Está en la página 1de 55

Subestaciones eléctricas

Guillermo Pérez Castillo

Septiembre 2018

SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
I. ELEMENTOS DE LAS SUBESTACIONES
I.1 Introducción
I.2 Clasificación de las subestaciones
I.3 Elementos principales de las subestaciones
I.3.1 Aparatos de corte de alta tensión
I.3.2 Apartarrayos
I.3.3 Sistemas de puesta a tierra
I.3.4 Aisladores
I.3.5 Transformadores de instrumento
I.3.6 Instrumentos de medición
I.3.7 Relevadores de protección
I.3.8 Transformadores de potencia y distribución

II. SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS UNIFILARES


II.1 Simbología
II.2 Diagramas unifilares
II.2.1 Interruptor sencillo-barra simple
II.2.2 Interruptor sencillo-barra simple partida
II.2.3 Interruptor sencillo-barra de transferencia
II.2.4 Interruptor y medio
II.2.5 Doble interruptor – doble barra

III. BASES DE DISEÑO


III.1Corrientes de cortocircuito
III.1.1 Estudio del cortocircuito
III.1.2 Capacidad de ruptura de un interruptor
III.1.3 Ejemplos de cálculo
III.2Distancias dieléctricas
III.2.1 Distancia mínima en el aire
III.2.2 Distancias de seguridad
III.3Coordinación de aislamiento
III.4Estudio de la carga

IV. MANTENIMIENTO

I. ELEMENTOS DE LAS SUBESTACIONES


II. SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS UNIFILARES
III. BASES DE DISEÑO
IV. MANTENIMIENTO

CAPÍTULO I
ELEMENTOS DE LAS SUBESTACIONES

1.1 INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica a un nivel industrial se produce en una central generadora CG, la cual por conveniencia
debe instalarse cerca de los lugares donde se disponga del recurso natural necesario para la generación de
electricidad, por ejemplo un aprovechamiento hidráulico para las centrales hidroeléctricas, una mina de
carbón para las termoeléctricas, etc. Por razones de aislamiento las tensiones de los generadores de estas
centrales oscilan entre 6 y 18 KV, como veremos estas tensiones no son adecuadas para transportar la energía
generada hasta los grandes núcleos de consumo que por lo regular están a varios cientos de kilómetros de
distancia de las CG.

Para transportar la energía generada hasta los núcleos de consumo se utilizan las líneas de transmisión LT. El
transporte de energía inevitablemente va acompañado de pérdidas de potencia por efecto Joule en los
conductores y por caídas de tensión. La magnitud de estos fenómenos depende principalmente de la
intensidad de corriente y de la longitud de la línea entre otros factores.

La pérdida de potencia por el efecto Joule es:

P j=I 2 R

Y la caída de tensión:

e=IZ

Y la intensidad de corriente depende de la potencia eléctrica transmitida y de la tensión de transmisión:

P
I=
V

Es decir, a mayor voltaje menor intensidad y, por consiguiente, menor pérdida por efecto Joule, y menor
caída de tensión. Esto explica porqué la transmisión y distribución de la energía eléctrica se realiza a elevadas
tensiones.

La infraestructura necesaria para elevar la tensión generada a una tensión adecuada para la transmisión se
realiza en una subestación de transformación elevadora SETE. Esta debe instalarse contigua a la CG y
conectarse al principio de la LT. Las tensiones de transmisión dependen de la distancia a la cual se va a
transportar la energía y suelen ser de 132 KV, 220 KV e incluso 400 KV.

En los lugares cercanos a los núcleos de consumo será necesario reducir la tensión de transmisión hasta un
nivel adecuado de distribución, normalmente entre 13 KV y 66 KV. Esta función se realiza en una
subestación de transformación reductora SETR. De estas subestaciones suele salir más de una red de
distribución de media tensión a distintos sectores de la región, por esta razón también se les llama
subestaciones de transformación y distribución.

Finalmente para reducir la tensión de distribución a valores comerciales aptos para el consumo doméstico e
industrial de 127, 220 y 440 voltios se utilizan las subestaciones de usuario y los centros de transformación
CT conectados a las redes de distribución.
Una subestación es la instalación necesaria para establecer los valores adecuados de tensión para la
transmisión, distribución y consumo de la energía eléctrica.

La subestación se constituye principalmente del transformador y de otros elementos de maniobra, protección


y medición necesarios para su operación y mantenimiento.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES

Existen diferentes criterios para clasificar las subestaciones, de manera preliminar podemos considerar su
función y su emplazamiento para clasificarlas como:

● Según su función:
a) SE de maniobra; destinada a la interconexión de dos o más circuitos
b) SE de transformación elevadoras o reductoras; destinadas a cambiar las tensiones del sistema
c) SE de transformación y maniobra; destinadas tanto a la transformación como a la interconexión de
circuitos.

● Según su emplazamiento:
a) SE de intemperie.- sus elementos expuestos a la intemperie.
b) SE de interior, Sus elementos están protegidos de la intemperie. Ocupan menos espacio, son más
costosas.
c) SE blindadas; aisladas con gas SF6 , mínimo espacio requerido, empleada en ciudades y zonas con
alto nivel de contaminación.
Subestación de intemperie

Subestación interior
Subestación blindada

1.3 ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA SUBESTACIÓN

1.3.1 Aparatos de corte de alta tensión

Los aparatos de corte de alta tensión son aquellos que están destinados para conectar o desconectar circuitos o
máquinas en instalaciones de alta tensión, y de acuerdo a su función se clasifican en:

● Seccionadores
● Interruptores
● Interruptores-seccionadores
● Interruptores de potencia o disyuntores

Seccionadores

(Especificación CFE V 4200-25 Cuchillas desconectadoras de 15 KV a 145 KV con accionamiento manual)

Son aparatos utilizados para unir o separar de forma bien visible, diferentes elementos componentes de una
subestación de forma que no se interrumpa el funcionamiento del resto de la instalación. Los seccionadores
posibilitan una mejor maniobrabilidad en la subestación permitiendo por ejemplo, la conmutación de
derivaciones en sistemas de barras múltiples, así como aislar un determinado elemento o sección de la
subestación para efectuar trabajos de mantenimiento. La característica más importante que los distingue de los
interruptores y disyutores es que sus maniobras de conexión y desconexión a la red, deben hacerse en vacío,
es decir sin que estén recorridos por corriente eléctrica.
De acuerdo a su funcionamiento los seccionadores se clasifica en:

1) Seccionadores de cuchillas giratorias


2) Seccionadores de cuchillas deslizantes
3) Seccionadores de columnas giratorias
4) Seccionadores de pantógrafo

Cuchillas giratorias.- son las más empleadas en subestaciones de mediana tensión, tanto para montaje
interior como exterior. Pueden ser de operación unipolar o tripolar. Consisten en dos aisladores de soporte
provistos de muelles de contacto, y una cuchilla de contacto que puede girar alrededor de su eje. En caso de
las cuchillas unipolares la cuchilla se manipula por medio de pértiga; en caso de las cuchillas tripolares se
cuenta con diversos mecanismos de operación.

En muchos casos conviene poner a tierra las instalaciones cuando se ha de trabajar en ellas para este propósito
se construyen seccionadores con cuchillas de puesta a tierra accionadas por medio de una palanca auxiliar
maniobrada con la pértiga. Cuando las cuchillas del seccionador estén cerradas resulta imposible conectar las
cuchillas de puesta a tierra y por el contrario si las cuchillas de puesta a tierra están cerradas es imposible
cerrar las cuchillas principales. Se fabrican para tensiones nominales de 6 a 20 KV y corriente nominal de
2,000 A. Las cuchillas provistas de cuernos de arqueo pueden cortar corrientes hasta de 3 A.

Cuchillas giratorias tripolares

Cuchillas deslizantes.- se utilizan cuando el espacio de montaje es restringido, en estas las cuchillas de
contacto no giran sino que se desplazan longitudinalmente y tienen menor capacidad de desconexión.
Cuchillas deslizantes tripolares; a) posición cerrado, b) posición abierto

Cuchillas de columnas giratorias.- se utilizan en las subestaciones de distribución a la intemperie con


tensiones de servicio a partir de 30 KV y hasta 220 KV y corrientes nominales de 630 A y 1,200 A. La
cuchilla de contacto está fija sobre una columna de cerámica giratoria y las muelles de contacto se montan
sobre dos columnas de cerámica fijas de manera que la interrupción se realiza simultáneamente en dos puntos.
El accionamiento de las cuchillas es tripolar y puede realizarse manualmente, por aire comprimido, con
servomotor, etc.

Cuchillas de columnas giratorias

Seccionador de pantógrafo.- son aparatos que consisten en brazos articulados manipulados por mecanismos
con servomotores que se utilizan en subestaciones de distribución a intemperie permitiendo reducir la
superficie de la instalación de seccionadores. Se fabrican para tensiones de 150 a 400 KV y corrientes
nominales de 800 A hasta 1,600 A.
Seccionador de pantógrafo

Interruptores

Los interruptores son aparatos de corte que permiten efectuar maniobras voluntarias de apertura y de cierre de
circuitos en condiciones de vacío, con carga normal o con sobrecarga pero no en condiciones de cortocircuito.
La capacidad de ruptura de un interruptor normalmente es de dos a tres veces mayor que la intensidad
nominal del interruptor. A diferencia de los seccionadores, los interruptores tienen capacidad de cortar
corrientes debido a que están provistos de medios para la extinción de arcos eléctricos. De acuerdo a la forma
como extinguen el arco eléctrico se clasifican en:

1) Interruptores aéreos
2) Interruptores de soplado magnético
3) Interruptores autoneumáticos
4) Interruptores con autoformación de gases

Interruptores aéreos.- se emplean solo en subestaciones a intemperie y utilizan el aire atmosférico para la
extinción del arco por medio de los cuernos de arqueo. Se construyen para tensiones desde 7.2 KV hasta 36
KV con una intensidad nominal de 400 A.

Interruptores autoneumáticos.- el arco se extingue por aire que se comprme por el propio aparato durante la
maniobra de apertura. Normalmente están provistos de fusibles, por lo que se pueden clasificar como
interruptores-seccionadores. Se fabrican para tensiones nominales de 10 a 24 KV, y con una intensidad
nominal de 400 A.

Interruptores con autoformación de gases.- en este caso el agente extintor del arco eléctrico es un gas
acumulado en su cámara de extinción. Este gas se forma en cada interrupción por efecto térmico. Se fabrica
para tensiones de 20 KV y potencias hasta de 200 MVA.
Interruptores de soplado magnético.- estos aparatos están provistos de una bobina de extinción con núcleo.
Cuando los contactos del interruptor están cerrados o cuando exista un arco eléctrico entre ellos circula
corriente por la bobina y produce un flujo magnético. El arco eléctrico produce un flujo magnético a su
alrededor que interactúa con el campo producido por la bobina produciendo una repulsión entre los dos
campos y como resultado el arco sufre un empuje hacia arriba, haciéndose cada vez más largo hasta que se
corte. Se fabrica para tensiones desde 7.5 hasta 36 KV, para intensidades nominales de 32 hasta 500 A.

Interruptores-seccionadores

(CFE V4 100-28 Especificación de cortacircuitos fusibles de potencia de 15.5 A 115 KV para uso en subestaciones)

(NMX-J-538/3-ANCE-2005 Desconectadores, seccionadores y unidades combinadas)

La única característica que los distingue de los interruptores propiamente dichos, es que su apertura debe ser
bien visible como en el caso de los seccionadores. El caso más común es el de los cortacircuitos fusibles. Los
cortacircuitos fusibles son aparatos de corte de alta tensión dotados de cierta capacidad de interrumpir
circuitos de alta tensión recorridos por corriente y están destinados a cortar automáticamente el circuito
cuando la corriente exceda del valor calibrado en su elemento fusible constituyendo un medio de protección
simple y económico aunque con bastantes limitaciones. Según la velocidad de corte existen en el mercado tres
tipos de fusibles:

a) Extrarrápidos.- funden a 1.6 In


b) Rápidos.- funden a 1.8 In
c) Lentos.- funden a 3.5 In

Además se pueden clasificar como:

a) Fusibles de fusión libre (fusible expuesto al aire atmosférico)


b) Fusibles de expulsión (fusible envuelto en un cartucho de cartón)
c) Fusibles de fusión cerrada (sumergidos en polvo o en líquido)
Interruptores de potencia o disyuntores

(NRF-022-CFE-2006 Especificación interruptores de potencia de 72.5 KV a 400 KV)

Los interruptores de potencia o disyuntores son aparatos de corte de alta tensión que permiten la maniobra de
apertura o cierre de circuitos en alta tensión en condiciones de vacío, carga nominal, sobrecarga y
cortocircuito. Estas maniobras pueden ser voluntarias o automáticas si el disyuntor se asocia a un relevador.
Fundamentalmente se trata de un interruptor que cuenta con medios para extinguir el arco eléctrico y soportar
el cierre en condiciones de cortocircuito con toda seguridad y con mínimo deterioro entre sus contactos. Se
clsifican en:

1) Disyuntores en gran volumen de aceite


2) Disyuntores en pequeño volumen de aceite
3) Disyuntores neumáticos
4) Disyuntores de soplado magnético
5) Disyuntores de hexafluoruro de azufre
Disyuntores en gran volumen de aceite.- sus contactos están sumergidos en aceite dieléctrico contenido en
un tanque cerrado herméticamente. El aceite sirve para extinguir el arco y para enfriamiento de los contactos
y además debido a la su elevada rigidez dieléctrica el aceite permite reducir la separación entre los contactos
y entre los contactos y masa. Las desventajas de los interruptores en baño de aceite son: 1) la inflamabilidad
del aceite; 2) la mezcla de gases y aire puede resultar explosiva; 3) la contaminación del aceite por el carbón
producido durante los arcos, y la humedad que penetra a través de fisuras en los empaques del tanque, lo cual
obliga a periódicas inspecciones de limpieza de contactos y del aceite. El mando de los disyuntores puede
realizarse de tres formas:

1.- conexión y desconexión manual

2.- conexión manual y desconexión automática por medio de electroimán asociado a un relevador

3.- conexión y desconexión a distancia

Disyuntores engran volumen de aceite: a) Trifásico, b) Monofásico

Disyuntores en pequeño volumen de aceite.- en estos se suprime el aceite como aislante, sustituyéndolo por
un recipiente de material aislante y se limita al volumen del aceite necesario para llenar las cámaras de
extinción mas una pequeña reserva necesaria para ir renovando el aceite que se consuma. Las principales
formas de operar los disyuntores en pequeño volumen de aceite son:

1,. por acumulación de energía

2.- por aire comprimido

3.- por líquido a presión


Disyuntor en pequeño volumen de aceite

Disyuntores neumáticos.- también se llaman disyuntores de aire comprimido debido a que cuentan con un
depósito de aire comprimido que se utiliza para la extinción del arco al ser liberado en el momento de la
apertura de sus contactos.

Disyuntores de soplado magnético.- su funcionamiento se basa en la fuerza de repulsión producida por el


campo magnético que se forma alrededor del arco y el campo magnético producido por la bobina de extinción
del disyuntor lo cual obliga a que el arco incremente su longitud hasta lograr el corte.

Disyuntores de hexafluoruro de azufre.- el hexafluoruro de azufre gaseoso es incoloro, inodoro, no tóxico y


no inflamable, químicamente muy estable, su densidad es cinco veces mayor a la del aire a una temperatura
de 20°C; su coeficiente de transmisión de calor es 1.6 veces mayor que la del aire a la presión atmosférica,
pero a una presión de 2 kg/cm2 este coeficiente aumenta 25 veces. Su rigidez dieléctrica es más del doble de
la del aire. Estas propiedades se aprovechan para extinguir el arco eléctrico eficazmente con mínimo
desgaste de los contactos en los disyuntores. El arco sumergido en gas de hexafluoruro de azufre no produce
ningún depósito de carbón como ocurre con el aceite.

Disyuntor de hexafluoruro de azufre SF6


1.3.2 Apartarrayos

(NRF-003-CFE-2000 Especificaciones de los apartarrayos de óxidos metálicos para subestaciones)

Se le llama apartarrayos a los dispositivos destinados a descargar a tierra las sobretensiones producidas por las
descargas atmosféricas o por maniobras, evitando que se descarguen sobre los aisladores o perforando el
aislamiento ocasionando desperfectos en los generadores y transformadores incluyendo interrupciones en el
sistema eléctrico.

Los apartarrayos deben estar conectados permanentemente a las líneas pero solamente entran en
funcionamiento cuando la tensión alcance un valor conveniente y superior a la tensión de servicio actuando
como una válvula de seguridad que descarga la sobretensión a tierra. Actualmente se utilizan exclusivamente
los apartarrayos autovalvulares que básicamente está constituido por un explosor o espinterómetro y una
resistencia en serie. El explosor está ajustado para que salte la descarga entre sus electrodos a cierta tensión
denominada tensión de encebamiento lo que establece la conexión con tierra a través de la resistencia.
Después que disminuye la sobretensión, el explosor suprime la corriente. La resistencia está constituida por
un material aglomerado de oxido de silicio que tiene la propiedad de variar su resistencia con rapidez,
disminuyendo cuanto mayor es la tensión aplicada y adquiriendo un valor elevado cuando esta tensión es
reducida. El explosor está constituido por dos elementos conectados en serie llamados explosor de cebado y
explosor de extinción. El primero está formado por dos electrodos separados por una distancia conveniente
para que dé inicio al arco cuando se ha alcanzado la tensión de encebamiento. El explosor de extinción está
formado por una serie de electrodos planos con interposición de discos aislantes, este explosor tiene la misión
de interrumpir la corriente en su próximo paso por cero cuando la tensión y frecuencia de la red se han
restablecido a sus valores nominales.

Apartarrayos para media tensión

1.3.3 Sistemas de puesta a tierra

Definición y clasificación

Se denomina puesta a tierra a la conexión eléctrica directa, sin fusible ni protección alguna, mediante un
conductor metálico y un electrodo o serie de electrodos directamente enterrados de manera que el conjunto
esté prácticamente al mismo potencial de la tierra. En las subestaciones se utilizan dos clases de puesta a
tierra:

a) La puesta a tierra de protección y


b) La puesta a tierra de servicio

La puesta a tierra de protección se instala para prevenir accidentes personales. Todas las partes metálicas de
una subestación deben estar puestas a tierra de manera que al producirse una avería en el aislamiento, la
corriente de fuga siga el circuito de menor resistencia que debe ser el de la puesta atierra. Deben de conectarse
a tierra los siguientes elementos de la subestación:

a) Las carcasas de las máquinas y otros aparatos y dispositivos eléctricos


b) Los devanados de los transformadores de medida, ya que pueden quedar sometidos a la alta
tensión por perforación del aislamiento en los TCs se conecta a tierra uno de los bornes de baja
tensión; en los TPs se aterriza el punto neutro del circuito de baja tensión trifásico en el caso de
la conexión estrella, o una de las fases de este circuito en el caso de la conexión delta.
c) La carcasa de los transformadores de potencia y de distribución.
d) Las partes metálicas de los aisladores pasamuros y de apoyo.
e) Las mallas de los cables aislados de alta tensión y de sus accesorios.
f) Las palancas, manivelas y volantes de los aparatos eléctricos.

La puesta a tierra de servicio es la que conecta los puntos neutros de los generadores y transformadores
incluyendo también los circuitos de tierra de los apartarrayos y otros dispositivos de protección contra
sobretensiones.

Elementos de la puesta a tierra

El sistema de puesta a tierra está constituido por tres elementos principales:

a) Los conductores de conexión


b) Los electrodos o toma de tierra y
c) La tierra propiamente dicha

Conductores de conexión.- se utiliza alambre o cable de cobre duro (y en determinados casos cable de acero)
de sección transversal suficiente para conducir la corriente sin sufrir calentamientos inadmisibles (mínimo 25
mm2 de cobre o su equivalente en otro metal). El tendido del conductor ha de realizarse con conductor
desnudo, sin aislamiento, al descubierto, de forma visible y protegido contra el deterioro mecánico o químico.
En caso necesario de instalar el conductor de puesta a tierra dentro de un tubo, este ha de ser de acero y de
diámetro bastante grande de forma que fácilmente se pueda comprobar que no existan cortes en el conductor
sin más que tirar de uno de sus extremos. El conductor debe tener un contacto perfecto tanto con las partes
metálicas que se desea poner a tierra, como con los electrodos de toma de tierra.

Electrodos de toma de tierra.- son elementos metálicos introducidos en el suelo que forman la unión
conductora con el terreno. Para que los electrodos puedan difundir efectivamente la corriente en el suelo, se
fabrican de formas muy diversas como son las varillas de acero con revestimiento de cobre (copper Weld), las
pletinas, placas perforadas, bobinas de cobre, picas, tubos perforados, etc.

Tierra propiamente dicha.- para las puestas a tierra tiene una gran importancia la resistividad del terreno,
que es la propiedad que tiene para conducir una corriente eléctrica y que se expresa en ohms por metro, la
resistividad del terreno depende de varios factores como la humedad, composición propia del terreno,
compactación, granulometría, contenido de sales, y temperatura.

Medición de la resistividad del suelo

La resistividad del terreno debe medirse para encontrar los puntos óptimos de localización de las tomas de
tierra de una subestación. El perfil de la resistividad del suelo determina el valor de la resistencia a tierra y la
profundidad del sistema de puesta a tierra. La medición de la resistividad del suelo se realiza mediante un
telurómetro o medidor de tierras físicas, que no es otra cosa que un óhmetro de cuatro terminales; dos de
corriente (C1-C2), y dos de potencial (P1-P2), con cuatro electrodos de prueba. Se entierran los cuatro
electrodos en línea recta separados uno de otro por una determinada distancia.

Método de Wenner.- se insertan los cuatro electrodos en el suelo en línea recta a igual separación y a una
misma profundidad. El principio básico de esta medición es la inyección de una corriente directa a través de la
tierra entre los electrodos C1 y C2, mientras que el potencial que surge se mide entre los electrodos P1 y P2.
La razón V/I es la resistencia aparente del terreno. La resistividad del terreno es una función de la resistencia
aparente y de la geometría del electrodo.

La resistividad aparente del terreno está dada por la siguiente expresión:

4 πaR
ρ=
2a
1+
√❑
Donde:

ρ =resistividad del terreno a la profundidad “a”, ohms-m


a=distancia entre los electrodos, m

b= profundidad de los electrodos, m

R= lectura del telurómetro, ohms

Si la distancia de separación es por lo menos 20 veces mayor a la profundidad la ecuación se simplifica como:
ρ=2 πaR

Como la medición obtenida es puntual, se recomienda hacer otras mediciones en un sentido y en otro a los
90° y obtener el promedio.

Ejemplo: se enterraron los electrodos a una profundidad de 15 cm y con separación de 3 metros uno del otro.
La lectura del instrumento dio un valor de 0.43 ohms. Determine el valor de la resistividad del suelo usando la
ecuación completa y la ecuación simplificada.

4 π∗3∗0.43
ρ=
2∗3
1+
√❑

ρ=2 π∗3∗0.43=8.1053 Ωm

1.3.4 Aisladores

(NMX-J-245-ANCE-2005 Especificaciones de los aisladores de suspensión)

(NRF-007-CFE-2005 Especificaciones de los aisladores de soporte tipo columna)

Los aisladores son dispositivos electroaislantes de cerámica, vidrio o material sintético utilizados para sujetar
conductores y a la vez aislarlos de las estructuras metálicas. Los más comunes en redes y subestaciones
eléctricas son los aisladores de suspensión y los aisladores de soporte.

Características eléctricas de los aisladores

● tensión crítica de flameo TCF


● tensión nominal
● nivel básico de aislamiento al impulso NBI o BIL

Aisladores de alfiler
Aislador de suspensión

Aislador de carrete

Aisladores para retenida

1.3.5 Transformadores de instrumento

(NRF-027-CFE-2004 Especificaciones de los transformadores de corriente para sistemas con tensiones nominales de 0.6 KK a 400 KV)

(NRF-026-CFE-2004 Especificaciones de los transformadores de potencial inductivos para sistemas con tensiones nominales de 13.8 KV
a 400 KV)

Los transformadores de instrumento son transformadores especiales destinados a reducir las magnitudes de
tensión o de intensidad de corriente existentes en un circuito de alta o de media tensión a valores apropiados
para ser medidos por instrumentos de medición comunes. O para ser censados por relevadores de protección y
control, y cuya manipulación es completamente segura para el personal.

Los trasformadores de instrumento se dividen en:

a) Transformadores de corriente (TC), y


b) Transformadores de potencial (TP)
Transformadores de corriente (TC)

Los TC entregan en su devanado secundario una tensión prácticamente constante (115 Voltios, o 120 Voltios)
y una corriente que varía proporcionalmente a la corriente del circuito primario (la corriente nominal
secundaria es de 5 amperes).

Existen dos formas constructivas de TC; los de tipo pedestal, y los de tipo dona o bushing.

En un TC tipo pedestal, las terminales P1 y P2 son entrada y salida del circuito primario respectivamente, y se
toma P1 como terminal de polaridad. El circuito secundario tendrá una de las siguientes variantes:

a) De un solo devanado: S1 y S2 son las terminales secundarias, S1 es la terminal de polaridad. Todos


los TC son de polaridad sustractiva.
b) Con devanados múltiples: la bobina secundaria tiene tres derivaciones o taps para que nos
proporcione 10 relaciones de transformación de corriente distintas. En este caso las terminales se
marcan con: Y1, Y2, Y3, Y4 y Y5.
c) Con devanados secundarios independientes: S1 y S2 son las terminales de uno de los devanados
secundarios; S3 y S4 son las terminales del segundo devanado secundario; S5 y S6 son las terminales
de un tercer devanado secundario si lo tuviera; las terminales con número non son las de polaridad.

Cuando un TC esté conectado a su circuito primario recorrido por corriente y no se usa el secundario, debe
cerrase en cortocircuito.

En un TC con devanado múltiple solo pueden utilizarse dos terminales y las que no se usen se dejan en
circuito abierto.

En un TC con devanados secundarios independientes puede usarse uno o todos sus devanados, los que no se
usen se cierran en cortocircuito. Cada devanado proporciona una corriente nominal de 5 amperes.

En un TC las cargas deben conectarse en serie.

El TC tipo dona o bushing no tiene terminales primarias. Pero para que proporcione polaridad sustractiva
debe respetarse la marca de polaridad (un punto) que tendrá una de las dos caras del dispositivo, el punto debe
quedar al lado opuesto al de la carga. Los TC tipo dona pueden tener un solo devanado secundario cuyas
terminales son S1 y S2; o un devanado múltiple cuyas terminales son: X1, X2, X3, X4 y X5.

Relación de transformación de corriente RTC

La RTC se especifica como la corriente primaria sobre la corriente secundaria (nominal de 5 amperes); por
ejemplos: 100/5, 200/5, 1200/5, etc.; estas mismas también pueden indicarse como: 20/1, 40/1, 240/1.

Ejemplo 1. Se tiene un TC tipo dona con devanado múltiple, de RTC 600/5, con los siguientes taps:

a) X1 – X2, RTC= 20/1


b) X2 – X3, RTC= 10/1
c) X3 – X4, RTC = 50/1
d) X4 – X5, RTC = 40/1

Determine en orden ascendente todas las RTC (diez) que pueden obtenerse con este TC.
terminales RTC unitaria RTC nominal

X2 – X3 10/1 50/5

X1 – X2 20/1 100/5

X1 – X3 30/1 150/5

X4 – X5 40/1 200/5

X3 – X4 50/1 250/5

X2 – X4 60/1 300/5

x! – X4 80/1 400/5

X3 – X5 90/1 450/5

X2 – X5 100/1 500/5

X1 – X5 120/1 600/5

Ejemplo 2. Se tiene un TC tipo dona con devanado múltiple, de RTC 1200/5, con los siguientes taps:

a) X1 – X2, RTC= 40/1


b) X2 – X3, RTC= 20/1
c) X3 – X4, RTC = 100/1
d) X4 – X5, RTC = 80/1

Determine en orden ascendente todas las RTC (diez) que pueden obtenerse con este TC.

terminales RTC unitaria RTC nominal

X2 – X3

X1 – X2

X1 – X3

X4 – X5

X3 – X4

X2 – X4

x! – X4

Transformadores de potencial (TP)


El circuito primario de un TP se conecta en paralelo a la red o línea de alta tensión en la cual se requiere
medir o censar la tensión, y su circuito secundario se conecta en paralelo con los instrumentos que va a
alimentar.

Las tensiones nominales primarias de los TP son: 13.8, 23, 34.5, 69, 85, 115, 138, 161, 230 y 400 KV.

La tensión nominal secundaria es de 120 voltios si la tensión nominal primaria es de 13.8 o 23 KV, y 110
voltios si la tensión nominal primaria es mayor o igual a 34.5 KV.

Las terminales de un TP se identifican de la siguiente manera:

Alta tensión: H1 y H2

Baja tensión: X1 y X2, o X1, X2 y X3 si tiene derivación central. Si tiene un segundo devanado secundario
sus terminales se identifican con: Y1 y Y2, ó Y1, Y2 y Y3 si este devanado tiene derivación centra.

Nivel Básico de Aislamiento al Impulso (NBAI, BIL) de los TP


Relación de transformación de los TP
1.3.6 Instrumentos de medición

En las subestaciones de transformación y de distribución se emplean aparatos de medida para conocer las
siguientes magnitudes eléctricas:

1.- intensidad de corriente en las líneas de distribución

2.- tensiones de servicio en diferentes puntos de la instalación.

3.- frecuencia de servicio.

4.- factor de potencia a que trabajan los diferentes circuitos.

5.- potencia recibida de las CG o de otras SE conectadas al mismo sistema eléctrico.

6.- energía eléctrica recibida y energía eléctrica entregada a las redes de distribución.

Los instrumentos de medida utilizados en las SE se clasifican en tres grupos:

a) Aparatos indicadores; en los que el instrumento señala digital o analógicamente la magnitud que está
midiendo en tiempo real.
b) Aparatos registradores; son aquellos que almacenan en una memoria la magnitud eléctrica medida
durante el transcurso de un tiempo.
c) Aparatos totalizadores; son aquellos que indican la energía total suministrada durante cierto tiempo.

Con arreglo a su exactitud, los aparatos de medida se dividen en 7 clases: 0.1, 0.2, 0.5, 1, 1.5, 2.5, y 5

En general, los instrumentos clase 0.1, 0.2 y 0.5 son instrumentos de precisión; y los instrumentos clase 1, 1.5,
2.5 y 5 son instrumentos industriales.

Consumo en VA de los aparatos de medida

tipo de instrumento indicador registrador

amperímetro 0.5 a 4 10 a 12

voltímetro 0.5 a 5 10 a 15
vatímetro 1.5 a 5 12 a 15

frecuencímetro 1a6 15

fasímetro 3a5 18 a 20

contador de energía --------------- 18 a 20

Consumo en VA por efecto joule en conductores que conectan a los instrumentos de medida por cada
metro doble (ida y vuelta)

sección transversal consumo


mm2
VA

1.5 0.6

2.5 0.36

4 0.23

6 0.15

10 0.09

1.3.7 Relevadores de protección

1.3.8 Trasformadores de potencia y distribución

El transformador es una máquina electromagnética estática destinada a transformar un sistema “primario” en


otro “secundario”, con la misma frecuencia, pero con distintas características principalmente, tensiones y
corrientes diferentes. Los transformadores de potencia y de distribución son los que se utilizan en las
subestaciones y centros de transformación para la transmisión y distribución de la energía eléctrica. Los
transformadores se clasifican de acuerdo a diversos criterios, alguno de ellos son:

● De acuerdo al número de fases:


a) Monofásicos
b) Trifásicos
● Según el medio refrigerante que utilizan:
a) Transformadores en aceite, y
b) Transformadores secos (para subestaciones encapsuladas)
● De acuerdo a su construcción:
a) Tipo columnas
b) Tipo acorazado

Accesorios de los transformadores

Tanque.- los transformadores que emplean aceite como medio refrigerante deben tener su núcleo y
devanados dentro de un tanque contenedor que evite la pérdida y contaminación del aceite. El tanque debe
tener las dimensiones necesarias para permitir la correcta disipación del calor generado en la parte activa del
transformador y permitir los cambios de volumen y de presión interna debidos a los cambios de temperatura
del aceite.

Depósito conservador.- es un depósito auxiliar que tiene aproximadamente el 10% del volumen del tanque
principal. Se instala en la parte superior y sirve para proteger el transformador contra sobrepresiones
originadas por la dilatación volumétrica del aceite.

Relevador Buchholtz.- es un elemento que se instala en el tubo que conecta al tanque principal con el
depósito conservador su función es detectar la presión que existe en el interior del tanque, una falla interna o
una sobrecarga produce gas en el aceite y se genera una sobrepresión, si esta es leve el relevador manda una
señal de alarma, pero si la falla es grave el relevador envía una señal al control del interruptor de potencia
para que desconecte al transformador protegiéndolo así de sufrir un daño mayor.

Deshumidificador.- este elemento es instalado en la parte superior del depósito conservador y su función es
eliminar la humedad provocada por la condensación en el interior del tanque debido a las variaciones de
temperatura. El deshumidificador contiene en su interior un inhibidor de humedad de silica-gel.

Indicador de flujo de agua.- se instala en los transformadores que tienen enfriamiento por circulación
forzada de agua. Opera cuando no hay flujo de agua haciendo sonar una alarma.

Indicador de flujo de aceite.- se instala en los transformadores que tienen enfriamiento por circulación
forzada de aceite. Indica si las bombas de circulación de aceite dejan de funcionar.

Indicador del nivel de aceite.- indica si la cantidad de aceite es normal.

Termómetro.- indica la temperatura del aceite. El indicador tre una aguja de arrastre con la cual se indica la
temperatura máxima alcanzada durante cierto periodo. En algunos casos también tiene terminales que se
conectan a una alarma que opera en caso de alcanzar una temperatura anormal.

Imagen térmica.- se emplean para detectar la temperatura en los devanados y tienen tres microswitch T1, T2
y T3 que tienen las siguientes funciones:

T1 cierra sus contactos a la temperatura más alta y conecta el sistema de ventilación.

T2 cierra sus contactos a una temperatura mayora la normal y conecta una alarma.

T3 cierra sus contactos con una temperatura extremadamente peligrosa y produce la apertura del interruptor
de potencia para desconectar el transformador.

Diafragma.- es un dispositivo de seguridad que actúa en caso de ocurrir una sobrepresión peligrosa
permitiendo el escape de aceite hasta equilibrar las presiones evitando que el tanque se fracture.
Cambiador de taps.- este accesorio se emplea para disminuir o aumentar vueltas a las bobinas del devanado
de alta tensión con la finalidad de obtener un voltaje secundario más aproximado al voltaje secundario
nominal del transformador. Los cambiadores de taps se clasifican en dos grupos:

a) Cambiador sin carga, y


b) Cambiador con carga

Los cambiadores sin carga han sido diseñados para realizar los cambios de taps con el transformador
desconectado de la red y el ajuste se realiza de forma manual. Los cambiadores con carga son sistemas que
realizan los cambios de taps de forma automática y sin necesidad de desconectar el transformador.

Tapa de visita.- esta va colocada en la parte superior del transformador y se emplea para realizar
inspecciones de la parte interna del transformador.

Bushings.- los bushings también llamados bornas son aisladores cerámicos que sirven para que las
terminales de alta y baja tensión atraviesen la pared del tanque de un transformador y puedan conectarse a los
circuitos exteriores. Estos elementos deben fijarse mecánicamente a la pared o tapa del transformador y
asegurar el estancamiento para impedir fugas de aceite.

Válvula auxiliar.- se emplea para obtener muestras de aceite para verificar sus propiedades dieléctricas. Esta
válvula se encuentra en la parte inferior del tanque, pues es en esta parte donde se encuentra el aceite más
sucio.

Ganchos para izamiento.- son los elementos adecuados para levantar el transformador sin riesgo.

Base.- su diseño depende de la forma en que se desea desplazar el transformador, existen bases cuyo fondo
descansa sobre una placa, en viguetas, en ruedas, etc.

Bomba de aceite.- empleada para la circulación forzada del liquido refrigerante.


Caja de control.- es la caja donde se ubican las clemas de conexión para los elementos de control que se
encuentran dentro y fuera del transformador.

Aceite dieléctrico.- el aceite dieléctrico es el mejor medio para extraer el calor generado en el núcleo y en los
devanados del transformador y además proporciona un dieléctrico de excelentes cualidades que permite
reducir distancias entre los conductores de fases distintas y entre conductores y masa. Principalmente se ha
utilizado el aceite mineral derivado del petróleo, pero en la actualidad se ha ido sustituyendo por aceites
sintéticos fabricados a base de siliconas.

Tipos de enfriamiento de transformadores

Enfriamiento tipo OA.- (O=aceie, A=aire), es el tipo más económico, en donde el aceite circula por
convección natural dentro con paredes lisas (en transformadores con capacidad hasta 30 KVA) , o corrugadas
(en transformadores con capacidad hasta 50 KVA) o provistos de tubos radiadores (en transformadores con
capacidad hasta 150 KVA).

Enfriamiento tipo OA/FA.- este es básicamente el tipo anterior pero agregando ventiladores para aumentar
la disipación de calor. El sistema de ventilación puede entrar en operación en forma automática controlado
por los sensores de temperatura normalmente en los momentos de mayor carga.

Enfriamiento tipo OA/FA/FO.- igual que el caso anterior pero agregando bombas para la circulación
forzada del aceite.

Enfriamiento tipo FOA.- los transformadores de este tipo utilizan intercambiadores de calor instalados fuera
del tanque y su sistema de ventiladores y bombas trabaja continuamente.

Enfriamiento tipo OW.- estos transformadores están provistos de un intercambiador de calor tubular
colocado fuera del tanque por el cual circula agua. El aceite fluye en contacto con la pared exterior del
intercambiador.

Enfriamiento tipo FOW.- en este sistema se emplean bombas para forzar la circulación del aceite y del agua
de enfriamiento.

Enfriamiento tipo AA.- es el que se emplea en los transformadores secos en los que el enfriamiento es a base
del aire con circulación natural.

Enfriamiento tipo AFA.- es igual al caso anterior pero se añaden ventiladores para forzar la circulación de
aire.

Enfriamiento tipo AA/FA.- el enfriamiento es a base del aire con circulación natural y tiene un sistema
auxiliar de ventiladores para forzar la circulación de aire.

Características nominales de los transformadores de potencia

Potencia nominal.- es la potencia aparente del transformador expresada en KVA ó MVA que entrega el
secundario.

Voltaje nominal secundario.-es el voltaje en bornes del secundario en vacío, cuando el transformador es
alimentado con su voltaje y frecuencia nominales.
Voltaje nominal primario.- es el voltaje que debe ser aplicado en bornes del primario a la frecuencia
nominal, para que el transformador entregue el voltaje nominal secundario. Cuando el transformador tiene
cambiador de taps, los voltajes nominales primario y secundario se indican para cada tap.

Frecuencia nominal.- es la frecuencia de la red de alimentación primaria. La frecuencia del secundario es


igual a la frecuencia del primario.

Relación de transformación.- es la tensión mayor entre la tensión menor; en un transformador reductor, es la


tensión primaria entre la secundaria. En transformadores con cambiador de taps, la relación de transformación
se indica para cada tap.

Corriente nominal.- para un transformador monofásico se obtiene de la ecuación:

KVA∗1000
I 2=
V2

Y para un transformador trifásico:

KVA∗1000
I 2=
√❑
Regulación de tensión.- cuando el transformador tiene una carga aplicada al secundario, la tensión del
secundario V2 es menor que la tensión del secundario en vacío V 20 debido a que se produce una caída de
tensión absoluta ℰ :

E=V 20−V 2

A la caída de tensión absoluta con relación a la tensión en vacío expresada en % se le llama regulación de
tensión:

V 20−V 2
Er %= x 100
V 20

Resumen de fórmulas

1) Resistencia equivalente referida al secundario

R1
Re 2=R2 +
m2
2) Reactancia equivalente referida al secundario
X1
X e2= X 2+
m2
3) Impedancia equivalente referida al secundario
Z1
Z e2=Z 2+
m2
4) Resistencia equivalente referida al primario
Re 1=R1 +m2 R 2

5) Reactancia equivalente referida al primario


X e1= X 1+ m2 X 2

6) Impedancia equivalente referida al primario


Z e1=Z 1+ m2 Z 2

7) Resistencia equivalente del secundario al primario

Re 1=m2 R e2

8) Reactancia equivalente del secundario al primario


X e1=m 2 X e 2

9) Impedancia equivalente del secundario al primario


Z e1=m 2 Z e 2

10) Caída de tensión porcentual por resistencia

I 2 R e2
%R= X 100=%v RCC
V2

11) Caída de tensión porcentual por reactancia


I 2 Xe 2
%X = X 100=%v XCC
V2

12) Caída de tensión porcentual por impedancia


I 2 Z e2
%Z= X 100=%vZCC
V2
CAPÍTULO II

SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS UNIFILARES

Diagramas unifilares

El diagrama unifilar de una SE es la representación gráfica del equipo instalado y de la maniobrabilidad de la


instalación. De acuerdo a la configuración elegida depende el coste y la fiabilidad de la subestación. Existen
varias configuraciones típicas siendo las fundamentales las siguientes:

● Interruptor sencillo- barra simple


● Interruptor sencillo- barra simple partida
● Interruptor sencillo- barra de transferencia
● Interruptor y medio
● Doble interruptor – doble barra

Interruptor sencillo- barra simple

Características:

a) un interruptor por cada circuito


b) dos seccionadores por circuito
c) fallo o mantenimiento en la barra, todos los circuitos quedan sin servicio
d) fallo o mantenimiento en un interruptor. Solo el circuito afectado queda sin servicio
e) operación con un nodo eléctrico únicamente

Interruptor sencillo- barra simple partida


Características:

a) un interruptor por cada circuito


b) dos seccionadores por circuito un seccionador de barra
c) fallo o mantenimiento en una barra, solo se queda sin servicio media barra
d) fallo o mantenimiento en un interruptor. Solo el circuito afectado queda sin servicio
e) es posible la operación con dos nodos eléctricos

Interruptor sencillo- barra de transferencia


Características:

a) un interruptor por cada circuito + uno de transferencia


b) tres seccionadores por circuito + dos de transferencia
c) fallo o mantenimiento de un interruptor, el interruptor de transferencia sustituye al interruptor
afectado, continuidad de servicio
f) operación con un nodo eléctrico únicamente

Interruptor y medio

Características:

a) un interruptor + ½ por circuito


b) tres seccionadores por circuito
c) fallo o mantenimiento en barra, continuidad de servicio
d) fallo o mantenimiento de un interruptor en barra, continuidad de servicio
e) fallo o mantenimiento en un interruptor central, se pierde un circuito
f) posible operación con dos nodos eléctricos

Doble interruptor – doble barra


Características:

a) dos interruptores por circuito


b) cuatro seccionadores por circuito
c) fallo o mantenimiento en barra, continuidad de servicio
d) fallo o mantenimiento en interruptor, continuidad de servicio
e) posible operación con dos nodos eléctricos

CAPÍTULO III

BASES DE DISEÑO

3.1 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

3.1.1 Estudio del cortocircuito

Un cortocircuito es una falla provocada por un contacto accidental entre un conductor bajo tensión eléctrica y
tierra, o cualquier elemento metálico conectado a tierra, o por el contacto entre distintos conductores con
diferencia de potencial. En las instalaciones eléctricas de alta tensión este contacto siempre tendrá lugar a
través de un arco eléctrico.

Orígenes de los cortocircuitos

Los cortocircuitos se clasifican de acuerdo a su origen en:

a) cortocircuitos de origen eléctrico.- debido a la falla o deterioro del aislamiento.


b) cortocircuitos de origen mecánico.- causado por golpes que causan fisuras en los aislantes, rotura de
conductores, caída de cuerpos extraños sobre líneas, etc.
c) cortocircuito de origen atmosférico.- caída directa de un rayo, o debido a los efectos de cercanía que
producen la lluvia, la nieve, el viento, etc.
d) cortocircuito de origen interno.- son los que se deben a falsas maniobras como la apertura de un
seccionador con carga.

Efectos de los cortocircuitos

La presencia de un cortocircuito sobre una red provoca sobreintensidades, caídas de tensión, desequilibrio en
tensiones y corrientes de las tres fases, que a su vez son el origen grandes esfuerzos térmicos y
electrodinámicos en conductores y aislamientos que ponen en riesgo el funcionamiento y la integridad de las
instalaciones, por esta razón las corrientes de cortocircuito deben interrumpirse con la mayor rapidez posible
utilizando aparatos de corte adecuados como son los interruptores y disyuntores en conjunto con relevadores
de protección.

Periodos del cortocircuito

Supongamos un generador trifásico funcionando en condiciones normales. La fem inducida en su devanado es


una variación sinusoidal en la cual se repiten armónicamente sus valores máximos y mínimos positivos y
negativos. Un cortocircuito puede surgir en cualquier instante de la variación sinusoidal de la fem y originar
una corriente de cortocircuito cuya forma depende del instante en que se formó el cortocircuito, los dos casos
extremos son: cuando la fem pasa por su valor cero y, cuando la fem pasa por su valor máximo (positivo o
negativo), en este último caso la corriente de cortocircuito será simétrica, es decir, las amplitudes positivas y
negativas serán iguales pero van decreciendo gradualmente debido a la reacción del inducido del generador
(la corriente de cortocircuito Icc produce una reacción de inducido muy grande la cual tiende a desmagnetizar
el campo principal y por lo tanto, disminuye la fem inducida. El valor de la Icc está limitado únicamente por
la reactancia de dispersión del generador:

E
I CC=
XL

El valor máximo de la Icc se llama “corriente inicial de choque” y vale aproximadamente:

I CH =√❑

En el otro caso, cuando el cortocircuito ocurre cuando la fem pasa por su valor cero, la corriente de
cortocircuito será asimétrica y su valor máximo duplica la del caso anterior:

I CH =2 √ ❑

El fenómeno de cortocircuito se divide en tres periodos: subtransitorio, transitorio y permanente.


Oscilograma de la corriente de cortocircuito simétrica

Oscilograma de la corriente de cortocircuito asimétrica

Periodo subtransitorio.- este periodo dura de 1 a 10 ciclos y en este tiempo el valor de I CH disminuye
rápidamente. En este breve periodo se producen grandes esfuerzos electrodinámicos en los conductores de las
líneas y en los devanados de las máquinas (generadores y transformadores), por esta razón, tanto las
instalaciones como las máquinas deben ser diseñadas para soportar los efectos iniciales del cortocircuito ya
que ningún interruptor o disyuntor es capaz de interrumpir el circuito en un periodo tan breve.

Periodo transitorio.- dura entre 50 y 100 ciclos; durante este periodo la ICC va disminuyendo hasta alcanzar
un valor permanente. En este periodo la corriente de cortocircuito asimétrica gradualmente adquiere simetría.
Durante este periodo ocurren grandes esfuerzos térmicos en los aislantes por lo cual es importante que actúen
los interruptores antes de que se produzca la destrucción completa del aislamiento.

Periodo permanente.- durante este periodo la corriente de cortocircuito permanece prácticamente invariable
y su duración es hasta que desaparezca la causa que originó el cortocircuito o hasta que el circuito sea abierto
por la operación de un interruptor. Normalmente en una instalación protegida no se debe alcanzar el periodo
permanente ya que los interruptores deben actuar durante el periodo transitorio.
3.1.2 Capacidad de ruptura de un interruptor

Un interruptor se caracteriza por la velocidad de operación ante un cortocircuito y por su capacidad de ruptura
o poder de desconexión es decir, la máxima corriente que el interruptor puede cortar con toda seguridad y con
un mínimo de desgaste en sus contactos. Algunas veces esta capacidad se expresa en KA o en KVA.

Pr = √ ❑

Pr = potencia de ruptura, KVA

U b =tensión de servicio, KV

I d=corriente de ruptura, KA

La corriente de ruptura depende de la corriente de cortocircuito y del factor µ que es proporcionado por el
fabricante del interruptor:

I d=µ I CC

De igual manera podemos expresar la potencia de ruptura:

Pr =µ PCC

Donde PCC es la potencia de cortocircuito:

PCC =√❑

PCC
I CC=
√❑

In
I CC= 100
ud

Pn
PCC = 100
ud

Donde:

I n= corriente nominal del generador

Pn=potencia nominal del generador

ud = tensión de dispersión en %del generador


En el caso de un transformador:

PCC =√❑

PCC
I CC=
√❑

In
I CC= 100
uCC

Pn
PCC = 100
u CC

Donde:

U b = tensión en bornes

uCC = tensión de cortocircuito en % del transformador

3.1.3 Ejemplos de cálculos

● Generadores acoplados en paralelo

Caso 1.- Cuando dos o más generadores están acoplados en paralelo, siendo de diferentes potencias pero con
igual reactancia subtransitoria o igual tensión de dispersión, los generadores pueden sustituirse por un
generador equivalente, cuya potencia es la suma de la potencia de cada generador y cuya reactancia
subtransitoria es igual a la reactancia subtransitoria común.

Por ejemplo:
P1=25 MVA, X¨d1=15%, E = 6 KV

P2=35 MVA, X¨d2=15%, E = 6 KV

Peq =25+35=60MVA,

X¨d=15%,

E = 6 KV

Por lo tanto la potencia de cortocircuito conjunta es:

P eq 60
PCC = 100= 100=400 MVA
Xd 15

Y la corriente de cortocircuito en la barra que une a los generadores es:

PCC
I CC=
√❑

Caso 2.- cuando los generadores tienen diferente potencia y diferente reactancia subtransitoria, se calculará la
potencia equivalente de cada uno de ellos con respecto a una reactancia subtransitoria de base y se procederá
como en el caso anterior.

Por ejemplo:

P1=15 MVA, X¨d1=15%, E = 6 KV

P2=20 MVA, X¨d2=18%, E = 6 KV


Tomando como base la reactancia del generador 1, tenemos que la potencia equivalente del generador 1 es:

X d base 15
Peq 1 =P 1 =15 =15 MVA
Xd1 15

X eq1=15 %

Y la potencia equivalente del generador 2 es:

X d base 15
Peq2 =P2 =20 =16.67 MVA
Xd2 18

X eq2=15 %

Ahora la potencia del generador equivalente es:

Peq =Peq 1 + Peq 2=15+16.67=31.67 MVA

Y la reactancia subtransitoria del generador equivalente es:

X d=15 %

La potencia de cortocircuito es:

P eq 31.67
PCC = 100= 100=211 MVA
Xd 15

Y la corriente de cortocircuito en la barra que une a los generadores es:

PCC
I CC=
√❑

● Transformadores acoplados en paralelo

Caso 1.- Cuando dos o más transformadores están acoplados en paralelo, siendo de diferentes potencias pero
con igual reactancia de cortocircuito o igual tensión de cortocircuito, los transformadores pueden sustituirse
por un transformador equivalente, cuya potencia es la suma de la potencia de cada transformador y cuya
reactancia de cortocircuito es igual a la reactancia de cortocircuito común.

Por ejemplo:
P1=20 MVA; X CC 1=6 % , U b =6 KV

P2=10 MVA; X CC 2=6 % ,U b=6 KV

La potencia del transformador equivalente es:

Peq =P1+ P2=20+10=30 MVA

Y la reactancia de cortocircuito del transformador equivalente es:

X CC =6 %

La potencia de cortocircuito es:

Peq 30
PCC = 100= 100=500 MVA
X cc 6

Y la corriente de cortocircuito en la barra que une a los transformadores vale:

PCC
I CC=
√❑

Caso 2.- cuando los transformadores tienen diferente potencia y diferente reactancia de cortocircuito, se
calculará la potencia equivalente de cada uno de ellos con respecto a una reactancia de cortocircuito de base y
se procederá como en el caso anterior.

Por ejemplo:
P1=20 MVA; X CC 1=5 %, U b =6 KV

P2=20 MVA; X CC 2=8 % ,U b=6 KV

P3=20 MVA; X CC 1=6 % , U b =6 KV

Tomando como base X CC 1=5 %,

La potencia equivalente del transformador 1 es:

X CC base 5
Peq1 =P 1 =20 =20 MVA
X CC 1 5

X eq1=5 %

La potencia equivalente del transformador 2 es:

X CC base 5
Peq2 =P2 =20 =12.5 MVA
X CC 2 8

X eq2=5 %

La potencia equivalente del transformador 3 es:

X CC base 5
Peq3 =P3 =20 =16.66 MVA
X CC 3 6
X eq 3=5 %

La potencia del transformador equivalente es:

Peq =20+12.5+16.66=49.16 MVA

Y la reactancia de cortocircuito del transformador equivalente es:

X CC =5 %

La potencia de cortocircuito es:

Peq 49.16
PCC = 100= 100=983.4 MVA
X cc 5

Y la corriente de cortocircuito en la barra que une a los transformadores es:

PCC
I CC=
√❑

● Generador y transformador acoplados en serie

Caso 1.- un generador conectado en serie con un transformador de la misma potencia nominal se sustituye por
un generador equivalente de la misma potencia y cuya reactancia subtransitoria es la suma de la reactancia
subtransitoria del generador y de la reactancia de cortocircuito del transformador.

Ejemplo:
Datos del generador

PG=25 MVA

X d=15%

Datos del transformador

PT =25 MVA

X CC =5%

Datos del generador equivalente

Peq =25 MVA

X deq=15+5=20%

La potencia de cortocircuito a la salida del generador equivalente es:

P eq 25
PCC = 100= 100=125 MVA
X deq 20
Caso 2.- generador conectado en serie con un transformador de distinta potencia nominal.

Ejemplo

Datos del generador

PG=15 MVA

X d=12%

Datos del transformador

PT =12 MVA

X CC =6%

La potencia del generador equivalente será igual a la potencia del generador, pero para obtener la reactancia
subtransitoria del generador equivalente primero se reduce la reactancia de cortocircuito del transformador a
la potencia del generador, luego se suma a la reactancia de dispersión del generador:

PG 15
X ¨ ´ CC= X CC =6 =7.5 %
PT 12

X deq=7.5+12=19.5 %

Peq =15 MVA


La potencia de cortocircuito es:

P eq 15
PCC = 100= 100=76.9 MVA
X deq 19.5

● Generador equivalente de una línea eléctrica

Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito, la reactancia de un conductor puede sustituirse por un
generador que dé la misma potencia de cortocircuito que resulta de conectar la reactancia X a la tensión U n.
La tensión de dispersión del generador equivalente Ud se calcula a partir de:

U 2n
PCC =
X
Donde Un es la tensión en el punto A, la cual es generalmente un 5% superior a la tensión U de servicio de la
red, y Pn es la potencia nominal del generador o del transformador al que está conectado el conductor en el
punto A.

Por lo tanto tendremos:

Pn
Ud= 100
PCC

Y teniendo en cuenta que

U 2n
PCC =
X
Obtendremos

Pn∗X
Ud= 100
U 2n

Ejemplo
Se tiene una línea de transmisión aérea de 110 KV de tensión de servicio y 20 Km de longitud, y X=0.4
ohms/Km, conectada a un generador de 30 MVA. Calcule los datos del generador equivalente a esta línea.

5U 5∗110
U n =U + =110 + =115.5 kV
100 100

X =0.4∗20=8 ohms

115.5 2
PCC = =1660 MVA
8

30∗8
Ud= 100=1.8 %
115.52
También se llega al mismo resultado con

Pn 30
Ud= 100= 100=1.8 %
PCC 1660

Ejemplo de cálculo 1.
Ejemplo de cálculo 2
3.2 Distancias dieléctricas

3.2.1 Distancias mínimas en aire

Son las distancias mínimas que deben considerarse en subestaciones a la intemperie, con el objeto de
garantizar un nivel de aislamiento adecuado entre partes energizadas que aseguren la integridad de las
personas y de los equipos, tomando en cuenta las condiciones atmosféricas que puedan presentarse en el sitio.

Existen cuatro distancias que determinan la separación entre conductores y componentes en una subestación:

a) distancias de fase a tierra d(f-t)


b) distancias de fase a fase d(f-f)
c) distancias de aislamiento, y
d) secciones libres
Distancia de fase a tierra

La distancia de fase a tierra se determina con

TCF
d ( f −t )=
Es

TCF =tensión crítica de flameo (kVp)

E s=factor de explosor o gradiente de tensión (kVp/m)

BIL
TCF =
( 1−1.3 ) σ

BIL=nivel básico de aislamiento al impulso TIPO atmosférico (KvP)

σ = desviación estándar: para impulso tipo atmosférico se considera 3%; para impulso tipo maniobra se
considera 6%.

Distancias mínimas de fase a tierra en el aire para tensiones menores de 300 kV

tensión punta- conductor-


soportada al estructura estructura
impulso tipo
rayo kV BIL mm mm

20 50 -----
40 60 -----

60 90 -----

75 120 -----

95 160 -----

125 220 -----

145 270 -----

170 320 -----

200 380 -----

250 450 -----

325 630 -----

450 900 -----

550 1100 -----

650 1300 -----

750 1500 -----

850 1700 1600

950 1900 1700

1050 2100 1900

1175 2350 2200

1300 2600 2400

1425 2850 2600

1550 3100 2900

1675 3350 3100

1800 3600 3300

1950 3900 3600

2100 4200 3900

Distancias mínimas fase a tierra en el aire para tensiones mayores de 300 kV

tensión conductor- punta-


soportada al conductor conductor
impulso tipo paralelo mm
maniobra, entre
fase y tierra kV mm
BIL

750 1600 1900

850 1800 2400

950 2200 2900

1050 2600 3400

1175 3100 4100

1300 3600 4800

1425 4200 5600

1500 4900 6400

Distancia de fase a fase

La distancia mínima entre fases para tensiones nominales menores o iguales a 230 kV debe ser un 15% mayor
a la distancia de fase a tierra calculada; y para tensiones nominales mayores a 230 kV debe ser de 20 hasta
40% mayor a la distancia de fase a tierra.

3.2.2 Distancias de seguridad


Para determinar las distancias mínimas que permite la circulación normal del personal sin el uso de barreras,
muros o mallas protectoras, usamos las siguientes expresiones:

h v =1.10∗d ( f −t ) +2.30 [ m ]

d h=1.10∗d ( f −t )+ 0.90 [ m ]

h v=altura mínima de seguridad

d h=distancia horizontal mínima de seguridad

3.3 Coordinación de aislamiento

La coordinación de aislamiento es un orden en los niveles de aislamiento que debe existir entre los distintos
dispositivos de una subestación. Con una adecuada coordinación de aislamiento, en caso de producirse una
sobretensión, esta se descargará a tierra a través del dispositivo adecuado, que es el apartarrayos y evitar que
se descargue en algún otro dispositivo (transformador, TC, TP, cable de energía, aislador, etc) ocasionando la
perforación dieléctrica de su aislamiento.
Subestaciones eléctricas
Guillermo Pérez Castillo

Septiembre 2018

También podría gustarte