Está en la página 1de 35

Curso Básico.

Organización Estatal Colombiana


Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

ORGANIZACIÓN ESTATAL COLOMBIANA

UNIDAD 3:
Rama Ejecutiva del Poder Publico

AUTORA:
DRA. DORIS MARCELA HERNÁNDEZ

BOGOTÁ 2008

EQUIPO UNIVERSIDAD VIRTUAL - ESAP


Jaime Antonio Quiceno / Luis Farley Ortiz / Luis Miguel Cabrera / Karla Salguero
Diseño Gráfico. Monica Silva Elías / Fredy David Gil R
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

IDEAS PRINCIPALES

Ideas principales

A la Rama Ejecutiva le corresponde la administración del Estado, para lo cual deberá


realizar todos los actos, hechos, operaciones administrativas y los contratos para la
realización material de los fines generales del Estado. Está representado por el gobierno,
el cual está conformado a su vez por el Presidente de la República, los Ministros y los
Directores de Departamento Administrativo.

El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad


administrativa durante un periodo de cuatro años. Para llegar a ese cargo debe ser
colombiano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años al
momento de la elección.

Para dar cumplimiento al mandato constitucional según el cual Colombia está


organizada como República Unitaria que promueve la descentralización y autonomía de
sus regiones, la Rama Ejecutiva se divide en dos Niveles: el Nacional, cuyo propósito es
mantener la unidad nacional, que se divide a su vez en sector central y sector
descentralizado y el Nivel Territorial (seccional y local), integrado a su vez por el sector
central y el descentralizado.

A nivel departamental está conformada por los Gobernadores y los secretarios de


gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.

Mediante esta división se otorga personería jurídica y autonomía administrativa y fiscal a


las entidades territoriales y a aquellas que prestan servicios públicos.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

COMPETENCIAS

1. COGNITIVAS: Conocer la estructura organizacional de la Rama Ejecutiva del Estado


Colombiano

2. PROCEDIMENTALES: Identificar plenamente las competencias asignadas a los


distintos sectores y niveles en los que se organiza la Rama Ejecutiva.

3. Aproximarse al conocimiento de las diferentes entidades y organismos que


integran la Rama Ejecutiva del poder público

INTRODUCCIÓN

A partir del derecho constitucional, entendemos al Estado colombiano como uno solo. Y,
a partir de las múltiples tareas que éste desempeña, es pertinente considerar la
separación del poder en tres ramas: Legislativa, Ejecutiva y la Judicial.

La propuesta de la tridivisión del poder, fue acogida por el Estado moderno a partir de
las ideas presentadas por Montesquieu que buscaban garantizar la

armonía funcional de las autoridades del Estado y así evitar el resurgimiento de la


monarquía absolutista o del presidencialismo dictatorial, conocido como el predominio
del jefe del ejecutivo sobre las demás ramas del poder, al ejercer el abuso sistemático de
las funciones reservadas exclusivamente al legislativo o al judicial.

Así mismo, al interior de cada rama, hay un orden jerárquico de organizaciones,


funciones y tareas. Para la Rama Ejecutiva del poder público, a la que se refiere este
capítulo, esta integrada de acuerdo con el artículo 38 de la Ley 489 de 1998 de la
siguiente manera:

a. Sector central (organismos)

 Presidencia de la República
 Vicepresidencia de la República
 Ministerios
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

 Departamentos administrativos
 Superintendencias (sin personería jurídica)
 Unidades administrativas especiales (sin personería jurídica)

b. Sector descentralizado (entidades)

 Establecimientos públicos
 Empresas industriales y comerciales de Estado
 Superintendencias (con personería jurídica)
 Unidades administrativas especiales (con personería jurídica)
 Empresas sociales del Estado
 Empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios
 Institutos científicos y tecnológicos
 Las sociedades públicas
 Las sociedades de economía mixta
 Entidades territoriales

1 SECTOR CENTRAL DE ORDEN NACIONAL

1.1 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Conforme al artículo 56 de la Ley 489 de 1998, la Presidencia de la República cumple la


función de prestar servicios administrativos y auxiliares actuando como la Oficina del
Presidente, pero posee al mismo tiempo el régimen de un departamento administrativo
denominado Departamento Administrativo de la Presidencia de la República -DAPRE-.

Su estructura la encabeza el Secretario General, quien al mismo tiempo cumple las


funciones de Director del DAPRE, y entre éste y el Presidente se enlaza el Secretario
privado de la presidencia de la República.

Allí también se ubican las Consejerías presidenciales: asesores directos del ejecutivo en
asuntos técnicos y políticos específicos; no están sujetos jerárquicamente al Secretario
General y son nombrados y removidos libremente por el Presidente. No existe un
número específico de ellos y su creación queda a entera discrecionalidad presidencial:
Alto Comisionado de Paz, Zar Antisecuestro, Consejero Presidencial Anticorrupción, de
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Política Social para la Costa Atlántica, entre otros, creados y definidos según las
necesidades de cada Gobierno.

La figura presidencial en la historia de Colombia. A lo largo de su historia, Colombia


ha pasado por un proceso de múltiples cambios en su sistema político, con los cuales se
han ensayado diferentes formulas para organizar de la mejor manera posible el Estado, y
por ende, el poder ejecutivo. Fue el siglo XIX el periodo donde esto se evidenció con
gran fuerza, debido a que la naciente República buscaba la estabilidad política y el
progreso económico, debatiéndose entre el federalismo y el centralismo.

El centro del debate, en cuanto a la organización política, durante todo ese siglo fueron
estos dos regímenes, alrededor de los cuales se discutían otros temas como la
organización y funciones del poder ejecutivo.

Desde la proclamación de la independencia en 1810, la organización política tendió


hacia la autonomía local y el federalismo, especialmente por la influencia que ejercía el
sistema político de Estados Unidos y por el deseo de los pueblos de dejar atrás el
régimen central español.1.

En cuanto al poder ejecutivo, cuando el gobierno de Cundinamarca buscó la

organización de un gobierno general y la instalación de un congreso compuesto de los


diputados de todas las provincias, el Presidente terminó cediendo su puesto al partido
presidido por Nariño, quien empuñó el mando supremo muy poco dispuesto a realizar
la instalación del congreso, acordada en la Confederación de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada de 1811.

Esta actitud y la campaña emprendida en su contra por los españoles hicieron que se
llegara al punto de proclamarlo dictador. Posteriormente, se logró instalar el Congreso
de Villa de Leiva, compuesto sólo de 11 representantes, que eligió a Camilo Torres como
Presidente y encargado del ejecutivo federal. A partir de allí comenzó la lucha entre
Torres y Nariño, y se generalizó el desorden político, hasta que en 1814, con la
intervención armada de Bolívar en Santa Fe, se trasladó el Congreso a esta provincia, se
reglamentó el poder

1
AGUILERA P., Mario. “División Política Administrativa de Colombia”. …Las veintidós provincias que habían conformado el
Nuevo Reino, fueron proclamando su autonomía regional e incluso algunas tuvieron constituciones propias, en especial
entre 1810 y 1815. En Revista Credencial Historia. Ed. 145. (Enero de 2002), Bogotá.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

legislativo y se estableció un triunvirato como poder ejecutivo, y en 1815 se concentró el


ejecutivo de la unión en una sola persona, instaurándose el cargo de Presidente de la
Confederación.

A finales de 1819, con la organización de la República de Colombia, Simón Bolívar fue


elegido Presidente y Francisco Antonio Zea Vicepresidente. Posteriormente, en 1821 el
Congreso de Cúcuta dictó la primera Constitución de Colombia y para este primer
periodo constitucional se ratificó a Simón Bolívar como Presidente y al General
Santander como vicepresidente Las diferencias entre los dos se agudizaron cuando los
partidarios de Santander, enemigos del presidencialismo centralista, obtuvieron la
mayoría en la Convención de Ocaña (1828) y la minoría adepta a Bolívar se retiró de las
sesiones lo proclamó dictador, y suprimió la Vicepresidencia de Santander.2

Dos años más tarde, el Congreso Admirable no ratificó los poderes de Bolívar y aceptó su
dimisión3.

En 1832, luego de la disolución de la Gran Colombia, se expidió una nueva Constitución


que dio origen a la República de la Nueva Granada. Debido a su marcada inclinación
centralista, se concentró la administración en el poder ejecutivo quedando los actos de
las corporaciones locales sometidos a la suspensión de éste, y los gobernadores
convertidos en simples comunicadores de las leyes, decretos y ordenes del Presidente.

Asimismo, el ejecutivo intervenía en el nombramiento de los ministros de los tribunales


y otros funcionarios del orden judicial. “Por esto es también que dice un escritor o un
legislador… esta Constitución se resiente de la época

angustiosa en que fue hecha, está plagada de defectos, concentró demasiado la


administración, dejó a las provincias y cantones bajo un pupilaje cruel, combinó
pésimamente el juego de las diversas ruedas del Estado…”4.

Posteriormente con la constitución de 1843 se intentó restar poder al ejecutivo y


aumentar la autonomía de las secciones. Sin embargo, los empleados de esta rama

2
…El 25 de septiembre, un grupo descontento con la dictadura atentó contra Bolívar, frustrado el intento, sus principales
autores fueron ejecutados. A Santander, juzgado por la complicidad y condenado a muerte, Bolívar le conmutó la pena por
la del destierro perpetuo... www.latinet.com/país/colombia/suhitoria.htm
3
El poder ejecutivo se encomendó provisionalmente al Ministro de Relaciones Exteriores, General Domingo Caicedo y de
modo definitivo, al General Joaquín Mosquera quien fue derrotado por el General Urdaneta, desatándose la guerra civil.
4
El Observador. No. 10, 24 de noviembre de 1839. p. 2
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

podían seguir haciendo parte de las cámaras legislativas, se le otorgó al poder ejecutivo
el veto absoluto sobre los designios del legislativo, y continuó aprobando los actos y
disposiciones locales.5

La concentración del poder, fruto de una constitución centralista, hizo que se suscitara
nuevamente el debate para adoptar la forma federal y así limitar la esfera del ejecutivo.
Es así como se llegó a la Constitución de 1853, la cual aunque ratificó la división
territorial en provincias, las fortaleció legalmente estableciendo en su articulado lo que
se “reserva a las provincias, o secciones territoriales, el poder municipal en toda su
amplitud”6. En el capítulo relativo al poder ejecutivo, se dispuso que el Presidente fuera
el jefe de la administración pública nacional, elegido por un periodo de cuatro años, sin
posibilidad de reelección para el periodo siguiente7.

Con la Constitución de 1858, cuando ya se habían creado varios Estados, se estableció la


Confederación Granadina. Pocos años después, con la Constitución de 1863, se cambió
el nombre a Estados Unidos de Colombia, adoptándose completamente el régimen
federal. Bajo este sistema se limitaron aún más las facultades del gobierno central, el
cual conservó el manejo de las relaciones exteriores y otorgó a los Estados amplia
autonomía para manejar sus asuntos.

A pesar de los múltiples enfrentamientos y guerras ocasionadas por el amplio poder que
las secciones tuvieron en el sistema federal, sólo hasta 1886, luego de la derrota de los
liberales en la guerra del año anterior, se promulgó una nueva Constitución, con la cual
se vuelve al centralismo como modelo de gobierno. Para ello se reunifica el territorio y
se instaura el presidencialismo bajo la fórmula de centralización política y
descentralización administrativa.8

5
“Un Concejo Comunal dicta un decreto cualquiera para la enajenación de bienes que le pertenecen, para refaccionar una
cárcel o construir un cementerio, pues bien forzoso es que este decreto pase al conocimiento del jefe político, enseguida
vaya al Gobernador y últimamente al Poder Ejecutivo. De esta manera es como viene ha hacerse omnipotente este último
poder en la administración general de los negocios”. En: La América No. 8., 7 de mayo de 1848, Bogotá.
6
Esta facultad se extendió “hasta el punto de que cada una pudiera expedir su propia Constitución” entre
1854 y 1857 se expidieron 61 constituciones provinciales. www.latinet.com/pais/colombia/suhitoría.html.
7
Esta constitución también estableció la elección directa para vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia,
el Procurador General, Senadores y Representantes.
8
GARRIDO, Margarita. La Regeneración y la cuestión nacional estatal en Colombia. En: Boletín Cultural y Bibliográfico. No.
1, Volumen XXI. 1984. http//:www.banrep.gov.co
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Así, nuevamente se otorgaron al Presidente amplias facultades, incluyendo la


designación de los gobernadores que dirigían los antiguos Estados, ahora denominados
departamentos. “El centralismo fue partidista, el presidencialismo extraordinario y
omnímodo, la restricción de la democracia cada vez mayor y la política económica poco
ortodoxa. El fraude y la violencia tutelaron las elecciones”.9 Un ejemplo de esto fue la
autocrática administración conservadora de Rafael Reyes de comienzos de siglo.

A pesar de las reformas que se hicieron a esta constitución, algunas de las cuales
modificaron el ordenamiento territorial, el régimen unitario y presidencial establecido
en ella se mantuvo a lo largo de todo el siglo XX. Luego de finalizar la violencia
bipartidista (1945-1965), en 1968 se produjo una nueva reforma constitucional que
reforzó el presidencialismo y restringió el poder legislativo.

En 1991 una asamblea constituyente designada por elección popular promulgó

una nueva constitución, con la que se continuó con el sistema unitario y aunque se
promulgó la descentralización de la República, mantuvo el presidencialismo y reafirmó
la concentración del poder en manos del ejecutivo. De esta forma, el artículo 189 le
otorgó las funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Suprema Autoridad
Administrativa.

El Presidente a partir de la Constitución de 1991. El Presidente de la República es la


máxima autoridad de la rama ejecutiva del poder público, según lo consagrado en los
artículos 115 y 189 de la Constitución. El artículo 200 igualmente consagra las funciones
del Gobierno en relación con el Congreso y el artículo 201 las funciones del mismo con la
rama judicial respectivamente10. Su nombramiento lo faculta, según el artículo 189 de la
Carta, para desarrollar funciones diferenciadas, según sea su calidad: como Jefe de
Estado, Jefe del Gobierno o Suprema Autoridad Administrativa. Veamos:

Funciones del Presidente como Jefe del Estado:

 Dirigir las relaciones internacionales.


 Dirigirla fuerza pública.
 Conservar el orden público y restablecerlo donde fuere turbado.
 Dirigir las operaciones de guerra.
 Proveer la seguridad exterior de la República.
9
Ibid.
10
Para observar cada articulo en lo concerniente a las diferentes funciones del Presidente de la Republica, remitirse a la
Constitución Política de Colombia 1991.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

 Instalar y clausurar las sesiones del Congreso.


 Expedir cartas de naturaleza a extranjeros.

Funciones del Presidente como Jefe del Gobierno:

 Nombrar y separar libremente a los ministros y directores de departamentos


administrativos.
 Sancionar y promulgar las leyes.
 Ejercer la potestad reglamentaria para la cumplida ejecución de las leyes, mediante
la expedición de decretos, órdenes y resoluciones.
 Presentar informes al Congreso.
 Nombrar a los gerentes de los establecimientos públicos nacionales.
Como Suprema Autoridad Administrativa11, le corresponde:
 Crear, suprimir o fusionar los empleos de la administración central.
 Modificar la estructura de los organismos nacionales, con sujeción a los principios que
establezca la ley.
 Conceder permisos a los empleados públicos para aceptar cargos o mercedes de
gobierno extranjero.
 Velar por la estricta recaudación de los caudales públicos.
 Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

 Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios públicos.


 Ejercer la inspección de las actividades financiera, bursátil y aseguradora, de acuerdo
con la ley.
 Ejercer la inspección y vigilancia de las instituciones de utilidad común.
 Organizar el crédito público, reconocer la deuda, modificar el régimen de aduanas y
regular el comercio exterior.
 Conceder patentes temporales a los inventores de acuerdo con la ley.
 Distribuir los negocios entre ministerios, departamentos administrativos y
establecimientos públicos.

Por otra parte, según la clasificación que hace Jaime Vidal Perdomo, las funciones
administrativas del Presidente se dividen en cinco destinos generales: Ejecutar las leyes,
ejercer la potestad reglamentaria, conservar el orden público, nombrar funcionarios y

11
YOUNES, Diego. “Derecho Constitucional Colombiano”. 3ra Ed. Temis. Bogotá. 1998. p. 310-312.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

organizar la vida administrativa12.

Adicionalmente, Libardo Rodríguez clasifica las funciones presidenciales en dos bloques:

Por un lado, las legislativas; que son aquellas que consisten en ejecutar directamente la
Constitución; y que, por lo tanto, se encuentran en la misma jerarquía que las funciones
que ejerce el legislador formal, es decir, el Congreso. Por ejemplo, el artículo 215 de la
Constitución establece que en Estado de emergencia, el Presidente puede dictar
decretos con fuerza de ley13.

Por otra parte, se encuentran las funciones administrativas, que son aquellas que
consisten en ejecutar la ley, es decir, que se encuentran en una jerarquía inferior a ella14.

El Presidente también puede delegar en los ministros, directores de departamento


administrativo, representantes legales de entidades descentralizadas, superintendentes
y agencias del Estado otras de sus funciones como suprema autoridad administrativa;
tales como: la inspección y vigilancia de los servicios públicos, actividades: financiera,
bursátil y aseguradora; de las instituciones de utilidad común, y el otorgamiento de
patentes de privilegios temporales a los inventores.

De esta forma, delega reglamentariamente en las Superintendencias de

Servicios Públicos Domiciliarios, Bancaria, de Sociedades, de Industria y Comercio, de


Valores, y de Economía Solidaria, y demás, con precisas funciones de inspección,
vigilancia y control en estos sectores15.

12
VIDAL, Jaime. (1994) “Derecho administrativo”. 10ª Ed. Temis. Bogotá. p. 78 y ss.
13
Los artículos 212 y 213 facultan al Presidente para declarar los estados de guerra exterior y conmoción interior y por lo
tanto expedir normas legislativas de aplicación transitoria durante dichos estados. “Los decretos legislativos expedidos en
virtud de los anteriores artículos, suspenden las leyes incompatibles, no pueden suspender normas constitucionales ni
derechos fundamentales, y por obvias razones tampoco suspenden normas de la ley estatutaria que regulan su expedición”.
Asimismo, el articulo 215 faculta al Presidente para declarar el Estado de emergencia, durante el cual podrá dictar decretos
con fuerza de ley, destinados exclusivamente a solucionar la crisis y a mitigar sus efectos, los decretos de emergencia
modifican y derogan la legislación vigente al momento de su expedición y no pueden modificar normas constitucionales. El
Congreso puede a su turno derogar o modificar dichos decretos, pero en aquellos casos en que se trate de materias de
iniciativa gubernamental solo podrá hacerlo durante el año siguiente a su vigencia”. En: CHARRY, Juan Manuel. “Sistema
Normativo de la Constitución de 1991”. 2ª Ed. Temis. Bogotá. 1997. p. 88—89.
14
RODRÍGUEZ, Op. cit., p. 72 – 73.
15
Entre las que ejercen las funciones propias del Presidente tenemos la Superintendencia Bancaria, que ejerce la
inspección sobre los establecimientos de crédito y bancos, según el numeral 24 del artículo 189 de la Constitución; la
Superintendencia de Sociedades, que ejerce la inspección necesaria sobre las sociedades mercantiles, prevista en el
mismo numeral 24 del articulo 189; y la Superintendencia de Industria y Comercio que, entre otras, ejerce la función
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Por último, la Ley 489 de 1998 en su articulo 29, también le otorga al Presidente de la
República, como suprema autoridad administrativa, la dirección del Sistema Nacional de
Control Interno, el cual es coordinado por el consejo asesor del Gobierno en materia de
control interno de las entidades del orden nacional, lo cual lleva a que el Presidente fije
todas las directrices en esta materia, tal y como esta contemplado en la Orden
Presidencial número 14 de 2002; por la cual se fijan unas directrices en materia de
control interno a todas la entidades del ejecutivo como máximo responsable del Control
Interno.

1.2 MINISTERIOS

Los ministerios y los departamentos administrativos son “el cerebro” de la


administración central nacional. No están creados para ejecutar. No materializan sus
planes y proyectos, sino que dirigen esa actividad operativa a través de las entidades
que hacen parte de su sector, como son el caso de los establecimientos públicos y sus
entidades adscritas y vinculadas16.

Entre los años 1957 y 1959 se abrió la posibilidad de descongestionar la Presidencia


separando las tareas en una rama técnica y en otra administrativa siendo el Ministerio de
Salud el ministerio piloto. A partir de esa experiencia se pudo delinear el “Sistema
Nacional de Salud” que finalmente no se logró aplicar a los demás ministerios por el
grado de politización y demás factores que los alejaban de la reforma administrativa que
necesitaba el país.

A pesar de esto, se institucionaliza una nueva forma de gestión a través de las entidades
descentralizadas por servicios, para que fueran de un carácter eminentemente técnico,
lo que contrastaba con la politicidad ministerial, con autonomía y solo sujetas al control
de tutela del ministro del ramo.

No pasaron más de veinte años para darse cuenta de que era necesario restringir el
centralismo que se venía implementando desde los ministerios y que de una forma u

otorgada al Presidente por el numeral 27 del mismo artículo 189, consistente en conceder patente de privilegio temporal a
los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles. En: Rodríguez. Op. cit., p.83.
16
Régimen Legal de la Administración Pública. LEGIS. Cáp. XII PG. 123.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

otra, la descentralización funcional era una salida efectiva para la debida prestación de
los servicios y la atención a las necesidades públicas.

Actualmente se puede decir que los ministerios son los órganos que tienen a su cargo el
desempeño de las actividades administrativas nacionales. Junto con

los departamentos administrativos siguen en importancia a la Presidencia de la


República y su función primordial es dirigir, coordinar y ejecutar un conjunto de servicios
y políticas públicas.

Para el caso de Colombia, a partir de 2002 se tienen los siguientes ministerios:

 Ministerio de Relaciones Exteriores


 Ministerio del Interior y Justicia
 Ministerio de Hacienda y de Crédito Público
 Ministerio de Defensa Nacional
 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Ministerio de la Protección Social
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
 Ministerio de Minas y Energía
 Ministerio de Educación Nacional
 Ministerio de Comunicaciones
 Ministerio de Transporte
 Ministerio de Comercio Exterior
 Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
 Ministerio de la Cultura

Según los artículos 206, 207 y 208 de la constitución Nacional, la dirección de los
ministerios corresponde a cada ministro quien la ejerce junto con la colaboración del
viceministro; así mismo, la Ley 489 de 1998, artículo 54, aunque no expresa una
estructura específica para los ministerios siguiendo los

parámetros de los decretos 1050 y 3130 de 1968, trata la función de los ministerios
siendo regulada por principios y reglas generales por medio de las cuales el gobierno
puede modificar su estructura.

Funciones de los ministerios. Pueden clasificarse en dos grandes grupos, funciones


generales y funciones específicas. La generales son las comunes a todos los ministerios y
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

se encuentran consagradas en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998. Las específicas son


concretas para cada ministerio en particular. Son derivadas de las siguientes fuentes: Las
leyes o decretos mediante los cuales se crea o reorganiza el respectivo ministerio; la
distribución de los negocios entre los diferentes ministerios, que puede hacer el
Presidente de la República, tomando como fundamento el numeral 17 del artículo 189
de la Constitución; y, la delegación de funciones que pueda hacer en los ministerios con
base en el artículo 211.

En cuanto a las funciones de los ministros, el artículo 208 constitucional establece que
son los ministros los jefes de la administración en sus respectivas dependencias. Bajo la
dirección del Presidente deben formular las políticas que corresponden a su despacho;
dirigir la función administrativa y ejecutar la ley. Sus atribuciones se traducen en
funciones políticas y administrativas.

a) Funciones políticas. Son aquellas que corresponden a los ministerios en la relación


política y la coordinación con el Congreso. De acuerdo con el mencionado artículo de la
Constitución, son las siguientes:

a) Ser voceros del gobierno ante esa corporación política.


b) Presentar a las cámaras proyectos de ley.
c) Atender las citaciones que les hagan las cámaras.
d) Tomar parte en los debates de las cámaras en pleno o de las comisiones,
directamente o por conducto de los viceministros.
e) Presentar al Congreso, dentro de los primeros quince días de cada legislatura, un
informe sobre el estado de los negocios correspondientes a cada ministerio sobre las
reformas que considere convenientes.

b) Funciones administrativas. Como colaboradores del Presidente y como jefes


superiores de cada ministerio, les corresponde, con facultades propias presentar,
proyectos de ley y pueden ser citados ante las cámaras legislativas.

Dentro de las administrativas se tienen funciones específicas, que corresponden al


ministerio en particular, según la cartera que desempeñen. Las funciones generales se
refieren a aquellas consagradas en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998.

Existen también otras funciones diferentes a las mencionadas: decidir sobre los asuntos
de su despacho, ejercer el poder jerárquico, colaborar en el ejercicio de la potestad
reglamentaria y ejercer el poder de tutela entre otros.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

1.3 DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Fueron creados en la reforma constitucional de 1945 con la intención de tecnificar


servicios especiales y separarlos del ambiente político característico de los ministerios.
Se dice que están en igual jerarquía que los ministerios pero separados por sus
funciones. Los departamentos administrativos son organismos de la administración
nacional central encargados de dirigir, coordinar y ejecutar un servicio público de
asistencia técnica administrativa, o auxiliar para los demás organismos del ejecutivo.

Estos organismos junto con los ministerios y bajo el artículo 58 de la Ley 489 de 1998,
tiene como objetivos primordiales la formulación y adopción de las políticas, planes
generales, programas y proyectos del sector administrativo que dirigen.

En la actualidad existen los siguientes departamentos administrativos:

 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República -DAPRE-


 Departamento Administrativo de Seguridad -DAS- (En proceso de
Transformación a departamento de Inteligencia).
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-
 Departamento Nacional de Planeación -DNP-
 Departamento Administrativo de la Función Pública -DAFP-
 Departamento Nacional de la Economía Solidaria -DANSOCIAL-

En cuanto a la estructura es la misma que la de un ministerio, salvo que sus unidades


directivas se llaman director y subdirector respectivamente.

a) Funciones de los departamentos administrativos. Las funciones de los


departamentos administrativos se encuentran distribuidas en el manual general de
funciones y requisitos mínimos y en su propio manual interno. Se clasifican en funciones
generales y especificas.

Las funciones generales son las mismas compartidas por los ministerios en lo dispuesto
por los artículos 59 al 61 de la Ley 489 de 1998. Las específicas son las que corresponden
a cada uno de los departamentos administrativos en particular, según su objeto.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

b) Funciones de los directores de los departamentos administrativos. Tienen la


misma función que los ministros; el artículo 208 de la Constitución establece que los
directores de los departamentos administrativos son los jefes de la administración en su
respectiva dependencia, bajo la dirección del Presidente de la República les
corresponde formular políticas concernientes a su despacho.

Tienen funciones tanto políticas como administrativas, aunque no ejercen en pleno las
primeras ya que estas son acogidas por los ministerios, posesionándose de esta manera
de las eminentemente técnicas o administrativas. Además, se les restringe la
presentación de proyectos de ley ante el Congreso, y no pueden ser citados a cámaras
plenas; solo a las comisiones permanentes, que son foros mas limitados.

ORGANISMOS Y ENTIDADES ADSCRITAS

2.1 SUPERINTENDENCIAS

Si de los ministerios y departamentos administrativos puede decirse que son el núcleo


administrativo de la rama ejecutiva, la situación de las superintendencias es bastante
diferente; por razón, de sus funciones y de su forma de organización.17
.
En la actualidad existen las siguientes superintendencias:

 Superintendencia de Notariado y Registro

 Superintendencia Financiera, que es la fusión de la Bancaria y de valores


 Superintendencia del Subsidio familiar
 Superintendencia Nacional de Salud
 Superintendencia de Industria y Comercio
 Superintendencia de Sociedades
 Superintendencia de Puertos y Transporte
 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
 Superintendencia de Servicio Públicos y Domiciliarios
 Superintendencia de la Economía solidaria

17
Efraín Gómez Córdoba. Nuevo derecho Administrativo Colombiano General y Especial. Editorial Biblioteca Jurídica DIKE.
PG 27
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Estructura de las superintendencias. El artículo 66 de la Ley 489 de 1998 define a las


Superintendencias como: organismos creados por la ley, con autonomía financiera y
administrativa, cuya función es la inspección y vigilancia atribuidas por la ley y mediante
la delegación del Presidente de la República. Se encuentran superintendencias con y sin
personería jurídica, las primeras consideradas organismos y las segundas entidades,
pero ambas adscritas a un ministerio.

De acuerdo con el artículo 38 de la misma Ley, se estipula que las superintendencias


pueden no poseer personería jurídica y en el caso de que formen parte del sector
descentralizado, se rigen conforme al régimen jurídico de los establecimientos públicos.
Según lo establecido en el artículo 66 de la

Ley 489 de 1998, la dirección de las superintendecias esta a cargo de un


superintendente.

Funciones de la superintendencias. Las funciones dependen de normas respectivas


de creación o de reorganización, y están relacionadas con el nombre de cada
superintendencia, en materia de inspección, vigilancia y control sectorial, delegadas
reglamentariamente de la función presidencial correspondiente.

En algunos casos las superintendecias ejercen funciones delegadas que pertenecen al


Presidente de la República y en otras, aquellas que la ley les otorga, por ejemplo, son
funciones propias del Presidente de la Republica las de la Superintendecia Bancaria:
ejercer inspección sobre los bancos y establecimientos de crédito; o de la
Superintendencia de Sociedades, ejercer inspección sobre las sociedades mercantiles o
de la Superintendecia de Industria y Comercio, conceder patente de privilegio temporal
a los autores de invenciones o perfeccionamientos útiles.

2.2 UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

Los artículos 67 y 82 de la Ley 489/98 definen que las unidades administrativas


especiales, al igual que las superintendencias, son entidades descentralizadas, con
autonomía administrativa y patrimonial, sujetas al régimen jurídico contenido en la ley
que las crea, y en lo no previsto por ella al de los establecimientos públicos.

Son organismos creados por la ley para desarrollar y ejecutar programas propios de un
ministerio o de un departamento administrativo. Al igual que las superintendencias, las
unidades administrativas especiales pueden tener personería jurídica o carecer de ella.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Cuando no poseen personería jurídica hacen parte del sector central, mientras que si
poseen personería jurídica pertenecen a las entidades descentralizadas.

Son ejemplos de unidades administrativas especiales:

 La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-


 La Universidad Militar Nueva Granada
 La Dirección Nacional de Estupefacientes -DNE-
 La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil -UAE AC-
 La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales
 La Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-
 La Comisión Reguladora de Agua potable y Saneamiento Básico -CRA-
 La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones -CRT-

Estructura y funciones de las unidades administrativas especiales. En cuanto a la


organización de dichas entidades, la Ley 489 del 1998 no estableció normas especificas,
por lo cual la estructura interna es la que se defina para cada una de ellas en la ley de
creación o en los decretos de reestructuración, de acuerdo con las reglas generales
consagradas en el artículo 54 de dicha ley.

La Ley 489 de 1998 tampoco dispuso las funciones generales para las unidades
administrativas especiales, por lo tanto serán las consagradas en las respectivas normas
de creación o reorganización. Sin embargo, corresponden a las que en principio son
responsabilidad de un ministerio, pero por su carácter técnico y específico no pueden
mezclarse con las demás funciones administrativas del mismo.

2.3 ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

Los establecimientos públicos junto con las superintendencias y las unidades


administrativas especiales con personería jurídica, son llamadas entidades adscritas, por
cuanto son sujetos de control de tutela por parte del ministerio del ramo
correspondiente, además de ser conocidas exclusivamente de derecho público.

Por otra parte, los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del
estado, las sociedades de economía mixta y las demás entidades nacionales con
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

personería jurídica, conforman el grupo de las llamadas entidades descentralizadas o del


sector descentralizado.

Su actividad consta de atender funciones administrativas, estatales o públicas ejercidas


privativamente por el gobierno. Para el caso colombiano, los establecimientos públicos
no solo ejercen funciones administrativas, sino que también, eventualmente, pueden
tener a su cargo la prestación servicios públicos; actividad ésta que constituyó su razón
de existencia inicialmente18.

A veces puede ser conveniente, que el establecimiento público desarrolle, además de su


objeto principal constituido por una función administrativa o un servicio público
administrativo, actividades de índole variada; por ejemplo, de carácter social o cultural.
Por ese motivo, la ley prevé que la función administrativa es la actividad principal del
establecimiento público; preponderante, pero no exclusiva19.

Según lo estipulado en el artículo 70 de la Ley 489 de 1998, los establecimientos


públicos, son organismos encargados principalmente de atender funciones
administrativas y de prestar un servicio público conforme a reglas del derecho, que
deben reunir las siguientes características: personería

jurídica, autonomía administrativa, presupuestal y financiera, y patrimonio propio o


independiente, constituido con bienes o fondos públicos comunes; del producto de
impuestos, rentas contractuales, ingresos propios, tasa o contribuciones de destinación
especial, en los casos autorizados por la Constitución y en las disposiciones legales
pertinentes.

Ejemplos de establecimientos públicos:

 Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC-


 Instituto Geográfico Nacional “Agustín Codazzi”
 Hospital Militar Central
 Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural -INCODER-
 Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-
 Instituto Colombiano Para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-
 Instituto Nacional de Vías -INVIAS-

18
Álvaro Tafur Galvis. La Entidades Descentralizadas. 1984, p. 109
19
Álvaro Tafur Galvis. La Entidades Descentralizadas. 1984, p 110
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

 Escuela Superior de Administración Pública -ESAP-

a) Estructura y funciones de los establecimientos públicos. La Ley 489 de 1998 no


establece un modelo de organización determinado para los establecimientos públicos y
solo se refiere a sus órganos de dirección.

La dirección de los establecimientos públicos está a cargo de una Junta o Consejo


Directivo y de un Gerente, Director o Presidente. La Junta o Consejo Directivo es un
organismo colegiado y deliberante que se encuentra a la cabeza del establecimiento
público. Su Presidente es el ministro o director del

departamento administrativo de tutela. Los demás miembros son determinados por las
normas de creación o de reorganización de cada establecimiento.

El cargo de gerente, director o presidente se determina en las normas de creación o en


los estatutos. Dicho cargo es de libre nombramiento y remoción por parte del
Presidente de la República, según lo establecido en el artículo 77 de Ley 489 de 1998. El
parágrafo del artículo 78 de la misma ley dispone que los establecimientos públicos
pueden crear y organizar seccionales o regionales, siempre y cuando sus funciones
correspondientes no estén asignadas o ejecutadas por entidades de orden territorial.

Estos organismos desarrollan funciones relacionadas con la actividad para la cual fueron
creados, y éstas se encuentran en las normas de creación de cada establecimiento
público. Su ejercicio, como personas jurídicas está limitado por el principio de la
especialidad según el cual, solo pueden realizar aquellos actos relacionados con el
objeto por el cual fueron creados (artículo 71 de la Ley 489 de 1998).

b) Funciones del consejo directivo. Dependiendo del establecimiento público, le


corresponde a cada Consejo Directivo:

a) Formular la política general del organismo, planes y programas que conforme a las
leyes orgánicas de planeación y del presupuesto, deban ser incorporadas
a. Formular políticas de mejoramiento continuo de la entidad.
b. Conocer las evaluaciones semestrales de ejecución y resultados presentadas por la
administración de la entidad.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

c. Proponer al gobierno nacional las modificaciones a la estructura orgánica que


consideren necesarias, y así mismo, adoptar los estatutos internos de la entidad y
cualquier reforma que a ellos se introduzca en concordancia con los estatutos que la
rige.
d. Aprobar el proyecto del presupuesto anual del respectivo organismo.
e. Las demás que señale la ley al acto de creación y los estatutos.

c) Funciones de los gerentes y/o directores. Según las normas establecidas para cada
uno de los establecimientos públicos y el artículo 78 de la Ley 489 de 1998 el gerente,
director o presidente, es el representante legal del establecimiento público y le
corresponden las siguientes funciones:

a) Celebrar en nombre de la entidad los actos y contratos necesarios para el


cumplimiento de sus objetivos, representarla judicial y extrajudicialmente y nombrar
los apoderados especiales que demande la mejor defensa de los intereses de la
entidad.

b) Dirigir, coordinar, vigilar y controlar la ejecución de las funciones y programas de la


organización y de su personal.

c) Rendir informes generales, periódicos y particulares al Presidente de la Republica, al


ministro o al director del departamento administrativo respectivamente adscrito,
sobre las actividades desarrolladas y logros alcanzados.
d) Todas aquellas funciones que se relacionen con la organización y funcionamiento de
la entidad y su sector y que no se hallen expresamente atribuidas a otra autoridad.

2.4 LOS CONSEJOS Y COMISIONES GUBERNAMENTALES

2.4.1 Los consejos superiores de la administración. Son órganos de asesoría que bajo
esta denominación obtienen su existencia dentro de algunos ministerios o están
adscritos a ellos. Son los encargados de asesorar al ministro en la formulación,
coordinación y ejecución, de la política o planes de acción.

Pueden llegar a tener funciones decisorias sobre asuntos específicos. En su composición


y funcionamiento se busca una cooperación entre los sectores públicos y privados. Son
presidios por el ministro o director del departamento administrativo del ramo. Pueden
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

formar parte de ellos: el viceministro, el secretario general y los gerentes o directores de


las entidades adscritas o vinculadas al ministerio o departamento administrativo.

2.4.2 Las comisiones intersectoriales. Según el artículo 45 de la Ley 489 de 1998 el


gobierno nacional puede crear comisiones intersectoriales para la coordinación y
orientación de ciertas funciones y servicios públicos, cuando estén a cargo de dos o más
ministerios, departamentos administrativos o entidades descentralizadas.

Estas comisiones serán integradas por los ministros, directores de departamentos


administrativos, superintendentes y representantes legales de organismos y entidades
que tengan a su cargo las funciones y actividades en referencia.

2.4.3 Consejo de ministros: Esta conformado por todos los ministros del despacho y es
convocado por el Presidente de la República. Solo por convocatoria expresa podrán
asistir los directores de departamentos administrativos o demás funcionarios o
particulares que considere el Presidente. Este Consejo tiene funciones de tipo
consultivo, de asesoramiento y decisorias en los aspectos que la ley determine.

ENTIDADES VINCULADAS

3.1 EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO

Las entidades vinculadas, a diferencia de las adscritas, tienen menor control de tutela,
por cuanto el Estado les debe facilitar la actuación en igualdad de condiciones frente las
organizaciones privadas; por tal motivo, se les considera de derecho privado. Por lo
tanto, las entidades vinculadas son las denominadas empresas del Estado que
desarrollan actividades productivas, industriales o comerciales de bienes o servicios, en
virtud del interés general o sobre una economía de carácter público como puede ser la
exploración y explotación de los recursos naturales del país.

De acuerdo con las definiciones legales, las empresas del Estado desarrollan actividades
de naturaleza industrial o comercial; es decir, actividades similares

a aquellas que de ordinario ejercen los particulares. Así mismo, las empresas públicas,
significan un importante mecanismo de intervención en la economía, mediante el cual,
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

el Estado garantiza la producción de bienes o la prestación de servicios indispensables


para un adecuado desarrollo social, o la estabilidad de los precios y abastecimientos
dentro de un mercado concurrente20.

El artículo 85 de la Ley 489 de 1998 dice que las empresas industriales y comerciales del
Estado -EICE- son organizaciones creadas por la ley o autorizadas por esta, que
desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial y de gestión económica,
conforme a las reglas de derecho privado y que reúne ciertas características, como: tener
personería jurídica propia; autonomía administrativa, presupuestal y financiera, capital
independiente constituido con bienes o fondos públicos comunes, los productos de
ellos, o el rendimiento de las tasas que perciben por las funciones y servicios, y
contribuciones de destinación especial en los casos autorizados por la Constitución.
Ejemplos de empresas industriales:

Industria Militar -INDUMIL-


Caja Promotora de Vivienda Militar
Administración Postal Nacional -ADPOSTAL-
Empresa Colombiana de Petróleos -ECOPETROL-
Imprenta Nacional
Banco Agrario de Colombia

Estructura y funciones de las EICE. Estas empresas desarrollan funciones que no son
tradicionalmente propias del Estado, sino de los particulares. Las actividades de industria
y comercio ejercen un ánimo de lucro, entendido no como el lucro individual personal,
sino un lucro que intenta obtener utilidades para el beneficio de la misma empresa e
indirectamente para el gobierno.

A pesar de su autonomía y el manejo de sus recursos, estas empresas están sujetas a un


control de tutela por parte del poder central aunque es menos fuerte que el control al
que están sometidas las entidades adscritas.

Por otra parte, las EICE están sometidas a las reglas del derecho privado, salvo las
excepciones que consagra la ley. En materia laboral sus empleados tienen la calidad de
empleados oficiales que se asemejan en cierta forma a trabajadores particulares, que
están vinculados mediante un contrato de trabajo y pueden celebrar convenciones
colectivas, y sus litigios están sometidos a la jurisdicción laboral ordinaria.

20
Álvaro Tafur Galvis. Las Entidades Descentralizadas.1984, PG 141.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

En cuarto lugar, el artículo 93 de la Ley 489 de1998 dispone que los contratos que
celebren estas empresas se sujetan a las disposiciones del Estatuto General de
Contratación de las entidades estatales en actividades ajenas a su desempeño comercial.

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 88 de la Ley 489 de 1998, la dirección y


administración de las empresas industriales y comerciales del Estado está a cargo de una
junta directiva y de un gerente o presidente. Sus funciones son diferentes de las
desempeñadas por los establecimientos públicos, pues son establecidas en sus propios
estatutos, pues desde su creación se busca asimilarlas a las de una empresa particular.
En cuanto a la autonomía administrativa y financiera las empresas deben ceñirse a la ley
o norma que las creó o las autorizó y a sus estatutos internos.

Su Junta Directiva actúa como un cuerpo colegiado, cuyos deberes de sus miembros,
inhabilidades e incompatibilidades se rigen por las decisiones aplicables a los
establecimientos públicos. Los delegados de organizaciones privadas en juntas
directivas de las empresas no podrán ocupar cargos de dirección en empresas privadas
que desarrollen actividades similares a la de la empresa ante la cual actúan.

Sus funciones son: formular la política general de la empresa y su plan de l desarrollo


administrativo,; proponer al gobierno nacional las modificaciones a la estructura
orgánica que considere pertinentes; adoptar los estatutos internos de la entidad,
aprobar el proyecto de presupuesto y controlar el funcionamiento general de la
organización, y verificar su conformidad con la política adoptada.

Según el artículo 92 de la citada ley, el Gerente o Presidente es el representante legal de


la empresa industrial o comercial del Estado, pero es al mismo tiempo agente del
Presidente de la República de libre nombramiento y remoción, conforme al artículo 91
de la misma ley.

3.2 SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA

El Estado moderno ha traído consigo la ampliación del quehacer público. Dentro de una
concepción en la cual el imperativo no solo es que el Estado deje de hacer, sino
esencialmente, que ayude a hacer, este también ha ido asumiendo actividades, hasta
épocas recientes exclusivas de los particulares y han surgido fórmulas y formas de
actuación adaptadas a las nuevas necesidades21.

21
Álvaro Tafur Galvis. Las Entidades Descentralizadas. 1984 PG 181
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

No tanto por la participación económica, se reviste del carácter de sociedad de


economía mixta; para esto es necesario que la actividad estatal reúna ciertas
condiciones. Así mismo, aparecerá la concurrencia del capital estatal y del privado.

La proliferación de las sociedades de economía mixta -SEM- en los últimos años a sido
notable, especialmente las constituidas por los recursos readecuados como
consecuencia de las contribuciones parafiscales. Esta

situación a hecho evidente la ausencia de una reglamentación que se ocupe de regular y


propiciar la participación en igualdad de condiciones a las sociedades comerciales de
personas privadas22.

El artículo 97 de la Ley 489 de 1998 define a las SEM como organizaciones autorizadas
por la ley, constituidas bajo la forma de sociedades comerciales con aportes estatales y
de capital privado, que desarrollan actividades de tipo industrial o comercial supeditado
a las reglas del derecho privado. Ejemplos de sociedades de economía mixta:

 La Previsora S.A.
 Artesanías de Colombia S.A.
 Financiera del Desarrollo Territorial -Findeter S.A.-

Estructura y funciones de las SEM. El inciso segundo del artículo 97 de la Ley 489 de
1998 precisa que solo se deben considerar SEM, aquellas sociedades en donde el aporte
estatal no sea inferior al 50% del total del capital social efectivamente pagado.

La constitución de una SEM implica la existencia de una Asamblea de Accionistas o Junta


de Socios, de una Junta o de un Consejo Directivo y de representantes legales que son
denominados gerentes o presidentes designados, de acuerdo con sus estatutos.

Los elementos que caracterizan a las SEM son: la autorización legal y creación
contractual (debe ser autorizada por la ley); atribución de funciones industriales o
comerciales (con la participación de varios socios); personería jurídica; autonomía
administrativa, presupuestal y financiera; capital público y privado; y control por parte
del gobierno nacional (sujetos a cierto control por parte del sector central).

22
Régimen legal de la Administración Pública LEGIS año 2000
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Aun cuando gozan de la aplicación del derecho privado; en algunas excepciones,


cuando interviene el derecho público, los conflictos serán competencia de la jurisdicción
contencioso- administrativa.

En materia laboral, cuando en las SEM la participación estatal es igual o superior al 50% y
menor del 90% del capital social, los empleados tienen la calidad de trabajadores
oficiales sometidos al derecho laboral común; cuando la participación estatal es superior
al 90% del capital social, la mayoría de los empleados serán trabajadores oficiales
sometidos al derecho público y por lo tanto a la jurisdicción contencioso-administrativa.

Las SEM generalmente desarrollan funciones de la misma naturaleza de las empresas


industriales y comerciales del Estado (funciones propias de los

particulares) con ánimo de lucro, aunque también puede ejercer excepcionalmente


funciones administrativas cuando la ley se las confiere. Las funciones correspondientes
están consignadas en la norma legal de creación o de autorización y en la escritura
pública de la constitución. Las funciones de la junta y gerente deben ser consultadas en
el código de comercio y las funciones específicas en los estatutos respectivos.

Las funciones de la Junta o Asamblea de accionistas son principalmente:

a) Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos


b) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que
deban rendir los administradores
c) Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes
d) Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes
e) Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el
estatuto de los negocios sociales y el informe del revisor fiscal
f) Adoptar todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el
interés común de los asociados
g) Constituir las reservas ocasionales
h) Las demás que señalen los estatutos o las leyes

3.3 EMPRESAS OFICIALES DE SERVICIOS PÚBLICOS

Según el artículo 84 de la Ley 489 de 1998, las empresas oficiales de servicios públicos
domiciliarios y las entidades públicas que tienen por objeto la prestación de los mismos,
se sujetarán además a la Ley 142 de 1994, ley que regula la prestación de los servicios
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

públicos domiciliarios en Colombia. No obstante, en su organización y funcionamiento


se asemejan a las EICE conforme a lo estudiado anteriormente.

3.4 EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

Son empresas creadas por la Nación o por las entidades territoriales para la prestación
en forma directa de servicios de salud, se rigen por: la Ley 100 de 1993, sistema nacional
de seguridad social en salud; la Ley 344 de 1996, por la cual se dictan medidas
tendientes a racionalizar y disminuir el gasto público y por la Ley 489 de 1998, asimiladas
a las SEM en los aspectos no regulados por las leyes anteriores, y a las normas que las
complementen, sustituyan o condicionen.

Estructura y funciones de las ESE

Las Empresas Sociales del Estado, conocidas anteriormente como hospitales públicos,
reestructuraron sus respectivas plantas del personal para cambiar y

flexibilizar el sistema de contratación y así mejorar su gestión para finalmente garantizar


su sostenibilidad.

Para el logro estas transformaciones, el gobierno nacional ha venido implementando


planes de fortalecimiento institucional hacia la red pública de servicios de salud,
cofinanciados con las entidades territoriales y con los demás hospitales de niveles
superiores, para mejorar, los servicios de promoción, prevención, protección y
recuperación de la salud de manera integral en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Salud y los entes territoriales se encargan de ofrecer asistencia técnica,


capacitación y apoyo financiero necesario mediante créditos, para la adecuación de las
plantas de personal requeridas, según el nivel de complejidad y de las posibilidades de
cada región.

El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, tiene la potestad para definir el


porcentaje mínimo y las condiciones de la contratación entre las ARS y las IPS, y el
gobierno nacional tiene la función de reglamentar la composición, calidades y
cualidades de los componentes de las Juntas Directivas de las ESE. Así mismo, las ESE
pueden recibir transferencias directas de la Nación o de las entidades territoriales.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Las entidades territoriales podrán pactar con las ESE la realización de reembolsos,
contraprestación de servicios y de un sistema de anticipos, siempre que estos últimos se
refieran a metas específicas de atención.

ENTIDADES TERRITORIALES

Finalmente, luego de la denominada descentralización por servicios o funcional, la rama


ejecutiva del poder público también se descentraliza territorialmente para cumplir con
la política social, económica y de orden público. El Estado central delega para que tales
servicios en todo el país se realicen a través de las entidades territoriales.

Así surgen las entidades territoriales de la rama ejecutiva del poder público, consagradas
en los artículos 285 a 331 de la Carta Constitucional de 1991.

Son entidades territoriales: los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. Pero la ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las
regiones y provincias en los términos de la Constitución y la correspondiente Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial.

Estas entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro
de los límites de la Constitución y la ley y ostentan los siguientes derechos
constitucionales:

a) Gobernarse por autoridades propias


b) Ejercer las competencias que les correspondan
c) Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de
sus funciones
d) Participar en las rentas nacionales.

La Ley 715 de 2001 ha establecido la distribución de competencias de los servicios de


educación, salud y de propósito general entre la Nación y las entidades territoriales. Las
competencias atribuidas a los diferentes niveles territoriales se ejercen conforme a los
principios de: coordinación, concurrencia y subsidiariedad.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

4.1 DEPARTAMENTOS

Al departamento le corresponde ser el enlace entre las necesidades y la realidad local


del municipio y las políticas de la Nación; es su deber, ser aliado de sus municipios para
la solución de problemas y el desarrollo integral de estos en las áreas que exceden su
capacidad local. Además, debe propiciar la integración y coordinación a nivel regional
entre departamentos, tratando de que estas se puedan convertir en entidades
territoriales23.

Según la constitución poseen autonomía para administrar y planificar su territorio, y


como entidades territoriales tienen patrimonio propio, autonomía en

el manejo de sus finanzas y el derecho a elegir por voto popular sus propios
representantes.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Nación tiene autoridad para establecer
diferentes capacidades y competencias para los departamentos, de acuerdo a sus
características generales. Es por ello que en la Ley 617 de 2000 se ha establecido su
categorización según ingresos y población de la siguiente manera:

23
Los caminos del ordenamiento territorial. En Memorias de los foros regionales. Comisión de ordenamiento territorial.
Senado de la Republica. 2001. Pág. 48.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

El gobernador. En cada departamento existe un Gobernador que ostenta un doble


carácter: jefe de la administración y representante legal del departamento y es agente
del Presidente de la República para asuntos como el orden público y la política
económica.

Las funciones del Gobernador en su jurisdicción departamental se pueden clasificar, así:

a) Administrativas. Al Gobernador se le confiere la función de dirigir la administración


del Departamento, dirigir los servicios nacionales, nombrar y remover libremente a
los gerentes y directores de las entidades departamentales al igual que manejar los
empleos de sus dependencias; puede convocar a la asamblea departamental a
sesiones extraordinarias; y debe ejercer las funciones que le delegue el Presidente de
la República.

b) De planeación. Debe presentar a la Asamblea Departamental los proyectos de


lplanes de desarrollo y del presupuesto anual y fomentar los planes y proyectos que
propendan por el desarrollo integral de su territorio.

c) De control. Le corresponde revisar los proyectos de ordenanza y promulgarlos; o en


dado caso objetarlos; debe estudiar los actos administrativos de los consejos
municipales y de los alcaldes y si estos contienen vicios constitucionales remitirlos al
respectivo tribunal; y en materia de presupuesto, debe velar por la exacta
recaudación en su territorio y por la buena utilización del presupuesto que transfiere
la Nación.

La Asamblea Departamental. Cada departamento posee una asamblea


departamental, integrada como órgano normativo de carácter corporativo y colegiado,
de elección popular, que tiene la potestad de ejercer el control político sobre la
actuación del Gobernador. Los representantes de la

comunidad departamental que integran este órgano son llamados diputados y su


número esta establecido de acuerdo a la clasificación fiscal que se le haya dado al
departamento.

Los actos administrativos emitidos por las asambleas son llamados ordenanzas, las
cuales, de acuerdo a su naturaleza, se pueden clasificar de la siguiente manera:
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

a) Administrativas. A las asambleas les corresponde reglamentar el ejercicio de las


funciones que están a cargo del municipio, disponer los impuestos que van a ser
administrados por el departamento, manejar la existencia y organización de municipios,
establecer las estructuras de la administración del departamento y autorizar al
Gobernador cuando actúa como representante legal del mismo.

b) De planeación. Las asambleas ejercen funciones de planeación al expedir


ordenanzas que propendan por el desarrollo del departamento a través de planes y
programas o cuando adoptan el plan de desarrollo del Gobernador y su respectivo plan
de inversiones.

c) De control. Estos órganos pueden solicitar informes sobre el ejercicio de sus


funciones a los servidores que están sujetos al orden departamental.

4.2 MUNICIPIOS

Al municipio, como entidad fundamental de la división político-administrativa del


Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir
las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes. En él se manifiestan las
necesidades y las realidades locales, de manera que la administración puede verlas de
cerca y por lo tanto darles soluciones efectivas.

En el municipio aparecen las primeras relaciones que ligan a la sociedad con el Estado,
por lo tanto, es más fácil la participación ciudadana ya que se conocen a fondo las
problemáticas de lo local y se pueden dar procesos que aporten verdaderas soluciones a
las necesidades24.

En el año de 1985, comienza en Colombia una reforma territorial que iniciaba el proceso
descentralizador y cuyo protagonista iba a ser el Municipio. Este proceso comenzó con
el fortalecimiento de las competencias y autonomía del municipio; en 1986 el Estado
central reconoció a los municipios el derecho de elegir por voto popular a sus alcaldes,
los fortaleció en competencias fiscales, administrativas e institucionales que le dieron un
nuevo carácter como célula fundamental de división política y administrativa del Estado.

24
García Herreros, Orlando. Lecciones de derecho administrativo. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. 2004.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

La Constitución Política de 1991 ratifica el proceso iniciado y da las pautas para que a
partir de la Ley 136 de 1994 se reglamentara el régimen municipal, el cual define al
municipio, su órgano colegiado de carácter normativo, el alcalde y sus funciones y las
entidades y asociaciones que se pueden conformar.

La Carta Política, en su artículo 320, también menciona la necesidad de categorizar a los


municipios según sus ingresos y número de habitantes. La reglamentación
correspondiente se establece a partir de la Ley 617 de 2000, que categoriza a los
municipios de la siguiente manera:

El alcalde municipal. El alcalde es la primera autoridad política y administrativa del


municipio, es jefe de la administración y representante legal; y al igual que el
Gobernador posee doble carácter, pues para asuntos de orden público, también es
agente del Presidente de la Republica. También es elegido por sufragio universal para
periodos de cuatro años a partir de 2004.

El Presidente y los Gobernadores, en los casos taxativamente señalados por la ley,


suspenderán o destituirán a los alcaldes. La ley establece las sanciones a que hubiere
lugar por el ejercicio indebido de esa atribución.

Son atribuciones del alcalde:


Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las
ordenanzas, y los acuerdos del Concejo.
b) Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las
instrucciones y órdenes que reciba del Presidente de la República y del
respectivo gobernador. El alcalde es la primera autoridad de policía del
municipio. La Policía Nacional cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que le
imparta el alcalde por conducto del respectivo comandante.
c) Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplimiento de las
funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y
extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a
los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales
o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes.
d) Suprimir o fusionar entidades y dependencias municipales, de conformidad con los
acuerdos respectivos.
e) Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de acuerdo sobre planes y
programas de desarrollo económico y social, obras públicas, presupuesto anual de
rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha del
municipio.
f) Sancionar y promulgar los acuerdos que hubiere aprobado el Concejo y
objetar los que considere inconvenientes o contrarios al ordenamiento jurídico.
g) Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles
funciones especiales y fijar sus emolumentos con arreglo a los acuerdos
correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global fijado
para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.
h) Colaborar con el Concejo para el buen desempeño de sus funciones,
presentarle informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones
extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los cuales fue
citado.
i) Ordenar los gastos municipales de acuerdo con el plan de inversión y el presupuesto.
j) Las demás que la Constitución y la ley le señalen.

El Concejo Municipal. En cada municipio existe una corporación administrativa elegida


popularmente para períodos de cuatro años que se denomina Concejo Municipal,
integrado por no menos de siete, ni más de veintiún miembros según lo determine la
ley, de acuerdo con la población respectiva.

La ley determina las calidades, inhabilidades e incompatibilidades de los


concejales y la época de sesiones ordinarias de los concejos. Los concejales no tienen la
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

calidad de empleados públicos. La ley determina los casos en que tienen derecho a
honorarios por su asistencia a sesiones.

Sus actos administrativos se denominan Acuerdos Municipales y mediante ellos


reglamentan la actuación del ejecutivo local en los asuntos de carácter general.

El Concejo puede, para asuntos de organización y planeación municipal, dividir el


municipio en comunas (sector urbano) y corregimientos (sector rural). De esta manera se
puede lograr que la participación de la comunidad sea más efectiva, se vigile la
prestación de los servicios públicos, se formulen propuestas de gastos y de inversiones y
se distribuyan equitativamente las partidas globales municipales25.

Corresponde a los concejos municipales:

a) Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del


municipio.
b) Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y
de obras públicas.
c) Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer precisas funciones de las que
corresponden al Concejo.
d) Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos locales.
e) Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el
presupuesto de rentas y gastos.
f) Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de sus
dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas
categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y
empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de
economía mixta.
g) Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vigilar y
controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de
inmuebles destinados a vivienda.
h) Elegir personero para el período que fije la ley y los demás funcionarios que ésta
determine.
i) Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio.
j) Las demás que la Constitución y la ley le asignen.

25
Herrera Matiz, Cristóbal. Régimen Departamental y municipal. Ed Leyar. Bogota 20--. p. 17.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Finalmente, el artículo 319 de la Constitución de 1991 establece que cuando dos o más
municipios tengan relaciones económicas, sociales y físicas, que den al conjunto
características de un área metropolitana, pueden organizarse como entidad
administrativa encargada de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado
del territorio colocado bajo su autoridad; racionalizar la prestación de los servicios
públicos a cargo de quienes la integran y, si es el caso, prestar en común algunos de
ellos; y ejecutar obras de interés metropolitano.

La ley de ordenamiento territorial adoptará para las áreas metropolitanas un régimen


administrativo y fiscal de carácter especial; garantizará que en sus órganos de
administración tengan adecuada participación las respectivas autoridades municipales;
y señalará la forma de convocar y realizar las consultas populares que decidan la
vinculación de los municipios.

Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas circunvecinos,


pertenecientes a un mismo departamento. La ley dictará el estatuto básico y fijará el
régimen administrativo de las provincias que podrán organizarse para el cumplimiento
de las funciones que les deleguen entidades nacionales o departamentales y que les
asignen la ley y los municipios que las integran. Las provincias serán creadas por
ordenanza, a iniciativa del gobernador, de los alcaldes de los respectivos municipios o
del número de ciudadanos que determine la ley.

Para el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta popular en
los municipios interesados. El departamento y los municipios aportarán a las provincias
el porcentaje de sus ingresos corrientes que determinen la asamblea y los concejos
respectivos.

DISTRITOS

El distrito Capital que se rige por estatuto especial y que a instancias de la


administración distrital actual será ampliado y modificado en búsqueda de una mayor
descentralización en las localidades.

Los otros distritos son los de Cartagena y Barranquilla que son distritos Turísticos,
históricos, industriales y portuarios.
Curso Básico. Organización Estatal Colombiana
Unidad 3. Rama ejecutiva del Poder Publico

Nota: Este Subtema debe ser desarrollado por el alumno en un ejercicio de validación
de su trabajo autónomo.

BIBLIOGRAFÍA

 GONZALEZ SALAS, Edgar; (1974) El Laberinto Institucional Colombiano 1974-1994..


Universidad Nacional de Colombia. ESAP, FESCOL, Bogotá
 RODRIGUEZ, Libardo, (2000) Derecho Administrativo General TEMIS. Bogotá
Régimen Legal de la Administración Pública. LEGIS. Bogotá 2000
 TAFUR GALIVS, Alvaro; (1984) Entidades Descentralizadas. TEMIS. Bogotá.
 GOMEZ CARDONA, Efraín; (s.f.) Nuevo Derecho Administrativo Colombiano General
y Especial.. Biblioteca Jurídica DIKE.
 COLOMBIA. Ley 489 de 1998
 COLOMBIA, Constitución Política.
 GERENCIA PÚBLICA DESCENTRALIZACIÓN –PRIVATIZACIÓN.doc. (Documento
Adjunto).
 ELECCIONES POPULARES EN COLOMBIA.doc. (Documento Adjunto).
 GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL.doc. (Documento Adjunto).

También podría gustarte