Está en la página 1de 33

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
De Almeida Palma Poliana Kinberlyn 36710
De lara lopes dias Laiandro 35044
Da paz kaio emanuel 36206
Fernandez Torrez Shirley Daniela 201505924
Autor/es Lage Oliveira dos Santos Arnaldo 36207
López Ponce Natalia Yessenia 201501599
Pereira Nicoly 36283
Silva Alves Heitor 34354
Sullca Chinuri Paola Andrea 201314390
Rojas Chinchilla Ivanna Valeria 51541
Fecha 08/11/2019

Carrera Medicina
Asignatura Gastroenterología
Grupo B
Docente Julio Cesar Suarez Pedraza
Periodo Académico II/2019
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca
Copyright © (2019) por (De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Silva, Sullca, Rojas). Todos los derechos
reservados.
.
RESUMEN:

En el presente trabajo de recopilación bibliográfica se enfocará entre la relación que existe


entre enfermedad diverticular, poliposis colonica con respecto al cáncer de colon. Los
divertículos de colon son herniaciones de porciones de la parte interna (mucosa) de la pared de
este órgano, que emergen a través de su capa muscular, formándose como pequeños globos o
dilataciones en la pared del intestino grueso.
El término pólipo deriva del griego poli (muchos) y pous (pies). Se aplica para cualquier
tumor o tumefacción que surge de la mucosa del intestino, ya sea pedunculado o sésil.
Estrictamente hablando éste término no da indicación alguna sobre su estructura,
comportamiento ni riesgo de malignización.
Algunos pólipos en el colon pueden ser cancerosos. Cuanto antes se extraigan, habrá menos
probabilidades de que se vuelvan malignos. Realización de análisis para la detección de estas
afecciones periódicamente, cambios en el estilo de vida.
El trajo de investigacion es de tipo descriptiva, de recopilación bibliografica, no
experimental y transversal por lo cual estableceremos una descripción lo más completa posible
acerca del tema a tratar.
La investigación es de carácter documental porque nos apoyamos en la recopilación de
antecedentes a través de documentos gráficos de diversos autores a nivel Bolivia y en contexto
internacional, en las que fundamentamos y complementamos su investigación.
En grupo y luego de analizar de manera exhaustiva toda la información recopilada en esta
revisión bibliográfica llegamos a la siguiente conclusión, se encontró una asociación
significativa entre la diverticulitis y el cáncer de colon.

Palabras clave: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.

ABSTRACT:

In this bibliographic compilation work, we will focus on the relationship between diverticular disease,
Asignatura: Gastroenterologia
Página 2 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

colon polyposis with respect to colon cancer. Colon diverticula are herniations of portions of the inner
part (mucosa) of the wall of this organ, which emerge through its muscular layer, forming as small
balloons or dilations in the wall of the large intestine. The term polyp derives from the Greek poly (many)
and pous (feet). It is applied to any tumor or swelling that arises from the mucosa of the intestine, either
pedunculated or sessile.
Strictly speaking this term does not give any indication about its structure, behavior or risk of
malignancy. Some colon polyps can be cancerous. The sooner they are removed, the less likely they will
become malignant. Performing analysis for the detection of these conditions periodically, changes in
lifestyle.
The research project is descriptive, bibliographic, non-experimental and transversal, so we will
establish a description as complete as possible about the subject to be treated.
The research is documentary because we rely on the collection of background through graphic
documents of various authors at Bolivia level and in international context, on which we base and
complement their research.
As a group and after exhaustively analyzing all the information collected in this bibliographic review
we reached the following conclusion, a significant association was found between diverticulitis and colon
cancer.

Key words: Diverticular Disease, Colon Polyposis and Colon Cancer.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 3 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Tabla De Contenidos

Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 6
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 6
1.3. Justificación .............................................................................................................. 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 25
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 25
3.2 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 25
3.3 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 25
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 26
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 27
Referencias ............................................................................................................................... 28
Apéndice .................................................................................................................................. 29

Lista De Tablas

Tabla 1. ..................................................................................................................................... 28

Lista De Figuras

Figura 1.Factores Geneticos ..................................................................................................... 29


Figura 2.Secuencia adenoma .................................................................................................... 29

Asignatura: Gastroenterologia
Página 4 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Introducción

La Asociación Norteamericana de Gastroenterología afirma que la enfermedad diverticular de colon


(EDC) es un problema médico cada vez más importante. Es la quinta enfermedad digestiva en términos
de costos totales, después del reflujo gastroesofágico, la enfermedad vesicular, el cáncer colorrectal y la
úlcera péptica.
En poblaciones occidentales se observado una relación entre la enfermedad diverticular de colon
izquierdo y el menor consumo de fibras. En cambio, la enfermedad diverticular de colon derecho parece
asociarse al consumo de carne pero no con la ingesta de fibras frutas, o verduras.
En términos generales, se ha registrado una tendencia a mayor índice de internación y de complicaciones
por EDC en los últimos años. Existe una asociación directa entre el uso de aspirina y antiinflamatorios no
esteroides (AINE) la perforación de EDC; por lo tanto, el mayor uso de dosis bajas de aspirina como
profilaxis cardiovascular podría ser en parte de la explicación de este fenómeno.
El cáncer colorrectal es una enfermedad altamente prevalente, especialmente en los países
occidentales. A pesar de los avances en los tratamientos médicos y quirúrgicos alrededor de la
mitad de los pacientes fallecen antes de los 5 años. Esto se debe fundamentalmente a la falta de
prevención adecuada, que hace que una gran proporción de pacientes se presente con tumores
avanzados al momento del diagnóstico. En el siguiente trabajo se desarrollará los conceptos
básicos y de las características clínicas y prevención y tratamiento de adenocarcinoma
colorrectal, con una orientación quirúrgica.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 5 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Capítulo 1. Planteamiento del Problema


1.1. Formulación del Problema

¿Cuál es la clínica de la enfermedad diverticular, poliposis colonica y cáncer de colon?

1.2. Objetivos

En el presente trabajo de revisión bibliografía tenemos como objetivo general conocer todo lo
relacionado con la fisiopatología de la enfermedad diverticular, poliposis colonica y cáncer de
colon de esta manera proporcionar conocimientos diferenciados acerca de estas patologías y
lograr como grupo y futuros médicos identificar de manera más objetiva la clínica de estas
enfermedades y los factores de riesgo asociados.
Objetivos Especificos
 Conocer las enfermedades gastrointestinales, además de complementar y proporcionar
nuevos conocimientos con la guía de artículos actualizados referente al tema
 Indagar sobre las causas, la clínica, las precauciones, exámenes, diagnósticos y tratamientos
que se tienen para la mismas.
 Establecer diferencias y características entre las patologías propuestas para exponer.

1.3. Justificación

Existe una enorme falta de interés en nuestro medio por este tipo de trabajos epidemiológicos
y una auténtica sequía de publicaciones realizadas sobre este tema en lengua española. los estilos
de vida de las diversas poblaciones a nivel mundial pudieran desempeñar un papel importante en
el riesgo de desarrollo de cancer; así el consumo de tabaco y alcohol, la falta de actividad física y
la obesidad, constituyen por sí solos y también asociados. La exposición a los productos
derivados del tabaco de forma temprana, se asocia con un riesgo aumentado para el desarrollo
del carcinoma

Asignatura: Gastroenterologia
Página 6 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Capítulo 2. Marco Teórico


2.1 Desarrollo del marco teórico

Enfermedad diverticular del colon


Definición
Se entiende por divertículo a la producción sacular de la mucosa a través de la pared del colon, y
por diverticulosis a la simple existencia de divertículos. Diverticulitis es un sinónimo de
inflamación diverticular.
 Puede ser simple o complicada. La diverticulitis complicada se refiere a la presencia de
abscesos, fístulas, obstrucción, sangrado o perforación. En cambio, la diverticulitis
simple implica sólo la presencia de inflamación sin otros componentes previamente
enunciados. La enfermedad diverticular de colon incluye todas las manifestaciones signo
sintomatológicas que los divertículos pueden provocar.
Fisiopatología
La mayoría de los divertículos son adquiridos y se originan por función debido al aumento de la
presión intraluminal. La anomalía muscular el (engrosamiento de la capa muscular) sería
secundaria a la disminución de la fibra natural en la dieta, que reduce el volumen de las
deposiciones de manera que, para propulsar las a lo largo del colon, este debe realizar poderosos
movimientos de segmentación que generan zonas de alta presión intraluminal, produciendo así la
función de la mucosa través de las capas musculares en los puntos débiles que corresponden a la
predicación de los vasos sanguíneos que irrigan la mucosa.
Etiopatogenia
Los divertículos del colon puede ser congénito o adquiridos. Congénitos generalmente son
únicos y se presentan predominantemente en el ciego, y se consideran divertículos verdaderos
dado que involucran todos los procesos de la pared intestinal.
Los divertículos adquiridos, en cambio, son pseudodivertículos porque involucra solamente la
mucosa y la submucosa, estando recubiertos de por la serosa.
Se representan a lo largo de los bordes de las tenias cólonias (puntos más débiles de la pared
intestinal) del colon sigmoideo y el colón descendente aunque también menos frecuente pueden
aparecer a lo largo de todo el colon. Se considera a la pulsión como el mecanismo de producción
de esta forma de divertículos.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 7 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

En la actualidad se acepta la existencia de dos variedades de enfermedad diverticular del colon:


la diverticulosis del colon hipotónica o difusa y la enfermedad diverticular del sigmoides o
hipertónica. Ambas cuentan con etiopatogenia, evolución y complicaciones diferentes, teniendo
como único denominador común la presencia de divertículos.
Habitualmente el peristaltismo colónico provoca segmentación del colon, logrando la progresión
de contenido intestinal de una cámara a otra. La enfermedad diverticular, los aumentos de
presión intra colónica en el Sigma produce una mayor segmentación de originando de
hiperpresión. La ley de Laplace, el colon sigmoideo se vería comúnmente afectados debido a sus
características anatómicas. Al nivel de la unión rectosigmoidea estás tenías confluyen entre sí,
constituyendo la capa muscular longitudinal del recto. Por este motivo, desde la unión
rectosigmoidea hacia la zona distal no aparecen divertículos. Es este tipo de divertículos
constituirían la variedad hipertónica en la que se encuentra la hipertrofia muscular en el estudio
de las piezas recicladas en un 50-70% de los casos.
En la forma hipotónica, los divertículos son redondos del cuello largo y tiene una distribución
uniforme a lo largo de todo el colon. Generalmente se observa en personas mayores de 65 años y
con una incidencia de 50%. A diferencia de la variante hipertónica, la presión intraluminal es no
está aumentada. No tienen síntomas, aunque la hemorragia es la primera manifestación.
Incidencia
La diverticulosis es una afección común que afecta a un tercio de los individuos de 45 años. De
10 al 25% de las pacientes con diverticulosis experimentarán en algún momento de su vida una
diverticulitis y sus complicaciones.
La posibilidad de padecer una diverticulitis complicada aumentará con la edad y se ha estimado
que se desarrollará en aproximadamente un tercio de los pacientes con una historia de
diverticulitis aguda.
La prevalencia de la enfermedad diverticular se ha incrementado desde un 10% estimado en
1920 aún 35-50% a fines de los 60. Se espera que en el 65% de las personas mayores de 85 años
tenga alguna forma de enfermedad diverticular en el colon. Menos del 5% de las personas
menores de 40 años se ven afectadas por esta enfermedad.
Aunque suele tener mayor incidencia en los hombres, en las últimas series se han registrado un
incremento en la prevalencia entre mujeres. Existen diferencias geográficas étnicas en la
incidencia de esta patología, resultando menos frecuente en los países menos desarrollados.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 8 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Clasificación
Las complicaciones de la enfermedad diverticular se agrupan en inflamatorias y hemorrágicas.
Las inflamatorias a su vez se catalogan en agudas que comprenden el flemón, absceso y
peritonitis en sus diversos grados, y las crónicas, que engloban las fístulas y las estenosis
colónicas.
Complicaciones inflamatorias agudas
Hinchey, en el año 1975, estableció una clasificación práctica en el cual se evidencia la
secuencia patogénica de la perforación diverticular. El grado I se refiere al absceso pericólico,
con una incidencia del 12%; el grado II al acceso pelviano, con un 40% de incidencia; el grado
III a la peritonitis purulenta y el IV a la peritonitis fecal, con 40 y 8% de incidencia,
respectivamente.
En 1999, Wasbary modifica la esta clasificación, del modo siguiente:
Estadio 0: diverticulitis clínicamente leve.
Estadio Ia: inflación pericólica localizada (flemón)
Estadio Ib absceso pericólico localizado.
Estadio II: absceso pélvico, intraabdominal, distante o retroperitoneal.
Estadio III: peritonitis purulenta generalizada.
Estadio IV: peritonitis fecal.
Agrega a la clasificación las complicaciones crónicas como fístula y obstrucción.
Complicaciones inflamatorias crónicas
Fistulas
Son el resultado evolutivo de una perforación bloqueada por alguna visera o estructura vecina y
que encuentra su drenaje natural hace la visera o estructura. En muchos casos no existe
antecedente alguno de episodio de diverticulitis. Se desconoce su verdadera frecuencia. La
colovesical es la más frecuente, con una incidencia de 30-65%, seguida por la colocutánea (4-
34%), la colovaginal (2-44%) y la coloentérica (6-20%). Otras variedades menos frecuentes son
la colouterina, colocólica, coloureteral, etc.
Los síntomas varían de acuerdo con el tipo de fístula. La pérdida de aire o materia fecal por
uretra, vagina orificio cutáneo permite la sospecha clínica. La neumaturia, fecaluria o en muchos
casos las infecciones urinarias reiteradas permiten diagnosticar una fístula colovesical.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 9 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Todos los casos de fístula deben ser estudiados para establecer la etiología y sus diagnósticos
diferenciales, puesto que los tratamientos serán diametralmente opuestos (cáncer: colorrectal,
vesical o ginecológico; efectos actínicos, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.)
 La tomografía computarizada con el contraste oral, rectal e intravenoso es el mejor
estudio para demostrar fístula colovesical. El signo patognomónico es una burbuja de aire
en una vejiga que no han sido previamente instrumentado. Otros signos son
engrosamiento de la pared vesical y del colon, como también su meso; en ocasiones
puede identificarse el trayecto fistuloso.
Le eficacia del colon por enema para evidenciar la fístula paria entre el 5 y el 80%. El
diagnóstico mediante cistografía es mucho menos frecuente. La cistoscopia puede mostrar signos
indirectos, pero es importante para descartar una neoplasia.
La videocolonoscopia revelará divertículos y resulta esencial para descartar neoplasia. Si no es
posible establecer su ausencia, se deberá realizar tratamiento quirúrgico resectivo.
El tratamiento es quirúrgico, electivo y receptivo del segmento colónico afectado. Se siguen los
lineamientos de la cirugía electiva de la enfermedad diverticular. El orificio vesical podrá reparar
sí o no, dependiendo de su tamaño. Siempre se coloca la sonda vesical durante 7 días. En
ocasiones se llenará se debe llenar la vejiga con solución fisiológica para evidenciar el orificio.
Hemorragia diverticular
El sangrado aparece entre el 7 y el 27% de la población con divertículos; sin embargo, entre los
pacientes ancianos es una de las causas más frecuentes de hemorragia digestiva baja junto a las
angiodisplasias. Meyers y cols, (1973) han descrito una arquitectura anatómica constante en los
divertículos colónicos: los "vasa recta" transcurren por la cúpula o por el cuello diverticular
íntimamente unida a la serosa y separada de la luz del diverticulo por cosa y unas pocas fibras
musculares el sangrado proviene de la rotura de una de las ramas de los "vasa recta".
 La mayoría de los sangrados diverticular es ceden espontáneamente y la tasa de sangrado
varía entre 22 y 38%.
Después de un segundo episodio, el riesgo de resangrado es de 50%. Cuando el sangrado es
autolimitado, deberá realizarse colonoscopia selectiva para aclarar su origen y excluir una
neoplasia.
Cuando la hemorragia es mayor, la colonoscopia de urgencia permite localizar el sitio de
sangrado y realizar hemostasia con inyección de adrenalina, coagulación bipolar, clip o ligadura.
Asignatura: Gastroenterologia
Página 10 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Un estudio reciente señala que aquellos pacientes tratados endoscópicamente presentan una
menor frecuencia de sangrado en comparación con lo que ellos que recibieron tratamiento
médico.
Si el sangrado es masivo y no se logra identificar la causa o realizar tratamiento endoscópico, el
centellograma con eritrocitos marcados y la angiografía puede ser de utilidad. El centellograma
permite localizar el sitio de sangrado cuando su ritmo es de 0,1-0,5 ml/min, en exámenes
realizados hasta 24 horas después de administrados los eritrocitos marcados. La angiografía
detecta sangrados de 0,5 a 1 ml/min, con una especificidad de 100% y una sensibilidad de 30-
47%.
 La geografía permite una localización más precisa del sitio de sangrado, y posibilita
realizar intervenciones terapéuticas como la inyección intraarterial de vasopresina o la
embolización angiográfica.
Hasta un 50% de los pacientes tratados con vasopresina presentan recurrencia del sangrado, y el
tratamiento con embolización ceceosa con riesgo de infarto intestinal de hasta 20%.
La cirugía con resección segmentaria está indicada si las medidas anteriores no controlan el
sangrado.
Los pacientes que ingieren AINE tienen un mayor riesgo de hemorragia diverticular. En general,
este sangrado se inicia abruptamente, de manera indolora y no asociada a un episodio de
diverticulitis.
Manifestaciones clínicas
La diverticulosis generalmente existe sin presentar síntomas. A menudo se diagnostica por
tomografía computarizada (TC), radiología contrastada de colon o videocolonoscopia solicitada
por alguna sintomatología inespecífica o por cribado del cáncer de colon.
Algunos pacientes con diverticulosis pueden presentar distensión abdominal, meteorismo,
flatulencias y ritmo evacuatorio irregular. La sintomatología es inespecífica y semejante a la del
síndrome de colon irritable.
La diverticulitis siempre es consecuencia de una perforación microscópica y macroscópica de un
divertículo.
El dolor en fosa ilíaca izquierda ocurre en el 70% de los pacientes, y podrá estar irradiado hacia
el hipogastrio o región lumbar izquierda. Deberá diferenciarse con otros cuadros abdominales
agudos. Las náuseas y vómitos están presentes en un 20-62% de los casos, el estreñimiento en el
Asignatura: Gastroenterologia
Página 11 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

50%, la diarrea en el 25-35% y los síntomas urinarios como disuria, urgencia miccional y
cambios en la frecuencia aparece en un 10 y 15%.
Los hallazgos al examen físico dependerán del grado de compromiso peritoneal que tenga el
paciente. El dolor en fosa ilíaca izquierda se encontrará individuos con un Hinchey I-II, y el
dolor abdominal generalizado en aquellos con Hinchey III-IV. Lo mismo sucederá con la fiebre
y la leucocitosis.
Diagnóstico
La evaluación inicial de todo nuevo paciente con diverticulitis debe incluir una completa historia
clínica, con un minucioso examen físico. Se debe prestar especial atención al abdomen, pero sin
descuidar el resto del cuerpo, ya que se debe pensar en los diagnósticos diferenciales, como
gastroenteritis, síndrome de intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, pero no tengo
nada infección urinaria, infecciones ginecológicas, cólico renal, apendicitis, colitis isquémica,
cáncer colorrectal y obstrucción intestinal.
Ello debe venir acompañado de un laboratorio de ingreso que incluya recuento de leucocitos, que
pueden estar elevados o no ante un cuadro de diverticulitis nivel de evidencia IV, grado de
recomendación D de la secesión Norteamericana de Cirujanos de Colon y Recto del año 2006.
La radiografía simple de abdomen tiene un valor relativo frente a los estudios más modernos,
como la ecografía y la TC. En caso de no contar con estos dos últimos estudios, el hallazgo de
neumoperitoneo será patognomónico de perforación de una víscera hueca, y del mismo modo la
presencia de niveles hidroaéreo sugerirá un cuadro obstructivo que también puede acompañar la
diverticulitis.
La ecografía abdominal de urgencia es una arma útil con la que puede contar todo cirujano en
una guardia. Si bien su sensibilidad y especificidad son insuficientemente altas en manos
capacitadas, estas no son mayores a la TC con contraste, y tiene el inconveniente de depender de
las habilidades del operador. La ecografía especialmente útil cuando la tomografía no esté
disponible.
 La TC de abdomen es el estudio de imágenes más apropiado ante la sospecha de
diverticulitis (nivel de evidencia III, grado de recomendación A).
Para una mejor valoración de resultados, resulta recomendable la utilización del contraste oral,
intravenoso incluso rectal. Esto permite poner de manifiesto complicaciones recientes como aire
peridiverticular, pequeñas colecciones o abscesos mayores, así como las fístulas y la
Asignatura: Gastroenterologia
Página 12 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

obstrucciónm es también el método de elección para la evaluación de complicaciones infecciosas


a distancia como abscesos hepáticos.
El valor predictivo positivo de la tc para diverticulitis es del 73%, la para la manifestación
pericolónica de 88% para el engrosamiento de la pared sigmoidea entre 7 y 10 milímetros del
85%, y de 100% para el engrosamiento mayor de 10 mm.
Realización de Colón por enema con materia hidrosoluble o la videocolonoscopia tiene un valor
muy relativo en la urgencia y podrían agravar un cuadro de información o perforación; por tal
motivo se desaconseja su uso sistemático.
Tratamiento
Tratamiento médico
En un paciente clínicamente estable, sin fiebre, vómitos, ni reacción peritoneal marcada, y con la
documentación por imágenes (ecografía o TC) muestre solamente un ligero engrosamiento en el
sigma, por lo general no se requiere internación y el manejo es forma ambulatoria con dieta baja
en residuos y antibioticoterapia por vía oral. El esquema antibiótico utilizado estará dirigido a
cubrir gérmenes anaerobios y gram negativos.
En los casos que no encuadren con lo antes descrito, hoy aquellos pacientes en los que no se
pueda garantizar un correcto seguimiento ambulatorio, su internación será la mejor indicación
para la realización de hidratación y antibioticoterapia intravenosa.
 Aproximadamente un 85% de los pacientes hospitalizados por diverticulitis simple
responderán al tratamiento médico. El 15% restante requerirá cirugía.
Establecido al tratamiento médico y el reposo intestinal Existen tres posibles evoluciones:
mejoría, sin cambios o agravamiento del estado del enfermo.
La mejoría se evidenciara Aproximadamente a las 48 horas con disminución de fiebre, la tensión
abdominal y la leucocitosis. La persistencia de los signos y síntomas sugerirá un diagnóstico
incorrecto o un flemón o absceso no resuelto. La realización de una nueva tomografía será
imprescindible para evaluar la conducta por seguir. Aquellos pacientes que respondieron al
tratamiento médico serán dados de alta con una dieta con escasos residuos.
Un tercio de los que respondieron al tratamiento médico se mantendrá asintomático; otro tercio
tendrá síntomas sin diverticulitis y finalmente un tercio presentará un nuevo ataque de
diverticulitis. Este es más frecuente dentro del año de ocurrido el primer episodio.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 13 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Los pacientes inmunocomprometidos o inmunodeprimidos pueden presentar una evolución más


tórpida que la de la población general y no responder al tratamiento médico inicial de la
diverticulitis; incluso su evolución frecuentemente es hacia la perforación libre como primera
manifestación.
Pacientes que se presentan con una diverticulitis complicada van a tener un tratamiento diferente
según el estadio de la clasificación de Hinchey en el que encuadren.
 Hinchey I: estos pacientes responden generalmente en forma satisfactoria al tratamiento
médico. En caso de duda diagnóstica, imposibilidad de realización de TC o ecografía la
falta de respuesta al tratamiento médico, el empleo de la laparoscopio confirmara el
origen del abdomen agudo y permitirá plantear su tratamiento.
 Hinchey II: se considera que las colecciones menores de 3-4 cm evolucionan
satisfactoriamente con tratamiento médico. En los obsesos de mayor tamaño es de
elección el drenaje percutáneo dirigido por ecografía o tomografía. En aquellas
colecciones inaccesibles a la punción o que no responden al tratamiento médico
instituido, es donde tratamiento quirúrgico laparoscópico convencional encontrará
utilidad.
 Hinchey III: el manejo de la peritonitis generalizada purulenta es la situación más
recomendable para el empleo de laparoscopio cuando se trata de un abdomen agudo
perforativo sin diagnóstico etiológico de certeza. La laparoscopia permitirá hacer el
diagnóstico diferencial con apendicitis aguda, úlcera gastroduodenal perforada o víscera
hueca perforada. El tratamiento indicado en cirugía. Dependerá de la experiencia del
cirujano y el médico en el que se desempeña el tipo de abordaje: y abierta o laparoscopia.
Lo mismo sucederá con el tipo de procedimiento para efectuar. Las opciones terapéuticas
grandes de lavado de la cavidad abdominal y la realización o no de una ostomía proximal
a la zona en cuestión, hasta la ejecución de una operación de tipo Hartmann. Últimamente
se pugna por la resección del segmento afectado con la ejecución de anastomosis terminó
terminal en el mismo acto operatorio, efectuando no ostomía de protección.
 Hinchey IV: peritonitis fecal es, aún hoy, contraindicación de laparoscopia y el
procedimiento indicado es la operación de Hartmann.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 14 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Tras la resolución de un cuadro de diverticulitis se deberá realizar la evaluación del Colón para
descartar otras patologías asociadas y confirmar el diagnóstico mediante Colón por enema o
colonoscopia en un término de 30-45 días.
El cáncer colorrectal (CCR)

Definición

El cáncer colorrectal (CCR) es una neoplasia maligna del del recto y del colon. Existe una
variedad de estirpes histopatológicas (linfoma carcinoide neoplasias secundarias), más del 95%
corresponde a adenocarcinoma.

Incidencia

El riesgo de sufrir un CCR a lo largo de la vida es del 5%. En países cercanos como Argentina se
producen 10.300 casos nuevos por año y alrededor de 5.000 muertes anuales ubicando al CCR
como segunda causa de muerte por cáncer. La incidencia es similar en ambos sexos y la relación
colon/recto es de 2 a 1 en los hombres y de 3 a 1 en las mujeres.

Factores de riesgo

La edad es el factor de riesgo más importante en las personas sin antecedentes personales ni
familiares. La curva de incidencia se eleva a partir de los 40 años y el 90% de los casos se
diagnostican en mayores de 50 años. Los antecedentes familiares elevan el riesgo, por lo que es
muy importante la cercanía del vínculo, la cantidad de familiares afectados y su edad de
aparición, la ingesta de grasas y carnes rojas incrementarían el riesgo, así como el consumo de
fibras lo reduciría. El sedentarismo y la obesidad podrían ser factores que aumentan el riesgo.

Fisiopatología. Carcinogénesis Colorrectal

Prácticamente la totalidad de los cánceres colorrectales se producen siguiendo la secuencia


pólipo-cáncer. Está a su vez está determinada por una secuencia de alteraciones genéticas bien
caracterizada que se agrupan básicamente en tres caminos bien definidos. La secuencia más
frecuente (que se da en alrededor del 80% de los ccr esporádicos y en la poliposis adenomatosa
familiar) implica al gen APC y se conoce como inestabilidad cromosómica o "ruta supresora".
Asignatura: Gastroenterologia
Página 15 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Los tumores con inestabilidad cromosómica Se caracterizan por presentar pérdida de la


heterocigosidad y aneuploidía, los genes más fuertemente afectados son el K-ras, el DCC y el
p53. Se estima que la secuencia adenoma-carcinoma se desarrolló en un período de 10 años. Este
tipo de CCR presenta características clínicoanatomopatológicas clásicas. La segunda secuencia
es la denominada inestabilidad microsatelital o "ruta mutadora", y se encuentra en el 85 y 90%
de los tumores que se desarrollan en el síndrome de Lynch. Se deben a mutaciones germinales en
los genes reparadores de errores de apareamiento de bases, como MLH1, MHL2 y MSH6.
Molecularmente estos tumores se caracterizan por ser euploides, pero presentan una acumulación
de alteraciones submicroscópicas en regiones denominadas microsatélites. La tercera posibilidad
es la que desarrollan los tumores con inestabilidad microsatelital en los tumores esporádicos, que
alcanza hasta el 15% de los casos y se debe al silenciamiento (inactivación) del gen MLH1 por
alteración de su metilación (cambio químico denominado epigenético)

Polipos colonicos

Su incidencia es del 30% en personas mayores de 60 años y se estima que uno de cada 20
pólipos progresan a lesiones malignas.

Macroscópicamente se clasifican como pediculado, subpediculado o sesil. Histológicamente, los


pólipos son clasificados como neoplásicos (adenomas) o no neoplásicos. Los no neoplásicos no
tienen potencial maligno se incluyen los pólipos hiperplasicos, hemartomas, agregados linfoides
y pólipos inflamatorios. Los pólipos adenomatosos representan al 70% de total, tienen potencial
maligno y pueden ser tubulares, tubulovellosos o vellosos, dependiendo de la presencia y porción
del componente velloso. Pueden tener displasia de alto o bajo grado. La displasia de alto grado
incluye cambios histológicos previamente denominados carcinoma in situ, intraepitelial,
intramucoso o focal. Si bien histológicamente hay diferencias sutiles, Es recomendable
abandonar estos términos ya que acarrean interpretaciones erróneas acerca de la trascendencia
clínica, pudiendo conducir a tratamientos equivocados. Los pólipos detectados en el colon por
enema o colonoscopia virtuales deben ser recetados y su tamaño supera los 6 mm. Los hallazgos
durante la colonoscopia deberán ser completamente extirpados al momento del diagnóstico. La
resección quirúrgica está limitado a los casos que un endoscopista experimentado considera que

Asignatura: Gastroenterologia
Página 16 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

hay pocas probabilidades de resección completa. La polipectomía está asociada a una tasa de
perforación y sangrado que varía de 0,1 a 0,3 y de 1.4 a 2.7% respectivamente.

El pólipo maligno es el pólipo con cáncer invasor (invasión de la submucosa) y por ende tiene
potencial metastásico. Frente a este tipo de lesiones, debe considerarse la necesidad adicional de
una colectomía aún cuando la polipectomía ha sido completa. Se estima que el riesgo de padecer
cáncer residual o metástasis nodal de pólipos malignos con criterios favorables (pediculados y
sésiles), resecados endoscópicamente, fue de 0,3 y 1,5 % respectivamente. Otra revisión de
pólipos resecados endoscópicamente con factores pronósticos desfavorables (probablemente
diferenciados, margen comprometido o presencia de Invasión linfática o vascular) reportó cáncer
residual en el 8.5 y 14.4% de los pólipos malignos pediculados y sésiles respectivamente.
Cuando un paciente con un pólipo maligno tiene criterios pronósticos desfavorables el, riesgo
relativo de resección quirúrgica deber hacer sopesado comprobando el riesgo de muerte por
cáncer metastásico.

Clasificación clínica del cáncer colorrectal

El 80-85 % de los CCR se presentan en forma esporádica (sin antecedentes familiares), el 10 a


15% en forma familiar (con antecedentes familiares esporádicos) y el 3 a 6% en forma
hereditaria. Síndrome de cáncer colorrectal hereditario se transmiten en forma autosómica
dominante y los dos más frecuentes son el síndrome de Lynch la poliposis adenomatosa familiar.

Síndrome de Lynch

El síndrome de Lynch es el cáncer es hereditario más frecuente. Se estima que corresponde al 36


% del total de cánceres colorrectales. Existen dos formas de presentación clínica: cuando la
afección es exclusivamente colorrectal se define como el síndrome de Lynch tipo 1, y cuando
otros órganos resultan afectados síndrome de Lynch tipo 2. La penetrancia es alta y variada tanto
para los sexos como para los diferentes órganos. El diagnóstico clínico se base en antecedentes
personales y familiares. Los más utilizados son los denominados "Criterios de Amsterdam", que
requieren tres dividuos afectados por cáncer (colon, recto, ovario, endometrio, pelvis renal o
intestino delgado), dos oraciones sucesivas y un estado Antes de los 50 años. Estos criterios son
muy exigentes y existen múltiples factores que dificultan su cumplimiento (desconocimiento
Asignatura: Gastroenterologia
Página 17 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

familiar, fallecimiento temprano por otras causas, familias reducidas, falsa paternidad, etc.). Por
este motivo, es importante Conocer características de la enfermedad para poder sospechar la un
cuando Los criterios no se cumplan. Clásicamente se diagnostican 20 años antes de las formas
esporádicas, con una elevada incidencia de tumores metacrónicos y sincronicos y
preferentemente en el colon derecho. Los tumores más frecuentes asociados son los de
endometrio, ovario estómago y vejiga. La prevención secundaria incluye videocolonoscopia
anual desde los 20 a 25 años, ecografía transvaginal con biopsia endometrial por aspiración y
determinación del antígeno CA-125 a partir de los 25 a 35 años. La vigilancia de otros órganos
debe basarse en el antecedente familiar. Como tratamiento se suele recomendar la colectomía
ampliada y anexohisterectomía profiláctica, esta última en mujeres postmenopáusicas. Con el fin
de llegar al diagnóstico definitivo y estimar el riesgo de los familiares, se indica realizar estudios
de diagnóstico mutacional de los genes MSH2, MLH1 y MSH6. También están indicados los
estudios de inmunohistoquimica y detección de inestabilidad microsatelital en todo paciente
afectado antes de los 50 años.

Poliposis adenomatosa familiar

Es una enfermedad autosómica dominante, de alta penetrancia, ocasionada por una mutación
germinal APC. Hasta un 25% de los casos presentan formas de novo, por lo que no existen
antecedentes familiares. La forma clásica se caracteriza por el desarrollo de gran cantidad de
pólipos adenomatosos en el colon y el recto, a partir de la pubertad o adolescencia y menos
frecuentemente desde la niñez. La poliposis adenomatosa atenuada se caracteriza por un escaso
número de pólipos, se suelen ubicarse predominantemente en el colon derecho y aparece
tardíamente (15 años más tarde que en la poliposis adenomatosa familiar clásica). Los pacientes
pueden presentar otros tumores gastrointestinales (estómago, duodeno) y extra gastrointestinales
(tumores desmoides, osteomas) y algunas manifestaciones no tumorales como hipertrofia
pigmentaria retiniana y alteraciones dentales. Las dos principales causas de muerte en los
pacientes sometidos a colectomía profiláctica son los tumores desmoides intraabdominales y los
cánceres duodenales. Los pólipos del tracto digestivo superior se presentan bajo la forma de
pólipos fúndicos hiperplásicos o adenoma duodenales que se ubican principalmente en la
ampolla de Vater o en la región periampular. El síndrome de gardner es una forma clínica que se
caracteriza por la asociación con osteomas y tumores cutáneos y entre otros tejidos blandos, así
Asignatura: Gastroenterologia
Página 18 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

como quistes epidermoides y anomalías dentales. El síndrome de Turcot se distingue por la


asociación de tumores del sistema nervioso central (meduloblastoma). La prevención consiste en
una rectosigmoidoscopia cada 1-2 años a partir de los 10-15 años de edad. Como tratamiento
cuando El compromiso rectal es grave se recomienda la proctocolectomía total con reservorio
ileal, y en los casos sin afección rectal sería, la colectomía total con anastomosis ileorrectal. El
diagnóstico mutacional del gen APC está indicado en Los afectados y en sus familiares
sanguíneos.

Presentación clínica

La edad promedio de presentación Es de 65 años los tumores de colon pueden manifestarse con
pérdida de peso, molestias abdominales, cambios de hábito evacuatorio, anemia ferropénica o
por pérdidas ocultas de sangre en la materia fecal. Los tumores del colon derecho suelen ser más
silente si la anemia es una de las formas más frecuentes de presentación los tumores del colon
izquierdo (ángulo esplénico, colon descendente y sigmoideo) general son más estenosante si se
manifiestan con cambios de hábito evacuatorio y dolores cólicos. Su presentación en forma de
oclusión intestinal alcanza hasta el 20%. Los tumores rectales (lesiones a menos de 15 cm del
margen anal) representan el 15% de los CCR y suelen producir mucorrea pronto rragia o
tenesmo.

Diagnóstico y prevención

En personas asintomáticas, el rastreo en personas sin antecedentes familiares o personales debe


comenzar después de los 50 años con alguna de las 6 estrategias recomendadas. La sangre oculta
en materia fecal anual con técnica de Guayaco es un método de costo reducido y bajo riesgo,
pero de baja sensibilidad. La fibrosisigmoidoscopia cada 5 años tiene costos que no son elevados
y su morbilidad es casi nula. Su sensibilidad es mayor a la sangre oculta pero menor a la de los
estudios completos. También pueden combinarse la sangre oculta anual y la
fibrosisigmoidoscopia cada 5 años.

 La videocolonoscopia cada 10 años Es de elección en los pacientes sanos y con


disponibilidad del método. Su sensibilidad es alta y permite la eventual polipectomía. Sus

Asignatura: Gastroenterologia
Página 19 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

desventajas son su mayor riesgo los casos y su baja disponibilidad para la realización
poblacional.

En ocasiones puede reemplazarse por un colon por enema con doble contraste o una
colonoscopia virtual cada 5 años.

Cuando un paciente consulta por algún síntoma se debe realizar un examen físico que incluya un
tacto rectal y la semiología hepática y abdominal. Cuando el grado de sospecha es
suficientemente alto, debe estudiarse el colon en forma completa mediante una
videocolonoscopia o colonoscopia virtual o con una rectosigmoidoscopia más una radiografía de
colon por enema con doble contraste.

Evaluación de los pacientes con Cáncer colorrectal confirmado

Se basa en cuatro pilares fundamentales: evaluación general, evaluación tumoral, evaluación


colónica completa y evaluación de grado de diseminación de la enfermedad.

La evaluación general incluye un examen clínico, hemograma para detectar anemia,


coagulograma y determinación del antígeno carcinoembrionario (CEA), utilidad reside en la
persistencia de valores altos posquirúrgicos ayuda a presidir recurrencia.

La evaluación tumoral debe realizarse con la palpación abdominal y el tacto rectal. En los
tumores de recto se encuentran a menos de 7 y 8 cm del margen anal, el tracto rectal junto con la
ecografía endorrectal permite determinar el grado de penetración de la pared. El tacto rectal
aporta datos claves no sólo sobre las características de la lesión (distancia al margen anal, grado
de fijación, tamaño, etc), sino que además es útil para valorar el estado del esfínter anal. La
ecografía endorrectal o la resonancia magnética permiten observar el grado de penetración
parietal con alto grado de seguridad (79 a 91%), y resultan específicas para terminación de
ganglios metastásicos (60 a 83%). La rectoscopia rígida permite tomar biopsias y determinar la
distancia del borde inferior del tumor al margen anal (la estimación hecha con colonoscopia no
es fiable dada la flexibilidad del instrumento). Con base en esta distancia, los tumores del recto
pueden localizarse en el recto inferior (hasta 7 cm), medio (entre 7 y 11 cm) o superior (entre 11
y 15 cm).
Asignatura: Gastroenterologia
Página 20 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

 Evaluación colónica completa la incidencia de tumores sincrónicos es del 2 al 3% en


los cánceres esporádicos y de hasta el 10 al 15% en los tumores hereditarios. Todo
paciente, ante la cirugía, debe ser evaluado con una colonoscopia total o bien con una
rectosigmoidoscopia más una radiografía de colon por enema con doble contraste.

Evaluación del grado de diseminación a distancia

Idealmente, todo paciente debe ser estadificados con una tomografía computarizada de tórax,
abdomen y pelvis. De no contar con este método, la radiografía simple de tórax suele ser
suficiente para determinar metástasis pulmonares y la ecografía hepática es el método más
sensible para diagnosticar metástasis en el hígado.

La tomografía por emisión de positrones (PET) ha mostrado ser de valor para confirmar o
descartar metástasis a distancia, pero su elevado costo limita, por el momento, su utilización en
casos muy seleccionado.

Tratamiento

Manejo preoperatorio

Si bien la evidencia no es firme, la mayoría de los cirujanos utiliza la preparación mecánica


intestinal. La solución de polietilenglicol actúa inhibiendo la absorción de agua, sodio y cloro a
nivel yeyunal en general casi ninguna alteración electrolítica. Su principal desventaja es su
volumen (4 L). Las soluciones de bajo volumen se basan en fosfatos y nitratos. Estos últimos, a
diferencia de los fosfatos, tendrían la ventaja de no ser nefrotóxicos. La profilaxis con
antibióticos debe administrarse inmediatamente antes de comenzar el procedimiento y ser
monodosis. El espectro bacteriano por no cubrir incluye bacilos gram negativos aerobios (p.j.
gentamicina) y anaerobios (p.j. ornidazol o metronidazol). La profilaxis tromboembolica se
realiza con heparina sódica heparina de bajo peso molecular aplicadas el día previo a la cirugía y
preferentemente con compresión neumática intermitente de los miembros inferiores en el
intraoperatorio.

Técnica quirúrgica

Asignatura: Gastroenterologia
Página 21 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

La cirugía debe comenzar con la exploración de la cavidad abdominal. La recepción debe


abarcar la lesión primaria y todo tejido linfoganglionar circundante hasta la raíz de los troncos
vasculares, hasta obtener un margen proximal y distal de al menos 10 cm en el colon y un
adecuado margen circunferencial. En caso de que el tumor presenta invasión de las estructuras
adyacentes o del retroperitoneo, debe efectuarse una resección en bloque.

Influencia del estilo de vida: consumo de tabaco y alcohol, actividad física y obesidad
Las diferencias existentes en los estilos de vida de las diversas poblaciones a nivel mundial
pudieran desempeñar un papel importante en el riesgo de desarrollo de CCR; así el consumo de
tabaco y alcohol, la falta de actividad física y la obesidad, constituyen por sí solos y también
asociados, factores de riesgo para el desarrollo del CCR. La exposición a los productos derivados
del tabaco de forma temprana, se asocia con un riesgo aumentado para el desarrollo del
carcinoma colorrectal.
La relación entre actividad física y CCR no está bien aclarada, pues si bien los estudios caso-
control encuentran un efecto protector, no ocurre lo mismo con los estudios de cohortes; por otra
parte, la actividad física no parece influir en el desarrollo de cáncer de recto. Diversos estudios
epidemiológicos han puesto en evidencia la existencia de una relación clara entre sobrepeso y
obesidad y el riesgo de cáncer de colon (no de recto) en hombres (no en mujeres), y esta
asociación es más pronunciada en personas con escasa actividad física.
El fenómeno de "resistencia a la insulina" parece que puede jugar un cierto papel, pues la
exposición del colonocito a concentraciones elevadas de insulina induce un efecto mitogénico en
estas células, mientras que la exposición a la glucosa y ácidos grasos se relaciona con
alteraciones metabólicas y aumento del estrés oxidativo. Por otra parte, los pacientes obesos
presentan un riesgo aumentado para desarrollar complicaciones tras cirugía abdominal,
incluyendo infección y dehiscencia de suturas, presencia de linfedema, aparición de otros
cánceres y complicaciones relacionadas con las enfermedades crónicas que se asocian
frecuentemente con los pacientes obesos sin cáncer, tales como las enfermedades
cardiovasculares y la diabetes. Los mecanismos propuestos para explicar la asociación entre
obesidad y peor pronóstico, incluyen un incremento en el tejido adiposo de las concentraciones
de estrógenos y testosterona, insulina, factores de crecimiento relacionados con la insulina (IGF),
leptina y diversas citoquinas. Como mecanismos adicionales se postula una disminución en la

Asignatura: Gastroenterologia
Página 22 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

función immune en general, una peor dosificación de los fármacos empleados (especialmente los
quimioterápicos) y diferencias en la actividad física y accidentes trombóticos y cardiovasculares
en pacientes con sobrepeso, comparados con controles.
Es interesante recordar que la diabetes mellitus y el CCR comparten varios factores de riesgo,
habiéndose demostrado que los niveles de péptido C en plasma constituyen por sí solos, un factor
predictivo de aparición y desarrollo del CCR, independiente del índice de masa corporal.
Frutas, vegetales y fibra
Aunque hasta hace pocos años, relativamente, se había asumido a partir de estudios caso-
control que la ingesta de fruta y vegetales disminuiría el riesgo de CCR, los estudios de cohortes
han mostrado resultados discordantes (efecto beneficioso en unos y ningún efecto en otros).
Tomados en conjunto, el consumo de estos alimentos podría tener, quizás, un pequeño papel
preventivo en el desarrollo del CCR.
Se ha relacionado la ingesta de fibra con una disminución del riesgo de CCR en base a
evidencias epidemiológicas (menor incidencia de CCR en sociedades subdesarrolladas en las que
hay una importante ingesta de fibra) y a teorías patogénicas (tránsito intestinal acelerado que
impediría el contacto de los carcinógenos con la mucosa del colon). Estudios caso-control
mostraron un efecto protector de la fibra, mientras que un reciente análisis conjunto de los
estudios de cohorte publicados, que incluyó más de 8.000 casos, no pudo demostrar este efecto
beneficioso. Una explicación de los distintos efectos publicados podría ser que aunque la
cantidad de fibra sea la misma en las cohortes analizadas, la composición de la misma puede ser
muy diferente (fibra soluble o no soluble, de origen en cereales, frutas o vegetales). Por otra
parte, los suplementos de fibra no han sido eficaces en la prevención de la recurrencia de los
adenomas de colon.
Relación con el consumo de carne roja y grasa
Al igual que ocurría con los anteriores nutrientes, los estudios sobre la relación entre consumo
de carne roja (ovino, bovino y porcino) y CCR muestran resultados dispares, probablemente por
la inclusión de carnes procesadas o manufacturadas (por ejemplo, salchichas) en algunos de
ellos, y por la distinta forma de preparación de las carnes. Los estudios más recientes con
cohortes amplias sí muestran una asociación débil entre consumo de carne roja y CCR.
Se cree que los distintos métodos de preparación de la carne roja (frita, parrilla) van a generar
distintas sustancias mutagénicas (aminas heterocíclicas, hidrocarbonos aromáticos policíclicos)

Asignatura: Gastroenterologia
Página 23 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

dentro de la carne; por otra parte, es posible que personas con un genotipo acetilador rápido sean
más susceptibles a estos carcinógenos de la carne.
Parece existir una asociación clara entre consumo de carnes procesadas y riesgo de CCR, que
se ha llegado a cuantificar en un incremento del 50% para una ingesta diaria de 25 g de este tipo
de carne. Se especula que este riesgo es debido a la presencia de nitrosaminas en la carne curada.
La ingesta de grasa no se ha podido relacionar con un mayor riesgo de CCR.
Lácteos y calcio
El consumo de productos lácteos se ha asociado en un análisis conjunto de 10 estudios de
cohorte que incluían 5.000 casos, con una disminución de un 11% del riesgo de CCR. Esta
asociación se ha visto también con los suplementos de calcio, que disminuyen en un 19% la
recurrencia de adenomas de colon respecto a un grupo con placebo.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 24 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El trajo de investigacion es de tipo descriptiva, de recopilación bibliografica, no experimental y


transversal por lo cual estableceremos una descripción lo más completa posible acerca del tema a
tratar.

3.2 Técnicas de Investigación

La investigación es de carácter documental porque nos apoyamos en la recopilación de


antecedentes a través de documentos gráficos de diversos autores a nivel Bolivia y en contexto
internacional, en las que fundamentamos y complementamos su investigación.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

Capítulo 1. Planteamiento Inicio

del Problema 25/10/19

Capítulo 2. Marco Teórico 27/10/19

Capítulo 3. Método 30/11/19

Capítulo 4. Resultados y 01/11/19

Discusión

Capítulo 5. Conclusiones 07/11/19

Asignatura: Gastroenterologia
Página 25 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Capítulo 4. Resultados y Discusión

El término "enfermedad diverticular del colon" engloba tres situaciones distintas asociadas a
la presencia de divertículos en el intestino grueso.
Aumenta con la edad siendo raros en menores de 40 años, afectando a la tercera parte de los
mayores de 60 años y a más de la mitad de los mayores de 80 años. La edad es uno de los
factores no controlables o modificables que desempeña un importante rol en la evolución de los
pacientes con cáncer de colon, y el sexo es una de las variables que con gran frecuencia se asocia
a esta enfermedad; sin embargo, la mayoría de los pacientes estudiados declaran como factores
de riesgos asociados a la aparición de la enfermedad los antecedentes patológicos familiares y
personales.
La enfermedad diverticular del colon ha sido considerada como una enfermedad típica de la
civilización occidental lo que se ha relacionado con el cambio dietético constatado en los países
europeos, EE.UU., Canadá y Australia, en los que las dietas ricas en fibras vegetales fueron
sustituidas por hidratos de carbono refinados, carnes, etc., y en general por dietas con escaso
contenido en fibra.
En otros estudios se percibe que los factores dietéticos asociados con un aumento del riesgo
relativo en la aparición del cáncer de colon son la alta ingestión de carnes rojas y la baja
ingestión de folatos, fibra, frutas, vegetales y calcio, así como la ingestión excesiva de alcohol y
el tabaquismo.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 26 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Capítulo 5. Conclusiones

En grupo y luego de analizar de manera exhaustiva toda la información recopilada en esta


revisión bibliográfica llegamos a las siguientes conclusiones:
 Se encontró una asociación significativa entre la diverticulitis y el cáncer de colonque fue
confirmada en un análisis ajustado, realizado un estudio de cohorte durante un período de 18
años, en la dicha asociación sigue siendo significativa después de ajustar por la
colonoscopía..
 Varios estudios han encontrado un nexo entre cáncer e inflamación. El factor de necrosis
tumoral, interleucinas, quimiocinas y el factor de transcripción NF-kB, son algunos de los
mediadores inflamatorios que han sido vinculados con la génesis tumoral. El factor de
necrosis tumoral induce angiogénesis, proliferación y transformación celular, e invasión y
promoción del tumor.
 Las interleucinas inducen la angiogénesis y promueven el crecimiento del tumor y las
metástasis. Las quimiocinas y sus receptores estimulan la angiogénesis y el crecimiento del
tumor y juegan un rol crucial en la migración tumoral. El factor proinflamatorio NF-kB
regula tanto al factor de necrosis tumoral como a las interleucinas y quimiocinas entre otros
y, por lo tanto, media en todos los pasos de la carcinogénesis. El NF-kB es activado por los
estímulos inflamatorios y carcinógenos.
 Existe una enorme falta de interés en nuestro medio por este tipo de trabajos
epidemiológicos y una auténtica sequía de publicaciones realizadas sobre este tema en
lengua española. Así en una búsqueda reciente llevada a cabo en el buscador bibliográfico
médico internacional más utilizado PUBMED.

Asignatura: Gastroenterologia
Página 27 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Referencias

 Mariano E. Giménez. Cirugía fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica


editorial Médica Panamericana 2014.
 Murphy y Hunt. (2004). Enfermedad diverticular. Recuperado de
http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/diverticular-disease-
spanish-2004.pdf
 Parra y Nicolás. (2016). Enfermedad diverticular del colon. Recuperado de
http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-
practicas/38_Enfermedad_diverticular.pdf
 Valencia y Quiroz. (2015). Estadio de hinchey más frecuentemente encontrado en
pacientes del hospital ángeles pedregal. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2016/am162b.pdf
Sitios Web
 http://revistas.uach.cl/pdf/cuadcir/v21n1/art09.pdf
 https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/diagnostico-enfermedad-colon.html
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000400001

Asignatura: Gastroenterologia
Página 28 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Apéndice

(EDSNC).
Patogenia y estrategias terapéuticas de la Diverticulosis y la Enfermedad Diverticular.
Enfermedad Diverticular sintomática no complicada

Asignatura: Gastroenterologia
Página 29 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Clasificación de los síndromes hereditarios por sus porcentajes en


relación con el total de los cánceres colorrectales

Síndromes poliposicos
Adenomatosos 1 a 2%
 Poliposis adenomatosa familiar (PAF)
 Poliposis adenomatosa familiar atenuada (PAFA)
 Poliposis asociada a MYH (PAFA)
Hamartomatosos <1%
 Poliposis juvenil
 Síndrome de peutz-jeghers
 Síndrome de Cowden
 Síndrome de Bannayan- Riley- Ruvalcaba
Síndrome no poliposicos
Síndrome de Lynch 3-6%

Asignatura: Gastroenterologia
Página 30 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Asignatura: Gastroenterologia
Página 31 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Pólipo grande

Cáncer de colon

Asignatura: Gastroenterologia
Página 32 de 33
Carrera: Medicina
Título: Enfermedad Diverticular, Poliposis Colonica y Cáncer de Colon.
Autor/es: De Almeida, De lara, Da paz, Fernandez, Lage, López, Pereira, Rojas, Silva, Sullca

Asignatura: Gastroenterologia
Página 33 de 33
Carrera: Medicina

También podría gustarte