de las telecomunicaciones mexicanas, ha explotado de manera abierta y sistemática el poder monopólico de telefonía nacional
establecida por la entonces empresa estatal. El control de la red nacional de telefonía le permitió establecer tarifas de
interconexión muy elevadas a sus competidores. De esto no sólo obtuvo ingresos extraordinarios para su empresa, sino que,
además, hizo a su competencia mucho menos competitiva frente a la suya. Lo anterior le permitió consolidarse como un
gigante de las telecomunicaciones incluso a nivel internacional y después, casi naturalmente, como uno de los hombres más
ricos del mundo.
UNA POLÍTICA • La estructura fiscal en México está mucho más orientada a gravar el consumo que el ingreso personal o empresarial. Bien se
FISCAL FAVORABLE sabe que los impuestos al consumo tienen un carácter regresivo porque los hogares relativamente pobres tienden a gastar un
PARA LOS DE porcentaje más alto de su ingreso que los hogares relativamente ricos, esto significa que los hogares pobres pueden terminar
MAYORES INGRESOS pagando, en forma de impuestos, más que los hogares ricos, a pesar de las exenciones en algunos productos.
REPARTO CAPITAL- • Durante los últimos 30 años ha habido un crecimiento paulatino de la participación del capital en el ingreso nacional, Y al mismo
TRABAJO tiempo, una consecuente disminución de la participación del factor trabajo. A partir de 1981 y 2012, la participación del capital
aumentó del 62% al 73% y la del trabajo disminuyó del 38% al 27%.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA DESIGUALDAD Y LA CAPTURA POLÍTICA
DESIGUALDAD Y • El crecimiento de una economía se puede ver francamente demeritado cuando los ingresos se distribuyen con desigualdad;
CRECIMIENTO misma que se vale de diversos canales. Uno de ellos es la debilidad del mercado interno, que de hecho afecta por lo menos en
potencia las decisiones de consumo o inversión de los individuos.
CRECIMIENTO • Una de las consecuencias más lamentables del patrón de la alta desigualdad y de captura política por parte de las élites en
ECONÓMICO México es que, no sólo nuestro país tiene bajísimas tasas de crecimiento económico, sino que ese poco crecimiento es además
EXCLUYENTE excluyente
• Esta política salarial, no sólo explica el aumento en la desigualdad en México del pasado, sino que aún contribuye a limitar las
posibilidades de todos los trabajadores que perciben el salario mínimo. Esta política, que en su momento se concibió como un
SALARIO MÍNIMO mecanismo de contención inflacionario, ya no tiene ninguna razón de ser; pues no hay evidencia alguna de que los aumentos en el
salario mínimo tengan efectos inflacionarios como en el pasado.
DESIGUALDAD, • La discriminación y la exclusión del proceso de desarrollo a este segmento de la sociedad han sido sistemáticas. Si es que hay
MARGINACIÓN Y avances en la materia, son de carácter muy menor.
EXCLUSIÓN DE LA
POBLACION • El proceso de marginación y exclusión no siempre se debe a la falta de oportunidades laborales; en más de una ocasión es
INDIGENA resultado de la discriminación pura.
EDUCACIÓN • El que las personas de mayores ingresos obtengan deducciones fiscales por enviar a sus hijos a escuelas privadas y que al
PRIVADA VS. tiempo las escuelas públicas carezcan de lo más elemental, no es más que un reflejo de la captura del diseño de políticas
EDUCACIÓN públicas por parte de una minoría en perjuicio de la gran mayoría de la población. A una inequidad original en la capacidad de
DERECHO ECONOMICO | MARCO ANTONIO LOPEZ CEJA
PÚBLICA: UN TRATO poder de compra, se suma una fiscal que acentúa y perpetúa las desigualdades originales en perjuicio de los conocimientos y
DESIGUAL habilidades cognitivas y no cognitivas de los estudiantes con menor capacidad adquisitiva.
• La desigualdad ha jugado un papel importante en el aumento de la violencia en México en años recientes. muestran un
DESIGUALDAD, aumento de un punto porcentual en el Coeficiente de Gini a nivel municipal se asocia con un aumento de 5 muertes por cada
MARGINACIÓN Y 100,000 habitantes. Más aún, cuando se desagrega el efecto de la desigualdad entre distintos tipos de crímenes, se encuentra
VIOLENCIA que el efecto es mucho más alto para aquéllos relacionados con el narcotráfico (un aumento de 10 homicidios de este tipo por
cada 100,000 habitantes).
UN PROGRAMA PARA COMBATIR LA DESIGUALDAD Y LA AGENDA PARA EL FUTURO
CREACIÓN DE UN • El Estado ha de asegurar que sus ciudadanos, por el simple hecho de serlo, accedan a un mínimo de derechos sociales, los
AUTÉNTICO ESTADO cuales deberán garantizarse desde el inicio hasta el final de la vida.
SOCIAL
• En la actualidad, algunos de estos impuestos son inexistentes y, cuando existen, tienen tasas impositivas inferiores a los de los
POLÍTICA FISCAL ingresos laborales. Así se acentúa la desigualdad horizontal entre individuos que obtienen sus ingresos de distintas fuentes.
MÁS PROGRESIVA Además de ello, también acentúa la desigualdad del ingreso, ya que el diseño de la estructura impositiva tiende a favorecer a
las personas que más perciben y cuyas fuentes de ingreso son gravadas a tasas inferiores a las de las personas de ingresos
bajos o medios quienes derivan la mayor parte de sus ingresos de fuentes laborales.
• El gasto público debe focalizarse mejor tanto en términos sectoriales como regionales. El gasto debe identificar las prioridades
GASTO MEJOR en materia de educación, salud y acceso a servicios básicos que requiere la población. Debe garantizar también que estos
FOCALIZADO servicios tengan un mínimo de calidad. En todo momento el gasto público debe tener en mente no sólo la magnitud del
beneficio social que puede generar, sino también su componente redistributivo.
• Cambiar la política de fijación del salario mínimo tiene carácter de indispensable. Continuar con una política salarial orientada
POLÍTICA SALARIAL a la contención de la inflación, cuando ésta ya no es siquiera un problema relevante es casi vergonzoso. En ese sentido, iniciar
Y LABORAL un amplio proceso de recuperación de la capacidad de compra del salario mínimo es impostergable. Este cambio de política
tendría un primer efecto positivo: mejorar y fortalecer la capacidad de compra y el nivel de vida de los trabajadores que
perciben ese nivel de ingresos. Uno de los beneficios que seguiría a este primero sería el fortalecimiento del mercado interno.
MECANISMOS DE • Para reducir los problemas asociados con la captura política, se deben fortalecer los mecanismos de transparencia y de
TRANSPARENCIA Y rendición de cuentas. ¿Una medida simple? Hacer públicas las declaraciones patrimoniales de todos los miembros de las tres
DE RENDICIÓN DE ramas de gobierno: ejecutiva, legislativa y judicial. Medida tan sencilla revelaría los potenciales o reales conflictos de interés en
CUENTAS los que incurrirían los servidores públicos y ayudaría a combatir la corrupción y a fortalecer el estado de derecho.
DERECHO ECONOMICO | MARCO ANTONIO LOPEZ CEJA
• La inversión y el gasto público fueron recortados debido al plan para reducir la deuda pública como porcentaje del PIB
• El crecimiento económico en México fue afectado por factores como el continuo declive de la producción de petróleo, una
desaceleración en el consumo y un anémico desempeño de la inversión pública y, en menor grado, de la privada.
• Aunque el consenso se ubica en 1.8%, el rango de proyecciones va de 1.0 a 2.1%, lo cual refleja que el balance de riesgos es hacia la baja.
• Los riesgos principales se pueden clasificar en externos e internos. En el lado externo, la economía global, Asimismo, las condiciones
financieras a nivel global se han endurecido y, aunque el dólar ha cedido terreno, los mercados emergentes siguen siendo vulnerables
a un endurecimiento de las tensiones comerciales a nivel internacional. Por lo que respecta a la parte interna, el cambio de régimen en
nuestro país ha generado incertidumbre sobre el rumbo futuro de la política económica.
• La curva de aprendizaje para una nueva administración suele traducirse en un lento desplazamiento de la inversión y el gasto público
y retrasos en la recuperación de IVA para las empresas, Aunque las cuentas externas y las razones de endeudamiento público se
mantienen sanas, la economía mexicana podría tener un crecimiento más cercano a 1 que 2%.
• Se debe promover una recuperación de la inversión. Establecer una alianza fiscal con los empresarios, y un pacto social, que favorezca
que los precios se mantengan asequibles y no se presente escasez.
• Se requiere certidumbre en el área energética, dejar de dar bandazos y continuar la apertura hacia la energía no convencional.
• Es importante que además de seguir una política monetaria prudente y firme, se impulse la adopción de medidas que propicien un
ambiente de confianza y certidumbre para la inversión, una mayor productividad y que se consoliden sosteniblemente las finanzas
públicas
DERECHO ECONOMICO | MARCO ANTONIO LOPEZ CEJA
• La economía en México tiene varios años con un débil crecimiento económico medido en términos del comportamiento del Producto
Interno Bruto ( PIB ).
• La falta de crecimiento no se puede atribuir a cuestiones del ámbito externo, sino son factores del ámbito interno relacionado con la
falta de confianza, políticas en materia energética que han frenado proyectos de inversión a punto de materializarse y por un
subejercicio del presupuesto del Gobierno federal.
• Modificar la situación es urgente y necesario para que la economía tenga un comportamiento consistente.
• También son notables las desigualdades y carencias para muchos en materia de educación, salud, vivienda.
• La movilidad en las ciudades y el desplazamiento en todo el territorio del país de personas y productos es también un asunto para
mejorar.
• Este conjunto de carencias para muchos, al lado de una gran concentración del ingreso y de la riqueza revelan que el comportamiento
de la economía y el propio desempeño el comportamiento de la economía y el propio desempeño de las instituciones gubernamentales
no ha sido compatible con el desarrollo.
• El cambio a realizar es de gran envergadura y necesita de inversiones en educación, salud, transporte urbano, transporte regional y en
el conjunto del territorio por destacar algunos aspectos que son parte de un impulso social y obligan a una gestión estatal pertinente.
• Realizar todo ello es una tarea de mediano y largo plazo, que sin embargo debe comenzar desde el momento actual. Implica movilizar
recursos y voluntades en un proceso de crecimiento de la economía que involucra la creación de un nuevo patrón o modelo que es
compatible con el desarrollo.
• Igualmente considera la ampliación de la producción en el campo, con la diversidad necesaria y las formas que la hagan compatible
con el respeto a la tierra, con el objetivo de generar el territorio los elementos fundamentales de nuestra alimentación. Es un
crecimiento de la economía que nos dota de nuevas capacidades para rearticular la relación con el exterior.
DERECHO ECONOMICO | MARCO ANTONIO LOPEZ CEJA
• El crecimiento ejecutado de esta manera implica considerar el incremento acumulado en el trabajo formal con seguridad social, a la
vez que aumentos sistemáticos en los ingresos de la mayor parte de los ocupados.
• Las mejoras sociales en educación, salud, vivienda, en el hábitat urbano y en el de los pequeños poblados . Por tanto , un crecimiento
económico con estas características implica la creación , fortalecimiento o readecuación de un número importante de instituciones
sociales que resulten la expresión de un nuevo tejido de relaciones sociales en el país que será la mayor fortaleza hacia adelante para
la continuidad en el proceso de desarrollo En ese sentido , es un proceso social , una tarea a ser ejecutada por un amplio grupo social
que reconocen en su cooperación una fortaleza sustantiva , dotando a la economía de los fines sociales que la hacen plenamente
humana .
• Desde esa perspectiva necesitamos crecimiento económico para avanzar en la construcción del desarrollo de la sociedad y de la nación
1) que entre mediados de los noventa y 2010 disminuyó significativamente la desigualdad del ingreso en México
2) que al menos, con base en los datos de la OCDE en 2012, la magnitud de la desigualdad en México es mayor de lo que era a principios de
los ochenta.
La reciente reducción de la desigualdad en México se ha atribuido a tres factores principales: a las remesas que reciben los hogares mexicanos
de bajos ingresos (principalmente en zonas rurales); a la mejor focalización de algunos programas sociales (en particular Prospera, antes
Progresa u Oportunidades); y a una menor desigualdad en los ingresos salariales.
Si bien en México resulta innegable una mejoría en la distribución del ingreso entre los hogares que forman parte de la Encuesta Nacional de
Ingresos y Gastos de los Hogares, en la medida en que las encuestas en las que se basan estas estimaciones no capturen correctamente el
ingreso de las personas en la parte más alta de la distribución, las cifras no reflejarán de manera certera el verdadero estado de la distribución
total del ingreso en México
Otro problema con estas cifras reside en que la tendencia decreciente de la desigualdad no parece ser compatible con otros aspectos por
demás conocidos de la economía mexicana. En particular, que en las últimas dos décadas han coincidido dos eventos dicotómicos: crecimiento
del ingreso per cápita y estancamiento de las tasas de pobreza en el país. Esto sólo se explica si el crecimiento del ingreso se concentra en la
parte superior de la distribución del ingreso, situación incompatible con la reducción de este aspecto de desigualdad.
¿CÓMO ESTABLECE EL DESARROLLO SOCIAL A PARTIR DE SU DIAGNÓSTICO PRESENTADO (EXPLICARLO CON TUS PROPIAS PALABRAS?
• Las políticas públicas, la participación cívica, el crecimiento económico y otros factores que promueven el desarrollo social en México
también tienen un impacto en la capacidad de las personas para moverse dentro de la pirámide socioeconómica. Esta vitalidad de la
movilidad social tendrá un impacto importante en las decisiones y percepciones de las personas sobre su situación y las medidas que
deben tomar para obtener las condiciones de vida que desean.
• El desarrollo social implica buscar el bienestar y la prosperidad de los ciudadanos en todos los niveles de la vida, lo que por supuesto
significa que no solo a nivel nacional, sino también a nivel global, es necesario trabajar juntos entre las poblaciones, los países y las
instituciones.
DERECHO ECONOMICO | MARCO ANTONIO LOPEZ CEJA
• Lograr un alto grado de movilidad social mostrará que estos esfuerzos están dando resultados y que se han eliminado los obstáculos
al desarrollo. Esto requiere reevaluar nuestras reglas de colaboración y los cambios que lo acompañan en los patrones de interacción;
promover la movilidad social y las políticas públicas centradas en el individuo.
• Eliminar la desigualdad de oportunidades es importante porque abre la puerta a recompensar los esfuerzos y habilidades de las
personas de manera justa y justa. Al hacer que la gente anhele y aliente a las personas a invertir en recursos que persiguen el progreso
familiar, romperá el círculo vicioso y, por lo tanto, liberará a México del estancamiento actual, lo que tendrá un impacto beneficioso
en el desarrollo social. Su inversión será rentable.
• Promover el bienestar social muestra que la implementación de políticas públicas que promueven la igualdad de oportunidades y la
movilidad social puede promover en gran medida la reducción de la pobreza, la tolerancia, la cohesión y la integración social, así como
la eliminación de la discriminación en todos los aspectos, apoyando así el desarrollo social, político y económico del país.
• Mediante el uso adecuado de tecnologías y programas que se han diseñado e implementado adecuadamente, ampliar la capacidad y
mejorar la calidad de los sistemas de salud, educación, trabajo, protección financiera y social hará que los ciudadanos sean móviles.
Promover el desarrollo social sostenido y fuerte en México.
• Es importante que las personas accedan a los recursos y ampliando las oportunidades, y permitiéndoles participar plenamente en la
vida económica y social.
DERECHO ECONOMICO | MARCO ANTONIO LOPEZ CEJA
México es un país rico en recursos naturales, una fuerza laboral mundial relativamente grande y exportaciones útiles. Pero para continuar
avanzando, la corrupción es un problema que debe desaparecer. El desempleo, la falta de educación y cultura, y la deuda externa excesiva
son factores que no conducen al desarrollo. Aunque nuestra fuerza laboral es barata, y algunas instalaciones de fábricas son extranjeras
nuestro nivel de industrialización es alto, y el turismo es la cuarta fuente de ingresos.
La brecha entre ricos y pobres nos está haciendo daño, y si no se detiene, obstaculizará la lucha para erradicar la pobreza y representará una
amenaza para el crecimiento sostenible de México.
Para construir un país mas justo es primordial construir un estado social real y cambiar el enfoque de dar al país Un país que garantiza el acceso
a los servicios básicos en función de los derechos, se necesita planear una política fiscal y una política de distribución justa con objetivos a
medio y largo plazo, los gastos deben centrarse en la educación, la salud y el acceso a los servicios básicos. Infraestructura, en escuelas con
servicios para eliminar brechas de desigualdad, los salarios y las políticas laborales también deben cambiar pues existe una necesidad urgente
de elevar los niveles salariales, la transparencia y responsabilidad si realmente se quiere combatir la corrupción, las declaraciones de impuestos
de todos los miembros del gobierno deben hacerse públicas.
Es muy importante contar con un desarrollo económico, pues con el proceso de inversión que llevan a cabo los gobiernos en la economía se
pueden generar beneficios para la población, incluso pueden contemplarse en este rubro políticas públicas enfocadas al impulso de sectores
económicos que beneficien a empresas privadas, con el beneficio directo para la población con la creación de empleos.
En una economía como la que hay en México existen muchos riesgos asociados y sobre todo las condiciones de las finanzas públicas nacionales
no son las idóneas para impulsar a partir de ahí el desarrollo que necesita el país, para que, independientemente del nivel de
crecimiento, México deje de estar considerado precisamente como un país en vías de desarrollo.