Está en la página 1de 10

Técnicas de la investigación

En lo referente a las técnicas de investigación, se puede manifestar que, son las diferentes formas


en que una investigación puede llevarse a cabo. En tal sentido, es prudente traer a colación lo
expresado por Finol y Nava (1993), quienes señalan que, la fase que comprende la aplicación de
las técnicas e instrumentos de investigación, es la más laboriosa dentro de proceso investigativo.

Instrumentos de la investigación

En cuanto a los instrumentos de la investigación, se puede indicar, según Hernández (1991), que
los mismos, sirven para recoger los datos de la investigación. De la misma manera, el autor
manifiesta que un instrumento de medición adecuado, es el que registra los datos observables, de
forma que representen verdaderamente a las variables que el investigador tiene por objeto.
Procedimiento que debe seguirse para construir un instrumento de medición según
Hernández (ibid)

Según el autor existen diferentes tipos de instrumentos de medición, no obstante, se puede


indicar que existe un procedimiento general, el cual, se puede adaptar, a cada uno de los tipos de
instrumentos; el mismo consta de los siguientes requerimientos: se debe elegir un instrumento ya
desarrollado previamente, el cual, se debe adaptar al estudio de investigación a realizarse; se
puede construir un nuevo instrumento, utilizando las técnicas apropiadas; se debe tomar en
cuenta, la confiabilidad y validez del instrumento.
Ahora bien, los pasos para construir los instrumentos de investigación según Hernández
(ob cit) son:

.- Listar las variables que se van a medir.

.- Revisar la definición conceptual de las variables y comprender su significado.

.- Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables.

.- Elegir el instrumento y adaptarlo al contexto de la investigación.

Diferentes tipos de instrumentos de investigación.

Dentro de los diferentes tipos de instrumentos de investigación se encuentran:

Cuestionarios

Según Hernández (ibid), los cuestionarios consisten en un conjunto de preguntas respecto a una o
más variables. Asimismo, se puede indicar, que son los instrumentos de recolección de datos más
utilizados. Es de hacer notar, que el contenido de las preguntas que constituyen
un cuestionario puede ser variado. Igualmente, es posible acotar, que existen básicamente dos
tipos de preguntas: las cerradas (cerradas dicotómicas y cerradas con varias alternativas) y las
abiertas.
En el caso específico de las preguntas cerradas, se puede manifestar que las mismas,
contienen alternativas de respuesta que han sido limitadas, como por ejemplo:

Preguntas cerradas dicotómicas:

¿Estudia usted actualmente el post –grado de Derecho Laboral?


( ) Si

( ) No

Preguntas cerradas con varias alternativas:

¿Cuál es la Rama del Derecho de su preferencia?

( ) Derecho Penal

( ) Derecho Civil

( ) Derecho Mercantil

( ) Derecho Laboral

( ) Derecho Agrario

( ) Otro

Por otra parte, existen preguntas cerradas, donde la persona puede seleccionar, más de una
alternativa de respuesta, es decir, las categorías no son mutuamente excluyentes, ejemplo:
¿De las siguientes salas del Tribunal Supremo de Justicia, cuales considera usted más
apegadas al estado de Derecho en Venezuela? (Puede señalar más de una opción).

( ) Sala Constitucional.

( ) Sala de Casación Social.

( ) Sala de Casación Penal.

( ) Político - Administrativa.

( ) Sala de Casación Civil.

En lo que respecta a las preguntas abiertas, se puede expresar que las mismas, no
delimitan a priori las alternativas de respuesta, con lo que consecuentemente, el número
de alternativas de respuesta es muy elevado, ejemplo:

¿Qué opina usted de la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores?


 

Entrevista

En lo que se refiere a la entrevista, es significativo resaltar, que según Briones (1996), viene
a ser una conversación entre un investigador y una persona que responde una serie de
preguntas, las cuales, están orientadas a obtener la información exigida por
los objetivos específicos de un estudio. Es importante manifestar, que la entrevista puede
ser: formal, en las que respuestas se obtienen de manera estructurada; o informal en la
que no existe una estructuración sistemática de las preguntas.

En ese mismo orden de ideas se puede indicar que existen una serie de condiciones, que
deben cumplirse para lograr que una entrevista cumpla sus objetivos. En primera
instancia, el entrevistado debe tener la información requerida para que pueda contestar la
pregunta. En segundo lugar, el entrevistado debe tener alguna motivación que lo mueva
responder, tanto amena como verdaderamente.

En cuanto a la codificación, es importante señalar, que según Briones (ob cit), después que
los cuestionarios de entrevista han sido llenados, se procede a codificar las respuestas
cuantitativamente. Para ello, se asigna números iguales a respuestas iguales. En las
preguntas cerradas, las opciones de respuesta, son pre-codificadas previamente,

Sociometría de las encuestas.

En lo que se refiere a la sociometría de las encuestas, en primer lugar, es importante tratar


de definir lo que significa el término sociometría. En este sentido, se puede indicar que la
sociometría viene a ser un método cuantitativo que sirve para medir las relaciones
sociales. Asimismo, se puede manifestar que, el mismo, fue creado por Jacob Levy, quien
definió la sociometría como la investigación sobre la evolución y organización de grupos y la
posición de los individuos dentro de dichos grupos y que tiene como finalidad intrínseca,
determinar las relaciones entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico de los
individuos en su rol de entes sociales.

Ahora bien, en lo que respecta al test sociométrico, es importante resaltar, que dicho test,
se emplea para determinar el grado de organización de grupos sociales. En lo que respecta
a como se debe llevar a cabo el test sociométrico, es necesario proceder en primer lugar a
invitar a los individuos que pertenecen al grupo objeto de estudio, para que a elijan
individuos de su propio grupo o de otro distinto. Posteriormente, los individuos hacen su
elección respectiva, sin considerar si las personas elegidas pertenecen a su grupo o no.
En este sentido, se puede inferir que, el test sociométrico es un método de investigación,
que tiene como premisa fundamental, estudiar la forma como está estructura la sociedad,
basándose en la medición de la atracción y/o la repulsión que existe entre los miembros
de un determinado grupo social.

Asimismo, se puede manifestar, que la sociometría, tiene por objetivos: conocer el grado
de aceptación que una persona tiene en su grupo; determinar la cohesión entre las
personas que conforman un determinado grupo; saber cuáles son los individuos más
rechazados y más valorados dentro de un grupo; ubicar a los sujetos aislados, los cuales,
no despiertan ni admiración ni rechazo; así como, comprobar el nivel de aceptación de
personas a un nuevo lugar de trabajo.

El porque los trabajos documentales no ameritan población

En cuanto al porque los trabajos documentales, no ameritan población, se puede


manifestar, que la población de los mismos, está constituida por todas
las fuentes documentales, que puedan ser utilizadas por el investigador.

Es decir, dentro de dichas fuentes se encuentran, libros, periódicos, revistas,


enciclopedias, diccionarios, material digital, archivos, entre otros. De manera que, para
realizar una investigación documental, el investigador se debe dirigir a los sitios donde se
encuentren ese tipo de fuentes, como es caso de bibliotecas, hemerotecas, archivos, base
de datos, internet, etc.

Utilización de instrumento de investigación.

En lo que se refiere a la pertinencia de utilización o no de un instrumento de investigación,


en el desarrollo del trabajo que se está llevando a cabo, es posible manifestar que, en el
caso específico de esta investigación, no se estará utilizando un determinado instrumento
de investigación, debido a que dicha investigación es tipo de documental, con lo que, la
base misma de la investigación en cuestión, se va a ir construyendo usando
como metodología la revisión bibliográfica y documental de textos jurídicos.

Elaboración de un Instrumento de investigación.

A continuación se ejemplificará como puede ser un instrumento de investigación, para lo


cual, se elaboró un modelo de instrumento de entrevista. En este caso, el entrevistador
debe presentarse e indicar el objeto de la entrevista de la manera siguiente:

Buenos días señor (a), yo pertenezco a la Defensoría Pública Nacional, En la actualidad


estamos realizando una investigación sobre los derechos laborales de los trabajadores. De
manera que, desearíamos conocer su opinión sobre algunos aspectos relacionados a este
tema. Sus respuestas serán de mucha utilidad para nuestro estudio y permitirán buscar
solución a diversos problemas que suelen presentarse en el trabajo.

1.- ¿Conoce usted los derechos laborales de los trabajadores en Venezuela?

( ) Si

( ) No

2.- ¿Creé usted que se cumplen los derechos laborales de los trabajadores?

( ) Si

( ) No

3.- ¿De qué manera se cumplen los derechos laborales de los trabajadores en la
empresa donde trabaja?

( ) Excelente

( ) Buena

( ) Mala

( ) Pésima

4.- ¿Cómo ha sido la actuación de su delegado sindical en lo que respecta a la defensa de


los derechos laborales de los trabajadores?

( ) Excelente

( ) Buena

( ) Mala

( ) Pésima

5. ¿Qué leyes cree usted que están relacionadas directamente con los derechos laborales
de los trabajadores? (Puede señalar más de una opción).

( ) Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores.

( ) Código Civil
( ) Ley Orgánica Procesal del Trabajo

( ) Código de Comercio

( ) Ley Orgánica de Seguridad Social

6. ¿Señale a cuales organismos se dirigiría usted en el caso de que sean vulnerados los
derechos laborales de los trabajadores? (Puede señalar más de una opción).

( ) Inspectoría del Trabajo

( ) Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

( ) Fiscalía

( ) Tribunales

( ) Alcaldía

7.- ¿Qué propuestas haría usted para mejorar lo relacionado con los derechos laborales de
los trabajadores?

Bibliografía

Briones, G. (1996). Metodología y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. Trillas.


Cuarta reimpresión. México D.F. México.

Finol, T. y Nava, H. (1993). Procesos y productos en la Investigación Documental.


Ediluz. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. Mc – Graw- Hill. México D.F. México.

 Autor: Abogado. Alexis José Urbina Pimentel

Universidad "Fermín Toro"

Vice Rectorado Académico

Centro de Estudios para Graduados

Guanare Estado Portuguesa

Guanare, julio de 2015.


1. La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de
todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de
datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la
observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente
significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y
por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación:

A. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)


B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean
también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el
proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación:

Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta:


Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno
que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a
través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos
valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron
antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante:


La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir
para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las
observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada:


Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos
apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación
sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio:


La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los
lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa
recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en
lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y,
naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se
realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y
actitudes.

Observación Individual Y De Equipo:


Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación
igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la
observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas
que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse
de varias maneras:
Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada una)
Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista:
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,
desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la
entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo
serían muy difícil conseguir.
Empleo De La Entrevista:
Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.
Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistado :


Debe demostrar seguridad en si mismo.
Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena
preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
Comprender los intereses del entrevistado.
Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

3. La Encuesta:
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado
de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por
escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo
responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más
económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo
concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos
se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia
de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios:


La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la
realidad).
La tendencia a decir "si" a todo.
La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.
La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al
asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse:


El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de
la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a
responder el cuestionario.
Clasificación de acuerdo con su forma:
Preguntas abiertas
Preguntas cerradas
Preguntas dicotómicas
Preguntas de selección múltiple
En abanico
De estimación
Clasificación de acuerdo con el fondo:
Preguntas de hecho
Preguntas de acción
Preguntas de intención
Preguntas de opinión
Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje:
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;
consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las
cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se
recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra
mucho tiempo, espacio y dinero.

El Test:
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre
rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones,
etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en
Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas
novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo
cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio
de la evaluación científica.

Características de un buen Test:


No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test
destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos
siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de
confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un
determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen
conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.
Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Trabajo enviado por:


Wilson Puente
wilson2000@andinanet.net

También podría gustarte