Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA Facultad de Humanidades.

Escuela de Psicología Profesor: Maikol Alexander Díaz M.A Mesa de


trabajo. Asignatura: Psicopatología II Nombres Matricula ___

sulandria Peña monero____ _2017-3200453__

Analice el siguiente caso y contesta las preguntas Patricia, es una chica de


23 años de edad que vive en el ensanche naco en santo domingo, distrito
nacional. Recientemente ha comenzado a presentar una fuerte
preocupación con relación a la pandemia global covi 19. Patricia, regreso
de visitar sus padres en los estados unidos de América dos meses antes de
que se expandiera por todo el mundo el virus. Ha comenzado a desarrollar
algunos síntomas como tos seca, mareos, náuseas, vómitos, fiebre y dice
constantemente creer que tiene el virus. Su temor a incrementado debido
a que su hermana y sus padres en New york dieron positivos al virus y ella
tiene temor de haberse contagiado con ellos, además de eso la pasa muy
ansiosa todo el día tomando te´, haciendo gárgara de sal con vinagres y lo
hace de una manera exagerada, prepara hasta 10 tazas de té al día. Hace
días que su abuela le hizo la prueba en el laboratorio amadita y luego se la
realizo en cedimat para confirmar si en verdad tenía el virus y, dio
negativo. Dice constantemente que ella lo tiene, que esas pruebas no
funcionaron, que ella tiene los síntomas, le pide a su abuela que no la deje
morir que la lleve a hacerse la prueba a otro lugar. Está deprimida porque
su familia; su padre y su madre están contagiadas y no quiere comer y no
puede dormir. La abuela de patricia, escucho un psicólogo de nombre
Maikol Diaz POR LA Z 101.3 hablar de este tipo de comportamientos que
se pueden desarrollar cuando pasan eventos de preocupación colectiva
como en el caso del covi 19.. El psicólogo explicaba que, muchos de los
casos en donde las personas desarrollan sintomatología del virus es más
de índole psicológica Y, que eso explica el alto porcentaje de negativos
que publica a diario en su informe el ministerio de salud pública. El
psicólogo dijo que son más las pruebas negativo que positivo y se están
enviando esas personas a consulta psicológica. El especialista de la
conducta denomino este comportamiento en la población como histeria
colectiva. Conteste los siguientes enunciados 1. Investigue que dice
Sigmund Freud sobre el origen de la histeria y relaciónelo con el caso de
patricia y con los efectos psicológicos del covi 19 en la República
Dominicana (mínimo 1 pagina) Freud terminó por afirmar que lo que se
conocía como histeria femenina era provocado por un hecho traumático
que había sido reprimido en el inconsciente, pero seguía aflorando en
forma de ataques que carecían de explicación. Fue el principio de lo que
hoy conocemos como psicoanálisis. En el caso de patricia, de acuerdo a lo
que dice sigmund freud de la histeria En el cado de patricia ella tiene
histeria porque ella al parecer tiene un trauma porque ella ve como esta
esta situación del covid- 19 ella ve como mueren muchas personas y hay
muchas personas infectadas eso le a causado un trauma a patricia. 2. Lea
el capítulo 8 d8el libro y desarrolle los siguientes trastornos: 1. Trastorno
de so matización El trastorno de so matización Se caracteriza por múltiples
quejas sobre achaques físicos durante menos algunos años antes de
cumplir los treinta y que no pueden aplicarse adecuadamente por
enfermedad o lecciones físicas, y que provocan además tratamientos
médicos o deterioros importante en el funcionamiento habitual. Por lo
tanto, no resulta sorprendente para el trastorno de so matización
predomine entre los pacientes que acuden al médico de cabecera. De
hecho los pacientes con este trastorno suponen un enorme costo a la
seguridad social, debido a que suelen someterse con mucha frecuencia a
hospitalizaciones y cirugías innecesarias. 2. Trastorno de conversión l
trastorno de conversión es un patrón en el que una serie de síntomas o
deficiencias que afectan a funciones sensoriales o motrices llevan a pensar
que el paciente sufre algún problema neurológico. Sin embargo, tras un
examen médico, queda claro que tales síntomas o deficiencias no se
deben a ningún problema orgánico. Algunos ejemplos pueden ser la
parálisis parcial, la ceguera, la sordera y el agarrotamiento. Además, es
necesario que los factores psicológicos desempeñen un importante papel
en la aparición y desarrollo de esos síntomas o deficiencias, y que éstos
comiencen o sean exacerbados por algún conflicto o factor estresante
previo, de carácter emocional o interpersonal. Por último, es necesario
asegurarse de que la persona no esté fingiendo esos síntomas, tal como
comentaremos más adelante. 3. Trastorno por dolor Los síntomas de
trastorno de dolor se parecen a los de trastorno de so matización, pero sin
que estén presentes algunos de los síntomas característicos de este
último. Adi pues el trastorno de dolor se define por un dolor persistente y
grave en algunas partes del cuerpo. Aunque pueda ver algún problema
medico el principal terminante del dolor deben ser factores de tipo
psicológico. Es muy importante recordar que el dolor se experimenta es
muy real. También es importante que el dolor siempre es menos, en
parte, una experiencia subjetiva que nunca puede hacer subjetiva que
nunca puede llegar hacer subjetivamente evaluada por los demás. Se
desconoce que la prevalencia del trastorno de dolor entre la población
general se diagnostica con mas frecuencia en las mujeres que a los
hombre puede aparecer junto a trastorno de ansiedad y/o del estado de
animo que podrían haberse prestado inicialmente, pero también aparecer
posteriormente como consecuencias de trastorno de dolor. 4. Trastorno
dismorfico corporal El trastorno dismorfico corporal (TDC) se clasifica de
manera oficial en el DSM-4-TR como un trastorno somato forme debido a
la preocupación del sujeto por su aspecto corporal. Las personas de TDC
estan obsesionadas por cifras imperfecciones reales o imaginadas por su
apariencia esta preocupación puede ser tan intensa que termina por
provocar un malestar clinicamente significativo y/o un deterioro en el
funcionamiento social u ocupacional de la persona. Si bien este criterio no
es necesario para establecer el diagnóstico, la mayoria de lad personas
con TDC tambien mmuestran confucta de compulsiva comprobación
(como por ejemplo examinarse excesivamente en el espejo). Otro síntoma
muy común es la evitacion de ciertas actividades habituales, debido al
temor a que los demas puedan percatarse de ese efecto imaginario y
sentir repulsión. Las personas con TCD pueden percibir imperfecciones
practicamente en cualquier parte del cuerpo: manchas en la piel, pechos
demaciados pequeños o demasiados grandes, un rostro demasiado
delgado ( o demaciado grueso), o que esta desfigurado por venas
repulsivas y asi sucesivamente. La localizacion mas frecuente para esos
defectos imaginarios suele ser la piel ( sesenta y cinco por ciento), el pelo (
cincuenta por ciento), la nariz (treinta y ocho porciento), los ojos (veinte
por ciento), piernas/rodillas (dieciocho por ciento), la barbilla o la
mandíbula ( trece por ciento), pecho/ tórax/pesones (doce porciento),
estómago/talle ( once por ciento), labios ( once por ciento), estructura
corporal ( once por ciento), y el tamaño y la forma ( diez por ciento) es
importante recordar que no se trata de las preocupaciones habituales que
la mayoría de nosotros tenemos al respecto mientras apariencia; son
mucho mas exageradas y conducen con frecuencia a una enorme
preocupación y sufrimiento emocional. Por ejemplo, muchas personad
con este trastorno tienen miedo de ver a sus amigos o asistir a fiestas,
porque no desean que los demás puedan ver sus imaginarios defectos 5.
Trastorno de Hipocondría Según el DSM-4 -TR, las personas con
hipocondría están preocupadas por el temor de sufrir una enfermedad
grave, o por la idea de que ya la estén sufriendo aunque la realidad es que
no la padecen. Sus preocupaciones están basadas en una interpretación
de algún síntoma corporal por supuesto de la decisión de que una queja
hipocóndricas que las personad no quedan convencidas con el resultado
del examen médico; esto es, su miedo persiste al pesar del resultado
positivo de hecho estas personas parecen quedar decepcionadas al no
encontrar problemas físicos. Por último, de trata de un problema que
debe durar por lo menos seis meses, para poder ser diagnosticado de
manera que alguien con preocupaciones transitorias con respecto a su
salid no debería recibir este diagnóstico. Busque en el DSM-5 y enumere
los criterios diagnósticos de estos trastornos. Los criterio A, BC etc… So
matización: A) Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan
lugar a problemas significativos en la vida diaria. B) Pensamientos,
sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas
somáticos o asociado con la preocupación por la salud como se pone de
manifiesta por una o mas de las características siguientes: 1.
Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los
propios síntomas. 2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca
de la salud o los síntomas. 3. Tiempo y energía excesivos consagrados a
estos síntomas O a la preocupación por la salud. C) Aunque algún síntoma
somático puede no estar continuamente presente, el trastorno somático
es persistente (por lo general mas de seis meses) Conversión: A) Uno o
más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva voluntaria. B)
Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad entre el
síntoma y las afecciones neurológicas o médicas reconocidas. C) El
síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno médico o
mental Demográfico corporal: A) Preocupación por uno o más defectos o
imperfecciones percibidas o aspectos físicos que no son observables o
parecen sin importancia a otras personas. B) En algún momento Durante
el curso del trastorno. El sujeto a realizado comportamientos (por
ejemplo, mirarse en el espejo, asearse en exceso, rascarse la piel y querer
asegurarse de las cosas) o actos mentales (por ejemplo, comparar su
aspecto con el de otro) repetitivos como repuesta a la preocupación con el
aspecto. C) La preocupación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral y otras aéreas importantes del
funcionamiento. 3. de los trastornos estudiados diga cuál es el trastorno
que a du juicio puede presentando patricia, explique porque cree que sea
ese que usted eligio. Trastorno de hipocondría, porque ella tiene temor de
sufrir esa enfermedad tan grave o tiene la idea de que ya la padece como
el covid-19. Diga los tratamientos que se utilizan de manera particular
para cada uno de estos trastornos. TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE
SOMATIZACIÓN. Este trastorno es extremadamente difícil de tratar, y se
ha realizado al respecto muy poca investigación sistemática. Hasta la fecha
el tratamiento más eficaz consiste en que un médico acepte atender
regularmente a estos pacientes, aceptando la validez de sus síntomas. Sin
embargo, a la misma vez, el médico debe evitar solicitar exámenes
innecesarios ni tampoco utilizar medicinas ni otro tipo de terapia (Looper
y Kirmayer, 2002; Simon, 2002). Algunos estudios han encontrado que si
se proporciona al médico información sobre este trastorno y se le instruye
de la manera descrita, los pacientes terminan por visitarle cada vez
menos, e incluso en ocasiones presentan mejoría en sus síntomas físicos
(Rost, Kashner, y Smith, 1994; Smith, Mon- son, y Debby, 1986). Sin
embargo, por desgracia no suele haber mejoría de los síntomas
psicológicos de malestar. En otro estudio, que añadió ocho sesiones de
terapia de grupo a este tipo de intervención en la consulta del médico, se
encontró que los pacientes que habían asistido también a la terapia de
grupo mostraban mejoría en los síntomas psicológicos (Kashner et al., y
1995). Resulta evidente que se necesita mucha más investigación para
poder diseñar tratamientos eficaces para este trastorno. TRATAMIENTO
DEL TRASTORNO DE DOLOR SOMATOFORME. Quizá debido a que se trata
de un trastorno menos complejo y polifacético que el trastorno de
somatización, el trastorno de dolor también suele ser más fácil de tratar.
De hecho, las técnicas cognitivo-conductuales se han utilizado muy
ampliamente para el tratamiento de los síndromes de dolor físicos y
también de origen psicológico. Los programas de tratamiento que
recurren a estas técnicas suelen incluir un entrenamiento en relajación, la
convicción de que se trata de un dolor real, una agenda de actividades
diarias, reestructuración cognitiva, y reforzamiento de las conductas «sin
dolor» (Simón, 2002). Los pacientes que se someten a este tratamiento
suelen mostrar una sustancial disminución de su incapacidad y su
malestar; y además, la intensidad de su dolor tiende a ser de menor
magnitud. Por otra parte, las medicaciones antidepresivas (especialmente
a los antidepresivos tricíclicos) han demostrado una reducción de la
intensidad del dolor, de manera independiente a su efecto sobre el estado
de ánimo (Simón, 2002). TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE
CONVERSIÓN. Nuestros conocimientos respecto al tratamiento del
trastorno de conversión son extremadamente reducidos, debido a que
todavía no se han realizado estudios adecuadamente controlados (por
ejemplo, Looper y Kirmayer, 2002). Algunos pacientes hospitalizados con
síntomas de conversión motriz han sido tratados con éxito con una
estrategia conductual, que prescribe ejercicios específicos para
incrementar el movimiento o la marcha, y que inmediatamente refuerza
toda mejoría; simultáneamente es necesario eliminar cualquier
reforzamiento de las conductas motrices anormales, con el fin de hacer
desaparecer la fuente de los beneficios secundarios. En un pequeño
estudio que utilizó este tratamiento con diez pacientes, todos habían
recuperado tras un par de semanas la capacidad de moverse y de andar,
mejoría que se mantenía dos años después (Speed, 1996). Uno de los
primeros estudios, que utilizó a dieciséis pacientes a quienes se trató
mediante esta estrategia de sus síntomas de conversión motriz y sensorial,
encontró resultados similares (Dickes, 1984). Algunos estudios han
recurrido a la hipnosis en combinación con otras terapias de solución de
problemas, y disponemos de algunos datos que sugieren que añadir la
hipnosis a otras técnicas terapéuticas puede resultar de gran utilidad
(Looper y Kirmayer, 2002). TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE
DIMORFISMO CORPORAL. Como ya se ha señalado, los tratamientos más
eficaces para el TDC son también los que se utilizan para el trastorno
obsesivo-compulsivo (véase el Capítulo 6). Existen pruebas de que las
medicinas antidepresivas de la categoría de los inhibidores selectivos de la
reabsorción de la serotonina (ISRS) producen una mejoría significativa en
dos tercios de los pacientes con este problema (Simón, 2002).
TRATAMIENTO DE LA HIPOCONDRÍA. Una revisión reciente de la literatura
sobre el tema ha encontrado pruebas de que la terapia cognitivo-
conductual puede constituir un tratamiento muy eficaz para la
hipocondría (Looper y Kirmayer, 2002). Los componentes cognitivos de
esta estrategia se centran en la valoración de las creencias de los
pacientes respecto a la enfermedad, y en la modificación de sus malas
interpretaciones de las sensaciones corporales. Las técnicas conductuales
consisten en la inducción de síntomas inocuos de manera intencionada,
para que los pacientes puedan aprender que su percepción de las
sensaciones corporales es la principal responsable de sus síntomas 5.
Explique qué tipo de tratamiento deberían aplicarle a patricia según el
cuadro clínico que presenta. TRATAMIENTO DE LA HIPOCONDRÍA. Una
revisión reciente de la literatura sobre el tema ha encontrado pruebas de
que la terapia cognitivo-conductual puede constituir un tratamiento muy
eficaz para la hipocondría (Looper y Kirmayer, 2002). Los componentes
cognitivos de esta estrategia se centran en la valoración de las creencias
de los pacientes respecto a la enfermedad, y en la modificación de sus
malas interpretaciones de las sensaciones corporales. Las técnicas
conductuales consisten en la inducción de síntomas inocuos de manera
intencionada, para que los pacientes puedan aprender que su percepción
de las sensaciones corporales es la principal responsable de sus síntomas.
A veces también se les puede instruir en técnicas para impedir la conducta
de examinar su cuerpo tan a menudo como suelen hacerlo. Cuatro
estudios sobre la eficacia de estas técnicas (por ejemplo, Visser y Bouman,
2001; Warwick et al., 1996) demostraron que tratamientos relativamente
breves (entre doce a dieciséis sesiones) provocaban enormes cambios en
los síntomas hipocondríacos, así como en los niveles de ansiedad y
depresión.

También podría gustarte