Está en la página 1de 16

GUÍA DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 1

PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN


AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

PRESENTACIÓN
La educación superior ofrece desafíos que se deberán resolver con una gran cuota de responsabilidad, compromiso,
determinación, libertad de elegir qué es lo más indicado en cada una de las etapas que se comenzarán a vivir en esta
asignatura. Para alcanzar los desafíos que involucra, se requiere el desarrollo de capacidades asociadas a la autoges-
tión.

La autogestión es la organización autónoma de métodos, habilidades y estrategias para el logro de un fin. Para
desempeñarse con autogestión, se debe desarrollar la capacidad de autoconocimiento, motivación, autorregulación,
administración del tiempo y del aprendizaje continuo, lo cual permite el aprender a aprender.

Para aprender a aprender, a desenvolverse en un ambiente académico y posteriormente en el ámbito laboral, debe-
mos desarrollar o tal vez reforzar estas capacidades, partiendo por conocernos y reconocernos en nuestra historia,
debemos tener claro qué nos motiva y nos anima a seguir adelante, cuáles son nuestros sueños y con qué contamos
para cumplirlos. Si por ejemplo el estudiante sabe que es responsable, pero le falta disciplina y la mayor parte del
tiempo trabaja a última hora para entregar tareas o informes, entonces deberá aprender cómo evitar la tensión que
eso le genera y poco a poco avanzar hacia una nueva forma de trabajar, organizar los tiempos y desarrollar sus tareas
con anterioridad y no a última hora.

Mientras más claridad e información se tenga de sí mismo, mejor podrá proyectarse a futuro y trabajar para alcanzar
el éxito más allá de la educación superior.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

DISEÑANDO EL PLAN DE VIDA


1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE VIDA?
NECESIDADES:

¿ ? • Quiero saber para dónde voy en esta vida.


• Quiero identificar mis fortalezas para mejorar los resultados académicos y así
conseguir mejores oportunidades de empleo.
• Quiero reconocer en qué me estoy equivocando para conseguir mis objetivos.
• Quiero saber si soy bueno para lo que estudio o si tomé la decisión equivocada
y puedo hacer un cambio positivo que me permita ser feliz.

En tiempos actuales, constituye una gran aspiración la formación de un profesional de perfil amplio, que integre en
su persona un conjunto de cualidades, capacidades y valores, que lo sitúen en óptimas condiciones como para los
desafíos que la sociedad pone en sus manos. Para lograr tales propósitos resulta significativa la motivación, como eje
central para la construcción del Proyecto de Vida

Debemos identificar constantemente de dónde proviene nuestra motivación para trabajar diariamente en alcanzar los
objetivos de nuestro plan de vida. La motivación es el impulso necesario que todo estudiante debe manifestar para la
consecución de un fin, siendo un acto interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Todas las personas requieren
de la motivación para iniciar de mejor manera un nuevo proyecto.

Existen diversos tipos de motivaciones:

Positiva
Motivación hacia un objetivo

“Resuelve este ejercicio y “Quiero resolver este


obtendrás dos puntos más ejercicio y demostrarme que
en la prueba” sí puedo”
Motivación hacia un objeto

Centrada en la recompensa Relacionada a la autoestima


Tu quieres hacerlo
Intrínseca
Positiva

“Resuelve este ejercicio “Resolver este ejercicio no


porque eres el único que no me sirve para nada”
ha podido”
Centrada en la valoración
social

Negativa
Motivación por algo a evitar

Tabla 1. Tipos de motivación. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

La motivación intrínseca, propia de cada una de las personas, está en nuestra naturaleza y es la que nos lleva a hacer
bien una tarea; la motivación relacionada con la autoestima tiene que ver con la necesidad de superación personal,
de constantes aprendizajes; la motivación centrada en la valoración social nos mueve a buscar la aprobación social;
y la motivación centrada en la recompensa nos conduce a actuar según lo que esperamos recibir, sea una nota, un
regalo, un título profesional, entre otros.

En todo lo que desarrollemos a lo largo de nuestra vida, tanto en el ámbito educacional como profesional, es funda-
mental la activación de la motivación, que se convierte en la chispa que conduce al logro de metas académicas y del
bienestar social y afectivo de la propia vida.

De acuerdo a lo anterior, seguramente has tenido siempre en mente un sueño o una idea que te motiva a mejorar tu
condición socioeconómica actual. Esa idea te ha llevado a entrar a la educación superior en búsqueda de una for-
mación que te permita conseguir empleo o generar tu propio emprendimiento. Quizás, no te has tomado suficiente
tiempo para estructurar esa idea y estimar los recursos y tiempo necesarios. Estructurar esa idea es hacer un plan de
vida, porque supone la enumeración de los objetivos que quieres lograr a lo largo de tu vida y la guía para alcanzarlos.
Este plan puede incluir metas personales, profesionales y económicas.

• Académico (profesional)
IDA
• Estimación económica • Económico
V O
CT
y de tiempo
E E
• Cultural, recreativo, vivencial
ND OY
• Desarrollo de tu marca
A R
PL
personal (branding)
P

O A
GIC R AM DE
S
NES
É OG A O
T
R A AL IVI
D CI
T PR • Objetivos estratégicos T AC
S N AC
A N E RSO • Guía para alcanzar esos
PL PE objetivos

Figura 1. Estructura del plan de vida. Fuente: elaboración propia.

2. ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLAN DE VIDA?


Te permite organizar y utilizar correctamente el tiempo para alcanzar tus metas personales.
Puede ser útil para estructurar un futuro que te brinde satisfacción y bienestar personal.
Favorece el ejercicio y desarrollo de una libertad responsable.
Ayuda a tomar decisiones reflexivas y no impulsivas.
Brinda una visión esperanzadora sobre tu propio futuro.
Favorece el autoconocimiento y fortalece la autoestima.
Evita conflictos o vacíos existenciales al tener claridad de lo que se quiere en la vida.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

3. ¿CÓMO SE DISEÑA EL PLAN DE VIDA?


Existen múltiples formas de diseñar un plan de vida: en algunas se enfatiza en la relación entre pasado y presente,
mientras que en otras se enfatiza en la diferenciación entre metas de corto y largo plazo. Sin embargo, en todas se
distinguen tres etapas:

ETAPA 1: ¿QUÉ SÉ DE MÍ MISMO Y QUÉ DEBO PRIORIZAR?

Lo primero es reconocer lo que hemos hecho, cómo lo hemos hecho y quiénes somos hoy gracias a esas experiencias.
Por lo que podemos utilizar una autobiografía como herramienta para identificar nuestro rol, nuestros comporta-
mientos y las formas en que hemos superado nuestras dificultades.

3.1. LA AUTOBIOGRAFÍA
Es un relato que tú haces sobre las vivencias, experiencias de vida significativas y relevantes, que te hacen ser como
eres actualmente. Además, te permite:

• Hacer un recuento de tus logros y fracasos en beneficio del crecimiento personal.


• Ver la vida desde una perspectiva diferente (la del relator).
• Detectar nuestras fortalezas y debilidades.
• Tomar decisiones basadas en la reflexión sobre tu experiencia.
Para comenzar el relato, debes separar tu texto en tres instancias de la vida:

Pasado Presente Futuro


Niñez, familia, procedencia Momento actual que vives Sueños, anhelos, proyecciones

•¿Dónde y cuándo nací? •¿Dónde estoy ahora? •¿Qué quiero hacer de aquí en
•¿Quiénes son mis padres? •¿Qué ocurrió para ingresar a estudiar adelante?
•¿Quiénes conforman mi familia? esta carrera? •¿Dónde me proyecto?
•¿Cómo fue mi relación con mis •¿Quiénes han apoyado esta decisión •¿Con quién me proyecto para vivir mi
familiares más cercanos? tan importante? sueño?
•¿Quién fue mi referente en mi niñez? •¿Por qué estudio en este lugar y no •¿Qué importancia tendrán mis
en otro? estudios en mi futuro laboral?
•¿Qué recuerdo tengo de ese período?
•¿Cómo me siento hoy al enfrentar •¿Qué quiero ser en la vida?
•¿Qué sentí cuando ingresé por
este nuevo desafío?
primera vez a la educación formal?
•¿Qué expectativas tengo de la
carrera que estoy estudiando?

Tabla 2. Estructura de la autobiografía. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

En todo relato es indispensable llevar una secuencia de los acontecimientos narrados. Cada párrafo se entrelaza
con el siguiente, manteniendo la coherencia. Debe existir la libertad para expresar su contenido en forma creativa
y espontánea. Puedes usar frases y preguntas retóricas que den lucidez al relato. Inserta oraciones que expresen tu
sentir y las vivencias de manera honesta y sencilla. La grandeza de un relato está en su veracidad y en su claridad en
las ideas.

Lo segundo es hacer un análisis de nuestras habilidades, destrezas, dificultades, perspectivas e inseguridades, para lo
cual podemos utilizar la herramienta:

3.2. ANÁLISIS FODA


Para poder autoevaluarnos y ver cuál es nuestra situación actual, tenemos un instrumento que originalmente es de
uso organizacional, pero que se puede utilizar para analizar tu proyecto de vida en lo laboral-académico, personal y
familiar.

El FODA, consiste en una matriz con cuatro dimensiones, que te permiten reconocer tus Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, como la que aparece a continuación:

Positivos Negativos
Para alcanzar tus objetivos Para alcanzar tus objetivos

Fortalezas Debilidades

F D
(atributos tuyos)
Origen interno

Oportunidades Amenazas
contexto o ambiente)

O A
Origen externo
(atributos de tu

Tabla 3. Estructura del análisis FODA. Fuente: elaboración propia.

• Fortalezas: ¿Para qué se tiene facilidad? ¿Cuáles son las cualidades sobresalientes? ¿Con qué competencias o
talentos se cuenta? ¿Qué se está haciendo bien? ¿Cuáles son los puntos fuertes?

• Debilidades: ¿Qué es lo que más cuesta realizar? ¿Cuáles son las cualidades menos sobresalientes? ¿Qué des-
trezas o habilidades debería desarrollar? ¿Qué se está haciendo mal? ¿En qué se está equivocado?

• Oportunidades: ¿Qué oportunidades de mejora se pueden encontrar? ¿Con qué recursos se cuenta?
• Amenazas: ¿Cuáles son los obstáculos? ¿Qué aspectos pueden ser considerados como dificultades para llegar a
buen puerto?

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

3.3. CUADRO DE PRIORIDADES


Una vez que hemos establecido nuestra historia de vida e identificado nuestras fortalezas y debilidades, es necesario
establecer un foco de atención, ya que es difícil abarcar todos los aspectos que constituyen nuestros sueños al mismo
tiempo. Ya sea por lo económico o lo pragmático, debemos establecer a qué cosas dar mayor interés, preocupación
y esfuerzo, y cuáles podemos dejar en un segundo plano para atenderlas luego. Una herramienta útil para establecer
esos grados de prioridad, es la matriz de Steven Covey, que tiene como objetivo mejorar la productividad y la efectivi-
dad.
La idea de esta estrategia es permitir un equilibrio, capaz de conciliar vida academica-profesional y vida familiar
cambiando la visión que muchas veces tenemos. La mayoría de las veces a la hora de iniciar nuestras actividades, nos
planteamos ¿qué es lo mas urgente que tenemos que hacer?, ¿qué le sigue en urgencia?, cuando mas bien debería-
mos plantearnos cuestiones como ¿qué es lo mas importante que tengo que hacer?, ¿qué actividades tienen que ver
con mis responsabilidades?
A continuación se presenta ejemplo de Matriz de Covey.

Importante y urgente Importante pero no urgente


Cosas que debes hacer Cosas que requieren
AHORA MÁS TIEMPO

Urgente pero no importante No urgente ni importante


Cosas que puedes Cosas que son
DELEGAR PASATIEMPOS

Tabla 4. Cuadro de prioridades. Fuente: elaboración propia.

Si lograramos gestionar nuestro tiempo efectivamente, no esperando a última hora para por ejemplo estudiar, hacer
nuestras tareas cotidianas, lo mas probable es que podríamos utilizar las 24 horas del día productivamente.
Pero en ocasiones, ciertas situaciones nos absorven una parte importante de nuestro tiempo, impidiendonos man-
tenernos centrados en nuestros objetivos y en la planificacion establecida para su consecución. De lo que hablamos
es de los famosos “ladrones del tiempo” que son de todo tipo, como por ejemplo hoy en día, el abuso del celular.
Ingresamos constantemente a revisar nuestras redes sociales, mails, sin darnos cuenta cuanto tiempo perdimos en
esto. Lo importante es poder aprender a mantenernos centrados en nuestras responsabilidades, para poder cumplir
nuestas metas y objetivos

¿ Eres capaz de identifcar algunas conductas ladronas de tu tiempo?

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

ETAPA 2: ¿CUÁLES SON MIS METAS Y OBJETIVOS?


Ahora es tiempo de definir las metas más relevantes, fijarse los objetivos del plan de vida. Para ello debes reconocer
cuatro ámbitos principales de ese plan, en otras palabras, los proyectos que vas a emprender para lograr la vida que
deseas.

Ámbito
personal
CULTURA, RETRIBUCIÓN FAMILIA, PAREJA, ESPÍRITU

Ámbito PLAN Ámbito


social académico
DE VIDA

OFICIO, EMPRENDIMIENTO PROFESIÓN, CONOCIMIENTO


Ámbito
laboral

Figura 2. Ámbitos del plan de vida. Fuente: elaboración propia.

• Ámbito personal: ¿Qué concepto de familia quiero formar? ¿Me proyecto con hijos, nietos? ¿Familia nume-
rosa, pequeña? ¿Qué quiero hacer en mi tiempo libre? ¿Juego, distracciones, paseos, viajes? ¿Necesito vida sana?
¿Ejercicios diarios, semanales? ¿Alimentación saludable?

• Ámbito académico: ¿Qué aspecto de mi carrera me gusta más?


• Ámbito laboral: ¿Dónde me gustaría trabajar? ¿En una empresa regional, multinacional? ¿Qué puesto me gus-
taría alcanzar? ¿En qué tipo de trabajo me gustaría desarrollarme? ¿Compra de bienes raíces? ¿Propiedades?

• Ámbito social: ¿Ayuda a la comunidad? ¿Apoyo económico constante? ¿Incursión en política? ¿Ayuda a otros
con lo que yo sé?

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

Para trazar las metas de tus diferentes proyectos en tu plan de vida, puedes utilizar la siguiente matriz:

¿Cuál es mi
Ámbito ¿Dónde quiero llegar? ¿Qué me falta?
situación actual?

Personal

Académico

Laboral

Social

Tabla 5. Matriz de objetivos. Fuente: elaboración propia.

Para establecer los objetivos de tu plan de vida, puedes utilizar la siguiente matriz:

Objetivos a corto plazo Objetivos a mediano plazo Objetivos a largo plazo


Ámbito
(6 meses) (1 año) (5 a 10 años)
Personal

Académico

Laboral

Social

Tabla 6. Matriz de metas. Fuente: elaboración propia.

2.1. EXPECTATIVAS Y METAS


“Trabajar por una meta dificil, pero alcanzable es fuente de motivación y satisfaccion” (Gonzalez, L). El hecho de
trabajar a favor de objetivos dificiles, que podemos conseguir, aunque sea a costa de forzar nuestra capacidad al
máximo, es causa propociadora de que mejoremos sustancialmente nuestro rendimiento.
La fuerza que nos motiva por conseguir algo está ligada a nuestra creencia de que podemos lograr un cierto resultado
favorable.
La expectativa de gratificacion será tanto mas estimulante, cuanto mejor se corresponda a nuestras metas individua-
les, o si no, debería ser suficientemente atractiva en sí como para reconformar dichas metas individuales.
Un esquema del proceso sería:

Esfuerzo
Desempeño Individual Gratificación Metas Individuales
Individual

Figura 3: Proceso de expectativas y metas. Fuente: Gonzalez, L. (2001) Satisfacción y Motivación en el trabajo. Ediciones Diaz de Santos.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

Para trazar las metas de tus diferentes proyectos en tu plan de vida, puedes utilizar la siguiente matriz:

VALENCIA VALENCIA
Probabilidad de que determinados
Deseo de aprobar los ramos comportamientos me lleven a eso
este semestre. (planificarme, organizarme, gestionar
mi tiempo)

Aumento de esfuerzo
MOTIVACIÓN

Obtener buena nota en las asignaturas


RESULTADOS INICIALES

Tendencia a seguir sintiéndose motivado


SATISFACCIÓN Y ESFUERZO CONTINUADO

Figura 4: Modelo de expectativas. Fuente: Gonzalez, L. (2001) Satisfacción y Motivación en el trabajo. Ediciones Diaz de Santos (según el modelo de
Vroom).

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

ETAPA 3: ACCIONES
Tu plan de vida debe incluir acciones concretas con las que puedas cumplir los objetivos propuestos y llegar a las
metas trazadas. Algunas de las principales acciones que debes considerar son:

3.4. RESILIENCIA Y ESFUERZO


En física, el esfuerzo se entiende como la fuerza empleada para cambiar la posición al enfrentar una resistencia. En
términos del plan de vida, el esfuerzo es ese empeño que debes poner para alcanzar tus fines, teniendo en cuenta
que debes hacer cambios y que siempre vas a encontrar fuerzas en contra o restrictivas.
Una forma de vencer esas dificultades en la consecución de tus objetivos es la resiliencia, que es la anticipación de
una respuesta positiva, utilizando estrategias basadas en la experiencia, durante y después de una crisis. Para enten-
der mejor cómo puedes ser resiliente cuando uno de tus proyectos falle y tu plan de vida se vea en peligro, observa
detenidamente la siguiente figura:
RESISTENCIA
para absorber los
cambios inesperados

TRANSFORMACIÓN PREPARACIÓN
de las habilidades para para minimizar los
superar las adversidades daños y costos
RESILIENCIA de la crisis

ADAPTACIÓN RECUPERACIÓN
para responder mejor del estado anterior
ante situaciones tras la crisis
futuras
Figura 5. Los 5 pilares de la resiliencia. Fuente: elaboración propia.

Para ser resiliente en tu proyecto académico, por ejemplo, al enfrentar un mal resultado (bajas calificaciones, desmo-
tivación, baja comprensión), debes:

Mejorar tu Comprender las Diversificar tus métodos Fortalecer tus Buscar alternativas
preparación para dar variables que de estudio como estrategia habilidades y que te permitan
respuesta frente a produjeron esos para minimizar este tipo de trabajar en tus avanzar hacia tus
malos resultados malos resultados resultados debilidades objetivos

Figura 6. Construcción de resiliencia. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

Si interpretáramos gráficamente el comportamiento resiliente, se vería de esta forma:

MAL RESULTADO AL ÉXITO


Logro de
ACADÉMICO
objetivos
Mejorando tu resiliencia,
tardarás menos en volver
a tu equilibrio

A LA INSATISFACCIÓN

AL FRACASO
Tiempo

Figura 7. Comportamiento resiliente. Fuente: elaboración propia.

3.5. ESTILOS DE APRENDIZAJE


Otra acción que te permite alinear tu plan de vida y conseguir lo que deseas es reconocer cuáles son tus capacidades
personales para el estudio, es decir, de qué manera aprendes. Para ello se definen los estilos de aprendizaje, que
son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que indican cómo perciben, interaccionan y responden a sus ambientes
quienes aprenden. Los principales estilos de aprendizaje son:

Este estilo de aprendizaje prefiere las nuevas experiencias, asumiéndolas sin escepticismo, emprendiendo
Activo nuevas tareas, viviéndolas en la inmediatez, más allá de la preocupación por lo futuro.

Es un estilo de aprendizaje donde se observan las experiencias desde diferentes perspectivas. Se reúnen
Reflexivo datos para analizarlos con detención, antes de llegar a alguna conclusión, prefiriendo la prudencia antes que
la acción.

En este estilo de aprendizaje se privilegia la coherencia de los hechos con las teorías. Se busca analizar y
Teórico sintetizar, por lo que la racionalidad y la objetividad son aspectos prioritarios.

Es un estilo en el que se busca la aplicación práctica de las ideas. Se considera la realidad por sobre lo
Pragmático analítico cuando se trata de tomar una decisión o resolver un problema, privilegiando la funcionalidad del
conocimiento por encima de la observación.

Tabla 7. Matriz de metas. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

3.6. AUTOGESTIÓN
Una acción indispensable para mejorar los resultados en la consecución de los objetivos en tu proyecto de vida es la
autogestión, que significa administrar de forma autónoma los recursos de los que dispones para aprovechar las opor-
tunidades que te ofrecen y utilizarlos para cumplir tus metas. Por ejemplo, en tu proyecto académico, la autogestión
hace parte del aprendizaje autónomo, que es la capacidad de organizarte de forma independiente para aprender y
alcanzar tus propios objetivos de formación.

• Activo
Ahorro programado Estilo de • Reflexivo
Control de gastos aprendizaje • Pragmático
• Teórico
Económica
Método de
Emprendimiento Académica
estudio • Subrayado
• Resumen
Laboral
Plan de • Mapa conceptual
Marca personal estudio • Mapa mental
• Nemotecnia

Autogestión

Figura 8. Mapa mental de la autogestión personal. Fuente: elaboración propia.

Es importante considerar en el proyecto academico-laboral el trabajo en equipo, ya que estudios (Aritzeta, 2002)
señalan que organizar el trabajo a partir de Equipos de trabajo autogestionados, incrementa la efectividad y la creati-
vidad.
Para autogestionar nuestro plan de vida, hoy resulta más sencillo encontrar herramientas. Por ejemplo, para la auto-
gestión de nuestro proyecto económico podemos utilizar las plantillas de cálculo (Excel), así como para el podemos
utilizar redes sociales como LinkedIn.
A continuación, te damos un par de ejemplos sobre autogestión:

Figura 9. Ejemplo de plan de estudio para autogestionar un proyecto académico. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

DEFINIR MIS DEFINIR MI IDENTIFICAR MIS VALIDAR


VALORES POSICIONAMIENTO HABILIDADES HABILIDADES

• Transparencia
• Dónde quiero llegar • Manejo de equipos • Recoger evidencias
• Honestidad
• A quién quiero llegar • Proactividad • Difundir en LinkedIn
• Responsabilidad

Figura 10. Ejemplo de marca personal para autogestionar un proyecto laboral. Fuente: elaboración propia.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

IDEAS FUERZA
De esta manera hemos llegado al final de la unidad Motivación y Autoconocimiento de la asignatura Autogestión.
Luego de haber revisado los temas centrales, se puede establecer que es fundamental para el inicio de una nueva
etapa de estudio académico, conocer en qué condiciones afectivas, emocionales, físicas, conductuales, anímicas,
motivacionales y de aprendizajes se encuentran los estudiantes.
Para dar inicio a este proceso es fundamental el reconocerse como personas con una historia detrás. El trabajo de
la autobiografía adquiere sentido al darse cuenta que ha pasado el tiempo, que la vida ha tenido un sinnúmero de
tropiezos, circunstancias afortunadas y otras bastante desafortunadas. Sin embargo, es la vida y cada persona tiene la
responsabilidad de diseñarla.
La actividad de los estilos de aprendizaje permite conocer la manera que tenemos para aprender y cómo, bajo esa
mirada, se debe preparar nuestro estudio y planificar nuestro proceso de aprendizaje de manera significativa.
Finalmente, el plan de vida y la proyección académica es el resultado de inquietudes y motivaciones que impulsan a
mirar hacia adelante como personas con grandes fortalezas y quizás con ciertas dificultades, pero con una inmensa
motivación y compromiso con nuestros anhelos, objetivos y principios ante la vida. El plan de vida y la proyección
académica serán la brújula que direccionará el quehacer académico y las prioridades en la vida.

GUÍA DE APRENDIZAJE
AUTOGESTIÓN UNIDAD
PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACIÓN 1

BIBLIOGRAFÍA
• Aritzeta. A (2002). Unidad de los equipos de trabajo para incrementar la participación, autogestión, interdependen-
cia, satisfaccion e integración de conductas coperativas y competitivas. Revista de Econnomía pública y Social Copera-
tiva. 2002. Nº40.pp 195-212. E-libro. Articulo

• Gan, F (2012). Gestión del tiempo. Ediciones Diaz de Santos. E-Libro.

• Gonzalez, l (2001). Satisfacción y Motivación en el trabajo. Ediciones Diaz de Santos. E-libro.

GUÍA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte