Está en la página 1de 7

ENERTOLIMA S.A. E. S. P.

REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA EL PROCESO DE


SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE CONEXIÓN DE PROYECTOS
PARTICULARMENTE COMPLEJOS

Estudio de Conexión Particularmente Complejo: Se define como


aquel que involucra como proyecto el montaje de una subestación o
transformador de distribución o aquel que conlleva un cambio de
voltaje para atender al usuario, de igual forma se aplicará a
proyectos de particulares que impliquen el traslado o cambio de redes
de propiedad de ENERTOLIMA.

Los requisitos son los siguientes:

1. Diligenciamiento del Formato de Solicitud de Factibilidad de


Conexión Proyecto Particularmente Complejo, (Código 721.DI.PR 15
f.01, Versión 5. Este formato se debe diligenciar en su totalidad. Este
formato se puede reclamar en cualquier CAICE.

2. Debe anexarse fotocopia de la plancha donde se ubique el predio


del proyecto preferiblemente en tamaño carta y a escala 1:2000, se
debe resaltar el predio en color y en lo posible dibujar la red eléctrica
de media tensión existente a 13.2 KV o 34.5 KV más cercana al
predio. Para proyectos rurales se requiere la presentación de un
croquis con la localización general desde la población más cercana.
Con la expedición del Certificado de Factibilidad de Conexión, se da
inicio a la proyección de las redes eléctricas del proyecto, para lo cual
se debe realizar el levantamiento de los planos correspondientes y
complementar la documentación para la presentación del estudio de
conexión.

DOCUMENTACIÓN MINIMA REQUERIDA PARA LA


PRESENTACION DE
ESTUDIOS DE CONEXIÓN

1. Carta dirigida a Enertolima solicitando la revisión del estudio de


conexión. Actualmente el proveedor de servicios de Enertolima es
Obras y Diseños S.A. ubicado en la Zona industrial el Papayo,
subestación eléctrica Papayo; Teléfono: (8) 2770091, 2770092y
correo electrónico fcarranza@obrasydisenos.com.co
2. Carta de autorización del propietario del proyecto al ingeniero
diseñador para elaborar el estudio de conexión (diseño). Si es
persona Jurídica anexar el Certificado de Existencia y
Representación legal actualizado.
3. Certificado de Estratificación de Planeación Municipal, para
proyectos residenciales.
4. Recibo de pago por el derecho a revisión del Estudio de Conexión
siaplica (se excluyen de este pago los proyectos de estrato 1, 2 y
3; En lo posible se debe especificar en el recibo de pago el nombre
del proyecto y el nombre del ingeniero que diseña. Ver los valores
a pagar en la tabla No. 1. TARIFAS DE REVISIÓN.
5. Licencia de construcción vigente (Aplica para edificaciones
nuevas).
6. Certificado de Factibilidad de Conexión Proyecto particularmente
Complejo vigente expedido por la Dirección de Ingeniería (Aplica
para cargas nuevas o aumentos de carga. No aplica para
remodelaciones o traslado de redes).
7. Presentación del Proyecto.
8. Resumen del Proyecto firmado por el ingeniero diseñador.
9. Memorias de cálculo.
10. Una sola copia de planos firmados (para revisión preliminar).
11. Fotocopia de la Matrícula Profesional del ingeniero diseñador
para profesionales que no han presentado con anterioridad
proyectos a la Compañía.
12. Medio magnético con los planos en AutoCAD. Versión 2000 en
adelante. (se debe presentar como mínimo la localización
Geoposicionada en coordenadas (°, ´, ´´) de los transformadores,
postes de media y baja y estructura de arranque).

Una vez aprobado el estudio de conexión, se debe presentar el


original y dos copias.

El tiempo establecido para la revisión de los estudios de


conexión es de cuatro (4) días hábiles, los días cuentan a partir
del siguiente día hábil.

Recomendaciones:

 No inicie obras de construcción sin el debido estudio de


conexiónaprobado y vigente. La responsabilidad es del
propietario delproyecto, ingeniero diseñador y constructor.
 Para la ejecución del proyecto ríjase por la Norma técnica de
ENERTOLIMA y el RETIE.
 El pago que se realiza a ENERTOLIMA cuando se solicita la
revisióndel estudio de conexión contempla 2 revisiones.
 En los planos se deben dibujar las redes existentes de media y
bajatensión, al igual que las redes de otros servicios como
telefónicas yTV Cable con la postería existente, es obligación
del ingenierodiseñador visitar el sitio donde se proyecta el
estudio de conexión.
 La Norma técnica de ENERTOLIMA prevalecerá cuando se
presenteninconsistencias con los planos aprobados.
 Los estudios de conexión que se requiera revalidarlo, se
presentan a Enertolima para su revisión y aprobación; no
genera pago por revisión.

DOCUMENTACION REQUERIDA PARA LA REVISION DE LA


INSTALACION DE LA CONEXIÓN

Para iniciar la construcción de la obra se debe enviar oficio a la


Dirección de Ingeniería de ENERTOLIMA; uno donde el propietario del
proyecto designa al ingeniero constructory/o interventor (si aplica)
de la obra, y un oficio del ingeniero constructor y/o interventor (si
aplica) donde acepte dicha designación.

1. Carta remisoria dirigida al ingeniero de proyectos del proveedor


de serviciossolicitando la revisión de la obra, indicando en lo
posible los nombres, direcciones y teléfonos del propietario del
proyecto e ingeniero constructor y/o interventor (si aplica).
2. Carta de autorización del propietario del proyecto o delegado al
ingeniero que legaliza la obra o interventor (si aplica).
3. Matricula profesional del ingeniero encargado de la entrega de la
obra y/o del ingeniero interventor (si aplica); aplica para
profesionales que no han presentado con anterioridad proyectos
a la Compañía.
4. Resumen de la obra.
5. Declaración de cumplimiento del RETIE.
6. Informe de construcción de la obra.
7. Protocolos, certificados de garantía, factura de compra de
transformadores.
8. Un juego de planos de la obra, en los cuales se indique las placas
y puntos físicos asignados y en medio magnético, con sus
respectivas coordenadas en los apoyos de media y baja tension,
en cámaras subterráneas, en afloramientos y puntos de
conexión.
9. Recibos de pago por apertura, coordinación o línea viva.
10. Protocolos de TC´s y TP´s.
11. Certificado de Conformidad con el RETIE del proceso
respectivo(Distribución y Transformación).
12. Permisos de servidumbre con documentos actualizados que
indiquen la propiedad de los predios, cuando aplique.
13. Copia de la factura de pago con el sello o timbre de pago por el
derecho de la revisión de la obra. (Ver los valores a pagar en la
tablaNo. 1. TARIFAS DE REVISIÓN.
14. Copia del recibo de pago de la apertura del circuito, coordinación
o cuadrilla de línea energizada (para la apertura de circuitos y/o
coordinación se debe dirigir al Gestor de zona respectivo para
que proceda a liquidar dicha maniobra.
15. Copia del protocolo, factura y certificado de garantía del
transformador de distribución; copia de factura y protocolo del
medidor, TC´S y TP´S; original (en lo posible)
16. Copia de las facturas de compra de los materiales y de los
certificados de homologación.
17. Informe de la obra realizado por el Ingeniero constructor y/o
Interventor (si aplica) acompañado con registro fotográfico.

Una vez entregada toda la documentación, el proveedor de servicios


procede a efectuar la revisión de la Instalación de la Conexión; si
revisada la obra construida se cumple con los parámetros
establecidos por ENERTOLIMA, se procede a la elaboración del
Memorando de Revisión de la Instalación de la Conexión; si la obra
construida no cumple con los parámetros establecidos
porENERTOLIMA, se procede a elaborar y entregar oficio con las
respectivas correcciones a efectuar.
Se debe pagar nuevamente por cada revisión que se solicite.

Expedido el Memorando de Revisión de la Instalación de la Conexión


se envía al área de control de energía para la revisión de la medida y
la conexión de la instalación.

Si la obra no es aprobada y se encuentra conectada sin autorización,


se informará al supervisor de zona respectiva para que programe su
desconexión. Para tener derecho a una nueva revisión de
lainstalación, se debe cancelar el valor de la reconexión y de la nueva
revisión.

El tiempo establecido para efectuar la Revisión de la instalación de la


conexión es de cinco (5) días hábiles para el casco urbano de la
ciudad de Ibagué y la zona urbana de los municipios, y de diez (10)
días hábiles para la zona rural; debido a que la programación de las
visitas de obra se debe coordinar con los constructores, por la
consecución de permisos a los predios, se pueden presentar demoras
en la revisión, los cuales se indican en las observaciones de los
informes.

Para la construcción de obras eléctricas tenga en cuenta las


siguientes recomendaciones:

1. Construya con planos aprobados por ENERTOLIMA.


2. Solicite al ingeniero encargado de legalizar la obra
(constructor), o al ingeniero interventor (si aplica), visitas
periódicas a la obra.
3. Utilice materiales certificados.
4. Verifique el cumplimiento de las disposiciones del
ReglamentoTécnico de Instalaciones Eléctricas–RETIE.
5. Aplique lo estipulado en la Norma Técnica de Enertolima
S.A.E.S.P., año 2011.

Postería:

 Enterrada hasta la profundidad indicada por el fabricante.


 Postes correctamente aplomados, apisonados y direccionadas
susperforaciones. Cimentados si es el caso.
 Conservar las distancias máximas entre postes urbanos en baja
tensión.

Herrajería:

 Toda la herrajería metálica debe ser galvanizada en caliente.

Crucetería:

 Fijar al poste a través de pernos pasantes o con espárragos al


lado ylado del poste, según sea el caso.
 Utilizar las diagonales según la estructura construida.

Retenidas:

 Ubicación exacta respecto a la fuerza a contrarrestar.


 Enterradas y apisonadas correctamente.
 Correcta selección e instalación del aislador tensor.

Transformadores:

 Colocación de estribos y grapas de operar en caliente.


 Correcta instalación de los equipos de protección y maniobra
(Pararrayos – cortacircuitos).
 Para la instalación de los cortacircuitos se pueden colocar los
“cubos de 3”con los herrajes que traen dichos elementos con el
objeto de conservarlas distancias mínimas de seguridad.
 Tierra en cable de Cu No. 2, unido a la varilla con soldadura
exotérmica o conector certificado.
 Bajante en tubo de ½” galvanizado, sujetado con cinta de
aceroinoxidable.
 Las abrazaderas o collarines deben encajar correctamente en el
poste.
 Fusibles adecuados para manejar la carga del transformador.

Luminarias de Alumbrado Público:

 Tipo horizontal cerrada con fotocelda individual IP65.


Bajantes secundarios:

 Tubo (6 mt) y curva galvanizados, con capacete y tapa plástica.


 Caja de conexión de acuerdo con la norma.
 Fijados al poste correctamente.

Amarre de conductores a los aisladores:

 Los conductores deben ser encamisados para protegerlos.


 Los entices deben ser del mismo material y mínimo dos (2)
enticesenrollados 8 cm. a lo largo del conductor.
 La fijación de los conductores a los aisladores de pin se
realizaráutilizando varillas de armar de acuerdo al calibre del
conductor soportadoy rematadas adecuadamente para su
manipulación en trabajos con líneaenergizada.
 La cadena de suspensión o retención para 13.2 kV se debe
hacer condos (2) aisladores de 6” para 13.2 kV.

Resistencia de puesta a Tierra:

 Para transformadores debe ser ≤ 10 ohmios.


 Varilla cobre-acero o “copper-weld” 5/8”, 2.4 m, unida con
soldaduraexotérmica o conector certificado.
 Se construirá un foso de inspección cilíndrico de 0.30 m de
diámetrointerno x 0.3 m de altura con tapa en concreto y
manija, para efectuar lamedida y mantenimiento de la tierra.
 En las redes de BT en cable trenzado es necesario aterrizar
todas lasestructuras terminales en Cu No. 4 AWG protegido con
un tubo conduitgalvanizado 1/2”y conectado al electrodo de
puesta a tierra y debe sermenor a 20 Ohmios.

Celdas, Tableros y cajas metálicas:

 Verifique que los equipos y materiales estén certificados.


 Toda celda o tablero de medidores deberá ir identificada con
una placaen acrílico amarillo de 1 cm. de alto con letras de bajo
relieve color negroque diga: “USO EXCLUSIVO DE
ENERTOLIMA”
 Organización y marcación del cableado interno de los tableros y
equipos.
 Las cajas, armarios y celdas deben estar aterrizados a
electrodos depuesta a tierra.
 En edificios de apartamentos proyectar interruptor termo
magnético en el tablero general antes del barraje como
protección de todas lascuentas.

Cámaras de MT y BT:
 Verifique que las dimensiones internas y la fabricación de las
tapascorresponda con las definidas en la Norma.
 Que tengan el desagüe interno, con gravilla. Si no es suficiente
con eldesagüe implemente otro sistema para que la cámara se
conservelimpia, y seca al igual que los conductores, barajes,
etc.
 Conductores correctamente marquillados.
 Barraje del neutro aterrizado con varilla soldada al conductor.
 Los empalmes que existan dentro de las cámaras deben ser en
resinaepóxica.
 La tubería debe dejarse con guía, emboquillada y selladas para
evitar el acceso de animales.
 Se sellarán todas las bocas de los tubos no ocupados en las
cámarassubterráneas.
 En redes subterráneas de baja tensión se dejarán como tubos
de reservaun número igual a la cantidad de los tubos ocupados
y diámetro mínimode 2”.

TABLA 1

TARIFAS DE REVISIÓN AÑO 2011


DESCRIPCIÓN TOTAL $
Revisión de Estudios de Conexión $113.340
Revisión de Instalaciones de conexión en Ibagué $158.000
Revisión de Instalaciones de Conexión en cascos
$220.500
urbanos, a excepción de Ibagué
Revisión de instalaciones de conexión rurales $252.500

Los pagos por los derechos de revisión, se deben realizar en


losCAICES de Enertolima, dicha factura se debe solicitar se acuerdo al
concepto mencionado en la tabla.

Indicar el nombre del proyecto y en lo posible el nombre de la


empresa o persona responsable de la legalización de la obra.

También podría gustarte