Está en la página 1de 4

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

“Héctor Abad Gómez”

Oficina Asistencia de Planeación

Evaluación Auxiliares administrativos N° 1

CONOCIMIENTO EN WORD.

1. En un documento de Word, ubique el siguiente encabezado:

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

Héctor Abad Gómez

2. Coloque como pie de página, su nombre completo y el programa


académico al que pertenece.

3. Redacte una carta dirigida al Decano de la Facultad Nacional de Salud


Pública, donde le expresa su intención de ser auxiliar administrativo, la
justificación de su interés, las cualidades que posee y los compromisos que
adquiriría en caso de ser elegido.

Síntesis: Realice un resumen del texto, cumpliendo con las siguientes


características:

Redactarse en un solo párrafo no mayor de 150 palabras.


Identificar entre tres y ocho palabras claves.

Facultad Nacional de Salud Pública: Calle 62 Nº52-59


Teléfono: 219 68 00
http://fnsp.udea.edu.co
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“Héctor Abad Gómez”

Oficina Asistencia de Planeación

Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una


institución de educación superior
El volumen del tiempo perdido como consecuencia del ausentismo laboral es muy superior
al tiempo perdido por causa de los conflictos de trabajo. El principal tipo de ausentismo es
el atribuido a incapacidad médica por causas relacionadas con la salud; bien sea por
enfermedad o accidente, ocupa las tres cuartas partes del ausentismo total en la industria.
Las tasas de ausentismo se han incrementado en todos los países industrializados por
encima del 30% durante los últimos 25 años, a pesar de las mejoras en la oferta, la calidad
de la asistencia sanitaria y las condiciones socioeconómicas. Una estrategia para enfrentar
este problema, que afecta la mayoría de los gobiernos y empresas en el mundo, deberá
orientarse al control de los factores determinantes en la duración y las repercusiones del
episodio de incapacidad laboral.
En el análisis del ausentismo, es importante considerar la existencia de una etiología
multifactorial. Influyen variables del individuo, como son las motivaciones, necesidades,
hábitos, valores, habilidades y conocimientos; variables de tipo ocupacional, como el tipo
de empresa, los métodos de producción y el tamaño de la planta laboral; y variables
relacionadas con la organización, el clima laboral de la empresa y las políticas
institucionales.
El estilo de vida, el tipo de trabajo y el clima organizacional son factores determinantes de
los procesos de salud-enfermedad en las poblaciones laboralmente activas, por tal motivo,
es de vital importancia reconocer que en el ámbito ocupacional se requiere de un proceso
evaluativo permanente, que permita definir los factores implicados en la reducción del nivel
de salud y productividad de los empleados.
Las condiciones de vida actual se caracterizan por exposiciones a agentes como estrés,
ruido, contaminación, violencia, dieta desequilibrada y, especialmente, sedentarismo. Las
personas han disminuido dramáticamente el nivel de actividad física que realizan en sus
actividades laborales y de tiempo libre, motivo por el cual la carga por enfermedades
crónicas degenerativas ha cobrado dimensiones epidémicas.6 El estilo de vida sedentario
afecta alrededor de 50-80% de la población mundial. En consideración a lo anterior, cada
persona puede adoptar hábitos de vida favorables o no, con un impacto diferencial sobre
su nivel de salud.
Por todo ello, resulta pertinente estudiar el comportamiento del ausentismo laboral por
causa médica, describir sus características en frecuencia, duración y costo y conocer los
factores socio demográficos asociados, así como los factores del comportamiento,
específicamente la participación en programas de mantenimiento físico. En este artículo se
presentan los resultados obtenidos en la evaluación del ausentismo laboral por causa
médica y sus factores asociados en los cotizantes de la EPS Universidad de Antioquia,
durante el año 2003.

Facultad Nacional de Salud Pública: Calle 62 Nº52-59


Teléfono: 219 68 00
http://fnsp.udea.edu.co
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“Héctor Abad Gómez”

Oficina Asistencia de Planeación

Conocimiento en Excel: El Departamento de Servicios Administrativos de la


Facultad Nacional de Salud Pública, necesita que le ayudes a analizar la siguiente
información para adquirir un vehículo para la Facultad:

AUTOMOVILES
IVA Precio de Interés Precio con valor en 24
Marca Precio 21% contado 10% interés cuotas
Chevrolet Corsa
City 39450000 ? ? ? ? ?
Renault Laguna 29500000 ? ? ? ? ?
Peugeot 306 25000000 ? ? ? ? ?
Fiat Palio 54400000 ? ? ? ? ?
Ford Ranger
4x4 66000000 ? ? ? ? ?

Para Calcular y diligenciar los espacios vacios de la tabla, favor tener en cuenta lo
siguiente:

1. IVA 21%: multiplicar el precio por el 21%


2. Precio de contado: Precio + IVA
3. Interés del 10%: Calcular el 10% del PRECIO DE CONTADO
multiplicando el precio por 10%
4. Precio con interés: Sumarle el PRECIO CONTADO + el interés
5. Valor en 24 Cuotas: Dividir el precio con interés por 24
Para esta actividad debe utilizar formulas en la tabla de Excel.
6. Elabore el grafico que represente la tabla.
Responda:

1. ¿Cual vehículo sería el más económico de contado? _________


2. ¿Cual vehículo sería más económico con interés? ___________

Conocimiento en Power Point: en la Facultad se va a llevar a cabo el día 30 de


Mayo a las 3:00 de la tarde, en el auditorio, una presentación, en la cual se van a
dar a conocer los programas de Bienestar Universitario.

Facultad Nacional de Salud Pública: Calle 62 Nº52-59


Teléfono: 219 68 00
http://fnsp.udea.edu.co
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“Héctor Abad Gómez”

Oficina Asistencia de Planeación

Los programas de Bienestar son:

Deportes: este se orienta en actividades de carácter formativo,


recreativo y representativo. Estimula la práctica del deporte,
propiciando el desarrollo de aptitudes deportivas, y la formación
en los valores de disciplina, lealtad y solidaridad. Tiene a cargo
la administración de escenarios deportivos, la organización de
eventos y la gestión de recursos para las prácticas deportivas y
recreativas.

Promoción de la Salud Y Prevención de la


Enfermedad: orienta sus acciones al fomento y a la promoción
de hábitos y estilos de vida saludables, y a la prevención de
enfermedades, situaciones críticas y factores de riesgo de la
población universitaria. Las acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad dirigidas a los estudiantes procuran
el mejoramiento permanente de las condiciones psíquicas, físicas
y ambientales; así mismo, las acciones de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad, dirigidas a los servidores de la
Institución complementan los programas de beneficios, propios
de su vinculación con el sistema general de seguridad social en
salud.
Desarrollo Humano: Elabora y ejecuta programas que
facilitan la realización de los proyectos de vida en el ámbito
personal, académico y laboral. Fomenta el sentido de pertenencia
y fortalece las relaciones humanas, la adaptabilidad, y el
desempeño de las personas en la comunidad.

Elabore en Power Point una presentación, donde se invite a los estudiantes


de la FNSP a participar de dicho evento.

Máximo 5 Diapositivas

Facultad Nacional de Salud Pública: Calle 62 Nº52-59


Teléfono: 219 68 00
http://fnsp.udea.edu.co

También podría gustarte