Está en la página 1de 4

SEDIMETOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

SEDIMENTOLOGIA
OBJETIVOS

 Este laboratorio tiene como objetivo principal estudiar las propiedades físico-
químicas del agua para poder resolver diferentes problemas como la
contaminación del agua.

 Obtener las mediciones de temperatura, conductividad, pH y potencial redox


de diferentes sustancias: powerade, coca cola, agua de mina, agua potable y
agua destilada.

 Conocer las diferencias de propiedades de las diferentes procedencias del agua


como el agua de mina, agua potable y agua destilada, y poder así usarla
adecuadamente.

 Promover la difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos


especializados relacionados con la calidad del Agua y Medio Ambiente.

PROFESOR:

NESTOR TEVES

ESTUDIANTE

MIGUEL ORTIZ, WILLIAM 20131364K

2015-II
FIGMM 1
SEDIMETOLOGÍA

Se le llama COSTA VERDE porque hace unos setenta años, la costa estaba
formado por un bello paisaje de color verde, las aguas subterráneas permitía
que sucediera esto y la formación de travertinos. Pero ahora ya no hay casi
nada de vegetación debido a que el nivel freático ha bajado.
En el talud de la costa verde se observó los lentes, que nos indica el desgaste
que causo en momentos de crecida y posterior denostación de sedimentos.
En años anteriores, el desmonte que se colocó entre las playas la Chira y la
Herradura, está evitando el paso de las arenas que vienen del sur (Lurín) hacia
la Costa Verde. Como consecuencia de esta obstrucción, las playas de la
Herradura y Barranco se están adelgazando.
Se observó bancos de areniscas cuarzosas (formación típico del Salto del
Frayle) se deduce que son areniscas playeros porque hay tijilites y
estratificación cruzada, además hay brechas, un sistema de fallas y entre ellas
estaban las brechas intraformacionales. También una capa de lutitas
abigarradas.

En esta estructura se observó que las rocas que están señaladas con la misma
letra son de la misma composición, por lo tanto se nota claramente que hay
una simetría en el tipo de roca. Cuando el dique se formó, este tenía material
con alta temperatura, según que el calor se propagaba hacia los laterales, la
temperatura disminuía. Como la temperatura disminuye del centro hacia la

FIGMM 2
SEDIMETOLOGÍA

derecha y hacia la izquierda, la composición de la roca que está a la izquierda


será lo mismo que está a la derecha.
Se observaron cuatro zonas muy marcadas:

 Zona A: es netamente el dique que contiene una roca andesita.


 Zona B: es una zona de transición, que contiene rocas abigarradas
(varios colores).
 Zona C: esta zona es parte de la roca encajonante que sufrió
metamorfismo debido a los fluidos mineralizaste, el tipo de rosa que hay
en esta zona es la cuarcita.
 Zona D: esta zona es parte de la roca encajonante, el tipo de roca que
se encontró fue la arenisca.
También se observó el Pliegue en Cofre, que es un pliegue aislado, lo que
indica que no es de origen tectónico sino intraformasional. Según el Ingeniero
Walter León, es un pliegue de arrastre.

Se observa que el dique esta fallado o que hay un salto de falla, es decir que
hay una magnitud de movimiento de la falla.

FIGMM 3
SEDIMETOLOGÍA

Esta falla es casi vertical con una potencia aproximada de tres metros, en ella
se observó rocas fracturada angulosas, además hay es un contacto litológico.

FIGMM 4

También podría gustarte