Está en la página 1de 42

Historia de la Ley N° 21.

217

Modifica la Ley n° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a


copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos
de empresas de menor tamaño emisoras de facturas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Nota Explicativa
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible
en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada
uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos
de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia
de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


ÍNDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados .............................................................................. 3


1.1. Mensaje ............................................................................................................................................................. 3
1.2. Informe de Comisión de Economía .................................................................................................................. 11
1.3. Discusión en Sala ............................................................................................................................................ 22
1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora .................................................................................................. 40

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 3 de 41

Mensaje

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 21 de enero, 2020. Mensaje en Sesión 146. Legislatura 367.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE MODIFICA LA LEY N° 19.983, QUE REGULA LA
TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO A COPIA DE LA FACTURA, PARA LIMITAR LOS ACUERDOS DE PLAZO
DE PAGO EXCEPCIONAL EN CASOS DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EMISORAS DE FACTURAS.

Santiago, 21 de enero de 2020.

MENSAJE N° 581-367/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H CÁMARA DE DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputados:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a su consideración el siguiente proyecto de
ley que modifica la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para
limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas.

I. FUNDAMENTOS

La ley N°21.131, que establece el pago a treinta días, introdujo diversas modificaciones a la ley N° 19.983, que
regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura, siendo su objetivo central establecer que
la obligación de pago del saldo insoluto contenido en la factura debe ser cumplida de manera efectiva en el plazo
máximo de treinta días corridos contado desde la recepción de la misma.

Siendo esta la regla general, la única forma de alterar dicho plazo máximo de pago, sería mediante un acuerdo
entre las partes, en el cual pactaran un plazo que excediera los treinta días. Para que dicho acuerdo sea válido,
debe constar por escrito, no puede constituir abuso para el acreedor y debe ser inscrito en el Registro de Acuerdos
con plazo de pago excepcional que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

En caso que el comprador o beneficiario del servicio no efectúe el pago dentro de plazo, ya sean los treinta días
establecidos como regla general por la ley o el plazo mayor acordado por las partes, la ley N° 21.131 establece un
interés que se devengará desde el primer día de mora o simple retardo y hasta la fecha del pago efectivo, y una
comisión fija por recuperación de pagos equivalente al 1% del saldo insoluto adeudado.

En virtud de dichas modificaciones legales, las empresas de menor tamaño se han visto beneficiadas, ya que sus
contrapartes compradoras o beneficiarias de sus servicios están obligadas a efectuar el pago de sus facturas
dentro de un plazo determinado.

Sin perjuicio de ello, se han identificado ciertas mejoras que podrían introducirse a dicha normativa con el objeto
de otorgar mayor protección a las empresas de menor tamaño.

En este sentido, se ha estimado necesario reforzar el carácter excepcional de los acuerdos que tienen por objeto
establecer un plazo de pago superior a los treinta días, con el fin de fortalecer el objetivo central de la ley N°
21.131, que es que las empresas de menor tamaño obtengan prontamente el pago de sus facturas.

Lo anterior, porque se ha identificado que es posible que las empresas de menor tamaño, en sus relaciones con
grandes empresas que sean sus compradoras o beneficiarias de los servicios, se vean constreñidas a suscribir
acuerdos de plazo de pago excepcional, estableciendo plazos de pago por sobre los treinta días, en su desmedro,
por no tener un poder negociador equivalente al de una gran empresa, o porque esta última lo exigiría como una
condición para realizar la contratación.

II. OBJETIVO DEL PROYECTO

El presente proyecto de ley tiene por objeto otorgar mayor protección a las empresas de menor tamaño,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 4 de 41

Mensaje

enfatizando la excepcionalidad de los acuerdos que alteren el plazo de pago de treinta días establecido por la ley,
prohibiendo su celebración cuando los intervinientes sean, por una parte, empresas de menor tamaño, de acuerdo
a los criterios establecidos en la ley N° 20.416, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño,
como vendedoras o prestadoras de un servicio; y, por otra, grandes empresas o deudores de cualquier naturaleza
que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como compradoras o beneficiarias de
dicho servicio.

No existiendo la posibilidad de alterar el plazo de pago de treinta días establecido por la ley, se otorgará una
mayor protección a las empresas de menor tamaño, quienes no cuentan con un poder negociador equivalente al
de una gran empresa, o deudor de tamaño equivalente, para estipular los términos en que materializarán sus
acuerdos.

Si bien se propone la prohibición de la celebración de los acuerdos por el tipo de empresas mencionadas, se
contempla también una excepción a dicha restricción, permitiendo que igualmente se celebren dichos acuerdos de
plazo de pago excepcional, respecto de contratos en que, teniendo presente, elementos tales como la naturaleza
de la industria, necesidades de financiamiento o pagos parciales, el plazo excepcional cede en beneficio de las
pymes.

Asimismo, el presente proyecto de ley tiene por objeto potenciar el espíritu de la ley N° 21.131, cuya finalidad
ulterior es que los pagos de las facturas se realicen en un periodo acotado de 30 días, permitiendo mayor equilibrio
y frenando el posible abuso de una parte en desmedro de la otra. Para ello, se ha considerado necesario que sea
de conocimiento público cuáles son las empresas, compradoras o beneficiarias del servicio, que celebran acuerdos
de plazo de pago excepcional.

III. CONTENIDO DEL PROYECTO

El presente proyecto de ley busca introducir las siguientes modificaciones a la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura:

En primer término, y con el objeto de prevenir que las empresas de menor tamaño, que sean vendedoras o
prestadoras de servicios, se vean presionadas a celebrar acuerdos con un plazo superior al establecido en la ley
para el pago de las facturas, se propone incorporar un nuevo inciso al artículo 2° de la ley N° 19.983, que excluye
la posibilidad de celebrar dichos acuerdos entre empresas de menor tamaño, como vendedoras o prestadoras de
servicios, y grandes empresas o deudores de cualquier naturaleza de tamaño superior, como compradoras o
beneficiarias del bien o servicio.

Sin embargo, se permitirá la celebración de dichos acuerdos por estas partes, sólo cuando estos sean en beneficio
de las empresas de menor tamaño acreedoras. Se entenderán beneficiadas estas últimas teniendo en
consideración factores tales como la naturaleza de la industria, necesidades de financiamiento o pagos parciales.
La regulación particular de dichos casos, se entregará a un reglamento dictado por el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo.

Para estos efectos, se entenderá por “empresas de menor tamaño” aquellas que cumplan los criterios establecidos
por la ley N° 20.416, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño.

Con esta regulación, se pretende proteger a las empresas de menor tamaño, que sean vendedoras o prestadoras
de servicios, y que, por ello, no cuenten con un poder negociador equivalente al de una gran empresa, que sea
compradora o beneficiaria de dicho servicio, pero manteniendo la posibilidad de suscripción de un acuerdo de
plazo de pago excepcional cuando esto sea beneficioso para las empresas de menor tamaño.

En segundo lugar, complementando el inciso que actualmente se refiere al Registro de acuerdos de plazo de pago
excepcional, contenido en el artículo 2° de la ley N° 19.983, se ha incluido una disposición relativa a la publicidad
de dicho Registro, estableciendo que la información contenida en él, en lo que se refiere a los compradores o
beneficiarios del servicio, así como del contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público.

Finalmente, dentro del listado de cláusulas que no producirán efectos, contenido en el penúltimo inciso del artículo
2° de la ley N° 19.983, se ha incluido un numeral que contempla las cláusulas de los acuerdos que tengan por
único objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados. De esta manera, se
previene que la excepción establecida respecto a la firma de acuerdos entre pequeñas y grandes empresas o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 5 de 41

Mensaje

deudores de tamaño equivalente que pacten pagos parcializados sea maliciosamente utilizada.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2° de la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, en los siguientes términos:

a) Intercálase el siguiente inciso tercero nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“Sin perjuicio de lo anterior, dichos acuerdos no podrán celebrarse en casos en que participen, por una parte,
empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios y,
por otra parte, empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Sin embargo, estos últimos acuerdos podrán pactarse, si el plazo
de pago de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de menor
tamaño acreedora, considerando elementos tales como la naturaleza de la industria, las necesidades de
financiamiento y la existencia de pagos parciales. Un reglamento expedido por el Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo, establecerá los requisitos que deberán cumplir los referidos acuerdos.”.

b) Agrégase en el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, luego del punto aparte, que pasa a ser
seguido, la siguiente frase:

“La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, así
como del contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público.”.

c) Intercálase en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso sexto, el siguiente numeral 5. nuevo, pasando
el actual numeral 5. a ser numeral 6.:

”5. Tengan por único objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados, salvo en
las operaciones a que se refiere el inciso tercero.”.”.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo primero.- La presente ley entrará en vigencia a contar del primer día hábil del noveno mes posterior a su
publicación en el Diario Oficial.

Artículo segundo.- El reglamento a que se refiere el nuevo inciso tercero introducido por esta ley en el artículo 2°
de la ley N° 19.983, será dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, dentro del plazo de seis
meses, contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial.

Artículo tercero.- Las estipulaciones referentes al plazo de pago excepcional contenidas en los acuerdos celebrados
entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de
servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional
que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley, y que no cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único de la misma, se
tendrán por no escritas, rigiendo como plazo de pago el de treinta días establecido en el inciso primero del artículo
2° de la ley N° 19.983. En todo caso, aquellos acuerdos inscritos en dicho Registro con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley, que cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único, para
mantener su registro deberán actualizarlo con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, de acuerdo
al procedimiento que se establezca en el reglamento.

Dios guarde a V.E.

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Presidente de la República

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 6 de 41

Mensaje

ESTEBAN CARRASCO ZAMBRANO

Ministro de Economía, Fomento y Turismo (S)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 7 de 41

Mensaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 8 de 41

Mensaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 9 de 41

Mensaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 10 de 41

Mensaje

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 11 de 41

Informe de Comisión de Economía

1.2. Informe de Comisión de Economía

Cámara de Diputados. Fecha 29 de enero, 2020. Informe de Comisión de Economía en Sesión 150. Legislatura 367.

INFORME DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA, FOMENTO, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, PROTECCIÓN DE LOS
CONSUMIDORES Y TURISMO RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.983, QUE REGULA LA
TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO A COPIA DE LA FACTURA, PARA LIMITAR LOS ACUERDOS DE PLAZO
DE PAGO EXCEPCIONAL EN CASOS DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EMISORAS DE FACTURA.

BOLETÍN N° 13.208-03.

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Economía, Fomento, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y
Turismo viene en informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley
mencionado en el epígrafe, de origen en un mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada
de “suma”.

***

Durante el análisis de esta iniciativa, la Comisión contó con la asistencia y colaboración de las siguientes personas,
señoras y señores: El Ministro de Economía (s) Esteban Carrasco, junto al Jefe Legislativo, José Luis Uriarte, al Jefe
de la División de Empresas de Menor Tamaño, Felipe Commentz y a la asesora jurídica Ximena Contreras.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

1.- IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES.

Las ideas centrales del proyecto se orientan al siguiente objetivo:

Modificar el artículo 2º de la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la
factura, con la finalidad de otorgar mayor protección a las empresas de menor tamaño, reforzando el carácter
excepcional de los acuerdos que alteren el plazo de pago de treinta días establecido por la ley, prohibiendo al
efecto su celebración cuando los intervinientes sean, por una parte, empresas de menor tamaño, según la
definición legal, como vendedoras o prestadoras de un servicio; y, por otra, grandes empresas o deudores de
cualquier naturaleza que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en la ley, como compradoras
o beneficiarias de dicho servicio, salvo que el acuerdo beneficie a la empresa de menor tamaño acreedora,
considerando determinados elementos que permitan suscribir el pacto.

2.- NORMAS DE CARÁCTER ORGÁNICO CONSTITUCIONAL O DE QUÓRUM CALIFICADO.

El proyecto no contiene normas con ese carácter.

3.- NORMAS QUE REQUIEREN TRÁMITE DE HACIENDA.

No hay disposiciones que requieran ese trámite.

El Ejecutivo, en su mensaje adjunta un informe de Impacto Regulatorio.

4.- EL PROYECTO FUE APROBADO, EN GENERAL POR UNANIMIDAD.

Votaron a favor la diputada señora Erika Olivera (en reemplazo de la diputada señora Sofía Cid) y los diputados
señores Boris Barrera, Renato Garín, Joaquín Lavín, Cosme Mellado, Miguel Mellado, Jaime Naranjo, Enrique van
Rysselberghe, Raúl Soto y Pedro Velásquez.

5.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADAS.

ARTÍCULOS RECHAZADOS:

Todo el articulado del mensaje, esto es su artículo único y sus tres artículos transitorios, que se da por rechazado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 12 de 41

Informe de Comisión de Economía

reglamentariamente, debido a que se aprobó una indicación sustitutiva del referido articulado:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2° de la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura:

a) Intercálase el siguiente inciso tercero nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“Sin perjuicio de lo anterior, dichos acuerdos no podrán celebrarse en casos en que participen, por una parte,
empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios y,
por otra parte, empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Sin embargo, estos últimos acuerdos podrán pactarse, si el plazo
de pago de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de menor
tamaño acreedora, considerando elementos tales como la naturaleza de la industria, las necesidades de
financiamiento y la existencia de pagos parciales. Un reglamento expedido por el Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo, establecerá los requisitos que deberán cumplir los referidos acuerdos.”.

b) Agrégase en el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, luego del punto aparte, que pasa a ser
seguido, la siguiente frase:

“La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, así
como del contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público.”.

c) Intercálase en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso sexto, el siguiente numeral 5. nuevo, pasando
el actual numeral 5. a ser numeral 6:

”5. Tengan por único objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados, salvo en
las operaciones a que se refiere el inciso tercero.”.”.

Artículos transitorios.

Artículo primero.- La presente ley entrará en vigencia a contar del primer día hábil del noveno mes posterior a su
publicación en el Diario Oficial.

Artículo segundo.- El reglamento a que se refiere el nuevo inciso tercero introducido por esta ley en el artículo 2°
de la ley N° 19.983, será dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, dentro del plazo de seis
meses, contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial.

Artículo tercero.- Las estipulaciones referentes al plazo de pago excepcional contenidas en los acuerdos celebrados
entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de
servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional
que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley, y que no cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único de la misma, se
tendrán por no escritas, rigiendo como plazo de pago el de treinta días establecido en el inciso primero del artículo
2° de la ley N° 19.983. En todo caso, aquellos acuerdos inscritos en dicho Registro con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley, que cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único, para
mantener su registro deberán actualizarlo con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, de acuerdo
al procedimiento que se establezca en el reglamento.

***

INDICACIONES RECHAZADAS:

Del diputado señor Boris Barrera, que se rechaza reglamentariamente por aprobarse una indicación sustitutiva de
todo el articulado del proyecto, siendo incompatible con aquella:

“Introdúcense las siguiente indicaciones al Proyecto de Ley que Modifica la ley Nº 19.983, que Regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copias de factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional
en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas. Boletín Nº 13.208-03.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 13 de 41

Informe de Comisión de Economía

1. Elimínese del literal a) del artículo único lo siguiente: “Sin embargo, estos últimos acuerdos podrán pactarse, si
el plazo de pago de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de
menor tamaño acreedora, considerando elementos tales como la naturaleza de la industria, las necesidades de
financiamiento y la existencia de pagos parciales. Un reglamento expedido por el Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo, establecerá los requisitos que deberán cumplir los referidos acuerdos.”.

2. Sustitúyase el Artículo Tercero Transitorio por el siguiente:

“Artículo tercero transitorio. Las estipulaciones referentes al plazo de pago excepcional contenidas en los acuerdos
celebrados entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o
prestadoras de servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley,
como compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de Acuerdos con plazo de pago
excepcional que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley, se tendrán por no escritas, rigiendo como plazo de pago el de treinta días establecido
en el inciso primero del artículo 2° de la ley N° 19.983”.

3. Sustitúyase el Artículo primero transitorio por el siguiente:

“Artículo primero transitorio La presente ley entrará en vigencia a contar del primer día hábil a su publicación en el
Diario Oficial”.

4. Elimínese el artículo segundo transitorio.

5. Agréguese un nuevo inciso final al artículo 2 de la ley 19.983 en el siguiente sentido:

“La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, el
contenido del acuerdo y cuándo estos se encuentran en mora, en los términos prescritos en el artículo 2º bis de la
presente ley, serán de carácter y acceso público”.

6.-. SE DESIGNA DIPUTADO INFORMANTE AL SEÑOR PEDRO VELÁSQUEZ SEGUEL.

***

II.- FUNDAMENTOS DEL PROYECTO.

Expresa el Ejecutivo, a modo de argumentación, que la ley N° 21.131, que establece el pago a treinta días,
introdujo diversas modificaciones en la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la
copia de la factura, siendo su objetivo central establecer que la obligación de pago del saldo insoluto contenido en
la factura debe ser cumplida de manera efectiva en el plazo máximo de treinta días corridos contado desde la
recepción de la misma.

Siendo esta la regla general, la única forma de alterar dicho plazo máximo de pago, sería mediante un acuerdo
entre las partes, en el cual pactaran un plazo que excediera los treinta días. Para que dicho acuerdo sea válido,
debe constar por escrito, no puede constituir abuso para el acreedor y debe ser inscrito en el Registro de Acuerdos
con plazo de pago excepcional que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

En caso que el comprador o beneficiario del servicio no efectúe el pago dentro de plazo, ya sean los treinta días
establecidos como regla general por la ley o el plazo mayor acordado por las partes, la ley N° 21.131 establece un
interés que se devengará desde el primer día de mora o simple retardo y hasta la fecha del pago efectivo, y una
comisión fija por recuperación de pagos equivalente al 1% del saldo insoluto adeudado.

En virtud de dichas modificaciones legales, las empresas de menor tamaño se han visto beneficiadas, ya que sus
contrapartes compradoras o beneficiarias de sus servicios están obligadas a efectuar el pago de sus facturas
dentro de un plazo determinado.

Sin perjuicio de ello, agrega el mensaje, se han identificado ciertas mejoras que podrían introducirse a dicha
normativa, con el objeto de otorgar mayor protección a las empresas de menor tamaño.

En este sentido, se ha estimado necesario reforzar el carácter excepcional de los acuerdos que tienen por objeto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 14 de 41

Informe de Comisión de Economía

establecer un plazo de pago superior a los treinta días, con el fin de fortalecer el objetivo central de la ley N°
21.131, que es que las empresas de menor tamaño obtengan prontamente el pago de sus facturas.

Lo anterior, porque se ha identificado que es posible que las empresas de menor tamaño, en sus relaciones con
grandes empresas que sean sus compradoras o beneficiarias de los servicios, se vean constreñidas a suscribir
acuerdos de plazo de pago excepcional, estableciendo plazos de pago por sobre los treinta días, en su desmedro,
por no tener un poder negociador equivalente al de una gran empresa, o porque esta última lo exigiría como una
condición para realizar la contratación.

OBJETIVO DEL PROYECTO.

Señala el Ejecutivo que el propósito de esta iniciativa presidencial es otorgar mayor protección a las empresas de
menor tamaño, enfatizando la excepcionalidad de los acuerdos que alteren el plazo de pago de treinta días
establecido por la ley, prohibiendo su celebración cuando los intervinientes sean, por una parte, empresas de
menor tamaño, de acuerdo a los criterios prescritos en la ley N° 20.416[1], que fija normas especiales para las
empresas de menor tamaño, como vendedoras o prestadoras de un servicio; y, por otra, grandes empresas o
deudores de cualquier naturaleza que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley,
como compradoras o beneficiarias de dicho servicio.

Así no existiendo la posibilidad de alterar el plazo de pago de treinta días establecido por la ley, se otorgará una
mayor protección a las empresas de menor tamaño, quienes no cuentan con un poder negociador equivalente al
de una gran empresa, o deudor de tamaño equivalente, para estipular los términos en que materializarán sus
acuerdos.

Si bien se propone la prohibición de la celebración de los acuerdos por el tipo de empresas mencionadas, se
contempla también una excepción a dicha restricción, permitiendo que igualmente se celebren dichos acuerdos de
plazo de pago excepcional, respecto de contratos en que, teniendo presente, elementos tales como la naturaleza
de la industria, necesidades de financiamiento o pagos parciales, el plazo excepcional cede en beneficio de las
pymes.

Asimismo, este proyecto de ley tiene por objeto potenciar el espíritu de la ley N° 21.131, cuya finalidad ulterior es
que los pagos de las facturas se realicen en un periodo acotado de 30 días, permitiendo mayor equilibrio y
frenando el posible abuso de una parte en desmedro de la otra. Para ello, se ha considerado necesario que sea de
conocimiento público cuáles son las empresas, compradoras o beneficiarias del servicio, que celebran acuerdos de
plazo de pago excepcional.

CONTENIDO DEL PROYECTO.

Este mensaje busca introducir las siguientes modificaciones en la ley N° 19.983, que regula la transferencia y
otorga mérito ejecutivo a copia de la factura.

A través de su artículo único, en primer término, y con el objeto de prevenir que las empresas de menor tamaño,
que sean vendedoras o prestadoras de servicios, se vean presionadas a celebrar acuerdos con un plazo superior al
establecido en la ley para el pago de las facturas, se propone incorporar un nuevo inciso al artículo 2° de la ley N°
19.983, que excluye la posibilidad de celebrar dichos acuerdos entre empresas de menor tamaño, como
vendedoras o prestadoras de servicios, y grandes empresas o deudores de cualquier naturaleza de tamaño
superior, como compradoras o beneficiarias del bien o servicio.

Sin embargo, se permitirá la celebración de dichos acuerdos por estas partes, solo cuando estos sean en beneficio
de las empresas de menor tamaño acreedoras. Se entenderán beneficiadas estas últimas teniendo en
consideración factores tales como la naturaleza de la industria, necesidades de financiamiento o pagos parciales.
La regulación particular de dichos casos, se entregará a un reglamento dictado por el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo.

Para estos efectos, se entenderá por “empresas de menor tamaño” aquellas que cumplan los criterios establecidos
por la ley N° 20.416, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño.

Con esta regulación, se pretende proteger a las empresas de menor tamaño, que sean vendedoras o prestadoras
de servicios, y que, por ello, no cuenten con un poder negociador equivalente al de una gran empresa, que sea

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 15 de 41

Informe de Comisión de Economía

compradora o beneficiaria de dicho servicio, pero manteniendo la posibilidad de suscripción de un acuerdo de


plazo de pago excepcional cuando esto sea beneficioso para las empresas de menor tamaño.

En segundo lugar, complementando el inciso que actualmente se refiere al Registro de acuerdos de plazo de pago
excepcional, contenido en el artículo 2° de la ley N° 19.983, se ha incluido una disposición relativa a la publicidad
de dicho Registro, estableciendo que la información contenida en él, en lo que se refiere a los compradores o
beneficiarios del servicio, así como del contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público.

Finalmente, dentro del listado de cláusulas que no producirán efectos, contenido en el penúltimo inciso del artículo
2° de la ley N° 19.983, se ha incluido un numeral que contempla las cláusulas de los acuerdos que tengan por
único objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados. De esta manera, se
previene que la excepción establecida respecto a la firma de acuerdos entre pequeñas y grandes empresas o
deudores de tamaño equivalente que pacten pagos parcializados sea maliciosamente utilizada.

Por su artículo primero transitorio se establece la entrada en vigencia de esta ley, que será a contar del primer día
hábil del noveno mes posterior a su publicación en el Diario Oficial.

Mediante su artículo segundo transitorio se indica que el reglamento a que se refiere el nuevo inciso tercero
introducido por esta ley en el artículo 2° de la ley N° 19.983, será dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, dentro del plazo de seis meses, contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial.

A través de su artículo tercero transitorio se aborda lo referente a las estipulaciones de los plazos de pago
excepcional contenidas en los acuerdos celebrados entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley
N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos
anuales indicados en dicha ley, como compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de
Acuerdos con plazo de pago excepcional, con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley.

***

III.- RELACIÓN DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

El proyecto consta de un artículo único, que modifica, a través de tres letras, la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura y de tres artículos transitorios, cuyo propósito se ha
descrito en detalle precedentemente.

***

IV.- DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFICA.

La iniciativa presidencial en estudio modifica el artículo 2º de la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga
mérito ejecutivo a copia de la factura.

***

V.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO.

A.- DISCUSIÓN GENERAL.

Cabe consignar que con ocasión del debate acaecido en el seno de la Comisión, que se reproduce íntegramente de
manera digital, referido a la discusión general de este mensaje, colaboraron aportando ideas, sugiriendo tanto
perfeccionamientos y mejoras como reparos y modificaciones de la misma, junto a las y los señores
parlamentarios, las autoridades del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el mensaje y las opiniones y observaciones
planteadas por el Ministro de de Economía Fomento y Turismo subrogante y asesores de esa cartera de Estado, la
y los señores diputados fueron de parecer de aprobar la idea de legislar sobre la materia.

Puesta en votación general la idea de legislar, se APRUEBA por unanimidad de votos, en la forma descrita en las
constancias reglamentarias previas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 16 de 41

Informe de Comisión de Economía

B.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN PARTICULAR.

El texto del mensaje que se discute y vota en particular a continuación consta de un artículo único que, mediante
tres letras, modifica el artículo 2º de la ley N° 19.983 y de tres artículos transitorios y tuvieron el siguiente
tratamiento, conforme a los acuerdos adoptados por la Comisión, cuya discusión se reproduce de forma digital.

Se da lectura tanto al artículo único como a sus disposiciones transitorias.

ARTÍCULO ÚNICO.

Es del tenor que sigue:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2° de la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, en los siguientes términos:

a) Intercálase el siguiente inciso tercero nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“Sin perjuicio de lo anterior, dichos acuerdos no podrán celebrarse en casos en que participen, por una parte,
empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios y,
por otra parte, empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Sin embargo, estos últimos acuerdos podrán pactarse, si el plazo
de pago de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de menor
tamaño acreedora, considerando elementos tales como la naturaleza de la industria, las necesidades de
financiamiento y la existencia de pagos parciales. Un reglamento expedido por el Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo, establecerá los requisitos que deberán cumplir los referidos acuerdos.”.

b) Agrégase en el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, luego del punto aparte, que pasa a ser
seguido, la siguiente frase:

“La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, así
como del contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público.”.

c) Intercálase en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso sexto, el siguiente numeral 5. nuevo, pasando
el actual numeral 5. a ser numeral 6:

”5. Tengan por único objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados, salvo en
las operaciones a que se refiere el inciso tercero.”

ARTÍCULOS TRANSITORIOS.

“Artículo primero.- La presente ley entrará en vigencia a contar del primer día hábil del noveno mes posterior a su
publicación en el Diario Oficial.”.

“Artículo segundo.- El reglamento a que se refiere el nuevo inciso tercero introducido por esta ley en el artículo 2°
de la ley N° 19.983, será dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, dentro del plazo de seis
meses, contado desde la publicación de la presente ley en el Diario Oficial.”.

“Artículo tercero.- Las estipulaciones referentes al plazo de pago excepcional contenidas en los acuerdos
celebrados entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o
prestadoras de servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley,
como compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de Acuerdos con plazo de pago
excepcional que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley, y que no cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único de la
misma, se tendrán por no escritas, rigiendo como plazo de pago el de treinta días establecido en el inciso primero
del artículo 2° de la ley N° 19.983. En todo caso, aquellos acuerdos inscritos en dicho Registro con anterioridad a la
entrada en vigencia de la presente ley, que cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único,
para mantener su registro deberán actualizarlo con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, de
acuerdo al procedimiento que se establezca en el reglamento.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 17 de 41

Informe de Comisión de Economía

Puesto en discusión el artículo único y los artículos transitorios, el jefe legislativo del Ministerio de Economía, señor
José Luis Uriarte, explica que la referida ley de pago a 30 días entró en vigencia bajo el fantasma de la existencia
del registro de contratos y que ello permitiera esquivar su vigencia por la situación dominante de las empresas
mayores sobre empresas de menor tamaño y que por ello terminen incluidas en ese registro.

Expresa que si bien hasta hoy esa situación no se ha dado, se hace necesario legislar para evitar ese posible
abuso.

Señala que la relación comercial entre una gran empresa y una pequeña, proveedor, debe ser incluida en este
registro, no así cuando se trata de relaciones comerciales entre empresas grandes entre sí o pequeñas empresas
entre sí.

Aclara que en el devenir del tiempo aparecieron situaciones especiales que plantearon la forma en que se hace
funcionar este registro, por cuanto hay situaciones especiales de pago anticipado como los mercados agrícolas y
de prestaciones de servicios en que se realizan pagos de manera parcelada, incluso anticipado a la realización del
trabajo o prestación del servicio y hecha la facturación respectiva, de manera que es un pago desfasado en más de
30 días desde que se permite la entrega del producto.

Ocurre esto en los servicios informáticos con desarrollo y elaboración, donde se dan pagos parciales antes de la
entrega del producto.

Advierte que terminar con esto es terminar con un mecanismo de financiamiento para ciertos sectores.

La norma general no permite pagar a las empresas grandes, salvo que ello sea beneficioso financieramente para la
pequeña empresa, para lo cual se requiere un acuerdo que sea público en este registro y reconoce que es un
mecanismo necesario de vigilancia social de cómo interactúan las grandes y pequeñas empresas.

El Jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño, señor Felipe Commentz expone acerca del informe sobre
Registro de acuerdo con plazo de pago excepcional, elaborado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
que se anexa digitalmente.

Luego la Comisión acuerda que el grupo de asesores de los diputados miembros de la Comisión en conjunto con los
asesores del Ejecutivo, elaboren una propuesta que permita salvar las observaciones formuladas a la ley publicada
en esta materia, especialmente lo referido al problema de las excepciones de pago en el plazo superior a 30 días.

Producto de lo anterior, los diputados Renato Garín, Cosme Mellado, Jaime Naranjo, Harry Jürgensen, Joaquín Lavín,
Enrique van Rysselberghe, Pedro Velasquez, Raúl Soto, Miguel Mellado, Sergio Bobadilla y Erika Olivera formulan la
siguiente indicación sustitutiva del texto del mensaje:

“ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 2° de la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, en los siguientes términos:

a) Intercálase el siguiente inciso tercero nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“Sin perjuicio de lo anterior, dichos acuerdos no podrán celebrarse en casos en que participen, por una parte,
empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios y,
por otra parte, empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Excepcionalmente, estos acuerdos podrán pactarse, si el plazo de
pago de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de menor tamaño
acreedora, en aquellos casos que contemplen realización de pruebas, pagos anticipados, parcializados o por
avances.”.

b) Agrégase en el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, luego del punto aparte, que pasa a ser
seguido, la siguiente frase:

“La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, así
como del contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público.”.

c) Intercálase en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso sexto, el siguiente numeral 5, nuevo, pasando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 18 de 41

Informe de Comisión de Economía

el actual numeral 5 a ser numeral 6.:

”5. Tengan por objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados, salvo en las
operaciones a que se refiere el inciso tercero.”.”.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS. Reemplazase los artículos transitorios por los siguientes:

Artículo primero.- La presente ley entrará en vigencia a contar del último día hábil del sexto mes posterior a su
publicación en el Diario Oficial.

Artículo segundo.- El carácter público de la información contenida en el registro a que se refiere el nuevo inciso
cuarto introducido por esta ley en el artículo 2° de la ley N° 19.983, comenzará a regir al momento de la
publicación de la presente ley.

Artículo tercero.- Las estipulaciones referentes al plazo de pago excepcional contenidas en los acuerdos celebrados
entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de
servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional
que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley, y que no cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único de la misma, se
tendrán por no escritas, rigiendo como plazo de pago el de treinta días establecido en el inciso primero del artículo
2° de la ley N° 19.983. En todo caso, aquellos acuerdos inscritos en dicho Registro con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley, que cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único, para
mantener su registro deberán actualizarlo con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, de acuerdo
al procedimiento que se establezca en el reglamento del Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional
establecido en el artículo 2° de la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la
factura.”.

Acto seguido, la representante del Ejecutivo, señora Ximena Contreras, explica la propuesta que se tradujo en la
indicación sustitutiva recién expuesta.

Al efecto, señala que la ley N° 21.131, que establece el pago a treinta días, introdujo diversas modificaciones a la
ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a la copia de la factura, siendo el objetivo
central, establecer la obligación, para compradores o beneficiarios de un servicio, de efectuar el pago del saldo
insoluto contenido en la factura en un plazo máximo de 30 días corridos contado desde la recepción de la misma.

Siendo esta la regla general, la única forma de alterar dicho plazo máximo de pago, sería, excepcionalmente,
mediante un acuerdo entre las partes, en el cual pactaran un plazo que excediera los treinta días. Para que dicho
acuerdo sea válido, debe constar por escrito, no puede constituir abuso para el acreedor y debe ser inscrito en un
registro que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Con el objeto de prevenir que las empresas de menor tamaño, que sean vendedoras o prestadoras de servicios, se
vean presionadas a celebrar acuerdos con un plazo superior al establecido en la ley para el pago de las facturas, se
propone incorporar un nuevo inciso al artículo 2° de la ley N° 19.983, que excluye la posibilidad de celebrar dichos
acuerdos entre empresas de menor tamaño, como vendedoras o prestadoras de servicios, y grandes empresas o
deudores de cualquier naturaleza de tamaño superior, como compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Sin
embargo, sostiene que se permitirá la celebración de dichos acuerdos por estas partes, solo cuando estos sean en
beneficio de las empresas de menor tamaño acreedoras, como en aquellos casos que contemplen realización de
pruebas, pagos anticipados, parcializados o por avances, elementos que se agregan a esta indicación que quedan
expresamente en la ley y se elimina la referencia al reglamento.

Agrega que en virtud de las modificaciones legales introducidas por la ley N° 21.131, las empresas de menor
tamaño se han visto beneficiadas, ya que sus contrapartes compradoras o beneficiarias de sus servicios están
obligadas a efectuar el pago de sus facturas dentro de un plazo determinado.

Sin perjuicio de ello, se han identificado ciertas mejoras que podrían introducirse a dicha normativa con la finalidad
de otorgar mayor protección a las empresas de menor tamaño.

En este sentido, se ha estimado necesario reforzar el carácter excepcional de los acuerdos que tienen por objeto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 19 de 41

Informe de Comisión de Economía

establecer un plazo de pago superior a los treinta días, con el propósito de fortalecer el objetivo central de la ley N°
21.131, que es que las empresas de menor tamaño obtengan prontamente el pago de sus facturas.

Expresa que este proyecto de ley tiene por objeto otorgar mayor protección a las empresas de menor tamaño,
mediante el refuerzo de la excepcionalidad de los acuerdos que alteren el plazo de pago de treinta días establecido
por la ley, prohibiendo su celebración, cuando los intervinientes sean empresas de menor tamaño, de acuerdo a los
criterios establecidos en la ley N° 20.416, que fija normas especiales para las empresas de menor tamaño, como
vendedoras o prestadoras de un servicio, y grandes empresas o deudores de cualquier naturaleza que superen el
valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como compradoras o beneficiarias de dicho servicio.

Lo anterior, porque se ha identificado que es posible que las empresas de menor tamaño, en sus relaciones con
grandes empresas que sean sus compradoras o beneficiarias de los servicios, se vean constreñidas a suscribir
acuerdos de plazo de pago excepcional, estableciendo plazos de pago por sobre los treinta días, en desmedro
suyo, por no tener un poder negociador equivalente al de una gran empresa, o porque esta última lo exigiría como
una condición para realizar la contratación.

Por lo que excepcionalmente se permitirá la celebración de dichos acuerdos por estas partes, solo cuando estos
sean en beneficio de las empresas de menor tamaño acreedoras, en el evento que concurran los casos que la ley
expresamente señala,

Explica que a mayor abundamiento, y para reforzar la idea de la excepcionalidad, el proyecto, complementando el
inciso que actualmente se refiere al Registro de acuerdos de pago excepcional, contenido en el artículo 2° de la ley
N° 19.983, incluye una disposición relativa a la publicidad de dicho Registro de acuerdos, estableciendo que la
información contenida en él, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, así como del
contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público desde la publicación de la ley.

Finalmente, dentro del listado de cláusulas que no producirán efectos, contenida en los numerales del penúltimo
inciso del artículo 2° de la ley N° 19.983, se ha incluido un numeral que contempla las cláusulas de los acuerdos
que tengan por objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados. De esta
manera, se previene que la excepción establecida respecto a la firma de acuerdos entre pequeñas y grandes
empresas o deudores de tamaño equivalente que pacten pagos parcializados sea maliciosamente utilizada.

El diputado Boris Barrera indica no estar de acuerdo con la nueva propuesta, pues a su entender se sigue
manteniendo el sistema mediante la autorización de la excepción al pago a treinta días. Pregunta respecto de la
posibilidad de facturación parcializada y en qué circunstancias un acuerdo de pago de más de 30 días puede
beneficiar al pequeño empresario que vende o presta el servicio.

Añade que el artículo 2 dice que la obligación de pagar el saldo insoluto debe hacerse en el plazo de 30 días y ello
surge porque a las pequeñas empresas se les paga a plazos superiores a ello. Explica que venden o prestan un
servicio y facturan, pero finalmente el comprador o el que recibe el servicio impone sus términos por ser de mayor
poder de negociación y dispone que se pague a más de 30 días. Recuerda también que en el caso del estado los
plazos son más amplios, llegando incluso al año.

El problema es que cada empresa pequeña, que tiene problemas de liquidez, termina muriendo y afectando a un
importante número de trabajadores en conjunto.

Advierte que el problema es haber legislado desde un principio con una excepción al pago a 30 días, que dice que
en casos excepcionales las partes pueden establecer de común acuerdo un plazo que exceda al definido en la ley.
De esta manera el acuerdo está para permitir un pago a más tiempo.

El Ejecutivo pretende acotar esa excepción pero la mantiene y la limita a empresas de igual tamaño. Pero
excepcionalmente se podrá pactar el plazo de pago en beneficio de la empresa de menor tamaño en determinados
casos. Lo que sucede es que continuara extendiéndose el plazo de pago, que era el problema original.

Estima que queda abierto en los términos que estaba y no modifica nada sustancial, de manera que votará en
contra de esta propuesta.

El diputado Jaime Naranjo manifiesta comprender la aprensión del diputado Barrera, pero que aun así, en un acto
de confianza en lo que se legisla hoy, que espera no signifique repetir una nueva fórmula para enmendar lo que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 20 de 41

Informe de Comisión de Economía

vota hoy por insuficiente.

VOTACIÓN PARTICULAR.

Puesta en votación particular la indicación sustitutiva recién expuesta, se aprueba por mayoría de votos.

Votan a favor la diputada señora Erika Olivera (en reemplazo de la diputada señora Sofía Cid) y los diputados
señores Sergio Bobadilla (en reemplazo del diputado señor Rolando Rentería), Renato Garín, Harry Jürgensen,
Joaquín Lavín, Cosme Mellado, Miguel Mellado, Jaime Naranjo, Raúl Soto, Enrique van Rysselberghe y Pedro
Velásquez. Vota en contra el diputado Boris Barrera. (11x1x0).

El diputado Boris Barrera fundamenta su voto negativo señalando que el plazo de pago ha aumentado desde el 18
de octubre y que es necesario restringirlo aún más, porque Chile ha cambiado desde entonces en varios aspectos.

***

Por las razones señaladas y por los argumentos que expondrá oportunamente el señor diputado informante, esta
Comisión, haciendo las adecuaciones contempladas en el artículo 15 del reglamento, recomienda aprobar el
siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2° de la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, en los siguientes términos:

a) Intercálase el siguiente inciso tercero nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“Sin perjuicio de lo anterior, dichos acuerdos no podrán celebrarse en casos en que participen, por una parte,
empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios y,
por otra parte, empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Excepcionalmente, estos acuerdos podrán pactarse, si el plazo de
pago de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de menor tamaño
acreedora, en aquellos casos que contemplen realización de pruebas, pagos anticipados, parcializados o por
avances.”.

b) Agrégase en el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, luego del punto aparte, que pasa a ser
seguido, la siguiente frase:

“La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o beneficiarios del servicio, así
como del contenido del acuerdo, serán de carácter y acceso público.”.

c) Intercálase en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso sexto, el siguiente numeral 5. nuevo, pasando
el actual numeral 5. a ser numeral 6:

”5. Tengan por objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados, salvo en las
operaciones a que se refiere el inciso tercero.”.”.

Disposiciones transitorias.

Artículo primero.- Esta ley entrará en vigencia a contar del último día hábil del sexto mes posterior a su publicación
en el Diario Oficial.

Artículo segundo.- El carácter público de la información contenida en el registro a que se refiere el nuevo inciso
cuarto introducido por esta ley en el artículo 2° de la ley N° 19.983, comenzará a regir al momento de la
publicación de esta ley.

Artículo tercero.- Las estipulaciones referentes al plazo de pago excepcional contenidas en los acuerdos celebrados
entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de
servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 21 de 41

Informe de Comisión de Economía

que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley, y que no cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único de la misma, se
tendrán por no escritas, rigiendo como plazo de pago el de treinta días establecido en el inciso primero del artículo
2° de la ley N° 19.983. En todo caso, aquellos acuerdos inscritos en dicho Registro con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley, que cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) del artículo único, para
mantener su registro deberán actualizarlo con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, de acuerdo
al procedimiento que se establezca en el reglamento del Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional
establecido en el artículo 2° de la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la
factura.”.”.

Sala de la Comisión, a 29 de enero de 2020.

Tratado y acordado en sesiones de fecha 28 y 29 de enero de 2020, con la asistencia de la diputada señora Erika
Olivera (en reemplazo de la diputada señora Sofía Cid) y de los diputados señores Boris Barrera, Sergio Bobadilla
(en reemplazo del diputado señor Rolando Rentería), Harry Jürgensen, Joaquín Lavín, Cosme Mellado, Miguel
Mellado, Jaime Naranjo, Raúl Soto, Enrique Van Rysselberghe y Pedro Velásquez (Presidente).

Reemplazos:

La diputada señora Erika Olivera a la diputada señora Sofía Cid (sesiones de 28 y 29 de enero de 2020)

El diputado señor Eduardo Durán al diputado señor Harry Jürgensen (sesión de 28 de enero de 2020),

El diputado señor Iván Norambuena al diputado señor Rolando Rentería (sesión de 28 de enero de 2020).

El diputado señor Sergio Bobadilla al diputado señor Rolando Rentería (sesión de 29 de enero de 2020).

ALVARO HALABI DIUANA

Abogado Secretario de la Comisión

[1] Ver su artículo segundo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 22 de 41

Discusión en Sala

1.3. Discusión en Sala

Fecha 04 de marzo, 2020. Diario de Sesión en Sesión 153. Legislatura 367. Discusión General. Se aprueba en
general y particular.

LIMITACIÓN DE ACUERDOS DE PLAZO DE PAGO EXCEPCIONAL EN CASOS DE EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO


EMISORAS DE FACTURAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13208-03)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago
excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 146ª de la presente legislatura, en miércoles 22 de enero de 2020. Documentos de la Cuenta N°
1.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los
Consumidores y Turismo, sesión 150ª de la presente legislatura, en jueves 30 de enero de de 2020. Documentos
de la Cuenta N° 13.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Diputado informante de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los
Consumidores y Turismo es el señor Pedro Velásquez .

Damos la bienvenida al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Lucas Palacios . Pido a los jefes de
Comités concurrir a la reunión.

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa;
Protección de los Consumidores y Turismo, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario,
sobre este proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia
calificada de discusión inmediata.

Por razones de tiempo, omitiré mencionar la lista de invitados y los fundamentos del mensaje, que se encuentran
referidos en el informe respectivo.

Constancias reglamentarias previas Ideas matrices o fundamentales

Las ideas centrales del proyecto se orientan al siguiente objetivo:

Modificar el artículo 2° de la ley Nº 19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la
factura, con la finalidad de otorgar mayor protección a las empresas de menor tamaño, reforzando el carácter
excepcional de los acuerdos que alteren el plazo de pago de treinta días establecido por la ley, prohibiendo al
efecto su celebración cuando los intervinientes sean, por una parte, empresas de menor tamaño, según la
definición legal, como vendedoras o prestadoras de un servicio, y, por otra, grandes empresas o deudores de
cualquier naturaleza que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en la ley, como compradoras
o beneficiarias de dicho servicio, salvo que el acuerdo beneficie a la empresa de menor tamaño acreedora,
considerando determinados elementos que permitan suscribir el pacto.

Normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 23 de 41

Discusión en Sala

El proyecto no contiene normas con ese carácter.

Normas que requieren trámite de Hacienda

No hay disposiciones que requieran ese trámite.

El Ejecutivo, en su mensaje adjunta un informe de impacto regulatorio. El proyecto fue aprobado en general por
unanimidad.

Relación descriptiva del proyecto

El proyecto consta de un artículo único, que modifica, a través de tres letras, el artículo 2° de la ley Nº 19.983, que
regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, y de tres artículos transitorios, cuyo
propósito ya se ha descrito detalladamente.

Discusión y votación del proyecto Discusión general

Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en el mensaje y las opiniones y observaciones de
los invitados, los señores diputados de esta comisión fueron del parecer de aprobar la idea de legislar sobre la
materia.

Puesta en votación general la idea de legislar, se aprobó por unanimidad de votos.

Discusión y votación particular

El texto del mensaje que se discutió en particular consta de un artículo único que, mediante tres letras, modifica el
artículo 2° de la ley Nº 19.983, y de tres artículos transitorios.

Puestos en discusión el artículo único y los artículos transitorios, se explicó que la referida ley de pago a 30 días
entró en vigencia bajo el fantasma de la existencia del registro de contratos, de que ello permitiera esquivar su
vigencia por la situación dominante de las empresas mayores sobre empresas de menor tamaño, y de que por ello
terminen incluidas en ese registro.

Con la idea de mejorar el proyecto, los diputados Renato Garín , Cosme Mellado , Jaime Naranjo , Harry Jürgensen ,
Joaquín Lavín , Enrique van Rysselberghe , Pedro Velásquez , Raúl Soto , Miguel Mellado , Sergio Bobadilla y Érika
Olivera presentaron una indicación sustitutiva del texto del mensaje, la que se aprobó por mayoría de votos.

En lo fundamental, los cambios introducidos por la indicación sustitutiva son los siguientes: Con el objeto de
prevenir que las empresas de menor tamaño que sean vendedoras o prestadoras de servicios se vean presionadas
a celebrar acuerdos con un plazo superior al establecido en la ley para el pago de las facturas, se propone
incorporar un nuevo inciso al artículo 2º de la ley Nº 19.983, que excluye la posibilidad de celebrar dichos acuerdos
entre empresas de menor tamaño, como proveedoras o prestadoras de servicios, y grandes empresas o deudores
de cualquier naturaleza de tamaño superior, como compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Sin embargo, se
permitirá excepcionalmente la celebración de dichos acuerdos por estas partes solo cuando estos sean en
beneficio de las empresas de menor tamaño acreedoras, como en aquellos casos que contemplen la realización de
pruebas, pagos anticipados, parcializados o por avances, y se elimina la referencia al reglamento.

Para reforzar la idea de la excepcionalidad, el proyecto, complementando el inciso que actualmente se refiere al
registro de acuerdos de pago excepcional, contenido en el artículo 2º de la ley Nº 19.983, incluye una disposición
relativa a la publicidad de dicho registro de acuerdos.

El nuevo artículo primero transitorio dispone: “Esta ley entrará en vigencia a contar del último día hábil del sexto
mes posterior a su publicación en el Diario Oficial.”, en vez de los nueve meses que se contemplaban
originalmente.

El nuevo artículo segundo transitorio establece: “El carácter público de la información contenida en el registro a
que se refiere el nuevo inciso cuarto introducido por esta ley en el artículo 2º de la ley N° 19.983, comenzará a
regir al momento de la publicación de la presente ley.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 24 de 41

Discusión en Sala

Finalmente, el nuevo artículo tercero transitorio dispone: “Las estipulaciones referentes al plazo de pago
excepcional contenidas en los acuerdos celebrados entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley
N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos
anuales indicados en dicha ley, como compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de
Acuerdos con plazo de pago excepcional que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con
anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, y que no cumplan con los requisitos establecidos en la
letra a) del artículo único de la misma, se tendrán por no escritas, rigiendo como plazo de pago el de treinta días
establecido en el inciso primero del artículo 2º de la ley Nº 19.983. En todo caso, aquellos acuerdos inscritos en
dicho Registro con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley, que cumplan con los requisitos
establecidos en la letra a) del artículo único, para mantener su registro deberán actualizarlo con anterioridad a la
entrada en vigencia de la presente ley, de acuerdo al procedimiento que se establezca en el reglamento del
Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional establecido en el artículo 2º de la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura.”.

Agradezco su labor a los miembros de la Comisión de Economía. Por su intermedio, señor Presidente, agradezco al
señor ministro por allanarse. En forma unánime, la comisión le solicitó hacer algunas modificaciones al proyecto, a
lo cual accedió.

Por eso quisiéramos agradecer la disponibilidad que se tuvo para tratar este proyecto, que va a beneficiar
especialmente a las pequeñas empresas. Reitero mi agradecimiento a la totalidad de los miembros de la comisión,
que durante este año tuve el honor de presidir. Hemos dado cumplimiento a lo mandatado por esta Cámara de
llevar a efecto un trabajo, el cual se hizo con la mayor seriedad y con la colaboración de todos.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

-Aplausos.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Hago presente que por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de discusión inmediata, el tiempo de
intervención será de hasta seis minutos.

Tiene la palabra el ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Lucas Palacios .

El señor PALACIOS (ministro de Economía, Fomento y Turismo).-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a todas las diputadas y diputados.

Este es un proyecto que concitó completo acuerdo en la comisión. A petición de los mismos diputados fuimos
mejorando esta iniciativa de pago a 30 días. El proyecto que se presenta ahora a la Sala tiene por finalidad que
aquellos contratos que se acordaban entre las partes que fueran de un plazo mayor de 30 días no operen, no sean
posibles para aquellos contratos entre empresas chicas y medianas con empresas grandes. ¿Por qué motivo? Para
evitar el aprovechamiento de las empresas grandes y que se financien con empresas chicas.

Las únicas excepciones a esta regla son aquellos contratos que por su naturaleza no se pueden pagar a 30 días,
porque se trata de entregas parcializadas o porque tienen que estar sujetos a alguna prueba o a cosas de esa
naturaleza. A lo que tiende este proyecto de ley es a evitar el aprovechamiento de empresas grandes respecto de
empresas chicas. A eso se orienta el punto específico del registro a que se refiere el proyecto de ley.

Muchas gracias.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 25 de 41

Discusión en Sala

Tiene la palabra el diputado Jaime Naranjo .

El señor NARANJO.-

Señor Presidente, por su intermedio, doy la bienvenida al señor ministro.

Cuando tratamos por primera vez esta iniciativa legislativa, algunos fuimos majaderos en sostener que en los
términos en que la estábamos aprobando no iba en la dirección correcta. Lo dijimos una y otra vez, pero no nos
escucharon. Valoro positivamente que el ministro Palacios se haya abierto a la posibilidad de corregir este
proyecto. Los parlamentarios de la Comisión de Economía, tanto de gobierno como de oposición, advertimos sobre
las dificultades que tenía esta iniciativa si se implementaba en los términos en que fue presentada. Pareciera ser
que en su momento ni el ministro Valente ni el ministro Fontaine nos quisieron escuchar. Por eso, ministro -se lo
manifesté en la comisión-, valoro su flexibilidad y esta posibilidad de dar los pasos necesarios para,
verdaderamente, adecuar esta ley al objetivo que persigue: que a las pymes, a los pequeños empresarios, se les
pague siempre a treinta días, porque al analizar en detalle la iniciativa, cuyo encabezado suena muy bonito, nos
dimos cuenta de que establecía normas excepcionales que podrían impedirlo. Espero que de aprobarse este
proyecto se cumpla realmente con dicho objetivo, tal como esperamos los parlamentarios de gobierno y de
oposición.

Aquí ha quedado establecido que el criterio que debe primar cuando se disponen normas excepcionales en esta
materia es el de privilegiar siempre a las pymes. Hay actividades productivas que por su naturaleza requieren de
normas excepcionales que favorezcan a los productores, como la realización de pruebas, pagos anticipados, pagos
parcializados o avances.

En ese sentido, valoro que el ministro haya entendido que no era necesario dictar el reglamento respectivo, porque
este iba a generar más dificultades que beneficios. Creo que es un paso importante que se haya eliminado ese
reglamento, al igual que la reducción del plazo de entrada en vigencia de esta ley en proyecto de nueve a seis
meses, modificación que es muy importante y valorable.

Lo otro que no puedo dejar de rescatar es que estos acuerdos van a ser con publicidad; es decir, no son acuerdos
que van a quedar en el registro como acuerdos secretos, sino que serán de acceso público. Eso es muy importante
para las pymes, puesto que al ser accesibles para cualquiera permitirá a los productores saber quiénes son los que
realmente cumplen.

Lo otro que se debe destacar es que si no cumplen con los requisitos esos acuerdos no entrarán en vigencia.

Tal como lo advertimos desde un comienzo, si no se hacían modificaciones profundas esta norma no iba a tener el
efecto esperado. Por eso, valoro la predisposición, el ánimo y la voluntad del ministro Palacios . Al fin un ministro
de Economía entendió lo que los dos anteriores secretarios de Estado de la misma cartera, señores Valente y
Fontaine , no quisieron comprender en las reiteradas ocasiones en que les dijimos en la comisión que estas
modificaciones eran necesarias.

En consecuencia, por las razones señaladas, la bancada del Partido Socialista votará a favor esta iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Miguel Mellado .

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, antes de iniciar mi intervención sobre el proyecto de ley, quiero enviar el pésame a la familia
Barrios Farías, dado que un miembro de esa familia, un trabajador forestal, falleció tras ser quemado el 9 de
febrero pasado en un atentado terrorista en que quemaron dos camiones, en el interior de uno de los cuales se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 26 de 41

Discusión en Sala

encontraba él. Agonizó durante veinte días, pero esta madrugada murió. Es una víctima más de los atentados
terroristas en La Araucanía…

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Señor diputado, lo llamo al orden.

Usted tiene que referirse al proyecto de ley. Reserve ese reconocimiento, legítimo y necesario, para la hora de
Incidentes, en la que interviene con mucha frecuencia.

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, hago uso de la palabra en lo que estime conveniente, y ahora me referiré al proyecto.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Señor diputado, le quiero aclarar que el Reglamento es explícito. Usted se debe referir al proyecto que está en la
tabla.

El señor MELLADO (don Miguel).-

Señor Presidente, no haga uso de los minutos que me corresponden.

Esta iniciativa viene a reforzar el proyecto de pago a treinta días, y por eso logramos consensuarlo prontamente en
la Comisión de Economía.

Como norma general, esto ha favorecido a miles de emprendedores, quienes gracias a esta ley han recibido su
pago dentro de plazos determinados, evitando abusos de parte de las grandes empresas que antes pagaban
cuando querían. No obstante, esta iniciativa sostenía que la única forma de alterar el plazo máximo de pago sería
excepcionalmente mediante un acuerdo entre las partes, en el cual pactaran un plazo que excediera los treinta
días. Para que dicho acuerdo sea válido debe constar por escrito, no puede constituir un abuso para el acreedor y
debe ser inscrito en un registro que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Esto podía mejorar aún más, pero, como siempre, hecha la ley, hecha la trampa: se acotó aún más.

Para prevenir que las empresas de menor tamaño -sean vendedoras o prestadoras de serviciosse vean
presionadas a celebrar acuerdos con un plazo superior al establecido en la ley para el pago de las facturas, se
propone incorporar un nuevo inciso al artículo 2° de la ley N° 19.983, que excluye la posibilidad de celebrar dichos
acuerdos entre empresas de menor tamaño y grandes empresas o deudores de cualquier naturaleza de tamaño
superior, como compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Se permitirán dichos acuerdos solo cuando estos
sean en beneficio de las empresas de menor tamaño, acreedoras en algunos casos y que contemplen realización
de pruebas, pagos anticipados, parcializados o por avances.

Ahora, se refuerza la excepcionalidad a los treinta días, prohibiendo los acuerdos cuando los intervinientes sean
empresas de menor tamaño, de acuerdo con los criterios establecidos en la ley N° 20.416, que fija normas
especiales para las empresas de menor tamaño, como vendedoras o prestadoras de un servicio, y para las grandes
empresas o deudores de cualquier naturaleza que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en
dicha ley, como compradoras o beneficiarias de dicho servicio.

Lo anterior tiene por objeto evitar que las empresas de menor tamaño, en sus relaciones con grandes empresas
que sean sus compradoras o beneficiarias de servicios, se vean constreñidas a suscribir acuerdos de plazo de pago
excepcional en desmedro suyo por no tener un poder negociador equivalente al de una gran empresa o porque
esta última lo exigiría como una condición para realizar la contratación.

Excepcionalmente, se permitirá la celebración de dichos acuerdos entre estas partes solo cuando estos sean en
beneficio de las empresas de menor tamaño y acreedoras, en aquellos casos que contemplen realización de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 27 de 41

Discusión en Sala

pruebas, pagos anticipados, parcializados o por avances; por ejemplo, cuando la prestación del servicio o la
entrega de los bienes se realice por etapas o el pago quede supeditado a la aprobación de la realización de
pruebas de funcionamiento, de conformidad, avances, desempeño o similares, o la factura emitida implique, en
todo o en parte, financiamiento o un pago por adelantado.

No puedo sino votar a favor este proyecto de ley que apunta a favorecer a las pymes, que claramente hoy lo
necesitan más que nunca. Felicito al gobierno por no olvidarse de ese sector, que es el que más empleos ofrece en
nuestro país y uno de los más afectados con el estallido social que se registró el año pasado.

Aplaudo esta iniciativa, pues demuestra que hay cosas que se pueden cambiar mediante la modificación de leyes
determinadas, no a través de reformas a nuestra Constitución.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Alejandro Bernales .

El señor BERNALES.-

Señor Presidente, la ciudadanía muchas veces nos critica por no ponernos de acuerdo. No obstante, pero respecto
de las pymes y de las mipymes en esta Sala ha existido siempre el apoyo para mejorar las condiciones en que se
encuentran los emprendedores y las pymes del país. Eso se ha visto en distintos proyectos relacionados con esta
temática, que aprobamos de manera unánime. En la comisión, a pesar de tener diferencias en algunos temas,
finalmente llegamos a acuerdo y los proyectos son aprobados.

Este proyecto está relacionado con la ley que Establece Pago a Treinta Días. Es decir, este es un tema que
contenía un proyecto que pasó por esta Sala y que aprobamos, y que luego del estallido social nuevamente pasó
por esta Sala. Por lo tanto, esta va a ser la tercera vez que hablamos sobre este tema.

La primera vez tuvo que ver con adelantar la entrada en vigencia de las normas para los pagos entre las empresas;
luego, tuvimos que hacer rápidamente otra modificación por el tema de las guías de despacho, pensando en la
gente que no tiene conectividad en el campo y en el mundo de la pesca. Hoy estamos hablando del mutuo
acuerdo, lo que nos parece muy bien. Se trata de un tema que, como dijo el diputado Naranjo , en varias
comisiones habíamos planteado que teníamos que resolver y seguir fortaleciendo para que ese registro sea muy
transparente, a fin de ver quiénes cumplen, y que quienes no cumplan resulten afectados, por ejemplo, cuando el
Estado contrata sus servicios.

Por lo tanto, yo celebro que vayamos avanzando. Me habría gustado que no hubiésemos tenido que ir adelantando
tantos puntos de esta ley, sino que hubiese entrado en vigencia rápidamente.

Cabe recordar que al principio el entonces ministro José Ramón Valente nos decía que era imposible pagar a treinta
días y que la primera propuesta del gobierno era pagar a sesenta días. Luego se redujo el plazo a treinta días, lo
que también fue gracias a las presiones de las asociaciones de emprendedores: la ASECh y la Conapyme, entre
otras.

Finalmente, ministro -por su intermedio, señor Presidente-, tenemos que avanzar en adelantar la entrada en
vigencia del pago a treinta días del sector público. En este proyecto establecemos que entre las empresas se
pongan de acuerdo y se adelante el pago, pero no pasa nada con el sector público.

Yo voy a darle un ejemplo: en la provincia del distrito que represento desde octubre no se pagan las facturas del
avión ambulancia que asiste al hospital de Chaitén.

Entonces, imagínense lo que pasaría si ese empresario, que llama y a quien no le dan fecha de pago -porque ha
llamado y no le han dado fecha de pago-, dijera: “Quebré y no puedo seguir asistiendo con mi avión ambulancia a
la provincia de Palena”. De ese nivel de problema estamos hablando.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 28 de 41

Discusión en Sala

Entonces, es urgente que también el sector público entre rápidamente a pagar a treinta días a los emprendedores
y a todas las empresas que le prestan servicios.

He dicho.

-Aplausos.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, varios parlamentarios han tocado temas que son bien relevantes.

Para hacer el análisis desde la política, uno ve que hemos perdido dos preciosos años para abordar temas que
planteamos cuando se comenzó a discutir la ley que Establece Pago a Treinta Días, en este período legislativo, y
eso, obviamente, es lamentable. Es lamentable la existencia de oídos sordos que ha tenido el gobierno respecto de
este tema durante los últimos años, con los dos ministros predecesores del ministro que está aquí presente.

Me alegro de que el ministro se haya abierto en este tema. Se lo advertimos varios de los parlamentarios que se
encuentran aquí cuando se comenzó a discutir al respecto. De hecho, quiero ser muy sincero: cuando se aprobó el
primer proyecto de ley, no voté a favor, no estuve dispuesto a votar a favor, y después me molestó mucho ver la
verdadera fiesta y celebración que hizo el predecesor del ministro, el señor Juan Ramón Valente , cuando lanzó el
primer proyecto de ley que estableció el pago a treinta días, porque era evidente que iba a fracasar, como ocurrió.
¡Fue una vergüenza! Se dijo a los pequeños empresarios que aquí había un avance importante en un tema que no
es responsabilidad de este gobierno, sino que viene desde hace muchos años: los abusos que cometen las grandes
empresas respecto de las pequeñas y medianas empresas, que son normalmente sus proveedoras, en los distintos
ámbitos. Me refiero a los abusos que cometen los supermercados con sus proveedores, las grandes empresas de la
minería con sus proveedores, el propio Estado con sus proveedores, es decir, las empresas estatales y las privadas.

Esta historia es muy antigua, pues son diez, veinte o treinta años de abusos. La esperanza de apurar el pago,
obviamente, era relevante, pero cuando se presentó un proyecto de ley solo para hacer un acto comunicacional,
incluso con spots en la televisión y en otros medios de comunicación, fue una aberración y una irresponsabilidad
tremenda.

Aquí se está dando nuevamente un pequeño paso. Ya se resolvieron algunos temas: los sesenta días que se dieron
transitoriamente se tradujeron en lo que todos sabemos, es decir, se corrigió. Los pequeños empresarios más bien
salieron para atrás al inicio de la tramitación de la iniciativa de ley.

Hoy se avanza en otro tema que es relevante. Porque es muy fácil decir a un pequeño empresario: “Usted póngase
de acuerdo para ver si aumenta el plazo de treinta días”, y está frente a un monstruo, normalmente monopólico u
oligopólico, por ejemplo, una cadena de supermercados que ofrece a un agricultor comprar sus pepinos, tomates o
cualquier cosa durante mucho tiempo al precio que quiere, y que normalmente le fija el pago cuando quiere,
porque lo obliga a aceptar cuando le dice: “No te podemos pagar a treinta días; te vamos a pagar a sesenta,
ochenta o ciento veinte días, o cuando se nos dé la gana, y firma aquí, porque te vamos a comprar los tomates”.
Ahí no hay bilateralidad, no hay equivalencia, no hay conmutatividad; ahí no hay un contrato, sino una adhesión,
en donde a una persona no le queda otra alternativa que adherir. ¿Acaso un agricultor del valle del Huasco, del
valle de Copiapó o de otro lugar va a negociar con Líder o Walmart? ¡No puede negociar! Son verdaderas
adhesiones, porque le dicen: “Si no te gusta, te vas”, y hay diez más en la fila esperando.

Además, hay que recordar que nuestros pequeños empresarios sucesivamente han ido quebrando, porque han
sido estrujados por las grandes empresas en este tipo de relaciones. En todo ámbito los estrujan, mueren y
aparecen otros, y así sucesivamente. Entonces, se ha engañado un poco a los pequeños empresarios.

Aquí se corrige una situación, y yo espero que resulte. Vi la discusión en la Comisión de Economía y todos los
diputados votaron a favor, salvo el diputado Boris Barrera , quien votó en contra, porque obviamente no confía. Yo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 29 de 41

Discusión en Sala

estoy en la duda de si voto a favor, me abstengo o voto en contra, porque ¿qué mensaje estamos dando a las
pymes cuando por tercera o cuarta vez les decimos que esto va a mejorar? ¿Es suficiente la redacción de la norma
cuando dice que el contrato debe ser en beneficio del pequeño o mediano empresario? ¿Cómo se va a establecer si
es en su beneficio? El pequeño empresario siempre va a decir que es en su beneficio, pues no le queda otra.
Entonces, este tema es relevante.

Los pequeños empresarios, los pymes de nuestro país, han sido abusados por más de veinte años, una y otra vez,
por empresas monopólicas u oligopólicas, con el autocrédito, ya que estas pagan cuando quieren -los grandes se
dan un autocrédito respecto de los chicos-; con las tasas de interés para competir, porque las grandes empresas
obtiene créditos a UF más 1 por ciento o, en tasas internacionales, a valor dólar más el 1 o 1,2 por ciento, mientras
que el pequeño empresario obtiene el crédito a 1,5 por ciento mensual, es decir, diez veces más caro. ¿Cómo
compite un pequeño empresario con uno grande? ¿Dónde está la cancha pareja?

¿Qué hemos hecho para eso? ¡Nada hasta ahora!

Entonces, me preocupa que ese abuso no termine, porque es parte de la protesta que tenemos en nuestro país
desde el 18 de octubre. Por consiguiente, tenemos que hacer los cambios.

Como todo lo que ha hecho el gobierno es un paso muy pequeño, yo creo que hay que ir a más.

Por último, quiero recordar una cosa que he dicho diez veces a este gobierno después del 18 de octubre, y también
antes: ¿Por qué no permiten y facilitan la renegociación de la deuda tributaria? No me refiero a una condonación,
sino a una renegociación en buenos términos, porque siguen abusando. Yo pienso en mis deudores de Atacama…

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado. Tiene la palabra el diputado Andrés Celis .

El señor CELIS (don Andrés).-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro y le reitero públicamente mi apoyo.

Este proyecto, iniciado en mensaje, fue ingresado con el expreso objeto de proteger a las empresas de menor
tamaño, y además se encuentra dentro del Plan de Protección del Empleo y Recuperación Económica anunciado
por el ministro Ignacio Briones en diciembre de 2019, luego del estallido social que remeció a nuestro país.

El plan incorpora una serie de medidas para fortalecen los mecanismos de protección del empleo, la inversión
pública, el apoyo a las pymes y la reconstrucción del país para, de esta forma, impulsar la reactivación económica.

El Plan de Recuperación Económica y Protección del Empleo considera nuevas medidas por 4.800 millones de
dólares, que se sumarán a las medidas de capitalización del Banco del Estado y al apoyo crediticio a las mipymes,
vía Corfo, previamente anunciadas, totalizando un paquete de 5.500 millones de dólares.

El proyecto que hoy se discute en Sala busca modificar el artículo 2º de la ley Nº 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, con la finalidad de otorgar mayor protección a las
empresas de menor tamaño, reforzando el carácter excepcional de los acuerdos que alteren el plazo de pago a
treinta días, establecido por la ley; prohibiendo su celebración cuando los intervinientes sean, por una parte,
empresas de menor tamaño, según la definición legal, como vendedoras o prestadoras de un servicio, y por otra,
grandes empresas o deudores de cualquier naturaleza que superen el valor más alto de los ingresos anuales
indicados en la ley, como compradoras o beneficiarias de dicho servicio, salvo que el acuerdo beneficie a la
empresa de menor tamaño, acreedora, considerando determinados elementos que permitan suscribir el pacto.

Si bien es efectivo que en virtud de la ley N° 19.983, las empresas de menor tamaño se han visto beneficiadas, ya
que sus contrapartes compradoras o beneficiarias de sus servicios están obligadas a efectuar el pago de sus
facturas dentro de un plazo determinado, de 30 días, lo cierto es que se trata de una norma perfectible,
especialmente considerando la necesidad de proteger a las empresas de menor tamaño.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 30 de 41

Discusión en Sala

Así, la mencionada ley, si bien establece el pago en 30 días, también permite suscribir acuerdos que modifiquen
dicho plazo. Por tanto, es necesario reforzar el carácter excepcional de estos acuerdos.

Se ha identificado que es posible que las empresas de menor tamaño, en sus relaciones con grandes empresas que
sean sus compradoras o beneficiarias de sus servicios, se vean constreñidas a suscribir acuerdos de pago
excepcional, estableciendo plazos por sobre los treinta días, en su desmedro, por no tener un poder negociador
equivalente al de una gran empresa, es decir, abusando, o porque esta última lo exigiría como una condición para
realizar la contratación respectiva.

De conformidad con lo dicho y de acuerdo con los objetivos del presente proyecto, anuncio que lo aprobaré.

He dicho.

El señor SABAG ((Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .

El señor AUTH.-

Señor Presidente, se ha explicado bastante bien cuál es el significado de este proyecto, que viene a corregir el
déficit que había dejado un proyecto que fue bautizado como “a treinta días”, pero que en realidad comenzó con
sesenta y luego fue corregido a treinta, pero que dejaba la posibilidad de que las empresas concordaran plazos
distintos al establecido por la ley para el pago de la factura.

Como se sabe, la posibilidad de que una empresa que tiene un tamaño cincuenta veces menor que la de su
contraparte se niegue a firmar un acuerdo propuesto por el grande es tan pequeña como su propio tamaño.

Eso lo dijimos en el debate, pero, como mencionó el diputado Naranjo , fue imposible convencer a los predecesores
del ministro Lucas Palacios. Por ello, felicito su flexibilidad para actualizar este proyecto a la realidad de la relación
entre las pymes y las grandes empresas, porque el problema que tenemos, que es histórico, es que en la práctica
el mejor banco para las grandes empresas son las pequeñas y medianas empresas.

¿Por qué el mejor banco? Porque no son el Banco de Chile, el Banco del Estado o algún otro banco comercial los
que les prestan plata, en las mejores condiciones, a las grandes empresas; son las pequeñas y medianas
empresas, ya que le prestan sin intereses por 30, 60, 90 y hasta 120 o 150 días, y, en el caso del Estado, hay
plazos infinitamente más largos. Eso está suficientemente claro.

En todo caso, eso ya fue suficientemente aclarado. El motivo de mi intervención es recordar el compromiso
gubernamental en cuanto al informe que debe entregar el Servicio de Impuestos Internos respecto de la posibilidad
y, agregaría, la necesidad de terminar con el descuento de IVA por facturas impagas. Esa es la única manera ciento
por ciento efectiva para que los pagos se hagan una vez transferido el servicio o el producto ofrecido.

Lo que ocurre hoy es que, dada la posibilidad de descontar IVA, se desfasa el pago y, finalmente, se gana plata. Por
ello, insisto en que la única manera de cortar de raíz esa mala práctica es que el Servicio de Impuestos Internos
cumpla con el compromiso que está en la ley, en un artículo transitorio, y que el gobierno, a su vez, cumpla el
compromiso, de manera que en el transcurso de 2020 nos presente un proyecto de ley que establezca la
posibilidad de eliminar definitivamente el descuento de IVA por facturas impagas.

Todos sabemos, incluido el mundo económico empresarial, que esa es la solución definitiva a este problema, por lo
que, como bien dijo el colega Alejandro Bernales , encontrará aquí todo el apoyo transversal, posiblemente
unánime, a esa iniciativa.

Por su intermedio, Presidente, le digo al ministro Palacios que estamos esperando y que el cronometro ya empezó
a correr.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 31 de 41

Discusión en Sala

El señor SABAG ((Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Florcita Alarcón .

El señor ALARCÓN.-

Señor Presidente, me alegro de ser testigo en esta Sala, a veces, de lo que llamo “lo milagroso”. Es lo que estoy
viendo en el debate de este proyecto de ley.

Me ha tocado escuchar en esta Sala frases sorprendentemente milagrosas, como cuando el diputado Issa Kort
repitió una frase escuchada en idioma rapanui, que decía: “Aquí en la isla los niños aprenden a andar para bailar y
las niñas aprenden a hablar para cantar” Y dije: “¡Qué frase más extraordinaria!”. Me sentí alegre, porque también
ahí está la presencia de lo milagroso.

Se puede decir que generalmente somos adversarios, que nos caemos mal, pero del otro lado aparece una frase
bellísima, como esa, por lo que lo felicité.

Me gusta oler lo milagroso que aparece, a veces, en esta Sala. En este proyecto de ley que comentamos, lo
milagroso sería que este proyecto tenga su vigencia también en lo público. Anhelo eso, porque podríamos
reafirmar que aquí, en esta Sala, a veces aparece lo milagroso.

Felcitaciones a los diputados que han llevado adelante esta iniciativa y al ministro. Seguiré en la búsqueda de lo
milagroso.

He dicho.

El señor SABAG ((Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, hay dos temas que nos preocupan en relación con los medianos, pequeños y microempresarios y
emprendedores. Uno tiene que ver con un plazo establecido en los artículos transitorios del proyecto de ley de
pago a treinta días, a las municipalidades y a los hospitales. A ellos se les dio un plazo de cuatro años, a partir de
la promulgación de la ley. No obstante, hay varios municipios que están sobreendeudados y siguen
sobreendeudándose, por lo que esta iniciativa no surtirá efecto alguno si no hay una fiscalización por parte de la
Contraloría General de la República o si el Ministerio de Economía no monitorea a aquellos municipios que tienen
deudas, que son de público conocimiento, como -voy a empezar por casa el municipio de Coquimbo o el de Viña
del Mar. ¡Para qué hablar de los municipios más pequeños o los ubicados en la periferia de la Región
Metropolitana!

Hace pocos días se produjo una fuerte discusión debido a la disminución del Fondo Común Municipal que afectó a
varios municipios. ¿Qué va a pasar en tres años más cuando las municipalidades y los hospitales deban pagar a
sus proveedores en los plazos que establece la ley?

No hay empresas más abusadoras con sus proveedores que los municipios y los servicios públicos, al punto de que
han hecho quebrar a pequeñas empresas por no pagarles a tiempo. Pero sí existen los recursos para realizar
espectáculos de fuegos artificiales, grandes viajes de los concejales -que tienen todo el derecho a hacerlo y fiestas
de Navidad.

Esta semana se celebra el Día Internacional de la Mujer y los municipios gastarán cientos o miles de millones de
pesos en la celebración, pero a los microempresarios, a los subcontratistas de pequeñas obras los municipios no
les pagan, y su situación es dramática. Yo fui alcalde y sé cuánto esperan para hablar con el alcalde o con algún
funcionario para conseguir que les paguen.

Me preocupa que la entrada en vigencia de esta ley provoque un colapso en los servicios públicos, y por eso el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 32 de 41

Discusión en Sala

Ministerio de Economía debe realizar un proceso de fiscalización a partir de ahora para que cuando este proyecto
se convierta en ley, los municipios y los hospitales puedan pagar a tiempo a sus proveedores.

Señor Presidente, por su intermedio, le imploro al ministro de Economía y al gobierno del Presidente Piñera -este es
un pensamiento muy personal que decrete una condonación de los intereses y multas de las deudas tributarias de
cientos de miles de mipymes y otorgue mayor plazo para pagar el capital reajustado, para pagar lo justo, y no altos
intereses y multas.

Con mucho respeto, quiero decirle al ministro que este es un tema fundamental para los regionalistas y, por cierto,
para todos los microempresarios, pymes y emprendedores del país. En momentos difíciles como el que vive hoy el
país, no le quepa la menor duda de que un proyecto de este tipo enviado por su excelencia el Presidente de la
República va a normalizar la situación que viven aquellos microempresarios que se han visto afectados por el
vandalismo y por la destrucción de sus negocios. Muchos de los que hoy quieren emprender están ahogados con
las deudas que mantienen tanto con la Tesorería General de la República como con el Servicio de Impuestos
Internos.

Sin duda, una medida de este tipo sería un tremendo alivio para todos esos emprendedores y no le quepa la menor
duda de que, políticamente, también sería un respaldo al trabajo del Ejecutivo y un reconocimiento a los pequeños
emprendedores.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, espero que sean escuchadas las plegarias del diputado Pedro Velásquez .

Este es un momento para agradecer la labor del ministro de Economía, señor Lucas Palacios , quien ya no nos
sorprende en su preocupación por las personas. De hecho, como subsecretario de Obras Públicas ya mostró una
especial preocupación por la gente después del 18 de octubre y, en este sentido, fueron conocidas sus
intervenciones con los grupos de manifestantes.

Hoy, el gobierno nos propone un proyecto de ley que busca emparejar la cancha. Antes del 18 de octubre había
diferencias importantes que perjudicaban a las pequeñas y medianas empresas -a las pymes, en general-, pero
después del 18 de octubre estas diferencias se agravaron, porque las grandes afectadas por la insurrección social
y por la violencia han sido las pymes, que constituyen el 96 por ciento de las empresas del país, y sus trabajadores
representan el 60 por ciento de los empleos del país.

Las pymes lloran y piden a gritos que se preocupen de ellas, porque este país depende de ellas, y justamente esta
iniciativa va en ayuda de esas pymes. Doy un ejemplo: don Rogelio Vargas , de Salamanca, el jueves pasado me
dijo: “Diputado, ¿qué puedo hacer yo, que tengo una empresa de transporte y de alimentación? Hago mi pega,
pero me hacen la orden de compra treinta días después, si es que el trámite es rápido -si me opongo, buscan a
otro proveedor-, y después pasan treinta días más para que me paguen”. O sea, la ley de pronto pago no existe
para ellos. Él no tiene la capacidad para aguantar tanto tiempo y su empresa quiebra.

Además, nuestro país tiene un gran desafío en cómo volver a parar a las pymes cuando quiebran, a los
emprendedores cuando quiebran sus empresas. Hoy es difícil, complicado, aun cuando se ha avanzado mucho.

Entonces, quiero destacar la labor del gobierno por presentar este proyecto de ley que realmente empareja la
cancha y pedir a la oposición su apoyo, porque nadie en esta Sala puede estar en contra de apoyar a las pequeñas
y medianas empresas. Ojalá logremos un gran acuerdo con este proyecto de ley, porque significará un enorme
beneficio para las pymes que sus facturas se puedan pagar prontamente. Eso resuelve enormemente su gestión y
modelo de negocios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 33 de 41

Discusión en Sala

La iniciativa da un respiro a muchas pequeñas empresas que hoy lo necesitan y, sobre todo, le va a dar un respiro
a un país que depende de las pymes, que necesita a las pymes, que las quiere fortalecidas y con confianza para
que sigan invirtiendo. El futuro de Chile no depende de la gran empresa, sino de las pequeñas y medianas
empresas, que son el motor del desarrollo de nuestra economía.

He dicho

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Boris Barrera .

El señor BARRERA.-

Señor Presidente, es importante este proyecto, cuya tramitación comenzó hace dos años; es importante que se
haya ido avanzando poco a poco en proteger a la pequeña empresa.

Recordemos que este proyecto en un principio se denominaba Pronto Pago. Así le puso el gobierno, que dijo,
además, que los pagos se efectuarían a sesenta días; o sea, le cambió completamente el objetivo al proyecto
original, que consideraba pago a treinta días. Sin embargo –hay que hacer historia-, debido a la presión de los
gremios y a la que logramos ejercer desde la comisión, el proyecto cambió de nombre y pasó a denominarse Pago
a treinta días, lo que constituye un avance.

Lo negativo del proyecto de pago a treinta días -el Ejecutivo se dio cuenta de ello y está tratando de enmendarloes
que establece una excepción que consiste en que las partes pueden acordar un plazo mayor para efectuar el pago.
Con eso el proyecto queda en letra muerta, pues la empresa grande siempre va a presionar a la pequeña para
establecer plazos mayores de pago. Eso quedó demostrado cuando entró en vigencia la ley, pues el plazo de pago
aumentó a cuarenta y cinco y sesenta días, lo que vino a correr el cerco para cumplir la obligación.

Como señalé, el Ejecutivo se dio cuenta de ello y presentó una indicación a través de la cual establece que los
acuerdos no podrán celebrarse en caso de que participen, por una parte, empresas de menor tamaño como
vendedoras o prestadoras de servicios, y por otra, empresas de mayor tamaño como compradoras o beneficiarias
del bien o servicio. Sin embargo, a pesar de que establece esa restricción, abre una pequeña ventana para permitir
que los pagos se efectúen más allá de los treinta días. En el inciso tercero, nuevo, que se intercala en el en el
artículo 2° de la ley N° 19.983, se señala: “Excepcionalmente, estos acuerdos podrán pactarse, si el plazo de pago
de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de menor tamaño
acreedora,…”.

Me pregunto, ¿cómo se puede ver beneficiada una empresa si le dicen que le van a pagar a más de treinta días?
Todavía no lo entiendo. Las empresas siempre querrán liquidez. Por lo tanto, pedirán que le paguen al contado y al
día, a quince o a treinta días.

Repito: no entiendo cómo puede verse beneficiada una empresa con este procedimiento. A pesar de que el
Ejecutivo intentó demostrarlo con un ejemplo en la comisión, todavía no logro entenderlo. Creo que de a poco se
está corriendo el cerco.

Vamos a aprobar el proyecto, pero le vamos a decir al Ejecutivo, tal como se lo dijimos cuando se aprobó el
proyecto a treinta días, que mientras sigan existiendo estas ventanas, seguirá habiendo aprovechamiento del más
grande sobre el más chico.

El Ejecutivo debiera prestar atención en tratar de generar programas o políticas que realmente vengan a fortalecer
la pequeña empresa, porque esto no es un beneficio, sino lo justo. A la persona que vende, a la que presta un
servicio, se le debe pagar al día y al contado, no a treinta días, a sesenta días ni a noventa días.

Repito: esto no es un beneficio, sino tratar de hacer un poco de justicia.

Lo que realmente le interesa a la pequeña empresa es acceder al crédito y que el Estado mejore sus plazos de
pago. El Estado es el peor pagador, llegando incluso a pagar, según algunos testimonios de gremios, con un año de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 34 de 41

Discusión en Sala

retraso.

Si queremos realmente pensar en el beneficio de las pequeñas y medianas empresas, es en esas materias donde
el gobierno debe enfocar sus políticas.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, hay tantas cosas que decir en relación con las pymes.

En primer lugar, estamos en deuda en cuanto a mejorar la ley N° 19.983, la que ha tenido dos modificaciones.
Propongo al diputado Pedro Velásquez , que preside la Comisión de Economía, que evaluemos lo que vamos a
hacer, porque tengo la misma impresión que el diputado Boris Barrera : hemos ido corriendo el cerco, pero
igualmente estamos dejando una excepcionalidad. Cuando la vez pasada aprobamos la modificación a la
modificación dijimos que esta excepcionalidad podía convertirse en regla, y cuando hicimos la evaluación eso fue
lo que ocurrió. Así lo plantearon la mayoría de las organizaciones y pymes.

Creo que sería interesante también que la Comisión de Economía de la Cámara continúe evaluando la ley, porque
vamos a tener sorpresas que van a ser desagradables.

Vamos a aprobar la iniciativa, porque corrimos el cerco y achicamos el espacio de excepcionalidad, pero hemos
tenido tantas sorpresas con la excepcionalidad que al final se va a transformar en regla.

Un ejemplo tiene que ver con el Sernac financiero. El Sernac financiero fue una tremenda bomba. Dijimos que esa
institución iba a ser superimportante para suscribir contratos, que las personas iban a firmar tranquilamente por
cuanto el Sernac financiero iba a dar el visto bueno. Sin embargo, es totalmente voluntario que los bancos se
sometan al Sernac financiero. De hecho, usted sabe, ministro, que ningún banco se ha sometido al Sernac
financiero.

Junto con el diputado Velásquez y la Federación Regionalista Verde Social, presidida por el diputado Mulet , hemos
preparado una moción para hacer obligatorio el Sernac financiero. Cuando el señor Longueira fue ministro nos dijo
que esto iba a ser un boom para los usuarios, sobre todo para las pymes y los clientes de la banca. Sin embargo,
hasta ahora hay cero Sernac financiero. Por eso, creo que no solo debemos aprobar leyes, sino también evaluarlas.

Se escuchó una gran fanfarria cuando se creó el Sernac financiero, pero no se implementó. Lo mismo ocurre ahora.
Dijimos plazo a treinta días, y al final esos treinta días resultaron peores que la solución anterior. Antes teníamos
un porcentaje importante de pagos a treinta días. Como queríamos que todos se beneficiaran, se amplió el pago a
sesenta días. O sea, la ley quedó peor que la normativa que regía con anterioridad.

Solicito que la Comisión de Economía, con la ayuda del diputado Pedro Velásquez , monitoree la excepcionalidad
que se introduce en el inciso tercero, nuevo, que se intercala en el artículo 2° de la ley N° 19.983. Espero que esa
excepcionalidad no se transforme en una regla.

No puedo dejar de hablar de las pymes. Ellas tienen el 1,5 por ciento de los recursos en capacitaciones en lo que
se refiere a franquicia tributaria. Entonces, la idea es cómo incorporamos la franquicia tributaria a las pymes. ¿Qué
pasa con el 30 por ciento del acceso al financiamiento formal? ¡No puede ser que tengamos solo un 30 por ciento
de financiamiento formal! ¿Qué pasa con el 3 por ciento de las exportaciones? ¿Qué vamos a hacer con el fondo de
exportaciones? Me refiero a ese fondo de exportaciones que ocupan los mismos de siempre. No hemos sido
capaces de incorporar a las pequeñas y medianas empresas en ese fondo de exportaciones, y después asignamos
un 3 por ciento de exportaciones a pequeñas y medianas empresas.

Algo muy importante para nosotros, como Federación Regionalista Verde Social -se lo manifestamos al ministro de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 35 de 41

Discusión en Sala

Economía en la comisión cuando recién asumió el cargo-, es hablar de las compras públicas.

Hoy existe un tremendo negocio con el Estado que deberíamos enfocar hacia las pymes. El crecimiento en este
país es absolutamente inorgánico, puesto que las grandes empresas tienen todas las oportunidades en
financiamiento, capacitación, exportación y compras públicas.

Ministro -por intermedio del señor Presidente-, ¡ojo!, revise lo que está ocurriendo con las compras públicas. Este
gobierno ha hecho todo lo posible para que las grandes empresas sean las beneficiarias de las compras públicas.
Este gobierno está disminuyendo la posibilidad de que los pequeños empresarios puedan competir en igualdad de
condiciones para poder ingresar a las compras públicas del país. Por favor, revise eso, porque ahí tenemos una
tremenda oportunidad de negocio para las pymes, sin duda, tomando los resguardos que tienen que ver con esta
ley, para que el Estado también pueda pagar a treinta días.

Vamos a votar favorablemente, pero con muchas aprensiones, y espero la evaluación tanto del ministerio como de
la Comisión de Economía.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Sabag .

El señor SABAG.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Lucas Palacios .

Valoro este proyecto que va en la línea de un nuevo trato hacia las pequeñas y medianas empresas de nuestro
país, lo que da cuenta de la necesidad de cuidar y tener pequeñas y medianas empresas más fuertes, y no en una
situación de vulnerabilidad como en la que se encuentran hoy frente a las grandes empresas, que llegan a ser
monopólicas, que controlan los mercados, que fijan los precios. En muchos casos se han dado abusos, como el
producido por la colusión y tantas otras situaciones que dañan la libre competencia y perjudican a las personas.

Por eso, en su momento respaldamos con mucha fuerza el proyecto de ley que estableció el pago de las facturas a
treinta días. Este proyecto trata básicamente de modificar la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga
mérito ejecutivo a la copia de la factura, con la finalidad de otorgar mayor protección a las empresas de menor
tamaño.

En otros términos, se busca dar un margen de flexibilidad, en la aplicación de la norma que estableció el pago a
treinta días –la ley N° 21.131-, a las pequeñas y medianas empresas proveedoras de bienes y servicios, para que el
pago se pueda hacer en una fecha posterior, siempre que se garantice que se trata de una excepción y que el
cambio favorece a las pequeñas y medianas empresas.

Sabemos que lo ideal es el pago a treinta días. No obstante, por razones que no me explico, puede haber
situaciones en que el pago a un mayor plazo favorezca a las pequeñas y medianas empresas. Eso habría que verlo
caso a caso, pero creo que debe ser una situación muy excepcional, por cuanto el ideal es el pago a treinta días,
para dar mayor movimiento a la economía y también evitar que las pequeñas empresas sean afectadas.

También sabemos que, en la práctica, las pequeñas empresas celebran contratos de adhesión con las grandes
empresas, es decir, deben aceptar todos los términos del contrato. De lo contrario, simplemente no hay
transacción, y las grandes eligen otras empresas que sí aceptan todas las cláusulas de esos contratos de adhesión.

Por eso me hago eco de lo que se ha señalado aquí respecto de que lo ideal sería que esta normativa también se
aplicara a las empresas públicas, por cuanto el Estado celebra verdaderos contratos de adhesión con sus
proveedores. Conocemos las dificultades que existen, por ejemplo, para los proveedores del Serviu, que pasan
meses y meses sin que les paguen por viviendas que han sido recepcionadas oportunamente. Eso crea un daño
muy importante para las empresas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 36 de 41

Discusión en Sala

Lo mismo pasa con la Dirección de Vialidad, pues se demora, retrasa o dilata el pago, y muchas empresas llegan
–incluso hasta a quebrar, porque el pago se demora más de lo que corresponde.

El Estado, porque representa a toda la ciudadanía, debe exigir calidad y el estricto cumplimiento de las normas –lo
hemos visto en el último tiempo en los contratos para la construcción de puentes y los plazos. También es cierto
que a veces se le pasa la mano y las empresas deben esperar largo tiempo para que les paguen su trabajo, lo que
crea el problema, como dijo el diputado Pepe Auth , de que muchas veces las pequeñas y medianas empresas son
los principales prestamistas y bancos de las grandes empresas, y también del Estado, que puede mantenerlas en
una situación de espera.

Por eso creemos que dentro de esta agenda de un nuevo trato a las pequeñas y medianas empresas debe incluirse
lo que señaló el diputado Pepe Auth , cual es que se prohíba el descuento del IVA mientras no se haya pagado la
factura. Ese va a ser un tremendo incentivo para que las empresas paguen oportunamente a sus proveedores,
cumplan sus compromisos y no generen un daño financiero a las pequeñas y medianas empresas.

Ese sería un cambio relevante. Yo espero, ministro -por su intermedio, señor Presidente-, que dentro de su
mandato se pueda concretar esa medida, porque sería verdaderamente un cambio sustancial y un tremendo
aporte para que las pequeñas y medianas empresas puedan no solo subsistir, sino prosperar y crear un mercado
verdaderamente competitivo en que el pez grande no se coma al más pequeño, sino que podamos tener muchos
proveedores en todos los rubros, de manera de tener un mercado mucho mejor, que beneficie a las personas.

Vamos a apoyar este proyecto, porque el pago a más de treinta días debe ser excepcional, cuando solo beneficie a
las pequeñas y medianas empresas. Como digo, vamos a respaldar esta iniciativa, que se enmarca dentro de un
contexto de un nuevo trato a las pequeñas y me

dianas empresas de nuestro país, en el cual veo muy empeñado al ministro. Desde luego, vamos a colaborar en
esa agenda.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el ministro de Economía, Fomento y Turismo, señor Lucas Palacios .

El señor PALACIOS (ministro de Economía, Fomento y Turismo).-

Señor Presidente, agradezco los comentarios de todos los diputados y diputadas, los cuales tienden
bienintencionadamente a mejorar la situación de las pequeñas y medianas empresas, que tienen cuesta arriba su
actividad.

En Chile estamos acostumbrados a que vengan desastres naturales o de otra naturaleza para reaccionar, y nos
encargamos de los damnificados; pero las pequeñas y medianas empresas, así como las personas más vulnerables
o más pobres de nuestro país, son damnificados permanentes. Y si hay algo que nos mostró el estallido social es la
vulnerabilidad con que operaban las pequeñas y medianas empresas, porque bastó un mes para que dejaran de
vender y para que muchas de ellas se fueran de espaldas.

Por lo tanto, tenemos la posibilidad de hacer algunas transformaciones más permanentes y más estructurales. En
ese sentido, tengo la mejor disposición, y la seguiré teniendo, para ir mejorando las leyes, para que de verdad las
cosas funcionen en equivalencia, como alguien -no recuerdo quién dijo.

Se ha hablado del pago a 30 días en el sector público. No puedo estar más de acuerdo con lo que planteó Florcita
Alarcón y otros parlamentarios. El Estado de Chile muchas veces abusa, y abusa también del más débil, en este
caso contra las pequeñas y medianas empresas, porque no les paga a tiempo. Hay múltiples casos en que eso se
demuestra, por lo que debemos ser rigurosos con aquello. El Estado muchas veces es un mal empleador y también
es un mal pagador, y tenemos que hacernos cargo de esa realidad. Tenemos un plan de trabajo que vamos a
agilizar con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 37 de 41

Discusión en Sala

Los casos de descuentos por IVA y facturas impagas también están siendo analizados; sé que hay un informe que
tiene que entregar el Servicio de Impuestos Internos al respecto. Hay que tener ojo en este caso, porque muchas
facturas impagas ocurren de pyme a pyme, y tampoco queremos cargar mayormente a empresas que actualmente
están con esa dificultad. Por lo tanto, tendríamos que pensar bien cómo hacerlo; a lo mejor, habría que hacer una
distinción entre tamaño de empresas. Pero entiendo perfectamente a lo que van los diputados. Es algo que hemos
estado conversando con el ministro de Hacienda -no corresponde a mi ministerio, pero evidentemente está sobre
la mesa-, para ver cómo podemos dar solución a ese abuso de personas que, pudiendo pagar una factura, no la
pagan y, sin embargo, utilizan el crédito del IVA.

Respecto de la condonación de multas e intereses, el plan que presentamos de reactivación económica incorpora
la condonación de multas en Tesorería, y hay cientos de miles de empresas que ya han hecho uso de ese beneficio
-no tengo el número exacto-. La restricción es que hayan sido empresas que demuestren de alguna manera que
fueron afectadas por la situación ocurrida desde el 18 de octubre del año pasado. Reitero, hay muchas empresas
que han hecho uso de ese beneficio, así como han hecho uso de todo el resto de las herramientas que hemos
puesto a disposición para levantar a las pequeñas y medianas empresas que han sido afectadas.

Por otra parte, hay un tema muy importante en relación con el cumplimiento de la ley de pago a 30 días. Si una
empresa no la respeta y paga a más plazo, uno podría pensar que a una empresa grande podría serle rentable no
pagar a plazo y pagar la multa, porque la multa no es muy sustantiva. El Ministerio de Economía no tiene
capacidades fiscalizadoras. Sin embargo, lo que estamos haciendo es generar un convenio con la Comisión para el
Mercado Financiero, para que a través de un sitio, que también sea público, podamos denunciar a aquellas
empresas que no están pagando a tiempo. Así como el registro de contratos va a ser público, que es algo muy
importante en la ley, de manera que nadie se pueda esconder en el anonimato, sino que se sepa cuáles son las
empresas que tienen convenios de pago superior a 30 días, también vamos a propender -esto lo hemos estado
trabajando con la ASECha tener una plataforma en la que se pueda mostrar a aquellas empresas que no están
pagando a tiempo. Y como no tenemos capacidad fiscalizadora en el Ministerio de Economía, eso pasa por un
convenio con aquellas instituciones que sí la tengan. Así que también nos estamos haciendo cargo de esa
eventualidad.

En Chile debemos hacernos cargo de los abusos desde todo punto de vista, porque se han ido profundizando en el
tiempo, en este caso contra empresas pequeñas y medianas que no tienen la misma capacidad negociadora que
una empresa grande. Tampoco tienen el mismo acceso al financiamiento. Eso también lo hemos estado viendo con
el sector financiero. No sé si ustedes me han visto, pero hemos llegado a acuerdos sustantivos con la banca
privada, con el Banco del Estado y con el resto del sector financiero, para que, de cara a marzo, que es un mes
donde hay muchos gastos, existan herramientas para que las personas, por su propia voluntad -en forma bilateral,
pero por su voluntad-, puedan generar renegociaciones con períodos de gracia. Hay cientos de miles de personas y
de empresas que han accedido a estos beneficios.

Algo que quiero destacar de eso es que no solo se tiene que regular por las leyes y por los reglamentos. En Chile
tenemos 300.000 regulaciones. En Estados Unidos, a nivel federal, hay 14.000 regulaciones -señalo eso para que
vayamos contextualizando-; en Canadá hay 23.000 regulaciones; 18.000 en Australia, y así sucesivamente.
Nosotros tenemos 300.000. Frente a cualquier cosa hacemos una regulación, y muchas veces, como planteó la
diputada Sepúlveda , “Hecha la ley, hecha la trampa”. Siempre hay un resquicio para pagar más tarde y para no
cumplir la ley.

Por eso necesitamos un cambio cultural en el país, porque los abusos muchas veces tienen que ver con una cosa
cultural, con el aprovecharse de una posición dominante en un momento determinado. Ello se traduce en
privilegios, en faltas de respeto, en malos tratos, lo que tiene que ver con la relación entre las empresas, la
relación del Estado con los ciudadanos muchas veces, y las relaciones entre todos nosotros. Creo que eso exige
más que nunca que seamos capaces de llegar a acuerdos, porque Chile se lo merece. Y desde ese punto de vista,
creo que podemos toparnos con algunas sorpresas -como decía un diputado en este hemiciclotambién en la
Cámara Alta, y entre el gobierno y el Poder Legislativo, para llegar a los acuerdos que Chile necesita.

Muchas gracias.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 38 de 41

Discusión en Sala

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley Nº 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de las facturas, para limitar los acuerdos de plazo de pago
excepcional en casos de empresas de menor tamaño emisoras de facturas.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa,
151 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 1 abstención.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas , Florcita , Eguiguren Correa , Francisco , Marzán Pinto , Carolina , Sabag Villalobos , Jorge ,
Alessandri Vergara , Jorge , Espinoza Sandoval , Fidel , Matta Aragay , Manuel , Sabat Fernández , Marcela , Alinco
Bustos , René , Fernández Allende, Maya , Melero Abaroa , Patricio , Saffirio Espinoza , René , Álvarez Ramírez ,
Sebastián , Flores García, Iván , Mellado Pino , Cosme , Saldívar Auger, Raúl , Álvarez Vera , Jenny , Flores Oporto ,
Camila , Mellado Suazo , Miguel , Sanhueza Dueñas , Gustavo , Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ,
Fuenzalida Cobo, Juan , Meza Moncada , Fernando , Santana Castillo, Juan , Amar Mancilla , Sandra , Fuenzalida
Figueroa , Gonzalo , Mirosevic Verdugo , Vlado , Santana Tirachini , Alejandro , Ascencio Mansilla , Gabriel , Gahona
Salazar , Sergio , Mix Jiménez , Claudia , Santibáñez Novoa , Marisela , Auth Stewart , Pepe , Galleguillos Castillo ,
Ramón , Molina Magofke , Andrés , Sauerbaum Muñoz , Frank , Baltolu Rasera, Nino , García García, René Manuel ,
Monsalve Benavides , Manuel , Schalper Sepúlveda , Diego , Barrera Moreno , Boris , Garín González , Renato ,
Morales Muñoz , Celso , Schilling Rodríguez , Marcelo , Barros Montero , Ramón , Girardi Lavín , Cristina , Moreira
Barros , Cristhian , Sepúlveda Orbenes , Alejandra , Bellolio Avaria , Jaime , González Gatica , Félix , Muñoz
González , Francesca , Sepúlveda Soto , Alexis , Berger Fett , Bernardo , González Torres , Rodrigo , Naranjo Ortiz ,
Jaime , Silber Romo , Gabriel , Bernales Maldonado , Alejandro , Gutiérrez Gálvez, Hugo , Noman Garrido , Nicolás ,
Soto Ferrada , Leonardo , Bianchi Retamales , Karim , Hernández Hernández , Javier , Norambuena Farías, Iván ,
Soto Mardones, Raúl , Bobadilla Muñoz , Sergio , Hernando Pérez , Marcela , Núñez Arancibia , Daniel , Teillier Del
Valle, Guillermo , Boric Font , Gabriel , Hertz Cádiz , Carmen , Núñez Urrutia , Paulina , Tohá González , Jaime , Brito
Hasbún , Jorge , Hirsch Goldschmidt , Tomás , Nuyado Ancapichún , Emilia , Torrealba Alvarado , Sebastián , Calisto
Águila , Miguel Ángel , Hoffmann Opazo , María José , Olivera De La Fuente , Erika , Torres Jeldes , Víctor , Cariola
Oliva , Karol , Ibáñez Cotroneo , Diego , Orsini Pascal , Maite , Trisotti Martínez , Renzo , Carter Fernández , Álvaro ,
Ilabaca Cerda , Marcos, Ortiz Novoa, José Miguel , Troncoso Hellman , Virginia , Carvajal Ambiado , Loreto , Jackson
Drago , Giorgio , Ossandón Irarrázabal , Ximena , Undurraga Gazitúa , Francisco , Castillo Muñoz , Natalia , Jarpa
Wevar , Carlos Abel , Pardo Sáinz , Luis , Urrutia Bonilla , Ignacio , Castro Bascuñán , José Miguel , Jiles Moreno ,
Pamela , Parra Sauterel , Andrea , Urrutia Soto , Osvaldo , Castro González, Juan Luis , Jiménez Fuentes , Tucapel ,
Pérez Arriagada , José , Urruticoechea Ríos , Cristóbal , Celis Araya , Ricardo , Jürgensen Rundshagen , Harry , Pérez
Lahsen , Leopoldo , Vallejo Dowling , Camila , Celis Montt , Andrés , Keitel Bianchi , Sebastián , Pérez Olea , Joanna ,
Van Rysselberghe Herrera , Enrique , Cicardini Milla , Daniella , Kort Garriga , Issa , Pérez Salinas , Catalina ,
Velásquez Núñez , Esteban , Cid Versalovic , Sofía , Kuschel Silva , Carlos , Prieto Lorca , Pablo , Velásquez Seguel ,
Pedro , Coloma Álamos, Juan Antonio , Labra Sepúlveda , Amaro , Ramírez Diez , Guillermo , Venegas Cárdenas ,
Mario , Crispi Serrano , Miguel , Lavín León , Joaquín , Rathgeb Schifferli , Jorge , Verdessi Belemmi , Daniel , Cruz-
Coke Carvallo , Luciano , Leiva Carvajal, Raúl , Rentería Moller , Rolando , Vidal Rojas , Pablo , Del Real Mihovilovic ,
Catalina , Leuquén Uribe , Aracely , Rey Martínez, Hugo , Von Mühlenbrock Zamora , Gastón , Desbordes Jiménez ,
Mario , Longton Herrera , Andrés , Rocafull López , Luis , Walker Prieto , Matías , Díaz Díaz , Marcelo , Lorenzini
Basso , Pablo , Rojas Valderrama , Camila , Winter Etcheberry , Gonzalo , Durán Espinoza , Jorge , Luck Urban ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 39 de 41

Discusión en Sala

Karin , Romero Sáez , Leonidas , Yeomans Araya , Gael , Durán Salinas , Eduardo , Macaya Danús , Javier , Rosas
Barrientos, Patricio

-Se abstuvo el diputado señor:

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, queda aprobado también en particular.

Despachado el proyecto al Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 40 de 41

Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 04 de marzo, 2020. Oficio en Sesión 107. Legislatura 367.

VALPARAÍSO, 4 de marzo de 2020

Oficio Nº 15.357

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de
Diputados ha aprobado el proyecto de ley que modifica la ley N° 19.983, que regula la transferencia y otorga
mérito ejecutivo a copia de la factura, para limitar los acuerdos de plazo de pago excepcional en casos de
empresas de menor tamaño emisoras de facturas, correspondiente al boletín N° 13.208-03, del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2 de la ley N° 19.983, que regula la
transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura, en los siguientes términos:

a) Intercálase el siguiente inciso tercero nuevo, pasando el actual inciso tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“Sin perjuicio de lo anterior, dichos acuerdos no podrán celebrarse en casos en que participen, por una parte,
empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de servicios y,
por otra, empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en la referida ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio. Excepcionalmente, estos acuerdos podrán pactarse, si el plazo de
pago de la factura que exceda el establecido en el inciso primero, es en beneficio de la empresa de menor tamaño
acreedora, en aquellos casos que contemplen realización de pruebas, pagos anticipados, parcializados o por
avances.”.

b) Agrégase en el actual inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, luego del punto aparte, que pasa a ser
seguido, la siguiente oración: “La información contenida en el registro, en lo que se refiere a los compradores o
beneficiarios del servicio, así como del contenido del acuerdo, será de carácter y acceso público.”.

c) Intercálase en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso sexto, el siguiente numeral 5. nuevo, pasando
el actual numeral 5. a ser numeral 6:

”5. Tengan por objetivo retrasar el plazo de pago de la factura, estableciendo pagos parcializados, salvo en las
operaciones a que se refiere el inciso tercero.”.

Disposiciones transitorias.

Artículo primero.- Esta ley entrará en vigencia a contar del último día hábil del sexto mes posterior a su publicación
en el Diario Oficial.

Artículo segundo.- El carácter público de la información contenida en el registro a que se refiere el nuevo inciso
cuarto introducido por esta ley en el artículo 2 de la ley N° 19.983 comenzará a regir en el momento de la
publicación de esta ley.

Artículo tercero.- Las estipulaciones referentes al plazo de pago excepcional contenidas en los acuerdos celebrados
entre empresas de menor tamaño, según se definen en la ley N° 20.416, como vendedoras o prestadoras de
servicios, y empresas que superen el valor más alto de los ingresos anuales indicados en dicha ley, como
compradoras o beneficiarias del bien o servicio, inscritos en el Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional
que lleva al efecto el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley, y que no cumplan con los requisitos establecidos en la letra a) de su artículo único, se tendrán por no
escritas, y regirá como plazo de pago el de treinta días establecido en el inciso primero del artículo 2 de la ley N°
19.983. En todo caso, aquellos acuerdos inscritos en dicho registro con anterioridad a la entrada en vigencia de la
presente ley, que cumplan con los requisitos establecidos en la mencionada letra a), para mantener su registro
deberán actualizarlo con anterioridad a su entrada en vigencia, de acuerdo al procedimiento que se establezca en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020


Historia de la Ley N° 21.217 Página 41 de 41

Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

el reglamento del Registro de Acuerdos con plazo de pago excepcional establecido en el artículo 2 de la ley N°
19.983, que regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la factura.”.”.

*****

Dios guarde a V.E.

IVÁN FLORES GARCÍA

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKIĆ

Secretario General de la Cámara de Diputados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/historiadelaley - documento generado el 29-Mayo-2020

También podría gustarte