Está en la página 1de 4

Universidad del Valle de México

Docente: Doctor Emilio Mario Coral García

Materia: Problemas políticos y socioeconómicos en Educación

Alumnas

Elisa Cervantes Blanco.


María Guadalupe Gómez Jiménez.
Quethzali Nashery Flores Ordoñez.

Mapa Mental

Jueves 23 de enero de 2020.


Reflexión.
Respecto a las necesidades educativas dentro de la sociedad del conocimiento, podemos abordar varios aspectos tomando como referencia
nuestra situación como país de América Latina en el que los problemas sociales se han estado manifestando desde un largo tiempo y la
solución a estos no es responsabilidad únicamente de la educación, más bien es una responsabilidad compartida con otros participantes:
Gobierno, familia, escuela, directores, docentes, estudiantes, sociedad civil, entre otros.
De inicio consideremos la desigualdad y el reparto inequitativo de la riqueza, que limita las posibilidades de obtener las mismas
oportunidades para todos. En un país como el nuestro es evidente que la calidad de vida, que va de la mano con una educación de calidad,
servicios dignos de salud, seguridad, vivienda y desarrollo del potencial, tiene que ver con la capacidad adquisitiva, dejando rezagada a
una gran parte de la población, esto va en sentido contrario de los fines del desarrollo humano. Aunados van los cambios en la estructura
de la familia, debido a diferentes situaciones, entre ellas, a las necesidades laborales de los padres. Debido a dichos cambios, encontramos
niños y adolescentes carentes de la formación que anteriormente se daba en casa, por lo tanto, a la escuela le toca replantear sus
responsabilidades.
En el aspecto económico existe el problema fuerte del desempleo, el subempleo, los bajos salarios y la inestabilidad laboral. Es urgente
modificar y desarrollar nuevas políticas públicas para reducir estas obstrucciones (desigualdades sociales y escolares). Si no hay un
esfuerzo por parte de todas las esferas que conforman la sociedad (Gobierno, familia, escuela, directores, docentes, estudiantes, sociedad
civil, etc) para mejorar en general las condiciones de las personas, será muy difícil competir contra la sociedad del conocimiento, debido
a que ésta está privilegiada con la tecnología, la innovación, la investigación, la información y obviamente el conocimiento, la creación
de una nueva tecnología intelectual (Bell, 1991, citado en Fernández, J., 2012). Como señala Drucker (1994) citado en Fernández, J.
(2012): “en el futuro no habrá países pobres sino países incapaces de crear, adquirir y/o aplicar el conocimiento.
En esta perspectiva de dinamismo y transformación, se requiere educar un ser social que esté preparado para enfrentar dicha sociedad,
con una nueva competencia que denominamos "Visión relacional" o "Visión sistémica", entendida como aquel conjunto de habilida des
que articuladamente permiten al sujeto darse cuenta o tomar conciencia del estado del arte del medio, descubriendo su sentido de
pertenencia, la finalidad de su quehacer y las necesidades de transformación que requiere para equilibrarse y reequilibrarse continuamente,
tanto en conocimientos, como en comportamientos y actitudes. Lo anterior le permitirá vincularse con la capacidad de seguir aprendiendo
siempre, sustentada en un "aprender a aprender" (Alvarado, V. et al, 2003 citado en Garay, E., 2003). La visión relacional compromete
habilidades de focalización del ser y estar en un determinado ámbito, descubrimiento factores y variables intervinientes en sí mismo y en
el entorno, relación sistémica de dichos factores, evaluación de sus fortalezas y debilidades para desempeñarse, mediación sociocultural,
planeación personal y colectiva en escenarios diversos. Esta visión relacional potencia y enriquece la deliberación, entendida como la
tercera etapa para alcanzar la construcción de la realidad en la concepción democrática. Por lo tanto, el reto de la educación es estar
dirigida a dotar a los alumnos de las habilidades que demanda la cuarta revolución industrial en un mundo cambiante y globalizado,
incluyendo el manejo de la tecnología, el pensamiento creativo e innovador, el uso competitivo del conocimiento y la integración de
valores. Considerando al conocimiento como: “la capacidad de actuar, que se debe aplicar a nuevos procesos, productos y servicios”
(Sther 2001, citado en Fernández, J., 2012).
Referencias.
Fernández, J. (2012). Perfiles de la o las Sociedades del Conocimiento. En Revista Universitaria Ruta (13). Recuperado de
http://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/214/208

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). 4. Fomentar el desarrollo sostenible. En Replantear
la educación, ¿hacia un bien mundial común? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

Tenti, E. (2010). La escuela y la sociedad: interdependencia y efectos recíprocos. En Sociología de la educación. Recuperado de
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89823/Sociologia%20de%20la%20educacion.pdf?sequence=1

Garay, E. (2003). La Educación en la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo. En Revista Enfoques Educacionales 5. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Mella_LaEducacionenlaSociedaddelConocyelCambio.pdf

Márquez, A. (octubre-noviembre, 2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. En Perfiles educativos,
39(158) Recuperado http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2017/158

También podría gustarte