Está en la página 1de 950

Tracy I. Storer • Robert L.

Usinger
Robert C. Stebbins • James W. Nybakken

OMEGA
La edición original de esta obra
ha sido publicada en inglés por la editorial
McGraw-Hill Book Company de Nueva York
con el título
GENERAL ZOO LOG Y

Traducido por
Emma Gifre
y
María Jesús Fortes Fortes

Diseño de la cubierta
Celia Valles

Tercera reimpresión: enero 2003

PROHIBIDA SU VENTA
Quien realizo esta digitalización
No lo ha hecho con fines ele lucro,
Sino para mi Uso y para sacar de apuro a quiene;
no alcanzaron a pedir el libro en biblioteca
y no sacaron fotocopias,.,

© McGraw-Hill Book Company, Nueva York


y para la edición española
© Ediciones Omega, S.A.,
Plato, 26 - 08006 Barcelona
www.ediciones-omega.es

ISBN: 84-282-0683-X
Depósito legal: B. 2073-2003
Printed in Spain
A&M Gráfic, s.l.
ZOOLOGÍA
GENERAL
6.a edición
totalmente revisada y ampliada

Tracy I. Storer
Profesor emérito de Zoología
de la Universidad de California, Davis
Robert L. Usinger
Profesor de Entomología
de la Universidad de California, Berkeley

Robert C. Stebbins
Profesor de Zoología
del Museum of Vertebrate Zoology,
Universidad de California, Berkeley

James W. Nybakken
Profesor asociado de Ciencias Biológicas
del California State College
y de los Moss Landing Marine Laboratories

Ediciones Omega
índice de materias

Prefacio VII 17. Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 387


18. Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos
1.a Parte Biología general animal 412
19. Tipos Pseudocelomados 434
1. Introducción 7 20. Miscelánea de tipos 456
2. La química de la vida 18 21. Tipo Moluscos 485
3. Células y tejidos 52 22. Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 517
4. Cubierta del cuerpo, esqueleto y músculos 75 23. Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicera-
5. Sistemas digestivos y metabolismo 92 dos y grupos menores 539
6. Sistemas circulatorios 111 24. Clase Crustáceos 564
7. Sistemas respiratorios y excretores 123 25. Clase Insectos 587
8. Glándulas endocrinas 143 26. Tipo Equinodermos 639
9. Sistemas nerviosos y órganos de los sentidos 27. Tipo Cordados: Cordados inferiores 661
157 28. Clase Ciclóstomos 675
10. Reproducción y desarrollo 183 29. Clase Condrictíes: Peces cartilaginosos 683
11. Herencia y genética 209 30. Clase Osteictíes: Peces óseos 695
12. Ecología animal y distribución 236 31. Clase Anfibios 724
13. La evolución orgánica 276 32. Clase Reptiles 753
33. Clase Aves 784
2.a Parte Protozoos y el reino animal 34. Clase Mamíferos 818
35. El Hombre 855
14. Clasificación y nomenclatura 315 36. Población y medio ambiente 873
15. Protozoos 341 Glosario 889
16. Tipo Poríferos: Esponjas 375 Índice alfabético 905
1
Introducción

Los animales difieren entre sí por su tamaño, es­ tro planeta, pero incluso si se excluyen las formas
tructura, modo de vida y otros rasgos. Es mucho microscópicas y las plantas, la cantidad sobrepasa
lo que se conoce actualmente acerca de los anima­ el millón. Algunos piensan que puede haber hasta
les —lo suficiente para llenar una gran bibliote­ 2 millones sólo de especies animales. Incluso más
ca—, pero queda todavía mucho por conocer y se especies, ahora extinguidas, vivieron en tiempos
han planteado numerosas preguntas. geológicos pasados. Algunas especies animales son
¿Qué es la vida? ¿En qué se parecen las distin­ abundantes en cuanto al número de individuos,
tas clases de animales o cómo difieren en estruc­ mientras otras son raras o poco comunes. Existen
tura, procesos internos o modo de vida? ¿Cómo formas de vida en casi todos los ambientes de la
realizan los animales sus actividades ordinarias? Tierra. Por consiguiente, se encuentran organismos
¿Cómo están relacionadas unas clases con otras? en lugares tan inverosímiles como las fosas más
¿En qué se parece y en qué difiere el hombre de profundas del océano, en las fuentes de aguas ter­
los demás seres vivos? ¿Cómo han evolucionado? males y en el hielo y la nieve del Ártico y del An­
¿De qué manera han influido las distintas clases tartico. Todas las aguas y casi todas las superficies
de animales en el hombre y, recíprocamente, las terrestres tienen sus seres vivos característicos. Es­
actividades de éste sobre los animales que le ro­ tos no existen en un vacío, sino siempre junto con
dean? Las contestaciones a muchas de estas pre­ otros organismos en un medio ambiente físico; de
guntas se hallan en la ciencia de la zoología (gr. este modo cada ambiente tiene una serie caracterís­
zóon, animal + logos, discurso), que se ocupa de tica de seres vivos. Estos conjuntos característicos
los distintos aspectos de la vida animal. de organismos interaccionan entre sí y con el me­
dio ambiente físico en que viven. El resultado de
todas estas complejas interacciones constituye la
1-1 Diversidad de la vida
llamada «trama de la vida» o «equilibrio de la
El mundo contiene una enorme cantidad de seres Naturaleza», denominada más a menudo ecología
vivos. Nadie conoce con exactitud cuántos tipos por los zoólogos (cap. 12).
(especies) diferentes de organismos viven en nues­ Los seres humanos también son animales y, co-
8 Biología general animal

mo tales, también viven con otros organismos en lizadas por otra. En muchos campos de la ciencia mientos como dí
un medio ambiente físico. Aunque el hombre se el progreso depende de los instrumentos de que se ca continuament
ha servido de su inteligencia y de su capacidad dispone, y el desarrollo de un nuevo útil de trabajo, mular los princi]
para crear otros ambientes —ciudades, casas, cáp­ como por ejemplo el microscopio electrónico o el quiera que se ¡
sulas espaciales— que lo aislan en mayor o menor ciclotrón, aporta temas y métodos insospechados. hacer útiles obi
medida del contacto e interacción con el medio La ciencia acumula hechos y estos hechos acu­ ción de descubr
ambiente físico y biológico del planeta, no puede mulados son los datos. Los datos cualitativos se cia provechosa.
librarse de todo esto por completo. Todavía de­ refieren a diferentes clases de cosas y los cuantitati­
pende de ciertos organismos que le proporcionan vos se refieren a dimensiones, pesos u otros hechos 1-3 Campos es
el alimento, es vulnerable a los parásitos y orga­ que puedan ser expresados en términos numéricos.
nismos infecciosos e interacciona generalmente con Un científico es una persona de mente inquisi­ Todas las persoí
otros animales o al menos con otros seres huma­ tiva que siente curiosidad por los fenómenos natu­ menos, conocim
nos. rales. Se hace preguntas y busca contestaciones que Los niños saber
A pesar de la enorme cantidad de animales di­ se apoyen en pruebas. Una honestidad absoluta de biertos de pelo,
ferentes que existen, los procesos básicos que ase­ pensamiento y acción es el requisito básico para lan y están cul
guran el mantenimiento de la vida son semejan­ el método científico, que consiste en hacer obser­ semejantes. Los
tes en todos ellos. Todos los animales están orga­ vaciones y experimentos cuidadosos y en utilizar estado salvaje y
nizados y funcionan de acuerdo con ciertas leyes luego los datos obtenidos para formular principios de su comprens
físicas y biológicas. Estas leyes y conceptos sir­ generales. El método científico empieza con algu­ conocimientos c
ven de estructura para la organización de la pri­ nas observaciones que inducen a especulaciones en interesarse espe
mera sección de este libro. Todos los animales es­ cuanto a su significado. Por ejemplo, se observa estudiar las eos
tán formados por ciertos compuestos y elementos comúnmente que las mariposas nocturnas son atraí­ les que les llam
químicos y funcionan según unas leyes físicas de­ das por la luz. Al científico esto le sugiere un prin­ logia reúne to<
terminadas, las más importantes de las cuales tie­ cipio general en la relación entre causa (la luz) y cualquier otro
nen que ver con la energía. En el capítulo 2 se efecto (la atracción). Formula una explicación pro­ si es popular c
tratan estas leyes básicas de la química y la física. visional o hipótesis: que las mariposas nocturnas o ciencia de la
El capítulo 3 trata la unidad estructural básica de reaccionan positivamente a la luz. Luego planea dio de las bacti
los animales, la célula. Los capítulos 4-11 detallan experimentos para comprobar la hipótesis. Somete logia (gr. bios,
los variados procesos vitales que sufre todo orga­ distintas clases de mariposas nocturnas a luz de di­ u organismos. '.
nismo. El capítulo 12 expone los principios que ferente intensidad y longitud de onda. Si los ex­ ciencias natura
rigen la organización de los animales en los grupos perimentos confirman la hipótesis, el científico pue­ la Naturaleza.
que interaccionan entre sí, y el capítulo 13 trata de formular una teoría más exacta para explicar los logia, que trata
de la continuidad de la vida a través del tiempo e hechos observados. En este caso la teoría puede es­ neralogía, que
indica los cambios que ocurren en su transcurso. tablecer que ciertas clases de mariposas nocturnas terrestre; la fis
son atraídas por la luz de la porción azul del es­ externa de la 1
pectro, mientras que son repelidas por las longitu­ tiga el tiempo
1-2 Ciencia des más largas que nosotros vemos rojas y amari­ pueden contra]
llas. Entonces esta teoría se convierte en la base sica trata de 1
Ciencia (del latín scientia, conocimiento) es el cono­ de amplias pruebas durante un período de años de energía y la <
cimiento exacto o la experiencia humana comproba­ duración. A consecuencia de estas deducciones y transformación
da. Es la manera que tiene el hombre moderno de estudios científicos, los fabricantes de artículos solucionar pre
explorar cuidadosamente su ambiente, el universo eléctricos han producido luces amarillas que no concernientes
material. Las materias primas de la ciencia son los atraen a los insectos. Las mariposas nocturnas per­ mientras que 1¡
hechos, es decir, el estado real de las cosas. La judiciales para las plantas agrícolas pueden selec­ objetivo tan i
ciencia necesita hechos para demostrar las relacio­ cionarse e incluso se las puede atraer a la muerte suelto numere
nes naturales entre fenómenos; se comprueba a mediante «trampas de luz». Finalmente, mediante do los descub
sí misma y evita los mitos, las leyendas o los pre­ repetidas comprobaciones de una relación entre básicos.
juicios. Los hechos simples —el fuego quema, el causa y efecto, las teorías pueden elevarse a un Antiguamen
agua es húmeda, etc. — pueden determinarse por principio general o ley, pero incluso éstas no que­ (384-322 a. C.
la observación directa, pero incluso éstos ganan dan libres de críticas. Es posible que se descubran ciencia, y sol
precisión si se emplean instrumentos científicos, lo nuevos hechos que requieran una nueva formula­ (1807-1873) y
cual permite que las observaciones realizadas por ción o una exclusión del principio. Por consiguien­ señar todas la
una persona puedan ser comparadas con las rea­ te, el método científico nunca acepta los conoci­ conocimientos
Introducción 9

s de la ciencia mientos como definitivos e infalibles, sino que bus­ hecho necesario dividir y subdividir los campos
altos de que se ca continuamente nuevas pruebas y datos para for­ científicos. En la actualidad, los científicos tienen
útil de trabajo, mular los principios básicos de la naturaleza. Cual­ que especializarse en un campo o en partes rela­
¡lectrónico o el quiera que se sirva del método científico puede cionadas de unos pocos campos. Aunque en algu­
insospechados. hacer útiles observaciones en zoología. La emo­ nos aspectos tiene inconvenientes, la especialización
os hechos acu- ción de descubrir nuevos hechos es una experien­ ha hecho posible un avance mucho más rápido de
cualitativos se cia provechosa. la ciencia y de la industria. Por consiguiente, el
f los cuantitati- científico tiene que enfrentarse con el problema de
u otros hechos desarrollar una amplia visión del mundo que le
nos numéricos. 1-3 Campos especializados de la ciencia
rodea, a pesar de trabajar en una rama particular
mente inquisi- Todas las personas de cultura media tienen, más o del conocimiento.
¡nómenos natu- menos, conocimientos comunes sobre los animales. Las publicaciones científicas son el medio de
testaciones que Los niños saben que los perros ladran y están cu­ comunicación entre los científicos de todo el mun­
ad absoluta de biertos de pelo, que las aves que viven libres vue­ do. Su número ha crecido progresivamente hasta
to básico para lan y están cubiertas de plumas, y otros hechos llegar a medio millón de artículos que se publican
n hacer obser- semejantes. Los pueblos primitivos que viven en anualmente en la actualidad. Todo científico halla
s y en utilizar estado salvaje y los campesinos cuya vida depende dificultades para mantenerse al corriente de las
lular principios de su comprensión de la Naturaleza tienen muchos publicaciones, y tiene que servirse, en parte, de re­
>ieza con algu- conocimientos de esta clase. Otras personas pueden vistas especializadas en la publicación de resú­
>eculaciones en interesarse especialmente en la historia natural y menes.
ilo, se observa estudiar las costumbres de las aves y otros anima­ A continuación exponemos algunas subdivisiones
irnas son atraí- les que les llamen la atención. La ciencia de la zoo­ principales de la zoología, juntamente con los ca­
ugiere un prin- logía reúne todos estos conocimientos junto con pítulos en que se trata de ellas:
ausa (la luz) y cualquier otro que se refiera a los animales, tanto
xplicación pro­ si es popular como técnico. Junto con la botánica Morfología (gr. morphe, forma), estructura como
osas nocturnas o ciencia de las plantas y la microbiología o estu­ un todo (caps. 4-9, 15-35).
Luego planea dio de las bacterias, virus y móneras forma la bio­ Histología (gr. kistos, tejido), estructura microscó­
Jótesis. Somete logía (gr. bios, vida), la ciencia de los seres vivos pica de los tejidos (cap. 3).
las a luz de di- u organismos. La biología, a su vez, es una de las Citología (gr. kytos, hueco), estructuras y funcio­
ida. Si los ex­ ciencias naturales que estudian los fenómenos de nes de la célula (caps. 3-16).
científico pue- la Naturaleza. Otras ciencias naturales son la geo­ Fisiología (gr. physis, naturaleza), procesos o fun­
ira explicar los logía, que trata de la estructura de la Tierra; la mi­ ciones de los animales (caps. 2-10, 15-35).
eoría puede es­ neralogía, que estudia los compuestos de la corteza Nutrición (lat. nutrió, alimento), uso y transfor­
osas nocturnas terrestre; la fisiografía, que se ocupa de la forma mación de las substancias alimenticias (cap. 5).
ín azul del es- externa de la Tierra; y la meteorología, que inves­ Embriología (gr. en, en+bryo, hinchar), crecimien­
lor las longitu- tiga el tiempo y el clima. Las ciencias naturales to y desarrollo del nuevo individuo dentro del
rojas y amari- pueden contraponerse a las ciencias físicas: la fí­ huevo o de la madre (útero) (cap. 10).
rte en la base sica trata de las propiedades de la materia, y la Genética (gr. genesis, origen), herencia y variación
)do de años de energía y la química estudian su constitución y (caps. 11, 13).
deducciones y transformación. La ciencia aplicada está dirigida a Parasitología (gr. para, además + sitos, alimento),
> de artículos solucionar problemas prácticos, muchos de ellos estudio de los animales que viven sobre o den­
añilas que no concernientes a la agricultura o a la ingeniería, tro de otros (caps. 12, 15-26).
nocturnas per- mientras que la ciencia «pura» o básica no tiene un Historia natural, vida y comportamiento de los
pueden selec- objetivo tan inmediato. Sin embargo, se han re­ animales en su ambiente natural (caps. 6, 13,
er a la muerte suelto numerosos problemas económicos aplican­ 15-36).
ente, mediante do los descubrimientos de los estudios científicos Etología, comportamiento de los animales (cap. 12).
relación entre básicos. Ecología (gr. oikos, casa), relaciones de los anima­
elevarse a un les con su ambiente (caps. 12, 15-36).
Antiguamente, un hombre como Aristóteles
éstas no que- Zoogeografía (gr. zoon, animal + geografía), dis­
(384-322 a. C.) podía abarcar todo el campo de la
i se descubran tribución de los animales en el espacio (cap. 12).
ciencia, y sólo hace un siglo que Luis Agassiz
lueva formula- Paleontología (gr. palaios antiguo + ont, ser), ani­
(1807-1873) y algunos otros conocían y podían en­
>or consiguien­ males fósiles y su distribución en el tiempo (ca­
señar todas las ciencias naturales. Al aumentar los
te los conoci­ pítulos 12, 13, 15-35).
conocimientos esto ha dejado de ser posible y se ha
10 Biología general animal

Evolución (lat. e, fuera + volvo, rodar), origen y y digestión de los alimentos; la asimilación de
diferenciación de la vida animal (cap. 13). los alimentos digeridos en el cuerpo; la respira­
Bioquímica (gr. bios, vida), estudio de los compues­ ción, que es el proceso de liberación de la energía
tos químicos y procesos que tienen lugar en los producida por los alimentos asimilados; y la ex­
organismos vivos (cap. 2). creción, que es la eliminación de los desechos
Taxonomía (sistemática) (gr. taxis, disposición + producidos durante la liberación de la energía.
nomos, ley), clasificación de los animales y prin­ Los seres inanimados son incapaces de realizar
cipios en que se basa (caps. 14, 15-35). estos procesos de ingerir materiales extraños,
transformarlos para producir energía y eliminar
La zoología también se divide atendiendo a los luego los productos de desecho. Se sabe que al­
grupos particulares de animales: gunos materiales inertes liberan energía. Por
ejemplo, los materiales radiactivos emiten ener­
Entomología, estudio de los insectos; dividida a su gía cuando degeneran transformándose en otros
vez en morfología de los insectos, taxonomía de elementos. Pero los seres inanimados no obtie­
los insectos, entomología económica, etc. (capí­ nen la energía mediante la ingestión o transfor­
tulo 25). mación de otros materiales.
Fig.
Mastozoología, estudio de los mamíferos (cap. 34). Crecimiento. Los seres vivos crecen por desa­ cont<
Helmintología (gr. helmins, gusano), estudio de los rrollo de nuevas partes entre o dentro de las vie­
diferentes tipos de gusanos (caps. 18, 19, 23). jas. De este modo el crecimiento tiene lugar por
adición interna. Éste es un crecimiento por in- 5 Forma y tan
trususcepción y es un rasgo característico de los tiene genera
1-4 Los seres vivos seres vivos. Los seres inanimados crecen, pero maño caract
el crecimiento es siempre por adición externa, no cias inertes
La mayoría de los seres vivos u organismos pue­ interna, como en los cristales (fig. 1-3). ma; los crii
den distinguirse fácilmente de la materia no viva Irritabilidad. Los seres vivos reaccionan ante constantes, ]
0 inorgánica —un árbol, un pájaro o un gusano los cambios ambientales, y esta capacidad se de­ 6 Composición
de una roca o cualquier substancia química—:, pero nomina generalmente irritabilidad. La respuesta están compu
esto no es fácil con algunas formas vivas inferio­ a los cambios ambientales puede revestir diver­ mentos quín
res. Las semillas en estado de vida latente de las sas formas, y la intensidad de la respuesta no oxígeno (O]
plantas y los huevos de algunos animales pueden es siempre proporcional a la magnitud del es­ variadas peí
parecer inertes, pero colocados en condiciones apro­ tímulo. La alteración producida en el organis­ aparecen co:
piadas se revelará su naturaleza viviente. mo por el estímulo en general no es permanente. mentos. Esti
Los seres vivos presentan seis importantes carac­ Los seres inanimados no actúan ante los estímu­ dos con une
terísticas que los diferencian de los inanimados: los del mismo modo; cuando reaccionan, como moléculas c
en la dilatación de un metal por el calor, existe gran peso i
1 Metabolismo. En los organismos tiene lugar una relación cuantitativa definida entre el estí­ la substanci
constantemente una compleja serie de procesos mulo (calor) y el efecto producido (dilatación). o del animE
químicos esenciales que reciben el nombre co­ Reproducción. Cada tipo de organismo vivo tie­ el suelo se
lectivo de metabolismo. En el metabolismo son ne la capacidad de producir otros seres de su químicos fe
importantes actividades tales como la ingestión misma clase. quenas.

En ciertos
entre los sere
han sido crist
liarse en las c

1-5 Bases f ís
Ammonite
fósil 2,10 m La gran dive:
Hombre de diámetro se basa únicaí
1,80 m Ballena azul 30 m
Calamar gigante 15,15 rrP
se encuentran
Fig. 1-1 Los mayores animales comparados con el Kombre. (Adaptado de C. R. Knlght.J los elementos
Introducción 11

asimilación de
:rpo; la respira-
ón de la energía
diados; y la ex-
je los desechos
t de la energía.
ices de realizar
ríales extraños,
;rgía y eliminar
Se sabe que al-
n energía. Por
os emiten ener-
índose en otros
nados no obtie-
itión o transfor- 0,1 milímetros = 100 mieras (/J)

Fig. 1-2 Algunos de los animales más pequeños y algunas células animales, todas dentro del
recen por desa- contorno de un Paramecium. Aumentado unas 550 veces.
sntro de las vie-
tiene lugar por
¡miento por in- 5 Forma y tamaño. Cada clase de organismo vivo drógeno, nitrógeno y oxígeno, constituyen más
cterístico de los tiene generalmente una forma definida y un ta­ del 95 por ciento de la materia viva (protoplasma)
os crecen, pero maño característico (figs. 1-1, 1-2). Las substan­ del planeta. En combinaciones químicas diversas,
ción externa, no cias inertes varían a menudo de tamaño y for­ estos cuatro elementos forman la estructura esen­
g. 1-3). ma; los cristales minerales tienen formas muy cial de los cuerpos de todos los animales, desde
reaccionan ante constantes, pero varían de tamaño. compuestos inorgánicos simples como el agua
:apacidad se de- 6 Composición química. Los organismos vivientes (H 2 0) y los pequeños compuestos orgánicos como
d. La respuesta están compuestos principalmente por cuatro ele­ los aminoácidos, azúcares y grasas hasta las gran­
: revestir diver­ mentos químicos: carbono (C), hidrógeno (H), des macromoléculas complejas de proteína, almi­
la respuesta no oxígeno (O) y nitrógeno (N) en proporciones dón o ácidos nucleicos.
lagnitud del es- variadas pero definidas; estos cuatro elementos Unos 30 elementos son los componentes meno­
en el organis­ aparecen con pequeñas cantidades de otros ele­ res de la materia viva. Estos componentes meno­
es permanente. mentos. Estos elementos, cuando están enlaza­ res son menores en cuanto a su cantidad total,
ante los estímu- dos con uno o más átomos de carbono, forman pero son vitales para el funcionamiento de cier­
accionan, como moléculas orgánicas complejas, a menudo de tos sistemas vivos. Ejemplos de estos importantes
el calor, existe gran peso molecular; en conjunto constituyen elementos son el calcio, necesario para la construc­
a entre el estí- la substancia viva o protoplasma de la planta ción de la concha de los moluscos y el hueso de
ido (dilatación). o del animal. En los minerales, las rocas y en los vertebrados; el fósforo, vital en todas las rela­
anismo vivo tie- el suelo se encuentran estos y otros elementos ciones energéticas vivas y en la estructura proteí-
ros seres de su químicos formando moléculas mucho más pe­ nica; y el hierro y el cobre, necesarios para el trans­
queñas. porte del oxígeno en los sistemas respiratorios de
vertebrados e invertebrados. Muchos de estos ele­
En ciertos aspectos, los virus son intermedios mentos menores son partes integrantes de las gran­
entre los seres vivos y los inanimados (algunos des y complejas moléculas orgánicas.
han sido cristalizados), pero sólo pueden desarro­ Todos los animales requieren energía en forma
llarse en las células vivas. de alimento a fin de mantener sus procesos vitales.
Pueden obtener esta energía fundamentalmente de
las plantas o de otros organismos autótrofos (co­
1-5 Bases físicas y químicas de la vida mo ciertas bacterias), ya que no pueden fabricar
Ammonite su propio alimento a partir de los componentes
Ifósil 2,10 m La gran diversidad de formas vivas del planeta orgánicos simples. Determinadas leyes físicas rigen
de diámetro se basa únicamente en los 92 elementos vivos que las relaciones energéticas, y éstas son válidas tanto
se encuentran en estado natural. Los átomos de para los sistemas vivos como para los inertes. Es­
los elementos de bajo peso molecular, carbono, hi­ tas leyes se engloban en el campo de la termodiná-
12 Biología general animal

formando
mica, que trata de la energía y de sus transforma­ Forma y estructura. La forma del cuerpo de los prendiendo
ciones. animales es bastante constante, sus órganos sue­ rio (figura
Así, la química y la física son importantes para len ser internos, sus células están recubiertas por Sistema ne
el estudio de la vida y de los procesos vitales, por­ delicadas membranas y sus tejidos están baña­ los animali
que los elementos químicos que componen el cuer­ dos por una solución de cloruro sódico (NaCl). responder i
po de un animal obedecen a unas determinadas El crecimiento acostumbra a ser diferencial, dan­ tas carecen
leyes químicas y porque los animales existen sólo do lugar a cambios en las proporciones de las más lentas.
mediante el uso de la energía, que funciona según partes del cuerpo con la edad. El cuerpo de las plazarse o
unas leyes físicas rígidas. Como se verá en los ca­ plantas es a menudo de forma variable, los órga­ tas clases
pítulos posteriores, la energía es particularmente nos suelen ser externos, las células están gene­ su vida (es
importante, porque actúa a todos los niveles, des­ ralmente dentro de rígidas paredes de celulosa pas) o son
de el molecular al del ecosistema en su totalidad. y el cloruro sódico es tóxico para la mayoría de déos, brioz
las plantas. El crecimiento suele ser terminal, en
los extremos de los órganos, y a menudo conti­
1-6 Los animales comparados con las plantas núa durante toda la vida pero cada clase de
1-7 La vida
planta tiene un límite normal de crecimiento.
La mayoría de los organismos macroscópicos (los Metabolismo. Los animales necesitan como ali­
Se conocen ¡
que pueden verse con claridad a simple vista) pue­ mento complejas materias orgánicas, que sólo
cies de anims
den incluirse dentro del reino animal o del vege­ pueden obtener comiendo plantas u otros ani­
cubren otras
tal. No ocurre así con muchos organismos micros­ males. Estas substancias son descompuestas (di­
ordinariamen
cópicos o con el grupo de grandes organismos de­ geridas), y con los productos resultantes se sin­
en número r
nominado Fungi (hongos y afines). Por esta razón, tetizan nuevas substancias dentro del cuerpo.
cuitar el estu
los organismos actualmente son clasificados por los Necesitan oxígeno ( 0 2 ) para la respiración. Los
nes entre las
científicos en cuatro o cinco reinos: ANIMALIA (ani­ principales productos finales del metabolismo
animal se di
males), PLANTAE (plantas), FUNGÍ (hongos), PRO­ son: anhídrido carbónico ( C 0 2 ) , agua ( H 2 0 ) y
queños (cap.
TISTA y MONERA. Los dos últimos reinos contie­ urea (NH 2 ) 2 CO. La mayoría de las plantas uti­
lizan el anhídrido carbónico del aire juntamente Cada clase
nen organismos muy pequeños, como las bacterias
con agua y substancias inorgánicas obtenidas del mientos de i
y amebas (par. 15-3). Con mucho, el mayor número
suelo en disolución. Por fotosíntesis —la acción y necesidadei
de organismos se encuentra, sin embargo, en los
de la luz solar sobre el pigmento verde, cloro­ Las distintas
reinos animal y vegetal. Las principales diferen­
fila— se combinan estas sencillas substancias hallan cubiei
cias entre animales y plantas son:
suelo y rocas
picales recibí
a los polos, ;
o que precir.
de un lugar
físico de las
so. Ello tien
que se desai
tres y la cul
los tipos de
gar. Por con
males varía
rra (cap. 12)
Ningún ai
mo. Todos i
las caracterí
otros anima
biente bioló
enemigos, e
junto de te
Fig. 1-3 Seres inertes y seres vivos. Izquierda: Cristales de cuarzo (largos y blancos) y de pirita «trama de 1
de hierro. Aproximadamente de tamaño natural. Derecha: Virus de la poliomielitis cristalizado; «vi­
ve» y se reproduce dentro de las células de animales o del hombre, x 121 000. (Foto con el micros­ leza», un o
copio electrónico por W. M. Stanley.)
Introducción 13

cuerpo de los formando distintos compuestos orgánicos, des­


órganos sue- prendiéndose oxígeno como producto secunda­
recubiertas por rio (figura 12-1).
los están baña- Sistema nervioso y movimiento. La mayoría de
sódico (NaCl). los animales tienen sistema nervioso y pueden
diferencial, dan- responder rápidamente a los estímulos. Las plan­
orciones de las tas carecen de este sistema y sus respuestas son
cuerpo de las más lentas. En general, los animales pueden des­
, los órga- plazarse o mover partes de su cuerpo, pero cier­
están gene- tas clases de animales se fijan al principio de
de celulosa su vida (esponjas, anémonas de mar, ostras, la­
mayoría de pas) o son fijos y tienen forma de planta (hidroi-
terminal, en deos, briozoos).
menudo conti-
clase de
crecimiento. 1-7 La vida animal en la Tierra
como ali-
que sólo Se conocen aproximadamente un millón de espe­
otros ani- cies de animales vivientes, y continuamente se des­
ompuestas (di- cubren otras nuevas. Algunas de ellas son extra­
ultantes se sin- ordinariamente abundantes, otras se hallan sólo
del cuerpo. en número moderado y otras son raras. Para fa­
espiración. Los cilitar el estudio y poner de manifiesto las relacio­
metabolismo nes entre las diferentes clases de animales, el reino
(H 2 0) y animal se divide en varios grupos, grandes y pe­
plantas uti- queños (cap. 14).
juntamente Cada clase de animal tiene sus propios requeri­ Fig. 1-4 Comparación de las plantas con los animales. Arri­
obtenidas del mientos de vida, determinados por su estructura ba: Dionaea muscipara, una planta que captura insectos ce­
rrando sus hojas. Izquierda: Euglena, un organismo unicelu­
—la acción y necesidades de alimento, cobijo y reproducción. lar «reclamado» por los botánicos y los zoólogos (par. 16-
verde, cloro- Las distintas regiones de la superficie terrestre se 10). Derecha: hidroideo colonial, animal marino de forma
hallan cubiertas de aguas saladas o dulces o de de planta (par. 18-13).
substancias
suelo y rocas de numerosos tipos. Las regiones tro­
picales reciben más calor del Sol que las próximas biológicas que afecta a todos los seres vivos, in­
a los polos, y la cantidad de humedad atmosférica cluido el hombre.
o que precipita en forma de lluvia o nieve varía
de un lugar a otro. Por consiguiente, el ambiente
físico de las distintas regiones de la Tierra es diver­ 1-8 Relaciones de los animales con el hombre
so. Ello tiene influencia sobre la clase de plantas
que se desarrollan en las distintas regiones terres­ Los primeros hombres vivían probablemente como
tres y la cubierta vegetal, a su vez, influye sobre los pueblos primitivos actuales, recogiendo semillas
los tipos de animales que pueden vivir en un lu­ y frutos de las plantas silvestres y capturando ani­
gar. Por consiguiente, el número y la clase de ani­ males de distintas clases para obtener alimento
males varía mucho en diferentes partes de la Tie­ (cap. 35). Este tipo de vida, sin embargo, requiere
rra (cap. 12). de una gran extensión de tierra para mantener a
Ningún animal vive exclusivamente por sí mis­ cada individuo y por esto los grupos humanos que
mo. Todos están afectados en grado variable por viven de este modo están formados por pocas per­
las características de su ambiente físico y por los sonas. Las grandes poblaciones de los países civi­
otros animales y plantas que constituyen su am­ lizados deben producir su propio alimento: cerea­
biente biológico. La mayoría de animales tienen les cultivados (trigo, maíz, arroz) y animales do­
enemigos, enfermedades y competidores. El con­ mésticos (ganado vacuno, corderos, cerdos y galli­
junto de todas estas interacciones constituye la nas). Tanto los pueblos primitivos como los civili­
«trama de la vida» o el «equilibrio de la Natura­ zados obtienen animales de las aguas dulces y sa­
leza», un conjunto dinámico de fuerzas físicas y ladas —peces, ostras, cangrejos y otros— que les
14 Biología general animal

suministran proteínas animales; pero los recursos cada vez más complejo, interrelacionado y tecno­ ¿Por qué esti
del mar no son inagotables y la producción mari­ lógico, éstas son importantes preguntas que me­ humana puec
na ha disminuido en los lugares en los que la ex­ recen una respuesta a modo de introducción a este
plotación ha sido demasiado intensa. libro. En las últimas décadas del siglo XX, el hom­
La lana del cordero y las pieles de varios ma­ bre afronta algunos problemas que podrían lle­ 1-10 El estu
míferos suministran vestidos, las plumas de las varle a la más grave de las crisis. Estos problemas
aves se emplean para almohadas y colchas, los pe­ incluyen el aumento de la población, el aumento Son muchos
llejos suministran cuero y cola, los pelos se con­ de la contaminación, la disminución del alimento nocimientos ¡
vierten en fieltro y las glándulas u otros órganos y de la energía para la población humana, y la dis­ males, adqui
internos producen muchos preparados medicinales. minución de la diversidad de formas vivientes. To­ ciudad o en
Otros productos animales útiles son la miel, la cera dos estos problemas están íntimamente relaciona­ parques zoo!
de abeja, el caparazón de tortuga y las esponjas dos con la zoología. El estudio de las poblaciones, tos conocimii
naturales. Las industrias ganaderas y de conserva su funcionamiento y control constituyen uno de los cipiantes co
de carne, las pesquerías, el comercio de pieles y aspectos de la ecología (cap. 12). La energía, su reino animal
la apicultura dan empleo remunerador a millares distribución y conservación en los animales vivien­ de la anatom
de personas. tes son los aspectos principales de algunas de las tes grupos, c
Los animales utilizados para la investigación, disciplinas de la zoología, que incluyen la biología y de la mans
tanto en el campo como en el laboratorio, han molecular o la fisiología celular (cap. 2) y otras añade una d
contribuido en gran manera a que el hombre ten­ muchas partes de la fisiología (caps. 4-10), mien­ ducción de
ga un conocimiento de sí mismo y de su ambiente. tras que la transferencia de energía a un nivel de Tierra en la
Mediante estos estudios se han obtenido muchos población es un aspecto de la ecología. La diver­ eos pasados
conocimientos en el campo de la medicina, la fi­ sidad de la vida, esto es, la gran variedad de for­ nado los ani
siología, la embriología, la genética, el comporta­ mas animales presentes en el planeta y su lograda decir, la tec
miento y la cría de animales. adaptación a los diversos habitats, constituye el te­ bajos poster
Entre los animales perjudiciales, los grandes de­ ma de la segunda parte de este libro, que se ha pliar los coi
predadores ya no constituyen un peligro para el ideado para familiarizar al lector con el espectro introducción
hombre en los países civilizados, pero matan ani­ de vida animal que habita la Tierra y que puede Para estu
males domésticos y animales salvajes útiles. Los ser de gran importancia en la estructuración de sis­ querimientoi
insectos y roedores que se alimentan de plantas temas estables y mantenedores de la vida de este var cuidado
cultivadas, hierbas o árboles, cobran un alto tri­ planeta. que se ve;
buto y, además, se requieren grandes gastos para Todos los grandes problemas que afronta el bajos (una
combatirlos. Otros insectos y las ratas y los rato­ hombre en el último cuarto de este siglo son bio­ 3) pensarme
nes domésticos estropean los alimentos y otros ma­ lógicos: la explosión demográfica, la escasez de inducciones
teriales almacenados. Algunos insectos, arañas, es­ alimento y energía y la contaminación. Estos no pacidad pai
corpiones y serpientes son muy venenosos. Las nu­ pueden resolverse sin un conocimiento adecuado vaciones c<
merosas clases de parásitos —protozoos, gusanos, de los principios que rigen la vida animal en este apropiadas,
insectos y garrapatas— producen enfermedades y planeta, esto es, la zoología. No es posible, por o alterar es
la muerte del hombre, de los animales domésticos ejemplo, llegar a captar el problema de la po­ están en fa
y de las especies salvajes útiles. Organismos pro­ blación humana si no se entienden los principios cesaría pan
ductores de enfermedades transmitidos por anima­ que fundamentan el crecimiento, mantenimiento y de consegu:
les han tenido un importante papel en la historia decadencia de las poblaciones animales, una parte
de la humanidad; son ejemplos de ello los proto­ de la ecología, ya que el hombre está también su­
zoos parásitos de la malaria y el virus de la fiebre jeto a las mismas reglas. Del mismo modo, no es
amarilla transmitidos por mosquitos, las bacte­ posible comprender las bases de la actual crisis
rias de la peste transmitidas por las pulgas, y el alimentaria o su resolución sin un conocimiento
tifus exantemático propagado por los piojos y las de los diferentes tipos de alimentos, porqué se ne­
pulgas. La vasta Ii1
cesitan y qué papel desempeñan en los sistemas libros y mi
animales vivientes, otra disciplina de la zoología lares. Los i
(fisiología). Finalmente, en un tiempo en el que pítulos con
1-9 El porqué del estudio de la zoología las especies animales de todo el mundo están cada cuales el e
vez más en peligro de extinción y de disminución tal y supe
¿Qué pertinencia tiene en la actualidad el estudio de sus tamaños de población, es importante com­ gía. Existei
de esta ciencia para los estudiantes? En un mundo prender esta diversidad si se quiere conservar algo. y de bioloi
Introducción 15

ionado y tecno- ¿Por qué estudiar zoología? ¡El futuro de la raza todo el reino animal y de distintos fenómenos y prin­
^untas que me- humana puede depender de ello! cipios biológicos generales.
•oducción a este
Los siguientes trabajos se refieren a descripciones
a¡lo XX, el hom-
sistemáticas del Reino Animal:
ue podrían lle- 1-10 El estudio de la zoología
Estos problemas Grzimek, H. C. Bernhard (dir.). 1970. Grizimek's ani­
ion, el aumento Son muchos los estudiantes que tienen algunos co­ mal life encyclopedia. Nueva York, Van Nostrand
5n del alimento nocimientos generales sobre algunas clases de ani­ Reinhold. 13 vols. Traducido al inglés del alemán.
umana, y la dis- males, adquiridos en la experiencia diaria en la El más reciente intento de tratamiento enciclopédi­
JS vivientes. To- ciudad o en el campo, o en los museos y en los co; interesante, muy ilustrada.
nente relaciona- parques zoológicos. Con el objeto de ampliar es­ Harmer, S. F. y A. E. Shipley (dir.). 1805-1909. The
las poblaciones, tos conocimientos, los cursos de zoología para prin­ Cambridge natural history. Londres, Macmillan &
Co., Ltd. 10 vols. Reimpreso 1960. Nueva York, Ste-
uyen uno de los cipiantes contienen una descripción general del chert-Hafner, Inc. PROTOZOA a MAMMALIA.
La energía, su reino animal, de las clases y número de animales, Lankester, E. R. (dir.). 1900-1909. A treatise on zoo­
animales vivien- de la anatomía de los representantes de los diferen­ logy Londres, A. & C. Black, Ltd. 8 vols. Incompleto;
! algunas de las tes grupos, de los procesos corporales (fisiológicos) omite los anélidos, insectos, vertebrados terres­
uyen la biología y de la manera cómo viven los animales. A ello se tres, etc. Reimpreso. Nueva York, Stechert-Hafner, "
cap. 2) y otras añade una descripción del crecimiento y la repro­ Inc.
ps. 4-10), mien- ducción de los animales, de los principios de la Moore, R. C. (dir.). 1952. Treatise on invertebrate
a a un nivel de Tierra en la actualidad y en los tiempos geológi­ paleontology, Lawrence, Kansas Geological Society
ilogía. La diver- cos pasados y, finalmente, de cómo se han origi­ and The University of Kansas Press. Detallada, con
variedad de for- nado los animales que existen en la actualidad, es buenas sinopsis sobre la biología de los diferentes
grupos. En muchos volúmenes e incompleta.
:ta y su lograda decir, la teoría de la evolución orgánica. Los tra­
Parker, T. J. y W. A. Haswell. 1897. A textbook of
constituye el te- bajos posteriores en zoología tienen por objeto am­ zoology. Londres, Macmillan & Co., Ltd. Vol. 1. 6."
ibro, que se ha pliar los conocimientos adquiridos en un curso de ed. 1940. Invertebrates. Rev. por Otto Lowenstein.
con el espectro introducción, y tratan de otros aspectos del tema. XXXII + 770 pp., 733 figs. Vol. 2. 7.a ed. 1962. Ver­
•ra y que puede Para estudiar con provecho la zoología, los re­ tebrates. Rev. por A. J. Marshall XXIII + 952 pp.,
duración de sis- querimientos son sencillos: 1) facultad de obser­ 659 figs.
la vida de este var cuidadosamente y de explicar con precisión lo Romer, A. S. 1966. 3.a ed. Vertebrate paleontology.
que se ve; 2) honradez absoluta en todos los tra­ Chicago, University of Chicago Press. VIM + 468 pp.
que afronta el bajos (una necesidad primaria en toda ciencia);
3) pensamiento claro para llegar a deducciones o Las principales obras generales no escritas en in­
:e siglo son bio- glés son:
, la escasez de inducciones a partir de las observaciones, y 4) ca­
ación. Estos no pacidad para juzgar el valor relativo de las obser­ Bronn, H. G. y otros. 1859- . Klassen und Ordnun-
liento adecuado vaciones contradictorias y llegar a conclusiones gen des Tierreichs. Leipzig. Akad. Verlag. Geest &
i animal en este apropiadas, pero con disposición para abandonar Portig K.-G. 6 vols. (Actualmente unos 50 vols.,
es posible, por o alterar estas conclusiones al hallar pruebas que pero todavía incompleto.)
lema de la po­ están en favor de otra dirección. La habilidad ne­ Grassé, Pierre-P. (director). 1948- . Traite de zoo-
li los principios cesaria para lograr todos estos requerimientos pue­ logie, anatomie, systématique, biologie. París, Mas-
de conseguirse incluso en un curso elemental. son et Cié. 17 vols. previstos, hasta ahora han apa­
nantenimiento y recido 13.
nales, una parte Kükenthal, W. y T. Krumbach (dir.). 1925- . Hand-
;stá también su- buch der Zoologie, eine Naturgeschichte der Stam-
no modo, no es me des Tierreichs. Berlín, Walter de Gruyter & Co.
la actual crisis Bibliografía 8 vols. (Previstos 14 o más, pero todavía incom­
in conocimiento pleto.)
s, porqué se ne-
La vasta literatura zoológica comprende millares de Las siguientes obras estudian los invertebrados:
en los sistemas libros y muchas revistas, tanto técnicas como popu­
de la zoología lares. Los ejemplos que se citan aquí y en otros ca­ Barnes, R. D. 1974. 3.a ed. Invertebrate zoology. Fila-
¡mpo en el que pítulos constituyen unas obras seleccionadas en las delfia, W. B. Saunders Co. XII + 870 pp., ilus.
undo están cada cuales el estudiante encontrará información elemen­ Barrington, E. J. W. 1967. Invertebrate structure and
de disminución tal y superior sobre muchos aspectos de la zoolo­ function. Boston, Houghton Mifflin Co. X + 549 pp.,
importante com- gía. Existen muchos textos elementales de zoología ilus.
: conservar algo. y de biología animal que tratan de una parte o de Bayer, F. M. y H. B. Owre. 1968. The free living lower
atracción depe
a que se encui
tre la Tierra ;
sobre o cerca
na gravedad, ;
La fuerza d
les sobre la ce

2 jeto sólido en
pidamente en
como el agua
movimiento. I
La química de la vida nor en la Lun
en Júpiter (m¡
y el volumen
(como el agu¡
en los gases, i
el oro o el hi
cífico, y parí
peso y su su]
influyen sobn
vivir. Los mu
den volar gr£
y algunos in
fácilmente pe
ción con su r
animal acuát
terrestre sem
Para permanecer vivos, en los animales, y en las cos del metabolismo celular. Otras substancias quí­ hacia arriba
células que los constituyen, tienen lugar constantes micas y procesos metabólicos son tratados en los Debido a (
cambios químicos. Estos cambios e interacciones capítulos 4 a 9. cuerpo en re]
químicas reciben el nombre de reacciones. Las reac­ po en movii
ciones químicas en los tejidos y células vivas son miento. La :
las responsables de actividades tales como la pro­ Propiedades físicas con la masa.
ducción de secreciones en las células glandulares, fuerza para
la liberación de energía para el movimiento mus­ la inercia) <
2-1 Materia, peso y gravedad halla más re
cular y la digestión de moléculas alimenticias com­
plejas. Si la mayor parte de estas reacciones se de­ La substancia del universo, de la Tierra y de los tiende a det
tuvieran, los animales y las células morirían en seres vivos se denomina materia. En distintas con­ • sado. Cabe c
pocos minutos. Por tanto, para entender a los ani­ diciones ambientales de temperatura y presión cual­ secto tiene r
males es preciso en primer lugar tratar algunos prin­ quier clase de materia puede hallarse en uno de puede poner
cipios de química. El estudio de los compuestos los tres estados físicos: sólido, líquido o gas. El pidamente. I
químicos y de sus reacciones en las células y los agua, una clase común de materia, puede presen­ miento con
líquidos de los organismos vivientes constituye el tarse en forma de hielo sólido, agua líquida o va­ en movimiei
campo de la bioquímica, cuyo fin último es com­ por de agua. La mayor parte de los esqueletos y tierra las re
prender los fenómenos químicos que llamamos vida. conchas de los animales son sólidos, el plasma san­ vencer la h
Una rama reciente de la bioquímica, la biología guíneo y gran parte del contenido celular es líqui­ grande o pi
molecular, está rápidamente acumulando conoci­ do, y se hallan gases en los pulmones y disueltos pulsora parí
mientos sobre los más detallados aspectos quími­ en los líquidos del cuerpo. Casi todos los animales
cos de la vida, como es, por ejemplo, el caso del contienen materia en los tres estados.
DNA y el RNA (párs. 2-28 y 11-17). La masa o cantidad de materia contenida en 2-2 Cohesi
El presente capítulo estudia algunos principios cualquier objeto o cuerpo es uno de sus atributos
generales, físicos y químicos, los componentes bá­ básicos. Debido a ciertas fuerzas existe una atrac­ Sobre las p
sicos del protoplasma y algunos aspectos quími­ ción entre dos cuerpos cualesquiera, y el grado de croscópico (
La química de la vida 19

atracción depende de sus masas y de la distancia fuerzas: la cohesión tiende a mantener juntas las
a que se encuentran uno de otro. La atracción en­ partículas de la misma clase, y la adhesión a las
tre la Tierra y cualquier animal u objeto situado de distinta clase. La cohesión de las moléculas en
sobre o cerca de la superficie terrestre se denomi­ la superficie del agua (o de otros líquidos) produce
na gravedad, y el valor de esta fuerza es su peso. un efecto de membrana elástica llamado tensión
La fuerza de la gravedad mantiene a los anima­ superficial, que tiende a reducir a un mínimo la
les sobre la corteza terrestre o sobre cualquier ob­ superficie. Esta tensión tiene una fuerza elástica
jeto sólido en que se hallen situados. Actúa más rá­ apreciable; sostiene una aguja de coser limpia co­
pidamente en el aire que en un medio más pesado, locada en la superficie de un líquido. Los zapa­
como el agua, donde es mayor la resistencia al teros y otros insectos pueden «caminar» por en­
movimiento. El peso de cualquier animal sería me­ cima de esta película superficial porque sus patas
nor en la Luna (pequeña masa), pero mucho mayor están recubiertas de una cera que no se moja y no
en Júpiter (mayor masa). La relación entre el peso rompe la fuerza de cohesión. La tensión superficial
y el volumen de un objeto referida a un patrón es la causa de que las gotas de lluvia sean esféri­
(como el agua) es su peso específico. Éste es bajo cas, y también es esta fuerza la que determina la
en los gases, mientras que es alto en metales como forma esférica de las gotitas de grasa existentes
el oro o el hierro. En los animales, su peso espe­ dentro de las células de los animales. A la adhe­
cífico, y particularmente las relaciones entre su sión y a la tensión superficial se debe el ascenso
peso y su superficie, determinan sus costumbres e de los líquidos por los finos tubos capilares. Cuan­
influyen sobre el tipo de ambiente en que pueden do un insecto cae sobre la superficie de un estanque
vivir. Los murciélagos, las aves y los insectos pue­ con las alas extendidas, no puede volver a levan­
den volar gracias a la gran superficie de sus alas, tarse debido a la adhesión entre sus alas y el agua.
y algunos invertebrados acuáticos nadan y flotan La cohesión y la adhesión son las que mantienen
fácilmente porque tienen mucha superficie en rela­ unidas las diversas partes microscópicas del cuer­
ción con su peso. El peso específico efectivo de un po.
animal acuático es menor que el de un animal Todos los fenómenos indicados —gravedad, iner­
terrestre semejante, pues el primero es empujado cia, cohesión, tensión superficial y adhesión— in­
substancias quí- hacia arriba por el peso del agua que desplaza. tervienen en la organización estructural y en los
tratados en los Debido a otra propiedad o fuerza, la inercia, un procesos corporales de los animales, tanto a nivel
cuerpo en reposo tiende a continuar así, y un cuer­ macroscópico como microscópico.
po en movimiento tiende a continuar en movi­
miento. La inercia está directamente relacionada
edades físicas con la masa. Un cochecito de niño requiere menos 2-3 Energía
fuerza para ponerse en movimiento (para vencer
la inercia) que un automóvil, pero el cochecito Otro componente fundamental de nuestro universo
halla más resistencia superficial al movimiento y es la energía, «la capacidad de producir trabajo».
i Tierra y de los tiende a detenerse antes que el vehículo, más pe­ En todas las actividades de los organismos vivien­
in distintas con- sado. Cabe decir lo mismo de los animales. Un in­ tes interviene la energía; ejemplos de ello son los
a y presión cual- secto tiene menos inercia que un oso, por lo que movimientos de los animales, la digestión y el em­
!arse en uno de puede ponerse en movimiento y detenerse más rá­ pleo del alimento y la transmisión de los impul­
quido o gas. El pidamente. En ausencia de la gravedad y del roza­ sos nerviosos. La energía puede manifestarse de va­
t, puede présen­ miento con el aire, el agua o el suelo, un cuerpo rias maneras: movimiento, como el vuelo de un
la líquida o va- en movimiento no se detendría nunca; pero en la insecto; calor, un aumento de la temperatura (de­
los esqueletos y tierra las resistencias que encuentra terminan por bido a los movimientos desordenados de las par­
>, el plasma san- vencer la inercia del movimiento. Todo animal, tículas que forman la materia); cambios químicos
celular es líqui- grande o pequeño, debe ejercer su potencia pro­ o reacciones, como en la digestión de los alimen­
anes y disueltos pulsora para mantenerse en movimiento. tos; la corriente eléctrica, flujo de impulsos a lo
los los animales largo de un nervio, y luz, transmisión de unidades
3S. llamadas fotones. Todas estas formas que pueden
a contenida en 2-2 Cohesión y adhesión transformarse más o menos unas en otras, consti­
3e sus atributos tuyen la energía cinética, la energía de movimiento
xiste una atrac- Sobre las partículas de materia de tamaño submi- (gr. kinein, moverse). Otra clase es la energía po­
i, y el grado de croscópico (moléculas; véase par. 2-4) actúan otras tencial, la energía de posición. Una mano o un
20 Biología general animal

pie levantados tienen energía potencial, pero cuan­ no puede ser descompuesto en una forma más
do se mueven para tirar una pelota ésta se con­ simple por los métodos químicos ordinarios. Las
vierte en energía cinética de movimiento. partículas de un elemento se denominan átomos,
Dos leyes básicas regulan todas las transforma­ que son los bloques estructurales básicos; todos los
ciones de la energía. La primera ley de la termodi­ átomos de un elemento son semejantes. Una mo­
námica establece que en cualquier sistema la can­ lécula de agua está formada por dos átomos de
tidad total de energía permanece invariable. En un hidrógeno y uno de oxígeno. Para facilitar la
animal, el total recibido con los alimentos se gasta descripción de los fenómenos químicos y de las
en los movimientos, en la digestión y en otros pro­ reacciones químicas, los nombres de los elemen­
cesos corporales, o se pierde en forma de calor tos se representan por símbolos: H significa hidró­
irradiado al ambiente. El sistema de que forma geno, O oxígeno, C carbono; otros se indican en
parte el animal no ha «perdido» nada. Según la la figura 2-2. Por tanto, la fórmula de la molécula
segunda ley de la termodinámica el calor es la for­ del agua es H 2 0, la del gas oxígeno 0 2 y la del
ma final de todas las transformaciones de la ener­ azúcar de mesa común C 1 2 H 2 2 O u . En total han
gía y todas las formas de energía pueden conver­ sido identificados, bautizados y estudiados 92 ele­
tirse íntegramente en calor, pero el calor no puede mentos químicos que se presentan naturalmente.
convertirse nunca completamente en las demás for­ Añadiendo los 11 que han sido sintetizados en los
mas. La energía recibida por un animal se trans­ laboratorios, se tiene un total de 103 elementos.
forma de distintas maneras en la economía interna Por métodos indirectos se ha visto que los áto­
de su cuerpo, pero toda la que se emplea en movi­ mos, a su vez, están compuestos de partículas toda­
mientos, rozamientos, transformaciones químicas o vía menores. Nadie ha podido ver las moléculas
incluso en impulsos nerviosos, finalmente se con­ ultrapequeñas, los átomos o los elementos menores;
vierte en calor que pasa al ambiente. pero muchos experimentos físicos y cálculos rigu­
La energía del mundo, en último término, pro­ rosos han permitido determinar su peso, contar­
cede toda del Sol. A la radiación solar se debe los, conocer sus cargas eléctricas y averiguar su
el desarrollo y crecimiento de las plantas, de las velocidad de movimiento. A partir de estos y de
que dependen prácticamente todos los animales otros datos se ha inducido la estructura de los
(cap. 12). átomos y de las moléculas, y se han ideado muchos
modelos.

Principios químicos
2-5 Átomos

2-4 Estructura de la materia Se admite que el átomo tiene un contorno esférico,


con un núcleo central alrededor del cual se hallan
En la experiencia diaria aprendemos a reconocer una o varias partículas elementales llamadas elec­
algunas de las miles de clases de materia o subs­ trones; cada electrón da vueltas según una órbita.
tancias a las cuales damos nombres —agua, hierro, La mayoría de los átomos tienen más de una ór­
azúcar, etc.—. No obstante, una simple inspección bita (fig. 2-1). La estructura de un átomo, por tan­
no basta para decir si una substancia es pura —de to, se parece a grandes rasgos a un sistema solar
una sola clase— o una mezcla de dos o más. El
agua ordinaria, por ejemplo, suele contener oxíge­ - Electrón
no (un gas) y sales en disolución (sólidos). Para
determinar las verdaderas propiedades del agua,
ésta debe estar libre de otras substancias. La cien­
Neutrón
cia de la química se ocupa del estudio de la es­
tructura y composición de las substancias y de las
reacciones que experimentan. Protón
La investigación química ha demostrado que
toda substancia pura está formada por unidades
ultramicroscópicas llamadas moléculas. A su vez
cada molécula está formada por uno o más ele­
Fig. 2-1 Modelo de la supuesta estructura del átomo de
mentos químicos. Un elemento es un material que helio.
La química de la vida 21

una forma más con su Sol central (núcleo) y los planetas dando tienen cargas eléctricas. Por cada protón cargado
)s ordinarios. Las vueltas (electrones). En ambos existe mucho es­ positivamente que existe en el núcleo hay un elec­
snominan átomos, pacio entre sus componentes. Si se aumentara el trón cargado negativamente en una de las ór­
básicos; todos los tamaño de un átomo hasta el de una esfera de 30 bitas. El conjunto del átomo, por tanto, es neu­
íejantes. Una mo- metros de diámetro, el núcleo quizá tendría poco tro, ya que sus cargas positivas y negativas son
)r dos átomos de más de un centímetro de diámetro. Los electrones iguales.
Para facilitar la estarían dando vueltas tan rápidas alrededor del Los átomos de los distintos elementos químicos
[uímicos y de las núcleo, que se verían como débiles manchas borro­ difieren unos de otros por el número de neutrones,
;s de los elemen- sas. protones y electrones que contienen. Los elementos
H significa hidró- El núcleo está formado por protones, que llevan pueden ordenarse en una tabla periódica según el
ros se indican en una carga positiva, y también neutrones, que no número de protones que contiene cada uno. El hi-
ila de la molécula
geno 0 2 y la del
) n . En total han
sstudiados 92 ele-
tan naturalmente.
sintetizados en los
103 elementos.
visto que los ato­
le partículas toda-
ver las moléculas
ementos menores;
s y cálculos rigu-
su peso, contar-
s y averiguar su
tir de estos y de
estructura de los
an ideado muchos

contorno esférico,
Jel cual se hallan
les llamadas elec-
según una órbita.
i más de una ór-
í átomo, por tan-
un sistema solar

j- Neutrón

y Protón
Fig. 2-2 Primera parte del sistema periódico con esquemas de la estructura de los átomos. El nú­
mero central representa el núcleo y su carga positiva neta: el número atómico. Los pequeños pun­
tos negros representan electrones cargados negativamente, en sus respectivas órbitas. Los átomos
representados incluyen los de los elementos comunes (C, H, O, N) o esenciales (Na, P, etc.) de la
substancia viva; otros se hallan en pequeñas cantidades como oligoelementos (Fe, Si, etc.). Entre
¡tura del átomo de el calcio (Ca) y el hierro (Fe) se omiten cinco clases de átomos, por lo que el hierro no está en
su lugar.
22 Biología g e n e r a l animal

drógeno tiene un protón; por lo tanto, su número las capas puede contener sólo un número máximo
atómico es 1; el helio tiene 2, el sodio 11, etc. El determinado de electrones: dos en la más interna
peso atómico es un número arbitrario asignado a y ocho en la exterior (excepto el paladio). Un áto­ Elementos!
cada clase de átomos, con referencia al carbono mo sólo es químicamente estable cuando todas sus
(12), tomado como patrón. Es aproximadamente capas están completas. El helio (2 electrones) y el
igual a la suma del número de protones y neutrones neón (2 + 8), por ejemplo, son gases inertes que
del núcleo. Los electrones carecen prácticamente no reaccionan con otros átomos. La mayoría de las Na
de peso. Ejemplos de pesos atómicos son: hidró­ clases de átomos, sin embargo, tienen menos de
geno, 1; carbono, 12; sodio, 23; uranio, 238. ocho electrones en su capa exterior y son inesta­
bles, es decir, capaces de entrar en reacción quí­
mica y unirse a otros átomos. De este modo, el
2-6 Isótopos sodio (2 + 8 + 1) y el cloro (2 + 8 + 7), ambos Compuesto
inestables, pueden unirse mediante una reacción
Todos los átomos de un elemento tienen el mismo de transferencia de electrones para formar una mo­
número atómico pero no el mismo peso atómico, lécula estable, el cloruro sódico (fig. 2-3). El áto­
pues unos contienen mayor número de neutrones mo de sodio pierde un electrón, con lo que su se­
que otros. Los átomos de un elemento que difieren gunda capa (8 electrones) pasa a ser la exterior, y
en su masa se denominan isótopos. Ciertas clases el cloro gana uno para completar su capa exterior
de isótopos liberan electrones u otra radiación elec­ (8 electrones).
tromagnética y son, por tanto, radiactivos. Algunos
de estos pueden ser producidos artificialmente y Los átomos se unen formando unidades llamadas
otros se encuentran en la Naturaleza como resul­ moléculas mediante enlaces químicos que impli­
Iones
tado del bombardeo de los átomos por los rayos can la transferencia o reparto de electrones. Cuan­
cósmicos. Por ejemplo, el carbono 14 (C14) se pa­ do uno o más electrones son transferidos de un
rece a su «padre», el carbono 12, pero es radiacti­ átomo a otro, como en la reacción del cloruro só­
vo. Puede ser incorporado a una substancia que dico antes descrita, tenemos los enlaces iónicos. En Na
contenga carbono y que sea dada de comer, o in­ un enlace covalente los electrones se reparten co­
yectada, a un animal. En tal caso el C14 puede ser mo en el caso del hidrógeno, en el que cada átomo Fig. 2-3 Uniói
cada uno con
seguido en su camino a través de las diversas par­ tiene un electrón, y cuando los dos átomos se unen sitivas. Sodio
tes del cuerpo o en los nuevos compuestos por un comparten ambos electrones, con lo que la capa terna; cloro ((
tiene su número máximo; éste es el estado en el externa. Comp,
instrumento que registra la radiactividad (por ejem­ solo electrón c
plo, el contador de Geiger). La utilización de isó­ gas hidrógeno (H2). Los enlaces pueden designarse puesto que dis
con un guión (—) o un punto (.), o bien pueden nes, cada uno
topos en la investigación está revelando algunos sodio tiene ur
de los detalles más íntimos de los procesos quími­ ser omitidos (NaCl). neta — de 1.
cos que tienen lugar en el interior de los organis­ La valencia o capacidad de combinación que
mos tiene un átomo depende del número de electrones
presentes en su capa exterior, en relación con el se mueven 1
La atmósfera contiene principalmente C12 y un un déficit d
número requerido para «llenar» o «vaciar» dicha
poco de C14, y las plantas vivas incorporan uno (se mueven
capa (fig. 2-2). Ejemplos de valencias son: H 1;
y otro a su substancia en la misma proporción. Una subs
C 4; N 3; O 2; Na 1; Cl 1; Ca 2; P 3 (ó 5), etc.
Cuando se tala un árbol, esta relación comienza a más clases
bajar a medida que se desintegran los átomos de (fig. 2-3). L
carbono 14. (La vida media del C14 es de 5580 puesto quírj
2-8 Iones, electrólitos y compuestos
años; en este tiempo se pierden la mitad de los lución. Un
átomos.) En un resto de madera o carbón vegetal y cationes (
fosilizados encontrados en la Naturaleza, la rela­ Cuando la capa externa contiene menos de la mi­
tad del número total de electrones posibles en ella, solución co:
ción C 12 :C 14 proporciona una medida para deter­ consiguiente
minar la edad de dicho resto fósil. Este método puede perder un electrón o más; si contiene más
de la mitad, puede ganar electrones. Un cambio disocie en
se emplea mucho para dataciones en arqueología. electrólito.
en el número de electrones cambia también las pro­
piedades eléctricas del átomo: al ganar electrones Todo con
2-7 Electrones y enlaces se hace negativo y, al perderlos, positivo. Los áto­ cuando está
mos así cambiados se denominan iones; con un ex­ Ejemplos c<
Las diferentes clases de átomos tienen de una a ceso de electrones se convierten en aniones (están do acético i
siete capas de electrones concéntricas. Cada una de cargados negativamente y en un campo eléctrico leche agria
La q u í m i c a de la v i d a 23

máximo que, en disolución, libera iones O H - o acepta iones


interna de hidrógeno. La sosa cáustica (NaOH) y el hi­
Un áto- Elementos
drato amónico (NH4OH) son ejemplos comunes de
todas sus álcalis. Tanto las bases como los álcalis, cuando
ones) y el están concentrados son fuertemente irritantes y
inertes que «queman» la piel y las delicadas cubiertas de los
de las ojos y de la boca.
menos de La fuerza de un ácido o de una base es indicada
inesta- por el número relativo de iones de hidrógeno (H+)
:ción quí- o de hidroxilo (OH~) presentes en una solución
modo, el dada. Esta fuerza se expresa por un valor exponen­
, ambos cial denominado pH, en el que el valor 7 es el va­
Compuesto
reacción lor neutro y los valores en aumento hasta 14 in­
una mo- dican las bases más fuertes, mientras que los va­
El áto- lores en disminución hasta 0 indican los ácidos
x ie su se- más fuertes (fig. 2-4). La mayoría de los líquidos
exterior, y del cuerpo están muy próximos al valor neutro:
exterior el pH de la sangre humana es aproximadamente
de 7,3, es decir, ligeramente alcalino.
llamadas
impli-
. Cuan­ Iones
2-9 Reacciones químicas
tíe un
cloruro só- Cuando se mezcla un ácido y una base se produce
iónicos. En
Na (11+, 10-)
una sal. Los iones H+ y O H - se combinan para
Cl (17+, 18")
reparten co­ formar agua, y los iones restantes se unen y for­
átomo Fig. 2-3 Unión química y disociación ulterior. Elementos: man un nuevo compuesto, la sal. Si, por ejemplo,
se unen cada uno con el mismo número de cargas negativas y po­ se mezclan en una solución ácido clorhídrico (HC1)
sitivas. Sodio (Na), sólo un electrón en la órbita más ex­
la capa terna; cloro (Cl), con un electrón menos en la órbita más e hidróxido sódico (NaOH), el resultado es el com­
en el externa. Compuesto: cloruro sódico (NaCl, sal común); un puesto cloruro sódico (NaCl) y agua. El ion me­
solo electrón compartido por los dos. Iones: cuando el com­
¡signarse puesto que disuelve en agua, parte de él se disocia en io­ tálico sodio ha reemplazado el ion H+ del ácido.
pueden nes, cada uno con una órbita externa completa; el ion de El proceso de recombinación es una reacción quí­
sodio tiene una carga neta + de 1-, y el cloro una carga
neta — de 1. mica y puede expresarse por símbolos en forma de
íación que educación química, como, por ejemplo:
electrones
con el se mueven hacia el ánodo o polo positivo), y con HC1 + NaOH - NaCl + H 2 0
dicha un déficit de electrones se convierten en cationes Ácido Base Sal Agua
H 1; (se mueven hacia el cátodo o polo negativo).
En este caso el HC1 y el NaOH son los reactivos
5), etc. Una substancia formada por la unión de dos o
y el NaCl y el H 2 0 los productos de la reacción
más clases distintas de átomos es un compuesto
química. La flecha indica el curso de la reacción.
(fig. 2-3). La combinación del agua con un com­
Si ésta es reversible, como sucede en muchas reac­
puesto químico disuelto en ella se denomina so­
ciones biológicas que tienen lugar en los seres vi­
lución. Un compuesto que se disocia en aniones
vos, se emplea el símbolo doble.
la mi­ y cationes cuando se disuelve en agua forma una
en ella, solución conductora de la corriente eléctrica. Por Una reacción química se basa, probablemente,
3ne más consiguiente, cualquier compuesto químico que se Neutro
cambio disocie en iones en el agua recibe el nombre de Ácido 7 Base 14
electrólito. Muchos
Todo compuesto que libera iones H+ (protones), ioni'S H
cuando está disuelto en agua se denomina un ácido. Muchos
Ejemplos comunes son el ácido clorhídrico, el áci­ iones O H -
do acético (en el vinagre) y el ácido láctico (en la
leche agria). Una base o álcali es un compuesto Fig. 2-4 El valor pH.
24 Biología general animal

en las colisiones entre partículas (átomos, iones o al volumen. Así, un centímetro cúbico de cualquier número de molf
moléculas) de dos clases. La velocidad de reacción substancia sólida tiene una superficie de 6 cm2, lumen. Si se en
depende de: 1) la naturaleza de las partículas, ya pero si se dispersa en partículas de 1/100 000 mm ambos se difun
que algunas reaccionan antes que otras; 2) la con­ de diámetro la superficie total es de unos 6000 m2. es la suma de 1¡
centración, ya que el número de colisiones aumenta Las enormes áreas producidas por la dispersión manera, existe i
con el número de partículas, y 3) la temperatura, coloidal en la materia viva son de la mayor im­ cuando una ca
ya que a temperaturas altas las partículas se mue­ portancia para los cambios químicos que tienen lu­ disuelta en un ]
ven más de prisa, las colisiones son más frecuen­ gar en ella de manera constante. Los coloides no se Si un vaso '
tes y más violentas y, por lo tanto, pueden causar difunden a través de las membranas (par. 2-11) y compartimiento
más interacciones. Un cuarto efecto es el de un ca­ al secarse suelen dar masas de forma indefinida; de disolverse a
talizador o enzima (par. 2-19), que acelera la reac­ en cambio, los cristaloides (por ejemplo, la sal y en el otro sin c
ción al acercar más las partículas entre sí o reducir el azúcar) se difunden fácilmente y al secarse pro­ de colodión, ci
el nivel de la energía de activación. ducen cristales de estructura regular y característi­ difundirá desd
ca. Un sistema coloidal puede ser o bien un gel se- el segundo y t
misólido o bien un sol más líquido (como la gelati­ fina película a
2-10 Mezclas na en el agua, cuando ésta está fría o caliente). En ble con poros
la materia viva, en gran parte coloidal, estos esta­ paso de las me
dos pueden alternarse en los procesos metabólicos. de las estructuí
Cuando una substancia se mezcla con un líquido, están rodeadas
el resultado puede ser una solución, una suspensión ya acción es
o un coloide. En una solución las moléculas o el movimiento
iones de la substancia disuelta (el soluto) se dis­ 2-11 Difusión y osmosis otras materias
tribuyen pronto, uniformemente, por las del líquido
cho entre las
(el disolvente). Muchos ácidos, bases, sales y otros Las moléculas de todas las substancias están en
el paso de me
compuestos (por ejemplo los azúcares) forman so­ constante movimiento y las diferencias entre los
locidad con c
luciones verdaderas en las que el soluto se hace estados de la materia —sólido, líquido o gas— son
membrana y 1;
pronto invisible y el disolvente queda transparente. consecuencia del grado relativo de movimiento po­
Puede disolverse un líquido en otro, como el al­ existentes a ai
sible. En un sólido como el hierro o un ladrillo, el
cohol en el agua, y un gas puede disolverse en un Cuando a 1<
campo de movimiento es muy limitado. Cuando es
líquido, como el oxígeno en el agua. Pero si las permeable exi¡
posible más movimiento, la substancia es un líqui­
partículas dispersas son de mayor tamaño (grupos do, y cuando los límites del movimiento son toda­ tancias disuel
de moléculas), el resultado es una suspensión; al vía más amplios, el resultado es un gas. En un lí­ presión de di
mezclar arcilla o harina con agua se forma un pro­ quido o en un gas las moléculas se mueven en to­ agua y de si:
ducto turbio, pero si se le deja reposar se aclarará das direcciones hasta que se hallan distribuidas
lentamente a medida que las partículas se depositan uniformemente por todo el espacio de que dispo­
en el fondo. Una emulsión es una mezcla de un nen. Observada con un microscopio de gran aumen­
líquido con finas partículas o gotitas de otro lí­ to, una suspensión de partículas pequeñas presen­
quido; la leche, que contiene gotitas de crema ta un movimiento browniano, danzante, de las
(mantequilla), y la mahonesa (aceite, vinagre, hue­ partículas, debido al bombardeo que éstas sufren
vo crudo), son ejemplos de emulsiones. por parte de las moléculas del medio de suspen­
Cuando las partículas son de tamaño interme­ sión.
dio, demasiado grandes para disolverse y demasia­ El movimiento de las moléculas desde lugares /íó":
do pequeñas para sedimentarse, el resultado es un en que la concentración es alta a otros en que es plNa
coloide (gr. kolla, cola). La cola es un coloide de menor, se denomina difusión. Si un gas oloroso
gelatina animal en agua; las partículas se man­ (por ejemplo, sulfhídrico) se desprende en el rin­ H 2 0!
tienen indefinidamente en suspensión. El agua se cón de una habitación, se difunde rápidamente y
denomina matriz (fase continua o externa) y la otra puede ser olido en cualquier parte del aire. Cuando
substancia es la inclusión (fase dispersa o interna). un sólido como azúcar o sal se sumerge en agua,
Las partículas coloidales miden de 1/10 000 a se disuelve rápidamente y pronto las moléculas del Fi
to
1/1 000 000 mm de diámetro; son mayores que la compuesto se esparcen uniformemente por el agua, ci
mayoría de las moléculas químicas pero no pue­ cómo puede comprobarse sacando de cualquier h¡
D
den verse con el microscopio ordinario. Esta divi­ lugar una gota con una pipeta y probándola. h<
sión de la materia en partículas diminutas produce Las fuerzas que repelen las moléculas entre sí el
un enorme aumento de la superficie total respecto e
originan una presión de difusión proporcional al
La química de la vida 25

¡ubico de cualquier número de moléculas presentes por unidad de vo­ hasta que se establece un equilibrio (igual presión
perficie de 6 cm2, lumen. Si se encierran dos gases en un recipiente, de difusión) entre los dos lados. Esta difusión del
de 1/100 000 mm ambos se difunden igualmente, y la presión total agua a través de las membranas semipermeables
; de unos 6000 m2. es la suma de las dos presiones parciales. De igual se denomina osmosis. Cuando dos líquidos contie­
por la dispersión manera, existe presión de difusión en una solución nen igual concentración de agua y substancias di­
i de la mayor im- cuando una cantidad de alguna substancia está sueltas (por ej., un soluto) que la solución o cé­
licos que tienen lu- disuelta en un líquido. lula con la que se compara, se dice que son isotó-
Los coloides no se Si un vaso que contiene agua se divide en dos nicos. Las soluciones que se emplean para sumer­
ranas (par. 2-11) y compartimientos mediante una pared metálica, pue­ gir en ellas células o tejidos vivos con el objeto de
forma indefinida; de disolverse azúcar en un compartimiento y sal estudiarlos, se hacen isotónicas con los líquidos
ejemplo, la sal y en el otro sin que se mezclen. Mas si el tabique es naturales que los rodeaban en el cuerpo, en lo que
e y al secarse pro- de colodión, celofana o pergamino, el azúcar se se refiere a las clases y a las cantidades de las sales
;ular y característi- difundirá desde el primer compartimiento hacia principales (0,9 por ciento de ClNa para la sangre
r o bien un gel se­ el segundo y pasará sal en dirección opuesta. La o los tejidos de los mamíferos, etc.). Una solución
do (como la gelati- fina película actúa como una membrana permea­ hipertónica contiene menos agua y más substancias
Wa o caliente). En ble con poros submicroscópicos que permiten el disueltas que la solución con la que compara, y
oloidal, estos esta- paso de las moléculas de azúcar y de sal. Muchas una solución hipotónica contiene más agua y me­
icesos metabólicos. de las estructuras más delicadas del cuerpo animal nos substancias disueltas.
están rodeadas por membranas semipermeables cu­ Mediante dos experimentos con membranas se­
ya acción es selectiva. Estas membranas regulan mipermeables artificiales (de colodión o celofana)
el movimiento del alimento, los gases respiratorios, se puede demostrar (fig. 2-5) la difusión y la osmo­
otras materias esenciales y los productos de dese­ sis. Se cubre con una membrana semipermeable
>stancias están en cho entre las partes del cuerpo. Algunas permiten el extremo ancho de un embudo y se coloca inver­
erencias entre los el paso de moléculas mayores que otras, y la ve­ tido dentro de un vaso de precipitados; el embudo
quido o gas— son locidad con que pasan varía según la clase de contiene solución de sal al 10 por ciento (ClNa;
ie movimiento po- membrana y la clase y cantidad de las substancias peso molecular, 58) y el vaso de precipitados sólo
o o un ladrillo, el existentes a ambos lados de la misma. agua pura (A). Algo de sal difundirá a través de
nitado. Cuando es Cuando a los dos lados de una membrana semi­ la membrana desde el embudo al vaso, y algo de
tancia es un líqui- permeable existen concentraciones distintas de subs­ agua desde el vaso al embudo hasta que se llegue
ámiento son toda- tancias disueltas, las diferencias resultantes en la a un equilibrio, con igual proporción de sal y de
un gas. En un lí- presión de difusión determinan el intercambio de agua en ambos (B). En cambio, cuando se coloca
se mueven en to- agua y de substancias a través de la membrana una solución de hemoglobina en un embudo (C),
allan distribuidas
:io de que dispo- Nivel de la hemoglobina
io de gran aumen- diluida
pequeñas presen-
danzante, de las
que éstas sufren . Nivel
medio de suspen­ ' ' _^_, originario

ds desde lugares del agua


i otros en que es Hemo­
globina Mem­
i un gas oloroso Mem­ Mem­
brana - brana -
prende en el rin- 2% NÍICI * brana — H O
le rápidamente y Nivel final
del aire. Cuando B del agua I
sumerge en agua,
las moléculas del Fig. 2-5 Difusión sencilla y osmosis. Izquierda: A, Extremo de un embudo que contiene 10 por cien­
ente por el agua, to de sal en disolución, cubierto por una membrana permeable e invertido dentro de un vaso de pre­
cipitados que contiene agua pura. B. La sal difunde hacia fuera a través de la membrana y el agua
do de cualquier hacia dentro hasta que la disolución alcanza la misma concentración a ambos lados (equilibrio).
probándola. Derecha: C. Solución de hemoglobina en un embudo, agua pura en el vaso. D. Las moléculas de
hemoglobina son demasiado grandes para pasar por los poros de la membrana sem/permeable, pero
oléculas entre sí el agua se difunde hacia dentro, diluyendo la solución de hemoglobina; el nivel del líquido sube
proporcional al en el embudo y disminuye en el vaso.
26 Biología general animal

pasará agua del vaso al embudo por osmosis, con El oxígeno (O


Componentes químicos
lo que el nivel del líquido se eleva en el embudo están presentes,
de la materia viva
y disminuye en el vaso (D). Esto se debe a que las respiratorios de
moléculas de hemoglobina son demasiado grandes en general, disuf
(peso molecular, 63 000 a 68 000) para pasar por En las células y tejidos animales están presentes y en la sangre.
los poros de la membrana. Estos experimentos de­ 30 de los 92 elementos, pero cuatro de ellos consti­ se encuentran eri
muestran los procesos que intervienen en el paso tuyen el porcentaje mayor en las partes blandas do en forma de
de substancias a través de las membranas de las vivas: oxígeno (62%), carbono (20%), hidrógeno calcico, Ca 3 (PO.
células vivas de los animales. La difusión y la os­ (10%), y nitrógeno (3%). Otros elementos son: gregados por cé
mosis son fundamentales en los procesos fisiológi­ calcio (2,5), fósforo (1,14), cloro (0,16), azufre ruro sódico (Nal
cos de los animales y sus células, incluyendo la ab­ (0,14), potasio (0,11), sodio (0,10), magnesio (0,07), pequeñas conce
sorción de alimento y su utilización, la respiración yodo (0,014) y hierro (0,010). Los elementos restan­ tantes en muchí
y la excreción (párs. 5-10, 7-1, 7-11, 7-13). tes son «oligoelementos», presentes en cantidades
muy pequeñas. No hay ningún elemento que sea
exclusivo de los organismos vivientes. 2-14 Compuesl
2-12 Substancias tope Los procesos químicos que tienen lugar en el
interior del cuerpo son el resultado de las interac­ Las substancias
El protoplasma sólo puede «vivir» dentro de lími­ ciones de los iones, átomos y moléculas que for­ binación con hi
tes físicos y químicos bastante estrechos, que in­ man la substancia del animal. Como se detallará compuestos org;
cluyen: 1) temperaturas comprendidas entre 0° C en capítulos posteriores, existen controles nervio­ millón o más el
y 40 o 45°C; 2) presencia de oxígeno dentro de sos y químicos que actúan constantemente en las se creyó que se
ciertos límites de presión; 3) concentraciones de­ funciones del cuerpo para mantener un ambiente vivientes, pero
finidas y delimitadas de sales, y 4) un delicado interno relativamente estable. Cuando es alterado una gran varié
equilibrio entre iones H+ y O H " : el equilibrio el modelo normal, se produce la enfermedad o la no se encuentra
ácido-base (regulación del pH). Este equilibrio es muerte. La «vida» puede ser considerada como El carbono <
mantenido por las substancias tope, que son com­ un sistema enormemente complejo de procesos fí­ tratados hasta
binaciones de ciertas sales que reaccionan con los sicos y químicos que actúan unos sobre otros y completar su es
ácidos y bases fuertes para producir agua, sales y que son equilibrados de manera complicada y ri­ o de tomar 4
ácidos y bases débiles. La sangre, por ejemplo, con­ gurosa. como los anioi
tiene substancias tope de carbonato formadas por las sales, obtie
sales de bicarbonato sódico y potásico ( N a H C 0 3 con otros átom
2-13 Agua, gases y sales
y K H C 0 3 ) y del ácido débil ácido carbónico la mayoría de 1
(H 2 CO :! ). Si un ácido fuerte como el ácido clorhí­ Los animales contienen de 5 a 95 por ciento de socian en ione
drico (HC1) penetra en la sangre, la sal de la subs­ agua ( H 2 0 ) , siendo el porcentaje medio de 65 a 75. ni conducen 1:
tancia tope lo convertirá en un ácido débil que no Es más abundante en las células jóvenes que en las son solubles er
podrá bajar el pH tanto como el HC1: viejas y en los animales más jóvenes que en los más compartidos o
viejos, y en los animales acuáticos inferiores que trones con otr<
en los tipos terrestres superiores. El agua 1) es el cadenas o anil
N a H C 0 3 + HCl -> NaCl + H 2 C 0 3
mejor disolvente de las substancias inorgánicas y dan unidos poi
Bicarbonato Ácido Cloruro Ácido
sódico clorhídrico sódico carbónico de muchos compuestos orgánicos; 2) favorece la xilo (OH), nil
disociación de los electrólitos disueltos en ella; azufre (S) u o(
Por otra parte, si una base fuerte como el hidróxi- 3) tiene una tensión superficial muy alta y 4) tiene tos que se ha]
do sódico (NaOH) penetra en la sangre, el ácido una gran capacidad de absorción de calor. Todos y los cambios
carbónico de la substancia tope lo neutralizará: los procesos necesarios de la vida dependen de estas piejos.
características del agua, y sin ella sería imposible Los dos tip
la vida de los organismos en la Tierra. Los fluidos bono de cade
H2C03 + NaOH- ► NaHCO, + H 2 0
acuosos del cuerpo (la linfa y el plasma sanguí­ etano (C 3 H 6 ),
Ácido Hidróxido Carbonato Agua
carbónico sódico sódico neo), que contienen substancias inorgánicas y orgá­ y 2) los compí
nicas, rodean las células del cuerpo animal y trans­ lio, como el l
El agua de mar está regulada por bicarbonato a un portan materias hasta su interior. Los animales te­ una molécula
pH de 8,1 aproximadamente, lo cual constituye rrestres suelen tener una cubierta del cuerpo ade­ como aromátit
una de sus propiedades favorables como medio cuada, además de otros medios, para evitar una toman parte e
ambiente para los animales. pérdida excesiva de agua. que el resto pi
La q u í m i c a de la v i d a 27

químicos El oxígeno (0 2 ) y el anhídrido carbónico (C0 2 )


,c—c
están presentes, en forma de gases, en los órganos %
la materia viva
—c--c—c-c— — //c c—
respiratorios de los animales que respiran aire, y, \ /
en general, disueltos en los líquidos de los tejidos 1 1 1 1 c=c
1 1
es están presentes y en la sangre. Las sales inorgánicas, minerales, Cadena Anillo
tro de ellos consti- se encuentran en los esqueletos y conchas, a menu­ de carbonos de carbonos
las partes blandas do en forma de carbonato calcico, CaCOs, fosfato H H
(20%), hidrógeno calcico, Ca 3 (P0 4 ) 2 , y dióxido de silicio, Si0 2 , se­ 1
R - C —OH R--C-O— R R-C-N-H
R-C—OH
elementos son: gregados por células o tejidos específicos. El clo­ 1 II II 1 1
(0,16), azufre ruro sódico (NaCl) y otras sales están presentes en H 0 0 H H
), magnesio (0,07), pequeñas concentraciones; sus iones son impor­ Alcohol Ácido Ester Amina
elementos restan­ tantes en muchas actividades celulares.
tes en cantidades H Cl
i
Cl
elemento que sea 1
|
H-C—H ci-c-ci ci—c—ci H-C=0
rentes. 2-14 Compuestos orgánicos 1 11 1
1
i
l
H H Cl 'H
lugar en el
de las interac- Las substancias que contienen carbono (C) en com­ Metano Cloroformo Tetracloruro Formal-
de carbono dehído
que for- binación con hidrógeno o/y oxígeno se denominan
omo se detallará compuestos orgánicos. Se conocen actualmente un H 0
H H H
controles nervio- millón o más clases de compuestos. En otro tiempo I
i
1 11
tantemente en las se creyó que sólo se producían en los organismos H - C — COOH H - C --C- - C - H H --C—C—OH
1 1 II 1 1
un ambiente vivientes, pero los químicos han logrado sintetizar H H 0 H NH =
es alterado una gran variedad de ellos, incluso muchos que Ácido acético Acetona Glicina
enfermedad o la no se encuentran en la Naturaleza. Fig. 2-6 Fórmulas estructurales de materias orgánicas sim­
onsiderada como El carbono es algo diferente de los elementos ples. Arriba: Cadena de carbonos y anillo de 6 carbonos.
Centro: Residuo de carbono (R) unido a grupos funcionales.
de procesos fí- tratados hasta ahora. Necesita 4 electrones para Abajo: Compuestos simples.
sobre otros y completar su capa externa, pero en lugar de ceder
complicada y ri- o de tomar 4 y quedar cargado eléctricamente,
como los aniones y cationes de los electrólitos y nudo abreviado R). Las partes activas de las molé­
las sales, obtiene estos electrones al compartirlos culas orgánicas se denominan grupos funcionales.
con otros átomos. Por tanto, colocados en el agua, Estos grupos tienen una disposición característica
la mayoría de los compuestos de carbono no se di­ de los enlaces y elementos y confieren propiedades
95 por ciento de socian en iones, como los electrólitos y las sales, distintas al compuesto orgánico del que forman
medio de 65 a 75. ni conducen la electricidad. Además, muchos no parte. Ejemplos de grupos de esta clase son: al­
óvenes que en las son solubles en agua. El carbono, con 4 electrones cohol (—OH), aldehido (—COH), ácido o carbo-
es que en los más compartidos o enlaces, puede compartir estos elec­ xilo (—COOH), cetona ( = CO), éster (—COO)
os inferiores que trones con otros átomos de carbono, formando así y amino (—NH2); también cloruro (—Cl), fosfato
El agua 1) es el cadenas o anillos (fig. 2-6). Los enlaces libres que­ ( = P0 4 ), y un residuo de metilo (—CH3).
ias inorgánicas y dan unidos por hidrógeno (H), oxígeno (O), hidró- Así, del CH4, el metano (gas de los pantanos),
'; 2) favorece la xilo (OH), nitrógeno (N), fósforo (P) y a veces por substitución se obtiene CHC13, cloroformo (un
isueltos en ella; azufre (S) u otros iones o elementos. Los compues­ anestésico), CC14, tetracloruro de carbono (un lí­
uy alta y 4) tiene tos que se hallan en los cuerpos de los animales quido desengrasante) o CH3OH, el metanol o al­
de calor. Todos y los cambios que sufren son a menudo muy com­ cohol metílico (alcohol de madera). Si este último
iependen de estas plejos. compuesto es oxidado, es decir, son eliminados
sería imposible Los dos tipos básicos son: 1) hidratos de car­ dos átomos del hidrógeno, el resultado es HCHO,
ierra. Los fluidos bono de cadena recta como el metano (CH4), el el formaldehído, un gas que en solución acuosa
1 plasma sanguí- etano (C2H6), el propano (C3H8) o el eteno (C2H4); (formalina) se emplea para conservar las muestras
lorgánicas y orgá- y 2) los compuestos aromáticos, o en forma de ani­ biológicas. El residuo de metilo (CH3), unido a un
o animal y trans- llo, como el benzeno (C6H<.) (fig. 2.6). Dentro de grupo carboxilo (—COOH), forma ácido acético
Los animales te- una molécula orgánica, tanto si es de cadena recta (CH3COOH), presente en el vinagre. El alcohol
del cuerpo ade- como aromática, sólo ciertas partes de la molécula isopropílico (C3H7OH), por pérdida de dos átomos
para evitar una toman parte en las reacciones químicas, mientras de hidrógeno, se convierte en una cetona llamada
que el resto permanece relativamente inerte (a me- acetona (C 3 H 6 0), un útil disolvente orgánico.
28 Biología general animal

Haciendo reaccionar el alcohol metílico (CH3OH) la fotosíntesis en las plantas verdes (que también
con el ácido butírico (C3H7COOH), se obtiene el sintetizan grasas y proteínas). Los hidratos de car­
éster metílico del ácido butírico (C3HrCOOCH3), bono constituyen las tres cuartas partes de la parte
presente en la pina. Los esteres simples proporcio­ sólida de las plantas. Proporcionan gran parte del
nan los aromas de muchas frutas, y los esteres com­ alimento inmediatamente disponible para los ani­
plejos constituyen aceites vegetales y grasas anima­ males y son muy empleados por el hombre (ali­
les. Las aminas orgánicas derivan esencialmente del mento, tejidos, papel, madera). Muchos de ellos
amoniaco (NH3) por substitución de uno o tres son azúcares: mono-, di- o polisacáridos. Un mo-
átomos de hidrógeno por un residuo de hidro- nosacárido (azúcar simple) no puede ser dividido
carbono; un ejemplo es NH2CH3. Los aminoáci­ por hidrólisis en azúcares más simples. El ejemplo
dos relacionados contienen grupos amino (—NH2) más común es la glucosa (C 6 H 12 0 6 ), importante
y grupos carboxilo (—COOH), y por ello pueden en los ciclos de energía de los animales. Otro es la
actuar como base o como ácido. La glicina ribosa (C5H10O5), presente en los ácidos nucleicos
(NH2CH2COOH) es el aminoácido más simple (par. 2-20). Varios monosacáridos tienen de 3 a 10
(par. 2-18). En los compuestos de carbono en for­ átomos de carbono. La ribosa (C5H10O5), un azúcar
ma de anillo la posición en que un grupo funcional C5 o pentosa, y el azúcar desoxirribosa (C5H10C5),
o residuo (uno o más) está unido al anillo influye relacionado, están presentes en los ácidos nucleicos
en el carácter químico del compuesto resultante. (par. 2-20). La glucosa, (C0H12O6), un azúcar C6
Estos ejemplos figuran entre los más elementales o hexosa, es el producto final en la digestión de los
de la química orgánica. Las reacciones implicadas hidratos de carbono, se halla regularmente presen­
pueden deducirse fácilmente de las fórmulas es­ te en la sangre en circulación (aprox. 0,1 por cien­
tructurales de la figura 2-6. Los compuestos que to como glucosa en sangre), y es la fuente de ener­
se hallan en los cuerpos de los animales y los cam­ gía para la contracción muscular y otras activida­
bios que experimentan en los procesos fisiológicos des del cuerpo. Otros azúcares Cc importantes son
suelen ser mucho más complejos. la fructosa y la galactosa. Los disacáridos, o azú­
Muchos compuestos orgánicos pueden ser sub- cares dobles, están compuestos de dos moléculas
divididos mediante un proceso denominado hidró­ monosacáridas unidas por deshidratación. La sucro­
lisis (gr. hydro, agua + lysis, disolución). Al aña­ sa o azúcar de mesa (C^H^On), un disacárido,
dir una molécula de agua (H 2 0), un compuesto es una combinación de glucosa y fructosa (fig. 2-8):
(AB) se divide en dos partes:
-H20
A-B + H , 0 A-H + B-OH C 6 H 12 0 6 + C 6 H 12 0 6 C^H^O^
+ H20
La inversión de la hidrólisis (flecha inferior) es C6H1206 (H) CH 2 OH
I
una reacción llamada deshidra tación. Durante la
Fórmula / \ * A °\°fí
digestión los alimentos orgánicos complejos se di­ química [ ° ) c 0H H >
viden, por hidrólisis, en compuestos más simples.
OHNC CX H
Por el proceso inverso, dos substancias se combi­ H OH
nan para formar una molécula más compleja, con Fórmula
pérdida de H 2 0. En el cuerpo animal muchos com­ estructural
puestos esenciales son así sintetizados a partir de
materiales más simples. Todas estas reacciones son
controladas por tipos especiales de substancias or­
gánicas llamadas enzimas (par. 2-19).

2-15 Hidratos de carbono

Hay compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno,


generalmente en la proporción de 1 átomo de car­ Modelo
bono: 2 de hidrógeno: 1 de oxígeno. Las substan­ Fig. 2-7 Tres maneras de representar la molécula de glu­
cias más simples y más abundantes que se encuen­ cosa. Fórmula química: una descripción abreviada. Fórmula
tran en la Naturaleza son los hidratos de carbono: estructural: posición relativa de los átomos y de los enlaces
que existen entre ellos. Modelo: «arquitectura» que muestra
azúcares, almidones y celulosas. Son productos de las relaciones en el espacio.
La q u í m i c a de la vida 29

CHoOH
I
H C— O OH -O. OH
\ / \ /
C OH H C C H H C
/ \ i i / \ / \ i ' / \
OH C— C H* H C—C Ha
l I i l
H OH OH OH
/3-D-glucosa /3-D-ribosa

I CH,OH
H C—O H
\
/ \
C OH H C C H OH C s C H OH C
/ \ I '/ \ / \ I i / ' \ l I/ \
OH C— C O C—C C
I I I I I I
H OH OH H OH H
Sacarosa Fructosa

CH 2 OH

- - 0 -
Parte de una molécula de glucógeno

Parte de una molécula de celulosa

Fig. 2-8 Fórmulas estructurales de algunos hidratos de carbono comunes. La /3-D-glucosa, la /?-D-r¡-
bosa y la fructosa son azúcares simples. La sacarosa en un disacárido y el glucógeno y la celulosa
son polisacáridos. La forma en que las unidades de glucosa se unen al glucógeno ('-o—' ) es un
enlace ce, y la forma en que se unen a la celulosa f ~ $ , ) es un enlace /3. * indica que invirtiendo
H y OH se tiene un enlace a; m indica que la unidad se repite.
30 Biología general animal

Otro azúcar doble, la lactosa (glucosa + galactosa), H H O H


nas de ciertas
está presente en la leche de los mamíferos, de la un alto conten
I I ¡I I La cera de
que se alimentan las crías. La maltosa es otro disa- H—C—C—C—O—H H—O—C—H
cárido formado por 2 glucosas. I I contienen ácid
H H glicerina; tieni
Los polisacáridos son grandes moléculas com­
puestas por muchos azúcares simples unidos por lípidos son su
H H H O
deshidratación. Los más comunes son todos los más fósforo y
I I I II las membrana
polímeros de la glucosa. El polímero de la glucosa H—C—C—C—C—O—H H—O—C—H
(molécula múltiple) típico en los animales es el I I I de huevo, es
glucógeno (C6H10O5)TO, donde m es de tamaño mo­ H H H
derado. Está almacenado en el hígado de los verte­ H H H H O
brados y puede ser reconvertido en glucosa para 2-17 Esteróle
I I I I II
ser transportado por la sangre. Las plantas alma­ H—C—C—C—C—C—O—H H—O—C—H
cenan sus reservas en forma de almidón (m muy l i l i I Estos compueí
grande); se forman moléculas enormemente largas H H H H H complejas que
y éstas se acumulan formando granos de almidón Fig. 2-9 Estructura de una grasa. Las líneas de trazos en­ bonos, un an
de tamaño visible, como en las patatas o los ce­ cierran los símbolos para tres moléculas de agua que se un radical O]
pierden cuando se combinan el ácido graso y la glicerina
reales. Cuando el almidón es comido por los ani­ mina D (cale
males, durante la digestión es hidrolizado en azú­ ciertas substa
cares simples. La relación esencial entre la glucosa carbono de cadena larga y recta. Ejemplos son el grupo (fig. 2-1
y el glucógeno o almidón es pues: ácido butírico, CH3(CH2)2COOH, presente en la
leche y la mantequilla, y el ácido esteárico,
mC 6 H 12 0 6 (C6H10O5)m + mH 2 0 CH3(CH2)10COOH, que se encuentra en las grasas 2-18 Proteín¡
glucosa glucógeno o almidón animales. Los ácidos grasos saturados no tienen en­
laces dobles entre los átomos de carbono adyacen­ Las substanc
La celulosa, otro polímero de la glucosa, constituye tes, mientras que los ácidos grasos insaturados tie­ protoplasma
el soporte material fibroso en las plantas. Sólo unos nen uno o más enlaces dobles. Por tanto, los ali­ carbono, hidr
pocos animales pueden digerirlo pero es descom­ mentos con aceites o grasas poliinsaturadas están
puesto rápidamente por microorganismos presen­ compuestos por ácidos grasos con muchos enlaces
tes en la panza del ganado. dobles. Las grasas pueden ser descompuestas (sa­
ponificadas) por álcalis (NaOH, etc.), para propor­
cionar glicerina y jabón. Los procesos digestivos
2-16 Lípidos producen un efecto parecido al descomponer las
grasas contenidas en el alimento. Después de la
Las grasas, aceites, ceras, esteroides y substancias absorción los componentes son sintetizados en di­
relacionadas contienen carbono e hidrógeno, pero versas substancias requeridas por el cuerpo.
menos oxígeno que los hidratos de carbono. Son Como alimento, las grasas, tanto de origen ve­
«grasientas», y son solubles en líquidos orgánicos getal como animal, proporcionan el doble de ener­
como el éter, el cloroformo o el benzeno, pero ra­ gía, por gramo, que los hidratos de carbono o
ramente en agua. Algunas son fluidas a temperatu­ las proteínas. En el cuerpo los hidratos de car­
ras ordinarias, como, por ejemplo, el aceite de bono pueden ser convertidos en grasas (de aquí
oliva y el aceite de hígado de bacalao. Otras son que el exceso de azúcares y almidones produzca
sólidas, como la grasa que se halla bajo la piel de acumulación de grasa en el cuerpo); más rara­
varios animales o las grasas que han sido elabo­ mente la grasa se transforma en hidrato de car­
radas y convertidas en mantequilla, manteca o bono. Muchos mamíferos y aves acumulan grasa
sebo. Unas pocas son ceras duras, como la del debajo de la piel y entre los órganos internos, y
oído humano y la de los panales de las abejas. esta grasa protege contra la pérdida de calor; la
Una grasa verdadera está compuesta por una grasa de las ballenas y de las focas es un ejemplo.
molécula de glicerol (glicerina) C3H5(OH)3, unida a La grasa es también un combustible de reserva en
tres ácidos grasos, con pérdida de tres moléculas de períodos de ayuno, de invernación o de migración,
agua (fig. 2-9). y el aceite del hígado de los tiburones y de algunos
Los ácidos grasos contienen el grupo carboxilo peces óseos sirve para el mismo fin. Las membra­
(—COOH) unido generalmente a un residuo de nas celulares y nucleares (párs. 3-3, 3-5) y las vai­
La química de la vida 31

nas de ciertas fibras nerviosas (par. 3-17) tienen contienen azufre y algunas contienen hierro, yodo,
un alto contenido en lípidos. fósforo u otros elementos. Las moléculas de las
H—O—C—H La cera de las abejas, la lanolina y otras ceras proteínas son complejas y relativamente enormes,
contienen ácidos grasos y un alcohol que no es la con pesos moleculares que oscilan entre 6000 y
glicerina; tienen un alto peso molecular. Los fosfo- 10 000 000. La variedad de las proteínas es infi­
lípidos son substancias grasas que contienen ade­ nita; las de cada individuo y las de sus diferen­
más fósforo y nitrógeno, que son importantes en tes partes suelen diferir unas de otras. En el cuerpo
H—O—C—H las membranas celulares; la lecitina, en la yema humano, aparte del agua (70 %) casi la mitad del
de huevo, es otro ejemplo. resto son proteínas (músculo 33 %; el colágeno en
el cartílago y en los huesos, 2 0 % ; piel, 1 0 % ,
etc.). Muchos componentes funcionalmente muy
2-17 Esteróles importantes en el cuerpo son proteínas, incluyen­
H - O - C — H do los enzimas (par. 2-19), los anticuerpos (par.
I Estos compuestos son lípidos que tienen moléculas 6-7) y algunas de las hormonas (cap. 8). En las
H
complejas que comprenden tres anillos de seis car­ células animales y vegetales las moléculas proteicas
líneas de trazos en- bonos, un anillo de cinco carbonos y, al menos, se están construyendo y destruyendo continuamen­
ulas de agua que se
graso y la glicerina un radical OH. El colesterol, la ecdisona, la vita­ te. Los bioquímicos están estudiando su estruc­
mina D (calciferol), algunas hormonas sexuales y tura y aprendiendo a sintetizar en el laboratorio
ciertas substancias carcinógenas pertenecen a este moléculas proteiniformes menores.
. Ejemplos son el grupo (fig. 2-10). Los componentes básicos de las proteínas son
1, presente en la los aminoácidos, cada uno de los cuales contiene
ácido esteárico, un grupo básico amino (—NH2), un grupo ácido
ntra en las grasas 2-18 Proteínas carboxílico (—COOH) y una cadena lateral (R)
ados no tienen en- unida al átomo de carbono. Todos tienen la fór­
carbono adyacen- Las substancias orgánicas más abundantes en el mula común (NH 2 -CHR-COOH), pero el compo­
DS insaturados tie- protoplasma animal son las proteínas. Además de nente R es diferente en cada uno. Como ejemplos
Por tanto, los ali- carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (12-19%), (fig. 2-11), la glicina (estructura izquierda de la
iinsaturadas están
n muchos enlaces O O
escompuestas (sa-
R-C^rO-CH2 CH, - O - C ^ R
¡tc), para propor- l
CH 2 - O - C ^ R CH 3
rocesos digestivos R-c'-C—CH2
I '
descomponer las R-C-O-CH, CH, - 0 - P - 0 - C H 2 -
). Después de la II
O CH,
intetizados en di-
Triglicérido Lecitina
' el cuerpo.
ito de origen ve-
CHoOH
el doble de ener-
is de carbono o
hidratos de car-
grasas (de aquí
íidones produzca
:rpo); más rara-
hidrato de car-
acumulan grasa
;anos internos, y
ida de calor; la
is es un ejemplo.
)le de reserva en OH
o de migración,
Colesterol Cortisona
nes y de algunos
in. Las membra- Fig. 2-10 Fórmulas estructurales de algunos lípidos y esteróles. Arriba: Un lípido simple (trigli­
3, 3-5) y las vai­ cérido) y lecitina, un fosfolípido. R representa el resto de la larga cadena de carbonos del ácido
graso. Abajo: Dos esteróles, uno de ellos una hormona (cortisona).
32 Biología general animal

R Todas las
gas de aminc
H H NH 2 H H H H i NH 2 O (_CO-NH—
I I I I I I i I II de uno de e¡
N=C N—C—C — C - r C C—OH (—COOH) d
H H H H zimática). En
de agua:
Arginina

R-

COOH

Tirosina Dos aminoác


un dipéptidc
Las largas
proteínas. L
H
x 7 A~-\ V /> penden sólo
Por este mi
N-C-C v ■>N-C-CX organización
H ¿,
H OH H ¿M
CH OH noácidos de
3

Enlace peptídico
tura primari
ridades del
dimensional
H H O H H O denas polip<
mar una es
—N—C—C—N—C—C—N—C—C—N—C—C- etc. la de un m
I I I II I 2-12). Esta
R H H O R biles enlace
C Parte de un polipéptido
(—COOH)
Fig. 2-11 Aminoácidos y cadenas peptídicas. Arriba: Cuatro aminoácidos; las partes (NH 2 -CHR-CO (—NH2) de
OH) son las mismas en cada uno pero R es diferente. Centro: Dos aminoácidos unidos por un enla­
ce peptídico (- - -) mediante eliminación de agua (OH + H); los componentes R se representan de
ce. Ésta es
negrita (H, C H J . Abajo: Parte de un enlace polipeptídico. El R difiere según los aminoácidos pre­ teína. Los
sentes. Los enlaces de los extremos se unen a otros componentes no representados en la figura. se pueden ;
ceduras y ]

fig. 2-1 IB) es el más sencillo, en el que R es un del RNAm, que a su vez se encuentra bajo con­
átomo de H; la alanina tiene un resto CH3 en trol genético (par. 2-28). Subsiguientemente pue­
lugar de H; la arginina posee tres restos CH2; la den darse modificaciones de estos veinte aminoáci­
cistina, presente en los cabellos y uñas, tiene gru­ dos, de modo que en los vegetales se encuentran
pos SH, y la tirosina que posee un anillo fenólico, 23 (o más) clases de ellos, y los animales sintetizan
es un precursor de las hormonas tiroxina y epine- algunos. Para un estado de salud normal el hombre
frina, así como de la melanina (pigmento negro). necesita 8 de ellos, y las ratas de laboratorio, 10.
Veinte clases de aminoácidos intervienen en la El requerimiento proteico de los seres humanos se
construcción de las proteínas durante la biosíntesis. consigue cubrir a partir de varios aminoácidos
Esta tiene lugar en los ribosomas bajo la dirección esenciales.
Todas las moléculas proteicas son cadenas lar­ tas proteínas y les confieren determinadas propie­
gas de aminoácidos unidos por enlaces pcptídicos dades a la molécula. Estas formas tridimensionales
(—CO-NH—) en los que el grupo amino (—NH2) constituyen la estructura terciaria de la proteína.
de uno de ellos queda ligado al grupo carboxilo La estructura terciaria se mantiene por los enlaces
(—COOH) de otro por deshidratación (acción en- fuertes y débiles entre ciertos aminoácidos de las
zimática). En este proceso se libera una molécula cadenas plegadas. Los enlaces que mantienen esta
de agua: estructura incluyen a los enlaces de disulfuro, a
los enlaces covalentes y a los enlaces de hidrógeno.
H La secuencia aminoácida exacta de una proteína
//° \ /> fue descrita por primera vez por Sanger y sus co­
R—C—C + N— C— C laboradores en 1954, con la molécula de insulina.
I \ / I \ Actualmente ya han sido determinadas las estruc­
N OH H ¿ O H turas de otras muchas proteínas.
H H
Los cuerpos de los animales contienen una gran
O H .O variedad de proteínas: formas solubles en la san­
gre y líquidos tisulares, componentes gelatinosos
R —C-r-C—N- C —CX
I I en organismos acuáticos blandos, substancia con­
N R OH tráctil en el músculo, materias fibrosas en el cartí­
/ \ + H,0 lago y en la parte orgánica de los huesos, y ele­
H H
mentos insolubles (queratinas) en las cutículas, plu­
Dos aminoácidos unidos de este modo constituyen mas, pelo, uñas, garras y cuernos. Muchas clases
un dipéptido y muchos polipéptidos. de animales ingieren proteínas y las digieren en sus
Las largas cadenas de polipéptidos se denominan aminoácidos componentes. Tras haber sido absor­
proteínas. Las proteínas y sus propiedades no de­ bidos, se emplean para sintetizar las proteínas ca­
penden sólo de la secuencia de los aminoácidos. racterísticas de sus propios cuerpos. Algunas pro­
Por este motivo, se distinguen varios niveles de teínas son desaminadas y empleadas para otros fi­
organización. La clase y la secuencia de los ami­ nes.
noácidos de una proteína constituyen la estruc­ Como las proteínas difieren en cuanto a su com­
tura primaria de la molécula. Debido a las peculia­ posición y estructura, no hay dos especies de orga­
ridades del enlace peptídico y a la disposición tri­ nismos vivientes que contengan exactamente los
dimensional de los aminoácidos unidos, las ca­ mismos tipos; esta especificidad de las proteínas
denas polipeptídicas de las proteínas tienden a for­ da lugar a complicaciones cuando se introducen
mar una estructura helicoidal o arrollada, como proteínas de una especie (de otra forma que no
la de un muelle. Ésta es la estructura alfa (figura sea alimento) en el cuerpo de otra. Estas proteínas
2-12). Esta forma espiral se mantiene por los dé­ extrañas pueden ser causa de enfermedad y de
biles enlaces de hidrógeno entre el grupo carboxilo muerte. Las proteínas del polen de ciertas plantas,
(—COOH) de un aminoácido y el grupo amino inhaladas con el aire, producen a menudo fenó­
(—NH2) de otro aminoácido adyacente en la héli­ menos alérgicos en el hombre. Una transfusión san­
ce. Ésta es la estructura secundaria de una pro­ guínea, si el donante y el receptor no tienen dos
teína. Los filamentos helicoidales de la pro teína tipos de sangre compatibles (par. 6-8), pueden con­
se pueden torcer y plegar en el espacio. Tales ter­ ducir a un shock y a la muerte.
ceduras y plegamientos son característicos de cier­ Las proteínas simples constan completamente de

Fig. 2-12 La hélice alfa. Representación esquemática de parte de una cadena polipeptídica ilus­
trando la estructura secundaria helicoidal de una molécula proteínica. Las líneas punteadas in­
dican el establecimiento de puentes hidrógeno. [Según Weiss.)
34 Biología general animal

aminoácidos. Como ejemplo tenemos las albúmi­ coenzima A (CoA), que interviene en el ciclo de pitan con alcoho
nas hidrosolubles de la sangre, la leche y la clara Krebs (par. 2-25), incluye el ácido pantoténico. nes concentradas
de huevo, las globulinas de las semillas y de la Los enzimas toman parte en la respiración, di­ tivos a tempera!
sangre solubles en soluciones salinas, y los albu- gestión, secreción y excreción, en la contracción su poder catalíti
minoides insolubles del tejido conjuntivo y de la muscular y en la conducción nerviosa. Muchos si­ 60° C o más. Eí
queratina. Las proteínas conjugadas incluyen pro­ glos antes de que su naturaleza química y su me­ la que la mayor
teínas simples unidas a otra substancia no proteica canismo de acción fueran conocidos, los enzimas temperaturas. L
grupo prostético, tales como la hemoproteína (cro- se empleaban ya en procesos prácticos tales como sangre fría en i
moproteína) de los glóbulos rojos y la fosfoproteí- la fermentación de la uva prensada para producir que sus enzimas
na de la leche (caseína) y de la yema de huevo; las vino (transformando los azúcares en alcohol), de ras. La mayoría
nucleoproteínas están unidas a los ácidos nucleicos la leche para hacer queso y de la masa del pan coloides y no s<
(par. 2-20). para hacerla subir. semipermeables,
El calor, la presión y la acidez, así como otras Actualmente se conocen cientos de enzimas, al­ puntos en que ¡
condiciones, pueden alterar la estructura de ca­ gunos de ellos sólo a través de las reacciones que Hay diferente
dena de proteínas al romper algunos enlaces o al producen. A menudo se encuentran las mismas bre los hidratos
cambiar la configuración tridimensional de la mo­ clases en muchas especies de vegetales y animales. ñas, los esteres
lécula; este cambio se denomina desnaturalización. Una gran cantidad de ellos han sido purificados, y léculas de estad
Si el efecto es ligero, puede haber una recupera­ muchos cristalizados. Los pesos moleculares se si­ gunos sirven p¡
ción pero si es muy intenso el cambio es irreversi­ túan a partir de 12 000 en adelante. Algunos inclu­ recibidos con e'
ble, como cuando la clara de huevo se hierve y se yen iones metálicos (Fe, Cu, Mg, Co, etc.). Se ha partir de elem(
vuelve dura o cuando se cuece la carne (en gran descubierto que el enzima ribonucleasa contiene orgánicas esenc
parte proteínas). La desnaturalización de una pro­ 124 aminoácidos de 17 (ó 19) clases. en el metaboli
teína acarrea la pérdida de toda o de la mayor Los enzimas de la glucólisis (par. 2-24) se en­ ejemplo las ca:
parte de su actividad química. cuentran libremente dispersos.en los fluidos del in­ dir una moléc
terior de las células, y los que intervienen en la res­ la rotura de
piración aeróbica (ciclo de Krebs, par. 2-25) se (par. 2-14), lo
2-19 Enzimas encuentran en los mitocondrios (par. 3-4). En el determinado, d
tubo digestivo (par. 5-5) los enzimas son produci­ trato. Otros ti
Muchas reacciones químicas que proceden lenta­ dos por granulos secretores contenidos en ciertas producción de
mente pueden acelerarse por la acción de un ca­ células, y luego pasan a la cavidad del tubo para cia de enlaces
talizador, substancia que acelera el proceso sin su­ ejercer una acción extracelular sobre los compo­ 2-23). Las lipa
frir transformación alguna y sin gastarse. Por ejem­ nentes de los alimentos. Los enzimas digestivos den actuar se
plo, los gases inorgánicos hidrógeno y oxígeno no proteolíticos (proteasas) se forman en las células cepto los fosf
reaccionan cuando se ponen en contacto, pero en como zimógenos inactivos y requieren otra substan­ por fosfolipasi
presencia de platino finamente dividido (coloidal) cia, un activador, para cumplir su función. El trip- los procesos c
actuando como catalizador se combinan para pro­ sinógeno, secretado por el páncreas, se convierte catalasas y de
ducir agua, a menudo con violencia explosiva. Los en una proteasa activa, la tripsina, sólo cuando ha cíñeos; cada
catalizadores se emplean mucho en la industria, así pasado al intestino delgado y es activada allí por sobre un subs
como en el cracking del petróleo y en otros mu­ la enteroquinasa procedente de las células de la Las reaccioi
chos procesos. Los catalizadores orgánicos com­ pared intestinal. enzimas son i
e t e , te «VLVHvas, se twaisntian. ummsalmauts La mayoría de los enzimas se nombran añadien­ dad de substi
en la materia viva. Son la esencia de la vida ya que do el sufijo -asa al nombre de la substancia o subs­ presentes (\ey
promueven multitud de reacciones químicas con trato sobre el que actúa, o a la reacción que cata­ enzima pued
gran rapidez. De otro modo, estas reacciones ten­ liza. De este modo, el enzima que divide el azúcar unidades de
drían lugar tan lentamente que no podrían mante­ de la leche o lactosa en dos azúcares más sencillos rir en dos hoi
ner los procesos vitales. Un azúcar como la gluco­ se llama lactasa, y los enzimas que catalizan la cida equivale
sa, expuesto al oxígeno en el aire sufre escaso cam­ eliminación del hidrógeno se llaman deshidroge- cidad de ace
bio, pero en el interior de las células de un animal nasas. En general, los enzimas son específicos; mente rápid
vivo es oxidado rápidamente para producir energía. cada uno de ellos actúa sobre un solo substrato reducir 5 mil
Químicamente los enzimas están compuestos por (la ureasa actúa sólo sobre la urea), pero otros róxido de hii
una proteína más un complejo no proteico deno­ actúan sobre diferentes substratos de estructura re­ da enzima a
minado grupo prostético o coenzima. Este último lacionada. tura particul
incluye a menudo una vitamina del grupo B. El Los enzimas suelen ser hidrosolubles y se preci­ la pepsina, ¡

1
La química de la vida 35

pitan con alcohol de graduación elevada o solucio­ estómago, pero en cambio la tripsina entre 6,8 y
nes concentradas de sales metálicas. Son más ac­ 7,5 (ligeramente alcalino) en el intestino. Algunos
tivos a temperaturas entre 20 y 40° C, y pierden enzimas trabajan en «equipo» o en «cadena», uno
su poder catalítico cuando se calientan hasta 50 o tras otro en estadios sucesivos, en la construcción
60° C o más. Esta es probablemente la razón por o subdivisión de una secuencia de compuestos; 9
la que la mayoría de los animales mueren a estas toman parte en la reducción de glucosa a ácido
temperaturas. La inactividad de los animales de pirúvico (fig. 2-18) y el mismo número, o más, in­
sangre fría en invierno se debe probablemente a tervienen en el ciclo respiratorio de Krebs (figura
que sus enzimas no funcionan a bajas temperatu­ 2-19). Se necesitan equipos semejantes de enzimas
ras. La mayoría de los enzimas se comportan como para fabricar aminoácidos mediante un proceso de
coloides y no se difunden a través de membranas diversos pasos.
semipermeables, con lo que son retenidos en los Aún no se comprende por completo el mecanis­
puntos en que se necesita su trabajo. mo de acción de un enzima, pero actualmente se
Hay diferentes clases de enzimas que actúan so­ sabe lo bastante como para esbozar el probable
bre los hidratos de carbono, las grasas, las proteí­ curso de los acontecimientos en una reacción ca­
nas, los esteres de ácidos fosfóricos y muchas mo­ talizada por un enzima. Todos los enzimas tienen
léculas de estados intermedios del metabolismo. Al­ unas regiones (loci) sobre la molécula llamados
gunos sirven para subdividir materiales complejos lugares activos. Éstas son áreas de configuración
recibidos con el alimento, y otros para construir, a específica molecular y/o espacial que son com­
partir de elementos más sencillos, las substancias plementarias con las porciones de la molécula del
orgánicas esenciales en la estructura del cuerpo y substrato sobre el cual actúa el enzima. En una
en el metabolismo. Los enzimas hidrolíticos (por reacción, el enzima (EN) se une primero al subs­
ejemplo las carbohidrasas), que actúan para divi­ trato (SUB) en este lugar activo para formar un
dir una molécula mediante la adición de agua y complejo temporal enzima-substrato (EN-SUB). Du­
la rotura de aquélla en dos moléculas menores rante esta unión temporal, la molécula del subs­
(par. 2-14), lo hacen generalmente sobre un enlace trato se activa y luego se divide para liberar al
determinado, de modo que son específicas del subs­ enzima en su forma original y al producto (PR).
trato. Otros tipos (fosforilasas), que actúan en la
producción de energía, son activos sólo en presen­ EN + SUB ; = i (EN-SUB) ; = : EN + PR
cia de enlaces de fosfato ricos en energía (párrafo
2-23). Las lipasas que actúan sobre las grasas pue­ Estas reacciones son reversibles (tal como indican
den actuar sobre diversos substratos grasos ex­ las flechas) y el que vayan de izquierda a derecha
cepto los fosfolípidos, los cuales son degradados o viceversa depende de diferentes factores tales
por fosfolipasas. Los enzimas que intervienen en como la concentración del substrato y del produc­
los procesos de oxidación-reducción, las oxidasas, to, la temperatura y la concentración del enzima.
catalasas y deshidrogenasas (par. 2-22), son espe­ Generalmente, la reacción continúa desplazándose
cíficos; cada una de las clases actúa solamente unidireccionalmente (hacia el producto) siempre
sobre un substrato o enlace particular. que la concentración del substrato sea elevada y
Las reacciones inducidas por la mayoría de los la del producto baja (o cuando el producto va sien­
enzimas son reversibles, dependiendo de la canti­ do eliminado a medida que se forma).
dad de substrato y de los productos de reacción La teoría general de la especificidad enzimática
presentes (ley de acción de masas). Una unidad de sugiere que los lugares activos de los enzimas tie­
enzima puede catalizar de 10 000 a 1 000 000 de nen una configuración tridimensional tal que sólo
unidades de substrato; así, la pepsina puede dige­ se adaptan las moléculas del substrato que enca­
rir en dos horas una cantidad de clara de huevo co­ jen con esta configuración. Por tanto, la unión en­
cida equivalente a 50 000 veces su peso. La velo­ tre el enzima y el substrato es análoga a la rela­
cidad de acción de algunos enzimas es increíble­ ción existente entre la llave y la cerradura (figu­
mente rápida: una molécula de catalasa puede ra 2-13). Esta teoría clásica de la especificidad en­
reducir 5 millones de moléculas por minuto de pe­ zima-substrato no aclara, sin embargo, todos los
róxido de hidrógeno (H 2 0 2 ) a agua y oxígeno. Ca­ aspectos de la acción enzimática y por ello se ha
da enzima actúa de modo óptimo a una tempera­ modificado añadiendo la teoría del acoplamiento
tura particular y a un valor determinado de pH: inducido. Según esta hipótesis, cuando el substra­
la pepsina, a un pH entre 1,2 y 1,8 (C1H) en el to y el enzima encajan, se da una interacción pos-
36 Biología general animal

Enzima (NHa-CjHj-COOH) para su crecimiento. Si a


una persona enferma de una infección de tales
AJ m AJ bacterias se le administra la droga sulfanilamida
(NH 2 -C ( .H 1 -S0 2 NH 2 ) —una substancia relaciona­
da química y espacialmente con la primera—, las
bacterias disminuyen porque el substrato alterna­
tivo (que sirve de inhibidor) es aceptado por sus
enzimas pero no proporciona el producto reque­

a... rido para sus necesidades.

J"
i 2-20 Ácidos nucleicos

Estas moléculas orgánicas grandes y complejas tie­


Fig. 2-13 Esquema simplificado de la interacción enzima y nen un papel fundamental en la síntesis proteínica
substrato. A.-C. Dos componentes del substrato (m, n] en­
cajan juntos en el enzima, uniéndose (como por deshidrata-
y en la herencia. Fueron identificados por primera
ción) y separándose luego como una unidad molecular. En­ vez en el año 1870 en el esperma del salmón, pero
tonces puede haber otros componentes m y n que sigan la su constitución química y su significado biológico
misma secuencia. Alternativamente, también el compuesto
mn puede ser dividido por la secuencia C a A. D. Otros dos básico se ha descubierto recientemente mediante
componentes que no encajen (s, t) no pueden ser unidos brillantes investigaciones realizadas por numerosos
por un enzima de este tipo.
científicos. Se conocen dos clases: el ácido desoxi-
rribonucleico (DNA), presente solamente en el nú­
cleo celular, y el ácido ribonucleico (RNA), que
terior entre los aminoácidos del lugar activo y el se halla tanto en el núcleo como en el citoplasma,
substrato que puede cambiar ulteriormente la con­ especialmente en los ribosomas (fig. 3-3). Se co­
figuración del lugar activo. Al parecer, esto ocurre nocen muchas clases de cada uno de ellos, que
para que ciertos grupos químicos necesarios para difieren primariamente en la secuencia de sus ba­
la actividad catalítica se presenten en una alinea­ ses (par. 2-28).
ción más precisa con el substrato. De este modo, Los ácidos nucleicos constan de tres tipos de
la elevada especificidad de los enzimas se explica moléculas: un azúcar de 5 carbonos, desoxirribosa
basándose en la complementariedad tridimensional o ribosa; bases orgánicas nitrogenadas, purinas y
espacial (llave y cerradura) y en el alineamiento pirimidinas (compuestos en anillo con 2 o más
correcto de los grupos reactivos (acoplamiento in­ carbonos de nitrógeno), y un grupo de fosfato
ducido). (fig. 2-14). Estas partes están unidas del siguiente
Debido a que la reacción catalizada por el enzi­ modo: azúcar + base + fosfato — nucleótido; mu­
ma depende, al menos en parte, del ajuste tridi­ chos nucleótidos unidos (por polimerización) =
mensional llave y cerradura, es posible que otras ácido nucleico; y ácido nucleico + proteína = nu-
moléculas, que no sean el substrato específico, pero cleoproteína. En el DNA y en el RNA, los nucleó­
que tengan una configuración tridimensional igual tidos están unidos entre sí formando largas cadenas
o parecida, ocupen el lugar y desconecten el siste­ mediante la conexión existente entre los grupos de
ma. fosfato y los azúcares, que constituyen el eje de la
La actividad normal de muchas clases de enzi­ cadena. Las bases sobresalen de la cadena a modo
mas es esencial para el bienestar y la salud de cual­ de brazos laterales libres. En el DNA las bases
quier organismo; las alteraciones de uno de ellos purínicas son adenina (A) y guanina (G), y las
o de algunos pocos pueden dar lugar a enfermedad pirimidínicas son citosina (C) y timina (T). En el
e incluso a la muerte. Así, si una persona inhala RNA la timina está substituida por el uracilo (U),
cianuro (CNH) o monóxido de carbono (CO), és­ y el azúcar es ribosa. La enorme molécula de DNA
tos se combinan con los iones metálicos de cier­ se parece a una escalera con los lados constituidos
tos enzimas del cuerpo y obstruyen sus fun­ por moléculas alternas de azúcar y fosfato, y los
ciones usuales, con lo que el individuo queda travesanos por bases nitrogenadas situadas entre
«envenenado». Del mismo modo, algunas clases las moléculas de azúcar; las parejas de bases opues­
de bacterias necesitan ácido paraaminobenzoico tas están unidas mediante puentes de hidrógeno
La química de la vida 37

u crecimiento. Si a H
a infección de tales I
droga sulfanilamida O JO. H H O D- -A:T—D
/ \ l I II I
substancia relaciona- H-C C-C-O-H H-0—P-0—H P
:on la primera—, las I
H-C—C-H H O D—G:C—D
el substrato alterna- I I I i
O O* H P p
es aceptado por sus I I

r
i
i el producto reque­ H H -A:T-D
Ribosa Ácido fosfórico I
(* ausente en la desoxirribosa)
P
I
-G-C—D
P I
I P
D- -A:T—DI
H-N-H O
I
I II P I
u e s y complejas rie­ ,C N I P
/ \ . D—GIC—DI
la síntesis proteínica H-N C-CH 3
I II ^
ificados por primera C-H P P
ma del salmón, pero H-C C 0=C C-H I I
^ / \ •
significado biológico N N N D—A : T—D
entemente mediante I I
H H \ \
adas por numerosos Adenina Timina D—G:C—D
¡es: el ácido desoxi-
solamente en el nú-
ucleico (RNA), que
10 en el citoplasma, H-0
('sólo H en el uracilo)

* i
D—A:T—D
's (fig. 3-3). Se co- I H-N-H Fig. 2-15 Izquierda: Esquema de una parte de la doble cade­
C N na del DNA; D, azúcar desoxirribosa; P, ácido fosfórico;
uno de ellos, que A, adenina; G, guanina; C, citosina; T, timina. En el RNA,
ícuencia de sus ba­ s\ / C-H N
// \
C-H
D está substituida por R (ribosa) y T por U (uracilo). Los
dos puntos indican puentes de hidrógeno entre las bases
rí de tres tipos de N C I II nitrogenadas. Derecha: Partes de la hélice (esquemático).
En realidad, estos componentes se hallan muy juntos.
'onos, desoxirribosa I II 0=C C-H
'genadas, purinas y H-N-C C I
I \ / \ / H
lillo con 2 o más H N N centrales (fig. 2-15). El DNA está enrollado en
I Citosina una doble hélice compacta, o espiral. 1
grupo de fosfato H PIRIMIDINAS
nidas del siguiente Guanina Un importante descubrimiento acerca de la mo­
= nucleótido; mu-
PURINAS lécula de DNA es que no está formada por una
polimerización) = sola cadena nucleotídica, sino por dos cadenas
3 + proteína = nu- H-N-H complementarias entre sí y unidas por puentes de
1 RNA, los nucleó- I hidrógeno entre las bases adyacentes. La comple-
ndo largas cadenas C N mentariedad se mantiene dentro de la molécula al
•ntre los grupos de Adenina
estar una base determinada unida a otra por un
I II C-H
(base nitrogenada) puente de hidrógeno. Esto recibe el nombre de
ituyen el eje de la H-C C
la cadena a modo N
apareamiento de bases. De este modo, T siempre
N N se une a A y G a C. ¿Por qué se da este aparea­
:1 DNA las bases
uanina (G), y las miento de bases? Evidentemente esto se debe a
H H O que el arrollamiento de los dos filamentos del DNA
timina (T). En el
H-C. JC - CI - 0 - f - P - O - H
x>r el uracilo (U), I
Ribosa H-C—C-H H
molécula de DNA (azúcar)
1
El modelo de la molécula de DNA fue propuesto
I I
lados constituidos O O en 1953 por fames D. Watson y Francis H. C. Crick,
r y fosfato, y los I I de la Universidad de Cambridge. Maurice H. F. Wil-
Fosfato kins, del Kings College, Londres, esclareció la consti­
as situadas entre H H
tución del cordón de DNA. En 1962 estos tres cientí­
as de bases opues- Acido adenílico, un nucleótido
ficos recibieron conjuntamente el Premio Nobel por
tes de hidrógeno Fig. 2-14 Componentes de los ácidos nucleicos. sus espectaculares aportaciones.

f
38 Biología general animal

deja sólo una determinada distancia entre dichos y los análisis microquímicos, se han podido cono­ tibles fisiológico
filamentos. Esta distancia es tal que las dos puri- cer muchos de los componentes químicos, enzimas ción, la contract
nas (A y G) no pueden encajar porque son dema­ y procesos que intervienen. Puesto que las molé­ oxidaciones fisic
siado grandes y las dos pirimidinas (C y T) son de­ culas y sus reacciones son invisibles, todas las prue­ Dichas oxidacioi
masiado pequeñas para permitir su enlace mediante bas que se poseen son indirectas, basadas en com­ cesan, sobrevien
el hidrógeno. Por lo tanto, sólo es posible una dis­ plicadas comprobaciones físicas y químicas. Para
tancia pirimidina-purina. La especificidad final se algunas partes existen pruebas demostrativas, pero
debe a la incompatibilidad de los puentes de hidró­ otras permanecen aún en el terreno meramente 2-22 Oxidación
geno, excepto entre A y T (dos cada uno) y G y C hipotético. Estos párrafos tratan del aspecto más
(tres cada uno). Siempre que el DNA se separa en sencillo del metabolismo celular. En la simple coi
sus partes componentes, el número de moléculas de en presencia de
adenina y timina es siempre igual, y lo mismo se gía en forma d
puede decir de la guanina y de la citosina. Lo que 2-21 Metabolismo y energía una temperatur¡
este apareamiento de bases quiere decir es que si tante, la energú
conocemos la secuencia de los pares de bases de Esencialmente, todo el mundo viviente depende oxidaciones de
uno de los dos filamentos, conocemos automática­ de una serie de reacciones reversibles resumidas dratos de carbc
mente la otra. Esto tiene una gran importancia en la ecuación fotosintética: males se realiza
para la genética. o menos). Los
Las moléculas de DNA de las diferentes espe­ H 2 0 y energía
Energía C 6 H 12 0 energía que se
cies animales difieren sobre todo por la secuencia solar en Glucosa
de sus bases. El DNA de los cromosomas celu­ (energía almacenada) parte es almace
lares es el material genético (genes) que controla vitales. Esta ox
Energía de la molécula
la herencia (par. 11-18), siendo capaz de autorre- C0 2 + H 2 0 en forma
producirse (duplicación de los cromosomas) en su Fotosíntesis
zimas en la qu<
de ATP oxidación total
misma clase; también produce RNA, que dirige Respiración celular
la síntesis de proteínas (par. 2-28). La cromatina dos partes: 1)
del núcleo celular (par. 3-5) es rica en DNA, por La energía deriva de la luz solar. Por la acción unidades de 2
lo que es rápidamente teñida por colorantes bá­ fotosintética de la clorofila las plantas transforman dióxido de cart
sicos. El DNA es capaz de fabricar un duplicado, la energía solar en energía química y la almacenan Substrato
En este proceso, los dos filamentos de DNA se en forma de compuestos orgánicos. En este proce­ oxidado ,
desenrollan. A continuación se forman dos nuevos so se retiene dióxido de carbono y se libera oxíge­
filamentos complementarios por la acción del en­ no. Los enlaces químicos de las moléculas orgáni­
zima DNA polimerasa, que alinea a los nucleóti- cas representan energía almacenada o potencial.
dos apropiados para que encajen los filamentos Una parte de ella se emplea por las plantas para
complementarios con los originales y los conecta sintetizar otros componentes propios necesarios. La Substrato/
entre sí. energía que necesitan los animales la obtienen o reducido
bien directamente, alimentándose de vegetales, o
bien secundariamente por la ingestión de otros ani­
Metabolismo celular males consumidores de vegetales. Los animales em­
plean glucosa (y otros compuestos orgánicos) y
oxígeno —mediante la respiración— para obtener
Todos los procesos vivientes necesitan el aporte su energía, eliminando C0 2 y H 2 0 como subpro­
de substancias químicas y de energía. Debido a ductos. Estos procesos son complejos, tanto en los
que todas las reacciones relacionadas con la sínte­ animales como en las plantas, y en ellos intervie­
sis y desintegración de los materiales tienen lugar nen otros compuestos intermedios diversos. Todas
en el interior de las células vegetales y animales, estas reacciones están controladas por enzimas y
el conjunto de estos procesos se denomina meta­ son muy rápidas. Rg.
bolismo celular. Los estudios realizados en las úl­ La síntesis de compuestos en los organismos se due
pun
timas décadas por un número cada vez mayor llaman reacciones endergónicas porque requieren ¡on<
de bioquímicos y fisiólogos han revelado muchos energía de una fuente exterior a las substancias otre
de sus más interesantes detalles. Empleando mé­ reaccionantes, como en la fotosíntesis. Todos los El F
cite
todos refinados de investigación como, por ejem­ demás procesos vivientes son exergónicos porque el i
plo, el uso de isótopos radiactivos, la cromatografía liberan energía de fuentes potenciales en combus­ agu
La química de la vida 39

podido cono- tibles fisiológicos. El mantenimiento y la repara­ mática seguida es diferente, en la primera parte,
quimicos, enzimas ción, la contracción muscular, la secreción y otras según el tipo de molécula de alimento de que se
que las molé- oxidaciones fisiológicas son todas del último tipo. trate (según si es un hidrato de carbono, un lípido
todas las prue- Dichas oxidaciones son la base de la vida; cuando o una proteína). Una vez que la molécula inicial
basadas en com- cesan, sobreviene la muerte. se ha escindido en unidades de 2 carbonos, la se­
químicas. Para gunda fase de la secuencia es la misma para todos.
demostrativas, pero Si el animal no dispone de suficientes hidratos de
meramente 2-22 Oxidación y reducción carbono o lípidos, se utilizan los aminoácidos co­
aspecto más mo fuentes de energía; si son utilizados para este
En la simple combustión de carbón, grasa o azúcar fin, pueden entrar en la cadena en diversos lugares
en presencia de oxígeno resultan C0 2 , H 2 0 y ener­ (par. 2-27). La oxidación de una substancia es la
gía en forma de calor; pero la reacción requiere pérdida o transferencia de uno o más electrones
una temperatura elevada y, lo que es más impor­ ie~) a otra substancia. Esta experimenta una re­
tante, la energía se inutiliza. Por el contrario, las ducción porque gana un electrón. Otras clases de
viviente depende oxidaciones de combustibles fisiológicos como hi­ reacciones también son oxidaciones, incluida la
les resumidas dratos de carbono, lípidos o proteínas en los ani­ eliminación de hidrógeno (incluso cuando el hi­
males se realizan a temperaturas moderadas (40° C drógeno se combina con otro elemento que no sea
o menos). Los subproductos son también C0 2 y el oxígeno).
H 2 0 y energía, pero hay muy poca cantidad de
energía que se transforme en calor, y su mayor
parte es almacenada o utilizable para los procesos 2-23 ATP y ciclo de energía
Energía vitales. Esta oxidación controlada resulta del paso
en forma de la molécula de alimento por una cadena de en­ En muchos procesos vitales de las plantas y los
de ATP zimas en la que cada uno cataliza una parte de la animales el fósforo (P) es un constituyente esen­
Respiración celular oxidación total. Esta secuencia suele dividirse en cial tanto en las combinaciones orgánicas como en
dos partes: 1) la molécula original se escinde en las inorgánicas. Los huesos humanos contienen
Por la acción unidades de 2 carbonos, y 2) éstas son oxidadas a aproximadamente un 65 por ciento de hidroxiapati-
transforman dióxido de carbono y agua. La ruta o cadena enzi- to calcico, que es un compuesto complejo de calcio
la almacenan Substrato
V202
En este proce­ oxidado NAD FAD 2 Fe3 2 Fe 2 Fe3 2Fe !
se libera oxíge-
moléculas orgáni- 2 y 2
o potencial. Citocromo Citocromo 1 Citocromo Citocromo
plantas para B A
C K A Ai oxidasa
oxidasa
necesarios. La
Substrato,
la obtienen o reducido NADH FADH
2 Fe2 2 Fe 2 Fe 2+ 2 Fe 2+
vegetales, o + H+ H.O
de otros ani- Energía Energía
animales em-
orgánicos) y
para obtener ADP
ADP ATP ATP
como subpro- ATP + Pi
+ Pi
tanto en los
ellos intervie- 2H+
diversos. Todas
por enzimas y
Suma: 3 ADP + 3 P¡ + 2 H + + V2 0 2 H 2 0 + 3 ATP
Fig. 2-16 El sistema de transporte de electrones. El Fes+ y Fe ! + representan las fases oxidadas y re­
"ganismos se ducidas del hierro, el átomo activo de los enzimas citocromos. La energía es liberada en los
je requieren puntos indicados e inmediatamente es retenida en los enlaces de alta energía del ATP. De los dos
iones hidrógeno eliminados del substrato, uno se incorpora a la molécula de NAD (NADH) y el
substancias otro permanece libre en el medio circundante como H + ; su electrón se ha incorporado al NADH.
. Todos los El FADHj libera hidrógeno en forma de iones H + , y los electrones son transferidos a través de los
citocromos. Los iones H + no son transferidos, sino que quedan en el medio circundante hasta que
xergonicos porque el oxígeno es activado por los electrones transferidos, momento en el que se unen para formar
en combus­ agua en presencia de la citocromo-oxidasa. Pi representa el fosfato inorgánico ( P O J .
40 Biología general animal

y fósforo. Un adulto normal excreta de 3 a 4 g de Aquí P¡ se refiere al fosfato inorgánico. La cé­ entran a formar ]
ácido fosfórico al día, cantidad que tiene que ser lula puede reconvertir el ATP en ADP y de este Como resultado,
obtenida de nuevo a través del alimento. La rela­ modo producir una liberación controlada de la ATP durante la
ción calcio-fósforo en la dieta de los animales que energía que necesita para muchos procesos bioló­ «corto circuito»
pastan influye en su ritmo de crecimiento. A nivel gicos. Estos procesos incluyen la energía que re­ Krebs (entre los
celular, la simple fermentación del azúcar por la quieren para iniciar la oxidación de la glucosa y da lugar a la fo
acción de la levadura se acelera con la adición de la de otras moléculas y también la energía nece­ ATP de las espeí
fosfato, el cual se combina orgánicamente en la saria para el funcionamiento y la replicación de La síntesis de
reacción. Muchas reacciones controladas por en­ la célula, la producción de secreciones y la con­ lulas requiere ge
zimas necesitan compuestos de fosfato para sinteti­ tracción muscular. o del ADP. El
zar componentes del cuerpo, para suministrar ener­ En el cuerpo de los animales, el ATP se produce para producir d:
gía para la contracción muscular y para otras ac­ de una de las dos maneras posibles, que resultarán presencia de azúi
tividades. Enzimas especiales regulan la adición o más fáciles de entender si el lector repasa la expli­ otros, sólo el ei
eliminación (fosforilación o desfosforilación) de cación siguiente (párs. 2-24 a 2-27). En el primer inorgánico (H3PC
grupos de ácido fosfórico. método, denominado fosforilación ligada al subs­ tir de aminoácid
El papel central en el ciclo de energía de todos trato, el ATP se forma directamente cuando el ADP enzimas pero sin
los animales lo desempeña una molécula orgánica reacciona con una molécula orgánica que posee un
llamada trifosfato de adenosina (ATP). Toda la grupo de fosfato contenido en un enlace de alta
energía liberada en la oxidación respiratoria utili- energía. El grupo de fosfato y el enlace de alta 2-24 Glucólisis
zable se almacena en esta molécula o en la de ADP energía son transferidos al ADP para formar ATP.
(difosfato de adenosina), estrechamente relacio­ Un segundo método, indirecto, es el proceso que La fuente de ene
nado con el ATP, en enlaces de fosfato especiales tiene lugar cuando pares de electrones e iones de son los hidratos
ricos en energía. La energía así almacenada puede hidrógeno que han sido eliminados por la acción mente la glucosa
ser utilizada en todas las reacciones de los ani­ enzimática (deshidrogenasas) a partir de algunas cenamiento, com
males que requieran dicha energía. La molécula moléculas orgánicas que son oxidadas pasan a tra­ cial de la gluco¡
de ATP (fig. 2-17) incluye adenina (C5H4N5, una vés de un sistema especial de enzimas ligados de­ tre los átomos c
base nitrogenada), el azúcar ribosa (C 4 H 8 0 3 ) y nominado sistema de transporte de electrones. Los pueden liberar
tres grupos de ácido fosfórico (—HP0 3 ), dos de enzimas de este sistema son unas oxidasas llama­ (180 g) por deg
ellos unidos por enlaces especiales de alta energía. das citocromos. Contienen hierro y llevan a cabo ción:
La relación entre el ATP y ADP puede expre­ la oxidación transfiriendo electrones (fig. 2-16). Al
sarse en la siguiente ecuación reversible: ganar un electrón, el hierro de cada citocromo se C 6 H 12 0 6 + 60
reduce (Fe3 + e~ -»■ Fe 2+ ). Así, al ceder un elec­
ADP + P¡ + energía : ATP trón al siguiente citocromo de la cadena, se oxida En las células T
y se regenera formando Fe 3+ . El citocromo final modo gradual y
H-N-H de la cadena transfiere su electrón al oxígeno, que mas. Esta secuei
luego se une con el hidrógeno liberado por las des­ La primera part
C N
X
hidrogenasas para formar agua. Todo este proceso cólisis. Los eti2
N C Adenina genera energía, y esta energía queda recogida en en el citoplasm
C—H
H-C
! IIC (base) los enlaces de fosfato de alta energía. El ADP y cetoorgánico, el
el fosfato interaccionan con este sistema citocromo, pera sólo una fi
% / \ formando ATP y tomando esa energía para que te se denomina
N N
sea utilizada posteriormente por el animal. En este esta última pa
/ O H H O-H O-H O-H
segundo método, el fosfato proviene de un com­ C0 2 y H 2 0 y £
// \l II I ]
H-C C—C—O - P — 0 ~ P - 0 ~ P - 0 - H
puesto inorgánico. No es sorprendente que se le Para la glucóli
\ / I lí II II llame fosfato inorgánico y se abrevie Pi. Este mé­ cosa-fosfato. L
H-C-C-H H todo de obtención de energía recibe el nombre de partir de la glu
O O 0 0 0
Ribosa Fosfato fosforilación oxidativa. fosfato de alta
(azúcar) H H glucógeno prod
Por cada par de electrones procesados comple­
tamente a través de este sistema citocrómico, se reaccionar con
Fig. 2-17 Trifosfato de adenosina (ATP). El símbolo ^ in­ salva un enlace
dica un enlace rico en energía. La pérdida del — P0 3 H 2 más puede generar un máximo de 3 moléculas de ATP.
externo da por resultado el difosfato (ADP), con desprendi­ En algunos casos, sin embargo, los iones de hidró­ Los acontecí]
miento de mucha energía; la pérdida de la segunda unidad geno liberados a partir de las moléculas orgánicas del glucosa-fos:
de fosfato da el monofosfato (AMP), con lo cual se libera
nuevamente energía. no pasan por todo este sistema. En vez de esto, al menos seis
La química de la vida 41

o inorgánico. La cé- entran a formar parte de la cadena más adelante. por un enzima específico (fig. 2-18). Es importante
5
en ADP y de este Como resultado, sólo se forman 2 moléculas de señalar que en el segundo paso la molécula origi­
n controlada de la ATP durante la transferencia de electrones. Tal nal de glucosa-fosfato reacciona de nuevo con el
chos procesos bioló- «corto circuito» ocurre una vez en el ciclo de ATP para producir un azúcar con dos grupos fos­
í la energía que re- Krebs (entre los ácidos succínico y fumárico) y fato. Éste es el fructosa-difosfato. Esta molécula
:ión de la glucosa y da lugar a la formación de menos moléculas de
ién la energía nece- ATP de las esperadas (par. 2-25). (Alimento)
y la replicación de Glucosa (6C)
La síntesis de compuestos por parte de las cé­
veredones y la con- lulas requiere generalmente la presencia del ATP ATP
o del ADP. El ligamiento de azúcares simples O —
i, el ATP se produce para producir disacáridos o almidón requiere la ADP e -a o
ibles, que resultarán presencia de azúcar-fosfato en algunos casos y, en <
:ctor repasa la expli- otros, sólo el enzima (glucosidasa) y el fosfato 3+
2-27). En el primer inorgánico (H 3 P0 4 ). Las proteínas se forman a par­ Glucógeno
:ión ligada al subs-
lente cuando el ADP
ȇnica que posee un
tir de aminoácidos por la acción del RNA y de
enzimas pero sin que sea necesario el fósforo.
Glucosa-fosfato (6C)
ATP 1
i un enlace de alta ADP
y el enlace de alta 2-24 Glucólisis y respiración anaeróbica Fructosa-difosfato (6C)
P para formar ATP.
o, es el proceso que La fuente de energía más común para los animales
ectrones e iones de son los hidratos de carbono (par. 4-22), específica­
lados por la acción Gliceraldehído
mente la glucosa o uno de sus polímeros de alma­ Glicerina
Fosfogliceraldehído (3C)
i partir de algunas cenamiento, como el glucógeno. La energía poten­
cidadas pasan a tra-
enzimas ligados de-
cial de la glucosa se encuentra en los enlaces en­ r- P,

r ~A
tre los átomos de C, H y O de la molécula y se
í de electrones. Los pueden liberar unas 690 000 calorías (cal)/mol 2H'
ñas oxidasas llama­ (180 g) por degradación según la siguiente ecua­
ra y llevan a cabo ción: Acido difosfoglicérico (3C)
-ones (fig. 2-16). Al
ADP+ ®
cada citocromo se C6H1206 + 60 2 -* 6H 2 0 + 6C0 2 + 690 000 cal
al ceder un elec-
ATP ~ ®
la cadena, se oxida En las células vivas, esta energía se libera de un
El citocromo final modo gradual y cada paso está regulado por enzi­
•ón al oxígeno, que Ácido fosfoglicérico (3C)
mas. Esta secuencia puede dividirse en dos partes.
iberado por las des- La primera parte es anaeróbica y se denomina glu­
Todo este proceso cólisis. Los enzimas de esta parte se encuentran
queda recogida en H20
en el citoplasma. El producto final es un ácido
energía. El ADP y cetoorgánico, el ácido pirúvico. Esta parte recu­ Ácido fosfoenol pirúvico (3C)
sistema citocromo, pera sólo una fracción de energía. La segunda par­
energía para que ADP + ®
te se denomina ciclo de Krebs y es aeróbica. En
el animal. En este esta última parte se completa la degradación a ATP ~ ®
)viene de un com- C0 2 y H 2 0 y se libera mucha energía (par. 2-25).
endente que se le Ácido pirúvico (3C)
Para la glucólisis el compuesto inicial es el glu­
)revie P,. Este mé- cosa-fosfato. La obtención del glucosa-fosfato a Fig. 2-18 Glucólisis. A partir de los productos de la diges­
icibe el nombre de tión (glucosa, ácidos grasos, glicerina y aminoácidos) o
partir de la glucosa requiere el gasto de un enlace de glucógeno almacenado, el proceso de la glucólisis pro­
fosfato de alta energía del ATP. Sin embargo, el cede a través de una serie de compuestos intermediarios
>rocesados comple- glucógeno produce glucosa-fosfato directamente al para terminar con el ácido pirúvico. Se indica el número de
átomos de carbono (C) en cada paso. Los puntos de produc­
na citocrómico, se reaccionar con fosfato inorgánico, con lo que se ción directa de energía están marcados con el símbolo v^ P.
moléculas de ATP. salva un enlace de alta energía. Los productos derivados se presentan de negrita (ATP). La
escisión de fructosa-difosfato da dos moléculas de fosfo­
los iones de hidró- Los acontecimientos subsiguientes que conducen gliceraldehído, por lo que a partir de aquí todos los pro­
íoléculas orgánicas del glucosa-fosfato al ácido pirúvico comprenden ductos son dobles. En la figura sólo se representa una se­
cuencia. 2 átomos H* pasan al sistema citocromo (fig. 2-16).
i. En vez de esto, al menos seis pasos, cada uno de ellos catalizado P = fosfato inorgánico.
42 Biología general animal

luego se escinde y da dos compuestos de 3 carbo­ es transferido al sistema citocromo (fig. 2-16) donde para formar A
nos ligeramente diferentes que son interconverti­ cada par, al pasar al oxígeno, genera 3 moléculas ción el ácido s
bles. A partir de aquí cada una de las dos molécu­ adicionales de ATP, o sea un total de 6. mar ácido fum
las de 3 carbonos pasa a través de la secuencia en- agua y forma
zimática de forma que de cada molécula inicial de ácido málico ]
2-25 Respiración aeróbica (El ciclo de Krebs) puesto inicial, <
glucosa-fosfato se derivan dos moléculas de ácido
pirúvico. Cuando ya se ha formado el ácido pirúvico, de la de ácido pir
Después de la formación de las moléculas de 3 3 carbonos, sólo una pequeña parte de la energía da a dióxido di
carbonos, cada una reacciona con ácido fosfórico total de la molécula de glucosa ha sido liberada del ciclo.
para producir un compuesto difosfato y es también y captada en los enlaces de alta energía del ATP. Una vuelta
deshidrogenada ( = oxidación) por la acción de una La secuencia final, el ácido cítrico, o ciclo de dióxido de cari
deshidrogenasa especial. Un enlace fosfato de este Krebs, libera la mayor parte de la energía restante
compuesto difosfato se convierte en un enlace de de la molécula de glucosa a otra serie de reaccio­
alta energía; en el paso siguiente es transferido al nes que comprenden varios pasos. Los productos
ADP para formar ATP. El ATP ha tomado algo finales son dióxido de carbono y agua. Estas reac­
de la energía de la molécula original de glucosa. ciones tienen lugar en los mitocondrios de las célu­
Los pasos siguientes de la secuencia constituyen las.
una reordenación interna de las moléculas de 3 car­ Antes de entrar en el ciclo de Krebs, el ácido
bonos, con pérdida de agua para convertir el otro pirúvico tiene que escindirse en dos unidades de
enlace fosfato en un enlace de alta energía. En el 2 carbonos mediante la pérdida de dióxido de car­
paso siguiente, este enlace de alta energía es trans­ bono (descarboxilación). En este proceso entra en
ferido al ATP, que vuelve a captar una fracción de la reacción un enzima especial llamado coenzima
la energía original de la molécula de glucosa. La A. Tiene la vitamina tiamina como grupo funcio­
molécula restante es un compuesto de 3 carbonos nal. En la reacción, se escinde un átomo de car­
llamado ácido pirúvico. bono y los 2 carbonos restantes o unidad acetilo se
La formación del ácido pirúvico finaliza la se­ unen a la molécula de coenzima A para formar el
cuencia glucolítica. Si la secuencia se iniciara con acetil coenzima A (CoA). En esta secuencia es
glucosa libre, un estudio demostraría que se uti­ también eliminado hidrógeno, el cual es transferido
lizaron dos moléculas de ATP para obtener el fruc­ al sistema de transporte de electrones, donde se
tosa-difosfato y que se generaron cuatro moléculas generan tres moléculas de ATP. El acetil CoA es
de ATP en el paso de fructosa-difosfato a ácido una molécula esencial en la producción de energía
pirúvico (dos moléculas de ATP para cada com­ dentro de las células porque es la molécula que
puesto de 3 carbonos) para obtener una ganancia entra en el ciclo de Krebs. Es también el producto
neta de sólo dos moléculas de ATP. Si se hubiera final de la oxidación de los ácidos grasos y de
iniciado con glucógeno, se encontraría que sólo se algunos aminoácidos, que en este punto entran en
utilizó una molécula de ATP por unidad de glucosa el ciclo de Krebs (par. 2-26; fig. 2-20).
para obtener fructosa-difosfato, y que la ganancia El primer paso en el ciclo de Krebs es la reac­
neta es de tres moléculas de ATP por cada unidad ción del acetil CoA con el ácido oxalacético, de
de glucosa. La única pérdida de la molécula de glu­ 4 carbonos, y agua, para formar el ácido cítrico,
cosa original es de 4 átomos de hidrógeno que son de 6 carbonos, y regenerar el coenzima A. El ácido
retenidos por el NADH + H + . cítrico sufre entonces una reorganización interna
La suerte del ácido pirúvico depende de si hay mediante la pérdida de agua en una parte y adi­
o no oxígeno disponible. Si no hay oxígeno dis­ ción de agua en otra para formar ácido isocítrico.
ponible o si de algún modo se bloquea la segunda Este ácido es luego deshidrogenado para formar
mitad de la secuencia, el ácido pirúvico se con­ ácido oxalosuccínico, que es descarboxilado para
vierte en el aceptor de hidrógeno, y el NADH + dar ácido a-cetoglutárico, un ácido de 5 carbonos
H + transfiere los 4 átomos de hidrógeno al ácido estructuralmente parecido al aminoácido ácido glu-
pirúvico para formar dos moléculas de ácido lác­ támico (que puede ser transformado en ácido ceto-
tico; la ganancia neta son 2 moléculas de ATP. glutárico mediante la pérdida de un grupo amino).
Normalmente, la segunda secuencia no es blo­ El ácido a-cetoglutárico experimenta luego una se­
queada y hay oxígeno disponible. En tal caso el rie de reacciones en las que pierde hidrógeno, es
ácido pirúvico es transformado de nuevo y el par descarboxilado y se une al coenzima A para formar
de iones hidrógeno retenidos por el NADH + H + succinilo coenzima A, el cual reacciona con el ADP
La q u í m i c a de la vida 43

>mo (fig. 2-16) donde para formar ATP y ácido succínico. A continua­ y produce 10 átomos de hidrógeno y 10 electrones
genera 3 moléculas ción el ácido succínico pierde hidrógeno para for­ (e~). Sólo una molécula de ATP es generada di­
total de 6. mar ácido fumárico que, a su vez, reacciona con rectamente en la reacción que va del ácido a-ceto-
agua y forma ácido málico. En el paso final el glutárico al ácido succínico. Puesto que se generan
ácido málico pierde hidrógeno y genera el com­ 2 moléculas de ácido pirúvico por cada molécula
II ciclo de Krebs)
puesto inicial, el ácido oxalacético. Así, la molécu­ de glucosa, el ciclo aeróbico debe de dar dos vuel­
ácido pirúvico, de la de ácido pirúvico ha sido completamente oxida­ tas para oxidar por completo al ácido pirúvico.
parte de la energía da a dióxido de carbono y agua durante una vuelta Por tanto, la ecuación general para esta sección es
sa ha sido liberada del ciclo.
ta energía del ATP. Una vuelta del ciclo genera tres moléculas de 2 ácido pirúvico + 10O2 + 30 ADP + 30 fos-
cítrico, o ciclo de dióxido de carbono, utiliza tres de agua (fig. 2-19) fato -> 6C0 2 + 4H 2 0 + 30 ATP
e la energía restante
tra serie de reaccio- Ácido pirúvico (3C) — Algunos aminoácidos
asos. Los productos Coenzima A
y agua. Estas reac-
:ondrios de las célu-
Ácidos grasos
de Krebs, el ácido
en dos unidades de
3 de dióxido de car­
ite proceso entra en
1 llamado coenzima
como grupo funcio-
2 un átomo de car-
: o unidad acetilo se
ía A para formar el
i esta secuencia es
1 cual es transferido
lectrones, donde se
P. El acetil CoA es Ácido
Ácido
aducción de energía málico (4C) isocítrico (6C)
es la molécula que
:ambién el producto
ácidos grasos y de
ste punto entran en
ig. 2-20). Ácido
Ácido
le Krebs es la reac- fumárico (4C1 oxalosuccínico (6C)
ido oxalacético, de
lar el ácido cítrico,
>enzima A. El ácido _ CO,
rganización interna Ácido « - ^ .
ceto- "^"^
n una parte y adi- glutárico (5C) I
lar ácido isocítrico. Algunos
enado para formar amino-
CO, ácidos
lescarboxilado para
cido de 5 carbonos
íinoácido ácido glu-
nado en ácido ceto- Fig. 2-19 El ciclo de Krebs. El ácido pirúvico (producto final de la glucólisis; fig. 2-18) es oxidado
e un grupo amino). a CO, y HaO para proporcionar energía. La mayor parte de la energía se obtiene con el paso de
los átomos de H a través del sistema citocromo para unirse con O y formar agua. Por cada 2H
lenta luego una se- transferidos se generan tres moléculas de ATP, cada una de ellas con un enlace de alta energía
ierde hidrógeno, es (* = 2H de la glucólisis). Los puntos de producción de energía están marcados con el s í m b o l o ^ ;
sima A para formar la retención de esta energía en el ATP está indicada con ^ P . Se representa el número de áto­
mos de carbono (C) en cada compuesto. Se señalan también los lugares en que los ácidos grasos
acciona con el ADP y los aminoácidos pueden entrar en el ciclo.
44 Biología general animal

es que un par de moléculas de hidrógeno entra en 2-26 La respi


Esta ecuación nos muestra que ha sido utilizado
oxígeno y que se han generado dos moléculas de el sistema de transporte de electrones en FADH2,
agua pero no se han utilizado. También indica la no en NADH + H + , con lo cual se generan sólo Los hidratos
generación de 30 enlaces de alta energía, mientras dos moléculas de ATP por cada vuelta del ciclo glucosa, no se
que el ciclo sólo genera 2 directamente. ¿Cómo (fig. 2-16). célula. Las gt
se resuelve esta discrepancia? La respuesta está en La producción total de energía, suponiendo que ser utilizados
los 10 pares de átomos de hidrógeno y electrones es la glucosa el substrato inicial, es, pues, la suma la oxidación c
eliminados en el ciclo. Éstos son transferidos al sis­ del total de moléculas de ATP generadas en la glu­ energía que la
tema de transporte de electrones de los enzimas, cólisis y en el ciclo de Krebs. La glucólisis pro­ Para obtene
donde, durante el paso a lo largo de la cadena, se duce 10 moléculas de ATP, 4 directamente y 6 me­ la célula, deb<
generan tres moléculas de ATP por cada par de diante átomos de hidrógeno transferidos por el sis­ sus ácidos gra
electrones transferidos, si el punto de partida es tema de transporte de electrones. Sin embargo, dos cerina puede >
NADH + H+, pero sólo dos moléculas de ATP moléculas de ATP se utilizaron para producir glu­ de energía de
si el punto de partida es FADH2 (fig. 2-16). Al cosa-fosfato y fructosa-fosfato, de manera que la molécula orig
final de la cadena, los electrones son transferidos ganancia neta es ocho. Por lo tanto, de la glucólisis
al oxígeno, al que activan para que reaccione con y del ciclo de Krebs conjuntamente se obtiene una
2 átomos de hidrógeno y produzca una molécula ganancia neta de 38 moléculas de ATP (tabla 2-1).
de agua. Puesto que hay 10 pares de átomos de Quemando 1 mol ( = 1 gramo-molécula, 180 g)
hidrógeno producidos y transferidos, resultan 10 de glucosa se obtienen 690 kcal, y la formación de
moléculas de agua, y se consumen 10 moléculas 1 mol de ATP a partir de ADP requiere unas
de oxígeno. 6 moléculas de agua son utilizadas en 8 kcal (obtenibles de forma reversible como pro­
el ciclo, dejando una ganancia neta de 4, como ducto de energía celular). La eficiencia celular es
se representa en la ecuación química. La razón de 8 X 80/690, o sea, aproximadamente un 44 por
que haya 30 moléculas de ATP en lugar de 32, ciento, en contraste con el 30 por ciento de una
como sería de esperar (10 pares de moléculas de máquina de vapor. El resto se pierde como calor.
hidrógeno transferidas = 30 moléculas de ATP más Por consiguiente, la célula es una máquina bastan­
2 producidas directamente, o sea, un total de 32), te eficiente.

TABLA 2-1
RESUMEN DE LA RESPIRACIÓN CELULAR

Producción de ATP

Mediante la Mediante el sistema


eliminación citocromo
del — P del
compuesto N.° de pa­ ATP
Reacción orgánico res de H + generado

Glucólisis (anaeróbica, citoplasma)


Glucosa + 2ADP + 2P4 -* 2 ácido pirúvico + 2ATP + 4H + * 2ATP
Intermedia (aeróbica):
4H + (de la glucólisis)* + 0 2 + 6ADP + 6P¡ -* 6ATP + 2H 2 0 6ATP
2 Ácido pirúvico + 2CoA + 6ADP + 6Pf + 0 2 -> 6ATP
2 acetil CoA + 2C0 2 + 6ATP + 2H 2 0
Ciclo de Krebs (aeróbico en los mitocondrios)
2 Acetil CoA 4- 2 ácido oxalacético + 24ADP + 24Pf + 4 0 2 + 6H 2 0
2CoA + 2 ácido oxalacético + 4C0 2 + 24ATP + 8H 2 0 2ATP 22ATP

Totales

Glucosa + 60 2 + 6H 2 0 + 38ADP + 38Pf - * 6C0 2 + 12H 2 0 + 38ATP 4ATP 12 34ATP

* Los dos pares de H de la glucólisis (anaeróbica) no pueden generar 6ATP a menos que sean transferidos al sistema
de transporte de electrones, que es un sistema aeróbico, de ahí la separación de arriba.
FUENTE: Adaptado de Daniel J. Simmons.

■JÉ*.
La q u í m i c a de la vida 45

hidrógeno entra en 2-26 La respiración de las grasas fato) se escinde en dos moléculas de 3 carbonos
ctrones en FADH 2 , (fig. 2-18). Sin embargo, las fases iniciales de la
ual se generan sólo Los hidratos de carbono, como por ejemplo la descomposición de los ácidos grasos son diferentes
vuelta del ciclo glucosa, no son la única fuente de energía de la de las de la glucosa. La escisión de los ácidos gra­
célula. Las grasas y los lípidos también pueden sos en unidades de 2 carbonos se denomina 0-oxi-
, suponiendo que ser utilizados para producir energía; en realidad, dación, otra secuencia de reacciones catalizadas por
, es, pues, la suma la oxidación completa de una grasa produce más enzimas (fig. 2-20).
generadas en la glu- energía que la de un hidrato de carbono. El paso inicial es la reacción del ácido graso con
. La glucólisis pro- Para obtener energía de una grasa contenida en el acetil coenzima A utilizando energía obtenida
y 6 me- la célula, debe ser primeramente descompuesta en del ATP. El ácido graso activado es luego deshi­
por el sis- sus ácidos grasos componentes y glicerina. La gli- drogenado (oxidado) para formar un doble enlace
s. Sin embargo, dos cerina puede entrar en la secuencia de producción entre el segundo y el tercer carbono de la cadena.
para producir glu- de energía de la glucólisis en el punto en que la Seguidamente, se añade agua para eliminar el doble
de manera que la molécula original de 6 carbonos (fructosa-difos- enlace y formar un alcohol (C—OH) en el carbono
, de la glucólisis Lipasa
Grasa >• Ácidos grasos Glicerina- ->- Curso
se obtiene una glucolítico
de ATP (tabla 2-1).
-molécula, 180 g) * 0
1, y la formación de R-CH 2 —CH 2 CHZ —C —OH
requiere unas ATP
CoA
como pro­
eficiencia celular es
un 44 por
por ciento de una
pierde como calor. -*- R - C H 2 - C H 2 — CH2— C - C o A
máquina bastan- -~ FAD

-*. FADH 2 ->. Al sistema


O de transporte
de electrones
K-CH 2 — C H - C H - C — CoA
/^H20
ion de ATP
O
II
Mediante el sistema R - C H , — CH — CH2— C - C o A
citocromo
O H
— NAD
' de pa- ATP
i de H + generado
->- AI sistema
de transporte
de electrones
R — CH,— C-^CH2— C — Co A
6ATP
6ATP

22ATP

R-CH2—C-CoA CH2-C-CoA - * - Ciclo


12 34ATP de Krebs
Fig. 2-20 /i-oxidación de los ácidos grasos. En este mecanismo la molécula de ácido graso se es­
insferidos al sistema cinde en el lugar del segundo átomo de carbono, el /3, y genera acetil CoA, que puede entrar en
el ciclo de Krebs directamente. La molécula que queda es la molécula original de ácido graso
menos 2 átomos de carbono. Esta unidad entra de nuevo en el ciclo hasta que está completamente
descompuesta en dos moléculas. Pi = fosfato inorgánico; R = resto de una cadena de ácido graso.
46 Biología general animal

3 (la posición 3). Sigue otra deshidrogenación que GRASAS HIDRATOS DE CARBONO PROTEÍNAS moléculas de D
produce un grupo cetona ( C = 0 ) en el carbono 3. mas y constituj
El paso final es la reacción con otra molécula de Ácidos
/ | I mismos: los ge
coenzima A, que da por resultado la escisión del
ácido graso en dos fragmentos; el más corto es el
grasos
Glicerina Glucógeno
I
Aminoácidos

(Desaminación)
siste en una si
purina, de dos
acetil coenzima A, que puede entrar ahora en el azúcar ribosa y
ciclo de Krebs en el punto indicado anteriormen­ dades básicas c
"Acetil CoA
te (fig. 2-19). El resto de la molécula puede repe­ noce con certe
tir el ciclo hasta quedar completamente dividida I
Ciclo de Kreb^
cientos de mile
en unidades de 2 carbonos (figura 2-20). diferentes orga
Para cada unidad de 2 carbonos producida, 4 1
C 0 2 + H 2 0 + energía
ses representan
átomos de hidrógeno son separados y transferidos determina las <
al oxígeno a través del sistema de transporte de Fig. 2-21 Vías metabólicas esenciales en la utilización de El código se es
los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas (véase
electrones (fig. 2-16). Esto produce cinco molé­ fig. 2-19, ciclo de Krebs). «letras», que ¡
culas de ATP. (Una transferencia se hace vía FAD, nina, citosina
dejando de lado el NADH + H+, y da dos molé­ las de DNA s
venenosa y es excretada por el animal, algunas ve­
culas de ATP, no tres). Una molécula de ATP es ces en combinación con otra substancia para ha­ cias de bases,
necesaria para activar la molécula de ácido graso, cerlo menos tóxico (par. 7-13). pueden produi
pero una vez activada, esta molécula puede repetir resulta casi ilii
Los a-cetoácidos específicos producidos por de­
el ciclo sin otra activación. De aquí que la primera aminoácido p;
saminación varían según el aminoácido que sufre
unidad de 2 carbonos produce cuatro moléculas bras en el filai
la reacción. Algunos cetoácidos producidos son
de ATP, y el resto cinco, por cada unidad de 2 idénticos a los que intervienen en el ciclo produc­ cias de los ai
carbonos producida. Los ácidos grasos consisten en tor de energía y, por ello, pueden entrar en el ciclo das por la o
largas cadenas de carbonos (las de las grasas ani­ directamente. De esta forma la alanina se convier­ en segmentos
males tales como el ácido palmítico y el ácido te en ácido a-cetoglutárico y el ácido aspártico se rentes secuenc
esteárico tienen 16 y 18 átomos de carbono, respec­ convierte en ácido oxalacético. Otros requieren ferentes. Por
tivamente), de manera que su escisión completa en transformaciones adicionales para transformarse en puede ser pro
moléculas de acetil CoA producen muchas molécu­ un ácido que pueda entrar en el ciclo. nado por el m
las de ATP: 39 para el ácido palmítico y 44 para por el conjunt
el ácido esteárico. Por esta razón las grasas son oxigeno Puesto que
una fuente de energía más eficaz que los hidratos R—CH—COOH síntesis protei
de carbono. I desanimación
mo funciona i
NH2
Una vez alcanzado por el ácido graso la etapa léculas de pr<
del acetil CoA, puede entrar en el ciclo de Krebs. Aminoácido R— C — COOH + NH3 el RNA. Se c
Las grasas no oxidadas se almacenan; pueden II rentes: RNA
O sor (RNAí) y
también convertirse en hidratos de carbono o al­
macenarse en forma de glucógeno. a-cetoácido Amoniaco de estos tipos
mensajero se
2-28 DNA, RNA y síntesis proteica del DNA, a
2-27 Oxidación de los aminoácidos so, el doble
Unas 20 clases de aminoácidos son componentes un cierre de
Las. proteínas son descompuestas en sus aminoáci­ de las proteínas. Cada tipo de proteína es una se­ do de sus se
dos componentes en el curso de la digestión y son' cuencia distintiva de aminoácidos. Hay muchas pro­ a lo que suce
absorbidas en el cuerpo en forma de aminoácidos. teínas diferentes en cada uno de los animales, y so sólo se en
La mayoría de los aminoácidos contribuyen a la existen otras clases en otros animales, de modo que trón para pr
síntesis de nuevas proteínas del cuerpo pero pue­ su variedad es casi ilimitada. Durante el crecimien­ Si se utilizar
den entrar en los caminos antes mencionados de to y a lo largo de la vida hay una constante reno­ cipio de con
producción de energía (fig. 2-21). Pero primera­ vación de proteínas (y de otras substancias orgá­ RNAm proc
mente el grupo —NH2 debe ser separado mediante nicas) en el interior de las células de un individuo. se originaría
una reacción catalizada enzimáticamente denomi­ De acuerdo con las hipótesis más corrientes, ba­ Debe reco:
nada desanimación. Los productos finales son amo­ sadas en investigaciones críticas, la función prima­ tas bases se
niaco (NH3) y un ácido orgánico particular, el ria de los ácidos nucleicos, el DNA y el RNA, específicas: .
a-cetoácido. El amoniaco es una substancia muy es regular los detalles de la síntesis proteica. Las tanto, la sect
La química de la vida 47

PROTEÍNAS moléculas de DNA se encuentran en los cromoso­ determina la secuencia de bases en el filamento
I
Aminoácidos
mas y constituyen las unidades funcionales de los
mismos: los genes. Cada molécula de DNA con­
de RNAm formada sobre ella. En términos foto­
gráficos, el filamento del DNA construye un «ne­
I
(Desanimación)
siste en una secuencia de bases de pirimidina y
purina, de dos filamentos unidos entre sí por el
gativo» de sí mismo en el filamento del RNAm.
Esto es catalizado por el enzima RNA polimerasa.
azúcar ribosa y grupos fosfato. El número de uni­ El filamento de RNAm pasa entonces del núcleo
dades básicas de una molécula de DNA no se co­ al citoplasma, donde generalmente se adhiere o
noce con certeza, pero se estima que alcance los se asocia con un ribosoma. Los ribosomas son
cientos de miles. El número también varía en los unidades macromoleculares de algunas proteínas y
diferentes organismos. Las secuencias de estas ba­ RNAr que están compuestos por dos subunidades,
ses representan un código, el código genético, que una grande y otra pequeña, acopladas entre sí. Los
determina las características heredadas del animal. ribosomas se agrupan en los filamentos de RNAm
utilización de El código se escribe como un «alfabeto» de cuatro formando polisomas. Entonces los ribosomas se
proteínas (véase
«letras», que son las cuatro bases: adenina, gua­ desplazan a lo largo del filamento de RNAm trans­
nina, citosina y timina. Debido a que las molécu­ cribiendo el «mensaje» contenido en el RNAm a
las de DNA son muy largas, con muchas secuen­ una cadena polipeptídica. ¿Cómo ocurre esto?
algunas ve-
cias de bases, el número de «palabras» que se Como ya se ha dicho, en las proteínas animales
para ha-
pueden producir con el alfabeto de cuatro letras están presentes unos 20 aminoácidos, y la secuen­
resulta casi ilimitado. Cada «palabra» especifica un cia de las bases a lo largo de la molécula de RNAm
is por de­
aminoácido particular. La secuencia de las pala­ es el medio para dirigir el alineamiento de estos
que sufre
bras en el filamento de DNA determina las secuen­ aminoácidos en la síntesis proteica. ¿Cuántas ba­
producidos son
cias de los aminoácidos en las proteínas fabrica­ ses son necesarias, formando una unidad, para
ciclo produc­
das por la célula. Los distintos genes consisten codificar un aminoácido específico y no otro? Las
en el ciclo
en segmentos de moléculas de DNA con dife­ cuatro bases, actuando por separado (A, G, C, U),
se convier-
rentes secuencias de bases, que dan proteínas di­ pueden codificar solamente cuatro aminoácidos, y
aspártico se
ferentes. Por lo tanto, el total de proteínas que esto no es suficiente; del mismo modo, las 16 com­
Otros requieren
puede ser producido por una célula viene determi­ binaciones dobles posibles (GA, CU, etc.) no lle­
transformarse en
nado por el número de genes o, en última instancia, garían tampoco al número necesario de elementos
por el conjunto de secuencias de bases en el DNA. de orientación. No obstante, si se utilizan tres ba­
Puesto que el DNA se halla en el núcleo y la ses en triple combinación (tripletes), entonces son
síntesis proteica tiene lugar en el citoplasma, ¿có­ posibles 64 combinaciones de A, G, C y U (GGA,
mo funciona el patrón del DNA para producir mo­ GAA, AGG, etc.). Utilizando moléculas artificia­
léculas de proteína? La respuesta se encuentra en les de DNA que contenían secuencias de bases co­
+ NH3 el RNA. Se conocen como mínimo tres tipos dife­ nocidas, se ha visto que la suposición de que se ne­
rentes: RNA mensajero (RNAm), RNA transmi­ cesitan tres bases para codificar un solo amino­
sor (RNAí) y RNA ribosómico (RNAr). Cada uno ácido es correcta. Así, cada aminoácido es codifi­
Amoniaco de estos tipos funciona de manera distinta. El RNA cado por una secuencia de tres bases, o triplete.
mensajero se forma en el núcleo sobre el patrón Esto se descubrió por primera vez cuando se aña­
del DNA, a partir de nucleótidos. En este ca­ dió un RNA artificial que consistía sólo en U a
so, el doble filamento del DNA se abre como una mezcla de aminoácidos en un tubo de reacción.
componentes un cierre de cremallera para permitir el trasla­ El péptido resultante consistía solamente en fenil-
es una se- do de sus secuencias de bases de forma parecida alanina. De ello se dedujo que el triplete de co­
muchas pro­ a lo que sucede en la réplica del DNA. En este ca­ dificación para la fenilalanina era UUU. Los tra­
animales, y so sólo se emplea un filamento de DNA como pa­ bajos posteriores realizados sobre esta base han
de modo que trón para producir una molécula dada de RNAm. conducido a la identificación de los tripletes co­
el crecimien- Si se utilizaran los dos filamentos, debido al prin­ dificadores de todos los aminoácidos. Actualmen­
constante reno- cipio de complementariedad, las dos moléculas de te se conocen los códigos para todos los aminoáci­
substancias orgá- RNAm producirían proteínas complementarias y dos. La mayoría de ellos son codificados por más
individuo. se originaría el caos. de un triplete.
corrientes, ba- Debe recordarse que en los ácidos nucleicos cier­ La agrupación de los aminoácidos adecuados
función prima- tas bases se aparejan únicamente con otras bases sobre el patrón de RNAm requiere el último tipo
y el RNA, específicas: A se une con T o U, y C con G. Por lo de RNA, el RNAí, llamado también RNA soluble
ntesis proteica. Las tanto, la secuencia de bases en el filamento de DNA (RNAs). Cada molécula de RNAí es relativamen-
48 Biología general animal

te corta, y los dos extremos son funcionalmente específica de RNAí, debe ser primero activado me­ una secuencia
importantes. Un extremo es igual en todos los ti­ diante la reacción con ATP en presencia de un modo, un RNJ
pos de RNAí. Consiste en la misma secuencia de enzima para formar un complejo enzima-aminoá­ GAU sólo se
tres bases: adenina, citosina y citosina (ACC). Es cido AMP. (AMP es la abreviatura del monofos- RNAm. Cuanc
a este extremo «transportador» al que se unen los fato de adenosina. Se forma cuando el ATP pier­ aminoácidos 11
aminoácidos. Cada molécula de RNAí se hace es­ de dos de sus enlaces de alta energía.) Este com­ das a los luga
pecífica para cada aminoácido determinado me­ plejo reacciona luego con el RNAí, liberando AMP de en primer
diante un lugar de «reconocimiento» situado en y el enzima y uniendo el aminoácido al RNAí luego forman
algún punto de la molécula. La especificidad es (fig. 2-22). dos precedente
comunicada en una secuencia de tres bases que Las moléculas aminoácido-RNAí están entonces te, a medida c
es esencialmente inversa a la del código para el dispuestas para ser convertidas en proteínas. Cada lécula de RN
aminoácido en el RNAm. Por ejemplo, en la fenil- molécula de RNAí-aminoácido, a medida que va al aminoácido
alanina, puesto que el códico en el RNAm es llegando al RNAm sobre el ribosoma, sólo podrá mación de eni
UUU, el triplete específico en el RNAí es AAA; enlazarse con una secuencia de tres bases sobre el mas, entre ai
para la tirosina el código del RNAm es AUU y la RNAm que es la inversa del triplete que se halla una proteína.
molécula específica del RNAí tiene UAA sobre el en su lugar de reconocimiento. Así, como en el do libres a me
lugar de reconocimiento. ejemplo antes citado, el triplete AAA del com­ ees peptídicos
Para que el aminoácido se una a su molécula plejo RNAí-fenilalanina sólo podrá enlazarse con nuevo en la si
peptídica tien
Extremo Código cender por la
ATP transportador inverso go de finaliza

A C C
I I del filamento
do el ribosom
I I i
-A
A
Enzima +
-ÍI rA La proteína q
AMP + — A de acuerdo ce
A L-A
la secuencia
Complejo activado RNAí
original de D

Enlace 2-29 Regulac


peptídico Cadena polipeptídica
Parece evidei
cuerpo de un
genes (DNA)
de construir ti
cho animal.
producen toe
producen difi
producen a \
debe existir a
la célula y qi
los genes sin
proteína que
En otras pal
represión o i
ñas. Se ha de
ganismos, cu
para un enzi
Fig. 2-22 Activación de los aminoácidos y síntesis de proteínas. Cada aminoácido es primera­ pidamente di
mente reactivado mediante una reacción con un enzima y ATP para producir un complejo activado.
El complejo activado reacciona luego con una molécula de RNAí que es específica para dicho amino­ zimas son pr<
ácido. El complejo RNAí-aminoácido se apareja entonces con la base correspondiente en la molé­ cación para <
cula de RNAm sobre el ribosoma. Esto hace que los aminoácidos queden alineados en la secuencia
requerida para la formación de la proteína. A continuación los aminoácidos se unen mediante enla­ mas.
ces peptídicos, la cadena peptídica es liberada y las moléculas específicas del RNAí quedan libres Una hipóte
para reaccionar con otros aminoácidos. A, C y Ú representan las bases adenina, citosina y uracilo.
La química de la vida 49

una secuencia de UUU en el RNAm; del mismo re un mecanismo en el que la represión y la induc­
modo, un RNAí con un triplete de reconocimiento ción de la síntesis proteica puede operar en la cé­
GAU sólo se puede combinar con CUA en el lula a nivel de gen. Es la hipótesis del operón.
RNAm. Cuando las moléculas de RNAí con sus La hipótesis del operón propone la existencia
aminoácidos llegan a los ribosomas, son traslada­ de dos tipos especiales de genes, los reguladores
das a los lugares de secuencia del ribosoma, don­ y los operadores, además de los genes estructura­
de en primer lugar son alineados adecuadamente, les responsables de la síntesis proteica normal.
luego forman enlaces peptídicos con los aminoáci­ Las series de genes estructurales que producen pro­
dos precedentes, liberándose el RNAí, y, finalmen­ teínas (enzimas) necesarias para cualquier función
te, a medida que desciende el ribosoma en la mo­ metabólica probablemente se hallan situadas unas
lécula de RNAm, van saliendo para dejar sitio cerca de otras en un cromosoma; se supone tam­
al aminoácido siguiente. El paso final es una for­ bién que, asociado con cada serie, hay un gen ope­
mación de enlaces peptídicos catalizada por enzi­ rador especial. El gen operador debe estar en fun­
mas, entre aminoácidos adyacentes, para formar cionamiento para que los genes estructurales aso­
una proteína. Las moléculas de RNAí van quedan­ ciados estén en actividad. El conjunto, genes es­
do libres a medida que se van repitiendo los enla­ tructurales y gen operador, se denomina un operón.
ces peptídicos, de modo que pueden funcionar de Los genes reguladores pueden ser adyacentes o no
nuevo en la síntesis proteica. El final de la cadena con el operón que regulan. Los genes reguladores
peptídica tiene lugar cuando el ribosoma al des­ producen proteínas especiales que actúan de una o
cender por la cadena de RNAm encuentra el códi­ dos maneras para controlar la producción de pro­
go de finalización (UAA, UAG o UGA) o el final teínas por parte de los genes estructurales.
del filamento del RNAm. En este punto es libera­ En la represión, la proteína producida por un
do el ribosoma y la pro teína completa queda libre. gen regulador reacciona con el producto final de
La proteína que se ha formado ha sido construida la secuencia metabólica catalizada por los enzi­
de acuerdo con las instrucciones determinadas por mas producidos por los genes estructurales. Este
la secuencia de bases contenidas en la molécula complejo regulador-producto final inhibe luego al
original de DNA. gen operador para las proteínas estructurales; en
otras palabras, el gen operador es desconectado.
El resultado es que los genes estructurales cesan
2-29 Regulación y síntesis proteica de funcionar y cesa asimismo el proceso metabó-
lico. Esta represión continúa mientras el producto
Parece evidente que puesto que cada célula del final está por encima de un cierto nivel; el nece­
cuerpo de un animal recibe la misma dotación de sario para la formación del complejo. Cuando cae
genes (DNA), cada célula tendría que ser capaz por debajo de este nivel, el complejo desaparece,
de construir todas las proteínas características de di­ el gen operador trabaja de nuevo y los genes es­
cho animal. Y sin embargo, no todas las células tructurales producen nuevamente enzimas que re­
producen todas las proteínas; diferentes células nuevan el proceso metabólico. Cuando se vuelve
producen diferentes proteínas, y células similares a formar el producto final, se forma otra vez el
producen a veces células diferentes. Por lo tanto, complejo y los genes son nuevamente desconecta­
debe existir algún mecanismo que actúa dentro de dos (fig. 2-23).
la célula y que no sólo abre y cierra la entrada de En la inducción, la proteína producida impide
los genes sino que además regula la cantidad de ella misma que el gen operador funcione y que
proteína que ellos producen en cualquier momento. los genes estructurales produzcan enzimas para la
En otras palabras: alguna cosa debe activar la secuencia metabólica. Cuando se introduce en el
represión o inducción de la formación de proteí­ sistema el substrato para los enzimas producidos
nas. Se ha demostrado también que, en ciertos or­ por los genes estructurales, éste se combina con la
ganismos, cuando existe un substrato específico proteína del gen regulador. La proteína detiene la
para un enzima, el organismo puede producir rá­ inhibición del gen operador y permite que se pro­
pidamente dicho enzima. Puesto que todos los en­ duzcan los enzimas para la reacción y que ésta
zimas son proteínas, debe haber también una expli­ continúe. Esto consume el substrato. Cuando éste
cación para esta inducción de producción de enzi­ ha desaparecido, la inhibición detiene de nuevo
mas. la producción de enzima (fig. 2-24).
Una hipótesis reciente de Jacob y Monod sugie­ Tal interacción entre los genes reguladores, los
Biología general animal

Operón conectado genes operadores,


finales ahorra muc
?
/O
la célula sintetice
? * necesarios. Esto t
Gen Gen °en 1 Gen 2 vivencia, pues un
regulador operador ,LEnz 1
IEnz R P dar todos los enz
El producto
Enz 1 E z
se acumula puede producir si
O..U..-..- . Producto " 2 P todos estuvieran
Substrato ^ . . ,. ),
intermedio (producto) Las interferenci
la síntesis proteic
realizados con c
pero se cree que
Operón desconectado Operón conectado plantas y animale
El organismo e
_~e- compuestos quím
bios controlados
I
2 >i\ Gen
Gen 1 Gen 2

rR
í
P-R
f ducen fenómenos
ganismo es simp
. Proteína 3. El complejo P-R Los genes se El complejo P-R Substrato-
complejo en su
> intermedio —
reguladora desconecta desconectan se rompe cuando su continuidad e
IR) al operador las células La síntesis impresionante es
producida consumen el producto del producto bierto de que las
P-R P-R se reanuda
. La proteína
P-R variables constit
P-R
reguladora
P-R la construcción i
forma P-R P-R
supervivencia di
un complejo para su evolució
con el
producto

Fig. 2-23 Represión. (A) Los enzimas 1 y 2 son necesarios para convertir el substrato en producto.
(B, C) Donde hay hay un exceso de producto, se une con la proteína represora controlada por
el gen regulador. El complejo producto-represor desconecta el gen operador y detiene la síntesis Baldwin, Ernest.
posterior del RNAm y la de los enzimas 1 y 2. (D) Al consumir la célula el producto, el complejo Nueva Y o r k , C¡
P-R se agota, el operón deja de estar reprimido y se forma más producto.
pp., 18 figs. Rt

1. Substrato (S)
introducido
Operón desconectado S S
Operón conectado
c
S

1. Se produce Gen Gen Gen 1 Gen 2 2. El substrato 3. La eliminación Gen 1 Gen 2


proteína regulador
R operador
f * se combina del R libre
|Enz 1 EEnz 2
|
reguladora
r í con la
proteína
reguladora
R-S
vuelve
a conectar
el operón s
Enz 1^ Producto Enz 2
^ inter. ^

2. R desconecta 3. No se R-S
al operador producen R-S
enzimas

Fig. 2-24 Inducción. (A) en ausencia de substrato, la proteína represora mantiene desconectado
al operón. (B) Cuando hay substrato, se combina con la proteína represora, impidiendo así que el
represor desconecte al operón. Comienza la síntesis del producto.
La química de la vida 51

genes operadores, los substratos y los productos . 1963. Dynamic aspects of biochemistry. 4. a
finales ahorra mucha energía celular y permite que ed. Nueva York, Cambridge University Press. XXIII
la célula sintetice enzimas solamente cuando son + 554 pp., 49 figs., con muchas tablas y esque­
necesarios. Esto tiene importancia para la super­ mas.
Barry, J. M. 1964. Molecular biology. Englewood
vivencia, pues una sola célula no podría acomo­
Cliffs, N. J. Prentice-Hall, Inc. 144 pp.
dar todos los enzimas y los productos finales que Conn, E. E. y P. K. Stumpf. 1976. Outlines of bioche­
puede producir su dotación de genes completa si mistry. 4.a ed. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc.
todos estuvieran activos a un mismo tiempo. Vil + 629 pp., ilus.
Las interferencias que se acaban de describir en Fruton, J. S. y Sofia Simmonds. 1961. Bioquímica Ge­
la síntesis proteica se han comprobado en estudios neral. 3.a ed. Barcelona, Ediciones Omega, S.A.,
realizados con ciertas bacterias y bacteriófagos, 1046 pp., ¡lus.
pero se cree que representan la situación en las Giese, A. C. 1973. Cell physiology. 4.a ed. Filadelfia,
plantas y animales superiores. W. B. Saunders Co XXII + 741 pp., ilus. Muy de­
tallado en el aspecto físico y bioquímico.
El organismo es pues un complejo intrincado de Johnson, W. H., y W. C. Steere (dirs.). 1962. This is
compuestos químicos que sufren una serie de cam­ life: essays in modern biology. Nueva York, Holt,
bios controlados por enzimas; estos cambios pro­ Rinehart & Winston, Inc. XII + 354 pp., ilus. Plan­
ducen fenómenos a los que llamamos vida. El or­ tas, animales, bacterias y virus.
ganismo es simple en su estructura fundamental, Lehninger, Albert L. 1978. Bioquímica. 2.a ed. Barce­
complejo en su funcionamiento, imperecedero en lona, Ediciones Omega, S. A., XXIII + 1117 pp., ilus.
su continuidad e infinito en su variedad. Lo más Speakman, J. C. 1965. Molecules. Nueva York, Mc­
impresionante es el principio recientemente descu­ Graw-Hill Book Company. VII + 145 pp.
bierto de que las simples combinaciones de cuatro Walsh, E. O'F. 1961. An introduction to biochemistry.
variables constituyen un código genético que rige Londres, English Universities Press, Ltd., IX + 454
pp., ¡lus.
la construcción de las proteínas esenciales para la White, Abraham, Philip Handler, Emil Smith, Robert
supervivencia de todas las criaturas vivientes y Hill e I. Lehman. 1978. Principles of biochemistry.
para su evolución. 6.a ed. Nueva York, McGraw-Hill Book Company. XI
+ 1492 pp., ¡lus.

Bibliografía En los últimos años la revista Scientific American


ha publicado muchos artículos, bien ilustrados, sobre
las células y los componentes celulares y sus pro­
Baldwin, Ernest. 1962. The nature of biochemistry. cesos bioquímicos. De la mayoría de dichos artícu­
Nueva York, Cambridge University Press. XIII + 111 los pueden obtenerse reimpresiones en algunas li­
pp., 18 figs. Resumen de temas principales. brerías.
de protoplí
atención qi
gió a contí
co, el térm
la substanc
mente, al c
orgánulos

3
aplicarse ti
nudo come
los orgánul
teoría celul
Células y tejidos tas están c
lulares. En
dad funda
gica, y ha
dentro de '.
la vida. E:
están intej
minada en
en los anil
mo son u
suele inici;
divide rep
pítulo 10).

3-2 Estud
El estudio
se denomii
La unidad básica estructural y funcional de todos Células y protoplasma la mayorú
los animales es la célula. En el interior de estas
la unidad
diminutas unidades tienen lugar los complejos bio­
3-1 Historia (símbolo t
químicos y físicos que permiten la continuación de
liza más
la vida. Las células están organizadas formando La estructura microscópica de la materia viva fue (1000 nm
tejidos, los tejidos órganos y los órganos sistemas. desconocida hasta después de la invención del mi­ la forma <
Sobre estos últimos tratan los capítulos 4-9, mien­ croscopio compuesto. En 1665 Robert Hooke in­ se, en uní
tras que las reacciones químicas y físicas que formó de que en las delgadas láminas de corcho tante unif
ocurren en las células ya se han estudiado en el y de otros materiales vegetales existían particio­ quenas qu
capítulo 2. Este capítulo tratará de la organiza­ nes diminutas que separaban cavidades que él de­ esféricas <
ción y función de los diferentes componentes celu­ nominó células. Luego, durante 150 años, poco 1,5 p.m. Li
lares y de los tipos de tejidos presentes en los ani­ vino a añadirse a este tema. En 1808 Mirbel con­ mino med
males. cluyó que las plantas están formadas por «tejido de 10 a 5
Todas las diferentes partes del cuerpo, grandes y celular membranoso», y Lamarck afirmó, en 1809, cen son 1E
pequeñas, se combinan para actuar de manera coor­ que todo cuerpo viviente debe tener sus partes ron; la ds
dinada y llevar a cabo los procesos esenciales para formadas por tejido celular. En 1833 Robert Brown de diámet
la vida. A diferencia de los sistemas químicos in­ describió el núcleo como la estructura central de
El ojo
animados, el organismo viviente es un sistema las células vegetales. En 1838 M. J. Schleiden pro­
tinguir) <
abierto porque existe una continua entrada y sa­ puso la teoría de que las células son la unidad es­
0,1 mm, y
lida de materia que proporciona energía y también tructural en las plantas y, al año siguiente, Theodor
parentes 1
de materiales necesarios para el crecimiento y la Schwann aplicó esta tesis a los animales. Este au­
los detalle
conservación. Sin embargo, el ambiente interno de tor escribió acerca de la combinación de moléculas
de emplej
cada parte se halla siempre en un «estado de equi­ para formar la estructura celular y acerca de los
su observ
librio» estabilizado que experimenta muy pocas cambios químicos que las células experimentan
estudio ci
variaciones (par. 7-16). (metabolismo). En 1840 Purkinje dio el nombre
Células y tejidos 53

de protoplasma al contenido celular. Entonces la 1 mm


atención que se prestaba a la pared celular se diri­ Huevo de rana 1,3 mm —-
gió a contenidos más importantes. Hasta hace po­ 1 000 ¡xm
co, el término protoplasma se usaba para describir
la substancia viva del interior de la célula. Actual­ Insecto más pequeño 0,25 mm - - _ j
mente, al conocer al complejo sistema subcelular de Paramecium 225 /<m ""*
orgánulos de la célula, el término ha dejado de 0,1 mm
aplicarse tan ampliamente y se utiliza más a me­ Límite visión humana
100 / i n
nudo como un término general para abarcar todos Fibra muscular
50 /im
los orgánulos y compuestos celulares. La moderna Espermatozoide humano
teoría celular afirma que todos los animales y plan­
tas están compuestos de células y de productos ce­ o Linfocito grande 15 ;/m
lulares. En todos los organismos la célula es la uni­ 0,01 mm
lOfim
dad fundamental, tanto estructural como fisioló­ Eritrocito humano 7,5 /im '
gica, y hay un continuo intercambio de materia Espora de Nosema (esporozoo) 5 tirrH
dentro de las células y entre ellas en el proceso de Plamodium (forma anular) 2,5 / x m - ;
la vida. En los animales pluricelulares las células
0,001 mm
están integradas para realizar una función deter­ 1/irn
minada entre las partes del cuerpo, mientras que 1 000 nm
en los animales unicelulares la célula y el organis­
mo son una misma cosa. Un animal pluricelular
Cilio de Paramecium 0,25 /im día -¡
suele iniciar la vida como una sola célula que se
1
divide repetidamente para formar su cuerpo (ca­ Límite microscopio óptico 0,2 /im -
0,1 /un
pítulo 10). 100 nm
1000Á
Virus plagas aves corral 60-90 nm - y

3-2 Estudio de las células


Filamentos de fibrillas musculares
El estudio de la estructura celular y de su actividad 150-250 A -{_
se denomina citología (biología celular). Puesto que Virus polio 100-150 A' £ 10 nm
as y protoplasma TOÓÁ
la mayoría de las células animales son diminutas, Molécula hemoglobina 67 A
la unidad de medida es 1/1000, un micrómetro Molécula albúmina huevo 40 A - —
(símbolo urn); para detalles más delicados se uti­
liza más a menudo el nanómetro (símbolo nm)
la materia viva fue
(1000 nm = 1 um; 1 nm = 10 Á). El tamaño y 1 nm
la invención del mi-
la forma de las células es variable, pero cada cla­ 10 Á
5 Robert Hooke in-
se, en una especie determinada de animal, es bas­ Fig. 3-1 Tamaño relativo de células animales y de algunas
: láminas de corcho
tante uniforme (fig. 3-1). Entre las células más pe­ partes de las mismas. Cada división principal de la escala
es existían particio- es 1/10 de la precedente. 1 milímetro (mm) = 1000 mi-
queñas que se conocen están las células sanguíneas
:avidades que él de- crómetros (jim; antes mieras); i' micrómetro = 1000 nanó-
esféricas de Tragulus, con un diámetro medio de metros (nm; antes milimicras); 1 nanómetro = 10 unidades
íte 150 años, poco angstrom ( A ) . El microscopio óptico aumenta unas 10 a
1,5 [xm. Los glóbulos rojos humanos miden por tér­
in 1808 Mirbel con­ 2000 veces; el microscopio electrónico aumenta unas 5000
mino medio 7,5 ¡xra y muchas otras células miden a 100 000 veces o más.
finadas por «tejido
de 10 a 50 nm. Las mayores células que se cono­
ck afirmó, en 1809,
cen son las yemas de los huevos de ave y de tibu­
se tener sus partes
rón; la de los huevos de gallina mide unos 30 mm lulares (tejidos) y se fijan mediante agentes quí­
1833 Robert Brown
de diámetro (fig. 11-8). micos o se congelan; se cortan en secciones finas
structura central de
M. T. Schleiden pro­ El ojo humano puede únicamente resolver (dis­ (de 10 [xm o menos), se montan en portaobjetos
as son la unidad es- tinguir) dos puntos separados aproximadamente de vidrio y se tiñen para diferenciar los detalles in­
o siguiente, Theodor 0,1 mm, y las células vivas son esencialmente trans­ ternos. Deben tomarse precauciones para que estos
s animales. Este au- parentes bajo iluminación ordinaria. Por lo tanto, procesos no alteren la estructura original. Las cé­
nación de moléculas los detalles celulares deben ser contrastados y han lulas vivas han de tratarse con «colorantes vitales»
llar y acerca de los de emplearse algunos tipos de microscopios para que sean capaces de teñir y hacer las diversas par­
¿lulas experimentan su observación (fig. 3-2). Para llevar a cabo un tes más visibles sin causarles daño. Los aparatos
inje dio el nombre estudio citológico se separan células o grupos ce- de alta precisión para la microdisección permiten
Biología g e n e r a l animal

LámDara 50 000 volt separar o añadí


electrónico I Cañón tivos para estu
\Jl Cátodo o fragmentos ti
— Ánodo
para que contii
(e incluso añoi
luciones nutrid
Condensador El mejor mi
Lente noso central c
Magneto elementos de t
campo oscuro,
do por los lad<
y las estructun
MUESTRA
sobre un fondi
te de fases api
dice de refrac
Objetivo
convirtiéndola!
gen visible de
viando la fase
a través del e
lies finos de h
das por este n
dos por el mii
ñjado o teñid
En cualquii
imagen puede
ser fotografíac
posible una r
Proyector
lándose así la
lares. La luz
alto voltaje ¿
calentado y c
diante electro
foque del ray
cortes a estu
0,05 um = 1(
por láminas ¡
los elementos
Pantalla / Haz electrónico
cámara de v¡
o película ^ , , en la dispers
ampliada ampliado atraviesa el c
sidad y la c
MICROSCOPIO MICROSCOPIO partes, se obl
ÓPTICO ELECTRÓNICO hacerse visit
puede registr
crografía. El
de aumento
Fig. 3-2 Microscopio óptico (invertido). El rayo luminoso de la lámpara es concentrado por la lente
el poder am
condensadora para eliminar la muestra; la imagen está enfocada y ampliada por el objetivo, y luego de transmisil
de nuevo por el proyector (ocular). La imagen ampliada puede verse en una pantalla o puede ser fía puede sei
fotografiada. Microscopio electrónico. El haz estrecho de electrones a alta velocidad, que proviene
del cátodo, pasa a través del orificio del ánodo y es concentrado mediante una espiral magnética El medio
(condensador) para pasar a través de la muestra; el patrón electrónico es enfocado y ampliado difracción d<
(2.° magneto), y luego ampliado nuevamente (3.° magneto); la «imagen» puede verse en una panta­
lla fluorescente o bien puede quedar registrada en una película. El aparato completo está ence­ lelo de rayo
rrado en una cámara de alto vacío ya que los electrones se dispersan por el aire. bello, etc.),
Células y tejidos 55

separar o añadir alguna parte, o bien inyectar reac­ acuerdo con su estructura. Se registra fotográfica­
tivos para estudios especiales. Las células aisladas mente una imagen del modelo difractado (anillos,
o fragmentos tisulares pueden mantenerse en vida bandas concéntricas o manchas). Midiendo las dis­
para que continúen creciendo durante algunos días tancias entre las partes que se repiten, y empleando
(e incluso años) en recipientes especiales con so­ ciertos cálculos matemáticos, puede saberse la es­
luciones nutricias. tructura y el tamaño de las moléculas en nanóme-
El mejor microscopio óptico, con un haz lumi­ tros.
noso central de luz concentrada, puede resolver
elementos de unas 0,2 um. En un microscopio de
campo oscuro, el objeto está únicamente ilumina­ Estructura celular
do por los lados (carece de un haz de luz central),
y las estructuras celulares internas aparecen claras
sobre un fondo oscuro. El microscopio de contras­ Hay dos tipos diferentes de células. Las células
te de fases aprovecha las ligeras diferencias del ín­ procarióticas son las que carecen de un núcleo
dice de refracción entre las estructuras celulares bien definido y de la mayor parte de los orgánu­
convirtiéndolas en diferencias muy vivas en la ima­ los celulares. Son características del tipo Monera
gen visible de la célula. Esto se lleva a cabo des­ (cap. 14) y no se tratan aquí. Todas las células
viando la fase de una parte de la luz que ha pasado animales son eucarióticas, tienen núcleos definidos
a través del ejemplar. La resolución de los deta­ y orgánulos celulares.
lles finos de las células vivas transparentes estudia­ Los estudios celulares trataban antes de las ca­
das por este método son comparables a los obteni­ racterísticas físicas tales como se veían en los cor­
dos por el microscopio ordinario sólo con material tes teñidos. En estos últimos años los nuevos mé­
fijado o teñido. todos de estudio y los nuevos medios de investiga­
En cualquiera de esos tipos de microscopio la ción tales como el microscopio electrónico y las
imagen puede ser vista por el ojo humano y puede técnicas de criocorrosión han hecho posible el es­
ser fotografiada. Con el microscopio electrónico es tudio de la estructura subcelular y de las reaccio­
posible una mayor ampliación y resolución, reve­ nes que constantemente están teniendo lugar en
lándose así la ultraestructura de los detalles celu­ toda célula viva. La diminuta célula es una sor­
lares. La luz es reemplazada por una corriente de prendente unidad de orgánulos complejos en los
alto voltaje de electrones, emitida por un cátodo que muchas substancias químicas sufren una am­
calentado y concentrada en un rayo estrecho me­ plia variedad de interacciones y cambios: síntesis
diante electromagnetos, de modo semejante al en­ de nuevos materiales, utilización del alimento y de
foque del rayo luminoso con lentes de vidrio. Los la energía para el movimiento, la secreción u otras
cortes a estudiar deben ser muy delgados (0,1 a actividades, y la conversión de los productos de
0,05 um = 1000 a 500 Á) y han de ser soportados desecho en formas no dañinas. Cualquier célula es
por láminas aún más delgadas de colodión. Todos por lo menos tan intrincada como toda una refi­
los elementos del aparato están encerrados en una nería de petróleo que recibe la mezcla de hidro­
cámara de vacío. Como resultado de la diferencia carburos en crudo, refina y modifica algunos para
en la dispersión de los electrones cuando el rayo obtener combustible y lubrificantes, y sintetiza mu­
atraviesa el objeto, dependiente del grosor, la den­ chos compuestos nuevos y diferentes para satisfa­
sidad y la composición química (atómica) de sus cer las necesidades de nuestra vida moderna. El
partes, se obtiene una imagen no visible que puede siguiente párrafo bosqueja las estructuras subce-
hacerse visible sobre una pantalla fluorescente o lulares de una célula.
puede registrarse fotográficamente en forma de mi-
crografía. El microscopio óptico tiene como límite
de aumento unas 1500 a 2000 veces, mientras que 3-3 Membranas celulares
el poder amplificador del microscopio electrónico
de transmisión es de 100 000 veces; y la microgra- Gracias al microscopio electrónico y al sofisticado
fía puede ser ampliada aún 10 veces más. trabajo bioquímico, sabemos en la actualidad mu­
El medio último de análisis celular es el de la chas más cosas acerca de la organización intracelu-
difracción de rayos X. Se hace pasar un haz para­ lar de una célula animal típica que hace 15 ó 20
lelo de rayos X a través de un objeto (nervio, ca­ años. La célula animal (figs. 3-3, 3-4) está limi­
bello, etc.), que dispersa (difracta) los rayos de tada exteriormente por una membrana celular o
Flagelo

Membrana celular

Microtúbulos
(disposición
en tripleto)
Envoltura nuclear

Fi
hi
ei
S

plasmática.
la célula d
un filtro se
de pasar h¡
Normalmen
tudios bioq
compuesta
y lípidos. 1
mada fosfo
trónicas, 1¡
líneas pars
tral más c
que la esti
ba formac
clara) inte
na de pre
terna). Le
moléculas
portan ur
hidrofílicc
cargado }
químicos,
lipídica i
una dobl
Fig. 3-3 Diagrama esquemático de una célula animal. No todos las parles que se muestran están
presentes o son visibles en todas las células, ya sean vivas o fijadas y teñidas.
Células y tejidos 57

:•«,*?;
<~S&¿

-* *
:s-Oíf*.
*a*£- v 1
" - * ™-
'•«..;;.
¿«c»
$ # " * \
?í*#. ■«*■■>:
J " A y;-^
tóíír-,. y
Fig. 3-4 Micrografías electrónicas de transmisión de una célula y de sus componentes: célula del
hígado de rata x 10 175. Obsérvese el gran número de mitocondrios. M. mitocondrios; E, retículo
endoplasmátlco; N, núcleo; C, cromatina; Nc, nucléolo. (Cortesía del Dr. John Belton, California
State University, Hayward, Calif.)

plasmática. Ésta es una estructura que separa a de los lípidos se encontraban en el centro, mien­
la célula del entorno circundante y actúa como tras que los extremos cargados se volvían hacia el
un filtro selectivo ante los materiales que tratan exterior o el interior, donde las moléculas proteí-
de pasar hacia fuera o hacia dentro de la célula. nicas con cargas opuestas las atraían, proporcio­
Normalmente tiene unos 8 nm de espesor. Los es­ nando así la estabilidad necesaria (fig. 3-5). Dicha
tudios bioquímicos revelan que la membrana está distribución tripartita de la membrana plasmática
compuesta por dos tipos de moléculas: proteínas se denomina modelo de membrana unidad. El tra­
y lípidos. Los lípidos son de la clase especial lla­ bajo más reciente sobre la membrana celular usan­
mada fosfolípidos. En las buenas micrografías elec­ do técnicas de criocorrosión sugiere que la estruc­
trónicas, la membrana aparece como un par de tura puede que no sea tan simple como propone
líneas paralelas negras que incluyen un área cen­ el modelo de membrana unidad. En concreto, se
tral más clara (fig. 3-6). Se sugirió primeramente ha demostrado que las moléculas proteínicas pe­
que la estructura de esta membrana tripartita esta­ netran en las capas lipídicas, a menudo las atra­
ba formada por capas lipídicas (el área central viesan enteramente, y que no hay continuidad en
clara) intercaladas entre las capas interna y exter­ la superficie del lípido (fig. 3-7). Esto ha conducido
na de proteínas (las bandas negras externa e in­ a un segundo modelo, más reciente, de la estructu­
terna). Los fosfolípidos de la banda central son ra de la membrana, denominado modelo de mo­
moléculas asimétricas en el sentido de que trans­ saico fluido. En este modelo, las grandes molécu­
portan una carga eléctrica en un extremo que es las de proteínas aparecen como aisladas y glóbu­
hidrofílico, mientras que el otro extremo no está los de diferentes tamaños embutidos en la capa
cargado y es hidrofóbico. Dados estos rasgos bio­ lipídica o estrechamente asociados con las super­
químicos, pronto se sugirió también que la capa ficies externa e interna (fig. 3-5).
lipídica interna no estaba aislada, sino que era Las membranas celulares existen para regular
una doble capa en la que los extremos sin carga el movimiento del material dentro y fuera de la
58 Biología general animal

lililí
íl
A A

IMP
Extremo polar
Lípido
Extremo no polar

Proteína \^**~¿>

Fig. 3-5 Estructuras esquemáticas propuestas de la membrana celular. A. Modelo de membrana


unidad. B. Modelo de mosaico fluido.

célula. ¿Pero cómo atraviesan los materiales una lulas engloban a las partículas. Aquí, la molécula
barrera al parecer tan sólida? Algunos materiales, se posa sobre la superficie de la membrana y és­
tales como el agua y ciertas moléculas pequeñas, ta se pliega sobre ella, incluyéndola y formando
pasan fácilmente a través de las membranas como una vacuola o vesícula que se mueve hacia el in­
a través de un tamiz, lo que sugiere la presencia terior de la célula.
de poros. Aunque no se hayan observado estos po­
ros con el microscopio electrónico, es posible que
hayan algunos de pequeño tamaño. Otros materia­ 3-4 Mitocondrios
les son liposolubles y se difunden a través de las
capas lipídicas, pero muchas otras moléculas son Omnipresentes dentro de las células animales (ex­
demasiado grandes para pasar a través de los po­ cepto en los glóbulos rojos maduros), los deno­
ros y no son liposolubles. Se ha pensado que pa­ minados mitocondrios son estructuras de forma de
san por la membrana merced a un proceso de di­ bastoncillo a esférica, de 0,2 a 7 [xm de tamaño.
fusión facilitada en el que la molécula que intenta El número de mitocondrios por célula varía según
pasar se asocia con un transportador, posiblemen­ el tipo de célula; los espermatozoides tienen 25 y
te una proteína de membrana, que la transporta las células hepáticas hasta 1000. Estructuralmente
a través de la membrana (fig. 3-7). En todos estos cada mitocondrio consta de una membrana ex­
casos, las substancias son impulsadas por difusión terna lisa que rodea a la membrana interna, pro­
(movimiento desde un área de alta concentración vista de pliegues complejos, y que está separada
a otra de concentración baja) y no requieren ener­ de esta última por un estrecho espacio. Los com­
gía. No obstante, las substancias pueden despla­ plejos pliegues y proyecciones de la membrana
zarse en contra de este gradiente de concentración, interna se denominan crestas (fig. 3-6). Entre las
un proceso que requiere energía. Este movimiento crestas se encuentra la matriz del mitocondrio.
tiene lugar mediante el transporte activo, un pro­ Los pliegues de las crestas proporcionan un au­
ceso semejante al de la difusión facilitada en el mento del área superficial para la actividad enzi-
sentido que implica la asociación de moléculas que mática. La cantidad de crestas varía según la ac­
han de ser transportadas con los transportadores tividad del mitocondrio.
proteínicos de membrana. La única diferencia está Los mitocondrios ocupan una posición muy im­
en que los materiales se desplazan de un área de portante en la célula animal debido a que son
baja concentración a otra de concentración alta. orgánulos transformadores de energía. El sistema
Para las moléculas, como las grandes proteínas, de la membrana interna de los mitocondrios es el
que no pueden cruzar las membranas mediante lugar donde se encuentran los sistemas enzimáti-
estos mecanismos de transporte, el mecanismo fi­ cos para el ciclo de Krebs y el sistema de trans­
nal parece que sea el denominado pinocitosis. Es porte de electrones (párs. 2-23, 2-25). Es sólo allí
similar a la fagocitosis, proceso en el cual las cé­ donde se hallan estos sistemas, por lo cual es allí
Células y tejidos 59

membrana

¡. Aquí, la molécula
la membrana y es-
péndola y formando
¡ mueve hacia el in­

cluías animales (ex- Riildi *' 'fe.


naduros), los deno-
ucturas de forma de
a 7 um de tamaño.
r célula varía según
ozoides tienen 25 y
'O. Estructuralmente
una membrana ex-
íbrana interna, pro-
que está separada <T c
> espacio. Los com-
Fig. 3-6 A. Micrografía electrónica de transmisión de una sección de un oocito de ratón, x 17 020,
i de la membrana mostrando la estructura del complejo de Golgi y de la membrana nuclear. B. Preparación por
(fig. 3-6). Entre las criofractura de una célula del pulmón de rata mostrando el complejo de Golgi, x 47 520. C. Mi­
crografía electrónica de transmisión mostrando la estructura de un mitocondrio; obsérvense las
z del mitocondrio. crestas, x 52 500. (Cortesía del Dr. John Belton, California State University, Hayward, Calif.)
•oporcionan un au-
* la actividad enzi-
varía según la ac-
donde tiene lugar toda la producción de energía 3-5 El núcleo
i posición muy im­ de la célula.
debido a que son Los mitocondrios también contienen DNA, el La estructura más prominente visible en una cé­
energía. El sistema único sitio donde se encuentra fuera del núcleo, lula animal con un microscopio óptico de poca
mitocondrios es el RNA y ribosomas. Por consiguiente, el mitocon­ potencia es el núcleo. Con pocas excepciones, todas
sistemas enzimáti- drio también posee toda la maquinaria bioquímica las células animales tienen un solo núcleo. Las que
1 sistema de trans- necesaria para fabricar proteínas. Hay alguna evi­ carecen de él, como los glóbulos rojos de los ma­
2-25). Es sólo allí dencia de que ciertas proteínas mitocondriales se míferos, tienen cortos espacios de vida. Unas po­
por lo cual es allí han producido en ellos. cas células tienen más de un núcleo. Generalmen-
60 Biología general animal

te se trata de u
del resto de la
llamada envolti
externa es a m
membrana del
tura nuclear esl
den facilitar el
nicas entre el r
esto no ha sid
gura 3-7). El ir
de finos fílame
recibe el nombí
tina consta de
el interior del
celular, se arre
des identificabl
También en el
feríeos densos
está compuesto
tos cromosoms
cleares, RNA
cleoproteína, q
proteína y un
mas. El núcleo
tracción de los
el núcleo y se
mático como ¡
teínas de la ci
mitosis y es m
El núcleo f
de la célula, i
ciones. En la
terial genético
las sucesivas g

3-6 Retículo

Entre la en
mática externa
branas que fe
plasmático (fi
con ribosomas
brana, llamad
R
i^^W^MfciHCSgSqK^&j^&^Nr:-\x ... —n , „ otro sin ribos
Fig. 3-7 Micrografías por criofractura de la estructura de la envoltura nuclear de una célula. A tico liso. El
Envoltura nuclear que muestra los grandes poros nucleares, x 27 600. B. Visión ampliada mos­ con la envoltv
trando los poros nucleares sobre la parte interna de ia membrana. Obsérvense las partículas que
aparecen en la superficie de la membrana. Se trata probablemente de proteínas de la estructura de tan con el reí
la membrana, x 108 000. PN, poro nuclear; Mit, mitocondrio; ME.^corte a través del medio de la lugares de la
membrana nuclear externa. (Cortesía del Dr. John Belton, California State University, Hayward, cree que las pi
\j3iit. J
somas pueden
vidad del retí
te, el retículo
Células y tejidos 61

te se trata de una estructura redondeada separada no sólo en la síntesis proteínica, sino también co­
del resto de la célula por una doble membrana mo medio de comunicación, encauzando los pro­
llamada envoltura nuclear (fig. 3-7). La membrana ductos hacia el exterior de la célula, a través de
externa es a menudo continua con el sistema de la red de membrana, y hacia otras partes de la
membrana del retículo endoplasmático. La envol­ célula. El retículo endoplasmático liso, que a me­
tura nuclear está atravesada por poros; estos pue­ nudo tiene un aspecto tubular visto con el micros­
den facilitar el paso de grandes moléculas orgá­ copio electrónico, parece ser importante en la sín­
nicas entre el núcleo y el resto de la célula, pero tesis y secreción de ciertas hormonas esteroides,
esto no ha sido establecido concluyentcmente (fi­ enzimas del metabolismo de los hidratos de car­
gura 3-7). El interior del núcleo contiene una red bono y enzimas de la síntesis de los lípidos. Tan­
de finos filamentos que se tifien de oscuro y que to el retículo endoplasmático liso como el rugoso
recibe el nombre de cromatina (fig. 3-4). La croma- parecen ser continuos dentro de la célula y puede
tina consta de estructuras que contienen DNA en que sean parte de un único sistema de membrana
el interior del núcleo y que, durante la división en el que el retículo endoplasmático liso haya
celular, se arrollan y condensan formando unida­ podido derivarse del retículo endoplasmático ru­
des identificables llamadas cromosomas (fig. 3-9). goso.
También en el núcleo hay uno o más objetos es­
féricos densos llamados nucléolos. Cada nucléolo
3-7 Complejo de Golgi
está compuesto por áreas especializadas de cier­
tos cromosomas denominadas organizadores nu­ El último sistema de membranas que se encuen­
cleares, RNA ribosómico y moléculas de ribonu- tra en la mayor parte de las células animales está
cleoproteína, que es una combinación de RNA y formado por una serie de 3-20 sacos aplanados y
proteína y un probable precursor de los riboso- paralelos, estrechamente amontonados y forman­
mas. El nucléolo está, pues, implicado en la cons­ do el denominado complejo de Golgi (fig. 3-6). Los
trucción de los ribosomas. Estos dejan finalmente extremos de los sacos del complejo de Golgi tien­
el núcleo y se organizan en el retículo endoplas­ den a desarrollarse y sobresalir formando diversas
mático como parte del aparato productor de pro­ vesículas, que luego se trasladan hacia la membra­
teínas de la célula. El nucléolo desaparece en la na plasmática.
mitosis y es más grande en la interfase. La función del aparato de Golgi parece ser la
El núcleo funciona como el centro de control de reunir y transportar al exterior los materiales
de la célula, iniciando y dirigiendo todas las fun­ producidos en la célula: desempeña un papel en
ciones. En la cromatina contiene también el ma­ la secreción celular. La mayor parte del material
terial genético responsable de la continuidad de transportado es la proteína producida por el re­
las sucesivas generaciones de células. tículo endoplasmático; existe una estrecha rela­
ción entre el retículo endoplasmático y el com­
plejo de Golgi. En el proceso secretor, las proteí­
3-6 Retículo endoplasmático nas (enzimas) para la secreción son producidas
por los ribosomas del retículo endoplasmático, pa­
Entre la envoltura nuclear y la membrana plas­ san a la cavidad del sistema de membrana del re­
mática externa de la célula existe una red de mem­ tículo endoplasmático y entran en el complejo de
branas que forman el denominado retículo endo­ Golgi mediante la supuesta fusión del complejo
plasmático (fig. 3-4). Se conocen dos tipos, uno de Golgi con el retículo endoplasmático. Ya en el
con ribosomas unidos a la superficie de la mem­ aparato de Golgi, las proteínas se concentran en
brana, llamado retículo endoplasmático rugoso, y los extremos de los sacos aplanados. Entonces, es­
otro sin ribosomas, llamado retículo endoplasmá­ tos extremos se desarrollan formando vesículas y
tico liso. El retículo endoplasmático es continuo se trasladan hacia la membrana celular, donde las
con la envoltura nuclear. Los ribosomas que limi­ vesículas se fusionan descargando su contenido en
tan con el retículo endoplasmático rugoso son los el exterior.
lugares de la síntesis proteínica de la célula. Se
cree que las proteínas que se forman en dichos ribo-
3-8 Otros orgánulos
somas pueden pasar al exterior a través de la ca­
vidad del retículo endoplasmático. Por consiguien­ Además de los principales orgánulos ya citados, a
te, el retículo endoplasmático rugoso es importante menudo se encuentran otros. Los lisosomas son
62 Biología g e n e r a l animal

pequeños cuerpos rodeados por una sola membra­ to a clase y cantidad (figs. 3-10, 3-11). La división ga de los tr<
na y contienen los enzimas (lisozimas) que degra­ celular mediante la mitosis es común a todos los rizada por e
dan el material de la célula. Estos cuerpos actúan animales y a todas las plantas. La mitosis es activa temente fon
como unidades consumidoras de los desechos, di­ durante el desarrollo embrionario, en el crecimien­ cambios quíi
giriendo y eliminando los materiales extraños pro­ to, en la curación de heridas y en la sustitución gún modo p¡
venientes del exterior o eliminando los orgánulos de la cubierta del cuerpo durante la muda. Tam­ La duración
celulares que no son necesarios. En realidad los bién es el proceso implicado en los crecimientos del tipo de <
lisosomas no son más que un tipo de toda una cla­ malignos (tumores, cáncer). de durar un
se de pequeños orgánulos provistos de una sola Inmediata
membrana denominados microcuerpos, que contie­ fase S. Es t
nen enzimas específicos y que probablemente se 3-9 Interfase replication c
originan en el retículo endoplasmático. do se acabí
Los microtúbulos son diminutos elementos ci­ Como se observa en las células vivas, el ciclo ce­ esta fase de
lindricos de las células animales que miden apro­ lular es un proceso dinámico continuo en el que nal de la sin
ximadamente 20-25 nm de diámetro y que están la mitosis constituye el acontecimiento más dra­ tosis activa
formados por la proteína tubulina. Los microtú­ mático y también el que representa el menor es­ fase Ga de
bulos forman las fibras del huso de las células en pacio de tiempo dentro del ciclo celular completo S y G, es
división, funcionan como elementos esqueléticos (fig. 3-8). La parte más larga del ciclo es la in­ célula, pero
celulares en algunos protozoos y constituyen los terfase, el período entre el final de una mitosis y se miden ¡
elementos más importantes de los cilios, flagelos (telofase) y el principio de otra (profase). Una G2 se prodi
y centríolos (fig. 3-18). Los centríolos aparecen en serie de acontecimientos tienen lugar durante la la división <
algunas células animales y tienen una estructura se­ interfase, siendo el más significativo el de la re- fase si se j
mejante a la de los cilios y flagelos. Antes se pen­ plicación del material genético (DNA). Los recien­ síntesis del
saba que eran básicos en la formación del huso tes estudios citoquímicos han mostrado que este del ciclo ini
en la mitosis, pero actualmente no parece que sea período interfásico puede dividirse en tres partes. muchos y gi
así. Sólo destacan en las células mitóticas y pa­ La primera, denominada fase G ls ocurre inmedia­ célula que
rece que actúan de algún modo en la mitosis. tamente después del final de la división mitótica acontecimiei
anterior (fig. 3-8). Esta primera fase es la más lar- nar las céh
Los microfilamentos son más pequeños que los
fases más ti
microtúbulos, con un diámetro de 4-7 nm. Desde MITOS/s la fusión de
el punto de vista bioquímico están formados por
fase Gx hac
moléculas de proteínas semejantes a las que cons­
mar DNA e
tituyen los elementos contráctiles del músculo (pá­
sencia de al
rrafo 4-11). Parece ser que los microfilamentos
de la fase S
tienen una gran importancia a la hora de propor­ G
i Y que g
cionar fuerza motriz para la contracción muscular,
modo, la h
el movimiento ameboide y posiblemente el trans­
lulas en mi
porte intracelular.
matura con»
Un acont
gar con la
El ciclo celular lado hasta
cada extren
Como todos los organismos, las células tienen tam­ pararse los
bién un ciclo. Nacen, viven un tiempo y se repro­ aparecer irr
ducen. Este ciclo puede dividirse cómodamente en la que ¡
en dos partes: un período de crecimiento y de pre­ microtúbuk
paración para la reproducción llamado interfase en cada pol
y un período reproductivo llamado mitosis. El
crecimiento en los organismos pluricelulares se da
principalmente por división celular. Las células se 3-10 Mitos
multiplican sobre todo por mitosis, un proceso bas­
tante complejo que implica, importantemente, una Fig. 3-8 El ciclo celular (esquema) mostrando la duración La función
relativa de cada fase. 2N, contenido normal de DNA; 4N, te la céluh
división por igual de la cromatina nuclear en cuan­ contenido doble de DNA.
Células y tejidos 63

ga de los tres períodos interfásicos y está caracte­ cada una tenga el mismo complemento de material
rizada por el crecimiento. Las células hijas recien­ genético (DNA). Como con la interfase, la mitosis
temente formadas aumentan de tamaño y sufren también se subdivide en fases separadas (fig. 3-8).
cambios químicos internos que la preparan de al­ Mientras que en la interfase la mayor parte de
gún modo para la replication del DNA (par. 2-20). los cambios son cambios químicos internos que
La duración de la fase Gx es variable, y depende no se manifiestan en el aspecto de las células o
del tipo de célula y de su nivel de nutrición. Pue­ de sus orgánulos (exceptuando el tamaño), los cam­
de durar unas pocas horas o algunos días. bios asociados con la mitosis afectan a los orgá­
Inmediatamente después de la fase G 1; viene la nulos celulares y están marcados por unos cam­
fase S. Es en este período cuando tiene lugar la bios morfológicos determinados.
replicación o síntesis del DNA en la célula. Cuan­ La profase es el estadio inicial de la mitosis (fi­
do se acaba la replicación, se completa también gura 3-10). Está marcada por la condensación de
esta fase del ciclo celular. El período entre el fi­ los granulos de cromatina, que se tiñen de oscuro,
nal de la síntesis del DNA y el comienzo de la mi­ del núcleo en filamentos largos y visibles denomi­
tosis activa (profase) constituye la fase final o nados cromosomas. Cada filamento consta de dos
fase G2 de la interfase. La duración de las fases subunidades entrelazadas, paralelas y longitudina­
S y G2 es también variable y depende de la les llamadas cromátidas. Durante el transcurso de
célula, pero ambas son más cortas que la fase Gx la profase, estos cromosomas continúan conden­
y se miden generalmente en horas. Durante la fase sándose en unidades más cortas y gruesas. A me­
G2 se producen ciertas proteínas necesarias para dida que se van acortando y engrosando, se va
la división celular, y la mitosis se detiene en esta haciendo visible en cada uno de ellos un área pe­
fase si se para la síntesis proteínica. Aunque la queña, menos condensada y más clara denominada
síntesis del DNA es el acontecimiento más obvio centrómero (cinetocoro) (fig. 3-9). Los nucléolos
del ciclo interfásico, existen indudablemente otros se disipan, el material se asocia con ciertos cro­
muchos y grandes cambios químicos internos en la mosomas y la envoltura nuclear se descompone
célula que marcan el inicio o el cese de ciertos liberando a los cromosomas. Antes de la descom­
acontecimientos. Esto puede demostrarse al fusio­ posición de la envoltura nuclear, se ha completado
nar las células de una fase con células de otras ya la formación del huso en la región del núcleo.
fases más tempranas o tardías. Así, por ejemplo, El huso es una estructura que consta de haces de
la fusión de células de la fase S con células de la microtúbulos derivados de la proteína tubulina.
fase G : hace que estas últimas comiencen a for­ Un grupo de microtúbulos va de un polo a otro
mar DNA antes de lo normal. Esto sugiere la pre­ del huso, mientras que el otro sale de un polo para
sencia de algún disparador químico en las células unirse a cada cromosoma por el centrómero. De
de la fase S que no se encuentra en las de la fase este modo, la desintegración de la envoltura nu­
Gt y que generalmente desconocemos. Del mismo clear sitúa a los cromosomas en el huso, en el cual
modo, la fusión de células de la fase G2 con cé­ cada uno está unido a una fibra del huso.
lulas en mitosis activa da como resultado la pre­ El siguiente estadio de la mitosis se denomina
matura condensación de los cromosomas. metafase. Aquí, los cromosomas se alinean a me­
Un acontecimiento final de la interfase tiene lu­ dio camino entre los dos polos del huso, de modo
gar con la replicación de los centríolos y su tras­ que se encuentran en un plano llamado placa ecua­
lado hasta una posición en la que hay un par en torial. En este estadio los cromosomas han alcan­
cada extremo del núcleo. Simultáneamente, al se­ zado su grosor máximo.
pararse los centríolos, los microtúbulos empiezan a En el siguiente estadio, o anafase, los dobles cro­
aparecer irradiando del centro, o centrosoma, área mosomas alineados empiezan a separarse. Las cro­
en la que se encuentran los dos centríolos. Estos mátidas hermanas se separan en las fibras del huso
microtúbulos formarán el huso, con los centríolos y se dirigen hacia polos opuestos (fig. 3-10). El
en cada polo. material genético de los cromosomas, que fue du­
plicado durante la fase S de la interfase, queda
ahora reducido a la mitad, de modo que cada cé­
3-10 Mitosis lula hija tiene el mismo complemento de DNA que
la célula de la fase G1.
La función de la mitosis es la de dividir físicamen­ La última fase, telofase, comienza cuando los
te la célula en dos células hijas y asegurar que grupos de cromosomas hijos terminan su movi-
64 Biología general animal

13 14 15 16 17 18

IH &S ^ i 14 1 |
19 20 21 22
Fig. 3-9 Los cromosomas humanos agrupados según su tamaño, posición en el centrómero (anillo
blanco) y posesión de satélites. Autosomas (1-22) y cromosomas sexuales (X, Y ) . Cada cromo­
soma aparece distintamente doble debido a haber sido tratado con colquicina. (Macho, diploide,
rnetafase, x 3000.) (Según T¡io y Puck, 1958, Proc. Nati. Acad. Sci.)

miento polar y los centrómeros llegan hasta los La duración de un ciclo mitótico completo de­ •Je!
polos del huso. Una nueva envoltura nuclear se pende de la especie de animal, la edad del indi­ Fig. 3-11
forma y rodea a cada grupo de cromosomas hijos; viduo, el tejido de que se trate, la temperatura, etc. centrosorr
METAFAS!
se forma un nuevo nucléolo. Finalmente, el cuer­ En la segmentación de Drosophila se ha determi­ en dos. A
po celular original se divide formando una nueva nado el tiempo total de la mitosis en 9 minutos, y centrosom
cromosom
membrana entre los dos grupos de cromosomas en las células mesenquimatosas del pollo en 67 a ellas. (Mi
hijos; este proceso se denomina citoquinesis. El 205 minutos. En ambos casos la fase más larga
huso se desintegra y la mitosis concluye. es la profase.
3-11 Significado d
INTERFASE PROFASE METAFASE
|-?ÍÍ£ r a S «-Cromo La duplicación de
dellhusoffisomas
seguida por la mit<
recibe exactamente
v
v material genético q
\:'v . tiene un gran sigr
DV__ *'■. ,v
cesión continua de
Placa _ J proceso de crecimiei
ecuatorial ran el material gene
/\Centró> A una estuviera organ
' \ / * mero ¿- cimiento y la difei
^
.,<*• - * ■ > . ' < - órganos en los anii
5 no se habría efecfc
V i
caos. La mitosis e
^ ^'' J F
¿A^ rrafo 10-5) porque,
ANAFASE TELOFASE INTERFASE tico del progenitor
célula hija. Tal div
Fig. 3-10 Mitosis: División de las substancias nucleares y citoplasmáticas de una célula en dos
(dibujo esquemático). tiene lugar en el t<
Células y tejidos 65

/"

Smero (anillo
Cada cromó­
l o , diploide,

nitótico completo de- SÉM^s""*


íal, la edad del indi- Fig. 3-11 Mitosis en un huevo (blástula) de pez. PROFASE. A. Se divide el centrosoma, B, C. Los
e, la temperatura, etc. centrosomas en polos opuestos. Los cromosomas aparecen y desaparece la membrana nuclear.
METAFASE. D, E. Los cromosomas se centran en el ecuador del huso, y (E) cada uno se divide
jphila se ha determi- en dos. ANAFASE. F, G. Los cromosomas se desplazan hacia los polos, el huso se alarga y los
itosis en 9 minutos, y centrosomas son menos evidentes. TELOFASE. H. Se forma la membrana nuclear alrededor de los
as del pollo en 67 a cromosomas; el citoplasma de las dos células está separado por la membrana que se forma entre
ellas. (Microfotografías por el Dr. Hans Ris.) Compárese con la fig. 3-10.
3s la fase más larga

3-11 Significado de la mitosis 3-12 Amitosis


METAFASE
/'Fibras.
dellhuso] La duplicación de la cromatina en la interfase, La división directa del núcleo, la amitosis, tiene
seguida por la mitosis, en la que cada célula hija lugar en algunas células, incluyendo ciertos cilia­
recibe exactamente la misma clase y cantidad de dos y suctores. El núcleo se separa en dos partes,
material genético que la de la célula progenitura, sin formación de huso ni de cromosomas. En los
tiene un gran significado porque asegura la su­ animales superiores se han descrito muchos casos
cesión continua de células idénticas. Si, durante el de división amitótica en condiciones patológicas.
proceso de crecimiento, las células sucesivas recibie­
ran el material genético al azar de modo que cada
una estuviera organizada de modo diferente, el cre­
cimiento y la diferenciación celular en tejidos y Tejidos
órganos en los animales metazoos (pluricelulares)
no se habría efectuado y se habría originado el
caos. La mitosis es diferente de la meiosis (pá­ Las diferentes partes de los animales pluricelula­
rrafo 10-5) porque, en la meiosis, el material gené­ res están formados por distintas clases de células.
INTERFASE tico del progenitor se reduce a la mitad en cada Las de estructura y función semejantes se dispo­
lula en dos
célula hija. Tal división del material genético sólo nen en grupos o capas llamados tejidos; por ello
tiene lugar en el tejido reproductivo. los animales pluricelulares (METAZOOS) son «ani-
66 Biología general animal

males con tejidos». En cada tejido las células son 3-13 Tejidos epiteliales
esencialmente iguales, tienen un tamaño, forma
y disposición característicos y están especializadas Recubren el cuerpo por dentro y por fuera, como,
o diferenciadas, tanto estructural como fisiológica­ por ejemplo, en la piel y en el revestimiento del
mente, para realizar alguna función particular co­ tubo digestivo (fig. 3-13). Las células forman un
mo la protección, la digestión o la contracción, o tejido compacto, están unidas entre sí por un ce­
sea que entre los diferentes tejidos existe una divi­ mento intercelular, y a menudo están sostenidas
sión del trabajo. La histología, o anatomía micros­ por debajo por una membrana basal. Estructural-
cópica, estudia la estructura y disposición de los mente, las células pueden ser: 1) escamosas o pla­
tejidos en los órganos, en contraposición a la ana­ nas; 2) cúbicas; 3) columnares; 4) ciliadas y
tomía macroscópica, que estudia los órganos y sis­ 5) flageladas. El tejido puede ser: 6) sencillo, con
temas de órganos por disección (fig. 3-12). una sola capa de células, o 7) estratificado, con
En los animales pluricelulares pueden distinguir­ varias capas. Un caso especial es el tejido pseudo-
se células: 1) somáticas o células del cuerpo (y estratificado: los núcleos se encuentran en dos o
sus productos), que constituyen el individuo ani­ más niveles, apareciendo así estratificados, pero
mal durante la vida, y 2) células germinativas, todas las células están unidas a la membrana ba­
cuya única función es la reproducción y perpetua­ sal (fig. 3-13). Por su función, los tejidos epitelia­
ción de la especie (cap. 10). Existen cuatro grupos les pueden ser protectores, glandulares (secretores),
principales de tejidos somáticos: 1) epitelial o de sensoriales o pueden estar implicados en la absor­
revestimiento; 2) conjuntivo o de sostén; 3) vascu­ ción.
lar o circulatorio; 4) muscular o contráctil, y El epitelio escamoso sencillo está formado por
5) nervioso. células planas y delgadas, dispuestas como los la-

Csvidad dei intestino


_ •USSR'S** 1 '

5EJ ..« - T Í ' *


I W L J S -'Vas'os
Vasos J J f t t"
sanguíneos SÉf/ $*^

s** ^-«-¿'&Máicuio.r; *»-*

RíjiSÓ*' f , í 3 * ^
*- 0^ — *<** - . ****—. Músculos
fconjuntivo i* f ~-*
~ ^ *^** — *\*■ V * ^ ' ' ^ ~ " "1 longitudinales
T
,• *¡* t - ^ j,—^ - «*%. *%'¡^ - , ¿?

Fig. 3-12 Corte transversal del intestino de rana (duodeno). Microfotografía en la que se ve
cómo se combinan las distintas células y tejidos para formar un órgano.
Células y tejidos 67

ESCAMOSO -Chapa Célula glandular Cilios- Capa córnea 1


DI
itro y por fuera, como,
en el revestimiento del
Las células forman un
las entre sí por un ce-
enudo están sostenidas
•ana basal. Estructural-
2r: 1) escamosas o pla­
tanares; 4) ciliadas y
Capa germinativa-
de ser: 6) sencillo, con COLUMNAR CILIADO
o 7) estratificado, con CÚBICO SENCILLO PSEUDOESTRATIFICADO ESCAMOSO ESTRATIFICADO
-ial es el tejido pseudo- Fig. 3-13 Tipos de tejidos epiteliales.
; encuentran en dos o
así estratificados, pero
las a la membrana ba- drillos en el suelo; estas células forman el perito­ están recubiertos de células ciliadas gracias a las
ón, los tejidos epitelia- neo que tapiza la cavidad del cuerpo y el endote- cuales pueden nadar. Las células flageladas poseen
jlandulares (secretores), lio que tapiza la superficie interna de los vasos una o pocas prolongaciones citoplasmáticas en for­
mplicados en la absor- sanguíneos en los vertebrados. El epitelio escamo­ ma de látigo, los flagelos, en su superficie externa;
so estratificado forma las capas externas de la piel estas células tapizan las cavidades digestivas de la
cillo está formado por en el hombre (fig. 4-1) y tapiza la boca y la parte hidra y de las esponjas.
iispuestas como los la- anterior de las fosas nasales. El epitelio cúbico, El epitelio protector protege a los animales de
con células cúbicas, se halla en las glándulas sali­ las lesiones externas y de las infecciones. Es uni-
vales, en los conductillos renales y en la glándula estratificado en muchos invertebrados y pluriestra-
tiroides. El epitelio columnar está formado por tificado en los vertebrados terrestres. En este últi­
células más altas que anchas, con sus lados largos mo caso, el estrato basal de células columnares (es­
adyacentes; este tipo tapiza el estómago y el in­ trato germinativo) produce estratos sucesivos de
testino de los vertebrados. células, por mitosis; éstos se van desplazando ha­
Las células ciliadas poseen en su superficie ex­ cia fuera, se aplanan y pierden su consistencia
terna numerosos procesos cortos, parecidos a pelos, blanda, cornificándose cuando llegan a la super­
llamados cilios (fig. 3-18). Se mueven en una di­ ficie (fig. 3-13£). El epitelio de la lombriz de tierra
rección, haciéndolo sincrónicamente los adyacen­ segrega una delgada cutícula homogénea en toda
tes, de manera que empujan a las pequeñas par­ su superficie externa y la cubierta quitinosa exter­
tículas que se hallan en su superficie. El epitelio na de los artrópodos se produce de una manera si­
cúbico ciliado tapiza los espermiductos de las lom­ milar. Las uñas, garras, pelos y plumas son produ­
brices de tierra y de otros animales, y el epitelio cidos por grupos especiales de células epiteliales.
columnar ciliado tapiza el intestino de las lombri­ El epitelio glandular (fig. 3-14) está especializa­
ces de tierra y los conductos respiratorios (tráquea, do en la producción de secreciones útiles para el
etc.) de los vertebrados terrestres. Los embriones animal. En la piel de las lombrices de tierra y en
y las larvas jóvenes de muchos animales acuáticos el epitelio intestinal de los vertebrados existen cé-

UNICELULAR ALVEOLAR TUBULAR ALVEOLAR COMPUESTO


(lombriz de tierra) (piel de la rana) (intestino humano) (glándula salival)
la que se ve
Fig. 3-14 Tipos de tejidos glandulares.
68 Biología general animal

Fibras (dermis) de la pie


Células
' j ^ ]fr~*< bas clases de fibn
las células son rec
paredes delgadas ;
contienen gotitas
grandes glóbulos.
raciones microscój
ta, quedando sois
tornos celulares.
Los cartílagos e
CÉLULAS MESENQUI MATOSAS BLANCO-TEJIDOS CONJUNTIVOS-ELÁST1CO CÉLULAS GRASAS cia intercelular (m¡
drina), secretada
cartilaginosas rede
Células dentro de él y qui
Fibras-
cartilaginosas"
do pericondrio fir.
color blanco azula
to con el microsc
una significativa t
muy finas (10-20 i

Células tendinosas
HIALINO-CARTlLAGO-ELASTICO
CÉLULA PIGMENTARIA TENDÓN
Fig. 3-15 Tipos de tejidos de sostén.

lulas glandulares columnares (células caliciformes) poso, además de cartilaginoso, óseo y pigmentario
que segregan moco. Las glándulas salivales y se­ (fig. 3-15).
báceas pluricelulares del hombre y de varios ma­ El tejido reticular es una armazón de células re­
míferos están tapizadas por células cúbicas. Las ticulares estrelladas y de una abundante red de
secreciones pueden ser pegajosas (moco) o acuosas finas fibras reticulares que ellas secretan. Este te­
(suero). jido constituye la armazón de las glándulas linfá­
Las células epiteliales especializadas en la re­ ticas, de la medula roja de los huesos, del bazo y
cepción de ciertos estímulos exteriores se denomi­ otros órganos. En el tejido conjuntivo fibroso las
nan células sensitivas. Son ejemplos de ellas las de células están esparcidas, son redondeadas o ramifi­
la epidermis de la lombriz de tierra (fig. 22-2) y las cadas y los espacios intercelulares están ocupados
de la lengua y de los conductos nasales del hombre por delicadas fibras. Están presentes dos grandes
(figs. 9-12 y 9-13). tipos de células: los fibroblastos, que producen
fibras, y los macrófagos, que son fagocitos protec­
tores. Las fibras blancas (colágenas) están forma­
3-14 Tejido conjuntivo y de sostén das por numerosas fibrillas paralelas, de color pá­
lido y a menudo onduladas, que forman haces que
Sirven para unir los demás tejidos y órganos y pa­ se cruzan o entrelazan y que a menudo se ramifi­
ra sostener el cuerpo. Derivan de las células del can; se hallan comúnmente en los tendones y al­
mesénquima embrionario, en las que se forman rededor de los músculos y nervios. Las fibras elás­
delicadas prolongaciones protoplasmáticas. Los te­ ticas son de contornos definidos y rectas, curvadas
jidos de este grupo se diversifican luego en su for­ o ramificadas; unen la piel a los músculos sub­
ma; algunos producen fibras y otras substancias yacentes, conectan entre sí a muchos órganos y
intercelulares, de manera que las células propia­ tejidos, y se hallan en los pulmones, las paredes de
mente dichas son poco visibles. Los tejidos de sos­ los grandes vasos sanguíneos y en otras partes. En
longitud
tén pueden clasificarse en reticular, fibroso y adi- las paredes del intestino y en la parte profunda Havers/
Células y tejidos 69

(dermis) de la piel de los vertebrados existen am­ abundante substancia intercelular; cubre las su­
bas clases de fibras. En el tejido adiposo o graso perficies articulares y los extremos de las costillas
las células son redondeadas o poligonales, con las y se halla en la nariz y en los anillos de la tráquea.
paredes delgadas y el núcleo situado en un lado; Es el esqueleto cartilaginoso en los embriones de
contienen gotitas de grasa que pueden formar todos los vertebrados y en los tiburones y rayas
grandes glóbulos. En las secciones de las prepa­ adultos. Puede impregnarse de sales calcáreas, pe­
raciones microscópicas la grasa suele estar disuel­ ro no se convierte en hueso. El cartílago elástico
ta, quedando solamente la armazón de los con­ contiene algunas fibras amarillas y se halla en el
tornos celulares. oído externo de los mamíferos y en las trompas
Los cartílagos están formados por una substan­ de Eustaquio. El cartílago fibroso es el más resis­
cia intercelular (matriz) resistente pero elástica (con- tente; contiene numerosas fibras, pocas células y
drina), secretada por pequeños grupos de células menos substancia intercelular. Se presenta en los
cartilaginosas redondeadas que quedan embebidas discos intervertebrales de los mamíferos, en la sín-
dentro de él y que están recubiertas por un delga­ fisis púbica y en las articulaciones sujetas a fuer­
do pericondrio fibroso. El cartílago hialino es de tes presiones.
color blanco azulado, translúcido y homogéneo vis­ El verdadero hueso o tejido óseo, se encuentra
to con el microscopio óptico. Tiene, sin embargo, sólo en el esqueleto de los peces óseos y de los ver­
una significativa proporción de fibras de colágeno tebrados terrestres (fig. 3-16); es diferente del es­
muy finas (10-20 nm de diámetro) embutidas en la queleto calcáreo de los invertebrados. El hueso

Cavidad medular
Canal de Havers

Laminillas
concéntricas
periósticas

Canalículos
Canal de Havers

Célula ósea
dentro de
una laguna

Fig. 3-16 Estructura del hueso (aumentada y esquemática). A. Parte de un hueso largo en sección
longitudinal y en sección transversal. 6. Tres laminillas concéntricas alrededor de un canal de
Havers, visto en sección transversal delgada. Compárese con la fig. 4-3.
70 Biología general animal

es una densa substancia intercelular orgánica cas tubulares, que forman los sistemas de Havers, trocitos, coloreac
(principalmente colágena) con depósitos de subs­ cilindricos. La pared de cada uno de estos siste­ un pigmento que
tancia mineral, sobre todo hidroxiapatito calcico mas está formada por numerosas láminas y una geno. Los glóbul
Ca10(PO4)6(OH)2. Los huesos pueden formarse o cavidad central, el conducto de Havers. Los sis­ de núcleo, son 1
bien para substituir a cartílagos preexistentes (hue­ temas son principalmente longitudinales, pero exis­ dos, pero en otr
sos de cartílago) o- bien como evolución de células ten también conductos transversales que permiten convexos y oval:
embrionarias mesenquimáticas (huesos de membra­ el paso de vasos sanguíneos y nervios desde el la mayor parte c
na). Ambos tipos los originan células óseas (osteo- periostio a la cavidad medular del interior del rrente circulatori
blastos), que posteriormente madurarán convirtién­ hueso. Las células óseas ocupan pequeños espa­ pero en algunos
dose en osteocitos. Las células se van separando cios o lagunas, que quedan entre las láminas; di­ rojo debido a lo
pero conservan muchas y pequeñas conexiones ci- chos espacios se comunican entre sí mediante pe­ (hemocianina, h<
toplasmáticas entre sí y con los vasos sanguíneos. queños conductos radiales (canalículos) ocupados
Por tanto, el hueso es un tejido vivo que' puede por prolongaciones citoplasmáticas. En el interior
ser reabsorbido parcialmente o cambiar de com­ de los huesos planos, como los del cráneo, y en los 3-16 Tejidos m
posición. Durante la vida de un animal va aumen­ extremos de los huesos largos, no existen sistemas
tando gradualmente la proporción de substancia mi­ regulares y la estructura es más esponjosa. Las sec­ Las proteínas ce
neral y decrece la orgánica, por lo que los huesos ciones macroscópicas obtenidas aserrando un hue­ el reino animal
son elásticos en la juventud y quebradizos en la so muestran que las fibras óseas están dispuestas posibilitan el n
vejez. como los arbotantes de un arco, para resistir las músculos e inch
Los huesos (fig. 4-3) están rodeados por un del­ presiones del exterior. Las secciones microscópicas la mitosis. Parí
gado periostio fibroso en el cual se insertan los muestran las lagunas y los canalículos, que enton­ el movimiento ¡
músculos y los tendones. Dentro del periostio exis­ ces se llenan de aire y aparecen negros por refrac­ se encuentran ei
ten células óseas que sirven para el crecimiento ción. La cavidad central de un hueso largo está citos de las esp
y para la regeneración del tejido. La substancia llena de medula amarilla, blanda y esponjosa (que las hidras (caps,
mineral se deposita en delgados estratos o lámi­ contiene mucha grasa); los extremos y el interior para la locomoc
nas. Las de debajo del periostio son paralelas a de otros huesos contienen medula roja, donde se nóforos, rotíferc
la superficie. Dentro, sólo en los huesos largos, producen glóbulos rojos. las larvas de m
existen numerosas y pequeñas láminas concéntri- encuentran en 1
ronídeos, braqu
3-15 Tejidos vasculares o circulatorios y ciertos cnidar
las estrellas de
La sangre y la linfa, que sirven para el transporte luscos. Tapizan
y distribución de las materias dentro del cuerpo, rio y digestivo
están constituidas por un plasma líquido que con­ los moluscos y
tiene células libres o corpúsculos (fig. 3-17 y tabla tivo (endostilo)
6-1). Los glóbulos blancos, o leucocitos, que son órganos excreto
incoloros, están presentes en todos los animales En el microsi
Eritrocito Linfocito Monocito que tienen líquidos orgánicos. Se conocen diferen­ líos y los flagí
[sin núcleo) \ v tes tipos de leucocitos (fig. 3-17). Los neutrófilos Ambos constan
Leucocitos mononucleares son fagocitos activos que se encargan de la «vigi­ cillas», una pía
lancia» del cuerpo, englobando las bacterias y otras ra 3-18). Los ta
materias extrañas. Los linfocitos se encargan tam­ rodeados por n
bién de la defensa, pero no como los fagocitos, si­ brana que se c<
no a través de sus relaciones íntimas con las res­ a los filamentos
puestas inmunes del animal. Algunos pueden trans­ (Euglena, etc.)
formarse en células especiales productoras de anti­ gonemas).
cuerpos y sintetizar gamma globulinas. Los mono- En la mayorí
Neutrófilo Eosinófilo Basófilo citos pueden abandonar el sistema circulatorio y son producidos
convertirse en fagocitos en los tejidos. Se sabe muy gadas (fig. 3-18
Leucocitos granulares poco acerca del papel que desempeñan los eosinó- miofibrillas. Al
filos y basófilos, pero parecen estar implicados en traen, aproximí
Fig. 3-17 Células de la sangre humana. Eritrocito de unas la respuesta inmune del animal. La sangre de los serto el múscul
7,5 /un de diámetro. Los núcleos de los leucocitos son os­
curos (tabla 6-1). vertebrados contiene también glóbulos rojos, o eri­ En los mus*
Células y tejidos 71

3s sistemas de Havers, trochos, coloreados de rojo por la hemoglobina,


da uno de estos siste- un pigmento que sirve para el transporte del oxí­
ierosas láminas y una geno. Los glóbulos rojos de los mamíferos carecen
J de Havers. Los sis- de núcleo, son bicóncavos y generalmente redon­
ígitudinales, pero exis- dos, pero en otros vertebrados son nucleados, bi­
;versales que permiten convexos y ovalados. El plasma líquido transporta
>s y nervios desde el la mayor parte de las materias existentes en el to­
hilar del interior del rrente circulatorio; en los vertebrados es incoloro,
:upan pequeños espa- pero en algunos invertebrados tiene color azul o
entre las láminas; di­ rojo debido a los pigmentos respiratorios disueltos
entre sí mediante pe- (hemocianina, hemoglobina, etcétera).
canalículos) ocupados
láticas. En el interior
os del cráneo, y en los 3-16 Tejidos musculares o contráctiles
>s, no existen sistemas
las esponjosa. Las sec- Las proteínas contráctiles están presentes en todo
las aserrando un hue- el reino animal. En forma de fibrillas delgadas
óseas están dispuestas posibilitan el movimiento de los cilios, flagelos,
arco, para resistir las músculos e incluso el de los cromosomas durante
:cciones microscópicas la mitosis. Parecen estar implicados también en
analículos, que enton- el movimiento ameboide (par. 15-4). Los flagelos
cen negros por refrac- se encuentran en algunos protozoos, en los coano-
un hueso largo está citos de las esponjas y en las células internas de
anda y esponjosa (que las hidras (caps. 15-17). Los cilios externos sirven
extremos y el interior para la locomoción de los protozoos ciliados, cte-
íedula roja, donde se nóforos, rotíferos, gastrotricos, gusanos planos y
las larvas de muchos invertebrados. Los cilios se
encuentran en los tentáculos de los briozoos, fo- Fig. 3-18 Estructura de los cilios (Paramecium) y flagelos
ronídeos, braquiópodos, algunos gusanos marinos (Euglena). A. Cilio entero. 6. Sección longitudinal. C. Sec­
ción transversal. Micrografías electrónicas. D. Sección
circulatorios y ciertos cnidarios, y también en la superficie de transversal de los cilios, x 19 600. £. Parte de un flagelo;
las estrellas de mar y en las branquias de los mo­ eje (blanco, abajo) y mastigonemas (arriba), x 10 800. (Se­
luscos. Tapizan partes de los conductos respirato­ gún Dorothy Pitelka.)
/en para el transporte
as dentro del cuerpo, rio y digestivo de los vertebrados, el intestino de
isma líquido que con- los moluscos y lombrices de tierra, el surco diges­ bandas transversales alternativamente claras y os­
ulos (fig. 3-17 y tabla tivo (endostilo) de los cordados inferiores y los curas de diferente estructura (fig. 4-11), que dan a
D leucocitos, que son órganos excretores de muchos invertebrados. la célula un aspecto estriado; las bandas oscuras
i todos los animales En el microscopio electrónico se ve que los ci­ se acortan y ensanchan con la contracción. Las cé­
>. Se conocen diferen- lios y los flagelos tienen una estructura similar. lulas son cilindricas, escasamente de unas 50 |im
3-17). Los neutrófilos Ambos constan de un cuerpo basal con o sin «rai­ de diámetro, pero algunas miden 2,5 cm o más de
encargan de la «vigi- cillas», una placa basal y un tallo principal (figu­ longitud. Cada célula está rodeada por una deli­
o las bacterias y otras ra 3-18). Los tallos tienen dos filamentos centrales cada membrana (sarcolema) y posee varios o mu­
¡tos se encargan tam- rodeados por nueve filamentos dobles. Una mem­ chos núcleos alargados. En los vertebrados, las cé­
:omo los fagocitos, si- brana que se continúa con la de la célula encierra lulas musculares estriadas se reúnen en haces rodea­
3 íntimas con las res- a los filamentos. Los flagelos de algunos protozoos dos por vainas de tejido conjuntivo y forman mús­
Mgunos pueden trans- (Euglena, etc.) tienen finas ramificaciones (masti- culos de varias formas. Estas vainas se unen al
¡ productoras de anti- gonemas). periostio de los huesos o se reúnen para formar ten­
¡lobulinas. Los mono- En la mayoría de los animales, los movimientos dones, mediante los cuales los músculos se inser­
istema circulatorio y son producidos por células musculares largas y del­ tan en el esqueleto (fig. 4-3). La contracción simul­
> tejidos. Se sabe muy gadas (fig. 3-18) que contienen pequeñas fibras o tánea de muchas fibras produce el acortamiento y
«empeñan los eosinó- miofibrillas. Al ser estimuladas, se acortan o con­ engrosamiento de un músculo, como puede verse
i estar implicados en traen, aproximando así las partes en que está in­ fácilmente en el bíceps del brazo. Los músculos
íal. La sangre de los serto el músculo. estriados, por insertarse en el esqueleto en los ver­
glóbulos rojos, o eri- En los músculos estriados las fibrillas poseen tebrados, se denominan músculos esqueléticos, y
72 Biología general animal

temente, y requieren frecuentes períodos de reposo;


se hallan en los músculos de las alas de los insec­
tos de vuelo más rápido, en el cuerpo y las visce­
ras de los artrópodos en general y distribuidos por
todo el cuerpo en los vertebrados.
El músculo del corazón de los vertebrados se
denomina músculo cardiaco; posee delicadas estria-
Liso o involuntario
ciones transversales y las fibras están interconec-
tadas, formando una red. El músculo cardiaco es
estriado pero involuntario; durante toda la vida
de un animal su único período de reposo son los
descansos entre dos contracciones sucesivas.

3-17 Tejidos nerviosos

Estriado o esquelético Los sistemas nervios están formados por células


nerviosas o neuronas. Las neuronas son de forma
variada (fig. 3-20) en los sistemas de los distintos
animales y en las varias partes de un mismo sis­
tema. Una neurona suele tener un cuerpo grande,
un núcleo patente y dos o más prolongaciones.
La prolongación que transmite los estímulos ha­
cia el cuerpo celular es la dendrita, y la que lleva
los impulsos procedentes de la célula es el axón.
En los animales grandes las neuronas pueden te­
ner más de un metro de longitud. Las células
bipolares tienen una dendrita y un axón; las
células multipolares tienen varias dendritas y un
Cardíaco
solo axón. A menudo la dendrita es corta y suele
Fig. 3-19 Tipos de tejidos y células musculares. estar muy ramificada (como un árbol) cerca del
cuerpo celular, mientras que el axón puede ser
por estar regidos por la voluntad se llaman tam­ corto o largo y no presenta ramificaciones, excep­
bién músculos voluntarios. to algunas fibras colaterales ocasionales. Los gan­
Los músculos no estriados, o músculos lisos, es­ glios son grupos de células nerviosas con grandes
tán formados por delicadas células fusiformes, con núcleos, situados fuera del sistema nervioso cen­
un núcleo central oval y fibrillas homogéneas; las tral.
células están dispuestas en estratos o láminas, uni­ Los nervios son grupos de fibras o prolongacio­
das por tejido conjuntivo fibroso. Estos músculos nes mantenidas juntas por un tejido conjuntivo.
se hallan en los órganos internos o visceras de los El sistema nervioso central de los animales está
vertebrados, como en las paredes del tubo diges­ formado por" un conjunto de células nerviosas y
tivo, de los vasos sanguíneos, de los conductos fibras. Entre éstas figura la neuroglia, formada por
respiratorios y de los órganos uriníferos y genita­ varios tipos de células, cuya función parece ser en­
les; por ello se denominan también músculos vis­ volver a las neuronas para mantenerlas separadas
cerales; por no estar regidos por la voluntad se y puede que también contribuyan a su nutrición.
llaman también músculos involuntarios. En algu­ Las fibras nerviosas están recubiertas por células
nos invertebrados inferiores, como en los nemato- especiales llamadas células de Schwann. Cuando
dos, las porciones protoplasmática y contráctil de estas fibras no producen material adicional y, por
las células musculares están separadas (fig. 19-2B). tanto, descansan planas sobre la fibra nerviosa, el
Los músculos lisos suelen ser de contracción len­ nervio se llama amielínico. Cuando las células de
ta pero prolongada; en los moluscos forman los Schwann elaboran una cubierta gruesa compuesta
músculos voluntarios del cuerpo. Los músculos es­ de lípidos alrededor del nervio, dándole una apa­
triados pueden contraerse rápida pero intermiten­ riencia blanca, el nervio se llama mielínico. Los
Células y tejidos 73
CÉLULA DE PURKINJE DEL CEREBELO

(d) FIBRA NERVIOSA MIELÍNICA


Fig. 3-20 Tipos de células nerviosas. Vaina de mielina muy aumentada en relación con el diámetro
del axón. 1-4. Sección longitudinal de una fibra nerviosa mielínica mostrando las fases de creci­
miento de una célula de Schwann, que envuelve el axón formando cientos de membranas adya­
centes.

nervios mielínicos están constreñidos a intervalos nal (internamente) y del encéfalo (externamente).
por los nodulos de Ranvier, que señalan el final de En los nervios y en la parte externa de la medula
una célula de Schwann y el comienzo de otra. El espinal las fibras mielínicas dan a estas partes un
aislamiento graso de las fibras nerviosas permite aspecto blancuzco.
una mayor fluidez, acelerando así la transmisión
nerviosa. La vaina de células de Schwann parece
tener un importante papel en la regeneración de Sistemas de órganos
fibras nerviosas lesionadas. Las fibras amielínicas
son comunes entre los invertebrados, y entre los
vertebrados se encuentran en el sistema simpático Todo animal, pequeño o grande, debe llevar a ca­
y en ciertos conductos fibrosos de la medula espi- bo una serie de funciones esenciales (fig. 3-21).
Respiración
(02-C02)
.i

Fig. 3-21 Esquema de las funciones esenciales de un animal.


HECES
3S**
74 Biología general animal

Básicamente éstas pueden reducirse a crecimiento, las pulgas, los piojos y otros de costumbres mina­
conservación y reproducción; todas las demás fun­ doras o parásitas, no tienen alas.
ciones contribuyen a estas necesidades principales.
En realidad, las operaciones del cuerpo son com­
plicadas. En los diversos grupos del reino animal,
desde los más inferiores hasta los superiores, existe
un progresivo incremento de la complejidad del
cuerpo para realizar estas funciones. Para atender
Bibliografía

Bloom, William y D. W. Fawcett. 1975. A textbook


4
a las diversas necesidades se ha desarrollado una of histology. 10.a ed. Filadelfia, W. B. Saunders Co.
serie de sistemas de órganos. Los sistemas y sus XV + 1033 pp., ¡lus.
Brechet, Jean y Alfred E. Mirsky. 1959-1964. The cell,
Cubiei
principales funciones son los siguientes:
biochemistry, physiology, morphology. Nueva York,
Academic Press, Inc. 6 vols.
esquel
1 Cubierta del cuerpo o tegumento: protección Copenhaver, W. M., R. P. Bunge y M. B. Bung. 1971.
del ambiente. Bailey's textbook of histology. 16.a ed. Baltimore,
2 Sistema esquelético: sostén (y protección) del The Williams & Wilkins Co. XV + 745 pp., ¡lus.
cuerpo. De Robertis, E. P. D., F. A. Sáez y E. M. F. De Rober­
t a , Jr. 1975. Cell biology. 6.a ed. Filadelfia, W. B.
3 Sistema muscular: movimiento y locomoción. Saunders Co. XV + 615 pp., ¡lus.
4 Sistema digestivo: recepción y preparación del Di Fiore, M. S. H. 1974. An atlas of human histology.
alimento; expulsión de los productos de dese­ 4.a ed. Filadelfia, Lea & Febiger. 252 pp., incl. 114
cho. láms. color, con 207 figs. Ilustraciones de tejidos,
grandes, claras y marcadas.
5 Sistema circulatorio: transporte de materiales. Fawcett, Don W. 1966. An atlas of fine structure: the
6 Sistema respiratorio: intercambio de oxígeno y cell, its organelles and inclusions. Filadelfia, W. B.
anhídrido carbónico. Saunders Co. Vlll-448 pp., 240 figs.
Langley, L. L. 1968. Cell function. 2.a ed. Nueva York,
7 Sistema excretor: eliminación de las substan­ Reinhold Book Corporation. 364 pp., ilus.
cias orgánicas de desecho y del exceso de lí­ Loewy, Ariel y Philip Siekevitz. 1969. Cell structure
quido. and function. 2.a ed. Nueva York, Holt, Rinehart
8 Glándulas endocrinas (sistema endocrino): re­ and Winston, Inc. 516 pp., ilus.
gulación de los procesos internos y ajuste al Mazia, Daniel, y Albert Tyler (dir.j. 1963. The gen­ En todos los
ambiente externo. eral physiology of cell specialization. Nueva York, res, la cubier
McGraw-Hill Book Company. 480 pp., 230 ¡lus. Pu­ sostén o esqu
9 Sistema nervioso (y órganos de los sentidos): blicaciones de un simposio.
regulación de los procesos internos y ajuste al los movimieri
Novikoff, Alex B., y Eric Holtzman. 1976. Cells and
ambiente externo. organelles. Nueva York, Holt, Rinehart and Wins­ dos entre sí
10 Sistema reproductor: producción de nuevos in­ ton, Inc. XII + 400 pp., ilus. bierta, el tipc
dividuos. Rhodin, J. A. G. 1963. An atlas of ultrastructure. Fi­ músculos en
ladelfia, W. B. Saunders Co. XIV + 222 pp., 82 lá­ sados, de la
minas grandes, cada una con 1 a 4 micrografías su modo de
La mayor parte de los invertebrados y todos los electrónicas que muestran los detalles celulares; ciones de pn
vertebrados tienen los sistemas que se acaban de mucha bibliografía. menudo en t
mencionar. En algunos casos las funciones se rea­ Stern, Herbert, y D. L. Nanney. 1965. The biology of los dentro. 1
lizan sin la existencia de órganos especiales. Por cells. Nueva York, John Wiley and Sons. 548 pp.,
ejemplo, los cnidarios carecen de órganos respira­ ilus.
entre los ins
torios y excretores y los gusanos planos y cilindri­ Weiss, L., y R. O. Greep ( d i r s j . 1977. Histology. 4.a cuerpo divi<
cos no tienen órganos respiratorios o circulatorios. ed. Nueva York, McGraw-Hill Book Co. XV + 1209 muchos mus
Los órganos que se emplean conservan su eficacia, pp., ¡lus. en salientes :
pero los que no se usan tienden a degenerar. En los Welsch, U., y V. Storch. 1976. Comparative animal bio, los ver
citology and histology. Seattle, University of Was­ poseído una
animales sedentarios y en muchos parásitos han
hington Press. XIV + 343 pp., 174 figs. pendiente y
desaparecido varios órganos. Así, la tenia, que ab­
Windle, W. F. 1976. Textbook of histology. 5.a ed. New ticulado, ret
sorbe los alimentos directamente de su huésped, York, McGraw-Hill Book Company. XI + 561 pp.,
no tiene tubo digestivo; y ciertos insectos, como articulacioni
ilus.
Los múscul
)s de costumbres mina-
alas.

Bibliografía

vcett. 1975. A textbook


Ifia, W. B. Saunders Co.
4
sky. 1959-1964. The cell,
Cubierta del cuerpo,
lorphology. Nueva York,
s. esqueleto y músculos
ige y M. B. Bung. 1971.
ogy. 16.a ed. Baltimore,
). XV + 745 pp., ¡lus.
iez y E. M. F. De Rober-
6.a ed. Filadelfia, W. B.
, ilus.
:las of human histology.
biger. 252 pp., incl. 114
lustraciones de tejidos,

is of fine structure: the


jsions. Filadelfia, W. B.
240 figs.
ion. 2.a ed. Nueva York,
364 pp., ilus.
tz. 1969. Cell structure
a York, Holt, Rinehart
¡lus.
(dir.). 1963. The gen-
Dialization. Nueva York, En todos los animales, excepto en los más inferio­ Cubierta del cuerpo
. 480 pp., 230 ilus. Pu- res, la cubierta externa del cuerpo, la armazón de
sostén o esqueleto, y los músculos que sirven para El tegumento, situado entre el ambiente externo
tzman. 1976. Cells and los movimientos y la locomoción, están relaciona­ e interno del animal, lleva a cabo una gran varie­
'It, Rinehart and Wins- dos entre sí de diversas maneras. La clase de cu­ dad de funciones y da origen a diversas estructu­
is of ultrastructure. Fi- bierta, el tipo de esqueleto y la disposición de los ras tales como la concha, la cutícula de los artró­
. XIV + 222 pp., 82 le­ músculos en cada grupo dependen de sus antepa­ podos, los escudos, los pelos, las plumas y los
ón 1 a 4 micrografias
sados, de la clase de ambiente en que habita y de cuernos. Protege a todos los animales de las le­
su modo de vida. Entre los invertebrados las fun­ siones, abrasión y desgaste y también de la inva­
los detalles celulares;
ciones de protección y sostén están combinadas a sión de organismos patógenos. Responde a la tem­
I. 1965. The biology of menudo en un firme esqueleto externo con múscu­ peratura y a los estímulos mecánicos, químicos,
ey and Sons. 548 pp., los dentro. Los modelos más complejos se hallan etc. Entre sus otras funciones se incluyen la regu­
entre los insectos y otros artrópodos que tienen el lación del agua y la temperatura en el cuerpo, la
¡.). 1977. Histology. 4. a cuerpo dividido en segmentos, y apéndices con respiración, la toma de nutrientes y la protección
I Book Co. XV + 1209 muchos músculos individualizados que se insertan contra los rayos ultravioletas; las glándulas tegu­
en salientes internos del esqueleto externo. En cam­ mentarias actúan en las respuestas individuales y
¡. Comparative animal bio, los vertebrados, casi desde su principio, han específicas mediante la liberación de secreciones re­
le, University of Was- poseído una cubierta del cuerpo o tegumento inde­ pelentes o atractivas: los pigmentos sirven para ca­
., 174 figs.
: pendiente y una armazón interna o esqueleto ar­ muflarse, advertir y reconocerse.
histology. 5.a ed. New
impany. XI + 561 pp.,
ticulado, recubierto por músculos; presentan tanto
articulaciones en bisagra como en cubo y bola.
4-1 Invertebrados
Los músculos de los vertebrados, por su tamaño
y disposición, determinan en gran parte la forma En todos los animales el cuerpo tiene alguna es­
del cuerpo. pecie de cubierta para darle protección física e
76 Biología general animal

impedir la entrada de agentes patógenos. Muchos cie del cuerpo y lo protege de las enfermedades y
protozoos (por ejemplo, las amebas) sólo están cu­ de las lesiones. Los tiburones y rayas poseen es­
biertos por una delicada membrana celular, mien­ camas recubiertas de esmalte que sobresalen de
tras que otros (paramecios) tienen además una fir­ la piel (fig. 29-4). Probablemente estas escamas die­
me película elástica. La mayoría de los animales ron origen en la región bucal a los primeros dien­
pluricelulares están cubiertos por un tejido, la epi­ tes de los vertebrados (par. 29-7). Las placas óseas
dermis. En muchos invertebrados de cuerpo blan­ dérmicas eran comunes en los primeros vertebra­
do, acuáticos o terrestres de ambiente húmedo ta­ dos (ostracodermos) y proporcionaron los huesos
les como cnidarios, gusanos planos y babosas, és­ de membrana, se desarrollaron a partir de láminas
ta consta de un solo estrato de células. En muchos de células embrionarias, que forman los impor­
gusanos y artrópodos, la epidermis secreta una cu­ tantes elementos externos del cráneo de los verte­
tícula externa, no celular, delicada en las lombri­ brados. Estas placas también se encontraban en
ces de tierra pero resistente en las duelas, las tenias los antiguos anfibios. 3'Folículo pilos
y los gusanos cilindricos; forma el esqueleto ex­ Los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves Rg. 4-1 Sección ck
terno de los artrópodos. En los caracoles y otros y mamíferos) tienen una epidermis estratificada for­
animales, la epidermis secreta un esqueleto externo mada por varias capas de células (fig. 3-13), con
protector o concha (fig. 4-2). la parte más externa cornificada. La piel de los otros mamífero!
La cutícula de los artrópodos está endurecida anfibios, importante en la respiración, es glandu­ mayor parte de
por la quitina (par. 23-3), un hidrato de carbono, lar y húmeda. En los reptiles, aves y mamíferos, la sez de pilosidac
e impermeabilizada generalmente por una capa ex­ parte cornificada es seca y más dura, más resisten­ pecie humana £
terna de cera, no quitinosa, compuesta por lipo- te a la abrasión y a la pérdida de agua. En los rep­ Como en algún
proteína (cuticulina). En las langostas y cangrejos, tiles está engrosada formando escamas, a veces sudor secretado
la cutícula está endurecida por depósitos de car­ subyacentes con los escudos óseos. Escamas como da a enfriar el <
bonato calcico y en muchos insectos por la es- las de los reptiles se encuentran también en las La epidermis
clerotización (que supone entrecruzamientos entre patas de las aves o en la cola de los roedores. mente: de una
las moléculas proteínicas). Durante la muda, los en algunos lacé
Las aves están cubiertas por plumas y la mayoría
enzimas secretados por la epidermis disuelven la tidos y gradual
de los mamíferos por pelos; estos son productos
parte interna de la vieja cutícula, los materiales epidérmicos secos y comineados que conservan el
disueltos son absorbidos y la parte externa se des­ calor corporal, protegen de la abrasión, alisan los
prende (par. 24-18). La cutícula, resistente a la contornos y proporcionan un perfil aerodinámico.
desecación, junto con otras adaptaciones a la vida Las plumas formas las amplias superficies de las
aérea, permite a los insectos, arañas y grupos afi­ alas y de la cola empleadas para volar. Otros de­
nes habitar en ambientes secos. rivados epidérmicos son los cuernos del ganado
vacuno y ovino (pero no las astas calcáreas de
4-2 Vertebrados
los ciervos), las garras, uñas, pezuñas y callosida­
des de los pies de los diferentes vertebrados terres­
La cubierta del cuerpo es una piel o tegumento tres, las cubiertas de las patas y el pico de las aves, RADIOLAF
que está formada por una epidermis externa situa­ los escudos externos del caparazón de las tortugas
da encima de una dermis que contiene vasos san­ y el cascabel de las serpientes de cascabel. La piel
guíneos, nervios, tejido conjuntivo y pigmento. La de los mamíferos posee glándulas sudoríparas, que
epidermis deriva del ectodermo y la dermis del contribuyen a enfriar el cuerpo, y glándulas sebá­
mesodermo (par. 10-14). La epidermis, sujeta a la ceas, que secretan una substancia grasienta y oleo­
abrasión y a las lesiones, es reemplazada por la sa que mantienen al pelo y a la piel flexibles y que
división mitótica de las células de su capa basal, reduce la tasa de evaporación del agua. Además,
el estrato germinativo. En muchos animales, las en muchos mamíferos, los depósitos grasos de la
células más externas se endurecen y cornifican me­ dermis contribuyen al aislamiento; la grasa sub­
diante la acumulación de granulos de queratina, cutánea es abundante en las focas, ballenas y en
otros mamíferos que viven en las aguas frías. Los EQUINO»
una proteína insoluble resistente al desgaste y a la
desintegración química. pigmentos están esparcidos por toda la piel, se con­ Hg.
En los peces, la epidermis es fina y glandular y centran en la epidermis de los mamíferos y a me­ B. ft
nudo están encerrados en cromatóforos en los pe­ copa
está estrechamente aplicada a las escamas (ge­
neralmente óseas) embutidas en la dermis. Las ces, en los anfibios y en algunos invertebrados. HUÍ2
glándulas secretan un moco que cubre la superfi­ La piel humana (fig. 4-1) se parece a la de los ti. N
vertí
Cubierta del cuerpo, esqueleto y músculos 77
Tallo de un pelo
■ de las enfermedades y Abertura del conducto en la mayoría de las tortugas y en los mamíferos.
nes y rayas poseen es­ sudoríparo Las plumas y los pelos mudan a intervalos y son
alte que sobresalen de Capas cornificadas reemplazados por nuevas cubiertas.
nente estas escamas die-
:al a los primeros dien- Capa germinativa
29-7). Las placas óseas Glándula sebácea
Sistemas esqueléticos
los primeros vertebra- Músculo erector
porcionaron los huesos Conducto
ron a partir de láminas Glándula sudorípara La mayoría de los animales poseen una armazón
[ue forman los impor- Vaso sanguíneo sólida, o esqueleto que suministra un soporte y pro­
lel cráneo de los verte- Grasa tección física al cuerpo y que, a menudo, propor­
ién se encontraban en s
Corpúsculo sensitivo ciona superficies para la inserción de los músculos.
üj £ Folículo piloso x Nervio
No obstante, el esqueleto no es completamente in­
(anfibios, reptiles, aves Rg. 4-1 Sección de piel humana; aumentada y esquemática.
dispensable, ya que muchos invertebrados acuáti­
dermis estratificada for- cos y algunas formas terrestres carecen de él. En
células (fig. 3-13), con los artrópodos y en los vertebrados el esqueleto
íficada. La piel de los otros mamíferos, pero apenas posee pelos en la forma apéndices articulados que funcionan como
respiración, es glandu- mayor parte de su superficie y es delgada. La esca­ palancas en la locomoción. En estos casos existe
s, aves y mamíferos, la sez de pilosidad en el hombre sugiere que la es­ una estrecha relación entre la estructura y función
nás dura, más resisten- pecie humana se originó en un ambiente cálido. de las piezas esqueléticas y los músculos, con lo
da de agua. En los rep- Como en algunos mamíferos, la evaporación del cual su interacción es más eficaz.
ndo escamas, a veces sudor secretado por las glándulas sudoríparas ayu­ El esqueleto puede ser un caparazón u otra cu­
! óseos. Escamas como da a enfriar el cuerpo. bierta externa (exoesqueleto), como en los corales,
entran también en las La epidermis externa se desprende periódica­ moluscos y artrópodos, o interna (endoesqueleto)
la de los roedores. mente: de una pieza en los anfibios, serpientes y como en los vertebrados (fig. 4-2). Es rígido en los
or plumas y la mayoría en algunos lacértidos, a fragmentos en otros lacér­ corales, muchos moluscos y en otros animales, pe­
Í; estos son productos tidos y gradualmente a costras en los cocodrilos, ro es articulado y móvil en los equinodermos, ar-
ados que conservan el
la abrasión, alisan los
n perfil aerodinámico.
¡lias superficies de las
para volar. Otros de-
s cuernos del ganado
las astas calcáreas de
s, pezuñas y callosida­
des vertebrados terres-
s y el pico de las aves,
RADIOLARIO FORAMINÍFERO ESPONJA CORAL ROTÍFERO
arazón de las tortugas BRAQUIÓPODO
:s de cascabel. La piel
lulas sudoríparas, que
r
P°> y glándulas sebá-
incia grasienta y oleo-
la piel flexibles y que
5n del agua. Además,
lepósitos grasos de la
aiento; la grasa sub-
focas, ballenas y en
n las aguas frías. Los EQUINODERMO MOLUSCO CRUSTÁCEO VERTEBRADO
>r toda la piel, se con-
)s mamíferos y a me- Fíg. 4-2 Esqueletos de animales; esquemáticos. A, B. Protozoos. A. Radiolario, armazón silíceo.
6. Foraminífero, caparazón calcáreo. C. Esponja, numerosas espículas calcáreas pequeñas. D. Coral,
)matóforos en los pe- copa calcárea sólida (caliza) con particiones. E. Rotífero, cutícula «vitrea» resistente. F. Bra-
nos invertebrados. quiópodo, dos conchas calizas. G. Equinodermo, esqueleto interno articulado, de placas calizas.
se parece a la de los H. Molusco, concha caliza. /. Crustáceo, exoesqueleto completo con quitina. J. Vertebrado, cráneo,
vértebras, cinturas escapulares y esqueleto óseo de las extremidades.
78 Biología general animal

trópodos y vertebrados. Algunos animales fósiles, do por los bordes y engrosando con la edad. Todos nentes y en la
como los trilobites, los peces primitivos llamados los artrópodos —crustáceos, insectos, etc.— están mentos. En la i
ostracodermos, los primeros anfibios (laberintodon- completamente cubiertos por exoesqueletos articu­ racterísticas de
tos) y algunos reptiles antiguos (dinosaurios) po­ lados de naturaleza orgánica que contienen quitina leto sostiene el
seían un exoesqueleto que les servía de armadura (par. 23-3). Éstos son flexibles en las articulacio­ los músculos y
protectora; entre los animales vivientes se encuen­ nes, tanto del cuerpo como de los apéndices, pero vioso. Excepto
tran tales exoesqueletos en los braquiópodos, la ma­ más rígidos en las demás partes. En los cangrejos mazón de las i
yor parte de los moluscos, las lapas, algunos peces, y otros crustáceos, la cubierta externa está refor­ bros pares. En
las tortugas y el armadillo. zada por depósitos internos de sales calcáreas. Hay sos (tiburones
El exoesqueleto limita el tamaño definitivo del un par de apéndices por segmento (somito), o me­ dos los verteb
animal y puede llegar a ser tan pesado que el or­ nos, y se desarrollan constituyendo antenas sensiti­ formado por a
ganismo tenga que ser sedentario. Ello es debido a vas, mandíbulas u otras piezas bucales y patas pa­ los peces óseo:
que los músculos internos no pueden ser suficiente­ ra andar o nadar. Debido a que el esqueleto de principalmente
mente grandes y potentes para mover la pesada los artrópodos después de endurecido no puede articulares y ot
armazón. El esqueleto interno de los vertebrados crecer, estos animales experimentan mudas comple­ Todos los h'
determina menos limitaciones, por lo que algunos tas de las cubiertas viejas al final de determinados de acuerdo con
vertebrados han alcanzado tamaños enormes; en­ períodos, con lo cual pueden crecer; el cuerpo su macroestruc
tre ellos están los brontosauros y otros reptiles fó­ aumenta de tamaño inmediatamente después de la Los que están
siles, y entre los vivientes, los elefantes y los rino­ muda, antes de que se endurezca la nueva cubierta. forzados interii
cerontes. Algunos tiburones y ballenas, cuyo peso Los tubos secretados en que viven algunos gusanos ción de múscu
lo soporta en parte el agua, son todavía mayores acuáticos, las cápsulas formadas con restos del fon­ cié es rugosa. 1
(fig. 1-1). do por algunos protozoos y ciertas larvas de insec­ una misma caí
tos, y las conchas de caracol vacías que emplean cuando tiene ic
los cangrejos ermitaños, tienen la función de exo­ macizo. Tambi
4-3 Esqueleto de los invertebrados esqueletos. sistencia que v
contrachapado
Algunos protozoos (SARCODARIOS, MASTIGÓFOROS) lias de los hue
secretan, o forman de otra manera, esqueletos de 4-4 Esqueleto de los vertebrados Los huesos
substancias calcáreas, silíceas u orgánicas, a menu­ huesos planos
do de morfología complicada. Las esponjas secre­ El esqueleto interno tiene una estructura básica tilaginosas las
tan varillas internas microscópicas (espículas) o común con las características fundamentales vis­ pero cesan de
fibras de las mismas materias. Los esqueletos de tas en la rana (par. 31-6). Puede establecerse una
los corales, braquiópodos, equinodermos y molus­ secuencia progresiva desde los ciclóstomos hasta
cos son principalmente calizos (C0 3 Ca) y se con­ los mamíferos, aunque existen muchas diferencias
servan durante toda la vida del individuo, crecien­ en el tamaño o en la forma de las partes compo-

TABLA 4-1
DIVISIÓN GENERAL DEL ESQUELETO EN UN VERTEBRADO TERRESTRE

Esqueleto axial (medio) Esqueleto apendicular (lateral, par)

Cráneo Columna vertebral Caja torácica Pectoral (anterior) Pélvico (posterior)

Cráneo Vértebras Costillas Cintura torácica Cintura pélvica


(caja encefálica) Cervicales (pares; óseas Escápula (dorsal) Ilion
Cápsulas sensoriales (cuello) o cartilaginosas) Clavícula (anterior) Pubis
(nariz, ojo, oído) Torácicas Esternón Coracoides (posterior) Isquion
Arcos viscerales (pecho)
(mandíbulas, Lumbares Miembro anterior Miembro posterior
hioídes, laringe) (espalda Húmero (brazo) Fémur (muslo)
inferior) Cubito y radio Tibia y peroné
Sacras (caderas) (antebrazo) (pierna) se<
Caudal (cola) Carpianos (muñeca) Tarsianos (tobillo) ole
Metacarpianos Metatarsianos cá|
uru
(palma) (planta)
gir
Falanges (dedos) Falanges (dedos) art
Cubierta del cuerpo, esqueleto y músculos 79

ndo con la edad. Todos nentes y en la presencia o ausencia de ciertos ele­ óseas. Un hueso largo —extremidades, dedos y
s, insectos, etc.— están mentos. En la tabla 4-1 se dan las principales ca­ cuerpos vertebrales— está formado por una diá­
Dr exoesqueletos articu- racterísticas de un vertebrado terrestre. El esque­ lisis central y una cabeza o epífisis en cada extre­
a que contienen quitina leto sostiene el cuerpo, proporciona inserción para mo; éstas se inician como tres centros de osifica­
bles en las articulacio- los músculos y aloja el encéfalo y el cordón ner­ ción en el embrión. Una capa de cartílago une
de los apéndices, pero vioso. Excepto en los ciclóstomos constituye la ar­ cada epífisis con la porción central. El crecimiento
>artes. En los cangrejos mazón de las mandíbulas y de las aletas o miem­ en longitud (fig 4-3) se realiza por extensión del
erta externa está refor- bros pares. En los ciclóstomos y peces cartilagino­ cartílago, que, en contacto con el hueso va con­
de sales calcáreas. Hay sos (tiburones y rayas) y en los embriones de to­ virtiéndose a su vez en tejido óseo. Por consiguien­
gmento (somito), o me- dos los vertebrados superiores el esqueleto está te, el aumento en longitud es posible mientras la
tuyendo antenas sensiti­ formado por cartílago, pero en los adultos desde articulación es cartilaginosa. Los huesos largos au­
vas bucales y patas pa- los peces óseos hasta los mamíferos (fig. 4-5) es mentan en grosor por depósito externo de tejido
a que el esqueleto de principalmente óseo, con cartílago en las superficies óseo; al mismo tiempo se destruye algo de subs­
endurecido no puede articulares y otros pocos sitios. tancia ósea de la cavidad interna. La soldadura
imentan mudas comple- Todos los huesos del cuerpo están construidos de las fracturas de los huesos es en gran parte un
il final de determinados de acuerdo con las leyes de la ingeniería, tanto en proceso semejante. El hueso crece y es reestruc­
den crecer; el cuerpo su macroestructura como en su microestructura. turado por la acción de los osteoblastos y de los
atamente después de la Los que están sujetos a fuerzas potentes están re­ osteoclastos (células que construyen y reabsorben
rezca la nueva cubierta. forzados interiormente, y en los puntos de inser­ el hueso) bajo control hormonal. El crecimiento
2 viven algunos gusanos ción de músculos o tendones potentes, la superfi­ del hueso es promovido por la hormona estimu­
adas con restos del fon- cie es rugosa. Los huesos largos son tubos, ya que lante del crecimiento (somatotropina) de la pitui­
ciertas larvas de insec- una misma cantidad de materia es más resistente taria anterior (par. 8-12), que por una parte ace­
;ol vacías que emplean cuando tiene forma de tubo que si forma un bastón lera la síntesis proteínica en las placas de la epífisis
nen la función de exo- macizo. También las capas delgadas dan mayor re­ y por otra aumenta el ritmo de formación de osteo­
sistencia que una masa sólida (como ocurre con el blastos. La hormona paratiroides promueve la reab­
contrachapado de madera), por lo cual las lamini­ sorción del hueso y la calcitonina del tiroides la
llas de los huesos (fig. 3-16) les dan mayor rigidez. inhibe (párs. 8-5, 8-6). Las dos hormonas interac-
ebrados Los huesos de membrana o dérmicos, como los cionan para mantener un nivel constante de cal­
huesos planos del cráneo, crecen mientras son car­ cio en la sangre. Las sales de calcio se absorben
una estructura básica tilaginosas las articulaciones que existen entre ellos, a partir de los alimentos. Cuando disminuye el
cas fundamentales vis- pero cesan de crecer cuando se forman las suturas calcio de la sangre, los huesos se descalcifican,
Puede establecerse una
los ciclóstomos hasta
ten muchas diferencias
a de las partes compo-

icular (lateral, par)

Pélvico (posterior)

Cintura pélvica
') Ilion Tendón l rnedular]^^?^swc^^Hueso compacto
or) Pubis DIÁFISIS EPÍFISIS-
ior) Isquion
Hueso esponjoso
EPÍFISIS
Miembro posterior -Cartílago
Fémur (muslo)
Tibia y peroné Fig. 4-3 Estructura de un hueso largo y articulación. La articulación del codo del hombre, en
(pierna) sección longitudinal. La tróclea redondeada del húmero encaja en la escotadura semilunar del
Tarsianos (tobillo) olécranon (base del cubito), constituyendo una articulación en bisagra, que queda incluida en la
Metatarsianos cápsula articular. El cubito, un hueso largo típico, posee un cuerpo central tubular (diáfisis), con
(planta) una cabeza (epífisis) en cada extremo. El crecimiento en longitud se realiza en las áreas cartila­
Falanges (dedos) ginosas que existen entre la diáfisis y la epífisis. Los extremos están cubiertos por un cartílago
articular blando.
80 Biología general animal

como puede ocurrir durante el embarazo o con en número reducido en el hombre y en las aves. tunamente i
una dieta deficiente. Los vertebrados nadadores de cuerpo alargado tie­ sos de men
nen numerosas vértebras, muy parecidas entre sí, las escalas i
como se ve en las anguilas y otros peces parecidos, a partir de
4-5 Columna vertebral dio transid
algunas salamandras (Amphiuma), algunos repti­
El primer elemento esquelético que aparece en el les fósiles y las ballenas. Las serpientes vivientes, brana tamr.
embrión de todos los cordados es una delgada va­ que literalmente nadan en la tierra, tienen muchas de los pece
rilla gelatinosa insegmentada, el notocordio, que vértebras (fig. 32-9). Un grupo suplementario de el dentario
se extiende a lo largo del eje del cuerpo entre el procesos articulares en cada vértebra proporciona feros. En 1
tubo digestivo y el cordón nervioso. Persiste en firmeza a las conexiones intervertebrales, reduce arcos visee
los ciclóstomos y en el anfioxo, pero en los peces el movimiento rotacional en torno al largo eje del ra 14-7). TÍ
y en los tipos superiores es rodeado y substituido cuerpo y ayuda a controlar el cuerpo cuando éste de estructuí
posteriormente por la columna vertebral, formada se eleva. Las costillas de los vertebrados terrestres vertebrados
por vértebras separadas (fig. 4-4). El cuerpo o cen­ suelen unirse ventralmente al esternón, pero éste de los pece
tro de cada vértebra, que tiene forma de rodete, falta en las serpientes. El esternón de las aves tie­ diferencias,
posee un arco neural dorsal que encierra el cordón ne una gran quilla media para la inserción de los sos; no ob:
nervioso. En la cola de los peces las vértebras po­ potentes músculos del vuelo (fig. 33-5). toda la seri
seen también un arco hemático ventral que rodea
la arteria y la vena principales; en el cuerpo o 4-7 Extrem
4-6 Cráneo
región del tronco este arco es abierto y forma es­
tructuras en forma de costillas que protegen los Esta estructura, que constituye la armazón de la Los cielóste
órganos internos. En los vertebrados terrestres el cabeza en los vertebrados, se inicia en el embrión ro los tiburi
centro posee un par de apófisis transversales que como cartílago y está formada por: 1) el neuro-
sirven de puntos de inserción a las verdaderas cos­ cráneo, o caja encefálica, que aloja y protege al
tillas de estos animales (raras o ausentes en las encéfalo; 2) tres pares de cápsulas sensoriales pa­ Neuroc
ranas). A cada extremo del centro existen dos apó­ ra los órganos del olfato, la vista y el oído, y 3) el
fisis articulares mediante las cuales una vértebra esqueleto visceral, constituido por una serie de ar­
puede girar ligeramente sobre las que tiene inme­ cos pares que forman las mandíbulas, el soporte
diatamente delante y detrás. La columna vertebral para la lengua (aparato hioideo) y el soporte de
de los peces comprende sólo una región del tronco la región branquial. En las rayas y tiburones los
y otra de la cola, pero en las salamandras, reptiles elementos craneales continúan siendo más o menos
y mamíferos hay cinco regiones: del cuello o cer­ cartilaginosos y la mandíbula superior no está fu­
vical, del pecho o torácica, con costillas; inferior sionada con el neurocráneo. En los peces óseos y
del dorso o lumbar; pélvica o sacra, que se articu­ en las formas superiores el cráneo cartilaginoso es
la con la cintura de las extremidades posteriores, reemplazado por numerosos huesos; también las
y de la cola o caudal. Las vértebras caudales están cápsulas y la mandíbula superior se unen más ín-
Espina neural
Agujeros para los
Apófisis articulares Espina neural nervios espinales
posterior -
anterior Apófisis
transversa

Arco
neural

Discos ¡nvertebrales

Fig. 4-4 Vértebras. A. Región caudal de un pez óseo, con los arcos hemático y neural. B. Región
del tronco de un pez óseo. C. Vértebra lumbar humana. D. Parte de la columna vertebral (región
lumbar del hombre) mostrando cómo-se articulan las vértebras entre sí, los discos intervertebra-
les y las aberturas (forámenes) para los nervios espinales que salen de la medula espinal y se H» 4-5 El
conectan con el cordón nervioso. véanse flgs.
C u b i e r t a del c u e r p o , e s q u e l e t o y m ú s c u l o s 81

las a v e s . timamente al cráneo. Estos son principalmente hue­


alargado tie- sos de membrana que derivan originariamente de
entre sí, «^IJ, j.Esterno-
las escalas dérmicas y que se forman directamente tíjjrr cleidomastoideo
parecidos, a partir del mesénquima (par. 3-14), sin un esta­
unos repti-
vivientes,
dio transicional de cartílago. Los huesos de mem­
brana también constituyen la mandíbula inferior
Asr T r a p e c ¡ 0
^Deltoides
muchas de los peces, anfibios y reptiles. Un hueso como i—J-4— Pectoral
uplementario de el dentario es un carácter diagnóstico de los mamí­ menor
proporciona feros. En los vertebrados terrestres, parte de los Tríceps
, reduce arcos viscerales adquieren otras funciones (figu­ Bíceps
largo eje del ra 14-7). Tanto la forma general como los detalles braquíal
cuando éste de estructura del cráneo son diversos en distintos
terrestres vertebrados adultos; un estudio comparativo des­
pero éste de los peces hasta los mamíferos muestra muchas
aves tie- diferencias, incluso reducción en el número de hue­
de los sos; no obstante, existe una homología básica en
toda la serie.

4-7 Extremidades
de la Los ciclóstomos no tienen apéndices laterales, pe­
Gastrocnémico
embrión ro los tiburones y los peces óseos tienen dos pares,
el neuro- Plantar
protege al [Cráneo
Peroneo
Jes pa-
Neurocráneo< Órbita- Tibial
y3)el
de ar- [jvlandíbula' Columna
vertebral
soporte
soporte de avicula
Fig. 4-6 Los músculos superficiales del cuerpo humano (en
tiburones los Escápula el lado izquierdo se han separado el pectoral mayor y el
menos oblicuo externo).
está fu-
óseos y las aletas pectorales y las aletas pélvicas, con ele­
inoso es mentos esqueléticos formados por los radios. Cada
también las par está sostenido por una armazón o cintura (pá­
más ín­ rrafos 30-5 29-5). Los vertebrados terrestres tienen
dos pares de miembros en lugar de las aletas, sos­
tenidos por las cinturas pélvica y escapular o pec­
toral respectivamente. Cada miembro termina tí­
picamente en cinco dedos. Los huesos de las cin­
turas y miembros son homólogos desde los anfi­
bios hasta los mamíferos, aunque están diversa­
mente modificados para la adaptación a distintos
modos de vida (fig. 13-2). En varios vertebrados
ha ocurrido la pérdida de dedos, la fusión de algu­
nos huesos y la reducción o pérdida completa de
aletas, miembros o cinturas. Algunas salamandras
solamente tienen tres o cuatro dedos en cada pie,
y ninguna ave viviente tiene más de tres «dedos»
en la extremidad anterior o cuatro en las patas.
En muchos mamíferos hay reducción en el número
de dedos, constituyendo el caballo un caso extre­
Hfl. 4-5 El esqueleto humano (típico de un vertebrado; mo, pues sólo conserva un dedo funcional en cada
véanse figs. 31-5, 34-2).
82 Biología general animal

pata (fig. 34-6). El radio y el cubito y la tibia y res en forma de T invertida, con fibras contrácti­ ñor longitudinal (fij
el peroné se sueldan en muchas especies que tie­ les en su parte basal; estas células están dispuestas trato externo detem
nen limitado el movimiento de rotación de los en conjuntos antagónicos en las paredes del cuer­ po, que está lleno
miembros. Estos y los dedos están notablemente po (fig. 18-3B), por lo que el cuerpo puede contraer­ músculos longitudir
reducidos en algunas salamandras y lagartos, y fal­ se tanto longitudinal como transversalmente. Los en longitud. Los ir
tan en unos pocos lagartos y en todas las serpien­ gusanos planos suelen tener fibras musculares en otros artrópodos so
tes. Algunos escincos carecen de miembros ante­ tres planos: longitudinal, transversal y dorsoven- no poseen la dispc
riores (Rhodona). Las ballenas, los sirénidos y el tral (fig. 18-3B); su contracción en cualquiera de tratos; tienen mucl
anfisbénido Bipes carecen de miembros posteriores, los planos forzará al cuerpo, blando pero lleno de maño, disposición e
y las anguilas, entre los peces, no poseen aletas pél­ líquido, a dilatarse en los otros sentidos, de ma­ ven los segmentos
vicas. La presencia de vestigios de miembros y cin­ nera semejante a como se mueve la lengua del patas articuladas y
turas en las ballenas, boas y otros vertebrados sin hombre. En los gusanos cilindricos, las células mus­ se insertan en las
extremidades, indica que descienden de formas que culares se parecen algo a las de los cnidarios, pero queleto y actúan ;
las poseían. todas están dispuestas a lo largo de la pared del entre partes adyace
cuerpo y paralelamente al eje longitudinal del mis­ de tener unos 200
mo (fig. 22-2). La contracción alternada de las fi­ dos con los 600 a]
bras de lados opuestos permite al gusano curvarse hombre.
Sistemas musculares
y volverse a enderezar, pero no puede arrollarse
ni aumentar la longitud de su cuerpo. En las lom­
El movimiento en los animales se da en primer brices de tierra la pared del cuerpo tiene dos estra­ 4-9 Vertebrados
lugar gracias a unas proteínas intracelulares con­ tos musculares: uno exterior circular y otro inte-
tráctiles dispuestas en filamentos o fibrillas. Mu­ Los músculos que
chas células contienen estos elementos contráctiles, terísticas claras de
- Exoesqueleto
pero en la mayoría de los animales las contraccio­ no faltan en ellos
nes que determinan cambios en la forma y la loco­ liar y flagelar, hei
moción son producidos por tejidos musculares, que Los movimientos <
constan de células especiales que contienen haces citos son ameboid
de fibrillas. La mayoría de los animales plurice­ los conductos resp
lulares que poseen locomoción tienen conjuntos de cretor, y un flagel
músculos antagónicos para realizar los movimien­ los vertebrados. L
tos. Las proteínas contráctiles más importantes son se insertan en dife
la actina y la miosina, que se encuentran en todo de las especies pis
el reino animal, desde los protozoos a los verte­ hasta los anfibios
brados. La energía necesaria para la contracción de los reptiles ápo
proviene del ATP (par. 2-23). mentarlos (figura '.
y producen los me
los cuales el anirr
4-8 Invertebrados dos terrestres, des<
los músculos no s
Los protozoos sencillos como Amoeba realizan mo­ tremidades y la c:
vimientos ameboides y pueden contraer o exten­ tantes (fig. 4-6). E
der su cuerpo unicelular en cualquier dirección algunos músculos
FÉMUR
(par. 15-4). Otros protozoos se desplazan mediante y las costillas y e
las fibras contráctiles que contienen en sus cilios men de la pared
y flagelos (par. 3-16), y, en algunos, estas fibrillas FALANGES' par de músculos e
mueven partes de la boca (Epidinium) o los pe­ tividad alterna. Si
dúnculos básales (Vorticella). Se cree que el meca­ Fig. 4-7 A. Músculos segmentarios internos de un artrópodo su acción present
nismo fibrilar es similar al del músculo estriado insertos en piezas endurecidas y articuladas del exoesque­ délo primitivo, ce
leto. B. Músculos internos de la pata de un insecto. C, D.
(par. 4-11). Pata posterior de rana mostrando dos pares de músculos es una serie de <
Tanto el músculo liso como el estriado están pre­ opuestos: extensores y flexores. En C la pata está plegada alternativamente
o flexionada por contracción (engrasamiento) mediante la
sentes; este último se encuentra desde en los cni- cual el origen y la inserción de cada músculo se aproxi­ movimiento de la
darios hasta en los artrópodos. La pared del cuer­ man. En D la pata se halla extendida por contracción de los rrestres es tambié
músculos opuestos. (Adaptado parcialmente de Guyer, Ani­ dos (fig. 4-8) com
po de los cnidarios posee células epiteliomuscula- mal biology, Harper & Brothers.)

1
C u b i e r t a del c u e r p o , e s q u e l e t o y m ú s c u l o s 83

rior longitudinal (fig. 22-4). La contracción del es­


trato externo determina un alargamiento del cuer­
po, que está lleno de líquido, y la acción de los
músculos longitudinales produce un acortamiento
en longitud. Los moluscos, crustáceos, insectos y
otros artrópodos son los únicos invertebrados que
no poseen la disposición de los músculos en es­
tratos; tienen muchos músculos separados, de ta­
maño, disposición e inserciones variadas, que mue­
ven los segmentos del cuerpo y los artejos de las
patas articuladas y otros apéndices. Estos músculos
se insertan en las superficies internas del exoes-
queleto y actúan sobre articulaciones en bisagra
entre partes adyacentes (fig. 4-7). Una oruga pue­
de tener unos 2000 músculos distintos, compara­
dos con los 600 aproximadamente que hay en el
hombre.
Fig. 4-8 Locomoción en el sapo, un animal de cuatro patas.
Empezando por la parte superior izquierda, las quince figu­
ras muestran el modelo típico de movimiento de las patas;
1 a 4, secuencia de la flexión de las patas. (Según J. Gray,
4-9 Vertebrados 1939.)

Los músculos que mueven el esqueleto son carac­


terísticas claras de los vertebrados. No obstante 4-10 Músculos y nervios
no faltan en ellos los movimientos ameboide, ci­
liar y flagelar, herencias del pasado invertebrado. En los animales vivos la contracción (acortamien­
Los movimientos del mesénquima y de los leuco­ to) de un músculo es consecuencia de impulsos
citos son ameboides, los cilios tapizan partes de que llegan del sistema nervioso central a través de
los conductos respiratorio, digestivo, genital y ex­ un nervio. Un nervio contiene numerosas fibras
cretor, y un flagelo conduce el espermatozoide de (neuronas), cada una de las cuales entra en con­
los vertebrados. Los músculos de los vertebrados tacto con varias células musculares. La contracción
se insertan en diferentes partes del esqueleto. Los como respuesta a un impulso nervioso puede de­
de las especies pisciformes —desde los ciclóstomos mostrarse con una preparación de nervio ciático
hasta los anfibios de branquias permanentes— y y de músculo gastrocnémico extirpados a una rana
de los reptiles ápodos son predominantemente seg­ (fig. 5-8A). Un extremo del músculo se fija y el
mentarios (figura 32-3); alternan con las vértebras otro se conecta con una palanca que aumentará
y producen los movimientos ondulatorios mediante o registrará cualquier cambio de la longitud del
los cuales el animal se desplaza. En los vertebra­ músculo. Se aplican al nervio impulsos consisten­
dos terrestres, desde las ranas hasta los mamíferos, tes en breves sacudidas eléctricas. Empezando con
los músculos no segmentarios que mueven las ex­ uno demasiado débil para producir efecto, y au­
tremidades y la cabeza son mayores y más impor­ mentando gradualmente la intensidad, se alcanzará
tantes (fig. 4-6). En las formas superiores persisten un umbral del estímulo en que se produce una dé­
algunos músculos segmentarios entre las vértebras bil contracción. Un mayor aumento producirá una
y las costillas y en los músculos rectos del abdo­ contracción también mayor, pero pronto se llegará
men de la pared ventral. En la locomoción, cada a un punto en que estímulos más intensos no pro­
par de músculos opuestos presenta un ritmo de ac­ ducen un efecto mayor. Si se cortan todas las fi­
tividad alterna. Si está implicado más de un par, bras de un nervio, excepto una, que se excita con
su acción presenta una secuencia regular. El mo­ intensidades crecientes, no ocurre nada hasta que
delo primitivo, como en las anguilas y serpientes, se alcanza el umbral, pero desde este momento la
es una serie de ondas de contracción que pasan respuesta de las células musculares conectadas a
alternativamente por cada lado del cuerpo. El la neurona ya es máxima. Este es un efecto de
movimiento de las extremidades en las formas te­ todo o nada. El aumento gradual en una prepara­
rrestres es también alterno, tanto en los vertebra­ ción neuromuscular completa se debe a que las
dos (fig. 4-8) como en los insectos. diferentes células musculares tienen umbrales di-
84 Biología general animal

sigue la ley de todi


traen completamenti
culo se halla nun
Registro
muscular
algunas unidades (:
están contraídas a
Período latente ¡^ la relajación «comp
cansa o duerme; j
Estímulo
Músculo
Si se bloquea expeí
Escala de tiempo i i i**i ■ . ■ . i
impulsos nerviosos
les (mediante la dn
Nervio se relajan, el cuert
temperatura del a
no se produce cale
muscular.

Aumento gradual en el ritmo de la frecuencia 4-11 Contracción

Muchos músculos <


Fatiga
extraordinaria rapi
muscular insectos) y hacerlo
to tiempo. En una
culos de la pierna
30 veces en 10 se;
Estímulos-
Glucógeno
(almacenado en el mi
Fig. 4-9 Contracción de un músculo voluntario (par. 4-10) A. Preparación neuromuscular conectada * \
con el quimógrafo para registrar la contracción cuando se estimula el nervio mediante un impulso
eléctrico procedente de una batería. B. Esquema de la contracción y relajación normales después
de un estímulo aislado. C. Tetania (contracción constante) con un ritmo creciente de la estimula­
ción repetida durante un largo período. (B-D registros obtenidos mediante el quimógrafo.)

ferentes. La contracción máxima de todo el múscu­ cia de la excitación es todavía mayor no hay re­
lo tiene lugar cuando cada célula muscular ha sido lajamiento y se mantiene un estado de contracción
Ácido 4
estimulada por encima del umbral. continua denominado tetánico. Los movimientos láctico
Una contracción muscular sigue un modelo ca­ normales de un animal resultan de contracciones
racterístico (fig. 4-9B) que dura aproximadamente tetánicas. En el hombre, por lo menos cuando es­
0,1 de segundo. El intervalo entre el estímulo ini­ tá despierto, algunas fibras de cada músculo están
cial y el acortamiento, aproximadamente 0,01 de en estado tetánico, por lo que los músculos mantie­
segundo, se conoce por período de latencia. Aun­ nen su firmeza. Esta tensión continua o tono, o
que durante esta fase no ocurre ningún cambio sea, una resistencia al alargamiento, mantiene al
mecánico aparente, dentro del músculo se desarro­ cuerpo en condiciones normales cuando se está
llan reacciones que liberan la energía necesaria pa­ sentado, de pie o trabajando. El tono se conserva
ra la contracción y se produce un cierto relaja­ sin producir fatiga porque mientras que están con­
miento. La segunda fase, el período de contrac­ traídas algunas fibras, otras están relajadas y des­
ción, dura aproximadamente 0,04 de segundo. Fi­ cansan y se van turnando en ello. El tono muscu­
nalmente, en el período de relajamiento, aproxima­ lar es un síntoma de salud; en algunas parálisis,
damente 0,05 de segundo, el músculo recobra su como en la poliomielitis, los músculos quedan flac­
longitud y estado fisiológico originarios. Cuando cidos (atónicos), mientras que en otros casos que­ H g . 4-1C
ATP. Ést
las excitaciones se espacian convenientemente, el dan fuertemente contraídos (tetánicos). de alta
músculo se relaja hasta su longitud originaria du­ Las fibras de los músculos esqueléticos forman derivada
Krebs (i
rante los intervalos. Mas esto no ocurre si la ex­ grupos llamados unidades motoras, y cada grupo obtenida
citación se repite a intervalos cortos. Si la frecuen­ está regido por una neurona motora. Cada unidad glucóger
Cubierta del cuerpo, esqueleto y músculos 85

sigue la ley de todo o nada: sus fibras, o se con­ un déficit de oxígeno que se compensa mediante
traen completamente o no se contraen. Ningún mús­ una aceleración de la respiración durante varios
culo se halla nunca completamente en reposo; minutos. Cuando los músculos se contraen se con­
algunas unidades (más o menos el 5 por ciento) sume oxígeno, se desprende anhídrido carbónico,
están contraídas constantemente, incluso durante se reduce el contenido en glucógeno y se produce
la relajación «completa», cuando una persona des­ calor (véase ciclo de Krebs, par. 2-25, fig. 4-10),
cansa o duerme; por ello se genera algún calor. y si el músculo recibe un suministro insuficiente
Si se bloquea experimentalmente la llegada de los de oxígeno, se acumula ácido láctico y se produce
impulsos nerviosos a las placas nerviosas termina­ la sensación de fatiga.
les (mediante la droga curare), todos los músculos Los estudios especiales con difracción de ra­
se relajan, el cuerpo se desmorona y adquiere la yos X y las micrografías electrónicas ayudan a re­
temperatura del ambiente, puesto que entonces presentar de manera gráfica el proceso de con­
no se produce calor internamente, por contración tracción. Un músculo está compuesto de muchas
muscular. fibras (células musculares). Las células tienen un
diámetro de 10 a 100 [xm y, en algunos músculos,
pueden alcanzar longitudes de más de 30 cm. Ca­
4-11 Contracción muscular da célula muscular contiene un haz de miofibrillas
de aproximadamente 2 um de diámetro. A su vez,
Muchos músculos estriados pueden contraerse con cada miofibrilla es un agregado de filamentos del­
extraordinaria rapidez (como en las alas de los gados y paralelos denominados miofilamentos. Una
insectos) y hacerlo repetidamente durante un cier­ miofibrilla presenta un modelo repetido de bandas
to tiempo. En una carrera de 100 metros, los mús­ distintas (fig. 4-11). Las bandas A, anchas y os­
culos de la pierna del corredor pueden contraerse curas, alternan con bandas I, más pálidas, lo cual
30 veces en 10 segundos; durante y al final tiene da al músculo estriado su aspecto bandeado ca-

Glucógeno < > Glucosa


(almacenado en el músculo) (entra en el músculo desde la sangre)

Glucólisis

Acido ^ _
i
p¡ruvat0 +
ruva
alguna ^
ATP
Creatina Músculo
láctico energía relajado

i
Ciclo de
de IKrebs

i
H20 + CO, + mas Creatina Músculo
energía + Pi contraído

Fuente de energía ■ -> Energía —>Energía de enlaces - > Energía de ATP usada
en el metabolismo celular transferida de ATP transferida en contracción muscular
a enlaces y almacenada en enlaces y ATP regenerado a
de ATP de creatina ^ Pi partir del almacenamiento
de creatina ^ Pt

Fig. 4-10 Relaciones músculo-energía. La fuente inmediata de energía para los músculos es el
ATP. Éste es resintetizado a partir de la fosfocreatina (creatina ^ Pi donde ^ representa un enlace
de alta energía y Pi fosfato inorgánico). La fosfocreatina es a su vez resintetizada de la energía
derivada en parte de la glucólisis (regeneración anaeróbica) pero principalmente del ciclo de
Krebs (regeneración aeróbica). Esta energía es suministrada en forma de ATP. Parte de la energía
obtenida en el ciclo de Krebs es utilizada para convertir el exceso de ácido láctico o piruvato en
glucógeno.
86 Biología general animal

gato» 150 X), i


las proteínas mi
disposición denti
tos gruesos, de ]
entre sí, forman
banda A, oscura,
por los ligamien
filamentos finos,
se proyectan hác
tremo del sarcón
la banda A. La
da cuando el m
entre los extrem
plia. Durante la
muy juntas y los
tro de la band;
zona H. Durant
mentes gruesos
pleto, hasta el j
tro de la banda
las líneas Z. Li
largo de \a con1
tos permanece
cambia es la c
¿Qué hace q
de filamentos e
nento deslizan
puesta indepen
«es A. F. Huxl
filamentos grue
paces de girar
de los filamen
ejercen una fui
finos, atrayénd
La situación d
Glucógeno^. que cada filami
de tres filamen
muchos puent
cada filamento
Fig. 4-11 Micrografias electrónicas de las fibras estriadas del músculo sartorio de la rana (véase ¿Cuáles son
pág. 4-11). Arriba Sección longitudinal, x 30 000. Banda I (pálida) compuesta sólo de filamentos
delgados; banda A (oscura) compuesta de filamentos gruesos, todavía más oscura en los extremos, los filamentos
donde los filamentos gruesos y los delgados se solapan. La zona H, compuesta sólo de filamentos miento muscul
gruesos, se halla entre los extremos de los filamentos delgados, l a región comprendida entre las
dos líneas Z es un sarcómero. La línea M es una zona de ligamiento entre los filamentos gruesos
nen moléculas
que mantiene su disposición paralela. Abajo: Sección transversal, x 74 000. La banda I está a la moléculas de i
derecha, los filamentos delgados se ven como puntos; la zona H está a la izquierda de los fila­ lar y una pan
mentos gruesos, visible como puntos más grandes; la región de solapamiento tiene filamentos de
ambos tamaños. (Micrografias originales del Dr. Lee D. Peachey, Columbia University ) extremos posto
oes opuestas o
«o, y las cabe
racterístico. Cada banda I está atravesada por una la anchura de las bandas A permanece constante formando los ¡
línea Z oscura y estrecha, y cada banda A lo está o se encoge sólo ligeramente. Las bandas y los cam­ moléculas de a
por una zona pálida H. La zona entre dos líneas Z bios de aspecto se explican por la estructura, dis­ tasen dos cad
se denomina sarcómero, la unidad básica de con­ posición y movimiento de los miofilamentos den­ te de
tracción. Cuando se contrae un músculo, las ban­ tro de la miofibrilla (figs. 4-11, 4-12). Hay dos cla­ locus
das I y las zonas H se hacen más estrechas, pero ses de miofilamentos: gruesos (110-150 Á) y del- activo 4
C u b i e r t a del c u e r p o , e s q u e l e t o y m ú s c u l o s 87

(50 Á), compuestos, respectivamente, por Filamentos Filamentos


las proteínas miosina y actina. Consideremos su de miosina de actina
disposición dentro de un sarcómero. Los filamen­
tos gruesos, de longitud uniforme y equidistantes
entre sí, forman un hacecillo en la zona de la
banda A, oscura, y son mantenidos en su posición
por los ligamientos de la línea M (fig. 4-11). Los
filamentosfinos,fijadosen el plano de la línea Z,
se proyectan hacia el interior a partir de cada ex­
"T"
tremo del sarcómero y penetran en el hacecillo de Línea Z ' \ Banda A |Banda If Zona H
la banda A. La penetración es de ligera a modera­
da cuando el músculo está relajado. La zona H, \ I l //
entre los extremos de los filamentos finos, es am­ t" r*
plia. Durante la contracción, las líneas Z quedan
" 11 n M i r> "mili ir.
muy juntas y los filamentos finos penetran más den­
tro de la banda A, reduciendo la anchura de la
zona H. Durante la contracción extrema, los fila­ Filamento Filamento
mentos gruesos y finos pueden solaparse por com­ de miosina de actina
pleto, hasta el punto de alcanzar los finos el cen­
tro de la banda A y de terminar los gruesos sobre I

las líneas Z. Las zonas I y H desaparecen. A lo


largo de la contracción, la longitud de los filamen­
1
tos permanece esencialmente constante; lo que q 11 M 111111 I l l l P = < Mi) rrrrn
1
cambia es la cantidad de solapamientos.
1-
Línea Z/ Banda A ra Zona H
¿Qué hace que el movimiento de las dos clases 'm—i i
de filamentos esté relacionado? La teoría del fila­
mento deslizante de la contracción muscular, pro­
puesta independientemente por los fisiólogos ingle­
ses A. F. Huxley y H. E. Huxley, sostiene que los Filamento Puente transversal
filamentos gruesos poseen puentes transversales ca­ de a c t i n a - - i
paces de girar y conectarse a los locus receptores Filamento—"
de los filamentos finos. Los puentes se alargan y de miosina
ejercen una fuerza de tracción sobre los filamentos Puente transversal Centr _l £:í i_
° d e l filamento Moléculas
.X . .

finos, atrayéndolos hacia el centro de la banda A. de miosina d e miosina


La situación de las dos clases de filamentos es tal
Locus de unión con actina
que cada filamento fino recibe puentes transversales
de tres filamentos gruesos (fig. 4-12), de modo que & Locus ATPásico de miosina
muchos puentes pueden entrar en contacto con Molécula de miosina
cada filamento fino.
¿Cuáles son las características moleculares de
los filamentos y puentes que posibilitan el movi­ Fig. 4-12 Cambios en una miofibrilla al contraerse y cuando
miento muscular? Los filamentos gruesos contie­ los filamentos de actina y miosina se deslizan unos sobre
otros (véase también fig. 5-10). A. Miofibrilla en reposo.
nen moléculas de miosina y los finos de actina. Las Arriba: Las flechas indican los filamentos de una miofibrilla,
moléculas de miosina tienen una «cabeza» globu­ vistos en sección transversal, a tres niveles. Abajo: Repre­
sentación esquemática de la posición de los filamentos. B.
lar y una parte posterior delgada (fig. 4-12). Los Miofibrilla contraída. Arriba: Los filamentos han cambiado
extremos posteriores están orientados en direccio­ de posición pero no de longitud. Abajo: Supuesto mecanis­
mo de movimiento de los filamentos. Izquierda: Filamentos
nes opuestas en las dos mitades del filamento grue­ en sección transversal, donde se ven los puentes transver­
so, y las cabezas están dirigidas hacia los lados, sales formados por las cabezas globulares de las moléculas
formando los puentes transversales (fig. 4-12). Las de miosina. Derecha: Vista lateral que muestra el movimien­
to de las cabezas de las moléculas de miosina, parecido a
moléculas de actina son globulares y están dispues­ un trinquete; en las dos mitades de los filamentos de mio­
tas en dos cadenas entrelazadas. Cuando un puen­ sina las moléculas están orientadas en direcciones opues­
tas. Las flechas de trazos en A indican la dirección del mo­
te de miosina entra en movimiento, se fija a un vimiento de los filamentos de actina. (Según H. E. Huxley.)
locus activo del filamento de miosina, arrastra al
88 Biología general animal
plasmático de otras
filamento durante una corta distancia y luego lo al puente a su estado anterior y lo prepara para contracción muscul
suelta para fijarse sobre el siguiente locus activo. que pueda fijarse a un nuevo locus de actina. gar a la despolariz
La escisión de ATP proporciona la energía nece­ ¿Qué es lo que inicia y detiene la actividad rápidamente dirige
saria para este movimiento. El Ajamiento y la se­ muscular? Con el músculo en reposo, dos proteí­ cular, haciendo qi
paración de los puentes de miosina tienen lugar nas reguladoras, la troponina y la tropomiosina, nados sean liberad
del siguiente modo: la cabeza globular de la mo­ asociadas a los filamentos gruesos, impiden que la cese de la activida
lécula de miosina contiene un locus de unión con actina se combine con la miosina y no tiene lugar ción de Ca y los
la actina y un locus ATPásico de la miosina. El ninguna contracción. Su efecto inhibidor es elimi­ vamente a las zoi
primero une el puente transversal con la molécula nado por el calcio. El calcio se une a la molécula taurada la inhibic
de actina y el segundo realiza la escisión del ATP de troponina, produciendo un cambio que se trans­ ras. ¿Cuáles son 1
necesario para el movimiento. Antes de entrar en mite por la molécula de tropomiosina y que per­ acoplamiento entre
contacto con la actina, el locus ATPásico escinde mite que la actina se combine con la miosina. Los ción muscular? E
el ATP lentamente, pero una vez ha entrado en iones de calcio provienen de zonas de almacena­ vado por neurona
contacto su actividad se ve muy aumentada. La miento del retículo sarcoplasmático (fig. 4-13), que res se hallan en el
separación del puente se lleva a cabo mediante la se extiende entre las miofibrillas y se comunica con En el locus del n
unión de una molécula de ATP con miosina (en el entorno extracelular, mediante unos pequeños mifica extensamen
presencia de magnesio). Esta reacción hace volver túbulos. (El retículo es semejante al retículo endo- a una fibra muse
Miofibrillas depresión sobre
denomina placa i
el nervio y el mí
muscular. Cuandc
esta unión, despol
nerviosa y se libe
entre las membr:
Línea Z beración de Ac
placa motora ten
Sacos
tación de la men
laterales Una señal nervio!
duran sólo unos
el enzima acetilcc
brana muscular,
ve a estar en ret
Las fibras mus
nen una serie de
Mitocondrio tienen una meml
Banda A< table en la que ]
de acción, caracte
otras células del
Retículo del músculo esq
sarcoplasmático y función a l a t
fibras nerviosas (
rre un potencial
por la liberación
seguido de un fl
umbral de estírm
responda (respue
ve período de re
Línea Z
4-12 Energía p¡
La energía pa
Fig. 4-13 El retículo sarcoplasmático del músculo esquelético. (De Vander et al., Human physiolo­ procesos biológii
gy, McGraw-Hill, 1975).
Cubierta del cuerpo, esqueleto y músculos 89

plasmático de otras células.) En el momento de la la glucosa (C 6 H 12 0 6 ) obtenida en la digestión de


contracción muscular un potencial de ación da lu­ los alimentos y transportada por el torrente circu­
gar a la despolarización de los túbulos, a los que latorio. Cuando se almacena (en el hígado, en
rápidamente dirige al interior de la célula mus­ los músculos, etc.) se convierte en glucógeno
cular, haciendo que los iones de calcio almace­ (C 6 H 12 0 6 ) x . En esencia, entonces el glucógeno se
nados sean liberados en el citoplasma. Durante el oxida y se transforma en anhídrido carbónico y
cese de la actividad eléctrica, se detiene la libera­ agua:
ción de Ca y los iones son retransportados acti­
vamente a las zonas de almacenamiento. Es res­ C6H10O5 + 60 2 6C0 2 + 5H 2 0 + energía
taurada la inhibición por las proteínas regulado­
ras. ¿Cuáles son los mecanismos implicados en el Se había supuesto que el glucógeno se empleaba
acoplamiento entre la señal nerviosa y la contrac­ directamente para liberar energía debido a que
ción muscular? El músculo esquelético está iner­ cuando un músculo se contrae con fuerza y repe­
vado por neuronas motoras cuyos cuerpos celula­ tidamente su cantidad disminuye. En realidad, su
res se hallan en el cerebro o en la medula espinal. transformación requiere una serie de reacciones in­
En el locus del músculo, cada axón motor se ra­ termedias (véanse par. 2-24 y figs. 2-18, 2-19).
mifica extensamente, y cada rama hace funcionar Además, otras substancias existentes en los mús­
a una fibra muscular. Una rama termina en una culos intervienen en el ciclo energía-contracción,
depresión sobre la membrana muscular que se comprendida la recuperación. Un músculo en re­
denomina placa motora terminal; la unión entre poso contiene 1) trifosfato de adenosina (ATP);
el nervio y el músculo se denomina unión neuro- 2) fosfocreatina (CP), y 3) glucógeno. En la con­
muscular. Cuando un potencial de acción llega a tracción cada una de estas substancias experimenta
esta unión, despolariza a la membrana de la célula transformaciones químicas y cada reacción despren­
nerviosa y se libera acetilcolina (Ac) en el espacio de mucha energía. El análisis químico demuestra
entre las membranas nerviosa y muscular. La li­ que (fig. 4-10):
beración de Ac origina la despolarización de la
placa motora terminal y la expansión de la exci­ 1 El ATP es convertido en difosfato de adenosina
tación de la membrana, que inicia la contracción. (ADP).
Una señal nerviosa es breve. Las moléculas de Ac 2 La fosfocreatina (CP) es descompuesta en crea­
duran sólo unos 5 m antes de ser destruidas por tina, dando su fosfato inorgánico (PO al ADP.
el enzima acetilcolinesterasa, liberado por la mem­ 3 El glucógeno se convierte en ácido láctico.
brana muscular, y la placa motora terminal vuel­
ve a estar en reposo. La energía de las tres reacciones anteriores se
Las fibras musculares y las células nerviosas tie­ utiliza como sigue:
nen una serie de características en común. Ambas
tienen una membrana celular eléctricamente exci­ 1 La descomposición del ATP suministra la ener­
table en la que pueden propagarse los potenciales gía para la contracción muscular.
de acción, característica esta que no se encuentra en 2 La escisión de la fosfocreatina suministra la
otras células del cuerpo. La unión neuromuscular energía necesaria para que vuelva a sintetizar
del músculo esquelético se asemeja en estructura el ATP.
y función a la unión sináptica existente entre dos 3 Las varias reacciones que convierten el glucóge­
fibras nerviosas (par. 9-2). En los dos casos, concu­ no en ácido láctico suministran la energía nece­
rre un potencial de acción en la célula receptora saria para volver a sintetizar ATP o CP a partir
por la liberación neural de un transmisor químico, deCyP¡.
seguido de un flujo de iones. Se debe alcanzar un 4 El oxígeno reacciona con un quinto aproxima­
umbral de estímulo antes de que la célula receptora damente del ácido láctico para producir la ener­
responda (respuesta del todo o nada), y hay un bre­ gía necesaria para reconvertir los cuatro quintos
ve período de resistencia después del estímulo. restantes en glucógeno.

4-12 Energía para la contracción muscular


La escisión de ATP y CP se produce por hidró­
lisis (adición de agua) y en ella no intervienen oxi­
La energía para la contracción muscular y otros daciones; por tanto, puede proseguir en condicio­
procesos biológicos procede, en último término, de nes anaeróbicas (ausencia de oxígeno). En cambio,
90 Biología general animal

la reconversión del ácido láctico en glucógeno es iones de calcio entran en contacto con dos proteí­ ders Co. XXII
aeróbica y requiere el consumo de algo de oxígeno. nas: la troponina y la tropomiosina. vertebrados.
El «déficit de oxígeno» se produce por la descom­ Ganong, W. F. 1977. Review of medical physiology. 8.a Roñar, A. S. 19C
posición de la glucosa en ácido láctico cuando hay ed. Los Altos, Calif., Lange Medical Publications. delfla, W. B. S
Gordon, M. S. y otros. 1968. Animal function: prin­ Estructura y ft
poco oxígeno. Éste se acumula y debe ser elimi­ 8Mb, P. 1974. I
ciples and adaptations. Nueva York, The Macmillan
nado por oxidación, a través del ciclo del ácido Co. XVI + 560 pp. Función animal en relación con num. 4, pp. 4
cítrico (par. 2-25; fig. 4-10), en último lugar, cuan­ la supervivencia y los ambientes naturales. calares acción
do haya oxígeno disponible. , G. A. Bartholomew, A. D. Grinnell, C. B. Jor- SehMr, B. T. 1!
Tanto el ATP como la CP se encuentran en gensen, y F. N. White. 1977. Animal physiology: York. John Wil
actividad en la mayoría o en todas las células vi­ Principles and adaptations. 3.a ed. Nueva York, The Protozoos a vi
vientes. Si se extrae ATP y se aplica a un músculo MacMillan Co. XX + 699 pp. . 1963. A
o a filamentos de actomiosina debidamente prepa­ Gray, J. 1968. Animal locomotion. Londres, Weiden- Wiley & Sons
rados, el músculo o los filamentos se contraen. La feld and Nicolson, Ltd. XI + 479 pp. Técnicas de terlal bloqulm
ATPasa actomiosínica es el enzima que cataliza la locomoción animal: vertebrados e invertebrados.
Guyton, A. C. 1977. Basic human physiology: Normal
descomposición del ATP en ADP y fosfato inor­ function and mechanism of disease. Filadelfia, W.
gánico. Todas las reacciones —de descomposición B. Saunders Co. XI + 931 pp.
y de síntesis— que se producen en los músculos Hayashi, T. 1961. How cells move. Sci. Am., vol. 205,
se verifican gracias a enzimas específicos para cada num. 3, pp. 184-204. Tanto el batido de los cilios
reacción. como el movimiento de una ameba y la contracción
Los músculos se contraen para realizar trabajo; muscular parecen compartir una unidad molecular
aproximadamente un 30 por ciento de la energía subyacente.
empleada sirve para este objeto; el resto produce Huddart, H. 1975. The comparative structure and
calor. Unas cuatro quintas partes de todo el ca­ function of muscle. Elmsford, N. Y., Pergamon
Press, Inc. VIII + 397 pp. Se estudia la estructura
lor del organismo tienen este origen.
muscular y la actividad eléctrica y mecánica. Inclu­
La fatiga —la incapacidad de continuar las con­ ye información sobre los músculos viscerales, es­
tracciones— es una consecuencia de la acumula­ queléticos y cardiacos de los invertebrados y ver­
ción de ácido láctico y del agotamiento del glucó­ tebrados.
geno y del ATP. Las placas motoras terminales Huxley, H. E. 1965. The mechanism of muscular con­
existentes en los músculos se inactivan por el ácido traction. Sci. Am., vol. 213, num. 6, pp. 18-27. ¿a
láctico. (Si se impide la formación de ácido láctico teoria del filamento deslizante de la contracción
por el empleo de un veneno, el ácido yodoacético, muscular.
los músculos continúan contrayéndose.) Katz, B. 1966. Nerve, muscle and synapse. Nueva
York, McGraw-Hill Book Co. IX + 193 pp.
McLean, F. C. 1955. Bone. Sci. Am., vol. 192, num. 2,
pp. 84-91. El esqueleto crece y se renueva en tanto
que proporciona un soporte rígido; funciona man­
Bibliografía teniendo el nivel de calcio en la sangre.
Merton, P. A. 1972. How we control the contraction
Las siguientes obras, que estudian el cuerpo animal of our muscles. Sci. Am., vol. 226, num. 5, pp. 30-
y el humano, son útiles como bibliografía para los 37. Un servomecanismo semejante al que controla
capítulos 4 a 9. En la revista Scientific American apa­ la dirección de un coche dirige los movimientos de
recen numerosos artículos, excelentes y bien ¡lus­ los músculos voluntarios.
trados, sobre temas especiales de este terreno. Estos Montagna, W. 1956. The structure and function of the
artículos pueden obtenerse como reimpresiones. Tam­ skin. Nueva York, Academic Press, Inc. 356 pp.
bién debería consultarse la Annual Review of Physio­ Texto general que integra la anatomía y la función.
logy (Palo Alto, Calif., Annual Reviews, Inc.). Trata . 1959. Comparative anatomy. Nueva York, John
una gran variedad de temas sobre fisiología y tam­ Wiley & Sons, Inc. X + 397 pp. Anatomía compa­
bién incluye información sobre los invertebrados y rada de los vertebrados.
los vertebrados. . 1965. The skin. Sci. Am., vol. 212, núm. 2,
pp. 56-66.
Chapman, C. B., y J. H. Mitchell. 1965. The physiology Porter, K. R. y C. Franzini-Armstrong. 1965. The sar-
of exercise. Sci. Am., vol. 212, num. 5, pp. 88-96. coplasmic reticulum. Sci. Am., vol. 212, Num. 3,
Cohen, C. 1975. The protein switch of muscle con­ pp. 72-80.
traction. Sci. Am., vol. 233, num. 5, pp. 36-45. La Prosser C. D. y F. A. Brown, Jr. 1973. Comparative
contracción del músculo tiene lugar cuando los animal physiology. 3.a ed. Filadelfia, W. B. Saun-
Cubierta del cuerpo, esqueleto y músculos 91

ders Co. XXII + 966 pp. Incluye vertebrados e in­ Smith, D. S. 1965. The flight muscles of insects. Sci.
vertebrados. Am., vol. 212, num. 6, pp. 76-88. Las alas de algu­
Romer, A. S. 1962. The vertebrate body. 3.a ed. Fila- nos insectos baten cientos de veces por segundo;
delfia, W. B. Saunders Co. VIII + 627 pp., 407 figs. sus músculos esclarecen la función general del
Estructura y función. músculo.
Satir, P. 1974. How cilia move. Sci. Am., vol. 231, Vander, A. J., J. H. Sherman y Dorothy S. Luciano.
num. 4, pp. 44-52. Los cilios son máquinas mole­ 1975. Human physiology: The mechanisms of body
culares accionadas por el ATP. function. 2.a ed. Nueva York, McGraw-Hill Book
Scheer, B. T. 1948. Comparative physiology. Nueva Company. VII + 614 pp. Numerosas y excelentes
York, John Wiley & Sons, Inc. X + 563 pp., 73 figs. ilustraciones.
Protozoos a vertebrados. Yapp, W. B. 1960. An introduction to animal physiolo­
. 1963. Animal physiology Nueva York, John gy. 2.a ed. Nueva York, Oxford University Press.
Wiley & Sons, Inc. XI + 409 pp., ilus. Incluye ma­ XIX + 423 pp., 49 figs. Incluye invertebrados y ver­
terial bioquímico. tebrados.
5
Sistemas digestivos y metabolismo

Las plantas verdes forman sus tejidos a partir de se llaman carnívoros; y los que, como el hombre,
substancias inorgánicas mediante el proceso foto- los osos, las ratas y otros, utilizan tanto alimentos
sintético, empleando la energía del sol (caps. 1 y de origen vegetal como animal, se denominan om­
12). Los animales obtienen su alimento de las plan­ nívoros; los buitres y algunos insectos que se ali­
tas u otros animales a los que se comen. El alimen­ mentan de animales muertos se llaman necrófagos;
to sirve para dos fines: como combustible para su­ algunas ranas, lacértidos, aves y mamíferos que
ministrar energía al cuerpo y como fuente de subs­ se alimentan fundamentalmente de insectos se de­
tancias para el crecimiento y regeneración. Una nominan insectívoros. Los paramecios, y algunos
vez obtenido (alimentación), se descompone en otros protozoos, algunas anémonas de mar, ciertos
substancias químicas sencillas (digestión) y luego peces y los renacuajos que se alimentan de trozos
pasa a las células y tejidos del cuerpo (absorción), pequeños, vivos o muertos, como el plancton, re­
donde es utilizado (metabolismo). ciben el nombre de micrófagos. En cambio, la ma­
yor parte de los animales superiores, comprendido
el hombre, que ingieren materiales mayores, se de­
5-1 Alimentación
nominan macrófagos. Otros animales se alimentan
Los animales difieren mucho en sus costumbres de líquidos, como los mosquitos y las garrapatas,
alimentarias. Algunos insectos se alimentan de los que chupan la sangre, y los áfidos, que sorben los
tejidos o líquidos de una sola especie de plantas líquidos vegetales.
o de la sangre de una especie animal determinada, El sistema digestivo de los distintos animales
pero la mayoría de los animales utilizan clases de (fig. 5-1) difiere en su forma general, en sus deta­
alimento muy variadas. El ganado vacuno, los cier­ lles anatómicos y en los procesos fisiológicos según
vos, los roedores y los insectos, que comen hojas y la naturaleza del alimento, el modo de vida y otros
tallos de plantas, se denominan herbívoros; los ga­ factores. Todos los métodos para coger el alimento
tos, los tiburones, las moscas de la carne y muchos y emplearlo se parecen en el hecho de que las
animales marinos cuya alimentación consiste en substancias del ambiente externo se ponen en con­
¿ran parte, o exclusivamente, en otros animales, tacto íntimo con las superficies membranosas in-
Sistemas digestivos y metabolismo 93

Vacuola «Boca de
digestiva la célula»

«Esófago Faringe

Vacuola digestiva Boca

AMEBA PARAMECIO HIDRA PLANARIA

Boca

SALAMANDRA

Fig. 5-1 Tipos de sistemas digestivos en los animales; esquemáticos. A. Ameba, el alimento
entra por cualquier punto de la célula. S. Paramecio, con una boca celular definida. C. Hidra, boca
y cavidad digestiva en forma de saco. D. Planaria, boca y tubo digestivo ramificado, pero sin ano.
£. Lombriz de tierra, tubo digestivo con secciones diferenciadas, completo, con boca y ano ter­
minales, F. Vertebrado, tubo digestivo completo y parcialmente arrollado, con partes especializadas
y glándulas digestivas, y ano en la base de la cola.

ternas en las cuales se verifica la digestión y la empleado por muchos animales, desde los proto­
absorción. zoos a los cordados inferiores.
Las esponjas capturan y digieren su alimento
microscópico mediante coanocitos flagelados que
5-2 Invertebrados tapizan unos conductos interiores del animal; por
ello la digestión es intracelular, como en los pro­
Muchos protozoos carecen de estructuras perma­ tozoos. En la digestión intracelular, las pequeñas
nentes para coger y digerir el alimento. Las ame­ partículas alimenticias, englobadas mediante fa­
bas emiten lóbulos (pseudópodos) en cualquier pun­ gocitosis en la superficie celular, son rodeadas por
to de su cuerpo unicelular para rodear una partí­ vacuolas en cuyo interior han sido liberados en­
cula de alimento; éste pasa a una vacuola diges­ zimas digestivos probablemente transportados so­
tiva del citoplasma para su digestión (fig. 15-4). bre todo por los lisosomas. Los cnidarios tienen
En el paramecio y otros protozoos ciliados existe una boca que comunica con una cavidad digestiva
un surco oral externo y permanente, tapizado por (gastrovascular) en forma de saco, tapizada por
cilios, que conduce las partículas alimenticias ha­ una capa de células digestivas especiales (fig. 17-2).
cia una «boca celular», de donde pasan a vacuolas Los gusanos planos (excepto las tenias) poseen
digestivas y son digeridos (figura 15-22). La con­ boca y un tubo digestivo (cavidad gastrovascular)
ducción de alimento a la boca gracias a una co­ ramificado que se extiende por todas partes del
rriente de agua producida por cilios es un método cuerpo (fig. 18-1). En los dos últimos grupos el

r
94 Biología general animal

tubo digestivo es celenterónico (incompleto) ya que (fig. 21-16) provista de numerosos dientes córneos
los alimentos entran por el mismo orificio (la boca) con los cuales raen las partículas alimenticias. Las
por el que salen los residuos de la digestión. En los piezas bucales de los artrópodos son apéndices mo­
celentéreos y en los gusanos planos, sobre el ali­ dificados; las de los insectos pueden estar adapta­
mento que entra en el tubo digestivo actúan enzi­ das a la masticación o a la succión (cap. 25, tabla
mas secretados por células glandulares del reves­ 25-2).
timiento interno. Se trata de digestión extracelular
en una cavidad digestiva, como en los animales
1
superiores; no obstante, parte del alimento que no 5-3 Vertebrados
ha sido totalmente digerido pasa al interior de
células que tapizan la cavidad para que se realice El aparato digestivo de casi todos los vertebados
allí una digestión intracelular. está constituido por las siguientes partes esenciales
En la mayor parte de los demás invertebrados (figs. 5-2 y 5-3): 1) la boca y la cavidad bucal sue­
existe un tubo digestivo dentro del cuerpo. Es ex­ len poseer dientes para coger, desgarrar o masticar
terno en el sentido de abrirse al exterior (boca, el alimento, y la lengua (exceptuando a los peces)
ano) y estar separado de los espacios internos del puede ayudar en la captura y manejo del mismo;
cuerpo por membranas semipermeables. Se deno­ en la mayoría de los vertebrados terrestres las
mina enterónico (completo) porque el alimento en­ glándulas salivales secretan saliva para lubricar el
tra por la boca, pasa por varios órganos para ser alimento e iniciar la digestión; 2) la faringe con­
almacenado, digerido y absorbido, y los residuos tiene aberturas branquiales en los peces y anfibios
que quedan son expulsados por el ano en el extre­ acuáticos, pero no tiene función digestiva directa;
mo opuesto. Sus partes son diferentes en los ani­ 3) el esófago (citofaringe) es un tubo elástico que
males pertenecientes a distintos grupos (caps. 19 a transporta el alimento por la región del corazón y
26), pero los nombres con que se las designa in­ de los pulmones; 4) el estómago es un saco ancho
dican algo de su función. La lombriz de tierra, por donde se almacena el alimento y empieza la diges­
ejemplo, tiene una boca con labios carnosos para tión; 5) el intestino delgado, que es un tubo es­
coger el alimento, una faringe muscular que lo suc­ trecho, replegado o arrollado, constituye el tramo
ciona y lo lubrica mediante secreciones mucosas, principal para la digestión y absorción del alimen­
un esófago delgado que conduce el alimento al di­ to; 6) el intestino grueso (colon) es la porción
latado buche para almacenarlo, una molleja de donde tiene lugar la absorción de la sal y el agua,
paredes musculosas donde el alimento es triturado la digestión parcial de algo de celulosa por las
entre partículas de arena, y un intestino largo con bacterias y la acumulación de los residuos no di­
prolongaciones laterales ciegas que proporcionan geridos (heces) para ser expulsados mediante 7) la
una mayor superficie para la absorción de las subs­ cloaca, que termina en el 8) ano. En los tiburones,
tancias digeridas (fig. 22-3). Los residuos no digeri­ anfibios, reptiles y aves la cloaca sirve también de
dos salen al exterior por el ano, situado en el ex­
tremo posterior del cuerpo. En otros anélidos, los
1
calamares, los pulpos, los erizos de mar y muchos En las figuras sobre «estructura general» de los ca­
artrópodos, existen mandíbulas con dientes. En la pítulos 28-34, puede compararse el sistema digestivo y
mayoría de los moluscos la boca tiene una rádula otros sistemas de órganos de las varias clases de verte­
brados.

Intestino
Cavidad Glándulas Estómago Q,
salivales grueso
bucal Intestino delgado
Boca Ano
"Esófago x
- Empieza liT * Termina la digestión, ■
-*- Almacenamiento-*-^. ^ . ^ -*■ Digestión y absorción -»-/os residuos salen'

Entra el
alimento
^¿Z yx^. _>»
Glándulas
Vesícula biliar
al exterior^

Glándulas
Hígado (almacenamiento de bilis)

Fig. 5-2 Esquema de la estructura y actividades que tienen lugar en el tubo digestivo de un ver­
tebrado. La línea ondulada indica las áreas glandulares.
Sistemas digestivos y metabolismo 95

nerosos dientes córneos desgarrar, desmenuzar o triturar, según el tipo de


tículas alimenticias. Las Cerebro alimento que les es habitual (párs. 34-8, 34-19).
Cavidad
iodos son apéndices mo­ nasal Los dientes humanos son más uniformes en cuanto
os pueden estar adapta- Paladar
Pituitaria a forma y tamaño (par. 36-5). Estructuralmente,
succión (cap. 25, tabla Cerebelo un diente tiene una capa externa dura, de esmalte,
un relleno de dentina, más blanda, y una parte
Bulbo raquídeo
central constituida por la pulpa viva regada por
Cordón nervioso vasos sanguíneos e inervada (fig. 5-4). Los dientes
Vértebras de los mamíferos y de algunos reptiles tienen su
raíz insertada en alvéolos de la mandíbula ósea.
si todos los vertebados Esófago
iientes partes esenciales Costillas
y la cavidad bucal sue- 5-4 Alimento y digestión
er, desgarrar o masticar Corazón
sceptuando a los peces) Los alimentos vegetales y animales que consumen
a y manejo del mismo; Diafragma los animales están constituidos de proteínas, hidra­
rtebrados terrestres las tos de carbono y grasas, juntamente con vitaminas,
Bazo
saliva para lubricar el minerales y agua. El agua y las sales inorgánicas
Estómago
ion; 2) la faringe con- pueden ser absorbidas del tubo digestivo sin ex­
Vesícula Riñon
en los peces y anfibios biliar
perimentar ninguna transformación, pero las ma­
nción digestiva directa; Páncreas terias orgánicas deben transformarse antes de que
5S un tubo elástico que Intestino puedan utilizarse. Algunos alimentos sólo están su­
la región del corazón y grueso jetos a la alteración química, como ocurre en los
miago es un saco ancho (colon) organismos microscópicos de que se alimentan los
¡nto y empieza la diges- Intestino protozoos y otros pequeños animales, los líquidos
do, que es un tubo es- delgado de las plantas que chupan los áfidos y las abejas,
do, constituye el tramo Uréter la sangre que chupan los gusanos parásitos, sangui­
y absorción del alimen- Recto juelas o insectos, y las mayores que capturan los
(colon) es la porción ■Vejiga de
celentéreos y las estrellas de mar. Otros muchos
ion de la sal y el agua, Apéndice animales utilizan alimento que debe ser reducido
a orina
;o de celulosa por las físicamente antes de que la digestión química pue­
de los residuos no di­ Flg. 5-3 El sistema digestivo del cuerpo humano. da producirse eficazmente. Esto se lleva a cabo me­
visados mediante 7) la diante dientes existentes en la boca o en otras par­
) ano. En los tiburones, salida para los desechos excreticios y las células se­ tes (faringe de algunos peces, estómago de los
Joaca sirve también de xuales, pero en la mayoría de mamíferos existen
orificios separados para estas funciones; la cloaca
falta en la mayoría de los mamíferos. En todos los
:ctura general» de los ca­ vertebrados existen dos grandes glándulas diges­
se el sistema digestivo y
as varias clases de verte- tivas, el hígado y el páncreas, unidas mediante con­
Encía
ductos a la parte superior del intestino delgado.
Típicamente, todos los vertebrados tienen dien­ ¿ ^ C a v i d a d de la pulpa
tes tanto en la mandíbula superior como en la in­ Cemento
ferior, excepto las aves vivientes, las tortugas y Nervios y vasos
unas pocas formas especializadas de otras clases. sanguíneos
La mayoría de los peces, anfibios y reptiles tienen Dentina
dientes sencillos, delgados y cónicos, adheridos a
Tejido
las superficies óseas (caps. 29-32). En ausencia de wi,y- conjuntivo
labios flexibles, estos dientes les sirven principal­ í/v* Hueso de la
mente para coger el alimento. Algunas aves pico­ ¡A/:: mandíbula
tean o desgarran el alimento con sus picos, pero yj^ry-Conducto de la raíz
muchas lo tragan entero. Entre los mamíferos, sin
vo de un ver- embargo, los dientes de un individuo son general­
Fig. 5-4 Sección aumentada de un diente humano en la
mente de diversos tipos, diferenciados para cortar, mandíbula. Compárese con la figura 34-13.
96 Biología general animal

cangrejos), o bien los alimentos son triturados en Los labios flexibles son muy sensibles a los carac­
la molleja, como en las aves y las lombrices de teres físicos y a la temperatura del alimento, pero
tierra. Los carnívoros, como los tiburones, los gran­ no al gusto. La lengua, que tiene músculos en tres
des peces, las serpientes, los halcones, las lechuzas, planos, posee una gran facilidad de movimiento y
los gatos y otros, tragan el alimento entero o en de cambio de forma para manejar el alimento; en
pedazos grandes y su desmenuzamiento físico se su superficie están concentrados los botones gusta­
realiza en el estómago por acción muscular. Otros tivos (fig. 9-12). Los dientes están especializados
peces y los mamíferos herbívoros que se alimentan para cortar y triturar el alimento.
de materias vegetales mastican el alimento com­ El alimento es lubricado por la saliva secretada
pletamente antes de que puedan digerirlo. Los in­ por tres pares de glándulas salivales; las submaxi-
sectos y muchos vertebrados terrestres tienen glán­ lares, las sublinguales y las parótidas (fig. 5-5). Se
dulas salivales que secretan líquidos para humede­ producen aproximadamente unos 1000 cm3 por día,
cer el alimento cuando se mastica y engulle. principalmente a las horas de comer. La secreción
es un acto reflejo (par. 9-10) estimulado por las
sensaciones gustativas del alimento o incluso por
5-5 Enzimas digestivos
la vista o el olor del mismo que, literalmente, «nos
Los aspectos químicos de la digestión consisten en hace la boca agua». La intensidad del estímulo
la reducción de complejas substancias orgánicas está claramente relacionada con el contenido en
existentes en el alimento a moléculas más simples agua del alimento: el pan seco en la boca estimu­
que puedan pasar a través de las células del epi­ la una secreción copiosa, el pan húmedo mucho
telio digestivo para entrar en los líquidos y células menos y el agua en absoluto.
del cuerpo. Las proteínas se reducen a aminoáci­ La saliva contiene una proteína, la mucina, que
dos, las grasas a ácidos grasos y glicerina, y los hi­ sirve de lubricante, y un enzima, la ptialina (ami-
dratos de carbono a azúcares sencillos (monosacá- lasa salival); este último, en el medio alcalino nor­
ridos), como la glucosa. Estos cambios son reali­ mal de la boca, reduce los almidones primero a
zados todos ellos por los fermentos digestivos o fragmentos polisacáridos y luego al disacárido mal­
enzimas (par. 2-19). tosa (azúcar de malta). La acción es más rápida en
Los enzimas los producen todos los animales, el almidón cocido, pero en general es ligera por­
desde los protozoos hasta los mamíferos, pero no que el alimento está poco tiempo en la boca. La
en todos los animales existe el mismo número y masticación contribuye a la digestión del almidón
clases de enzimas. Puede observarse cómo el ali­ porque desmenuza el alimento, lo mezcla con el
mento contenido en una vacuola, dentro de un enzima y alarga el tiempo de exposición a la ptia­
protozoo, cambia gradualmente de forma y tama­ lina. El almidón requiere aproximadamente una
ño a medida que los enzimas actúan sobre él. La hora para ser digerido. La acción de la ptialina
reacción de la vacuola cambia de acida a alcalina continúa dentro de la masa de alimento, en el es­
durante el proceso, lo que puede comprobarse me­ tómago, hasta que penetra en él el jugo gástrico
diante colorantes indicadores. Por consiguiente, el ácido. Aproximadamente un 50 por ciento de la
citoplasma tiene la propiedad de secretar enzimas digestión del almidón es completada por la ptialina
y también substancias que cambian la reacción durante su paso por el estómago.
(pH) del líquido de la vacuola. En los invertebra­ Después que un bocado de alimento ha sido
dos inferiores los enzimas son secretados por cé­ masticado por los dientes y mezclado con la saliva,
lulas presentes en algunas o en todas las partes del la lengua, por acción voluntaria, lo mueve hacia
tubo digestivo, pero en los animales superiores sólo atrás, hacia la faringe, y allí forma con él un bolo
son secretados por glándulas o células existentes en compacto. El resto del proceso de la deglución es
ciertas partes de él. En los vertebrados, algunas se involuntario y consiste en una secuencia de movi­
producen en las glándulas salivales o en el esófago, mientos reflejos. La respiración es inhibida, la la­
y otras regularmente en el estómago, el intestino ringe se eleva y la glotis se cierra. El paladar blan­
delgado y la mayoría en el páncreas (fig. 5-2). do se eleva para cerrar la cavidad nasal. A medida
que el bolo alimenticio va pasando hacia atrás,
5-6 El proceso digestivo en el hombre
presiona la epiglotis hacia abajo de forma que cu­
bra la glotis cerrada, y el esfínter hipofaríngeo se
En la ingestión de alimento por la boca intervienen abre (fig. 5-5). El fallo de cualquiera de estos re­
conjuntamente los labios, la lengua y los dientes. flejos tiene por consecuencia «la deglución por el
Sistemas digestivos y metabolismo 97

Lengua
Alimento
Paladar
blando

Epiglotis
Sublingual—' Glotis
Submaxilar Esfínter
hipofaríngeo
Parótida—
DEGLUCIÓN

Fig. 5-5 A. El alimento en la boca antes de la deglución; vía respiratoria con la epiglotis elevada
y la glotis cerrada. B. Cierre del conducto nasal y la tráquea durante la deglución.

camino falso»; el bolo alimenticio entra en la la­ perior (fondo) del estómago y la acción muscular
ringe, y el atragantamiento va seguido de tos con­ principalmente en la central (cardíaca) y en la in­
vulsiva para eliminar el obstáculo. El paso normal ferior (pilórica). La parte inferior termina con la
de un bolo por el esófago es consecuencia de una válvula pilórica, un músculo circular situado en
onda de contracción muscular que desciende por la unión con el intestino. El estómago es impor­
las paredes del esófago hasta que el alimento pasa tante porque su secreción tiene un efecto antisép­
por el esfínter gastroesofágico (cardias) y entra en tico sobre las bacterias que existen en el alimento
el estómago. y porque el jugo gástrico realiza una digestión par­
Todos los movimientos que desplazan el alimen­ cial de las proteínas. No obstante, la extirpación
to por el tubo digestivo debajo de la faringe, se quirúrgica del estómago no es necesariamente mor­
verifican por una lenta contracción y relajación rít­ tal para el hombre, puesto que los alimentos pue­
micas de los músculos involuntarios, longitudina­ den ser digeridos completamente en el intestino.
les y circulares, existentes en las paredes del tubo. Las paredes del estómago contienen glándulas
Este proceso se denomina peristalsis. Por una ac­ gástricas (se estima que hay unos 35 millones) que
ción alternada de los músculos, el diámetro del secretan el jugo gástrico.. Los primeros estudios so­
tubo se dilata primero en cualquier punto del mis­ bre el jugo gástrico fueron realizados por William
mo y luego se reduce. Una onda contráctil que Beaumont (1785-1853) en un hombre —Alexis St.
desciende por el esófago conduce el bolo alimen­ Martin— cuyo estómago había sido parcialmente
ticio hasta el estómago. En éste la acción alternada destruido por un balazo en 1822. La herida se
tritura y mezcla el alimento con las secreciones. curó dejando una fístula permanente (una abertu­
En el intestino, este movimiento, que continúa du­
ra hacia el exterior). Durante varios años, Beau­
rante largo tiempo, sirve para dividir y volver a
mont recogió y analizó muestras de jugo gástrico
dividir el contenido, para mezclarlo completamen­
te, para poner nuevas partes en contacto con la y probó su acción sobre distintos alimentos; de esta
pared intestinal y para desplazar lentamente el con­ manera se adquirieron los primeros conocimientos
tenido. de los procesos digestivos.
En las secreciones gástricas hay mucina, que lu­
brica el bolo alimenticio, ácido clorhídrico (apro­
ximadamente 0,2 por ciento), liberado por las cé­
5-7 El estómago lulas parietales del estómago y enzimas. La reac­
ción acida del jugo gástrico (pH de 1 aproximada­
Este órgano es una cámara de almacenamiento que mente) es bien conocida gracias a la desagradable
recibe los alimentos de una comida. En ella éstos experiencia del vómito. Para producir esta acidez,
son tratados física y químicamente, y luego pasan, el jugo gástrico debe secretar iones de hidrógeno
poco a poco, hacia el intestino delgado. El almace­ contra un amplio gradiente de concentración. La
namiento tiene lugar principalmente en la parte su­ concentración iónica en el estómago puede ser 3
98 Biología general animal

millones de veces la de la sangre. El mecanismo zimas proteolíticos y ácidos, ¿por qué no se auto- existentes e
se desconoce, pero las células parietales poseen una digiere? Los siguientes factores parecen ser los res­ del intestir
extensa superficie secretora de numerosos canales ponsables de la protección del epitelio gástrico: contiene va
intracelulares asociados con muchos mitocondrios 1) un moco ligeramente alcalino, 2) una baja per­ quimotripsi
grandes que proporcionan la energía para el trans­ meabilidad a la absorción de iones de hidrógeno, ponen las
porte iónico. 3) las densas uniones intercelulares «a prueba de ácidos; la
De entre los enzimas gástricos, la pepsina, liberada escapes» y 4) el rápido reemplazamiento celular. ridos en u
por las células principales del estómago, escinde pletando le
parcialmente las proteínas (dando polipéptidos co­ la lipasa p
mo las proteosas y las peptonas) y la renina deter­ 5-8 El intestino en glicerin
mina la coagulación de la caseína de la leche. Ocu­ descompom
rre principalmente en animales jóvenes. (La renina El intestino delgado es un tubo estrecho de unos bonatos, s£
extraída del estómago de vaca se emplea para for­ 7,6 metros de longitud. Los primeros 25 centíme­ pancreático
mar el cuajo en la fabricación de queso.) Por tér­ tros aproximadamente constituyen el duodeno, la ciendo que
mino medio el hombre secreta de 2000 a 3000 cm3 larga parte central es el yeyuno, y el resto, de 120- mente alcal
de jugo gástrico cada día. La mezcla de partículas 150 cm, es el íleon. Cuando el alimento semilíqui- intestino y
alimenticias parcialmente digeridas y de los fluidos do (quimo) ha pasado por la válvula pilórica al tuar los en
secretados que se acumulan en el estómago se de­ duodeno, estimula la secreción del jugo pancreático es de 500 a
nomina quimo. Puesto que el estómago secreta en­ y de líquidos por parte de las glándulas tubulares este liquid
quimo, hac
CAVIDAD INTESTINAL alcalino.
Un terce
Vellosidad se añade ]
Células epiteliales biliar. Este
tiene sales
Célula caliciforme grasas, al r
(emulsión).
Red capilar de la de 250 a 1(
vellosidad
cerca o en
ducto pane
(unos 33 r
se interrun
por ejempl
fección de
Glándula intestinal liares pasa
cen la icte
de la piel.
Muscularis
El higa
mucosae más de s»
Arteria relacionad
del cuerpí
Vena glucosa (e
Vaso linfático ministro r
2) intervii
la concen
interviene
Músculos productos
longitudinales amoníaco

Peritoneo Serosa - ■De he


CELOMA tripsinógei
do en el :
Fig. 5-6 Estructura del intestino delgado (duodeno): A. Sección transversal. B. Sección longitudi­ proteasa ¡
nal esquemática, aumentada. C. Microvellosidades sobre la superficie de una célula epitelial intes­ teroquinai
tinal, x 7000.
Sistemas digestivos y metabolismo 99

existentes en la replegada pared y en otras partes nico) en urea y contribuye a la eliminación de ve­
del intestino (fig. 5-6). La secreción pancreática nenos, y 4) forma una substancia (factor antiperni­
contiene varios enzimas, entre ellos la tripsina1, la cioso) que contribuye a la formación de nuevos
quimotripsina y la carboxipeptidasa, que descom­ glóbulos rojos viejos 5) produce heparina, un anti­
ponen las proteínas y los polipéptidos en amino­ coagulante sanguíneo; 6) almacena vitaminas; y
ácidos; la amilasa, que descompone los polisacá- 7) está implicado en el metabolismo hormonal.
ridos en una mezcla de glucosa y maltosa, com­ Las glándulas de la mucosa del intestino delga­
pletando la acción comenzada por la ptialina; y do secretan un bicarbonato neutralizador de los
la lipasa pancreática, que descompone las grasas ácidos y grandes cantidades de moco, pero, en
en glicerina y ácidos grasos, etc.; otros enzimas esencial, ningún enzima. Existe una gran actividad
descomponen los ácidos nucleicos, etc. Los bicar­ celular, con el consiguiente reemplazamiento de
bonatos, secretados por las células del conducto todo el epitelio intestinal cada 36 horas aproxi­
pancreático, neutralizan al ácido clorhídrico, ha­ madamente.
ciendo que el contenido del intestino sea débil­ El intestino grueso, o colon, sirve principalmen­
mente alcalino. Esto evita que se pueda ulcerar el te para almacenar y concentrar los residuos no di­
intestino y crea un ambiente en el que pueden ac­ geridos o indigeribles y expulsarlos a través del
tuar los enzimas pancreáticos.' La secreción diaria recto y del ano. Conserva el agua al absorberla de
es de 500 a 1000 cm 3 . Los carbonatos existentes en la masa que la contiene y capta activamente el so­
este líquido neutralizan el ácido clorhídrico del dio y las pequeñas cantidades de vitamina (H y K)
quimo, haciendo el contenido intestinal débilmente sintetizadas por las bacterias intestinales. Los res­
alcalino. tos de alimento, juntamente con bacterias, moco
Un tercer líquido, la bilis (que no es un enzima), y células muertas de la pared intestinal, forman
se añade procedente del hígado por el conducto las heces que de vez en cuando son expulsadas.
biliar. Este líquido, que es amarillo verdoso, con­ El alimento suele pasar de la boca al extremo del
tiene sales biliares que facilitan la digestión de las intestino delgado en unas 4,5 horas; pero los resi­
grasas, al reducirlas físicamente a pequeñas gotitas duos pueden retenerse durante más tiempo, incluso
(emulsión). El hígado secreta la bilis a un ritmo durante 24 horas, en el colon. Durante este tiem­
de 250 a 1000 mi por día y se vierte en el duodeno, po hay una intensa acción bacteriana. Las bacterias
cerca o en el lugar mismo donde se halla el con­ que sobreviven a la acidez estomacal se multipli­
ducto pancreático. Una pequeña cantidad de bilis can rápidamente, y algunas producen una putre­
(unos 33 mi) se almacena en la vesícula biliar. Si facción más o menos intensa, especialmente en el
se interrumpe mecánicamente la salida de la bilis, colon, donde se forman diversos gases (nitrógeno,
por ejemplo por la presencia de cálculos o por in­ H 2 S, C 0 2 ) . Aproximadamente el 50 por ciento del
fección del conducto biliar, ciertos pigmentos bi­ peso seco de las heces son bacterias.
liares pasan hacia el torrente circulatorio y produ­
cen la ictericia, con el característico tono amarillo
de la piel. 5-9 Control de la digestión
El hígado, la mayor glándula del cuerpo, ade­
más de secretar bilis, realiza otras varias funciones Las actividades musculares y secretoras del tubo
relacionadas con el tubo digestivo y otras partes gastrointestinal están influidas por 1) nervios autó­
del cuerpo (fig. 5-10). En resumen: 1) almacena nomos (principalmente fibras simpáticas y del va­
glucosa (en forma de glucógeno) y verifica un su­ go), 2) plexos nerviosos internos que se encuen­
ministro regular al cuerpo cuando éste la necesita; tran en el interior del mismo tubo y 3) hormonas
2) interviene en la síntesis de proteínas, regulando secretadas por las glándulas gastrointestinales. El
la concentración de aminoácidos en la sangre; 3) control es principalmente automático e implica res­
interviene en la destrucción y eliminación de los puestas reflejas a las características físicas y quí­
productos nitrogenados de desecho, convierte el micas del alimento. Los receptores del tubo inician
amoníaco (producto tóxico del metabolismo proteí- los reflejos cortos y se sirven de los plexos neura-
les de las paredes del tubo. Muchos de los movi­
/De^ hecho secretada por el páncreas en forma de mientos peristálticos son de este tipo. Los recepto­
tripsinógeno inactivo; sólo después de haber penetra­ res de dentro y de fuera del tubo pueden ser los
do en el intestino delgado se convierte en una tripsina causantes de los reflejos más largos; pueden estar
proteasa activa y es activada en él por la proteína en-
teroquinasa de las células de la pared intestinal. implicados el sistema nervioso central y otros cen-
100 Biología general animal

tros más elevados. De este modo, el alimento que movilidad gástrica y la cólera tiende a aumen­ grasas y pépti
entra por la boca estimula la secreción salival al tarla. de colecistoqui:
activar las células gustativas, las cuales emiten im­ Las glándulas gastrointestinales endocrinas son timula el flujc
pulsos nerviosos que, a través de nervios sensiti­ estimuladas por indicadores neurales y hormona­ gastrina tambi
vos, pasan al «centro salival» del bulbo raquídeo. les y directamente por la química del contenido enzimas.) El ji
Desde aquí, fibras motoras del sistema nervioso intestinal. En un animal normal, cuando la comi­ la vesícula bili
autónomo (en especial fibras parasimpáticas) llevan da entra en el estómago, estimula la secreción de El jugo pancre
impulsos a las glándulas salivales (fig. 9-9). Simul­ gastrina (una hormona) por parte de las células del jugo gástrico, i
táneamente se secreta jugo gástrico en el estómago, estómago, y ésta determina a su vez la secreción de su propia seen
como demostró Ivan Pavlov (1849-1936). Se cortó más jugo gástrico. El flujo de jugo pancreático con los reflejoi
el esófago de un perro y los dos extremos seccio­ también se encuentra bajo control hormonal (figu­ trica y la seci
nados se hicieron aflorar al exterior, a nivel del ra 5-7). El quimo, cuando entra en el duodeno, realice la dige
cuello. Al poner alimento en la boca del animal, su estimula la secreción de hormonas (cap. 8) a par­ más en el due
estómago secretaba jugo gástrico a pesar de no ha­ tir de las células de la pared intestinal. Éstas son gestivo influye
ber llegado a él el bolo alimenticio. La secreción transportadas por el torrente circulatorio hasta el cia un procesi
exocrina del páncreas y la secreción de bilis son páncreas. El ácido del quimo origina la secreción
también estimuladas por la presencia de alimento de secretina, que fomenta la secreción del bicar­ 5-10 Absorcii
en la boca. Las emociones pueden tener una gran bonato pancreático, alcalino, en el páncreas. (La
influencia en las actividades del tubo digestivo. Por producción de bicarbonato es estimulada también El intestino di
ejemplo, la tristeza y el miedo tienden a inhibir la por la secreción de gastrina.) Los fragmentos de ción, proceso
gestión. A tn
tancias quimil
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
el torrente cir
po para ser t
Páncreas
ra emplearse
perficie absor
la de un tubi
mucosa intest
minutas proy
(Secreción J proyecciones
enzimáticaH des, en la su]
ra 5-6). Cada
neos y un vas
(Secreción de células del e
bicarbonato) Los produ<
teínas y de le
azúcares sin
(contra el gr
las células d
pálmente a 1
con la vena
dos al hígadi
de las grasas
nectan con e
del intestino
BICARBONATO SÓDICO
+ po para forn
ENZIMAS que a su vez
PANCREÁTICOS corazón (caj

5-11 Metab

Cuando los
Fig. 5-7 Vias implicadas en la secreción del jugo pancreático. (Según Vander et al., Human phy­ último dest
siology,' McGraw-Hill, 1975.)
lera tiende a aumen-
T grasas y péptidos promueven el desprendimiento
Sistemas digestivos y metabolismo

den ser: 1) descompuestos químicamente para su­


101

de colecistoquinina (CCQ, pancreomicina), que es­ ministrar energía (catabolismo), almacenada como
inales endocrinas son timula el flujo de los enzimas pancreáticos. (La ATP y liberada cuando es necesaria para las célu­
neurales y hormona- gastrina también promueve la secreción de estos las, 2) almacenados en forma de glucógeno —almi­
luímica del contenido enzimas.) El jugo pancreático y la CCQ hacen que dón animal— o de grasa de reserva, o 3) converti­
rmal, cuando la comi- la vesícula biliar se contraiga y descargue la bilis. dos en nuevas estructuras celulares (anabolismo).
¡imula la secreción de El jugo pancreático, por ser alcalino, neutraliza al La síntesis y la descomposición transcurren simul­
Jarte de las células del jugo gástrico, ácido, eliminando así el estímulo de táneamente en todas las células vivas. Los dos pro­
su vez la secreción de su propia secreción. La secretina y la CCQ, junto cesos se hallan en equilibrio dinámico, dominando
de jugo pancreático con los reflejos neurales, inhiben la movilidad gás­ uno u otro en diferentes momentos y lugares (figu­
ontrol hormonal (figu- trica y la secreción, con lo que permiten que se ras 5-9 y 5-10). Los procesos catabólicos que uti­
entra en el duodeno, realice la digestión del quimo antes de que entre lizan la glucosa para suministrar energía se estu­
monas (cap. 8) a par- más en el duodeno. Así, cada fase del proceso di­ dian en el párrafo 2-24.
i intestinal. Éstas son gestivo influye en las demás y tiene por consecuen­ El hígado desempeña un papel central en este
! circulatorio hasta el cia un proceso coordinado. proceso, pues recibe la glucosa procedente del in­
o origina la secreción testino y transportada por la sangre, y la convierte
i secreción del bicar- 5-10 Absorción en glucógeno. Éste es: 1) almacenado en el hígado
, en el páncreas. (La para ser empleado entre las comidas reconvertido
a estimulada también El intestino delgado es la principal área de absor­ en glucosa; 2) llevado gradualmente al torrente
.) Los fragmentos de ción, proceso que completa la finalidad de la di­ circulatorio para mantener un nivel bastante cons­
gestión. A través de la pared intestinal las subs­ tante de glucosa (azúcar en sangre), que es de 0,1
tancias químicas derivadas del alimento entran en por ciento aproximadamente. El nivel de azúcar en
el torrente circulatorio y se distribuyen por el cuer­ la sangre está regulado en gran parte por las hor­
po para ser transformadas en tejidos vivos o pa­ monas insulina y glucagón, producidas por los is­
ra emplearse en la producción de energía. Su su­ lotes de Langerhans, en el páncreas (par. 8-9). La
perficie absorbente es unas 600 veces mayor que mayor parte del ácido láctico producido en los mús­
la de un tubo liso, debido a los repliegues de la culos es también transportado por la sangre al hí­
mucosa intestinal y a los 4 millones o más de di­ gado, donde se convierte en glucógeno hepático.
minutas proyecciones o vellosidades, provistas de Existe, pues, una circulación constante de los hi­
proyecciones aún más pequeñas, o microvellosida- dratos de carbono dentro del cuerpo (fig. 5-10).
des, en la superficie de sus células epiteliales (figu­ Cuando se toman hidratos de carbono en exceso,
ra 5-6). Cada vellosidad contiene capilares sanguí­ pueden convertirse en grasas por la conversión a
neos y un vaso quilífero central. Las paredes de las 2 unidades de carbono mediante glucólisis y un
células del epitelio intestinal son semipermeables. proceso similar al curso inverso de oxidación (5
Los productos finales de la digestión de las pro­ para formar ácidos grasos (fig. 2-9). Las grasas se
teínas y de los hidratos de carbono (aminoácidos y almacenan en las células adiposas existentes entre
azúcares simples) son activamente transportados los músculos, debajo de la piel y en todas las par­
(contra el gradiente de concentración) a través de tes del cuerpo. En los vertebrados no mamíferos y
las células de la mucosa intestinal, y van princi­ en algunos invertebrados pueden almacenarse en
palmente a los capilares sanguíneos que conectan estructuras especiales, los cuerpos grasos, común­
con la vena porta hepática, desde donde son lleva­ mente localizados en la cavidad abdominal. Las
dos al hígado. Los productos finales de la digestión grasas se forman también a partir de ácidos grasos
de las grasas entran en los vasos quilíferos, que co­ y glicerina absorbidos por los quilíferos y trans­
nectan con el sistema linfático. Los vasos linfáticos portados en el sistema linfático.
del intestino se unen a los de otras partes del cuer­
po para formar un ancho tronco, el tronco torácico,
que a su vez penetra en el sistema venoso cerca del 5-12 Utilización
corazón (cap. 6; fig. 6-7).
Las alteraciones metabólicas que experimenta el
5-11 Metabolismo alimento dentro del cuerpo para proporcionar ener­
gía son un proceso oxidativo análogo a la combus­
Cuando los productos de la digestión llegan a su tión pero mucho más complejo (par. 2-24). El ca­
Human phy- último destino transportados por la sangre, pue- lor de la combustión de cualquier compuesto se
102 B i o l o g í a general a n i m a l

ENTRADAS SALIDAS

——Acción muscular; •Trabajo


Glucógeno
— » - Metabolismo - •Calor hepático :
ALIMENTO Tubo Sangre-
// -Sangre- -•-Riñones-
'Células- -Desechos orgánicos en la
digestivo' del cuerpo orina (algunos en las heces)
Hígado
Depósitos
de grasa
-*■ Residuos no digeridos
en las heces
MINERALES- *- Tubo — -►-Sangre- -•-Células— -»- Sangre - -•-Riñones- -*■ Orina
digestivo
V del cuerpo
-•-Huesos - -
Glándulas _
'sudoríparas
•Sudor
-Heces
Fig. 5-10 Esq
AGUA -•-Sangre- *- Células —
4
-»-Sangre-
\
-*-Ríñones-
carbono.
Tubo -*■Orina
digestivo del cuerpo
y
-•-Pulmones -*■ Respiración registra en
-*- Glándulas sudoríparas- -p-Sudor necesario pa
a 15° C. En
OXÍGENO -»- Sistema — -*■ Sangre - —•-Células— -•-Sangre- *- Sistema — -^-Respiración (COJ grande o kil
respiratorio del cuerpo respiratorio experimento
O, C02 lor energetic
Fig. 5-8 Esquema de las entradas y salidas del cuerpo, tancias alim
grasas, 9,3;
ALIMENTO BOCA ESTÓMAGO INTESTINO Camino de la HÍGADO les el valor
COMIDO absorción urea y algt
Pepsina Tripsina
de las prot
Renina Quimotripsina la grasa es 1
(HCI) Carboxipeptldasa en el cuerpo
„ . , .... Amino- Vena Amino-^. La cantid
PROTEÍNAS •Polipéptidos las funcione
-^Dipeptld0S^ácid0S—pSñí "acWos-
do no está
\ denomina r
NH2-*- Nuevos aminoácidos
(+COJ humano vai
\ es aproximí
HIDRATOS Urea día (70 X 2
DE CARBONO \ rimientos c
Amilasa Al edad de 25
Almidones;
riñon
azúcares complejos - Amilasa bajo norma
(polisacáridos) \ pancreática mujer; para
Azúcares dobles A las bre y 1700
■ ^ * ■
• C02+H20
células
(disacáridos) +energía liza trabaje
Azúcares simples

\
Glucosa >
Vena
rta >
T
Glucógeno^QiucosaZ^GIucógeno*-CÉLULAS
para la mu
(monosacáridos)
(Aim. hepático) rEn ¡a .(Almacena- DEL CUERPO
valor calor
Lipasa \ f sangre) miento en ción del al
(sales biliares) Glucosa los te¡idos) debería ten
de calorías
<
MCIOUS grasos v y i -Depósito*
GRASAS *-de grasa—1 diferencias
Vasos quilíferoWGrasas, tiroides (p
dlirerina '
Fig. 5-9 Historia del alimento en el cuerpo, desde la boca y a través de los procesos de digestión
ciones del
y distribución, comprendiendo algunas funciones del hígado. (Adaptado de Weísz, 1954.) El tanto
Sistemas digestivos y metabolismo 103

Hidratos de carbono sorbido de la cantidad total ingerida indica el gra­


digeridos do o la eficacia de la utilización. Éste varía mucho
Glucógeno j según la composición de los alimentos y las nece­
hepático 5F^ azúcar de la sangre (glucosa) sidades específicas de cada animal. La carne y
otras substancias de origen animal se utilizan casi
I
Células del , completamente (se absorbe el 95 por ciento o más),
cuerpo Glucógeno muscular mientras que los alimentos de origen vegetal se
utilizan menos; su eficacia depende de la cantidad
I de material indigerible. Las semillas suelen pro­
Pasos intermedios
ducir porcentajes más elevados de alimento utili-
' Ácido láctico zable que las hojas o tallos.
I
C0 2 + H20 + energía
Un recuento diario de la entrada y salida de cada
grupo de substancias demuestra que el cuerpo ani­
mal se halla en un estado de equilibrio. Las de­
Fig. 5-10 Esquema de la utilización de los hidratos de mandas son mayores en los individuos en creci­
carbono. miento o en los que realizan trabajos físicos pesa­
dos, en comparación con los individuos sedenta­
rios. Este equilibrio se mantiene gracias a la utili­
registra en calorías (cal). Una caloría es el calor zación selectiva de las diversas substancias que
necesario para elevar en 1° C un gramo de agua, componen la dieta. Se rompe si falta algún ele­
a 15° C. En el metabolismo la unidad es la caloría mento esencial o irreemplazable y también si la
grande o kilocaloría (kcal): 1 kcal = 1000 cal. Los cantidad total de alimento no es suficiente para
experimentos de laboratorio demuestran que el va­ los requerimientos mínimos del organismo. Por
lor energético de las tres clases principales de subs­ consiguiente, la dieta debe ser adecuada tanto cua­
tancias alimenticias es: hidratos de carbono, 4,1; litativa como cuantitativamente.
grasas, 9,3; proteínas, 5,5 (aunque en los anima­
les el valor de las proteínas es de 4,1 porque la
urea y algunos otros productos del metabolismo 5-13 Clases de alimento
de las proteínas no son oxidados). Por lo tanto,
la grasa es un combustible de alto valor energético Lo que se acaba de decir demuestra que la canti­
en el cuerpo animal. dad de alimento no es el único criterio para de­
La cantidad de energía necesaria para mantener terminar si una dieta es adecuada. Una «dieta equi­
las funciones vitales de un animal en reposo, cuan­ librada» es una mezcla de alimentos que contie­
do no está digiriendo o absorbiendo alimento, se nen todas las substancias esenciales para el desa­
denomina ritmo metabólico basal. Para un adulto rrollo, crecimiento y conservación del individuo.
humano varón, de 25 años y 70 kg de peso, a 37° C Las más importantes de éstas son los hidratos de
es aproximadamente de 1 kcal/kg/h, o 1700 kcal/ carbono, las grasas y las proteínas. Además, las
día (70 X 24 = 1680). En la vida activa, los reque­ proteínas deben contener la mayor parte de los ami­
rimientos de energía diaria en kilocalorías, a la noácidos que suministran al cuerpo los materiales
edad de 25 años, son: para un obrero con un tra­ de construcción necesarios para sintetizar sus pro­
bajo normal, 3200 para el hombre y 2300 para la pias proteínas.
mujer; para un obrero sedentario, 2400 para el hom­ Ciertas substancias adicionales, los elementos in­
bre y 1700 para la mujer; para un obrero que rea­ orgánicos (minerales) y las vitaminas, son esencia­
liza trabajos pesados, 4000 para el hombre y 2800 les en una dieta equilibrada. La mayor parte de
para la mujer. Se estima que un 10 por ciento del las dietas contienen cantidades adecuadas de estas
valor calórico se pierde en la preparación y coc­ substancias, por lo que su necesidad no se sospe­
ción del alimento, o no es absorbido, pérdida que chó hasta hace poco. Mediante experimentos se
debería tenerse en cuenta al determinar el número ha demostrado que pequeñas cantidades de hierro,
de calorías. Otras variables son consecuencia de cobre, cinc, manganeso, cobalto y yodo son oligo-
diferencias en el funcionamiento de la glándula elementos necesarios para los animales; y varias
tiroides (párrafo 8-4), de la edad, de las propor­ vitaminas son vitales para la salud normal, el cre­
ciones del cuerpo y de la temperatura ambiental. cimiento y la reproducción.
El tanto por ciento de alimento realmente ab­ El yodo constituye un ejemplo de oligoelemento
104 Biología general animal

necesario. Desde hace cientos de años se sabe que La adición de pequeñas cantidades de ciertos an­
la deficiencia de yodo produce una enfermedad lla­ tibióticos al alimento de las gallinas y de los mamí­
mada bocio, que se manifiesta por la aparición de feros domésticos se ha comprobado que aumenta
una especie de tumor en la región del cuello (pá­ marcadamente el ritmo del crecimiento, por dismi­
rrafo 8-4). El bocio resulta del mal funcionamien­ nuir la cantidad de organismos patógenos en el
to de la glándula tiroides, la cual, en ausencia de tubo digestivo. No obstante, esta ventaja puede per­
yodo, no puede producir la hormona tiroxina derse si organismos patógenos resistentes invaden
necesaria para la regulación del metabolismo. El a los animales.
yodo constituye el 65 por ciento del peso de la
molécula de tiroxina, pero no se necesita más que
una parte por un millón en el torrente circulatorio 5-14 Vitaminas (tabla 5-1)
ya que la glándula tiroides puede acumular y al­
macenar yodo hasta que se alcanza el nivel nece­ Estas son substancias orgánicas, generalmente de
sario. Las pequeñas cantidades de yodo que se re­ origen vegetal, necesarias para el crecimiento de
quieren se suministran actualmente, en las áreas los animales. Se sospechó su existencia a fines del
en donde no se halla naturalmente, en el alimento siglo xix, cuando se descubrió que una dieta de
o en el agua mediante el empleo de «sales yoda­ hidratos de carbono puros, grasas y proteínas no
das». es suficiente para mantener la vida. Eijkman (1858-
Otra enfermedad debida a una deficiencia ali­ 1930) fue el primero en provocar una enfermedad
menticia es la anemia, determinada por insuficien­ originada por la dieta: la polineuritis en las ga­
cia de hierro. La mayor parte (el 66 por ciento) de llinas (fig. 5-11) alimentadas exclusivamente con
este elemento se halla en la hemoglobina de la san­ arroz descascarillado. La semejanza entre esta en­
gre; se halla hierro adicional en el hígado, el bazo fermedad y la enfermedad humana del beriberi le
y la medula ósea, donde se forman los glóbulos ro­ indujo a curar numerosos casos de esta enferme­
jos. dad, en Java, con extracto de cascarilla de arroz.
Éste y otros factores nutricios se denominaron pos­
teriormente vitaminas; el factor de la polineuritis
se denominó vitamina B1# En los últimos cincuenta
años la mayor parte de vitaminas han sido aisladas,
cristalizadas, determinadas químicamente y sinteti­
zadas. Bastan pequeñas cantidades de las vitami­
nas para que sus efectos se manifiesten. Un hom­
bre medio necesita sólo de 1 a 2 mg diarios de vi­
tamina B 1; de ordinario suministrada por el pan
integral o los cereales. Las dietas bien equilibra­
das suelen contener una cantidad suficiente de to­
das las vitaminas para mantener normal la salud.
Algunas propagandas modernas son falsas al de­
cir que las personas sometidas a una dieta normal
necesitan tomar regularmente concentrados de vi­
taminas.
Los hábitos alimentarios y los métodos de pre­
paración del alimento pueden tener por consecuen­
cia deficiencias vitamínicas. El pan blanco y los
alimentos en conserva suelen ser deficientes; el ca­
lor de la cocción destruye algunas vitaminas y otras
se pierden al tirar el agua después de la cocción.
Los frutos y verduras crudos son interesantes en
la dieta porque conservan sus vitaminas. No obs­
Fig. 5-11 Deficiencia de vitamina Bx: polineuritis. A. Paloma tante, el almacenamiento prolongado puede ori­
alimentada durante 12 a 24 días con arroz descascarillado
sin vitamina B». B. El mismo animal, completamente normal ginar la pérdida de las vitaminas.
unas pocas horas después de recibir un concentrado de vi­ Las dietas restringidas de algunos pueblos tie­
tamina B» o alimento con alto contenido de dicha vitamina.
(Según Harris, Vitamins, J. & A. Churchill, Ltd.) nen por consecuencia enfermedades por carencia
Sistemas digestivos y metabolismo 105

TABLA 5-1
de ciertos an­
U S VITAMINAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
iñas y de los mamí-
que aumenta
Resultado de la deficiencia
¡miento, por dismi- Nombre, fórmula o ausencia (en el hombre,
patógenos en el y efecto principal Fuentes importantes Funciones fisiológicas salvo indicación contraria)
ventaja puede per-
resistentes invaden Vitaminas
liposolubles
A (C20H30O) La torma vegetal (caroteno, Conserva la integridad de los Xeroffalmía (córnea seca, falta
antixeroftálmica C 40 H 56 ) en las hojas verdes, tejidos epiteliales, especial­ la secreción de lágrimas),
zanahorias, etc.; se transfor­ mente las mucosas. Es ne­ frinodermia (piel de sapo).
ma en el hígado en la forma cesaria para regenerar la púr­ Ceguera nocturna. Retraso
animal (C 2 „H 3 0 O), presente pura retiniana del ojo. del crecimiento. Desnutri­
en el aceite de hígado de ción en las aves.
, generalmente de pescado (tiburones); ambas
el crecimiento de formas se hallan en la yema
' a fines del de huevo, mantequilla y en
que una dieta de la leche.
jsas y proteínas no Raquitismo en los jóvenes
D (C a ,H 41 0) Aceite de hígado de pescado, Regula el metabolismo del
ida. Eijkman (1858- antirraquítica especialmente en el atún, calcio y el fósforo; promue­ (huesos blandos, débiles, a
■ar una enfermedad y menos en el bacalao; tam­ ve la absorción de calcio en menudo deformados). Osteo­
¡neuritis en las ga- bién se produce por exposi­ el intestino necesaria para malacia (huesos blandos),
exclusivamente con ción de la piel a las radia­ el crecimiento normal y mi- especialmente en las muje­
ciones ultravioletas. neralización de los huesos. res de Oriente.
anza entre esta en-
del beriberi le E o tocoferol Hojas verdes, aceite de ger­ Antioxidativa; mantiene la in­ Esterilidad en los machos de
de esta enferme- (C2SH5,,02) men de trigo y otras grasas tegridad de las membranas. gallos y ratas; degeneración
cascarilla de arroz. antiestéril vegetales. de los testículos, con pér­
dida de la espermatogénesis.
e denominaron pos- Muerte de los embriones.
r de la polineuritis «Parálisis mamaria» y distro­
)s últimos cincuenta fia muscular en los animales
is han sido aisladas, jóvenes.
rucamente y sinteti- La sangre no coagula.
K (C 31 H 46 OJ Hojas verdes; también en cier­ Esencial para la formación de
ades de las vitami- antihemorrágica tas bacterias como las de la protrombina en el hígado,
anifiesten. Un hom- flora intestinal. necesaria para la coagula­
2 mg diarios de vi- ción de la sangre.
istrada por el pan
Vitaminas
:tas bien equilibra- hidrosolubles
ad suficiente de to- B 'complejo* Levadura, germen de los ce­ Necesaria para el metabolismo Beriberi (en dieta predominan­
:r normal la salud. Tiamina ( B J reales, especialmente trigo, de los hidratos de carbono. te de arroz descascarillado).
> son falsas al de- (C 12 0 17 ON 4 S) cacahuetes, otras semillas El pirofosfato de tiamina es Pérdida de apetito, con dis­
antineurítica de leguminosa, yema de un coenzima esencial en el minución de «tono» y motili-
a una dieta normal huevo, hígado y carne de metabolismo del piruvato. dad del tubo digestivo dismi­
encentrados de vi- cerdo. (Estimula el crecimiento de nuida. Cese del crecimiento.
las raíces de las plantas.) Polineuritis en las aves.
)s métodos de pre-
Riboflavina (B 2 ) Hojas verdes, leche, huevos, Esencial para el crecimiento; Queilosls (inflamación y agrie­
ner por consecuen- (C17H20O6N4) hígado, levadura. forma el grupo prostético de tamiento de los ángulos de
pan blanco y los enzimas FAD relacionados la boca). Molestias digesti­
r deficientes; el ca­ con el metabolismo interme­ vas. «Hígado amarillo» de los
dio de los alimentos y con perros. «Dedos curvados»
ts vitaminas y otras por parálisis en el pollo.
el sistema de transporte de
iués de la cocción. electrones. Cataratas.
on interesantes en
vitaminas. No obs- Ácido nicotínico Hojas verdes, germen del tri­ Forma el grupo activo del ni- Pelagra (fig. 5-12) en el hom­
mgado puede ori- o niacina go, yema de huevo, carne, cotinamidadenín-dinucleótido, bre y en los monos. Pelagra
(C„H 5 N0 2 ) hígado, levadura. que funciona en las reaccio­ del cerdo. Lengua negra de
is.
antipelágrica nes de deshidrogenación. los perros. Perosis en las
gunos pueblos tie- aves.
ades por carencia
106 Biología general animal

TABLA 5-1 (Continuación)

Resultado de la deficiencia
Nombre, fórmula o ausencia (en el hombre,
y efecto principal Fuentes importantes Funciones fisiológicas salvo indicación contraria)

Ácido fótico Hojas verdes, hígado, soja, Esencial para el crecimiento y Anemia, hemorragia de los rí­
(C^H^O.N,) levadura, yema de huevo. formación de las células san­ ñones y esprue (absorción
guíneas; coenzima relacio­ intestinal defectuosa) en el
nado con la transferencia de hombre. Citopenia nutritiva
unidades de un carbono en de los monos. Crecimiento
el metabolismo. lento y anemia en el pollo y
las ratas.

Piridoxina (B„) Levadura, granos de cereales, Presente en los tejidos como Anemia en el perro y en el cer­
(C 8 H 1 Í 0 3 N) carne, huevos, leche, hí­ fosfato del piridoxal que in­ do. Dermatitis en las ratas.
gado. terviene en la transamina- Parálisis (y muerte) en el
ción y descarboxilación de pollo. Retraso del creci­
los aminoácidos. miento.

Ácido pantoténico Levadura, melazas de caña, Forma el coenzima A, que ca­ Dermatitis en el pollo y en las
(C,H I 7 O s N) cacahuetes, yema de huevo, taliza la transferencia de di­ ratas. Pelaje gris en las ra­
leche, hígado. versos grupos carboxi lados tas negras y degeneración
y actúa en el metabolismo nerviosa en el cerdo.
de los lípidos e hidratos de
carbono.

Biotina (vitamina. H) Levadura, granos de cereales, Esencial para el crecimiento. Dermatitis con espesamiento
(C 10 H 16 O 3 N 3 S) melazas de caña, yema de Actúa en la fijación de C 0 2 de la piel en las ratas y po­
huevo, verduras, frutas y en la síntesis y oxidación llos. Perosis en las aves.
frescas. de ácidos grasos.

Cianocobalamina Hígado, pescado, carne, leche, Formación de glóbulos sanguí­ Anemia perniciosa. Crecimien­
(B12) yema de huevo, ostras, bac­ neos, crecimiento, coenzima to lento en los animales jó­
(C 83 H 90 N 14 PCo) terias y fermentaciones de que interviene en la trans­ venes. Atrofia muscular pro­
Streptomyces; sintetizada ferencia de grupos metilo y gresiva en los rumiantes.
sólo por bacterias. en el metabolismo del ácido
nucleico.

C o ácido ascórbico Agrios, tomates, verduras; los Conserva la integridad de las Escorbuto (hemorragias en las
(C„H 8 0 6 ) animales (excepto primates paredes de los capilares; mucosas, debajo de la piel
y conejos de Indias) produ­ interviene en la formación y en las articulaciones) en
cen vitamina C. del «cemento intercelular». el hombre y el conejo de
Indias.

(fig. 5-12). El escorbuto (déficit de vitamina C) las células. La tiamina (BJ, por ejemplo, puede
era frecuente en los largos viajes marinos de los unirse al ácido fosfórico para formar pirofosfato,
pasados siglos; los capitanes de barco ingleses que actúa como un coenzima en la descomposición
acostumbraban a llevar limones como alimento del ácido pirúvico, con pérdida de C0 2 . La defi­
complementario para impedir el escorbuto. El be­ ciencia de tiamina tiene por consecuencia una acu­
riberi es frecuente entre los pueblos orientales que mulación de ácido pirúvico en los tejidos, con do­
viven sobre todo de arroz descascarillado, y la pe­ lores musculares y nerviosos a consecuencia de ello
lagra lo es entre las personas cuya alimentación (beriberi).
es a base de maíz, que no contiene niacina. La vitamina D es en realidad una hormona, el
Las vitaminas no están relacionadas química­ calciferol, sintetizada en muchos vertebrados por
mente, pero es evidente que cada una de ellas re­ la acción de la radiación ultravioleta de la luz so­
gula uno o más procesos corporales. La mayoría lar sobre el 7-dehidrocolesterol de la piel. La hor­
actúan como partes de los enzimas o como coen­ mona es transportada en la sangre hasta los luga­
zimas, o influyen sobre los sistemas enzimáticos de res de formación de los huesos, donde promueve
Sistemas digestivos y metabolismo 107

tritura el alimento mediante granitos de arena en­


gullidos con este objeto. Las vacas, los ciervos y
do de la deficiencia otros rumiantes tienen un estómago de cuatro com­
Kia (en el hombre, partimientos; los tres primeros son especializacio-
dlcación contraria) nes del esófago y poseen un revestimiento rugoso
comineado con el cual el alimento es raído y ata­
hemorragia de los ri- cado por bacterias (fig. 34-14). Los roedores, ca­
/ esprue (absorción ballos y algunos otros herbívoros poseen un largo
al defectuosa) en el
. Citopenia nutritiva ciego de paredes delgadas en la unión de los intes­
monos. Crecimiento tinos grueso y delgado; en esta cámara se produce
anemia en el pollo y alguna digestión bacterial de la celulosa. El hom­
as. bre tiene un ciego corto (fig. 5-3), al cual está uni­
4
-.' \*< *, A do el apéndice vermiforme (éste no posee ninguna
n el perro y en el cer-
rmatitis en las ratas. función conocida útil y puede infectarse, requirien­
s (y muerte) en el do la extirpación quirúrgica).
tetraso del creci-
Los microorganismos son esenciales para la di­
Fig. 5-12 Pelagra. A. Mano normal. B. Mano de una persona gestión de la celulosa en ciertos termes y algunos
en cuya dieta falta la niacina del complejo B: la piel está
s en el pollo y en las engrosada, resquebrajada, tiene el aspecto de costra y otros invertebrados que comen madera. Si se elimi­
'elaje gris en las ra- está anormalmente pigmentada. (Según Harris, Vitamins, nan las bacterias y los protozoos que normalmente
iras y degeneración J. & A. Churchill, Ltd.) se hallan en el sistema digestivo de los termes (por
a en el cerdo.
temperatura alta), el insecto se muere de hambre
la calcificación. La carencia de esta vitamina da debido a que no puede producir enzimas para di­
por resultado el raquitismo. Cuando no existe una gerir la celulosa tan abundante en su dieta de ma­
s con espesamiento dera. Los animales chupadores de sangre suelen
iel en las ratas y po-
calcificación normal, los huesos se hacen flexibles
¡rosis en las aves. y su capacidad para sostener el cuerpo resulta se­ tener un anticoagulante especial en la saliva que
riamente dañada. Síntomas característicos son las conserva la sangre en estado líquido durante la in­
piernas torcidas, zambas, reblandecimiento de los gestión. En las cochinillas y formas afines, que
íerniciosa. Crecimien- huesos, nodulos en las costillas. A diferencia de chupan jugos vegetales, la parte terminal del intes­
D en los animales jó-
Atrofia muscular pro- las aves y los mamíferos, los peces sintetizan el tino está curvada hacia atrás formando un asa que
en los rumiantes. calciferol enzimáticamente, sin luz ultravioleta, la se adapta a una bolsa dilatada del esófago; esta
cual es filtrada por el agua. El aceite de hígado «cámara filtrante» elimina el exceso de agua de
de pescado, que tiene un alto contenido de vita­ las substancias alimenticias que están muy dilui­
mina D, es un excelente medicamento contra el das.
(hemorragias en las
s, debajo de la piel raquitismo ya que en él el calciferol es muy esta­ Algunos animales digieren parcialmente su ali­
is articulaciones) en ble. El raquitismo afecta principalmente a los ni­ mento fuera del cuerpo. El protozoo Vampyrelia
bre y el conejo de ños y animales que viven en ciudades donde la secreta un enzima, la celulasa, para disolver las
exposición a la radiación solar está reducida por paredes celulares de un alga, Spirogyra, de la cual
la polución del aire, la sombra que producen los se alimenta. Una estrella de mar saca su estómago
altos edificios y la vida continuada en el interior al exterior para envolver y digerir grandes pre­
>r ejemplo, puede de las casas. sas. Las larvas de algunos escarabajos (Dytiscus,
armar pirofosfato, Lampyris, etc.) inyectan una proteasa en su presa
la descomposición —renacuajos, babosas y caracoles— que inicia la
de C0 2 . La defi- 5-15 Otros procesos digestivos digestión de partes de estos animales, ingiriendo
¡ecuencia una acu- luego el alimento reblandecido.
)s tejidos, con do- Los mecanismos y procesos digestivos varían en El agua y las sales inorgánicas son también ne­
nsecuencia de ello muchos detalles en los diferentes animales. En al­ cesarias en la dieta, puesto que son elementos esen­
gunas aves e insectos, el extremo inferior del esó­ ciales de estructuras biológicas (par. 2-13). Las es­
una hormona, el fago está dilatado formando un buche donde se pecies acuáticas obtienen ambas cosas del ambien­
5 vertebrados por almacena temporalmente el alimento. La mayor te. Los animales terrestres pueden obtenerlos, en
)leta de la luz so- parte de las aves tienen un estómago dividido en parte o totalmente, del alimento que comen; pero
e la piel. La hor­ dos partes, un proventrículo glanduloso blando y muchos de ellos beben para recibir una cantidad
re hasta los luga- una molleja mayor, muscular y de paredes gruesas, suficiente de agua. Algunas especies del desierto de­
donde promueve tapizada por una secreción endurecida, donde se penden exclusivamente del agua contenida en el
108 Biología general animal

alimento, y no beben aunque haya agua disponi­ Ltd. VI + 244 pp. Introducción general al estudio
ble. En todos los animales, la oxidación normal de la nutrición animal; un enfoque comparativo.
del alimento produce «agua metabólica» u oxida- Kretchmer, N. 1972. Lactose and lactase. Sci. Am.,
tiva (fig. 2-16). Esta es la fuente principal de agua vol. 227, num. 4, pp. 70-78. La lactasa es el enzima
que descompone la lactosa (el azúcar de la san­
para los insectos que viven en la madera seca o
gre). Por carencia de lactasa muchos adultos no
en los cereales. pueden digerir la leche.
Levine, R., y M. S. Goldstein. 1958. The action of in­
sulin. Sci. Am., vol. 198, num. 5, pp. 99-106. Infor­
mación de cómo la insulina favorece el metabolis­
mo del azúcar.
Bibliografía Loomis, W. F. 1970. Rickets. Sci. Am., vol. 223, num.
6, pp. 76-91. La insuficiente exposición a la luz solar
es la causa de esta primera enfermedad debida a
Brooks, F. P. 1970. Control of gastrointestinal func­ la contaminación del aire en las ciudades.
tion. Nueva York, The Macmillan Co. X + 222 pp. McDonald, P., R. A. Edwards y J. F. D. Greenhalg.
Fisiología gastrointestinal de importancia para la 1973. Animal nutrition. 2.a ed. Edimburgo, Oliver
medicina clínica. Ilustrado. & Boyd Ltd. VIII + 479 pp. Introducción al estudio
Davenport, H. W. 1977. Physiology of the digestive de la nutrición de los animales de granja.
tract. 4. a ed. Chicago, Year Book Medical Publis­ Neurath, Hans. 1964. Protein-digesting enzymes. Sci.
hers, Inc. X + 263 pp. Am., vol. 211, num. 6, pp. 67-79.
. 1972. Why the stomach does not digest itself. Trowell, H. C. 1954. Kwashiorkor. Sci. Am., vol. 191,
Sci. Am., vol. 226, num. 1, pp. 86-93. num. 6, pp. 46-50. La enfermedad nutricional más
Jennings, J. B. 1972. Feeding, digestion and assimila­ grave y común, causada por una deficiencia de
tion in animals. 2.a ed. Londres, Macmillan & Co., proteína en la dieta.
general al estudio
nfoque comparativo.
and lactase. Sci. Am.,
a lactasa es el enzima
(el azúcar de la san-
muchos adultos no

6
1958. The action of ln-
. 5, pp. 99-106. Infor-
favorece el metabolis-

ci. Am., vol. 223, núm.


a la luz solar
enfermedad debida a
Sistemas circulatorios
las ciudades.
y J. F. D. Greenhalg.
ed. Edimburgo, Oliver
ntroducción al estudio
les de granja.
enzymes. Sci.
79.
:or. Sci. Am., vol. 191,
nedad nutricional más
or una deficiencia de

Los procesos vitales de un animal requieren que gunar, en cuyo caso la sangre sale del corazón por
el alimento y el oxígeno estén disponibles conti­ vasos sanguíneos, pasando a los diversos órganos,
nuamente para el metabolismo en todas las partes para volver total o parcialmente al corazón a tra­
de su cuerpo y que los productos de desecho se vés de espacios lagunares, el hemocele.
eliminen rápidamente. En los protozoos, estos in­
tercambios se realizan mediante corrientes del ci­ 6-1 Invertebrados
toplasma (ciclosis) dentro del cuerpo unicelular;
en los animales pluricelulares sencillos los inter­ Las esponjas, los cnidarios y los gusanos planos
cambios se producen por difusión entre las células no tienen sistema circulatorio. El alimento digerido
epidérmicas y las partes del cuerpo adyacentes. En se transporta por simple difusión entre las diversas
los animales de organización más compleja, con partes del cuerpo, así como los gases respiratorios
órganos y tejidos que no están en contacto con el y los productos de desecho. En los nematodos, ro­
exterior ni con el intestino, existe un sistema circu­ tíferos y entoproctos el líquido del cuerpo circula
latorio para el transporte interno (fig. 6-1). Sus par­ por un pseudocele. La mayoría de los equinoder­
tes esenciales son: 1) la sangre, formada por el mos tienen un celoma complejo dividido en siste­
plasma líquido y por células libres o glóbulos san­ mas llenos de líquidos que les sirven de sistema
guíneos; 2) el corazón (o un órgano equivalente), circulatorio. El líquido celómico y el de los espa­
con paredes musculares que se contraen periódica­ cios intercelulares están diferentemente conectados
mente para impeler la sangre por todo el cuerpo, entre sí, pero el líquido ambulacral queda separa­
y 3) un sistema de vasos sanguíneos tubulares por do. Los nemertinos sólo tienen dos vasos sanguí­
los que circula el líquido. El sistema cerrado en neos laterales y uno dorsal, con numerosas cone­
los nemertinos, holoturioideos, cefalópodos, anéli­ xiones transversales. Las pulsaciones de las pare­
dos y vertebrados, donde los vasos llevan la sangre des de éstos sirven para la circulación de la sangre,
desde el corazón, formando varios circuitos, a los la cual, cosa sorprendente, contiene glóbulos rojos
tejidos, y de allí otra vez al corazón. Los molus­ parecidos a los de los vertebrados.
cos y los artrópodos tienen un sistema abierto, la­ La sangre de la mayoría de los invertebrados
110 Biología general animal

Vaso dorsal
Ventrículo.
sal respecto al
/Aorta
moluscos es co:
pericárdico, y i
delgadas pared
y la pasan a u
culares. Este ú
sangre a salir ]
tribuyen por lt
NEMERTINO MOLUSCO ARTRÓPODO En los insecto
corazón es un
Vaso dorsal £ aberturas later
ciben la sangre
(hemocele) y h
mediante una
chos insectos ]
pelen la sangr
La lombriz
x
con varios vasi
Vaso ventral cuerpo, comuí
ANÉLIDO TUNICADO VERTEBRADO sales pares ei
Fig. 6-1 Tipos de sistema circulatorio en los animales. A. Nemertino, vasos simples longitudinales,
cuerpo. La ci:
uno dorsal y dos laterales, con conexiones transversales. B. Molusco (bivalvo), corazón dorsal con nes del vaso
aurícula (1 ó 2) y ventrículo, aortas anterior y posterior; la sangre vuelve por los espacios orgá­ corazones late:
nicos (hemocele); sistema abierto C. Artrópodo (insecto), corazón dorsal tubular y aorta, la sangre
regresa por los espacios orgánicos (hemocele); sistema abierto. D. Anélido (lombriz de tierra), riores del cue
vasos ventral y dorsal (y otros) con conectivos transversales; sistema cerrado. E. Tunicado (patata tunicados, el c
de mar), corazón y aortas, vasos poco definidos; la circulación sanguínea se invierte. F. Vertebrado do en el peri
(mamífero), corazón con cámaras, aorta definida, arterias y venas con conexiones a los órganos
respiratorios; sistema cerrado. vierte su senti
Los corazor
tiene relativamente pocas células en el plasma en y sólo son comunes en el plasma después de una miogénicos o
comparación con la de los vertebrados. Suele haber herida o durante las mudas (entonces se hallan músculo cardi
corpúsculos ameboides parecidos a los glóbulos hasta de 30 000 a 70 000 por mm3 en algunas es­ crustáceos y <
blancos, algunos de los cuales fagocitan (par. 6-4) pecies). Si existe un pigmento respiratorio para dose el latido
y otros contribuyen al transporte del alimento o transportar el oxígeno (par. 7-9), suele estar disuel­ nerviosos.
de otras substancias. En los insectos, muchas de to en el plasma.
las células sanguíneas están fijadas en los órganos El corazón de los invertebrados es siempre dor-
Cordón 6-2 Vertebra
■-Vasos sanguíneos /Vaso nervioso
3i5?SK-Ostíolos dorsal ^ s S S ^ ^ s ^ Aorta Las caracteríi
los vertebrad!
fig. 6-6 se d(
ees, anfibios ;
En todos le
ta por 1) el
Vaso 1
Corazón Las diversi
ventral
Cordón Vena estructura gen
A. NEMERTINO B. ARTRÓPODO nervioso C. ANÉLIDO D. VERTEBRADO
vasos de los \
critos para la
Fig. 6-2 Secciones transversales esquemáticas para mostrar las relaciones entre el sistema circu­ humana están
latorio y los espacios interorgánicos. Las flechas Indican la dirección del flujo sanguíneo. A. Ne­ tabla 6-1 se di
mertino. Simple sistema de vasos, sin corazón, cuerpo lleno de tejido compacto (parénquima). ción del coraz
B. Artrópodo o molusco. Un sistema abierto. Corazón dorsal (y aortas) del que sale la sangre los principales
a los espacios interorgánicos —el hemocele— y vuelve al corazón (algunos moluscos recogen la
sangre del hemocele en venas). Celoma reducido a pequeñas cavidades (en el saco pericárdico, en la figura 6-
en las gónadas, etc.). C. Anélido. Sistema cerrado de vasos que contienen la sangre; la cavidad lares y venas
del cuerpo (entre el intestino y la pared del cuerpo) es un verdadero celoma. D. Vertebrado. Sis­ progresivas ei
tema cerrado; corazón ventral; celoma verdadero. hallan en la f
Sistemas circulatorios 111

sal respecto al tubo digestivo (fig. 6-2). En los blancos (leucocitos) de varias clases; 3) glóbulos ro­
moluscos es corto, está dentro de un delgado saco jos (eritrocitos) que deben su color a la hemoglo­
pericárdico, y consiste en una o dos aurículas de bina que contienen, la cual sirve para transportar
delgadas paredes que reciben la sangre del cuerpo el oxígeno, y 4) células menores, los trombocitos
y la pasan a un ventrículo único de paredes mus­ o plaquetas. El plasma contiene alimentos disuel­
culares. Este último se contrae para obligar a la tos, substancias de desecho, algunos gases y secre­
sangre a salir por los vasos o arterias, que la dis­ ciones internas. El plasma humano está constituido
tribuyen por los diferentes órganos (figura 21-20). por un 92 por ciento de agua, proteínas y otros
En los insectos y en otros muchos artrópodos el compuestos orgánicos, y aproximadamente un 0,9
corazón es un tubo dorsal largo y delgado con por ciento de sales minerales, principalmente clo­
aberturas laterales segmentarias (ostíolos) que re­ ruro sódico; en individuos sanos, este porcentaje
ciben la sangre de los espacios lagunares del cuerpo varía muy poco. Para diluir la sangre sin perjudi­
(hemocele) y la impelen hacia los órganos y tejidos car a los glóbulos puede emplearse una solución
mediante una aorta media (figs. 24-3 y 25-5). Mu­ fisiológica de estas sales con idénticas proporcio­
chos insectos poseen corazones accesorios que im­ nes de las mismas. Una persona normal contiene
pelen la sangre hacia las antenas, alas y patas. unos 6300 cm3 de sangre; aproximadamente el
La lombriz de tierra tiene un sistema cerrado 60 por ciento es plasma.
con varios vasos que recorren longitudinalmente su
cuerpo, comunicados entre sí por vasos transver­
sales pares en la mayoría de los segmentos del 6-3 Eritrocitos
cuerpo. La circulación se verifica por contraccio­
nes del vaso dorsal medio y por cinco pares de Los glóbulos rojos poseen núcleo y son ovales en
corazones laterales situados en los segmentos ante­ todos los vertebrados excepto los mamíferos, en los
riores del cuerpo (fig. 22-3 y tabla 22-1). En los cuales son anucleados, bicóncavos y circulares (ova­
tunicados, el corazón es un tubo sin válvulas situa­ lados en los camellos). Sin embargo, los glóbulos
do en el pericardio, y el torrente circulatorio in­ rojos de los mamíferos poseen núcleo durante su
vierte su sentido a intervalos cortos. desarrollo. El número de glóbulos rojos por milí­
Los corazones de los vertebrados y moluscos son metro cúbico es, por término medio, de 4,5 millo­
miogénicos originándose el latido en el mismo nes en la mujer y de 5 millones en el hombre. El
músculo cardíaco, mientras que el corazón de los número total en el ser humano es de unos 30 bi­
crustáceos y de Limulus es neurogénico, originán­ llones (3 X 1013); cada uno puede vivir hasta 120
dose el latido mediante las células de los ganglios días y realizar unos 17 000 circuitos en el torrente
nerviosos. circulatorio. Los glóbulos rojos son más abundan­
tes en los niños y en las personas que viven en
grandes altitudes; en algunas enfermedades su nú­
6-2 Vertebrados1 mero se altera; en la anemia se reduce. Los gló­
bulos rojos se producen principalmente en la me­
Las características generales de la circulación en dula ósea roja, y en el bazo se almacena a menudo
los vertebrados se representan en la fig. 6-3. En la el exceso de producción. Los glóbulos viejos se
ng. 6-6 se describen las diferencias entre los pe­ destruyen principalmente en el bazo, de donde
ces, anfibios y aves. gran parte de la hemoglobina pasa al hígado; su
En todos los vertebrados la sangre está compues­ pigmento es excretado con la bilis, mientras que
ta por 1) el plasma, casi incoloro; 2) glóbulos su contenido en hierro vuelve, en gran parte, a la
1 medula.
Las diversas funciones del sistema circulatorio y la
estructura general de la sangre, del corazón y de los
vasos de los vertebrados son muy parecidos a los des­
critos para la rana (par. 31-8). Las células de la sangre 6-4 Leucocitos
humana están representadas en la figura 3-17, y en la
tabla 6-1 se dan sus características; la estructura y fun­
ción del corazón humano se ilustran en la figura 6-4 y Las distintas clases de glóbulos blancos tienen su
los principales vasos del sistema circulatorio humano principal actividad en los tejidos, y los que se en­
en lafigura6-7; la microanatomía de las arterias, capi­ cuentran en la sangre no son sino una parte de
lares y venas se indica en la figura 6-5; las diferencias los que, a través de la circulación sanguínea, se
progresivas en el corazón y en los arcos aórticos se
hallan en la figura 13-4. dirigen desde el punto donde se forman, la medula,
112 Biología general animal

Aorta Arterias el bazo y los ór


su muerte. Los
cleo redondeado
linfáticos y en 1

PIEL PULMÓN
~i n
CORAZÓN
-HÍGADO-»-
TUBO
DIGESTIVO
Capilares
TEJIDOS DEL CUERPO
sos; los gramil
hallan tanto en

U
sanguíneos I
vida media de
Venas Capilares 12 o 13 días. Li
' linfáticos pueden realizar
tre las células e
Vasos i linfáticos res, pasar a los
_I_. dos. Allí muchc
Fig. 6-3 Plan de la circulación en la rana u otro vertebrado, con los vasos sanguíneos (línea con­ gochos (gr. phc
tinua) y los vasos linfáticos (línea de trazos); las flechas indican la dirección de la corriente. devorando las 1
Otros están im
cuerpos para la
TABLA 6-1 nes agudas, con
CARACTERÍSTICAS MEDIAS DE LAS CÉLULAS DE LA SANGRE HUMANA ncutrófilos y los
tablemente; el
Clases de células y número Estructura; color en el la cantidad noi
medio por milímetro cúbico colorante de Wright;1
de sangre
30 000 por mili
diámetro Origen Función
fección. El pus
mado por leucí
Eritrocitos (glóbulos rojos): Sin núcleo, circulares, bicónca­ Endotelio de los capi­ Transporte de oxígeno; perma­ dos y suero sai
5 000 000 (en los machos) vos; anaranjados; 7,5 a lares, en la medula necen en los vasos sanguí­
4 500 000 (en las hembras) 7,7 /un (8,6 /un en la sangre ósea. neos. Las plaqueta:
fresca). mentó esencial
forma de discc
Leucocitos (glóbulos Incoloros cuando son vivos. bulos rojos y r
blancos);
5000 a 9000 puestas a un ar
co, no sobrevi'
1. GRANULOCITOS Núcleo lobulado unido por fila­ Células reticuloendote- Ameboide; pueden salir de los billón de plaqi
mentos, se tiñe de morado liales, fuera de los vasos sanguíneos y entrar 8 a 10 días. Q
oscuro; citoplasma granular capilares de la en los tejidos; defienden con­
azul pálido; 10 a 12 /tm. medula.
do, se acumule
tra las infecciones.
boplastina, la c
a) Neutrúfilos, Los granulos se tiñen débil­ Protegen de la invasión bacte­ (párrafo 6-6). 1
65 a 75 % mente. riana. durante la coa
b) Eosinófilos, 2 a 5 % Pocos granulos, eosina (rojos).
energía.
Responden a la inflamación.

c) Basófilos, 0,5 % Granulos grandes, azul oscuro. Función desconocida.


6-5 Funcione:
2. LINFOCITOS, Un solo núcleo, grande, redon­ Tejido linfoideo, bazo Inmóviles; producen anticuer­
20 a 25 % do, azul oscuro; citoplasma y glándulas linfáti­ pos. La sangre tien
escaso, azul claro; 6 a 10 /im. cas. tes del cuerpe
algunas, pero
3. MONOCITOS, Un solo núcleo, grande, redon­ Bazo y medula ósea. Móviles; fagocitos.
2 a 6% do, azul oscuro; mucho cito­ con el objeto
plasma, azul sucio; 12 a que tiene este
15 /un. portar:
Plaquetas: Pequeñas, refringentes, sin nú­ Fragmentos citoplas- Suministran substancias nece­
Unas 250 000 cleo; azul oscuro a morado; máticos de megaca- sarias para la coagulación.
1 Oxígeno y
2 a 4 /un. riocitos, en la me­ respiratorio
dula ósea. 2 Agua y alii
otros órgar
Colorante que contiene 2 clases de substancias tintóreas, azul de metileno y eosina, juntamente con bicarbonato sódico 3 Alimentos
y alcohol metílico. tejido a ot

L
T Sistemas circulatorios 113

el bazo y los órganos linfoideos, a los tejidos o a 4 Productos orgánicos de desecho, exceso de mine­
su muerte. Los linfocitos, que poseen un solo nú­ rales en solución y agua a los órganos excretores
'■ cleo redondeado, son más comunes en los vasos (par. 7-14).
Capilares linfáticos y en los ganglios linfáticos de estos va­ 5 Hormonas de las glándulas en que son produci­
EJIDOS DEL CUERPO sos; los granulocitos, con núcleos lobulados, se das a los lugares de empleo (cap. 8).
sanguíneos hallan tanto en la sangre como en los tejidos. La 6 Anticuerpos para la defensa inmune.

|
1
Capilares
vida media de los glóbulos blancos se estima en
12 o 13 días. La mayor parte de glóbulos blancos Además de esta variedad de funciones de trans­
linfáticos pueden realizar movimientos ameboides y, por en­ porte, la sangre actúa para regular el pH de los
i
1 tre las células endoteliales que tapizan los capila­ tejidos dentro de estrechos límites mediante subs­
1 res, pasar a los espacios intercelulares de los teji­
1 tancias tope tales como los fosfatos y los bicarbo­
dos. Allí muchos de ellos pueden actuar como fa­ natos; la sangre es ligeramente alcalina, con un
(línea con- gocitos (gr. phagos, comer) y proteger el cuerpo pH relativamente constante de 7,4. Su papel en el
devorando las bacterias que infectan las heridas. equilibrio del agua entre los tejidos y los órganos
Otros están implicados en el desarrollo de anti­ excretores tiene gran importancia, y lo hace de ma­
cuerpos para la defensa inmune. En las infeccio­ nera que el contenido de agua en la sangre no varíe
nes agudas, como la apendicitis y la neumonía, los sensiblemente en un individuo normal. En las aves
neutrófilos y los linfocitos pequeños aumentan no­ y mamíferos, de sangre caliente, la sangre, distri­
tablemente; el número total de leucocitos sube de buyéndose diferencialmente en los órganos inter­
la cantidad normal, de 5000 a 9000, a 20 000 o nos y en la superficie del cuerpo, sirve para con­
Función
30 000 por milímetro cúbico, para combatir la in­ servar la constancia de la temperatura del cuerpo
fección. El pus blanco de las infecciones está for­ dentro de estrechos límites. Finalmente, la sangre
mado por leucocitos muertos, células de los teji­ es el mecanismo de defensa contra los organismos
orte de oxigeno; perma-
n en los vasos sanguí-
dos y suero sanguíneo. extraños, por lo que tiene un importante papel en
Las plaquetas o trombocitos constituyen un ele­ la conservación de la salud y para combatir los
mento esencial de la sangre. Tienen más o menos efectos de la infección.
forma de disco, son mucho menores que los gló­
bulos rojos y no tienen núcleo. Las plaquetas ex­
puestas a un anticoagulante y colocadas en un fras­ 6-6 Coagulación
co, no sobreviven. En el hombre hay más de un
Ide; pueden salir de los billón de plaquetas y cada una tiene una vida de
s sanguíneos y entrar Cuando se corta un vaso sanguíneo, pronto para
s tejidos; defienden con- 8 a 10 días. Cuando un vaso sanguíneo es lesiona­ de manar sangre, debido a la formación de un
as infecciones. do, se acumulan y se desintegran, liberando trom­ coágulo protector. En unos segundos, las plaque­
t boplastina, la cual inicia el proceso de coagulación tas se adhieren a los bordes de la herida y forman
¡n de la invasión bacte- (párrafo 6-6). Las plaquetas son ricas en ATP pero un tapón. Los tejidos heridos y las plaquetas de
durante la coagulación pierden este fosfato rico en la sangre en desintegración liberan tromboplastina
den a la inflamación. energía. (trombocinasa), que se forma a partir de factores
presentes en el plasma sanguíneo. En combinación
i desconocida. con los iones de calcio siempre existentes en el
6-5 Funciones de la sangre
es; producen antlcuer- plasma, actúan sobre la protrombina, también pre­
La sangre tiene varias funciones para diversas par­ sente en la sangre, para producir trombina. (La
tes del cuerpo. Ya anteriormente hemos indicado protrombina se produce en el hígado cuando exis­
algunas, pero aquí las vamos a mencionar todas te vitamina K.) La trombina convierte una proteína
); fagocitos.
con el objeto de demostrar la enorme importancia soluble de la sangre, el fibrinógeno, en fibrina, la
que tiene este líquido circulatorio. Sirve para trans­ cual forma una masa de finas fibras que aprisionan
portar: los glóbulos y forman el coágulo. Esquemáticamen­
te el proceso es como sigue:
itran substancias nece-
s para la coagulación. 1 Oxígeno y anhídrido carbónico entre los órganos
respiratorios y los tejidos (párs. 7-9 y 7-10). Tromboplastina
2 Agua y alimentos digeridos del tubo digestivo a
otros órganos (par. 5-10).
i
Protrombina + calcio -» trombina
con bicarbonato sódico 3 Alimentos almacenados de un órgano o de un Trombina + fibrinógeno -> fibrina
tejido a otro, según convenga (par. 5-11). Fibrina + glóbulos rojos -> coágulo de sangre
r
114 Biología general animal
TABLA 6-2
El residuo líquido de un coágulo es el suero san­ se inmunizan actualmente contra ciertas enferme­ COMPATIBIL
guíneo. Otra substancia, la heparina, impide la for­ dades mediante la inyección de organismos muer­ DEL HOMBR
mación de trombina en la sangre circulante por tos o atenuados (vacunas) de una enfermedad de­
los vasos. La disminución del número de plaquetas terminada o inyectando suero inmune (antitoxina)
alarga el tiempo de coagulación que, en el hombre, de caballo u otro animal que ha sido inmunizado
es de tres minutos. La sangre extraída para trans­ previamente. Constituyen ejemplos las vacunas de
fusión o para emplearla en el laboratorio no se la viruela y el tifus, y las antitoxinas para la dif­
coagula porque se le añade citrato sódico, que eli­ teria, el tétanos y las picaduras de serpiente. En la
mina los iones de calcio. Las sanguijuelas y algu­ fracción globulínica del plasma sanguíneo existen
nos artrópodos chupadores de sangre secretan anti­ anticuerpos. La inyección de gamma globulina, ob­
coagulantes para conseguir mantener líquida la san­ tenida de la sangre completa de los donantes, pue­
gre que chupan de otros animales para su alimen­ de aumentar la inmunidad de los receptores a va­
tación. rias enfermedades, entre ellas el sarampión.
En determinados individuos masculinos, llama­
O
dos hemofílicos, la coagulación es muy lenta o no o

l_
se produce; un pequeño corte o la extracción de 6-8 Grupos sanguíneos en el hombre a>
e
A
n
una muela puede provocar la muerte debido a s O)
CO
R
pérdida de sangre (hemorragia). Es una enferme­ Si se mezclan glóbulos sanguíneos de una persona ü c
CO o
CO
Af
dad hereditaria (hemofilia) ligada al sexo, trans­ con suero sanguíneo de otro individuo, en algunos
mitida por las hembras pero que se manifiesta prin­ casos las células permanecen separadas y en otros
cipalmente en los machos; en éstas sólo las homo- se agrupan o aglutinan. Esto tiene gran importan­
zigóticas sufren dicha enfermedad. El flujo excesi­ cia práctica cuando se busca sangre de un donante
vo de sangre es debido a la ausencia de uno de sano para realizar una transfusión a una persona
los varios factores tromboplásticos necesario para enferma o herida; si se produjera la aglutinación,
convertir la protrombina en trombina. el paciente podría morir en vez de sanar. La san­
gre del donador y la del receptor deben ser «com­
patibles». Numerosas pruebas demuestran que en
6-7 Anticuerpos los glóbulos rojos humanos pueden existir dos cla­
ses de antígenos (aglutinógenos). Se trata de dos
Cuando una substancia «extraña» (antígeno), por polisacáridos denominados A y B, que revisten la
ejemplo, una bacteria, penetra en la sangre de un superficie de los glóbulos rojos. El plasma contiene
animal, se suele formar una proteína específica, dos clases de anticuerpos (aglutininas) llamadas a
o anticuerpo, que se forma generalmente en el te­ (anti-A) y b (anti-B). En el hombre existen cuatro
jido linfoideo. Es capaz de combinarse con el an­ grupos sanguíneos: grupo O, que posee los anti­
tígeno específico que originó su producción. Así, cuerpos a y b, pero carece de antígenos; grupo A,
si una dosis pequeña (subletal) de veneno de ser­ anticuerpo b y antígeno A; grupo B, anticuerpo a
piente de cascabel se inyecta en un palomo, el plas­ y antígeno B, y grupo AB, antígenos A y B, pero
ma de ave, después de varios días, contendrá an­ sin anticuerpos. En la tabla 6-2 se resumen los re­
ticuerpos capaces de neutralizar una dosis mucho sultados obtenidos al mezclar sangre de un grupo
mayor de veneno. El veneno ha servido de antíge­ con cada uno de los demás. Una persona del grupo
no, que ha estimulado algunos tejidos a producir O no posee antígenos en los glóbulos rojos y, por
un anticuerpo que es transportado principalmente lo tanto, puede dar sangre a personas de cualquier
en el plasma sanguíneo. Las bacterias y otros or­ grupo (donador universal) pero sólo puede recibir
ganismos pueden servir de antígenos. Los anticuer­ sangre de un donador del grupo O. Una persona
pos pueden inactivar ciertos virus, neutralizar to­ del grupo AB, que no posee anticuerpos en el sue­
xinas bacterianas y ayudar en la fagocitosis. Con la ro, puede recibir sangre de cualquier grupo (recep­
ayuda de proteínas plasmáticas activadas se exter­ tor universal) pero sólo puede dar sangre a otras
minan los organismos invasores. Cuando se sana personas de su mismo grupo. Las características
de una enfermedad infecciosa, ello es consecuen­ de los grupos sanguíneos son hereditarias y no va­
cia de la producción de anticuerpos, que confieren rían en el transcurso de la vida.
a menudo cierto grado de inmunidad, transitoria o La sangre de los monos antropomorfos pertene­
permanente, a un ulterior ataque por el organismo ce a los mismos grupos que la humana; los demás
en cuestión. El hombre y los animales domésticos monos y los mamíferos inferiores también poseen
Sistemas circulatorios 115

TABLA 6-2 contró por primera vez. Si se inyecta repetidamen­


COMPATIBILIDAD DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS te sangre Rh+ a una persona Rh—, el antígeno
DEL HOMBRE estimula la producción de una aglutinina anti-Rh.
- , compatible; no hay aglutinación
Este fenómeno se denomina isoinmunización, ya
+ , incompatible; aglutina que tanto el antígeno (Rh) como el anticuerpo (an­
ti-Rh) se hallan en la misma especie.
Cuando un individuo Rh— recibe sangre Rh+
por primera vez, no presenta reacción al principio
Grupo sanguíneo donador
pero después queda isoinmunizado; si luego vuel­
ve a inyectársele sangre R h + , se produce una in­
O A B AB
tensa reacción que puede resultar fatal. Las agluti-
A n t í g . en los glóbulos rojo ninas anti-Rh determinan la hemolisis de la sangre
Ninguno
Rh+ inyectada.
A B AB
Una madre Rh— que lleve un feto Rh+ (que
O tfí O a. b - + + + haya recibido el factor Rh del padre), puede in­
a. i>
C C O
A i- 3
CD eo
b - - + + munizarse por la entrada de eritrocitos fetales
C Oí c B
D
a - + - +
Rh+ en la circulación materna. Entonces, en el
w " < cu
segundo embarazo o los posteriores, las aglutini-
AB Ninguno - - - - nas anti-Rh de la madre atraviesan la placenta,
entran en la circulación fetal y hemolizan los
glóbulos rojos del feto, generalmente con resulta­
do fatal. Esta enfermedad (eritroblastosis) del feto
o del recién nacido da lugar a la pérdida de un em­
grupos sanguíneos, pero son distintos de los hu­ barazo de cada 50 entre las mujeres blancas. Una
manos. madre, después de inmunizada así, no es probable
Otros antígenos (M, N) están presentes en los que tenga hijos vivos de un padre Rh + , a me­
glóbulos rojos humanos, y su presencia da por re­ nos que sea cambiada la sangre del feto o del re­
sultado tres tipos de sangre: las personas que tie­ cién nacido inmediatamente después del nacimiento.
nen sólo el antígeno M; las que sólo tienen el N,
y las que tienen el M y el N. No se da aglutina­
ción de células cuando se unen estos tipos median­ 6-10 Los capilares y el sistema linfático
te una transfusión sanguínea. Las frecuencias de La sangre de los capilares realiza la función última
los tipos varían con las poblaciones; los tipos M del sistema circulatorio: el intercambio de nutrien­
son muy numerosos entre los indios americanos y tes y de productos finales del metabolismo. Este in­
en cambio son escasos entre los aborígenes austra­ tercambio tiene lugar en el tejido linfático o linfa
lianos, mientras que es a la inversa para el tipo N. que se recoge en diminutos conductos intersticiales
Los tipos M-N proporcionan pruebas, junto con los existentes entre los capilares y las células. La linfa
grupos A-B-O, para determinar casos de paterni­ es esencialmente un filtrado plasmático, un líqui­
dad dudosa. Un hombre con sangre del tipo M, por do que se origina por exudación, o percolación, de
ejemplo, no podría ser padre de un niño con ti­ agua y substancias disueltas, a través de las pare­
po N. des capilares. Las proteínas plasmáticas permane­
cen en la sangre porque su elevado peso molecular
impide que se difundan al exterior. ¿Por qué no hay
6-9 El factor Rh una pérdida continua de plasma en la sangre? Por­
que lo impiden dos fuerzas opuestas: la presión os­
Aproximadamente el 85 por ciento de los hombres mótica y la presión hidrostática. La presión osmó­
blancos poseen otro antígeno en los glóbulos rojos, tica hace penetrar el agua en los capilares. La con­
y su sangre se conoce con el nombre de R h + (Rh centración de agua en la linfa es mayor que en
positiva); la de los que carecen de esta substancia la sangre debido a las proteínas presentes en los
se denomina R h - (Rh negativa), y la diferencia capilares. En respuesta a la presión osmótica, el
se debe a la presencia o ausencia de un hidrato de agua penetra en los capilares siguiendo su gradien­
carbono en los glóbulos rojos. El nombre de fac­ te de concentración y llevando consigo solutos en
tor Rh proviene del mono Rhesus, donde se en­ disolución a los cuales es permeable la pared ca-
116 Biología general animal

pilar. No obstante, esta fuerza es dominada en torio a través del conducto torácico. El colesterol pecializadas. El ni
el extremo arterial del capilar por la fuerza hidros- llega del mismo modo a la sangre desde los tejidos, tuado en la parte
tática procedente de la acción del corazón. El lí­ a través de este sistema. En él están esparcidos mu­ cula derecha) ink
quido sale porque la presión en la linfa está cerca chos ganglios linfáticos. Además de producir lin- Después de un br
de cero. Hacia el extremo venoso del capilar la si­ focitos, los ganglios defienden el cuerpo de las centro (nudo aur:
tuación es inversa. La presión hidrostática puede infecciones porque interceptan los organismos pa­ separación de las
ser la mitad de la del extremo arterial y es menor tógenos. Las infecciones de la garganta, por ejem­ afecta a una ban
que la presión osmótica. Por consiguiente, hay un plo, pueden ir acompañadas de hinchazón de los existente en las
movimiento claro hacia dentro, de agua y solutos. ganglios linfáticos del cuello. iniciar la contrac
Estos (sodio, cloruro, glucosa, etc.) tienen concen­ El bazo es una parte de los sistemas linfático y cardíaco vivo cor
traciones casi idénticas en el plasma y en el tejido circulatorio, capaz de actuar como depósito y con­ separan unas de i
linfático. La pared del capilar es altamente per­ tener entre un tercio y un quinto de todas las célu­ vas en un medio i
meable a ellas y los ligeros cambios en las concen­ las de la sangre; sirve para regular el volumen de ximadamente 1 d
traciones producidos por la actividad celular tie­ los mismos en cualquier punto del sistema circu­ dientemente y de
nen muy poco efecto en el capilar. latorio y, por otra parte, elabora glóbulos blancos rios días de creci
Los solutos, además de ser transportados por el (linfocitos) y destruye los glóbulos rojos viejos. tacto y baten al
movimiento osmótico del agua, se desplazan tam­ El timo proporciona linfocitos con capacidad in- pues, en el cora;
bién por difusión pasiva en direcciones determina­ munológica y contribuye de este modo a comba­ que constituyen
das por sus gradientes de concentración. Por ejem­ tir las infecciones del cuerpo (par. 8-7). las que generan e
plo, a medida que la glucosa es utilizada por las do está también
células musculares en actividad, su concentración La estimulación
en la linfa se hace más baja que en la sangre. En­ 6-11 Corazón fibras parasimpál
tonces la glucosa de la sangre se difunde a la linfa, cación local de :
También hay difusión entre las células y la linfa, El sistema circulatorio de todos los vertebrados corazón, pero la
pero las células se diferencian de los capilares en está formado por el corazón, los vasos sanguíneos simpáticas o la a
su capacidad para realizar el transporte activo. (arterias, arteriolas, capilares y venas) y los con­ lera.
La linfa tiene pues un papel vital en el trans­ ductos y ganglios linfáticos. El corazón posee una La secuencia
porte entre las células. Primariamente es extrace- serie de cámaras con paredes musculares delgadas la siguiente: las
lular, pero es devuelta a la sangre en la forma que o gruesas, que reciben la sangre por las venas y la llenan con la 8
hemos descrito y a través del sistema linfático. expulsan por las arterias. En el corazón de dos venas, luego se
Los conductos intersticiales entre las células y los cámaras de los peces (una aurícula y un ventrícu­ cia los ventrículo
capilares convergen para formar finos vasos linfá­ lo), la sangre que pasa por el corazón no está oxi­ ción, las válvula
ticos de paredes delgadas y con válvulas. La ma­ genada; los anfibios y la mayoría de los reptiles por el aumento
yoría de los vasos linfáticos son tan delicados que tienen dos aurículas que reciben sangre del cuerpo vulas semilunar
no pueden verse en las preparaciones anatómicas. y de los pulmones, respectivamente, y un solo ven­ que la sangre q
Se hacen más grandes en el tórax, y allí se reúnen trículo; en las aves y en los mamíferos, el cora­ nes y su presión
para formar el conducto torácico que desemboca zón de cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrí­ ventrículos es si
en el sistema venoso, cerca del corazón (fig. 6-7). culos) es una verdadera estructura doble: la parte vulas semilunar
El sistema linfático sólo lleva líquido en una di­ derecha sólo envía sangre procedente del cuerpo a el sistema arteri
rección: de los tejidos a la sangre y al corazón los pulmones (circuito pulmonar), y el lado izquier­ rante toda la vi<
(fig. 6-3). El líquido se desplaza gracias a la acción do de los pulmones al cuerpo (circuito sistemático) cuales se llenar
de los músculos, que ejercen un masaje sobre los (figs. 6-4 y 13-4). reposo para los
vasos linfáticos, y por los cambios de presión to­ El músculo cardíaco tiene una facultad innata En una persc
rácica debidos a la respiración. Las válvulas lin­ de contraerse rítmicamente desde que se forma en corazón late ur
fáticas impiden el retroceso del líquido. Más de el embrión. Esta notable independencia se puede unos 60 cm3 d<
la mitad de las proteínas que circulan en la sangre ver fácilmente en la rana. El corazón, separado del tal de sangre e
se pierden en los capilares en el curso de un día cuerpo, se contraerá durante algunos minutos; y toda por el cora
y son devueltas al torrente circulatorio por medio si se sumerge en una solución salina fisiológica de una vida de
del sistema linfático. El sistema linfático es esencial que le suministre los principales elementos y subs­ se tres mil mi'
para el mantenimiento del volumen sanguíneo. Ade­ tancias nutritivas (NaCl, Kcl, CaCl2, etc., y gluco­ cientos millone:
más, el sistema linfático es el camino principal por sa) puede continuar latiendo durante varios días. quenas aves y
el que las grasas absorbidas por los vasos quilíferos La principal regulación del latido del corazón se a 400 veces pe
del intestino son transportadas al torrente circula­ debe a grupos de células musculares cardíacas es­ La sangre sa
Sistemas circulatorios 117

orácico. El colesterol pecializadas. El nudo sinoaurícular (marcapaso) (si­


Arteria
igre desde los tejidos, tuado en la parte superior de la pared de la aurí­
pulmonar
están esparcidos mu­ cula derecha) inicia la contracción de las aurículas. Cava anterior
Venas
ms de producir lin- Después de un breve descanso estimula un segundo Aurícula ¿¿^pulmonares
:n el cuerpo de las centro (nudo auriculoventricular, en el tabique de
i los organismos pa- separación de las dos aurículas), el cual, a su vez, Aurícula
i garganta, por ejem- afecta a una banda de fibras, el fascículo de His, izquierda
de hinchazón de los existente en las paredes de los ventrículos, para Válvula
iniciar la contracción ventricular. Si se trata tejido c\ bicúspide
s sistemas linfático y cardíaco vivo con el enzima tripsina, las células se
:omo depósito y con- separan unas de otras y pueden ser mantenidas vi­
íto de todas las célu- vas en un medio nutriente (cultivo de tejido). Apro­
;gular el volumen de ximadamente 1 de entre 100 células bate indepen­
Cava posterior Ventrículo
to del sistema circu- dientemente y de manera continua. Después de va­
Válvula tricúspide-' izquierdo
ora glóbulos blancos rios días de crecimiento, las células entran en con­
Ventrículo derecho^
bulos rojos viejos. tacto y baten al mismo ritmo y al unísono. Así,
os con capacidad in- pues, en el corazón hay dos tipos de células: las
sste modo a comba- que constituyen la masa del músculo cardíaco y
pár. 8-7). las que generan el latir rítmico del corazón. El lati­
do está también regulado por el sistema nervioso.
La estimulación del nudo sinoaurícular a través de
fibras parasimpáticas (en el nervio vago), o la apli­
cación local de acetilcolina retarda los latidos del
dos los vertebrados corazón, pero la estimulación a través de las fibras
los vasos sanguíneos simpáticas o la aplicación de norepinefrina los ace­
y venas) y los con- lera.
1 corazón posee una La secuencia de los movimientos cardíacos es
musculares delgadas la siguiente: las aurículas de delgadas paredes se
'e por las venas y la llenan con la sangre procedente de las grandes
el corazón de dos venas, luego se contraen impeliendo la sangre ha­
ícula y un ventrícu- cia los ventrículos. Cuando éstos inician la contrac­
corazón no está oxi- ción, las válvulas bicúspide y tricúspide se cierran Fig. 6-4 Arriba: Corazón de mamífero (humano) abierto
en el plano fontal, vista ventral. Abajo: Su funcionamiento
iwia de los reptiles por el aumento de la presión de la sangre. Las vál­ (A-D). Las flechas indican el curso del flujo sanguíneo. El
:n sangre del cuerpo vulas semilunares están todavía cerradas, por lo punteado denso es la sangre sin oxigenar y el punteado li­
gero, la sangre oxigenada. A. Las aurículas se llenan con la
tente, y un solo ven- que la sangre queda bloqueada en todas direccio­ sangre de las venas. B. La sangre entra en los ventrículos
mamíferos, el cora- nes y su presión se eleva. Cuando la presión de los relajados. C. Las aurículas se contraen. D. Los ventrículos
rículas y dos ventrí- ventrículos es superior a la de las arterias, las vál­ se contraen, las válvulas se cierran y la sangre es impelida
hacia la aorta y las arterias pulmonares. E. Situación de
tura doble: la parte vulas semilunares se abren y la sangre penetra en los nudos sinoauricular (s.a.) y auriculoventricular (a.v.).
edente del cuerpo a el sistema arterial. Entonces se repite el ciclo. Du­ Las flechas indican la extensión de la regulación. La aorta
y la arteria pulmonar salen del lado dorsal (posterior) pero
r), y el lado izquier- rante toda la vida, los cortos intervalos durante los se representan aquí para que se pueda seguir con mayor
circuito sistemático) cuales se llenan las cámaras constituyen el único claridad el curso del flujo sanguíneo. (Modificado de Best
y Taylor, The human body and its functions, Henry Holt
reposo para los músculos del corazón. and Co., Inc.)
ma facultad innata En una persona normal, en estado de reposo, el
de que se forma en corazón late unas 72 veces por minuto y bombea
pendencia se puede unos 60 cm3 de sangre por latido. El volumen to­ impulsos que, en las arterias superficiales, como en
>razón, separado del tal de sangre es de unos 6000 cm3 y puede pasar la muñeca o en la sien, pueden percibirse como
Ugunos minutos; y toda por el corazón en unos 100 latidos. En el curso pulso, más intenso cuando se contrae el corazón
n salina fisiológica de una vida de 70 años, el corazón puede contraer­ (sístole) y menos cuando se llena (diastole). La pre­
s elementos y subs- se tres mil millones de veces y mover unos dos­ sión disminuye con la distancia al corazón debido
-aCl2, etc., y gluco- cientos millones de litros de sangre. En algunas pe­ a las pérdidas por rozamiento, especialmente en las
lurante varios días. queñas aves y mamíferos el corazón late de 200 arteriolas, y el regreso de la sangre por las venas
ido del corazón se a 400 veces por minuto. es virtualmente uniforme. Las presiones típicas del
ulares cardíacas es­ La sangre sale del corazón por una sucesión de hombre, en milímetros de mercurio, son: en las
118 Biología general animal

arterias, 120-80 (sistólica-diastólica); capilares, 30- quias, donde se producen los intercambios respira­
10; venas, 10-0. La presión está influida por el torios, y luego se reúnen arriba para formar la
ritmo de los latidos del corazón, el grado de dila­ aorta dorsal; igualmente, los arcos 4 a 6 irrigan
tación o constricción de los vasos y otros factores. las branquias permanentes de las salamandras. En
Auscultando con un estetoscopio, el médico ex­ los vertebrados terrestres el tercer arco forma la
perimentado puede obtener mucha información de carótida común de cada lado, el 5 desaparece y
los sonidos relacionados con la apertura y cierre el 6 se convierte en la arteria pulmonar. En las
de las válvulas cardíacas. El registro de las débiles ranas, sapos y reptiles, las dos partes del arco 4 se
corrientes resultantes de las fases de la acción car­ convierten en los arcos sistémicos de la aorta dor­
díaca (electrocardiograma) es otro medio empleado sal, en las aves sólo persiste la mitad derecha, y en
en la detección de anormalidades. los mamíferos sólo la parte izquierda; en cada
El corazón, siempre activo, tiene sus vasos pro­ uno, la parte opuesta forma la arteria subclavia.
pios para suministrar oxígeno y nutrientes. A par­
tir de la aorta, precisamente detrás de las válvulas 6-13 Vasos sanguíneos
semilunares, las arterias coronarias se distribuyen
por toda la superficie del corazón y hacia el inte­ El corazón y todos los vasos sanguíneos están en­
rior de sus músculos, ramificándose allí en capila­ teramente tapizados por un endotelio liso y vitreo.
res. La sangre retorna por las venas coronarias, que Las paredes de la aorta y de las arterias mayores
entran por el seno coronario a la aurícula derecha. poseen espesas capas de tejido elástico y de fibras
Del 7 al 10 por ciento del caudal aórtico va a la musculares (fig. 6-5), pero las pequeñas arteriolas
circulación coronaria, sirviendo a las grandes ne­ están sólo cubiertas por fibras musculares lisas. Las
cesidades del corazón. Cualquier obstrucción (oclu­ paredes de los capilares, en las que ocurren todos
sión) de los vasos coronarios produce un agudo los intercambios de alimentos, gases y substancias
dolor (angina pectoris) en la parte izquierda del de desecho entre la sangre y los tejidos, no poseen
tórax y en el brazo; éste es un síntoma a menudo fibras musculares, pero tienen muchas células con­
fatal. tráctiles (Rouget) en su superficie externa. Los mús­
culos de la rana presentan unos 400 capilares por
milímetro cuadrado en sección transversal, y 1 cm3
6-12 Arcos aórticos (fig. 13-4] de sangre, al pasar por ellos, está en contacto con
unos 2700 mm2 de superficie capilar. En el perro,
En los embriones de todos los vertebrados apare­ las cifras correspondientes (según Krogh) son 2600
cen seis pares de arcos aórticos que salen de una capilares y 5600 mm2. Los capilares de los mús­
aorta ventral procedente del extremo anterior del culos esqueléticos del hombre pueden tener una lon­
corazón y que pasan entre las hendiduras bran­ gitud total de 100 000 kilómetros y una superficie
quiales que se forman a los lados de la faringe. El de Vi hectárea.
primero y el segundo par desaparecen pronto. En Las venas tienen las paredes delgadas, con fibras
los peces adultos, los arcos 3 a 6 van a las bran- de tejido conjuntivo y pocos músculos; contraria­
mente a lo que ocurre en las arterias, se aplastan
Tejidos conjuntivos cuando están vacías. Las paredes de todos los va­
sos sanguíneos son elásticas, y fibras nerviosas va­
somotoras rigen sus fibras musculares, determinan­
do la dilatación o contracción de las arteriolas, de
manera que se regula la cantidad de sangre que
pasa por una región. Las venas están provistas de
una serie de válvulas que contribuyen a mantener
el flujo de la sangre hacia el corazón. En el hom­
bre, la sangre contribuye a mantener la tempera­
ARTERIA VENA CAPILAR
tura del cuerpo ya que regula la pérdida de calor.
El exceso de calor actúa sobre un centro nervioso
Fig. 6-5 Estructura de los vasos sanguíneos (el dibujo no
de la medula que determina la dilatación de los
está hecho a escala). Las arterias tienen una capa muscular vasos superficiales de la piel, donde se elimina di­
más gruesa que las venas, y éstas suelen ser de mayor cho calor; inversamente, el frío determina la cons­
diámetro que sus arterias correspondientes. Las paredes
de los capilares están formadas sólo por endotelio. tricción de estos vasos.
Sistemas circulatorios 119

lercambios respira- 6-14 La circulación de la sangre antebrazo. Cuando aplicaba el dedo sobre una ve­
a para formar la en los vertebrados na y empujaba la sangre hacia arriba, por encima
cos 4 a 6 irrigan de este punto, comprobaba que la vena permane­
s salamandras. En En principio, el camino seguido por la sangre en cía vacía. (Cualquiera puede repetir este experi­
cer arco forma la la circulación es parecido en todos los vertebra­ mento sobre su propio brazo.) Mediante éste y otros
el 5 desaparece y dos, pero difiere en algunos detalles, según la com­ experimentos dedujo que la sangre circula por las
pulmonar. En las plejidad del corazón (1 ó 2 aurículas y ventrícu­ venas hacia el corazón. Harvey dedujo que la san­
artes del arco 4 se los) y el tipo de respiración (branquias o pulmo­ gre debía llegar hasta las extremidades por las ar­
)s de la aorta dor- nes) (fig. 6-6). La circulación de la sangre en el terias y pasar, de alguna manera, a las venas, pero
íitad derecha, y en hombre fue demostrada por primera vez por Wi­ el descubrimiento de los capilares quedó para el
quierda; en cada lliam Harvey (1578-1657), médico inglés, a princi­ anatómico italiano Marcello Malpighi, 33 años des­
arteria subclavia. pios del siglo xvii. Harvey hizo una ligadura por pués.
encima del codo y vio un ensanchamiento en el En el hombre, el camino de la circulación es
lugar de situación de las válvulas en las venas del esencialmente el siguiente: la sangre que llega de

nguíneos están en-


>telio liso y vitreo.
s arterias mayores
Jástico y de fibras
«quenas arteriolas
usculares lisas. Las
que ocurren todos
¡ases y substancias
tejidos, no poseen
luchas células con- Vena porta renal
! externa. Los mús-
400 capilares por
•ansversal, y 1 cm3 ANFIBIO
tá en contacto con
pilar. En el perro,
i Krogh) son 2600
ilares de los mús-
sden tener una lon-
s y una superficie

elgadas, con fibras


ísculos; contraria- Vena porta renal
terias, se aplastan
AVE
s de todos los va- O MAMÍFERO
bras nerviosas va­
llares, determinan-
2 las arteriolas, de
ad de sangre que
están provistas de
buyen a mantener
razón. En el hom-
ítener la tempera-
pérdida de calor.
in centro nervioso
dilatación de los
nde se elimina di­ Fig. 6-6 La circulación de la sangre en los vertebrados. Pez, una aurícula y un ventrículo (figs. 29-5
y 30-3). Anfibio, dos aurículas y un ventrículo (fig. 31-6). Ave o mamífero, dos aurículas y dos
determina la cons- ventrículos separados (figs. 33-8 y 34-4). Las flechas indican la dirección en que circula la sangre.
Gris, sangre no oxigenada; blanco, sangre oxigenada (compárese con la fig. 13-4).

r
120 Biología general animal

las distintas regiones del cuerpo pasa a las venas lativamente uniforme (estado de equilibrio) en el
cava inferior y superior para entrar en la aurícula cuerpo.
derecha; es pobre en oxígeno, tiene color rojo En el corazón de los fetos humanos la separación
oscuro (punteado, fig. 6-7) y transporta anhídrido entre las dos aurículas es incompleta y, además,
carbónico. De la aurícula derecha fluye por la vál­ existe una conexión (conducto arterioso) entre la
vula tricúspide (fig. 6-4) al ventrículo derecho, y arteria pulmonar y la aorta. Estos dos dispositivos
de allí, a consecuencia de una contracción fuerte sirven para desviar la sangre alrededor de los pul­
del ventrículo (sístole), por las válvulas semiluna­ mones que se están desarrollando pero que toda­
res y por la arteria pulmonar a los pulmones. vía no son funcionales. (Entonces el oxígeno se ob­
En los pulmones la sangre pasa por numerosos tiene mediante la placenta.) Al nacer, cuando se
pequeños capilares existentes en las membranas inicia la respiración del aire, una lámina cierra la
que cubren los alvéolos (fig. 7-3C), donde es reoxi- partición que existe entre las aurículas, y el conduc­
genada (fig. 6-6) y desprende su anhídrido carbó­ to arterioso se constriñe. Si el conducto permanece
nico (par. 6-10). Luego pasa a vasos mayores y a abierto, la sangre no pasa por los pulmones, re­
las venas pulmonares que penetran en la aurícula sultando un niño «azul», en el cual la oxigenación
izquierda. Por la válvula bicúspide llega al ventrí­ de la sangre es deficiente; esta anormalidad puede
culo izquierdo, donde, mediante una potente con­ corregirse quirúrgicamente.
tracción muscular (sístole), es impulsada a la aorta, El corazón y el sistema circulatorio son tan im­
el vaso mayor y de paredes más gruesas del cuer­ portantes en muchas actividades del cuerpo que
po. La aorta se divide primero en varias grandes cualquier perturbación de sus funciones es grave.
arterias de paredes gruesas, que se ramifican de La presión sanguínea alta (hipertensión) determi­
nuevo y se subdividen para alimentar todas las par­ na un mayor esfuerzo de los vasos y del corazón
tes del cuerpo. La sangre pasa por las arterias a y puede terminar en la rotura de una arteria, una
las arteriolas microscópicas y de éstas a los capi­ intensa hemorragia y la muerte. El «endurecimien­
lares no musculares de los tejidos. to de las arterias» (arteriosclerosis) es otra pertur­
El camino más corto de regreso de la sangre al bación circulatoria, particularmente en las perso­
corazón se verifica a través de la parte sistémica nas de edad. Una enfermedad frecuente y grave
del sistema venoso. Los capilares se reúnen para es la trombosis coronaria —el cierre o la obtura­
formar vénulas que, finalmente, desembocan en ción, por un espasmo o un coágulo, de alguno de
dos grandes venas: la cava superior, también lla­ los vasos que irrigan el músculo del corazón—.
mada anterior o precava, y la cava inferior, pos­ La lesión no se cura y tiene por consecuencia una
terior o postcava. deficiencia local en la circulación. Los restantes
Además del ciclo esbozado existen varios cami­ vasos coronarios tienen una tarea mayor y el co­
nos secundarios vitales. La sangre arterial del ab­ razón pierde eficiencia. A veces estos casos han po­
domen penetra en un sistema de capilares que ta­ dido ser corregidos quirúrgicamente.
piza las paredes del estómago y el intestino, en Otras actividades del sistema circulatorio son la
donde se absorbe el alimento digerido; luego, la formación de glóbulos rojos en la medula ósea,
sangre pasa por la vena porta (una vena que co­ el servicio del bazo en el almacenamiento de san­
necta dos sistemas de capilares) al hígado. Allí se gre, y el del bazo y del hígado en la destrucción
distribuye por otro sistema de capilares donde las de glóbulos rojos viejos.
substancias alimenticias pueden almacenarse en cé­
lulas hepáticas, y otros procesos esenciales tienen
lugar según se describe en el párrafo 5-11. Para 6-15 Integración del sistema circulatorio
completar esta importante ruta secundaria, la san­
gre del hígado se reúne en la vena hepática y circu­ El corazón y los vasos sanguíneos están regulados
la hacia la vena cava posterior. por el sistema nervioso y también por ciertas subs­
Otro camino igualmente importante lleva la san­ tancias que se hallan presentes en la sangre. El
gre arterial por el doble sistema de capilares de sistema circulatorio es sensible a ligeros cambios
los ríñones (par. 7-12, fig. 7-10), de donde vuelve del cuerpo, y su funcionamiento es complejo de­
al corazón. Los ríñones son el principal mecanis­ bido a la intervención de numerosos órganos y fun­
mo regulador del cuerpo; cuando pasa por ellos ciones. Un ejercicio moderado, por ejemplo, ajusta
la sangre, el exceso de agua y de substancias de los latidos del corazón, la presión de la sangre y su
desecho se eliminan para mantener un estado re­ distribución. La actividad muscular requiere oxí-
Sistemas circulatorios 121

de equilibrio) en el
VENAS ARTERIAS
manos la separación (iiawm.m.MMa,.„.iiiiMj
ompleta y, además, ÍXZ<X:X*;ü
> arterioso) entre la Carótida
¡tos dos dispositivos
lrededor de los pul-
Arco aórtico
ndo pero que toda­
ys el oxígeno se ob- Subclavia
Subclavia
L1 nacer, cuando se
na lámina cierra la
rículas, y el conduc-
:onducto permanece
r los pulmones, re-
cual la oxigenación
anormalidad puede

latorio son tan im-


Ganglios linfáticos
les del cuerpo que
axilares
funciones es grave.
sertensión) determi-
^asos y del corazón Hepática
de una arteria, una Aorta dorsal
. El «endurecimien-
osis) es otra pertúr­
bente en las perso-
I frecuente y grave
Conducto torácico
cierre o la obtura-
ígulo, de alguno de
ulo del corazón—. Renal
ir consecuencia una
ción. Los restantes
rea mayor y el cu­
estos casos han po­
nente.
circulatorio son la
n la medula ósea,
cenamiento de san-
) en la destrucción
Mesentérica
inferior

Femoral
Iliaca
circulatorio

:os están regulados


;n por ciertas subs-
> en la sangre. El
a ligeros cambios
o es complejo de-
Fig. 6-7 Principales vasos sanguíneos del sistema circulatorio humano y sus relaciones con los
3sos órganos y fun- órganos internos; se omiten el estómago, el intestino delgado, la vejiga de la orina y los órganos
Jor ejemplo, ajusta reproductores. Las flechas indican el curso del flujo sanguíneo; punteado grueso, sangre pobre en
i de la sangre y su oxígeno; (sin puntos) sangre rica en oxígeno. En los vasos pulmonares, la arteria (sin puntos)
lleva sangre al pulmón y la vena (punteada) devuelve sangre oxigenada al corazón. El conducto
:ular requiere oxí- torácico del sistema linfático y unos pocos ganglios linfáticos van en cursiva.
122 Biología general animal

geno y produce anhídrido carbónico. Por estimu­ núm. 3, pp. 20-22. Comparación de los principales
lación química y nerviosa, la demanda de oxígeno pigmentos respiratorios: hemoglobina, hemocianina
aumenta la presión arterial y dilata los capilares, y clorocruorina.
determinando una mayor circulación de sangre. El Guyton, A. C. 1963. Circulatory physiology: cardiac
output and its regulation. Filadelfia, W. B. Saun-
ritmo de los latidos del corazón se acelera por un
ders Co. VIII + 468 pp., 199 figs.
reflejo estimulado por el aumento de presión en . 1977. Basic human physiology. 2.a ed. Fila­
la aurícula derecha. Otros reflejos estimulan los
centros constrictores y dilatadores de la medula
(fig. 9-7), disminuyendo la circulación sanguínea
en las áreas inactivas y acelerándola en los sitios
delfia, W. B. Saunders Company XI + 931 pp.
Laki, K. 1962. The clotting of fibrinogen. Sci. Am.,
vol. 206, num. 3, pp. 60-66.
Mayerson, H. S. 1963. The lymphatic system. Sci.
7
donde es necesario. Entretanto, el hipotálamo es
activado y se secreta epinefrina (adrenalina), lo
Am., vol. 208, num. 6, pp. 80-90. La «segunda» cir­
culación del cuerpo y su papel en mantener el es­ Sister
que tiene por efecto la constricción de los vasos tado de equilibrio en el cuerpo.
sanguíneos de la piel y de las visceras y la dilata­ McKusick, V. A. 1965. The royal hemophilia. Sci. Am.,
vol. 213, num. 2, pp. 88-95. Un cromosoma X de­
ción de los de los músculos. Todos estos cambios
fectuoso transmitido por la reina Victoria ha ator­
tienen la misma orientación y, si no se les frena, mentado a la realeza europea durante tres genera­
conducirían a un latir y una presión sanguínea ex­ ciones.
cesivos, lo que haría peligrar los finos vasos san­ Perutz, M. F. 1964. The hemoglobin molecule. Sel.
guíneos del encéfalo. Mas los elementos sensitivos Am., vol. 211, núm. 5, pp. 64-76. Sus 10 000 átomos
de los arcos aórticos y del seno carotídeo, que ac­ están dispuestos en cuatro cadenas helicoidales
túan a través de la medula, determinan la relaja­ arrolladas.
ción de los músculos arteriales y la disminución Ponder, E. 1957. The red blood cell. Sci. Am., vol. 196,
de los latidos del corazón. Las distintas partes del núm. 1, pp. 95-102. Su efectividad en el transporte
sistema circulatorio están, por tanto, integradas y de oxigeno es aclarada mediante un estudio de la
operan mediante un equilibrio sensitivo. estructura molecular de su superficie.
Scholander, P. F. 1957. «The wonderful net.» Sci. Am.,
vol. 196, núm. 4, pp. 96-107. El modo que tienen los
animales de conservar el calor y el oxígeno median­
Bibliografía te una disposición a contracorriente de los vasos
sanguíneos.
Wiggers, C. J. 1957. The heart. Sci. Am., vol. 196, nú­
(Véase también la bibliografía al final del cap. 4.) mero 5, pp. 74-87. Esbozo general de este músculo
intrincadamente entretejido refiriéndose especial­ Todos los a
Adolph, E. F. 1967. The heart's pacemaker. Sci. Am., mente a su función como bomba. tabolismo c
vol. 216, num. 3 pp. 32-37. Un grupo de células es­ Wolf, A. V. 1958. Body water. Sci. Am., vol. 199, nú­ carbónico r
pecializadas inician los latidos del corazón y con­ mero 5, pp. 125-132. Se difunde libremente a tra­ ses se denor
tribuyen a controlarlo. vés de los tejidos pero su cantidad total está es­ den vivir d
Berne, R. M., y M. N. Levy. 1967. Cardiovascular phy­ trechamente regulada.
mentos aim
siology. St. Louis, The C. V. Mosby Co. IX + 254 Wood, J. E. 1968. The venous system. Sci. Am., vol.
pp., ilus. 218, núm. 1, pp. 86-96. Las venas son depósitos
vivir duran
Capra, J. D., y A. B. Edmundson. 1977. The antibody para la sangre y no simplemente conductos pasi­ pocos pued
combining site. Sci. Am., vol. 236, num. 1, pp. 50-59. vos. que este g£
Cuando un antígeno se combina con un anticuerpo, Zucker, M. B. 1961. Blood platelets. Sci. Am., vol. 204, mayoría de
lo hace acoplándose del mismo modo que cuando num. 2, pp. 58-64. Los diminutos discos del torren­ ambiente ei
se acoplan una llave y una cerradura. te sanguíneo que taponan las roturas de los vasos ciento de <
Clarke, C. A. 1968. The prevention of «rhesus» babies. y que son los constituyentes de los coágulos de 0,7 por cié
Sci. Am., vol. 219, num. 5, pp. 46-52. Unos experi­ sangre. de agua (E
mentos hechos con mariposas condujeron fortuita­ Zweifach, B. J. 1959. The microcirculation of the Induda1
mente a la solución del problema del Rh. blood. Sci. Am., vol. 200, núm. 1, pp. 54-60. Se des­
Fox, H. M. 1950. Blood pigments. Sci. Am., vol. 182, cribe la anatomía y función de los capilares.
mar, dondt
pos de ani
to en el a
gicos varic
tres y, poi
ción requ
entre ellos
de los principales
, hemocianina

physiology: cardiac
, W. B. Saun-
¡gs.
¡ology. 2.a ed. Fila-

7
XI + 931 pp.
ibrinogen. Sci. Am.,

phatic system. Sci.


0. La <¡segunda» dr­
en mantener el es- Sistemas respiratorios y excretores
íemophilia. Sci. Am.,
cromosoma X de-
Victoria ha ator-
tres genera-

obin molecule. Sci.


. Sus 10 000 átomos
adenas helicoidales

II. Sci. Am., vol. 196,


lad en el transporte
un estudio de la

net.» Sci. Am.,


que tienen los
el oxigeno median-
riente de los vasos
Sistemas respiratorios 7-1 Oxígeno y anhídrido carbónico
'. Am., vol. 196, nú-
ral de este músculo La respiración ordinaria en los diferentes animales
firiéndose especial- Todos los animales necesitan oxígeno para su me­ se realiza mediante distintos sistemas u órganos res­
ba. tabolismo celular, y deben eliminar el anhídrido piratorios, tales como la cubierta del cuerpo, bran­
i. Am., vol. 199, nú- carbónico resultante. El intercambio de estos ga­ quias, pulmones o tráqueas. Estas estructuras tie­
le libremente a tra- ses se denomina respiración. Algunos animales pue­ nen distinto aspecto, pero su función es esencial­
ntidad total está es- mente la misma (figuras 7-1 y 7-2); consisten en
den vivir durante meses de las grasas u otros ali­
stem. Sci. Am., vol.
mentos almacenados en su cuerpo, muchos pueden una membrana húmeda permeable a través de la
enas son depósitos vivir durante un tiempo más corto sin agua, pero cual se difunden con facilidad las moléculas de
nte conductos pasi- pocos pueden vivir largo tiempo sin oxígeno, ya oxígeno y de anhídrido carbónico. De acuerdo con
que este gas no se almacena en el organismo. La las leyes de los gases, cada gas actúa independien­
s. Sci. Am., vol. 204, mayoría de los animales obtienen el oxígeno del temente de los demás. Cuando existe un diferencia
discos del torren- ambiente en que viven. El aire contiene un 21 por de presión (par. 2-11) entre los dos lados de una
oturas de los vasos ciento de oxígeno, pero el agua sólo contiene un membrana, pasan más moléculas hacia el lado con
de los coágulos de 0,7 por ciento o menos; el oxígeno de la molécula menos presión que en la dirección opuesta. La pre­
de agua (H 2 0) no es utilizable para la respiración. sión parcial del oxígeno en el aire o en el agua
ocirculation of the es mayor que dentro del animal, donde se consume
Indudablemente, la vida animal se originó en el
1, pp. 54-60. Se des-
los capilares.
mar, donde todavía viven una gran cantidad de ti­ continuamente, por lo que el oxígeno tiende a en­
pos de animales, obteniendo su oxígeno del disuel­ trar a través de cualquier membrana apropiada. La
to en el agua. En el curso de los tiempos geoló­ presión parcial del anhídrido carbónico es mayor
gicos varios animales se han convertido en terres­ en el interior del animal, por lo que tiende a salir.
tres y, por lo tanto, respiran aire. Esta transforma­ Estos intercambios ocurren simultáneamente. En
ción requirió importantes cambios adaptativos, muchos animales pequeños el intercambio de gases
entre ellos nuevos métodos de respiración. es directo: del aire o del agua pasa a las células
124 Biología general animal

de los tejidos, a través de las membranas; pero en y húmeda pared del cuerpo hasta los vasos sanguí­
las especies de gran tamaño y en las que tienen los neos (lombrices de tierra, etc.); 3) del aire, a tra­
tegumentos impermeables es más complicada. En vés de espiráculos, o del agua a través de branquias
estos últimos la respiración tiene dos fases: la res­ traqueales, a un sistema de conductos aéreos, o PARED DI
DE UN IN
piración externa, o sea, el intercambio entre el am­ tráqueas, y a los tejidos (insectos); 4) del agua, a ACUATI&
biente y los órganos respiratorios, y la respiración través de las superficies branquiales húmedas a los
interna, o sea, el intercambio entre los líquidos del vasos sanguíneos (peces, anfibios), y 5) del aire,
cuerpo y las células de los tejidos. Una tercera fase, a través de la superficie húmeda de los pulmones
la respiración celular (la utilización del oxígeno en a los vasos sanguíneos (caracoles terrestres, verte­
las células y el desprendimiento de anhídrido car­ brados terrestres). En todas estas maneras tiene
bónico) se estudia como parte del metabolismo lugar la difusión a través de una superficie húmeda.
(párs. 2-22 y 5-11).
El término respiración suele asociarse con el oxí­ BRANQU
geno libre. Mas algunos parásitos intestinales y los 7-3 Difusión TRAQUE,
invertebrados que habitan en el fango tienen poco DE UNA
DE EFÍM
o nada de oxígeno en su ambiente. Estos animales Muchos animales acuáticos obtienen el oxígeno di­
anaeróbicos pueden obtener energía en ausencia de rectamente de su ambiente. En un protozoo, el
oxígeno libre mediante glucólisis (par. 2-24). intercambio gaseoso tiene lugar a través de la mem­
brana celular desde y hacia el agua que lo rodea.
7-2 Mecanismos respiratorios
En las esponjas, cnidarios y otros invertebrados de
cuerpo blando, los gases se difunden a través de
Los animales obtienen oxígeno de cinco maneras: las células epiteliales y de allí a las que se encuen­
1) del agua o del aire a través de una superficie tran a mayor profundidad en el cuerpo. Algunos
húmeda existente en el cuerpo (ameba, gusanos pla­ endoparásitos están bañados por los líquidos del
nos); 2) del aire o del agua a través de la delgada cuerpo de sus huéspedes, de los cuales absorben

Vasos
sanguíneos

Difusión

Epidermis

LOMBRIZ DE TIERRA CARACOL TERRESTRE VERTEBRADO TERRESTRE INSECTO

PROTOZOO NINFA DE EFÍMERA SALAMANDRA LARVA DE


MOSQUITO
7-4
Fig. 7-1 Tipos de mecanismos respiratorios en los animales y protistas. En el agua (abajo). A. Pro­
tozoo, difusión a través de la pared celular. B. Ninfa de efímera (insecto), branquias traqueales.
C. Salamandra, branquias sanguíneas. D. Larva de mosquito, acuática con tubo para respirar aire
libre. En el aire (arriba). E. Lombriz de tierra, difusión a través de la pared húmeda del cuerpo
hacia los vasos sanguíneos, f. Caracol terrestre, pulmón húmedo en el interior del cuerpo. G. Ver­
tebrado terrestre, un par de pulmones húmedos en el Interior del cuerpo. H. Insecto, sistema de
conductos aéreos (tráqueas) por todo el cuerpo.
Sistemas respiratorios y excretores 125

AGUA AIRE

Células
PARED DEL CUERPO
o, H Células DE LA LOMBRIZ
PARED DEL CUERPO de los DE TIERRA CO.
DE UN INVERTEBRADO i teiidos
ACUÁTICO Capilar
FLO
CO
-Cutícula

H,O v

BRANQUIAS —
TRAQUEALES o
TRÁQUEAS DE
DE UNA NINFA
UN INSECTO
DE EFÍMERA
CO.
_-_- _ . CO

PULMÓN DE UN
VERTEBRADO
BRANQUIA
SANGUÍNEA DE
UN PEZ O
DE UNA RANA -—

Epitelio
CO pulmonar-* C»} C2> VENA C02 <^>

Fig. 7-2 Equivalencia de distintos mecanismos respiratorios en diversos animales que viven en el
aire o en el agua; esquemático. En el aire, las superficies respiratorias se conservan húmedas
gracias a los líquidos corporales, con un elevado contenido de agua (áreas punteadas marcadas
con H 2 0).

oxígeno y a los cuales ceden anhídrido carbónico. llan como invaginaciones de la pared del cuerpo
Los gusanos planos terrestres pueden vivir en los y están tapizadas por quitina. Todas terminan en
sitios húmedos donde es posible la respiración por microscópicas células traqueales que se prolongan
difusión a través de la epidermis húmeda. La di­ como traqueólas intracelulares y a veces forman
fusión directa sería inadecuada para los grandes una red capilar en los tejidos. El extremo de una
animales debido a que sus órganos internos dis­ traqueóla está lleno de líquido por el que se di­
tan de la superficie exterior. Las especies terres­ funden el oxígeno y el anhídrido carbónico hacia
tres deben conservar el agua del cuerpo y no pue­ dentro y hacia fuera de las células de los tejidos
den disponer de mucha humedad externa para res­ adyacentes. La difusión de gases por el sistema tra­
pirar por difusión. queal se realiza gracias a movimientos de los seg­
mentos torácico y abdominal del cuerpo. La eficien­
cia de este sistema depende de la velocidad de di­
7-4 Tráqueas
fusión del oxígeno en el aire que es extremada­
Los insectos, isópodos, algunos arácnidos y Peripa- mente rápida en comparación con la difusión en el
tus tienen finos tubos que, desde la superficie del agua, y del tamaño relativamente pequeño de los
cuerpo, se ramifican hacia todos los órganos y te­ animales traqueados. En muchos insectos, las aber­
jidos internos. Se denominan tráqueas. Se desarro­ turas externas o espiráculos del sistema traqueal
f
126 Biología general animal

poseen válvulas (opérculos) que pueden cerrarse 7-6 Pulmones y se bifurca


para limitar la pérdida de agua. pulmón (fig
Las larvas de las libélulas, efímeras, moscas de Todos los vertebrados terrestres, incluyendo la ma­ En la nai
la piedra y algunos otros artrópodos traqueados yoría de los anfibios y todos los reptiles, las aves tado y hum
son acuáticas. Obtienen oxígeno del agua por di­ y los mamíferos poseen pulmones. Los pulmones turbinales o
fusión, ya sea a través de la cutícula al sistema tra­ son cámaras tapizadas por un epitelio húmedo de­ brana mucc
queal o mediante branquias traqueales especializa­ bajo del cual hay una red de capilares sanguíneos para el aire,
das que suministran más superficie para la difu­ que pueden utilizar el aire atmosférico. Básica­ procede tan
sión. Los escarabajos acuáticos adultos y las chin­ mente, los pulmones son como las branquias san­ la laringe (1
ches de agua nadan hasta la superficie y cogen una guíneas, pero están invaginados en vez de evagi- La laring
burbuja plateada de aire debajo de las alas y el nados. Sus paredes están divididas en diversos gra­ la parte ani
oxígeno existente en ella se difunde hacia el siste­ dos formando unos compartimientos denominados superior, ái
ma traqueal. alvéolos. Los alvéolos son cámaras microscópicas, cartílagos i
abiertas al flujo de aire de los pulmones y rodeadas pliegues de
por muchos capilares sanguíneos (fig. 7-3C), donde elásticos fib
7-5 Branquias sanguíneas se verifica el intercambio respiratorio. En algunos La voz £
anfibios (Necturus), los pulmones tienen poca vas­ los pulmoni
En la mayor parte de los animales superiores el cularización y forma de saco, carecen de alvéolos y la posicú
transporte de oxígeno por la sangre contribuye a y funcionan fundamentalmente como órganos hi- distintas cl¡
la respiración. Su forma más simple se ve en la drostáticos; en las ranas, la vascularización es más producidas
lombriz de tierra, en la que el oxígeno se difunde extensa y los alvéolos son grandes y se abren am­ vidades na¡
a través de la pared del cuerpo hasta la sangre de pliamente a la cavidad pulmonar; en los reptiles, nadoras; es
los vasos superficiales y luego pasa de la sangre los alvéolos son más numerosos y la tráquea está los labios, i
a las células de los tejidos. En la rana, la piel hú­ subdividida en bronquios; con las aves y con los maño de la
meda y el revestimiento de la boca tienen igual mamíferos, la vascularización, la subdivisión bron­ la época de
función. Muchos animales acuáticos, no obstante, quial y el número de alvéolos alcanzan su punto los varones
tienen un mecanismo más eficiente, las branquias máximo. La tendencia total de la evolución ha re­
sanguíneas, formadas por numerosos filamentos lar­ sultado en un incremento de la vascularización y
gos cubiertos por una delicada epidermis y que de la superficie respiratoria juntamente con un au­
contienen una red de capilares. El intercambio mento de la actividad metabólica. Los pulmones
0 2 -C0 2 ocurre entre el agua del ambiente y la san­ de las aves son densos, y el aire fluye a su través
gre. El oxígeno libre, disuelto, se difunde hacia y no hacia dentro y hacia fuera como en otros ver­
dentro desde el agua. El agua fría contiene más tebrados pulmonados (par. 33-11). El aire a tra­
oxígeno que el agua caliente y el «agua blanca» vés del sistema respiratorio es impelido hacia dentro
de las corrientes rápidas contiene más que el agua y hacia fuera de una serie de sacos aéreos (figu­
tranquila de los estanques o de los pantanos. La ra 33-9) de paredes delgadas; éstos ocupan espa­
pequeña cantidad de oxígeno disuelto en el agua cios entre los órganos internos y alrededor de algu­
limita la densidad de las poblaciones animales, pe­ nos huesos o dentro de ellos. Los sacos aéreos tienen
ro las plantas acuáticas solucionan parcialmente por función disminuir la temperatura del cuer­
este problema al desprender oxígeno durante la fo­ po y desviar el aire a los pulmones. Algunos mo­
tosíntesis. luscos y arácnidos poseen pulmones que funcio­
Los filamentos branquiales de las larvas de sala­ nan por difusión (figs. 21-16 y 23-5).
mandra (fig. 31-10) y los de algunos gusanos ma­
rinos están simplemente expuestos al agua, pero
los anélidos tubícolas, los crustáceos acuáticos ta­ 7-7 El sistema respiratorio humano
les como el cangrejo de río (fig. 24-4), y muchos
moluscos acuáticos, tienen dispositivos especiales La boca y la nariz comunican con los pulmones
para hacer pasar el agua por las branquias. Las mediante una serie de estructuras especiales. La
branquias de los peces y renacuajos se encuentran glotis es una abertura existente en el suelo de la
en cámaras que están situadas a los lados de la faringe, protegida en su parte superior por un
faringe, y el agua que ingieren por la boca es opérculo o epiglotis y sostenida por una armazón
impulsada a salir pasando por los filamentos (fi­ cartilaginosa, la laringe. Ésta comunica con un tu­
gura 30-6). bo flexible, la tráquea, que se extiende por el tórax
Sistemas respiratorios y excretores 127

y se bifurca en dos bronquios, que van uno a cada tiene por consecuencia una voz más profunda y
pulmón (fig. 7-3). baja.
incluyendo la ma- En la nariz, el aire que entra es filtrado, calen­ La tráquea y los bronquios están reforzados por
reptiles, las aves tado y humedecido. Es filtrado por pelos y huesos anillos cartilaginosos para impedir que se aplasten.
. Los pulmones turbinales o conchas cubiertos por una gruesa mem­ El pulmón humano tiene 300 millones o más de
húmedo de­ brana mucosa. La boca sirve también de camino alvéolos. La superficie interna completa se estima
pilares sanguíneos para el aire, y la faringe es un paso para el aire que. en 40-80 m2, o sea, unas cincuenta veces el área
. Básica- procede tanto de la boca como de la nariz hacia de la piel.
branquias san­ la laringe (fig. 5-5). La substancia de los pulmones es porosa y es­
en vez de evagi- La laringe u órgano de la voz (fig. 8-4) está en ponjosa y contiene una gran cantidad de fibras
en diversos gra- la parte anterior del cuello. Es ancha en su parte elásticas. El pulmón derecho es mayor, más ancho
ntos denominados superior, de forma triangular, y consta de nueve y más corto que el izquierdo, debido a la posi­
ras microscópicas, cartílagos movidos por músculos; contiene dos ción asimétrica del corazón y del hígado. El dia­
lmones y rodeadas pliegues de membranas mucosas con ligamentos fragma es un tabique de separación en forma de
(fig. 7-3C), donde elásticos fibrosos incluidos, las cuerdas vocales. domo, que separa el tórax, que contiene el cora­
. En algunos La voz es producida por el aire expulsado de zón y los pulmones, de la cavidad abdominal. En
s tienen poca vas- los pulmones, que hace vibrar las cuerdas vocales, condiciones normales los pulmones ocupan total­
de alvéolos y la posición de las cuerdas varía para producir mente la cavidad torácica; cada pulmón ocupa su
como órganos hi- distintas clases de sonidos. Las ondas sonoras así propia cavidad pleural, herméticamente cerrada.
ularización es más producidas pasan por la faringe, la boca y las ca­ Los pulmones están cubiertos por una membrana,
les y se abren am- vidades nasales, que actúan como cámaras reso­ la pleura visceral; una membrana semejante, la
ir; en los reptiles, nadoras; estas partes, juntamente con la lengua y pleura parietal, tapiza la cavidad pectoral; un lí­
y la tráquea está los labios, tienen importancia para el habla. El ta­ quido intrapleural lubricante rellena el espacio in­
las aves y con los maño de la laringe varía según los individuos; en termedio. La presión intrapleural es inferior a la
i subdivisión bron- la época de la pubertad crece más rápidamente en atmosférica y, por consiguiente, el aire de los
alcanzan su punto los varones que en el sexo femenino, y el cambio alvéolos mantiene dilatados a los pulmones contra
a evolución ha re­
vascularización y HHi Sangre
amenté con un au- Laringe sin oxigenar
ica. Los pulmones Traquea ( > Sangre
3 fluye a su través oxigenada
como en otros ver-
1). El aire a tra-
pelido hacia dentro
sacos aéreos (figu-
:stos ocupan espa-
alrededor de algu-
sacos aéreos tienen
)eratura del cuer-
ones. Algunos mo­
ñones que funcio-
'.3-5).

mano

con los pulmones


ras especiales. La
en el suelo de la
superior por un
por una armazón Fig. 7-3 El sistema respiratorio del hombre. A. Laringe, tráquea y pulmones vistos ventralmente;
el pulmón izquierdo está abierto. B. Porción de un bronquio, con cartílagos; pequeños vasos san­
tnunica con un tu- guíneos adyacentes. C. Bronquíolo con alvéolos y capilares; esquemático. (Los vasos oscuros
tiende por el tórax transportan sangre sin oxigenar).
128 Biología general animal

las paredes torácicas. Si el aire entra en la cavi­ tienden a contraerse. Se necesitaría una energía
dad pleural, por accidente o en el tratamiento con­ considerable para distenderlos, y la respiración se­
tra una enfermedad pulmonar, el pulmón se ría agotadora, si no fuera por una fosfolipoproteína
aplasta. compleja, el surfactante pulmonar. Esta substancia,
secretada por las células alveolares, se entremezcla
con las moléculas de agua de la película alveolar
7-8 La respiración en el hombre y reduce su cohesión y, por lo tanto, la tensión su­
perficial.
Este proceso esencial implica movimientos mus­ Con cada movimiento respiratorio pausado, un
culares, parcialmente voluntarios, que alteran el décimo aproximadamente de la cantidad total de
volumen de la cavidad torácica y, con ello, el de aire que puede ser movida por la respiración má­
los pulmones. En la inspiración las costillas se ele­ xima (capacidad vital) entra y sale de los pulmones
van y el diafragma se aplana, de forma que el es­ (fig. 7-5). Tales movimientos se repiten de 16 a 20
pacio torácico se ensancha. La presión en el inte­ veces por minuto y, en este período, la ventilación
rior de los pulmones se reduce, con lo que el aire total es de unos 8 a 10 litros. Cuando se realiza
externo (a presión atmosférica) baja por la tráquea un ejercicio violento, la frecuencia puede subir
y penetra en los pulmones. La armazón elástica de hasta 50 por minuto y la ventilación hasta 20 o
los pulmones se dilata. La espiración tiene por más litros. El aire atmosférico tiene, por término
resultado el proceso inverso: al relajarse los mús­ medio, un 21 por ciento de oxígeno, y el aire es­
culos que controlan las costillas y el diafragma, pirado un 16 por ciento, o sea, hay una ganancia
los pulmones se comprimen, el tejido elástico se de 4,3 por ciento de anhídrido carbónico y una
contrae y el aire es forzado hacia el exterior (figu­ pérdida neta de un 5 por ciento de oxígeno. El
ra 7-4C). Los pulmones se mueven libremente, lu­ nitrógeno (79 por ciento) es inerte y no interviene
bricados por el líquido pleural. en la respiración. En los pulmones hay un gradien­ controlado
Los alvéolos están tapizados por una película te debido a la difusión a través del aire residual, raquídeo, c
acuosa que, a causa de la tensión superficial, ac­ de manera que el aire contiene sólo un 14 por Este centro
túa como una goma estirada. Por ello los alvéolos ciento de oxígeno. El ritmo de la respiración está ratorias. LÍ
las fibras i
a través de
Aire nando su
atmosférico cuando las
cío y cuan
Diafragma ratorias y ;
relajado ceptores di
través del
espiración
músculos ]
mones, peí
una contre
General]
piratorio <
Diafragma cambios d
contraído que afecta
Presiones del aire Presión del aire en
el pulmón mayor que deo; un li
y del líquido iguales;
pulmón sin dilatar la presión ¡ntrapleural; normal ori
pulmón dilatado descenso,
ahora evic
Flg. 7-4 Mecanismo da la respiración. A. El pulmón y la pared torácica que lo incluye pueden com­ sable, sine
pararse a dos balones, uno dentro de otro, con líquido en medio (zonas grises). Él balón interno
(el pulmón) está lleno de aire. B. Cuando el balón externo está dilatado (con la pared pectoral en la com
alzada y el diafragma bajado), la expansión del espacio líquido hace que disminuya la presión fo 7-10), <
del líquido. Entonces la presión del líquido es menor que la presión interna del aire, y la pared del
balón interno se dilata. A medida que el balón interno se dilata, la presión del aire disminuye y el través del
aire atmosférico penetra en su Interior. (Adaptado de Vander et al., Human Physiology, McGraw- sensible i
Hill, 1975.) C. Durante la inspiración, la contracción de los músculos Intercostales mueve las cos­ H + . El c
tillas hacia arriba y hacia fuera; el diafragma se contrae (desciende).
Sistemas respiratorios y excretores 129

—i
VOLUMEN
INSPIRATORIO
DE RESERVA

1
...
Capacidad
/P
Inspiración//
fun£)a '/
,
1
2500-3500
mi
inspiratona /
it
Q § VOLUMEN NORMAL y
<
O "
00
A k \
/ \ / \ / \ 50°ml
O o
< c VOLUMEN *- Respiración
Q_ 3 ESPIRATORIO normal \ 1200 mi
< " DE RESERVA
ü Espiración máxima

VOLUMEN RESIDUAL 1200 mi

Fig. 7-5 Capacidad y volumen pulmonar en el hombre. Los intercambios respiratorios ordinarios
afectan sólo al aire normal (10 por ciento); la respiración profunda vacía la mayor parte del
pulmón (4500 cm3, ó 75 por ciento); el aire residual se cambia sólo por difusión. (Winton and
Bayliss, Human physiology, J. & A. Churchill Ltd.)

controlado por un centro respiratorio en el bulbo estar dirigido fundamentalmente por la regulación
raquídeo, que emite estímulos rítmicos. de H + . Otros factores influyen también en el rit­
Este centro contiene neuronas inspiratorias y espi­ mo respiratorio. La cantidad de 0 2 disuelto en la
ratorias. Las primeras envían impulsos a través de sangre está controlada por los cuerpos carotídeo y
las fibras motoras a los músculos intercostales y, aórtico, situados, respectivamente, en la bifurca­
a través del nervio frénico, al diafragma, determi­ ción de la arteria carótida común y en el arco de
nando su contracción. La espiración tiene lugar la aorta. Estos quimiorreceptores se comunican
cuando las neuronas inspiratorias completan su ci­ neuralmente con el centro respiratorio del bulbo
clo y cuando son inhibidas por las neuronas espi­ raquídeo. Una caída de 0 2 en el nivel del plasma
ratorias y por los impulsos provenientes de los re­ causa un aumento de la ventilación. Cuando se
ceptores de la dilatación pulmonar que actúan a realiza un ejercicio vigoroso el ritmo respiratorio
través del cerebro. En la respiración pausada, la aumenta debido a que hay una mayor producción
espiración implica un relajamiento pasivo de los de anhídrido carbónico en el metabolismo muscu­
músculos respiratorios y un retroceso de los pul­ lar. Es posible aguantarse la respiración durante
mones, pero cuando la espiración es violenta se da un tiempo limitado, pero a medida que aumenta el
una contracción muscular activa. anhídrido carbónico en la sangre, el estímulo es
Generalmente se ha admitido que el ritmo res­ demasiado fuerte para poder resistirlo. El ritmo
piratorio está controlado profundamente por los respiratorio está también sujeto a control nervioso
cambios de concentración de C 0 2 en la sangre, de otras clases, como puede comprobarse en cier­
que afectan al centro respiratorio del bulbo raquí­ tos estados emocionales producidos por el miedo o
deo; un ligero aumento de C0 2 por encima de lo la excitación. En todo momento, la respiración está
normal origina un aumento de la ventilación, y un controlada por una variedad de factores.
descenso, una disminución. No obstante, resulta Si se detiene la respiración debido a asfixia, la
ahora evidente que el C0 2 en sí no es el respon­ muerte sobreviene pronto a menos que los movi­
sable, sino que está más bien asociado a cambios mientos respiratorios se restablezcan mediante el
en la concentración de iones de hidrógeno (párra­ método de boca a boca o aplicando y retirando
fo 7-10), que actúan sobre el centro respiratorio a alternativamente una presión sobre las costillas pa­
través del líquido cerebroespinal. El cerebro es muy ra simular la respiración y provocar el intercam­
sensible a las desviaciones de concentración de bio de gases. Los pulmones de un niño recién na­
H+. El control de la respiración en reposo puede cido se hinchan con la primera inspiración en el
130 Biología general animal

momento en que cesa la circulación placentaria. sea necesaria. En el hombre y en la mayor parte la ecuación gene
El aire de las grandes altitudes está enrarecido de animales superiores, este transporte lo verifica donde Hb signific
(tiene menor presión barométrica), y un volumen la sangre. El plasma de la sangre humana sólo Hb02 es oxihemc
dado del mismo contiene menos oxígeno que al lleva en disolución aproximadamente el 2 por cien­ en contraste con 1
nivel del mar. Esto afecta a las necesidades respi­ to del oxígeno total. El resto es transportado por gado. Todos los
ratorias normales de los hombres y los animales. el pigmento rojo hemoglobina, proteína conjugada, pero es esporádií
Un escalador o una persona dentro de un aeropla­ con la que se combina en los eritrocitos o glóbulos pigmento respira
no debe utilizar un tanque de oxígeno y una careta rojos. El proceso es como sigue: después de la di­ moluscos y artró]
para obtener el oxígeno necesario. Los aviones que fusión por los capilares de los alvéolos, el oxígeno bre en lugar de h
vuelan por encima de los 3000 m suelen tener la se une a la hemoglobina debido a que la tensión bícolas poliquetoí
presión del aire en el interior elevada (presuriza- del gas es menor en la sangre que en los alvéolos. los dos pigmento!
da) para que los pasajeros respiren con facilidad. La oxihemoglobina combinada pasa entonces, por guineo. Al oxige
Una persona que se sumerge en el agua sin una la circulación sanguínea, hacia los tejidos, donde vez de roja y la <
provisión artificial de aire puede retener la respi­ la tensión del oxígeno es menor que en la sangre La mioglobina
ración y permanecer sumergida durante unos dos arterial. Allí se libera el oxígeno para difundirse hemoglobina que
minutos pero luego tiene que subir a respirar y hacia las células, y la hemoglobina desoxigenada lético y cardíaco
reparar la pérdida de oxígeno. Para permanecer vuelve a los pulmones con la sangre venosa. Ade­ por todas las cél
sumergidos, los buceadores profesionales llevan un más de la difusión otros factores influyen en la pósito de oxígem
yelmo metálico conectado con un tubo que con­ unión de la hemoglobina y el oxígeno: 1) Un au­ Los músculos re
duce aire a presión, y los buscadores de perlas, mento de la concentración de iones de hidrógeno ceadoras contier
que van desnudos, emplean un depósito de aire hace que la hemoglobina tenga menos afinidad por globina, debido
comprimido y una careta con el mismo fin. En am­ el 0 2 , y una disminución causa el efecto contra­ cas del buceo.
bos casos el aire suministra oxígeno y sirve además rio. La concentración de H + es más baja en los
para mantener hinchados los pulmones. El límite capilares del pulmón que en la sangre venosa sis-
máximo de seguridad para los buceadores experi­ témica. Esto favorece la captación de 0 2 . En los 7-10 Anhídrido
mentados se halla a unos 36-46 m. La presión del capilares de los tejidos ocure lo contrario. La aci­
agua hace aumentar la cantidad de oxígeno y ni­ dez de los tejidos metabólicamente activos es alta La respiración
trógeno absorbidos de la mezcla respiratoria, la y determina que se desprenda más 0 2 de la hemo­ ses, y puede ini
cual, en exceso, puede causar la pérdida del cono­ globina del que se desprendería por la difusión sola. drido carbonice
cimiento. A una presión atmosférica normal, sólo 2) Un aumento de la temperatura también reduce entrada de oxíg
un litro de nitrógeno aproximadamente se disuel­ la afinidad de la hemoglobina por el 0 2 , y un des­ transporte de ai
ve en todo el cuerpo. Esta cantidad se incrementa censo originaría el efecto opuesto. La elevada tem­ Cuando la sangí
considerablemente con el aumento de profundidad peratura de los tejidos metabólicamente activos con­ cede el oxígem
y, a 7 atmósferas, puede llegar a ser siete veces la tribuye al desprendimiento de 0 2 . 3) El DPG anhídrido carb<
de la superficie. Una elevada concentración disuel­ (2,3 = difosfoglicerato) se produce durante la glu- que, a consect
ta en los líquidos del cuerpo puede actuar como cólisis en los glógulos rojos. Un aumento de esta cas, su concent
anestésico sobre el sistema nervioso central. A pro­ substancia, activado por una disminución en el más alta que ei
fundidades mayores de los 60 m el buceador puede aporte de oxígeno del tejido, intensifica la descarga para formar ác
quedar dormido. Si un buceador asciende rápida­ de oxígeno por parte de la hemoglobina. gre, la mayor
mente a la superficie, el nitrógeno se expande sú­ La capacidad total de oxígeno de la sangre hu­ aproximadamei
bitamente en los líquidos del cuerpo debido a que mana es de unos 1200 cm3 por término medio, carbonato (HC
la presión en el exterior del cuerpo ya no es lo y en cada circuito pasan a los tejidos de 100 a conversión tiei
suficientemente grande para mantener el nitrógeno 350 cm3 de oxígeno. En una hora el cuerpo en rior de los gló
disuelto. El gas en expansión forma unas burbu­ reposo emplea unos 15 litros de oxígeno, y en un talizado por e
jas que producen un doloroso mareo de descom­ ejercicio violento hasta 280 litros. te modo,
presión. En casos extremos, pueden producirse le­ La hemoglobina es un llamado «pigmento res­ c
siones mecánicas a los tejidos nerviosos que tienen piratorio», formado por la unión de un hemo rojo,
por consecuencia desórdenes mentales y parálisis. C02 + H20 ;
que contiene hierro, con una proteína incolora, la
globina. La propiedad especial de la hemoglobina Una considera
es que una cantidad dada puede combinarse con to aproximad
7-9 Función respiratoria de la sangre
distintas cantidades de oxígeno, según la tensión (Hb) para fon
Cuando el oxígeno ha cruzado la membrana alveo­ del gas que está en contacto con el sistema. Así, la Por consiguiei
lar, debe pasar a las células de los tejidos, donde reacción es reversible y puede representarse por ciento restant
Sistemas respiratorios y excretores 131

y en la mayor parte la ecuación general Hbi + 40 2 ^—^ 4Hb02, en glóbulos rojos. Las reacciones son reversibles. Por
transporte lo verifica donde Hb significa una molécula de hemoglobina. lo tanto, cuando la sangre llega a los capilares al­
sangre humana sólo H602 es oxihemoglobina, de brillante color rojo, veolares, las reacciones progresan hacia la izquier­
lamente el 2 por cien- en contraste con la hemoglobina, de color más apa­ da porque la concentración de C0 2 en la sangre es
) es transportado por gado. Todos los vertebrados poseen hemoglobina, mucho más alta que en los alvéolos. El anhídrido
», proteína conjugada, pero es esporádica en otros grupos animales. El carbónico tomado por los capilares de los tejidos
eritrocitos o glóbulos pigmento respiratorio de la mayor parte de los es liberado en los pulmones y en el exterior. Los
ue: después de la di- moluscos y artrópodos es la hemocianina (con co­ iones de bicarbonato (HC0 3 ~) que circulan en la
>s alvéolos, el oxígeno bre en lugar de hierro) y el de algunos gusanos tu­ sangre son importantes substancias tope y ayudan
)ido a que la tensión rneólas poliquetos es la clorocruorina (con hierro); a conservar el equilibrio ácido-base de la sangre
2 que en los alvéolos. los dos pigmentos están disueltos en el plasma san­ a un pH de 7,4 al combinarse con los iones li­
la pasa entonces, por guíneo. Al oxigenarse, la hemocianina es azul en bres de hidrógeno para producir ácido carbónico
:ia los tejidos, donde vez de roja y la clorocruorina es verde. (HCO3- + H+ ; = i H 2 C0 3 ). Los iones libres de hi­
nor que en la sangre La mioglobina es una proteína semejante a la drógeno contribuyen a conservar la acidez de los
geno para difundirse hemoglobina que se encuentra en el tejido esque­ líquidos corporales y deben mantenerse dentro de
globina desoxigenada lético y cardíaco. Facilita el transporte de oxígeno unos límites estrechos. Procediendo del modo des­
i sangre venosa. Ade- por todas las células musculares y actúa como de­ crito, la carbonicoanhidrasa facilita el proceso de
:tores influyen en la pósito de oxígeno ante las necesidades imprevistas. tope.
1 oxígeno: 1) Un au- Los músculos rojos de los mamíferos y aves bu-
e iones de hidrógeno ceadoras contienen altas concentraciones de mio­
;a menos afinidad por globina, debido a las grandes demandas metabóli-
lusa el efecto contra- Sistemas excretores
cas del buceo.
- es más baja en los
la sangre venosa sis- La excreción es el proceso por el cual el cuerpo
tación de 0 2 . En los 7-10 Anhídrido carbónico se libera de los productos de desecho resultantes
lo contrario. La aci­ del metabolismo. El protoplasma y los líquidos de
menté activos es alta La respiración implica el intercambio de dos ga­ un animal, tanto si se trata de un protozoo como
más 0 2 de la hemo- ses, y puede inferirse que la eliminación de anhí­ del hombre, constituyen un sistema fisicoquímico
a por la difusión sola. drido carbónico es un proceso inverso al de la delicadamente equilibrado, y el sistema excretor
atura también reduce entrada de oxígeno. En realidad, el mecanismo del tiene por misión (fig. 7-6) mantener la constancia
por el 0 2 , y un des- transporte de anhídrido carbónico es algo distinto. de este ambiente interno. El exceso de agua, gases,
esto. La elevada tem- Cuando la sangre llega a los capilares de los tejidos, sales y substancias orgánicas, incluyendo los pro­
iicamente activos con­ cede el oxígeno y toma anhídrido carbónico. El ductos de desecho del metabolismo, son excreta­
de 0 2 . 3) El DPG anhídrido carbónico se difunde en la sangre por­ dos, mientras que se conservan las substancias esen­
iduce durante la glu- que, a consecuencia de las actividades metabóli- ciales para las funciones normales.
Un aumento de esta cas, su concentración en el líquido extracelular es La excreción tiene por objeto, principalmente,
i disminución en el más alta que en el plasma. Se combina con el agua la eliminación de las substancias nitrogenadas. Du­
ntensifica la descarga para formar ácido carbónico (H 2 C0 3 ). En la san­ rante la digestión, las proteínas que contienen ni­
emoglobina. gre, la mayor parte del H 2 C0 3 (un 67 por ciento trógeno son reducidas a aminoácidos y absorbidas;
3no de la sangre hu- aproximadamente) se ioniza rápidamente dando bi­ algunas van a las células del cuerpo para construir
por término medio, carbonato (HC0 3 ~) e iones de hidrógeno (H+). La nuevas proteínas. En los vertebrados, otros amino­
los tejidos de 100 a conversión tiene lugar principalmente en el inte­ ácidos pasan al hígado (fig. 5-9) y pierden su grupo
i hora el cuerpo en rior de los glóbulos rojos, donde el proceso es ca­ amino mediante reacciones de desaminación y
de oxígeno, y en un talizado por el enzima carbonicoanhidrasa. De es­ transaminación. El grupo amino se transforma en­
itros. te modo, tonces en urea, ácido úrico o amoniaco, que son
nado «pigmento res- carbonico­ eliminados por los ríñones. En los mamíferos, tor­
ón de un hemo rojo, anhidrasa tugas y anfibios, el producto final es principalmen­
C02 + H 2 0 H,CO, HCO - + H+.
proteína incolora, la te urea; en las aves y en los reptiles terrestres (tam­
1 de la hemoglobina Una considerable cantidad de C0 2 (un 25 por cien­ bién en algunos caracoles y en muchos insectos)
lede combinarse con to aproximadamente) actúa con la hemoglobina las substancias de desecho nitrogenadas son prin­
io, según la tensión (Hb) para formar compuestos carbamino (HbCO¡¡). cipalmente ácido úrico insoluble. Los peces teleós-
on el sistema. Así, la Por consiguiente, C0 2 + Hb ; = ; HbC0 2 . El 8 por teos marinos excretan hasta una tercera parte del
ie representarse por ciento restante se disuelve en el plasma y en los nitrógeno en forma de óxido de trimetilamina. Mu-

r
132 Biología general animal

A r\ fia&s. B Los nefrid


tubulares, sol
en muchos ai
par por somii
Poro dificaciones e
Vacuola
contráctil
excretor dios de los Í
Células En la lombri
flamígeras dios (metaní
Difusión
fig. 1-1D) en
cada nefridic
AMEBA HIDRA PLANARIA
nefrostoma, i
LOMBRIZ DE TIERRA
celoma, y al
sanguíneos d
Ríñones
cias de desee
Tubos de Malpighi por un peqi
Uréteres
Los molusco
Vejiga
res de órgar
desechos del
también se Y
xus (fig. 27-9
INSECTO VERTEBRADO
En alguno
Fig. 7-6 Tipos de mecanismos excretores en los animales. A. Ameba, vacuola contráctil y difusión
dos, los prir
desde la superficie celular. B. Hidra, difusión desde las células. C. Planaria, numerosas células lomaductos,
flamígeras que comunican con los conductos que terminan en un poro excretor común. D. Lombriz bablemente '
de tierra, dos nefridios en cada somito, que desembocan por separado en la superficie del cuerpo.
E. Saltamontes, serie de finos tubos de Malpighi que comunican con el final del intestino medio.
F. Vertebrado, dos ríñones con conductos que van a una vejiga única que descarga al exterior.

chos invertebrados y vertebrados acuáticos elimi­ tremos libres; estos tubos recogen los productos
nan el nitrógeno en forma de amoniaco; este com­ de desecho de los líquidos del cuerpo y los descar­
puesto es muy tóxico, pero se elimina rápidamente gan en el intestino posterior. Tanto los uratos como Inte!
gracias a que existe un exceso de agua. Algunos el anhídrido carbónico son recibidos, en solución,
animales excretan aminoácidos directamente, y las de la sangre; el agua y otras substancias son reab­
arañas excretan nitrógeno en forma de guanina. sorbidas en la parte inferior de los tubos. Las ex­
creciones finales, incluidos los cristales de ácido
7-11 Excreción en los invertebrados úrico, los carbonatos, oxalatos, y algunas veces urea
y amoniaco, salen con las heces. El cuerpo graso
El método más sencillo que existe de excreción es de los insectos también es un depósito de dese­
la expulsión de las substancias de desecho al agua chos orgánicos y el principal mecanismo excretor
circundante a través de la membrana celular, co­ en los colémbolos, que carecen de tubos de Mal­
Célul
mo ocurre en muchos protozoos. Amoeba, Parame- pighi. El exoesqueleto realiza un servicio excretor flamí
cium y otros varios protozoos de agua dulce tienen en algunos invertebrados, incluidos los insectos,
una o más vacuolas contráctiles en las que se acu­ puesto que las substancias nitrogenadas deposita­
mula el exceso de líquido existente en el citoplas­ das en él se eliminan cuando el animal muda. El
ma, y periódicamente lo descargan al exterior pa­ pigmento blanco de las alas de las mariposas de la
ra conservar el equilibrio normal de líquido den­ col, formado de ácido úrico, es evidentemente un
tro de la célula. El amoniaco es el principal pro­ producto de excreción.
ducto de excreción. En las esponjas y cnidarios, las Los gusanos planos y cintiformes y otros inver­
substancias de excreción se difunden hacia las célu­ tebrados poseen muchas células flamígeras (proto-
las epidérmicas para pasar al agua. nefridios, extremos internos cerrados;figura1-1C)
En los insectos y unos pocos artrópodos, los prin­ esparcidas entre las células del cuerpo de las que
cipales órganos excretores son los largos tubos de se extraen las substancias de desecho para pasar
Malpighi (fig. 1-1A y B), unidos al extremo ante­ a un sistema ramificado de conductos excretores
rior del intestino posterior, y cerrados por sus ex­ (fig. 18-2).
t 0
I% 3 ^ £1
\ s >3>. jy// Sistemas respiratorios y excretores 133

tos nefridios y celomaductos, unas estructuras cados de diversas maneras para eliminar los pro­
tubulares, son los órganos excretores más comunes ductos de desecho de la cavidad del cuerpo. Los
en muchos animales. Primitivamente se hallaba un crustáceos tienen dos pares, las glándulas renales
par por somito, pero han experimentado varias mo­ («antenales» o «verdes») y las «maxilares»; cada
dificaciones en el curso de la evolución. Los nefri­ una de ellas tiene un saco terminal con un con­
dios de los anélidos son de origen ectodérmico. ducto que se abre en la base de un apéndice. Sólo
En la lombriz de tierra hay un par de finos nefri­ raramente se hallan desarrolladas ambas en la mis­
dios (metanefridios, extremos internos abiertos; ma fase de una especie. Las arañas tienen glándu­
fig. 7-7D) en cada somito. En su extremo interno las coxales en el cefalotórax, derivadas de los ce-
cada nefridio se inicia por un embudo ciliado, el lomaductos.
nefrostoma, que extrae substancias de desecho del
celoma, y alrededor del largo tubo existen vasos
sanguíneos de los que también se extraen substan­ 7-12 El riñon de los vertebrados
cias de desecho; el conducto termina externamente (figs. 7-8 y 7-9, tabla 7-1)
por un pequeño nefridióporo ventral (fig. 22-6).
Los moluscos y los rotíferos poseen uno o dos pa­ Los principales órganos excretores de los verte­
res de órganos parecidos a nefridios, que extraen brados son los dos riñones. En general, cada uno
desechos del cuerpo o de la sangre (fig. 21-20); consiste en una masa de celomaductos que desem­
también se hallan nefridios en el cordado Amphio- bocan en un conducto colector. Son cortos y pos­
xus (fig. 27-9). teriores, excepto en los peces y salamandras, en los
En algunos anélidos, artrópodos, y en los corda­ cuales se extienden a lo largo de la mayor parte de
dos, los principales órganos excretores son los ce­ la cavidad del cuerpo. Los riñones de los vertebra­
lomaductos, de origen mesodérmico, derivados pro­ dos inferiores (ciclóstomos a anfibios) y los riño­
bablemente de los conductos genitales pero modifi- nes embrionarios de los grupos superiores se de-

Rg. 7-7 A. Tubos de Malpighi de un insecto, unidos al intestino. B. Sección de un tubo para mos­
trar la entrada de excreciones desde los espacios del cuerpo (-»), los caminos de resorción del
agua y algunas otras substancias (-»), y el camino de salida de los desechos (-»), C. La célula
flamígera de una planaria recoge los líquidos de desecho de las células vecinas; un haz de cilios
conduce el líquido al conducto excretor. D. El nefridio de la lombriz de tierra recibe los desechos
líquidos del celoma a través de un embudo y también por difusión desde los capilares sanguíneos
circundantes.

«M
zs 134 Biología g e n e r a l animal

PRONEFROS - x MESONEFROS >-<-METANEFROS—*■ TABLA 7-1


I \ I Oy TIPOS DE Rll

Desarrollo em
brionario y i
tructura en
adulto

Glomo Nef rostomas Glomérulos -

Fig. 7-8 Modelos básicos de los sistemas excretores de los vertebrados en relación con el sistema
circulatorio y el celoma; esquemático (tabla 7-1). Pronefros. Segmentario. Los conductos ciliados Peces y anfibi
reúnen los desechos líquidos del celoma; un botón (glomo) de capilares sanguíneos adyacente.
Mesonefros. Segmentario. Algunos con conductos ciliados abiertos, otros sin ellos; ramas de los
conductos rodean los botones de capilares sanguíneos, formando los glomérulos. Metanefros. No Reptiles, aves
segmentario. Grupos de glomérulos concentrados desembocan en un gran conducto; sin abertura y mamífero
al celoma (compárese con la fig. 7-10).

MACHOS HEMBRAS
-Oviducto
^Conducto urogenital

sarrollan se
cuerpo (pre
líos tienen i
Vejiga de
por tanto,
Testículo a orina lombrices d
PECES Y ANFIBIOS tiles, aves
ce (Mesonefros) mentarlos j
O Oviducto rudimentario
ce mente de 1¡
UJ
h- Vaso deferentes \ Uréter - Desde el
Z
< conducto c
substancias
bios, reptil
en la cloac
Vasos Testículo se comunic
la orina ^ p ,$•
de deseche
REPTILES Y AVES Vejiga de ^ s ^
la orina ^ p g- en las ave
(Metanefros)
Rudimento semisólidas
de oviducto OA-
-L S de pasta l
Oviducto
mayoría di
can direct;
donde un
Riñon el exterior
(/Ovario; sistemas v
A-'
brados es
Testículo Vejiga de minan sisl
MAMÍFEROS la orina Los ríñ
(Metanefros)
tituidos p
terior; c¡
millón de
Fig. 7-9 Sistemas urogenitales de los vertebrados; solamente se presenta un lado o la mitad frón está
de cada uno. En los mamíferos machos se indican en líneas de trazos las posiciones primitivas
(embrionarias) de los testículos y vaso deferente. globular ;
Sistemas respiratorios y excretores 135

TABLA 7-1
TIPOS DE RÍÑONES EN LOS VERTEBRADOS

Pronefros o riñon anterior Mesonefros o riñon medio Metanefros o riñon posterior

Desarrollo em­ Es el primero en aparecer en el Se desarrolla segmentariamente Último en desarrollarse: no seg­


brionario y es­ embrión: se desarrolla seg­ en la parte media de la cavi­ mentado; hacia atrás de la ca­
tructura en el mentariamente, muy hacia ade­ dad del cuerpo; algunos ne- vidad del cuerpo, sin nefros-
adulto lante de la cavidad del cuerpo: frostomas se abren en el ce- tomas; muchos glomérulos;
cada unidad con un nefrosto- loma, pero la excreción se toda la excreción procede de
ma que se abre en el celoma; realiza especialmente por glo­ la sangre.
sin glomérulos. mérulos.

Peces y anfibios Funciona en la larva; desaparece Se convierte en el riñon funcio­ No desarrollado.


en el adulto. nal del adulto.

Reptiles, aves Aparece transitoriamente en el Aparece después del pronefros; Último en aparecer; riñon funcio­
y mamíferos embrión y pronto desaparece. funciona durante la vida em­ nal permanente en el adulto.
brionaria y desaparece antes
del nacimiento; su conducto
persiste como vaso deferente
en los machos.

sarrollan segmentariamente, un par por somito del centración de arteriolas o glomérulo, y 2) un con-
cuerpo (pronefros, mesonefros); algunos conducti­ ductillo rodeado de capilares sanguíneos. El con-
llos tienen nefrostomas que se abren en el celoma; ductillo consta de 1) una porción terminal sinuosa,
por tanto, se parecen algo a los nefridios de las 2) el asa de Henle, con miembros ascendentes y
lombrices de tierra. Los ríñones adultos de los rep­ descendentes, y 3) una porción distal sinuosa. El
tiles, aves y mamíferos (metanefros) no son seg­ nefrón desemboca en un conducto colector. La cáp­
mentarios y filtran los productos de desecho sola­ sula de Bowman es de unos 0,2 mm de diámetro
mente de la sangre. y los conductillos de 0,015 a 0,025 mm de diáme­
Desde el riñon, cualquiera que sea su tipo, un tro por 50 a 60 mm de longitud. Los dos millones
conducto colector común, el uréter, conduce las de nefrones del hombre, colocados unos a conti­
substancias de desecho hacia atrás. En los anfi­ nuación de otros, alcanzarían una longitud de casi
bios, reptiles y aves, los dos uréteres desembocan 80 kilómetros. Todos los conductillos desembocan
en la cloaca, que en los anfibios y algunos reptiles, en una cavidad central (pelvis) del riñon que co­
se comunica con la vejiga de la orina. La substancia munica con el uréter.
de desecho, u orina, es siempre líquida, excepto
en las aves y los reptiles, en que las excreciones
semisólidas (ácido úrico) son expulsadas en forma 7-13 Función renal
de pasta blancuzca (guano) con las heces. En la
mayoría de los mamíferos, los uréteres se comuni­ El primer paso en la formación de la orina es la
can directamente con la vejiga de la orina, desde filtración. Los productos de desecho y otras subs­
donde un conducto único, la uretra, comunica con tancias son transportados en el torrente circulato­
el exterior, en los machos atravesando el pene. Los rio por las arterias renales y las arteriolas al glo­
sistemas reproductor y excretor, que en los verte­ mérulo. Según la teoría generalmente aceptada del
brados están íntimamente relacionados, se deno­ funcionamiento renal, a través de la cápsula de
minan sistema urogenital. Bowman el líquido sin proteínas pasa de los ca­
Los ríñones del hombre (fig. 7-10) están cons­ pilares del glomérulo. Este proceso se realiza de­
tituidos por una medula interior y la corteza ex­ bido a la elevada presión en estos capilares, resul­
terior; cada una contiene aproximadamente un tado de la diferencia de tamaño de las arteriolas
millón de unidades excretoras o nefrones. El ne- que van al glomérulo y salen de él. El líquido de
frón está formado: 1) por la cápsula de Bowman, la cápsula tiene la misma concentración porcen­
globular y de dobles paredes, que rodea una con­ tual que el plasma de la sangre, menos las proteínas
136 Biología general animal
r
Cápsula
Arteria renal TABLA 7-2
ACCIÓN CONCE
Corteza conteniendo SANGRE
Vena renal corpúsculos renales
Concentración (i
Riñon
Pirámide medular
con conductillos
colectores
Aorta
Plasma sanguine
Cava posterior Orina %
Proporción

Uréter

Los aminoá
proteínas, no
grupo amino
(desaminasa)-
tancia bastan!
feros, el ciclo
con el dióxidí
es menos tóx
En el hígado
en un ciclo c
ginasa, tal o
La reacción
+ H 2 0 . El r
dos se convie
para su emp]
Substancia:
ció se denor
porque son
quedando na
la orina non
cantidades (i
■*H— MEDULA —■>+<- PAPILA aferente
substancias <
Fig. 7-10 El sistema excretor humano. A. El sistema completo, visto ventralmente. B. Riñon en ción glomeri
sección media. C. Relaciones entre corpúsculos, conductillos y vasos sanguíneos. D. Un corpúsculo creción tubt
y el conductillo adyacente (visto en sección transversal); las flechas de trazo continuo muestran
la dirección de la sangre; las de trazos, la dirección de la excreción; C y D esquemático y muy difíciles de i
aumentado. La capacii
deramente n
y las células, a las cuales son impermeables las El rasgo más notable de la resorción por los con­ por ciento) c
membranas. El segundo paso es la resorción dife­ ductillos es su selectividad. Por ejemplo, aproxi­ reciben el 2(
rencial por las células de los conductillos, princi­ madamente 1140 gramos de sal común (CINa) pa­
palmente en el conductillo convoluto próximo, pero san de los glomérulos a los conductillos cada día,
también en el asa de Henle y en el conductillo dis­ pero normalmente sólo de 4 a 8 gramos salen del Urea
tal sinuoso. Para la resorción se necesita trabajo, cuerpo con la orina. El resto es resorbido en el
con empleo de oxígeno y gasto de energía. Esto se torrente circulatorio. La urea, por otra parte, es
ilustra con substancias como la glucosa, que se ha­ Sangre
eliminada constantemente; constituye aproximada­
llan en la sangre y en el filtrado de los glomérulos,
pero no en la orina normal. Estas substancias son
resorbidas completamente y en dirección opuesta a
mente la mitad de las substancias sólidas de la ori­
na (30 gramos diarios), en la cual se halla a mucha
mayor concentración que en el plasma sanguíneo
I
Riñones
la prevista por simple difusión. (tabla 7-2).
Sistemas respiratorios y excretores 137

TABLA 7-2
ACCIÓN CONCENTRADA DEL RIÑON HUMANO: ALGUNOS VALORES EN LA ORINA Y EN LA
SANGRE
Concentración (en tantos por ciento)

ar
Sodio Cloro Potasio Fosfato Sulfato Acido
¡líos
Agua CNa) (Cl) (K) (POJ (SOJ úrico Urea

Plasma sanguíneo % 92 0,30 0,37 0,02 0,009 0,002 0,004 0,03


Orina % 95 0,35 0,60 0,15 0,150 0,180 0,050 2,00
Proporción 1 2 7 16 90 12 60

Los aminoácidos no empleados, derivados de las bombeada por el corazón. Casi 1600 litros de san­
proteínas, no se almacenan: son desaminados —el gre pasan por los ríñones cada día, pero solamente
grupo amino (NH2) es eliminado por un enzima son filtrados unos 170, y de éstos unos 168 son re­
(desaminasa)— y convertidos en amoniaco, subs­ sorbidos, por lo que sólo de 1 a 2 litros pasan a la
tancia bastante tóxica. En el hígado de los mamí­ orina. En otras palabras, cada día se filtra de 30 a
feros, el ciclo de la ornitina combina el amoniaco 36 veces una cantidad de sangre igual a la que
con el dióxido de carbono para producir urea, que existe en el cuerpo.
es menos tóxica y que es excretada por el riñon. La formación de orina está regulada de va­
En el hígado hay tres aminoácidos que se utilizan rias maneras. La filtración, o difusión de líqui­
en un ciclo que se repite, junto con el enzima ar- dos del plasma sanguíneo a través de las mem­
ginasa, tal como puede verse en la figura 7-11. branas de los glomérulos al interior de las cápsulas,
La reacción total es: 2NH3 + C0 2 ^- CO(NH2)2 está directamente influida por la presión de la
+ H 2 0. El residuo de los aminoácidos desamina­ sangre. Esta, a su vez, está afectada por la epi-
dos se convierte en grasa o en hidratos de carbono nefrina de la medula suprarrenal que contrae los
para su empleo ulterior. vasos sanguíneos de los glomérulos. Otra hormona,
Substancias como la glucosa, el sodio y el cal­ la aldosterona, de la corteza suprarrenal, influye
cio se denominan substancias de umbral elevado sobre la resorción del sodio y del cloro en los con­
porque son resorbidas en cantidad considerable, ductillos renales y en la eliminación del potasio.
quedando nada o muy poco para ser expulsado en El mismo riñon influye en su desprendimiento. Al
la orina normal; las que se resorben en pequeñas disminuir la toma de sodio, células especializadas
cantidades (urea, ácido úrico, etc.) se denominan de las arteriolas renales secretan la renina, que
substancias de umbral bajo. Además de la filtra­ hace que el angiotensinógeno de una proteína plas­
ción glomerular y de la resorción, hay cierta ex­ mática, secretada por el hígado, escinda la angio-
creción tubular directa de productos de desecho tensina. La angiotensina promueve la secreción de
difíciles de metabolizar en el cuerpo. aldosterona, que, a su vez, aumenta la resorción de
La capacidad de los ríñones humanos es verda­ sodio por parte de la porción distal del conduc-
deramente notable. Constituyen apenas 1/200 (0,5 tillo. La resorción de agua es el proceso básico de
por ciento) del peso total del cuerpo y no obstante la función renal. Aproximadamente un 80 por cien­
reciben el 20 por ciento del volumen de la sangre to de la existente en el líquido de los conductillos

Amino­
ácidos

Fig. 7-11 Ciclo de la omitina.


138 Biología general animal

se recupera por osmosis directa hacia los capilares riñon que se extiende desde la corteza a la parte gradiente ext
y de éstos al sistema venoso a consecuencia de la interna de la medula, desde una región de baja os- miembro son
atracción de los coloides de la sangre. En el con­ molaridad a otra de alta osmolaridad (fig. 7-12). y agua. El líe
ducto colector y en la parte distal de los conduc- El gradiente es establecido y conservado por un desde el coni
tillos se recupera más agua, proceso regulado por sistema de contracorriente que actúa en la porción lor de osmolí
una hormona antidiurética (ADH) secretada por ahorquillada de las asas de Henle, que concentran guineo. A mí
el lóbulo posterior de la glándula pituitaria (párra­ a los iones de cloro (Cl~) y sodio (Na+) en el líqui­ ductillo, pen
fo 8-12). do extracelular en torno a los conductillos. Este osmótica en ¡
El mecanismo mediante el cual los ríñones re­ gradiente es decisivo en la regulación de la con­ conductillo y
gulan el equilibrio de agua en el cuerpo bajo la centración de orina. Para comprender su forma­ pasa a su zc
influencia de la ADH es como sigue: hay un fuer­ ción, consideremos en primer lugar lo que ocurre men de líqu
te gradiente osmótico en el líquido extracelular del en el miembro descendente en presencia de un quido de la ]
te alcanza fir
tración osme
(fig. 7-12). ¿
centración d<
vimiento pos
torno a la c
por el mien
miembro des
cendente soi
fusión tanto
adquiere la :
cundantes. E
tillo transpe
CINa transj
descendente
desde el mi
mentado po
proveniente
este efecto
concentracic
puede desai
¿Qué pai
el control <
concentracii
tos colectoi
dula, parale
urinario qu
equilibrio i
tica del líq
neo circula
pasa por e
una concer
des del coi
nes en cua
penden de
meabilidad
agua se di
Fig. 7-12 Mecanismo para controlar la concentración de orina en el riñon de un mamífero. Se
muestran en diferentes tonos de gradación (cuanto más oscuro, mayor concentración) el gradiente
osmótico de concentración del líquido extracelular y la variación en la concentración de los 1
solutos en el líquido del conductillo del nefrón. <—, difusión del agua; *-, transporte activo de clo­ Parece
ro; <-, difusión pasiva de cloro; 100-700, valores de osmolaridad. La resorción del agua tiene lugar portados ac
a partir del conducto colector ante la influencia de la hormona antidiurética (ADH). a continuae
Sistemas respiratorios y excretores 139

gradiente extracelular real. Las paredes de este do extracelular siguiendo el gradiente osmótico.
miembro son permeables a la difusión de Cl~, Na + Con una fuerte acción de la ADH, el líquido del
y agua. El líquido urinario penetra en el miembro extremo del conducto puede ser isosmótico en re­
desde el conductillo próximo sinuoso con un va­ lación con el líquido extracelular del ápice de la
lor de osmolaridad aproximado al del plasma san­ medula.
guíneo. A medida que el líquido pasa por el con­ Hay una correlación entre la longitud de las asas
ductillo, penetra en zonas de una concentración de Henle y la máxima concentración de orina en
osmótica en aumento. El agua se difunde fuera del diversas especies. Las asas son cortas en las espe­
conductillo y el ClNa se difunde dentro y cada uno cies que viven en ambientes húmedos y largas en
pasa a su zona de menor concentración. El volu­ las que viven en los desiertos, como en las ratas
men de líquido del conductillo disminuye. El lí­ canguros y en otros roedores de los desiertos.
quido de la parte inferior del miembro descenden­ El funcionamiento normal del riñon es esencial
te alcanza finalmente en esencial la misma concen­ para la salud, y cualquier irregularidad o enferme­
tración osmótica que la del líquido extracelular dad del riñon es grave. Ciertas sales, especialmente
(fig. 7-12). ¿Cuál es el origen de la elevada con­ los oxalatos, pueden cristalizar formando cálculos
centración de ClNa extracelular? Siguiendo el mo­ en la pelvis renal y algunas veces requieren ser
vimiento posterior del líquido vemos que pasa en extraídas quirúrgicamente. El contenido de la orina
torno a la curvatura del asa de Henle y progresa puede alterarse por otras causas anormales. Por
por el miembro ascendente. En contraste con el tanto, los análisis de orina pueden constituir una
miembro descendente, las paredes del miembro as­ clave para conocer el estado general del cuerpo,
cendente son relativamente impermeables a la di­ sano o no. Los constituyentes anormales de la orina
fusión tanto del agua como del ClNa. La orina no pueden ser albúmina, exceso de glucosa, cuerpos
adquiere la misma osmolaridad de los líquidos cir­ acetónicos, moldes celulares, pus, sangre o pigmen­
cundantes. En vez de esto, las paredes del conduc­ tos biliares. Es notable que la extirpación de un
tillo transportan el ClNa1 hacia fuera. Algo del riñon e incluso de parte del segundo riñon, no
ClNa transportado se difunde hacia el miembro impide totalmente el proceso excretor en el hom­
descendente y se establece un flujo cíclico de ClNa bre.
desde el miembro ascendente al descendente, au­ Actualmente en muchos hospitales puede dis­
mentado por la constante adición de nuevo ClNa ponerse de ríñones artificiales para casos de fallo
proveniente de la cápsula de Bowman. Mediante renal grave o envenenamiento de la sangre. Esta
este efecto de contracorriente y multiplicador, la es desviada de una arteria, a través de un conjun­
concentración osmótica del líquido extracelular to de tubos de celofán en un baño circulante, y de
puede desarrollarse a altos niveles. ahí pasa a una vena. El celofán tiene poros cuyo
¿Qué parte desempeña el gradiente osmótico en tamaño es aproximadamente el mismo que el de
el control del contenido de agua de la orina? La los capilares glomerulares, de modo que las subs­
concentración final de orina se da en los conduc­ tancias se difundirán hacia el exterior o hacia el
tos colectores. Estos discurren a través de la me­ interior según la concentración de cada una de
dula, paralelamente a las asas de Henle. El líquido ellas en el baño y en la sangre. Ajustando la con­
urinario que entra en un conducto colector está en centración de las substancias en el baño, es posi­
equilibrio con respecto a la concentración osmó­ ble añadir o eliminar elementos de la sangre a
tica del líquido extracelular y del plasma sanguí­ voluntad.
neo circulante (fig. 7-12). A medida que el líquido
pasa por el conducto, va penetrando en zonas de
una concentración osmótica en aumento. Las pare­ 7-14 La vejiga y la micción
des del conducto están sujetas a grandes variacio­
nes en cuanto a su permeabilidad al agua, que de­ La orina se forma a un ritmo muy constante, apro­
penden de la acción de la ADH. Cuando la per­ ximadamente 1 cm3 por minuto. Desciende por los
meabilidad se ha visto aumentada por la ADH, el uréteres para acumularse en la vejiga de la orina,
agua se difunde fuera del conducto hacia el líqui- de donde es expulsada a ciertos intervalos por la
uretra. La vejiga es un órgano hueco, de forma de
1 pera, situado en la parte inferior y anterior de la
Parece que son los iones de cloro los que son trans­ cavidad abdominal. Como el estómago, puede adap­
portados activamente, en tanto que los de sodio pasan
a continuación pasivamente. tarse a cambiar de volumen sin alterar la presión
140 Biología general animal

interna. El músculo liso de la pared de la vejiga riados, sólo tienen un objeto: conservar constan­ el agua tiende
se adapta al aumento de volumen hasta que unos tes las condiciones de vida en el ambiente inter­ se elimina ds
300 centímetros cúbicos de orina se han acumu­ no». Todos los organismos vivos mantienen, más o consiguen me
lado; entonces se produce una sensación de lleno. menos, un estado de equilibrio interno conocido le faltar en le
No obstante, el deseo de orinar puede suprimirse por homeostasis, independientemente de los cam­ agua dulce t:
por regulación voluntaria del esfínter uretral ex­ bios que ocurren en el ambiente externo. En ge­ ríñones para
terno hasta que el contenido total es de 700 a neral, el grado en que un grupo particular ha con­ ra la excrecic
800 cm3. La micción, o vaciado de la vejiga, está seguido independizarse de su ambiente es una me­ manifiesto pe
regulada por varios mecanismos reflejos que com­ dida de su progreso evolutivo; algunos protozoos animales de
prenden una dilatación y una contracción de la están afectados por casi todos los factores del me­ especies mari
pared vesicular, con relajación simultánea de los dio que les rodea, mientras que el hombre pre­ Los vertebí
esfínteres. Incluso pequeñas cantidades de orina senta diversas formas de independencia, por un osmótico de
pueden pasar por tensión, lo cual incrementa la pre­ medio u otro. evolutiva. El
sión en el abdomen y comprime la vejiga. Cuando agua dulce 1
La actividad refleja del sistema nervioso y de la sangre qu
la orina llega a la uretra, la expulsión continúa por las hormonas del sistema endocrino son la base
un acto reflejo, aun cuando el esfuerzo haya cesado. de osmorregí
de toda la regulación del estado de equilibrio. To­ Los corme
das las partes del cuerpo animal, durante todas
ñas beben a£
7-15 Otros medios de excreción las fases del crecimiento y de la reproducción, es­
dades intern
tán bajo su influencia. La situación incluso de los
del tubo dig
En los animales superiores, incluido el hombre, animales más sencillos es tan complicada y poco
corriente sar
se eliminan algunas substancias de desecho por ór­ conocida que los procesos reguladores suelen con­
ras de sal sil
ganos distintos que los específicamente excretores. siderarse por separado, según unos pocos criterios
tos desembo
El C0 2 metabólico se elimina por los caminos des­ medibles fácilmente, y no como un todo integrado.
tiles marinos
critos en el párrafo 7-10. El agua se elimina por La presión osmótica, la concentración de iones de
sales por gl¡
los pulmones, hasta 240 cm3 por día en el hombre. hidrógeno y la temperatura son tres de estos crite­
El cuerpo
Otros productos de excreción se eliminan con las rios, y cada uno de ellos está íntimamente relacio­
bien mantie
heces, entre ellos los desechos de metales pesados nado con el agua.
equilibrio (i
(hierro y calcio), pigmentos biliares excretados por
potasio, cloi
el hígado en la descomposición de la hemoglobina
a diferentes
y más o menos cantidad de agua. 7-17 Regulación osmótica cuerpo y er
La piel del hombre, mediante las glándulas su­ a la excreci
doríparas (fig. 4-1), sirve también para eliminar El agua se toma con los alimentos y, en las formas magnesio e
agua juntamente con sales, indicios de C0 2 y al­ acuáticas, también hasta cierto punto por absor­ la absorciói
gunos desechos nitrogenados. La pérdida por trans­ ción. Este líquido es el disolvente y medio de trans­ que la piel
piración suele ser pequeña, pero cuando se suda porte universal y ningún organismo puede ser in­ potasio o (
intensamente pueden llegar a perderse 12 litros dependiente de este líquido esencial. Debido a su viene reali2
de agua en un día. En estos casos debe compensar­ propiedad de difundirse a través de las membranas, rior.
se la sal común (CINa) que necesita el cuerpo co­ el agua es el vehículo de la conservación del estado
miendo alimentos salados o tabletas de sal; tam­ de equilibrio interno.
bién debe ser adecuado el suministro de vitami­ Los líquidos del cuerpo de todos los animales 7-18 Regu
na C. El sudor sólo accidentalmente es excretor, ya son notablemente parecidos en su contenido en sa­ en l(
que su función primaria es la regulación de la tem­ les, que es semejante al del agua de mar, sugirien­
peratura. También está influido por el miedo y do que la vida se originó en el mar en alguna épo­ Los anima
las situaciones angustiosas en las que se produce ca remota. La regulación de la presión osmótica cación y r
el «sudor frío». (par. 2-11) es simple en la mayor parte de inver­ permeable
tebrados marinos de cuerpo blando porque sus superficie
líquidos están en equilibrio (son isotónicos) con el medios pe
Regulación en el cuerpo agua circundante: la presión es la misma fuera nes la pre<
y dentro. El agua dulce contiene sólo 1/100 aproxi­ de la cloa
7-16 Homeostasis
madamente de la concentración de sales del agua En el ]
de mar. Los líquidos del cuerpo de los animales agua depe
El famoso fisiólogo francés Claude Bernard dijo: de agua dulce y de los protistas tienen un conte­ como un
«Todos los mecanismos vitales, aun siendo tan va­ nido en sales superior al del medio circundante y
Sistemas respiratorios y excretores 141

conservar constan- el agua tiende a difundirse hacia dentro; el exceso volumen de líquido que se expulsa con la orina,
n el ambiente inter- se elimina de varias maneras. Los protozoos lo mientras que el beber grandes cantidades de lí­
os mantienen, más o consiguen mediante la vacuola contráctil, que sue­ quido aumentan la producción de aquélla. El equi­
■io interno conocido le faltar en las formas marinas. Otros animales de librio del agua está regulado hasta un cierto punto
:emente de los cam- agua dulce tienen nefridios, tubos de Malpighi o por la sed, que varía notablemente con el estado de
3nte externo. En ge- ríñones para excretar el sobrante. Este trabajo pa­ hidratación y por la acción renal, que está influida
50 particular ha con- ra la excreción requiere energía, como se pone de por la hormona antidiurética (ADH) (par. 7-13).
ambiente es una me- manifiesto por el ritmo respiratorio superior de los En ausencia de esta hormona disminuye la resor­
i; algunos protozoos animales de agua dulce en comparación con las ción por los conductillos del riñon. El mecanismo
los factores del me­ especies marinas estrechamente relacionadas. de regulación es automático debido a que el au­
que el hombre pre- Los vertebrados acuáticos conservan el equilibrio mento de la presión osmótica en la sangre deter­
lependencia, por un osmótico de distintas maneras, según su historia mina un incremento de secreción en la hormona.
evolutiva. Entre los peces óseos, las formas de Esto, a su vez, estimula la resorción y conserva
stema nervioso y de agua dulce tienen mayor concentración salina en el agua. El alcohol inhibe la secreción de la hormo­
docrino son la base la sangre que el medio circundante. Sus métodos na antidiurética, por lo que tiene un efecto deshi­
do de equilibrio. To- de osmorregulación se describen en el par. 30-20. dratante. La cafeína actúa como diurético aumen­
limal, durante todas Los cormoranes, las gaviotas y otras aves mari­ tando el ritmo de filtración glomerular y reducien­
s la reproducción, es- nas beben agua del mar para proveer a sus necesi­ do la resorción de agua por las células de los con­
uación incluso de los dades internas. El agua es absorbida por la pared ductillos.
i complicada y poco del tubo digestivo y el exceso de sal pasa con la
guiadores suelen con- corriente sanguínea a un par de glándulas excreto­
unos pocos criterios ras de sal situadas cerca de los ojos, cuyos conduc­ 7-19 Regulación del pH
tío un todo integrado. tos desembocan en las aberturas nasales. Los rep­
2ntración de iones de tiles marinos y algunos terrestres excretan también La concentración de los iones de hidrógeno es va­
an tres de estos crite- sales por glándulas nasales (par. 32-24). riable en la mayor parte de líquidos del cuerpo,
i íntimamente relacio- El cuerpo no sólo regula el agua, sino que tam­ pero suele oscilar entre 7 y 8 de pH. El mecanismo
bién mantiene los diferentes iones en un estado de regulador de la sangre es, en este caso, la acción
equilibrio (equilibrio iónico). Los iones de sodio, de tope de iones inorgánicos tales como los fosfatos
potasio, cloro y sulfato, por ejemplo, se encuentran y los carbonatos. Parejas de iones, como HP0 4 2 ~
a diferentes concentraciones en los líquidos del y H 2 P0 4 ~ o C0 3 2 _ y HC0 3 ~, actúan como subs­
cuerpo y en el medio que los rodea. Esto se debe tancias tope al combinarse con el exceso de H + .
a la excreción diferencial, tal como en el caso del Por ejemplo, el C0 3 2 ~ forma HC0 3 ~, lo que tiene
¡ntos y, en las formas
magnesio en los crustáceos decápodos, o bien a por consecuencia una disminución de carbonatos,
to punto por absor-
la absorción diferencial, como en las ranas, en las un aumento de bicarbonato y la reducción en la
:nte y medio de trans-
que la piel absorbe iones sodio y cloruro, pero no concentración de iones H + libres. Cuando la san­
inismo puede ser in-
potasio o calcio. En este último caso, el control gre se hace demasiado alcalina, esta reacción se
sencial. Debido a su
viene realizado por hormonas de la hipófisis ante­ invierte. Una cantidad considerable de ácido o ba­
és de las membranas,
rior. se puede ser absorbida sin alterar el pH de los
nservación del estado
líquidos del cuerpo.
; todos los animales
7-18 Regulación del agua
i su contenido en sa-
en los animales terrestres 7-20 Regulación del calor
>ua de mar, sugirien-
1 mar en alguna épo-
Los animales terrestres están sometidos a la dese­ El metabolismo de un animal produce calor (que
la presión osmótica
cación y muchos de ellos tienen una cutícula im­ puede medirse y expresarse en calorías; véase pá­
layor parte de inver-
permeable para evitar la pérdida de agua por la rrafo 5-12). No obstante, la temperatura del cuer­
blando porque sus superficie del cuerpo. También han desarrollado po en cualquier momento es función del calor pro­
Dn isotónicos) con el medios por los cuales es reabsorbida en los ríño­ ducido, conservado y perdido. En la mayor parte
es la misma fuera nes la preciosa agua (a veces por células del recto, de los animales, el metabolismo es bajo y la tem­
le sólo 1/100 aproxi- de la cloaca o de la vejiga). peratura del cuerpo no difiere mucho de la del
in de sales del agua
En el hombre la excreción o la retención de ambiente. Estos animales se denominan de sangre
rpo de los animales
agua depende del estado de hidratación del cuerpo fría, aunque en realidad los líquidos de su cuerpo
tas tienen un conte-
como un todo. El sudor excesivo disminuye el pueden ser relativamente calientes o fríos, siguien-
medio circundante y
142 Biología general animal

do las fluctuaciones de la temperatura externa. Mu­ niveles. Existe un estado de equilibrio celular me­
chos reptiles mantienen la temperatura del cuerpo diante el cual las células mantienen un equilibrio
a los niveles «deseados» variando el tiempo de con su ambiente, un estado de equilibrio a nivel de
exposición al sol. La regulación, en tales casos, se los tejidos, a nivel de los órganos, y, finalmente,
consigue mediante el comportamiento. Durante el a nivel de todo el organismo. La regulación y el
verano muchos reptiles que habitan en el desierto estado de equilibrio son fundamentales para la
son activos durante la noche y, en cambio, bus­ vida.
can un cobijo para las horas de máximo calor du­
rante el día. Otros animales de sangre fría (poiqui-
lotermos) tienen ciclos biológicos tales que, duran­
Bibliografía
8
te el invernó se encuentran en una fase más resis­
te, por ejemplo de huevo, de pupa, etc. Glán
Las aves y los mamíferos, en cambio, son de (Véase también la bibliografía al final de los capí­
sangre caliente o de temperatura constante (horneo- tulos 4 y 6.)
termos); para conservar este estado, su producción
de energía aumenta cuando la temperatura exter­ Bently, P. J. 1971. Endocrines and osmoregulation: A
na desciende, y así la temperatura del cuerpo per­ comparative account of the regulation of water and
manece casi constante. La temperatura normal en salt in vertebrates. Nueva York, Springer-Verlag.
XVI + 300 pp.
la boca del hombre es de unos 37° C. Ésta varía en
Clements, J. A. 1962. Surface tension in the lungs.
unos pocos grados por varias razones; una de las Sci. Am., vol. 207, num. 6, pp. 120-130. Un agente
más importantes es la infección. La regulación la semejante al jabón (suríactante) recubre la su­
realiza el hipotálamo, que actúa literalmente como perficie interna de los pulmones e impide su aplas­
un termostato. tamiento.
En tiempo frío el metabolismo aumenta me­ Comroe, J. H. Jr. 1974. Physiology of respiration. Chi­
diante actividad muscular, incluyendo el temblor cago, Year Book Medical Publishers, Inc. XII + 316
involuntario, y parte de esta energía se transforma pp., 110 figs. Texfo introductorio para los estudian­
en calor. Durante el tiempo cálido, el exceso de tes de medicina.
calor se pierde de dos maneras: los vasos sanguí­ . 1966. The lung. Sci. Am., vol. 214, num. 2, Las glándu
pp. 56-68. Anatomía y fisiología del pulmón humano. pecializada:
neos de la piel se dilatan, por lo que el calor pasa
Fenn, W. O. 1960. The mechanism of breathing. Sci. las substan
más fácilmente hacia la superficie y aumenta la Am., vol. 202, num. 1, pp. 138-148. Descripción del
actividad de las glándulas sudoríparas. La pérdi­ po; éstas si
sistema respiratorio del hombre.
da real de calor se verifica en gran parte por ra­ Langley, L. L. 1966. Homeostasis. Londres, Chapman nidos de la
diación desde la superficie del cuerpo y consumo & Hall, Ltd. 114 pp. cundantes.
de calor en el proceso de evaporación de agua. La Negus, Sir Victor. 1965. The biology of respiration. cargan sus
humedad excesiva impide la evaporación y es lo Baltimore, The Williams & Wilkins Co. XI + 228 pp., denominan
que produce una sensación desagradable en los días 154 figs. Comparativo. ñas). Las g
cálidos y húmedos. El abrigarse no produce calor, Potts, W. T. W., y Gwyneth Parry. 1964. Osmotic and pío, tienen
pero conserva una capa de aire caliente húmedo ionic regulation in animals. Nueva York, Pergamon partes del
Press. 423 pp. dulas mam
entre la ropa y la piel, reduciendo así la pérdida de
Smith, H. W. 1953. The kidney. Sci. Am., vol. 188,
calor por evaporación y radiación. La evaporación turas situai
num. 1, pp. 40-48. No sólo filtra los desechos de la
por aumento de la respiración es un importante sangre, sino que también regula el volumen y el
hay otras
medio de regulación de temperatura en algunos ani­ contenido de los líquidos corporales. nes son ti
males, como los perros, que no sudan. . 1961. From fish to philosopher. Garden City. partes del
-N. Y., Anchor Books, Doubleday & Co., Inc. 293 crinas; sus
pp. Paper. tas incluye
7-21 Niveles de organización Solomon, A. K. 1962. Pumps in the living cell. Sci. ñas (deriv;
Am., vol. 207, num. 2, pp. 100-108. El mecanismo de nativas en
excreción del sodio. rivados a
El llamado «estado de equilibrio» no es un estado Williams, C. M. 1953. Insect breathing. Sci. Am., vol.
único y estático, sino un equilibrio dinámico de dos (medu
188, num. 2, pp. 28-32. El sistema traqueal de los
muchos sistemas que varían en las fases sucesivas insectos provee de oxígeno a cada célula a partir
insectos) ;
del desarrollo. Además, se manifiesta a distintos de un conducto privado. en los órgí
glándula d
neurosecre
f

8
Glándulas endocrinas

Las glándulas son células o grupos de células es­ cen hormonas. Su secreción es transportada a lo
pecializadas en función y estructura para producir largo del axón hasta sus terminaciones hinchadas,
las substancias necesarias en los procesos del cuer­ donde es almacenada o liberada en el sistema cir­
po; éstas se sintetizan a partir de ingredientes obte­ culatorio. Un órgano neurohemático es una agru­
nidos de la sangre, la linfa o de otros líquidos cir­ pación especial de axones neurosecretores y de sus
cundantes. La mayor parte de las glándulas des­ vasos sanguíneos asociados. Estos tres tipos de es­
cargan sus secreciones a través de conductos y se tructuras endocrinas se encuentran tanto en los in­
denominan glándulas de secreción externa (exocri- vertebrados como en los vertebrados, aunque no
nas). Las glándulas salivales y el hígado, por ejem­ necesariamente juntas en el mismo grupo taxonó­
plo, tienen conductos que llevan sus secreciones a mico. Entre los invertebrados, sólo se conocen
partes del tubo digestivo, mientras que las glán­ glándulas epiteliales endocrinas en los cefalópodos
dulas mamarias y sudoríparas descargan por aber­ y en los artrópodos. Pequeñas cantidades de estas
turas situadas en la superficie del cuerpo. Además, substancias ejercen una profunda acción reguladora
hay otras glándulas sin conductos cuyas secrecio­ de muchas funciones orgánicas, estimulan o inhiben
nes son transportadas por la sangre a todas las el desarrollo, el crecimiento y las actividades de los
partes del cuerpo. Estas son las glándulas endo­ diferentes tejidos, afectan al metabolismo e influ­
crinas; sus productos se denominan hormonas. És­ yen en el comportamiento del individuo.
tas incluyen a 1) las glándulas epiteliales endocri­
nas (derivadas tempranamente de las hojas germi­
8-1 Regulación hormonal
nativas embrionarias), 2) órganos endocrinos de­
rivados a partir de ganglios nerviosos transforma­ La mayoría o todas las actividades endocrinas es­
dos (medula suprarrenal, cuerpos cardíacos de los tán relacionadas entre sí y se influyen mutuamente.
insectos) y 3) células neurosecretoras, a menudo Se hallan tan íntimamente integradas en las acti­
en los órganos neurohemáticos (pituitaria posterior, vidades del sistema nervioso que puede hablarse
glándula del seno de los invertebrados). Las células de que numerosas funciones del cuerpo están bajo
neurosecretoras son células nerviosas que produ­ control neuroendocrino. A menudo se desconocen
f

144 Biología general animal

las formas en que las glándulas endocrinas influyen muchas hormonas. Las de la corteza suprarrenal,
sobre los procesos fisiológicos. No obstante, algu­ las gónadas, la placenta y las glándulas protoráci-
nos mecanismos básicos sugieren cómo pueden cas son esteroides, derivados del colesterol; la ti-
afectar a las células blanco. Un mecanismo impli­ roxina es un aminoácido, y la insulina y la hormo­
ca la acción de hormonas esteroides en el proceso na del crecimiento son proteínas. La tiroxina y la
de la transcripción genética. La hormona pasa a vasopresina (hormona antidiurética) son péptidos;
través de la membrana plasmática de la célula y cada una contiene nueve aminoácidos, o sólo se
cuando entra en el citoplasma se liga a una pro­ diferencian en dos de ellos y, no obstante, tienen
teína denominada su receptor citoplasmático. En­ propiedades fisiológicas muy diferentes.
tonces, la combinación hormona-receptor citoplas­
mático penetra en el núcleo, donde se combina con
un receptor nuclear específico. Hay receptores es­ 8-2 Hormonas de los invertebrados
pecíficos para hormonas específicas. El complejo
hormona-receptor nuclear produce la transcripción Existen hormonas en los gusanos planos, en los
de determinadas clases de RNA mensajero (párra­ anélidos, moluscos, equinodermos, artrópodos y en
fo 2-28) y, de este modo, ocasiona la síntesis de otros invertebrados. Influyen en el crecimiento y
enzimas o de otras proteínas específicas. Posible­ en la regeneración, en la muda, reproducción, me­
mente esto tiene lugar mediante la eliminación del tamorfosis, cambio de color, metabolismo y en
represor en la RNA polimerasa. otros procesos.
Otro mecanismo implica la interacción entre la Los crustáceos (fig. 8-1) tienen glándulas epite­
hormona y un receptor específico de la membrana liales endocrinas que constan de un par de órga­
celular que activa (o a veces inhibe) a un enzima, nos Y en la cabeza y de un par de glándulas an-
el adenilato ciclasa, presente en las membranas ce­ drogénicas junto a los conductos espermáticos. Tam­
lulares de los animales. La hormona no penetra en bién poseen células neurosecretoras esparcidas por
la célula. La activación del adenilato ciclasa catali­ todo el sistema nervioso central. Algunas de estas
za la producción del 3',5'-monofosfato de adeno- células están organizadas formando órganos neu-
sina (o AMP cíclico) a partir del ATP en el inte­ rohemáticos que incluyen a las glándulas del seno
rior de la célula, produciendo un segundo mensa­ de los pedúnculos oculares y a los órganos postco-
jero (la hormona es el primero). El aumento de misural y pericárdico. La principal concentración
AMP cíclico intracelular provoca generalmente un de células neurosecretoras se encuentra en los ór-
aumento de la síntesis proteínica, la naturaleza de gano(s) X, situados en los ganglios del pedúnculo
la cual depende de la especialización o programa­ ocular. Sus axones se extienden hasta la glándula
ción de la célula blanco. Pueden producirse enzi­ del seno, donde sus substancias neurosecretoras lle­
mas y otras substancias, activarse los enzimas ya gan a la sangre. Esta glándula también recibe axo­
existentes o alterarse las permeabilidades de las nes neurosecretores del cerebro. Toda una varie­
membranas celulares. No todas las hormonas ac­ dad de hormonas se hallan en el pedúnculo ocular.
tivan al adenilato ciclasa. Algunas producen sus Un importante mecanismo de control de la muda
efectos al inhibirlo y hacer que disminuya el AMP en los crustáceos implica la interacción entre las
cíclico. Además, las diferentes hormonas esteroi­ glándulas del seno y los órganos Y. Las glándulas
des, y posiblemente otras, no actúan a través del del seno producen una hormona inhibidora de la
AMP cíclico. muda que actúa durante el período en que ésta no
Algunas hormonas producen respuestas rápidas, tiene lugar para impedir la acción de los órganos
mientras que otras actúan a largo término, coor­ Y; éstos producen una hormona estimuladora de
dinando el crecimiento de los órganos y de los con­ la muda. La inhibición se mantiene hasta antes de
centrados metabólicos en la sangre y en otros teji­ la muda, e inmediatamente después se activan los
dos. También son trasformadas o destruidas, de órganos Y.
manera que sus efectos no son permanentes a me­ Las hormonas del pedúnculo ocular influyen en
nos de que se disponga de un suministro conti­ la muda, la reproducción y el movimiento del pig­
nuado. Las substancias fundamentales que consti­ mento en las células retinianas y somáticas. Los
tuyen las hormonas aparecieron muy pronto en la desplazamientos del pigmento retiniano ayudan a
evolución bioquímica y están en todos los orga­ adaptar los ojos a la luz y a la oscuridad. Los pig­
nismos pluricelulares. mentos somáticos —blanco, rojo y amarillo (tam­
Actualmente se conoce la estructura química de bién negro, pardo y azul)— están esparcidos o con-
Glándulas endocrinas 145

Poro sensorial
del órgano X

Ganglios
Glándula
Órgano Y
del seno
Poro sensorial
Órganos X
del órgano X
ganglionares
Órgano X glanglionar
Axón neurosecretor
del encéfalo Glándula del seno

Ganglio cerebral

Células Conexiones
neurosecretoras circumesofágicas

Órganos postcomisurales

Ganglio intraesofágico

Órgano pericárdico

Testículo

Cuerpos cardíacos Conducto deferente

Glándula androgénica
Cuerpos alados
Último ganglio torácico
Aorta dorsal
Primer ganglio abdominal

Glándula
ecdisial

Fig. 8-1 Sistemas endocrinos de los crustáceos e insectos. A. Pedúnculo ocular de un crustáceo.
B. Crustáceo macho generalizado. C. Sistema endocrino de un insecto. Las células neurosecretoras
se indican en negro; las glándulas epiteliales endocrinas, rayadas; los órganos neurohemáticos,
en blanco (glándula del seno, órganos postcomisurales, órgano pericárdico, cuerpos cardíacos,
cuerpos alados); las glándulas epiteliales endocrinas son los órganos Y, las glándulas androgé-
nicas y las glándulas ecdisiales. (A y B según Gorbman y Bern, A textbook of comparative endocri­
nology, John Wiley & Sons, Inc. 1962, y C según Highman and Hill, Comparative endocrinology of
invertebrates. Edward Arnold Ltd., 1977.)

densados de forma variable. Tales cambios de anfípodo Orchestict, la extirpación temprana de es­
color son importantes en el camuflaje, en la termo- tas glándulas en los machos hace que las células
rregulación y en la exhibición nupcial y están in­ germinales primarias produzcan oocitos. El tras­
fluidos por los ojos. Los órganos postcomisurales plante de estas glándulas en las hembras hace que
también influyen en el cambio de color. Las cro- los ovarios se transformen en testículos y que se
matoforotropinas parece que se encuentran por produzca una cierta masculinización estructural.
todo el sistema nervioso central de los crustáceos, Las hormonas de los insectos influyen en la mu­
y los cromatóforos se hallan claramente bajo con­ da, reproducción, diapausa, metabolismo, excreción
trol hormonal. y en otros procesos. Las glándulas epiteliales endo­
La secreción de las glándulas androgénicas es crinas son los cuerpos alados (corpora allata), que
esencial para el desarrollo de las gónadas. En el se encuentran en pareja o fusionados en la cabeza,
146 Biología general animal

y la glándulas ecdisiales (o torácicas) del tórax o el encéfalo es* necesario para que tenga lugar la
de la cabeza. Las estructuras neurosecretoras inclu­ muda.
yen a 1) los cuerpos cardíacos (corpora cardiaca), Estas chinches crecen por una serie de mudas,
situados más posteriormente que los cuerpos ala­ y luego experimentan una metamorfosis para pasar
dos y asociados con la aorta dorsal, 2) las células a la fase sexualmente madura, alada. Se alimen­
neurosecretoras del cerebro (pars intercerebralis) tan de forma intermitente, se hartan siempre que
y 3) los ganglios ventrales del sistema nervioso cen­ se les presenta la ocasión y mudan a intervalos fi­
tral. Los axones neurosecretores se extienden des­ jos después de comer. Cuando el cuerpo está dis­
de el encéfalo a los cuerpos cardíacos. Estos últi­ tendido, unos receptores de la pared del cuerpo
mos constituyen un importante órgano neurohemá- envían estímulos al cerebro. Allí, generalmente des­
tico que produce sus propias hormonas, pero que pués de 8 días, las células neurosecretoras son ac­
sirve principalmente para almacenar y liberar las tivadas en la pars intercerebralis. Los experimen­
hormonas neurosecretoras del encéfalo. Los cuer­ tos de decapitación demuestran que se hallan im­
pos alados secretan la hormona juvenil (neotenina), plicados el cerebro y un elemento de tiempo. La
que promueve el crecimiento y la diferenciación de muda no tendrá lugar si se ha separado la cabeza
las estructuras larvarias y que actúa para mantener después de que el animal se haya alimentado pero
las características juveniles entre las mudas y para antes de que hayan pasado 8 días, el tiempo reque­
promover el desarrollo de los siguientes instars lar­ rido para la activación de la pars intercerebralis.
varios (par. 25-31). Las glándulas ecdisiales produ­ Si se decapita pasado este tiempo, la chinche ex­
cen ecdisona (un esteroide), la hormona de la muda. perimentará la muda varias semanas después. Si
En la muda y maduración de los insectos intervie­ se decapita una chinche después de que haya inge­
nen: 1) la estimulación del sistema nervioso cen­ rido sangre, antes de cumplidos los ocho días, y
tral, que hace que las células neurosecretoras de otra que también haya ingerido sangre pero des­
la pars intercerebralis secreten la hormona de ac­ pués de este período, y luego se unen quirúrgica­
tivación o estimuladora de la glándula ecdisial: mente de manera que se mezclen sus sangres, am­
ecdisiotropina; 2) el transporte axónico de la hor­ bas chinches harán la muda.
mona a los cuerpos cardíacos, donde es liberada La diapausa (par. 25-14) es un período en el que
en la sangre; 3) el transporte sanguíneo de la hor­ ■se detiene el crecimiento y el desarrollo de los
mona a las glándulas ecdisiales, que origina la se­ insectos y se halla bajo control endocrino. La dia­
creción de ecdisona, la cual, a su vez, inicia el pro­ pausa es una adaptación que permite a estos ani­
ceso de la muda. La ecdisona hace que la epider­ males sobrevivir en condiciones adversas. Tienen
mis forme una nueva cutícula y produce un líquido lugar unos cambios fisiológicos que permiten que
de la muda que desprende la vieja cutícula. Tras el insecto pueda soportar el frío invernal, la dese­
la muda, la secreción de hormona juvenil por par­ cación o la falta de alimento. En las pupas y larvas
te de los cuerpos alados mantiene el instar larvario está asociado con el hecho de que las células neu­
hasta la próxima muda. Los cuerpos alados quedan rosecretoras cerebrales dejan de producir ecdisio­
temporalmente inactivos después de la última muda, tropina; en los insectos adultos puede estar asocia­
y se produce el estadio adulto. En los insectos holo- do con la relativa inactividad de los cuerpos ala­
metábolos, la extirpación de los cuerpos alados en dos, acompañada a veces por la inactividad de las
una larva joven va seguida por una pupación pre­ células neurosecretoras cerebrales. En algunos in­
matura, metamorfosis y la aparición de un adulto sectos se da la diapausa embrionaria. Está bajo el
en miniatura. En los insectos hemimetábolos (lan­ control de una hormona inhibidora secretada por
gostas, etc.), la neotenina se presenta progresiva­ la hembra, que afecta al desarrollo de sus oocitos.
mente más tarde (o en cantidades menores) du­ En el gusano de seda (Bombyx), la hormona es
rante cada instar. En los insectos holometábolos liberada por las células neurosecretoras del gan­
(Lepidoptera) se mantiene a altos niveles continuos glio infrasofágico, bajo control cerebral. Según las
hasta el último instar, cuando el nivel disminuye, condiciones en las que se haya criado, la hembra
y durante la pupación la hormona es inactiva. Du­ Bombyx pondrá huevos diapáusicos o no diapáu-
rante o poco después de la última muda, las glán­ sicos. En el primer caso, el desarrollo embrionario
dulas ecdisiales desaparecen, y la muda deja de se interrumpe en un estadio muy temprano; en el
ocurrir normalmente en los adultos. Los experimen­ segundo, el desarrollo es directo. El que las pupas
tos realizados con unos insectos hemimetábolos, las Bombyx sean productoras o no de diapausa depen­
chinches asesinas (Rhodnius), han demostrado que de de las condiciones térmicas y fotoperiódicas en
Glándulas endocrinas 147

que tenga lugar la las cuales se han incubado los huevos. Los huevos es activado, se produce la neurosecreción y las
que se desarrollan en primavera en condiciones de glándulas ecdisiales comienzan su secreción.
ía serie de mudas, baja temperatura y fotoperíodos cortos, producen Los experimentos que demuestran estas activi­
norfosis para pasar adultos que pondrán huevos no diapáusicos. Sus dades endocrinas son los siguientes: 1) una pupa
alada. Se alimen- huevos producen directamente una segunda gene­ normal no se transforma si se mantiene durante el
íartan siempre que ración que aprovecha las favorables condiciones invierno a la temperatura normal, pero lo hace si
dan a intervalos fi­ del verano. Los huevos que se desarrollan a las al­ se deja a 5° C; 2) si se unen quirúrgicamente una
el cuerpo está dis­ tas temperaturas y con los largos fotoperíodos del larva sometida al frío y otra que no lo ha sido,
pared del cuerpo verano producen adultos que pondrán huevos dia­ (parabiosis) de forma que se mezclen sus corrien­
í, generalmente des- páusicos, adaptados para soportar las desfavorables tes sanguíneas, ambas se transformarán; la hormo­
osecretoras son ac­ condiciones del invierno. Muchos insectos respon­ na de una pupa penetra en la otra; 3) si una pupa
lis. Los experimen- den a fotoperíodos particulares (cortos o largos) sometida al frío se corta en dos partes, cabeza-
que se hallan im- que determinan la irrupción de la diapausa. La res­ tórax y abdomen, la primera se transforma en las
nto de tiempo. La puesta fotoperiódica depende a menudo de la tem­ partes anteriores de un adulto normal, pero la se­
separado la cabeza peratura. En la mayor parte de los insectos de las gunda no. Pero, no obstante, si se implantan en
ya alimentado pero regiones templadas, la temperatura óptima para el la segunda el cerebro y las glándulas ecdisiales, ad­
as, el tiempo reque- desarrollo de la diapausa es de 0 a 7° C. quiere un abdomen normal ¡que puede poner hue­
Dars intercerebralis. En la mariposa nocturna Hyalophora cecropia, vos! ; 4) si de varias larvas sometidas al frío se
npo, la chinche ex- la metamorfosis de la pupa invernante a adulto es separa el cerebro, se injertan luego las larvas una
:manas después. Si el resultado del efecto de la hormona de la activa­ a otra formando una cadena, y se trasplanta un
s de que haya inge- ción del cerebro sobre las glándulas ecdisiales (fi­ cerebro a la primera, toda la serie se transforma su­
)s los ocho días, y gura 8-2). En la Naturaleza, el frío del invierno es cesivamente.
lo sangre pero des- necesario para que termine el período de descanso Tanto las células neurosecretoras cerebrales co­
sc unen quirúrgica- (diapausa) que precede a la metamorfosis. Durante mo los cuerpos alados intervienen en el crecimiento
cn sus sangres, am- la diapausa pupal, tanto el cerebro como las glán­ de los oocitos y en la vitelogénesis de los insectos,
dulas ecdisiales están inactivas. Con la terminación pero la oogénesis y la espermatogénesis parecen
n período en el que de la diapausa —que puede ser inducida experi- desarrollarse independientemente de la influencia
1 desarrollo de los mentalmente sometiendo la pupa al frío— el cerebro hormonal.
endocrino. La dia-
jermite a estos ani-
;s adversas. Tienen
¡ que permiten que
o invernal, la dese-
n las pupas y larvas
que las células neu-
le producir ecdisio-
puedc estar asocia-
F
de los cuerpos ala- .«tfrpr*^
a inactividad de las
les. En algunos in-
onaria. Está bajo el
idora secretada por
•olio de sus oocitos. Glándulas
tx), la hormona es protorácicas
'—Encéfalo
isecretoras del gan-
cerebral. Según las
i criado, la hembra Fig. 8-2 Regulación endocrina de la metamorfosis de las larvas de la mariposa nocturna Hyalophora
cecropia. A. Ligaduras detrás de la cabeza y tórax antes de que se haya secretado en el encéfalo
isicos o no diapáu- la eedisiotropina (ET); no hay metamorfosis. 8. Ligaduras hechas después de la ET ha circulado
;arrollo embrionario por todo el cuerpo pero antes de que hayan podido ser activadas las glándulas ecdisiales; la ca­
beza y el tórax se transforman. C. Ligaduras hechas más tarde; la glándula eedisial es activada,
uy temprano; en el la ET se ha extendido por todo el cuerpo y la metamorfosis es completa. D. Posición del cuerpo
o. El que las pupas alado y de las glándulas ecdisiales en la cabeza de la larva; esquemático. E. Glándulas del encé­
falo y ecdisiales de una larva sometida al frío implantadas en un abdomen de pupa aislado. F. Las
de diapausa depen- hormonas producen la metamorfosis a la forma adulta y el abdomen aislado incluso pone huevos.
y fotoperiódicas en Punteado, larva; líneas, pupa; velloso, adulto. (Según C. M. Williams, 1948, 1952, Biol Bull.)
148 Biología general animal

8-3 Hormonas de los vertebrados 1 rrafo 8-12) y la medula suprarrenal representa un
ganglio nervioso transformado. La localización, es­
En la mayoría de los vertebrados, incluido el hom­ tructura y funciones de las glándulas endocrinas
bre (fig. 8-3), las glándulas endocrinas incluyen la son lo suficientemente parecidas en todos los ver­
pituitaria o hipófisis, la glándula pineal, el tiroides, tebrados como para sugerir una serie homologa
los cuerpos ultimobranquiales, las paratiroides, los que sólo se diferencia en los detalles.
islotes de Langerhans, las cápsulas suprarrenales, Desde 1920 ha avanzado enormemente el cono­
las gónadas, partes de las mucosa gástrica e intes­ cimiento de las hormonas de los vertebrados gra­
tinal y, en algunos mamíferos, la placenta. Las cias a las investigaciones experimentales realizadas.
glándulas epiteliales endocrinas predominan en los Las funciones endocrinas se estudian mediante:
vertebrados. No obstante, la pituitaria y las glán­ 1) extirpación de las glándulas en animales adul­
dulas suprarrenales son compuestas, ya que la pi­ tos o jóvenes; 2) implante de las mismas en indi­
tuitaria posterior es un órgano neurohemático (pá- viduos de diversas edades; 3) suministro de dosis
de substancia glandular o extractos de ella; 4) in­
1 yección del extracto en el cuerpo; 5) observación
Véanse la regulación de las actividades secretoras
en la digestión (par. 5-9), yodo y tiroides (par. 5-13), de individuos con glándulas enfermas, y 6) la sín­
regulación de la excreción (par. 7-13), hormonas y re­ tesis química de los homólogos moleculares. La de­
producción (par. 10-21), efectos hormonales en las aves
(párs. 33-14, 33-21), mamíferos (par. 34-27) y en el hom­ ficiencia de una secreción particular se denomina
bre (par. 35-13). hipo, y el exceso, hiper. Con el tiroides, por ejem-

Coloide

v
Conductillo Célula
seminífero intersticial

Fig. 8-3 Las glándulas endocrinas del hombre. Izquierda: Posición en el cuerpo. Centro: Forma de
cada una (no a la misma escala). Derecha: Detalles aumentados de la estructura celular.
Glándulas endocrinas 149

pío, un suministro escaso se llama hipotiroidismo, llamado bocio. Si la deficiencia es importante, en


y el exceso tiene por consecuencia el hipertiroidis- los niños puede producirse el cretinismo. Los cre­
mo. La endocrinología tiene importantes aplicacio­ tinos son enanos, tienen la piel gruesa e hinchada,
nes en medicina, así como en la explotación de los las facciones toscas, el metabolismo basal es bajo
animales domésticos. También es esencial para y los órganos sexuales no se desarrollan; el de­
comprender la fisiología y el comportamiento ani­ sarrollo mental está seriamente retardado, muchos
mal. La estructura y función de las glándulas en­ son imbéciles o idiotas, y también son comunes los
docrinas se describirán aquí refiriéndose especial­ sordomudos. La misma deficiencia en los adultos
mente al hombre. causa mixedema, caracterizado por el espesor y la
hinchazón de la piel, la escasez y sequedad del pe­
lo, la disminución del metabolismo, perturbaciones
8-4 El tiroides de las funciones sexuales y aletargamiento men­
tal. El tratamiento con extracto de tiroides, si se
Esta glándula, integrada por dos lóbulos unidos inicia pronto, estimula el desarrollo normal de los
mediante un istmo es de origen epitelial. Está si­ cretinos jóvenes y, generalmente, sana a los adul­
tuada a ambos lados de la tráquea, debajo de la tos mixedematosos. En las regiones con deficien­
laringe. La forman muchos sacos esféricos cerra­ cia de yodo pueden prevenirse estos defectos me­
dos, o folículos, de tamaño microscópico, tapiza­ diante la adición de yodo a los alimentos, en for­
dos por células cúbicas y rodeados de vasos san­ ma de sal de yodo.
guíneos y nervios. Los folículos están llenos de una La glándula tiroides es importante en la meta­
materia coloidal que contiene el principio activo morfosis de los anfibios (fig. 31-24), pero no en la
tiroxina (C 15 H 11 0 4 NI 4 , de cuyo peso el 65 por de los peces. Los tejidos larvarios de los anfibios
ciento es yodo) y la triyodotironina, que regulan el difieren en cuanto a sensibilidad a la tiroxina y en
metabolismo general del cuerpo, su crecimiento cuanto al momento en que son receptivos. Niveles
y el desarrollo sexual. La función normal produce bajos prolongados pueden causar una metamorfo­
una cantidad variable de tiroxina según la edad, el sis sólo parcial, y grandes cantidades de ella pue­
sexo y otros factores. La regulación la lleva a den producir deformidades que causan la muerte.
cabo la hormona estimuladora del tiroides (TSH), El aumento de tiroxina que caracteriza el desarro­
de la pituitaria, que, a su vez, está regulada por el llo normal se inicia lentamente, aumenta ligera­
hipotálamo. El tiroides influye sobre otras glándu­ mente al iniciarse la metamorfosis y se alcanza
las endocrinas, incluyendo la corteza suprarrenal y el máximo al llegar al climax.
las gónadas. Si disminuye la producción de tiroxi­ Numerosos experimentos han probado el efecto
na, el individuo es menos activo, falto de atención de la secreción del tiroides en las larvas de anfibio.
y siente «frío», debido a la disminución general Si se extirpa el tiroides a renacuajos, no se trans­
del metabolismo. Esto puede superarse con una forman. Sin embargo, el desarrollo se reemprende
dosis diaria de unos pocos miligramos de extracto de nuevo si se les implanta tejido tiroideo o si lo
de tiroides tomado por vía oral. Su hipertrofia o ingieren por vía oral, o si se les inyecta un ex­
hiperfunción en el hombre acelera el funcionamien­ tracto. Con estos procedimientos puede acelerarse
to del organismo (el metabolismo basal) y aumen­ la metamorfosis, lo que da por resultado ranas de
ta la producción de calor y los latidos del corazón. tamaño enano en el momento de la transforma­
La extirpación parcial de la glándula alivia las ción.
consecuencias del hipertiroidismo. En los casos ex­ Los tejidos de los anfibios son localmente sensi­
tremos de hipertiroidismo aparece a menudo exci­ bles a la tiroxina y no requieren un condiciona­
tabilidad nerviosa y bocio exoftálmico o protrusión miento previo para dar una respuesta. Un implante
de los globos oculares. Si se extirpa el tiroides en en un lado de la boca larvaria da por resultado
un animal joven, se detiene el crecimiento esque­ que sólo este lado adquiera los rasgos de adulto;
lético y no se presenta la madurez sexual. un implante en la aleta caudal da por resultado
En las regiones glaciares y en otras que están una resorción sólo en el lugar del implante.
muy alejadas del mar, como en los Grandes Lagos La neotenia (prolongación de la vida larvaria)
(Estados Unidos), los Alpes y el Himalaya, existe (par. 31-24), que ocurre naturalmente en algunas
un déficit de yodo en el suelo y en el agua. Para larvas de salamandra y en menor grado en los re­
compensar esta deficiencia es frecuente que se pro­ nacuajos, en general puede ser detenida mediante
duzca un aumento crónico del tamaño del tiroides la administración de tiroxina. Las larvas de anfibio
150 Biología general animal

permanentes tales como Necturus y Cryptobran- leto de una resorción excesiva. Los mamíferos adul­
chus pueden responder débilmente. Los factores tos carecen de cuerpos ultimobraquiales.
ambientales tales como la carencia de yodo en el
alimento y en el agua, y las bajas temperaturas, 8-7 El timo
pueden ser responsables de algunas clases de neo-
tenia; los factores genéticos pueden ser también El timo se desarrolla a partir de las bolsas visce­
responsables. rales. Está situado debajo del esternón, en la parte
superior del pecho, en las aves y en los mamífe­
ros. Es principalmente activo en los comienzos de
8-5 Las paratiroides la vida (en el hombre en el período fetal y pre-
adolescente). Su acción no se comprende por com­
Estas glándulas epiteliales se desarrollan como ex­ pleto, y no es seguro que se trate de una glándula
crecencias de las bolsas viscerales, que aparecen endocrina. Produce una substancia proteínica, la
primero en los anfibios. A menudo son cuatro en timosina, que actúa sobre los linfocitos que pene­
los mamíferos. En el hombre son pequeñas estruc­ tran en el órgano y posiblemente también sobre los
turas ovales que se hallan detrás del tiroides o en que se encuentran en la sangre, confiriéndoles un
parte dentro del mismo. Su secreción es un poli- poder inmunológico. Estos linfocitos son los res­
péptido, la paratormona, que regula la concentra­ ponsables de la inmunidad celular, que se manifies­
ción de calcio y fosfato en el plasma sanguíneo y ta en el rechazo de los injertos de tejidos, y de las
afecta al metabolismo de dichos elementos en el respuestas de las células a los virus y a las bacte­
cuerpo. La actividad secretora de las paratiroides rias invasoras. Los injertos de tejido extraño en
está directamente relacionada con los niveles de ratones a los que se ha extirpado el timo no son
calcio en la sangre. La hormona moviliza el cal­ rechazados y declina la capacidad para combatir
cio mediante 1) la activación de los osteoclastos, cualquier infección.
que proporcionan el calcio a partir del esqueleto,
2) la intensificación de su absorción por los intes­
tinos y 3) el aumento de su resorción por los rí­ 8-8 La mucosa gástrica e intestinal
ñones. Los dos primeros casos dependen de la pre­
sencia de vitamina D. La extirpación de estas glán­ Está demostrada la producción de varias hormo­
dulas tiene por consecuencia sacudidas musculares nas por las células que tapizan el estómago y el
y contracciones espasmódicas de violencia crecien­ intestino delgado, las cuales rigen la secreción de
te, que conducen a graves convulsiones (tetania los enzimas digestivos. La secretina (fig. 5-7) y la
paratiroidea) y la muerte. La inyección de extrac­ colecistoquinina (pancreomicina) de las paredes del
tos de paratiroides detiene estos efectos. La super­ duodeno estimulan la secreción del jugo parcreáti-
producción de secreción paratiroidea extrae canti­ co, y la gastrina de la mucosa del estómago actúa
dades anormales de calcio de los huesos y eleva de la misma manera sobre la secreción de jugo
el nivel de calcio de la sangre. En los peces no se gástrico (par. 5-9).
han observado glándulas paratiroides.
8-9 Los islotes de Langerhans

8-6 Cuerpos ultimobranquiales Dentro de la substancia del páncreas, además del


tejido glandular que produce los enzimas digesti­
Este tejido se desarrolla a partir del último par de vos que van al intestino a través del conducto pan­
bolsas viscerales, pero se cree que sus células se­ creático, existen numerosos grupos pequeños de
cretoras se han originado a partir de la cresta neu­ células, los islotes de Langerhans, de distinta for­
ral. Están aún por encontrar en los ciclóstomos. ma y de diferente reacción ante los colorantes his­
En los mamíferos, las células ultimobranquiales se tológicos, que no tienen comunicación con el con­
trasladan al tiroides, dando lugar a las células C o ducto. Las células son de dos clases: las alfa2,
parafoliculares. Las células C secretan un polipép- que producen glucagón, las beta, que producen
tido, la calcitonina, que hace descender el nivel de insulina y las alfa i; que secretan gastrina. La insu­
calcio de la sangre y contrarresta la resorción de lina (par. 5-11) y el glucagón interactúan para re­
calcio a partir del hueso al actuar sobre los osteo­ gular el metabolismo liberador de energía de los
clastos. Funciona de manera opuesta a la hormo­ hidratos de carbono en los tejidos orgánicos. La in­
na paratiroides y posiblemente protege al esque­ sulina tiene una influencia estimuladora al pro-
Glándulas endocrinas 151

s mamíferos adul- mover la «combustión» y el almacenamiento de los poseen una extraordinaria irrigación sanguínea.
raquiales. «combustibles» del cuerpo. Facilita la penetración Cada una consiste en una corteza externa y una
de la glucosa (azúcar) en las células musculares, medula interna con diferente origen embrionario
en el hígado, en el tejido adiposo y en otros tejidos. y diferente estructura microscópica. En las ranas
Favorece la formación de glucógeno y su almace­ las cápsulas suprarrenales están situadas a lo largo
: las bolsas visce- namiento en los músculos, en el hígado y en el de la superficie ventral del riñon, y en los tiburo­
;rnón, en la parte tejido adiposo, y también la formación de grasas, nes la corteza y la medula son estructuras separa­
y en los mamífe- y promueve la absorción de aminoácidos y su in­ das.
los comienzos de corporación en la proteína de los tejidos. El des­ La medula (tejido cromafínico) se deriva de las
ríodo fetal y pre- prendimiento de insulina está directamente esti­ células de la cresta neural y está estrechamente
prende por com- mulado por un aumento del nivel de glucosa en la relacionada, en cuanto a su origen embrionario
e de una glándula sangre. El glucagón, por su parte, promueve el des­ y función, con el sistema nervioso simpático, bajo
icia proteínica, la prendimiento de la glucosa del hígado, inhibe la cuyo control se encuentra. Produce la epinefrina
ifocitos que pene- formación de glucógeno y activa la formación de (adrenalina) y la norepinefrina (noradrenalina). La
también sobre los hidratos de carbono en el hígado a partir de los epinefrina actúa para hacer frente a las necesida­
confiriéndoles un aminoácidos, tendiendo de este modo a proteger des metabólicas súbitas del metabolismo en casos
tcitos son los res- de una caída indeseable del nivel del azúcar en de emergencia. Estimula la acción del corazón y
, que se manifies- la sangre (hipoglucemia). dilata los vasos sanguíneos de los músculos impe­
tejidos, y de las La enfermedad de los islotes de Langerhans o liendo rápidamente la sangre a los lugares donde
irus y a las bacte- la extirpación del páncreas tiene por consecuencia se necesita durante el esfuerzo. La hormona relaja
tejido extraño en un aumento de azúcar en la sangre y en la orina, el músculo liso de los bronquíolos del pulmón (de
do el timo no son es decir, da lugar a la diabetes. La carencia de in­ aquí que alivia los ataques de asma) y retarda los
para combatir sulina hace disminuir la capacidad de los múscu­ movimientos musculares en el intestino; también
los para utilizar la glucosa. Se produce una copio­ acelera la transformación del glucógeno en glucosa.
sa cantidad de orina para mantener el exceso de La cantidad normal en el torrente circulatorio del
azúcar en disolución. Puede producir la deshidra- hombre es de una o dos partes por billón de epi­
stinal tación, la pérdida de electrólitos y el fallo circu­ nefrina, pero en una tensión emocional, como por
latorio. Antes esto era fatal para los niños o adul­ ejemplo el miedo o la ira, se secretan de súbito
de varias hormo-
tos jóvenes, y también constituía una causa impor­ cantidades adicionales y la sangre pasa de las vis­
í el estómago y el
tante de defunciones en las personas de más edad, ceras a los músculos y al cerebro, con lo que el
¡en la secreción de
pero actualmente pueden impedirse sus efectos me­ individuo se pone en condiciones de luchar o de
3tina (fig. 5-7) y la
diante la administración de insulina por vía oral, huir. La norepinefrina causa la vasoconstricción y
) de las paredes del
en la dieta y/o inyectada diariamente. En algunas da tono al músculo a través del sistema circulato­
del jugo parcreáti- rio. También tiene un efecto similar a la epinefrina,
del estómago actúa enfermedades se produce un exceso de insulina que
tiene por consecuencia una reducción drástica del aunque más débil, sobre el nivel de azúcar en la
secreción de jugo sangre y sobre las contracciones del músculo liso.
nivel de azúcar en la sangre. Esto es comparable
al efecto producido por la inyección de una dosis A diferencia de otras glándulas endocrinas, la ex­
excesiva de insulina a un diabético. El shock in- tirpación de la medula suprarrenal por medios qui­
sulínico resultante no es muy diferente de ciertas rúrgicos, que detiene la secreción de sus hormonas,
formas de borrachera y puede compensarse ingi­ no causa ninguna perturbación importante en los
increas, además del animales, que se utilizan para el experimento. Po­
riendo azúcar y elevando así el nivel de azúcar en
los enzimas digesti- siblemente el sistema nervioso autónomo puede
la sangre. Se extrae insulina del páncreas del ga­
s del conducto pan- asumir su función, en ausencia de dichas hormo­
nado vacuno y de los corderos, en los mataderos,
rupos pequeños de nas, en el ambiente protegido del laboratorio. La
para finalidades médicas. Pronto se podrá produ­
ins, de distinta for- situación puede ser diferente en condiciones na­
cir en cantidad por las bacterias productoras de in­
; los colorantes his- turales.
sulina creadas mediante la investigación con el
licación con el con-
DNA recombinante. La corteza, o parte externa, de las cápsulas su­
s clases: las alfa2,
)eta, que producen prarrenales, produce varias substancias endocrinas,
n gastrina. La insu- todas ellas esteroides. Se reconocen tres clases:
interactúan para re- 8-10 Cápsulas suprarrenales 1) mineralocorticoides, que afectan al metabolismo
r de energía de los del agua y de los electrólitos y a las concentracio­
los orgánicos. La in- Estas dos pequeñas glándulas están situadas junto nes en el suero de sodio y de potasio; 2) gluco-
¡timuladora al pro­ al extremo anterior, o superior, de los ríñones, y corticoides, que influyen en el metabolismo de los
152 Biología general animal

hidratos de carbono y de las proteínas, y 3) los hormonas son los andrógenos, los estrógenos y la
andrógenos, que afectan al desarrollo sexual. Las progesterona, compuestos esteroides estrechamente
más importantes de estas hormonas son el minera- relacionados. Los andrógenos predominan en los
locorticoide aldosterona y los glucocorticoides cor­ machos, pero también el ovario secreta algo de
tisol y corticosterona. El cortisol (o hidrocortisona) andrógeno. Los testículos y el tejido adrenocortical
es beneficioso en el tratamiento de algunos tipos de de algunas especies secretan estrógenos. (Se encuen­
artritis. El efecto general de estos esteroides es ayu­ tran también en las plantas.) Otras glándulas en­
dar al cuerpo a resistir el frío y otras condiciones docrinas, especialmente la hipófisis y el tiroides,
ambientales, y a combatir la infección y contribuir también influyen sobre las estructuras y las fun­
a la regulación del metabolismo de los hidratos de ciones sexuales.
carbono y al equilibrio electrolítico. El pescuezo más robusto, la voz más grave y el
La extirpación completa de las dos cápsulas su­ temperamento más agresivo de los toros, la corna­
prarrenales va seguida de la muerte al cabo de menta de los ciervos machos y la cresta más des­
10 ó 15 días. Los primeros síntomas son la pérdida arrollada, las barbas, los espolones y el canto de
de apetito, los vómitos, debilidad y postración, re­ los gallos son caracteres sexuales secundarios bien
ducción de la temperatura del cuerpo y del me­ conocidos. La castración o extirpación de las gó­
tabolismo y pérdida de agua y de cloruro sódico en nadas antes de la madurez sexual produce notables
la sangre. La destrucción de la corteza suprarrenal cambios en la forma y temperamento de estos ani­
(enfermedad de Addison) en el hombre da por re­ males. El buey (toro castrado) tiene el pescuezo
sultado el bronceado de la piel, una postración más débil, la voz más parecida a la de las vacas,
gradual y finalmente la muerte. La producción ex­ y es dócil; los ciervos castrados carecen de corna­
cesiva de andrógeno en las hembras provoca la menta, y el capón (gallo castrado) tiene la cresta y
masculinización. los espolones más pequeños y no canta. En todos
Quizás el aspecto más importante pero menos estos animales castrados faltan los caracteres sexua­
conocido de la fisiología suprarrenal es la respues­ les secundarios, están reducidos los órganos sexua­
ta de estas glándulas al esfuerzo y a la tensión. La les accesorios, los instintos sexuales son débiles o
corteza suprarrenal de los animales sujetos a ten­ ausentes, y los individuos tienden a acumular grasa.
sión suele agrandarse. Además de los factores físi­ La hormona testicular que determina estos cam­
cos, pueden estar implicados dos factores «socia­ bios es la testosterona (C19H30O2), producida por
les»: la densidad de la población y la situación las células de Leydig o intersticiales, existentes en­
del animal dentro de la jerarquía. A medida que tre los conductos seminíferos de los testículos. Si se
aumenta la densidad de población se hacen más inyecta esta hormona a un individuo castrado, au­
frecuentes las luchas entre los individuos, y las mentan de tamaño los órganos sexuales accesorios,
tensiones se acentúan. El animal que está a la ca­ se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y
beza de la jerarquía parece ser que experimenta el comportamiento del animal se hace normal.
menor tensión que los individuos subordinados. Los folículos del ovario producen una hormona
sexual femenina, el estradiol (y hormonas estróge-
nas estrechamente relacionadas). Es uno de los fac­
8-11 Las gónadas o glándulas sexuales tores esenciales que regulan el ciclo éstrico (párra­
fo 35-13) e influye en el desarrollo de los caracte­
Los testículos de los machos y los ovarios de las res sexuales secundarios que tiene lugar al llegar
hembras son las gónadas u órganos sexuales pri­ la pubertad, y determina el estro o «celo» en las
marios. Los conductos espermáticos, las glándulas hembras de los mamíferos. La extirpación de los
asociadas y el pene de los machos, y los oviductos, ovarios de las hembras inmaduras les impide al­
el útero y la vagina de la hembra, son órganos se­ canzar la madurez sexual, sus órganos accesorios
xuales accesorios que están relacionados de distin­ permanecen infantiles y no presentan instintos se­
tas maneras con la reproducción (cap. 10). Las di­ xuales. La inyección de estradiol en las hembras
ferencias externas entre los sexos, o sea, los carac­ castradas corrige estos efectos. Si se inyecta en
teres sexuales secundarios, aparecen en muchos ani­ hembras normales (no castradas) que no hayan
males al llegar a la madurez sexual. Las gónadas, llegado a la madurez, aparece en ellas rápidamen­
además de producir óvulos y espermatozoides res­ te la madurez sexual y se desarrollan los órganos
pectivamente, secretan hormonas que afectan a los accesorios, pero los ovarios permanecen infantiles.
órganos accesorios y a los caracteres sexuales. Estas Los órganos reproductores accesorios de las hem-
Glándulas endocrinas 153

is estrógenos y la bras, especialmente después del estro, están regi­ da lóbulo posterior o neural), procedente del infun-
ies estrechamente dos por otra hormona ovárica, la progesterona díbulo del encéfalo. La adenohipófisis tiene tres
redominan en los (progestina); es producida por el cuerpo lúteo que partes características: 1) la pars distalis (lóbulo
> secreta algo de se forma en un folículo de Graaf del ovario des­ anterior o pituitaria anterior), 2) la pars interme­
ido adrenocortical pués de la expulsión del óvulo y, en el estado de dia y 3) la pars tuberalis. Las dos primeras son
genos. (Se encuen­ gestación avanzado, por la placenta. La progeste­ glándulas epiteliales endocrinas; la tercera influye
tras glándulas en- rona, junto con el estradiol, prepara al útero para en la circulación portal, que transporta las hormo­
Ssis y el tiroides, recibir el huevo fecundado. Ambas hormonas, di­ nas neurosecretoras al lóbulo anterior, que no está
ucturas y las fun- recta o indirectamente, determinan un aumento de directamente comunicado con el encéfalo. La neu­
las glándulas mamarias para su función ulterior; rohipófisis es un órgano neurohemático con los
oz más grave y el posteriormente, la hormona lactogénica, secretada cuerpos celulares neurosecretores situados en el hi­
[os toros, la cóma­ por la hipófisis, determina la secreción de leche. potálamo. La pituitaria del hombre pesa tan sólo
la cresta más des- La progesterona inhibe las ovulaciones posteriores unos 0,5 g, pero ejerce una enorme influencia en
mes y el canto de al impedir la secreción de los factores liberadores el crecimiento y funcionamiento de todo el cuerpo.
!S secundarios bien de las hormonas estimulantes del folículo y luteini- En los mamíferos, el lóbulo posterior almacena
rpación de las go­ zante. Una tercera hormona ovárica, la relaxina, y libera dos hormonas químicamente semejantes
al produce notables sirve para relajar los ligamentos de la pelvis y fa­ producidas por las células neurosecretoras del hi­
mentó de estos ani- cilitar el parto. potálamo. La vasopresina, o hormona antidiurética
tiene el pescuezo (ADH), aumenta la absorción de agua en los con-
i a la de las vacas, ductillos renales (par. 7-18) y provoca la constric­
s carecen de cóma­ 8-12 La pituitaria ción del músculo liso de las arteriolas. La oxitocina
lo) tiene la cresta y provoca la contracción del músculo liso durante
no canta. En todos En la base del cráneo se encuentra la glándula pi­ el nacimiento y se utiliza médicamente para indu­
[os caracteres sexua- tuitaria (hipófisis) (fig. 8-4), formada durante el cir el parto; también provoca la salida de la leche
3 los órganos sexua- desarrollo embrionario de la adenohipófisis, deri­ de las glándulas mamarias (par. 8-14). La hormona
Luales son débiles o vada de una bolsa (la bolsa de Rathke) en el cielo antidiurética de los anfibios es la vasotocina argini-
;n a acumular grasa. de la boca, y de la neurohipófisis (también llama­ na (par. 31-12), que se encuentra en todos los ver-
letermina estos cam-
,0 2 ), producida por , Entrada desde el encéfalo
cíales, existentes en- y receptores sensoriales
e los testículos. Si se
lividuo castrado, au- Núcleo
Células neurosecretoras
supraóptico
sexuales accesorios, del hipotálamo
xuales secundarios y
se hace normal. Conductos nerviosos
Quiasma hipotálamo-hipofisarios
iducen una hormona
óptico
y hormonas estróge- Curvaturas de los capilares
;). Es uno de los fac- de la eminencia mediana
ciclo éstrico (párra- Arteria
rrollo de los caracte- hipofisaria
superior Cuerpo
tiene lugar al llegar mamilar
stro o «celo» en las
Pars tuberalis
a extirpación de los
duras les impide al- Vaso hipotálamo- Terminaciones
s órganos accesorios hipofisario del axón
resentan instintos se- portal
NEURO­
idiol en las hembras ADENO­ HIPÓFISIS
3S. Si se inyecta en HIPÓFISIS
adas) que no hayan Pars distalis v Vasopresina
GH, LH, \
; en ellas rápidamen- FSH, TSH, Oxitocina
sarrollan los órganos ACTH, PRL
lermanecen infantiles.
Fig. 8-4 Relaciones entre las células neurosecretoras del hipotálamo y el sistema circulatorio de
iccesorios de las hem­ la glándula pituitaria de los vertebrados.
154 Biología general animal

tebrados a excepción de los mamíferos. Las hor­ madurez sexual prematura en pocos días; en las
monas del lóbulo posterior pueden actuar rápida­ ratas las dosis excesivas causan un número de
mente, segundos después de su liberación. huevos doble o triple que el normal, que son
El lóbulo intermedio secreta la hormona estimu­ liberados de los ovarios a un mismo tiempo. En
lante de los melanóforos (MSH) o intermedina, que los mamíferos machos estas hormonas estimulan
dispersa el pigmento de los melanóforos de los an­ el crecimiento de los conductos seminíferos y de
fibios y de otros vertebrados inferiores (par. 31-12). los tejidos intersticiales. La implantación de glán­
Aunque la química de la hormona se conoce casi dula pituitaria en los anfibios da por resultado
enteramente a partir de los mamíferos, su funcio­ una rápida maduración y puesta de los huevos.
namiento en los vertebrados superiores no resulta La extirpación de la pituitaria va seguida de
claro. atrofia de las gónadas y de los órganos sexuales
El lóbulo anterior produce al menos seis hor­ accesorios.
monas (polipeptidos y proteínas) y cada una se 3 Lactogénica. Esta hormona, prolactina o hormo­
produce en un tipo celular característico. Cinco son na luteotrópica (LTH), tiene muchas funciones.
hormonas trópicas que influyen en la actividad de Interviene 1) en la retención de sodio en los
un determinado órgano, en la mayoría de los ca­ peces, y por tanto en la migración contra co­
sos glándulas endocrinas. La sexta, la hormona es­ rriente de las especies anadromas para buscar
timulante del crecimiento, regula las actividades los lugares de desove; 2) en la metamorfosis de
metabólicas de los tejidos en general. Cuatro de los anfibios; 3) en el comportamiento de bús­
las hormonas del lóbulo anterior (dos gonadotro- queda de agua de los tritones; 4) en el creci­
pinas, adrenocorticotropina y tirotropina) intervie­ miento de los lagartos; 5) en el producción de
nen en las curvas de retroalimentación «negativa», «leche de buche» de los palomos; 6) en la for­
un aumento del nivel sanguíneo de la hormona que mación de una mancha particular y en la clo­
provoca una disminución de la producción hor­ quera de las aves; 7) en la secreción de que es­
monal, y una disminución que provoca un aumen­ timula y mantiene el desarrollo uterino durante
to de la producción. Las principales hormonas de la gestación en los mamíferos, y 8) en el desa­
la pituitaria anterior y sus efectos son los siguien­ rrollo de la glándula mamaria y la lactancia. Los
tes: múltiples efectos promotores del crecimiento de
la prolactina sugieren que comparte con la soma­
1 Estimulante del crecimiento. La secreción exce­ totropina un «linaje» molecular común.
siva de esta hormona (somatotropina) o el cre­ 4 Adrenocorticotrópica. Estimula el crecimiento y
cimiento excesivo de esta glándula causa el gi­ la actividad secretora de las cápsulas suprarrena-
gantismo (fig. 9-4). Si esto ocurre en la edad ju­ nes. Uno de estos productos es la hormona adre­
venil, da por resultado el alargamiento de los nocorticotrópica (ACTH), que, a su vez, estimula
huesos largos; la hiperfunción extrema produce la secreción de otras hormonas, incluido el cor-
gigantes de 2,40 a 2,70 de altura. Si la hiper- tisol.
función se produce a una edad más avanzada, 5 Tirotrópica. El crecimiento y la actividad secre­
causa la acromegalia, en la cual la frente, la na­ tora de la glándula tiroides están regulados por
riz y la mandíbula inferior son macizas y la esta hormona de la pituitaria anterior.
piel de la cara es gruesa y basta. La deficiencia
de esta hormona tiene por consecuencia el ena­ La glándula pituitaria se encuentra bajo el con­
nismo, en la cual el individuo conserva las pro­ trol de las células neurosecretoras del hipotálamo.
porciones de un niño. Los axones que sirven al lóbulo anterior terminan
2 Gonadotrópica. En los mamíferos, la hormona en la eminencia media, donde sus hormonas pe­
estimulante del folículo (FSH) promueve el de­ netran en el sistema hipotálamo-hipofisario portal
sarrollo de los folículos del ovario y de los es­ y son transportadas por la sangre a las células
permatozoides maduros. La hormona luteinizan- blanco de la pituitaria (fig. 8-4). Ya que parece
te (LH) provoca la ovulación, la formación de haber hormonas neurosecretoras específicas que
los cuerpos lúteos y la producción y liberación provocan la liberación o inhibición de las hormo­ 8-14 Us
de estrógenos y progesterona. La FSH y la LH nas producidas por los diferentes tipos de células
son glucoproteínas y están estrechamente rela­ de la pituitaria anterior, estas hormonas reciben
cionadas con la tirotropina. Si se inyectan gona- el nombre de factores liberadores o inhibidores.
dotropinas en hembras inmaturas causan una Los axones que sirven al lóbulo posterior descien-
Glándulas endocrinas 155

pocos días; en las den por el pedúnculo infundibular y terminan en Los cnidarios y otros invertebrados primitivos tie­
san un número de los capilares del lóbulo posterior. nen al parecer sólo esta forma de control endo­
1 normal, que son crino. En ellos, la estimulación de las células neu­
mismo tiempo. En rosecretoras provoca la liberación de una hormo­
íormonas estimulan 8-13 Pineal na que actúa directamente, de un modo monofá­
os seminíferos y de sico, sobre las estructuras blanco. Este método mo­
íplantación de glán- El techo del diencéfalo contiene el cuerpo pineal nofásico se continúa en los invertebrados más avan­
is da por resultado (epífisis), de función incierta. Su secreción, la me­ zados, pero se introduce un control bifásico con
esta de los huevos. latonina, concentra los pigmentos de los melanó- la aparición de las glándulas epiteliales endocri­
iria va seguida de foros de los peces y de los anfibios, inhibe el de­ nas: la célula neurosecretora estimula a una glán­
os órganos sexuales sarrollo de las gónadas (acción antigonadotrópica) dula endocrina que, a su vez, produce una hormo­
e interviene en la regulación de los ritmos circa- na que actúa sobre el blanco. En los vertebrados
prolactina o hormo- dianos (cambios diarios fisiológicos y del comporta­ la complejidad es mayor, aparece una secuencia tri­
: muchas funciones. miento) (par. 9-17). Un enzima, el hidroxiindol-O- fásica: la pituitaria, estimulada por las células neu­
3n de sodio en los metiltransferasa, participa en la síntesis de la me­ rosecretoras cerebrales del hipotálamo, produce tro-
íigración contra co- latonina. En los mamíferos, la actividad enzimá- pinas que estimulan a otras glándulas epiteliales
Iromas para buscar tica es promovida por la norepinefrina liberada por endocrinas, que, a su vez, actúan sobre los órga­
la metamorfosis de las fibras del nervio simpático que se extiende a nos blanco. Los controles bifásico y trifásico pre­
portamiento de bús- las células secretoras pineales a partir del ganglio dominan en los vertebrados, aunque continúa ha­
nes; 4) en el creci- cervical superior. La pineal parece desempeñar un biendo un control monofásico. Un ejemplo de este
en el producción de importante papel en la regulación del ciclo repro­ último es el reflejo de la lactación, en el cual un
lomos; 6) en la for- ductivo. En la rata, la exposición a la luz suprime estímulo táctil exógeno libera la oxitocina de las
rticular y en la clo- la síntesis y liberación de melatonina (un inhibidor células neurosecretoras hipotalámicas y provoca
secreción de que es­ de las gónadas) por parte de la pineal; de este mo­ una rápida salida de la leche de las glándulas ma­
rollo uterino durante do la iluminación continua provoca un estro per­ marias. Los controles bifásico y trifásico de la fun­
ros, y 8) en el desa­ sistente. Los mensajes sobre la luz ambiental llegan ción endocrina posibilitan una introducción más
la y la lactancia. Los a la pineal a través de la retina, el conducto óp­ efectiva de los mecanismos de retroalimentación
:s del crecimiento de tico inferior accesorio, el fascículo interno del ce­ entre las glándulas y los sistemas neurosecretores
omparte con la soma- rebro anterior y el sistema nervioso simpático. (par. 8-12). La actividad de las glándulas endocri­
cular común. En las aves, en contraste con los mamíferos, ni nas está estrechamente integrada con la del sistema
lula el crecimiento y la retina ni el sistema nervioso simpático son ne­ nervioso; en los vertebrados desempeñan un im­
i cápsulas suprarrena- cesarios para el control ambiental de la formación portante papel la acción del hipotálamo y la del
5 es la hormona adre- de la melatonina; la pineal responde posiblemente sistema nervioso autónomo. Este último puede iner­
|ue, a su vez, estimula directamente a la luz o está influida por fotorrecep- var directamente las glándulas endocrinas o actuar
onas, incluido el cor- tores extrarretinianos del encéfalo cuya situación se a través del hipotálamo. Los receptores sensoria­
desconoce. En los animales poiquilotermos, los fo- les proporcionan información sobre los cambios
y la actividad secre- torreceptores del ojo medio o tercer ojo (que se en el ambiente interno (química de los líquidos
s están regulados por encuentra en las lampreas, ranas y lagartos) o de corporales, cambios de iluminación ambiental, tem­
■ja' anterior. la misma pineal parecen ser los que proporcionan peratura, etc.), y esta información es convertida
la información sobre los cambios ambientales de en señales químicas por los nervios y las glándulas
ícuentra bajo el con­ luz, importantes para la actividad circadiana y la y produce la coordinación de los órganos y tejidos.
tras del hipotálamo. regulación estacional de la reproducción. Si se ex­
lio anterior terminan tirpa el ojo medio (o parietal) de los lagartos, ello
le sus hormonas pe- es causa de un aumento de exposición a la luz, Bibliografía
mo-hipofisario portal un aumento de la actividad tiroidea y una activa­
sangre a las células ción de las gónadas.
8-4). Ya que parece Bagnara, J. T., y M. E. Hadley. 1973. Chromatophores
oras específicas que and color change. Englewood Cliffs, N. J., Pren-
tice-Hall, Inc. IX + 202 pp. Pigmentos animales y el
bidón de las hormo- 8-14 Las glándulas endocrinas como sistema
control de los cromatóforos.
:ntes tipos de células Barrington, E. J. W. 1975. An introduction to general
as hormonas reciben Las células neurosecretoras formaron probablemen­ and comparative endocrinology. Londres, Oxford
idores o inhibidores. te el mecanismo original de la acción hormonal. University Press. X + 281 pp.; 242 figs. Invertebra­
ulo posterior descien­ Son la raíz de casi todas las respuestas endocrinas. dos y vertebrados.
156 Biología general animal

Bently, P. J. 1976. Comparative vertebrate endocri­ muestra cómo su función y su estructura están re­
nology. Nueva York, Cambridge University Press. lacionadas.
XI + 4 1 5 pp. Pastan, I. 1972. Cyclic AMP. Sci. Am., vol. 227, nú­
Constantinides, P. C , y N. Carey. 1949. The alarm mero 2, pp. 97-105. El monofosfato de adenosina
reaction. Sci Am., vol. 180, num. 3, pp. 20-33. Cam- es un 'Segundo mensajero» entre una hormona y
bios fisiológicos en el animal sujeto a tensiones, sus efectos en el interior de la célula.
con observaciones sobre lo que implica para el Pike, J. E. 1971. Prostaglandins. Sci. Am., vol. 225,
atormentado animal humano. num. 5, pp. 84-92. Substancias semejantes a hor­
Etkin, W., y L. I. Gilbert, (dirs.). 1968. Metamorpho­ monas que afectan a una amplia gama de procesos
ses: A problem in developmental biology. Nueva fisiológicos, desde la contracción del útero a la se­
York, Appleton Century Crofts. XI + 459 pp. Dife­ creción de la pared del estómago.
rentes autores estudian las metamorfosis, inclui­ Rasmussen, H., y M. M. Pechet. 1970 Calcitonin. Sci.
dos los controles endocrinos, de los crustáceos, in­ Am., vol. 223, núm. 4, pp. 42-50. Una hormona ti­
sectos, cordados inferiores y anfibios. roidea recientemente descubierta que actúa indi­
Funkenstein, D. H. 1955. The physiology of fear and rectamente para regular el nivel de calcio en la
anger. Sci. Am., vol. 192, num. 5, pp. 74-80. Las di­ sangre.
ferentes secreciones de las glándulas suprarrena­ Thompson, E. O. P. 1955. The insulin molecule. Sci.
les están asociadas con la ira exterior e interior­ Am., vol. 192, núm. 5, pp. 36-41. La primera molécula
mente dirigida del hombre. proteínica en tener descrita su estructura química
Guillemin, R., y R. Burgus. 1972. The hormones of completa.
the hypothalamus. Sci. Am., vol. 227, núm. 5, pp. Tombes, A. S. 1970. Introducción to invertebrate en­
24-33. Aislamiento de las hormonas (-factores li­ docrinology. Nueva York, Academic Press, Inc.
beradores") del hipotálamo que regulan a la glán­ 217 pp.
dula pituitaria. Turner, C. D., y J. T. Bagnara. 1976. General endo­
Highnam, K. C , y Leonard Hill. 1977. The compara­ crinology. 6.a ed. Filadelfia, W. B. Saunders Co.
tive endocrinology of invertebrates. 2.a ed. Londres. X + 596 pp., ilus.
William Clowes and Sons, Ltd. IX + 357 pp. Wilkins, L. 1960. The thyroid gland. Sci. Am., vol. 202,
Li, C. H. 1963. The ACTH molecule. Sci. Am., vol. 209, num. 3, pp. 119-129. Sus hormonas determinan la
num. 1, pp. 46-53. La hormona adrenocorticotrópica tasa del metabolismo. Su mal funcionamiento pue­
de la glándula pituitaria es importante en la salud de tener graves consecuencias, especialmente en la
y en la enfermedad. El estudio de su molécula infancia.
su estructura están re-

Sci. Am., vol. 227, nú-


\ofosfato de adenosina
> entre una hormona y
3 la célula.
ns. Sci. Am., vol. 225,
:¡as semejantes a hor-
plia gama de procesos

ómago.
del útero a la se-

et. 1970 Calcitonin. Sci.


9
42-50. Una hormona ti-
íbierta que actúa indi-
Sistemas nerviosos
nivel de calcio en la
y órganos de los sentidos
insulin molecule. Sci.
. La primera molécula
su estructura química

¡ón to invertebrate en-


Academic Press, Inc.

. 1976. General endo-


, W. B. Saunders Co.

. Sci. Am., vol. 202,


determinan la
funcionamiento pue-
ias, especialmente en la
Sistemas nerviosos ceden de la temperatura, la humedad, la luz, la
gravedad, el contacto, la presión, la cantidad de
oxígeno, las concentraciones salinas y los olores
Todas las células son excitables o irritables. Debi­ (emanaciones químicas). Los estímulos internos pro-'
do a ello, los organismos son sensibles a los cam­ ceden de la cantidad de alimento, agua, oxígeno
bios o estímulos de su ambiente externo e interno; o substancias de desecho existentes en el cuerpo,
y responden a ellos de diferentes maneras. Todas y de fatiga, el dolor, la enfermedad u otras circuns­
las respuestas orgánicas, desde la acción más sim­ tancias. Algunos estímulos actúan directamente so­
ple de una ameba hasta las funciones corporales o bre las células o los tejidos y determinan una res­
los procesos mentales más complejos del hombre, puesta directa (por ejemplo, las quemaduras del
son consecuencia de esta característica fundamen­ sol), pero la mayoría de animales poseen varias
tal de la excitabilidad. La mayoría de los animales clases de receptores especializados (órganos de los
poseen un sistema nervioso (fig. 19-1) que les per­ sentidos) para recibir estímulos.
mite percibir estímulos, transmitirlos a distintas Un receptor es una célula o un órgano que tiene
partes del cuerpo y dar respuestas. Este sistema una sensibilidad especial para cierta clase o clases
(junto con las glándulas endocrinas en algunos de de estímulos, como la tiene el ojo para la luz y el
ellos) sirve también para coordinar e integrar las oído para el sonido. Los exteroceptores, como por
funciones de las células, tejidos y sistemas de ór­ ejemplo el ojo, reciben los estímulos procedentes
ganos, de manera que actúen armónicamente co­ del ambiente externo, y los interoceptores los
mo una unidad. que proceden de dentro del cuerpo, como el ham­
bre o la sed. (Véase también proprioceptores, pá­
9-1 Estímulo y respuesta rrafo 9-13.) Un estímulo induce al receptor a ge­
nerar impulsos nerviosos que se desplazan a lo lar­
Se denomina estímulo a todo cambio físico o quí­ go de los nervios hasta el sistema nervioso central;
mico capaz de excitar un organismo o alguna de éste coordina la información sensorial y entonces
sus partes. Los estímulos externos habituales pro­ inicia impulsos que excitan las estructuras termi-
158 Biología g e n e r a l animal

se mueve a
bio químici
una velocu
intensidad (
paña una c
sa en repos
un potenci,
na semiper:
tras que el
HIDROIDE GUSANO PLANO EOUINODERMO MOLUSCO sa la polari
de iones pe
el mismo ei
pero, en CE
nes de cier

>
ANELIDO ARTRÓPODO VERTEBRADO

Fig. 9-1 Sistemas nerviosos de los animales (en negro intenso). A. Hidroide, red nerviosa por
todo el cuerpo. 6. Gusano plano, ganglios en la región cefálica, dos cordones nerviosos. C. Equi-
nodermo, anillo nervioso alrededor de la boca, nervio medio en cada brazo. D. Molusco bivalvo,
tres pares de ganglios y conectivos, f . Anélido, un «encéfalo» ganglionar en el extremo anterior,
doble cordón nervioso ventral macizo, ganglios segmentarios y nervios F. Artrópodo, semejante
a la lombriz de tierra. G. Vertebrado, encéfalo en la cabeza, cordón nervioso dorsal, único y hueco,
con nervios segmentarios pares.

nales, o efectores (músculos, glándulas) para pro­ lulares denominadas dendritas y axones. Las neu­
ducir respuestas. ronas tienen forma variada (fig. 3-20) en los siste­
Algunos estímulos son graduales y determinan mas de los diferentes animales y en las diversas
respuestas lentas, como el resfrío que precede a partes de un mismo sistema. La neurona es la uni­
un estornudo; otros son instantáneos y producen dad funcional del sistema nervioso, que consiste
una respuesta rápida, como el pinchazo de un alfi­ principalmente en neuronas dispuestas ordenada­
ler. Más allá de cierto mínimo es posible que no mente. Las neuronas constituyen aproximadamen­
exista relación cuantitativa entre la intensidad de te el 10 por ciento de las células del sistema nervio­
un estímulo y la clase o magnitud de la respuesta so humano. El resto son células de neuroglia, que
que determina (el efecto todo o nada); esto depen­ no son excitables eléctricamente pero que sostie­
de de la clase de células u órganos excitados y de nen físicamente (y es probable que también meta-
su estado fisiológico. Una sucesión rápida de va­ bólicamente) a las neuronas y que se cree que par­
rios estímulos débiles puede determinar una res­ ticipan de forma activa en la función cerebral. En­
puesta, aunque cada uno de ellos, individualmente, tre cada dos neuronas relacionadas por su función
sea demasiado ligero para hacerlo; a esto se le de­ existe una íntima asociación o sinapsis; es ésta una
nomina efecto de sumación. Al ser excitados, los «válvula fisiológica» que sólo permite el paso de
músculos se contraen para producir movimientos los impulsos nerviosos en una dirección: el axón
y las células glandulares vierten las secreciones de una neurona a la dendrita o cuerpo celular de
que previamente han sintetizado. la otra. Un nervio está formado por una o muchas
neuronas (axones o dendritas) unidas entre sí por
tejido conjuntivo y que contienen vasos sanguíneos
9-2 Neuronas y nervios para suministrar nutrientes y oxígeno. Un nervio
grande contiene muchas fibras, como los alambres
Los sistemas nerviosos están compuestos por cé­ de un cable eléctrico.
lulas nerviosas o neuronas con prolongaciones ce­ El impulso nervioso, o potencial de acción, que
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 159

se mueve a lo largo de una fibra, implica un cam­ más iones de sodio (Na+) en el líquido extracelu-
bio químico y eléctrico. El impulso se desplaza a lar que en el interior de la neurona. Los iones de
una velocidad uniforme y siempre con la misma potasio (K+), en cambio, se encuentran en un nú­
intensidad en todo su recorrido. Al impulso le acom­ mero unas treinta veces mayor dentro que fuera.
paña una onda eléctrica (fig. 9-2). La fibra nervio­ Los movimientos de ambos por difusión y por
sa en reposo está eléctricamente polarizada. Tiene transporte activo, y las características de permea­
un potencial de reposo. El exterior de su membra­ bilidad de la membrana celular pueden ser res­
na semipermeable es relativamente positivo, mien­ ponsables de la diferencia de potencial. Los iones
tras que el interior es negativo. ¿Qué es lo que cau­ Na+ tienden a difundirse hacia dentro y los iones
sa la polarización, y cómo se mantiene? El número K+ hacia fuera, en la dirección de sus gradientes
de iones positivos y negativos es aproximadamente de concentración. Sin embargo, la membrana de
el mismo en el exterior y en el interior de la célula una neurona es menos permeable al Na+ que al
pero, en cambio, difieren mucho las concentracio­ K+; esto y la diferencia de concentración hace que
nes de ciertos iones. Hay de diez a quince veces el Na+ entre más lentamente de lo que sale el K+.

+60
+ + + + + + + + + + + + +
> +30
Neurona en reposo

+ + + + + + + + + + + + +
Despolari­ Repolarización 4 Estímulo
zación
+ +
(1>-
Potencial
de reposo Hiperpolarización
-70 \ (2) + + + - + + +

-90
+ ^ _ ^ +
J I I I I L (3)
K^+^
Tiempo (en s)
(4) + + + + + + +

(5)-

(6)-
v^+ ► ^ >

(7)-

Fig. 9-2 A. Cambios de voltaje a través de una membrana de un nervio durante el potencial de
acción. Se indican las fases de despolarización y repolarización. El período refractario, durante
el cual la neurona no puede ser estimulada, tiene lugar durante la repolarización. Observar el breve
período de hiperpolarización. B. Esquema superior. La fibra nerviosa en reposo muestra su polari­
zación eléctrica. (10-7). Secuencia del lapso de tiempo que muestra los movimientos de la carga
positiva en la membrana de la célula nerviosa que explica la onda autopropagable de despolari­
zación (y de repolarización) que se extiende desde el lugar del estímulo. La línea horizontal
representa la membrana de la célula nerviosa, con la superficie externa hacia arriba. (1) El
estímulo aumenta la permeabilidad de la membrana y la difusión de Na + en la célula aumenta
repentinamente, provocando que el potencial interno se vuelva positivo (2). Debido a que las
cargas diferentes se atraen y las que son iguales se repelen, la corriente (movimiento de la
carga positiva) se aleja de la región estimulada a través del fluido intracelular y se dirige a la
región estimulada del líquido extracelular (3). (4) La despolarización inicial, como resultado del
flujo de corriente local, desencadena un potencial de acción en las áreas adyacentes y el proceso
descrito se repite (5)-(7) continuando hasta el final de la membrana.
160 Biología general animal

El resultado es un exceso de iones negativos en el El potencial de acción dura 1 ms aproximada­


interior y de iones positivos en el exterior, y, por mente. La vuelta al nivel de reposo o repolariza­
consiguiente, hay una caída de potencial de 60 a 90 ción se logra mediante 1) un rápido descenso en la
milivoltios a través de la membrana. Las diferen­ entrada de Na+ (cuando la membrana llega a ser
cias en la concentración de gradientes desaparece­ más positiva en su parte interna) y 2) un aumento
rían gradualmente si no fuera por una supuesta de permeabilidad al K+, que hace que una cantidad
bomba de iones de moléculas transportadoras (pro­ de iones de K+ en aumento se desplace fuera de la
bablemente proteínas con fosfato) en el interior célula, siguiendo su gradiente de concentración.
de la célula. La bomba mueve los iones Na+ hasta La polarización se restablece cuando la tasa de di­
la superficie celular por transporte activo, y allí son fusión del K+ recupera su antiguo predominio so­
expelidos inmediatamente. Los iones K+, al con­ bre la del Na + . Puede incluso haber una ligera hi-
trario, pasan de la superficie al interior de la célula. perpolarización del potencial de membrana (figu­
Este transporte iónico requiere un gasto de energía ra 9-2A) cuando la difusión de los iones de K+
celular derivada del ATP. sobrepasan brevemente su tasa de nivel de re­
¿Cómo se transmite el impulso nervioso? Si se poso.
aplica a la membrana celular un impulso mecáni­ Durante la primera parte del período refracta­
co o eléctrico suficiente, queda despolarizada en rio, la neurona no puede responder a ningún otro
el lugar estimulado, y una onda de despolarización estímulo de cualquier intensidad (esto se corres­
autopropagable (y acompañada de una repolari­ ponde con el período de los cambios de permea­
zación) se extiende hacia fuera de la membrana bilidad al Na + ). A continuación viene un período
(fig. 9-2). La célula produce una vibración propia refractario relativo (que a menudo dura de 5 a
que amplifica el estímulo original. Durante la des­ 10 ms y que se corresponde a grandes rasgos con
polarización, el potencial de membrana cambia sú­ el aumento de la permeabilidad al K + ), durante el
bitamente desde unos —70 milivoltios a +30 y cual un fuerte estímulo (en general considerable­
luego vuelve rápidamente a su nivel de reposo. mente mayor que el nivel umbral) puede iniciar un
Esto es el potencial de acción. Los cambios de vol­ impulso nervioso. Una neurona tiene una respues­
taje pueden observarse insertando un electrodo en ta de todo o nada. El estímulo debe tener un nivel
la neurona y otro en el líquido circundante y co­ umbral para que la célula se active.
nectando los dos a un voltímetro. Cuando el im­ ¿Cómo puede extenderse la señal nerviosa des­
pulso pasa, el voltímetro registra una subida rápida, de el lugar de estimulación? El potencial de ac­
un punto culminante y luego un lento declive. Tras ción inicial desencadena, mediante un flujo de co­
la subida hay un período refractario (1-5 ms) du­ rriente local, un nuevo potencial en los lugares
rante el cual la fibra despolarizada no puede res­ adyacentes de la membrana, poniendo en movi­
ponder a ningún otro estímulo (fig. 9-2/1). miento el flujo de Na+ y K+. Cada nuevo lugar
¿Qué es lo que provoca este súbito cambio de donde se da un potencial de acción actúa, a su
potencial? El estímulo altera la estructura de la vez, del mismo modo. Así, el flujo de corriente de
membrana celular al aumentar su permeabilidad la fibra nerviosa tiene lugar en todas direcciones,
a los iones de Na+. La tasa de difusión del Na+ alejándose del punto de estimulación. No obs­
en la célula aumenta repentinamente. Esta carga tante, debido a que los potenciales de acción se
adicional positiva de la célula aumenta repentina­ inician generalmente en un extremo dendrítico, el
mente. Esta carga adicional positiva de la célula ini­ impulso se desplaza sólo en una dirección, hacia el
cia el proceso de la despolarización de la mem­ ápice del axón (fig. 9-2B).
brana. A medida que el cambio de carga comienza, Los impulsos nerviosos tienen una velocidad va­
hay un mayor aumento de la permeabilidad al Na+ riable. Un impulso se desplaza a unos 30 m/s en
acompañada por un movimiento suplementario de una rana y hasta 120 m/s en algunas fibras de
iones de Na+ hacia el interior de las células y, a mamíferos. La transmisión es más lenta en las fi­
modo de retroalimentación, se produce aún más bras amielínicas que en las que poseen una vaina
despolarización. Cuando finalmente el voltaje dis­ de mielina y más lenta también en las fibras de
minuye hasta el nivel umbral del impulso nervio­ pequeño diámetro. En las fibras mielínicas, las co­
so, los iones de Na + penetran en tal cantidad que rrientes pueden extenderse más rápidamente desde
el potencial interno se hace positivo. Es entonces un nodulo (par. 3-17) a otro debido al efecto ais­
cuando tiene lugar el rápido ascenso del potencial lante de la mielina. Por tanto, el impulso nervioso
de acción (fig. 9-2A). puede propagarse más rápidamente. La propaga-
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 161

ción de los impulsos nerviosos en algunas fibras do un impulso nervioso llega, las vesículas, reple­
mielínicas puede alcanzar más de los 400 km/h. tas de moléculas transmisoras (un neurohumor),
La sinapsis es el lugar donde la actividad eléc­ liberan su contenido en la hendidura sináptica. Si
trica se transmite de una célula nerviosa a otra: la cantidad es suficiente, se produce un potencial
desde una neurona presináptica a otra postsináp- de acción en la neurona postsináptica; o tiene lu­
tica. Cada neurona postsináptica tiene una gran gar la inhibición si se trata de sinapsis inhibido­
cantidad (a menudo miles) de uniones sinápticas ras. En muchas sinapsis se produce acetilcolina,
en la superficie de sus dendritas y de su cuerpo ce­ incluidas las de la unión neuromuscular y entre las
lular, provenientes de cientos de neuronas presináp- fibras presinápticas y postsinápticas del sistema
ticas convergentes. Algunas de las neuronas presi- nervioso autónomo. Al menos en algunas sinapsis
nápticas son excitadoras, otras son inhibidoras. El simpáticas la substancia transmisora es la epine-
que una neurona postsináptica funcione depende frina o la norepinefrina. Las cantidades aumenta­
del número de sinapsis que active en un momento das de acetilcolina continuarían estimulando la
dado y de la cantidad que haya de neuronas excita­ neurona próxima si no fuera por la presencia de
doras o inhibidoras. un enzima, la acetilcolinesterasa, de la membrana
En los extremos de las ramificaciones del axón de la placa terminal motora, que hidroliza rápida­
hay unas protuberancias sinápticas o discos que mente la acetilcolina y restablece su nivel original.
contienen pequeñas vesículas de substancias quími­ Existe un corto retraso en el paso del impulso ner­
cas envueltas por una membrana (fig. 9-3). Una vioso en cada sinapsis.
estrecha hendidura sináptica, de unos 200 Á de La actividad de una sola sinapsis raras veces es
ancho y de una amplitud uniforme, separa a cada suficiente para cambiar el potencial de membrana
protuberancia de la superficie celular inmediata­ de una neurona postsináptica; generalmente es ne­
mente adyacente, la membrana subsináptica. Cuan­ cesaria la acción combinada de un número de si-

Fibras
nhibidoras

(1) Inhibición
presináptica

(2) Inhibición
postsináptica

Protuberancia sináptica

Hendidura
sináptica

Membrana
sináptica

Fig. 9-3 Conexiones sinápticas entre las neuronas. A. Muchas ramas axónicas forman una sinapsis
con las dentritas y el cuerpo de la célula nerviosa de una neurona postsináptica. B. La intercalación
de una interneurona aumenta la versatilidad de la respuesta neural. C. Mecanismo de inhibición
neural por 1) fibras neuronas presinápticas y 3) postsinápticas. D. Liberación de la substancia
transmisora en la hendidura sináptica por una protuberancia axónica cuando llega un potencial
de acción.
162 Biología general animal

napsis o la llegada con mayor frecuencia de po­ la abertura (ósculos) de la pared del cuerpo, se
tenciales de acción. La tasa de frecuencia puede al­ contraen lentamente cuando se las toca, pero estas
canzar unos 1000 impulsos por segundo en algunas reacciones parecen ser respuestas locales, sin pro­
neuronas. La situación de las uniones sinápticas pagación real a las células circundantes. No exis­
también influye en la actividad postsináptica. El ten células o estructuras nerviosas definidas. En la
umbral de despolarización de la neurona postsi­ hidra y otros cnidarios existe una red nerviosa
náptica es menor en la base del axón que en el difusa que envuelve al cuerpo por debajo del epi­
cuerpo celular o en las dendritas. telio, pero carecen de ganglios centrales. La red
La inhibición de una neurona postsináptica pue­ está compuesta por células nerviosas (protoneu-
de ocurrir a través de la activación directa de las ronas), separadas por uniones sinápticas o unidas
sinapsis inhibidoras o, indirectamente, mediante co­ entre sí por prolongaciones protoplasmáticas. Se
nexiones sinápticas que comprenden uniones sináp­ comunican con receptores (células epiteliales mo­
ticas entre una neurona y las protuberancias si­ dificadas) situados en la epidermis y con la base
nápticas de otra (fig. 9-3). Hay una interación en­ de células epiteliomusculares que se contraen len­ 9-5
tre las sinapsis excitadoras e inhibidoras que puede tamente para modificar la forma del cuerpo. Un im­
hacer que la actividad postsináptica dependa de la pulso nervioso puede extenderse ampliamente por
clase de entrada sináptica que predomine. la red porque las sinapsis, en contraste con las de
los animales superiores, pasan los impulsos en am­
bas direcciones. Las redes nerviosas existen tam­
9-3 Clases de neuronas bién en los ctenóforos, equinodermos, enteropneus-
tos y ascidias, e incluso en la pared del intestino
Las neuronas sensitivas o aferentes son aquellas (complexos nerviosos) y en los vasos sanguíneos de
que conducen los impulsos desde los receptores los vertebrados.
hasta o hacia el sistema nervioso central, y las En los animales de simetría bilateral el sistema
neuronas motoras, o eferentes, son las que los con­ nervioso es lineal, estando formado ordinariamente
ducen desde el sistema nervioso central hasta los por uno o más pares de ganglios o un encéfalo
diversos efectores. Hay todavía otras, las interneu- situado en el extremo anterior, que se comunica
ronas (neuronas de asociación o neuronas inter- con un cordón nervioso o varios que se extienden
nunciales), en el cerebro y en la medula espinal, hacia atrás por el cuerpo. Los cordones nerviosos
que se unen diversamente a las neuronas sensitivas de los invertebrados son en su mayoría ventrales y
o a las neuronas motoras y tienen una gran im­ macizos, y los nervios salen de los ganglios y de los
portancia porque aumentan la versatilidad del iti­ cordones hacia los distintos órganos. Los gusanos
nerario del impulso nervioso. planos poseen dos ganglios anteriores que emiten
Algunos nervios contienen sólo fibras sensitivas, nervios hacia la región cefálica y dos cordones ner­
otros sólo fibras motoras, y muchos son nervios viosos separados que están unidos por conectivos
mixtos, con ambos tipos de fibras. Un ganglio es transversales. En los moluscos, anélidos y artrópo­
una unidad que contiene los cuerpos celulares de dos, los ganglios anteriores pares (supraesofágicos e
unas cuantas o de muchas neuronas y, en el cere­ infraesofágicos) están situados encima y debajo del
bro, los equivalentes de los ganglios se denomi­ esófago y están unidos por conectivos. Los molus­
nan núcleos o centros. Excepto en los animales in­ cos más especializados carecen de cordones nervio­
feriores, el sistema nervioso puede considerarse un sos ventrales, pero poseen grandes ganglios unidos
sistema receptor-asociativo-efector o un mecanismo por conectivos, en la cabeza, el pie y las visceras.
sensitivo-neuromuscular. En los anélidos y en los artrópodos más primitivos,
los dos cordones nerviosos ventrales poseen un par
de ganglios y un par o más de nervios en cada seg­
9-4 Sistemas nerviosos de los invertebrados mento del cuerpo. En los crustáceos superiores,
(fig. 9-D insectos y aracnoideos, los ganglios ventrales es­
tán concentrados hacia adelante. Las estrellas de
La mayoría de protozoos no tienen estructuras pa­ mar y otros equinodermos tienen un sistema ner­
ra la coordinación, pero muchos ciliados, como el vioso radial de acuerdo con su simetría.
paramecio, tienen un sistema de fibrillas (figuras Encontramos fibras nerviosas gigantes en varios
16-23 y 16-30) que coordina los movimientos de tipos. Las que consisten en una célula sencilla que
los cilios. En las esponjas, las células que rodean da lugar a un axón ancho se encuentran en los
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 163

nemertinos, cestodos, poliquetos, balanoglósidos y central, que comprende un encéfalo anterior y gran­
algunos vertebrados inferiores. Las fibras gigantes de (figs. 9-4 y 9-6) conectado con un cordón ner­
pluricelulares que forman un sincicio son corrien­ vioso, o una medula espinal, y 2) el sistema ner­
tes entre los anélidos, crustáceos y moluscos cefa­ vioso periférico, constituido por 10 ó 12 pares de
lópodos. En el calamar existe un nervio en la pa­ nervios craneales que parten del encéfalo, un par
red del cuerpo que tiene cerca de 1 mm de diá­ de nervios espinales que parten del cordón nervioso
metro y mide 20 cm de longitud. Las fibras gi­ hacia cada segmento primitivo del cuerpo, y el
gantes proporcionan una conducción más rápida sistema nervioso autónomo (fig. 9-9).
de los impulsos que el sistema de sinapsis y, por
ello, son muy útiles en reacciones de huida o alar­
ma. 9-6 Encéfalo

Las partes del encéfalo tienen una disposición li­


9-5 Sistemas nerviosos de los vertebrados neal en los peces y en los anfibios, y las estructuras
y regiones generales del encéfalo pueden verse fá­
En todos los vertebrados el sistema nervioso tie­ cilmente (fig. 9-4). Son: 1) dos lóbulos olfatorios,
ne el mismo origen embrionario (par. 10-17) y es de los que salen nervios hacia las fosas nasales;
siempre único, hueco, y dorsal respecto al tubo 2) dos hemisferios cerebrales estrechamente unidos
digestivo. Está formado por: 1) el sistema nervioso a los precedentes y unidos también con el 3) dien-

Prosen Mesen- , Rombencéfalo


céfalo

Vesícula
óptica

Hnfundíbulo
Tronco encefálico

CEREBRO CEREBRO
-CEREBRO ANTERIOR ^ k M E D I O > f e - POSTERIOR-B»!-
(Prosencéfalo) (Rombencéfalo)

I Mesen- I Meten- ' Mielen-


céfalo i céfalo ■ céfalo

Acueducto
de Silvio

Fig. 9-4 Encéfalo de los vertebrados. A. Estadio embrionario temprano que muestra las tres divi­
siones primarias y la vesícula óptica en desarrollo. B. Estadio más avanzado visto dorsalmente.
C. Sección frontal que presenta los ventrículos cerebrales; I y II son los ventrículos laterales.
164 Biología g e n e r a l a n i m a l

céfalo. Detrás de éste se hallan dos lóbulos ópti­ localización de los órganos somáticos primarios de TABLA 9-1
cos, situados encima del 4) cerebro medio y segui­ los sentidos, de la vista, del olfato y del oído, si­ LOS NERVIC
dos del 5) cerebelo; éste se encuentra sobre 6) la tuados en la cabeza. A lo largo de la evolución ha
medula oblongada, m. oblonga o bulbo raquídeo, habido un gran aumento de neuronas sensitivas y Número y
que se estrecha para unirse con la medula espinal. motoras y en especial de sus conectores, las inter- del nei
El diencéfalo posee dorsalmente un cuerpo pineal neuronas. La situación de una interneurona en un
o epífisis. Debajo del diencéfalo se halla el quias­ arco reflejo simple (par. 9-10) aumenta en gran I
ma óptico (cruzamiento de los nervios ópticos), se­ manera las posibles respuestas a los estímulos sen­ Olfatorio
guido del infundíbulo, con la hipófisis o glándula soriales o motores. II
pituitaria, en su extremo posterior. Muy pronto, en el desarrollo del embrión de los Óptico
Las cavidades existentes dentro del encéfalo son vertebrados, el encéfalo se subdivide en tres par­
el primer y segundo ventrículos, situados en los he­ tes: prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo III
Motor oculai
misferios cerebrales; se comunican con el tercer (cerebro medio) y rombencéfalo (cerebro posterior).
ventrículo situado en el diencéfalo. Un pequeño Estas divisiones primarias constituyen el tronco
acueducto de Silvio conduce desde éste al cuarto encefálico (fig. 9-4A). El primero y el último se IV
ventrículo, situado en la medula oblonga. A conti­ subdividen a su vez dando cinco divisiones. El pro­ Patético
nuación del cuarto ventrículo se halla un estrecho sencéfalo se diferencia en 1) rinencéfalo, 2) telen- V
conducto que atraviesa longitudinalmente toda la céfalo y 3) diencéfalo. El rombencéfalo da origen Trigémino
medula espinal. El líquido cerebroespinal llena los al 1) metencéfalo y al 5) mielencéfalo. Algunas
ventrículos y otras cavidades y también rodea el características básicas de la estructura y función
cerebro. Los intercambios metabólicos del encé­ del encéfalo han cambiado poco a lo largo de la
falo son realizados por arterias y venas situadas en evolución y residen primariamente en el tronco
su superficie y por dos redes densas de vasos san­ encefálico. Éstas se estudian en primer lugar. VI
guíneos, el plexo coroideo anterior, que se halla en La medula oblonga deriva del rombencéfalo y Motor oculai
el techo del diencéfalo, y el plexo coroideo pos­ es un centro reflejo que coordina la información Vil
terior, situado en el techo de la medula espinal proveniente de los músculos y articulaciones, de Facial
están rodeados por tres membranas (fig. 9-8): la los órganos de la línea lateral (peces y anfibios) y
duramadre, más gruesa y adherida a los huesos, la de los órganos del equilibrio del oído. En su suelo VIII
piamadre, más delicada y situada inmediatamente se encuentra una gran parte de la formación reti­ Auditivo (ac
por encima del propio tejido nervioso, y la arac- cular, que se extiende por todo el tronco encefálico
noides más delgada, en el espacio intermedio. Los (fig. 9-5). Se trata de una red de pequeñas neuro­
nervios craneales (fig. 9-7) se extienden desde las nas muy ramificadas que recibe e integra la infor­ IX
diferentes partes del cráneo a los órganos de los mación proveniente de la medula espinal y de mu­ Glosofaríngí
sentidos, los músculos y a otras estructuras (tabla chas partes del encéfalo. Contienen centros reflejos
9-1). para la deglución, la vomitación, el control cardio­
X
El encéfalo posee varias características semejan­ vascular y la respiración. Algunas de sus partes in­ Vago
tes a las del cordón nervioso. Como éste último, tervienen en los procesos del dormir y despertarse. (neumogí
contiene agregados de substancia gris y de subs­ El cerebelo (véase más adelante) está asociado con
tancia blanca; en la primera se concentran los el techo anterior de la medula oblonga.
cuerpos celulares nerviosos y en la segunda do­ El tectum es un área engrosada de substancia
minan los conductos de las fibras mielínicas. En gris que se encuentra en el techo del mesencéfalo, XI *
el tronco encefálico, como en el cordón nervioso por encima del acueducto de Silvio (fig. 9-5). En los Espinal acce
(véase más adelante), las áreas motoras y sensoria­ peces y en los anfibios es una importante área de
XII *
les tienden a separarse, formando, respectivamente, proyección motora y sensorial y un centro coordi­ Hipogloso
columnas dorsales y ventrales grises (fig. 9-10), pe­ nador, en el que se inicia la actividad motora. Se
ro en el encéfalo estas columnas tienden a sepa­ desarrolló originariamente en conexión con la re­
* Los núme
rarse en los centros o núcleos cerebrales. Los ner­ cepción visual, y contiene lóbulos ópticos cuyo
vios craneales, la mayoría de los cuales son homó­ tamaño variable depende de la importancia de la
logos de los nervios espinales, también reflejan su visión. Los lóbulos son grandes en las aves, en al­ del telenc
relación dorsoventral. En la tabla 9-1 se dan sus gunos reptiles y en los peces óseos. En los mamí­ fundamenl
conexiones y funciones. feros ha quedado reducido a un centro reflejo vi­ mos) y co
El desarrollo del cerebro anterior está en rela­ sual y auditivo. se han difi
ción con la simetría bilateral, la locomoción y la Los hemisferios cerebrales son una excrecencia lio, mantie
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 165

primarios de TABLA 9-1


del oído, si- LOS NERVIOS CRANEALES PARES DE LOS VERTEBRADOS
evolución ha
sensitivas y Número y nombre Origen Distribución Función (principalmente
, las inter- del nervio (en el encéfalo) (conexiones externas) en el hombre)

urona en un
en gran I Lóbulo (o bulbo) olfatorio. Epitelio olfatorio de la cavidad Sensitivo: olfato.
Olfatorio nasal.
estímulos sen-
embrión de los II Lóbulo óptico del mesen­ Retina del ojo. Sensitivo: vista.
en tres par- Óptico céfalo.
mesencéfalo
III Base del mesencéfalo. Ojo: 4 músculos del globo ocu­ Motor: movimientos del globo
posterior). Motor ocular común lar; iris, cristalino, párpado ocular, iris, cristalino y pár­
el tronco superior. pados.
último se
IV Base del mesencéfalo (sale Ojo: músculo oblicuo superior Motor: rotación del globo ocular.
íes. El pro-
Patético dorsalmente). del globo ocular.
, 2) telen­
da origen V Lado del bulbo raquídeo. Parte superior y lados de la ca­ Sensitivo: sensibilidad de la
. Algunas Trigémino beza, cara, mandíbulas y frente, cuero cabelludo, párpa­
dientes. do superior, lados de la nariz
y función y dientes.
largo de la Motor: movimientos de la lengua
el tronco y músculos masticatorios.
lugar.
VI Lado del bulbo raquídeo. Ojo: músculo recto externo del Motor: rotación del globo ocular.
rombencéfalo y Motor ocular extemo globo ocular.
la información
articulaciones, de Vil Lado y parte inferior del Lengua (2/3 anteriores), múscu­ Sensitivo: gusto.
anfibios) y Facial bulbo raquídeo. los de la cara, de la mastica­ Motor: expresión facial, mastica­
ción y del cuello. ción, movimientos del cuello.
En su suelo
formación reti- VIII Lado del bulbo raquídeo. Oído interno:
tronco encefálico Auditivo (acústico) (1) Órgano de Corti en la Sensitivo:
cóclea. (1) Auditivo.
pequeñas neuro-
(2) Conductos semicirculares. (2) Equilibrio.
ra la infor-
^ nal y de mu- IX Lado del bulbo raquídeo. Lengua (1/3 posterior), membra­ Sensitivo: tacto y gusto.
centros reflejos Glosofaríngeo na mucosa y músculos de la Motor: movimientos de la
faringe. faringe.
control cardio-
us partes in- X Lado y base del bulbo Faringe, cuerdas vocales, pulmo­ Sensitivo: cuerdas vocales, pul­
despertarse. Vago raquídeo. nes, corazón, esófago, estóma­ mones.
asociado con (neumogástrico) go e intestino. Motor: faringe, cuerdas vocales,
pulmones, esófago, estómago,
i. corazón; inhibe los latidos
del corazón.
substancia
mesencéfalo, XI* Base del bulbo raquídeo. Músculos del paladar, laringe, Motor: músculos de la faringe,
9-5). En los Espinal accesorio cuerdas vocales y cuello. laringe y cuello.
artante área de XII * Base del bulbo raquídeo. Músculos de la lengua Motor: movimientos de la
centro coordi- Hipogloso (y cuello). lengua.
motora. Se
con la re- * Los números XI y XII faltan en los anfibios, peces y ciclóstomos.
pticos cuyo
importancia de la del telencéfalo. Al principio tenían una función estadios evolutivos. La parte inferior contiene los
aves, en al- fundamentalmente olfativa (como en los ciclósto­ núcleos básales. En los anfibios, los núcleos basa-
n los mamí- mos) y continúan teniéndola en los anfibios, pero Íes forman un centro de correlación que recibe los
reflejo vi- se han diferenciado. Una franja lateral, el paleopa- estímulos olfativos y envía mensajes al tronco en­
excrecencia lio, mantiene su función olfativa en los posteriores cefálico. El centro recibe información sensorial del
166 Biología general animal

Plexo
ción para idenl
Corteza cerebral coroideo rEstructuras
anterior pineales res (fig. 9-6).
Anteriormenl
Cuerpo Cerebelo ferios cerebrale
estriado Plexo da. Más tarde ¡
coroideo
núcleos básales
establecieron la
últimos y el trc
Bulbo avanzados apar
olfatono Núceos Quiasma
palio, destinad(
óptico Pituitaria tro de integrad
Hipotálamo Infundíbulo Formación raquídeo
Bulbo Se hizo más gr
reticular
máximo desarn
Fig. 9-5 Sección media del encéfalo maduro y primitivo de un vertebrado mostrando las estruc­ cluidb el homl
turas básicas. pales conductos
cefálico y entrí
tálamo para su correlación con la información ol­ Las mencionadas funciones del encéfalo se en­ hemisferios a t
fativa. En los mamíferos interviene en el control cuentran entre los vertebrados. Se considerarán misferio contro
voluntario de los movimientos. El cuerpo estriado ahora algunos desarrollos posteriores. Con el au­ el hombre, doi
(fig. 9-5), al igual que el tectum, es una importante mento de la complejidad del movimiento, tuvo lu­ raímente. El ai
área de proyección sensitiva motora y un centro gar el agrandamiento del cerebelo. Su tamaño tien­ al suelo de los
integrador y coordinador. Interviene en el control de a reflejar el grado de coordinación necesaria centración en
del comportamiento instintivo y está bien desarro­ para la locomoción y el mantenimiento de la pos­ corteza, ésta si
llado en las aves y en los reptiles, que son anima­ tura. No se inician en él los movimientos, a excep­ hombre, aunqui
les con respuestas estereotipadas. En las aves com­ ción de los ajustes de la postura, sino que más bien tiene unos 14 r
pite con el tectum en cuanto a importancia y, en influye en las otras partes del encéfalo responsa­ La información
los reptiles, es un centro dominante. bles de la actividad motora. El cerebelo y los puen­ turn del mesenc
El diencéfalo posee tres áreas talámicas. La pri­ tes asociados (que contienen los principales con­ través del talan
mera, el tálamo, es un área integradora de la infor­ ductos de fibras y parte de la formación reticular; tido fundameni
mación sensorial. También es un centro transmi­ fig. 9-7) se originan en el metencéfalo. El cerebelo corteza se conv.
sor y coordinador entre el cuerpo estriado, la cor­ recibe información de los órganos de la línea late­ ción para las f
teza cerebral y las columnas motoras. Contiene una ral en los peces y anfibios, de los conductos semi­ los vertebrados
parte significativa de sistema reticular. La segunda, circulares (sistema vestibular) y de los propriocep- están esparcida!
el epitálamo, situada por encima del anterior, con­ tores de las articulaciones, tendones y músculos. cortical tiene u
tiene los núcleos habenulares, que reciben fibras Envía sus mensajes al cerebro medio y desde allí tora. No obsta
del área olfativa y las transmiten a las áreas mo­ a las áreas motoras. En los mamíferos, los princi­ la corteza «care
toras del tronco encefálico. El aparato habenular pales conductos de fibras lo comunican con la soriales y mot<
recibe información de la pineal, que responde a la corteza cerebral, pues estos animales ejercen un ambos lados de
luz (par. 8-13) e interviene en los ritmos circadia- control cortical directo sobre las respuestas moto­ maño de un ái
nos y posiblemente en los ciclos reproductivos. La ras; a su vez, los estímulos son enviados desde la refleja la magni
tercera, el hipotálamo, situada por debajo del tála­ corteza a través de los puentes hasta el cerebelo trol requerido. ,
mo, interviene en la regulación del ambiente in­ para ser procesados. de los dedos y
terno. En contraste con las funciones motoras y El logro más notable de la evolución del encé­ que las de las e
sensoriales somáticas del tectum, es un área de co­ falo ha sido la expansión del cerebro y de la cor­ regiones sensor
rrelación motora y sensorial visceral e integra las teza cerebral. Este gran aumento parece haber si­ correspondiente!
vías básicas del comportamiento que requieren la do favorecido por la vida terrestre. Los ambientes existe una estre
correlación de las funciones autónomas, endocri­ terrestres presentaban nuevas oportunidades (y di­ el aumento del
nas y somáticas. Posee centros para la termorregu- ficultades) para el desarrollo motor y sensorial, es­ directas con las
lación, control del balance hídrico y del sueño e tableciendo de este modo un premio al reconoci­ espinal y el cen
interviene en el control neurosecretor de la pitui­ miento sensorial. Posiblemente no sea una casuali­ Las extensas
taria (par. 8-12). Los conductos de fibras de las dad el que el lugar para la expansión cortical haya recen ser en su
paredes del diencéfalo se comunican con las áreas sido la parte olfativa del encéfalo. Es necesaria una pero su funciór
talámicas. compleja actividad sensorial, motora y de correla­ cuatro principal
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 167

ción para identificar y hallar la fuente de los olo­ Tiburón xíSiwi¡!S£a\ PEZ
res (fig. 9-6).
Anteriormente la substancia gris de los hemis­
ferios cerebrales era interna y no estaba diferencia­
da. Más tarde se desplazó hacia la superficie y los
núcleos básales se desplazaron hacia el interior. Se
establecieron las principales conexiones entre estos
últimos y el tronco encefálico. En los reptiles más Rana ANFIBIO
avanzados aparece una nueva área cerebral, el neo-
palio, destinado a convertirse en el principal cen­
tro de integración y correlación de los mamíferos.
Se hizo más grande y más elaborado y alcanzó su
máximo desarrollo en los primates superiores, in­
cluido el hombre. Se han establecido los princi­ Caimán
las eitruc- REPTIL
pales conductos de fibras entre él y el tronco en­
cefálico y entre las áreas del neopalio de los dos
del encéfalo se en- hemisferios a través del cuerpo calloso. Cada he­
os. Se considerarán misferio controla el lado opuesto del cuerpo, y en
.teriores. Con el au- el hombre, domina el hemisferio izquierdo gene­
tnovimiento, tuvo lú­ ralmente. El antiguo paleopalio queda restringido
jelo. Su tamaño tien- al suelo de los hemisferios. Para acomodar la con­
ordinación necesaria centración en aumento de substancia gris en la Pollo
enimiento de la pos- corteza, ésta sufrió extensos plegamientos; en el
lovimientos, a excep- hombre, aunque sólo tiene 5 mm de espesor, con­
ra, sino que más bien tiene unos 14 mil millones de neuronas y sinapsis.
el encéfalo responsa- La información sensorial, antes reunida en el tec-
1 cerebelo y los pílen­ tum del mesencéfalo, va ahora hasta el neopalio a
los principales con­ través del tálamo, y el mesencéfalo queda conver­
formación reticular; tido fundamentalmente en un centro reflejo. La
tencéfalo. El cerebelo corteza se convierte en la principal área de proyec­
anos de la línea la;e- ción para las funciones motoras y sensoriales. En
s los conductos semi- los vertebrados inferiores, las áreas de proyección
y de los propriocep- están esparcidas y la mayor parte de la superficie Gato MAMÍFERO
;endones y músculos. cortical tiene una función directa sensorial o mo­
o medio y desde allí tora. No obstante, en el hombre, gran parte de
namíferos, los princi- la corteza «carece de atribuciones» y las áreas sen­
soriales y motoras están separadas y situadas a
0 comunican con la ambos lados de la fisura central (fig. 9-7). El ta­
animales ejercen un maño de un área para una función determinada
¡ las respuestas moto- refleja la magnitud y el perfeccionamiento del con­
son enviados desde la trol requerido. Así, las áreas sensoriales y motoras Fig. 9-6 El encéfalo de vertebrados representativos, que
ites hasta el cerebelo muestra el desarrollo progresivo, especialmente de los he­
de los dedos y de los labios son grandes, mientras misferios cerebrales y del cerebelo. Lóbulos olfatorios, en
que las de las extremidades son más pequeñas. Las blanco; cerebro, punteado fino; lóbulos y conductos ópticos,
a evolución del encé- punteado grueso; base del encéfalo medio, líneas ondula­
regiones sensoriales y motoras que presiden las das; cerebelo, líneas verticales; bulbo raquídeo, trazos ho­
1 cerebro y de la cor- correspondientes partes del cuerpo son opuestas y rizontales; cuerpo pituitario, negro. Se indican las raíces de
íento parece haber si- existe una estrecha comunicación entre ellas. Con los nervios craneales.
rrestre. Los ambientes el aumento del control cortical, se establecen vías
5 oportunidades (y di­ directas con las columnas motoras de la medula
motor y sensorial, es- con las regiones corticales. Proporcionan un perfec­
espinal y el cerebelo. cionamiento del control sobre los sistemas autóno­
n premio al reconoci-
te no sea una casuali- Las extensas áreas «silenciosas» del cerebro pa­ mo y somático. Por lo visto, poseen el circuito
xpansión cortical haya recen ser en su mayor parte áreas de asociación, que interviene en el reconocimiento de las sensacio­
éfalo. Es necesaria una pero su función no resulta clara. Se conocen las nes y acciones, la memoria, el discernimiento y la
, motora y de correla­ cuatro principales (fig. 9-7), que están en conexión razón. La memoria perteneciente a la experiencia
168 Biología g e n e r a l animal

Corteza
cerebral vértebras. Cada
A I sensorial o dorsa
del cuerpo a la r
un engrosamientc
nerviosas. La raí
por fibras que tr
cedentes de la rr
ces de cada nervi
mando un nervit
determinada del i
Si se corta la r:
impulsos sensoria
Lóbulo el encéfalo. La c
frontal res bloquea toda
Conducto de este nervio. L
olfatorio o lesionadas por
por resultado per
lar.

9-8 Sistema ner


Los nervios soma
van principalmen
rigen la adaptacic
Vista Por contraste, el ¡
tituido por ganglk
los lisos, glándula
interno del cuerp<
Fig. 9-7 El encéfalo humano. A. Lado izquierdo. B. Cara ventral; I-XII. nervios craneales. C. Sec­
rutinarias, como t
ción media; III, IV, ventriculados. D. Lado izquierdo, mostrando la locaiización de ciertas funciones tidos del corazón,
en la superficie de la corteza cerebral; las áreas de asociación (punteadas) son: 1) lóbulo frontal,
2) temporal o auditivo, 3) lóbulo parietal y 4) visual.

sensitiva puede almacenarse en las áreas de aso­ miento. Una parte importante de nuestra vida emo­
ciación. Por ejemplo, el área receptiva para la cional parece centrarse en el hipotálamo y en otras
vista proporciona el reconocimiento de los colo­ partes del sistema límbico, que es una serie de es­ Medula E
res de una pintura, pero el área de asociación ad­ tructuras encefálicas interconectadas que incluyen
yacente es necesaria para reconocer tal pintura co­ el hipotálamo, el tálamo, la corteza del lóbulo Substancia 1
mo un paisaje. Su aumento de volumen en los frontal, el lóbulo temporal y sus vías de comunica­ Substancia g
animales está en consonancia con su mayor capa­ ción.
cidad para aprender. Sin embargo no existe una
correlación exacta entre el tamaño del encéfalo y
la inteligencia (par. 35-8). En todos estos atributos 9-7 Medula espinal y nervios (fig. 9-8)
mentales influyen también otras partes del sistema
nervioso central. La destrucción de áreas cortica­ La medula espinal se extiende hacia atrás a partir
les que no sean centros motores, sensitivos o del de la medula oblonga y pasa entre los arcos neu-
lenguaje no siempre producen cambios evidentes rales de las vértebras. La substancia blanca, ex­
en el comportamiento. terna, está formada por haces de fibras mielínicas
Las funciones primitivas del tronco encefálico que conectan las diferentes partes del encéfalo, los
han permanecido con pocos cambios en los verte­ núcleos de los nervios espinales y las interneuro-
brados más avanzados. El papel del hipotálamo y nas. La substancia gris, interna, contiene interneu-
el del sistema reticular están muy estereotipados. ronas y los núcleos de las neuronas motoras. Los
En general no somos conscientes de su funciona­ nervios espinales emergen de la medula, entre las Fig. 9-8
relacione:
S i s t e m a s n e r v i o s o s y órganos e n d o c r i n o s 169

vértebras. Cada nervio tiene dos raíces. La raíz y el mantenimiento de la constancia (homeostasis)
sensorial o dorsal lleva los impulsos de las partes de los componentes de la sangre, la linfa y los lí­
del cuerpo a la medula espinal, y cu esta raíz hay quidos de los tejidos. En las aves y en los mamífe­
un engrosamiento o ganglio, que contiene células ros regula la temperatura del cuerpo aumentando
nerviosas. La raíz motora o ventral está formada el metabolismo y erizando las plumas o los pelos
por fibras que transmiten impulsos directores pro­ cuando hace frío o incrementando la pérdida de
cedentes de la medula a los tejidos. Las dos raí­ calor cuando el ambiente es cálido.
ces de cada nervio se unen fuera de la medula for­ La porción toracolumbar, o sistema simpático,
mando un nervio que se dirige hacia una parte comprende dos cadenas longitudinales de ganglios
determinada del cuerpo o de las extremidades. conectados entre sí, situadas a lo largo de las vér­
Si se corta la raíz dorsal de un nervio espinal los tebras y la aorta. Las fibras eferentes de la medula
impulsos sensoriales no llegan hasta la medula y espinal entran en los ganglios simpáticos en forma
el encéfalo. La destrucción de las raíces anterio­ de fibras preganglionares. Al salir como fibras pos-
res bloquea toda regulación motora por las fibras ganglionares, se unen las de cada grupo para for­
de este nervio. Las raíces ventrales son destruidas mar un plexo, y luego se distribuyen por los dife­
o lesionadas por la parálisis infantil, lo que tiene rentes órganos; así, por ejemplo, los nervios del
por resultado perturbaciones de la función muscu­ plexo celíaco se distribuyen por el estómago, el
lar. hígado, etc. Las fibras simpáticas aferentes pasan
directamente de los órganos a las raíces dorsales
de los nervios espinales y a la medula espinal. Otras
9-8 Sistema nervioso autónomo (fig. 9-9)
fibras comunican con los músculos erectores de los
Los nervios somáticos (craneales y espinales) iner­ pelos, las glándulas sudoríparas y los pequeños va­
van principalmente los músculos esqueléticos y sos sanguíneos. La porción craneosacra o sistema
rigen la adaptación de un animal a su ambiente. parasimpático del sistema nervioso autónomo com­
Por contraste, el sistema nervioso autónomo, cons­ prende fibras de ciertos nervios craneales, que van
tituido por ganglios y fibras que inervan los múscu­ al iris del ojo (III), a las glándulas y membranas
los lisos, glándulas y visceras, regula el ambiente mucosas de la boca (V, II), y al corazón, pulmo­
interno del cuerpo. De él dependen las funciones nes, estómago e intestino delgado superior (X o
rutinarias, como el ritmo del metabolismo, los la­ vago); y otras fibras de los nervios sacros inervan
tidos del corazón, la actividad del tubo digestivo órganos del abdomen inferior.

Foramen para el Espina neural-


vida emo-
y en otras
serie de es­ Medula espinal,
incluyen
Substancia blanca,
del lóbulo
comunica- Substancia gris

-8)

atrás a partir
arcos neu-
blanca, ex-
mielínicas Cuerpo de la
encéfalo, los vértebra
Ganglio
interneuro- -Rama simpático
interneu- comunicante
motoras. Los
Fig. 9-8 La medula espinal del hombre, nervios espinales y sistema nervioso simpático, con sus
, entre las relaciones con las vértebras y las membranas (meninges) que la rodean.
170 Biología general animal

músculos estriados, determina el paso a la sangre bles y tienen un


de glucosa del hígado para el metabolismo muscu­ tras que en los s
Cerebro tas variables. La
Glándula medio „ lar y acelera la coagulación de la sangre.
lacrimal Regiones tas fijas, pero, no
Ojo de la dizaje. El compc
Ganglios medula riable, pero tient
Membrana simpáticos espinal 9-9 Vías sensitivas
mucosa tantes e involunl
Cuando un impulso llega a la medula espinal, si­ El tipo de resp
Glándulas
salivales gue vías sensitivas, específicas hacia los centros su­ la cual un anim
periores. Éstas difieren para las distintas clases de se aparta de él,
estímulos. Las lesiones en la medula espinal tienen monta una corri
por consecuencia la pérdida de la sensibilidad en de su cuerpo es¡
el lado afectado para el tacto y la presión, pero agua corriente, ;
en el lado opuesto para el dolor y la temperatura. tiva (gr. rheos, <
En el primer caso, las neuronas aferentes de los verticalmente en
órganos de los sentidos del tacto y de la presión que presenta geo
entran en la medula espinal e inmediatamente se mariposas noctu
dirigen hacia arriba, por el mismo lado, hacia el fotopositivas, o
bulbo raquídeo. Allí el impulso se transmite a tra­ tiva (gr. photos,
vés de una sinapsis y activa una neurona secun­ que corren a ese
daria, cuyos axones cruzan la medula y se dirigen la noche son fot
hacia arriba para terminar en el tálamo. Desde considera que e:
aquí el impulso se transmite hacia la corteza ce­ dependen de ref
rebral para su análisis e integración. La respuesta n
Los estímulos de dolor y temperatura entran en tico, en el que ii
la medula espinal por las raíces dorsales y van a eferente y una si
Vejiga de la orina sión muscular se
las neuronas aferentes que terminan en el cuerno
\ dorsal de la substancia gris. Pasando por una si­ en el hombre. Si
Órganos / i n ­
sexuales L¿É napsis, los impulsos entran en una interneurona
que cruza la medula espinal al mismo nivel y luego
Fig. 9-9 El sistema nervioso autónomo del hombre y sus
relaciones con el sistema nervioso central y con los órga­ se dirige hacia arriba por el lado opuesto de aquel
nos internos; esquemático y simplificado. El tronco simpáti­ en que está situado el receptor originario, y ascien­
co y los principales ganglios (celíaco, etc.), punteado grue­ Raíz sensitiv
so; los nervios simpáticos, línea de trazos; los nervios pa-
de por la medula directamente hacia el tálamo.
o dors;
rasimpáticos, líneas continuas gruesas; los nervios cranea­ De allí el impulso se dirige a la corteza cerebral.
les, III, V i l , (IX), X; los nervios espinales están numerados En ambos casos existe un cruce entre los recep­
en cada región de la medula.
tores sensitivos y la corteza cerebral, pero a dis­ Ganglio
tinto nivel. Así, la lesión en un lado de la corteza
La mayor parte de los órganos viscerales y algu­ cerebral, como, por ejemplo, en los casos de hemo­
Nervio
nos otros están inervados por ambos sistemas, que rragia cerebral, tiene por consecuencia una pérdida
espinal ///
son antagónicos hasta cierto punto. El parasimpá- de sensación en el lado opuesto del cuerpo.
tico determina la secreción de saliva y jugos di­
gestivos, aumenta la motilidad del intestino, con­
trae los bronquíolos de los pulmones, hace más 9-10 Tipos de respuesta
lentos los latidos del corazón, y contrae la pupila
y acomoda el ojo para la visión próxima. En cam­ Todos los modelos de respuesta son resultado de
bio, el sistema simpático aumenta los latidos del la interacción de la herencia y del ambiente. Algu­
corazón, disminuye la actividad gastrointestinal, nas respuestas son en gran parte heredadas, y otras
dilata los bronquíolos, etc. Al aumentar la secre­ son en gran parte aprendidas, pero todas contienen
ción de epinefrina de las glándulas suprarrenales elementos genéticos y no genéticos. Ciertas respues­ Fig. 9-1
brado r.
(par. 8-10) moviliza los recursos del cuerpo en caso tas de los animales pueden clasificarse sin dificul­ aferent
de peligro: temor, huida, lucha o lesión. La epi­ tad pero otras no, debido a que se diferencian unas como e
nervios
nefrina constriñe los vasos sanguíneos de la piel de otras en grado y no cualitativamente. En los neuron!
y de las visceras, dilata los del corazón y los de los animales inferiores muchas de ellas son invaria­ transve
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 171

el paso a la sangre bles y tienen un fuerte componente genético, mien­ cuando se mantiene la pierna flexionada y suspen­
metabolismo muscu- tras que en los superiores predominan las respues­ dida libremente, ésta se levanta hacia adelante. Es­
tas variables. La ameba presenta muchas respues­ ta elevación de la pierna es una respuesta automá­
la sangre.
tas fijas, pero, no obstante, es capaz de cierto apren­ tica a un estímulo, no aprendida e involuntaria.
dizaje. El comportamiento del hombre es muy va­ El arco reflejo (fig. 9-10/1) 1) comprende un recep­
riable, pero tiene también muchas respuestas cons­ tor excitado por el estímulo, y 2) induce un im­
tantes e involuntarias. pulso nervioso en la dendrita de una neurona sen­
El tipo de respuesta esencialmente invariable, por sitiva (adérente) que pasa a través del cuerpo de
medula espinal, si-
la cual un animal se orienta hacia un estímulo o una célula nerviosa (en el ganglio de la raíz dorsal)
lacia los centros su-
se aparta de él, se denomina taxis. Un pez que re­ y por el axón sensitivo hacia la substancia gris de
s distintas clases de
monta una corriente de manera que los dos lados la medula espinal. Allí el impulso 3) cruza una
edula espinal tienen
de su cuerpo estén igualmente estimulados por el sinapsis, pasa 4) a un segundo conductor, la neu­
e la sensibilidad en
agua corriente, se dice que presenta reotaxis posi­ rona eferente (motora), y sale por su axón en la
i y la presión, pero
tiva (gr. rheos, corriente), y un insecto que trepa raíz ventral, para 5) terminar en un órgano efector;
or y la temperatura.
verticalmente en oposición a la gravedad se dice si este último es un músculo, la excitación determi­
las aferentes de los
que presenta geotaxis negativa (gr. geos, tierra). Las na su contracción. Todos los demás reflejos huma­
icto y de la presión
mariposas nocturnas que vuelan hacia la luz son nos son polisinápticos y tienen una o más inter-
5 inmediatamente se
fotopositivas, o sea, que presentan fototaxis posi­ neuronas entre las vías sensoriales y motoras. Otros
íismo lado, hacia el
tiva (gr. photos, luz), mientras que las cucarachas reflejos simples son el cerrar los párpados cuando
o se transmite a tra-
que corren a esconderse cuando se las ilumina por se arroja un objeto a los ojos y la secreción inme­
una neurona secun-
la noche son fotonegativas (fototaxis negativa). Se diata de lágrimas cuando entra un granito de pol­
medula y se dirigen
considera que estas distintas clases de respuestas vo en el ojo. Los reflejos pueden determinar una
n el tálamo. Desde
dependen de reflejos. sensación consciente o no.
hacia la corteza ce­
sación. La respuesta más simple es el reflejo monosináp- Son pocos, si es que existe alguno, los reflejos
mperatura entran en tico, en el que intervienen una neurona aferente y de los vertebrados que son realmente simples. Los
:es dorsales y van a eferente y una sola sinapsis. Los reflejos de exten­ reflejos asociados se combinan para producir un
rminan en el cuerno sión muscular son los únicos reflejos de este tipo efecto armónico, como los movimientos muscula­
Pasando por una si­ en el hombre. Si se golpea el tendón de la rodilla, res de una persona al andar o de una lombriz de
en una interneurona
[ mismo nivel y luego Substancia blanca
ado opuesto de aquel
r originario, y ascien- Substancia
Raíz sensitiva
nte hacia el tálamo. o dorsal
Canal
central
a la corteza cerebral.
mee entre los recep-
cerebral, pero a dis- Ganglio
m lado de la corteza
;n los casos de hemo-
Nervio
iecuencia una pérdida espinal
sto del cuerpo.

Receptor
Efector/ en la piel -
en el músculo
esta son resultado de
y del ambiente. Algu-
Sinapsis
irte heredadas, y otras
, pero todas contienen
Fig. 9-10 Estereograma simplificado de la medula espinal y de los nervios espinales de un verte­
;ticos. Ciertas respues- brado para ilustrar las relaciones de las neuronas que intervienen en un arco reflejo. Las neuronas
clasificarse sin dificul- aferentes, en negro; las eferentes, vacías; neuronas de asociación, líneas de trazos; receptores,
ue se diferencian unas como en la piel; efectores, como en los músculos. Las flechas indican la dirección de la corriente
nerviosa. Cada nervio contiene muchas fibras. A. Arco reflejo simple. B. Arco reflejo con una
alitativamente. En los neurona de asociación. C. Arco reflejo con conexiones laterales. D. Arco reflejo con conexiones
de ellas son invaria­ transversales y otras desde y hacia el encéfalo.
172 Biología general animal
r
tierra y de una oruga al arrastrarse. Estas acciones y cuidar a la prole, en los insectos y en los verte­ su vida y, graci
pueden modificarse o inhibirse mediante interneu- brados, están regidos enteramente o en gran parte las característic;
ronas que se extienden a otras regiones del cordón por el instinto. Las avispas constructoras de nidos en que nacieroi
nervioso o del encéfalo (fig. 9-10D). Los reflejos de barro constituyen un ejemplo de un complejo aprender, está i
en cadena actúan en una secuencia; la respuesta ciclo de instintos. Sin ninguna experiencia o apren­ dos superiores y
de uno es el estímulo del siguiente. La rana reac­ dizaje previo, cada hembra construye un tubo de un mayor núme
ciona a la vista de un insecto que se mueve abrien­ barro; antes de cerrarlo captura arañas y las para­ ción más compl
do la boca y proyectado la lengua hacia adelante liza con su picadura, pone un huevo sobre ellas y neuronas situad;
y retrayéndola en seguida; la llegada a la boca de las encierra dentro del tubo. Las larvas de la avis­ neuronas que e:
la presa capturada estimula a los receptores, de­ pa salen del huevo y se alimentan de la presa viva desarrollan pron
terminando el cierre de la misma y la iniciación, en y, cuando llegan a la madurez, las jóvenes avispas, en el curso de 1,
la faringe y en el esófago, de los reflejos de la de­ abren el tubo para salir. La madre nunca ve a su ciones y nuevas
glución. descendencia, pero su comportamiento instintivo, clases de estímu
Mediante el aprendizaje puede lograrse que un y posteriormente el de la nueva generación, sirve y según los mod
reflejo se produzca como respuesta a un estímulo para conservar la especie. En los insectos sociables, dos.
distinto del que normalmente lo determina. En un como las abejas productoras de miel (par. 25-15),
perro la vista de alimento induce la secreción salival cada casta tiene sus instintos particulares que sir­
por reflejo, mientras que el sonido de una campana ven para cooperar el bienestar de la colonia.
no lo determina. El fisiólogo ruso Paulov hacía so­ Una araña de vida corta no tiene tiempo de
nar una campana al dar alimento a un perro. Des­ aprender a tejer una red a base de hacer pruebas. Incluso en los pi
pués de repetirlo varias veces, bastaba el sonido de Este acto instintivo sin duda alguna ha evolucio­ canismos sensith
la campana, sin ofrecerle alimento, para inducir la nado durante un largo período mediante selección diversos grados,
secreción salival en el animal. Esto lo denominó natural. Los vertebrados superiores tienen más química, mecánii
Pavlov reflejo condicionado. Muchos actos humanos tiempo para aprender modelos de comportamiento y que existen en
son reflejos condicionados, a menudo complejos. La de sus padres. Los mamíferos, en particular, tienen ten a menudo ei
repetición de un determinado acto llega a conver­ un contacto más o menos prolongado con su ma­ tructuras sensori
tirse en hábito cuando se produce una variación dre durante la lactancia. Algunos tipos de apren­ sentidos (fig. 9-1
más o menos estable en el tipo de respuesta a un dizaje que se han estudiado experimentalmente da para entrar <
estímulo. Muchas de las actividades rutinarias de son: 1) condicionamiento clásico, como en el ex­
los seres humanos se convierten en hábitos, pues perimento de Pavlov de la salivación en el perro;
son determinadas por estímulos particulares sin la 2) aprendizaje instrumental, en el que una rata u
intervención de la regulación consciente. El vestir­ otro animal, mediante intentos repetidos, aprende Manchi
se, por ejemplo, se aprende primero como un acto a manipular dispositivos mecánicos para obtener ocular-
consciente, pero se va convirtiendo en un hábito. alimento; 3) aprendizaje perceptivo, en el que el
Con el tiempo se convierte en una serie de reflejos animal supera el estadio de prueba y error y llega
condicionados en cadena, principalmente automá­ a la respuesta correcta mediante un análisis del
ticos, pero no invariables; es posible, distraída­ problema. Una tortuga, por ejemplo, se queda de­
mente, coger o ponerse un vestido o un zapato equi­ tenida ante una barrera, mientras que un perro
PRC
vocadamente. observa la barrera y luego la rodea.
£
Un instinto es una forma de comportamiento La impresión o grabación es un tipo especial de
compleja y no aprendida que comprende grupos aprendizaje en el que intervienen factores internos Ojos
de reflejos en cadena. Comparado con un reflejo y externos. Un animal es más fácilmente impresio­
es más elaborado, pero más adaptable. La mayor nado en una fase particular de su desarrollo por
parte de los instintos sirven para la conservación estímulos con propiedades definidas. No serviría ^Ten1
del individuo o de la especie. En muchas clases un' estímulo cualquiera. Un patito, por ejemplo,
de animales, la elección y medios de emplear el ali­ sigue al primer objeto móvil que ve, poco después
mento son actos instintivos durante toda la vida, de salir del huevo. Normalmente es su madre, pe­ MOL
mientras que los instintos de la reproducción sólo ro también se han dado casos de hacerlo con otros
se manifiestan en los individuos sexualmente ma­ animales o incluso con objetos inanimados. Las Fig. 9-11
tozoo (í
duros. En los animales que viven más de un año, impresiones acústicas pueden darse también en las (Dugesi,
los instintos reproductores sólo son activos durante aves, en algunas incluso antes de salir del huevo. extremo
la estación reproductora. Las migraciones de las Las migraciones del salmón puede que dependan (gusano
y simpk
aves y los peces y la manera de construir los nidos de impresiones recibidas en el primer período de orejas y
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 173

¡ctos y en los vérte­ su vida y, gracias a ello, son capaces de reconocer los animales sésiles tienden a encontrarse en la
me o en gran parte las características químicas únicas de la corriente superficie y en la periferia del cuerpo, pero en los
istructoras de nidos en que nacieron. La inteligencia, o capacidad de animales de simetría bilateral son más numerosos
)lo de un complejo aprender, está mejor desarrollada en los vertebra­ en la parte anterior. Los órganos de los sentidos
experiencia o apren- dos superiores y en el hombre, cuyo encéfalo posee pueden agruparse según las formas de energía a
nstruye un tubo de un mayor número de vías sensitivas, de organiza­ las que responden: 1) los quimiorreceptores son
a arañas y las para- ción más compleja, y un mayor número de inter- sensibles a cambios en el ambiente químico e in­
huevo sobre ellas y neuronas situadas en la corteza cerebral. Todas las cluyen los sentidos del gusto y del olfato; 2) los
as larvas de la avis­ neuronas que estarán presentes posteriormente se mecanorreceptores responden a estímulos mecáni­
tan de la presa viva desarrollan pronto en la vida de un individuo, pero cos, que implican la dilatación o comprensión de
las jóvenes avispas, en el curso de la vida se establecen nuevas asocia­ una membrana receptora, e incluyen los sentidos
adre nunca ve a su ciones y nuevas vías sensitivas, de acuerdo con las del tacto, el dolor, la propriocepción (sentido del
tamiento instintivo, clases de estímulos recibidos, y con su intensidad, músculo y las articulaciones) el equilibrio, el sen­
/a generación, sirve y según los modelos de comportamiento desarrolla­ tido de la línea lateral de los peces y anfibios
)s insectos sociables, dos. (par. 30-12) y el oído; 3) los fotorreceptores son
e miel (par. 25-15), sensibles a las ondas lumínicas (un estrecho seg­
particulares que sir- mento del espectro electromagnético); 4) los ter-
Órganos de los sentidos
de la colonia. morreceptores responden a la temperatura; y 5)
10 tiene tiempo de los electrorreceptores de algunos peces (par. 30-15)
e de hacer pruebas. Incluso en los primeros estadios evolutivos, los me­ responden a las señales eléctricas. Los receptores
alguna ha evolucio- canismos sensitivos deben de haber respondido, en convierten la información sensorial específica en
mediante selección diversos grados, a las formas de energía básicas potenciales de acción.
eriores tienen más química, mecánica y electromagnética de la tierra En general, cuando los animales han ocupado
de comportamiento y que existen en todo el universo. Con este fin exis­ ambientes más complejos, sus órganos de los sen­
sn particular, tienen ten a menudo en los organismos pluricelulares es­ tidos externos se han hecho más elaborados. Con
longado con su ma­ tructuras sensoriales especiales u órganos de los la adopción de la vida terrestre, las oportunidades
nos tipos de apren- sentidos (fig. 9-11). Tienen una disposición adecua­ para «sentir» de lejos aumentaron, y la vista, el
experimentalmente da para entrar en contacto con el ambiente; en olfato y el oído alcanzaron altos niveles de perfec-
ico, como en el ex-
vación en el perro;
i el que una rata u
i repetidos, aprende Mancha
inicos para obtener ocular
¡ptivo, en el que el
ueba y error y llega
nte un análisis del
implo, se queda de-
ntras que un perro CELENTÉREO GUSANO PLANO EQUINODERMO
odea. Ojos G
un tipo especial de H .Oreja
compuestos.,^-^ Antenas
ien factores internos simples OjOs
fácilmente impresio-
!e su desarrollo por
finidas. No serviría
)atito, por ejemplo,
ue ve, poco después
ite es su madre, pe­ MOLUSCO ANÉLIDO ARTRÓPODO VERTEBRADO
de hacerlo con otros
os inanimados. Las Fig. 9-11 Dispositivos sensitivos u órganos de los sentidos en varios tipos de animales. A. Pro-
tozoo (Euglena), «mancha ocular». B. Cnidario (medusa), lobulillos y tentáculos. C. Gusano plano
larse también en las (Dugesia), manchas oculares. D. Equinodermo (estrella de mar), tentáculo y mancha ocular en el
de salir del huevo. extremo de cada brazo. E. Molusco (caracol terrestre), ojos y tentáculos en la cabeza. F. Anélido
(gusano de tierra), ojos y tentáculos en la cabeza. G. Artrópodo (saltamontes), ojos compuestos
uede que dependan y simples y antenas en la cabeza; órgano del oído en el tórax. H. Vertebrado (mamífero), ojos,
primer período de orejas y nariz, y también pelos sensitivos (vibrisas) en el extremo de la cabeza.
174 Biología general animal

cionamiento. No obstante, los sentidos no se desa­ Los receptores para la información del sentido quí­ Seno
rrollaron del mismo modo en las especies. En com­ mico en el ambiente externo (gustos, olores, subs­ fronts
paración con el hombre, el perro tiene un sentido tancias irritantes) también tienen una larga histo­
del olfato más delicado, el gato oye sonidos más ria evolutiva. Existe una sensibilidad química ge­
elevados, el águila tiene la vista más aguda y la neral a las substancias irritantes en todo el cuerpo
abeja ve más allá del violeta, pero menos en la re­ en los peces y anfibios y en otros animales acuáti­
gión del rojo. cos y en la boca y en los conductos nasales del
En el hombre los sentidos especiales son el gusto hombre.
para percibir ciertas substancias en disolución; el
olfato para percibir las substancias químicas y vo­
látiles del aire; el tacto, que incluye el contacto, la 9-11 El gusto y el olfato
presión el calor y el frío; el oído para percibir
las vibraciones en el agua, en el aire y en los sóli­ El gusto es la percepción de las substancias disuel­ Fig. 9-1
dos; y la vista para percibir las ondas lumínicas. tas mediante los botones gustativos (yemas gusta­ el epite
cavidad
tivas). Estos contienen grupos de delgadas células Smell,
epiteliales modificadas con finas microvellosidades
Quimiorrecepción semejantes a pelos. Los «pelos» están agrupados
en el interior de un pequeño poro externo (figu­ ce ser que otros
Todas las células responden a los cambios quími­ ra 9-12). Suelen estar dentro o cerca de la boca, gustan las mismí
cos de su ambiente externo e interno. Los orga­ pero se hallan en toda la superficie del cuerpo en umbrales compai
nismos unicelulares presentan respuestas quimio- la carpa, y en los tarsos de algunos insectos. Los los peces y otrc
tácticas a las concentraciones de substancias quí­ botones gustativos humanos distinguen el sabor como los botones
micas en su entorno, desplazándose hacia el ali­ dulce, salado, ácido y amargo (alcaloideo), y difie­ tas en el agua.
mento o alejándose de las substancias tóxicas. Las ren en sensibilidad en cuanto a las concentracio­ Además de su
células de los organismos pluricelulares responden nes de las substancias que pueden identificar. Una tativos pueden ce
a los niveles de C0 3 y O, a las hormonas, etc. de célula receptora determinada de un botón gustativo del ambiente int
los líquidos del cuerpo. Tempranamente, en la evo­ puede estar inervada por más de un neurona sen­ cen alimentos o
lución de la vida pluricelular, las substancias quí­ sorial. Ya que las neuronas que intervienen en el metidas a defick
micas integraron las actividades de las células y gusto tienen tasas diferentes de activación en la res­ endocrinas, escoj
continúan haciéndolo en los animales más avanza­ puesta a las diferentes substancias, la respuesta de cias que necesita
dos en las propiedades neurosecretoras de los ner­ un botón gustativo parece depender de la activi­ El olfato —«g
vios y en la acción de las glándulas endocrinas. dad relativa de las neuronas que lo inervan. Pare- hotahte, da t\sut<
en la membrana
fosas nasales (fig
molinadas hacer
Poro gustativo con
„ microvellosidades r Epitelio tamente a estos
más sensible qut
detectar gran ca
tor de la neuro
una forma algo
posee hasta 20
cilios, bañados
epitelio nasal;
céfalo. Debido e
de la corriente
nariz, el olfateo
Célula de Los potencialí
sostén | ^-Nervio
rados por moléc
fungiforme caliciforme Célula sensitiva
figuración y poli
Papilas gustativas te acoplarse a
Fig. 9-12 El mecanismo del gusto en el hombre. A. Superficie dorsal de la lengua. B. Dos tipos de
mentos olfatorio;
papilas gustativas en sección y aumentadas. C. Distribución de la sensibilidad gustativa para los del aceite de m«
cuatro sabores en la lengua. Ó. Sección de un botón gustativo; aumentada y esquemática. (Par­ 0,024 mg por li
cialmente según Parker, Smell, taste and allied senses in the vertebrates, J. B. Lippincott Co.)
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 175

ación del sentido quí- Seno


(gustos, olores, subs­ frontal
anen una larga histo-
isibilidad química ge-
tes en todo el cuerpo
otros animales acuáti-
xmductos nasales del

las substancias disuel- Fig. 9-13 El mecanismo del olfato en el hombre; esquemático. A. Sección de la cabeza mostrando
stativos (yemas gustá­ el epitelio olfatorio en la pared lateral de la cavidad nasal derecha. B. Sección transversal de la
cavidad nasal. C. Sección microscópica aumentada del epitelio olfatorio. (Adaptado de Parker,
is de delgadas células Smell, taste and allied senses in the vertebrates, J. B. Lippincott Co.)
inas microvellosidades
¡los» están agrupados
io poro externo (figu- ce ser que otros animales y muchos invertebrados en una proporción de C,0004 mg por litro. Gran
o cerca de la boca, gustan las mismas substancias que el hombre con parte de nuestro «gusto» por un alimento depende
perficie del cuerpo en umbrales comparables. Los órganos olfatorios de del olfato, como lo indica el que cuando las mem­
algunos insectos. Los los peces y otros animales acuáticos responden, branas nasales están congestionadas por un res­
distinguen el sabor como los botones gustivos, a las substancias disuel­ friado todos los alimentos tienen un gusto muy pa­
o (alcaloideo), y difie- tas en el agua. recido. El sentido del olfato es mucho más delica­
a las concentracio- Además de su función normal, los botones gus­ do en los mamíferos salvajes y en los insectos, y
identificar. Una tativos pueden contribuir a mantener la constancia les sirve para buscar alimento, para identificar al
de un botón gustativo del ambiente interno del cuerpo. Cuando se ofre­ otro sexo y algunas veces para evitar a los enemi­
de un neurona sen- cen alimentos o disoluciones a escoger a ratas so­ gos. En algunas mariposas nocturnas el olor de una
que intervienen en el metidas a deficiencias experimentales, nutritivas o hembra puede atraer a un macho desde más de
activación en la res­ endocrinas, escogen las que contienen las substan­ kilómetro y medio de distancia.
ínelas, la respuesta de cias que necesitan.
depender de la activi- El olfato —«gusto a distancia»— depende en el
que lo inervan. Pare- hombre de neuronas con extremos libres, situadas Mecanorrecepción
en la membrana mucosa de la parte superior de las
fosas nasales (fig. 9-13). Las corrientes de aire arre­ Todas las células reaccionan ante la deformación
D
molinadas hacen llegar substancias volátiles direc­ mecánica de sus superficies. Los mecanorrecepto-
r Epitelio tamente a estos extremos celulares, que son mucho res más simples son terminaciones nerviosas libres
más sensible que los botones gustativos. Se pueden y amielínicas. Sin embargo, en general, la termina­
detectar gran cantidad de olores (miles). El recep­ ción está unida a estructuras semejantes a pelos
tor de la neurona olfatoria está engrosada, tiene o a membranas de distensión que se excitan y am­
una forma algo parecida a la de un bastoncillo y plifican el estímulo. Las células «ciliadas» se en­
posee hasta 20 filamentos móviles semejantes a cuentran en los estatocistos de los crustáceos, en
cilios, bañados por un moco en la superficie del el sistema de la línea lateral de los peces (par. 30-
epitelio nasal; su axón pasa directamente al en­ 12) y de los anfibios y en los órganos auditivos y
céfalo. Debido a que el epitelio olfatorio está lejos del equilibrio de los vertebrados. Los «pelos» ha­
de la corriente de aire principal que atraviesa la cen que las células respondan más a las fuerzas
nariz, el olfateo ayuda a detectar los olores. mecánicas: movimientos de líquidos, gravedad,
Los potenciales de acción parece que son dispa­ cambios en la tasa del movimiento y vibraciones.
Nervio
rados por moléculas olorosas que tienen una con­ La deformación provoca un aumento de la permea­
élula sensitiva
figuración y polaridad determinada que les permi­ bilidad de la membrana ante ciertos iones que des­
te acoplarse a los lugares receptores de los fila­ polarizan la célula.
Dos tipos de mentos olfatorios. El hombre puede percibir el olor Las células «ciliadas» de los vertebrados tienen
rtiva para los del aceite de menta que se halle en cantidades de una estructura notablemente uniforme. General­
¡mática. (Par-
ppincott Co.) 0,024 mg por litro de aire, y el almizcle artificial mente de 20 a 50 «pelos» sobresalen de la super-
176 Biología general animal

ficie celular. Uno de ellos, el cinocilio, tiene una tores del sentido táctil fino, se encuentran cerca de patinar, montar
construcción semejante a la de un cilio típico, con la superficie de la piel. Más profundamente se en­ Hasta un cierto
un par central de fibras rodeado por nueve fila­ cuentran los corpúsculos de Pacini, asociados con responsables del
mentos dobles (fig. 3-18). Se halla en un lado del los tendones, las articulaciones, los músculos y los Los receptores
agrupamiento piloso. La despolarización tiene lu­ mésentenos viscerales. Las terminaciones nerviosas son importantes
gar cuando los pelos se desvían hacia el cinetocilio. amielínicas de Pacini están incluidas en capas de y distensión de
La excitación de la célula ciliada se transmite lue­ tejido conjuntivo semejantes a una cebolla que se fibras musculare
go químicamente a una neurona asociada. deforman ante la presión. Los receptores del dolor central en el qu
son terminaciones nerviosas libres que se excitan nerviosas sensiti
ante una lesión o un estímulo intenso. Parece que fibras provoca u:
9-12 El tacto la lesión libera un enzima proteolítico que descom­ vio, y un acorta
Los receptores táctiles son comunes en los tentácu­ pone las globulinas del plasma para formar ciertos cese de la activa
los de los cnidarios y de los anélidos y en las ante­ polipéptidos que excitan a las terminaciones recep­ lugar cuando el
nas de los artrópodos; estos últimos suelen tener toras del dolor. sinápticamente)
normalmente quetas táctiles en el cuerpo (figu­ musculares adya
ra 25-4D). En los vertebrados, los receptores tác­ que invierte la d
9-13 Proprioceptores roñas motoras <
tiles están repartidos por la mayor parte del cuer­
po. Su variación morfológica es grande. Algunos Existen varios «órganos de los sentidos» en los lugar a través
son terminaciones nerviosas libres, pero la mayo­ músculos, tendones, tejidos conjuntivos y esque­ neuronales.
ría son bulbos especiales o corpúsculos que contie­ léticos que no producen sensaciones bien definidas,
nen las terminaciones nerviosas sensoriales (figu­ pero que ayudan a coordinar la posición de las 9-14 El equilibi
ra 9-14), o las terminaciones están muy ramificadas extremidades y tienen a su cargo las llamadas «sen­
y estrechamente asociadas a pelos. El movimiento saciones cinestésicas». (Los corpúsculos de Pacini Un estatocisto (i
del pelo activa un potencial de acción. En el hom­ se encuentran entre ellos.) Estos son los proprio­ equilibrio consií
bre, los receptores táctiles son más sensibles y tie­ ceptores. El simple acto de tocar una determinada reposa entre un
nen una mayor densidad en la cara, en los labios parte del cuerpo cuando se cierran los ojos se los de unas CÍ
y en las superficies palmares de los dedos. En la aprende con la práctica y en ello interviene la me­ posición del an
punta de los dedos se percibe una presión de sólo moria inconsciente de las tensiones exactas y de partícula, o esta
3 g/mm2 y se perciben sensaciones distintas en dos los desplazamientos de los músculos necesarios pa­ tores, y éste tra
puntos separados de 2 a 3 mm, mientras que en la ra colocar el dedo en el lugar apropiado. El mismo posición del cu
espalda los mínimos son unos 50 g/mm2 y entre mecanismo interviene en actos más complicados En los moluscos
60 y 70 mm. que, una vez aprendidos, se verifican inconsciente­ creción caliza, i
Los corpúsculos de Meissner (fig. 9-14), recep­ mente como, por ejemplo, tocar el piano, pasear, rrafo 24-14) une
función. Algunc
nos hidrostático
su sensibilidad
sión. Las vejiga
burbujas de ain
ven para este í
de los vertebrae
y tres conduetc
(fig. 9-16A), ca
dos primeras es
equilibrio e inft
los conductos
mación sobre k
beza. En cada i
Fibras polla, que es u
nerviosas terminales
un estatocisto;
partículas calizí
9-14 Receptores y efectores, los órganos terminales relacionados con los nervios sensitivos y mo­ sensitivas ciliac
tores. A. Terminaciones nerviosas libres en la córnea del ojo. S. Corpúsculo de Meissner [sensi­
tivo) debajo de la epidermis del hombre. C. Terminaciones nerviosas en una célula glandular del o los movimier
páncreas. D. Fibras motoras en los músculos de la rana. E. Placas motoras en las fibras muscula­ zamientos de le
res del conejo. (Adaptado de Cajal, Histología, The Williams & Wilkins Co.)
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 177

patinar, montar en bicicleta o escribir a máquina.


Hasta un cierto punto, los proprioceptores son los
responsables del mantenimiento de la postura.
Los receptores de la distensión de los músculos
son importantes al sentir la cantidad de extensión
y distensión de contracción de los músculos. Son
fibras musculares modificadas que poseen un huso
central en el que están invaginados terminaciones
nerviosas sensitivas. El aumento de longitud de las
fibras provoca un aumento de la activación del ner­
vio, y un acortamiento provoca el acortamiento o
cese de la activación. Un reflejo de distensión tiene
lugar cuando el receptor se excita y activa (mono-
sinápticamente) las neuronas motoras de las fibras
musculares adyacentes, provocando la contracción
que invierte la distensión. La inhibición de las neu­
ronas motoras de los músculos antagónicos tiene
lugar a través de las conexiones entre las inter- Fig. 9-15 Estatocisto de un molusco (sección aumentada).
neuronales.
quidos en uno o varios conductos. A su vez, éstos
9-14 El equilibrio estimulan las células ciliadas que se conectan con
nervios y realizan movimientos musculares reflejos
Un estatocisto (fig. 9-15) es un pequeño órgano del mediante los cuales el cuerpo se pone derecho. Si
equilibrio consistente en una partícula sólida que se invierte un gato y se le deja caer, el mecanismo
reposa entre unas prolongaciones en forma de pe­ del equilibrio determina la rotación del cuerpo, de
los de unas células sensitivas. Los cambios de manera que el animal aterriza sobre sus patas.
posición del animal determinan el contacto de la
partícula, o estatolito, con uno u otro de los recep­ 9-15 Oído
tores, y éste transmite un impulso indicador de la
posición del cuerpo en relación con la gravedad. En la mayoría de los mamíferos el órgano del oído
En los moluscos, el estatolito es una pequeña con­ (fig. 9-16) posee una expansión externa para reco­
creción caliza, mientras que en los cangrejos (pá­ ger el sonido, el pabellón, en cuyo centro se inicia
rrafo 24-14) una partícula de arena sirve para esta el conducto auditivo externo. A lo largo de este
función. Algunos animales acuáticos poseen órga­ conducto hay glándulas que secretan una cera pro­
nos hidrostáticos que contribuyen al equilibrio por tectora. En el extremo de este conducto las ondas
su sensibilidad a las pequeñas diferencias de pre­ sonoras actúan sobre la membrana del tímpano,
sión. Las vejigas natatorias de muchos peces y las determinando su vibración. Ésta es ampliada y
burbujas de aire en algunos insectos acuáticos sir­ transmitida de los tres huesecillos auditivos (mar­
ven para este fin. El oído interno de la mayoría tillo, yunque y estribo) hacia la membrana oval y
de los vertebrados contiene un utrículo, un sáculo determina vibraciones en el líquido que llena la
y tres conductos semicirculares llenos de líquido cóclea espiral del oído interno. En el oído humano
(fig. 9-16A), cada uno en un plano distinto. Las el tímpano tiene un área unas veinte veces mayor
dos primeras estructuras son órganos estáticos del que la membrana oval, de forma que ésta puede
equilibrio e informan de la posición de la cabeza; recoger mucha más energía sonora de la que podría
los conductos semicirculares proporcionan infor­ recoger por sí sola. El efecto es además reforzado
mación sobre los movimientos del cuerpo y la ca­ por la acción de palanca de los osículos o huese­
beza. En cada conducto hay una hinchazón o am­ cillos del oído. Esto proporciona la presión nece­
polla, que es un órgano del equilibrio parecido a saria para mover el líquido coclear. Dentro de la
un estatocisto; este órgano contiene una o muchas cóclea se halla el órgano de Corti, que consiste en
partículas calizas (otolitos) situadas sobre «células una membrana basilar que contiene fibras de dife­
sensitivas ciliadas». La inclinación de la cabeza rentes longitudes, hileras de células ciliadas, cuyos
o los movimientos del cuerpo determinan despla­ ápices están incluidos en la membrana tectoria,
zamientos de los otolitos o movimientos de los lí- que está por encima. Las vibraciones transmitidas
r
178 Biología general a n i m a l

Conductos nentemente a li
Cavidad semicirculares,
lcraneal Ampollas
invertebrados s
principalmente

La detección d£
síntesis de las
mentó de todo
llega a la tierra
el violeta al ro
tros (nm), y es
(amarillo). Algt
jas) perciben el
que algunos ani

9-16 Luz y vis

Membrana
Las lombrices d
basilar sibles a la luz i
y moluscos exis
estas sencillas e
ríos tipos de c
Cóclea (como si estuviese existen ojos sin
^"'Impulso en el nervio desenrollada) rrafos 24-14 y
tienen ojos muy
Fig. 9-16 El mecanismo del oído y del equilibrio en el hombre. A. Estructura general del oído; las
pero tienen un
partes de dentro del cráneo, aumentadas. B. Sección transversal de una parte de la cóclea (área El ojo es el n
de la fig. C con líneas de trazos). C. Sección aumentada del órgano espiral de Corti con células sentidos de los
ciliadas sensitivas. D. Diagrama de la transmisión del sonido desde el aire hasta el nervio auditivo.
ra se asemeja a
un cristalino bi<
a la perilinfa de la rampa del vestíbulo (scala ves- sos de las fibras nerviosas de la cóclea excitada son de los objetos e
tibuli) situada en la membrana oval (fig. 9-16) pro­ transmitidos por el nervio auditivo, y el cerebro ble, como sobn
vocan el desplazamiento de la rampa media (scala reconoce la frecuencia del sonido. talino está rodeí
media), que aloja al órgano de Corti. La membra­ La fuerza de los sonidos depende del número el músculo cilia
na basilar se desplaza y se produce una fuerza de de células ciliadas que se han estimulado. La lo­ bordea el cristal
cizallamiento en los pelos incluidos en la membra­ calization se determina mediante la diferencia del lo (en los mamíl
na tectoria. La ventana redonda permite que la tiempo de llegada de una componente del sonido talino y éste se
fuerza de la vibración se disperse al doblarse hacia y mediante su relativa intensidad en cada oído. canos. La capa <
fuera a la cavidad del oído medio. La membrana Los vertebrados inferiores terrestres carecen de juntivo, forma u
basilar es estrecha y rígida cerca de la membrana pabellón, la cóclea es muy corta o está represen­ te anterior la c
oval, pero se vuelve más flexible distalmente. Las tada por un pequeño proceso (lagena), y con fre­ capa o coroides
ondas compresoras de la perilinfa establecen una cuencia no hay más que un hueso auditivo (estribo dante pigmento
onda progresiva que mueve a la de la membrana o columela). No obstante, ciertas especies (algunos la luz, excepto 1
basilar, y la membrana se mueve con mayor ampli­ reptiles, por ejemplo) poseen un elemento adicio­ La capa más inl
tud allí donde su elasticidad es apropiada para nal, el extraestribo. El oído humano responde a ceptores: los coi
una frecuencia determinada. La estrecha parte ba­ frecuencias de sonido comprendidas entre 20 y mediante las int
sal de la membrana resuena mejor con tonos de 20 000 hertzios (Hz), con una mayor sensibilidad nares, cuyos ax<
alta frecuencia, que estimulan a las células ciliadas entre los 1000 y los 4000 Hz. Los murciélagos pue­ gundo par cram
de aquel lugar. Las vibraciones de baja frecuencia den oír frecuencias de hasta 2000 kHz. La música una parte espec
se desplazan más allá y, por esto, la parte más alta y los sonidos de los aviones a reacción y de iris, disco pigme
lejana responde mejor a los tonos bajos. Los impul­ las motocicletas aceleradas pueden dañar perma­ pupila a través
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 179

nentemente a las células ciliadas auditivas. En los


invertebrados se encuentran receptores del sonido
principalmente en ciertos insectos (fig. 9-11).

Fotorrecepción

La detección de la luz por los animales (y la foto­


síntesis de las plantas) utilizan un estrecho seg­
mento de todo el espectro electromagnético que
llega a la tierra. El ojo humano es sensible desde
el violeta al rojo, desde unos 400 a 700 nanóme-
tros (nm), y es más agudo en torno a los 500 nm
(amarillo). Algunos insectos (por ejemplo, las abe­
jas) perciben el ultravioleta, y hay indicaciones de
que algunos animales pueden percibir el infrarrojo.

9-16 Luz y vista


Las lombrices de tierra poseen fotorreceptores sen­
sibles a la luz (fig. 22-11), y en varios celentéreos
y moluscos existen manchas oculares. A partir de
estas sencillas estructuras se han desarrollado va­
Fig. 9-17 Ojos de algunos invertebrados, vistos en sección
rios tipos de ojos (fig. 9-17). En los artrópodos media. A. Medusa (cnidario). B. Larva de coleóptero (in­
existen ojos simples y compuestos (fig. 24-7; pá­ secto). C. Caracol (molusco). D. Sepia (molusco). (Modi­
rrafos 24-14 y 25-11). Los moluscos cefalópodos ficado de Claus, Grobben y Kuhn.)
tienen ojos muy parecidos a los de los vertebrados,
pero tienen un origen distinto. cristalino esférico, situado inmediatamente detrás.
El ojo es el más complejo de los órganos de los La pupila se dilata o se contrae para regular la can­
sentidos de los vertebrados (fig. 9-18). Su estructu­ tidad de luz que penetra en el ojo. El espacio que
ra se asemeja a la de una cámara fotográfica, con existe delante del cristalino contiene el humor
un cristalino biconvexo que proyecta las imágenes acuoso y el de detrás contiene el humor vitreo, de
de los objetos externos sobre su interior fotosensi­ consistencia gelatinosa; los dos contribuyen a man­
ble, como sobre una película fotográfica. El cris­ tener la forma del globo ocular. Seis músculos uni­
talino está rodeado por fibras musculares radiadas, dos a la superficie externa del ojo mueven a éste.
el músculo ciliar, que se une a un ligamento que Los ojos de todos los vertebrados presentan un
bordea el cristalino. La contracción de este múscu­ notable parecido en cuanto a su estructura (múscu­
lo (en los mamíferos) libera la tensión sobre el cris­ los, nervios, etc.).
talino y éste se curva para enfocar los objetos cer­ Los bastones y conos son cilios modificados, y
canos. La capa externa o esclerótica, de tejido con­ sus segmentos externos poseen una gran cantidad
juntivo, forma una caja sólida que tiene en su par­ de discos planos, donde se encuentran los pigmen­
te anterior la córnea, transparente. La siguiente tos fotosensibles. Los bastones (en el ojo humano
capa o coroides contiene vasos sanguíneos y abun­ hay unos 125 millones) dan con poca luz sensa­
dante pigmento negro, que impide la entrada de ciones incoloras, y los conos (unos 6,5 millones) son
la luz, excepto la que entra a través del cristalino. activos cuando la luz es intensa y son sensibles a
La capa más interna o retina contiene los fotorre­ la luz blanca y a los colores. Los bastones son el
ceptores: los conos y bastones, que se comunican doble de sensibles que los conos, pero su resolución
mediante las interneuronas con las células ganglio- es pobre, tal vez porque muchos de ellos se sirven
nares, cuyos axones forman el nervio óptico (se­ de sólo una célula ganglionar. Se concentran en la
gundo par craneal). En el interior de la córnea, periferia de la retina, lo que explica porqué al mi­
una parte especializada de la coroides forma el rar a los lados del objeto con poca luz mejora su
iris, disco pigmentado con una abertura central o resolución. Algunos animales nocturnos tienen una
pupila a través de la cual entra la luz hacia el capa de guanina o de otro material en la parte dor-
r
180 Biología general animal

^Cubierta esclerótica Células nerviosas Bastón pecies diurnas :


^Coroides amarillas en lo
- Pigmento rillos o pigment
Retina que, al igual qu
reducen la luz c
En los mamíferc
los objetos cercí
curvatura del cri
ciliar, mientras i
anfibios y serpie;
adelante para la
chos vertebrados
pero, cuando es :
nocular, mediant*
mismo objeto en
tipo de visión fa<
en la dirección d
dose del que mir
Para
nos animales apre
objetos El color es pe
lejanos diurnos, las aves,
las ranas, los prin
másticos. No obst
ros tienen una vis
ella.
Fig. 9-18 El mecanismo de la vista en el hombre. A. Sección mediana vertical del ojo. B. Esquema
aumentado de la estructura de la retina. La luz entra en la retina desde la parte izquierda. C. El
cristalino sirve para formar una imagen (reducida e invertida) sobre la retina, como el objetivo 9-17 Fotorreceptc
de una cámara fotográfica produce una imagen sobre la película. D. Cambios de forma del cris­
talino (acomodación) para enfocar objetos próximos o distantes.
Los fotorreceptore
primordialmente ce
sal del ojo que refleja la luz a través de la retina foro (una variante de la vitamina A) es un caro- cepción de imagen
y que proporciona un mayor estímulo a los foto- tenoide que deriva de las plantas. giones fotorrecepti
rreceptores. La opsina, diferente para cada clase de fotorre- bro o en la piel, f
Hay tres clases de conos, que responden a la ceptor, determina el tipo de sensibilidad del foto- daderos». En los
luz roja, verde y azul, y, en combinación, a los co­ pigmento: si responde a toda la luz (bastones) o si han encontrado fol
lores intermedios. Están mezclados unos con otros. responde a la roja, verde o azul. La luz que incide el cuerpo pineal (
Los conos se encuentran en la parte central, y la sobre el fotopigmento altera el cromóforo, que en­ Pineal de los rene
fóvea central, que es una zona rica en conos y ca­ tonces se separa de la opsina. Al restablecerse la y la tuatara, en c
rente de bastones que se encuentra alineada con la situación inicial el cromóforo es reordenado y el muy parecida a los
retina y el cristalino, es la región de mayor agu­ proceso se invierte. El fotopigmento de los basto­ los experimentos re
deza retinal. Algunos conos se sirven sólo de cé­ nes es la púrpura visual o rodopsina, que se em­ fotorreceptores ext
lulas ganglionares y tienen, por ello, una comuni­ blanquece ante la luz y debe estar presente para el
ajuste de los rif
cación directa con el cerebro. Los circuitos ner­ la visión con poca luz. Después de una exposición los cambios de luz
viosos en la retina y en la corteza visual equilibran a una luz brillante, se necesita que transcurran de 2
) en la adaptaciói
los niveles de excitación en la población de conos 30 a 40 m para la adaptación a la oscuridad (vi­ los cambios estacioi
y de esto se obtiene un resultado que es la per­ sión con muy poca luz). La deficiencia grave de cambios de color tí
cepción del color. vitamina A, que impide la formación de cromófo- y en los peces, y 4
Los fotopigmentos de los conos y bastones son ros, dificulta la adaptación a la oscuridad y pro­ tación direccionales
activados por la luz y desencadenan los impulsos duce la ceguera nocturna. El pigmento sensible a ranas y salamandra
nerviosos. Un fotopigmento consta de una peque­ la luz de los conos es la yodopsina, que es seme­ ceptores extrarretir
ña molécula de cromóforo (retinaldehído o retinal) jante a la rodopsina. mente en las respue
unida a una proteína incolora, la opsina. El cromó- La agudeza de la visión se mejora en muchas es­ miento a estímulos
Sistemas nerviosos y órganos endocrinos 181

pecies diurnas mediante gotitas de aceite rojas o Bibliografía


amarillas en los fotorreceptores, cristalinos ama­
rillos o pigmento amarillo en la fóvea (primates),
que, al igual que las gafas de sol de color ámbar, (Véase también la bibliografía al final del cap. 4.)
reducen la luz dispersa y la aberración cromática. Amoore, J. E., J. M. Johnston, Jr., y M. Rubin. 1964.
En los mamíferos, aves y lagartos, el enfoque de The stereochemical theory of odor. Sci. Am., vol.
los objetos cercanos se realiza por cambios en la 210, num. 2, pp. 42-49. El sentido del olfato puede
curvatura del cristalino por la acción del músculo basarse en la forma de las moléculas y de los re­
ciliar, mientras que, en la mayoría de los peces, ceptores nerviosos; cada uno de los siete olores
anfibios y serpientes, el cristalino se mueve hacia primarios son distinguidos por un receptor de for­
adelante para la visión de cerca. Los ojos de mu­ ma apropiada en las terminaciones nerviosas de
chos vertebrados se mueven independientemente, los nervios olfativos.
pero, cuando es necesario, pueden tener visión bi­ Baker, P. F. 1966. The nerve axon. Sci. Am., vol. 214,
nocular, mediante la cual los dos ojos enfocan el núm. 3, pp. 74-82. Se estudia la conducción del im­
pulso nervioso al eliminar el contenido de un axón
mismo objeto en un lugar del campo visual. Este gigante del calamar y reemplazarlo por disolucio­
tipo de visión facilita la detección del movimiento nes diferentes.
en la dirección de la visual, acercándose o aleján­ Bullock, T. H., y G. A. Horridge. 1965. Structure and
dose del que mira, y permite al hombre y a algu­ function in the nervous system of invertebrates.
nos animales apreciar con exactitud las distancias. San Francisco, W. H. Freman and Co. 2 vols. XXVII
El color es percibido por los peces teleósteos + 1722 pp., ilus.
diurnos, las aves, los lagartos, algunas serpientes, DiCara, L. V. 1970. Learning in the autonomic nervous
las ranas, los primates, las ardillas y los gatos do­ system. Sci. Am., vol. 222, num. 1, pp. 30-39. fies-
mésticos. No obstante, la mayoría de los mamífe­ puestas del comportamiento consideradas involun­
tarias (latidos del corazón y contracción intestinal)
ros tienen una visión del color pobre o carecen de
pueden ser influidas por el aprendizaje.
ella. Dowling, J. E. 1966. Night blindness. Sci. Am'., vol. 215,
núm. 4, pp. 78-84. El papel de la vitamina A en la
visión.
9-17 Fotorreceptores extrarretinianos Eccles, J. 1965. The synapse. Sci. Am,, vol. 212, nú­
mero 1, pp. 56-66. La manera en que una célula ner­
Los fotorreceptores retiñíanos están relacionados viosa transmite el impulso nervioso a otra célula.
Heimer, L. 1971. Pathways in the brain. Sci. Am.,
primordialmente con el modelo de visión, o la per­
vol. 225, num. 1, pp. 48-60. Las conexiones entre
cepción de imágenes. Algunos animales poseen re­ las células cerebrales y el circuito cerebral a la
giones fotorreceptivas extrarretinianas en el cere­ luz de las nuevas técnicas de tinción y microsco­
bro o en la piel, fuera de las retinas u ojos «ver­ pía.
daderos». En los vertebrados poiquilotermos se Hendricks, S. B. 1968. How light interacts with living
han encontrado fotorreceptores extrarretinianos en matter. Sci. Am., vol. 219, num. 3, pp. 174-186. La
el cuerpo pineal (par. 8-13) y en el ojo medio o luz activa la fotosíntesis, la visión y el fotoperio-
pineal de los renacuajos, ranas, algunos lagartos dismo mediante la acción de pigmentos específi­
y la tuatara, en cuyo caso tienen una estructura cos.
muy parecida a los fotorreceptores de los ojos. De Hodgson, E. S. 1961. Taste receptors. Sci. Am., vo­
lumen 204, núm. 5, pp. 135-144. El mecanismo de
los experimentos realizados se ha deducido que los la recepción del gusto se aclara con el estudio de
fotorreceptores extrarretinianos intervienen 1) en los pelos de la probóscide de un moscardón.
el ajuste de los ritmos locomotores circadianos a Hubel, D. H. 1963. The visual cortex of the brain. Sci.
los cambios de luz diurna (salamandras y ranas), Am., vol. 209, num. 2, pp. 54-62. Se estudia la corte­
2) en la adaptación de los ciclos reproductores a za visual para determinar cómo ésta transforma
los cambios estacionales (aves y lagartos), 3) en los las imágenes de la retina en visión.
cambios de color rítmicos diarios en los renacuajos Kalmus, H. 1958. The chemical senses. Sci. Am., vo­
y en los peces, y 4) en los movimientos de orien­ lumen 198, num. 4, pp. 97-196. Experimentos con
tación direccionales (dependientes de la luz) en las los sentidos del olfato y del gusto.
ranas y salamandras. Así, parece que los fotorre­ Kandel, E. 1960. Nerve cells and behavior. Sci. Am.,
vol. 223, num. 1, pp. 57-70. Investigación en los
ceptores extrarretinianos intervienen primordial­ animales marinos primitivos sobre la posibilidad
mente en las respuestas fisiológicas y de comporta­ de estudiar la memoria y el aprendizaje al nivel
miento a estímulos luminosos no visuales. de las células nerviosas y sus interconexiones.
182 Biología general animal

Katz, B. 1961. How cells comunícate. Sci. Am., vo­ estudio de los receptores visuales de la cacerola
lumen 205, núm. 3, pp. 209-220. Las células se co­ de las Molucas.
munican mediante «mensajeros químicos» y los Neisser, U. 1968. The processes of vision. Sci. Am.,
impulsos del sistema nervioso. vol. 219, num. 3, pp. 204-214. El papel del ojo y del
. 1966. Nerve, muscle, and synapse. Nueva cerebro en la percepción visual y en la memoria
York, McGraw-Hill Book Company. Paper. IX + visual.
193 pp. Petras, J. M., y C. R. Noback (dirs.). 1969. Compara­
Lentz, T. L. 1968. Primitive nervous systems. New tive and evolutionary aspects of the vertebrate
Haven, Conn., Yale University Press. VIII + 148 pp.
Llinás, R. R. 1975. The cortex of the cerebellum. Sci.
Am., vol. 232, num. 1, pp. 56-71. El modelo de las
conexiones de una célula nerviosa ha sido deter­
central nervous system. Ann. N.Y. Acad. Sci., vol.
167; pp. 1-513.
Schneider, D. 1974. The sex-attractant receptor of
moths. Sci. Am., vol. 231, num. 1, pp. 28-35. Las
10
minado detalladamente y relacionado con su fun­
ción.
células receptoras de las antenas del gusano de
seda pueden detectar una molécula de substancia Reproc
Livingston, W. K. 1953. What is pain? Sci. Am., vo­ atractiva.
lumen 188, núm. 3, pp. 59-66. La percepción de una Snider, R. S. 1958. The cerebellum. Sci. Am., vol. 199,
lesión interviene una sutil combinación de factores núm. 2, pp. 84-90. Esta misteriosa reglón del en­
fisiológicos y psicológicos. céfalo es un control de comunicación entre el encé­
Luria, A. R. 1970. The functional organisation of the falo y el cuerpo.
brain. Sci. Am., vol. 222, num. 3, pp. 66-78. Las le­ Stent, G. S. 1972. Cellular communication. Sci. Am.,
siones del encéfalo aportan claves para las funcio­ vol. 225, núm. 3, pp. 42-51. Las células se comu­
nes del lenguaje y la escritura. nican mediante mensajeros químicos e impulsos
MacNichol, E. F., Jr. 1964. Three-pigment color vi­ nerviosos.
sion. Sci. Am., vol. 211, num. 6, pp. 48-56. En las Walls, G. L. 1942. The vertebrate eye and its adapta-
retinas de los vertebrados el color es distinguido tive radiation. Bloomfield Hills, Mich., Cranbrook
por tres pigmentos segregados en tres clases de Institute of Science Bulletin 19. XIV + 785 pp.
conos. Reimpreso en 1963. Nueva York, Hafner Publishing
McCashland, B. W. 1968. Animal coordinating mecha­ Co., Inc.
nisms. Dubuque, Iowa, Wm. C. Brown Co. Editores.
Werblin, F. S. 1973. The control of sensitivity in the
118 pp.
retina. Sci. Am., vol. 228, num. 1, pp. 70-79. Las
McEwen, B. S. 1976. Interactions between hormones
interacciones neuronales en la retina contribuyen a La capacidad d«
and nerve tissue. Sci. Am., vol. 235, num. 1, pp. 48-
explicar cómo el ojo mantiene el contraste ante
58. Las hormonas esferoides secretadas por las
una amplia gama de iluminación.
es una caracterí
gónadas y las glándulas suprarrenales son segui­ ganismos. Los l
das hasta las células blanco del cerebro. En el ani­ Wilson, V. J. 1966. Inhibition in the central nervous
system. Sci. Am. vol. 214, num. 5, pp. 102-110. rrectamente la r
mal recién nacido las hormonas sexuales contri­ riores, pero dura
buyen a establecer los circuitos cerebrales que Cuando algunos músculos se contraen, otros de­
controlan el comportamiento posterior. ben inhibirse. En los vertebrados se produce la mas de vida se
Miller, W. H., F. Ratliff y H. K. Hartline. 1961. How inhibición gracias a las neuronas del encéfalo y inorgánica por g
cells receive stimuli. Sci. Am., vol. 205, num. 3, la medula espinal. los gusanos y los
pp. 222-238. Se aclaran las propiedades de las cé­ Young, R. W. 1970. Visual cells. Sci. Am., vol. 223, y las moscas de
lulas muy especializadas para controlar los cam­ núm. 1, pp. 80-91. Los bastones y conos son muy tos. Estas ideas
bios en el ambiente interno y externo mediante el sensibles, y, no obstante, resistentes, y se renue­
progresivamente
van constantemente, pero de diferentes maneras.
(16267-1697) dei
las moscas sólo
moscas vivas hí
obstante, hasta i
creyó que las b
se podían formal
Pasteur (1822-lí
con un cuello lat
vía de trampa p¡
el aire, y dejó el
bacterias conteni
por el calor, el m
cipio de la esteri
base para destru
lor o mediante s
¡uales de la cacerola

s of vision. Sci. Am.,


El papel del o\o y del
;ual y en la memoria

dirs.). 1969. Compara-


;ts of the vertebrate
. N.Y. Acad. Sci., vol.

attractant receptor of
lúm. 1, pp. 28-35. Las
10
ntenas del gusano de
lolécula de substancia
Reproducción y desarrollo
lum. Sci. Am., vol. 199.
teriosa región del en-
micación entre el encé-

mmunication. Sel. Am.,


Las células se comu-
químicos e impulsos

eye and its adapta-


ills, Mich., Cranbrook
tin 19. XIV + 785 PP-
, Hafner Publishing

of sensitivity in the
num. 1, pp. 70-79. Las
la retina contribuyen a La capacidad de producir nuevos individuos vivos se emplea en cirugía y en medicina, en las conser­
el contraste ante es una característica fundamental de todos los or­ vas de alimentos, en la preparación de la leche pas-
tción. ganismos. Los biólogos antiguos interpretaron co­ teurizada y en otros aspectos de la vida moderna.
in the central nervous rrectamente la reproducción de los animales supe­ Todas las pruebas concluyentes demuestran que
1, num. 5, pp. 102-110. la vida sólo procede de vida preexistente (omne
riores, pero durante siglos se creyó que muchas for­
se contraen, otros de-
ebrados se produce la
mas de vida se originaban a partir de substancia vivum ex vivo); éste es el proceso de la biogéne­
euronas del encéfalo y inorgánica por generación espontánea. Se creía que sis, o reproducción.
los gusanos y los renacuajos se originaban del lodo,
ells. Sci. Am., vol. 223, y las moscas de las carroñas de los animales muer­
tones y conos son muy tos. Estas ideas erróneas fueron abandonándose Reproducción
resistentes, y se renue- progresivamente después de que Francesco Redi
de diferentes maneras. (16267-1697) demostró, en 1668, que las cresas y
10-1 Reproducción asexual
las moscas sólo se producen en la carne si unas
moscas vivas han puesto huevos sobre ella. No Se presenta (fig. 10-1) cuando los nuevos indivi­
obstante, hasta hace aproximadamente un siglo se duos proceden de un solo «progenitor», sin la in­
creyó que las bacterias y otros microorganismos tervención de órganos reproductores especiales. Se
se podían formar espontáneamente. En 1861 Louis presenta en muchas plantas mediante la producción
Pasteur (1822-1895) cultivó bacterias en frascos de esporas, bulbos y en los animales es más común
con un cuello lateral largo, en forma de S, que ser­ en las formas acuáticas sésiles como en los cnida-
vía de trampa para los organismos suspendidos en rios, esponjas y tunicados y en los gusanos poli-
el aire, y dejó el frasco destapado. Una vez que las quetos y planarias. Es la forma predominante de
bacterias contenidas en el frasco fueron muertas reproducción en los protistas. La reproducción ase­
por el calor, el medio permaneció sin vida. El prin­ xual puede tener lugar por escisión unicelular y
cipio de la esterilización, por él demostrado, es la esporulación o por gemación pluricelular o frag­
base para destruir los microorganismos por el ca­ mentación.
lor o mediante substancias químicas. Actualmente Los protozoos, como Paramecium, se reproducen
184 Biología g e n e r a l a n i m a l

mo en la capacidad de reemplazar partes perdidas Incluso en los


por una lesión. Los animales jóvenes y las espe­ ductores parecidc
Yema
cies inferiores en la escala evolutiva suelen tener animales superior
mayor capacidad de regeneración que los más vie­ de los ciliados (J
jos y los superiores. Un esqueje de sauce o de ge­ aparentemente íg
ranio plantado en tierra húmeda se convertirá en desde el punto de
una planta completa, y trozos de algunos cnidarios cambian material*
hidroideos, si se colocan en la arena con agua de paran para conti
mar, formarán animales completos. Si se corta a Entre los esporozi
43 4 pedazos un gusano plano (Dugesia), cada uno de fases se producei
éstos regenerará un individuo completo, pero me­ crogametos y mi
nor (fig. 10-2). Las estrellas de mar y otros equi­ manentemente po
nodermos regeneran los brazos y otras partes per­ biológico. En el i
didas. Los cangrejos y otros crustáceos pueden ma colonia, o col
Fig. 10-1 Tipos de reproducción asexual. 'A. Bipartición en desprender sus apéndices y algunas salamandras y ses de individuos
Paramecium. B. Gemación en Hydra. C. Fragmentación en un
gusano plano, Microstomum; los números indican la secuen­
lagartos la cola, cuando se hallan en peligro; este res, uno de cada <
cia de los planos de escisión que dividirán el animal en fenómeno se denomina autotomía (gr. auto, uno lonia.
dieciséis partes, cada una de las cuales podrá luego con­ mismo + toma, cortar). Entonces el animal rege­
vertirse en un individuo. (Según von Graff.)
En los anímale
nera la parte perdida. La regeneración puede cons­ junto de caracten
tituir un proceso local, pero también puede impli­ distinguen al ma<
por escisión, en la que un animal se divide en dos car una parte local o una reorganización completa bos producen cé
mitades, generalmente iguales, después de lo cual de tejidos para producir nuevos órganos y estruc­ Las de los machi
cada una de ellas crece hasta alcanzar la forma turas. espermatozoides i
originaria. Primero se divide el núcleo y luego lo mal); la hembra
hace el citoplasma. En los esporozoos se presenta Además de las <
la escisión múltiple, o esporulación (Plasmodium, 10-2 Reproducción sexual reproducción, los
causante de la malaria, etc.), en la que el núcleo se den diferir en su
divide repetidas veces y luego el citoplasma se frag­ La mayor parte de los animales y de las plantas morfología, fisiolc
menta de forma que cada núcleo hijo queda ro­ se multiplican por reproducción sexual, en la cual Las células sex
deado por una porción de citoplasma (cap. 15). La se forman los nuevos individuos a partir de células mados gónadas,
gemación es un tipo de reproducción en el que el sexuales, o gametos, producidas por los padres. Dos tículos y los óvu
nuevo individuo surge en forma de excrecencia, o células de distinta clase (masculina y femenina) se órganos sexuales
yema, sobre un animal más viejo, y adquiere más unen para producir un nuevo individuo. sexuales presente;
tarde la forma y tamaño de éste. En las esponjas, los animales tienei
cnidarios, briozoos y tunicados la gemación da lu­ ductos, glándulas
gar a colonias de numerosos individuos. Las es­ gónadas, constitu
ponjas de agua dulce también producen numerosas productor, que c
yemas internas, las gémulas (par. 16-9), pluricelu­ ductoras (fig. 10-
lares y encerradas dentro de una densa cubierta Cuando en el r
común. Las gémulas salen, y, más adelante, cada tes órganos feme
una de ellas da lugar a un nuevo individuo. Los gusanos planos y
briozoos producen yemas internas denominadas es- que el animal es i
tatoblastos, que, al desarrollarse, dan lugar a nue­ casa). En los nen
vos animales. En los TURBELARIOS y NEMERTINOS brados y virtualm
tiene lugar la fragmentación, en la que un indivi­ individuos son m
duo se divide en dos o más partes, cada una de las están separados. 1
cuales puede dar lugar a un nuevo animal. Algu­ dos + oecium). E
nas anémonas marinas se reproducen a partir de a las especies mo
fragmentos de la base del pedúnculo. anormales de las
Los procesos de reproducción asexual están es­ ganos masculinos
trechamente relacionados con los de la regenera­ Fig. 10-2 Regeneración en un gusano plano, Dugesia. Las (algunos gasteróp
ción. El crecimiento regenerativo es común, en cier­ porciones cortadas de un gusano entero (indicadas por lí­ en el transcurso
nea de trazos) se regeneran gradualmente (punteado oscu­
to modo, a la mayor parte de los organismos, co­ ro) y forman pequeños gusanos enteros. (Según Stempell.) matozoides antes
Reproducción y d e s a r r o l l o 185

azar partes perdidas Incluso en los protozoos existen procesos repro­ SISTEMA SISTEMA
jóvenes y las espe- ductores parecidos a los procesos sexuales de los FEMENINO MASCULINO
olutiva suelen tener animales superiores (par. 15-25). En la conjugación Receptáculos^
ion que los más vie- de los ciliados {Paramecium, etc.) dos individuos seminales Testículos
je de sauce o de ge- aparentemente iguales, pero al parecer diferentes Embudos
desde el punto de vista bioquímico, se unen, inter­ espermáticos
:da se convertirá en
de algunos cnidarios cambian materiales del micronúcleo y luego se se­ Ovario Vesículas
arena con agua de paran para continuar dividiéndose por escisión. Embudo seminales
)letos. Si se corta a Entre los esporozoos (Plasmodium, etc.), en ciertas ovífero, saco* Vaso
gesia), cada uno de fases se producen dos clases de individuos (ma- y oviducto deferente
completo, pero me­ crogametos y microgametos); éstos se unen per­
lé mar y otros equi- manentemente por parejas para continuar el ciclo
s y otras partes per- biológico. En el flagelado colonial Volvox, la mis­
crustáceos pueden ma colonia, o colonias distintas, producen dos cla­ MACHO HEMBRA
gunas salamandras y ses de individuos libres que se combinan por pa­ Ríñones-
lian en peligro; este res, uno de cada clase, para originar una nueva co­
' (gr. auto, uno lonia. Vaso1 Uréter
Oviducto
el animal rege­ deferente, Vejiga de
En los animales pluricelulares, el sexo es el con­
i la orina Ovario
neración puede cons- junto de caracteres estructurales y funcionales que
Glándula de' Útero
ambién puede impli- distinguen al macho (o*) de la hembra ( $ ) . Am­ la próstata Vejiga de
rganización completa bos producen células sexuales o células germen.
Uretra a orina
órganos y estruc- Las de los machos son pequeñas y se denominan 'Glándulas
espermatozoides (gr. sperma, semilla + zoon, ani­ bulbouretrales
Uretra
mal); la hembra produce óvulos, algo mayores. Pene
Epidídimo Vagina
Además de las diferencias en los órganos de la Vestíbulo
reproducción, los individuos de los dos sexos pue­ Testículos
den diferir en su forma externa o interna, en su Fig. 10-3 Sistemas reproductores. Arriba: Lombriz de tierra
y de las plantas morfología, fisiología y comportamiento. (monoica), ambos sistemas en un individuo. Abajo: Gato
(dioico), los órganos masculinos y los femeninos se hallan
ón sexual, en la cual Las células sexuales se producen en órganos lla­ en individuos separados. El sistema excretor está también
os a partir de células mados gónadas, los espermatozoides en los tes­ incluido.
as por los padres. Dos tículos y los óvulos en los ovarios. Estos son los
ulina y femenina) se órganos sexuales primarios, las únicas estructuras dria; si los óvulos se producen primero, se deno­
individuo. sexuales presentes en los cnidarios. La mayoría de mina protoginia; la autofecundación se da en las
los animales tienen órganos sexuales accesorios: con­ tenias y en algunos caracoles.
ductos, glándulas y otros órganos asociados a las La reproducción sexual surgió muy pronto en
gónadas, constituyendo en conjunto el sistema re­ la evolución y actualmente predomina. Posibilitó
productor, que contribuye a las funciones repro­ la casi infinita fusión y reordenación de los genes
ductoras (fig. 10-3). de parejas de individuos en sus descendientes y,
Cuando en el mismo individuo se hallan presen­ de este modo, se produjo una mayor variabilidad
tes órganos femeninos y masculinos, como en los de la que se hubiera producido en la reproducción
gusanos planos y las lombrices de tierra, se dice asexual. La variabilidad aumenta la capacidad de
que el animal es monoico (gr. monos, uno + oecium, una población para adaptarse, mediante selección
casa). En los nematodos, artrópodos, otros inverte­ natural (par. 13-17), a los cambios ambientales.
brados y virtualmente en todos los vertebrados, los
individuos son masculinos o femeninos; los sexos
están separados. Estos animales son dioicos (gr. di, 10-3 Sistemas reproductores
dos + oecium). El término hermafrodita se aplica
a las especies monoicas y también a los individuos Se presenta gran variedad de detalles estructurales
anormales de las especies dioicas que contienen ór­ en los sistemas reproductores de los distintos ani­
ganos masculinos y femeninos. Algunos animales males, pero básicamente todos responden a un plan
[sano plano, Dugesia. Las (algunos gasterópodos y ostras) cambian de sexo común, incluso en ambos sexos (tabla 10-1). En el
entero (indicadas por lí- en el transcurso de su vida. Si se producen esper­ sistema reproductor masculino, los espermatozoi­
lualmente (punteado oscu- matozoides antes que óvulos, se denomina protan-
nteros. (Según Stempell.) des se forman en una serie de compartimientos o
186 Biología general animal

TABLA 10-1 ferior del conducl


RASGOS ESENCIALES DE LOS SISTEMAS REPRODUCTORES el almacenamiento
ñas especies. En le
Almacenamiento ta porción del coi
Conductos Glándulas de esperma­ Órganos serva los huevos
Sexo Gónadas sexuales accesorias tozoides terminales
rrollen dentro del
rifican la cópula,
Macho (cf) Testículos Conductillos efe­ Espermatozoides, Vesícula seminal Pene femenino forma la
(espermato­ rentes, conducto activación y
zoides) deferente nutrición
macho; a veces e>
el almacenamientc
Hembra ( 9 ) Ovario [óvulos) Oviducto Albumen, Receptáculo Vagina
( + útero) yema, cascara seminal ( + ovopositor)
10-4 Origen de I

El origen de las c
conductillos de los testículos (fig. 10-4A). Luego, tebrados inferiores y en la uretra en la mayoría de teres porque éstas
en la mayoría de los animales, a través de unos los mamíferos, donde los espermatozoides salen a viduos y para trar
conductos estrechos, los conductillos eferentes, pa­ través del órgano copulador o pene. Órganos co- de generación en
san a un conducto mayor, el conducto deferente puladores de diferente tipo se encuentran en algu­ tinuidad del plasm
(vaso deferente). El extremo inferior de este último nos peces y anfibios y en la mayoría de los reptiles mann (1834-1914)
está a menudo dilatado y forma la vesícula semi­ (párs. 29-15, 32-19). En las formas que poseen un les, o plasma gerr
nal, que almacena los espermatozoides (no en los riñon mesonéfrico (figs. 7-8, 7-9) algunos peces y cia independiente
mamíferos) o aumenta el líquido seminal. El con­ anfibios), el conducto de Wolff que drena los ri- cuerpo o somatopl
ducto deferente desemboca en la cloaca en los ver- ñones sirve también de conducto espermático. No ma germinativo d
obstante, en los vertebrados superiores, éste se con­ (soma) y el plasm;
vierte exclusivamente en el conducto deferente. Las viduos. En algunc
glándulas accesorias producen secreciones que ac­ tinuidad del plasn
Septo
tivan a los espermatozoides o tienen otras funcio­ Miastor); en ellos
nes y se hallan a lo largo del conducto espermático. mentación del hu
En los mamíferos son la próstata y las glándulas una célula que ori
bulbouretrales. les. En los vertebí
El sistema reproductor femenino produce los rías se inician en 1
óvulos en el ovario. En algunos animales, como en o son transportada
la rana, durante su crecimiento el óvulo es rodeado de luego se desar
Conductillo por células foliculares. En los mamíferos cada óvu­ el pollo y los man
seminífero
Conductos lo se desarrolla dentro de un folículo de Graaf mo embrionario j
eferentes que aumenta de tamaño a medida que va madu­ ameboides o son
Epitelio B
^ J S S ^ ^ ^ - ^ t r F o l i c u l o e n maduración rando el huevo y que finalmente se rompe, libe­ guineos. En las r¡
g e r m i n a t i v o ^ ^ C a v i d a d * « % c .. . rándolo (fig. 10-4B). El líquido de estos folículos del vitelo, y en 1
^W,„,,„,,, ., ' « J ^ F o l í c u l o en m
cca3?' * folicular llena contiene hormonas importantes para la reproduc­ aparecen en el peí
¿s, de * 3- ción (par. 35-13). Los ovarios de los mamíferos y alantoides y en el
liquido^
FoliculcT de algunos otros animales son macizos, los de la hasta los surcos jj
joven rana tienen forma de saco, y los de los insectos dad directa en los
*¿ 'Óvulo
- ¿f^ están formados por varios ovaríolos tubulares. El célula del nuevo ai
óvulo suele adquirir el vitelo cuando todavía se reditario establecic
¿J3 S'"í>: Capilar
halla en el ovario. Los óvulos maduros se despren­
den del ovario y descienden por el oviducto, mo­
inicia su desarrolle
En algunos anir
sanguíneo
vidos por la acción de los músculos de las pare­ rante el desarrolle
Folículo des de éste o por los cilios que los tapizan interior­ tan de tamaño has
primario
mente. Las glándulas de las paredes del oviducto a la madurez sexuí
pueden rodear el huevo de varias substancias, co­ tardíamente. Las c
Fig. 10-4 Las gónadas de los mamíferos. A. Sección de un mo el albumen (clara de huevo), o la cascara en gónadas se multipl
testículo. B. Pequeña sección de un ovario, muy aumen­
tada, con varios folículos de Graaf. los reptiles, aves y otros animales. El extremo in­ las somáticas (epil
Reproducción y desarrollo 187

ferior del conducto está ensanchado y sirve para den longitudinalmente en mitades completamente
el almacenamiento temporal de los huevos en algu­ equivalentes, de manera que cada célula hija reci­
nas especies. En los mamíferos y otros animales es­ ba idéntica dotación de cromosomas. El núcleo de
ta porción del conducto forma el útero, que con­ cada una contiene una dotación doble de cromoso­
serva los huevos en su interior para que se desa­ mas, el número diploide, 2« (excepto en algunas
rrollen dentro del cuerpo. En las especies que ve­ abejas macho haploides, etc.). En cada par, un cro­
rifican la cópula, la parte terminal del conducto mosoma procede del progenitor masculino y otro
femenino forma la vagina para recibir el pene del del femenino. Los dos miembros de cada par se de­
macho; a veces existe un receptáculo seminal para nominan cromosomas homólogos. Se parecen en
el almacenamiento del esperma recibido. tamaño y forma, pero pueden diferir en su conte­
nido genético (cap. 11). Al aproximarse la madu­
rez sexual las células germinales se multiplican
10-4 Origen de las células sexuales rápidamente; se denominan entonces espermatogo-
nios en los machos y oogonios en las hembras. Sin
El origen de las células sexuales tiene especial in­ embargo, antes de ser aptas para la reproducción
terés porque éstas sirven para formar nuevos indi­ deben cambiar sus caracteres físicos y fisiológicos.
viduos y para transmitir los caracteres hereditarios
de generación en generación. La teoría de la con­
tinuidad del plasma germinativo, de Augusto Weis- 10-5 Maduración y meiosis
mann (1834-1914), sostiene que las células sexua­
les, o plasma germinativo, contienen una substan­ El proceso de transformación de los espermatogo-
cia independiente de los agentes externos y del nios en espermatozoides y de los oogonios en óvu­
cuerpo o somatoplasma. En cada generación el plas­ los constituye la gametogénesis, y las células ma­
ma germinativo de los padres produce el cuerpo duras resultantes son los gametos (figs. 10-5 a 10-7).
(soma) y el plasma germinativo de los nuevos indi­ Los cambios nucleares que se realizan durante este
viduos. En algunos invertebrados es clara la con­ proceso reciben la denominación de meiosis. Los
tinuidad del plasma germinativo (Ascaris, Sagitta, gametos masculinos y femeninos difieren en la for­
Miastor); en ellos, desde el principio de la seg­ ma, tamaño y fisiología, pero los cambios meióticos
mentación del huevo puede seguirse el curso de que experimentan los núcleos son semejantes.
una célula que originará las futuras células sexua­ La meiosis consiste en dos divisiones nucleares
les. En los vertebrados, las células germen prima­ que se suceden sin intervalo, denominadas primera
rias se inician en lugares distantes y luego migran, y segunda división meiótica. Difieren de la mito-
o son transportadas, a los surcos germinativos don­ sis en dos rasgos importantes: 1) el número final
de luego se desarrollan las gónadas. En la rana, de cromosomas de un gameto es solamente la mi­
el pollo y los mamíferos se inician en el endoder- tad (el número haploide, n) del existente en un
mo embrionario y migran mediante movimientos espermatogonio u oogonio (o en una célula somá­
ameboides o son transportadas en los vasos san­ tica), y la dotación de cromosomas de los gametos
guíneos. En las ranas aparecen en el endodermo maduros sólo posee un miembro de cada pareja
del vitelo, y en los embriones de los mamíferos de homólogos existente en las células no maduras;
aparecen en el pedúnculo del saco vitelino, en el 2) en esta reducción, la distribución de los cromo­
alantoides y en el intestino, y luego se desplazan somas se hace al azar, o sea, que cada gameto
hasta los surcos germinativos. Hay una continui­ puede recibir indistintamente un miembro u otro
dad directa en los cromosomas, con lo que cada de cada pareja. A consecuencia de esto, al unirse
célula del nuevo animal contiene el mecanismo he­ en la fecundación dos gametos de sexo opuesto
reditario establecido en el huevo (zigoto) cuando el número de cromosomas del nuevo individuo
inicia su desarrollo. será el de la especie (2«). La manera cómo se di­
En algunos animales las gónadas aparecen du­ viden y segregan los cromosomas durante la ma­
rante el desarrollo embrionario, pero no aumen­ duración, juntamente con la reunión al azar de los
tan de tamaño hasta que los individuos se acercan óvulos y espermatozoides en la fecundación, pro­
a la madurez sexual; en otros casos se forman más porciona una base lógica para muchos de los fe­
tardíamente. Las células germen primitivas de las nómenos de la herencia observados, si se da por
gónadas se multiplican por mitosis, como las célu­ supuesto que los cromosomas son portadores de
las somáticas (epitelio); los cromosomas se divi­ los determinantes, o genes, para los caracteres he-
188 Biología general animal

ESPERMATOGÉNESIS (cf) OVOGÉNESIS ( 9 )

CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES


(formadas en el embrión; inactivas)
(2n)

PERIODO DE MULTIPLICACIÓN
(en la madurez sexual; por
mitosis en las gónadas)
(2n)

e AUMENTO
m
U"™™
DE TAMAÑO
■V Replicación del DNA y
2n a 4n
Espermatocito
I SINAPSIS
(formación de los bivalentes)

Espermatocito . PRIMERA
II / DIVISIÓN
MEIÓTICA
Primer
cor­
púsculo
polar
SEGUNDA
DIVISIÓN
MEIÓTICA
Espermátidas ' \
Segundo
corpúsculo
polar
CÉLULAS
GERMINATIVAS
MADURAS Ovótide
o
GAMETOS
(n)

FECUNDACIÓN
El espermatozoide se une
con el óvulo para formar
el zigoto (2n); sigue el desarrollo
embrionario (por mitosis)

Fig. 10-5 Maduración de las células germen y fecundación; esquemático. El proceso de madura­
ción es similar en los dos sexos en cuanto a las divisiones nucleares y a los cromosomas, pero
difiere en lo que se refiere al citoplasma (izquierda, macho; derecha, hembra). Para cada fase se
indica el número de cromosomas (2n, etc.). Se supone que la especie tiene 6 cromosomas (número
diploide); los cromosomas derivados de la generación anterior se representan en blanco (maternos)
y negro (paternos), respectivamente. El cambio del número diploide al número haploide de cromo­
somas tiene lugar durante la primera división meiótica. Compárese con la figura 3-10 (mitosis)
para detalles de las fases en la división.
Reproducción y desarrollo 189

reditarios. La segregación al azar explica la varia­ trómero de cada cromosoma no se divide por en­
ción en la recombinación de los caracteres que apa­ tonces y es compartido por las cromátidas herma­
rece en los individuos de la nueva generación (ca­ nas. 3) Los pares de cromosomas se acortan y en­
pítulo 11). grasan y se entrelazan formando una sinapsis. Pue­
Los acontecimientos básicos que tienen lugar en de ocurrir el entrecruzamiento (par. 11-16). Una
los cromosomas durante las meiosis son iguales porción de una cromátida del cromosoma paterno
para ambos sexos (fig. 10-5). Tanto en la primera se cambia por una cromátida del cromosoma ma­
división meiótica como en la segunda se suceden terno. Esto produce cromosomas con una mez­
los estadios desde la profase hasta la telofase como cla de genes paternos y maternos. 4) Los cromo­
en la mitosis (par. 3-10). La reducción del número somas homólogos se separan, pero permanecen
de cromosomas de diploide a haploide ocurre du­ unidos en puntos específicos denominados quias­
rante la primera división meiótica. En la profase I, mas, donde probablemente ha tenido lugar el en­
1) los filamentos difusos de cromatina que com­ trecruzamiento de los genes (fig. 11-8; par. 11-16).
ponen los cromosomas de la interfase se engrasan, Las cromátidas de cada cromosoma son ahora cla­
y los cromosomas se hacen visibles en forma de ramente visibles, pero ya no son idénticas al tener
estructuras separadas. Parecen largos y filiformes, sus partes cambiadas. Los centrómeros permane­
con granulos espaciados como las cuentas de un cen sin dividirse. 5) Los cromosomas se engruesan
collar. La replicación del DNA es completa, y los y los quiasmas se desvanecen. El nucléolo y la
cromosomas constan de un par idéntico de cromá- membrana nuclear desaparecen y las tetradas se
tidas hermanas unidas por el centrómero. 2) Los desplazan hacia la placa ecuatorial. En la meta-
cromosomas de cada par homólogo, llamado biva­ fase I se forma el huso con los bivalentes dispues­
lente, se alinean más o menos paralelamente entre tos al azar en la placa ecuatorial, y los centrómeros
sí. Dado que cada cromosoma homólogo posee dos de los dos cromosomas homólogos se orientan ha­
cromátidas hermanas, cada bivalente contiene cua­ cia polos opuestos. En la anafase 1 un par materno
tro cromátidas y se denomina tetrada (4«). El cen­ va hacia un polo del huso y el par paterno hacia

Entrada del Primera división de maduración Separación del primer Rotación de


espermatozoide del núcleo ovular corpúsculo polar los cromosomas

Segunda división Óvulo maduro; segundo Pronúcleos masculino Primer huso de segmentación
de maduración corpúsculo polar separado y femenino

Fig. 10-6 Maduración del óvulo, entrada del espermatozoide, unión de los pronúcleos y prepara­
ción para la primera segmentación en el gusano cilindrico Ascaris megalocephala. (El primer cor­
púsculo polar es desplazado fuera de la superficie celular del óvulo por la elevación de la capa
de fecundación.)
190 Biología general animal

el opuesto. Esto es la segregación. La segregación primer orden. Cada espermatocito de primer orden ovocito de segun<
de los distintos bivalentes es al azar: por segre­ sufre entonces la primera división meiótica (2« superficie de la c
gación independiente. Las cromátidas maternas de a rí) y da origen a dos espermatocitos de segundo polar microscopic
un bivalente pueden migrar al huso con cromáti­ orden (cada uno con n cromosomas pero duplica­ visión meiótica e
das maternas o paternas de otro bivalente. Así, dos). Estos se dividen a su vez (segunda división la ovótide, y el c
algunos pares maternos y algunos paternos de cro­ meiótica) para formar las espermátidas, cada una segundo corpúscu
mátidas se dirigen a un polo y los de origen opues­ con un número haploide de cromosomas. ca de una ovótide
to al otro. La segregación de los cromosomas tiene Después de la segunda división, las espermáti­ como en la esperr
una gran importancia porque contribuye a la varia­ das experimentan una maduración. Expulsan gran en la posición de
bilidad genética. En especies como la humana, con parte del citoplasma, el núcleo se concentra en una en un gameto fer¡
23 pares de cromosomas homólogos, la posibilidad pequeña cabeza (intensamente tingible) que con­ produce un solo <
de que dos espermatozoides tengan cromosomas tiene la masa del DNA haploide y el acrosoma, ge­ nucleares que pre
idénticos es de 223. En la telofase 1 y en la ínter- neralmente en la punta del espermatozoide, con li- polares son equiv
jase la célula puede o no dividirse. En las células sinas (enzima) para disolver la membrana del óvulo. espermatozoides i
eucarióticas a menudo no se forma ninguna pared Detrás de la cabeza se halla una pieza media con meiosis puede oc
celular ni membrana nuclear, y los cromosomas uno o dos centriolos y mitocondrios muy enrolla­ óvulo ya ha sido
pueden entrar directamente en la segunda división dos (o un mitocondrio) que son los que suminis­ permatozoide per
meiótica. tran la energía necesaria para el movimiento de la para completarse.
En la segunda división meiótica se forma otra cola flagelar recién formada. Este es el gameto Durante el pro
vez el huso y los cromosomas se disponen ecuato- masculino maduro o espermatozoide. La madura­ macena los mater
rialmente. Los centrómeros se dividen y se separan ción y la metamorfosis suelen completarse antes embrionario. Los
las cromátidas hermanas, que ahora se dirigen co­ de que el espermatozoide sea expulsado del tes­ no dirigidos por
mo cromosomas distintos a los polos opuestos de tículo (fig. 10-7). de estos material
la célula. El citoplasma se divide y los cromoso­ mular vitelo, por
mas se alargan. El resultado de las dos divisiones con vistas a las fu
meióticas es la formación de cuatro células, cada 10-7 Ovogénesis tan grandes canti
una con n cromosomas, el número haploide. De van cromosomas
cada par de cromosomas homólogos cada célula Las gónadas de las hembras producen menos cé­ ovocitos de salam
contiene un representante de cada par. lulas sexuales que las de los machos. El óvulo ad­ síntesis activa de
quiere la mayor parte de sus caracteres físicos y se denominan Í
antes de la maduración. En el ovario los oogonios doble hélice de I
10-6 Espermatogénesis se convierten en ovocitos de primer orden, crecien­ también activo y
do a menudo por adición de vitelo. La sinapsis, la dida que la madu
Cuando un macho alcanza la madurez sexual, los formación de los bivalentes y la reducción cromo- mas se contraen 3
espermatogonios de los testículos se multiplican sómica ocurren como en los machos; el huso se ficie del óvulo. D
por mitosis numerosas veces; después se inicia la forma cerca del límite de la célula. Por tanto, en ras proteínas se c
espermatogénesis. Los espermatogonios aumentan la primera división meiótica virtualmente todo el macenado y de ]
de tamaño, convirtiéndose en espermatocitos de citoplasma subsiste con un núcleo para formar el cree que los patro:
para actuar en es
ÓVULOS /■Pieza media Cola ESPERMATOZOIDES eliminación de ui
proceso puede dej
externa del óvulo,
El óvulo está p
fluir en la embrio;
les presentan poli
largo del eje ante
de el polo animal
tablece la direccic
subsecuente difere
rante el crecimien
y puede ser una p
Fig. 10-7 Gametos de varios animales. Óvulos; tamaño natural, diámetro en milímetros. Esperma­ 10-15), dado que ]
tozoides, muy aumentados, pero no a la misma escala. (Principalmente según Retzius.) desplazado los coi
Reproducción y desarrollo 191

ovocito de segundo orden; el otro núcleo pasa a la centrifugación. En los equinodermos y moluscos
superficie de la célula como un primer corpúsculo viene impuesto por el punto de fijación del ovocito
polar microscópico. Igualmente, en la segunda di­ a la pared del ovario, por donde entran los sumi­
visión meiótica el citoplasma con un núcleo forma nistros. Este punto llega a ser el polo vegetativo.
la ovótide, y el otro núcleo pasa al exterior como No obstante, en muchos animales, incluidos los
segundo corpúsculo polar. La dotación cromosómi- mamíferos, no hay una influencia evidente del
ca de una ovótide resulta de la segregación al azar, ovario en la polaridad.
como en la espermátida. Mediante un ligero cambio
en la posición del núcleo, la ovótide se transforma
en un gameto femenino u óvulo. Así cada oogonio 10-8 Gametos
produce un solo óvulo; no obstante, las divisiones
nucleares que producen el óvulo y los corpúsculos
Los gametos de los distintos animales difieren en
polares son equivalentes a las que dan lugar a los
forma y tamaño, y los de los dos sexos, en cual­
espermatozoides (fig. 10-5). Según las especies, la
quier especie, son completamente diferentes. El
meiosis puede ocurrir en el ovario, o cuando el
óvulo (si no se consideran las cubiertas o cascaras)
óvulo ya ha sido expulsado, o requiere que el es­
es esférico u oval e inmóvil y puede contener vitelo
permatozoide penetre en el citoplasma del óvulo
para alimentar al individuo que tiene que desarro­
para completarse.
llarse. Los mayores óvulos son los de algunos ti­
Durante el proceso de maduración, el óvulo al­ burones (180 por 140 mm); el óvulo humano tie­
macena los materiales necesarios para el desarrollo ne sólo 0,15 mm de diámetro, y los óvulos de al­
embrionario. Los primeros estadios embrionarios, gunos invertebrados son todavía menores. Los es­
no dirigidos por los genes nucleares, dependerán permatozoides son móviles y pueden nadar en los
de estos materiales almacenados. Además de acu­ líquidos. Suelen ser filiformes, pero también los hay
mular vitelo, por productos nucleares aumentarán ameboides y de otras formas particulares. Sus di­
con vistas a las futuras divisiones mitóticas. Se jun­ mensiones suelen ser microscópicas; los del hom­
tan grandes cantidades de DNA y RNA. Se obser­ bre tienen de 52 a 62 ¡Jim de longitud, pero los
van cromosomas plumosos, especialmente en los de un sapo (Discoglossus) miden 2000 um (2 mm).
ovocitos de salamandra. Se cree que representan la El espermatozoide suele tener un tamaño muy in­
síntesis activa de RNAm por los patrones de DNA ferior al del óvulo de su misma especie; en los
y se denominan así por sus asas ahuecadas de la gametos humanos la relación es aproximadamente
doble hélice de DNA. El nucléolo del ovocito es de 1 a 195 000. Los óvulos humanos necesarios
también activo y produce RNA ribosómico. A me­ para producir la población actual de la Tierra, que
dida que la maduración se completa, los cromoso­ es de unos 4000 millones de individuos, cabrían
mas se contraen y se desplazan cerca de la super­ en un sombrero de copa, y los espermatozoides
ficie del óvulo. Durante la fecundación, las prime­ necesarios para fecundarlos cabrían en un dedal.
ras proteínas se construyen a partir del RNA al­
macenado y de las reservas de aminoácidos. Se
cree que los patrones de RNA mensajero se liberan
para actuar en ese momento, tal vez mediante la 10-9 Fecundación
eliminación de una proteína «enmascarante». El
proceso puede depender de la reacción de la capa La unión de un espermatozoide maduro y de un
externa del óvulo, la corteza. óvulo constituye la fecundación, y la célula resul­
El óvulo está preparado de otro modo para in­ tante es el zigoto. La fusión de dos núcleos haploi-
fluir en la embriogénesis. Todos los óvulos anima­ des («) forma el zigoto que tiene el número di-
les presentan polaridad, una diferenciación a lo ploide (2ri) de la especie. La fecundación com­
largo del eje anteroposterior que se extiende des­ prende la penetración del espermatozoide y, tam­
de el polo animal al vegetativo. La polaridad es­ bién, procesos fisiológicos que afectan al óvulo y
tablece la dirección de la futura segmentación y al espermatozoide. La fecundación constituye un
subsecuente diferenciación del embrión. Surge du­ proceso irreversible y generalmente específico de la
rante el crecimiento y la diferenciación del ovocito especie, ya que solamente en casos excepcionales
y puede ser una propiedad de la capa cortical (par. un espermatozoide «extraño» es capaz de fecundar
10-15), dado que persiste después de que se hayan un óvulo. La fecundación estimula la segmentación
desplazado los componentes visibles del óvulo por y desarrollo del huevo, y al mismo tiempo deter-
192 Biología general animal
r
mina la combinación de los caracteres hereditarios modo que sugiere una reacción antígeno-anticuer- portante cambi
de ambos progenitores. Según las especies, el es­ po. Parece que la fertilizina activa al espermato­ bios de permea
permatozoide penetra en el óvulo en distintas fa­ zoide y contribuye a que se fije a la superficie del y activa reorg
ses de maduración, pero la fusión de los núcleos óvulo. Tiende también a protegerla de los esper­ denominada re¡
espermático y ovular solamente tiene lugar des­ matozoides extraños. Se han demostrado reacciones tiende por toda
pués de terminada la ovogénesis. En algunos in­ comparables en otros animales. Muchas clases de de color y se
vertebrados tiene lugar la fecundación en el pri­ espermatozoides producen Usinas espermáticas (en­ fecundación. El
mer estadio del ovocito de primer orden, en la zimas semejantes a lisosomas) que contribuyen en viene la fusión
mayoría de los mamíferos en la segunda metafase la penetración de la superficie del óvulo. Se en­ granulos corticí
y en los cnidarios y equinodermos en el estadio cuentran en la vesícula acrosómíca de la punta de membrana vitel
del pronúcleo femenino. Se producen substancias la cabeza del espermatozoide o en otras partes (fi­ la membrana se
en la superficie de los gametos que facilitan su gura 10-8). los granulos se <
unión. Por ejemplo, en los erizos de mar, se libera Los estudios sobre la fecundación se han centra­ porción se func
fertilizina (una glucoproteína) a partir de la capa do en el óvulo del erizo de mar, pero los hallaz­ perficie inferior
gelatinosa del óvulo. Está interactúa con una subs­ gos pueden aplicarse también a otros animales. contribuye a blí
tancia de la superficie del espermatozoide deno­ Después de la fecundación tienen lugar una serie permanece en 1
minada antifertilizina (una proteína acida) de un de cambios en el interior del óvulo: 1) Hay un im- agua y forma h
copolisacárida),
buye en la fon
rivitelino, entre
ción. Aunque la
ción suele bloqi
en algunos óvui
seen mucho vi ti
Cola mia. 3) Un com
del citoplasma d
^ V Cono de fecundación
del óvu 0
de. 4) El óvulo ¡
de respiración ai
dían la síntesis
í~
res de energía se
sis de DNA. 5)
niño se aproxin
% \á segmentación. El
lo (par. 3-9) necí
el centríolo del <
# » # £ W :^Ú Algunos anrrm
den autofecunda
fecundación cru¡
procedentes de i
mente, los anim
los y los esperms
se forman simult
En la fecunda
espermatozoides
agua (muchos ir
nos); 2) el macf
por ejemplo sob
óvulos y los es{
° 3) la expulsió
matozoides se v
Y sapos). En la fe
loca paquetes de
Fig. 10-8 Espermatozoide del erizo de mar (Arbacia) penetrando en la superficie del óvulo. (Por sobre el fondo di
cortesía de E. Anderson.)
Reproducción y desarrollo 193

'geno-anticuer- portante cambio en la membrana del óvulo y cam­ de ellos pasan al receptáculo seminal de la hembra
al espermato- bios de permeabilidad. 2) Tiene lugar una extensa (salamandras acuáticas), o los espermatóforos son
la superficie del y activa reorganización de la corteza del óvulo depositados en la cavidad del manto de la hembra
de los esper- denominada reacción cortical. Rápidamente se ex­ (cefalópodos); 5) mediante copulación, los esper­
reacciones tiende por toda la superficie del óvulo un cambio matozoides pasan del macho a la vagina de la
clases de de color y se forma una capa (o membrana) de hembra para fecundar más tarde el óvulo en los
espermáticas (en- fecundación. En la formación de esta capa inter­ conductos reproductores (nematodos, algunos mo­
contribuyen en viene la fusión de las membranas que rodean a los luscos, lombrices de tierra, la mayoría de los artró­
óvulo. Se en­ granulos corticales de la corteza del óvulo con la podos, algunos peces, todos los reptiles, aves y ma­
de la punta de membrana vitelina del mismo (fig. 10-9). Entonces míferos). Son muchas las especies acuáticas que
otras partes (fi- la membrana se alza lentamente y el contenido de practican la fecundación interna, y ésta es necesa­
los granulos se dispone de diferentes maneras: una ria en todas las terrestres, ya que los espermato­
' se han centra- porción se funde como una película sobre la su­ zoides sólo pueden desplazarse en un medio líqui­
perficie inferior de la membrana vitelina y allí do. En los vertebrados de fecundación interna, el
, pero los hallaz-
contribuye a bloquear a los espermatozoides; otra espermatozoide asciende por el oviducto, donde el
otros animales.
permanece en la superficie del óvulo, absorbe el huevo suele ser fecundado.
lugar una serie
agua y forma la capa hialina (principalmente mu-
: 1) Hay un im-
copolisacárida), muy adherente; el tercero contri­
buye en la formación de líquido del espacio pe- 10-10 Tipos especiales de reproducción sexual
rivitelino, entre la capa hialina y la de fecunda­
ción. Aunque la elevación de la capa de fecunda­ El desarrollo de un óvulo sin entrada de un esper­
ción suele bloquear a los demás espermatozoides, matozoide se denomina partenogénesis (gr. part he­
en algunos óvulos, especialmente en los que po­ nos, virgen + genesis, origen). Se presenta más co­
seen mucho vitelo, puede producirse la polisper- múnmente en invertebrados como los rotíferos (fi­
mia. 3) Un cono de fecundación, una proyección gura 19-17), pulgones y trips, algunos coleópteros,
del citoplasma del óvulo, engloba al espermatozoi­ muchas hormigas, abejas y avispas, y algunos crus­
de. 4) El óvulo se activa metabólicamente; su tasa táceos; en algunos rotíferos y trips se desconocen
de respiración aumenta. Los obstáculos que impe­ los machos. Entre los vertebrados se conoce la par­
dían la síntesis proteínica y los sistemas liberado­ tenogénesis en las lagartijas europeas (Lacerta) y
res de energía son eliminados; se estimula la sínte­ los lagartos de cola de látigo de América del Nor­
sis de DNA. 5) Los pronúcleos masculino y feme­ te (Cnemidophorus). Los áfidos presentan una serie
nino se aproximan y se fusionan y comienza la de generaciones de hembras partenogenéticas du­
segmentación. El espermatozoide aporta el centrío- rante la primavera y el verano, pero más adelante
lo (par. 3-9) necesario para la formación del huso; ambos sexos se producen por partenogénesis (figu­
el centríolo del óvulo deja de funcionar. ra 25-32). En las abejas, la reina produce huevos
Algunos animales monoicos o hermafroditas pue­ fecundados (con espermatozoides de su receptáculo
den autofecundarse; pero lo más frecuente es la seminal) que se desarrollan en hembras, obreras
fecundación cruzada, la combinación de gametos o reinas; pero también pone huevos no fecunda­
procedentes de dos distintos individuos. General­ dos que producen machos o zánganos haploides
mente, los animales monoicos producen los óvu­ («) (par. 25-18).
los y los espermatozoides en distinta época, pero si Las larvas de la cecidomia Miastor producen
se forman simultáneamente suelen ser autoestériles. huevos que se desarrollan partenogenéticamente,
En la fecundación externa 1) los huevos y los produciendo otras larvas. En las duelas del hígado
espermatozoides son expulsados libremente en el (TREMÁTODOS) una fase larvaria, el esporocisto,
agua (muchos invertebrados, algunos peces mari­ produce huevos no fecundados que dan lugar a
nos); 2) el macho y la hembra están muy juntos, otra fase denominada redia (par. 18-10). Estos ejem­
por ejemplo sobre un nido, cuando expulsan los plos de partenogénesis en las larvas recibe el nom­
óvulos y los espermatozoides (lampreas, trucha), bre de pedogénesis.
o 3) la expulsión simultánea de huevos y esper­ Los huevos maduros de algunos erizos de mar,
matozoides se verifica durante un abrazo (ranas de las ranas y de otros animales, que normalmente
y sapos). En la fecundación interna 4) el macho co­ son fecundados, por la acción de determinados
loca paquetes de espermatozoides (espermatóforos) estímulos pueden desarrollarse por partenogénesis
. (Por sobre el fondo de un estanque o río y uno o más artificial, como demostró Jacques Loeb en el año
194 Biología general animal

1900. Los estímulos empleados son: una sacudida, (par. 10-18), permanece en estado latente y libre
calor, ácidos orgánicos diluidos y soluciones hiper­ en la cavidad uterina, preparado para desarrollarse
tónicas (agua con concentraciones salinas superio­ más cuando disminuyan las demandas de atención
res a lo normal). Pinchando miles de huevos de por parte de la cría, haya una inesperada pérdida
rana con agujas, Loeb provocó el desarrollo de de la cría o sea necesaria una brusca prolongación
numerosos huevos y obtuvo más de 200 renacua­ del esfuerzo reproductor. Los canguros pueden te­
jos, consiguiendo casi un centenar de individuos ner un blastocisto en diapausa, una cría en la bolsa
(de ambos sexos) hasta o más allá de la metamor­ y un lactante fuera de ella.
fosis. Las ranas así obtenidas eran diploides en su La mayor parte de los animales son ovíparos;
número de cromosomas porque no habían expe­ las hembras ponen huevos (fig. 10-9), de los que
rimentado la división de reducción (véase párra­ luego emergen los nuevos individuos. Muchos in­
fo 10-5). Los métodos para provocar la partenogé- vertebrados acuáticos, casi todos los insectos, los
nesis artificial son distintos, pero todos los que peces, anfibios y todas las aves, son ovíparos. Otros
son eficaces determinan el mismo resultado: la ac­ animales paren hijos vivos. Algunos de éstos son INSECT
tivación del huevo. ovovivíparos; producen huevos con mucha yema, Fig. 10-!
La poliembrionía consiste en la producción de que se desarrollan dentro de los oviductos («útero»)
dos o más individuos a partir de un solo huevo, de la hembra. Ciertos insectos, tiburones, y el cela-
por separación de las células en las primeras fases canto Latimeria, lagartos y serpientes constituyen de los huevos y le
del desarrollo. Esto ocurre en los casos de gemelos ejemplos de ello. Los mamíferos y algunos otros po de los padres <
idénticos en el hombre, también en algunos arma­ animales (Peripatus, Salpa) son vivíparos; produ­ vos a velocidad
dillos (4 individuos por huevo), en los briozoos y cen pequeños huevos que se conservan y nutren en consigue un resul
en algunos HIMENÓPTEROS parásitos. En este úl­ el útero de la hembra. rrollo dentro del
timo grupo algunos huevos producen un solo em­ El número de huevos producidos por cada hem­ ñas, avispas y ab
brión, mientras que otros producen de 8 a unos bra durante el período de reproducción es inver­ nido; los termes
1000. samente proporcional a la probabilidad media de protegen a las la
supervivencia de la descendencia hasta alcanzar la pequeñuelos de 1
madurez. El número es mayor en los casos en que gido por sus pac
10-11 Reproducción en general la supervivencia es más difícil. Algunos parásitos alimentan de la 1
producen varios millones de huevos, el pez luna mamarias de la n
La mayoría de las especies tienen un período de (Mola mola) hasta 28 000 000, el bacalao hasta
reproducción definido. En las regiones frías y tem­ 9 000 000 al año; una trucha de arroyo, hasta 500;
pladas éste suele ser en primavera o en verano, la codorniz unos 14, el petirrojo, de 3 a 5; un cier­ 10-12 Proporciór
cuando el alimento es abundante y son favorables vo o un carnero, 1 ó 2, y el caballo, solamente 1.
otras condiciones necesarias para la supervivencia Algunas especies verifican varias puestas o crías La relación nu
de la prole. Muchos invertebrados no se reproducen sucesivamente. La velocidad de desarrollo hasta el pecie constituye
hasta que la temperatura ambiental alcanza un mí­ nacimiento es bastante constante en las aves y en ricamente deberíí
nimo. Otras especies están influidas por la clase los mamíferos, pero en otros animales varía según metos productore
de alimento disponible. En algunas aves y mamí­ la temperatura ambiente y otras condiciones. El realidad, o bien
feros el aumento de la duración del día actúa so­ tiempo necesario es aproximadamente caracterís­ o la mortalidad t
bre las gónadas, a través de la hipófisis, induciendo tico de cada especie, y va desde unas pocas horas posteriores es disi
la cría. o días en algunos invertebrados hasta muchos me­ de machos es mu;
En algunos animales, las condiciones favorables ses en los mayores mamíferos, 9 meses en el hom­ natal como en e.
para el apareamiento puede que no coincidan con bre y 20 en el elefante. sexos tiene impoj
las mejores condiciones para el desarrollo y na­ Es frecuente que los animales tengan costumbres sería beneficioso
cimiento de la cría. Por tanto puede haber un re­ reproductoras especiales, que contribuyen al mayor ducción de más ]
traso entre el apareamiento y la fecundación o el éxito de la reproducción. Entre ellas se halla el
desarrollo del embrión. El esperma puede alma­ tejo, que reúne a los sexos para el apareamiento,
cenarse en el conducto reproductor, a veces en es­ el empleo de nidos para proteger los huevos y los
tructuras especiales, como en algunas salamandras, cuidados de los progenitores a los huevos o a los
en las aves y en los murciélagos. Los canguros pequeños. Las hembras de algunos crustáceos, in­
hembra se aparean inmediatamente después de ha­ sectos y arañas, y los individuos de uno u otro sexo El punto de parti
ber dado a luz y mientras amamantan a la cría. El en ciertos peces y anfibios, llevan los huevos sobre vo individuo por
embrión resultante, en el estadio de blastocisto el cuerpo o en bolsas. Las aves se sientan encima activado o zigoto.
Reproducción y desarrollo 195

Blastodisco
do latente y libre
para desarrollarse
andas de atención
Espacio
nesperada pérdida .de aire
usca prolongación
nguros pueden te­
na cría en la bolsa

ales son ovíparos;


10-9), de los que
iduos. Muchos in- -Cubiertas
gelatinosas
s los insectos, los Membranas
on ovíparos. Otros Cascara^
de la cascara
unos de éstos son INSECTO RANA POLLO
con mucha yema, Fig. 10-9 Cubiertas protectoras de algunos huevos de animales.
iviductos («útero»)
iburones, y el cela-
sientes constituyen de los huevos y los incuban, y así el calor del cuer­ tóticas se producen numerosas células que se dife­
)s y algunos otros po de los padres determina el desarrollo de los hue­ rencian para producir los tejidos y órganos del in­
vivíparos; produ- vos a velocidad uniforme. En los mamíferos se dividuo en desarrollo o embrión. La ciencia que
servan y nutren en consigue un resultado semejante mediante el desa­ estudia este tema es la embriología. A continuación
rrollo dentro del cuerpo de la madre. Algunas ara­ nos referiremos al principio del desarrollo en la
dos por cada hem- ñas, avispas y abejas disponen de alimento en su rana (figs. 10-14) y mencionaremos algunos rasgos
oducción es inver- nido; los termes y las abejas sociales alimentan y del de las salamandras, aves y mamíferos.
'abilidad media de protegen a las larvas en sus nidos coloniales; los
a hasta alcanzar la pequeñuelos de las aves reciben el alimento reco­
n los casos en que gido por sus padres, y los mamíferos jóvenes se 10-13 Segmentación y formación
Algunos parásitos alimentan de la leche segregada por las glándulas de la blástula
levos, el pez luna mamarias de la madre.
el bacalao hasta Poco después de que un óvulo es fecundado, el
arroyo, hasta 500; zigoto unicelular se divide en dos células; estas
, de 3 a 5; un cier- 10-12 Proporción de los sexos dos se dividen en cuatro, y así sucesivamente. Este
ballo, solamente 1. proceso de segmentación divide la substancia del
as puestas o crías La relación numérica entre los sexos de una es­ huevo en un número creciente de pequeñas célu­
desarrollo hasta el pecie constituye la proporción de los sexos. Teó­ las o blastómeros, cada uno de los cuales tiene el
e en las aves y en ricamente debería haber el mismo número de ga­ mismo número de cromosomas. Las divisiones de
ámales varía según metos productores de hembras que de machos. En segmentación son excepcionales porque no están
as condiciones. El realidad, o bien se producen en número diferente separadas por períodos de crecimiento celular; la
lamente caracterís- o la mortalidad en la fase embrionaria o en fases masa del zigoto es la misma al principio de la seg­
3 unas pocas horas posteriores es distinta. En el hombre la mortalidad mentación y al final. La distribución del tamaño
hasta muchos me- de machos es muy elevada tanto en el período pre­ de las células y la clase de división está en fun­
) meses en el hom- natal como en el posnatal. La proporción de los ción de la cantidad y distribución del vitelo. La
sexos tiene importancia en la cría de animales, y segmentación se denomina holoblástica cuando to­
tengan costumbres sería beneficioso si pudiera conseguirse la pro­ da la célula huevo se divide; es meroblástica cuan­
ntribuyen al mayor ducción de más hembras. do sólo se divide una parte de la célula, como en
e ellas se halla el el pollo (par. 14-6; fig. 10-10).
"a el apareamiento, A medida que progresa la segmentación, las cé­
er los huevos y los Desarrollo lulas se disponen de manera que forman una pe­
los huevos o a los lota vacía o blástula, dentro de la cual aparece la
inos crustáceos, in- cavidad de segmentación o blastocele (fig. 10-10).
de uno u otro sexo El punto de partida para la producción de un nue­ Entonces pueden distinguirse dos regiones princi­
in los huevos sobre vo individuo por reproducción sexual es el huevo pales: un polo o hemisferio animal superior, cons­
i se sientan encima activado o zigoto. Mediante repetidas divisiones mi- tituido por células pequeñas y oscuras, que contie-
ANFIOXO ANFIBIO AVE MAMÍFERO

Fig. 10-10 Fases de segmentación y de gastrulación en huevos de cordados. A. ANFIOXO, segmen­


tación holoblástica, poco vitelo; diámetro del huevo, 0-1 mm. (Según Hatschek.) B. ANFIBIO (rana),
segmentación holoblástica modificada, mucho vitelo; diámetro, 2 mm. (Distintos autores.) C. AVE,
segmentación meroblástica discoidal en el pequeño blastodisco; gran masa de vitelo; diámetro
30 mm. (Según Blount; y Patten, Early embriology of the chick, McGraw-Hill Book Company.) D.
MAMÍFERO, segmentación holoblástica prácticamente sin vitelo; en la blástula se forma un trofo-
blasto externo y una masa interna de células; la gástrula formada por emigración de células
endodérmicas de la masa celular interna (involución); al principio de la segmentación el huevo
está rodeado por la zona pelúcida que posteriormente desaparece. (Según Gregory; y Patten,
Embryology of the pig, McGraw-Hill Book Company.)
Reproducción y desarrollo 197

ne poco vitelo, y un hemisferio vegetativo opuesto, el endodermo formará el revestimiento del tubo
de células mayores y de color pálido, ricas en digestivo, sus glándulas y estructuras asociadas;
granulos de vitelo. Entre ellos existe una zona mar­ y el mesodermo dará lugar a los tejidos de sostén,
ginal de células de tamaño medio. los músculos, el revestimiento de la cavidad del
cuerpo y otras partes (tabla 10-2).

10-14 Gástrula
10-15 Simetría y ejes del cuerpo
A medida que las células continúan multiplicándo­
se, comienza a producirse un enrollamiento o invo­ El eje anteroposterior del embrión está típicamente
lución directamente por debajo del centro de la relacionado con el eje de polaridad del óvulo, de­
media luna gris, un área claramente pigmentada terminado en el ovario (par. 10-7). En los anfibios
de la corteza del huevo, importante porque dirige (también en muchos moluscos y anélidos), los ejes
los primeros estadios del desarrollo (par. 10-15). dorsoventral y derecho e izquierdo se establecen
Se forma una estrecha abertura, y el pliegue que simultáneamente en la fecundación. El punto de
se forma por encima es el labio dorsal del blastó­ penetración del espermatozoide determina el plano
poro, que deriva de la media luna. Las células del de simetría bilateral y, en la mayoría de los casos,
hemisferio animal se desplazan hacia dentro con también el plano del primer surco de segmenta­
más rapidez que las células del hemisferio vegeta­ ción. La media luna gris (par. 10-14, fig. 10-11) se
tivo, más grandes y escasas y ricas en vitelo. La forma en la parte medio dorsal, con su punto me­
abertura se extiende lateralmente y hacia abajo y dio en un meridiano (en relación con el eje antero­
finalmente forma un anillo de tejido involucionado, posterior del huevo) situado a 180° del punto de
el blastóporo, que se desplaza por encima del he­ fecundación. El meridiano de la penetración del
misferio vegetal, cargado de vitelo, y lo va inclu­ espermatozoide tiene, pues, una posición medio
yendo cada vez más. Este proceso de crecimiento ventral. El plano de simetría se encuentra entre
se denomina epibolia. Una vez en el interior del los dos. La media luna se forma durante la rota­
embrión, las células involucionadas se alejan del ción de la corteza del huevo. La rotación viene in­
blastóporo y forman las paredes de una cámara dicada por un cambio del pigmento cortical del
que se va agrandando, el arquénteron (gastrocele), huevo relativo al endoplasma. La rotación se ve­
la cavidad del intestino primitivo. El proceso de rifica hacia el polo vegetativo, situado en la parte
plegamiento se denomina invaginación. A medida ventral, por donde entra el espermatozoide. La me­
que el arquénteron se agranda, el blastocele se va dia luna tiene una importancia especial porque
obliterando gradualmente. La epibolia y la inva­ dirige el desarrollo posterior. En los amniotas (fi­
ginación se realizan sin que haya cambios en la gura 10-14), el eje de simetría no se establece hasta
masa total del embrión, lo que indica que el cre­ el final de la segmentación.
cimiento no forma parte del proceso de gastrula- Al final de la gastrulación, cuando todo el en­
ción. La gástrula completa está constituida por dodermo se ha invaginado, el eje original del hue­
1) una capa externa de ectodermo, formada por vo ha experimentado un giro de 90 grados (figu­
células del hemisferio animal, 2) una capa interna ra 10-11A y G). El primitivo extremo inferior del
de endodermo (entodermo), constituida por célu­ eje se encuentra entonces en el blastóporo com­
las del hemisferio vegetal y, entre ellas, 3) una ter­ pletado, marcando el extremo posterior del futuro
cera capa, el mesodermo. Dado que esta última animal. Las células del cordomesodermo indican
contiene en este estadio el presunto notocordio, la región dorsal; y poco después de la gastrula­
puede denominarse cordomesodermo. La mayor ción el par de pliegues neurales de la superficie,
parte del mesodermo se invagina al enrollarse so­ más hacia adelante del blastóporo, constituyen una
bre los labios ventral y dorsal del blastóporo. No indicación externa de la superficie dorsal.
obstante, la porción que da origen al notocordio se
desplaza hacia dentro, sobre el labio dorsal, pre­
cedida por el mesodermo de la placa precordal de 10-16 El embrión
la cabeza. Estas son las hojas germinativas de las
que se formarán varios órganos y tejidos. El ec­ Después de la gastrulación se inicia la diferencia­
todermo producirá la cubierta externa del cuerpo, ción del embrión. En las tres hojas blastodérmicas
el sistema nervioso y los órganos de los sentidos; se forman evaginaciones, invaginaciones, espesa-
198 Biología general animal

TABLA 10-2
ESQUEMA GENERAL DE LA DIFERENCIACIÓN EMBRIONARIA DE UN VERTEBRADO

Formación de las Divisiones


Primeras fases hojas germinativas embrionarias Tejidos y órganos del adulto

Epidermis y estructuras epi­


dérmicas (pelos, glándulas:
sudoríparas, mamarias, se­
Eje
báceas, etc.), esmalte de
Maduros los dientes, revestimiento
de la cavidad bucal, nariz £
Espermatozoide Óvulo y cloaca (parte)
Ectodermo Receptores

Zigoto Sistema nervioso


(huevo fecundado)
Notocordio; posteriormente
*- rodeado de vértebras

Esqueleto; otros tejidos de


sostén y conjuntivos;
músculos de la cabeza
Sistema circulatorio
(corazón, vasos, sangre)
Dermis (parte)

Dermis (parte)
Músculos voluntarios

Sistema excretor; algunas


estructuras genitales
(vaso deferente)

Peritoneo y mesenterios
Músculos involuntarios de
los conductos digestivo
y reproductor
La mayor parte del sistema
reproductor

Células germen

Epitelio del tubo digestivo,


excepto la boca y el
conducto anal
Faringe
Oído medio
Tiroides, timo y paratiroides
Revestimiento del sistema
respiratorio
Hígado y páncreas
Revestimiento de la vejiga
de la orina y de la uretra

mientos, divisiones y otros cambios que determi­ el tubo (conducto) neural, cuyo extremo anterior
nan la formación de los órganos y sistemas de ór­ es más ancho y dará lugar al encéfalo. A cada
ganos. lado, entre el tubo neural y el ectodermo, una
El sistema nervioso se inicia dorsalmente como línea de células forma las crestas neurales, que
un par de pliegues neurales. Entre éstos se hunde producirán las raíces dorsales o sensitivas de los
el ectodermo, y los pliegues se juntan para formar nervios espinales que salen de la medula. Las raíces
Reproducción y desarrollo 199

Corpúsculos polares.
Núcleo del
óvulo

del adulto

estructuras epi- /Paso de


os, glándulas: Blastóporo
entrada del
mamarias, se- Eje del óvulo espermatozoide
, esmalte de FECUNDACIÓN BLÁSTULA
revestimiento
bucal, nariz
rte) Arquénteron

jEpibolia

losteriormente Involución Blastocele


vértebras
vaginación
tejidos de Tapón vitelino
PROCESOS DE Blastóporo
¿^
njuntivos;
e la cabeza GASTRULACIÓN Placa neural
latorio Ectodermo
, Pliegue neura
vasos, sangre)
Mesodermo Notocordio

Arquénteron
Endodermo
Mesodermo
; algunas FIN DE LA Endodermo
genitales GASTRULACIÓN Ectodermo
érente)
SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL PLACA NEURAL PRIMITIVA
mesenterios
Fig. 10-11 Embriología primitiva de la rana. La flecha larga indica el eje del huevo. A. Espermato­
nvoluntarios de zoide en la superficie del óvulo. B. El paso de entrada del espermatozoide (en el plano del papel)
digestivo divide en dos partes simétricas la media luna gris y determina el plano de la primera segmenta­
ción. C. Blástula tardía. D. El blastóporo se está formando y empieza la gastrulación. E. Procesos
del sistema de la gastrulación. F, G. La gastrulación continúa; rotación del huevo sobre su eje; se establecen
las direcciones anteroposterior y dorsoventral. H, I. Se completa la gástrula. J. Se inicia la for­
mación de los sistemas de órganos. D-H. Secciones longitudinales; /, J. Secciones transversales.
(Comparar con las figuras 10-7, 10-10, 31-15.) (A-C y E-G dibujados de nuevo con el permiso de
W. C. Curtís y M. C. Guthrie, Textbook of general Zoology, John Wiley & Sons, Inc.; D, H-J dibu­
jados de nuevo de H. Spemann, Embryonic development and induction, Yale University Press.)
tubo digestivo,
boca y el
anal
motoras aparecen después ventralmente en la me­ gruesa vesícula, que posteriormente se convierte en
dula. Las crestas neurales también contribuyen en el cristalino. Entre tanto, la superficie externa de
y paratiroides
del sistema
la formación de los ganglios simpáticos, las células las vesículas ópticas se hace cóncava por invagina­
de Schwann de las fibras nerviosas, las células pig­ ción y forma la retina.
pancreas mentarias y de elementos importantes del cartí­ El endodermo del intestino primitivo se convier­
de la vejiga lago del complejo branquial. te en el revestimiento del tubo digestivo. Delante,
y de la uretra
El encéfalo primitivo está formado por tres ve­ en la futura faringe, tres evaginaciones de cada
sículas: el cerebro anterior (prosencéfalo), medio lado del tubo digestivo se unen con tres invaginacio­
(mesencéfalo) y posterior (rombencéfalo). El cere­ nes correspondientes de los lados del cuello; éstas
extremo anterior bro anterior produce los hemisferios cerebrales y el se abren para formar las hendiduras branquiales.
encéfalo. A cada diencéfalo, y del cerebro posterior derivan el ce­ Una evaginación ventral impar, situada detrás de
ectodermo, una rebelo y el bulbo raquídeo. A cada lado del cerebro la faringe, forma el esbozo del hígado, que dará
neurales, que anterior se forma una vesícula óptica redondeada; lugar al hígado y al conducto biliar. En la región
sensitivas de los cuando éstas tocan el ectodermo, al lado de la re­ de la cabeza, en posición ventral, se forma una
medula. Las raíces gión cefálica, lo estimulan para que forme una invaginación del ectodermo (estomodeo) y otra si-
200 Biología general animal

milar (proctodeo) en el extremo posterior. Más serie longitudinal de bloques segmentarios o somi-
avanzado el desarrollo embrionario estas invagina­ tos. Cada somito se diferencia en tres partes: una
ciones se abren y se unen con el endodermo del parte externa delgada (dermátomo) se convierte en
tubo digestivo; el estomodeo se convierte en la la dermis de la piel; una parte interna y gruesa
cavidad bucal y el proctodeo en el conducto anal, (miótomo) origina después los músculos volunta­
ambos tapizados por ectodermo. Durante la vida rios, y, muy cerca del notocordio, unas células es­
larvaria se extiende hacia atrás una evaginación parcidas (escleróíomo) crecen alrededor del tubo
de la faringe y forma dos lóbulos; la parte ante­ nervioso y del notocordio para formar las vérte­
rior da origen a la laringe y la tráquea y los lóbulos bras (esqueleto axial), primero cartilaginosas pero
a los pulmones. luego reemplazadas por hueso. Entre las placas ven­
Durante la gastrulación el mesodermo crece ha­ trales y los somitos, una tercera porción (mesóme-
cia dentro y penetra entre el ectodermo y el endo­ ro) es precursora del sistema excretor y de partes
dermo. Las células de su porción dorsal media se del sistema reproductor.
disponen en forma de varilla sólida, el notocordio, Los demás detalles del desarrollo embrionario
situado entre el tubo nervioso y el intestino pri­ son demasiado numerosos para estudiarlos aquí.
mitivo para servir de eje de sostén del cuerpo. El Pasados algunos días (según la especie de rana y
futuro mesodermo de cada lado del notocordio la temperatura del agua), el embrión sale de su
pronto crece hacia abajo, formando una placa cur­ cubierta gelatinosa y emerge en forma de renacua­
va entre el ectodermo y el endodermo, uniéndose jo o larva. Poco después empieza a comer y a cre­ Fig. 10
ventralmente debajo de la masa vitelina. La delga­ cer. Durante algunos meses continúa el desarrollo, t X 13
blasto.
da parte inferior (hipómero) de cada placa se y después tiene lugar la metamorfosis, mediante la
divide en dos capas. La externa se adhiere al ecto­ cual la larva se transforma en rana (fig. 31-16).
dermo, formando el peritoneo parietal, y la interna tanto vitelo que
rodea el intestino (y posteriormente otros órganos) tal. Ésta se inici
para constituir el peritoneo visceral (y el múscu­ 10-17 Desarrollo del pollo disco, situada e
lo liso del intestino); el espacio que queda entre (figs. 10-10C y 10-12) mentación super:
estas capas es la cavidad del cuerpo o celoma. La placa de células
parte superior del mesodermo (epímero) de cada Los huevos de las aves, reptiles y muchos peces férica de la rana
lado del tubo nervioso y del notocordio forma una (y también de los mamíferos monotremas) poseen dermo. Llega a
pesor. Sus capas
Hendiduras
respectivamente,
Pliegue cefálico branquiales
Oído primitiva media
Placa neural extremo posteric
eje anteroposteri
se corresponde c
terior con el lat
' Esbo- % * i un surco, a mee
zo d e l - & y tal vez tambiéi
de la línea, se de
l_
/ . Vena para formar el i
o i ~ ~ vitelina dodermo se fon
¿<! - í* Arteria das del blastodei
X "H-, \'if Pliegue /?$•*£ vltelma
plana por encim
amniótico/\ " , U , J f la parte anterior
Línea-^ J i'^''^Esbozo
Área Esbozo de i%> | sodermo se desp
primitiva d e la c o ] a
vascular la pata '»í-¿ entre el ectoder
18 HORAS 24 HORAS 43 HORAS 48 HORAS 72 HORAS endodermo, pero
duce sólo mese
Fig. 10-12 El embrión de pollo durante las primeras 72 horas de desarrollo (x 8 ) . La gastrulación
(figura 10-10 C) probablemente ocurre antes de la puesta del huevo. A las 21 horas de incubación sunto notocordú
aparece el primer somito; después de unas 30 horas, en la fase de nueve somitos, el corazón em­ rior, enfrente de
pieza a latir y venas vitelinas (no representadas) de la superficie del vitelo aportan substancias tad-ios mucho n
alimenticias. Durante el segundo día el extremo anterior experimenta un giro de manera que el lado
izquierdo del embrión queda junto al vitelo; este giro se completa al cuarto día. A las 48 horas de mesénquima
el pliegue amniótico cubre los dos tercios anteriores del embrión. (Según Patten, Early embryology una red de cél
of the chick, McGraw-Hill Book Company.)
Reproducción y desarrollo 201

o somi­ Amnios
tes: una Trofoblasto
convierte en sincicial
gruesa
volunta-
células es-
del tubo
las vérte-
ínosas pero Disco germinativo
acas ven- (ectodermo)
(mesóme-
de partes
Cavidad del blastocisto
embrionario Cavidad del
aquí. saco vitelino
rana y Corion
le de su Epitelio
renacua­ uterino
jo a ere- Fig. 10-13 Embrión humano implantado (blastocisto), enteramente incluido en el tejido materno
desarrollo, { x 135). Aparecen los sinusoides llenos de sangre materna en el interior del sincicio del trofo­
blasto. El embrión se desarrolla en el área del disco germinativo.
mediante la
31-16).
tanto vitelo que es imposible su segmentación to­ mente el mesodermo se divide en dos láminas con
tal. Ésta se inicia en una pequeña área de blasto- la futura cavidad celómica en medio. Los somitos
disco, situada en el polo animal. Mediante seg­ se desarrollan en el mesodermo, a cada lado del
mentación superficial (meroblástica) se forma una notocordio. Los pliegues neurales aparecen en el
placa de células que corresponde a la blástula es­ ectodermo, por encima del notocordio y crecen
is peces férica de la rana y que recibe el nombre de blasto- para formar el tubo neural. Mientras tanto, apa­
poseen dermo. Llega a tener tres o cuatro células de es­ rece un pliegue cefálico en el extremo anterior de
pesor. Sus capas superior e inferior se denominan, la línea primitiva; en él se halla el primer esbozo
respectivamente, epiblasto e hipoblasto. Una línea del futuro encéfalo y del intestino anterior. El de­
primitiva media (fig. 10-12) se desarrolla en el sarrollo ulterior del embrión de pollo es muy se­
extremo posterior del blastodermo y prefigura el mejante al de la rana en lo que se refiere a la ma­
eje anteroposterior del futuro embrión. La línea nera de formarse los órganos. En los primeros días
se corresponde con el blastóporo y su extremo an­ aparecen las bolsas y las hendiduras branquiales,
Ojo terior con el labio dorsal. En su interior aparece pero después se cierran. El endodermo y el meso­
Corazón
un surco, a medida que las células del epiblasto, dermo se extienden en todas direcciones, rodeando
y tal vez también células que se multiplican dentro el vitelo, para formar el saco vitelino (fig. 10-14),
de la línea, se desplazan hacia abajo y lateralmente que queda encerrado por la pared ventral del cuer­
para formar el mesodermo y el ectodermo. El en- po antes de la eclosión.
dodermo se forma también de células desprendi­
a das del blastodermo. Se extiende como una lámina
na plana por encima de la masa vitelina. A partir de 10-18 Desarrollo de los mamíferos
la parte anterior de la línea primitiva, el cordome- (figs. 10-10D y 10-13)
sodermo se desplaza lateralmente y hacia adelante
entre el ectodermo (derivado del epiblasto) y el Los huevos de los mamíferos vivientes más infe­
endodermo, pero la mitad posterior de la línea pro­ riores (MONOTREMAS) se parecen a los de las aves
duce sólo mesodermo extraembrionario. El pre­ y reptiles por tener cierto tamaño (en el ornitorrin­
sunto notocordio aparece en el eje anteroposte­ co 1,3 + 1,8 cm), mucho vitelo, y ser puestos ex-
rior, enfrente de la línea. Durante los primeros es­ teriormente. Los huevos de todos los mamíferos
tadios mucho mesodermo se encuentra en forma superiores o placentarios son pequeños, virtual-
de mesénquima primario (mesoblasto; tabla 10-2), mente sin vitelo, y se desarrollan dentro de la hem­
una red de células laxamente conectada. Final­ bra. Se segmenta todo el huevo, aparece una cavi-
202 Biología g e n e r a l a n i m a l

dad llena de líquido dentro de la masa globular de ción con un pollo de 25 h) el décimo día. Después
células en división para formar la blástula o blas- de que se han formado las membranas embriona­
tocisto. La cavidad está encerrada por una sola rias y la placenta, el desarrollo es rápido y el naci­
capa de células, el trofoblasto; hacia un lado del miento tiene lugar unas tres semanas después de
agrupamiento de células se encuentra la masa ce­ la fecundación.
lular interna (fig. 10-10). El blastocisto se implanta
en el revestimiento uterino, y el trofoblasto, ahora
un sincicio, rompe los vasos sanguíneos para que 10-19 Membranas embrionarias (fig. 10-14)
comience la formación de la placenta (fig. 10-13).
Durante la implantación tiene lugar la gastrulación. Al depender del ambiente en que tiene lugar el
Una parte de la masa celular interna próxima al desarrollo y del modo de vida del organismo, son
blastocele se rompe formando el ectodermo. Como necesarias unas estructuras especiales que protejan
en el pollo, se forma una línea primitiva y el me- al embrión y satisfagan sus necesidades metabó-
sodermo crece a partir de ella entre las otras dos licas durante el desarrollo embrionario. Por ejem­
hojas germinativas; aparece el notocordio. El em­ plo, en la mayor parte de los vertebrados, los nu­
brión se desarrolla en la parte anterior de la línea Fig. 10"
trientes se encuentran en el interior de la membra­ vea la i
primitiva. Su desarrollo posterior se parece mucho na del saco vitelino, que se halla en la parte exter­ zonal ce
al del pollo, incluyendo la formación de las bolsas na del cuerpo. Este sistema extraembrionario del el corde
y hendiduras branquiales (fig. 13-5), que pronto mantenimiento de la vida alcanza su máximo de­
se cierran. Se forma un vestigio del saco vitelino, sarrollo en los huevos terrestres (cleidoicos) de los
una cavidad incluida por el mesodermo, pero ca­ vertebrados, una estructura que hizo posible el de­ mación de la plac
rente de vitelo (fig. 10-13). Esto se ha interpretado sarrollo en la tierra, fuera del cuerpo materno. Sus está estrechamenl
como indicación de que los mamíferos derivan de características principales son la abundancia de vi­ ra 10-14). El sacc
un tronco (los reptiles) con huevos con mucho vi­ telo y un interior líquido encerrado en una cas­ y suministra los r
telo y que al adquirir otros medios de desarrollo y cara más o menos impenetrable. Un paso crucial pora al tubo dige;
de alimentación el embrión no han perdido todos fue la evolución del amnios, que proporcionó al tino posterior y s
los rasgos de su forma primitiva de desarrollo. embrión un medio circundante líquido. El amnios forman el corioal
El desarrollo de los mamíferos es mucho más es un saco cerrado que rodea al embrión y está que sirven para h
lento que en la mayoría de los vertebrados inferio­ lleno de un líquido amniótico acuoso que mantiene membranas se ro¡
res o que en los invertebrados. La rata alcanza su húmedo al embrión y le protege de golpes y adhe­
fase de ocho células en el oviducto el tercer día, rencias. Esta estructura se encuentra en los reptiles,
tiene la blástula en el útero del cuarto al séptimo las aves y los mamíferos: los amniotas. El corion
10-20 Placenta y
día, llega a la fase de la línea primitiva el octavo participa en la construcción de una membrana res­
día y desarrolla los somitos I a VI (en compara- piratoria debajo de la cascara y contribuye a la for-
Unas prolongacioi
Pliegue Cavidad amniótica corioalantoides ei
Corion
amniótico red uterina, y la
Alantoides Amnios brionaria, que así
(fig. 10-15). Entor,
el oxígeno de la i
del embrión a tn
las, y el anhídridí
creticias de desecl
ta, pero no existe
/ Saco \J\Í ción materna y la
vitelino
_ .. D
° °'
xión entre el err
diferentes mamíf<
Día tercero""*'*'-*'""'"5*'" Día cuarto Día noveno
placenta. Esta pu
Ectodemo Endodermo • Mesodermo esparcidas (cerdo
roedores y hombí
Fig. 10-14 Tres fases en el desarrollo de las membranas embrionarias del pollo. Obsérvese que cilindrica (gato y
cada membrana está compuesta de dos capas de tejido embrionario. Secciones longitudinales
esquemáticas; la cascara, las membranas de la cascara y la albúmina no se representan (compá­ es compleja; des£
rese con las figuras 10-10, 10-12). La presencia del amnios caracteriza a los reptiles, aves y mamí­ timiento del útero
feros: los amniotas.
Reproducción y desarrollo 203

día. Después Embrión


embriona-
ápido y el naci-
después de

(fig. 10-14) Corion


Amnios
tiene lugar el (ambos cortados)
organismo, son Cordón
que protejan umbilical
sidades metabó- Útero Arteria
Superficie de la placenta
Vena
nario. Por ejem- unida al útero
, los nu­
Fig. 10-15 Izquierda: Aparato reproductor completo de la gata; el útero está abierto para que se
de la membra- vea la posición de un embrión de los seis presentes. Derecha: Embrión de gato con la placenta
la parte exter- zonal cortada y parte de las membranas embrionarias omitidas para que se vea la relación entre
del el cordón umbilical, los vasos sanguíneos y las membranas.

i su máximo de-
;leidoicos) de los
izo posible el de- mación de la placenta en los mamíferos. Su origen narios de las vellosidades del corion están bañados
rpo materno. Sus está estrechamente asociado al del amnios (figu­ en la sangre materna (fig. 35-4). Cuando el em­
ibundancia de vi- ra 10-14). El saco vitelino está muy vascularizado brión ha adquirido la forma característica de ma­
ado en una cás- y suministra los nutrientes. Gradualmente se incor­ mífero, se denomina feto. De la superficie ventral
Un paso crucial pora al tubo digestivo. El alantoides sale del intes­ del abdomen sale un cordón umbilical blando y fle­
e proporcionó al tino posterior y se sitúa junto al corion, y ambos xible que contiene dos arterias y una vena que co­
quido. El amnios forman el corioalantoides. Tiene vasos sanguíneos munican con los capilares de la placenta. Cuando
1 embrión y está que sirven para la respiración y la excreción. Estas el feto ha terminado de crecer, se produce el na­
oso que mantiene membranas se rompen y son eliminadas al nacer. cimiento (parto). La vagina de la madre se dilata y
de golpes y adhe- unas lentas contracciones rítmicas del útero van
tra en los reptiles, empujando el feto hacia fuera. En este proceso el
iniotas. El corion amnios se rompe o bien es cortado rápidamente
10-20 Placenta y cordón umbilical por la madre para que el recién nacido pueda res­
na membrana res-
jntribuye a la for- pirar aire; pronto se separa el cordón umbilical. La
Unas prolongaciones vasculares, o vellosidades, del placenta es expulsada con el feto o desciende des­
corioalantoides encajan en depresiones de la pa­ pués y suele comérsela la madre. En algunos peces
Corion y reptiles vivíparos hay una placentación muy sim­
red uterina, y la estructura mixta, maternal y em­
brionaria, que así se forma, constituye la placenta ple. En el escinco europeo (Chalcides chalcides)
Amnios
(fig. 10-15). Entonces las substancias alimenticias y por ejemplo, se desarrollan pliegues en el oviducto,
el oxígeno de la sangre materna pasan a la sangre entre los tejidos maternos y el corioalantoides del
del embrión a través de las varias capas de célu­ embrión. Los monotremas y generalmente los mar­
las, y el anhídrido carbónico y las substancias ex- supiales carecen de placenta.
creticias de desecho se mueven en dirección opues­
ta, pero no existe conexión directa entre la circula­
ción materna y la del embrión. El grado de cone­ 10-21 Papel de las hormonas
xión entre el embrión y la madre varía en los en la reproducción
diferentes mamíferos, así como la forma de la
placenta. Esta puede ser difusa, con vellosidades Las hormonas (cap. 8) regulan la secuencia y la du­
esparcidas (cerdo y vaca), discoidal (murciélagos, ración de los procesos reproductores. Donde esto
roedores y hombre) y zonal, en forma de banda se comprende mejor es en los vertebrados, espe­
resé que cilindrica (gato y otros carnívoros). La placenta cialmente en los mamíferos, en los cuales varias
tudinales
(compá- es compleja; desaparecen ciertos tejidos de reves­ hormonas de la hipófisis anterior son de gran im­
y mamí- timiento del útero, y los vasos sanguíneos embrio­ portancia, juntamente con otras que se forman en
204 Biología general animal

los órganos reproductores. Todo esto se estudia en concertantes. Muchas de ellas son todavía descono­ otros blastómeros. 1
el párrafo 35-13. cidas, y otras, como la regulación molecular de la cuatro segmentacior
síntesis proteica, se conocen al menos parcial­ mero queda fijado.
mente (par. 2-29). Incluso con las teorías que ex­ Una característicí
10-22 Ideas sobre el desarrollo
plican esta última no es posible explicar por qué media luna gris, tie
Aristóteles y los romanos reconocieron que era ne­ las células migran a ciertas áreas del embrión, có­ diferenciación. Han
cesaria la copulación entre un macho y una hem­ mo se organizan en tejidos y órganos definidos, y bajando con huevo
bra para la producción de descendencia en el hom­ cómo se mantiene un equilibrio tal que un tejido había un desarrollo
bre, en los animales domésticos y en algunos ani­ u órgano no invada todo el espacio del embrión. En rística. Curtis (196:
males salvajes, pero la relación causal entre la có­ otras palabras, cada tejido u órgano o grupo de cé­ extirpó una pequen,
pula y el nacimiento de pequeños todavía la des­ lulas de un organismo no debe desarrollarse sepa­ nopus antes de la
conocen algunos pueblos primitivos. Los esperma­ radamente de los demás. La diferenciación de los de la fecundación
tozoides fueron descubiertos por Hamm y Van tejidos y la regulación del crecimiento se llevan a media luna gris, sin
Leeuwenhoek en 1677, y pronto se supuso que cabo, en una medida muy considerable, mediante mal. Sin embargo, c
tenían un significado en el desarrollo. En 1824, el intercambio de información entre las células por dia luna gris, esta
Prevost y Dumas demostraron que si se filtra el medio de mensajes químicos que encauzan el cre­ de propiedades espi
líquido seminal de la rana para eliminar los esper­ cimiento de todas las partes del embrión. Además el desarrollo antes <
matozoides antes de depositarlo sobre un huevo no de los organizadores (par. 11-25), varios procesos En los anfibios s
fecundado, éste no se desarrolla. La penetración contribuyen a la diferenciación y al control. zación en la blástuL
del espermatozoide en el óvulo y la unión del nú­ El óvulo y el huevo, respectivamente, están or­ rece un rasgo deter
cleo masculino con el femenino fueron observadas ganizados antes y después de la fecundación. El tales 1 y trasplantes
por primera vez en el erizo de mar por Fol y Oskar grado de organización difiere entre las especies. La Con numerosos esti
Hertwig, independientemente, en 1875. Entre tanto, organización del huevo influye en el modelo de ble el trazado del
los embriólogos elaboraban dos teorías contrapues­ segmentación y puede predeterminar las estructu­ en la superficie de
tas para explicar el desarrollo. La teoría de la pre­ ras embrionarias que derivarán de las diferentes en la fig. 10-16. En
formación, defendida por Malpighi, Bonnet y otros partes del huevo. La segmentación puede ser de­ do cada blastómer
naturalistas de los siglos x v n y x v m , admitía que el terminada, indeterminada o intermedia. En la seg­ separado) y al final
óvulo o el espermatozoide contenían un germen com­ mentación determinada, que se encuentra en los ferenciadas las céli
pletamente preformado, pero pequeño e invisible, huevos de ctenóforos, algunos moluscos, anélidos y pales regiones del i
que durante el desarrollo aumentaba de tamaño has­ tunicados, la separación de los blastómeros o gru­ Antes de la gastruh
ta hacerse visible. Algunos artistas incluso represen­ pos de células durante la segmentación da lugar a en gran parte bajo
taban al presunto «homunculus» (pequeño hombre) que cada uno produzca solamente parte del em­ de los materiales ¡
dentro de la cabeza del espermatozoide humano. brión que se formaría a partir del huevo entero 10-7). Cuando com:
La teoría de la epigénesis, opuesta a la anterior, su­ Esto indica que los materiales del huevo están or­ requiere la inform
ponía que el huevo carecía de organización interna ganizados antes que la segmentación y que los pri­ los genes nucleare
y que alguna fuerza externa (vis essentialis) deter­ meros blastómeros reciben un contenido de infor­ gran aumento de B
minaba el desarrollo. Los cuidadosos estudios lle­ mación fija. Estos huevos se denominan en mosai­ experimentan los 1
vados a cabo por Wolff (1759) con el pollo en de­ co. Por el contrario, en la segmentación indetermi­ a la hora de la gast
sarrollo significaron un fuerte golpe para la teoría nada, que se encuentra en los huevos de algunas A medida que a
de la preformación. La embriología moderna com­ medusas, equinodermos y vertebrados, los blas­ lulas, los grupos (
parte ambos conceptos. El ovocito contiene una in­ tómeros individuales pueden separarse, hasta la fase influyen reciprocal
formación preformada en la secuencia nucleotídica de cuatro células, y cada uno producirá un embrión cooperativa (cotice
del DNA, pero el embrión se origina epigenética- completo, pero más proporcionalmente pequeño: cantidad de célula
mente a partir de constituyentes de un citoplasma con los huevos del Amphioxus ocurre lo mismo n o podrían produi
muy desordenado bajo la dirección del material en la fase de dos células; y si se separan cuidado­ ejemplo, se separa
genético. El problema del desarrollo resulta ser en samente los blastómeros de una salamandra en la se cultiva separad
gran parte el de la recuperación de la información fase de dos células, se formarán dos embriones dose normalmente
a partir del depósito de información de DNA. completos si la segmentación es bilateral. En es­ de su área. No ob¡
tos casos, si el blastómero se parte, puede produ­
cir un individuo distinto y completo. Cada célula 1
El movimiento
10-23 Factores en la diferenciación es equipotente (o totipotente) y reguladora, capaz del embrión pueden
de regular su propio desarrollo independientemente cié con colorantes vi
En la construcción de un organismo pluricelular a la célula, y siguiei
entran en juego una serie de complejidades des­ o de producir parte de un embrión junto con los de las manchas de <
Reproducción y desarrollo 205

m todavía descono- otros blastómeros. No obstante, después de tres o


ón molecular de la cuatro segmentaciones, el destino de cada blastó­
al menos parcial- mero queda fijado.
las teorías que ex- Una característica de la corteza del huevo, la
e explicar por qué media luna gris, tiene una gran importancia en la
as del embrión, có- diferenciación. Hans Spemmann (1869-1941), tra­ Placa neural
irganos definidos, y bajando con huevos de tritón, demostró que no
había un desarrollo normal si faltaba esta caracte­ Epidermis
D tal que un tejido
ció del embrión. En rística. Curtis (1962) prosiguió estos estudios. Se
^ano o grupo de cé- extirpó una pequeña mancha de la corteza de Xe-
desarrollarse sepa- nopus antes de la fecundación, también después
\a -°' r - -- Notocordio-
iferenciación de los de la fecundación y antes de que se formara la
'■'■'■'■■■•'•'. u í ^ i ^ f S
imiento se llevan a media luna gris, sin interferir con el desarrollo nor­
isiderable, mediante mal. Sin embargo, cuando se hubo formado la me­
;ntre las células por dia luna gris, esta porción de corteza fue dotada 'Mesódermo'1.^x://Somltos
ue encauzan el cre- de propiedades especiales y su extirpación detuvo
il embrión. Además el desarrollo antes de la gastrulación.
25), varios procesos En los anfibios se demostró la presunta organi­ ~'""^3^m¡¿¿^ \B|astóporo
i y al control. zación en la blástula y el tiempo o fase en que apa­
tivamente, están or­ rece un rasgo determinado mediante colorantes vi­ Fig. 10-16 Localización de las áreas formativas en un huevo
de tritón (Triturus] al principio de la gastrulación. La epi­
la fecundación. El tales1 y trasplantes de pequeñas áreas del embrión. dermis y la placa neural se formarán del ectodermo; la pla­
ntre las especies. La Con numerosos estudios de este tipo ha sido posi­ ca lateral, los somltos y el notocordio, del mesodermo. (Mo­
e en el modelo de ble el trazado del destino de las áreas específicas dificado de Vogt.)
rminar las estructu- en la superficie de la blástula, tal como se indica
in de las diferentes en la fig. 10-16. Entre la fase de dos células (cuan­ ta en muchos trozos pequeños, los tejidos más es­
ación puede ser de- do cada blastómero puede producir un embrión pecializados no se desarrollarán aunque el tejido
termedia. En la seg- separado) y al final de la gastrulación, quedan di­ viva. Parece ser que es necesaria una masa crítica
se encuentra en los ferenciadas las células de cada una de las princi­ para que sea posible el desarrollo posterior del te­
moluscos, anélidos y pales regiones del embrión primitivo (fig. 10-16). jido.
s blastómeros o gru- Antes de la gastrulación, la diferenciación continúa Un tejido puede inducir una respuesta específi­
nentación da lugar a en gran parte bajo la influencia cortical y depende ca de desarrollo en otro tejido. Un tejido que se ha
nente parte del em­ de los materiales almacenados en el huevo (par. desarrollado primero puede originar una respues­
ir del huevo entero. 10-7). Cuando comienza la gastrulación, el proceso ta en los tejidos próximos no diferenciados. La
; del huevo están or- requiere la información genética proveniente de determinación inductora del destino de los tejidos
itación y que los pri- los genes nucleares. Esto viene indicado por el durante el desarrollo embrionario fue atribuida por
[ contenido de infor- gran aumento de RNAm y por la incapacidad que Spemmann a los organizadores. Se creyó que el
lenominan en mosai- experimentan los huevos activados artificialmente principio inductor era una proteína que de algún
mentación indetermi- a la hora de la gastrulación en ausencia del núcleo. modo afectaba al mecanismo del DNA sintético de
s huevos de algunas A medida que aumentan las poblaciones de cé­ las células que reaccionaban.
ertebrados, los blas- lulas, los grupos de células en multiplicación se En las inducciones sinérgicas, dos o más tejidos
5pararse, hasta la fase influyen recíprocamente. Mediante la interacción en desarrollo actúan recíprocamente y hacen que
producirá un embrión cooperativa (concepto de masa crítica) una gran cada uno de ellos se desarrolle de diferente ma­
ionalmente pequeño: cantidad de células es capaz de producir lo que nera que si estuvieran separados. Por ejemplo, en
cus ocurre lo mismo no podrían producir unas pocas células. Si, por un embrión de rata, los conductillos secretores y
i se separan cuidado- ejemplo, se separa un trozo grande de embrión y colectores del riñon potencial inician su desarrollo
ína salamandra en la se cultiva separadamente, continuará desarrollán­ en dos mapas de tejido diferentes. Para que el de­
riarán dos embriones dose normalmente y producirá los tejidos propios sarrollo progrese con normalidad, las dos deben de
i es bilateral. En es- de su área. No obstante, si el mismo trozo se cor- estar íntimamente asociadas. Esto se ha demostrado
; parte, puede produ- separando las masas en medios de cultivo. En el
ompleto. Cada célula 1
El movimiento y destino de las porciones locales proceso de inhibición, una célula o masa de teji­
) y reguladora, capaz del embrión pueden determinarse marcando la superfi­ do impide el crecimiento de otra célula o tejido.
lo independientemente cie con colorantes vitales que tiñen, pero que no dañan
a la célula, y siguiendo entonces la situación posterior El labio dorsal del blastóporo es un inductor es­
mbrión junto con los pecialmente potente y la respuesta de los tejidos
de las manchas de color.
206 Biología general animal

que reaccionan es muy específica. Si al principio sícula óptica. Si se extirpa la vesícula no se desa­ ha separado el núc
de la gastrulación se implanta en el labio dorsal rrollará un cristalino dondequiera que una vesícu­ muestra hasta qué
un trozo de la presunta epidermis, contribuirá a la la óptica esté en contacto con el ectodermo. Aun­ un nuevo ambiente
formación de los segmentos musculares, pared in­ que los inductores tienen una capacidad persisten­ normal, y, por con
testinal y otros órganos correspondientes a la re­ te para inducir, la capacidad de los tejidos blanco formación genética
gión donde se halle; en todo caso, contribuye a la para responder aumenta y disminuye. La copa óp­ del embrión result
formación de derivados del mesodermo o del en- tica en desarrollo dirige y determina, pero el tejido del núcleo original
dodermo, pero no del ectodermo. Pedazos de tejido que responde es capaz de responder morfológica­ ser trasplantados a
que deben dar mesodermo lateral, trasplantados en mente sólo durante un espacio de tiempo limitado. de seguirse su desa
el ectodermo de una gastrula, se convertirán en Se han obtenido pruebas de la secuencia de la tenerse un número
epidermis (ectodermo). Mas, si parte del labio dor­ organización mediante trasplantes recíprocos de original de célula
sal se transplanta bajo el ectodermo lateral, indu­ presuntas porciones de epidermis y placa neural si las anormalidad
cirá allí la formación de un embrión secundario (ambas ectodérmicas) en embriones de dos trito­ un trasplante son -
sobre el embrión huésped. El notocordio y otros nes con huevos de distinto color. La futura epi­ a factores no nuclf
derivados del labio dorsal se originan del trasplan­ dermis oscura de Triturus taeniatus, trasplantada dos.
te, pero los tejidos nerviosos se forman a partir a la región de la placa neural de T. cristatus, Se han hecho mi
del ectodermo local del huésped, que normalmente que es de color más claro, se transforma en placa en los anfibios, co
habría dado lugar a epidermis (fig. 10-17). neural si el trasplante se hace en una gastrula jo­ se utilizan núcleos
Un ejemplo de inducción en fases más avanza­ ven, pero continúa siendo piel oscura, incluso en el tula o de la gástrt
das puede verse en el desarrollo del cristalino del cerebro, si se trasplanta en la gastrula tardía. El centaje de traspla
ojo, que sólo tiene lugar en presencia de una ve- trasplante inverso produce resultados opuestos. En normales; no par<
los trasplantes precoces, la región determina la na­ nucleares irreversi
turaleza de la diferenciación subsiguiente, mien­ esto se realiza con
tras que, en los más tardíos, el material trasplan­ resultantes se van
tado ya está «determinado» con respecto a la clase sivamente. Result;
de tejido que ha de producir (fig. 10-17). con Xenopus, que
células se difereni
paces de soportar
10-24 Expresión génica un trasplante. No
de núcleos de cél
En el desarrollo embrionario las células somáticas han dado lugar a
se especializan para formar los tejidos y sistemas interesante el hec
de órganos del cuerpo. Esta especialización viene núcleo mejora su
determinada, en última instancia, por la informa­ en un nuevo ami
ción genética contenida en sus núcleos. Sin embar­ un trasplante rep
go, todos estos núcleos derivaron de una fuente Estos estudios
común, el núcleo del zigoto, y, con raras excep­ pus, los núcleos
ciones (cambios de cromosomas en las células so­ renciación no sue
ÉSPÍP&V
■■-■■' ^ * * « i f e & . ^
máticas), todos reciben una información1 gené­
tica. ¿Qué es, pues, lo que controla la diferencia­
tivos que afecten
la información es
m:h ción celular? Parece que ésta se inicia por el efecto núcleos de las ci
del citoplasma variable del huevo sobre estos nú­ sultado de una :
cleos genéticamente idénticos. Si el citoplasma in­ material genético
duce en los núcleos cambios que producen una res­ del ambiente cel
tricción irreversible en la capacidad de desarrollo, cromosomas en i
Fig. 10-17 Efecto de un organizador implantado durante el este hecho debería ser detectado por experimentos
desarrollo primitivo de la salamandra (Triturus taeniatus). de transferencia de núcleos. En tales experimentos,
A. Vista lateral que muestra la placa neural secundaria in­ un núcleo celular de un embrión en la fase de
ducida por el implante de un trozo de labio del blastóporo
de otra especie (T. cristatus). La franja blanca es tejido del blástula, o todavía más avanzada, se inyecta en un
donante T. cristatus; el resto de la placa ha sido inducido. huevo recién puesto y no fecundado, del cual se
La placa neural del huésped, en posición dorsal, no se ve.
B. Fase más adelantada con un embrión secundario en el
que se ven las vesículas auriculares, el tubo nervioso, dos 1 A l i e n , R. D. 195Í
hileras de somitos y el esbozo caudal. (Según Spemann y En Ascaris y en algunos insectos hay una pérdida Am., vol. 2 0 1 , ri
Mangold, 1924.) de material cromosómico en las células somáticas.
Reproducción y desarrollo 207

vesícula no se desa- ha separado el núcleo. El desarrollo que sigue de­ el óvulo tras la fecundación que impide la entrada
muestra hasta qué grado el núcleo trasplantado a de otros espermatozoides.
iera que una vesícu-
un nuevo ambiente puede promover el desarrollo Austin, C. R., y R. V. Short (dirs.). 1972. Embryonic
el ectodermo. Aun- and fetal development. Nueva York. Cambridge
capacidad persisten- normal, y, por consiguiente, indica el grado de in­
University Press. Vlll + 158 pp. Desarrollo de los
los tejidos blanco formación genética que lleva en sí. Los núcleos mamíferos.
. La copa óp- del embrión resultante (todos ellos descendientes Balinsky, B. I. 1978. Introducción a la Embriología.
rmina, pero el tejido del núcleo original trasplantado) pueden, a su vez, 2.a ed. Barcelona, Ediciones Omega, S. A., 672 pp.,
ponder morfológica- ser trasplantados a otros huevos anucleados y pue­ 470 ilus. Texto general.
de tiempo limitado. de seguirse su desarrollo. De esta forma puede ob­ Beermann, W. et al. 1966. Cell differentiation and
e la secuencia de la tenerse un número de embriones de un solo núcleo morphogenesis. Amsterdam, North-Holland Publis­
recíprocos de original de célula somática y puede determinarse hing Co; Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. VIII
si las anormalidades en embriones originados por + 209 pp. Información sobre la diferenciación en
rmis y placa neural
un trasplante son debidas a cambios en el núcleo, los animales y plantas. Con numerosos contribu­
de dos trito- yentes.
olor. La futura epi- a factores no nucleares o a una interacción de los
Bell, Eugene (dir.). 1967. Molecular and cellular as­
eniatus, trasplantada dos. pects of development. Nueva York, Harper & Row,
iral de T. cristatus, Se han hecho muchos experimentos de trasplante Publishers, Incorporated. XI + 525 pp.
transforma en placa en los anfibios, con Rana y Xenopus. En Rana, si Berrill, N. J., y Gerald Karp. 1976. Development. Mc­
en una gástrula jo- se utilizan núcleos de las primeras fases de la blás­ Graw-Hill Book Co. VIII + 566 pp. Embriología des­
oscura, incluso en el tula o de la gástrula, se desarrollarán un alto por­ de el punto de vista de la biología del desarrollo.
a gástrula tardía. El centaje de trasplantes y se formarán renacuajos Bonner, James. 1965. The molecular biology of deve­
ultados opuestos. En normales; no parece que hayan ocurrido cambios lopment. Nueva York, Oxford University Press. 185
nucleares irreversibles. No obstante, a medida que pp., 18 figs.
ion determina la na-
esto se realiza con fases más tardías, los trasplantes Davidson, E. H. 1968. Gene activity in early develop­
subsiguiente, mien- ment. Nueva York, Academic Press, Inc. XI +
el material trasplan- resultantes se van haciendo más anormales progre­
375 pp.
respecto a la clase sivamente. Resultados similares se han obtenido DeHan, R. L, y H. Ursprung (dirs.). 1965. Organogén­
(fig. 10-17). con Xenopus, que indican que a medida que las esis. Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, Inc.
células se diferencian, sus núcleos son menos ca­ 816 pp., ilus.
paces de soportar el desarrollo normal después de de Terra, Noel. 1974. Cortical control of cell division.
un trasplante. No obstante, incluso los trasplantes Sci., vol. 184, num. 4136, pp. 530-539.
de núcleos de células de la piel de ranas adultas Ebert, J. D. 1965. Interacting systems in development.
las células somáticas han dado lugar a larvas que son casi normales. Es Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, Inc. VIII
os tejidos y sistemas interesante el hecho de que, en algunos casos, un + 227 pp.
especialización viene núcleo mejora su capacidad de dirigir la actividad Edwards, R. G., y R. E. Fowler. 1970. Human embryos
en un nuevo ambiente citoplasmático después de in the laboratory. Sci. Am., vol. 223, num. 6, pp. 44-
ncia, por la informa- 54. El cultivo de óvulos y embriones del hombre y
s núcleos. Sin embar- un trasplante repetido en dicho ambiente.
de otros mamíferos.
varon de una fuente Estos estudios indican que, al menos en Xeno­ Epel, D. 1977. The program of fertilization. Sci. Am.,
, y, con raras excep­ pus, los núcleos de las células somáticas en dife­ vol. 237, num. 5, pp. 128-138. La fusión del óvulo
tas en las células so- renciación no suelen experimentar cambios restric­ y del espermatozoide desencadena rápidos cambios
información ' gené- tivos que afecten a su contenido genético. Más bien en la concentración iónica que impiden la fusión
ontrola la diferencia­ la información especializada proporcionada por los de otros espermatozoides e inicia el desarrollo del
se inicia por el efecto núcleos de las células somáticas, o bien es el re­ embrión.
sultado de una inactivación parcial de parte del Fischberg, M., y A. W. Blackler. 1961. How cells spe­
luevo sobre estos nú-
material genético, o bien depente exclusivamente cialize. Sci. Am., vol. 205, núm. 3, pp. 124-140. Los
. Si el citoplasma in- primeros pasos de la diferenciación del embrión
jue producen una res- del ambiente celular en el que se encuentran los
están programados en el óvulo antes de la fecun­
>acidad de desarrollo, cromosomas en un momento dado.
dación.
ado por experimentos Gray, G. W. 1957. The organizer. Sci. Am., vol. 197,
in tales experimentos, núm. 5, pp. 79-88. Historia de los estudios em­
íbrión en la fase de briológicos sobre las cualidades organizadoras del
:ada, se inyecta en un labio del blastóporo de los embriones de anfibios.
Bibliografía
cundado, del cual se Gurdon, J. B. 1968. Transplanted nuclei and cell dif­
ferentiation. Sci. Am., vol. 219, num. 6, pp. 24-35.
Alien, R. D. 1959. The moment of fertilization. Sci. Información sobre la forma en que los genes son
sectos hay una pérdida Am., vol. 201, num. 1, pp. 123-134 Lo que ocurre en
controlados durante el desarrollo embrionario.
> células somáticas.
208 Biología general animal

Hamilton, W. J., J. D. Boyd y M. W. Mossman. 1962. and procedures. 3.a ed. Minneapolis, Burgess Pub­
Human embryology. 3.a ed. Baltimore, The Williams lishing Co. IX + 501 pp., ilus.
& Wilkins Co. VIII + 493 pp., 510 figs. Incluye un Saunders, J. W. 1970. Patterns and principles of ani­
capítulo excelente sobre el desarrollo comparado de mal development. Nueva York, The Macmillan Co.
los vertebrados. XIII + 282 pp., ilus.
Holliday, R., y J. E. Pugh. 1975. DNA modification Spemann, Hans. 1938. Embryonic development and in­
mechanisms and gene activity during development. duction. New Haven, Conn., Yale University Press.
Sci., vol. 187, num. 4173, pp. 226-232. XII + 401 pp., 192 figs. Experimentos con embrio­
Lash, Jay, y J. R. Whittaker (dirs.). 1974. Concepts nes de anfibio.
of development. Stamford, Conn. Sinauer Associa­ Torrey, T. W. 1962. Morphogenesis of the vertebra­
tes, Inc. X + 469 pp. Desarrollo animal para estu­ tes. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. VIII +
diantes más avanzados. Con muchos contribuyen­ 600 pp. ilus. Anatomía comparada y embriología
tes. integrada.
Lillie, F. R. 1952. The development of the chick. 3.a ed. Waddington, C. H. 1966. Principles of development
Rev. by H. L. Hamilton. Nueva York, Holt, Rinehart and differentiation. Nueva York, The Macmillan Co.
and Winston, Inc. XI + 624 pp., ilus. Una obra ame­ X + 115 pp.
ricana clásica. Wessells, N. K. 1971. How living cells change shape.
Moscona, A. A. 1961. How cells associate. Sci. Am., Sci. Am., vol. 225, num. 4, pp. 76-82. Cómo los
vol. 205, num. 3, pp. 142-162. Describe las células microtúbulos y los microfilamentos posibilitan el
que promueven las uniones y agregaciones celu­ movimiento celular.
lares. Whittaker, J. R. 1968. Cellular differentiation. Belmont,
Patten, B. M., y B. M. Carlson. 1974. Foundations of Calif., Dickenson Publishing Co., Inc. 111 pp.
embryology. 3.a ed. Nueva York, McGraw-Hill Book Willier, B. H., y J. M. Oppenheimer. 1974. Foundations
Co. XIX + 650 pp. of experimental embriology. 2.a ed. Hafner Publis­
Rugh, Roberts. 1951. The frog: Its reproduction and hing Co., Inc. XXIV + 277 pp. Artículos clásicos de
development. Nueva York, McGraw-Hill Book Com­ distinguidos biólogos del desarrollo.
pany. X + 336 pp., ilus. Witschi, E. 1956. Development of vertebrates. Filadel-
. 1962. Experimental embryology. Techniques fia, W. B. Saunders Co. XVI + 588 pp., 370 figs.
eapolis, Burgess Pub-

and principles of ani-


<, The Macmillan Co.

; development and in­


hale University Rress.

11
rimentos con embrlo-

esis of the vertebra-


■ & Sons, Inc. VIII +
parada y embriología

iples of development
Herencia y genética
rk, The Macmillan Co.

g cells change shape.


pp. 76-82. Cómo los
mentos posibilitan el

fferentiation. Belmont,
Co., Inc. 111 pp.
ner. 1974. Foundations
2.a ed. Hafner Publ'is-
Artículos clásicos de
sarrollo.
of vertebrates. Filadel-
f 588 pp., 370 figs.

Los animales y las plantas generan otros individuos La genética ha contribuido al estudio de la evo­
semejantes a ellos mismos. No obstante, la prole lución, de la embriología y de otras ciencias. Se
siempre difiere entre sí y de sus progenitores en han obtenido muchos conocimientos de la heren­
cierto grado. Los griegos observaron que los pa­ cia humana, algunos de los cuales han tenido apli­
dres de ojos azules tienen hijos de ojos azules, que cación práctica. Tiene un valor cultural al disipar
la sordera y el estrabismo se transmitían de gene­ muchas creencias erróneas relativas a la herencia.
ración en generación, y que ciertos defectos de la La genética ayuda a la agricultura, pues permite
vista son característicos de determinadas familias. mejorar la forma, producción, resistencia a las en­
Esta transmisión de caracteres de una generación fermedades y otros rasgos de los animales domésti­
a otra constituye la herencia. cos y de las plantas cultivadas.
La herencia trata de las características basadas Poco se sabía respecto a la herencia hasta el
en la descendencia, es decir, la presencia en orga­ siglo xvi n, en que progresó notablemente el cono­
nismos vivientes de cualidades, manifiestas o la­ cimiento de la sexualidad de las plantas y de la
tentes, que proceden de los antepasados. Se mani­ hibridización en las mismas. Kolreuter (1733-1806)
fiesta en caracteres físicos y fisiológicos, en instin­ y otros obtuvieron distintos híbridos fértiles me­
tos e incluso en rasgos psíquicos de los animales diante polinización artificial y describieron los ca­
superiores y del hombre. Las diferencias entre los racteres de los padres y de las plantas híbridas,
individuos de una misma especie se denominan pero no poseía todavía una compresión clara del
variaciones. Estas son de dos tipos: variaciones in­ proceso de la herencia.
ducidas por el ambiente debidas al alimento, la
temperatura u otros factores externos, y variacio­ 11-1 Mendel
nes hereditarias, que aparecen en algunos descen­
dientes sin intervención del ambiente. La genética El primero en realizar experimentos decisivos so­
es la ciencia que estudia las diferencias y semejan­ bre la herencia y en formular las leyes básicas de
zas debidas a la herencia, así como su origen y su la genética fue Gregor Johann Mendel (1822-1884)
desarrollo. monje del monasterio de agustinos de Brünn, Aus-
210 Biología general animal

tria (fig. 1-10). Vio claramente que todos los ex­ desde entonces, se ha recogido una gran cantidad
perimentos anteriores con híbridos no habían per­ de datos por parte de numerosos genéticos y bió­
mitido deducir leyes generales sobre la herencia logos moleculares que han experimentado con di­
porque no se había analizado el comportamiento ferentes microorganismos, plantas y animales. Ha
de los caracteres aisladamente, en generaciones su­ sido de gran valor el empleo de la mosca del vi­
cesivas, ni se habían obtenido registros numéricos nagre, Drosophila melanogaster, por T. H. Mor­
completos de los resultados. Para vencer estas di­ gan y otros. Este pequeño insecto (fig. 11-1) se
ficultades, Mendel planeó cuidadosos experimentos. cultiva fácilmente en botellas que contengan ali­
Eligió el guisante (Pisum) para sus estudios y em­ mento o un medio de cultivo para las larvas; una
pleó dos años en la selección de razas con carac­ pareja da 200 ó más descendientes, y puede obte­
teres claros y distintivos y en comprobar que cada nerse una generación cada 10 o 14 días. A conti­
raza originaría era pura. Durante los seis años si­ nuación vinieron los impresionantes descubrimien­
guientes realizó numerosos cruzamientos por poli­ tos de los fisicoquímicos, en especial los de Wil-
nización artificial, siguiéndolos todos durante dos kins, Watson y Crick, que proporcionaron la base
o tres generaciones. Mendel llevó un registro esta­ molecular para la comprensión de la genética. A
dístico de todas las plantas y semillas de cada clase los microorganismos —mohos y bacterias (virus
que fueron producidas, analizó estos resultados y bacterianos)— se les ha ido prestando una mayor
de ellos dedujo las dos leyes más importantes de la atención como fuentes de información genética. Se
herencia. Su trabajo fue publicado en 1866 en una reproducen con rapidez y pueden crecer fácilmente
revista poco conocida, y no llamó la atención mun­ en el laboratorio bajo control. Una bacteria espe­
dial hasta el año 1900, cuando de Vries, Correns y cialmente conocida es la Escherichia coli. Con un
Von Tschermak lo dieron a conocer, después de material tan abundante fue posible investigar pro­ Fig. 11-:
haber llegado, independientemente, a conclusiones blemas que requieren muchos individuos y genera­ se cruzi
similares. ciones, y aplicar el análisis matemático a los resul­
El conocimiento de los descubrimientos de Men­ tados. tintos, uno es do
del dio gran impulso al estudio de la herencia, y, neración siguiente
te). En la genera
11-2 Cruzamiento monohíbrido racteres se segregs
porción de 3 a 1
Es un cruzamiento en que los padres difieren en en términos modi
un par de caracteres alternativos. Cuando se cruza Los factores de i
un conejo de Indias negro, de raza, pura, con uno En el ejemplo (fi
blanco (fig. 11-2), todos los individuos (híbridos) machos negros dí
de la generación hija (FJ 1 son negros, tanto si el gro) y los de las 1
progenitor negro es de un sexo como del otro. co). Estos factor
Estos híbridos negros, al cruzarse entre sí, dan en gametos de los h
la generación siguiente (F2) una población en la su asociación en 1
que, por término medio, tres cuartos son negros, contiene sólo un<
como el abuelo negro, y un cuarto blancos, como factores responsa
Macho Hembra el abuelo blanco. El carácter pelaje blanco desa­ ternativos o con
parece en la F1 y vuelve a aparecer inalterado en estudió, se denoi
la F2-. Si los individuos blancos de la F2 se cruzan
entre sí, solamente se obtiene descendencia (F3)

-fc
11-3 Mecanismc
blanca, mientras que los individuos negros de la F2,
algunos (1/3) producen solamente descendencia ne­ Mendel fue el pr
gra, y otros (2/3) producen individuos blancos y ter visible y «lo
negros, como en la generación F 2 . Así, como dijo Evidentemente, e
Fig. 11-1 La mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, Mendel, cuando se juntan mediante un cruzamien­
empleada en los estudios de genética. Muy aumentada. Se liarse en las cék
representan las dotaciones diploides de cromosomas, indi­ to dos caracteres alternativos o contrastantes dis- cundación para f
cándose los cromosomas sexuales (XY, XX). El macho es
más pequeño, con tres bandas negras en el abdomen, ex­ 1
algo que lo repre
tendiéndose la última por debajo del extremo posterior, que La generación paterna de un cruzamiento se desig­ ción debe de hall
es redondeado. La hembra es de mayor tamaño, tiene el na por PL la primera generación de descendientes es del carácter se d
abdomen hinchado pero terminado en punta, con cinco ban­ la F, (primera filial), la segunda F2, y así sucesiva­
das negras que no se unen ventralmente. mente. es la unidad de l
Herencia y genética 211
GENOTIPO

y P P y P p —GAMETOS
Fig. 11-2 Cruzamiento monohíbrido. Herencia del color del pelaje en el conejo de Indias cuando
se cruzan individuos blancos y negros de raza pura.

tintos, uno es dominante (se manifiesta) en la ge­ gameto y que rige el desarrollo de un carácter, por
neración siguiente (Fj) y el otro es recesivo (laten­ interacción con otros genes, el citoplasma y el am­
te). En la generación siguiente (F2) estos dos ca­ biente.
racteres se segregan, por término medio, en una pro­ Puesto que los gametos son los únicos elementos
porción de 3 a 1. Por consiguiente, cabe enunciar, que pasan de los padres a la generación siguiente,
en términos modernos, la primera ley de Mendel: en ellos debe hallarse el mecanismo de la herencia.
Los factores de un par de caracteres se segregan. Repetiremos (cap. 10) que: 1) en la meiosis, cada
En el ejemplo (fig. 11-2) todos los gametos de los célula que debe convertirse en un gameto recibe,
machos negros de raza pura llevan el factor P (ne­ por repartición al azar, uno u otro miembro de
gro) y los de las hembras blancas el factor p (blan­ cada pareja de cromosomas homólogos; 2) en la
co). Estos factores reaparecen inalterados en los fecundación se conjugan el azar un espermatozoide
gametos de los híbridos de la F 1; no influidos por y un óvulo; 3) los cromosomas del núcleo del
su asociación en los híbridos. Cada gameto es puro; óvulo y del espermatozoide se unen y constituyen
contiene sólo uno u otro de los dos factores. Los un zigoto, y 4) durante el crecimiento embrionario,
factores responsables de un par de caracteres al­ y posteriormente, cada célula del nuevo individuo
ternativos o contrastantes, como los que Mendel recibe por mitosis el mismo número de cromoso­
estudió, se denominan alelos. mas iguales derivados del zigoto. Puesto que la
herencia, en la reproducción sexual, implica la
11-3 Mecanismo de la herencia transmisión de caracteres de los dos padres, se con­
sidera que los cromosomas son el medio para que
Mendel fue el primero en distinguir entre el carác­ esto ocurra. En ciertos experimentos se ha demos­
ter visible y «lo» que determinaba su aparición. trado que: 1) un óvulo sin núcleo y luego fecun­
Evidentemente, el carácter como tal no puede ha­ dado por un espermatozoide produce un individuo
llarse en las células germen que se unen en la fe­ que sólo tiene caracteres paternos; 2) los óvulos
cundación para producir un nuevo individuo, pero maduros que se desarrollan por partenogénesis arti­
algo que lo representa y es la causa de su produc­ ficial dan lugar a animales que sólo presentan ca­
ción debe de hallarse allí. Este factor determinante racteres maternos, y 3) puede eliminarse parte del
del carácter se denomina gen (par. 11-18). Un gen protoplasma de ciertos óvulos y, no obstante, si
es la unidad de la herencia que se transmite en un el núcleo del óvulo es fecundado por un esperma-
212 Biología general animal

F., 11-5 Ley de la pi


Progenitores
~> r~~
Los animnles Sus gametos Los animales Sus gametos Los animales La distribución de
los óvulos y los es
P- macho (c?) P y p 1 Negro (PP) (par. 11-3), por lo
Negro (PP)
2 Negro (Pp) el número de indi
rísticas distintivas
hembra ( J ) P y p 1 blanco (pp)
blanco (pp) P porción teórica es
Fig. 11-3 Herencia en un cruzamiento monohíbrido.
monohíbrido Men
7324 semillas de g
minante) y 1850 n
tozoide, resultará un individuo con caracteres de Los individuos de la F l s tanto los masculinos como porción de 8,96:1
ambos padres. Así pues, la transmisión de los ca­ los femeninos, producirán dos clases de gametos, En otro experimer
racteres hereditarios depende más del núcleo que P y p, en una relación 1:1. Las combinaciones po­ fue de 3,01:1.
del citoplasma. sibles en la F 2 serán PP (negro), Pp y pP (negros) Las diferencias
A partir de los estudios de la biología molecular y pp (blanco), con una proporción media de tres proporciones teóri
resulta claro que los cromosomas son las princi­ individuos negros por uno blanco. Lo que ocurre casos por la ley d
pales estructuras portadoras del material heredita­ en este cruce lo podemos observar esquematizado u n suceso determ
rio y que la mayor parte de los genes se encuentran en la figura 11-3. de suceder que si
en los cromosomas. Individuos tales como los padres que son «puros» define como la reí
y contienen los dos genes iguales para el mismo ca­ duce un suceso y
rácter (PP o pp), se denominan homozigotos. Los puede ilustrarse t
11-4 Explicación de la proporción mendeliana híbridos de la F1, que son negros, pero, no obs­ cualquier tirada '.
tante, poseen el gen para el blanco (Pp), se deno­ cara o cruz son
Ya que los híbridos resultan de la combinación minan heterozigotos; contienen dos clases de ge­ cara dos, tres o m
de dos gametos procedentes uno de cada progeni­ nes en un par de alelomorfos. La constitución ge­ bilidades de que <
tor, en su células germen debe de tener lugar un nética completa de un individuo, tanto la manifies­ tirada sucesiva. F
proceso de segregación que explique la distribu­ ta como la latente, constituye su genotipo; y su as­ ees, las cruces api
ción de los genes necesaria para la producción de pecto, es decir, el conjunto de caracteres evidentes, las caras, consigí
los caracteres de la F 2 . Mendel comprobó esto, pe­ constituye su fenotipo. Los dos progenitores y dos Si se tiran al aire
ro no conoció el mecanismo de que dependía. Las individuos de la F 2 (PP y pp) son homozigotos, po, el resultado n
divisiones de reducción, durante la maduración, y pero los híbridos de la F1 y dos de la F 2 (Pp) son y cinco cruces. E
la unión al azar del óvulo y el espermatozoide, des­ heterozigotos; los híbridos de la F x son de fenotipo cruces, 4 cruces y
cubiertas posteriormente, explican esta segregación. negro y su genotipo es Pp. En la F 2 los blancos es menos frecuen
Si representamos por P el gen dominante que son homozigotos recesivos; de los negros, 1/3 son o 10 cruces. En 1
condiciona el pelaje negro ( o pigmentado) en el homozigotos dominantes, que sólo dan descenden­ vez, el número n
conejo de Indias, y por p el recesivo que lo con­ cia negra, y 2/3 son heterozigotos. El análisis pue­ fue 5, tal como c
diciona blanco, las fórmulas genéticas de los pa­ de representarse (fig. 11-4) uniendo en tres llaves meros mayores y
dres (que contienen el número diploide de cromo­ los fenotipos, genotipos y gametos de las genera­ te hasta 0 y 10 !
somas) son PP y pp, y las de sus gametos respecti­ ciones paterna, primera filial y segunda filial res­
vos (haploides) serán P y p. Al unirse los gametos pectivamente. 1
La herencia d
de los padres en la fecundación, toda la descenden­ Se han hallado muchos otros caracteres que si­ mente una propon
cia de la generación F1 resultante será Pp y negra. guen la primera ley de Mendel. tirada de una mon
milias numerosas c
hembras, represen;
normal. La talla d
gue un modelo di
1 r > i
Fenotipos Genotipos Gametos Fenotioo Genotipo Gametos Fenotipos Genotipos factores genéticos
rre en un cruzami
Negro PP cf P y P 3 Negro 1 PP una variabilidad c
categorías separad
1X1
9 P y p 1 blanco
2 Pp
1 pp
Si comparamos las
ricanos de raza b
blanco PP sultante se ajusta
que varía entre 1/
cercana a 1,73 m
Fig. 11-4 Genética en un cruzamiento monohíbrido.
Herencia y genética 213

11-5 Ley de la probabilidad

animales La distribución de los cromosomas y la unión de


los óvulos y los espermatozoides se realiza al azar
egro (PP) (par. 11-3), por lo que, en cualquier cruzamiento,
earo (Pp) el número de individuos que presenta las caracte­
anco (PP)
rísticas distintivas raramente corresponde a la pro­
porción teórica esperada. Así, en un cruzamiento
monohíbrido Mendel obtuvo en la generación F 2
7324 semillas de guisante. 5474 eran redondas (do­
minante) y 1850 rugosas (recesivo), o sea, una pro­
masculinos como porción de 8,96: 1 en lugar de la 3:1 esperada.
ases de gametos, En otro experimento (8023 semillas) la proporción
combinaciones po- fue de 3,01:1.
y pP (negros) Las diferencias entre los resultados reales y las
media de tres proporciones teóricas son explicables en todos los
3 4 5 6 7
Lo que ocurre casos por la ley de la probabilidad, según la cual
Número de caras
esquematizado un suceso determinado tiene más probabilidades
de suceder que su alternativo. La probabilidad se Fig. 11-5 Resultado de tirar 10 monedas 100 veces (.), y
gráfico resultante (línea de trazos), juntamente con la cur­
que son «puros» define como la relación entre las veces que se pro­ va normal de distribución (línea continua).
para el mismo ca- duce un suceso y el total de sucesos posibles. Esto
homozigotos. Los puede ilustrarse tirando una moneda al aire. En
pero, no obs- cualquier tirada las probabilidades de que salga teramente simétrico, pero terminaría siéndolo si
(Pp), se denu­ cara o cruz son iguales (50:50). A veces saldrá el número de tiradas se aumentara.
dases de ge- cara dos, tres o más veces seguidas, pero las proba­ La curva «normal» de distribución representa
constitución ge- bilidades de que esto suceda disminuyen con cada los resultados esperados de un número infinito de
tanto la manifies- tirada sucesiva. Finalmente, probando muchas ve­ tiradas. Con esta curva como base teorética se
genotipo; y su as- ces, las cruces aparecerán con igual frecuencia que puede predecir, con cálculos estadísticos apropia­
caracteres evidentes, las caras, consiguiéndose la proporción esperada. dos, la probabilidad (pero nunca la certeza) de
Si se tiran al aire diez monedas a un mismo tiem­ ocurrencia de un suceso o carácter particular.
genitores y dos
po, el resultado más frecuente será de cinco caras
m homozigotos,
y cinco cruces. El caso de que salgan 4 caras y 6
la F 2 (Pp) son
cruces, 4 cruces y 6 caras, 3 caras y 7 cruces, etc., 11-6 Codominancia
son de fenotipo
es menos frecuente, y es raro que salgan 10 caras
F 2 los blancos o 10 cruces. En 100 pruebas con 10 monedas a la En algunos caracteres, los híbridos de la Fx son
negros, 1/3 son vez, el número más frecuente de caras (y cruces) intermedios entre los padres. Esta dominancia in­
dan descenden- fue 5, tal como era de esperar (fig. 11-5). Los nú­ completa ocurre en las gallinas andaluzas, que re­
El análisis pue- meros mayores y menores decrecieron sucesivamen­ sultan de cruzar un individuo negro con otro blan­
en tres llaves te hasta 0 y 10 '. El gráfico resultante no es en- co manchado y tienen el plumaje azul en la F 1 ; y
de las genera- en la F 2 se obtiene la proporción de 1 negro, 2 azu­
unda filial res- 1 les y 1 blanco manchado (figs. 11-6 y 11-7). En
La herencia del sexo en el hombre sigue general­
caracteres que si- mente una proporción de 50 :50, lo mismo que en la este caso, los homozigotos dominantes son negros,
tirada de una moneda, aunque ocasionalmente haya fa­ los heterozigotos son azules, y los homozigotos re­
milias numerosas que tengan todos sus hijos varones o cesivos son blancos manchados, como se indica en
hembras, representando así los extremos de la curva
normal. La talla de los seres humanos, sin embargo, si­
gue un modelo diferente, siendo influida por diversos que incluyera también mujeres adultas, niños o miem­
Genotipos factores genéticos y no por una única pareja como ocu­ bros de otras razas debería rechazarse.
rre en un cruzamiento mendeliano monohíbrido. Tiene Los libros clásicos de estadística biológica proporcio­
1 PP una variabilidad continua, en lugar de clasificarse en nan las fórmulas para la comprobación del ajuste de los
categorías separadas tales como altos, medios y bajos. resultados obtenidos a las proporciones teóricas, las
2 Pp Si comparamos las tallas de 1000 varones adultos ame­ «dimensiones de la muestra» necesarias para predecir
1 PP ricanos de raza blanca tomados al azar, la gráfica re­ que un determinado acontecimiento tendrá lugar en 99
sultante se ajusta perfectamente a una curva normal casos entre 100, y otros métodos para determinar la pre­
que varía entre 1,40 y 2,15 m con su mayor frecuencia cisión matemática de los resultados experimentales ob­
cercana a 1,73 m. Una muestra no tomada al azar y tenidos con material biológico.
214 Biología g e n e r a l a n i m a l

(R) dominante sot


u n animal de pelo
y blanco lo hallai
11-10.
Cada sexo forn
tabla de Punnett 1
mientos posibles ]
Los fenotipos de 1¡
pados (todos los q
progenitor domim
el progenitor rece
binaciones, de las
gros lisos (Pr) y
proporción 9 : 3 :
miento dihíbrido (
gros por 3 + 1 =
13 = 12 encrespai
sos. Para cada ca
3 dominantes a 1
mera ley de Meni
nohíbrido. Cada ]
Fig. 11-6 Codominancia de un carácter mendeliano en la gallina andaluza. Las gallinas ■ azules» son tida independienti
ligeramente moteadas. (Modificado de Hesse-Doflein.)
lidades de que ui
negro son indepeí
la figura 11-7. Es evidente que la primera ley de si se prueba un heterozigoto (Pp), la descendencia tiene de ser encr<
Mendel se aplica tanto en este caso como cuando será aproximadamente la mitad negra (Pp) y la caracteres que ac
la dominancia es completa, aunque los individuos mitad blanca (pp) (fig. 11-8). Se denomina cruza­
1
heterozigotos, por ser azules, se reconocen fácil­ miento retrógrado cuando el cruzamiento de prue­ Del nombre de
mente. ba se realiza con un abuelo recesivo puro. En ge­
nética aplicada, el cruzamiento de prueba se em­ Negro
plea como un medio rápido para «purificar» (hacer Encrespado

11-7 Cruzamiento homozigotas) razas útiles.

Los descendientes que presentan el carácter domi­


nante en un cruzamiento son iguales fenotípica- 11-8 Cruzamiento dihíbrido
mente pero pueden ser heterozigotos u homozigo-
tos para este carácter. Para determinar su geno­ Cuando los padres difieren en dos pares de carac­
tipo se emplea el cruzamiento de prueba, que teres, los híbridos de la F x se denominan dihíbri­
consiste en cruzar un híbrido dominante con un in­ dos; en este caso halló Mendel que cada par de
dividuo recesivo puro. Si, en el conejo de Indias, caracteres se hereda independientemente del otro.
el individuo que se analiza es homozigoto (PP), Esto puede comprobarse (fig. 11-9) cruzando cone­
toda la descendencia del cruzamiento retrógrado jos de Indias de pelo negro o pigmentado (P) do­
con el recesivo (pp) será negra (Pp); en cambio, minante sobre el blanco (p), y pelo encrespado

-> I 1 í
Fenotipos Genotipo Gametos Fenotipos Genotipos Gametos Fenotipos Genotipos

Negro es d* B y b 1 Negro BB

Blanco
1XJ
5 B y b
2 Azul

1 Blanco
Bb

bb 9-Negro,
manchado manchado bb
Fig. 11-9
Fig. 11-7 Modelo de la herencia en la codominancia. de car
Herencia y genética 215

(R) dominante sobre el liso (r). El cruzamiento de Cruzamiento de prueba


A
un animal de pelo negro y encrespado con uno liso r
y blanco lo hallamos esquematizado en la figura Fenotipos Genotipos Gametos
11-10.
Cada sexo forma cuatro clases de gametos; la Negro Pp C? P y p
tabla de Punnett x (tabla 11-1) indica los 16 cruza­
mientos posibles para producir la generación F 2 . blanco pp
IX*
Los fenotipos de la F2 comprenden 9 negros encres­ 9 p y p
pados (todos los que tienen los genes PR), como el
progenitor dominante, y 1 blanco liso (pr), como Descendencia
el progenitor recesivo. Aparecen dos nuevas com­ A

binaciones, de las cuales hay tres individuos ne­ Fenotipos Genotipos


gros lisos (Pr) y 3 blancos encrespados (pR). La
proporción 9 : 3 : 3 : 1 es característica del cruza­ 2 Negro Pp
miento dihíbrido (tabla 11-2). Hay 9 + 3 = 12 ne­
gros por 3 + 1 = 4 descendientes blancos, y 9 + 2 blanco pp
13 = 12 encrespados por 3 + 1 = 4 individuos li­
sos. Para cada carácter se halla la proporción de Fig. 11-8 Genética en un cruzamiento de prueba.
3 dominantes a 1 recesivo, de acuerdo con la pri­
mera ley de Mendel, como en el cruzamiento mo-
nohíbrido. Cada pareja de genes ha sido transmi­ rar la misma proporción de 3 : 1 . Esto ilustra la
tida independientemente de la otra. Las probabi­ segunda ley de Mendel: Cuando las razas difieren
lidades de que un conejo de Indias sea blanco o una de otra por dos (o más) pares de factores, la
negro son independientes de las posibilidades que herencia de cada uno de ellos es independiente de
descendencia tiene de ser encrespado o liso. Para cada par de la del otro (u otros).
y la caracteres que actúan separadamente es de espe- Los cuatro fenotipos corresponden a nueve ge­
cruza- notipos diferentes, como se vio al analizar la F 2 :
1 PPRR, PPrr, ppRR y pprr son homozigotos y los
e prue- Del nombre de su creador, R. C. Punnett.
En ge-
se em- Negro Negro
(hacer Encrespado Encrespado

carac-
dihíbri-
par de
del otro.
cone-
(P) do-
espado

9-Negro, Encrespado 3-Negro, liso 3-blanco, Encrespado 1-blanco, liso

Fig. 11-9 Cruzamiento dihíbrido entre conejos de Indias que difieren en dos pares independientes
de caracteres mendelianos del pelo: color y forma.
216 Biología general animal

P TABLA 11-2
ANÁLISIS DE LA GENERACIÓN F 2I RESULTANTE
r~ DE UN CRUZAMIENTO DIHlBRIDO
Fenotipos Genotipos Gametos

Fenotipos
Negro Encrespado PPRR PR

9 Negro 3 Negro 3 blanco 1 blanco


blanco liso pprr pr Encrespado liso Encrespado liso

Genotipos
1 PPRR 1 PPrr 1 ppRR 1 pprr
2 PPRr 2 Pprr 2 ppRr
2 PpRR
Fenotipo Genotipo Gametos 4 PpRr

PR, Pr
que se presenta la interacción de dos o más fac­
Negro Encrespado PpRr
tores.
pR. pr
Por ejemplo, la forma de la cresta difiere en
Fig. 11-10 Apareamientos en un cruzamiento dihíbrido. diferentes razas de pollos, pero se mantiene cons­
tante dentro de cada raza (fig. 11-11). La raza de
otros cinco son heterozigotos. La aparición de nue­ Wyandotte tiene la cresta baja en forma de roseta
vos fenotipos y genotipos en cruzamientos dihíbri­ con papilas; la de Brahma es estrecha, más alta,
dos (y polihíbridos) es un medio práctico para ob­ con tres filas de puntas, y se denomina en gui­
tener razas de animales y plantas con combinacio­ sante, y la Leghorn y otras la tienen en forma de
nes de caracteres distintas de las de los padres. En lámina vertical, o cresta sencilla. Cuando se cruzan
este cruzamiento aparecen dos nuevos tipos de pollos con la cresta en roseta (o en guisante) con
individuos homozigotos: negros lisos (PPrr) y blan­ otros que la tienen sencilla, la primera es dominan­
cos encrespados (ppRR). te y en la F2 se obtiene una proporción de 3 roseta
(o guisante) por 1 sencilla. Cuando se cruzan po-
11-9 Tipos especiales de herencia
Además de la herencia mendeliana simple ya des­
crita, existen casos mucho más complejos, en los

TABLA 11-1
APAREAMIENTOS POSIBLES PARA LA GENERACIÓN F2
EN UN CRUZAMIENTO DIHlBRIDO

Gametos masculinos

PR Pr pR pr

PR PPRR PPRr PpRR PpRr


Negro Negro Negro Negro
Encrespado Encrespado Encrespado Encrespado

Pr PPRr PPrr PpRr Pprr

] Negro Negro
Encrespado liso
Negro
Encrespado
Negro
liso

1
pR PpRR PpRr ppRR ppRr
Negro Negro blanco blanco
Encrespado Encrespado Encrespado Encrespado
Sencilla
Pr PpRr Pprr ppRr pprr
Negro Negro blanco blanco
Encrespado liso Encrespado liso Fig. 11-11 Caracteres de la cresta del pollo. (Adaptado de
Punnett, Mendelism, The Macmillan Co.)
Herencia y genética 217

r
Genotipos Gametos Genotipo Gametos — * ■ RP Rp rP rp
y fenotipos y fenotipo
l
Rp RRPP RRPp RrPP RrPp
RRpp Rp nuez nuez nuez nuez

roseta Rp RRPp RRpp RrPp Rrpp


RrPp nuez roseta nuez roseta

Nuez RrPp rrPP -rPp


rP RrPP
rrPP rP nuez nuez guisante guisante

guisante RrPp Rrpp rrPp rrpp


rp
nuez roseta guisante sencilla

Fig. 11-12 Herencia de los caracteres de la cresta en el pollo.

líos con la cresta en roseta con pollos de cresta en genes p recesivos; la cresta en guisante tiene uno
guisante, los híbridos de la Fx tienen la cresta en o dos genes P, pero sólo genes recesivos r; y la de
nuez (de forma parecida a la mitad de una nuez), forma de nuez aparece siempre que por lo menos
y la F2 da 9 nuez, 3 roseta, 3 guisante y 1 sencilla se hallan presentes un i? y un P.
(fig. 11-12). Los resultados difieren del dihibridis- Otro caso de dihibridismo con la proporción
mo normal porque la Fx no se parece a ninguno modificada se halla en el cerdo de Duroc-Jersey,
de los padres, y en la F2 aparecen dos nuevos tipos. en el cual son necesarios dos factores para que se
Este es un caso de interacción de factores en un presente el color completo (rojo); cada uno de los
cruzamiento en el que intervienen dos pares de dos por separado da lugar a una coloración par­
factores, que afectan a la misma estructura: la cial (arenosa), y la ausencia de ambos produce ani­
cresta. Si se representa mediante una R el gen males incoloros (blancos).
dominante para roseta, su alelo por r y los de gui­
sante por P y p, respectivamente, los resultados
11-10 Factores acumulativos
pueden sintetizarse como sigue: La cresta sencilla
corresponde al recesivo doble (rrpp); la cresta Algunas características son resultado de dos o más
en roseta contiene uno o dos genes R, pero sólo genes que actúan de forma aditiva; el color de la

F,

Genotipos Gametos Genotipo Gametos > BB' Bb' bB' bb'


y fenotipos y fenotipo
I
bb' BB' 4 3 3 2
bbb'tí
blanco
Bb' 3 2 2 1
BbB'b'
Mulato
bB' 3 2 2 1
BB'
BBB'B'
Negro bb' 2 1 1 0

Fig. 11-13 Herencia del color de la piel en el hombre. (Las cifras indican el número de genes para
el color negro en cada individuo.)
218 Biología general animal

piel del hombre es un buen ejemplo. En ello inter­ 11-12 Efectos diversos de la temperatura.
vienen probablemente tres o cuatro pares de ge­ que las extremida
nes, pero, por conveniencia, puede suponerse que Todos los ejemplos citados hasta ahora se refieren que el resto del ci
la pigmentación negra viene determinada por sólo a pares de factores alternativos. En muchos otros obstante, si se afe
dos, B y B'. Entonces, una persona con el color casos existen más de dos factores alternativos que y se mantienen CÍ
de piel más oscuro posible tendría el genotipo BB afectan al mismo carácter; reciben el nombre de a aparecer el pela
y B'B', y una con el color de piel más pálido posi­ alelos múltiples. Así, en el conejo doméstico exis­ manchas de pelaje
ble tendría el bb y b'b'. Un cruzamiento entre tales ten distintos tipos de color; por ejemplo, el nor­ fría, aparece de r
individuos daría una descendencia con un color mal o «salvaje», el albino con el pelaje completa­ caso similar con e
pardo intermedio, Bb B'b' (fig. 11-13). Si se cruzan mente blanco y los ojos rosados, el albino «Hima­ nes modificadores
dos individuos de este último genotipo, su descen­ laya» con los ojos rosados y el pelaje blanco ex­ den influir en el ¡
dencia presentará, por término medio, el número cepto las orejas, la nariz y los pies, que son pardo do en el fenotipo.
de alelos indicados en la tabla. De 16 niños, ca­ oscuros o negros. El albino es un simple recesivo La herencia sue
bría esperar 1 con piel negra (4 alelos dominantes, respecto al tipo salvaje, y el Himalaya albino tam­ deliano' clásico, p<
BB B'B'), 4 con piel de color pardo oscuro (3 do­ bién es recesivo respecto al salvaje. No obstante, en que partículas
minantes), 6 con piel de color pardo intermedio si se cruza un albino Himalaya con un albino puro, plican son transmi
(2 dominantes), 4 con piel ligeramente parda (1 do­ toda la Fj es Himalaya, y en la F2 se obtienen tres La sensibilidad de
minante) y 1 con la piel muy clara (sin alelo domi­ individuos Himalaya por uno albino puro; pero hay phila parece ser t
nante, bb b'b'). reversión al tipo salvaje. Evidentemente, el Hima­ hembras de una c
Los descendientes de los primeros africanos lle­ laya y el albino son alelos uno de otro, y ambos de tipo salvaje, la
vados a América se mezclaron de tal manera con son alelos del color salvaje. En el color del pelo En el cruzamient
los grupos europeos (y otros de piel clara) que de los ratones, de los conejos de Indias y de la salvaje y machos
la población negra contemporánea presenta todos rata, se hallan otros ejemplos de alelomorfismo múl­ la F1 no son sens
los matices de color posibles. Por lo tanto, padres tiple. En Drosophila se han hallado por lo menos simos experiment!
con la piel muy clara pueden tener niños con la 14 alelos del color del ojo, desde el blanco y el bilidad al C0 2 s<
piel completamente oscura, o viceversa. marfil, pasando por el ante y el melocotón, hasta huevo, independie
el color rojo salvaje. En las plantas se conocen
varias series, especialmente en Antirrhinum y en
11-11 Factores letales el maíz. En cada individuo no pueden hallarse más 11-13 Sexo y he
En distintas especies de animales y plantas se ha­ de dos alelos de un misma serie.
llan factores letales que, en el estado homozigótico, En tipos de herencia más complicados se hallan Ninguno de los
detienen el desarrollo en alguna fase y el individuo además factores modificadores, efectos múltiples de tiene relación cor
muere. Su presencia suele detectarse por una pro­ un solo gen, así como la influencia de factores madre pueden lie
porción anormal en la descendencia. Un caso nota­ externos o internos que modifican la manera cómo el alternativo. Ei
ble es el de la variedad amarilla del ratón domés­ un gen regula el desarrollo de un carácter. Consti­ los que se incluye
tico, Mus musculus, que resulta imposible obtener­ tuye un ejemplo de esta última clase el enanismo máticas y las gen
la pura. Si se cruza un ratón amarillo con otro que del ratón doméstico, en que un gen recesivo detie­ tienen una parej
no lo sea, la mitad de la descendencia será amari­ ne el crecimiento aproximadamente a las dos se­ que un miembro
lla y la otra mitad no, proporción correspondiente manas de edad y todos los animales son estériles; ees tiene forma
al cruce de un animal heterozigoto (amarillo) con el lóbulo anterior de la hipófisis y la corteza supra­ mas sexuales; el
un homozigoto recesivo (cualquiera no amarillo, rrenal son defectuosos. El injerto del lóbulo ante­ otro el cromosoí
como el agutí). Si se cruzan dos amarillos, la des­ rior de la hipófisis determina la reanudación del este último. En ¡
cendencia tendrá una media de 2 animales amari­ crecimiento, los animales alcanzan el tamaño nor­ más largo, contí
llos por 1 no amarillo, mientras que la proporción mal y los machos son fértiles. Esto indica que las brazo corto (fig.
que cabría esperar es: 1 amarillo homozigoto por hormonas pueden ejercer una influencia sobre la cromosomas X.
dos amarillos heterozigotos y 1 no amarillo; pero manera en que los genes actúan durante la forma­ simbolizarse por
el «homozigoto amarillo» muere en fase embriona­ ción de los caracteres. Todas las demás
ria. Las gallinas «trepadoras», de patas cortas y Un ejemplo del efecto de las condiciones exter­ gos se denominí
torcidas, se comportan genéticamente como los ra­ nas sobre la manifestación de un carácter se obser­ Las células hi
tones amarillos. En Drosophila se conocen varios va en el color del pelaje del conejo Himalaya. Esta tienen 46 cromo:
letales, así como en el ganado vacuno, el cordero, especie es típicamente blanca con las extremidades les y 22 parejas
el cerdo y el caballo; y algunos defectos humanos oscuras (nariz, orejas pies). Su coloración es de­ Durante la mad
se suponen debidos a factores de esta clase. bida al gen Himalaya, cuya manifestación depende se segregan libn
Herencia y g e n é t i c a 219

de la temperatura. La coloración típica es debida a mas, de manera que un óvulo contiene 22 autoso­
que las extremidades normalmente son más frías mas y un cromosoma X, y un espermatozoide tie­
se refieren que el resto del cuerpo durante el crecimiento. No ne 22 autosomas y un cromosoma X o Y.
muchos otros obstante, si se afeitan las manchas de pelaje negro Si A representa una dotación haploide de auto-
alternativos que y se mantienen calientes las extremidades, vuelve somas, la genética del sexo en el hombre puede
el nombre de a aparecer el pelaje blanco. Si luego se afeitan las esquematizarse como en la figura 11-14.
doméstico exis- manchas de pelaje blanco y se mantiene la piel muy Así, pues, evidentemente el sexo viene determi­
o, el nor- fría, aparece de nuevo el pelaje negro. Se da un nado por la clase de espermatozoide que fecunda
completa- caso similar con el gato siamés. Así, pues, los ge­ el óvulo. Puesto que en la descendencia de la ma­
:no «Hima- nes modificadores y los factores ambientales pue­ yoría de los animales los dos sexos se presentan
blanco ex- den influir en el grado en que un gen es expresa­ aproximadamente en igual proporción, es razona­
son pardo do en el fenotipo. ble suponer que los espermatozoides portadores de
e recesivo La herencia suele seguir el modelo genético men- X y los portadores de Y se forman en igual nú­
albino tam- deliano' clásico, pero se conocen unos pocos casos mero y que cada clase tiene igual probabilidad de
obstante, en que partículas citoplasmáticas que se autorre- fecundar un óvulo. El resultado es el mismo en es­
albino puro, plican son transmitidas como unidades hereditarias. pecies (muchos insectos) que carecen de cromoso­
obtienen tres La sensibilidad del anhídrido carbónico en Droso- ma Y; la única diferencia consiste en que las hem­
; pero hay phila parece ser uno de estos casos. Si se cruzan bras poseen un número par de cromosomas y los
el Hima- hembras de una cepa sensible al C 0 2 con machos machos uno menos. En las aves y mariposas noc­
, y ambos de tipo salvaje, la descendencia es sensible al C 0 2 . turnas los cromosomas sexuales están repartidos
del pelo En el cruzamiento recíproco de hembras de tipo inversamente que en los demás animales; existen
y de la salvaje y machos sensibles al C 0 2 , las moscas de dos clases de óvulos y una sola de espermatozoi­
smo mul­ la Fj no son sensibles al C 0 2 . Después de muchí­ des; por tanto, los machos son XX (a veces se
lo menos simos experimentos se puede deducir que la sensi­ designan por ZZ) y las hembras son XY (o ZW).
anco y el bilidad al C 0 2 se transmite en el citoplasma del El cromosoma Y evidentemente no lleva genes co­
)tón, hasta huevo, independiente de los cromosomas. nocidos para caracteres específicos; no obstante,
e conocen en las especies de Drosophila en que normalmente
rhinum y en existen, los machos sin Y son estériles.
hallarse más 11-13 Sexo y herencia Antes del descubrimiento de los cromosomas se­
xuales se habían emitido teorías muy ingeniosas
se hallan Ninguno de los factores mencionados hasta aquí para explicar el sexo. Se han ensayado varios mé­
múltiples de tiene relación con el sexo; tanto el padre como la todos para controlar el sexo de la descendencia,
de factores madre pueden llevar un factor y el otro progenitor especialmente en los animales domésticos y en el
manera cómo el alternativo. En algunos otros caracteres, entre hombre, pero ninguno es efectivo. En las ranas y
los que se incluye el sexo, no es así. Las células so­ algunos invertebrados la alteración de las condi­
er. Consti-
máticas y las germen primitivas de los machos con­ ciones ambientales afecta a la proporción de los
enanismo
tienen una pareja de cromosomas homólogos en sexos, es decir, la proporción de machos a hem­
recesivo detie-
que un miembro es menor que el otro y algunas ve­ bras en la descendencia (par. 10-12).
las dos se-
ces tiene forma diferente. Estos son los cromoso­ Se han observado anomalías del sexo; algunas
estériles; moscas del vinagre, abejas, y otros insectos, son
mas sexuales; el mayor es el cromosoma X y el
corteza supra- ginandromorfos, con una parte del cuerpo con ca­
otro el cromosoma Y; en algunas especies falta
lóbulo ante­ este último. En Drosophila el cromosoma Y es el racteres masculinos y la otra femeninos. Los in-
reanudación del más largo, contando juntos su brazo largo y su tersexos son individuos que se han detenido en una
tamaño nor- brazo corto (fig. 11-1). En las hembras existen dos fase intermedia del desarrollo sexual y que pueden
a que las cromosomas X. Por consiguiente, el macho puede
sobre la simbolizarse por XY (o XO) y la hembra por XX. Cualquier generación paterna Descendencia
la forma­ Todas las demás parejas de cromosomas homólo­ , 1 ¡ ,

rles exter­ Sexo Genotipos Gametos Genotipos Sexo


gos se denominan autosomas.
se obser- Las células humanas, excepto los gametos, con­ Macho 2A +XY 2A +XX Hembra
A+x
Himalaya. Esta tienen 46 cromosomas: los dos cromosomas sexua­ A+Y
extremidades les y 22 parejas de autosomas homólogos (fig. 3-9). Hembra 2A +XX A+X 2A+XY Macho
iración es de- Durante la maduración los cromosomas sexuales
annestacion depende se segregan libremente, como los demás cromoso­ Fig. 11-14 Genética del sexo humano.
220 Biología g e n e r a l animal

presentar caracteres de ambos sexos. Se han obser­ estos últimos entre sí, la F2 presenta una propor­
vado intersexos en algunas mariposas nocturnas ción de 2 hembras de ojos rojos, 1 macho de ojos Genotipos

criadas experimentalmente, y también en el cerdo. rojos y 1 macho de ojos blancos. Si XB representa


XRXR
En los vertebrados se han comprobado algunos el gen para ojos rojos y X r para ojos blancos, el
casos raros de inversión del sexo, especialmente resultado de este cruzamiento puede esquematizar­
en las aves de corral (raramente en el hombre), se en la forma que se indica en la figura 11-16. En
en que individuos originariamente femeninos se la generación P todos los óvulos maduros llevan XrY ojos bis
han convertido en masculinos. No obstante, este un cromosoma X con el gen para ojos rojos, la mi­
fenómeno es común en ciertos invertebrados. tad de los espermatozoides llevan un cromosoma X Fig. 11-16 '
con un gen para ojos blancos y los demás esperma­ macho de c
tozoides llevan un cromosoma Y sin ningún gen pa­
11-14 Herencia ligada al sexo ra el color de los ojos. En la generación Fx se pro­
ducen dos clases de óvulos, una con el gen para En el cruzamiento
Los cromosomas X (o Z) contienen genes que de­ ojos rojos y otra con el gen para ojos blancos; en tado algo distinto; <
terminan caracteres ligados al sexo, cuya herencia los espermatozoides, la mitad tienen un gen (en el gota de ojos blancos
está, por tanto, relacionada con la determinación cromosoma X) para ojos rojos y la otra mitad no en la ¥1 los machos
del sexo. En Drosophila, en la que el color de los tiene gen para el color de los ojos (cromosoma Y). hembras rojos. En 1
ojos va ligado al sexo (fig. 11-15), el color rojo Por tanto, son posibles 4 clases de zigotos. En la F2 te igual número de
normal del ojo es dominante sobre el blanco. Si la mitad de las hembras son homozigotas para ojos bras de ojos blanco
se cruzan una hembra de ojos rojos, homozigótica, rojos, y la otra mitad heterozigotas; los machos se chos de ojos blanco
y un macho de ojos blancos, todos los individuos presentan en igual proporción de ojos blancos y En Drosophila s<
de la F 1 tendrán los ojos rojos; cuando se cruzan ojos rojos. ligados al sexo (fi¡
otros animales, lo r
nocen numerosos CE
Macho de ojos blancos Hembra de ojos blancos Macho de ojos rojos
Hembra de ojos rojos maje listado de las
verde-rojo en el h
ejemplos conocidos

11-15 Ligamiento

En los ejemplos
capítulo resultaba
diente (segunda le
tados precedentes
en los que no haj
chos caracteres de
se juntos. El núm
lianos existentes
al número de pai

Genotipos

XrXr °¡<

XRY

Flg. 11-15 Determinación del sexo y herencia del color de los ojos, ligada al sexo, en Drosophila. R g . 11
Los cromosomas sexuales están representados por barras verticales con símbolos (Ft, r) para los de ojo
genes del color de los ojos.
Herencia y genética 221

F,
propor- ^ d ".
Genotipos Fenotipos Fenotipos Gametos Genotipos Fenotipos
de ojos Gametos Genotipos
representa ojos rojos <j>
XRXR ojos rojos $ XnXr OÍOS rojos
blancos, el
9 ojos rojos $
esquematizar-
11-16. En ojos rojos O
iduros llevan ojos blancos o XRY ojos rojos
rojos, la mi- ojos blancos O
cromosoma X
Fig. 11-16 Color de los ojos en una Drosophila. Hembra homozigota de ojos rojos cruzada con un
esperma- macho de ojos blancos.
ún gen pa-
Fx se pro-
gen para En el cruzamiento recíproco se obtiene un resul­ cada cromosoma debe contener muchos genes. Qui­
blancos; en tado algo distinto; cruzando una hembra homozi­ zás hay unos 90 000 genes en el hombre. Los carac­
gen (en el gota de ojos blancos con un macho de ojos rojos, teres que tienden a heredarse juntos se dice que
mitad no en la Fx los machos tienen los ojos blancos y las están ligados. Los estudios sobre el ligamiento
cromosoma Y). hembras rojos. En la F2 resultan aproximadamen­ realizados en muchos animales y plantas han de­
i. En la F 2 te igual número de hembras de ojos rojos, hem­ mostrado que los genes se distribuyen en grupos
para ojos bras de ojos blancos, machos de ojos rojos y ma­ de ligamiento y que los miembros de cada grupo
machos se chos de ojos blancos (fig. 11-17). están ligados entre sí en un grado distinto, mien­
blancos y En Drosophila se han hallado unos 150 genes tras que un par de caracteres de un grupo de li­
ligados al sexo (fig. 11-19, cromosoma I), y en gamiento se combina independientemente con pares
otros animales, lo mismo que en el hombre, se co­ de los demás grupos. Cuando se conocen las re­
nocen numerosos caracteres ligados al sexo; el plu­ laciones de ligamiento en muchos genes de una
rojos
maje listado de las gallinas y la ceguera para el especie, se comprueba que existen tantos grupos de
verde-rojo en el hombre (par. 11-24) constituyen ligamiento como parejas de cromosomas. En Dro­
ejemplos conocidos. sophila melanogaster se conocen muchos centena­
res de genes ligados; existen 4 grupos de ligamien­
to (3 grandes y uno pequeño), y 4 parejas de cro­
mosomas (3 largos y uno corto). D. willistoni tiene
11-15 Ligamiento (Linkage) 3 grupos de ligamiento y 3 parejas de cromosomas,
y D. virilis, 6 de cada. En las plantas, el maíz
En los ejemplos estudiados al principio de este tiene 10 de cada y el guisante de olor 7 de cada.
capítulo resultaba evidente la segregación indepen­ Estos datos son muy importantes para demostrar
diente (segunda ley de Mendel), pero en los apar­ que los genes están contenidos en los cromosomas.
tados precedentes hemos descrito tipos de herencia
en los que no hay segregación independiente. Mu­
chos caracteres de los animales tienden a heredar­ 11-16 Entrecruzamiento (Crossing-over)
se juntos. El número de pares de factores mende-
lianos existentes en cualquier animal es superior Si los genes para dos caracteres están en el mismo
al número de parejas de cromosomas, por lo que cromosoma y éste permanece intacto durante su
P
. _A ■> (
-i {

Genotipos Fenotipos Gametos Genotipos Fenotipos Gametos Genotipos Fenotipos


ojos rojos ?
XrXr ojos blancos 9 XflXr ojos rojos
ojos blancos °.
?
ojos rojos <S
XRY ojos rojos c ojos blancos
c? ojos blancos O

a. Fig. 11-17 Herencia del color de lo* ojos en una Drosophila descendiente de un progenitor materno
los de ojos blancos.
222 Biología general animal

transmisión hereditaria, su ligamiento será com­ caracteres ligados se considera como una unidad la relación que <
pleto y los dos caracteres siempre se presentarán de distancia entre los dos genes correspondientes somas. Cada cr
juntos; pero no siempre es así (fig. 11-18). En cada uno por ciento de entrecruzamiento. gran cantidad (h
cierto número de casos los caracteres se separan, Esto puede comprobarse para los tres caracteres mente alineados
variando el porcentaje de separaciones en distin­ cuerpo amarillo, ojos blancos y ojos rubí, todos surgido de los i
tos pares de caracteres, aunque es generalmente ligados al sexo y pertenecientes por tanto al cro­ haya habido div
constante entre los miembros de cada pareja. Así, mosoma I (X). En los cruzamientos entre cuerpo del centrómero j
las orejas cortas y el color amarillo del pelaje de amarillo y ojos blancos, ocurre entrecruzamiento das oscuras se
las ratas están ligados en el 99 por ciento de los en el 1,5 por ciento de los individuos; entre ojos chas asas plumc
individuos, pero en otros muchos caracteres los blancos y ojos rubí, en el 6,0 por ciento; y entre
porcentajes son bastante menores. ,Los cromosomas cuerpo amarillo y ojos rubí, en el 7,5 por ciento;
que han intercambiado partes han experimentado por tanto, la secuencia es amarillo-blanco-rubí, con 1,3 star
un entrecruzamiento, y los segmentos implicados 1,5 unidades de distancia entre los genes que condi­
se reconocen por los genes que los marcan. Du­ cionan amarillo y blanco, y 6 unidades entre el
rante la división de maduración, los dos cromo­ blanco y rubí (1,5 + 6,0 = 7,5). La repetición de 11,0 echinoi
somas de una misma pareja de homólogos se en­ cruzamientos entre individuos con caracteres liga­ 113,0 dumpy
trelazan o asocian íntimamente en la sinapsis. En­ dos ha suministrado los datos necesarios para ela­
tonces dos cromátidas no hermanas pueden cur­ borar mapas de cromosomas (fig. 11-19).
varse una sobre otra y fragmentarse por el punto
de contacto intercambiando sus partes homologas.
Esto constituye la base física del entrecruzamiento. 11-17 Cromosomas gigantes
A menudo el entrecruzamiento puede tener lugar ¿i 31,0 dachs
en diferentes puntos de las cromátidas (fig. 11-18). Los cromosomas relativamente enormes de las glán­
Si los genes se disponen linealmente a lo largo dulas salivales de Drosophila y otras moscas se
de los cromosomas, los que están muy separados se presentan en parejas homologas permanentes y,
intercambiarán siempre que ocurra un entrecru­ al teñirlos, muestran numerosas bandas transver­
zamiento en cualquier punto situado entre ellos, sales intensamente teñidas, algunas anchas y otras
mientras que si están muy próximos la probabi­ 48,5 blacl
estrechas (fig. 11-20). Las bandas contienen mucho
lidad de entrecruzamiento es mucho menor. Ad­ DNA y dan la clave para la localización de los
mitiendo que la frecuencia de entrecruzamiento 54,5 purp
genes, así como en los casos de deleción. Cuando 55,0 light
indica las distancias relativas entre los genes de desaparece un determinado carácter de una raza de
un cromosoma, T. H. Morgan y sus colaboradores laboratorio de Drosophila, falta una porción de
elaboraron los mapas de cromosomas de los genes un cromosoma en el punto en que debe hallarse el
conocidos en cada grupo de ligamiento de Droso- gen para aquel carácter en el mapa de los cromo­ ^ 6 7 , 0 vesti
phila. En un cruzamiento en el que intervienen dos somas. Esto constituye otra importante prueba de
72,0 lobe

m
75,5 curv
*l f\ F i p al p i p 1P 1 p\ I P 1 f
i i <
y, r i
J < J V.
£ : 93,3 humi

i 99,2 are
i
l i b a i i |b 9 E 9 1 9 i i
\ i 5 | 1 0 104,5 brov
107,0 spe<
108
Fig. 11-19 Mapa
representa un en
Fig. 11-18 Entrecruzamiento, intercambio de genes entre cromosomas homólogos. A, a; B, b re­ relativa de algún
presentan pares de genes alelomorfos situados en cromosomas homólogos que se aparean durante gracias a los est
la sinapsis. A. Sinapsis de cromosomas replicados para formar una tetrada. 8. Dos cromátidas distancia relativa
no hermanas se curvan una sobre otra. C. Las cromátidas se fragmentan por el punto de contacto Se representan t¡
e intercambian sus partes. D y E. Entrecruzamiento doble. ploide femenina.
Herencia y genética 223

una unidad la relación que existe entre los genes y los cromo­
rrespondientes somas. Cada cromosoma gigante consta de una
gran cantidad (hasta mil) de cromosomas estrecha­ "' lllL %,
es caracteres mente alineados y parcialmente replicados que han
rubí, todos surgido de los ciclos repetidos de DNA sin que
tanto al cro- haya habido división celular (no obstante, el DNA
entre cuerpo del centrómero permanece sin replicarse). Las ban­
entrecruzamiento das oscuras se componen probablemente de mu­
entre ojos chas asas plumosas (figs. 10-20, 11-21) que salen
nto; y entre
por ciento;
(X) I
ico-rubí, con 11,3 star p^- 0,0 yellow body
0,0 roughoid
que condi- 2,4 roughened
1,5 white eye
iades entre el i . 5,5 echinus
repetición de 7,5 ruby
11,0 echinoid
caracteres liga- 4 13,0 dumpy 13,7 cross
11-20 Cromosomas gigantes de las glándulas salivales de
Drosophila. Microfotografía, x 500. Cada cromosoma está
para ela- veinless aparejado y contiene muchos cordones no separados. L y R
I). 20,0 cut
se refieren a los brazos derecho e izquierdo de los cromo­
somas. Las cifras romanas corresponden a las de la figura
11-19. (Cortesía de B. P. Kaufmann.)
26,0 sepia
27,7 lozenge 26,5 hairy
31,0 dachs de los filamentos de DNA. La actividad de los ge­
de las glán- 33.0 vermilion
36.1 miniature
nes viene indicada por protuberancias locales que
moscas se comprenden una o varias bandas oscuras adyacen­
permanentes y, 41,4 glued tes. En estos lugares el DNA se despliega forman­
bandas transver- 43,0 sable 43,2 thread do asas abiertas y el RNA se transcribe activa­
44,4 garnet
anchas y otras 48,0 pink mente. Los grupos colectivos de asas se denomi­
contienen mucho 48,5 black
56,7 forked
50,0 curled nan puffs (hinchazones). La secuencia de apari­
ción de los ción de los puffs está en relación con la función
54,5 purple 57,0 bar
ón. Cuando génica en las fases específicas del desarrollo de
55,0 light
una raza de 58,5 stubble una larva de mosca.
porción de 62,0 stripe
hallarse el 62,5 carnation
^7*162,5
£j66,00 bobbed 66,2 delta
los cromo- 67,0 vestigial 11-18 Naturaleza del gen
prueba de 69,5 hairless
72,0 lobe
Los datos sobre los caracteres, los genes, los cro­
75,5 curved I ¿i¿3 75,7 cardinal
mosomas y el ligamiento han sido sintetizados por
T. H. Morgan 1 como sigue: 1) los caracteres de
un individuo dependen de un par de genes exis­
tentes en la materia germinal, reunidos en un nú­
4*1 90,0 prickly
mero definido de grupos de ligamiento; 2) en la
93,3 humpy
maduración, cada par de genes se separa (primera
193,8 beaded
ley de Mendel), de manera que cada gameto con­
99,2 arc
tiene sólo una dotación; 3) los genes de los dis­
| 100,7 claret
IV 0,0 bent
tintos grupos de ligamiento se segregan indepen­
104,5 brown S r 0,0 shaven 104,3 brevis dientemente (segunda ley de Mendel); 4) a veces
107,0 speck [:•] 0,2 eyeless 'l06 ocurre un intercambio o entrecruzamiento entre los
108 genes correspondientes a gupos de ligamiento ho­
Fig. 11-19 Mapas de los cromosomas de Drosophila. Se mólogos; 5) la frecuencia del entrecruzamiento
representa un cromosoma de cada pareja, con la posición suministra una prueba de la ordenación lineal de
relativa de algunos de sus numerosos genes localizados
gracias a los estudios de ligamiento. Las cifras indican la
distancia relativa de cada gen al extremo del cromosoma. 1
Se representan también los cromosomas de una célula di- Theory of the gene, New Haven, Conn., Yale Uni­
plolde femenina. versity Press.
224 Biología g e n e r a l a n i m a l

se han encontrado de unos 1000 a 5000 loci muta­ arginina al medio


bles diferentes (lugares en donde pueden ocurrir nina o citrulina; ;
i mutaciones). trulina u ornitina
Se ha trazado el mapa de los genes de otros virus una estructura me
y bacterias; el procedimiento, realizado ahora al Existe una reí
nivel del gen, es semejante al usado por Morgan al te en dos anomal
trazar el mapa de los loci génicos (posición de los fenilalanina, un Í
\ genes) en los cromosomas de Drosophila. A la luz muchas proteínas,
de estos hallazgos un gen puede definirse (J. Wat- ne los genes P y
son) como una región cromosómica distinta res­ por la acción de •■
ponsable de un producto celular específico tal como de carbono y agm
la secuencia aminoácida de una proteína o de una versión es la alce
Y: cadena polipeptídica. Consta de una serie lineal de
unidades potencialmente mutables, cada una de
alcaptonuria (que
rece del enzima q
Í'r las cuales puede encontrarse en diferentes formas mogentísico) y e:
V
alternativas y entre las cuales pueden producirse rio, con lo que la
V ,-
entrecruzamientos. Se sabe ahora que el antiguo ve oscura. Más ac
r
concepto de la relación un gen-un carácter era ina­ captona que oscu
decuado. Todos los caracteres complejos están bajo los ojos (escleróti
el control de muchos genes. senta la artritis. E
La prueba de que los genes son los responsables la fenilalanina se
de las síntesis de moléculas complejas fue obtenida do cefalorraquíde
por Beadle y Tatum trabajando con el moho Neu- excretada en forr
Fig. 11-21 A. Hinchazón de un cromosoma de la glándula
salival de una mosca. 6. Asas plumosas del ovocito de sa­ rospora. Estudiaron la capacidad del organismo pa­ personas son gen
lamandra Que presentan las prolongaciones plumosas de ra sintetizar aminoácidos y vitaminas. El moho de pigmento capilar
las cromátidas que salen del filamento de DNA. La trans­ píos son evidente;
cripción del RNA y la formación de proteína a lo largo del
tipo salvaje vive con éxito en tubos de agar con
asa provoca el aspecto rizoso. C. Porción aumentada del asa un medio simple que contenga solamente azúcar, minante (P o A)
mostrando los lugares de fijación de las moléculas de RNA sales y la vitamina biotina. Pudo sintetizar todos una de las fases
polimerasa (puntos negros) que intervienen en la forma­
ción de las cadenas de RNA que están unidas al patrón los aminoácidos y los otros compuestos orgánicos otros procesos de
de DNA. Observar la longitud de las cadenas de RNA en necesarios para su crecimiento y reproducción. Du­ bioquímicos del r
aumento, que indican las diferentes fases de tiempo de la
actividad polimerásica. (Esquemático) rante la esporulación, el moho salvaje fue expues­ cuantitativos que
to a los rayos X y las esporas irradiadas se colo­ su expresión geni
caron en un medio completo formado por un am­ reconocer.
los genes en cada grupo de ligamiento y de su po­ plio espectro de vitaminas, todos los aminoácidos
sición relativa entre sí. La presencia de un gen par­ y los ingredientes del medio simple. Las esporas
ticular se reconoce por alguna característica feno- crecieron bien. Pero cuando las esporas producidas 11-19 Mutacione
típica que se produce en un organismo. por estos cultivos fueron transferidas a un medio
Actualmente se sabe mucho más acerca de los simple y a un medio completo, las que estaban en A veces, en la d<
genes que en tiempos de Morgan. El gen, que se el medio completo crecieron, pero no ocurrió lo aparecen nuevos
consideraba la unidad indivisible de la herencia, es mismo con algunas de las que se encontraban en rios; se trata d£
una cadena lineal de unidades distintas, los nu- el medio simple. Las esporas defectuosas se pusie­ algún cambio en
cleótidos, dispuestas por parejas (par. 2-20) en la ron entonces en un medio simple rico en vitami­ afectado. Una mi
molécula doble de DNA. Los trabajos efectuados nas pero sin aminoácidos. El suplemento vitamíni­ azar en el aparat
con organismos que se reproducen con rapidez co no favoreció su crecimiento. Evidentemente la la célula que lúe
—mohos, levaduras, bacterias y virus— han re­ irradiación había provocado mutaciones que im­ cación del DNA
velado que cada gen contiene una cantidad de posibilitaban el crecimiento del moho sin un apor­ cambio al azar.
loci diferentes en los cuales tienen lugar las muta­ te exterior de aminoácidos. Se prepararon veinte tales pueden infl
ciones (par. 11-19) y entre los cuales pueden pro­ tubos de cultivo con medio simple y un aminoácido Las mutaciones ;
ducirse entrecruzamientos. De especial utilidad han diferente en cada uno. A estos tubos se transfirieron nes génicas y 2) i
sido los estudios realizados con el virus T4, un las esporas defectuosas. Ninguna de las esporas pu­ tanto en las céli
parásito de las bacterias. Se ha trazado el mapa do crecer, excepto la que se hallaba en el tubo que nativas, pero sol
detallado de dos de sus genes rlIA y rlIB, que in­ contenía arginina. Se encontraron algunos mutan- del cambio se ti
fluyen en la duración del ciclo de vida del virus y tes diferentes. Una podía crecer si se añadía sólo ción. Todas tien
Herencia y g e n é t i c a 225

30 a 5000 loci muta- arginina al medio simple; otra si se añadía argi-


mde pueden ocurrir nina o citrulina; y otra si se añadían arginina, ci-
trulina u ornitina. Estos tres aminoácidos tienen
i genes de otros virus una estructura molecular muy parecida.
, realizado ahora al Existe una relación génico-bioquímica eviden­
usado por Morgan al te en dos anomalías del catabolismo humano. La
icos (posición de los fenilalanina, un aminoácido que se encuentra en
Drosophila. A la luz muchas proteínas, en una persona normal que tie­
de definirse (J. Wat- ne los genes P y A, al ser excretada se convierte,
isómica distinta res- Ácido acetoacético
por la acción de una serie de enzimas, en dióxido
ir específico tal como de carbono y agua (fig. 11-22). Una fase en la con­ / \
Alcaptona C02 H20 Ácido fenilpirúvico
la proteína o de una versión es la alcaptona. Una persona enferma de
e una serie lineal de alcaptonuria (que sólo tiene genes recesivos ad) ca­ Alcaptonuria Normal Fenilcetonuria
ables, cada una de rece del enzima que oxida la alcaptona (ácido ho-
en diferentes formas Fig. 11-22 Vías de eliminación de la fenilalanina por la
mogentísico) y excreta este producto intermedia­ orina. P y p y A y a son dos pares de alelos.
s pueden producirse rio, con lo que la orina, dejada en reposo, se vuel­
hora que el antiguo ve oscura. Más adelante se forman depósitos de al­
í-un carácter era ina- captona que oscurecen el cartílago de la oreja y cantidad o secuencias nucleotídicas del DNA y, por
complejos están bajo los ojos (esclerótica) hasta que, finalmente, se pre­ consiguiente, las instrucciones genéticas que rigen
senta la artritis. En los casos de fenilcetonuria (pp) las actividades de la célula. El complemento gé-
son los responsables la fenilalanina se acumula en la sangre, en el líqui­ nico total de una célula es el genoma.
mplejas fue obtenida do cefalorraquídeo y en la orina (de donde es Las mutaciones génicas o puntuales son las más
con el moho Neu- excretada en forma de ácido fenilpirúvico). Estas comunes. Hay errores en la replicación que tie­
del organismo pa- personas son generalmente débiles mentales y su nen lugar antes de la replicación cromosómica.
. El moho de pigmento capilar se vuelve más claro. Estos ejem­ Uno o más nucleótidos pueden ser substituidos por
tubos de agar con plos son evidentes, pues la ausencia de un gen do­ otros.
solamente azúcar, minante (P o A) determina la ausencia total de La porción menor de un gen que puede producir
udo sintetizar todos una de las fases metabólicas esenciales y afecta a un efecto mutacional es el mutón, y el mutón más
ompuestos orgánicos otros procesos del cuerpo. Muchos de los defectos pequeño consta de un solo par nucleotídico. Evi­
y reproducción. Du- bioquímicos del metabolismo resultan ser más bien dentemente los mutones codifican aminoácidos in­
D salvaje fue expues- cuantitativos que cualitativos en lo que se refiere a dividuales. Los cambios en un par de nucleótidos
is irradiadas se colo- su expresión génica y por ello son tan difíciles de pueden tener un efecto significativo en la trans­
formado por un am- reconocer. cripción y en la codificación de una proteína o
>dos los aminoácidos enzima específico y, por tanto, en las actividades
simple. Las esporas de la célula. Mutones asociados pueden actuar jun­
is esporas producidas 11-19 Mutaciones tos formando unidades mayores denominadas cis-
isferidas a un medio trones. Un gen puede tener uno o más cistrones.
), las que estaban en A veces, en la descendencia de animales y plantas Parece que los cistrones codifican las cadenas po-
pero no ocurrió lo aparecen nuevos caracteres que resultan heredita­ lipeptídicas. Algunos genes mutan con más pro­
le se encontraban en rios; se trata de mutaciones, y tienen por causa babilidad que otros y, por tanto, ciertos alelos (to­
defectuosas se pusie- algún cambio en el gen que determina el carácter dos los genes situados en un locus determinado)
mple rico en vitami- afectado. Una mutación es un cambio estable y al son mucho más comunes que otros.
suplemento vitamíni- azar en el aparato transmisor de la información de Pueden ocurrir mutaciones invertidas. En los
to. Evidentemente la la célula que luego se perpetúa mediante la repli- loci del gen rll del virus bacteriano T4 se vio que
mutaciones que im- cación del DNA (par. 2-20) hasta que ocurra otro la mayoría de las mutaciones se producían en loci
;1 moho sin un apor­ cambio al azar. El tejido y otros factores ambien­ aislados y que podía haber una restauración de las
re prepararon veinte tales pueden influir en la frecuencia de mutación. formas originales mediante la mutación invertida.
iple y un aminoácido Las mutaciones pueden clasificarse en 1) mutacio­ No obstante, otras mutaciones producían delecio-
tubos se transfirieron nes génicas y 2) mutaciones cromosómicas. Ocurren nes físicas de secciones del gen y resultaba muy
na de las esporas pu- tanto en las células somáticas como en las germi­ improbable que se produjeran mutaciones inverti­
allaba en el tubo que nativas, pero sólo en estas últimas la «memoria» das. La diferencia entre la tasa de mutación de
aron algunos mutan- del cambio se transmite de generación en genera­ un gen en una dirección y la tasa de mutación en
;er si se añadía sólo ción. Todas tienen el mismo efecto: se altera la la dirección opuesta es la presión de mutación.
226 Biología g e n e r a l a n i m a l

Las mutaciones cromosómicas son alteraciones a las dosis. Se ha sugerido que, en la naturaleza, de las mutación!
de la estructura y del número de los cromosomas. la frecuencia de mutación ha variado en respuesta distintos anímale
Un segmento de un cromosoma puede 1) perderse a los principales cambios ambientales, tales como los recientes ind
(deficiencia o deleción) o 2) «leerse» dos veces en el aumento de la temperatura en la Tierra y la pe­ 1 millón de divi
la replicación (duplicación). La secuencia génica netración de rayos cósmicos durante las inversio­ de los genes muí
normal puede alterarse mediante 1) el cambio de nes del campo magnético terrestre. han aparecido al
secciones entre dos o más cromosomas no homólo­ Constituye un caso histórico la aparición repen­ Debido al am]
gos (translocación) o 2) una rotación de 180° de tina de un individuo con los ojos blancos en una mayor exposiciór
una sección cromosómica, que invierte el orden li­ raza pura de Drosophila de ojos rojos; cuando se alta frecuencia, 1¡
neal de los genes en aquella parte (inversión). En crió éste, resultó que el carácter era hereditario portancia práctic
la translocación, los genes entran en un nuevo gru­ y se conservó en las generaciones sucesivas, es de­ que trabajan en
po de ligamiento y luego se segregan independien­ cir, el cambio fue permanente. En Drosophila se mica y otros, es
temente de sus propios alelos. En los cambios que han observado más de mil mutaciones (fig. 11-23), efectos de las i
afectan al número cromosómico, una dotación de y también en muchos otros animales y plantas. exposición contii
cromosomas paternos puede faltar (haploidía) o La mayor parte de mutaciones de Drosophila son rios años puede
puede estar doblada o triplicada la dotación di- anomalías, defectos recesivos o letales que no so­ como si recibier
ploide (poliploidía). Se pueden ganar o perder cro­ brevivirían en la Naturaleza; pero en los animales pocos minutos. L
mosomas individuales. Un genoma con un cromo­ domésticos y plantas cultivadas se han producido es posible que nc
soma menos se denomina monosómico. En un cro­ mutaciones distintivas que se han conservado por neraciones porqi
mosoma polisómico, una clase de cromosoma pue­ cría selectiva. Constituyen un ejemplo los toros sin alelos dominante
de estar representada tres veces (trisomía) o cuatro cuernos de Hereford y los corderos Ancón de pa­ tos recesivos. El
veces en lugar de dos, el número diploide. Se co­ tas cortas, y, entre los perros, el Dachshund de pa­ aumentando en t
nocen en el hombre ejemplos de trisomía, algunos tas cortas y el lebrel de patas largas. La frecuencia Las consecuenciE
de los cuales provocan muertes infantiles (par. 11- tuación apenas s
26). Los genomas polisómicos provienen de la no nocerlas.
disyunción: los pares de cromosomas homólogos
no se separan en la sinapsis y producen un ga­
meto con uno o más cromosomas suplementarios. 11-20 Cruzamie
También pueden ocurrir fusiones y fisiones de cro­ y no con:
mosomas, que son fenómenos evolutivos comunes.
Aunque alteran el número de cromosomas, no cam­ El cruzamiento
bian la cantidad de material genético. parentados se c
Los poliploides se producen de la siguiente ma­ neo; puede consi
miniature
nera: la omisión de la división de reducción nor­ nos con herman;
normal beaded notch
mal durante la meiosis da como resultado células de parentesco rr
germen con un número de cromosomas diploide domésticos o de
en vez de haploide. Cuando estos gametos diploi- o mejorado med
des se unen, se duplicará el número diploide nor­ neos. En el hom
mal y se produce un tetraploide; un triploide es tes próximos, po
el resultado de la unión de un gameto diploide con están prohibidos
otro haploide normal. La poliploidía es más co­ defectuosos. Los
mún en las plantas que en los animales y ha sido den a producir
una importante forma de especiación en algunos la mayoría de le
taxones. Algunos grupos de plantas contienen el son recesivos, la
número cromosómico básico de la supuesta cepa caracteres defectt
progenitora doblado, triplicado, cuadriplicado, etc. penden de las ca
Las mutaciones pueden inducirse artificialmente, pes en las que s
por ejemplo, mediante radiaciones (rayos X, luz guineo. Una raza
ultravioleta), aplicaciones de substancias químicas ;i:ij¡Uif ¡ ; , 'i i : i ¡¡M servó por cruza
mutágenas (gas mostaza, etc.) y altas temperaturas. normal red bar eyeless white 23 generaciones,
Los rayos X aplicados a Drosophila, al maíz y a la convirtió en una
cebada pueden aumentar la tasa de mutación hasta Fig. 11-23 Algunas mutaciones de las alas y de los ojos co fértiles y pro]
en Drosophila empleadas en los estudios de entrecruza-
doscientas veces en algunos casos y en proporción miento y ligamiento. (Según Morgan y otros.)
tante, Helen D. I
Herencia y genética 227

de las mutaciones varía considerablemente en los nes cruzamientos semejantes con ratas blancas, pe­
distintos animales y en los diferentes genes; cálcu­ ro empleando solamente los animales más vigoro­
los recientes indican una mutación por 10 000 a sos, y al final del experimento los animales obte­
1 millón de divisiones celulares. La mayor parte nidos conservaban una vitalidad normal. Experi­
de los genes mutantes son recesivos, pero también mentos semejantes realizados en Drosophila du­
han aparecido algunos dominantes. rante más generaciones han dado lugar a razas nor­
Debido al amplio uso y, por consiguiente, a la males en las últimas generaciones. La endogamia
mayor exposición del hombre a las radiaciones de combinada con selección puede dar lugar a razas
alta frecuencia, las mutaciones inducidas tienen im­ mejoradas pues combina caracteres útiles dominan­
portancia práctica. Los técnicos de rayos X, los tes en estado homozigótico.
que trabajan en las instalaciones de energía ató­ Los cruzamientos no consanguíneos, es decir, el
mica y otros, están en peligro, debido a que los cruzamiento de individuos que no están emparen­
efectos de las radiaciones son acumulativos; la tados, suele tener por consecuencia el vigor de los
exposición continua a dosis pequeñas durante va­ híbridos: la descendencia sobrepasa a sus padres
rios años puede ser tan grave para un individuo en vigor y en tamaño. La muía constituye el ejem­
como si recibiera una dosis equivalente en unos plo típico, ya que es mayor y posee más resisten­
pocos minutos. Las mutaciones debidas a radiación cia que sus padres, la yegua y el asno. La exoga­
es posible que no se manifiesten durante varias ge­ mia tiende a producir individuos heterozigotos, en
neraciones porque suelen estar enmascaradas por que los caracteres defectuosos están ocultados por
alelos dominantes y sólo se ven en los homozigo- los alelos dominantes normales. La mayor parte de
tos recesivos. El nivel general de radiactividad está los matrimonios, en la especie humana, son cru­
aumentando en todo el mundo con la era atómica. zamientos no consanguíneos, la población humana
Las consecuencias sociales y biológicas de esta si­ es heterozigota y los defectos relativamente raros.
tuación apenas son percibidas, pero es urgente co­ En las comunidades aisladas es más probable que
nocerlas. existan cruzamientos consanguíneos, por lo que sus
miembros suelen presentar defectos con mayor fre­
cuencia que los de la población general.
11-20 Cruzamientos consanguíneos
y no consanguíneos
11-21 Selección artificial
El cruzamiento de individuos estrechamente em­
parentados se denomina cruzamiento consanguí­ Mediante la cría selectiva y la conservación de
neo; puede consistir en el apareamiento de herma­ mutaciones, el hombre ha obtenido numerosas va­
nos con hermanas o de individuos con un grado riedades de animales domésticos que difieren no­
de parentesco menor. Muchas razas de animales tablemente en sus caracteres físicos, fisiológicos y
domésticos o de plantas cultivadas se han obtenido psíquicos, de sus antepasados salvajes. La elec­
o mejorado mediante los cruzamientos consanguí­ ción entre los descendientes, y la eliminación de
neos. En el hombre, los matrimonios entre parien­ los individuos que poseen rasgos indeseables ha
tes próximos, por ejemplo entre primos hermanos, dado lugar a numerosas formas útiles.
están prohibidos por temor de que nazcan niños El gallo salvaje de la India (Gallus bankiva) es
defectuosos. Los cruzamientos consanguíneos tien­ pequeño y esbelto, con coloración abigarrada, y
den a producir estirpes homozigotas. Puesto que las gallinas sólo ponen de 12 a 24 huevos por año.
la mayoría de los genes que determinan defectos La selección continuada ha permitido obtener de
son recesivos, la probabilidad de que aparezcan él numerosas variedades domésticas que difieren
caracteres defectuosos aumenta. Los resultados de­ en tamaño, color y producción de huevos. Los Ban­
penden de las características genéticas de las estir­ tam miden sólo 25 centímetros de altura y pesan
pes en las que se practica el cruzamiento consan­ unos 700 gramos, mientras que las gallinas produc­
guíneo. Una raza de conejos de Indias que se con­ toras de carne, como las de Plymouth y Rhode Is­
servó por cruzamientos entre hermanos durante land, llegan a los 40 centímetros de altura y a los
23 generaciones, por Sewall Wright y otros, se 3 ó 4 kilos de peso. La gallina Leghorn blanca
convirtió en una raza de individuos pequeños, po­ pone por término medio unos 120 huevos al año, y
co fértiles y propensos a la tuberculosis. No obs­ algunas razas muy seleccionadas llegan a producir
tante, Helen D. King realizó durante 25 generacio­ 200 ó más.
228 Biología general animal

Las razas de ganado bovino tales como las de ticos o univitelinos, siempre del mismo sexo, con Por lo tanto, los
Hereford, Shorthorn y Aberdeen Angus son selec­ rasgos físicos iguales, características fisiológicas tres genotipos de
cionadas por la forma (conformación), que permi­ concordantes y virtualmente los mismos rasgos y dichos genotipos e
te cortar la carne en forma más ventajosa, y las capacidades mentales. En el armadillo se originan las sucesivas gener:
razas como la Holstein-Frisia y la de Jersey han normalmente cuatro individuos idénticos de la par­ Este principio si
sido seleccionadas para producir gran cantidad de tición del mismo huevo. Weinberg, que esta
leche y mantequilla, respectivamente. da con cruzamient
En el perro (que desciende de lobos eurasiáticos) los genotipos, la fi
es donde se han conseguido las mayores variedades 11-23 Genética de poblaciones pos (en este caso L
de caracteres, a consecuencia de la domesticación; cer constante de g<
se conocen más de 100 razas, que van desde los Al principio de este capítulo se ha hablado de la lación entre las fr
minúsculos pequineses hasta los grandes perros herencia en términos de cruzamientos entre pare­ genotipos sigue la
lobos, y de los dachshunds y bulldogs de patas cor­ jas seleccionadas de padres homozigotos poseedo­ que es la fórmula
tas a los lebreles, que las tienen muy largas. El color res de ciertas características y que determinan los la que p es la free
del pelo varía desde el blanco, pasando por distin­ tipos de descendientes esperados en las sucesivas su alelo y p + q -
tos tonos de amarillo, pardo y azul hasta el negro; generaciones. Los genetistas que estudian los vege­ considerado anteric
y el pelaje puede casi faltar, como en los Chihua­ tales y los animales buscan el modo de producir or­ cia de los genes D
hua, ser denso y liso como en los perros de pastor, ganismos con ciertas características deseables tales Puesto que los gen
o bien rizado como en los perros de aguas. como un mayor tamaño o una mayor resistencia a = 1. (Se suele útil
La seleción artificial ha perpetuado mutaciones la enfermedad. Para lograrlo, llevan a cabo cruza­ minante cuando es;
peculiares que no hubieran sobrevivido por mucho mientos selectivos, primero entre las cepas proge- gametos de cada ti
tiempo en la Naturaleza; así ocurre en las palomas nitoras y luego entre los descendientes de las su­ gura 11-24). Las p
buchonas y las colipavas, y en los bulldogs o en cesivas generaciones. La situación es bastante dife­ van del desarrollo
los pequineses entre los perros. En realidad, muy rente en la Naturaleza, donde los organismos viven así (p + q)2 = P2 ■
pocos animales domésticos sobreviven en estado en poblaciones en las que los individuos pueden terior, la proporci
salvaje, y si lo hacen, generalmente vuelven a ad­ cruzarse libremente entre ellos. senta por p2, Dd p
quirir sus caracteres primitivos. Ello resulta de la Una población es el total de individuos vivien­ la proporción mon
selección natural de genotipos parecidos a los que tes de una especie, en un área determinada. A con­ 2.:1.
habían existido en el ambiente salvaje. Cuando se dición de que no haya influencia alguna que pu­ Al aplicar la ley
liberan conejos domésticos en islas, sus descen­ diera afectar de modo diferencial a las frecuen­ supuesto que: 1) h
dientes pronto son iguales al conejo salvaje euro­ cias génicas, una población puede tener cualquier los errores de mu
peo del que derivan, y los cerdos domésticos deja­ proporción entre los miembros de un par de ale- 2) no hay migracic
dos en libertad también se parecen pronto al ja­ los. Las razas humanas son poblaciones naturales,
balí europeo, del que se originaron. y los casamientos humanos no son selectivos para
la mayor parte de los caracteres genéticos. Para TABLA 11-3
estudiar una población natural, se toma al azar una RESULTADOS DE LOS
11-22 Los gemelos parte o muestra.
La genética de poblaciones aplica los principios
Puesto que el conjunto de caracteres de cada indi­ mendelianos a las poblaciones, especialmente a las
viduo resulta de la acción e interacción de numero­ frecuencias génicas y a las proporciones de geno­ Progenitores
sos genes, es obvio que los distintos descendientes tipos bajo varios sistemas de apareamiento. Vamos
de una misma pareja diferirán unos de otros. Cuan­ a considerar el caso de un par de alelos autosómi- 1/4 DD
do una hembra tiene más de un hijo en un solo cos D (dominante) y d (recesivo) de la misma in­ 1/4 DD x 1/2 Dd
parto, generalmente cada uno se desarrolla a partir cidencia. Los cruzamientos entre progenitores ho­ 1/4 cid
de un óvulo distinto, y son genéticamente diferen­ mozigotos dan como resultados: 1/4DD
tes. Mas si se separan los primeros blastómeros 1/2 Dd x 1/2Dd
de un huevo en segmentación y cada uno origina Genotipo de 1/4dd
un individuo, éstos tendrán la misma constitución los progenitores DD dd •i I ADD
genética. En el primer caso resultan gemelos fra­ Gametos D d 1/4 dd X 1/2 Dd
ternos o bivitelinos (trillizos, etc.), que pueden ser Genotipos de la F1 Dd Dd 1/4dd
del mismo o de diferente sexo y que no se parece­ Gametos D d D d
rán más entre sí que dos hermanos cualesquiera. Genotipos de la F 3 DD+ Dd + dD + dd, o bien Proporción
En el segundo caso se originan los gemelos idén­ de la descendencia
i/ 4 DD + V2Dd + V4dd
Herencia y genética 229

:1 mismo sexo, con Por lo tanto, los cruzamientos al azar entre los o hacia fuera de la población; 3) las mutaciones no
risticas fisiológicas tres genotipos de semejante población mantendrá ocurren, o se presentan tan raras veces que pueden
is mismos rasgos y dichos genotipos en las mismas proporciones en ignorarse; 4) los gametos portadores de los dos
madillo se originan las sucesivas generaciones (tabla 11-3). alelos se producen en igual número; 5) los cruza­
idénticos de la par­ Este principio se expresa en la ley de Hardy- mientos se hacen al azar, y 6) todos los genotipos
Weinberg, que establece que en una población da­ (homozigotos dominantes, heterozigotos o recesi­
da con cruzamientos al azar y sin selección entre vos) son iguales en el nivel de supervivencia, es de­
los genotipos, la frecuencia relativa de los genoti­ cir, que no hay selección natural o artificial. Te­
ís pos (en este caso DD, Dd y dd) tiende a permane­ nemos un ejemplo en los resultados obtenidos de
cer constante de generación en generación. La re­ pruebas realizadas con la substancia PTC (fenil-
e ha hablado de la lación entre las frecuencias génicas y las de los tiocarbamida) que es intensamente amarga para
mientos entre pare- genotipos sigue la expresión binomial (p + q)n, muchas personas (gustadores), pero completamen­
imozigotos poseedo- que es la fórmula básica de Hardy-Weinberg, en te insípida para otras (no gustadores). Evidente­
que determinan los la que p es la frecuencia de un gen dado, q la de mente este carácter se debe a un par de alelos men-
los en las sucesivas su alelo y p + q — 1. Utilizando el par de alelos delianos sencillos: T, gustador (dominante) y t,
e estudian los vege- considerado anteriormente, p representa la frecuen­ no gustador (recesivo). Supongamos que en una
iodo de producir or- cia de los genes D y q la frecuencia de los genes d. población el 84 por ciento de las personas some­
ticas deseables tales Puesto que los genes tienen que ser D o d, p + q tidas a la prueba eran gustadores y el resto (16
mayor resistencia a = 1. (Se suele utilizar p para designar al gen do­ por ciento) eran no gustadores. Debido a la pre­
Jevan a cabo cruza- minante cuando está presente.) Cada sexo produce sencia del alelo dominante T, los no gustadores
tre las cepas proge- gametos de cada tipo con la misma frecuencia (fi­ deben ser homozigotos (tt) para el carácter rece­
endientes de las su- gura 11-24). Las proporciones genotípicas se deri­ sivo. Conociendo la proporción del genotipo tt, po­
ión es bastante dife- van del desarrollo del binomio de segundo grado, demos determinar la proporción de los gametos
los organismos viven así (p + q)2 = p2 + 2pq + q2. En el ejemplo an­ T y t y los otros genotipos de la población. La
s individuos pueden terior, la proporción del genotipo DD se repre­ tabla de Punnett (fig. 11-24A) muestra gráficamen­
s. senta por p2, Dd por 2pq y dd por q2. Se trata de te los pasos de este procedimiento.
le individuos vivien- la proporción monohíbrida mendeliana común 1 : La proporción observada del genotipo tt en la
determinada. A con- 2.:1. población era 0,16 (16 por ciento). Anotar esta
ncia alguna que pu- Al aplicar la ley de Hardy-Weinberg, damos por cifra en el cuadro del homozigoto recesivo (figu­
ncial a las frecuen- supuesto que: 1) la población es tan numerosa que ra 11-24B®). Todos los demás valores pueden de
uede tener cualquier los errores de muestreo carecen de importancia; terminarse ahora fácilmente. La proporción de ga­
s de un par de ale- 2) no hay migraciones de individuos hacia dentro metos t en los «pools» génicos masculino y feme­
oblaciones naturales, nino debe ser 0,4 (fig. 11-24B©) porque el resul­
) son selectivos para tado de su multiplicación es igual a 0,16 tt. Si 0,4
eres genéticos. Para TABLA 11-3 gametos de cada sexo contienen el gen t, entonces
, se toma al azar una RESULTADOS DE LOS CRUZAMIENTOS AL AZAR los 0,6 restantes han de tener el gen T (fig. 11-
24B@), porque sumados dan 1 (100 por ciento);
aplica los principios Descendencia (p + q = 1. Una vez determinada la frecuencia
¡, especialmente a las de los gametos t y T, la proporción de los genoti­
roporciones de geno- Proge nitores DD Dd dd pos restantes (TT y Tt) puede obtenerse por mul­
apareamiento. Vamos tiplicación (fig. 11-24B®). Las proporciones de los
r de alelos autosómi- 1/4 DD 1/16 genotipos de la F1 son, pues, 0,36 TT + 0,48 Tt
ivo) de la misma in- 1/4 DD x 1/2 Dd 1/16 1/16 + 0,16 tt.
1/4dd 1/16
ntre progenitores ho- ¿Qué ocurre en la generación F 2 ? La proporción
os: 1/4DD 1/16 1/16 de los gametos y la de los genotipos permanece
1/2 Ddx 1/2 Dd 1/16 1/8 1/16 igual, tal como predijo la ley de Hardy-Weinberg.
1/4dd 1/16 1/16 El 16 por ciento de los individuos tt de la F1 pro­
dd 1/4 DD 1/16
ducen gametos t solamente, pero, además, el 24 por
d 1/4 ddx 1/2 Dd 1/16 1/16 ciento (la mitad) de los gametos producidos por los
Dd 1/4 dd 1/16 individuos Tt son t y dan un total de un 40 por
D d ciento de gametos t. Igualmente, el 36 por ciento
Proporción de los individuos TT de la F1 producen sólo ga­
1 + dD - dd, o bien de la descendencia V4 DD + V 2 Dd + V4 dd
ViDd + 1/4CW metos T y a estos se añaden el 24 por ciento (la
230 Biología general animal

9 Gametos que en los demás


cil precisar los d
T t 0 .6T 0 .4t las generaciones y
a caracteres de
el estudio de gene
T TT Tt 0 .6T 0 .36TT 0 -24Tt rias generaciones
Gametoss gistrar las peculia
ha podido deterrr
tT tt 0 ,4t 0 .24tT 0 .16tt de algunos carac
t
tales.

A B
11-24 Ceguera p
Fig. 11-24 Uso de la tabla de Punnett para determinar la frecuencia de los genotipos cuando se
conoce la proporción de un fenotipo recesivo en la población en un cruce en el que interviene un
En el hombre, la
solo alelo heterozigoto. El ejemplo se refiere a la detección por el gusto en el hombre de la subs­ del verde es un
tancia feniltiocarbamida. T, gustador; t, no gustador; véase el texto para la explicación de los (tabla 11-15). Los
números de los círculos.
transmiten el def<
gozan de visión i
mitad) de los gametos T de los genotipos Tt lo que TABLA 11-4 mente heterozigot
da un total del 60 por ciento. Por tanto, la propor­ DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS MN ra los colores; L
ción gamética de 0,4 t por 0,6 T de la F x se man­ para los colores ti
tiene en la F 2 , y esta frecuencia gamética volverá Porcentaje observado/calculado Estados Unidos, s
a producir genotipos en la misma proporción en de los varones y
sanguíneos MM MN NN
que se encuentra en la F1. El proceso descrito con­ son ciegos para 1<
Población Genotipos MM Mm mm
tinuará generación tras generación hasta que el
equilibrio sea alterado por los fenómenos descritos Aborígenes 11-25 Grupos sa
anteriormente. australianos (730) * 3,0/3,17 29,6/29,3 67,4/67,6
También es posible analizar tipos más compli­ Blancos, En el párrafo 6-!
cados de herencia. Por ejemplo, las proporciones Estados Unidos (6129) 29,2/29,2 49,6/49,7 21,3/21,2 los grupos sangu
Esquimales,
entre los grupos sanguíneos MN varían amplia­ Groenlandia (569) 83,5/83,4 15,6/15,9
herencia de estos
0,9/0,8
mente en poblaciones separadas geográficamente.
En este caso, un gen (M) produce el antígeno M, * El número de individuos sometidos a la prueba entre pa­ TABLA 11-5
y su alelo (m), el antígeno N. Ninguno de los dos réntesis. HERENCIA DE LA \
genes es dominante, de modo que el heterozigoto
(Mm) produce ambos antígenos, formando el gru­ Progenitores -»
punto de referencia para el estudio de los procesos
po MN, mientras que los genotipos homozigotos
evolutivos y también revela el mecanismo median­
l
MM y mm dan los grupos M y N, respectivamente.
te el cual se conserva la variación genética de una
En la tabla 11-4 pueden verse los resultados de
población. Aclara porqué persisten caracteres ra­
algunos de entre los numerosos estudios realiza­
ros y porqué los genes dominantes no aumentan
dos acerca de esta característica. Los porcentajes Normal 9
en proporción a sus alelos, como se pensaba. La
de cada tipo hallado realmente y de los esperados XX
conservación de genes poco comunes es de gran
de acuerdo con las fórmulas empleadas anterior­
importancia para el proceso evolutivo. Su presen­
mente están tan ajustados que, de nuevo, se de­
cia aumenta en gran manera la distribución de la
muestra que interviene un par de alelos de pobla­
variabilidad genética y la capacidad de una pobla­ Conductora 9
ciones separadas. XX
ción para ajustarse, mediante la selección natural,
Aunque las poblaciones en equilibrio son raras al cambio ambiental.
en la Naturaleza (tal vez no existan), la ley de
Hardy-Weinberg se refiere a lo que ocurre en un
locus génico determinado de grandes poblaciones Ciega para los
La herencia en el hombre colores 9
con cruzamientos al azar. En poblaciones pequeñas XX
o aisladas, los cruzamientos al azar pueden llevar
a un desequilibrio de las proporciones genotípicas. Las características genéticas de los seres humanos El gen para este
Por tanto, la ley nos proporciona un importante se transmiten de generación en generación, igual es recesiva respt
Herencia y genética 231

que en los demás animales. En el hombre es difí­ codominantes para la producción de antígenos: an-
cil precisar los detalles, debido a la duración de tígeno A, gen IA; antígeno B, gen IB; ningún an-
4t
las generaciones y a la escasez de datos referentes tígeno, gen Io. Ni IA ni 1B son dominantes uno
a caracteres de numerosos individuos. Mediante sobre el otro, pero ambos lo son respecto a Io.
el estudio de genealogías en las que se conocen va­ Los genotipos posibles y grupos sanguíneos son:
24Tt
rias generaciones y en las que ha sido posible re­ Genotipo IoIo IAIA O IAIO IBIBOIBI° IAIB
gistrar las peculiaridades de numerosos individuos,
ha podido determinarse el mecanismo hereditario
de algunos caracteres físicos, fisiológicos y men­ Grupo san­
.16tt guíneo O B AB
tales.
En la tabla 11-6 se indican las posibles relaciones
11-24 Ceguera para los colores
entre progenitores y descendencia. El grupo san­
guíneo a que pertenece un individuo es útil en
cuando se En el hombre, la incapacidad de distinguir el rojo algunos casos de medicina legal (pero no en todos)
terviene un en que se discuta la paternidad, como en el caso
de la subs- del verde es un carácter recesivo ligado al sexo
:ión de los (tabla 11-15). Los varones normales no poseen ni en que dos niños se hayan cambiado accidental­
transmiten el defecto; las hembras «conductoras» mente en un hospital o cuando una mujer afirma
gozan de visión normal, pero, por ser genotípica- que determinado hombre es el padre de su hijo.
mente heterozigotas, pueden tener hijos ciegos pa­ Por ejemplo, si a unos padres, ambos del grupo O,
ANGUÍNEOS MN ra los colores; los varones y las mujeres ciegos se les da un hijo del grupo A, es evidente que ha
para los colores transmiten todos el defecto. En los habido un error; igualmente, una pareja O X AB
aje observado/calculado Estados Unidos, aproximadamente un 8 por ciento no puede ser progeni tora de un niño del grupo O.
de los varones y un 0,5 por ciento de las mujeres Una pareja A X B, en cambio, no puede reclamar
MN NN son ciegos para los colores. legalmente un niño de ningún tipo particular.
Mm mm

11-25 Grupos sanguíneos 11-26 Genética médica


7 29,6/29,3 67,4/67,6
En el párrafo 6-8 se describió la importancia de Se sabe que varias enfermedades de la humanidad
9,2 49,6/49,7 21,3/21,2 los grupos sanguíneos para las transfusiones. La son heredables, como, por ejemplo, la hemofilia
herencia de estos grupos está basada en tres alelos y la diabetes (tabla 11-7). En la anemia drepanocí-
3,4 15,6/15,9 0,9/0,8

TABLA 11-5
los a la prueba entre pa-
HERENCIA DE LA VISIÓN DEL COLOR (DISTINCIÓN * ENTRE EL ROJO Y EL VERDE) EN EL HOMBRE

Progenitores -» Normal ti* XY Ciego para los colores o* XY


studio de los procesos l
;1 mecanismo median- Gametos X Y X Y
ación genética de una
jrsisten caracteres ra­ Hijos
imantes no aumentan
Normal 9 X XX 9 XY d XX 9 XY d*
como se pensaba. La XX Normal Normal Conductora Normal
comunes es de gran
evolutivo. Su presen- X XX 9 XY o* XX 9 XY o*
i la distribución de la Normal Normal Conductora Normal
pacidad de una pobla- Conductora 9
XX X XX 9 XY" o* XX 9 XY ti*
e la selección natural,
Conductora Ciego para Ciega para Ciego para
los colores los colores los colores

Ciega para los X XX 9 XY ti* XX 9 XY" ti*


incia en el hombre colores 9 Conductora Ciego para Ciega para Ciego para
XX los colores los colores los colores

de los seres humanos El gen para este factor, por ser ligado al sexo, se halla localizado en el cromosoma X. La ceguera para los colores (X)
i en generación, igual es recesiva respecto a la visión normal (X). Las hembras heterozigotas «conductoras» tienen visión normal.
232 Biología g e n e r a ! a n i m a l

TABLA 11-6 nocítica las caden


HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS HUMANOS hemoglobina norm
dos de cada cadei
Hijos El otro progenitor substituido por lisi
Progenitor importante, ha inf
Progenitores Posibles No posibles Hijo conocido Puede ser No puede ser del África Central
sonas que son hete
O x O O A, B, AB O A, B
A O, B AB
panocítica poseen
Ox A laria. Esta ventaja
O, A B, AB O, A
A x A mayor ocurrencia d
regiones en que la
0 X B O En la mayoría c
0, B A, AB A A, AB 0, B
B X B B
cromosómico XX-'.
0, A 0
dividuos normales
A x B
B, AB
— B
A
B, AB 0, A bras, la membrana
dermis, del revestí
O X AB A, B O, AB partes, posee un c
A B, AB O, A y que no está pre
A x AB AB B A, AB 0, B
B X AB A, B, AB O AB A, B, AB
Es la denominada
0
AB x AB de Barr, por el no
que el corpúsculo
inactivado. En las
normal que uno <
tica se ha descubierto el cambio bioquímico pre­ solo gen diferente en la condición heterozigótica activo en una cél
ciso que tiene lugar. En condiciones de escasez de no muestran los efectos de la enfermedad. único cromosoma '.
oxígeno (in vitro o in vivo) los glóbulos rojos de las La molécula de hemoglobina es un tetrámero tado de este mode
personas afectadas adquieren una forma falcifor- con cuatro cadenas polipeptídicas, dos cadenas idén­ bilitado la determi
me. Los homozigotos recesivos sufren una anemia ticas a y dos cadenas idénticas (5; conjuntamente nes humanos ya a
que es generalmente fatal, pero las personas con un suman unos 600 aminoácidos. En la anemia drepa- el examen de las c
contribuido tambie
sexuales resultante
TABLA 11-7 cromosómico sexu
ALGUNOS CARACTERES HEREDITARIOS MENDELIANOS DEL HOMBRE mosómicos con do
mero de corpúscu
Carácter Dominante Recesivo el número de crorr
nefelter, el modele
Normal: y sólo hay un cor
Pigmentación de la piel Normal Sin pigmento (albinismo) de las células. El ii
Color de los ojos (iris) Pardo Azul
cho, pero tiene te¡
Anormal: mente carece de e
Dedos de manos y pies Cortos (braquidactilia) Normales proporciones femer
Unidos (sindactilia) Normales mentalmente retras
Dedos supernumerarios (polidactilia) Normales, 5 dedos
Funciones nerviosas Corea de Huntington " Normales
sólo hay un crome
Metabolismo de la feniialanina Normal Idiocia fenilcetonúrica ** fenotípicamente he
Ojo Cristalino opaco (cataratas hereditarias) Normal marias infantiles )
Presión interna (glaucoma) Normal ellas; puede ser de
Oído Normal Sordomudez
nudo presentar un
Ligado al sexo: El síndrome de
Visión de los colores Normal Ceguera para los colores
estado que produc<
Coagulación de la sangre Normal Hemofilia
dos física y mental
cara, párpados, len
Enfermedad degenerativa del sistema nervioso que conduce a la muerte en la edad madura.
Causada por un gen recesivo que bloquea el metabolismo del aminoácido feniialanina. En tal caso esta substancia se
sencia de un pliegí
acumula hasta niveles tóxicos e impide el desarrollo estructural y mental. El homozigoto recesivo no se reproduce. zas mongólicas es 1
3'.3'J0T£:CA H |;
' r ? ',<■

Herencia y g e n é t i c a 233
í
'X ' n
nocítica las cadenas a son idénticas a las de la anormalidad. En las poblaciones caucasianas apro­
hemoglobina normal, pero i de los 146 aminoáci­ ximadamente un 0,15 por ciento de los niños pre­
dos de cada cadena 3, un ácido glutámico, está sentan este defecto al nacer, pero en muchos ca­
substituido por lisina. Este cambio pequeño, pero sos mueren pronto. Su incidencia aumenta con la
importante, ha influido en la población humana edad de la madre (11 X entre los 35 y los 39 años
No puede ser del África Central por un motivo curioso. Las per­ y 100 X a partir de los 45), pero en cambio no
sonas que son heterozigóticas para la anemia dre- influye la edad del padre. En los mellizos, si son
AB panocítica poseen una mayor resistencia a la ma­ univitelinos están afectados idénticamente, pero si
laria. Esta ventaja selectiva da por resultado una son bivitelinos puede estar afectado solamente un
mayor ocurrencia de la anemia drepanocítica en las niño; esto indica que la base de esta anormalidad
regiones en que la malaria es corriente. es más bien genética que fisiológica. Estudios de
0, B En la mayoría de los seres humanos el modelo cultivo de tejidos realizados con fibroblastos y cé­
cromosómico XX-XY tiene por consecuencia in­ lulas de la medula ósea revelan que los mongó­
dividuos normales en cuanto al sexo. En las hem­ licos presentan un caso de trisomía (par. 11-19).
0, A bras, la membrana nuclear de las células de la epi­ poseen 47 cromosomas, un autosoma (n.° 21) está
dermis, del revestimiento de la boca, y en otras triplicado como resultado de la no disyunción, es
partes, posee un cuerpo de cromatina que se tiñe decir, que una pareja de cromosomas no se ha
0, A y que no está presente o es raro en los varones. separado, probablemente en el ovocito materno du­
0, B Es la denominada cromatina sexual o corpúsculo rante la mitosis. Es evidente que este desequilibrio
0 genético actúa durante el desarrollo embrionario
de Barr, por el nombre de su descubridor. Parece
que el corpúsculo de Barr es un cromosoma X y produce el síndrome.
inactivado. En las hembras de los mamíferos es
normal que uno de los dos cromosomas X sea
idición heterozigótica activo en una célula en cualquier momento. El 11-27 Manipulación genética
i enfermedad. único cromosoma X del macho raramente es afec­
ina es un tetrámero tado de este modo. Este descubrimiento ha posi­ La eugenesia trata de mejorar la raza humana
cas, dos cadenas idén- bilitado la determinación del sexo de los embrio­ aplicando los principios de la genética. Ha tenido
:as ¡3; conjuntamente nes humanos ya a las 3 semanas de edad, mediante muchas dificultades. Los movimientos eugenésicos
En la anemia drepa- el examen de las células del líquido amniótico. Ha se iniciaron a principios de este siglo, poco des­
contribuido también al estudio de las anomalías pués del redescubrimiento de las leyes de Mendel.
sexuales resultantes de desviaciones del modelo Históricamente, el racismo, el elitismo, e incluso
cromosómico sexual. En los complementos cro- el genocidio, han caracterizado a los esfuerzos
mosómicos con dos o más cromosomas X, el nú­ para promover la cría selectiva en el hombre. Ac­
mero de corpúsculos de Barr es uno menos que tualmente parece poco probable, biológica y so­
Recesivo el número de cromosomas. En el síndrome de Kli- ciológicamente, que un intento de cría selectiva a
nefelter, el modelo cromosómico sexual es XXY, nivel de población, en una democracia, pueda pro­
y sólo hay un corpúsculo de Barr en los núcleos ducir resultados deseables o tener éxito. La pobla­
pigmento (albinismo) de las células. El individuo es fenotípicamente ma­
I ción humana es grande, genéticamente polimorfa,
cho, pero tiene testículos muy pequeños, general­ móvil y opuesta a interferencias en sus libertades
mente carece de esperma maduro y puede tener personales. La mayoría de los individuos son una
males proporciones femeninas (senos agrandados) y estar constelación de caracteres buenos y malos según
males mentalmente retrasado. En el síndrome de Turner,
males, 5 dedos
el tipo normal de cada uno. La eugenesia negativa
males
sólo hay un cromosoma X (XO). El individuo es —los esfuerzos por suprimir las características inde­
cía fenilcetonúrica ' fenotípicamente hembra, pero con glándulas ma­ seables— no ha tenido éxito. Estos factores van en
mal marias infantiles y con trazas de gónadas o sin contra de la eugenesia de la población, incluso si se
mal ellas; puede ser de estatura muy pequeña y a me­
Jomudez
llegara a un acuerdo en cuanto a los genotipos de­
nudo presentar un retraso mental. seados. Es más fácil que prosperen otras tentativas
El síndrome de Dow (mongolismo) es un grave tales como la mejora de las oportunidades educa­
uera para los colores tivas y del ambiente. No obstante, en estos últimos
lofllia
estado que produce descendientes que son retrasa­
dos física y mentalmente, con anormalidades en la años ha habido un nuevo interés por la eugenesia,
cara, párpados, lengua y en otros órganos. La pre­ asentado ahora sobre unas bases biológicas más fir­
sencia de un pliegue ocular parecido al de las ra­ mes. Basándose en las necesidades inmediatas y
caso esta substancia se
cesivo no se reproduce. zas mongólicas es lo que ha dado el nombre a esta personales más directas, la eugenesia tiene un im-
234 Biología general animal

portante papel a desempeñar en la genética mé­ y 3) permite la realización de infusiones genéticas and society. San
XX + 431 pp.
dica y en el asesoramiento genético, en particular, a partir de progenitores salvajes (en decadencia en
Mazia, D. 1974. 1
para reducir el riesgo de las diversas enfermedades todo el mundo) para reforzar las cepas de plantas num. 1, pp. 54-6
hereditarias. Actualmente también el almacena­ cultivadas y de animales domésticos. Aspectos ne­ entre las divisi
miento de esperma (por congelación), que pronto gativos son los posibles riesgos biológicos resul­ fases.
se extenderá a los óvulos, hace posible una forma tantes de la liberación deliberada o accidental de Mendel, Gregor. 1
positiva de eugenesia. Los bancos de semen per­ organismos nuevos creados artificialmente y pa­ (Experiments in
miten el uso selectivo del DNA. tógenos que podrían afectar al hombre y a otros gen der Naturf
La ingeniería genética, una variedad de técnicas organismos. E. coli está ampliamente extendida y Escrito original.
para la manipulación del DNA dentro de las células es muy abundante en el conducto intestinal del Moody, P. A. 197!
hombre. Al igual que con los avances en la ciencia York, W. W. Nc
vivas, está ganando terreno con rapidez. Se han
Peters, J. A. (dir]
efectuado muchos trabajos con microorganismos y nuclear, la biología molecular y la ingeniería gené­
Englewood Cliff:
vertebrados inferiores. Eventualmente alguno de tica están proporcionando a la raza humana un pp., ilus. Desa
los procedimientos se podrían aplicar al hombre. poder imponente. En tales casos la empresa cien­ (1865) a Benzer
Por ejemplo, los virus bacterianos llevan a veces tífica no puede estar separada de los asuntos con­ Srb, A. M., R. D. i
pequeñas secciones de DNA huésped de una bac­ cernientes al bienestar humano. Será necesaria una general, 2.a ed.
teria a otra, donde pueden incorporarse permanen­ gran prudencia al hacer uso de estas nuevas tecno­ 632 pp.
temente al DNA bacteriano. En el hombre se po­ logías. Stein, G. S., S. J.
dría insertar genes nuevos en las células huésped mosomal protei
utilizando virus inofensivos. Se podría conseguir vol. 232, num. :
ñas histónicas ¡
el clonado de los genotipos donadores selecciona­
nes y las no
dos mediante técnicas de trasplante nuclear que mente.
comprenden la implantación del núcleo de una Bibliografía
célula somática en el huevo activado y sin núcleo
(par. 10-24). Si esto tuviera éxito en el hombre, Crick, F. H. C. 1962. The genetic code. Sci. Am., vo­
se podría producir una serie de individuos con ge­ lumen 207, núm, 4, pp. 66-74. ¿Cómo determinan
notipos idénticos. En la investigación sobre el DNA los genes el orden de los aminoácidos en una pro­
recombinantc interviene la manipulación de las se­ teína? Parece que un tripíete de bases de ácido
cuencias nucleotídicas de las moléculas de DNA. nucleico especifica a cada aminoácido y que los
Los enzimas «restrictivos», aislados de las bacte­ tripletes son leídos en una secuencia simple.
rias, se utilizan para dividir en segmentos las mo­ . 1966. The genetic code: III. Sci. Am., vol. 215,
num. 4, pp. 55-62. Confirma cómo el lenguaje de
léculas de DNA. Entonces un segmento puede unir­
cuatro letras de las moléculas de ácido nucleico
se a un «transportador» adecuado e insertarse en
regula el lenguaje de 20 letras de las proteínas.
un huésped apropiado, en el cual puede propagar­ Dunn, L. C , y T. Dobzhansky. 1952. Heredity, race
se y posiblemente funcionar. En los trabajos efec­ and society. Rev. ed. Nueva York, Mentor Books,
tuados con las bacterias, el DNA extraño puede New American Library, Inc. 143 pp.
ligarse al DNA del plasmidio extraído de Escheri- Fiddes, J. C. 1977. The nucleotide sequence of a vi­
chia coli. El DNA recombinante (DNA del plas­ ral DNA. Sci. Am., vol. 237, num. 6, pp. 54-67. El
midio + donador) se transfiere de nuevo a la cé­ orden de los nucleótidos ha sido totalmente es­
lula de E. coli, y allí se replica en el proceso de la tablecido en el DNA de 5375 nucleótidos del virus
multiplicación celular. De este modo se puede rea­ bacteriano 0 X 174.
Ford, E. B. 1971. Ecological genetics. 3.a ed. John
lizar una cantidad indeterminada de copias de la
Wiley & Sons, Inc. XX + 410 pp., ilus.
secuencia nucleotídica insertada. Dado que las se­
Gardner, E. J. 1972. Principles of genetics. 4.a ed.
cuencias nucleotídicas de numerosos organismos se John Wiley & Sons, Inc. XI + 527 pp.
pueden replicar en gran cantidad, la tecnología con­ Grobstein, C. 1977. The recombinant-DNA debate.
lleva la posibilidad de grandes beneficios y de gran­ Sci. Am., vol. 237, num. 1, pp. 22-33. El método de
des riesgos. Desde el punto de vista positivo 1) pro­ la unión de los genes y el debate sobre los riesgos
porciona un método para obtener una gran canti­ biológicos.
dad de información sobre la secuencia nucleotídica Hurwitz, J., y J. J. Furth. 1962. Messenger RNA. Sci.
del DNA de un organismo determinado, 2) posi­ Am., vol. 206, núm. 2, pp. 41-49. f s f e ácido nucleico
bilita la producción de productos celulares desea­ actúa como un mensajero transportando las ins­
trucciones de los genes a los lugares donde se
dos, algunos de los cuales pueden tener un valor
forman las proteínas.
comercial o farmacéutico (por ejemplo, la insulina)
Lerner, I. M., y W. J. Libby. 1976. Heredity, evolution
Herencia y genética 235

and society. San Francisco, W. H. Freeman and Co. Stent, G. S. 1973. Genética Molecular, Barcelona. Edi­
XX + 431 pp. ciones Omega, S. A., 814 pp., ilus.
Mazia, D. 1974. The cell cycle. Sci. Am., vol. 230, Stern, Curt. 1973. Principles of human genetics. 3.a ed.
num. 1, pp. 54-66. Lo que ocurre en la célula viva San Francisco, W. H. Freeman and Co. X + 891 pp.
entre las divisiones; se reconocen ahora cuatro Incluye capítulos sobre genética médica y consi­
fases. deraciones genéticas.
Mendel, Gregor. 1866. Versuche an Pflanzen-Hybriden , y E. R. Sherwood. 1966. The origin of genetics:
(Experiments in plant hybridization). Verhandlun- a Mendel source book. San Francisco, W. H. Free­
gen der Naturf. Verein, Brünn, vol. 4, pp. 3-47. man and Co. XII + 179 pp. Esclarecimiento de los
Escrito original. hechos que rodean el trabajo histórico de Mendel;
Moody, P. A. 1975. Genetics of man. 2. a ed. Nueva artículos originales de Mendel y otros en traduc­
York, W. W. Norton & Co., Inc., IX + 507 pp. ción inglesa.
Peters, J. A. (dir.). 1959. Classic papers in genetics. Strickberger, M. W. 1978. Genética. 2.a ed. Barcelona,
Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall, Inc. VI + 282 Ediciones Omega, S. A., XIV + 1000 pp., 450 ilus.
pp., ilus. Descubrimientos históricos, de Mendel Suskind, S. R., y P. E. Hartman (dirs.). Foundations
(1865) a Benzer (1955). of modern genetics. Englewood Cliffs, N. J., Pren­
Srb, A. M., R. D. Owen y R. S. Edgar. 1974. Genética tice-Hall, Inc. 8 vols.
general, 2.a ed. Barcelona, Ediciones Omega, S. A., Watson, J. D. 1976. Molecular biology of the gene.
632 pp. 3.a ed. Menlo Park, Calif., W. A. Benjamin, Inc.
Stein, G. S., S. J. Stein y L. J. Kleinsmith. 1975. Chro­ XXIV + 739 pp. Con resúmenes excelentes y conci­
mosomal proteins and gene regulation. Sci. Am., sos de los capítulos.
vol. 232, num. 2, pp. 46-57. Al parecer las proteí­ White, M. J. D. 1954. Animal cytology and evolution.
nas histónicas mantienen desconectados a los ge­ 2.a ed. Nueva York, Cambridge University Press.
nes y las no histónicas los conectan selectiva­ X I V + 454 pp. 147 figs.
mente.
12
Ecología animal y distribución

Todos los seres vivos, desde la bacteria más simple tal como se hace aquí. Es importante subrayar lo
hasta el pesado elefante, tienen una manera pro­ que de artificial tiene esta separación y la estrecha
pia de vivir que depende de su estructura y fisio­ relación existente entre ambas disciplinas. Las re­
logía y también del tipo de ambiente en que viven. laciones entre los organismos y sus ambientes
Los factores físicos y biológicos se combinan para —todos los factores físicos y biológicos que influ­
formar una gran variedad de ambientes en distin­ yen a ellas y son influidas por ellas— son el re­
tas partes de la Tierra. Las condiciones son bas­ sultado de la selección natural; es decir, todos los
tante constantes en algunas tierras y mares tropica­ fenómenos ecológicos tienen una explicación evo­
les, pero en gran parte de la Tierra la tempera­ lutiva. La ecología evolutiva se ocupa de las carac­
tura, las relaciones de humedad y la luz solar va­ terísticas de una especie o población que tienen un
rían notablemente con las estaciones. En conjunto, valor de supervivencia (son adaptaciones evoluti­
estas influencias se conocen por clima. El ciclo vas) y que no son tan sólo las consecuencias de la
biológico de cada especie está estrechamente ajus­ dinámica de una población.
tado a las condiciones climáticas de su ambiente.
Ningún animal vive completamente solo; al con­
trario, todos forman parte de una comunidad vi­
ECOLOGÍA
viente integrada que comprende otros de su clase,
otras muchas clases de animales, y plantas de al­
gunos o de muchos tipos. El estudio científico de El ambiente físico
las interrelaciones entre los organismos y sus am­
bientes se denomina ecología (gr. oikos, casa), y su Los animales y las plantas están influidos por va­
presencia en el espacio y en el tiempo es su dis­ rios factores físicos y químicos, los más importan­
tribución. tes de los cuales son: 1) luz solar; 2) temperatu­
Por conveniencia, a la hora de organizar las ma­ ra; 3) agua; 4) substrato físico; 5) gravedad;
terias, los libros de texto tratan a menudo a la 6) presión, y 7) gases y minerales. Cada uno de
ecología y a la evolución como temas separados, ellos puede ser medido y sus efectos pueden ser
Ecología animal y d i s t r i b u c i ó n 237

observados en los animales, pero todos están in- destruye (par. 2-3). Las plantas verdes absorben
terrelacionados y ninguno de ellos actúa indepen­ la energía radiante de la luz solar y, gracias a la
dientemente. La luz solar suministra la energía acción fotosintética de la clorofila de sus células,
radiante empleada por las plantas en la fotosín­ producen hidratos de carbono a partir del anhí­
tesis, pero también calienta el ambiente de los ani­ drido carbónico y del agua; también sintetizan
males y eleva la temperatura del agua, determinan­ proteínas y grasas. La energía almacenada en estos
do la evaporación (y finalmente la precipitación de compuestos es la fuente última utilizada por todos
la lluvia o de la nieve). La temperatura regula la los animales. Pasa de un organismo a otro y es la
velocidad de las reacciones químicas, incluidas las única fuente de energía para el mantenimiento y
reacciones bioquímicas que tienen lugar en los or­ actividad de todos los seres vivos. Las relaciones
ganismos vivientes. El agua es el disolvente de los energéticas se hallan en la base de todos los pro­
minerales del suelo esenciales para las plantas, es cesos físicos y bióticos de la Tierra y hacen posi­
un requisito necesario en el cuerpo de los anima­ bles las actividades de los organismos.
les, y el medio en que muchos de ellos viven.

12-2 Temperatura
12-1 Luz solar
Las diferencias de temperatura en el universo son
Toda la energía que emplean los organismos pro­ de miles de grados, pero la mayor parte de la vida
cede del sol (fig. 12-1). La energía puede transfor­ en la Tierra sólo puede existir dentro de unos lí­
marse de un tipo en otro, pero nunca se crea ni se mites comprendidos entre los 0 y los 50° C o me-

subrayar lo
y la estrecha
inas. Las re-
lus ambientes
icos que influ-
— son el re­
decir, todos los
ilicación evo-
de las carac-
que tienen un
aciones evoluti-
consecuencias de la

ambiente físico

idos por va-


más importan-
2) temperatu-
5) gravedad;
Fig. 12-1 Los ciclos químicos del anhídrido carbónico, el oxígeno, el nitrógeno y otras substan­
Cada uno de cias minerales en la Naturaleza. Las flechas indican la dirección del paso de los materiales del
pueden ser aire (C0 2 , 0 2 , N) y del suelo (substancias minerales) a los animales y plantas y viceversa.
238 Biología general animal

nos. La tolerancia del calor depende de la hume­ especie tiene un límite de tolerancia para el calor.
dad y realmente depende del poder de evaporación Como los cambios de temperatura son más lentos
del aire o del porcentaje de vapor de agua en rela­ y menos acusados en el océano, los organismos ma­
ción con la saturación en cualquier temperatura. rinos están menos afectados por los cambios esta­
En el aire seco del desierto, por ejemplo, una tem­ cionales del clima; no obstante, muchas especies
peratura de 32° C no resulta desagradable para el de agua salada emigran hacia el norte y hacia el
hombre, pero la misma temperatura, unida a una sur en cada estación.
gran humedad relativa, es difícil de tolerar en los Las aves y los mamíferos, por tener el cuerpo
trópicos. aislado y la temperatura regulada, raramente son
La temperatura influye en el crecimiento, la ma­ afectados directamente por los cambios de la tem­
duración de los frutos y la supervivencia de las peratura ambiente, pero el frío del invierno o el
plantas de que se alimentan los animales. La pro­ excesivo calor del verano puede alterar su obten­
longación del frío en primavera retarda el creci­ ción de alimentos. Muchas aves que pasan el ve­
miento de las hierbas y de las hojas de que se ali­ rano en las regiones árticas o templadas, se trasla­
mentan muchos insectos, roedores y herbívoros, y dan, o emigran, a regiones más cálidas en invierno,
puede determinar el grado de supervivencia de es­ para obtener el alimento apropiado. Las aves, los
tos últimos. El mal tiempo en la época de floración alces y los ciervos que pasan el verano en las altas
puede reducir la producción de bayas o semillas montañas, como en el Oeste de Norteamérica, emi­
de que se alimentan distintas especies de pájaros, gran a niveles inferiores en la estación fría, por la
obligándolas a emigrar hacia otro sitio donde pue­ misma razón. Fig. 12
dan hallar alimento, o a morir de hambre. Algunas ardillas y algunos osos y murciélagos producf
Los reptiles, anfibios, peces, insectos y todos los insectívoros observan un período de reposo inver­
demás invertebrados no disponen de regulación in­ nal, o hibernación, cuando no pueden disponer mo de la formac
terna de la temperatura de su cuerpo, aunque, por del alimento de la estación cálida. Durante la hi­ lindros de hierre
su comportamiento, algunas especies llegan a con­ bernación la temperatura del cuerpo desciende apro­ el agua que coi
trolar en cierto modo la temperatura de su superfi­ ximadamente hasta el nivel de la existente en el esta potencia.) E
cie corporal. El ritmo de las reacciones químicas de cobijo del animal, el ritmo cardiaco y la respira­ ser más ligero q
su metabolismo, y, por consiguiente, su crecimien­ ción se hacen muy lentos, y el metabolismo, muy organismos. Si n
to y actividades, están influidos directamente por reducido, consume principalmente la grasa alma­ ría en el fondo c
la temperatura ambiente: se aceleran con el calor cenada en el cuerpo antes de empezar la hiberna­ masas un poco g
y se retardan con el frío. En este aspecto cada es­ ción. de hielo en su fe
pecie tiene sus límites pero todas mueren expuestas cuando se enfría
a una congelación prolongada o a un calor exce­ te se eleva, detei
sivo. Si las heladas se presentan después de haber­ 12-3 Agua Estas, en priman
se iniciado el desarollo de sus huevos o de sus lar­ cuencia una cir<
vas, muchas mueren y la población disminuye. Al­ Existe un constante intercambio de agua entre el protegen a los c
gunos insectos poseen huevos, larvas o pupas que aire, la tierra y el mar, y entre los organismos vi­ tremas, ya que 1
invernan en fase de reposo, con el metabolismo dis­ vientes y sus ambientes (párs. 2-13 y 7-17). Ade­ lagos profundos
minuido, ya sea enterrados en el suelo, dentro de más, el agua influye profundamente en el ambien­ de 4° C.
plantas o en el fondo de los lagos y corrientes de te de los organismos. El ciclo del agua (fig. 12-2) Muchos ambii
agua, para escapar al peligro de helarse. Ciertos comprende la evaporación, la formación de las nu­ ca del Norte so
insectos atrapados en el hielo sobreviven debido bes, la precipitación, la circulación de las aguas agua se conserv
a que el agua de sus cuerpos está tan llena de solu­ superficiales y su penetración en el suelo. El agua pierde por evap
tos que no se hiela. almacena grandes cantidades de calor, y debido a por lluvias free
En las regiones que experimentan temperaturas que su calor específico ej tan alto (se necesita una en cambio, los '.
invernales bajas, los reptiles y anfibios deben inver­ caloría para elevar en un grado un gramo de agua nes según la int
nar enterrados en el suelo o bajo el agua para no a 15° C), una masa grande se calienta lentamente vadas. A veces
morir helados. Algunos reptiles de regiones áridas, en primavera y se enfría lentamente en otoño. La incluso algunos
que en primavera son activos durante el día, en ve­ máxima densidad del agua corresponde a los 4° C; muriendo los pt
rano son nocturnos para evitar la muerte por ex­ al enfriarse por debajo de este punto se dilata, y se zonas pantanosj
ceso de calor. Algunos suspenden su actividad du­ transforma en hielo a los 0° C. La fuerza de ex­ ranas, tortugas,
rante el verano. La mayoría de los peces de agua pansión es tan grande que cuartea las rocas cuando males, también
dulce están inactivos durante el tiempo frío y cada el agua se hiela en sus grietas; éste es un mecanis- bruscos en el c¡
Ecología animal y d i s t r i b u c i ó n 239

ancia para el calor.


ura son más lentos
los organismos ma-
ir los cambios esta-
:e, muchas especies
el norte y hacia el

sor tener el cuerpo


ada, raramente son
cambios de la tem-
3 del invierno o el
le alterar su obten-
2s que pasan el ve-
:empladas, se trasla-
cálidas en invierno,
siado. Las aves, los
[ verano en las altas
: Norteamérica, emi-
estación fría, por la
Fig. 12-2 El ciclo del agua. El intercambio constante de agua entre el aire, la tierra y el mar
osos y murciélagos produce varias alteraciones diarias y estacionales en los ambientes de plantas y animales.
do de reposo inver-
10 pueden disponer mo de la formación del suelo. (La rotura de los ci­ ciones ambientales de sus habitantes. Las grandes
lida. Durante la hi- lindros de hierro en un automóvil cuando se hiela crecidas modifican las características del fondo,
erpo desciende apro- el agua que contienen constituye un ejemplo de cubriendo de cieno los fondos pedregosos, y la pro­
e la existente en el esta potencia.) El hecho de que el hielo flote, por pia fuerza del agua puede matar muchos animales.
irdiaco y la respira- ser más ligero que el agua, es importante para los La reducción de un torrente a un caudal muy re­
1 metabolismo, muy organismos. Si no fuese por esto, el hielo se forma­ ducido o a charcos aislados expone a los animales
ente la grasa alma- ría en el fondo de los lagos y la mayor parte de las acuáticos al ataque de los depredadores terrestres
empezar la hiberna- masas un poco grandes de agua contendrían masas y hace también posible que el agua se sobrecalien­
de hielo en su fondo. En cambio, el agua se hunde te. Algunos anfibios, insectos y otros invertebrados
cuando se enfría hasta 4° C, y el agua más calien­ se reproducen en charcas pasajeras producidas por
te se eleva, determinando corrientes de convección. la lluvia; si ésta es escasa o fuera de estación, es­
Estas, en primavera y en otoño, tienen por conse­ tos animales pueden carecer de lugares para deso­
cuencia una circulación en los lagos templados y var o bien los charcos pueden secarse, muriendo
iio de agua entre el protegen a los organismos de las temperaturas ex­ así las larvas antes de completar su desarrollo.
e los organismos vi- tremas, ya que los situados debajo del hielo en los La humedad atmosférica, o humedad relativa
. 2-13 y 7-17). Ade­ lagos profundos no están nunca muy por debajo (tanto por ciento de vapor de agua respecto a la
mente en el ambien- de 4 o C. saturación a una temperatura dada), afecta a los
del agua (fig. 12-2) Muchos ambientes acuáticos del Este de Améri­ animales terrestres. Algunos de ellos están adap­
formación de las nu- ca del Norte son relativamente estables porque el tados a los desiertos, de escasa humedad; otros
lación de las aguas agua se conserva helada en invierno y la que se viven sólo en lugares en que la atmósfera está sa­
en el suelo. El agua pierde por evaporación en verano es reemplazada turada, y muchos viven en humedades intermedias.
de calor, y debido a por lluvias frecuentes. En los Estados del Oeste, Para los animales pequeños tiene gran importancia
alto (se necesita una en cambio, los lagos presentan grandes fluctuacio­ el microclima de los pequeños lugares donde se
lo un gramo de agua nes según la intensidad de las lluvias o de las ne­ alimentan o se cobijan, que suele estar a tempera­
" calienta lentamente vadas. A veces muchos de pequeña extensión, e tura más baja y humedad más alta que el clima
amenté en otoño. La incluso algunos grandes, se secan completamente, general de la región en que se encuentran. En re­
responde a los 4 o C; muriendo los peces y otras especies acuáticas. Las giones áridas, muchos animales pequeños perma­
punto se dilata, y se zonas pantanosas circundantes, en las que habitan necen ocultos durante el día ya que de otro modo
C. La fuerza de ex- ranas, tortugas, patos, ratas almizcleras y otros ani­ morirían rápidamente por desecación. Se aventu­
rtea las rocas cuando males, también pueden desaparecer. Los cambios ran a salir por la noche, cuando la temperatura es
éste es un mecanis- bruscos en el caudal de los ríos alteran las condi­ más baja y la humedad mayor, especialmente junto
240 Biología general animal

al suelo. En las regiones donde son frecuentes las gradual de 40 veces la presión. Los buceadores hu­ das en forma (
lluvias estivales o donde se riegan los campos y manos emplean tanques de aire para obtener oxí­ C 5 H 4 N 4 0 3 , o ai
huertos, la humedad cerca del suelo es tal que los geno y para conservar alta la presión de sus pul­ otras bacterias e
invertebrados pequeños están activos durante el mones cuando se hallan en el agua. dichas substanci
día. amoniaco y en n
Todos los animales que viven en el suelo están bacterias, o bien
afectados por los cambios de humedad del mismo. 12-5 Ciclos químicos en la naturaleza los nitritos se ce
Las lombrices de tierra viven junto a la superficie Ciertos miner¡
del suelo húmedo cuando el tiempo es cálido, pero Los elementos que constituyen el cuerpo de las gánicas, son eseí
descienden a capas más profundas cuando las ca­ plantas y de los animales proceden todos del am­ para los animali
pas superficiales se secan, y de igual manera se biente, y existe un intercambio constante, o circu­ pero concretas
comportan algunas larvas de insectos. A su vez, lación, entre éste y aquéllos, durante toda la vida especies. Las pl
los topos, que se alimentan de estos animales, se y en la muerte de los organismos (fig. 12-1). minerales disuell
hallan en capas más superficiales o más profun­ El carbono (C) es un elemento que se halla en sus raíces y sólo
das, según convenga. todos los compuestos orgánicos (par. 2-14). A par­ facción o al qu
tir del anhídrido carbónico (C0 2 ) del aire o del los obtienen en
agua, se sintetiza en las moléculas de los hidratos con el agua, y i
12-4 Presión de carbono, y éstos, juntamente con las proteínas suelo. Las subsi
y las grasas, forman los tejidos de las plantas. Las vuelven al suelo
Los animales terrestres están expuestos a cambios plantas son comidas por ciertos animales y, tras creción y las hí
en la presión atmosférica, si viven en lugares que la digestión y la absorción (cap. 5), los compues­ cuerpos (fig. 12-
se hallan por encima del nivel del mar, debido a tos de carbono se reorganizan como compuestos El fósforo se
que la densidad del aire (y por consiguiente del similares en los animales. A su vez, éstos pasan a para todas las s
oxígeno disponible) disminuye con la altitud. La otros animales. El metabolismo destructor de los rencias de energ
gente que vive en las grandes montañas posee ma­ animales produce anhídrido carbónico como pro­ lian disponibles
yor corazón y más glóbulos rojos para compensar ducto de desecho de la respiración, el cual vuelve los grandes depi
el menor suministro de oxígeno; y los alpinistas al aire o al agua. Existen enormes cantidades de en las rocas. El
procedentes de bajas altitudes emplean tanques de carbono en el aire (6 toneladas por 40 áreas, en por las plantas
oxígeno para ayudar a su respiración. Se cree que forma de C 0 2 ) , en los combustibles fósiles (carbón, suelo con la mu
el vuelo de algunas aves es menos fácil en el aire petróleo) y en las rocas calizas (carbonatos). vado al mar, d
muy rarificado. En cualquier lugar, cualquiera que El oxígeno ( 0 2 ) se obtiene directamente del aire mentos profund
sea su altitud, los cambios en la presión atmosfé­ o disuelto en el agua (fig. 12-1) y se emplea para quirirlo los pee
rica (lectura barométrica) están asociados con cam­ los procesos oxidativos del organismo animal. Des­ busca los grand
bios de tiempo. Los vientos fuertes —que resultan pués vuelve al ambiente, ya sea combinado con el aves (guano), c
de diferencias regionales en la presión— afectan carbono en forma de anhídrido carbónico, o con el del Perú y en 1;
de varias maneras a los animales; las aves y los hidrógeno en forma de agua. Del anhídrido carbó­ fico, en busca
insectos vuelan menos fácilmente y pueden ser nico empleado por las plantas, el oxígeno vuelve al
arrastrados a otros lugares y el movimiento rápido ambiente, pero las plantas también emplean algo
del aire tiene un efecto desecante en las plantas y de oxígeno en la respiración. Un «acuario equili­
en muchos animales. brado» contiene animales y plantas en proporción
En los lagos profundos y en el mar, la presión necesaria para que sus necesidades respectivas en
del agua aumenta regularmente con la profundidad oxígeno y anhídrido carbónico estén equilibradas.
(una atmósfera, o casi 7 kilos por 10 metros); no El nitrógeno atmosférico (N) sólo puede ser em­
obstante, la expedición danesa del «Galatea» ex­ pleado directamente por las bacterias fijadoras de
trajo casi 100 invertebrados cerca de las islas Fi­ nitrógeno que están en el suelo o en los nodulos
lipinas a una profundidad de unos 10 500 metros, de las raíces de algunas leguminosas y que lo com­
donde la presión era aproximadamente de una to­ binan en forma de nitratos ( N 0 3 ) . Las plantas em­
nelada por centímetro cuadrado. Estos animales plean los nitratos para formar las proteínas vege­
pueden vivir porque la presión interior de su cuer­ tales. Éstas, o bien vuelven al suelo por la putre­
po es igual a la externa. Muchas formas planctóni­ facción o bien son comidas por los animales y
cas y algunos peces se hallan a una profundidad convertidas en proteínas animales. En el metabo­
de 400 metros durante el día, pero suben a la su­ lismo animal éstas suelen ser descompuestas en
perficie por la noche, experimentando un cambio substancias nitrogenadas de desecho y excreta­
Ecología animal y distribución 241

das en forma de urea, (NH2)2CO, ácido úrico, así al ciclo. Y también obtiene fósforo al comer
C 5 H 4 N 4 0 3 , o amoniaco, NH 3 . Por la acción de pescado, y de las rocas fosfatadas para abonar sus
otras bacterias existentes en el suelo o en el agua, cosechas.
dichas substancias de desecho son convertidas en
amoniaco y en nitritos; por acción ulterior de otras
bacterias, o bien el nitrógeno vuelve al aire o bien El ambiente biológico
los nitritos se convierten en nitratos. y las relaciones entre los animales
Ciertos minerales, o substancias químicas inor­
gánicas, son esenciales tanto para las plantas como
para los animales (par. 2-13 y 5-13) en pequeñas Durante unos 3400 millones de años de evolución,
pero concretas cantidades que difieren según las la interdependencia entre los organismos de la Tie­
especies. Las plantas obtienen los constituyentes rra se ha hecho mucho más amplia y compleja a
minerales disueltos en el agua del suelo que rodea medida que las especies han ido evolucionando con­
sus raíces y sólo los devuelven al suelo en la putre­ juntamente en una gran variedad de ambientes
facción o al quemarse las plantas. Los animales que ellos mismos han contribuido a crear. La com­
los obtienen en parte con el alimento, en parte petencia, engendrada por la reproducción y los re­
con el agua, y en algunos casos directamente del cursos naturales limitados, ha producido diferen­
suelo. Las substancias minerales de los animales tes modos de vida que han minimizado la lucha
vuelven al suelo o al agua con los productos de ex­ por el alimento, el espacio vital, el cobijo y la
creción y las heces, y con la putrefacción de sus pareja. La resultante diversificación de los organis­
cuerpos (fig. 12-3). mos ha sido todavía incrementada por el aumento
El fósforo se necesita en pequeñas cantidades de complejidad en los ambientes, que ha acom­
para todas las síntesis básicas y todas las transfe­ pañado el crecimiento del número de individuos
rencias de energía (par. 2-23). Los fosfatos los ha­ de las especies. La interdependencia puede verse
llan disponibles las plantas gracias a la erosión de tanto en las relaciones laxas como en las estrechas,
los grandes depósitos formados en épocas pasadas desde la dependencia de los animales de las plan­
en las rocas. El fósforo es utilizado normalmente tas para su alimento hasta las interacciones de los
por las plantas y los animales y luego vuelve al miembros de una especie.
suelo con la muerte y la putrefacción. Algo es lle­
vado al mar, donde una parte se pierde en sedi­
mentos profundos, pero gran parte vuelven a ad­ 12-6 Alimento
quirirlo los peces y las aves marinas. El hombre
busca los grandes depósitos de los excrementos de Todas las plantas compiten por las mismas cosas:
aves (guano), como los que se hallan en la costa la luz solar, los minerales del suelo y el agua; pero
del Perú y en la isla de Nauru, en el sur del Pací­ las necesidades de los animales son más diversas.
fico, en busca de abonos fosfatados, que vuelven El alimento animal, cualquiera que sea su clase,
Meteorización por el
agua, los cambios d e — \

Fig. 12-3 El ciclo mineral. Los materiales que se han elevado del suelo y han formado montañas
se desintegran luego en minerales del suelo. Por erosión, o transporte por el agua o el viento
estos minerales descienden gradualmente hacia terrenos bajos y el mar; mientras esto ocurre,
algunos de ellos pasan una o varias veces a través de plantas y animales.
242 Biología general animal

deriva en último término de las plantas. Cada es­ depredadores, etcétera). Estas partículas constitu­
pecie tiene sus necesidades especiales, y cada in­ yen el alimento de los animales que comen carro­
dividuo necesita una cantidad determinada de ali­ ñas (ciertos camarones, cangrejos, erizos de mar y
mento de naturaleza apropiada. Los seres huma­ otros). En el océano, no obstante, por encima del
nos, las ratas y las moscas domésticas pueden sub­ tamaño microscópico, los animales constituyen la
sistir con numerosos tipos de alimentos, y cambian principal fuente de alimento. Los animales peque­
de uno a otro según las necesidades. En cambio, ños que se alimentan de plancton son devorados por
muchas especies están muy especializadas y sólo otros invertebrados nadadores; éstos, a su vez,
pueden subsistir donde y cuando disponen de los constituyen el alimento de crustáceos mayores y
alimentos que necesitan. Así, el castor solamente de pequeños peces, los cuales son capturados por
se alimenta de la corteza interna de los sauces y los peces mayores, y así sucesivamente.
álamos; las larvas de la mariposa de la col nece­ Los animales que se alimentan de vegetales son,
sitan hojas de plantas de la familia de las crucife­ pues, los consumidores primarios de todas las co­
ras; algunos saltamontes sólo se alimentan de los munidades animales. A su vez, ellos sirven de ali­
jugos de ciertas plantas, y los tábanos necesitan mento a otros animales (consumidores secundarios)
sangre de mamífero. Ciertos alimentos sólo se ha­ que también son comidos por otros. Así, pues, en
llan durante una determinada estación, y las espe­ un sistema viviente pueden reconocerse varios ni­
cies que viven de ellos deben cambiar de régimen veles de alimentación, o niveles tróficos: los pro­
alimentario durante el resto del año, aletargarse, ductores, o sea las plantas verdes, ocupan el pri­
emigrar o perecer. mer nivel trófico; los herbívoros, o consumidores
En el océano, al contrario que en tierra, existen primarios, ocupan el segundo nivel, y así sucesiva­
pocas plantas visibles. El molusco Aplysia come mente. Así, la energía procedente originariamente
algas del mismo modo que los conejos comen le­ del sol pasa a través de una red de alimentación:
chuga, y algunos caracoles y lapas roen la densa todas las relaciones alimentarias en y entre las es­
capa de algas que cubre las rocas costeras. Pero pecies de una comunidad biótica. Las redes de ali­
el alimento básico del océano es el plancton, com­ mentación normalmente están compuestas por mu­
puesto principalmente por plantas (diatomeas y chas cadenas de alimentación entrelazadas, que re­
otras algas) y animales (crustáceos y larvas) mi­ presentan vías únicas hasta la red.
croscópicos que flotan libremente en el agua. El Cualquier red o cadena de alimentación es esen­
plancton, que varía en cantidad y composición de cialmente un sistema de transferencia de energía.
especies según las estaciones (como las flores sil­ La energía solar captada por las plantas pasa por
vestres en el campo), es el alimento de innumera­ niveles sucesivos de animales consumidores. Cada
bles y pequeños crustáceos, quetognatos y otros uno de ellos pierde algo de ella en forma de calor
animales, y de las larvas de los moluscos, anélidos (de la transformación química) que pasa al am­
y equinodermos. biente, y el total progresivamente a lo largo de la
Las algas son más comunes en las bahías, estua­ cadena (en cada nivel se pierde un 90 % de la
rios y aguas costeras, y muchas de ellas son anua­ energía). La descomposición de las plantas sumi­
les (viven sólo durante un año o una estación). nistra gran cantidad de calor y en cambio la des­
Cuando mueren y se hunden, se descomponen por composición de los animales produce menor can­
la acción de una rica flora de bacterias que habi­ tidad.
tan en el fondo. El detrito microscópico resultante Las redes de alimentación son muy complejas
(materia vegetal más bacterias) forma una espuma (figs. 12-4) incluso en comunidades pequeñas, pero
de fondo. Ésta constituye el alimento de varias es­ pueden explicarse con dos ejemplos simplificados.
pecies de gusanos y de otros invertebrados que se­ En un estanque, las bacterias y las diatomeas sin­
gregan redes mucosas o disponen de medios espe­ tetizan materiales y se establece una serie en la que
ciales para seleccionar finas partículas del agua o los organismos pequeños son devorados por los
del barro. Los cohombros de mar y algunos erizos mayores, así:
de mar ingieren el barro del fondo en cantidades
Bacterias y diatomeas -> pequeños protozoos ->
considerables para extraer de él los detritos que
protozoos mayores —»■ rotíferos, pequeños crustá­
les sirven de alimento. También se depositan par­
ceos -> insectos acuáticos -> peces.
tículas orgánicas mayores, procedentes principal­
mente de los animales que van al fondo después Los peces grandes, e igualmente los organismos
de muertos (debido a los temporales, muertos por de tamaño intermedio, al morir y descomponerse
^l
Ecología animal y distribución 243

ORÍGENES PRODUCTORES FITÓFAGOS CARNÍVOROS


partículas constitu- (plantas) (herbívoros)
¡s que comen carra­ Lobos, zorros, gatos,
os, erizos de mar y comadrejas, topos,
musarañas, halcones,
rite, por encima del lechuzas, murciélagos,
lales constituyen la aves insectívoras,
Energía insectos, depredadores
^os animales peque-
radiante serpientes, lagartos
n son devorados por
; éstos, a su vez,
ustáceos mayores y
son capturados por
ivamente.
an de vegetales son,
ios de todas las co-
, ellos sirven de ali-
nidores secundarios)
otros. Así, pues, en
conocerse varios ni-
es tróficos: los pro-
rdes, ocupan el pri-
ros, o consumidores
livel, y así sucesiva-
;nte originariamente
ed de alimentación:
as en y entre las es-
ca. Las redes de ali-
compuestas por mu-
entrelazadas, que re-
red.
Fig. 12-4 Algunas interrelaciones entre las substancias inorgánicas, las plantas y los animales
¡limentación es esen- en la Naturaleza. Las flechas indican el paso de los materiales desde las fuentes primarias (inor­
ferencia de energía. gánicas) a los distintos organismos y su regreso al suelo, al agua o al aire. Cada circuito cons­
las plantas pasa por tituye una cadena de alimentación.
consumidores. Cada
a en forma de calor se convierten en alimento de las bacterias; tam­ tierra la mayoría de las cadenas de alimentación
i) que pasa al am- bién los peces pueden ser devorados por las garzas, son más cortas (hay menos niveles tróficos) que las
nte a lo largo de la las nutrias o el hombre, y sus residuos van a parar acuáticas, y ello es debido a que las plantas terres­
rde un 90 % de la a otros lugares. En tierra se establece la siguiente tres suelen ser mayores y muchos animales terres­
le las plantas sumi- cadena de alimentación: tres de gran tamaño se alimentan de ellas. Una red
y en cambio la des­ de alimentación raras veces tiene más de cuatro
produce menor can- Plantas -> insectos fitófagos, roedores o mamí­ o cinco especies debido a la pérdida de energía
son muy complejas feros herbívoros —>■ insectos depredadores o peque­ que tiene lugar con cada transferencia de energía
ades pequeñas, pero ños carnívoros -» carnívoros mayores. durante su ascenso por la cadena. Las numerosas
mplos simplificados. cadenas y sus interconexiones contribuyen a que
y las diatomeas sin- Esto termina con la muerte y la putrefacción, las poblaciones de presas y depredadores se ajus­
: una serie en la que como en el agua. En estas cadenas los eslabones ten a los cambios ambientales y, de este modo,
devorados por los sucesivos están constituidos por especies de mayor proporcionan una cierta estabilidad al ecosistema.
tamaño, pero menos numerosas. Además, no son
rigurosamente lineales, sino muy ramificadas y con
queños protozoos —> posibles eslabones. Todos los animales, con excep­ 12-7 Pirámide de números, biomasa y energía
s, pequeños enasta­ ción de los más pequeños, capturan presas en rela­
ses. ción con su tamaño, ni tan pequeñas que les resul­ La red de alimentación de cualquier comunidad
lente los organismos te imposible reunirías en suficiente número, ni ha sido descrita por Charles Elton (1900) como una
rir y descomponerse demasiado grandes que no puedan dominarlas. En pirámide de números: la densidad de los indivi-
244 Biología general animal

La pirámide de energía refleja una pérdida pro­ TABLA 12-1


duos presentes en cada nivel trófico en un interva­ CUADRO ENERGETIC
lo de tiempo determinado. Los animales de la base gresiva de energía (en forma de calor) entre un
(Según H. T. Odum,
son pequeños y abundantes, mientras que los de la nivel trófico y otro (fig. 12-5). La transferencia de págs. 55-112.)
cúspide son escasos y grandes; se comprueba un energía no es totalmente eficiente. Los productores
progresivo aumento del tamaño de los individuos emplean parte de la energía derivada del sol para
y, al mismo tiempo, una disminución en su núme­ respirar. Cada consumidor de la cadena gasta o
ro. En los bosques de hoja caduca, por ejemplo, pierde la energía obteniendo el alimento, digirién­
los áfidos y otros diminutos insectos fitófagos pue­ dolo y metabolizándolo y manteniendo sus activi­
den ser enormemente abundantes, las arañas y los dades corporales; algunos alimentos pasan sin ser
escarabajos carnívoros son muy comunes, las aves asimilados. Se calcula que sólo aproximadamente
insectívoras son menos numerosas y los halcones de un 10 a un 20 por ciento de la energía de un Luz solar
y comadrejas, que atacan a los pájaros, son poco nivel trófico determinado es disponible para el otro Total
frecuentes. Las especies menores, debido a su ta­ nivel. Esto explica porqué las cadenas de alimen­ No absorbida
maño, pueden crecer y reproducirse rápidamente, tación no tienen más de cuatro o cinco miembros. Productores vegetale
mientras que los miembros mayores de la cadena No hay suficiente energía por encima de los de­ Empleada en la
se multiplican con mayor lentitud. Los animales predadores de la cúspide de la pirámide como para fotosíntesis
de presa de mayor tamaño, que se hallan en el mantener otro nivel trófico. Producción
Bruta
ápice, son relativamente tan escasos que ya no En un tremedal de Minnesota la respiración de Neta
constituyen una presa útil para otros animales. Una los productores consumió el 21 por ciento de la
pirámide de biomasa semejante puede emplearse energía obtenida; la de los consumidores prima­ Herbívoros
Entrada
para mostrar el volumen total de los organismos rios el 30 por ciento, y la de los depredadores el Salida
(en peso) en cualquier momento en un nivel trófi­ 60 por ciento. La gran pérdida experimentada por
co. La biomasa es la cantidad total de materia vi­ los depredadores es debida a su gran tamaño y ac­ Carnívoros
Entrada
viente en un área determinada. En algunas comu­ tividad.
Salida
nidades las pirámides pueden estar invertidas, pu- En un elaborado estudio realizado por Howard
diendo ser que los consumidores sobrepasen en nú­ T. Odum, de Silver Springs, Florida, se encuentra Carnívoros superíon
Entrada
mero o en peso a los productores, como ocurre en un informe detallado de la transferencia de ener­
Salida
algunos ecosistemas acuáticos en los que el ciclo gía en una comunidad natural. El enorme pozo
del fitoplancton es mucho más rápido que el del artesiano de agua dulce se ha mantenido estable Organismos
descomponedores
zooplancton que se alimenta de él. durante muchos años, descargando unos 1135 mi­
Entrada
llones de litros diarios a una temperatura aproxi­ Salida
Consumidores mada de 23° C. La producción primaria se debe
terciarios a las plantas sumergidas, principalmente Sagittaria Salidas debidas al
[depredadores) arrastre del agua
loricata, y a la capa incrustante de algas verdes.
/ t \
Consumidores
Los herbívoros dominantes son las tortugas, el mú-
gil, los peces rueda y otros peces, los caracoles,
Respiración de la ce
1
Entrada en relac : i
secundarios algunos insectos, etcétera. Los carnívoros menores 2
Salida en relación
[depredadores! incluyen los peces rueda, los silúridos, los escara­
/~T^
Consumidores primarios
bajos depredadores y pequeños invertebrados. Los
carnívoros superiores son los róbalos y los lucios, complementada
(herbívoros)
así como los caimanes. Los descomponedores son a los peces (486
las bacterias y los cangrejos de río. El ciclo de la
Productores biomasa tiene un promedio aproximado de unas
(plantas verdes)
12-8 Lugares
Ocho veces al año para una producción primaria
de 6,39 kg por metro cuadrado de materia orgá­ Los animales
Energía radiante nica. La pirámide, en gramos por metro cuadrado masas de agua
+ fotosintesis de biomasa, comprende: productores, 809 herbí­ mayor capaci
voros, 37; carnívoros, 11; carnívoros superiores, que habitan en
Saprofitos y
Substancias nutritivas
parásitos
1,5, y descomponedores, 5. Las diferencias entre tierra viven en
Bacterias — * - en el suelo ■*-
ESTIÉRCOL, MUERTE ' ESTIÉRCOL, MUERTE la entrada de energía en un nivel y la salida en el conden en re
y en el aire
Y PUTREFACCIÓN Y PUTREFACCIÓN siguiente (tabla 12-1) son resultado de los produc­ para otros fines
Fig. 12-5 El ciclo del alimento y la pirámide de energía. tos de descomposición y de los materiales arrastra­ abierto por una
En dirección ascendente los miembros de los distintos ni­ dos por las aguas. La producción vegetal neta es mancha de
veles aumentan en tamaño pero decrecen en número.
Ecología animal y d i s t r i b u c i ó n 245

una pérdida pro­ TABLA 12-1 do sale a la superficie, busca la seguridad de un


calor) entre un CUADRO ENERGÉTICO DE SILVER SPRINGS, FLORIDA agujero, en el suelo, en un tronco o debajo de una
a transferencia de (Según H. T. Odum, 1957, Ecological Monographs, vol. 27, roca; el mismo cobijo puede servirle también de
págs. 55-112.)
. Los productores protección contra la lluvia o del frío excesivo, co­
ivada del sol para mo almacén de alimento y como lugar para dormir
Energía Aprovecha­
la cadena gasta o kcal/nr/año miento en
y para criar a los pequeños.
alimento, digirién- Diversos mamíferos, aves, lagartos e insectos
niendo sus activi- Empleada Creci­ viven ocultos en las hierbas de la pradera, los ar­
ntos pasan sin ser en la res­ mien­ Con­ bustos, los árboles o las rocas; algunos peces ma­
Totales piración t o 1 sumo 2
aproximadamente rinos e invertebrados viven entre algas, rocas o
la energía de un corales de aguas costeras y algunos peces de agua
Luz solar
onible para el otro Total 1 700 000
dulce viven entre plantas acuáticas; los topos, los
adenas de alimen- No absorbida 1 290 000 gófers del género Geomys bursarius, algunas ser­
o cinco miembros. pientes, varios insectos, las lombrices de tierra y
Productores vegetales
encima de los de- Empleada en la
otros invertebrados viven más o menos constante­
irámide como para fotosíntesis 410 000 389 190 5 mente debajo del suelo. En todos estos casos los
Producción animales encuentran su alimento en su ambiente,
la respiración de Bruta 20 810 escapan a sus enemigos y evitan las inclemencias
Neta 8 833 11 977 42 2,15 del tiempo.
por ciento de la
s prima- Herbívoros La mayor parte de los animales tienen también
depredadores el Entrada 3 368 necesidades especiales en cuanto a los lugares de
Salida 1 478 1 890 44 16,7
experimentada por cría, donde depositan los huevos o las crías. Para
gran tamaño y ac- Carnívoros algunos basta el cobijo, pero otros edifican nidos
Entrada 383 especiales, como ocurre en muchas aves, algunos
Salida 67 316 17 4,5
izado por Howard peces y varios insectos. Los animales pequeños se
Drida, se encuentra Carnívoros superiores reproducen donde las condiciones son favorables.
isferencia de ener- Entrada 21 En muchas aves y algunos mamíferos, no obstante,
Salida 6 13 29 9,0
. El enorme pozo cada pareja se establece en un territorio que su­
mantenido estable Organismos ministra el alimento necesario para los padres y
unos 1135 mi- descomponedores los hijos durante la estación de cría; dicho terri­
Entrada 5 060 torio es defendido de la invasión por otros indivi­
aproxi- Salida 460 4 600
primaria se debe duos de la misma especie.
pálmente Sagittaria Salidas debidas al La disponibilidad de cobijo adecuado, de refu­
arrastre del agua 2 500
e de algas verdes. gios y de lugares para la cría tiene importancia
las tortugas, el mú- para la regulación del número de individuos de
a Respiración de la comunidad, total 18 796.
ces, los caracoles, 1
Entrada en relación con la salida.
una especie que pueden vivir en un área. Si se dis­
:arnívoros menores 2
Salida en relación con la entrada del nivel inferior. pone de pocos lugares de alojamiento, se pueden
lúridos, los escara- acomodar pocos individuos y los demás quedan
invertebrados. Los expuestos a las inclemencias atmosféricas y a los
ibalos y los lucios, complementada por el pan que los turistas echan enemigos. El hombre incrementa la población de
¡componedores son a los peces (486 kcal/m 2 /año). los mamíferos, aves y peces de caza, suministrán­
río. El ciclo de la doles cobijo artificial o modificando las condicio­
Toximado de unas 12-8 Lugares de cobijo y de reproducción nes naturales para mejorar el ambiente. En cambio,
roducción primaria puede reducir las especies perjudiciales destruyendo
3 de materia orgá- Los animales que viven en llanuras o en grandes sus escondrijos: en África, la eliminación de arbus­
or metro cuadrado masas de agua pueden evitar su captura por su tos limita la cría y dispersión de la mosca tsé-tsé.
actores, 809 herbí- mayor capacidad de locomoción. Muchas especies Sin embargo, estas acciones alteran la estructura
nívoros superiores, que habitan en aguas de menor extensión y en natural de la comunidad.
s diferencias entre tierra viven en distintos tipos de cobijos y se es­
el y la salida en el conden en refugios para evitar a sus enemigos y 12-9 Nicho y competencia
ado de los produc- para otros fines. Un conejo sorprendido en campo
materiales arrastra- abierto por una zorra, se precipita hacia la primera El nicho ecológico es el modo en que una pobla­
íón vegetal neta es mancha de matas. Un ratón de patas blancas, cuan- ción específica está especializada en una comuni-
246 Biología general animal

dad natural para obtener los recursos necesarios mismo tiempo. Gause pudo comprobar este prin­ sirve de presa ai
para su subsistencia: cómo utiliza realmente su cipio experimentalmente colocando un ejemplar de a más depreda de
ambiente. La especialización reduce o elimina la Paramecium caudatum y uno de P. aurelia en un mentan, la presa
competición y permite que dos o más especies coe­ recipiente cerrado y con una cantidad fija de ali­ mayor, por lo qu
xistan como miembros de la misma comunidad, ya mento. El resultado fue que una de las dos espe­ quier tipo de CÍ
que cada una tiene asegurados los recursos nece­ cies moría siempre. mero de los depn
sarios. Siempre que un número de especies similares retraso respecto
En un sentido amplio, el nicho de una especie coexisten en una misma área (como las especies el depredador es
incluye el espectro total de sus adaptaciones a un de antílope en las llanuras africanas), pueden ha­ menta más lente
medio determinado. Por tanto, una descripción cerlo porque ocupan diferentes nichos o porque mayor. Otro fací
completa del nicho incluiría una cantidad infinita ninguna de sus necesidades vitales tropieza con li­ ponible. en relaci
de características físicas y biológicas. En la prác­ mitaciones. presa; si el cobi
tica, la atención se centra a menudo en las diferen­ Los miembros de una misma especie pueden la población esca
cias de localización espacial, tiempo empleado en también competir unos con otros: a esto se le lla­ de cierto punto d
sus actividades, recursos utilizados, interacciones ma competencia intraespecífica. Esta competencia resulta poco frut
con otras especies, y mecanismos de control de la es importante para regular el tamaño de la pobla­ tinuar persiguier
población. Los nichos no son fijos; cambian con el ción en los animales territoriales, que establecen cambiar de alin
tiempo, a medida que el organismo va adaptándo­ y defienden áreas del ambiente contra la invasión nución. La zorra
se, mediante la selección natural, al medio cam­ de otros animales de su misma especie (competen­ marmotas, conejí
biante. cia por el espacio). Esto asegura que el suministro sectos, y tambié:
El habitat de una especie es el ambiente en que de alimento sea suficiente y que el nivel de pobla­ bayas; su dieta >
vive. El habitat de la ardilla Sciurus carolinensis ción no exceda a los recursos disponibles. según lo que má
es el bosque oriental de América del Norte; su clase es menos p
nicho se define en términos de fuentes de alimento, la zorra ártica,
tiempo de alimentación, lugar de nidificación, etc. 12-10 Depredadores lemmings o cone
Las especies varían en el tamaño y en el carác­ poblaciones de e
ter del nicho que ocupan. La rata doméstica y la Los animales que se alimentan de otros se deno­ simo de un año
rata gris de alcantarilla han seguido al hombre, con minan depredadores, y los devorados son las pre­ La depredació
éxito, por todo el mundo, en parte gracias a los sas. Los animales que devoran miembros de su pro­ el cual el exceso
amplios nichos de alimento y cobijo. El nicho pa­ pia especie se denominan caníbales, y los que se tribuye al conveí
ra algunas especies está centrado en una sola clase alimentan de animales muertos, necrófagos. Cual­ veles tróficos su]
de alimento: el moloch (Moloch horridus) se ali­ quier cadena de alimentación, después del primer poblaciones dent:
menta casi exclusivamente de una sola especie de animal fitófago, está formada por una sucesión de de sus habitats 3
hormiga. En los estudios comparativos, las especies animales de presa. La depredación difiere del pa­ declives de la pó
con nichos amplios se denominan generalistas y las rasitismo en que los depredadores destruyen su pre­ Contribuye a m¡
de nichos limitados, especialistas. Estas últimas pue­ sa de una sola vez, mientras que el parásito se ciones al ejercei
de que sean más eficaces para aprovechar un re­ alimenta de un huésped vivo. Como dice Elton, individuos viejos
curso determinado, pero son más vulnerables por­ los depredadores viven del capital, y los parásitos canismos más in
que no pueden cambiar a otro. Actualmente los de los intereses. En las cadenas de alimentación los pues elimina ger
especialistas están disminuyendo en muchos luga­ depredadores suelen ser mayores que sus presas, aptos y, por tan
res porque no pueden adaptarse a los cambios in­ mientras que los parásitos son siempre mucho me­ feriores de la pe
troducidos por el hombre en el ambiente. nores que sus huéspedes. dadores actúan c
Dos o más especies que viven en el mismo habi­ Existe una especie de carrera coevolutiva entre biles destinados
tat y que tienen las mismas necesidades respecto el depredador y la presa en cuanto al desarrollo de
a recursos de alimento limitados, están en compe­ métodos de ataque y defensa. Un avance evolutivo
tencia. Si los nichos de dos o más especies se so­ de uno de ellos provoca una respuesta selectiva en
breponen parcialmente, éstas entran en competen­ el otro. A largo plazo, estos cambios evolutivos 12-11 Parásitos
cia. Y si dos especies tienen nichos que se sobre­ recíprocos dan como resultado algunas adaptacio­
ponen en gran parte, el resultado es la superviven­ nes elaboradas. Se admite corrientemente que los Virtualmente tod
cia de una sola. Este concepto se denomina prin­ depredadores regulan el número de sus presas. En jetas a enfermec
cipio de Gause o principio de exclusión competi­ realidad existe una interacción entre el depredador de organismos:
tiva, que afirma que dos especies con el mismo ni­ y la presa que está en relación con los cambios de zoos, gusanos p
cho no pueden coexistir en el mismo lugar y al sus densidades de población. Si una población que nismos produetc
Ecología animal y distribución 247

este prin- sirve de presa aumenta en número, podrá sostener considerados, a su vez, como poblaciones afecta­
ejemplar de a más depredadores; si estos últimos también au­ das por varios factores presentes en sus respectivos
en u n mentan, la presa será sometida a una contribución ambientes y que influyen en el número y bienestar
fija de au­ mayor, por lo que su número disminuirá. En cual­ de los animales en que viven. Aquí vamos a tratar
las dos espe- quier tipo de cambio, las oscilaciones en el nú­ solamente de los parásitos, aunque el papel de las
mero de los depredadores tienden a presentar cierto enfermedades en el control del número de los ani­
similares retraso respecto a los de la presa, debido a que males es probablemente mucho mayor del que se
las especies el depredador es de mayor tamaño y por ello au­ le reconoce generalmente.
, pueden ha- menta más lentamente, aunque su longevidad es Un parásito es un organismo que vive sobre o
o porque mayor. Otro factor es la capacidad de cobijo dis­ dentro de un individuo de otra especie, el huésped,
con li- ponible. en relación con la población que sirve de obteniendo alimento y protección a expensas de
presa; si el cobijo es abundante, mayor parte de éste. El huésped puede vivir sin el parásito, pero
pueden la población escapará a sus depredadores. Más allá éste normalmente no puede existir sin el huésped.
se le lia- de cierto punto de disminución de dicha población, Los animales parásitos incluyen muchos PROTO­
competencia resulta poco fructífero para los depredadores con­ ZOOS, como los agentes de la malaria, de la disen­
de la pobla- tinuar persiguiendo dicha clase de presa; deben tería amebiana y otras enfermedades; las duelas,
establecen cambiar de alimento o experimentan una dismi­ las tenias y otros PLATELMINTOS; los anquilosto-
la invasión nución. La zorra roja, por ejemplo, se alimenta de mas, los nematodos de las raíces, y muchos otros
(competen- marmotas, conejos, ardillas, ratones, pájaros e in­ NEMATODOS; todos los NEMATODOS y ACANTOCÉ-
el suministro sectos, y también se alimenta de ciertos frutos y FALOS; algunas sanguijuelas (ANÉLIDOS); y muchos
de pobla­ bayas; su dieta cambia con la estación y el lugar, ARTRÓPODOS, entre ellos los piojos de los peces,
según lo que más abunda. Un depredador de esta algunos cirrípedos y otros CRUSTÁCEOS, los mosqui­
clase es menos probable que varíe de número que tos, moscas, pulgas y otros INSECTOS, y las garra­
la zorra ártica, que vive casi exclusivamente de patas y muchos ácaros (ARÁCNIDOS).
lemmings o conejos en el extremo Norte, donde las Cada especie de parásito parásita una especie
poblaciones de estos dos roedores fluctúan muchí­ de huésped o un grupo de huéspedes semejante,
se deno- simo de un año a otro. o bien alterna entre dos o más especies de huéspe­
son las pre- La depredación es el principal mecanismo por des; cada parásito suele habitar en un órgano de­
de su pro- el cual el exceso de productividad animal se redis­ terminado del huésped. Los ectoparásitos, como
y los que se tribuye al convertirse en otro tejido animal en ni­ las sanguijuelas y los piojos, viven en la piel, y los
. Cual- veles tróficos superiores. Ayuda a mantener a las endoparásitos viven dentro del cuerpo, en la ca­
del primer poblaciones dentro de la capacidad de sustentación vidad digestiva (muchos gusanos) o en otros órga­
sucesión de de sus habitats y reduce las súbitas explosiones y nos, en los músculos (triquina) u otros tejidos, en
del pa- declives de la población de las especies depredadas. la sangre (algunos gusanos y protozoos), o incluso
en su pre- Contribuye a mantener la salud de dichas pobla­ dentro de los glóbulos rojos (parásito productor de
parásito se ciones al ejercer un «efecto selector» sobre los la malaria). Algunos insectos parásitos y garrapa­
dice Elton, individuos viejos y enfermos. Es uno de los me­ tas son a su vez huéspedes intermedios de protozoos
los parásitos canismos más importantes de la selección natural, parásitos u otros organismos, que transmiten a otros
los pues elimina generalmente a los individuos menos huéspedes definitivos (caps. 15, 18-20 y 23-25).
sus presas, aptos y, por tanto, hace desaparecer los genes in­ Los distintos parásitos evidentemente se origi­
mucho me- feriores de la población. Normalmente, los depre­ naron por separado en varios tipos, a partir de
dadores actúan como verdugos de los animales dé­ antepasados de vida libre, y se han especializado
entre biles destinados a morir de todos modos. diversamente o han degenerado para adaptarse a su
desarrollo de existencia parásita. Muchos poseen ganchos o ven­
evolutivo tosas para adherirse a sus huéspedes; el tubo di­
selectiva en gestivo está simplificado (falta en las tenias) debi­
evolutivos 12-11 Parásitos y enfermedad do a que obtienen el alimento líquido directamente,
adaptacio- chupándolo o absorbiéndolo del huésped; y los ór­
que los Virtualmente todas las especies animales están su­ ganos reproductores suelen estar organizados para
presas. En jetas a enfermedades producidas por varios tipos producir una gran cantidad de huevos o larvas,
depredador de organismos: virus, rickettsias, bacterias, proto­ para así conseguir que alguno pueda encontrar un
cambios de zoos, gusanos parásitos y artrópodos. Los orga­ nuevo huésped.
ación que nismos productores de enfermedades deben ser Algunos parásitos producen un efecto muy pe-
248 Biología general animal

queño sobre el huésped, otros le dañan temporal o san sobre los grandes mamíferos herbívoros (pájaro
permanentemente mediante la destrucción de teji­ de los bueyes, sobre el ganado vacuno o sobre los
dos o la producción de secreciones tóxicas, y algu­ rinocerontes, etc.) para comérsele las garrapatas:
nos parásitos matan a sus huéspedes. Los parasi- así el pájaro obtiene alimento y los animales gran­
toides (par. 25-27), cuyas acciones se asemejan a las des son limpiados de parásitos; además, con su
del depredador, constituyen un ejemplo de esto comportamiento, las aves avisan a los mamíferos
último. En general, un «buen» parásito no mata de la proximidad de enemigos. Algunos peces ma­
a sus huéspedes, por lo menos no hasta que él y rinos son servidos igualmente por peces más pe­
su huésped se hayan reproducido. Los parásitos queños y crustáceos. Las hormigas y los pulgones
dañinos se denominan patógenos. Los huéspedes pueden comer separadamente, pero algunas hor­
que se recuperan de un ataque inicial se convierten migas mantienen pulgones en sus nidos y los colo­
a menudo en transmisores, por conservar algunos can sobre las raíces y los tallos del maíz y de otras
parásitos que continúan produciendo huevos o lar­ plantas para que coman. De este modo, los áfidos
vas que infectan a otros huéspedes. El parasitismo están protegidos y las hormigas los frotan suave­
constituye el modo de vida de muchas especies. mente para obtener alimento, un líquido dulce que
El parasitismo, junto con algunas enfermedades, se encuentra en el intestino posterior de los pul­
es uno de los factores que regula las poblaciones gones.
del huésped. Algunos de los ejemplos más nota­ En otros casos dos tipos de organismos están
bles de esta regulación se hallan en los insectos, continuamente asociados. Un ejemplo notable es
donde el fenómeno se complica por la presencia de el de ciertos termes y protozoos flagelados. Los
parásitos secundarios o hiperparásitos, que parasi- termes comen madera pero no pueden digerir la
tan a los parásitos primarios (par. 25-27). celulosa; en cambio, los flagelados del tubo di­
gestivo del termes pueden hacerlo, con lo cual am­
bos se aprovechan del alimento. Los termes a los
12-12 Simbiosis que se les han eliminado experimentalmente los fla­
gelados mueren pronto de inanición, y los proto­
El parasitismo y algunos otros tipos de relaciones zoos no pueden vivir libres. Algunas especies de
entre organismos de especie distinta se denomina esponjas, hidroideos y anémonas de mar viven or­
simbiosis (Gr., vivir juntos). Los casos en que un dinariamente sobre las conchas de los cangrejos
animal obtiene algún beneficio viviendo con, o den­ ermitaños y otros cangrejos. Los animales que ca­
tro de otro, sin prejuicio o beneficio de este último, balgan encima del otro son transportados a nuevos
se denominan comensalismo. El comensal «vive a lugares de alimento y no quedan en la playa en la
bordo del navio de su vecino, pero no se come sus marea baja, mientras que el cangrejo queda algo
provisiones»; algunos, no obstante, se aprovechan escondido y protegido de sus enemigos. El mutua­
de las migajas de la mesa del huésped. En algunos lismo entre animales y plantas se observa en la
casos ambos están continuamente asociados el uno hidra verde (Chlorohydra), que contiene algas ver­
con el otro, tales como ciertos tipos de cirrípedos des (zooclorelas) en sus células; una suministra
que se adhieren sólo a las ballenas o a las tortugas anhídrido carbónico y la otra oxígeno como sub­
de mar, los cangrejos que viven regularmente en producto; si se las encierra en un tubo con agua,
los tubos de algunos anélidos o gusanos equiúridos ambas viven gracias a la ayuda mutua que se pres­
y los cangrejos que habitan en la cavidad del man­ tan. Igualmente, las algas pardas o amarillas (zoo-
to de los mejillones. En otros casos la asociación xantelas) se hallan dentro de varios protozoos, es­
no es continua, como en la remora (fig. 23-25), ponjas, corales, anémonas de mar y gusanos pla­
que se adhiere mediante su ventosa dorsal a otros nos, existiendo un intercambio 0 2 -C0 2 semejante.
peces para que la transporten, en el pez (Fierasfer) Algunas especies de escarabajos, hormigas y termes
que se cobija en la cloaca de un cohombro de mar, cultivan «huertos» de determinados tipos de hon­
y en un mochuelo de los desiertos del Sudoeste de gos —que solamente se desarrollan con su cuida­
los Estados Unidos, que descansa y anida en agu­ do—, y los hongos sirven de único alimento a es­
jeros hechos por el pico dorado, otra ave, en el tos insectos. Incluso el hombre tiene relaciones de
cacto gigante saguaro. mutualismo con las plantas cultivadas que, como
Más íntima es la relación en el mutualismo, en el trigo o el maíz, sólo crecen con su ayuda.
el cual se benefician ambas partes. Un ejemplo de La fecundación cruzada o polinización de las
mutualismo se observa en los pájaros que se po­ flores de las plantas por los insectos (ocasional-
Ecología animal y distribución 249

herbívoros (pájaro mente por aves o murciélagos) es una relación mu­ jerarquía de los distintos individuos, como en el
vacuno o sobre los tua muy frecuente y de gran importancia debido orden del picoteo entre los pollos del mismo sexo
sele las garrapatas: a que muchas plantas son autoestériles. A menudo, en un gallinero. En las agrupaciones sexuales, los
y los animales gran- tanto la flor como el insecto están especializados machos y las hembras se asocian para aparearse,
; además, con su estructural y funcionalmente para conseguir una como ocurre en las ranas, los sapos, las gaviotas y
an a los mamíferos transferencia de polen eficaz del estambre de una las focas.
. Algunos peces ma- flor al cuerpo de un insecto y al pistilo de otra La organización en sociedades se presenta cuan­
por peces más pe- flor. Las abejas visitan las flores para obtener néc­ do muchos individuos de una especie viven con­
y los pulgones tar y polen para sus necesidades (par. 25-15) y al juntamente de manera organizada, de modo que ca­
pero algunas hor- hacer esto llevan polen a las flores que visitan. da uno contribuye de un modo determinado al
nidos y los colo- Muchos de los alimentos básicos del hombre y de bien común. El hábito social ha aparecido inde­
del maíz y de otras las plantas forrajeras dependen de estas relaciones pendientemente en varios órdenes de insectos, y
ste modo, los áfidos entre los insectos y las flores. En la gran radiación está muy desarrollado en los termes y en muchas
as los frotan suave- adaptativa de las plantas con flores (angiosper- abejas, avispas y hormigas. La transición de la
líquido dulce que mas) parece ser que intervinieron las relaciones vida solitaria a la social está claramente relaciona­
de los pul- de mutualismo con los insectos polinizadores que da con el alargamiento de la vida adulta y el au­
organismos están se desarrollan. mento de los cuidados paternos. Las abejas solita­
ejemplo notable es rias aprovisionan sus nidos, ponen los huevos y lue­
JÓOS flagelados. Los
go parten para no ver nunca más su descendencia.
12-13 Colonias y sociedades Las abejas sociales, en cambio, alimentan a su pro­
o pueden digerir la
le regularmente durante el desarrollo. Se han desa­
;elados del tubo di-
Todos los vertebrados, la mayor parte de los ar­ rrollado distintas castas para realizar tareas como
erlo, con lo cual am-
trópodos y muchos otros invertebrados son de vida la alimentación, la protección de la colonia, etc.
to. Los termes a los
libre, ya que cada individuo se traslada por sus Las castas de obreros y soldados difieren por su
¡mentalmente los fla-
propias fuerzas. En cambio, las esponjas, muchos estructura y fisiología y no pueden vivir indepen­
anición, y los proto-
hidroideos, los corales, los briozoos, los tunicados dientemente. En estas especies lo importante es la
Algunas especies de
y otros animales son sedentarios, es decir, viven prosperidad de la colonia y no la del individuo
ías de mar viven Or­ (párrafo 25-32). La sociedad humana está formada
fijos en algún substrato de rocas, plantas o conchas
ias de los cangrejos por grupos integrados de individuos iguales, espe­
de otros animales. En ambas categorías muchas
.os animales que ca- cializados en distinta profesión, tanto en beneficio
especies son solitarias, es decir, cada individuo es
insportados a nuevos del individuo como del grupo.
más o menos independiente, mientras que otros
lan en la playa en la
viven en grupos o colonias. En las esponjas, brio­ La integración social y la comunicación entre los
cangrejo queda algo zoos y tunicados, los «individuos» de cada colonia individuos es realizada, en los animales, por medios
enemigos. El mutua- están unidos estructuralmente. En otros casos, ta­ visuales, acústicos, táctiles y químicos. Las feromo-
as se observa en la les como las colonias de insectos, los bancos de nas, señales químicas que actúan entre miembros
e contiene algas ver­ peces, las bandadas de aves y los rebaños de los de la misma especie, son también empleadas común­
las; una suministra ungulados, los distintos individuos están separa­ mente y, en general, son detectadas por los sen­
i oxígeno como sub- dos, pero se encuentran integrados por su compor­ tidos del olfato y del gusto. Pueden llevar a un
i un tubo con agua, tamiento. animal, lenta o rápidamente, a una condición de
a mutua que se pres- Los animales solitarios, como los carnívoros (pu­ responsabilidad para el apareamiento u otra clase
las o amarillas (zoo- mas, comadrejas, etc.), los halcones, los chotaca­ de comportamiento. Diversos ungulados, carnívo­
varios protozoos, es- bras, las serpientes y los insectos depredadores, ros, reptiles y otros animales, delimitan sus territo­
mar y gusanos pla- se procuran el alimento solos, y únicamente se rios mediante olores distintivos. Las hembras de
D 0 2 - C 0 2 semejante. aparean para la reproducción. Los individuos de algunas especies de mariposas nocturnas despren­
is, hormigas y termes otras especies se reúnen sin tener en cuenta la edad den feromonas que atraen a los machos a una dis­
nados tipos de hon- y el sexo. En invierno los tordos, los patos y los tancia de varios miles de metros o más. Es evidente
rollan con su cuida- estorninos se reúnen en bandadas, pues muchos que los sapos machos identifican a las hembras
único alimento a es- ojos y orejas ofrecen mayor protección mientras por su olor. Algunas hormigas, foxinos y renacua­
e tiene relaciones de están recogiendo alimento o mientras están dur­ jos, cuando se les asusta, desprenden una subs­
ultivadas que, como miendo. También es beneficiosa la asociación de tancia de alarma que pone rápidamente en aviso
i con su ayuda. los murciélagos, las serpientes de cascabel y las ma­ a los demás miembros de su especie que se hallan
polinización de las riquitas para invernar. En los grupos activos de ma­ en su vecindad. Algunas clases de hormigas res­
insectos (ocasional­ míferos o aves existe a menudo un conductor y una ponden con un comportamiento de ataque. Una
250 Biología general animal

feromona secretada sobre el suelo guía a las hor­ extenderse a otros parientes y asociados. Está me­ 12-14 Poblada
migas cosechadoras por rutas que van desde el jor desarrollado en los mamíferos y en algunas
nido hasta el alimento. aves. Sin embargo, estos subgrupos en los que exis­ Todos los anim
Se pueden reconocer cuatro «cimas» de la evo­ te esta cooperación tienden a perseguir sus pro­ área dada cons
lución social, tal como las expone Wilson1: 1) Los pios fines y con esto limitan el que la sociedad pue­ límites del áreí
invertebrados coloniales tales como los corales, los da funcionar como una unidad. A diferencia de dor; en otros (
sifonóforos y los briOzoos han desarrollado socie­ los invertebrados, la comunicación es en general tes límites esp¡
dades casi perfectas. Comenzando con las agrupa­ más elaborada: los grupos se responden como in­ de sus miembr
ciones de individuos autosuficientes (zooides), una dividuos, se pueden formar lazos entre ellos y el una organizado
serie evolutiva y gradual ha llevado hasta agrega­ aprendizaje y la tradición adquieren importancia. una cierta com
ciones semejantes a las de un organismo pluricelu­ 4) La estructura social humana es lo bastante di­ proporción de '.
lar. En este último caso, los individuos, físicamente ferente como para ser reconocida como la cuarta que pueden caí
unidos, están especializados según las diversas fun­ «cima» de la evolución social. Se ha originado blación se expr
ciones y están estrechamente integrados en cuanto sólo una vez, mientras que las otras se han desa­ número por un
a su estructura. La cooperación y el «altruismo» rrollado repetida e independientemente. Su nivel —aumento o d
entre los miembros por el bien de la colonia es vir- de complejidad es único. Su divergencia de las el número de ni
tualmente completa. 2) En los insectos sociales su­ otras sociedades de vertebrados ha tenido lugar a de nacimiento i
periores —hormigas, termes y algunas abejas y través de la inteligencia y de la capacidad para pérdidas por to
avispas— la estructura social es menos perfecta, aprender del pasado y para planear de antemano. emigraciones).
pero existe una semejanza con los vertebrados in­ Persiste el egoísmo, pero los lazos de parentesco se pérdidas la pot
feriores. Hay castas estériles y especializadas que han desarrollado más que en cualquier otra espe­ so de una pobl
alimentan «altruistamente» a las crías y defienden cie social: el altruismo recíproco a menudo se se mediante ur
a la colonia y a la reina, a menudo con aguijones extiende por generaciones. Su cooperación la apro­ Es difícil di
suicidas. La colonia, aunque formada por indivi­ xima a las sociedades de insectos y, mediante el ciones de anin
duos separados, se mantiene gracias a intrincadas lenguaje, las sobrepasa en gran medida en cuanto torneas y los
formas de comunicación (feromonas, etc.). No obs­ a comunicación. millón por liti
tante, el éxito de la colonia depende, en una me­ La primera y segunda cimas se consideran fun­ lizados en un
dida considerable, de la independencia de los indi­ damentalmente como el resultado de la selección ca de Washinj
viduos. Las obreras hacen salidas del nido para de grupo, la tercera y la cuarta, como el resultado de 1 200 000 a
buscar el alimento de la colonia. A menudo existe de la selección individual. Desde el sifonóforo, pa­ tos por acre 0
un cierto antagonismo. Las reinas no son siempre sando por el insecto social, hasta el mamífero
las exclusivas ponedoras de huevos; parece ser que «egoísta», hay una reducción de la cooperación
las obreras rivalizan ocasionalmente con la reina entre los individuos de la sociedad. La evolución
a la hora de poner huevos que producen los ma­ social presenta una evolución descendente. El hom­
chos haploides. En algunas colonias de avispas, la bre parece haber invertido esa dirección; ha po­
puesta de huevos se convierte en el derecho de la dido haber un notable grado de cooperación entre
hembra dominante, y, en algunos insectos colonia­ los grupos sin pérdida o con poca pérdida de la Ca
les, cuando desaparece la reina, las obreras luchan supervivencia y de la reproducción personal. No de
para ocupar su puesto. 3) En las sociedades de obstante, su capacidad para esta cooperación se de
vertebrados, incluidos los mamíferos, el comporta­ ve deteriorada cuando hay una elevada densidad
miento independiente y el antagonismo es aún ma­ de población.
yor. El comportamiento individual es fundamen­ Son necesarios algunos comentarios referentes al
talmente egoísta. La cooperación y la asociación «altruismo». El término no tiene porque implicar
con el grupo son sobre todo conveniencias que me­ el autosacrificio consciente. El altruismo reduce la
joran las oportunidades de supervivencia y repro­ aptitud personal. ¿Cómo puede ser un producto
ducción del individuo. El «altruismo» se basa prin­ de la selección natural? Cuando los genes que pro­
cipalmente en el parentesco. Se dirige fundamen­ vocan el altruismo son compartidos por dos indi­
talmente a la descendencia personal, pero puede viduos debido a una descendencia común, y un
acto altruista de un individuo aumenta la contri­
bución conjunta de estos genes a la próxima gene­
1
En su mayor parte parafraseado de E. O. Wilson, ración, la propensión al altruismo se extenderá en­
1975, Sociobiología: La nueva síntesis. Ediciones Ome­ tonces por todo el pool génico (Wilson). Está ba­
ga, S. A., Barcelona. sado por tanto en el parentesco.
Ecología animal y distribución 251

Está me- 12-14 Poblaciones bosque; el suelo de prado contenía 13 600 000 ani­
algunas males y 33 800 000 gérmenes de plantas. En los
que exis- Todos los animales de una especie que ocupan un terrenos cultivados, los saltamontes existen a veces
sus pro­ área dada constituyen una población. A veces los en número de 20 000 a 200 000 por acre, y en las
sociedad pue- límites del área son determinados por el observa­ invasiones graves del escarabajo de la alfalfa, los
diferencia de dor; en otros casos las poblaciones tienen eviden­ huevos y las larvas pueden alcanzar entre 8 000 000
general tes límites espaciales. Además de las actividades y 22 000 000 por acre. El número de los organis­
como in- de sus miembros constituyentes, una estructura y mos mayores es, naturalmente, mucho menor.
llos y el una organización definidas. Crece y declina y tiene Algunas bandadas invernales de patos están for­
importancia. una cierta composición en lo que se refiere a la madas por más de doscientas mil aves; existían
astante di- proporción de los sexos y a los grupos de edades, varios millones de bisontes en las Great Plains de
la cuarta que pueden cambiar con las circunstancias. La po­ Norteamérica, y sólo entre 1872-1874 se mataron
originado blación se expresa en términos de densidad, o sea unos 3 000 000; en el este de Norteamérica, las
han desa- número por unidad de área. El ritmo del cambio bandadas de las palomas de paso, actualmente ex­
Su nivel —aumento o disminución— está determinado por tinguidas, oscurecían el cielo durante días en el pe­
de las el número de nuevos individuos que se añaden (tasa ríodo de la emigración, y en una ciudad de Michi­
lugar a de nacimiento e inmigraciones) comparado con las gan se mataron casi 12 000 000 en 40 días.
dad para pérdidas por todas las causas (tasa de mortalidad y Las poblaciones de la mayoría de los organismos
antemano. emigraciones). Cuando las adiciones superan a las que constituyen comunidades naturales son bastan­
parentesco se pérdidas la población aumenta, y viceversa. El cur­ te constante a través del tiempo. Otras fluctúan en
otra espe- so de una población con el tiempo puede expresar­ torno a una media bastante constante. Sin embar­
menudo se se mediante un gráfico (figs. 12-6 y 12-7). go, cada especie tiene un gran potencial de repro­
la apro- Es difícil darse cuenta de las enormes pobla­ ducción, o potencial biótico. Este potencial es geo­
nediante el ciones de animales y plantas existentes. Las dia- métrico tanto para los organismos de tamaño gran­
en cuanto tomeas y los protozoos pueden exceder de un de como de tamaño pequeño, como observó ya
millón por litro de agua de mar. Contajes rea­ Malthus hace más de 180 años. Una mosca do­
consideran fun- lizados en un centímetro de suelo superficial, cer­ méstica (Musca domestica) hembra puede produ­
selección ca de Washington, D. C , revelaron la presencia cir 120 huevos. Si todos viviesen, creciesen y se
resultado de 1 200 000 animales y 2 100 000 semillas o fru­ reprodujesen durante cuatro generaciones, habría
noforo, pa- tos por acre (aprox. media hectárea) de suelo de más de 25 millones de moscas. Pero puesto que
mamífero
cooperación
evolución
. El hom-
; ha po-
ición entre
percuda de la Capacidad
personal. No de sustentación
cooperación se del ambiente
densidad

referentes al
implicar
reduce la
producto
que pro-
dos indi­
nan, y un
la contri-
próxima gene-
extenderá en-
Está ba- Tiempo Años

Fig. 12-6 Curvas ideales del crecimiento de la población.


252 Biología general animal

esto no ocurre, es que debe de haber otra fuerza La curva característica de crecimiento para una del número de ii
que actúa en dirección opuesta; ésta se denomina población introducida en un área nueva (o una persión a otras
resistencia ambiental. Esta fuerza se manifiesta co­ población de moscas del vinagre o de gorgojos de enfermedad o 1:
mo incremento de la mortalidad o descenso de la la harina iniciada en un cultivo de laboratorio) la densidad, es c
natalidad (tasa de nacimientos) o ambas cosas a tiene forma sigmoidea o en f1 (fig. 12-6). Al prin­ mero por unidad
la vez. cipio el crecimiento puede ser lento porque al ha­ dida operan má¡
El potencial biótico, o ritmo intrínseco de au­ ber pocos individuos no se encuentran fácilmente son grandes y su
mento de una especie, está simbolizado por r. De­ para aparearse. Incluso con cruzamientos libres es ce la densidad
pende del número máximo de descendencia que relativamente lenta, debido a la naturaleza del cre­ factor dependien
puede producir un individuo y del número total cimiento exponencial. Una vez se han establecido, influir en la rej
de individuos reproductores de la población ori­ el crecimiento es muy rápido, y crece de forma ex­ El mal tiempc
ginaria, simbolizada por N. La expresión matemáti­ ponencial (como el interés compuesto), pero final­ quías, inundacic
ca para el crecimiento geométrico de una población mente se mantiene en un cierto nivel 1) cuando la u n efecto indep
de potencial biótico r y de un volumen de pobla­ población alcanza el límite de su posible suminis­ disminución de
ción N es la ecuación diferencial dN/dt = rN, don­ tro de alimento, o 2) cuando ya están ocupados porcional al nú
de dN/dt representa el ritmo de crecimiento de la todos los habitats adecuados, o 3) cuando se multi­ no existe ningú
población con el tiempo (t). En otras palabras, el plican enormemente los parásitos y los depredado­ la densidad de
cambio en el volumen de la población con cada res. Existen también varios mecanismos de regre­ midad, a menos
unidad de aumento es igual a rN. Por ejemplo, si sión que actúan para limitar el volumen de la po­ prive a algunos
el volumen de la población inicial (N) es 100 y r blación. Por ejemplo, una población de gorgojos Algunas pobl
es 2, al final de la primera estación reproductora de la harina dentro de un frasco de cultivo, provis­ estables de año
(tj la población habrá aumentado en 200 (p. ej., ta de gran cantidad de alimento y protegida de ciones; en un
rN = 2 X 100 = 200). Esta cifra se convierte en­ cualquier enemigo, alcanza también un pico máxi­ pensan los pen
tonces en la población originaria para el próximo mo y luego decrece debido a la acumulación de bios estacionales
ciclo reproductor, a la terminación del cual (t2) el productos de desecho (heces). El agua en la que res los números
volumen de la población será de 400 (p. ej., rN = han crecido algunos peces o renacuajos en condi­ ducción de pro
2 X 200 = 400). Los volúmenes de población sub­ ciones de amontonamiento contiene materias que nueva estación i
siguientes después de cada estación reproductora impiden el crecimiento de otros individuos de su fluctuación y la
(í 3 , í4, t5, etc.) serán de 800, 1600, 3200, etc. Así, misma especie. Se alcanza un equilibrio y la po­ muñes en las pe
pues, el cambio en el volumen de la población blación fluctúa alrededor de este nivel, dependien­
está en relación geométrica con el tiempo. No obs­ do de las variaciones climáticas y de factores bió-
tante, el aumento de población es detenido por la ticos. Este equilibrio se conoce también con el nom­
resistencia ambiental. Este último término suele re­ bre de nivel de saturación o capacidad de mante­ 180 -
presentarse por K; la capacidad que tiene un am­ nimiento, para una localidad determinada, supo­
160 -
biente para sostener una población, o el máximo de niendo que las condiciones ambientales permanez­
población que puede mantenerse en unas condicio­ can relativamente constantes; de hecho, las con­ 140 -
nes existentes. Añadiendo K a la ecuación del cre­ diciones ambientales cambian de una estación a
cimiento se obtiene la ecuación logística (ecuación otra, de un año a otro y en períodos de varios años. 120 -
CD
Volterra-Gause) que indica el ritmo de cambio con El «equilibrio de la Naturaleza» es, por tanto, un
un cambio en la densidad de población: equilibrio dinámico, siempre cambiante por las va­
CO
CU
100 —
riaciones que experimentan los numerosos factores O 80
dN N ambientales, algunos de los cuales están sujetos a CU

= rN K- cambios cíclicos. E 60
~dT ■3

A continuación de la estación en que se produ­ 40


Cuando N se aproxima a K, la expresión entre pa­ cen los descendientes, en todas las especies se pro­
réntesis se acerca a cero y también toda la ecua­ duce un exceso de individuos que determina una 20 -
ción. Por tanto, cuando una población está pró­ presión de población. La reacción es una reducción
0
xima a la capacidad de sustentación de su ambien­
te, el ritmo de crecimiento (dN/dt) se aproxima a 1
La curva puede tener forma de J cuando el creci­ 1
cero. Esta ecuación describe sólo las curvas de po­ miento es rápido, lo que da por resultado una sobre-
blación simples o teóricas. Se aplica a las poblacio­ explotación súbita de las fuentes de alimento. En tal
caso se produce un declive fulminante, que tiene lugar Fig. 1¡
nes humanas y también a otras poblaciones anima­ antes de que los procesos autolimitantes internos de la Davis,
les. noblación adquieran importancia. de nai
Ecología animal y distribución 253

del número de individuos por diversos medios: dis­ las especies. Las poblaciones de codornices cerca
persión a otras áreas y pérdidas por depredación, de Davis (California) experimentaron una doble
enfermedad o hambre. Los efectos dependen de fluctuación en sus densidades en noviembre du­
la densidad, es decir, están relacionados con el nú­ rante un período de sólo 4 años (fig. 12-7). En
mero por unidad de área. Todos los factores de pér­ cambio, ciertas especies muestran notables fluctua­
dida operan más severamente cuando los números ciones cíclicas: los saltamontes eurasiáticos, los ra­
son grandes y sus efectos disminuyen cuando decre­ tones de las praderas, los lemmings, las liebres po­
ce la densidad de la población. A veces un solo lares y los linces árticos constituyen unos pocos
factor dependiente de la densidad es suficiente para ejemplos. El número aumenta enormemente en al­
influir en la regulación de la población. gunos años y luego disminuye abruptamente en
El mal tiempo fuera de estación (huracanes, se­ otros. Lepus americanus ha fluctuado en el Cana­
quías, inundaciones, calor o frío excesivos) tiene dá en una proporción de 1 a 1000, pero más fre­
un efecto independiente de la densidad sobre la cuentemente de 1 a 10. El ciclo se aproxima a 10
disminución de una especie; la matanza es pro­ años. Los lemmings tienen un ciclo de unos 4 años.
porcional al número de animales presentes, pero A pesar de las numerosas investigaciones reali­
no existe ningún efecto especial relacionado con zadas no se conocen todavía los motivos de los
la densidad de individuos cuando ocurre la cala­ cambios cíclicos en las poblaciones. Los ciclos de­
midad, a menos que la gran densidad de población predadores pueden explicarse como una respuesta
prive a algunos individuos de cobijo. al comportamiento cíclico de las presas, pero en
Algunas poblaciones permanecen relativamente cambio son mucho menos claros los factores que
estables de año en año, con sólo ligeras fluctua­ rigen los cambios cíclicos de dicho comportamien­
ciones; en un año los individuos añadidos com­ to. En roedores de pequeño tamaño tales como los
pensan los perdidos. Naturalmente, existen cam­ ratones de las praderas y los lemmings, es evidente
bios estacionales a lo largo del año, siendo mayo­ que su ciclo rítmico puede resultar primariamente
res los números precisamente después de la pro­ de la explotación excesiva y periódica de las plan­
ducción de prole y disminuyendo luego hasta la tas forrajeras. En tal caso las poblaciones disminu­
nueva estación de cría (fig. 12-7). No obstante, la yen rápidamente y necesitan unos cuatro años para
fluctuación y la extinción son acontecimientos co­ alcanzar densidades de población que, de nuevo,
munes en las poblaciones locales de la mayoría de agotan el suministro de alimento. Los factores de

180

160

140

120 Relación Inmaturas: adultas en noviembre


W

o 100 /
a> 235:100
■o
o 80 138:100
E 60
Z vlnririnc !5s .
40-

20

0
N D'E'F'M A ' M ' J ' J ' A ' S O N D

Fig. 12-7 Composición por edades y variaciones en el número en una población de codornices en
Davis, California, durante varios años, determinada por aves anilladas. A pesar del gran número
de nacimientos, en 1936 la población total descendió. (Según Emlen, 1940.)
254 Biología general animal

depredación, dependientes de la densidad, la enfer­ a aumentar en las comunidades con el tiempo por se verá luego rec
medad y la tensión competitiva aumenta a medida la adición de especies que difieren en cuanto al sas; luego, a m£
que se alcanzan densidades altas y contribuyen a nicho y al habitat. depredadores, la
que la población experimente un rápido declive. Una comunidad natural ha sido comparada por otra vez su núm
Sin embargo, las fluctuaciones casuales del volu­ analogía con un organismo; pero la integración tes y equilibrios
men de población pueden ser fácilmente confundi­ de las partes componentes (las especies) de una gica, o estado de
das con ciclos de período corto (3 o 4 años). comunidad es mucho menor que las de las células organismo. Un i
de un organismo, y no hay ningún control cen­ brio o no, y est
tral. Cada especie es una entidad separada con su el total de entra
12-15 La comunidad biótica propio mecanismo hereditario que responde a la les. El hombre c
selección natural a su manera, aunque influido por sus mecanismos
En cualquier lugar las poblaciones de los distintos el contexto de su comunidad. Las comunidades na­ tes vivos. Cu and
animales y las de las plantas están interrelaciona- turales no perturbadas pueden experimentar cam­ por un tifón en £
das y constituyen una comunidad biótica. Las co­ bios en cuanto a la composición de especies y den­ terado y se alc£
munidades reciben a menudo su nombre a partir de sidades de población, sin que haya una gran des­ nes originarias. I
una característica dominante, biótica o física; por organización. Tales cambios originan respuestas conejos doméstii
ejemplo, bosque de secuoyas, desierto con matorral por parte de otras especies, provocando su expan­ condujo a la exti
de artemisia. Pueden clasificarse según su tamaño sión o su contracción. Por tanto, a medida que las hasta 1923 en qi
desde un tronco en descomposición hasta las princi­ comunidades se desarrollan, toda la complejidad Más adelante, h
pales formaciones selváticas y la comunidad planc­ funcional del sistema viviente se mantiene o cam­ tauró el ecosiste:
tónica de los océanos. En parte, los límites son bia más o menos armoniosamente. sos ecosistemas i
establecidos por el observador. La composición por En ciertas comunidades los miembros pueden librados», están
especies de una comunidad depende del clima y de tener forma y tamaño característicos: los que vi­ plazo, y quizás
factores históricos (evolutivos). En las comunida­ ven en un tronco caído son pequeños y algunas del hombre.
des terrestres las condiciones del suelo y, en algu­ veces aplanados, y los que viven en agua corriente Un ecosistema
nas zonas, el fuego son otros factores adicionales. tienen forma hidrodinámica. Las mayores comuni­ un flujo de mate
En zonas muy separadas, las comunidades vegeta­ dades terrestres y acuáticas presentan estratifica­ «abierto», en ci
les han desarrollado formas de crecimiento seme­ ción. En un bosque hay animales característicos hacia dentro con
jantes, estatura y otras características, como resul­ de las cimas de los árboles, de las ramas inferiores, los ecosistemas s
tado de las semejanzas en cuanto al clima y al sue­ de la corteza, de la hojarasca y del suelo. En un la­ to. Los ecosiste
lo, pero la composición por especies difiere. Los go hay habitantes de la superficie (zapateros, patos), pequeño volume
animales asociados siguen el mismo ejemplo. habitantes de profundidades intermedias (plancton, entera considera^
Algunas comunidades tienen límites bastante cla­ peces) y habitantes del fondo (caracoles, gusanos, Los límites son
ros en los que las distribuciones de algunas de las larvas de insecto, etc.). En toda comunidad, una observador. Un
especies más notables se detienen, pero otras co­ especie o unas pocas son dominantes sobre las de­ ner, por lo gen
munidades se disponen gradualmente de diversas más, ya sea por su número, sus caracteres físicos productores (en
maneras. Los cambios súbitos a menudo tienen o por las dos cosas. En un bosque de pinos éstos sumidores (prin
lugar cuando los gradientes ambientales (de tem­ son dominantes y ejercen una influencia reguladora nedores (organis:
peratura, humedad, condiciones del suelo) son rá­ al hacer sombra a otras plantas y al suelo y al pro­ te físico que sun
pidos o cambian bruscamente. Mientras que las dis­ ducir alfombras de agujas (de reacción acida). De­ (párs. 12-6 y 13-
tribuciones de algunas especies están contenidas en bido a estas condiciones, la clase y número de ani­ La acción de
una comunidad, otras se extienden más allá. Al­ males que pueden vivir allí vienen determinados se ve claramentí
gunas especies se distribuyen independientemente por el bosque de coniferas. un cierto poten
de los gradientes ambientales. una capacidad di
El alcance de la interacción entre los miembros cada nivel const
de una comunidad es variable. En las comunida­ 12-16 El ecosistema
des maduras de ambientes duraderos y estables,
la unión entre las especies es muy grande. La sim­ Las poblaciones de organismos y su ambiente no 12-17 Sucesión
biosis es común y pueden haber muchas relacio­ viviente actúan entre sí y crean un sistema ecoló­
nes de interdependencia. En los ambientes cam­ gico o ecosistema. En un ecosistema equilibrado Ningún ecosistei
biantes, las asociaciones de especies pueden ser hay un flujo de energía y materiales y un mecanis­ bian bruscamenl
laxas y la composición de especies puede estar en mo retroactivo que contribuye a su estabilidad. Por o siglos. Sin eml
un estado de flujo. En general, la diversidad tiende ejemplo, si un depredador se multiplica, su número estable y que s
Ecología animal y distribución 255

con el tiempo por se verá luego reducido debido a la escasez de pre­ ambiente físico o biológico, normalmente tendrá
;ren en cuanto al sas; luego, a medida que declina la población de una secuencia, o sucesión primaria, de comunida­
depredadores, la población de presas alcanzará des: en primer lugar una fase exploradora que com­
do comparada por otra vez su número normal. Este modelo de ajus­ prende la formación del suelo, luego un cambio
ero la integración tes y equilibrios se parece a la homeostasis fisioló­ gradual y finalmente una fase relativamente esta­
especies) de una gica, o estado de equilibrio, existente dentro de un ble, o climax. Cuando la secuencia tiene lugar en
■ las de las células organismo. Un ecosistema puede estar en equili­ una zona ya ocupada y en la que el suelo está
ngún control cen- brio o no, y esto puede determinarse observando formado, se denomina sucesión secundaria. La se­
d separada con su el total de entrada y salida de energía y materia­ cuencia de comunidades que se reemplazan se de­
[ue responde a la les. El hombre degrada los ecosistemas al destruir nomina serie; cada fase serial influye en el desa­
inque influido por sus mecanismos de retroacción y sus componen­ rrollo de la siguiente y culmina con el climax. Un
s comunidades na- tes vivos. Cuando la isla de Guam fue devastada ejemplo de sucesión primaria es la sucesión lago-
íxperimentar cam- por un tifón en el año 1962, el equilibrio no fue al­ estanque-pantano-prado-bosque que se observa en
de especies y den­ terado y se alcanzaron rápidamente las condicio­ muchas áreas ocupadas por antiguas glaciaciones,
aya una gran des- nes originarias. Por el contrario, la introducción de que se han ido cubriendo y rellenando gradualmente
riginan respuestas conejos domésticos en la isla Laysan, en 1902, por las corrientes que llegan a ella. El lago glacial
mocando su expan- condujo a la extinción casi total de la vida vegetal, tiene pocas substancias nutritivas disueltas, por lo
a medida que las hasta 1923 en que se mataron los últimos conejos. que tiene poco plancton y peces; el estanque, me­
la la complejidad Más adelante, la repoblación vegetal gradual res­ nos profundo, tiene mayor contenido en sales mi­
• mantiene o cam- tauró el ecosistema y su funcionamiento. Numero­ nerales, más plantas marginales, mejor plancton,
e. sos ecosistemas naturales, que se consideran «equi­ distintos tipos de pequeños crustáceos, larvas de
miembros pueden librados», están experimentando cambios a largo insectos y más peces; el pantano tiene abundante
ticos: los que vi- plazo, y quizás irreversibles, debido a la acción vegetación enraizada, pocos peces y muchos inver­
queños y algunas del hombre. tebrados acuáticos; el prado tiene hierbas y gramí­
en agua corriente Un ecosistema puede ser «cerrado», es decir, hay neas e insectos que se alimentan de ellas, lombrices
mayores comuni- un flujo de materiales sólo dentro de sus límites, o de tierra, sapos y ranas, varias aves, ratones de pra­
:sentan estratifíca­ «abierto», en cuyo caso el flujo se realiza tanto dera y musarañas; finalmente, el bosque es un
les característicos hacia dentro como hacia fuera. Sin embargo, todos habitat más seco, y con otras clases de animales,
5 ramas inferiores, los ecosistemas son «permeables» hasta cierto pun­ incluyendo especies que utilizan los árboles para
;I suelo. En un la- to. Los ecosistemas varían en tamaño desde un su alimentación y cobijo.
(zapateros, patos), pequeño volumen de suelo o agua hasta la Tierra El principio de la sucesión ecológica tiene im­
•medias (plancton, entera considerada como un solo sistema viviente. portancia práctica para el hombre. Cualquier cam­
aracoles, gusanos, Los límites son arbitrarios y determinados por el po que sea arado y luego abandonado presenta
i comunidad, una observador. Un ecosistema autosuficiente debe te­ una secuencia de vegetaciones sucesivas. En las
ntes sobre las de­ ner, por lo general, los componentes siguientes: tierras de pastoreo la cubierta vegetal cambiará en
caracteres físicos productores (en su mayoría plantas verdes); con­ una sucesión que depende del tipo de estaciones y
ue de pinos éstos sumidores (principalmente animales); descompo­ de la intensidad con que pace el ganado. En los
uencia reguladora nedores (organismos de putrefacción), y el ambien­ estados del Este de los EE.UU., cuando se tala el
al suelo y al pro- te físico que suministra minerales, agua y luz solar bosque, los árboles crecen pronto de nuevo, pero
icción acida). De- (párs. 12-6 y 13-15). la composición de especies puede ser distinta de
y número de añi­ La acción de los componentes de un ecosistema la originaria. En el árido Oeste, cuando se elimina
len determinados se ve claramente en una isla pequeña, donde hay un bosque —por tala o por fuego— el exceso de
un cierto potencial para producción primaria y luz que resulta, la erosión y la competición con las
una capacidad de mantenimiento bien definida para hierbas, arbustos y roedores tiene por consecuen­
cada nivel consumidor. cia que se produzca una larga sucesión antes de
que se restablezcan las condiciones originarias.
Existe también la sucesión a escala geológica, con
' su ambiente no 12-17 Sucesión ecológica (fig. 12-8) cambios importantes en las comunidades que se
un sistema ecoló- hallan en el climax. Cortes cilindricos obtenidos
tema equilibrado Ningún ecosistema es permanente; algunos cam­ del fondo de un lago de Connecticut por Deevey
les y un mecanis- bian bruscamente y otros persisten durante años mostraron una sucesión vertical de tipos de polen
u estabilidad. Por o siglos. Sin embargo, un lugar que tenga un clima que se remontaba hasta 11 000 años (datado por el
¡plica, su número estable y que sufre un cambio importante en el carbono radiactivo; par. 12-29). El clima, indicado
por los tipos de v
templado (de pin<
ca). La transiciói
estanque poco pj
tos de larvas de
dulce (Tanytarsui
de agua estancad

12-18 Ecología )
Todo cambio en
de un ambiente z
animales de difer
res, a las fuerzas
poblaciones anim
del hombre, con
mos siglos y déca
cialmente en una
nar el ambiente
inmediato. En su;
de la tierra»; el
Hiñas de agua y
el castor y otros
muy reducidos c
el afán de obtene
petidores del hom
otros animales qi
animales de caza,
comen las planta
extensos y contim
acción más direc
eliminación de be
la irrigación de ti
grandes áreas de
teraciones ecológi
,-*■$, /«A-i",, J
La tala de los b
cobijo de las espe
la plantación de ;
<r^%"b*
I HAYA 4i0Í^t¿ ^ $ £ > y parques suminií
'£*'¿4*-?-í-W ARCE W ^ V '-^.¿ antes no podían
¿ ^ J s - ^ f e V * y$*1'¿%&-% 'SROBLEfi"8 cación de pantar
donde viven las i
( /
^ ■ - J m « « - ' , ' .CHOPO DE VIRGINIA

Fig. 12-£
suminisí
dominar
lago pri
Chorlito de los a
(Oxyecus vociferus) peces y
A medie
les: las
boles, e
(Adapta
Pa.)
Ecología animal y distribución 257

por los tipos de vegetación, había variado de frío a patos, algunos peces y otros animales, mientras que
templado (de pino y abeto a bosque de hoja cadu­ la irrigación de las tierras áridas permite a algu­
ca). La transición de aguas claras y profundas a nas especies acuáticas y habitantes de las proximi­
estanque poco profundo venía indicado por res­ dades de las zonas pantanosas reemplazar a los
tos de larvas de insectos: un mosquito de agua roedores, reptiles y otros habitantes originarios de
dulce (Tanytarsus) en el nivel inferior y un tipo estas localidades secas.
de agua estancada (Chironomus) más arriba. La agricultura, la silvicultura, la irrigación, las
actividades de la sanidad pública y la protección
de las especies de caza o peleteras, constituyen ma­
12-18 Ecología y conservación
nipulaciones ecológicas directas o indirectas. La
Todo cambio en los caracteres físicos o biológicos invención y perfeccionamiento de los tractores, los
de un ambiente afecta a las especies de plantas y arados, las sierras mecánicas y los venenos quími­
animales de diferentes maneras. En muchos luga­ cos que pueden distribuirse por avión o desde el
res, a las fuerzas naturales que actúan sobre las suelo para luchar contra los insectos o las malas
poblaciones animales se ha añadido la influencia hierbas han incrementado notablemente la capa­
del hombre, con fuerza creciente durante los últi­ cidad del hombre para modificar su ambiente. No
mos siglos y décadas. La civilización consiste esen­ obstante, todos estos medios no son constructivos;
cialmente en una tentativa del hombre para domi­ la erosión acelerada por el viento y el agua después
nar el ambiente para su provecho, generalmente de arar el suelo, el talar los bosques más rápida­
inmediato. En sus primeras fases el hombre «vive mente de lo que tardan en regenerarse, la forma­
de la tierra»; el bisonte, el ciervo, el alce, las ga­ ción de residuos de insecticidas esparcidos que en­
llinas de agua y las aves de caza, juntamente con tran en las cadenas de alimentación, y otros efec­
el castor y otros animales de peletería han sido tos, son evidentes en muchos lugares. La desapari­
muy reducidos o completamente eliminados por ción de las populosas civilizaciones primitivas que
el afán de obtener carne y pieles. Luego, los com­ florecieron en el Próximo Oriente y la pérdida de
petidores del hombre, el lobo, el coyote, el puma y capacidad para sostener a una población humana
otros animales que se alimentan del ganado o de en otras áreas demuestran que la intervención hu­
animales de caza, y los roedores e insectos que se mana ha sido demasiado rápida y mal dirigida;
comen las plantas agrícolas, han estado sujetos a en gran parte ha sido una explotación, teniendo
extensos y continuos programas de regulación. Una poco en cuenta el futuro. Una civilización humana,
acción más directa sobre el ambiente ha sido la como cualquier comunidad animal o vegetal, no
eliminación de bosques, la desecación de pantanos, puede durar mucho si su ambiente se daña más
la irrigación de tierras áridas y las plantaciones de allá de un punto que le permita recuperarse. Los
grandes áreas de cultivos agrícolas. Todas las al­ esfuerzos encaminados a la conservación de los
teraciones ecológicas han afectado a los animales. recursos biológicos naturales tienden a corregir los
La tala de los bosques elimina el alimento y el daños de las manipulaciones ambientales anterio­
cobijo de las especies que utilizan los árboles, pero res.
la plantación de arbustos y árboles en los jardines Los ecosistemas naturales existentes en la Tierra
y parques suministra un habitat para animales que son el resultado de más de 3000 millones de años
antes no podían ocupar aquellos sitios. La dese­ de evolución. Su estructura y funcionamiento se
cación de pantanos y lagos destruye los lugares ha integrado y refinado durante amplios espacios
donde viven las ratas almizcleras, los castores, los de tiempo. Sin ellos se habrían deteriorado o eli-

Fig. 12-8 Sucesión en la formación del suelo y en la cubierta vegetal en el borde de un gran lago,
suministrando así nuevos habitats para los animales. Las zonas arboladas se indican por sus árboles
dominantes. Durante un período de varios siglos la línea de la costa se adentra en el área del
lago primitivo y nuevos tipos de plantas ocupan progresivamente la nueva tierra. En el transcurso
de los años las generaciones sucesivas de animales se mantienen en sus habitats respectivos: los
peces y patos en el agua y el chorlito Oxyecus vociferus (un ave costera) en la playa que avanza.
A medida que se van desarrollando nuevos habitats van siendo también ocupados por otros anima­
les: las lombrices de tierra y otros invertebrados en el humus; las ardillas arborícolas en los ár­
boles, etc. La roca de la playa originaria sirve de referencia para apreciar el avance de la playa.
(Adaptado de R. y M. Buchsbaum, Basic ecology, con autorización de Boxwood Press, Pittsburg,
Pa.)
258 Biología general animal

minado los ciclos de los elementos básicos, de los DISTRIBUCIÓN antes se presentí
nutrientes, del agua y los procesos de descomposi­ entre los 56 ° N ;
ción, que liberan los elementos para que vuelvan Ninguna especie animal se halla uniformemente distribución loca
al sistema biótico. Proporcionan los polinizadores distribuida por toda la Tierra, sino que ocupa un se hallan en m
animales y los medios naturales que controlan las área de distribución. La extensión completa, en la unas pocas hecti
plagas (insectos, aves, etc.) esenciales para la agri­ tierra o en el agua, en que se presenta una espe­ las aguas dulces
cultura. Sin los sistemas naturales se habría visto cie, se denomina su distribución geográfica, y la pero el pato Lay¡
en peligro la estabilidad de las poblaciones ani­ clase de ambiente en que vive, su distribución ta isla del Pacífk
males y vegetales. La gran diversidad de especies ecológica; ambas fluctúan con el tiempo. La dis­
que contienen es el resultado de una variedad de tribución geológica de una especie es su presencia
mecanismos retroactivos que regulan los tamaños en el pasado (figs. 12-9 y 12-15). El estudio de la 12-19 Factores
de la población. El hombre ha perturbado o eli­ distribución de los animales y de los factores que
minado los ecosistemas naturales de casi todos los sobre ella influyen es el objeto de la zoogeografía. Puesto que todaf
lugares. Está aún por ver hasta dónde podrá lle­ Todos los animales, grandes o pequeños, que vi­ cia en número n
gar sin provocar daños irreversibles y generales. ven en un área determinada, reciben la denomina­ tro de su área c
Una ación prudente sería la de minimizar los da­ ción colectiva de fauna (el término equivalente presión de poblí
ños más amplios y la de dar una mayor prioridad para las plantas es flora; las plantas y animales duos tienden a <
a la conservación de los ambientes naturales de que viven juntos constituyen la biota). su área de distri
todo el mundo, desde los pequeños restos urbanos El castor, por ejemplo, tiene una distribución la competencia,
hasta las grandes porciones de las principales co­ geográfica que abarca gran parte de América del la escasez de al
munidades bióticas. Todo esto requeriría la esta­ Norte y Europa; su distribución ecológica com­ po y la dismin
bilización y, finalmente, la reducción de la pobla­ prende los lagos y los ríos de agua dulce bordea­ tienden a reducii
ción humana. Esta acción exige el desarrollo mun­ dos por álamos blancos, chopos o sauces que puede tribución. Por co
dial de una ética terrestre (par. 36-13) que consi­ cortar para emplearlos como alimento o para cons­ los animales, de
dere al ser humano como un miembro del mundo truir diques; y su distribución geológica compren­ más dinámica q
natural con la obligación moral de proteger la vi­ de, además de la época geológica actual, también sujeta a cambio.
da silvestre y los ecosistemas naturales dondequiera el Pleistoceno y el Plioceno, períodos en que tuvo de las que depe
que sea posible. Además de protegernos de las prin­ una distribución geográfica más amplia. Algunos parte de las plí
cipales amenazas anteriores, estos esfuerzos por la animales son de distribución muy amplia: la foca suelo, no puedei
conservación proporcionarían otros beneficios: 1) vive en la mayoría de costas del globo, y la ballena como individuos
una fuente continua de especies silvestres útiles: persión de las si
desarrollo de nuevos fármacos, plantas cultivadas, Los factores e
control biológico de las plagas, etc. 2) un depósito se denominan ba
de recursos genéticos para la protección y mejora lógicamente inai
de las especies cultivadas mediante la introducción tión Entre éstas :
de genes de sus parientes silvestres; 3) áreas de la tierra para lo
control (líneas básicas) para la apreciación, com­ ra la mayor par
prensión y dirección de las perturbaciones de los rreras climáticas
ecosistemas manipulados (campos cultivados, bos­ tacional o extre:
ques, etc.); 4) un primer sistema de advertencia la nieve, la huir
que indicara los efectos contaminantes que podrían cantidad de luz
poner en peligro al hombre, ya que las especies como la ausenci
salvajes pueden actuar como los indicadores sen­ sencia de compe
sibles de la contaminación (DDT y el fracaso en la medades. Much:
reproducción de las aves rapaces); 5) oportuni­ tadas a unas esp
dades para el avance de la ciencia, el conocimien­ mentación, cobij
to humano y la comprensión de los procesos natu­ cual su distribuc
rales biológicos mediante su estudio, las propieda­ que condicionar
des históricas de lo que no se volverá a repetir; y Cada especie
6) el disfrute estético y recreativo; nuestra necesi­ límite de tolerar
dad psicológica por los entornos naturales y li­ factor de su am
bres puede que sea mayor de lo que sabemos, ya presente en el si
que en tales ambientes nos desarrollamos. Fig. 12-9 Relaciones entre los tres tipos de distribución quena, mientras
animal: geográfica, ecológica y geológica.
Ecología animal y distribución 259

antes se presentaba en la mayoría de los océanos longitudes de onda de la luz. Los cambios en un
entre los 56° N y los 50° S. Otras especies son de factor más allá de los límites de tolerancia, tienen
distribución local, como algunos insectos que sólo por consecuencia la migración o la muerte, o la
se hallan en manchones de plantas que cubren supervivencia sólo de los individuos mejor adap­
unas pocas hectáreas. El pato silvestre habita en tados (más tolerantes) a las condiciones alteradas.
las aguas dulces de gran parte del hemisferio norte, La distribución de una especie está limitada por la
pero el pato Laysan se encuentra sólo en una remo­ suma total de influencias externas, muchas de las
ta isla del Pacífico, de sólo 5 km 2 . cuales son interdependientes. No obstante, la dis­
tribución y el nivel de equilibrio de una población
están sujetos en último término a la ley del míni­
12-19 Factores que regulan la distribución mo (originariamente formulada por Liebig, 1840).
Están limitados por el factor esencial que se pre­
Puesto que todas las especies producen descenden­ senta en cantidad menor o por alguna fase o con­
cia en número mayor del que puede subsistir den­ dición crítica para la cual la especie tiene poca
tro de su área de distribución normal, existe una amplitud de adaptación. Las ostras, por ejemplo
presión de población debido a la cual los indivi­ pueden vivir en aguas de distinta salinidad, pero
duos tienden a extenderse fuera de los límites de solamente se reproducen si la temperatura pasa de
su área de distribución. Otros factores, tales como un cierto mínimo.
la competencia, los enemigos, las enfermedades, La ley del mínimo sólo es aplicable en un estado
la escasez de alimento, las inclemencias del tiem­ de equilibrio, cuando las entradas y salidas de
po y la disminución de los cobijos disponibles, energía están equilibradas y cuando no hay alter­
tienden a reducir la población y sus límites de dis­ nativas posibles para un factor crítico. En tales
tribución. Por consiguiente, la distribución de todos condiciones, la insuficiencia de un solo factor
los animales, desde los protozoos al hombre, es puede provocar la disminución de una población.
más dinámica que estática y está continuamente Por otra parte, en una población fluctuante, mu­
sujeta a cambio. Esto es también así en las plantas, chos factores pueden sucederse rápidamente como
de las que dependen muchos animales. La mayor limitantes, y la hipótesis de un solo factor resulta
parte de las plantas, que están enraizadas en el inaceptable. Argumentos semejantes se aplican a
suelo, no pueden extender su área de distribución los niveles máximos de tolerancia (al calor, la luz,
como individuos, sino únicamente mediante la dis­ etcétera).
persión de las semillas. Las densidades de población son mayores en las
Los factores externos que limitan la distribución áreas periféricas, en las que están más próximos
se denominan barreras. Una barrera es un área eco­ los límites de tolerancia para uno o más factores.
lógicamente inadecuada para la especie en cues­ Por tanto, las áreas de distribución de las espe­
tión Entre éstas se hallan: 1) barreras físicas, como cies no se detienen bruscamente en un punto, sino
la tierra para los animales acuáticos y el agua pa­ que más bien van disminuyendo a partir de un
ra la mayor parte de las formas terrestres; 2) ba­ área central densa.
rreras climáticas, como la temperatura (media, es­
tacional o extrema), la humedad (como la lluvia,
la nieve, la humedad del aire o la del suelo) y la 12-20 Métodos de distribución
cantidad de luz solar; y 3) las barreras biológicas,
como la ausencia de alimento apropiado o la pre­ Los animales de vida libre que tienen cierto ta­
sencia de competidores eficaces, enemigos o enfer­ maño se distribuyen por su propio esfuerzo. Las
medades. Muchas especies de insectos están limi­ aves, los peces y otros animales migradores se es­
tadas a unas especies dadas de plantas para su ali­ tablecen rápidamente en cualquier situación nue­
mentación, cobijo o lugar de reproducción, por lo va, apropiada. Una especie que sólo pueda disper­
cual su distribución viene regulada por los factores sarse 4 km en un año o generación, podría exten­
que condicionan la existencia de dichas plantas. derse 300 km en un siglo, o a través de todo el con­
Cada especie de planta o de animal tiene un tinente de América del Norte en 1500 años, si las
límite de tolerancia —máximo o mínimo— a cada condiciones fuesen favorables. Los pequeños anima­
factor de su ambiente. La tolerancia a un veneno les acuáticos y larvas, así como ocasionalmente tam­
presente en el suelo o en el alimento puede ser pe­ bién formas de mayor tamaño, son transportados
queña, mientras que es grande para las diferentes pasivamente por las corrientes de agua. Muchos
260 Biología general animal

pequeños insectos flotan en el aire, en su mayor restos fósiles de Metasequoia en la península de


parte no más de un centenar de metros por encima Alaska). El istmo de Panamá es otro puente que
del suelo, aunque algunos llegan a mayores altu­ en el pasado se ha interrumpido varias veces, se­
ras, y de esta manera son depositados en lugares parando así a las Americas durante períodos con­
nuevos. Ramas de árboles y trozos de tierra y de­ siderables. Las especies terrestres también nece­
tritos que contienen animales pueden ser arrastra­ sitan «puentes ecológicos» con ambiente apropia­
dos por los grandes ríos, y, algunas veces, pueden do, que puedan atravesar en su emigración. El bi­
verse incluso en alta mar; las islas oceánicas pue­ sonte no pudo pasar de América de Norte a la
den haber sido pobladas en parte por este procedi­ del Sur porque no existían praderas en el área que
miento. Los huracanes transportan a veces peque­ separa estas dos masas continentales.
ños animales vivos; algunas lluvias de materia or­
gánica ocurridas en los Estados Unidos han inclui­
do lombrices de tierra y pequeños peces; en Ca­
rolina del Sur, después de una intensa lluvia local, Distribución geográfica
se hallaron numerosos peces pequeños en un cam­
po de maíz que antes de la lluvia estaba seco. Los
parásitos y los comensales son transportados por 12-21 Regiones zoogeográficas
sus huéspedes a localidades nuevas.
Una especie no se halla necesariamente en todos Alfred Russel Wallace (1823-1913) reconoció por
los lugares apropiados para ella, sino solamente en primera vez que las varias regiones principales de
aquellos que le son accesibles, y ello depende de la Tierra tienen faunas distintas, compuestas de
su historia o de la de sus antepasados. La actual grupos taxonómicos que difieren de los de las re­
distribución de los animales es el resultado con­ giones adyacentes. El dio nombre a los más gran­
junto de las barreras y de las condiciones ambien­ des de estos reinos zoogeográficos, definió sus lí­
tales existentes en el pasado. Los continentes han mites geográficos y enumeró los animales terres­
estado separados probablemente desde el Cretá­ tres característicos de cada uno.
cico o desde principios del período Terciario, y han Las regiones son las siguientes:
experimentado muchas alteraciones locales por ele­
vación y erosión de las cadenas de montañas, cam­ 1 Australia. Australia, Nueva Guinea, Tasmania,
bios en la presencia de lagos y corrientes de agua, Nueva Zelanda e islas oceánicas del Pacífico.
y desecación o inundación de las tierras bajas. Al­ Todos los monotremas, la mayor parte de los
gunos continentes han estado conectados durante marsupiales (sin mamíferos placentarios, excep­
ciertos períodos mediante puentes terrestres, y en to murciélagos y roedores), emús, casuarios, pá­
otros períodos de su historia han estado separados jaros lira, aves del paraíso, la mayor parte de las
por mares. En algunos períodos el clima cálido se cacatúas y la barramunda. Nueva Zelanda tiene
extendió hasta las regiones polares, mientras que la tuatara y el kiwi.
los glaciares cubrieron varias veces gran parte del 2 Oriental. Asia al sur del Himalaya: India, Cei-
hemisferio norte en el Pleistoceno, época que pre­ lán, la península de Malaca, Sumatra, Borneo,
cedió a la presente. Todos estos cambios han alte­ Java, Célebes y las Filipinas. Tarseros, macacos,
rado la distribución de las plantas y de los anima­ gibones, orangután, el elefante indio, el rinoce­
les. Las áreas de tierra o de mar más antiguas fue­ ronte, el gallo salvaje y el pavo real.
ron eliminadas o reducidas, convirtiéndose en habi­ 3 Etiópica. África, incluyendo el desierto del Sa­
tables otras nuevas. Los seres vivos se han visto hara, Madagascar y las islas adyacentes. Gorila,
obligados a desplazarse, muchas especies han sido chimpancé, elefante africano, rinoceronte, león,
exterminadas, y han surgido especies o grupos nue­ hipopótamo, cebra, jirafa muchos antílopes cor­
vos para aprovechar las nuevas áreas y ambientes. nudos, avestruz y gallinas de Guinea. Muchos
Muchos animales de América del Norte están lémures en Madagascar.
más estrechamente relacionados con las especies del 4 Neotropical. América meridional y central, tie­
este de Asia que con las de América del Sur. De rras bajas de México y las Antillas. Llama, al­
ello deducimos que el estrecho de Bering, de una paca, pécaris, perezosos, armadillos, oso hormi­
profundidad máxima de 90 m, entre Alaska y Si­ guero, conejillos de Indias, vampiros, ñandús,
beria, fue un puente de tierra para los organismos tucanes, guacos, y la mayor parte de los pájaros
terrestres en el pasado geológico reciente (existen mosca.
Ecología animal y distribución 261

península de 5 Neártica. América del Norte, desde las tierras al­ pararon probablemente en un pasado zoológico re­
puente que tas mexicanas hasta las islas del Ártico y Groen­ ciente debido a cambios en los niveles del mar.
veces, se- landia. Cabra montes americana, berrendo, cari- La fauna de estas islas se parece a menudo a la
odos con- bu y rata almizclera. del continente próximo, con especies idénticas o
én nece- 6 Paleártica. Eurasia al sur del Himalaya, Afga­ subespecies estrechamente relacionadas. A menu­
apropia- nistán, Persia al norte del Sahara. Erizo, jabalí, do comprende varios pequeños mamíferos, repti­
. El bi- corzo y gamo. les y anfibios que probablemente residían en el área
Norte a la en la época de separación del continente, puesto
área que Los límites de cada región y de su fauna reflejan que no pueden viajar por el agua salada.
la historia pasada de los grupos animales, así como Las islas oceánicas se originan por actividad
de los cambios en la superficie de la Tierra que per­ volcánica en las grandes profundidades del mar.
mitieron o impidieron las migraciones de animales. Las islas oceánicas «altas» muestran rocas erosio­
La región australiana ha estado aislada durante nadas muy por encima del nivel del mar. Su fauna
geográfica más tiempo, y, por ello, tiene muchos animales y carece de anfibios y pequeños mamíferos, excepto
plantas únicos. Sus mamíferos comprenden los mo- murciélagos y algunos roedores, estos últimos trans­
notremas ponedores de huevos y numerosos marsu­ portados posiblemente por los botes de los indíge­
piales; estos últimos han «irradiado» en una gran nas. Los peces, aves y mamíferos de amplia dis­
variedad de formas, desde los gigantescos cangu­ tribución visitan sus costas. Las aves terrestres y
oció por ros saltadores hasta los pequeños topos marsupia­ los insectos son peculiares y comprenden a menu­
pales de les cavadores (cap. 34). Existen numerosas pruebas do formas sin alas, que tienen menor probabilidad
compuestas de de que la gran masa terrestre asiática constituyó du­ de ser arrastradas por las tormentas. La dispersión
de las re- rante largo tiempo un centro en el cual se origi­ a larga distancia es el único medio por el que pue­
más gran- naron numerosas especies animales que luego emi­ de establecerse esta biota, lo que explica por qué
sus lí- graron a otras regiones. Así, las grandes aves no la fauna es limitada y por qué ciertas especies que
terres- voladoras se hallan actualmente en las regiones me­ se encuentran en tierra firme faltan casi invariable­
ridionales: el emú y el casuario en la australiana, mente. La biota resulta de un equilibrio entre la
el avestruz en la etiópica y el ñandú en la neotro­ extinción y la inmigración. Las islas de los Galá­
pical. Una distribución discontinua semejante ocu­ pagos, situadas bajo la línea del ecuador, a cierta
Tasmania, rre también en los tapires de Malasia y América distancia de la costa del Ecuador, poseen murcié­
Pacífico. Central y del Sur, los anfibios ápodos (Cecilias) de lagos y algunas aves terrestres, reptiles y otros or­
de los los trópicos del Antiguo y del Nuevo Mundo, y ganismos relacionados con los del continente pró­
, excep- otros. Las regiones paleártica y neártica están me­ ximo. Las principales aves terrestres (familia de
asuarios, pa­ nos separadas y sus faunas tienen mucho en co­ las GEOSPÍZIDAS; fig. 13-21) comprenden unas cua­
parte de las mún, por lo que a menudo se las reúne en una re­ renta formas locales, en su mayor parte parecidas
ielanda tiene gión holártica. Esta se caracteriza por el alce, el a los pinzones, pero algunas parecidas a los fringí­
ante, el bisonte, el castor, las marmotas, la mayo­ lidos y una especie que se comporta como un pico
India, Cei- ría de los osos y los corderos, el ánade real, el carpintero. Las diferentes islas tienen un total de
Borneo, águila real, las truchas y los salmones. Son pocas 15 especies de tortugas terrestres gigantes, de las
macacos, o ninguna las especies o grupos que se distribuyen cuales sólo se hallan especies afines en ciertas islas
rinoce- en una sola región, sino que algunas se hallan en del Océano Indico. Las islas Hawai también oceá­
parte de dos. El tigre se halla desde la India el nor­ nicas, poseen un tipo de murciélago nativo. La fa­
del Sa- te de China, la zarigüeya desde América del Sur milia de aves DREPÁNIDAS ha «irradiado» en varias
Gorila, hasta los Estados Unidos, y el puma y las serpien­ formas que se asemejan a los pinzones, a los fringí­
, león, tes de cascabel en ambas Americas. En cada región lidos, aves trepadoras y otros tipos ecológicos. Nue­
tílopes cor- pueden distinguirse varias subdivisiones, y cada va Zelanda es un continente con las características
Muchos una de ellas tiene una fauna que es más o menos de una isla oceánica. No poseía mamíferos nati­
distinta. vos, pero tenía aves sin alas, los moas, actualmen­
central, tie- te extinguidos, y los kiwis, todavía vivientes. Su
Llama, al- reptil más característico, la tuatara (Sphenodon),
hormi- 12-22 Faunas insulares es la única especie viviente de un orden extingui­
ñandús, do (par. 32-18), y su única rana (Liopelma) tam­
pájaros Las islas continentales se hallan en aguas poco pro­ bién pertenece a un grupo antiguo. En las islas
fundas junto a los continentes, de los cuales se se­ oceánicas «bajas» la roca volcánica original se ha
262 Biología general animal

desmoronado debido a la erosión o se ha hundido tranjero es afectado por los depredadores y las
bajo la superficie del mar, y los arrecifes coralinos enfermedades de su nueva patria. Las pulgas, los
se elevan sólo a unos 6 m sobre el nivel del mar piojos, las tenias y otros parásitos del hombre y
y tienen una biota muy restringida. La única agua de los animales domésticos, se han extendido ac­
dulce existente es la procedente de las lluvias tro­ cidentalmente con sus huéspedes a nuevos países;
picales. Los cocoteros son los árboles dominantes entonces algunos han pasado a huéspedes nativos,
y la vegetación baja son arbustos, carices, etc. Los como la tenia del cordero al ciervo americano.
únicos mamíferos son ratas, y la mayor parte de La piral del maíz europea, el escarabajo japonés,
las aves son inmigrantes. Además de los miles de el gorgojo del algodón, la polilla de las manzanas,
atolones que se hallan en el océano Pacífico y en la hormiga argentina y el nematodo de las raíces
el océano Indico, hay muchos guyots bajo el mar. son notables plagas extranjeras actualmente impor­
Algunos de ellos son las cumbres de altas monta­ tantes en los cultivos de los Estados Unidos. Las
ñas submarinas que antiguamente emergían por en­ ratas y ratones domésticos, la mosca doméstica y
cima de la superficie marina y que probablemente la chinches de cama son también extranjeros que
sostenían una biota semejante a la existente en las constituyen molestias comunes en este país. Se han
islas «altas». La mayoría de los atolones y de los hecho tentativas para restringir la difusión de mu­
guyots están dispuestos en círculos; seguramente chas de estas plagas mediante leyes de cuarentena.
sirvieron de pasaderas para la dispersión de anima­ Algunas introducciones deliberadas pero perju­
les y vegetales. diciales son la del conejo europeo en Australia y
Se pueden hacer unas cuantas generalizaciones Nueva Zelanda, donde compite con los corderos
en torno a la biogeografía de las islas. 1) Las islas para los pastos; la mangosta india introducida en
grandes tienden a mantener más especies que las Jamaica y Hawai para luchar contra las ratas, pero
pequeñas. 2) Las islas mantienen menos especies que en lugar de ello destruyó las aves nativas; el
(especialmente en los niveles tróficos superiores) gorrión llevado a los Estados Unidos para luchar
que las áreas continentales con un habitat com­ contra la lagarta y la mariposa blanca de cola par­
parable y un tamaño igual. 3) En los ambientes da, pero que simplemente se ha convertido en una
estables, el equilibrio tiende a alcanzarse por el molestia.
aumento numérico de las especies y el ritmo de La expansión de una plaga puede ser rápida. El
extinción; la densidad de las especies alcanza el estornino pinto (Sturnus vulgaris) fue introducido
equilibrio. 4) Aunque las islas tienen menos es­ en Nueva York el 1890. En 1935 ya estaba exten­
pecies que las áreas continentales comparables, pa­ dido por la mitad de los Estados Unidos y en 1955
rece que, en general, mantienen casi todas las es­ llegaba hasta el Océano Pacífico, distribuyéndose
pecies que pueden. por el norte hasta el centro del Canadá y sudeste
Las islas tienen un gran interés para los ecólogos de Alaska y por el sur hasta el norte de México.
y los biólogos de la evolución debido a su aisla­ En 65 años y sólo en los Estados Unidos, su po­
miento y a su biota menos complejo y circunscrito, blación creció desde menos de 200 hasta unos 100
lo cual facilita su estudio. También tienen inte­ millones de aves.
rés las «islas terrestres», con un habitat aislado, Algunas introducciones realizadas por el hom­
como las dunas de arena, las cumbres de las mon­ bres han sido útiles, como la de las mariquitas im­
tañas o los manantiales de los desiertos. portadas para la lucha biológica contra varias co­
chinillas perjudiciales para los frutales, el faisán
introducido en algunos Estados como un ave de
12-23 Animales introducidos caza más, la trucha trasplantada a varias aguas, y
la lubina listada, la alosa y otros peces introduci­
El hombre ha trasladado muchas clases de anima­ dos en las aguas poco profundas de la costa del
les a regiones de las cuales no son nativos, en al­ Pacífico para suplementar a los pocos peces co­
gunos casos deliberadamente y en otros por acci­ mestibles allí existentes.
dente. Muchos de estos extranjeros desaparecen En general, la práctica de trasplantar animales
pronto y algunos permanecen en escaso número, y plantas extranjeros ha beneficiado al hombre.
pero otros se distribuyen ampliamente y abundan. Casi todos los animales domésticos existentes en
El resultado depende, en cada caso, de lo apro­ los Estados Unidos (el pavo es una excepción) han
piado que es el nuevo ambiente, de la competencia sido importados de otros lugares, así como la ma­
con las especies nativas y del grado en que el ex­ yoría de las plantas cultivables. No obstante, la
Ecología animal y distribución 263

depredadores y las práctica es peligrosa. Los parásitos y las enferme­ mente, y, para los animales, la posibilidad de dese­
ria. Las pulgas, los dades son a menudo más peligrosos fuera de su cación sólo existe en aguas temporales. La facili­
sitos del hombre y país de origen. Plantas y animales inocuos en su dad de transporte en el agua permite que algunos
! han extendido ac­ país nativo pueden convertirse en plagas cuando animales marinos activos alcancen un tamaño enor­
es a nuevos países; se trasplantan; los cactos americanos y el conejo me. En tierra el oxígeno abunda (210 cm3 por litro
i huéspedes nativos, europeo, una vez introducidos en Australia se con­ de aire), la temperatura puede variar mucho y
ciervo americano. virtieron en salvajes, cubriendo millones de hectá­ bruscamente, y el alimento vegetal suele abundar.
escarabajo japonés, reas. Los cactos fueron detenidos finalmente me­ Frecuentemente existe carencia de humedad, por
la de las manzanas, diante la introducción de los insectos enemigos lo que los animales terrestres deben adaptar sus
latodo de las raíces que impiden su extensión en los desiertos de Amé­ hábitos de forma que puedan evitar la desecación
actualmente impor­ rica, su país de origen, y el conejo se ha reducido o deben disponer de una cubierta del cuerpo resis­
tados Unidos. Las introduciendo una enfermedad, la mixomatosis. La tente a la sequía.
mosca doméstica y introducción de especies salvajes es todavía más
iién extranjeros que peligrosa y ha causado más perjuicio que beneficio.
12-24 Agua salada
en este país. Se han
la difusión de mu- Los océanos, mares y golfos cubren aproximada­
leyes de cuarentena. mente un 71 por ciento de la Tierra, proporcio­
Distribución ecológica
aeradas pero perju- nando habitats extensos y estables. Sus caracterís­
en Australia y ticas físicas son: 1) Temperaturas desde 32° C en
e con los corderos La parte de la Tierra que contiene los organismos los trópicos hasta —2,2° C en algunas regiones po­
introducida en vivientes se conoce por biosfera. En esta capa, re­ lares, pero raramente con una oscilación anual
ontra las ratas, pero lativamente delgada, existen muchos lugares, gran­ superior a 5° C en un mismo lugar; 2) los gases
las aves nativas; el des y pequeños, apropiados para las plantas y los disueltos varían con la temperatura y la profundi­
Unidos para luchar animales (fig. 12-10). Las divisiones principales dad; 3) el contenido en sales es de una media de
blanca de cola par- de ambientes más evidentes son el agua salada, 3,5 por ciento (NaCl, 2,35; MgCl2, 0,5; Na 2 S0 4 ,
convertido en una el agua dulce y la tierra, pero incluso éstas se mez­ 0,4; CaCl2, 0,11; KC1, 0,07 NaHC0 3 , 0,02; y
clan (fig. 12-10). El agua contiene 7 cm3 o menos otras); 4) la profundidad media de los océanos es
ser rápida. El de oxígeno por litro, su temperatura cambia lenta­ de unos 3800 metros, pero llega casi a los 11 500
ris) fue introducido
Alpino
135 ya estaba exten-
)s Unidos y en 1955
ico, distribuyéndose
:1 Canadá y sudeste
el norte de México.
idos Unidos, su po-
200 hasta unos 100

izadas por el hom-


e las mariquitas im-
:a contra varias co-
^pww^#|^-.,.,:,.,.,.,:,.,.......
■ \.\>\\ Llanura o:;•::::;:•:•:;:;::•::•::• :::::■:::•:•::;:
frutales, el faisán
s como un ave de
a a varias aguas, y
■os peces introduci-
las de la costa del
as pocos peces co-

rasplantar animales
ficiado al hombre.
¡ticos existentes en
una excepción) han
:s, así como la ma- Fig. 12-10 Sección ideal del borde de un continente, con indicación de algunos ambientes ecoló­
gicos comunes de que disponen los animales; la región marcada con un asterisco está ampliada
s. No obstante, la en la figura 12-11.
264 Biología general animal

metros en su máxima profundidad; 5) la presión 10 000 m; es el área de las fosas oceánicas; mente el CaC03)
aumenta aproximadamente en una atmósfera por la fauna es a menudo endémica de una fosa. otras sales. Algur
cada 10 metros de profundidad, de manera que men casi constant
los animales que viven a grandes profundidades 2 Béntico. El fondo; subdividido como sigue: a menudo fluctúa
están sometidos a enormes presiones, aunque éstas zar un volumen i
son uniformes en todo su cuerpo, y 6) la luz pene­ a Litoral (entre las líneas límite de las mareas). pleto en una sola
tra hasta una profundidad de unos 180 metros, lle­ Desde la línea de la marea más alta hasta la Entre los animí
gando algunas trazas hasta los 1200 metros, con de la marea más baja; la vida animal y vege­ chos protozoos, a
oscuridad completa por debajo de esta cifra. tal es abundante. zoos, muchos gus
Los animales marinos comprenden representan­ b Sublitoral. Desde el límite de la marea baja sos bivalvos, cru
tes de todos los tipos y de todas las clases, excepto hasta el borde de la plataforma continental; y adultos y verte
los ciempiés, milpiés, ONICÓFOROS y anfibios. Los vida animal abundante; lechos de quelpo; es feros. Muchos ii
ctenóforos, braquiópodos, quetognatos, equinoder­ la zona principal para la pesca. otras fases «de r<
mos y cordados inferiores son exclusivamente ma­ c Batial. El talud continental; está por debajo 0 la congelación
rinos. Las especies y los individuos son más abun­ de la zona oceánica batipelágica. por el viento o ai
dantes cerca de la superficie y decrecen con la pro­ d Abisal. Fondo de la profundidad media del aves acuáticas. '.
fundidad, pero algunos se hallan hasta las mayores océano y por debajo de ella hasta el nivel tes, puesto que éi
profundidades. superior de las fosas. los ríos al mar ]
Los habitats marinos se clasifican, ecológicamen­ e Hadal. Fondo de las fosas oceánicas. hallarse un camt
te, como sigue: sentes.
Los animales marinos se distinguen, ecológica­ Los principales
1 Pelágico. Mares abiertos de los océanos; subdi- mente, como sigue:
vidido en unidades más pequeñas, tanto horizon­ 1 Aguas corrienti
tal como verticalmente. 1 Plancton. Organismos que flotan y son movidos tañas, los arre
pasivamente por los vientos, el oleaje o las co­ arroyos lentos
a Nerítico. Mar abierto por encima de las pla­ rrientes; en su mayor parte son de tamaño pe­
taformas continentales. queño o microscópico, con superficie grande en
b Oceánico. Resto del mar abierto por encima relación con su volumen, a menudo con partes
de las fosas oceánicas; dividido verticalmente del cuerpo alargadas y provistos de cilios; entre
en las zonas siguientes: ellos figuran muchos protozoos y crustáceos, al­
gunos moluscos, unos pocos gusanos y gran can­
1 Epipelágica. Capa superior del océano; bien tidad de larvas (esponjas a tunicados) y plantas
iluminada y poblada con numerosas plan­ microscópicas (diatomeas, dinoflagelados).
tas y animales; la única área donde existe 2 Necton. Animales que nadan libremente por su
producción de plantas y llamada a veces zo­ propio esfuerzo; entre ellos figuran calamares,
na fótica, en contraste con las zonas negras, peces, serpientes marinas y tortugas, aves mari­
o afóticas, que hay por debajo; profundi­ nas, focas, ballenas, etc. Los animales del planc­
dad hasta 200 m. ton y el necton de alta mar se denominan pelá­
2 Mesopelágica. Primera zona afótica; profun­ gicos.
didad desde los 200 a los 700 m; limita 3 Bentos. Animales que se arrastran sobre el subs­
por debajo con la isoterma de 10° C en los trato del fondo, viven fijos en él o minan en él.
trópicos; el número de animales es mode­
rado y no hay plantas; los animales son ne­
gros o rojos; son comunes los órganos lu­ 12-25 A g u a dulce &
miniscentes.
3 Batipelágica. Profundidad de 700 a 4000 m; A diferencia del agua de mar, las aguas dulces es­
limitada por debajo por la isoterma de 4 o C; tán diseminadas, tienen menor volumen y profun­
pocos animales; pocos órganos luminiscen­ didad y son más variables en cuanto a temperatu­
tes; ojos pequeños. ra, contenido en gases y sales, penetración de la
4 Pelágica abisal. Profundidad de unos 4000 luz, turbidez, movimiento y desarrollo de las plan­
a 6000 m; pocos animales y de color pá­ tas. Las aguas «puras» sólo contienen trazas de
lido; ojos pequeños o ausentes. sales, pero algunas aguas alcalinas o salinas las po­ Fig. 15
5 Pelágica hadal. Profundidad de 6000 a seen en gran cantidad. Los carbonatos (especial­ genera
sión d
Ecología animal y d i s t r i b u c i ó n 265

as fosas oceánicas; mente el CaC0 3 ) suelen ser más comunes que las contienen animales móviles que se clasifican se­
émica de una fosa. otras sales. Algunas aguas dulces tienen un volu­ gún la intensidad del movimiento del agua, la
men casi constante, pero las de las regiones áridas temperatura, el contenido en oxígeno y el carác­
lo como sigue: a menudo fluctúan desde inundaciones hasta alcan­ ter del fondo. Así, las truchas viven en aguas
zar un volumen muy pequeño o secarse por com­ frías y bien oxigenadas, mientras que las carpas
ite de las mareas). pleto en una sola estación. medran en aguas calientes e incluso sucias. Los
más alta hasta la Entre los animales de agua dulce se hallan mu­ habitantes de las aguas rápidas son a menudo
ida animal y vege- chos protozoos, algunas esponjas, cnidarios y brio- aplanados o disponen de medios para adherirse
zoos, muchos gusanos, rotíferos y caracoles, diver­ al fondo.
de la marea baja sos bivalvos, crustáceos, insectos en fase larvaria Aguas estancadas. Estas forman los lagos, los
r
orma continental; y adultos y vertebrados desde peces hasta mamí­ pantanos, las ciénagas y las turberas (fig. 12-11),
hos de quelpo; es feros. Muchos invertebrados producen huevos u permanentes o temporales, y se hallan en todas
esca. otras fases «de reposo» que resisten la desecación las regiones, desde las áreas polares y alpinas
; está por debajo 0 la congelación y que pueden ser transportados hasta los trópicos. Los lagos de los climas fríos
iágica. por el viento o accidentalmente en las patas de las pueden helarse durante gran parte del invierno,
ndidad media del aves acuáticas. Raramente poseen larvas flotan­ y los de las regiones templadas durante perío­
lia hasta el nivel tes, puesto que éstas podrían ser transportadas por dos más cortos, pero los lagos de las regiones
los ríos al mar y perderse. En todas partes suele cálidas siempre están abiertos. Los lagos grandes
ceánicas. hallarse un cambio estacional de las especies pre­ suministran un ambiente más estable que las
sentes. aguas corrientes; poseen zona litoral, bentónica
tinguen, ecológica- Los principales habitats de agua dulce son: y pelágica, así como una fauna planctónica. El
agua de los grandes lagos de las zonas templadas
1 Aguas corrientes. Las corrientes frías de las mon­ experimenta una circulación debido a diferen­
tan y son movidos tañas, los arroyos alimentados por fuentes, los cias de temperatura y a la acción del viento. En
el oleaje o las co­ arroyos lentos y los ríos de todos los tamaños primavera y otoño ésta afecta a todas las pro-
lon de tamaño pe-
iperficie grande en Halcón
nenudo con partes
os de cilios; entre
is y crustáceos, al-
usanos y gran can-
nicados) y plantas
oflagelados).
libremente por su
figuran calamares,
Golondrina ^ f
Ttugas, aves mari-
nimales del planc-
s denominan pelá-

tran sobre el subs- Garza


él o minan en él.

s aguas dulces es- 0. PANTANOÍ'0¿;0¿.WíMtf0?0t$£rtÜt&M?0Mü-^{


olumen y profun- Cangrejo!
anto a temperatu-
penetración de la
rrollo de las plan-
ntienen trazas de
s o salinas las po- Fig. 12-11 Distribución ecológica de algunos animales comunes de agua dulce y terrestres. En
bonatos (especial­ general cada uno se mantiene dentro de una asociación de plantas particular o de otra subdivi­
sión del ambiente.
266 Biología general animal

fundidades; pero en verano solamente circula la ra, lluvia, humedad relativa, etc.) o en las distin­
porción superior, por encima de un plano defi­ tas asociaciones o comunidades (biomas) de los
nido o termoclina, que lo separa de la región animales o plantas terrestres, que viven en relacio­
fría, pobre en oxígeno y estancada que existe nes de mayor o menor interdependencia.
debajo, donde viven pocos animales.

12-27 Biomas
12-26 Tierra firme
Existen grandes comunidades terrestres fácilmen­
En los continentes e islas la interacción de nume­ te reconocibles que son el resultado de las interac­
rosos factores físicos, climáticos y biológicos da ciones entre el clima, las biotas y el substrato de
lugar a una amplia variedad de condiciones eco­ una región. Las plantas adaptadas a un clima de­
lógicas. terminado presentan una estructura y una forma
Las diferencias en tierra consisten en : 1) la na­ de crecimiento semejantes (fisonomía). La fisono­
turaleza química y la textura física del suelo, arena mía de la vegetación se repite en las regiones de
y rocas superficiales; 2) la topografía, que puede clima parecido, independientemente de la compo­
ser llanura, terreno ondulado, colinas, valles y mon­ sición por especies, a menudo en áreas muy sepa­
tañas, y 3) la altitud, que varía desde las cubetas radas de la superficie de la Tierra. Así, las hojas
situadas por debajo del nivel del mar (Valle de la gruesas y grandes y el follaje denso son caracterís­
Muerte) hasta picos que sobrepasan los 8000 me­ ticos del bioma del bosque tropical húmedo, tanto
tros (monte Everest). Algunas variantes climáticas en Panamá como en Nueva Guinea o en el África
son: 1) la temperatura del aire en diferentes luga­ ecuatorial; el bioma de la pradera tiene un desa­
res oscila desde debajo del punto de congelación rrollo semejante, aunque la composición por es­
(en que también se hiela el suelo) hasta 60° C en pecies es diferente en cada continente; y los gran­
algunos desiertos; en muchas localidades la tem­ des desiertos del globo tienen un tipo de vegeta­
peratura fluctúa mucho, diaria o estacionalmente, ción (el bioma del desierto), que se caracteriza por
pero en muchas regiones tropicales la oscilación es plantas espinosas que poseen adaptaciones para
muy pequeña; 2) la humedad, expresada por la la conservación del agua. Las áreas en las que dos
lluvia caída, alcanza en algunas regiones tropicales biomas se fusionan se denominan ecotonos.
los 1270 mm anuales, mientras que en algunos de­ Los biomas están determinados por el clima. Las
siertos sólo llega a trazas; el contenido del aire y temperaturas que determinan congelación, y la es­
del suelo en humedad varía desde la saturación tación de crecimiento corta del Ártico, son favora­
completa hasta una cantidad muy pequeña, según bles para el crecimiento de los esfagnos y la vege­
el lugar y la época del año; 3) tanto los vientos tación enana de la tundra, mientras que las con­
como la luz solar influyen sobre la temperatura y diciones secas de los desiertos, determinadas por
el contenido en humedad del aire y del suelo. Las cadenas montañosas adyacentes que quitan su hu­
condiciones físicas y climáticas influyen sobre la medad a los vientos, solamente son habitables por
vegetación que puede crecer en una región dada, y vegetación de tipo desértico y animales asociados.
las plantas, a su vez, influyen sobre la población Los biomas de América del Norte y Central son
animal, particularmente en lo que ésta depende de los siguientes (fig. 12-13A y 12-13B):
las plantas para su alimentación y cobijo.
Los principales animales terrestres son los mamí­ 1 Tundra.'Regiones árticas sin árboles; sólo la su­
feros, aves, reptiles e insectos, siendo menor el nú­ perficie del suelo se deshiela durante el corto ve­
mero de anfibios, crustáceos, moluscos, gusanos rano de 60 días; por debajo está helado perma­
y protozoos. Todos ellos son móviles, excepto al­ nentemente; el desagüe es dificultoso, abundan
gunos parásitos, y viven en la superficie, sobre las lagunas, pantanos y turberas; las principa­
plantas, o en el suelo, a poca profundidad. El ha­ les plantas son musgos de los pantanos, liqúenes,
bitat subterráneo proporciona condiciones más uni­ ciperáceas, gramíneas y otras hierbas pequeñas;
formes que la superficie. Todos los animales que entre los mamíferos se hallan el buey almizclero,
vuelan o «viven» en el aire, retornan al suelo, el caribú, el lobo, la zorra ártica, comadrejas,
los árboles o las rocas. lemmings y liebres polares; el buho nival y la
Las clasificaciones ecológicas de los habitantes perdiz nival constituyen notables aves residentes;
de la tierra firme se basan en el clima (temperatu­ muchas aves acuáticas emigrantes y costeras ani-
Ecología animal y d i s t r i b u c i ó n 267

te.) o en las distin-


es (biomas) de los
[ue viven en relacio-
pendencia.
LIMITE DE
Latitud
LOS ÁRBOLES.

\ - - 0 S ^ S «fe ^í¿¿--:
f
terrestres fácilmen-
ltado de las interac-
4 ^i 'S#te7^w^^>--:
is y el substrato de ü¿ ■**
idas a un clima de- Nieve y
hielo
ictura y una forma LfMITE DE
anomía). La fisono- LOS ARBOLES
en las regiones de TROPICAL TEMPLADA POLAR
nente de la compo-
en áreas muy sepa- Fig. 12-12 Comparación de las zonas altitudinales y latitudinales o asociaciones de plantas que
suministran ambientes apropiados para diversas clases de animales.
ierra. Así, las hojas
lenso son caracterís-
pical húmedo, tanto
linea o en el África Tundra ártica Bosque de coniferas
dera tiene un desa-
omposición por es-
tinente; y los gran-
un tipo de vegeta-
e se caracteriza por
adaptaciones para
reas en las que dos
an ecotonos.
os por el clima. Las
ongelación, y la es-
Ártico, son favora-
esfagnos y la vege-
;ntras que las con-
, determinadas por
que quitan su hu-
son habitables por
animales asociados.
orte y Central son
-Í3B):

árboles; sólo la su-


iurante el corto ve-
está helado perma-
ificultoso, abundan
eras; las principa-
pantanos, liqúenes,
hierbas pequeñas;
el buey almizclero,
ártica, comadrejas,
el buho nival y la
Bosque caducifolio de hoja ancha Pradera
les aves residentes;
ntes y costeras ani- Fig. 12-13 A. Biomas de América del Norte.
268 Biología general animal

Matorral de artemisia Chaparral lo minador, hal


algunas serpien
5 Matorral de ar
tuada entre la:
de las Cascada:
escasa nieve o
tridentata y o
gramíneas con
ñero, enebro. E
de las pradera
yote, tejón, G
gallinácea ame
gunas y pantar
6 Chaparral. Col
montañas. Inv
nos secos, de i
zanita y otros
gruesas. Cierv<
chipmunk, con
jasciata, lagart
7 Desiertos. Des
el oeste de Tej
coso o árenos
escasez de agí
getación es dis
florecen inme<
ocasionales; L
cactos, yucas.
numerosos roí
pocas aves, m
Desierto Pluviisilva tropical anfibios.
Fig. 12-13 B. Biomas de América del Norte (pluviisilva de América Central). 8 Pluviisilva. En
tral. Tempera!
dante lluvia 3
dan aquí en verano, pero en invierno se des­ Bosque de hoja caducifolia (verde en verano). verdes de hoj
plazan hacia el sur; no existen reptiles. Especialmente desde el valle del Misisipí hacia padoras, orqu
2 Bosque de coniferas (hoja perenne). Al sur de el este; los inviernos son fríos, los veranos cá­
la tundra hasta el norte de los Estados Unidos, lidos y húmedos, con lluvia; robles, arces, ha­
con extensiones hacia el sur a lo largo de los yas, olmos, nogales, muchos arbustos y hierbas;
sistemas montañosos (Sierra de las Cascadas, ciervos de cola blanca, zorra gris, gato salvaje,
Montañas Rocosas y Montes Apalaches) hasta mapaches, zorras y ardillas voladoras; muchos
América Central; los inviernos son fríos y los frigílidos, y muchas otras pequeñas aves cano­
veranos frescos, con precipitaciones moderadas; ras; se hallan en gran cantidad serpientes y
abetos, piceas, pinos, cedros; a menudo con anfibios.
manchones de vegetación arbustiva o pradera; Pradera. Al oeste del valle del Misisipí, desde
los mamíferos son: en el norte el anta y el ca- Texas hasta el Canadá; los inviernos son rigu­
ribú de los bosques, y los ciervos y alces hacia rosos, continentales, y los veranos cálidos, con
el sur; también animales de peletería —zorras tormentas. Grandes áreas de hierbas robustas,
rojas, linces del Canadá, martas— con osos ne­ localmente árboles a lo largo de los ríos; antes
gros y pumas, conejos y algunos pequeños roe­ había el bisonte, el berrendo y el lobo; actual­
dores; las aves son gallináceas, canoras, paridos, mente el coyote, el tejón, la mofeta, la liebre Fig. 1:
grajos, etc.; pocos reptiles y anfibios; en las de las praderas, conejos en los matorrales y ar­ todos
pantar
aguas, truchas, tímalo, etc. dillas terrícolas; gallos de las praderas, mochue­ tinto 5
Ecología animal y distribución 269

lo minador, halcones y alondras de las praderas; osos hormigueros, murciélagos, monos y gran va­
algunas serpientes. riedad de aves, murciélagos, anfibios y reptiles.
5 Matorral de artemisia. Sistema de la meseta si­
tuada entre las Montañas Rocosas y la Sierra
de las Cascadas. Clima seco, inviernos fríos con Distribución geológica
escasa nieve o lluvia, veranos cálidos. Artemisia
tridentata y otros arbustos de sabor amargo;
gramíneas con las flores en racimo, pino piño­ 12-28 Fósiles
nero, enebro. Berrendo, ardillas terrícolas, liebre
de las praderas, otros roedores minadores, co­ Los animales actualmente vivientes sólo constitu­
yote, tejón, Centrocercus urophasianus (mayor yen una parte de una amplia población continua
gallinácea americana), aves acuáticas en las la­ que ha habitado la Tierra durante millones de años
gunas y pantanos y muchos reptiles. (figs. 12-15 y 12-16; párs. 13-10 a 13-15). La exis­
6 Chaparral. Colinas de California y partes de las tencia de animales y plantas en otras épocas geo­
montañas. Inviernos lluviosos (nivosos), vera­ lógicas queda demostrada por los fósiles. Un fósil
nos secos, de cálidos a tórridos. Chamiza, man- (literalmente, algo extraído del suelo) es un resto
zanita y otros arbustos con hojas perennes y orgánico de una época geológica anterior conser­
gruesas. Ciervo de cola negra, ratas silvestres, vado naturalmente en las rocas o sedimentos más
chipmunk, conejos de matorral, malviz, Chamaea blandos y que suministra información sobre los
fasciata, lagartos. caracteres de un organismo extinguido.
7 Desiertos. Desde el sudeste de California hasta Los animales muertos suelen ser destruidos pron­
el oeste de Tejas y hacia el sur. El terreno es ro­ to por los necrófagos o por la putrefacción; pero
coso o arenoso. Altas temperaturas en verano, si son recubiertos pronto de cieno, debajo del agua,
escasez de agua en todas las estaciones. La ve­ por sedimentos eólicos o por polvo volcánico, la
getación es dispersa, crecen muchas hierbas que descomposición será lenta y las partes duras se po­
florecen inmediatamente después de las lluvias drán conservar. Si los materiales que le rodean se
ocasionales; Larrea tridentata y otros arbustos, transforman luego en roca y no es aplastado ni
cactos, yucas. Pequeños mamíferos carnívoros; recalentado, los restos se conservarán durante lar­
numerosos roedores activos durante la noche, gos períodos. Un fósil puede ser: 1) una parte du­
pocas aves, muchos lagartos y serpientes, pocos ra inalterada tal como el esqueleto, un diente o una
anfibios. concha; 2) un molde, en el que las partes duras
8 Pluviisilva. En Panamá y parte de América Cen­ primitivamente existentes han sido disueltas y arras­
tral. Temperaturas moderadas constantes, abun­ tradas por las aguas de filtración, dejando una ca­
dante lluvia y humedad alta. Bosques siempre vidad que muestra la forma originaria; 3) una pe­
verdes de hojas anchas, numerosas plantas tre­ trificación en la que el original ha sido reemplaza­
padoras, orquídeas, etc. Zarigüeyas, perezosos, do partícula por partícula por otra substancia mi-

Calvero con Zarzas Roble Pino Álamo y ü s s 1 Sauce Roble Roble dorado en
heléchos negro amarillo Merced negro terreno inclinado
River

Fig. 12-14 Segregación ecológica durante la estación de nidificación en siete especies de aves,
todos miembros de una familia (PARÚLIDOS). Los habitats se indican debajo (heléchos de los
pantanos, etc.) y las aves encima (Tolmie, etc.). Cada uno ocupa un nicho de alimentación dis­
tinto y no compite con los demás. (Según Grinnell y Storer, 1924.)
270 Biología general animal

PECES ACORAZADOS
TIBURONES Y RAYAS
CORALES (6 septos)

ESTRELLAS DE MAR

/gi|
GASTERÓPODOS O
CALAMARES "l o 3
ERIZOS DE MAR
BRAQUIÓPODOS

ESCORPIONES,
LANGOSTAS Y
ANÉLIDOS ™ '
OSTRACODOS

PECES ÓSEOS
PELECÍPODOS
CRINOIDEOS

CANGREJOS

MAMÍFEROS
CO

MODERNOS
o

BRIOZOOS
ESPONJAS

NAUTILOS

PERCEBES
?!

ANFIBIOS
O

REPTILES
ARAÑAS
N Condiciones
O Z físicas de la
Eras y 2

AVES
LU -
Períodos g tierra y clima

O CUATERNARIO
Q_
CO
O
1 col
LU 1
I! co Gran elevación
ü Reciente + O 1—1

zl o Ico y glaciación
o Pleistoceno o 1
N n
5 J1 >
O
z TERCIARIO co LU I 51 1- ■z ¡Períodos de
LU
o
4-< -j 1 <1 cc ■o climas más
O «* 1 o. uniformes
O
ü CRETÁCICO 2
CD
CO

co
1
I ál co
co co
O LU
Q
■2 y continentes
inundados,
O CO " ■
o 1 LU CC
z
o ■ z
! ■ ce separados por
N LU 1 -LU
■LB. üj
o
co
JURÁSICO
gco
co
O t CC
3 ■■ m épocas de elevación
<|co. m m'' y perturbaciones con

lili­0
h- IIII <
LU CC
5 TRIASICO CC LU ■ E A| climas más variados
LU
h- Iff -j
i ■
PÉRMICO ; eg ■I F=l! 1 ■ f
Gran elevación
y glaciación

1
1 'COC
l 1 "1
CARBONÍ­ ■|s- lcc
vñ i ■
1
FERO [_
IF
1
1 1
I
i|< ¿ 1 1 í/ Períodos de

1
O 1 1
ü 1 I uniformidad y
1 ■
O DEVÓNICO
i ■ i1 '' continentes

1
NI ■
O I/ inundados,
LU
.J
<
SILÚRICO
i! 1 _J 1 ^1 / separados por
Q.
ORDOVI-
CIENSE I 7 1 1l
i \ ■■/! >
1 1 1 T'
épocas de ele­
vación y

\\r
i perturbaciones
' 1 i
i
CÁMBRICO i
\ ■ 1
Gran elevación y
PROTEROZOICO K EQUINODERMOS • MOLUSCOS • ARTRÓPODOS • VERTEBRADOS glaciación

Fig. 12-15 Distribución de los principales grupos de animales a través de los tiempos geológicos
(compárese con fig. 12-16). Las variaciones en anchura de las áreas negras significan el número
relativo de especies de cada grupo en las distintas eras y períodos; las líneas de trazos sugieren
el posible origen y época de aparición de ciertos grupos. (Según una tabla de W. D. Matthew,
Museo de Paleontología de la Universidad de California.)

neral, conservándose los más finos detalles, o 4) un nes o moldes externos. Tipos especiales de fósiles
molde interno de mineral que rellena un molde ex­ son los cuerpos (con carne, pelo, etc.) de los ma­
terno, reproduciendo sólo los caracteres externos. muts y de los rinocerontes lanudos helados en la
Incluso las partes blandas pueden dejar impresio­ tundra de Siberia y Alaska; la piel, el pelo y el
nes en los sedimentos finos. Existen algunas huellas estiércol secos de perezosos en las cavernas de Ne­
fósiles de la actividad de ciertos animales, en for­ vada; los esqueletos de los alces gigantes y de
ma de pisadas, madrigueras, tubos y excrementos. otros animales en las turberas de Irlanda y de
Las plantas fósiles son frecuentes como impresio­ otros lugares; los insectos completamente conser-

Fig. 12-16 Carta cronológica de la vida animal: registro fósil de algunos grupos notables de ani­
males. Las líneas gruesas y curvas parten hacia arriba a partir del tiempo (período) en que apa­
reció cada grupo de animales; las que presentan una flecha en su extremo son estirpes que sobre­
viven en la actualidad (período Reciente); se indica con el signo X la época en que se extin­
guieron otros grupos; las líneas de trazos indican el presumible origen de algunos tipos. La altura
del espacio correspondiente a cada período de la «columna geológica» es aproximadamente
proporcional a su duración en millones de años (por ejemplo, Terciario, 63; Pleistoceno, 1; el
Proterozoico y el Arqueozoico no están a escala). El Período Reciente se omite. Compárese con
la fig. 12-15. (Adaptado en parte de C. O. Dunbar, 1949, Historical geology, con el permiso de
John Wiley & Sons, Inc.)
272 Biología general animal

vados (fig. 25-16) y otros pequeños animales in­ conocibles (Arqueozoico) se considera que tienen
cluidos en el ámbar (resina fósil) en lugares como aproximadamente 3800 000 000 de años de antigüe­
el Báltico, la Alaska ártica y otros lugares; y los dad, y las rocas más antiguas que contienen fósiles
esqueletos de muchas especies atrapadas en pozos numerosos (Cámbrico), 600 a 700 millones de años.
(antiguos lagos) de asfalto en el sur de California. El tiempo transcurrido desde el Arqueozoico puede
Además de constituir pruebas de la vida en el compararse con la distancia entre Nueva York y
pasado, los fósiles se emplean para identificar los San Francisco (unos 5300 kilómetros). Un año está
estratos y para indicar la secuencia cronológica representado por 3,5 mm, una vida humana por
de dichos estratos. Suministran información acerca 25 cm, la Era Cristiana por 7 metros y el tiempo
de los antiguos ambientes y climas, así como de las transcurrido desde el Pleistoceno, en que apareció
intercorrelaciones entre los animales del pasado; el hombre, por unos 3,5 kilómetros, es decir una
también suministran datos importantes sobre la distancia muy corta en el camino del tiempo.
evolución de los animales y plantas a través del
tiempo (cap. 13). Muchas especies actualmente exis­
tentes se hallan también como fósiles, demostran­ 12-30 La deriva continental
do que vivieron en épocas geológicas anteriores.
Los fósiles demuestran que en el pasado ciertos Alfred Wegener, en 1912, propuso la teoría de que
grupos, como los dinosaurios, alcanzaron gran pre­ todas las masas de tierra formaban originariamente
ponderancia y posteriormente se extinguieron por un gran supercontinente, Pangea, antes del Meso­
completo; otros, como los peces celacantos (figu­ zoico. Más adelante, debido a la deriva continen­
ra 30-26), tienen unos pocos supervivientes. El re­ tal, ocuparon sus posiciones actuales. Durante mu­
gistro fósil es fragmentario en el mejor de los ca­ chos años esta teoría ha carecido de soporte, pero
sos. Los restos son más completos y numerosos
en las rocas de períodos geológicos más recientes,
mientras que en las formaciones más antiguas son la atmósfera, parte del carbono se convierte en un
más escasos y menos perfectos debido a que las isótopo, "C, que luego se oxida dando C0 2 . El C0 2 ra­
rocas han sido dislocadas y comprimidas por los diactivo
12
se mezcla con la forma ordinaria (que contiene
movimientos de la Tierra o se han transformado C) presente en la atmósfera. Dado que los isótopos
se desintegran a un ritmo constante emitiendo partículas
por el calor. (electrones, neutrones) y la producción solar de C0 2 ra­
diactivo se considera que es relativamente constante,
existe un equilibrio en la atmósfera en cuanto a la pro­
porción de las dos formas de C0 2 . Esta proporción
12-29 Tiempo geológico parece haber sido bastante constante desde tiempos an­
tiguos. Las plantas fotosintéticas absorben las dos for­
La estimación de la edad de los fósiles se basa en mas de C0 2 , manteniendo la proporción de equilibrio,
e incorporan las dos clases de carbono en sus tejidos en
el estudio de los minerales radiactivos de las rocas la misma proporción existente en la atmósfera. No obs­
que contienen fósiles 1 . Las más antiguas rocas re- tante, cuando una planta muere la proporción comien­
za a cambiar. El "C continúa desintegrándose, mien­
tras que la cantidad de 12C permanece constante. La
1
El uranio 235 tiene una vida media de unos 250 000 vida media del "C (el tiempo necesario para que una
años y da un plomo de peso atómico 206 (el plomo or­ mitad del radioisótopo se desintegre) es de 5600 años.
dinario tiene un peso atómico de 207). Los análisis de la Por tanto puede calcularse el tiempo de la muerte com­
relación uranio-plomo 206, en rocas no alteradas, pro­ parando la proporción de 14C y 12C en los restos vege­
porcionan una escala de tiempo aproximada para varios tales (carbón vegetal, polen, leño) con Mlas proporciones
estratos que contienen fósiles, en la «columna geológi­ atmosféricas. Un fósil con la mitad de C de una plan­
ca», y, con ello, del tiempo en que los animales vivie­ ta moderna tendría unos 5600 años. La datación por
ron. Más recientemente, el método potasio 40 - argón 40, carbono-14 puede emplearse con fósiles de hasta unos
aplicable a los depósitos volcánicos, ha servido para 70 000 años.
confirmar y ampliar estimaciones de tiempo que se ha­ Los estudios recientes del crecimiento de los anillos
bían obtenido por el método uranio-plomo. La vida de Pinus aristata, que actualmente dan una secuencia
media del isótopo del potasio es de 1,3 mil millones de hasta 6270 a. C, presentan discrepancias en cuanto
de años. a las determinaciones de la edad con el método del car­
Escalas de tiempo más recientes son la cronología bono-14.14 Más allá del 1000 a. C, las fechas calculadas
establecida mediante el estudio del número y espacia- con el C presentan una disminución en aumento en
miento de los anillos anuales (que cubre unos 6000 relación con las determinadas actualmente por el con­
años) y el porcentaje de desintegración del carbono ra­ taje
14
de los anillos. Es evidente que la proporción de
diactivo en las plantas y en algunos tejidos animales C en la atmósfera no ha sido tan constante como se
(hueso). A medida que la radiación solar bombardea había creído previamente (par. 2-6).
Ecología animal y distribución 273

onsidera que tienen las pruebas recientes son más concluyentes y esta
de años de antigüe- teoría afecta de manera muy importante a la dis­
lúe contienen fósiles tribución y evolución de la vida. Se suponen dos
00 millones de años. masas de tierra: Gondwana en el hemisferio sur y
Arqueozoico puede Laurasia en el hemisferio norte, separadas por el
ntre Nueva York y mar de Tetis. Durante el Paleozoico la masa con­
tietros). Un año está tinental meridional puede haber estado situada en
i vida humana por el área del polo sur, según datos proporcionados
metros y el tiempo por las rocas con contenido de hierro y por la gla­
tío, en que apareció ciación. Gondwana produjo Sudamérica, África,
íetros, es decir una India, Australia y la Antártida, y Laurasia produ­
no del tiempo. jo, Eurasia, Groenlandia y América del Norte.
Pruebas de la antigua conexión son: 1) el ajuste
geométrico de los contornos continentales por de­ Fig. 12-17 La teoría de la deriva continental. Ajuste de los
bajo del nivel del mar, en la plataforma continen­ continentes meridionales, a una línea de nivel a 500 brazas
tal (fig. 12-17); 2) edad, estructura y movimien­ de profundidad (la Antártida a una línea de nivel de 1000 m ) .
Excepto Ceilán, que ha sido encajado por inspección, este
uso la teoría de que tos supuestos de las rocas; 3) datos paleomagné- mapa se ha trazado basándose en los datos de un compu­
ban originariamente ticos; 4) datos sobre las corrientes de convección tador. (Según A. Smith y A. Hallam, 1970.)
ea, antes del Meso- en el manto terrestre; 5) depósitos dispersos de un
la deriva continen- glaciar continental en el Paleozoico tardío de Áfri­
tuales. Durante mu­ ca, Sudamérica, India y Australia, y 6) distribu­ tico y se comportan como diminutas brújulas que
do de soporte, pero ción de la vida en el pasado y en el presente. se orientan hacia el polo magnético. Cuando la
La teoría del movimiento continental es la si­ roca se solidifica, se fija y proporciona un registro
guiente: los continentes son placas de rocas silíceo permanente de la posición de la roca con relación
se convierte en un graníticas de poco peso que flotan sobre rocas al polo en el tiempo en que se formó. Esta infor­
C02. El C0 2 ra- más densas (principalmente basalto), que tienen mación paleomagnética ha sido de gran valor a
dinaria (que contiene un espesor menor en el fondo del océano. Parece la hora de cartografiar los movimientos del fondo
ado que los isótopos
emitiendo partículas que el movimiento continental depende en gran del mar y de los continentes. Los acontecimientos
ción solar de C0 2 ra- parte de las corrientes de convección del manto te­ paleomagnéticos pueden localizarse a menudo en
constante, rrestre. El nuevo fondo oceánico está siendo conti­ el tiempo mediante la datación con radioisótopos.
a en cuanto a la pro- nuamente empujado a lo largo de la cresta de un En la ruptura de Laurasia, Eurasia y Norteamé­
02. Esta proporción
desde tiempos an- sistema mundial de crestas oceánicas por el levan­ rica se separaron a lo largo de la cresta atlántica,
absorben las dos for- tamiento del material de la profundidad del manto. como África y Sudamérica de Gondwana. La India
de equilibrio, A medida que las rocas empujadas salen a ambos se separó de África y de la Antártida y se unió
en sus tejidos en a Eurasia. La Antártida y Australia se separaron,
la atmósfera. No obs- lados de la cresta, son arrastrados los continentes.
a proporción comien- Con la expansión del fondo del mar, el viejo mate­ y la Antártida se separó de África. El tiempo de
esintegrándose, mien- rial del fondo vuelve a las capas más profundas. ruptura del continente de Gondwana se cree que
constante. La Esto tiene lugar en los surcos oceánicos. La prin­ fue entre el Pérmico y el Cretácico (según dife­
para que una
re) es de 5600 años. cipal cresta oceánica se extiende desde el Golfo rentes autoridades en la materia), con mucho des­
po de la muerte com- de Aden a través del océano Indico, al este entre membramiento en el Jurásico de los continentes
C en los restos vege- Australia y la Antártida y al norte a través del hasta entrado el Terciario. Los desplazamientos re­
con 14las proporciones Pacífico oriental hasta la costa oeste de Norteamé­ sultantes en latitud probablemente sometieron a
de C de una plan-
. La datación por rica. Una cresta medioatlántica se extiende desde los organismos a grandes cambios climáticos.
de hasta unos Islandia hacia el sur a todo lo largo del Atlántico. Los hechos referentes a la distribución vegetal
Los principales surcos o zonas de «subducción» y animal deben ser ahora examinados en la ar­
de los anillos se encuentran a lo largo de la parte oriental de mazón de la deriva continental. La datación de
:e dan una secuencia Centroamérica y Sudamérica y limitan la mayor
crepancias en cuanto las separaciones de las masas de tierras y los des­
on el método del car- parte del Pacífico occidental y el índico oriental. lizamientos es crucial para los estudios biogeográ-
las fechas calculadas Excepto el océano Pacífico (que parece que se está íicos. La evidencia de la deriva continental está
en aumento en contrayendo), los océanos están extendiéndose. proporcionando ya explicaciones para muchos enig­
por el con- Cuando una roca fundida emerge de una cresta
la proporción de mas de distribución: por ejemplo, las arcaicas ra­
constante como se oceánica o de un volcán en la tierra, las partícu­ nas de agua dulce (PIPIDAE) estrictamente acuá­
las de hierro reaccionan ante el campo magné- ticas, de África y Sudamérica, casi idénticas a las
274 Biología general animal

faunas reptilianas del Triásico inferior del Sur .de Sons, Inc. XI + 675 pp., 80 figs. Principalmente ver­
África y de la Antártida, y la evolución de grupos tebrados terrestres y de agua dulce.
únicos de mamíferos en Sudamérica, África y Aus­ Deevey, E. S., Jr. 1970. Mineral cycles. Sci. Am., vo­
tralia. lumen 223, núm. 3, pp. 148-158. La materia viva es
en su mayor parte carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno, pero otros elementos son constituyentes
esenciales, en especial el fósforo y el azufre.
Delwiche, C. C. 1970. The nitrogen cycle. Sci. Am.,
Bibliografía vol. 223, núm. 3, pp. 136-146. El nitrógeno, abun­
dante en la atmósfera, no puede ser utilizado por
los organismos hasta que sea fijado por ciertas
Los artículos de interés ecológico y de conserva­ formas de vida especializadas o por procesos in­
ción aparecen en el Annual Review of Ecology and dustriales.
Systematics, Palo Alto, Calif., Annual Reviews, Inc. Elton, Charles. 1935. Animal ecology. Ed. rev. Londres,
Sidgwick & Jackson, Ltd. XX + 207 pp., 8 láms.,
Allee, W. C. y otros. 1949. Principles of animal eco­ 13 figs. Obra precursora sobre conceptos ecoló­
logy. Filadelfia W. B. Saunders Co. XII + 837 pp., gicos modernos.
236 figs. Obra muy completa, numerosos ejemplos . 1966. The pattern of animal communities. Lon­
de principios ecológicos. dres, Methuen & Co., Ltd. 432 pp., 87 láms., 28 figs.
Andrewartha, H. G. 1970. Introduction to the study of Se refiere principalmente a Wytham Woods, cerca
animal populations. 2.a ed. Londres Methuen & Co., de Oxford, Inglaterra.
Ltd. XIV + 283 pp., ilus. Aspectos teóricos del nú­ Frey, D. G. (dir.). 1963. Limnology in North America.
mero de animales. Madison, The University of Wisconsin Press. XVIII
—, y L. C. Birch. 1954. The distribution and abun­ + 734 pp., 216 figs. Capítulos (26) por especia­
dance of animals. Chicago, University of Chicago listas en diferentes regiones; mucha bibliogra­
Press. XV + 782 pp. fía.
Bolin, B. 1970. The carbon cycle. Sci. Am., vol. 223, Gates, D. M., 1971. The flow of energy in the bios­
num. 3, pp. 124-132. El principal ciclo del carbono phere. Sci. Am., vol. 225, num. 3, pp. 88-100. La
es el que va del anhídrido carbónico a la materia energía solar calienta la superficie de la tierra y
viva y de nuevo al anhídrido carbónico. No obstan­ es radiada de nuevo al espacio; una fracción muy
te, parte del anhídrido carbónico se almacena en pequeña absorbida por las plantas mantiene a toda
grandes cantidades en las rocas sedimentarias. la materia viva.
Bormann, F. H., y G. E. Likens. 1970. The nutrient
Hazen, W. E. 1970. Readings in population and com­
cycles of a ecosystem. Sci. Am., vol. 223, num. 4,
munity ecology. 2. a ed. Filadelfia, W. B. Saunders
pp. 92-101. Medición de los ciclos de nutrientes en
Co. IX + 421 pp.
el bosque experimental de Hubbard Brook, New
Hedgpeth, Joel (dir.). 1957. Treatise on marine eco­
Hampshire.
logy and paleoecology. Vol. I, Ecology. Memoir 67.
Carson, R. 1962. Silent spring. Boston, Houghton Mif-
Geological Society of America. VIII + 1296 pp.
flin Co. 368 pp. La primera advertencia amplia y
Hesse, R., W. C. Allee y K. P. Schmidt. 1951. Ecolo­
bien documentada sobre los peligros de los pesti-
gical animal geography. 2.a ed. Nueva York, John
cidas químicos.
Wiley & Sons, Inc. XIII + 715 pp., 142 figs.
Clapham, W. B., Jr. 1973. Natural ecosystems. Nueva
York, The Macmillan Co. VIII + 248 pp. Plantea­ Kormondy, E. J. 1969. Concepts of ecology. Concepts
miento sintético de los principios por los que los of Modern Biology Series. Englewood Cliffs, N. J.,
ecosistemas naturales actúan como sistemas di­ Prentice-Hall, Inc. XIII + 209 pp.
námicos e integrados. Lack, David. 1954. The natural regulation of animal
Cloud, P., y A. Gibor. 1970. The oxygen cycle. Sci. numbers. Fair Lawn, N. J., Oxford University Press.
Am., vol. 223, núm. 3, pp. 110-123. El oxigeno at­ VIM + 343 pp., 52 figs.
mosférico fue puesto por las plantas verdes; hizo Landsberg, H. E. 1953. The origin of the atmosphere.
posible la evolución de las plantas y animales su­ Sci. Am., vol. 189, num. 2, pp. 82-86. La atmósfera
periores. actual ha durado cerca de mil millones de años y
Cole, L. C. 1958. The ecosphere. Sci. Am., vol. 198, parece buena para poco más de otros mil si el
núm. 4, pp. 83-92. Se calcula cuánta materia viva hombre no la destruye.
puede mantener la Tierra. Margalef, Ramón. 1968. Perspectives in ecological
Cott, H. B. 1940. Adaptative coloration in animals. theory. Chicago Series in Biology, vol. 1. Chicago,
Londres, Oxford University Press. XXXII + 508 pp., The University of Chicago Press. VIII + 111 pp.
48 láms., 84 figs. . 1980. Ecología. 3.a relmp. Barcelona, Edicio­
Darlington, P. J. 1957. Zoogeopraphy: The geographical nes Omega, S. A., XVI + 952 pp.
distribution of animals. Nueva York, John Wiley & McKenzie, D. P., y F. Richter. 1976. Convection cur-
Ecología animal y distribución 275

'rincipalmente ver­ rents in the earth's mantle. Sci. Am., vol. 235, nú­ 1942. The oceans: their physics, chemistry and
ilee. mero 5, pp. 72-89. Las corrientes a pequeña escala general biology. Englewood Cliffs, N. J., Prentice-
:les. Sci. Am., vo- y a gran escala parece que desempeñan un papel Hall, Inc. X + 1087 pp., ilus.
.a materia viva es en la tectónica de placas. Tait, R. V. 1968. Elements of marine ecology. Nueva
rógeno, oxigeno y Moore, H. B. 1958. Marine ecology. Nueva York, John York, Plenum Press. VII + 272 pp.
¡on constituyentes Wiley & Sons. Inc. XI + 493 pp., ilus. Los organis­ Tinbergen, N. 1953. Social behavior in animals. Lon­
0 y el azufre. mos se estudian por habitats, desde los abisales dres, Methuen & Co., Ltd. XI + 150 pp., 8 láms.,
n cycle. Sci. Am., a los de los estuarios. 67 figs.
1 nitrógeno, abun- Myers, J. C , y C. J. Krebs. 1974. Population cycles Trivers, R. L. 1971. The evolution of reciprocal al­
! ser utilizado por in rodents. Sci. Am. vol. 230, num. 6, pp. 38-46. truism. Quart. Rev. Biol., vol. 46, pp. 35-57. Cómo
fijado por ciertas Los ciclos de población de 3 y 4 años de los pe­ puede actuar la selección natural contra un fraude
por procesos in- queños roedores parecen ser el resultado de cam­ en el comportamiento altruista. Se trata de las
bios en el conjunto genético de una población. simbiosis de limpieza, los gritos de advertencia
'. Ed. rev. Londres, Nybakken, J. W. 1971. Readings in marine ecology. de las aves y el altruismo recíproco en el hombre.
207 pp., 8 láms., Nueva York, Harper & Row, Editores, Incorporated. Vernberg, W. B., y J. Vernberg. 1972. Environmental
conceptos ecoló- XIII + 544 pp., ilus. physiology of marine animals. Nueva York, Sprin-
Odum, E. P. 1971. Fundamentals of ecology. 3.a ed. ger-Verlag Nueva York, Inc. IX + 346 pp.
communities. Lon- Filadelfia, W. B. Saunders Co. XIV + 574 pp., ilus. Wallace, A. R. 1876. The geographical distribution of
, 87 láms., 28 figs. Texto general, pero da importancia especial al flu­ animals. Nueva York, Harper & Brothers. 2 vols.,
iam Woods, cerca jo de energía a través de los ecosistemas. 1108 pp., ilus. y mapas. Reimpresión. 1962. Nueva
. 1966. Ecology. Modern Biology Series. Nueva York, Stechert-Hafner, Inc. 2 vols.
in North America. York, Holt, Rinehart and Winston, Inc. VII + 152 pp., Whittaker, R. H. 1975. Communities and ecosystems.
onsin Press. XVIII ilus. Paper. Introducción general a los ecosistemas 2.a ed. Nueva York, The Macmillan Co. XVIII + 385
(26) por especia- y al flujo de energía. páginas.
mucha bibliogra- Penman, H. L. 1970. The water cycle. Sci. Am., vo­ Wilson, E. O. 1975. Sociobiology: The synthesis. Cam­
lumen 223, núm. 3, pp. 98-108. El agua es el medio bridge, Mass., The Belknap Press of Harvard Uni­
nergy in the bios- de los procesos vitales y la fuente de su hidró­ versity Press. IX + 697 pp. La teoría evolutiva y la
3, pp. 88-100. La geno. biología moderna de la población aplicada al es­
c/e de la tierra y Reid, G. K. 1961. Ecology of inland waters and estua­ tudio de las sociedades animales.
una fracción muy ries. Nueva York, Reinhold Publishing Corp. XVI + Wynne-Edwards, V. C. 1962. Animal dispersion in re­
s mantiene a toda 375 pp. ilus. Introducción. lation to social behavior. Nueva York, Stechert-
Shelford, V. E. 1963. The ecology of North America. Hafner, Inc. XI + 653 pp., 11 láms.
pulation and com- Urbana, University of Illinois Press. XXII + 610 pp., . 1964. Population control in animals. Sci. Am.,
i, W. B. Saunders ilus. Estudia el tema por biomas y subdivisiones; vol. 211, num. 2, pp. 68-74. El comportamiento so­
caracteres físicos y climáticos, plantas y animales cial limita la reproducción de los animales para
e on marine eco- principales. evitar la sobreexplotación de los recursos alimen­
ology. Memoir 67. Sverdrup, H. U., M. W. Johnson, y R. H. Fleming. ticios.
i/lll + 1296 pp.
imi'dt. 1951. Ecolo-
Nueva York, John
, 142 figs.
ecology. Concepts
vood Cliffs, N. J.,

lulation of animal
University Press.

f the atmosphere.
!-86. La atmósfera
ilíones de años y
3 otros mil si el

/es in ecological
', vol. 1. Chicago,
. VIII + 111 pp.
Barcelona, Edicio-

i. Convection cur-
oxígeno, nitrógeno
el exterior. A mee
zas gravitacionales,
agua, el amoniaco.
drógeno eran reten
primordial, que en
muñes ligeros de U

13 hidrógeno, oxígeno
blemente muchas d
mo se indicó antedi
constituyentes func
La evolución orgánica Cuando la Tierra :
tenida en su supe
formó los océanos,
ser muy calientes, c
existir hasta el me
tierras se hubieron

13-2 Teorías sobr

Existen varias teoí


de la vida:

1 Generación espe
que la vida se o
inerte por genere
Desde siempre el hombre ha intentado saber cómo la Tierra está basada en el carbono, el hidrógeno, sanos y las mosc
y cuándo se originó la vida, y la forma en que han el nitrógeno y el oxígeno, y en el agua líquida, bido a los exper:
aparecido las numerosas clases existentes de ani­ pero también otros sistemas elementales pueden siglos xvii y xix
males y plantas. Este capítulo expone algunas teo­ ser capaces de sostener la vida. Pero incluso así, moderna es que
rías sobre estos temas y las pruebas en que se parece que no encontraremos organismos que se DNA, capaces <
basan. parezcan a las plantas o animales superiores en a partir de mate
No tenemos ningún conocimiento de vida si no ninguno de nuestros planetas hermanos. 2 Creación especia
es en la Tierra, pero es probable que la vida exis­ se suponía, en j
ta en algún otro lugar del universo. Se ha calcu­ 13-1 Ambientes para la vida creada por algúi
lado que sólo en nuestra galaxia pueden haber un una vez o bien ¡
billón de planetas con condiciones adecuadas para De acuerdo con la teoría general, el sol y los pla­ admitía que cad
una vida parecida a la de la Tierra y entre los netas se originaron juntos a partir de una enorme paradamente. EÍ
100 millones de galaxias ahora visibles en el campo nube de polvo y gas. En principio la nube esta­ de la ciencia y r
de los más potentes telescopios se calcula que habrá ba comprimida por la luz estelar, y el proceso es­ experimental.
1017 planetas de este tipo. No obstante, parece que taba acelerado por las fuerzas gravitacionales. El 3 Teoría cosmozoi
dentro de nuestro sistema solar sólo podría exis­ hidrógeno libre era el elemento más abundante. vivientes pueder
tir una vida extraterrestre de tipo muy primitivo Gravitaba hacia el centro, en donde la presión y la cidentalmente d
o muy diferente. Marte, que durante mucho tiem­ temperatura llegaron a ser lo suficientemente gran­ La vida no podi
po se había considerado como un habitat posible, des como para desencadenar la reacción termonu­ tremo y a la se
no tiene agua líquida, su atmósfera consiste prin­ clear de una estrella. El sol se formó, y la masa de les del espacio i
cipalmente en anhídrido carbónico y, durante la polvo que giraba en torno a él se descompuso en ría no proporci
noche, las temperaturas bajan probablemente a remolinos que se condensaron y formaron los pla­ dero origen de 1
— 80° C. Quizás en las profundidades de Júpiter, netas. Mientras la Tierra primordial se encontraba 4 Teoría naturalís
donde las temperaturas suben y la enorme presión todavía en estado gaseoso, los elementos más pe­ más de mil mi
gravitacional convierte el hidrógeno en un sólido, sados (hierro, níquel, aluminio y silicio) gravita­ de temperatura
pueda existir alguna forma de vida. La vida en ban hacia el centro y los más ligeros (hidrógeno, para la vida. Is
La evolución orgánica 277

oxígeno, nitrógeno y carbono) permanecían hacia atmósfera contenía metano, amoníaco, hidróge­
el exterior. A medida que aumentaban las fuer­ no y vapor de agua. Se sabe, por experimentos
zas gravitacionales, los gases como el vapor de recientes, que aminoácidos tales como la glicina
agua, el amoniaco, el metano, el helio y el hi­ y la alanina se producen cuando dichos gases se
drógeno eran retenidos para formar la atmósfera exponen a la luz ultravioleta o a descargas eléc­
primordial, que era reductora. Los elementos co­ tricas como, por ejemplo, los relámpagos. El
munes ligeros de la superficie terrestre —carbono, ácido nucleico adenina ha sido también produ­
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno— formaron proba­ cido en el laboratorio mediante irradiación con
blemente muchas de las primeras moléculas y, co­ una mezcla de metano, amoniaco y agua. Agre­
mo se indicó anteriormente, estos elementos son los gaciones de tales moléculas orgánicas se habrían
constituyentes fundamentales de la materia viva. acumulado probablemente en bolsas de agua ma­
Cuando la Tierra se enfrió, el agua pudo ser re­ rina poco profundas y protegidas, pues entonces
tenida en su superficie. Llenó las depresiones y no había bacterias que pudieran provocar la
formó los océanos, que en principio debieron de descomposición. En el largo curso de la evolu­
ser muy calientes, como la tierra. La vida no pudo ción química tales agregados compitieron (selec­
existir hasta el momento en que las aguas y las ción natural) por las provisiones limitadas de
tierras se hubieron enfriado. materias primas y sólo sobrevivieron «los más
aptos». Algunos de ellos pudieron actuar como
catalizadores y, finalmente, se hicieron autoca-
13-2 Teorías sobre el origen de la vida talíticos, es decir, fueron capaces de catalizar la
síntesis de moléculas iguales a ellos. Es probable
Existen varias teorías principales sobre el origen que estas moléculas obtuvieran su energía de la
de la vida: fermentación de azúcares simples, como algu­
nas bacterias actuales. Más adelante se desarro­
1 Generación espontánea. Antiguamente se creía llaron organismos autótrofos que pudieron utili­
que la vida se originó repetidamente de materia zar pigmentos que absorbían la luz, como la clo­
inerte por generación espontánea, incluso los gu­ rofila, para sintetizar moléculas complejas de
, el hidrógeno, sanos y las moscas. Esta idea se desacreditó de­ carbono y liberar oxígeno libre (fotosíntesis). To­
n el agua líquida, bido a los experimentos que se realizaron en los do ello dio por resultado el contenido actual
lementales pueden siglos xvii y xix (cap 10). Sin embargo, la teoría de oxígeno de la Tierra, el cual se estima que
. Pero incluso así, moderna es que las primeras moléculas libres de pasa a través de todos los organismos vivientes
organismos que se DNA, capaces de autorreplicarse, se formaron cada 2000 años aproximadamente. Utilizando la
superiores en a partir de materia inerte. energía solar, las algas verdes unicelulares se
2 Creación especial. Hasta la mitad del siglo xix desarrollaron y se convirtieron en alimento para
se suponía, en general, que la vida había sido los primeros animales, los protozoos unicelula­
creada por algún poder sobrenatural, o bien de res. Una vez que se llegó a esta fase, las células
una vez o bien a intervalos sucesivos, o bien se pudieron empezar a formar grupos de unidades
al, el sol y los pla- admitía que cada especie había sido creada se­ iguales y más tarde diferenciarse para formar
rtir de una enorme paradamente. Esta idea queda fuera del reino tejidos con distintas funciones, tal como ocurre
:ipio la nube esta- de la ciencia y no puede someterse a un estudio en los organismos superiores.
ír, y el proceso es- experimental.
gravitacionales. El 3 Teoría cosmozoica. Esporas resistentes de formas 13-3 Dónde se originó la vida
:o más abundante. vivientes pueden haber llegado a la Tierra ac­
mde la presión y la cidentalmente desde algún punto del universo. Puesto que muchos de los animales más sencillos
ficientemente gran- La vida no podría haber sobrevivido al frío ex­ son acuáticos y marinos, y puesto que las células y
reacción termonu- tremo y a la sequedad y a las radiaciones leta­ los líquidos del cuerpo de todos los animales con­
Drmó, y la masa de les del espacio interestelar. Y, además, esta teo­ tienen sales (CINa y otras), cabe inferir que la vida
se descompuso en ría no proporciona una explicación del verda­ empezó en los océanos. Los primeros restos de
' formaron los pla- dero origen de la vida. animales se hallan todos en rocas de origen ma­
rdial se encontraba 4 Teoría naturalística. En algún momento, hace rino. Luego, diversos organismos marinos invadie­
elementos más pe- más de mil millones de años, las condiciones ron las aguas dulces y la tierra firme. Algunos gru­
y silicio) gravita- de temperatura y humedad fueron adecuadas pos de estos últimos habitats se han convertido
ligeros (hidrógeno, para la vida. No había oxígeno libre, pero la en marinos secundariamente, como los tiburones
278 Biología general animal

y peces óseos primitivos, los plesiosaurios y otros anteriores. Es una «descendencia con modifica­
reptiles extinguidos, y las ballenas, focas y siréni- ción», proceso denominado el «origen de las es­
dos entre los mamíferos vivientes. pecies» por Carlos Darwin. Se admite que los pro­
cesos evolutivos todavía operan actualmente, por
lo que es posible estudiarlos experimentalmente.
13-4 Cuándo se originó la vida Lo que se sabe respecto a la manera de realizarse
la evolución se resume en la clasificación natural
Una estimación sitúa el principio de la Tierra hace de la figura 14-1, que es un árbol genealógico del
4500 millones de años. Las rocas superficiales más Reino Animal. Algunas semejanzas y diferencias en­
antiguas reconocibles (Arqueozoico) se calcula que tre tipos y clases se resumen en las tablas 14-3 y
tienen 3800 millones de antigüedad, y las primeras 27-1. Estas características se emplean en las clasi­
(Cámbrico) que contienen numerosos restos ani­ ficaciones de varios grupos al final de los capítu­
males con partes duras se formaron probablemen­ los 15 a 34.
te hace de 600 a 700 millones de años (par. 12-29). Las pruebas de la evolución orgánica proceden
En aquel tiempo habían ya evolucionado muchos de varias fuentes: de la morfología comparada, de
grupos de animales. Los organismos unicelulares la fisiología, de la embriología, de la distribución
fósiles (algas azules y verdes, bacterias y posible­ geográfica y del estudio de los fósiles (paleontolo­
mente hongos) se encuentran en rocas estimadas gía); de los animales y plantas domesticados, y la
en 1000 millones de años y organismos semejantes experimentación. En los últimos años hay pruebas
a bacterias (Eobacterium) y algas azules se en­ que proceden de la bioquímica, de la biología mo­
cuentran en rocas de 3000 millones de años. El or­ lecular y de la genética, incluyendo la citogené-
ganismo más antiguo conocido es Eobacterium. No tica, y de otros campos de la biología. Existen
existen pruebas concluyentes de que haya habido abundantes pruebas de que ha existido la evolu­
una laguna o rotura completa en el registro de la ción, pero hay diferencias de opiniones respecto
vida, de manera que las condiciones adecuadas pa­ a algunos de los mecanismos.
ra la existencia de la vida tienen que haber pre­
valecido en algún lugar de la Tierra a través de un
enorme período de tiempo.
Pruebas de la evolución
13-5 Evolución
13-6 Morfología comparada
Los datos reunidos por los astrónomos indican que
las estrellas y el sistema solar, y otros sistemas del La mayoría de los organismos son iguales en el
universo, han ido experimentando cambios gradua­ hecho de estar constituidos por células que presen­
les, o una evolución cósmica. En la Tierra existen tan muchos rasgos comunes. Entre estas se hallan
numerosas pruebas de una evolución geológica gra­ las cuatro moléculas que componen el código ge­
dual en la elevación y posterior erosión de las ma­ nético y los mitocondrios, las estructuras que trans­
sas continentales, el transporte de partículas por fieren la energía en el interior de las células. Los
las aguas para formar sedimentos, y los cambios cilios están ampliamente extendidos y se encuen­
climáticos a largo plazo. tran desde en los protistas hasta en las plantas y
Los animales y protistas actualmente vivientes animales superiores, incluido el hombre. Su con­
y las numerosas especies extinguidas representa­ figuración en filamentos (par. 3-16), característica
das por los fósiles comprenden una gran variedad y casi omnipresente, revela que estructuras diver­
de formas progresivamente más complejas, desde gentes como las células ciliadas auditivas y los fo-
los protozoos unicelulares hasta los invertebrados torreceptores de la retina han derivado de ellos.
y vertebrados superiores. Según los biólogos, la En los últimos años el estudio comparativo del
historia de los animales (y plantas) sobre la Tierra número cromosómico y la morfología entre los
ha consistido en un proceso de continua evolución grupos de especies y subespecies han proporcionado
orgánica, que ha producido las especies existen­ pruebas de las relaciones y orígenes evolutivos. En
tes. Se admite que los organismos existentes son tales estudios, características cromosómicas parti­
los descendientes modificados, pero directos, de cularmente útiles son las asas distintivas u otras
otras especies que vivieron en épocas geológicas configuraciones que resultan de inversiones, dele-
La evolución orgánica 279

cia con modifica- ciones, etc. (par. 11-19), y la configuración de la su­ voladores extinguidos) son homólogos porque to­
«origen de las es- perficie, como en los cromosomas salivales de Dro- dos son modificaciones de una organización común,
dmite que los pro- sophila (fig. 11-20). La información sobre el ca- la extremidad anterior de los vertebrados terres­
[ actualmente, por riotipo, el conjunto de cromosomas de una especie, tres. Las alas de los insectos, en cambio, solamente
¡xperimentalmente. combinada a ser posible con pruebas de cruza­ son análogas de las de los vertebrados; aunque se
añera de realizarse miento, a menudo permite al investigador trazar emplean para volar, no proceden de extremidades,
asificación natural sucesos citogénicos de la evolución con bastante sino que son expansiones de la pared del cuerpo
iol genealógico del detalle. El proceso es semejante al de buscar las (figs. 13-1 y 13-2).
as y diferencias en- huellas digitales correspondientes o al de recom­ Los estudios de morfología comparada, embrio­
í las tablas 14-3 y poner un mensaje con fragmentos dispersos. Ta­ logía y paleontología hacen posible establecer la de­
plean en las clasi- les estudios han confirmado que nuevas especies rivación de los apéndices de los vertebrados desde
inal de los capítu- poliploides de plantas han surgido naturalmente pliegues laterales del cuerpo existentes en los cor­
en el tiempo histórico. dados inferiores (figs. 27-8 y 29-3) hasta las aletas
orgánica proceden Los grandes grupos de animales, aunque tienen de los tiburones y de los peces óseos. Las aletas de
gía comparada, de aspectos variadamente diversos, poseen órganos algunos peces fósiles (CROSOPTERIGIOS) contienen
de la distribución semejantes para la digestión, la excreción y otras además elementos esqueléticos que pueden ser ho­
fósiles (paleontolo- funciones necesarias. Los miembros de cualquiera mólogos de los huesos de las extremidades de los
domesticados, y la de estos grupos muestran entre sí mayor semejan­ vertebrados terrestres (fig. 13-3). Las extremida­
años hay pruebas za estructural; todos los insectos, por ejemplo, des de estos últimos muestran una gran amplitud
la biología mo­ tienen un par de antenas, seis patas y muchos otros de modificaciones adaptativas para usos especia­
la citogené- rasgos comunes. Finalmente, los miembros de una les, consistentes en cambios de longitud y fusión
biología. Existen especie son animales de estructura completamente o reducción de partes (fig. 13-2). No obstante, to­
existido la evolu- semejante. das son homologas y derivan de la extremidad pen-
respecto Al analizar los animales con el objeto de descu­ tadáctila (gr. penta, cinco + dactylos, dedo).
brir pruebas estructurales de la evolución, es ne­ En los vertebrados, desde los más inferiores hasta
cesario distinguir los caracteres que tienen origen los superiores, incluyendo el hombre, existen ho­
común (homología) y que, por tanto, indican ante­ mologías prácticamente en todos los sistemas de
pasados comunes, de los rasgos meramente adapta- órganos. La descripción comparativa de los sis­
de la evolución tivos que tienen función similar (analogía) pero temas de órganos del capítulo 4 al 9 contiene al­
distinto origen. Así, el esqueleto de las alas de los gunas de las pruebas más notables de la evolu­
murciélagos, las aves y los pterodáctilos (reptiles ción (véanse también los capítulos 27 a 35). Así,

son iguales en el
¡élulas que presen­
te estas se hallan
nen el código ge-
•ucturas que trans-
le las células. Los
idos y se encuen-
i en las plantas y
hombre. Su con-
■16), característica
estructuras diver-
auditivas y los fo-
ierivado de ellos. Pie posterior
comparativo del
PTERODÁCTILO MURCIÉLAGO
rfología entre los
ían proporcionado
Fig. 13-1 Analogía entre las ala de los insectos (sin esqueleto interno) y de los vertebrados (con
íes evolutivos. En esqueleto), de igual función pero distinto origen. Homología en los huesos de las alas de los
ímosómicas parti- vertebrados, todos derivados del modelo de extremidad anterior de los vertebrados terrestres pero
listintivas u otras con modificaciones diversas. Pterodáctilo (reptil extinguido) con el 5.° dedo muy alargado; ave en
la que faltan los dedos 1.° y 5.°, el 3.° y el 4.° están parcialmente soldados; murciélago con los
inversiones, dele- dedos 2.° a 5.° alargados.
280 Biología g e n e r a l a n i m a l

PARA ANDAR PARA VOLAR PARA NADAR PARA AGARRAR órganos excretores la
PARA EXCAVAR desecho se realiza pr
lante sólo de la sangí
También en los im
sas homologías. Todo
tienen el cuerpo segí
nosas, una serie par
cordón nervioso venti
gos comunes. Igualn
vioso ventral doble <
4
en los moluscos prim
Carpianos.
vertebrados.
Metacarpianos'
Falanges-
2'3'V 5
Topo Hombre 13-7 Fisiología com|
Salamandra
Fig. 13-2 Homología y adaptación en los huesos de la extremidad anterior izquierda en los verte­
brados terrestres. Las extremidades son homologas por estar constituidas por huesos comparables En las propiedades fí
(húmero, carpianos, etc.) que, en cada especie, están adaptados para distintos usos mediante
diferencias en la longitud, forma y volumen de los distintos huesos; 1-5, dedos. nismos existen mucha
comparables a las sin

en todos los vertebrados: 1) el sistema nervioso po, y es parecida su forma general e incluso la 1 Una clasificación b«
está constituido por un cerebro anterior con divi­ estructura microscópica de los tejidos. Por este mo­ cristales de oxiherm
siones comparables, nervios craneales pares, un tivo, un anfibio, un reptil o un mamífero sirven
cordón nervioso dorsal impar y nervios espinales igualmente para obtener una idea de los rasgos
pares en cada somito del cuerpo; 2) la caja cefá­ esenciales de la anatomía de un vertebrado.
lica se continúa por una columna vertebral articu­ No obstante, los sistemas de órganos no son
lada constituida por vértebras separadas que sos­ exactamente iguales, sino que muestran cambios
tiene el cuerpo y encierra el cordón nervioso; 3) progresivos desde los peces hasta los mamíferos.
el tubo digestivo es ventral respecto a las vértebras En el encéfalo se comprueba una tendencia (figu­
y siempre comprende un hígado y un páncreas co­ ra 9-6) al agrandamiento de los hemisferios cere­
mo glándulas digestivas más importantes; 4) el brales, que son los centros de las actividades men­
corazón, situado ventralmente, se comunica con tales superiores, y también del cerebelo, que es el
un sistema cerrado de vasos que contiene la san­ centro de la coordinación. El corazón tiene dos
gre, en la que se hallan glóbulos blancos y rojos, cámaras en los peces, tres en los anfibios y la ma­
y 5) los sistemas excretor y reproductor muestran yor parte de los reptiles, y cuatro en las aves y en rDJBran-
muchos rasgos comunes. Cada sistema y cada ór­ los mamíferos, llegando a separar completamente
gano presenta una situación semejante en el cuer­ la sangre venosa de la arterial (fig. 13-4). En los
mm
Aorti
ventra
ANTEPASADO
HIPOTÉTICO
Fig. 13-4 Hoi
de los verteb
arcos, pero la
terrestres el
sistémicos qu
izquierdo en I
A B zón embrionar
peces. La aun
Fig. 13-3 Evolución probable de la extremidad anterior de los vertebrados. A. Aleta lobulada de reptiles y con
un pez crosopterigio del Devónico. B. Extremidad de un anfibio primitivo. H, Húmero; R, Radio; periores los ¡
Cu, Cubito; E, Escápula; C, Clavícula; Cl, Cleitro. (Según Romer, 1949, The vertebrate body, Phi­ estadios que
ladelphia, W. B. Saunders Company.) (Compárese c
La e v o l u c i ó n orgánica 281

AGARRAR órganos excretores la eliminación de subsiancias de vertebrados es paralela a la clasificación de los


desecho se realiza primero del celoma y más ade­ vertebrados basada en la estructura del cuerpo.
lante sólo de la sangre (fig. 7-8). Los cristales de cada especie son distintos, pero
También en los invertebrados se hallan numero­ todos los del mismo género poseen características
sas homologías. Todos los artrópodos, por ejemplo, comunes. Además, los de las aves tienen ciertas
tienen el cuerpo segmentado, con cubiertas quiti- semejanzas pero difieren de los cristales obteni­
nosas, una serie par de apéndices articulados, un dos de la sangre de los mamíferos o reptiles.
cordón nervioso ventral doble y otros muchos ras­ Las pruebas de la precipitina son reacciones del
gos comunes. Igualmente existe un cordón ner­ suero sanguíneo. En estas pruebas el suero hu­
vioso ventral doble en muchos gusanos anélidos, mano se distingue poco del de los antropomor­
en los moluscos primitivos y en algunos otros in­ fos (gorila, chimpancé, etc.), se distingue más
vertebrados. del de otros primates (monos) y todavía más del
de otros mamíferos. El suero de los mamíferos,
a su vez, se distingue claramente del de los de­
más vertebrados.
13-7 Fisiología comparada
Ciertas hormonas producidas por las glándulas
de secreción interna determinan reacciones se­
En las propiedades físicas y químicas de los orga­ mejantes al ser inyectadas a animales muy distin­
nismos existen muchas semejanzas básicas que son tos. En el ganado vacuno la glándula tiroides
comparables a las similitudes morfológicas. rige la intensidad del metabolismo: extractos de
esta glándula pueden administrarse a seres hu­
incluso la 1 Una clasificación basada en la estructura de los manos con déficit en la secreción tiroidea, con el
este mo- cristales de oxihemoglobina de la sangre de los objeto de acelerar su metabolismo. Si se admi-
sirven
rasgos
^
no son
cambios
mamíferos.
(figu-
cere-
men-
que es el Arteria Arteria
tiene dos carótida carótida
y la ma-
aves y en Bran-
etamente
En los

Aorta Arteria
ventral -Aorta dorsal - S ^ - pulmonar
ANTEPASADO PEZ ANFIBIO REPTIL AVE MAMÍFERO
HIPOTÉTICO
Fig. 13-4 Homología y secuencia embrionaria de los arcos aórticos y de las cámaras del corazón
de los vertebrados. Abajo: En el embrión de todos los vertebrados se desarrollan seis pares de
arcos, pero las partes indicadas por líneas de puntos desaparecen más adelante. En los vertebrados
terrestres el tercer par siempre forma las arterias carótidas; el cuarto se convierte en los arcos
sistémicos que van a la aorta dorsal, pero solamente se conserva el derecho en las aves y el
izquierdo en los mamíferos; el sexto arco siempre forma las arterias pulmonares. Arriba: El cora­
zón embrionario se inicia siempre con una aurícula (A) y un ventrívulo (V); así permanece en los
peces. La aurícula se divide (AD, Al) en los anfibios; el ventrículo se divide parcialmente en los
reptiles y completamente (VD, VI) en las aves y mamíferos. En los embriones de las formas su­
periores los arcos y las cámaras se desarrollan progresivamente, a través de la sucesión de
estadios que se indican en la figura. Las flechas indican la dirección de la corriente sanguínea.
(Compárese con la figura 6-6.)
282 Biología g e n e r a l a n i m a l

nistra tiroides de buey o cordero a renacuajos embrionario son comunes a los miembros de cual­
cuyo tiroides se ha extirpado, los renacuajos quier grupo animal. Los óvulos fecundados se seg­
funcionarán normalmente y se metamorfosearán mentan, pasan por una fase de blástula, una fase
en ranas. de gástrula con dos estratos de células, y luego se
4 Muchos de los enzimas digestivos de distintos diferencian diversamente. En muchas clases de in­
animales tienen una acción fisiológica esencial­ vertebrados el huevo produce una larva trocófora
mente igual. La tripsina, que actúa sobre las pro­ (fig. 14-8). Los huevos de los vertebrados presen­
teínas, se presenta en muchos animales, desde los tan distinto tipo de segmentación según la canti­
protozoos hasta el hombre; y la amilasa, que dad de vitelo que poseen (fig. 10-10), pero los em­
actúa sobre los almidones, se halla desde las briones jóvenes de todos ellos se asemejan mucho;
esponjas hasta los mamíferos. más adelante puede reconocerse la clase a que per­
tenecen y posteriormente apareen los caracteres de
familia y los específicos (fig. 13-5). El embrión de
13-8 Embriología comparada pollo tiene al principio (fig. 10-12) los caracteres
esenciales de los vertebrados: el notocordio, el Fig. 13-6 Prueba e
humano (3 mm de
Excepto en algunos tipos de reproducción espe­ sistema nervioso dorsal y los somitos; luego ad­ tiburón adulto de l¡
cializados, todos los animales pluricelulares se ori­ quiere rasgos de ave, como el pico y las alas; y cámaras, numeróse
(Compárese son la
ginan a partir de un zigoto u óvulo fecundado (ca­ mucho después aparecen los rasgos de pollo en
pítulo 10). Los huevos de cada especie tienen la lugar de los de un pichón o de un pato.
capacidad de producir un individuo de su misma En el embrión de un pez se desarrollan hendidu­ tro fósil indica (
especie, pero muchos de los rasgos del desarrollo ras branquiales pares, branquias, arcos aórticos y respiran por bn
un corazón de dos cámaras; todos estos caracteres terrestres que n
persisten en el adulto para servir en la respiración aparición en el
acuática. En el embrión de la rana aparecen estruc­ tiles, aves y me
turas semejantes que son necesarias durante la representan una
fase de la vida en que el animal tiene forma de pez, rana pasa todav
la fase larvaria, durante la cual vive en el agua. respiración aere;
Pero cuando la larva se transforma en una rana Otros muchos
que respira aire, desaparecen las branquias y las y de la estructuí
hendiduras branquiales, los pulmones entran en semejante. En t
funciones para respirar aire, los arcos aórticos se primera bolsa bi
transforman para servir en la organización del en una trompa
adulto, y en el corazón se forman tres cámaras ringe con la cav
para que la circulación de la sangre pueda diri­ la región branc
girse hacia el cuerpo y hacia los pulmones. Por tan­ por una serie
to, el anfibio comienza con caracteres semejantes a (par. 30-5); y ei
los de los peces, necesarios a la larva acuática, y do el hombre,
posteriormente éstos cambian para adaptarse a la mandíbulas, oíd
vida terrestre. Sorprendentemente, los embriones «arcos viscerale:
de los reptiles, aves y mamíferos también presen­ La posición :
tan en sus primeras fases una organización de pez forma degenera!
con hendiduras branquiales, arcos aórticos y cora­ cido mediante e
zón con dos cámaras (fig. 13-6), aunque ninguno de y larvarias. Las
estos vertebrados tiene larvas acuáticas y todos muestran que e
respiran exclusivamente por pulmones después del de los crustácd
nacimiento. Las hendiduras branquiales embriona­ Sacculina (fig. .'
rias pronto se cierran; los arcos aórticos se trans­ es un crustácec
Pollo Hombre forman en las carótidas y otras arterias (fig. 13-4), y mente se descuh
pronto aparecen tres cámaras en el corazón, tenien­ cordados al est
Fig. 13-5 Serie de embriones de vertebrados en tres esta­ do luego cuatro en las aves y en los mamíferos. la forma degei
dios sucesivos y comparables de desarrollo. Arriba: Todos
se asemejan mucho en la primera fase. Centro: La diferen­ La presencia de las bolsas branquiales y de los deducir su posii
ciación es evidente. Abajo: Más adelante se patentizan las
distintas características de cada uno de ellos. (Según arcos aórticos en los embriones de los reptiles, Estos hechos
Haeckel, 1891.) aves y mamíferos son reliquias atávicas. El regis- tes «leyes» sobi
La e v o l u c i ó n orgánica 283

ibros de cual- ladas por Von Baer (1792-1876): 1) los caracteres


idados se seg­ generales aparecen antes que los caracteres espe­
uía, una fase ciales; 2) de los caracteres más generales se desa­
as, y luego se rrollan los menos generales, y, finalmente, los espe­
clases de in- ciales; 3) durante el desarrollo, un animal se apar­
irva trocófora ta progresivamente de la forma de otros animales;
irados presen­ 4) los estadios jóvenes de un animal se parecen a
cian la canti- los jóvenes (o embrionarios) de otros animales in­
, pero los em- feriores en la escala, pero no a los adultos de estos
nejan mucho; animales. La frecuentemente citada «teoría de la
ase a que per- recapitulación» o «ley biogenética» de Haeckel
caracteres de (1834-1919) afirma que cada organismo, al desa­
il embrión de rrollarse (ontogenia), tiende a recapitular los es­
los caracteres tadios por los que pasaron sus antepasados (filo­
notocordio, el Fig. 13-6 Prueba embriológica de la evolución. El embrión
humano (3 mm de longitud) de la derecha se parece al genia). Las leyes de Von Baer son más exactas.
os; luego ad- tiburón adulto de la izquierda por tener el corazón de dos El modelo de desarrollo embrionario en un grupo
y las alas; y cámaras, numerosos arcos aórticos y venas cardinales.
(Compárese son las figuras 6-4, 6-6, 13-4 y 29-5.) de animales relacionados puede contener rasgos que
s de pollo en reflejan su pasado, pero hay numerosas innova­
pato. ciones superpuestas que a menudo oscurecen el
olían hendidu- tro fósil indica que los vertebrados acuáticos, que modelo ancestral. Así, no hay una recapitulación
•cos aórticos y respiran por branquias, precedieron a las formas precisa. A los caracteres antiguos (palingenéticos)
stos caracteres terrestres que respiran aire. La secuencia de su de los embriones se han añadido otros nuevos (ce-
la respiración aparición en el tiempo fue: peces, anfibios, rep­ nogenéticos). Algunos de estos últimos aparecen
parecen estruc- tiles, aves y mamíferos (fig. 12-16). Los anfibios pronto en el desarrollo individual, como las mem­
ias durante la representan una fase de transición en la que cada branas embrionarias de los reptiles, aves y mamí­
3 forma de pez, rana pasa todavía de la respiración acuática a la feros. Las membranas son rasgos «nuevos», inexis­
ve en el agua. respiración aérea (fig. 31-16). tentes en los vertebrados inferiores pero esenciales
a en una rana Otros muchos rasgos del desarrollo embrionario para proteger los embriones de los vertebrados te­
iranquias y las y de la estructura del adulto tienen un significado rrestres (fig. 10-14). Otra complicación es la desa­
nes entran en semejante. En todos los vertebrados terrestres la parición o reducción extrema de caracteres embrio­
eos aórticos se primera bolsa branquial de cada lado se convierte narios en relación con especiales condiciones am-
sanizacion del en una trompa de Eustaquio que comunica la fa­
n tres cámaras ringe con la cavidad del oído medio. En los peces,
3¡re pueda diri- la región branquial tiene un esqueleto formado
mones. Por tan- por una serie de arcos viscerales (branquiales)
es semejantes a (par. 30-5); y en los vertebrados superiores, inclui­
irva acuática, y do el hombre, ciertos cartílagos y huesos de las
adaptarse a la mandíbulas, oído medio y laringe derivan de los
los embriones «arcos viscerales» embrionarios (fig. 13-7).
ambién presen- La posición zoológica de algunos animales de
nización de pez forma degenerada en la fase adulta se ha estable­
aórticos y cora- cido mediante el estudio de sus fases embrionarias
que ninguno de y larvarias. Las larvas de los percebes (fig. 24-13)
íáticas y todos muestran que estos animales pertenecen al grupo
nes después del de los crustáceos, y el peculiar percebe parásito
líales embriona- Sacculina (fig. 24-21) sólo puede reconocerse que
Fig. 13-7 Derivados de los arcos viscerales embrionarios
en el hombre, comparados con los arcos branquiales (I-VI)
Srticos se trans­ es un crustáceo durante su vida larvaria. Igual­ que sostienen las branquias en el tiburón adulto. En el hom­
ías (fig. 13-4), y mente se descubrió que los tunicados (fig. 27-3) son bre dan lugar a: I, la mandíbula inferior (solamente el
corazón, tenien- cartílago de Meckel) y el martillo y el yunque del oído me­
cordados al estudiar sus características larvarias; dio; I I , la apófisis estiloides del cráneo, el ligamento es-
DS mamíferos. la forma degenerada de los adultos no permite tilohioideo, parte del hioides y el estribo del oído medio;
guíales y de los deducir su posición en el reino animal.
III, parte del hioides: IV, cartílago tiroides de la laringe y
parte de la epiglotis; V, los cartílagos cricoides y aritenoi-
de los reptiles, des de la laringe. Los huesecillos del oído se representan
ívicas. El regis- Estos hechos y otros muchos ilustran las siguien­ en negro. La mandíbula es un hueso superior de membrana
tes «leyes» sobre el desarrollo embrionario formu- de origen posterior.
284 Biología general animal

bientales, como la ausencia de larvas flotantes en ballenas carecen de dientes en su fase adulta pero con las formas viví
los crustáceos de agua dulce y la falta de fases en sus embriones se presentan esbozos dentarios. clasificación de los j
larvarias en algunas ranas arborícolas (Eleuthero- Los embriones de las aves poseen esbozos denta­ vivientes como las 1
dactylus) y en algunas salamandras terrestres (PLE- rios transitorios; ciertas aves fósiles (fig. 33-19) mostrar una secuenc
THODONTIDAE). Las larvas pueden alcanzar a veces tenían dientes de la fase adulta. El kiwi de Nueva mostrar el valor del
la madurez sexual y pueden reproducirse (pedogé- Zelanda (fig. 33-20) tiene alas degeneradas con hue­ vo. No obstante, Cu
nesis, párrafo 31-24). Las larvas de ascidias, con sos rudimentarios, y las grandes moas de dicho país cial, y fue Darwin
sus hendiduras branquiales y su notocordio, po­ carecían completamente de alas. Los caballos vi­ los fósiles constituís
drían haber iniciado la línea de los cordados, y la vientes tienen sobrehuesos que son vestigios de de­ dad y evolución de
larva de los milpiés, con seis patas, madurando dos presentes en las caballos ancestrales (fig. 13-13). gía (gr. palaios, ant
sexualmente, y conservando al mismo tiempo sus Existen muchos caracteres rudimentarios en el es actualmente una
caracteres larvarios, se ha propuesto como antepa­ cuerpo humano; en la figura 13-8 se muestran al­ la zoología y la geol
sado de los insectos. gunos ejemplos. El caballo, los roedores y otros de la evolución.
mamíferos poseen un largo ciego o apéndice, que El registro geológ
constituye una cámara digestiva accesoria. En el muy imperfecto. Se
13-9 Órganos rudimentarios hombre, el apéndice es un rudimento delgado de se posean los reste
unos 4 ó 5 cm de longitud que no tiene función capítulos, contiene ¡
Las estructuras sin uso y de tamaño reducido se útil y que a menudo se infecta requiriendo inter­ fragmentos de págir
denominan órganos rudimentarios. Son caracteres vención quirúrgica. El pabellón de la oreja de los el final conserva ui
en proceso de desaparición en los animales vivien­ mamíferos se mueve mediante músculos especiales; intactas o capítulos
tes, que fueron necesarios y funcionales en sus an­ por no necesitar dicho movimiento, en el hombre
tepasados. Varias especies de peces, cangrejos e estos músculos acostumbran a estar reducidos y
insectos cavernícolas tienen los ojos reducidos o no son funcionales. En el ángulo interno del ojo
ausentes, mientras que sus parientes que viven al humano existe una membrana rosada (plica semi-
aire libre poseen ojos. En las boas (fig. 32-11), lunaris) que representa la membra nictitante trans­
en otras serpientes y en las ballenas existen restos parente, o tercer párpado, que existe en el gato,
de cintura pélvica y extremidades posteriores. Las las aves, las ranas y otros vertebrados terrestres.
La muela del juicio del hombre, o tercer molar, es
menor y más variable que los otros molares, y el
^XWWÍ'A tiempo de su erupción es más irregular; esto sugie­
re que se está convirtiendo en inútil y puede llegar
a desaparecer. No obstante, es preciso señalar que
un órgano considerado rudimentario y carente de
funciones puede, de hecho, tener una función des­
conocida, reducida o alterada. Por tanto el término
debería ser aplicado con reservas.
Canino
puntiagudo
13-10 El registro fósil
Tercer molar
El estudio de los fósiles suministra importantes
pruebas de la evolución.
Leonardo da Vinci (1452-1519) fue el primero
Apéndice Músculos en reconocer que los fósiles eran restos de vida
vermiforme segmentarios animal del pasado.1 Los primeros estudios impor­
en el abdomen tantes de fósiles los realizó el anatómico francés
Georges Cuvier (1769-1832). En 1800 publicó una
Vértebras descripción de los elefantes fósiles, relacionándolos
Fig. 13-S
caudales Cañón,
1
Músculo En el capítulo 12 se estudia la naturaleza de los fó­ entre p£
piramidal siles, los medios para estimar su edad, y su distribución discorde
en el tiempo. Algunos fósiles se describen en los capí­ marón, i
las TOCE
Fig. 13-8 Algunos órganos rudimentarios en el cuerpo hu­ tulos 15 a 34, y en el capítulo 35 se esboza la historia zoica. (
mano. (Parcialmente según Kahn.) del hombre fósil.
La evolución orgánica 285

fase adulta pero con las formas vivientes; posteriormente, en una la vida en el pasado son el resultado de una suce­
bozos dentarios. clasificación de los peces, incluyó tanto las formas sión de hechos afortunados: 1) los restos de un
esbozos denta- vivientes como las fósiles. Fue el primero en de­ animal muerto escapan a la destrucción y 2) que­
iles (fig. 33-19) mostrar una secuencia de faunas extinguidas y en dan enterrados en un sedimento o en ceniza que
kiwi de Nueva mostrar el valor del método anatómico comparati­ 3) no experimenta un calentamiento, presión o ple-
con hue- vo. No obstante, Cuvier creía en la creación espe­ gamiento excesivos, que destruirían el fósil; 4) el
de dicho país cial, y fue Darwin el primero en demostrar que sedimento o roca es elevado para formar parte de
Los caballos vi- los fósiles constituían una prueba de la continui­ tierra firme y 5) escapa a la acción destructora de
vestigios de de- dad y evolución de los organismos. La Paleontolo­ la erosión por el agua o el viento; finalmente,
(fig. 13-13). gía (gr. palaios, antiguo), el estudio de los fósiles, 6) el fósil aparece en la superficie y atrae la aten­
en el es actualmente una importante ciencia que enlaza ción de un paleontólogo. Algunos restos fósiles son
se muestran al- la zoología y la geología y descubre muchos hechos completos, pero muchos son fragmentarios, y todos
y otros de la evolución. los fósiles conocidos constituyen solamente una frac­
o apéndice, que El registro geológico de la vida en el pasado es ción de las numerosas especies animales y vege­
accesoria. En el muy imperfecto. Se parece a un libro del que sólo tales que vivieron en el pasado. Algunas especies
delgado de se posean los restos; faltan todos los primeros o grupos es posible que no se hayan conservado
no tiene función capítulos, contiene sólo algunas páginas sueltas, o nunca como fósiles por tener el cuerpo blando o
equiriendo inter- fragmentos de páginas, de la parte central, y hacia porque vivieron en lugares donde no fue posible
la oreja de los el final conserva un número creciente de páginas la fosilización. Numerosos fósiles han sido destrui­
sculos especiales; intactas o capítulos completos. Todos los restos de dos por la alteración de las rocas o por la erosión,
to, en el hombre
¡star reducidos y
D interno del ojo
isada (plica semi-
"1 rtt «fr jj£ • * #
a nictitante trans-
;xiste en el gato,
¡brados terrestres.
o tercer molar, es
tros molares, y el
;gular; esto sugie-
ítil y puede llegar
reciso señalar que
ario y carente de
■ una función des-
>r tanto el término

nistra importantes

9) fue el primero
an restos de vida
os estudios impor-
anatómico francés
1800 publicó una
es, relacionándolos
Fig. 13-9 Una muestra de la columna geológica: sucesión de estratos en la pared norte del Gran
Cañón, Arizona (compárese con la figura 12-18). Se indican las eras y períodos (los nombres
naturaleza de los f ó- entre paréntesis son los de las formaciones locales de rocas). Se indica una línea de falla. Dos
ad, y su distribución discordancias (Dis) marcan grandes lagunas en el registro; debajo de éstas las rocas se defor­
íscriben en los capí- maron, elevaron y erosionaron antes de que se depositara el próximo estrato. En este lugar faltan
se esboza la historia las rocas de los períodos Ordoviciense, Silúrico y Devónico, y de las eras Mesozoica y Ceno­
zoica. fForo del U. S. Geological Survey.)
286 Biología general animal

y los fósiles actualmente existentes dentro de las este género es quizás el más antiguo de todos los
rocas o debajo del mar son inaccesibles. vivientes. Los ammonites (clase CEFALÓPODOS) em­
pezaron a fines del Silúrico. Como en el nautilo
13-11 Invertebrados viviente (par. 21-24), sus conchas están formadas
por una serie de cámaras, con el animal situado en
Las rocas formadas antes del Cámbrico han expe­ la mayor, que es la terminal. La forma general de
rimentado desde entonces tantos plegamientos y la concha cambió en el decurso del tiempo (figu­
distorsiones, que conservan muy pocos restos or­ ras 13-11 y 13-12) y las suturas que separan las cá­
gánicos. Sin embargo, entonces debía ya hacer mu­ maras contiguas son más simples en las formas
cho tiempo que existían los animales, porque los más antiguas y más complejas en las más recientes.
estratos Cámbricos, los más antiguos que contienen Las primeras cámaras formadas por algunos de los
numerosos fósiles, presentan una gran variedad de últimos ammonites eran simples, como las de sus
invertebrados: protozoos, esponjas, medusas, gu­ antepasados. Luego, sorprendentemente, algunos de
sanos, braquiópodos, equinodermos (cohombros de los últimos ammonites tenían de nuevo suturas más
mar, crinoideos), moluscos (gasterópodos, cefalópo­ simples y sus conchas estaban arrolladas en las
dos) y artrópodos (crustáceos, trilobites). No es partes jóvenes, pero eran rectas en las adultas. Fi­ Ceratites
posible trazar los comienzos de la mayoría de los nalmente, la línea de los ammonites se extinguió Fig. 13-11 Tendencia
tipos pero, en cambio, puede seguirse bien el ori­ completamente en el Cretácico. El extenso tipo de fósiles (tipo MOLUSC
gen, la continuidad y el declive o extinción de los ARTRÓPODOS estaba representado por crustá­ tra el arrollamiento y
cha y los cambios e
otros. Los trilobites (fig. 23-2) dominaban cuando ceos acuáticos y trilobites durante el período Cám­ por líneas finas; negí
se inicia el registro, en el Cámbrico; aumentaron brico, por euriptéridos en el Ordoviciense. Los la misma escala. (Di
Paleontology.)
en número y variedad, y desaparecieron completa­ escorpiones, primeros animales de respiración aé­
mente en el Pérmico, cuando se elevó el nivel de rea y terrestres, aparecieron en el Silúrico. Los in­
los continentes se produjeron glaciaciones y au­ sectos alados aparecen súbitamente en el Carbo­ tos más antiguos
mentó la aridez. Los BRAQUIÓPODOS (fig. 20-18) nífero, en distintos órdenes diferenciados, y no es dulces, y tanto la
abundaron durante todo el Paleozoico (1300 gé­ posible averiguar de qué clase de artrópodos des­ riñon habla a favc
neros), fueron menos numerosos en el Mesozoico cienden. equinodermos, de
(285 géneros) y existen actualmente. Se han descri­ los cordados, son
to unas 30 000 especies extinguidas, pero sólo viven tólogos defienden
todavía unos 63 géneros y 260 especies. El géne­ 13-12 Vertebrados brados.
ro Lingula viviente se parece mucho al del Ordovi- El origen de los vertebrados está oscurecido por En las rocas cá:
ciense, hace ya de 440 a 500 millones de años, y grandes lagunas en el registro geológico. Los res- de vertebrados. L
nen fragmentos q
tracodermos, ante
son los vertebrae
mandíbulas y sin
silúricos contiena
bien espinas y p
tes a placodermoí
dos con mandíbi
abundaban los pl
tracodermos eran
el Devónico apar
óseos, llegando a
existen restos de
de finales del De
indudablemente c
nes de este períoc
pos especializado
Pérmico hasta el
Fig. 13-10 Fósiles representativos: se ha separado la matriz de roca que los cubría. Izquierda: males dominantes
Lecho de huesos fósiles del Mioceno de Nebraska que contiene restos de rinocerontes y otros las aguas dulces.
mamíferos. Derecha: Acumulación de trilobites devónicos. (Izquierda, del Museo Americano de
Historia Natural; derecha, del Museo Nacional de los EE.UU.) como los bronto
La evolución orgánica 287

guo de todos los rios. Todos los grandes reptiles desaparecieron a


EFALÓPODOS) em- fines del Cretácico, sobreviviendo únicamente cua­
no en el nautilo tro órdenes que persisten todavía. Los primeros
¡ están formadas mamíferos, pequeños y parecidos a reptiles, apare­
inimal situado en cieron en el Triásico, y las primeras aves conocidas
forma general de aparecieron en el Jurásico. A principios del Ter­
del tiempo (figu- ciario (Paleoceno) los mamíferos florecieron en
le separan las cá- gran variedad, incluyendo algunos órdenes exis­
s en las formas tentes y otros extinguidos. Las formas más primi­
las más recientes. tivas fueron substituidas por tipos más modernos
or algunos de los y los mamíferos alcanzaron su máxima diversidad
como las de sus en el Mioceno. Desde entonces han empezado a
tiente, algunos de declinar, pues gran número de ellos se extinguie­
uevo suturas más ron a fines del Pleistoceno, inmediatamente antes
arrolladas en las de iniciarse el período Reciente, en el cual vivimos
n las adultas. Fi- Ceratites Phylloceras Ancyloceras nosotros. Por consiguiente, a pesar de los fragmen­
lites se extinguió Fig. 13-11 Tendencias en la evolución de los ammonites
tario de los datos que poseemos, al ascender en el
1 extenso tipo de fósiles (tipo MOLUSCOS, clase CEFALÓPODOS); se mues­ tiempo los vertebrados se nos presentan en una se­
tado por crustá- tra el arrollamiento y desenrollamiento posterior de la con­ cuencia temporal que corresponde a la creciente
cha y los cambios en la forma de las suturas (indicadas
el período Cám- por líneas finas; negras en E). Todos reducidos, pero no a complejidad estructural de los grupos que viven
•rdoviciense. Los la misma escala. (Del University of California Museum of actualmente.
Paleontology.)
e respiración aé-
Silúrico. Los in-
íte en el Carbo- tos más antiguos provienen de depósitos en aguas
;nciados, y no es dulces, y tanto la estructura como la función del
i artrópodos des- riñon habla a favor de tal origen. Sin embargo, los
equinodermos, de los que pueden haber surgido
los cordados, son todos marinos, y muchos paleon­
tólogos defienden el origen marino de los verte­
brados.
á oscurecido por En las rocas cámbricas no se han hallado restos
¡ológico. Los res- de vertebrados. Los estratos ordoviciánicos contie­
nen fragmentos que pertenecen posiblemente a os-
tracodermos, antepasados de los ciclóstomos, que
son los vertebrados vivientes más inferiores, sin
mandíbulas y sin apéndices pares. Los depósitos
silúricos contienen muchos ostracodermos y tam­
bién espinas y placas probablemente pertenecien­ Triásico''
tes a placodermos, que son los primeros vertebra­
dos con mandíbulas. Al principio del Devónico
abundaban los placodermos, mientras que los os­
tracodermos eran menos frecuentes. Más avanzado
el Devónico aparecieron los tiburones y los peces
óseos, llegando a ser pronto abundantes. También
existen restos de anfibios, con extremidades pares,
de finales del Devónico. Los reptiles se iniciaron
indudablemente durante el Carbonífero pues a fi­
nes de este período ya presentaban una serie de ti­
pos especializados. Desde entonces, a partir del
Pérmico hasta el Cretácico, constituyeron los ani­ Fig. 13-12 Interpretación de la evolución en los CEFALÓPO­
DOS. NAUTILOIDEOS (líneas continuas), COLOIDEOS (lí­
yuierda: males dominantes en tierra firme, en el mar y en neas de trazos) y tAMMONOIDEOS (punto y raya). Compá­
y otros las aguas dulces. Muchos alcanzaron gran tamaño, rese con las figuras 14-11 y 23-17. (Modificado de Raymond,
'ano de Prehistoric life, con el permiso del Presidente y Miembros
como los brontosaurios, dinosaurios y plesiosau- del Harvard College.)
288 Biología general a n i m a l

13-13 Caballos fines del Pleistoceno (o a principios del período vés del tiempo, sol
Reciente), por razones desconocidas. Los caballos de el tamaño de
La familia de los ÉQUIDOS suministra el registro salvajes que vivieron en los Estados occidentales mayor que el de 1<
más completo de la evolución en una serie animal de Norteamérica durante los cinco últimos siglos to y alargamiento
(fig. 13-13), que culmina en los actuales caballos, derivaban todos de cepas introducidas por los pri­ a los ojos; 3) aum
asnos, onagros y cebras del Viejo Mundo. Gran meros exploradores y colonos, y que luego se hi­ voluciones del ceri
parte de su desarrollo inicial ocurrió en América cieron salvajes. y de la movilidad
del Norte, pero allí los caballos se extinguieron a Los principales cambios en los caballos, a tra- premolares y en lo
dos para ramoneí
EOCENO OL1GOCENO MIOCENO PLIOCENO PLEISTOCENO-RECIENTE
cúspides en la sup
pastar, practícame
numerosos pliegue
las patas para inc
rrera, con pérdid*
Merychippus i fusión de los hues
40 ^
jor encaje en las :
Miohippus
por el radio y la t
24 desde cinco a une
Eohippus que está cubierto
11 terales se reducen
los pequeños hue;
persisten en forms
bios el caballo se
dor rápido de pa
alimentarse en la
altos provistos de
ra triturar hierbas
mente larga.
El origen de 1<
gistro empieza a
en el Eoceno infe
Europa. Era un '.
neador, de unos
un cuello y cabezí
de 44 piezas, de
tes de cemento. L;
funcionales, pero
primero y el quin
brehuesos. \Mioh¡
maño de un cord
raíces y tres ded
dedos laterales er:
un rudimento óseí
tas anteriores. En
Fig. 13-13 Evolución del caballo. Linea superior: Cambio progresivo en el tamaño y en la forma, do varias líneas
desde el pequeño ^Eohippus, del Eoceno, habitante de los bosques, hasta el moderno Equus, habi­
tante de las praderas y de tamaño grande (los números indican la altura hasta los hombros, en cen­ las que había forr
tímetros). Segunda linea: Huesos del pie anterior y del posterior mostrando la reducción de los de­ voras. Durante el
dos laterales (negro continuo), desde ^ Eohippus, con tres dedos posteriores y cuatro anteriores,
hasta Equus, con sólo un dedo funcional en cada pie; el segundo y el cuarto dedos están represen­ distintos de cabal
tados por huesos rudimentarios. Tercera linea: Cráneos mostrando cambios en el tamaño y en per­ ban en las prade:
fil y en el cierre de la apófisis postorbitaria. Los cambios estructurales son representativos de las nos se extendierc
fases a través de las cuales debió pasar el caballo moderno (género Equus). No obstante, ni Mery­
chippus ni PHohippus (en sentido estricto) constituyen las líneas diversas que condujeron a Equus. América del Sur,
Linea inferior: Superficie trituradora del segundo molar superior, mostrando la complejidad progre­ ros de patas cortí
siva del esmalte (negro). (La línea superior adaptada de R. S. Lull, Fossils, cortesía de The Univer­
sity Society, New York; las demás de W. D. Matthew, 1913. y R. A. Stirton, 1940.) toceno. Los dedos
La evolución orgánica 289

vés del tiempo, son los siguientes: 1) aumento des­ uñas que no tocaban al suelo. Las piezas dentarias
de el tamaño de perro pequeño hasta uno algo laterales eran más largas, con raíces cortas, más
mayor que el de los caballos existentes; 2) aumen­ pliegues de esmalte y cemento entre los pliegues.
to y alargamiento de la parte de la cabeza anterior Por último, durante el Plioceno se desarrollaron
a los ojos; 3) aumento del tamaño y de las circun­ en América del Norte los primeros caballos pro­
voluciones del cerebro; 4) aumento de la longitud vistos de un solo dedo, y más tarde se extendieron
y de la movilidad del cuello; 5) cambios en los por todos los continentes, excepto Australia. En el
premolares y en los molares, desde dientes apropia­ Pleistoceno existieron en América del Norte 10 ó
dos para ramonear, con raíces, coronas cortas y más especies (Equus) de tamaños distintos; todas
cúspides en la superficie, hasta los apropiados para ellas desaparecieron en tiempos prehistóricos. La
pastar, prácticamente sin raíces, coronas altas y evolución de los caballos siguió los conocidos cam­
numerosos pliegues de esmalte; 6) alargamiento de bios en los paisajes terciarios, desde el bosque hú­
las patas para incrementar la velocidad de la ca­ medo a las praderas algo secas.
rrera, con pérdida del movimiento de rotación y
fusión de los huesos de la pierna para lograr me­
jor encaje en las articulaciones y soporte del peso 13-14 Elefantes
por el radio y la tibia, y 7) reducción de los dedos,
desde cinco a uno largo (el tercero) en cada pata, Los robustos huesos y dientes de los elefantes y
que está cubierto por el casco (uña); los dedos la­ formas relacionadas han dejado un registro bien
terales se reducen a pequeñas uñas y, finalmente, documentado de la evolución con el orden de
los pequeños huesos del segundo y cuarto dedos los PROBOSCIDIOS (fig. 13-14). ■fPalaeomastodon,
persisten en forma de sobrehuesos. Con estos cam­ del Oligoceno de Egipto, medía unos 2,4 me­
bios el caballo se convirtió en un mamífero corre­ tros de altura. Tenía colmillos cortos, pero los
dor rápido de patas largas, adaptado a vivir y a demás incisivos y caninos habían desaparecido
alimentarse en las praderas abiertas, con dientes y quedaban 26 dientes; todos los dientes late­
altos provistos de numerosos ribetes de esmalte pa­ rales eran funcionales a un mismo tiempo. Tenía
ra triturar hierbas duras durante una vida relativa­ probablemente una larga trompa o probóscide. Sus
mente larga. descendientes y otras formas se extendieron a la
El origen de los caballos se desconoce. El re­ India y más tarde a Eurasia. ^Gomphotherium, del
gistro empieza con tHyracotherium ('fEohippus) Mioceno y del Plioceno, alcanzó América del Nor­
en el Eoceno inferior de América del Norte y de te. Tenía tres molares en cada mandíbula, largos
Europa. Era un habitante de los bosques, ramo- colmillos superiores y una larga mandíbula infe­
neador, de unos 28 cm de altura del dorso, con rior con colmillos anchos y cortos. En los probos­
un cuello y cabeza cortos y una dentición completa cidios se desarrollaron otras líneas colaterales que
de 44 piezas, de corona corta y con raíces caren­ no sobrevivieron hasta épocas posteriores. fSíe-
tes de cemento. Las patas anteriores tenían 4 dedos godon, con tronco y colmillos largos, apareció en
funcionales, pero las posteriores sólo 3, estando el el Plioceno, pero parece que se trata más de un
primero y el quinto reducidos a unos delgados so­ paralelo a los elefantes que de su antepasado.
brehuesos. ^Miohippus, del Oligoceno, tenía el ta­ Actualmente no hay proboscidios nativos de Amé­
maño de un cordero, molares más altos pero con rica, pero durante el Pleistoceno vivían cuatro ti­
raíces y tres dedos funcionales en cada pie; los pos en América del Norte, y los mastodontes vi­
dedos laterales eran menores y solamente persistía vieron en América del Sur a fines del Plioceno y
un rudimento óseo (el del quinto dedo) en las pa­ Pleistoceno. El mastodonte (^Mammut arperica-
tas anteriores. En el Mioceno se habían desarrolla­ num) tenía unos 2,9 metros de altura y pelo largo
do varias líneas (\Parahippus, jMerychippus), en y basto. Habitaba en los bosques del Canadá y de
las que había formas ramoneadoras y formas herbí­ los Estados Unidos y probablemente era cazado
voras. Durante el Plioceno existieron varios grupos por los primeros pueblos nativos. El mamut
distintos de caballos (■fPliohippus, etc.) que pasta­ (^Mammuthus primigenius), que se extendía por
ban en las praderas de América del Norte. Algu­ todo el hemisferio norte, tenía 2,7 metros de altura
nos se extendieron por Eurasia, y tHippidion a y estaba cubierto de denso pelaje. Fue cazado por
América del Sur, dando éste origen a algunos géne­ el hombre paleolítico en Europa, que lo represen­
ros de patas cortas que no sobrevivieron al Pleis- tó en las pinturas rupestres; en los terrenos hela­
toceno. Los dedos laterales se redujeron a simples dos de Siberia y Alaska se han hallado restos car-
290 Biología general animal

toceno medio. Los elefantes vivientes de la India


y África (Elephas, Loxodonta) tienen dos gran­
des colmillos en la mandíbula superior y un solo
molar funcional en cada mandíbula. Los molares
tienen numerosas crestas transversales de esmalte,
entre las cuales la dentina y el cemento, más blan­
do, se desgastan por la acción de los alimentos
duros (fig. 13-15).

13-15 Evolución humana

Numerosos indicios (cap. 35) indican que el hom­


bre es un producto de la evolución. Tanto en su
estructura macroscópica como en la microscópica
el cuerpo humano se parece mucho al de los
antropomorfos, es parecido a los demás prima­
tes, y tiene mucho en común con los mamíferos
en general (compárese con las figuras 4-5, 4-6
y 5-3). En todos los sistemas de órganos se ha­
llan homologías con otros vertebrados; ya se han
mencionado algunos órganos rudimentarios del
hombre (figura 13-8). Los caracteres estrictamen­
te humanos, como la postura erecta, los pulga­
res oponibles, la cara plana anteriormente, escaso
pelaje sobre el cuerpo y un gran desarrollo del
encéfalo, son diferencias de grado y no cualitativas
respecto a los caracteres de otros mamíferos. Nu­ Fig. 13-15
merosas relaciones funcionales (fisiología) son pa­ a través <
ralelas a las estructurales; tanto en el hombre co­ en la suj
MIOCENO Gomphotherium crestas ti
mo en los antropomorfos existen los mismos gru­ cinco figí
pos sanguíneos; la sangre humana puede distinguir­ gitudinale
se por pruebas inmunológicas, de la de todos los
demás animales, excepto de los antropomorfos, y
Palaeomastodon algunos protozoos de la boca son comunes al hom­ un alto grado de
OUGOCENO
bre y a otros primates. El desarrollo embrionario nivel de especiad
Fig. 13-14 Filogenia de los elefantes, mostrando el aumento inicial del hombre es esencialmente como el de de las especies se
en el tamaño y en la longitud relativa de los colmillos y de
la probóscide, desde el Oligoceno. Los números indican la otros vertebrados (fig. 13-5) y presenta bolsas bran­ Llega a ser típica
altura en los hombros, medida en metros (compárese con quiales temporales y numerosos arcos aórticos (fi­ grupo comienza e:
la fig. 13-15 en que se muestran los cambios en los dientes). se reduce a una t.
Se omiten otras líneas de proboscidios que se extinguie­
gura 13-6). El registro fósil humano comprende
ron. t Mammut, mastodonte; t Mammuthus primigenius, una serie de tipos (fig. 35-10) que se aproximan o se extingue. Est<
mamut lanudo; t M . ¡mperator, mamut imperial; Elephas, gradualmente a la forma de las razas humanas veces en los difereí
elefante indio; Loxodonta, elefante africano. (Adaptado de
H. F. Osborn, 1936-1942. Proboscidea, American Museum of actuales. Las adquisiciones superiores del hombre, píos de esto son le
Natural History.) respecto a las de otros organismos, son especial­ bulas, los dinosau
mente una cuestión de hábitos; comprenden la or­
ganización social, la modificación del ambiente en
nosos de mamuts. El mamut de Columbia (\Mam­ su propia ventaja, el desarrollo de herramientas y
muthus columbi) tenía 3,4 metros de altura y po­ del lenguaje, y la capacidad de transmitir los co­
seía colmillos curvos; a principios del Pleistoceno nocimientos mediante la enseñanza.
vagaba por las regiones cálidas de América del
Cualquier tentativ
Norte, hasta Florida y las mesetas mexicanas. El El registro fósil indica un modelo de evolución
vivientes y fósiles
enorme mamut imperial (^M. imperator) sobre­ común. Aparece un grupo de especies relacionadas
mejanzas y difere:
pasaba los 4 metros de altura y habitó probable­ y generalizadas; su cantidad aumenta, ocupan una
ferentes ambiente
mente las llanuras desde el Plioceno hasta el Pleis­ variedad de habitats o nichos y llegan a alcanzar
La evolución orgánica 291

Cemento-

Stegodon Elephas
(Plioceno-Pleistoceno) (Reciente)

Stegolophodon
(Mioceno-Pleistoceno)

Miomastodon (Mioceno)

Palaeomastodon (Oligoceno)

Fig. 13-15 Evolución de las piezas dentarias de los elefantes (tercer molar inferior izquierdo)
a través del tiempo geológico, + 1/8. El aumento progresivo de tamaño va acompañado de cambios
en la superficie trituradora, desde unas pocas series de cúspides bajas y cónicas a numerosas
crestas transversales de esmalte, juntamente con profundización de los pliegues de esmalte. Las
cinco figuras inferiores muestran la superficie trituradora; las dos superiores son secciones lon­
gitudinales. Los dientes de Stegodon convergieron probablemente con los de los elefantes.

un alto grado de especialización. Se alcanza un Las teorías de la evolución orgánica postulan que
nivel de especialización y el ritmo de extinción desde que la vida apareció en la Tierra ha sido con­
de las especies se aproxima al de la especiación. tinua, y que los organismos más recientes derivan
Llega a ser típica la especialización extrema. El de las formas más antiguas por herencia de varia­
grupo comienza entonces a declinar y finalmente ciones, grandes o pequeñas, inducidas por el am­
se reduce a una pocas formas muy especializadas biente o por procesos que se desarrollan dentro de
o se extingue. Este modelo se ha repetido muchas los animales. Se considera que los procesos evo­
veces en los diferentes grupos de organismos. Ejem­ lutivos son muy lentos y, por tanto, difíciles de
plos de esto son los trilobites, los peces sin mandí­ comprobar experimentalmente.
bulas, los dinosaurios y algunos mamíferos. Las razas humanas primitivas tenían distintos
mitos para explicar el origen del hombre y de los
animales mediante actos creadores de poderes so­
Teorías de la evolución brenaturales. Hasta el siglo pasado la mayoría de
las personas, incluyendo científicos como Linneo,
Cuvier, Agassiz y Owen, creían que las especies
Cualquier tentativa para explicar los organismos habían sido creadas independientemente. Cuvier
vivientes y fósiles debe explicar su origen, sus se­ creía que la desaparición de las especies fósiles
mejanzas y diferencias, sus adaptaciones a los di­ había sido consecuencia de una serie de catástro­
ferentes ambientes su distribución en la Tierra. fes, la última de las cuales habría sido el diluvio,
292 Biología general animal

y que después de cada una de ellas la Tierra habría lares de las patas provocarían un aflujo mayor de visión. Cuando j<
sido repoblada mediante nuevas creaciones espe­ sangre a los pies. A consecuencia de ello la piel turalista en el «Be
ciales de tipos superiores. La creencia en catástro­ se ensancharía formando membranas entre los de­ rica del Sur, las
fes fue disipada por el geólogo escocés Charles dos como las que poseen los patos, los pelícanos y Sus detalladas nc
Lyell (1797-1875), quien demostró en su obra Prin­ otras aves acuáticas. Como ejemplo de desuso to­ cribir excelentes
cipies of Geology (1830-1833) que los procesos maba la estructura de una serpiente. Arrastrándose mamíferos fósiles
geológicos de sedimentación, elevación y erosión por entre la hierba su cuerpo se habría alargado de coral. Empezt
son esencialmente continuos o evolutivos. progresivamente para pasar por espacios estrechos, de las especies er
Varios filósofos griegos primitivos tuvieron una y las patas habrían dejado de emplearse. Unas pa­ bro de notas que
vaga noción de un proceso evolutivo, pero Aristó­ tas largas habrían sido un obstáculo para arrastrar­ asombrado muchc
teles (384-322 a. C), el primer zoólogo notable, se y cuatro patas cortas habrían sido insuficientes rica del Sur y las
supuso que los organismos fueron moldeados por para mover el cuerpo. Las patas son características Galápagos. Estos
un «principio perfeccionador», y sus ideas preva­ de los reptiles, y, no obstante, las serpientes per­ mos, son el origí
lecieron durante siglos. Buffon (1707-1788) fue el dieron las suyas. Los ojos pasaron a ser laterales o siguiente leyó el
primer biólogo moderno que descartó el concepto dorsales para ver mejor cuando están en el suelo Malthus, en don
de creación especial. Creía que los animales eran y la lengua se desarrolló en forma de un órgano población crece
moldeables, que las pequeñas variaciones produ­ sensitivo protráctil que sirve a la serpiente para que aparece un í;
cidas por el ambiente se acumulaban para formar descubrir los objetos que tiene delante. ción de alimento
diferencias mayores y que todos los animales de la win escribió: «es
No hay pruebas seguras de la teoría de Lamarck
serie ascendiente de tipos se originaban por trans­ ciar la lucha por
y actualmente tiene pocos partidarios. Los mús­
formación de un antepasado más simple. Erasmus todas partes, y c
culos de un atleta crecen en fuerza y volumen me­
Darwin (1731-1802), abuelo de Charles Darwin, los hábitos de ani
diante un uso intenso, pero disminuyen de nuevo
añadió la idea de que las respuestas funcionales a repente que, en
si se deja de hacer ejercicio; los hijos nunca here­
los estímulos externos se heredaban. nes favorables tí
dan los caracteres adquiridos por el padre. Durante
que las desfavor;
numerosas generaciones se ha cortado la cola de
El resultado de el
los caballos, corderos y bulldogs, pero nunca se
13-16 Lamarck y la herencia cies. Aquí había 1
ha heredado dicha mutilación. Pavlov acostumbró
de los caracteres adquiridos la que podía trat
a ratones a acudir a comer cuando sonaba un
men de su teoría,
timbre y afirmó que eran necesarias menos prue­
La primera teoría general de la evolución fue emi­ datos mediante ii
bas para enseñar a los ratones de generaciones su­
tida por Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), vaciones realizad
cesivas; y Mac Dougall afirma haber conseguido
anatómico y sistemático. Su teoría fue bosquejada otras personas. E
iguales resultados en ratas. Ninguno de estos ex­
en el año 1801 y expuesta de una manera completa (1823-1913), otro
perimentos ni muchos otros planeados para probar
en su Philosophie zoologique (1809). Lamarck re­ mismo, rápidame
esta teoría, han suministrado resultados convincen­
conoció una continuidad fundamental en las dis­ estudiando la ric
tes. Esta conclusión no es sorprendente si se re­
tintas clases de animales y creyó que había exis­ Malayo. En 1858
cuerda que un organismo se desarrolla de células
tido un desarrollo progresivo de formas y estruc­ su amigo Darwir
germinativas de sus padres y no de sus células so­
turas. Su teoría, resumida en sus propias palabras, reflejada en una c
máticas. Las células germinativas se separan pron­
es la siguiente: el ambiente influye en la forma les Lyell, el 18 d
to durante el crecimiento de un individuo y están
y la organización de los animales; el uso continuo coincidencia tan
sujetas a una acción débil o nula de las células
o frecuente desarrolla y aumenta el tamaño de tenido mis apuntí
somáticas o del ambiente (cap. 10). Esto fue de­
cualquier órgano, mientras que el desuso perma­ dido hacer un ei
mostrado por Castle y Phillips, quienes substitu­
nente lo debilita hasta que finalmente desaparece; términos que él e
yeron los ovarios de un conejo de Indias blanco
todas las adquisiciones y pérdidas son debidas a la de mis capítulos!
por los de una hembra negra. La primera se cruzó
influencia del ambiente, ya que mediante el uso cual fuere, queda
dos veces con un macho negro. Los seis descen­
y el desuso son conservadas por la reproducción. si tiene algún va
dientes producidos fueron negros y homozigotos.
La teoría de Lamarck puede ilustrarse con dos rado, pues todo
de sus ejemplos. Las aves, suponía correctamente, ción de la teoría
fueron originariamente terrestres. Un ave terrestre, fue retirarse en f
13-17 Darwin y la teoría Charles Lyell y e
al ir a buscar alimento en el agua, extendería sus de la selección natural
dedos para golpear el agua con el objeto de mo­ suadieron de que
verse. Así, la piel de la base de los dedos sería clusiones, informí
Charles Darwin (1809-1882) fue un metódico y sayo de Wallace,
estirada continuamente y los movimientos muscu­ cuidadoso naturalista inglés dotado de una amplia
La evolución orgánica 293

aflujo mayor de visión. Cuando joven sirvió (1831-1835) como na­ Society of London, el 1 de julio de 1858. En 1859,
i de ello la piel turalista en el «Beagle», un barco que exploró Amé­ Darwin dio a conocer su teoría en un libro titu­
ías entre los de- rica del Sur, las islas Galápagos y otras regiones. lado On the Origin of Species by Means of Natural
¡, los pelícanos y Sus detalladas notas y estudios le permitieron es­ Selection, or the Preservation of Favoured Races
lo de desuso to- cribir excelentes trabajos sobre los percebes y los in the Struggle for Life.
e. Arrastrándose mamíferos fósiles, y sobre geología y los arrecifes Este fue el libro más importante del siglo xix.
habría alargado de coral. Empezó a tomar notas sobre el origen Contiene 1) pruebas abrumadoras del hecho de la
pacios estrechos, de las especies en el año 1837, y escribió en su li­ evolución, y 2) argumentos en favor del proceso
)learse. Unas pa- bro de notas que «desde el mes de marzo le había de la selección natural. La doctrina de la evolu­
0 para arrastrar- asombrado mucho el carácter de los fósiles de Amé­ ción no era original de Darwin, pero su convin­
>ido insuficientes rica del Sur y las especies del Archipiélago de las cente presentación ganó rápidamente el apoyo de
)n características Galápagos. Estos hechos, especialmente los últi­ los científicos y de muchos profanos. Los ataques
s serpientes per- mos, son el origen de todas mis teorías» Al año no científicos contra el «darwinismo», como fue
a ser laterales o siguiente leyó el Ensayo sobre la población, de llamada la teoría, continuaron hasta después de la
stán en el suelo Malthus, en donde este autor demuestra que la muerte del autor. Entretanto se inició una gran co­
la de un órgano población crece en progresión geométrica hasta rriente de búsqueda de hechos adicionales en fa­
a serpiente para que aparece un factor limitante como es la limita­ vor de la teoría y se especuló mucho sobre la se­
lante. ción de alimento disponible. Acerca de esto Dar­ lección natural.
win escribió: «estando bien preparado para apre­ La esencia de la teoría de Darwin es la si­
oría de Lamarck
ciar la lucha por la existencia que tiene lugar en guiente:
larios. Los mús-
todas partes, y con la prolongada observación de
a y volumen me-
los hábitos de animales y plantas, se me ocurrió de 1 En la Naturaleza existen variaciones de todos
nuyen de nuevo
repente que, en tales circunstancias, las variacio­ los grados entre los individuos y las especies.
lijos nunca here-
nes favorables tenderían a conservarse, mientras 2 Debido a su aumento en progresión geométrica
1 padre. Durante
que las desfavorables tenderían a ser destruidas. el número de individuos de cada especie tiende
rtado la cola de
El resultado de ello sería el origen de nuevas espe­ a ser enormemente grande; no obstante, las po­
, pero nunca se
cies. Aquí había llegado finalmente a una teoría en blaciones permanecen aproximadamente constan­
vlov acostumbró
la que podía trabajar». En 1844 escribió un resu­ tes porque las enfermedades, la competencia, el
indo sonaba un
men de su teoría, pero continuó la recopilación de clima, etc., eliminan a muchos individuos.
"ias menos prue-
datos mediante investigaciones originales y obser­ 3 Esto comporta una lucha por la existencia; los
generaciones su-
vaciones realizadas por él mismo y por muchas individuos que presentan variaciones poco adap­
aber conseguido
otras personas. Entretanto, Alfred Russel Wallace tadas a las condiciones naturales son elimina­
ino de estos ex­
(1823-1913), otro naturalista inglés, llegó por sí dos, mientras que aquéllos que las presentan fa­
idos para probar
mismo, rápidamente, a conclusiones semejantes, vorables continuarán existiendo y reproducién­
tados convincen-
estudiando la rica fauna y flora del archipiélago dose.
ndente si se re-
Malayo. En 1858 envió un ensayo sobre el tema a
rrolla de células 4 Por consiguiente, actúa un proceso de selec­
su amigo Darwin. La reacción de Darwin queda
e sus células so- ción natural, el cual tiene por resultado:
reflejada en una carta de éste a su amigo. Sir Char­
se separan pron- 5 La supervivencia de los más aptos, o «la pre­
les Lyell, el 18 de junio de 1858: «Nunca vi una
idividuo y están servación de las razas favorecidas».
coincidencia tan asombrosa. ¡Si Wallace hubiera
a de las células
tenido mis apuntes escritos en 1842 no hubiera po­
0). Esto fue de­
dido hacer un extracto más exacto! ¡Incluso los
t i e n e s substitu- 13-18 Variación
términos que él emplea figuran ahora como títulos
le Indias blanco
de mis capítulos!... Así, toda mi originalidad, sea
Drimera se cruzó En los animales que se reproducen sexualmente no
cual fuere, quedará desvanecida, aunque mi libro,
Los seis descen- existen dos individuos (excepto los gemelos uni-
si tiene algún valor, no quedará por ello deterio­
y homozigotos. vitelinos) iguales exactamente. Los individuos de
rado, pues todo el trabajo consiste en la aplica­
una misma especie tienen distinto tamaño, pro­
ción de la teoría». El primer impulso de Darwin
porciones, color, estructura interna y externa, fi­
fue retirarse en favor de Wallace, pero el geólogo
siología y hábitos. Darwin se dio cuenta de la
Charles Lyell y el botánico Joseph Hooker le per­
gran frecuencia de las variaciones; su teoría su­
suadieron de que preparara una carta con sus con­
pone pero no explica su origen. En su época se
clusiones, informe que fue leído, junto con el en­
un metódico y desconocían las leyes de la herencia (cap. 11) y, a
sayo de Wallace, en la asamblea de la Linnean
) de una amplia menudo, fue incapaz de distinguir las variaciones
294 Biología general animal

heredables, únicas importantes en la evolución, tralia, constituyen ejemplos de pestes que se re­ tendría por cons
de las no heredables, originadas por diferencias produjeron de acuerdo con sus posibilidades teóri­ ción de los anim
en el alimento, la temperatura y otros factores am­ cas al ser introducidos en un ambiente nuevo y fa­ un cambio en 1¡
bientales. Darwin se dio cuenta de que los animales vorable. Las plagas de insectos nativos y del ra­ bien variarían lo
domésticos y las plantas cultivadas, son en muchos tón de las praderas se producen de vez en cuando, la selección nati
aspectos, más variables que las especies salvajes. siempre que de repente se hallan abundantes can­ ambiente variablf
Sabía que el hombre ha producido numerosas ra­ tidades de alimento disponibles, con lo cual los nuevo, cambiaría
zas domésticas por selección artificial o mediante individuos pueden madurar y reproducirse rápida­ las nuevas condií
la cría de individuos que tienen variaciones here­ mente. desarrollar nueva
dables (características) útiles para las necesidades ambientales dad.
humanas; sabía también que los criadores prác­ concibió Darwin
ticos de animales habían conseguido y mejorado 13-20 Lucha de la existencia de todas clases, i
numerosas cepas de animales domésticos y varie­ ambiente alteradi
dades de plantas cultivadas mediante la acumula­ En condiciones ordinarias los animales nunca al­ ción de las espec
ción gradual de diferencias hereditarias pequeñas canzan números tan elevados como los indicados. dos partes de la
pero útiles, durante muchas generaciones sucesi­ La población de la mayoría de las especies tiende que tuvieran que
vas. Acertadamente creyó que, en la mayoría de los a permanecer más o menos estacionaria debido a bientales distinta!
casos, todas las razas domésticas de una especie varios factores limitantes (párs. 12-6 a 12-11). Hay y con el tiempo
derivan de una especie salvaje ancestral: todas limitaciones en el alimento disponible, el cobijo y ñas diferencias,
las razas de conejos, del conejo gris europeo, y los lugares apropiados para la reproducción; los in­ especies y más a>
toda la gran variedad de razas de pichones, de la dividuos de una especie compiten con los de otra zarse. La contini
paloma torcaz. Muchas de estas razas, en la actua­ por estas necesidades y también lo hacen entre sí; ciría a la produ
lidad, difieren tanto unas de otras que si se presen­ cuando una población de una especie aumenta, tiempo a la dive
taran en estado salvaje todos los zoólogos las cla­ pronto es diezmada por los depredadores y cons­ ros, familias, etc
sificarían como especies distintas y algunas como tituye un campo abierto para los parásitos y las mió que el gran
géneros diferentes. No obstante, todas las razas enfermedades. La «lucha por la existencia» no rías principales
domésticas de la misma especie pueden cruzarse constituye siempre una batalla espectacular, como blecido a través
entre sí y producir descendencia fértil. Después de la de un conejo que trata de escapar de una zorra, geológico.
demostrar la gran diversidad de razas domésticas sino que es un proceso continuo que se desarrolla
La mayoría ds
obtenidas mediante selección de pequeñas varia­ en la Naturaleza y en el que intervienen numero­
Darwin como 1Í
ciones a partir de cepas antiguas, Darwin supuso sos factores, cada uno de los cuales elimina a al­
evolución. Discr
que las pequeñas variaciones heredables de las es­ gunos individuos. Actúa en todas las fases de la
mejor comprens
pecies salvajes constituyen el material para el pro­ vida de una especie, desde el huevo, que puede
eos esenciales, d
ceso evolutivo en la Naturaleza. no ser fecundado, pasando por el desarrollo em­
cubiertos por la
brionario, las fases larvarias y la vida adulta. Cual­
terpretaciones n
quier animal tiene éxito en la lucha por la existen­
tos nuevos, se c
13-19 Progresión geométrica del aumento cia si sobrevive suficiente tiempo para reprodu­
cirse.
Todas las formas de vida tienen potencialmente
la capacidad de aumentar rápidamente. El proto-
zoo Paramecium (0,25 mm de longitud) puede di­ 13-21 Selección natural
vidirse por escisión unas 600 veces por año. Si to­
dos los individuos sobrevivieran y continuaran di­ Darwin supuso que, en la lucha por la existencia,
vidiéndose, su volumen total, transcurridos unos los individuos con variaciones ligeramente favora­ 13-22 Origen c
meses, sería mayor que el de la Tierra. La mosca bles, que les permiten afrontar las condiciones de
del vinagre, Drosophila, completa su ciclo vital vida con más éxito, son los que sobreviven y pro­ Darwin se dio (
de huevo a huevo en 10 a 14 días, y cada hembra pagan su especie; este proceso fue denominado por dables se preser
puede poner 200 o más huevos. En 40 o 50 días, Herbert Spencer «la supervivencia del más apto». como en los d<
si sobrevivieran y se reprodujeran todas, llegarían Bajo la acción de esta selección natural, los indi­ gen y la mane
a ser 200 millones; en un verano su número sería viduos que carecen de dichas variaciones perece­ leyes de Mende
astronómico. rían o no podrían reproducirse, de manera que sus tuvieron una <
La rata parda, el gorrión y la piral del maíz en caracteres se eliminarían de la población. En las obstante, desde
los Estados Unidos, y el conejo europeo en Aus­ generaciones sucesivas el proceso continuaría y estudiar los pre
La evolución orgánica 295

estes que se re- tendría por consecuencia una progresiva adapta­ lulas germinativas y su relación con la reproduc­
isibilidades teóri- ción de los animales a su ambiente. Al producirse ción; poco más tarde se prestó cuidadosa atención
iente nuevo y fa- un cambio en las condiciones ambientales, tam­ a la cría experimental. Pronto se dispuso de abun­
íativos y del ra- bién variarían los caracteres que sobrevivirían en dantes conocimientos nuevos que facilitaron la
e vez en cuando, la selección natural. Una especie situada en un comprensión del origen de las variaciones hereda­
abundantes can­ ambiente variable, o que emigrara a un ambiente bles y de la manera cómo se transmiten de genera­
cón lo cual los nuevo, cambiaría gradualmente para adaptarse a ción en generación. En años recientes la cría ex­
roducirse rápida- las nuevas condiciones. Los animales incapaces de perimental ha ido acompañada por el estudio de
desarrollar nuevas variaciones en unas condiciones los cambios relacionados en las células germinati­
ambientales dadas serían eliminados pronto. Así vas (estos campos se combinan en la citogenética).
concibió Darwin el desarrollo de las adaptaciones Los detalles del comportamiento de los cromoso­
de todas clases, el «origen de las especies» en un mas y de los procesos son de capital importancia
ambiente alterado o nuevo y también la desapari­ para comprender ciertos procesos evolutivos. Los
imales nunca al- ción de las especies de épocas geológicas pasadas: puntos esenciales son los siguientes:
no los indicados. dos partes de la población de una misma especie
is especies tiende que tuvieran que enfrentarse con condiciones am­
ionaria debido a 1 Los cromosomas contienen los genes dispuestos
bientales distintas tenderían a diverger una de otra linealmente; de ellos depende el desarrollo de
2-6 a 12-11). Hay y con el tiempo se separarían, primero por peque­
nible, el cobijo y los caracteres de un individuo.
ñas diferencias, constituyendo variedades o sub- 2 En la meiosis se segregan los miembros de las
oducción; los in- especies y más adelante, especies incapaces de cru­
con los de otra parejas de cromosomas homólogos y se reduce
zarse. La continuación de esta divergencia condu­ a la mitad el número de cromosomas que pasa
hacen entre sí; ciría a la producción de otras especies y con el
especie aumenta, a cada gameto (cap. 10). El intercambio de ge­
tiempo a la divergencia de grupos mayores (géne­ nes paternos y maternos puede ocurrir mediante
edadores y cons- ros, familias, etc.). Según esta teoría, Darwin asu­
s parásitos y las un entrecruzamiento (par. 10-5).
mió que el gran número de especies y de catego­
existencia» no rías principales del reino animal se habían esta­ 3 La fecundación y la unión al azar de dos ga­
pectacular, como blecido a través de la larga duración del tiempo metos de sexo distinto reúne las dotaciones de
de una zorra, geológico. cromosomas (y por tanto de genes) de los dos
que se desarrolla progenitores, dando lugar a la producción de in­
ervienen número- La mayoría de los biólogos aceptan la teoría de dividuos con combinaciones génicas distintas
ales elimina a al- Darwin como la mejor explicación general de la (caps. 10 y 11).
s las fases de la evolución. Discrepan, principalmente, debido a la 4 En los genes ocurren mutaciones (cambios) y
luevo, que puede mejor comprensión de algunos procesos biológi­ también se producen reordenamientos cromosó-
el desarrollo em- cos esenciales, desconocidos en su época pero des­ micos; ambos procesos tienen por consecuen­
vida adulta. Cual- cubiertos por las investigaciones recientes. Las in­ cia alteraciones de la dotación génica (y por
ha por la existen- terpretaciones modernas, basadas en conocimien­ tanto de los caracteres) que se transmiten a las
50 para reprodu- tos nuevos, se denominan neodarwinismo. generaciones sucesivas.

Muchas mutaciones comprobadas por primera


vez en cepas de laboratorio de Drosophila, actual­
Evolución: la síntesis moderna mente se sabe que también se presentan en las
poblaciones salvajes. Inversamente, las mutacio­
por la existencia, nes pelaje negro y pelaje plateado de la zorra roja,
meramente favora- 13-22 Origen de las variaciones heredables que se descubrieron por primera vez en la Natura­
as condiciones de leza, se han hallado luego en zorras cautivas en
sobreviven y pro- Darwin se dio cuenta de que las variaciones here­ granjas peleteras, donde se han descubierto además
3 denominado por dables se presentan tanto en los animales salvajes otras mutaciones y algunas han sido conservadas.
ia del más apto». como en los domésticos, pero desconocía su ori­ Estos y otros datos indican que en la Naturaleza
natural, los indi- gen y la manera exacta cómo se heredan. (Las aparecen constantemente mutaciones nuevas y los
ariaciones perece- leyes de Mendel, aunque publicadas en 1866, no estudios sobre el polimorfismo proteínico revelan
le manera que sus tuvieron una difusión amplia hasta 1900.) No que muchas poblaciones son muy heterozigotas
población. En las obstante, desde 1875, los biólogos empezaron a (par. 13-31). Las mutaciones no son tan raras como
so continuaría y estudiar los procesos que tenían lugar en las cé­ se creía. Aunque son poco comunes a nivel del

r
296 Biología general animal

gen individual, al nivel específico deben conside­ adelante) y posiblemente la deriva genética (párra­ 1) En los ambiei
rarse comunes cuando se observa la gran cantidad fo 13-29) pueden intervenir también. La acción dios tienden a ser
de genes y de individuos que comprenden la ma­ de la selección natural depende de la variación nos aptos, tiender
yoría de las especies. Por término medio puede heredable de las poblaciones en combinación con en favor de estos
haber 2000 mutaciones nuevas en cada locus gé- la multiplicación abundante de los individuos y selección estabiliz
nico de una generación en algunos insectos. Se ha con la variedad de restricciones físicas y biológicas biante, los fenoti;
calculado que la tasa general de mutación fluctúa que limitan el crecimiento de la población (au­ los más aptos y i
en total desde 1 aproximadamente entre 10 000 a mento en progresión geométrica). Ante estas res­ nal. Hay un des
1 entre 50 000 a 200 000 sucesos meióticos (ver­ tricciones no todos pueden sobrevivir. A la larga población hacia \
tebrados superiores). Hay, por tanto, una amplia los nacimientos deben equilibrarse con las muer­ ción disruptiva fa
gama de variaciones hereditarias en las especies tes. ¿Cuáles son los individuos favorecidos por la ferentes, y los in
salvajes. El que cualquier variación determinada selección natural? Aquellos que han heredado los ventaja. Tiende a
se convierta en un carácter persistente depende del rasgos que contribuyen a su éxito reproductivo. lares, donde las <
tamaño de la población, del grado de aislamiento La aptitud del individuo se mide por la propor­ a otro. Con este t
o segregación de los pequeños grupos de individuos ción de genes que deja al pool génico de la po­ polimorfismos (pé
y de otros factores. blación. Los que tienen una descendencia más afor­ aparece cuando di
Las mutaciones pueden ser beneficiosas, neutras tunada que sus rivales aumentarán su población lados de una barre
o perjudiciales. Una gran masa de datos experi­ y los rivales morirán finalmente. Es de destacar La selección m
mentales (en gran parte de Drosophila de micro­ que la acción selectiva del ambiente es a menudo individuos. Cualqi
organismos y de algunas plantas) indica que la ma­ muy sensible a los pequeños cambios de la apti­ riación, reproduo
yor parte de mutaciones son perjudiciales o neu­ tud fenotípica. marse. Las unidaí
tras. Tienden a perturbar las bien amoldadas ca­ La mayoría de las poblaciones contienen mucha incluido) a moléc
racterísticas adaptativas del organismo. Una tasa diversidad genética, a menudo mucho más de la sistemas. En resn
de mutación elevada a menudo llega a producir que se percibe. La información genética total con­ individuo aument
graves desorganizaciones. Sin embargo, una tasa tenida en una unidad reproductora (población o en una especie Í
baja confiere una gran ventaja, ya que proporcio­ especie) se denomina pool génico. La fuente de la también ciertas e
na una fuente constante de nueva variabilidad, variación genética en los organismos que se repro­ y otras eliminada
esencial para el proceso de adaptación. Las mu­ ducen asexuales tienen otras fuentes importantes nidad natural.
taciones útiles al hombre son bien conocidas entre de variación: 1) En cualquier locus génico hay
los animales domésticos y plantas cultivadas. En normalmente un número determinado de alelos,
las especies salvajes parecen raras las mutaciones 13-24 Adaptado
en algunos casos más de, 40. Las combinaciones
con valor adaptativo importante, pero esto es de de cruzamiento posibles para 10 alelos en cada
esperar, ya que cualquiera que aparezca es incor­ Los organismos
uno de los 10 loci es de 10 000 millones. Muchas ambientes en lo¡
porada pronto al complejo génico de la especie. especies tienen miles de alelos; por tanto es posi­
Sin embargo, muchos genes sólo son perjudiciales las condiciones d
ble un mayor número de combinaciones. 2) La dificaciones de 1
en combinación homozigótica (como los de mu­ mezcla de los genes resulta de la recombinación y
chos caracteres letales); en los heterozigotos, acom­ das por los mien
del entrecruzamiento. 3) Mediante la recombina­ sobrevivir. Desde
pañados de sus alelos normales, la mayor parte no ción y la segregación independiente, un gen puede
tienen efecto deletéreo. Un carácter que es perju­ nos interesan las
asociarse con cualquiera de sus alelos y con mu­ las que son el re:
dicial en sí o en condiciones ambientales determi­ chos grupos diferentes de genes. La asociación de­
nadas puede ser beneficioso combinado con otros encuentran en to
terminada en la que un gen se encuentra puede biológica: molec
o en condiciones diferentes. Datos experimentales influir en su actuación y, a su vez, puede afectar
demuestran que dos caracteres, cada uno de ellos fica. Las primen
al comportamiento de los otros genes. Son posibles gar en el transe
perjudical si se presenta solo, son beneficiosos cuan­ muchas asociaciones diferentes. 4) La nueva in­
do están combinados. Las causas de la mutación propiedades com
formación genética puede ser proporcionada por tura básica del ]
se tratan en el párrafo 11-19. la inmigración y, en ocasiones, por la hibridación bolismo celular­
(par. 13-28). El movimiento de los genes entre las ia adaptación, a
poblaciones y en su interior se denomina flujo gé­ mismo proceso s
13-23 Cambios genéticos y selección natural nico. Estos mecanismos proporcionan los nume­ teriores. Lo misn
rosos fenotipos diferentes sobre los que la selec­ terísticas de niv<
El agente fundamental del cambio de las frecuen­ ción natural puede actuar.
cias génicas en las poblaciones naturales es la se­ biológica compai
lección natural, pero el flujo génico (véase más La selección puede revestir formas diversas: dos los miembre
La evolución orgánica 297

iva genética (párra- 1) En los ambientes estables, los fenotipos me­ columna vertebral de los vertebrados. Al tratar la
ambién. La acción dios tienden a ser favorecidos y los extremos, me­ adaptación hay una tendencia a centrarla en
de la variación nos aptos, tienden a ser eliminados. La selección las modificaciones divergentes más recientes que
combinación con en favor de estos tipos intermedios se denomina están en relación con las necesidades eviden­
e los individuos y selección estabilizadora. 2) En un ambiente cam­ tes de supervivencia. Este enfoque no debe ha­
físicas y biológicas biante, los fenotipos medios puede que no sean cer que ignoremos los otros aspectos que posibi­
la población (au- los más aptos y tiene lugar la selección direccio- litaron la perpetuación del individuo y de la es­
a). Ante estas res- nal. Hay un desplazamiento en la media de la pecie. El estudio de las adaptaciones y de su posi­
. A la larga población hacia un fenotipo nuevo. 3) La selec­ ble contribución a la supervivencia del individuo
arse con las muer- ción disruptiva favorece a dos o más genotipos di­ y del grupo proporciona una importante informa­
favorecidos por la ferentes, y los intermedios se encuentran en des­ ción sobre los mecanismos y tendencias evolutivas.
han heredado los ventaja. Tiende a suceder en los ambientes irregu­ Estos estudios buscan la causa de los numerosos
éxito reproductivo. lares, donde las condiciones difieren de un lugar aspectos de la biología de los organismos.
e por la propor- a otro. Con este tipo de selección se fomentan los Teniendo en cuenta la naturaleza del proceso
génico de la po­ polimorfismos (par. 13-26), y éste es el tipo que selectivo, que actúa de una manera mecánica so­
mas afor- aparece cuando dos poblaciones divergen a ambos bre el individuo y su complejo de características,
su población lados de una barrera. las adaptaciones raramente son soluciones ideales
. Es de destacar La selección natural no reduce su acción a los completas para los problemas de ajuste ambiental.
es a menudo individuos. Cualquier entidad que experimente va­ Por ejemplo, no hay nada inherente al mecanismo
cambios de la apti- riación, reproducción y herencia puede transfor­ de adaptación que asegure el éxito reproductivo
marse. Las unidades de selección incluyen (o han a largo plazo. Los resultados de la selección pue­
5s contienen mucha incluido) a moléculas prebióticas, especies y eco­ den ser neutros, un equilibrio precario entre lo
mucho más de la sistemas. En resumen: del mismo modo que un útil y lo dañino, o incluso deletéreo. Aunque los
genética total con- individuo aumenta su representación proporcional cambios adaptativos a corto plazo normalmente
ctora (población o en una especie a través de la selección natural, benefician a la especie (a veces manteniendo el
co. La fuente de la también ciertas especies pueden verse favorecidas status quo), las tendencias a largo plazo tales co­
ismos que se repro- y otras eliminadas en la evolución de una comu­ mo el aumento de la especialización pueden lle­
uentes importantes nidad natural. var a las especies a su decadencia e incluso a su
' locus génico hay extinción. De hecho, la extinción ha sido el destino
rminado de alelos, de la mayoría de las especies. La selección intra-
Las combinaciones 13-24 Adaptaciones
específica también puede acarrear dificultades. La
10 alelos en cada selección sexual de las características sexuales se­
Los organismos son aptos para existir en los
D millones. Muchas cundarias ha producido proporciones tan grotes­
ambientes en los que viven. Están adaptados a
por tanto es posi- cas como para amenazar la supervivencia del indi­
las condiciones de vida. Las adaptaciones son mo­
nbinaciones. 2) La viduo (las plumas de exhibición nupcial de algu­
dificaciones de la estructura y función comparti­
la recombinación y nos machos de aves y los cuernos y astas de algu­
das por los miembros de un grupo que ayudan a
ante la recombina- nos ungulados).
sobrevivir. Desde el punto de vista de la evolución
ente, un gen puede
nos interesan las que son de origen hereditario o La selección natural no puede anticipar las ne­
s alelos y con mu-
las que son el resultado de la selección natural. Se cesidades en los ambientes cambiantes. Normal­
. La asociación de-
encuentran en todos los niveles de la organización mente son necesarias algunas generaciones para
¡e encuentra puede
biológica: molecular, celular, individual y especí­ que la población se ajuste a las nuevas condiciones.
vez, puede afectar
fica. Las primeras modificaciones que tuvieron lu­ Por tanto, en un momento determinado, la pobla­
genes. Son posibles
gar en el transcurso de la evolución y que son ción producirá fenotipos con diversos grados de
. 4) La nueva in­
propiedades comunes de los organismos —estruc­ aptitud para las condiciones existentes. El que una
proporcionada por
tura básica del DNA y ciertos aspectos del meta­ población esté bien adaptada como un todo depen­
por la hibridación
bolismo celular— no son temas considerados por derá de su ritmo reproductivo y de la variabili­
los genes entre las
la adaptación, aunque fueron producidas por el dad heredada y también del ritmo y complejidad
denomina flujo gé-
mismo proceso selectivo que produjo las más pos­ de los cambios ambientales.
rcionan los nume-
teriores. Lo mismo rige para con las muchas carac­ El grado de adaptación es diferente en los dis­
; los que la selec-
terísticas de niveles superiores de la organización tintos grupos y va desde las especies estrechamente
biológica compartidas con poca variación por to­ adaptadas (especializadas) a las que están genera­
forinas diversas: dos los miembros de un grupo: por ejemplo, la lizadas. Toda especie, independientemente de su
298 Biología general animal

grado de especialización, es una constelación de es una convergencia adaptativa de formas muy re­
características adaptativas que comprenden la es­ lacionadas.
tructura, la fisiología, el comportamiento y el mo­ Muchos rasgos adaptativos de los animales son
do de vida. La abeja melífera (cap. 25) tiene piezas protectores de distintas maneras: por su estructu­
bucales chupadoras para obtener el néctar, la ca­ ra, función y coloración. Los caparazones de los
pacidad de sobrevivir alimentándose de azúcares, armadillos, de las tortugas y de la mayor parte de
las quetas y los pelos para recoger el polen, la pro­ moluscos, y la cubierta espinosa de los puerco-
ducción y moldeo de la cera para construir depó­ espines es evidente que son adaptaciones estructu­
sitos para el alimento y cobijo de las crías y una rales que protegen a sus poseedores. Las picadu­
complicada organización en tres castas que viven ras de las abejas y las avispas y el empleo de ve­ Salmón
en una colonia social. El hombre, la rata parda y neno por las serpientes venenosas son ejemplos de
otras especies generalizadas pueden hacer muchas adaptaciones funcionales que sirven para el mismo
cosas de manera diferente y vivir en ambientes objeto.
diversos. En cambio, el topo es un insectívoro sub­ Comúnmente se considera la coloración de los
terráneo especializado, con dientes delgados para animales como otra clase de adaptación protectora Fig. 13-
coger gusanos, los ojos cubiertos y las orejas re­ por el hecho de que muchos animales se parecen tativa a
ducidas, las patas anteriores cortas con palmas más o menos al fondo sobre el que viven, lo cual
enormes que poseen grandes uñas que le permiten les hace menos susceptibles de ser atacados. Los
excavar y «nadar» por el suelo, y el pelo corto y depredadores también pueden confundirse con su perficies inferiore
reversible, que no se desordena al moverse hacia ambiente, y gracias a ello no son vistos por sus o la superficie d«
adelante o hacia atrás. Otras formas muy especia­ presas. Las liebres, las comadrejas y los lagópodos riores con el sue
lizadas son los numerosos parásitos que pueden del extremo Norte adquieren una cubierta blanca reados pueden s
vivir sólo en una especie huésped y algunos, como cuando la nieve cubre el lugar donde se hallan. Rompen el reliev
el agente productor de la malaria y la duela del Bonasa umbellus presenta un plumaje abigarrado de la forma al d:
hígado, que deben alternar entre dos huéspedes que le confunde con el follaje de los bosques en aletas, alas, extre
determinados para completar sus ciclos biológicos que habita, y muchos invertebrados oceánicos y características. L¡
(caps. 15, 18). larvas de peces son transparentes. Los insectos que can a menudo,
La radiación adaptativa es la diversificación re­ habitan en la corteza de los árboles suelen presen­ Son especialmenl
lativamente rápida de una especie o población de tar manchas del color del fondo sobre el que vi­ garrados.
especies en una variedad de diferentes tipos adap- ven. Las marcas reí
tativos (especies); es posible gracias a la disponi­ La protección puede ser algo más que una sim­ aparentes que se
bilidad bastante brusca de nuevos habitats o ni­ ple igualación del color. Incluso aunque un animal inmediatamente.
chos. Es un fenómeno evolutivo común (par. 13- se confunda con el color del fondo, esto solo no les camuflados c
15). Las nuevas oportunidades ambientales pue­ pueden servir coi
asegurará su protección. Un objeto redondeado o
den ser el resultado de la colonización, un cambio traespecífica. La
cilindrico y uniformemente coloreado cuando se
imagen que desa
ambiental o rupturas genéticas que permiten la en­ ilumina desde arriba es conspicuo, aunque su fon­
pecialmente si es
trada en habitats nuevos o poco explotados. Un do sea del mismo color, debido a la iluminación
forma y el coloi
ejemplo clásico es la radiación de los marsupiales de su superficie superior y al sombreado de la
señales pueden e
en Australia. Al faltar los mamíferos placentarios inferior. Muchos mamíferos contrarrestan este
reponen más fác
competidores, estos animales se han ramificado en efecto mediante el contrasombreado. Las superfi­
coberteras cauda
distintas formas aptas para correr, saltar, trepar, cies del animal que miran normalmente hacia la los saltamontes,
excavar o deslizarse. La radiación adaptativa es un luz son oscuras y las otras son pálidas. El pigmen­ que tienen los f
ejemplo de la evolución divergente o cladogénesis. to oscuro amortigua la intensidad de la luz y el bandadas produc
La convergencia adaptativa se presenta a menudo color pálido ilumina las sombras, y de este modo migo cuando son
entre animales de distintos grupos que viven en el se reduce el aspecto de la forma tridimensional to los individuo
mismo ambiente. Todos los grandes vertebrados cuando se observa al animal de costado. Apoyan su costado.
del océano (fig. 13-16) tienen cuerpos hidrodinámi­ esta interpretación los ejemplos de contrasombrea­
La coloración
cos y extremidades o aletas en forma de remos que do invertido en los animales que se mueven o des­
de algunas mari
les permiten nadar más eficientemente. Estos carac­ cansan manteniendo una posición invertida (por
un gusto desagrí
teres adaptativos se superponen a los fundamen­ ejemplo, las orugas de cuerpo pesado). En los am­
animales «advie:
tales, que hacen del tiburón un pez cartilaginoso bientes acuáticos o aéreos, el contrasombreado re­
sabor. Las abeja
y de la foca un mamífero. La evolución paralela duce la visibilidad de otro modo: las pálidas su-

fr>
La e v o l u c i ó n orgánica 299

formas muy re­


animales son
su estructu-
arazones de los
mayor parte de
de los puerco-
aciones estructu­
res. Las picadu-
1 empleo de ve-
son ejemplos de
para el mismo
Tortuga marina Delfín
de los
ación protectora Fig. 13-16 Vertebrados oceánicos —tiburones a mamíferos— que muestran la convergencia adap-
es se parecen tativa a la natación, con cuerpos fusiformes y aletas o extremidades en forma de remo.
viven, lo cual
r atacados. Los
ífundirse con su perficies inferiores tienden a mezclarse con el cielo que producen fuerte dolor suelen estar marcadas
vistos por sus o la superficie del agua y las oscuras partes supe­ con señales conspicuas negras y amarillas. Algu­
y los lagópodos riores con el suelo o el fondo. Los diseños colo­ nos moluscos nudibranquios poseen brillantes co­
cubierta blanca reados pueden sobreponerse al contrasombreado. lores y suelen tener un sabor desagradable para
se hallan. Rompen el relieve y entorpecen el reconocimiento sus depredadores. Estas señales relámpago pueden
abigarrado de la forma al difuminar el contorno de las colas, servir de aviso. Pueden utilizarse cuando falla el
los bosques en aletas, alas, extremidades, ojos y otras estructuras camuflaje. La mariposa nocturna Smerinthus oce-
dos oceánicos y características. Las marcas desorganizadoras desta­ llatus extiende sus alas anteriores y deja al descu­
Los insectos que can a menudo, contrastan y cortan el contorno. bierto unas manchas llamativas, parecidas a ojos,
es suelen presen- Son especialmente efectivas sobre los fondos abi­ que tiene en las alas posteriores, de color rojo bri­
sobre el que vi- garrados. llante, con lo cual asusta a algunas especies de
Las marcas relámpago son señales o marcas muy aves. La serpiente Diadophis, cuando es molestada,
aparentes que se revelan de súbito y desaparecen enrosca rápidamente su cola, dejando visible el
lás que una sim- color rojo brillante de su superficie inferior, con lo
unque un animal inmediatamente. Sirven para proteger a los anima­
les camuflados cuando se mueven muy deprisa o que advierte al enemigo de su mal sabor. El pir-
ido, esto solo no gomórfido Phymateus extiende sus alas posteriores,
to redondeado o pueden servir como señales en la comunicación in-
traespecífica. La señal centra la atención sobre una de color brillante, al tiempo que exuda una secre­
■eado cuando se ción repelente de unas glándulas situadas sobre
imagen que desaparece pronto. El depredador, es­
i, aunque su fon- el dorso. El cambio rápido de postura de los sapos
pecialmente si es inexperto, puede que busque la
a la iluminación (Bombina) y tritones (Taricha) de vientre rojo des­
forma y el color que ha visto brevemente. Tales
iombreado de la señales pueden estar situadas en las partes que se cubre momentáneamente los brillantes colores del
)ntrarrestan este reponen más fácilmente. Ejemplos de ello son las vientre de estos animales tóxicos.
ado. Las superfi- coberteras caudales de algunas aves y las alas de Existen muchos casos en que unas especies ino­
almente hacia la los saltamontes, de color brillante. Algunos peces fensivas o de buen sabor «copian» a otras que
lidas. El pigmen- que tienen los flancos plateados y que nadan en pican o tienen mal sabor. Así, la mariposa Lime-
i de la luz y el bandadas producen destellos que distraen al ene­ nitis archippus mimetiza a otra especie (Danaus
y de este modo migo cuando son atacados; para producir este efec­ plexippus), que debe de tener sabor desagradable
la tridimensional to los individuos nadan momentáneamente sobre (fig. 13-17); y algunas mariposas nocturnas, co­
costado. Apoyan su costado. leópteros y moscas mimetizan a distintas especies
e contrasombrea- La coloración de advertencia se considera típica de avispas. Algunos escarabajos longicornios (CE­
se mueven o des- de algunas mariposas y otros insectos que tienen RAMBÍCIDOS) mimetizan a las avispas en forma y
n invertida (por un gusto desagradable para los depredadores; los color e incluso vuelan, junto a las flores, de la mis­
ado). En los am- animales «advierten» a sus enemigos de su mal ma manera que las avispas. Una mariposa africana
trasombreado re- sabor. Las abejas y avispas provistas de aguijones (Papilio dardanus) mimetiza la forma y el color
: las pálidas su-
300 Biología general animal

ejemplos recientes de una adaptación rápida. Du­ en el interior eran


rante muchos años el gas de ácido cianhídrico Java, en México y e
(HCN) fue eficaz en la lucha contra la cochinilla vas cepas que vivís
roja (familia CÓCCIDOS) que atacaba los agrios del es producida por u
sur de California, pero en 1914 la dosis de fumi­ ducen enzimas cap
gación estándar resultaba ya inadecuada en un Los programas -
distrito y, más adelante, también fue ineficaz en ser un medio ideal
las localidades adyacentes. La investigación llevada la resistencia, a me
a cabo por Quayle y otros demostró que había nes. Grandes área;
dos razas de este insecto, una resistente al cianuro con lo que se dest
y la otra no. A una cierta concentración del gas tibies. Si el materií
sobrevivía un 45 por ciento de la primera pero caciones son repetii
sólo un 4 por ciento de la segunda. Mediante un animales más susc
cruzamiento de las dos razas se vio que diferían área lo suficientemj
en un gen ligado al sexo para la resistencia al HCN. individuos resisten
Tras muchos años de control mediante fumigación can una nueva pot
han aparecido asimismo cepas resistentes en di­ más de una gener
ferentes plagas de los agrios y en las larvas de la ducen a un ritmo i
tina del manzano. A mediados de 1940 se empezó tan más rápidame
a utilizar el DDT como pesticida, y pronto apare­ mas desarrolló resií
ció la resistencia, primero en la mosca doméstica tres aplicaciones d(
(en 1946), y poco después en los mosquitos y otros fibios han desarro]
insectos. En 1968 la resistencia al DDT se había das, pero con poc
extendido a 127 plagas de la agricultura y a 97
período más largo
de importancia para la veterinaria o para la salud
el hombre ha aplic
pública. Se desarrolló un cambio de comportamien­
la reserva de la va
to en los mosquitos transmisores de la malaria, que
normalmente habitan en las casas. Los que vivían ra la resistencia y
Fig. 13-17 Mimetismo y semejanza protectora. La mariposa Otra adaptación
Limenitis archippus, arriba, que mimetiza a otra mariposa, lanismo industrial)
Danaus plexippus, abajo.
posas nocturnas di
terra, Alemania y
de otras tres mariposas de sabor desagradable con nismo industrial se
las cuales convive; una sola pareja de progenito­ la región paleárti
res produce tres tipos diferentes de hembras. contaminación del
Algunos insectos tienen una semejanza protec­ posas descansan e
tora con los objetos que les rodean (fig. 13-18). les en los que, orij
Ciertas orugas geómetras descansan en una posi­ día con el color p
ción que las hace semejantes a los pequeños tallos quenes de colores
de los árboles en que viven, y algunos insectos bles a la polución
bastón (ORTÓPTEROS) parecen tallitos secos o ver­ y la acumulación
des, y otros hojas verdes. miento de los árb(
Las marcas o señales de reconocimiento son a lor oscuro) de má
menudo importantes en la comunicación intraespe- nocturnas fueron ¡
cífica: entre los dos sexos, entre los progenitores Bretaña y, finalme
y su descendencia, entre miembros de un grupo, a las cepas origina
entre rivales, etc. Tales señales oscilan desde las ra de Biston beti
muy marcadas, como las de ciertos insectos, peces ciento de la pobla
coralarios y machos y de las aves canoras, hasta Manchester, Inglal
las muy sutiles, como las diferencias de color en 13-18 Semejanza protectora. Izquierda: Larva de oruga geó­ bía aumentado hí
metra en posición vertical, con el extremo cefálico unido
el anillo ocular de algunas gaviotas. a un tallito curvado. Derecha: El insecto hoja (Phyllium] de Actualmente, un í
Muchas adaptaciones evolucionan en el curso SriLanka que se asemeja a las hojas amarillas de los ár­ son oscuras en 1
boles: «venas» en las alas y patas anteriores extendidas,
de largos períodos de tiempo, pero hay algunos bordes raídos y manchas «descoloridas», como de hongos. dos por el humo

r
La evolución orgánica 301

en el interior eran muertos por el DDT, pero en las tierras boscosas del sudoeste de Inglaterra, las
Java, en México y en Panamá se desarrollaron nue­ tierras altas de Escocia e Irlanda sólo se ve algún
vas cepas que vivían en el exterior. La resistencia muíante oscuro ocasional. Los experimentos de
es producida por una selección de genes que pro­ campo realizados por Kettlewell y Tinbergen de­
ducen enzimas capaces de destoxificar el veneno. mostraron que la alimentación selectiva de los pa-
Los programas de extinción de plagas suelen pamoscas grises, de los trepadores, petirrojos, zor­
ser un medio ideal para una evolución rápida de zales y otras aves era la responsable del notable
la resistencia, a menudo en unas pocas generacio­ cambio en la población. Las aves comían seis ve­
nes. Grandes áreas son fumigadas masivamente, ces más individuos de color oscuro, y por tanto,
con lo que se destruyen los animales más suscep­ más fáciles de ver, que individuos de color claro,
tibles. Si el material es de efectos cortos, las apli­ que se confundían con el ambiente en los limpios
caciones son repetidas con frecuencia. Con ello los bosques de Dorset. En cambio ocurría lo contra­
animales más susceptibles son eliminados en un rio en un bosque ennegrecido por el humo cerca
área lo suficientemente grande para que los pocos de Birmingham, donde las aves capturaban tres
individuos resistentes se multipliquen y establez­ veces más animales de color claro que de color
can una nueva población. Las especies que tienen oscuro.
más de una generación por año y que se repro­
ducen a un ritmo más rápido son las que se adap­
tan más rápidamente. Una mosca de las maris­ 13-25 Preadaptaciones
mas desarrolló resistencia a la dieldrina después de
tres aplicaciones de 1 kg/Ha. Algunos peces y an­ Una preadaptación es una característica o un com­
fibios han desarrollado resistencia a los insectici­ plejo de rasgos heredables ya existentes que per­
das, pero con pocas crías anuales se requiere un miten que la especie o subespecie pueda adaptarse
período más largo de adaptación. En estos casos a un cambio ambiental o adoptar un nuevo modo
el hombre ha aplicado un nuevo factor selectivo a de vida sin tener que pasar por el proceso normal
la reserva de la variabilidad, que incluía genes pa­ de la selección natural gradual. La preadaptación
ra la resistencia y para la no resistencia. es pasiva y oportunista. Una adaptación puede o
Otra adaptación bastante rápida fue la del «me- no ser funcional antes de ser empleada en su nue­
lanismo industrial» (oscurecimiento) en las mari­ vo contexto evolutivo. Las almohadillas adhesi­
posas nocturnas de los distritos fabriles de Ingla­ vas de los dedos de algunas ranas, útiles para des­
terra, Alemania y otros países europeos. El mela- plazarse en el suelo, eran tal vez una preadapta­
nismo industrial se halla ahora extendido por toda ción que contribuyó a que los animales de este tipo
la región paleártica, dondequiera que exista la se hicieran arbóreos. Desde entonces la selección
contaminación del aire. Durante el día estas mari­ gradual dio como resultado un agrandamiento de
posas descansan en los troncos o ramas de árbo­ las almohadillas y con ello un aumento de sus
les en los que, originariamente, su color se confun­ propiedades adhesivas. Una capacidad inherente
día con el color pálido de la corteza o con los li­ para tolerar el frío, que no se expresa en las es­
qúenes de colores suaves. Los liqúenes son sensi­ pecies en un clima cálido, las preadapta para so­
bles a la polución el humo y el hollín. Su muerte brevivir cuando hay una tendencia al frío. Por
y la acumulación de hollín produjo el ennegreci- ejemplo, una especie con el potencial para com­
miento de los árboles. Variantes melánicas (de co­ pletar su ciclo biológico durante una estación
lor oscuro) de más de 100 especies de mariposas más corta podrá sobrevivir e invadir otras áreas
nocturnas fueron aumentando en número en Gran fuera de su distribución original. Una especie está
Bretaña y, finalmente, reemplazaron por completo preadaptada si puede sobrevivir en condiciones a
a las cepas originales, más pálidas. La forma oscu­ las que no había sido expuesta.
ra de Biston betularia constituía sólo un 1 por A veces, las formas larvarias y las fases del de­
ciento de la población que se encontraba cerca de sarrollo embrionario pueden haber sido etapas
Manchester, Inglaterra, en 1848, pero en 1898 ha­ preadaptativas que han proporcionado «atajos»
bía aumentado hasta constituir el 99 por ciento. en la evolución. Los anfibios neoténicos son un
Actualmente, un 80 por ciento de estas mariposas ejemplo (par. 31-24) en los que las formas larva­
son oscuras en los condados orientales ensucia­ rias han dado origen a especies. El pie palmeado
dos por el humo de las fábricas, mientras que en y espatulado de algunas salamandras pletodontas
302 Biología general animal

tropicales y arbóreas se asemeja mucho al de sus estrechamente unidos que se segregan. El polimor­ pacio. En el aislar
embriones y tal vez represente la retención de un fismo equilibrado en algunas especies de presas luciona hacia otra
rasgo del desarrollo en el animal adulto: un ejem­ puede provenir de la tendencia que tienen los de­ línea evolutiva coi
plo de pedomorfosis. predadores a buscar las imágenes de las formas de tiempo largo.
más abundantes de la población. Una elevada den­ la separación físii
sidad de población parece que favorece esta forma originaria. No obs
13-26 Polimorfismo
de selección. El depredador busca la presa que le peciación.
resulta más familiar. No parece que esté implica­ En muchas espe
do el colorido de ocultación. Por tanto existe un enorme, centenare
El polimorfismo genético se da cuando en un ha­ mantenimiento selectivo de las formas más raras
bitat existen dos o más formas de una especie en mamíferos comune
en la población. En otros casos, la selección por en los insectos free
tales proporciones que la más rara no puede ex­ su parecido con el fondo puede mantener dos o
plicarse por la mutación recurrente (Ford). Cuan­ de una especie no
más formas en un ambiente donde existan dos o en sus característii
do sólo se presentan dos formas la especie se de­ más fondos predominantes que se alternen espacial
nomina dimorfa. El polimorfismo está ampliamen­ duos no están sube
o estacionalmente. Un caso paralelo se encuentra más o menos aisla
te extendido pero tiende a reducirse en las pobla­ en los ejemplos de mimetismo, en los que una es­
ciones pequeñas donde prevalece la homozigosis. ellos ocupa una p£
pecie de insecto de gusto agradable contiene di­ y los grupos no se
La cantidad de formas, o grupos de individuos versas formas semejantes a algunas especies con
iguales, de una especie puede variar de dos a sus límites, debido
modelos de mal sabor. El mimetismo no debe ser
muchos. El polimorfismo ayuda a la especie a adap­ des locomotoras o
excesivamente abundante, pues de otro modo los
tarse al cambio ambiental. Puede también repre­ lugar, los grupos c
depredadores tenderían a perder su asociación de
sentar un equilibrio en las proporciones de las repugnancia con un modelo de color determinado. mente (tamaño, ce
diferentes clases de individuos que han demostrado La difusión del polimorfismo genético es ahora parecen donde lo;
su efectividad en el mantenimiento de la especie evidente gracias a los estudios bioquímicos (párra­ grupos pueden en
en un ambiente estable. Estos equilibrios duran a fo 13-31) y puede tener una gran duración tempo­ los límites del gru
veces generaciones. Las diferencias polimórficas ral en los ambientes estables. El caracol terrestre (fig. 13-19) se ap
pueden afectar a la estructura, fisiología y/o com­ de África oriental (Limicolaria martensiana) ha y la población tot
portamiento. Las que afectan a la estructura y al mantenido cinco formas de color en proporciones cié politípica. En
color son las más evidentes. Las formas de color semejantes durante unos 8000 a 10 000 años. está separada en
son muy comunes y se encuentran en muchos insec­ muestra un camb
tos y en otros invertebrados y también en todos racteres a lo large
los grupos de vertebrados. Ejemplos familiares en tierras bajas a tier
América del Norte son las fases blanca y negra 13-27 Aislamiento y especiación Estos casos, cono
del oso negro y las fases parda y negra del buho en especies de avs
Otus asió. Las variaciones polimórficas tienen a El título del libro de Darwin, El origen de las es­ en los climas más
veces una herencia genética bastante simple y, en pecies, indica un tema de interés fundamental pa­ oscuros en las re¡
muchos casos, parece que son mantenidas por ra el biólogo de la evolución y un problema que bas de distinta na
la selección en favor de la heterozigosis. El alelo aún no ha sido resuelto. En los individuos ocurren cría experimental,
de la anemia drepanocítica (Ss) del hombre cons­ cambios (mutaciones, reordenamientos cromosómi- que muchas «espe
tituye un ejemplo. Las formas homozigotas tienen cos, etc.), que por la reproducción sexual son o bien por numerosas es
glóbulos rojos de aspectos muy diferentes: —nor­ conservados y propagados en la población o son Las razas de una
males o falciformes. En las zonas de África donde eliminados (selección natural). Así, pues, la espe­ damente. El gorric
hay malaria, los heterozigotos (incluso los ligera­ cie se halla en la base de un proceso evolutivo. que fue introduci
mente anémicos) tienen una ventaja selectiva de­ Una especie es una población en la que sus miem­ Europa en el perí
bido a su resistencia a la malaria, que no se da bros se cruzan libremente y que difiere y está ais­ mentado cambios
en los individuos homozigotos (SS) con hemoglo­ lada (salvo algunas excepciones) reproductivamen­ pico y de las ah
bina normal. Los homozigotos recesivos mueren te de otras poblaciones. En los animales asexuales geográficamente se
normalmente de malaria antes de haber alcanzado o partenogenéticos no existe el cruzamiento y, por el transcurso de v
la madurez sexual. lo tanto, cualquier tipo o cepa distintivos puede plitud de las difei
Una variedad de fuerzas genéticas y selectivas constituir una especie. La especiación es el proceso rimentadas por m
pueden ocasionar y mantener el polimorfismo en por el cual se crean nuevas especies, y el aislamien­ nativas La variaci
una especie. A menudo están implicados los super- to es el paso esencial para su formación (par. 14-4). desde el punto de
genes. Se tratan de grupos de genes coadaptados y El aislamiento puede ser en el tiempo o en el es­ do con las expec
La evolución orgánica 303

;an. El polimor- pacio. En el aislamiento temporal una especie evo­ más grandes allí donde las temperaturas invernales
ecies de presas luciona hacia otra gradualmente, a lo largo de una son bajas (ley de Bergmann) y tienen apéndices
e tienen los de- línea evolutiva continua y a través de un período relativamente más pequeños (ley de Alien). Son
de las formas de tiempo largo. El aislamiento espacial implica oscuras en el distrito de Vancouver (ley de Glo-
na elevada den- la separación física de partes de una población ger) y en torno a la ciudad de México. Se han de­
)rece esta forma originaria. No obstante, existen otros tipos de es- sarrollado los equivalentes de las verdaderas razas
la presa que le peciación. geográficas. Se ha considerado que unos 5000 años
ue esté implica- En muchas especies el número de individuos es es el tiempo mínimo para la formación de una
tanto existe un enorme, centenares de miles en las aves y en los subespecie de aves (Moreau), pero, en torno a la
rmas más raras mamíferos comunes y millones o miles de millones ciudad de México, esto ha ocurrido con el gorrión
a selección por en los insectos frecuentes. No obstante, la población doméstico en unos 30 años.
dos o de una especie no es uniforme en su distribución o Las poblaciones o las subdivisiones de una po­
existan dos o en sus características. En primer lugar, los indivi­ blación separada geográficamente (fig. 13-19) se
ilternen espacial duos no están subdivididos en grupos más pequeños denomina alopátrica (gr. allos, otro + patria, país).
lo se encuentra más o menos aislados unos de otros. Cada uno de Dos o más poblaciones que ocupan las mismas
los que una es- ellos ocupa una parte de su distribución geográfica áreas o cuyas áreas coinciden y que conservan su
^~ contiene di- y los grupos no se mezclan, excepto a lo largo de distinción (fig. 13-20) son simpátricas (gr. syn, jun­
as especies con sus límites, debido a las limitaciones de sus faculta­ tos). Las poblaciones son parapátricas cuando se
mo no debe ser des locomotoras o a barreras diversas. En segundo encuentran en una zona geográfica reducida y con­
otro modo los lugar, los grupos difieren unos de otros cualitativa­ servan su distinción.
asociación de mente (tamaño, color, etc.); estas diferencias desa­ El aislamiento, o separación de cepas en unida­
or determinado. parecen donde los representantes de los distintos des menores, puede ser de varias clases: 1) geo­
ipti™ es ahora grupos pueden cruzarse (hibridarse) a lo largo de
' ' (párra- gráfico, por separación material debida a distan­
los límites del grupo. El término raza o subespecie cia; 2) ecológico, en distintos tipos de ambientes,
duración tempo- (fig. 13-19) se aplica a estas poblaciones locales,
caracol terrestre aunque en la misma región; 3) estacional, cuando
y la población total combinada se denomina espe­ dos poblaciones se reproducen en distinta época
iana) ha cie politípica. En algunas especies la población no
en proporciones del año; 4) fisiológico, cuando existe incompati­
está separada en grupos distinguibles, sino que bilidad funcional en el apareamiento o en la pro­
0 000 años.
muestra un cambio gradual continuo de sus ca­ ducción, supervivencia o fecundación de los ga­
racteres a lo largo de un gradiente: Norte a Sur, metos, y 5) de comportamiento, si los animales de
tierras bajas a tierras altas o clima seco a húmedo. dos grupos no se aparean por alguna razón u otra.
Estos casos, conocidos como clinas, se presentan La divergencia suele iniciarse por aislamiento
en especies de aves y mamíferos que son mayores geográfico; luego aparecen, secundariamente, los
mgen de las es- en los climas más fríos (ley de Bergmann) o más tipos 2 a 5.
fundamental pa­ oscuros en las regiones cálidas y húmedas. Prue­ Existen dos formas de especiación alopátrica:
rí problema que bas de distinta naturaleza —taxonomía, migración, 1) Especies ampliamente distribuidas quedan sub-
lividuos ocurren cría experimental, citología, serología— muestran divididas en dos o más poblaciones por barreras
itos cromosómi- que muchas «especies» están en realidad formadas externas. Las diferencias genéticas se van acumu­
exual son o bien por numerosas estirpes, cepas o razas biológicas. lando en pequeñas etapas (microevolución) en las
Doblación o son Las razas de una especie pueden evolucionar rápi­ poblaciones aisladas a medida que cada una reac­
í, pues, la espe- damente. El gorrión doméstico (Passer domesticas), ciona ante las fuerzas selectivas algo diferentes del
oceso evolutivo. que fue introducido en América del Norte desde ambiente que ocupa. Los mecanismos reproducto­
i que sus miem- Europa en el período de 1852 a 1860, ha experi­ res aislantes surgen fortuitamente y parece que se
ifiere y está ais- mentado cambios en el peso, en la longitud del perfeccionan primero en la zona híbrida entre dos
eproductivamen- pico y de las alas, y en la coloración, en áreas formas divergentes. A menudo el proceso es relati­
imales asexuales geográficamente separadas de América del Norte en vamente largo. 2) Se establece una nueva colonia
izamiento y, por el transcurso de unas 50-115 generaciones. La am­ con un número relativamente pequeño de fun­
íistintivos puede plitud de las diferencias es equivalente a las expe­ dadores o, en algunos casos, con una sola hembra
ón es el proceso rimentadas por muchas razas de especies de aves fecundada (algunos insectos). Esto puede ocurrir
;, y el aislamien- nativas La variación de estas aves está organizada por la dispersión accidental desde un continente
ición (par. 14-4). desde el punto de vista adaptativo y está de acuer­ a las islas o a nuevos habitats terrestres y acuáti­
mpo o en el es­ do con las expectativas ecológicas. Las aves son cos. Las primeras fases del aislamiento reproduc-

r
304 Biología general animal

Htigrinum

Fig. 13-19 Distribución geográfica de las subespecies de la salamandra tigrada (Ambystoma tigri-
num); se han omitido las formas mexicanas. Cada subespecie difiere de las demás por su dibujo
y, como puede verse, ocupa una zona diferente. Las subespecies adyacentes pueden cruzarse
entre sí en la zona comprendida a lo largo de sus límites. Las porciones que no están sombreadas
indican áreas de habitats inadecuados. Se representan los dibujos dorsales de las diferentes
subespecies. (Los dibujos se han tomado, en su mayoría, de Stebbins, 1951, Amphibians of
western North America, University of California Press.)

tor surgen fortuitamente como en el caso anterior. como resultado la prueba de muchos genotipos di­
Los grupos predispuestos a este tipo de especia- ferentes en una variedad de ambientes. No obs­
ción suelen ser los que provienen de pequeñas po­ tante, estas poblaciones fundadoras suelen ser vul­
blaciones periféricas y semiaisladas, adaptadas a un nerables a la extinción debido a su pequeño tama­
cierto grado de hibridación; son a menudo pro­ ño y su limitada variabilidad, que los hace menos
ductos de un período de rápido aumento de la adaptables a los cambios ambientales.
población. En la formación del genotipo de las La especiación parapátrica tiene lugar cuando
colonias fundadoras interviene un importante ele­ las poblaciones divergen al nivel de especie en una
mento casual. Los fundadores llevan sólo una pe­ clina continua sin aislamiento espacial. Esta espe­
queña fracción de la variación genética total de la ciación es más común en los animales sedentarios.
población progenitura, y la colonia que establecen El desarrollo de los mecanismos reproductores ais­
contendrá solamente los pocos genes que transpor­ lantes va acompañado por la entrada y el uso de
taron consigo, excepto los que son reemplazados o nuevos habitats por parte de los individuos genéti­
aumentados por mutación o por contribuciones de camente divergentes.
inmigrantes adicionales. Este fenómeno puede dar En la especiación simpátrica, los mecanismos
La evolución orgánica 305

reproductores aislantes surgen en los individuos cesos en principio no adaptativos, tales como la
dentro del área ocupada por una población híbri­ poliploidía, el reordenamiento cromosómico e in­
da y su descendencia antes de que la población cluso substituciones génicas aisladas si interfieren
divergente se desplace a un nuevo nicho. La di­ suficiente y permanentemente con el flujo génico
vergencia de la población puede ocurrir dentro de de las poblaciones divergentes. En tales casos el
la distribución geográfica de la especie más que en aislamiento reproductor surge antes de que la po­
la periferia, y la primera fase puede ser un poli­ blación se desplace a un nuevo nicho. Evidente­
morfismo estable. La especiación comienza con su­ mente, la especiación simpátrica ha ocurrido en mu-

genotipos di-
. No obs-
suelen ser vul-
pequeño tama-
hace menos

ugar cuando
especie en una
Esta espe-
sedentarios.
ductores ais-
el uso de Fig. 13-20 Las cuatro especies del gorrión Zonotrlchia y sus zonas de nidificación. Por ser dife­
/íauos genéti- rentes, estas especies no se cruzan, ni siquiera a lo largo de la línea que delimita su área de
distribución, donde las zonas se superponen. Las zonas de invierno se encuentran principalmente
en los Estados Unidos, donde tres de las especies habitan juntas en áreas muy extensas y las
mecanismos cuatro lo hacen localmente en la región occidental del Pacífico noroccidental. (Según mapas del
U.S. Fish and Wildlife Service.)
306 Biología general animal

chos insectos parásitos y parasitoides mediante un duciría a unos cuantos individuos (o incluso a más abundantes.
desplazamiento en la selección de sus huéspedes una sola hembra fecundada). Este modelo recuer­ miento retrógrado
animales o vegetales o en sus feromonas. Tales in­ da el «monstruo prometedor» de Goldschmidt: un bitat en que se e
sectos son los más abundantes de todas las espe­ individuo (una hembra fecundada) que en una eta­ forma modificada
cies animales y vegetales. La poliploidia (par. 11- pa mutacional puede ocupar un nuevo nicho y se que la descendeni
encuentra aislada reproductivamente de la cepa Pueden, pues, oci
19) ha sido al parecer una forma de especiación
progenitura. Si se produjeran simultáneamente va­ una de las especie
simpátrica en las plantas. Una especie vegetal fue
rios «monstruos prometedores» compatibles tanto vorece a los gene
creada artificialmente de este modo cuando Kar-
mejor. nes procedentes (
pechenko produjo un género vegetal sintético, Ra- que tienen tambié
phanobrassica, al cruzar el rábano (Raphanus sati- En las bacterias, los cambios genéticos significa­
de la otra forme
vus) y la col (Brassica olerácea). Obtuvo un te- tivos y bruscos tienen lugar mediante los bloques
implica hibridacii
traploide que se multiplicaba y que estaba repro­ de transferencia de DNA por partículas víricas de
una de las cepas
ductivamente aislado de sus progenitores. El núme­ célula a célula. La resistencia bacteriana a los an­
de tales genotipos
ro cromosómico haploide de cada especie progeni- tibióticos puede transmitirse de este modo. Los
grados por selecc
tora es 9 y el del híbrido contenía 18 cromosomas enzimas de restricción de la célula receptora con­
introgresión. Gen
(9R + 9B). En la mayoría de los casos, los cro­ tendrán a los genes extraños y los eliminarán si
complejo genétici
mosomas no pudieron formar sinapsis, y la mayo­ no son compatibles. Esta transferencia de genes
a menudo una f
ría de los gametos eran inviables. Si embargo, se no ha sido observada hasta el momento en los
en las especies ei
obtuvieron algunos híbridos fértiles que contenían eucariotas.
18 cromosomas que formaban sinapsis en la meio-
sis. 13-29 Deriva ge
13-28 Hibridación e introgresión
A veces son necesarios profundos cambios ge­
néticos para que se produzca la especiación. En Las especies difieren por sus complejos génicos En el estudio de
muchos organismos gran parte del genotipo de la adaptativos y están separadas por mecanismos re­ fo 11-23) los des
especie es conservador y forma un sistema cerrado productores aislantes que varían de potencia e im­ deliana fueron a
de función establecida e integrada. Contiene pa- piden o minimizan la hibridación. En general, poblaciones de ai
leogenes o complejos génicos aislados importantes la hibridación de formas divergentes da como re­ berg. Esto se api
para la estabilidad de los genotipos probados lar­ sultado un esfuerzo reproductor baldío o la intru­ cruzan librementi
go tiempo. En algunas especies, la unidad genética sión de genes extraños no probados, que pertur­ tico y la varial
se extiende por amplias áreas geográficas y con­ ban el complejo génico y adaptado de la especie. constantes. En t£
serva su uniformidad en la frecuencia de hasta los No obstante, a veces la entrada de nuevos elemen­ evolución. Son á
alelos más raros. El sistema cerrado normalmente to proporciona un aumento beneficioso de la va­ taciones, el cruzí
no puede ser desorganizado sin poner en peligro riabilidad y de la capacidad para adaptarse a las cia de los rasgo
la supervivencia de la especie. Por otra parte, mu­ nuevas condiciones (par. 13-23). En los ambientes cambios. Los car
chas especies contienen también genes en un sis­ estables, los híbridos normalmente están en des­ o cuando algunc
tema abierto que interviene en la recombinación y ventaja, pues la mayoría están menos mejor adap­ habitat o a una
en la selección y en la mayor parte de las respues­ tados que las cepas progenituras a los nichos que la variabilidad si
tas adaptativas de las poblaciones. Muchos de es­ estos ocupan, y los otros nichos están ocupados ya el genotipo tiendi
tos genes (neogenes) son relativamente recientes y por organismos bien adaptados. No obstante, en bio en la frecue
no intervienen tanto en los complejos aislados del un rápido cambio ambiental, cuando aparecen nue­ muestreo y depe
mantenimiento de la especie. El problema de la vos nichos disponibles y las especies establecidas Dado que dos ge
especiación en estas especies aisladas es romper las están sujetas a nuevas presiones selectivas, los gan independiem
restricciones impuestas por el sistema cerrado y híbridos pueden apoderarse de ellos. Además, las de Mendel), el ce
alcanzar una cantidad lo bastante grande de reor­ condiciones cambiantes pueden unir a especies que te la meiosis pue
ganización en el genoma al parecer necesaria para antes estaban ecológicamente separadas, aumen­ de una moneda.
la especiación. La población fundadora ha sido tando así las posibilidades de hibridación. Tanto las caras y a las
propuesta como respuesta. Situada en la periferia la glaciación como las modernas actividades del los individuos di
del área de distribución expone el genotipo cohe­ hombre han venido acompañadas por amplias hi­ das (una gran pi
sivo de la especie a nuevas y fuertes fuerzas selecti­ bridaciones entre las poblaciones naturales. H y h saldrán se
pocas tiradas (ur
vas que permiten una mayor reorganización: una Los híbridos suelen aparearse mejor con los de la frecuencia
especie de revolución genética. Esto podría suce­ miembros de una u otra de sus cepas ancestrales derse alelos, com
der gracias a un declive de la población que la re­ que entre ellos porque aquéllos son por lo general
La evolución orgánica 307

)s (o incluso a más abundantes. Los descendientes de un cruza­ H, y ningún gameto recibe el gen h. Algunas po­
modelo recuer- miento retrógrado estarán mejor adaptados al ha­ blaciones pequeñas pueden contener pocos adultos.
íoldschmidt: un bitat en que se encuentran, y que puede ser una Así, parece que, a veces, pequeñas poblaciones sim­
que en una eta- forma modificada de uno de los habitats paternos, plemente por casualidad pueden llegar a diferen­
uevo nicho y se que la descendencia de los cruzamientos híbridos. ciarse ligeramente de la población originaria y lle­
nte de la cepa Pueden, pues, ocurrir frecuentes cruzamientos con gar a formar razas o cepas distintas. Esto puede
íltáneamente va- una de las especies progenituras, y la selección fa­ ocurrir con el ratón doméstico (Mus musculus) sin
)mpatibles tanto vorece a los genotipos con la mayor parte de ge­ que hayan barreras físicas que impidan su cruza­
nes procedentes de esta especie progenitora pero miento; el cruzamiento tribal, la poligamia y el
que tienen también unos pocos genes introducidos comportamiento territorial reducen el cruzamiento
néticos significa-
de la otra forma progenitora. Este proceso, que intertribal y dan como resultado que los aconte­
ante los bloques
implica hibridación y cruzamiento frecuente con cimientos genéticos al azar tengan un importante
ículas víricas de
una de las cepas progenitoras y la estabilización papel a la hora de determinar la composición de
teriana a los an-
de tales genotipos producto de cruzamientos retró­ los demos locales.
este modo. Los
a receptora con- grados por selección, se conoce con el nombre de Una pequeña población que se cruza libremente
3s eliminarán si introgresión. Genes de una especie penetran en el entre sí, denominada demo, tiende a la homozi-
rencia de genes complejo genético de la otra. La introgresión es gosis y a la reducción de la variabilidad como re­
nomento en los a menudo una fuente importante de variabilidad sultado del cruzamiento consanguíneo. Los demos
en las especies en evolución. sirven como campo de prueba para las innovacio­
nes evolutivas. La homozigosis permite que los
rasgos recesivos se expresen en el fenotipo y sean
13-29 Deriva genética puestos a prueba por la selección natural. En una
población grande puede que se pierdan. Los acon­
implejos génicos En el estudio de las poblaciones genéticas (párra­ tecimientos genéticos al azar y las diferentes pre­
mecanismos re­ fo 11-23) los descubrimientos de la herencia men- siones de selección que actúan sobre los demos
lé potencia e im- deliana fueron aplicados a los fenómenos de las proporcionan diversidad y benefician a la especie
ón. En general, poblaciones de acuerdo con la ley de Hardy-Wein- en conjunto pues le dan flexibilidad para adaptarse
ites da como re- berg. Esto se aplica a grandes poblaciones que se a los cambios ambientales.
laldío o la intru- cruzan libremente y en las que el equilibrio gené­ En la práctica es difícil distinguir las fuerzas se­
dos, que pertur- tico y la variabilidad permanecen normalmente lectivas de la deriva genética, y serán necesarios
lo de la especie. constantes. En tales condiciones no tiene lugar la más estudios de campo sobre las poblaciones natu­
; nuevos elemen- evolución. Son desviaciones de esta norma las mu­ rales antes de que se pueda determinar la impor­
ficioso de la va- taciones, el cruzamiento selectivo y la superviven­ tancia de la deriva genética en la evolución.
i adaptarse a las cia de los rasgos deseables, que pueden originar
in los ambientes cambios. Los cambios son más rápidos de tensión
te están en des- o cuando algunos individuos llegan a un nuevo 13-30 Los pinzones de Darwin
;nos mejor adap- habitat o a una isla remota. En tales condiciones
a los nichos que la variabilidad se reduce rápida o bruscamente y Los efectos del aislamiento en la especiación que­
stán ocupados ya el genotipo tiende a hacerse homozigoto. Este cam­ dan bien demostrados por los «pinzones de Dar­
No obstante, en bio en la frecuencia génica resulta del error de win», aves de la subfamilia GEOSPIZINOS de las
do aparecen nue- muestreo y depende del tamaño de la población. islas Galápagos, a unos mil kilómetros del Ecua­
;cies establecidas Dado que dos genes de un par de alelos se segre­ dor (figura 13-21). Este grupo de islas oceánicas,
¡s selectivas, los gan independientemente de los otros genes (leyes la mayor de las cuales mide 129 km de longitud,
los. Además, las de Mendel), el comportamiento de los alelos duran­ es probablemente de origen volcánico. La cubierta
ir a especies que te la meiosis puede compararse a los lanzamientos vegetal es variada: espinos y cactos en las tierras
paradas, aumen- de una moneda. Los genes H y h representan a bajas donde el suelo está fomado por lava erosio­
bridación. Tanto las caras y a las cruces, y el número de tiradas a nada, pero bosque húmedo en el suelo y rico de
i actividades del los individuos de la población. Con muchas tira­ las cimas de las montañas, de 610 a 1200 metros.
por amplias In­ das (una gran población), la frecuencia en la que Tortugas terrestres gigantes e iguanas son los úni­
naturales. H y h saldrán será en esencia la misma, pero con cos animales grandes. Las más características de
mejor con los pocas tiradas (una población pequeña), la varianza las pocas aves terrestres residentes son los pinzo­
cepas ancestrales de la frecuencia será grande y podrán incluso per­ nes, que han desarrollado trece especies. A su vez,
>n por lo general derse alelos, como cuando en todas las tiradas sale en distintas islas, algunos se han separado en sub-

r
308 Biología general animal

especies o poblaciones menos distintas. Desde el las del archipiélago. Como que las islas difieren dos, G. fuliginosi
punto de vista darwinista las pequeñas diferen­ en tamaño, altitud, disponibilidad de alimento y grande), que coe
cias así producidas conducen a especies incipien­ otros factores, y el océano representa una barrera piélago. No obst
tes y la especiación se considera completa cuando para los desplazamientos de estas aves entre las parados, en las d
dos de estas formas se encuentran luego y se man­ diferentes islas, tuvo lugar una radiación adapta­ man, sus picos ti
tienen distintas. Así, en la mayoría de las islas exis­ tiva y en cada isla se desarrollaron distintos eco- damente. Dentro
ten tres especies de Geospiza (G. magnirostris, G. tipos. La divergencia genética condujo al aisla­ han evolucionad
jortis y G. fuliginosa) que se alimentan de semi­ miento reproductor. Los movimientos subsiguientes siete familias cor
llas de diferente dureza y que no se cruzan entre causaron un cruzamiento libre entre las especies de tos pinzones» so
sí; parece ser que evolucionaron en islas diferen­ las diferentes islas. La coexistencia aumentó la el pico grueso y
tes y más tarde se juntaron. competencia por el alimento y otras necesidades y hojas y frutos (¡
Estos pinzones ilustran otro aspecto de la evo­ la selección acentuó las diferencias desarrolladas al de un loro; 3)
lución: la radiación adaptativa. Los antepasados originariamente por el aislamiento. En cada una alargado y costu
de las plantas y animales de las Galápagos debie­ de las 16 islas principales del archipiélago coe­ de pájaro carpi
ron ser transportados por medios accidentales (pá­ xisten tres especies, y cada una de las tres islas recto y grueso p
rrafo 12-20). Cuando llegaron los pinzones ances­ mayores posee 10 especies. Son capaces de vivir árboles. La espí
trales (se cree que la colonización fue realizada juntas debido a la diversidad de su estructura y de carece de la len¡
por una sola especie continental), probablemente sus hábitos. Por ejemplo, las marcadas diferencias carpintero, empl
encontraron pocos competidores, o ninguno. Tras en cuanto al tamaño del pico (en relación con las cacto para exca\
el establecimiento en una o más islas, aumentó la semillas consumidas) reduce la competencia en­ y remotas islas (
competencia y se produjo la dispersión a otras is­ tre los pinzones granívoros, ampliamente extendi- nalis, que tiene
sangre de una esj
obtiene desgarra)
Estos modesto
motas islas trop
en el pensamient
joven Darwin es
go más notable c
piélago es, con n
habitadas en co
tinto conjunto d
las separadas sol
mayor parte de <
formadas por la
bajo la acción d
altura casi igual
tadas... Parece q
dioso, el misteri
aparición de nui

13-31 Evolución

La biología molí
al nivel del ger
nucleicos, compc
factible técnican
mas y otras pn
de los genes. Coi
de las proteína!
Fig. 13-21 Géneros de pinzones de Darwin de las islas Galápagos (número de especies entre
paréntesis). A. Forma del pico. B. Empleo del pico. C. Tipos de alimento. D. Áreas utilizadas para cionadas) de las
recoger alimento. E. Plumajes de los machos adultos. El dibujo incluido en D muestra a Cactos- alcance de las r
piza paluda con una espina de cacto en el pico para explorar. (Adaptado de Bowman, 1961, y de la cantidad de
Lack, 1947.)

1
La evolución orgánica 309

dos, G. fuliginosa (pico pequeño) y G. fortis (pico especies. Estos estudios sobre la evolución génica
grande), que coexisten en muchas islas del archi­ proporcionan una base para determinar con ma­
piélago. No obstante, allí donde se encuentran se­ yor precisión que en el pasado 1) la naturaleza
parados, en las diminutas islas de Daphne y Cross- de la variación genética en las poblaciones natu­
man, sus picos tienen el mismo tamaño aproxima­ rales, 2) los grados de relación entre las poblacio­
damente. Dentro de esta familia insular de aves nes y especies y 3) los ritmos del cambio evolutivo.
han evolucionado los equivalentes biológicos de Los estudios sobre la magnitud de la variación
siete familias continentales. Algunos tipos entre es­ genética en las poblaciones naturales tienen una
tos pinzones» son: 1) granívoros (Geospiza), con gran importancia para comprender el proceso de la
el pico grueso y cónico; 2) los que comen yemas, especiación (párs. 13-23, 13-27). Se han desarro­
hojas y frutos (Platyspiza), con un pico parecido llado toda una variedad de técnicas para evaluar
al de un loro; 3) insectívoros (Certhidea), con pico esta variación a nivel molecular. Incluyen las se­
alargado y costumbres de fringílido, y 4) un tipo cuencias de nucleótidos y aminoácidos, la hibri­
de pájaro carpintero (Camarhynchus), con pico dación del DNA y del RNA, las técnicas inmuno-
recto y grueso para excavar en los troncos de los lógicas (fijación de microcomplementos, etc.) y la
árboles. La especie afín Cactospiza pallida, que electroforesis. Las proteínas son las moléculas que
carece de la lengua larga de un verdadero pájaro se estudian con más frecuencia, en especial las
carpintero, emplea una ramita o una espina de transferinas, esterasas, deshidrogenasas, albúminas,
cacto para excavar. En una de las más pequeñas etc., de la sangre o de otros tejidos, o de todo el
y remotas islas (Santa Fe), G. difficilis septentrio- organismo.
nalis, que tiene un pico afilado, se alimenta de la
sangre de una especie parecida a los alcatraces, que Con la electroforesis, una técnica popular, las
obtiene desgarrándoles la piel. moléculas pueden desplazarse en un gel de almi­
dón o acrilamida bajo la influencia de un campo
Estos modestos geospizinos de un grupo de re­ eléctrico. Las diferencias de carga electrostática y,
motas islas tropicales han tenido un gran papel a veces el tamaño y configuración de las molécu­
en el pensamiento evolutivo desde 1839 en que el las, se reflejan en las diferentes movilidades. Una
joven Darwin escribió (Viaje de Beagle): «El ras­ diferencia de movilidad entre los polipéptidos pue­
go más notable de la historia natural de este archi­ de considerarse normalmente una prueba de que
piélago es, con mucho, que las distintas islas están difieren en un aminoácido por lo menos. Se apli­
habitadas en considerable extensión por un dis­ can colorantes histoquímicos específicos, que re­
tinto conjunto de seres..., nunca sospeché que is­ velan las posiciones de las proteínas en el gel. Las
las separadas sólo un centenar de kilómetros y la bandas de tinción así producidas marcan las regio­
mayor parte de ellas visibles unas desde las otras,
nes de concentración proteínica. Comparando las
formadas por la misma clase de rocas, colocadas
proteínas codificadas por muchos genes estructura­
bajo la acción del mismo clima, elevándose a una
les de dos poblaciones es posible determinar el
altura casi igual, estuvieran diferentemente habi­
tadas... Parece que esto nos acerca al hecho gran­ grado de similitud electroforética de sus proteínas
dioso, el misterio de los misterios, de la primera y la magnitud de la diferencia entre las dos pobla­
aparición de nuevos seres sobre la Tierra». ciones.
Empleando estos procedimientos pueden calcu­
larse el número de los diferentes alelos que se
13-31 Evolución molecular encuentran en un locus génico determinado y su
proporción en los individuos y en las poblaciones.
La biología molecular trata de captar la evolución En algunos organismos ha sido determinada la di­
al nivel del gen. Aunque se estudian los ácidos versidad de los alelos para muchos loci. Dado que
nucleicos, componentes de los genes, suele ser más las proteínas, los productos de los genes, han sido
factible técnicamente la investigación de los enzi­ extraídas de los mismos genes, resulta apropiado
mas y otras proteínas una vez se han extraído denominar a esta variación polimorfismo proteí-
de los genes. Comparando la secuencia aminoácida nico. No obstante, se considera que reflejan la he-
de las proteínas homologas (estrechamente rela­ terozigosis genética existente. La cantidad de poli­
cionadas) de las especies, es posible determinar el morfismo de los loci puede sólo deducirse a partir
alcance de las mutaciones acaecidas y, por ende, de los estudios hechos sobre la variación morfoló­
la cantidad de diferenciación genética entre las gica del color, el tamaño y las proporciones.
310 Biología general animal

Las investigaciones moleculares han revelado la salamandra A, sino también contra todas las i'leja ritmos inher
un amplio polimorfismo proteínico en las pobla­ proteínas relacionadas de las otras especies de sa­ para los genes imj
ciones naturales, que se calcula que oscila entre el lamandra. La fuerza de la reacción inmunológica po. Esto ha cond
30 y el 80 (a menudo entre el 25 y el 50) por cien­ aumenta con una similitud creciente ante la pro­ lutivo. No obstan:
to de los loci de genes estructurales en la mayo­ teína de la especie A y la de la otra especie. Dado duda la constanci;
ría de los organismos estudiados. La proporción que el grado de similitud entre las proteínas ho­ dentemente, los r:
de loci heterozigotos en estos genes, en los indivi­ mologas aumenta cuanto más estrecha sea la re­ son constantes. 1
duos medios, oscila entre el 2 y el 20 por ciento lación taxonómica, las reacciones inmunológicas emplearse como
en las grandes poblaciones continentales. A menudo son mayores ante las especies muy relacionadas que cuando se determ
existen grandes diferencias en cuanto a la canti­ ante las muy separadas. Esto refleja las diferencias teínas y organisrr
dad de heterozigosis entre las especies y sus subdi­ que se han acumulado en las secuencias aminoáci- Aunque el piar
visiones menores, incluso al nivel de demo (párra­ das de sus proteínas y las mutaciones en los patro­ des esperanzas p
fo 13-29). Estos hallazgos contrastan con la visión nes de DNA que las produjeron. Los grados de proceso evolutive
clásica que atribuía una gran uniformidad gené­ diferencia entre proteínas homologas se expresan mitaciones. Proba
tica a las poblaciones naturales. en unidades de «distancia inmunológica». del DNA del gen
Los estudios sobre los loci bioquímicos pueden Las distancias inmunológicas se han determina­ funcionales u otra
emplearse para evaluar la cantidad de flujo génico do en una gran variedad de organismos: mamíferos, ximadamente de ]
aves, anfibios y otros. Basándose en las diferen­ no dan como reí
(incluida la introgresión, par. 13-28, etc.) entre las
cuencia aminoáci
poblaciones y la magnitud de su aislamiento gené­ cias de sus albúminas, el hombre, el chimpancé
de las substituck
tico. Puede calcularse la distancia genética: la can­ y el gorila parece que están más estrechamente re­
de la proteína; ,
tidad media de substituciones detectables electro- lacionados entre sí que cualquiera de ellos con el
número de loci ii
foréticamente por locus que se ha acumulado des­ orangután, y se diferencian totalmente de los mo­ determinación a<
de que dos poblaciones divergieron de un ante­ nos del Nuevo Mundo. Suele haber una buena co­ dia; se ha obte:
pasado común. Es de destacar que el grado de rrelación entre la distancia inmunológica de la niveles de variab
cambio molecular frecuentemente no está correla­ albúmina y los cálculos paleontológicos del tiem­ a las clases de n
cionado con el grado de cambio morfológico. Las po de divergencia de los grupos taxonómicos, como mente con los pn
diferencias principales de polimorfismo bioquímico en los carnívoros y ungulados. vestigaciones fut
pueden aparecer entre especies que no se distinguen Otro método para comparar las proteínas es la dificultades. Un i
morfológicamente y pueden encontrarse incluso en secuencia de aminoácidos. Se comparan las cla­ es la comparació
pequeñas poblaciones intraespecíficas en las que ses y el orden de los aminoácidos individuales que cleótidos del D>
no existen barreras físicas para la hibridación (pá­ componen las proteínas homologas de dos espe­ desarrollado mél
rrafo 13-29). cies. Se puede deducir el grado de relación y k tos cortos de Dí>
Los estudios moleculares han contribuido tam­ magnitud de la divergencia a partir de un antepa­ paraciones más ¡
bién a la solución de problemas filogénicos, por sado común por el grado de diferenciación de sus La visión tota
ejemplo, el grado de divergencia y tiempo de se­ proteínas. Las proteínas varían en cuanto a su lución es inspira*
paración de los antepasados comunes. Las especies utilidad a la hora de propocionar información so­ puestos de carbo
se comparan partiendo de las propiedades inmu- bre la ramificación de los árboles filogenéticos. El y células que se
nológicas y la secuencia aminoácida de proteínas enzima citocromo c, básico para la respiración ce­ tado en diversida
homologas seleccionadas. lular en los animales y plantas superiores, ha cam­ taciones a travel
Supongamos que quisiéramos determinar el gra­ biado con lentitud a lo largo del tiempo geológico tra por la gran '
do de relación existente en un grupo de salaman­ y es útil para determinar las relaciones de orga­ extinguidas. ¿Cuá
dras. En los estudios inmunológicos se purificó una nismos lejanamente relacionados. Una filogenia ba­ futuro? Gran pi
proteína (la albúmina del suero) de la especie A sada en él sólo es muy semejante a la establecida tamiento de una
y se inyectó en un conejo. Se formaron anticuer­ por los criterios tradicionales. Las proteínas que se
pos en la sangre del conejo ante la albúmina de desarrollan con mayor rapidez, como las anhidra-
la salamandra, que es una pro teína extraña. Des­ sas carbónicas y los fibrinopéptidos (de la sangre),
pués de esto, estos anticuerpos reaccionarán no son necesarias para el estudio de las especies más
sólo contra la especie A y se inyectó en un conejo. estrechamente relacionadas.
Se formaron anticuerpos en la sangre del conejo Algunos biólogos moleculares creen que la mayor
ante la albúmina de la salamandra, que es una parte de las diferencias génicas son selectivamente A continuación s
proteína extraña. Después de esto, estos anticuer­ naturales y no tienen relación con la evolución del dos de la enorm
pos reaccionarán no sólo contra la albúmina de organismo, y que su acumulación es uniforme, re- lución:

_ ^
La evolución orgánica 311

contra todas las fleja ritmos inherentes de mutación a largo plazo Ayala, F. J. (dir.). 1980. Evolución molecular. Barce­
s especies de sa- para los genes implicados y es proporcional al tiem­ lona, Ediciones Omega, S. A., X + 285 pp.
ón inmunológica po. Esto ha conducido al concepto del reloj evo­ Bodmer, W. F., y L. L. Cavalli-Sforza. 1976. Genetics,
nte ante la pro­ evolution, and man. San Francisco, W. H. Freeman
lutivo. No obstante, los últimos estudios ponen en and Co., XV + 782 pp.
ra especie. Dado duda la constancia de los cambios proteínicos. Evi­ Bowman, R. I. 1961. Morphological differentiation and
proteínas ho- dentemente, los ritmos de evolución molecular no adaptation in the Galápagos finches. Univ. Calif.
recha sea la re- son constantes. Los cambios proteínicos pueden Pub!. Zoo!., vol. 58. Berkeley, University of Califor­
s inmunológicas emplearse como un reloj evolutivo aproximado nia Press. VII + 326 pp.
relacionadas que cuando se determina su promedio en muchas pro­ Busch, G. L. 1975. Modes of animal speciation. Ann.
las diferencias teínas y organismos. Rev. Ecol. and Syst., vol. 6, pp. 339-364.
aminoáci- Aunque el planteamiento molecular ofrece gran­ Clarke, B. The causes of biological diversity. Sci. Am.,
en los patro- des esperanzas para la posterior explicación del vol. 223, num. 2, pp. 50-60.
Colbert, E. H. 1969. Evolution of the vertebrates: A
. Los grados de proceso evolutivo, tiene generalmente algunas li­ history of the backboned animals through time. 2.a
se expresan mitaciones. Probablemente menos del 10 por ciento ed. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. XVI +
ica». del DNA del genoma eucariótico produce enzimas 535 pp., 144 figs.
han determina- funcionales u otras proteínas; el 30 por ciento apro­ . 1971. Tetrapods and continents. Quart. Rev.
: mamíferos, ximadamente de los cambios en las bases del DNA Biol., vol. 46, pp. 250-269.
en las diferen- no dan como resultado la modificación de la se­ Crow, J. F. 1959. Ionizing radiation and evolution.
, el chimpancé cuencia aminoácida de las proteínas; la mayoría Sci. Am., vol. 201, num. 3, pp. 138-160. Los seres
de las substituciones no alteran la carga eléctrica vivos se desarrollan como resultado de las muta­
strechamente re­
de la pro teína; a menudo ha sido insuficiente el ciones al azar. ¿Qué papel desempeña la radiación
de ellos con el ionizante en el proceso evolutivo?
de los mo- número de loci investigados para proporcionar una Darwin, Charles. 1839. Journal of researches into the
una buena co- determinación adecuada de la heterozigosis me­ geology and natural history of the various countries
unológica de la dia; se ha obtenido poca información sobre los visited during the voyage of H.M.S. «Beagle» un­
lógicos del tiem- niveles de variabilidad genética en loci que afectan der the command of Captain Fitz Roy, R. N. from
, como a las clases de morfología que se asocian normal­ 1832-1836. Londres, H. Colburn. XIV + 615 pp.,
mente con los procesos evolutivos. Sin duda, las in­ iluS., mapas. 1845. 2.a ed. Londres, John Murray
vestigaciones futuras resolverán algunas de estas (Publishers), Ltd. VIM + 519 pp., ilus. Reimpreso
proteínas es la dificultades. Un enfoque especialmente prometedor muchas veces bajo el título Voyage of the Beagle.
imparan las cla- es la comparación directa de las secuencias de nu-
1958. Nueva York, Bantam Books, Inc. 439 pp.
individuales que cleótidos del DNA de diferentes especies. Se han . 1859. On the origin of species by means of
de dos espe- desarrollado métodos para comparar los segmen­ natural selection, or the preservation of favoured
relación y lfc races in the struggle for life. Londres. John Murray
tos cortos de DNA y pronto se podrán hacer com­ (Publishers), Ltd. IX + 502 pp. Cinco ediciones su­
ir de un antepa- paraciones más amplias.
enciación de sus cesivas por el autor; reimpresiones frecuentes.
La visión total que surge del estudio de la evo­ DeBeer, Gavin. 1970. Atlas de evolución. Barcelona,
en cuanto a su Ediciones Omega, S. A., 202 pp., 36 mapas, 500 fo­
información so- lución es inspiradora. Empezando con simples com­
tos.
filogenéticos. El puestos de carbono y progresando hasta moléculas
De Vries, Hugo. 1909. The mutation theory. Experi­
a respiración ce- y células que se autorreplican, la vida ha aumen­ ments and observations on the origin of species
ieriores, ha cam- tado en diversidad y perfeccionamiento de las adap­ in the vegetable kingdom. La Salle, III., The Open
:iempo geológico taciones a través de las épocas, como se demues­ Court Publishing Co. 2 vols., XV + 582 pp., 119
iciones de orga- tra por la gran variedad de las formas vivientes y figs., VII + 683 pp., 6 láms., 147 figs.
Jna filogenia ba- extinguidas. ¿Cuáles son las potencialidades para el Dobzhansky, T. G. 1970. Genetics of the evolutionary
futuro? Gran parte de ello depende del compor­ process. Nueva York, Columbia University Press.
a la establecida IX + 505 pp. Genética evolutiva y de las pobla­
proteínas que se tamiento de una especie: el hombre.
ciones.
mo las anhidra- , F. J. Ayala, G. L. Stebbins y J. W. Valentine.
5 (de la sangre), 1980. Evolución. Barcelona, Ediciones Omega, S. A.
as especies más XVI + 558 pp.
Bibliografía Ehrlich, P. R., R. W. Holm., y D. R. Pamell. 1974. The
process of evolution. Nueva York, McGraw-Hill
en que la mayor Book Company. XV + 378 pp.
i selectivamente A continuación se indican algunos libros selecciona­ Emmel, T. C. 1976. Population biology. Nueva York,
la evolución del dos de la enorme literatura existente sobre la evo­ Harper & Row, Publishers, Incorporated. XII + 371
ss uniforme, re­ lución: páginas.
312 Biología general animal

Fisher, R. A. 1930. The genetical theory of natural York, Interscience Publishers, a division of John
selection. Oxford, Clarendon Press. 2.a ed. revi­ Wiley & Sons, Inc. XV + 839 pp.
sada, 1958. Nueva York, Dover Publications, Inc. Pianka, E. R. 1982. Ecología Evolutiva. Barcelona, Edi­
XVI + 291 pp., ilus. ciones Omega, S. A., 365 páginas.
Hadzi, Jovan. 1963. The evolution of the Metazoa. Raup, D. M., y S. M. Stanley. 1971. Principles of pa­
Nueva York, Pergamon Press. XIII + 499 pp., 62 leontology. San Francisco, W. H. Freeman and Co.
figuras. X + 388 pp.
Huxley, J. 1942. Evolution: The modern synthesis. Romer, A. S. 1959. The vertebrate story. Chicago,
3.a ed., 1974. Nueva York, Hafner Press. XXVII + The University of Chicago Press. VII + 437 pp., ilus.
705 pp. Uno de los grandes clásicos de la evolu­ . 1966. Vertebrate paleontology. 3.a ed. Chica­
ción; la tercera edición contiene un apartado sobre go, The University of Chicago Press. VIII + 468 pp.,
los últimos avances de la biología evolutiva. 443 figs.
Johnston, R. F., y R. K. Selander. 1971. Evolution in Salthe, S. N. 1972. Evolutionary biology. Nueva York,
the house sparrow: II. Adaptative differentiation in Holt, Rinehart and Winston, Inc. VIII + 437 pp.
North American populations. Evol., vol. 25, num. 1, Savage, J.-M. 1969. Evolution. (2. a ed.). Nueva York,
pp. 1-28. Holt, Rinehart and Winston, Inc. VII + 152 pp. Se
destaca la forma del desarrollo de los mecanismos
Lamarck, J. B. 1809. La philosophie zoologique. Tra­
aislantes en el origen de las especies y en los pro­
ducido por Hugh Elliot, 1914, as Zoological philo-
cesos responsables del origen de los principales
shophy. Londres, Macmillan & Co., Ltd. XVII + 410
páginas. Reimpreso. 1963. Nueva York, Stechert- cambios evolutivos por encima del nivel específico.
Hafner, Inc. Scientific American. 1978. Evolution. Sci. Am., vol. 239,
num. 3, pp. 46-230. Serie de artículos dirigidos por
Lewontin, R. C. 1970. The units of selection. Ann.
biólogos de la evolución.
Rev. Ecol. Syst., vol. 1, pp. 1-18.
Selander, R. K., y W. E. Johnson. 1973. Genetic varia­
. 1979. Las bases genéticas de la evolución.
tion among vertebrate species. Ann. Rev. Ecol. and
Barcelona, Ediciones Omega, S. A. Estudios elec-
Syst., vol. 4, pp. 75-91. Un excelente examen en
troforéticos sobre la variación de las proteínas en
torno a la heterozigosis en los vertebrados.
relación con la genética evolutiva y de las pobla­
Simpson, G. G. 1953. The major features of evolution.
ciones.
Nueva York, Columbia University Press. XX + 434
MacArthur, R. H. y J. H. Connell. 1966. The biology páginas, 52 figs.
of populations. Nueva York, John Wiley & Sons, , 1967. The meaning of evolution: A study of
Inc. XV + 200 pp. Factores que intervienen en los the history of life and of its significance for man.
cambios en el número de poblaciones y en su New Haven, Yale University Press. XVII + 368 pp.,
composición genética. 38 figs. El curso de la evolución, su interpretación
Mayr, E. 1942. Systematics and the origin of species. y su relación con el hombre.
Nueva York, Columbia University Press. XIV + Stebbins, G. L. 1971. Process of organic evolution.
334 pp. Uno de los grandes clásicos de la biología 2.a ed. Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall, Inc.
evolutiva. XIII + 193 pp.
. 1970. Populations, species, and evolution. (An Stebbins, R. C , y B. Allen. 1975. Simulating evolution.
abridgement of animal species and evolution.) Cam­ Amer Biol. Teacher, vol. 37, num. 4, pp. 206-211.
bridge, Mass., The Belknap Press, Harvard Univer­ Describe un método para demostrar el mecanismo
sity Press. XV + 453 pp. de la selección natural empleando fichas colorea­
Moore, R. C , C. G. Lalicker y A. G. Fischer. 1952. das (los animales) sobre un fondo multicolor (habi­
Invertebrate fossils. Nueva York, McGraw-Hill Book tat).
Company. 765 pp. Wald, G. 1964. The origins of life.. Proc. Nat. Acad.
Olson, E. C. 1971. Vertebrate paleozoology. Nueva Sci., vol. 52, num. 2, pp. 595-611.
division of John

. Barcelona, Edi-

Principles of pa-
reeman and Co.

story. Chicago,
11+ 437 pp., ilus.
/. 3.a ed. Chica-
3. VIII + 468 pp.,

igy. Nueva York,


II + 437 pp.
i.). Nueva York,
'II + 152 pp. Se
los mecanismos
Íes y en los pro-
ios principales
nivel especifico.
ci. Am., vol. 239,
'os dirigidos por

3. Genetic varia-
7. Rev. icol, and
inte examen en

refoftoiuton PROTOZOOS Y EL REINO ANIMAL


Press. XX + 434

¡on: A study of
ficance for man.
XVII + 368 pp.,
•u interpretación

ganic evolution.
■entice-Hall, Inc.

dating evolution.
4, pp. 206-211.
\r el mecanismo
fichas colorea-
multicolor (habi­
óme. Nat. Acad.
96 Biología general animal

cangrejos), o bien los alimentos son triturados en Los labios flexibles son muy sensibles a los carac­
la molleja, como en las aves y las lombrices de teres físicos y a la temperatura del alimento, pero
tierra. Los carnívoros, como los tiburones, los gran­ no al gusto. La lengua, que tiene músculos en tres
des peces, las serpientes, los halcones, las lechuzas, planos, posee una gran facilidad de movimiento y
los gatos y otros, tragan el alimento entero o en de cambio de forma para manejar el alimento; en
pedazos grandes y su desmenuzamiento físico se su superficie están concentrados los botones gusta­
realiza en el estómago por acción muscular. Otros tivos (fig. 9-12). Los dientes están especializados
peces y los mamíferos herbívoros que se alimentan para cortar y triturar el alimento.
de materias vegetales mastican el alimento com­ El alimento es lubricado por la saliva secretada
pletamente antes de que puedan digerirlo. Los in­ por tres pares de glándulas salivales; las submaxi-
sectos y muchos vertebrados terrestres tienen glán­ lares, las sublinguales y las parótidas (fig. 5-5). Se
dulas salivales que secretan líquidos para humede­ producen aproximadamente unos 1000 cm3 por día,
cer el alimento cuando se mastica y engulle. principalmente a las horas de comer. La secreción
es un acto reflejo (par. 9-10) estimulado por las
sensaciones gustativas del alimento o incluso por
5-5 Enzimas digestivos
la vista o el olor del mismo que, literalmente, «nos
Los aspectos químicos de la digestión consisten en hace la boca agua». La intensidad del estímulo
la reducción de complejas substancias orgánicas está claramente relacionada con el contenido en
existentes en el alimento a moléculas más simples agua del alimento: el pan seco en la boca estimu­
que puedan pasar a través de las células del epi­ la una secreción copiosa, el pan húmedo mucho
telio digestivo para entrar en los líquidos y células menos y el agua en absoluto.
del cuerpo. Las proteínas se reducen a aminoáci­ La saliva contiene una proteína, la mucina, que
dos, las grasas a ácidos grasos y glicerina, y los hi­ sirve de lubricante, y un enzima, la ptialina (ami-
dratos de carbono a azúcares sencillos (monosacá- lasa salival); este último, en el medio alcalino nor­
ridos), como la glucosa. Estos cambios son reali­ mal de la boca, reduce los almidones primero a
zados todos ellos por los fermentos digestivos o fragmentos polisacáridos y luego al disacárido mal­
enzimas (par. 2-19). tosa (azúcar de malta). La acción es más rápida en
Los enzimas los producen todos los animales, el almidón cocido, pero en general es ligera por­
desde los protozoos hasta los mamíferos, pero no que el alimento está poco tiempo en la boca. La
en todos los animales existe el mismo número y masticación contribuye a la digestión del almidón
clases de enzimas. Puede observarse cómo el ali­ porque desmenuza el alimento, lo mezcla con el
mento contenido en una vacuola, dentro de un enzima y alarga el tiempo de exposición a la ptia­
protozoo, cambia gradualmente de forma y tama­ lina. El almidón requiere aproximadamente una
ño a medida que los enzimas actúan sobre él. La hora para ser digerido. La acción de la ptialina
reacción de la vacuola cambia de acida a alcalina continúa dentro de la masa de alimento, en el es­
durante el proceso, lo que puede comprobarse me­ tómago, hasta que penetra en él el jugo gástrico
diante colorantes indicadores. Por consiguiente, el ácido. Aproximadamente un 50 por ciento de la
citoplasma tiene la propiedad de secretar enzimas digestión del almidón es completada por la ptialina
y también substancias que cambian la reacción durante su paso por el estómago.
(pH) del líquido de la vacuola. En los invertebra­ Después que un bocado de alimento ha sido
dos inferiores los enzimas son secretados por cé­ masticado por los dientes y mezclado con la saliva,
lulas presentes en algunas o en todas las partes del la lengua, por acción voluntaria, lo mueve hacia
tubo digestivo, pero en los animales superiores sólo atrás, hacia la faringe, y allí forma con él un bolo
son secretados por glándulas o células existentes en compacto. El resto del proceso de la deglución es
ciertas partes de él. En los vertebrados, algunas se involuntario y consiste en una secuencia de movi­
producen en las glándulas salivales o en el esófago, mientos reflejos. La respiración es inhibida, la la­
y otras regularmente en el estómago, el intestino ringe se eleva y la glotis se cierra. El paladar blan­
delgado y la mayoría en el páncreas (fig. 5-2). do se eleva para cerrar la cavidad nasal. A medida
que el bolo alimenticio va pasando hacia atrás,
5-6 El proceso digestivo en el hombre
presiona la epiglotis hacia abajo de forma que cu­
bra la glotis cerrada, y el esfínter hipofaríngeo se
En la ingestión de alimento por la boca intervienen abre (fig. 5-5). El fallo de cualquiera de estos re­
conjuntamente los labios, la lengua y los dientes. flejos tiene por consecuencia «la deglución por el
14
Clasificación y nomenclatura

Para facilitar el estudio de los animales y para Linneo fue el primero en enumerar todos los
informar acerca de ellos, es necesario darles un animales conocidos en 1758, siendo su número de
nombre y describirlos, y reconocer sus semejanzas 4236 clases. En 1859, Agassiz y Bronn contaron
y sus diferencias. De aquí que sea necesario algún 129 370, y hacia 1911 Pratt estimó que habían re­
medio para agrupar a los animales de acuerdo con cibido nombre 522 400. El número total es actual­
sus relaciones; éste es un objetivo de la taxonomía mente de más de un millón (fig. 14-2). Todavía se
o zoología sistemática. La taxonomía tiene dos di­ van describiendo nuevas formas y actualmente es
visiones importantes: la clasificación, o sea, la or­ posible que haya varios millones de especies de
denación de las clases de animales en una jerarquía animales en la Tierra. Para ciertos grupos de deter­
de grupos más grandes y más pequeños, y la no­ minadas regiones existen cifras más exactas. Así,
menclatura, o sea, el procedimiento de asignar en América del Norte existen más de 850 especies
nombres a las clases y grupos de animales que de mamíferos desde Panamá hacia el Norte; al
han de clasificarse. Sin un sistema establecido pa­ norte de México las especies de aves ascienden a
ra la denominación y clasificación de los animales, 775, las de reptiles a 240 y las de anfibios a 160.
todos los demás estudios sobre ellos quedarían en California comprende 97 especies de mamíferos,
la incertidumbre en cuanto a qué clase o grupo de 461 de aves, 78 de reptiles y 45 de anfibios. Las
animales se está estudiando. cifras que se dan para los distintos grupos, al final
de los capítulos en la segunda parte de este libro,
son principalmente estimaciones debidas a especia­
14-1 Números de animales
listas.
Actualmente habitan en la Tierra muchas clases
de animales, y durante épocas geológicas pasadas Clasificación
han vivido otras muchas. Las clases más notables,
tanto terrestres como marinas, son bien conocidas, 14-2 Métodos y fines
y en los países más civilizados también se conocen
algunas menos importantes, pero nuestro conoci­ En cualquier conjunto mezclado de animales, re­
miento de otros muchos grupos es imperfecto. sulta evidente que entre las diferentes formas exis-
316 Protozoos y el reino animal

ten varios grados de semejanzas y de diferencias. veniencia, pero el más importante es poner de ma­
Entre los animales domésticos de una granja, la va­ nifiesto sus relaciones basadas en la filogenia. La
ca y el cordero difieren en tamaño, color y caracte­ filogenia es la historia evolutiva de un grupo. Los
res de la cubierta del cuerpo, pero se asemejan por animales pueden clasificarse de muchas maneras;
poseer cuernos y pies con pezuñas. Un caballo por ejemplo, agrupando todos los que tienen con­
difiere por carecer de cuernos y por poseer pezuñas cha, todos los que tienen forma de gusano, etc.
indivisas, pero se asemeja a la vaca y al cordero Los primeros zoólogos empleaban estos caracteres,
por tener las patas largas y dientes apropiados pa­ pero el progreso de los conocimientos ha demostra­
ra rumiar. Un perro difiere de los tres anteriores do que este sistema reunía a muchos animales que
por poseer uñas y pulpejos blandos en sus dedos diferían en aspectos más fundamentales. El «sis­
separados y en que tiene dientes para desgarrar y tema natural» moderno de clasificación emplea to­
cortar; se asemeja a ellos por estar cubierto de pelo. dos los datos disponibles, tales como la estructura,
El gato se asemeja más al perro que a los animales la fisiología, la embriología, la distribución y otros;
que poseen pezuñas. Todos estos animales tienen cada grupo se distingue por varios o muchos ca­
pelo y dientes, paren a los hijos y los amamantan y racteres. La clasificación natural se basa en la teo­
tienen otros rasgos comunes. Como grupo, difieren ría de la evolución e intenta descubrir las relacio­
notablemente de los pollos y patos, que están cu­ nes de parentesco y el árbol genealógico del reino
biertos de plumas, carecen de dientes y ponen animal (fig. 14-1).
huevos, pero ellos y todas las demás aves tienen Para fines de clasificación es esencial distinguir
ojos, pulmones, cuatro extremidades y otros ca­ los caracteres que muestran homología o semejanza
racteres semejantes a los de los cuadrúpedos. Es así de origen (y por tanto parentesco) de los que pre­
que, por sus semejanzas y diferencias, los anima­ sentan analogía o semejanza de función (pero no
les pueden clasificarse en grupos menores y mayo­ necesariamente de origen). Los brazos del hombre,
res. las patas anteriores de los mamíferos y ranas, y
Los zoólogos que estudian la clasificación de los las alas de las aves, son homologas y se asemejan
animales tratan de distinguir los parecidos y dife­ por su estructura ósea, muscular, vasos sanguíneos
rencias entre los organismos y de emplear estos y nervios, aunque se emplean para objetos muy
rasgos como armazón para crear un esquema de diferentes. En cambio, las alas de las aves y las
clasificación que representará, dentro de los lími­ mariposas sirven para volar, pero difieren tanto en
tes del saber actual, las relaciones filogenéticas en­ su origen embrionario como en su estructura adul­
tre los grupos. Ningún sistema de clasificación pue­ ta, y son por ello análogas (fig. 13-1).
de considerarse estático debido a que nuestros co­
nocimientos sobre la zoología aumentan constan­
temente y a que esta nueva información puede 14-3 Reinos de los organismos
afectar a cualquier sistema. Existen también algu­
Desde el tiempo de Linneo hasta muy recientemen­
nas diferencias de opinión entre los zoólogos a la
te todos los organismos se clasificaban normalmen­
hora de considerar la validez de cualquier sistema
te dentro de dos reinos: vegetal y animal. Las plan­
que represente a la filogenia a causa de nuestro
tas tienen pigmentos fotosintéticos y en general no
conocimiento y de los muchos hechos y datos que
se desplazan, mientras que los animales han de ob­
son difíciles de interpretar o que se pueden inter­
tener su alimento consumiendo plantas u otros ani­
pretar de diferente forma.
males y generalmente se desplazan. Realmente, si
La clasificación de los animales se basa en sus se observan las plantas y los animales más grandes
caracteres o peculiaridades. Entre éstos se hallan (macroscópicos), la clasificación resulta fácil, sal­
rasgos estructurales, tamaño, proporciones, colora­ vo, tal vez, para los hongos y afines, que no son
ción y también los rasgos que se pueden contar fotosintéticos. No obstante, conservan la forma de
(merísticos), tales como el número de dientes o el vegetal y un modelo de crecimiento al parecer se­
de los radios de las aletas, etc. Un carácter es más mejante. Por esto se incluyen en el reino vegetal.
significativo si está constantemente asociado con Los principales problemas con la división en dos
otros; así, las aves tienen además de plumas, pico, reinos surgen cuando tropezamos con los organis­
alas, patas provistas de uñas, corazón de cuatro mos microscópicos. Por ejemplo, tenemos organis­
cámaras y sangre caliente. mos como Euglena con todas las características de
Un fin primordial de la clasificación es la con­ los animales y de las plantas (cap. 15). Además,
Clasificación y nomenclatura 317

es poner de ma­
la filogenia. La ¿f£S»"° O-» R.t.
e un grupo. Los
mchas maneras; AVES3 J*""*- MAMfFFRDS
MAMÍFEROS
que tienen con­
de gusano, etc.
estos caracteres,
t (aislamiento del cuerpo, sangre caliente)
^ ^~-~**_;j^Tortuga»_J=a£aj^-<1=ta^
< £ * Í ^ ^ & . / < ¿ ^ V ^ «^Serpiente
ítos ha demostra- Cangrejo de río Insecto Araña Escorpión Dinosaurio REPTILES (piel seca, huevos con cascara)
IOS animales que Estegocéfalo<C^r^??^«22^^ T ~ X
lentales. El «sis- ANFIBIOS*^ Salamandra' 3 -¿/^¿JjRana
ARTRÓPODOS (4 extremidades, pulmones, vida terrestre)
ación emplea to­ (apéndices articulados, quitina) Tiburóri^^k^^ ^ ^——-^—^4
mo la estructura, « C ^ Z ^ p S S T PECES ^ * ^ — < P e \ óseo
ribución y otros; Trilobite Lombriz de tierra .■<<$ Ostracodermo (mandíbulas, aletas pares) Lamprea
os o muchos ca-
VERTEBRADOS (caja cefálica, vértebras)
e basa en la teo- ANÉLIDOS Tuni-^\ ¡<¿«- ^^Anfioxo
ubrir las relacio- Poliqueto (muchos somitos iguales) <, •cado'
alógico del reino Quitón CORDADOS
(notocordio, hendiduras branquiales,
Segmentación
cordón nervioso dorsal)
sencial distinguir y^~->¡<~~) Erizo de mary
ogía o semejanza O 0 MOLUSCOS (concha caliza)
Fotrolla "^—
— «í ^e L- u
i rn ^
) de los que pre- Protostomas / *—^Estrella
de m
Cohombro
función (pero no (celoma del Deuterostomas ar e mar
de mar
ROTÍFEROS
mesodermo) (celoma del intestino) EQUINODERMOS
azos del nombre, (piel espinosa, simetría radial)
íferos y ranas, y
;as y se asemejan Briozoo V ; ^ _ ^ ^ B r a q u i ó p o d o
Pseudoceloma
vasos sanguíneos BRIOZOOS BRAQUIÓPODO
iara objetos muy Celoma
le las aves y las Gusano
NEMERTINOS cintiforme
difieren tanto en Tubo digestivo completo
j estructura adul-
13-1).
Duela Tenia
Mesodermo de simetría bilateral
PLATELM1NTOS
CNI DAR I OS
Tejidos, boca, saco digestivo
iAnén
muy recientemen- L - á de mar
aban normalmen- .,irr,„EaP"nja
animal. Las plan- PORÍFEROS ^ L _ _ > *
£¿pO Agregados celulares
s y en general no
Ciliado
imales han de ob-
antas u otros ani- Colonia de REINO ANIMAL
an. Realmente, si agelados (v"5"^-""
nales más grandes Flagelado
resulta fácil, sal- Ameba verde
fines, que no son SARCODINOS
rvan la forma de PROTOZOOS
nto al parecer se­
el reino vegetal.
t
Célula
a división en dos
> con los organis- t
Protoplasma
tenemos organis-
características de Fig. 14-1 El reino animal. «Árbol genealógico» que indica las relaciones probables y la posición
:ap. 15). Además, relativa de los grandes grupos (mayúsculas). Todos los grupos situados encima de un carácter
dado (bastardilla) tienen este carácter. Las figuras no están todas a la misma escala.
318 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

estos organismos microscópicos son unicelulares, TABLA 14-1 se ceñirán a .


aunque las células individuales son más complejas cepción la co
que las del cuerpo de los animales pluricelulares. Cinco reinos Cuatro reinos Tres reinos protistas móv
Algunos organismos microscópicos pueden asociar­ ta hace poce
se en colonias, pero no llegan a formar tejidos co­ MONERA MONERA tradicionalme
PROTOCTISTA
mo en los animales pluricelulares. El sistema de PROTISTA PROTISTA logos y tambi
reinos no puede incluir a estos organismos sin FUNGI debe familiari
PLANTAE PLANTAE
deformar sus definiciones. El resultado fue que los PLANTAE lares. El leetc
botánicos consideraban plantas a los animales mó­ ANIMALIA ANIMALIA ANIMALIA protozoos es
viles con organismos fotosintéticos y los zoólogos chos orgánuk
los consideraban animales porque podían despla­ tazóos. Aden
zarse. En la década de los 50 y 60, los biólogos tipo de diferí
llegaron a tener un mayor conocimiento de la es­ los hongos es sus células que carecen de límites metazoos.
tructura subcelular y la bioquímica de las células. definidos. A consecuencia de esto, las grandes mo­
Gracias a este conocimiento resultó cada vez más léculas orgánicas e incluso los núcleos pueden des­
difícil el clasificar algunos organismos como plan­ plazarse de una célula a otra. Por tanto, las plan­ 14-4 Especie
tas o como animales. Por ejemplo, las bacterias y tas son tan distintas de los hongos como de las
las algas verde azules tienen material genético, bacterias y amebas. La unidad b
pero carecen de núcleos. Además, estos organis­ Partiendo de estas diferencias aparentemente fun­ la especie. Ui
mos carecen también de los orgánulos subcelula- damentales, algunos científicos han propuesto la que están ais
res de los animales unicelulares, como los mitocon- división del mundo viviente en 3-5 reinos (tabla natural de lo;
drios, las vacuolas y el aparato de Golgi. También 14-1). El de tres estaría formado por los reinos especie proce
son diferentes algunos procesos metabólicos. ¿Qué PROTOCTISTA, PLANTAE (también llamado META- están relacioi
se puede hacer con ellos? No son animales y, no PHYTA) y ANIMALIA (también llamado METAZOA). zarse entre sí
obstante, carecen de los caracteres que definen a En esta división, los hongos están agrupados con se parece a ¡
las plantas. las plantas, mientras que los organismos unicelula­ las especies c
Otro grupo que no encaja en el sistema de dos res están incluidos en el reino PROTOCTISTA. La nalmente se p
reinos son los hongos. Tradicionalmente agrupado distribución en cuatro reinos sería MONERA, PRO­ tituyen ejemj
con las plantas, los hongos presentan características TISTA, PLANTAE (METAPHYTA) y ANIMALIA (META­ doméstica, la
muy diferentes a éstas. Por ejemplo, las plantas ZOA). Este sistema divide a los organismos unice­ rrojo. Los in
obtienen el alimento mediante la fotosíntesis y de lulares MONERA, que carecen de núcleos (proca- dividirse a r
este modo elaboran moléculas inorgánicas a partir rióticos) y en PROTISTA, los que poseen núcleo (eu- nominados si
del anhídrido carbónico y del agua. Los hongos carióticos). Finalmente, el sistema de cinco reinos en los caract
no fotosintetizan, sino que secretan enzimas en el conserva las divisiones del sistema anterior, pero Cada subespi
substrato donde crecen. Estos enzimas descompo­ hace de los hongos (FUNGÍ) un grupo aparte. Las tinta y los e
nen las moléculas orgánicas complejas que se en­ características de los cinco reinos se indican en la dicha región
cuentran en los residuos animales o en los orga­ tabla 14-2. dios (fig. 13-
nismos muertos, y los hongos absorben entonces En este texto se emplea el sistema de los cinco Las especi
las moléculas más simples. Otra característica de reinos. Salvo una excepción, los siguientes capítulos bre científico

TABLA 14-2
CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS DE ORGANISMOS

Reino Tipo de célula Orgánulos celulares Tipo de nutrición Organiza<

Monera Procariótica Sin membrana alrededor de los orgánulos; Absorción o fotosíntesis Unicelular y/o
sin plastidios; sin mitocondrios
Protista Eucariótica Todos los orgánulos celulares Absorción, ingestión, Unicelular y/o
fotosíntesis
Plantae Eucariótica con paredes Presentes pero células más simples Principalmente fotosintético Pluricelular co
Fungi Eucariótica Sin plastidios ni pigmentos fotosintéticos Absorción Sincicial (care
definidos en
Animalia Eucariótica sin paredes Sin plastidios ni pigmentos fotosintéticos Ingestión Pluricelular co
Clasificación y nomenclatura 319

se ceñirán a la descripción de los animales. La ex­ nar con dos palabras a las especies se denomina
cepción la constituyen los protozoos, un grupo de nomenclatura binomial y ha sido empleado desde
protistas móviles que se consideraban animales has­ 1758, cuando Linneo el gran sistemático sueco y
ta hace poco. Se incluyen los protozoos porque padre de la biología sistemática, utilizó por vez
tradicionalmente han sido estudiados por los zoó­ primera el sistema. El primer nombre se refiere al
logos y también porque todo estudiante de zoología género y va siempre en mayúscula y el segundo
debe familiarizarse con las formas de vida unicelu­ es el específico y nunca se escribe con mayúscula.
lares. El lector se percatará de que la célula de los Cada nombre científico es único en el reino ani­
protozoos es mucho más compleja y contiene mu­ mal; si se descubre que dos especies tienen el mis­
chos orgánulos que faltan en las células de los me- mo nombre, la que lo ha tenido más tiempo lo
tazoos. Además, todos los protistas carecen del conserva y la otra debe recibir una nueva denomi­
tipo de diferenciación tisular característico de los nación. Un ejemplo de nombre científico es Rana
metazoos. pipiens, la rana leopardo.

14-4 Especie 14-5 Grupos superiores

La unidad básica de la clasificación biológica es Se considera que las especies animales son grupos
la especie. Una especie es un grupo de individuos de poblaciones que pueden cruzarse real o poten-
que están aislados reproductivamente y de forma cialmente, pero las demás categorías de la jerarquía
natural de los otros grupos. Los individuos de una taxonómica son arbitrarias en el sentido en que
especie proceden todos de antepasados comunes, son conceptos humanos. Tratan de reflejar los dis­
están relacionados por la «sangre», y pueden cru­ tintos niveles de relación entre los animales basán­
zarse entre sí para producir descendencia fértil que dose en la evolución, pero, debido a que nuestro
se parece a sus progenitores. Como regla general, conocimiento de la evolución es todavía incom­
las especies distintas no se cruzan, aunque ocasio­ pleto, estas relaciones se interpretan de muchas
nalmente se producen híbridos entre especies. Cons­ formas y, por tanto, existe una serie de desacuer­
tituyen ejemplos de especies comunes la mosca dos entre los biólogos en cuanto a la pertenencia
doméstica, la perca amarilla, la rana toro y el peti­ de una especie a un grupo superior. Las jerarquías
rrojo. Los individuos de una especie pueden sub- taxonómicas constan de seis unidades: tipo o fí-
dividirse a menudo en grupos más pequeños de­ lum, clase, orden, familia, género y especie.
nominados subespecies, que difieren unos de otros Dos o más especies que tengan cierto número
en los caracteres medios más que en los absolutos. de caracteres comunes constituyen un género. A
Cada subespecie ocupa una región geográfica dis­ su vez los géneros con algunos caracteres comunes
tinta y los ejemplares de las zonas limítrofes de constituyen una familia, las familias constituyen
dicha región suelen presentar caracteres interme­ órdenes, los órdenes clases y las clases tipos o fí-
dios (fig. 13-19). lums. El conjunto de todos los tipos constituye el
Las especies animales reciben siempre un nom­ Reino Animal, que es comparable al Reino Vege­
bre científico que es dual. Este principio de desig- tal. El esquema de la clasificación es como un árbol

Organización celular Reproducción Movilidad Representante

Unicelular y/o colonial Asexual, por bipartición Móvil, usa flagelos Algas verdeazules,
bacterias
Unicelular y / o colonial Asexual y sexual Inmóvil o usa cilios o flagelos Protozoos

Pluricelular con tejidos Sexual y asexual Inmóvil Plantas superiores


Sincicial (carece de límites Sexual y asexual Inmóvil Hongos, mohos
definidos entre las células)
Pluricelular con tejidos Normalmente sexual Móvil, usa fibras contráctiles Cualquier animal
320 Protozoos y el reino animal

Invertebrados Artróp, "O cromeros y un


Insectos: 900 000
varios varios O
O
ños, en el polo
meros. Más tari
Invertebrados varios: 194 000 Artrópodos varios: 100 600 Cordados: 54 000 raímente el ene
o
O o CO O
dermo. Cuando
O O O
o o
o
o
<0
o
o
CO
o
m
o
o o
o o segmentación n
o o o m O o o
CO
o o
o
o
o
o
o
o
CO
co
O
o o CO m o
Q. o
cr>
O o
to
o vitelo y la segn
CO
o
O o
§ 3 o o
¡
CM
m ■o CM co O *T
o to
o
c c
Q.
3 o o
CO
r--
00 CO to
o
O) C O o o m m
co <o o to
perficial protopl
E o
CO
o
o CO O)
CO

a o
i-
O)
cu
to
o
«
o
o
CD
CO
+-■ «
o CO
o
CM
CD
CO
o
co co r- O germinativo o b
CO CO *o o co CD
o
t
ü
N "E* *<D C0 CO
0 T3 *C0 Q. iC 'o. CO lo tación meroblás
O o c o "D O (0 ■*-• CO P CD to to
o £ ■+- Q .
+-»
O
Q.
(0
UJ
_CD
c
CO
CO
°g
ca o
O
_C
'=J
3
O
>CD

c
CO
3
i-
! S O) DCÜ.
E
3
is ca o- <D
O
+-■
CD
O
CD <
c: CD >
CD

E centrolecito; en
ss 1 s <
CD CO CT
o b i o
O.

s O 3

O
to o
<
2
LU
5 < < >.
D_
el centro, con 1
deándolo por si
Fig. 14-2 Número aproximado de especies vivientes en las principales divisiones del Reino Animal 1
y del tipo Protozoos. trolecitos la seg
tica.
Otra carácter
que tiene muchas hojas (especie), con una o mu­ líneas de descendencia dependen de los procesos agrupación de
chas en cada ramita (género); varias ramitas en fundamentales que tienen lugar en el huevo o em­ segmentación ds
un ramo (familia); dos o más ramos en una rama brión. Algunos de estos procesos han sido estudia­ tipos de modelí
secundaria (orden); varias de éstas en una rama dos ya en el cap. 10; otros que no se estudiaron se tación radial, le
primaria (clase), que sale del tronco principal (ti­ tratarán aquí antes de exponer las distribuciones ducen los grupc
po), y el conjunto forma un árbol (reino). Los gra­ filogenéticas. ángulos rectos s
dos intermedios (subfamilias, superclases, subtipos, En los animales pueden clasificarse los huevos se­ culares al eje p<
etc.) son necesarios a menudo para indicar los gún la distribución del vitelo (fig. 14-3). Los hue­ Esto produce fi
grados de parentesco más estrechos. Existen casos vos isolecitos u homolecitos son pequeños en ge­ lo de segmentai
en que un grupo, género, familia, etc., contiene un neral, con el vitelo distribuido uniformemente. Es­ meros individu;
solo representante debido a que difiere de todos los tos huevos, después de la fecundación, sufren nor­ adulto que pro<
demás; estos grupos se denominan monotípicos. malmente una segmentación holoblástica o com­
pleta durante el desarrollo y los blastómeros resul­
tantes tienen un tamaño casi igual. Los huevos
14-6 Características embriológicas telolecitos tienen el vitelo concentrado cerca del
de la clasificación polo vegetativo. Pueden sufrir dos tipos de seg­
mentación, según la cantidad de vitelo que haya
Son embriológicas muchas de las características en el polo vegetativo. Cuando no hay una gran
básicas que se emplean en la clasificación de los cantidad de vitelo, los planos de segmentación se
animales para diferenciar los taxones superiores, extienden por todo el huevo (holoblástica), pero
particularmente los tipos, y para apreciar las re­ estos planos se retrasan habitualmente de modo que
laciones entre los tipos que permiten su inclusión se producen blastómeros de dos tamaños diferen­
en secuencias filogenéticas (fig. 14-1). Los más fuer­ tes: un grupo de blastómeros grandes llenos de
tes vínculos entre los tipos y su distribución en vitelo, en el polo vegetativo que se denominan ma-

A B c o
Fig. 1
Fig. 14-3 Tipos de huevos. A. Huevo isolecito u homolecito, con el vitelo uniformemente dis­ animí
tribuido. B. Huevo telolecito con el vitelo concentrado cerca del polo vegetativo pero con seg­ ros v
mentación holoblástica. C. Huevo telolecito con una gran cantidad de vitelo y protoplasma limi­ arribí
tado a la zona clara de la parte superior, segmentación meroblástica. D. Huevo centrolecito con otros
protoplasma en torno al vitelo interno, segmentación meroblástica. 1, vitelo. (Según Hyman.) (A, B
Clasificación y nomenclatura 321

■o
crómeros y un grupo de blastómeros más peque­ mentación es indeterminada. El destino final de ca­
»-
o ños, en el polo animal, que se denominan micró- da blastómero permanece indeciso hasta ya avan­
o meros. Más tarde, los macrómeros formarán gene­ zado el desarrollo en la segmentación indetermi­
dados: 54 000 ralmente el endodermo y los micrómeros el ecto- nada. Esto quiere decir que los animales con esta
dermo. Cuando hay mucho vitelo, los planos de forma de desarrollo pueden tener los blastómeros
D
3
O
segmentación no penetran en el área cubierta de separados entre sí después de varias segmentacio­
O
7)
O
CD vitelo y la segmentación se restringe a la capa su­ nes y que cada uno puede formar un embrión y un
O O O
«
O
O
m
o *r perficial protoplasmática del polo animal (el disco adulto completo. En la segmentación espiral, los
<D CO mco o
o germinativo o blastodermo). Se trata de la segmen­ planos de segmentación tienden a ser oblicuos o
«
O co C0)O h -
CO
o
_Q
co tación meroblástica. El último tipo de huevo es el diagonales con respecto al eje polar del huevo.
CD

c
I CO
(D
i centrolecito; en él, el vitelo está concentrado en Las segmentaciones sucesivas producen blastóme­
0) i5
<>
CU
ce 5
D.
< el centro, con la mayor parte del protoplasma ro­ ros dispuestos en espiral en torno al eje polar.
_Jl_ 1 deándolo por su parte externa. En los huevos cen- Aquí, las filas sucesivas de blastómeros se encuen­
Animal trolecitos la segmentación es igualmente meroblás­ tran sobre los surcos entre los blastómeros de la
tica. fila inferior (fig. 14-4). La segmentación espiral
Otra característica fundamental empleada en la es determinada porque se conoce el destino de los
de los procesos agrupación de los tipos se basa en el modelo de blastómeros. Se puede seguir el desarrollo de cada
el huevo o em- segmentación del óvulo fecundado. Se conocen dos blastómero hasta la formación del órgano o tejido
han sido estudia­ tipos de modelos de segmentación. En la segmen­ a que dé lugar en el adulto.
se estudiaron se tación radial, los planos de segmentación que pro­ Tras la aparición de la fase de gástrula en el
distribuciones ducen los grupos sucesivos de blastómeros forman desarrollo (par. 10-14), los tipos que desarrollan
ángulos rectos entre sí y son paralelos o perpendi­ una cavidad corporal en el adulto (todos los tipos
se los huevos se- culares al eje polar del óvulo fecundado (fig. 14-4). excepto los PROTOZOOS, CNIDARIOS, CTENÓFOROS,
». 14-3). Los hue- Esto produce filas de blastómetros. En este mode­ NEMERTINOS, GNATOSTOMÚLIDOS y PLATELMINTOS)
pequeños en ge- lo de segmentación no pueden seguirse los blastó­ comienzan el desarrollo de esta cavidad. Existen
liformemente. Es- meros individuales para ver las partes del animal dos cavidades básicas en el reino animal: el pseu-
ación, sufren nor- adulto que producirán. En otras palabras, la seg­ doceloma es la persistencia en el adulto de la ca-
loblástica o com-
blastómeros resul-
gual. Los huevos
mtrado cerca del
Jos tipos de seg-
: vitelo que haya
no hay una gran
: segmentación se
loloblástica), pero
ente de modo que
tamaños diferen-
*randes llenos de
se denominan ma-

Fig. 14-4 Segmentación radial y espiral. A.-C. Segmentación radial vista lateralmente, con el polo
animal en la parte superior, los blastómeros sucesivos en filas. D. Segmentación radial, blastóme­
¡nte dis-
ros vistos desde la parte superior del polo animal. E. Segmentación espiral, principio, vista desde
:on seg-
arriba. F. Segmentación espiral vista lateralmente, los blastómeros sucesivos si sitúan unos sobre
ma limi-
otros. G. Segmentación espiral, blastómeros vistos desde la parte superior del polo animal.
cito con
(A, B, C, B, F según Berrill y Karp; D según Gardiner; G según Hyman.)
•n.)
322 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

Ano
14-7 Caracterí:

La amplia free
ausencia hace
que los tipos (v
Dentro del rein
forman la ram¡
y con el cuerp<
partida con la i
animales superi
que no presenta:
po. Los EUMETV
neas evolutivas:
los tipos ARTRÓ
Deuterostomas,
DERMOS y CORD
dos líneas se
embrionarias ya
larvarios. Los r.
normalmente ui
perior ancho qt
Blastocele
bio, los deutero
del tipo trocófo:
Arquénteron
se según el núi
forman en el e
se denominan <¡
y todos los der
DEUTEROSTOMA ploblásticos. Lo
DADOS) compreí
GASTRULA CELOMA
la cavidad del
peritoneo, del
Fig. 14-5 Relaciones entre las diferentes cavidades del cuerpo de las tres líneas filogenéticas. ductos excretoi
Las zonas grises indican el endodermo, las rayadas el ectodermo y las claras el mesodermo. En los MOLUSCOS
los protostomas y deuterostomas, el mesodermo y la formación .del celoma obliteran el blasto­
cele original y el mesodermo tapiza la cavidad del cuerpo en ambos casos. Los animales pseudo- y la sangre cir
celomados conservan el blastocele original y el mesodermo no tapiza los órganos internos. los órganos inl
El espacio intei
NEMATODOS, R(
vidad embrionaria del blastocele que se encuentra dencia a que vayan unidas la segmentación espi­
en la fase de gástrula. El pseudoceloma es una ral o determinada y la formación del celoma esqui­
cavidad que no está tapizada con mesodermo. El zocelo, mientras que la segmentación radial se en­
celoma verdadero es una cavidad corporal tapi­ cuentra en los animales con celoma enterocelo. Co­
zada con mesodermo (llamada peritoneo en el adul­ mo resultado de estas diferencias fundamentales,
to). Tanto el pseudoceloma como el celoma del se pueden dividir los tipos de animales celomados
adulto contienen los órganos internos o viscerales. en dos divisiones o líneas de evolución fundamen­
El celoma verdadero puede tener dos orígenes di­ tales. La división deuterostoma del reino animal
ferentes: enterocelo o esquizocelo. En la formación incluye a los tipos con segmentación radial inde­
enterocela, el celoma surge en forma de bolsas terminada y formación del celoma enterocelo, en
que se producen en el arquénteron de la gástrula tanto que la división protostoma incluye a los tipos
y que posteriormente se fusionan (fig. 14-5). En la con segmentación espiral determinada y formación
formación esquizocela, el celoma surge como una del celoma esquizocelo. En los deuterostomas la
división longitudinal del mesodermo que forma boca surge lejos del blastóporo, mientras que en
bandas cerca del blastóporo. los protostomas ésta surge en el blastóporo o cerca
En los animales celomados hay una fuerte ten­ de él. Fig.
Clasificación y nomenclatura 323

14-7 Características generales y se denomina pseudocele. Otros tipos inferiores


que carecen de cavidad del cuerpo (PLATELMINTOS
La amplia frecuencia de algunos caracteres y su y NEMERTINOS) se denominan ACELOMADOS. LOS
ausencia hace posible reconocer grupos mayores Invertebrados comprenden todos los animales sin
que los tipos (véase la clasificación más adelante). columna vertebral, en contraposición con los Verte­
Dentro del reino animal, las esponjas (PORÍFEROS) brados (tipo CORDADOS, desde los ciclóstomos has­
forman la rama PARAZOOS, sin cavidad digestiva ta los mamíferos) que poseen una columna ver­
y con el cuerpo atravesado por poros, en contra­ tebral.
partida con la rama de los EUMETAZOOS (todos los Además de los caracteres antedichos existen al­
animales superiores), que tienen dicha cavidad y gunos otros rasgos útiles para la clasificación (fi­
que no presentan perforaciones en la pared del cuer­ gura 14-7).
po. Los EUMETAZOOS se dividen en dos grandes lí­
neas evolutivas: los Protostomas, que culminan con 1 Simetría. Muchos PROTOZOOS son asimétricos,
los tipos ARTRÓPODOS, ANÉLIDOS y MOLUSCOS, y los es decir, no pueden dividirse en partes equiva­
Deuterostomas, entre los cuales los tipos EQUINO­ lentes, pero algunos presentan simetría esférica.
DERMOS y CORDADOS son los más importantes. Las Los CNIDARIOS y EQUINODERMOS adultos tienen
dos líneas se diferencian por sus características simetría radial, alrededor de un eje medio que
embrionarias ya estudiadas y también por sus tipos pasa por la boca; los planos que pasan por di­
larvarios. Los protostomas, si tienen larvas, tienen cho eje dividen al animal en sectores radiales
normalmente un tipo piriforme con un extremo su­ (antímeros) (fig. 14-6). Los componentes de la
perior ancho que se denomina trocófora. En cam­ mayoría de los demás tipos son de simetría bi­
bio, los deuterostomas, si tienen larvas, ésta no es lateral; un plano vertical (sagital) divide a cada
del tipo trocófora. Los EUMETAZOOS pueden dividir­ individuo en dos partes iguales y opuestas. En
se según el número de cepas germinativas que se estos animales la parte que se mueve hacia ade­
forman en el embrión; los que tienen dos capas lante (y acostumbra a contener la boca) se de­
se denominan diploblásticos (cnidarios, ctenóforos) nomina anterior y el extremo opuesto se llama
y todos los demás, que tienen tres capas, son trí- posterior; la espalda o superficie superior se lla­
ploblásticos. Los tipos superiores (BRIOZOOS a COR­ ma dorsal y la inferior (que suele estar dirigida
DADOS) comprenden los EUCELOMADOS, en los que hacia el suelo), se denomina ventral. Las estruc­
la cavidad del cuerpo es un celoma tapizado por turas que se encuentran hacia el eje central lon­
peritoneo, del cual parten hacia el exterior con­ gitudinal o sobre él se denominan medias y las
ductos excretores y reproductores. El celoma de que se encuentran hacia los lados laterales (fi­
los MOLUSCOS y ARTRÓPODOS está muy reducido gura 14-6).
y la sangre circula por el espacio existente entre
2 Segmentación (fig. 27-1). En los ANÉLIDOS, A R ­
los órganos internos, que se denomina hemocele.
TRÓPODOS y CORDADOS hay una repetición lineal
El espacio interior del cuerpo de los ENTOPROCTOS,
de las partes del cuerpo, conocida por segmenta­
NEMATODOS, ROTÍFEROS y afines no está tapizado
ción (metamerismo); cada unidad repetida es un

ABORAL
RADIAL BILATERAL

Fig. 14-6 Tipos de simetría, con ejes, planos y regiones del cuerpo animal.
324 Protozoos y el reino animal

Fig. •
trocó
tino;

planos marinoi
zoos, moluscos
Fig. 14-7 Diagramas de la estructura del cuerpo en varios tipos de animales y protistas (esque­
mático). Arriba: en sección media. Abajo: en sección transversal, con indicación de las capas
germinativas embrionarias.
14-8 Historia

somito (metámero). Los segmentos pueden ser jos e insectos) y puede estar formado por subs­ Aristóteles (38'
iguales, como los del cuerpo de la lombriz de tancias inorgánicas u orgánicas. gía», indicó qi
tierra, o desiguales como los de las distintas re­ 5 Sexo. Se denominan monoicos (o hermafroditas) según sus cara<
giones del cuerpo del cangrejo o de un insecto. los animales en que un mismo individuo posee otros zoólogos
En los anélidos el metamerismo es aparente, ex­ órganos sexuales masculinos y femeninos. Los que sirvió dura
terior e interiormente; es principalmente exter­ miembros de la mayor parte de los tipos superio­
no en los artrópodos, y sobre todo interno en res son dioicos (o gonocorísticos); cada indivi­ 1 Enaima (vert
el hombre y en otros cordados (los músculos, duo tiene órganos sexuales masculinos o feme­ a Vivíparos.
vértebras, nervios y algunos vasos sanguíneos). ninos.
1 Hombre
Hay una tendencia entre las formas más avan­ 6 Larvas. Las fases jóvenes conocidas por larvas 2 Ballenas
zadas de los animales metaméricos a tener agru­ (par. 13-8) suministran a menudo importante in­ 3 Otros m
pados algunos grupos de segmentos. Son a me­ formación sobre relaciones que no son eviden­
nudo morfológicamente diferentes de los otros tes en los animales adultos. Muchas poseen b Ovíparos.
grupos y están especializados para realizar cier­ rasgos que están evidentemente adaptados a am­ 1 Aves.
tas funciones en el animal. Esta regionalización bientes particulares (tales como cilios para na­ 2 Anfibios
de los segmentos se denomina tagmatización, dar), pero su estructura básica suele ser carac­ 3 Serpient
y cada grupo de segmento constituye un tagma. terística de cada grupo (tipo o clase). Los per­ 4 Peces.
El cuerpo de los insectos que está formado cebes y los tunicados, por ejemplo, se colocaron
por tres tagmas (cabeza, tórax y abdomen) en el lugar apropiado de la clasificación gracias 2 Anaima (inv(
viene a constituir un buen ejemplo de ese fenó­ al estudio de sus larvas. a Cefalópodi
meno. b Crustáceos
3 Apéndices. Se denominan apéndices las partes La trocófora o trocosfera (fig. 14-8) pequeña, c Insectos, a
salientes que sirven para la alimentación, la lo­ transparente y nadadora es un tipo de larva común d Otros molí
comoción u otras funciones; son ejemplos los en muchos invertebrados acuáticos. Tiene la forma e Esponjas, i
tentáculos de las anémonas de mar, las diminu­ algo piriforme, con un extremo superior ancho y
tas quetas de las lombrices de tierra, las antenas rodeado por dos coronas de cilios que baten de John Ray (ll
y patas de los artrópodos y las aletas, patas y manera que semejan una rueda que gire —de aquí tuvo un concej.
alas de los vertebrados. el nombre de trocófora (Gr. trochos, rueda + pho- gunos esfuerzos
4 Esqueleto. La mayoría de los animales terres­ ros, llevar)—. El extremo superior lleva una placa Fue Carlos Lin
tres y muchos acuáticos tienen un esqueleto para apical con un penacho de cilios y un órgano sen­ dadera base de
el sostén o la protección. Éste puede ser interno sorial (mancha ocular). Con algunas modificacio­ derna. Dividió
(rana, hombre, etc.) o externo (corales, cangre­ nes, ésta es la larva primitiva de muchos gusanos
Clasificación y nomenclatura 325

Órgano del sen­


tido apical

A
NEMERTINO BRIOZOO MOLUSCO ANÉLIDO
Fig. 14-8 Larvas primitivas de algunos invertebrados: pilidio de nemertino, cifonauta de briozoo,
trocófora de molusco (Patella), trocófora de anélido (Polygordius). B, boca; E, estómago; /, intes­
tino; A, ano; W, nefridio. (Según varios autores).

planos marinos, nemertinos, braquiópodos, brio- llegar a la especie basándose en caracteres estruc­
zoos, moluscos y algunos anélidos. turales y dio a cada especie un nombre distinto. En
su Systema naturae (décima edición, 1758) admi­
tía las seis clases siguientes: Mamíferos, Aves, An­
14-8 Historia de la clasificación fibios (reptiles y anfibios), Peces, Insectos y Gusa­
nos (todos los demás invertebrados). Por consi­
por subs- Aristóteles (384-322 a. C), el «padre de la zoolo­ guiente, Linneo no dividió los invertebrados con
gía», indicó que los animales pueden clasificarse tanta discriminación como lo hizo Aristóteles mu­
hermafroditas) según sus caracteres, y, basándose en sus escritos, cho antes que él. Debido a la escasez de conoci­
individuo posee otros zoólogos esbozaron la siguiente clasificación, mientos de que se disponía en su época, un «gé­
femeninos. Los que sirvió durante unos dos mil años: nero» linneano puede comprender animales que
tipos superio- actualmente se distribuyen entre varios órdenes o
cada indivi- 1 Enaima (vertebrados) con sangre roja. familias e, incluso, animales que pertenecen a di­
IOS o feme- a Vivíparos. ferentes tipos. No obstante, el principio de su sis­
1 Hombre. tema, es la base de nuestro actual método de clasi­
por larvas 2 Ballenas. ficación.
importante in- 3 Otros mamíferos. En 1829, Cuvier (1769-1832) dividió los anima­
son eviden- les en cuatro ramas: Vertebrados (mamíferos a
Muchas poseen b Ovíparos. peces), Moluscos (moluscos y percebes), Articula­
daptados a am- 1 Aves. dos (anélidos, crustáceos, insectos, arañas, etc.) y
cilios para na- 2 Anfibios y la mayor parte de reptiles. Radiados (equinodermos, nematodos, celentéreos,
ser carac- 3 Serpientes. rotíferos, etc.). La anatomía y la clasificación des­
se). Los per­ 4 Peces. pertaron gran interés durante el siglo xix, y se
se colocaron propusieron numerosos sistemas; entre los más im­
ación gracias 2 Anaima (invertebrados), sin sangre roja. portantes cabe citar los de Lamarck (1801, 1812),
a Cefalópodos. Leuckart (1848), Owen (1855), Milne-Edwards
b Crustáceos. (1855) y Agassiz (1859). Ernst Haeckel en 1864 y
8) pequeña, c Insectos, arañas, etc. E. Ray Lankester en 1877 esbozaron los principa­
larva común d Otros moluscos, equinodermos, etc. les rasgos de la clasificación zoológica que se em­
Tiene la forma e Esponjas, cnidarios, etc. plea actualmente.
iperior ancho y
que baten de John Ray (1627-1705) fue el primer biólogo que
ire —de aquí tuvo un concepto moderno de especie y realizó al­ 14-9 Dificultades de la clasificación
rueda + pho- gunos esfuerzos para clasificar unos pocos grupos.
leva una placa Fue Carlos Linneo (1707-1778) quien sentó la ver­ Todas las divisiones de la clasificación, desde las
órgano sen- dadera base de la clasificación y nomenclatura mo­ subespecies hasta los tipos, son conceptos huma­
modificacio- derna. Dividió y subdividió el reino animal hasta nos. En la Naturaleza sólo existen individuos y po-
muchos gusanos
326 Protozoos y el reino animal

blaciones animales. Si un grupo particular debe y han aumentado el número y las clases de carac­ denes; en algui
llamarse subespecie, especie, género, etc., es cues­ terísticas empleadas para determinar las relaciones. familias import!
tión de juicio basado en el estudio de ejemplares. Además de los rasgos morfológicos clásicos de la
La especie tiene una definición objetiva como grupo forma, la estructura y el colorido, se han conside­
formado por individuos que pueden cruzarse libre­ rado otros muchos rasgos, desde las proteínas de la
mente y que están aislados reproductivamente de sangre y los cromosomas (párs. 13-6 y 13-7) hasta
otras poblaciones, pero hay algunas poblaciones y las características ecológicas y del comportamiento.
algunas situaciones taxonómicas a las que, objeti­ Los taxonomistas de la nueva escuela se denomi­
vamente, es difícil aplicar este término. Por ejem­ nan biosistemáticos. Un desarrollo posterior es la 14-10 Nombres
plo, todos los animales extraídos de las grandes taxonomía numérica, que trata de evaluar las se­
profundidades marinas han sido vistos vivos tan mejanzas y diferencias entre las unidades taxonó­ Cada país tiene
sólo por breves espacios de tiempo, apenas lo su­ micas objetivamente mediante métodos numéricos males comunes.
ficiente como para apreciar la existencia o caren­ basados en múltiples caracteres no examinados. dental que actu
cia de aislamiento reproductor. Por esto, los cri­ Esto implica la medición de una gran cantidad (a el territorio de
terios para separar las especies se han basado nor­ veces hasta 100 o más) de caracteres de los ejem­ rentes países lo
malmente en diferencias morfológicas, y no es sor­ plares estudiados con análisis de computadora, que
prendente el que los biólogos aprecien de distinta establecen el grado numérico de afinidad entre los Estados Unidos:
manera el valor de los caracteres y la variabilidad individuos. Los valores de afinidad se usan para Inglaterra: Hou
que debe comprobarse en un grupo para subdivi- construir un orden jerárquico de categorías taxo­ Francia: Moine
dirlo. Los taxonomistas, que prefieren los grupos España: Gorrió
nómicas en las que se asigna una categoría taxo­
pequeños, hacen muchas subdivisiones, mientras Portugal: Pardc
nómica particular para un valor numérico deter­
Italia: Passera <
que los conservadores, que prefieren los grandes minado. De este modo, un ejemplar, por ejemplo,
Alemania: Hau
grupos, reconocen menos categorías en el mismo se incluye en una especie cuando tiene un valor Holanda: Muse
material. Así, autoridades recientes diferentes ad­ numérico que se encuentra dentro de una escala Dinamarca y Ni
miten desde 20 a 40 órdenes de insectos, etc. Cuan­ determinada y en una especie diferente para otra Suecia: Husspa
do se descubren nuevos datos se tiende a hacer escala de valores. La taxonomía numérica ha cam­
nuevas subdivisiones. Los zoólogos están de acuer­ biado el enfoque tradicional y ha demostrado la
Dentro de un
do en gran parte de la clasificación de los anima­ utilidad que tiene para la taxonomía el enfoque
cibir nombre 1
les, pero no existen dos que estén de acuerdo en cuantitativo y el poder de un nuevo instrumento: los Estados Ui
todos los detalles; a consecuencia de ello no exis­ la computadora. Sin embargo, ha sido muy critica­ pato «mallard»
ten dos libros con el mismo sistema de clasifica­ da por muchos taxonomistas tradicionalistas; no gris, pato inglés
ción. obstante, es demasiado pronto para apreciar el va­ bre. Además, t
Debido a que la historia evolutiva de los grupos lor que este enfoque tendrá para la futura taxono­ individuos jóve
de animales es distinta, no existe uniformidad en mía. Su efectividad para elucidar las relaciones de­ consiguiente, er
el contenido de los grupos, por encima de la espe­ pende todavía del juicio del taxonomista a la hora dentro de un
cie. Un género puede contener sólo una o muy de seleccionar los rasgos que haya que evaluar. siones.
pocas especies y otro comprender un centenar o La secuencia de tipos refleja, en general, la ten­
más; tipos distintos pueden tener una o varias cla­ dencia de la evolución de lo simple a lo complejo:
ses. Las tentativas para indicar las líneas de des­ una célula a muchas, dos capas germinativas a 14-11 Nombre
cendencia mediante «árboles genealógicos» son di­ tres, etc. Es imposible representar el árbol evolu­
fíciles, especialmente en las unidades superiores tivo tridimensional en las sucesivas páginas de Hasta el siglo
de la clasificación (familia, orden, etc), y a veces un libro. Ciertos equinodermos, moluscos, insectos de los libros se
causan confusión. y vertebrados se consideran los miembros más era el lenguaje
Algunos biólogos han abandonado el estudio de avanzados de sus respectivas líneas, pero es una gente corriente
la taxonomía al considerarla más un arte que una cuestión de opinión cuál de estos tipos ha evolu­ a imprimir los
ciencia debido a la naturaleza subjetiva de mu­ cionado más recientemente. En este libro todos los se conservó el
chos de los trabajos taxonómicos, que han condu­ tipos se han agrupado de modo que se estudian cas y los nom
cido a las numerosas discrepancias ya menciona­ juntos o en uno o en dos capítulos los que pare­ eran largos, «p
das y a la falta del enfoque riguroso y cuantitativo cen estar más estrechamente relacionados por su complicados. E
que ha caracterizado a los avances de muchos otros evolución. Las sinopsis de clasificación al final de toria natural p
campos de la ciencia. No obstante, últimamente, los capítulos de la segunda parte son analíticos, Natural Histor
muchos taxonomistas han ampliado sus enfoques dividiendo al Reino Animal en tipos, clases y ór­ de Mark Catesl

L
Clasificación y nomenclatura 327

de carac- denes; en algunos capítulos se nombran algunas paralelas en inglés y en francés, el «mockingbird»
relaciones. familias importantes. recibía el nombre de
de la
han conside- Turdus minor cinereo-albus non maculatus
de la Nomenclatura
y 13-7) hasta lo que significa
Tordo pequeño gris-blanco sin manchas.
la se denomi-
es la 14-10 Nombres comunes o vulgares
Cuando Linneo empezó su Systema naturae, don­
valuar las se- de describió y dio nombre a todos los animales
taxonó- Cada país tiene sus propios nombres para los ani­
males comunes. Así, el gorrión de la Europa Occi­ conocidos (plantas y minerales) con concisas des­
numéricos cripciones latinas, empezó con polinomios latinos,
examinados. dental que actualmente se ha establecido en todo
el territorio de los Estados Unidos recibe en dife­ pero posteriormente los contrajo. En la décima
cantidad (a edición (1758) ya sólo empleó dos nombres, un
rentes países los siguientes nombres:
s de los ejem- nombre genérico y otro específico. Pronto esta
, qu e Estados Unidos: English sparrow. nomenclatura binomial se convirtió en universal,
entre los Inglaterra: House sparrow. empleándose en todos los países para nombrar
se usan para Francia: Moineau domestique. científicamente a los animales y a las plantas. Lin­
taxo- España: Gorrión. neo llamó al «mockingbird» de América Mimus
goría taxo- Portugal: Pardal. polyglottos, al pato salvaje Anas platyrhynchos y
umérico deter- al gorrión (para él «hussparf») Passer domesticus.
Italia: Passera oltramontana.
, por ejemplo, Cuando se divide una especie en subespecies, éstas
Alemania: Haussperling.
tiene un valor se designan por trinomios; así Passer domesticus es
Holanda: Musch.
de una escala la subespecie de la Europa continental, y Passer
Dinamarca y Noruega: Graaspurv.
ente para otra domesticus niloticus (P. d. niloticus) es la del Nilo,
Suecia: Hussparf.
marica ha cam- que difiere ligeramente.
demostrado la Dentro de un mismo país una especie puede re­
nía el enfoque cibir nombre locales diferentes; por ejemplo, en
o instrumento: los Estados Unidos el pato salvaje se denomina 14-12 Reglas de la nomenclatura científica
do muy critica- pato «mallard», pato salvaje, «cabeza verde», pato
cionalistas; no gris, pato inglés, pato «cepa», y otros treinta nom­ Existiendo tantos animales y siendo muy numero­
apreciar el va- bre. Además, también el macho, la hembra y los sos los taxonomistas que trabajan en su descrip­
. futura taxono- individuos jóvenes reciben nombre especiales. Por ción en distintos países, se han presentado algu­
s relaciones de- consiguiente, entre gente de distinto país e incluso nas confusiones en la nomenclatura. Se ha dado el
mista a la hora dentro de un mismo país, son fáciles las confu­ mismo nombre a animales diferentes (homónimos)
}ue evaluar. siones. y nombres distintos al mismo animal (sinónimos).
general, la ten- Ya Linneo empleó algunas reglas de nomenclatura
a lo complejo: y luego se establecieron otras. El Congreso Inter­
germinativas a 14-11 Nombres científicos nacional de Zoología creó una comisión permanen­
el árbol evolu- te para preparar un Código Internacional de No­
ras páginas de Hasta el siglo xvm los manuscritos y la mayoría menclatura Zoológica y decidir sobre los casos difí­
(luscos, insectos de los libros se escribían o imprimían en latín, que ciles. Las reglas (código) fueron adoptadas en 1901
miembros más era el lenguaje de los estudiantes, o sea, que la (revisado en 1961) y, con modificaciones, han con­
is, pero es una gente corriente no podía leerlos. Cuando se empezó tribuido a estabilizar los nombres de los animales.
tipos ha evolu- a imprimir los libros en el lenguaje de cada país, El código se refiere a los nombres desde las fami­
: libro todos los se conservó el latín para las descripciones técni­ lias hasta las subespecies y establece lo siguiente:
jue se estudian cas y los nombres de los animales; los nombres 1) La nomenclatura botánica y la zoológica son
s los que pare- eran largos, «polinomios» descriptivos, útiles pero independientes (pueden emplearse nombres gené­
ionados por su complicados. En el primer verdadero libro de his­ ricos y específicos repetidos, en Botánica y en Zoo­
ción al final de toria natural publicado en los Estados Unidos, la logía, pero ello no es recomendable); 2) dos gé­
son analíticos, Natural History of Carolina, Florida... (1731-1743) neros distintos de animales no pueden llevar el
ios, clases y ór­ de Mark Catesby, cuyo texto consistía en columnas mismo nombre, y lo mismo dos especies del mismo
328 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

género: 3) no se admiten nombres con prioridad escribe el nombre del autor, a veces abreviado,
a los que dio Linneo en el «Systema naturae», edi­ detrás del correspondiente al género o a la especie:
ción décima, 1758; 4) los nombres científicos deben por ejemplo, Passer domesticus Linnaeus (o Lian.
ser latinos o latinizados y escribirse, preferente­ oL).
mente, en cursiva; 5) el nombre genérico debe ser
una sola palabra (en nominativo singular) y debe
escribirse con mayúscula; 6) el nombre específico 14-13 Origen y evolución de los Metazoos
debe ser una palabra simple o compuesta y se es­
cribe con minúscula (usualmente es un adjetivo Los zoólogos han especulado durante años en tor­
que concuerda gramaticalmente con el nombre del no al origen y la posterior evolución de los tipos
género); 7) el autor de un nombre científico es la animales (o metazoos). Se han propuesto varias
persona que lo publica por primera vez en un libro teorías, pero en el único punto en que coinciden
o periódico accesible, acompañado de una descrip­ es en que los animales se originaron de los pro-
ción que permita reconocer al animal; 8) cuando tistas. Se pueden mencionar las dos teorías prin­
se propone un género nuevo, debe indicarse la es­ cipales. Una teoría considera que los animales se
pecie tipo; 9) los nombres de familia se forman desarrollaron a partir de colonias de protistas fla­
añadiendo la terminación -IDAE a la raíz del nom­ gelados primitivos en los que la condición de me-
bre del género tipo y los nombres de subfamilias tazoo surgió con la diferenciación de las células
mediante la terminación -INAE. en tejidos, comenzando con las células reproduc­
Es costumbre, al publicar la descripción de una toras. En este esquema el primer grupo animal que
especie nueva, designar un ejemplar tipo en el que derivó de los flagelados coloniales fue el de los
se basa la descripción, indicando la colección en CNIDARIOS. Esta teoría se apoya en la semejanza
que se conserva. Los autores antiguos a menudo de las células flageladas uninucleadas con las del
no indicaban el tipo y daban descripciones imper­ cuerpo de los metazoos, en la presencia de flagelos
fectas, por lo que se ha producido cierta confusión en las células del cuerpo de los metazoos y en el
respecto a qué especie se referían en realidad. Si parecido existente entre las larvas plánulas de los
se ha descrito más de una vez un género o una CNIDARIOS y las de una colonia de flagelados.
especie, el nombre y autor más antiguo, de acuerdo La segunda teoría considera que los metazoos
con las reglas anteriores, es el aceptado según la se originaron de protistas ciliados. Esta teoría se
ley de prioridad, aunque esta ley puede no cum­ basa en el hecho de que la célula de los proto­
plirse cuando se trata de preservar nombres usados zoos puede realizar todas las funciones vitales y
durante mucho tiempo. En obras científicas se es equivalente a un animal metazoo. Esta teoría

TEORÍA DE LA CELULARIZACIÓN TEORÍA PLANULOIDE

Otros
turbelarios Ctenóforos Antozoos Escifozoos Ctenóforos

\ /
Escifozoos Hidrozoos (medusa)
Turbelarios Hidrozoos
polídados X^
Antozoos Turbelarios
acelos

Turbelarios Planuloide
rabdocelos

Turbelarios Colonia de
acelos flagelados

Protistas
ciliados

Fig. 14-9 Representación esquemática de las dos teorías sobre el origen de los tipos inferiores
de los metazoos.
TABLA 14-3
ALGUNOS CARACTERES DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ANIMALES

i
veces abreviado,
o o a la especie:
innaeus (o Linn.
1
i i! 11 l! liif
CO
£
Rasgos distintivos
o Tipo (se omiten las excepciones)
O
; Metazoos

pientes
Tejidos
inte años en tor­ inci­
pón de los tipos V 0 0 0 0 0 0 PORIFEROS Cuerpo perforado por poros y conductos.
propuesto varias
¡n que coinciden
iron de los pro- i 0 0 0 0 0 CELENTÉREOS Nematocistos; tubo digestivo en forma de saco.

1
CM"
dos teorías prin-
los animales se 11 0 0 0 0 0 CTENÓFOROS Láminas pectinadas para la locomoción.
de protistas fla-
¡ondición de me- + 0 0 0 0 PLATELMINTOS Planos, blandos; tubo digestivo ramificado o sin é l .
n de las células
:élulas reproduc-
;rupo animal que + 0 + 0 0 NEMERTINOS Delgados, blandos, ciliados; probóscide blanda.

es fue el de los
en la semejanza 1 + ps 0 0 0 ROTÍFEROS Microscópicos, cilios en el disco oral.
adas con las del
sencia de flagelos
metazoos y en el
s plánulas de los
I + ps 0 0 0 NEMATODOS Sólo músculos longitudinales, cutícula dura;
sin cilios.

e flagelados.
[ue los metazoos
is. Esta teoría se
io
1
0 + 0 0 0 BRIOZOOS Crecen en colonias en forma de musgo
o crustáceas.

ala de los proto-


nciones vitales y
azoo. Esta teoría
1 + + + 0 0 BRAQUIÓPODOS Concha caliza dorsal y ventral; pedúnculo carnoso.
c
1 0 +h + + 0 MOLUSCOS Concha calcárea externa formada por 1, 2 y 8 partes,

!
I o ninguna; un lóbulo carnoso, el manto, cubre
el cuerpo.
ñ

i + + + +0 + ANÉLIDOS Delgados, con muchos segmentos iguales;


finas quetas como apéndices.

I + +h + + + ARTRÓPODOS Segmentados, con los apéndices articulados;


exoesqueleto quitinoso.

+ + 0 0 0 QUETOGNATOS Pequeños; en forma de saeta, transparentes;


aletas laterales.

i 0 + + + 0 EQUINODERMOS Simetría pentarradial; pies ambulacrales,


endoesqueleto espinoso.

II + + + + + CORDADOS Notocordio, cordón nervioso dorsal tubular, hendi­


duras branquiales; usualmente aletas o patas.

iferlores
+, presente; 0, ausente; ps, pseudocele, no tapizado por peritoneo; h, celoma reducido, hemocele; v, simetría variada
o sin ella.
330 Protozoos y el reino animal

mantiene que los METAZOOS surgieron de los di­ Subtipo A. Sarcomastigóforos (Sarcomastigophora).
ferentes núcleos de un organismo ciliado que tenían Los orgánulos para la locomoción son flagelos o
bajo su control una zona local y diferenciada de pseudópodos, o carecen de ellos; una sola clase
citoplasma y que se convirtió en metazoo al desa­ de núcleos. SARCODINOS
rrollar membranas celulares entre los núcleos. Se­
gún este esquema, el primer metazoo fue un gusano Clase 1. Mastigóforos (Mastigophora). Fig. 14-1I
plano turbelario (fig. 14-9).
Flagelados. De uno a muchos flagelos para la lo­
Las teorías citadas son las más importantes, pero comoción. Ceratium, Euglena, Trypanosoma, Vol-
no las únicas, y son de esperar otras a medida que REINO ANIMAL
vox.
aumente nuestro conocimiento. Todas estas teorías
son útiles e intelectualmente estimulantes, pero no Animales pluricel
Clase 2. Opalinos (Opalinata) o Cuerpo formado p
hay que olvidar que son especulaciones. No tene­
Protociliados (Protociliata). dispuestas en cepa
mos, y probablemente no tendremos nunca, la prue­
ba fósil necesaria para reconstruir el origen de los Numerosos orgánulos parecidos a cilios, dispues­
METAZOOS, que aparecieron hace ya más de 1000 tos en hileras oblicuas; sin citostoma; todos pará­ Rama 1. Mesoz
millones de años. Las teorías se deben basar en sitos. Opalina.
pruebas indirectas, como las ya citadas, por lo que Pocas células dige¡
nunca llegaremos a tener una certeza total. Tam­ Clase 3. Sarcodinos (Sarcodina) o
bién es probable que los METAZOOS no tengan un Rizópodos (Rhizopoda). Tipo 1. Mesozo
origen monofilético (que hayan derivado de un Pseudópodos para la locomoción. Amoeba, Acti-
antepasado común), sino polifilético, con grupos nopkrys, Globigerina, Badhamia. Vermiformes, peqi
diferentes que se han desarrollado independiente­ pa externa de cél
mente de antepasados diferentes. La tabla 14-3 Subtipo B. Esporozoos (Sporozoa). dean a una o v
expone las características de los principales tipos rásitos de los ceí
Sin orgánulos locomotores o vacuolas contráctiles; Dicyema. (Cap. 20
de animales. todos parásitos.

Clase 1. Telospóreos (Telosporea). Rama 2. Parazo


Sinopsis de los Protozoos Esporozoitos alargados, sin cápsulas polares. Mo- Numerosas células
nocystis, Gregarina. sin cavidad digest
y del Reino Animal
Clase 2. Piroplásmeos (Piroplasmea).
Tipo 2. Porífero
El siguiente cuadro del Reino Protistas y del Reino Sin esporas; en los glóbulos rojos de los vertebra­
Animal sirve para la identificación por tipos y cla­ dos. Babesia, en el ganado vacuno. Esponjas. Simetría
ses de la mayoría de los ejemplares. loso, ramificado o
En las clasificaciones más detalladas que se dan Subtipo C. Cnidósporos (Cnidospora). mado por diminut
al final de los capítulos 15 a 34 se hallarán más Espora con 1 a 4 filamentos. superficie con mi
detalles referentes a estos grupos y a los órdenes. conductos y cama
Aquí se omiten algunos pequeños grupos. Entre Clase 1. Mixospóreos (Myxosporea). llarete flageladas
paréntesis se dan otros nombres empleados por turas amplias de
otros autores. Los grupos marcados con f están Las esporas se originan de varios núcleos. Myxi- (Cap. 16.)
extinguidos. En cursiva se dan los nombres de dium, Heliosporidium.
unos pocos géneros representativos, seguidos de Clase 1. Calcáreo;
los nombres vulgares, cuando existen. Clase 2. Microspóreos (Microsporea).
Esponjas calcárea
Esporas pequeñas. Nosema. 1-, 3- o 4-radiadai
REINO PROTISTAS (PROTISTA)
Subtipo D. Cilióforos (Ciliophora).
Animales unicelulares. Cilios o tentáculos chupadores al menos en una
fase del ciclo biológico; dos clases de núcleos.
Tipo 1. Protozoos (Protozoa).
Cada individuo es una sola célula o forma colonias Clase 1. Ciliados (Ciliata) o
con otras células similares; sin tejidos; tamaño Infusorios (Infusoria). PORÍFEROS
generalmente microscópico, (cap. 15). Paramecium, Oxytricha, Vorticella, Podophrya. Fig. 14-1
Clasificación y nomenclatura 331

¡arcomastigophora).
:ión son flagelos o
os; una sola clase
SARCODINOS MASTIGÓFOROS ESPOROZOOS CILIADOS OPALINOS

phora). Fig. 14-10 Tipo PROTOZOOS. Representantes de las cinco clases o subclases.

flagelos para la lo-


Trypanosoma, Vol- REINO ANIMAL de cerdas; marinas, en aguas poco profundas. Leu-
cosolenia, Scypha.
Animales pluricelulares o animales con tejidos.
Cuerpo formado por muchas células, generalmente Clase 2. Hexactinélidos (Hexactinellida).
liata). dispuestas en cepas o tejidos. Esponjas vitreas. Espículas silíceas, 6-radiadas, con
s a cilios, dispues- disposición definida; marinas, a 90 m o más de
)stoma; todos pará- Rama 1. Mesozoos (Mesozoa). profundidad. Hyalonema; Euplectella, regadera de
Filipinas.
Pocas células digestivas, externas y ciliadas.
) o Clase 3. Demosponjas (Demospongiae).
»). Tipo 1. Mesozoos (Mesozoa). Esqueleto silíceo, de espongina, de ambas substan­
ion. Amoeba, Acti- cias o sin él; conductos complicados; algunas son
Vermiformes, pequeños; simetría bilateral; una ca­ grandes y brillantes; en su mayor parte marinas.
a.
pa externa de células digestivas, ciliadas, que ro­ Hallsarca; Spongilla, esponja de agua dulce; Eus-
dean a una o varias células reproductoras, pa­ pongia (Spongia), esponja de tocador; Cliona.
íoa).
rásitos de los cefalópodos y otros invertebrados.
icuolas contráctiles; Dicyema. (Cap. 20.)
Clase 4. Esclerosponjas (Sclerospongiae).
Esponjas coralarias. Esqueleto macizo de carbona­
rea). Rama 2. Parazoos (Parazoa). to de calcio; el tejido vivo es una delgada capa
psulas polares. Mo- Numerosas células digestivas, internas, flageladas; en la superficie del esqueleto. Ceratoporella, Merlia.
sin cavidad digestiva.
Rama 3. Eumetazoos (Eumetazoa).
ismea).
Tipo 2. Poríferos (Porifera). Con cavidad o tubo digestivo (a menos que lo ha­
ajos de los vertebra- yan perdido secundariamente).
uno. Esponjas. Simetría radial; cuerpo cilindrico, globu­
loso, ramificado o irregular; esqueleto interno for­
ospora). mado por diminutas espículas o fibras (espongina); División A. Radiados (Radiata).
superficie con muchos poros que comunican con
Simetría radial o birradial, sin órganos; sólo dos
conductos y cámaras tapizadas por células en co-
capas germinativas (diploblásticos) (sin mesoder-
>orea). llarete flageladas (coanocitos), y una o más aber­
mos).
turas amplias de salida (ósculos); acuáticos, fijos.
arios núcleos. Myxi- (Cap. 16.)
Tipo 3. Cnidarios (Cnidaria)
Clase 1. Calcáreos (Calcárea). o Celentéreos (Coelenterata).
¡porea).
Esponjas calcáreas. Espículas calcáreas (CaCOa), Simetría radial; los individuos son pólipos cilin­
1-, 3- o 4-radiadas; superficie del cuerpo cubierta dricos fijos, que viven a menudo en colonias, o
lora).
!s al menos en una
¡lases de núcleos.

PORIFEROS HIDROZOOS ESCIFOZOOS ANTOZOOS CTENÓFOROS


celia, Podophrya. Fig. 14-11 Tipo PORIFEROS, CNIDARIOS (tres clases) y CTENÓFOROS.
332 Protozoos y el reino animal

bien son medusas libres en forma de campana, flo­ tos ramificados; marinos; solitarios. Pleurobra- Clase 3. Cestodos
tantes y con abundante mesoglea gelatinosa; po­ chia; Cestum, cinturón de Venus; Beroe. (Cap. 17.) Tenias. Cuerpo e¡
seen cápsulas urticantes (nematocistos); cavidad di­ por un escólex c
gestiva en forma de saco, a veces ramificada; boca (para fijarse), y i
División B. Bilaterales (Bilateria).
rodeada de tentáculos blandos; sin ano, cabeza u chas proglótides
otros sistemas de órganos; todos acuáticos, princi­ Simetría bilateral (secundariamente radial en los ellas con órganos
palmente marinos, adheridos o flotantes. (Cap. 17.) EQUINODERMOS); con sistemas de órganos y casi la gruesa, sin cilio
todos con espacios entre la pared del cuerpo y los todos parásitos. 1
Clase 1. Hidrozoos (Hydrozoa). órganos internos; tubo digestivo generalmente com­
Hidroideos (y algunas medusas). La boca se abre pleto, con ano; mesodermo presente. Tipo 6. Gnatosl
directamente a la cavidad digestiva, que carece de
compartimientos; en la fase hidroidea generalmen­ Cuerpo cilindrico
Subdivisión I. Protostomas (Protostomia). 1 mm, cubiertos c
te forman colonias; las medusas tienen velo. Hydra,
pólipo de agua dulce; Obelia, hidroide colonial La boca se origina en el blastóporo; segmentación ventral con mandí
marino; Millepora, «coral urticante»; Physalia, espiral y determinada. tes; sin ano; sin
«carabela portuguesa». loma nervioso ce
Sección a. Acelomados (Acoelomata). tas; marinos, en
Clase 2. Escifozoos (Scyphozoa) o pítulo 20.)
Sin cavidad del cuerpo; espacio entre la pared del
Escifomedusas (Scyphomedusae). cuerpo y los órganos internos lleno de parénquima.
Tipo 7. Nemerl
Escifomedusas. Medusas de tamaño pequeño a gran­ o Rincocelos (
de, formadas principalmente por mesoglea gelati­ Tipo 5. Platelmintos (Platyhelminthes).
nosa y en forma de campana o sombrilla, con ten­ Gusanos cintifor
táculos en los bordes; cavidad digestiva con ca­ Gusanos planos. Cuerpo deprimido, delgado y blan­ muy elástico y c
nales ramificados; fase de pólipo muy pequeña o do, en forma de cinta o de hoja, tubo digestivo ción; boca antei
nula; las medusas son sexuales, dioicas; todas ma­ recto o ramificado y sin ano, o ausente; los espa­ protráctil en una
rinas. Aurelia, medusa común. cios entre los órganos están llenos de parénquima; tivo completo, ce
un par de ganglios anteriores o un anillo nervioso cular; espacios d
Clase 3. An tozóos (Anthozoa) o y de 1 a 3 pares de cordones nerviosos longitudi­ no hay celoma; :
Actinozoos (Actinozoa). nales; generalmente hermafroditas. (Cap. 18.) teriores (cerebro'
Actinozoos. Anémonas de mar, corales, etc. Todos dinales; sexos nc
pólipos, sin medusas; un disco oral plano, con Clase 1. Turbelarios (Turbellaria). bre, principalmer
tentáculos; la boca comunica con un estomodeo (ci- Gusanos planos de vida libre. Cuerpo cintiforme dulce y terrestres
tofaringe); cavidad digestiva dividida por particio­ o en forma de disco, epidermis ciliada, con nume­ pítulo 18.)
nes radiales; los corales con exoesqueleto calizo; rosas glándulas mucosas, sin ganchos ni ventosas;
todos marinos y fijos, algunos gregarios. Metridium, a menudo pigmentados, algunos con marcas bri­ Sección b. Pseud<
anémona de mar; Gorgonia, abanico de mar (cór­ llantes; generalmente un tubo digestivo con boca Los espacios ent
neo); Astrangia, Orbicella, corales pétreos; Tubi- ventral; en su mayoría de vida libre; marinos, de ganos internos i
pora, «órgano de mar»; Pennatula, pluma de mar. agua dulce o terrestre. Dugesia, Leptoplana. senté.
Clase 2. Tremátodos (Trematoda). Tipo 8. Entopri
Tipo 4. Ctenóforos (Ctenophora).
Duelas. Cuerpo a menudo en forma de hoja, con
Simetría birradial; cuerpo casi esférico, con abun­ una cutícula gruesa y sin cilios; ventosas ventrales Endoproctos. Ind
dante mesoglea, o plano; 8 hileras externas de lá­ o ganchos, o ambos; la boca suele ser anterior, el loniales, cada ur
minas pectinadas y ciliadas para la locomoción; tubo digestivo con dos ramas; todos parásitos. Fas- con un cáliz proi
sin nematocistos; cavidad digestiva con conduc­ cióla, duela del hígado. rosos tentáculos

glassy
NEMATODOS NEMAT
TURBELARIOS TREMÁTODOS CESTODOS NEMERTINOS
Fig. 14
Fig. 14-12 Tipos PLATELMINTOS (tres clases) NEMERTINOS y NEMATODOS
Clasificación y nomenclatura 333

tarios. Pleurobra- Clase 3. Cestodos (Cestoda). de U, tanto la boca como el ano se hallan dentro
Beroé. (Cap. 17.) Tenias. Cuerpo estrecho, plano, alargado.Tormado del círculo de tentáculos; los espacios del cuerpo
por un escólex con ventosas o ganchos, o ambos son un pseudocele lleno de parénquima; monoicos
(para fijarse), y una cadena de unas pocas o mu­ o dioicos; adheridos a objetos o animales en agua
a).
chas proglótides (pseudosegmentos), cada una de salada o dulce. Pedicellina, Urnateüa. (Cap. 20.)
ate radial en los ellas con órganos reproductores completos; cutícu­
e órganos y casi la gruesa, sin cilios; no hay boca ni tubo digestivo; Tipo 9. Rotíferos (Rotifera)
del cuerpo y los todos parásitos. Taenia, Dipylidium. o Rotatorios (Rotatoria).
com­
ente. Tipo 6. Gnatostomúlidos (Gnathostomulida). Animálculos rueda. Cuerpo formado por un tron­
co y una «cola» cónica, esta última a menudo ar­
Cuerpo cilindrico, semitransparente, tamaño hasta ticulada y con «pies» provistos de glándulas adhe­
tomia). 1 mm, cubiertos con cilios; sin segmentación; boca sivas para la fijación; extremo anterior con una
; segmentación ventral con mandíbulas complejas provistas de dien­ corona bordeada de cilios que sirven para la lo­
tes; sin ano; sin sistema circulatorio; no hay ce- comoción y la alimentación y que tienen un movi­
loma nervioso con sensorio anterior; hermafrodi- miento que da a este órgano rotatorio el aspecto
ta). tas; marinos, en arena y barro anaerobios (Ca­ de una rueda; los machos son diminutos. Hydati-
pítulo 20.) na. (Cap. 19.)
la pared del
de parénquima.
Tipo 7. Nemertinos (Nemertinea)
o Rincocelos (Rhynchocoela). Tipo 10. Gastrotricos (Gastrotricha).
Iminthes). Hasta 0,54 mm de longitud; delgados, flexibles;
Gusanos cintiformes. Cuerpo alargado, blando,
o, delgado y blan- muy elástico y cubierto de cilios; sin segmenta­ superficie ventral plana, con 2 hileras longitudi­
ja, tubo digestivo ción; boca anterior y con una larga probóscide nales de cilios para la locomoción; boca anterior
ausente; los espa- protráctil en una cavidad (rincocele); tubo diges­ rodeada de cerdas; acuáticos. Chaetonotus. (Capí­
s de parénquima; tivo completo, con ano; sistema circulatorio vas­ tulo 19.)
anillo nervioso cular; espacios del cuerpo llenos de parénquima;
rviosos longitudi- no hay celoma; sistema nervioso con ganglios an­ Tipo 11. Quinorrincos (Kynorhyncha)
as. (Cap. 18.) teriores (cerebro) y 3 troncos nerviosos longitu­ o Equinoderos (Echinodera).
dinales; sexos normalmente separados; de vida li­
Equinoderos. Hasta 1 mm de longitud; cilindri­
bre, principalmente marinos y unos pocos de agua
cos, la cabeza consta de 2 anillos bordeados de
uerpo cintiforme dulce y terrestres. Cerebratulus, Paranemertes. (Ca­
espinas; boca con una probóscide retráctil espino­
iliada, con nume- pítulo 18.)
sa; cuerpo formado por 11 (ó 12) anillos cubier­
chos ni ventosas; tos con una cutícula gruesa y provista de espinas;
con marcas bri- Sección b. Pseudocelomados (Pseudocoelomata). sexos separados; marinos. Echinodera. (Cap. 19.)
igestivo con boca Los espacios entre la pared del cuerpo y los ór­
libre; marinos, de ganos internos no forman un celoma; ano pre­
Leptoplana. Tipo 12. Nematodos (Nematoda)
sente.
o Nematelmintos (Nemathelminthes).
0. Tipo 8. Entoproctos (Entqprocta). Gusanos cilindricos. Cuerpo redondeado, alargado,
rma de hoja, con a menudo cónico en los extremos; cubierto con
ventosas ventrales Endoproctos. Individuos diminutos, solitarios o co­ una gruesa cutícula; sólo hay músculos longitu­
le ser anterior, el loniales, cada uno sobre un pedúnculo contráctil, dinales que producen movimientos de flexión pero
dos parásitos. Fas- con un cáliz provisto de un solo círculo con nume­ no de alargamiento o contracción; un anillo ner­
rosos tentáculos ciliados; tubo digestivo en forma vioso anterior y 6 cordones nerviosos longitudina-

NEMATOMORFOS ACANTOCÉFALOS ROTÍFEROS BRIOZOOS BRAQUIÓPODOS


Fig. 14-13 Diversos tipos.
334 Protozoos y el reino animal

les; sexos separados; de vida libre en el suelo o gregado por ellos mismos; extremo anterior con
en el agua, o parásitos. Ascaris, lombriz intestinal; tentáculos ciliados en un lofóforo en forma de
Necator. (Cap. 19.) herradura; tubo digestivo completo, en forma de U,
boca y ano dentro del lofóforo; celoma con 6
Tipo 13. Nematomorfos (Nematomorpha) compartimientos, tapizado; vasos sanguíneos pre­
o Gordiáceos (Gordiacea). sentes, contráctiles; monoicos; marinos.
Fig. 14-
Phoronis. (Cap. 20.)
Gordiáceos. Cuerpo filiforme, no cónico, extremo
anterior obtuso; cutícula áspera, opaca; espacios Tipo 17. Braqúiópodos (Brachiopoda). Clase 4. Escafóp
del cuerpo tapizados con células; sexos separados; Colmillos de mai
las larvas parasitan insectos, los adultos viven li­ Concha externa caliza formada por dos valvas, una
zados; pie cónio
bremente en el agua. Cordius. (Cap. 19.) ventral, adheridos a las rocas por un pedúnculo
carnoso; interior con 2 brazos espirales (lofóforos) Clase 5. Gasteró
provistos de tentáculos ciliados; tubo digestivo con
Tipo- 14. Acantocéfalos (Acanthocephala). Moluscos univalv
o sin ano; celoma bien desarrollado; corazón pe­
tricas, dentro de
Gusanos de cabeza espinosa. Cuerpo plano y ru­ queño; sexos separados; marinos. Lingula, Tete-
(en algunos la ci
goso cuando están vivos, cilindrico y liso cuando bratulina. (Cap. 20.)
cabeza distinta,
son conservados; cutícula delgada; extremo ante­ pie grande, plan<
rior con probóscide retráctil provista de hileras de Tipo 18. Moluscos (Mollusca). babosa (concha
espinas curvadas; sin tubo digestivo; sexos se­ cónica); Halioth
parados; parásitos, las larvas en los artrópodos y Simetría bilateral o asimétrica (en algunos las vis­
los adultos en los vertebrados. Echinorhynchus, ceras y la concha están arrolladas en espiral); ge­
neralmente insegmentados; cuerpo blando cubier­ Clase 6. Bibalvo
Gigantorhynchus. (Cap. 19.)
to por un manto que suele secretar una concha ca­ Moluscos bivalv
liza constituida por 1, 2 u 8 partes; generalmente 2 valvas laterals
Sección c. Eucelomados (Eucoelomata)
o Esquizocelos (Schizocoela).
una cabeza anterior y un pie ventral musculoso, charnela dorsal;
para la locomoción; tubo digestivo completo; un menudo en form
Con verdadero celoma, que surge como una hendi­ corazón y vasos sanguíneos; la respiración suele yectarse hacia fu
dura del mesodermo. ser por branquias; celoma reducido; sistema ner­ plazarse. Ostrea,
vioso constituido por unos pocos ganglios pares y ma.
Tipo 15. Briozoos (Bryozoa) conectivos; sexos por lo común separados;, en
o Ectoproctos (Ectoprocta). aguas saladas y dulces, algunos terrestres. (Cap. 21.) Clase 7. Cefaló]
Calamares, pulp
Animales musgo. Colonias ramificadas y de forma
Clase 1. Monoplacóforos (Monoplacophora). o sin ella; cab
de planta, o bien incrustaciones bajas sobre rocas
Cuerpo y pie ovales, concha de una sola placa, 5 a conspicuos; boc
o conchas, o bien en forma de masas gelatinosas;
6 partes de branquias; ríñones dispuestos en seg­ da por 8, 10 ó i
muchos individuos diminutos, cada uno en un com­
partimiento separado (zooecio); tentáculos cilia­ mentos marinos. Neopilina. calamar; Octop
dos alrededor de la boca; tubo digestivo en forma rado.
de U, completo; celoma desarrollado y tapizado; Clase 2. Aplacóforos (Aplacophora).
monoicos; de vida libre en aguas saladas y dulces. Cuerpo vermiforme, sin concha; pie reducido o Tipo 19. Anél
Bugula, Pectinatella. (Cap. 20.) ausente; manto con espículas. Chaetoderma. Gusanos segme
mente constituí
Clase 3. Poliplacóforos (Polyplacophora).
Tipo 16. Forónidos (Phoronida). vistos definas<
Quitones. Cuerpo generalmente elíptico, concha delgada; tubo <
Foronídeos. Cuerpo vermiforme, cilindrico, inseg- constituida por 8 placas dorsales (o ninguna); ca­ generalmente gi
mentado, viven dentro de un tubo membranoso se­ beza reducida; marinos. Chiton. cerrado; sisten
rebro» dorsal
ganglios y nerv
mayoría de vid

Clase 1. Poliqi
POLIPLACÓFOROS ESCAFÓPODOS BIVALVOS GASTERÓPODOS CEFALÓPODOS Gusanos arení
Fig. 14-14 Tipo MOLUSCOS. Cinco de las clases. conspicua, con
Clasificación y nomenclatura 335

¡tenor con
forma de
mMmmmmm„
deU,
con 6
pre- HIRUDÍNEOS
OLIGOQUETOS POLIQUETOS
Fig. 14-15 Tipo ANÉLIDOS. Las tres clases

Clase 4. Escafópodos (Scaphopoda). ciones laterales (parápodos) provistos de numero­


Colmillos de mar. Concha y manto tubulares, agu­ sas quetas; región cefálica distinta, con tentácu­
ralvas, una los; sexos generalmente separados; principalmen­
pedúnculo zados; pie cónico; sin branquias. Dentalium.
te marinos. Neanthes (Nereis), en la arena; Chae-
(lofóforos) Clase 5. Gasterópodos (Gastropoda). topterus, en un tubo; Polygordius, en la arena.
vo con
ón pe- Moluscos univalvos. Visceras por lo general asimé­
tricas, dentro de una concha arrollada en espiral Clase 2. Oligoquetos (Oligochaeta).
Tere-
(en algunos la concha está reducida o no existe); Lombrices de tierra, etc. Segmentación conspicua;
cabeza distinta, con 1 ó 2 pares de tentáculos; sin cabeza ni parápodos; generalmente unas pocas
pie grande, plano. Helix, caracol terrestre; Limax, quetas por somito; monoicos; principalmente en
babosa (concha interna), Acmaea, lapa (concha aguas dulces y suelo húmedo. Enchytraeus; Lum-
las vís- cónica); Haliotis, oreja de mar. bricus, lombriz de tierra común.
1); ge-
cubier- Clase 6. Bibalvos (Bivalvia). Clase 3. Hirudíneos (Hirudinea).
concha ca- Moluscos bivalvos. Cuerpo encerrado dentro de Sanguijuelas. Cuerpo aplanado; somitos inconspi-
generalmente 2 valvas laterales (derecha e izquierda), con una cuos, cada uno dividido externamente en varios
musculoso, charnela dorsal; sin cabeza ni mandíbulas; pie a anillos; sin setas ni parápodos; una gran ventosa
eto; un menudo en forma de hoja de hacha, que puede pro­ posterior y, a menudo, otra más pequeña en el ex­
suele yectarse hacia fuera, por entre las valvas, para des­ tremo anterior; celoma reducido; monoicos; en
sma ner- plazarse. Ostrea, ostra; Mya, almeja; Teredo, bro­ aguas saladas y dulces o en tierra. Hirudo, Macrob-
pares y ma. della.
s;. en
Cap. 21.) Clase 7. Cefalópodos (Cephalopoda).
Tipo 20. Sipúnculos (Sipuncula).
Calamares, pulpos, etc. Concha interna o externa,
o sin ella; cabeza grande, con ojos complejos y Sipunculoideos. Cuerpo en forma de calabaza alar­
acá, 5 a conspicuos; boca con mandíbulas córneas, rodea­ gada, muy contráctil; extremo anterior alargado
en seg- da por 8, 10 ó muchos brazos o tentáculos. Loligo, (introverso) y retráctil, con tentáculos cortos y
calamar; Octopus, pulpo; Nautilus, nautilo naca­ huecos alrededor de la boca; sin segmentación ni
rado. quetas; tubo digestivo delgado, espiralado, ano
dorsal en la base del introverso; el celoma grande,
Tipo 19. Anélidos (Annelida). no dividido, ciliado, contiene corpúsculos sanguí­
reducido o
neos; ganglio nervioso dorsal anterior y cordón
Gusanos segmentados. Cuerpo alargado, general­ nervioso ventral; sexos separados; marinos. Sipun-
mente constituido por numerosos segmentos pro­ culus, Phascolosoma. (Cap. 20.)
vistos de finas quetas para la locomoción; cutícula
concha delgada; tubo digestivo completo, tubular; celoma
ina); ca- Tipo 21. Equiuros (Echiura).
generalmente grande; sistema circulatorio vascular
cerrado; sistema nervioso formado por un «ce­ Equiuroideos. Cuerpo en forma de salchicha; ex­
rebro» dorsal y un cordón nervioso ventral con tremo anterior con una probóscide elástica (no
ganglios y nervios laterales en cada somito; en su retráctil) en forma de canalón, que llega hasta la
mayoría de vida libre. (Cap. 22.) boca; intestino espiralado, ano en el extremo pos­
terior, unido a dos bolsas anales; sistema circula­
Clase 1. Poliquetos (Polychaeta). torio constituido por vasos dorsales y ventrales;
Gusanos arenícolas, tubícolas, etc. Segmentación 1 a 3 pares de nefridios en la parte anterior; un
conspicua, con muchos somitos que tienen proyec- par de grandes quetas ventrales debajo de la boca;
336 Protozoos y el reino animal

los adultos son insegmentados, las larvas con 15 rebro» dorsal, cordón nervioso ventral y par, con domen); 1 ó 2 ¡
somitos vestigiales; dioicos; marinos. Echiurus, ganglios en cada somito o concentrados anterior­ bulas, uno o má'.
Urechis. (Cap. 20.) mente; los sexos están separados por lo general; de patas andadc
terrestres o acuáticos, de vida libre, comensales
o parásitos. (Caps. 23-25.) Clase 1. Crustác
Tipo 22. Priapúlidos (Priapulida).
Langostas, cangr
Priapuloideos. Cuerpo en forma de salchicha; ex­ Subtipo A. tTrilobites (Trilobita). 2 pares de anten
tremo anterior con un introverso hinchado que Cuerpo dividido en 3 lóbulos por 2 surcos longitu­ de maxilas; alg
lleva hileras longitudinales de espinas; cuerpo más dinales; cabeza distinta, abdomen formado por ran principalmei
estrecho, con estrías transversales (no segmentado); 2 a 29 somitos y placa caudal fusionada; todos los son acuáticos. L
tubo digestivo recto, ano en el extremo posterior somitos, excepto el último, con apéndices birrá- percebe; Astacu
rodeado por lóbulos branquiales; cavidad del cuer­ meos; marinos. Cámbrico a Pérmico. \Triarthrus. pítulo 24.)
po grande; los adultos carecen de sistema circula­ (Cap. 23.)
torio, nefridios y órganos de los sentidos; sexos se­ Clase 2. Insecto
parados, marinos. Priapulus. (Cap. 20.) Subtipo B. Quelicerados (Chelicerata). o Hexápodos (i
Sin antenas; cuerpo formado por un cefalotórax Un par de antei
Tipo 23. Pogonóforos (Pogonophora). con 6 pares de apéndices (quelíceros, pedipalpos tintos; el tórax
y 4 pares de patas), y el abdomen; principalmente y 2 pares de ala
Cilindricos, de 0,5 a 2,5 mm de diámetro y 50 a noplus, saltamoi
terrestres. (Cap. 23.)
350 mm de longitud, en tubos quitinosos; uno o (Cap. 25.)
más tentáculos, ciliados; cuerpo con 3 partes, la Clase 1. Merostomas (Merostomata).
última con anillos o papilas adhesivas; sin tubo Clase 3. Quilóp
digestivo; marinos. Siboglinum, Polybrachia. (Ca­ Cefalotórax ampliamente unido al abdomen, en el
Ciempiés. Cuert
pítulo 20.) que hay de 5 a 6 pares de apéndices; ojos latera­
somitos, cada ui
les compuestos; acuáticos. Limulus, cangrejo ba­ Lithobius, Scolo
yoneta; fEurypterus, euriptérido. (Cap. 23.)
Tipo 24. Onicóforos (Onychophora). Clase 4. Diplóp
Alargados; sin cabeza, pero el extremo anterior Clase 2. Picnogónidos (Pycnogonida)
Milpiés. Cuerpí
con un par de «antenas» cortas y un par de papi­ o Pantópodos (Pantopoda).
tórax constituid
las orales; cuerpo algo cilindrico, no segmentado; Arañas de mar. Normalmente de pequeños a di­ en cada uno e
de 15 a 44 pares de patas rechonchas, no articula­ minutos; cuerpo corto, delgado; boca suctora, en ellas; abdomen
das; terrestres. Peripatus. (Cap. 20.) una larga probóscide; marinos. Pycnogonum. (Ca­ cada uno con '.
pítulo 23.) (Cap. 23.)
Tipo 25. Artrópodos (Arthropoda). Clase 3. Arácnidos (Arachnida). Clase 5. Pauró]
Animales de patas articuladas. Cuerpo constituido Arañas, escorpiones, ácaros, garrapatas, etc. El ab­ Diminutos; sin
típicamente por cabeza, tórax y abdomen segmen­ domen carece de apéndices locomotores; los ojos po cilindrico, c
tados, con los segmentos del cuerpo (somitos) igua­ son todos simples; sin branquias; terrestres. Epei­ de patas; la al
les o desiguales, separados de diversas formas o fu­ ra, araña; Sarcoptes, arador de la sarna; Ornitho ventral media, <
sionados; 4 ó más pares de apéndices articulados; dorus, garrapata. (Cap. 23.) ropus. (Cap. 23
exoesqueleto quitinoso que cubre todas las partes,
con mudas periódicas; tubo digestivo completo, Subtipo C. Mandibulados (Mandibulata) Clase 6. Sínfik
recto; celoma reducido, los espacios del cuerpo o Antenados (Antennata). Hasta 6 mm <
forman un hemocele; corazón dorsal; respiración Cuerpo formado por 2 partes (cabeza y tronco) o 12 pares de pal
por branquias, tráqueas o sacos pulmonares; «ce­ 3 partes (cabeza, tórax con patas andadoras y ab-

¿m¡MMi¡m
CRUSTÁCEOS INSECTOS ARÁCNIDOS QUILÓPODOS DIPLÓPODOS
ASTEROll
Fig. 14-16 Tipo ARTRÓPODOS. Representantes de las cinco clases principales.
Fig.
Clasificación y nomenclatura 337

itral y par, con domen); 1 ó 2 pares de antenas; 1 par de mandí­ tral media, entre el cuarto par de patas; terres­
trados anterior- bulas, uno o más pares de maxilas y 3 ó más pares tres. Scutigerella, ciempiés de jardín. (Cap. 23.)
por lo general; de patas andadoras.
bre, comensales
Clase 1. Crustáceos (Crustacea). Tipo 26. Pentastómidos (Pentastomida)
o Linguatúlidos (Linguatulida).
Langostas, cangrejos, pulgas de agua, percebes, etc.
2 pares de antenas, 1 par de mandíbulas y 2 pares Vermiformes, blandos, insegmentados, pero abdo­
surcos longitu- de maxilas; algunos, apéndices birrámeos; respi­ men anillado; 2 pares de ganchos ventrales junto
formado por ran principalmente por branquias; en su mayoría a la boca; parásitos en los vertebrados. Linguatula.
>nada; todos los son acuáticos. Daphnia, pulga de agua; Bálanus, (Cap. 20.)
apéndices birrá- percebe; Astacus, Cambarus, cangrejos de río (Ca­
ico. \Triarthrus. pítulo 24.)
Tipo 27. Tardígrados (Tardigrada).
Clase 2. Insectos (Insecta)
o Hexápodos (Hexapoda). Osos de agua. Hasta 1 mm de longitud; cuerpo
ata). cilindrico, insegmentado; 4 pares de patas rechon­
un cefalotórax Un par de antenas; cabeza, tórax y abdomen dis­ chas, inarticuladas, con uñas; en el musgo o en
eros, pedipalpos tintos; el tórax típicamente con 3 pares de patas aguas marinas o dulces. Echiniscus. (Cap. 20.)
; principalmente y 2 pares de alas; principalmente terrestres. Mela-
noplus, saltamontes; Musca, mosca; Apis, abeja. Subdivisión II. Deutorostomas (Deuterostomia).
(Cap. 25.)
La boca se origina muy lejos del blastóporo. El
ta).
Clase 3. Quilópodos (Chilopoda). mesodermo se desarrolla a partir del arquénteron.
abdomen, en el
lices; ojos latera­ Ciempiés. Cuerpo largo, aplanado, con 15 a 181
somitos, cada uno con un par de patas; terrestres. Tipo 28. Quetognatos (Chaetognatha).
l s , cangrejo ba-
Lithobius, Scolopendra. (Cap. 23.)
. (Cap. 23.) Gusanos saeta. Pequeños, alargados, transparentes;
Clase 4. Diplópodos (Diplopoda). cuerpo formado por cabeza, tronco y cola; cerdas
ida) o ganchos alrededor de la boca; aletas pares en
Milpiés. Cuerpo largo, generalmente cilindrico;
tórax constituido por 4 somitos con 1 par de patas el tronco y una aleta caudal terminal; tubo diges­
e pequeños a di­ en cada uno excepto el primero, que carece de tivo completo; celoma con 3 cavidades pares;
boca suctora, en ellas; abdomen de 9 a más de 100 somitos dobles, monoicos; de vida libre, marinos. Sagitta. (Capí­
"ycnogonum. (Ca- cada uno con 2 pares de patas; terrestres. Julus. tulo 20.)
(Cap. 23.)

Clase 5. Paurópodos (Pauropoda). Tipo 29. Equinodermos (Echinodermata).


apatas, etc. El ab- Diminutos; sin ojos; antenas con 3 ramas; cuer­ Simetría radial, generalmente 5 partes dispuestas
motores; los ojos po cilindrico, con 11 (12) somitos y 9 (10) pares alrededor de un eje oral-aboral; sin segmentación;
>; terrestres. Epei- de patas; la abertura sexual se halla en la parte pared del cuerpo con placas calcáreas que gene­
la sarna; Ornitho- ventral media, en el tercer somito; terrestres. Pau- ralmente forman un endoesqueleto rígido o flexi­
ropus. (Cap. 23.) ble, con espinas externas; tubo digestivo con (o
sin) ano; el celoma incluye el sistema vascular
iibulata) Clase 6. Sínfitos (Symphyla). acuífero; pies ambulacrales externos para la lo­
Hasta 6 mm de longitud; sin ojos; adultos con comoción; sexos generalmente separados; todos
:abeza y tronco) o 12 pares de patas; abertura sexual en la parte ven­ marinos. (Cap. 26.)
is andadoras y ab-

PLÓPODOS EQUINOIDEOS CRINOIDEOS HOLOTUROIDEOS


ASTEROIDEOS OFIUROIDEOS

Fig. 14-17 Tipo EQUINODERMOS. Las cinco clases y subclases vivientes.


338 Protozoos y el reino animal

Clase 1. Crinoideos (crinoidea). un solo cordón nervioso dorsal tubular, y hendidu­


Lirios de mar. Cáliz constituido por numerosas pla­ ras branquiales pares entre la faringe y el exterior;
cas que forman como una caja y que llevan brazos la segmentación suele ser conspicua; cola detrás
ramificados; algunas especies se fijan por un pe­ del ano. (Cap. 27.)
dúnculo aboral. Antedon.
UROCORDADO
Subtipo A. Urocordados (Urochordata) o
Clase 2. Esteleroides (Stelleroidea) Tunicados (Tunicata).
(Asteroideos —Asteroidea— y Larvas diminutas parecidas a renacuajos, con hen­
Ofiurohidras —Ophiurohydra—). diduras branquiales y con notocordio y cordón ner­
Estrellas de mar y ofiuras. Equinodermos de vida vioso en la cola; adultos tubulares, globulosos o
libre con un disco central y brazos dispuestos ra- de forma irregular, cubiertos por una túnica o tes­
dialmente. Asterias; Pisaster; Ophiura, ofiura; ta, a menudo transparente; numerosas hendiduras
Gorgonocephalus. branquiales, pero suelen carecer de notocordio y
el sistema nervioso es reducido; marinos. (Cap. 27.) OSTEICTIE:
Clase 3. Equinoideos (Echinoidea).
Fig.
Erizos de mar, dólares de arena. Cuerpo semiesfé- Clase 1. Larváceos (Larvacea)
rico, en forma de disco o de huevo, dentro de una o Apendicularios (Appendicularia).
concha (testa) de placas soldadas provistas de es­ Los individuos son larvas diminutas y permanen­ quiales dentro
pinas movibles y pedicelarios; tubo digestivo largo, tes que nadan libremente y que poseen notocordio, manentes. Brar
arrollado. Arbacia, Strongylocentrotus, erizos de «cerebro» y cordón nervioso, y 2 hendiduras bran­
mar; Dendraster, dólar de arena. quiales; la túnica no es permanente. Appendicu­ Subtipo C. Ve
laria. Con cráneo, ar
Clase 4. Holoturoideos (Holothuroidea). formada por
cartilaginosas i
Cohombros de mar. Cuerpo vermiforme, pared del Clase 2. Ascidiáceos (Ascidiacea).
cuerpo blanda, carnosa; sin brazos, espinas ni en las superior
Ascidias. Tamaño y forma variados; solitarios, co­ la cola hasta 1
pedicelarios; boca anterior, rodeada de tentáculos loniales o compuestos; generalmente fijos después
retráctiles; tubo digestivo en forma de S, ano pos­ rior del cordói
de la metamorfosis, cuando han perdido la cola, chado formadt
terior. Holothuria, Thyone. el cordón nervioso y el notocordio, y el «cerebro» cefálica con ói
está reducido a un ganglio, pero persisten numero­ vista, oído); ce
Tipo 30. Hemicordados (Hemichordata). sas hendiduras branquiales; túnica bien desarro­ equilibrio; sisl
llada, permanente. Ciona, Molgula, ascidias sim­ zón de 2 a 4 c;
Enteropneustos, pterobranquios. Simetría bilateral, ples; Botryllus, ascidia compuesta.
insegmentados, cuerpo formado por 3 partes; o
bien alargados, vermiformes, o bien en forma de Clase 1. fOstt
vaso, dentro de un tubo secretado por ellos mis­ Clase 3. Taliáceos (Thaliacea). Peces acorazad
mos; muchas hendiduras branquiales, o 2, o nin­ Salpas. Tamaño variado; adultos de vida libre, tegidos por gn
guna; tubo digestivo completo, recto o en forma sin cola ni notocordio; túnica permanente, con ban­ formando un <
de U; marinos. Balanoglossus, Cephalodiscus. (Ca­ das musculares circulares. Salpa, Doliolum. tPteraspis.
pítulo 20.)
Subtipo B. Cefalocordados (Cephalochordata) Clase 2. Cicló:
o Leptocardios (Leptocardii). o Agnatos (A<
Tipo 31. Cordados (Chordata). Anfioxos. Cuerpo pequeño, delgado, alargado, «pis­ Lampreas y n
Durante toda la vida o en alguna fase de ella pre­ ciforme», distintamente segmentado; el notocordio gado, sólo coi
sentan las siguientes características: un notocordio y el cordón nervioso se extienden por toda la lon­ mas; acuático:
axial en forma de varilla, para sostener el cuerpo, gitud del cuerpo, y hay numerosas hendiduras bran- abertura nasal
quiales que se
zón de 2 cámí
mixinoideo. (C

Superclase a.
HEMICORDADOS QUETOGNATOS POGONÓFOROS Con aletas mee
Fig. 14-18 Tipos HEMICORDADOS, QUETOGNATOS y POGONÓFOROS.
res generalmer
Clasificación y nomenclatura 339

hendidu-
exterior;
detrás

UROCORDADOS CEFALOCORDADOS CICLÓSTOMOS CONDRICTIES

con hen-
ner-
o
o tes-

y
.27.) OSTEICTÍES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS

Fig. 14-19 Tipo CORDADOS: dos subtipos inferiores y clases de vertebrados vivientes.

quiales dentro de un atrio exterior, todas ellas per­ camas que contienen material calizo; cápsulas na­
manentes. Branchiostoma, anfioxo. (Cap. 27.) sales no conectadas con la cavidad bucal; corazón
con una aurícula; respiración por branquias; acuá­
Subtipo C. Vertebrados (Vertebrata). ticos.
Con cráneo, arcos viscerales y «columna vertebral»
formada por vértebras segmentarias, todas ellas Clase 1. fPlacodermos (Placodermi).
cartilaginosas en las formas inferiores pero óseas Peces antiguos. Mandíbulas primitivas; hioides no
en las superiores; el notocordio se extiende desde especializado seguido de una hendidura branquial
, co- la cola hasta la base del cráneo; el extremo ante­ completa, sin espiráculo; aletas pares variables;
después rior del cordón nervioso tiene un encéfalo ensan­ cubierta del cuerpo formada por escamas o placas
la cola, chado formado por partes especializadas; región óseas; esqueleto óseo. iDinichthys, artródiro; \Pte-
«cerebro» cefálica con órganos de los sentidos pares (gusto, richthyodes, antiarco. (Cap. 29.)
numero- vista, oído); conductos semicirculares pares para el
desarro- equilibrio; sistema circulatorio cerrado, con cora­
sim- Clase 2. Condrictíes (Chondrichthyes).
zón de 2 a 4 cámaras, y glóbulos rojos.
Peces cartilaginosos. Esqueleto cartilaginoso, noto­
Clase 1. fOstracodermos (Ostracodermi). cordio persistente; piel cubierta con escamas pla­
Peces acorazados extinguidos. Cabeza y cuerpo pro­ coideas; principalmente marinos. Squalus, tiburón;
Raja, raya; Chimaera, quimera. (Cap. 29.)
libre, tegidos por grandes escamas, a menudo fusionadas
, con bañ­ formando un escudo cefalotorácico. ^Cephalaspis,
"\Pteraspis. Clase 3. Osteictíes (Osteichthyes).
Peces óseos. Esqueleto más o menos óseo; la boca
Clase 2. Ciclóstomos (Cyclostomata) suele ser terminal; branquias cubiertas por opércu-
o Agnatos (Agnatha). los; las escamas suelen ser cicloideas. Acipenser,
ado, «pis- Lampreas y mixinoideos. Cuerpo cilindrico, alar­ esturión; Salmo, trucha, salmón; Perca, perca;
gado, sólo con aletas medias; piel lisa, sin esca­ Neoceratodus, pez pulmonado. (Cap. 30.)
la Ion- mas; acuáticos; sin mandíbulas verdaderas; una
bran­ abertura nasal; de 5 a 16 pares de bolsas bran­ Superclase b. Tetrápodos (Tetrápoda).
quiales que se abren a los lados del cuerpo; cora­ Vertebrados «terrestres» con 4 patas. Típicamente
zón de 2 cámaras. Petromyzon, lamprea; Myxine, con dos pares de miembros de 5 dedos, diversa­
mixinoideo. (Cap. 28.) mente modificados, reducidos o ausentes; esquele­
to óseo; las cápsulas nasales conectan con la cavi­
Superclase a. Peces (Pisces). dad bucal; algunos con conductos auditivos exter­
Con aletas medias sostenidas por radios; aletas pa­ nos; corazón con 2 aurículas y doble circulación
res generalmente presentes; la piel suele tener es­ sanguínea.
340 Protozoos y el reino animal

Clase 1. Anfibios (Amphibia). Bibliografía


Formas vivientes cubiertas por una piel blanda,
húmeda y glandular; corazón de 3 cámaras; las lar­
(Véanse también los libros más extensos y las obras
vas son típicamente acuáticas y respiran por bran­
generales que se indican en el cap. 1.)
quias; los adultos suelen ser terrestres y, en gene­
ral, respiran por pulmones. Ichthyophis, cecilia;
Aristóteles. The works of Aristotle. IV. Historia anl-

15
Ambystoma, salamandra; Bufo, sapo; Rana, rana. malium. Traducido por D'A. W. Thompson. 1910.
(Cap. 31.) Nueva. York, Oxford University Press. XV + unas
300 pp.
Clase 2. Reptiles (Reptilia). Blackwelder, R. E. 1967. Taxonomy: a test and refer­
Cuerpo cubierto con piel seca, comineada, general­
mente con escamas o escudos; los dedos suelen
ence book. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc.
XIV + 698 pp. Protozc
terminar en uñas; en algunos los pies y las patas Clark, R. B. 1964. Dynamics in metazoon evolution.
están reducidos o ausentes; respiran por pulmo­ Oxford, Clarendon Press, 313 pp.
nes; corazón de 4 cámaras imperfectas; en su ma­ Hadzi, Jovan. 1963. The evolution of metazoa. Nueva
York, The Macmillan Co. XII + 499 pp.
yoría terrestres, pero algunos acuáticos. Chrysemys, International code of zoological nomenclature. Ed. rev.
tortuga pintada; Sphenodon, tuatara; Sceloporus, 1964. Londres, International Trust for Zoological
lagarto espinoso; Thamnophis, serpiente de agua Nomenclature. XVII + 176 pp. En francés y en in­
americana; Alligator, caimán. (Cap. 32.) glés, con glosario.
Linnaeus, Carolus. 1758. Systema naturae per regne
Clase 3. Aves (Aves). tria naturae, secundum classes, ordines, genera,
Cuerpo cubierto de plumas; miembros anteriores species cum characteribus, differenties, synonymis,
modificados en forma de alas para volar; respi­ locis. Editio decima, reformata. Tomus I. Holmiae
(The system of nature of three natural kingdoms,
ración por pulmones; corazón con 4 cámaras com­
classes, orders, genera, species with characters,
pletas; de sangre caliente (homeotermos); terres­ differences, synonyms, distribution. 10th ed., rev.
tres o acuáticas. Struthio, avestruz; Larus, gaviota; Vol. I. Stockholm), Laurentii Salvii. 8 + 5-824 pp.
Anas, pato; Corvus, cuervo; Passer, gorrión. (Ca­ Punto de partida para la nomenclatura zoológica Los PROTOZOOS
pítulo 33.) científica. mal) son en su
Mayr, Ernst. 1969. Principies of systematic zoology. de tamaño micr<
Clase 4. Mamíferos (Mammalia). Nueva York, McGraw-Hill Book Company. XI + 428 ción, la célula
Cuerpo por lo general cubierto de pelo; respira­ pp., ilus.
Simpson, G. G. 1961. Principles of animal taxonomy.
que la de un ai
ción por pulmones; corazón como el de las aves; estos organismos
homeotermos; las hembras poseen glándulas ma­ Nueva York, Columbia University Press. 247 pp., 30
figuras. Algunos son de (
marias que producen leche para alimentar a las piejos, con orgá
Sneath, Peter, H. A., y Robert R. Sokal. 1973. Nume­
crías. Ornithorhynchus, ornitorrinco; Macropus, rical taxonomy. San Francisco, W. H. Freeman and ven para detern
canguro; Didelphis, zarigüeya; Homo, hombre; Co., XV + 573 pp. nalmente son ai
Rattus, rata; Canis, perro, lobo; Equus, caballo. Whittaker, R. H. 1969. New concepts of kingdoms of de los animales
(Caps. 34, 35.) organisms. Science, vol. 163, pp. 150-160. 50 000 protozoo
individuos es su
males. Cada esp
particular: en e
océano; en tier
o corrompidas;
gánica en deseo:
libremente, mien
ambas categoría
encima o en é.
plantas y de to
hombre. En caí
huésped, desde
rasitismo estríete
■terias viven enci
15
Protozoos

Los PROTOZOOS (Gr. protos, primero + zóon ani­ tozoos, por asociación casual, simbiosis o parasi­
mal) son en su mayor parte animales unicelulares tismo. Muchos protozoos sirven de alimento a otros
de tamaño microscópico. Por su estructura y fun­ animales pequeños. Algunos son útiles en la puri­
ción, la célula de un protozoo es más compleja ficación de los lechos de filtraje o del acantarillado,
que la de un animal metazoo, razón por la cual pero las especies productoras de enfermedades co­
estos organismos se incluyen en el reino protista. mo la disentería amebiana, la malaria y la enfer­
Algunos son de estructura muy simple y otros com­ medad del sueño son un azote de la humanidad.
plejos, con orgánulos (órganos celulares) que sir­ La clasificación de los PROTOZOOS es muy comple­
ven para determinados procesos vitales y funcio- ja; actualmente la mayoría de los zoólogos recono­
nalmente son análogos a los sistemas de órganos cen cuatro subtipos y ocho clases o superclases. En
de los animales pluricelulares. Se conocen unos este capítulo sólo se estudian separadamente las
50 000 protozoos diferentes, y el número de sus cuatro clases principales (fig. 15-1), y al final del
individuos es superior al de todos los demás ani­ capítulo se da una clasificación del tipo completo,
males. Cada especie vive en un ambiente húmedo hasta los órdenes.
particular: en el agua del mar o en el fondo del
océano; en tierra, en las aguas dulces, salobres
o corrompidas; en el suelo o en la substancia or­ 15-1 Características
gánica en descomposición. Muchos viven y nadan 1 Pequeños, de ordinario unicelulares, algunos co­
libremente, mientras que otros son sedentarios, y en loniales con pocos o numerosos individuos todos
ambas categorías los hay coloniales. Otros viven iguales; sin simetría o eon simetría bilateral,
encima o en el interior de algunas especies de radial o esférica.
plantas y de toda clase de animales, incluido el 2 Forma celular generalmente constante, ovalada,
hombre. En cada caso varía la relación con el alargada, esférica u otra, en algunas especies
huésped, desde ser meramente casual hasta un pa­ variada, cambiando con el ambiente o con la
rasitismo estricto. A su vez, algunas clases de bac­ edad.
terias viven encima o en el interior de ciertos pro­
3 Núcleo diferenciado, único o múltiple; otras
342 Protozoos y el reino animal

Amoeba Euglena Gregarina Opalina


SARCODINOS MASTIGÓFOROS ESPOROZOOS OPALINOS

Fig. 15-1 Representantes comunes del tipo PROTOZOOS.

partes estructurales como orgánulos; sin órganos son probablemente el grupo más primitivo, los CI­
o tejidos. LIADOS el más especializado y los ESPOROZOOS pre­
4 Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o sentan una estructura simplificada probablemente
movimientos de la propia célula. debido a su modo de vida estrictamente parásito.
5 Algunas especies con cápsulas protectoras o tes­
tas; muchas especies producen quistes o esporas
resistentes para sobrevivir a las condiciones ad­ 15-2 Tamaño
versas o para la dispersión.
6 De vida libre, comensales, mutualísticos o pará­ La mayor parte de los PROTOZOOS son tan peque­
sitos. ños que se miden en micrómetros (un micrómetro,
7 Nutrición variada: a) holozoicos, que se alimen­ urn = 1/1000 de milímetro). Algunos sólo tienen
Fig. 1
tan de otros organismos (bacterias, levaduras, 2 ó 3 um de longitud. Una docena de Babesia (pi- pply t
algas, otros protozoos, etc.); b) saprofíticos, que roplásmido) pueden vivir dentro de un glóbulo re­
se alimentan de substancias disueltas en su me­ jo, y varios centenares de Leishmania (flagelados)
dio; c) saprozoicos, que se alimentan de subs­ dentro de una sola célula. La mayoría de las espe­ partes diferenc
tancia animal muerta; d) holofítidos o autótro- cies tienen menos de 250 um de longitud; pero zar estas funcic
fos, es decir, que producen alimento por foto­ Spirostomum (ciliado) crece hasta 3 mm, y Poros-
síntesis, como las plantas. Algunos combinan dos pora gigantea (esporozoo) hasta 16 mm.
métodos. 15-3 Estructure
8 Reproducción asexual por escisión binaria, es­
cisión múltiple o gemación; algunos con repro­ La ameba viva
ducción sexual por fusión de gametos o por con­ Subtipo Sarcomastigóforos incoloro y de
jugación (en los CILIADOS). 0,60 mm de lor
Clase Sarcodinos (Amebas, etc.) lar y experime
La gran antigüedad del tipo PROTOZOOS se com­ Está formada i
prueba por los restos duros de RADIOLARIOS y Fo- La ameba común (Amoeba proteus) de las aguas terna y elástica
RAMINÍFEROS de las rocas Precámbricas. Muchos dulces y limpias que contienen vegetación verde es bajo de ésta 2)
de los flagelados pertenecientes a la subclase de apropiada para describirla como introducción a los claro, no granu
los FITOMASTIGINOS tienen las células dentro de PROTOZOOS y a los SARCODINOS (Gr. sarcodes, car­ pal de endoplas
una matriz gelatinosa común y muestran coordina­ noso). La ameba (fig. 15-2) parece ser el protista a) un plasmage
ción fisiológica entre los individuos. Algunos es­ más simple posible: es una célula independiente interno en el c
tán conectados con otros mediante filamentos pro- con citoplasma y núcleo pero sin orgánulos perma­ plasmáticas. De
toplasmáticos, y en Volvox existe diferenciación en nentes. Ha sido intensamente estudiada con la es­ cleo en forma (
células vegetativas y reproductoras. Ello se ase­ peranza de descubrir algunos de los rasgos funda­ vivo; 5) una VÍ
meja a la formación de tejidos y a la separación mentales de la vida. A pesar de su aparente simpli­ líquido, que a ii
en células somáticas y germinativas del reino ani­ cidad, puede moverse, capturar, digerir y asimilar ficie, se contrae
mal. Ciertos PROTOZOOS, que de ordinario son de alimentos complejos, expulsar los residuos indige­ y luego se vueh
vida libre, viven ocasionalmente dentro del cuerpo ribles, respirar, producir excreciones y secreciones, alimenticias o c
de otros animales, indicando la manera cómo han responder a cambios (estímulos) de varias clases, contienen peda
podido originarse especies parásitas a partir de for­ tanto de origen interno como externo, crecer y re­ otras vacuolas,
mas de vida libre. Algunos flagelados que poseen producirse dando individuos de su misma especie. tes inclusiones
clorofila, por su estructura y fisiología se parecen Por consiguiente, realiza todas las actividades esen­ maño muy peqi
a las algas verdes y sugieren un origen común de ciales para un animal y muestra especialización fi­ bilidad microsc
las plantas y de los animales. Los MASTIGÓFOROS siológica en distintos procesos, sin poseer muchas En resumen,

L
Protozoos 343

Opalina

primitivo, los Ci-


ESPOROZOOS pre-
probablemente
parásito.

son tan peque-


(un micrómetro,
gunos sólo tienen
na de Babesia (pi­ Fig. 15-2 Amoeba proteus vista con iluminación oblicua. (Cortesía del Carolina Biological Su­
pply Co.)
de un glóbulo ro­
manía (flagelados)
ayoría de las espe- partes diferenciadas estructuralmente para reali­ siguientes: 1) la membrana celular retiene el pro­
longitud; pero zar estas funciones. toplasma dentro de la célula pero permite el paso
3 mm, y Poros- del agua, del oxígeno y del anhídrido carbónico;
16 mm. 2) el ectoplasma da forma al cuerpo celular; 3) el
15-3 Estructura endoplasma contiene las demás estructuras y sirve
para la locomoción; 4) el núcleo rige los proce­
La ameba viva es una masa de protoplasma claro, sos vitales del organismo; 5) la vacuola contrác­
rcomastigóforos incoloro y de aspecto gelatinoso que alcanza til regula el contenido de agua; 6) las vacuolas
0,60 mm de longitud, es flexible, de forma irregu­ alimenticias contienen alimento en digestión, y 7)
(Amebas, etc.) lar y experimenta frecuentes cambios de forma. las demás inclusiones celulares son reservas ali­
Está formada por: 1) una membrana celular ex­ menticias u otros materiales esenciales para el me­
teus) de las aguas terna y elástica muy delgada o plasmalema, y de­ tabolismo. Si se corta la ameba en dos partes, la
egetación verde es bajo de ésta 2) una estrecha zona de ectoplasma membrana celular rodea pronto cada parte e impi­
introducción a los claro, no granular, que rodea 3) a la masa princi­ de la pérdida de protoplasma; la parte sin núcleo
(Gr. sarcodes, car­ pal de endoplasma granular. Este último consta de puede moverse todavía e ingerir alimento, pero es
ece ser el protista a) un plasmagel externo duro y b) un plasmasol incapaz de digerirlo o asimilarlo y muere pronto,
lula independiente interno en el cual son visibles las corrientes cito- mientras que la que tiene núcleo continuará cre­
orgánulos perma- plasmáticas. Dentro del endoplasma hay 4) un nú­ ciendo y reproduciéndose. No obstante, un núcleo
tudiada con la es- cleo en forma de disco, difícil de ver en el animal aislado es incapaz de vivir. Por tanto, el núcleo y
los rasgos funda- vivo; 5) una vacuola contráctil esférica y llena de el citoplasma son interdependientes.
su aparente simpli- líquido, que a intervalos se desplaza hacia la super­
digerir y asimilar ficie, se contrae, descarga su contenido en el agua
residuos indige- y luego se vuelve a formar; 6) una o más vacuolas 15-4 Locomoción
ones y secreciones, alimenticias o digestivas de distintos tamaños, que
) de varias clases, contienen pedazos de alimento en digestión, y 7) La ameba se mueve formando y extendiendo pro­
eterno, crecer y re- otras vacuolas, cristales, gotas de aceite y diferen­ longaciones en forma de dedo o pseudópodos (Gr.
su misma especie. tes inclusiones celulares que pueden tener un ta­ pseudos, falto + podos, pie) en cualquier parte
as actividades esen- maño muy pequeño, incluso inferior al de la visi­ de su cuerpo celular (fig. 15-3). Esta especie de flu­
i especialización fi- bilidad microscópica. jo irregular se denomina movimiento ameboide; se
sin poseer muchas En resumen, las funciones de estas partes son las presenta en muchos PROTOZOOS y también en los
344 Protozoos y el reino animal

acción de los e
Vacuola ma es evidente
contrácti
den su contorn
más transpareni
Fig. 15-3 Lomococión en Amoeba. El plasmasol interno, líquido, fluye hacia delante y se convierte
do los producto
en plasmagel en el pseudópodo que se mueve hacia delante; el proceso inverso ocurre en el el protoplasma
extremo opuesto y en los pseudópodos que se están contrayendo. La flecha grande indica la dentes de la d
dirección del movimiento del animal; las flechas pequeñas, la del endoplasma. [Según Mast, 1926)
menos segura 1¡
res. Los materi
amebocitos de las esponjas y los glóbulos blancos cia es más fácil en las superficies rugosas, pero cimiento y la re
de la sangre de los vertebrados. El movimiento depende de la naturaleza del líquido que rodea al nistro de energ
ameboide es, probablemente, una característica bá­ animal y de las condiciones fisiológicas de la ameba. las disminuyen
sica del protoplasma no especializado y, como la la digestión, y 1
mayoría de los procesos fundamentales, es difícil sados (fig. 15-5
de explicar, aunque existen varias teorías que tra­ 15-5 Alimentación cié celular.
tan de explicarlo. No es probable que exista un
solo tipo de movimiento ameboide, sino que sea La ameba se alimenta de otros protozoos, algas,
diferente en los diversos organismos que lo em­ rotíferos y protoplasma muerto, aunque prefiere 15-6 Respirad
plean, del mismo modo que también varían los los pequeños ciliados y flagelados vivos. Puede
pseudópodos. S. O. Mast afirmó que el movimien­ devorar varios paramecios o varios centenares de El agua en qt
to de la ameba resulta de cambios en el proto­ pequeños flagelados cada día y muestra preferen­ disuelto. Éste s
plasma coloidal, de la condición de sol fluido a gel cias en la elección del alimento. Es atraída por celular, como (
más sólido y viceversa. En esta teoría un estímulo los movimientos de la presunta presa o por las lulas de los ar
provoca que el ectoplasma se haga líquido en cual­ substancias difundidas por ésta; de ordinario re­ oxígeno de la s:
quier punto de la superficie y se convierta en endo­ chaza lo's materiales indigeribles o que no le gus­ El metabolismc
plasma (cambio de gel a sol). La presión interna tan, como, por ejemplo, los organismos que mues­ ción de producí
origina entonces un flujo en el punto de licuefac­ tran una actividad intensa. El alimento puede ser
ción que hace que se forme un pseudópodo. Inves­ capturado por cualquier parte de la superficie ce­
tigaciones recientes sugieren que las condiciones de lular. La ameba emite pseudópodos que rodean el
«sol» y de gel» son debidas al relajamiento y a la alimento (figura 15-4), el cual, con algo de agua,
contracción muscular. Los rasgos principales de es­ pasa al endoplasma y forma una vacuola digestiva.
ta locomoción son: 1) la adherencia al substrato, Con una presa activa se ingiere más agua que con
posiblemente por una secreción; 2) la transfor­ otra más quieta. Las vacuolas se desplazan por las
mación del plasmagel en plasmasol en el extremo corrientes del endoplasma y así entran en contacto
posterior y el proceso opuesto en el extremo ante­ con las distintas partes de éste. Las vacuolas re­
rior del animal, y 3) un aumento de la fuerza elás­ cientemente formadas tienen reacción acida (al tor­
tica del plasmagel cuando se desplaza hacia atrás. nasol o al rojo neutro), probablemente debido a
La contracción de la membrana plasmática y del una secreción que mata rápidamente a la presa.
gel puede contribuir a la locomoción. La adheren­ Más adelante la reacción pasa a ser alcalina y la Fig.
nuev
Protozoos 345

Fig. 15-4 Amoeba. Fases en la ingestión del alimento (pequeña partícula redondeada); tiempo
total, ocho minutos. Al final, la parte digerible se encuentra en la vacuola alimenticia, el resto es
expulsado. Las flechas indican el movimiento del protoplasma en los pseudópodos. [Según Schae-
ffer, 1917.)

acción de los enzimas secretados por el endoplas- do carbónico y la urea. Para el bien del organismo,
ma es evidente. Las partículas de alimento pier­ éstos deben eliminarse; su eliminación, realizada
den su contornos definidos, se hinchan, se hacen principalmente por difusión a través de la mem­
más transparentes y disminuyen de tamaño cuan­ brana celular, es lo que constituye el proceso de
do los productos de la digestión son absorbidos por la excreción.
el protoplasma que los rodea. Existen pruebas evi­ La vacuola contráctil es probable que sirva, en
dentes de la digestión de las proteínas, pero es parte, para la excreción, pero su principal función
menos segura la de las grasas, almidones y azúca­ es regular el contenido de agua de la célula. El
res. Los materiales absorbidos sirven para el cre­ agua entra en las vacuolas alimenticias, es un pro­
cimiento y la reproducción, así como para el sumi­ ducto secundario de la oxidación y, probablemente,
nistro de energía para la locomoción. Las vacuo­ también entra en la célula por osmosis, ya que el
las disminuyen de tamaño a medida que progresa protoplasma contiene una concentración de sales
la digestión, y los residuos no digeridos son expul­ superior a la del medio que le rodea. Una ameba
sados (fig. 15-5) por cualquier lugar de la superfi­ colocada en agua con una concentración de sal
cie celular. superior a la ordinaria forma una vacuola menor
que descarga con menos frecuencia que antes; al­
gunas amebas marinas carecen de vacuola. La va­
15-6 Respiración y excreción cuola contráctil se forma gradualmente por fusión
de vacuolas más pequeñas que se originan por go-
El agua en que vive la ameba contiene oxígeno titas diminutas. Cuando está llena se rodea de una
disuelto. Éste se difunde a través de la membrana «membrana de condensación» temporal, que desa­
celular, como en la respiración interna de las cé­ parece cuando la vacuola descarga, a través de la
lulas de los animales superiores, que obtienen su membrana celular, en el agua circundante. En al­
oxígeno de la sangre o de otros líquidos del cuerpo. gunas amebas, no obstante, puede disecarse la va­
El metabolismo tiene por consecuencia la produc­ cuola debajo del agua con la membrana intacta.
ción de productos de desecho tales como el anhídri­ Los sarcodinos marinos carecen de vacuola con-

Fig. 15-5 Amoeba verrucosa. Fases de la expulsión de una bola de desecho; xy, formación de
nueva membrana para impedir la pérdida de endoplasma. [Según Howland, 1924.)
346 Protozoos y el reino animal

tráctil, lo que sugiere que el papel principal de la más, si una ameba entra repetidamente en un cam­ núcleo se ha di
vacuola es el de mantener el contenido de agua. po de intensa luz (fig. 15-6JS), el número de tenta­ nes ordinarias
tivas para continuar en la misma dirección dismi­ cada pocos día
nuye a medida que el número de pruebas aumenta: ñutos a 24° C.
15-7 Comportamiento un cambio de comportamiento semejante al apren­
dizaje en los animales superiores. La respuesta a la
Las respuestas de una ameba a los estímulos o cam­ temperatura se manifiesta en cambios en la locomo­ 15-9 Otros Sa
bios en su ambiente, ya sean internos o externos, ción y en el ritmo del comer. Ambos disminuyen a
constituyen su comportamiento (fig. 15-6). El ham­ medida que la temperatura del agua se aproxima a El género Ame
bre es un estímulo interno al cual responde la ame­ cero. La velocidad de la locomoción aumenta a que difieren de
ba buscando alimento. El contacto con el alimento temperaturas elevadas, pero cesa por encima de de los pseudó
es un estímulo externo al que responde emitiendo 30° C. La ameba responde negativamente a solu­ miembros de c
pseudópodos para capturarlo. La respuesta al con­ ciones salinas fuertes u otras substancias químicas tes a las ameb¡
tacto (tigmotaxis) varía. Una ameba flotante, con (fig. 15-6D), pero responde positivamente a subs­ das y salobres.
los pseudópodos extendidos, responde positivamen­ tancias que se difunden del alimento. Por tanto, las parazón que ei
te al contacto con un objeto sólido, fijándose en respuestas de la ameba a los estímulos tienden a pío Arcella, q
él, pero una ameba que esté arrastrándose, si se beneficiar al individuo y a la especie, evitando las Difflugia (fig.l
la toca ligeramente con una aguja responde nega­ condiciones desfavorables y buscando las útiles. granos de aren
tivamente, echándose para atrás y huyendo. Puesto más de estas f
que la ameba, en estado natural, está expuesta a BiNOs compreí
una luz de intensidad variable, no responde a un 15-8 Reproducción parásitas. Las
cambio gradual en la iluminación. Mas si, de re­ bitan en el in
pente, un fuerte rayo de luz ilumina a un indivi­ Cuando la ameba alcanza un cierto tamaño, tiene termes, y las <
duo situado en un lugar con poca luz, responde lugar la reproducción por bipartición o escisión bi­ pecial, en el ti
negativamente; el protoplasma se desplaza en di­ naria. El cuerpo celular se hace esférico y se cu­ rrestres. Cada
rección opuesta al estímulo y pronto se forman bre de pseudópodos cortos, luego se alarga y, fi­ ciertos órgano
pseudópodos para colaborar en la retirada. Ade­ nalmente, se divide en dos partes; entre tanto, el tas amebas pi
cuya forma pa
En el hombí
amebas inofen
lis vive en la
especie intestir
de producir ]
trata de amebiana» (fij
digestivo alimí
englobarlo E. histolytica,
pueden invadií
para alimenta)
multiplicación.
sos que se ron
el intestino, lo
cuen y se pri
aguda, el paci
a ser conducti
continuando 1
quistadas, dift
dad. En algún
produce nunc¡
amebas puedí
cerebro con r
cópico de los
Rg. 15-6 Amoeba. A-D. Reacciones a los estímulos. Las flechas indican la dirección del movi­ sencia de qui¡
miento. E. Fases sucesivas, a intervalos de treinta segundos, en reacción a la luz intensa enfo­ diagnóstico, y
cada continuamente sobre un portaobjetos. (A-D, según Jennings, 1904; E, según Mast, 1910.)
Protozoos 347

un cam- núcleo se ha dividido por mitosis. En las condicio­ es necesario para la cura. Los abscesos intestina­
de tenta- nes ordinarias de laboratorio, la ameba se divide les sanan muy lentamente. La infección fecal de
dismi- cada pocos días y la mitosis requiere unos 33 mi­ las aguas potables y de las verduras crudas o la
aumenta: nutos a 24° C. infección de otros alimentos por personas poco cui­
al apren- dadosas que manejan comestibles, son los medios
a la de transmisión. Aproximadamente un 10 por cien­
locomo- 15-9 Otros Sarcodinos to de los habitantes de los Estados Unidos están in­
a fectados, y la proporción es mucho más elevada en
a El género Amoeba comprende numerosas especies las regiones tropicales.
a que difieren de A. proteus en el tamaño, la forma El orden FORAMINÍFEROS (figs. 15-7, 15-10) com­
de de los pseudópodos y otros rasgos. Éstas y los prende unas 18 000 especies, principalmente mari­
a solu- miembros de otros géneros de protozoos semejan­ nas, que poseen un caparazón externo (testa) a
químicas tes a las amebas habitan en las aguas dulces, sala­ través del cual salen largos pseudópodos filamen­
a subs- das y salobres. Otras producen una concha o ca­ tosos y reticulados. Algunos se fijan en las plantas
tanto, las parazón que encierra el cuerpo celular, por ejem­ e hidroides, o en el fondo del mar, otros se arras­
tienden a plo Arcella, que secreta un grueso caparazón, y tran y otros son pelágicos, pero todos tienen algu­
las Difflugia (fig.15-8), que cementa una concha de na fase de vida libre. Los caparazones de las dife­
útiles. granos de arena u otras substancias extrañas. Ade­ rentes especies tienen de 0,01 a 190 mm de diá­
más de estas formas de vida libre, el orden AME- metro, están provistos de cámaras y son de forma
BINOS comprende muchas amebas comensales o esférica, tubulosa, espiral, etc. Están formados por
parásitas. Las especies del género Endamoeba ha­ una substancia gelatinosa, quitinosa o calcárea, o
bitan en el intestino de las cucarachas y de los por pedacitos de arena, espículas de esponja y
, tiene termes, y las del género Entamoeba viven, en es­ otros restos. El organismo habita en todas las cá­
• •' bi- pecial, en el tubo digestivo de los vertebrados te­ maras y extiende unos pseudópodos finos denomi­
y se cu- rrestres. Cada especie se halla exclusivamente en nados reticulópodos a través de las perforaciones
y, fi- ciertos órganos de un huésped determinado. Es­ del caparazón para atrapar el alimento. Los FORA­
tanto, el tas amebas pueden formar quistes resistentes, en MINÍFEROS habitan en los océanos desde el Pre-
cuya forma pasan de un huésped a otro. cámbrico y sus caparazones se han acumulado co­
En el hombre se hallan seis formas diferentes de mo depósitos de fondo, que se han convertido en
amebas inofensivas: de éstas, Entamoeba gingiva- estratos pétreos. Aproximadamente el 35 por ciento
lis vive en la boca y E. coli en el intestino. Otra del fondo del océano actual (unos 124 320 000 km2)
especie intestinal, E. histolytica, es patógena y pue­ está cubierto de barro de foraminíferos, formado
de producir la enfermedad llamada «disentería por los caparazones de ciertas formas pelágicas,
de amebiana» (fig. 15-9). Cuando entra en el tubo particularmente Globigerina. Las grandes pirámi­
digestivo alimento o agua que contiene quistes de des próximas a El Cairo (Egipto), fueron cons­
E. histolytica, pronto quedan libres las amebas y truidas con material procedente de depósitos cali­
pueden invadir las glándulas de la pared intestinal zos formados por caparazones de foraminíferos
para alimentarse de sangre y tejidos, iniciando la (tNummulites) de principios del Terciario. Los geó­
multiplicación. Determinan la formación de absce­ logos prospectores de petróleo estudian los fora­
se
sos que se rompen y descargan sangre y mucus en miníferos obtenidos en los pozos de sondeo para
"ra identificar los estratos que contienen petróleo.
el intestino, lo que da lugar a que las heces se li­
cúen y se produzca diarrea. Después de la fase Los miembros del orden HELIOZOOS son esféri­
aguda, el paciente puede recobrarse algo y pasar cos; pueden ser de cuerpo desnudo, dentro de
a ser conductor, con síntomas menos graves pero una matriz gelatinosa o de un caparazón en for­
continuando la descarga de miles de amebas en- ma de reja. Los numerosos pseudópodos radiales
quistadas, difundiendo de esta manera la enferme­ les han valido el nombre de animales sol. La ma­
dad. En algunas personas la infección intestinal no yor parte de las especies viven en las aguas dulces.
produce nunca síntomas graves, pero en otras las Los PROTOZOOS del orden RADIOLARIOS se parecen
amebas pueden invadir el hígado, el bazo o el algo a los heliozoos, pero su citoplasma está divi­
cerebro con resultados fatales. El examen micros­ dido en una porción externa y otra interna por
cópico de los frotis fecales para investigar la pre­ una cápsula central, y el esqueleto puede ser silí­
sencia de quistes de E. histolytica es la base del ceo o de sulfato de estroncio (fig. 15-7). Todos son
diagnóstico, y el tratamiento médico con fármacos marinos y pelágicos, se hallan desde la superficie
348 Protozoos y el reino animal

del océano hasta profundidades de 4575 metros, de barro de radiolarios, constituido por los capara­ masas de protopl
y son muy abundantes tanto en lo que se refiere a zones vacíos de estos animales. Muchas formacio­ pueden llegar a te
especies como a individuos. Unos 5180 000 de ki­ nes geológicas contienen radiolarios fósiles. tro y contienen E
lómetros cuadrados del fondo del océano, a pro­ El orden MICETOZOOS (MIXOMICETES de los bo­ tráctiles. Viven so
fundidades de 3600 a 7300 metros, están cubiertos tánicos) comprende varios tipos de mohos. Forman vegetales en putri
dos.
La reproducció
Además de repro
bas parásitas exf
núcleo en la fase i
dimorfos y cada
esféricos o esquiz
mente y originan
gamontes, que pr
y engendran indr\
zoos se reproduc
por escisión. Los
geladas y pueden
ducen quistes pin
períodos de sequi

Cía;

El carácter distil
mastix, látigo + ¡
de uno o más fl
las fases del cicl
la locomoción y
pueden ser recep
lar suele ser de
esférico, cubierto
grupos, acorazadc
tos con pigmento
fila pueden y, poi
sifican a menudo
lados llevan vida
dentarios y otro
den desde unos
Abundan en las ¡

Trofozoito
Fig. 15-7 A. Micrografía electrónica de esqueletos de RADIOLARIOS, x 100. B. Micrografía electró­
nica de FORAMINiFEROS mostrando las perforaciones características del caparazón. (S.T.E.M. La­ Fig. 15-
boratories Inc. y Fisher Scientific Co.)
ISegún
Protozoos 349

masas de protoplasma granular (plasmodios) que


pueden llegar a tener varios centímetros de diáme­
tro y contienen miles de núcleos y vacuolas con­
tráctiles. Viven sobre la madera u otras substancias
vegetales en putrefacción situadas en sitios húme­
dos.
La reproducción de los SARCODINOS es variada.
Además de reproducirse por bipartición, las ame­ Difflugia Rotalia
(X94) ( X 22)
bas parásitas experimentan división múltiple del Testáceos Foraminíferos
núcleo en la fase de quiste. Los FORAMINÍFEROS son
dimorfos y cada especie tiene individuos micro-
esféricos o esquizontes que se reproducen asexual-
mente y originan los individuos macroesféricos o
gamontes, que producen gametos que se fusionan
y engendran individuos microesféricos. Los HELIO-
ZOOS se reproducen sexualmente o se multiplican
por escisión. Los RADIOLARIOS tienen esporas fla­
geladas y pueden escindirse. Los MICETOZOOS pro­ Actinosphaerium Heliosphaera
ducen quistes plurinucleados que sobreviven a los ( X 22) ( X 125)
períodos de sequía. Heliozoos Radiolarios
Fig. 15-8 Clase SARCODINOS. Representantes de los cuatro
órdenes. (Según Wolcott, Animal biology.)
Clase Mastigóforos (Flagelados)

El carácter distintivo de los MASTIGÓFOROS (Gr. de, junto con las diatomeas, constituyen gran parte
mastix, látigo + phoros, que lleva) es la presencia del alimento de algunos pequeños animales acuá­
de uno o más flagelos largos en una o en todas ticos. Cierto número de especies habita en el suelo.
las fases del ciclo vital. Los flagelos sirven para Otras muchas son parásitas del hombre y de ani­
la locomoción y para la captura del alimento y males de todas clases, y algunas de ellas causan
pueden ser receptores sensoriales. El cuerpo celu­ enfermedades importantes. La reproducción suele
lar suele ser de forma definida, oval, alargado o ser por escisión longitudinal, pero algunos experi­
esférico, cubierto por una película, o, en ciertos mentan escisión múltiple y al menos dos grupos
grupos, acorazado. Muchas especies contienen plas­ presentan reproducción sexual. Los flagelados de
tes con pigmentos de color; los que poseen cloro­ vida libre pueden enquistarse para evitar las con­
fila pueden y, por parecer afines a las algas, se cla­ diciones desfavorables. Algunos SARCODINOS tam­
sifican a menudo entre las plantas. Muchos flage­ bién poseen flagelos en ciertas fases de su vida, y
lados llevan vida libre y solitaria, algunos son se­ ciertos MASTIGÓFOROS pasan por fases ameboideas;
dentarios y otros forman colonias que compren­ por ello estas dos clases están estrechamente re­
den desde unos pocos hasta miles de individuos. lacionadas, y por ello se clasifican en el subtipo
Abundan en las aguas dulces y en las saladas, don- SARCOMASTIGÓFOROS .

( • * E l .)
Trofozoito en las heces Fase de prequiste Quiste maduro Rotura del quiste

Fig. 15-9 Entamoeba hlstolytlca, la ameba parásita del hombre que causa la disentería ameblana.
[Según Cleveland and Sanders, 1933.)
350 Protozoos y el reino animal

en espiral. Dentro poseen una capa delgada de


ectoplasma claro que rodea a la masa principal de
endoplasma granular. El extremo anterior posee
un citostoma en forma de embudo (la boca de
Nonionella (0,5)
la célula) que conduce a un corto esófago tubular,
Cribrostomum (2,0) ¡^. Iridia (3,0) la citofaringe. Por el citostoma sale un largo fla­
gelo; está formado por un filamento rodeado por
una delicada vaina y se origina en un granulo ba­
sal (1 ó 2), el blefaroplasto, situado dentro del ci­
toplasma anterior. Detrás de la citofaringe existe
Spiroloculina Ammodiscus (6,0) un depósito esférico permanente y cerca de éste
[3 5) Miliammnia una vacuola en la que descargan varias vacuolas
' ■- Turntellella ¡ (0,5)
(0,5) contráctiles pequeñas. Los líquidos recogidos del
citoplasma por las vacuolas pasan al depósito y
de éste a la citofaringe. Cerca del depósito exis­
te un estigma rojo (mancha ocular) que es sen­
sible a la luz. El núcleo, redondo, está situado
cerca del centro de la célula. Euglena tiene co­
lor verde debido a los cloroplastos (cromatófc-
ros) que contienen clorofila, los cuales a menu­
Nuber.ulina do se amontonan en el citoplasma. Los cuerpos
(2,5)
paramiláceos son otras inclusiones consistentes en
un hidrato de carbono parecido al almidón.
Vulvulina (2,5) Cayeuxina (0,03) Trillina 11,0)
Fig. 15-10 Conchas de FORAMINlFEROS. Los números entre
paréntesis indican el tamaño en milímetros. (Según Gallo­
way, A manual of Foraminifera.) 15-11 Movimientos
El flagelo bate hacia atrás y hacia adelante para
hacer avanzar a Euglena por el agua con un mo­
15-10 Estructura vimiento de rotación en espiral que permite al ani­
mal seguir una trayectoria recta (véase Parame-
Euglena es un flagelado común, solitario y de vida cium, par. 15-20). El animal también puede ser­
libre, que contiene clorofila; puede cultivarse y pentear mediante movimientos en espiral del cuer­
estudiarse fácilmente en el laboratorio. Su cuerpo po celular. A veces realiza «movimientos euglenoi-
estrecho y alargado llega a tener 0,1 mm de lon­ des» semejantes a los de los gusanos, debidos a
gitud (fig. 15-11), es de forma constante, con el dilataciones locales y contracciones que se aseme­
extremo anterior romo que, generalmente, se diri­ jan al peristaltismo del intestino de los vertebra­
ge hacia adelante; el extremo posterior es punti­ dos. Euglena reacciona positivamente a la luz, na­
agudo. La forma de cuerpo se conserva debido a dando hacia el foco de intensidad favorable; como
una delgada membrana flexible o película, que po­ las plantas verdes, se dirige a la luz, pero evita la
see estrías o engrosamientos paralelos dispuestos luz directa del sol.

Flagelo Cloroplastos ■
Núcleo

Endosoma

Granulo basal
Película
Granulo basal
Cuerpos paramiláceos

Fig. 15-11 Estructura de Euglena, flagelado de vida libre (clase MASTIGÓFOROS).


Protozoos 351

capa delgada de 15-12 Nutrición


nasa principal de
o anterior posee Algunos flagelados de vida libre capturan peque­
udo (la boca de ños organismos que son ingeridos por la citofaringe
) esófago tubular, y digeridos en las vacuolas digestivas del citoplas­
sale un largo fla- ma, pero esta nutrición holozoica es rara o falta
aito rodeado por en Euglena. Ésta utiliza una nutrición holofítica
ai un granulo ba­ mediante la cual sintetiza cierta cantidad de ali­
ldo dentro del ci- mento dentro del cuerpo. Ello se realiza mediante
citofaringe existe la fotosíntesis, como en las plantas verdes, gracias
y cerca de éste a la acción de la clorofila en presencia de la luz.
n varias vacuolas Euglena también subsiste con nutrición saprofítica,
ios recogidos del que consiste en la absorción de substancias nutri­ Fig. 15-13 Clase MASTIGÓFOROS. Dos flagelados marinos
;an al depósito y tivas del agua donde vive. En soluciones ricas en comunes. A. Ceratium, x 105. B. Noctiluca, x 27.

del depósito exis- substancias nutritivas pueden conservarse cultivos


ular) que es sen- de euglenas y multiplicarse rápidamente con luz
débil o en la obscuridad. experimentar ningún cambio mientras permanece
ndo, está situado
enquistada. Euglena también puede perder el fla­
Euglena tiene co-
gelo, enquistarse y entonces dividirse por bipar­
(cromatófo- 15-13 Reproducción tición longitudinal. Luego puede volver a dividirse
cuales a menu-
En los cultivos activos, Euglena se reproduce fre­ longitudinalmente, formándose quistes que contie­
sma. Los cuerpos
cuentemente por bipartición longitudinal (figura nen 16 ó 32 pequeñas euglenas hijas. El enquista-
es consistentes en
15-12). El núcleo se divide en dos por mitosis; miento es estimulado por la falta de alimento o
al almidón. por la presencia de clorofila (como en los cultivos
luego los orgánulos anteriores —flagelo, blefaro-
plasto, citofaringe, depósito y estigma— se dupli­ iluminados intensamente).
can y el organismo se divide en dos longitudinal­
adelante para mente. Euglena también presenta fases de inactivi­ 15-14 Otros Mastigóforos
agua con un mo- dad en las que está inmóvil y secreta un quiste que
la rodea. En tiempo cálido, E. gracilis puede hacer Muchos miembros de la subclase FITOMASTIGOFÓ-
}ue permite al ani- REOS a la que pertenece el género Euglena, son de
ta (véase Parame- esto temporalmente como medio de protección, sin
vida libre, están coloreados por cromatóforos y
ambién puede ser- su nutrición es holofítica. Las especies del orden
n espiral del cuer- DINOFLAGELADOS son principalmente marinas y sue­
yimientos euglenoi- len poseer una especie de armadura celulósica for­
;usanos, debidos a mada por dos o numerosas placas (fig. 15-13). Ce­
ines que se aseme- ratium y Peridinium, juntamente con las diatomeas,
o de los vertebra- son miembros importantes del plancton microscó­
nente a la luz, na- pico, o «praderas oceánicas», del cual se alimen­
id favorable; como tan las pequeñas larvas de los crustáceos y otros
i luz, pero evita la animales. Algunas veces ciertos dinoflagelados son
excesivamente abundantes (20 a 40 millones por
litro) a lo largo de las costas norteamericanas y
provocan un agua roja en el mar durante el día y
Núcleo luminiscencia por la noche. Un «florecimiento» de
, Endosoma
Gimnodinium brevis en 1947, en la costa occiden­
tal de Florida, mató a miles de millones de peces y
a algunas tortugas marinas por las toxinas que pro­
dujeron. Gonyaulax catenella, en la costa de Cali­
fornia, constituye un alimento ordinario de los
bivalvos, incluso de los mejillones (Mytilus). Pro-
Película
produce una substancia inofensiva para los bi­
valvos, pero que determina «envenenamiento por
Fig. 15-12 Euglena viridis. Fases de la bipartición longitu­ mejillones» en el hombre si estos moluscos se co-
dinal. [Modificado de Tannreuther, 1923.)
352 Protozoos y el reino animal

cías de pequeñas células dentro de la colonia ma­ La subclase í


terna. Ésta se desintegra y cada masa «embriona­ gelados que caí
ria» se desarrolla asexualmente y forma una nueva tructura sencilla
colonia. Luego sigue una generación sexual. Unas libre son de nu
20 o 30 células no flageladas de una misma colo­ especies parasite
nia aumentan de tamaño, convirtiéndose en ma- TOPLÁSTIDOS COI
crogametos («células sexuales femeninas» u «óvu­ ra 15-15) y Oik
los»); un gran número de las demás se dividen re­ tarias comunes i
petidamente para formar paquetes planos de 128 orden COANOFLA
o más microgametos alargados («células sexuales acuícolas como i
masculinas» o «espermatozoides».) Ambas clases otras formas aa
de gametos pasan al líquido que hay dentro de la un flagelo rode£
colonia, cada «óvulo» es penetrado por un .«esper­ citos de las esp
matozoide» y los dos se fusionan en un zigoto. La mayoría c
Éste se enquista y pasa al agua cuando la colonia milia TRIPANOSI
materna se desintegra. Permanece en estado laten­ ñas vive en el 1
te hasta el año siguiente, y entonces sale del quiste clepias y pasa
para iniciar la formación de una colonia nueva chinche Oncope
por bipartición asexual. parásitos del tu
Por tanto, la colonia de Volvox se parece algo propagan por q
a un animal pluricelular. Se compone de células gura 15-16) com
de dos clases, de estructura y función diferentes. ma de hoja, qu
Las células somáticas de la pared de la colonia tebrados, no fo
pueden sintetizar el alimento y cooperan en la na­ de un huésped
tación, pero no pueden reproducirse y mueren co­ res de sangre.
mo el cuerpo de un animal superior. Las células salamandras, raí
Volvox Proterospongia
germinativas son incapaces de alimentarse, son de las sanguijuelas,
Fig. 15-14 Clase MASTIGÓFOROS. Flagelados coloniales.
dos clases (sexos) distintas y sólo sirven para con­ mediante las pu
(Según HymSn, The invertebrates.) servar la especie por reproducción sexual. dinario no perj
otras especies ¡
T. evansi produ
men en verano, época en que se alimentan en gran ticos, en el nor
parte de este protozoo. De 1689 a 1972 se han re­
gistrado unos 900 casos de enfermedad y unas
200 muertes en todas partes del mundo.
El orden VOLVÓCIDOS comprende varios flage­
lados verdes de agua dulce (Pandorina, Pleodorina,
Volvox, etc.) que forman colonias flotantes (figu­
ra 15-14). Volvox globator es una esfera hueca
(0,5 mm de diámetro), llena de gelatina acuosa. 50 jum

Dentro de la pared gelatinosa exterior hay de 8000


a 17 000 diminutas células (4 por 8 um), cada una
con su núcleo, vacuola contráctil, estigma rojo,
cloroplasto verde y dos flagelos. Las células adya­
centes están conectadas por filamentos protoplas-
máticos que les dan continuidad fisiológica. Los
flagelos se mueven conjuntamente para mover la
colonia en el agua. A principios de primavera se
desarrollan las primeras colonias a partir de zigo-
tos formados en la estación precedente. Siguen va­
Sphaerella
rias generaciones asexuales. En cada colonia algu­
nas células (gonidios) pierden los flagelos, aumen­ Fig. 15-15 Clase MASTIGÓFOROS. Flagelados representati­
tan de tamaño y se dividen formando masas va­ vos de agua dulce, de vida libre; todos aumentados aproxi­ Fig. 1!
madamente a la misma escala. tamañ
Protozoos 353

Membrana
La subclase ZOOMASTIGOFÓREOS comprende fla­ ondulante
gelados que carecen de cloroplastos y poseen es­
tructura sencilla o complicada. Las formas de vida
libre son de nutrición holozoica y las numerosas
especies parásitas son saprozoicas. El orden CINE-
TOPLÁSTIDOS comprende ambos tipos. Bodo (figu­
ra 15-15) y Oikomonas son pequeñas formas soli­
tarias comunes en el agua dulce y en el suelo. El
orden COANOFLAGÉLIDOS contiene flagelados dulce-
acuícolas como Codosiga, Proterospongia y algunas Fig. 15-16 Clase MASTIGÓFOROS. Estructura de Trypanoso­
otras formas acuáticas coloniales que tienen todas ma. Muy aumentada.
un flagelo rodeado por un collar, como los coano-
citos de las esponjas.
Oriente, y lo transmite Tabanus. En África, T. bru-
La mayoría o todos los componentes de la fa­ cei, T. congolense y T. vivax se presentan en el
milia TRIPANOSOMÁTIDOS son parásitos. Phytomo- antílope y otros mamíferos de caza. Cuando la
nas vive en el látex de las especies del género As- mosca tsetse (Glossina) los transmite al ganado do­
clepias y pasa de una planta a otra mediante la méstico producen la enfermedad letal llamada na-
chinche Oncopeltus. Crithidia y Herpetomonas son gana (tripanosomiasis). Los animales nativos están
parásitos del tubo digestivo de los insectos y se inmunizados contra esta enfermedad. T. gambiense
propagan por quistes. El género Trypanosoma (fi­ y T. rhodesiense son los agentes causantes de dos
gura 15-16) comprende flagelados alargados en for­ tipos de enfermedad del sueño en África *, pero la
ma de hoja, que habitan en la sangre de los ver­ enfermedad del sueño de Gambia da como resul­
tebrados, no forman quistes y son transportados tado una muerte lenta, mientras que la de Rode-
de un huésped a otro por invertebrados chupado­ sia mata en pocas semanas. Ambas son transmi­
res de sangre. Las especies que parasitan peces, tidas por la mosca tsetse, la de Gambia directa­
salamandras, ranas y reptiles son transmitidas por mente de persona a persona y la de Rodesia a
las sanguijuelas. T. lewisi, de la rata, se propaga través de un tercer huésped: el antílope nativo.
mediante las pulgas de la rata (fig. 15-17) y de or­ H. cruzi produce la enfermedad de Chagas en
dinario no perjudica a su huésped, pero muchas América Central y Meridional, siendo transmi-
otras especies son productoras de enfermedades.
T. evansi produce la surra de los animales domés­ 1
ticos, en el norte de África, Oriente Medio y en La encefalitis o «enfermedad del sueño», en los Es­
tados Unidos, es producida por un virus.
Células
epiteliales
354 Protozoos y el reino animal

tido por chinches (Triatoma, Rhodnius). El pa­ tino del terme, digieren la celulosa y los produc­
rásito se halla en estos insectos, en una especie de tos solubles quedan a disposición de los termes pa­
Esporozoiti
ratas (Neotoma) y en otros mamíferos del sudoeste ra ser absorbidos. En los termes se hallan otros
de los Estados Unidos, donde sólo se conoce un protozoos que no son simbióticos.
caso de ataque al hombre. Los flagelados del gé­
nero Leishmania atacan las células endoteliales de Oocisto
los vasos sanguíneos del hombre. L. donovani pro­ Clase Opalinos I (<-a
duce el kala-azar y L. trópica la enfermedad de la
piel llamada botón de Oriente; ambas se hallan en Los OPALINOS (Opalina, etc.) habitan principal­ Posiblemente
Asia, el Mediterráneo y en ciertas regiones de Amé­ mente en el intestino de ranas y sapos (fig. 15-1). rásitos más di
rica del Sur. La especie próxima, L. brasiliensis, Poseen de dos a cientos de núcleos, todos iguales, en diferentes
de México, América Central y Meridional, tam­ y no tienen citostoma; en la «reproducción sexual» los mamíferos
bién produce una enfermedad de la piel y es más sus gametos se funden permanentemente. Los opa­ del huésped, ;
grave que la producida por L. trópica. La trans­ linos se asemejan a los ciliados en que tienen nu­ en los liquid
misión de Leishmania es variada; pueden trans­ merosos orgánulos parecidos a cilios, dispuestos en digestivo, en
mitirla roedores, a través de moscas chupadoras hileras oblicuas sobre la superficie del cuerpo y en y otros órgan<
de sangre (Phlebotomus), por contacto directo en­ que tienen más de un núcleo. Se parecen a los cidiosis en las
tre personas y por perros. flagelados en que tienen un plano de división si­ bres del gana
El orden HIPERMASTÍGIDOS comprende especies milar en la reproducción asexual. pebrina del g
con numerosos flagelos y compleja estructura in­ de serias enfi
terna. Abundan en el tubo digestivo de una cuca­
Subtipo Esporozoos'
racha (Cryptocercus) y aproximadamente en una
cuarta parte de las especies de termes, donde cons­ Clase Tele
tituyen un notable ejemplo de mutualismo (figu­ Los ESPOROZOOS (Gr. espora, semilla + zóon, ani­
ra 15-18). Los termes (cap. 25) comen madera, mal) son prácticamente todos parásitos. Su sencillo
pero muchos de ellos son incapaces de digerir la cuerpo celular es redondeado o alargado, con un 15-15 Súbela
celulosa que ésta contiene. Los flagelados que reci­ núcleo y sin orgánulos locomotores excepto en los
ben alojamiento y comida son capaces de digerir microgametos de los coccidios y del parásito pro­ Estos organisi
la celulosa para sí mismos y para sus huéspedes. ductor de la malaria), ni vacuola contráctil. Algu­ los esporozoos
Los termes esterilizados experimentalmente (expo­ nos se mueven por cambios de forma del cuerpo. intracelulares
niéndolos a una atmósfera de oxígeno o mante­ Absorben directamente el alimento del huésped el cuerpo está
niéndolos a una temperatura de 36° C durante 24 (alimentación saprozoica); la respiración y la ex­ y en un deul
horas, para matar a los flagelados) mueren de creción se hacen por simple difusión. La mayor ejemplo comú
hambre a los diez o más días, aunque coman ma­ parte de los esporozoos tienen ciclos biológicos sícula semina
dera. En cambio, si se les vuelve a infectar con complejos en los que se alternan generaciones se­ minuta espors
los flagelados, pueden utilizar de nuevo la madera xuales y asexuales. En la fase asexual se multipli­ ocho esporozc
y sobrevivir. Los flagelados forman pseudópodos can rápidamente por escisión múltiple o esquizogo- porozoito enti
para ingerir los fragmentos de madera del intes­ nia; la célula se convierte en plurinuclear mediante cas todavía n<
repetidas mitosis y luego el citoplasma se divide. fozoito, que c
Los merozoitos resultantes continúan extendiendo fozoitos se a¿
al esporozoo por el tejido huésped. Tras la fase tocitos, cada i
de maduración, los merozoitos, mediante un pro­ un quiste. A
ceso de gametogonia, producen macrogametos y ción; cada ni
microgametos sexuales; éstos se unen por pares también el c
de clase opuesta para formar zigotos. Los zigotos, numerosos ga
en muchas especies, forman esporozoitos por es- igual. Un pa
porogonia y en esta fase pasan de un huésped a de una célul.
otro. El ciclo típico de los coccidios es el siguiente: mando un zii
tente pero del
1
En un tiempo todos los ESPOROZOOS se clasificaban todavía está <
en una sola clase, pero ahora que se conocen mejor los se divide suc£
Fig. 15-18 Clase MASTIGÓFOROS. Spirotrichonympha hispi­ ciclos biológicos de muchos de ellos, se comprueba que cada uno de
rá, un flagelado complicado que vive solamente en el tubo son tan diversos que es aconsejable crear dos subtipos citoplasma p£
digestivo de los termes. [Según Cleveland, 1928.) y varias clases.
Protozoos 355

ESQUIZOGON1A Gametogonia ESPOROGONIA


losa y los produc-
n de los termes pa- Zigoto oocisto con esporas y esporozoitos
Esporozoito Trofozoito Merozoitos"
les se hallan otros
os. -* Microgametos
-* Macrogametos
Oocisto
Clase Opalinos ' (<- al nuevo huésped)

habitan principal- Posiblemente los ESPOROZOOS son los animales pa­ noce el medio de transmisión de las esporas de
y sapos (fig. 15-1). rásitos más difundidos. Se hallan diversas especies un gusano a otro.
leos, todos iguales, en diferentes animales, desde los protozoos hasta
producción sexual» los mamíferos. Algunos viven dentro de las células
15-16 Subclase Coccidios
ntemente. Los opa- del huésped, y otros en las cavidades del cuerpo o
en que tienen nu- en los líquidos del cuerpo. Habitan en el tubo Estos parásitos viven en las células epiteliales de
ilios, dispuestos en digestivo, en los músculos, la sangre, los ríñones muchos vertebrados, algunos miriápodos y otros
;ie del cuerpo y en y otros órganos. La malaria en el hombre, la coc- pocos invertebrados. Se hallan principalmente en
Se parecen a los cidiosis en las gallinas y en los conejos, ciertas fie­ el epitelio que tapiza por dentro el intestino, pero
ano de división si- bres del ganado vacuno y la enfermedad llamada también en los conductos biliares, los ríñones, los
lal. pebrina del gusano de seda constituyen ejemplos testículos, los vasos sanguíneos y el celoma. En
de serias enfermedades causadas por esporozoos. su ciclo biológico alterna la esquizogonia, la ga­
metogonia y la esporogonia, y algunas especies cam­
ipo Esporozoos 1 bian de huésped. Los coccidios producen una en­
Clase Telospóreos (Gregarinas, Coccidios fermedad llamada coccidiosis, que puede ser grave
emilla + zóon, ani- y Hemosporoínos) e incluso mortal. Las especies de importancia eco­
írásitos. Su sencillo nómica atacadas son las aves de corral, los mamí­
3 alargado, con u n 15-15 Subclase Gregarinas feros domésticos y numerosas clases de animales
ores excepto en los salvajes. Eimeria stiedae (fig. 15-20) es común tan­
y del parásito pro- Estos organismos, entre los cuales se encuentran to en los conejos salvajes como en los domésticos.
ila contráctil. Algu- los esporozoos más grandes, son parásitos extra o Cuando es ingerido alimento que contiene oocistos,
forma del cuerpo. intracelulares de los invertebrados. Normalmente, los jugos digestivos del huésped disuelven los quis­
nento del huésped el cuerpo está dividido en un protomerito anterior tes y quedan libres los esporozoitos. Éstos entran
espiración y la ex- y en un deuteromerito posterior (fig. 15-19). Un en las células epiteliales de los conductos biliares
lifusión. La mayor ejemplo común es Monocystis, que vive en la ve­ y aumentan de tamaño, transformándose en tro-
n ciclos biológicos sícula seminal de las lombrices de tierra. La di­ fozoitos que experimentan una rápida esquizogonia
an generaciones se- minuta espora es una caja fusiforme que contiene para producir numerosos merozoitos. Estos, a su
asexual se multipli- ocho esporozoitos. Al salir de la espora, cada es­ vez, invaden otras células para repetir el ciclo. La
últiple o esquizogo- porozoito entra en una masa de células espermáti- consecuencia puede ser una considerable destruc-
urinuclear mediante cas todavía no maduras y se transforma en un tro­
toplasma se divide. fozoito, que consume las células. Entonces .los tro-
itinúan extendiendo fozoitos se agrupan por parejas, formando game-
ísped. Tras la fase tocitos, cada uno de los cuales queda encerrado en Epimerito
, mediante u n pro- un quiste. A continuación se produce la esporula-
n macrogametos y ción; cada núcleo se divide varias veces y luego Protomerito
se unen por pares también el citoplasma, de manera que resultan
:igotos. Los zigotos, numerosos gametos de tamaño aproximadamente Deuteromerito
Núcleo
sporozoitos por es- igual. Un par de gametos, cada uno procedente
n de un huésped a de una célula progenitura distinta, se unen for­
dios es el siguiente: mando un zigoto; éste secreta una cápsula resis­
tente pero delgada, el oocisto, que le rodea cuando
IOZOOS se clasificaban todavía está dentro del quiste. El núcleo zigótico
se conocen mejor los se divide sucesivamente en 2, 4 y 8 núcleos hijos,
os, se comprueba que cada uno de los cuales se combina con parte del
le crear dos subtipos Fig. 15-19 Clase TELOSPÓREOS. Una gregarina de un gusa­
citoplasma para formar un esporozoito. Se desco­
no de la harina. Muy aumentada. (De Hyman.)
356 Protozoos y el reino animal
Células
epiteliales duce una infec
y núcleos
15 días.
Después de i
merozoitos se (
experimentan m
la sangre pasar
de Anopheles,
convierte en un
culino se dividí
tes a espermato
Espora
to se fusionan
forma en un oí
la pared del in
Oocisto ESPOROGONIA Zigoto brana que rode
Fig. 15-20 Clase TELOSPÓREOS. Ciclo biológico de Eimeria stiedae, coccidio del hígado del conejo. be alimentos d<
(.Adaptado de Wasielewski, 1924.) convierte en un
puede contener
ción de tejido epitelial en los conductos biliares forman esporas no resistentes y los transmiten ar­ días el contení
y en el hígado, con el consiguiente perjuicio para trópodos chupadores de sangre, que son huéspedes rogonia) en mil
el huésped. Luego, algunos merozoitos se desarro­ intermediarios. El ejemplo más conocido es el quistes reviento
llan en gametocitos, también dentro de las células Plasmodium, que causa la malaria (fig. 15-21).
epiteliales; algunos se convierten en grandes ma- Esta enfermedad, una plaga que aflige al hombre
crogametos y otros se dividen para producir nume­ desde los tiempos más antiguos, ha producido nu­
rosos microgametos. La unión de un macrogameto merosas muertes, especialmente en las regiones tro­
con un microgameto forma un zigoto que secreta picales y subtropicales. Posiblemente es la más im­
una cubierta elíptica y se convierte en un oocisto. portante de todas las enfermedades. El parásito es
En esta fase el coccidio sale del conejo con las transmitido al hombre por las hembras de ciertas
heces. Posteriormente el zigoto se divide en cuatro especies de mosquitos del género Anopheles (fi­
esporas, cada una formada por dos esporozoitos, gura 25-40). Cuando las piezas bucales del mos­
que constituyen la fase que infecta a nuevos hués­ quito atraviesan la piel para obtener sangre, los
pedes. En el conejo doméstico este parásito causa esporozoitos infectantes pasan de las glándulas sa­ Es
a menudo graves epidemias que matan a muchos livales a la herida. Penetran en las células del
individuos, especialmente jóvenes. La práctica co­ parénquima del hígado y se multiplican. Entonces
rriente de criar a los conejos en jaulas separadas, la infección se extiende a los glóbulos rojos, don­
de conservar su alimento apartado del suelo y de de se desarrollan los trofozoitos ameboides. Cada
limpiar frecuentemente las jaulas es esencial para trofozoito existente en un glóbulo rojo se trans­
mantener a un nivel bajo las pérdidas por cocci- forma en un esquizonte que, por escisión múltiple
diosis. (esquizogonia), se divide en 6 a 26 merozoitos hi­
Desde el punto de vista médico, Toxoplasma jos, según la especie. Por rotura del glóbulo éstos
es el género más importante del suborden EIME- se esparcen por el plasma sanguíneo, invaden otros
RIÍNOS. Estos organismos residen en las células de glóbulos rojos y se inicia de nuevo el ciclo. Des­
los tejidos de muchas aves y mamíferos y atacan pués de unos diez días los parásitos son tan nume­
a toda una variedad de tejidos del hombre, provo­ rosos que el shock producido por su liberación Anillo ÍQ-
cando la toxoplasmosis; en el hombre, la gravedad casi simultánea produce tiritamiento, seguido de
de la enfermedad varía según los tejidos afectados. una elevada fiebre en respuesta a las toxinas de
Se cree que es elevada la incidencia de esta infec­ los parásitos liberados. El ciclo del tiritamiento y ESQU1ZOGO
ción en el hombre. fiebre depende de la especie a que pertenece el Fig. 1
parásito: cada 48 horas en la benigna malaria ter­ el pa
zoitos
ciana producida por P. vivax; cada 72 horas en la retici
15-17 Suborden Hemosporiínos malaria cuartana (cuarto día) producida por P. ma- zogor
lariae. En la malaria estivo-otoñal (terciana malig­ ducié
quito
Estos TELOSPÓREOS son parásitos de las células na) causada por P. falciparum, no existe ciclo o es enqui
sanguíneas y de los tejidos de los vertebrados; irregular. P. ovale, con un ciclo de 48 horas, pro­ asexu
livale
Protozoos 357

duce una infección benigna que termina en unos vés de las cavidades del cuerpo y muchos entran
15 días. en las glándulas salivales en espera de penetrar en
Después de un período de esquizogonia algunos el hombre. El ciclo sexual del mosquito requiere
merozoitos se convierten en gametocitos, pero no de 7 a 21 días para que el insecto sea infeccioso.
experimentan nuevos cambios en el hombre. Si con Los síntomas agudos de la malaria suelen per­
la sangre pasan al tubo digestivo de una hembra sistir en el hombre durante algunos días o semanas,
de Anopheles, el gametocito femenino pronto se y luego suelen disminuir porque el cuerpo desarro­
convierte en un macrogameto y el gametocito mas­ lla inmunidad a la enfermedad, pero pueden pre­
culino se divide en 6 a 8 microgametos semejan­ sentarse rebrotes a intervalos irregulares. Según los
tes a espermatozoides. Dos gametos de sexo opues-« casos, la infección puede desaparecer con el tiempo,
to se fusionan y forman un zigoto. Este se trans­ puede prolongarse y perjudicar a otros órganos o
forma en un oocineto vermiforme que penetra en puede déft lugar a la muerte. Los enfermos de ma­
la pared del intestino y queda dentfo de la mem­ laria son tratados con cloroquina. Las personas
[O brana que rodea el tubo digestivo. Entonces absor­ sanas que viven en regiones donde hay malaria es
íonejo.
be alimentos del insecto, aumenta de tamaño y se frecuente que tomen pequeñas dosis de pirimeta-
convierte en un oocisto redondeado. Cada mosquito mina o cloroquina como medida profiláctica. La
puede contener de 50 a 500 oocistos. En 6 ó 7 eliminación de la malaria de una región requiere:
)s transmiten ar­ días el contenido de cada quiste se divide (espo- l)*el tratamiento de los enfermos; 2) la protección
le son huéspedes rogonia) en millares de esporozoitos alargados. Los de las viviendas de manera apropiada, para impe­
conocido es el quistes revientan, los esporozoitos emigran a tra- dir la entrada de los mosquitos, y 3) la desecación,
' (fig. 15-21).
aflige al hombre Gametocitos
producido nu­
las regiones tro-
es la más im-
s. El parásito es
mbras de ciertas
o Anopheles (fi-
bucales del mos-
tener sangre, los
las glándulas sa-
i las células del
iplican. Entonces
ibulos rojos, don-
ameboides. Cada
lo rojo se trans­
escisión múltiple
26 merozoitos hi-
del glóbulo éstos
íeo, invaden otros
;vo el ciclo. Des-
tos son tan nume- U
por su liberación Anillo Oocisto
iento, seguido de
a las toxinas de
del tiritamiento y ESQUIZOGONIA ESPOROGONIA
que pertenece el Fig. 15-21 Clase TELOSPÓREOS. Suborden HEMOSPORIINOS. Ciclo biológico de Plasmodium vivax,
nigna malaria ter- el parásito que produce la malaria terciana en el hombre y en el mosquito Anopheles. Los esporo­
zoitos inyectados durante la picadura del mosquito invaden las células parenquimáticas (sistema
ida 72 horas en la reticuloendotelial) del hígado (no representado en la figura) y se multiplican asexualmente (esqui­
ducida por P. ma­ zogonia) ; entonces los parásitos resultantes (A) penetran en los glóbulos rojos y continúan repro­
il (terciana malig- duciéndose (B-H). Más adelante se producen los gametocitos (I, M); si son ingeridos por un mos­
quito al picar, se transforman en gametos en el estómago del insecto (J-L, N-P). Los zigotos se
o existe ciclo o es enquistan externamente en la pared del intestino y forman grandes oocistos. Por multiplicación
de 48 horas, pro­ asexual (esporogonia; U-W) se producen muchos esporozoitos (X) que invaden las glándulas sa­
livales.
358 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

el recubrimiento del agua con capas de aceite o el queños parásitos que normalmente se incluyen en­ la locomoción y
envenenamiento de la misma para eliminar los tre los ESPOROZOOS. Babesia bigemina, un diminu­ todos existe, baje
mosquitos matando sus larvas. El DDT y otros to parásito de los glóbulos rojos del ganado vacuno, complejo de fibril
insecticidas modernos son muy eficaces para ma­ produce la fiebre de Texas. El huésped interme­ para el funcional
tar a los mosquitos adultos gracias al residuo tó­ diario es la garrapata Boóphilus annulatus (fig. 23- ficie. Cada especi
xico que dejan en los techos y paredes donde éstos \QA). Tras las fases asexuales en el ganado, los terística y suelen
descansan. Se echan gambusias (Gambusia affinis) merozoitos son absorbidos por las garrapatas al más de uno) que
al agua para que se coman las larvas y pupas de alimentarse. Las fases sexuales tienen lugar en el uno o varios peí
mosquito. intestino ciego de la garrapata, y los zigotos pene­ para la reproduo
En los mamíferos, aves y reptiles se presentan tran en los ovarios y en los óvulos. Más adelante zoos más especia
otras especies de Plasmodium; algunos de los que se multiplican en las glándulas salivales en desarro­ nulos para realiz
parasitan a los primates se parecen mucho a los del llo del embrión de la garrapata. Cuando éste eclo- Esto tiene por o
hombre. siona y se alimenta de un bovino, los esporozoitos bajo entre las di¡
son inyectados en el nuevo huésped. Se consigue loga a la que exis
controlar esta enfermedad, que antes hacía estra­ pluricelular. En
15-18 Otros Esporozoos
gos en los rebaños de muchos de los estados del a los animales d
El subtipo CNIDOSPORIDIOS está constituido por es­ sur de los Estados Unidos, bañando al ganado para yen el grupo mí
porozoos que, en gran parte, son parásitos de los limpiarlo de garrapatas y cambiándolo de lugar pecies, y abunda
peces (MIXOSPORIDIOS) o de los artrópodos (Mi- para que no tenga ocasión de adquirir nuevas ga­ Muchos son de
CROSPORIDIOS). Los mixosporidios se encuentran rrapatas infectadas. les o parásitos -
a menudo en las cavidades de los órganos internos, son fijos. Se empl
pero los microsporidios son parásitos intracelula- tales debido a s
res. Los parásitos microsporidios del género No­ Subtipo Cilióforos a la facilidad coi
sema tienen una considerable importancia econó­ pío, Tetrcthymen
mica y son responsables de enfermedades graves Clase Ciliados (Ciliados o «Infusorios»)
mente (esto es, e
entre las abejas melíferas y los gusanos de seda. Los CILIADOS (Latin cilium, párpado) poseen ci­ nismo vivo) y hí
Los PIROPLÁSMEOS comprenden un grupo de pe­ lios durante parte de su vida, que les sirven para tigación bioquírr
Paramecium (
Citopigio Vacuola alimenticia en las aguas dul
en formación
en circulación en putrefacción.
pidamente en ur
poco de paja o
Sus 3 especies c
tura. P. aurelia
y P. caudatum
siguiente se refi
-~ x Cilios
Tricocistos 15-19 Estructuí
Conducto Endoplasma
radia Ectoplasma El cuerpo celuli
Vacuola Vacuola contráctil Película anterior, más ai
contráctil en formación en el extremo i
Película
0* recubierta por t
o película, con
longitudinales >
mechón caudal
tro de la pelíc
Amoeba) está :
Fig. 15-22 Estructura de Paramecium caudatum, ciliado de agua dulce (clase CILIADOS.) A. El ani­ ' terna de dense
mal entero. Las líneas de puntos indican las hileras de cilios existentes en su superficie. Las
flechas muestran el camino de las vacuolas alimenticias por el endoplasma. B. Esquema, aumen­ mayor y más g
tado, de algunos cilios, donde se ve cómo se mueven, según ondas coordinadas que impelen al ectoplasma cor
paramecio hacia adelante (a la izquierda). C. Contorno de la forma del cuerpo (secciones transver­
sales) en distintas posiciones a lo largo del mismo. mes, que alter:
Protozoos 359

ncluyen en- la locomoción y para la captura de alimento. En pueden descargar largos filamentos útiles para la
diminu- todos existe, bajo la película externa, un sistema fijación o la defensa. Desde el extremo anterior,
vacuno, complejo de fibrillas y granulos básales necesarios diagonalmente hacia atrás, se extiende un surco
interme- para el funcionamiento de los cilios de la super­ poco profundo, el surco oral, que llega hasta la
(fig. 23- ficie. Cada especie es de forma constante y carac­ mitad de la superficie oral o inferior y que tiene el
ganado, los terística y suelen tener un gran macronúcleo (o citostoma (boca celular) en su extremo posterior.
arrapatas al más de uno) que rige las funciones vegetativas y El citostoma se abre en un corto conducto tubular
lugar en el uno o varios pequeños micronúcleos importantes o citofaringe, que termina en el endoplasma. En
zigotos pene- para la reproducción. Los ciliados son los PROTO­ la citofaringe los cilios se hallan fusionados para
adelante ZOOS más especializados, pues poseen varios orgá- formar dos densas bandas longitudinales (el pen-
desarro- nulos para realizar las distintas funciones vitales. nículo). En un lado, inmediatamente detrás de la
éste eclo- Esto tiene por consecuencia una división del tra­ citofaringe, se halla el ano de la célula o citopigio
esporozoitos bajo entre las distintas partes del organismo, aná­ o citoprocto sólo visible cuando salen partículas
Se consigue loga a la que existe entre los sistemas de un animal por él. En el endoplasma se encuentran las vacuo­
hacía estra- pluricelular. En conjunto, son los más parecidos las digestivas, de varios tamaños, que contienen
estados del a los animales de todos los PROTOZOOS. Constitu­ materiales en digestión, y hacia cada extremo del
añado para yen el grupo más grande, con cerca de 6000 es­ cuerpo celular hay una gran vacuola contráctil cla­
de lugar pecies, y abundan en las aguas dulces y saladas. ra (vacuola para la expulsión del agua). El peque­
nuevas ga- Muchos son de vida libre, algunos son comensa­ ño micronúcleo redondeado está rodeado parcial­
les o parásitos de otros animales, y unos pocos mente por un gran macronúcleo. P. aurelia tiene
son fijos. Se emplean mucho en trabajos experimen­ dos micronúcleos.
tales debido a su tamaño relativamente grande y Paramecium y otros ciliados semejantes poseen
Cilióforos a la facilidad con que pueden cultivarse. Por ejem­ un sistema complejo de orgánulos asociados con
plo, Tetrahymena puede incluso crecer axénica- la película y los cilios. Los cilios brotan indivi­
Infusorios») mente (esto es, en ausencia de cualquier otro orga­ dualmente o en grupos de unas depresiones en
nismo vivo) y ha sido objeto de una extensa inves­ forma de copas que están circundadas por zonas
poseen ci- tigación bioquímica.
sirven para hinchadas de película denominadas alvéolos. Bajo
Paramecium (fig. 15-22) es un ciliado común los alvéolos, y alternando con ellos, se encuentran
en las aguas dulces que contienen restos vegetales los tricocistos, que, en Paramecium, pueden des­
en putrefacción. En el laboratorio se multiplica rá­ cargarse para la defensa (fig. 15-23). También, ca­
pidamente en una infusión preparada hirviendo un da cilio comunica por debajo de la capa alveolar
poco de paja o algunos granos de trigo en agua. con un granulo basal o cinetosoma. Todos los ci-
Sus 3 especies difieren en tamaño, forma y estruc­ netosomas de una fila se comunican entre sí a tra­
tura. P. aurelia tiene de 0,1 a 0,2 mm de longitud vés de unas fibrillas longitudinales denominadas
y P. caudatum de 0,15 a 0,3 mm. La descripción cinetodesmas. Un fila de cinetosomas y los cine-
siguiente se refiere a P. caudatum. todesmas que los unen constituyen una cinetia.
Parece que este sistema es común a todos los cilia­
dos, incluso a aquéllos que carecen de cilios duran­
15-19 Estructura te alguna fase de su ciclo biológico. Algunos creen
que este sistema está destinado a coordinar la ac­
El cuerpo celular es alargado, romo en su extremo ción de los cilios, pero esto no se ha demostrado
anterior, más ancho por detrás del centro y cónico de modo convincente. En ciliados como Stentor
en el extremo posterior. La superficie externa está y Vorticella aparecen unas fibrillas contráctiles
V recubierta por una membrana elástica diferenciada, (mionemas) que no se encuentran e» Paramecium.
o película, con finos cilios dispuestos en hileras
longitudinales y de longitud uniforme, excepto un
mechón caudal posterior de cilios más largos. Den­ 15-20 Locomoción
tro de la película, el contenido celular (como en
Amoebá) está formado por una delgada capa ex­ Los cilios se mueven hacia atrás para determinar
terna de denso ectoplasma que rodea a la masa la progresión del paramecio hacia adelante en el
mayor y más granulosa de endoplasma líquido. El agua, y, cuando baten oblicuamente, el animal
ectoplasma contiene numerosos tricocistos fusifor­ experimenta un movimiento de rotación sobre su
mes, que alternan entre las bases de los cilios y eje longitudinal. Los cilios del surco oral baten
360 Protozoos y el reino animal

A Cilios los cilios del surco oral produce una corriente de


agua hacia el citostoma, en la cual hay partículas
alimenticias, y los movimientos del pennículo reú­
nen el alimento en el extremo posterior de la ci-
tofaringe, dentro de una vacuola acuosa. La vacuo­
la alcanza un cierto tamaño, se contrae y empieza
— Fibrilla
a desplazarse por el citoplasma, convertida en va­
cuola digestiva; a continuación se inicia la forma­
ción de otra vacuola en su lugar. Debido a corrien­
Tricocistos
tes endoplasmáticas (ciclosis), las vacuolas se des­
plazan según un camino definido, primero hacia
atrás, luego hacia adelante y en sentido aboral,
B /- Citostoma y de nuevo hacia atrás hasta cerca del surco oral.
Al principio el contenido de las vacuolas es ácido,
pero gradualmente se convierte en alcalino, como
se demuestra con el empleo del rojo congo y de
otros colorantes indicadores. Como en Amoeba,
el alimento es digerido por la acción de enzimas
secretados por el endoplasma. Este proceso conti­
núa hasta que los materiales digeridos son absor­
bidos por el protoplasma circundante, y son alma­
Fig. 15-23 Paramecium multimicronucleatum. A. Estructura cenados o empleados para la actividad vital y
de la película y orgánulos asociados. B. El sistema fibrilar
en una porción del cuerpo celular. [Según Lund, 1935.) el crecimiento. Las vacuolas van disminuyendo
progresivamente de tamaño y los residuos indige­
ribles son expulsados por el ano celular.
más vigorosamente que los otros, de manera que P. caudatum vive y se multiplica en una sus­
el extremo anterior se desvía en dirección aboral. pensión de extracto de hígado, levadura muerta
El efecto combinado es un movimiento hacia ade­ y tejido de riñon, libre de bacterias, que le sumi­
lante de trayectoria espiral que, visto desde detrás, nistran los materiales orgánicos necesarios. P. au-
aparenta un balanceo de campana (fig. 15-24). De relia requiere ciertas sales y bacterias, pero ciertas
esta manera el animal, asimétrico, puede avanzar cepas pueden crecer axénicamente. P. bursaria,
en línea recta. Para nadar hacia atrás se invierte que contiene algas verdes esféricas (zooclorelas) en
el movimiento de los cilios, lo mismo que el senti­ su endoplasma, se multiplica en una solución sa­
do de la rotación. Si, al avanzar, el paramecio se lina simplemente, si se le mantiene a la luz. Ello
encuentra con un estímulo químico desfavorable, constituye un caso de mutualismo, en que dos or­
verifica una fugilreacción (fig. 15-25): el movimien­ ganismos son interdependientes. El anhídrido car­
to de los cilios se invierte, el animal se mueve ha­ bónico producido por el protozoo en su respira­
cia atrás en una corta distancia y luego gira según ción sirve al alga, que posee clorofila, para sinteti­
una trayectoria cónica desviando el extremo ante­ zar substancias orgánicas y producir oxígeno, am­
rior en dirección aboral, mientras que el extremo bos necesarios para el paramecio.
posterior actúa como pivote. Entre tanto, los cilios
del surco oral toman «muestras» del agua que hay
delante; cuando ésta ya no contiene el estímulo 15-22 Respiración y excreción
indeseable, el animal vuelve a avanzar. La reac­ Como en Amoeba, la respiración de Paramecium
ción es semejante cuando se encuentra un objeto corresponde a la respiración interna de las célu­
sólido: retrocede, gira y avanza de nuevo, repi­ las de los animales pluricelulares. El oxígeno di­
tiendo la operación si es necesario, hasta que halla suelto en el agua circundante difunde a través de
paso libre. la película y luego por todo el organismo; el an­
hídrido carbónico y las substancias orgánicas de
desecho resultantes del metabolismo son probable­
15-21 Alimentación y digestión
mente excretadas por difusión en sentido contra­
Paramecium se alimenta de bacterias, pequeños rio.
protozoos, algas y levaduras. El constante batir de Las vacuolas contráctiles regulan el contenido
Protozoos 361

una corriente de
lal hay partículas
leí pennículo reú-
iosterior de la ci-
acuosa. La vacuo-
;ontrae y empieza
convertida en va-
Fig. 15-24 Paramecium: locomoción. El animal nada según una trayectoria espiral, de manera
e inicia la forma- que el cuerpo, asimétrico, progresa en línea recta. (Adaptado de Jennings, Behavior of the lower
Debido a corrien- organisms, Columbia University Press.)
vacuolas se des-
, primero hacia
n sentido aboral,
ca del surco oral.
vacuolas es ácido,
en alcalino, como
l rojo congo y de
orno en Amoeba,
acción de enzimas
"ste proceso conti-
geridos son absor-
dante, y son alma-
actividad vital y
van disminuyendo
os residuos indige-
D celular.
iplica en una sus-
, levadura muerta
erias, que le sumi-
i necesarios. P. au-
:terias, pero ciertas
lente. P. bursaria,
cas (zooclorelas) en
n una solución sa-
tiene a la luz. Ello
tno, en que dos or-
. El anhídrido car- SUBSTANCIAS QUÍMICAS
izoo en su respira- M
orofila, para sinteti-
)ducir oxígeno, am-
io.
10°C 25° 24° 28° 26° 38°
TEMPERATURA

ion de Paramecium Fig. 15-25 Reacciones de Paramecium. CONTACTO. A. Reacción negativa o fugilreacción. Posi­
nterna de las célu- ciones sucesivas (1-6) para evitar un cuerpo sólido. B. Reacción débil. El extremo anterior des­
cribe un pequeño círculo. C. Reacción fuerte, describe un amplio círculo. Reacción positiva: D. En
ires. El oxígeno di­ reposo junto a una masa de alimento; las flechas indican las corrientes de agua producidas por
difunde a través de los cilios. E. Descansando sobre una fibra de algodón. SUBSTANCIAS QUÍMICAS. Reacción nega­
tiva: F. Gota de solución de CINa al 0,5 % introducida en un cultivo de paramecios. G. Una gota
1 organismo; el an- todavía vacía cuatro minutos más tarde. Reacción positiva: H. Curso seguido por un individuo
mcias orgánicas de en el interior de una gota de ácido. /. Los individuos se reúnen alrededor de una gota de ácido
lismo son probable- acético al 0,02 %. J. El cultivo dos minutos después de haber introducido una burbuja de aire
y otro de anhídrido carbónico; los individuos se reúnen apretadamente alrededor del CO, (ácido
en sentido contra- débil). K. Veinte minutos después; los paramecios se separan formando un anillo, a medida que
el CO, se difunde. ,
TEMPERATURA: L, M, N. Los paramecios evitan los extremos de calor y de frío. (Según Jennings,
¡gulan el contenido Behavior of the lower organisms, Columbia University Press.)
362 Protozoos y el reino animal

en agua del cuerpo y también pueden servir para les sirven de alimento abundan cerca de las masas
la excreción de substancias nitrogenadas como urea de algas y de los tallos de las plantas, estas res­
y amoniaco. El líquido del citoplasma es recogido puestas son ventajosas y a menudo se concentran
por una serie de 6 a 11 conductos radiales que numerosos individuos sobre tales materiales. Para­
convergen y descargan en cada vacuola. Los con­ mecium busca una temperatura óptima, entre 24
ductos son más patentes cuando se está formando y 28° C; en un gradiente de temperatura los ani­
la vacuola. Cuando ésta alcanza un cierto tama­ males se concentran en los lugares situados dentro
ño se contrae y descarga al exterior, probablemen­ de dichos límites (fig. 15-25). El aumento de calor
te mediante un poro. Las vacuolas descargan al­ estimula el movimiento rápido y las fugilreaccio-
ternativamente, a intervalos de 10 a 20 segundos. nes, hasta que los animales escapan o mueren;
Si el agua donde hay paramecios contiene partícu­ en agua helada también tratan de escapar, pero
las de carbón o carmín abundantes, el contenido pueden quedar ateridos y hundirse. La respuesta a
descargado por las vacuolas será visible durante la gravedad suele ser negativa, como se comprueba
unos momentos dentro del líquido, en forma de en los cultivos profundos en que muchos indivi­
una mancha clara, hasta que es dispersado por la duos se apelotonan inmediatamente debajo de la
acción de los cilios. película superficial, con sus extremos anteriores di­
El ritmo de descarga de las vacuolas varía con rigidos hacia arriba. En una corriente de agua sua­
la temperatura, es más intenso en un animal en ve los paramecios se alinean, de ordinario, en la
reposo que en otro que nade y también es superior dirección de la corriente, con sus extremos ante­
en agua que contenga pocas sales disueltas que riores dirigidos hacia el origen de la corriente. Del
en soluciones más cdncentradas. Puesto que el mismo modo, en una corriente eléctrica continua
cuerpo de Paramecium contiene substancias di­ los animales dirigen la parte anterior hacia el polo
sueltas, el agua tiende a entrar a través de la mem­ negativo (cátodo), del cual se dirige una corriente
brana, que funciona como una membrana semi­ de electrones hacia el polo positivo (ánodo). Ante
permeable. La función de las vacuolas contráctiles la mayor parte de las substancias químicas, la res­
consiste en regular dicha tendencia y mantener una puesta es negativa. Si se introduce una gota de so­
concentración de agua óptima en el protoplasma, lución débil de sal (0,5%) en una población de
eliminando su exceso. paramecios situada en un portaobjetos, los anima­
les responden con fugilreacción y ninguno entra
en la gota. En cambio, la respuesta a los ácidos es
15-23 Comportamiento
positiva incluso si la concentración es suficiente­
Las respuestas de Paramecium a las diferentes cla­ mente fuerte para matarlos. Este último fenómeno
ses de estímulos pueden estudiarse analizando sus probablemente se relaciona con el hecho de que,
reacciones y el modo cómo se agrupan o separan aunque los paramecios viven a menudo en aguas
los inviduos en el cultivo. La respuesta es positiva alcalinas, las concentraciones locales producen su­
si el animal se mueve hacia el estímulo y nega­ ficiente anhídrido carbónico para convertir en áci­
tiva cuando huye de él. El animal persiste en res­ do el ambiente inmediato y éste es el ambiente a
ponder con una fugilreacción a un estímulo adver­ que están más adaptados. Se ha pensado que los
so hasta que escapa. Las tentativas se hacen por tricocistos de Paramecium (fig. 15-26) y de otros
el sistema de prueba y error. La intensidad de la ciliados son orgánulos de defensa contra los ene­
reacción puede diferir según la clase e intensidad migos, pero incluso cuando se descargan, rara­
del estímulo. Experimentalmente se comprueba que mente salvan al animal de sus depredadores.
el extremo anterior del animal es más sensible que
el resto. Aunque Paramecium se presenta casi universal-
mente en las aguas dulces, su medio de dispersión
Las respuestas al contacto son variadas; si se to­ se desconoce. Se ha descrito que forma quistes,
ca ligeramente el extremo anterior con una punta pero esta observación carece de confirmación ge­
fina, se produce una fuerte fugilreacción como neral.
cuando un paramecio que está nadando choca con
algún objeto sumergido, pero si se le toca en otro
lugar es posible que no se produzca respuesta. Los 15-24' Reproducción
individuos que se mueven lentamente responden a
veces positivamente al contacto con un objeto, fi­ Paramecium se reproduce por bipartición y tam­
jándose sobre él; puesto que los organismos que bién experimenta varios tipos de reorganización
Protozoos 363

Fig. 15-26 Paramecium atacado y consumido por Didinium. A. Paramecium descargando tricocistos,
x 450; B. Didinium agarrando a Paramecium, x 350; C. Didinium englobando a Paramecium, x 850.
Micrografía con microscopio electrónico explorador. (Cortesia de H. S. Wessenberg y G. A. An-
tipa. A, inédito; B y C, 1970, J. Protozool., vol. 16.)
364 Protozoos y el reino animal

nuclear: conjugación, autogamia, etc. En la bipar­ de que se verifique otra división. La bipartición dividen sucesiv;
tición o escisión binaria (fig. 10-1) el micronúcleo requiere unas dos horas para completarse y puede núcleos. Cuatro
se divide por mitosis en dos micronúcleos que se ocurrir de una a cuatro veces cada día, producién­ se en macronúc
dirigen hacia polos opuestos de la célula, y el ma- dose de 2 a 16 individuos. De esta manera, cada ees los micronú
cronúcleo se divide transversalmente por amitosis; paramecio da lugar a 2, 4, 8, 16 ... 2" individuos; veces, de manei
se forma otra citofaringe y aparecen dos nuevas todos los producidos por bipartición (reproducción marán cuatro p
vacuolas contráctiles y luego un surco transversal uniparental) a partir de un mismo individuo reci­ núcleo y un mii
que divide el citoplasma en dos partes. Los dos ben la denominación colectiva de clon. Pueden pro­ vo la biparticic
paramecios hijos resultantes son de igual tamaño, ducirse más de 600 «generaciones» por año. El La conjugaci
conteniendo cada uno una dotación de orgánulos ritmo de reproducción depende de las condicio­ gametos de otre
celulares. Crecen hasta su tamaño definitivo antes nes externas de alimento, temperatura, edad del que la descendí
cultivo y densidad de la población, y también de la fusión; desp
factores internos como la herencia y la fisiología. duo continúa 1;
Macronúcleo r~~~é& Micronúcleo el resultado fir
Si sobrevivieran todos los descendientes de un in­
dividuo, pronto alcanzarían el volumen de la Tie­ gametos (singai
Se fusionan dos paramecios
rra. Se han mantenido cepas de P. aurelia artifi­ gación es un p:
cialmente durante 25 años, sucediéndose 15 300 hereditaria, ya
generaciones de bipartición sin conjugación me­ alterados genét
Cada micronúcleo se divide
el micronúcleo degenera diante el aislamiento continuado de los individuos de materiales (
/—á^»»^> hijos en cultivos frescos. En los cultivos ordinarios Los cambios ni
C " j »" » ^ ^ >^r
— ^ <L
de laboratorio que contienen muchos individuos, ocurren en la i
Los micronúcleos se dividen nuevamente el ritmo de la bipartición declina gradualmente y zoos, con divi¡
termina produciéndose algún tipo de reorganiza­ cieos, la fusión
_oo_y D ción nuclear. (pronúcleo fem
En cada uno desaparecen 3 de los 4 núcleos grante (pronúcl
cronúcleo de fi
* •* J) £ 15-25 Conjugación rige los proces
Cada núcleo se divide igualmente sido comparade
En Paramecium y en otros ciliados se produce a pluricelulares, 3
ciertos intervalos una unión temporal de indivi­ cuerpo. El mici
Se intercambian los pronúcleos más pequeños luego otro mací
duos por parejas, con intercambio de materiales
del micronúcleo, fenómeno que recibe el nombre elemento reproi
de conjugación (fig. 15-27). Los animales se hacen jugante.
2 prpnúcleos de cada individuo se unen formando un zigoto
«pegajosos», adhiriéndose uno a otro por sus su­
perficiales orales y formándose un puente proto-
Los paramecios se separan (como exconjugantes)
plasmático entre ellos. Durante este proceso las 15-26 Tipos d<
/ parejas continúan nadando. Entonces ocurren en
•J cada animal una serie de cambios nucleares. El ma­ Durante mucho
cronúcleo empieza a desintegrarse y, finalmente, cias entre los d
• ••• desaparece en el citoplasma. El micronúcleo au­ conjugación. Er
•• «^ menta de tamaño, su cromatina forma largos fila­ pas de P. aurelL
Los núcleos de cada uno de ellos se dividen 3 ve­
ces, 4 se convierten en macronúcleos, 3 desapare­
mentos, aparece un huso acromático y el micro- de individuos;
cen y 1 permanece como micronúcleo núcleo se divide por meiosis; sigue una segunda viduos de distii
división meiótica de cada uno de los dos núcleos nominaron tipo
hijos, formándose cuatro micronúcleos. Tres de los la descendencia
cuatro micronúcleos degeneran y el restante se di­ tiplicaron por
Los micronúcleos y los paramecios se dividen
~ ~ ~ ~ ~ A/ vide por mitosis para formar dos «pronúcleos» jeron solamente
en cada animal. Entonces uno de ellos emigra por II y otros amb
el puente protoplasmático hacia el otro individuo, go que los tipi
Una segunda división produce 4 paramecios para unirse allí con el pronúcleo que ha permane­ minados por un
de cada exconjugante cido en su lugar. Poco después los dos paramecios de un solo tipo
se separan como exconjugantes. En cada uno de Una investigaci
Fig. 15-27 Paramecium caudatum. Esquema de la conju­ ellos los micronúcleos fusionados o «zigotos» se determinación
gación.

L
Protozoos 365

. La bipartición dividen sucesivamente en dos, cuatro y ocho micro- ciliados no es tan sólo asunto de la genética men-
pletarse y puede núcleos. Cuatro de éstos aumentan hasta convertir­ deliana. También pueden intervenir factores am­
a día, producién- se en macronúcleos y otros tres degeneran. Enton­ bientales y citoplasmáticos.
manera, cada ces los micronúcleos y los animales se dividen dos
.. 2n individuos; veces, de manera que de cada exconjugante se for­
ón (reproducción marán cuatro paramecios, cada uno con un macro- 15-27 Autogamia
individuo reci- núcleo y un micronúcleo. Después se inicia de nue­
clon. Pueden pro­ vo la bipartición antes descrita. Una reorganización nuclear parecida a la conjuga­
les» por año. El La conjugación difiere de la unión sexual de ción pero que ocurre dentro de un solo individuo
de las condicio- gametos de otros PROTOZOOS y de los METAZOOS en (es decir, una generación celular) recibe el nombre
ratura, edad del que la descendencia no es un producto directo de de autogamia (Diller, 1936). En Paramecium aure­
ón, y también de la fusión; después de la conjugación cada indivi­ lia (fig. 15-28), que posee dos micronúcleos, éstos
ia y la fisiología. duo continúa la bipartición asexual. No obstante, se dividen dos veces (prezigóticos) para formar
[dientes de un in­ el resultado final es como el de la fusión de los ocho. El macronúcleo adquiere el aspecto de una
humen de la Tie- gametos (singamia) en otros animales. La conju­ madeja y posteriormente se deshace. Uno de los
P. aurelia artifi- gación es un proceso que posibilita la transmisión ocho micronúcleos, que funciona como núcleo ga-
ediéndose 15 300 hereditaria, ya que los dos exconjugantes quedan mético, entra en un cono protoplasmático que se
conjugación me- alterados genéticamente mediante el intercambio ensancha cerca de la boca celular (los otros siete
de los individuos de materiales (cromosomas) de sus micronúcleos. núcleos se desintegran), donde tiene lugar otra di-
ultivos ordinarios Los cambios nucleares son comparables a los que
uchos individuos, ocurren en la meiosis y fecundación de los META- Macronúcleo
gradualmente y ZOOS, con divisiones (reducción) de los micronú­ Micronúcleo
de reorganiza­ cleos, la fusión (fecundación) de un micronúcleo
(pronúcleo femenino) con otro micronúcleo emi­
grante (pronúcleo masculino) para formar un mi­ 2 micronúcleos
cronúcleo de fusión (zigoto). El macronúcleo que
1. a DIVISIÓN PREZIGÓTICA
rige los procesos vegetativos de Paramecium ha
sido comparado al cuerpo (soma) de los animales 4 micronúcleos
se produce a pluricelulares, y su desintegración a la muerte del
2. a DIVISIÓN PREZIGÓTICA
mporal de indivi- cuerpo. El micronúcleo de fusión (zigoto) produce 8 micronúcleos
ibio de materiales luego otro macronúcleo (soma) y se conserva como
elemento reproductor (plasma germen) del excon­ 1 núcleo gamético
recibe el nombre
jugante. entra en el cono,
animales se hacen se divide
i otro por sus su- y
un puente proto- se fusionan
¡ este proceso las 15-26 Tipos de apareamiento
tonces ocurren en formando un sincarion
s nucleares. El ma­ Durante muchos años no se descubrieron diferen­
me y, finalmente, cias entre los dos paramecios que se reúnen en la 2 micronúcleos
1 micronúcleo au- conjugación. En 1937 Sonneborn dio a conocer ce­ 2. a DIVISIÓN POSTZIGÓTICA
forma largos fila- pas de P. aurelia que contenían dos clases («sexos»)
nático y el micro- de individuos; solamente se conjugaban los indi­ 4 micronúcleos
sigue una segunda viduos de distinto sexo. Estas dos categorías se de­ 2 se convierten en macronúcleos
ie los dos núcleos nominaron tipos de apareamiento I y II. Aislando 2 se conservan como
úcleos. Tres de los la descendencia de los exconjugantes que se mul­ micronúcleos
f el restante se di- tiplicaron por bipartición, algunos clones produ­ LA CÉLULA Y LOS MICRO-
dos «pronúcleos» jeron solamente el tipo I, otros solamente el tipo \ NÚCLEOS SE DIVIDEN
e ellos emigra por II y otros ambos tipos. Sonneborn demostró lue­
el otro individuo, go que los tipos de apareamiento estaban deter­
} que ha permane- minados por un solo factor mendeliano. Los clones Dos micronúcleos hijos;
el viejo macronúcleo se desintegra
los dos paramecios de un solo tipo eran aa y los tipos dobles Aa o AA.
. En cada uno de Una investigación reciente ha demostrado que la
Fig. 1S-28 Paramecium aurelia. Esquema de la autogamia.
os o «zigotos» se determinación del tipo de apareamiento en los [Adaptado de Diller, 1936.)

i
366 Protozoos y el reino animal

visión que produce dos núcleos gaméticos. Los dos siguientes demuestran que durante un período de
se fusionan formando un sincario (zigoto), que días el tamaño de los descendientes estuvo influido
entonces se divide dos veces (postzigóticos). De tanto por el citoplasma como por el núcleo, pero
los cuatro núcleos resultantes, dos continúan como finalmente sólo por la constitución nuclear. En
micronúcleos y los otros dos se convierten en ma- otros cruzamientos el tamaño final de los descen­
cronúcleos. Luego la célula y los micronúcleos se dientes de los dos conjugantes no resultó exacta­
dividen, formando dos paramecios hijos, cada uno mente intermedio respecto al de los padres, sino
con un (nuevo) macronúcleo y dos micronúcleos. que se parecía más al de uno o al de otro. Así, en Didiniu
A continuación se reanuda la bipartición. estos PROTOZOOS, como en los METAZOOS, la re­
La autogamia es un proceso rítmico mediante combinación de materiales cromosómicos produce
el cual se producen cambios hereditarios; pueden combinaciones distintas en diferentes casos.
originarse líneas homozigóticas en lo que al tipo En resumen, Paramecium presenta: 1) orgánu-
de apareamiento se refiere. Sólo se comprueba dis­ los que muestran una especialización estructural;
minución de la vitalidad cuando, como resultado 2) división fisiológica del trabajo entre las dis­
de un cruzamiento, los animales reciben genes le­ tintas partes, para realizar distintas funciones; 3)
tales. fugilreacción estereotipada; 4) reproducción por
Otras classe de reorganización nuclear son la bipartición; 5) reorganización nuclear por autoga­
hemixis, en la que sólo el macronúcleo se divide, mia y otros medios; 6) conjugación como meca­
y la citogamía, que es como la conjugación pero nismo que posibilita el intercambio de factores
sin el intercambio mutuo de pronúcleos. hereditarios; 7) segregación en numerosos tipos de
apareamiento, mutuamente exclusivos en la conju­
gación; 8) líneas puras, genéticamente distintas en
15-28 Variación y herencia una población salvaje, y 9) influencia relativa de
materiales nucleares y citoplasmáticos en la heren­ Fig. 15
Las cepas salvajes de Paramecium contienen, en cia. a la m
la Naturaleza, individuos que difieren por su lon­
gitud total y por otros rasgos. Tales variaciones
son de tres clases: 1) variación debida a la edad 15-29 Otros Ciliados Paramecium, po:
del individuo; 2) variaciones casuales debidas a meménte y caree
la influencia de los factores del ambiente, y 3) va­ El examen de una gota de agua dulce, salobre leu enquislarse. <
riaciones hereditarias debidas a factores genéticos. o salada, revela de ordinario la presencia de una 3500 especies á
A partir de una cepa salvaje, Jennings aisló ocho o más especies de ciliados, testimoniando la ampli­ mas variadas y
«razas» o biotipos, que diferían por su tamaño tud de la distribución de estos PROTOZOOS (fig. 15- o son parásitos.
medio. Dentro de cada raza las variaciones casua­ 29). Las especies nadadoras de vida libre suelen común, parásito
les e individuales produjeron individuos de dife­ ser de forma esférica o elipsoidal, mientras que las ramente se encu
rentes longitudes, pero el promedio de éstas se man­ formas que se arrastran a menudo son aplanadas. humana proview
tuvo constante en generaciones sucesivas origina­ De ordinario son evidentes las relaciones antero- contacto de las i
das por bipartición, debido a su constitución ge­ posterior y oral-aboral, tanto en la estructura como invade la pared
nética. en la locomoción. Algunos tipos presentan una re­ el único ciliado
DeGaris consiguió la conjugación entre indivi­ ducción en el número de cilios y éstos pueden agru­ La subclase P
duos de razas de tamaño muy diferente; una (de parse para formar membránulas o cirros mediante una región oral
198 [Jim de longitud) tenía veinte veces la masa los cuales los animales se desplazan. Algunos cilia­ cilios, mientras
de la otra (de 73 u-m de longitud). Después de se­ dos, tanto coloniales (Zoothamnium) como solita­ cilios o ninguno:
parados los exconjugantes, cada uno produjo una rios (Vorticella, Stentor), se fijan mediante pedún­ posee una cslruc
serie de generaciones por bipartición. Las del in­ culos o por otros medios. Los ciliados, como grupo, poral o permane
dividuo mayor fueron disminuyendo progresiva­ demuestran una gran variedad de configuración, el agua. Algunas
mente de tamaño y lo contrario ocurrió en los des­ disposición de los cilios, forma del macronúcleo y secretan una cap
cendientes del animal menor; después de 24 días, otros rasgos. La mayor parte son sobre todo orga­ animal puede reí
la descendencia de ambas líneas era igual. Antes nismos de vida libre. es el representar
de la conjugación cada raza conservaba su tamaño La clase CILIADOS está dividida en cuatro sub­ Los adultos dí
característico; después de la conjugación, los dos clases. Se distinguen fundamentalmente por la es­ zoos sésiles que ]
individuos tenían el mismo contenido nuclear pero tructura y localización de los cilios. toplasmálicos pe
diferían en cuanto al citoplasma. Las divisiones Los miembros de la subclase HOLOTRICOS, como 29, Acineta). Lo:
Protozoos 367

un período de
estuvo influido
el núcleo, pero
nuclear. E n
nal de los deseen-
no resultó exacta-
e los padres, sino
al de otro. Así, en
METAZOOS, la re-
nosómicos produce
entes casos.
: 1) orgánu-
zación estructural;
ajo entre las dis-
ntas funciones; 3)
reproducción p o r
uclear por autoga-
ación como meca-
de factores
tipos de
en la conju-
distintas e n
luencia relativa d e Spirostomum
áticos en la heren- Fig. 15-29 Clase CILIADOS. Ciliados comunes de agua dulce; todos aumentados aproximadamente
a la misma escala. Macronúcleo, punteado grueso; vacuola contráctil, en blanco.

l'aramecium, poseen los cilios distribuidos unifor­ bremente. El cuerpo celular de los suctores er, es­
memente y carecen de membránulas adórales. Sue­ férico, alargado o ramificado según las especies,
dulce, salobre len enquistarse. Constituyen la subclase mayor, con generalmente adherido a algún objeto mediante
presencia de u n a 3500 especies descritas. Las especies poseen for­ un pedúnculo o disco, y cubierto por una película.
la ampli- mas variadas y viven en agua de diversas clases Algunos de los tentáculos terminan en botones re­
(fig. 15- o son parásitos. Balanlidium cali es un ciliado dondeados que actúan como ventosas para captu­
vida libre suelen común, parásito en el intestino del cerdo, que ra­ rar y sostener los pequeños ciliados que les sir­
il, mientras que las ramente se encuentra en el hombre. La infección ven de alimento. Otros tentáculos son puntiagu^ o
ido son aplanadas. humana proviene generalmente del alimento o del y horadan las presas para obtener sus partes blan­
relaciones antero­ contacto de las manos con la boca. Algunas veces das, las cuales pasan al cuerpo celular a través de
la estructura como invade la pared intestinal y produce úlceras. Es dichos tentáculos. La reproducción es por esci­
¡ presentan u n a re- el único ciliado patógeno del hombre. sión o por gemación; los jóvenes nadan durante
éstos pueden agru- La subclase PERITRICOS se distingue por poseer un tiempo y luego se fijan, pierden los cilios y se
o cirros mediante una región oral discoidal provista de abundantes transforman en adultos. Varias especies habitan en
izan. Algunos cilia- cilios, mientras que en otras regiones hay pocos aguas dulces, salobres o saladas y se fijan sobre
tium) como solita- cilios o ninguno; el extremo opuesto de la célula objetos inanimados, plantas y pequeños animales
n mediante pedún- posee una estructura para fijarse, de manera tem­ acuáticos; algunas son parásitas. Podophrya es
iados, como grupo, poral o permanente, a los objetos sumergidos en un representante común de agua dulce y de vida
de configuración, el agua. Algunas especies son coloniales y algunas libre; Dendrosoma es ramificado y tiene 2,5 mm
del macronúcleo y secretan una cápsula o loriga dentro de la cual el de altura. Spliaerophrya es esférico y parásito de
n sobre todo orga- animal puede retraerse. Voriicella, de agua dulce", Paramecium y del ciliado Síenlor; Trichophrya mi-
es el representante común. cropteri vive en las branquias de la lubina, y Allan-
Los adultos de la subclase SUCTORES son proto­ tosoma se fija en los ciliados del colon de los ca­
ída en cuatro sub-
zoos sésiles que poseen delicados «tentáculos» pro- ballos.
almente por la es-
ios. toplasmáücos pero ni cilios ni citostoma (fig. 15- La subclase ESPIROTIUCOS se caracteriza por los
HOLOTRICOS, como 29, Acineta). Los jóvenes son ciliados y nadan li­ cilios, muy desarrollados, que tiene en torno a la
368 Protozoos y el reino animal

boca. Además de numerosas especies de vida libre, Los órganos locomotores son pseudópodos o fla­ Orden 5. O
algunas de estructura peculiar habitan en partes del gelos; núcleos de una sola clase. Pequeños, ovale
tubo digestivo de los mamíferos herbívoros (el ciego boides; 2 flagelí
y el colon de los caballos y la panza y la redecilla Clase 1. Mastigóforos (Mastigophora) rillentos, o ning
(par. 34-20) del cordero, el ganado vacuno, los o Flagelados (Flagellata). ge; en su mayoi
ciervos y otros rumiantes) (fig. 15-30). Su número zooxantelas en
puede llegar a 500 000 ó 1000 000 por centímetro Con 1 a muchos flagelos para la locomoción; con Chilomonas, en
cúbico en el contenido intestinal, de forma que un o sin pseudópodos.
buey adulto puede contener de 10 000 millones a Orden 6. Vol
50 000 millones. Estos ciliados digieren los almi­ Subclase 1. Fitomastigofóreos (Phytomastigopho- dos (Phytomonc
dones, grasas y proteínas del alimento del huésped. rea). Generalmente con cromatóforos; en su ma­ lonias nadadora
Probablemente sólo son comensales, sin beneficio yor parte de vida libre. brana celulósica
ni perjuicio para sus huéspedes. ma ni citofarinj;
Los ciliados son de una considerable utilidad Orden 1. Crisomonádidos (Chrysomonadida). nutrición holofí
para el hombre en el procesado de las aguas re­ Pequeños, solitarios o coloniales, a menudo ame- serva en forma
siduales, en las que funcionan clarificando el agua boides; 1 o 2 (o 3) flagelos; cromatóforos ama­ ceacuícolas. Foi
por floculación. También eliminan las partículas rillos, pardos o ninguno; sin citofaringe; nutrición valis, en la nie
y bacterias de los efluentes, mejorando de este mo­ holofítica u holozoica; producen quistes endóge­ rece de repente,
do su calidad. nos de sílice. Chromulina; Synura uvella y Urogle- charcas. Forme
na americana, ambos coloniales, en aguas dulces, aguas dulces: (
producen mal olor en el agua. células; Pandor
32 células cercí
Clasificación Orden 2. Silicoflagélidos (Silicoflagellida). Di­ latinosa; Pleod
minutos; esqueleto interno de material silíceo; un esfera gelatinos,
solo flagelo o ninguno; marinos. Dictyocha, Dis- lulas en una esf
Tipo Protozoos (Protozoa). tephanus. de diámetro.

Unicelulares o en colonias de células iguales (sin Orden 3. Cocolitofóridos (Coccolithophorida). Orden 7. Eb


tejidos), con más orgánulos que los METAZOOS; Pequeños flagelados marinos con una cubierta ex­ silíceo; dos fU
simetría esférica, bilateral o ninguna; tamaño ge­ terna de placas calcáreas; dos flagelos. Coccoli- todos fósiles. El
neralmente microscópico; Precámbrico a Reciente, thus, Rhabdosphaera.
50 000 especies. Orden 8. Eug
Orden 4. Heteroclóridos (Heterochlorida). Las y generalmente
Subtipo A. Sarcomastigóforos paredes de los quistes son silíceas; dos flagelos por lo común 1
(Sarcomastigophora). desiguales. Heterochloris, Myxochloris. rior, cerca de ]
verdes o ningu
o saprofítica;
Vacuolas contráctiles
Micronúcleo Macronúcleo mentó de resen
Ectoplasmai Membranas giena, algunos
dorsales incoloro; Tract
Copromonas, ei

Orden 9. C/<
flagelos; nume
estigma; el ali:
grasa. GonyosU

Orden 10. L
neralmente 2 fl
■Boca» tura alrededor
a menudo de f
Fig. 15-30 Clase CILIADOS. Epidinium (Diplodinium) ecaudatum, un ciliado complicado de la panza
celulósica consl
del ganado vacuno, visto en sección media. {Según Sharp, 1914.) merosos cromal
Protozoos 369

Orden 5. Criptomonádidos (Cryptomonadida). muchas especies son importantes en el plancton


Pequeños, ovales, generalmente aplanados, no ame- marino, hay algunas en aguas dulces y algunas
boides; 2 flagelos; 1 o 2 cromatóforos pardo ama­ son parásitas. Gymnodinium, sin armadura; Pe-
rillentos, o ninguno; por lo general con citofarin- ridinium y Ceratium, ambos «armados», en aguas
ge; en su mayoría holofíticos; algunos viven como saladas o dulces; Noctiluca, esférico, hasta 2 mm
zooxantelas en otros PROTOZOOS y en METAZOOS. de diámetro, marino, luminiscente; Gonyaulax, en
Chilomonas, en aguas corrompidas, saprofítico. el océano; Blastodinium, en el intestino y en los
huevos de los copépodos.
Orden 6. Volvócidos (Volvocida) o Fitomonádi-
dos (Phytomonadida). Pequeños, solitarios o en co­ Subclase 2. Zoomastigofóreos (Zoomastigophorea).
lonias nadadoras; algunos encerrados en una mem­ Sin cromatóforos; en su mayoría parásitos.
brana celulósica; 2 o 4 (u 8) flagelos; sin citosto-
ma ni citofaringe; cromatóforos verdes o ninguno; Orden 1. Coanoflagélidos (Choanoflagellida). Un
nutrición holofítica o saprofítica; alimento de re­ flagelo anterior rodeado basalmente por un de­
serva en forma de almidón; principalmente dul- licado collar; de vida libre. Codosiga, sobre un
ceacuícolas. Formas solitarias: Chlamydomonas ni- pedúnculo, y Proterospongia, en una matriz gela­
valis, en la nieve; Haematococcus pluvialis, apa­ tinosa, posiblemente relacionado con las esponjas.
rece de repente, provocando la «lluvia roja» en las
charcas. Formas coloniales (Volvócidos), en las Orden 2. Bicosoécidos (Bicosoecida). Dos flage­
aguas dulces: Gonium, en rectángulos de 4 a 16 los: uno sujeta la parte posterior del animal a un
células; Pandorina, globular, 16 células; Eudorina, caparazón y el otro está libre. Salpingoeca, Pote-
32 células cerca de la superficie de una esfera ge­ riodendron.
latinosa; Pleodorina, 32, 64 o 128 células en una
esfera gelatinosa maciza; Volvox, hasta 15 000 cé­ Orden 3. Rizomastígidos (Rhizomastigida). 1 fla­
lulas en una esfera gelatinosa hueca de hasta 2 mm gelo o más; pseudópodos en número variable. Mas-
de diámetro. tigamoeba hylae, en el intestino de sapos y ranas;
Histomonas meleagris, produce la cabeza negra en
Orden 7. Ebríidos (Ebriida). Esqueleto interno, los pavos y otras aves y es transmitido por con­
silíceo; dos flagelos; no hay cromoplastos; casi tacto o por un nematodo (Heterakis gallinae).
todos fósiles. Ebria.
Orden 4. Cinetoplástidos (Kinetoplastida) o Pro-
Orden 8. Euglénidos (Euglenida). Forma alargada tomonádidos (Protomonadida). 1 o 2 flagelos; cuer­
y generalmente definida; película rígida o blanda; po flexible o ameboide pero sin pseudópodos; DNA
por lo común 1 o 2 flagelos en la citofaringe ante­ conspicuo que contiene cinetoplastos mitocondria-
rior, cerca de la vacuola contráctil; cromatóforos les cerca de la base del flagelo en aguas dulces o
verdes o ninguno; nutrición holofítica, holozoica pútridas, parásitos o de vida libre, holozoicos: Bo-
o saprofítica; substancias paramiláceas como ali­ do, solitario. Parásitos o saprozoicos: Herpetomo-
mento de reserva; mayormente dulceacuícolas. Eu- nas, en el intestino de las moscas; Proteromonas,
glena, algunos hasta 0,5 mm de longitud; Astasia, en el intestino de los anfibios y reptiles; Phytomo­
incoloro; Trachelomonas, dentro de una concha; nas, en los jugos lechosos de las euforbiáceas, as-
Copromonas, en las heces de ranas y sapos. clepiadáceas, etc., transmitidos por hemípteros chu­
padores de plantas; Try pañoplasma, en la sangre
Orden 9. Cloromonádídos (Chloromonadida). 2 de los peces, transmitido por sanguijuelas; Try-
flagelos; numerosos cromatóforos, si los hay; sin panosoma, en forma de hoja estrecha, en la sangre
estigma; el alimento es almacenado en forma de de los vertebrados, transmitido principalmente por
grasa. Gonyostomum. artrópodos (en África la enfermedad del sueño,
transmitida por la mosca tsetse, y en Sudamérica
Orden 10. Dinoflagélidos (Dinoflagellida). Ge­ la enfermedad de Chagas, transmitida por chinches
neralmente 2 flagelos, en 2 surcos: uno en la cin­ del género Triatomas) Crithidia, en el intestino de
tura alrededor del cuerpo y uno colgando; cuerpo los mosquitos.
a menudo de forma fija, dentro de una armadura
celulósica constituida por 2 o muchas placas; nu­ Orden 5. Retortamonádidos (Retortamonadida).
merosos cromatóforos, pardos, amarillos o verdes; 1 o 4 flagelos, uno de ellos cerca del área citostó-
370 Protozoos y el reino animal

mica ventral, vuelto hacia atrás; parásito. Chilo- Orden 1. Amébidos (Amoebida). Lobulados. (■\Nummulites), a
mastix, principalmente en el intestino de los ver­ Pseudópodos cortos, lobulados, cambiantes; des­ europea.
tebrados. nudos, dentro de una fina membrana; en aguas
dulces y en otras aguas, o parásitos. Amoeba; Orden 7. Micet
Orden 6. Diplomonádidos (Doplomonadida). Si­ Chaos (Pelomyxa), hasta 5 mm de longitud; Nae- La fase adulta es
metría bilateral, 4 pares de flagelos; en su mayo­ gleria, con fase flagelada; Hartmannella, en aguas plasma plurinuck
ría parásitos. Giardia, en los intestinos de los ver­ pútridas, se alimenta de bacterias; Entamoeba his- tes; se alimentan
tebrados, común en el hombre, transmitido por tolytica, parásito en el intestino y tejidos del hom­ facción, o de ho
quistes en las heces. bre, causa la disentería amebiana; E. gingivalis, la madera, masas
en la boca del hombre, y E. coli, en el intestino Badhamia, sobre
Orden 7. Oximonádidos (Oxymonadida). 4 fla­ del hombre, de los antropomorfos y de los monos,
gelos o más, típicamente en 2 pares, uno de ellos ambos inofensivos; otros en las ranas y cucarachas, Orden 8. Labi
más vuelto hacia atrás; todos parásitos. Oxymo­ etcétera. pseudópodos no s
nas, Pyrsonympha, comensal en el intestino de los lizándose por uní
termes. Orden 2. Arcelínidos (Arcellinida) o Testáceos retículo; cuerpo f
(Testacea). Pseudópodos lobulados que salen al ex­ plantas marinas.
Orden 8. Tricomonádidos (Trichomonadida). Tí­ terior a través de una abertura definida en un ca­
picamente de 4 a 6 flagelos, uno vuelto hacia atrás parazón de sílice o CaC0 3 , de una sola cámara; Subclase 2. Actin
y a menudo asociado con la membrana ondulante; principalmente en aguas dulces. Arcella, con un dos delicados y i
todos parásitos. Trichomonas, en los conductos di­ caparazón en forma de cuenco constituido por pris­ mentó central.
gestivo y reproductor del hombre y otros animales. mas silíceos incluidos en tectina; Difflugia, capa­
T. foetus, causa el aborto en las vacas; Devesco- razón formado por granos de arena sobre una ba­
vina, en el intestino de los termes. Orden 1. Radit
se orgánica.
dividido en una
una cápsula esfér
Orden 9. Hipermastígidos (Hypermastigida). Es­ Orden 3. Aconculínidos (Aconchulinida). Filópc- 3 o muchos poros
tructura compleja, muchos flagelos y cuerpos para- dos puntiagudos, ramificados; desnudos. Penardia. diámetro, de mici
basales; holozoicos, ingieren principalmente made­ marinos, pelágico
ra; simbiontes en el intestino de los termes y de Orden 4. Gromüdos (Gromida). Prolongaciones fundidades de 45
las cucarachas y, en estos insectos, son necesarios protoplasmáticas puntiagudas y ramificadas; ca­ Aulacantha, solite
para la digestión de la celulosa. Trichonympha, en parazón con una abertura distinta. Euglypha, ca­
los termes y cucarachas; Laphomonas, en las cu­ parazón de escamas y espinas silíceas.
carachas; Staurojoenina, en los termes. Orden 2. Acan
tral con una delg¡
Orden 5. Atalámidos (Athalamida). Reticulópo- rosos poros; esq
Clase 2. Opalinos (Opalinata) dos que surgen de cualquier lugar, delicados. Bio- diantes de sulfate
o Protociliados (Protociliata). myxa.
Orden Opalínidos (Opalinida). Muchos cilios co­ Orden 3. Helio
Orden 6. Foraminiféridos (Foraminiferida). Fo- Sin cápsula centi
mo orgánulos en hileras oblicuas sobre la superfi­ raminíferos. Prolongaciones protoplasmáticas alar­
cie del cuerpo; no hay citostoma; de 2 a muchos mas y espinas si
gadas, ramificadas, pegajosas; caparazón formado dulces. Actinophi
núcleos, sin conjugación; parásitos. Opalina, Ce- por una sola cámara o por varias, constituido por
pedia, en el intestino de los anfibios. esfera de sílice, e
material calcáreo o quitinoso, o de otro material,
con 1 o muchas aberturas; caparazón de 0,01 a
Clase 3. Sarcodinos (Sarcodina) 5 mm de diámetro (algunos 190 mm); se reprodu­ Orden 4. ProU
o Rizópodos (Rhizopoda). cen asexualmente por escisión múltiple y también razón; prolongac
sexualmente; en su mayoría son marinos y habitan­ ramificadas, con
Con pseudópodos para la locomoción y la captura tes del fondo, algunos pelágicos. Cámbrico a Re­ relia, perfora las
del alimento; a menudo con esqueletos internos o ciente, 18 000 especies vivientes y fósiles. Allogro- contenido.
externos; en su mayoría de vida libre. mia, sin caparazón, en aguas dulces; Elphidium;
Globigerina, pelágico, sus caparazones vacíos (que Subtipo B. Espor
Subclase 1. Rizópodos (Rhizopoda). Prolongacio­ forman el «barro de Globigerinas») cubren apro­
nes protoplasmáticas diversas, pero sin filamento ximadamente una tercera parte del fondo del océa­ Sin órganos locoi
central. no a profundidades de 2500 a 4500 m; \Camerina reproducción por
Protozoos 371

I. Lobulados. (\Nummulites), a principios del Terciario, caliza sexuales que generalmente producen esporas; to­
ibiantes; des- europea. dos parásitos internos, por lo común con fases in-
na; en aguas tracelulares.
tos. Amoeba; Orden 7. Micetozoos (Mycetozoa). Mixomicetos.
ongitud; Nae- La fase adulta es una lámina o manto de proto- Clase 1. Telospóreos (Telosporea).
ella, en aguas plasma plurinucleado con movimientos ondulan­
ntamoeba his- tes; se alimentan de madera o de hojas en putre­ Esporozoitos alargados; sin cápsulas polares en
¡idos del hom- facción, o de hongos vivos. Ceratiomyxia, sobre las esporas.
E. gingivális, la madera, masas de varios metros de longitud;
:n el intestino Badhamia, sobre los hongos. Subclase 1. Gregarinas (Gregarinia). Trofozoito
de los monos, maduro vermiforme, de 10 \xm a 16 mm de lon­
¡ y cucarachas, Orden 8. Labirintúlidos (Labyrinthulida). Los gitud, extracelular; el zigoto produce una espora
pseudópodos no son conspicuos; se desplazan des­ que contiene 8 esporozoitos y que está provista de
lizándose por una pista de mucus que forma un una cubierta; en las cavidades digestiva, celómica
i) o Testáceos retículo; cuerpo fusiforme. Labyrinthula, sobre las y otras de los invertebrados. Ophryocystis, en los
ue salen al ex- plantas marinas. tubos de Malpighi de los coleópteros; Monocys-
nida en un ca- tis, en las bolas de espermatozoides de las lombri­
. sola cámara; Subclase 2. Actinópodos (Actinopoda). Pseudópo­ ces de tierra; Gregarina, en los saltamontes, gusa­
rcella, con un dos delicados y radiantes, cada uno con un fila­ nos de la harina, etc.
por pris- mento central.
ugia, capa- Subclase 2. Coccidios (Coccidia). Zigoto inmóvil;
sobre una ba- Orden 1. Radiolarios (Radiolaria). Protoplasma esporas; con una o muchas cubiertas; esquizogo-
dividido en una parte interna y otra externa por nia asexual alterna seguida de esporogonia; pe­
una cápsula esférica de quitina, perforada por 1, queños e intracelulares, principalmente en los te­
linida). Filópo- 3 o muchos poros; esqueleto o espículas de sílice; jidos epiteliales de los moluscos, anélidos, artró­
. Penardia. diámetro, de microscópico hasta 6 cm (colonias); podos y vertebrados.
marinos, pelágicos, desde la superficie hasta pro­
Prolongaciones fundidades de 4500 m. Precámbrico a Reciente. Suborden 1. Eimeriínos (Eimeriina). Zigoto in­
amificadas; ca- Aulacantha, solitario; Sphaerozoum, colonial. móvil, esporozoitos dentro del esporocisto; ci­
. Euglypha, ca- clo biológico completo en un solo huésped, en
as. Orden 2. Acantarios (Acantharia). Cápsula cen­ las células de sus tejidos. Toxoplasma, en los
tral con una delgada membrana provista de nume­ mamíferos, incluido el hombre; Eimeria (Coc-
la). Reticulópo- rosos poros; esqueleto formado por espinas ra­ cidium), principalmente en el epitelio digestivo
delicados. Bio- diantes de sulfato de estroncio. Acanthometra. de los artrópodos y vertebrados, en especial en
mamíferos y aves domésticas; E. stiedae causa
la coccidiosis en los conejos domésticos.
Orden 3. Heliozoos (Heliozoa). Animálculos sol.
minijerida). Fo- Sin cápsula central: esqueleto formado por esca­
ilasmáticas alar- mas y espinas silíceas; principalmente en aguas Suborden 2. Hemosporiínos (Haemosporiina). Zi­
arazón formado dulces. Actinophrys; Clathrulina, dentro de una goto móvil, que produce esporozoitos desnudos;
constituido por esfera de sílice, enrejada. reproducción alternada entre esquizogonia, en
e otro material, los glóbulos rojos y en el sistema circulatorio de
azón de 0,01 a los vertebrados, y esporogonia, en el huésped ar-
im); se reprodu- Orden 4. Proteomixos (Proteomyxa). Sin capa­ trópodo intermediario, chupador de sangre. Plas-
ltiple y también razón; prolongaciones protoplasmáticas radiantes, modium, en los mosquitos (Anopheles, Culex),
arinos y habitan- ramificadas, con tendencia a fusionarse. Vampy- causa la malaria en las aves, los mamíferos y
Cámbrico a Re- rella, perfora las células de las algas y chupa su el hombre; Haemoproteus, en las moscas chu­
fósiles. Allogro- contenido. padoras de sangre (HIPOBÓSCIDOS), transmitido
ces; Elphidium; a las aves y reptiles; Leucocytozoon, en las
anes vacíos (que Subtipo B. Esporozoos (Sporozoa). moscas negras (Simulium), causa enfermedades
;») cubren apro- en los patos; Theileria parva, produce la fiebre
[ fondo del océa- Sin órganos locomotores ni vacuolas contráctiles; de la costa del Este en el ganado vacuno, en
0 m; \Camerina reproducción por escisión asexual múltiple y fases Africa.
372 Protozoos y el reino animal

Subclase 1. Holotricos (Holotrichia). Cilios simples ristoma y le rod<


Clase 2. Piroplásmeos (Piroplasmea).
sobre todo el cuerpo o parte de él; los cilios adó­ cilios o sin ellos;
rales suelen estar ausentes o son inconspicuos. vaso o de camp
Orden Piroplásmidos (Piroplasmida). Sin flage­
coloniales. Vortk
los ni cilios; locomoción por deslizamiento o fle­
lo; Epistylis, Zo*
xión del cuerpo. Babesia bigemina, parásita en los Orden 1. Gimnostomátidos (Gymnostomatida).
nias; Trichodina,
glóbulos rojos del ganado vacuno, transmitida por Sin cilios adórales. Didinium, ataca a otros cilia­
la garrapata Boóphilus annulatus, causa la fiebre dos, especialmente Paramecium.
de Texas. Subclase 4. Espir
Orden 2. Tricostomátidos (Trichostomatida). Ci­ raímente dispersi
conspicuos, con ¡
Subtipo C. Cnidósporos (Cnidospora). lios vestibulares pero no bucales. Balantidium, en
a la derecha del
el intestino de diversos animales; Isotricha, comen­
él hacia la izquií
Esporas con 1 a 4 filamentos polares para adhe­ sal en el tubo digestivo del ganado.
rirse al huésped.
Orden 1. HeU
Orden 3. Conotríquidos (Chonotrichida). Sin ci­
cilios del cuerpo,
Clase 1. Mixospóreos (Myxosporea). lios en la superficie de las formas maduras; cuer­
formes. Stentor, <
po vasiforme; marinos, adheridos a los crustáceos
de pequeños cilh
Las esporas se originan de varios núcleos. por el pedúnculo. Spirochona, en las branquias de
ta 3 mm de lon¡;
los anfípodos.
Orden 1. Mixospóridos (Myxosporida). Esporas Orden 2. Oli{
grandes, bivalvas; 1 a 4 filamentos polares; pará­ Orden 4. Apostomátidos (Apostomatida). Una del cuerpo escasi
sitos en las cavidades y tejidos de los vertebrados roseta cerca del pequeño citostoma; cilios dispues­ boca prominente
inferiores, especialmente peces, en los que produ­ tos en espiral sobre el cuerpo. Chromidina, con
cen graves infecciones que causan grandes pérdi­ ciclo biológico polimórfico en invertebrados ma­ Orden 3. Tim
das. Sphaeromyxa, Myxidium. rinos. plumosas; cuerp
riga). Tintinnidh
Orden 2, Actinomíxidos (Actinomyxida). Espo­ Orden 5. Astomátidos (Astomatida). Cilios re­
ras con 3 valvas, 3 filamentos polares. En el tubo partidos uniformemente sobre el cuerpo; sin boca. Orden 4. Ent
digestivo o en el celoma de los anélidos acuáticos. Anoplophrya, en los invertebrados. da). No hay cilic
Triactinomyxon. las orales restri:
Orden 6. Himenostomátidos (Hymenostomatida). Ophryoscolex, d<
Orden 3. Helicospóridos (Helicosporida). Espo­ Cilios repartidos uniformemente sobre el cuerpo; el tubo digestivo
ras en forma de barril. 1 filamento arrollado. He- boca ventral, cilios bucales en forma de membrá-
liosporidium, en las larvas de moscas y de ácaros. nulas. Paramecium, de vida libre; Tetrahymena. Orden 5. Odi
Cilios orales con
Clase 2. Microspóreos (Microsporea). Orden 7. Tigmotríquidos (Thigmotrichida). Con lisapróbico.
un penacho anterior de cilios. En la cavidad del
Orden 1. Microspóridos (Microsporida). Espo­ manto de los moluscos bivalvos. Ancistrum. Orden 6. Hi¡
ras pequeñas, 1 o 2 filamentos polares. Intracelu- del cuerpo comí
lares en los artrópodos y peces. Nosema bombycis, Subclase 2. Suctores (Suctoria). po aplanado do
produce la pebrina en el gusano de seda; N. apis, dulce y marinas
produce la nosema en las abejas melíferas. Orden Suctóridos (Suctorida). Cilios sólo en las rros restringidos
fases jóvenes. Los adultos se fijan por el pedúncu­ a una hilera mai
Orden 2. Haplospóridos (Haplosporida). Pocas lo; los tentáculos sirven para la alimentación; sin ginal.
esporas en un quiste, pequeñas. Haplosporidium, citostoma; en su mayoría sésiles; en aguas saladas
principalmente en los anélidos. o dulces. Acineta, de vida libre; Sphaerophrya, es­
férico, parásito en Paramecium y Stentor; Tricho-
Subtipo D. Cilióforos (Ciliophora). phrya micropteri, en las branquias de la lubina.

Clase 1. Ciliados (Ciliata). Subclase 3. Peritricos (Peritrichia).


Adam, K. M. G.,
Con cilios u orgánulos ciliados al menos en una fa­ Orden Peritríquidos (Peritrichida). Hilera adc- and veterinary
se del ciclo biológico; núcleos de dos clases. ral de cilios que empiezan a la izquierda del pe- Livingstone. VI
Protozoos 373

ristoma y le rodean, pasando a la derecha; pocos Baker, J. R. 1969. Parasitic Protozoa. Londres, Hutchin-
chia). Cilios simples son & Co. (Publishers), Ltd. 176 pp., ilus.
cilios o sin ellos; cuerpo típicamente en forma de
le él; los cilios ado- Chandler, A. C , y C. P. Read. 1961. Introduction to
vaso o de campana; generalmente fijos, a veces
on inconspicuos. parasitology. 10.a ed. Nueva York, John Wiley &
coloniales. Vorticella, solitario sobre un pedúncu­
Sons, Inc. Protozoa, pp. 37-212, figs. 1-45, especial­
lo; Epistylis, Zoothamnium, Opercularia, en colo­ mente parásitos humanos.
(Gymnostomatida).
nias; Trichodina, sobre animales acuáticos. Chen, T. (dir.). 1967-1972. Research in protozoology.
ataca a otros alia­
Nueva York, Pergamon Press. 1967. Vol. 1, VII +
ra. Subclase 4. Espirotricos (Spirotrichia). Cilios gene­ 428 pp., ilus. 1967. Vol. 2, VII + 399 pp., ilus. 1969.
ralmente dispersos y compuestos; cilios adórales Vol. 3, VII + 744 pp., ilus. Vol. 4, 413 pp., ¡lus.
Trichostomatida). Ci­ conspicuos, con muchas membránulas, empezando Corliss, J. O. 1978. The ciliated Protozoa: character­
des. Balantidium, en a la derecha del peristoma y pasando alrededor de ization, classification, and guide to the literature.
es; Isotricha, comen- él hacia la izquierda. 2.a ed. Nueva York, Pergamon Press. 500 pp., 22 lá­
nado. minas.
Curtis, H. 1968. The marvelous animals: an introduc­
Orden 1. Heterotríquidos (Heterotrichida). Los tion to the Protozoa. Garden City, N. Y., Natural
honotrichida). Sin ci- cilios del cuerpo, cuando los hay, son cortos y uni­ History Press. XVI + 189 pp., 57 figs.
rmas maduras; cuer- formes. Stentor, en forma de trompeta, se alimenta Cushman, J. A. 1948. Foraminifera, their classification
idos a los crustáceos de pequeños ciliados; Spirostomum, alargado, has­ and economic use. 4.a ed. Cambridge, Mass., Har­
, en las branquias de ta 3 mm de longitud. vard University Press. VIII + 605 pp., 55 láms.
Doflein, F., y E. Reichenow. 1949-1953. Lehrbuch der
Protozoenkunde. 6.a ed. Jena, Germany, Gustav
Orden 2. Oligotríquidos (Oligotrichida). Cilios
(Apostomatida). Una Fischer Verlagsbuchhandlung. VIII + 1213 pp., 1151
del cuerpo escasos o ausentes; membránulas de la figuras.
stoma; cilios dispues- boca prominentes. Strobilidium, marino.
po. Chromidina, con Dogiel, V. A. 1965. General protozoology. Nueva York,
Oxford University Press. XIV + 747 pp., 316 figs.
invertebrados ma- Orden 3. Tintínidos (Tintinnida). Membranelas Edmonson, W. T. (dir.). 1959. Fresh water biology. 2.a
plumosas; cuerpo con caja en forma de vaso (lo­ ed. Nueva York, John Wiley & Sons. XIII + 1248 pp.
riga). Tintinnidium, marino y pelágico. Claves de los protozoos de vida libre.
stomatida). Cilios re­ Faust, E. C , P. F. Russell, y R. C. Jung. 1970. Craig
el cuerpo; sin boca. Orden 4. Entodiniomórfidos (Entodiniomorphi- and Faust's Clinical parasitology. 8.a ed. Philadel­
irados. phia, Lea & Febiger. Protozoa, pp. 75-311, figs.
da). No hay cilios del cuerpo simples; membránu­ 2-87.
las orales restringidas. Epidinium (Diplodinium), Grassé, Pierre-P. y otros. 1952-1953. Traite de zoolo-
)s (Hymenostomatida). Ophryoscolex, de estructura compleja, comensal en gie. París, Masson & Cié. Vol. 1, Protozoaires (ex­
ente sobre el cuerpo; el tubo digestivo de los rumiantes. cepto ciliados), pt. 1, XII + 1071 pp., 829 figs.; pt.
en forma de membrá- 2, 4 + 1060 pp., 833 figs.
libre; Tetrahytnena. Orden 5. Odontostomátidos (Odontostomatida). Grell, K. G. 1973. Protozoology. Nueva York, Springer-
Cilios orales con 8 membránulas. Saprodinium, po- Verlag. VIII + 554 pp., 437 figs.
(Thigmotrichida). Con lisapróbico. Hadorn, E., y R. Wehner. 1977. Zoología general. Bar­
os. En la cavidad del celona, Ediciones Omega, S. A. XI + 560 pp., 285
ilvos. Ancistrum. figuras.
Orden 6. Hipotríquidos (Hypotrichida). Cilios Hall, R. P. 1953. Protozoology. Englewood Cliffs, N. J.,
del cuerpo compuestos, con cirros ventrales; cuer­ Prentice-Hall, Inc. 6 + 682 pp., ilus.
ria). po aplanado dorsoventralmente; formas de agua . 1964. Protozoa Nueva York, Holt, Rinehart and
dulce y marinas. Stylonychia y Oxytricha, con ci­ Winston, Inc. 124 pp., ilus.
ida). Cilios sólo en las rros restringidos a unos pocos grupos ventrales y Honigberg, B. M. y otros. 1964. A revised classifica­
e fijan por el pedúncu- a una hilera marginal; Euplotes, sin la hilera mar­ tion of the Phylum Protozoa. Journal of Protozoolo­
ra la alimentación; sin ginal. gy, Vol. 11, pp. 7-20. Por un comité de la Sociedad
•siles; en aguas saladas de protozoólogos.
ibre; Sphaerophrya, es- Hutner, S. H., y Andre Lwoff. 1951-1964. Biochemistry
and physiology of Protozoa. Nueva York, Academic
ium y Stentor; Tricho-
Press, Inc. 3 vols.
anquias de la lubina. Bibliografía Hyman, Libbie H. 1940. The invertebrates. Nueva York,
McGraw-Hill Book Company. Vol. 1, Protozoa
itrichia). through Ctenophora. pp. 44-232, figs. 6-67.
Adam, K. M. G., J. Paul y V. Zaman. 1971. Medical Jahn, T. L, y F. F. Jahn. 1949. How to know the Pro­
ritrichida). Hilera ado- and veterinary protozoology. Edimburgo, Churchill tozoa. Dubuque, Iowa, William C. Brown Co. 6 +
. a la izquierda del pe- Livingstone. VIM + 200 pp., 186 figs. 234 pp., 394 figs.
+ 642 pp., ilus.

16
Tipo Poríferos: Esponjas

Las esponjas son animales inferiores pluricelulares, por coanocitos (células de collarete flageladas).
incapaces de moverse, que tienen semejanza con 4 Sin órganos, partes móviles o apéndices; diges­
diversas plantas (fig. 16-1 y 16-2). Algunas espe­ tión intracelular.
cies forman costras delgadas, otras tienen forma 5 Usualmente con un esqueleto interno formado
de vaso o son ramificadas, globulosas y de distin­ por espículas cristalinas separadas, fibras orgá­
tas formas; su tamaño oscila entre 1 mm y 2 m. nicas irregulares o ambas.
Muchas son grises o parduscas, otras tienen un bri­ 6 Reproducción asexual por yemas o gémulas; tam­
llante color rojo, anaranjado, amarillo, azul, vio­ bién sexual, por óvulos y espermatozoides; lar­
leta o negro. La mayoría de las esponjas son mari­ vas ciliadas que nadan libremente.
nas, y viven desde la línea de la marea baja hasta 7 Desarrollo larvario único, con células flageladas
profundidades de 5,5 km; existen dos familias dis­ externas que se desplazan en el interior y célu­
tribuidas en las aguas dulces. Todas viven fijas so­ las internas que se desplazan hacia el exterior.
bre las rocas, conchas u otros objetos sumergidos
en el agua. El nombre PORÍFEROS (latín porus, Las esponjas son animales enigmáticos en el sen­
poro -f ferré, llevar) se refiere a la estructura po­ tido en que, siendo animales pluricelulares, care­
rosa del cuerpo, con numerosas aberturas en la cen de verdaderos tejidos y de sistemas de órganos.
superficie. Además, las células muestran un cierto grado de
independencia, sin que exista una coordinación
16-1 Características completa mediante un sistema nervioso; y ningún
otro metazoo posee una abertura como la del óscu­
1 Simetría radial o ninguna; pluricelulares; cé­ lo de las esponjas. Por esta y otras razones, las es­
lulas imperfectamente dispuestas en tejidos y ponjas han sido agrupadas aparte de la línea evo­
con mesénquima. lutiva principal de los invertebrados en el sub-
2 Cuerpo con muchos poros, conductos o cámaras, reino o rama PARAZOOS.
por las cuales circula el agua. Antiguamente se creía que las esponjas eran plan­
3 Algunas o todas las superficies internas tapizadas tas. Su naturaleza animal se reconoció en 1765,
376 Protozoos y el reino animal

es plancton —a
y pequeños frag
coanocitos son
mento. El micrc
mo capturan el
El «collarete»
más bien una

Haliclona
Fig. 16-1 Tipo PORÍFEROS. Clase CALCÁREOS: Scypha (antes denominada Sycon). Clase HEXACTI-
NÉLIDOS: Regadrella, esponja vitrea. Clase DEMOSPONJAS: Poterion, Copa de Neptuno; Spongia,
esponja de tocador; Microciona; Haliclona, esponja incrustante. (Regadrella y Scypha según Lan-
kester, Treatise on zoology, A. & C. Black, Ltd.)

pero hasta 1857 no se estableció su posición exac­ ses y 5) numerosas espículas de aspecto cristalino,
ta en el Reino Animal. Se parecen a algunos pro­ formadas por carbonato calcico, que sostienen la
tozoos flagelados (Proterospongia) por poseer cé­ blanda pared. Algunas espículas son bastones alar­
lulas flageladas de collarete y digestión intracelu- gados (monoaxones) y otras poseen tres o cuatro
lar, pero difieren porque poseen algunas células radios (tri- o tetraxones). La pared está atravesada
dispuestas en tejidos, una cierta división celular por numerosas aberturas de entrada o poros (ostío-
del trabajo y cuerpo provisto de numerosos poros. los), que se extienden desde la superficie externa
a la cavidad central, formando cada poro un con­
ducto que atraviesa una célula tubular o porocito
16-2 Estructura de una esponja simple del pinacodermo.
Las esponjas no pueden moverse, cuando más
Una de las esponjas simples es Leucosolenia (fi­ se pueden contraer, pero los porocitos se pueden
gura 16-2), que se fija sobre las rocas costeras in­ abrir o cerrar; en algunas esponjas el ósculo pue­
mediatamente por debajo de la línea de la marea de cerrarse lentamente. En vida los amebocitos se
baja. Está formada por un pequeño grupo de tu­ mueven libremente dentro del mesénquima, que
bos en forma de copa, alargados, unidos por su ba­ es blando, coloidal o incluso de consistencia acuo­
se mediante tubos horizontales irregulares. Las por­ sa. Cada coanocito es una célula redondeada u oval
ciones dirigidas hacia arriba consisten en un del­ que descansa sobre el mesénquima, con un collar
gado saco que encierra una cavidad central, o es- transparente y que es contráctil en su extremo libre,
pongiocele, con una ancha abertura, el ósculo, en que rodea la base de un flagelo en forma de látigo
la parte superior. La pared está formada por: 1) Los flagelos se mueven hacia adelante y hacia atrás,
un pinacodermo externo de células delgadas y pla­ produciendo un flujo continuo de agua que pene­
nas y 2) un revestimiento interno continuo de cé­ tra en los ostíolos, pasa a través de la cavidad cen­
lulas en collarete flageladas, o coanocitos, en dé­ tral y sale por el ósculo. El agua aporta oxígeno y
bil contacto unas con otras; y entre estas dos alimento y elimina las substancias de desecho. Por
capas hay 3) un mesénquima gelatinoso, que con­ una esponja de 10 centímetros de altura se estima
tiene 4) células libres o amebocitos de varias cla­ que circulan 95 litros de agua diarios. El alimento Fig.
PON
Tipo Poríferos: Esponjas 377

es plancton —animales y plantas microscópicos— parcidas, muy semejante a una empalizada forma­
y pequeños fragmentos de substancia orgánica. Los da por estacas. Cuando los flagelos producen una
coanocitos son los encargados de capturar el ali­ corriente de agua, ésta pasa a través de la «empa­
mento. El microscopio electrónico ha mostrado có­ lizada», pero algunas partículas pequeñas, cuyo
mo capturan el alimento las células de collarete. tamaño es mayor que el existente entre las «esta­
El «collarete» no es una estructura sólida, sino cas», son atrapadas y caen en la base, donde son
más bien una serie de varillas estrechamente es­ ingeridas por el coanocito. Las células en collarete

la*
alar-
cuatro

(ostío-

con-

más
n
pue-
se
y, que
acuo-
u oval
collar
libre,
látigo.
atrás,
pene-
cen-
'geno y
. Por
estima
Fig. 16-2 Esponjas. A. Leucilla nuttingi, clase CALCÁREOS. B. Adocia gellindra, clase DEMOS-
PONJAS.
378 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

pueden pasar el alimento a los coanocitos para que tan enormemente la superficie expuesta al agua.
sea transportado a otras zonas y para su diges­ La substancia que hay entre estas capas y rodean­
tión final. El material indigerible es pasado a la do a los conductos es un mesénquima gelatinoso
corriente de agua por los coanocitos. No existen cé­ que contiene células ameboides, como en Leucoso­
lulas nerviosas o sensoriales especiales pero las es­ lenia. Las espículas que sostienen el cuerpo son
ponjas reaccionan al tacto, especialmente alrede­ principalmente de tres clases: largas y rectas (mo-
dor del ósculo; y los estímulos se transmiten lenta­ noaxones) alrededor del ósculo, cortas y rectas (mo-
mente, probablemente de célula a célula. noaxones) rodeando a los ostíolos, y en forma de
Y (triaxones) las que tapizan el espongiocele y la
pared del cuerpo. Las próximas al ósculo y a los
16-3 Otras esponjas poros inhalantes sobresalen de la superficie del
cuerpo, dándole un aspecto velloso.
Scypha presenta un tipo más complicado (antes se
llamaba Sycon o Grantiá), tiene forma alargada,
raramente sobrepasa los 2,5 centímetros de altura 16-4 Sistemas de conductos
y posee una cavidad central tubular y un solo
ósculo (fig. 16-3 y 16-4). La pared del cuerpo es La mayoría de las esponjas tienen una estructura
gruesa y plegada, formando numerosos conductos complicada, con sistemas de conductos de diferen­
horizontales cortos. Los conductos inhalantes se tes clases (fig. 16-5). 1) El tipo simple o asconoide
inician en el exterior en pequeños poros pero ter­ (Leucosolenia) tiene la pared del cuerpo delgada
minan ciegos en la superficie interna, mientras que y perforada por cortos poros rectos que conducen,
los conductos radiales empiezan ciegos cerca de a través de los porocitos, directamente al espongio­
la superficie externa y se abren mediante peque­ cele, que está tapizado de coanocitos. 2) El tipo
ños apopilos en el espongiocele. Otros conductos siconoide (Scypha) contiene dos tipos de conduc­
menores, los prosopilos, comunican los conductos tos, pero solamente los conductos radiales están ta­
inhalantes con los radiales. La superficie externa pizados por coanocitos. 3) El tipo leuconoide tiene
está cubierta por un fino pinacodermo dérmico, el el cuerpo formado por un espeso y denso mesén­
espongiocele está tapizado por un delgado epitelio quima atravesado por un complejo sistema de con­
gástrico, y los conductos radiales están tapizados ductos ramificados y los coanocitos están limi­
por coanocitos. Los sistemas de conductos aumen­ tados a pequeñas cámaras esféricas flageladas.

Ósculo
¡m,

dermis

■ # ' /

AMEBOCITOS
Leucosolenia Scypha

Fig. 16-3 Estructura de las esponjas simples. A. Leucosolenia, pequeña colonia. B. Leucosolenia,
sección aumentada, de la parte superior del cuerpo. C. Scypha, individuo completo con parte de la
pared del cuerpo cortada (comparar con la figura 16-4). D-H. Células de esponjas. (Adaptado de
Hyman.)
Tipo Poríferos: Esponjas 379

expuesta al agua. Epidermis -Escleroblasto Amebocito-


as capas y rodean- Espículas
inquima gelatinoso triaxónicas
como en Leucoso-
len el cuerpo son
irgas y rectas (mo-
:ortas y rectas (mo-
3S, y en forma de
espongiocele y la
al ósculo y a los
la superficie del
ISO.

en una estructura Espículas


ductos de diferen- monoaxónicas L
Óvulo Anfiblástula
e o asconoide
Fig. 16-4 Estructura de la pared del cuerpo de una esponja, Scypha; sección esquemática. Las
1 cuerpo delgada flechas indican la dirección de los movimientos del agua.
que conducen,
al espongio-
" . 2) El tipo 16-5 Esqueleto algunas esponjas vitreas que viven en el fondo del
tipos de conduc- mar las espículas se fusionan formando una ver­
radiales están ta- El blando cuerpo de las esponjas está sostenido dadera armazón. Las esponjas de tocador y otras
leuconoide tiene por numerosas espículas cristalinas diminutas o esponjas córneas contienen finas fibras de espongi­
y denso mésen­ por fibras orgánicas, formando un «esqueleto» (fi­ na entrecruzadas e irregulares. Esta substancia, co­
lo sistema de con­ gura 16-6). En las esponjas calcáreas como Leu- mo los cabellos, uñas, plumas, etc., es una escle-
idios están limi­ cosolenia y Scypha las espículas son de carbonato roproteína que contiene azufre, es insoluble, quí­
tas flageladas. de calcio (CaC0 3 ) y las de las esponjas «vitreas» micamente inerte, y resistente a los enzimas que
son silíceas (principalmente de H 2 Si 3 0 7 ). Las es­ digieren las proteínas. Las espículas son secretadas
pículas son de tipos, tamaños y formas muy dife­ por células especiales del mesénquima (escleroblas-
Ósculo rentes; algunas de las formas simples ya han sido tos) y la espongina por otras (espongioblastos). Una
mencionadas, pero las hay más complicadas. En espícula monoaxónica se inicia dentro de un es-

ósculo
ósculo Conductos
inhalantes
radial
\% Poros Q J
w

4 E O r , & "3&J

%
cypha ASCON LEUCON
SYCON

¡olenia, Fig. 16-5 Sistemas de conductos de las esponjas; secciones esquemáticas; epitelio, líneas finas;
s de la mesénquima, punteado; áreas con coanocitos, en negro; las flechas indican las corrientes de
ado de agua. A la derecha, arriba: porción de una esponja incrustante. A la derecha, abajo: esponja de
agua dulce.
380 Protozoos y el reino animal

cleroblasto binucleado, en forma de un filamento


orgánico axial alrededor del cual se deposita car­
bonato calcico, y la célula se divide en dos cuan­
do el proceso avanza (fig. 16-7). Una célula llama­
da célula fundadora, se desplaza, determinando así
la longitud de la espícula; la otra célula, denomi­
nada espesativa, la sigue y deposita carbonato cal­
cico. Ambas emigran cuando la espícula ya está
formada. Las espículas complejas están formadas
por la cooperación de varias células. La clasifica­
ción de las esponjas se basa esencialmente en la
clase y disposición de estos elementos esqueléticos.
Espículas silíceas

16-6 Histología Red de espongina de


la esponja de baño
El pinacodermo externo y el revestimiento de la Fig. 16-6 Espículas y fibras de esponjas. (Según Hyman,
cavidad central de las esponjas complejas están The invertebrates.)
constituidos por delgadas células planas (pinaco- Fig. 1
citos). Los coanocitos, dondequiera que se encuen­ productos de excreción, para producir espículas de lo:
tren, forman una capa laxa de células. Estas son y/o fibras de espongina y también son las que ori­
las capas celulares organizadas de las esponjas. ginan las células reproductoras (óvulos, esperma­
Las células ameboides (amebocitos) del mesénqui- tozoides, gémulas). Asimismo, están capacitadas de una esponja
ma ejercen muchas funciones. Sirven para alma­ para transformarse en pinacocitos (fig. 16-8). Por bocitos. Las c
cenar y transportar el alimento, para eliminar los tanto, es posible producir todos los tipos celulares comprenden: 1
3) colenocitos,
trellada con psi
o células alargí
teres alrededor
queocitos ameb
últimos tienen
vestigaciones r¡
lular en las es]
Célula son también le
espesativa células ameboii
espongioblastos
gura 16-8). Par
servado una plí
no se encuentr;
zoos después <

16-7 Individua
Algunas de las
nizadas en cap
des vitales las
Espícula
las esponjas se
y es difícil o ii
duo». Leucoso
ósculo cada u
pero en las es
Fig. 16-7 Formación de las espículas en las esponjas. A-C. Primeras fases de la secreción de merosos sisten
una espícula monoaxónica. D. Última fase de la secreción de una espícula triaxónica. {.Según es imposible d
Hyman, 1940.)
380 Protozoos y el reino animal

cleroblasto binucleado, en forma de un filamento


orgánico axial alrededor del cual se deposita car­
bonato calcico, y la célula se divide en dos cuan­
do el proceso avanza (fig. 16-7). Una célula llama­
da célula fundadora, se desplaza, determinando así
la longitud de la espícula; la otra célula, denomi­
nada espesativa, la sigue y deposita carbonato cal­
cico. Ambas emigran cuando la espícula ya está
formada. Las espiculas complejas están formadas
por la cooperación de varias células. La clasifica­
ción de las esponjas se basa esencialmente en la
clase y disposición de estos elementos esqueléticos.
Espiculas silíceas

16-6 Histología Red de espongina de


la esponja de baño
El pinacodermo externo y el revestimiento de la Fig. 16-6 Espiculas y fibras de esponjas. (Según Hyman,
cavidad central de las esponjas complejas están The invertebrates.)
constituidos por delgadas células planas (pinaco- Fig. 16-8
de los ai
citos). Los coanocitos, dondequiera que se encuen­ productos de excreción, para producir espiculas
tren, forman una capa laxa de células. Estas son y/o fibras de espongina y también son las que ori­
las capas celulares organizadas de las esponjas. ginan las células reproductoras (óvulos, esperma­
Las células ameboides (amebocitos) del mesénqui- tozoides, gémulas). Asimismo, están capacitadas de una esponja co
ma ejercen muchas funciones. Sirven para alma­ para transformarse en pinacocitos (fig. 16-8). Por bocitos. Las célu
cenar y transportar el alimento, para eliminar los tanto, es posible producir todos los tipos celulares comprenden: 1) e!
3) colenocitos, o c
trellada con pseud
o células alargada
teres alrededor de
queocitos ameboid
últimos tienen núc
vestigaciones recie
lular en las espon
Célula son también los ]
espesativa células ameboides,
espongioblastos, le
gura 16-8). Parece,
servado una plastic
no se encuentra ei
zoos después del

16-7 Individualidc
Algunas de las cél
nizadas en capas,
des vitales las rea
• Espícula
las esponjas son a
y es difícil o impe
duo». Leucosolenl
ósculo cada una,
pero en las espon
Fig. 16-7 Formación de las espiculas en las esponjas. A-C. Primeras fases de la secreción de merosos sistemas
una espícula monoaxónica. D. Última fase de la secreción de una espícula triaxónica. {Según es imposible defini
Hyman, 1940.)
Tipo Poríferos: Esponjas 381

Huevo

Anfiblástula
o
Parenquímula

► Larva

Células flageladas externas Células internas no flageladas


o «micrómeros» o «macrómeros»

/ \
Coanocitos - * Amebocitqs (arqueocitos)
> Adulto

Gametos Escleroblastos ^-Pinacocitos


Espongioblastos (pinacodermo)
Colenocitos
Miocitos
Fig. 16-8 Origen de los principales tipos celulares de las esponjas. Observar la posición central
de los amebocitos.

de una esponja con sólo los coanocitos y los ame­ 16-8 Fisiología
bocitos. Las células ameboides del mesénquima
comprenden: 1) escleroblastos; 2) espongioblastos; El funcionamiento de las esponjas depende en gran
3) colenocitos, o células conjuntivas, de forma es­ parte del flujo constante del agua a través del cuer­
trellada con pseudópodos cintiformes; 4) miocitos po. El agua proporciona una fuente constante de
o células alargadas contráctiles, que forman esfín­ oxígeno para la respiración, y los desechos meta-
teres alrededor de los poros y del ósculo, y 5) ar­ bólicos salen de la esponja por el mismo sistema.
queocitos ameboides de funciones variadas. Estos El alimento es extraído del agua, y los gametos y
últimos tienen núcleos grandes, con nucléolos. In­ las larvas salen de la esponja gracias a la corriente
vestigaciones recientes sobre la diferenciación ce­ de agua. Los flagelos de los coanocitos producen
lular en las esponjas sugieren que los arqueocitos el flujo del agua, pero éste no está coordinado por
son también los precursores de todas las demás ningún sistema nervioso. Al parecer, los miocitos
células ameboides, incluidos los escleroblastos, los que rodean el ósculo y determinan su agrandamien-
espongioblastos, los colenocitos y los miocitos (fi­ to o reducción limitada son los únicos que regu­
gura 16-8). Parece, pues, que las esponjas han con­ lan este flujo.
servado una plasticidad de organización celular que En general las esponjas no toleran las aguas es­
no se encuentra en la mayoría de los demás meta- tancadas porque dependen del movimiento del agua.
zoos después del período de desarrollo. Los ósculos de las esponjas suelen sobresalir del
nivel del resto del cuerpo a fin de dirigir la corrien­
16-7 Individualidad en las esponjas te exhalante lejos de los ostíolos inhalantes de la
superficie. Es ésta una adaptación que impide la
Algunas de las células de las esponjas están orga­ recirculación del agua, que ya ha cedido el alimen­
nizadas en capas, pero gran parte de las activida­ to y el oxígeno y lleva los desechos metabólicos
des vitales las realizan células aisladas. Por tanto, de la esponja, por la cual ya ha pasado previa­
las esponjas son agregados de células sin órganos mente.
y es difícil o imposible precisar qué es un «indivi­
duo». Leucosolenia o Scypha, que tienen un solo
ósculo cada una, pueden considerarse individuos, 16-9 Reproducción
pero en las esponjas compuestas que poseen nu­
merosos sistemas de conductos y muchos ósculos Las esponjas se multiplican sexual y asexualmente.
es imposible definir los límites de un «individuo». Las partes de una esponja perdidas en una herida
382 Protozoos y el reino animal

se regeneran. Si se estrujan esponjas de ciertas es­ mismas células nodrizas. En la mayoría de las es­
pecies (Microciona prolifera, Ophlitospongia seria- ponjas la fecundación es interna; los espermato­
ta, Suberites ficus) haciéndolas pasar por una fina zoides desprendidos, que nadan libremente, pene­
malla de seda, de manera que se separen sus célu­ tran en las cámaras flageladas de las esponjas fe­
las, éstas se reunirán gracias a su movimiento ame- meninas, entran en un coanocito y son transporta­
boide, se unirán y regenerarán una esponja como das por él a un óvulo.
la original. Muchas clases de esponjas se repro­ Las tres primeras segmentaciones son verticales
ducen comúnmente por gemación; las yemas pue­ y producen un disco formado por ocho células pi­
den separarse de la esponja original a medida que ramidales. Luego una segmentación horizontal pro­
avanza el crecimiento o bien permanecer unidas, duce ocho grandes células (futura epidermis) y
aumentando el número de partes o el volumen de ocho células pequeñas (futuros coanocitos). Los
la masa. coanocitos aumentan rápidamente de tamaño y se
La reproducción asexual tiene lugar en las es­ alargan, forman una blástula y cada uno adquiere
ponjas mediante las yemas, que pueden ser de dos un flagelo en su extremo interno, que se halla de
clases. Las yemas externas surgen en ciertas espon­ cara al blastocele. Las pocas células grandes se re­
jas marinas (DEMOSPONJAS y HEXACTINELIDOS) y dondean y se hacen granulosas, y en su parte media
son agregados de amebocitos que emigran del pa- se forma una abertura que funciona como una boca
rénquima hasta la superficie de la esponja, donde para ingerir las células maternas adyacentes. El em­
se desarrollan formando pequeñas esponjas que brión entonces vuelve su parte interna hacia fuera
luego se dispersan por el fondo para llevar una vi­ (como una fase del protozoo Volvox), a través de
da independiente. Las yemas internas o gémulas la boca, quedando al exterior las células flageladas.
son más comunes, se producen especialmente en En esta fase de anfiblástula la larva oval escapa
las esponjas de agua dulce y permiten la subsis­ por el ósculo del progenitor y nada durante algu­
tencia de la especie en condiciones desfavorables, nas horas con las células flageladas por delante
como el frío o la sequía (fig. 16-10). En el mesén- (fig. 16-9). Entonces se asienta y se fija. La parte
quima se reúnen grupos de arqueocitos (estatocitos) flagelada de la anfiblástula se invagina dentro de
ricos en materias alimenticias y se rodean de una las células no flageladas, mayores, o bien es re­
membrana resistente que a veces contiene espícu- cubierta por ellas (gastrulación). Este proceso de
las. Cuando muere la esponja y se desintegra, las gastrulación en el que los micrómeros se vuelven
diminutas gémulas se desprenden y sobreviven. En internos y los macrómeros externos es exactamen­
condiciones apropiadas, como en primavera, la ma­ te opuesto al observado en los metazoos y cons­
sa de células sale de la cubierta y empieza a cre­ tituye una base para la inclusión de las esponjas en
cer, formando una nueva esponja. En las esponjas la rama PARAZOOS. Después de la gastrulación, la
marinas que forman gémulas, éstas no desarrollan larva empieza a desarrollarse en forma de joven
la cubierta resistente y suelen formar larvas pa- esponja (fase de olintus en los CALCÁREOS y de
renquímulas que nadan libremente. (Véase más rhagon en las DEMOSPONJAS). Las células del me-
adelante). sénquima se forman a partir de ambas capas. La
anfiblástula es característica de sólo algunas espon­
En la reproducción sexual algunas esponjas son jas calcáreas. La mayor parte de las DEMOSPONJAS
dioicas (gonocorísticas) y otras (por ejemplo, Scy- y HEXACTINELIDOS tienen una parenquímula. Esta
phá) son monoicas (hermafroditas). En las espon­ larva se diferencia de la anfiblástula por tener
jas no existen gónadas verdaderas; los gametos toda la superficie externa flagelada en torno a una
pueden desarrollarse sólo en ciertas partes o bien masa interna y sólida de amebocitos. La parenquí­
en todo el cuerpo. Los espermatozoides y los óvu­ mula también se desarrolla en el mesénquima del
los se originan de los arqueocitos o de los coano- progenitor, se libera, nada un tiempo y se fija.
citos. La espermatogénesis suele tener lugar en quis­ En la gastrulación, las células flageladas externas
tes espermáticos especiales. La primera parte de la se desplazan hacia el interior para formar cáma­
ovogénesis suele tener lugar en las cámaras flage­ ras flageladas (fig. 16-9).
ladas, y después los óvulos en desarrollo emigran
a posiciones debajo de los coanocitos. Allí com­ 16-10 Esponjas de agua dulce
pletan su desarrollo y experimentan un rápido cre­
cimiento mediante la absorción de nutrientes de La familia de los ESPONGÍLIDOS comprende unos
células nodrizas especiales o englobando a estas 15 géneros y 150 especies, distribuidas por todo
Tipo P o r í f e r o s : Esponjas 383

de las es- ra tienen una fina cubierta de tejido vivo, con una
; los espermato- estructura similar a las DEMOSPONJAS, que está
libremente, pene- por encima de la base calcárea maciza. La superfi­
las esponjas fe- cie de la masa calcárea suele tener fositas y pre­
y son transporta- senta marcadas prominencias que son los lugares
son verticales Célula donde se hallan los ósculos del animal. El tejido
r ocho células pi- posterior se extiende hasta el interior de las fosas, que se
no flagelada llenan lentamente de carbonato de calcio a medida
horizontal pro­
epidermis) y que la esponja crece. El esqueleto calcáreo es cons­
coanocitos). Los truido por la esponja sobre un retículo de fibras
de tamaño y se orgánicas que sirven de centros de calcificación.
ada uno adquiere También se secretan espículas silíceas en las que
Capa ! la base está embebida en la matriz de fibra orgá­
, que se halla de f agolada ,
grandes se re- invaginada '
nica. Finalmente las espículas quedan retenidas en
la matriz calcárea en crecimiento.
en su parte media
como una boca
2N Los ostíolos conducen a cavidades inhalantes o
dyacentes. El em- subdérmicas que, a su vez, comunican con peque­
hacia fuera ñas cámaras flageladas. Los conductos exhalantes
Cámara \ ^ ósculo i ósculo
Ivox), a través de flagelada ^s\rL Capa de convergen en los ósculos elevados y a menudo de­
coanocitos jan a la vista la configuración del esqueleto cal­
células flageladas. ■4/é
larva oval escapa cáreo subyacente.
ada durante algu- ib)
Estas esponjas parecen estar muy íntimamente
ladas por delante relacionadas con las DEMOSPONJAS. Se ha sugerido
' se fija. La parte que un extraño grupo de fósiles, conocidos con el
Fig. 16-9 Metamorfosis y estructura de las larvas de las nombre de Estromatopóridos, cuya posición taxo­
ivagina dentro de esponjas calcáreas, (a) Fases del desarrollo características
res, o bien es re- de Sycon: 1, anfiblástula; 2, larva recién asentada durante nómica no ha podido ser todavía resuelta, son, de
la metamorfosis; 3, fase siconoide joven, (b) Fases del hecho, esqueletos calcáreos de esponjas coralinas.
. Este proceso de desarrollo características de Esprella: 1, celoblástula; 2,
imeros se vuelven parenquímula; 3, larva recién asentada durante la gastru­ Estas esponjas son abundantes en los arrecifes
tíos es exactamen-
lación; 4, esponja joven del grado asconoide. (De McGraw- de coral y puede que tengan gran importancia en
Hill Encyclopedia of Science & Technology.)
metazoos y cons- la construcción de los bordes de los mismos.
de las esponjas en el mundo pero limitadas a las corrientes o lagos de
la gastrulación, la 16-12 Relaciones con otros animales
agua dulce. Forman masas irregulares o redondea­
(i forma de joven das que pueden alcanzar unos 30 cm de anchura, Las esponjas raramente son atacadas o devoradas
CALCÁREOS y de sobre ramas, piedras o plantas (fig. 16-10). Algu­ por otros animales, probablemente debido a su es-
as células del rae- nas son amarillas o pardas; otras verdes, cuando
ambas capas. La están expuestas a la luz solar, debido a que contie­
ólo algunas espon- nen zooclorelas (algas de agua dulce) en el me­
: las DEMOSPONJAS sénquima. Spongilla lacustris es común en las aguas
arenquímula. Esta corrientes soleadas, mientras que S. fragilis evita la
blástula por tener luz.
da en torno a una
;itos. La parenquí-
:1 mesénquima del 16-11 Esponjas coralinas
tiempo y se fija. Una nueva clase en los PORÍFEROS, las ESCLEROS-
lageladas externas PONJAS, ha sido propuesta para situar algunas es­
>ara formar cáma- ponjas recientemente descubiertas en las partes pro­
fundas de los taludes de los arrecifes de coral
de Jamaica. Estas esponjas difieren de todas las
demás esponjas vivientes en el hecho de que pro­
ducen un esqueleto macizo y calcáreo de aragonito Exterior
s comprende unos que hace que, superficialmente, se parezcan a los Fig. 16-10 Esponja de agua dulce (familia ESPONGÍLIDOS).
corales. Todas las especies descubiertas hasta aho­ Gémulas de un milímetro aproximadamente. (Según Jam-
tribuidas por todo mes; Wolcott; y Hyman.)
384 Protozoos y el reino anima!

queleto y a las secreciones y olores desagradables coanocitos y sólo llegan a serlo después de la gas- pliegues interno
que producen. Los principales depredadores de las trulación. La segunda teoría considera que las es­ coanocitos. Leu
esponjas marinas son los moluscos opistobranquios, ponjas se han originado de algunos flagelados colo­
principalmente los nudibranquios (fig. 21-17). Las niales, probablemente semejantes a los que dieron Orden 2. He
larvas de insectos del orden NEURÓPTEROS viven origen al resto de los METAZOOS. Esta teoría se ba­ tipo sinconoide
dentro de las esponjas de agua dulce y se alimen­ sa en las larvas de las esponjas, que se asemejan a gruesa, con repl
tan de ellas. Las cavidades internas de muchas es­ las colonias de los flagelados coloniales. La inver­ coanocitos en ]
ponjas están habitadas por crustáceos, gusanos, sión de las larvas cuando las células flageladas se tinuo. Scypha (>
moluscos y otros animales. En una esponja del vuelven internas también se encuentra en algunas
tamaño de una cuba A. S. Pearse contó 17 128 colonias de flagelados coloniales como Volvox. Tal
animales, principalmente una especie de camarón, ' vez, como ciertos biólogos creen, las esponjas y Clase 2. Hexac
pero también una variedad considerable de otros, los metazoos tuvieron un antepasado común, que o Hialosponjas
incluso algunos peces de hasta 13 centímetros de era una masa esférica y ciliada de células en cuyo
longitud. Ciertas clases de cangrejos desgarran pe­ centro apareció una abertura. Ésta llegó.a ser la Esponjas vitrea
queños trozos de esponjas vivas, que mantienen so­ espongiocele en la línea que condujo a los PORÍFE- (hexactínicas),
bre su caparazón hasta que se adhieren; el creci­ ROS y la cavidad digestiva en la que condujo a los redes, algunos
miento de este fragmento sobre el cangrejo le pro­ METAZOOS. de vidrio; el re
porciona una cubierta protectora que tiene un olor El que las esponjas tengan tantos caracteres úni­ ció. Coanocitos
desagradable y posee espículas espinosas. La espon­ cos no compartidos con los metazoos indica que dedo (siconoide
ja Suberites crece de ordinario sobre conchas de no están en la línea evolutiva principal de los me­ líndrica o en fe
caracoles habitadas por cangrejos ermitaños; pron­ tazoos, que divergieron pronto y no han produci­ vas planas o po
to absorbe la concha, de manera que el cangrejo do grupos más avanzados. Por tanto, parece apro­ hasta 90 cm, «
en realidad habita en la cavidad de una esponja. piada su inclusión en una rama o subreino sepa­ didades compre
Otra esponja, Cliona, crece sobre conchas de mo­ rado.
luscos, a las que perfora, ocasionando la muerte Orden 1. He
del animal. Algunas esponjas que crecen sobre mo­ pículas pequeña;
luscos bivalvos llegan a convertirse en competido­ tella aspergillun
res de estos últimos, puesto que tanto la esponja Clasificación
como el molusco se alimentan de plancton; estas Orden 2. An]
esponjas pueden llegar a ser perjudiciales en los pículas pequeña
lechos de ostras. Tipo Poríferos (Porifera) bos extremos, si

Esponjas. Forma plana, de vaso, redondeada o ra­


16-13 Filogenia de las esponjas mificada; simetría radial o asimétricas; color va­
riado; sin órganos; «cuerpo» con numerosos po­
Indudablemente las esponjas son un grupo anti­ ros; algunas o todas las cavidades internas tapiza­
guo, se conocen fósiles que se remontan hasta el das por coanocitos; esqueleto interno formado por
Cámbrico. No obstante, el origen de las esponjas espículas cristalinas, fibras irregulares de espongi­
y su relación con otros organismos resulta algo na, o ambas, raramente sin nada; sésiles y mari­
oscuro, debido en parte a que ningún metazoo tie­ nas, dos familias de agua dulce; unas 10 000 es­
ne un nivel tan bajo de organización (con el cuer­ pecies. Precámbrico a Reciente.
po construido en torno a un sistema de canales por
donde fluye el agua) ni presenta sus rasgos embrio­
lógicos únicos. Todos esto ha hecho que los bió­ Clase 1. Calcáreos (Calcárea)
logos las incluyan en la rama Parazoos ( = subreino o Calcisponjas (Calcispongiae).
PARAZOOS), aparte de la línea evolutiva principal
de los metazoos. Se han propuesto al menos dos Esponjas calcáreas. Espículas calcáreas, monoaxó-
teorías en torno al origen de las esponjas. Una de nicas o con 3 o 4 ramas; superficie del cuerpo cer­
ellas considera que las esponjas se han originado dosa; coloración apagada; suelen tener menos de
a partir del grupo protistas coanoflagelados, que 15 cm de longitud.
tienen células en collarete. Las objeciones a esta
teoría radican en el hecho de que, en la embrio­ Orden 1. Homocelos (Homocoela). Cuerpo de
logía de las esponjas, las células flageladas no son tipo asconoide; pared del cuerpo delgada, sin re­
Tipo Poríferos: Esponjas 385

' de la gas- pliegues internos, ta'pizada de forma continua con Orden 2. Carnosos (Carnosa), Homoscleróforos
ra que las es- coanocitos. Leucosolenia, Clathrina. (Homosclerophora) o Microscleró¡foros (Microscle-
colo­ rophora). Espículas presentes, todas aproximada­
que dieron Orden 2. Heterocelos (Heterocoela). Cuerpo de mente del mismo tamaño. Plakina, Plakortis.
teoría se ba­ tipo sinconoide o leuconoide; pared del cuerpo
se asemejan a gruesa, con repliegues internos; el revestimiento de Orden 3. Corístidos (Choristida). Espículas pre­
. La inver- coanocitos en los conductos radiales no es con­ sentes, unas grandes y otras pequeñas. Thenea;
flageladas se tinuo. Scypha (Grantia). Geodia.
en algunas
Volvox. Tal
Clase 2. Hexactinélidos (Hexactinellida) Subclase 2. Monaxónidos (Monaxonida). Espícu­
las esponjas y
o Hialosponjas (Hyalospongiae). las monaxónicas; algunas con espongina; cuerpo
común, que
de forma variada; principalmente en las aguas
en cuyo
Esponjas vitreas. Espículas silíceas y 6-radiadas costeras, hasta 45 m, pero algunas a profundidades
llegó . a ser la
(hexactínicas), algunas siempre unidas formando de 6000 m; abundantes; son las más comunes de
a los PORÍFE-
redes, algunos esqueletos semejantes a un tejido entre las esponjas.
condujo a los
de vidrio; el revestimiento superficial es un sinci-
cio. Coanocitos sólo en las cámaras en forma de Orden 1. Hadroméridos (Hadromerida) o Astro-
caracteres úni- monaxonélidos (Astromonaxonellida). Grandes es­
indica que dedo (siconoide), la masa del cuerpo suele ser ci­
lindrica o en forma de embudo, algunas son cur­ pículas separadas, generalmente en haces radiales;
"pal de los me- sin espongina. Suberites; Cliona, esponja perfora­
han produci- vas planas o poseen un pedúnculo basal; longitud
hasta 90 cm, exclusivamente marinas, a profun­ dora.
, parece apro-
subreino sepa- didades comprendidas entre los 90 y 5000 m.
Orden 2. Halicóndridos (Hallichondrida). Gran­
Orden 1. Hexasteróforos (Hexasterophora). Es­ des espículas con 1 o 2 radios o de ambas clases,
pículas pequeñas, 6-radiadas, sin anfidiscos. Euplec- mezcladas, no en haces; hay espongina. Halichon-
tella aspergillum, regadera de Filipinas. dria.
Clasificación
Orden 2. Anfidiscóforos (Amphidiscophora). Es­ Orden 3. Peciloscléridos (Poecilosclerida). Gran­
pículas pequeñas (anfidiscos) con ganchos en am­ des espículas unidas por espongina y formando un
bos extremos, sin espículas 6-radiadas. Hyalonema. retículo regular. Microciona.

redondeada o ra- Orden 4. Haploscléridos (Haplosclerida). Espícu-


itricas; color va- Clase 3. Demospóngidos, Demosponjas culas de 2 radios, sin organización especial, gene­
n numerosos po- (Demospongiae). ralmente sin espículas pequeñas. Spongilla, espon­
s internas tapiza- jas de agua dulce; Haliclona, marino.
;rno formado por Esqueleto de espículas silíceas, o de espongina, o
lares de espongi- de ambas substancias, o sin esqueleto; las espícu­
i; sésiles y mari- las, cuando están presentes, no son 6-radiadas, en Subclase 3. Ceratosos (Keratosa). Orden Dictioce-
unas 10 000 es- su mayor parte monoaxónicas y tetraxónicas; sólo rátidos (Dictyoceratida). Esponjas córneas. Esque­
leuconoides. leto formado por una red de fibras de espongina,
sin espículas; la forma suele ser redondeada y a
menudo de tamaño considerable; superficie co­
Subclase 1. Tetractinélidos (Tetractinellida). Espí­ rreosa, coloración oscura, principalmente negra;
culas tetraxónicas o sin ellas; sin espongina; el Phyllospongia, en forma de hoja; Spongia (Eus-
cuerpo suele ser redondeado o aplanado; sin rami­ pongia), esponja de baño; Hippospongia.
Icáreas, monoaxo- ficaciones ni prolongaciones; en aguas poco pro­
;ie del cuerpo cer- fundas.
n tener menos de Clase 4. Esclerospóngidos, Esclerosponjas
Orden 1. Mixospóngidos, Mixosponjas (Myxos- (Sclerospongiae).
pongida) o Dendrocerátidos (Dendroceratida). Sin
:oela). Cuerpo de espículas; estructura simple, sin esqueleto. Osca- Esponjas coralinas. Grueso esqueleto de cristales
o delgada, sin re­ rella; Halisarca. de carbonato de calcio (aragonito) en un retículo
386 Protozoos y el reino animal

de fibras orgánicas; espículas silíceas, varillas mo- Zoology. Vol. II, Porifera, Coelenterata and Platyhel-
naxónicas con espiras de espinas; el tejido vivo es minthes. Nueva York, Academic Press, Inc. XVIII
una delgada lámina sobre la superficie del esque­ + 639 pp., ilus.
Fry, W. G. (dir.). 1970. The biology of the Porifera.
leto; tamaño hasta 1 m de diámetro; marinas, a
Nueva York, Academic Press, Inc. XXVIII + 512 pp.,
profundidades de 8 a 100 m; Devónico a Reciente. ilustradas.
Ceratoporella, Media, Stromatospongia, Goreauie- Giese A., y J. S. Pearse (dirs.). 1974. Reproduction
lla, ^Stromatopora. of marine invertebrates. Vol. 1, Acoelomate and
pseudocoelomate metazoans. Nueva York, Acade­
mic Press, Inc. XI + 546 pp., ilus.
Harrison, F. W., y R. R. Cowden (dirs.). 1976. Aspects
17
Bibliografía of sponge biology. Nueva York, Academic Press,
Inc. XIII + 354 pp., ilus. Tipos F
Hyman, Libbie H. 1940. The Invertebrates. Vol. 1, Pro­
DeLaubenfels, M. W. 1933. The marine and freshwater tozoa through Ctenophora. Nueva York, McGraw-
sponges of California. U.S. National Museum, Pro­ Hill Book Company. Sponges, pp. 284-364, figs. 77-
ceedings, vol. 81, parte 4, pp. 1-140, ilus. 105.
. 1936. The sponge fauna of the Dry Tortugas... Jewell, Minna. 1959. Porifera. En W. T. Edmondson
and the West Indies... [and] a revision of the Pori- (dir.), Ward and Whipple, Fresh-water biology, 2.a
fera. Washington, D. C , Carnegie Institution of ed. Nueva York. John Wiley & Sons, Inc. Pp. 298-
Washington, Publ. 467, 225 pp., 22 láms. 312, 30 figs.
-. 1953. A guide to the sponges of Eastern Moore, J. C. (dir.). 1955. Archaeocyatha, Porifera.
North America. University of Miami, Marine Labo­ Part E, Treatise on invertebrate paleontology. Nue­
ratory, Special Publication, 32 pp. va York, Geological Society of America. XVIII +
1954. The sponges of the west-central Pacific. 122 pp., 728 figs.
Corvallis, Ore., Oregon State College. X + 320 pp., Pennak, R. W. 1953. Fresh-water invertebrates of the
ilus., mapas. United States. Nueva York, The Ronald Press Co.
Florkin, M., y B. T. Scheer (dirs.). 1968. Chemical Sponges, pp. 77-97, ilus.

Los tipos CNIDA


mente relacionai
consideró un tip
bre que suele t
Los tipos comp
damentales que
esta razón, se (
son animales di
ganos o sistema
simetría radial c
vertebrados pres
pas de tejidos
nor grado, por
Otro rasgo sern
central, que es (
Se distinguen
deras capas de
METAZOOS. Ade
es una cavidad
Aunque los d
lares, compartei
fundamentales y
existen diferencí
ra separarlos er
den resumirse <
tienen nematoci
17
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos

Los tipos CNIDARIOS y CTENÓFOROS están estrecha­ (excepto una especie) carecen de ellos; los ctenó­
mente relacionados y durante mucho tiempo se les foros tienen series de placas pectinadas, poros ana­
consideró un tipo único; CELENTÉREOS es un nom­ les y un órgano sensorial complejo, que no poseen
bre que suele usarse todavía para los CNIDARIOS. los cnidarios. Los cnidarios son polimorfos, con
Los tipos comparten características comunes fun­ diversas fases de pólipo y medusa, en tanto que
damentales que no aparecen en otros tipos y, por los ctenóforos son monomorfos. Finalmente los
esta razón, se estudian juntos aquí. Ambos tipos ctenóforos tienen una forma de desarrollo embrio­
son animales diploblásticos, con tejidos y sin ór­ nario no observada en los cnidarios.
ganos o sistemas de órganos y con un modelo de
simetría radial o birradial. Ningún otro tipo de in­
vertebrados presenta esta combinación. Las dos ca­
pas de tejidos están separadas, en mayor o me­
nor grado, por una mesoglea inerte y gelatinosa. Tipo
Otro rasgo semejante es la cavidad gastrovascular
central, que es el único espacio interno.
Cnidarios
Se distinguen de las esponjas por tener verda­ Los CNIDARIOS (Gr. knide, ortiga) son los anima­
deras capas de tejido. Por ello son los primeros les más inferiores con tejidos diferenciados. Los
METAZOOS. Además, su cavidad interna principal individuos están separados o forman colonias y
es una cavidad digestiva. son de dos tipos: 1) el pólipo o hidrante, de cuer­
Aunque los dos tipos son superficialmente simi­ po tubular, con un extremo cerrado, por donde se
lares, comparten algunas semejanzas morfológicas fija, y el otro con una boca central que suele estar
fundamentales y fueron incluidos en un tipo único, rodeada de tentáculos blandos; 2) la medusa, que
existen diferencias suficientes entre ellos como pa­ nada libremente y tiene el cuerpo gelatinoso en
ra separarlos en dos tipos. Estas diferencias pue­ forma de sombrilla, con tentáculos en el borde y
den resumirse del siguiente modo: los cnidarios la boca situada en un saliente de la superficie cón­
tienen nematocistos, mientras que los ctenóforos cava. Ambas formas presentan numerosas modifi-
388 Protozoos y e l r e i n o a n i m a l

les y las plantas


Plumularia tiempo en los Z(
con varias forma
Cuando se com]
siglo xvín, Linr
equinodermos er
a su simetría. L
ponjas, celentén
REOS, y hasta 1
de los PORÍFERC
CTENÓFOROS y (
ponjas por poseí
dad digestiva di

17-2 Tamaño
Astrangia

Fig. 17-1 Tipo CNIDARIOS. Algunos representantes marinos en sus habitats característicos, todos Los pólipos hid
reducidos pero no a la misma escala. Clase HIDROZOOS, Orden HIDROIDEOS: Tubularia, Plumu­ croscópicos, perc
laria, Gonionemus; Orden SIFONÓFOROS: Physalla. Clase ESCIFOZOOS, Orden ESTAUROMEDUSAS:
Haliclystus; Orden CORONADOS: Periphylla; Orden SEMEOSTOMAS: Aurelia, medusa común. pecies tienen de
Clase ANTOZOOS, Orden GORGONÁCEOS: Gorgonia, abanico de mar; Orden PENNATULÁCEOS: diámetro. Las m
Stylatula, pluma de mar; Orden ACTINIARIOS: Edwardsia, Epiactis, anémonas de mar; Orden
MADREPORARIOS: Astrangia, coral pétreo; Orden CERIANTARIOS: Cerianthus.
2 m de diámetro
seen tentáculos c
anémonas tienen
caciones y se hallan en el ciclo biológico de nume­ mis externa y una gastrodermis interna, con de diámetro. Le
rosas especies. Cada individuo posee una cavi­ poca o mucha mesoglea entre ellas; nematocis­ rales son dimin
dad digestiva, algunas fibras musculares y nume­ tos en una de las dos capas o en ambas. masas macizas e
rosas y pequeñas cápsulas urticantes (nematocistos). 3 Esqueleto calizo, córneo o sin él; fibras muscu­
Todos son acuáticos y prácticamente todos mari­ lares en los epitelios.
nos. El tipo comprende los hidroides e hidromedu- 4 Boca rodeada de tentáculos blandos que se co­
sas, etc. (Clase HIDROZOOS), las medusas (Clase munica con una cavidad digestiva (gastrovascu-
ESCIFOZOOS) y las anémonas de mar y los corales lar) en forma de saco que puede estar ramifica­
(Clase ANTOZOOS). Muchos hidroides forman pe­ da o dividida por septos; sin ano. 17-3 Hidra
queñas colonias densas de aspecto de planta, las 5 Sin órganos respiratorios, circulatorios o excre­
medusas y algunas hidromedusas son algo nada­ tores. El pequeño poli
doras; las anémonas, de aspecto de flores, abun­ 6 Una red difusa de células nerviosas no polariza­ bre de hidra es
dan en las costas rocosas del océano, y los corales, das en la pared del cuerpo pero sin sistema ner­ más simples y su
con sus esqueletos calizos, forman arrecifes en las vioso central; algunas con manchas oculares o ción a los META
costas tropicales. Muchas anémonas y corales pre­ estatocistos. da yflexible,de
sentan una coloración brillante, como algunas me­ 7 La reproducción suele ser por gemación asexual tentáculos delica
dusas y son frecuentes las especies luminiscentes. en la fase fija (pólipo) y con reproducción sexual en las aguas dulc
Los cnidarios tienen poca importancia económica; por gametos en la fase libre (medusa); monoicas y generalmente j
algunos corales se emplean en joyería y en decora­ o dioicas; algunas con gónadas simples pero sin dras, ramas o A
ción y las células urticantes de algunas medusas y conductos sexuales; segmentación holoblástica; especies existenti
sifonóforos dañan a menudo a los bañistas (unas larva plánula ciliada; la boca se forma a partir «blanca», Hydra
pocas son muy peligrosas). del blastóporo. tentáculos cortos
8 Todos poseen cnidocitos con nematocistos (or- Hydra oligactis (
gánulos urticantes), empleados comúnmente para pedúnculo y ter
17-1 Características capturar el alimento y defenderse. largos que el cue
viridissima (ante
1 Simetría radial o birradial alrededor de un eje La capacidad urticante de los cnidarios era co­ cas (zooclorelas)
oral-aboral; sin cabeza ni segmentación. nocida por Aristóteles, quien consideraba a es­ al cuerpo un col
2 Cuerpo con dos capas de células: una epider­ tos organismos como intermedios entre los anima­ que sigue es api
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 389

les y las plantas. Estuvieron incluidos por mucho 17-4 Rasgos generales
tiempo en los Zoófitos (Gr. animales-plantas) junto
con varias formas, desde las esponjas a las ascidias. El cuerpo (fig. 17-2) es un tubo cilindrico con el
Cuando se comprobó su naturaleza animal, en el extremo inferior cerrado, y formando un disco
siglo xvm, Linneo y otros los clasificaron con los basal, o «pie», que emplea para fijarse sobre los
equinodermos en el grupo de los RADIADOS, debido objetos o para la locomoción. El extremo opuesto,
a su simetría. Leuckart, en 1847, agrupó a las es­ el oral, que es libre, contiene la boca, pequeña
ponjas, celentéreos y ctenóforos en los CELENTÉ­ abertura sobre un hipostoma cónico rodeado por
REOS, y hasta 1888 Hatschek no separó los tipos 6 a 10 tentáculos delgados. La boca conduce a la
de los PORÍFEROS, CNIDARIOS y CTENÓFOROS. LOS cavidad digestiva, o cavidad gastrovascular que
CTENÓFOROS y CNIDARIOS se distinguen de las es­ ocupa el interior del cuerpo y comunica con las
ponjas por poseer tejidos (METAZOOS) y una cavi­ cavidades alargadas de los tentáculos. El número
dad digestiva diferenciada. de tentáculos difiere en las especies distintas y au­
menta con la edad y tamaño del animal. Todo el
animal es muy flexible. El cuerpo puede alargarse
17-2 Tamaño formando un tubo delgado, puede curvarse en cual­
quier dirección, o puede contraerse formando una
Los pólipos hidroides individuales suelen ser mi­ bola corta. Los tentáculos se mueven independien­
croscópicos, pero las colonias de las diferentes es­ temente o conjuntamente y pueden alargarse en
pecies tienen desde pocos milímetros a 2 m de forma de finos filamentos o contraerse hasta formar
diámetro. Las medusas tienen de 12 mm a más de pequeños botones. Las paredes laterales del cuer­
2 m de diámetro; las mayores (Cyanea árctica) po­ po pueden contener yemas laterales, que dan lugar
seen tentáculos que llegan a 10 m de longitud. Las a nuevos individuos por reproducción asexual; a
anémonas tienen entre algunos milímetros y 1 m veces hay otros salientes redondeados, los ovarios
de diámetro. Los pólipos individuales de los co­ o los testículos, encargados de la reproducción se­
rales son diminutos, pero sus esqueletos forman xual.
masas macizas en los mares cálidos.
17-5 Estructura celular y funciones
Clase Hidrozoos (Hidroideos) La pared del cuerpo y de los tentáculos está for­
mada por sólo dos capas de células (fig. 17-2): una
17-3 Hidra
delgada epidermis externa, de células cuboidales
y de función principalmente protectora y sensorial,
El pequeño pólipo solitario conocido con el nom­ y una gastrodermis interna más gruesa, de células
bre de hidra es uno de los animales pluricelulares altas, que sirven principalmente para la digestión.
más simples y su descripción es útil como introduc­ Entre ambas se halla una delgada mesoglea no ce­
ción a los METAZOOS y a los CNIDARIOS. ES delga­ lular, secretada por las dos capas y unida a ellas,
da y flexible, de 10 a 30 mm de longitud, con varios que forma una armazón elástica para el cuerpo y
tentáculos delicados en un extremo (fig. 17-5). Vive los tentáculos.
en las aguas dulces de los lagos y ríos, frías, limpias Ambas capas están compuestas por varias clases
y generalmente permanentes y se fija sobre las pie­ de células: 1) epiteliomusculares; 2) glandulares;
dras, ramas o vegetación acuática. De las nueve 3) intersticiales, 4) cnidocíticas y 5) sensoriales.
especies existentes en los Estados Unidos, la hidra Existe una red de células nerviosas en la epidermis
«blanca», Hydra americana, es gris o tostada, con y en la gastrodermis. Cada tipo de células está es­
tentáculos cortos y sin pedúnculo; la hidra parda, pecializado, en estructura y función, para realizar
Hydra oligactis (antes H. fusca), posee un delgado determinados procesos vitales; colectivamente rea­
pedúnculo y tentáculos tres o cuatro veces más lizan todas las actividades de la hidra, como en los
largos que el cuerpo; y la hidra verde, Chlorohydra animales pluricelulares. Muchas de las células de
viridissima (antes H. viridis) posee algas simbióti­ la gastrodermis llevan uno o dos flagelos en forma
cas (zooclorelas) en sus células internas, que dan de látigo, que salen, cada uno, de un blefaroplasto
al cuerpo un color verde de hierba. La descripción del interior de la célula.
que sigue es aplicable a cualquier especie común. Las células epiteliomusculares tienen forma de
390 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

SECCIÓN TRANSVERSAL AMPLIADA

Vacuola

Célula epitelio-
digestiva

Fig.
Florh

como los cnidc


la regenerado
cnidocitos son
rior se encuenl
cnidarios, el ni
pequeña cápsu
tiene un tubo
cual puede ser
tura de una f
En el exterior
«Pie»
que actúa comí
DISPOSICIÓN DE LAS FIBRILLAS
hallan aislados
SECCIÓN LONGITUDINAL SECCIÓN TRANSVERSAL DE LAS CÉLULAS EPITELIOMUSCULARES formados por
una gran célu
Fig. 17-2 Hydra. Estructura vista en secciones microscópicas. (Célula epiteliomuscular según
Hyman, The invertebrates.)

X, poseen una porción esterior bulbosa y una base boca y la base de los tentáculos actúan como es­
alargada que contiene una fibrilla contráctil junto fínteres para cerrar dichas aberturas.
a la mesoglea. En la epidermis estas células están El disco basal está cubierto exclusivamente por
colocadas unas junto a otras y, en conjunto, for­ células glandulares altas que secretan un mucus
man la superficie externa del cuerpo; sus fibrillas pegajoso mediante el cual la hidra se fija sobre los
se fijan longitudinalmente sobre la mesoglea y ac­ objetos sumergidos en el agua; estas células tam­
túan como músculos longitudinales que se contraen, bién pueden producir una burbuja de gas. En otras
acortando el pedúnculo y los tentáculos. Las cé­ partes de la epidermis las células glandulares son
lulas epiteliodigestivas de la gastrodermis forman poco abundantes, pero cerca de la boca las hay
la parte principal del revestimiento de la cavidad grandes, y otras muchas se hallan esparcidas por
gastrovascular y funcionan activamente en la di­ la gastrodermis, donde secretan los enzimas que
gestión del alimento. Sus fibrillas contráctiles se digieren el alimento.
fijan transversalmente en la mesoglea, de manera Las células intersticiales son células pequeñas, Tentáculo i
que actúan como músculos circulares, reduciendo redondas e indiferenciadas con grandes núcleos, con «bater
el diámetro y extendiendo la longitud del cuerpo. situadas entre las bases de las células epidérmicas. nematoc
Las fibrillas circulares contráctiles que rodean la Pueden producir todos los otros tipos celulares, Fig
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 391

.'%

Fig. 17-3 Nematocito descargado de Corynactis californlca. x 1000. (Cortesía del Dr. R. Mariscal,
Florida State University.)

como los cnidocitos y los gametos; son la base de de tubérculo superficial o «batería». Los nemato­
la regeneración y cicatrización del cuerpo. Los cistos abundan especialmente en los tentáculos, pe­
cnidocitos son células especializadas en cuyo inte­ ro algunos se hallan esparcidos por la epidermis,
rior se encuentra el aparato urticante único de los excepto sobre el disco basal. Estas células no se
cnidarios, el nematocisto. Cada nematocisto es una encuentran en la gastrodermis de las hidras.
pequeña cápsula oval llena de líquido y que con­ La hidra (fig. 17-4) posee cuatro clases de nema­
tiene un tubo filamentoso arrollado en espiral, el tocistos: 1) los grandes y esféricos, penetrantes
cual puede ser evaginado para contribuir a la cap­ (16 p.m de diámetro), poseen un largo tubo filamen­
tura de una presa o a la locomoción (fig. 17-3). toso arrollado y en su base tienen tres largas es­
En el exterior del cnidocito se halla un cnidocilo pinas y tres hileras de pequeñas barbas; cuando
que actúa como un gatillo. Algunos nematocistos se descargan, el tubo sale y atraviesa la piel de los
hallan aislados, pero a menudo se hallan grupos pequeños animales, inyectando un líquido (hipno-
formados por uno grande y varios pequeños en toxina) que paraliza a la presa. 2) Los de forma
una gran célula epitelial que forma una especie de pera, envolventes (9 nm de longitud), contienen

Nematocistos
descargados
Tentáculo de hidra sobre la cerda
con «baterías» de Descargado
de un crustáceo
nematocistos
GLUTINANTES PENETRANTE

Fig. 17-4 Los nematocistos o cápsulas urticantes de la hidra. (Según Schulze.)


392 Protozoos y el reino animal

un filamento corto y grueso arrollado en una sola cir los impulsos en ambas direcciones y no en una
espira; al descargar se arrollan fuertemente alre­ sola dirección como en los animales superiores.
dedor de las quetas o pelos de la presa. 3) Los Estas prolongaciones (axones y dendritas) se unen
estreptolino glutinantes (9 um), ovales, poseen un por sinapsis a las células sensoriales, a otras célu­
largo filamento, arrollado en tres o cuatro espi­ las nerviosas y a las fibras contráctiles de las célu­
ras transversales, que lleva pequeñas espinas y las epiteliomusculares. Esta combinación constitu­
puede arrollarse al descargar. 4) Los estereolíno ye un mecanismo sensorial neuromotor; las células
glutinantes (7 um), pequeños, descargan un fila­ sensoriales reciben estímulos, las células nerviosas Contraída
mento recto inerme. Los dos primeros tipos tienen conducen impulsos y las fibras contráctiles reac­
especial importancia para la captura de presas; los cionan a estos últimos. Si se exceptúan los orgánu-
Fig. 1
otros producen una secreción pegajosa, que posi­ los neuromotores de algunos protozoos, éste es el de lor
blemente se emplea para la locomoción y para la primer y más simple mecanismo nervioso que se
captura de alimento. halla en los animales. Tiene por función la coordi­
nación del movimiento del cuerpo y de los ten­ busca de presa.
El cnidocito es un efector independiente, pues la pequeño animal
descarga del nematocisto no se debe a un impulso táculos. No existe ganglio central o cerebro como
ocurre en los gusanos planos y en los metazoos gan de una vez
nervioso, sino a los estímulos que actúan directa­ a la víctima y
mente sobre el cnidocilo. Se había pensado que superiores.
toxina, los env
actuaba como un gatillo, pero un estímulo mecá­ apéndices u otr
nico directo, como tocarla con una varilla de vidrio 17-6 Locomoción den adherirse a
o el contacto con los protozoos que viven y se den realizar mo
mueven por la superficie de la hidra, no suele ser La hidra vive adherida por su disco basal a los los nematocistos
eficaz. Las substancias que se difunden por el agua, objetos sumergidos, pero puede girar, realizar mo­ táculos se encoi
procedentes de los pequeños crustáceos, gusanos y vimientos para capturar presas y cambiar de lu­ mentó a la boca
larvas de que se alimenta la hidra, suelen provocar gar. Se puede mover de distintas maneras. De or­ del alimento, qu
la descarga, lo mismo que el ácido acético aña­ dinario se encorva, fija sus tentáculos en el subs­ perior de la ca\
dido al agua. La evaginación del filamento es, pues, trato mediante los nematocistos glutinantes, se suel­ tracciones del hi
evidente que está determinada por un aumento de ta y mueve el disco basal hacia un nuevo lugar, El glutatión, qu<
presión osmótica dentro de la cápsula. desengancha los tentáculos y vuelve a adquirir una tocistos penetrar
El cnidocito, que contiene un nematocisto, se posición erguida (fig. 17-5). Este «caminar» se pa­ abrir la boca.
desarrolla en la epidermis del cuerpo; de allí emi­ rece al movimiento de una sanguijuela. Algunas Las células g
gra a la cavidad gastrovascular arrastrado por un veces se desplaza invertida, empleando los tentácu­ tran en actividaí
líquido, y pasa luego de nuevo a través de la pa­ los como patas. También puede deslizarse por el tienen enzimas, ]
red del cuerpo o de un tentáculo hasta localizarse substrato mediante una acción parecida a la de Las dilataciones
definitivamente en la epidermis; nunca se origina pseudópodos, de las células del disco basal. A ve­ cuerpo y los mo
en los tentáculos. El tubo filamentoso no puede re­ ces emplea una burbuja de gas secretada en el mu- a los de un látij
tirarse después de descargado y el cnidocito no cus por el disco para ascender en el agua y flotar buyen a poner
puede formar otro nematocisto; estas partes vuel­ en la superficie. H. oligactis puede trepar fijando el alimento. Las
ven al énteron y son digeridas, para ser reemplaza­ sus largos tentáculos sobre algún objeto, soltándose desintegran y li
das por nuevas células y cápsulas que llegan por la por la región del disco basal y contrayendo luego más duras (tales
vía ya descrita. los tentáculos. Las hidras blancas y pardas a me­ afectadas. Parte
nudo permanecen fijas durante largos períodos, lularmente en la
Para observar células sensoriales y nerviosas se mientras que las hidras verdes se mueven con fre­
requieren métodos especiales de tinción. Espar­ tancias parcialm
cuencia, especialmente en busca de alimento. las células de 1Í
cidas por la epidermis hay numerosas células sen­
soriales alargadas y de varias clases, con ápices se completa inti
cerdosos o flagelados. Son más numerosas en los tracelular, los e)
17-7 Alimentación y digestión
tentáculos, alrededor de la boca y alrededor del liomusculares di
disco basal; en la gastrodermis existen algunas. La hidra se alimenta principalmente de pequeños podos que intrc
Las bases de las células sensoriales están conec­ crustáceos, de larvas de insectos y de animales vacuolas del inl
tadas con las células nerviosas, que forman una semejantes; a veces puede engullir presas mayo­ protozoos y en 1
red en la epidermis y en la mesoglea adyacente res que ella misma. Un animal hambriento suele los métodos de
(fig. 17-6). Las células nerviosas poseen prolonga­ permanecer fijo por su base con el cuerpo exten­ superiores a ella
ciones alargadas de varias clases y suelen condu­ dido y los tentáculos estirados, moviéndolos en pulsados por la
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 393

es y no en una
des superiores.
dritas) se unen
s, a otras célu-
iles de las célu-
Lación constitu-
rtor; las células
lulas nerviosas
ntráctiles reac­
ios orgánu-
Fig. 17-5 Tipo CNIDARIOS. Actividades de la hidra, pólipo de agua dulce; tamaño natural, 30 mm
, éste es el de longitud. (.Fases en el 'andar', según Wagner, 1905.)
que se
" la coordi-
y de los ten- busca de presa. Cuando un tentáculo toca a algún bién como ano. El alimento absorbido (principal­
cerebro como pequeño animal, todos los nematocistos se descar­ mente glucógeno) es almacenado en ciertas células
los metazoos gan de una vez sobre él. Los penetrantes pinchan de la gastrodermis, desde donde las necesidades
a la víctima y le inoculan la paralizadora hipno- de la epidermis son atendidas por difusión. Los
toxina, los envolventes se arrollan alrededor de materiales almacenados tienden a concentrarse
apéndices u otros órganos y los glutinantes pue­ donde el metabolismo es activo y donde se están
den adherirse a su superficie. Otros tentáculos pue­ formando las yemas o las gónadas.
den realizar movimientos coordinados y descargar
basal a los los nematocistos para ayudar a la captura. Los ten­
ar, realizar mo- 17-8 Respiración y excreción
táculos se encorvan hacia dentro y llevan el ali­
cambiar de lu- mento a la boca. Ésta se abre y se mueve alrededor El oxígeno necesario para la respiración se difun­
. De or­ del alimento, que es engullido y pasa a la parte su­ de del agua ambiente directamente a las células
en el subs­ perior de la cavidad gastrovascular mediante con­ de la hidra, y los productos de desecho del meta­
anantes, se suel- tracciones del hipostoma y de la pared del cuerpo. bolismo, como anhídrido carbónico y compuestos
nuevo lugar, El glutatión, que es desprendido cuando los nema­ nitrogenados, se eliminan por difusión, principal­
a adquirir una tocistos penetran en la presa, estimula a la hidra a mente por la epidermis.
caminar» se pa- abrir la boca.
iijuela. Algunas Las células glandulares de la gastrodermis en­
ndo los tentácu- 17-9 Comportamiento
tran en actividad y descargan secreciones que con­
leslizarse por el tienen enzimas, los cuales actúan sobre el alimento. Todos los movimientos resultan de la acción de
irecida a la de Las dilataciones y contracciones de la pared del conjuntos antagónicos de fibras contráctiles exis­
seo basal. A ve- cuerpo y los movimientos de los flagelos, parecidos tentes en las paredes del cuerpo y en los tentáculos,
retada en el mu- a los de un látigo, de las células digestivas, contri­ que muestran una clara coordinación entre las dis­
el agua y flotar buyen a poner estas secreciones en contacto con tintas partes del organismo, debida a impulsos
e trepar fijando el alimento. Las partes blandas de éste pronto se transmitidos por la red nerviosa (fig. 17-6). La res­
bjeto, soltándose desintegran y licúan, mientras que las porciones puesta de una hidra a los estímulos de su am­
ntrayendo luego más duras (tales como la quitina) permanecen in­ biente depende de su estado fisiológico. De ordi­
y pardas a me- afectadas. Parte de la digestión se realiza extrace- nario, un animal hambriento responde más activa­
largos períodos, lularmente en la cavidad gastrovascular, y las subs­ mente que otro que haya comido más recientemen­
mueven con fre- tancias parcialmente digeridas son absorbidas por te y también existen diferencias en la respuesta
de alimento. las células de la gastrodermis, donde la digestión entre las distintas especies de hidras.
se completa intracelularmente. En la digestión in- Un ligero contacto, por ejemplo con una aguja,
tracelular, los extremos libres de las células epite- determina que la hidra retire la parte así estimu­
liomusculares de la gastrodermis emiten pseudó- lada, y un estímulo más intenso, como una sacu­
ite de pequeños podos que introducen partículas de alimento en dida del recipiente en donde se halla el animal,
y de animales vacuolas del interior de las células, como en los acostumbra a determinar una contracción comple­
[ir presas mayo- protozoos y en las esponjas. Así, la hidra combina ta de los tentáculos y del cuerpo. Además de res­
íambriento suele los métodos de digestión de formas inferiores y ponder así a los estímulos externos, la hidra tam­
el cuerpo exten- superiores a ella. Los residuos indigeribles son ex­ bién reacciona a los internos; un individuo al que
moviéndolos en pulsados por la boca, que por ello funciona tam­ no se inquiete, de vez en cuando se contrae repen-
394 Protozoos y el reino animal

forma como una eminencia en la pared del cuer­ tinua de sus pa


po; contiene una evaginación de la cavidad gas- derarse inmortal
trovascular (fig. 17-2). Esta se alarga, adquiere ten­
táculos romos y boca en el extremo distal y luego
se estrangula y desprende por la base para conver­ 17-12 Reproduc
tirse en una hidra independiente. A veces se for­
man varias yemas sobre una sola madre y éstas a La mayor parte
su vez pueden producir yemas secundarias, for­ cas: cada indivi
mando temporalmente algo parecido a un hidroide y gametos mase
colonial. Antes de la formación de yemas, las cé­ algunas especies
lulas de la gastrodermis de la zona correspondien­ las gónadas y la
te reciben alimento en abundancia para el desa­ en otoño, pero
rrollo inicial; luego la yema recibe alimento por ciones reduciem
la comunicación de su énteron con el del individuo gónadas son esti
Fig. 17-6 Células nerviosas de una hidra joven. (Según materno. La gemación puede presentarse casi en
Hadzi, 1909.) lados del cuerpo
todas las estaciones. testículos o espe
Tanto las gónad
finamente y luego se extiende lentamente. Estos se forman de cé
movimientos espontáneos probablemente están rela­ 17-11 Regeneración e injertos (fig. 17-7).
cionados con la obtención de alimento, y son más
Trembley, naturalista inglés, después de realizar Los testículos
frecuentes en los animales hambrientos. Cada es­
estudios sobre la hidra, fue el primero, en 1744, tienen (fig. 17-'
pecie responde a un óptimo particular de intensi­
que describió la capacidad de ciertos animales de alargados. La c
dad luminosa; la hidra verde busca intensidad
regenerar las partes perdidas. Si un individuo vivo de la base se di
mayor que las demás especies. Por lo regular evi­
se corta transversalmente en dos o tres pedazos, numerosos espeí
tan la iluminación muy intensa o muy débil, y de
cada uno de ellos regenera una hidra completa, cia el exterior ;
ordinario se mueven avanzando y retrocediendo
aunque menor. El hipostoma y los tentáculos so­ dondeada. A m<
hasta que encuentran las condiciones más favo­
los son capaces de formar un nuevo individuo, y dos divisiones d
rables. Probablemente esto también está relacio­
una hidra partida parcialmente por un plano sagi­ tro núcleos, pen
nado con la obtención de alimento, puesto que
tal que pase por la boca formará un pólipo con más tarde. Las t
la mayor parte de las presas de las hidras buscan
«dos cabezas», si las porciones se mantienen se­ espermatozoides
áreas bien iluminadas. La hidra prefiere aguas
paradas. Incluso pequeños fragmentos dan una re­ hacia el extrem
frías y en un gradiente de temperatura buscará las
zonas más frías. Se esfuerza en evitar las subs­ generación completa y los fragmentos demasiado
tancias químicas perjudiciales. Sin alimento abun­ pequeños para crecer independientemente pueden
dante, temperatura elevada, agua sucia y otras con­ fusionarse y regenerar, pero las capas germinativas
diciones desfavorables, la hidra adquiere un esta­ no se mezclan. La epidermis sólo se suelda con
do de metabolismo disminuido conocido por de­ epidermis y la gastrodermis con gastrodermis, y las
presión. Consiste en un acortamiento gradual y pér­ células de esta última emiten prolongaciones pro-
dida de los tentáculos y de la columna, que em­ toplasmáticas que se entretejen unas con otras.
pieza por el extremo distal; ello puede continuar Pueden unirse porciones de dos hidras e injertar­
hasta la desintegración o puede seguir un resta­ las de diferentes maneras. Las porciones suelen
blecimiento. conservar su polaridad original; las regiones que
La hidra se presenta en cantidades enormes en originariamente estaban orientadas hacia el polo
algunos lagos, a profundidades de 55 m, pero ge­ oral producen tentáculos y las que lo estaban ha­
neralmente en las aguas superficiales que están a cia el otro forman un disco basal, pero el injerto
una temperatura de 21° C o más. de una región oral en un extremo aboral puede in­
ducir un crecimiento oral con tentáculos en este
último. La región de crecimiento activo se halla
17-10 Gemación justamente debajo de los tentáculos. Desde este
punto las células se desplazan gradualmente hacia
La hidra produce nuevos individuos por gemación abajo y al llegar al pedúnculo o «pie» se des­ HEMBR
asexual o por reproducción sexual en la que in­ prenden después de unas 4 semanas. Por consi­
tervienen espermatozoides y óvulos. Una yema se guiente, la hidra experimenta una reposición con­
Fig. 1
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 395

ed del cuer- tinua de sus partes, y, por lo tanto, puede consi­ un poro del testículo para nadar en el agua (F);
:avidad gas- derarse inmortal. allí conservan la actividad durante un día o más.
idquiere ten- El futuro óvulo se forma a partir de una célula
istal y luego intersticial de debajo de la epidermis (G), aumenta
para conver­ 17-12 Reproducción sexual de tamaño y se le reúnen otras células intersticia­
g e s se for- les que formarán la yema. Siguen dos divisiones
Ire y éstas a La mayor parte de las especies de hidra son dioi­ de maduración, con producción de dos corpúscu­
ndarias, for- cas: cada individuo sólo produce órganos sexuales los polares y reducción de los cromosomas de 12
un hidroide y gametos masculinos o femeninos; no obstante, a 6. El óvulo maduro (H) pasa por una pequeña
;mas, las cé- algunas especies son monoicas. La formación de abertura de la epidermis que cubre el ovario y
>rrespondien- las gónadas y la reproducción sexual suelen ocurrir queda libre en la superficie de éste (I). Entonces se
iara el desa- en otoño, pero pueden provocarse en otras esta­ produce la fecundación por la entrada de una ca­
ilimento por ciones reduciendo la temperatura del agua. Las beza de espermatozoide que contiene seis cromo­
iel individuo gónadas son estructuras temporales situadas en los somas.
arse casi en lados del cuerpo, los ovarios producen óvulos y los El huevo empieza a dividirse pronto (J); la seg­
testículos o espermarios producen espermatozoides. mentación es total e igual. La blástula es una es­
Tanto las gónadas masculinas como las femeninas fera formada por una sola capa de células, que
se forman de células intersticiales de la epidermis encierran una pequeña cavidad. Estas células pron­
(fig. 17-7). to secretan una concha quitinosa o quiste alrede­
de realizar Los testículos son evaginaciones cónicas que con­ dor de la blástula (K). Los polos externos de las
ro, en 1744, tienen (fig. 17-7A, B) cierto número de quistes células de la blástula se convierten en ectodermo,
animales de alargados. La célula intersticial (espermatogonio) destinado a formar la epidermis, y sus polos inter­
dividuo vivo de la base se divide repetidas veces para producir nos se dividen para formar el endodermo, que
:res pedazos, numerosos espermatocitos (C). Estos emigran ha­ producirá la gastrodermis; el endodermo es ma­
ra completa, cia el exterior y los quistes adquieren forma re­ cizo (L) al principio, pero luego se vacía para for­
entáculos so- dondeada. A medida que cada célula experimenta mar el énteron. La mesoglea se forma más adelante
individuo, y dos divisiones de maduración (D), se forman cua­ entre las dos capas de células. El quiste que con­
ti plano sagi- tro núcleos, pero el citoplasma no se separa hasta tiene el embrión pronto se endurece y cae al agua.
í pólipo con más tarde. Las espermátidas (E) se transforman en Después de algún tiempo (10 a 70 días) el quiste
íantienen se­ espermatozoides que se dirigen en gran cantidad se ablanda y la joven hidra, con cortos tentáculos,
dan una re- hacia el extremo distal del quiste y emergen por sale del huevo. No existe fase larvaria.
s demasiado
lente pueden
germinativas
; suelda con
dermis, y las
;aciones pro-
ion otras.
as e injertar-
iones suelen
regiones que
acia el polo
i estaban ha-
To el injerto
ral puede in-
ulos en este
ivo se halla
Desde este
Imente hacia Endodermo
pie» se des- HEMBRA Ectodermo
. Por consi--
>osición con­
Fig. 17-7 Reproducción sexual de la hidra. (Adaptado de Tannreuther, 1908, 1909.)
396 Protozoos y el reino animal

17-13 Hidroideos coloniales tiene forma cilindrica, está cubierto por una gono­
teca transparente y contiene un eje o blastóstilo so­
A diferencia de las hidras, la mayoría de los miem­ bre el que se producen yemas laterales que se desa­
bros de la clase HIDROZOOS son marinos y colonia­ rrollan formando medusas. El tallo común que sos­
les. Comprenden los hidroideos, los corales urti­ tiene a ambas clases de pólipos posee un perisarco
cantes, algunas medusas y los flotantes sifonóforos. externo, transparente y anhisto, que se continúa con
Obelia (fig. 17-8) es un hidroideo típico, de forma la gonoteca y la hidroteca, y un cenosarco hueco
musgosa o pelosa, que se halla sobre las rocas y (cavidad común) interior, de estructura celular, que
las conchas o en las aguas poco profundas de la pone en comunicación las cavidades gastrovascula-
costa. La pequeña colonia blancuzca o pardusca res de los diferentes pólipos. El alimento digerido
está fija por la base, que tiene forma de raíz (hi- circula por el cenosarco. Ambos tipos de pólipos
drorriza) y sostiene tallos ramificados (hidrocaules) se originan de yemas formadas sobre el tallo.
sobre los cuales crecen centenares de pólipos mi­ Las medusas son pequeñas, gelatinosas y tienen
croscópicos de dos clases. El pólipo encargado de forma de sombrilla, con tentáculos en el borde
la nutrición, o gastrozoide, se asemeja a una hidra, (figs. 17-8 y 17-9); en su lado cóncavo existe un
posee 20 ó más tentáculos macizos y se halla dentro manubrio central, saliente. Éste contiene la boca,
de una hidroteca transparente, quitinosa y en for­ que conduce a la cavidad gastrovascular situada en
ma de vaso, que le protege. Estos pólipos capturan el centro de la campana, de donde parten cuatro
pequeños animales con sus nematocistos y tentácu­ conductos radiales que llegan hasta un conducto
los. El pólipo reproductor o gonozoide (gonangio), circular situado en el borde de la campana. El es-

HIDRANTES
Extendido

Boca

Parte de una Se inicia


Colonia entera, Fig. 17
colonia madura una nueva colonia
tamaño natural Plánula —

Fig. 17-8 Clase HIDROZOOS. Estructura y ciclo biológico de un hidroideo marino colonial. Obelia.
La colonia comprende pólipos de dos tipos, los gastrozoides nutricios y los gonozoides reproduc­ pació existente t
tores; ambos se forman por gemación asexual sobre tallos ramificados fijos al substrato por una hi- perior de la cam
drorriza de forma de raíz. Las medusas nadadoras, de sexos separados, se forman por gemación
de los gonozoides y luego producen óvulos y espermatozoides. El zigoto se desarrolla en una y la gastroderm
larva plánula ciliada; ésta se fija pronto y forma una nueva colonia por gemación. Las tres clases sus ramas, está
de individuos ¡lustran el polimorfismo, y la alternativa de generaciones sexuales y asexuales se Aunque los poli
denomina metagenesis. (Modificado de Wolcott, Animal biology, McGraw-Hill Book Co.)
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 397

Fig. 17-9 Clase HIDROZOOS. A. Tubularia, gran pólipo solitario. B. Scrippsia, medusa.

pació existente entre la epidermis (en la parte su­ ren mucho en aspecto, su estructura básica es esen­
perior de la campana, los tentáculos y el manubrio) cialmente la misma.
y la gastrodermis que tapiza el tubo digestivo y Las medusas se sueltan de los gonangios para
sus ramas, está lleno de una mesoglea gelatinosa. flotar y alimentarse en el mar. Tienen los sexos se­
Aunque los pólipos nutricios y las medusas difie­ parados y sus gónadas se desarrollan a partir de
398 Protozoos y el reino animal

células intersticiales agrupadas en la epidermis, nutricios; 3) pólipos defensores o para el ataque,


de donde los huevos y espermatozoides son expul­ provistos de nematocistos, y 4) pólipos reproduc­
sados al agua. Allí los zigotos se desarrollan, for­ tores. Otros sifonóforos tienen pólipos nadadores
mando una pequeña larva ciliada, la plánula. Esta (nectóforos) y pólipos protectores en forma de
larva es característica de los cnidarios. Tiene forma hoja. Tal diversidad de forma y función entre los
oval o alargada, con una capa externa de células individuos que constituyen una colonia recibe el
ciliadas y una masa celular interna sin cilios. Ca­ nombre de polimorfismo cuando existen más de dos
rece de cavidad interna. La plánula posee extre­ formas en una misma fase del ciclo biológico. To­
mos definidos, uno anterior y otro posterior. Ésta das las colonias de hidroideos tienen al menos dos
pronto se fija con el blastóporo en la parte supe­ tipos diferentes (dimorfas).
rior, y luego crece, transformándose en un peque­
ño pólipo que por gemación asexual inicia una
nueva colonia.
Clase Escifozoos (Medusas)
A distintas profundidades se hallan centenares
de especies de hidroideos, hallándose en su mayor - Lóbulo
parte en las aguas costeras poco profundas. Aun­ En los ESCIFOZOOS (Gr. skyphos, copa + zóon,
Ten
que muchos presentan alternancia de generaciones, animal) la fase de medusa alcanza un diámetro
otros carecen de la fase de medusa (Tubulada, fi­ comprendido entre 2,5 centímetros y 2 metros, y
gura 17-9). En los HIDROZOOS del orden TRAQUI- está constituida por una mesoglea gelatinosa; el
F¡g.
LINOS la generación de pólipos está reducida o fal­ pólipo es pequeño o falta. Aurelia aurita es una side
ta, y las medusas tienen cierto tamaño y poseen medusa común en la costa, que se ve a menudo
un estrecho velo alrededor del borde interno de sola o en grupos.
la sombrilla. En ellos la plánula origina directa­ lateral y otra
mente la medusa o a través de una segunda larva, 17-15 Estructura
toras, que sir
la actínula. Gonionemus es común en muchas lo­ superficie ext
calidades de la costa del Atlántico (fig. 17-1). El El cuerpo (fig. 17-10) es ligeramente convexo por mis, y el revi
orden MILLEPORINOS comprende hidroideos que encima y cóncavo debajo, y está rodeado por una los conductos
producen esqueletos rígidos de carbonato de cal­ serie de tentáculos marginales poco separados. Esta tentáculos gas
cio, con lo que, superficialmente, se parecen a los serie está interrumpida por ocho escotaduras equi­ dermis.
corales verdaderos. distantes, en cada una de las cuales hay un ór­
gano sensitivo (ropalio) entre dos pequeños ló­
17-14 Polimorfismo
bulos. No hay velo. En el borde de la campa­ 17-16 Histori
na hay numerosas fibras musculares circulares. En
En los diferentes hidroideos se comprueba una gran el centro de la superficie oral, que es cóncava, se Aurelia se pu
variabilidad en la complejidad de la estructura de halla la boca, en el extremo de un corto manubrio, Flotan tranqu
la colonia y en la función de los pólipos. En las for­ entre cuatro brazos orales aguzados que poseen mediante cor
mas coloniales como Obelia, los gastrozoides nu­ surcos y llevan nematocistos a lo largo de sus bor­ pero están en
tricios realizan todas las funciones, excepto la des. Una corta citofaringe, dentro del manubrio, tes y de las i
reproducción, y los gonangios son exclusivamente comunica con la cavidad gastrovascular. Sobresalen gran número
reproductores y forman las medusas encargadas en ésta cuatro bolsas gástricas que contienen fila­ alimento con¡
de la dispersión de la especie. Hydractinia, que vi­ mentos gástricos alargados, semejantes a tentáculos vertebrados Í
ve sobre las rocas o las conchas de los cangre­ y con nematocistos. Numerosos conductos radiales la superficie
jos ermitaños, tiene pólipos nutricios, reproducto­ se extienden por la mesoglea desde las bolsas has­ mediante los
res y defensores; estos últimos tienen forma alar­ ta un conducto circular situado en el borde de la escifozoos ca]
gada, carecen de boca y poseen numerosas emi­ campana. Existen cuatro gónadas en forma de U, ños con los i
nencias esféricas sobre las que se hallan numero­ una en la base de cada bolsa gástrica. La red del alimento <
sos nematocistos. La mayor diversidad se halla en nerviosa está más desarrollada en el borde de la pasa a los ce
el orden SIFONÓFOROS, que forma colonias flotan­ campana. Los órganos de los sentidos marginales absorbido, y
tes o nadadoras de individuos especializados. Así, comprenden: 1) una mancha ocular pigmentada, das por la be
en Physalia pelágica, la carabela portuguesa, cada sensible a la luz; 2) un estatocisto hueco, frente al efectúan, prol
colonia comprende por lo menos cuatro tipos de conducto circular, que contiene pequeños granu­ cuerpo. La n
pólipos: 1) el pneumatóforo o flotador, dentro del los calcáreos y sirve para la orientación en los mo­ contracciones
cual hay gas para que la colonia flote; 2) pólipos vimientos natatorios, y 3) dos fosas sensitivas, una bulos orales.
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 399
Cavidad
para el ataque, qastrovascular
ólipos reproduc- Filamento
ilipos nadadores gástrico
s en forma de Gónada
unción entre los
olonia recibe el Conducto
isten más de dos ¡nterradial
lo biológico. To­
en al menos dos

(Medusas)

, copa + zoon, Tentáculos


un diámetro
y 2 metros, y
a gelatinosa; el Fig. 17-10 Clase ESCIFOZOOS. Estructura de una medusa, Aurelia; una cuarta parte del cuerpo ha
ia aurita es una sido cortada para que se vea la estructura interna.
se ve a menudo
lateral y otra media, probablemente quimiorrecep- Los sexos no se distinguen, pero están separados
toras, que sirven para reconocer el alimento. La (fig. 17-11). Los espermatozoides pasan de las gó­
superficie externa está recubierta por la epider­ nadas masculinas (testículos), saliendo por la boca,
convexo por mis, y el revestimiento del sistema digestivo y de a la cavidad gastrovascular de una hembra para
rodeado por una los conductos desde la boca hacia dentro, de los fecundar los huevos producidos en sus gónadas
o separados. Esta tentáculos gástricos y de las gónadas, es de gastro- (ovarios). Los zigotos emergen para alojarse en sus
escotaduras equi- dermis. lóbulos orales, donde cada uno se desarrolla en una
hay un ór- larva ciliada, la plánula. Ésta se desprende y nada
pequeños lo­ durante un cierto tiempo, y luego se fija en el fon­
de de la campa- 17-16 Historia natural do del mar. Al perder los cilios se convierte en un
ires circulares. En pequeño pólipo de forma de trompeta (escifistoma)
ue es cóncava, se Aurelia se puede hallar aislada o en gran número. con disco basal, boca y tentáculos. Se alimenta y
n corto manubrio, Flotan tranquilamente y pueden nadar débilmente crece hasta alcanzar unos doce milímetros de lon­
ados que poseen mediante contracciones rítmicas de la campana, gitud y puede producir yemas laterales que se con­
largo de sus bor- pero están en gran parte a merced de las corrien­ vierten en pólipos independientes, como en la hi­
del manubrio, tes y de las olas. Algunas veces son arrojadas en dra. En otoño y en invierno tiene lugar una escisión
. Sobresalen gran número a la costa durante las tormentas. Su transversal (estrobilación); alrededor del cuerpo se
contienen fila- alimento consiste principalmente en pequeños in­ forman constricciones horizontales que se van ha­
jantes a tentáculos vertebrados atrapados en el mucus secretado en ciendo más profundas, de manera que el organismo
conductos radiales la superficie inferior y transportados a la boca parece un montón de platos con los bordes esco­
las bolsas lias­ mediante los flagelos de los brazos orales. Otros tados y formando ocho lóbulos dobles. Estas efiras,
en el borde de la escifozoos capturan peces e invertebrados peque­ planas y con ocho lóbulos luego se separan, se in­
en forma de U, ños con los nematocistos de los tentáculos. Parte vierten y nadan, creciendo hasta que se forma la
gástrica. La red del alimento digerido en la cavidad gastrovascular medusa adulta.
en el borde de la pasa a los conductos radiales y circular para ser
entidos marginales absorbido, y las partes no digeridas son expulsa­
)cular pigmentada, das por la boca. La respiración y la excreción se 17-17 Otros Escifozoos
to hueco, frente al efectúan, probablemente, por toda la superficie del
pequeños gránu- cuerpo. La red nerviosa sirve para coordinar las Aurelia es un ejemplo de los escifozoos más co­
ntación en los mo- contracciones de la campana y la acción de los ló­ munes, al igual que Pelagia (lámina en color). Otros
sensitivas, una bulos orales. escifozoos comprenden a Cassiopeia, del orden Ri-
400 Protozoos y el reino animal

MACHO HEMBRA 17-18 Estructure

Una anémona de
nile tiene el cuei
Sobre el disco oí
merosos tentáculi
boca, que tiene
pedio, sirve pare
sumergidos en el
es un tubo plane
dad gastrovasculi
citofaringe hay u
el cual el agua
Internamente el
mientos radiales
pletos, o mesenl
Plánula mente desde la
rihge; entre ésto
Fig. 17-11 Clase ESCIFOZOOS. Ciclo biológico de la medusa Aurelia. Los adultos, de sexos separa­ tos (secundarios,
dos, producen huevos y espermatozoides y los zigotos se desarrollan sobre los brazos orales de cuerpo pero que
la hembra. La larva plánula ciliada nada durante un tiempo y luego se fija, convirtiéndose en un
pequeño escifistoma; éste por escisión transversal (estrobilación), produce varias efiras que septos, debajo (
crecen y se transforman en medusas adultas. Las medusas reducidas, las demás fases aumen­ ostíolos, a través
tadas. (Según Agassiz; y Wolcott, Animal biology, McGraw-Hill Book Co.) entre los compar
no libre de cade
séptico arrollado
zosTOMAS. Esta medusa tiene tentáculos muy en­ invertida en el fondo de las aguas tropicales so­ un acontio filan
sanchados y ramificados, que obliteran la boca. meras, donde las algas le proporcionan gran parte matocistos y céh
Presentan numerosas aberturas que conducen a la del alimento. Chironex jleckeri, del orden CUBO-
cavidad gastrovascular y normalmente se alimen­ MEDUSAS, se encuentra en los fondos arenosos de
tan de plancton. Cassiopeia es única porque posee la región australiana y tal vez sea el animal más
algas simbióticas como los corales y porque vive venenoso del mar: se sabe que el contacto con sus
virulentos nematocistos puede matar a un hombre
en tres minutos. Haliclystus (fig. 17-12) y otros
miembros del orden ESTAUROMEDUSAS son las úni­
cas medusas que se fijan al substrato mediante un
pedúnculo.

Clase Antozoos
(Anémonas de mar, Corales)

Los ANTOZOOS son pólipos marinos de forma de


flor (Gr. anthos, flor + zoón, animal), de tamaño
pequeño o grande y textura firme, con una ten­
dencia hacia la simetría birradial en la disposición
de la citofaringe y de los septos internos. Además
de las anémonas de mar comunes y de los cora­
les pétreos, esta clase incluye los corales negros, •"So.

los blandos y los córneos, las plumas de mar, y


otros, todos los cuales carecen de la fase de me­ Flg. i;
Fig. 17-12 Haliclystus, escifozoo fijo del orden ESTAURO- dusa. cortad
MEDUSAS. y por
Tipos Radiados: C n i d a r i o s y C t e n ó f o r o s 401

17-18 Estructura ticos. También en los tentáculos hay nematocistos.


Los acontios pueden salir a través de los poros de
Una anémona de mar común como Metridium se­ la pared del cuerpo o por la boca, con el objeto
nile tiene el cuerpo corto y cilindrico (fig. 17-13). de colaborar en la proteción. Las gónadas se for­
Sobre el disco oral superior, que es plano, hay nu­ man en los bordes de los septos.
merosos tentáculos cortos y huecos que rodean la La superficie externa está cubierta completamen­
boca, que tiene forma de raja. La base, o disco te por una resistente epidermis, con cilios en el
pedio, sirve para la fijación a los objetos sólidos disco oral, en los tentáculos y en la citofaringe;
sumergidos en el mar. La citofaringe, o estomodeo la cavidad gastrovascular está completamente ta­
es un tubo plano que comunica la boca y la cavi­ pizada por la gastrodermis. Los haces musculares
dad gastrovascular. A lo largo de los lados de la o contráctiles de las anémonas están mucho más
citofaringe hay un surco ciliado, el sifonoglifo, por especializados que en las otras clases de CNIDA­
el cual el agua pasa a la cavidad gastrovascular. RIOS. Las fibras musculares se encuentran princi­
Internamente el cuerpo está dividido en comparti­ palmente en la gastrodermis, en la que existen ha­
mientos radiales mediante seis pares de septos com­ ces musculares para acortar o alargar la columna.
pletos, o mesenterios, que se extienden vertical- Entre la epidermis y la gastrodermis de la pared
nula mente desde la pared del cuerpo hasta la citofa­ del cuerpo y del disco, y dentro de los septos, hay
ringe; entre éstos se hallan otros septos incomple­ una mesoglea formada por tejido conjuntivo celu­
tos (secundarios, terciarios) unidos a la pared del lar. La epidermis contiene una red nerviosa y en
cuerpo pero que no alcanzan la citofaringe. En los los septos hay nervios, pero no existen órganos de
septos, debajo del disco oral, hay aberturas, u los sentidos localizados.
ostíolos, a través de los cuales puede pasar el agua
entre los compartimientos internos. El borde inter­
no libre de cada septo forma un grueso filamento 17-19 Historia natural
séptico arrollado, que se continúa por debajo por
opicales so- un acontio filamentoso; ambas partes llevan ne- La mayoría de las anémonas de mar viven fijas en
gran parte matocistos y células glandulares los filamentos sép- alguna superficie firme, pero pueden desplazarse
orden CUBO-
arenosos de Tentáculos
animal más Boca
tacto con sus
Sifonoglifo
un hombre
12) y otros
son las úni-
mediante un
Citofaringe
A TRAVÉS
DE LA
Septos
CITOFARINGE

Antozoos Pared del cuerpo SECCIONES TRANSVERSALES


Corales) Cavidad
gastrovascular
POR DEBAJO
Gónadas DE LA
forma de CITOFARINGE
de tamaño Filamentos
>n una ten-
disposición Acontios
. Además
le los cora-
ales negros,
Músculo séptico
de mar, y
fase de me- Fig. 17-13 Clase ANTOZOOS. Estructura de la anémona de mar Metridium. Parte del cuerpo ha sido
cortada para mostrar los rasgos internos. Las secciones transversales, a través de la citofaringe
y por debajo de ella, muestran la disposición de los septos.
402 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

lentamente mediante el disco pedio. Cuando no salmente, y estas escisiones continuas producen forma de masas ríg
se las molesta y están cubiertas de agua, el cuerpo clones de anémonas semejantes genéticamente. Otra tante batir de las <
y los tentáculos están muy extendidos. Si se las manera de reproducirse es por desgarramiento pé- formación de arree
irrita o si quedan al descubierto durante la marea dico. En este caso, las partes del disco se desgarran marinas. Entre o c
baja, el disco oral puede estar completamente ple­ y separan a medida que la anémona se desplaza y merosas clases de ¡
gado y el cuerpo muy contraído. Los cilios de los dan lugar a nuevas anémonas. mensales son aprisii
tentáculos y del disco baten para mantener la su­ Casi todas las clases de anémonas viven fijas de las células de J
perficie libre de partículas extrañas. Por el sifono- sobre las rocas, conchas u otras superficies, pero profundas se hallai
glifo circula continuamente una corriente de agua algunas pueden moverse con facilidad; ciertas for­ En los corales c<
hacia la cavidad gastrovascular, que tiene función mas pequeñas (Boloceroides) pueden nadar mo­ recido a una anéme
respiratoria y contribuye a mantener turgente el viendo los tentáculos, y algunas formas alargadas sa musculatura y si
cuerpo, mientras que por las demás partes de la (Edwardsia, Cerianthus) excavan en el fondo de­ copa pétrea con ere
citofaringe asciende otra corriente hacia el exte­ jando fuera sólo los tentáculos y el disco oral (fi­ tada por la epidern
rior gura 17-1). Las anémonas son devoradas por pe­ estos pólipos, en c
Se alimentan de moluscos, crustáceos, otros in­ ces, cangrejos, otros crustáceos, estrellas de mar y rales calcáreos (fig.
vertebrados y peces, que son paralizados por los moluscos nudibranquios; los bacalaos, los lengua­ Los corales constrt
nematocistos y llevados por los tentáculos hacia la dos y otros peces las consumen en cierta cantidad. eos) requieren una
boca; algunas presas son cogidas directamente Algunos moluscos nudibranquios son inmunes a durante todo el añe
por la boca y la citofaringe, pues ambas son dila­ las toxinas de las anémonas e incluso se tragan los pueden vivir a profi
tables. El alimento pasa a la cavidad gastrovascu­ nematocistos descargados. Se citan algunos ejem­ ya que sus algas s
lar, es digerido por los enzimas secretados por los plos de longevidad en anémonas cautivas; un Ce- suficiente. No toler,
filamentos y es absorbido por la gastrodermis. Las reus pedunculatus vivió más de 65 años. mentos ni los gran
substancias de desecho que no digieren son expul­ A pesar de la simple organización de las ané­ arrecifes coralinos s
sadas por la boca. Algunas anémonas (Anthopleu- monas, se ha descubierto que poseen modelos de­ picales, pero alean
ra) contienen algas simbióticas en sus tejidos que finidos de comportamiento. Los clones adyacentes la región indopacífu
cubren algunas de sus necesidades nutritivas. de Anthopleura elegantissima suelen rechazarse ac­ Aunque los coral
Las anémonas pueden ser dioicas o hermafrodi- tivamente a lo largo de sus bordes comunes y, en es necesaria para s
tas. Las gónadas se encuentran en la capa gastro- Metridium senile, se han encontrado unos tentácu­ simbióticas (zooxan
dérmica de los septos. La fecundación puede tener los especiales (tentáculos prensiles) que se emplean cubierto que las zoi
lugar en la cavidad gastrovascular o en el exte­ en la lucha intraespecífica. Algunos cangrejos han los corales porque
rior, en el agua. El zigoto se desarrolla formando desarrollado relaciones simbióticas con las anémo­ del esqueleto de caí
una blástula maciza y luego una plánula típica. nas: las colocan en sus conchas o caparazones o que pueden contribi
Mientras nada libremente, en la plánula se forman las llevan entre sus pinzas para defenderse de sus La mayor parte
la cavidad gastrovascular y los septos. Después de depredadores. pero unos pocos (F¡
fijarse, se forman los tentáculos y la larva se con­ les no hermatípicos
vierte en una anémona en miniatura. Algunas ané­ tran en todos los <
monas (Epiactis) mantienen a sus jóvenes descen­ 17-20 Corales hasta en profundide
dientes en bolsas externas sobre la columna. Los arrecifes de c
Las anémonas se reproducen también asexual- Los miembros del orden MADREPORARIOS son los fes costeros, que se
mente. Pueden escindirse longitudinal o transver- principales constructores de arrecifes, y crecen en de la costa; 2) las
por una laguna de
Tentáculos Tentáculos y una profundidad <
cifes circulares que

Conducto
circular
— Ectodermo

Cavidad — Endodermo
gastrovascular
Mesoglea

HIDROIDE MEDUSA ANÉMONA


Fig. 17-14 Tipo CNIDARIOS. Comparación del pólipo hidroideo, la medusa (invertida) y el pólipo
antozoo. Fig. 17-16
Tipos Radiados: C n i d a r i o s y Ctenóforos 403

inuas producen forma de masas rígidas capaces de resistir el cons­


¡ticamente. Otra tante batir de las olas. También contribuyen a la
garramiento pe­ formación de arrecifes otros invertebrados y algas
sco se desgarran marinas. Entre o dentro de los corales viven nu­
ía se desplaza y merosas clases de animales; algunos cangrejos co­
mensales son aprisionados por los corales y dentro
)nas viven fijas de las células de algunos corales de aguas poco
superficies, pero profundas se hallan algas pardas (zooxantelas).
iad; ciertas for- En los corales cada individuo es un pólipo pa­
den nadar mo- recido a una anémona, con tentáculos cortos, esca­
ormas alargadas sa musculatura y sin disco pedio, que vive en una
en el fondo de- copa pétrea con crestas radiales en el fondo secre­
si disco oral (fi- tada por la epidermis. Numerosas generaciones de
voradas por pe- estos pólipos, en colonias densas, forman los co­
trellas de mar y rales calcáreos (fig. 17-15) y los arrecifes de coral.
laos, los lengua- Los corales constructores de arrecifes (hermatípi-
cierta cantidad. cos) requieren una temperatura de 18° C o mayor
son inmunes a durante todo el año para crecer bien. Además, no Meandrina Tubipora
se tragan los pueden vivir a profundidades inferiores a los 36 m,
algunos ejem- ya que sus algas simbióticas deben de tener luz Fig. 17-15 Tipos de corales. (Clase ANTOZOOS.) A. Soli­
tario y B-E, partes de corales pétreos coloniales (Orden
autivas; un Ce- suficiente. No toleran las aguas cargadas de sedi­ MADREPORARIOS). F. Coral córneo (Orden ESTOLONÍFE-
5 años. mentos ni los grandes cambios de salinidad. Los ROS.) (Según Wolcott, Animal biology, McGraw-Hill Book
Company.)
" de las ané- arrecifes coralinos se encuentran en los mares tro­
een modelos de- picales, pero alcanzan su máximo desarrollo en
Iones adyacentes la región indopacífica. tiene una isla. Es muy famosa la Gran Barrera
n rechazarse ac- Aunque los corales son carnívoros, parece que de Coral que se extiende a lo largo de la costa
s comunes y, en es necesaria para su salud la presencia de algas nordeste de Australia, en una extensión de unos
do unos tentácu- simbióticas (zooxantelas). Ültimamente se ha des­ 1900 kilómetros, desde pocos kilómetros de la cos­
) que se emplean cubierto que las zooxantelas son importantes para ta hasta unos 145.
os cangrejos han los corales porque intervienen en la deposición Existen varias teorías respecto al origen de los
> con las anémo- del esqueleto de carbonato calcico y también por­ arrecifes de coral. Según Darwin el crecimiento
o caparazones o que pueden contribuir a la nutrición de los pólipos. habría empezado en una costa inclinada y, a me­
lefenderse de sus La mayor parte de los corales son coloniales, dida que la tierra firme se habría ido hundiendo o
pero unos pocos (Fungia) son solitarios. Los cora­ erosionando, se habría ido formando la barrera,
les no hermatípicos (carentes de algas) se encuen­ convirtiéndose posteriormente en atolón al sumer­
tran en todos los océanos del mundo y algunos girse aquélla del todo (fig. 17-16). La teoría de
hasta en profundidades de 7600 m. Daly supone que la retirada de agua marina nece­
Los arrecifes de coral pueden formar: 1) arreci­ saria para formar los grandes mantos de hielo del
'ORARIOS son los fes costeros, que se extienden hasta unos 400 m último período glacial tuvo por consecuencia que
ifes, y crecen en de la costa; 2) las barreras, separadas de la costa el nivel del mar bajara unos 60 m con respecto al
por una laguna de algunos kilómetros de anchura nivel actual. Entonces la acción de las aguas ha­
y una profundidad de 55 m, y 3) los atolones, arre­ bría formado algunas terrazas o nivelado islas. Pos­
cifes circulares que rodean una laguna que no con- teriormente, al elevarse la temperatura, los corales

Islote oceánico El arrecife aumenta


rocoso rodeado por de tamaño cuando
un arrecife coralino costero la tierra se hunde
(o sube el nivel del mar) (con un nuevo cambio de nivel)

Fig. 17-16 Formación de un atolón según Darwin.


404 Protozoos y el reino animal

empezaron a crecer y construyeron los arrecifes a por el esqueleto espicular soldado de uno de los TABLA 17-1
medida que el nivel del mar iba subiendo debido miembros de este orden. Las plumas de mar (orden TIPOS DE REPROI
a la fusión del hielo. Sondeos recientes realizados PENNATULÁCEOS), por su parte, viven en los fondos
en Bikini han demostrado la presencia de arena que blandos, arenosos y fangosos y son bioluminiscen- Hidrozoos:
contiene FORAMINÍFEROS oligocénicos (hace unos Hydra Pi
tes.
30 millones de años) a una profundidad de unos
760 metros. Sondeos más profundos, a 1400 m, Obella Ci
en el atolón Eniwetok, tropezaron con roca dura 17-22 Cnidarios fósiles
volcánica, con lo cual se confirmó la teoría de
Darwin, al menos para los arrecifes coralinos del A partir del Cámbrico se hallan restos de HIDRO­
Pacífico. ZOOS y ANTOZOOS, y en las rocas cámbricas, pérmi­ Tubularia Ce
cas y jurásicas se hallan algunas impresiones, poco
abundantes, de ESCIFOZOOS. En Iowa, Kansas y
Aglaura Pe
17-21 Otros Antozoos Kentucky, y en Europa, se hallan arrecifes corali­
nos fósiles, y un gran arrecife rodea la «cubeta de
Michigan», desde Wisconsin a Ohio. Los "("TABU­
Otros antozoos pertenecientes a la subclase OCTO­ Escifozoos:
LADOS del Ordoviciense inferior hasta el Pérmico Aurelia Gi
CORALARIOS son llamativos habitantes de los ma­
estaban formados por colonias de numerosos tubos
res. Todos los OCTOCORALARIOS se caracterizan por
con compartimientos transversales, algunos perfo­
tener ocho tentáculos pinnados y un esqueleto in­ Antozoos:
rados por poros; constituyen probablemente una
terno (fig. 17-17). Son siempre coloniales. Los aba­ Metridlum Gr
subclase de los ANTOZOOS. LOS "|"ESTROMATOPORÍ-
nicos de mar (orden GORGONÁCEOS) tienen una me-
DEOS {\Stromatopora, etc.) del Cámbrico al Cretá­
soglea blanda reforzada con espículas y abundan
cico dejaron masas de láminas calcáreas onduladas
en los arrecifes coralinos. El preciado coral rojo
que posteriormente formaron arrecifes en los anti­
(Corallium), empleado en joyería, está formado
guos océanos; se les considera relacionados con medusas suelen
los PORÍFEROS. dotas); principí
bres; coloniales
Orden 1. Hid
Clasificación
pólipos bien de
que de ordinaric
ñas medusas lib:
Tipo Cnidarios (Cnidaria). Celentéreos tos ectodérmicos
Simetría radial o birradial; los individuos son o Suborden 1.
bien pólipos cilindricos y sésiles, a menudo for­ Gymnoblastos
mando colonias, o bien medusas en forma de cam­ recen de hidrc
pana, flotantes, provistas de abundante mesoglea; das en el man
con nematocistos urticantes; la cavidad gastrovas- tos. Cordyloph
cular es la única cavidad interna; sin ramificar; salobres; Cor}
tentáculos blandos alrededor de la boca; sin ano, laria, Bougaim
ni cabeza ni otros sistemas de órganos; sistema y marinos.
nervioso difuso; algunos con manchas oculares o
estatocistos; la reproducción suele ser asexual en Suborden 2.
los pólipos y sexual en las medusas; dioicos o mo­ Caliptoblastos
noicos; sin conductos sexuales; todos acuáticos, sentes; gonófo
principalmente marinos, fijos o flotantes; Cámbrico das en los ce
inferior a Reciente, 10 000 especies. nadas, generalr
tularia, Plumi
Clase 1. Hidrozoos (Hydrozoa). Polyorchis, en
droidea.
'J¡U--Qr Hidroideos (y algunas medusas). Sin estomodeo;
la cavidad gastrovascular no presenta comparti­ Suborden 3. LU
Fig. 17-17 OCTOCORALARIOS. Tentáculos pinnados de Te-
lesto riísei. (Cortesía de J. L Larson.) mientos ni nematocistos; mesoglea no celular; las lipos pequeños
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 405

de uno de los TABLA 17-1


s de mar (orden TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS CNIDARIOS
n en los fondos
i bioluminiscen- Hidrozoos:
Hydra Pequeños pólipos solitarios -» yema -> pólipo
- » gametos -> zigoto -*■ pólipo

Obelia Colonia dimorfa de pequeños -» yema -> gastrozoide


pólipos -» yema -> gonozoide -» yema -> pequeña medusa - » gametos - »
zigoto -* plánula ciliada ^» pólipo -» yemas -» colonia de pólipos
de HIDRO-
, pérmi- Tubularla Colonia monomorfa de grandes pólipo - » gonóforo - * medusa fija -*•
pólipos larva actínula - * larva plánula -» colonia de pólipos
, poco
, Kansas y Pequeñas medusas
Aglaura medusa -> gametos -> plánula -> actínula -» medusa
arrecifes corali-
a la «cubeta de
hio. Los tTABU- Escifozoos:
asta el Pérmico Aurelia Grandes medusas - » gametos -> zigoto -> plánula ciliada -» pequeño pólipo -» yema - »
numerosos tubos pólipo -» escisión transversal - » efira -> medusa
, algunos perfo-
Antozoos:
bablemente una Metrldium Grandes pólipos solitarios -» escisión - » pólipo
[•ESTROMATOPORÍ- -> fragmentación - » pólipo
mbrico al Cretá- -> gametos - * zigoto - » larva ciliada - * pólipo
cáreas onduladas
cifes en los anti-
relacionados con medusas suelen ser pequeñas y con velo (craspe- gónadas en el manubrio o en los conductos ra­
dotas); principalmente en aguas someras y salo­ diales; medusas con o sin estatocistos. Probosci-
bres; coloniales o solitarios, 3700 especies. dactyla, comensal en los tubos de los gusanos po-
liquetos sabélidos; Craspedacusta sowerbyi, me­
Orden 1. Hidroideos (Hydroida). Generación de dusa de agua dulce, hasta 20 mm de diámetro,
Clasificación pólipos bien desarrollada, solitarios o coloniales, fase de pólipo 2 mm de altura; Hydra, Cloro-
que de ordinario desprenden por gemación peque­ hydra, en aguas dulces, solitarias, sin fase medu-
ñas medusas libres provistas de ocelos y estatocis- soide; Gonionemus.
ílentéreos tos ectodérmicos.
individuos son o Orden 2. Mileporinos (Milleporina). Pólipos di­
Suborden 1. Antomedusas (Anthomedusae) o
, a menudo for- minutos y dimorfos (gastrozoides cortos y gruesos
Gymnoblastos (Gymnoblastea). Los hidrantes ca­
;n forma de cam- y dactilozoides alargados) que salen a través de
recen de hidrotecas; gonóforos desnudos; góna-
idante mesoglea; los poros del esqueleto calcáreo macizo. Tentáculos
das en el manubrio; medusas altas, sin estatocis-
avidad gastrovas- capitados. Millepora, coral urticante, con potentes
tos. Cordylophora, colonial, en los ríos y en aguas
a; sin ramificar; nematocistos, en las costas de Florida y en los
salobres; Corymorpha, solitario, marino; Tubu­
La boca; sin ano, arrecifes tropicales hasta 30 m de profundidad.
lada, Bougainvillia, Eudendrium, fijos, coloniales
órganos; sistema Triásico a Reciente.
y marinos.
inchas oculares o
le ser asexual en Suborden 2. Leptomedusas (Leptomedusae) o Orden 3. Estilasterinos (Stylasterina). Gran es­
as; dioicos o mo­ Caliptoblastos (Calyptoblastea). Hidrotecas pre­ queleto calcáreo en el que la copa del gastrozoide
tados acuáticos, sentes; gonóforos dentro de las gonotecas; góna- tiene una espina (estilo) en su base; dactilozoides
itantes; Cámbrico das en los conductos radiales; medusas apla­ sólidos, sin tentáculos. Stylanthea, California.
Íes. nadas, generalmente con estatocistos. Obelia, Ser-
tularia, Plumularia, fijos, coloniales, marinos; Orden 4. Traquilinos (Trachylina). Generación
Polyorchis, en la costa del Pacífico, sin fase hi- de pólipos reducida, o sin ella; medusas de cier­
droidea. to tamaño, con velo debajo del borde de la cam­
. Sin estomodeo; pana y tentáculos insertos por encima del margen;
resenta comparti- Suborden 3. Limnomedusas (Limnomedusae). Pó­ con estatocistos y tentaculocistos endodérmicos; se­
ea no celular; las lipos pequeños y sésiles, con o sin tentáculos; xos separados.
T
406 Protozoos y el reino animal

Suborden 1. Traquimedusas (Trachymedusae). tamente o por escisión transversal; todos marinos; dos marinos;
Borde de la campana liso, gónadas en los con­ 200 especies. cies.
ductos radiales, manubrio muy largo. Liriope,
Aglantha, todos marinos, en mares cálidos, des­ Orden 1. Estauromedusas (Stauromedusae) o Lu- Subclase 1. O
de la superficie hasta profundidades de 3000 m. cernarios (Lucernariida). Califormes; no hay órga­ narios (Alcyoi
nos de los sentidos en el borde o están modificados tos simples ce
Suborden 2. Narcomedusas (Narcomedusae). Bor­ en forma de tentáculos; sésiles, adheridos por el endoesqueleto;
de de la campana festoneado por las bases de los pedúnculo oral a las algas marinas; en las bahías
tentáculos; gónadas en el suelo de la cavidad y aguas costeras de regiones frías. Haliclystus; Lu- Orden 1. Es
gastrovascular, sin conductos radiales, con un cernaria. surgen separac
manubrio corto o sin él. Cunina, Aegina, Sol- to común; el
maris. Orden 2. Cubomedusas (Cubomedusae) o Carib- separadas, a v
deidos (Carybdeida). Campana cúbica y borde cur­ vularia, en la
Orden 5. Sifonóforos (Siphonophora). Colonias vado hacia dentro; 4 tentáculos o en 4 grupos; ca, el órgano c
nadadoras que comprenden varias clases de póli­ aguas, costas y mares tropicales y subtropicales; se arrecifes de ce
pos y medusas; sin tentáculos orales; el extremo alimentan principalmente de peces. Tamoya, costa
superior de la colonia suele ser un flotador de sos­ atlántica; Chironex, avispa de mar, la medusa más Orden 2. 7
tén; muchos nematocistos, grandes y potentes; me­ peligrosa, Australia; Chiropsalmus, Pacífico. tallos en que
dusas incompletas, adheridas al tallo o disco, ra­ pólipos lateral
ramente libres; marinos, pelágicos, especialmente Orden 3. Coronados (Coronatae). Campana ro­ (fig. 17-17).
en mares cálidos. Physalia pelágica, la carabela por­ deada de un surco circular por encima del borde
tuguesa, con el flotador hinchado; Agalma, Mug- festoneado; principalmente en aguas profundas. Orden 3. Al
giaea, Rhizophysa. Periphylla, Nausithoé, Linuche. dos. Pólipos ce
una masa can
Orden 6. Condróforos (Chondrofora) o Fisófo- Orden 4. Semeostomas (Semaeostomae). Boca los extremos i
ros (Physophorida). Coloniales, con un flotador qui- central, ángulos prolongados en forma de 4 lóbu­ culas calizas i
tinoso, en la parte inferior del cual se encuentra los rizados; con tentáculos; normalmente con fase en aguas coste
un gran gastrozoide central y solitario rodeado por de escifistoma; tentáculos a menudo en el borde no de muerto;
anillos concéntricos de gonozoides y por dactilo- de la campana. Aurelia, medusa común; Cyanea,
zoides en el margen. Velella, Porpita. hasta 2 m de diámetro, desde las aguas árticas ha­ Orden 4. Ci
cia el sur a lo largo de las dos costas de América to macizo fon
Orden 7. Actinúlidos (Actinulida). Hidrozoos di­ del Norte; Pelagia, en alta mar, sin fase de esci­ con la superfii
minutos, ciliados y solitarios; pólipos monomor- fistoma. maños. Heliop
fos; desarrollo directo de aspecto semejante a una cífica.
actínula; se hallan entre la arena marina; Halam- Orden 5. Rizostomas (Rhizostomae). Brazos ora­
mohydra; Otohydra. les fusionados y cada uno duplicado (en total 8); Orden 5. (
sin boca central, numerosas bocas pequeñas en córneos. La c<
los lóbulos orales extendidos; sin tentáculos en el esqueleto axiai
Clase 2. Escifozoos (Scyphozoa) borde de la campana. Cassiopeia, invertida en el de gorgonina (
o Escifomedusas (Scyphomedusae). fondo de las aguas someras, Florida; Rhizostoma, 1000 especies.
brazos con puntas alargadas. Gorgonia, aba:
Principalmente medusas de natación libre, en for­
ma de campana o sombrilla, con marcada simetría Orden 6. Pe
tetrarradiada y abundante mesoglea gelatinosa con Clase 3. Antozoos (Anthozoa). carnosa forma
amebocitos; no hay un verdadero velo; sin esto- numerosos pól
modeo; tentáculos gástricos alrededor de la boca; Corales, anémonas de mar, etc. Todos pólipos, y dos, sobre un
«estómago» gastrovascular central dividido nor­ adheridos (no hay medusas); disco oral plano, con tituido por es]
malmente en 4 bolsas gástricas; escotaduras en el tentáculos huecos; la boca conduce al estomodeo latula pluma d
borde de la campana con órganos sensoriales (ro- (citofaringe), que suele tener un sifonoglifo; cavi­ en forma de d
palios) provistos de estatolitos endodérmicos; me­ dad gastrovascular dividida por septos verticales
dusas sexuales, dioicas, con gónadas en la cavidad provistos de nematocistos en los bordes internos; Subclase 2. H<
gástrica; no hay generación de pólipos o es redu­ la mesoglea es un tejido conjuntivo; con o sin es­ taños (Zoantf
cida (escifistoma), las medusas se producen direc­ queleto; gónadas (endodérmicas) en los septos; to­ (nunca 8) simj
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 407

todos marinos; dos marinos; solitarios o coloniales; 6100 espe­ glifos, o ninguno; el esqueleto, cuando lo hay, es
cies. sólido.

medusae) o Lu- Subclase 1. Octocoralarios (Octocorallia) o Alcio- Orden 1. Actiniarios (Actiniaria). Anémonas de
s; no hay órga- narios (Alcyonaria). 8 tentáculos pinnados y 8 sep­ mar. Sin esqueleto; pólipo de cierto tamaño, co­
¡tán modificados tos simples completos; un sifonoglifo ventral; un lumnar, con pared muscular y, generalmente, un
dheridos por el endoesqueleto; coloniales. disco pedio; el estomodeo suele tener sifonoglifos;
'; en las bahías septos pares, a menudo en número múltiplo de 6;
Haliclystus; Lu- Orden 1. Estoloníferos (Stolonifera). Los pólipos sobre las rocas, sobre la arena o sobre invertebra­
surgen separadamente de un estolón o de un estra­ dos; sedentarios pero no adheridos; esencialmente
to común; el esqueleto está formado por espículas solitarios, algunos en grupos compactos; 1000 es­
dusae) o Carib- separadas, a veces fusionadas formando tubos. Cla- pecies.
ica y borde cur- vularia, en la costa de California; Tubipora músi­
o en 4 grupos; ca, el órgano de mar, en las aguas cálidas sobre los Suborden 1. Actiniarios (Actiniaria). Filamentos
ubtropicales; se arrecifes de coral. con áreas ciliadas. Metridium, Gonactinia; An-
. Tamoya, costa thopleura, costa del Pacífico, hasta 30 cm de al­
, la medusa más Orden 2. Telestáceos (Telestacea). Colonias de tura; Adamsia, Actininia, sobre los caparazones
¡, Pacífico. tallos en que cada uno es un pólipo axial con de los cangrejos ermitaños; Edwardsia, en «ga­
pólipos laterales, sobre una base alargada. Telesto lerías» excavadas.
°). Campana ro- (fig. 17-17).
ncima del borde Suborden 2. Pticodactiarios (Ptychodactiaria). Sin
guas profundas. Orden 3. Alcionáceos (Alcyonacea). Corales blan­ áreas ciliadas en los filamentos; disposición pri­
dos. Pólipos con las partes inferiores fusionadas en mitiva de los septos, sin músculos basilares; sin
una masa carnosa de la que solamente sobresalen tentáculos capitados. Ptychodactis, Dactylanthus,
. Boca los extremos orales; esqueleto formado por espí­ aguas árticas y antarticas.
de 4 lóbu- culas calizas separadas, no axial; principalmente
con fase en aguas costeras cálidas. Xenia; Alcyonium, ma­
no de muerto; Anthomastus. Orden 2. Coralimorfarios (Corallimorpharia).
en el borde
Sin áreas ciliadas en los filamentos; con tentácu­
común; Cyanea,
Orden 4. Cenotecalios (Coenothecalia). Esquele­ los capitados, generalmente en series radiales; pa­
aguas árticas ha-
to macizo formado por fibras calcáreas cristalinas recidos a los corales verdaderos, pero sin esquele­
astas de América
con la superficie atravesada por tubos de dos ta­ to. Corynactis, California central.
sin fase de esci-
maños. Heliopora, coral azul de la región indopa-
cífica. Orden 3. Madreporarios (Madreporaria) o Es-
cleractinios (Scleractinia). Corales pétreos. Exos-
. Brazos ora- queleto compacto, calcáreo; pólipos pequeños o
(en total 8); Orden 5. Gorgonáceos (Gorgonacea). Corales
córneos. La colonia suele tener forma de planta; diminutos dentro de cálices del esqueleto; tentácu­
pequeñas en los en múltiplos de 6; no hay sifonoglifo; músculos
tentáculos en el esqueleto axial formado por espículas calcáreas, o
de gorgonina córnea, o de ambas; pólipos cortos; débiles; principalmente coloniales en los mares cá­
'., invertida en el lidos; Precámbrico a Reciente; 2500 especies vi­
ida; Rhizostoma, 1000 especies. Corallium, coral rojo o de joyería;
Gorgonia, abanico de mar. vientes y 500 extinguidas. Fungia, solitaria; Bala-
nophyllia, en la costa de California; Astrangia da-
Orden 6. Pennatuláceos (Pennatulacea). Colonia nae, en la costa atlántica; A. insignifica, Califor­
carnosa formada por un largo pólipo axial con nia meridional. Corales constructores de arrecifes:
numerosos pólipos dimorfos a lo largo de los la­ Orbicella, en la Florida y en las Antillas; Acropo-
Todos pólipos, y dos, sobre un pedúnculo desnudo; esqueleto cons­ ra, Montipora, Meandro, Isophyllia, Siderastrea,
:o oral plano, con tituido por espículas calcáreas; 300 especies. Sty- en la región indopacífica (Hawaii hasta Australia
uce al estomodeo latula pluma de mar, de aspecto plumoso; Renilla, y África).
sifonoglifo; cavi- en forma de disco.
septos verticales Orden 4. Zoantídeos (Zoanthidea). Sin esqueleto
bordes internos; Subclase 2. Hexacoralarios (Hexacorallia) o Zoan- ni disco pedio; los pólipos suelen estar unidos por
ivo; con o sin es- tarios (Zoantharia). Pocos o muchos tentáculos estolones básales, algunos solitarios, con la base pe-
en los septos; to­ (nunca 8) simples, nunca pinnados; 1 o 2 sifono- dunculada; muchas especies sobre invertebrados.
408 Protozoos y el reino animal

Epizoanthus, sobre el cangrejo ermitaño; Para- Institution of Washington Pub. Num. 109, 3 vols.,
zoanthus. 735 pp., 76 láms.
Moore, R. C. (dir.). 1956. Treatise on invertebrate
paleontology. Lawrence, University of Kansas Press.
Orden 5. Antipatarios (Antipatharia). Corales
Part F. Coelenterata, pp. 1-498, 358 figs. Introduc­
negros. Esqueleto de aspecto de planta constituido ción general a las formas vivientes y fósiles, con
por tallos (algunos ramificados) de material córneo capítulos redactados por especialistas.
y que sostienen pequeños pólipos; 6 tentáculos; Muscatine, L., y H. M. Lenhoff (dirs.). 1974. Coelen­
en aguas tropicales más profundas. Antipathes, terate biology, reviews and perspectives. Nueva
Antillas, etc. York, Academic Press, Inc. IX + 501 pp.
Rees, W. H. (dir.). 1966. The Cnidaria and their evo­
Orden 6. Ceriantarios (Ceriantharia). Delgados, lution. Nueva York, Academic Press, Inc. XVIII +
alargados, parecidos a anémonas; numerosos ten­ 449 pp. ilus.
Russell, F. S. 1953-1970. The medusae of the British
táculos en 2 círculos; sin disco pedio, un sifono-
Isles. Nueva York, Cambridge University Press.
glifo; solitarios, incluidos en un tubo mucoso in­ Vol. I, 544 pp., 319 figs., 54 láms. Vol. II, 284 pp.,
crustado de arena; con muchos septos. Cerianthus, 128 figs., 16 láms.
habita en tubos verticales tapizados de limo, en el Totton, A. K. 1965. A synopsis of the Siphonophora.
fondo del mar. Londres. The British Museum. VII + 230 pp., 153
figs., 40 láms.

Bibliografía
Tipo
Darwin, C. 1842. The structure and distribution of
coral reefs. 3.a ed. 1896. Nueva York, D. Appleton-
Ctenóforos
Century Co., Inc. XX + 344 pp., ilus. Ed. en rústica,
con un prólogo de H. W. Menard. 1962. Berkeley, 17-23 Los Ctenóforos
Calif., University of California Press. XII + 214 pá­
ginas, 3 láminas. El tipo ctenóforos (Gr. ktenos, peine + phoros, por­
Florkin, M., y B. T. Scheer (dirs.). 1968. Chemical tador) comprende unas 90 especies de animales
zoology. Vol. 2, Porifera, Coelenterata and Platyhel- marinos nadadores, de cuerpo gelatinoso y trans­
minthes. Nueva York, Academic Press, Inc. XVIII
parente. Presentan cierto parecido con las medusas
+ 639 pp., ilus.
Fraser, C. McL. 1937. Hydroids of the Pacific Coast
y habían sido clasificados dentro de los cnidarios,
of Canada and the United States. Toronto, Canada, pero poseen rasgos distintivos en su estructura y
University of Toronto Press. 207 pp., 44 láms. biología (fig. 17-18).
. 1944. Hydroids of the Atlantic Coast of North
America. Toronto, Canada, University of Toronto
Press. 451 pp., 94 láms. 17-24 Características
Giese, A., y J. S. Pearse (dirs.). 1974. Reproduction
of marine invertebrates. Vol. I. Acoelomate and
1 Simetría birradial (radial + bilateral) respecto a
pseudocoelomate metazoans. Nueva York, Acade­
mic Press, Inc. XI + 546 pp., ilus.
un eje oral-aboral; tres capas germinativas, con
Hyman, L. H. 1940. Cnidaria. En The invertebrates. mesoglea abundante; insegmentados.
Nueva York, McGraw-Hill Book Company Vol. 1, pp. 2 Cuerpo generalmente con ocho series externas de
365-661, figs. 106-208. 1959. Vol. 5, pp. 718-729. láminas pectinadas; sin nematocistos (excepto en
Lenhoff, H. M., y W. F. Loomis (dirs.). 1961. The bio­ Euchlord); tentáculos con células adhesivas pe­
logy of Hydra and of some other Coelenterates. gajosas.
Coral Gables, Fla., University of Miami Press. 3 Gastrodermis y epidermis celular; mesoglea con
Lenhoff, H. M. (dir.). 1971. Experimental coelenterate amebocitos y células musculares (puede conside­
biology. Honolulú, University of Hawaii Press.
rarse celular y hace que los animales sean triplo-
288 pp., ilus.
Mackie, G. O. (dir.). 1976. Coelenterate Ecology and
blásticos).
behavior. Nueva York, Plenum Press. XIII + 744 pp., 4 Sistema digestivo con boca, «faringe» de epider­
ilus. mis plegada y estómago con ramificaciones for­
Mayer, A. G. 1910. Medusae of the world. Carnegie mando un sistema de conductos elaborado.
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 409

existe un órgano sensorial; éstos determinan el eje


radial. Ocho láminas pectinadas igualmente distan­
ciadas se extienden como meridianos de polo a po­
lo. Cada lámina es un ligero repliegue que lleva
una serie de pequeñas láminas pectinadas trans­
versas formadas por cilios fusionados. Durante la
vida, estos peines baten fuertemente hacia el ex­
tremo aboral y la onda de movimiento progresa
a lo largo de cada serie, desde el extremo aboral
al oral. Así es propulsado el ctenóforo con el ex­
tremo oral hacia adelante. Cerca del extremo abo-
ral, en lados opuestos, existen dos sacos ciegos,
de cada uno de los cuales sale un tentáculo largo y
flexible. El tentáculo es macizo y contiene fibras
Mnemiopsis Beroé Ctenoplana musculares; puede salir, llegan hasta 15 cm de
Fig. 17-18 Tipo CTENÓFOROS. Formas representativas; no a longitud, o contraerse, pero no coopera en la loco­
escala. (Según Hyman, The invertebrates.) moción. Su superficie está cubierta de coloblastos
o células pegajosas que secretan una materia adhe-
rente para capturar pequeños animales, que enton­
5 Sistema nervioso difuso, con un órgano sensorial ces son trasladados hasta la boca. La posición de
aboral (estatocisto). los tentáculos y algunos rasgos del tubo digestivo
6 Monomorfos. determinan una simetría bilateral.
7 Hermafroditas; células reproductoras formadas a
partir del endodermo en los conductos digestivos; La boca conduce a la faringe (estomodeo), don­
desarrollo con un tipo larvario característico, la de empieza la digestión extracelular. A continua­
cidípida; sin desarrollo asexual. ción se halla el estómago, desde el cual se ramifi­
8 El tubo digestivo termina en los poros anales. can estrechos conductos digestivos, según una posi­
ción definida, hasta debajo de las láminas pectina­
Los ctenóforos se parecen a los cnidarios por das, sacos tentaculares y faringe. El sistema es gas-
poseer: 1) simetría radial básica, 2) partes ordena­ trovascular y sirve tanto para la digestión como pa­
das sobre un eje oral-aboral, 3) cavidad gastrovas- ra la distribución del alimento. Desde el estómago
cular ramificada, 4) mesoglea gelatinosa, 5) por un conducto se dirige aboralmente y emite cuatro
carecer de espacios internos si se exceptúa el sis­ ramas, dos de las cuales se abren mediante poros
tema digestivo, y 6) por no poseer otros sistemas anales en los lados opuestos del órgano sensorial.
de órganos. Difieren de ellos por poseer: 1) ocho Los residuos no digeridos salen a través de estos
series de placas pectinadas, 2) músculos mesodér- poros o por la boca.
micos o mesenquimáticos, 3) organización superior La superficie externa, la boca, la faringe y los
del sistema digestivo, 4) por carecer de nemato- tentáculos están cubiertos por una delgada epider­
cistos (excepto Euchlord), 5) desarrollo en mosai­ mis ciliada, y el estómago y los conductos están ta­
co, y 6) una región sensorial aboral. El óctuple pizados por una gastrodermis ciliada. Un mesén-
sistema de láminas pectinadas (con evidencia de quima gelatinoso llena todos los espacios existen­
distribución en ocho partes de los elementos ner­ tes entre los órganos y contiene fibras musculares
viosos) es, para algunos biólogos, precursor de los esparcidas, células conjuntivas y amebocitos de
ocho cordones nerviosos de los gusanos planos. origen mesodérmico. El animal es, pues, triploblás-
tico.
El órgano sensorial apical contiene cuatro pena­
17-25 Estructura chos alargados de cilios que sostienen un pequeño
estatolito redondeado, de material calcáreo, todo
Pleurobrachia es un ctenóforo común en las costas dentro de una cubierta semejante a una campana.
de Norteamérica (fig. 17-19). Su cuerpo, que es muy Cada uno de los cuatro penachos de cilios que sos­
transparente, tiene unos 2 cm de diámetro y es tienen el estatolito se ramifican a medida que aban­
casi esférico. La boca está situada en el extremo donan el órgano sensorial y originan dos surcos ci­
mayor u oral, y en el extremo opuesto o aboral liados, cada uno de los cuales va por debajo de
410 Protozoos y el reino animal
-Órgano sensorial Campana
Orden 1. CU
Estatocisto Ovario co; tentáculos
vainas. Pleurobi
Orden 2. Lot
lateralmente; d
los cortos y sin
dyii, costa atlár
Orden 3. Cé
cintiforme, com
culos. Cestum i
Fig. 17-19 Estructura de un ctenóforo. A. Pleurobrachia, ejemplar completo. B. Órgano sensorial. de longitud por
/Ambps según fjyman, The invertebrates.) C. Células reproductoras en los conductos digestivos picales, se des{
situados debajo de las láminas pectinadas. (De Bourne en Lankester, Treatiste on Zoology, A. & C.
Black, Ltd.) Orden 4. Plati
primido según e
una hilera pectinada. El órgano sensorial apical digestión es rápida, comienza extracelularmente en da y reptante, ir
regula la posición del animal con respecto a la la faringe y es completada por las células que ta­ la larva joven e;
gravedad. Cuando el ctenóforo se inclina, se ejer­ pizan los conductos digestivos. En los lechos de Coeloplana, Ctei
ce una presión diferencial sobre un penacho de ostras, en la época de la freza, pueden consumir
cilios. Esto produce una señal que se transmite, a gran número de larvas de ostra. Clase 2. Nudict
través de los surcos ciliados, a las hileras pectina­ Los ctenóforos son monoicos y tanto los óvulos Orden Beroidt
das adecuadas y éstas alteran su batido a fin de que como los espermatozoides se forman en la cubier­ po en forma de s
el ctenóforo vuelva a la posición correcta. ta endodérmica de los conductos digestivos de de­
bajo de las láminas pectinadas. Los óvulos son ex­
17-26 Historia natural pulsados por la boca y la fecundación tiene lugar
en el agua. La segmentación es determinada, el des­
La mayor parte de los ctenóforos son animales tino de las partes de la blástula están determina­
planctónicos que pasan la vida derivando libre­ dos y recuerdan el desarrollo observado en los in­
mente en los océanos. El más notable es el género vertebrados protostomas superiores. El desarrollo
Cestum (cinturón de Venus), un ctenóforo apla­ de los ctenóforos presenta dos aspectos poco co­
nado lateralmente y de hasta un metro de largo, munes. Primero, el modelo de segmentación, des­
que nada produciendo elegantes ondulaciones (fi­ pués de las dos segmentaciones iniciales, es único
gura 17-18.A). Beroe es el representante de un gru­ y produce un modelo denominado birradial porque
po diferente de ctenóforos carente de tentáculos. el embrión se desarrolla formando una estructura
Tiene una boca enorme y obtiene sus presas del semejante a una escudilla. Segundo, las larvas re­
mismo modo que las ballenas los pequeños crustá­ sultantes del desarrollo se reproducen a menudo
ceos (fig. 17-18C). Los menos comunes son los cte­ como larvas, experimentan entonces una regresión,
nóforos como Ctenoplana (fig. 17-18D), que tiene alcanzan la madurez sexual y se reproducen nue­
el cuerpo muy aplanado sobre un eje oral abo- vamente como adultos; este fenómeno se denomina
ral y se arrastra por el fondo. disogenia. Todos los ctenóforos pasan por una fase
Los ctenóforos abundan en los mares cálidos y de larva cidípida, que puede metamorfosearse o for­
algunos se presentan en las regiones templadas o mar directamente un adulto.
árticas. Se hallan principalmente en las aguas su­
perficiales, pero algunos viven a distintas profundi­
dades, incluso a 3000 m. Descansan verticalmente Clasificación
en el agua y sólo pueden nadar débilmente, de
manera que las corrientes o mareas pueden concen­ Tipo Ctenóforos (Ctenophora)
trarlos en gran número. En la oscuridad emiten lu­
miniscencia (luz) desde debajo de las láminas pec­ (véanse Características)
tinadas. Se alimentan de animales planctónicos pe­
queños, incluso copépodos, larvas de crustáceos y Clase 1. Tentaculados (Tentaculata).
de moluscos, huevos de peces y pequeños peces; la Con tentáculos.
Tipos Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 411

Orden 1. Cidípidos (Cydippida). Cuerpo esféri­ de. Beroé, hasta 20 cm de altura, a menudo de
co; tentáculos ramificados y retráctiles dentro de color rosado, en aguas frías.
vainas. Pleurobrachia, Hormiphora.
Orden 2. Lobados (Lobata). Cuerpo comprimido
lateralmente; dos grandes lóbulos orales; tentácu­
los cortos y sin vainas. Bolinopsis; Mnemiopsis lei-
dyii, costa atlántica.
Bibliografía
Orden 3. Céstidos (Cestida). Cuerpo alargado,
cintiforme, comprimido en el plano de los tentá­
culos. Cestum veneris, cinturón de Venus, de 1 m Horridge, G. A. 1974. Recent studies on the Cteno-
phora. En L. Muscaline y H. L. Lenhoff (dirs.), Coe-
de longitud por 5 cm de anchura, en los mares tro­
lenterate biology reviews and new perspectives,
picales, se desplaza por movimientos sinuosos. pp. 439-468, Nueva York, Academic Press, Inc.
Orden 4. Platicténeos (Platyctenea). Cuerpo com­ Hyman, Libbie H. 1940. Ctenophora. En The inverte­
brates. V o l . 1 , pp. 662-696, figs. 209-221. 1959. Vol.5,
primido según el eje oral-aboral, o forma deprimi­
pp. 730-731. La mejor descripción reciente.
da y reptante, muy modificada. Gastra (Gastrodes), Mayer, A. G. 1912. Ctenophores of the Atlantic coast
la larva joven es parásita en los tunicados (Salpa), of North America. Carnegie Inst. Publ. 162, 58 pp.,
Coeloplana, Ctenoplana. 17 láms., 12 figs.
Pianka, Helen D. 1974. Ctenophora. En A. V. Giese y
Clase 2. Nudicténeos (Nuda). J. S. Pearse (dirs.), Reproduction of marine inver­
tebrates. Vol. I. Acoelomate and pseudocoelomate
Orden Beroideos (Beroidea). Sin tentáculos. Cuer­ metazoans. Nueva York, Academic Press, Inc. pp.
po en forma de saco; boca ancha, faringe muy gran­ 201-265.
yor parte de ]
o saladas, o
los TREMATOI
temos o exte
son parásitos
duelas y las
hombre y de

18 algunas causE
a sus huésped

Tipos Acelomados: 18-1 Caracte

Platelmintos y Nemertinos 1 Simetría bil


po de ordin
verdadera s
2 Epidermis t
bierta por
chos extern
ped (TREM¿
3 Sistema dig
ano y de oí
los CESTODC
4 Capas muse
dad del cue:
nos llenos c
5 Sin sistema
Con los dos tipos que constituyen los acelomados, la simetría bilateral con un modo de vida activo, torio; sistei
PLATELMINTOS y NEMERTINOS, se llega al nivel de y la simetría radial o birradial con una vida más flamígeras <
órganos dentro del reino animal. Los acelomados sedentaria. tores (proto
son también los primeros animales que presentan Otros avances de estos tipos con respecto a los 6 Sistema ner
el desarrollo de la tercera capa germinativa: el radiados comprenden el desarrollo de órganos ex­ anteriores o
mesodermo. Son, por tanto, animales triploblásti- cretores, la concentración del sistema nervioso en uno a tres
cos. Es la presencia de esta tercera capa en el em­ un «cerebro» anterior y en una cantidad variable comisuras t
brión la que posibilita el desarrollo de la mayor de cordones nerviosos dirigidos hacia atrás, y la 7 Sexos de oí
parte de los sistemas de órganos observados en presencia de órganos reproductores formados. reproductor
este grupo y en los grupos siguientes. Ambos tipos presentan un modelo de segmenta­ tos y órgan
Junto con el desarrollo del mesodermo y los ción espiral y determinado en el óvulo fecundado. huevos micr
sistemas de órganos, aparece el desarrollo de la Son, por tanto, los primeros tipos protostomas, la do dentro d
simetría bilateral, por lo que puede hablarse de re­ línea dominante de la evolución de los inverte­ lulas vitelin,
gión anterior y posterior del cuerpo e incluso de brados. De estos dos tipos, son los PLATELMINTOS TREMÁTODOS
región cefálica y de región caudal. Los tipos ace­ los que se consideran los más primitivos. fases larvari
lomados son los primeros que presentan esta sime­ DOS); en al
tría bilateral, en oposición a la simetría radial o
birradial de los tipos anteriores. La simetría bila­ Los PLATEI
teral indica que los animales tienen los caracteres
externos y muchos de los internos dispuestos simé­
Tipo Platelmintos respecto a los
ROS, pues pos
tricamente a ambos lados de un plano medio o sa­ (Gusanos planos) ciones anterot
gital. Todos los tipos siguientes muestran una si­ les; 2) sistem
metría bilateral como simetría primaria y pueden Los gusanos más inferiores son los PLATELMINTOS nerviosos gran
denominalse colectivamente Bilaterales (Bilateria). (Gr. platy, plano), que poseen cuerpo delgado y tienden a lo 1¡
Las p i:as excepciones se refieren en general a ani­ blando. Este tipo comprende tres clases: los TUR- mo, que consí
males sésiles o sedentarios, por lo que se asocia BELARIOS, o gusanos planos de vida libre, la ma­ (en lugar de 1
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 413

yor parte de los cuales habitan en las aguas dulces y otros órganos, entre el ectodermo y el endoder-
o saladas, o en tierra firme en lugares húmedos; mo; 4) capas y haces de músculos dispuestos de
los TREMÁTODOS, o duelas, que son parásitos in­ forma que son posibles numerosos movimientos, y
ternos o externos, y los CESTODOS, O tenias, que 5) gónadas internas con conductos reproductores
son parásitos intestinales de los vertebrados. Las permanentes y órganos copuladores. Los PLATEL­
duelas y las tenias son importantes parásitos del MINTOS difieren de la mayor parte de los anima­
hombre y de los animales domésticos y salvajes; les superiores en que: 1) carecen de cavidad del
algunas causan enfermedades serias o la muerte cuerpo; 2) el tubo digestivo es ramificado, emi­
a sus huéspedes. tiendo ramas hacia las distintas partes del cuerpo;
3) de ordinario carecen de ano.
Los únicos platelmintos de vida libre se encuen­
18-1 Características tran entre los turbelarios. Todas las duelas son pa­
rásitos internos o externos y todas las tenias son
1 Simetría bilateral; tres capas germinativas; cuer­ parásitos internos. Las especializaciones estructu­
po de ordinario aplanado dorsoventralmente; sin rales y fisiológicas son paralelas a dichas tenden­
verdadera segmentación. cias en las costumbres. Los turbelarios poseen una
2 Epidermis blanda y ciliada (TURBELARIOS) O cu­ delicada epidermis ciliada, mientras que las duelas
bierta por una cutícula y con ventosas o gan­ y las tenias están cubiertas por una cutícula resis­
chos externos, o ambos, para adherirse al hués­ tente a la digestión y poseen ventosas y ganchos
ped (TREMÁTODOS, CESTODOS). para adherirse a sus huéspedes. Los que viven en
3 Sistema digestivo incompleto, con boca pero sin el interior del cuerpo carecen de órganos de los
ano y de ordinario muy ramificado; ausente en sentidos, y las tenias no poseen tubo digestivo. Las
los CESTODOS O ACELOS. especies que son parásitos internos producen enor­
4 Capas musculares bien desarrolladas; sin cavi­ me número de huevos, como necesitan todos los
dad del cuerpo; espacios entre los órganos inter­ organismos con ciclo biológico complicado.
nos llenos de un parénquima poco compacto.
5 Sin sistema esquelético, circulatorio ni respira­ 18-2 Tamaño
de vida activo, torio; sistema excretor con numerosas células
a una vida más flamígeras conectadas con los conductos excre­ La mayoría de turbelarios tienen una longitud in­
tores (protonefridios). ferior a los 50 mm; algunos ACELOS son micros­
n respecto a los 6 Sistema nervioso formado por un par de ganglios cópicos, pero algunas planarias terrestres alcanzan
de órganos ex­ anteriores o un anillo nervioso que conecta de 500 mm de longitud. Varias duelas tienen de 0,5 a
ima nervioso en uno a tres pares de nervios longitudinales con 75 mm de longitud, y diferentes especies de tenias
antidad variable comisuras transversas. miden de 3 mm a 30 m de longitud.
acia atrás, y la 7 Sexos de ordinario unidos (monoicos); sistema
s formados. reproductor de cada sexo con gónadas, conduc­
:1o de segmenta- tos y órganos accesorios; fecundación interna; Clase Turbelarios
ivulo fecundado. huevos microscópicos, cada uno de ellos encerra­ (Gusanos planos de vida libre)
protostomas, la do dentro de una cubierta junto con varias cé­
de los inverte- lulas vitelinas; desarrollo directo (TURBELARIOS, Las planarias de agua dulce comunes en Norte­
is PLATELMINTOS TREMÁTODOS monogenéticos) o con una o varias
américa, Dugesia (Euplanaria) tigrina, etc., son
imitivos. fases larvarias (TREMÁTODOS digenéticos, CESTO- animales de vida libre. Habitan en las aguas frías,
DOS); en algunas formas reproducción asexual. claras y permanentes, como ríos, lagos, marjales,
y fuentes, donde se adhieren a las superficies infe­
Los PLATELMINTOS muestran mucho progreso riores de las plantas, rocas y troncos sumergidos,
telmintos respecto a los PORÍFEROS, CNIDARIOS y CTENÓFO-
ROS, pues poseen: 1) simetría bilateral, con rela­
evitando la luz.

s planos) ciones anteroposteriores y relaciones dorsoventra-


les; 2) sistema nervioso constituido por ganglios
18-3 Estructura
)s PLATELMINTOS nerviosos grandes y cordones nerviosos que se ex­ Dugesia es un gusano delgado, blando y alargado,
uerpo delgado y tienden a lo largo de todo el cuerpo; 3) mesoder- de unos 15 mm (5 a 25) de longitud, con un ex­
clases: los TUR- mo, que constituye una tercera capa germinativa tremo anterior triangular y romo, o «cabeza», y
ida libre, la ma­ (en lugar de la mesoglea) y produce los músculos cuerpo cónico con dibujos de pigmento oscuro (fi-
414 Protozoos y el reino animal

Cordón nervioso Oviducto


Glándulas vitelinas Los gusanos
Nervio \
Ovario
Receptáculo seminal nos reproduce
■Vagina que son mono
Poro tículos como 1
genital células formad
productor mai
tenares de peí
Atrio tos a lo largo i
Pene de ellos conec
Vesícula seminal
eferente 3) a u
de a lo largo <
Vaso deferente
Faringe Boca tran 4) en un
Fig. 18-1 Clase TURBELARIOS. Planaria, un gusano de vida libre. A. Rasgos externos. B. Estructura
al almacenami
general (algo esquemática). En el lado derecho (superior) se han omitido los testículos, el 5) con el pene
conducto deferente y partes del tubo digestivo; en el lado izquierdo (inferior) se han omitido el genital, situad
cordón nervioso, las glándulas vitelinas y el oviducto; en la parte anterior izquierda se muestra
sólo una pequeña parte del sistema excretor; la faringe está retraída en la cavidad bucal. genital. El sis
de: 1) dos o\
gura 18-1). La región cefálica posee dos manchas Está formado por epitelio columnar, derivado del tremo anterioi
oculares negras situadas en el centro del dorso. endodermo. 2) dos oviduct
La boca se halla en la superficie ventral, cerca del No hay más esqueleto que la membrana basal sos; a lo large
centro del cuerpo. Por ella puede salir una pro­ elástica, y tampoco hay sistema respiratorio. El in­ sas glándulas '
bóscide o faringe tubular, con paredes muscula­ tercambio de oxígeno y anhídrido carbónico se telinas cuando
res, para capturar el alimento. Lateralmente, en verifica a través de la epidermis. El sistema ex­ ductos se unen
la superficie dorsal, se hallan pequeñas aberturas cretor (fig. 18-2) es un sistema protonefrídico que en 5) el atrio j
excretoras difíciles de ver. Los gusanos que han comprende dos conductos longitudinales que co­ 6) un saco coj
alcanzado la madurez sexual poseen un pequeño munican con una red de tubos que se ramifican ma durante la
poro genital en la superficie ventral, detrás de la por el cuerpo y terminan en numerosas células ceptáculos semi
boca. flamígeras grandes; estas últimas están situadas tos entre los o"
El cuerpo (fig. 18-3) está cubierto por una epi­ entre diversas células del cuerpo, de las cuales re­
dermis formada por una sola capa de células cú­ cogen el exceso de agua o residuos líquidos. La ca­
bicas que descansan sobre una membrana basal vidad central del interior de una célula flamígera 18-4 Historia
elástica. Las células epidérmicas contienen peque­ contiene un grupo de cilios flexibles que conducen
ños cuerpos, llamados rabditos, de función incier­ el líquido recogido hacia los conductillos y conduc­ Las planarias £
ta, y numerosas glándulas unicelulares, situadas pro­ tos que se abren en la superficie del cuerpo. Las descansan trar
fundamente, que se abren en la superficie. Las cé­ células flamígeras pueden verse en los gusanos no
lulas glandulares producen moco que sirve para pigmentados o en preparaciones obtenidas aplas­
adherirse, capturar presas o para desplazarse. La tando gusanos vivos entre dos láminas de vidrio.
epidermis ventral está en gran parte cubierta de Epider
El sistema nervioso de las planarias presenta una
cilios que sirven para la locomoción. Debajo de la organización superior a la del sistema nervioso
membrana basal hay capas de fibras musculares, difuso de los cnidarios. En la región cefálica, de­
circulares, longitudinales y diagonales, y también bajo de los ojos, hay dos ganglios cerebrales uni­
fibras dorsoventrales. Los espacios existentes entre dos para formar un «cerebro», del cual parten
los músculos y los órganos internos están llenos nervios cortos hacia el extremo anterior y a los
de parénquima (mesénquima), una malla laxa de ojos y dos cordones nerviosos longitudinales que
células que carecen de paredes definidas (sincicio); se dirigen hacia atrás, uno en cada lado, con nu­
no hay cavidad del cuerpo. En el parénquima hay merosos conectivos transversales y nervios perifé­
células formativas esparcidas, que producen por ricos. Las manchas oculares (fig. 18-3) son sensibles
mitosis nuevas partes regeneradas. a la luz que reciben desde ciertas direcciones, pero Pigmentc
El sistema digestivo (fig. 18-1) está formado por no forman imagen. Los órganos auriculares situa­ Células nervií
la boca, la faringe y el intestino, que tienen tres dos a los lados de la región de la cabeza es posi­ SECCIÓN
ramas principales, una anterior y dos posteriores, ble que sean quimiorreceptores para el «gusto» o
con numerosas subdivisiones laterales menores. el «olfato». Rg.
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 415

Los gusanos sexualmente maduros tienen órga­ Poro


nal nos reproductores masculinos y femeninos, por lo , excretor
que son monoicos o hermafroditas. Tanto los tes­ Células Conducto^
Poro tículos como los ovarios se desarrollan a partir de
células formadoras del parénquima. El sistema re­
productor masculino comprende: 1) varios cen­
tenares de pequeños testículos esféricos, dispues­
Atrio tos a lo largo de ambos lados del cuerpo, cada uno
de ellos conectado 2) mediante un pequeño vaso
seminal
eferente 3) a un gran vaso deferente, que se extien­
de a lo largo de cada lado; los dos conductos en­
érente tran 4) en una vesícula seminal media destinada
al almacenamiento de esperma, que se comunica
5) con el pene muscular que se abre en 6) el atrio Núcleo
genital, situado inmediatamente detrás del poro Fig. 18-2 Planaria. A. Parte del sistema excretor. B. Una
célula flamígera. Ambos aumentados. (Según Hyman.)
genital. El sistema reproductor femenino consta
de: 1) dos ovarios redondeados próximos al ex­
derivado del tremo anterior del cuerpo, que comunican con sumergidos en el agua, a menudo en grupos de
2) dos oviductos paralelos a los cordones nervio­ 6 a 20. Al oscurecer se mueven activamente en los
nbrana basal sos; a lo largo de cada conducto hay 3) numero­ acuarios de laboratorio y es de presumir que en la
•atorio. El in- sas glándulas vitelinas que suministran células vi- Naturaleza hagan lo mismo. Se adhieren a la su­
carbónico se telinas cuando se forman los huevos; los dos ovi­ perficie de los objetos mediante un mucus pega­
1 sistema ex- ductos se unen a 4) la vagina, media, que se abre joso secretado por las glándulas epidérmicas y no
nefrídico que en 5) el atrio genital; con la vagina está conectado nadan libremente en el agua. La locomoción con­
íales que co­ 6) un saco copulador bulboso que recibe el esper­ siste de ordinario en un deslizamiento con el ex­
se ramifican ma durante la copulación. Luego pasa a 7) los re­ tremo anterior dirigido hacia adelante y ligeramen­
¡rosas células ceptáculos seminales, que son ligeros ensanchamien­ te levantado. Esto se consigue mediante golpes ha­
:stán situadas tos entre los ovarios y los oviductos. cia atrás de los cilios de la superficie ventral, sobre
las cuales re- un camino de mucus producido por las glándulas.
luidos. La ca­ Menos frecuentemente los gusanos se mueven arras­
bla flamígera 18-4 Historia natural trándose. Ello se consigue mediante movimientos
que conducen musculares; la contracción de los músculos circu­
líos y conduc- Las planarias evitan la luz fuerte y durante el día lares y dorsoventrales alarga el cuerpo, entonces
:1 cuerpo. Las descansan tranquilamente debajo de los objetos el extremo anterior se fija mediante mucus y la
js gusanos no
tenidas aplas­
tas de vidrio. Músculos
Epidermis
3 presenta una Epidermis
circulares Membrana
:ema nervioso basal
longitudinales
i cefálica, de-
¡erebrales uni- dorsoventral
Intestino
1 cual parten
terior y a los Célula
itudinales que glandular
lado, con rui­ ^— Mesénquima
nemos perife- Célula formativa
) son sensibles
recciones, pero Cilios
TWll()lrtliÍTlfll
Célula
Pigmento ula del rabdito ^Cordón
riculares situa- Células nerviosas- glandular
:abeza es posi- SECCIÓN DEL OJO SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CUERPO
i el «gusto» o
Fig. 18-3 Planaria. A. Sección a través del ojo. B. Sección transversal del cuerpo (se omiten
las estructuras excretoras).
416 Protozoos y el reino animal

Í
X^_____ r Cilios
W ^ i ' k v . w w M i A w w A i . i . l i S ^ ' /~ MUCUS
18-5

EN REPOSO DESLIZÁNDOSE Substrat0 J^m, ' La multipl'


transversal; un
mente por
las partes que f
ferencian. Las
generación; cua
mentalmente, pt
cuerpo, y de pe
mente un indivii
® difusión ¡ tar individuos e
POSICIÓN DE APAREAMIENTO
En la reprodi
Fig. 18-4 Algunas actividades de las planarias. (Según Pearl, 1903.)
sus porciones v«
es mutua, insert
parte posterior avanza por contracción de los mús­ la luz. Por otra parte, cuando un gusano no entre­ atrio genital de
culos longitudinales. La acción diferencial de dis­ nado devora a uno que sí ha realizado un entrena­ genital del sistei
tintos músculos locales produce movimientos de miento, muestra una respuesta significativamente receptáculo sem
giro. Al moverse, los gusanos van explorando el incrementada a la luz. Así podemos ver que la me­ productos sexuá
ambiente moviendo el extremo cefálico de un lado moria está almacenada en todo el cuerpo, segura­ nomina fecunda
a otro. mente en partes dispersas del sistema nervioso, y espermatozoides
Aplicando débiles estímulos a la región cefálica, puede transmitirse a través de las células y los te­ femeninos se d<
el gusano se vuelve hacia el estímulo, pero los es­ jidos. gusanos se sepai
tímulos fuertes provocan una reacción negativa. Las planarias se alimentan de otros pequeños espermatozoides
Lo mismo ocurre, aunque en menor grado, al esti­ animales, vivos o muertos. Cuando tienen hambre, ductos para fee
mular el centro del cuerpo; un estímulo fuerte se mueven activamente, reuniéndose rápidamente y numerosas cél
en el extremo posterior induce al gusano a mo­ alrededor de cualquier substancia comestible. Se tro de una cápsu
verse hacia adelante. En comparación con un cni- alimentan de pequeños crustáceos capturados me­ ma en la pared <
dario, la planaria muestra un grado de coordina­ diante el mucus secretado. Cuando una planaria desarrollo es din
ción mucho mayor de todas sus partes. Ello se debe empieza a comer, pronto son atraídas otras, ya sea
al mayor desarrollo del sistema nervioso, ayudado por las substancias que se difunden del alimento o
por estructuras sensoriales esparcidas por la epi­ por los jugos digestivos del gusano. El método 18-6 Otros Turl
dermis, particularmente en la región cefálica. El común para recolectar planarias consiste en colo­
sistema de fibras musculares, que es más complejo, car trocitos de carne en agua poco profunda pues La mayoría de 1
dirigido por el sistema nervioso, hace posible una los jugos que difunden de la carne pronto las atraen minutos ACELOS
mayor variedad de movimientos. en gran número. Para coger un pequeño fragmento con boca pero si
Estudios recientes revelan una forma de apren­ de alimento pueden emplear primero la región ce­ digerido en la
dizaje y de memoria. Si una planaria se expone re­ fálica (fig. 18-4). Luego sale la faringe muscular y micas. No posee
petidamente a una luz intensa a intervalos de un rodea el alimento, son secretados los enzimas y el gónadas definida
minuto más o menos, solamente reaccionará a los alimento es llevado a pedazos hacia la boca y el rectamente por c
primeros destellos. Sin embargo, si se la expone énteron, succionado por la faringe. La digestión es el sistema nervii
repetidas veces a una débil descarga eléctrica, con­ casi completamente intracelular, dentro de vacuo­ mico muy pare<
tinúa reaccionando (contracciones). Si se combinan las de las células que tapizan el énteron. Los pro­ otros está forms
ambos experimentos (destellos repetidos y a con­ ductos de la digestión pasan gradualmente a otros vida libre y oto
tinuación unos segundos de descarga eléctrica), tejidos del cuerpo, probablemente con el líquido zos de mar y de
la planaria reaccionará luego si se la expone a la del mesénquima. Todos los materiales no digeri­ un acelo de las
luz solamente (en anticipación al «shock»). Esta dos deben ser expulsados forzosamente por la boca, algas simbióticas
reactividad adquirida a la luz no está localizada puesto que no existe ano. Si se deja sin comer a cuando la mare;
en el cerebro, ya que cuando un gusano entrenado una planaria durante varias semanas, consumirá biontes.
se corta por la mitad, y se permite a ambas partes sus reservas de alimento; luego degeneran deter­ Algunos turbe
que se regeneren, tanto el gusano de la «parte an­ minados órganos y son consumidos, y el gusano va recta, no raí
terior» como el gusano de la «cola» reaccionan a decrece marcadamente de tamaño. vida libre, algún
en el interior de
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 417

18-5 Reproducción cos son endoparásitos en otros moluscos, equino­


dermos y crustáceos. Microstomum, de vida libre,
La multiplicación asexual se produce por escisión se alimenta de hidras, cuyos nematocistos pasan
transversal; un gusano se constriñe en dos, usual- del tubo digestivo del gusano a la epidermis del
mente por detrás de la faringe, se separan y luego mismo, y le sirven para la defensa contra otros ani­
las partes que faltan en cada pedazo crecen y se di­ males. Este gusano se reproduce asexualmente co­
ferencian. Las planarias poseen gran poder de re­ mo una planaria, pero las partes resultantes pueden
generación; cuando se las hiere, natural o experi- permanecer unidas unas a otras formando una ca­
mentalmente, pueden regenerar cualquier parte del dena de 8 a 16 individuos (fig. 10-1C).
,<*■? cuerpo, y de pedazos obtenidos cortando artificial­ A excepción de los órdenes TRICLÁDIDOS y Po-
mente un individuo grande (fig. 10-2) pueden resul­ LICLÁDIDOS, la mayor parte de los otros turbelarios
tar individuos enteros, aunque pequeños. son formas pequeñas, principalmente marinas o de
En la reproducción sexual, dos planarias juntan agua dulce, con intestinos simples. Muchas son
sus porciones ventrales posteriores y la copulación comunes de las playas arenosas y de las capas su­
es mutua, insertándose el pene de cada una en el perficiales del fango, pero son ignoradas. Otro gru­
usano no entre- atrio genital de la otra; el esperma de la vesícula po grande está constituido por comensales o pará­
ado un entrena- genital del sistema masculino de cada una pasa al sitos que se encuentran dentro de organismos ma­
nificativamente receptáculo seminal de la otra. Este cambio de rinos mayores o sobre ellos.
ver que la me- productos sexuales entre individuos distintos se de­ El orden TRICLÁDIDOS, al que pertenece Duge-
cuerpo, segura- nomina fecundación cruzada, y el paso directo de sia, tiene otros miembros de agua dulce y algunos
ma nervioso, y espermatozoides de los órganos masculinos a los marinos, comprendiendo también planarias terres­
células y los te- femeninos se denomina fecundación interna. Los tres de las regiones tropicales y subtropicales hú­
gusanos se separan después del apareamiento y los medas. Algunos de estos últimos son grandes y
espermatozoides emigran, ascendiendo por los ovi­ muchos poseen colores brillantes. En los lugares
otros pequeños
ductos para fecundar los óvulos. Varios zigotos húmedos se desplazan sobre pistas de mucus y
tienen hambre,
y numerosas células vitelinas se reúnen luego den­ pueden descender de las hojas o las ramas colgan­
rápidamente
tro de una cápsula o cascara del huevo; ésta se for­ do por filamentos mucosos. Bipalium kewense es
comestible. Se
ma en la pared del atrio y luego sale al exterior. El una planaria terrestre común en los invernaderos
capturados me-
desarrollo es directo, sin fases larvarias. de todo el mundo, que ha sido transportada con
una planaria
otras, ya sea las plantas plantadas en tiestos. En los jardines
del alimento o de California se han introducido dos especies de
. El método 18-6 Otros Turbelarios Geoplana de Sudamérica.
onsiste en colo- Los POLICLÁDIDOS son exclusivamente marinos,
La mayoría de los turbelarios son marinos. Los di­ viven entre las rocas, animales sedentarios o plan­
profunda pues minutos ACELOS son formas marinas primitivas,
las atraen tas de la región costera. Tienen forma de hoja, al­
con boca pero sin cavidad digestiva; el alimento es gunos muy ancha; algunos poseen numerosas man­
" fragmento digerido en la masa maciza de células endodér-
la región ce- chas oculares, otros tienen tentáculos. El tubo di­
micas. No poseen órganos excretores y carecen de gestivo presenta numerosas ramas. Algunos poseen
muscular y gónadas definidas; los gametos son producidos di­
los enzimas y el una fase larvaria nadadora. Especialmente en los
rectamente por células del parénquima. En algunos, trópicos, muchos de ellos están notablemente co­
cia la boca y el el sistema nervioso es un sistema reticular epidér­
. La digestión es loreados y rivalizan por su colorido con los molus­
mico muy parecido al de los cnidarios, pero en cos nudibranquios. La mayoría son depredadores
de vacuo- otros está formado por cordones. Muchos son de
nteron. Los pro- de otros invertebrados marinos (fig. 18-5).
vida libre y otros viven en el intestino de los eri­
ualmente a otros zos de mar y de los cohombros de mar. Convoluta,
con el líquido un acelo de las playas arenosas de Europa, tiene
ríales no digeri- algas simbióticas en sus tejidos y sale de la arena
por la boca, cuando la marea es baja para iluminar a los sim­
a sin comer a Clase Tremátodos (Duelas)
biontes.
, consumirá
degeneran deter- Algunos turbelarios tienen una cavidad digesti­
, y el gusano va recta, no ramificada. Muchos de ellos son de Estos gusanos planos son todos parásitos, princi­
vida libre, algunos son comensales en el exterior y palmente de los vertebrados. Mientras que los tur­
en el interior de invertebrados marinos, y unos po­ belarios poseen una epidermis ciliada, los tremato-
418 Protozoos y el reino animal

anfibios y reptili
vidad bucal o <
huéspedes. Los
en el extremo p
desarrollado con
con ganchos qu
res se parecen a
dación suele ser
ducen un huevo,
tos en el agua
Del huevo sale
nada hasta encoi
no lo encuentn
alcanzar la fon
Fig. 18-5 Orden POLICLADIDOS. Políclado marino de vida libre, Eurylepta calífornica. (Cortesía de huevo, si vive, <
G. McDonald.)
común es la dirr
vive sobre las al
dos están cubiertos exteriormente por un sincicio musculares complejas, órganos excretores y siste­ trucha y otros
sin cilios (tegumento), que representa las prolonga­ ma nervioso. La mayoría de las diferencias los re­ hace muy abund
ciones de células situadas más profundamente, en lacionan con su modo de vida parásito, tales como ees de los criadí
el mesénquima (fig. 18-6). Por debajo del sincicio el desarrollo de una cutícula resistente, las vento­
existen capas musculares consecutivas circulares, sas, los ganchos y la carencia en general de órga­ 18-8 Subclase <
longitudinales y diagonales. De ordinario poseen nos de los sentidos. En algunas larvas se hallan
una ventosa alrededor de la boca y otra u otras órganos de los sentidos, tales como manchas ocu­ Las duelas de e
varias en la superficie ventral. La boca es anterior lares, que pueden presentarse también en formas temos de los ver
y el tubo digestivo suele tener forma de A , con ectoparásitas. eos y sólo tienen
dos troncos principales que poseen ramas menores por la presencia
(fig. 18-8). El alimento consiste en los tejidos o los (ventosa) que cu
jugos del huésped, que chupa por la acción de la 18-7 Subclase Monogenéticos
po. Presenta ras
faringe muscular. Estructuralmente, los tremátodos GENÉTICOS y pue
son más parecidos a los turbelarios que los ees- gura 18-7).
Las especies de este grupo sólo habitan en un hués­
todos; como en los TURBELARIOS, existen capas ped. Son principalmente ectoparásitos de peces,
18-9 Subclase I
— Escamas cuticulares Este es el mayo
duelas son todas
Cutícula

Capa circular
Musculatura
subcuticular
Capa longitudinal

Capa diagonal
Hi
(fi
Capa mesenquimática Las metacercE
se desarrollan
Mesénquima formando un

Co
-hu
Hg. 18-6 Estructura histológica del trematodo Fasclolarla hepática. {Según Hyman, 1951.)
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 419

anfibios y reptiles, pero algunos habitan en la ca­


vidad bucal o en la vejiga de la orina de estos
huéspedes. Los tremátodos monogenéticos tienen
en el extremo posterior un órgano adherente bien
desarrollado con una o más ventosas y, a menudo,
con ganchos quitinosos. Los órganos reproducto­
res se parecen a los de los TURBELARIOS y la fecun­
dación suele ser cruzada. En cada puesta sólo pro­
ducen un huevo, o unos pocos, los cuales son pues­
tos en el agua o permanecen unidos al huésped.
Del huevo sale una larva ciliada, nadadora que
nada hasta encontrar un huésped, ya que muere si
no lo encuentra. El desarrollo es directo hasta
alcanzar la forma adulta, de manera que cada
huevo, si vive, da lugar a una duela. Un ejemplo
común es la diminuta Sphyranura (fig. 18-10), que
vive sobre las aletas, piel o branquias de la carpa,
trucha y otros peces de agua dulce. A veces se
hace muy abundante y mata gran cantidad de pe­ Fig. 18-7 Subclase ASPIDOBOTRIOS, género Cotylaspis, as­
ces de los criaderos. pecto ventral. {Según Hyman, 1951.)

18-8 Subclase Aspidobotrios


Las duelas de este grupo son todas parásitos in­ pecies presentan una sucesión de fases que deben
ternos de los vertebrados inferiores y de los molus­ vivir en ciertos órganos de dos o más especies hués­
cos y sólo tienen un huésped. Están caracterizadas pedes para completar el ciclo biológico: las larvas
por la presencia de una enorme estructura adhesiva en un caracol u otro invertebrado (huésped inter­
(ventosa) que cubre toda la parte ventral del cuer­ mediario) y el adulto en algún vertebrado (hués­
po. Presenta rasgos de los DIGENÉTICOS y MONO- ped primario). Ciertas especies de duelas son pro­
GENÉTICOS y puede tener uno o dos huéspedes (fi­ pias de ciertas partes del tubo digestivo, pulmones,
gura 18-7). vejiga de la orina, vasos sanguíneos o en otros ór­
ganos. Algunas de ellas tienen uno de los ciclos
18-9 Subclase Digenéticos biológicos más complicados de todos los animales.
Aunque varían el ciclo biológico, el número de
Este es el mayor grupo de los tremátodos. Estas formas larvarias y los huéspedes intermediarios,
duelas son todas parásitos internos. Todas las es­ el modelo general es el siguiente:

-*- Huevo Miracidio Esporocisto


(nada libremente)

Huésped primario
(final) Redia
Primer
Las metacercarias huésped
se desarrollan Segundo huésped intermediario
formando un adulto intermediario

Consumido por el Metacercaria Cercarías


- huésped primario — (enquistamiento) Cercarías rf^
(nadan libremente)
420 Protozoos y el reino animal
Caracol huésped
18-10 Duela del hígado del cordero rénquima llena los espacios existentes entre los
órganos internos. El sistema excretor posee nume­
La duela del hígado del cordero, Fasciola hepática, rosas células flamígeras unidas a un conducto prin­
habita en los conductos biliares, invadiendo algu­ cipal que se abre en un solo poro posterior. El
nas veces otros órganos. Lo más frecuente es en­ sistema nervioso (visible cuando se tiñe con azul
contrarla en el cordero y en el ganado vacuno, pe­ de metileno) está formado por un ganglio doble,
ro a veces se halla en otros mamíferos y ocasio­ cerca del esófago, dos cordones nerviosos longitu­
nalmente en el hombre. Produce una enfermedad dinales y varios nervios. En los gusanos maduros
grave, llamada caquexia íctero-verminosa. Las in­ los órganos sexuales de ambos sexos se hallan muy
fecciones ligeras tienen por consecuencia un au­ desarrollados. El sistema reproductor masculino
mento de la sensibilidad de los corderos a otras consiste en dos testículos muy ramificados situados
enfermedades, y las infecciones graves dan lugar en la parte media del cuerpo, cada uno de ellos
a numerosas muertes. Esta infección sólo se pro­ comunicado con una vesícula seminal única me­
paga en las zonas o pastos donde hay áreas panta­ diante un conducto deferente; a la vesícula está
nosas en las que puedan desarrollarse los caracoles también unida una glándula prostática. La vesícula
apropiados, pero es común en muchos lugares de comunica con el pene, situado dentro del orificio
los Estados Unidos, Europa y otros lugares de la genital. El sistema reproductor femenino está for­
Tierra (figs. 18-8 y 18-9). mado por un ovario ramificado situado en el lado
La duela del hígado tiene el cuerpo en forma derecho, que mediante un oviducto comunica con
de hoja, alcanza unos 30 milímetros de longitud, es el ootipo, que está rodeado por las glándulas de
redondeada anteriormente y obtusamente punti­ Mehlis («concha»). A la salida del oviducto hay un
Fig. 18-9
aguda detrás (fig. 18-8). La ventosa anterior es receptáculo seminal. El conducto de Laurer, de aproximad;
terminal, rodeando la boca, e inmediatamente de­ función desconocida, se extiende dorsalmente des­
trás se halla la ventosa ventral (posterior), que de el receptáculo. A lo largo de cada lado del cuer­
po hay numerosas glándulas vitelinas unidas a dos lulas vitelinas y se r
sirve para adherirse al huésped. Entre ellas está po. La producción d
la abertura genital. El sistema digestivo compren­ conductos vitelinos longitudinales que tienen una
entrada común en el ootipo. Desde éste, un útero tinua; el útero está
de la boca, la faringe muscular, un corto esófago a segmentarse. Los
y un énteron formado por dos ramas con numero­ arrollado irregularmente se extiende hasta la aber­
tura genital. poro genital, pasan
sas subdivisiones que se extienden por todo el
Cada óvulo fecundado se reúne con varias cé- intestino del corde:
cuerpo. Los músculos son complicados y el pa-
heces (fig. 18-9). En
se desarrollan en ni
peraturas más bajas
do hace demasiado
desarrollo, los huev
varios años. De cad
croscópica que es ]
de un rostro anterioi
lares, un ganglio ne
miracidio (fig. 18-9
no más de veinticu
cuentra cierta espec
tnoides, o Fossaria ¡
dos. En este ultime
tejidos blandos y de
Utero pulmonar o en los v
sus cilios externos, i
Ovario porocisto en forma
rocisto hay células
Ootipo J Glándula de Mehlis sarrollarse partenogí
Fig. 18-8 Clase TREMÁTODOS. Duela del hígado del cordero, Fasciola hepática. A. Sistema excre­ dando lugar a otra f
tor; B. Sistema digestivo; ambos de tamaño natural. C. Sistema reproductor visto ventralmente y au­ Cada esporocisto pi
mentado; el sistema digestivo sólo se ha representado en el extremo anterior. (Modificado de
Sommer y Landois, 1880.) alargadas, que tiene
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 421
Caracol huésped
entre los
posee nume-
onducto prin-
posterior. El
Huevos expulsados
tiñe con azul
ganglio doble,
longitu-
anos maduros
se hallan muy
tor masculino
situados
uno de ellos
nal única me-
vesícula está
. La vesícula
tro del orificio
enino está for-
en el lado
comunica con C. Redia en un caracol una hierba A. Miracidio libre
is glándulas de en el agua nadador
)viducto hay un Fig. 18-9 Ciclo biológico de la duela del hígado del cordero, Fasciola hepática; fases larvarias,
de Laurer, de aproximadamente x 90; el caracol aproximadamente de tamaño natural. (Detalles de Thomas, 1883.)
orsalmente des-
a lado del cuer­
as unidas a dos lulas vitelinas y se rodea de una cascara en el ooti- un corto intestino. A los ocho días salen del espo­
que tienen una po. La producción de huevos es prácticamente con­ rocisto y emigran a otro órgano, de ordinario el
; éste, un útero tinua; el útero está lleno de huevos que empiezan hígado. Allí las redias pueden producir otras redias
e hasta la aber- a segmentarse. Los huevos (fig. 18-8) salen por el partenogenéticamente durante una o dos genera­
poro genital, pasan por los conductos biliares y el ciones. Finalmente, cada redia original o cada re­
intestino del cordero y son expulsados con las dia hija produce varias larvas de otro tipo, deno­
i con varias cé- heces (fig. 18-9). En un ambiente húmedo y cálido minado cercaría (D). Ésta posee una cola larga
se desarrollan en nueve o más días pero con tem­ y un cuerpo en forma de disco, con ventosas oral
peraturas más bajas el desarrollo se retrasa. Cuan­ y ventral y un tubo digestivo bifurcado. La cer­
do hace demasiado frío para que se produzca el caría sale del caracol para nadar en el agua me­
desarrollo, los huevos pueden sobrevivir durante diante la cola. Después de algunas horas se esta­
varios años. De cada huevo emerge una larva mi­ blece sobre una hoja de hierba u otro vegetal pró­
SISTEMA croscópica que es pluricelular y ciliada, provista ximo a la superficie del agua, pierde la cola y se
DIGESTIVO
de un rostro anterior puntiagudo, dos manchas ocu­ convierte en una metacercaria (E), dentro de un
lares, un ganglio nervioso y dos nefridios. Si este quiste resistente. La larva enquistada conserva su
miracidio (fig. 18-9A) emerge en el agua, nada vitalidad durante algunas semanas o meses sobre
no más de veinticuatro horas y muere si no en­ la hierba o incluso sobre paja húmeda, si no está
cuentra cierta especie de caracol, Stagnicola buli- sometida a temperaturas altas. Cuando los corde­
moides, o Fossaria modicella, en los Estados Uni­ ros u otros huéspedes adecuados comen vegetales
dos. En este último caso penetra dentro de los infectados con cercarías, digieren la cubierta de
tejidos blandos y de ordinario entra en la cámara los quistes y las larvas penetran a través de la pa­
pulmonar o en los vasos linfáticos. La larva pierde red intestinal hasta la cavidad del cuerpo en busca
sus cilios externos, crece y se convierte en un es- del hígado. Allí minan durante varias semanas y
porocisto en forma de saco (B). Dentro del espo- dañan el parénquima hepático antes de penetrar
rocisto hay células germinativas que pueden de­ en el conducto biliar, para madurar y vivir allí
sarrollarse partenogenéticamente (sin fecundación durante años.
dando lugar a otra fase larvaria llamada redia (C). Son muchas las probabilidades desfavorables en
i excre­ Cada esporocisto produce de tres a ocho redias
te y ali­ una especie que debe completar un ciclo como
jado de alargadas, que tienen forma de saco, con boca y éste. Entre ellas cabe citar la caída de los huevos
422 Protozoos y el reino animal

en un lugar seco, el fracaso de los miracidios en población humana está infectada. También se halla ta el número de
hallar rápidamente un caracol de la clase apropia­ en los cerdos y en el perro. el hombre en est
da, la muerte de los caracoles infectados, la dese­ Duela del hígado, Opisthorchis (Clonorchis) si-
cación de los estanques o el enquiste en vegeta­ nensis: Japón, China e islas adyacentes, hasta el Las cercarías di
ción donde no suelen pastar los corderos. Como Vietnam. También en los perros y gatos. Las pri­ tosoma que no s<
compensación a estos azares cada duela adulta meras fases larvarias en caracoles de agua dulce y en la piel y pre
puede producir hasta medio millón de huevos, y la las últimas (metacercarias) en los músculos de mu­ en las personas <
multiplicación partenogenética en el caracol puede chos peces de agua dulce. La infección en el hom­ dulce en los esta
producir hasta 300 larvas a partir de un solo bre se debe a comer pescado crudo. Las duelas del Pacífico de lo
huevo. adultas habitan en los conductos biliares y las in­ en Europa.
fecciones pueden durar de cinco a veinte años (fi­
gura 18-10D).
18-11 Otros Tremátodos Duela pulmonar, Pctragonimus westermani. En
Japón, China, las Filipinas, Nueva Guinea, India,
Se han descrito unas 3000 especies de duelas dige­ África, Yucatán y Perú; ocasionalmente en los
néticas (fig. 18-10) en distintos huéspedes —peces Estados Unidos, en inmigrantes procedentes de Los cestodos (Gt
a mamíferos—, pero sólo se conoce el ciclo bioló­ Oriente. También se halla en los gatos, perros, cer­ do) suelen ser de
gico de unas pocas. Las principales duelas parási­ dos, cabras, ratas y varios mamíferos salvajes de plano, de ordina
tas del hombre son las siguientes: regiones donde se presentan las infecciones en el mentos cortos y
hombre. Las duelas muestran poca especificidad otras dos clases ]
Duela intestinal, Fasciolopsis buski: China a la para el huésped. Los huevos se expulsan con los tema digestivo. (
India e islas adyacentes. Fases larvarias en caraco­ esputos del huésped, las larvas se hallan en caraco­ por un tegument
les. Las cercarías se enquistan sobre plantas acuá­ les y las cercarías se enquistan en cangrejos de agua complejas cepas
ticas, empleadas como verduras crudas en Oriente. dulce. Al comer estos crustáceos sin cocer se in­ tos excretores p£
En ciertas partes de China, más de la mitad de la fectan los huéspedes definitivos; las duelas jóvenes anillo nervioso o
se presentan en varios órganos y las maduras se sos. Absorben el
enquistan en lugares cercanos a la superficie de los de la pared del
pulmones. los gusanos adul
brados y las larv
Duelas de la sangre, Schistosoma haematobium. de otro huésped.
Alrededor del Mediterráneo meridional y oriental,
en África, Madagascar y el SO. de Asia; S. man-
soni en Egipto, África tropical, África meridional,
América del Sur y las Antillas, y S. japonicum 18-12 Subclase
del Japón a las Filipinas y Célebes; la última es Está constituida
también parásita de los gatos, perros, roedores, nos pequeños, ca:
cerdos y ganado vacuno. Las duelas adultas habi­ ventosa para adl
tan en las venas del conducto digestivo o del uri­ un solo grupo d
nario. Los sexos están separados y son desiguales cen superficialme
(fig. 18-10£), el macho (9 a 22 mm de longitud) va es semejante
con el cuerpo ensanchado y replegado envuelve per­ tubo digestivo. S
manentemente a la hembra, que es alargada (14 a los peces óseos I
26 mm). Los huevos de S. haematobium suelen ser nosos (fig. 18-11;
depositados en las vénulas de la vejiga de la orina; guos peces quim
los de S. mansoni y S. japonicum en las vénulas
del intestino, donde atraviesan las paredes de estos
órganos y salen con la orina o las heces. Las larvas
se hallan en diferentes caracoles y las cercarías, con 18-13 Subclase
la cola bifurcada, perforan la piel humana o son Todas las demá
Fig. 18-10 Clase TREMÁTODOS. Duelas representativas a di­ ingeridas con la bebida. La esquistosomiasis (bil- y tienen un escc
ferentes aumentos. A. Prosthogonimus macrorchis. B. Tris- harziosis) es una de las enfermedades más impor­
toma coccíneum. C. Sphyranura osteri. D. Opisthorchis si- ejemplo común;
nensis. E. Schistosoma haematobium. (A, según Macy; B, tantes en casi todos los países tropicales, y su hombre, conocic
según Lameere; C, según Fuhrmann; D y £ según H. B. frecuencia está aumentando a medida que aumen­
Ward.) mide de 2 a 7,5
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 423

mbién se halla ta el número de lagos artificiales construidos por gura 18-12). Posee una pequeña «cabeza» en forma
el hombre en estas áreas. de botón, el escólex, provista de cuatro ventosas
Clonorchis) si- musculares a los lados y un círculo de ganchos
aites, hasta el Las cercarías de algunas duelas del género Schis- sobre el extremo, que es elevado, formando el
gatos. Las pri- tosoma que no son parásitas del hombre penetran róstelo. Un corto'«cuello» o zona de proliferación,
3 agua dulce y en la piel y producen el «prurito del nadador» une el escólex al cuerpo, o estróbilo, formado por
ísculos de mu- en las personas que frecuentan los lagos de agua una serie de hasta 1000 proglótides. Las ventosas
ion en el hom- dulce en los estados norte-centrales y en la costa y los ganchos sirven para adherir el escólex a la
lo. Las duelas del Pacífico de los Estados Unidos, en el Canadá y pared intestinal del huésped, y la cadena de pro­
liares y las in- en Europa. glótides está libre en la cavidad intestinal. Cons­
veinte años (fi- tantemente se van formando nuevas proglótides
por gemación transversal en el cuello y permane­
vestermani. En cen unidas, de manera que van siendo empujadas
Clase Cestodos (Tenias)
Guinea, India, hacia atrás por el crecimiento de las nuevas. A me­
ümente en los dida que se van desplazando hacia atrás, las pro­
procedentes de Los cestodos (Gr. cestus, cinturón + oid, pareci­ glótides aumentan de tamaño, maduran y final­
tos, perros, cer­ do) suelen ser delgados y alargados, con el cuerpo mente se desprenden.
ros salvajes de plano, de ordinario formado por numerosos seg­ El escólex contiene un anillo nervioso, con ner-
lecciones en el mentos cortos y semejantes. Se diferencian de las
;a especificidad otras dos clases por carecer completamente de sis­
[pulsan con los tema digestivo. Carecen de cilios, están cubiertos
alian en caraco- por un tegumento como los tremátodos y poseen
ingrejos de agua complejas cepas musculares, parénquima, conduc­
sin cocer se in- tos excretores pares con células flamígeras y un
3 duelas jóvenes anillo nervioso con tres pares de cordones nervio­
las maduras se sos. Absorben el alimento directamente a través
superficie de los de la pared del cuerpo. Todos son endoparásitos,
los gusanos adultos en el intestino de los verte­
brados y las larvas (una excepción) en los tejidos
a haematobium. de otro huésped.
ional y oriental,
e Asia; S. man-
irica meridional,
18-12 Subclase Cestodarios
y S. japonicum
es; la última es
Está constituida por unas pocas especies de gusa­
jerros, roedores,
nos pequeños, carentes de escólex, provistos de una
las adultas habi-
ventosa para adherirse, cuerpo no dividido y con
;estivo o del uri-
un solo grupo de órganos reproductores. Se pare­
y son desiguales
cen superficialmente a los tremátodos, pero la lar­
nm de longitud)
va es semejante a las de las tenias y carecen de
ido envuelve per-
tubo digestivo. Sus pocas especies son parásitas de
!S alargada (14 a
los peces óseos primitivos y de los peces cartilagi­
obium suelen ser
nosos (fig. 18-11). Gyrocotyle, hallado en los anti­
5jiga de la orina;
guos peces quimeroides, constituye un ejemplo.
n en las vénulas
paredes de estos
heces. Las larvas 18-13 Subclase Eucestodos
las cercarías, con
;1 humana o son Todas las demás tenias pertenecen a este grupo
listosomiasis (bil- y tienen un escólex. Taenia solium constituye un
lades más impor- ejemplo común; es la tenia del cerdo que pasa al
tropicales, y su hombre, conocida desde tiempos antiguos y que
Fig. 18-11 Clase CESTODOS, subclase CESTODARIOS.
;dida que aumen­ mide de 2 a 7,5 m cuando alcanza la madurez (fi­ parásito quimeroide Gyrocotyle. (Según Hyman, 1951.)
424 Protozoos y el reino a n i m a l

resistente formad
se transforma gr,
lleno de miles d
neran. El desarn
guida y continúi
son expulsadas ;
y luego se desinl
parcidos de esta
embrión que estí
fera).
Si estos huevoi
digiere sus cubiei
vistas de seis ga:
los vasos linfáti
mente a los músc
tan. El quiste ere
Cirro — ' \- Poro g e n ¡tal
GANCHO se denomina cist
UNA PROGLÓTIDE na se engruesa y
Fig. 18-12 Clase CESTODOS. Escólex y una proglótide de la tenia del cerdo, Taenia solium. sale dentro del
se desarrolla un
pero no crece m¡
vios que se dirigen hacia las ventosas y el róstelo de órganos sexuales masculinos y femeninos. Los crudo o poco coc
y que se unen a tres pares de nervios longitudina­ existentes en cada proglótide son comparables al entonces la paree
les que se extienden hacia atrás, a las proglótides. sistema reproductor completo de un turbelario o pila se evagina t
Existe también una estructura excretora que comu­ trematodo. El sistema masculino madura primero. lio» y desaparece
nica con un par de conductos excretores que atra­ Tanto es posible la autofecundación entre los sis­ al intestino del h
viesan las proglótides. Cada proglótide contiene temas de una misma proglótide como entre los nueva tenia. Las
músculos, parénquima, secciones de los conductos de proglótides separadas, o la fecundación cruzada raramente en m<
excretores que se comunican por un conducto trans­ entre dos gusanos .parásitos del mismo huésped. hombre puede s
verso, numerosas células flamígeras y los nervios. Los huevos se desarrollan entonces en gran número del gusano adul
En cada proglótide, cuando se halla a cierta distan­ y cada uno contiene un óvulo fecundado y varias consecuencias si
cia del escólex, se desarrolla un grupo completo células vitelinas encerradas dentro de una cápsula vital.
La gemación,
Gusano adulto r Quiste de proglótides pe
en el intestino Gusano ampolla en ducción de efira;
la carne del cerdo
escifozoos (par.
Cerdo crudo o des degeneran p
poco cocido, comido tras que las efu
por el hombre
completa, madur
produce sexualm

18-14 Adaptacii

Las proglótides maduras La tenia, como ]


Oncosferas
con huevos salen taciones fisiológi
con las heces los animales de
tege contra la d
alcalinos del hu
ble al agua y a '.
INTESTINO DEL CERDO
Comido con el alimento por el cerdo cipalmente en a;
han sido descotr
Fig. 18-13 Ciclo biológico de la tenia del cerdo, Taenla solium, (Adaptado de Buchsbaum. Animals moléculas comp
without backbones, The University of Chicago Press.)
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 425

resistente formada en el ootipo. Pasan al útero, que los líquidos pancreáticos alcalinos. 2) La presión
se transforma gradualmente en un saco ramificado osmótica interna es inferior a la del líquido o teji­
lleno de miles de huevos; los otros órganos dege­ do del huésped que le rodea. 3) La tolerancia al
neran. El desarrollo de los huevos empieza en se­ pH es alta, 4 a 11 (véase par. 2-8). 4) Los tejidos
guida y continúa cuando las proglótides maduras tienen un alto contenido en glucógeno (hasta el
son expulsadas junto con las heces del huésped, 60 por ciento de la substancia seca) y muchos lí-
y luego se desintegran (fig. 18-13). Los huevos es­ pidos, pero muchas menos proteínas. Los ácidos
parcidos de esta forma por el suelo contienen un grasos son derivados del metabolismo anaeróbico
embrión que está provisto de seis ganchos (oncos- del glucógeno. Los hidratos de carbono en la dieta
fera). del huésped inducen el crecimiento, la longevidad
Si estos huevos son devorados por un cerdo, éste y la producción de huevos, mientras que la elimi­
digiere sus cubiertas en el intestino y las larvas pro­ nación de proteínas tiene poco efecto. 5) Si hay
vistas de seis ganchos penetran en la sangre o en oxígeno se emplea en la respiración, pero predo­
los vasos linfáticos para ser transportadas final­ mina la respiración anaeróbica. 6) Los huevos que
mente a los músculos voluntarios, donde se enquis- come el huésped intermediario deben estar some­
tan. El quiste crece, se llena de líquido y entonces tidos a ácidos y a álcalis, por lo que sólo son ex­
se denomina cisticerco. Un lado de la pared inter­ pulsados en el intestino. Un cisticerco engullido
na se engruesa y forma una papila vacía que sobre­ por el huésped definitivo se encuentra con jugos
sale dentro del saco. En la cavidad de la papila digestivos ácidos y su vesícula es destruida por la
se desarrolla un escólex, con ventosas y ganchos, digestión, pero el escólex invertido (expuesto sólo
pero no crece más. Cuando el hombre come cerdo a los líquidos alcalinos) no; la bilis estimula al es­
crudo o poco cocido, y la carne contiene un quiste, cólex a evaginarse.
entonces la pared externa de éste es digerida, la pa­ Además de las adaptaciones de los cestodos ya
pila se evagina para formar un escólex y un «cue­ mencionadas, hay otras que son comunes en los
llo» y desaparece la ampolla. El escólex se adhiere tremátodos y cestodos y en los parásitos internos
al intestino del huésped y empieza a formarse una en general: 1) los órganos sensoriales están muy
nueva tenia. Las larvas de esta tenia se encuentran reducidos o faltan, 2) se han desarrollado algunos
raramente en monos, perros, gatos y corderos. El mecanismos para fijarse a los tejidos del huésped
hombre puede ser infectado también por larvas (ganchos, ventosas) y 3) normalmente existe una
del gusano adulto, pudiendo ser muy graves las gran producción de huevos y una fase larvaria pa­
consecuencias si el cisterco se aloja en un órgano ra facilitar la supervivencia e infección de nuevos
vital. huéspedes.
La gemación, maduración gradual y liberación
de proglótides por una tenia se parece algo a la pro­
ducción de efiras por el estróbilo de los cnidarios 18-15 Otros Cestodos
escifozoos (par. 17-16). No obstante, las proglóti­
des degeneran para dejar libres los huevos, mien­ En los diferentes vertebrados, desde los peces a
tras que las efiras se convierten en una medusa los mamíferos, viven más de 1500 especies de
completa, madura y libre, que más adelante se re­ tenias. La fase adulta suele alcanzarse en un hués­
produce sexualmente. ped definitivo que se alimenta del huésped inter­
mediario, cuya carne contiene las fases infeccio­
sas. En los artrópodos se encuentran larvas de mu­
18-14 Adaptaciones a la vida parásita chos grupos; en los mamíferos se encuentran las
de la mayoría de CICLOFILÍDEOS. Algunas tenias son
La tenia, como parásito interno, posee varias adap­ inofensivas; otras pueden producir efectos graves,
taciones fisiológicas especiales en comparación con y a veces la muerte, particularmente en la fase
los animales de vida libre. 1) El tegumento la pro­ larvaria. Las infecciones en el hombre van decre­
tege contra la digestión por los líquidos digestivos ciendo en los países civilizados debido a que se
alcalinos del huésped, pero es totalmente permea­ sabe mejor cómo puede evitarse la infección, a
ble al agua y a los nutrientes. Éstos consisten prin­ que se descubren y tratan las personas que con­
cipalmente en aminoácidos y azúcares simples que tienen tenias y a causa de la inspección y congela­
han sido descompuestos por el huésped a partir de ción de la carne. A continuación se indican algunas
moléculas complejas. Los adultos son resistentes a de las tenias comunes:
426 Protozoos y el reino animal

Tenia del buey, Taenia saginata. Larvas en la car­ Quistes endógenos^


ne del ganado, el gusano adulto en el hombre; i * Escólex N-—=* ~~Z~ = r ~~^--/
de 4 a 12 m (puede llegar hasta 25 m) de lon­
gitud, el número de proglótides llega a 2000
(fig. 18-14). La preferencia por la carne de buey
poco cocida puede ser la causa de un incre­
mento en las infecciones de las poblaciones hu­
manas.
Tenia del gato y del perro. Taenia pisiformis. Lar­
vas en el hígado y mesenterios de los conejos, ADULTO QUISTE HIDATIDICO
adultos en el perro y el gato.
Fig. 18-15 Ciclo biológico de la tenia hidatídica, Echino-
Tenia del perro, Dipylidium caninum. Larvas en coccus granulosus. El gusano adulto, de 3 a 6 mm de lon­
los piojos y pulgas de los perros, gato y hombre; gitud, formado por tres proglótides (o cuatro), vive en
los mamíferos carnívoros; la fase larvaria se halla en va­
adultos en los perros y gatos, ocasionalmente en rios herbívoros domésticos y salvajes, y en el hombre, y
el hombre; de 15 a 40 cm de longitud, no tiene forma quistes múltiples.
más de 200 proglótides, cada una con dos series
de órganos genitales. EN LOÍ
Tenia de la rata, Hymenolepis diminuta. Larvas de 10 a 45 mm de longitud, hasta 200 progló­
en las tijeretas, escarabajos de la harina, pulgas, tides. Fig. 18-1
y pez h
otros insectos y miriápodos; los adultos, comu­ Tenia del cordero, Moniezia expansa. Larva en un Kükenth
nes en las ratas y en los ratones, ocasionalmente acaro de vida libre (Galumna); adulto en el
en el hombre; de 20 a 60 cm de longitud, de cordero, cabras, etc.; puede alcanzar hasta 6 m
800 a 1000 proglótides. de longitud.
Tenia enana, Hymenolepis nana. No se requiere Tenia hidatídica, Echinococcus granulosus (figu­
huésped intermediario, pero las moscas y los es­ ra 18-15). Adulto en el intestino del perro, lobo
carabajos de la harina pueden serlo; las larvas y chacal, solamente de 3 a 6 mm de longitud, Tipo Platelminti
viven en las vellosidades intestinales y los adul­ con 3 (o 4) proglótides; larvas en el hombre,
tos en el intestino del hombre y de los roedores; monos, ganado vacuno, cordero, cerdo, perro
gato y otros animales domésticos o salvajes; en Gusanos planos.
el hombre, los quistes larvarios alcanzan el ta­ ventralmente, a
maño de un balón de fútbol después de 12 a 20 una epidermis cili
años, y el tamaño depende del órgano invadido; con ventosas o g¡
el delicado revestimiento interno del quiste for­ digestivo incomplí
ma cápsulas de cría, cada una de las cuales con­ tonefridios provis
tiene numerosos escólex; se forman quistes hi­ conductos; sin ce]
jos, o exógenos, que pueden distribuirse por de parénquima; s
otros lugares del cuerpo; peligroso y algunas teriores o un anill
veces mortal para el hombre; casi cosmopolita. dones nerviosos l
Otra tenia hidatídica, E. multilocularis, puede órganos respirator
infectar al hombre. Los adultos se encuentran segmentación; de
normalmente en las zorras, las larvas en diversos ción interna; huí
roedores. y con células vit<
fases larvarias; di
Tenia de los peces, Dibothriocephalus latus (fig. 18- sitos; más de 10 (
16). Primera fase larvaria (0,5 mm de longitud)
en crustáceos copépodos (Diaptomus, Cyclops),
y segunda (1 a 20 mm) en la perca, barbo, trucha
y otros peces de agua dulce; gusano adulto en Clase 1. Turbelari
el hombre, cerdo, gato, perro, zorro u otros ma­
míferos, con hasta 4000 proglótides; infecciones Gusanos planos de
Taenia Taenia Dibothriocephalus
latus
en el hombre debidas a comer pescado crudo dermis con cilios,
saginata solium
o insuficientemente cocido; común en Europa y numerosas glándu
Japón, también en el norte de los Estados Uni­ mentados, algunas
Fig. 18-14 Escólex y proglótides maduras de tres tenias
humanas (buey, cerdo y peces). dos. de ordinario con 1
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 427

EN EL HOMBRE

Echino-
de Ion-
vive en
en va-
hombre, y

EN LOS MÚSCULOS DE LOS PECES


progló-
Fig. 18-16 Ciclo biológico de la tenia ancha de los peces, Dibothriocephalus latus. Gusano adulto
y pez huésped muy reducido; fases larvarias a distintos aumentos. (Adaptado parcialmente de
en un Kükenthal.)
en el
;a 6 m
Clasificación los ACELOS); el desarrollo suele ser directo; repro-
(figu- ducción asexual en algunos.
, lobo
longitud, Tipo Platelmintos (Platyhelminthes) Orden 1. Acelos (Acoela). Longitud de 1 a 4 mm;
hombre, con boca y a veces faringe, pero sin intestino, pro-
, perro tonefridios, oviductos o gónadas definidas; mari­
Gusanos planos. Cuerpo blando, aplanado dorso-
'es; en nos. Convoluta; Amphiscolops sobre los sargazos;
ventralmente, a menudo alargado, cubierto por
el ta- Ectocotyla, comensal sobre el cangrejo ermitaño.
una epidermis ciliada o por una cutícula; algunos
12 a 20
con ventosas o ganchos externos, o ambos; tubo
invadido;
digestivo incompleto o sin él; excreción por pro- Orden 2. Catenúlidos (Catenulida). Longitud de
quiste for-
tonefridios provistos de células flamígeras, y con 0,9 a 9 mm, solos o en cadenas de hasta 32 zooides;
cuales con­
conductos; sin celoma; espacios del cuerpo llenos alargados, filiformes, pálidos; faringe simple; in­
quistes hi-
de parénquima; sistema nervioso con ganglios an­ testino sin divertí culos; 1 protonefridio medio; en
rse por
teriores o un anillo nervioso y 1 a 3 pares de cor­ aguas dulces estancadas. Catenula, Stenostomum.
algunas
dones nerviosos longitudinales; sin esqueleto ni
opolita.
órganos respiratorios o circulatorios, ni verdadera Orden 3. Macrostómidos (Macrostomida). Longi­
, puede
segmentación; de ordinario monoicos; fecunda­ tud de 0,8 a 11 mm, solos o en cadenas de hasta 18
encuentran
ción interna; huevos microscópicos, con cascara zooides; planos o cilindricos; color pálido; epider­
diversos
y con células vitelinas; desarrollo directo o con mis de Microstomum a menudo con nematocistos
fases larvarias; de vida libre, comensales o pará­ adquiridos al alimentarse de hidras; faringe sim­
(fig. 18- sitos; más de 10 000 especies.
longitud) ple; intestino con pequeños divertí culos laterales
Cyclops), o un saco ciego preoral; 2 protonefridios; en aguas
, trucha dulces. Macrostomum, Microstomum.
adulto en Clase 1. Turbelarios (Turbellaria).
otros ma- Orden 4. Neorrabdocelos (Neorhabdocoela). Lon­
infecciones Gusanos planos de vida libre. Cuerpo indiviso; epi­ gitud de 0,3 a 15 mm; incoloros o pálidos, algunos
scado crudo dermis con cilios, rabditos en forma de bastón y verdes con zooclorelas; faringe bulbosa; intestino
Europa y numerosas glándulas mucosas; generalmente pig­ variable; 2 protonefridios; en aguas saladas, salo­
Estados Uni- mentados, algunas especies con colores brillantes; bres o dulces, algunos comensales o parásitos. Me-
de ordinario con boca ventral e intestino (excepto sostoma, Castrella, Castrada, Phaenocora.
428 Protozoos y el reino animal

Orden 5. Temnocefálidos (Temnocephalida). Lon­ rirse; boca generalmente anterior y tubo digestivo Orden 3. O
gitud hasta 14 mm; planos, mayormente sin color, con 2 ramas; un ovario; todos parásitos. tilete; conduc
de 2 a 12 tentáculos digitiformes en la parte ante­ de la cola; C
rior; un disco adhesivo posterior; faringe en for­ Subclase 1. Monogenéticos (Monogenea). Ventosa
ma de barril, intestino sacciforme; 2 protonefri- Orden 4. P,
oral débil o sin ella; extremo posterior con un dis­ tilete, cola sin
dios; comensal principalmente sobre crustáceos de co adhesivo, generalmente con ganchos; 2 poros
agua dulce, y también sobre tortugas y caracoles. mus.
excretores, anteriores y dorsales; pocos huevos;
Temnocephala. larva ciliada; no hay huésped intermediario; prin­
cipalmente ectoparásitos en vertebrados de sangre Clase 3. Cesto
Orden 6. Arcoóforos (Archoophora) o Proplicas-
fría, unos pocos en los cefalópodos y crustáceos.
tomados (Proplicastomata). Hasta 1 mm de longi­
tud; faringe plegada; sin conductos femeninos; Tenias. Cuerp
Orden 1. Monopistocotíleos (Monopisthocotylea). mis ni cilios e;
glándula frontal. Proporoplana constituye el único
Tremátodos con un órgano posterior (opistáptor) to no hay tubo
género, marino.
simple para adherirse, y una ventosa oral poco de­ generalmente 1
Orden 7. Lecitoepiteliados (Lecithoepitheliata). sarrollada (o ausente). Gyrodactylus, sobre las bran­ sión, con surcc
Hasta 6 mm de longitud; formas marinas o de agua quias de los peces de agua dulce. en forma de he
dulce sin glándulas vitelinas y normalmente pene cuerpo general
con estilete; faringe simple. Prorhynchus, Geocen- Orden 2. Poliopistocotíleos (Polyopisthocotylea). proglótides «se
tophora. Ventosa oral presente; opistáptor con varias vento­ 2 sistemas rep
sas distintas u otras modificaciones para la adhe­ ganchos; todc
Orden 8. Prolecitóforos (Prolecithophora), Holo- sión. Polystoma, la larva en las branquias de los huéspedes alte;
celos (Holocoela) o Cumulados (Cumulata). Gusa­ renacuajos y el adulto en la vejiga de la orina de de los vertebr;
nos marinos y de agua dulce con glándulas viteli­ la rana.
nas definidas, intestino simple y pene inerme. Pla- Subclase 1. Ce
giostomum, Hydrolimax. viso; sin escól
Subclase 2. Aspidobotrios (Aspidobothrea). Sin ven­
Orden 9. Seriados (Seriata). Gusanos marinos y tosa oral ni órganos adhesivos anteriores; super­ Orden 1. Ai
de agua dulce con intestino lobulado; faringe ple­ ficie ventral con una gran ventosa o una hilera de
tosas ni botrio
gada; la mayoría con estatocisto; con numerosas ventosas; 1 poro excretor, posterior; endoparásito
rador Amphilit
glándulas vitelinas. Monocelis, Otoplana, Bothrio- en un huésped. Aspidogaster, en las cavidades pe-
plana. ricárdica y renal y de los bivalvos de agua dulce Orden 2. C
(UNIÓNIDOS); Stichocotyle, delgado, en la válvula ventosa anteric
Orden 10. Tricládidos (Tricladida). Tríclados. espiral y en el conducto biliar de las rayas. en forma de
Generalmente pequeños (de 2 o 3 hasta 500 mm);
Gyrocotyle, en
boca ventral media, con probóscide; intestino con
Subclase 3. Digenéticos (Digenea). Generalmente des.
3 ramas; 1 a 4 túbulos protonefrídicos a cada lado.
Dugesia (= Euplanaria), pigmentado, y Procotyla 2 ventosas, una alrededor de la boca y una ventral;
sin ganchos; 1 poro excretor, posterior; útero lar­ Subclase 2. Eu
y Dendrocoelum, blanco lechoso, todos en aguas
go, numerosos huevos; 1 o más fases larvarias que cintiforme, con
dulces; Bdelloura, sobre las branquias de las cace­
se reproducen en los huéspedes intermediarios an­ órganos adhesi
rolas de las Molucas; Procerodes, Spalloplana, blan­
cos, sin ojos; Bipalium, común en los invernade­ tes de experimentar la metamorfosis a la forma
Orden 1. Pr
ros; Geoplana, terrestre. adulta; principalmente endoparásitos, larvas en los
Escólex con 4
moluscos (también crustáceos y peces), adultos en
minal u órganí
Orden 11 Policládidos (Polycladida). Poli ciados. los vertebrados.
peces de agua
Hasta 150 mm de longitud; generalmente delgados
y ovales; muchos ojos; intestino con numerosas Orden 1. Estrigeatoidos (Strigeatoidea). Larvas Orden 2. Tei
ramas irregulares; marinos, unos pocos pelágicos. cercarías con colas bifurcadas; miracidios con 2 botrioideos (Ph
Notoplana (Leptoplana), Planocera; Stylochus, se protonefridios (primitivos); Schistosoma, duela del tridios, a men
alimenta a menudo de ostras. hígado humano. en los elasmob

Orden 2. Equinostómidos (Echinostomida). Lar­ Orden 3. Di.


Clase 2. Tremátodos (Trematoda).
vas cercarías con colas no bifurcadas; miracidios escólex es una
Duelas, cuerpo indiviso, cubierto por cutícula (sin con 2 protonefridios; Fasciola, duela del hígado del tosas ni ganch
epidermis ni cilios); una o más ventosas para adhe­ cordero. ceps, en el tibt
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 429

tubo digestivo Orden 3. Opistórquidos (Opisthorchida). Sin es­ Orden 4. Lecanicefaloideos (Lecanicephaloidea).
isitos. tilete; conductos excretores en la parte posterior Escólex formado por 2 partes, la superior con un
de la cola; Opisthorchis, duela del hígado china. disco o ramificaciones y la inferior con 4 ventosas.
;nea). Ventosa Polypocephalus, en los elasmobranquios.
Orden 4. Plagiórquidos (Plagiorchiida). Con es­
ior con un dis­ tilete, cola sin conductos excretores; Prosthogoni- Orden 5. Tripanorrincos (Trypanorhyncha) o Te-
eños; 2 poros mus. trarrinquídeos (Tetrarhynchoidea). Escólex con 4
pocos huevos; botridios y 4 probóscides delgadas, espinosas y pro-
nediario; prin- tráctiles. Tentacularia (Tetrarhynchus), larvas en
ados de sangre Clase 3. Cestodos (Cestoda). los invertebrados marinos o en los peces óseos,
s y crustáceos. adultos en los elasmobranquios.
Tenias. Cuerpo cubierto por cutícula, sin epider­
opisthocotylea). mis ni cilios externos; no pigmentados; en el adul­ Orden 6. Ciclofilídeos (Cyclophyllidea) o Tenioi-
ior (opistáptor) to no hay tubo digestivo ni órganos de los sentidos; deos (Taenioidea). Escólex con 4 ventosas profun­
a oral poco de­ generalmente hay un escólex anterior para la adhe­ das y a menudo con ganchos en el extremo; aber­
sobre las bran- sión, con surcos adhesivos (botrios) o excrecencias turas sexuales laterales; proglótides libres o uni­
en forma de hoja (botridios), o ventosas o ganchos; das en la fase adulta; incluye la mayoría de las
cuerpo generalmente formado por una o numerosas tenias de los animales superiores y del hombre. Di-
>opisthocotylea). proglótides «segmentos), cada una conteniendo 1 o pylidium, Echinococcus, Hymenolepis, Moniezia,
on varias vento- 2 sistemas reproductores monoicos; embrión con Taenia.
s para la adhe- ganchos; todos endoparásitos, de ordinario con
huéspedes alternados, los adultos en los intestinos Orden 7. Aporídeos (Aporidea). Escólex con 4
ranquias de los ventosas, rostro armado; sin glándulas vitelinas ni
i de la orina de de los vertebrados.
conductos sexuales ni poros. Gastrotaenia, en los
Subclase 1. Cestodarios (Cestodaria). Cuerpo indi­ cisnes.
viso; sin escólex; larva con 10 ganchos. Orden 8. Nipotenídeos (Nippotaeniidea). Peque­
othrea). Sin ven-
íteriores; super- Orden 1. Anfilinídeos (Amphilinidea). Sin ven­ ños; sin escólex; 1 ventosa terminal. Nippotaenia,
o una hilera de tosas ni botrios; con probóscide o músculo perfo­ en los peces de agua dulce del Japón.
3r; endoparásito rador Amphilina, en el celoma de los esturiones. Orden 9. Cariofilídeos (Caryophyllidea). Escólex
as cavidades pe- poco definido, sin verdaderas ventosas o botrios;
s de agua dulce Orden 2. Girocotilídeos (Gyrocotylidea). Una
sólo una serie de órganos reproductores. Caryophy-
o, en la válvula ventosa anterior caliciforme y un órgano posterior
llaeides, en los peces de agua dulce; Archigetes,
las rayas. en forma de roseta que sirve para la adhesión.
los maduros en los oligoquetos de agua dulce.
Gyrocotyle, en el intestino de los peces quimeroi-
i). Generalmente des. Orden 10. Espatebotrídeos (Spathebothridea). Es­
:a y una ventral; cólex sin verdaderos botrios o ventosas; cuerpo sin
iterior; útero lar- Subclase 2. Eucestodos (Eucestoda). Cuerpo largo, proglótides; testículos en 2 bandas laterales. Spa-
ises larvarias que cintiforme, con 4 a 4000 proglótides; escólex con thebothrium, en los peces marinos.
ntermediarios an- órganos adhesivos; embrión con 6 ganchos.
Orden 11. Pseudofilídeos (Pseudophyllidea). Es­
fosis a la forma Orden 1. Proteocejaloideos (Proteocephaloidea). cólex no siempre definido, de 2 a 6 botrios, algu­
itos, larvas en los Escólex con 4 ventosas laterales y una ventosa ter­ nos carecen de órganos adhesivos. Triaenophorus,
>eces), adultos en minal u órgano glandular. Proteocephalus, en los larvas en los copépodos, adultos en los peces de
peces de agua dulce, anfibios y reptiles. agua dulce. Dibothriocephalus latus, la tenia de
los peces que infecta al hombre.
eatoidea). Larvas Orden 2. Tetrafilídeos (Tetraphyllidea) o Filobo-
miracidios con 2 botrioideos (Phyllobothrioidea). Escólex con 4 bo­
tosoma, duela del tridios, a menudo con ganchos. Phyllobothrium,
Bibliografía
en los elasmobranquios.

linostomida). Lar- Orden 3. Disculicepitídeos (Disculicepitidea). El Brumpt, E. 1949. Precis de parasitologie. 6.a ed. París,
cadas; miracidios escólex es una especie de cojinete grande sin ven­ Masson et Cié. XII + 2138 pp., 4 láms., 1308 figs.
lela del hígado del tosas ni ganchos; proglótides cuadradas. Disculi- Bychowsky, B. E. 1961. Monogenetic trematodes, their
ceps, en el tiburón gris. Carcharías. systematics and phylogeny. J. W. Hargis, Jr. (dir.),
430 Protozoos y el reino animal

traducido por P. C. Oustinoff. Washington, D. C , contraerse mucho. Algunos sólo alcanzan 5 mm de células flamíger
American Institute of Biological Sciences. XX + longitud, muchos tienen unos centímetros, y una nervioso semejai
627 pp., 315 figs. especie puede alcanzar 30 m. La 650 especies exis­
Caullery, Maurice. 1952. Parasitism and symbiosis.
na. No obstante
tentes tienen colores variados, rojo, pardo, amarillo, organizados que
Traducido por A. M. Lysaught. Londres, Sidgwick
verde o blanco; algunos tienen coloración unifor­ culminación del
& Jackson, Ltd. XII + 340 pp., 80 figs.
Chandler, A. C. 1961. Introduction to parasitology.
me y otros presentan bandas longitudinales o trans­ acelomados. Se
10.a ed. by E. C. P. Read Nueva York, John Wiley versales. La mayor parte de los nemertinos son ma­ tener un tubo di
& Sons, Inc. XII + 822 pp., 342 figs. rinos, viven escondidos y arrollados debajo de las un sistema circí
Dawes, Ben. 1946. The Trematoda with special refer­ piedras, entre las algas o en agujeros, generalmen- única y un siste
ence to British and other European forms. Nueva tes en aguas someras, pero algunas habitan en sin órganos acces
York, Cambridge University Press. XVI + 644 pp., aguas profundas y unos pocos son pelágicos. El bien se diferencií
81 figs. género Prostoma vive en las aguas dulces, la for­ vez de hermafroi
Erasmus, D. A. 1973. The biology of trematodes. Nue­ ma tropical Geonemertes, en la tierra húmeda, Ma-
va York, Crane Russak and Co. 312 pp., ¡Ius.
sarrollo larvario,
lacobdella, en la cavidad del manto de los molus­ muy diferente.
Faust, E. C , y P. F. Russell. 1964. Craig and Faust's
cos bivalvos y Carcinonemertes, en las branquias
Clinical parasitology. 7.a ed. Filadelfia, Lea & Febi-
ger. 1099 pp., 8 láms. color, 352 figs.
o entre las masas de huevos de ciertos cangrejos.
Florkin, M., y B. T. Scheer. 1968. Chemical zoology. No son verdaderos parásitos.
18-18 Estructuré
Vol. II Porifera, Coelenterata and Platyhelminthes.
Nueva York, Academic Press, Inc. XXVIII + 639 pp. La epidermis, ble
Grassé, Pierre-P. 1961. Traite de zoologie. París, Mas-
18-17 Características lumnares entrem
son e Cie. Vol. 4, fase. 1. Platyhelmintes, 692 pp.,
587 figs. Clasificación por J. G. Baer y otros. y sensoriales y e
Hyman, Libbie H. 1951. Platyhelminthes. En The inver­ 1 Simetría bilateral, tres capas germinativas. tejido conjuntivo.
tebrates. Nueva York, McGraw-Hill Book Company, 2 Cuerpo alargado, blando, muy contráctil e inseg­ longitudinales y c
Vol. 2, Platyhelminthes and Rhynchocoela. pp. 52- mentado. ma llena los espa
458, figs. 13-173. 1959. Vol. 5, Smaller coelomate culares, la vaina
3 Probóscide eversible separada del tubo digestivo
groups, pp. 731-738. tivo. La locomoc
y E. R. Jones. 1959. Turbellaria. En W. T. Ed- y en el interior de una cavidad llena de líquido
(rincocele). cilios externos y
mondson (dir.), Ward and Whipple, Freshwater
4 Tubo digestivo recto y completo. anterior, sobre la
biology. 2.a ed. Nueva York, John Wiley & Sons,
Inc. pp. 323-365, 72 figs. 5 Sin celoma ni órganos respiratorios; espacios del puede salir la blai
Noble, E. R., y G. A. Noble. 1964. Parasitology. The cuerpo llenos de mesénquima. de retraerse comp
biology of animal parasites. 2.a ed. Filadelfia. Lea 6 Sistema circulatorio con dos vasos sanguíneos dose como el dec
& Febiger. 724 pp., 3 láms. color, 381 figs. longitudinales principales y a menudo vasos adi­ está dentro de un
Riser, N. W. y M. P. Morse. 1974. Biology of the cionales; sin corazón; dos conductos excretores rior del cuerpo (fi
Turbellaria. Nueva York, McGraw-Hill Book Co. el ataque o la def
laterales, ramificados, con células flamígeras.
XXV + 530 pp., ilus. espinas en alguna
Wardle, R. A., y J. A. McLeod. 1952. The zoology of 7 Sistema nervioso con ganglios anteriores pares
y un par de nervios laterales longitudinales; al­ es muscular, y los
tapeworms. Minneapolis, The University of Min­
gunas especies también con troncos nerviosos dad llena de líqu
nesota Press. XXIV + 780 pp., 419 figs. Reimpreso
en 1968. Nueva York, Stechert-Hafner, Inc. dorsales y ventrales medios.
Yamaguti, S. 1958. Systema helminthum. Vol. 1. The 8 Sexos separados, con múltiples pares de gónadas
digenetic trematodes of vertebrates. Nueva York, y desarrollo directo o a través de una larva pi-
Interscience Publishers, Inc. Partes 1 y 2, X + 1575 Estilete
lidium; reproducción asexual por fragmentación.
pp., 106 láms. 1959. Vol. 2. The Cestodes of verte­
9 Pared del cuerpo con bandas musculares circu­
brates, 860 pp., 70 láms.
lares y longitudinales en dos o tres capas.

Los NEMERTINOS parecen estar estrechamente


Tipo Nemertinos relacionados con los PLATELMINTOS y pueden
(Gusanos cintiformes) haber derivado de una rama
TURBELARIOS, con los que
colateral de los
comparten una serie
18-16 Los Nemertinos
de caracteres. Estos caracteres comprenden el plan Boca
acelomado del cuerpo, una epidermis ciliada com­
Estos gusanos son alargados, tienen el cuerpo blan­ pleja provista de rabditos y células glandulares, la Fig. 18-17
do, plano, insegmentado y capaz de estirarse y presencia de un sistema excretor protonefrídico con tructura i
del cuerp
Tipos A c e l o m a d o s : P l a t e l m i n t o s y N e m e r t i n o s 431

lcanzan 5 mm de células flamígeras, órganos sensoriales y sistema para impulsar hacia fuera a la probóscide. La re­
intímeteos, y una nervioso semejantes y falta de segmentación inter­ tracción es efectuada por los músculos. El tubo
650 especies exis- na. No obstante, los nemertinos están mucho más digestivo es ciliado, se extiende a lo largo de todo
), pardo, amarillo, organizados que los turbelarios y representan la el cuerpo, posee boca y ano y a veces también
coloración unifor- culminación del desarrollo y de la evolución de los ciegos laterales pares; se alimentan de otros ani­
itudinales o trans- acelomados. Se diferencian de los turbelarios por males, tanto vivos como muertos. El sistema circu­
emertinos son ma- tener un tubo digestivo completo con boca y ano, latorio comprende un par de vasos laterales lon­
dos debajo de las un sistema circulatorio cerrado, una probóscide gitudinales y, de ordinario, un vaso dorsal medio
jeros, generalmen- única y un sistema reproductor más simplificado con conexiones transversales en la cabeza y alre­
gunas habitan en sin órganos accesorios ni aparato copulador, y tam­ dedor del tubo digestivo (fig. 6-1). La sangre es
son pelágicos. El bién se diferencian por ser normalmente dioicos en roja o incolora y circula hacia adelante o hacia
uas dulces, la for- vez de hermafroditas como los turbelarios. El de­ atrás, como resultado de los movimientos del cuer­
ierra húmeda, Ma- sarrollo larvario, cuando tiene lugar, es también po y las pulsaciones de los vasos. El curso es irre­
anto de los molus- muy diferente. gular. La sangre contiene corpúsculos que llevan
, en las branquias pigmentos de colores diversos, que le dan a toda la
: ciertos cangrejos. sangre un color rojo, naranja, verde o amarillo.
18-18 Estructura e historia natural La respiración se realiza por difusión a través
de la pared del cuerpo. El sistema excretor com­
La epidermis, blanda, está formada por células co- prende un par de conductos laterales con nume­
lumnares entremezcladas con células glandulares rosas ramas, algunas con células flamígeras situa­
y sensoriales y está sostenida por una dermis de das cerca de los vasos sanguíneos. Los desechos
tejido conjuntivo. Debajo de ella existen músculos son extraídos de la sangre por los bulbos flamí­
¡erminativas. longitudinales y circulares. Un tejido de mesénqui- geros y son transportados a través de los conductos
y contráctil e inseg- ma llena los espacios internos entre las cepas mus­ para que salgan por los nefridióporos. El sistema
culares, la vaina de la probóscide y el tubo diges­ nervioso comprende dos grandes ganglios cerebroi-
i del tubo digestivo tivo. La locomoción se realiza por la acción de des en la región cefálica, cada uno de los cuales
lad llena de líquido cilios externos y de los músculos. En el extremo posee dos lóbulos; un lóbulo se halla situado en
anterior, sobre la boca, hay un poro por el cual la parte dorsal y el otro en la ventral del rinco­
3to. puede salir la blanda probóscide, que también pue­ cele y a ambos lados. Estos lóbulos se comunican
atorios; espacios del de retraerse completamente dentro de él, invirtién- mediante comisuras y rodean al rincocele. De es­
dose como el dedo de un guante; la probóscide tos ganglios salen dos grandes nervios laterales
)S vasos sanguíneos está dentro de una cavidad (rincocele) en el inte­ hacia la parte posterior, a lo largo de cada lado del
i menudo vasos adi- rior del cuerpo (fig. 18-18). Se cree que sirve para cuerpo, con células ganglionares y conectivos trans­
conductos excretores el ataque o la defensa; está armada de estiletes o versales; algunas especies tienen un tronco ner­
élulas flamígeras. espinas en algunas especies. La vaina rincocélica vioso dorsal medio y otro ventral medio con ner­
lios anteriores pares es muscular, y los músculos actúan sobre la cavi­ vios debajo de la epidermis o entre los músculos.
:s longitudinales; al- dad llena de líquido como un sistema hidráulico Los órganos de los sentidos comprenden algunos o
m troncos nerviosos

iles pares de gónadas


ivés de una larva pi­
al por fragmentación.
ias musculares circu-
)s o tres capas.

estar estrechamente
ELMiNTOS y pueden
ma colateral de los
comparten una serie
;s comprenden el plan Tubo digestivo
jpidermis ciliada com-
células glandulares, la Fig. 18-17 Un nemertino (tipo NEMERTINOS). A. Forma externa con la probóscide extendida. 6. Es­
tructura interna, esquemático. Se ha separado la parte izquierda, a excepción de la porción media
;tor protonefrídico con del cuerpo; la probóscide está retraída dentro de la vaina.
432 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

Clase 2. Enoplí
Cordon nervioso dorsal medio
Revestimiento endotelial'N» La probóscide
de la probóscide v respecto al cer
Probóscide
los músculos di
Capa circular interna
Capa muscular longitudinal de la probóscide
Capa muscular circular de la probóscide Orden 1. Hop,
Revestimiento epitelial de la probóscide
Epidermis bóscide con 1 <
divertículos par
Células glandulares comensal en las
Dermis jos; Prostoma,
Vaso sanguíneo lateral terrestre en las
Cordón nervioso lateral lántico Norte a
Vaina de la probóscide
Orden 2. Bdel
muscular circular bóscide inerme;
Capa muscular longitudinal Malacobdella, e
mejas marinas.

Fig. 18-18 Un nemertino (tipo NEMERTINOS). Sección transversal mostrando la vaina rincocélica,
el tubo digestivo y capas de la pared muscular. (Según Hyman, 1951.)

numerosos ocelos en la región cefálica, surcos cefá­ reproducen regularmente, durante el tiempo cálido,
licos dispuestos de forma variada en la cabeza por fragmentación del cuerpo, dando lugar cada
(probablemente quimiosensoriales), y los únicos ór­ pedazo a un gusano completo.
ganos de los sentidos cerebrales o cefálicos que
conectan con el encéfalo y cuya misión aún no se
comprende. Cilios sensoriales táctiles se encuen­ Clasificación
tran en gran parte del cuerpo.
Los sexos suelen estar separados (unas pocas
especies son monoicas, algunas protándricas). El Tipo Nemertinos (Nemertina) o
sistema reproductor está formado por unos sacos Rincocelos (Rhynchocoela)
sencillos o por varios pares de gónadas situadas (véanse Características)
entre las bolsas intestinales, desarrolladas dentro
del parénquima y que se abren directamente en la
superficie del cuerpo cuando los óvulos y los es­ Clase 1. Anoplos (Anopla).
permatozoides están maduros. No existen órganos
copuladores, y los óvulos y los espermatozoides son Probóscide inerme; boca posterior respecto al ce­
expulsados al agua del mar, lugar donde se efectúa rebro; sistema nervioso debajo de la epidermis o
la fecundación. La segmentación es espiral y deter­ entre los músculos.
minada y da origen a una blástula hueca seguida
por una gástrula maciza. Ciertos nemertinos (LINEI- Orden 1. Paleonermetinos (Pálaeonemertini).
DOS) tienen una fase larvaria nadadora (pilidium o Músculos de la pared del cuerpo en 2 o 3 capas
pilidio); en otros el desarrollo es directo, y algunos (los más internos circulares); dermis gelatinosa.
son vivíparos. El pilidium sufre un extraño de­ Tubulanus.
sarrollo para formar el adulto. Partes del ectoder-
mo de pilidium se hunden dentro de la larva y se Orden 2. Heíeronemeríinos (Heteronemertini).
reordenan formando un gusano joven que poste­ Músculos de la pared del cuerpo en 3 capas (los
riormente «saldrá» del pilidium. Los adultos tie­ más internos longitudinales); dermis fibrosa. Li-
nen gran capacidad de regeneración y algunos se neus, Cerebratulus.
Tipos Acelomados: Platelmintos y Nemertinos 433

Clase 2. Enoplos (Enopla). Bibliografía


dorsal medio La probóscide puede estar armada; boca anterior
respecto al cerebro; sistema nervioso dentro de Bayer, F. M., y H. B. Owre. 1968. The free living lower
los músculos de la pared del cuerpo. invertebrates. Nueva York, The Macmillan Com­
circular interna pany. VIII + 229 pp., 271 figs.
Coe, W. R. 1905. Nemerteans of the West and north­
Orden 1. Hoplonemertinos (Hoplonemertini). Pro­ west coasts of North America. Bull. Museum Comp.
ipidermis bóscide con 1 o más estiletes; intestino recto con Zool., vol. 47, pp. 1-318, láms. 1-25, figs. 1-62.
divertículos pares. Paranemertes; Carcinonemertes, . 1943. Biology of the nemerteans of the At­
Células glandulares comensal en las branquias y huevos de los cangre­ lantic coast of North America. Conn. Acad. Arts
■ Dermis jos; Prostoma, en las aguas dulces; Geonemertes, Sci. Trans., vol. 35, pp. 129-328, 4 láms., 1 en color.
Vaso sanguíneo lateral terrestre en las costas; Pelagonemertes, en el At­ Gibson, R. 1972. Nemerteans. Londres, Hutchinson &
lántico Norte a profundidades de 1000 m o más. Co. (Publishers) Ltd. 224 pp., 33 figs., 2 láms.
Cordón nervioso lateral
Gontcharoff, Marie. 1961. Nemertiens. En P.-P. Gras-
sé, Traite de zoologie. París, Masson et Cié. Vol. 4,
Orden 2. Bdelonemertinos (Bdellonemertini). Pro­ fase. 1, pp. 783-886, figs. 686-788, 3 láms. en color.
ia muscular circular
bóscide inerme; intestino sinuoso, sin divertículos. Hyman, L. H. 1951. Rhynchocoela. En The Invertebra­
muscular longitudinal
Malacobdella, en la cavidad del manto de las al­ tes. Vol. 2, pp. 459-531, figs. 174-208. 1959. Vol. 5,
mejas marinas. pp. 738-739.

cocélica,

; el tiempo cálido,
dando lugar cada

Clasificación

a) o

rior respecto al ce­


de la epidermis o

(Palaeonemertini).
po en 2 o 3 capas
dermis gelatinosa.

(Heteronemertini).
po en 3 capas (los
dermis fibrosa. Li-

A
asignarles la categc
última vía porque
de las obras actual
los invertebrados.

19 19-1 Los Nematot


Tipos Pseudocelomados La clase NEMATODC
prende los gusanos
cuerpo alargado y
y una disposición
cales. Entre los m
probablemente el
insectos. Se ha ca
marinos del fondo
nematodos por met
buen suelo pueda
área. Se encuentra
haya ningún otro
difundido. Muchos
en el agua y otro
tejidos o líquidos
también otros que
Los PLATELMINTOS y los NEMERTINOS representan el que a menudo las relaciones no resultan claras. peculiares: las raíc
el máximo desarrollo de los metazoos que carecen Desde el punto de vista filogenético puede ser que trigo, la resina de
de cavidad interna del cuerpo. La mayor parte de algunos de los tipos no estén estrechamente rela­ intestino, la sangre
los animales, y todos los estudiados posteriormente, cionados o que no provengan de una línea ances­ les. Suelen ser peq
poseen cualquier clase de cavidad corporal llena tral única. Otros tipos parecen estar mucho más canzar un metro d
de líquido cuando son adultos, aunque, en algunos relacionados y, de hecho, antiguamente los ROTÍ­ croscópicos y resisl
tipos, esta cavidad está muy reducida. El que esta FEROS, GASTROTRICOS, NEMATODOS, NEMATOMORFOS tales adversas.
cavidad se desarrollara en todos los tipos afortu­ y QUINORRINCOS se incluían en un grupo único:
nados y en la mayor parte de las especies animales el de los ASQUELMINTOS.
sugiere que ha sido de utilidad para la superviven­ 19-2 Característic
Exceptuando a los NEMATODOS, los tipos pseudo­
cia de los organismos. Los científicos han especu­ celomados son pequeños en cuanto al número de 1 Simetría bilatera
lado y continúan especulando con su posible utili­ especies y la mayoría lo son también en cuanto al verdadera segme:
dad o utilidades y, aunque no hay una razón única tamaño; los rotíferos y los gastrotricos, por ejemplo, 2 Cuerpo cilíndrici
universalmente aceptada, las razones sugeridas com­ tienen el mismo tamaño que los protozoos ciliados. extremos, cubier
prenden el aumento de libertad de movimiento pa­ Los grupos antes considerados ASQUELMINTOS epidermis única,
ra los órganos internos, capacidad para utilizar el comparten unas cuantas semejanzas, tales como la dos a cuatro c<
líquido en los sistemas hidráulicos y en los esque­ posesión de un pseudoceloma, carencia de una dorsal media, ve
letos, existencia de un mayor espacio para los ór­ cabeza bien formada, cuerpo cubierto por una cu­ 3 Tubo digestivo c
ganos internos, ayuda en la circulación de la subs­ tícula, restricción o falta de cilios epidérmicos, falta por un tubo rec
tancia a través del cuerpo y en la locomoción (par­ de sistemas respiratorio y circulatorio, faringe es­ opuestos del cue
ticularmente de los animales vermiformes). pecializada y tubo digestivo completo. En la ac­ 4 Pared del cuerp<
Esta cavidad del cuerpo es el pseudoceloma; los tualidad, los biólogos no están de acuerdo en si dinales solament
animales pseudocelomados comprenden los siguien­ estos caracteres son lo suficientemente importantes que consiste en
tes tipos: ROTÍFEROS, GASTROTRICOS, NEMATODOS, como para conservar el tipo ASQUELMINTOS o si 5 Sin órganos resj
NEMATOMORFOS, QUINORRINCOS, ACANTOCÉFALOS y las considerables diferencias (estudiadas más ade­ nos excretores s
ENTOPROCTOS. Se trata de un grupo muy diverso en lante) entre estos grupos autorizan a dividirlos y o sin ellos.
Tipos Pseudocelomados 435

asignarles la categoría de tipo. Hemos elegido esta 6 Anillo nervioso alrededor del esófago en cone­
última vía porque concuerda con la mayor parte xión con seis nervios anteriores y posteriores.
de las obras actuales que tratan de la zoología de 7 Los sexos suelen estar separados, los machos son
los invertebrados. menores que las hembras, gónadas continuas con
conductos reproductores, únicas en el macho (o
dobles); pares (o únicas) en la hembra; fecun­
dación interna; huevos microscópicos, cada uno
Tipo Nematodos con una cubierta quitinosa; desarrollo determi­
nado y directo, «larva» con varias mudas; sin
19-1 Los Nematodos reproducción asexual ni regeneración.
8 En general órganos internos con un número de­
La clase NEMATODOS (Gr. nematos, filamento) com­ finido de células (constancia celular).
prende los gusanos cilindricos no segmentados, de
cuerpo alargado y cilindrico con cutícula resistente
Los nematodos difieren de los gusanos planos
y una disposición trirradial de las estructuras bu­
por la forma, la ausencia de cilios y ventosas, la
cales. Entre los metazoos por su número ocupan
presencia del tubo digestivo completo y de cavidad
probablemente el segundo lugar, después de los
del cuerpo, y por tener los sexos separados. Los
insectos. Se ha calculado que, en algunos fangos
músculos de los nematodos están todos alineados
marinos del fondo, existen más de 4 millones de
según el eje del cuerpo y sólo permiten encorva­
nematodos por metro cuadrado, mientras que en un
mientos dorsoventrales y laterales; por consiguien­
buen suelo pueden haber miles de millones por
te, son menos complicados que los de los gusanos
área. Se encuentran por todas partes; tal vez no
planos, nemertinos y anélidos.
haya ningún otro tipo taxonómico de habitat tan
difundido. Muchos viven libremente en el suelo y La opinión de los zoólogos ha variado respecto
en el agua y otros muchos son parásitos en los a la posición real de los nematodos en la clasifica­
tejidos o líquidos de los animales y plantas. Hay ción. A menudo se les ha considerado como una
también otros que viven restringidos a habitats clase dentro del tipo ASQUELMINTOS, pero actual­
peculiares: las raíces de las plantas, las semillas del mente se consideran como un tipo separado.
10 resultan claras.
ico puede ser que trigo, la resina de las heridas de los árboles y el
strechamente rela- intestino, la sangre u otros órganos de los anima­
les. Suelen ser pequeños, pero algunos pueden al­ 19-3 Estructura de Ascaris
; una línea ances-
estar mucho más canzar un metro de longitud. Sus huevos son mi­ La lombriz intestinal común del hombre y el cerdo
lamente los ROTÍ- croscópicos y resistentes a las condiciones ambien­ (Ascaris lumbricoides) presenta los caracteres ge­
IS, NEMATOMORFOS tales adversas. nerales de un nematodo (fig. 19-1). La hembra al­
un grupo único: canza de 20 a 40 cm de longitud y unos 6 milíme­
19-2 Características tros en su diámetro máximo; el macho es de ta­
;, los tipos pseudo- maño menor y sólo llega a 15 o 25 cm de longitud.
into al número de 1 Simetría bilateral; tres capas germinativas; sin Los ejemplares frescos son amarillos o rosados. El
tibien en cuanto al verdadera segmentación, apéndices o probóscide. cuerpo es alargado y redondo, apuntándose hacia
trieos, por ejemplo, 2 Cuerpo cilindrico alargado, ahusado por ambos ambos extremos. Está cubierto por una cutícula
protozoos ciliados. extremos, cubierto por una cutícula resistente, lisa, resistente y elástica, que tiene pequeñas es­
los ASQUELMINTOS epidermis única, con núcleos celulares reduci­ trías. A lo largo del cuerpo se distinguen cuatro
izas, tales como la dos a cuatro cordones dispuestos en posición líneas longitudinales blancuzcas, una dorsal, otra
, carencia de una dorsal media, ventral y lateral. ventral y dos laterales. La boca se abre en el ex­
ibierto por una cu- 3 Tubo digestivo completo y permanente formado tremo anterior, entre tres labios redondeados; el
s epidérmicos, falta por un tubo recto con boca y ano en extremos labio dorsal posee dos papilas dobles y cada labio
ilatorio, faringe es- opuestos del cuerpo. ventrolateral tiene una papila doble y dos papilas
>mpleto. En la ac- 4 Pared del cuerpo con fibras musculares longitu­ sencillas. El ano es una hendidura transversal pró­
i de acuerdo en si dinales solamente; cavidad interior del cuerpo xima al extremo posterior de la superficie ventral.
emente importantes que consiste en un pseudocele sin revestimiento. Los machos tienen un extremo posterior muy cur­
\SQUELMINT0S O SÍ 5 Sin órganos respiratorios ni circulatorios; órga­ vado y dos espículas copuladoras, o dardos, que
studiadas más ade- nos excretores simples en número de dos, uno salen del poro genital masculino, precisamente si­
izan a dividirlos y ó sin ellos. tuado dentro del ano. La hembra es más recta y el
436 Protozoos y el reino animal

- Boca

Port

Labio dorsal EXTREMO EXTREMO POSTERIOR


ANTERIOR DEL MACHO Fig. 1
Labios
ventrolaterales
Poro excretor Dardos
Fig. 19-1 Tipo NEMATODOS. Rasgos externos de la lombriz intestinal del cerdo, Ascaris lumbri- y comprenden c
coides.
yida libre tiene
son excavacione
poro genital o vulva ocupa una posición ventral longitudinalmente a lo largo del cuerpo y está for­ ficados. Algunos
mediana, a una distancia aproximadamente de un mado por: 1) la boca; 2) una pequeña cavidad Cada órgano
tercio del extremo anterior. bucal; 3) una faringe chupadora musculosa, o esó­ cerrado por su
La pared del cuerpo (flg. 19-2) es delgada y cons­ fago, de poco más de un centímetro de longitud, vez mayor, arro
ta de: 1) una cutícula no celular secretada por que tiene por función engullir el alimento; 4) un dentro de la CÍ
la epidermis; 2) la epidermis, delgada capa proto- largo y estrecho intestino, que no es muscular, for­ excepto en el pi
plasmática que contiene núcleos pero no paredes mado por una sola capa de células endodérmicas genital. La gón
celulares, por lo que es un sincicio, y 3) la capa altas, que absorben el alimento digerido, y 5) un reproductor. El
muscular, de fibras longitudinales. Cada célula mus­ corto recto que descarga por 6) el ano. No hay único; está form
cular está formada por una fibra de forma de huso, órganos circulatorios ni respiratorios. La parte in­ ducen los esper;
que se extiende longitudinalmente por debajo de terna de cada línea lateral contiene un conducto para su conducí
la epidermis, y un proceso en forma de porra que excretor, y los dos descargan mediante un pequeño el almacenamien
contiene el núcleo y se halla en la porción media. poro ventral medio situado inmediatamente detrás ros; 4) el conduc
El estrato muscular está dividido en cuatro partes de la boca. Hay un anillo nervioso que rodea el permatozoides, y
longitudinales por los salientes internos en forma esófago; está conectado con seis cortos nervios dos que se inser
de costilla de las cuatro líneas laterales. Estas líneas anteriores y con seis cordones nerviosos posteriores, rante la copulac
y las células musculares constituyen el límite irre­ un cordón nervioso central y otro dorsal, situados niño tiene forma
gular externo de la cavidad del cuerpo o pseudo- sobre la línea longitudinal correspondiente, y otros de longitud y fo
cele, dentro de la que se hallan libres los demás en las paredes del cuerpo, con varias ramas latera­ oviducto, y 3) i
órganos internos. les y conectivos transversales. En la superficie del en 4) una vagina
El tubo digestivo (fig. 19-3), recto, se extiende cuerpo se hallan los principales órganos sensoriales
19-4 Historia n;
Cutícula Cordón
nervioso dorsal El ascaris adultt
Epidermis tino de su huésp
blemas algo disti
Músculos bre. La locomoci
ción se realizan
■ Prolongación hacia
el cordón nervioso tos dorsoventrale
al gusano vivo ce
ped (también pt
alimento se obtie
Cuerpo
celular
existentes en el
mediante el esófa
gestión pasan a i
ser distribuidos •
cuerpo a los den
Cordón mariamente anae
nervioso ventral tinal del huésped
papilas sensitivas
estímulos químicc
Fig. 19-2 Ascaris. A. Sección transversal de una hembra. B. Célula muscular. Ambas aumentadas.
Tipos Pseudocelomados 437

Intestino Ano ■
Faringe

e x c r e t
Poro °^ / ^^p^SSSr^^üterojy
Vagina
Ovario
femenino-^ ^H^Oviducto
Fig. 19-3 Ascaris. Organización interna de una hembra.

y comprenden diversas papilas. Los nematodos de 19-5 Reproducción


yida libre tienen anfidios quimiosensoriales, que
son excavaciones cuticulares con cilios muy modi­ Los machos y las hembras realizan la copulación
ficados. Algunos tienen manchas oculares. dentro del intestino del huésped. Los huevos son
está for-
cavidad Cada órgano reproductor es un tubo alargado, fecundados en los oviductos de la hembra y cada
, o esó- cerrado por su extremo interno, de diámetro cada uno se recubre de un caparazón resistente. Una
longitud, vez mayor, arrollado hacia atrás y hacia adelante hembra grande puede contener 27 millones de hue­
; 4) u n dentro de la cavidad del cuerpo y que es libre vos en un momento dado y poner 200 000 o más
ar, for- excepto en el punto en que comunica con el poro por día. Los huevos salen de la hembra y pasan
s genital. La gónada se continúa con el conducto al intestino del huésped, del que son expulsados
y 5) u n reproductor. El sistema reproductor masculino es con las heces. Antes de que puedan infectar a otro
No hay único; está formado por: 1) los testículos, que pro­ huésped es necesario un período de desarrollo. En
parte in- ducen los espermatozoides; 2) el vaso deferente, condiciones de sequía o frío pueden permanecer
conducto para su conducción; 3) la vesícula seminal para en vida latente durante muchos meses, pero en un
pequeño el almacenamiento de los espermatozoides madu­ lugar caliente, húmedo y sombreado, el desarrollo
detrás ros; 4) el conducto eyaculador para expulsar los es­ requiere de tres a cuatro semanas. Si estos huevos
rodea el permatozoides, y 5) un saco que contiene dos dar­ que contienen un embrión son engullidos por un
nervios dos que se insertan en la vulva de la hembra du­ huésped adecuado, con el alimento o con el agua,
rante la copulación. El sistema reproductor feme­ pasan al intestino. Allí las larvas (de 0,2 a 0,3 mm
nino tiene forma de — < , con las ramas de 125 cm de longitud) salen del huevo, penetran en las venas
, situados
de longitud y formadas por: 1) un ovario; 2) un o vasos linfáticos de la pared intestinal y, pasando
, y otros
oviducto, y 3) un útero. Los dos úteros se unen por el corazón y los capilares pulmonares, se des­
s latera-
en 4) una vagina corta que se abre en 5) la vulva. plazan hasta los pulmones, mientras van creciendo
ície del
de tamaño. En pocos días irrumpen en los conduc­
sensoriales
tos aéreos y se desplazan por la tráquea, esófago y
19-4 Historia natural estómago de nuevo hacia el intestino, donde crecen
El áscaris adulto vive parásito dentro del intes­ y alcanzan la madurez.
tino de su huésped, y la existencia le plantea pro­ Para completar el ciclo biológico no es necesario
blemas algo distintos que a un animal de vida li­ un huésped intermediario (fig. 19-4). Los cerdos jó­
bre. La locomoción y el mantenimiento de la posi­ venes suelen adquirir las larvas del suelo infectado
ción se realizan principalmente por encorvamien­ o con la suciedad de las ubres de las marranas, al
tos dorsoventrales del cuerpo. La cutícula protege mamar. Los cerdos adultos son bastante inmunes
al gusano vivo contra los jugos digestivos del hués­ a la infección; por lo tanto, los gusanos que con­
ped (también pueden intervenir antienzimas). El tienen, es probable que los hayan adquirido cuando
alimento se obtiene de los materiales semilíquidos jóvenes. Es bastante común la infección del hombre
existentes en el intestino del huésped; los chupa por el áscaris, y en algunas localidades rurales mu­
mediante el esófago musculoso y después de la di­ chas personas están infectadas. Los gusanos halla­
gestión pasan a través de la pared intestinal para dos en el hombre y el cerdo son iguales morfológi­
ser distribuidos por el líquido de la cavidad del camente, pero difieren fisiológicamente en que los
cuerpo a los demás tejidos. La respiración es pri­ huevos infectantes del áscaris del hombre no sue­
mariamente anaeróbica ya que el contenido intes­ len producir gusanos adultos en el cerdo y vice­
tinal del huésped contiene poco oxígeno libre. Las versa. El paso de muchas larvas por los pulmones
papilas sensitivas son probablemente receptores de puede producir una inflamación local y síntomas
estímulos químicos y táctiles. parecidos a una neumonía. Los áscaris adultos del
438 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

u otros órganos (fig. 19-5). En los distintos órde­ todos pueden a


nes varía la estructura de la boca y el esófago, y plantas, de dett
hay pequeñas diferencias en los músculos, órganos Muchos son de¡
excretores y estructuras reproductoras. Los machos ras pueden teñí
poseen uno o dos dardos o carecen de ellos, y al­ mandíbulas par
Gusanos adultos /^S¡
huevos en el intestino f£_
gunos tienen una bolsa caudal en el extremo pos­ espina aguda p¡
contaminan Huevo con Huevos c"~; terior para retener a la hembra durante la cópula. cretados en el e
el alimento embrión ^ expulsados/ La vulva ocupa una posición variada y las hembras
digestión tiene
^con las heces de ciertas especies tienen un solo ovario, oviducto
men. La absorci
y útero.
FIg. 19-4 Ascarís. Ciclo biológico en el cerdo. intestino.
Existe una gran variedad de nematodos de vida El sistema e>
intestino pueden producir secreciones tóxicas para libre cuyos ciclos biológicos son prácticamente des­ particularidad d
el huésped y, si son muy numerosos, pueden obs­ conocidos. Se hallan en el suelo húmedo y en al­
tamaño denomii
truir el intestino. Los gusanos a veces emigran has­ gunos desiertos, en la arena de las playas, en las
en las formas m
ta la boca o la nariz y pueden penetrar en la pared aguas dulces, estancadas o saladas, en las costas
ductos en forma
del intestino para invadir otros órganos, causando y en el fondo de los lagos y ríos, en las cimas de
las montañas, en las fuentes termales, en los mares das. Se descono
enfermedades serias o la muerte del huésped. Al­ excretor simplifii
gunos animales y hombres se sensibilizan a las se­ polares y en el hielo. Los 8 centímetros superiores
de 4000 m2 de suelo aluvial pueden contener 3000 cipal desecho ni
creciones de los ascáridos. de la pared del
millones de nematodos y los 25 mm superiores
de la arena de una playa, una tercera parte de esta ne en la osmorr
19-6 Otros Nematodos cifra aproximadamente. Otros nematodos viven en Los nematodc
distintas partes de las plantas: en las raíces, semi­ vimiento más re
Muchas especies, tanto parásitas como de vida li­
llas, frutos, resinas, axilas de las hojas, grietas de miformes debidc
bre, se parecen a Ascaris por su estructura general,
la corteza y agallas; los huevos o las larvas de gitudinales. En :
pero difieren eri distintos detalles. Algunos gusa­
algunos son transportados por insectos. Son anima­ la interacción d<
nos parásitos poseen dientes, ganchos o láminas
cortantes en la boca, para adherirse y alimentarse; les que se encuentran por todas partes. Se calcula cutícula elástica
otros viven en las raíces de las plantas y poseen que hasta ahora sólo ha sido descrita una quinta pseudoceloma. P;
una aguda «lanza» hueca para pinchar las células parte de los nematodos. acuático constitu
y una faringe muscular para chupar los jugos ce­ locomoción de 1
lulares. La cutícula de muchas especies de vida mayor parte del
19-7 Fisiología y ecología matodos es el re
libre posee diminutas cerdas, espinas o incluso hi­
leras transversales de escamas que les ayudan a A pesar de que los nematodos mejor conocidos son ríos producidos
arrastrarse por el suelo. Algunos nematodos depre­ parásitos, hay muchas formas de vida libre, y que actúan sobre
dadores poseen grandes bocas rodeadas de dientes presentan todos los tipos de nutrición. Los nema- la película de aj
tran utilizando 1Í
dulas adhesivas.
Los órganos s
matodos son div
midios. Los anfid
cutícula situadas
anterior y parece
fasmidios son es
el extremo poste
ríales. Las mane!
los nematodos y
Uno de los car
productiva de los
zoide carece de
mientos ameboide
Xiphinema Bunonema Desmoscolex Nematodo depredador son dioicos y lo 1
El desarrollo de
Fig. 19-5 Algunos nematodos de vida libre; todos muy aumentados. (Según Cobb, 1915.) tubo reproductor
Tipos Pseudocelomados 439

todos pueden alimentarse de algas, de líquidos de La embriología de los nematodos se caracteriza por
plantas, de detritos y de materia orgánica muerta. la segmentación espiral y la pronta separación de
Muchos son depredadores. Las formas depredado­ las futuras gónadas de las células que constituirán
ras pueden tener la boca modificada en forma de el resto del cuerpo. La constancia celular es la nor­
mandíbulas para asir a sus presas o en forma de ma en los órganos internos de los nematodos, y la
espina aguda para punzarlas. Los enzimas son se­ mayor parte de los órganos alcanzan el número
cretados en el esófago y en el intestino, donde la total de células aproximadamente cuando los hue­
digestión tiene lugar extracelularmente en el lu­ vos eclosionan. De los huevos salen gusanos jóve­
men. La absorción tiene lugar también a partir del nes (a veces llamados larvas) que alcanzan el ta­
intestino. maño del adulto tras algunas mudas de la cutícula.
El sistema excretor de los nematodos tiene la Los adultos no mudan.
particularidad de poseer unas pocas células de gran
tamaño denominadas células riñon (renette cells)
en las formas más primitivas y un sistema de con­ 19-8 Relaciones con el hombre
ductos en forma de H en las formas más avanza­
das. Se desconoce la importancia de este sistema Las numerosas especies de nematodos parásitos del
excretor simplificado ya que el amoniaco es el prin­ hombre, animales domésticos y plantas cultivadas
cipal desecho nitrogenado y es excretado a través son de gran importancia práctica. Algunas de ellas
de la pared del cuerpo. No obstante quizás funcio­ no son perjudiciales o lo son poco, pero otras dis­
ne en la osmorregulación. minuyen la eficiencia del huésped y determinan en
Los nematodos tienen tipos y modelos de mo­ él la debilidad, la enfermedad o la muerte. Los
vimiento más restringidos que otros animales ver­ efectos dependen de la especie de gusano, del nú­
miformes debido a que tienen sólo músculos lon­ mero presente y de otros factores. Existen más de
gitudinales. En general, la locomoción resulta de cincuenta especies parásitas del hombre. Otras mu­
la interacción de los músculos longitudinales y la chas son parásitas del ganado y de las gallinas, de
cutícula elástica y de la acción de ambos sobre el vertebrados salvajes de todas clases y de distintos
pseudoceloma. Parece que la presencia de un medio invertebrados. Casi todos los órganos de los ver­
acuático constituye un requisito necesario para la tebrados pueden ser invadidos por alguna clase de
locomoción de la mayoría de los nematodos. La nematodo. Cada especie suele hallarse sólo en un
mayor parte del movimiento direccional de los ne­ huésped o en unos pocos relacionados; ocasional­
matodos es el resultado de movimientos ondulato­ mente puede invadir otros, y de ordinario ocupa un
rios producidos por los músculos longitudinales órgano determinado. La mayor parte de nemato­
que actúan sobre las partículas del substrato o sobre dos parásitos poseen una fase de huevo o larva,
la película de agua. Algunos nematodos se arras­ de vida libre, en el suelo o en el agua, y las filarías
tran utilizando las cerdas de la cutícula y/o glán­ requieren un huésped intermediario. A veces un
dulas adhesivas. huésped contiene un número enorme, por ejemplo
medio litro de lombrices del estómago, en el hom­
Los órganos sensoriales dominantes de los ne­ bre, o 40 000 en un mamífero de 25 kilos de peso.
matodos son diversas quetas y los anfidios y fas- Las infecciones de lombrices intestinales pueden
midios. Los anfidios son fosas o depresiones de la diagnosticarse buscando los huevos microscópicos
cutícula situadas normalmente cerca del extremo en las heces, pues los de la mayor parte de las
anterior y parecen que son quimiorreceptores. Los especies son de tamaño, forma y estructura carac­
fasmidios son estructuras glandulares situadas en terísticos. El tratamiento para eliminarlos requiere
el extremo posterior y- son también quimiosenso- el empleo de drogas que no tengan un efecto tóxi­
riales. Las manchas oculares son poco comunes en co demasiado grande sobre el huésped, pero que
los nematodos y se encuentran en pocas especies. actúen sobre el gusano, de manera que sea expul­
Uno de los caracteres únicos de la fisiología re­ sado con las heces.
productiva de los nematodos es que el espermato­
zoide carece de flagelos y se desplaza por movi­
mientos ameboides. La mayoría de los nematodos 19-9 Nematodos de las raíces
son dioicos y lo normal es la fecundación interna.
El desarrollo de los huevos suele comenzar en el Muchas especies de nematodos pequeños o micros­
tubo reproductor femenino antes de su deposición. cópicos viven en las raíces de las plantas o cerca
440 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

a temperaturas inferiores mueren. Estos parásitos muñes en el ho


Después de la debilitan a las plantas o las matan, y el suelo in­ Estados Unidos
ingestión las fectado por estos gusanos, a menudo no produce El gusano ad
larvas emigran cosechas aprovechables. Los nematodos pasan a
a los pulmones
Los a d u l t o s ! y posee en la l
situados en la suelos limpios mediante plantas, tierra, estiércol,
por un camino tráquea producen
tes (fig. 19-8). 5
desconocido una tos gracias
utensilios de labranza o incluso mediante el riego testino delgado
I a la cual son con agua procedente de terrenos infectados. Una ños pedazos de
Las gallinas ingieren alimento engullidos vez establecidos son difíciles de exterminar. Los digestivo del g
o lombrices de tierra que agricultores han conseguido cepas seleccionadas de chupadora. La
pueden estar infectados
algunas plantas útiles, resistentes a los nematodos ducción de un¡
Los huevos salen 0 - . de las raíces. Ciertas substancias químicas (D-D, ción de la san
con las heces *y¿¿} bromuro de metilo, etc.) se emplean para comba­ chupar más sai
tir los gusanos en los suelos infectados. que produce pu
prendido el gu¡
pierde sangre p
Las lombrices de tierra "
pueden ingerir larvas 19-10 Anquilostoma Los anquilos
Los huevos
y huevos con embrión
se desarrollan en tino del huéspe
1 a 7 semanas Constituye una de las plagas de la humanidad en huevos fértiles
Larvas y huevos^ las regiones tropicales y subtropicales húmedas. En los lugares
con embrión ^__ ^ En las poblaciones de bajo nivel económico, que tos huevos hac<
van descalzas y no emplean retretes higiénicos, ra 19-9) y las 1
están infectados del 50 al 95 por ciento de los in­ o de otros detri
Fig. 19-6 Ciclo biológico de Syngamus trachea. (De Koutz dividuos, y los trabajadores de las minas, túneles y
y Rebrassier, Ohio State University Press, 1951.)
y luego experírr
alfarerías contienen a menudo anquilostomas. Ancy- 0,5 mm de lonj
lostoma duodenale y Necator americanus son co­ Suele penetrar
de ellas. Algunos, como el nematodo de la remo­ lados de los p
lacha, Heterodera schachtii, sólo se hallan en una circulan por la
o pocas clases de plantas, pero otros están menos razón y a los j
especializados. Los nematodos de las raíces, Me- cavidades aérea
loidogyne (Heterodera) radicicola y M. marioni, se do luego al eso
in uevo Larva Hembra en
han citado en más de 1000 plantas diferentes, y nuevas mudas i
crecimiento
comúnmente infectan más de 75 plantas cultivadas, rante algunos n
árboles frutales o de sombra, arbustos y malas hier­ Hembra
madura
bas (fig. 19-7). Sus huevos son depositados en las
raíces o en el suelo, y los individuos jóvenes, cuan­
do salen del huevo, penetran en las raicillas para
alimentarse de los tejidos de las mismas. Las raí­
ces reaccionan con la formación de pequeñas aga­
llas de tejido cicatricial —los nodulos de las raí­
ces— alrededor del gusano. El nematodo macho
adulto es alargado (de 1,2 a 1,5 mm de longitud),
Sobre
y la hembra se convierte en una masa blancuzca
el tabaco
en forma de «lágrima» (de 0,8 por 0,5 milímetros)
con un cuerpo hinchado que produce de 500 a
1000 huevos. Puede producirse la fecundación, pe­
ro no es necesaria. Los huevos son puestos en una AGALLAS DE LAS RAICES
secreción gelatinosa amarilla. El ciclo biológico
requiere casi 3 meses a 14° C, pero menos de un Sobre
mes si el suelo está a 27° C; por consiguiente, en la patata
los Estados cálidos del Sur y del Oeste de los
Estados Unidos son posibles varias generaciones Fig. 19-7 El nematodo de las raíces. Meloidogyne (Hetero­
por año. Las larvas, dentro de las agallas, pueden dera). Huevo, larva y adultos todos muy aumentados. Aga­
soportar cierta sequedad y sobreviven a 0° C, pero llas de las raíces producidas por los gusanos, aproximada­
mente de tamaño natural. (Según Tyler, 1933.) Fig. 1!
Tipos Pseudocelomados 441

. Estos parásitos munes en el hombre, el último especialmente en los


n, y el suelo in- Estados Unidos.
ludo no produce El gusano adulto tiene de 8 a 13 mm de longitud
latodos pasan a y posee en la boca unas láminas cortantes o dien­
tierra, estiércol, tes (fig. 19-8). Se adhiere a la pared interna del in­
nediante el riego testino delgado, donde la sangre, la linfa y peque­
infectados. Una ños pedazos de la membrana mucosa pasan al tubo
exterminar. Los digestivo del gusano por la acción de la faringe
seleccionadas de chupadora. La alimentación es ayudada por la pro­ Dientes
a los nematodos ducción de una secreción que impide la coagula­
> químicas (D-D, ción de la sangre del huésped. El gusano puede Fig. 19-8 Anquilostomas. A. Boca de Ancylostoma duode­
chupar más sangre de la que digiere, y la herida nale vista por delante, mostrando los dientes. B. Ancylos­
iean para comba- toma canlnum adherido a la pared intestinal del perro.
;tados. que produce puede sangrar después de haberse des­ Ambos aumentados. (Según Stiles; y Loess.)
prendido el gusano; por consiguiente, el huésped
pierde sangre por el intestino y enferma de anemia. vasión continuada del huésped mantiene la infec­
Los anquilostomas se aparean dentro del intes­ ción.
tino del huésped. Las hembras producen miles de Los niños que contienen más de un centenar de
la humanidad en huevos fértiles cada día, que salen con las heces. anquilostomas pueden ser retrasados en el creci­
¡picales húmedas. En los lugares húmedos, cálidos y sombreados es­ miento físico y en el desarrollo mental; y las per­
¡1 económico, que tos huevos hacen eclosión en 24 a 48 horas (figu­ sonas de todas las edades con numerosos gusanos
etretes higiénicos, ra 19-9) y las larvas se alimentan de excrementos enferman de anemia; su energía disminuye y su
r ciento de los in- o de otros detritos orgánicos existentes en el suelo, susceptibilidad a otras enfermedades aumenta. El
s minas, túneles y y luego experimentan dos mudas. Cuando alcanzan tratamiento bajo supervisión médica consigue la
}uilostomas. Ancy- 0,5 mm de longitud pueden ya infectar al hombre. eliminación de estos parásitos. El ir calzado y la
mericanus son co­ Suele penetrar horadando la delgada piel de los higiene de los retretes impide la infección. En los
lados de los pies y produce picazón. Las larvas perros, zorros, gatos, ganado vacuno, corderos y
circulan por la sangre y la linfa, pasan por el co­ cerdos se hallan otras especies de anquilostomas.
razón y a los pulmones, desde los capilares a las
cavidades aéreas, y suben hasta la tráquea, pasan­
do luego al esófago y al intestino. Después de dos 19-11 Triquina
nuevas mudas maduran pronto y pueden vivir du­ Trichinella spiralis se presenta en forma de una
rante algunos meses e incluso algunos años. La in- pequeña larva enquistada en los músculos estria-

Sobre
el tabaco

ICES

. Meloldogyne (Hetero- EMBRIONES ECLOSIÓN


muy aumentados. Aga-
s gusanos, aproximada-
•ler, 1933.) Fig. 19-9 Desarrrollo de Ancylostoma duodenale. (.Según Stiles, 1902.)
442 Protoztíos y el reino animal

la infección comiendo cerdo (ocasionalmente carne protección es c


de oso) que contenga los quistes microscópicos. El lentando todas s
examen de los cerdos en los mataderos, en busca El color rosado
de triquina, es imposible económicamente y pueden ba de cocción ir
pasar inadvertidas algunas infecciones. La única y otros product!
Larva enquistada en el músculo
si no están perf<
Prolongaciones cefálicas hasta —23° C d
Macho
larvas, pero la c

19-12 Lombrice

Uno de los nen


Fig. 19-10 La triquina, Trichinella spiralis; aumentada. Adul­ la lombriz intesl
tos en la parte inferior.
ra 19-11). Son o
y más comunes
dos (fig. 19-10) de los cerdos, ratas domésticas y que en los temp
el hombre, y también en los gatos, perros, osos ne­ vive en el intesti
gros y osos polares. Si un individuo de cualquiera a la región anal
de estas especies come carne de otro que contenga La deposición d<
larvas, los quistes se disuelven por los jugos diges­ hembra provoca
tivos y las larvas quedan libres en el intestino del carse para alivia
nuevo huésped. En dos días, aproximadamente, al­ los huevos, que,
canzan la madurez sexual y se aparean; en este sionarán y reinf
momento los machos tienen 1,5 mm de longitud y La incidencia de
las hembras de 3 a 4 mm. Éstas penetran en la ses tropicales pi
pared del intestino y viven allí durante algún tiem­ Aunque las loml
po; cada una de ellas produce hasta 1500 larvas fermedades grav
vivas de unos 0,1 mm de longitud, que entran en ción puede origii
la linfa, son transportadas por la corriente circula­ minución de la
toria y penetran en los músculos esqueléticos. Cre­ siguiente, a un i
cen hasta alcanzar un milímetro aproximadamente,
se arrollan y se enquistan, calcificándose luego. Es­
tas larvas no pueden madurar a menos que otro
mamífero susceptible coma la carne que las con­
tiene, pero en el hombre pueden vivir durante me­
ses e incluso años. Microf
Las infecciones benignas no producen síntomas
particulares y aproximadamente en el 16 por cien­
to de los individuos de los Estados Unidos existen
algunas triquinas enquistadas. Las infecciones gra­
ves determinan la enfermedad llamada triquinosis,
que puede ser grave y terminar con la muerte.
Pronto se presentan dolores abdominales y tras­
tornos intestinales; al extenderse las larvas apa­
rece fiebre, los músculos se hinchan, se endurecen
y duelen, y puede hacerse difícil el engullir el ali­
mento y el respirar. No existe un tratamiento es­
pecífico y la curación es lenta. Los cerdos, ratas
y otros mamíferos se infectan al comer desechos Larva n
de carnicería, basura o carcasas de animales que
contienen larvas enquistadas. El hombre adquiere Fig 19-11 La lombriz intestinal Enterobius vermicularis, A. Fig. 19-
Hembra. B. Macho. (De Hyman, 1951.) y Samb
Tipos Pseudocelomados 443

protección es cocer completamente el cerdo, ca­ 19-13 Filaria


lentando todas sus partes hasta 58° C por lo menos.
El color rosado del cerdo recién asado es una prue­ Las filarías del hombre y de varios vertebrados son
ba de cocción incompleta. El jamón, los embutidos nematodos que requieren un artrópodo como hués­
y otros productos del cerdo pueden ser peligrosos ped intermediario para completar su ciclo. Uno de
si no están perfectamente cocidos. La refrigeración éstos es Wuchereia bancrofti (fig. 19-12), parásito
hasta —23° C durante tres días suele matar a las humano de todas las regiones cálidas del globo.
larvas, pero la cocción es más segura. Las pequeñas larvas o microfilarias tienen unos
0,2 mm de longitud. Durante el día viven princi­
palmente en los grandes vasos sanguíneos, pasan­
19-12 Lombrices intestinales do por la noche a los pequeños vasos de la piel,
pero no producen ninguna molestia incluso si son
Uno de los nematodos parásitos más comunes es numerosos. Si son ingeridos por ciertas clases de
la lombriz intestinal Enterobius vermicularis (figu­ mosquitos nocturnos, las larvas pasan al estómago
ra 19-11). Son comunes especialmente en los niños del insecto, luego a los músculos torácicos, experi­
y más comunes también en los países tropicales mentan metamorfosis, y cuando alcanzan 1,4 mm
que en los templados. La lombriz intestinal adulta de longitud se desplazan a la probóscide. En la
vive en el intestino; desde allí las hembras emigran próxima «comida» del mosquito, las larvas se arras­
a la región anal del huésped para poner los huevos. tran y penetran en la piel del hombre, pasan a los
La deposición de los huevos y el movimiento de la vasos linfáticos, en los ganglios linfáticos se arro­
hembra provoca picazones en el huésped. Al ras­ llan y luego maduran. La hembra adulta tiene unos
carse para aliviar el picor el huésped puede tomar 80 mm de longitud y el macho 40 mm, pero nin­
los huevos, que, si se ingieren posteriormente, eclo- guno de los dos sobrepasa los 0,3 mm de diáme­
sionarán y reinfectarán al huésped o a otro niño. tro. Si ambos sexos se encuentran, se aparean y
La incidencia de la infección en los niños de paí­ cada hembra produce un gran número de microfi­
ses tropicales puede alcanzar el 100 por ciento. larias. Los adultos obstruyen la circulación linfá­
Aunque las lombrices intestinales no provocan en­ tica y cuando son numerosos pueden, después de
fermedades graves ni mortales, una fuerte infec­ algunos años, producir la enfermedad llamada ele­
ción puede originar indisposiciones intestinales, dis­ fantíasis, en la cual las extremidades u otras partes
minución de la resistencia y contribuir, por con­ del cuerpo adquieren una enorme hinchazón. En
siguiente, a un mal estado de salud. algunas localidades se produce un extraordinario

á* 0^
Microfilaria entre los glóbulos rojos
en un capilar humano %
Gusanos adultos,
tamaño natural

Larva en los músculos del mosquito

Larva madura saliendo de la probóscide del mosquito Elefantíasis


debida a la filaria
Fig. 19-12 Fases del ciclo biológico de la filaria Wuchereia bancrofti. (Según Francis; Fulleborn,
y Sambon.)
444 Protozoos y el reino animal

ajuste biológico; las microfilarias aumentan en los Clase 1. Adenofóreos (Adenophorea) o con ventosa c¡
vasos superficiales de noche, cuando los mosquitos Afasmidios (Aphasmidia). nale, nematoc
están en actividad. de longitud, h
Sin fasmidios (órganos sensoriales caudales); anfi- cavidad del ct
dios (órganos sensoriales anteriores) de forma va­ en el intestino
19-14 Gusano de la Guinea riada, raramente en forma de poro; conductos ex­
cretores rudimentarios o sin ellos; celomacitos y
tejido mesentérico bien desarrollado; los machos Clase 2. Séceme
Dracunculus medinensis es un parásito del hom­
suelen carecer de alas caudales; en general de Fasmidios (Phas
bre en la India, Arabia y África. Se presenta en
varios mamíferos del Antiguo Mundo, y en los Es­ vida libre.
Con fasmidios; ¡
tados Unidos se ha hallado en el perro, el zorro, Orden 1. Cromadóridos (Chromadorida). Esófago excretor con co:
el visón y el mapache, pero no en el hombre. Las formado por tres regiones y no alargado; glándu­ seis celomacitos,
larvas se hallan en las pulgas de agua (Cyclops) las esofágicas nunca duplicadas, multinucleadas o dulas hipodérmic
que pueden ser engullidas por el huésped definitivo abriéndose anteriormente en el esófago.
al beber agua. Al llegar al estómago del huésped las Orden 1. Rab
larvas salen y penetran hasta los tejidos subcutá­ Suborden 1. Monhisterinos (Monhysterina). Vál­ mado por tres rej
neos, ocasionalmente hasta el corazón o las menin­ vula esofágica intestinal no trirradiada o aplana­
ges. Allí, en un año de crecimiento o menos, las da verticalmente; sin dientes o con 1 a 3 peque­ Suborden 1. í
hembras alcanzan 1200 mm de longitud por 1 o ños, o 6 que actúan hacia fuera; en las aguas o 2 labios, o si
2 mm de diámetro (los machos son prácticamente dulces o saladas. Monhystera, Plectus, Cylindro- si hay alas ca
desconocidos). Las hembras maduras grávidas emi­ laimus. de vida libre 3
gran de ordinario a la extremidad inferior, especial­ tos de plantas
mente al tobillo del huésped, donde se forma una Suborden 2. Cromadorinos (Chromadorina). Vál­ ven libres en 1
úlcera. Cuando se sumerge el miembro en el agua vula esofágica intestinal trirradiada o aplanada loides, Rhabd
las larvas salen para buscar el huésped intermedia­ verticalmente; 1 diente grande o 6 que actúan hembras paras
rio. Los nativos de los países donde se halla esta en­ hacia dentro, o 3 mandíbulas; anfidios espirales, libre.
fermedad suelen eliminar al gusano arrollándolo en circulares, etc.; en aguas dulces o saladas. Chro-
un bastón, unas pocas vueltas cada día. Son corrien­ madora, Cyatholaimus, Desmoscolex. Suborden 2. T
tes infecciones secundarias. Otra especie (Ophio- bios, o sin elle
dracunculus ophidensis), que se halla en Michigan, Orden 2. Enóplidos (Enoplida). Esófago forma­ tores laterales ;
tiene la fase larvaria en Cyclops viridis, puede ha­ do por 2 partes (la anterior muscular, la posterior ordinario tran¡
llarse presente en los renacuajos de rana y la fase glandular), a menudo largo, cilindrico o cónico; de las células
adulta se halla en las serpientes acuáticas ameri­ anfidios en forma de bolsa, alargados o en forma de los insectos.
canas Thamnophis sirtalis; las hembras alcanzan de poro. dos; Heteroder
250 mm de longitud. lacha, y Meloit
Suborden 1. Enoplinos (Enoplina). Intestino sin de las raíces; .
músculos; sin ventosa caudal ni estilete; machos met, en los inst
con dos dardos; de vida libre en las aguas sala­
Clasificación das, salobres o dulces, y en el suelo. Enoplus, Orden 2. Estrt
Trilobus. bios, o sin ellos,
con ovopositor; 1
Suborden 2. Dorilaiminos (Dorylaimina). Intes­ vertebrados terra
Tipo Nematodos (Nematoda) o tino sin músculos; sin ventosa ni glándulas cau­ mus trachea; Anc
Nematelmintos (Nemathelminthes) dales; machos con ninguno, 1 o 2 dardos. Dory- Trichostrongylus,
laimus, en el suelo o en agua dulce o salobre; Metastrongylus, e
Gusanos cilindricos. Cuerpo alargado, cilindrico, Trichinella spiralis; Trichuris (Trichocephalus)
a menudo con los extremos cónicos; cubierto por trichiura; Capillaria, de forma de cabello, en el Orden 3. Asea
una cutícula; sin segmentación o cilios; tubo di­ hígado, tubo digestivo y en otras partes de los rio 3 labios grane
gestivo completo, recto; sin probóscide; sin múscu­ vertebrados; Mermis, larvas en los insectos, los nos con 2 mand
los circulares; con cavidad del cuerpo (pseudoce- adultos de vida libre, pero no comen. posterior muscuk
le); los sexos suelen estar separados; machos con (sin músculos o i
cloaca y ordinariamente uno o dos dardos copu- Suborden 3. Dioctofimatinos (Dioctophymatina). les terrestres, inse
ladores; las hembras sin cloaca; 12 000 especies. Intestino con cuatro series de músculos; machos terobius; Toxocar
Tipos Pseudocelomados 445

con ventosa caudal y un dardo. Dioctophyma re­ Orden 4. Espiruroideos (Spiruroidea). Esófago
tíale, nematodo gigante, macho hasta 450 mm formado por 2 regiones, anterior muscular y pos­
de longitud, hembra hasta 900 por 15 mm, en la terior glandular; adultos en el tubo digestivo o en
caudales); añil­ cavidad del cuerpo de los mamíferos. Hystrichis, los tejidos de los vertebrados.
es) de forma va- en el intestino de las aves.
; conductos ex- Suborden 1. Espirúridos (Spirurida). Glándulas
; celomacitos y esofágicas plurinucleadas, fasmidios larvarios en
; los machos Clase 2. Secernénteos (Secernentea) o forma de poro; fases intermedias de ordinario
; en general de Fasmidios (Phasmidia). en insectos. Gonglyonema, Thelazia, Tetrameres.
Con fasmidios; anfidios en forma de poro; sistema Suborden 2. Camalaninos (Camallanina). Glán­
'. Esófago excretor con conductos laterales pares; cuatro a dulas esofágicas uninucleadas; fasmidios de las
alargado; glándu- seis celomacitos, tejido mesentérico escaso; sin glán­ larvas, grandes, en forma de bolsa; los copépo­
multinucleadas o dulas hipodérmicas caudales o laterales. dos son huéspedes intermediarios. Dracunculus
go- Orden 1. Rabditidos (Rhabditida). Esófago for­ medinensis, gusano de Guinea; Camallanus, en
mado por tres regiones, especialmente en las larvas. las tortugas y peces.
' '. Vál-
o aplana- Suborden 3. Filariinos (Filariina). Boca sin la­
Suborden 1. Rabditinos (Rhabditina). Con 6, 3
con 1 a 3 peque- bios; anfidios pequeños o reducidos; adultos pa­
o 2 labios, o sin ellos; vagina corta y transversa;
iera; en las aguas rásitos en los vertebrados; a menudo en los va­
si hay alas caudales, con papilas; sin estilete;
Plectus, Cylindro- sos sanguíneos o en los espacios celómicos. Wu-
de vida libre y saprófagos en el suelo, o parási­
tos de plantas o animales. Rhabditis, algunos vi­ chereria, Filaría, Loa.
hromadorina). Vál- ven libres en el suelo, otros parásitos: Strongy-
adiada o aplanada loides, Rhabdias, generaciones alternantes de
hembras parásitas y machos y hembras de vida Bibliografía
le o 6 que actúan
anfidios espirales, libre.
es o saladas. Chro- (Véanse los traba/os de Brump; Chandler; Faust y
oscolex. Suborden 2. Tilenquinos (Tylenchina). 8 o 6 la­ Russell; y Noble y Noble, citados en la bibliografía
bios, o sin ellos; con estilete; conductos excre­ del cap. 18.)
'a). Esófago forma- tores laterales sólo en un lado; vagina corta, de
iscular, la posterior ordinario transversa; se alimentan de líquidos Baylis, H. A., y R. Daubney. 1926. A synopsis of the
ilíndrico o cónico; de las células vivas o de la cavidad del cuerpo families and genera of Nematoda. Londres, British
rgados o en forma de los insectos. Tylenchus, nematodos de los pra­ Museum. XXXVI + 277 pp.
dos; Heterodera schachñi, nematodo de la remo­ Chitwood, G. G., y M. B. Chitwood. 1974. Introduction
lacha, y Meloidogyne, nematodos de los nodulos to nematology. Baltimore, University Park Press.
de las raíces; Anguina, en el trigo; Chondrone- 334 pp., 200 figs.
ilina). Intestino sin Filipjev, I. N., y J. H. Schuurmans Stekhoven, Jr. 1941.
ni estilete; machos ma, en los insectos.
A manual of agricultural helminthology (nemato­
e en las aguas sala- logy). Leiden, Netherlands, E. J. Brill, NV. X V +
el suelo. Enoplus, Orden 2. Estrongüidos (Strongylida). 6 o 3 la­ 878 pp., 460 figs.
bios, o sin ellos, pequeños; útero muy musculoso, Florkin, M., y B. T. Scheer (dirs.). 1969. Chemical
con ovopositor; bolsa con radios; parásitos de los zoology. Vol. 3, Echinodermata, nematoda, and
Jorylaimina). Intes- vertebrados terrestres. Oesophagostomum; Synga- acanthocephala. Nueva York, Academic Press, Inc.
¡a ni glándulas cau- mus trachea; Ancylostoma, Necator, anquilostomas; XX + 687 pp., ilus.
1 o 2 dardos. Dory- Trichostrongylus, Haemonchus, en el estómago; Goodey, T. 1933. Plant parasitic nematodes. Nueva
ra dulce o salobre; Metastrongylus, en el pulmón. York, E. P. Dutton & Co., Inc. XX + 306 pp., ilus.
Goodey, J. B. 1963. Soil and freshwater nematodes.
■is (Trichocephalus)
Orden 3. Ascarídidos (Ascaridida). De ordina­ Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. XVI + 544 pp.,
na de cabello, en el ilus.
otras partes de los rio 3 labios grandes, 6 pequeños o sin ellos; algu­
Human, L. H. 1951. Nematoda. En The invertebrates.
en los insectos, los nos con 2 mandíbulas laterales; vagina y útero
Nueva York, McGraw-Hill Book Company. Vol. 3,
ío comen. posterior musculares; alas caudales con papilas pp. 197-455, figs. 93-200. 1959. Vol. 5, pp. 742-747.
(sin músculos o radios); parásitos de los caraco­ Kiikenthal, W. y otros. 1928-1934. Handbuch der Zoo-
(Dioctophymatina). les terrestres, insectos y vertebrados. Ascaris; En- logie. Berlin, Walter de Gruyter & Co. Nematoda,
e músculos; machos terobius; Toxocara, Heterakis, Thelasoma. Vol. 2, pt. 1, sec. 4, pp. 249-402. figs. 267-426.
446 Protozoos y el reino animal

Lee, D. L. 1965. The physiology of the nematodes. viven libres cuando adultos. Según las especies mi­ La copulación s
San Francisco, W. H. Freeman and Co. X + 154 pp., den de 10 a 700 mm de longitud, pero solamente espiral de los ex
46 ilus. de 0,3 a 2,5 mm de diámetro; las hembras son más y la emigración
Rogers, W. P. 1962. The nature of parasitism. Nueva largas que los machos. El exterior es de color opa­ al receptáculo s
York, Academic Press Inc. IX + 287 pp. 40 figs. Da
co, amarillo, gris, pardo o negro. Los gusanos adul­ es una forma n
especial importancia a los nematodos.
Sasser, J. N., y W. R. Jenkins (dirs.). 1960. Nematol-
tos pueden verse a menudo serpenteando en el agua de longitud y <
ogy. Fundamentals and recent advances with em­ de las lagunas, comentes tranquilas, charcas de Se han recogido
phasis on plant parasitic and soil forms. Chapel lluvia y abrevaderos. Su presencia en estos lugares, lántico Norte, ei
Hill, N. C , The University of North Carolina Press, a veces en grandes cantidades, es la causa de una otros lugares.
pp. XV + 480, ilus. antigua creencia según la cual los gusanos «han Estos anímale
Throne, Gerald. 1961. Principles of nematology. Nue­ cobrado vida» en el agua. Se conocen unas 80 es­ los nematodos c
va York, McGraw-Hill Book Company. XIV + 553 pecies. Todos son animales terrestres o de agua presencia de ur
pp. ilus. Nematodos parásitos de las plantas. dulce, a excepción de Nectonema, que es marino.
Yamaguti, S. 1961. Systema helminthum. Vol. 3. The
segmentación y
nematodes of vertebrates. Nueva York, Interscien- ro difieren en
ce Publishers, Inc. Parte 1, 679 pp. Parte 2, pp. 681- llena de meséni
1261, 102 láms. 19-16 Características nervioso (o 2).

1 Cuerpo cilindrico, redondeado y romo en los ex­


tremos; simetría bilateral; sin segmentación.
2 La superficie del cuerpo está formada por una
Tipo Nematomorfos cutícula provista de placas o papilas complejas. Tipo Nematon
3 1 capa de músculos longitudinales, incompleta,
(Gordiáceos) en los extremos del cuerpo.
Orden 1. Co
natatorias; pseu
4 Pseudocele abierto (Nectonema) o casi lleno de nadas. Paragon
19-15 Los Nematomorfos mesénquima (GORDIOIDEOS). Gordius robusti
5 Tubo digestivo degenerado; los gusanos jóvenes 1 mm de diáme
Los gusanos gordiáceos (fig. 19-13) son parásitos absorben el alimento de los huéspedes, los adul­
largos y delgados de los insectos y crustáceos, pero tos no se alimentan. Orden 2. N&
6 No hay órganos circulatorios, respiratorios o ex­ Dos hileras de c
cretores. 1 gónada. Un j
7 Anillo nervioso alrededor del esófago y conecta­ de longitud, ma
do con el cordón nervioso ventral medio (en Nec­ larvas parásitas
tonema hay también un cordón dorsal).
8 Sexos separados, 1 o 2 gónadas en la cavidad del
cuerpo; conductos reproductores pares que des­
cargan en la cloaca; sin dardos copuladores, los
huevos de los GORDIOIDEOS son diminutos y for­ Hyman, L. H. 195
man largos cordones gelatinosos e hinchados tes. Vol. 3, pp
(¡hasta 230 cm de longitud!) sobre la vegeta­ Pennak, R. W. 1
ción acuática. invertebrates
Cutícula 232-239, 6 figs
Epidermis Rauther, Max. 19
Seno dorsal
19-17 Historia natural y otros, Handb
Oviducto Músculos 4, pp. 403-448,
Parénquima En Gordius, la larva (de hasta 0,25 mm de longi­
tud) nada durante un día en el agua y luego se
Intestino cree que se enquista sobre la vegetación húmeda.
Si entonces es ingerida con el alimento por un gri­
Cordón nervioso llo, un saltamontes o ciertos escarabajos, se abre
camino hacia el hemocele del insecto, se alimenta
19-18 Los Rotí
de los tejidos circundantes y en el transcurso de
Fig. 19-13 Tipo NEMATOMORFOS. El gusano Gordius. A. varias semanas o meses se convierte en un adulto; Son diminutos
Ejemplar entero. B. Sección transversal de una hembra, au­
mentada. (Según Kukenthal.) si el huésped se acerca al agua, emerge el gusano. miden menos di
Tipos Pseudocelomados 447

las especies mi- La copulación se efectúa por un arrollamiento en ma y color agradables, de movimientos activos, y
, pero solamente espiral de los extremos posteriores de los dos sexos son los favoritos de los microscopistas aficionados.
hembras son más y la emigración de los espermatozoides del macho Abundan en muchos ambientes de agua dulce e
es de color opa- al receptáculo seminal de la hembra. Nectonema incluso en las axilas de las hojas de los musgos. La
gusanos adul- es una forma marina pelágica que alcanza 20 cm mayor parte de las 1700 especies existentes son de
teando en el agua de longitud y está cubierta de cerdas natatorias. vida libre, pero algunas viven fijas dentro de tu­
, charcas de Se han recogido ejemplares en ambos lados del At­ bos protectores; una pocas son parásitos externos
en estos lugares, lántico Norte, en el Golfo de Ñapóles y en algunos e internos, y otras habitan en el agua salada. El
la causa de una otros lugares. nombre del tipo y de las formas comunes se refiere
os gusanos «han Estos animales se han incluido a menudo entre a los cilios móviles del extremo anterior del cuerpo,
unas 80 es- los nematodos debido a la forma de su cuerpo, la que aparentan la rotación de ruedas microscópi­
o de agua presencia de una gruesa cutícula, la ausencia de cas. Esta área ciliada, la ausencia de cilios externos
, que es marino. segmentación y sólo musculatura longitudinal; pe­ en otras partes del cuerpo y los movimientos de la
ro difieren en que tienen la cavidad del cuerpo faringe masticadora (mástax) sirven para distin­
llena de mesénquima y en que poseen 1 cordón guir a los rotíferos vivos de otros animales acuáti­
nervioso (o 2). cos microscópicos.

y romo en los ex­ Clasificación


segmentación. 19-19 Características
formada por una
pilas complejas. Tipo Nematomorfos (Nematomorpha) 1 Simetría bilateral, sin verdadera segmentación,
, incompleta, Orden 1. Cordioideos (Cordioidea). Sin cerdas tres capas germinativas cuerpo formado general­
natatorias; pseudocele lleno de mesénquima; 2 gó- mente por un número fijo de células.
o casi lleno de nadas. Paragordius, hasta 300 mm de longitud; 2 Cuerpo algo cilindrico, con un disco ciliado an­
Gordius robustus, hasta 890 mm de longitud, 0,5 a terior y un «pie» bifurcado en el extremo pos­
s gusanos jóvenes 1 mm de diámetro. terior.
réspedes, los adul-
Orden 2. Nectonematoideos (Nectonematoidea). 3 La pared del cuerpo es un sincicio cubierto por
respiratorios o ex­ Dos hileras de cerdas natatorias; pseudocele vacío; una cutícula dura (loriga); cavidad del cuerpo
1 gónada. Un género, Nectonema, hasta 200 mm sin revestimiento especial.
esófago y conecta- 4 Tubo digestivo con aparato triturador complejo
de longitud, marino, pelágico cerca de las costas,
ral medio (en Nec- larvas parásitas en los crustáceos (Palaemonetes). (mástax).
n dorsal). 5 Dos protonefridios, arrollados y ramificados, con
¡ en la cavidad del células flamígeras.
res pares que des- Bibliografía 6 Un ganglio nervioso dorsal y varios nervios (no
is copuladores, los cordones), órganos de los sentidos en forma de
i diminutos y tor­ Hyman, L. H. 1951. Nematomorpha. En The invertebra­ penacho o manchas oculares.
osos e hinchados tes. Vol. 3, pp. 455-472, figs. 201-208.
7 Sexos separados; los machos suelen ser diminu­
I sobre la vegeta- Pennak, R. W. 1953. Nematomorpha. En Fresh-water
invertebrates of the United States. Cap. 10, pp.
tos y degenerados o no existen; hembras con
232-239, 6 figs. ovario, glándula vitelina y oviducto; reproduc­
Rauther, Max. 1929. Nematomorpha. En W. Kükenthal ción partenogenética y sexual; de ordinario oví­
y otros, Handbuch der Zoologie. Vol. 2, pt. 1, sec. paros; sin larva.
4, pp. 403-448, figs. 427-480.
3,25 mm de longi- Los ROTÍFEROS se parecen a los PLATELMINTOS
l agua y luego se por poseer órganos excretores con células flamíge­
egetación húmeda.
¡mentó por un gri-
Tipo Rotíferos ras (protonefridios) y a los NEMATODOS por estar
formados por pocas células y tener la cavidad del
carabajos, se abre cuerpo sin un revestimiento especial. Algunos ro­
isecto, se alimenta 19-18 Los Rotíferos
tíferos adultos se parecen a una larva trocófora.
i el transcurso de Como grupo, los rotíferos adultos presentan una
srte en un adulto; Son diminutos o microscópicos (en su mayoría gran variedad de estructuras, lo que sugiere que
emerge el gusano. miden menos de 1 milímetro de longitud), de for­ su historia geológica es larga. Desgraciadamente
448 Protozoos y el reino animal

no se conocen fósiles, probablemente debido a su el tubo digestivo existe un pseudoceloma lleno de


pequeño tamaño y a la falta de un esqueleto duro. líquido, sin revestimiento especial, con células sin-
ciciales ramificadas. Los músculos del cuerpo se
encuentran por debajo de la epidermis sincicial.
19-20 Estructura y función Hay músculos longitudinales y circulares, pero no
en capas diferentes como en los gusanos planos.
Un rotífero típico como Philodina (fig. 19-14) po­ Otros músculos sirven para retraer la corona y para
see una región cefálica anterior, un tronco ensan­ mover o contraer el pie. La excreción la realizan
chado y un estrecho pie posterior en forma de cola, dos protonefridios filiformes conectados con una
de ordinario móvil y que termina a menudo en dos gran vesícula pulsátil o vejiga, que descarga can­
dedos alargados. Cada dedo contiene una glándula tidades relativamente grandes de agua en la cloaca.
del cemento que fabrica una secreción pegajosa El movimiento a través del riñon de cantidades tan
mediante la cual el animal puede adherirse tem­ grandes de agua indica que la vejiga tiene como
poralmente a algún objeto. La pared del cuerpo es función fundamental la regulación del agua y las
un delgado sincicio con un número constante de sales (osmorregulación). Cada protonefridio está
núcleos, cubierto por una fina cutícula (loriga) vi­ arrollado irregularmente y posee varias ramas la­
trea, semejante a quitina. En el extremo anterior terales que se inician en células flamígeras. Un
hay un disco retráctil o corona (a menudo doble), gran ganglio nervioso, dorsal respecto a la boca,
bordeado de cilios. Estos cilios baten con un movi­ da origen a nervios que se dirigen a los distintos
miento de remolino que arrastra agua, que con­ órganos. Suele haber un par de cortos penachos
tiene oxígeno y alimento, hacia el extremo cefáli­ sensitivos (antenas laterales) situados hacia atrás,
co, expulsa las substancias de desecho y sirve para en los lados del cuerpo; algunos rotíferos también
la locomoción. El tubo digestivo está tapizado por poseen un penacho (o dos) encima del encéfalo,
cilios, excepto en la faringe, y comprende: 1) la así como entre una y tres manchas oculares dorsa­
boca, debajo de la corona; 2) una faringe muscu­ les. El ectodermo forma la cubierta externa, los
lar redondeada, o máxtax, provisto de un aparato órganos nerviosos y el revestimiento de los extre­
triturador consistente en unas maxilas quitinoides mos del tubo digestivo; el tubo digestivo medio es
provistas de dientes, que se emplean para coger, endodérmico y los otros órganos se forman del
cortar y triturar el alimento; 3) un corto esófago; mesodermo.
4) un estómago de tamaño considerable, constituido La descripción anterior se refiere a una hembra
por grandes células y un par de glándulas diges­ típica (Bdeloideos). Las hembras dominan en las
tivas; 5) un corto intestino; 6) la cloaca oval, y 7) poblaciones de la mayor parte de los rotíferos y se
el ano, de posición dorsal, en el extremo del tronco. desconocen los machos de algunas especies. Las
Algunas especies carecen de órganos digestivos, hembras poseen un solo ovario y una glándula vi-
aparte del estómago. Entre la pared del cuerpo y telina, que forman una unidad. Los huevos se des-
- Glándula digestiva
Loriga

Ganglio

■ Faringe

Fig. 19-14 Tipo ROTÍFEROS. Estructura de una hembra, en sección vista desde el lado izquierdo;
muy aumentada. (Según Delage y Herouard.)
Tipos Pseudocelomados 449

plazan por el oviducto hasta la cloaca. El macho, mas especies en América, Eurasia y Australia. Dos
en las especies en que se conoce, es mucho menor lagos de iguales características físicas y biológicas
que la hembra, carece de boca y de ano, y tiene pueden poseer las mismas asociaciones de rotífe­
corta vida; en la cavidad del cuerpo posee un gran ros a pesar de estar separados por centenares de
testículo; éste se abre, mediante un conducto, en kilómetros; inversamente, otros dos de caracterís­
un pene que puede proyectarse dorsalmente o en ticas distintas tendrán rotíferos completamente di­
un pie. ferentes aunque estén muy próximos. La fauna de
En varios rotíferos (fig. 19-15) el cuerpo es alar­ rotíferos de cualquier masa de agua experimenta
gado (Rotaría neptunius), ancho (Macrochaetus), cambios durante una sola estación estival, en lo
sacciforme (Asplanchna), aplanado (Ascomorpha) que se refiere a las especies que la integran. La
o incluso esférico (Trochosphaera). La loriga pue­ mayor parte son de vida libre y solitarios. Donde
de poseer costillas, anillos o espinas. El pie puede más abundan es en las aguas dulces tranquilas,
ser largo, corto o ausente; sirve para la fijación y con abundante vegetación acuática. Se encontra­
de timón al nadar, y también en algunos casos ron más de un millón de individuos por litro de
sirve para saltar. La corona puede poseer una o arena húmeda en la línea de la costa. Algunas es­
dos series concéntricas de cilios o puede estar mo­ pecies nadan en el agua libre, pero la mayoría vi­
dificada en forma de embudo, con cerdas pero ven alrededor de las plantas acuáticas o sobre ellas.
no con cilios (Collotheca); el mástax, las maxi- Menos de un centenar de especies son estrictamente
las y los dientes son de forma variada y pueden marinas, pero también se encuentran en el mar
ser empleadas por los rotíferos carnívoros para algunas especies de agua dulce. También hay al­
capturar o asir sus presas. Muchas de estas dife­ gunas especies que viven fijas, dentro de una cáp­
rencias se emplean para la clasificación. sula protectora formada con sus propias secrecio­
nes o con partículas extrañas; así, Collotheca ha­
bita dentro de un tubo transparente, y Floscularia
19-21 Historia natural construye un tubo con «ladrillos esféricos» micros­
Los rotíferos son cosmopolitas y cuando las con­ cópicos. Ciertas especies son coloniales, algunas
diciones son apropiadas pueden hallarse las mis­ nadan libremente y otras son fijas. Los BDELOIDEOS

Monostyla Lepadella

Synchaeta
Philodina
Fig. 19-15 Tipo ROTÍFEROS. Varios rotíferos, todos aumentados. [Según Jennings, 1901.)
450 Protozoos y el reino animal

comprenden las formas de agua dulce más comunes serie de generaciones de esta manera. Cuando ocu­ h-
y mejor conocidas. Habitan típicamente en el fondo rre algún cambio en las condiciones ambientales,
y pueden arrastrarse como sanguijuelas, pero tam­ todavía no precisado con exactitud, se origina una
bién pueden nadar. Tras algunos años de deseca­ generación en que las hembras (mícticas) ponen
ción, algunas especies han sido devueltas a la vida huevos que, si no son fecundados, se desarrollan
activa humedeciéndolas tan sólo durante 10 minu­ en machos. Si son fecundados por estos machos, Huc
tos. Seison nebaliae vive como comensal sobre un los huevos forman «huevos de invierno» con cas­
crustáceo (Nebalia). Entre los rotíferos son raros caras gruesas y resistentes, como los quistes de los
los verdaderos parásitos. Pleurotrocha parasítica protozoos. Éstos necesitan un período de reposo y
es un parásito externo y Albertia naidus un parási­ pueden permanecer en vida latente durante largos
to interno de anélidos de agua dulce, Ascomorpha períodos de tiempo, pueden sobrevivir a la deseca­ Fecundi
vive dentro de las colonias del protozoo Volvox, y ción y a la congelación, y pueden ser arrastrados
Proades wernecki forma agallas microscópicas en por el viento o transportados en las patas o plumas
Fig. 1!
el alga Vaucheria. de las aves. Más adelante, en aguas favorables, se
Los rotíferos que se alimentan de algas unicelu­ desarrollan y dan hembras que vuelven a iniciar la
lares poseen dientes cortos y anchos; los que em­ «fase de verano». Estos medios para sobrevivir Edmondson, W. I
plean jugos de plantas mayores tienen dientes pun­ a las condiciones adversas y para facilitar la dis­ sonn (dir.), W
tiagudos para atravesar las células de las plantas persión explican las causas de la distribución uni­ gy. 2.a ed. Pp.
y faringe muscular que actúa como una bomba versal de los rotíferos. Harring, H. K. 19
para chupar los jugos; los de costumbres depreda­ Nati. Museum ,
Hyman, L. H. 19
doras poseen maxilas alargadas provistas de dien­ brates. Vol. 3,
tes, que pueden ser proyectadas fuera de la boca Clasificación pp. 739-740.
para capturar a los protozoos, rotíferos y otros ani­ Pennak, R. W. 19
males empleados como alimento. Los rotíferos con­ tebrates of the
tribuyen a conservar limpia el agua por alimentar­ 132.
se de detritos orgánicos y de organismos. A su vez, Tipo Rotíferos (Rotifera) Thane, Anne. 197
algunos rotíferos sirven de alimento a pequeños (Rotatoria (Rotatoria); véanse Características) Pearse (dirs.)
gusanos y crustáceos, constituyendo un eslabón im­ tes. Nueva Yor
portante de la cadena de alimentación en las aguas 471-484.
Clase 1. Seisonáceos (Seisonacea). Wesenberg-Lund,
dulces.
Cuerpo alargado; corona reducida; 2 ovarios; los Handbuch der 2
machos completamente desarrollados; sólo 2 espe­ 8-120, figs. 2-131

19-22 Reproducción (fig. 19-16 y 19-17)


cies. Seison, comensal sobre un crustáceo marino
(Nebalia).
Las hembras, en diferentes estaciones, suelen pro­
Clase 2. Bdeloideos (Bdelloidea).
Tipo Gas
ducir dos clases de huevos, de verano (amícticos)
y de invierno (mícticos). Los primeros tienen una Sin antenas laterales; dedos, de ninguno a 4, nu­ 19-23 Los Gasti
cubierta delgada, se desarrollan inmediatamente merosas glándulas en los pies; 2 ovarios; machos
por partenogénesis y sólo producen hembras (amíc- desconocidos; la reproducción es obligatoriamente Este grupo comf
ticas); en aguas favorables pueden producirse una partenogenética. Habrotrocha, Philodina, Rotaría mas microscopies
(Rotifer). de vida libre, coi
HUEVOS detritos del fond
Orden 3. Monogonontes (Monogononta).
Dedos, de ninguno a 2; 1 ovario; suele haber ma­ Ganchos
bucales G
chos, pero degenerados; Proales, Mytilina, Epipha- ce
nes (Hydatina).

Bibliografía
Hembra Macho
Donner, J. 1966. Rotifers. Nueva York, Warne & Co.
Fig. 19-16 Fases en el ciclo biológico de un rotífero, Epi-
phanes senta; todas aumentadas. (.Según Whitney, 1916.) Inc. XI + 80 pp., ilus. Fig. 19-1

L
Tipos Pseudocelomados 451

— Fase sexual Fases partenogenéticas -H


:ra. Cuando ocu-
Período HEMBRAS HEMBRAS (2N)
nes ambientales, de reposo — amícticas ,-Huevos — Huevos- HEMBRAS
amícticas
1, se origina una (2N) Mitosis (2N) (Mucri as"gene'r¡cÍones)
'mícticas) ponen
s, se desarrollan
Huevos de invierno Cambio en las
:>r estos machos, condiciones
(zigotos)
vierno» con cas­
os quistes de los (IN)
(IN) (IN)
_ Huevos no
de reposo y Espermato- ■<- -MACHOS - < -
fecundados
durante largos zoides HEMBRAS
Fecundación . Huevos-<- mícticas
vivir a la deseca- (2N)
(IN) Meiosis
ser arrastrados
patas o plumas Fig. 19-17 Esquema del ciclo biológico de un rotífero, Epiphanes senta.
favorables, se
lelven a iniciar la
para sobrevivir Edmondson, W . T. 1959. R o t i f e r a . En W . T. Edmond- El número de especies está repartido casi por igual
a facilitar la dis­ sonn ( d i r . ) , W a r d and W h i p p l e , Fresh-water biolo­ en las aguas dulces y saladas.
distribución uni- gy. 2. a e d . Pp. 420-494, 125 f i g s .
Harring, H. K. 1913. S y n o p s i s of t h e R o t a t o r i a . U. S.
Nati. Museum Bull. V o l . 8 1 , pp. 7-226, i l u s . 19-24 Características
Hyman, L. H. 1951. Class R o t i f e r a . En The i n v e r t e ­
b r a t e s . V o l . 3, pp. 52-151, f i g s . 26-69. 1959. V o l . 5, 1 Pequeños, vermiformes, superficie ventral plana,
Clasificación pp. 739-740.
con cilios; simetría bilateral, sin segmentación
Pennak, R. W . 1953. R o t a t o r i a . En Fresh-water inver­
t e b r a t e s of t h e U n i t e d S t a t e s . Pp. 159-213, f i g s . 96-
2 Superficie del cuerpo generalmente espinosa, es­
132. camosa o verrugosa; epidermis sincicial.
Thane, Anne. 1974. R o t i f e r a . En A . C. G i e s e y J . S. 3 Pseudoceloma reducido a un pequeño espacio
Pearse (dirs.) R e p r o d u c t i o n of m a r i n e i n v e r t e b r a ­ entre la pared del cuerpo y el tubo digestivo.
aracterísticas) t e s . Nueva Y o r k , A c a d e m i c Press, Inc. V o l . 1, pp. 4 Tubo digestivo con faringe muscular y estómago-
471-484. intestino recto, ano posterior.
Wesenberg-Lund, C. 1929. En W . K ü k e n t h a l y o t r o s , 5 Sistema excretor formado por 2 protonefridios
H a n d b u c h der Z o o l o g i e . V o l . 2, p a r t e 1, sec. 4, pp. con un solo bulbo flamígero cada uno o una o
; 2 ovarios; los 8-120, f i g s . 2-131.
; sólo 2 espe- más «glándulas ventrales».
crustáceo marino 6 Normalmente con tubos adhesivos de forma di­
ferente.
Tipo Gastrotricos 7 Sexos unidos o sólo hembras, algunas con dos
clases de huevos; desarrollo directo.
ninguno a 4, nu- 19-23 Los Gastrotricos
ovarios; machos 19-25 Un gastrotrico típico
s obligatoriamente Este grupo comprende unas 400 especies de for­ [Macrodasys, f i g . 19-18)
' , Rotaría mas microscópicas (0,07 a 2,0 mm de longitud) y
de vida libre, comunes entre los sedimentos y los Es alargado y flexible, con el extremo posterior
detritos del fondo de las aguas dulces y saladas. apuntado y provisto de glándulas del cemento para

Tubo
o; suele haber ma- Ganchos Estómago- adhesivo
bucales Ganglio Faringe Recto
, Mytilina, Epipha- Testículo intestino lateral
Ovario

...ii ¡. .,,,*;

Bibliografía
mam
York, Warne & Co.
Fig. 19-18 Tipo GASTROTRICOS. Macrodasys, aumentado, aspecto externo en vista dorsal.
452 Protozoos y el reino animal

la adherencia temporal. La superficie ventral, plana, Clase 2. Quetonotoideos (Chaetonotoidea).


posee 2 bandas longitudinales de cilios que sirven
para la locomoción, y sobre la superficie dorsal cur­ Tubos adhesivos de ordinario sólo en la cola; 2
va hay numerosas escamas alargadas, o espinas. La protonefridios; reproducción partenogenética (sue­
boca es anterior, rodeada de quetas y de finos pe­ le faltar el sistema masculino); principalmente en
los sensoriales. Los gastrotricos son omnívoros y las las aguas dulces sobre la vegetación. Chaetonotus,
bacterias constituyen la mayor parte de su dieta. Lepidodermella; Neodasys, marino.
Ingieren el alimento mediante la acción bombean­ Intesti
te de la faringe muscular. Bajo la pared del cuerpo medio
existen finas bandas de músculos longitudinales y Faringe
circulares. Se encuentran dos protonefridios sin ra­ Bibliografía
mificaciones con sólo células flamígeras que se
abren en la parte medio ventral en los QUETONO- Fig. 19-19 Tipo QUINO
Beauchamp, P. 1965. Classe des gastrotriches. En
TOIDEOS, pero no en los MACRODASIOIDEOS, en los aumentada.
R. P. Grassé (dir.), Traite de zoologie. París. Mas-
que las glándulas ventrales realizan una función se­ son et Cié. Vol. 4, pp. 1381-1430.
mejante. Un ganglio nervioso en forma de silla de Brunson, R. B. 1959. Gastrotricha. En W. T. Edmond-
montar comunica en la parte anterior con dos ner­ la cabeza, y el se
son (dir.), Ward and Whipple, Fresh-water biology.
vios longitudinales laterales y, mediante fibras, con tiles.
2.a ed. Pp. 406-419, 34 figs.
los pelos sensoriales. Sólo se conocen las hembras Hummon, William D. 1974. Gastrotricha. En A. C. 2 Cutícula quitinosí
en las especies de agua dulce y la reproducción es Giese y John S. Pearse (dirs.). Reproduction of terales, pero sin c
por partenogénesis, como en muchos rotíferos. Las marine invertebrates. Nueva York, Academic Press, 3 La cavidad del cu
formas marinas son monoicas. El simple ovario Inc. Vol. 1, pp. 485-506. 4 La boca se halla
ocupa gran parte de la cavidad del cuerpo y pro­ Hyman, L. H. 1951. Class Gastrotricha. En The inver­ cabeza, faringe y
tebrates. Vol. 3, pp. 151-170, figs. 70-81, 1959. Vol. la, el estómago-in
duce de uno a cinco óvulos grandes provistos cada
5, pp. 740-741. ano terminal, en i
uno de una cascara resistente. Los espermatozoides Pennak, R. W. 1953. Gastrotricha. En Fresh-water in­
producidos en los testículos pasan al sistema fe­ 5 Hay 2 tubos excre
vertebrates of the United States. Pp. 148-158, 6
menino directamente a través de una estructura se­ figuras.
flamígera flagelad,
mejante a un pene o como espermatóforos fijos a Remane, Adolph. 1936. Gastrotricha. En Bronn, Klas- dorsalmente en el
la cutícula. Los huevos salen a través de un órga­ sen und Ordungen des Tierreichs. Leipzig, Aka- 6 Sistema nervioso t
no X, una abertura separada o una rotura de la demische Verlagsgesellschaft Geest & Portig. Vol. vioso alrededor de
pared del cuerpo. Algunos huevos poseen ganchos 4, div. 2, libro 1, parte 2, pp. 1-242, ilus. cordón nervioso v
que se fijan a los objetos sumergidos en el agua. hay manchas ocule
El desarrollo es directo y las crías alcanzan la ma­ 7 Sexos separados, c
durez en pocos días. abren ventralmentí
Los gastrotricos se parecen a los rotíferos en el Tipo Quinorrincos lino con espinas ci
8 El desarrollo comr.
tamaño, la presencia de cutícula, de epidermis sin-
cicial y de protonefridios. Sin embargo, el sistema
(Equinoderos) niles.
digestivo se parece al de los nematodos, al igual
que las cerdas y la forma de la cutícula y los tu­
19-26 Los quinorrincos 19-28 Historia natuí
bos adhesivos.
Este grupo está constituido por unas 70 especies Los QUINORRINCOS S
de gusanos marinos que alcanzan hasta 1 mm de la mayoría de recolec
Clasificación longitud (fig. 19-19) y que se encuentran en el europeas, los inform
fango del fondo y en la arena de los mares de poca de África, del Japón ;
profundidad y también en los profundos. Se alimen­ tas de las dos Amér
Tipo Gastrotricos (Gastrotricha) tan de algas y detritos. de distribución univi
van en el fango, en
y el fango, donde se
Clase 1. Macrodasioideos (Macrodasyoidea). unos cuantos se alir
19-27 Características
Tubos adhesivos anteriores, laterales y posteriores; tructura de su cuerpo
monoicos; costas marinas, entre la arena. Cepha- 1 Simetría bilateral, cuerpo formado por 13 (o 14) trotricos y rotíferos 3
lodasys, Macrodasys. anillos imbricados (zonitos); el primero forma grupos fundamentalm
Tipos Pseudocelomados 453

cuerpo notablemente articulado y la cabeza retrác­


til. Se parecen a los nematodos pero difieren de
ellos por tener órganos excretores flagelados pares
y órganos sexuales también pares. Los quinorrin­
cos tienen los sexos separados, pero no se distin­
guen virtualmente. Los jóvenes son diferentes de
los adultos y alcanzan el estado de adulto tras su­
frir algunas mudas. Los adultos no mudan.

Clasificación
Fig. 19-19 Tipo QUINORRINCOS, Echinoderes, vista dorsal
aumentada.

Tipo Quinorrincos (Kinorhyncha) o


la cabeza, y el segundo el cuello, ambos retrác­ Equinoderos (Echinodera)
tiles.
2 Cutícula quitinosa, con espinas dorsales y la­
terales, pero sin cilios. Orden 1. Homalorrágidos (Homalorhagida).
3 La cavidad del cuerpo es un pseudocele. Cabeza y cuello retráctiles; el primer anillo del
4 La boca se halla en el extremo anterior de la tronco tiene 3 placas ventrales. Pycnophyes, Tra-
cabeza, faringe y esófago revertidos por cutícu­ chydemus.
la, el estómago-intestino sin revestimiento y el
ano terminal, en un anillo retráctil.
5 Hay 2 tubos excretores, cada uno con una célula Orden 2. Ciclorrágidos (Cyclorhagida).
flamígera flagelada y un conducto que se abre
dorsalmente en el tronco, en el anillo 9. Sólo el primer anillo de la cabeza es retráctil. Echi­
6 Sistema nervioso en la epidermis, un anillo ner­ noderes, Campyloderes, Centroderes, Caterla, Sem-
vioso alrededor de la faringe conectado con un noderes.
cordón nervioso ventral medio; en unos pocos
hay manchas oculares.
7 Sexos separados, cada uno con 2 gónadas que se
abren ventralmente junto al ano; sistema mascu­ Bibliografía
lino con espinas copuladoras.
8 El desarrollo comprende una serie de fases juve­
niles. Higgins, R. P. 1965. The homalorhagid Kinorhyncha
of northeastern U.S. coastal waters. Trans. Aw. Mi-
croscop. Soc, vol. 84, pp. 65-72.
. 1968. Taxonomy and postembryonic develop­
19-28 Historia natural ment of the Cryptorhage, a new suborder for the
mesopsammic kinorhynch genus Catena. Trans. Am.
Los QUINORRINCOS son poco conocidos. Aunque Microscop. Soc, vol. 87, pp. 21-39.
la mayoría de recolecciones se hacen en las costas 1974. Kinorhyncha. En A. C. Giese y J. S.
europeas, los informes que se tienen de especies Pearse (dirs.). Reproduction of marine invertebra­
de África, del Japón y de la Antártida y de las cos­ tes. Nueva York, Academic Press, Inc. Vol. 1, pp.
tas de las dos Americas indican que el grupo es 507-518, 14 figs.
de distribución universal. Los quinorrincos exca­ Hyman, L. H. 1951. Class Kinorhyncha. En The inver­
van en el fango, en la zona de contacto del agua tebrates. Vol. 3, pp. 170-183, figs. 82-86.
Remane, Adolph. 1936. Kinorhyncha. En Bronn, Klas-
y el fango, donde se alimentan de los sedimentos;
sen und Ordnungen des Tierreichs. Leipzig, Akade-
unos cuantos se alimentan de diatomeas. La es­ mische Verlagsgesellschaft Geest & Portig KB. Vol.
tructura de su cuerpo es semejante a la de los gas- 4, div. 2, libro 1, parte 1, pp. 243-372, figs. 210-297.
trotricos y rotíferos y se diferencian de estos dos Zelinka, Karl. 1928. Monographie der Echinodera. IV
grupos fundamentalmente por la falta de cilios, el + 396 pp., 27 col. pis., 73 figs.
454 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

19-31 Historia
Tipo Acantocéfalos
Los acantocéfal
(Gusanos de cabeza tinal de los ver
rectamente del
espinosa) tozoides pasan
nital situado ei
19-29 Los Acantocéfalos
campana y son
de un pene ex
Estos parásitos de estructura y función peculiar sobre el ligame
viven, en estado adulto, en los intestinos de los del cuerpo y al
vertebrados, y, en estado de larva, en los artrópo­ mente, quedan
dos. El rasgo distintivo del que toma nombre el desarrollo conti
grupo (Gr. acanthos, espina + kephale, cabeza) es ma una fase la:
la probóscide cilindrica anterior provista de hile­ Fig. 19-20 Tipo ACANTOCÉFALOS: Dos gusanos acantocéfa­ ees la larva se
los del intestino de la nutria marina. (Cortesía de Gary
ras de espinas recurvadas que sirven para la fija­ McDonald.) son liberadas j
ción del gusano en el tubo digestivo del huésped Cuando los hue
(figs. 19-20 y 19-21). 5 La región del cuello posee dos sacos internos intermediario (Í
alargados (lemniscos) que sirven para el almace­ netran en el he
namiento de líquido cuando la probóscide está el nombre de a
19-30 Características lógico se requie
retraída.
1 Vermiformes, la hembra generalmente mayor 6 No hay órganos digestivos ni circulatorios ni a su vez comidí
que el macho; simetría bilateral; extremo an­ respiratorios. Las 500 espe
terior con probóscide retráctil y armada de gan­ 7 2 protonefridios o ninguno. de 1,5 a 650 m
chos. 8 Ganglio nervioso en la vaina de la probóscide vertebrados, de
y nervios a la probóscide y al cuerpo. de los que para
2 Cutícula delgada, secretada por una epidermis
9 Sexos separados, gónadas en el ligamento exis­ sarrollarse en i:
sincicial que contiene conductos y grandes ve­
tente entre la vaina de la probóscide y el extre­ vertebrados acu
sículas.
mo posterior; el macho con dos testículos; el ceos. Pueden di
3 Una capa externa de músculos circulares y otra testinal del hué
interna de músculos longitudinales. ovario de la hembra no es persistente.
número. Macm
4 La cavidad del cuerpo es un pseudocele. 10 Constancia de núcleos en el cuerpo.
mún en los cei
Ligamento macho mide de
Pared del cuerpo hembra de 100
Deposito ped intermedia:
Lemniscos de cemento
j u n i o (ESCARAB]
Ganchos midos por los c
Los ACANTOC
minios porque ]
cutícula y una
que tenían relac
en la estructura
sencia de protoi
las verdaderas i

Tipo Acantocí
(véanse Caracte
Fig. 19-21 Tipo ACANTOCÉFALOS. Gusano de cabeza espinosa, aumentado, y con la parte izquierda Orden 1. Arqi
del cuerpo separada para mostrar la estructura interna. A. Macho. B. Hembra (reducida). C. Ex­
tremo anterior con la probóstide retraída. (Adaptado de Lynch, 1936.)
la). Las espinas
Tipos Pseudocelomados 455

19-31 Historia natural hay protonefridios; 2 sacos en el ligamento persis­


tentes en las hembras; 8 glándulas del cemento en
Los acantocéfalos adultos se fijan a la pared intes­ los machos; en huéspedes terrestres. Gigantorhyn-
tinal de los vertebrados y absorben el alimento di­ chus, en los osos hormigueros; Macracanthorhyn­
rectamente del intestino del huésped. Los esperma­ chus, en los coleópteros y en los cerdos; Monili-
tozoides pasan a través de un conducto al poro ge­ formis, en los coleópteros y en los roedores.
nital situado en una bolsa posterior en forma de
campana y son transferidos a la hembra a través Orden 2. Paleacantocéfalos (Palaeacanthocepha-
de un pene extensible. Los óvulos se desarrollan la). Espinas de la probóscide en hileras radiales al­
sobre el ligamento, son descargados en la cavidad ternas; sin protonefridios; sacos del ligamento tran­
del cuerpo y allí son fecundados y luego, general­ sitorios en las hembras; de ordinario 6 glándulas
mente, quedan rodeados por tres membranas. El del cemento en los machos; principalmente en hués­
desarrollo continúa en la hembra hasta que se for­
pedes acuáticos. Leptorhynchoides, en los anfípo-
ma una fase larvaria provista de ganchos y enton­
dos y peces; Polymorphus, en los crustáceos y aves
ces la larva se encierra en una cubierta. Después
acuáticas; Acanthocephalus, en los isópodos, peces
son liberadas y salen del huésped con las heces.
Cuando los huevos son consumidos por el huésped y anfibios.
intermediario (artrópodo), las larvas emergen y pe­
Orden 3. Eoacantocéfalos (Eocanthocephala). Es­
netran en el hemocele. En esta fase la larva recibe
pinas de la probóscide dispuestas radialmente; sin
el nombre de acántor. Para completar el ciclo bio­
protonefridios; sacos del ligamento persistentes en
lógico se requiere que el huésped intermediario sea
las hembras; glándula del cemento sincicial con
a su vez comido por el huésped del gusano adulto.
depósito de reserva; en huéspedes acuáticos. Neo-
Las 500 especies o más de acantocéfalos miden echinorhynchus, en artrópodos acuáticos y peces.
de 1,5 a 650 mm de longitud y parasitan diversos
vertebrados, desde peces a mamíferos. Las larvas
de los que parasitan huéspedes terrestres suelen de­
sarrollarse en insectos, y las de los que parasitan Bibliografía
vertebrados acuáticos se desarrollan en los crustá­
ceos. Pueden dañar considerablemente la pared in­
testinal del huésped cuando se presentan en gran Baer, J. C. 1961. Acanthocéphales. En P.-P. Grassé,
número. Macracanthorhynchus hirudinaceus es co­ Traite de zoologie. París, Masson et Cié. Vol 4,
mún en los cerdos y ocasional en el hombre; el fase. 1, pp. 733-782, figs. 616-685.
macho mide de 50 a 100 mm por 3 a 5 mm, y la Florkin, M., y B. T. Scheer (dirs.). 1969. Chemical
zoology, Vol. 43, Echinodermata, Nematoda and
hembra de 100 a 650 mm por 4 a 10 mm. Su hués­ Acanthocephala. New York, Academic Press, Inc.,
ped intermediario es la larva del escarabajo de XX + 687 pp., ilus.
junio (ESCARABEIDOS), los cuales son a menudo co­ Hyman, L. H. 1951. Acanthocephala. En The inverte­
midos por los cerdos cuando están pastando. brates. Vol. 3, pp. 1-52, figs. 1-25. 1959. Vol. 5, p.
Los ACANTOCÉFALOS se asemejan al tipo asquel- 739.
mintos porque poseen una epidermis sincicial, una Meyer, A. 1933. Acanthocephala. En Bronn, Klassen
cutícula y una constancia nuclear. Se ha afirmado und Ordnungen des Tierreichs. Leipzig, Akademische
que tenían relación con los TURBELARIOS basándose Verlagsgesselschaft Geest & Portig KG. Vol. 4, pt. 2,
libro 2, sec. 2, pp. 333-582, ilus.
en la estructura del sistema nervioso y en la pre­ Ward, H. L. 1951; 1952. The species of Acanthoce­
sencia de protonefridios; resulta difícil determinar phala described since 1933. Tenn. Acad. Sci. J.,
las verdaderas relaciones. vol. 26, pp. 131-149; vol. 27, pp. 282-311.

Clasificación

Tipo Acantocéfalos (Acanthocephala)


(véanse Características)
Orden 1. Arquiacantocéfalos (Archiacanthocepha-
la). Las espinas de la probóscide son concéntricas;
nos abundantes
como los rotífe
tos fósiles que
tipos existentes
a partir de la Í
de las formas

20
Miscelánea de tipos 20-1 Mesozoo!
Los MESOZOOS
son organismos
gusano, que pe
de todos los an:
lógico muy cor
de invertebrado!
(fig. 20-1) son t
iridios de los pi
nominados nem;
tud y están forrr
25 células somál
ra cada especie]
axiales reprodui
MESOZOOS EQUIUROS TARDÍGRADOS, ONICÓFOROS y POGONÓFOROS. El se­ anteriores forme
GNATOSTOMÚLIDOS PENTASTÓMIDOS gundo grupo puede denominarse deuterostomas me­ repetida de las c
PRIAPÚLIDOS TARDÍGRADOS nores porque muestran los caracteres de esta línea. metos, en los qu
BRIOZOOS POGONÓFOROS Están incluidos en este grupo los HEMICORDADOS y que se desarroll
FORÓNIDOS ONICÓFOROS QUETOGNATOS. Finalmente hay un grupo que pre­ vermiformes que
BRAQUIÓPODOS QUETOGNATOS senta una mezcla de rasgos de protostomas y de tor y se desarre
ENTOPROCTOS HEMICORDADOS deuterostomas, pero que tienden a tener más carac­ Por este procese
SlPÚNCULOS terísticas propias de los protostomas. Los tres tipos ción en los jóveí
de este grupo están relacionados entre sí por po­ podo llega al esi
Además de los tipos principales descritos en otros seer una corona tentacular ciliada denominada lo- nematógeno emi
capítulos, existen otros grupos de animales pluri­ fóforo y se denominan colectivamente lof oforados. rente denominad
celulares que, con frecuencia, no son estudiados Comprenden los tipos BRIOZOOS, FORÓNIDOS y BRA­ producen larvas
por los principiantes de zoología y que tienen me­ QUIÓPODOS. Los ENIOPROCTOS se sitúan cerca de te rombágenos.
nos importancia ecológica y menos cantidad de es­ este último grupo por motivos que se estudiarán los rombágenos
pecies o individuos. Se describen aquí con el obje­ más adelante. Los PRIAPULOIDEOS constituyen un desconoce el resi
to de completar la descripción del Reino Animal. grupo enigmático de afinidad incierta. Los dos ti­
La mayor parte de estos animales son de agua sa­ pos restantes, MESOZOOS y GNATOSTOMÚLIDOS, son
lada, algunos de agua dulce y habitats terrestres, acelomados y difíciles de situar en cualquier esque­
y un grupo es parásito. Algunos son abundantes y ma filogenético. Se estudian en primer lugar.
comunes, mientras que otros son raros. La existencia de pequeños tipos es una conse­
La mayoría de los tipos tratados en este capítulo cuencia lógica de la evolución: en el pasado se
son animales celomados que entran en una de las originaron y florecieron varios grupos. Algunos se
dos principales líneas de los celomados. Un grupo extinguieron completamente, mientras que otros
puede denominarse protostomas menores porque persisten con representación menos numerosa en
pertenece a la línea de los protostomas dentro de la los tiempos presentes. Los briozoos y los braquió­
evolución de los invertebrados. Comprenden los podos abundaron en los mares paleozoicos hace
SIPUNCULOIDEOS, EQUIUROIDEOS, PENTASTÓMIDOS, unos 200 millones de años y actualmente son me­ Fig. 20-
nematói
Miscelánea de tipos 457

nos abundantes. Las formas de cuerpo blando tales Los ORTONÉCTIDOS son parásitos raros de los
como los rotíferos o los foronídeos, no poseen res­ tejidos y las cavidades de los gusanos planos, ne-
tos fósiles que indiquen sus relaciones con otros mertinos, ofiuroideos y anélidos, y de una almeja.
tipos existentes, y estas relaciones se han deducido Se conocen unas 43 especies de mesozoos.
a partir de la embriología y morfología comparada
de las formas vivientes. 20-2 Características
1 Todos parásitos; simetría bilateral o ninguna.
2 Células en 2 capas, número constante en una
Tipo Mesozoos especie; la capa interna es reproductiva, no di­
gestiva.
20-1 Mesozoos 3 Sin segmentación ni sistemas de órganos.
4 Ciclo biológico complejo, generaciones alterna­
Los MESOZOOS (Gr. mesos, medio + zóon, animal) das, sexuales y asexuales, posiblemente en hués­
son organismos macizos, pequeños, de forma de pedes diferentes.
gusano, que poseen la organización más sencilla
de todos los animales pluricelulares y un ciclo bio­ Los MESOZOOS se parecen a algunos protozoos
lógico muy complicado. Todos son endoparásitos coloniales por poseer cilios externos durante gran
de invertebrados marinos. Los DICIEMOS (Dicyema) parte de su ciclo biológico, por tener digestión
(fig. 20-1) son todos parásitos comunes en los ne- intracelular, realizada por las células externas, y
fridios de los pulpos y calamares. Los adultos, de­ por poseer células reproductoras especiales (como
nominados nematógenos, alcanzan 7 mm de longi­ en Volvox). Sus dos capas celulares, en cambio,
tud y están formados por una capa externa de unas no son comparables al ectodermo y al endodermo
25 células somáticas ciliadas (número constante pa­ de los METAZOOS y carecen de cavidad digestiva
ra cada especie) que rodean a una o más células interna. Cabe admitir que sean intermedios entre
axiales reproductoras. Las ocho o nueve células los protistas y los pluricelulares o bien que consti­
. El se- anteriores forman un casquete polar. La escisión tuyan formas degeneradas relacionadas posiblemen­
me- repetida de las células axiales produce células (aga- te con los PLATELMINTOS. Se han considerado pa­
de esta línea. metos, en los que no se ha observado maduración) recidos a la larva plánula de los cnidarios. Su po­
que se desarrollan asexualmente formando larvas sición taxonómica es incierta.
y
grupo que pre- vermiformes que luego se desprenden del progeni­
y de tor y se desarrollan formando nuevos individuos. Clasificación
tener más carac­ Por este proceso se crea rápidamente una pobla­
as. Los tres tipos ción en los jóvenes cefalópodos. Cuando el cefaló­
podo llega al estado adulto, las células axiales del Tipo Mesozoos (Mesozoa)
entre sí por po- (véase antes)
denominada lo- nematógeno empiezan a producir una larva dife­
lofoforados. rente denominada infusorígena. Los mesozoos que
producen larvas infusorígenas se llaman actualmen­ Clase 1. Diciemos (Dicyema).
y BRA-
sitúan cerca de te rombágenos. Las larvas infusorígenas salen de Forma usual (nematógeno) hasta 7 mm de longi­
se estudiarán los rombágenos y del cefalópodo huésped, pero se tud; cuerpo alargado, de simetría bilateral; una
s constituyen un desconoce el resto del ciclo biológico. célula interna.
ierta. Los dos ti-
, son
cualquier esque-
lugar.
es una conse-
en el pasado se
rupos. Algunos se
entras que otros
nos numerosa en
x>s y los braquió-
paleozoicos hace
tualmente son me­ Fig. 20-1 Tipo MESOZOOS. Dicyema. A. Esquema de un individuo adulto, 3 mm de longitud. B. Fase
nematógena joven, 0,4 mm. [Adaptado de McConnaughey, 1949.)
458 Protozoos y el reino animal

Orden 1. Diciémidos (Dicyemida). Adultos cilia­ Sensorio A ar


la estructura fa;
anterior Cabeza Ovario Testículo P ft° mente es prefe
dos sobre toda la superficie. Dicyema. copulador
debido a la me2
Orden 2. Heterociémidos (Heterocyemida). Adul­
tos sin cilios. Conocyema, Microcyema.
Mandíbulas Bolsa Estilete
Clase 2. Ortonéctidos (Orthonectida).
Fig. 20-2 Tipo GNATOSTOMÚLIDOS. Gnathostomula. Esque­
ma de un individuo adulto, aproximadamente 1 mm. [Adap­
Las formas sexuales miden menos de 1 mm de tado de Kersteuer, 1969.)
Tipo Gnatostc
longitud; el cuerpo del adulto es un plasmodio
plurinucleado con células internas reproductoras. Orden 1. Filo
Rhopalura. 20-5 Historia natural
tema reproducto
cuerpo muy alai
Los gnatostomúlidos tienen un cuerpo completa­
Bibliografía mente ciliado en el que cada célula epidérmica
lleva un solo cilio, un sistema sensorial de largos Orden 2. Bw
cilios rígidos anteriormente, una boca ventral re­ Sistema reprodui
Grassé, P.-P. 1961. Traite de zoologie. Vol. 4, Fase. 1, forzada por placas cuticulares provistas de dientes, te con vagina;
pp. 693-729, figs. 588-615. y la presencia, en la cavidad bucal, de mandíbulas thiella, Gnat host
Hyman, L. H. 1940. Mesozoa. En The invertebrates.
que van desde el tipo simple de pinzas hasta tipos
Vol. 1, pp. 233-247, figs. 68-71. 1959. Vol. 5, pp.
complejos con numerosos dientes. Estos animales
713-715.
McConnaughey, B. H. 1949. Mesozoa of the family tienen un sistema digestivo consistente en grandes
Dicyemidae from California. Univ. Calif. Berkeley células que rodean una cavidad pero carecen de
Publ. Zool., vol. 55, pp. 1-34, 7 láms. ano. Los gnatostomúlidos son hermafroditas y po­ Ax, P. 1956. Die
, 1951. The life cycle of the dicyemid Meso­ seen un sistema reproductor complicado. El sistema Wurmgruppe ai
zoa, Ibid., pp. 295-335, 13 figs. nervioso es sencillo y está situado debajo de la epi­ Wiss. Lit. Mai
Stunkard, H. W. 1954. The life history and systematic dermis. Hay una concentración de tejido nervioso 530-562.
relations of the mesozoa. junto al extremo anterior. No hay sistema circula­ . 1960. Di
. 1972. Clarification of taxonomy in the Meso­ torio, pero recientemente se ha encontrado un sis­ stypen ¡m Tie
zoa. Syst. Sys. Zool., vol. 21, pp. 210-214. tema excretor. El sistema muscular consta de un Wittenberg, A.
grupo par de fibras longitudinales situadas por de­ Riedl, R. J. 1969.
ence, vol. 163,
bajo de una fina capa de músculos circulares. Los
Tipo Gnatostomúlidos Sterrer, W. 1971.
huevos son expulsados a través de la pared del cuer­
We ef Milieu, i
po, el desarrollo tiene lugar en el ambiente externo, . 1971. Gn¡
y los animales salen del huevo con la forma del J. S. Gray (dirs
20-3 Los Gnatostomúlidos
adulto pero sin ciertas estructuras adultas tales co­ fauna. Smithsor
mo las mandíbulas, que se adquieren con el desa­ • . 1974. Gne
Los GNATOSTOMÚLIDOS (Gr. gnath, mandíbula +
rrollo posterior. S. Pearse (dirs
stoma, boca) es el tipo más recientemente descrito. brates. Nueva \
Estos animales son organismos cilindricos, vermi­ Los gnatostomúlidos son casi únicos entre los
. 1972. Sys
formes, a menudo semitransparentes, cuyo tamaño animales metazoos por el hecho de que son prima­ Gnathostomulidi
oscila desde unos pocos cientos de micrómetros riamente habitantes de ambientes marinos anaeró-
hasta 1 mm (fig. 20-2). bicos con barro o arena y barro, donde probable­
mente se alimentan de bacterias y hongos. Parece
que en tales áreas son muy abundantes. La distri­
20-4 Características bución geográfica del tipo va desde los trópicos
hasta las regiones polares.
1 Superficie externa completamente ciliada; cada Los gnatostomúlidos parece que están estrecha­ 20-6 Los Priapu
célula con un solo cilio. mente emparentados con los platelmintos, con los
2 Faringe muscular con mandíbulas pares y una que comparten caracteres tales como la falta de Son seres cilindri
placa basal cuticularizada. ano, epidermis ciliada, boca ventral y sistema re­ rillos o pardos, i
5 Sin ano. productor hermafrodita y complejo. No obstante, habitan el barro
4 Hermafroditas. también se consideran muy afines a los rotíferos poco profundas d
5 Simetría bilateral. y gastrotricos, con los que comparten caracteres de el norte, y desde
Miscelánea de tipos 459

la estructura faríngea y cerdas sensoriales. Actual­ Antártida. Unos pocos viven hasta 460 m de pro­
mente es preferible considerarlos un tipo aparte fundidad. Algunos han sido extraídos del barro del
debido a la mezcla de caracteres que presenta. fondo de Tómales Bay, en California, a 18 m de
profundidad. Viven en el barro pero pueden minar
y dejar montoncitos de arena en el fondo. Sólo se
Clasificación conocen 8 especies.

20-7 Características
Tipo Gnatostomúlidos (Gnathostomulida)
1 Simetría bilateral, tres capas germinativas, sin
Orden 1. Filospermoideos (Filospermoidea). Sis­ segmentación.
tema reproductor carente de vagina, bolsa y pene; 2 Cuerpo cilindrico y carnoso, que comprende una
cuerpo muy alargado. Hapagnatha, Pterognathia. probóscide anterior retráctil con hileras longitudi­
nales de espinas y papilas, un tronco con anillos
Orden 2. Bursovaginoideos (Bursovagionoidea). y repliegues superficiales y, generalmente, una
largos Sistema reproductor con bolsa y pene y generalmen­
re- o dos prolongaciones posteriores provistas de ex­
te con vagina; cuerpo más corto y recio. Agna- crecencias blandas y huecas parecidas a bran­
9
thiella, Gnathostomula, Austrognathia. quias.
3 Pared del cuerpo blanda, constituida por una
tipos cutícula externa, epidermis y músculos circulares
Bibliografía y longitudinales.
4 Tubo digestivo recto, con faringe muscular, in­
de testino de pared delgada y ano terminal.
Ax, P. 1956. Die Gnathostomulida, eine rátselhafte
Wurmgruppe aus dem Meeressand. Abhandl. Akad. 5 Espacio del cuerpo grande, posiblemente eucelo-
y po­ Wiss. Lit. Mainz. Math.-Naturw. Kl., Num. 8, pp. mado, indiviso, conectando con las excrecencias
530-562. posteriores, tapizado por una delgada membrana
la epi- . 1960. Die Entdeckung neuer Organisation y lleno de un líquido que contiene células re­
stypen ¡m Tierreich. Die Neue Brehm-Biicherei. dondeadas.
un sis- Wittenberg, A. Ziemsen Veri. 116 pp.
de un 6 Dos órganos excretores (protonefridios) que co­
Riedl, R. J. 1969. Gnathostomulida from America. Sci­
por de- ence, vol. 163, pp. 445-452.
nectan con los conductos sexuales.
. Los Sterrer, W. 1971. On the biology of Gnathostomulida.
cuer- Vie et Milieu, Supl., vol. 22, pp. 493-508.
. 1971. Gnathostomulida. En N. C. Hulings y
deí J. S. Gray (dirs.), A manual for the study of meio-
co- fauna. Smithsonian Cont. Zoology, num. 76.
desa- -. 1974. Gnathostomulida. En A. C. Giese y J.
S. Pearse (dirs.). Reproduction of marine inverte­
brates. Nueva York, Academic Press, Inc.
los -. 1972. Systematic and evolution within the
prima- Gnathostomulida. Syst. Zool., vol. 21, pp. 151-173.
anaeró-

Parece Tipo Priapúlidos


distri-
trópicos
20-6 Los Priapúlidos
con los Son seres cilindricos, vermiformes (fig. 20-3), ama­
falta de rillos o pardos, de hasta 15 cm de longitud, que
re-
habitan el barro o la arena en el fondo de aguas
s
poco profundas desde Boston y la costa belga hacia Fig. 20-3 Tipo PRIAPÚLIDOS. Priapulus, forma externa x
rotíferos el norte, y desde la Patagonia por el sur hasta la
de 1 Vi. (De Wolcott, Animal biology.)
460 Protozoos y el reino animal

7 Sistema nervioso subepitelial, con un anillo al­ fóforo. El lofóforo es un pliegue anterior de la pa­
rededor de la boca (sin ganglio dorsal) y un cor­ red del cuerpo que rodea a la boca y que está pro­
dón nervioso ventral con ganglios. visto de tentáculos huecos y ciliados. Las partes
8 Sexos separados, un par de gónadas. huecas de los tentáculos son prolongaciones del
9 Fase larvaria dentro de una cápsula. celoma. Además del lofóforo característico, todos
estos animales carecen de una cabeza bien definida
Poco se sabe acerca de la biología de los priapú­ y son sésiles. Los lofoforados son un enigma, ya
lidos aparte que se trata de depredadores de mo­ que por su embriología tienden a presentar una
vimientos lentos que se alimentan de gusanos po- mezcla de caracteres propios de los protostomas
liquetos bénticos a los que capturan con las espi­ y de los deuterostomas. Los caracteres de los pro­
nas de su probóscide evaginable (introverso). Aun­ tostomas tienden a dominar; las larvas son trocó-
que tienen una forma larvaria muy semejante a un foras modificadas en los forónidos y briozoos, y
rotífero, la secuencia completa de los acontecimien­ la boca deriva del blastóporo en los forónidos y
tos del desarrollo biológico no ha sido nunca des­ Fig. 20-4 Tipo BR
braquiópodos, pero en los tres tipos el modelo de lia. A. Colonia, t¡
crita. Se ignora cómo se forma la cavidad del cuer­ segmentación tiende a ser radial en vez de espiral, de una colonia, rr
po, y el grupo ha sido incluido con diversos tipos. lo cual es un carácter de los deuterostomas. Los tendidos y contr,
colonia entera es
Los priapúlidos presentan muchos caracteres en braquiópodos presentan también la formación de
común con el grupo asquelminto de los pseudoce- un mesodermo enterocélico. Debido a esta mezcla
lonados (nematodos, quinorrincos, rotíferos y gas- de caracteres, la inclusión de estos tipos en cual­
trotricos), entre los que se incluyen la cutícula, la quier filogenia resulta difícil. Se les suele conside­ tes. Algunos br
probóscide evaginable como los quinorrincos y rar cercanos al tronco básico a partir del cual se lofoforados poi
una forma larvaria semejante a los rotíferos. Care­ originaron los protostomas y deuterostomas. consta de diferí
ce de la constancia celular que muestran la mayo­ zados para las
ría de los asquelmintos y tienen tejidos celulares en La mayoría c
lugar de la distribución sincicial común a la mayor en rocas del O
parte de los asquelmintos. Si se mantiene la idea Tipo Briozoos (animales musgo) especies vivient
reciente de que la cavidad del cuerpo es un celoma del Paleozoico.
verdadero, estarían más alejados de los asquelmin­ formación de re
tos de lo que los caracteres morfológicos sugieren. 20-8 Los Briozoos chas de las esp£
El grupo se incluye aquí provisionalmente debido a lógico de existe
la incertidumbre existente con respecto a su cavi­ Muchos briozoos (Gr. bryon, musgo + zóon, ani­ geográfica; por
dad del cuerpo. mal) son pequeñas colonias en forma de penacho, correlaciones ei
adheridas a objetos sumergidos en aguas poco pro­ objeto tienen in
fundas. Es el mayor y más abundante de los tipos de los testigos e
Bibliografía lofoforados. Todos son coloniales, con individuos en busca de pet
muy pequeños. Algunos tienen aspecto de hidroides
Baltzer, F. 1931. Priapulida. En W. Kükenthal, Hand- o corales, pero su estructura interna es mucho más
buch der Zoologie. Vol. 2, pt. 2, sec. 9, pp. 1-14, avanzada. Su forma les ha valido el nombre de 20-9 Caracteríi
14 figs. «animales musgo» y «zoófitos» (animales semejan­
Hyman, L. H. 1951. Priapulida. En The invertebrates. tes a plantas), y la gran cantidad de individuos que
Vol. 3, pp. 183-197, figs. 87-92.
1 Simetría bilat<
forman una colonia les dio el nombre de POLIZOOS minativas.
Shapeero, W. L. 1961. Phylogeny of the Priapulida. (Gr. poly, muchos). Algunos zoólogos utilizan el
Science, vol. 113, pp. 879-880.
término ECTOPROCTOS para los Briozoos, puesto que 2 Coloniales, in
Van der Land, J. 1970. Systematics, zoogeography and
los ENTOPROCTOS (par. 20-18) se separaron de los una cámara si
ecology of the Priapulida. Zool. Verhandelingen. limórficos.
Rijksmus. Nat. Hist. Leiden, num. 112, 118 pp., 4 BRIOZOOS. La mayor parte de los briozoos son
cespitosos y otros forman delgadas incrustaciones 3 Tubo digestiv
láms., 89 figs.
sobre las rocas, conchas o algas. Todos los miem­ rodeada por
bros del tipo son acuáticos, y la mayoría de ellos tentáculos cilii
son marinos, pero un orden está restringido a las lofóforo.
Lofoforados aguas dulces (fig. 20-4). Los briozoos se hallan a 4 Celoma bien <
Los tres tipos que constituyen los lofoforados son menudo entre las algas marinas que son prensadas marinas) o en
morfológicamente muy diferentes en estado adulto, y secadas por los aficionados en la costa. Están am­ ganos circulati
pero comparten un rasgo anatómico común: el lo- pliamente distribuidos como organismos incrustan- 5 Sin nefridios.
Miscelánea de tipos 461

6 Un ganglio nervioso entre la boca y el ano.


7 Sexos generalmente unidos, las gónadas desarro­
lladas a partir del peritoneo; óvulos fecundados
en el celoma o externamente y desarrollados por
lo común en un zooecio modificado denominado
ooecio, entre los tentáculos, en el celoma o en
una parte del individuo reproductor; la larva es
una trocófora; colonias formadas por gemación
asexual y también por estatoblastos en las espe­
cies de agua dulce.

20-10 Estructura e Historia natural


Fig. 20-4 Tipo BRIOZOOS. Briozoos de agua dulce. Plumate-
lla. A. Colonia, tamaño natural, sobre una ramita. B. Parte
de una colonia, muy aumentada, que muestra individuos ex­ Bugula es un briozoo común que crece en forma
tendidos y contraídos. C. Estatoblasto. D. Cristatella, la de penachos ramificados de color pardo o púrpura,
colonia entera es de vida libre. [Según Allman, 1856.)
de 5 a 8 cm de longitud, adherido a objetos sumer­
gidos en aguas poco profundas (fig. 20-5). Cada
«rama» comprende numerosos individuos de me­
tes. Algunos briozoos marinos son únicos entre los nos de 1 mm de longitud, estrechamente unidos for­
lofoforados porque son polimorfos. Cada colonia mando cuatro hileras longitudinales. Un individuo,
consta de diferentes formas o individuos especiali­ o zooide, consiste en una cámara tubular quitinosa,
zados para las diferentes funciones. o zooecio, que tiene dentro las partes blandas
La mayoría de los órdenes de briozoos aparecen vivas, o polípido. Muchos briozoos marinos son
en rocas del Ordoviciense. Se conocen unas 4000 polimorfos. En Bugula los zooecios de los zooides
especies vivientes y una cantidad mayor a partir típicos con lofóforos tienen en su parte externa
del Paleozoico. Sus esqueletos contribuyeron a la zooides más pequeños y muy modificados que re­
formación de rocas calizas en muchos estratos. Mu­ ciben el nombre de avicularios. Un aviculario tie­
chas de las especies tuvieron un corto período geo­ ne la forma de una cabeza de ave, con mandíbulas
lógico de existencia pero una amplia distribución que se abren y cierran rápidamente para impedir
geográfica; por ello resultan útiles para establecer que pequeños animales se fijen sobre ellos. El ex­
correlaciones entre estratos geológicos. Con este tremo anterior, o introverso, del polípido vivo, es
objeto tienen importancia económica en el estudio una cresta redondeada, o lofóforo, provisto de un
de los testigos extraídos en los sondajes realizados círculo de tentáculos delgados, huecos, flexibles y
en busca de petróleo. ciliados. El lofóforo tiene forma de U en los brio­
zoos de agua dulce, es circular en los briozoos ma­
rinos. Los cilios de los tentáculos crean una corrien­
20-9 Características
te de agua que entra por la parte superior del círcu­
lo de tentáculos y sale entre los tentáculos. La
corriente y los cilios arrastran hacia la boca orga­
1 Simetría bilateral, sin segmentación, 3 capas ger­ nismos microscópicos que sirven de alimento. El
minativas. lofóforo puede contribuir también a la respiración.
2 Coloniales, individuos diminutos, cada uno en El lofóforo y partes asociadas del polípido pueden
una cámara separada (zooecio); algunos son po- retraerse con rapidez en el zooecio mediante la ac­
limórficos. ción del gran músculo retractor (fig. 20-5). Para
3 Tubo digestivo completo, en forma de U; boca proyectar el introverso hacia fuera, el briozoo con­
rodeada por un lofóforo retráctil provisto de trae otros músculos, denominados músculos parie­
tentáculos ciliados; el ano se abre por fuera del tales, que actúan aumentando la presión del líqui­
lofóforo. do celómico, y de este modo se evagina el intro­
4 Celoma bien desarrollado en dos partes (formas verso hidráulicamente.
marinas) o en tres (formas de agua dulce), sin ór­ El tubo digestivo es completo, con un revesti­
ganos circulatorios ni respiratorios. miento parcialmente ciliado y fibras musculares
5 Sin nefridios. que permiten el desplazamiento del alimento por
462 Protozoos y el reino animal

sarrollarse en
Gastrodermis tidad tal que
Funículo

Tipo Briozoc

Polizoos (Po
véanse Caract
Embrión

Clase 1. Filac

Músculo Lofóforo en fe
Ooecio
DOS INDIVIDUOS ga sobre la be
lonias monom
Fig. 20-5 Tipo BRIOZOOS. Estructura de Bugula. A. Colonia entera, tamaño natural. B. Parte de una estatoblasto ce
Colonia, aumentada. C. Dos individuos en sección longitudinal, el superior extendido y el inferior
contraído. en aguas dulcí
da o reptante;
puestos sobre 1
peristalsis. Comprende la boca entre los tentácu­ Cada huevo se convierte en una larva ciliada zooecios; Cris
los, una faringe amplia, un esófago delgado, un semejante a una trocófora que es expulsada al tinosa de 25 c
estómago ensanchado en forma de U o V y un in­ mar presta para fijarse, con el extremo apical
testino delgado que conduce al ano, que se abre hacia abajo, como una ancéstrula, y fundar una
justamente por fuera del lofóforo. La región dorsal nueva colonia por gemación asexual. Los indi­ Clase 2. Gimn
está muy reducida, de modo que la boca y el ano viduos tienen una vida corta: degeneran en unas Lofóforo circu
están muy juntos. No hay órganos circulatorios ni pocas semanas y luego se regeneran por completo. boca; pared d
respiratorios ni excretores. La cavidad del cuerpo menudo polim
es un celoma verdadero dividido por septos y lleno pálmente marii
de un líquido que contiene celomacitos. La respi­ 20-11 Otros Briozoos yoría de las foi
ración tiene lugar por toda la superficie del cuer­
po y el líquido celómico funciona como sistema Los zooides mayores no exceden de 3 mm de lon­ Orden 1. Cu
circulatorio. Los celomacitos del líquido celómico gitud por 1 mm de diámetro, y muchos son dimi­ quitinosos o g
engloban el material de desecho. Algunos briozoos nutos. Según las especies el zooecio puede ser tu­ mismo diámet
poseen un ganglio nervioso inmediatamente por de­ buloso, cónico o en forma de urna, y de ordinario un pliegue flex
bajo del lofóforo, con fibras que van a los ten­ es calcáreo o quitinoso. Los cilindros gelatinosos está provisto d
táculos y a otros lugares del cuerpo. La epidermis de Alcyonidium tienen de 60 a 90 cm de longitud. formando incru
de la pared del cuerpo secreta el zooecio. En al­ Algunos briozoos (Penetrantia) horadan las con­ Ordoviciense a
gunas circunstancias el lofóforo y el tubo digestivo chas de los moluscos y percebes. Las formas de tia, marinos; i
pueden degenerar en un individuo. En este caso, agua dulce (FILACTOLEMADOS) producen grandes cá­
la pared del cuerpo produce un polípido nuevo. maras gelatinosas que tienen los zooides en la su­ Orden 2. Qu
Bugula es monoico; tanto los ovarios como los perficie y poseen un método especial de reproduc­ quitinosos o cal
espermarios se desarrollan a partir del revestimiento ción asexual que les permite sobrevivir cuando las rios; suele hal
celómico, y los óvulos y los espermatozoides son condiciones son desfavorables. Yemas internas, lla­ Bugula, Menip
descargados en el celoma. Los huevos se desarro­ madas estatoblastos, se forman en el funículo y Membranipora,
llan en la mayoría de los briozoos marinos. En Bu- quedan encerradas en una cubierta quitinosa. Cuan­ y sargazos.
gula, el desarrollo tiene lugar en una cámara ex­ do la colonia originaria muere y se descompone,
terna especial denominada ooecio. Los huevos aban­ quedan libres en el agua, flotando o hundiéndose;
pueden sobrevivir a las heladas y a la desecación Clase 3. Esteno
donan el celoma a través de un celomaporo, mien­
tras que los espermatozoides lo abandonan a tra­ y producir luego nuevas colonias. Los briozoos de Zooecios tubuli
vés de los poros de los ápices de los tentáculos. agua dulce (por ejemplo, Paludicella) pueden de- sin opérculo; k
Miscelánea de tipos 463

sarrollarse en las cañería de agua, a veces en can­ Cámbrico superior a Reciente. ■fArchaeotrypa, Cám­
tidad tal que las obstruyen. brico superior; Crisia, Tubulipora, marinos.

Clasificación Bibliografía

Bassler, R. S. 1953. Bryozoa. En R. C. Moore (dir.),


Tipo Briozoos (Bryozoa) Treatise on invertebrate paleontology. Lawrence,
Kansas, Geological Society of America. Pt. G. 253
Polizoos (Polyzoa) o Ectoproctos (Ectoprocta); pp., 175 figs.
Hyman, L. H. 1959. Phylum Ectoprocta. En The inver­
véanse Características)
tebrates. Vol. 5, pp. 275-515, figs. 98-182.
Larwood, G. P. (dir.). 1973. Living and fossil Bryozoa.
Clase 1. Filactolemados (Phylactolaemata). Nueva York, Academic Press, Inc. XVII + 634 pp.,
ilus.
Lofóforo en forma de U; un labio (epistoma) cuel­ Osburn, R. C. 1950. Bryozoa of the Pacific coast of
ga sobre la boca; pared del cuerpo muscular; co­ America, pt. 1, Cheilostomata-Anasca. Allan Han­
lonias monomorfas; el huevo de invierno es un cock Pacific Expeditions, vol. 14, pp. 1-269, 29 lá­
minas; 1952, parte 2, Cheilostomata-Ascophora, vol.
estatoblasto con una cubierta quitinosa. Reciente,
14. pp. 270-611, 64 láms.; 1953, parte 3, Cyclosto-
en aguas dulces. Plumatella, colonia muy ramifica­ mata, Ctenostomata, Entoprocta, and addenda, vol.
da o reptante; Pectinatella, los zooides están ex­ 14, pp. 612-841, 82 láms.
puestos sobre la superficie de la masa gelatinosa de Rogick, M. D. 1959. Bryozoa. En W. T. Edmondson
zooecios; Cristatella raucedo, masa reptante gela­ (dir.), Ward and Whipple, Fresh-water biology. 2.a
tinosa de 25 cm de longitud, en las charcas. ed. Pp. 495-507, 17 figs.
Ryland, J. S. 1970. Bryozoans. Londres, Hutchinson
University Library. 199 pp., ilus.
Clase 2. Gimnolemados (Gymnolaemata).
Lofóforo circular; no hay labio colgante sobre la
boca; pared del cuerpo sin músculos; colonias a Tipo Forónidos
menudo polimorfas; zooecios complejos; princi­
palmente marinos; incluye muchos fósiles y la ma­
yoría de las formas vivientes. 20-12 Los Forónidos
Son organismos alargados, vermiformes y sedenta­
Orden 1. Ctenostomas (Ctenostomata). Zooecios rios que habitan en el fondo de mares poco pro­
quitinosos o gelatinosos, no calizos; orificio del fundos. Pueden hallarse aislados o agrupados, pe­
mismo diámetro que el zooecio y cerrado por ro no forman colonias. Cada individuo se aloja
un pliegue flexible de la pared del cuerpo, el cual por separado en un tubo secretado por él mismo;
está provisto de pliegues. Las colonias son bajas, este tubo es quitinoso, de textura correosa o mem­
formando incrustaciones sobre las rocas o conchas. branosa, y de él salen los tentáculos, que se extien­
Ordoviciense a Reciente. Alcyonidium, Penetran- den para capturar el alimento (figura 20-6). Algu­
tia, marinos; Paludicella, en las aguas dulces. nas de las 15 o más especies miden menos de 1 mm
de longitud, pero Phoronopsis viridis, de la costa
Orden 2. Quilostomas (Cheilostomala). Zooecios del Pacífico, crece hasta 20 cm o más, con tubos
quitinosos o calizos, en forma de caja, con avicula- que alcanzan 20 a 45 cm de longitud.
rios; suele haber opérculo: Jurásico a Reciente.
Bugula, Menipea, colonias formando penachos;
Membranipora, colonias incrustantes sobre quelpos 20-13 Características
y sargazos.
1 Simetría bilateral, 3 capas germinativas, sin seg­
Clase 3. Estenolemados (Stenolaemata) mentación.
2 Cuerpo cilindrico, coronado por un lofóforo que
Zooecios tubulares, calizos; aberturas terminales; es una doble espiral, provisto de 20 a 500 o más
sin opérculo; los embriones en grandes ovocélulas. tentáculos huecos y ciliados dispuestos en dos
464 Protozoos y el reino anima)

Conducto
nefridial Cori, C. J. 1937.
Intestino ■ Pared del cuerpo Handbuch der
5-138, figs. 82-
Dawydoff, C , y
P.-P. Grassé, 1
1008-1053, figs
Emig, C. C. 1977
vol. 17, pp. 21
Hyman, L. H. 19
Vol. 5, pp. 228
Estómago Testículo

Tentáculos Vasos sanguíneos


J
Lofóforo
Fig. 20-6 Tipo FORÓNIDOS. Phoronis. A. Grupo de individuos en la disposición que tienen cuando
están vivos, en la arena o el barro del fondo en aguas poco profundas, cada individuo dentro de
un tubo excavado por él mismo. B. Estructura interna, aumentada y en parte esquemática; lado 20-15 Los Brae
izquierdo del lofóforo y pared del cuerpo levantados; sólo se representa parte del mesenterio
lateral izquierdo. (Según Benham, 1889.)
Tienen una ser
bivalvos porque
hileras que están unidas por sus bases formando de los tentáculos producen una corriente descen­ dos valvas, pero
una cresta. dente entre las hileras de tentáculos. El moco de de laterales com
3 Pared del cuerpo formada por cutícula, epider­ los tentáculos o los surcos existentes entre las hile­ dos han habitac
mis, músculos circulares (capa) y músculos lon­ ras de tentáculos atrapan a los organismos planc­ abundó la vida
gitudinales (haces). tónicos, que son transportados hasta la boca. Cuan­ chas son fósiles
4 Tubo digestivo en forma de U, la boca dentro do estos animales quedan al descubierto por la ma­ los estratos roce
del lofóforo y el ano fuera de él. rea baja o son molestados se esconden dentro de para correlación
5 El celoma ocupa todo el cuerpo y se extiende sus tubos. El lofóforo, si se rompe, puede rege­ 456 géneros de
al interior de los tentáculos, y está lleno de lí­ nerarse. El cuerpo y los tentáculos de las diversas mesozoicas; los
quido. especies son rojos, anaranjados o verdes, y, cuando tes no son más q
6 Sistema circulatorio cerrado, formado por 2 son numerosos, pueden dar una coloración brillante en otro tiempo
troncos que se contraen longitudinalmente, con al fondo del mar. En Ñapóles las colonias de Pho­ Se han descrito
ramas laterales en el cuerpo y vasos hacia las ronis hippocrepia forman con sus tubos entrelaza­ género viviente .
bases de los tentáculos; en la sangre hay cor­ dos, una red de 5 a 8 cm de espesor sobre los pos­ mo era en el Or
púsculos que contienen hemoglobina. tes sumergidos. de años; posiblí
7 No hay órganos respiratorios. Los forónidos son más avanzados que los brio- viente más anti
8 Dos nefridios ciliados que se abren cerca del zoos porque poseen un sistema circulatorio y un vientes son ma
ano. sistema excretor, una dotación de órganos nece­ están fijos en el
9 Tejido nervioso debajo de la epidermis, un ani­ saria en un animal de este tamaño. Al igual que cuentran en agí
llo alrededor de la boca y fibras (algunas gigan­ los briozoos, los forónidos descargan los gametos conchas oscila e:
tes) hacia las diversas partes del cuerpo. en el celoma y de allí son expulsados a través de fósiles tenían 38
10 Sexos unidos, las gónadas (testículos, ovarios) los nefridios. La fecundación es externa, pero los (L. brachio, bra
se desarrollan junto a los vasos sanguíneos á huevos y embriones pueden desarrollarse en el lofóforo que haj
partir del peritoneo, los gametos son liberados lofóforo. La forma resultante es una larva carac­ vulgar inglés lar
en el celoma y expulsados a través de los ne­ terística denominada actinotroca, que posterior­ con una lampan
fridios; la larva (actinotroca) se parece a una mente se fijará y dará lugar a un adulto.
trocófora.
20-16 Carácter!

20-14 Historia natural Bibliografía 1 Simetría bilati


germinativas.
Los forónidos se alimentan, como los demás lofo- Benham, W. B. 1889. The anatomy of Phoronis austra- 2 Concha extern
forados, extendiendo sus tentáculos recubiertos de lis. Quart. J. Microscop. Sci. n. s., vol. 30, pp. 125- les, generalmei
moco en la columna de agua, en la que los cilios 158. láms. 10-13. la fijación.
Miscelánea de tipos 465

Cori, C. J. 1937. Phoronidea. En W. Kükenthal y otros, 3 Boca precedida de un lofóforo ancho, con dos
Handbuch der Zoologie. Vol. 3, pt. 2, sec. 5, pp. ramificaciones; tubo digestivo con o sin ano.
cuerpo
5-138, figs. 82-151. 4 Celoma bien desarrollado, lleno de líquido; sis­
Dawydoff, C , y P.-P. Grassé. 1959. Phoronidiens. En tema circulatorio abierto; sangre inodora, con
P.-P. Grassé, Traite de zoologie. Vol. 5, fase. 1, pp.
celomacitos.
1008-1053, figs. 835-875, 1 lám. en color.
Emig, C. C. 1977. Embriology of Phoronida. Am. zool.,
5 Excreción mediante uno o dos pares de nefridios
vol. 17, pp. 21-37. que sirven también como conductos reproducto­
Hyman, L. H. 1959. Phoronida. En The invertebrates. res.
Vol. 5, pp. 228-274, figs. 82-97. 6 Un anillo nervioso alrededor de la citofaringe.
7 Sexos generalmente separados, cada uno con gó-
nadas pares; los óvulos y espermatozoides son
descargados en el agua; larva ciliada nadadora;
Tipo Braquiópodos
no hay reproducción asexual.

Los BRAQUIÓPODOS son semejantes a los briozoos


20-15 Los Braquiópodos
y forónidos porque poseen un lofóforo para ali­
mentarse. En los braquiópodos el lofóforo está
Tienen una semejanza externa con los moluscos incluido en el interior de la concha y presenta arro­
bivalvos porque poseen una concha externa con llamientos y repliegues que aumentan el área de
ite descen- dos valvas, pero éstas son dorsal y ventral en lugar su superficie para alimentarse. Las conchas de los
1 moco de de laterales como en los moluscos. Los braquiópo­ braquiópodos se abren dejando sólo un corto es­
re las hile- dos han habitado en el fondo del mar desde que pacio cuando se alimentan; el agua portadora del
anismos planc- abundó la vida animal en el Cámbrico. Sus con­ alimento es impulsada hacia el interior de la con­
boca. Cuan- chas son fósiles muy extendidos y abundantes en cha por los cilios del lofóforo. Las partículas ali­
por la ma- los estratos rocosos de origen marino, y son útiles menticias quedan atrapadas en el moco de los ten­
dentro de para correlacionar tales depósitos. Se conocen unos táculos y son transportadas a la boca a través de
puede rege- 456 géneros de las rocas paleozoicas y 177 de las los cilios.
las diversas mesozoicas; los 68 géneros y 260 especies vivien­
, y, cuando tes no son más que lo que queda de las que vivieron
ación brillante en otro tiempo y que ahora están extinguidas. 20-17 Estructura e Historia natural
lonias de Pho- Se han descrito unas 30 000 especies fósiles. El (Magellania)
entrelaza- género viviente Lingula no es muy diferente de co­
sobre los pos- mo era en el Ordoviciense, hace unos 400 millones Las partes blandas están contenidas entre dos fuer­
de años; posiblemente es el género de animal vi­ tes valvas calcáreas en forma de cuchara, cubiertas
que los brio- viente más antiguo. Todos los braquiópodos vi­ externamente con un perióstraco orgánico (figura
circulatorio y un vientes son marinos, solitarios, y, de ordinario, 20-7). La valva ventral, que es mayor, tiene un
ganos nece- están fijos en el fondo; en su mayor parte se en­ pico que se proyecta hacia atrás y que está perfora­
Al igual que cuentran en aguas templadas. El tamaño de las do para que pueda salir por él el pedúnculo car­
los gametos conchas oscila entre 5 mm y 7,5 cm, pero algunos noso mediante el cual el animal se fija permanente­
a través de fósiles tenían 38 cm de anchura. El nombre del tipo mente al fondo del mar (fig. 20-8). El verdadero
externa, pero los (L. brachio, brazo + Gr. pous, pie) se refiere al cuerpo ocupa solamente la parte posterior del es­
sarrollarse en el lofóforo que hay dentro de la concha, y el término pacio comprendido entre las valvas. La pared del
larva carac- vulgar inglés lamp shell se refiere a su semejanza cuerpo consiste en una epidermis externa, un teji­
que posterior- con una lámpara de aceite romana. do conjuntivo fuerte y un revestimiento celómico
adulto. ciliado. Dos pliegues dobles de esta pared se ex­
tienden hacia adelante y forman los lóbulos del
20-16 Características manto dorsal y ventral, que tapizan la superficie
interna de las respectivas valvas y que poseen finas
Bibliografía 1 Simetría bilateral, sin segmentación, tres capas papilas que penetran en la substancia de la concha.
germinativas. Una delgada asa caliza sostiene un lofóforo grande
Phoronis austra- 2 Concha externa, valvas dorsal y ventral desigua­ en forma de W que se fija a la superficie anterior
vol. 30, pp. 125- les, generalmente con un pedúnculo carnoso para del cuerpo y se sitúa en el espacio comprendido
la fijación. entre los lóbulos del manto (fig. 20-8). La boca se
466 Protozoos y el r e i n o animal

Manto Valva dorsal


productores, de
Gónada tozoides al exte
dorsal convierte en ui
Corazón
algo peculiar, i
Nefridio
y da lugar al ad

Tipo Braquióp
(véanse Caracte

Manto
Clase 1. Inartic
Gónada ventral
en el seno palea Dos valvas casi
Valva ventral
que contienen fe
Fig. 20-7 Tipo BRAQUIÓPODOS. A, B. Posiciones típicas de los braquiópodos vivos. C. Magellania, ni soporte calcái
estructura interna vista desde el lado izquierdo; conchas cortadas por la línea media, manto
y lofóforo del lado izquierdo separados. (A, B, según Shrock y Twenhofel, Invertebrate paleon­ completo, con a
tology).
Orden 1. Atr
emerge por una
abre desde la base del lofóforo a una corta cito- un canal sanguíneo dorsal medio. El sistema circu­ cha con fosfato
faringe seguida del estómago, más grande, con un latorio es abierto; la sangre vuelve a través de los ciente. Lingula, <
par de glándulas digestivas o «hígado», y un in­ espacios de los tejidos. A cada lado del intestino dia, en ambas c
testino ciego. Tres pares de músculos sirven para hay un gran nefridio para la excreción, con un líneas de la mai
cerrar y abrir las valvas, y otros dos pares, que nefrostoma que se abre en el celoma y una peque­ arena con su pe(
se fijan al pedúnculo y a la concha, permiten al ña abertura a la cavidad del manto. Un anillo ner­
animal realizar movimientos. El gran celoma, lleno vioso rodea la citofaringe, con nervios hacia diver­ Orden 2. Neot
de líquido, contiene los órganos internos, que son sos órganos, pero no existen órganos de los sentidos lo emerge de ui
sostenidos por los mesenterios; ramificaciones del especiales. Los sexos suelen estar separados; en solamente. Cám
celoma se extienden hasta los lóbulos del manto cada uno hay dos gónadas, dorsal y ventral respec­ ventral plana, ac
y el lofóforo. Hay un pequeño corazón contráctil y tivamente, y los nefridios sirven de conductos re- nica.

Clase 2. Articuli

Valvas dorsal y
sámente por pri
con charnela y g
dúnculo y soport
digestivo ciego; ¡

Beauchamp, P. de,
P.-P. Grassé, Tr
pp. 1380-1499, fi
Fig. 20-8 Tipo BRAQUIÓPODOS. A. Laqueus californicus fijo a una roca. B. Laqueus californicus H y m a n , L. H. 1959.
abierto y mostrando el gran lofóforo. (Cortesía de G. McDonald.)
Vol. 5, pp. 516-6
Miscelánea de tipos 467

productores, descargando los óvulos y los esperma­ Moore, R. C. (dir.). 1965. Treatise on invertebrate pa-
tozoides al exterior. El óvulo fecundado crece y se leontolog, pt. H, Brachiopoda. Vol. 1, XXXII + 5 2 1
convierte en una larva de vida libre y de carácter pp., 397 figs.; vol. 2, pp. 523-927, figs. 378-746.
algo peculiar, que más adelante se metamorfosea Lawrence, Kansas, Geological Society of America.
Muir-Wood, H. M. 1955. History of the classification
y da lugar al adulto. of the Phylum Brachiopoda. Londres, British Mu­
seum of Natural History. 124 pp., 12 figs.
Rudwick, M. J. S. 1970. Living and fossil brachiopods.
Clasificación Londres, Hutchinson University Library. 199 pp.,
99 figs.
Schrock, R. R., y W. H. Twenhofel. 1953. Principles
of invertebrate paleontology. Pp. 260-349, 60 figs.
Tipo Braquiópodos (Brachiopoda)
(véanse Características)
Tipo Entoproctos
Clase 1. Inarticulados (Inarticulata).

Dos valvas casi iguales, de substancia quitinoide, 20-18 Los Entoproctos


que contienen fosfato calcico; sin charnela, ni pico
ni soporte calcáreo para el lofóforo; tubo digestivo Los ENTOPROCTOS (Camptozoos) son pequeños or­
completo, con ano. ganismos (desde microscópicos hasta 5 mm de al­
tura) coloniales o solitarios, que viven adheridos a
Orden 1. Atremados (Atremata). El pedúnculo los organismos acuáticos y a otros objetos sumergi­
emerge por una escotadura de ambas valvas; con­ dos en aguas costeras poco profundas (fig. 20-9).
cha con fosfato de calcio. Cámbrico inferior a Re­ El cuerpo es un cáliz en forma de vaso, ligeramen­
ciente. Lingula, océanos Pacífico e Indico, y Glotti- te aplanado lateralmente, bordeado por un círculo
dia, en ambas costas de América, viven entre las de tentáculos ciliados, que son prolongaciones de la
líneas de la marea y excavan en el barro o en la pared del cuerpo. Dentro del círculo de tentácu­
arena con su pedúnculo largo y contráctil. los se abre la boca en un lado y el ano en el otro,
este último a menudo sobre un cono. La base del
cáliz está unida a un pedúnculo que sirve para la
Orden 2. Neotremados (Neotremata). El pedúncu­
fijación. Los organismos pueden ser solitarios, con
lo emerge de una escotadura de la valva ventral
solamente. Cámbrico a Reciente. Crania, valva
ventral plana, adherida a la roca, valva dorsal có­
nica.

Clase 2. Articulados (Articulata).

Valvas dorsal y ventral desiguales, formadas den­


samente por prismas calizos oblicuos (CaC0 3 );
con charnela y generalmente con pico para el pe­
dúnculo y soporte calcáreo para el lofóforo; tubo
digestivo ciego; sin ano. Cámbrico a Reciente.

Bibliografía

Beauchamp, P. de, y J. Roger. 1960. Brachiopodes. En


P.-P. Grassé, Traite de zoologie. Vol. 5, fase. 2,
pp. 1380-1499, figs. 1270-1370.
Hyman, L. H. 1959. Brachiopoda. En The invertebrates. Fig. 20-9 Tipo ENTOPROCTOS. Pedicellina. A. Parte de una
colonia. B. Cáliz, sección media, aumentada. (Modificado
Vol. 5, pp. 516-609, figs. 183-212. de Becker, 1937.)
468 Protozoos y el reino animal

un solo pedúnculo que fija el cáliz al substrato, o favorables y más tarde lo regeneran a partir del
coloniales, con algunos pedúnculos conectados a pedúnculo.
una placa basal o con pedúnculos que surgen de Brien, Paul. 1959
un estolón basal, separados entre sí una cierta dis­ de zoologie. V
tancia. 20-20 Historia natural 834.
Algunas especies tienen protuberancias en el pe­ Hyman, L. H. 19
dúnculo que contienen músculos y son responsa­ De las 60 o más especies conocidas, Urnatella gra- Vol. 3, pp. 521
bles del peculiar movimiento de cabeceo que pre­ cilis, que suele hallarse por parejas, es la única Marisca/, R. N. 1
forma de agua dulce; vive debajo de las piedras and life histor
sentan estos animales. El cuerpo posee una delga­ (M. Sars, 1835
da cutícula por debajo de la epidermis. En el in­ en las aguas corrientes de los Estados orientales y
centrales y en el lago Erie, en los Estados Unidos. 311-338.
terior del cáliz se encuentra un gran tubo diges­ Nielsen, C. 1964.
tivo en forma de U rodeado por un pseudoceloma Loxosomella y Loxosoma se desarrollan a partir
lia. Vol. 1, pp.
lleno de gelatina. Estos animales se habían inclui­ de yemas que se separan, de manera que cada in­ . 1966. On
do entre los BRIOZOOS, a los que se parecen superfi­ dividuo es independiente; muchos viven como co­ dae (Entoproct
cialmente, pero, al poseer un pseudoceloma en lu­ mensales sobre los anélidos marinos y menos fre­ 1966. Sor
gar del verdadero celoma de los BRIOZOOS, fueron cuentemente sobre esponjas o ascidias. Pedicellina the Atlantic co
agrupados en un tipo aparte. No obstante, un tra­ y Barentsia son formas coloniales comunes, que cre­ pp. 249-275.
bajo reciente realizado con las larvas sugiere que cen sobre las conchas y las algas en las aguas ma­ -. 1971. Ent
rinas poco profundas. La reproducción sexual es ectoproct relat
están muy emparentados con los BRIOZOOS, y algu­
nos investigadores los reunificarían. Se estudian por gemación. Las yemas pueden producirse en el
aquí por este motivo y también porque es difícil cáliz de las especies solitarias y del estolón de las
formas coloniales. La reproducción sexual es por
descubrir cualquier relación con los otros tipos
pseudocelomados. óvulos fecundados en el ovario que luego se desa­ Pre
rrollan en un vestíbulo situado en el centro del
cáliz. De los huevos salen larvas trocóforas cilia­ Este es un grupi
das que no se diferencian de las de los anélidos y comparten rasgc
20-19 Características
moluscos. Después de nadar un breve período, la protostomas. Sin
1 Simetría bilateral, sin segmentación, tres capas larva se fija y se metamorfosea dando lugar a un te muy relacione
germinativas. adulto. Los entoproctos son filtradores y extraen relaciones con c
2 Zooides individuales diminutos, cada uno con­ los pequeños organismos de la corriente de agua mas. Se agrupan
teniendo un cáliz, un pedúnculo y una base en­ que pasa a través de los tentáculos. Los cilios de
sanchada. los tentáculos originan la corriente y atrapan los
3 Borde del cáliz, retráctil y circular, rodeado organismos. Cuando son molestados, los entoproc­
por una serie de numerosos tentáculos largos, tos pliegan los tentáculos sobre la parte superior
activos y ciliados. del cáliz.
20-21 Los sipur
4 La boca y el ano se abren dentro del círculo
de tentáculos, que son prolongaciones de la pa­ Se trata de un p
red del cuerpo. de gusanos mari:
5 Tubo digestivo en forma de U, completo, cilia­ Clasificación la arena o el fa
do, con esófago, estómago y recto. de rocas vacías,
6 El espacio interior del cuerpo es un pseudocele cerca de rocas u
lleno de parénquima gelatinoso. Tipo Entoproctos (Entoprocta). interior. Si se les
7 Músculos limitados a los tentáculos y al pe­ (véanse Características) rior, rebordeado,
dúnculo. corta o incluso
8 Sin órganos circulatorios o respiratorios. LOXOSOMÁTIDOS (LOXOSOMATIDE). Solitarios, pedún­ (fig. 20-10). La v.
9 Un par de protonefridios para la excreción. culo adherido mediante un disco adhesivo sen­ te grandes cuyo t
10 Ganglios nerviosos presentes. cillo; sobre las esponjas, poliquetos, ascidias y 72 cm.
11 Monoicos o sexos separados; 2 gónadas, con otros animales. Loxosoma, Loxocalyx.
conductos. PEDICELÍNIDOS (PEDICELLINIDAE). Coloniales, con
12 Los huevos y las larvas se desarrollan en el estolones básales. Pedicellina, Barentsia. 20-22 Caracteríi
ovario, luego las larvas trocóforas nadan libre­ URNATÉLIDOS (URNATELLIDAE). La pequeña colonia
1 Simetría bilat
mente en el agua antes de fijarse para crecer. se forma a partir de una placa basal. Un género,
mitos.
13 A menudo pierden el cáliz durante períodos des­ Urnatella, de agua dulce.
Miscelánea de tipos 469

Bibliografía 2 Cuerpo de ordinario obtusamente cilindrico en


partir del su parte posterior, con una porción anterior es­
trecha y retráctil (introverso) provista de finas
Brien, Paul. 1959. Endoproctes. En P.-P. Grassé, Traite
papilas quitinosas y terminada en un círculo
de zoologie. Vol. 5, fase. 1, pp. 927-1007, figs. 736-
834.
de tentáculos ciliados, cortos y huecos.
Hyman, L. H. 1951. Entoprocta. En The invertebrates. 3 Pared del cuerpo formada por una cutícula li­
Vol. 3, pp. 521-554, figs. 209-223. geramente rugosa, una epidermis, una dermis
latella gra-
Mariscal, R. N. 1965. The adult and larval morphology con glándulas y órganos de los sentidos, y 3
s la única
and life history of the entoproct Barentsia gracilis capas de músculos: circulares, oblicuos y lon­
las piedras (M. Sars, 1835). J. Morphol., volumen 116, páginas gitudinales.
irientales y 311-338.
os Unidos. 4 Boca en el centro de los tentáculos, tubo diges­
Nielsen, C. 1964. Studies on Danish Entoprocta. Ophe­ tivo delgado, con un surco ciliado, que se ex­
,n a partir lia. Vol. 1, pp. 1-76.
je cada in- tiende hacia el extremo posterior y está espira-
. 1966. On the life cycle of some Loxosomati-
i como có­ dae (Entoprocta). Ibid,, vol. 3, pp. 221-247.
lado sobre sí mismo, ano dorsal cerca de la
menos fre- -. 1966. Some Loxosomatidae (Entoprocta) from base del introverso.
Pedicellina the Atlantic coast of the United States. Ibil., vol. 3, 5 Celoma grande, indiviso, peritoneo ciliado, lí­
es, que cre- pp. 249-275. quido celómico rojizo (hemeritrina), con varias
¡ aguas ma­ -. 1971. Entoproct life cycles and the entoproct/ clases de corpúsculos.
ectoproct relationship. Ibid., vol. 9, pp. 209-341. 6 Sin verdadero sistema circulatorio pero con un
ní sexual es
ucirse en el sistema tentacular constituido por un vaso san­
:olón de las guíneo dorsal y otro ventral, con un seno anu­
lar debajo de los tentáculos.
xual es por
3go se desa-
Protostomas menores 7 Uno o dos nefridios (tubos pardos) que se abren
[ centro del cerca del ano.
óforas cilia- Este es un grupo formado por pequeños tipos que 8 Sistema nervioso formado por un ganglio dor­
5 anélidos y comparten rasgos comunes del desarrollo de los sal bilobulado cerca de los tentáculos, con co­
protostomas. Sin embargo, no están necesariamen­ nectivos hacia el cordón ventral único, no seg­
período, la te muy relacionados, y algunos muestran estrechas
> lugar a un mentado, y muchos nervios laterales.
relaciones con ciertos tipos mayores de protosto­ 9 Sexos separados pero iguales, sin gónadas per­
;s y extraen mas. Se agrupan aquí por razones de conveniencia.
nte de agua manentes, las células sexuales se desarrollan en
^os cilios de los tejidos situados sobre los músculos retracto­
atrapan los res del introverso y los gametos salen a través
os entoproc- Tipo Sipúnculos de los nefridios.
irte superior 10 La larva suele ser una trocófora (sin trazas de
somitos).
20-21 Los sipuncúlidos

Se trata de un pequeño tipo de unas 330 especies 20-23 Historia natural


de gusanos marinos no segmentados que viven en
lasificación la arena o el fango a poca profundidad o dentro Los sipuncúlidos son gusanos marinos comunes de
de rocas vacías, el disco del talo de ciertas algas, las aguas someras en los que no se suele reparar
cerca de rocas u horadándolas y alojándose en su debido a su costumbre de vivir en agujeros, rendi­
interior. Si se les molesta, retraen el extremo ante­ jas y grietas. Algunos horadan las rocas blandas,
rior, rebordeado, y adoptan la forma de una porra pero se desconoce el mecanismo empleado. Los si­
corta o incluso la de una semilla de cacahuete puncúlidos se alimentan de los sedimentos ingirien­
:arios, pedún- (fig. 20-10). La mayoría son animales relativamen­ do las partículas orgánicas del substrato. Para co­
idhesivo sen- te grandes cuyo tamaño oscila entre los 2 mm y los mer extienden los tentáculos sobre el fondo marino
>s, ascidias y 72 cm. y los cilios, al batir, atrapan con el mucus micro­
yx. organismos. Algunos sipuncúlidos ingieren arena
loniales, con al minar en ella y luego digieren los microorganis­
ntsia. 20-22 Características mos que contiene. Si se molesta a un gusano, el
mena colonia 1 Simetría bilateral, 3 capas germinativas, sin so- introverso es retraído completamente dentro de
il. Un género, mitos. la parte anterior del cuerpo por los músculos re-
470 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

Músculos retractores /- Tubo digestivo


pletamente c
tubo que el ;
consideran es
LIDOS, con lo
1) celoma gr
fora, 3) sist<
músculos de
Músculos
Introverso -Cordón nervioso Gónada Pared
del cuerpo
Tentáculos^

Fisher, W. K.
Cuerpo nia and Baj
Introverso
v o l . 102, pp.
Fig. 20-10 Tipo SIPUNCULOS. Sipunculus. A. Estructura interna. B. Introverso retraído dentro del Hyman, L. H.
cuerpo. C. Aspecto externo, introverso y tentáculos extendidos. V o l . 5, pp. f
Peebles, Flore
f u n c t i o n s , ai
tractores, pero los tentáculos no se retraen. Luego den ser quimiosensoriales, y también manchas ocu­ punculid wc
el introverso puede extenderse por la contracción lares en unas pocas especies. Los sipuncúlidos son Inst. Océano
pp. 201-224,
de los músculos de la pared del cuerpo, lleno de dioicos, y los gametos se producen a partir del
Rice, Mary. 19
líquido. Los tentáculos son huecos y están conec­ revestimiento epitelial de los músculos retractores.
lopment of
tados con un sistema de conductos y sacos contrác­ Los óvulos y los espermatozoides salen a través de gettensis, an
tiles. El líquido celómico funciona como sistema los nefridios. La fecundación es externa, en el agua of developrm
circulatorio. Contiene el pigmento respiratorio he- del mar, y la larva es una trocófora. Entre los si­ lia, v o l . 4, p|
meritrina. El sistema nervioso es como el de los puncúlidos de amplia distribución figuran los gé­ Stephen, A. C.
anélidos, con un cordón nervioso encefálico dor­ neros Sipunculus, Dendrostomum y Golfingia puncula and
sal y otro ventral Los órganos de los sentidos se en­ (Phascolosoma). Phascolion, que vive a profundi­ pp., ¡lus.
cuentran fundamentalmente en el extremo del in­ dades de 1800 m, desde las Antillas hasta el Ár­ Tétry, A. Sipuni
troverso y comprenden órganos nucales, que pue- tico, habita dentro de la concha de un caracol com- o g l e . Vol. 5,
mina en coloi

AGUA DE MAR
Nefridióporo Quetas anales

20-24 Los eqi

Comprenden u:
de tamaño ser
habitan en el 1
y grietas de las
poco profunda:
'Nervio piadas (fig. 20-
' Vaso sanguíneo en galerías en i
Saco setígero cavidades; sac
bles para recoj
Nefridio
Glándula anal
probóscide est£
Vaso sanguíneo
Unas pocas es{
cías. Thalassem
Fig. 20-11 Tipo EQUIUROS. Urechis caupo. A. Un gusano equiúrido dentro de su tubo, con la red
mucosa extendida para capturar el alimento. B. Vista ventral, probóscide parcialmente retraída. dólares de aren
(Ambos según Fisher y MacGinitie, 1928.) C. Estructura interna con el lado izquierdo de la pro­ Norteamérica, i
bóscide y la pared del cuerpo separados.
hasta 25 cm d<
Miscelánea de tipos 471

pletamente cementada con arena hasta formar un queños, hasta 7 mm o menos. Urechis es especial
tubo que el animal lleva consigo. Estos gusanos se por el hecho de que construye una galería en forma
consideran estrechamente relacionados con los ANÉ­ de U y secreta una red mucosa en la galería para
LIDOS, con los que comparten los siguientes rasgos: capturar el alimento (fig. 20-11). Ikeda taenioid.es,
1) celoma grande, 2) larva semejante a una trocó- del Japón, tiene 40 cm de longitud y una probós­
fora, 3) sistema nervioso y 4) estructura de los cide de 1,45 m.
músculos de la pared celular.
20-25 Características
Bibliografía
1 Simetría bilateral, 3 capas germinativas, sin
segmentación en el adulto.
Fisher, W. K. 1952. The sipunculid worms of Califor­ 2 Cuerpo generalmente en forma de salchicha,
nia and Baja California. U.S. Nati. Museum Proc, blando, con una probóscide anterior que tiene
vol. 102, pp. 371-450, láms. 18-39.
forma de espátula o es filiforme y larga; es fle­
Hyman, L. H. 1959. Sipunculida. En The invertebrates.
Vol. 5, pp. 610-696, figs. 213-241.
xible y contráctil pero que no puede retraerse
Peebles, Florence, y D. L. Fox. 1933. The structure, dentro del cuerpo.
functions, and general reactions of the marine si­ 3 Pared del cuerpo gruesa, muscular, epidermis
punculid worm Dendrostoma zostericola. Scripps cubierta con una delgada cutícula provista de
Inst. Oceanog. Univ. Calif. Bull. Tech. Ser., vol 3, anillos de finas papilas.
pp. 201-224, 11 figs. 4 Un par de quetas anteriores ventrales, algunos
Rice, Mary. 1967. A comparative study of the deve­ (Echiurus) también con uno o dos anillos de
lopment of Phascolosoma agassizii, Golfingia pu- quetas alrededor del ano.
gettensis, and Themiste pyroides with a discussion
of developmental patterns in the Sipuncula. Ophe­
5 Tubo digestivo completo, boca en la base de
lia, vol. 4, pp. 143-171. la probóscide, faringe muscular, intestino largo
Stephen, A. C. y S. J. Edmonds. 1972. The phyla Si­ y muy enrollado, recto con dos largas vesículas,
puncula and Echiura. Londres, British Museum, 528 ano posterior y terminal.
pp., ilus. 6 Sistema circulatorio formado de ordinario por
Tétry, A. Sipunculiens. En P.-P. Grassé, Traite de zool- un vaso dorsal y otro ventral, unidos anterior­
ogie. Vol. 5, fase. 1, pp. 785-854, figs. 575-673, 1 lá­ mente, pero sin vasos laterales.
mina en color. 7 Celoma grande, indiviso, atravesado por muchos
cordones de músculos que sostienen el intestino.
8 Generalmente uno a cuatro pares de nefridios
Tipo Equiuros en la parte anterior, o uno grande, todos ellos
funcionando como gonoductos; suele haber un
par de sacos excretores.
20-24 Los equiúridos 9 Un cordón nervioso ventral medio en el cuerpo,
con nervios laterales pares, y un tronco nervioso
Comprenden unas 100 especies de gusanos marinos alrededor del borde de la probóscide, pero sin
de tamaño semejante al de los sipuncúlidos, que ganglios anteriores o en el cuerpo y sin órganos
habitan en el barro, en la arena, o en las rendijas de los sentidos.
y grietas de las rocas sumergidas en aguas costeras 10 Sexos separados, dimorfos en algunos, una sola
poco profundas de todas las aguas cálidas y tem­ gónada, media y posterior.
pladas (fig. 20-11). Las formas más comunes viven 11 La larva es una trocófora.
en galerías en suelos blandos o en conchas u otras
cavidades; sacan sus largas probóscides extensi-
bles para recoger alimento del fondo. Cuando la 20-26 Historia natural
probóscide está retraída tiene forma de cuchara.
Unas pocas especies viven dentro de conchas va­ Echiurus, de amplia distribución, habita dentro de
cías. Thalassema mellita vive en las conchas de los una galería y se alimenta extendiendo la probós­
dólares de arena (frente a la costa sudoriental de cide cubierta de mucus por encima del barro para
Norteamérica. Urechis caupo, de California, crece recoger detritos. Si se le molesta, la probóscide se
hasta 25 cm de longitud, pero otros son más pe­ desprende del cuerpo y luego es regenerada. Los
472 Protozoos y el reino animal

equiúridos tienen un sistema circulatorio cerrado segmentación del cuerpo, lo cual constituye una
(excepto Urechis) con una forma general semejan­ diferencia fundamental que sugiere una divergen­
te a la de los anélidos. Al sistema contribuye tam­ cia temprana a partir de la línea evolutiva de los
bién el líquido celómico, que contiene algunas cé­ anélidos. Por esto se clasifican en tipos separados.
lulas con el pigmento respiratorio hemoglobina.
Los órganos excretores comprenden pares de nefri-
dios y también unas evaginaciones características Fig. 20-12 Un «g
PENTASTÓMIDOS).
del recto denominadas sacos anales, que tienen Clasificación
una estructura semejante a los ríñones primitivos.
A diferencia de los sipuncúlidos, los equiúridos ca­
recen de órganos de los sentidos especiales, pero Tipo Equiuros (Echiura)
su sistema nervioso es semejante generalmente. Los 20-27 Los Pent!
(véanse Características)
sexos están separados de ordinario, y las gónadas
se encuentran en el mesenterio celómico ventral. Son parásitos v
Los gametos son liberados en el celoma y salen viven en los pu
Clase 1. Equiúridos (Echiurida). y en otros lugar
a través de los nefridios; la fecundación tiene lu­
gar en el agua. La larva es una trocófora. sobre todo en I
Suele haber una probóscide y quetas anteriores; Se conocen unas
Urechis caupo vive permanentemente en un tú­ 2 sacos anales. ciones anteriores,
nel excavado con sus quetas y lleno de agua expe­ ganchos mientras
lida por el recto. Para alimentarse, una banda de Orden 1. Equiuroineos (Echiuroinea). Sistema No hay órganos <
células epidérmicas detrás de las quetas secreta un vascular sanguíneo cerrado; normalmente de uno tores especiales.
cilindro mucoso (con poros de sólo 0,004 nm de a cuatro pares de nefridios. Echiurus, Bonellia. los artrópodos y
tamaño) que se adhiere a las paredes de la gale­ reproductor bien
ría y a la parte anterior del cuerpo. Entonces, con­ Orden 2. Xenopneustos (Xenopneusta). Sin sis­ píete el ciclo bi<
tracciones peristálticas de la pared del cuerpo im­ tema vascular; líquido celómico con grandes cor­
intermediario, en
pelen agua por la galería. Los microorganismos púsculos que contienen hemoglobina; de ordinario
están altamente es
son filtrados por la red mucosa, que luego es engu­ de uno a cuatro pares de nefridios. Urechis.
estos animales m
llida. En la galería viven también, como comen­ podos pues poseí
sales, un gobio, un gusano poliqueto y un pequeño Orden 3. Heteromiotos (Heteromyota). Sistema
ble en las larvas,
cangrejo. Bonellia, que habita en galerías abandona­ vascular sanguíneo cerrado; de 200 a 400 nefridios,
nervioso organiz¡
das en el fondo marino, es notable por su dimor­ no pares. Ikeda, Japón.
pares de «patas»
fismo sexual. La hembra tiene un cuerpo pequeño, de pentastómidos
ovoideo y verde, y una probóscide filiforme de has­ y las de Peripatw
ta 1 m de longitud, bifurcada en la punta. El macho
Bibliografía
es diminuto y ciliado, igual que un gusano turbe- 20-28 Caracterís
lario, pero carece de probóscide, boca y ano. En
una fase temprana se introduce en el tubo digestivo Baltzer, F. 1931. Echiurida. En W. Kükenthal y otros, 1 Vermiformes, bl
de la hembra y más adelante habita en el nefridio Handbuch der Zoologie. Vol. 2, pt. 2, sec. 9, pp. 2 Cefalotórax cor
como «parásito». Lo que resulta notable en Bone­ 63-168, figs. 49-132. les retráctiles ce
llia es su mecanismo de determinación sexual. Las Dawydoff, C. 1959. Echiuriens. En P.-P. Grassé, Traite 3 Abdomen alargí
de zoologie. Vol. 5, fase. 1, pp. 853-904, figs. 674- 4 Sin órganos cir
larvas pueden ser potencialmente de uno u otro
717. tores.
género. Si una larva se fija al fondo, llegará a ser Fisher, W. K. 1946. Echiuroid worms of the north Paci­
una hembra. Si va a parar sobre una hembra, se fic Ocean. U.S. Nati. Museum Proc, vol. 96, pp. 215-
5 Sexos separados
convertirá en un macho. 292, figs. 1-19. 6 Parásitos.
Los equiúridos, al igual que los sipuncúlidos, Fisher, W. K., y G. E. MacGinitie. 1928. The natural
están muy emparentados con los ANÉLIDOS, con history of an echiuroid worm. Ann. Mag. Nat. Hist.,
los que comparten semejanzas en cuanto a la cons­ ser. 10, vol. 1, pp. 204-213.
Newby, W. W. 1940. The embryology of the echiuroid
trucción de los sistemas nervioso, circulatorio y ex­
worm, Urechis caupo. Am. Phil. Soc. Mem., vol. 16, Tipo Pentastómi
cretor, de la larva y del desarrollo larvario. Poseen XX + 219 pp., 85 figs. (véanse Caracterísl
también un celoma grande aunque no dividido. La Stephen, A. C., y J. S. Edmonds. 1972. The phyla Si-
diferencia principal entre los anélidos y los sipun­ puncula and Echiura. Londres, British Museum, VIII Orden 1. Cefalo
cúlidos y equiúridos es la falta de metamerismo o + 528 pp., ilus. chos bucales sin u
Miscelánea de tipos 473

una tura sexual anterior; desarrollo directo, sin huésped


divergen- intermediario. Cephalobaena tetrápoda, en las ser­
de los pientes sudamericanas; Reighardia sternae, en las
eparados. gaviotas y charranes.
Ganchos Orden 2. Porocejálidos (Porocephalida). Gan­
chos bucales con un brazo basal; abertura sexual
Fig. 20-12 Un «gusano» linguatúlido (Porocephalus, tipo anterior en el macho y posterior en la hembra,
PENTASTÓMIDOS).
ificación desarrollo indirecto, las larvas en un huésped di­
Tipo Pentastómidos ferente que los adultos. Linguatula serrata, larva
5 mm de longitud, en el hígado, pulmones, etc. de
los conejos, caballos y cabras, entre otros; la hem­
20-27 Los Pentastómidos bra adulta alcanza 130 mm de longitud, el macho
20 mm, en las cavidades nasales de la zorra, el
Son parásitos vermiformes e insegmentados que lobo, el perro, ocasional en el caballo y las cabras,
viven en los pulmones, en las cavidades nasales raro en el hombre; Sibekia, en los cocodrilos;
y en otros lugares del cuerpo de los vertebrados, Kiricephalus, en las serpientes de agua; Porocepha­
sobre todo en los reptiles tropicales (fig. 20-12). lus crotali, la larva en los roedores y el adulto en
y Se conocen unas 70 especies. Tienen cinco proyec­ las serpientes de cascabel; otras especies en las
ciones anteriores, cuatro de las cuales poseen unos boas y pitones (fig. 20-12).
ganchos mientras que la quinta contiene la boca.
. Sistema No hay órganos circulatorios, respiratorios o excre­
de uno tores especiales. Sistema nervioso semejante al de Bibliografía
los artrópodos y sexos separados, con un sistema
reproductor bien desarrollado. Para que se com­
. Sin sis- plete el ciclo biológico necesitan de un huésped Cuenot, L. 1949. Les Onychophores, les Tardigrades,
cor- intermediario, en general otro vertebrado, si bien et les Pentastomides. En P.-P. Grassé, Traite de
ordinario están altamente especializados para la vida parásita, zoologie. Vol. 6, pp. 3-75, figs.
echis. estos animales muestran afinidades con los artró­ Heymons, R. 1935. Pentastomida. En H. G. Bronn, Klas-
sen und Ordnungen des Tierreichs. Vol. 5, pt. 4,
podos pues poseen una cutícula quitinosa, muda­
libro 1, pp. 1-268, 148 figs.
, Sistema ble en las larvas, músculos estriados y un cordón Nicoli, R. M. 1964. Phylogenese et systematique le
nefridios, nervioso organizado segmentariamente. Los dos phylum Pentastomida. Ann. Parasit. Hum. Comp.,
pares de «patas» que se presentan en un grupo vol. 38, pp. 483-516.
de pentastómidos son como las de los tardígrados
y las de Peripatus.
Tipo Tardígrados
íibliografía
20-28 Características

thai y otros,
1 Vermiformes, blandos, insegmentados.
20-29 Los Tardígrados
, sec. 9, PP- 2 Cefalotórax corto, dos pares de ganchos ventra­
les retráctiles cerca de la boca.
3 Abdomen alargado, anillado. Los osos de agua (fig. 20-13) son seres de hasta
irassé, Traite
04, figs. 674- 4 Sin órganos circulatorios, respiratorios o excre­ 1 mm de longitud, con cuerpos blandos, una re-
tores.
le north Pac¡- Glándula salival Tubo de
5 Sexos separados. Malpighi
1. 96, pp. 215- 6 Parásitos. Mancha ocular

. The natural Cerebro


jgr. Nat. Hist., Clasificación
Boca
the echiuroid
/Jem., vol. 16, Tipo Pentastómidos (Pentastomida) Estilete -
(véanse Características) Cordón nervioso 'Uñas Glándula
The phyla Si- de la uña
Museum, VIII Orden 1. Cefalobénidos (Cephalobaenida). Gan­ Fig. 20-13 Un oso de agua (tipo TARDÍGRADOS); hasta
chos bucales sin un brazo basal (fulcrum); aber­ 1 mm de longitud.

i
474 Protozoos y el reino animal

gión ligeramente estrechada, dos estiletes retrácti­ Las posición de los tardígrados resulta oscura
les como piezas bucales y cuatro pares de patas en cualquier esquema filogenético. Se relacionan
cortas no articuladas, cada una de ellas con dos con los rotíferos y gastrotricos por su constancia
o más uñas o cojinetes adhesivos. El cuerpo está celular, criptobiosis y carencia de machos, pero su
cubierto por una cutícula no quitinosa secretada desarrollo indica que son celomados. Esto, junto
por la epidermis subyacente, que tiene un número con la cutícula y la muda, sugiere un parentesco
constante de células. La cutícula se muda periódi­ con los artrópodos y, por esto, se incluyen en un
camente. La parte interna de la pared muscular tipo separado.
carece de capas musculares y los músculos están
separados constituidos por células aisladas. Aun­
que son animales celomados, el celoma está con­ Clasificación
finado a las gónadas y la gran cavidad interna es
un hemocele. El tubo digestivo es completo, con
un aparato perforador complejo formado por dos
estiletes y músculos en la región bucal. Se sirven Tipo Tardígrados (Tardigrada)
de los estiletes para perforar las células vegeta­ (véanse Características)
les y absorber su contenido. Tres glándulas cerca
del extremo del intestino (tubos de Malpighi) sir­ Orden 1. Heterotardigrádidos (Heterotardigradi-
ven de órganos excretores. Los sexos están separa­ da). Uñas o cojinetes pegajosos separados; sin en­
dos, y la fecundación, cuando tiene lugar, es in­ grasamientos cuticulares en la faringe; gonoducto
terna. Los machos de muchos tardígrados son ra­ preconal; cirros laterales presentes. Tetrakentron,
ros o se desconocen. Los tardígrados suelen vivir en en los tentáculos bucales de un cohombro de mar.
el musgo húmedo o en los liqúenes, pero algunos
viven entre las arenas de las playas. Pueden resis­ Orden 2. Eutardigrádidos (Eutardigradida). Dos
tir temperaturas extremas y la desecación, y du­ pares de uñas, con una grande y una pequeña uni­
rante los períodos de sequía pierden agua, se con­ das; 3 glándulas excretoras; el gonóporo y el ano
traen y entran en un estado de criptobiosis (ana­ se abren conjuntamente. Batillipes, en playas ma­
biosis) semejante al observado en los rotíferos. Si rinas arenosas. Macrobiotus, 0,7 mm, en aguas dul­
se les pone en agua, reviven rápidamente, incluso ces; otros marinos y terrestres.
después de haber permanecido años en estado crip-
tobiótico.
Bibliografía

20-30 Características Cuenot, L. 1932. Tardigrades. Fauna de France, vol. 24,


pp. 1-96.
1 Hasta 1 mm de longitud. . 1949. Les Onychophores, les tardigrades, et
2 Cuerpo cilindrico, redondeado en los extremos, les pentastomides. En Grassé, P. (dir.). Traite de
sin somitos visibles. Zoologie. Vol. 6, pp. 3-75.
3 Cuatro pares de patas cortas, no articuladas, Marcus, E. 1929. Tardigrada. En H. G. Bronn, Klassen
und Ordnungen des Tierreichs. Vol. 5, pt. 4, libro 3,
que terminan en dos o más uñas o cojinetes VIII + 608 pp., 1 lám., 398 figs.
adhesivos; el último par está en el extremo . 1959. Tardigrada. En W. T. Edmondson (dir.),
posterior del cuerpo. Ward and Whipple, Fresh-water biology. 2.a ed. Pp.
4 El extremo anterior está provisto de un hocico 508-521.
retráctil.
5 Boca con estilete.
6 No tiene órganos circulatorios ni respiratorios. Tipo Pogonóforos
7 Tres tubos de Malpighi (glándulas rectales) pa­
ra la excreción.
8 Sexos separados. 20-31 Los Pogonóforos
9 Una gónada.
10 Desarrollo directo o también con fases larvarias. Son animales tubícolas muy largos y delgados que
11 Unas 350 especies. habitan en las profundidades de los océanos. La
Miscelánea de tipos 475

primera especie fue sacada de las aguas de Indo­ 20-32 Características


nesia en 1900. Desde aquella fecha, la creciente
investigación oceanógrafica ha descubierto 80 es­ 1 Simetría bilateral, 3 capas germinativas.
pecies clasificadas en 11 géneros, principalmente 2 Cuerpo cilindrico formado por un protosoma
en el Pacífico Noroeste, en el Atlántico Norte y anterior con 1 a numerosos tentáculos, un me-
en el océano Indico, y frente a las costas de Cen- sosoma corto, y un largo metasoma o tronco
troamérica y Sudamérica. Los ejemplares se han con anillos o papilas adhesivas y un opistoma
obtenido a profundidadse de 18 a 9 000 m. Los (opistosoma) con segmentos y quetas.
gusanos son cilindricos, con una longitud que os­ 3 Tentáculos huecos, cubiertos con pínnulas cor­
cila entre 50 y 350 mm. Viven dentro de tubos qui- tas; cada una es la prolongación delgada de
tinosos de hasta 1,50 m de largo, que probablemen­ una célula epidérmica; cada tentáculo tiene
te se fijan verticalmente en el barro del fondo oceá­ dos hileras longitudinales de cilios con células
nico. Estos tubos son lisos o están formados por glandulares a ambos lados de las pínnulas.
anillos o por piezas en forma de embudo. La ca­ 4 Pared del cuerpo consistente en una cutícula
racterística más notable de estos gusanos es que con una franja dorsal media ciliada y con otra
son las únicas formas de vida libre sin señal de ventral media en la parte anterior; una epider­
sistema digestivo. Tienen tentáculos anteriores que mis de células columnares con muchas glándu­
se caracterizan por tener conductos ciliados y pín­ las; una delgada capa de músculos longitudi­
nulas que forman una cámara cilindrica en la que nales.
probablemente tienen lugar la alimentación y la 5 Los adultos sin boca, ni ano, ni tubo diges­
digestión externa. tivo.

Fig. 20-14 Tipo POGONÓFOROS. Lamellisabella. A. Animal entero, aumentado. SibogUnum. B. Parte
anterior del gusano dentro del tubo, un tentáculo. C. Estructura interna del extremo anterior, parte
del cuerpo separada. (Según Ivanov, 1960.)
476 Protozoos y el reino animal

6 Celoma no tapizado; el del protosoma se ex­ Clasificación Peripatus ca


tiende hasta los tentáculos y el del mesosoma de unos 50 mi
y el del tronco están divididos en dos comparti­ drico pero sin
mientos. El extremo an
Tipo Pogonóforos (Pogonophora)
7 Sistema circulatorio cerrado, con un vaso dor­ 2) un par de p
(véanse Características) en posición vei
sal medio (la sangre circula hacia atrás) y un
vaso ventral medio (la sangre circula hacia ade­ Orden 1. Atecanefrios (Athecanephria). Parte carnoso y que
lante); el vaso ventral está ensanchado en el posterior del tronco sin papilas ventrales adhesivas; córneas que s
protosoma formando una especie de corazón; nefridióporos laterales; saco pericárdico presente. alimento, y 4) <
hay dos vasos sanguíneos en cada tentáculo, Siboglinum, un tentáculo, ampliamente distribuido lado de la boc
con una asa en cada pínnula. en aguas someras o profundas; Oligobrachia, de 6 quitinizada, coi
8 En el protosoma hay dos celomaductos (nefri- a 12 tentáculos, separados. finas papilas, c
dios) que se abren al exterior. resto de segme:
9 Sistema nervioso en la epidermis, ensanchado cortas y en for:
Orden 2. Tecanefrios (Thecanephria). Parte pos­ uñas. En la b
en el lóbulo cefálico, del cual salen nervios ten- terior del tronco con hileras transversas y ventra­
taculares, y un cordón nervioso dorsal medio abertura nefrid
les de papilas adhesivas; numerosos tentáculos; posterior, cónic
único. nefridióporos en situación media; sin saco pericár­
10 Sexos separados, gónadas pares, testículos lar­ ra genital únicí
dico. Polybrachia, tentáculos separados; Lamellisa-
gos, en la mitad posterior del tronco, los esper- bella, tentáculos fusionados formando un cilindro. La pared del
miductos se abren detrás del septo mesosoma- la, la epidermi
metasoma; ovarios en la mitad anterior del serie de capas
cuerpo, los oviductos se abren en la región me­ Bibliografía transversa) tod,
dia; huevos grandes, cargados de vitelo. peciales mueve:
anterior. Dentn
Hyman, L. H. 1959. Pogonophora. En The invertebra­ visa, o hemoce
20-33 Historia natural tes. Vol. 5, pp. 208-227, figs. 75-81. nos. A cada lai
Ivanov, A. V. 1960. Pogonophores. En P.-P. Grassé, con muchas raí
Debido a lo inaccesible de su habitat, se tiene poco Traite de zoologie. Vol. 5, fase. 2, pp. 1521-1622,
figs. 1384-1468, 3 láms. en color.
oral. Éstas proc
conocimiento de los detalles de la biología de los expelido a var
. 1963. Pogonophora. Traducido del ruso por
pogonóforos. Se supone que se mueven arriba y D. B. Carlisle. Nueva York, Consultants Bureau. adhiere a todos
abajo, dentro de sus largos tubos, y que se alimen­ XVI + 479 pp., 176 figs. Muy detallado. para capturar i
tan disponiendo sus tentáculos en forma de cilin­ Nórrevang, Ame (dir.). 1975. The phylogeny and sys­ que emplea co
dro. En el espacio que se forma, las pínnulas se tematic position of the Pogonophora. Berlin, Paul consiste en un t
entremezclan y constituyen un retículo en el que Parey, 143 pp., 104 figs. con una cavida
queda preso el alimento. Hileras de cilios llevan Southward, E. C. 1971. Recent researches on the Po­ livales, la farin
dicho alimento hasta las pínnulas, donde es dige­ gonophora. Ann. Rev. Oceanogr. Mar. Biol., vol. 9, largo estómago-
rido extracelularmente y luego absorbido. En el pp. 193-220.
culatorio está f
mismo dragado, en la fosa Kuriles-Kamchatka, se único, provisto
han recogido diversas especies a profundidades de
más de 7500 m. Los POGONÓFOROS son dioicos, con Tipo Onicóforos
gónadas en el celoma del tronco. Se desconoce el
mecanismo de la fecundación, pero algunas espe­
cies cuidan de las crías. El desarrollo es poco co­ 20-34 Los Onicóforos
mún: la formación del mesodermo tiene lugar en
dos fases, la última de las cuales es típica de los Los componentes del grupo de los ONICÓFOROS
protostomas. Se ignora si se forman larvas. (Gr. onychus, uña + phorus, portador) son peque­
Los POGONÓFOROS fueron considerados deuteros- ños «gusanos andadores» distribuidos discontinua­
tomas, pero, en 1970, se descubrió el segmento pos­ mente desde el Himalaya hasta Nueza Zelanda,
Papila
terior del cuerpo: el opistoma; estaba segmentado parte de África y Sudamérica, la América Central, oral ■
y contenía quetas semejantes a las de los anélidos. México y las Antillas. Las 70 especies viven en
Fa
Esta circunstancia y la formación del mesodermo lugares húmedos y oscuros, en grietas de las rocas,
indican que estos animales son protostomas estre­ debajo de piedras o debajo de la corteza de árboles
chamente emparentados con los anélidos. en putrefacción. Fig. 2i
Miscelánea de tipos 477

lasificación Peripatus capensis es una especie representativa,


de unos 50 mm de longitud, con el cuerpo cilin­
drico pero sin cabeza definida (figs. 20-15 y 20-16).
El extremo anterior lleva: 1) dos cortas antenas;
2) un par de pequeños ojos dorsales; 3) una boca
en posición ventral media, bordeada de un pliegue Papi
carnoso y que contiene dos pequeñas mandíbulas oral
phria). Parte córneas que sirven para desgarrar o triturar el
les adhesivas; alimento, y 4) dos papilas orales romas, una a cada Fig. 20-15 Tipo ONICÓFOROS. Peripatus. A. Animal com­
dico presente. lado de la boca. La piel es delgada y ligeramente pleto, ligeramente aumentado. S, C. Extremo anterior visto
distribuido ventral y lateralmente. [Según Snodgrass, 1938.)
quitinizada, con numerosos anillos transversales de
obrachia, de 6 finas papilas, cada una con una espina. El único
resto de segmentación son 14 a 44 pares de patas y un par de aberturas u ostíolos en cada segmento.
cortas y en forma de muñón, que terminan en dos Numerosas y delicadas invaginaciones tubulares de
ria). Parte pos- uñas. En la base interna de cada pata hay una la pared del cuerpo, denominadas tráqueas, parece
rsas y ventra- abertura nefridial. El ano se abre en el extremo que deben servir para la respiración. Los órganos
os tentáculos; posterior, cónico y romo, precedido de una abertu­ excretores son pares de estructuras parecidas a ne-
n saco pericár- ra genital única. fridios; cada una consta de un saco cerrado en
; Lamellisa- La pared del cuerpo comprende una fina cutícu­ su extremo interno, un embudo ciliado y un con­
un cilindro. la, la epidermis, y una delgada pero complicada ducto, una vesícula ligeramente ensanchada y un
serie de capas musculares (circular, longitudinal y nefridióporo. El sistema nervioso comprende un
transversa) todas ellas no estriadas. Músculos es­ par de ganglios cerebrales ovales (el cerebro) en­
Bibliografía peciales mueven las patas y órganos del extremo cima de la boca, varios nervios anteriores, dos co­
anterior. Dentro del cuerpo hay una cavidad indi­ nectivos circunfaríngeos y un par de cordones ner­
The invertebra- visa, o hemocele, que contiene los órganos inter­ viosos ventrales separados, sin verdaderos ganglios,
nos. A cada lado hay una gran glándula del limo que se extienden a lo largo del cuerpo y poseen nu­
P.-P. Grassé, con muchas ramas y una abertura en cada papila merosas conexiones transversales. Los ojos se pa­
, pp. 1521-1622, oral. Éstas producen mucus fangoso que puede ser recen a los de los anélidos.
expelido a varios centímetros de distancia y se Los sexos están separados y los órganos repro­
del ruso por adhiere a todos los objetos; sirve para la defensa y
isultants Bureau.
ductores son pares pero tienen una sola abertura
para capturar insectos y otros pequeños animales externa. El sistema masculino comprende un par
liado.
lylogeny and sys-
que emplea como alimento. El sistema digestivo de testículos, vesículas seminales, conductos defe­
íora. Berlín, Paul
consiste en un tubo recto que va de la boca al ano, rentes, y glándulas accesorias y un conducto eyacu­
con una cavidad bucal, dos grandes glándulas sa­ lados En la hembra los ovarios y oviductos pares
irches on the Po- livales, la faringe muscular, un corto esófago, un se unen a un atrio común junto a la abertura ge­
Uar. Biol., vol. 9, largo estómago-intestino y el recto. El sistema cir­ nital. La mayor parte de las especies de ONICÓFO­
culatorio está formado por un vaso dorsal medio, ROS son vivíparas y parte de cada oviducto está
único, provisto de fibras musculares en sus paredes, especializada en forma de útero, donde se desa-
¡po Onicóforos Glándula Útero
Glándula del limo Oviducto
salival
Ovario

los ONICÓFOROS
;ador) son peque-
tidos discontinúa-
Nueza Zelanda,
América Central,
sspecies viven en
netas de \as tocas,
corteza de árboles
Fig. 20-16 Peripatus. Estructura interna vista dorsalmente. (Según Snodgrass, 1938.)
478 Protozoos y el reino animal
Capucha

F¡g.

Simetría bil
Fig. 20-17 Peripatus vivo. (Por cortesía de California Academy of Sciences.) mentación.
3 Cuerpo alar,
4 Tubo digest
rrollan los embriones. En algunas formas se desa­ tivo de menores. Muestran los rasgos embriona­ 5 Celoma bier
rrolla un trofoblasto en forma de placenta median­ rios típicos de los deuterostomas: la boca surge cavidades.
te el cual el embrión obtiene alimento de la pared lejos del blastóporo, el mesodermo se forma por 6 Sin órganos
uterina. Las hembras grandes pueden producir de una evaginación del arquénteron y no presentan cretores.
treinta a cuarenta descendientes por año, los cua­ el tipo de larva trocófora. 7 Sistema ner
les, al nacer, son parecidos a los adultos excepto ventral y ór
en el tamaño y en el color. 8 Monoicos, d
Los ONICÓFOROS se parecen a los anélidos en la Tipo Quetognatos (gusanos saeta) 9 Sólo con mt¡
estructura de los ojos, los nefridios segmentarios,
los conductos reproductores ciliados y el intestino Los quetogn
simple. Entre sus caracteres de artrópodo pueden 20-35 Los Quetognatos teres que hacei
citarse las mandíbulas que derivan de apéndices, cia filogenética
la cavidad del cuerpo que es un hemocele, el «co­ Son pequeños animales marinos en forma de tor­ carecen de re\
razón» dorsal con ostíolos, el celoma reducido a pedo, de 5 a 140 mm de longitud, de los que se y tienen sólo i
las cavidades de los nefridios, los conductos repro­ conocen 9 géneros y unas 65 especies. Todos son son característ
ductores y la organización general de los órganos planctónicos, a excepción del género Spadella. Se bargo, son celt
reproductores. Sus tráqueas se parecen algo a las ha descrito una especie fósil del Cámbrico. Las del celoma. Ad
de los insectos. Los rasgos peculiares de los ONI­ especies son abundantes y llegan a constituir un de cilios y la
CÓFOROS son un solo par de mandíbulas, un meta- elemento importante del plancton oceánico. Cons­ otro tipo, a exo
merismo poco acusado, la disposición de las aber­ tituyen el alimento de animales que se alimentan
turas traqueales, la naturaleza de la piel y los cor­ de plancton. Son carnívoros voraces que se alimen­
dones nerviosos separados sin verdaderos ganglios. tan de pequeños crustáceos y de sus larvas, y de
Peripatus pertenece evidentemente a una antigua otros pequeños organismos, arrojándose sobre ellos
estirpe, según lo indican sus relaciones con ciertos como flechas. De esta particularidad han tomado
fósiles cámbricos y su distribución discontinua ac­ el nombre vulgar de gusanos saeta y el nombre
tual. científico del género principal, Sagitta (L. flecha).
Por ser transparentes también se les llama gusanos
de cristal. El género Spadella vive en aguas poco
Los Deuterostomas profundas, adhiriéndose a las rocas y a las algas
mediante papilas adhesivas que tiene cerca de la
menores cola. El nombre del tipo se refiere a las quetas
que rodean la boca (chaeton, queta+gnathos, man­
La línea evolutiva de los deuterostomas culmina díbula).
con dos tipos: los EQUINODERMOS y los CORDADOS,
que se estudiarán en capítulos posteriores. Los otros
dos únicos tipos de deuterostomas son los QUE- 20-36 Características
TOGNATOS y los HEMICORDADOS, pequeños ambos
en cuanto al número de especies y posiblemente 1 Región bucal bordeada por cerdas que pueden
también en cuanto a su ecología, de ahí el apela­ ocultarse bajo una capucha. Fig. 21
M i s c e l á n e a de t i p o s 479

Capucha Manchas Aleta Ano Aleta


, Boca Intestino
sensoria
Aleta
caudal

Ovario Vesícula
Vagina Testículo seminal
Oviducto

Fíg. 20-18 Tipo QUETOGNATOS. Gusano saeta, Sagitta, vista ventral; tamaño natural, 20 a 70 mm

2 Simetría bilateral, 3 capas germinativas, sin seg­ estructura del adulto es algo semejante a la de los
mentación. tipos pseudocelomados, pero el desarrollo embrio­
3 Cuerpo alargado, con aletas laterales. nario se parece al de los cordados. No existe larva,
4 Tubo digestivo completo, ano ventral. por lo que es posible su comparación.
embriona- 5 Celoma bien desarrollado formando tres pares de
cavidades.
boca surge 20-37 Estructura e Historia natural
6 Sin órganos circulatorios ni respiratorios ni ex­
forma por
cretores.
presentan El cuerpo es cilindrico, con tres regiones: cabeza,
7 Sistema nervioso con un ganglio dorsal y uno
ventral y órganos sensoriales. tronco y cola (figs. 20-18 y 20-19), y está cubierto
8 Monoicos, desarrollo directo. por una delgada cutícula. Hay uno o dos pares de
9 Sólo con músculos longitudinales. aletas laterales en el tronco, y una aleta caudal
saeta) transversa en el extremo posterior. La boca es una
Los quetognatos presentan una mezcla de carac­ hendidura ventral situada en la cabeza, que es en­
teres que hacen difícil su inclusión en una secuen­ sanchada, seguida de la faringe musculosa, el in­
cia filogenética. Por una parte, tienen una cutícula, testino delgado y recto, y el ano al final del tronco.
carecen de revestimiento peritoneal en el celoma Cada lado de la boca está provisto de hileras de
de tor­ y tienen sólo músculos longitudinales; todas estas pequeños dientes y de un lóbulo provisto de varias
ios que se son características de pseudocelomados. Sin em­ espinas falciformes y quitinosas, que sirven para
. Todos son bargo, son celomados, con formación enterocélica agarrar (fig. 20-20); estas espinas son movidas por
Spadella. Se del celoma. Además, no están segmentados, carecen músculos y sirven para la captura de alimento, que
ambrico. Las de cilios y la cola es postanal como en ningún es engullido entero. Una capucha, fijada a la base
constituir un otro tipo, a excepción de los cordados. Por tanto, la de la cabeza, puede ser extendida hacia adelante
eánico. Cons-
se alimentan
[ue se alimen-
larvas, y de
ise sobre ellos
[ han tomado
y el nombre
ta (L. flecha).
llama gusanos
ín aguas poco
y a las algas
ie cerca de la
i a las quetas
■gnathos, man-

as que pueden Fig. 20-19 Tipo QUETOGNATOS. Un ejemplar de Sagitta. (Cortesía de G. McDonald.)
480 Protozoos y el reino animal

duran como espermatozoides libres que luego son su origen a pai


recogidos por el embudo ciliado de un conducto hueco en algún
espermático que se abre lateralmente en la cola. El embrión y 1¡
Los espermatozoides se reúnen en una vesícula se­ dos y de los ec
minal y forman un espermatóforo. La reproducción mucho por las i
tiene lugar durante todo el año o durante gran digestivo, y tam
parte de él, y la fecundación es interna, con la ayu­ toporo (deuter<
da de las células nodrizas que rodean a los óvulos, porque el celor
que perforan la pared del oviducto ciego y permi­ dividido en tre:
ten la entrada de los espermatozoides. Los óvulos ren un origen c
abandonan el cuerpo a través de una rotura de
la pared del cuerpo o a través de un conducto es­
pecial. Se forma una gástrula típica, y el celoma 20-40 Carácter
Fig. 20-20 Tipo QUETOGNATOS. Cabeza de Sagitta. Obser­
se origina como unas excrecencias laterales del gas-
var las cerdas. (Cortesía de G. McDonald.) trocele. El joven, al salir del huevo, se parece a un 1 Simetría bil¡
adulto. germinativas
y cubrir los lados y la parte superior. El espacioso (protosoma,:
celoma consiste en tres pares de cavidades sepa­ miforme (en
Bibliografía vaso, dentro
radas por mésentenos medios, por encima y por
debajo del intestino y entre la cabeza, el tronco y 2 Numerosas r.
la cola. La pared del cuerpo está constituida por Alvarino, A. 1965. Chaetognaths. Ann. Rev. Oceanogr. lamente dos,
una epidermis con varias capas de células grandes Mar. Biol., vol. 3, pp. 115-194. 3 La pared de.
y provistas de vacuolas sobre una membrana basal Beauchamp, P. de. 1960. Chétognathes. En P.-P. Gras- mis, tejido m
y una delgada capa de músculos estriados. Cuatro sé, Traite de zoologie. Vol. 5, fase. 2, pp. 1500-1520, ritoneo que 1
bandas longitudinales de músculos, dos dorsolate- figs. 1371-1384. 4 Hay una bo
Ghirardelli, E. 1968. Some aspects of the biology of la cavidad bt
rales y dos ventrolaterales, contribuyen a la loco­ chaethognaths. Adv. Mar. Biol., vol. 6, pp. 271-375.
moción. La pared intestinal tiene epitelio digestivo 5 Tubo digestí
Hyman, L. H. 1959. Chaetognatha. En The invertebra­
por dentro y el revestimiento celómico por fuera, pneustos) o l
tes. Vol. 5, pp. 1-71, figs. 1-19.
con una delgada capa muscular en el medio. El y ano cerca
sistema nervioso es de origen ectodérmico e inclu­ 6 Celoma divid
ye un par de ganglios cerebrales, dorsales respecto Tipo Hemicordados sosoma y me
a la faringe, un par de conectivos alrededor de esta 7 Sistema circu
última y un ganglio ventral en la parte media del dorsales y ve
tronco, con nervios dirigidos a diferentes partes 20-39 Los Hemicordados pulsátil en el
del cuerpo. En la cabeza, dorsalmente, hay dos 8 La excreción
ojos. En la superficie del cuerpo hay pequeñas pa­ Son animales pequeños de cuerpo blando que viven el glomérulo
pilas táctiles con cerdas rígidas. Extendida detrás individualmente o en grupos en los fondos mari­ bolsa bucal.
de la cabeza existe un asa ciliar impar de función nos arenosos o lodosos. El cuerpo y el celoma es­ 9 Sistema nervi
desconocida, tal vez sensorial. tán divididos en tres regiones, hay generalmente región media
hendiduras branquiales pares, y el tejido nervioso 10 Sexos separa
se halla en la epidermis, dorsal y ventralmente. Un con numeróse
20-38 Reproducción cierto tejido presente en una corta proyección an­ to o con una
terior que sale de la cavidad bucal se consideraba branquios coi
Los quetognatos son monoicos, y las células sexua­ en otro tiempo como un notocordio, por lo que se los adultos se
les son derivadas del epitelio celómico. En cada colocaba este grupo en el tipo de los CORDADOS.
celoma del tronco hay un ovario largo y sólido Estudios posteriores han demostrado que no se
Probó!
con un oviducto extraño porque consta de dos trata de un notocordio sino de una prolongación
tubos, uno en el interior del otro. El tubo interno de la boca que aquí se denomina bolsa bucal
se abre al exterior, pero el tubo externo, que se (estomocordio). Entre los hemicordados y los cor­
comunica con el ovario, es ciego. Cada celoma cau­ dados hay semejanzas en las hendiduras branquia­
dal contiene un testículo sólido y estrecho que des­ les que sé hallan en la faringe y en un cordón del
carga células no maduras en el celoma, donde ma­ collar que forma parte del sistema nervioso: por
Miscelánea de tipos 481

que luego son su origen a partir de la epidermis dorsal, por ser 20-41 Clase Enteropneustos
un conducto hueco en algunos casos y por su situación dorsal.
en la cola. El embrión y la larva primitiva de los hemicorda- Son animales alargados, de 25 mm a 2,50 m de
vesícula se- dos y de los equinodermos asteroideos se parecen longitud. La mayor parte de ellos viven en aguas
a reproducción mucho por las bandas ciliadas y la forma del tubo poco profundas, aunque algunos alcanzan mayores
durante gran digestivo, y también en que el ano deriva del blas- profundidades. Abren galerías poco profundas me­
na, con la ayu- tóporo (deuterostoma), pero muy especialmente diante su blanda probóscide, y un mucus pegajoso
a los óvulos, porque el celoma se origina del enterocele y está secretado por glándulas existentes en la piel for­
ciego y permi- dividido en tres partes. Todos estos rasgos sugie­ ma una cápsula tubular de arena y de restos de dis­
. Los óvulos ren un origen común. tinta naturaleza, dentro de la cual vive el ani­
una rotura de mal. Las galerías tienen forma de U, con dos aber­
conducto es- turas, y por la abertura posterior son expulsados
a, y el celoma 20-40 Características montoncitos fecales en forma espiral. Se conocen
del gas- unos 12 géneros y 70 especies. Balanoglossus se
se parece a un 1 Simetría bilateral, sin segmentación, 3 capas halla distribuido por todo el mundo, y Ptychodera
germinativas; cuerpo dividido en tres regiones se halla en las aguas tropicales. Saccoglossus
(protosoma, mesosoma y metasoma), o bien ver­ (= Dolichoglossus) habita en ambas costas de Nor­
miforme (enteropneustos) o bien en forma de teamérica; S. kowalevskii se halla desde Beaufort,
Bibliografía vaso, dentro de una cubierta (pterobranquios). Carolina del Norte, hasta la bahía de Massachu­
2 Numerosas hendiduras branquiales pares, o so­ setts, y alcanza 17,5 cm de longitud. S. pusillus,
lamente dos, o ninguna. del sur de California, alcanza 75 mm de longitud
. Rev. Oceanogr. 3 La pared del cuerpo está formada por epider­ y tiene una coloración anaranjada brillante; en
mis, tejido nervioso, fibras musculares y un pe­ S. kowalevskii la probóscide es de color blanco
s. En P.-P. Gras- amarillento, el collar rojo anaranjado y el tronco
2, pp. 1500-1520, ritoneo que tapiza el celoma.
4 Hay una bolsa bucal anterior que emerge de de amarillo anaranjado a verde amarillento en su
la cavidad bucal. parte posterior. Algunos enteropneustos tienen un
the biology of
. 6, pp. 271-375. 5 Tubo digestivo recto y ano terminal (entero­ olor persistente y, a menudo, desagradable.
n The invertebra- pneustos) o bien tubo digestivo en forma de U El cuerpo (fig. 20-21) comprende la probóscide,
y ano cerca de la boca (pterobranquios). de collar y un largo tronco. Detrás del collar exis­
6 Celoma dividido en tres partes, par en el me­ ten numerosas hendiduras branquiales a cada lado.
sosoma y metasoma. En posición ventral respecto a éstas existe una
Hemicordados 7 Sistema circulatorio abierto, vasos o conductos cresta lateral que marca la presencia de las góna­
dorsales y ventrales en el mesosoma y un vaso das. Algunas especies poseen crestas transversales
pulsátil en el protosoma. pares, dorsalmente detrás de las branquias, que
8 La excreción se realiza posiblemente mediante corresponden a los riegos hepáticos. La boca se
el glomérulo (¿nefridio?) situado cerca de la abre ampliamente en el borde ventral anterior del
blando que viven bolsa bucal. collar, detrás de la probóscide; sigue un cavidad
los fondos mari- 9 Sistema nervioso difuso, en la epidermis, en la bucal dilatada, luego la faringe, con aberturas en
) y el celoma es- región media dorsal y ventral. forma de U en la parte superior a cada lado, las
lay generalmente 10 Sexos separados, iguales; los enteropneustos cuales comunican con el exterior. El intestino es
;1 tejido nervioso con numerosas gónadas pares, desarrollo direc­ recto, con ciegos hepáticos dorsales (sacos hepáti­
ventralmente. Un to o con una fase de larva tornaría; los ptero­ cos, y conduce al ano terminal.
ta proyección an­ branquios con 2 gónadas y una fase larvaria; Se cree que en los animales vivos las cavidades
al se consideraba los adultos se reproducen por gemación asexual. de la probóscide y del collar (fig. 20-22) se llenan
lio, por lo que se
de los CORDADOS.
trado que no se Probóscide Ciegos hepáticos
una prolongación Collar
nina bolsa bucal
irdados y los cor-
diduras branquia-
Boca
en un cordón del
ma nervioso: por Fig. 20-21 El enteropneusto Saccoglossus (tipo HEMICORDADOS), vista dorsal, (Según Spengel.)
482 Protozoos y el reino animal

PROBÓSCIDE COLLAR
Cavidad
de la probóscide «Sistema nervioso
central„ ^ C o r d ó n nervioso dorsal

Glomérulo Hendiduras VISTA ABORAL


Cordón nervioso ventral
branquiales
Surco parabranquial Fig. 20-24 Tipo H
Spengel.)
Fig. 20-22 Tipo HEMICORDADOS. El enteropneusto Saccoglossus. Sección media de la porción an­
terior; esquemático.

(figuras 20-24 y
de agua a través de los poros existentes en la su­ ramificaciones cerca de las hendiduras branquia­ bóscide y el coll
perficie dorsal; cuando estas partes se ponen tur­ les. Por encima del seno central se halla la «vesícu­ americanas de S
gentes, el animal mina en la arena o el barro, ayu­ la cardial», que contiene fibras musculares cuyas mente, sin fase h
dado por los movimientos musculares del tronco. contracciones contribuyen a impulsar la sangre, regenerar la regi
La boca permanece abierta, de manera que penetra primero hacia adelante hasta el glomérulo y luego collar.
restos orgánicos. El agua pasa por las aberturas hacia el vaso ventral para abastecer al cuerpo.
branquiales para la respiración, las substancias or­ Probablemente las contracciones de los vasos ma­
20-42 Clase Pte
gánicas sirven de alimento y la arena es expulsada yores hacen también que la sangre circule. Un pe­
por el ano. queño glomérulo impar (glándula de la probóscide) Estas pequeñas I
El sistema circulatorio comprende un vaso dorsal se cree que es el órgano excretor. someras somo er
medio por el cual circula hacia adelante sangre En la pared del cuerpo (fig. 20-23) la gruesa epi­ rentes de los ENT
incolora (como en los anélidos) y un vaso medio dermis ciliada contiene numerosas células secreto­ pero se parecen a
ventral. Ambos vasos se unen en un seno central, ras de mucus; descansa sobre una membrana ba­ conocen unas 20
dorsal con respecto a la bolsa bucal, y con otras sal, debajo de la cual hay capas musculares. El mente en el hemif
sistema nervioso consiste en células y fibras en la dopleura tienen ¡
base de la epidermis. Las concentraciones de éstas tud y viven en ti
dorsales forman un «cordón» nervioso dorsal y otro ven­ partir de una ba
Poro tral, medios, de pequeño tamaño, con un conectivo
branquial
Cordón nervioso conchas del fond
Vaso anular entre ambos, situado detrás del collar. En 10 cm de anchur,
sanguíneo el collar, en posición dorsal respecto a la cavidad por gemación, a j
bucal, hay un grueso cordón, hueco en algunas es­ individuos están
Barra
branquial
pecies, con numerosas fibras nerviosas en la epider­ un par de brazos
mis de la probóscide. ciliados y una gói
Músculos La bolsa bucal consiste en una corta evaginación
longitudinales
quiales. En camb
anterior del tubo digestivo en la parte posterior lonia arbustiva co
de la probóscide. También existe un pequeño es­ que suelen tener i
queleto de la probóscide, de substancia resistente. individuo posee i
Gónada El celoma está representado por cinco cavidades, numerosos brazos
una en la probóscide, un par en el collar y otro en tivo en forma de
el tronco. litario y sin tubo
ventrales
Los sexos están separados, con gónadas múlti­ cen por gemación
ples en dos series dorsolaterales que van desde de­ son del período i
Vaso sanguíneo
trás del collar hasta los ciegos hepáticos; cuando tácico.
Cordón nervioso
están maduras, descargan inmediatamente su con­ Un grupo relai
tenido al exterior por un poro independiente; la fe­ DÉOS) se conoce si
cundación es externa. En algunas especies sale del transparentes (10
Fig. 20-23 Tipo HEMICORDADOS. Sección transversal a tra­ huevo una pequeña larva tornaría ovoide, muy
vés de la faringe. (Modificado de Sedgwick, Textbook of digestivo en form.
zoology, George Allen & Unwin, Ltd.) transparente y con bandas de cilios superficiales y bandas ciliadas
Miscelánea de t i p o s 483

VISTA ABORAL VISTA LATERAL

Fig. 20-24 Tipo HEMICORDADOS. Larva tornaría. (Según


Spengel.)

(figuras 20-24 y 20-25); en la metamorfosis la pro­


branquia- bóscide y el collar se hacen patentes. Las especies
«vesícu- americanas de Saccoglossus se desarrollan directa­
ss cuyas mente, sin fase larvaria. Los enteropneustos pueden
sangre, regenerar la región del tronco, la probóscide y el
y luego collar.
cuerpo.
vasos ma- 20-42 Clase Pterobranquios Fig. 20-25 Tipo HEMICORDADOS. Larva tornaría viva. (Cor­
. Un pe- tesía de R. L. Larson.)
bóscide) Estas pequeñas formas, que viven tanto en aguas
someras somo en aguas profundas, son muy dife­
ruesa epi- rentes de los ENTEROPNEUSTOS en los rasgos básicos Los HEMICORDADOS están muy emparentados con
secreto- pero se parecen a los BRIOZOOS en su apariencia. Se los equinodermos, con los que comparten numero­
mbrana ba­ conocen unas 20 especies en 3 géneros, principal­ sos rasgos embrionarios y larvas semejantes. La pre­
sculares. El mente en el hemisferio sur. Los individuos de Rhab- sencia de hendiduras branquiales en los hemicor­
ras en la dopleura tienen aproximadamente 1 mm de longi­ dados indica también un estrecho parentesco con
de éstas tud y viven en tubos anillados que se ramifican a los CORDADOS, el único tipo que, además de los
otro ven- partir de una base común adherida a las rocas o hemicordados, posee estas hendiduras branquiales.
conectivo conchas del fondo; una colonia llega a tener unos
collar. En 10 cm de anchura (fig. 20-26). La colonia se forma
la cavidad por gemación, a partir de un individuo, y todos los
algunas es- individuos están conectados por un cordón. Hay
la epider- un par de brazos provistos de tentáculos huecos y
ciliados y una gónada, pero no hay aberturas bran­
/aginación quiales. En cambio, Cephalodiscus forma una co­
posterior lonia arbustiva con numerosos individuos agregados
pequeño es- que suelen tener menos de 5 mm de longitud. Cada
resistente. individuo posee un par de aberturas branquiales,
cavidades, numerosos brazos con tentáculos, un tubo diges­
y otro en tivo en forma de U y 2 gónadas. Atubaria vive so­
litario y sin tubo. Los Pterobranquios se reprodu­
nadas múlti- cen por gemación y sexualmente. Las formas fósiles
desde de- son del período Ordoviciense y a partir del Cre­
; cuando tácico.
ente su con­ Un grupo relacionado (Clase PLANCTOESFEROI-
Fig. 20-26 Tipo HEMICORDADOS. Clase PTEROBRANQUIOS.
diente; la fe­ DEOS) se conoce solamente por sus larvas pelágicas fíhabdopleura. A. Forma externa. B. Sección media. Las
ries sale del transparentes (10 mm de diámetro), con un tubo glándulas del escudo cefálico ( = probóscide) secretan un
ovoide, muy digestivo en forma de U, algunos sacos celómicos tubo anillado. Las cavidades celómicas del collar y del tron­
co son pares, separadas por un mesenterio. (Adaptado de L.
uperficiales y bandas ciliadas muy ramificadas en la superficie. H. Hyman, 1959, The Invertebrates.)
484 Protozoos y el reino animal

Clasificación colonial, los individuos conectados por un estolón,


cada uno encerrado en un tubo secretado. Rhab-
dopleura.
Tipo Hemicordados (Hemichordata)
Orden 2. Cefalodíscidos (Cephalodiscida). Con
(Estomocordados (Stomochorda); véanse Caracte­
varios brazos; 2 hendiduras branquiales; 2 góna-
rísticas)

21
das; individuos separados, libres o agrupados en
colonias, encerrados en una cámara secretada co­
mún. Cephalodiscus, Atubaria.
Clase 1. Enteropneustos (Enteropneusta).

Vermiformes, solitarios, cuerpo de 25 mm a 2,5 m


de longitud, carnosos y contráctiles, con una pro­
Clase 3. Planctoesferoideos (Planetosphaeroidea). Tipo Me
bóscide, un collar y un tronco; de 10 a 80 o más Conocido solamente por una forma larvaria pecu­
hendiduras branquiales pares; tubo digestivo recto; liar.
celoma definido, con tres regiones; sin tentáculos.
Unas 63 especies del Reciente. Ptychodera, arreci­
fes tropicales de coral; Balanoglossus, Saccoglossus, Bibliografía
de distribución universal en la arena o barro de
la playa.
Barrington, E. 1965. The biology of Hemichordata and
Protochordata. San Francisco, W. H. Freeman and
Co. VI + 176 pp., ¡lus.
Clase 2. Pterobranquios (Pterobranchia). y R. Jefferies (dirs.). 1975. Protochordates.
Symposia of the Zoological Society of London num.
Hasta 7 mm de longitud, cuerpo vasiforme gene­ 36. Nueva York, Academic Press, Inc. XIII + 361 pp.
ralmente en grupos o colonias encerrados en cá­ Dawydoff, C. 1948. Stomocordes. En P.-P. Grassé,
maras secretadas; tubo digestivo en forma de U; Traite de zoologie. Vol. 11, pp. 367-532, 134 figs.
2 hendiduras branquiales o ninguna; collar con Hyman, L. H. 1959. Hemichordata. En The invertebra­
Los Moluscos (La
tes. Vol. 5, pp. 72-207, figs. 20-74.
brazos ciliados y ramificados provistos de tentácu­ po blando e insí
Morgan, T. H. 1894. The development of Balanoglos­
los; se reproducen sexualmente o por gemación. sus. J. Morphol., vol. 9, pp. 1-86 ilus. por una cabeza ar
Van der Horst, C. J. 1927-1939. Hemichordata. En H. visceral dorsal. El
Orden 1. Rabdopléuridos (Rhabdopleurida). Con G. Bronn, Klassen und Ordnungen des Tierreichs. do por un manto
2 brazos; sin hendiduras branquiales; una gónada; Vol. 4, pt. 4, libro 2, pp. 1-737, 732 figs. cencía de la pare
tegido por una co
prende siete clase;
sas: Neopiüna (c
tones (POLIPLACÓ:
ROS), Dentalium (
sas (GASTERÓPODC
vos (BIVALVOS) y
(CEFALÓPODOS).
El tipo MOLUSC
cuanto a amplitu
y es el grupo prin
la evolución de
presentan una am]
po como en el esp
de el Cámbrico;
al número de ind
el punto de vista
te de los molusco
y babosas han inv
terrestres, y los b
por un estolón,
ecretado. Rhab-

. Con
; 2 góna-
o agrupados en
ra secretada co-
21
tosphaeroidea). Tipo Moluscos
larvaria pecu-

Bibliografía

Hemichordata and
H. Freeman and

. Protochordates.
of London num.
. XIII + 361 pp.
En P.-P. Grassé,
7-532, 134 figs.
The invertebra-
Los Moluscos (Lat. mollis, blando) tienen el cuer­ dulce. Junto con los artrópodos, los moluscos es­
nt of Balanoglos- po blando e insegmentado, formado típicamente tán adaptados a un mayor número de habitats que
ilus. por una cabeza anterior, un pie ventral y una masa cualquier otro tipo invertebrado. La mayor parte
ichordata. En H. visceral dorsal. El cuerpo está más o menos rodea­ de los moluscos son animales de vida libre que se
des Tierrelchs. do por un manto fino y carnoso, que es una excre­ arrastran lentamente y presentan una estrecha aso­
figs. cencia de la pared del cuerpo, y suele estar pro­ ciación con el substrato. Unos pocos viven fijos so­
tegido por una concha caliza externa. El tipo com­ bre las rocas, conchas o madera, algunos son mi­
prende siete clases, de aspecto y costumbres diver­ nadores, otros flotan, y los calamares y pulpos son
sas: Neopilina (clase MONOPLACÓFOROS), los qui- nadadores. Son de gran importancia económica las
tones (POLIPLACÓFOROS), Solenogaster (APLACÓFO- almejas, ostras, calamares y otras especies que cons­
ROS), Dentalium (ESCAFÓPODOS), caracoles y babo­ tituyen un alimento para el hombre y algunos bi­
sas (GASTERÓPODOS), almejas, ostras y otros bival­ valvos que producen perlas. Algunos caracoles y
vos (BIVALVOS) y los nautilos, calamares y pulpos babosas se alimentan de plantas cultivadas, cier­
(CEFALÓPODOS). tos caracoles de agua dulce son huéspedes interme­
El tipo MOLUSCOS es el segundo tipo animal en diarios de gusanos parásitos, un grupo de almejas
cuanto a amplitud, con más de 80 000 especies, de agua dulce tiene larvas que parasitan a peces,
y es el grupo principal en la línea protostómica de y los teredos perjudican a los buques y muelles de
la evolución de los invertebrados. Los moluscos madera. La malacología es la ciencia que trata de
presentan una amplia distribución tanto en el tiem­ los moluscos; la conquiliología es el estudio de las
po como en el espacio, pues sus restos se hallan des­ conchas, especialmente las de los moluscos. El co­
de el Cámbrico; muchos son abundantes en cuanto leccionar conchas es una afición popular y ha con­
al número de individuos y son importantes desde tribuido en gran manera al conocimiento de los mo­
el punto de vista ecológico. Aunque la mayor par­ luscos. Las conchas fósiles a menudo se hallan en
te de los moluscos son marinos, diversos caracoles buen estado de conservación y sirven como in­
y babosas han invadido los medios dulceacuícolas y dicadores útiles para las épocas geológicas primi­
terrestres, y los bivalvos son comunes en el agua tivas.
486 Protozoos y el reino animal

21-1 Características larva velígera y trocófora, o fase parásita (UNIÓ- segmentaria


NIDOS) o desarrollo directo (PULMONADOS, CEFA­ plias que ir
LÓPODOS). origen a par
1 Cuerpo de ordinario corto y parcial o totalmente
9 No segmentados (excepto los MONOPLACÓFOROS); No obstar
incluido en una excrecencia carnosa de la pared
simetría bilateral o asimétrica. grande y se
del cuerpo denominada manto, que puede estar
mucoso-ciliai
modificada de modo diverso; entre el manto y la
so semejantí
masa visceral se encuentra la cavidad del manto,
21-2 Relaciones file-genéticas sugerido a o
que contiene los componentes de algunos siste­ se originan i
mas (perdida secundariamente en algunos gru­ Aunque los antiguos zoólogos confundían los bra- comparten a
pos). quiópodos y percebes con los moluscos, el tipo es y también
2 La concha, si existe, es secretada por el manto uno de los que están más claramente definido y nada y espir
y está formada por una, dos u ocho partes; ca­ de ordinario todos los moluscos se reconocen con Incluso ac
beza y pie ventral muscular muy afines, con el facilidad como pertenecientes a él. Poseen tres ca­ anélidos, peí
pie diversamente modificado para reptar, minar, racterísticas que no se encuentran en ningún otro posición de
nadar o capturar alimento. tipo: el manto, la rádula y los ctenidios. rido algunos
3 Tubo digestivo completo, complejo, con conduc­ Gracias a sus conchas, los moluscos han dejado que la dispe
tos ciliados para separar las pequeñas partículas; un buen registro fósil, y todas las clases principa­ condición pr
boca con una rádula provista de hileras transver­ les se conocen desde el Paleozoico. No obstante, el eslabón d<
sas de pequeños dientes quitinosos para raer el las distintas clases de moluscos son a menudo muy ción se habr:
alimento (excepto los BIVALVOS); el ano se abre diferentes entre sí, y el registo fósil no indica las clases. Un si
en la cavidad del manto; una gran glándula di­ formas intermedias que podrían relacionar las di­ las clases de
gestiva y a menudo glándulas salivales. versas clases ni tampoco indica el grupo ances­ ROS, de la líi
4 Sistema circulatorio abierto (excepto en los CE­ tral. Una situación semejante se presenta con res­ de la segmei
FALÓPODOS), formado por un corazón dorsal con pecto a la relación de los moluscos con los otros l o s M0NOPL>
una o dos aurículas y ventrículos, de ordinario tipos invertebrados. A falta de tales fósiles, los bió­ tación tuviei
dentro de una cavidad pericárdica, una aorta in­ logos se han visto obligados a utilizar los rasgos tendrían un
terior y otros vasos y muchos espacios sanguíneos de los moluscos vivientes en un intento por cons­ luscos deriv
(hemoceles) en los tejidos. truir las relaciones filogenéticas y los caracteres de artrópodos ai
un molusco primitivo y generalizado. y luego los
5 La respiración se verifica por uno o numerosos
ctenidios (branquias), de estructura única, que Los moluscos son indudablemente invertebrados de los molu:
se hallan en la cavidad del manto (perdidos se­ protostomas, ya que presentan en el desarrollo la segmentaciór
cundariamente en algunos), por la cavidad del característica segmentación espiral, la formación evolutiva: ei
manto o por el manto. del mesodermo, la formación del celoma y la larva MOLUSCOS, e
trocófora de esta línea. Los otros tipos dominantes PLACÓFOROS.
6 Excreción por ríñones (nefridios), uno, dos o de protostomas celomados son los ARTRÓPODOS y Dada la f
seis pares, o uno que generalmente comunican los ANÉLIDOS, y un carácter básico y diagnóstico vientes com
con la cavidad pericárdica y salen a la cavidad de la construcción de su cuerpo es la presencia de morfológicas
del manto; el celoma reducido a las cavidades segmentación. Este carácter ha sido un obstáculo de moluscos.
de los nefridios, gónadas y pericardio. en los esfuerzos por relacionar los moluscos con permanecen
7 Sistema nervioso formado típicamente por un estos tipos. Sin embargo, en 1959, se estableció una
anillo nervioso circumesofágico con diversos pa­ nueva clase de molusco y recibió el nombre de Neo-
res de ganglios y dos pares de cordones nervio­ pilina, un molusco que presenta los órganos con ce
sos; un par inerva el pie y el otro, la masa vis­ una cierta disposición segmentaria y que fue consi­
o
ceral; muchos con órganos táctiles, olfatorios o derado el eslabón perdido. Desde el descubrimien­
gustativos, manchas oculares u ojos complejos y to de Neopilina ha sido más fácil relacionar los
Neopi
estatocistos para el equilibrio. moluscos con la línea evolutiva anélidos-artrópodos
8 Los sexos suelen estar separados (algunos her- (fig 21-1).
mafroditas, unos pocos protándricos); una o dos Los moluscos y los anélidos comparten una can­
o cuatro gónadas, con conductos; fecundación tidad de rasgos referentes al desarrollo que sugie­
Monoj
externa o interna, en su mayor parte ovíparos; ren un estrecho parentesco. Estos incluyen un mo­
segmentación del huevo determinada, espiral, de­ delo de segmentación espiral notablemente similar
FiS
sigual y total (meroblástica en los CEFALÓPODOS); y una larva trocófora semejante. La disposición tp
Tipo Moluscos 487

ásita (UNIÓ- segmentaria de Neopilina añade pruebas más am­ 21-3 Rasgos generales
ADOS, CEFA- plias que indican el estrecho parentesco y / o un
origen a partir de los anélidos. Los moluscos son un grupo diverso tanto en la for­
LACÓFOROS); No obstante, los moluscos carecen de un celoma ma del cuerpo como en los habitats que ocupan (fi­
grande y se mueven lentamente, mediante métodos gura 21-1). Aunque las distintas clases difieren en­
mucoso-ciliares, y pueden tener un sistema nervio­ tre sí, la mayoría de los moluscos comparten una
so semejante al de una escala. Estos rasgos han serie de rasgos anatómicos y fisiológicos que son
sugerido a otros zoólogos que tal vez los moluscos únicos o característicos del tipo. Se repasan aquí
se originan de los gusanos planos turbelarios, que estos rasgos antes de tratar detalladamente cada
lían los bra- comparten algunos de los rasgos ya mencionados una de las clases. Los zoólogos han intentado agru­
s, el tipo es y también presentan una segmentación determi­ par en diversas ocasiones estos rasgos básicos a
i definido y nada y espiral. fin de construir el molusco antepasado hipotético
conocen con Incluso aceptando el estrecho parentesco con los o generalizado que podría considerarse como el
seen tres ca- anélidos, permanece la cuestión referente a la dis­ antepasado común de todo el tipo. Aunque esta
ningún otro posición de las clases de moluscos; se han suge­ construcción es complicada debido a los desacuer­
ios. rido algunos esquemas filogenéticos. Uno supone dos ya mencionados referentes a la posición de los
i han dejado que la disposición segmentaria de Neopilina es la MONOPLACÓFOROS y la segmentación, es posible to­
ses principa­ condición primitiva del tipo y hace de este grupo davía, sin llegar a construir el animal realmente,
do obstante, el eslabón de unión con los anélidos; la segmenta­ discutir los rasgos básicos de los moluscos con
menudo muy ción se habría perdido en la evolución de las otras respecto a los que existe un amplio acuerdo entre
10 indica las clases. Un segundo esquema hace derivar a todas los zoólogos.
ionar las di­ las clases de moluscos, excepto los MONOPLACÓFO- La mayor parte de los moluscos vivientes pri­
grupo ances- Ros, de la línea protostómica antes de la aparición mitivos —quitones, solenogastros y monoplacófo­
mta con res- de la segmentación y hace derivar por separado a ros— y la mayoría de los moluscos vivientes, y
;on los otros los MONOPLACÓFOROS después de que la segmen­ probablemente las formas ancestrales, son animales
■siles, los bió- tación tuviera lugar; de este modo, los moluscos de movimientos lentos que viven del substrato en
ar los rasgos tendrían un origen difilético. Por último, los mo­ ambientes acuáticos. Por tanto se supone que el
íto por cons- luscos derivarían de la línea evolutiva anélidos- molusco ancestral vivía en u n lugar semejante y
caracteres de artrópodos antes de la aparición de la segmentación poseía un ancho pie plano con la cabeza en el ex­
y luego los MONOPLACÓFOROS surgirían más tarde tremo anterior. El resto del cuerpo, que contenía
invertebrados de los moluscos. En este esquema se cree que la los principales órganos viscerales, se proyectaba
desarrollo la segmentación ha aparecido dos veces en la historia dorsalmente por encima del pie y estaba cubierto
la formación evolutiva: en la línea anélidos-artrópodos y, en los por un manto que secretaba al exterior una concha
ma y la larva MOLUSCOS, en la línea que condujo a los MONO­ única semejante a un gorro. Posiblemente había
is dominantes PLACÓFOROS. una cavidad del manto en la parte posterior entre
.RTRÓPODOS y Dada la falta de formas intermedias, tanto vi­ el manto y la masa visceral. La cavidad del manto
y diagnóstico vientes como fósiles, y las grandes diferencias contenía probablemente un par de ctenidios (bran­
presencia de morfológicas entre los diversos grupos vivientes quias) y allí se abrían los conductos provenientes
un obstáculo de moluscos, el verdadero origen y las relaciones de los nefridios y del ano. El tubo digestivo era
moluscos con permanecen oscuras. completo, con un órgano raspador, la rádula, en la
istableció u n a
mbre de Neo-
órganos con Caracol
jue fue consi-
descubrimien-
relacionar los
Ios-artrópodos

irten una can-


Ilo que sugie- Monoplacóforos A Escafópodos
luyen un mo-
mente similar Fig. 21-1 Tipo MOLUSCOS. Relaciones, en las seis clases, entre la concha (líneas gruesas), el pie
,a disposición (punteado), el tubo digestivo (sombreado), la boca (B) y el ano (A).
488 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

región bucal. El animal se alimentaba probable­ y abfrontales t


mente de las algas raspadas del substrato por la rá- do por una VÍ
dula, y el estómago estaba modificado para tratar crean una coi
las pequeñas partículas. Un par de ríñones (nefri- ctenidios, miei
dios) comunicaban probablemente la cavidad pe- eliminan las
ricárdica con la del manto. Los ríñones elimina­ branquia. Los
ban los desechos metabólicos y también servían pa­ X indica la parte del manto a los filamenti
ra transportar los gametos al exterior a partir de secretora de nácar de gases y vu
las gónadas adyacentes al pericardio y que descar­ mente, un pat
gaban en él. El celoma estaba confinado al peri­ en la cavidad
cardio principalmente, y el corazón tenía un ven­ La cavidad
trículo y dos aurículas. El sistema circulatorio era Músculo retractor no sensorial q
abierto, con muchos espacios sanguíneos grandes paleal
el osfradio, q
en los tejidos. El sistema nervioso constaba de agua que entn
un anillo circumesofágico y de cordones longitu­ El agua que a
dinales. del manto en
Como rasgo característico de los moluscos, el Pliegue interno
ríñones y el ¡
manto forma la concha, los sifones y también la Pliegue medio manto, cerca c
cavidad del manto. En los caracoles terrestres, Co
la hipobranqu
la cavidad del manto está vascularizada y sirve de - Los puntos indican la capa del manto primitiva ha
pulmón. La concha de los moluscos está compues­ secretora de la capa prismática
las partículas
Perióstraco
ta por una capa externa de materia proteinácea Pliegue externo
chen los cteni
denominada perióstraco y dos capas de carbonato Fig. 21-2 Sección transversal generalizada del borde del Aunque sor
calcico: una capa prismática central y una capa manto de un molusco mostrando las capas de la concha muy reducido
de nácar interna (fig. 21-19). El borde externo del y las regiones secretoras del manto. {Según Russel-Hunter,
pericardio qu(
1968.)
manto tiene dos surcos, de los cuales, el externo los moluscos :
(surco del perióstraco) secreta el perióstraco. Las razón consta
células situadas cerca del borde del manto secretan La respiración en los moluscos primitivos, como reciben la sa:
la capa prismática, mientras que toda la superficie en la mayoría de los vivientes, es por unas bran­ ventrículo qui
externa del manto secreta la capa de nácar. La quias únicas, los ctenidios (fig. 21-3). Cada ctenidio a una gran ao
concha crece por tanto en longitud en el borde consta de un eje central que contiene vasos san­
pero en grosor en las demás partes. El surco del guíneos. De cada lado del eje se extienden una
manto interno está bordeado por dos lóbulos, y el serie de filamentos aplanados; los de un lado al­
interno es muscular y el responsable de la forma­ ternan con los del otro lado. Cada filamento posee
ción de los sifones cuando existen. cilios laterales en la superficie, con cilios frontales
Vaso f

Cilio abfrontal

Cilio lateral

Cilio frontal
Dirección del
flujo de agua

Vaso Varilla esquelética de soporte


sanguíneo
aferente
Fig. 21-3 Representación esquemática del ctenidio de un molusco mostrando sus estructuras. Fig.:
[Según Russel-Hunter, 1968.) un c:
Tipo Moluscos 489

y abfrontales en los bordes. Cada uno está reforza­ pronto el vaso, se filtra a través de los tejidos y se
do por una varilla esquelética. Los cilios laterales reúne en senos. Por tanto el sistema es abierto. La
crean una corriente que pasa por encima de los sangre es devuelta a los ctenidios a partir de los
ctenidios, mientras que los frontales y abfrontales senos y se oxigena nuevamente. Este sistema no
eliminan las partículas para mantener limpia la es eficiente para transmitir el oxígeno, y el movi­
branquia. Los vasos del eje distribuyen la sangre miento sanguíneo es lento, pero es apropiado para
: del manto a los filamentos, donde tiene lugar el intercambio animales de movimientos lentos como los molus­
:ar de gases y vuelve la sangre al corazón. Primitiva­ cos. Sin embargo, no puede ser utilizado por los
mente, un par de estos ctenidios estaban situados cefalópodos, de movimientos rápidos, debido a es­
en la cavidad del manto. tas limitaciones (véase par. 21-22).
La cavidad del manto contiene también el órga­ Las gónadas descargaban primeramente los óvu­
no sensorial químico fundamental de los moluscos, los y espermatozoides en la cavidad pericárdica,
el osfradio, que está situado para comprobar el y estos salían al exterior a través de los conductos
agua que entra antes de que pase por los ctenidios. renales. Sólo en los moluscos más avanzados tie­
El agua que abandona las branquias de la cavidad nen las gónadas conductos separados establecidos.
del manto encuentra luego las aberturas de los Por ello, la fecundación externa era la condición
interno ríñones y el ano. En el techo de la cavidad del primitiva.
manto, cerca de estas aberturas, se halla la glándu­ Característico del tubo digestivo de los moluscos
la hipobranquial, que secreta moco y cuya función y único del tipo es el órgano para la alimentación,
an la capa del manto primitiva ha sido probablemente la de agrupar la rádula. La rádula se halla en una evaginación
capa prismática
las partículas fecales del ano e impedir que man­ ventral de la cavidad bucal denominada saco radu-
chen los ctenidios. lar. Consta de un grupo de bandas quitinosas con
a del borde del Aunque son animales celomados, el celoma está numerosas hileras de dientes quitinosos (fig. 21-4).
as de la concha muy reducido; su única manifestación real es el La banda está extendida sobre una estructura car­
\n Russel-Hunter, tilaginosa resistente denominada odontóforo (figu­
pericardio que rodea el corazón. En este sentido,
los moluscos se asemejan a los artrópodos. El co­ ra 21-5). Una compleja serie de músculos unidos al
razón consta primitivamente de dos aurículas que odontóforo sirve para sacar todo el aparato de la
ímitivos, como reciben la sangre de los ctenidios y de un solo boca del animal y presionarlo contra el substrato.
>or unas bran­ ventrículo que la bombea hacia la parte anterior El animal arrastra los dientes quitinosos sobre el
cada ctenidio a una gran aorta. No obstante, la sangre abandona substrato o mueve las bandas quitinosas indepen-
;ne vasos san-
extienden una
ie un lado al- yWi
ílamento posee
cilios frontales

:%

4Kfe&*M**
Liras. Fig. 21-4 Micrografías electrónicas de exploración de las rádulas de los moluscos. A. Rádula de
un calamar. 6. Rádula de un heterópodo (Carinaría). (Cortesía de G. McDonald.)
490 Protozoos y el reino animal

21-4 Tamaño

Algunos quiton
centímetros; C
es el mayor. L
de 6,5 cm de ]
Esófago
15. Los gaster
minutos, de me
cha huso austi
70 cm de longi
Boca
Saco son inferiores
radular conchas de los
Cartílago del odontóforo
gitud hasta cas
Músculo protractor del odontóforo dctcna gigas) á
Músculo
llegar a pesar 1
Músculo retractor del odontóforo
retractor res y pulpos nc
de la rádula pero se citan i
Fig. 21-5 Representación esquemática de una sección longitudinal de la cabeza de un molusco chiteuthis) con
mostrando el aparato radular. (Según diversos autores.) 10,5 m. Es, coi
nocido (fig. 1-2

dientemente. De cualquier modo el resultado es que La larva trocófora es normalmente el producto


son arrancadas partículas de materia vegetal que del desarrollo embrionario (excepto en los CEFA­
son transportadas a la boca cuando la rádula se LÓPODOS y las formas terrestres) del zigoto, y es se­
retrae. Todos los moluscos, excepto los BIVALVOS, mejante a la trocófora del anélido. Sin embargo,
poseen una rádula, y se supone que el mecanismo en las clases dominantes de moluscos la trocófora 21-5 Estructui
primitivo de alimentación empleaba la rádula del se desarrolla dando lugar a una segunda forma lar­ Neopilina (figs
mismo modo. varia, la velígera, que es única del tipo (fig. 21-6). y una única co
El resto del sistema digestivo está diseñado pri­ Esta larva nada mediante dos lóbulos ciliados y
mitivamente para tratar las pequeñas partículas. ensanchados, y posee una concha. Cuando la meta­
El estómago es a menudo complejo, con muchos morfosis, se fija al substrato y se desprende de sus
conductos ciliados que separan las partículas an­ lóbulos nadadores para emprender su modo de vida
tes de enviarlas a la glándula digestiva o hígado, en reptante.
donde tiene lugar la digestión intracelularmente.
La locomoción en los moluscos primitivos, al
igual que en muchos moluscos avanzados, es me­
diante un gran pie, otro rasgo característico de los
moluscos. El pie es muscular y tiene numerosas
glándulas mucosas y cilios en su planta. La loco­
moción se realiza mediante un movimiento mucoso-
ciliar, muy parecido al observado en los gusanos
planos turbelarios, o mediante acción muscular.
Se deposita un rastro de moco y el cilio actúa so­
bre él para impulsar lentamente al animal hacia
adelante. El movimiento muscular se efectúa me­
diante una o más ondas continuas de contracción y
expansión muscular que se mueven sobre la plan­
ta del pie; cada onda sirve para que el animal
avance un corto trecho. En los bivalvos, cuando
Boca
el animal excava en el substrato, el pie se extiende
en el substrato por el bombeo de la sangre en él.
Después de anclarse, el animal avanza hasta el pie Fig
mediante los poderosos músculos retractores. Fig. 21-6 Fotomicrografía de la larva velígera del género sal
prosobranquio Conus. che
Tipo Moluscos 491

21-4 Tamaño hasta 40 mm de longitud y tiene el ápice levantado


y curvado hacia adelante. La superficie inferior
Algunos quitones tienen una longitud de 1 a 30 consiste en una región cefálica pequeña y un pie
centímetros; Cryptochiton (Amicula) del Pacífico casi circular, plano, rodeado por la cavidad del
es el mayor. Los escafópodos suelen tener menos manto (surco paleal). El pie es ciliado y posee mu­
de 6,5 cm de longitud, pero algunos alcanzan los chas células glandulares. La boca es anterior y tie­
15. Los gasterópodos oscilan entre caracoles di­ ne a cada lado un palpo labial ciliado (velo) y ten­
minutos, de menos de 1 mm de diámetro, a la con­ táculos ramificados detrás. En el interior de la bo­
cha huso australiana (Syrinx aruanus) que tiene ca se encuentra un rádula u órgano raspador bien
70 cm de longitud; la mayor parte de las especies desarrollado, que tiene 16 hileras de dientes, se­
son inferiores a 5 cm de diámetro y altura. Las guida de la faringe, en la que existen dos amplios
conchas de los bivalvos varían entre 1 cm de lon­ divertí culos y una única glándula salival. El esó­
gitud hasta casi 1,5 m en la «almeja gigante» (Tri- fago es recto y llega hasta el estómago más o menos
dacna gigas) del Pacífico tropical, la cual puede triangular, el cual presenta una gran glándula di­
llegar a pesar hasta unos 250 kg. Algunos calama­ gestiva a cada lado. El intestino está arrollado y el
res y pulpos no tienen más de 2,5 cm de longitud, ano es posterior. Hay 5 o 6 pares de ctenidios
pero se citan individuos del calamar gigante (Ar- (branquias), dispuestos segmentariamente, teniendo
lusco chiteuthis) con un cuerpo de 6 m y tentáculos de cada una de ellas 5 a 8 ramas principales en uno de
10,5 m. Es, con mucho, el mayor invertebrado co­ los lados del eje central y ramas vestigiales en el
nocido (fig. 1-2). otro. En la base de las branquias se abren 5 pares
de nefridios, y hay un sexto par anterior. Posee 5
nte el producto pares de músculos retractores principales del pie
o en los CEFA- Clase Monoplacóforos y un grupo de 3 pares complementarios situados
zigoto, y es se- anteriormente. El sistema nervioso consiste en un
). Sin embargo, nervio que rodea la boca y que se une a 2 pares
EOS la trocófora 21-5 Estructura principales de cordones nerviosos longitudinales,
unda forma lar- Neopilina (figs. 21-7 y 21-8) tiene forma ovalada uno en el pie y el otro, lateralmente, en el pliegue
tipo (fig. 21-6). y una única concha con simetría bilateral que mide paleal. Los nervios se extienden desde estos cor-
míos ciliados y
Cuando la meta-
Esófago Divertículos faríngeos
esprende de sus
su modo de vida

Boca

Fig. 21-7 Clase MONOPLACÓFOROS. Neopilina. A. Lado izquierdo de la concha. B. Superficie dor­
¡ligera del género sal de la concha. C. Vista ventral. D. Estructura interna vista desde el lado izquierdo. (Según Lem-
che y Wingstrand, 1959.)
492 Protozoos y el reino animal

táculos posteriores. En la actualidad no se sabe vir-


tualmente nada de su ecología, ya que los animales
se recogen ya muertos y no es posible observarlos
en su habitat natural. Tampoco se conoce nada
acerca de la reproducción y el desarrollo.
Con respecto a otros moluscos, Neopilina tiene
una serie de rasgos en común con los quitones,
tales como una rádula similar, algunas semejanzas
en la construcción de la concha y la presencia de
un órgano sensorial especial, el órgano subradular.
El sistema nervioso también es parecido.
Los fósiles emparentados con Neopilina se cla­
sifican en 2 órdenes, 6 familias y 21 géneros. Vi­
vieron desde el Cámbrico inferior hasta el Devó­
nico. Se reconocieron las conchas por las cicatrices
musculares pares, pero no se concedió verdadera
Fig. 21-8 Vista ventral de un ejemplar de Neopilina, clase
MONOPLACÓFOROS. (Cortesía de Shane Anderson.)
importancia al grupo hasta que, en 1952 la expedi­
ción danesa Galathea obtuvo individuos vivos me­
diante dragados del fondo.
dones hasta las branquias. Hay una comisura trans­
versa en la parte anterior del pie, y los cordones
longitudinales se unen posteriormente. A cada lado Clase Poliplacóforos (quitones)
existen 10 nervios conectivos entre los cordones
del pie y los paléales. El sistema circulatorio cons­
ta de un corazón dorsal; recibe la sangre arterial 21-7 Estructura
de los vasos eferentes de las branquias a través de
2 pares de aurículas. Los ventrículos, pares, se unen El quitón (clase POLIPLACÓFOROS, figs. 21-9 y 21-10)
anteriormente en una aorta dorsal que se extiende tiene el cuerpo elíptico, con la superficie dorsal
hacia adelante para abrirse en los senos venosos an­ convexa y provista de ocho placas (valvas) calizas
teriores. Delante del corazón se encuentra un gran imbricadas; éstas se articulan entre sí y están cu­
par de sacos llenos de líquido que se han deno­ biertas, en los bordes o enteramente, por un grue­
minado sacos celómicos. Si estos sacos son celómi- so cinturón carnoso (parte del manto) que contie­
cos, sería el celoma más amplio de los moluscos e ne cerdas o espinas. El pie, que es plano, ocupa la
indicaría un parentesco más estrecho con anélidos. mayor parte de la superficie ventral. Entre el pie
Las gónadas están localizadas a cada lado del in­ y el manto existe una cavidad del manto (surco
testino y se abren a través de los 2 pares medios paleal). Debajo del borde anterior del cinturón está
de nefridios. Los sexos están separados. la pequeña cabeza, que contiene la boca pero que
carece de ojos y tentáculos. En el suelo de la cavi­
dad bucal hay una larga rádula con numerosas se­
21-6 Historia natural ries transversales de dientes finos que pueden con­
tener magnetita, un compuesto de hierro. También
Todas las especies de Neopilina son abisales, de existe una estructura quimiosensorial, el órgano
modo que se conoce muy poco acerca de su ciclo subradular. Una corta faringe conduce al estómago,
biológico y sus costumbres. Los 10 primeros ejem­ que es redondeado, en el cual desemboca la glán­
plares (de N. galatheae) se hallaron en 1952, en dula digestiva (hígado). El intestino, largo y arro­
una arcilla lodosa, a 3300 m de profundidad, frente llado, termina en el ano, en la parte posterior de
a la costa de Costa Rica. Posteriormente se descri­ la cavidad del manto. El corazón ocupa una po­
bieran otras cinco especies del Indopacífico y del sición posterodorsal, dentro de una cavidad peri-
Atlántico Sur. Todas provenían de profundidades cárdica; comprende dos aurículas y un ventrículo,
abisales. El contenido del estómago de N. galatheae que comunican con una aorta anterior. Dos nefri­
comprendía muchos radiolarios, lo cual sugirió que dios alargados vierten los desechos de la cavidad
Neopilina se alimenta de detritos, posiblemente fil­ pericárdica en la cavidad del manto. En la cavidad
trando pequeños organismos a través de los ten­ del manto hay branquias, de 6 a 80 según las es-
Tipo M o l u s c o s 493

o se sabe vir- Ano


! los animales
e observarlos
conoce nada
rollo.
sopilina tiene
los quitones,
as semejanzas Gonóporo ■
presencia de Nefridióporo ■
o subradular.
-Pericardio
ido.
pilina se cla- "Aurícula
géneros. Vi- -Ventrículo
asta el Deve­ -Nefridio
las cicatrices -Ano
" verdadera -Surco paleal
la expedi- Gonóporo-
Boca -Nefridióporo
vivos me-
Fig. 21-9 Clase POLIPLACOFOROS. Ouitón. A. Visto dorsalmente. B. Visto ventralmente. C. Organi­
zación interna vista desde el lado izquierdo, con la concha, el manto y el pie en sección media.

(quitones)
pecies. El sistema nervioso comprende un anillo un conducto a cada lado que va hasta un gonó-
alrededor de la boca, conectado con dos pares de poro situado en la parte posterior de la cavidad
cordones nerviosos longitudinales ventrales, el pe­ del manto.
dio en el pie y el paleal en el cinturón; los cordo­
21-9 y 21-10) nes poseen numerosos conectivos transversales, pe­
perficie dorsal ro no ganglios. El sistema es muy parecido al de 21-8 Historia natural
valvas) calizas los turbelarios. Los quitones son únicos entre los
sí y están cu- moluscos porque poseen en las conchas canales Los quitones son marinos y viven sobre las rocas,
por un grue- que se abren en su superficie y que contienen unas principalmente en aguas poco profundas, aunque
o) que contie- estructuras sensoriales denominadas estetos. Estos unos pocos se encuentran a grandes profundidades.
lano, ocupa la estetos son sensibles a los cambios de intensidad de Sólo se conocen unas 600 especies, y todas tienen
. Entre el pie la luz. Los sexos están separados; cada uno de una ecología y una morfología semejantes. Aunque
ellos posee una gónada fusionada de la que sale es un grupo antiguo, no ha sufrido una gran ra­
manto (surco
I cinturón está diación adaptativa. Los quitones son micrófagos
boca pero que de movimientos lentos, que raspan las algas y otros
elo de la cavi- invertebrados pequeños del substrato con su rá-
numerosas se- dula maciza. Antes de emplear la rádula, sacan
e pueden con- fuera de la boca el órgano subradular para probar
erro. También el substrato. Los quitones están bien adaptados pa­
¡al, el órgano ra vivir en áreas batidas por las olas, ya que el pie
e al estómago, muscular les permite adherirse estrechamente a las
nboca la glán- rocas y la concha, de ocho piezas, posibilita la fi­
, largo y arro- jación a superficies irregulares. La respiración se
e posterior de realiza elevando una porción del cinturón (manto)
)cupa una po- por los extremos anterior y posterior, permitiendo
que los cilios laterales de los ctenidios creen una
cavidad peri- corriente a través de la cavidad del manto, que
un ventrículo, tiene forma de U. Los quitones son dioicos, y la
ior. Dos nefri- fecundación puede ser externa, en el agua, o en la
de la cavidad cavidad del manto de la hembra. No existen ór­
En la cavidad Fig. 21-10 Vista dorsal del quitón Mopalla dilata. (Corte­ ganos copuladores; los espermatozoides van a pa-
) según las es­ sía de la California Academy of Sciences.)
494 Protozoos y el reino animal

rar al agua y entran en la cavidad del manto de la


hembra con las corrientes respiratorias. Los huevos
son incubados o echados al mar, en donde se de­
sarrollan originando una larva trocófora. La lar­
va trocófora se metamorfosea dando lugar a un
adulto sin pasar por la fase intermedia de velígera. Con­
Los quitones son moluscos primitivos que han cha
cambiado poco desde el Paleozoico. Conservan
muchos de los rasgos propuestos para el molusco
ancestral, y los que son diferentes, tales como la
concha de ocho placas, el pesado manto y las bran­
quias múltiples, parecen ser adaptaciones a su ha­
bitat especial. Ganglios Fig.
visceral borc
cerebral
Captáculos pedio
Clase Aplacóforos (solenogastros)
te, este agua i
Fig. 21-12 Clase ESCAFÓPODOS. Dentalium, el colmillo de la contracción
21-9 Los Aplacóforos mar. A. Posición en vida. S. Organización interna vista des­ nuevo. El sists
de el lado izquierdo, esquemática. sanguíneos, sil
La clase APLACÓFOROS comprende unas 130 espe­ son dioicos; 1
cies de pequeñas formas vermiformes en las que forma de escala, y el grueso manto con espículas rado y se de
el manto cubre todo el cuerpo y contiene finas es- los relacionan con los quitones, con los que fue­ trocóforas y 1
pículas calizas que son la única manifestación de larvarias, los Í
ron agrupados.
una concha (fig. 21-11). El pie está reducido a una do, donde tie
cresta ciliada en un surco ventral o falta. El tubo Los escafópoc
digestivo es simple, con una rádula anterior. Un moluscos hive
grupo es hermafrodita, el otro es dioico. Poco se Clase Escafópodos (colmillos de mar) tales como u:
sabe acerca de su reproducción salvo que en algu­ excavar, la c¡
nos se produce una larva trocófora que se desarrolla rio y la simetr
originando un adulto sin pasar por la fase interme­ 21-10 Estructura e Historia natural cha (fig. 21-i:
dia de velígera. Algunos viven sobre los corales o talium), ensar
hidroideos a profundidades considerables en el En los ESCAFÓPODOS (Gr. skctphe, bote+pous, pie) neda de los i:
océano; otros excavan en el barro, en aguas pro­ el cuerpo es alargado dorsoventralmente y está ro­ California a /
fundas, y unos pocos se encuentran en aguas some­ deado por el manto, que secreta una concha alar­
ras. Son moluscos primitivos, y su desarrollo, aspec­ gada y cónica, abierta por ambos extremos, ligera­
to vermiforme, carencia de pie y concha y su tipo mente curvada y ahusada, que les da la forma de
de locomoción minadora indican un estrecho pa­ un colmillo de elefante (fig. 21-12). Las 200 espe­
rentesco con los anélidos. El sistema nervioso, en cies de escafópodos son todas marinas, viven en (car
aguas poco profundas o hasta profundidades de
Manto 4570 m; viven parcialmente enterrados, colocados
oblicuamente, en la arena o el barro. Su pie pun­ 21-11 Rasgo;
tiagudo sale por el extremo ventral de la concha,
que es más ancho, y lo emplean para minar. Alre­ La clase GAS1
dedor de la boca hay varios tentáculos delicados, MOLUSCOS mé
ciliados y contráctiles (captáculos), con los extremos ha tenido. Se
dilatados; son sensoriales y prensiles, y sirven cipales: terre
para la captura de protistas, empleados como ali­ más números
mento. La cabeza está casi reducida a la boca, Se conocen ir
pero conservan la rádula. Carecen de ctenidios, y o más especi
Boca Surco ventral la gran cavidad del manto sirve para la respira­ los gasterópoi
ción. Los cilios de la cavidad del manto crean una tos que se an
Fig. 21-11 Clase APLACÓFOROS. El solenogastro Neomenia corriente de agua que penetra en él. Periódicamen-
oirinata. [Según Hyman, 1967.)
lo excavan, 1
Tipo M o l u s c o s 495

Manto

¡o

s Fig. 21-13 Porción anterior del escafópodo Dentalium rectius mostrando la forma del pie y el
borde del manto. Comparar con la fig. 21-12. (Cortesía de G. McDonald.)

te, este agua es expulsada violentamente mediante también, con éxito, formas nadadoras. Los gaste­
la contracción del pie, y el proceso comienza de rópodos son abundantes en cuanto al número de
colmillo de nuevo. El sistema circulatorio consta sólo de senos especies y de individuos, cosa que puede compro­
vista des-
sanguíneos, sin corazón ni vasos. Los escafópodos barse si se observan los caracoles en un barrizal
son dioicos; los huevos son descargados por sepa­ expuesto, las lapas en una playa rocosa o las ba­
rado y se desarrollan originando primero larvas bosas de un jardín.
espículas trocóforas y luego velígeras. Después de las fases Los gasterópodos tienen una estructura y una
que fue- larvarias, los animales jóvenes se hunden en el fon­ forma tan diversas que resulta difícil el dar un
do, donde tiene lugar una metamorfosis gradual. rasgo que defina a la clase. Aunque algunos rasgos
Los escafópodos están muy relacionados con los son característicos del grupo uno u otro parecen
moluscos bivalvos, con los que comparten rasgos perderse en uno o más subgrupos de la clase. El
e mar) tales como un pie semejante y la costumbre de único rasgo que puede definir a la clase es que
excavar, la cabeza reducida, el manto embriona­ todos los gasterópodos vivientes han sufrido el pro­
rio y la simetría y orientación del cuerpo en la con­ ceso único de la torsión (fig. 21-14). El proceso de
cha (fig. 21-13). Las conchas de escafópodo (Den­ la torsión tiene lugar tarde en la vida larvaria,
talium), ensartadas en cordones, constituían la mo­ cuando un músculo asimétrico arrastra toda la
pous, pie) neda de los indios de la costa del Pacífico, desde masa visceral 180°, en sentido contrario a las agu­
y está ro- California a Alaska. jas del reloj, en relación con la cabeza y el pie,
oncha alar­ haciendo que la cavidad del manto, que estaba en
nos, ligera- la parte posterior, gire y se sitúe exactamente de­
forma de trás de la cabeza. En consecuencia, el tubo diges­
200 espe- Clase Gasterópodos tivo tiene más o menos una forma de U y los cor­
viven en (caracoles, buccinos, babosas, etc.) dones nerviosos se cruzan formando un ocho. Con
didades de la cavidad del manto exactamente detrás de la ca­
colocados beza, el ano y los nefridióporos, que descargaban
pie pun­ 21-11 Rasgos generales y evolución en la cavidad del manto, descargan ahora prácti­
ía concha, camente en la cabeza del animal. El significado
ninar. Aire- La clase GASTERÓPODOS es con mucho el grupo de adaptativo de la torsión ha sido discutido por los
delicados, MOLUSCOS más grande y diverso y el que más éxito zoólogos durante años sin que haya sido propuesta
extremos ha tenido. Se encuentran en todos los habitats prin­ una explicación universalmente aceptable. Lo que
y sirven cipales: terrestres, marinos y acuáticos, pero son resulta evidente es que la situación de la cavidad
como ali- más numerosos y diversos en las aguas marinas. del manto en la parte frontal plantea un problema
la boca, Se conocen más de 15 000 especies fósiles y 45 000 de higiene relativo a la situación del molusco an­
ctenidios, y o más especies vivientes. Aunque la mayoría de cestral con la cavidad del manto en la parte pos­
la respira- los gasterópodos son animales de movimientos len­ terior. Este problema ocurre porque el agua entra
crean una tos que se arrastran sobre el substrato del fondo o en la cavidad del manto desde la parte frontal,
riódicamen- lo excavan, la radiación adaptativa ha producido pasa por los ctenidios, recoge los desechos del ano
496 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

de la región cefálica. Finalmente, en un grupo,


OPISTOBRANQUIOS, los animales han sufrido una
destorsión y toda la cavidad del manto se ha des­
plazado hacia atrás, hacia la parte posterior, o se
ha perdido.
La mayor parte de los gasterópodos son animales
sedentarios de movimientos lentos, estrechamente
asociados al substrato, pero, dentro de esta res­
tricción, muestran una notable radiación adapta-
tiva de tipos de concha, de tipos de alimentación y
de especialización a los diversos habitats y nichos.
Las pocas formas nadadoras o pelágicas no son
nadadores rápidos.
La mayoría de los gasterópodos poseen una rá-
dula (fig. 21-4), que, en esta clase, muestra la ma­
yor diversidad de forma. La rádula constituye para
los gasterópodos el principal órgano para captu­
rar el alimento y conserva su uso y estructura pri­
mitiva en los gasterópodos herbívoros. No obstante,
se ha modificado en muchos gasterópodos avanza­
dos para ser empleada no ya para arrancar las pe­
queñas partículas, sino para capturar las presas o
taladrarlas. En unos pocos, los ctenidios se utili­
zan en la alimentación. Por tanto, esta clase pre­
senta una mayor diversidad de tipos alimentarios
que cualquier otro grupo de moluscos.
OPISTOBRANQUIOS PULMONADOS Tanto interna como externamente, los gasteró­
Fig. 21-14 Clase GASTERÓPODOS. Plan de organización en
las tres subclases, donde se ve la rotación de las visceras
podos se parecen más que cualquier otra clase al
y el cruce de las comisuras nerviosas, con pérdida del molusco ancestral primitivo o hipotético ya des­
ventrículo, branquia y riñon izquierdos en los OPISTO­ crito, salvo en la concha que, si existe, está arro­
BRANQUIOS y substitución de la branquia por un pulmón
en los PULMONADOS. La concha y el cuerpo, esquemati­ llada en espiral, por lo que la masa visceral tam­
zados; el área del manto, sombreada; el sistema nervioso, bién lo está. Esto hace de ellos animales asimétri­
negro. A, aurícula, V, ventrículo; se omiten los órganos
sexuales. (Modificado de Stempell.) cos en vez de con simetría bilateral.
La mayoría de los gasterópodos son dioicos (ex­
cepto los PULMONADOS y OPISTOBRANQUIOS), con
y los nefridios y sale fundamentalmente por la una sola gónada que primero descargaba los game­
parte superior de la cabeza del animal, donde pue­ tos en el exterior a través de los ríñones. Sin embar­
de depositarse. En- el molusco ancestral, este ma­ go, en los grupos avanzados se han desarrollado
terial habría sido depositado en la parte posterior, conductos genitales separados para llevar los game­
lejos del animal. Muchos de los giros evolutivos tos a la cavidad del manto. Con este desarrollo vie­
observados en los gasterópodos y la definición de ne también la posibilidad de fecundación interna. A
primitivo tiene que ver con los intentos por resol­ excepción de las babosas y caracoles terrestres, la
ver este problema. En los gasterópodos más pri­ mayor parte de los gasterópodos forman una larva
mitivos, el problema se resuelve mediante los agu­ trocófora y luego una velígera. Estas larvas suelen
jeros y hendiduras de la concha, por encima de la nadar libremente en el plancton y representan los
cavidad del manto, de modo que el agua con los medios por los que estas formas, normalmente se­
desechos sale más atrás por la concha. Los gasteró­ dentarias, se dispersan y ocupan nuevos habitats.
podos más avanzados han resuelto el problema ex­
tendiendo las aberturas anal y nefridial hasta el
extremo lejano de la cavidad del manto y desarro­ 21-12 Clasificación
llando un sifón para canalizar un flujo oblicuo de
agua a través de la cavidad del manto. En este A pesar del gran tamaño de esta clase, sólo se dis­
caso, el agua entra por un lado y sale por otro, lejos tinguen tres subclases. Los PROSOBRANQUIOS cons-
Tipo Moluscos 497

;n un grupo, tituyen la mayor, con 25 000 o más especies; se prenden formas tales como Urosalpinx (taladraos-
sufrido una caracterizan por el hecho de que ninguna de las tras), Polinices (fig. 21-15), Buccinum (buccinos),
íto se ha des- especies ha sufrido ninguna destorsión y todas tie­ Busycon, Nassarius y Conus.
losterior, o se nen los cordones nerviosos formando un ocho (con­ La subclase OPISTOBRANQUIOS es un grupo pe­
dición estreptoneura). Casi todas las especies son queño pero muy variado de gasterópodos en su
> son animales marinas. Este grupo es el más variado de los gas­ mayoría marinos, en los que ha tenido lugar un
estrechamente terópodos en cuanto al tamaño, estructura, hábitos cierto grado de destorsión, de modo que el manto
i de esta res- alimentarios y habitats ocupados. El gasterópodo se ha desplazado a la derecha o se ha perdido. En
ación adapta- más primitivo pertenece a esta subclase, como mu­ la mayoría, la concha se ha vuelto interna o ha
alimentación y chas de las formas avanzadas. Se considera que las desaparecido por completo. Todos son hermafro-
itats y nichos. dos clases restantes derivan de este grupo. ditas. Se distinguen unos ocho órdenes; los más
ágicas no son Los prosobranquios más primitivos se encuen­ interesantes son el de los SACOGLOSOS y el de los
tran en el orden de los ARQUEOGASTERÓPODOS, que NUDIBRANQUIOS (fig. 21-29). Ambos han perdido la
¡oseen una rá- tienen dos aurículas, dos nefridios y uno o dos concha y la cavidad del manto. Los SACOGLOSOS
nuestra la ma- ctenidios. Muchos tienen agujeros o hendiduras en son babosas marinas que se alimentan de algas y
:onstituye para la concha, sobre la cavidad del manto, para per­ que, en algunos casos, han desarrollado la notable
to para captu- mitir la salida del agua y evitar la suciedad. La rá- capacidad de transferir cloroplastos aislados de
estructura pri- dula se caracteriza por su gran cantidad de dientes las algas a la superficie dorsal de su propio cuerpo,
s. No obstante, por hilera (excepto las lapas), y la mayoría son donde son cultivados a fin de que produzcan ali­
ipodos avanza- herbívoros. Aquí se incluyen moluscos tan comu­ mento a la babosa. Los nudibranquios son molus­
rrancar las pe- nes como las lapas (Acmaea, Patella), orejas de cos desnudos vivamente coloreados que se alimen­
ir las presas o mar (Haliotis), Tegula, Calliostoma y Turbo. Los tan de animales tan inverosímiles como las espon­
nidios se utili- otros dos órdenes de la subclase son los MESOGAS­ jas y los hidroideos. Muchos de los que se alimen­
esta clase pre- TERÓPODOS y los NEOGASTERÓPODOS, ambos carac­ tan de hidroideos han desarrollado la capacidad de
DS alimentarios terizados por tener un solo ctenidio en la cavidad transferir, sin descargar, los nematocistos de sus
eos. del manto y una aurícula y un nefridio. Los MESO- presas a sus proyecciones dorsales, donde los em­
GASTERÓPODOS (fig. 21-15) tienen una rádula con plean para la defensa.
:e, los gasteró-
:r otra clase al siete dientes por hilera. En este grupo variado se La última subclase, PULMONADOS, comprende a
Dtético ya des­ encuentran caracoles tan comunes como Littorina, todos los gasterópodos terrestres y a la mayoría de
aste, está arro- Crepidula (concha zapatilla), Strombus y Cypraea los de agua dulce. Se caracterizan por la pérdida
a visceral tam- (porcelanas). Los NEOGASTERÓPODOS se caracteri­ completa de los ctenidios de la cavidad del manto,
males asimétri- zan por tener un osfradio muy grande y una rádula que está vascularizada y sirve de pulmón. Todos
1. con sólo tres dientes por hilera o menos. La mayo­ son hermafroditas. Se distinguen dos grupos prin­
ion dioicos (ex- ría de los neogasterópodos son carnívoros y com­ cipales: unos con un par de tentáculos (BASOMATÓ-
UNQUIOS), con
gaba los game-
nes. Sin embar-
>n desarrollado
levar los game-
! desarrollo vie-
ición interna. A
es terrestres, la
rman una larva
is larvas suelen
representan los
lormalmente se-
iuevos habitats.

ase, sólo se dis- Fig. 21-15 Gasterópodos de la subclase PROSOBRANQUIOS. A. Orden Arqueogasterópodos, Haliotis
RANQUIOS cons­ rufescens. B. Orden Mesogasterópodos, Polinices lewisii. (Cortesía de G. McDonald.)
498 Protozoos y el reino animal

FOROS) y otro con dos pares de tentáculos (ESTILO- 2) una faringe muscular con una «mandíbula» cór­ fatorio. Debajo d
MATÓFOROS). La estructura de uno de estos últimos, nea dorsal y una rádula ventral; 3) un esófago de estatocistos, lo
Helix, se describe a continuación. alargado; 4) un gran buche de paredes finas; 5) un tienen cuerpos ca
estómago redondeado; 6) un largo intestino reple­ les. En la épiderm
gado, y 7) el ano. Dos glándulas salivales planas, estructuras sensor
21-13 Estructura prójimas al buche, envían conductos a la faringe, En cada indivi
y una glándula digestiva bilobulada, situada en la mixto, masculino
Un gasterópodo común tal como el «caracol pardo parte alta de la concha, desemboca en el estómago. rior de la concha
de jardín» (Helix aspersa, fig. 1-16), posee una ca­ En lugar de las branquias de otros gasterópodos y óvulos y esperma;
beza carnosa provista de dos pares de tentáculos re­ moluscos, los caracoles terrestres tienen un pulmón. dita comunica cor
tráctiles, un par de ojos (sobre los tentáculos) y la El pulmón está formado por una red de vasos san­ tema femenino. Ui
boca. La cabeza se une directamente al pie muscu­ guíneos situada en la pared externa del manto, en ce los espermatoz
loso, encima del cual se halla la concha; ésta es de la gran cavidad del manto, dentro de la concha; el tuado en un saco
carbonato calcico y está cubierta exteriormente por aire entra y sale por el poro respiratorio. La sangre largo flagelo, unic
un perióstraco córneo. Un epitelio mucoso cubre recogida en el cuerpo se oxigena en el pulmón y blemente el espeí
las partes carnosas descubiertas. En el lado dere­ luego es impelida por el corazón, mediante las ar­ tozoides) dentro c
cho se abre el poro genital, cerca de la cabeza, y terias, a la cabeza, pie y visceras. El corazón tiene transferidos en el
el pequeño ano y el poro respiratorio, que es ma­ una aurícula y un ventrículo. Un solo riñon filtra (mayor que el va
yor, están en el borde blando del manto, en el en la cavidad pericárdica que rodea el corazón y del albumen a la
borde de la concha. El manto es una membrana descarga en la cavidad del manto. Los ganglios munica con el atr
delgada que secreta y tapiza la concha y rodea las nerviosos están concentrados, el par cerebral ocu­ receptáculo semin;
visceras, que están dentro de ella. Todas las par­ pa una posición dorsal respecto a la faringe, y los del dardo están ce
tes blandas pueden retraerse completamente den­ pares bucal, pedio y visceral están inmediatamente
tro de la concha por la acción del músculo colum- debajo; nervios procedentes de los ganglios se di­
nelar, que se extiende interiormente hasta la espira rigen a todos los órganos. El extremo de cada ten­
superior de la concha. táculo posterior tiene un ojo con córnea, cristalino 21-14 Historia n«
El sistema digestivo comprende: 1) i a boca; y retina y, probablemente, también un órgano ol-
Helix es más acth
Concha Concha■ húmedo. Se desli;
Ovotestfculo ondas de acción i
pie, por encima d
Glándula del albumen por la gran glánd
Se alimenta de v<
Receptáculo
seminal
secreciones salival
y va desgarrando
Vaso deferente
rrestres, cuando s
daños graves a lo
incluso a los árbe
se esconden debaj'
grietas o en aguj<
se retraen entonce
seco se forma un
de mucus y cáliz;
concha y evitar la
La reproducció:
miento entre dos
do de cada uno d
po del otro. La ce
cada uno se inser
riendo un esperr
Rádula Ganglios - Glándula pedia dos individuos. E
Fig. 21-16 Clase GASTERÓPODOS. Caracol pardo de jardín, Helix aspersa. A. Rasgos externos vis­ huevos recubierto:
tos desde el lado derecho. B. Estructura interna desde el lado izquierdo. El pulmón se indica por los lugares húmedos i
vasos sanguíneos ramificados de la cavidad del manto, que comunican con el corazón.
Tipo Moluscos 499

ndíbula» cór- fatorio. Debajo de los ganglios pedios hay un par desarrollo requiere muchos días y es directo; los
) un esófago de estatocistos, los órganos del equilibrio, que con­ jóvenes emergen en forma de diminutos caracoles.
3 finas; 5) un tienen cuerpos calcáreos, cilios y células sensoria­
itestino reple- les. En la epidermis de la cabeza y del pie hay otras
ivales planas, estructuras sensoriales. 21-14 Otros gasterópodos
a la faringe, En cada individuo hay un sistema reproductor
La concha y las partes blandas de los caracoles
situada en la mixto, masculino y femenino. Hacia la parte supe­
muestran una variedad infinita de formas. La con­
i el estómago. rior de la concha está el ovotestículo, que produce
cha puede ser alta o corta, cónica, de forma de
asterópodos y óvulos y espermatozoides. Un conducto hermafro-
turbante, fusiforme o cilindrica, blanca o de colo­
n un pulmón. dita comunica con la glándula del albumen del sis­
res variados, lisa u ornamentada con pliegues, es­
de vasos san- tema femenino. Un vaso deferente alargado conduc-
pinas, etcétera. Las babosas terrestres tienen la
iel manto, en ce los espermatozoides hasta el pene, que está si­
concha reducida e interna o carecen de ella y los
la concha; el tuado en un saco junto al atrio genital común; el
nudibranquios carecen de ella en la fase adulta. La
rio. La sangre largo flagelo, unido al saco del pene, forma proba­
mayor parte de los gasterópodos pueden retraerse
el pulmón y blemente el espermatóforo (paquete de esperma­
completamente dentro de sus conchas, y muchos
¡diante las ar- tozoides) dentro del cual los espermatozoides son
de ellos poseen una placa permanente (opérculo)
corazón tiene transferidos en el acto de la cópula. El oviducto
para cubrir la abertura. En la mayor parte de las
lo riñon filtra (mayor que el vaso deferente) va de la glándula
especies la concha es dextrógira, arrollada en el
el corazón y del albumen a la vagina, la cual, a su vez, se co­
sentido de las agujas de un reloj, vista desde la es­
Los ganglios munica con el atrio genital. El largo conducto del
pira, pero algunas son levógiras. En los HETERÓ-
cerebral ocu- receptáculo seminal, la glándula mucosa y el saco
PODOS, el pie es una aleta comprimida verticalmen-
faringe, y los del dardo están conectados con la vagina.
te y los PTERÓPODOS tienen un par de aletas latera­
les cerca de la cabeza; estos dos grupos están cons­
anglios se di- tituidos por especies nadadoras de alta mar (figu­
de cada ten- 21-14 Historia natural ra 21-17).
nea, cristalino
Los gasterópodos más primitivos (ARQUEOGAS-
un órgano ol-
Helix es más activo durante la noche y en tiempo TERÓPODOS) son principalmente marinos y poseen
húmedo. Se desliza lenta y suavemente mediante dos branquias; otros (MESOGASTERÓPODOS, NEO-
ondas de acción muscular en el lado ventral del GASTERÓPODOS) sólo tienen una branquia, un ne-
pie, por encima de una pista de mucus secretado fridio y una aurícula, pues han desaparecido estos
del albumen por la gran glándula pedia de debajo de la boca. órganos del lado izquierdo y los verdaderos órganos
Se alimenta de vegetales verdes humedecidos por se hallan a la izquierda (fig. 21-14). Es evidente que
iptáculo secreciones salivales, que coge con la mandíbula los gasterópodos se desarrollaron en el mar, de
Inal
y va desgarrando con la rádula. Los caracoles te­ donde algunas formas emigraron, con el tiempo,
rrestres, cuando son numerosos, pueden producir a las aguas dulces; algunos tipos invadieron la
'aso deferente
daños graves a los huertos y plantas cultivadas e tierra firme y se convirtieron en los PULMONADOS.
incluso a los árboles. Durante el día los caracoles Algunos de éstos han vuelto al agua dulce, donde,
Flagelo se esconden debajo de los objetos del suelo, en las por poseer un pulmón en vez de branquias, de vez
grietas o en agujeros; la blanda cabeza y el pie en cuando tienen que subir a la superficie para res­
Conducto se retraen entonces dentro de la concha. En tiempo pirar. Algunos gasterópodos (nudibranquios, lapas)
del hígado
seco se forma una cubierta temporal (epifragma) han adquirido de nuevo la simetría bilateral, pero
de mucus y caliza, para cubrir la abertura de la las visceras internas están arrolladas, lo que indi­
concha y evitar la desecación. ca que derivan de formas arrolladas.
La reproducción está precedida por el aparea­ Los gasterópodos son muy abundantes en las
miento entre dos caracoles, durante el cual el dar­ aguas saladas y dulces y en tierra. Se hallan desde
do de cada uno de ellos descarga dentro del cuer­ los trópicos hasta las regiones subpolares, a pro­
po del otro. La copulación es recíproca, el pene de fundidades de 5200 m en el mar y a alturas de
cada uno se inserta en la vagina del otro, transfi­ 5500 m en el Himalaya. Los caracoles terrestres se
riendo un espermatóforo; luego se separan los hallan desde las regiones tropicales húmedas hasta
dos individuos. Depositan una o varias masas de los áridos desiertos. Algunos de ellos, y ciertas ba­
3 VIS- huevos recubiertos por una cubierta gelatinosa, en bosas, se han distribuido con las plantas cultiva­
>r los das a lugares donde no se hallaban, y algunos ca-
lugares húmedos o en agujeros poco profundos. El
500 Protozoos y el reino animal

de los ctenidi
aumentar el á
En sección tr
original teníai
se han extent
El manto de l
sarrollado sifc
la columna de
la filtración pt
bien las dos
dorsal que ui
elástico y estí
la concha estái
los aductores
Zapatilla
. Roca
mantenerlas c
los aductores
CONCHAS VACIAS a la compres:
nela. Dado qu
Fig. 21-17 Clase GASTERÓPODOS. Algunas formas marinas vivas y algunas conchas vacías. Sub­ interior de ur
clase PROSOBRANQUIOS: Fissurella, lapa; Haliotis, oreja de mar; Crepidula, concha zapatilla;
Tegula, concha turbante; Carinarla, heterópodo; Murex, concha roca o cañadilla; Buccinum, comes­ filtración, la c
tible. Subclase OPISTOBRANQUIOS; Aplysia, liebre de mar; Creseis, pterópodo; Dorls, nudibranquio. prominentes e
parecido dejai
labiales. La rá
racoles marinos han sido transportados con las adhieren a los objetos sumergidos y muchos de La alimenta
huevas de ostra. ellos minan en la arena o en el barro. temas mucoso
Muchos caracoles son los huéspedes intermedia­ filamentos de
rios de algunos tremátodos (par. 18-11). Los gas­ 21-16 Rasgos generales y evolución netre en la ca
terópodos son consumidos por otros invertebrados los ctenidios.
y por muchas clases de vertebrados. Los univalvos Los bivalvos constituyen la segunda clase de los padas en el m
han constituido durante mucho tiempo un alimen­ moluscos en cuanto a tamaño, con tal vez 20 000 tadas por los
to del hombre. Helix pomatia se sigue consumiendo especies, ampliamente distribuidas en aguas dulces base de los ct
en Europa, las orejas de mar (Haliotis) son un y saladas. No gozan, sin embargo, de la gran ra­ vés de los pa
plato exquisito en el Japón y en los Estados Uni­ diación adaptativa de los gasterópodos, y la mayo­ leccionan algu
dos occidentales, y muchos otros caracoles se con­ ría son animales minadores sésiles o sedentarios, que caen en el
sumen en el Japón. Las conchas de los gasterópo­ que filtran pequeñas partículas alimenticias del
dos constituían la moneda de diversas razas na­ agua o de los sedimentos. El modo de vida seme­ Inserción
ac
tivas. jante se refleja en su morfología, que es mucho reí
más uniforme que la de los gasterópodos. Los prin­
cipales cambios anatómicos de los moluscos pri­
Clase Bivalvos mitivos son los referentes al paso de reptadores a
(almejas, mejillones, ostras) minadores de substratos blandos y a la elabora­
ción de la cavidad del manto y los ctenidios para
Los miembros de esta clase tienen simetría bilate­ el mecanismo de filtración. De este modo, el pie
ral, están comprimidos lateralmente y el cuerpo ha dejado de ser una estructura plana para reptar
blando está dentro de una concha rígida formada para asemejarse a un hacha que le sirve para cavar
por dos piezas (de aquí que se llamen bivalvos); en la arena o en el fango. En este proceso la sangre
no poseen cabeza. El pie suele ser cuneiforme (por es impelida hasta el pie para que se extienda den­
\
lo que esta clase se denominaba antes PELECÍPO- tro de la arena o del barro y, a continuación, los
DOS) y las branquias son delgadas y en forma de músculos retractores arrastra'n la concha hacia el ^
lámina (de aquí deriva la denominación de LAME­ nie. El manto está muy aumentado y envuelve to­
LIBRANQUIOS, otro antiguo nombre de la clase). lo el cuerpo, formando una gran cavidad del man­
Los bivalvos habitan en las aguas saladas y en las ió. Dentro de la cavidad del manto los ctenidios
dulces. Algunos se arrastran por el fondo, otros se se han agrandado mucho. También, los filamentos
Tipo M o l u s c o s 501

de los ctenidios se han alargado y replegado para posteriormente son expulsadas en forma de pseu-
aumentar el área de la superficie para la filtración. doheces. Las partículas restantes llegan al estóma­
En sección transversal, los ctenidios del molusco go, en donde un elaborado grupo de conductos ci­
original tenían forma de V, pero en los bivalvos liados las segregan nuevamente antes de la diges­
se han extendido hasta alcanzar la forma de W. tión. Un rasgo característico del estómago es el
El manto de la mayor parte de los bivalvos ha de­ estilete cristalino, una varilla cilindrica que penetra
sarrollado sifones para mantener el contacto con en el estómago a partir de un saco ciliado. El es­
la columna de agua mientras excava, de modo que tilo cristalino gira debido a la acción ciliar del
la filtración pueda continuar. El manto secreta tam­ saco del estilo. A medida que gira contra una pa­
bién las dos valvas de la concha y el ligamento red del estómago, arranca los enzimas para la
dorsal que une las dos valvas. El ligamento es digestión y contribuye también a la penetración en
elástico y está comprimido cuando las valvas de el estómago de las hebras mucosas que contienen
la concha están cerradas. Uno o dos grandes múscu­ las partículas y que continuamente son acumula­
los aductores situados entre las valvas sirven para das por los ctenidios. La digestión es esencialmente
mantenerlas cerradas cuando están contraídos. Si intracelular.
los aductores se relajan las valvas se abren debido La mayor parte de los otros sistemas de órganos
a la compresión sobre el ligamento de la char­ de los bivalvos son similares a los descritos para
nela. Dado que todo el cuerpo se encuentra en el otros moluscos.
interior de una concha y la alimentación es por La función y estructura de la mayoría de los bi­
filtración, la cabeza y órganos asociados, que eran valvos es la ya descrita: están agrupados en la sub­
prominentes en los moluscos primitivos, han desa­ clase LAMELIBRANQUIOS, que posee más de 90 por
parecido dejando tan sólo la boca y los palpos ciento de las especies de bivalvos. Los bivalvos
labiales. La rádula también ha desaparecido. más primitivos pertenecen a la subclase PROTO-
de La alimentación de los bivalvos se basa en sis­ BRANQUIOS, en los que los ctenidios no se han
temas mucoso ciliares. Los cilios laterales de los agrandado ni replegado, el pie conserva su super­
filamentos de los ctenidios hacen que el agua pe­ ficie plana y en los que las largas probóscides de
netre en la cavidad del manto y pase a través de los palpos sobresalen del área bucal. Estos bival­
los ctenidios. Las partículas de agua quedan atra­ vos se alimentan de partículas del sedimento, que
de los padas en el mucus de los ctenidios y son transpor­ consiguen mediante los cilios de las probóscides.
20 000 tadas por los cilios en hebras de mucus hasta la La última clase es la de los SEPTIBRANQUIOS, un
dulces base de los ctenidios y, desde allí, a la boca a tra­ grupo de bivalvos que viven en aguas profundas
ra- vés de los palpos labiales. Los palpos labiales se­ y que carecen por completo de ctenidios. Son car­
mayo- leccionan algunas de las partículas y rechazan otras, nívoros u omnívoros que absorben pequeños or­
que caen en el suelo de la cavidad del manto y que ganismos mediante el sifón inhalante.
deí
seme- Inserciones musculares Sifones
aductores exhalante
mucho retractores inhalante
prin- protractor
pri-
s a
ra­
para
el pie
reptar
cavar
sangre
a den-
' , los Borde
'a el del manto
to-
man- INTERIOR DE LA VALVA DERECHA LADO IZQUIERDO POSTERIOR
' "ios Fig. 21-18 Clase BIVALVOS. Almeja de agua dulce, Anodonta. Concha y rasgos externos. Las líneas
que irradian del umbo muestran el desplazamiento de las inserciones musculares a medida que
la concha crece.
502 Protozoos y el reino animal

Para explicar la anatomía de un bivalvo nos ser­ que el umbo esté corroído si esta capa se ha des­ Glándula digest
virá una forma de agua dulce como Anodonta o gastado; 2) una capa prismática media de carbo­ Ganglio
Unió (fig. 21-18). nato calcico cristalino, y 3) el nácar interior o ma­ cerebral
dreperla, formado por numerosas capas delgadas
21-17 Estructura de carbonato calcico ligeramente irisadas. Las dos
capas externas son producidas por el borde del
La concha, que es algo ovalada, constituye un só­ manto, y el nácar por toda la superficie de esta
lido esqueleto externo que protege el cuerpo y su­ membrana. La concha crece en superficie por adi­
ministra inserción para los músculos. Está formada ción en el borde y en grosor por sucesivo depósito
por dos valvas simétricas, una izquierda y otra de­ de nácar, el cual tiene su máximo espesor debajo
recha, cuyo borde más fino es el ventral, mientras del umbo.
que el más grueso es el dorsal. En la región dorsal Dentro de la concha está el cuerpo, blando (fig.
hay: 1) los dientes de la charnela (Anodonta no 21-20), que está formado por: 1 una masa visce­
los tiene), que encajan una valva con la otra y sir­ ral media, pesada, fija dorsalmente y que con­
ven de pivote cuando la concha se abre o se cierra; tiene varios órganos; su parte anteroventral forma
2) un ligamento de la charnela elástico, entre las 2) el pie muscular. A cada lado de éste cuelga
valvas, que tiende a juntar las porciones dorsales 3) un delgado ctenidio doble, por fuera del cual
de éstas; y 3) un umbo anterior, hinchado, en cada 4) hay un lóbulo del manto, lámina delgada de te­
valva, que representa su porción más antigua. Al­ jido que se adhiere a la superficie interna de una
rededor del umbo hay numerosas líneas de creci­ valva. Los bordes libres del manto son musculares Fi
miento concéntricas, que indican los intervalos en­ y
y pueden juntarse encerrando dentro la cavidad del
tre las sucesivas fases de crecimiento; las líneas manto. Por detrás, los bordes del manto forman
anuales son las más aparentes. dos tubos cortos: un sifón inhalante o ventral y un
La concha (fig. 21-19) está formada por tres ca­ El sistemí
sifón exhalante o dorsal. El agua entra y sale por
pas: 1) el perióstraco externo, que es una cubierta estas aberturas mediante la acción de los cilios dorsal form.
delgada, de color y córnea e impide que las capas que cubren las superficies de los ctenidios. muscular; e¡
que tiene debajo sean disueltas por el ácido carbó­ de una cavi
Unas impresiones existentes en la superficie in­ la sangre ha
nico del agua; en las conchas viejas es frecuente terna de las valvas corresponden a las inserciones las visceras
musculares (fig. 21-184). Los músculos son los y hacia la a
grandes aductores, anterior y posterior, ambos manto. La ¡
transversos, que juntan las valvas; los retractores, directamente
anterior y posterior, que retraen el pie dentro de por otros ór
la concha, y el protractor anterior, que contribuye ríñones, y d
a la extensión del pie. oxigenación,
El sistema digestivo comprende: 1) la pequeña Parte de la s
boca inmediatamente detrás del aductor anterior de epitelio ;
situada entre dos delgados palpos labiales carno­ recen de revi
sos; 2) un corto esófago; 3 un estómago redondea­ de sangre SÍ
do situado dorsalmente dentro de la masa visceral res. La sang
y con conductos procedentes de 4) la glándula di­ vas disuelta!
gestiva par (hígado); 5) el intestino, alargado y bien conduc
arrollado en la masa visceral de encima del pie; quias y al r
6) el recto, dorsal, rodeado por el corazón, y 7) cho a los rii
el ano, que se abre dentro del sifón exhalante. En La funciói
una bolsa (ciego pilórico) existente en la pared te el manto
del estómago suele hallarse una varilla flexible y una estructu
transparente, el estilo o estilete cristalino, que pro­ siste en dos
duce un enzima reductor del almidón, útil para la das por el b
Epitelio digestión del plancton. En el recto hay un pliegue ductor del i
ciliado longitudinal, o tiflosol, que aumenta la superficie in­ constituida ]
terna (como en las lombrices de tierra). La boca ticales, refoi
Fig. 21-19 Almeja de agua dulce. Sección transversal de no posee mandíbulas ni rádula. se comunica
la concha y del manto, aumentada.
Tipo M o l u s c o s 503
Abertura
Glándula digestiva renopericárdica Ligamento
pa se ha des- \ Poro renal -i I r Poro genital de la charnela Pericardio
Pericardio
dia de carbo- Ganglio * ' ' '
interior o ma- cerebral Aorta Ventrículo
posterior Recto
apas delgadas Aurícula
adas. Las dos Ano
el borde del Riñon Cámaras
suprabranquiales
¡rficie de esta
rficie por adi-
esivo depósito Branquia
:spesor debajo

o, blando (fig. tf- Ganglio Cavidad


a masa visce- visceral del manto
: y que con-
wentral forma Intestino Manto
le éste cuelga Concha
Cámara Gónada
[uera del cual suprabranquial
delgada de te-
nterna de una
on musculares Fig. 21-20 Almeja de agua dulce, Anodonta. A. Estructura interna, vista con la concha, el manto
y las branquias del lado izquierdo levantados. B. Sección transversal a través de la región del
la cavidad del corazón. Ambos esquemáticos. (B, según Stempell.)
manto forman
o ventral y un
El sistema circulatorio comprende un corazón pequeños poros (ostíolos) entre ellas. Tabiques in­
itra y sale por
dorsal formado por dos aurículas y un ventrículo ternos (uniones interlaminares) dividen el interior
de los cilios muscular; este último rodea el recto y está dentro de las branquias en numerosos tubos acuíferos ver­
enidios. de una cavidad pericárdica. El ventrículo impele ticales. Dorsalmente, los tubos acuíferos de cada
i superficie in- la sangre hacia la aorta anterior, que va al pie y a branquia se unen a una cámara suprabranquial co­
las inserciones las visceras (excepto los ríñones y las branquias) mún que se extiende posteriormente hasta el sifón
¡culos son los y hacia la aorta posterior que irriga el recto y el exhalante. Entre la cavidad del manto y la cámara
sterior, ambos manto. La sangre oxigenada en el manto vuelve suprabranquial de cada lado hay un paso en forma
los retractores, directamente a las aurículas, pero la que circula de hendidura. La sangre procedente de las venas
píe dentro de por otros órganos es recogida en una vena, en los de los ríñones pasa por finos vasos aferentes y efe­
que contribuye ríñones, y de aquí pasa a las branquias, para la rentes a las uniones interlaminares, para oxigenar­
oxigenación, antes de volver al corazón (fig. 21-21). se antes de volver al corazón.
1) la pequeña Parte de la sangre arterial entra en vasos tapizados Inmediatamente debajo del pericardio están los
iuctor anterior de epitelio y parte en los senos venosos, que ca­
labiales carno- recen de revestimiento celular, como en el pie; algo
tiago redondea- de sangre se difunde por los espacios intercelula­
i masa visceral res. La sangre lleva oxígeno y substancias nutriti­
la glándula di- vas disueltas a todas las partes del cuerpo; tam­
no, alargado y bién conduce el anhídrido carbónico a las bran­
ncima del pie; quias y al manto y substancias orgánicas de dese­
corazón, y 7) cho a los ríñones.
i exhalante. En La función respiratoria la realizan conjuntamen­
:e en la pared te el manto y dos ctenidios dobles. El ctenidio es
trilla flexible y una estructura en forma de W y cada mitad con­
aliño, que pro- siste en dos láminas delgadas completamente uni­
5n, útil para la das por el borde ventral, donde hay un surco con­
hay un pliegue ductor del alimento (fig. 21-22). Cada lámina está
la superficie in- constituida por numerosas barras branquiales ver­ Arteria del manto
ierra). La boca ticales, reforzadas por bastones quitinosos, y que
Fig. 21-21 Almeja de agua dulce. Esquema del sistema cir­
se comunican entre sí por barras horizontales, con culatorio y del flujo sanguíneo.
504 Protozoos y el reino animal

Células sanguíneas
quias, a los {
Bastones qultinosos to es digeridc
Cilios secreciones di
los residuos s
ministra oxíg
en las branqi
los tubos ac¡
quiales y salí
hídrico carbó

21-19 Repro

La mayor pa
te sus óvulos
de agua duk
UNIÓNIDOS ti
ción. En la 1
Fig. 21-22 Almeja de agua dulce. Esquema de la estructura de las branquias. A. La mitad externa los ovarios Í
de la branquia izquierda, parcialmente levantada para mostrar la estructura interna. *- , direc­ son fecundac
ción del agua;<
■< , dirección de las partículas alimenticias recogidas en el mucus y llevadas dos por un m
a la boca; ~ - - , dirección de las partículas expulsadas. 6. Porción de una branquia aumenta­
da. *- , dirección de la corriente sanguínea, abajo en los vasos aferentes y arriba en los efe­ por la hemb:
rentes. C. Sección transversal de dos barras branquiales muy aumentadas para mostrar la su­ mucus) a los
perficie ciliada y las células sanguíneas.
cuales aumer
maras de ini
dos ríñones, que eliminan de la sangre y del líqui­ 21-18 Historia natural
pecies se err
do pericárdico las substancias de desecho orgá­
en otras sol;
nicas. Son unos tubos en forma de U, con una Los moluscos bivalvos de agua dulce viven en la­
Cada huevo,
abertura ciliada, que filtran de la cavidad pericár- gunas, lagos y ríos, algunos en aguas tranquilas y
da lugar a u
dica, de una región glandular adyacente a la vena otros en aguas corrientes. Pueden emigrar a luga­
0,4 mm de ¡
y de una vejiga que descarga, mediante una abertu­ res poco profundos durante la noche y retirarse a
un músculo ¡
ra ciliada, en la cámara suprabranquial de la bran­ mayor profundidad durante el día, y también pue­
quia. den cambiar de habitat según la estación. Suelen
El sistema nervioso comprende tres pares de gan­ hallarse parcialmente enterrados en la arena o en
glios, el cerebral junto al esófago, el pedio en el el barro escondidos entre las rocas con las valvas
pie y el visceral debajo del músculo aductor poste­ ligeramente abiertas, los bordes del manto cerrados
rior. Cada par de ganglios está unido por una co­ y los sifones fuera (fig. 21-18). Pueden moverse
misura, y hay también las comisuras cerebropedia lentamente extendiendo el pie entre las valvas, para
y cerebrovisceral, además de nervios que van a dis­ adherirlo a los materiales del fondo y avanzar lue­
tintos órganos. Las estructuras sensoriales consis­ go el cuerpo mediante la contracción de los múscu­
ten en dispositivos que responden a la luz, situados los del pie. Al llenarse y vaciarse los senos sanguí­
Branquia
en los bordes de los sifones, órganos táctiles en el neos del pie se ayuda este movimiento. Al despla­
borde del manto, un par de estatocistos (para el zarse, la concha deja surcos paralelos en el fondo.
equilibrio) en el pie y un osfradio en el sifón inha­ En respuesta a la luz, el contacto y otros estímu­
lante, sobre cada ganglio visceral. Los osfradios los, los sifones se abren y cierran. Por la acción
evidentemente prueban si el agua inhalada contie­ de los cilios que cubren el manto y los ctenidios,
ne fango, estimulando una reducción de la toma el agua entra por el sifón inhalante a la cavidad
cuando el contenido en fango es alto. del manto. Las partículas orgánicas y microorga­
Los sexos están separados pero de ordinario son nismos (diatomeas, protozoos, etc.) suspendidos en
iguales exteriormente. En cada uno de ellos hay el agua constituyen su alimento; éste queda rete­
dos gónadas muy ramificadas que rodean las asas nido en el mucus existente sobre las branquias, es
intestinales de la masa visceral y desembocan por llevado por los cilios hasta el surco conductor del
un corto conducto cerca de la abertura renal. alimento situado en el borde ventral de las bran­
Tipo Moluscos 505

quias, a los palpos labiales y a la boca. El alimen­ en algunos (Anodonta) las valvas llevan ganchos
to es digerido en el estómago, con la ayuda de las ventralmente, pero otros (Unió, Quadrula, Lampsi-
secreciones del hígado, y absorbido en el intestino; lis) carecen de ganchos. Las larvas son expulsadas
los residuos son expulsados por el ano. El agua su­ al agua por el sifón exhalante de la hembra y en­
ministra oxígeno, para la oxigenación de la sangre tonces se hunden en el fondo o son dispersadas por
en las branquias; pasa por los poros, asciende por las corrientes de agua. Pueden abrir y cerrar sus
los tubos acuíferos hasta las cámaras suprabran- conchas, pero son incapaces de moverse por sí mis­
quiales y sale por sifón exhalante, eliminando an- mas. Los gloquidios provistos de ganchos se adhie­
hídrico carbónico, heces y productos sexuales. ren a las partes blandas de los peces de agua dulce,
cuando éstos descansan en el fondo; las formas
sin ganchos se fijan en los filamentos branquiales
21-19 Reproducción de los peces, adonde llegan con el agua respirato­
ria. En pocas horas, ambos tipos se recubren de
La mayor parte de los bivalvos sueltan simplemen­ una cápsula formada por migración y mitosis de
te sus óvulos y espermatozoides, pero los bivalvos células del epitelio del huésped. La larva parásita
de agua dulce pertenecientes a la familia de los se alimenta y crece absorbiendo substancias nutri­
UNIÓNIDOS tienen un modo peculiar de reproduc­ tivas de los líquidos del cuerpo del huésped. Lue­
ción. En la hembra los óvulos maduros pasan de go, el quiste se rompe; el joven molusco abre y
los ovarios a las cámaras suprabranquiales y allí cierra sus valvas extiende su pie y sale, yéndose
son fecundados por los espermatozoides expulsa­ al fondo para llevar vida libre. En algunas almejas
dos por un macho y contenidos en el agua inhalada (Quadrula, Unió) la reproducción tiene lugar en
por la hembra. Los huevos se adhieren (mediante verano (mayo a agosto) y la fase de gloquidio dura
mucus) a los tubos acuíferos de sus branquias, las de diez a setenta días, según las especies y la tem­
cuales aumentan de tamaño, convirtiéndose en cá­ peratura del agua. Otros (Anodonta, Lampsilis)
maras de incubación (marsupios). En algunas es­ producen huevos a fines de verano y los gloquidios
pecies se emplean todas las láminas branquiales, son retenidos por la hembra hasta la primavera
en otras solamente las.dos externas (fig. 21-23). próxima. Los peces pueden llevar hasta veinte glo­
en la- quidios cada uno, pero un pez de 7 a 10 centíme­
Cada huevo, por segmentación total pero desigual,
y da lugar a un pequeño gloquidio (larva), de 0,1 a tros de longitud puede infectarse artificialmente con
a luga- 0,4 mm de anchura, con dos valvas cerradas por varios centenares, que se desarrollan hasta la meta­
a un músculo aductor y un largo filamento larvario; morfosis. La fase de gloquidio sirve para dispersar
pue-
Suelen
o en cho
valvas

Encapsulamiento de los gloquidios


, para sobre la branquia de un pez
lue-
múscu- Gloquidio ■'■sscíi.~á
sanguí- Branquia externa modificada en bolsa incubadora Gloquidios sobre un filamento branquia!
despla-
fondo.
estímu-
Descarga de
acción gloquidios
t

os en Almeja hembra Almejas jóvenes sobre el fondo


a rete-
, es Fig. 21-23 Almeja de agua dulce. A. Esquema del ciclo biológico. 6. La branquia externa de una
del hembra modificada en bolsa incubadora. C. Un gloquidio. D. Encapsulamiento de un gloquidio por
bran­ el epitelio branquial de un pez. F. Gloquidios sobre un filamento branquial. C-E., muy aumentado.
(B-D, según Letevre y Curtís, 1910.)
506 Protozoos y el reino animal

a los jóvenes en un área más amplia. A veces los rre brusco de sus valvas. En Pectén y Lima los manas y cree
gloquidios pueden resultar perjudiciales en los cria­ bordes del manto se prolongan más allá de la de aquí para
deros de truchas. concha en forma de filamentos. Otros bivalvos son se asienta si
comensales de equinodermos, algunos viven en las fija a algún
galerías de gusanos y crustáceos, otros dentro de del manto. L
21-20 Otros bivalvos las esponjas o ascidias y Entovalva es parásito de costa del Pai
las holoturias. cas; las gór
Los bivalvos son todos acuáticos, principalmente Algunos bivalvos son enormemente abundantes. mero esperm
marinos, y, en su mayoría, son sedentarios y habi­ Se ha estimado que 4500 millones de almejas viven ternancia ríti
tan en el fondo. Donde son más comunes es desde en 1800 kilómetros cuadrados del Dogger Bank, cundados y
las líneas de marea hasta las aguas poco profun­ en el este de Inglaterra. Las conchas de ^Exogyra, dentro de 1
das, pero algunos se hallan hasta profundidades forma fósil del Cretácico, se hallan en las rocas «hembra», y
de más de 5000 m. Algunos se arrastran lentamen­ desde Nueva Jersey a México, en más de 4000 ki­ breve period
te por el fondo, pero la gran mayoría de especies lómetros. Las ostras, mejillones y otros habitan en
marinas, incluso varias almejas comestibles, minan las aguas costeras en gran número.
en la arena o en el barro y extienden sus sifones La mayoría de los BIVALVOS descargan los óvu­ 21-21 Relac
para que penetren en el agua (fig. 21-24). El me­ los y los espermatozoides en el agua, donde tiene
jillón común (Mytilus) se adhiere a los objetos só­ Desde que el
lugar la fecundación, y el zigoto se desarrolla pri­
lidos mediante un biso de filamentos secretados por ta del mar hi
mero en una larva trocófora ciliada, algo parecida
glándulas de su reducido pie. Las ostras comesti­ En muchas
a la trocófora de los anélidos (fig. 22-12) y luego
bles (Ostrea) se adhieren permanentemente a las los lugares (
en una larva velígera. Ésta, después de un período
rocas o conchas uniendo una valva al substrato. luscos duran
en el que nada libremente, se hunde en el fondo
Algunos bivalvos (Pholas) pueden minar en la ar­ Un montícul
y se transforma en un diminuto bivalvo. Debido
cilla dura o en las rocas blandas por erosión, em­ San Francisc
a que los azares de esta reproducción son muchos,
pleando las valvas de la concha. Los teredos (Tere­ bicos de rest
estos moluscos producen un gran número de óvu­
do, Bankia) son bivalvos muy especializados, con mado en mi
los. En una estación una ostra hembra puede pro­
el cuerpo muy alargado y conchas anteriores pe­ consumen a
ducir de 16 a 60 millones.
queñas; con la ayuda de éstas minan en la madera kilogramos c
En la ostra americana común (Crassostrea virgi- lorados en t
de los buques o muelles sumergidos en el agua. nica) de la costa del Atlántico, los sexos están se­
Están capacitados para digerir las fibras de celu­ nos criadero
parados. Los óvulos y los espermatozoides se unen profundas se
losa de la madera. Pectén se adhiere mediante un en el agua y en 48 horas la larva adquiere una con­
biso, pero puede soltarse y nadar mediante el cie­ adultos reco
cha bivalva. Nada libremente durante unas dos se- ostra atlánti
sido introdui
tras y las al
ñero Pectén
Las conchas
trar carbona
usos. Varias
mano y en r
ciones respe
pesca, con e
Las perlas
ños que peni
bivalvos. Ur
secreta capa
mo, de la m
ROCA miento de ]
provienen dí
margaritijert
Fig. 21-24 Clase BIVALVOS. Posición de algunas formas marinas en vida; reducidas pero no a la dico. Los j£
misma escala. Orden NUCULÁCEOS: Nucula; Yoldia. Orden ANISOMIARIOS: Ostrea. ostra comesti­
ble; Mytilus, mejillón marino, con biso; Pectén, vieira. Orden HETERODONTOS: Mya, almeja; Ve­ quenas part
nus, Tagelus, Ensis, almejas. Orden ADAPEDONTOS: Pholas, dátiles de mar, minan en la roca; a los bivalví
Teredo, mina en los pilotes sumergidos de los muelles.
Tipo Moluscos 507

manas y crece; entonces se va hacia el fondo y va cajas, durante varios años, hasta que se han for­
de aquí para allá con la ayuda del pie; finalmente mado las perlas «cultivadas».
se asienta sobre la valva izquierda y pronto se Las galerías que forman los teredos en las estruc­
fija a algún objeto sólido mediante una secreción turas de madera marinas a veces producen serios
del manto. La ostra europea (O. edulis) y la de la daños, pues los postes que sostienen los muelles
costa del Pacífico (O. lurida) son ambas protándri- pueden debilitarse y hundirse. Actualmente se cons­
cas; las gónadas de un individuo producen pri­ truyen los muelles con madera creosotada, ce­
mero espermatozoides y luego óvulos con una al­ mento o metal, con el objeto de evitar estos per­
ternancia rítmica. Los huevos de O. lurida son fe­ juicios. Una almeja de agua dulce asiática (Cor-
cundados y se desarrollan en una larva bivalva bicula jluminea), introducida en los Estados Uni­
dentro de la cavidad del manto del progenitor dos, es ahora tan abundante en los canales de Ca­
«hembra», y luego, antes de fijarse, pasan por un lifornia, que impide el flujo del agua.
breve período de vida libre.

Clase Cefalópodos
21-21 Relaciones con el hombre (nautilos, calamares y pulpos)
Desde que el hombre visitó por primera vez la cos­
ta del mar ha utilizado los bivalvos como alimento.
En muchas costas hay montículos de conchas en 21-22 Rasgos generales y evolución
los lugares donde antiguos pueblos comieron mo­
luscos durante generaciones y tiraron las conchas. Los CEFALÓPODOS (Gr. kephale, cabeza + podos,
Un montículo de conchas indio, en la bahía de pie) son los moluscos con una estructura más dife­
San Francisco, contenía más de 30 000 metros cú­ renciada y con un mayor nivel de desarrollo. En
bicos de restos acumulados durante un tiempo esti­ muchos aspectos pueden incluso considerarse como
mado en más de 3500 años. Los Estados Unidos el grupo de invertebrados vivientes más avanzado.
consumen anualmente más de 1400 millones de La clase está representada tan sólo por 650 espe­
kilogramos de ostras, almejas mejillones, etc., va­ cies vivientes y parece ser un grupo en decadencia,
lorados en unos 63 millones de dólares. Los bue­ ya que se conocen 10 000 especies fósiles que se
nos criaderos naturales de ostras en aguas poco remontan hasta el Cámbrico. Comprende el mayor
profundas se valoran mucho y se reemplazan los invertebrado viviente, el calamar gigante Archi-
adultos recogidos soltando crías nuevas. Tanto la teuthis, que alcanza una longitud de 16 m. Los
ostra atlántica como la japonesa (O. gigas) han cefalópodos han divergido mucho del tipo de mo­
sido introducidas en la costa del Pacífico. Las os­ lusco ancestral, como lo prueban muchos aspectos
tras y las almejas se comen enteras, pero del gé­ de su anatomía y fisiología. En contraste con la ima­
nero Pectén sólo se come el gran músculo aductor. gen estereotipada de los moluscos como animales
Las conchas de las ostras se emplean para suminis­ de movimientos lentos empleando mecanismos mu­
trar carbonato calcico a las gallinas y para otros coso ciliares, los cefalópodos son depredadores de
usos. Varias clases de almejas se pescan con la movimientos rápidos y principalmente pelágicos.
mano y en muchos sitios se han establecido limita­ Para que se convirtieran en carnívoros rápidos,
ciones respecto al tamaño, número y estación de fueron necesarios cambios básicos en el diseño ori­
pesca, con el objeto de conservar los criaderos. ginal del cuerpo y del funcionamiento del molusco.
Las perlas se forman alrededor de objetos extra­ Una de las cosas necesarias para el movimiento rá­
ños que penetran entre el manto y la concha de los pido es el aumento del ritmo metabólico, que, a
bivalvos. Un pedacito de manto rodea el objeto y su vez, requiere la obtención de más oxígeno y la
secreta capas sucesivas de nácar alrededor del mis­ eliminación de más anhídrido carbónico. El siste­
mo, de la misma manera como se forma el revesti­ ma circulatorio abierto original es visiblemente in­
miento de la concha. Las perlas más apreciadas adecuado para el transporte de oxígeno al ritmo
provienen de las ostras perlíferas marinas (Pinctada necesario y, por esto, los cefalópodos han desarro­
margaritifera) del Golfo Pérsico y del océano ín­ llado un sistema circulatorio cerrado. Este sistema
dico. Los japoneses introducen artificialmente pe­ cerrado está mejorado por la adición de una segun­
queñas partículas en el manto y luego conservan da serie de corazones en la base de los ctenidios,
a los bivalvos, Pinctada (Meleagrina) mertensii, en con la función de aumentar el ritmo del flujo san-
508 Protozoos y el reino animal

guineo a su través. Igualmente, el uso de los cilios El movimiento del alimento a través del sistema
laterales de los ctenidios para crear la corriente res­ digestivo es fundamentalmente por acción muscu­
piratoria a través de ellos no dejaba pasar agua lar (peristalsis), como en los vertebrados, y no
suficiente a través de los ctenidios como para per­ por cilios, como en la mayoría de los moluscos.
mitir la extracción de cantidades adecuadas de oxí­ Los cefalópodos son dioicos, la fecundación es
geno que mantuvieran al cefalópodo. Este proble­ interna y ponen grandes huevos con vitelo. Difie­
ma se ha solventado en los pulpos y calamares ren también de la mayoría de los moluscos por
con la eliminación de los cilios de los ctenidios y presentar segmentación meroblástica y carecer de
con el empleo del manto, muy muscularizado, pa­ estadios larvarios; los recién nacidos parecen adul­
ra bombear el agua sobre las branquias. Combi­ tos en miniatura.
nando este bombeo del agua con un sifón desarro­ Los cefalópodos dependen de su natación rápida
llado a partir del pie, los cefalópodos han conse­ para escapar de los posibles depredadores, pero
guido también aumentar la movilidad y la veloci­ muchos poseen también una bolsa de la tinta unida
dad necesarias mediante una propulsión a chorro. al recto que puede secretar una nube de substancia
No habrían podido llegar a ser unos rápidos de­ negra que es proyectada a través del sifón y puede
predadores pelágicos empleando los mecanismos distraer u oscurecer la visión del posible depre­
de locomoción primitivos de reptar, o incluso na­ dador.
dar, con el ancho pie. Fue necesario que perdieran Muchos calamares que habitan las profundidades
la concha para poder utilizar el manto como bom­ gozan de un notable desarrollo de órganos com­
ba muscular que irrigara los ctenidios y produjera plejos productores de luz cuya función no se com­
el movimiento. Esto ha ocurrido en todos los cefa­ prende por completo.
lópodos vivientes, exceptuando a Nautilus. Depre­ A continuación se indican los detalles de la ana­
dadores tales como los calamares y pulpos han de tomía de un calamar común, Loligo pealii de la
tener un control nervioso y una energía sensorial costa del Atlántico o L. opalescens, de la costa del
considerables para descubrir y capturar el alimen­ Pacífico, como ejemplo de esta clase.
to. Para facilitar esto, los cefalópodos han centra­
lizado el sistema nervioso difuso original de los
moluscos en un solo «cerebro» y han desarrollado 21-23 Estructura e Historia natural (fig. 21-25}
ojos que, en muchos aspectos, equivalen a los de
La cabeza, grande, posee dos ojos conspicuos y
los vertebrados. Los ojos están reforzados por un
una boca central rodeada por diez brazos carno­
impresionante conjunto de órganos sensoriales tác­ sos que llevan ventosas en forma de copa; el cuar­
tiles y químicos. to par de brazos consiste en unos tentáculos largos
Como animales con un sistema nervioso centra­ y retráctiles. El cuerpo, largo y cónico, posee una
lizado y órganos sensoriales desarrollados, los ce­ aleta triangular carnosa a cada lado del extremo,
falópodos muestran un mayor conocimiento de su que es cónico. La cabeza y el cuerpo se unen por
medio ambiente y modelos de comportamiento más un cuello, alrededor del cual el borde libre del
complejos. Muchos cefalópodos presentan un com­ manto forma un collar laxo. Debajo del cuello
portamiento de cortejo definido antes de la cópula, hay un embudo muscular o sifón. La piel contiene
y las pruebas de laboratorio realizadas con pulpos muchos cromatóforos, cada uno con pigmento ama­
han indicado una considerable capacidad de apren­ rillo o pardo dentro de una cápsula elástica rodea­
dizaje. Los ojos, formadores de imágenes y muy da de células musculares. Éstas se contraen y se
desarrollados, con cromatóforos complejos, contro­ dilatan rítmicamente, determinando que el animal
lados por el sistema nervioso, han hecho de estos adquiera alternativamente un tono claro u oscuro.
animales maestros del camuflaje con su capacidad El calamar es alargado dorsoventralmente, la ca­
para confundirse con su fondo. beza, morfológicamente, es ventral, y los brazos y
La captura de las presas la llevan a cabo los el sifón representan el pie de los demás moluscos.
ocho o diez brazos, portadores de ventosas, que En la pared superior (anterior) del cuerpo hay
rodean la boca y derivan del pie. Ünico de los ce­ una pluma córnea, la concha, que da rigidez al
falópodos es el «pico» que rodea la boca. Este apa­ cuerpo; una caja «cartilaginosa» rodea el «cere­
rato mandibular, quitinoso y semejante al de un bro»; hay un cartílago nucal sobre el cuello y un
loro se utiliza para arrancar trozos de comida, que soporte semejante para el sifón y las aletas. El
luego son transportados a la faringe por la rádula. manto, las aletas, el sifón y los brazos son muscu-
Tipo Moluscos 509

ANTERIOR
Esófago -, R¡ñori
Páncreas

Branquia branquial
Tentáculo POSTERIOR

Fig. 21-25 Clase CEFALÓPODOS. El calamar, Loligo. La estructura interna vista después de levan­
tar la pared del cuerpo y los brazos del lado izquierdo.

lares. El manto consiste en una cubierta cónica que 2) la faringe muscular (masa bucal) con un par
rodea los órganos internos. Mediante su contrac­ de mandíbulas córneas, semejantes a un pico de
ción y dilatación rítmica, entra y sale agua de la loro invertido, y una rádula; 3) un esófago alarga­
cavidad del manto. Para la respiración, el agua do; 4) el estómago muscular en forma de saco,
entra y sale del espacio existente entre el cuello en el que desembocan 5) un ciego de paredes del­
y el collar, pero para la locomoción por el sistema gadas con una complicada válvula en su interior;
de «propulsión a chorro» el manto se cierra alre­ 6) el intestino largo y 7) el recto, que se extiende
dedor de la base del sifón y expulsa el agua que hasta 8) el ano, el cual se abre en la cavidad del
contiene con fuerza (fig. 21-26). Para nadar «con manto. En la faringe desembocan dos pares de
la cola delante» dirigen el sifón hacia los brazos glándulas salivales y el largo hígado y el pequeño
y para moverse con la cabeza delante curvan el páncreas se unen al estómago mediante conduc­
extremo del sifón para forzar el agua en dirección tos. El calamar come crustáceos, moluscos y pe­
caudal. Las aletas contribuyen a dirigir el rumbo ces. Nada hacia adelante con los brazos juntos y
y también pueden emplearse para nadar. luego se precipita sobre la presa expulsando re­
El sistema digestivo comprende: 1) la boca; pentinamente agua por el sifón; extiende los bra-

hacia adelante

Nautilus

Fig. 21-26 Clase CEFALÓPODOS. Loligo, calamar; Sepia, sepia; Nautilus, nautilo nacarado; Argo­
nauta; Octopus, pulpo. A distinta reducción.
510 Protozoos y el reino animal

zos, coge la presa y la lleva a la boca, donde la nites y actualmente abundan los coleoideos (tales pero previai
muerde con las mandíbulas y la engulle. A los pe­ como Loligo). Los dos grupos primitivos poseían cesivamente,
queños animales que habitan en el fondo los cu­ concha externa calcárea de tamaño, forma y orna­ El contacto
bre tranquilamente con los brazos extendidos y mentación visibles, pero siempre dividida en cáma­ ne mediante
luego se los lleva a la boca, tragándoselos a con­ ras transversales mediante septos. Probablemente ra. El sifún
tinuación. el animal vivía en el compartimiento más externo, mente, de r
Encima del recto está la bolsa de la tinta, glan­ como hace el nautilo actual. Las formas más pri­ la flotabilid:
dular, que posee un conducto que se abre cerca mitivas tenían conchas cónicas alargadas, de 2,5 cm venta tentác
del ano; la tinta es un pigmento oscuro que puede a algunos metros de longitud. "\Endoceras, del Or- orificio sin <
ser expulsado por el sifón para producir una «cor­ doviciense, tenía 4,5 m de longitud; es el mayor in­ sifón está pl
tina de humo» acuática que esconde al calamar, vertebrado con concha conocido; un ammonites, bombea el a
permitiéndole huir de cualquier enemigo. A cada tPachydiscus, del Cretácico, tenía una concha arro­ Los cefalc
lado de la cavidad del manto hay una branquia alar­ llada de 2,5 m de diámetro. La única reliquia vi­ res y, en ge
gada. La sangre de las venas existentes en los teji­ viente de este gran grupo es el nautilo nacarado Los calamar
dos del cuerpo es impelida por un corazón bran­ (Nautilus), que apareció por primera vez en el Jurá­ una longitud
quial a través de los capilares de los filamentos sico. Hay tres especies reconocidas, que viven en el las profundi
branquiales y luego es recogida a cada lado en una fondo, a profundidades de 550 m, en el Pacífico lugares, al c
aurícula; las dos se unen al ventrículo único del oriental y en el Océano índico (fig. 21-17). Su con­ ños calamar
corazón sistémico, el cual, mediante las arterias, cha espiralada tiene unos 25 cm de diámetro, está enormes bar
envía la sangre al tubo digestivo, la cabeza, los estrechamente arrollada en un plano y dividida por mamíferos i
brazos y otros órganos. Un par de ríñones filtran de septos. El animal vive en la cámara más externa, cebo por lo
la cavidad pericárdica que rodea el corazón y des­ sirven de ali
cargan en la cavidad del manto. Los pares de gan­ sepia (Sepia
Concha
glios nerviosos están concentrados en la «caja en­ ovalado y bi
cefálica» alrededor de la faringe. Los ojos son úni­ táculos com
cos entre los invertebrados; poseen córnea, crista­ terna, calcái
lino, cámara anterior y posterior y retina con bas­ las aves enja
tones, pudiendo formar una imagen real (fig. 9-17). tituido el pi
Estructuralmente son como los de los vertebrados, pos varían e
pero tienen un origen distinto. Debajo del cerebro un cuerpo i
hay dos estatocistos que sirven para el equilibrio. tentáculos pi
Los sexos están separados; ambos poseen una las rocas y <
gónada cerca del extremo de la cavidad del man­ dar emplear
to, y un conducto que se abre hacia el embudo. En mente de ca:
la cópula, el extremo especializado (hectocótilo) ciones de su
del quinto brazo del macho transfiere un esperma- lámares y pu
tóforo (paquete de espermatozoides) a la cavidad sos picos qui
del manto de la hembra, donde se desprende dicho trar a las p¡
extremo, quedándose allí. Los huevos son grandes, tentáculos. E
con mucho vitelo, y son puestos en unas cápsulas dos la hembí
gelatinosas alargadas. La segmentación es superfi­ una concha
cial, algo parecida a la de las aves, y no poseen macho sólo
fase larvaria; los recién nacidos tienen el aspecto
de adultos en miniatura y son capaces de nadar y
de alimentarse inmediatamente.

21-24 Otros cefalópodos


Ano Tipo Molus
Esta clase ha poblado los mares desde el Cámbrico Fig. 21-27 Clase CEFALÓPODOS. Nautilus pompilius, el nau­
y ha dejado restos fósiles de unas 10 000 especies tilo nacarado. A. Caracteres externos. B. Estructura interna; Simetría bilí
(figs. 13-11 y 13-12). Durante el Paleozoico domi­ la concha y el manto (excepto el sifón) han sido levantados bierto por ui
por la línea media; mandíbulas, lengua y rádula en sec­
naron los nautiloideos, en el Mesozoico los ammo­ ción media; se han levantado las dos branquias izquierdas. creta una co
Tipo Moluscos 511

pero previamente ha ocupado todas las demás, su­ zas; suelen tener una cabeza anterior y un pie mus­
cesivamente, a medida que él y la concha crecen. cular ventral; boca con rádula (excepto los bival­
El contacto con las cámaras anteriores se mantie­ vos); corazón dorsal con 1 o 2 aurículas y ven­
ne mediante el sifúnculo, que pasa por cada cáma­ trículos (salvo los Monoplacóforos); respiración
ra. El sifúnculo y las cámaras sirven, probable­ por ctenidios semejantes a branquias, branquias se­
mente, de mecanismo hidrostático para mantener cundarias o un «pulmón»; 1, 2 o 6 pares de ne-
la flotabilidad. La cabeza posee de sesenta a no­ fridios, o uno solo; sistema nervioso con un anillo
venta tentáculos sin ventosas. El ojo es un simple circumesofágico y generalmente con ganglios pares,
orificio sin cristalino. Tiene cuatro ctenidios, y el conectivos y nervios; sexos separados o unidos; 4,
sifón está plegado, pero no fusionado, y él mismo 2 o 1 gónadas, con conductos; en su mayoría oví­
bombea el agua al faltar el manto libre. paros; con fases larvarias (trocófora, velígera o
Los cefalópodos vivientes son todos depredado­ gloquidio) o desarrollo directo; principalmente en
res y, en general, nadadores (figs. 21-26 y 21-28). aguas saladas o dulces y algunos GASTERÓPODOS
Los calamares presentan especies que varían entre en tierra; 80 000 especies vivientes, 40 000 fósiles.
una longitud de 2,5 cm y el gigante Architeuthis, de
las profundidades frías de Terranova y de otros Clase 1. Monoplacóforos (Monoplacophora).
lugares, al que se comen las ballenas. Los peque­
ños calamares, como Loligo, se hallan a veces en Cuerpo oval, una sola concha, con simetría bilate­
enormes bancos; son pasto de los peces y de los ral en las formas vivientes; 2 ventrículos; 5 o 6
mamíferos marinos, y también se emplean como pares de branquias; 6 pares de nefridios; Cám­
cebo por los pescadores. Los calamares también brico inferior a Devónico, 6 especies recientes (or­
sirven de alimento al hombre en muchos países. La den TRIBLIDIÁCEOS, TRVBLIDIACEA: Neopilina ga-
sepia (Sepia) del Atlántico tiene el cuerpo corto, latheae, 5 pares de branquias; N. (Vema) ewingi,
ovalado y bordeado por aletas, y posee largos ten­ 6 pares de branquias.
táculos completamente retráctiles. Su concha in­
terna, calcárea, se emplea para afilar el pico de Clase 2. Aplacóforos (Aplacophora).
las aves enjauladas y durante siglos su tinta ha cons­
tituido el pigmento sepia de los artistas. Los pul­ Solenogastros. Vermiformes; sin concha ni pie;
pos varían entre 5 cm y 8,5 m de diámetro. Poseen tegumento grueso, con diminutas espículas calizas;
un cuerpo flexible, bulboso, sin concha, y ocho pie vestigial o ausente, 250 especies.
tentáculos provistos de ventosas. Se arrastran por
las rocas y charcos de la marea, pero pueden na­ Orden 1. Neomenioideos (Neomenioidea). Pie
dar empleando el sifón. Se alimentan principal­ reducido a un surco ventral medio; monoicos; Neo­
mente de cangrejos, a los que paralizan con secre­ menia, Proneomenia, Lepidomenia.
ciones de sus glándulas salivares. Los grandes ca­
lamares y pulpos son más temibles por sus podero­ Orden 2. Quetodermatoideos (Chaetodermatoi-
sos picos que por su supuesta habilidad para arras­ dea). El pie está totalmente ausente; dioicos; Chae-
trar a las personas debajo del agua mediante sus toderma.
tentáculos. En el Argonauta de los océanos templa­
dos la hembra alcanza 20 cm de longitud y secreta Clase 3. Poliplacóforos (Polyplacophora).
una concha parecida a una cascara de huevo; el
macho sólo alcanza 2,5 cm de longitud. Quitones. Cuerpo elíptico; la concha consiste en
una serie dorsal media de 8 placas anchas, rodea­
da por un cinturón carnoso; pie grande, plano;
de 6 a 80 pares de branquias en un surco que ro­
Clasificación
dea al pie; sexos separados; 1 gónada; una larva
trocófora; sobre las rocas, principalmente en aguas
costeras someras; 600 especies vivientes, 150 fó­
Tipo Moluscos (Mollusca) siles; Ordoviciense a Reciente.

Simetría bilateral o ninguna; cuerpo blando, cu­ Orden 1. Lepidopléuridos (Lepidopíeurida). Las
bierto por un delgado manto que generalmente se­ valvas de la concha o bien carecen de placas de
creta una concha caliza formada por 1, 2 u 8 pie­ inserción o, si las tienen, carecen de dientes de in-
512 Protozoos y el reino animal

nada; Fissi
concha en i

Fig. 21-28 Clase CEFALÓPODOS: Histioteuthis, un calamar pelágico de las profundidades. (Corte-
sia de Gary McDonald.)

serción. Lepidopleurus, sin placas de inserción; de 180° (torsión) en sentido contrario al de las
Hanleya, con placas de inserción. agujas del reloj respecto de la cabeza y del pie, y
arrollada dentro de la concha; 1 o 2 ctenidios, o
Orden 2. Quitónidos (Chitonida). Valvas de la sustituidos por branquias secundarias o un pulmón;
concha con placas y dientes de inserción. Crypto- 1 o 2 nefridios; sexos separados o unidos; 1 gó­
chiton, el mayor quiten viviente; Katherina; Pla- nada; en su mayoría ovíparos; la larva con fases
ciphorella, quitón carnívoro; Mopalia. de trocófora y de velígera (excepto las formas te­
rrestres); marinos, de agua dulce o terrestres. Cám­
brico superior a Reciente. Unas 40 000 especies vi­
Clase 4. Escafópodos (Scaphopoda). vientes.
Colmillos de mar. Concha y manto tubulares, del­
gados, ligeramente curvados, abiertos en ambos ex­ Subclase 1. Prosobranquios (Prosobranchia) o Es-
tremos; pie cónico; delicados «tentáculos» alrede­ treptoneuros (Streptoneura). Torsión visceral de
dor de la boca; sin ctenidios; sexos separados; 1 180°; sistema nervioso en forma de ocho; 2 ten­
gónada; una larva velígera; marinos de agua dul­ táculos; ctenidios delante del corazón; la cavidad
ce o terrestres; 350 especies vivientes, 300 fósiles; del manto se abre anteriormente; sexos normal­
Devónico a Reciente; Dentalium. mente separados, 1 abertura sexual. Cámbrico su­
perior a Reciente, principalmente marinos, 25 000
especies vivientes, 10 000 fósiles.
Clase 5. Gasterópodos (Gastropoda).
Orden 1. Arqueogasterópodos (Archaeogastropo-
Univalvos: lapas, buccinos, caracoles, babosas, etc. da), Aspidobranquios (Aspidobranchia) o Dioto-
Concha generalmente arrollada en espiral (en algu­ cardios (Diotocardia). Sistema nervioso poco con­
nos no arrollada, reducida o sin ella); cabeza defi­ centrado; 1 o 2 ctenidios (o ninguno) plumosos,
nida, con rádula raedora, comúnmente con tentácu­ con 2 series de filamentos; 2 aurículas en el cora­
los y ojos; pie grande, plano, para adherirse o zón; 2 nefridios. Cámbrico superior a Reciente.
arrastrarse; masa visceral típicamente con un giro Acmaea, Patella, Lottia, lapas, concha cónica apla-
Tipo Moluscos 513

nada; Fissurella, lappa; Haliotis, orejas de mar, 1 aurícula en el corazón; 1 nefridio; osfradio bi-
concha en forma de oreja, abertura grande. pectinado; rádula con 3 dientes por hilera o me­
nos; el borde de la abertura de la concha tiene una
Orden 2. Mesogasterópodos (Mesogastropoda), escotadura o conducto sifonal; Ordoviciense a Re­
Pectinobranquios (Pectinobranchia) o Monotocar- ciente. Murex, cañadillas o concha roca; Urosal-
dios (Monotocardia). Sistema nervioso no concen­ pinx, taladraostras; Bucinum, buccinos comesti­
trado; 1 ctenidio con filamentos en una hilera; bles; Conus, conchas cónicas con glándula vene­
1 aurícula en el corazón; 1 nefridio; el borde de nosa.
la abertura de la concha carece de escotadura o
conducto sifonal; osfradio monopectinado y rádu- Subclase 2. Opistobranquios (Opisthobranchia).
la con 7 dientes por hilera. Ordoviciense a Recien­ Concha reducida, interna, o sin ella; visceras y
te. Cypraea, porcelanas; Crepidula, concha zapa­ sistema nervioso «desenrollados» secundariamente;
tilla; Littorina; Viviparus (Paludina), Goniobasis, la abertura de la cavidad del manto es lateral o
en aguas dulces; Pleuroplaca gigantea, concha gi­ posterior; generalmente 1 nefridio, 1 aurícula; 1
gante, sur de Florida y Antillas, concha de 250 mm ctenidio, posterior o sustituido por branquias se­
o más es el univalvo mayor de los Estados Unidos. cundarias; monoicos. Carbonífero a Reciente, 1500
especies vivientes, 300 fósiles (fig. 21-29).
Orden 3. Neogasterópodos (Neogastropoda) o
Estenoglosos (Stenoglossa). Sistema nervioso con­ Orden 1. Cefalaspídeos (Cephalaspidea). Concha
centrado; 1 ctenidio con filamentos en una hilera; presente, grande, interna o externa; cabeza con un

al de las
del pie, y
, o
pulmón;
unidos; 1 gó-
arva con fases
formas te-
. Cám-
especies vi-

o Es-
visceral de
; 2 ten-
la cavidad
normal-
su-
' , 25 000

Umbraculum Hedylopsis
o Dioto-
poco con- Acanthodons
) plumosos,
Fig. 21-29 Subclase OPISTOBRANQUIOS. Representantes de los ocho órdenes, no a la misma escala.
en el cora- Orden CEFALASPIDEOS: Aplustrum. Orden ANASPIDEOS: Aplysia; la liebre de mar. Orden TECO-
a Reciente. SOMAS: Creseis. Orden GIMNOSOMAS: Pneumoderma. Orden NOTASPÍDEOS: Umbraculum. Or­
den: ACOQUILIDIACEOS: Hedylopsis. Orden SACOGLOSOS: Oxynóe. Orden NUDIBRANQUIOS:
cónica apla- Acanthodoris. (Según Grassé, Traite de Zoologie.)
514 Protozoos y el reino animal

gran escudo cefálico; suele haber parápodos, gran­ Subclase 3. Pulmonados (Pulmonata). Caracoles de Subclase 1. Pro
des. Bulla; Gastropteron; Navanax, depredador de agua dulce y terrestres, y babosas. En su mayoría quia con un ej(
otros opistobranquios; Acteon, Aplustrum (figura son pequeños; la concha es una simple espiral (o gentes de cortof
21-29). carecen de ella); cabeza con 1 o 2 pares de ten­ tralmente; 2 m
táculos, 1 par de ojos; la cavidad del manto es
Orden 2. Anaspídeos (Anaspidea). Liebres de anterior, su revestimiento vascular constituye un Orden 1. Nu
mar. Concha interna, reducida; sin escudo cefá­ pulmón de respiración aérea, se abre en un poro se alimentan me
lico, lóbulos parapodiales grandes que encierran contráctil en el lado derecho; sin branquias; mo­ ciones de los p«
una pequeña cavidad del manto en el lado derecho. noicos; una sola gónada; en su mayoría son oví­ Yoldia.
Aplysia, liebre de mar, hasta 30 cm de longitud; paros; desarrollo directo; principalmente terrestres.
Phyllaplysia; Akera. Carbonífero superior a Reciente; más de 16 000 Orden 2. So
especies vivientes, 1000 fósiles. sifones; se alin
Orden 3. Tecosomas (Thecosomata). Pterópodos Solenomya.
o mariposas de mar. Concha presente; planctóni­ Orden 1. Estilomatóforos (Stylommatophora).
cos; cavidad del manto grande; pie modificado en Caracoles terrestres. 2 pares de tentáculos, ojos en Subclase 2. L
dos ápodos en forma de alas para la natación; el extremo del par posterior. Polygyra, Zonites, Hel- Branquias grane
alimentación por filtración. Cavolina, concha no minthoglypta, principalmente en lugares húmedos; conexiones cilia:
arrollada, con simetría bilateral; Peraclis; Cym- Helix, caracoles europeos de jardín, actualmente (filibranquios) o
bulia; Cresies. hay algunas especies en los Estados Unidos; Tes- quios).
tacella haliotidea, babosa de invernadero, con pe­
Orden 4. Gimnosomas (Gymnosomata). Pteró­ queña concha terminal, en los invernaderos, se Orden 1. Ta.
podos desnudos. Sin concha; sin cavidad del man­ alimenta de lombrices de tierra; Limax, Deroceras dientes similares
to; parápodos pequeños; área bucal altamente de­ (Agriolimax), Ariolimax, babosas con concha ves­ nexiones interla
sarrollada, con conos; brazos provistos de vento­ tigial en el manto; Arion, babosas sin concha;
sas. Cliona; Cliopsis; Pneumoderma. Achatina fúlica, caracol terrestre gigante africano, Orden 2. Am
nativo del África oriental, ampliamente introduci­ aductor anterior
Orden 5. Notaspídeos (Notaspidea). Concha in­ do en las islas del Pacífico, causa graves daños a grande; no hay
terna, externa o ausente; sin cavidad del manto; la agricultura; Gonaxis, caracol depredador. planas, filamen;
una sola branquia plegada en el lado derecho. Um- quial; a menudc
braculum; Pleurobranchus; Tylodina. Orden 2. Basomatóforos (Basommatophora). Ca­ riño; Ostrea, os
racoles de agua dulce. 1 par de tentáculos; ojos
Orden 6. Acoquilidiáceos (Acochilidiacea). Di­ cerca de la base del tentáculo. Lymnaea, Helisoma Orden 3. He
minutos; sin concha, branquias ni mandíbulas; (Planorbis), Physa; Ferrissia, lapa de agua dulce. de la charnela i
masa visceral más grande que el pie y más definida; les o desiguales,
a menudo con espículas; entre la arena; Hedylop- Clase 6. Bivalvos (Bivalvia) Lamelibranquiados manto a menud
sis; Microhedyle. (Lamellibranchiata) o Pelecípodos (Pelecypoda). sus; Cardium;
nius; Tagelus; l
Orden 7. Sacoglosos (Sacoglossa). Rádula y área Moluscos bivalvos. Concha formada por 2 valvas
bucal modificada para desgarrar y chupar algas; laterales, generalmente simétricas, con charnela y Orden 4. Esq
concha presente o ausente; Berthelinia, un «gaste- ligamento dorsales, que se cierran por 1 o 2 múscu­ las característica
rópodo bivalvo» de los mares tropicales; Lobiger, los aductores; manto formado por dos lóbulos apla­ eulamelibranquii
4 grandes parápodos parecidos a aletas; Oxynóe; nados, derecho e izquierdo, el borde posterior del
Stiliger; Elysia. manto suele formar sifones para regular el flujo del Orden 5. Ad
agua hacia dentro y hacia fuera de la cavidad del en la concha, li
Orden 8. Nudibranquios (Nudibranchia). Babo­ manto; palpos labiales carnosos junto a la boca; des del manto e¡
sas marinas. Opistobranquios sin concha y externa­ 1 (o 2) pares de ctenidios (o branquias), usualmen- tura pedia; sifo
mente bilaterales; sin branquias verdaderas pero a te en forma de lámina; sin cabeza, mandíbulas ni minadores en si
menudo con branquias secundarias alrededor del rádula; generalmente dioicos, algunos protándri- mar, minan en 1
ano; sin cavidad del manto; superficie dorsal a cos; la gónada se abre en la cavidad del manto; redo, bromas, y
menudo con proyecciones (ceratos) que contienen una fase de larva velígera o gloquidio; principal­ madera (fig. 21-
extensiones de las glándulas digestivas. Aeolidia; mente marinos, algunos en aguas dulces. Ordovi-
Dendronotus, Dendrodoris; Tritonia, Acanthodoris ciense a Reciente, 20 000 especies vivientes, 15 000 Orden 6. Ai
(fig. 21-29). fósiles. quias eulamelib
Tipo Moluscos 515

Caracoles de Subclase 1. Protobranquios (Protobranchia). Bran­ reducida y curvada hacia arriba; bordes del manto
su mayoría quia con un eje central que lleva 2 hileras diver­ fusionados; pie pequeño. Brechites; Pandora; Cla-
le espiral (o gentes de cortos filamentos planos; pie plano ven- vagella.
ares de ten- tralmente; 2 músculos aductores.
el manto es Subclase 3. Septibranquios (Septibranchia). Bran­
instituye un Orden 1. Nuculáceos (Nuculacea). Sin sifones; quias reducidas a un septo branquial que separa
en un poro se alimentan mediante probóscides que son proyec­ la cavidad del manto. Cuspidaria, Poromya.
nquias; mo­ ciones de los palpos labiales agrandados; Nucula;
ma son oví- Yoldia. Clase 7. Cefalópodos (Cephalopoda).
te terrestres.
s de 16 000 Orden 2. Solenomiáceos (Solenomyacea). Con Nautilos, calamares y pulpos. Concha externa, in­
sifones; se alimentan a través de las branquias. terna o sin ella; cabeza grande, ojos conspicuos y
Solenomya. complejos; boca con mandíbulas córneas y rádula,
tophora). rodeada por 8 o 10 brazos, o muchos tentáculos;
, ojos en Subclase 2. Lamelibranquios (Lamellibranchia). un sifón ganglios nerviosos agrupados en la cabe­
' , Hel- Branquias grandes, en forma de W; o bien hay za, formando un «cerebro», en una cubierta car­
húmedos; conexiones ciliares entre los filamentos adyacentes tilaginosa; dioicos; desarrollo directo; todos ma­
actualmente (filibranquios) o conexiones carnosas (eulamelibran- rinos; 650 especies vivientes, 10 000 fósiles.
Unidos; Tes­ quios).
tero, con pe- Subclase 1. Nautiloideos (Nautiloidea). Nautilos.
rnaderos, se Orden 1. Taxodontos (Taxodonta). Numerosos Concha externa, arrollada en un plano, dividida
tx, Deroceras dientes similares en la charnela; branquias sin co­ por septos internos; 2 pares de branquias y de ne-
concha ves- nexiones interlaminares. Arca; Glycymeris. fridios; sifón bilobulado; no hay bolsa de la tinta;
sin concha; muchos tentáculos, sin ventosas; ojos sin crista­
africano, Orden 2. Anisomiarios (Anisomyaria). Músculo lino; 1 género viviente: Nautilus, océano Pacífico
introduci- aductor anterior pequeño o sin él, el posterior es occidental y océano índico a profundidades de
daños a grande; no hay sifones; láminas de las branquias hasta 550 m; unas 2500 especies fósiles; Cámbrico
redador. planas, filamentos similares, condición filibran- superior a Reciente.
quial; a menudo con un biso. Mytilus, mejillón ma­
ora). Ca- rino; Ostrea, ostra; Pectén, vieira. Subclase 2. tAmmonoideos (Ammonoidea). Am­
táculos; ojos monites. Concha externa, dividida en cámaras por
tea, Helisoma Orden 3. Heterodontos (Heíewdonta). Dientes líneas de sutura complejas e irregulares; Silúrico
: agua dulce. de la charnela variados; músculos aductores igua­ a Cretácico; ^Ammonites.
les o desiguales, branquias eulamelibranquiales; el
ranquiados manto a menudo forma los sifones. Tellina; Tre- Subclase 3. Coleoideos (Coleoidea) o Dibranquios
elecypoda). sus; Cardium; Venus; Macoma; Panope; Saxido- (Dibranchia). Pulpos, calamares. Concha interna o
nius; Tagelus; Ensis; Mya; Mactra (fig. 21-24). reducida, o sin ella; cuerpo cilindrico o globuloso,
por 2 valvas a menudo sin aletas; 8 o 10 brazos, con ventosas;
m charnela y Orden 4. Esquizodontos (Schizodonta). Charne­ un par de branquias y de nefridios; sifón tubular;
1 o 2 múscu- las características de los esquizodontos; branquias una bolsa de la tinta; ojos con cristalino.
¡ lóbulos apla- eulamelibranquiales. Unió, mejillón de agua dulce.
posterior del Orden 1. Decápodos (Decapoda). 10 brazos. Triá-
ar el flujo del Orden 5. Adapedontos (Adapedonta). Lagunas sico a Reciente. (Los Belemnites del Carbonífero
a cavidad del en la concha, ligamento débil o ausente; los bor­ al Cretácico con concha interna dividida en cáma­
:o a la boca; des del manto están fusionados, excepto en la aber­ ras, tBelemnites.) Formas vivientes: Spirula, con­
is), usualmen- tura pedia; sifones grandes, largos y unidos; son cha espiral, interna, mares tropicales profundos, a
nandíbulas ni minadores en substratos duros. Pholas, dátiles de veces se encuentran conchas en la costa atlántica;
ios protándri- mar, minan en la arcilla o en la roca; Barnea; Te­ Sepia, sepia, en el Atlántico; Rossia, cuerpo re­
d del manto; redo, bromas, y Bankia, vermiformes, minan en la choncho, hasta 75 mm; Loligo, calamar; Architeu-
lo; principal- madera (fig. 21-24; Saxicava). this, calamar gigante.
ilces. Ordovi-
ientes, 15 000 Orden 6. Analodesmos (Analodesmata). Bran­ Orden 2. Octópodos (Octópodo). 8 brazos. Cre­
quias eulamelibranquiales, demibranquia exterior tácico a Reciente. Argonauta, Octopus, pulpo.
516 Protozoos y el reino animal

Orden 3. Vampiromorfos (Vampywmorpha). Ca­ brate paleontology. Lawrence, University of Kan­


lamares vampiro. 8 brazos unidos por una mem­ sas Press. Mollusca 1, 1960. XXIII + 351 pp., 216
brana branquial y dos brazos arrollados, parecidos figs.; Mollusca 3, 1964. XXVIII + 519 pp., 361 figs.
Mollusca 4, 1957. XXII + 490 pp., 558 figs.
a zarcillos. Vampyroteuthis, en mar profunda. Morris, P. A. 1947. A field guide to the shells of our
Atlantic coast. Boston, Houghton Mifflin Co. XVII
+ 190 pp., 40 láms. (8 en color).
Bibliografía

Abbott, R. T. 1974. American seashells. 2.a ed. Nueva


York, D. Van Nostrand Co., Inc. 663 pp., 24 láms.
. 1966. A field guide to shells of the Pacific
coast and Hawaii. Boston, Houghton Mifflin Co.
XXXIII + 297 pp., 72 láms.
Morton, J. E. 1967. Molluscs. 4. a ed. Londres, Hut-
22
color, 100 figs. De divulgación: describe 2000 y
enumera 4500 especies marinas de Norteamérica.
chinson & Co. (Editores), Ltd. 244 pp., 41 figs.
Descripción general y esquema de clasificación.
Tipo >
Emerson W. K., y M. K. Jacobson. 1976. The American Pilsbry, H. A. 1939-1948. Land Mollusca of North Ame­
Museum of Natural History guide to shells, land, rica (north of Mexico). Philadelphia Academy of
freshwater and marine from Nova Scotia To Flo­ Natural Sciences, Monograph 3, vol. 1, pts. 1 y
rida. Nueva York, Alfred A. Knopf, Inc. VIM + 482 2994 pp., 580 figs.; vol. 2, pts. 2, 1 y 2, 1113 pp.,
pp., ilus. 584 figs., 1 lám. color. Monografía completa.
Fretter, V. (dir.). 1968. Studies in the structure, phy­ Purchon, R. D. 1977. The biology of the Mollusca. 2.a
siology and ecology of molluscs. Nueva York, Aca­ ed. Nueva York, Pergamon Press. XXV + 560 pp.,
demic Press, Inc. XVII + 377 pp., ilus. 185 figs.
y A. Graham. 1962. British prosobranch Mol- Raven C. P. 1966. Morphogenesis. The analysis of
lusca. Londres, The Ray Society. XVI + 755 pp., 317 molluscan development. 2.a ed. Londres, Pergamon
figs. Press. XIII + 365 pp., ilus.
y J. Peake (dirs.). 1975. Pulmonates. Vol. 1. Robson, G. C. 1929, 1932. A monograph of the recent
Functional anatomy and physiology. Nueva York, Cephalopoda. Londres, British Museum. Pt. 1, XI
Academic Press, Inc. XXXII + 418 pp., ilus. + 236 pp., 89 figs., 7 láms.; pt. 2, XI + 359 pp.,
79 figs., 6 láms.
Grassé, P.-P. (dir.). 1960. Traite de zoologie. París,
Runham, W. W., y P. J. Hunter. 1971. Terrestrial slugs.
Masson & Cié. Mollusques (excepto Gasterópodos
y Cefalópodos). Vol. 5, pt. 2, pp. 1623-2164, figs. Londres, Hutchinson University Library. 184 pp. En contraste
1469-1830, 2 láms. en color. Vol. 5, pt. 3, Gastropods Solem, A. 1974. The shell makers: Introducing mol- descritas prev
and Scaphopods, 1083 pp., 517 figs. lusks. Nueva York, John Wiley & sons, Inc. XII + annelus, pequ
Hyman, L. 1967. Mollusca I. En The invertebrates. 289 pp., ilus. to por numei
Nueva York, McGraw-Hill Book Company. Vol. 6, Theile, J. 1929-1935. Handbuch der systematischen jantes, en for:
VII + 792 pp., 1250 ilus. Weichtierkunde. Jena. Gustav Fischer. Vol. 1, 778 segmentación
Keen, A. M. 1971. Seashells of tropical west America. pp., 783 figs. Vol. 2, 376 pp., 114 figs.
gos externos <
2.a ed. Stanford. Calif., Stanford University Press. Trompson, T. E. 1976. Biology of the opisthobranch
XIV + 1064 pp., ilus. 22 láms. en color. molluscs, Vol. 1. Londres, The Ray Society, 207 pp., los, los nervii
y E. Coan. 1974. Marine molluscan genera of 106 figs. culatorios y e
western North America: An illustrated key. 2.a ed. Wells, M. J. 1962. Brain and behavior in cephalopods. ees de tierra
Stanford, Calif., Stanford University Press. VI + Stanford, Calif., Stanford University Press. 171 pp. habitan en el
208 pp., ilus. Claves y listas sistemáticas. Wilbur, Karl M., y C. M. Yonge (dir.) 1964-1966. Phy­ los gusanos r
Lemche, Henning, y K. G. Wingstrand. 1959. The ana­ siology of the Mollusca. Nueva York, Academic principalmente
tomy of Neopilina galatheae Lemche, 1957 (Mol- Press, Inc. Vol. 1, XIII + 473 pp. Vol. 2, XIII + 645 HIRUDÍNEOS)
lusca Tryblidiacea). Copenhagen. Galathea Report, páginas.
Yonge, C. M. 1960. Oysters. The New Naturalist. Lon­
hallan en el
vol. 3, pp. 9-71, 56 láms., 169 figs. anélidos son
Mead, A. R. 1961. The giant African snail: a problem dres, Collins Clear-type Press. XIV + 209 pp., 71
figs., 17 láms. galerías o tut
in economic malacology. Chicago, The University
of Chicago Press. XVII + 257 pp., 15 figs. y T. E. Thompson. 1976. Living marine mollusc.
animales acu¡
Moore, R. C. (dir.). 1957-1964. Treatise on inverte­ Londres, Collins Clear-tipe Press, 288 pp., 162 figs. parásitos, y m
brados.

22-1 Caracte
1 Simetría b
po alargac
segmentad
rsity of Kan-
351 pp., 216
pp., 361 figs.
I figs.
shells of our
Fflin Co. XVII

rf the Pacific
i Mifflin Co.

Londres, Hut-
22
pp., 41 figs.
Gasificación.
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados
af North Ame-
Academy of
. 1, pts. 1 y
y 2, 1113 pp.,
completa.
i Mollusca. 2.a
X V + 560 pp.,

ie analysis of
res, Pergamon

i of the recent
¡urn. Ft. 1, XI
XI + 359 pp.,

irrestrial slugs.
iry. 184 pp. En contraste con las distintas clases de gusanos 2 Apéndices en forma de diminutas quetas de
traducing mol- descritas previamente, los del tipo ANÉLIDOS (Lat. forma de bastón, pocas o muchas por somito;
>ns, Inc. XII + annelus, pequeño anillo) tienen el cuerpo compues­ los POLIQUETOS tienen tentáculos carnosos en
to por numerosos segmentos esencialmente seme­ la cabeza y las quetas están limitadas sobre pa-
systematischen jantes, en forma de anillo, llamados somitos. Esta rápodos carnosos laterales; la mayor parte de
er. Vol. 1, 778 segmentación suele manifestarse tanto en los ras­ los HIRUDÍNEOS no tienen quetas.
gs. gos externos como internos, incluso en los múscu­ 3 Cuerpo cubierto por una cutícula húmeda y
opisthobranch los, los nervios, y los órganos reproductores, cir­ delgada sobre un epitelio columnar que contie­
ociety, 207 pp., culatorios y excretores. La mayoría de las lombri­ ne células glandulares unicelulares y células sen­
n cephalopods. ces de tierra y formas afines (clase OLIGOQUETOS) sitivas.
Press. 171 pp. habitan en el suelo húmedo y en el agua dulce, 4 Pared del cuerpo y tubo digestivo con capas de
1964-1966. Phy- los gusanos marinos (clase POLIQUETOS) se hallan músculos longitudinales y circulares; celoma
ork, Academic principalmente en la costa, y las sanguijuelas (clase bien desarrollado (excepto en los HIRUDÍNEOS)
I. 2, XIII + 645 HIRUDÍNEOS) son sobre todo de agua dulce o se y dividido por septos en los OLIGOQUETOS y
hallan en el suelo húmedo. Algunas especies de POLIQUETOS.
Naturalist. Lon- anélidos son de vida libre, muchos habitan en
+ 209 pp., 71
5 Tubo digestivo completo, tubular, que se ex­
galerías o tubos, algunos son comensales de otros tiende a lo largo de todo el cuerpo.
animales acuáticos, unos pocos son ecto o endo- 6 Sistema circulatorio cerrado, formado por va­
fiarine mollusc.
B pp., 162 figs.
parásitos, y muchas sanguijuelas atacan a los verte­ sos longitudinales (o senos celómicos) con ramas
brados. laterales en cada somito; el plasma sanguíneo
contiene generalmente hemoglobina disuelta y
amebocitos libres.
22-1 Características
7 Respiración cutánea o por branquias en algunos
1 Simetría bilateral; tres capas germinativas; cuer­ gusanos tubícolas.
po alargado y de ordinario muy aparentemente 8 Sistema excretor formado típicamente por un
segmentado, tanto externa como internamente. par de nefridios por somito, que eliminan los
518 Protozoos y el reino animal

productos de desecho directamente del celoma y sano o el segmento se acorte. La contracción de la sencillos inarti
torrente circulatorio al exterior. capa muscular circular fuerza anterior y posterior­ ción de los s
9 Sistema nervioso con un par de ganglios cere­ mente al líquido celómico, y el gusano o el segmen­ cuerpo y care<
brales (cerebro) y conectivos que comunican to se alarga. La compartimentación del celoma en mudas. El sut
con un cordón nervioso macizo (doble) ventral segmentos permite que esta contracción o alarga­ pectos, interm
medio, que se extiende a lo largo del cuerpo, miento se reduzca a uno o algunos segmentos, mien­ podos (par. 20
con un ganglio y un par de nervios laterales tras que ocurre a la inversa en los otros segmentos. MOLUSCOS en
en cada segmento; células sensitivas y órganos A través del control nervioso, las ondas de con­ segmentación
para el tacto', el gusto y la percepción de la luz. tracción muscular pueden descender por el cuerpo mo. Además, 1
10 Sexos unidos y desarrollo directo (OLIGOQUETOS, alargando y contrayendo alternadamente grupos de trocófora (fig.
HIRUDÍNEOS) o sexos separados y con fase de segmentos y ejerciendo una fuerza poderosa que Los anélidoi
larva trocófora (POLIQUETOS); algunos OLIGO­ permita el avance del gusano. Este movimiento es gistro fósil. Se
QUETOS y POLIQUETOS se reproducen asexual- particularmente efectivo cuando un animal alar­ nos fósiles en
mente por gemación. gado se mueve a través de una galería o un subs­ ros gusanos ir
trato blando, y, de hecho, la mayoría de los anéli­ dio de la Coin
dos son minadores. El metamerismo tiene también
22-2 Rasgos generales y evolución otra ventaja, porque posibilita la especializacion de
los segmentos o grupos de segmentos en diferen­ 22-3 Tamaño
Los anélidos, junto con los MOLUSCOS y ARTRÓPO­ tes funciones. Esta especializacion o tagmatización
DOS, constituyen los tres grupos principales de pro- no está bien desarrollada en los anélidos, pero sí
tostomas. De los tres, el de los anélidos es el me­ Algunos de lo
en los artrópodos.
nor en cuanto al número de especies, con sólo unas losoma, Chaet
10 000 especies conocidas. Los anélidos constitu­ La mayoría de los biólogos creen que el meta­ longitud, pero
yen el más avanzado y el más afortunado de los di­ merismo surgió probablemente dos veces en la evo­ nodrilus fafnei
versos grupos de «gusanos», abundan en los am­ lución, una vez en la línea de los protostomas, que de Australia)
bientes marinos, de agua dulce y terrestres; en las dio lugar a los anélidos y artrópodos, y otra vez en 2,5 cm de diái
aguas marinas es donde se encuentra el mayor nú­ la de los deuterostomas, que dio origen al tipo ees de tierra
mero de especies y la mayor radiación adaptativa. CORDADOS. longitud. Los
Las características dominantes de los anélidos Además de la disposición metamérica de los mús­ minutos pero
son la organización del cuerpo en una serie lineal culos de la pared del cuerpo, los anélidos presen­ lifornia, alean;
de segmentos semejantes (una disposición denomi­ tan una disposición metamérica de los nefridios, y tea casi 3 m.
nada melamerismo) y la presencia de un gran ce- el cordón nervioso tiene ganglios en cada segmento. 200 mm, sien
loma compartimentado. Los moluscos carecen de El animal metamérico puede haber surgido de
estos rasgos, y los artrópodos, aunque metaméri- un antepasado no segmentado por formación de
cos, no poseen un gran celoma. El éxito de los ané­ cadenas de individuos mediante escisión asexual,
lidos radica también en estos dos rasgos clave. Los como ocurre en algunos PLATELMINTOS, pero que­ Clase 01
anélidos son animales de cuerpo blando en los que dando unidos los productos de esta escisión y ad­
el gran celoma, lleno de líquido, sirve de esqueleto quiriendo todos ellos una unidad estructural y fi­
hidrostático; esto es, la contracción de los múscu­ siológica. Otra teoría supone la división segmenta­ Esta clase con
los de la pared actúa sobre el líquido celómico in­ ria de músculos, nervios, celoma, nefridios, etc., por segmento
terno en vez de sobre la parte rígida esquelética, de un individuo, como se observa en la formación La gran lomb
como en los artrópodos o cordados, y los animales de los somitos tanto en las larvas como en los adul­ Norteamérica,
se mueven como un elevador hidráulico u otro sis­ tos de algunos anélidos. canzar 30 cm
tema hidráulico. Por tanto, los anélidos no nece­ de base para
Los parientes más próximos de los ANÉLIDOS
sitan partes rígidas esqueléticas para moverse. La son los EQUIUROS, que poseen quetas pero no es­
compartimentación del celoma mediante septos tán segmentados en su fase adulta, y los SIPÚNCU-
transversos en cada segmento indica que puede ejer­ LOS, que carecen de quetas y son insegmentados.
cerse una presión diferencial sobre el líquido ce­ Además del metamerismo, los ANÉLIDOS se pare­
lómico en las diferentes partes del cuerpo, aumen­ cen a los ARTRÓPODOS por tener el cuerpo cubierto
tando de este modo la precisión de los movimientos. por una cutícula secretada por la epidermis, en la
En los anélidos, la contracción de los músculos lon­ estructura del sistema nervioso y por formar el me-
gitudinales de la pared del cuerpo obliga al líquido sodermo a partir de células embrionarias especiales.
celómico a moverse lateralmente y hace que el gu­ Difieren por poseer un celoma grande, apéndices Fig.
etc.
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 519

tracción de la sencillos inarticulados, poco o nada de especializa- 22-4 Rasgos externos


>r y posterior- ción de los somitos en las diferentes partes del
3 o el segmen- cuerpo y carecer de sucesión de fases larvarias o El cuerpo (fig. 22-1) es cilindrico y alargado, adel­
del celoma en mudas. El subtipo ONICÓFOROS es, en ciertos as­ gazándose por ambos lados y terminando en un
;ión o alarga- pectos, intermedio entre los anélidos y los artró­ extremo romo; es ligeramente deprimido posterior­
¡mentos, mien- podos (par. 20-33). Los ANÉLIDOS se parecen a los mente, y el lado ventral es aplanado y más pálido
ros segmentos. MOLUSCOS en rasgos embrionarios tales como la que la superficie dorsal. No tiene cabeza definida.
)ndas de con- segmentación espiral y la formación del mesoder- El cuerpo del gusano maduro está dividido en unos
por el cuerpo mo. Además, los anélidos marinos tienen una larva 115 a 200 segmentos o anillos llamados somitos,
nte grupos de trocófora (fig. 22-12), igual que los moluscos. separados por surcos transversales. La boca está
poderosa que Los anélidos aparecieron muy pronto en el re­ en el primer somito, con un lóbulo carnoso que
novimiento es gistro fósil. Se han descrito pistas y tubos de gusa­ sobresale delante de ella, el prostoma, y el ano,
animal alar- nos fósiles en rocas precámbricas, pero los prime­ oval y vertical, está en el último somito. El clitelo
ría o un subs- ros gusanos inconfundibles son del Cámbrico me­ (L. paquete, cojinete) es un claro abultamiento
i de los anéli- dio de la Columbia Británica. glandular existente en los somitos XXXII-XXXVII;
tiene también secreta una substancia que forma cápsulas para
;cialización de alojar los huevos. Cada somito, excepto el primero
DS en diferen- y el último, posee cuatro pares de diminutas que­
22-3 Tamaño
tagmatización tas en forma de cerda que sobresalen ligeramente
olidos, pero sí en las superficies ventral y lateral. Cada queta es
Algunos de los OLIGOQUETOS más pequeños (Aeo-
losoma, Chaetogaster) tienen menos de 1 mm de un fino bastoncillo quitinoso contenido en un saco
que el meta- longitud, pero las lombrices de tierra gigantes (Rhi- epidérmico especializado de la pared del cuerpo, y
2ces en la evo- nodrilus fafneri del Brasil y Megascolides australis es secretada por una gran célula del saco. Las que­
Jtostomas, que de Australia) alcanzan más de 2 m de longitud y tas pueden moverse en todas direcciones y proyec­
y otra vez en 2,5 cm de diámetro. La mayor parte de las lombri­ tarse o retraerse por la acción de músculos protrac­
jrigen al tipo ces de tierra sólo tienen algunos centímetros de tores o retractores insertos en el saco. Las quetas
longitud. Los POLIQUETOS más pequeños son di­ sirven de punto de apoyo cuando el gusano está
minutos pero Neanthes brandti, de la costa de Ca­ dentro de una galería o se mueve por la superficie
ca de los mús- del suelo.
íélidos présen­ lifornia, alcanza 1,5 m de longitud, y Eunice gigan­
os nefridios, y tea casi 3 m. Las sanguijuelas varían entre 10 a Además de la boca y del ano, en la superficie del
:ada segmento. 200 mm, siendo pequeñas en su mayoría. cuerpo hay numerosas pequeñas aberturas, a saber:
er surgido de 1) un poro dorsal, que comunica la cavidad del
formación de cuerpo y el exterior del surco de cada somito, des­
;isión asexual, de el VIII o IX hasta el extremo anal; 2) un ne-
ros, pero que- Clase Oligoquetos (lombrices de tierra) fridióporo, o abertura excretora, en posición late-
escisión y ad- roventral a cada lado de todos los somitos, excep­
¡tructural y fi­ to en los I-III y el último; 3) las cuatro aberturas
sión segmenta- Esta clase comprende los anélidos con pocas quetas siguientes de los receptáculos seminales, lateralmen­
nefridios, etc., por segmento (Gr. oligos, poco + chaete, espina). te, en los surcos entre los segmentos IX-X y X-XI;
i la formación La gran lombriz terrestre de Europa y del este de 4) las aberturas de los oviductos, ventralmente en
lo en los adul- Norteamérica, Lumbricus terrestris, que puede al­ el XIV, y 5) las aberturas de los conductos esper-
canzar 30 cm de longitud y uno de diámetro, sirve máticos, pares, que tienen los labios hinchados y
de base para la descripción que sigue. se hallan situadas ventralmente en el XV; desde
los ANÉLIDOS
ts pero no es-
Clitelo
f los SIPÚNCU-
nsegmentados.
JDOS se pare-
uerpo cubierto Aberturas de
lidermis, en la los receptáculos
Aberturas
formar el me- seminales
rias especiales.
ide, apéndices Fig. 22-1 Clase OLIGOQUETOS. La lombriz de tierra, Lumbricus terrestris; rasgos externos. I, V.
etc., somitos.
520 Protozoos y el reino animal

ellas se extienden, hasta el clitelo, un par de crestas una membrana basal, debajo de la cual hay una fina
glandulares. capa de músculos circulares y otra capa más grue­
sa de músculos longitudinales. La superficie interna
de la pared del cuerpo está recubierta por un peri­ Ón

22-5 Pared del cuerpo toneo delgado y liso. Entre las fibras musculares Nei
circulares hay células pigmentarias, tejido conjun­ segme
El exterior está cubierto (fig. 22-2) por una fina tivo y capilares sanguíneos. No hay esqueleto. La
cutícula transparente, con finas estrías transversa­ forma del animal se conserva por la elasticidad
les que producen una ligera irisación. Esta cutícula de la pared del cuerpo que presiona sobre los ór­ Tiflosol
es secretada por la epidermis, situada debajo, que ganos y líquidos que hay dentro. La contracción
consiste en una sola capa de epitelio columnar de los músculos circulares alarga el cuerpo, la con­
con numerosas glándulas unicelulares que produ­ tracción de los longitudinales lo acorta y la acción Vejiga
cen mucus, el cual pasa a través de poros existen­ local o diferencial de estos mismos músculos pro­ del nefridio
tes en la cutícula y mantiene a ésta flexible. La cu­ duce los movimientos de curvatura, tan caracterís­
tícula también tiene poros sobre las numerosas ticos de las lombrices de tierra. Túbulos J
células sensitivas que hay en la epidermis. Ambas
clases de poros se ven fácilmente en un trozo de
cutícula arrancado y extendido, dejándolo secar 22-6 Estructura interna (fig. 22-3)
sobre un portaobjetos. La epidermis está encima de
Poros encima de las Si se abre longitudinalmente la pared del cuerpo
Manchas
células glandulares - _ = _„ = _sensitivas por la línea dorsal media, se ve que la lombriz
Nefridióp
r 7
^ v 2 T ^ 2 l -Pelo» de tierra consiste, esencialmente, en dos tubos con­
Cutícula J j i W i i sensitivo
Célula t Célula sensitiva
céntricos, la pared del cuerpo, externa, y el tubo
-^rl^Kw^T
epitelial digestivo recto, dentro; el espacio existente entre
Célula
I I / ' ' ™f de Célula
cubierta ambos es la cavidad del cuerpo o celoma. Éste
glandular kJwiiipHWI 'I Vaso
IV SI i' sanguíneo está dividido en una sucesión de compartimientos
Membrana : W» lllí^r por los septos, que son finos tabiques transversa­
basal
Célula JMíTCZ les de tejido conjuntivo que se corresponden con
los surcos de la superficie externa; faltan los sep­
Fi<
tri­
fotorreceptora ^Nervios i| ^ - = i circulares
Músculos pe
tos entre los somitos I y II y son incompletos entre
Fig. 22-2 Lombriz de tierra. Esquema de la cutícula y de los III-IV y XVII-XVIII. El celoma y todos los
la epidermis, en perspectiva. [Adaptado de Hess, 1925, y
Langdom, 1895.) órganos internos están cubiertos por el peritoneo. La cavidad
con amebocii
Vaso existentes en
Cutícula dorsal
sar de un sor
Epidermis cuerpo; tam
Músculos circulares los poros di
externa (fig.
Músculos longitudinales

«Cerebro» 22-7 Sistem

Comprende:
vidad bucal
con glánduh
musculares e
recto y alarg
V a cada lado
ículos Ovario 1 Cordón Vaso
seminales
nervioso subneural ventral
(X-XIV); 4)
(XV-XVI) p;
Fig. 22-3 Lombriz de tierra. Estructura interna de la porción anterior, vista desde el lado izquierdo; ja (XVII-X\
la pared del cuerpo y el tubo digestivo cortados en sección media. Se pueden ver «in situ» dos tapizada inte
corazones; se han omitido los nefridios; se incluyen los órganos reproductores del lado derecho.
I, X, XX, somitos. testino, que ¡
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 521

Poro dorsal Cutícula


Célula glandular Epidermis
Órgano sens: Músculos circulares

Nervio
Músculos
segmentario
longitudinales

Peritoneo
Tiflosol Células cloragógenas

Vejiga
del nefridio
Epitelio intestinal
Túbulos

Músculos de la queta
retractor
protractor

Nefridióporo

Quetas

ervio segmentario

Vaso subneural Vaso lateroneural

Fig. 22-4 Lombriz de tierra. Sección transversal esquemática. La mitad izquierda muestra un ne­
fridio entero y un poro dorsal pero se omiten las quetas; la mitad derecha incluye las quetas
pero no el nefridio.

La cavidad contiene un líquido celómico acuoso, tiene las paredes delgadas y se hincha lateralmente
con amebocitos libres e incoloros. Pequeños poros en cada somito; 'en su pared dorsal posee un plie­
existentes en los septos permiten a este líquido pa­ gue hacia dentro, el tiflosol; el hinchamiento y el
sar de un somito a otro, según los movimientos del tiflosol suministran mayor superficie para la diges­
cuerpo; también puede salir algo de líquido por tión y absorción del alimento. El revestimiento in­
los poros dorsales para humedecer la superficie terno consiste en un epitelio ciliado columnar que
externa (fig. 22-4). contiene numerosas células glandulares en forma
de porra; luego están los vasos sanguíneos y des­
pués los músculos longitudinales y circulares; el
22-7 Sistema digestivo exterior del intestino está cubierto de células clo­
ragógenas, amarillentas y redondeadas, que se ori­
Comprende: 1) la boca, seguida de una corta ca­ ginan por modificación del peritoneo. Estas células
vidad bucal (somitos I-III); 2) la faringe (IV-V), funcionan en gran manera como hígado; es allí
con glándulas que lubrican el alimento y fibras donde tiene lugar la síntesis y el almacenamiento
musculares en sus paredes externas; 3) el esófago de glucógeno y de grasas, la formación de urea
recto y alargado (VI-XIV), en el cual desembocan, y la desaminación de los aminoácidos. También
a cada lado, tres pares de glándulas calcíferas pueden acumularse en estas células substancias de
(X-XIV); 4) un buche ancho de paredes delgadas desecho.
(XV-XVI) para el almacenamiento; 5) una molle­ El alimento consiste principalmente en hojas
ja (XVII-XVIII), con firmes paredes musculares, muertas, hierbas y otras substancias vegetales; hu­
tapizada interiormente por una cutícula, y 6) el in­ medecen el alimento con secreciones semejantes a
testino, que se continúa con 7) el ano. El intestino la saliva, procedentes de la región bucal, y luego
522 Protozoos y el reino animal

lo engullen por acción muscular del prostoma, mitos VII-XI. Desde el somito XII hacia atrás hay
«labios» y faringe. Los ácidos orgánicos existen­ un par de vasos segmentarios que comunican con
tes en el alimento son neutralizados por el car­ los vasos longitudinales y distintos órganos; vasos
bonato calcico secretado por las glándulas calcí­ especiales irrigan a los órganos de los somitos an­
feras del esófago, por lo que el alimento digerido teriores (fig. 22-5).
es de reacción alcalina. El alimento se almacena
temporalmente en el buche y luego penetra en la
molleja muscular, donde es triturado con la ayuda 22-9 Respiración
de granos de arena. El tubo digestivo secreta en­
zimas, entre ellos pepsina y tripsina, que actúan No existe un sistema respiratorio organizado. La
sobre las proteínas; lipasa, que actúa sobre las sangre circula por capilares junto a la cutícula hú­
grasas; celulasa, sobre la celulosa, y amilasa, so­ meda de la pared del cuerpo y así recibe oxígeno
bre los hidratos de carbono. Los materiales dige­ y elimina el anhídrido carbónico. El oxígeno se
ridos son absorbidos en el intestino y los residuos combina con la hemoglobina del plasma y es trans­
son expulsados por el ano. También se alimentan portado a los tejidos. En caso necesario las lom­
de pequeños animales del suelo y los gusanos cau­ brices de tierra pueden vivir durante varias horas
tivos consumen pedazos de grasa o carne y gusanos sin suministro de oxígeno.
muertos. Las lombrices de tierra utilizan el alimen­
to orgánico contenido en la tierra que engullen al
minar. 22-10 Sistema excretor

Todos los somitos, excepto los tres primeros y el


22-8 Sistema circulatorio último, tienen un par de nefridios para la excre­
ción (fig. 22-6). Cada nefridio empieza por un em­
La sangre está constituida por un plasma líquido budo ciliado, el nefrostoma, situado en la base an­
que contiene corpúsculos libres, incoloros (amebo- terior del septo, junto al cordón nervioso. A través
citos). Este plasma tiene color rojo debido a la del septo, mediante un pequeño túbulo ciliado, co­
hemoglobina, un pigmento respiratorio disuelto en munica con la parte principal del nefridio situada
él. La sangre circula desde y hacia todas las partes en el somito siguiente. Allí el túbulo presenta va­
del cuerpo en un sistema cerrado de vasos sanguí­ rias asas de diámetro creciente y una amplia am­
neos con capilares. Hay cinco vasos principales polla que descarga en el exterior mediante un ne-
que se extienden a lo largo del cuerpo, y cinco fridióporo que se abre cerca del par ventral de
pares de arcos aórticos o «corazones» en los so- quetas. Los cilios del embudo y del túbulo se mué-

B
Pared del cuerpo Pared defcuerpo
Vaso dorsal

Vaso
subintestinal
Vasos lateroneurales

Cordón nervioso Vaso


Vaso subneural segmentario

Fig. 22-5 Lombriz de tierra. Sistema circulatorio. A. Un par de corazones y otros vasos como en
el somito x. B. Relaciones de los vasos sanguíneos en cualquier somito de detrás del clitelo. Las
flechas indican la dirección de la circulación. (Adaptado de Johnston y Johnston, 1902; y Bell,
1947.)
Tipo A n é l i d o s : Gusanos s e g m e n t a d o s 523

Túbulo
hacia atrás hay 22-11 Sistema nervioso
comunican con
órganos; vasos Encima de la faringe (en el somito III) hay un par
los somitos an- de ganglios suprafaríngeos (cerebroides) que for
man un «cerebro» (fig. 22-7A). Dos conectivos cir-
Vejiga cumfaríngeos rodean la faringe y comunican con
los ganglios subfaríngeos bilobulados (en la base
del IV somito) desde donde el cordón nervioso ven­
tral se extiende por el suelo del celoma hacia atrás,
organizado. La hasta el somito anal. Hay varios nervios que se
: la cutícula hú- dirigen al prostoma y a la región de la boca. El cor­
recibe oxígeno dón nervioso ventral de cada somito presenta un
El oxígeno se ganglio ensanchado y emite tres pares de nervios
asma y es trans- laterales (fig. 22-7B). El cordón y los ganglios pare­
;esario las lom- cen ser únicos, pero se desarrollan como estructu­
íte varias horas ras pares. Cada nervio lateral se extiende alrededor
de la mitad de cada somito, entre las dos capas
/ »—Nefridióporo musculares de la pared del cuerpo, y comprende fi­
Fig. 22-6 Lombriz de tierra. Un nefridio completo.
bras sensitivas, que llevan impulsos procedentes de
la epidermis hacia el cordón nervioso, y fibras mo­
toras, que llevan impulsos procedentes del cordón
ven, determinando la salida de los productos de nervioso a los músculos y a las células epidérmicas.
s primeros y el
desecho del celoma y otros productos de desecho Estos nervios también poseen fibras de ambos tipos
para la excre-
procedentes de los vasos sanguíneos que rodean el que van a los nefridios, a los sacos setígeros y a
ieza por un em-
nefridio. Los productos de excreción (amoníaco, otros órganos.
) en la base an-
rvioso. A través urea, creatinina) están formados en la pared del En la epidermis hay numerosos órganos de los
bulo ciliado, co- cuerpo y del tubo digestivo y ambos entran en la sentidos, formados por grupos de células sensitivas
nefridio situada sangre y en el líquido celómico. Los nefridios ac­ rodeadas de células de sostén especiales (fig. 22-2).
alo presenta va- túan en gran parte como los túbulos del riñon Éstas abundan en los extremos anterior y poste­
una amplia am- humano: por filtración, resorción y secreción tubu­ rior, en la parte hinchada de cada somito y en la
nediante un ne- lar forman una orina libre de proteínas y conser­ cavidad bucal: las partes del cuerpo que es más fá­
par ventral de van el estado de equilibrio del cuerpo. cil que reciban estímulos del ambiente. Cada célu-
l túbulo se mue-
Nervios laterales Fibras gigantes -
Ganglio
vi Neurona de asociación
suprafaríngeo

Fibras nerviosas
sensitivas
motoras ^ ^

'sobre ui
músculo __
¡(efector) '* M ú s
long''*1
; Músculosf
Cordón nervioso circuli
Conectivo Ganglio
subfaríngeo I Epidermis^
Células sensitivas (receptoras)

Fig. 22-7 Lombriz de tierra. A. Ganglios y nervios principales del extremo anterior en vista lateral
[según Hess, 1925). B. Estereograma del cordón nervioso ventral y de la pared del cuerpo, donde
mo en se ve un arco reflejo simple. Las células sensoriales (receptoras) de la epidermis se comunican
o. Las con las fibras sensoriales que pasan, por el nervio lateral, al cordón nervioso; el axón sensitivo
i Be», se une mediante una sinapsis al nervio motor que conduce a los músculos del cuerpo (efector).
Las flechas indican la dirección de los impulsos nerviosos.
524 Protozoos y el reino animal

la sensitiva tiene una terminación en forma de están contenidos en 6) dos pares de grandes vesícu­ moderada, 1Í
cerda, que se proyecta a través del poro de la cu­ las seminales (en IX a XIII), en forma de saco, día en la pai
tícula, y una fibra nerviosa sensitiva comunica con situadas dorsalmente alrededor del esófago. Las tremo anterio
la base de la célula. También hay terminaciones células espermáticas no maduras se desprenden de dar escondidi
libres de fibras nerviosas entre las células del epi­ los testículos y completan su diferenciación en las y después de
telio. En la epidermis y en los nervios de ambos ex­ vesículas; los espermatozoides maduros son des­ trada, el gusí
tremos del cuerpo hay células fotorreceptoras es­ cargados por los embudos y conductos durante la ría para exp!
peciales. Estas células son muy numerosas en el copulación. El sistema reproductor femenino com­ posterior per
prostoma, en los somitos anteriores y en el somito prende: 1) un par de ovarios (en la parte anterior con las quetai
anal, que son las partes más sensibles a la luz. Ca­ de XIII) que desprenden óvulos maduros en el conder todo e
da célula contiene un orgánulo transparente y claro celoma, de donde los recogen 2) los dos embudos ción del misr
(«cristalino») que concentra la luz procedente de del oviducto (parte posterior de XIII) en sacos oví- galería y se
cualquier dirección sobre una red de neurofibrillas geros que comunican con 3) los oviductos que se dación repen
(«retina») que hay en la periferia de la célula. abren en el XIV. El sistema femenino comprende la lluvia fuei
Probablemente, las neurofibrillas son los verdade­ también 4) dos pares de receptáculos seminales (en merosos gusa
ros receptores de la luz y comunican con nervios IX y X) en los que se almacenan los espermatozoi­ Las lombri
sensitivos. Por su estructura y su función estas cé­ des recibidos en la copulación hasta que son nece­ es muy débi
lulas fotorreceptoras se parecen a las células visua­ sarios para fecundar los óvulos. día, y por la
les de las sanguijuelas. Los estímulos que actúan les enfoca ur
sobre los receptores visuales capacitan al gusano la azul. Son
para distinguir la luz de día y la oscuridad. 22-13 Historia natural tales como 1
«oyen» las v
Las lombrices de tierra viven en la mayor parte que hay mecí
22-12 Sistema reproductor del globo, incluso en las islas oceánicas y en regio­ salir los gusa
nes subárticas. Son abundantes en los suelos bue­ gerlos para
La lombriz de tierra es monoica; los órganos mas­ nos, con mucho humus y humedad, pero escasean Reaccionan i
culinos y femeninos están en posición ventral y an­ en los ácidos, arenosos o secos. Habitan en galerías que están ac
terior (figs. 22-3 y 22-8). El sistema reproductor para protegerse de los enemigos y de las condicio­ lería, y si se
masculino comprende: 1) dos pares de diminutos nes climáticas desfavorables. En su parte superior al cavar el si
testículos (somitos X y XI) y detrás de cada uno las galerías son casi verticales, y luego se curvan, la superficie
de ellos 2) un embudo espermático ciliado que co­ a distintas profundidades, alcanzando algunas de estímulos tac
munica con 3) un corto conducto, el vaso eferente. ellas dos metros o más de profundidad. En el suelo para manten
Los dos conductos de cada lado comunican (en superficial, blando, las lombrices construyen su ga­ lería. Puesto
XII) con 4) el vaso deferente que conduce a 5) el lería contrayendo los músculos circulares de la mantenga la
poro masculino (XV). Los testículos y embudos pared del cuerpo hidráulicamente, obligando a pe­ mente al an
netrar a su extremo anterior, afilado como una Las respuesti
cuña, en alguna grieta y luego contrae los múscu­ olfato, son i
Sistema
los longitudinales haciendo pasar hacia atrás las dente que le¡
femenino
partículas del suelo al hinchar la región faríngea. vapores quí;
Receptáculos En un terreno más duro o más profundo la lombriz aire determii
seminales
excava comiéndose materialmente su camino. La
Embudos tierra ingerida pasa por el tubo digestivo y se de­
espermaticos posita en la superficie del suelo formando pequeños 22-14 Reprc
Ovario montículos de heces o «moldes» que se ven donde
Vesículas
seminales abundan las lombrices. La parte superior de las Las lombrici
Embudo ovífero, % galerías puede estar revestida de barro, tierra de mayor parte
saco y ¡¡i Vaso
14
') deferente
los «moldes», hojas o finos granos de arena. En te el tiempo
oviducto
los países fríos las lombrices de tierra se retiran, verifica de n
en invierno, por debajo de la línea de las heladas gusanos se Í
y permanecen inactivas; en las regiones áridas ha­ sus superficii
cen lo mismo en verano para evitar la sequedad y res dirigidos
Fig. 22-8 Sistema reproductor de ia lombriz de tierra visto el calor, arrollándose en un estrecho ovillo. telo de cada
dorsalmente; se omiten los demás órganos; la vesícula se­ mitos VII-X:
minal ha sido omitida en el lado derecho. Cuando el suelo está húmedo y la temperatura es
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 525

; grandes vesícu- moderada, las lombrices permanecen durante el Clitelo _ x

forma de saco, día en la parte superior de su galería, con el ex­


el esófago. Las tremo anterior hacia arriba. La entrada puede que­
e desprenden de dar escondida por pedazos de hojas. Al oscurecer,
enciación en las y después de apartar el material que tapa la en­
aduros son des- trada, el gusano saca su extremo fuera de la gale­ Clitelo
uctos durante la ría para explorar, comer o aparearse; el extremo
r femenino com­ posterior permanecen en la galería, sosteniéndose
ía parte anterior con las quetas, de manera que si se asusta puede es­
maduros en el conder todo el cuerpo mediante una rápida contrac­
os dos embudos ción del mismo. A veces una lombriz abandona su
II) en sacos oví- galería y se desplaza por la superficie; una inun­ ■ Tubo viscoso -
iviductos que se dación repentina del suelo, como la producida por ■ Cápsula
mino comprende la lluvia fuerte, puede determinar la salida de nu­
os seminales (en merosos gusanos.
os espermatozoi- Las lombrices de tierra evitan la luz excepto si
ta que son nece- es muy débil; permanecen escondidas durante el
día, y por la noche se esconden rápidamente si se
les enfoca una luz; toleran la luz roja, pero evitan
la azul. Son sensibles a las vibraciones mecánicas
tales como las pisadas, pero es evidente que no
«oyen» las vibraciones sonoras en el aire. Se sabe
la mayor parte que hay mecanismos vibratorios eficaces para hacer
nicas y en regió­ salir los gusanos a la superficie, pudiendo así reco­
los suelos bue- gerlos para utilizarlos como cebo para la pesca.
, pero escasean Reaccionan favorablemente al contacto, debido a
bitan en galerías que están acostumbradas al de la tierra de la ga­ F¡g. 22-9 A. Dos lombrices de tierra en copulación (x =
de las condicio- lería, y si se las saca a la superficie, por ejemplo somito 10.'). S. Secreción del tubo viscoso y de la ooteca
parte superior al cavar el suelo de un jardín, buscan contacto con o cápsula. C. El tubo y la ooteca se desplazan hacia adelan­
luego se curvan, te. D. Tubo libre que contiene una ooteca. E. Ooteca. (A,
la superficie y tratan de evitar la luz del día. Los según Grove, 1925; B-D, según Foot y Strobell, 1902.)
indo algunas de estímulos táctiles tienen una importancia máxima
idad. En el suelo para mantener contacto con el suelo y con la ga­
onstruyen su ga- lería. Puesto que la respiración depende de que se tablece contacto, aunque menos íntimo, entre el so-
circulares de la mantenga la cutícula húmeda, responden positiva­ mito XXVI de uno con el XV del otro. Unas que­
obligando a pe- mente al ambiente húmedo y no a la sequedad. tas especiales, existentes en la superficie ventral
ilado como una Las respuestas químicas, comparables al gusto y al (VI-X, y sobre el clitelo), penetran en el otro indi­
ntrae los múscu- olfato, son más difíciles de estudiar, pero es evi­ viduo para contribuir a mantenerlos juntos. Cada
hacia atrás las dente que les sirven para escoger el alimento. Los gusano secreta un tubo viscoso a su alrededor, cu­
región faríngea. vapores químicos desagradables o irritantes del briendo los somitos IX a XXXVI. Se forman en
fundo la lombriz aire determinan la retracción dentro de la galería. cada gusano un par de surcos seminales (XV al cli­
su camino. La telo) a lo largo de los cuales pasan las masas de
igestivo y se de­ espermatozoides, para entrar en los receptáculos
mando pequeños 22-14 Reproducción seminales del otro (entre IX-X y X-XI); después
ue se ven donde los gusanos se separan. Así tiene lugar una fecun­
superior de las Las lombrices de tierra se reproducen durante la dación recíproca y cruzada.
barro, tierra de mayor parte del año, pero más activamente duran­ Luego cada gusano produce ootecas (cápsulas)
)s de arena. En te el tiempo cálido y húmedo. El apareamiento se para albergar los huevos. En Eisenia foetida, los
tierra se retiran, verifica de noche y requiere dos o tres horas. Dos individuos cautivos forman de dos a diez ootecas,
a de las heladas gusanos se estiran fuera de sus galerías y juntan a intervalos de tres a cinco días, las cuales contie­
;iones áridas ha­ sus superficies ventrales, con los extremos anterio­ nen de uno a ocho huevos, de los que se desarrollan
ir la sequedad y res dirigidos en sentido opuesto (fig. 22-9). El cli- una media de dos. Las ootecas de Lumbricus tenes-
ho ovillo. telo de cada uno (XXXII-XXXVII) aprieta los so- tris miden aproximadamente 7 por 5 mm y cada
a temperatura es mitos VII-XII del otro individuo, y también se es- una contiene varios huevos de los cuales sólo se
526 Protozoos y el r e i n o animal

desarrollan uno o dos. Se secreta un tubo viscoso y se convierte en una caja de forma de limón que quieren forma co
para cada ooteca alrededor del clitelo y de los so- es depositada sobre la tierra húmeda. abajo por el boi
mitos anteriores (IX-XXXVI) y dentro del tubo La segmentación es holoblástica pero desigual; cie ventral se ha<
se forma la ooteca como una secreción distinta so­ se forma una blástula hueca de células ectodérmicas entrando en cont
bre el clitelo; los óvulos y el albumen están en mayores debajo (fig. 22-10). Dos grandes células proceso de cierr<
la ooteca mientras se halla todavía sobre el clitelo. mesoblásticas se desarrollan en la futura superfi­ dodermo se invaj
Luego, el tubo y la ooteca se deslizan hacia ade­ cie posterior y luego se desplazan hacia los lados digestivo), que l
lante, al pasar frente a los receptáculos seminales para situarse entre el ectodermo y el endodermo. La boca) situado en
entran espermatozoides para la fecundación, y cuan­ blástula esférica se aplana y se alarga, formando ma mucho más
do el gusano se retira del tubo la ooteca se cierra una lámina ovalada, las células endodérmicas ad- de delante hacia
Cavidad de soblásticas entre
segmen Ectodermo Mesodermo se expansionan
tación dan lugar a una ¡
músculos del cu
una substancia a
el tubo digestivi
Célula mentar al embri
mesoblástica
SECCIÓN GÁSTRULA SECCIÓN manas, puesto q
BLÁSTULA
LONGITUDINAL TEMPRANA TRANSVERSAL cabo de dos o ti
nidas en el labo:
La lombriz de
Ectodermo Gastrocele regenerar somitoí
Endodermo po por accidents
Mesodermo tremo anterior p
incluida una re
opuesto puede i
GÁSTRULA SECCIÓN Blastóporo somitos. Median
TARDÍA TRANSVERSAL
VENTRAL obtenido gusano
sanos cortos a t
cortas o gusanc
Celoma tres lombrices.
Septos Celoma

22-15 Relacione
Boca Las lombrices di
pescar y se críai
SECCIÓN SECCIÓN mercado. Los gi
EMBRIÓN EMBRIÓN LONGITU- como cebo para
LONGITUDINAL TARDÍO
PRIMITIVO D1NAL
césped, y especii
desechos de las
tan y se han id
^° y~A C / V Ñ— Ectodermo ~¿|
lombrices cuanci
/f o
antiguos escritoi
rf°~~ j G a s t r o V p »r- Endodermo ~~g&iLí o .2V-1
\cele />s
ríos usos irracic
og- Mesodermo |l|uLú 3 m F y algunos de el'
H W$,s^~\S*\ °/vL
r~ Celoma ' NIS!® partes del Japón
SECCIÓN ^ 5 f SECCIÓN
Cordón nervioso ^" TRANSVERSAL
En la Natura
TRANSVERSAL
lombrices de tie
Fig. 22-10 Desarrollo de la lombriz de tierra; secciones esquemáticas (excepto E). BLÁSTULA: En muchos sue
A. Temperatura con célula mesoblástica. B. Crecimiento del mesoblasto (mesodermo). GÁSTRULA:
C. Sección longitudinal temprana. D. Sección transversal temprana. E. Gástrula tardía entera, tierra por hectár
vista ventralmente. F. Sección transversal de la gástrula tardía. G, H. Embrión primitivo; se sepa­ gran parte del i
ran dos capas de mesodermo para formar el celoma de los somitos. /, J. Embrión tardío; boca
derivada del blastóporo. (Adaptado de Wilson, 1889; y Sedgwick y Wilson, Introduction to general el suelo. Pueder
biology, Henry Holt and Co.. Inc.) neladas por hec
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 527

quieren forma columnar y el ectodermo crece hacia Darwin, y capas de grava o de ceniza esparcidas
abajo por el borde. En la gastrulación la superfi­ sobre un campo, después de un cierto número de
cie ventral se hace cóncava y los bordes se curvan, años, pueden quedar completamente cubiertas por
entrando en contacto primero posteriormente. Este los moldes de heces. En casos extremos, las gale­
proceso de cierre continúa hacia adelante, el en- rías pueden determinar el filtraje del agua de las
dodermo se invagina y forma un tubo (futuro tubo zanjas de irrigación o contribuir a la erosión del
digestivo), que termina en el blastóporo (futura suelo en los terrenos muy inclinados, pero general­
boca) situado en el extremo anterior. El ano se for­ mente el cultivo de lombrices contribuye al re­
ma mucho más tarde. Mientras tanto proliferan movido de la porción superior del suelo, permitien­
de delante hacia atrás dos cordones de células me- do la penetración del aire y del agua. En realidad,
soblásticas entre el ectodermo y el tubo digestivo; la profundidad del suelo arable en las áreas poco
se expansionan y forman dos placas planas que fértiles puede aumentar gradualmente por las lom­
dan lugar a una serie de bolsas (los somitos) y a los brices.
músculos del cuerpo. Después de la gastrulación
una substancia albuminoidea de la ooteca entra en 22-16 Otros oligoquetos
el tubo digestivo primitivo (gastrocele) para ali­
mentar al embrión. El desarrollo dura varias se­ Esta clase comprende más de 3100 especies, la ma­
manas, puesto que los adultos salen del huevo al yor parte de las cuales son menores que Lumbricus
cabo de dos o tres semanas en las ootecas mante­ terrestris. La lombriz de tierra más común en Nor­
nidas en el laboratorio. teamérica es la pequeña Allolobophora caliginosa.
La lombriz de tierra adulta tiene capacidad para Eisenia foeíida, anillada de pardo y amarillo, es
regenerar somitos cortados de los extremos del cuer­ una lombriz favorita de los peces, que vive en los
po por accidente o experimentalmente. En el ex­ montones de estiércol. Las lombrices de tierra son
tremo anterior pueden regenerarse 6 o 9 somitos, portadoras pasivas de los gusanos parásitos de las
incluida una región «cefálica». En el extremo gallinas (Syngamus) y huéspedes intermediarios del
opuesto puede regenerarse un mayor número de cestodo de las gallinas (Amoebotaenia sphenoides)
somitos. Mediante experimentos de injerto se han y de un gusano parásito de los pulmones del cerdo
obtenido gusanos con dos extremos caudales, gu­ (Metastrongylus elongatus); este último parásito
sanos cortos a partir de dos porciones terminales lleva un virus que, en combinación con una bac­
cortas o gusanos muy largos uniendo trozos de teria, produce la influenza de los cerdos. Otros
tres lombrices. oligoquetos habitan en los bancos húmedos de los
lagos y ríos, tanto de agua dulce como corrompida.
Algunos viven a cierta profundidad en los lagos,
22-15 Relaciones con el hombre otros debajo de piedras o de las algas oceánicas en
Las lombrices de tierra son útiles como cebo para putrefacción de la costa, y unos pocos son marinos
pescar y se crían mucho comercialmente para este y viven en aguas poco profundas. Otros se hallan
mercado. Los gusanos poliquetos son importantes en las montañas, hasta alturas de 3800 metros
como cebo para los peces de agua salada. En el (Cachemira), y algunos habitan en los campos de
césped, y especialmente en los campos de golf, los nieve, desde Oregon hasta Alaska. La mayor parte
desechos de las lombrices de tierra a veces moles­ de los oligoquetos se alimentan de vegetales, pero
tan y se han ideado medios para envenenar a las unos pocos probablemente son carnívoros (Chaeto-
lombrices cuando son demasiado numerosas. Los gaster). Tubifex de color rojizo, vive en tubos en
antiguos escritores sobre medicina mencionan va­ el fondo de las aguas sucias, alimentándose de los
rios usos irracionales de las lombrices de tierra, detritos del fondo, puede extraer el oxígeno de
y algunos de ellos todavía se practican en ciertas aguas que tienen una concentración demasiado ba­
partes del Japón y de la China. ja de oxígeno para mantener a otros animales. Al­
En la Naturaleza el efecto a largo plazo de las gunos oligoquetos tienen importancia en la dieta
lombrices de tierra tiene algunos valores prácticos. de los topos, algunas aves, anfibios, peces e inver­
En muchos suelos hay millares de lombrices de tebrados depredadores. No se conocen oligoquetos
tierra por hectárea, que minan activamente durante parásitos, pero algunas de las especies más peque­
gran parte del año, removiendo considerablemente ñas viven asociadas con otros invertebrados.
el suelo. Pueden llevar a la superficie hasta 36 to­ Los BRANQUIOBDÉLIDOS pueden considerarse co­
neladas por hectárea en un solo año, según Carlos mo un nivel intermedio entre los oligoquetos y los
528 Protozoos y el r e i n o animal

hirudíneos; poseen una ventosa caudal, 11 seg­ bícolas sedentario's tienden a ser más avanzados.
mentos torácicos y 2 pares de nefridios, y carecen Discernir la evolución y disposición filogenética
de quetas. Miden entre 1 y 12 mm y son comensa­ de los poliquetos resulta difícil, en primer lugar
les o parásitos parciales de los cangrejos, locali­ porque las familias actuales de poliquetos vivien­
zándose en las agallas o, en general, en toda la tes son muy distintas entre sí y, en segundo lugar,
superficie corporal. porque, debido a la falta de material esquelético
Los oligoquetos acuáticos de algunos géneros se en el cuerpo, no existe virtualmente registro fósil
reproducen asexualmente por escisión transversa o del grupo (excepto los tubos y huellas). La clase
fragmentación, produciendo de varias a muchas se divide a menudo en dos subgrupos, ERRANTES
«generaciones» anuales. En Enchytraeus, algunas y SEDENTARIOS, cuya arbitrariedad se reconoce; no
especies se reproducen sexualmente, pero hay una existe un acuerdo general en cuanto a una mayor
que carece de órganos sexuales. Ésta se multiplica división dentro de la clase. Los poliquetos errantes
por fragmentación en piezas de unos cinco somitos, son animales de vida libre que nadan o reptan. Sue­
y cada una de ellas regenera un gusano completo len tener el cuerpo formado por segmentos simi­
en un lapso aproximado de 10 días. Los indivi­ lares, con parápodos bien desarrollados, una pro­
duos de Chaetogaster y Aeolosoma forman cade­ bóscide evaginable con dientes o mandíbulas y una
nas de zooides. cabeza definida con órganos sensoriales. Los oligo­
quetos sedentarios son animales que permanecen
Clase Poliquetos confinados en tubos, a menudo con el cuerpo divi­
dido en dos o más regiones o tagmas, sin probósci­
(lombrices arenícolas y tubícolas)
de protráctil con mandíbulas, y con la cabeza re­
Los poliquetos (Gr. poly, muchas + chaete, espi­ ducida.
nas o cerdas) constituyen la clase mayor de los Los poliquetos se diferencian de los OLIGOQUE­
anélidos, con más de 8000 especies. Muestran tam­ TOS por poseer 1) una cabeza diferenciada con Fig. 22-12 Micr
bién una mayor radiación adaptativa en lo que apéndices sensoriales, 2) cada somito del cuerpo poliqueto Serpui
Universidad de
se refiere a la forma del cuerpo, los hábitos ali­ con numerosas quetas, agrupadas en haces que a
mentarios y los habitats ocupados. Prácticamente menudo salen de un par de parápodos laterales,
todas las especies son marinas y se distribuyen des­ 3) sexos separados y sin gónadas permanentes, y poral, con só]
de la zona intermareal hasta las profundidades abi­ 4) una fase de larva trocófora nadadora (fig. 22-12). se arrastra pe
sales. Muchas especies tienen un gran número de Recientemente, algunos taxonomistas han agrupa­ raímente el <
individuos, especialmente de la arena y del fango, do a los OLIGOQUETOS y a los HIRUDÍNEOS en una den alcanzar
y constituyen un grupo ecológicamente importante clase única, CLITELADOS, haciendo hincapié en la
dentro de los ecosistemas marinos. Unas pocas es­ estrecha relación existente entre las lombrices de 22-17 Estruc
pecies son pelágicas. tierra y las sanguijuelas, en oposición a los polique­
Los poliquetos comprenden algunas especies que tos. Las sanguijuelas y los oligoquetos comparten El cuerpo, 1Í
son consideradas en la actualidad como los ané­ caracteres de hermafroditismo, órganos reproduc­ redondeado e
lidos más primitivos. Los poliquetos ancestrales tores complejos, falta de parápodos y carencia de
se caracterizaban probablemente por poseer el cuer­ quetas agrupadas en haces. Aquí se mantiene el
po compuesto por una serie de segmentos simila­ antiguo sistema.
res, sin tagmatización, y eran minadores o se des­ La estructura básica de un poliqueto está repre­ Prosto
lizaban por el substrato y consumían pequeñas sentada por un poliqueto errante. Neanthes (Ne­
partículas. Estos rasgos primitivos se manifiestan reis) virens (fig. 22-11), es un poliqueto típico que
actualmente sobre todo en algunas especies de po­ vive cerca de la línea de la marea baja. De día se
liquetos errantes de vida libre. Los poliquetos tu­ esconde debajo de las piedras o en una galería tem-
Cirros
anales

Mandíbul

Fií
Fif. 22-11 Clase POLIQUETOS. Neanthes virens. Morfología externa. B.
Tipo A n é l i d o s : Gusanos s e g m e n t a d o s 529

ás avanzados. tá compuesto por 200 o más somitos semejantes.


filogenética El prostoma y el peristoma (somito I + II) forman
primer lugar una cabeza diferenciada. En el prostoma hay dos
quetos vivien- cortos tentáculos prostomiales, en situación media,
gundo lugar, una par de palpos cónicos, laterales y achatados,
esquelético y dorsalmente dos pares de pequeños ojos. El peris­
registro fósil toma rodea a la boca, situada ventralmente, y po­
. La clase see en el dorso cuatro pares de tentáculos peristo-
, ERRANTES miales (fig. 22-13). Estos órganos de los sentidos
reconoce; no especializados para el tacto, olfato y vista, sirven
a una mayor para encontrar el alimento, evitar a los enemigos
errantes y otras actividades. A cada lado de todos los somi­
o reptan. Sue- tos del cuerpo hay un parápodo plano (Gr. para, al
gmentos simi- lado + pous, pie) formado por dos lóbulos (no-
, una pro­ tópodo dorsal, neurópodo ventral) provistos cada
as y una uno de un cirro y un haz de quetas parecidas a
les. Los oligo- cerdas. Dentro hay dos acículos quitinosos y grue­
e permanecen sos, que se extienden por el cuerpo y sirven para
A cuerpo divi- sostener y mover el parápodo (figura 22-14). Los
i, sin probósci- parápodos sirven para la locomoción, tanto para
la cabeza re­ arrastrarse como para nadar. El ano está en el úl­
íos OLIGOQUE-
timo somito, en el cual hay dos cirros anales, sen­
soriales.
erenciada con
to del cuerpo Fig. 22-12 Micrografía electrónica de la larva trocófora del El cuerpo está cubierto por una cutícula, enci­
i haces que a poliqueto Serpula vermicularís. (Cortesía de F. Shiang Chía, ma de la epidermis, y debajo de esta última hay
Universidad de Alberta.)
ados laterales, músculos, un delgado estrato de músculos circu­
ermanentes, y lares y cuatro grandes haces de músculos longitu­
poral, con sólo la cabeza fuera; por la noche sale, dinales (dos dorsales y dos ventrales). En cada so-
ira (fig. 22-12). se arrastra por la arena o nada serpenteando late­
s han agrupa- mito hay músculos oblicuos que mueven a los pa­
ralmente el cuerpo. Los individuos grandes pue­
rápodos, y en la cabeza hay músculos especiales.
)ÍNEOS en una den alcanzar 45 cm de longitud.
úncapié en la Dentro de la pared del cuerpo está la cavidad ce-
lombrices de lómica, tapizada por un peritoneo y dividida por
22-17 Estructura e Historia natural septos, que separan a la mayor parte de los somi­
a los polique-
tos comparten El cuerpo, largo y delgado, es de color verdoso, tos, como en la lombriz de tierra. También hay
nos reproduc- redondeado encima y aplanado ventralmente, y es­ mésentenos medios, dorsal y ventral, entre la pared
y carencia de del cuerpo y el tubo digestivo, que dividen al ce-
2 mantiene el Tentáculos
prostomiales
2to está repre-
Neanthes (Ne- — Cirro dorsal
leto típico que
Lóbulo
aja. De día se -respiratorio l o.
ía galería tem-
Quetas

Cirro ventral

Acículos

Mandíbulas

Fig. 22-13 Neanthes virens. Región cefálica vista desde el lado izquierdo. A. Faringe extendida.
B. Faringe retraída.
530 Protozoos y el r e i n o animal

Cutícula rVaso dorsal


Epidermis Cirro
-Mesenterli dorsal
Músculos
circulares
longitudinales Vasos sanguíneos

Peritoneo

Quetas

ventral

Vaso ventral •

Cordón nervioso Nefridio

Fig. 22-14 Neanthes virens. Sección transversal esquemática. Mitad izquierda con huevos libres
en el celoma; mitad derecha cortando el parápodo.

loma de cada somito en un compartimiento derecho Los sexos están separados y sólo tienen gónadas
y otro izquierdo. en la estación reproductora. Los óvulos y los esper­
El tubo digestivo es un tubo recto y comprende: matozoides se forman a partir de células del peri­
1) la boca; 2) la faringe protráctil, con dos mandí­ toneo celómico, y cuando están maduros, los ex­
bulas córneas y aserradas y grupos de «dientes» pulsan por los nefridios o revientan a través de la
quitinosos (paragnatos); 3) un esófago corto en el pared del cuerpo. La fecundación tiene lugar en
que desembocan dos grandes glándulas digestivas, el mar; el zigoto, al desarrollarse, da una larva
y 4) el estómago-intestino, que se extiende desde el trocófora ciliada (fig. 22-12) que luego se trans­
somito XII al 5) ano. La mayor parte de los poli- forma en un gusano joven.
quetos del género Neanthes se alimentan de peque­
ños animales que atrapan con las mandíbulas.
El sistema circulatorio comprende un vaso dor­ 22-18 Otros poliquetos
sal y un vaso ventral, ambos longitudinales, con
ramas transversas en cada somito que van al tubo Los poliquetos constituyen un grupo tan variado
digestivo, a los nefridios, a la pared del cuerpo y que las pocas especies mencionadas aquí no son
a los parápodos. El plasma sanguíneo es rojo y más que una muestra de su diversidad.
contiene hemoglobina disuelta y corpúsculos inco­ La mayor parte de las especies viven desde las
loros; la circulación es impulsada por contraccio­ líneas de marea a una profundidad de unos 36 m,
nes peristálticas del vaso dorsal. La respiración se pero algunos llegan incluso hasta 5500 m. Algu­
verifica por los capilares de los parápodos y de nos son de coloración brillante. Varias especies se
la pared del cuerpo. La excreción la realizan ne­ arrastran por el fondo, se esconden debajo de las
fridios pares, que difieren de los de la lombriz de rocas o plantas, habitan en galerías temporales o
tierra por ser más compactos y poseer cilios en gran viven en tubos permanentes. Unos pocos nadan en
parte de los conductos. El sistema nervioso com­ el mar, otros son dulceacuícolas. Los ARQUIANÉLI­
prende un cerebro, nervios dirigidos a los tentácu­ DOS viven normalmente entre los granos de arena
los y a la cabeza, conectivos al cordón nervioso de las playas y los pequeños MIZOSTÓMIDOS, ovales,
medio ventral, y un par de ganglios y de nervios son ectoparásitos de los equinodermos. Muchos po­
laterales en cada somito. liquetos se alimentan de pequeñas partículas de
Tipo A n é l i d o s : Gusanos segmentados 531

substancia viva o muerta, algunas formas minado­ con pares de grandes placas (élitros) dorsales y está
ras se alimentan de los detritos del fondo y los cubierto por largas quetas de aspecto de cabellos
tubícolas consumen sobre todo plancton. Otros son (fig. 22-20), Arenicola es un gusano de cuerpo
carnívoros y capturan otros poliquetos e inverte­ blando que mina, ingiriendo arena o barro, y pro­
anguineos
brados. duce unos excrementos parecidos a los de las lom­
El ratón de mar, Aphrodite, tiene el cuerpo oval, brices de tierra. Otras especies recubren las pare-

tas

ienen gónadas
os y los esper-
lulas del peri-
duros, los ex-
a través de la
iene lugar en
da una larva
se trans­

ían variado
aquí no son

ven desde las


unos 36 m,
500 m. Algu-
as especies se
debajo de las
temporales o
nadan en
ARQUIANÉLI-
anos de arena
MiDOs, ovales,
s. Muchos po-
Fig. 22-15 POLIQUETOS. A. Protula, un gusano tubícola sedentario de la familia SERPÚLIDOS. B. To-
partículas de mopteris, un poliqueto pelágico.
532 Protozoos y el reino animal

des de las galerías donde habitan con una secre­ gaminado en forma de U, de hasta 2 cm de diáme­ beza, y la pa
ción mucosa que une los granos de arena, impidien­ tro, dispuesto en forma que sus dos aberturas que­ caudal. En i
do su caída, y produce un revestimiento más fino. den justo por encima del nivel del barro o de la mentos se in
Entre los SEDENTARIOS, Terebella construye un tu­ arena (fig. 22-16) a profundidades de hasta 30 m. ción sexual
bo mediante granos de arena seleccionados, troci- Posee en el centro del cuerpo tres pares de pará­ cir una cade
tos de concha u otros materiales, que cementa me­ podos modificados en forma de paletas para produ­ ne lugar uní
diante un mucus (fig. 22-20). Pectinaria construye cir una corriente de agua que entra en el animal, ñas de zooid
con granos de arena un fino tubo, algo cónico, suministrándole oxígeno y organismos microscó­ El gusano
abierto por ambos extremos, que puede llevar con­ picos. La boca es un ancho embudo. Otros anima­ Samoa y Fiji
sigo. El diminuto Spirorbis secreta un tubo calcá­ les viven como comensales en el tubo. Serpula y coral; produ
reo espiral, fijo en la superficie de las rocas o de otros tubícolas poseen una corona con numerosos se llenan de <
las algas marinas, y Protula forma un tubo de la tentáculos ciliados, derivada de los palpos prosto- prenden ente
misma clase, pero mayor e irregular (fig. 22-15). miales, que sirven para recoger alimento microscó­ donde pulula
Algunos tubícolas pueden minar en las rocas o en pico (fig. 20-20); los tentáculos contienen vasos choso con lo
las conchas. Chaetopterus es un gusano especiali­ sanguíneos, por lo que sirven también como bran­ Esto ocurre,
zado que vive permanentemente en un tubo aper- quias para la respiración. El extremo de un fila­ cuarto de la
mento es ensanchado y forma un opérculo que cie­ o tres días. I
rra el tubo cuando el gusano está dentro. Algunos de gusanos,
tubícolas, tales como Sabellaria, se presentan a me­ cado.
nudo en grandes colonias muy próximas unas de Odontosyli
otras. Otros poliquetos poseen branquias en los pa­ costas de las
rápodos, o excepcionalmente, en el extremo pos­ ficie en el se
terior. de la luna 11
Los poliquetos errantes incluyen muchos carní­ hora después
voros como Glycera, que tiene una gran faringe un destello c
protráctil provista de mandíbulas. Glycera excava emite un de
en la arena o en el fango en busca de presas. La hacia ella. I
familia primitiva de los ANFINÓMIDOS tiene gran­ movimiento
des haces de quetas quebradizas y huecas que con­ óvulos y esp
tienen una toxina. Si se cogen estos gusanos, las cia cesa abn
quetas se rompen en la carne y producen una in­ Los ARQU
flamación. Se les llama gusanos de fuego. La fami­ gusanos que
lia SÍLIDOS comprende numerosos poliquetos pe­ adaptados p
queños y abundantes, interesantes por su manera, una división
a menudo rara, de reproducir por gemación indi­ prende unas
viduos reproductores a partir de los parápodos y / o nes insegura
el extremo posterior. Dos familias, TOMOPTÉRI-
DOS y ALCIÓPIDOS, son pelágicas (fig. 22-15). Los
alciópidos resultan de algún interés porque poseen
grandes ojos semejantes a los de los vertebrados;
son los únicos poliquetos que poseen este tipo de
ojos bien desarrollados. Las sanguiju
de costumbí
En la mayoría de los poliquetos, los sexos son se­ seen ventosa
mejantes en la madurez. moción y la
Las células sexuales se desarrollan sobre el pe­ lido cabe c
ritoneo o en los vasos sanguíneos, de ordinario en ganglios seg
los somitos posteriores, que adquieren un aspecto das dispues
distinto de los anteriores o parte no sexual. La celoma. Se t
Fig. 22-16 Clase POLIQUETOS. Chaetopterus, gusano espe­ producción de un individuo sexual morfológica­
cializado que habita en el fondo del mar, en un tubo secre­ noicos, con
tado por él mismo. Las paletas son parápodos modificados mente diferente, o epitoca, es común en los poli­ segmentos, ]
que hacen entrar agua por el tubo. Los cangrejos comen­ quetos errantes (fig. 22-17). En Syllis la parte se­ táculos, par¡
sales (Polyonyx) también habitan en el tubo. (Según Pear-
se, 1913.) xual posterior se desprende y desarrolla una ca­ demás ANÉI
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 533

cm de diáme- beza, y la parte no sexual forma un nuevo extremo


iberturas que- caudal. En Autolytus, la regeneración de los seg­
aarro o de la mentos se inicia antes de esta separación y la por­
í hasta 30 m. ción sexual puede dividirse varias veces y produ­
lares de pará­ cir una cadena de zooides. En Syllis racemosa tie­
is para produ- ne lugar una gemación lateral que produce cade­
en el animal, nas de zooides ramificadas.
ios microscó- El gusano palolo, Eunice viridis (fig. 22-17), de
Otros anima- Samoa y Fiji, habita en galerías en los arrecifes de
bo. Serpula y coral; produce muchos segmentos posteriores que
on numerosos se llenan de óvulos o espermatozoides. Éstos se des­
palpos prosto- prenden enteros y ascienden a la superficie del mar,
donde pululan, adquiriendo el agua un aspecto le­
nto microscó-
choso con los millones de gametos que descargan.
ntienen vasos
Esto ocurre, regularmente, el primer día del último
n como bran- cuarto de la luna de octubre-noviembre, y dura dos
10 de un fila- o tres días. Los nativos recogen grandes cantidades
rculo que de­ de gusanos, a los que consideran un manjar deli­
ntro. Algunos cado.
resentan a me- Odontosyllis enopla, el gusano de fuego, de las
dmas unas de costas de las Bermudas y Florida, sube a la super­
uias en los pa- ficie en el segundo, tercero y cuarto días después
extremo pos­ de la luna llena, apareciendo en la superficie una
muchos carní- hora después de la puesta del sol. La hembra emite
i gran faringe un destello continuo y así atrae al macho, el cual
Hycera excava emite un destello intermitente mientras se dirige
de presas. La hacia ella. Durante la cópula ejecutan juntos un
os tiene gran- movimiento de rotación, durante el cual esparcen
uecas que con- óvulos y espermatozoides; después la luminiscen­
s gusanos, las cia cesa abruptamente.
ducen una in- Los ARQUIANÉLIDOS (fig. 22-20) son pequeños
uego. La fami- gusanos que probablemente están especialmente
poliquetos pe- adaptados para vivir en intersticios. Esta no es
>or su manera, una división natural de los poliquetos, pero com­ Fig. 22-17 Eunice viridis, el gusano palolo. (Según Wood-
worth.)
gemación indi- prende unas cuantas familias pequeñas de relacio­
parápodos y/o nes inseguras.
Acanthobdella) y por tener órganos copuladores y
s, TOMOPTÉRI-
aberturas genitales en la línea ventral media.
ig. 22-15). Los
porque poseen Clase Hirudíneos (sanguijuelas)
s vertebrados; 22-19 Estructura
:n este tipo de
Las sanguijuelas son gusanos acuáticos o terrestres El cuerpo de una sanguijuela en reposo es alargado
de costumbres depredadoras o parásitas, que po­ u oval, en su perfil, y de ordinario aplanado dorso-
)s sexos son se- seen ventosas terminales ensanchadas para la loco­ ventralmente, pero es muy flexible y puede dila­
moción y la fijación. Entre sus caracteres de ané- tarse o contraerse mucho. Está formado fundamen­
in sobre el pe­ lido cabe citar el cordón nervioso ventral con talmente por 34 somitos, como lo indica el número
le ordinario en ganglios segmentarios, y los nefridios y las góna- de ganglios nerviosos, pero la superficie externa
ren un aspecto das dispuestos segmentariamente en el reducido está dividida por surcos transversales en muchos
no sexual. La celoma. Se parecen a los OLIGOQUETOS por ser mo­ anillos (uno a cinco por somito). En el extremo
il morfológica- noicos, con gónadas permanentes en unos pocos posterior existe una ventosa redondeada, formada
ín en los poli- segmentos, por producir ootecas y carecer de ten­ por siete somitos; en muchas especies otra ventosa
lis la parte se- táculos, parápodos y fase larvaria. Difieren jde los (de dos somitos) rodea la boca, en el extremo an­
irrolla una ca­ demás ANÉLIDOS por carecer de quetas (excepto terior.
S> .,
o v.
va í
534 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

El cuerpo está cubierto por una cutícula secre­ comprenden células gustativas en la boca, órganos
tada por una epidermis uniestratificada y numero­ táctiles en los labios y el cuerpo, uno a cinco pares
sas glándulas mucosas unicelulares se abren en la de ojos anteriores y otros órganos parecidos a los
superficie. Debajo está la dermis, con células pig­ ojos (sensilas), en varios anillos.
mentadas y capilares sanguíneos. El sistema mus­ Los sexos están unidos. El sistema reproductor
cular es complejo y potente, con bandas de fibras masculino comprende cuatro a doce pares de tes­
circulares, longitudinales, oblicuas y dorsoventra- tículos situados debajo del buche; los de cada la­
les. El mesénquima, existente entre los músculos do están unidos a un conducto deferente que se
y órganos internos, reduce el celoma a un sistema dirige hacia la región anterior, y ambos conductos
de conductos y senos, de los cuales filtran los ne- entran en un pene, medio, con el cual comunican
fridios y en los cuales están situadas las gónadas glándulas accesorias. El pene está situado dentro
y vasos sanguíneos principales. del poro genital masculino, en la línea media de la
El tubo digestivo comprende: 1) la boca; 2) una superficie ventral y hacia el extremo anterior del
faringe muscular con glándulas salivales unicelu­ cuerpo. El sistema reproductor femenino compren­
lares y, de ordinario, una probóscide o tres man­ de dos ovarios y oviductos en los que desemboca
díbulas con dientes córneos; 3) un corto esófago; una glándula del albumen, impar, y la vagina me­
4) un largo buche que llega a tener veinte pares dia, que se abre inmediatamente detrás del poro
de bolsas laterales o ciegos; 5) un intestino alar­ masculino.
gado; 6) un corto recto; 7) el ano, que se abre
delante de la ventosa posterior. El sistema circu­
latorio está formado por senos longitudinales, dor­ 22-20 Historia natural
sal, ventral y lateral, con numerosas conexiones
transversales; en algunos de estos hay pulsaciones La mayoría de las sanguijuelas habitan en las aguas
que impulsan la circulación de la sangre. La res­ dulces, unas pocas se hallan sobre peces marinos
piración se realiza mediante una red de capilares y algunas viven en tierra, en lugares húmedos
F¡g
situada debajo de la epidermis. La excreción tiene (fig. 22-19). Son principalmente nocturnas, pero Fa¡
lugar por 17 pares de nefridios peculiares que a pueden ser atraídas por el alimento durante el día.
veces están ramificados y a veces poseen nefrosto- Se mueven por ondulaciones del cuerpo y emplean
mas cerrados. El sistema nervioso se parece al de las ventosas para fijarse o se mueven como los gusanos, inse
los demás anélidos, con un par de ganglios dorsales oligoquetos, empleando los músculos de la pared es especialmí
y conectivos pares que comunican con el cordón del cuerpo sin utilizar las ventosas; algunas nadan chupar sangre
nervioso ventral, el cual tiene ganglios segmenta­ mediante elegantes movimientos ondulatorios del superficie ext
rios. Cuatro ganglios anteriores y siete del extremo cuerpo. Las sanguijuelas se alimentan de desechos, vertebrados, i
posterior están fusionados. Cada ganglio emite va­ son depredadoras o parásitas; algunas se alimen­ se limitan a
rios pares de nervios. Las estructuras sensoriales tan de animales muertos y otras cazan pequeños Las sanguijuí
perforan la p
Testículos Nefridios
no causan nii
Ventosa Pene -, , Vaso deferente
anterior Ventosa
gre mediante
posterior en el buche,
X
(la hirudina)
En una sola
rir varias vec
es excretado j
concentrado c
es digerido h
rios meses. L
Boca
mas proteolít
lenta debida
Faringe monas hirudl
Vaso
cantidades de
Ciegos y ganglios
sanguíneo lateral L
Celoma la lentitud de
ríodos de un
Fig. 22-18 Clase HURIDÍNEOS. La sanguijuela medicinal, Hirudo medicinalis. Estructura interna
vista en disección desde el lado ventral; l-XXV, somitos.
La reprodu
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 535

boca, órganos
a cinco pares
irecidos a los

a reproductor
pares de tes­
is de cada la­
mente que se
JOS conductos
al comunican
ituado dentro
a media de la
) anterior del
lino compren-
ue desemboca
la vagina me­
tras del poro

ti en las aguas
peces marinos
ares húmedos Fig. 22-19 Clase HIRUDÍNEOS. Izquierda. Sanguijuelas de agua dulce. (Según Schmeil.) Derecha.
cturnas, pero Fases sucesivas A-l, en la locomoción de la sanguijuela medicinal. (.Según Uexkull, 1905.)
lurante el día.
po y emplean
/en como los gusanos, insectos, larvas, moluscos, etc. El grupo lidos. En algunas sanguijuelas (HIRUDÍNIDOS) tiene
> de la pared es especialmente conocido por la costumbre de lugar la cópula y la fecundación recíproca; en
algunas nadan chupar sangre de algunas especies. Se adhieren a la otras, cada sanguijuela deposita paquetes de esper­
iulatorios del superficie externa o a la cavidad bucal de varios matozoides (espermatóforos) en la superficie exter­
i de desechos, vertebrados, desde los peces al hombre, y algunas na de la otra, desde donde penetran en los ovarios,
tas se alimen- se limitan a una o a pocas especies de huésped. y realizan la fecundación. La mayor parte de las
zan pequeños Las sanguijuelas se fijan mediante las ventosas y sanguijuelas producen ootecas que contienen los
perforan la piel generalmente sin que se note, pues huevos fecundados y éstos son depositados en el
no causan ningún dolor, y entonces chupan la san­ agua o en la tierra. En los GLOSIFONÍIDOS los hue­
gre mediante la faringe muscular y la almacenan vos están unidos a la parte ventral del progenitor,
Ventosa
posterior en el buche, que es dilatable. Un enzima salival donde se desarrollan y donde el individuo joven
(la hirudina) impide la coagulación de la sangre. permanece por un cierto tiempo.
En una sola comida una sanguijuela puede inge­ Varios vertebrados acuáticos se comen a las san­
rir varias veces su propio peso en sangre. Pronto guijuelas y algunas veces se emplean como cebo
es excretado gran parte del líquido, pero el residuo para pescar. En las regiones templadas del Norte,
concentrado de esta «comida» permanece líquido y las sanguijuelas son algo molestas para las perso­
es digerido lentamente durante un período de va­ nas que se bañan en ciertas aguas, pero raramente
rios meses. La digestión se realiza mediante enzi­ producen efectos serios para el hombre o verte­
mas proteolíticos y mediante una descomposición brados grandes. En algunas localidades pueden fi­
lenta debida a la acción de una bacteria (Pseudo- jarse en la cavidad bucal del hombre o de los ma­
L
Recto
monas hirudinis). Debido a que consumen grandes míferos, cuando beben. Las sanguijuelas terrestres
cantidades de comida al alimentarse y también a del sudeste de Asia y de las islas vecinas son en
la lentitud de la digestión, pueden vivir durante pe­ extremo abundantes y algunas veces producen da­
ríodos de un año o más sin comer. ños graves al hombre. La especie más famosa es la
La reproducción se realiza durante los meses cá­ sanguijuela medicinal (Hirudo medicinalis) de Eu-
536 Protozoos y el reino animal

tubular; celon
guineo cerradi
glios cerebrale
nervioso ventr
glios y nervios
bución mundii
dentro del sue

Clase 1. Poliq

Gusanos arení
do externa e ii
parápodos latí
región cefálica
ordinario sepa
cundación con
cófora; gemac
dominantemen

Subclase 1. E
excepto en la
iguales a lo lai
mente protrác
beza diferenci:
vida libre o ei
predadores, al
Eunice viridis,
mar; Syllis, Ai
thóe, gusano <
parénquima y
comensal en lo
ce; Manayunk
Neanthes limn
co, y hacia el

Subclase 2. Si
dos o más reg
Serpula Sabellaria Terebella podos reducido
la cabeza mod
Fig. 22-20 Clase POLIQUETOS. Algunos poliquetos marinos, no a la misma escala. Subclase ARQUI- díbulas, usuali
ANÉLIDOS: Nerillidium; subclase ERRANTES: Aphrodite, Nereis y Hermione; subclase SEDENTA­ riores o sin ell
RIOS: Stylaroides, Magelona, Serpula, Sabellaria, Terebella y Cirratulus. (Según Grassé, Traite de detritos o
de Zoologie.)
quias; Cirratu
con branquias
ropa. Crece hasta 10 cm de longitud, puede esti­ Clasificación
rarse hasta 20 o 30 cm y puede ingerir una canti­ 1
dad considerable de sangre. Desde la antigüedad La mayoría
milias de los pe
se ha empleado para sangrías y a principios del si­ Tipo Anélidos (Annelida) rogéneo que nc
glo xix su uso era un método común, aunque erró­ mayoría no cot
neo, de tratamiento médico. En muchas partes de Gusanos segmentados. Cuerpo alargado, de ordi­ DENTARIOS COm
Europa, entonces, se recogían e incluso se criaban nario segmentado y con quetas pares; cutícula fina, néticas. Actualn
ARQUIANÉLIDOS
en lagunas. no quitinosa; tubo digestivo completo, de ordinario poliquetos descí
Tipo Anélidos: Gusanos segmentados 537

tubular; celoma generalmente grande; sistema san­ dos rudimentarios; Hydroides, Spirorbis, Sabella-
guíneo cerrado; nefridios pares; un par de gan­ ria, Serpula, en tubos, con branquias anteriores.
glios cerebrales dorsales, conectados con el cordón
nervioso ventral, medio y macizo, provisto de gan­ Subclase 3. Arquianélidos (Archiannelida). Tama­
glios y nervios laterales en cada somito; de distri­ ño pequeño; segmentación principalmente interna;
bución mundial, marinos, de agua dulce y sobre o parápodos y quetas generalmente ausentes; siste­
dentro del suelo; más de 10 000 especies. ma nervioso en la epidermis; por lo general dioi­
cos; numerosas gónadas; suelen tener una larva
trocófora; marinos. Polygordius; Dinophilus; Chae-
Clase 1. Poliquetos (Polychaeta 1 ).
togordius.
Gusanos arenícolas y tubícolas. Cuerpo segmenta­
do externa e internamente, somitos numerosos, con
Clase 2. Oligoquetos (Oligochaeta).
parápodos laterales provistos de muchas quetas;
región cefálica con tentáculos; sin clitelo; sexos de
Lombrices de tierra. Segmentación aparente exte­
ordinario separados; sin gónadas permanentes; fe­
rior e interiormente; sin cabeza ni parápodos; de
cundación comúnmente externa; fase de larva tro-
ordinario pocas quetas por somito; raramente con
cófora; gemación asexual en algunas especies; pre­
branquias; monoicos, pocas gónadas, y anteriores;
dominantemente marinos; más de 8000 especies.
con clitelo que secreta la ooteca para los huevos;
sin larvas, desarrollo directo; principalmente en
Subclase 1. Errantes (Errantia). Somitos iguales, las aguas dulces y en el suelo húmedo; 3100 espe­
excepto en la cabeza y la región anal; parápodos cies.
iguales a lo largo de todo el cuerpo; faringe usual-
mente protráctil, a menudo con mandíbulas; ca­ Orden 1. Lumbricúlidos (Lumbriculida). Aber­
beza diferenciada, con estructuras sensoriales; de turas de los testículos en el mismo segmento que
vida libre o en tubos libres o fijos; a menudo de­ los testículos; el clitelo rodea los gonóporos mascu­
predadores, algunos pelágicos. Neanthes (Nereis); lino y femenino; 4 quetas por segmento. Lum-
Eunice viridis, gusano palolo; Aphrodite, ratón de briculus, en el agua dulce.
mar; Syllis, Autolytus, con gemación asexual; Eury-
thóe, gusano de fuego; Myzostomum, con mucho
Orden 2. Monilogástridos (Monilogastrida). Aber­
parénquima y sin segmentación interna, parásito o
turas de los testículos en el segmento que sigue al
comensal en los equinodermos. Formas de agua dul­
de los testículos, pero los gonoductos no pasan a
ce; Manayunkia, Nueva Jersey y Grandes Lagos;
través de un septo; el clitelo rodea los gonóporos
Neanthes limnicola en Lago Merced, San Francis­
masculino y femenino; 4 quetas por segmento. Mo-
co, y hacia el norte.
nilogaster, terrestre, en Asia.

Subclase 2. Sedentarios (Sedentaria). Cuerpo con Orden 3. Haplotaxíados (Haplotaxiada). Los go­
dos o más regiones con somitos desiguales; pará­ noductos masculinos pasan a través de 1 o 2 septos.
podos reducidos; prostoma indistinto, apéndices de
la cabeza modificados o sin ellos; faringe sin man­ Suborden 1. Haplotaxinos (Haplotaxina). Dos
díbulas, usualmente no protáctil; branquias ante­ pares de testículos; 4 quetas o 4 haces de que­
riores o sin ellas; en galerías o tubos, se alimentan tas por segmento Haplotaxis.
de detritos o plancton. Chaetopterus, sin bran­
quias; Cirratulus, con largas branquias; Arenicola,
Suborden 2. Tubificinos (Tubificina). Numerosas
con branquias segmentarias ramificadas y parápo-
quetas por haz; los gonóporos masculinos se
abren sobre el segmento del ovario; un solo par
1 de testículos. Tubifex, a menudo dentro de deli­
La mayoría de los zoólogos consideran que las fa­ cados tubos hundidos en el lodo; Enchytraeus,
milias de los poliquetos constituyen un grupo tan hete­
rogéneo que no puede ser agrupado en órdenes, y la en el suelo y en playas.
mayoría no consideran las divisiones ERRANTES y SE­
DENTARIOS como buenas divisiones naturales o filoge- Suborden 3. Lumbricinos (Lumbricina). Los go­
néticas. Actualmente hay un acuerdo general en que los
ARQUIANÉLIDOS constituyen un grupo no relacionado de noductos masculinos pasan a través de 2 septos;
poliquetos desconcertantes. 8 quetas por segmento. Lumbricus, en el suelo;
538 Protozoos y el reino animal

Megascolides, lombriz de tierra gigante austra­ Bibliografía


liana.
Brinkhurst, R. O., y B. G. Jamieson. 1972. Aquatic
Oligochaeta of the world. Toronto, University of
Clase 3. Hirudíneos (Hirudinea). Toronto Press. 860 pp., ¡lus.
Clark, R. B. 1969. Systematics and phylogeny. Anne­
lida, Echiura and Sipuncula. En M. Florkin y B. T.
Sanguijuelas. Cuerpo pigmentado, de ordinario de­
primido; una gran ventosa posterior y, a menudo,
otra menor en el extremo anterior; sin tentáculos,
parápodos o quetas (una excepción); 34 somitos,
Scheer (dirs.), Chemical zoology, vol. 4, pp. 1-68.
Nueva York, Academic Press, Inc.
Dales, R. P. 1963. Annelids. Londres. Hutchinson &
Co., Ltd. 200 pp., 19 figs. Descripción general, mo­
23
subdivididos exteriormente en numerosos anillos; derna y concentrada.
celoma lleno de tejido conjuntivo y músculos; mo­ Darwin, C. 1881. The formation of vegetable mould
through the action of worms, with observations on
Tipo A
noicos; huevos de ordinario dentro de ootecas;
sin larvas; en el agua dulce o salada, o en tierra;
500 especies.
their habits. Londres, John Murray. VI + 326 pp.,
13 figs.
Quelic
Day, J. H. 1967. The Polychaeta of southern Africa.
Londres, The British Museum, parte 1, Errantia,
Orden 1. Acantobdélidos (Acanthobdellida). Sin XXIX + 458 pp., ilus. parte 2, Sedentaria, XVII +
ventosa anterior, probóscide o mandíbulas; dos 421 pp., ilus.
pares de quetas en cada uno de los somitos II-IV, Edmondson, W. T. (dir.). 1959. Ward and Whipple,
celoma segmentado. Acanthobdella, una especie en Fresh-water biology, 2.a ed. Nueva York, John Wiley
los salmónidos, en el lago Baikal, Siberia, y en & Sons, Inc. Oligochaeta por C. J. Goodnight, cap.
21, pp. 522-537, 16 figs.; Polychaeta por Olga Hart-
otras partes de Rusia y Finlandia.
man, cap. 22, pp. 538-541, 4 figs.; Hirudinea por J.
P. Moore, cap. 23, pp. 542-557, 13 figs.
Orden 2. Rincobdélidos (Rhynchobdellida). Una Grassé, P.-P. (dir.). 1959. Traite de zoologie. Vol. 5.
probóscide protráctil; sin mandíbulas; sangre in­ 784 pp., 574 figs. París, Masson et Cié. Polychétes
colora; Branchellion, con branquias, marino, en las por P. Fauvel, pp. 13-196, figs. 4-163, 2 láms. color;
rayas y lijas; Piscícola, en los peces óseos; Placob- Archiannélides por P. de Beauchamp, pp. 197-223,
El tipo ARTRÓ:
della, abundante en las tortugas y en las aguas figs. 164-191; Oligochétes por M. Avel, pp. 224-470,
figs. 192-318; Hirudinées por H. Harant y P.-P.
pous, pie) cont
dulces; Glossiphonia, en las aguas dulces y en los conocidos, más
moluscos. Grassé. pp. 471-593, figs. 319-427, 1 lám. color.
Hartman, O. 1968. Atlas of the errantiate polychae- ellas poseen un
tous annelids from California. 828 pp., ilus. 1969. prende los cang
Orden 3. Gnatobdélidos (Gnathobdellida). Sin Atlas of the sedentariate polychaete annelids from táceos (clase C
probóscide; generalmente 3 mandíbulas quitinosas; California. 812 pp., ilus. Los Ángeles, Allan Han­ SECTOS), las ar
sangre roja; comprende la mayor parte de las san­ cock Foundation. mas afines (ele
guijuelas. Hirudo medicinalis, la sanguijuela me­ Laverack, M. S. 1963. The physiology of earthworms. QUILÓPODOS),
dicinal europea, introducida en el este de los Esta­ Nueva York, The Macmillan Co. IX + 206 páginas, otras formas i
58 figuras.
dos Unidos; Haemopis marmorata, sanguijuela del Desde el punte
Mann, K. H. 1962. Leeches (Hirudinea), their struc­
caballo, en el barro, ordinariamente se alimenta ture, physiology, ecology and embryology. Nueva
tipos más impe
de invertebrados; Macrobdella decora, alcanza 300 York, Pergamon Press. VII + 201 pp., 2 láms. (1 pecies o de indi
milímetros de longitud, en las aguas dulces del nor­ col.), 90 + 23 figs. Serie internacional de mono­ tanto en los «
te de los Estados Unidos ataca al hombre, ganado grafías sobre biología pura y aplicada, vol. 11. terrestres y pon
vacuno, ranas y peces, come invertebrados; Her- Michaelsen, W. 1900. Oligochaeta. En Das Tierreich. circula por este
pobdella; Haemadipsa, sanguijuela terrestre tropi­ Berlín, Friedlander & Sohn. 10. Lieferung. XXIV + de los artrópoc
cal del sudeste de Asia hasta Tasmania. 575 pp., 13 figs. teriormente en
Pennak, R. W. 1953. Fresh-water invertebrates of the articulados y e
United States. Nueva York, The Ronald Press Co. ción para serví
Orden 4. Faringobdélidos (Pharyngobdellida). No IX + 769 pp., 470 figs.
hay probóscide protráctil; 1 o 2 estiletes pero sin 23-1). Toda su
Stephenson, J. 1930. The Oligochaeta. Oxford, Cla­
mandíbulas; sangre roja. Erpobdella. rendon Press. XV + 978 pp., 242 figs.
un exoesqueletc
ojos y otros ói
mente grandes
que pueden res
Es el único gr¡
Bibliografía
1972. Aquatic
University of

/logeny. Anne-
:
lorkin y B. T.
)l. 4, pp. 1-68.

Hutchinson &
n general, mo-
23
getable mould
bservations on
Tipo Artrópodos: Rasgos generales,
VI + 326 pp.,
Quelicerados y grupos menores
)uthem Africa.
le 1, Errantia,
¡ntaria, XVII +

and Whipple,
, John Wiley
oodnight, cap.
por Olga Hart-
¡rudinea por J.
gs.
logie. Vol. 5.
e. Polychétes
2 láms. color;
, pp. 197-223, El tipo ARTRÓPODOS (Gr. arthros, articulación + numerosos miembros adaptados para vivir en to­
'el, pp. 224-470, pous, pie) contiene la mayor parte de los animales das las áreas de la tierra, y los insectos son los
Harant y P.-P. conocidos, más de 900 000 especies, y muchas de únicos invertebrados que tienen capacidad para
1 lám. color. ellas poseen un número enorme de individuos. Com­ volar.
itiate polychae- prende los cangrejos, gambas, percebes y otros crus­ Los artrópodos se hallan a alturas superiores a
pp., ¡lus. 1969. táceos (clase CRUSTÁCEOS), los insectos (clase IN­ los 6000 m en las montañas, y a profundidades
í annelids from SECTOS), las arañas, escorpiones, garrapatas y for­ de más de 9750 m en el mar. Las distintas especies
les, Allan Han­ mas afines (clase ARÁCNIDOS), los ciempiés (clase están adaptadas a la vida aérea, terrestre, en el sue­
oi earthworms. QUILÓPODOS), los milpiés (clase DIPLÓPODOS) y lo, en el agua dulce, salobre o salada. Otros son
+ 206 páginas, otras formas menos conocidas y formas fósiles. parásitos de plantas o de animales. Algunos son
a), their struc-
Desde el punto de vista ecológico es uno de los gregarios, y varias clases de insectos sociales han
ryology. Nueva tipos más importantes porque, por número de es­ desarrollado organizaciones sociales con división
>p., 2 láms. (1 pecies o de individuos (o por ambas cosas), domina del trabajo entre sus miembros, que se dividen en
onal de mono- tanto en los ecosistemas acuáticos como en los distintas castas. Muchos artrópodos tienen impor­
da, vol. 11. terrestres y porque la mayor parte de la energía que tancia económica. El hombre come las grandes
Das Tierreich. circula por estos sistemas pasa a través del cuerpo langostas, cangrejos y gambas, los pequeños crustá­
ferung. XXIV + de los artrópodos. El cuerpo está segmentado ex- ceos son los principales herbívoros del mar y cons­
teriormente en distinto grado, los apéndices son tituyen la base de la mayoría de las redes de ali­
tebrates of the articulados y están diferenciados en forma y fun­ mentación; y muchos vertebrados terrestres comen
maid Press Co. ción para servir a diversos fines (fig. 23-1; tabla arañas e insectos. Si bien hay muchos insectos be­
a. Oxford, Cla-
23-1). Toda su superficie externa está cubierta por neficiosos para el hombre, otros son sus máximos
un exoesqueleto quitinoso. El sistema nervioso, los competidores, se comen sus cosechas, los alimentos
gs.
ojos y otros órganos de los sentidos son relativa­ almacenados y las ropas. Algunos insectos y garra­
mente grandes y están bien desarrollados, por lo patas dañan y transmiten enfermedades al hombre,
que pueden responder rápidamente a los estímulos. a sus animales domésticos y a sus plantas cultiva­
Es el único gran tipo de invertebrados que posee das.
540 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

23-1 Características 9 Sistema nervioso con ganglios dorsales pares TABLA 23-1
encima de la boca, y conectivos que se dirigen TIPO ARTRÓPG
1 Simetría bilateral; tres capas germinativas; cuer­ a un par de cordones nerviosos ventrales, con
po generalmente segmentado y articulado exte- un ganglio en cada somito o ganglios concen­
riormente; cabeza, tórax y abdomen variable­ trados; los órganos de los sentidos constituidos
mente diferenciados o fusionados (los somitos por antenas y pelos sensitivos (táctiles y qui-
de la cabeza están siempre fusionados). miorreceptores), ojos simples y compuestos, ór­ Divisiones
2 Un par de apéndices por somito o menos, cada ganos auditivos (INSECTOS) y estatocistos (CRUS­ del cuerpo
uno de ellos con pocos o muchos artejos articu­ TÁCEOS). Apéndices pare
lados y con varias grupos de músculos antagó­ 10 Sexos de ordinario separados, a menudo los Antenas
nicos; de formas distintas, a veces reducidos en machos distintos de las hembras; la fecunda­
número o en alguna de sus partes, raramente ción casi siempre interna; huevos con mucho Piezas bucale
ausentes. vitelo, dentro de cascaras; ovíparos u ovoviví-
3 Exoesqueleto endurecido, quitinoso, secretado paros, segmentación de ordinario superficial;
por la epidermis y sufriendo mudas periódicas. usualmente con una o varias fases larvarias y Patas
4 Músculos estriados, a menudo complejos, de metamorfosis graduales o bruscas; en algunos
ordinario capaces de acción rápida. crustáceos e insectos hay partenogénesis. Respiran por
5 Tubo digestivo completo; piezas bucales cons­
tituidas por maxilas laterales, adaptadas a la
masticación o a la succión; ano terminal. 23-2 Filogenia y relaciones Aberturas sexi
6 Sistema circulatorio abierto (lagunar); corazón
dorsal, que distribuye la sangre por arterias que Los artrópodos se encuentran en la cumbre de la
van a los órganos y tejidos, de donde vuelve línea evolutiva de los protostomas y dominan en
Desarrollo
al corazón a través de los espacios del cuerpo los sistemas ecológicos actuales. Además, el regis­
(hemocele); celoma reducido. tro fósil del grupo es extenso y se remonta al Cám­
7 Respiración por branquias, tráqueas (conduc­ brico. Desgraciadamente este registro fósil carece
de las formas que podrían unir o relacionar los Habitat princip
tos aéreos), sacos pulmonares o la superficie del
cuerpo. diferentes grupos de artrópodos; por ello ha habi­
8 Excreción por las glándulas coxales o verdes, do desacuerdos entre los zoólogos referentes a cier­
o por dos numerosos tubos de Malpighi que tos aspectos sobre el origen y la evolución del tipo.
comunican con el tubo digestivo. La mayoría de los zoólogos coinciden en que los
artrópodos s
po primitive
forma anees
-.. M. -A
A '" pos. Los AR
parten una
origen comí
mentación p
cipio, teníar
mentó; y el
un cerebro (
ganglios. Oí
producida p
lar, que va
rior, y la ce
en la cabezi
entre los an
tintos rasgo
-P al cuerpo d
Cangrejo de río Saltamontes Araña Ciempiés Milpiés
ARÁCNIDOS
dráulicamen
CRUSTÁCEOS INSECTOS QU1LÓPODOS DIPLÓPODOS
movido poi
Fig. 23-1 Tipo ARTRÓPODOS. Ejemplos de los seis grupos principales vistos ventralmente, mostran­ se encuentn
do las divisiones del cuerpo, los somitos, los apéndices con sus divisiones y las aberturas del lidos, comp:
cuerpo. An, antenas; 6, boca; A, ano; G, abertura genital (una o dos).
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 541

pares TABLA 23-1


dirigen TIPO ARTRÓPODOS. CARACTERES GENERALES DE LOS GRUPOS PRINCIPALES
, con
concen- CRUSTÁCEOS INSECTOS ARÁCNIDOS QUILÓPODOS DIPLÓPODOS
Crustáceos, etc. Insectos Arañas, etc. Ciempiés Milpiés
constituidos
qui-
,ór- Divisiones De ordinario cefalo- Cabeza, tórax Cefalotórax Cabeza y cuerpo Cabeza, tórax corto,
dei cuerpo tórax y abdomen y abdomen y abdomen largo abdomen largo
(CRUS-
Apéndices pares:
nudo los Antenas 2 pares 1 par Ninguna 1 par 1 par
fecunda-
Piezas bucales Mandíbulas Mandíbulas Quel (ceros Mandíbulas Mandíbulas
mucho 2 pares de 1 par de maxilas
2 pares de maxilas 1 par de maxilas Pedipalpos
ovoviví- M axil í pedos Labio maxilas
superficial;
larvarias y Patas 1 par por somito 3 pares en el 4 pares en el 1 por somito 2 (o 1) pares
o menos tórax ( + alas) cefalotórax por somito
lgunos
Respiran por Branquias o por la Tráqueas Sacos pulmonares Tráqueas Tráqueas
superficie del o tráqueas
cuerpo

Aberturas sexuales 2, parte posterior 1, al final del 1, en el segundo 1, al final del 1, en el tercer
del tórax abdomen somito abdo­ abdomen somito detrás de
de la minal la cabeza
ían en Directo Directo
Desarrollo De ordinario De ordinario Directo, excepto
regis- fases larvarias fases larvarias garrapatas
al Cám- y ácaros
carece
Habitat principal Agua dulce o Principalmente Principalmente Todos Todos
onar los terrestres terrestres
salada, pocos terrestres terrestres
ha habi- terrestres
a cier-
del tipo.
que los
artrópodos surgieron probablemente de algún gru­ 2) la presencia de un esqueleto duro e inflexible,
po primitivo de poliquetos o al menos de alguna 3) un sistema circulatorio abierto y lagunar, 4) la
forma ancestral segmentada común a ambos gru­ ausencia de cilios en todos los sistemas de órganos,
pos. Los ARTRÓPODOS y los ANÉLIDOS todavía com­ 5) apéndices articulados y 6) ojos compuestos.
parten una serie de características que reflejan su El tipo ONICÓFOROS (párr. 20-34) muestra una
origen común. Son los dos únicos tipos con seg­ mezcla de rasgos de anélidos y artrópodos. Tiene
mentación patente; ambos grupos, al menos al prin­ nefridios segmentarios, cuerpo blando, apéndices
cipio, tenían también apéndices pares en cada seg­ unirrámeos como un poliqueto, pero carece de sep­
mento; y el sistema nervioso es similar, provisto de tos internos y tiene antenas y mandíbulas como un
un cerebro dorsal y un cordón nervioso ventral con artrópodo. Sin embargo, con esta única excepción,
ganglios. Otros rasgos semejantes son la cutícula, ninguna forma viviente o fósil presenta relaciones
producida por la epidermis, el tubo digestivo tubu­ entre los dos grupos o, en el caso de los artrópo­
lar, que va desde la boca, anterior, al ano, poste­ dos, incluso entre las principales divisiones del
rior, y la concentración de los órganos sensoriales tipo.
en la cabeza. Las principales diferencias existentes Tradicionalmente se distinguen tres subtipos
entre los anélidos y los artrópodos reflejan los dis­ principales: QUELICERADOS, ITRILOBITES y MAN-
tintos rasgos estructurales y fisiológicos asociados DIBULADOS. Antes se suponía que se trataba de
al cuerpo del anélido, blando y que se mueve hi­ agrupamientos naturales y se creía que todo el tipo
dráulicamente, y el cuerpo del artrópodo, duro y tenía un origen monofilético. En este esquema, los
movido por palancas. Los principales rasgos que JTRILOBITES eran los más primitivos, seguidos por
se encuentran en los artrópodos, pero no en los ané­ los QUELICERADOS, siendo los MANDIBULADOS los
lidos, comprenden 1) la gran reducción del celoma, que presentaban una mayor evolución. Ültimamen-
542 Protozoos y el reino animal

te algunos zoólogos han cambiado este concepto, animal obtenga información. La cutícula a menu­ viejo exoesquel
porque hay pocas pruebas que relacionen estos do posee poros que desembocan en las células glan­ cibe el nombre
tres grupos principales, incluso en el registro fósil, dulares subyacentes y que hacen posible el paso epidermis subj
y las diferencias son mayores entre los dos grupos de las secreciones al exterior. vieja cutícula j
dominantes de MANDIBULADOS, esto es, los CRUSTÁ­ Por su rigidez y su impermeabilidad virtual a digieren parcia
CEOS y los INSECTOS. Esto ha hecho que algunos los gases y líquidos, la cutícula sirve como me­ interna, sin afe
zoólogos hayan propuesto para los ARTRÓPODOS dio de soporte y de protección y limita el intercam­ nes nerviosas.
un origen polifilético en vez de monofilético. En bio de gases, nutrientes y líquidos. Es esta imper­ permanece bla:
este esquema, los trilobites y los quelicerados for­ meabilidad de la cutícula la que ha contribuido largo de cierta
man un grupo filético natural, el otro lo forman en gran manera al éxito de los artrópodos en tierra, tras la nueva
los CRUSTÁCEOS y el tercero, los INSECTOS y dos ya que la cutícula ha impedido la pérdida de agua, el artrópodo si
pequeñas clases, los DIPLÓPODOS y los QUILÓPO- uno de los principales problemas para los animales Después del e
DOS (tabla 23-1). Esta disposición resuelve parti­ en los medios terrestres. el animal reer
cularmente la gran disparidad existente entre los vivo.
Otra ventaja del exoesqueleto rígido radica en
dos grupos de mandibulados. Aunque se conser­ Todo el pro
la locomoción. La presencia de una serie de unida­
ven los tres subtipos por conveniencia, nuestro tra­ el sistema en
des esqueléticas rígidas en cada extremidad unidas
tamiento de la biología de los ARTRÓPODOS seguirá hormonas prin
por membranas articuladoras flexibles ha hecho
la subdivisión polifilética, porque es la que pro­ cío, y otra hor
posible una locomoción muy eficiente. Mientras
porciona una disposición más natural y la que com­ En compara
que el movimiento del anélido depende de los
bina formas con estructura y fisiología semejantes. se caracterizar
músculos de la pared del cuerpo, que actúan indi­
La ordenación de los grupos es también principal­ Las únicas mí
rectamente a través del líquido celómico, los artró­
mente una cuestión de conveniencia, aunque los vidades de las
podos se desplazan utilizando los músculos direc­
trilobites y los crustáceos son probablemente los reducción del
tamente para mover las unidades esqueléticas y
más antiguos. Los trilobites debieron de originarse loma puede e¡
rígidas adyacentes. El exoesqueleto proporciona
en el Precámbrico ya que fósiles abundantes y di­ la típica locor
una base sólida para la inserción de los músculos.
versos aparecen en rocas del Cámbrico. moluscos, los
Los músculos se insertan, a través de una membra­
na articuladora, a dos piezas rígidas o del cuerpo o líquido son li
de las extremidades en pares antagónicos (exten­ asociados con
23-3 Rasgos generales sor y flexor). La contracción del músculo flexor racterístico. E.
mueve la unidad distal de la extremidad hacia halla no en el
El rasgo dominante de los artrópodos, y el respon­ célico del lad
dentro, y la contracción del extensor mueve la ex­
sable principal de los caracteres estructurales y aberturas pen
tremidad hacia fuera. La contracción de estos
fisiológicos del grupo y de su éxito, es la presen­ sea bombeada
músculos que actúan a través de muchas insercio­
cia de un exoesqueleto quitinoso duro. En contraste me jante a la
nes semejantes de las extremidades produce un
con la delgada cutícula flexible de los anélidos, los respiratorios,
movimiento muy preciso y exacto cuando está coor­
artrópodos poseen una cutícula gruesa formada por
dinado por el sistema nervioso, que está mucho La mayoría
numerosas capas, que proporcionan rigidez al cuer­
más desarrollado. La locomoción es, por tanto, grado de conc
po. La cutícula consta de una capa externa de pro­
muy semejante a la de los vertebrados por el hecho vioso central.
teínas y ceras casi impermeable denominada epicu-
de que un grupo de músculos mueve las extremi­ rición de órg
tícula y de una capa (o capas) interna denominada
dades a través de articulaciones y se diferencia incluidos ojos
colectivamente procutícula, compuesta por capas de
porque, en este caso, las piezas rígidas del esque­ sitivos. Junto
quitina, un azúcar nitrogenado, y que contiene a
leto son externas y no internas (fig. 23-1). Este sis­ trópodos han
menudo pigmentos y carbonato calcico. La cutícula
tema de locomoción es apropiado para el agua y comportamier
no es celular y es secretada por la epidermis sub­
la tierra porque las piezas rígidas del esqueleto Los artrópe
yacente. La cutícula puede variar de grosor en las
le sirven también al cuerpo de sostén; éste es otro formas terrest
diferentes especies o en las distintas regiones del
motivo del éxito de los artrópodos en la tierra. ro las especie
cuerpo de una misma especie. Para permitir el
movimiento, la cutícula es fina y flexible entre las ción interna
Al ser el exoesqueleto inerte e inflexible y cu­ podos poseen
articulaciones de las extremidades y entre partes brir todo el cuerpo, se presenta el grave problema
del cuerpo tales como los segmentos adyacentes. vitelo, que i
de que no permite el crecimiento. Para el artró-
En todo el cuerpo, la cutícula está provista de di­ holoblástica
podo crezca, el viejo esqueleto debe desprenderse a
versas qúetas sensoriales que conectan con las cé­ de ello, tieni
ciertos intervalos y ser reemplazado por otro más
lulas subyacentes y permiten, de este modo, que el especial que
grande y nuevo. El proceso de desprendimiento del
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 543

:ula a menu- viejo exoesqueleto y la formación de uno nuevo re­ telinas internas, no desarrolladas, queden rodeadas
células glán- cibe el nombre de muda o ecdisis. En la muda, la por las capas de tejido en desarrollo. El desarrollo
sible el paso epidermis subyacente se desprende primero de la es, por tanto, más semejante al observado en las
vieja cutícula y secreta a continuación enzimas que aves (par. 10-17, fig. 25-11). La mayoría de los ar­
digieren parcialmente parte de la vieja procutícula trópodos tienen una fase larvaria y alcanzan la fase
virtual a adulta a través de metamorfosis.
como me- interna, sin afectar a los músculos ni a las conexio­
el intercam- nes nerviosas. Se forma una nueva cutícula que
s esta imper- permanece blanda. El viejo esqueleto se parte a lo
largo de ciertas líneas y el animal sale de él. Mien­ 23-4 Tamaño
i contribuido
dos en tierra, tras la nueva cutícula es aún blanda y extensible,
el artrópodo se dilata hinchándose de agua o aire. Debido al peso limitante del exoesqueleto, no exis­
dida de agua, ten artrópodos de gran tamaño. Algunos euripté-
los animales Después del endurecimiento de la nueva cutícula
el animal reemplaza el aire o el agua por tejido ridos fósiles alcanzaban casi 3 m de longitud y un
vivo. cangrejo japonés viviente (Macrocheira kaempferi)
radica en llega a los 3,5 m, con sus largas patas. Se han
Todo el proceso de la muda está controlado por
rie de unida- citado langostas del Atlántico de hasta 60 cm de
el sistema endocrino, Al menos intervienen dos
midad unidas longitud (unos 15 kg de peso), y un isópodo vivien­
hormonas principales, la ecdisona, que inicia el ci­
ha hecho te (Bathynomus giganteas) alcanza 35 cm. Ningún
. Mientras clo, y otra hormona que inhibe la muda (par. 8-2).
insecto viviente sobrepasa los 28 cm de longitud o
de los En comparación con los anélidos, los artrópodos
envergadura. Los menores crustáceos, insectos y
actúan indi- se caracterizan por tener un celoma muy reducido.
ácaros tienen menos de 1 mm.
íico, los artró- Las únicas manifestaciones del celoma son las ca­
úsculos direc- vidades de las gónadas y los órganos excretores. La
queléticas y reducción del tamaño y de la importancia del ce- 23-5 Clasificación
proporciona loma puede estar relacionada con el abandono de
los músculos. la típica locomoción de los anélidos. Como en los Debido a la gran cantidad existente de artrópodos,
una membra- moluscos, los únicos espacios corporales llenos de será útil esbozar inicialmente las mayores subdi­
del cuerpo o líquido son los hemoceles o espacios sanguíneos visiones taxonómicas, de modo que se pueda tener
ónicos (exten- asociados con el sistema circulatorio abierto ca­ una armazón en la que situar las diversas formas.
núsculo flexor racterístico. El corazón es un tubo alargado que se El tipo está dividido en tres subtipos principales:
■emidad hacia halla no en el pericardio, sino en un espacio hemo- TTRILOBITES, QUELICERADOS y MANDIBULADOS. Los
• mueve la ex- célico del lado dorsal del cuerpo. Sus numerosas trilobites se extinguieron y probablemente repre­
;ión de estos aberturas permiten que la sangre penetre en él y sentaban a los artrópodos más primitivos. Care­
ichas insercio- sea bombeada a otros hemoceles. La sangre es se­ cían de apéndices cefálicos especializados. Los que­
s produce un mejante a la de los anélidos, con los pigmentos licerados se diferencian de los mandibulados por
indo está coor- respiratorios, si existen, disueltos en el plasma. dos rasgos fundamentales: los quelicerados carecen
e está mucho La mayoría de los artrópodos presentan un alto de antenas, y sus primeros apéndices, en el extremo
5S, por tanto, grado de concentración y desarrollo del sistema ner­ anterior, son quelíceros semejantes a pinzas. En
s por el hecho vioso central. Relacionado con esto, está la apa­ los mandibulados los primeros apéndices del ex­
r
e las extremi- rición de órganos sensoriales bien desarrollados, tremo anterior son antenas. Los QUELICERADOS
se diferencia incluidos ojos grandes, antenas, cerdas y pelos sen­ comprenden dos clases pequeñas de organismos
das del esque- sitivos. Junto con el tamaño del cerebro, los ar­ marinos, los PICNOGÓNIDOS y los MEROSTOMAS, pero
23-1). Este sis­ trópodos han desarrollado modelos complejos de la clase ARÁCNIDOS (arañas, garrapatas y ácaros)
ara el agua y comportamiento, incluida la organización social. constituye la mayor parte de los quelicerados vi­
del esqueleto Los artrópodos suelen ser animales dioicos. Las vientes. Los MANDIBULADOS constituyen el mayor
i; éste es otro formas terrestres presentan fecundación interna, pe­ subtipo y en él dominan dos clases: CRUSTÁCEOS
n la tierra. ro las especies acuáticas pueden presentar fecunda­ e INSECTOS. Los CRUSTÁCEOS se distinguen de los
íflexible y cu- ción interna o externa. Los huevos de los artró­ INSECTOS por sus dos pares de antenas en la cabe­
rave problema podos poseen normalmente una gran cantidad de za; los insectos sólo poseen un par. La clase Qui-
Para el artró- vitelo, que impide la segmentación determinante LÓPODOS se caracteriza por tener un par de patas
iesprenderse a holoblástica típica de los protostomas. En lugar por segmento, mientras que los DIPLÓPODOS tienen
por otro más de ello, tiene lugar una segmentación superficial dos pares por segmento. Las clases PAURÓPODOS y
;ndimiento del especial que da como resultado que las células vi- SÍNFILOS están formadas por pequeños artrópodos
544 Protozoos y el reino animal

terrestres de afinidades variables. Al final de este sionaba en forma de pronauplius (protaspis) e iba
capítulo se da una clasificación mucho más de­ adquiriendo somitos tras las mudas sucesivas. Des­
tallada. pués de varias mudas alcanzaba la fase de merap-
sis, en la que las regiones del cuerpo eran muy di­
ferenciadas. Finalmente emergía una larva holas-
Subtipo tTrilobites pis muy semejante al adulto. Los detalles de la
estructura y el desarrollo se han obtenido de
ejemplares enteros y seccionados, en especial de
23-6 Estructura ^Trictrthrus becki, del esquisto ordoviciense situado
cerca de Rome, N. Y. (figs. 13-10 y 23-2).
Los trilobites son los artrópodos más primitivos Los trilobites estaban diferenciados en el Pre-
y por tanto un taxón apropiado para comenzar la cámbrico, alcanzaron su auge en el Cámbrico y en
descripción del tipo. Estos primitivos artrópodos el Ordoviciense y se extinguieron en el Carbonífe­
marinos, muy abundantes durante el Paleozoico, te­ ro, excepto un género que alcanzó el Pérmico. Se­
nían el cuerpo trilobulado y dividido por dos sur­ ñan descrito más de 4000 especies. Los adultos te­
cos longitudinales. Estaban cubiertos por una con­ nían normalmente de 50 a 75 mm de longitud,
cha dura y segmentada que podía arrollarse. Sobre pero especies diferentes tenían de 10 a 675 mm de
la cabeza, definida y formada por cuatro segmentos longitud. Evidentemente, muchos excavavan en la
fusionados, habían un par de anténulas (antenas) arena y en el fango del fondo de los antiguos ma­
delgadas, cuatro pares de apéndices birrámeos y a res; las larvas y algunos adultos nadarían proba­
menudo un par de ojos compuestos. El tórax cons­ blemente. Algunas especies eran locales y otras cos­
taba de 2-29 somitos cortos y separados, y los so- mopolitas.
mitos abdominales estaban fusionados formando
una placa caudal o pigidio. Todos los somitos, a
excepción del último, poseían extremidades birrá- Subtipo Quelicerados
meas semejantes que constaban de una extremidad (arañas y formas afines)
interna andadora y otra externa provista de fila­
mentos que podían haber sido respiratorios. El re­ Los QUELICERADOS (Gr. chele, pinza + keros, cuer­
gistro fósil de estos animales es tan bueno que no) constituyen un variado grupo que comprende
se conocen también una serie de fases del desarro­ las arañas, ácaros, garrapatas, opiliones, escorpio­
llo. Tenían tres períodos larvarios. La larva eclo- nes, pedipalpos, pseudoescorpiones, cacerolas de
las Molucas y otras formas (figs. 23-3 y 23-4). Los
miembros de este grupo difieren en la forma del
cuerpo y la naturaleza de sus apéndices. Son ani­
males terrestres de vida libre y de pequeño tamaño,
y en general, abundan más en las regiones cálidas
y secas que en otros lugares. Muchos poseen glán­
dulas y «garras» venenosas mediante las cuales
matan insectos y otros pequeños animales de cu­
yos líquidos y tejidos blandos se alimentan. Las
arañas y algunos otros arácnidos poseen también
otras glándulas especiales que secretan finos fila­
mentos de seda. Ésta la emplean para construir
nidos, cobijos y cápsulas para los huevos o para
otros fines.
Debido a su peculiar aspecto, algunos miembros
de este subtipo son temidos por muchas personas,
aunque en su gran mayoría son completamente
inofensivos. Las arañas y algunos otros son en rea­
lidad beneficiosos para el hombre debido a que se
DORSAL VENTRAL alimentan de varias clases de insectos. No obstante,
unas pocas arañas y escorpiones poseen aguijones
Fig. 23-2 Subtipo t TRILOBITES. A. Un triloblte f t Triarthrus
becki) del Ordoviciense. (Según Beecher.) que pueden producir una grave enfermedad en el
Tipo A r t r ó p o d o s : Rasgos g e n e r a l e s , Q u e l i c e r a d o s y grupos m e n o r e s 545

rotaspis) e iba
sucesivas. Des­
ase de merap-
) eran muy di-
a larva holas-
detalles de la
obtenido de
:n especial de
iciense situado
23-2).
los en el Pre-
Cámbrico y en
i el Carbonífe-
;1 Pérmico. Se-
Los adultos te-
Phalangium ^ Apocheiridium
n de longitud, \~.li.'/hi. :>%■''
) a 675 mm de
xavavan en la Fig. 23-3 Clase ARÁCNIDOS. Algunos miembros comunes en sus habitats característicos; no a es­
cala. Orden ARAÑAS: Saltlcus, araña saltadora; Latrodectus, la viuda negra; Bothriocyrtum; Duge-
is antiguos ma- siella (Aphonopelma), tarántula americana; Lycosa, araña-lobo; Argiope, con cápsula ovígera.
adarían proba- Orden ESCORPIÓNIDOS: Vejovis, escorpión. Orden PEDIPALPOS: Mastigoproctus, escorpión con
flagelo. Orden SOLPÚGIDOS: Eremobates. Orden PSEUDOESCORPIÓNIDOS: Apocheirldium, falso
iles y otras cos- escorpión. Orden FALÁNGIDOS: Phalangium, opilión. Orden ACARINOS: Dermacentor, garrapata.

hombre e incluso la muerte. Algunos ácaros per­ res de apéndices articulados: quelíceros, pedipal­
Quelicerados judican a las plantas, y otros ácaros y las garrapa­ pos y cuatro pares de patas, todos en el cefalo­
)rmas afines) tas son parásitos del hombre y de los animales, tórax; sin antenas o mandíbulas.
produciendo enfermedades e incluso la muerte. 2 Piezas bucales y tubo digestivo especialmente
i + keros, cuer- Varias clases de garrapatas son los huéspedes in­ adaptados para chupar; algunos con glándulas
que comprende termediarios de protozoos y virus que producen venenosas.
iones, escorpio- determinadas enfermedades (tabla 23-1). 3 Respiración por sacos pulmonares, tráqueas o
!, cacerolas de sacos branquiales.
!-3 y 23-4). Los 23-7 Características 1 4 Excreción por tubos de Malpighi pares, por glán­
n la forma del dulas coxales o por ambos.
idices. Son ani- 1 Cuerpo usualmente formado por un cefalotórax 5 Sistema nervioso con ganglios dorsales (cerebro)
equefio tamaño, (prosoma) y un abdomen (copistoma) distintos y cordón nervioso ventral formado por ganglios
regiones cálidas (excepto los ACARINOS); típicamente con seis pa­ pares o concentrado anteriormente; ojos de or­
os poseen glán- dinario simples y pares; pelos o cerdas táctiles
ante las cuales véase ARTRÓPODOS, tabla 2 3 - 1 . en el cuerpo.
inimales de cu- Cacerola de
las Molucas Escorpión Pedipalpo Hseudoescorpión Solpúgido Araña Opilión Garrapata
alimentan. Las
poseen también
retan finos fila-
para construir
nuevos o para

¡unos miembros
uchas personas,
completamente
tros son en rea- Xifosuros Escorpiónidos Uropigios Solpúgidos Arañas Opiliones Acarinos
lebido a que se
DS. No obstante, Fig. 23-4 Subtipo QUELICERADOS. Representantes de los ocho grupos vistos ventralmente (no a es­
cala), mostrando la forma general, la división entre el cefalotórax y el abdomen (línea de tra­
oseen aguijones zos), los quelíceros (negros), los pedipalpos (línea de contorno) y las patas (punteadas), con sus
fermedad en el articulaciones. (Compárese con la figura 23-1.)
546 Protozoos y el reino animal

6 Generalmente los sexos separados; una (o dos) ceptuando a unos pocos, son animales terrestres, apéndices, o d
aberturas sexuales hacia adelante del abdomen; pero se cree que se desarrollaron a partir de formas tubos delgadc
fecundación de ordinario interna; en su mayor acuáticas similares a los euriptéridos. El registro hemoceles y 1
parte ovíparos; desarrollo directo o con fases fósil comprende escorpiones acuáticos que se re­ testino.
larvarias. montan al Silúrico. La transición a un modo de El sistema
7 Generalmente terrestres y solitarios; de vida li­ vida terrestre en los arácnidos es probable que gran cerebro
bre y depredadores, o parásitos. tuviera lugar tempranamente en la historia geoló­ rrelación con
gica, y puede que haya sido uno de los primeros menudo comp
Los QUELICERADOS son de antiguo origen, ya que dos, incluidos
tipos en habitar la tierra seca. A consecuencia de
algunas formas ancestrales se desarrollaron en el el comportam
esta transición a la vida terrestre, ocurrieron cier­
Cámbrico. La falta de antenas y de mandíbulas crías. Los órg
son caracteres distintivos. Los TRILOBITES del Pa­ tos cambios en la anatomía y en la fisiología del
grupo. Uno de estos cambios se encuentra en el pelos sensorií
leozoico diferían por tener los apéndices birrámeos soriales. Los (
y un par de antenas. Entre los MANDIBULADOS, los sistema reproductor, en el que, para evitar la pér­
dida de agua, la fecundación de los óvulos es in­ pies que comp
CRUSTÁCEOS tienen apéndices birrámeos y general­ binadas. Los c
mente dos pares de antenas, los INSECTOS tienen terna, y los huevos son depositados en galerías hú­
medas, conservados por la hembra (viviparidad) las sensibles ¡
alas (faltan en algunos) y tres pares de patas, y indirectos, co:
las clases restantes son alargadas, con un par o o protegidos por una cubierta externa. Del mismo
modo, tampoco son posibles las formas larvarias membrana de
dos de patas articuladas en cada segmento. Nin­ les son abunc
gún otro pequeño grupo de artrópodos puede con­ que nadan libremente, y las fases larvarias tienen
lugar en el huevo, para lo que se necesitan gran­ formación sot
fundirse con los QUELICERADOS. vedad, el mo
des cantidades de vitelo, o son parásitas de otros
animales. Otras adaptaciones incluyen el desarro­ la superficie, <
23-8 Tamaño llo de un exoesqueleto más impermeable para re­ ción el deteci
ducir la pérdida de agua y la conversión de los propriocepciói
Las cacerolas de las Molucas (Limulus) alcanzan La respiraci
hasta 500 milímetros de longitud. La mayoría de sacos branquiales en sacos pulmonares o en un
sistema traqueal. queas, sacos
las arañas tienen menos de 25 milímetros de lon­ ambos. Los s;
gitud, constituyendo los extremos Microlinypheus, El cuerpo de los arácnidos está formado por dos
partes: un cefalotórax anterior o prosoma y un y consisten er
que tiene menos de 1 mm, y Theraphosa leblondi, red abdomina
que alcanza 90 mm de longitud. El menor escor­ abdomen posterior u opistoma. Sólo el cefalotórax
tiene apéndices (6 pares). El par más anterior son paradas por i
pión (Microbuthus pusillus) tiene 13 mm de longi­ lugar a travé
tud, y el ciempiés mayor (Scolopendra gigantea) los quelíceros, semejantes a garras, empleados en
la alimentación. El segundo par son los pedipalpos, semejantes a '.
312 mm. Los SOLPÚGIDOS están comprendidos en­ el sistema circ
tre 8 y 70 mm de longitud, siendo el mayor de que pueden presentar diversas modificaciones y te­
ellos Gáleodes caspius. Los menores ácaros tienen ner diferentes usos. Los cuatro pares restantes son Todos los £
menos de 0,5 mm de longitud y la mayor garrapata las patas andadoras. La mayor parte de los arác­ dimorfismo se:
(Amblyomma) solamente tiene 30 mm de longitud. nidos son depredadores, se alimentan de otros ar­ pados forman
trópodos, a los que capturan y sujetan con los ridos a la he
quelíceros y/o los pedipalpos. Muchos poseen glán­ menos elabora
Clase Arácnidos (arañas y afines) dulas de veneno asociadas con los quelíceros u da el cuidado
Los arácnidos (Gr. arachne, araña) comprenden las otras partes del cuerpo, que son empleadas para
arañas, escorpiones, pseudoescorpiones, pedipalpos, inmovilizar a la presa mientras se secretan enzimas
solpúgidos, garrapatas, ácaros y unos pocos grupos sobre ella a fin de que comience el proceso de la 23-10 Orden
no bien definidos. En general son terrestres, con digestión y la reduzca a un líquido semidigerido.
dos pares de piezas bucales (quelíceros y pedipal­ Los arácnidos carecen de mandíbulas e ingieren
sólo substancia líquida o pequeñas partículas. El Se conocen m
pos) y cuatro pares de patas, en lo que difieren de ven en variac
las demás clases de quelicerados, MEROSTOMAS, sistema digestivo está modificado para tratar el
alimento líquido, y la digestión se completa inter­ hasta las más
EURIPTÉRIDOS y PlCNOGÓNIDOS.
namente. na y los panta
más secos, en
23-9 Rasgos generales y evolución El principal desecho metabólico que se produce rreno arenoso
en los arácnidos es la guanina, eliminada a través les, hierbas, y
Los arácnidos son con mucho el grupo mayor de de las glándulas coxales, que son unos sacos de pa­ guíente puede
los quelicerados y también el más afortunado. Ex­ redes finas que comunican con las coxas de los mún.
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 547

terrestres, apéndices, o de los tubos de Malpighi, que son unos 23-11 Rasgos externos '
artir de formas tubos delgados que absorben el material de los
. El registro hemoceles y lo descargan posteriormente en el in­ El cuerpo está formado por un cefalotórax diferen­
eos que se re- testino. ciado y un abdomen, ambos redondeados, inseg-
a un modo de El sistema nervioso está concentrado, con un mentados normalmente y unidos por una «cintura»
probable que gran cerebro dorsal. Este gran cerebro está en co­ delgada o pedúnculo. El cefalotórax suele poseer
historia geoló- rrelación con los modelos de comportamiento, a ocho ojos simples situados anteriormente, y en la
los primeros menudo complejos, que se observan en los arácni­ superficie ventral hay seis pares de apéndices. Cada
onsecuencia de dos, incluidos la construcción del nido y la tela, uno de los dos quelíceros tiene un segmento basal
ocurrieron cier- el comportamiento de cortejo y el cuidado de las y una garra terminal, semejante a una uña, con un
fisiología del crías. Los órganos de los sentidos comprenden los conducto, cerca del extremo, que comunica con
ncuentra en el pelos sensoriales, los ojos y las hendiduras sen­ una glándula venenosa situada dentro del cefalo­
evitar la pér- soriales. Los ojos de los arácnidos son ocelos sim­ tórax. El par de pedipalpos son cortos, con seis
óvulos es in- ples que comprenden una córnea y una retina com­ artejos y semejantes a patas, con bases ensancha­
en galerías hú- binadas. Los ojos pueden ser directos, con las célu­ das que forman las «maxilas» usadas para chafar
(viviparidad) las sensibles a la luz frente a la fuente de luz, o y masticar el alimento; en los machos maduros el
rna. Del mismo indirectos, con las células sensoriales frente a la extremo se convierte en un recipiente especializado
larvarias membrana de detrás del ojo. Los pelos sensoria­ para la transferencia de los espermatozoides. Hay
larvarias tienen les son abundantes y proporcionan al animal in­ cuatro pares de patas andadoras, formadas cada
necesitan gran­ formación sobre los objetos que lo rodean, la gra­ una por siete artejos (coxa, trocánter, fémur, pate­
de otros vedad, el movimiento del aire, los caracteres de la, tibia, metatarso y tarso), que terminan en dos o
el desarro­ la superficie, etc. Las hendiduras tienen como fun­ tres uñas dentadas; en algunas arañas el extremo
para re- ción el detectar las vibraciones del sonido y la está provisto de un cojinete de «pelos» (escópula)
" de los propriocepción. mediante el cual el animal puede adherirse a una
onares o en un La respiración de los arácnidos es mediante trá­ pared o superficie semejante. Todas las partes ex­
queas, sacos pulmonares o una combinación de ternas están cubiertas por una cutícula provista de
ambos. Los sacos pulmonares son más primitivos numerosas cerdas y pelos, algunos de naturaleza
formado por dos sensorial.
y consisten en una invaginación plegada de la pa­
prosoma y un
red abdominal que forma una serie de láminas se­ Las aberturas externas son las siguientes: 1) la
el cefalotórax
paradas por fajas. El intercambio de gases tiene pequeña boca, situada entre las maxilas; todas las
anterior son
lugar a través de las láminas. Las tráqueas son demás son ventrales y están situadas en el abdo­
, empleados en semejantes a las de los insectos (par. 25-8), como
los pedipalpos, men, y son 2) la abertura genital, situada anterior­
el sistema circulatorio. mente en la línea ventral media y, en las hembras,
dificaciones y te-
ires restantes son Todos los arácnidos son dioicos, a menudo con cubierta por una placa (epigino); 3) las entradas,
arte de los arác- dimorfismo sexual. Los espermatozoides están agru­ en forma de hendidura, a los dos o cuatro sacos
ntan de otros ar- pados formando espermatóforos que son transfe­ pulmonares u órganos respiratorios, situados a ca­
ridos a la hembra después de un cortejo más o da lado del epigino; 4) un espiráculo delante del
sujetan con los ano que comunica con una corta tráquea; 5) los
chos poseen glán- menos elaborado. En muchos arácnidos también se
da el cuidado parental de las crías. dos o tres pares de hileras, obtusamente cónicas,
los quelíceros u a veces unidas, cada una con numerosos tubos fi­
i empleadas para nos por los cuales sale la seda para tejer y para
secretan enzimas otros objetos, secretada por glándulas situadas den­
el proceso de la 23-10 Orden araneidos, las arañas tro del abdomen, y 6) el ano, terminal.
ido semidigerido.
¡bulas e ingieren Se conocen más de 30 000 especies de arañas. Vi­
ías partículas. El ven en variados habitats, desde el nivel del mar 23-12 Estructura interna (fig. 23-5)
lo para tratar el hasta las más altas montañas, desde la costa mari­
¡e completa inter- na y los pantanos de agua dulce hasta los desiertos El sistema digestivo comprende: 1) la boca; 2) un
más secos, entre las rocas, sobre o debajo de te­ esófago largo y estrecho que comunica con 3) un
o que se produce rreno arenoso o de otra clase, en bosques, matorra­ 1
liminada a través les, hierbas, y junto a las casas. La descripción si­ Los detalles estructurales pueden examinarse con
guiente puede adaptarse a cualquier especie co­ minuciosidad en una araña viva encerrada dentro de
unos sacos de pa­ una cápsula de Petri, examinándola con un microsco­
las coxas de los mún. pio binocular.
548 Protozoos y el reino animal

Vena conduce a te
pulmonar Pericardio
dos ovarios s
Ostíolo oviducto que
Glándula del veneno
receptáculos
Tubo de
Ojos Malpighi cación con te
^orta
6> < í ^ ! V ^ caudal 23-13 Histoi
Recto
Las arañas se
y depredado
Ano insectos. Las
vagabundean
presas (Lycc
Palpo Glándulas Otras arañas
Conducto del veneno Ciegos Receptáculo seminal de la seda gen a las pre
Hileras
Abertura genital rápida picad
Fig. 23-5 Clase ARÁCNIDOS. Estructura de una araña vista con el lado izquierdo del cuerpo levan­ «comen» (chi
tado. (Modificado de Leuckart.) ña las tiene <
parcialmente
el intestino. I
estómago chupador accionado por músculos que lugar el intercambio entre el O a y el C0 2 . Las das de seda, p
se extienden desde su superficie dorsal hasta el ce­ tráqueas, si existen, son parecidas a las de los in­ muertas. El v
falotórax; 4) el estómago principal, en el cefalo­ sectos, pero sólo se hallan en el abdomen. La ex­ tebrados, y el
tórax, con cinco pares de ciegos, o bolsas, uno dor­ creción la realizan los tubos de Malpighi, pares, ma) puede m¡
sal y uno hacia cada pata; 5) el intestino recto que comunican posteriormente con el intestino, y hay alimento
dentro del abdomen, en el cual desembocan con­ un par o dos de glándulas coxales situadas en el nudo, pero ei
ductos de 6) la glándula digestiva multirramificada suelo del cefalotórax, que descargan sus produc­ durante varias
(«hígado») y que continúa por 7) el recto, donde tos entre las patas. Estas glándulas se consideran especies los ú
desemboca 8) una ancha bolsa estercoral justamen­ homologas de las glándulas verdes que se hallan en madamente, p
te delante del 9) ano. los crustáceos. vivido hasta 2
El sistema circulatorio se parece algo al de los El sistema nervioso es concentrado y está for­ enemigos de
insectos; el corazón es un tubo alargado y estre­ mado por un ganglio bilobulado situado sobre el miembros de i
cho, muscular y contráctil, situado dorsalmente en esófago, el cual comunica mediante dos gruesos Ros y DÍPTERI
el abdomen, con tres pares de aberturas u ostíolos conectivos con una gran masa ganglionar ventral, externos de la
y rodeado por un pericardio tubular. Del corazón de donde irradian nervios a todos los órganos. En rasitoides solit
sale una aorta caudal hacia atrás, y una aorta an­ el abdomen de las arañas jóvenes existen ganglios cas (ACROCÉR
terior envía arterias pares al estómago, patas, ojos pares, pero no en los adultos. Los ojos son simples, temos de las
y glándulas del veneno. La sangre, que es inco­ con un cristalino quitinoso, una capa epitelial, La seda de
lora, contiene corpúsculos ameboides y hemociani- bastones ópticos y células retinianas; la visión es de glándulas Í
na disuelta como pigmento respiratorio. El corazón mejor en ciertas arañas que en otras. Los pedipal- muchos tubos
impele la sangre a través de las aortas y hacia los pos y muchos pelos externos son evidentemente ras, y que se
senos que existen entre los tejidos; de aquí pas$ sensibles al tacto. La respuesta al sonido no es se­ entrar en cor
a los sacos pulmonares para oxigenarse y vuelve gura, aunque algunas arañas disponen de meca­ para muchos
por las «venas pulmonares» a la cavidad pericár- nismos productores de sonido. El sentido del olfato ras dejan una
dica, entrando de nuevo en el corazón por los os­ parece bien desarrollado y es posible que resida zan. Las arar
tíolos. en diminutos «órganos liriformes» situados sobre cierta altura, <
La respiración se verifica principalmente por los el cuerpo y apéndices. y, colgadas de
sacos pulmonares, peculiares de los arácnidos; ca­ Los sexos están separados y frecuentemente son por el viento;
da uno consiste en quince a veinte láminas horizon­ desiguales en tamaño y en otros rasgos, y las hem­ de telarañas y
tales foliáceas que contienen finos vasos sanguí­ bras son mayores. Los machos tienen dos testículos voladoras se i
neos. El aire que entra por la hendidura externa debajo del intestino, reunidos por conductos eferen­ telarañas más
del abdomen circula entre las láminas, donde tiene tes arrollados a una vesícula seminal única que serie de hilos
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 549

conduce a la abertura genital. En la hembra, los


dos ovarios son grandes y huecos, cada uno con un
oviducto que comunica con la vagina, única; dos
receptáculos seminales laterales están en comuni­
cación con la vagina.

23-13 Historia natural

Las arañas son de vida libre, comúnmente solitarias


y depredadoras, se alimentan principalmente de
insectos. Las arañas cazadoras están al acecho o
vagabundean en busca de alimento, derriban a sus
presas (Lycosa) o saltan sobre ellas (Salticus).
Otras arañas atrapan a las presas en sus redes. Co­
gen a las presas pequeñas, las matan mediante una
rápida picadura de las uñas venenosas y se las
«comen» (chupándolas); de hecho, mientras la ara­ Fig. 23-6 Detalles estructurales de las arañas. A. Vista
ña las tiene agarradas, las presas son ya digeridas frontal de la cabeza. B. Pedipalpos del macho, aumentados.
C. Extremo de la pata, con uñas ganchudas que se fijan
parcialmente por enzimas vertidos al exterior por en la tela. D. Hileras del abdomen. A, D. Araña migalo-
el intestino. Las presas grandes pueden ser rodea­ morfa. B, C. Viuda negra.
2. Las das de seda, primero, o afirmadas a la tela, y luego
los in- muertas. El veneno mata rápidamente a los inver­ araña (Segestria). Algunas (Amaurobius) añaden
. La ex- tebrados, y el de algunas arañas grandes (Eurypel- una tela de seda fina, «cardada» mediante una lá­
i, pares, ma) puede matar a pequeños vertebrados. Cuando mina (críbelo) situada delante de las hileras, y
, y hay alimento disponible, las arañas comen a me­ otras forman una red sobre una armazón definida
nudo, pero en cautividad algunas pueden ayunar (Tegenaria). Algunas telas son redes irregulares
en el durante varias semanas. En la mayor parte de las de seda (Latrodectus). Argiope, Epeira y Miranda
produc­ especies los individuos sólo viven un año aproxi­ construyen una armazón rectangular, plana, en la
madamente, pero algunas grandes «tarántulas» han cual los filamentos radiales están netamente espa­
en vivido hasta 25 años en cautividad. Los principales ciados y luego añaden una espiral de seda que tie­
está for- enemigos de las arañas son las aves, lagartos y ne unas gotitas pegajosas para la captura de la
sobre el miembros de dos órdenes de insectos (HIMENÓPTE- presa. Las telas se renuevan o reparan a interva­
gruesos ROS y DÍPTEROS). Algunas avispas son parasitoides los frecuentes. Las trampas, cobijos y nidos para
ventral, externos de las arañas, mientras que otras son pa­ invernar o aparearse, y los capullos de los huevos,
anos. En rasitoides solitarios del huevo. Una familia de mos­ están tejidos con varias clases de seda, según las
ganglios cas (ACROCÉRIDOS) son parasitoides solitarios in­ especies.
simples, ternos de las arañas inmaduras.
epitelial, La seda de las arañas es una secreción proteica
visión es de glándulas abdominales especiales, que pasa por 23-14 Reproducción
pedipal- muchos tubos microscópicos, situados en las hile­
ras, y que se solidifica y forma un filamento al Los machos, cuando alcanzan la madurez, tejen
no es se­ entrar en contacto con el aire (fig. 23-6); sirve una pequeña tela en la cual depositan una gotita de
de meca- para muchos objetos. La arañas terrestres cazado­ líquido que contiene espermatozoides y que luego
olfato ras dejan una «línea de rastro» cuando se despla­ recogen en las cavidades de sus pedipalpos (figu­
resida zan. Las arañas jóvenes se dispersan subiendo a ra 23-6). Entonces buscan una hembra y pueden
sobre cierta altura, desde donde hilan un largo filamento realizar una danza nupcial antes de transferir los
y, colgadas del extremo del mismo, son arrastradas espermatozoides insertando sus pedipalpos en la
por el viento; a veces los árboles están cubiertos abertura genital de ella. La hembra puede matar
de telarañas y un gran número de pequeñas arañas y comerse al macho después del apareamiento, pe­
voladoras se ven desde los barcos, en el mar. Las ro ello no ocurre siempre. Luego hila un capullo
telarañas más primitivas son poco más que una en forma de cojinete en el cual pone los huevos.
serie de hilos que irradian del escondrijo de una Las hembras de algunas especies fijan el capullo
550 Protozoos y el reino animal

en la tela o cerca de ella, y otras lo llevan consigo; las zonas tropicales y subtropicales; se esconden la muda y 1Í
las hembras de Lycosa transportan a la prole so­ debajo de las piedras o en orificios poco profun­ dras, el mus
bre su abdomen durante algunos días, después del dos durante el día y, durante la noche, corren ac­ nos en los
nacimiento. Latwdectus mactans, la viuda negra, tivamente para capturar insectos, arañas y escor­ consiste en
por ejemplo, pone de 25 a 900 huevos en un ca­ piones, que emplean como alimento. Cogen la pre­ dantes —37.
pullo y fabrica de uno a nueve capullos por esta­ sa con los pedipalpos y la despedazan lentamente debido a su
ción. Sus huevos eclosionan en diez a catorce días con los quelíceros; a los animales grandes los pa­ nen forma d
y los jóvenes permanecen en el saco durante dos a ralizan previamente picándoles con el aguijón. El en dos porc
seis semanas, saliendo después de la primera muda. apareamiento va precedido de una danza de cor­ patas. Se caí
Los machos experimentan unas cinco mudas antes tejo, durante la cual el macho fija un espermató- agrandados,
de alcanzar la madurez sexual y las hembras siete foro al suelo y luego pone a la hembra sobre él pecto impre
u ocho. En las sucesivas mudas las arañas aumen­ para que reciba los espermatozoides expulsados. neno y de
tan de tamaño y cambian de forma, proporciones y La hembra produce descendencia viva, que ha ma­ regiones cal
coloración. durado durante unos días en el abdomen. cuerpos mac
Los PEDIPALPOS se parecen algo a los escorpio­ el prosoma
nes, pero poseen un largo flagelo abdominal y ca­ te largas, co
23-15 Otros arácnidos recen de veneno. Poseen grandes glándulas en el cen de vene
(figs. 23-3, 23-4 y 23-7] abdomen que desembocan cerca del ano. Estas glán­ de mal olor
dulas producen una secreción compuesta principal­ regiones tena
Los escorpiones (ESCORPIÓNIDOS) son alargados, mente por ácido acético (84 por ciento) y ácido arácnidos.
con pedipalpos grandes terminados en pinzas, pe­ caprílico (15 por ciento). Cuando son molestados, Los acare
queños quelíceros y un largo abdomen formado el animal dispara el líquido sobre sus atacantes, son pequeñe
por doce segmentos y terminado en un aguijón ve­ y puede producir quemaduras de ácido en el hom­ tórax y el ¡
nenoso, puntiagudo. El prosoma es corto y está cu­ bre. El olor es muy semejante al del vinagre. Los insegmentad
bierto por un caparazón que posee un par de ojos grandes pedipalpos poseen pinzas y las primeras cies, y el gr
en el medio de su superficie dorsal. Otros ojos pe­ patas son táctiles. Viven en los países cálidos, son
das partes.
queños se encuentran a lo largo del borde ante­ nocturnos y depredadores de insectos. Los pseudo-
hombre o de
rior del caparazón. Las cuatro patas andadoras escorpiones parecen diminutos escorpiones, pero
los más imp
unidas al prosoma terminan en dos pares de uñas. carecen de aguijón y de peines y poseen tráqueas.
Los pedipalpos son semejantes a los de los escor­ to de vista 1
El segundo segmento abdominal lleva un par de
estructuras pectinadas denominadas peines, únicas piones, pero carecen de glándulas de veneno. La nos de tama
de los escorpiones y con función probablemente seda de las glándulas próximas a los quelíceros la ta difícil ger
sensorial. Los escorpiones abundan sobre todo en hilan para fabricar nidos en que alojarse durante vez los cara
la falta de ss
división visi
la presencia
membranoso
placas duras
y estrecha,
contiene las
* colocadas la
Los sexos e
'&;- las especies
que se alim
ninfa de ocr
Con una nu
das se pasa
Los acare
(20 000) e i
los alimento
dulces y en
les y planta
Fig. 23-7 Escorpión hembra con las crías. (Cortesía de la California Academy of Sciences.) animales o '
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 551

la muda y la hibernación. Viven debajo de las pie­


dras, el musgo, y la corteza de los árboles, y algu­
nos en los libros o en los muebles; su alimento
consiste en pequeños insectos. A veces son abun­
dantes —3750 por área—, pero se ven raramente
debido a su pequeño tamaño. Los SOLPÚGIDOS tie­
nen forma de araña, pero el prosoma está dividido
en dos porciones y los pedipalpos se asemejan a
patas. Se caracterizan por tener los quelíceros muy
agrandados, en forma de pinzas, que les dan un as­
pecto impresionante. No obstante, carecen de ve­
neno y de glándulas de la seda. Habitan en las
regiones cálidas y secas. Los OPILIONES tienen
cuerpos macizos y ovoides, sin constricción entre
el prosoma y el opistoma, y patas extremadamen­ Tetranychus Analges
Araña roja Acaro de las plumas
te largas, con las cuales corren rápidamente. Care­
cen de veneno pero tienen glándulas productoras
de mal olor para protegerse. Son comunes en las
regiones templadas y su alimento consiste en otros
arácnidos.
Los ácaros y las garrapatas (orden ACARINOS)
son pequeños o microscópicos, con la cabeza, el
tórax y el abdomen completamente fusionados e
insegmentados. Se conocen más de 25 000 espe­
cies, y el grupo se encuentra prácticamente en to­
das partes. Muchos son parásitos, a menudo del
hombre o de sus ganados y cultivos, por lo que son
los más importantes de los arácnidos desde el pun­
to de vista humano. La mayoría tiene 1 mm o me­
nos de tamaño. El grupo es tan variado que resul­
ta difícil generalizar acerca de cualquier rasgo. Tal
vez los caracteres más extendidos y notables sean Eriophyes Sarcoptes Demodex
la falta de segmentos en el cuerpo y la de cualquier Acaro de las agallasArador de la sarna Acaro de los
folículos
división visible entre el prosoma y el opistoma, y Fig. 23-8 Orden ACARINOS. Algunos ácaros representati­
la presencia de un cono bucal. El tegumento es vos. Todos aumentados, no a la misma escala. (Según
membranoso o coriáceo, algunas veces provisto de Banks, 1905.)
placas duras o escudos. Una región anterior larga
y estrecha, a menudo articulada con el cuerpo, pan los jugos de las plantas y otros viven de la piel,
contiene las piezas bucales. Las ocho patas están sangre u otros tejidos de los vertebrados terrestres.
colocadas lateralmente y, a menudo, llevan cerdas. Las garrapatas (figs. 23-9 y 23-10) se alimentan
Los sexos están separados. En la mayor parte de de la sangre de los reptiles, aves y mamíferos.
las especies nace del huevo una larva de seis patas Cuando encuentran un huésped, las piezas bucales
que se alimenta y muda, transformándose en una de la garrapata le perforan la piel y la faringe chu­
ninfa de ocho patas que carece de abertura genital. padora engulle sangre, que se conserva líquida por
Con una nueva alimentación y a menudo tres mu­ la acción de un anticoagulante salival; su estómago
das se pasa a la fase sexual, adulta. se dilata, y su cuerpo llega a agrandarse sobrema­
Los ácaros (fig. 23-8) abundan como especies nera (fig. 23-10). En primavera, las garrapatas hem­
(20 000) e individuos en el suelo, y el humus, en bras depositan sus huevos en algún escondrijo so­
los alimentos almacenados, en las aguas saladas o bre el suelo y el nacimiento tiene lugar más o me­
dulces y en las plantas, y como parásitos de anima­ nos un mes después. Las larvas trepan a los ar­
les y plantas. Algunos se alimentan de substancias bustos en espera de hallar huéspedes apropiados, a
animales o vegetales en descomposición, otros chu- los cuales se adhieren; entonces, después de ali-
552 Protozoos y el reino animal

Aorta . Corazón Ciegos


Pared timos los rr
Órgano de Gene
del cuerpo lo que cub:
es menor y
Quelíceros bras.

23-16 Reía

La picadun
siva para e]
Ano americanas
Tubo de Malpighi una avispa.
L Abertura genital Espiráculo
ñas pardas
Fig. 23-9 Orden ACARINOS. Hembra de Dermacentor andersoni, garrapata transmisora de la fiebre
meridionale
de las Montañas Rocosas; estructura interna, vista desde el lado izquierdo. (Según J. R. Douglas.) producen n
ees, otras (
Las hembn
mentarse, se dejan caer y mudan. A su vez, las normalmente dos años para completar su ciclo bio­ grosas. L. t
ninfas y luego los adultos hacen lo mismo. Las ga­ lógico. Los adultos de las garrapatas blandas o el sur del
rrapatas pueden vivir durante largos períodos sin argasinos se esconden durante el día y salen de islas Hawa
comer, algunas durante un año o más si no encuen­ noche para alimentarse brevemente, mientras que de rocas, y
tran el huésped apropiado. La garrapata transmi­ los ixodinos en todas las fases permanecen sobre sus Las hembn
sora de la fiebre de las Montañas Rocosas requiere huéspedes durante un cierto tiempo. En estos úl- con una m;
en forma d
rios son un
el abdomen
tratamiento
antiveneno,
sio para al
Algunos i
neurotóxico
tan tóxico c
las especies
sonas anual
de muertes,
sudoeste de
peligrosos.
del Sudoesti
do al homt
pero pasaje:
Entre los
plantas la
duce ampol
les frutales;
tes y frutos
plantas agrí
glyphus ech
en las raice
terias y hoi
Fig. 23-10 Orden ACARINOS. Garrapatas. A. Garrapata transmisora de la fiebre de Texas (Boóphllus scabiei) pen
annulatus) x 5. Fases jóvenes dentro del perfil de una hembra hinchada. (Según U.S. Department of
Agriculture.) B. Garrapata transmisora de la fiebre de las Montañas Rocosas (Dermacentor ander­ especies afii
soni, Familia IXÓDIDOS). C. Garrapata transmisora de la fiebre recurrente (Ornithodoros hermsi, en los perri
Familia ARGASIDOS). En la línea de arriba, vistos dorsalmente; en la inferior, ventralmente. (De tes commun
W. B. Herms.)
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 553

timos los machos son menores y poseen un escute- Idiosoma Gnatosoma


lo que cubre toda la superficie dorsal; el escutelo
es menor y está situado anteriormente en las hem­
bras.

23-16 Relaciones con el hombre

La picadura de la mayoría de las arañas es inofen­


siva para el hombre. Incluso las grandes tarántulas
americanas (Dugesiella) no producen más daño que
una avispa. Las mordeduras de las pequeñas ara­
ñas pardas Loxosceles, de los Estados centrales y
meridionales de Norteamérica y de Sudamérica,
producen manchas pardas, úlceras, heridas y, a ve­
ces, otras consecuencias más graves o la muerte.
Las hembras del género Latrodectus son muy peli­
grosas. L. mactans (la viuda negra) se halla desde
el sur del Canadá hasta América del Sur y las
islas Hawai; vive en los peñascos, en montones
de rocas, y leña, en los jardines y en los edificios. Fig. 23-11 Vista ventral de Laelaps echidnina, la garrapata
espinosa de la rata (Parasitiformes) mostrando las princi­
Las hembras adultas son de color negro brillante, pales divisiones del cuerpo. (De McGraw-Hill Encyclopedia.)
con una marca de color rojo debajo del abdomen
en forma de reloj de arena. Los síntomas ordina­
rios son un dolor intenso, espasmos musculares en acaro de las gallinas (Dermanyssus gallinae) pro­
el abdomen y desasosiego. Pueden emplearse como duce un estado morboso en las gallinas. Trombicula,
tratamiento suero procedente de casos previos y en su fase larvaria, ataca al hombre provocándole
antiveneno, con inyecciones de cloruro de magne­ fuertes picazones. En Oriente transmite la enfer­
sio para aliviar los espasmos musculares. medad tsusugamushi.
Algunos escorpiones tienen un poderoso veneno Las garrapatas, cuando son numerosas, pueden
neurotóxico; el de Androctonus, del Sahara, es producir anemia en el huésped y dejarle expuesto
tan tóxico como el veneno de la cobra. En México a contraer enfermedades o incluso pueden causar
las especies de Centruroides pican a miles de per­ su muerte. Son especies comunes: Argas persicus,
sonas anualmente y son los causantes de cientos en las gallinas, la garrapata de las orejas, Ornitho-
de muertes, especialmente entre los niños. Los del doros megnini, y Demacentor variabilis y D. occi-
sudoeste de los Estados Unidos parecen ser menos dentalis, que se hallan tanto en los animales do­
peligrosos. Los escorpiones velludos (Hadrurus) mésticos como salvajes y en el hombre. Las se­
del Sudoeste de los Estados Unidos pican a menu­ creciones salivales inyectadas con la picadura de al­
do al hombre, produciendo un dolor muy intenso gunas garrapatas producen heridas graves que se
pero pasajero. curan lentamente; ciertas garrapatas son huéspe­
Entre los ácaros que chupan los jugos de las des intermediarios de diversos agentes de enfer­
plantas la araña roja (Tetranychus telarius) pro­ medades. D. andersoni transmite las rickettsias de­
duce ampollas y heridas en las hojas de los árbo­ terminantes de la fiebre de las Montañas Rocosas,
les frutales; el eriofíes (Eriophyes) daña a los bro­ enfermedad originaria de los roedores y mamífe­
tes y frutos de los perales, manzanos, vid y otras ros de mayor tamaño del árido Oeste americano
plantas agrícolas; y el acaro de los bulbos (Rhizo- (Montana hasta el Oregon oriental), que produce
glyphus echinopus) hace galerías en los bulbos y una elevada mortalidad en el hombre. Desde 1931
en las raíces, por los cuales pueden penetrar bac­ la fiebre de las Montañas Rocosas se ha extendido
terias y hongos. El arador de la sarna (Sarcoptes a varios Estados del Este, desde Illinois hasta Nue­
scabiei) penetra en la piel del hombre y la irrita; va Jersey y Carolina del Norte. Actualmente se fa­
especies afines producen enfermedades parecidas brica una vacuna, obtenida de huevos de gallina in­
en los perros, cerdos y otros mamíferos; Psorop- cubados, para proteger a las personas expuestas a
tes communis produce serios daños al cordero, y el la mordedura de las garrapatas. La fiebre del ga-
554 Protozoos y el reino animal

nado de Texas, existente en los Estados del Sur de ma de branquias y por la presencia de una larga primera de las
los Estados Unidos, se debe a un esporozoo (Babe- estructura terminal y puntiaguda, el telson. Se dis­ Los XIFOSURO!
sia bigemina) transmitido por una garrapata del tinguen dos clases diferentes: los fEuRiPTÉRiDOS, Limulus del T.
ganado (Boóphilus annulatus). En ambas enferme­ extinguidos, y los XIFOSUROS, vivientes, represen­
dades el agente infeccioso pasa de la garrapata hem­ tados por las cacerolas de las Molucas.
bra. a sus huevos. La fiebre del ganado de Texas, 23-18 Euripté
fue la primera enfermedad en que se demostró que
un artrópodo era el agente esencial para la trans­ 23-17 Cacerolas de las Molucas La subclase f]
misión del organismo patógeno de los huéspedes un grupo dom
infectados a los sanos. La subclase XIFOSUROS comprende muchas formas
fósiles y cinco especies vivientes de cacerolas de Por su forma
las Molucas (denominadas también cangrejos ba­ eran los mayo
yoneta). Una de éstas (Limulus polyphemus, figu­ gunos alcanza!
Clase Merostomas (cacerolas de las ra 23-12) habita en las aguas poco profundas y ble que se aseí
Molucas y euriptéridos) tranquilas de la costa del Atlántico, desde Nueva Molucas en la
Escocia a Yucatán. El caparazón tiene forma de falotórax era
Estos grandes quelicerados se caracterizan por te­ segmentado y
herradura, es convexo, de color pardo oscuro, y es
ner los apéndices abdominales modificados en for- nía el aspecto
insegmentado. El escudo abdominal es hexagonal,
ancho, con espinas laterales móviles pares y un o se arrastraba
telson posterior articulado, que tiene forma de ba­ salobres, alime
yoneta. Además de los seis pares de apéndices en peces.
el cefalotórax, como en los otros arácnidos, el ab­
domen lleva seis pares de apéndices anchos que se
articulan en la región media. En la superficie pos­
terior de los últimos cinco pares hay unos sacos Clase
branquiales que contienen, cada uno, de 150 a 200
hojas con vasos sanguíneos para la respiración. Un 23-19 Arañas
par de glándulas coxales cuatrilobuladas, existentes
en el cefalotórax, sirven para la excreción. El ani­
Éste es un pee
llo nervioso que rodea la boca se comunica con
podos marinos
un cordón nervioso ventral con ganglios. Sobre el
semejante al c
caparazón hay dos ojos compuestos, laterales, y dos
controversias c
ojos simples, medios.
ca por la prese
Las cacerolas de las Molucas excavan en la are­ racteres no en
na hundiendo en ella su caparazón y presionando
con el telson y los apéndices. Pueden andar sobre
el fondo, pueden nadar moviendo las láminas abdo­
minales y pueden saltar valiéndose del telson. Es­
tán en actividad durante la noche y se alimentan
de gusanos nereidos, de algas y de moluscos blan­
dos que cogen mediante los quelíceros, con ayuda
de las pinzas de otros apéndices, y los mastican con
la base de las patas (gnatobases), que sirven de
mandíbulas. A principios de verano, penetran en
las áreas arenosas intermareales, en las que los
machos, que son menores, montan a las hembras
y éstas depositan grupos de huevos grandes, fe­
cundados exteriormente, en depresiones someras
excavadas por la hembra. Los huevos son abando­
nados por los adultos después de la puesta. La
Fig. 23-12 Clase MEROSTOMAS. A. Euriptérido extinguido
( t Eurypterus, Subclase t EURIPTÉRIDOS), visto dorsalmen-
larva, al nacer, se parece a un trilobites porque
te. B, C. Cacerola de las Molucas viviente (Limulus poly- posee un abdomen segmentado, sin apéndices ni
phemus, Subclase XIFOSUROS). B. Visto ventralmente; C. telson, pero estos caracteres desaparecen con la
Visto laterodorsalmente; longitud hasta 45 cm. Fig.
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 555

ía de una larga primera de las numerosas mudas que experimenta.


1 telson. Se dis- Los XIFOSUROS datan del Ordoviciense, y el género
fEURIPTÉRIDOS, Limúlus del Triásico.
entes, represen-

23-18 Euriptéridos

La subclase fEuRiPTÉRiDos (fig. 23-12), constituyó


muchas formas un grupo dominante en los mares del Paleozoico.
de cacerolas de Por su forma se parecían algo a los escorpiones y
cangrejos ba- eran los mayores artrópodos que han existido; al­
ilyphemus, figu- gunos alcanzaban hasta 3 m de longitud. Es proba­
ble que se asemejaran mucho a las cacerolas de las
co profundas y
Molucas en la morfología del cuerpo, pero el ce-
0, desde Nueva
falotórax era más pequeño, el abdomen mayor y Una araña de mar (Nymphon, Clase PICNOGÓ-
tiene forma de Fig. 23-13
segmentado y el cuarto par de patas andadoras te­ NIDOS).
rdo oscuro, y es
nía el aspecto de paletas. Probablemente nadaban
ú es hexagonal,
o se arrastraban por el fondo de las aguas saladas o
iles pares y un artrópodos. Se incluyen entre los quelicerados por­
salobres, alimentándose de gusanos y de pequeños
forma de ba- que poseen quelíceros, pero no se observa en nin­
peces.
apéndices en gún otro grupo la existencia de un prosoma segmen­
, el ab- tado, patas ovígeras especiales, segmentos adicio­
s anchos que se nales en las patas, múltiples gonóporos y, a menudo,
superficie pos- patas y somitos suplementarios. El cuerpo es pe­
Clase Picnogónidos (arañas de mar)
hay unos sacos queño, con 4 (raramente 5 o 6) pares de patas, la
, de 150 a 200 boca en el extremo de una probóscide redondeada
respiración. Un 23-19 Arañas de mar (figs. 23-13 y 23-14) y chupadora, y, típicamente, la cabeza, soldada al
, existentes primer segmento del tronco, lleva cuatro pares de
" . El ani- Éste es un pequeño grupo (600 especies) de artró­ apéndices. El primer par son quelíceros; el segun­
comunica con podos marinos con un aspecto bastante aberrante, do par son palpos sensoriales; el tercero, de ori­
ios. Sobre el semejante al de una araña. Han habido grandes gen ventral, son ovígeros para transportar los hue­
, laterales, y dos controversias con respecto a su posición taxonómi­ vos en los machos (empleados para asearse por las
ca por la presencia en ellos de una mezcla de ca­ grandes especies de las profundidades); el cuarto,
cavan en la are- racteres no encontrada en ningún otro grupo de en los segmentos del tronco, son las patas anda-
n y presionando
den andar sobre
as láminas abdo-
e del telson. Es-
; y se alimentan
í moluscos blan-
xros, con ayuda
los mastican con
1, que sirven de
no, penetran en
en las que los
n a las hembras
vos grandes, fe-
•esiones someras
:vos son abando-
e la puesta. La
trilobites porque
ún apéndices ni
aparecen con la Fig. 23-14 El picnogónido Nymphon (Cortesía de la California Academy of Sciences.)
556 Protozoos y el reino animal

doras. La cabeza tiene una protuberancia con cua­ cabeza lleva un par de antenas largas con doce o
tro ojos. Carece, internamente, de sistemas respi­ más artejos, un par de mandíbulas y dos pares de
ratorio y excretor, y el sistema circulatorio es sim­ maxilas. En distintas especies el cuerpo posee de
ple. El sistema digestivo se extiende hasta las bases 15 a 181 somitos. El primer somito del tronco Cabeza
de las patas, como las gónadas. El sistema nervio­ lleva un par de uñas venenosas formadas por cua­ Fig. 23-16 U
so es como el de los crustáceos. Su tamaño (con tro artejos, y en cada uno de los demás somitos, (De Haupt.)
las patas extendidas) es de 3 a 500 mm. Las arañas excepto los dos últimos, hay un par de pequeñas
de mar se hallan desde la costa hasta profundida­ patas andadoras con siete artejos. El tubo diges­ par de patas
des de 3650 m y su máxima abundancia corres­ tivo es recto, con 2 o 3 pares de glándulas sali­ de 100 somi
ponde a las aguas polares. Se alimentan de las vales junto a la boca y dos largos tubos de Mal- espiráculos,
partes blandas de los cnidarios y esponjas. Los pighi, situados porteriormente, para la excreción. pares de pal
sexos están separados. Los machos llevan los hue­ El corazón se extiende a lo largo de todo el cuerpo, latorio, dige
vos consigo durante las primeras fases de desarro­ rodeado por un pericardio, con un par de ostíolos de los ciem
llo. Los picnogónidos tienen una fase larvaria de y de arterias laterales en cada somito. En algunos radas, consis
vida libre, la protoninfa, que, entre los artrópodos, somitos hay espiráculos, que se unen a un sistema munican cor
sólo se encuentra en los CRUSTÁCEOS. Al igual que fusionado de tubos traqueales que sirven para la patas. Tienei
la larva nauplius de los crustáceos, esta larva posee respiración. Los sexos están separados y cada uno ducto que se
tres pares de apéndices, pero no son homólogos de ellos posee una gónada dorsal y glándulas acce­ poseen uno;
en las dos larvas. sorias pares que comunican con la abertura geni­ en el séptim
tal ventral próxima al extremo posterior. los huevos s
Los ciempiés se encuentran en todas las regio­ o el humus.
Subtipo Mandibulados nes templadas y tropicales; durante el día se es­ regurgitado
conden debajo de las piedras o de los troncos de dos sólo tier
Esta es, con mucho, la más amplia subdivisión de los árboles y por la noche merodean en busca de y durante é
los artrópodos; comprende los CRUSTÁCEOS (capí­ otros artrópodos; las especies grandes pueden cap­ (hasta diez),
tulo 24) y los INSECTOS (cap. 25), junto con los turar pequeños vertebrados. Matan rápidamente a somito anal.
ciempiés, los milpiés y formas afines. Todos son las presas mediante el veneno que les inyectan con Los milpií
parecidos en el hecho de tener el primer par de la uña venenosa, y luego las mastican con las man­ debajo de la
maxilas en forma de mandíbulas, las cuales pre­ díbulas. Algunos ciempiés ponen huevos y otros son en putrefacc:
sentan modificaciones diversas. Los cuatro grupos vivíparos. Los individuos jóvenes se parecen a los con el cuerpí
menores descritos a continuación se parecen por­ adultos y poseen el mismo número de somitos o con las antei
que tienen el tronco alargado y formado por seg­ un número menor. Algunas especies tropicales tie­ series de one
mentos similares portadores de patas. Este rasgo nen de 15 a 25 cm de longitud y sus picaduras son tan de subst
ha sido utilizado para incluirlos en una clase úni­ dolorosas para el hombre. Los pequeños y ágiles comen matei
ca, MIRIÁPODOS (MYRIAPODA), no reconocida en la ciempiés domésticos (Scutigera) tienen quince pares se arrollan ;
actualidad por la mayoría de los zoólogos, pero que, de largas patas, extremadamente frágiles. Comen lesta; las fe
no obstante, indica su estrecho parentesco. insectos y son inofensivos para el hombre. espiral. Los
«glándulas i
que contiem
Clase Quilópodos (ciempiés) Clase Diplópodos (milpiés) enemigos.

23-20 Estructura y costumbres 23-21 Estructura y costumbres

Los milpiés tienen el cuerpo cilindrico, formado 23-22 Otros


Los ciempiés (fig. 23-15) son de forma alargada,
segmentados y aplanados dorsoventralmente. La por numerosos somitos, y en la pared del cuerpo
se depositan sales calcáreas (fig. 23-16). Muchos Comúnment<
Uña venenosa PAURÓPODOS
son de coloraciones brillantes. En la cabeza tienen
dos grupos compactos de numerosos ojos simples milpiés perc
y un par de cortas antenas y un par de mandíbulas. tronco y 9 c
Una estructura en forma de placa (gnatoquilario) húmedo o e
puede representar las maxilas fusionadas. El tórax cree que se
es corto, formado por cuatro somitos independien­ (fig. 23-17) c
tes, y todos ellos, excepto el primero, llevan un tigerella), qi
Fig. 23-15 Un ciempiés (Clase QUILÓPODOS).
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 557

-gas con doce o Tórax y de color pálido, con un par de antenas, un par de
y dos pares de apéndices posteriores inarticulados y doce pares
uerpo posee de de patas articuladas que terminan con dobles uñas.
nito del tronco Cabeza La abertura sexual está sobre el tercer somito del
rmadas por cua­ Fig. 23-16 Un milpiés (Spirobolus, clase DIPLÓPODOS.
cuerpo. Viven de substancias vegetales que en­
dernas somitos, (De Haupt.) cuentran en el suelo, y ocasionalmente perjudican
lar de pequeñas las cosechas y las plantas de invernadero. Los sín-
El tubo diges- filos se parecen a los primitivos insectos ápteros
par de patas. El largo abdomen consta de 9 a más (DIPLUROS) en la estructura de la cabeza, en los
glándulas sali- de 100 somitos dobles, cada uno con dos pares de
tubos de Mal­ sacos eversibles y en los estilos de los somitos ab­
espiráculos, ostíolos y ganglios nerviosos, y con dos dominales; por ello se les considera como posibles
la excreción. pares de patas de siete artejos. Los sistemas circu­
todo el cuerpo, antepasados de los insectos.
latorio, digestivo y excretor son parecidos a los
par de ostíolos de los ciempiés. Las tráqueas, numerosas y sepa­
lito. En algunos radas, consisten en unas bolsas en penacho que co­ Clasificación
en a un sistema munican con unos espiráculos que hay frente a las
sirven para la patas. Tienen una sola gónada ventral, con un con­
y cada uno ducto que se abre en el tercer somito. Los machos Tipo Artrópodos (Arthropoda)
glándulas acce- poseen unos apéndices modificados (gonópodos)
abertura geni- Animales con patas articuladas. Cuerpo con cabe­
en el séptimo somito. La fecundación es interna y za, tórax y abdomen formados por somitos iguales
terior. los huevos son depositados en grupos en el suelo o desiguales, fusionados de maneras diversas y, tí­
todas las regio- o el humus, dentro de una cubierta de alimento picamente, todos con un par de apéndices articula­
ite el día se es- regurgitado o un nido. Los individuos recién naci­ dos; exoesqueleto quitinoso que se muda entero a
los troncos de dos sólo tienen siete somitos y tres pares de patas intervalos; tubo digestivo completo, constituido por
an en busca de y durante el crecimiento, en las mudas sucesivas intestino anterior, medio y posterior; celoma redu­
des pueden cap- (hasta diez), se van añadiendo otros delante del cido, cavidad del cuerpo en forma de hemocele;
rápidamente a somito anal. sistema circulatorio lagunar, corazón dorsal; res­
les inyectan con Los milpiés viven en lugares húmedos y oscuros, piración por branquias, tráqueas, sacos pulmo­
:an con las man- debajo de las piedras o debajo o dentro de troncos nares o por la superficie del cuerpo; excreción por
íevos y otros son en putrefacción, y evitan la luz. Andan lentamente, tubos de Malpighi o glándulas coxales (los nefri-
se parecen a los con el cuerpo extendido, y van tanteando el camino dios son raros); cerebro dorsal, cordón nervioso
:o de somitos o con las antenas. Las numerosas patas se mueven en ventral y un par de ganglios en cada somito o con­
;s tropicales tie- series de ondas de detrás hacia adelante. Se alimen­ centrados en la región anterior del cuerpo; con
us picaduras son tan de substancias vegetales muertas, pero también ojos simples y compuestos, antenas, pelos sensiti­
¡quefios y ágiles comen materia orgánica. Algunos (ONISCOMORFOS) vos (y estatocistos); sexos generalmente separados,
len quince pares se arrollan y forman una bola cuando se les mo­ gónadas pares, fecundación interna; de ordinario
frágiles. Comen lesta; las formas de cuerpo largo se arrollan en la segmentación es superficial; comúnmente con
hombre. espiral. Los miembros de algunos órdenes poseen fases larvarias y metamorfosis; algunos parteno-
«glándulas malolientes» que esparcen un líquido genéticos; terrestres o acuáticos; de vida libre,
que contiene cianuro y yodo para repeler a los sedentarios, comensales o parásitos; más de 1 mi­
)dos (milpiés) enemigos. llón de especies vivientes.

Subtipo A. tTrilobites (Trilobita).


ndrico, formado 23-22 Otros Mandibulados
Cuerpo de 10 a 675 mm de longitud, dividido en
ared del cuerpo tres lóbulos por dos surcos longitudinales; cabeza
23-16). Muchos Comúnmente se reconocen otras dos clases. Los
la cabeza tienen PAURÓPODOS son seres diminutos parecidos a los Hilera
milpiés pero con sólo 11 o 12 segmentos en el Pelo sensorial \
sos ojos simples
• de mandíbulas. tronco y 9 o 10 pares de patas. Viven en el suelo
i (gnatoquilario) húmedo o entre las hojas en descomposición y se
madas. El tórax cree que se alimentan de hongos. Los SÍNFILOS Estilos
tos independien- (fig. 23-17) comprenden los ciempiés de jardín (Scu-
Fíg. 23-17 El ciempiés de jardín (Scutigerella, clase SÍNFI­
nero, llevan un tigerella), que tienen el cuerpo pequeño, alargado LOS), hasta 6 mm de longitud. (Según Michelbacher.)
558 Protozoos y el reino animal

diferenciada; abdomen formado por 2 a 29 somi­ men vestigial; 4 ojos; boca chupadora, en una lar­ Orden 3. Ai
tos y una placa caudal soldada; todos los somitos, ga probóscide; generalmente 4 pares de apéndices látigo; sin gl,
excepto el último, con apéndices birrámeos bor­ cefálicos; un par constituye las patas ovígeras (por­ una tarántula'
deados por quetas; desarrollo con fases larvarias: tadoras de huevos), 10 artejos; 4 (5 o 6) pares de y California.
marinos; Cámbrico a Pérmico; más de 4000 espe­ largas y delgadas patas andadoras, de 8 o 9 artejos;
cies. ■fTriarthrus. sexos generalmente separados, el macho transporta Orden 4. F
los huevos; desarrollo directo o una larva de 3 minuto; quelí
patas, con metamorfosis; marinos, sobre los hidroi- pos parecidos
Subtipo B. Quelicerados (Chelicerata). men oval, de
des, anémonas y algas, o debajo de las piedras,
desde las líneas de marea hasta más de 3650 m; gada de quin
Cuerpo formado típicamente por dos partes (ex­
Devónico, Reciente; 500 especies. Pycnogonwn; piedras. Proh
cepto en los ACARINOS); cefalotórax insegmentado
Nymphon; Colossendeis, envergadura hasta 60 cm; California.
(excepto los SOLPÚGIDOS), con 2 quelíceros provis­
tos de pinzas o uñas, 2 pedipalpos diversamente Achelia.
Orden 5. /
modificados y 4 pares de patas; sin antenas o ver­
neida). Cefalo
daderas mandíbulas; abdomen formado por 6 a
Clase 3. Arácnidos (Arachnida). dos por una t
14 somitos o indiviso y sin apéndices locomotores
ños, de 2 arte
(excepto los MEROSTOMAS); respiración por bran­
Abdomen sin apéndices locomotores; ojos simples; la garra termi
quias, sacos pulmonares o tráqueas; excreción por
la cutícula a menudo con pelos sensitivos o esca­ semejantes a
tubos de Malpighi o glándulas coxales; sexos de
mas; pedipalpos ordinariamente sensitivos, modi­ pedipalpo for
ordinario separados, los machos a menudo meno­
ficados en los machos para transferir los esperma­ masticar; pate
res; abertura genital en la parte anterior del abdo­
tozoides a la hembra en las arañas; sin branquias; 4 sacos pulm
men; generalmente ovíparos; algunos con fases lar­
en su mayor parte ovíparos; sin metamorfosis (ex­ abdomen, hik
varias; la mayoría son depredadores; en su mayor
cepto los ACARINOS); principalmente terrestres. seda; ovíparo
parte terrestres, algunos de agua dulce o salada.
principalmentí
Orden 1. Escorpiónidos (Scorpionida). Escorpio­ 61 familias, :
Clase 1. Merostomas (Merostomata). nes. Cuerpo alargado; cefalotórax (prosoma) com­ miembros con
Cefalotórax con ojos compuestos laterales y am­ pacto, anchamente unido al abdomen; quelíceros
con 3 artejos, pequeños; pedipalpos grandes, con Suborden 1
pliamente unido con el abdomen, que posee 5 o 6
6 artejos y robustas pinzas; abdomen largo, for­ lomorfos (1\
pares de apéndices que llevan branquias descu­ tales, 2 par
biertas y telson terminal en forma de bayoneta; mado por 12 somitos anuliformes, el segundo con
un par de peines táctiles; los últimos 6 somitos CTENÍCIDI
acuáticos. chylomerus
(metasoma) estrechos, con un agudo aguijón vene­
Subclase 1. Xifosuros (Xiphosura). Cacerolas de noso en el extremo; 4 pares de sacos pulmonares; Bothriocyrtí
las Molucas. El cefalotórax es un caparazón ar­ vivíparos; nocturnos, en las regiones cálidas; Silú­ en el suelo,
queado en forma de herradura; abdomen ancho e rico a Reciente; 800 especies. Hadrurus hirsutus, bisagra, hec
insegmentado; quelíceros con 3 artejos, pedipal­ escorpión velludo y Vejovis spinigerus, ambos has­ TERAFÓSI
pos y patas con 6 artejos; marinos, en aguas poco ta 100 mm de longitud, Texas a California; V. bo- Dos uñas ti
profundas: Ordoviciense a Reciente. Limulus poly- reus, pequeño, Nebraska a Nevada; Centruroides, ven hasta
phemus, Nueva Escocia a Yucatán: Tachypleus, varias especies con veneno tóxico en el sudoeste de ma), taránt
Japón a Malasia y la India. los Estados Unidos. gitud. Arka
suelo o sol
Subclase 2. tEuriptéridos (Eurypterida) o Gigan- Orden 2. Uropigios (Uropygi) o Pedipalpos (Pe- no peligros
tostráceos (Gigantostraca). Caparazón no ensancha­ dipalpi). Escorpiones con flagelo. Cefalotórax es­ américa.
do; abdomen de 12 somitos, estrechado hacia atrás; trechamente unido al abdomen, plano, de 12 somi­
Ordoviciense a Pérmico. ^Eurypterus, ^Pterygotus. tos; abdomen con un flagelo terminal en forma de Suborden 2
látigo; glándulas odoríferas; 8 ojos; quelíceros neomorjos
pequeños, biarticulados, quelados; pedipalpos fuer­ les, 1 par (
Clase 2. Picnogónidos (Pycnogonida) o TERÍDIDO
Pantópodos (Pantopoda). tes, de 6 artejos, tarso de la primera pata en forma
de una larga antena pluriarticulada; nocturnos; tas sin espir
Arañas de mar. En su mayor parte diminutos o pe­ Carbonífero a Reciente; 130 especies. Mastigoproc- tela irregulí
queños; cuerpo corto, delgado, formado por un tus giganteus, hasta 130 mm de longitud, Florida tales; Ther
somito cefálico y tres o cuatro en el tronco, abdo­ a Arizona. tela plana,
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 559

ira, en una lar- Orden 3. Amblipigios (Amblypygi). Abdomen sin AGELÉNIDOS (AGELENIDAE). 3 uñas tarsales;
s de apéndices látigo; sin glándulas odoríferas. Tarantula (no es patas con espinas; ojos casi de igual tamaño.
- ovígeras (por- una tarántula), 20 mm de longitud, Florida, Texas Agelenopsis (Agelena) naevia, tela plana con em­
o 6) pares de y California. budo en un lado, en la hierba y en las casas;
8 o 9 artejos; Tegenaria agilis, araña doméstica, telas en los
transporta Orden 4. Palpígrados (Palpigrada). Tamaño di­ rincones.
na larva de 3 minuto; quelíceros robustos de 3 artejos, pedipal­ LICÓSIDOS (LYCOSIDAE). Arañas cazadoras. 3
obre los hidroi- pos parecidos a patas andadoras; sin ojos; abdo­ uñas tarsales; patas con espinas; ojos de tamaño
las piedras, men oval, de once somitos, con una «cola» del­ desigual: Lycosa, araña-lobo, hasta 25 mm de
ás de 3650 m; gada de quince segmentos; viven debajo de las longitud; activas en el suelo, cazan presas o cons­
Pycnogonum; piedras. Prokoenenia, 2,5 mm de longitud, Texas, truyen torrecillas para observar las presas; las
hasta 60 cm; California. hembras llevan un capullo de huevos y la prole.
ARGIÓPIDOS (ARGIOPIDAE). 3 uñas tarsales; te­
Orden 5. Arañas (Araneae) o Araneidos (Ara- las formando dibujos geométricos. Miranda au-
neida). Cefalotórax y abdomen insegmentados, uni­ rantia, araña de jardín, telas de hasta 60 cm de
dos por una estrecha «cintura»; quelíceros peque­ diámetro, con banda en zigzag, en las hierbas y
ños, de 2 artejos, con un conducto del veneno en arbustos; Epeira marmórea, con nido de hojas
; ojos simples; la garra terminal; pedipalpos cortos, de 6 artejos, al lado de la tela, en donde la araña se asienta
nsitivos o esca- semejantes a patas; la articulación basal de cada manteniendo un filamento para hilar.
nsitivos, modi- pedipalpo forma una «maxila» ensanchada para TOMÍSIDOS (THOMISIDAE). 2 uñas tarsales; el
rir los esperma- masticar; patas de 7 artejos; 8 ojos o sin ellos; 2 a par de ojos frontales no mayor que los otros;
sin branquias; 4 sacos pulmonares, algunos con tráqueas; en el cuerpo corto, ancho, aspecto y porte de cangre­
etamorfosis (ex- abdomen, hileras en forma de tubérculo segregan jo, sin tela. Misumena, de color brillante o blan­
te terrestres. seda; ovíparos, huevos de ordinario en capullos; co, vive en las flores cuyos colores mimetiza;
principalmente terrestre; Carbonífero a Reciente; Philodromus, moteada; Xysticus, debajo de la
nida). Escorpio- 61 familias, 32 000 especies. Algunas familias y corteza o las hojas.
(prosoma) com- miembros comunes son (fig. 23-3): SALTÍCIDOS (SALTICIDAE). Arañas saltadoras.
; quelíceros 2 uñas tarsales; el par de ojos frontales mucho
grandes, con Suborden 1. Ortognatos (Orthognatha) o Miga- mayor que los otros; corren y saltan en todas di­
unen largo, for- lomorfos (Mygalomorphae). Quelíceros horizon­ recciones, sin tela. Salticus scenicus, en las vallas
el segundo con tales, 2 pares de sacos pulmonares. y casas; Phidippus, sobre las plantas, nido en
irnos 6 somitos CTENÍCIDOS (CTENIZIDAE). 3 uñas tarsales. Pa- forma de saco, entre las hojas.
lo aguijón vene- chylomerus (sudeste de los Estados Unidos) y
:os pulmonares; Bothriocyrtum (California), anidan en agujeros Orden 6. Solpúgidos (Solpugida) o Solífugos (So-
es cálidas; Silú- en el suelo, cerrados por una puerta provista de lifugae). Cefalotórax de 6 somitos, del primero al
drurus hirsutus, bisagra, hecha con tierra y seda. tercero forman la «cabeza»; 4 o 6 ojos; quelíce­
'rus, ambos has- TERAFÓSIDOS (THERAPHOSIDAE). Tarántulas. ros hinchados, biarticulados, con quelas y unidos
ilifornia; V. bo- Dos uñas tarsales; hasta 10 cm de tamaño; vi­ al caparazón; pedipalpos en forma de patas, de
i; Centruroides, ven hasta veinte años. Dugesiella (Aphonopel- 6 artejos; primeras patas táctiles, no locomotoras;
n el sudoeste de ma), tarántula americana, hasta 48 mm de lon­ sin «cintura»; abdomen de 10 somitos; sin órga­
gitud. Arkansas y Texas hasta California; en el nos para hilar; en regiones cálidas y secas; Carbo­
suelo o sobre árboles; picadura dolorosa pero nífero a Reciente; 800 especies. Eremobates, sud­
Pedipalpos (Pe- no peligrosa para el hombre; Eurypelma, Sud- oeste de los Estados Unidos; Ammotreca; Galeo-
Cefalotórax es- américa. des, tarántula de Egipto.
no, de 12 somi-
nal en forma de Suborden 2. Labidognatos (Labidognatha) o Ara- Orden 7. Pseudoescorpiónidos (Pseudoscorpioni-
)jos; quelíceros neomorfos (Araneomorphae). Quelíceros vertica­ da) o Quelonétidos (Chelonethida). Falsos escor­
pedipalpos fuer- les, 1 par de sacos pulmonares. piones. Longitud 1 a 7,5 mm; cefalotórax inseg-
a pata en forma TERÍDIDOS (THERIDIIDAE). 3 uñas tarsales; pa­ mentado, anchamente unido al abdomen, de once
da; nocturnos; tas sin espinas. Latrodectus mactans, viuda negra, somitos; sin aguijón; 2 ojos, 4 o ninguno; quelí­
es. Mastigoproc- tela irregular, picaduras peligrosas y a veces mor­ ceros biarticulados, con una sérrula en forma de
mgitud, Florida tales; Theridion tepidariorum, araña doméstica, peine que manipula la seda para la construcción
tela plana, en los rincones. de nidos, secretada por dos glándulas del cefalotó-
560 Protozoos y el reino animal

rax; pedipalpos grandes, de 6 artejos, quelados; crían; Allodermanyssus sanguineus, en el ratón tremo abie
debajo del musgo o de las piedras, en los árboles doméstico (Mus), transmite la Rickettsia akari, y frutos dí
o junto a los edificios; Terciario a Reciente; 1000 causa de la viruela rickettsial en el hombre. ÁCAROS
especies. Garypus, costa de California, hasta 7,5 mm dos, con 8
de longitud, junto a los edificios. Suborden 3. Ixódidos (Ixodides) o Metastigma- rum, 0,4 m
dos (Metastigmata). Garrapatas. Un par de es­ dulas sebái
Orden 8. Ricinúleos (Ricinulei) o Podogonos tigmas, con una placa estigmática, posterior o lar domésticos.
(Podogona). Pequeños; una capucha móvil en el teral respecto a las patas.
cefalotórax sobre los pequeños quelíceros; sin ojos; ARGASINOS. Sin escudo dorsal. Argas persicus, Suborden 5
abdomen de 6 somitos, el primero y el segundo for­ la garrapata de las gallinas, de 8 a 10 mm, en tigmados (.
man una «cintura»; tropicales; Carbonífero a Re­ las gallinas, codornices, palomos; Ornithodoros tostigmata),
ciente. Cryptocellus, se conocen pocos ejemplares. megnini, en las orejas de los caballos, el ganado, abren en V£
los corderos y el hombre; O. turicata, 6 a 7 mm, dificados p;
Orden 9. Opiliones (Opiliones) o Falángidos sobre los cerdos, las vacas y el hombre; O. mou- na, cutícuk
(Phalangida). Cuerpo corto, ovoideo, cefalotórax bata, transmite la fiebre africana de las garrapa­ de los árb<
anchamente unido al abdomen, que está débilmente tas; O. hermsi, en los roedores salvajes, trans­ ción; Acar
segmentado; quelíceros de 3 artejos, alargados; pe- mite Spirochaeta recurrentis, causa de la fiebre phus echini
dipalpos de 6 artejos, sin quelas; patas de 7 arte­ recurrente en el hombre. bos y raice
jos, muy largas y delicadas, tarsos con muchos ar­ IXODINOS. Con escudo dorsal (fig. 23-10). Ixo- plumas, en
tejos, en el cefalotórax tienen glándulas que se­ des ricinus, de 3 a 10 mm, en varios mamíferos; ÁCAROS i
cretan una substancia maloliente; sin sacos pulmo­ Dermacentor variabilis y D. occidentalis, garra­ con ventos;
nares ni glándulas de la seda; sexos muy parecidos; pata del perro, hasta 15 mm de longitud, en los arador de 1
en el campo, el bosque y las casas; Carbonífero a animales domésticos y en el hombre; común en sitan los h
Reciente; 3200 especies. Phalangium, Liobunum. el bosque y en los matorrales; D. andersoni, en en el hombí
los animales domésticos, salvajes y el hombre, Psoroptes,
Orden 10. Acarinos (Acariña) o Ácaros (Acari). esta y otras especies transmiten Dermacentroxe- dokoptes, e
Ácaros y garrapatas. Pequeños a microscópicos; nus rickettsi, que produce la fiebre de las Mon­
cuerpo compacto, ovoide, cefalotórax y abdomen tañas Rocosas en el hombre; Boóphilus (Mar- Subtipo C. M
fusionados; sin segmentación; quelíceros y pedi­ garopus) annulatus, en las vacas, transmite Babe- Antenados (A
palpos de distintas formas; patas anchamente se­ sia bigemina (POTOZOOS), que produce la fiebre
paradas, de 6 a 7 artejos; respiran por tráqueas o de Texas en el ganado vacuno (tabla 25-1). Cuerpo de do:
por la superficie del cuerpo; con fases larvarias tes (cabeza, tó
y ninfales; de vida libre o parásitos; en todo el uno o dos pai
mundo; Devónico a Reciente; 60 familias, 20 000 Suborden 4. Trombidiformes (Trombidiformes) uno o más pa
especies (figs. 23-8 a 23-10). o Prostigmados (Prostigmata). Un par de estig­ patas andadoi
mas sobre o cerca de la boca o sin ellos; quelí­ queas; excrec
Suborden 1. Onicopálpidos (Onychopalpida), ceros usualmente modificados para perforar; los glándulas anfr
Notostigmados (Notostigmata) o Tetrastigmados palpos son órganos prensiles o sensoriales. dos; ovíparos
(Tetrastigmata). 2 o 4 pares de estigmas latera­ ARAÑAS ROJAS. Tetranychus, 0,4 mm, rojos o ses larvarias;
les; pedipalpos con uñas reducidas; labro con amarillos, chupan las hojas de las plantas pro­ dulces o salad
un órgano parecido a una rádula; de vida libre, duciéndoles lesiones puntiformes; las hembras
depredadores. Neocarus, Texas. hilan una tela de seda. Clase 1. Crus
CHIGGERS. Trombicula aljreddugesi (irritans),
Suborden 2. Mesostigmados (Mesostigmata). Un las larvas pinchan e irritan la piel. Las espe­ (Véase cap. 2
par de estigmas con un tubo alargado, lateral res­ cies orientales transmiten una enfermedad ric-
pecto a las patas; de vida libre, depredadores kettsiana grave, la enfermedad de tsusugamushi. Clase 2. Insec
o comensales. Parasitus, en los insectos; Laelaps, ÁCAROS ACUÁTICOS. Longitud 0,5 a 8 mm, de Hexápodos (£
en los roedores; Spinturnix, en los murciélagos; color, en las aguas dulces o saladas, hasta 1100 (Véase cap. 25
Halarachne, en los bronquios de las focas; Pneu- metros de profundidad en el mar. Hydrachna,
monyssus, en los pulmones de los monos del Vie­ Halacarus. Clase 3. Quil<
jo Mundo; Ornithonyssus bacoti, común en las ÁCAROS DE LAS AGALLAS. Cuerpo alargado, 4
ratas (Rattus); Dermanyssus gallinae, acaro de patas, anteriores; chupan los jugos de las plan­ Ciempiés. Cue
las gallinas, ataca a las gallinas y a los que las tas, estimulando la formación de agallas de ex­ mente; cabeza
Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 561

leus, en el ratón tremo abierto. Eriophyes, daña las yemas, hojas un par de mandíbulas y dos pares de maxilas; cuer­
Rickettsia akari, y frutos de los árboles y arbustos. po formado por 15 a 181 somitos, cada uno con
:n el hombre. ÁCAROS DE LOS FOLÍCULOS. Alargados, anilla­ un par de patas; primer par de apéndices del cuer­
dos, con 8 patas de 3 artejos. Demodex folliculo- po con 4 artejos, en forma de gancho, con un con­
s) o Metastigma- rum, 0,4 mm, en los folículos pilosos y las glán­ ducto del veneno que se abre en la uña terminal;
. Un par de es- dulas sebáceas del hombre y de los mamíferos abertura sexual en posición ventral media en el
;a, posterior o la^ domésticos. penúltimo somito; respiración por tráqueas; ex­
creción mediante tubos de Malpighi, desarrollo di­
l. Argas persicus, Suborden 5. Sarcoptiformes (Sarcoptiformes), As- recto; terrestres; nocturnos; Terciario a Reciente;
8 a 10 mm, en tigmados (Astigmata) o Criptostigmados (Cryp- 3000 especies (fig. 23-15).
as; Ornithodoros tostigmata). Sin estigmas o con tráqueas que se
ballos, el ganado, abren en varias partes del cuerpo; quelíceros mo­ Orden 1. Escutigeromorfos (Scutigeromorpha).
ricata, 6 a 7 mm, dificados para masticar; palpos simples. Galum- Patas largas, quince pares; espiráculos en posición
hombre; O. mou- na, cutícula dura, en los musgos o en la corteza dorsal media. Cermatia (Scutigera) forceps, ciem­
de las garrapa- de los árboles, comen materias en descomposi­ piés doméstico, hasta 25 mm de longitud, en los
s salvajes, trans- ción; Acarus siró, acaro del queso; Rhizogly- edificios, de movimientos rápidos, come insectos.
ausa de la fiebre phus echinopus, ácaros de los bulbos, en los bul­
bos y raíces; Analgopsis megninia, acaro de las Orden 2. Litobiomorfos (Lithobiomorpha). Patas
plumas, en las plumas de las aves, no es dañino. cortas, quince pares; espiráculos laterales; com­
(fig. 23-10). Ixo-
ÁCAROS DE LA SAUNA. Cuerpo ovoideo, 8 patas, prenden los ciempiés más pequeños, desde 3 mm
^arios mamíferos;
con ventosas, uñas o quetas. Sarcoptes scabiei, de longitud. Lithobius, hasta 30 mm.
ccidentalis, garra-
arador de la sarna, las hembras minan y depo­
e longitud, en los
sitan los huevos en la piel, produciendo picor Orden 3. Escolopendromorfos (Scolopendromor-
Dmbre; común en
en el hombre y sarna en los animales domésticos; pha). 21 a 23 pares de patas; algunas especies
D. andersoni, en
Psoroptes, en los animales domésticos; Knemi- hasta 265 mm de longitud. Scolopendra, hasta
ijes y el hombre,
dokoptes, en los pollos. 250 mm de longitud, 21 pares de patas, amplia­
n Dermacentroxe-
iebre de las Mon- mente distribuidos.
Boophilus (Mar­ Subtipo C. Mandibulados (Mandibulata) o
is, transmite Babe- Antenados (Antennata). Orden 4. Geofilomorfos (Geophilomorpha). 31
produce la fiebre a 181 pares de patas. Geophilus, 31 a 93 pares de
Cuerpo de dos partes (cabeza y tronco) o tres par­ patas, cuerpo delgado.
i (tabla 25-1).
tes (cabeza, tórax con patas andadoras y abdomen);
uno o dos pares de antenas un par de mandíbulas,
(Trombidiformes) uno o más pares de maxilas y tres o más pares de Clase 4. Diplópodos (Diplopoda).
Un par de estig- patas andadoras; respiración por branquias o trá­
0 sin ellos; quelí- queas; excreción mediante tubos de Malpighi o Milpiés. Cuerpo largo, de ordinario cilindrico; ca­
para perforar; los glándulas antenarias; sexos de ordinario separa­ beza con un par de antenas cortas de 7 segmentos,
i sensoriales. dos; ovíparos u ovo vivíparos; usualmente con fa­ un par de mandíbulas y un par de maxilas (gene­
0,4 mm, rojos o ses larvarias; terrestres o acuáticos, en las aguas ralmente fusionadas formando un gnatoquilario);
e las plantas pro- dulces o saladas. tórax de 4 somitos, el primero sin patas, del segun­
nes; las hembras do al cuarto con un par de patas cada uno; abdo­
Clase 1. Crustáceos (Crustacea). men de 9 a más de 100 segmentos (somitos dobles)
ddugesi (irritans), poco espaciados, cada uno con dos pares de patas;
la piel. Las espe- (Véase cap. 24) abertura sexual en el tercer somito, en la región
i enfermedad ric- ventral media; respiración por tráqueas; excre­
de tsusugamushi. Clase 2. Insectos (Insecta) o ción por 2 o 4 tubos de Malpighi; desarrollo di­
1 0,5 a 8 mm, de Hcxápodos (Hexapoda). recto; terrestres, en lugares húmedos; Silúrico a
dadas, hasta 1100 Reciente; 7500 especies (fig. 23-16).
(Véase cap. 25)
mar. Hydrachna,
Clase 3. Quilópodos (Chilopoda). Subclase 1. Pselafognatos (Pselaphognatha). 13 so-
uerpo alargado, 4 mitos en el cuerpo; dorso y lados con grandes mo­
jugos de las plan- Ciempiés. Cuerpo alargado, aplanado dorsoventral- ños de quetas aserradas; tegumento blando; 2 ma­
de agallas de ex­ mente; cabeza con un par de antenas articuladas; xilas parecidas a patas; sin glándulas malolientes;
562 Protozoos y el reino animal

en todo el mundo. Polyxenus, 2,5 a 3 mm de lon­ 9 (10) pares de patas; abertura sexual ventral me­ Klassen und
gitud. dia en el tercer somito; 4 instars larvarios; en los Akademische
lugares oscuros y húmedos, debajo de troncos u KG. Vol. 5, pt
Subclase 2. Quilignatos (Chilignatha). Cuerpo con hojas y en el suelo; unas 360 especies. Pauropus Herms, W. B. 1
el tegumento endurecido; quetas simples; con glán­ hwcleyi, estados del este de los Estados Unidos y por M. T. Jai
dulas malolientes o sin ellas. XI + 616 pp.,
Europa; otros en California.
Kaston, B. J., y
Orden 1. Glomeridésmidos (Glomeridesmida) o ders. Dubuqu
Limacomorfos (Limacomorpha) 22 somitos en el Clase 6. Sínfitos (Symphyla). VI + 220 pp.,
cuerpo; gonópodos de los machos (órganos en pin­ King, P. E. 197Í
Ciempiés de jardín. Hasta 6 mm de longitud; blan­ tin's Press, Ir
za) formando una par o dos de patas sobre el últi­
cos; sin ojos; con antenas, mandíbulas y 2 pares Kiikenthal, W., y
mo somito; cuerpo incapaz de arrollarse formando gie. Berlin, \ft
de maxilas; adultos con 12 pares de patas; aber­
una bola. Trópicos del Viejo y del Nuevo Mundo. ARACHNOIDE
tura sexual en la región media ventral, entre el
Glomeridesmus, 10 mm. PLOPODA, Cl
cuarto par de patas; terrestres, en los lugares hú­
1800 figuras.
Orden 2. Oniscomorfos (Oniscomorpha). 14 a medos con humus. Scutigerella immaculata (figu­
Levi, H. W., y L.
16 somitos en el cuerpo; los gonópodos de los ra 23-17), ciempiés de jardín, a menudo perjudica their kin. Nu€
machos en número de uno o dos pares en el último las semillas y los brotes tiernos de la remolacha en color.
somito; el cuerpo puede arrollarse formando una azucarera, el espárrago y otras plantas agrícolas. Petrunkevitch, i
bola apretada. Viejo Mundo. Glomeris, 10 a 15 mm.

Orden 3. Polidésmidos (Polydesmida). 19 a 22 Bibliografía


somitos en el cuerpo; en los machos, 1 o 2 gonó­
podos en el séptimo somito; sin glándulas para
hilar; glándulas repelentes; sin ojos. Polydesmus, Baker, E. W., y G. W. Wharton. 1952. An introduction
aplanados, hasta 28 mm, Texas. to acarology. Nueva York, The Macmillan Co. XIII
+ 465 pp., 377 figs.
Orden 4. Cordéumidos (Chordeumida) o Nema- Cloudsley-Thompson, J. L. 1958. Spiders, scorpions,
centipedes and mites. Nueva York, Pergamon Press.
tomorfos (Nematomorpha). 26 a 60 somitos en el
XIV + 228 pp., 40 figs., 17 láms. Historia natural
cuerpo; en los machos, uno o dos pares de gonó­ y ecología.
podos en el séptimo somito; extremo del cuerpo Comstock, J. H., y W. J. Gertsch. 1940. The spider
con dos o tres pares de glándulas para hilar y cer­ book. 2.a ed. Garden City, N.Y., Doubleday & Co.,
das; con ojos. Striaria, 30 somitos en el cuerpo. Inc. XI + 729 pp., 766 + figs. Se describen también
otros ARÁCNIDOS.
Orden 5. Juliformios (Juliformia) o Opistosper- Edney, E. B. 1957. The water relations of terrestrial
móforos (Opisthospermophora). 40 somitos o más arthropods. Nueva York, Cambridge University
en el cuerpo; en los machos, uno o dos pares de Press. 109 pp., ¡lus. Entrada y salida de agua a tra­
gonópodos en el séptimo somito; sin glándulas pa­ vés de la cutícula y por la excreción, y regulación
ra hilar. Julus virgatus, 12 mm de longitud, 30 a 35 osmótica.
Evans, G. Owen, J. G. Sheals y D. Macfarlane. 1961.
somitos en el cuerpo; Narceus (Spirobolus), hasta
The terrestrial Acari of the British Isles. Vol. 1, In­
100 mm de longitud y hasta cien pares de patas (50 troduction and biology. Londres, British Museum
somitos), Norteamérica, China. (Natural History). V + 219 pp., 216 figs. Incluye
una clasificación general.
Orden 6. Colobognatos (Colobognatha). 30 a 60 Fabre, J. H. 1919. The life of the spider. Nueva York,
somitos en el cuerpo; los gonópodos de los machos Dodd, Mead & Co., Inc. 404 pp., ilus.
son el segundo par de patas del séptimo somito y Gertsch, W. J. 1949. American spiders. Princeton, N.J.,
primer par en el octavo somito; cabeza cónica. D. Van Nostrand Co., Inc. XIII + 285 pp., 32 láms.,
Platydesmus, estados del sudeste y California. algunas en color.
Grassé, P.-P. 1949. Traite de zoologie. París, Masson
et Cié. Vol. 4, Onychophores, Tardigrades, Arthro-
Clase 5. Paurópodos (Pauropoda). podes, Trilobitomorphes, Chelicerates. Pp. 1-979,
719 figs.
Longitud 0,5-1,8 mm; se parecen a los milpiés pero Hedgpeth, J. W. 1954. On the phylogeny of the Pyc-
tienen antenas trirrámeas; sin ojos; cuerpo cilin­ nogonida. Acta Zoológica, vol. 35, pp. 19-213, 9 figs.
drico, de 11 (12) somitos, con 6 placas dorsales y Heifer, H., y E. Schlottke. 1935. Pantopoda. En Bronn,
r

Tipo Artrópodos: Rasgos generales, Quelicerados y grupos menores 563

cual ventral me- Klassen und Ordnungen des Tierreichs. Leipzig, spiders based on a study of their internal anatomy.
arvarios; en los Akademische Verlagsgesellschaft Geest & Portig, Connecticut Academy of Sciences Transactions, vol.
o de troncos u KG. Vol. 5, pt. 4, libro 2, pp. 1-314, 223 figs. 31, pp. 299-389.
>ecies. Pauropus Herms, W. B. 1961. Medical entomology. 5.a Ed. rev. 1939. Catalogue of American spiders. Idem,
stados Unidos y por M. T. James. Nueva York, The Macmillan Co. vol. 33, pp. 133-338.
XI + 616 pp., 185 figs. Pratt, H. S. 1935. Manual of the common invertebrate
Kaston, B. J., y E. Kaston. 1953. How to know the spi­ animals exclusive of insects. Nueva York, McGraw-
ders. Dubuque, Iowa, W. C. Brown Co. Editores. Hill Book Company. ARACHNOIDEA, etc., pp. 468-
VI + 220 pp., 552 figs. 555, figs. 639-739.
King, P. E. 1973. Pycnogonids, Nueva York, St. Mar­ Savory, T. H. 1964. Arachnida. Nueva York, Acade­
: longitud; Man­ tin's Press, Inc. 144 pp., 40 figs. mic Press, Inc. XII + 291 pp., ilus.
cillas y 2 pares Kükenthal, W., y otros. 1926- . Handbuch der Zoolo- Sharov, A. G. 1966. Basic arthropodan stock, with
de patas; aber- gie. Berlin, Walter de Gruyter & Co. Vol. 3, pt. 2, special reference to insects. Nueva York, Perga-
/entral, entre el ARACHNOIDEA, ONYCHOPHORA; vol. 4, pt. 1, Dl- mon Press. XII + 271 pp., 89 figs. Presenta un en­
i los lugares hú- PLOPODA, CHILOPODA, etc. Unas 1400 páginas, foque diverso de la filogenia y de la clasificación.
1800 figuras. Verhoeff, K. W. 1934. Symphyla and Pauropoda. En
nmaculata (figu-
Levi, H. W., y L. R. Levi. 1969. A guide to spiders and Bronn, Klassen und Ordnungen des Tierreichs. Leip­
lenudo perjudica their kin. Nueva York, Golden Press. 160 pp., ilus. zig, Akademische Verlagsgesellschaft Geest &
de la remolacha en color. Portig, K.G. Vol. 5, pt. 2, libro 3, pp. 1-200, 136
ntas agrícolas. Petrunkevitch, A. 1933. The natural classification of figuras.

Bibliografía

>. An introduction
lacmillan Co. XIII

aiders, scorpions,
, Pergamon Press.
. Historia natural

1940. The spider


Doubleday & Co.,
lescriben también

ons of terrestrial
sridge University
ida de agua a tra-
ción, y regulación

Macfarlane. 1961.
h Isles. Vol. 1, In-
British Museum
216 figs. Incluye

lider. Nueva York,


ilus.
rs. Princeton, N.J.,
285 pp., 32 láms.,

lie. Paris, Masson


irdigrades, Arthro-
srates. Pp. 1-979,

ogeny of the Pyc-


pp. 19-213, 9 figs.
itopoda. En Bronn,
gunos otros
bra a menu
tenogénesis
BRANQUIÓPO
larvarias.

24
24-2 Rasgos

Aunque los c
variado, se di¡
dibulados por
Clase Crustáceos po suele estí
formas primiti
mentos (hasta
tienen menos,
Los crustáceos
especializados,
serie lineal de
más avanzado
en grupos o i
tagmas: cabez
nes pueden q
grupos de cru
muchos crustá
cieos y cefálic
lotórax único.
mentos que foi
Los CRUSTÁCEOS (Lat. crusta, concha dura) com­ po antiguo, con fósiles que se remontan hasta el uniforme en te
prenden las pulgas de agua, los percebes, cangre­ Cámbrico, y conservan muchas formas vivientes tos: el anterii
jos, gambas, etc. La mayor parte de ellos son ma­ primitivas. La gran diversidad de formas, la pre­ mandíbulas, y
rinos, pero muchos viven en aguas dulces o sa­ sencia de muchos grupos primitivos y la gran ra­ destinados a h
lobres, y unos pocos, como las cochinillas de hu­ diación adaptativa se refleja en la taxonomía supe­ nominan maxi
medad, viven en tierra, en lugares húmedos. La rior del grupo, que es más compleja.
mayor parte son de vida libre y algunas especies variados en ct
gregarias se hallan en grandes «bandadas». Los éste tiende a
percebes son sedentarios o parásitos y otros crus­ 24-1 Características taxonómico. /
táceos son comensales o parásitos de varios ani­ seen ocho segí
1 Cabeza constituida por cinco somitos fusiona­ Los apéndic
males acuáticos, desde los hidroideos hasta las ba­ dos con dos pares de antenas, un par de mandí­
llenas. Algunas especies parásitas están tan modi­ y están compu
bulas laterales masticadoras y dos pares de ma- endopodito int
ficadas que sólo se reconoce que son crustáceos por xilas; tórax formado por 2 a 60 somitos, distin­
sus formas larvarias. A pesar de estar incluidos ambos a un pi
tos o fusionados de diversas maneras; somitos tos apéndices
junto con los insectos y los miriápodos en la clase abdominales de ordinario distintos, con telson en
MANDIBULADOS, la mayoría de los zoólogos coinci­ tura del alime
el extremo; frecuentemente con un caparazón que sólo se c
den en que los crustáceos son totalmente diferentes sobre la cabeza y parte del tórax, que forma una
de estos dos grupos y también en que probablemen­ formas tales c
coraza dorsal o dos valvas laterales; apéndices
te se originaron independientemente. Por tanto, los los modernos
modificados de distintas maneras, algunos de or­
MANDIBULADOS, más que un taxón representante de están especiali
dinario birrámeos.
un conjunto natural, es un taxón de conveniencia. ferentes funcio
2 Respiración por branquias (raramente por la su­ pío, algunas e:
Los CRUSTÁCEOS constituyen la clase dominante perficie del cuerpo); pseudotráqueas en los pleó-
de artrópodos acuáticos. Aunque contienen un nú­ lizadas para n
podos de algunos isópodos terrestres. otras para ca]
mero pequeño de especies en comparación con los 3 Excreción por uno o dos pares de glándulas an­
insectos, presentan una morfología más variada y otras para la 1<
tenales o maxilares; sin tubos de Malpighi. podos). Adem¡
ocupan habitats más diversos. Son también un gru­ 4 Sexos separados (excepto en los CIRRÍPEDOS y al-
r
Clase Crustáceos 565

gunos otros); aberturas sexuales pares; la hem­ nado, parcial o totalmente, la condición birrámea,
bra a menudo lleva los huevos consigo; con par- de modo que una sola rama, el endopodito o el
tenogénesis en los CLADÓCEROS y en algunos exopodito, es la única unidad funcional.
BRANQUIÓPODOS; en general con una o más fases En contraste con los quelicerados y los insectos,
larvarias. los crustáceos presentan la cutícula endurecida y
reforzada por la deposición de carbonato calcico.
El sistema circulatorio es parecido al de los que­
24-2 Rasgos generales y evolución licerados, siendo las branquias el medio normal
por el que obtienen el oxígeno este grupo de ani­
Aunque los crustáceos constituyen un grupo muy
variado, se distinguen fácilmente de los otros man- males fundamentalmente acuáticos. Las branquias
dibulados por sus dos pares de antenas. El cuer­ suelen ser aplanadas, con finas proyecciones que se
po suele estar conspicuamente segmentado; las extienden desde la pared del cuerpo o desde la base
formas primitivas tienen un mayor número de seg­ de las extremidades. En las formas superiores están
mentos (hasta 60), mientras que las más avanzadas limitadas a menudo a ciertas extremidades, en tan­
tienen menos, normalmente 19 (MALACOSTRÁCEOS). to que pueden faltar en los crustáceos muy pe­
Los crustáceos primitivos tienen los segmentos poco queños.
especializados, y el cuerpo está formado por una El sistema excretor consta de glándulas en los
serie lineal de unidades similares. Los crustáceos segmentos de las antenas o de las maxilas. La es­
más avanzados tienen los segmentos diferenciados tructura de estas glándulas es semejante a la de
en grupos o tagmas. Generalmente presentan tres las glándulas coxales de los quelicerados. El prin­
tagmas: cabeza, tórax y abdomen, pero estas regio­ cipal producto excretado es el amoníaco.
nes pueden quedar disimuladas en los diferentes Como ya se indicó para los artrópodos en gene­
grupos de crustáceos debido a la fusión. Así, en ral, el sistema nervioso tiende a estar centralizado,
muchos crustáceos avanzados, los segmentos torá­ y estos animales poseen una gran cantidad de órga­
cicos y cefálicos están soldados formando un cefa- nos sensoriales tales como ojos, estatocistos, pro-
lotórax único. En lo referente al número de seg­ prioceptores, quimiorreceptores y quetas recepto­
mentos que forman cada tagma, la cabeza es el más ras. A diferencia de los quelicerados, los ojos son
amontan hasta el uniforme en toda la clase. Consta de cinco segmen­ grandes y están bien desarrollados. Presentan ojos
formas vivientes tos: el anterior lleva las antenas, el tercero, las simples y compuestos, pero estos últimos son los
e formas, la pre­ mandíbulas, y los dos últimos son unos apéndices que se encuentran en la mayor parte de las espe­
sos y la gran ra- destinados a la manipulación del alimento y se de­ cies. Se han hallado pruebas que indican visión
i taxonomía supe- nominan maxilas. El tórax y el abdomen son más del color. Parece que las funciones quimiosensoria-
leja. variados en cuanto al número de segmentos, pero les están localizadas en las antenas.
éste tiende a ser constante dentro de cada grupo Con algunas excepciones, los crustáceos tienden
taxonómico. Así, todos los MALACOSTRÁCEOS po­ a ser dioicos, y es normal que la fecundación sea
seen ocho segmentos en el tórax. interna, al igual que el espermatozoide carezca del
somitos fusiona- Los apéndices del tronco suelen ser birrámeos flagelo locomotor. A menudo incuban los huevos;
un par de mandí- y están compuestos por dos ramas articuladas: un la larva resultante es una larva nauplius que nada
dos pares de ma- endopodito interno y un exopodito externo, unidos libremente (par. 24-21). En la mayoría de los crus­
i0 somitos, distin- ambos a un protopodito basal. Primitivamente, es­ táceos, la larva nauplius da origen a una o más
naneras; somitos tos apéndices servían para la locomoción, la cap­ fases larvarias antes de convertirse en adulto. Se
tos, con telson en tura del alimento y la respiración, una situación puede llegar a la forma adulta tras fases larvarias
Dn un caparazón que sólo se observa actualmente en unas pocas sucesivas y graduales o, súbitamente, tras la meta­
x, que forma una formas tales como Anemia. La mayor parte de morfosis de una fase larvaria.
erales; apéndices los modernos crustáceos tienen extremidades que Se conocen crustáceos desde el Cámbrico, pero
as, algunos de or- están especializadas de diverso modo para las di­ no está claro el origen del grupo y su relación filo-
ferentes funciones. En el cangrejo de río, por ejem­ genética con otros mandibulados. Se cree que los
amente por la su- plo, algunas extremidades torácicas están especia­ crustáceos antiguos eran pequeños animales pelá­
}ueas en los pleó- lizadas para manipular el alimento (maxilípedos), gicos que poseían un cuerpo formado por una se­
restres. otras para capturarlo y sujetarlo (quelípedos) y rie lineal de segmentos semejantes con un par de
de glándulas an­ otras para la locomoción (patas andadoras, pereió- apéndices birrámeos cuyas funciones eran la cap­
de Malpighi. podos). Además, muchos crustáceos han abando­ tura del alimento, la locomoción y la respiración.
i CIRRÍPEDOS y al­
TABLA 24-1
566 Protozoos y el r e i n o a n i m a l
APÉNDICES DEL

De entre los crustáceos vivientes tan sólo los ANOS- mayor, pero se parece al cangrejo de río en su or­
TRÁCEOS presentan unas condiciones semejantes. ganización.
Las tendencias evolutivas principales de los crus­
táceos han sido, por tanto, el aumento de la tagma- 24-4 Rasgos externos
tización, la fusión de los segmentos, la especializa- I
ción de las extremidades y, con algunas excepcio­ El cuerpo está completamente cubierto por un exo- Anténula
nes, un modo de vida béntico. esqueleto quitinoso y endurecido, excepto en las ar­ II
ticulaciones, donde es delgado y blando para per­ Antena
mitir los movimientos. El cuerpo está formado por
un cefalotórax anterior, rígido (cabeza + tórax) y
Subclase Malacostráceos (cangrejos un abdomen posterior articulado. Está formado por
de mar y de río, langostas, etc.) somitos (5 en la cabeza, 8 en el tórax y 6 en el ab­
domen), cada uno de ellos provisto de un par de 1.a maxila
Los crustáceos se dividen, por razones de conve­ apéndices articulados, en situación ventral. Los ele­
V
niencia, en dos grupos: un grupo heterogéneo for­ mentos esqueléticos de un somito, como los del 2. a maxila
mado por taxones superiores, en general de peque­ abdomen, comprenden una placa dorsal transver­
'
ño tamaño, que se denomina colectivamente en- sa, tergito (o terguito), y una barra transversa, ven­
VI
tomostráceos, y la subclase MALACOSTRÁCEOS, que tral, o esternito, unidos entre sí, lateralmente, por 1. e r maxili
comprende todos los crustáceos más grandes y co­ los pleuritos. Los somitos del cefalotórax están cu­
nocidos. Más de los dos tercios de los crustáceos biertos por un caparazón continuo que protege la Vil
están incluidos en los MALACOSTRÁCEOS, razón por superficie dorsal y que se extiende sobre las super­ 2.° maxilíi
la cual es conveniente utilizar un miembro de esta ficies laterales formando el braquiosteguito. En él
VIII
subclase para exponer la anatomía y la fisiología existe un surco transverso, el surco cervical, que 3 er maxili
de los crustáceos. marca la separación entre la cabeza y el tórax, y
en el extremo anterior hay un rostro puntiagudo, IX
medio.
24-3 El cangrejo de río Debajo del rostro, a cada lado, hay un ojo com­ X
puesto, pedunculado y móvil. La boca se halla en­ 2." pata «i
Este animal (Cambarus, Astacus) resulta apropia­ tre las mandíbulas y el ano se abre ventralmente XI
do como introducción a los CRUSTÁCEOS (fig. 24-1). en el ancho telson (que no es un somito), en el 3.a pata ■:
Alcanza 15 cm de longitud y tiene apéndices dife­ extremo del abdomen. Las branquias se hallan
renciados, que le sirven para distintas funciones. debajo del braquiosteguito, a ambos lados del ca­ XII
4. a pata «i
En las aguas dulces de los ríos, lagunas y lagos se parazón. Las aberturas sexuales femeninas, que son
hallan en gran parte del globo cangrejos de río. La pares, se hallan en la base del tercer par de patas
langosta (Homarus americanus) de agua salada, andadoras del tórax y las masculinas en el quinto
que se halla en la costa del Atlántico, es mucho par.

Cefalotórax

Telson

Patas £f andadoras
Surco cervical' ^ ^ - .^j^

Fig. 24-1 Clase CRUSTÁCEOS: Rasgos externos del cangrejo de río.

Algunos autore
6 somitos en I;
TABLA 24-1
APÉNDICES DEL CANGREJO DE RÍO

Número y estructura de las partes

del apéndice Protopodito Endopodito Exopodito Función

- 1 3, estatocisto en la Corta rama articulada Corta rama articulada Equilibrio, tacto,


Anténula base dorsal gusto

II 2, poro excretor en Rama larga de mu­ Delgada hoja Tacto, gusto


Antena la base ventral chos artejos puntiaguda

N III 2, fuerte mandíbula 2 partes distales del 0 Morder el alimento


Mandíbula + base del palpo palpo
o
IV 2, láminas medias 1, pequeño, 0
1. a maxila delgadas inarticulado
Manipular el
V 2, láminas bilobuladas 1, el estrecho exopodito y el epipodito forman alimento
2. a maxila el escafognatito para llevar agua a las
branquias.

: VI 2, láminas medias an­ 2, pequeños, 2, alargados,


1 . " maxilípedo chas + epipodito alargados diminutos

Vil 2, cortos, con Tacto, gusto, mani­


5, cortos, macizos 2, alargados
2.° maxilípedo pulación del
branquia
alimento
VIII 2, con branquia 5, mayores 2, alargados
3. er maxilípedo

IX 2, con branquia 5, robustos, potente 0 Pinza para la defen­


>(3 1. a pata «andadora» pinza en el extremo sa y el ataque
0

1-2 X 2, con branquia 5, alargados, 0


2. a pata «andadora» pequeña pinza
Andar, coger
XI 2, con branquia; aber­ 5, pinza alargada 0
3.a pata «andadora» tura sexual en 9 y pequeña

XII 2, con branquia 5, alargados, sin pinza 0


4. a pata «andadora»
Andar
XIII 2, sin branquia; aber­ 5, alargados, sin pinza 0
5. a pata «andadora» tura sexual en ci*

XIV En 9, reducidos o sin


1. e r pleópodo
En o*, protopodito + endopodito fusionados, tubulares Transferir esperma­
tozoides del d*
En cf, dos artejos Arrollado, cónico Filamentoso a la 9
XV
2.° pleópodo En 9, como en XVI

c XVI 2, cortos Filamento articulado Filamento


g 3. er pleópodo articulado

1 • XVM 2, cortos Filamento articulado Filamento


articulado
en ambos sexos;
lleva los huevos y
4.° pleópodo
XVIII 2, cortos Filamento articulado
5.° pleópodo

XIX 1, corto y ancho 1, lámina oval plana 1, lámina oval plana, Natación; protección
Urópodo articulada de los huevos
en la 9

* Algunos autores consideran que delante del somito con la anténula hay un somito sin apéndices, con lo que habría
6 somitos en la cabeza y 20 en total.
568 Protozoos y el reino animal

24-5 Apéndices pares del cuerpo como en los anélidos o de ser exterio­
(tabla 24-1, figs. 24-1 y 24-2) res al esqueleto, como en los vertebrados. Muchos
músculos se disponen por parejas antagónicas: un
A diferencia de las sencillas y macizas quetas de flexor que lleva una parte hacia el cuerpo o hacia
la lombriz de tierra, el cangrejo de río tiene un par su punto de articulación y un extensor que la ex­
de apéndices articulados en cada somito; éstos po­ tiende. Los mayores músculos son los flexores que
seen grupos de músculos antagónicos para el mo­ curvan el abdomen hacia adelante, debajo del cuer­
vimiento. Las articulaciones de los apéndices torá­ po, cuando el cangrejo de río nada hacia atrás.
cicos no están todas en el mismo plano, por lo que
estos miembros pueden moverse en varias direccio­
nes. Los apéndices de los distintos somitos están
constituidos por artejos que difieren en número, 24-7 Sistema digestivo (fig. 24-3)
estructura y función.
Las cortas anténulas y las largas antenas son Comprende: 1) la boca, que se abre encima de Glándula
verde
órganos sensitivos móviles que tantean y reciben es­ las mandíbulas; 2) un corto esófago tubular; 3) el
tímulos del ambiente. Las gruesas mandíbulas es­ gran estómago, de paredes delgadas, situado en
trujan la comida, que es manipulada por las maxilas el tórax, que está dividido en una cámara car­
y los maxilípedos. Las grandes quelas (pinzas) sir­ díaca anterior, hinchada, y una cámara pilórica
ven para la defensa y para el ataque y las demás menor, detrás; 4) un intestino medio, corto; 5) el Rg-
patas andadoras (pereióptfdos) se emplean para la intestino, tubular y alargado, que está situado dor-
locomoción, la manipulación del alimento y la lim­ salmente en el abdomen, hasta 6) el ano, y 7) dos
pieza del cuerpo. Los pleópodos abdominales con­ grandes glándulas digestivas (hepatopáncreas o «hí­ posee numere
tribuyen a la respiración y llevan los huevos de gado») debajo del estómago. Cada glándula es tri­ sólo permiten
las hembras; los anchos urópodos, junto con el lobulada y contiene muchos túbulos. Se lleva el hepatopáncrea
telson, forman una ancha paleta terminal para na­ alimento a la boca mediante las quelas del segun­ na glucógeno,
dar y proteger los huevos. do y tercer par de patas, las partes blandas son cor­ intestino medi
tadas y trituradas por las mandíbulas, y luego, des­ partículas dur
pués de pasar por el esófago, van a la cámara car­ molinillo gást
díaca. Salientes, dentro de ésta, están los dientes, se transforma]
24-6 Músculos expulsadas po
fuertemente calcificados, uno medio y dos latera­
les movidos por músculos insertos fuera del estóma­ el intestino m
En el cangrejo de río y otros artrópodos los mús­ capa de quitii
culos son complejos y todos se hallan dentro del go, que forman el molinillo gástrico que tritura
más el alimento. La entrada de la cámara pilórica continúa con
exoesqueleto, en lugar de formar parte de la pared

XIV XVI TABLA 24-2


PRINCIPALES AH

Arteria

Oftálmica (1)
(Aorta anterioi
^ \ \ O* "? TRANS­ Antenal (2)
ANDADOR v ¡\ COPU- p0RTE NATACIÓN
Hepática (2)

Abdominal dorsa
(Aorta posterio
Esternal (1)

Ventral torácica

Fig. 24-2 Apéndices representativos del cangrejo de río (lado derecho, vista ventroposterior) Ventral abdomina
mostrando la diferenciación estructural para las distintas funciones, pr, protopodito; en, endopo-
dito; ex, exopodito: ep, epipodito; b, branquia. * Véase tabla 2'
Clase Crustáceos 569
Arterias Arterias
oftálmica abdominal dors.

antenal
Músculos
extensor
flexor

patas *

Fig. 24-3 Cangrejo de río; organización interna de una hembra. IX-XIX, somitos.

posee numerosas quetas parecidas a pelos que se cambia todo este revestimiento. Antes de la mu­
sólo permiten el paso de las partículas finas. El da se forman dos gastrolitos calcáreos en las pa­
hepatopáncreas secreta enzimas digestivos, almace­ redes de la cámara cardíaca; se cree que almace­
na glucógeno, grasa y calcio, y, juntamente con el nan cal (CaC0 3 ), obtenida del exoesqueleto viejo,
intestino medio, absorbe el alimento digerido. Las la cual será luego depositada en la nueva cubierta.
partículas duras son expulsadas por la boca o el
molinillo gástrico, y los materiales no digeridos
se transforman en heces en el intestino, para ser 24-8 Sistema circulatorio
expulsadas por el ano. El tubo digestivo, excepto
el intestino medio, está tapizado por una delicada El corto corazón muscular es de forma irregular
capa de quitina, que en la boca y en el ano se y se halla suspendido en un gran seno pericárdico
continúa con la cutícula externa; en cada muda dorsal medio, situado en el tórax, mediante seis

TABLA 24-2
PRINCIPALES ARTERIAS DEL CANGREJO DE RÍO

Arteria Origen Dirección de la sangre Región irrigada

Oftálmica (1) Corazón Anterior a la cabeza Ojos, anténulas, cerebro


(Aorta anterior)
Antenal (2) Corazón Anteroventral Antenas, glándulas verdes, músculos anterio­
res, estómago
Hepática (2) Corazón Ventral «Hígado», estómago pilórico, intestino medio

Abdominal dorsal (1) Corazón Posterior, parte superior del Intestino, telson, músculos abdominales
(Aorta posterior) abdomen
Esternal (1) Base de la aorta Ventral (pasa por el cordón Arterias ventral torácica y ventral abdominal,
posterior nervioso) gónadas
Ventral torácica (1) Arteria esternal Anterior, suelo del tórax Boca, esófago, apéndices IM-XI *
Ventral abdominal (1) Arteria esternal Posterior, suelo del abdomen Músculos abdominales, apéndices XII-XIX *

* Véase tabla 24-1.


570 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

ligamentos que se insertan en las paredes del seno. XIII


La sangre del seno entra en el corazón por tres
pares de válvulas (ostíolos) y es impelida, por con­
tracción del corazón, a seis arterias que la distri­
buyen a todas las partes del cuerpo (tabla 24-2).
Las arterias contienen válvulas que impiden el re­
troceso de la sangre. De las arterias más finas la
sangre fluye a los espacios abiertos, o senos, situa­
dos entre los órganos del cuerpo, de donde se reco­
ge en un gran seno esternal, que se encuentra en
el suelo del tórax, y pasa a los conductos aferentes
Fig. 24-5 Cangrejo de río. Las branquias (podobranquias)
que conducen a las branquias. Allí tiene lugar el al descubierto por haberse levantado el branquiosteguito.
intercambio C0 2 —0 2 de la respiración y la sangre (Según Huxley.)
vuelve por los conductos eferentes a los senos bran-
quiocárdicos, que conducen por el lado interno de
la pared torácica al seno pericárdico. Este sistema mueve hacia atrás y adelante en un conducto exis­
lagunar o abierto, que distribuye la sangre por los tente a cada lado del caparazón para hacer pasar
tejidos y que carece de venas, es característico de agua, que contiene oxígeno disuelto, por los fila­
los artrópodos y contrasta con el sistema cerrado mentos branquiales. Las branquias están dispues­
de los anélidos y vertebrados. El plasma sanguí­ tas en series longitudinales, y las podobranquias
neo, casi incoloro, tiene un pigmento respiratorio están insertas en los coxopoditos de los apéndices
disuelto (hemocianina) que transporta el oxígeno VII-XII y la doble serie de artrobranquias (ante­
a los tejidos; en el plasma hay corpúsculos ame- rior VII-XII, posterior VIII-XII) a las membra­
boides libres. nas que unen estos apéndices al tórax. En total hay
diecisiete a cada lado. En el género Pacifasíacus
hay una pleurobranquia en el tórax, derivada de
24-9 Sistema respiratorio
la pared del cuerpo, sobre el apéndice XIII.

Las branquias (figs. 24-4 y 24-5) son delicadas ex­


pansiones plumiformes de la pared del cuerpo, que 24-10 Sistema excretor
contienen conductos sanguíneos y se hallan situa­
das a cada lado del tórax en una cámara branquial. Dos grandes glándulas verdes (glándulas antenales)
Ésta está cubierta por una porción lateral (bran­ en posición ventral en la cabeza y delante del esó­
quiosteguito) del caparazón, pero se abre ventral- fago, sirven para eliminar las substancias de dese­
mente y en los dos extremos. Un saliente en forma cho de la sangre y de los líquidos del cuerpo. Estas
de paleta (ecafognatito), de la segunda maxila, se glándulas constan de una región glandular, una
«vejiga» dilatada de paredes delgadas y un con­
Cavidad Caparazón ducto que se abre ventralmente en el segmento ba­
pericárdica sal de la antena. Las cavidades de los órganos ex­
Branquias cretores y genitales son los únicos restos del ce-
artro Intestino loma existentes en los artrópodos; los espacios exis­
podo
tentes dentro del cuerpo constituyen el hemocele,
que no es comparable al gran celoma de los ané­
Arterias Músculo
esternal
lidos.
ventral Branquios­
teguito
a la pata
Seno lateral
24-11 Sistema nervioso

En el cangrejo de río, este sistema tiene una seme­


janza general al de la lombriz de tierra, pero es re­
Fig. 24-4 Cangrejo de río. Sección transversal del cuerpo lativamente mayor (fig. 24-6). Los ganglios supra-
al nivel del corazón; las flechas indican el curso de la co­ esofágicos («cerebro»), situados en la cabeza, en­
rriente sanguínea. Oscuro, sangre no oxigenada; claro,
sangre oxigenada. vían nervios a los ojos, anténulas y antenas, y un
Clase Crustáceos 571

XIII supraesofágico
praesoTagico -i
subesofágico \ Ganglios
Nervios
Ganglios segmentarios

l
Esófago ' > Conectivo Arteria esternal Cordón nervioso ventral
Fig. 24-6 Cangrejo de río. El sistema nervioso visto dorsalmente.

par de conectivos circumesofágicos los unen con los que se abre dorsalmente debajo de los finos pelos
uias (podobranquias) ganglios subesofágicos, situados detrás de la boca, del segmento basal de cada anténula. Contiene una
> el branquiosteguito.
en el extremo anterior del doble cordón nervioso cresta con numerosos pelos sensoriales finos, diri­
ventral. Los ganglios subesofágicos, fusionados, del gidos hacia arriba, a los cuales se adhieren los
adulto, corresponden a seis (o cinco) pares de gan­ granos de arena mediante el mucus y sirven de
un conducto exis- glios separados en el embrión; los nervios emitidos estatolitos. La acción de la gravedad sobre los es-
i para hacer pasar por ellos se van a los apéndices bucales, esófago, tatolitos produce estímulos a través de los pelos,
lelto, por los Ala­ glándulas verdes y músculos anteriores. A lo largo los cuales están unidos a un nervio «auditivo» que
lias están dispues- del cordón nervioso, cada somito, desde el VIII al va al cerebro. Cuando el cuerpo se inclina o se
las podobranquias XIX, posee un par de ganglios fusionados que invierte, se altera la dirección de la fuerza de la
s de los apéndices envían nervios a los apéndices, músculos y otros gravedad sobre los estatolitos y el cerebro recibe
robranquias (ante- órganos. Fibras nerviosas gigantes surgen de los un estímulo diferente, el cual determina el endere­
I) a las membra- cuerpos celulares del cerebro y contribuyen al refle­ zamiento del animal. Con la muda, el revestimien­
tórax. En total hay jo de huida rápida del cangrejo. to del estatolito y los granos de arena se pierden,
enero Pacifastacus pero pronto se adquieren nuevos granos del fondo.
tórax, derivada de Se puede demostrar su función colocando en agua
(éndice XIII. 24-12 Órganos de los sentidos filtrada que no contenga partículas extrañas un
cangrejo de río que acabe de mudar, de manera
El cangrejo de río, al igual que la mayoría de los que no pueda adquirir nuevos granos del fondo.
crustáceos superiores, tiene un grupo de órganos Se puede demostrar su función colocando en agua
sensoriales muy desarrollados. Permiten al cangre­ filtrada que no contenga partículas extrañas un
lándulas antenales) jo de río explorar su ambiente continuamente para cangrejo de río que acabe de mudar, de manera que
y delante del esó- encontrar abrigo, alimento y pareja, así como evi­ no pueda adquirir nuevos estatolitos; su equilibrio
ibstancias de dese- tar el ambiente desfavorable y los enemigos. Gran quedará perturbado. Si se colocan limaduras de
s del cuerpo. Estas parte del cuerpo es sensible al tacto, especialmen­ hierro en el agua, algunas entrarán en los estato-
ón glandular, una te las quelas, quelípedos, piezas bucales, parte in­ citos; si entonces se coloca un imán encima o en
elgadas y un con- ferior del abdomen y borde del telson. En estas un lado del cangrejo, éste reaccionará volviendo su
en el segmento ba­ regiones hay numerosos pelos táctiles, que son de­ superficie ventral hacia el imán.
de los órganos ex­ licadas proyecciones cuticulares de aspecto de plu­ Los ojos compuestos (fig. 24-7) poseen una su­
icos restos del ce- ma, con fibras que comunican con los nervios sen­ perficie externa, redondeada, cubierta por una cu­
; los espacios exis- sitivos que se encuentran bajo la cutícula. El sen­ tícula transparente, la córnea, la cual está dividida
:uyen el hemocele, tido químico (gusto+olfato) reside en los pelos de en unas 2500 facetas microscópicas, cuadradas. La
:eloma de los ané- las anténulas, extremos de las antenas, piezas bu­ faceta es el extremo externo de una unidad visual
cales y extremos de las quelas. Si se deposita jugo de forma cónica, el omatidio. Cada uno de éstos
de carne, mediante una fina pipeta, sobre cualquie­ consiste en: 1) la faceta de la córnea o cristalino;
ra de estas partes, el animal hace vibrar sus piezas 2) dos células corneógenas, que secretan el cris­
bucales, se excita y se dirige hacia el estímulo. La talino; 3) un cono cristalino formado por cuatro
carne situada en las proximidades de un cangrejo células cónicas; 4) células pigmentarias distales al­
na tiene una seme- de río es descubierta por éste cuando los jugos rededor del cono; 5) una larga retínula cónica for­
: tierra, pero es re­ que se difunden de la misma a través de agua al­ mada por ocho células que, en la zona central don­
os ganglios supra- canzan los órganos sensitivos. El sentido del equi­ de se encuentran, forman un rabdoma; 6) células
en la cabeza, en- librio u orientación a la gravedad consiste en un pigmentarias básales, alrededor de la retínula, y
is y antenas, y un pequeño saco tapizado de quitina, el estatocisto, 7) una célula del tapete entre las bases internas de
572 Protozoos y el reino animal

Quitina dos y situados


lado hay un
que se extier
W^UijfAj [,^1UL.^ . J
:Mi. base de la q
Pigmento los dos ovari
y localizador
huevos se de
Córnea (lente) Rabdoma cié interna, y
to que se abi
Célula corneógena Retínula
Cono cristalino Fibras nerviosas
24-14 Distrit

Varios genere
ees de Euras
distales Áf ^Células
f ula5 1 |
¡. básales rica del Nor
\l (pigmen-J
. ""
Facetas tarias Sudamérica i
en África ni
Unidos hay l
6 géneros coi
Misisipí haci¡
barus diogeru
Onconectes v
del Norte y l
Pacífico. Pro
Golfo, se ha
nia.
Fig. 24-7 Cangrejo de río. El ojo compuesto, esquemático. A. Ojo entero, en sección, para mos­ Las especie
trar su estructura general. B. Un omatidio a la luz, pigmento extendido. C. Omatidio en la oscu­ de ellas exea
ridad, pigmento contraído. D. Imagen por aposición formada por imágenes separadas en las retí-
nulas, procedentes de los puntos 1, 2, 3 del objeto. E. Imagen por superposición; cada retínula a 90 cm, rec
recibe rayos oblicuos y directos de más de un punto. (Adaptado en parte de Imms, Textbook of meneas de b
entomology, E. P. Dutton & Co., Inc.) permanentem
durante los t
las células retinulares. Los extremos internos de las te para registrar los movimientos. Cuando la luz es en lugares h
células retinulares penetran en la membrana basal, débil, el pigmento retrocede hacia las partes dista­ quía. Las es]
sobre la que descansan todos los omatidios, y cada les y básales de los omatidios, entonces los rayos bajo de las
uno de ellos se comunica con el nervio óptico me­ luminosos pasan a los omatidios adyacentes y en la charcas, lago
diante una fibra nerviosa que atraviesa los cuatro retínula se forma una imagen por superposición o rápidas. Una
ganglios ópticos; el nervio óptico llega al cerebro. continua, la cual, probablemente, es menos clara das a las agt
El ojo forma imágenes de dos maneras (figu­ que la imagen por aposición, pero produce un es­
ra 24-7D y E). Con luz fuerte el pigmento se ex­ tímulo relativamente más intenso respecto a la can­
tiende y aisla cada omatidio de los adyacentes. La tidad de luz recibida. 24-15 Histoi
luz de cualquier área pequeña de un objeto, que
pase axialmente a través de un cristalino, alcan­ El cangrejo <
zará la retínula sensible a la luz y estimulará sus 24-13 Sistema reproductor cundiéndose
fibras nerviosas, pero los rayos que entran forman­ tas o en gali
do un ángulo son refractados por el pigmento y En el cangrejo de río los sexos están separados y posible de si
absorbidos. El ojo forma de cualquier objeto una la hembra tiene el abdomen relativamente más an­ que le rodea:
imagen en mosaico o por aposición, pues la luz cho que el macho. Los dos primeros pares de apén­ su escondite
de las distintas partes del objeto se registra en oma­ dices del abdomen del macho son tubulares, para las antenas i
tidios diferentes. Cualquier pequeño cambio de po­ transferir los espermatozoides. Las gónadas son hue­ mientos resp
sición del objeto estimulará a nuevos omatidios; cas y trilobuladas en los dos sexos. En el macho dices, para i
por ello el ojo compuesto es especialmente eficien­ los dos testículos, blandos y blancos, están fusiona­ Coge toda el
Clase Crustáceos 573

dos y situados debajo del seno pericárdico. A cada y sale para coger el que ve cerca, volviendo luego
lado hay un vaso deferente alargado y arrollado, a su guarida. Resiste los ataques mediante sus po­
que se extiende ventralmente y desemboca en la tentes quelas y trata de evitar que se le saque de
base de la quinta pata andadora. En la hembra su refugio; si éste se abre o levanta, el animal se
los dos ovarios pueden compararse, por su forma precipita en busca de otro nuevo. El cangrejo de
y localización, con los testículos del macho. Los río puede andar hacia adelante, de lado, oblicua­
huevos se desarrollan en folículos, en la superfi­ mente o hacia atrás, con el cuarto par de patas so­
cie interna, y son expulsados mediante un oviduc­ portando gran parte del peso del cuerpo. Extendien­
to que se abre cerca de la tercera pata andadora. do el abdomen, los urópodos y el telson y flexio-
nándolos entonces rápidamente debajo del cuerpo,
la resistencia ofrecida a estas partes anchas por el
24-14 Distribución y ecología agua permite al animal nadar o moverse hacia
atrás, y una repetición rápida de esta acción per­
Varios géneros y especies habitan en las aguas dul­ mite, a menudo, que escape al peligro. Los cangre­
ces de Eurasia, Australia, Nueva Zelanda, Amé­ jos de río se ven más fácilmente cuando comen
rica del Norte desde Canadá a Guatemala, y la activamente, en primavera o a principios de vera­
Sudamérica meridional. No se encuentra ninguno no; con el tiempo frío se retiran en galerías u otros
en África ni en la región oriental. En los Estados escondrijos seguros, debajo del agua. Durante los
Unidos hay 6 especies de la costa del Pacífico y períodos de sequía, las galerías son retiros para los
6 géneros con unas 175 especies desde el valle del peces y otros animales acuáticos que luego salen
Misisipí hacia el Este. Son especies comunes Cam- para volver a ocupar las lagunas transitorias.
barus diogenes y bartoni en los Estados orientales, Su alimento consiste en larvas de insectos, gu­
Onconectes virilis y otros en los Estados centrales sanos, crustáceos, pequeños caracoles, peces y re­
del Norte y Pacifastacus leniusculus en la costa del nacuajos, además de substancia animal muerta.
Pacífico. Procambarus clarkii, de los Estados del Las especies minadoras se alimentan en gran parte
Golfo, se ha aclimatado en gran parte de Califor­ de tallos y raíces de plantas, y otras especies tam­
nia. bién consumen materiales semejantes. Los enemi­
Las especies se segregan ecológicamente. Muchas gos de los cangrejos de río, además del hombre,
de ellas excavan galerías a una profundidad de 30 son ciertos peces, las grandes salamandras, tortugas
a 90 cm, rectas o ramificadas, coronadas por chi­ y serpientes de agua, garzas, martines pescadores,
meneas de barro debajo del agua. Algunos viven y otras aves, y algunos mamíferos acuáticos.
permanentemente dentro de galerías, otros salen
durante los períodos de lluvia, y algunos excavan
luz es en lugares húmedos sólo durante períodos de se­ 24-16 Muda
dista- quía. Las especies que no excavan se cobijan de­
rayos bajo de las rocas o de los detritos del fondo en Puesto que el exoesqueleto es rígido, es necesaria
y en la charcas, lagos o acequias, o en corrientes, lentas o la muda a intervalos para que el cuerpo pueda
o rápidas. Unas pocas especies ciegas están confina­ aumentar de tamaño. Los jóvenes mudan aproxi­
clara das a las aguas subterráneas, y viven en cuevas. madamente cada dos semanas y los adultos suelen
un es- hacerlo dos veces al año, a finales de la primavera
la can- y en verano. Existen muchas pruebas experimen­
24-15 Historia natural tales que demuestran que la hormona del órgano X
inhibe la muda pero que su acción se suspende pe­
El cangrejo de río habita solitario en el fondo, es­ riódicamente; entonces la hormona del órgano Y
condiéndose de día debajo de las piedras, en grie­ induce la muda (par. 8-2).
tas o en galerías, donde mantiene la mayor parte El proceso completo tiene cuatro fases: 1) pre-
y posible de su cuerpo en contacto con los objetos muda (proecdisis), que incluye el adelgazamiento
más an- que le rodean. El animal se sitúa en la entrada de de la cutícula y el almacenamiento de cal en los
apén- su escondite con las quelas extendidas, moviendo gastrolitos o hepatopáncreas; 2) muda (ecdisis), des­
, para las antenas mientras los pleópodos realizan movi­ prendimiento del viejo esqueleto y dilatación del
hue- mientos respiratorios; a veces mueve otros apén­ cuerpo por absorción de agua; 3) postmuda (me-
macho dices, para recibir estímulos o detectar alimento. tecdisis), deposición rápida de quitina y sales en la
fusiona­ Coge toda clase de alimento que pase a su alcance cutícula y 4) intermuda, período en el que se al-
574 Protozoos y el reino animal

macenan las reservas para la próxima muda y crece de rotura, hay un diafragma transversal con una to expulsa de
el tejido. Antes de la muda son digeridas las ca­ pequeña abertura por la cual pasan los nervios y (de 2 mm de
pas internas de cutícula, el calcio es reabsorbido y arterias. La articulación está reforzada por las es­ matozoides de
debajo del viejo exoesqueleto crece uno nuevo, blan­ pinas externas, que se entrelazan, y la rotura se te la secreción
do, que se separa del anterior; los músculos y otras efectúa por la acción de un músculo especial, distal pronto vuelve
estructuras de los apéndices se reblandecen y re­ respecto al diafragma. Cuando se desprende la pa­ va a un escor
ducen su masa. Entonces la vieja cutícula se abre ta, la abertura se obtura rápidamente por un coá­ como racimos
dorsalmente, entre el caparazón y el abdomen, y el gulo de sangre y un pequeño pliegue o válvula; tos de los pie
animal sale lentamente, dejando su antigua cubier­ luego se cierra pronto por crecimiento celular. Se semanas para
ta completa incluso en detalles tan mínimos como inicia el crecimiento de una nueva pata en minia­ cangrejos en n
son el revestimiento del tubo digestivo, las face­ tura y en las mudas siguientes va creciendo hasta longitud, tran;
tas de los ojos y las quetas. En este momento tie­ alcanzar el tamaño normal, con lo cual la substi­ mudada dentri
ne lugar una abundante entrada de agua en el tución es completa. rante los prir
tubo digestivo, lo cual hace que aumente el volu­ mudas, aumen
men del cuerpo y se estire la nueva cutícula. El una de ellas.
animal se esconde de sus enemigos mientras la 24-19 Reproducción hasta la segur
nueva cutícula se está endureciendo. ella durante a
Cambarus limosus (affinis) de los estados del Este dependizan. A
de los EE. UU. se aparea en marzo. El macho coge de longitud y
24-17 Regeneración e invierte a una hembra, se coloca encima de ella, ma de los ac
agarra todas sus patas andadoras con sus dos que- siana, se apai
El cangrejo de río puede reemplazar las partes per­ las y flexiona su telson estrechamente sobre el ex­ huevos a fines
didas principalmente los apéndices y los ojos, pero tremo del abdomen de ella, de manera que la man­ en unos quim
en menor proporción que otros animales inferio­ tiene inmóvil (fig. 24-8). Con la ayuda de una de el invierno y
res, como los cnidarios y las lombrices de tierra. sus cinco patas andadoras presiona con el extremó tamaño (85 m
Esta capacidad de regeneración es mayor en los de los dos pleópodos modificados de su somito XIV Europa, Astac
animales jóvenes que en los viejos. Después de la sobre el receptáculo espermático (annuli) existen­
pérdida o la extirpación de un apéndice, se forma te entre los somitos XII y XIII en el tórax de la
el nuevo, parcialmente, en la nueva muda y su ta­ hembra. Entonces los espermatozoides pasan, en
maño aumenta con las mudas sucesivas, hasta que el mucus, hacia los receptáculos de la hembra; lue­
se recupera completamente. Si se corta el extremo go los animales se separan. Algunos días o sema­
de un ojo puede seguir una regeneración normal, nas después, la hembra limpia cuidadosamente su Espermatozoo
pero si se corta todo el ojo puede ser substituido abdomen y pleópodos, permanece patas arriba con
por una especie de antena. Esta regeneración de una el abdomen muy flexionado y emite por las glán­
parte distinta de la perdida recibe el nombre de dulas de los pleópodos una secreción viscosa. Pron­
heteromorfosis.

24-18 Autotomía

Los cangrejos de río y otros crustáceos, particular­


mente los cangrejos de mar, poseen la facultad de
la autoamputación, o autotomía, de las patas torá­
cicas. Si se rompe o lastima gravemente un quelí-
pedo o una pata andadora, los cinco segmentos
terminales se desprenden y quedan en poder del
enemigo. La fractura tiene lugar por un plano de
rotura definido, marcado por una fina línea circu­
lar en el segmento basal del endopodito del que-
lípedo y en la tercera articulación en las otras pa­ Hembra transportando Fig
tas. Este procedimiento sirve para evitar la pérdida los huevos ova
Poniendo los huevos her
innecesaria de sangre. Transversalmente en el in­
Fig. 24-8 Cangrejo de río. Actividades en la reproducción. tele
terior del apéndice, en el lado proximal del plano G.
[Según Andrews, 1904.)
Clase Crustáceos 575

to expulsa de los oviductos los 200 a 400 huevos tubre o noviembre, los cuales no se desarrollan
(de 2 mm de diámetro), fecundados por los esper­ hasta el junio próximo.
matozoides de los receptáculos seminales, y, median­
te la secreción, se fijan a sus pleópodos, la hembra
pronto vuelve a adquirir su posición normal y se 24-20 Otros malacostráceos
va a un escondrijo, llevando los huevos colgando
como racimos y aireándolos mediante movimien­ La subclase MALACOSTRÁCEOS constituye más de los
tos de los pleópodos. Son necesarias cinco o más dos tercios de todos los crustáceos e incluye todas
semanas para la eclosión. Los recién nacidos son las especies más grandes y mejor conocidas. La es­
cangrejos en miniatura (fig. 24-9) de unos 4 mm de tructura de esta subclase es considerablemente más
longitud, transparentes y adheridos a la cutícula uniforme que la de los diversos grupos de ento-
mudada dentro del huevo antes de la eclosión. Du­ mostráceos. Por esta razón la anatomía ya descrita
rante los primeros meses tienen lugar frecuentes del cangrejo de río es apropiada para resumir es­
mudas, aumentando el tamaño del cangrejo en cada tos animales. No obstante, se mencionarán otros
una de ellas. Permanecen adheridos a la hembra malacostráceos para dar una idea de la diversidad
hasta la segunda fase, luego permanecen cerca de de la subclase.
ella durante algunos días más y finalmente se in­ Los malacostráceos más primitivos son las espe­
dependizan. A fines de otoño miden de 25 a 50 mm cies del orden LEPTOSTRÁCEOS que son los únicos
de longitud y han adquirido la coloración y la for­ malacostráceos que poseen ocho segmentos abdo­
ma de los adultos. Procambarus clarkii, de Lui- minales en vez de seis. Son.también los primeros
siana, se aparea a fines de primavera y pone los malacostráceos que aparecen en el registro fósil
huevos a fines de verano, los cuales se desarrollan del Silúrico.
en unos quince días. Los jóvenes crecen durante Las galeras, del orden ESTOMATÓPODOS, son sor­
el invierno y algunos alcanzan un considerable prendentes animales semejantes a mantis religiosas
tamaño (85 mm) en febrero. En las aguas frías de acuáticas (fig. 24-12). Tienen el tórax y la región
Europa, Astacus jluviatilus produce huevos en oc­ cefálica pequeñas y el abdomen grande. Los segun-

Espermatozoide

Telson
GASTRULA EMBRIÓN PRIMITINVO PUNTO DE SALIR DEL HUEVO
(Nauplius)

Fig. 24-9 Desarrollo del cangrejo de río; las figuras aumentadas diferentemente. A, B. Óvulos en el
ovario, rodeados por células foliculares; al ser puestos quedan adheridos a los pleópodos de la
hembra (flg. 25-9). D, E. La segmentación es superficial. F. La gástrula se forma por debajo del vi­
telo. F-H. Vista ventral. /. Joven sacado del huevo inmediatamente antes de nacer. (A, B, de
G. B. Howes, Atlas oí Zootomy, The Macmillan Co.; C-E, según Zehnder, 1934; F-l, según Huxley.)
576 Protozoos y el reino animal

dos apéndices torácicos están agrandados, con el órdenes pueden observarse las mismas tendencias
último dedo provisto de espinas agudas o endu­ evolutivas. Así, las formas primitivas son filtra­
recido como la hoja de un cuchillo y plegado en un doras, y las más avanzadas son omnívoras o de­
surco de segmento inmediato proximal del apén­ predadoras. La mayor parte de los peracáridos son
dice, muy semejante a la hoja de una navaja. Es­ organismos pequeños. Los miembros del orden ISÓ­
tos apéndices se emplean para capturar las pre­ PODOS tienen en general el cuerpo aplanado dorso-
sas mediante el cierre brusco de la hoja. ventralmente y viven en los substratos duros, en
En los MALACOSTRÁCEOS dominan dos superór- donde raspan o arrancan el alimento (figs. 24-10,
denes: los PERACÁRIDOS y los EUCÁRIDOS. Ambos 24-11 y 24-13). Un grupo es interesante porque se
poseen más del 90 por ciento de las especies. Repre­ alimenta de madera excavándola y la destruye. Mu­
sentan las dos líneas evolutivas principales dentro chos isópodos son también parásitos y algunos son
de esta subclase. Los PERACÁRIDOS se distinguen morfológicamente aberrantes. Los ANFÍPODOS com­
de los EUCÁRIDOS por los caracteres siguientes: 1) prenden las pulgas de mar, que se encuentran entre
carecen de fases larvarias, las crías se asemejan a las algas en descomposición de las playas (figu­
los adultos; 2) poseen una bolsa incubadora ven­ ras. 24-10, 24-11 y 24-13) y también formas cu­
Fi
tral en la que son transportados los huevos; 3) el riosas como los ciámidos, que viven sobre las ba­ el
caparazón, si existe, no está unido a todos los seg­ llenas, y los caprélidos, que son muy semejantes O
a mantis religiosas en miniatura. En contraste con Fí
mentos torácicos. Por otra parte, los EUCÁRIDOS O
tienen una serie de fases larvarias, carecen de bol­ los isópodos, que también son terrestres, los an­ O
sa incubadora ventral y el caparazón está unido a fípodos son casi exclusivamente acuáticos. y
todos los segmentos torácicos. En los dos super- El orden dominante de los eucáridos es el de los
DECÁPODOS,
COSTA río (fig. 24-1
tremadamen
los habitats
presenta tan
tema nervio;
de comporta
habitat y si
deramente i
nes de come
como las es
también el <
sentan muer
nación de 1<
el cangrejo i
y la emplea
sentan un c
Los cangí
por organisr
bes— y algí
adhieren a ¡
crece sobre
cual vive ui
suelve, dejai
esponja, qu<

Fig. 24-10 Clase CRUSTÁCEOS. Algunas formas marinas en sus respectivos habitats; generalmente 24-21 Larví
reducidas, pero no a la misma escala. Subclase CIRRÍPEDOS, Orden TORÁCICOS: Pollicipes; Bala­
rais, percebe. Subclase MALACOSTRÁCEOS, Orden LEPTOSTRÁCEOS: Nebalia. Orden MISIDÁ-
CEOS: Mysis. Orden ISÓPODOS: Ligia. Orden ANFÍPODOS: Orchestia, pulga de mar; Caprella.
Como much
Orden ESTOMATÓPODOS: Squilla, galera. Orden DECÁPODOS: Penaeus, gamba; Panulirus, langosta; los cangrejo
Pagurus, cangrejo ermitaño; Cancer, cangrejo de mar comestible; Uca, cangrejo violinista. a los adulto!
Clase Crustáceos 577

Fig. 24-11 Clase CRUSTÁCEOS. Algunas formas de agua dulce en sus habitats característicos. Sub­
clase BRANQUIÚPODOS, Orden ANOSTRACEOS: Branchinecta; Orden NOTOSTRACEOS: Lepidurus.
Orden DIPLOSTRÁCEOS: Daphnia, pulga de agua. Subclase OSTRÁCODOS, Orden PODÓCOPOS:
Eucypris. Subclase COPÉPODOS, Orden CICLOPOIDES: Cyclops. Subclase MALACOSTRÁCEOS,
Orden ISÓPODOS: Porcellio, cochinilla de humedad (terrestre); Orden ANFÍPODOS: Hyalella.
Orden DECÁPODOS: Cambarus, cangrejo de río. Algunos aumentados (Daphnla, Eucypris, Cyclops)
y otros reducidos, pero no a la misma escala.

DECÁPODOS, entre los que se halla el cangrejo de Muchos crustáceos marinos, no obstante, poseen
río (fig. 24-14). Se trata de un grupo grande y ex­ varias fases larvarias, siendo las más jóvenes com­
tremadamente diverso que se encuentra en todos pletamente distintas a los adultos. Estas pequeñas
los habitats. Al ser el grupo más evolucionado, larvas sirven para la dispersión, especialmente de
presenta también una mayor concentración del sis­ las formas sedentarias. Las primeras tres formas
tema nervioso central y, en consecuencia, modelos larvarias de la langosta poseen exopoditos en las
de comportamiento. Muchas de las adaptaciones al
habitat y su supervivencia en general son verda­
deramente notables e incluyen complejas relacio­
nes de comensalismo con otros invertebrados tales
como las esponjas, los cnidarios y los moluscos, y
también el «comportamiento de limpieza» que pre­
sentan muchas especies y que consiste en la elimi­
nación de los parásitos de los peces. Otros, como
el cangrejo ermitaño, elige una concha de molusco
y la emplea como refugio, mientras que otros pre­
sentan un complejo comportamiento reproductor.
Los cangrejos de mar pueden quedar cubiertos
por organismos marinos —algas, esponjas o perce­
bes— y algunos arrancan trozos de esponjas y los
adhieren a su caparazón. Una esponja (Suberites)
crece sobre la concha de un caracol, dentro de la
cual vive una clase de cangrejo ermitaño, y la di­
suelve, dejando al cangrejo encajado dentro de la
esponja, que lo protege.

24-21 Larvas de los malacostráceos

Como muchos otros invertebrados de agua dulce,


los cangrejos de río al salir del huevo se parecen Fig. 24-12 El estomatópodo Lysiosquilla. (Cortesía de R.
a los adultos excepto en algunos pequeños detalles. Larson, U.S. National Museum.)
578 Protozoos y el reino animal

Nauplius

Fig. 24-13 A. El isópodo Cirolana harfordl. B. El anfípodo Orchomene obtusa. (Cortesía de la


California Academy of Sciences y G. McDonald.)

patas torácicas, como en un mísido adulto, por lo tos los del tórax, que sirven para la natación. Una
que reciben el nombre de larva mysis. nueva muda origina el adulto, con diecinueve pares
Las gambas (Penaeus) inician el desarrollo como de apéndices. En los cangrejos de mar, la primera
larva o zoea posee un caparazón en forma de yel­ Mysis
una diminuta larva nauplius (fig. 24-15) con el cuer­
po insegmentado, un ojo medio simple y tres pares mo con largas espinas dorsales anteriores y ojos sé­ Fig. 24-15 Fases la
de apéndices (que serán luego anténulas, antenas siles; el tórax lleva dos pares de patas birrámeas, la sucesión de can
apéndices (1-19). (
y mandíbulas). Con la muda se pasan a las fases nadadoras (maxilípedos) y, el abdomen, largo y
de metanauplius y de protozoea, esta última con sie­ móvil, carece de pleópodos. En la próxima larva, o
te pares de apéndices y una iniciación de somitos. megalopa, el caparazón es ancho pero carece de den al fondo y
Luego sigue la zoea, con un cefalotórax y un ab­ espinas, los ojos son grandes y pedunculados, el tó­ con un caparazó
domen diferenciados, ocho pares de apéndices y rax posee cinco pares de patas andadoras y el ab­ plegado debajo <
seis más que se inician. Al mudar, ésta se trans­ domen posee pleópodos funcionales (fig. 24-16). Es­ función locomofc
forma en la mysis (esquizópodo), que posee trece tas dos formas, de pequeño tamaño, nadan en las
pares de apéndices en el cefalotórax, con expodi- aguas superficiales. Luego las megalopas descien-

24-22 Crustácea
Las miles de esp
sentan una gran
fología, color, hi
y 24-11). Los cru
se denominan ce
tomostraca) y co
xonómicamente -
vivientes más pri
pecies de la su
tos de 1950 en el
animales, semeja
y todos los apéj
rrámeos. Desgrac
su biología. La
Fig. 24-14 DECÁPODOS. A. Callianassa calíforniensis. B. El cangrejo Cancer gracilis. (Cortesía de mada por crustác
G. McDonald.)
Clase Crustáceos 579

viven en las lagunas y lagos o se encuentran en


medios poco apropiados para la mayor parte de
los otros organismos, tales como los lagos salinos o
las lagunas saladas. Son un importante elemento
del plancton de las aguas dulces, y las formas más
comunes son pelágicas y emplean sus apéndices,
birrámeos y foliáceos, para desplazarse, respirar y
filtrar el alimento. Se considera que éste era el
estado primitivo de toda la clase. En estas especies
los machos son raros o faltan, y las generaciones
sucesivas están formadas sólo por hembras que se
reproducen por partenogénesis, tal como se obser­
va en los rotíferos (par. 19-22). Los huevos son muy
resistentes a la desecación y a la temperatura y pue­
den eclosionar tras meses o años de mantenerse en
condiciones de sequía y/o frío. En contraste con
la mayor parte de los crustáceos, los branquiópodos
presentan normalmente un desarrollo directo (en
Artemia se produce una larva nauplius). Algunos
branquiópodos como la pulga de agua (Daphnia)
presentan también un curioso cambio en su mor­
fología externa en las sucesivas generaciones duran­
te las estaciones, fenómeno que se denomina ciclo-
Mysis ADULTO
morfosis.
Fig. 24-15 Fases larvarias y adulto de Penaeus, mostrando La subclase OSTRÁCODOS comprende una gran
la sucesión de cambios de la forma del cuerpo y de los
apéndices (1-19). (Según F. Müller y Huxley.) cantidad de crustáceos en general pequeños que es­
tán completamente encerrados dentro de una con­
cha bivalva quitinosa. Tienen el aspecto de peque­
den al fondo y mudan, dando un cangrejo típico, ños moluscos bivalvos. La mayor parte de las es­
con un caparazón todavía más ancho, el abdomen pecies se encuentran en el fondo de las aguas dul­
plegado debajo del caparazón y los pleópodos sin ces o marinas, empleando sus grandes antenas pa­
función locomotora. ra desplazarse sobre el substrato. Una de las carac­
terísticas más llamativas del cuerpo de los ostráco­
dos es que está formado principalmente por los seg­
Crustáceos inferiores mentos y apéndices de la cabeza, mientras que el
tronco presenta un tamaño muy reducido, al igual
24-22 Crustáceos inferiores que el número de segmentos.
Las miles de especies existentes de crustáceos pre­
sentan una gran variedad con respecto a la mor­
fología, color, habitat y modo de vida (figs. 24-10
y 24-11). Los crustáceos más pequeños y primitivos
se denominan colectivamente Entomostráceos (En-
tomostraca) y comprenden una serie de grupos ta­
xonómicamente diferentes. Tal vez los crustáceos
vivientes más primitivos sean algunas diminutas es­
pecies de la subclase CEFALOCÁRIDOS, descubier­
tos de 1950 en el fango de Long Island Sond. Estos
animales, semejantes a gambas, tienen las maxilas
y todos los apéndices del tronco similares y tri-
rrámeos. Desgraciadamente se sabe poco acerca de
su biología. La subclase BRANQUIÓPODOS está for­
mada por crustáceos de agua dulce sobre todo que Fig. 24-16 Larva megalopa de un crustáceo decápodo. (Por
cortesía de G. McDonald.)
580 Protozoos y el reino animal

La subclase COPÉPODOS tiene un mayor número La subclase CIRRÍPEDOS (percebes) está formada
de especies (7500) que cualquier otro grupo de en- por crustáceos muy modificados, cuyos adultos son
tomostráceos y está ampliamente distribuida por hermafroditas, están encerrados dentro de una con­
las aguas dulces y saladas (fig. 24-17). Son enorme­ cha calcárea y son sésiles. Los percebes comunes
mente abundantes como individuos y constituyen (Lepas, Pollicipes) y los hálanos (Balanus) se ad­
tal vez el grupo más importante en el plancton de hieren a los objetos fijos (figs. 24-10, 24-18 y 24-19);
los océanos. Desde el punto de vista ecológico tal otras especies se fijan sólo sobre las gorgonas, can­
vez sean los crustáceos más importantes, ya que grejos, tiburones, tortugas de mar o ballenas, y otras
son los principales herbívoros que se alimentan del son parásitas (fig. 24-21). Los huevos se desarro­
fitoplancton, formando así la base de muchas cade­ llan en la cavidad del manto del progenitor y sale
nas alimentarias marinas. La mayoría de los copé­ de ellas una larva nauplius microscópica que nada,
podos de vida libre son muy pequeños y poseen se alimenta y muda de una a tres veces por semana
un cuerpo corto formado por la cabeza más los 10 más o menos, cambiando ligeramente de forma.
segmentos del tronco. Carecen de ojos compuestos, Otra muda da lugar a la larva cypris, muy distin­
pero poseen un ojo simple, medio. Las primeras ta, con una concha bivalva, nuevos apéndices y
antenas son largas y conspicuas. Los copépodos unos glóbulos grasos para flotar. Esta fase dura
comprenden también una gran cantidad de formas de 4 días a 10 o 12 semanas según las diferentes
parásitas, la mayoría de las cuales son ectoparási- especies; luego, la larva se fija en el fondo y busca
tas de los peces (fig. 24-20), pero también pueden un lugar apropiado, al que se fija mediante las
hallarse sobre o en el interior de algunos inverte­ anténulas y con la ayuda de la secreción de la
brados. Los parásitos están a menudo tan modifi­ glándula del cemento. En una metamorfosis bas­
cados que sólo se pueden distinguir como copépo­ tante compleja pierde la concha bivalva, el cuerpo
dos por sus fases larvarias. Los copépodos son cambia de forma y aparecen las valvas del adulto.
animales dioicos. De los huevos sale una larva nau- A partir de entonces, el percebe permanece fijo,
plius que pasa por una serie de fases larvarias antes literalmente «sobre su cabeza». Para alimentarse
de llegar a adultos. saca repetidamente, muy por encima de la abertu­
Las subclases BRANQUIUROS y MISTACOCÁRIDOS ra de la concha, los largos y delicados apéndices to­
son grupos pequeños y pocos conocidos. Los BRAN­ rácicos, los curva y los retrae rápidamente para lle­
QUIUROS (fig. 24-20) son ectoparásitos especializa­ var el alimento a la boca. Los percebes parásitos se
dos de los peces, y los MISTACOCÁRIDOS son dimi­ fijan a los equinodermos, corales y otros crustá­
nutos animales de vida libre que se encuentran en­ ceos (fig. 24-21). Otros percebes taladran substra­
tre los granos de arena de las playas. tos calcáreos como las conchas de los moluscos.

24-23 Crustáceos comensales y parásitos

La mayor parte de las especies de crustáceos son de


vida libre, pero otros viven asociados con otros
animales en relaciones muy diversas que van des­
de la unión casual hasta el parasitismo más ex­
tremo. Algunos cangrejos viven dentro de tubos
habitados también por gusanos anélidos (fig. 22-16),
ciertos copépodos y anfípodos se hallan de ordi­
nario en las conchas de caracoles empleadas por
los cangrejos ermitaños, y otros pequeños cangre­
jos (Pinnotheres) viven dentro de las conchas de
las ostras y de los mejillones. Además de los nu­
merosos isópodos y copépodos de vida libre, hay
otros que son ectoparásitos de varios peces (fig. 24-
20); sus patas anteriores están transformadas en
ganchos o ventosas y algunos (Aega) tienen las pie­
zas bucales especializadas para pinchar y chupar
Fig. 24-17 El copépodo Gaussia princeps. (Cortesía de G. la sangre de sus huéspedes. Ciertas formas (como
McDonald.)
Clase C r u s t á c e o s 581

LARVAS NADADORAS
:s) está formada
ayos adultos son HUEVO
atro de una con-
arcebes comunes Apéndices CYPRIS
torácicos
(Balanus) se ad-
I, 24-18 y 24-19); Boca
ÍS gorgonas, can-
ballenas, y otras Músculo
aductor
evos se desarro-
progenitor y sale Hígado
cópica que nada,
/eces por semana Oviducto
nente de forma.
Abdomen
rpris, muy distin­
gos apéndices y
. Esta fase dura ándula del cemento
;ún las diferentes Antena
ADULTO
el fondo y busca
fija mediante las
secreción de la Fig. 24-18 Subclase CIRRÍPEDOS. El percebe Lepas. Adulto con el lado derecho del manto y de la
concha levantados. Sale del huevo una larva nauplius nadadora que se alimenta y muda, convir­
netamorfosis bas- tiéndose en una larva cypris. Ésta se fija por sus anténulas y la glándula del cemento y luego se
jivalva, el cuerpo transforma en la forma adulta sedentaria. Los huevos y las larvas muy aumentados. B, boca; A,
ano; I, anténula; I I , antena; III, mandíbula; VI-XI, otros apéndices.
valvas del adulto.
¡ permanece fijo,
Para alimentarse
ima de la abertu-
ados apéndices to-
idamente para lle-
rcebes parásitos se
:s y otros crustá-
taladran substra-
2 los moluscos.

y parásitos
! crustáceos son de
ociados con otros
:rsas que van des-
rasitismo más ex-
i dentro de tubos
aélidos (fig. 22-16),
se hallan de ordi-
les empleadas por
pequeños cangre-
de las conchas de
además de los nu­
de vida libre, hay
irios peces (fig. 24-
transformadas en
ega) tienen las pie-
pinchar y chupar
rtas formas (como Fig. 24-19 El percebe Lepas fascicularis. (Cortesía de G. Me Donald.)
582 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

Cymnothoa) son de vida libre durante la fase lar­ fases larvari.


varia, pero viven siempre fijas en la adulta; otros especies.
son parásitos también en la forma larvaria. El co-
pépodo Lernaea está tan modificado que tiene la Subclase 1. '
forma de un gusano. Los isópodos del suborden ños, delgados
F-ase nauplius dorsal
EPICÁRIDOS son todos parásitos de camarones y can­ tintas; las s<
grejos. Los parásitos más extremos, entre los crus­ 9 pares de at
táceos, son los cirrípedos del orden RIZOCÉFALOS, Abdomen sin ojos ni c
de los cuales constituye un ejemplo común Sacculi- Adulto en el cangrejo vivientes má
na (fig. 24-21). Su primera larva (nauplius) se pa­ ris, del Devc
Fase cypris lateral
rece a la de otros crustáceos y percebes, pero ca­ fondo de las
rece de tubo digestivo. La última (cypris) se ad­ Fig. 24-21 Subclase CIRRÍPEDOS. Sacculina, percebe pará­ EE. UU. y e
sito de los cangrejos; l-XI, apéndices. Compárese con la
hiere a una branquia de un cangrejo, desprende su figura 24-18. (Según Stempell.) soniella.
concha y penetra dentro del huésped. Se convierte
en una simple masa de células que pasa a la san­ Subclase 2. I
gre del cangrejo, se fija en el intestino y crece. En crustáceos que abundan tanto en las aguas dulces dos. Anténu
la próxima muda del cangrejo, parte del parásito como saladas, constituyen en eslabón importante maxilas redu
sobresale sobre el abdomen del cangrejo como un en el ciclo del alimento para muchos peces y otros de apéndices
ovario, llenándose luego de huevos. Las partes que animales acuáticos útiles. Artemia y Daphnia son de branquia:
permanecen en el interior se ramifican, penetran­ importantes para los acuariocultores, que compran es común p:
do por todo el cuerpo del cangrejo y absorbiendo los huevos o los animales adultos para que sirvan brico a Reci
alimento de sus tejidos. A partir de este momento de alimento a los peces del acuario. Algunos copé­
podos son los huéspedes intermediarios de gusanos Orden 1.
el huésped ya no crece ni muda y sus órganos se­ sin caparazó
xuales degeneran, por lo que no puede reprodu­ parásitos del hombre y de algunos vertebrados. Las
cochinillas de humedad a veces se comen las plan­ de apéndices
cirse. de longitud,
tas de los huertos e invernaderos y el «gribble», un
isópodo que come madera, hace galerías en los a menudo p
muelles de agua salada. Los percebes figuran entre Eubranchipu
24-24 Relaciones con el hombre
los animales más perjudiciales para los cascos de en charcas y
los buques, ya que producen incrustaciones en el
La carne de algunos crustáceos es muy estimada Orden 2.
casco.
como alimento. Los crustáceos se comen en todas bajo, oval;
las partes del mundo. Las gambas se capturan con tronco; ojos
buitrón, pero los cangrejos, langostas y cangrejos hasta 30 mm
de río son atraídos con cebo a trampas de alambre, Clasificación
madera o red. Los músculos de las patas de los can­ Orden 3. 1
grejos y los abdominales de otros crustáceos se hier­ comprimido
ven en fresco o se preparan en conserva. El can­ Tipo Artrópodos (Arthropoda). y los apéndü
grejo azul (Callinectes) de la costa de Atlántico de
los Estados Unidos se coge y mantiene en cautivi­ Animales de patas articuladas (véase cap. 23) Suborden
dad hasta que muda, y se vende cuando tiene el ca­ parazón b:
parazón blando; después de quitarle las visceras se mido; de
Clase 1. Crustáceos (Crustacea) siles; Devi
cuece el animal entero y se come. Los pequeños
Cabeza (formada por 5 somitos fusionados) con sas a Cali]
dos pares de antenas, un par de mandíbulas y dos
pares de maxilas; cuerpo de ordinario con un ca­ Suborden
parazón dorsal y terminado en un telson que con­ agua. Dim
tiene el ano; exoesqueleto con depósitos calizos; vo, que ni
apéndices a menudo birrámeos; respiración por dos, medie
branquias (o por la superficie del cuerpo); la ex­ dices en <
creción se realiza por medio de las glándulas an­ ensanchad
Fig. 24-20 Crustáceos parásitos que viven en los peces; Daphnia f
aumentado. A. Caligus, (subclase COPÉPODOS) las segun­ tenales o maxilares; las aberturas sexuales son an­
das antenas en forma de gancho; B. Argulus, (subclase teriores y pares; los huevos suelen ser transporta­ tud; Alón
BRANQUIUROS) las segundas maxilas se convierten en
dos por la hembra; el desarrollo tiene de ordinario gitud.
ventosas en forma de disco.
Clase Crustáceos 583

fases larvarias; principalmente acuáticos; 26 000 Subclase 3. Ostrácodos (Ostracoda). Diminutos;


especies. caparazón bivalvo, comprimido, que encierra todo
el cuerpo, débilmente segmentado; sólo dos pares
Subclase 1. Cefalocáridos (Cephalocarida). Peque­ de apéndices en el tronco; aguas dulces o saladas,
ños, delgados; anténulas y antenas pequeñas y dis­ principalmente sobre o cerca del fondo; 2000 es­
tintas; las segundas maxilas bien desarrolladas, y pecies. Ordoviciense a Reciente.
9 pares de apéndices postcefalíeos, todos tirrámeos;
sin ojos ni caparazón; monoicos; los CRUSTÁCEOS Orden 1. Miodócopos (Myodocopa). Caparazón
vivientes más primitivos se parecen a ^Lepidoca- con escotadura; segundas antenas ensanchadas en
ris, del Devónico medio; marinos, en el barro del la base, sólo se usan para la natación. Cypridina,
fondo de las bahías de la costa atlántica de los Concoecia, océanos del norte.
EE. UU. y en San Francisco; 2 especies. Hutchin-
soniella. Orden 2. Cladócopos (Cladocopa). Caparazón
sin escotadura; los dos pares de antenas se utili­
Subclase 2. Branquiópodos (Branchiopoda). Filópo- zan para la natación; marinos. Polycope.
dos. Anténulas pequeñas, unirrámeas; segundas
maxilas reducidas o ausentes; cuatro pares o más Orden 3. Podócopos (Podocopa). Caparazón sin
de apéndices torácicos en forma de hoja, bordeados escotadura; segundas antenas parecidas a patas,
de branquias; sexos separados, la partenogénesis con uñas en los extremos. Eucypris, Darwinula, en
es común principalmente en aguas dulces; Cám­ aguas dulces; Entocythere, en las branquias del
brico a Reciente, 800 especies. cangrejo de río; Cythereis, marino.
Orden 1. Anostráceos (Anostraca). Alargados,
Orden 4. Platícopos (Platycopa). Caparazón sin
sin caparazón; ojos pedunculados; 11 a 19 pares
escotadura; los dos pares de antenas grandes, pero
de apéndices en el tronco; Artemia salina, 10 mm
no utilizados para la natación, segundo par apla­
de longitud, en charcas y estanques salados, se cría
nado, birrámeo; marinos. Cytherella.
a menudo para alimento de peces; Branchinecta;
Eubranchipus vernalis, hasta 23 mm de longitud, Subclase 4. Mistacocáridos (Mystacocarida). Tama­
en charcas y lagunas transitorias. ño microscópico; cuerpo cilindrico; anténulas y
Orden 2. Notostráceos (Notostraca). Caparazón antenas largas y prominentes; 4 manchas ocula­
bajo, oval; de 35 a 75 pares de apéndices en el res, sin ojos compuestos; tórax formado de 4 seg­
tronco; ojos sentados. Lepidurus; Triops (Apus), mentos, cada uno de ellos con un par de apéndices
hasta 30 mm de longitud. sencillos; excreción por glándulas antenales y ma­
xilares; cordón nervioso ventral par; sexos sepa­
Orden 3. Diplostráceos (Diplostraca). Caparazón rados; 3 especies. Derocheilocarus typicus, en las
comprimido lateralmente, que encierra el tronco arenas húmedas intermareales en Woods Hole, Mas­
y los apéndices; las segundas antenas son grandes. sachusetts.

Suborden 1. Concostráceos (Conchostraca). Ca­ Subclase 5. Copépodos (Copepoda). En su mayo­


parazón bivalvo, que encierra el cuerpo compri­ ría pequeños a microscópicos; forma variada; tí­
mido; de 10 a 32 pares de apéndices; ojos sé­ picamente 10 somitos libres en el tronco, los 4 úl­
siles; Devónico a Reciente. Leptestheria, de Kan­ timos sin apéndices, pero reducidos en las especies
sas a California; Lynceus. parásitas; apéndices en su mayoría birrámeos; ex­
creción por glándulas maxilares; los huevos en
Suborden 2. Cladóceros (Cladocera). Pulgas de el abdomen de la hembra en 1 o 2 sacos ovígeros;
agua. Diminutos; caparazón generalmente bival­ aguas dulces y saladas, de vida libre, comensales o
vo, que no cubre la cabeza; ojos pares fusiona­ parásitos; 4500 especies.
dos, medios y sentados; de 4 a 6 pares de apén­
dices en el tronco; las segundas antenas están Orden 1. Calanoides (Calanoida). Cuerpo cons­
ensanchadas para la natación, se mueven a saltos. treñido detrás del somito de la 5.a pata; las pri­
Daphnia pulex, pulga de agua, 2 mm de longi­ meras antenas muy largas, las segundas birrámeas;
tud; Alona; Leptodora, de 12 a 18 mm de lon­ generalmente planctónicos. Calanus finmarchicus,
gitud. 4 mm de longitud, océanos nórdicos, importante
584 Protozoos y el reino animal

alimento del arenque, la caballa y las ballenas; cuerpo, generalmente con placas calcáreas; 6 pa­ Superorden 2.
Diaptomus, en los lagos y charcas de agua dulce res o menos de apéndices birrámeos, alargados y razón, cuando ex
y en algunas aguas saladas en tierra. cerdosos detrás de la boca, que sirven para reco­ somitos torácicos
ger el alimento; abdomen vestigial; generalmente torácica incubadc
Orden 2. Harpacticoides (Harpacticoida). Cuerpo monoicos; larvas nadadoras, marinas; 800 espe­ sin larvas, desarr
poco constreñido entre los somitos de las patas 4.a cies. Ordoviciense a Reciente.
y 5.a; las primeras antenas cortas, las segundas bi- Orden 1. Misia
rrámeas; generalmente bénticos; aguas saladas, sa­ Orden 1. Torácicos (Thoracica). Manto y 6 pa­ bre gran parte de
lobres y dulces. Harpacticus. res de apéndices en el tronco. Lepas, Pollicipes, mentos fusionado
percebes, cuerpo sobre un pedúnculo carnoso; Ba- nico caudal; pri
Orden 3. Ciclopoides (Cyclopoida). Cuerpo cons­ lanus, percebe de roca, cuerpo dentro de una con­ cies. Carbonífero
treñido entre los somitos de las patas 4.a y 5.a; an­ cha irregular, cónica, sin pedúnculo. gos (EE. UU.) y
tenas unirrámeas; en los lagos y charcas de agua
dulce y en agua salada, algunos parásitos. Cyclops. Orden 2. Acrotorácicos (Acrothoracica). Perce­ Orden 2. Cum
bes perforadores. Con manto; provistos de un dis­ parazón con dos
co quitinoso para fijarse; pocos apéndices. Trype- das sobre la cabe:
Orden 4. Notodelfioides (Notodelphyoida). Ar­ podos delgados;
ticulación del cuerpo entre los somitos torácicos tesa.
en la arena o el
4.° y 5.° (macho) y entre los somitos abdominales tud.
1.° y 2° (hembra). Doropygus, comensal en los tu­ Orden 3. Ascotorácicos (Ascothoracica). Parasi-
nicados. tan a los equinodermos y corales. Tubo digestivo
con ramificaciones hacia el manto; 6 pares de Orden 3. Tanai
apéndices en el tronco. Laura, parásito en el coral ría diminutos; c¡
Orden 5. Monstriloides (Monstrilloida). Sin an­ ce torácico con '
tenas ni piezas bucales. Monstrilla, con larvas inter­ negro.
marinos, hasta j
mediarias en los gusanos poliquetos. barro o en tubos
Orden 4. Rizocéfalos (Rhizocephala). Con man­
Orden 6. Caligoides (Caligoida). Articulación del to, pero sin caparazón ni apéndices ni intestino; Orden 4. Isópc
cuerpo entre los somitos torácicos 3.° y 4.°, que cuerpo sacciforme, con «raíces» que penetran en medad. Apéndice
puede estar ausente en la hembra; ectoparásitos en el huésped. Sacculina, parásito en los cangrejos. primero; cuerpo
las cámaras branquiales de los peces de agua dulce tralmente; sin a
y marinos, se fijan por las antenas. Caligus. Subclase 8. Malacostráceos (Malacostraca). Langos­ o totalmente fusil
tas, cangrejos de mar y de río. Cuerpo constituido entre las plantas
típicamente por 19 somitos (cabeza, 5; tórax, 8; terrestres, mucho
Orden 7. Lerneopodoides (Lernaeopodoida). La abdomen, 6); la cabeza está fusionada con uno o
segmentación y los apéndices están reducidos o no Pensilvaniense a
más somitos torácicos; mandíbulas y maxilas con ga psora, Limno
hay. Ectoparásitos de los peces de agua dulce o ma­ palpos; comúnmente con caparazón; abdomen con
rinos, se fijan por las segundas maxilas. Lernaea, mina en las mad
apéndices; 18 000 especies. los muelles; Ide
la larva en las branquias de la platija y la hembra,
vermiforme, en las branquias del bacalao; Salmin- agua dulce: Ase
Serie 1. Filocáridos (Phyllocarida). Abdomen de 8 longitud. Terrest
cola, macho enano adherido permanentemente a somitos.
la hembra, parásita en las branquias de la trucha. scaber, se enrolls
percebes; Hernia
Orden 1. Leptostráceos (Leptostraca) o Nebaliá- dos.
Subclase 6. Branquiuros (Branchiura). Piojos de los ceos (Nebaliacea). Caparazón bivalvo; marinos.
peces. Cuerpo aplanado; caparazón ancho, discoi­ Cámbrico a Reciente. Nebalia, hasta 12 mm de Orden 5. An,
dal, que cubre la cabeza y el tórax; abdomen pe­ longitud. mar. Apéndices 1
queño, bilobulado; las primeras maxilas modifica­ nos dos grupos
das para succionar; ojos compuestos, sésiles; 75 es­ Serie. 2. Eumalacostráceos (Eumalacostraca). Abdo­ menudo comprin
pecies. Argulus, parásito en peces de agua salada men de 6 somitos (o menos). abdomen curvad
y de agua dulce. 3.° y 4.°; el telso
Superorden 1. Sincáridos (Syncarida). Sin capa­ te marinos. Tere
Subclase 7. Cirrípedos (Cirripedia). Percebes. Adul­ razón. arena o debajo <
tos sésiles, adheridos o parásitos; se adhieren me­ las aguas dulces
diante la glándula del cemento de la 1.a antena; el Orden 1. Anaspidáceos (Anaspidacea). Anaspi- dulces; Caprella
caparazón se convierte en un manto que rodea al des, aguas dulces de Australia. tigial, sobre las
Clase Crustáceos 585

» calcáreas; 6 pa- Superorden 2. Peracáridos (Peracarida). El capa­ piel de las ballenas, cuerpo estrecho, patas con uñas
meos, alargados y razón, cuando existe, deja al descubierto 4 o más ganchudas, abdomen vestigial.
sirven para reco- somitos torácicos; las hembras poseen una bolsa
*ial; generalmente torácica incubadora donde se desarrollan las cías; Superorden 3. Hopocáridos (Hoplocarida). Cabe­
arinas; 800 espe- sin larvas, desarrollo directo. za con dos somitos anteriores móviles provistos de
ojos y anténulas.
Orden 1. Misidáceos (Mysidacea). Caparazón so­
a). Manto y 6 pa- bre gran parte del tórax, pero con sólo hasta 4 seg­ Orden 1. Estomatópodos (Stomatopoda). Gale­
Lepas, Pollicipes, mentos fusionados; urópodos que forman un aba­ ras. Escama de la antena agrandada; con branquias
ículo carnoso; Ba- nico caudal; principalmente marinos; 300 espe­ en los apéndices abdominales; segundo apéndice
lentro de una con­ cies. Carbonífero a Reciente. Mysis, Grandes La­ torácico modificado para capturar el alimento; ca­
culo. gos (EE. UU.) y Eurasia. parazón pequeño, marinos, en el fondo, en la are­
na o en grietas; 200 especies. Carbonífero a Recien­
jthoracica). Perce- Orden 2. Cumáceos (Cumacea). Pequeños; ca­ te. Squilla; Chloridella empusa, hasta 250 mm de
rovistos de un dis­ parazón con dos placas anteriores, a menudo uni­ longitud, comestible.
apéndices. Trype- das sobre la cabeza; abdomen delgado, móvil; uró­
podos delgados; principalmente marinos, minan Superorden 4. Eucáridos (Eucarida). Caparazón
en la arena o el barro. Diastylis, 10 mm de longi­ grande, fusionado con el tórax y cubriéndolo todo;
>thoracica). Parasi- tud. ojos pedunculados; branquias torácicas sin bolsa
es. Tubo digestivo incubadora; con fases larvarias.
anto; 6 pares de Orden 3. Tanaidáceos (Tanaidacea). En su mayo­
ría diminutos; caparazón pequeño; el 2.° apéndi­ Orden 1. Eufausiáceos (Euphausiacea). Todos los
larásito en el coral
ce torácico con una quela; telson no articulado; apéndices torácicos son birrámeos y semejantes,
marinos, hasta profundidades de 4000 m, en el ninguno modificado formando un maxilípedo; ma­
barro o en tubos. Apseudes, Tañáis. rinos. Euphausia, hasta 25 mm de longitud, a me­
sphala). Con man-
nudo es muy abundante, constituye un importante
dices ni intestino; Orden 4. Isópodos (Isopoda). Cochinillas de hu­ alimento para las ballenas.
■ que penetran en medad. Apéndices torácicos similares, excepto el
¡n los cangrejos. primero; cuerpo de ordinario deprimido dorsoven- Orden 2. Decápodos (Decapoda). Apéndices to­
tralmente; sin caparazón; abdomen corto, parcial rácicos en su mayoría unirrámeos; los tres prime­
acostraca). Langos- o totalmente fusionado; en aguas saladas o dulces, ros apéndices torácicos son maxilípedos; 10 patas
Cuerpo constituido entre las plantas o debajo de las piedras, algunos andadoras (5 pares); principalmente marinos, algu­
jeza, 5; tórax, 8; terrestres, muchos parásitos de peces o crustáceos. nos en agua dulce, unos pocos terrestres; muchos
donada con uno o Pensilvaniense a Reciente. Marinos: Cirolana, Ae- de ellos son comestibles; Triásico a Reciente, 8500
lias y maxilas con ga psora, Limnoria lignorum, 3 mm de longitud, especies. Abdomen largo: Penaeus, gamba y Pa-
zón; abdomen con mina en las maderas sumergidas en el mar y daña laemonetes, quisquillas; Panulirus, langosta de ro­
los muelles; Idothea y Ligia, de vida libre. De ca; Homarus, bogavante, en las costas atlánticas;
agua dulce: Asellus communis, hasta 15 mm de Astacus, Cambarus, cangrejos de río. Abdomen cor­
a). Abdomen de 8 longitud. Terrestres: Oniscus asellus y Porcellio to (cangrejos marinos): Pagurus, cangrejo ermita­
scaber, se enrollan. Parásitos: Hemioniscus, en los ño, vive dentro de la concha de un caracol; Eme-
percebes; Hemiarthrus, en los crustáceos decápo­ rita (Hippa); Libinia, centolla, patas largas; Bir-
ystraca) o Nebaliá- dos. gus latro, hasta 30 cm de longitud, tropical, terres­
bivalvo; marinos. tre; Cancer, cangrejo marino de roca, comestible;
hasta 12 mm de Orden 5. Anfípodos (Amphipoda). Pulgas de Callinectes, cangrejo azul comestible de la costa
mar. Apéndices torácicos y abdominales en al me­ atlántica; Paralithodes, cangrejo de Alaska; Pano-
nos dos grupos funcionales diferentes; cuerpo a peus; Uca, cangrejo violinista; Pinnotheres, en la
slacostraca). Abdo- menudo comprimido lateralmente; sin caparazón; cavidad del manto de las ostras y los mejillones.
abdomen curvado ventralmente entre los somitos
3.° y 4.°; el telson suele ser distinto; principalmen­
ncarida). Sin capa- te marinos. Terciario a Reciente. Orchestia, en la Bibliografía
arena o debajo de las algas marinas; Hyalella, en
las aguas dulces; Gammarus, en aguas saladas y Adiyodi, K. G., y R. G. Adiyodi. 1970. Endocrine con­
spidacea). Anaspi- dulces; Caprella, cuerpo cilindrico, abdomen ves­ trol of reproduction in decapod Crustacea. Biol.
tigial, sobre las algas marinas; Cyamus, sobre la Rev., vol. 45, pp. 121-165.
586 Protozoos y el reino animal

Borradaile, L. A., y F. A. Potts. 1958. The Invertebrata. Moore, R. C. (dir.). 1955-1969. Treatise on ¡nverte*
3.a ed. Nueva York, Cambridge University Press. brate paleontology. Lawrence, University of Kansas
Rev. por G. A. Kerkurt, Arthropoda, pp. 317-577, figs. Press. Arthropoda 1, 1959. XIX + 560 pp., 415 figs.
218-391. Arthropoda 2, 1955. XVII + 181 pp., 565 figs. Arthro­
Bousfield, L. A., y F. A. Potts. 1973. Shallow water poda 3, 1961. XXIII + 442 pp., 334 figs. Arthropoda
gammaridean Amphipoda of New England. Ithaca, 4, 1969. XXXVI + 398 pp., 216 figs.
Cornell University Press. XII + 312 pp., ilus. Neale, John (dir.). 1969. The taxonomy, morphology

25
Caiman, W. T. 1909. Crustacea. En E. R. Lankester. and ecology of recent Ostracoda. Edimburgo, Oliver
Treatise on zoology. Londres, A. & C. Black, Ltd. & Boyd Ltd. IX + 553 pp., ilus.
Pt. 7, fase. 3, VIII + 346 pp., 194 figs. Pennak, R. W. 1953. Fresh-water invertebrates of the
. 1911. The life of Crustacea. Londres, Methuen United States. Nueva York, The Ronald Press Co.
& Co. XVI + 289 pp., 32 láms., 85 figs. CRUSTACEA, pp. 321-469, figs. 203-292.
Carlisle, D. B., y Francis Knowles. 1959. Endocrine
control in crustaceans. Nueva York, Cambridge Uni­
Rathbun, M. J. 1918. The grapsoid crabs of America.
Bull. U.S. Nati. Museum, vol. 97, XXII + 461 pp.,
Clase I
versity Press. 119 pp., 18 figs. 5 láms., algunas en 161 láms., 172 figs.
color. . 1925. The spider crabs of America. Bull. U.S.
Carthy, J. D. 1965. The behaviour of arthropods. San Nati. Museum, vol. 129, XX + 613 pp., 283 láms.,
Francisco, W. H. Freeman and Co. 148 pp., 41 ilus. 153 figs.
Darwin, C. 1851-54. A monograph on the subclass . 1930. The cancroid crabs of America. Bull.
Cirripedia. 2 vols. Londres, The Ray Society. U.S. Nati. Museum, vol. 152, XVI + 609 pp., 230
Edmondson, W. T. (dir.). 1959. Ward and Whipple, láms., 85 figs.
Fresh-water biology. 2. a ed. Nueva York, John Wiley Richardson, Harriet. 1905. A monograph of the iso-
& Sons, Inc. Crustacea, pp. 558-901, ilus. pods of North America. Bull. U.S. Nati. Museum,
Green, J. 1961. A biology of crustácea. Londres, H. vol. 54, LIII + 727 pp., 740 figs.
F. & G. Witherby Ltd. XV + 180 pp., 58 figs. Schmitt, W. L. 1965. Crustaceans. Ann Arbor, Uni­
Gurney, Robert. 1942. Larvae of the decapod crustá­ versity of Michigan Press. 204 pp., 75 figs.
cea. Londres, The Ray Society. VI + 306 pp., ilus. Shrock, R. R., y W. H. Twenhofel. 1953. Principles of
Reimpreso 1960. Codicote, England, Wehldon and invertebrate paleontology. Nueva York, McGraw-
Wesley. Hill Book Company. ARTHROPODA, pp. 536-641,
Los saltamontes,
Kaestner, A. 1970. Invertebrate zoology. Vol. 3. Crus­ figs. 13-1 a 13-58.
tacea. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. 523 pp., Snodgrass, R. E. 1938. Evolution of the Annelida, Ony-
bajos, abejas y v
ilus. chophora, and Arthropoda. Smithsonian Institution, semejantes que o
Kükenthal, W. y otros. 1927. Handbuch der Zoologie. Miscellaneous Collections, vol. 97, num. 6, pp. 1-159, (L. divididos en
Berlin, Walter de Gruyter & Co. Vol. 3, parte 1, 54 figs. mero de 900 000
ARTHROPODA, pp. 211-276, figs. 182-215; CRUS­ . 1952. A textbook of arthropod anatomy. Ithaca, tres más abunda
TACEA, pp. 277-1078, figs. 216-1171. N.Y., Comstock Publishing Associates. VIII + 363 dos; y son los
Lock wood, A. P. M. 1967. Aspects of the physiology pp., 88 figs. de vivir en un ai
of Crustacea. San Francisco, W. H. Freeman and Waterman, T. H. (dir.). 1960. The physiology of crus­ den volar. Ello e
Co. X + 328 pp., 68 figs. tácea. Nueva York, Academic Press, Inc. Vol. 1. tinosa que cubre
Marshall, S. M., y A. P. Orr. 1972. The biology of a Metabolism and growth, XVII + 670 pp., ilus. Vol. internos de las 1
marine copepod. Nueva York, Springer Verlag. 195 2. Sense organs, integration, and behavior, XIV +
pp., 63 figs. (Reimpreso de la edición de 1955.)
a las expansione;
681 pp., ilus.
alas y al sistema
miten respirar ai
mite encontrar a
enemigos. Debidí
ser cortos, en c
multiplicar rápid
todos los hábitai
clases adaptadas
salobres, en el si
o a su alrededor.
les. Las diferent
plantas y todas
jugos o flores, si
que visitan las fl
Otros utilizan los
Treatise on inverte-
University of Kansas
+ 560 pp., 415 figs.
pp., 565 figs. Arthro-
334 figs. Arthropoda
figs.
xonomy, morphology

25
a. Edimburgo, Oliver

invertebrates of the
le Ronald Press Co.
203-292.
d crabs of America.
97, XXII + 461 pp.,
Clase Insectos
F America. Bull. U.S.
613 pp., 283 láms.,

s of America. Bull.
XVI + 609 pp., 230

nograph of the iso-


U.S. Nati. Museum,
s.
is. Ann Arbor, Uni-
pp., 75 figs.
. 1953. Principles of
eva York, McGraw-
PODA, pp. 536-641,
Los saltamontes, moscas, piojos, mariposas, escara­ los animales, y los insectos necrófagos consumen
f the Annelida, Ony-
bajos, abejas y un gran número de pequeños seres animales y plantas muertos. Los insectos parásitos
'thsonian Institution, semejantes que constituyen la clase de los INSECTOS viven sobre otros animales y plantas, o dentro de
97, num. 6, pp. 1-159, (L. divididos en partes distintas), alcanzan el nú­ ellos, y a sus expensas, pero no suelen matar a sus
mero de 900 000 especies. Son los animales terres­ huéspedes. Los parasitoides depositan sus huevos
pod anatomy. Ithaca, tres más abundantes y más ampliamente distribui­ en los huevos, larvas, pupas o adultos de otros in­
sociates. VIM + 363 dos; y son los principales invertebrados capaces sectos; sus larvas consumen al huésped y luego
de vivir en un ambiente seco y los únicos que pue­ emergen como individuos de vida libre. Algunos
physiology of crus- den volar. Ello es posible gracias a la cubierta qui- insectos transmiten enfermedades a las plantas,
Press, Inc. Vol. 1. tinosa que cubre el cuerpo y protege los órganos animales y al hombre. Los insectos, a su vez, son
f 670 pp., ilus. Vol.
internos de las lesiones y la pérdida de humedad, devorados por los insectos, arañas, escorpiones y
md behavior, XIV +
a las expansiones de esta cubierta que forman las muchos vertebrados, desde los peces hasta los ma­
alas y al sistema de tubos traqueales que les per­ míferos. Las especies depredadoras y parásitas sir­
miten respirar aire. La capacidad de volar les per­ ven para regular el número de otros insectos.
mite encontrar alimento y pareja y escapar de sus La entomología (Gr. entomon, insecto) es la cien­
enemigos. Debido a que sus ciclos biológicos suelen cia que trata de los insectos. Debido a su número
ser cortos, en condiciones favorables se pueden y a sus relaciones biológicas, los insectos tienen
multiplicar rápidamente. Los insectos abundan en una gran importancia económica; algunos son úti­
todos los habitats excepto en el mar; hay varias les y otros muy perjudiciales para el hombre.
clases adaptadas a vivir en aguas dulces o en aguas
salobres, en el suelo, sobre plantas de todas clases
o a su alrededor, y sobre o dentro de otros anima­ 25-1 Características 1
les. Las diferentes especies comen toda clase de
plantas y todas sus partes: raíces, tallos u hojas, 1 Cabeza, tórax y abdomen diferenciados; cabeza
jugos o flores, semillas o frutos; muchos insectos con un par de antenas (excepto los PROTUROS);
que visitan las flores contribuyen a la polinización. 1
Otros utilizan los tejidos, líquidos y excreciones de Compárese con el tipo ARTRÓPODOS, cap. 23, tabla
23-1.
588 Protozoos y el reino animal

piezas bucales masticadoras, chupadoras o lame­ do una gran penetración en los océanos. No se pue­ los insectos un ¡
doras consistentes en mandíbulas, maxilas y un de indicar un solo factor como el responsable de una línea sepan
labio (segundas maxilas fusionadas); tórax (de su gran éxito, pero ciertamente uno de los atributos
tres somitos) con 3 pares de patas articuladas y, de los insectos, entre todos los vertebrados, es su
de ordinario, 2 (1 o ninguno) pares de alas; ab­ capacidad para volar. Sin duda, esto ha contribui­ 25-3 Tamaña
domen constituido por 11 o menos somitos, con do a su éxito, al permitirles el acceso a más habi­
las partes terminales modificadas en genitales. tats y poder tener una dispersión máxima, y al ha­ Algunos insectos
2 Tubo digestivo formado por un intestino, ante­ cer posible la huida ante los depredadores poten­ tozóos y otros ¡
rior, medio y posterior; boca con glándulas sa­ ciales. brados más pee
livales. COPTERÍGIDOS) V
Los insectos se distinguen de los otros mandibu-
3 Corazón alargado, con aorta anterior y ostíolos lados por poseer un solo par de antenas en la ca­ gitud y algunos
laterales; sin capilares ni venas; cavidad del beza, un cuerpo tripartito (cabeza, tórax y abdo­ son incluso men
cuerpo en forma de hemocele (celoma reducido). men) y tres pares de patas en el tórax. Las alas, tos tienen un tar
4 Respiración por tráqueas ramificadas, tapizadas que en general son dos pares, salen del tórax. Aun­ de longitud. Ent
por una cutícula, que llevan el oxígeno de los que los insectos se parecen superficialmente a los serratipes (ORT¿
espiráculos pares, situados a los dos lados del crustáceos y por esto han sido agrupados con ellos un escarabajo ■
tórax y del abdomen, directamente a los tejidos en los MANDIBULADOS, son muy diferentes en reali­ 155 mm; y un
(excepto en algunos PROTUROS y en los COLÉM- dad. Los insectos carecen del segundo par de ante­ 115 mm de lonf
BOLOS); algunas formas acuáticas con branquias nas que se encuentra en los crustáceos, y sus ex­ alas alcanza su ;
traqueales o sanguíneas. tremidades no son nunca birrámeas, ni siquiera en turnas tropicales
5 Excreción por dos a muchos tubos de Malpighi, las fases embrionarias. La respiración se realiza ne 280 mm, y /
que desembocan en el extremo anterior del intes­ por un sistema traqueal, que no existe en ningún sectos fósiles (fl
tino posterior (excepto los COLÉMBOLOS). crustáceo, o por branquias que no son homologas milímetros de e
6 Sistema nervioso formado por ganglios supra e a las de los crustáceos. Por estos y otros motivos
infraesofágicos que se comunican con un doble muchos zoólogos creen que ambos grupos no están
cordón ventral, con un par, o menos, de ganglios muy emparentados y que se desarrollaron a partir
por somito; los órganos de los sentidos suelen de formas ancestrales diferentes.
consistir en ojos simples y compuestos, quimio- Los insectos se conocen desde el Devónico, y la Para dar una ic
rreceptores para el olfato en las antenas y para teoría común es que se desarrollaron a partir de función, de los
el gusto alrededor de la boca, y pelos táctiles; una forma ancestral semejante a las formas vivien­ pítulo el sáltame
algunos disponen de órganos para emitir sonidos tes comunes de la clase SÍNFILOS. cripción compar
y para percibirlos; sin estatocistos. saltamontes es ¡
La aparición súbita de insectos alados en las ro­
7 Sexos separados; gónadas formadas por nume­ cas del Carbonífero es un rasgo espectacular*del les masticadora
rosos tubitos y un conducto medio posterior; fe­ registro fósil. Se han propuesto varias teorías para gradual (pauroi
cundación interna; huevos con mucho vitelo y explicar el origen de los insectos alados. La teoría fase juvenil o d
cascara protectora; segmentación superficial (ex­ paranotal está basada en la presencia, en los insec­ mente, durante
cepto en los COLÉMBOLOS); desarrollo con varias tos del Carbonífero (tPALEODicnÓPTEROs), de ex­ Los saltamon
mudas y directo, o con varias fases ninfales y pansiones laterales de los terguitos prototorácicos, principalmente i
metamorfosis gradual, o con varias fases larva­ y sugiere que las alas funcionales del meso y meta- men plantas h
rias, una pupa y metamorfosis completa; parte- tórax pueden haber surgido de lóbulos anchos se­ sirve para cualc
nogénesis en los áfidos, trips, avispas productoras mejantes. Presumiblemente éstos pueden haber sido gosta de Carolii
de agallas, etc. usados para planear antes de que se convirtieran ta americana (R
en alas verdaderas. La teoría paranotal hace deri­
var los insectos alados de formas semejantes a los
25-2 Rasgos generales y evolución
actuales DIPLUROS y éstos, a su vez, pueden haber 25-4 Rasgos e:
Los insectos son los animales terrestres vivientes en surgido de formas ancestrales parecidas a los miriá-
la actualidad que han tenido un mayor éxito, como podos, que guardaban semejanza con los SÍNFILOS El cuerpo comp
lo indica la enorme cantidad de especies existente actuales. La hipótesis de las branquias traqueales somitos fusiona
y la gran radiación adaptativa que han experimen­ está basada en la semejanza entre las alas y las
1
branquias movibles presentes en las actuales efíme­ Orden ORTO
tado. Han ocupado esencialmente todos los nichos montes son espeí
terrestres disponibles y un número importante de ras. Las efímeras primitivas existían en los tiem­
tes, cuyo número
los nichos de agua dulce. No obstante, no han teni­ pos paleozoicos, pero esta teoría requeriría para pero ocasionalme
Clase Insectos 589

céanos. No se pue- los insectos un antecesor acuático desconocido, en


el responsable de una línea separada de los APTERIGOTOS terrestres.
no de los atributos
vertebrados, es su
esto ha contribui- 25-3 Tamaño
icceso a más hábi-
í máxima, y al ha- Algunos insectos son menores que los mayores pro­
predadores poten- tozoos y otros sobrepasan en tamaño a los verte­
brados más pequeños. Algunos coleópteros (TRI-
COPTERÍGIDOS) no tienen más de 0,25 mm de lon­
otros mandibu-
antenas en la ca­ gitud y algunos parásitos de huevos (MIMÁRIDOS)
za, tórax y abdo- son incluso menores. La mayor parte de los insec­
el tórax. Las alas, tos tienen un tamaño comprendido entre 2 y 40 mm
len del tórax. Aun- de longitud. Entre los más largos figuran Pharnacia
erficialmente a los serrátiles (ORTÓPTEROS), de 260 mm de longitud;
grupados con ellos un escarabajo venezolano, Dynastes hércules, de
diferentes en reali- 155 mm; y una chinche, Lethocerus granáis, de
par de ante- 115 mm de longitud. La anchura medida sobre las
, y sus ex- alas alcanza su máximo en algunas mariposas noc­ Fig. 25-1 Clase INSECTOS. Arriba: Saltamontes de alas lar­
, ni siquiera en turnas tropicales: Thysania (Erebus) agrippina tie­ gas (Dissosteira longipennis), x 1 1/3. Abajo: Saltamontes
ne 280 mm, y Attacus atlas, 240 mm; algunos in­ de alas cortas (Brachystola magna), x 11/3. (Según Wal­
se realiza ton, 1916.)
existe en ningún sectos fósiles (fMEGANEUROs) sobrepasaban los 700
no son homologas milímetros de envergadura.
somitos con patas y alas, y un largo abdomen seg­
os y otros motivos mentado que termina con los órganos reproducto­
os grupos no están res (fig. 25-2). Está cubierto por un exoesqueleto
arrollaron a partir El saltamontes
cuticular que contiene quitina, el cual es secretado
s. por la epidermis situada debajo y se muda perió­
i el Devónico, y la Para dar una idea de la variedad, en estructura y dicamente en las ninfas para permitir el aumento
aliaron a partir de función, de los insectos, se describe en este ca­ de tamaño; los adultos no mudan. El exoesqueleto
. las formas vivien- pítulo el saltamontes, y, además, se incluye una des­ está formado par placas duras, o escleritos, separa­
cripción comparativa de la abeja. La anatomía del dos por suturas de cutícula blanda que permiten
is alados en las ro­ saltamontes es generalizada, tiene las piezas buca­ el movimiento de los segmentos y apéndices del
lo espectacular del les masticadoras, experimenta una metamorfosis cuerpo. El pigmento existente en la cutícula y de­
varias teorías para gradual (paurometábolos) o incompleta desde la bajo de ella le da una coloración variada y pro­
s alados. La teoría fase juvenil o de ninfa hasta el adulto y vive libre­ tectora por la cual los saltamontes se parecen al
encia, en los insec- mente, durante una sola estación. ambiente en que viven.
TIÓPTEROS), de éx­ Los saltamontes * se hallan en todo el mundo, La cabeza (fig. 25-3) lleva un par de antenas lar­
itos prototorácicos, principalmente en las praderas abiertas, donde co­ gas y articuladas, con quetas sensitivas, dos ojos
s del meso y meta- men plantas hojosas. La descripción que sigue compuestos laterales que son sentados, pero que
lóbulos anchos se- sirve para cualquier especie común, como la lan­ están estructurados como los del cangrejo de río,
pueden haber sido gosta de Carolina (Dissosteira Carolina), la langos­ y tres ojos simples u ocelos. Gran parte de la ca­
[ue se convirtieran ta americana (Romalea microptera) (figura 25-1). beza está encerrada dentro de una caja fusionada o
aranotal hace deri- cápsula cefálica, con un vértex dorsal, las mejillas
ÍS semejantes a los laterales o genas y la frente delante. Debajo de
vez, pueden haber 25-4 Rasgos externos esta última hay una ancha lámina, el clípeo. Las
recidas a los miriá- piezas bucales son de tipo masticador, están situa­
i con los SÍNFILOS El cuerpo comprende una cabeza formada por seis das en la parte ventral de la cabeza y comprenden:
anquias traqueales somitos fusionados, el tórax, constituido por tres 1) un ancho labio superior, o labro, articulado con
itre las alas y las el clípeo; 2) una hipofaringe semejante a una len­
1
las actuales efíme- Orden ORTÓPTEROS, Familia ACRÍDIDOS. Los salta­ gua, en posición media; 3) las dos potentes mandí­
istían en los tiem- montes son especies generalmente solitarias y residen­ bulas, laterales y negruzcas, provistas de dientes a
tes, cuyo número de individuos a veces es muy crecido, lo largo de su borde interno para masticar el ali-
ía requeriría para pero ocasionalmente pueden emigrar.
590 Protozoos y el reino animal

cada lado y un e
consiste en una s
Ala 1) la corta coxa
posterior 2) un pequeño ti
mur; 4) una tibia
formado por tres
lleva cuatro pare;
un arolio carnosc
Ocelos miten al saltamo
lisas y las uñas e
emplean para an
cicas poseen un
tibia larga que sil
(tégminos) son c<
posteriores son a:
rosas venas, y se
cuando están en
Han a partir de
de la cubierta di
lugar a una meml
Fig. 25-2 Morfología externa del saltamontes, insecto generalizado. Hembra. 1 a III, somitos del
tórax; 1 a 11, somitos del abdomen. tráqueas, los ner
cutícula se engruc
las nerviaciones c
mentó; 4) un par de maxilas formadas por varias montar), el mesotórax y el metatórax detrás; cada gura 25-4). Cuanc
piezas y con palpos sensitivos alargados en los la­ uno de ellos lleva un par de patas articuladas y el las alas se endur
dos, y 5) un ancho labio inferior, medio, con dos meso y metatórax llevan un par de alas cada uno. de la sangre cont
cortos palpos. Los escleritos de cada somito forman un tergito sición de las ven¡
El tórax está formado por el ancho protórax de­ (o terguito) dorsal constituido por cuatro placas las especies y en
lante (con un pronoto dorsal en forma de silla de fusionadas, un pleurito formado por dos placas a útil para la clasií
El abdomen, al
Ocelos por 11 somitos;
Vértex

Ojo
compuesto

Cardo ,

M AXILA
- Palpo
labial LABIO Fig. 25-4
las princ
cuerpo e
Fig. 25-3 El saltamontes. Izquierda: Vista frontal de la cabeza. Derecha: Piezas bucales vistas según h
anteriormente. Ambas aumentadas.
Clase Insectos 591

cada lado y un esternito único, ventral. Cada pata para la cópula o la puesta de huevos. En la parte
consiste en una serie lineal de segmentos, a saber: inferior de los lados del tórax y del abdomen hay
1) la corta coxa, que se articula con el cuerpo; 10 pares de pequeñas aberturas, los espiráculos,
2) un pequeño trocánter soldado al 3) robusto fé­ que comunican con el sistema respiratorio.
mur; 4) una tibia alargada y espinosa, y 5) el tarso El primer somito abdominal está dividido hacia
formado por tres artejos, de los cuales el proximal el punto de inserción de las patas posteriores, con
lleva cuatro pares de cojinetes ventrales y el distal el esternito firmemente unido al mesotórax; su
un arolio carnoso entre dos uñas. Los arolios per­ terguito posee, a cada lado, un tímpano oval, en­
miten al saltamontes sostenerse en las superficies cima de un órgano auditivo. En los somitos 2 a 7 el
lisas y las uñas en las rugosas. Todas las patas se terguito tiene forma de n y se une al esternito, de
emplean para andar o trepar. Las patas metatorá- forma de U, mediante membranas laterales que
cicas poseen un gran fémur con músculos y una permiten al abdomen pulsar al respirar. En los
tibia larga que sirve para saltar. Las alas anteriores machos, el somito 8 se parece a los precedentes,
(tégminos) son coloreadas y algo rígidas. Las alas los terguitos del 9 y 10 están fusionados y el ter­
posteriores son anchas y membranosas, con nume­ guito del 11 forma la placa supraanal; detrás de
rosas venas, y se pliegan debajo de las anteriores 10 sale una pequeña espina o cerco (apéndice rudi­
cuando están en reposo. Todas las alas se desarro­ mentario) a cada lado y el largo esternito ventral
llan a partir de evaginaciones en forma de saco del 9 incluye el órgano copulador masculino. En
de la cubierta del cuerpo, que se aplanan dando las hembras, los terguitos 8 a 11 y los cercos son
lugar a una membrana doble y fina que engloba las como en el macho, el esternito del 8 es grande y
tráqueas, los nervios y los senos sanguíneos. La tiene un surco ovígero posterior medio; el del 9 es
cutícula se engruesa alrededor de los senos y forma alargado; existe una placa lateral en el 11 y el ex­
las nerviaciones o venas que refuerzan las alas (fi­ tremo del abdomen lleva 3 pares de lóbulos que
gura 25-4). Cuando alcanzan su tamaño definitivo, forman el oviscapto (desde los somitos 8 y 9).
las alas se endurecen y secan, pero la circulación
de la sangre continúa en algunas venas. La dispo­
sición de las venas de las alas es tan constante en 25-5 Músculos
las especies y en los grupos superiores, que resulta
útil para la clasificación. La cabeza contiene complejos músculos pequeños
El abdomen, alargado y cilindrico, está formado que mueven las antenas y las piezas bucales. En el
por 11 somitos; los terminales están modificados tórax hay grandes músculos que manipulan las alas

Membrana basal
Costa/ Fosa
TinM|i|i.i.|.|.u.n»w;

Célula setígera l célula columnar

Fig. 25-4 Las alas y la cubierta del cuerpo de los insectos; esquemático. A. Ala generalizada, con
las principales venas. B. Sección transversal del ala y de las venas. C. Sección de la cubierta del
cuerpo en la unión de dos somitos. D. Estructura de la pared del cuerpo o exoesqueleto. (A, B,
según Metcalf y Flint; C, D, adaptado de Snodgrass.)
592 Protozoos y el reino animal

y las patas. Los músculos segmentarios son más sorbido. En el recto se elimina el exceso de agua
aparentes en el abdomen, pero son pequeños com­ de los materiales no digeridos, que posteriormente
parados con los del cangrejo de río; algunos rea­ se transforman en bolitas fecales y son expulsadas
lizan los movimientos respiratorios y otros mueven por el ano.
los órganos reproductores.

25-7 Sistema circulatorio


25-6 Sistema digestivo (fig. 25-5)
El corazón, alargado y tubular, está situado junto
Las piezas bucales rodean: 1) la cavidad bucal, a la pared dorsal del abdomen en una cavidad
de la cual parte 2) una faringe alargada y muscular pericárdica poco profunda, forma por un delicado
que se ensancha y forma 3) un corto esófago, el diafragma transversal. La sangre entra en el cora­
zón por unas diminutas aberturas laterales pares, Fig. 25
cual se une a 4) un amplio buche de paredes finas. lado iz
Debajo del buche hay dos pequeñas glándulas sa­ u ostíolos, con valvas, y es impelida hacia adelan­
livales ramificadas que descargan mediante con­ te por la contracción del corazón, pasando a la
ductos que se abren en el labio. Más allá del buche aorta dorsal que va hasta la cabeza. Allí sale a los 25-8 Sistema r<
hay 5) un pequeño proventrículo o molleja tapiza­ espacios del cuerpo, o hemocele, entre los órganos-
do por placas. Las partes precedentes constituyen internos, y se mueve lentamente hacia atrás, pasan­ Los espiráculos,
la porción anterior del tubo digestivo. Luego viene do alrededor de estos órganos, para volver final­ de tubos aéreos
6) la porción media, o estómago (ventrículo), en el mente al seno pericárdico. En los apéndices y en que se ramifican
que desembocan 7) una serie de seis ciegos gás­ las venas de las alas circula algo de sangre. El sis­ Las ramas más i
tricos glandulares, dobles y en forma de dedo. La tema es abierto o lagunar como en otros artrópodos, a las células de
porción posterior, u 8) intestino, consta de una par­ pues no hay ni capilares ni venas. El plasma san­ mas el anhídridc
te anterior cónica, una parte media alargada y un guíneo, que es claro, contiene células sanguíneas queas está forma
recto ensanchado que se abre en 9) el ano. El ali­ incoloras que actúan como fagocitos para elimi­ delgadas que sec
mento lo cogen con las patas anteriores, el labro nar a los organismos extraños. La sangre sirve prin­ (que se desprend
y el labio, lo lubrican con la secreción salival (que cipalmente para el transporte del alimento y de las yores están refor
contiene algunos enzimas) y lo mastican con las substancias de desecho, puesto que el sistema res­ que impide que s
mandíbulas y maxilas; los palpos poseen órganos piratorio es independiente. El cuerpo graso es una gitudinales comu
del gusto. El alimento masticado se almacena en el red laxa de tejido, situada en los espacios existentes lado. El saltamor
buche, luego es triturado en la molleja y pasa final­ entre los órganos, que almacena reservas alimen­ posee en el abdc
mente al estómago. Allí es digerido por varios en­ ticias, especialmente en los insectos jóvenes antes des delgadas, doi
zimas secretados por los ciegos gástricos y es ab­ de la metamorfosis. temada de la pa:
y espirar el aire.
Ganglios Aorta meros pares de e
^ supraesofágico Diafragma Tubos de Malpighi posteriores están
Conductos
tuación es inver¡
Ovario Corazón del aire en las t
Oviducto - Recto
r Ano

Mandíbula
Hipofannge
Labio
Cordón nervioso Ganglios
nerviosos
Fig. 25-
Fig. 25-5 El saltamontes. Hembra. Organización interna vista con el lado izquierdo de la pared traquea
del cuerpo levantado; se han omitido las tráqueas. Compárese con las figuras 23-5 y 24-3. Traquee
Clase Insectos 593

Sacos aéreos
el exceso de agua -torácicos
que posteriormente abdominales Troncos dorsales
:s y son expulsadas

, está situado junto


;n en una cavidad Tronco ventral
Espiráculos Tronco lateral
na por un delicado
re entra en el cora-
Fig. 25-6 El saltamontes. Sistema respiratorio. Troncos traqueales, sacos aéreos y espiráculos del
iras laterales pares, lado izquierdo. (Según Albrecht, 1953.)
pelida hacia adelan-
azón, pasando a la
beza. Allí sale a los 25-8 Sistema respiratorio (figs. 25-6 y 25-7) definido. Las traqueólas más finas contienen un
i, entre los órganos- líquido en el cual se disuelve el oxígeno antes de
; hacia atrás, pasan- Los espiráculos, pares, comunican con un sistema llegar a las células de los tejidos. Algunos insectos
:, para volver final- de tubos aéreos elásticos ectodérmicos, o tráqueas, perjudiciales se pueden matar empleando películas
Ios apéndices y en que se ramifican por todas las partes del cuerpo. de aceite, emulsiones o polvos que cubren u obtu­
go de sangre. El sis­ Las ramas más finas, o traqueólas, llevan oxígeno ran los espiráculos, impidiendo la respiración.
en otros artrópodos, a las células de los tejidos y eliminan de las mis­
:nas. El plasma san- mas el anhídrido carbónico. La pared de las trá­
: células sanguíneas 25-9 Sistema excretor
queas está formada por una capa única de células
agocitos para elimi- delgadas que secreta un revestimiento de cutícula En el extremo anterior de la porción posterior del
La sangre sirve prin- (que se desprende en las mudas), y los tubos ma­ tubo digestivo desembocan los tubos de Malpighi,
lel alimento y de las yores están reforzados por un filamento en espiral que son filamentosos; están situados en el hemo-
que el sistema res- que impide que se cierren. Unos troncos aéreos lon­ cele y tienen sus extremos libres cerrados. La pared
cuerpo graso es una gitudinales comunican con los espiráculos de cada del tubo está formada por una sola capa de gran­
>s espacios existentes lado. El saltamontes, a diferencia de otros insectos, des células que eliminan la urea, los uratos y las
¡na reservas alimen- posee en el abdomen varios sacos aéreos de pare­ sales de la sangre, y descargan en el intestino (figu­
sectos jóvenes antes des delgadas, donde la contracción y relajación al­ ra 7-7).
ternada de la pared del cuerpo sirve para inspirar
y espirar el aire. En la inspiración los cuatro pri­
meros pares de espiráculos están abiertos y los seis 25-10 Sistema nervioso (figs. 25-5 y 25-8)
posteriores están cerrados, y en la espiración la si­ El cerebro o ganglio supraesofágico, situado en la
tuación es inversa, de manera que la circulación cabeza, comprende tres pares de ganglios fusiona­
del aire en las tráqueas se verifica en un sentido dos (proto, deuto y tritocerebro), con nervios que

ptáculo
nal Fibra
muscular
Vagina -
Oviscapto -
Fig. 25-7 Las tráqueas de los insectos. A. Grandes troncos y ramas. B. Pared celular de un tubo
le la pared traqueal y su filamento interno espiral. C. Ramas terminales rodeando unas fibras musculares. D.
24-3. Traqueólas finas distribuidas sobre unas fibras musculares. (Según Snodgrass.)
594 Protozoos y el reino animal

-Ganglios subesofágicos
Lóbulo
óptico i Nervio hacia la pata posterior HEMBRA
Cordón nervioso

Ovaríolo;

■ Conectivos
-Ganglios supraesofágicos

Fig. 25-8 El saltamontes. Sistema nervioso, visto dorsalmente; l-lll, somitos torácicos; 1-11, so-
mitos abdominales. [Según Riley, 1878.) Fig. 2S

van a los ojos, a las antenas y a otros órganos ce­ brana timpánica tensa que se pone en movimiento difieren en las p:
fálicos. Mediante dos conectivos que rodean el esó­ por las vibraciones del sonido en el aire; ello afec­ ganos reproducti
fago comunica con el ganglio subesofágico, que ta a un punto situado de la membrana, conectado vegetales tiernos
también resulta de la fusión de tres pares (mandi­ con fibras nerviosas sensitivas. El saltamontes pro­ tas o en las griet
bular, maxilar y labial). Del último parte hacia duce sonidos por frotamiento de la tibia posterior, y de la desecacii
atrás el cordón nervioso ventral, formado por una que tiene una serie de pequeñas púas a lo largo de la cutícula se abl
serie de ganglios pares y conectivos longitudinales. la superficie media, contra una vena del ala, con ingiere aire y ai
Cada somito torácico contiene un par de ganglios lo cual ésta entra en vibración. nueva se endur
con nervios que van a las patas, alas y órganos in­ tiene cinco (o sei
ternos. Solamente hay cinco pares de ganglios ab­ pleto de crecimi
dominales, pues se han soldado algunos de ellos 25-12 Sistema reproductor (fig. 25-9) días. Las alas s
que originariamente estaban separados. De ellos que aumentan di
parten nervios a los diferentes órganos posteriores. Los sexos están separados y presentan caracteres y se despliegan h
También hay un sistema nervioso simpático o vis­ sexuales secundarios en las partes terminales del después de la úl
ceral, formado por una porción esofágica con gan­ abdomen (par. 25-4). En el macho, cada uno de la fase adulta.
glios y nervios que comunican con el cerebro, la los dos testículos comprende una serie de conduc-
porción anterior y media del tubo digestivo y el Tanto las ninfc
tillos alargados, o folículos, situados sobre el in­ clases de vegetal
corazón, y una porción posterior que va del último testino, que están unidos a un vaso deferente lon­
ganglio abominal al intestino y al sistema repro­ a menudo emigr
gitudinal. Los dos vasos se unen en un conducto alimento y puede
ductor. Debajo de la epidermis de la pared del eyaculador medio en el que desembocan glándulas
cuerpo hay una fina red de nervios periféricos. taciones agrícola:
accesorias y que se abre en el extremo de un gran en las horas de n
órgano copulador masculino ventral (pene). En la con poco viento
hembra, cada ovario está compuesto por varios tu­ estos insectos cor
25-11 Órganos de los sentidos bos cónicos u ovaríolos en los que se forman los tamontes enfermí
huevos y que desembocan en un oviducto. Los dos población, los ad
Los receptores sensitivos del saltamontes están oviductos se unen en una vagina media que con­ largas migracione
adaptados a la recepción de los estímulos a través duce posteriormente a un pequeño receptáculo se­
Los huevos de
del aire y en el ambiente terrestre. Comprenden: minal (espermateca), donde se almacenan los esper­
algunos escaraba
1) pelos táctiles en varias partes del cuerpo, espe­ matozoides recibidos en la copulación. El conduc­
tones, las ninfas
cialmente las antenas, palpos bucales, cercos abdo­ to femenino se abre junto al surco ovígero ven­
y avispas, y varí
minales y segmentos distales de las patas; 2) órga­ tral.
las ranas, reptiles
nos olfatorios en las antenas; 3) órganos gustativos pecies devoran la
en los palpos y en otras piezas bucales; 4) los perimento realize
ocelos, que son sensibles a la luz y a las sombras, 25-13 Historia natural los insectos halh
pero que no forman imágenes; 5) los ojos com­ eran saltamontes
puestos, que funcionan esencialmente como los del En los días cálidos de principios de primavera las los saltamontes se
cangrejo de río, y 6) el órgano del oído. Este últi­ jóvenes ninfas salen de huevos puestos en el suelo Las moscas de la
mo (fig. 25-14) consiste esencialmente en una mem­ el otoño anterior. Se parecen a los adultos pero vivas sobre los a
Clase Insectos 595

Espermateca
HEMBRA (o receptáculo) MACHO
seminal) y
glándula
Conducto eyaculador

Pene

Vesícula seminal

Vaso deferente
Ovario Glándula accesoria

Fig. 25-9 Sistema reproductor de los insectos; esquemático. (Según Snodgrass.)

movimiento difieren en las proporciones y carecen de alas y ór­ de los taquínidos depositan sus huevos sobre los
ello afec- ganos reproductores (fig. 25-11). Se alimentan de saltamontes en vuelo; las larvas de ambos penetran
conectado vegetales tiernos y se esconden debajo de las plan­ en sus huéspedes y consumen sus tejidos grasos.
saltamontes pro- tas o en las grietas para protegerse de los enemigos Los saltamontes parasitados se aletargan, no se re­
posterior, y de la desecación. Transcurridos unos pocos días producen o mueren. De esta manera los insectos
lo largo de la cutícula se ablanda y se muda; la ninfa, al salir, parásitos limitan el número de saltamontes. Tam­
del ala, con ingiere aire y aumenta de volumen, y su cutícula bién sufren enfermedades infecciosas, bacterianas
nueva se endurece y oscurece. Cada individuo o producidas por hongos, que a veces destruyen
tiene cinco (o seis) fases ninfales y el período com­ gran número de saltamontes. El hombre reduce su
pleto de crecimiento requiere de 30 a 50 o más número mediante pulverizaciones de substancias
días. Las alas se inician como pequeñas paletas químicas y cebos envenenados en los campos donde
que aumentan de tamaño en las mudas sucesivas se alimentan los adultos y las ninfas o también
caracteres y se despliegan hasta alcanzar su tamaño definitivo
terminales del después de la última muda, en la que se alcanza
cada uno de la fase adulta.
de conduc- Tanto las ninfas como los adultos comen muchas
sobre el in- clases de vegetales, especialmente los suculentos;
deferente Ion­ a menudo emigran buscando nuevas reservas de
ian conducto alimento y pueden perjudicar o arruinar las plan­
glándulas taciones agrícolas. La alimentación es más activa
de un gran en las horas de media mañana de los días soleados,
(pene). En la con poco viento. Cuando el alimento es escaso,
por varios tu- estos insectos comen algodón o lana, madera y sal­
forman los tamontes enfermos. Cuando se llega a una super­
meto. Los dos población, los adultos de algunas especies verifican
edia que con- largas migraciones.
eceptáculo se- Los huevos de los saltamontes son devorados por
los esper- rawjifppown"^
algunos escarabajos, moscas, topos, mofetas y ra­
El conduc- tones, las ninfas son devoradas por ciertas moscas
ovígero ven- y avispas, y varios grandes insectos depredadores,
las ranas, reptiles, aves y mamíferos de muchas es­
pecies devoran las ninfas y los adultos. En un ex­
perimento realizado, una décima parte de todos
los insectos hallados en el estómago de las aves
eran saltamontes e insectos afines. Los huevos de
primavera las los saltamontes son parasitados por ciertos insectos.
s en el suelo Las moscas de la carne (Sarcophaga) ponen larvas Fig. 25-10 Una hembra de saltamontes, con el abdomen muy
distendido, depositando los huevos en el suelo; debajo, un
adultos pero vivas sobre los adultos y las moscas de la familia paquete de huevos completo. (Según Walton, 1916.)
596 Protozoos y el reino animal

arando la hierba
masas de huevos,

25-14 Reproduct
Óvulo fecundado Segmentación Blastodermo Banda germinativa
Algunos días de¡
a fines de verane
pular repetidas v
so de la hembra,
y transfiere los e
tiempo se inicia
que continúa dui
su oviscapto para
donde deposita 1
creción pegajosa i
una bolsa ovígerí
límetros de long
sola vez y cada
veces. Los adulti
terminada la rep
En el ovario,
una delicada met
dusca flexible, o
poro o micropile
tozoides durante '.
empieza en segu:
Diapausa Rotación (blastoclnesis) A punto de emerger semanas, hasta q
Entonces sigue u:
Rudimentos hasta la primave
ciarse y pronto e
arrastra por la st
un medio de sob
de frío y falta ds
El núcleo resul
dentro del vitelo
segmentación que
gran a la perifer
ellos se rodea de
celular; estas cél
dermo alrededor
limitada se engrt
nativa de la que
lulas laterales y <
vuelta embrionar
los lados de la 1
tonces pliegues;
Fig. 25-11 Desarrollo del saltamontes. A. Óvulo fecundado rodeado por el corion. B. Segmenta­ serosa, se convier
ción, núcleos esparcidos. C. Células blastodérmicas alrededor del vitelo. D. La banda germinativa
formada. E. Embrión joven, la serosa y el amnios se están formando. F. Embrión más avanzado, embrión dentro
con somitos. G. Embrión de 8 días. H. embrión de 15 días. /. Embrión de 20 días a punto para la largo de la band
diapausa; 1, 2, 3, somitos torácicos. J. Embrión en diapausa. K, L Blastocinesis o rotación del ventral que se pl:
embrión. M. Embrión antes de la emergencia. N-R. Las cinco fases ninfales con un aumento gradual
del tamaño y desarrollo de los rudimentos alares. S. Adulto con alas. (A-F, secciones sagitales (mesodermo + ? e
generalizadas, según Johannsen y Butt, 1941; G-l, vistas ventrales, según Slifer, 1932; J-M, vistas nativa. Luego estí
laterales, según Burkholder, 1934; N-S, modificado de Emerton en fíiley, 1878.)
Clase Insectos 597

arando la hierba o los rastrojos para destruir las transversales, de delante a atrás, formándose una se­
masas de huevos. rie lineal de somitos que dan lugar a la cabeza y sus
apéndices, al tórax y sus patas y al abdomen seg­
mentado. El futuro intestino anterior (estomodeo)
25-14 Reproducción se forma como una especie de fosa en el extremo
anterior, y el intestino posterior (proctodeo) de
Algunos días después de alcanzar la fase adulta, igual manera en el extremo posterior. Luego se
a fines de verano, los saltamontes empiezan a co­ forma el intestino medio a partir de células endo-
pular repetidas veces. El macho se adhiere al dor­ dérmicas y el tubo digestivo se convierte en un tubo
so de la hembra, inserta los genitales en su vagina continuo. Las tráqueas se desarrollan como invagi­
y transfiere los espermatozoides. Pasado un cierto naciones laterales pares del ectodermo. El sistema
tiempo se inicia la puesta de huevos (fig. 25-10), nervioso se forma como una invaginación del ecto­
que continúa durante el otoño. La hembra utiliza dermo ventral en dos bandas longitudinales de cé­
su oviscapto para formar un corto túnel en el suelo, lulas que luego producen los cordones nerviosos,
donde deposita los huevos, rodeados por una se­ los ganglios y el cerebro.
creción pegajosa que los une unos a otros formando En el embrión existen seis somitos cefálicos pri­
una bolsa ovígera. Los huevos tienen de 3 a 5 mi­ mitivos, a saber: 1) preoral, con ojos compuestos;
límetros de longitud. Ponen unos veinte de una 2) antenal y 3) intercalar, respectivamente homó­
sola vez y cada hembra puede poner unas diez logos de los somitos antenular y antenal de los can­
veces. Los adultos mueren unos días después de grejos de río; 4) mandibular, detrás de la boca;
terminada la reproducción. 5) maxilar, y 6) labial, con un par de apéndices
En el ovario, cada óvulo se encierra dentro de embrionarios que formarán el labio soldado del
una delicada membrana vitelina y una cascara par­ adulto. En la cabeza hay seis pares de ganglios ner­
dusca flexible, o corion, que contiene un diminuto viosos, tres pares preorales que forman los gan­
poro o micropilo por el cual entran los esperma­ glios supraesofágicos y tres postorales que forman
tozoides durante la puesta. El desarrollo (fig. 25-11) los subesofágicos. En algunos insectos aparecen
empieza en seguida y continúa durante unas tres rudimentos de apéndices abdominales, pero luego
semanas, hasta que está bien formado el embrión. desaparecen, excepto los posteriores, que forman
Entonces sigue un descanso, o diapausa, que dura parte de los genitales externos.
hasta la primavera; el crecimiento vuelve a ini­
ciarse y pronto emerge el nuevo individuo, que se
arrastra por la superficie del suelo. La diapausa es
La abeja
un medio de sobrevivir a las condiciones adversas
de frío y falta de alimento en invierno.
El núcleo resultante de la fecundación se divide, 25-15 Un insecto social
dentro del vitelo del huevo, en varios núcleos de
segmentación que se esparcen por él. Luego emi­ La abeja, Apis mellifera (orden HIMENÓPTEROS;
gran a la periferia del vitelo, donde cada uno de Gr. hymen, membrana + pteron, ala), se parece al
ellos se rodea de citoplasma y de una membrana saltamontes en su organización general, pero mues­
celular; estas células forman un epitelio o blasto- tra muchos caracteres de especialización. Posee pie­
dermo alrededor del vitelo. Las de un área ventral zas bucales adaptadas para chupar y masticar, ex­
limitada se engruesan y forman una banda germi­ perimenta metamorfosis completas desde una larva
nativa de la que se formará el embrión, y las cé­ vermiforme, pasando por una fase pupal, hasta el
lulas laterales y dorsales se transforman en la en­ adulto volador, se alimenta de néctar y de polen y
vuelta embrionaria o serosa. En los extremos y a vive socialmente en una colonia permanente for­
los lados de la banda germinativa se forman en­ mada por numerosos individuos pertenecientes a
tonces pliegues; sus capas externas, dentro de la tres castas (fig. 25-12). La reina pone los huevos,
serosa, se convierten en el amnios, que encierra al los machos o zánganos sólo tienen por función fe­
embrión dentro de una cavidad amniótica. A lo cundar a las reinas nuevas; y los miles de hembras
largo de la banda germinativa se forma un surco estériles, u obreras, construyen y conservan la col­
ventral que se pliega y forma una capa de células mena, recogen el alimento para todas las castas,
(mesodermo + ? endodermo) sobre la banda germi­ cuidan de la reina y crían a los individuos jóvenes.
nativa. Luego esta última se divide mediante surcos Las abejas salvajes viven en cavidades naturales de
598 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

los rígidos que sirve para limpiar los ojos com­


puestos, y en su extremo distal lleva una espina
plana móvil o fíbula. Esta última encaja en una
escotadura revestida de quetas existente en el ex­
tremo proximal del tarso y forma un peine antenal
por el que la abeja hace pasar la antena para ex­
pulsar el polen u otro material extraño. Largos pe­ Ocelos
los existentes en el ancho tercer segmento de los Ojo
tarsos forman un cepillo del polen cilindrico, des­ compuesto -
Pupa Celdas de las obreras
tinado a recoger el polen de las partes anteriores
del cuerpo. En cada pata media, el tarso, plano, Antena -
posee también un cepillo del polen para eliminar
el polen de las patas anteriores y del cuerpo; y
en el extremo distal interno de la tibia hay un
espolón empleado para coger cera. En las patas
Mandí
posteriores, la tibia, ancha, es ligeramente cóncava
exteriormente, bordeada por cerdas curvadas hacia Maxil
Obrera
dentro que forman el cesto del polen (corbícula).
Éste posee un peine de cerdas rígidas, el pectén, Palpo labi
Reina Zángano
en su extremo distal e inmediatamente debajo hay Labio
Fig. 25-12 La abeja melífera, Apis mellifera (Orden HIME- una placa plana, la aurícula. La superficie externa
NÓPTEROS); estadios de crecimiento y tres castas de adul­
tos, ligeramente aumentados; parte de panal, reducida. (Se­ del tarso posee un cepillo del polen para limpiar A
gún Phillips, 1911.) la parte posterior del cuerpo y en su superficie
interna hay unas diez series de espinas rígidas, di­
rigidas hacia abajo, que forman el peine del polen.
los árboles o de las rocas, pero esta especie ha sido Fig. 25
parcialmente domesticada por el hombre, que la Las alas, delgadas y delicadas, cuando el animal jón. B.
está en reposo, se mantienen planas sobre el dorso. tr, troi
aloja en colmenas de madera o de paja. Las colo­
nias viven en panales de cera que contienen peque­ En el vuelo las dos de cada lado están unidas por
ñas celdas laterales empleadas para almacenar miel finos ganchos existentes en el borde del ala pos­
terior, los cuales se enganchan en un surco existen­ bierta dorsal hu
o polen y cuidar las crías. Las obreras recogen el largo de sus su
néctar líquido de las flores; éste es transformado te en el borde posterior del ala anterior (figura
25-13C). Las alas pueden vibrar hasta 400 veces puedan deslizar;
químicamente y almacenado en forma de la solu­ ción de los mus
ción siruposa e hidrocarbonada que llamamos miel. por segundo, con los extremos describiendo un mo­
vimiento en forma de °°. Las obreras pueden rea­ interna de su b¡
Recogen polen («pan de abeja») para obtener pro­ del aguijón, sens
teínas para el crecimiento de las larvas. Las abejas lizar largos vuelos, incluso de 13 kilómetros.
en posición med
también recogen resinas de los brotes de las plantas, Las mandíbulas lisas de las obreras sirven para dulas que produt
las cuales, en forma de propóleos, sirven para ce­ recoger polen y también para moldear la cera al dula que la proc
mentar y barnizar las grietas de la colmena y prote­ fabricar los panales. Las maxilas y los palpos la­ en la herida pro
gerse del viento y del agua. Las obreras poseen biales forman un tubo alrededor de la lengua larga mueren a los dos
aguijones para proteger a la colonia y su miel con­ y delgada, o labio; gracias a los movimientos de la puesto que al h
tra los robos de otros animales, desde otras abejas lengua y de la acción chupadora de la faringe, el veneno y alguna
hasta los osos. néctar líquido pasa al gran buche o estómago de la la reina es más 1¡
miel. Detrás de este último hay cuatro labios trian­ con las reinas r
gulares que forman una válvula que impide al una vez.
25-16 Estructura y función néctar o a la miel la entrada al estómago, excepto
cuando se necesita para alimento. El intestino, alar­ Entre los num
gado, recibe unos 100 tubos de Malpighi, y el lar­ tarse que cada i
El cuerpo de una abeja (fig. 25-13) está densamen­ merosas fositas c
te cubierto por pelos que poseen cortas barbas la­ go recto sirve para acumular heces antes de des­
cargarlas por el ano, cuando la abeja abandona olfato muy desE
terales donde se pegan fácilmente los granos de en las obreras y
polen. En los ojos compuestos y en las patas hay la colmena.
compuestos tiem
pelos no ramificados. En las patas anteriores, la El aguijón es un oviscapto modificado que sólo la reina, 6300 t
tibia está bordeada por un cepillo ocular de pe­ tienen las obreras y reinas. Comprende: 1) una cu- ganos). El cerebí
Clase Insectos 599

ipiar los ojos com­


PELOS
al lleva una espina
:ima encaja en una
existente en el ex-
na un peine antenal
• la antena para ex­
extraño. Largos pe­ Ocelos
er segmento de los Ojo
olen cilindrico, des- compuesto
las partes anteriores
dia, el tarso, plano, Antena —i
polen para eliminar
es y del cuerpo; y
de la tibia hay un
cera. En las patas
ligeramente cóncava
rdas curvadas hacia
polen (corbícula).
rígidas, el pectén,
debajo hay
a superficie externa
polen para limpiar
y en su superficie
espinas rígidas, di­
rt el peine del polen. Fig. 25-13 Una abeja melífera obrera. A. Piezas bucales, estructuras colectoras de polen y agui­
as, cuando el animal jón. B. Los pelos. C. El mecanismo de engarce de las alas. Segmentos de las patas: ex, coxa;
lanas sobre el dorso. tr, trocánter; /, fémur; ti, tibia; ts, tarso. (.Adaptado en parte de Casteel, 1912.)
ido están unidas por
l borde del ala pos­
en un surco existen- bierta dorsal hueca y 2) dos dardos surcados a lo dente que las abejas buscan su camino y alimento
ala anterior (figura largo de sus superficies internas, de manera que mediante el sentido del olfato y el de la vista. Se
puedan deslizarse uno encima de otro por la ac­ las puede acostumbrar a visitar una fuente de ali­
irar hasta 400 veces
ción de los músculos que se insertan en la parte mento que posea un olor particular o esté asociada
describiendo un mo-
interna de su base; 3) a cada lado hay un palpo con cierto color, excepto si se trata de rojo, que
obreras pueden rea-
del aguijón, sensitivo, y 4) un gran saco del veneno no pueden distinguir del negro. Las glándulas del
j 13 kilómetros. en posición media, en el que desembocan dos glán­ abdomen producen olor cuando las abejas son mo­
; obreras sirven para dulas que producen una secreción acida y otra glán­ lestadas y pueden servir para señalar nuevos sitios
i moldear la cera al dula que la produce alcalina. El líquido se inyecta donde hay alimento. Las abejas poseen un buen
Lilas y los palpos la- en la herida producida por los dardos. Las obreras sentido de la orientación y saben volver a su pro­
or de la lengua larga mueren a los dos días de haber empleado el aguijón, pia colmena. Si una colmena se traslada de lugar,
os movimientos de la puesto que al hacerlo pierden todo el aparato del las obreras ausentes vuelven al lugar primitivo;
lora de la faringe, el veneno y algunas partes adyacentes. El aguijón de pero si estaban dentro durante el traslado, se dan
che o estómago de la la reina es más largo y delgado, sirve para combatir cuenta de la nueva localization al abandonar la
y cuatro labios trian- con las reinas rivales y puede emplearse más de colmena, y volverán allí.
vula que impide al una vez.
al estómago, excepto
Entre los numerosos rasgos adaptativos puede ci­
íto. El intestino, alar­
tarse que cada una de las cortas antenas tiene nu­ 25-17 Alimento
le Malpighi, y el lar- merosas fositas olfatorias que le dan un sentido del
■ heces antes de des- olfato muy desarrollado (1600 en la reina, 2400 Una abeja obrera, al descubrir en el campo un lu­
) la abeja abandona en las obreras y 18 900 en los zánganos). Los ojos gar donde hay alimento, llena su estómago de néc­
compuestos tienen numerosos omatidios (4900 en tar, vuelve a la colmena y deposita el néctar reco­
modificado que sólo la reina, 6300 en las obreras, 13 000 en los zán­ gido o alimenta a las abejas jóvenes. Si la fuente
)mprende: 1) una cu- ganos). El cerebro es relativamente grande. Es evi­ de alimento se encuentra a menos de 100 m la abe-
600 Protozoos y el reino animal

ja realiza una «danza circular», girando a la dere­ polen; su color varía entre el del agua o más oscu­ aumentan la pol
cha y a la izquierda en sucesión muy rápida. Si la ro, y el gusto varía según el origen del néctar. blación determir
fuente de alimento es más distante, ejecuta una vieja reina y va
danza diferente, que informa a las demás abejas mando un denso
de la dirección y distancia. Empezando por un pun­ 25-18 Reproducción provisional. Enti
to determinado, hace un semicírculo, luego vuelve plorar el terreno
al punto de partida siguiendo una línea recta os­ El sistema reproductor es rudimentario en las obre­ regreso al enjam
cilante, y vuelve a seguir un semicírculo en direc­ ras, pero está muy desarrollado en las reinas. Unos tancia del lugar
ción opuesta para volver nuevamente al punto de siete días después de emergida, la joven reina se recida a la que
partida. El modelo completo se parece a un signo aparea con un zángano en el aire; los órganos co- fuente de alimer
<x> comprimido, repetido varias veces. puladores de éste se rompen y permanecen en la varios lugares d
Experimentos realizados han demostrado, sin bolsa genital de la reina hasta que, después de finalmente cuanc
embargo, que, a pesar de la «danza» y el supuesto volver a la colmena, las obreras se los sacan. Los puesto de acuerc
«lenguaje» de las abejas, es posible explicar casi espermatozoides recibidos de esta manera en su que se dirige el
toda la habilidad de la abeja para encontrar el espermateca deben servir para todos los huevos lonia se ha inici
alimento basándose sólo en el olor. La naturaleza fecundados que pondrá en toda su vida. Sus ova­ reina. Una de las
del alimento se comunica por el olor de la planta rios aumentan de tamaño, llenando el largo abdo­ jonea a las otras
que lo produce, despedido por el cuerpo de la abeja men y transcurridos uno o dos días empieza a po­ un vuelo nupcial
o el néctar recogido. Las demás abejas mantienen ner. Puede controlar la fecundación. Los huevos colmena en la pv.
sus antenas en contacto con la exploradora duran­ no fecundados producen zánganos o machos (gené­ vivir de tres a c
te su danza en la oscuridad de la colmena y pueden ticamente haploides, 16 cromosomas) y los hue­ de huevos. Los
hallar luego la fuente alimenticia siguiendo el ras­ vos fecundados producen hembras (diploides, 32 el período de mi
tro del olor llevado por el aire. cromosomas). En la estación en que abunda el después, cuando
Cuando la abeja visita una flor, 1) el polen co­ néctar, la reina pone hasta 1000 huevos por día, mayor parte son
gido con las mandíbulas es humedecido con miel y depositando cada uno de ellos en el fondo de una Muchas de las c
2) mezclado con el recogido en los cepillos del celda. La larva, delgada y vermiforme, ño tiene pa­ ven hasta la prin
tas ni ojos. Durante dos días todas las larvas son sumen más rápid
polen de las patas anteriores; 3) entonces es trasla­
alimentadas con jalea real, producida por las glán­ seis a ocho sema
dado a los cepillos del polen de las patas medias,
dulas faríngeas de las obreras jóvenes. Después,
las cuales, a su vez, 4) pasan por entre los peines
las larvas de obrera y de zángano reciben princi­
del polen de los tarsos posteriores; 5) cada uno palmente miel y polen, pero las larvas de reina
de éstos se restriega entonces con la pata opuesta 25-19 La colme
continúan comiendo, principalmente, la jalea real,
para depositar el polen sobre el pectén o en la su­ que condiciona un desarrollo distinto, y un mayor Cada panal (fig.
perficie externa de la aurícula, y, 6) flexionando el tamaño. Cada larva experimenta varias mudas y vertical de cera,
tarso sobre la tibia, el polen es empujado hacia crece; luego, su celda es tapada con cera y la larva lados) de una ca
arriba y depositado en el cesto del polen. Así la que hay dentro hila un fino capullo. Allí, como gonales. Las celd
abeja acumula una voluminosa carga de polen pe­ pupa, experimenta una metamorfosis completa y, y se almacena el
gajoso en ambos cestos, vuelve a la colmena y de­ finalmente, corta la tapa de la celda con sus man­ de diámetro, y l
posita su carga en una celda, donde las obreras jó­ díbulas y emerge en forma de joven abeja. El tiem­ de diámetro, sin
venes la empujan hacia abajo con la cabeza. El po de desarrollo de cada casta es constante, debido zánganos. Las gi
propóleos lo transportan de idéntica manera, pero a la regulación térmica de la colmena: y de forma de ca
otras obreras. se construyen a
El néctar almacenado en el estómago de la miel nal y están desti
Reina: huevo, 3; larva, 5i; pupa, 7í=16 días
es transformado por enzimas salivales que con­ cera es secretad;
Obrera: huevo, 3; larva, 6 ; pupa, 12 =21 días
vierten el azúcar de caña en dextrosa y levulosa. por glándulas sit
Zángano: huevo, 3; larva, 6í; pupa, 141 = 24 días
Al regresar a su colmena las obreras regurgitan es­ ras tienen debají
te líquido en una celda del panal, donde las jóvenes Para el hombre, la abeja constituye un símbolo dos, los panales
abejas «de casa» lo trabajan en sus bocas, determi­ de laboriosidad y cooperación, almacenando ali­ celdas se limpiar
nando nuevos cambios químicos; evaporan el exce­ mento en la época de abundancia para satisfacer Las abejas har
so de agua abanicándolo con sus alas, y luego cie­ las necesidades del invierno. Cuando el calor de to de aire». En
rran la celda con cera. La miel contiene un 17 por la primavera determina la aparición de las prime­ alas para ventila
ciento de agua y un 77,5 por ciento de azúcares, ras flores, las obreras recogen néctar y polen, la ratura interior a
con pequeñas cantidades de minerales, enzimas y reina pone rápidamente, y pronto nuevas obreras para la cría y p¡
r Clase Insectos 601

o mas oscu- aumentan la población de la colonia. La sobrepo- la miel en las celdas abiertas. Cuando el tiempo es
néctar. blación determina la formación de enjambres; la cálido y seco entran agua para humedecer la colo­
vieja reina y varios millares de obreras salen for­ nia y diluir la miel si es necesario. Durante el in­
mando un denso enjambre y vuelan hasta un lugar vierno, cuando la miel almacenada se emplea co­
provisional. Entonces algunas obreras salen a ex­ mo alimento, forman un grupo compacto y produ­
plorar el terreno en busca de un nuevo hogar; a su cen calor mediante activos movimientos del cuerpo
en las obre- regreso al enjambre comunican la dirección y dis­ y de las alas. Este apiñamiento tiene lugar a tem­
reinas. Unos tancia del lugar escogido mediante una danza pa­ peraturas de 14° C o menos y puede elevar la tem­
joven reina se recida a la que ejecutan para indicar una nueva peratura de la colmena hasta 24 o 30° C, incluso
los órganos co- fuente de alimento (par. 25-17). Si se informa de cuando el aire del exterior está por debajo de 0o C.
permanecen en la varios lugares diferentes, el conflicto se resuelve Las colonias de abejas son diezmadas por la ca­
después de finalmente cuando todas las exploradoras se han restía de néctar o polen y por el agotamiento de
los sacan. Los puesto de acuerdo en una sola situación, hacia la los depósitos de miel en invierno. Las adultas son
manera en su que se dirige el enjambre. Antes de esto, en la co­ devoradas por los sapos, las mofetas y los osos,
s los huevos lonia se ha iniciado la cría de algunas larvas de siendo proverbial la afición de estos últimos a la
vida. Sus ova- reina. Una de las reinas emerge, de ordinario agui­ miel. Si no se las cuida son frecuentes dos enferme­
el largo abdo- jonea a las otras larvas de reina, es fecundada en dades bacterianas que provocan severas pérdidas
empieza a po- un vuelo nupcial y vuelve para servir en la antigua en las colmenas.
. Los huevos colmena en la puesta de huevos. Las reinas pueden
machos (gené- vivir de tres a cinco estaciones y ponen un millón
y los hue- de huevos. Los zánganos son producidos durante
Otros insectos
(diploides, 32 el período de máxima producción de néctar; pero
}ue abunda el después, cuando cesa el período de la cría, en su
huevos por día, mayor parte son expulsados y mueren de hambre. 25-20 Forma y función
fondo de una Muchas de las obreras nacidas en otoño sobrevi­
, ño tiene pa­ ven hasta la primavera, pero las nacidas antes con­ Excepto unas pocas formas degeneradas o espe­
las larvas son sumen más rápidamente su energía y sólo viven de cializadas, todos los insectos adultos se parecen por
por las glán- seis a ocho semanas. poseer un par de antenas y ojos compuestos, una
venes. Después, cabeza fusionada, un tórax de tres somitos con seis
reciben princi- patas (por ello se les llama a veces HEXÁPODOS) y un
larvas de reina 25-19 La colmena abdomen diferenciado. Dentro de estos límites, los
la jalea real, miembros de los distintos órdenes, familias y es­
, y un mayor Cada panal (fig. 25-19) de la colmena es un manto pecies muestran gran diversidad de detalles en su
varias mudas y vertical de cera, adherido a la parte superior (y organización y costumbres. Muchos de sus carac­
cera y la larva lados) de una cavidad y recubierto de celdas hexa­ teres son modificaciones adaptativas a modos par­
>. Allí, como gonales. Las celdas de obreras, donde éstas se crían ticulares de vida.
completa y, y se almacena el polen y la miel, tienen unos 5 mm La coloración se debe a pigmentos (química) o
con sus man- de diámetro, y las celdas de zánganos, de 6 mm a la estructura de los tejidos superficiales (física)
abeja. El tiem- de diámetro, sirven de almacén y para criar a los o a una combinación de estos dos factores. Algu­
constante, debido zánganos. Las grandes celdas de reinas, verticales nos pigmentos se depositan en la cutícula y otros
y de forma de cacahuete, están abiertas por debajo, en la epidermis o más profundamente. Los colores
se construyen a lo largo del borde inferior del pa­ irisados de algunos escarabajos, mariposas y otros
7?=16 días nal y están destinadas a la cría de las reinas. La insectos se deben a una interferencia diferencial de
12 =21 días cera es secretada en forma de pequeñas hojuelas la luz que incide sobre finos pliegues microscópi­
14i=24 días por glándulas situadas en unas bolsas que las obre­ cos o láminas paralelas de cutícula.
ras tienen debajo del abdomen. Una vez construi­ La cutícula externa suele ser cérea y no se moja
un símbolo dos, los panales sirven durante bastantes años; las fácilmente; esto es una ventaja para los insectos,
almacenando ali- celdas se limpian y se vuelven a utilizar. pero ocasiona ciertas dificultades cuando se trata
para satisfacer Las abejas han conseguido un «acondicionamien­ de combatirlos por pulverización. El cuerpo es
el calor de to de aire». En verano mueven vigorosamente las adaptativamente aerodinámico en muchos hemíp-
de las prime- alas para ventilar la colmena y mantener la tempe­ teros y escarabajos acuáticos; en las cucarachas es
y polen, la ratura interior alrededor de los 33° C, apropiada deprimido, lo mismo que en otras especies que
nuevas obreras para la cría y para evaporar el exceso de agua de viven en grietas, y está lateralmente comprimido
602 Protozoos y el reino animal

en las pulgas, que se mueven entre los pelos y plu­ arrastran consigo una película de aire adherida a
mas de sus huéspedes. La cubierta velluda de algu­ la superficie del cuerpo, que no se moja, o debajo
nas mariposas nocturnas puede ayudarles a aislarse de las alas; este aire les sirve para respirar. Algu­
del frío y los pelos de muchas moscas y abejas nas larvas acuáticas, como las de los mosquitos,
sirven para recoger polen. necesitan abrir sus espiráculos encima del agua pa­
Todos los insectos tienen ojos, excepto algunas ra respirar, pero las larvas de los tricópteros y de
larvas que viven escondidas de la luz, algunos adul­ otros insectos poseen delgadas branquias —tra­
tos que habitan en cuevas o nidos de termes u queales, anales o sanguíneas— que obtienen el oxí­
hormigas, algunos piojos mordedores y las castas geno disuelto en el agua (fig. 7-2). Ninguna de ésta
no sexuales de algunas hormigas y la mayor parte es homologa de las branquias de los CRUSTÁCEOS.
de los termes. El aparato bucal presenta dos tipos El sistema nervioso es parecido al de los anéli­
principales, para masticar o chupar, como en el dos en los insectos inferiores y en muchas larvas Fig. 25-
de las formas superiores, con un par de ganglios en estructi
saltamontes y en la abeja, respectivamente. Muchas con la
especies con aparato bucal chupador disponen de cada somito, pero, en algunas moscas adultas y en la lima.
medios para perforar los tejidos, como los mos­ otros casos, los ganglios (posteriores) están con­ ja», y Í
continm
quitos y pulgas que «pican» (muerden) a otros centrados hacia la parte anterior del cuerpo. Mu­
animales y los áfidos que «pinchan» las plantas. chos ORTÓPTEROS pueden producir sonidos (figu­
Las patas pueden presentar modificaciones: pa­ ra 25-14), lo mismo que algunos HEMÍPTEROS, las
rimentan la maye
ra correr, en las cicindelas; para saltar, en las pul­ cigarras, ciertas mariposas nocturnas, algunos mos­
y de las aguas du
gas; para nadar en los hemípteros y escarabajos quitos y moscas y algunos escarabajos y abejas.
en la temperature
acuáticos; para patinar, en los zapateros; para mi­ El mecanismo de la producción del sonido varía
ponible, como pe
nar, en el alacrán cebollero, y para tejer redes en y en algunos casos puede coincidir con su forma
o la abundancia
los embudos. Las alas suelen ser membranosas y de vuelo. La producción de luz es una particulari­
rentes especies ei
está endurecida la mitad anterior en los HEMÍPTE­ dad de las luciérnagas (LAMPÍRIDOS) y de otras for­
de distintas mant
ROS. Las moscas (DÍPTEROS) y los cóccidos ma­ mas. La luz es fría (su eficiencia es del 80 a 90
las estaciones cé
chos tienen el par posterior representado por pe­ por ciento, en comparación con el 3 por ciento de
otros períodos. /
queños halterios (balancines) y el par anterior está una bombilla eléctrica), y la radiación está den­
ta, escondiéndose
reducido en los machos de los estilópidos. Los in­ tro del campo visible para el ojo humano.
dados, donde el
sectos primitivos (PROTUROS a TISANUROS) y los Otros sobreviven
piojos, pulgas y algunas otras formas parásitas ca­ 25-21 Distribución En muchas espeí
recen de alas; las hormigas y los termes también al terminar la est
son ápteros, excepto las castas sexuales. El embrión Algunos insectos tienen una distribución muy am­ representadas poi
de muchos insectos tiene apéndices abdominales, plia, se hallan en todo un continente o más, mien­ primavera próxir
pero son muy raros en los adultos, a excepción de tras que otras especies están limitadas a unos cuan­
los cercos y de los órganos copuladores. Los múscu­ tos kilómetros cuadrados. Los insectos se encuen­
los son numerosos y complicados; en una oruga tran desde el nivel del mar hasta más de 6000 m
25-23 Percepció
hay unos 2000. Muchos insectos son desproporcio­ de altura en las más altas montañas. Observacio­
nadamente fuertes en comparación con animales nes realizadas en aeroplano muestran que muchos
insectos habitan en el aire, especialmente durante el Los insectos res
de mayor tamaño; una abeja, por ejemplo, puede provocan sensaci
empujar veinte veces su propio peso y puede levan­ día, en verano; generalmente se hallan a alturas
inferiores a los 300 m, pero se han capturado algu­ los estímulos quí
tar una carga igual a cuatro quintas partes de su nido, pero sus p
peso durante el vuelo. nos a más de 4200. De esta manera algunas espe­
cies pasan continuamente a nuevas localidades. Al­ cuantitativamente
El sistema digestivo presenta distintas modifica­ gunos escarabajos y otros insectos viven en las pla­ masiado débiles ]
ciones en relación con el tipo de alimentación. Las yas entre las líneas de marea y unos pocos zapate­ y algunos reaccio
glándulas salivales de los insectos que chupan san­ ros (Halobates) viven en la superficie del océano; pero no al rojo c
gre producen anticoagulantes que mantienen la san­ son pocos los insectos que viven en el agua del La respuesta n
gre líquida durante la ingestión y la digestión. La acción del aguijó
respiración se realiza mediante un sistema traqueal se le toca, inclus
en la mayor parte de los insectos, pero los COLÉM- tipo invariable d
BOLOS, algunos PROTUROS y algunas larvas endo- 25-22 Variaciones estacionales animal se acerca
parásitas respiran a través de la fina cubierta del recibe el nombre
La vida en tierra expone a los insectos a condicio­ gen, guiadas por
cuerpo. Los insectos acuáticos adultos que bucean nes ambientales más extremas que las que expe-
Clase Insectos 603

Sonido
le aire adherida a producción
se moja, o debajo recepción
ara respirar. Algu-
de los mosquitos,
icima del agua pa-
tricópteros y de
branquias —tra- Nervio
ue obtienen el oxí- Ala Célula
). Ninguna de ésta g izquierda sensitiva
e los CRUSTÁCEOS. Estilo
do al de los anéli-
en muchas larvas Fig. 25-14 A. Partes anteriores de un saltamontes americano, donde se ve la situación de las
estructuras para la producción y recepción del sonido. B. Superficie inferior de las alas anteriores
par de ganglios en con la lima y el raspador que, al frotarse entre sí, producen el sonido. C. Detalle aumentado de
íoscas adultas y en la lima. D. Sección transversal de una pata anterior en la que se ve el receptor de- sonido, u «ore­
eriores) están con- ja», y el curso de las ondas sonoras (línea de trazos) y los impulsos nerviosos (flecha de trazo
continuo). (Parcialmente según Dahlgren, 1925.)
del cuerpo. Mu-
' sonidos (figu-
HEMÍPTEROS, las
rimentan la mayor parte de los habitantes del mar tos sobremaduros en los que se desarrolla la leva­
, algunos mos- y de las aguas dulces. Tienen que soportar cambios dura de que se alimenta la mosca; ello se produce
arabajos y abejas. en la temperatura y en la cantidad de alimento dis­ por quimiotaxis positiva hacia ciertos alcoholes y
del sonido varía ponible, como por ejemplo el verano y el invierno, ácidos orgánicos que se producen en el fruto en
con su forma o la abundancia y la escasez de plantas. Las dife­ fermentación. Muchos insectos encuentran pareja
es una particulari- rentes especies están adaptadas a estos problemas por una taxis similar, ante los delicados aromas
DOS) y de otras for- de distintas maneras. Muchas de ellas abundan en (feromonas) emitidos por el sexo opuesto. La mari­
cia es del 80 a 90 las estaciones cálidas y están muy reducidas en posa nocturna que vuela directamente hacia la
el 3 por ciento de otros períodos. Algunas invernan en la fase adul­ llama de una vela presenta fototaxis positiva y la
radiación está den- ta, escondiéndose para invernar en sitios resguar­ cucaracha que corre a esconderse cuando se ve
humano. dados, donde el metabolismo se reduce mucho. expuesta repentinamente a la luz, fototaxis nega­
Otros sobreviven en forma de pupas o de larvas. tiva. Las larvas acuáticas de los tricópteros pre­
En muchas especies todos los individuos mueren sentan a menudo reotaxis positiva, pues se alinean
al terminar la estación cálida y entonces están sólo con la cabeza hacia adelante en las corrientes de
stribución muy am- representadas por huevos que se desarrollarán en la agua. El término cinesis se emplea para designar
inente o más, mien- primavera próxima. una reacción locomotora, no dirigida, en que la
íitadas a unos cuan- rapidez del movimiento o velocidad de giro depen­
insectos se encuen- de de la intensidad del estímulo. La cucaracha, ade­
ista más de 6000 m 25-23 Percepción sensitiva y comportamiento más de evitar la luz, busca protección en las grie­
mtañas. Observacio- tas donde su cuerpo está en contacto con el es­
uestran que muchos condrijo: esto constituye la tigmocinesis. Las taxis
Los insectos responden a muchos estímulos que
cialmente durante el y las cinesis, y algunos otros tipos de reacciones,
provocan sensaciones en el hombre, como la luz,
se hallan a alturas permiten a los insectos y a otros muchos animales
los estímulos químicos (olfato, gusto), tacto y so­
han capturado algu- encontrar y habitar el pequeño habitáculo o mi-
nido, pero sus percepciones difieren cualitativa y
íanera algunas espe- croclima en el que cada especie puede alcanzar el
cuantitativamente. Perciben estímulos químicos de­
evas localidades. Al­ máximo éxito ecológico.
masiado débiles para el gusto o el olfato humanos,
tos viven en las pla-
y algunos reaccionan a las radiaciones ultravioleta, Muchos detalles del comportamiento de los in­
r unos pocos zapate-
pero no al rojo o al infrarrojo. sectos dependen del instinto (par. 9-10), que con­
perficie del océano;
ven en el agua del La respuesta más sencilla es un reflejo, como la siste en series o cadenas de reflejos coordinados de
acción del aguijón de una abeja, que actúa cuando todo el organismo. La compleja serie de actos me­
se le toca, incluso si está separado del cuerpo. El diante los cuales una avispa solitaria construye
tipo invariable de respuesta mediante la cual un su nido, deposita un huevo, le procura alimentación
!S animal se acerca a un estímulo, o se aleja de él, a base de insectos paralizados y cierra hábilmente
recibe el nombre de taxis. Las drosofilas se diri­ la celda, constituyen ejemplos de cadenas de ins­
insectos a condicio-
gen, guiadas por sus órganos olfatorios, a los fru­ tintos. Otros aspectos del comportamiento de los
» que las que expe-
604 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

insectos son modificables e indican que son capaces del insecto, varía enormemente. Los insectos de subproducto de 1
de cierta experiencia individual que se registra movimientos lentos, como las mariposas, baten las alimenticias conté
como memoria. Un ejemplo de ello son las abejas, alas de 4 a 20 veces por segundo, mientras que
que son capaces de aprender a asociar el alimento los cínifes pueden alcanzar los 1000 batidos por se­ 25-26 Alimento
con un color determinado. gundo. Al ser los insectos animales poiquilotermos,
las temperaturas ambientales bajas afectan a su me­ La mitad de los
tabolismo y a su capacidad de vuelo. Cuando las es decir, se alimei
25-24 Vuelo temperaturas ambientales son bajas, puede ser ne­ dos de las planta
cesario un tiempo de calentamiento antes de que una gran variedac
Los insectos, las aves y los murciélagos son los úni­ un insecto sea capaz de generar la temperatura patata emplea sol
cos animales capaces de un verdadero vuelo. Las interna suficiente que le permita volar. SOLANÁCEAS, la la
alas de los insectos (figs. 25-4 y 25-5) son estruc­ xippus se aliment!
turas únicas por derivar de expansiones del tegu­ y la mariposa Lyc
mento, y son completamente distintas de las alas 25-25 Conservación del agua sola especie de ro
formadas a partir de las extremidades de los verte­ yor parte de los tí
brados (fig. 13-1). La capacidad de volar permite Cuando los antepasados de los insectos abandona­ mentan de maderí
que los insectos puedan extender el área en que ron el agua y pasaron a la tierra y al aire, experi­ hormigas sólo cor
buscan alimento, dispersarse y ocupar nuevos terri­ mentaron cambios análogos a los experimentados hay algunos que p
torios. por los anfibios y reptiles respecto a los peces. Los tando, abonando
Las alas de los insectos están unidas al terguito órganos de los sentidos se adaptaron a funcionar gos». Entre los iiis
dorsal (fig. 25-15), pero durante un corto espacio en el aire, la cutícula sirvió para impedir la pérdida bajos, larvas de m
se apoyan distalmente, sobre una proyección pleu­ por evaporación de los líquidos del cuerpo y las muertos, y las esp
ral vertical que es un fulcro sobre el que las alas tráqueas suministraron un medio para respirar aire. turan y devoran ii
se mueven hacia arriba y hacia abajo. Los múscu­ Todos los insectos, excepto los que viven en un am­
los producen el movimiento hacia arriba y hacia biente húmedo, tienen un considerable problema 25-27 Depredado
abajo de las alas; los músculos tergo-esternales ori­ para conservar el agua del cuerpo, problema con
ginan el movimiento hacia arriba al deprimir el el que no se enfrentan los animales acuáticos, pues­ Debido a su abun
terguito, y los músculos longitudinales originan el to que la humedad se pierde en la respiración y en una gran varieda
movimiento hacia abajo al elevarlo. El simple mo­ la evacuación de los residuos alimenticios. Las vál­ rrestres y dulceac
vimiento hacia arriba y hacia abajo de las alas es vulas de los espiráculos pueden limitar la cantidad numerosas enferm
de suyo insuficiente para producir un desplazamien­ de aire exhalado (y de humedad) en ciertas cir­ Un depredador,
to de vuelo. Ha de haber también un movimiento cunstancias, pero los movimientos respiratorios, más consume muchos ¡
de las alas hacia atrás y hacia adelante, y, por ello, vigorosos durante el vuelo, agotan a veces el sumi­ de un parásito se
las alas de los insectos describen un ocho o una nistro de líquidos. Los insectos, cuando se hallan de un individuo '.
elipse durante el ciclo completo del movimiento en un ambiente seco, extraen el agua de los resi­ un depredador, pe
hacia arriba y hacia abajo. El ritmo de movimien­ duos alimenticios del recto y probablemente ob­ Ejemplo de paras
to de las alas y, por tanto, la velocidad de vuelo tienen cierta cantidad de agua metabólica como larvas de las mosc
(DÍPTEROS) y de
nidas y calcídida:
de los esceliónidoi
parasitoides varía
huéspedes. Los p
mún sólo debilita
se complica más j
Apófisis alar Músculos los parásitos son ]
longitudinales pecies, o por el h
tergo-esternales parasitoides son n
Esternito
ga de la maripos¡
tigma, estudiada
Fig. 25-15 Movimientos del ala durante el vuelo de un insecto. A. Hacia arriba: Las contracciones que tiene veintitr
de los músculos tergo-esternales determinan la depresión del tergulto y llevan hacia abajo las Ros y 17 HIMENÓ
bases de las alas; cada una de ellas actúa a modo de fulcro sobre la apófisis alar. La rotación
de las alas la producen otros músculos y movimientos de algunos escleritos. C. Hacia abajo: La nen 13 parásitos
contracción de los músculos longitudinales (y otros) determina la curvatura del terguito hacia tos últimos están
arriba y mueve los extremos de las alas hacia abajo. (Según Snodgrass.)
Clase Insectos 605

subproducto de la oxidación de las substancias rios. Tales son las complejidades del equilibrio de
alimenticias contenidas en el cuerpo. la naturaleza.

25-26 Alimento 25-28 Reproducción


La mitad de los insectos conocidos son fitófagos, La fecundación es siempre interna, o bien direc­
es decir, se alimentan de los tejidos o de los líqui­ tamente en el conducto genital femenino, o por
dos de las plantas. El saltamontes se alimenta de transferencia secundaria de espermatozoides (ODO-
una gran variedad de plantas, el escarabajo de la NATOS) o mediante espermatóforos. La mayoría de
patata emplea solamente las de la familia de las las especies son ovíparas y ponen sus huevos aisla­
SOLANÁCEAS, la larva de la mariposa Danaus ple- damente o en grupos, en la superficie o dentro de
xippus se alimenta solamente del género Asclepias, la tierra, sobre las plantas o animales de que se ali­
y la mariposa Lycaena hypophlocas se limita a una mentan sus larvas o en los tejidos vegetales. Los
sola especie de romaza (Rumex acetosella). La ma­ que tienen larvas acuáticas ponen los huevos cerca
yor parte de los termes y ciertos escarabajos se ali­ o dentro del agua. Los huevos de algunas especies
mentan de madera, pero algunos de ellos y ciertas emergen en unas horas, pero los de algunos ORTÓP­
hormigas sólo comen hongos; entre estos insectos TEROS y LEPIDÓPTEROS requieren muchos meses
hay algunos que producen su propio alimento plan­ para ello. Los áfidos y algunos DÍPTEROS son viví­
tando, abonando y conservando «huertos de hon­ paros, es decir, producen prole viva. Los huevos
gos». Entre los insectos saprófagos se hallan escara­ de las moscas de la familia de los taquínidos, que
bajos, larvas de mosca y otros que comen animales son depositados sobre otros insectos, emergen casi
muertos, y las especies carnívoras son las que cap­ inmediatamente después de puestos. La progenie
turan y devoran insectos u otros animales vivos. viva de la mosca tsetse y de los hipobóscidos se
desarrolla en el «útero» de las hembras, donde se
25-27 Depredadores y parásitos alimenta mediante secreciones especiales. La parte-
nogénesis, o desarrollo de huevos no fecundados,
Debido a su abundancia, los insectos son presa de se presenta en los áfidos, trips, avispas productoras
una gran variedad de insectos y vertebrados, te­ de agallas, moscas portasierra (tentredínidos) y
rrestres y dulceacuícolas. Están sujetos también a otros. Las generaciones de áfidos (fig. 25-32), en
numerosas enfermedades que reducen su número. primavera y verano, están constituidas exclusiva­
Un depredador, para alcanzar el tamaño adulto, mente por hembras que se reproducen partenoge-
consume muchos animales, pero la fase no madura néticamente, pero más adelante se producen ambos
de un parásito se desarrolla a menudo a expensas sexos de la misma manera. Éstos se aparean y las
de un individuo huésped, por lo que se parece a hembras fecundadas ponen huevos que permane­
un depredador, pero es de vida libre cuando adulto. cen sin desarrollarse durante el invierno y en la
Ejemplo de parasitoides de otros insectos son las próxima primavera producen hembras. En Miastor
larvas de las moscas de la familia de los taquínidos (CECIDÓMIDOS) y otros pocos insectos se presenta
(DÍPTEROS) y de las avispas icneumónidas, bracó- un tipo especial de partenogénesis conocido por pe-
nidas y calcídidas (HIMENÓPTEROS), y los huevos dogénesis. Cada larva produce de siete a treinta lar­
de los esceliónidos (HIMENÓPTEROS). El número de vas y éstas a su vez producen otras. Algunas larvas
parasitoides varía de acuerdo con el número de pupan y se convierten en machos y hembras. Las
huéspedes. Los parásitos, en cambio, por lo co­ avispas de la familia de los calcídidos, que parasi-
mún sólo debilitan a sus huéspedes. Esta cuestión tan los huevos de los LEPIDÓPTEROS, presentan po-
se complica más por el hiperparasitismo, en el que liembrionía; un huevo de calcídido inicia el desa­
los parásitos son parasitados a su vez por otras es­ rrollo, posteriormente se divide en 100 ó más ma­
pecies, o por el hiperparasitoidismo, en el que los sas, cada una de las cuales da lugar a una larva
parasitoides son muertos por otras especies. La oru­ que se transforma en avispa.
ga de la mariposa nocturna Hemerocampa leucos-
tigma, estudiada por L. O. Howard, se comprobó
que tiene veintitrés parásitos primarios (6 DÍPTE­
25-29 Insectos productores de agallas
ROS y 17 HIMENÓPTEROS), los cuales, a su vez, tie­
nen 13 parásitos secundarios o hiperparásitos; es­ Los cinípedos o avispas productoras de agallas (HI­
tos últimos están sujetos a 2 (o 5) parásitos tercia­ MENÓPTEROS) y los cecidómidos o moscas produc-
606 Protozoos y el reino animal
pequeños. Las cue
toras de agallas (DÍPTEROS) son pequeños insectos una metamorfosis gradual o incompleta, como el carabajos y chine
que ponen los huevos en los tejidos vegetales. Al­ saltamontes. Los individuos recién nacidos son pe­ RÁPTEROS hacen ]
guna substancia inyectada entonces o resultante queñas ninfas, algo parecidas a los adultos, con tarias aprovisiona]
del crecimento de las larvas determina que en la los ojos compuestos. En los estadios sucesivos, o
alimento de las lar
planta se produzca una hinchazón característica o instars, las alas van apareciendo externamente co­
y viven independí
agalla. Son de forma y localización (tallo u hoja) mo pequeñas paletas que aumentan en las mudas
La verdadera OJ
distintas según la planta huésped y el insecto de sucesivas, llegando a funcionales en el adulto o
todos los termes, i
que se trate. También ciertos áfidos y psílidos imago. En los HOLOMETÁBOLOS (MECÓPTEROS a
pas y abejas. En
(HOMÓPTEROS) y ciertos ácaros (ACARIÑA) produ­ HIMENÓPTEROS), los individuos jóvenes emergen en
forma de pequeñas larvas vermiformes segmenta­ de ambos sexos v
cen agallas. ganización que n
das, con la cabeza, el tórax y el abdomen muy
semejantes y a menudo con patas cortas, pero sin del trabajo entre
25-30 Número de descendientes solo individuo rep
alas ni ojos compuestos. Los distintos instars lar­
Éste varía en los diferentes insectos, desde la larva varios aumentan de tamaño mediante mudas sucesi­ y los otros indivic
única que nace cada vez de algunas moscas vivípa­ vas. Luego inician una fase de reposo, la pupa, versas funciones q
ras hasta el millón aproximado de huevos que pone dentro de la última piel larvaria, en un pupario grupo. La compleí
una abeja reina. Pero el número de huevos que especial o en un capullo. Entonces se deshacen mu­ visión del trabaje
pone cada hembra es menos importante que el rit­ chos órganos larvarios y son reabsorbidos por cé­ reinas de algunos
mo de aumento de individuos; éste es muy rápido lulas fagocitarias, mientras que se forman nuevos durante varios añi
en especies que tienen un ciclo biológico muy cor­ órganos para el adulto. Estos profundos cambios hembra simplemei
to. La mosca del vinagre (Drosophila) pone un tienen lugar antes de que emerja el adulto. En este crías o las alimen
promedio de 200 huevos por hembra y el ciclo en­ caso la metamorfosis es completa como en la abeja. condiciones existe
tero requiere solamente 10 días a una temperatura Existen pruebas experimentales (par. 8-2) que pleja vida colonia
de aproximadamente 27° C. La mosca doméstica indican que tanto la muda como la metamorfosis jas, que presentan
puede completar su ciclo en 8 ó 10 días si el tiempo son inducidas por la ecdisiotropina, secretada por gunos grupos, a
es cálido. En los áfidos y en otros insectos, y en el cerebro. Esta hormona hace que las glándulas mente, denominad
condiciones óptimas de temperatura, humedad y ecdisiales produzcan ecdisona, que permite que ten­ nes con vida soci
disponibilidad de alimento, la partenogénesis con­ ga lugar la muda. Al mismo tiempo, las glándulas de alimento. Las h
duce asimismo a una multiplicación extremada­ de los cuerpos alados producen hormona juvenil. en las costumbres
mente rápida de la población. ¡Las generaciones En presencia de hormona juvenil, una forma lar­ te se presentó en
sucesivas originadas de un solo áfido podrían cu­ varia continuará experimentando una muda simple mas inferiores cas
brir la Tierra en una sola estación si todos sobre­ para producir larvas mayores sucesivamente. Cuan­ gas pastoras cuida
vivieran! do los cuerpos alados dejan de producir la hor­ de las hormigas»)
mona juvenil, la ecdisona estimula la muda hasta carado, y las horn
alcanzar la fase adulta. cenan semillas di
25-31 Crecimiento y metamorfosis
las durante el in
Puesto que los insectos viven dentro de un exoes- cultivadoras de he
queleto parecido a una armadura, solamente pueden 25-32 Insectos sociales cosechas de cierto
cambiar de forma y aumentar de tamaño después que abonan con r
de una muda, y ninguno muda después de alcan­ La mayor parte de los insectos son solitarios, pues tablecerse para fi
zado el tamaño adulto. El aumento de las dimen­ cada individuo vive por sí mismo; los sexos se una estirpe de hif
siones lineales en las mudas sucesivas es aproxima­ asocian sólo para la cópula y la hembra abandona bucal. La comuni
damente 1,4, pero esta cifra es variable, según la los huevos o muere después de la puesta. Las sifica por la secrec
duración de cada fase. También las diferentes par­ especies gregarias se reúnen en gran número, como función diversa:
tes pueden crecer a diferentes ritmos; el tamaño de en las bandadas de langostas y las mariquitas que de la colonia, deja
una parte determinada es una función exponencial invenían. En todos estos insectos los padres nunca conservar las cast
del todo (crecimiento alométrico). Los órdenes pri­ viven para ver a sus descendientes. No obstante, e incrementar la ¡
mitivos, desde los PROTUROS a los TISANUROS, al­ unas 6000 especies de insectos muestran instintos
canzan la forma y el tamaño adultos mediante lige­ sociales; la hembra, o ambos progenitores, viven
ros cambios graduales. No experimentan metamor­ cooperativamente junto con su prole en una gua­ 25-33 Relaciones
fosis, por lo que se denominan AMETÁBOLOS (Gr. a, rida común. Ello se inicia con las reacciones sub-
no + metabola, cambio) (tabla 25-2). Los HEMIME- sociales, como en las hembras de las tijeretas (DER- Prácticamente tod
TÁBOLOS (ODONATOS a TISANÓPTEROS) experimentan MÁPTEROS), que protegen a los huevos y luego a los con algún insecto
Clase Insectos 607

pequeños. Las cucarachas y los grillos, algunos es­ que come miel, se viste de seda y mata las moscas
:ompleta, como el carabajos y chinches, los EMBIÓPTEROS y los Zo- hasta las poblaciones primitivas que están plagadas
én nacidos son pe- RÁPTEROS hacen lo mismo. Algunas avispas soli­ de piojos, pulgas y moscas. La entomología econó­
a los adultos, con tarias aprovisionan a los huevos con insectos para mica se ocupa de varios miles de especies de insec­
tadios sucesivos, o alimento de las larvas, las cuales emergen más tarde tos de importancia para la agricultura, las explota­
D externamente co- y viven independientemente. ciones forestales y las industrias alimentarias; la en­
ntan en las mudas La verdadera organización social se presenta en tomología médica se ocupa de las que afectan a la
es en el adulto o todos los termes, todas las hormigas y ciertas avis­ salud del hombre y de los animales domésticos.
s (MECÓPTEROS a pas y abejas. En este orden, muchos individuos Son numerosos los insectos beneficiosos. Las abe­
jóvenes emergen en de ambos sexos viven juntos en una compleja or­ jas y otros insectos que van de flor en flor para
niformes segmenta- ganización que normalmente implica la división
i el abdomen muy recoger polen son esenciales para verificar la fe­
del trabajo entre ellos. A menudo sólo existe un cundación cruzada de las flores de los manzanos,
tas cortas, pero sin solo individuo reproductor en la colonia, la reina,
iistintos instars lar- cerezos, arándanos, trébol y otras plantas cultiva­
y los otros individuos de ambos sexos realizan di­ das, las cuales no fructificarían si no fuera por ello.
liante mudas sucesi- versas funciones que aseguran la supervivencia del
le reposo, la pupa, Las colmenas de abejas se colocan en jardines o
grupo. La complejidad de la organización y la di­ campos para asegurar esta fecundación. Algunas hi­
iria, en un pupario visión del trabajo varía según las especies. Las
ees se deshacen mu- gueras solamente producen flores femeninas; para
reinas de algunos termes y hormigas pueden vivir obtener buenos frutos se necesita la caprificación
eabsorbidos por cé- durante varios años. En los casos más simples, la
2 se forman nuevos (polinización) por una pequeña avispa (Blastopha-
hembra simplemente permanece con sus sucesivas ga), que solamente se desarrolla en los pequeños
profundos cambios crías o las alimenta diariamente. A partir de estas
ja el adulto. En este cabrahigos, no comestibles, en donde recogen el po­
condiciones existe una serie gradual hasta la com­ len. En todas partes las abejas melíferas producen
:ta como en la abeja. pleja vida colonial de los termes, hormigas y abe­
:ales (par. 8-2) que la miel, que es consumida por el hombre; también
jas, que presentan una división del trabajo entre al­
imo la metamorfosis producen cera, que se emplea para pulimentos, ve­
gunos grupos, a menudo diferentes morfológica­
opina, secretada por las de iglesia y para modelar y encerar. En Oriente
mente, denominados castas. Las grandes poblacio­
;e que las glándulas y Europa se obtiene seda cruda del gusano de seda
nes con vida social requieren un gran suministro
que permite que ten- de alimento. Las hormigas muestran una progresión (Bombyx morí). Las larvas se crían domésticamen­
iempo, las glándulas en las costumbres alimenticias, como probablemen­ te, alimentándolas de hojas de morera, y cada una
en hormona juvenil. te se presentó en la historia del hombre. Las for­ de ellas hila un capullo de seda mediante sus se­
enil, una forma lar­ mas inferiores cazan insectos o carne. Las hormi­ creciones salivales. La goma laca del comercio se
do una muda simple gas pastoras cuidan y protegen a los áfidos («vacas obtiene de la secreción cérea de ciertas cochinillas
sucesivamente. Cuan­ de las hormigas») de los que obtienen un jugo azu­ (Cocemos) de la India y los tintes conocidos por
tíe producir la hor- carado, y las hormigas agriculturas reúnen y alma­ «cochinilla» y «laca carmín» derivan del cuerpo
imula la muda hasta cenan semillas durante el verano para consumir­ seco de algunas cochinillas tropicales de los cactos.
las durante el invierno. Finalmente las hormigas Muchos insectos herbívoros perjudiciales son de­
cultivadoras de hongos (Atta) cultivan sus propias vorados por un gran número de insectos depreda­
cosechas de ciertos hongos en huertas subterráneas dores tales como escarabajos, moscas (sírfidos) y
que abonan con restos orgánicos; las reinas, al es­ avispas. Las cochinillas, que comen y perjudican
tablecerse para fundar una nueva colonia, llevan a los agrios y a otros árboles, son devoradas por
s son solitarios, pues una estirpe de hifas del hongo en una bolsa infra- las larvas de las mariquitas (COCCINÉLIDOS); ciertas
nismo; los sexos se bucal. La comunicación en las colonias se inten­ especies de mariquitas han sido importadas, criadas
la hembra abandona sifica por la secreción de feromonas, que tienen una y liberadas en los campos de frutales para luchar
¡ de la puesta. Las función diversa: para identificar a los individuos contra las cochinillas. Los parasitoides que ponen
ti gran número, como de la colonia, dejar rastros que otros puedan seguir, los huevos en los jóvenes o en los huevos de insec­
y las mariquitas que conservar las castas, dar la alarma ante un ataque tos perjudiciales para las plantas, y cuyas larvas
;tos los padres nunca e incrementar la actividad del grupo. destruyen a estos últimos, constituyen otro grupo
frentes. No obstante, útil; algunos de ellos se crían artificialmente y se
DS muestran instintos les libera para que sirvan de regulación biológica
s progenitores, viven de las especies perjudiciales. Algunos de estos pará­
;u prole en una gua- 25-33 Relaciones con el hombre
sitos están a su vez sometidos a otros hiperpara-
n las reacciones sub- Prácticamente todas las personas están en relación sitoides que limitan las poblaciones parasitoides.
de las tijeretas (DER- Otros insectos útiles son los escarabajos necró-
con algún insecto, desde el habitante de la ciudad
¡ huevos y luego a los
TABLA 25-2
608 Protozoos y el r e i n o a n i m a l
CARACTERÍSTICA
(Adultos; se omit
fagos y ciertas moscas que limpian el estiércol y yes federales y particulares de los Estados para
los cuerpos de animales muertos. Las moscas de la limitar la expansión de estas plagas.
carne ponen gran cantidad de huevos en las car­ Los alimentos del hombre son devorados o des­
casas de animales muertos, y sus voraces larvas truidos por las hormigas, cucarachas y gorgojos, y
pronto las reducen a la piel y el hueso. Las hormi­ las moscas domésticas los ensucian; los cereales al­
gas, los termes y los escarabajos van reduciendo, macenados son atacados por los gorgojos y polillas
poco a poco, los restos de los árboles muertos y de de los cereales; la ropa de lana, las alfombras, las
otras plantas, pero los termes también producen pieles y las plumas son devoradas por las polillas
gran daño en los edificios y otras construcciones y ciertos escarabajos; los libros son atacados por
de madera. Finalmente muchos insectos son útiles los pececillos de plata, ciertas larvas de escarabajos
indirectamente porque sirven de alimento a peces, y los termes. Las chinches de cama, las moscas de
aves de caza, mamíferos peleteros y otros vertebra­ establo, los mosquitos y las pulgas pican al hombre
dos salvajes y, algunas veces, a las gallinas y los y a sus animales; los piojos perjudican a las galli­
pavos. nas, llegando a convertir su explotación en antieco­
Muchas especies de insectos dañinos son perju­ nómica; los tábanos molestan a los caballos, chu­
diciales para las plantas agrícolas, los alimentos pándoles la sangre, y lo mismo cabe decir de otras o
CO
0
moscas respecto al ganado vacuno; las larvas de t
almacenados y otros productos; otros son peligro­ coE
o
sos para la salud y el bienestar de los animales do­ ciertos dípteros irritan el estómago de los caballos, O CO
D<
o <o
mésticos o salvajes y del hombre. Cada planta cul­ y las de otras moscas penetran en el dorso del ga­ C E
tivada acostumbra a tener más de un insecto que nado vacuno determinando que éste adelgace y per­ O
Ü
...
Q)
+■»
judicando las pieles para cuero. PI
la ataca y las plantas agrícolas importantes, como el JOg
trigo, el maíz, el algodón y el tabaco son víctimas Muchos insectos y algunas garrapatas actúan co­ s
o B O

de cien o más insectos diferentes. Estos cobran un mo huéspedes intermediarios en varias enfermeda­ c Is


O4Ü
elevado tributo en reducción o pérdida total de las des del hombre, de los animales domésticos y de O
mx
Er
cosechas y en los gastos para luchar contra ellos las plantas cultivadas; en la tabla 25-1 se citan rn CD
C
C
CD
03 O
mediante pulverizaciones de venenos, parásitos y algunos ejemplos importantes. * > <U M
o 0 h
otros medios. Algunas de las plagas indígenas más El desarrollo de insecticidas modernos tales co­
3

importantes en los Estados Unidos son el escara­ mo el DDT y otros fue considerado como un triun­ 12 CO CO

CO CO At
bajo (dorífora) de la patata, los ligeidos y los salta­ fo tecnológico. El problema de las plagas agrícolas Ul t/> CO CD

es O « a
montes; entre las numerosas plagas introducidas fue aliviado de manera espectacular en vastas áreas,
pueden citarse la mosca de Hesse, que ataca el tri­
go, la piral del maíz, el gorgojo de la cápsula de al­
godón y el gusano del manzano. Existen varias le­
con una reducción inmediata de muertes humanas
y de sufrimiento, reportando, además, mayores be­
neficios económicos a la agricultura. No obstante,
I
■s
O >•!

rn CO
! £ CD —
¿ 3 1 0
Ps

He
c =
5
Q . 3
<u E"S
UJ §2
TABLA 25-1
a
-n I u a
He

m Ti«
EJEMPLOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS Y GARRAPATAS

Enfermedad Organismo dominante Transmitido por Orden


s
E
CO +■*

CO £
Mi

o Nf
.2- 3.2 1
Enfermedad holandesa del olmo Ceratostomella (hongo) Scolytus COLEÓPTEROS flj i - ^
C +=• CO
Marchitez de las cucurbitáceas Erwinla tracheiphila Diabrotica COLEÓPTEROS rn Tri
Q «o _2 1
Encrespadura de la remolacha . Virus Circulifer HOMÓPTEROS
Fiebre amarilla del hombre . . . Virus Mosquito (Aédes aegypti) DÍPTEROS £ CO Q)
0 0o
c
C
50=
Lei
Peste bubónica de las ratas y rr" w
? o
el hombre Pasteurella pestis Pulgas [Xenopsylla y otras) SIFONÁPTEROS
Turalemia Pasteurella tularensls Mosca [Cbrysops y otras) DÍPTEROS £ Jt0-Q
CO m CO
w 1
Tifus exantemático Rickettsla Piojo [Pediculus] ANOPLUROS 0 o
.. <0"Q. Sil
Malaria humana Plasmodium (protozoo) Mosquito {Anopheles) DÍPTEROS
O CO O 1
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzl Chinche {Trlatoma) HEMlPTEROS — 1 0 0
Co
Filariasis Wuchereria bancroftl (nematodo) Mosquitos ICulex y otros) DÍPTEROS DQ CD •—
Tenia del perro Dipylidium canlnum Piojos [Trichodectes] y pulgas MALÓFAGOS y < = S
SIFONÁPTEROS tr,£$ !
5 o» bsl
Fiebre de las Montañas Dermacentroxenus rlckettsi Garrapata [Dermacentor ÁCAROS 1
Rocosas, del hombre
o°|
andersoni) O O CD Hii
Fiebre del ganado de Texas . . . Babesla bigemina Garrapata {Boóphilus annulatus) ÁCAROS Xo-E 1
f
_
d* = macho; 9 = i
TABLA 25-2
CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRDENES ACTUALES DE LA CLASE INSECTOS
(Adultos; se omiten las excepciones respecto a las alas y otros rasgos)
de los Estados para
plagas. 0
«
son devorados o des- Piezas bucales Alas
arachas y gorgojos, y
ucian; los cereales al­
3
(0 i! Órdenes y nombres
comunes
Mastica-
doras
Chupa­
doras Anterior Posterior Caracteres distintivos
tos gorgojos y polillas Proturos C Ninguna Sin antenas
ina, las alfombras, las o Colémbolos: C Ninguna Abdomen con fúrcula
radas por las polillas i- saltarines
ros son atacados por o Dipluros C Ninguna Dos pinzas o cercos en el
o abdomen
larvas de escarabajos ¡r
Tisanuros: C Ninguna Cuerpo cubierto de finas esca­
i cama, las moscas de < pececillos de plata mas; tres «colas» en el ab­
ulgas pican al hombre domen
perjudican a las galli- Odonatos: C Membranosas, no plega­ Grandes; ojos enormes; sin
libélulas das, casi iguales cercos
xplotación en antieco- Efemerópteros: C Membranosas , no plegadas Pinzas bucales vestigiales,
n a los caballos, chu­
no cabe decir de otras i efímeras
Ortópteros:
cucarachas,
C
Mayores Menores
4 o n nguna
Coriáceas Delgadas
2 o 3 «colas»
Usualmente con cercos

•1
vacuno; las larvas de saltamontes
jmago de los caballos, Dermápteros: Duras y Delgadas, Pinzas en el extremo del
an en el dorso del ga- tijeretas cortas en forma abdomen
ue éste adelgace y per­ de abanico
Plecópteros: C Membrano­ Plegadas, 2 largos cercos
oro.
i garrapatas actúan co-
! en varias enfermeda-
JO

W
II «moscas de
las piedras»
Isópteros:
termes
C
sas, más
estrechas
más an­
chas
Formas sexuales con alas
iguales; las demás ápteras
Formas sexuales pigmentadas;
las demás pálidas, incoloras
nales domésticos y de O Embiópteros: C d* alados; 2 ápteras Tarsos de las patas anteriores
la tabla 25-1 se citan
!S.
las modernos tales co-
iderado como un triun-
«
.2
'o
3
-o
£
ii émbidos
Malófagos:
piojos masti-
cadores
Anopluros:
C

S
Ninguna

Ninguna
dilatados para hilar
Diminutos, planos;
cabeza ancha

Diminutos, planos; piezas


m
de las plagas agrícolas piojos bucales retráctiles; cabeza
chupadores estrecha
tacular en vastas áreas, V)
o Psocópteros: C 4, plegadas, en tejado Un «pico» maxilar
a de muertes humanas
llí
c piojos de los libros o sin ellas
3
), además, mayores be- 3 Hemípteros: S Mitad Membra­ Escutelo triangular; base del
chinches coriácea nosas pico muy hacia adelante de
ricultura. No obstante, C

w
o
•a
¡¡i Homópteros:
áfidos, cochinillas
S Textura uniforme;
4, 2 o ninguna
la cabeza
Base del pico junto al tórax

Tisanópteros: S Bordeadas de pelos Tarsos vesiculosos


o trips
c
o Is Mecópteros: C Membranosas, en tejado,
casi iguales
Cabeza alargada como un pico;
cercos cortos
Orden E moscas escorpión
o Neurópteros: C Membranosas, en tejado, Sin cercos
'o. hormigas león, etc. casi iguales
COLEÓPTEROS

¡1
Tricó pteros: C Membranosas, en tejado Alas revestidas de pelos
COLEÓPTEROS
O friganas
HOMÓPTEROS 1- Lepidópteros: S Cubiertas de finas esca­ Maxilas formando una espiri­
| DÍPTEROS o mariposas diurnas mas imbricadas trompa
o
ce y nocturnas
is) SIFONÁPTEROS Dípteros: S Sin alas posteriores Halterios («balancines») en
¡) DÍPTEROS £ lugar de alas posteriores
moscas
ANOPLUROS Sifonápteros: S Ninguna Pequeños; cuerpo comprimido
DÍPTEROS pulgas lateralmente

i)
pulgas
HEMlPTEROS
DÍPTEROS
MALÓFAGOS y
SIFONÁPTEROS
ACAROS
¡¡l¡11 Coleópteros:
escarabajos,
gorgojos
Estrepsípteros:
Estílopes
Himenópteros::
C

C S
Duras, sin
venas

ninguna en 9
Membrano­
sas, ple­
gadas
Sólo alas posteriores en c?;

Membranosas; dos pares


Protórax grande, mesotórax
reducido

9 con aspecto de cresa;


cabeza y tórax fusionados
Base del abdomen de ordinario
tulatus) ACAROS hormigas, avis­ o ninguna constreñida
pas y abejas

d* = macho; 9 = hembra; alas en tejado = A sobre el abdomen cuando están en reposo.


610 Protozoos y el reino animal

estos beneficios se consiguieron a cambio de un de 10 000 especies. Los más antiguos (COLÉMBO- muy semejantes
daño considerable producido en el ambiente (pá­ LOS) se encuentran en las rocas del Devónico me­ Las hormigas in
rrafo 36-8). dio y tienen una antigüedad de unos 375 millones gunas de ellas y
En el futuro, el control de los insectos debe ba­ de años. En los bosques del Carbonífero florecie­ pulgones. Las h
sarse más bien en principios ecológicos y en una ron insectos alados entre los que figuran los primi­ superior enconti
mayor utilización de métodos biológicos y no quí­ tivos fPALEODiCTiÓPTEROS, que persistieron hasta existencia de vi
micos. Puede que sea necesario aceptar alguna pér­ el período Pérmico, y los ORTÓPTEROS, que inclu­ aproximadament
dida producida por insectos. Se requerirá un estu­ yen las cucarachas vivientes. Los IPROTODONATOS bien hay deposit
dio integrado que considere los numerosos aspec­ se parecían a las libélulas y algunos (^Meganeura) norte de Alaska
tos del control por adelantado y que intente antici­ tenían una envergadura de más de 70 cm. Algunos Cretácico, y poi
parse a los efectos secundarios y al impacto general órdenes paleozoicos se extinguieron antes del fin de ahora difieren di
sobre el ecosistema. esta era, pero unos 13 órdenes del Reciente esta­ tenecen a famil
Existen ya algunas alternativas a los productos ban ya establecidos al final del Pérmico, hace 230 fauna del ámbar
químicos «fuertes». Son ejemplos de ello: 1) intro­ millones de años. La elevación de la tierra, el cli­ migas en el ám
ducción de insectos «inofensivos» para controlar ma más frío y la aparición de los espermatófitos fauna entomológ
a los perjudiciales; 2) uso de agentes patógenos, estacionales, es evidente que estimularon la evolu­ serva en Florissa
virus o bacterias específicos para algunas plagas; ción de las pupas para sobrellevar las condiciones depósitos lacustr
3) liberación de insectos machos esterilizados entre adversas, puesto que los MECÓPTEROS primitivos zas volcánicas c
las poblaciones naturales, lo cual produce aparea­ se parecen tanto a las especies existentes que es lí­ parte de los gém
mientos estériles y, con ello, un declive de la po­ cito deducir que la metamorfosis la adquirieron ven, algunos hai
blación (por ejemplo, la lucha contra los éstridos pronto. tan actualmente
en el sur de los Estados Unidos); 4) uso de fero- El ámbar transparente (resina fósil) del Oligo- mosca tsetse, Gl
monas, atrayentes sexuales que atraen a los insec­ ceno, que se encuentra a lo largo de las costas del sil en las pizarra
tos hacia los lugares donde pueden ser esteriliza­ Báltico, contiene muchos insectos con todos los de­ dad está restring
dos o muertos; 5) repelentes; 6) empleo de radia­ talles externos bellamente conservados y fácilmen­
ción electromagnética: radiación con onda directa, te visibles (fig. 25-16). Familias y géneros actuales
rayos infrarrojos o ultravioletas y radiación iónica, son comunes en el ámbar, y algunas especies son
para destruir los insectos en la madera, los cereales,
etc.; 7) aplicación de hormonas para inhibir o ace­
lerar el desarrollo y causar la aparición de los mis­
2, ¡SftK.*r . *.«r* (Las longitudes i
mos en estaciones desfavorables; 8) uso de produc­ sión de las alas;
tos de control «naturales» basados en compuestos y muchas familic
químicos derivados de plantas o animales (por
mU.*'j*\->.k
ejemplo, el piretro), y 9) cultivo de cosechas resis­ Clase 2. Insecto:
tentes a los insectos. La química es importante en (Hexapoda).
muchos de estos terrenos, pero está más dirigida
hacia el conocimiento y simulación de pesticidas Cabeza, tórax y ¡
químicos naturales que hacia el desarrollo de nue­ antenas (excepte
vos compuestos no biológicos. Estos últimos puede masticadoras, chi
que sean todavía útiles si se hacen rápidamente bio- visto típicamente
degradables y se aplican selectivamente en un con­ das y dos pares
texto ecológico. maneras, reducid
do en posición 1
El control biológico no es una panacea para la de ordinario por
lucha con todas las plagas, indistintamente. La in­ llevan el aire de:
troducción de alguna especie de insectos puede los tejidos; exen
causar más problemas que los que soluciona. desembocan en e
LÉMBOLOS); cere
sionados, doble
25-34 Insectos fósiles
glios segmentaric
A pesar de su frágil constitución se han hallado
Fig. 25-16 Ejemplos de insectos fósiles. Arriba: Gorgojo adelante; ojos si
[Anthonomus; Familia CURCULIÓNIDOS), x 7, en una pi­ rados; de ordim
restos de insectos fósiles en Australia, China, Rusia, zarra de Florissant, Colo. Abajo: Cínife de los hongos [Bra-
Europa y los Estados Unidos, y se han descrito más dysia; Familia ESCIÁRIDOS), x 3 V2 en ámbar —resina fó­ el extremo del al
sil— de Simojovel, Chiapas, México. Ambos oligocénicos.
Clase Insectos 611

muy semejantes a las existentes en la actualidad. sarrollo después de la emergencia del huevo, con
Las hormigas incluso muestran polimorfismo y al­ metamorfosis gradual o brusca; en todos los habi­
gunas de ellas ya habían aprendido a cuidar a los tats, pocos en el mar; unas 900 000 especies 1.
pulgones. Las hormigas del ámbar del Cretácico
superior encontradas en Nueva Jersey indican la Subclase 1. Apterigotos (Apterygota) o Ametábolos
existencia de vida social entre los insectos hace (Ametabola). Sin alas primitivamente; con ligera
aproximadamente unos 100 millones de años. Tam­ metamorfosis o sin ella; abdomen con apéndices
bién hay depósitos de ámbar en el Canadá y en el ventrales (estilos) y generalmente con cercos.
norte de Alaska. El ámbar del Ártico es también
Cretácico, y por ello los insectos hallados hasta Orden 1. Proturos (Protura). Diminutos (0,6 a
ahora difieren de los géneros modernos, pero per­ 1,5 mm), primitivos, piezas bucales plegadas hacia
tenecen a familias actuales. En contraste con la dentro, perforadoras; sin antenas ni ojos verdade­
fauna del ámbar del Báltico, no se han hallado hor­ ros ni alas; abdomen de 11 somitos, los tres prime­
migas en el ámbar del Canadá o del Ártico. La ros con un par de diminutos apéndices cada uno;
fauna entomológica más rica que se conoce se con­ primera fase ninfal con 9 somitos abdominales, se
serva en Florissant, Colo., cerca de Pikes Peak, en añade uno en cada muda por división del terminal;
depósitos lacustres oligocénicos de arenas y ceni­ sin metamorfosis; en lugares húmedos entre las ho­
zas volcánicas convertidas en pizarra. La mayor jas en putrefacción, debajo de la corteza de los
parte de los géneros del Terciario todavía sobrevi­ troncos y ramas, o en el musgo; 4 familias, 90 es­
ven, algunos han desaparecido, y algunos presen­ pecies. Acerentulus (fig. 25-17^4).
tan actualmente una distribución menos amplia. La
mosca tsetse, Glossina, por ejemplo, se conoce fó­ Orden 2. Colémbolos (Collembola). Saltarines.
sil en las pizarras de Florissant pero en la actuali­ Diminutos, hasta 5 mm; de color o blancos; an­
dad está restringida a parte de África. tenas con 4 a 6 artejos; piezas bucales masticado-
ras dirigidas hacia dentro; sin alas ni ojos com­
puestos ni tubos de Malpighi, y de ordinario sin
Clasificación tráqueas; abdomen de 6 somitos parcialmente fu­
sionados; la mayoría de las especies saltan por la
acción de un órgano ventral (fúrcula) situado en el
(Las longitudes corresponden al cuerpo, sin inclu­ cuarto somito abdominal, que actúa corno un mue­
sión de las alas; se han omitido los órdenes fósiles lle cuando es soltado por el gancho (hámula) del
y muchas familias). tercer somito; un tubo ventral, en el primer so-
mito, recibe una secreción pegajosa de una glán­
Clase 2. Insectos (Insecta) o Hexápodos dula situada detrás del labio, mediante la cual el
(Hexapoda). animal se adhiere a las superficies lisas; sin meta­
morfosis; en los lugares húmedos debajo de las
Cabeza, tórax y abdomen diferenciados; un par de hojas, el musgo, la corteza de los árboles o las pie­
antenas (excepto los PROTUROS); piezas bucales dras y sobre la nieve y el agua; se alimenta de
masticadoras, chupadoras o lamedoras; tórax pro­ substancias en descomposición; 10 familias, 2000 es­
visto típicamente de tres pares de patas articula­ pecies; Devónico a Reciente (fig. 25-1 IB). Anurida
das y dos pares de alas, modificadas de distintas marítima, entre las líneas de marea; Sminthurus
maneras, reducidas o ausentes; un corazón alarga­ hortensis, «pulga de jardín», perjudica las hortali­
do en posición media dorsal y aorta; respiración zas jóvenes; Achorutes armatum, en el estiércol,
de ordinario por tubos traqueales ramificados que daña los hongos; A. nivicola, «pulga de nieve»,
llevan el aire desde los espiráculos directamente a algunas veces penetra en la savia de los arces azu­
los tejidos; excreción por tubos de Malpighi que careros.
desembocan en el tubo digestivo (excepto los Co-
LÉMBOLOS); cerebro constituido por ganglios fu­
sionados, doble cordón nervioso ventral con gan­ 1
Aquí se utilizan las cifras calculadas en 1948 para
glios segmentarios, a menudo concentrados hacia las especies de los diversos órdenes, que dan un total
adelante; ojos simples y compuestos; sexos sepa­ del 686 000 (Sabrosky en Bishopp, Insects: the yearbook
rados; de ordinario una sola abertura sexual, en of agriculture, 1952). Anualmente se describen de 6000
a 7000 especies nuevas, lo que da una cifra aproximada
el extremo del abdomen; usualmente ovíparos; de­ de 914 000 para 1980.
612 Protozoos y el reino animal

(M^—
Rg. 25-17 A. Orden PROTUROS. Acerentulus barberi, 1,0 mm de longitud. B. Orden COLÉMBOLOS.
Entomobrya laguna, 2 mm. C. Orden DIPLUROS. Japyx, hasta 25 mm long. D. Orden TISANUROS.
Pececillo de plata (Lepisma), 10 mm. E. Orden TISANUROS. Maquilido (Pedetontus), hasta 20 mm.
Ciclo biológico (huevo, joven, adulto) sin metamorfosis. (Según varios autores.)

Orden 3. Dipluros (Diplura) o Entotrofos (Ento- todos los demás; sin apéndices abdominales, ex­
trophi). Sapígidos. Hasta 50 mm; antenas largas; cepto los cercos y los genitales.
sin ojos; las piezas bucales masticadoras se hun­
den dentro de la cabeza; sin alas; tubos de Mal- División 1. Hemimetábolos (Hemimetabola) o Exo- Fig. 25-18
pighi reducidos o ausentes; abdomen de 11 somi- pterigotos (Exopterygota). Las fases jóvenes son tendido, i
tos, con 2 cercos alargados articulados o un par de didas. (S
ninfas con ojos compuestos; las alas se desarrollan
pinzas; sin metamorfosis; 3 familias, 500 especies. exteriormente; metamorfosis gradual a la forma
•Campodea, en la madera en putrefacción o debajo adulta. Suborden 2. Zi¡
de las hojas o las piedras; Japyx (fig. 25-17C), cer­
del diablo. Alas
cos en forma de pinza, debajo de las piedras.
Orden 1. Odonatos (Odonata). Libélulas y caba­ ción vertical so'
llitos del diablo. Grandes; cuerpo a menudo de reposo; ninfas c
Orden 4. Tisanuros (Thysanura). Diminutos has­ colores brillantes; aparato bucal masticador; ojos dales, en forma
ta 30 mm; antenas largas; piezas bucales mastica­ muy grandes, prominentes, con hasta 20 000 oma- (fig. 25-19).
doras exertas; sin alas; cuerpo escamoso; abdomen tidios; 2 pares de alas membranosas transparentes
con 11 somitos, 2 cercos articulados en el extremo con complicadas venas transversas, una fuerte ve­ Orden 2. Ejeme,
y un filamento articulado, en posición media; co­ na transversa y una escotadura, o nodo, en el ras. Hasta 25 mi
rren rápidamente o saltan; sin metamorfosis; 9 fa­ borde anterior de cada ala; abdomen delgado, alar­ aparato bucal ma
milias, 500 especies. gado; los adultos muy voladores, depredadores; tenas cortas; 4 a
emplean las patas para capturar otros insectos en mucho mayores, e
Suborden 1. Arqueognatos (Archaeognatha). Man­ vuelo, pero no para la locomoción; se aparean en están en reposo;
díbulas unidas a la cabeza por una articulación, el aire; dejan caer los huevos al agua o los depo­ «colas» pluriarti(
igual que los demás APTERIGOTOS. Carbonífero sitan sobre plantas acuáticas; las ninfas (náyades) branquias traque;
superior y Pérmico hasta Reciente. \Dasyleptus; son acuáticas, capturan las presas con el labio ex­ substancias vegeta
Machilis, Pedetontus (fig. 25-17JS), en el mantillo tensible, que tiene unas «mandíbulas» en forma de o hasta 3 años en
de hojas o en lugares rocosos. gancho en el extremo; de 11 a 15 mudas, de 3 me­ perficie y la subi
ses a 5 años en el agua con metamorfosis gradual, muda en la imago
Suborden 2. Zigentomos (Zygentoma). Mandíbu­ salen del agua para verificar la muda final y pasar se reproduce y mi
las unidas a la cabeza por 2 articulaciones, como a la fase adulta alada; 23 familias, 5000 especies; especies; Pérmici
todos los PTERIGOTOS. Triásico a Reciente. Lepis­ Pérmico a Reciente. phlebia; Callibaet
ma saccharina, «pececillo de plata» (fig. 25-17D),
en los edificios, come el almidón de los libros, el Suborden 1. Anisópteros (Anisoptera). Libélulas.
papel satinado y las ropas; Thermobia domesti­ Alas posteriores más anchas en la base que las
ca, insecto del fuego, en las chimeneas y hornos. anteriores; las alas se mantienen a los lados del
cuerpo cuando están en reposo; las ninfas con
Subclase 2. Pterigotos (Pterygota). Insectos alados. branquias rectales, el agua para la respiración
De ordinario con alas, mantenidas erectas en los entra y sale, contribuyendo con ello a la locomo­
ODONATOS y EFEMERÓPTEROS, y generalmente ple­ ción. Gomphus, Anax, Aeshna, Libellula, Sym-
Fig. 2S
gadas hacia atrás sobre el cuerpo (NEÓPTEROS) en petrum (fig. 25-18).
Clase Insectos 613

LÉMBOLOS.
ISANUROS.
sta 20 mm.

:es abdominales, ex-


s.

emimetabola) o Exo- Fig. 25-18 Orden ODONATOS. Libélulas. Aeshna: A. Ninfa capturando una presa, con el labio ex­
s fases jóvenes son tendido. B. Piel ninfal. Libellula; C. Ninfa. D. Piel ninfal. E. Adulto en reposo con las alas exten­
ÍS alas se desarrollan didas. (Según Brehm )
gradual a la forma
Suborden 2. Zigópteros (Zygoptera). Caballitos Orden 3. Ortópteros (Orthoptera). Saltamontes
del diablo. Alas iguales, se mantienen en posi­ (langostas), grillos, etc. Tamaño de medio a gran­
a). Libélulas y caba- ción vertical sobre el cuerpo, cuando están en de; aparato bucal masticador; alas anteriores (té-
uerpo a menudo de reposo; ninfas con tres branquias externas, cau­ guinos) estrechas, apergaminadas y con venación;
:al masticador; ojos dales, en forma de hoja. Hetaerina; Lestes, Argia alas posteriores membranosas, anchas, con nume­
ti hasta 20 000 oma- (fig. 25-19). rosas venas, plegadas como un abanico debajo de
anosas transparentes las anteriores; algunos ápteros; abdomen con cer­
írsas, una fuerte ve- Orden 2. Efemerópteros (Ephemeroptera). Efíme­ cos; se alimentan principalmente de plantas; 50
ura, o nodo, en el ras. Hasta 25 mm de longitud; cuerpo blando; familias, 23 000 especies; Carbonífero a Reciente
domen delgado, alar- aparato bucal masticador, pero rudimentario; an­ (fig. 25-21).
lores, depredadores; tenas cortas; 4 alas membranosas, las anteriores
ar otros insectos en mucho mayores, en posición vertical todas cuando BLÁTIDOS (BLATIDAE). Cucarachas. Cuerpo depri­
ción; se aparean en están en reposo; extremo del abdomen con 2 o 3 mido, cabeza parcialmente debajo del protórax;
al agua o los depo­ «colas» pluriarticuladas; ninfas acuáticas, con antenas largas; tarsos con 5 artejos, los huevos
las ninfas (náyades) branquias traqueales laterales; se alimentan de en una cápsula dura en forma de bolsa; color
¡sas con el labio ex- substancias vegetales; hasta 21 mudas, pocos meses oscuro, malolientes; se esconden en las grietas,
íbulas» en forma de o hasta 3 años en el agua; al final flotan en la su­ corren rápidamente en la oscuridad; son omnívo­
15 mudas, de 3 me- perficie y la subimago voladora emerge y pronto ros, estropean los alimentos, la ropa, el cuero y
etamorfosis gradual, muda en la imago, que sólo vive unas horas o días, los libros. Periplaneta americana, cucaracha ame­
: muda final y pasar se reproduce y muere sin comer; 11 familias, 1500 ricana; Blatta orientalis, cucaracha negra o co­
ilias, 5000 especies; especies; Pérmico a Reciente. Ephemera; Lepto- mún; Blatella germánica, cucaracha rubia o
phlebia; Callibaetis (fig. 25-20). roja.

lisoptera). Libélulas.
en la base que las
enen a los lados del
oso; las ninfas con
para la respiración
on ello a la locomo- Ninfa Adulto
ma, Libellula, Sym-
Fig. 25-19 Orden ODONATOS. Caballitos del diablo. Argia: A. Ninfa con branquias. B. Adulto.
614 Protozoos y el reino animal

mente tropicales, algunos hasta 330 mm de lon­ centrum; Anabru


gitud, otros mimetizan hojas. Anisomorpha (Dia- alas, una plaga ]
pheromera) jemorata, en el norte de los Estados
Unidos hasta el Canadá, ápteros; Bacillus rossii, GRÍLIDOS (GRYLI
Clonopsis gallicus, etc., en Europa meridional. oscuro; antenas
gunos sin alas; ;
ACRÍDIDOS (ACRIDIDAE). (Locústidos Locustidae). posteriores, que
Saltamontes, langostas. Cuerpo más alto que an­ cen ruido. Grylh
cho, cabeza y ojos grandes, antenas, cortas; tar­ Grillotalpa, alac
sos de 3 artejos; patas posteriores alargadas para Oecanthus, peqi
Fig. 25-20 Orden EFEMERÓPTEROS. Efímeras. (De General el salto; depositan los huevos en el suelo; los chan las pequeñi
Biological Supply House.)
machos producen sonidos; diurnos; se alimentan
de plantas verdes, a menudo perjudican las co­ GRILOBLÁTIDOS
MÁNTIDOS (MANTIDAE). Santateresas, mantis reli­ sechas. Melanoplus femur-rubrum, saltamontes trecho, de 25 n
giosas. Cabeza libre, protórax largo; patas ante­ de patas rojas; M. spretus, saltamontes de las reducidos o auss
riores ensanchadas para coger insectos que les Montañas Rocosas; Dissosteira Carolina, «lan­ tes entre sí, de
sirven de alimento; tarsos de 5 artejos; ponen gosta de Carolina», y Schistocerca americana, artejos. Gryllobh
masas de huevos sobre ramitas, etc.; movimien­ «langosta americana», ambas de amplia distribu­ occidental de Ai
tos furtivos; en su mayor parte tropicales. Stag- ción; Romalea microptera, casi sin alas, en los bajo piedras en
momantis Carolina, en el norte hasta Ohio y Nue­ estados del sur de los Estados Unidos; Locusta eos de nieve.
va Jersey, 60 mm de longitud, Mantis religiosa, migratoria, langosta alada, migratoria, del Viejo
Iris oratoria, en Europa. Mundo, a la que se refieren las plagas de langos­ Orden 4. Derm
ta de la Biblia. Alargados; piezas
FÁSMIDOS (PHASMIDAE) (Fasmátidos Phasmati- riores cortas, cori
dae). Insectos palo, insectos hoja. De forma de TETIGÓNIDOS (TETTIGONIDAE) (Locústidos, Lo­ res grandes, semi
palo, mimetizan a los pequeños tallos en que custidae). Saltamontes de antenas largas. Forma radiales, plegadas
descansan; alas pequeñas o sin ellas; meso y delicada; a menudo verdes; antenas de ordi­ poso; algunos áptf
metatórax y patas largas; tarsos de 5 artejos; nario más largas que el cuerpo; tarsos de 4 eos forman unas {
expulsan los huevos uno a uno; de movimien­ artejos; patas posteriores largas, para el salto; tremo posterior d
tos lentos; se alimentan de follaje; principal- nocturnos; los machos producen sonidos. Micro- dual; se alimenta
insectos; se escon
los edificios; 32 f
a Reciente. Labia
mún; Forfícula ai
ropea, actualmenti
parte de los Estad

Mantidae

Tettigoniidae
Blattidae
Phasmidae

Fig. 25-21 Orden ORTÓPTEROS. A. Insecto palo (Anisomorpha), 75-100 mm de longitud. B. Santa-
teresa (Paratenodera), 70 mm. C. Cucaracha americana (Periplaneta americana), 45 mm. D. Salta­
montes (Microcentrum), 70 mm. £. Grillo de campo y doméstico (Gryllus), 30 mm. F. Grillo arbo-
rícola (Oecanthus), 19 mm. G. Griloblátido (Grylloblatta), 25 mm. (Según varios autores.) Véase Fig. 25-22 Orden D
también la figura 25-1. cuta aurlcularia), 11-'
Clase Insectos 615

sta 330 mm de lon- centrum; Anabrus simplex, «grillo mormón», sin


Anisomorpha (Dia- alas, una plaga para las plantas agrícolas.
de los Estados
; Bacillus rossii, GRÍLIDOS (GRYLLIDAE). Grillos. Cortos, de color
Europa meridional. oscuro; antenas largas; tarsos de 3 artejos, al­
gunos sin alas; a menudo saltan sobre las patas
ústidos Locustidae). posteriores, que son largas; los machos produ­
po más alto que an- cen ruido. Gryllus, grillo de campo y doméstico;
antenas, cortas; tar- Grillotalpa, alacrán cebollero, mina en el suelo; Fig. 25-23 Orden PLECÓPTEROS. Mosca de las piedras (Bra-
Oecanthus, pequeños, verdoso blancuzcos, pin­ chyptera pacifica). A. Ninfa. B. Adulto, 13 mm long. (B,
alargadas para según Newcomer, 1918.)
en el suelo; los chan las pequeñas ramas para poner los huevos.
; se alimentan
GRILOBLÁTIDOS (GRYLLOBLATTIDAE). Cuerpo es­ sin alas, aclimatada de Europa en las playas de la
perjudican las co-
trecho, de 25 mm de longitud; sin alas; ojos costa del Atlántico en Norteamérica.
ubrum, saltamontes
saltamontes de las reducidos o ausentes, sin ocelos; patas semejan­
tes entre sí, de 5 artejos; cercos largos con 8 Orden 5. Plecópteros (Plecoptera). «Moscas» de
tpirn Carolina, «lan-
artejos. Grylloblatta, en las montañas de la parte las piedras. Tamaño moderado a grande; cuerpo
istocerca americana,
occidental de América del Norte, hasta 3650 m, blando; aparato bucal masticador, pero en los adul­
de amplia distribu-
bajo piedras en las cercanías de glaciares y ban­ tos a menudo no existe; antenas largas, con que-
casi sin alas, en los
cos de nieve. tas; 4 alas membranosas, con el par posterior ple­
los Unidos; Locusta
gado y plano sobre el dorso, cuando están en re­
migratoria, del Viejo
Orden 4. Dermápteros (Dermaptera). Tijeretas. poso, par posterior mayor; tarsos de 3 artejos;
las plagas de langos-
Alargados; piezas bucales masticadoras; alas ante­ extremo del abdomen de ordinario con dos largos
riores cortas, coriáceas, sin venas; alas posterio­ cercos con muchos artejos; ninfas acuáticas, a me­
res grandes, semicirculares, membranosas, venas nudo con una branquia en forma de penacho de­
(Locústidos, Lo- trás de cada pata; viven debajo de las piedras,
largas. Forma radiales, plegadas debajo de las anteriores en el re­
poso; algunos ápteros; tarsos de 3 artejos; los cer­ comen pequeños insectos; se emplean como cebo
; antenas de ordi- para pescar; los adultos tienen un vuelo débil;
uerpo; tarsos de 4 cos forman unas potentes pinzas córneas en el ex­
tremo posterior del abdomen; metamorfosis gra­ metamorfosis gradual; 16 familias, 1500 especies;
irgas, para el salto; Pérmico a Reciente. Pteronarcys; Brachyptera pa­
ucen sonidos. Micro- dual; se alimentan de plantas verdes y de otros
insectos; se esconden en grietas, algunas veces en cifica, a veces daña las yemas de los frutales (figu­
los edificios; 32 familias, 1100 especies; Jurásico ra 25-23).
a Reciente. Labia minor, 6 mm de longitud, co­
mún; Forfícula auricularia (fig. 25-22), tijereta eu­ Orden 6. Isópteros (Isoptera). Termes. Cuerpo
ropea, actualmente una molestia en las huertas de blando; el tórax se articula ampliamente con el
parte de los Estados Unidos; Anisolabis marítima, abdomen; piezas bucales masticadoras; obreras y
soldados ápteros, estériles, ciegos, sin color (de
Grylloblattidae aquí el nombre de «hormigas blancas»); machos
y hembras sexuados pigmentados, con dos pares
de alas membranosas, similares y estrechas, que en
posición de reposo descansan planas sobre el dorso
y después del vuelo nupcial se desprenden; tarsos
de ordinario con 4 artejos; cercos cortos; meta­
morfosis gradual; 6 familias, más de 2000 espe­
cies, principalmente tropicales. Eoceno a Reciente
(figs. 25-24 y 25-25). Reticulitermes, termes subte­
Gryllidae rráneos, en la tierra y en la madera seca, desde
México hasta el sur del Canadá; Kalotermes, en
la madera seca, hasta Virginia y California; Zooter-
mopsis, en la madera húmeda, Canadá occidental
. B. Santa-
i. D. Salta- hasta Virginia y más hacia el sur; Amitermes, en
jrillo arbo- los desiertos, en tierra, de Texas a California; Ma-
es.) Véase Fig. 25-22 Orden DERMÁPTEROS. Tijereta europea (Forfí­ crotermes, en los trópicos, construye firmes nidos
cula auricularia), 11-15 mm de longitud. (De W. B. Herms.)

.1
616 Protozoos y el reino animal
provisto de órg
tarsos de 3 art
Ninfa jf las hembras te
reproductora / * debajo de algu
galerías tapizac
' / < $ . ■ • ■ ■ " "

nidos subterrár
vegetales en d
picales; 7 fami
cíente. Aniseml
ri, California;
etcétera, introd
Reina ra 25-26); Ha\
Soldado en Europa.
Huevos
Obrero
Orden 8. Me
Fig. 25-24 Orden ISÓPTEROS. Castas y ciclo biológico de un termes. (Modificado de Kofoid y otros, cadores. Peque
Termites and termite control. University of California Press.)
po plano, depr
zas bucales mi
sobre el suelo (termiteros), de hasta 9 m de altura, pecie americana establecida en los edificios; algu­ der); antenas c
mediante partículas de tierra cementadas con se­ nos poseen «huertos de hongos» para la alimen­ dos o sin ellos;
creciones salivales; Nasutitermes, soldados con las tación. patas cortas; i
mandíbulas reducidas, secretan un fluido repelen­ Primitivos, sociales, viven en galerías cerradas, de uñas para ai
te en la cabeza puntiaguda; en los trópicos, cons­ bajo tierra, dentro de la madera o en nidos, en co­ tamorfosis ligei
truye sobre el suelo nidos de «cartón» (restos de lonias de unos pocos a miles de individuos perte­ aves y de algur
madera cementados que parecen papel); Kaloter- necientes a 3 o más castas: 1) sexuales (reyes y mentos de pluí
mes flavicollis, en la madera seca; Reticulotermes reinas), vuelan en enjambres para dispersarse, lue­ se pegan al hi
lucifugus, en los árboles y matorrales, y vigas al go se establecen por pares, las alas se desprenden ninguna fósil.
nivel del suelo o debajo de éste; R. flavipes, es- por una articulación preexistente, próxima a la ba­ lum, varias esp
se, excavan un nuevo nido, se aparean y producen nopon gallinae
una progenie incolora, áptera y estéril; 2) soldados, jo» común de
Vuelo de con cabeza y mandíbulas grandes, que emplean pa­ niodes, Lipeun
ra defender la colonia (algunos producen un líqui­ chodectes, varii
do venenoso); 3) obreros, excavan galerías, cons­ y salvajes; T.
truyen nidos, recogen alimento y alimentan a las MIS, en el perre
demás castas y crían a los individuos jóvenes con (Dipylidium ca
ayuda de las ninfas más viejas. Reproductores su­
pernumerarios, originados de ciertas ninfas, pue­ Orden 9. A
den adquirir madurez sexual y reemplazar al rey y dores. Pequeñc
la reina. Se alimentan de celulosa que, en algunos
termes, es digerida por flagelados simbiontes (pá­
rrafo 15-14); los termes contribuyen a la destruc­
ción de los tocones, troncos caídos, etc., y forman
humus, pero producen daños serios, especialmente
en los trópicos, al construir galerías en los edificios
de madera, en los puentes, postes y andamiajes, y
también en los muebles, los libros y el papel; al­
gunos atacan a los árboles vivos y otros dispersan
hongos que destruyen la madera.

Orden 7. Embiópteros (Embioptera). Embidos,


Fig. 25-25 Actividades del termes subterráneo (Reticull-
termes). El contacto necesario con la tierra se efectúa a tejedores. Pequeños; cuerpo largo, de lados para­ FIg.
través de «chimeneas» sobre el fundamento de hormi­ Macl
lelos y blando; aparato bucal masticador, patas an­ del I
gón. Los adultos vuelan después de la lluvia. (Adaptado de
Light, 1929.) teriores con el primer artejo de los tarsos hinchado, mem
Clase Insectos 617

provisto de órganos para hilar; cercos de 2 artejos;


tarsos de 3 artejos; los machos suelen ser alados,
las hembras todas ápteras; viven en la hierba o
debajo de alguna cosa, sobre el suelo, construyen
galerías tapizadas de seda que comunican con los
nidos subterráneos; coloniales; comen substancias
vegetales en descomposición; tropicales y subtro­
picales; 7 familias, 200 especies; Oligoceno a Re­
ciente. Anisembia texana, Texas; Haploembia solie-
ri, California; Oligotoma, África, Asia oriental,
etcétera, introducido en los Estados Unidos (figu­
Reina ra 25-26); Haplohembia solieri, Embia amadorae,
en Europa.

Orden 8. Malófagos (Mallophaga). Piojos masti-


foid y otros, cadores. Pequeños, hasta 6 mm de longitud; cuer­
po plano, deprimido; ápteros; cabeza ancha; pie­
zas bucales muy modificadas para masticar (mor­ Fig. 25-26 Orden EMBIÓPTEROS. Oligotoma saundersi,
ti los edificios; algu­ der); antenas cortas, de 3 a 5 artejos; ojos reduci­ 9-12 mm de longitud. (E. S. Ross.)
nos» para la alimen- dos o sin ellos; tórax corto, más o menos soldado;
patas cortas; tarsos con 1 o 2 artejos, provistos
en galerías cerradas, de uñas para adherirse al huésped; sin cercos; me­ plano; ápteros, cabeza estrecha; piezas bucales mo­
ra o en nidos, en co­ tamorfosis ligera; exclusivamente ectoparásitos de dificadas para pinchar la piel y chupar la sangre,
de individuos perte- aves y de algunos mamíferos; se alimentan de frag­ pueden retraerse dentro de la cabeza cuando no se
1) sexuales (reyes y mentos de plumas, pelos o epidermis; los huevos emplean; ojos reducidos o sin ellos; antenas cor­
para dispersarse, lue- se pegan al huésped; 12 familias, 2700 especies, tas, con 3 a 5 artejos; tórax soldado; sin cercos;
■s alas se desprenden ninguna fósil. Menopon, Philopterus, Colpocepha- tarsos de un artejo, cada uno con una sola uña;
rite, próxima a la ba- lum, varias especies en distintas aves salvajes; Me­ metamorfosis ligera; exclusivamente ectoparásitos
aparean y producen nopon gallinae y Menacanthus stramineus, el «pio­ de los mamíferos; se alimentan de sangre y trans­
f estéril; 2) soldados, jo» común de las gallinas (fig. 25-27A y B); Go- miten varias enfermedades; 7 familias, 250 espe­
des, que emplean pa­ niodes, Lipeurus, en varias aves domésticas; Tri- cies, ninguna fósil (fig. 25-27C-E). Pediculus huma-
ís producen un líqui- chodectes, varias especies en mamíferos domésticos nus (o corporis), piojo del hombre, en la cabeza
cavan galerías, cons- y salvajes; T. bovis, en el ganado vacuno; T. ca­ y en el cuerpo, los huevos o «yemas» en los cabe­
o y alimentan a las ms, en el perro, huésped intermediario de la tenia llos o en la ropa; los adultos transmiten el tifus
dividuos jóvenes con (Dipylidium caninum). exantemático, la fiebre de las trincheras, la fiebre
is. Reproductores su- recurrente europea y muchas otras enfermedades
ciertas ninfas, pue- Orden 9. Anopluros (Anoplura). Piojos chupa­ humanas; especies afines en los monos; Haemato­
' reemplazar al rey y dores. Pequeños, hasta 6 mm: cuerpo deprimido, pinus suis, piojo del cerdo; Polyplax spinulosa;
losa que, en algunos
ados simbiontes (pá-
■ibuyen a la destruc-
aídos, etc., y forman
serios, especialmente
lerías en los edificios
•síes y andamiajes, y
ibros y el papel; al-
'os y otros dispersan
sra.

ibioptera). Embidos,
argo, de lados para- Fig. 25-27 Orden MALÓFAGOS. Piojo de las gallinas. (Menacanthus stramineus), 2-2,5 mm long. A.
nasticador, patas an- Macho. B. Hembra. Orden ANOPLUROS. C. Piojo del cerdo (Haematopinus suis), 5-6 mm. D. Piojo
del hombre (Pediculus humanus), 3 mm. E. Ladilla (Phthlrus pubis), 2 mm. (Según el U.S. Depart­
los tarsos hinchado, ment of Agriculture.)
618 Protozoos y el reino animal
Nepidae
Echinophthirius horridus, en las focas; otros en tre las bases de las alas; 4 alas (o ninguna), alas
los leones de mar, morsas y focas peleteras. anteriores gruesas y córneas en la base, detrás
membranosas, cruzadas en el reposo; alas poste­
Orden 10. Psocópíeros (Psocoptera) o Corroden- riores membranosas, plegadas debajo de las ante­
tes (Corrodentia). Piojos de los libros. Pequeños o riores; acuáticos o terrestres; se alimentan de la
diminutos; antenas delgadas; aparato bucal mas- savia de los vegetales y de los líquidos animales;
ticador; protórax pequeño; 4 alas (o ninguna), con muchos son importantes económicamente; 56 fa­
venas, membranosas, en tejado sobre el abdomen milias, 40 000 especies; Triásico a Reciente (figu­
cuando están en reposo; sin oviscapto; metamor­ ras 25-29).
fosis gradual; 13 familias, 1100 especies. Pérmico
a Reciente. Suborden 1. Criptocerados (Cryptocerata). Ante­
nas cortas, debajo de la cabeza; acuáticas; prin­
PSÓCIDOS (PSOCIDAE). Antenas de 12 a 50 arte­ cipalmente depredadores.
jos; un pico maxilar; tarsos con 2 o 3 artejos;
sin cercos; se alimentan de féculas, cereales, en­ CORÍXIDOS (CORIXIDAE). Barqueros. Nadan ergui­
grudo y substancias en descomposición; debajo dos mediante las patas posteriores, de forma de
de la corteza de los árboles, en los nidos de aves remo; comen microplantas y animales. Sigara,
y entre los hongos, cuyas esporas transportan. Cenocorixa, corrientes y charcas de agua dulce;
Psocus, piojos de la corteza, alados, algunos den­ Trichocorixa, aguas salobres.
tro de una especie de tienda sedosa; Liposcelis
(Troctes) divinatoria, piojo de los libros, áptero NOTONÉCTIDOS (NOTONECTIDAE). Nadadores de
(fig. 25-28); otros alados, en los árboles, etc. espaldas. Nadan mediante las patas posteriores,
largas, con la superficie dorsal convexa hacia
Orden 11. Zorápteros (Zoraptera). Antenas de abajo; chupan la sangre; pueden picar al hom­ Fig. 25-29
bre. Notonecta; Buenoa, con hemoglobina rojiza. (Gerris), í
9 artejos; tarsos de 2 artejos; cercos cortos; las E. Coríxídi
alas se desprenden por fractura basal. Zorotypus, gante (Let
Escorpiones de agua. De or­ plantas (h
16 especies, menos de 3 mm de longitud, Texas, NÉPIDOS (NEPIDAE).
(Según vai
Florida, etc. Debajo de la corteza de los árboles, dinario delgados, de forma de bastón, de 25 a
en el humus, cerca de los nidos de termes, etc. 50 mm de longitud; largo tubo respiratorio anal;
se arrastran en aguas poco profundas. Ranatra, ternito; depredac
delgado; Nepa, ancho. insectos, también
Orden 12. Hemípteros (Hemiptera). Chinches Rhodnius y Trica
verdaderas. En su mayoría grandes; piezas bucales mamíferos; T. p¡
chupadoras-perforadoras; pico articulado que se BELOSTOMÁTIDOS (BELOSTOMATIDAE). Chinches de
agua gigantes. Hasta 115 mm de longitud; pico gitud, Texas a C
une a la cabeza en la parte anterior de ésta, for­ rido Neotoma y e
mado por el labio y las mandíbulas y maxilas per­ corto, pero robusto, muerden fuertemente si se les
coge con la mano; abdomen con 2 colas cortas, nudo está infecta
foradoras; pronoto grande; escutelo triangular en- produce la enferm
a menudo debajo de las boyas; Lethocerus; Abe-
dus, Belostoma, las hembras adhieren los huevos Sur (par. 15-14).
al dorso del macho.
ClMÍCIDOS (ClMIC
Suborden 2. Gimnocerados (Gymnocerata). Chin­ Deprimidos, oval
ches de antenas largas. Antenas largas, visibles res; nocturnos, i
por encima, de ordinario con 4 artejos; princi­ Cimex lectularius,
palmente terrestres o en la superficie del agua. especies en el hot
ñas y las golondri
GÉRRIDOS (GERRIDAE). Zapateros. Delicados, con
patas largas, andan sobre la superficie del agua; MÍRIDOS (MIRIDA
depredadores. Gerris, en las aguas dulces; Halo- Hasta 14 mm de '.
bates, en los mares cálidos, incluso lejos de tierra. riores con fractuí
chas plantas agrie
REDÚVIDOS (REDUVIIDAE). Chinches asesinas. Ca­
Fig. 25-28 Orden PSOCÓPTEROS. Piojo de los libros (Li­ beza estrecha, pico potente, curvado bajo la ca­ TÍNGIDOS (TiNGir
poscelis divinatoria), 1 mm de longitud. (Según el Ü.S.
Dept. Agr. Farmer's Bull. 1104.) beza y metido en el surco estridulador del pros- ocelos; pronoto 3
Clase Insectos 619

Nepidae Gerridae Tingidae Corixidae Reduvüdae Belostomatidae


as (o ninguna), alas
en la base, detrás
reposo; alas poste-
debajo de las ante-
se alimentan de la
s líquidos animales;
ómicamente; 56 fa­
lco a Reciente (figu-

Cryptocerata). Ante-
;za; acuáticas; prin-

queros. Nadan ergui-


eriores, de forma de
y animales. Sigara,
ircas de agua dulce;

)AE). Nadadores de
as patas posteriores,
Coreidae Miridae Lygaeidae
orsal convexa hacia
'ueden picar al hom- Fig. 25-29 Orden HEMfPTEROS. A. Escorpión de agua (Ranatra), 50 mm de longitud. B. Zapatero
i hemoglobina rojiza. (Gerris), 20 mm. C. Chinche de encaje (Corythucha), 3 mm. D. Chinche de cama (Cimex), 5 mm.
E. Coríxido (Cenocorixa), 10 mm. F. Chinche asesina (Rasahus), 18 mm. G. Chinche de agua gi­
gante (Lethocerus), 60 mm. H. Chinche de las cucurbitáceas (Anasa), 16 mm. /. Chinche de las
ones de agua. De or- plantas (Lygus), 6 mm. J. Chinche de campo (Lygaeus), 12 mm. K. Notonecta (Notonecta), 12 mm.
(Según varios autores.)
de bastón, de 25 a
ibo respiratorio anal;
profundas. Ranatra, ternito; depredadores. Rasahus, depredador de un encaje, con muchas celdillas. Corythucha, so­
insectos, también pica fuertemente al hombre; bre las hojas de muchas plantas.
Rhodnius y Triatoma, chupan la sangre de los
ATIDAE). Chinches de mamíferos; T. protracta, hasta 22 mm de lon­ LIGEIDOS (LYGAEIDAE). Chinches de campo. Con
m de longitud; pico gitud, Texas a California, en los nidos del mú- ocelos; antenas debajo del centro del ojo. Blissus
i fuertemente si se les rido Neotoma y en las viviendas humanas, a me­ leucopterus, muy perjudicial para el trigo y otros
ti con 2 colas cortas, nudo está infectado de Trypanosoma cruzi, que cereales.
as; Lethocerus; Abe- produce la enfermedad de Chagas en América del
adhieren los huevos Sur (par. 15-14). COREIDOS (COREIDAE). Chinches de las cucurbitá­
ceas. Anasa tristis, perjudicial para los melones,
CIMÍCIDOS (CIMICIDAE). Chinches de las camas. etcétera.
Gymnocerata). Chin- Deprimidos, ovales; solamente rudimentos ala­
tenas largas, visibles res; nocturnos, malolientes, chupan la sangre. PENTATÓMIDOS (PENTATOMIDAE). Chinches he­
an 4 artejos; princi- Cimex lectularius, chinche de cama común; otras diondas. Cuerpo oval o de forma de escudo;
uperficie del agua. especies en el hombre, los murciélagos, las galli­ antenas de 5 artejos; escutelo sobre parte del
nas y las golondrinas. abdomen o sobre todo él; huelen mal; algunos
teros. Delicados, con depredadores, muchos se alimentan de vegeta­
superficie del agua; MÍRIDOS (MIRIDAE). Chinches de las plantas. les. Murgantia histrionica (fig. 25-30), en las cru­
aguas dulces; Halo Hasta 14 mm de longitud; sin ocelos; alas ante­ ciferas y otras plantas; Perillus bioculatus, come
ticluso lejos de tierra. riores con fractura. Lygus lineolaris, daña mu­ orugas y escarabajos.
chas plantas agrícolas.
hinches asesinas. Ca- Orden 13. Homópteros (Homoptera). Cigarras,
curvado bajo la ca- TÍNGIDOS (TINGIDAE). Chinches de encaje. Sin pulgones, cochinillas, etc. En su mayoría peque­
stridulador del pros- ocelos; pronoto y alas expandidas y formando ños; aparato bucal chupador-perforador; base del
620 Protozoos y el reino animal

de lado. Circuí
de la remolacha
la encrespadura
MEMBRÁCIDOS (
longitud; protc
con salientes de
sobre varios árl

Masa de huevos Ninfas (5 instar) FULGÓRIDOS (Fu


Adulto gitud; cabeza i
longada. Scolop
Fig. 25-30 Orden HEMÍPTEROS. Murgantia histrionica, adulto de 10 mm de longitud. (Según el
U.S. Dept. Agr. Farmer's Bull. 1061.) hierbas y arbust
Suborden 2. Es,
pico cerca del tórax; 4 alas (o ninguna) membra­ parte anterior del abdomen o dan un chasquido queños; el rostí
nosas, todas de la misma textura, en tejado sobre con las alas. Magicicada septendecim, cigarra antenas más lar
el abdomen cuando están en reposo; pican a las periódica, las ninfas crecen durante trece a die­ artejos.
plantas y se alimentan de la savia, muchos son cisiete años en el suelo, chupan los jugos de las
destructores, algunos transmiten enfermedades; 63 raíces de las plantas y luego emergen como adul­ PSÍLIDOS (PSYL
familias, 32 000 especies; Pérmico a Reciente (fi­ tos voladores; ponen los huevos mediante un plantas. Hasta
gura 25-31). oviscapto en forma de cincel, con el que dañan diante sus pata
los árboles frutales. das. Psylla pyri
Suborden 1. Auquenorrincos (Auchenorhyncha). los manzanos.
Rostro (libre) sobre la cabeza; antenas cortas, CERCÓPIDOS (CERCOPIDAE). Hasta 12 mm de lon­
una cerda en el extremo; tarsos triarticulados; gitud; dos ocelos o ninguno; las tibias suelen ÁFIDOS (APHIDi*
activos. ser espinosas; pardos; las ninfas se esconden en ñutos, delicado!
una espuma blanca batida. Aphrophora. (cornículos), po
CICÁCIDOS (CICADIDAE). Cigarras. De ordinario ción azucarada,
grandes; fémur de las patas anteriores ensancha­ CICADÉLIDOS (CICADELLIDAE). (Yásidos, Jassidae). siempre ápteros,
do; los machos «cantan» fuertemente mediante «Cigarrillas» o cicadelas. Pequeños; antenas se­ bras son alados;
dos series de láminas vibrátiles situadas en la mejantes a cerdas, entre los ojos; pueden correr la partenogénesi

Cercopidae Cicadellidae
Embriones i
de la hen
Fig. 25-31 Orden HOMÓPTEROS. A. Cigarra periódica (Magiciada septendecim), 25 mm de longi­
tud. B. Cercópido (Aphrophora), 10 mm. C. Cigarrilla (Empoasca), 3,5 mm. D. Membrácido (Platy- Fig. 25-X
cotis), 10 mm. E. Fulgórido (Scolops), 6 mm. F. Psílido (Paratrioza), 1,4 mm. G. Aleuródido (Dialeu- gramíneí
rodes), 2 mm. H-l. Cochinilla de San José (Aspidiotus perniciosus): H. Cochinillas sobre la corteza desarrolli
de un árbol; /. Hembra, 1,0 mm. J. Macho alado. (Según varios autores.) por una
Clase Insectos 621

de lado. Circulijer (Eutettix) tenellus, cicadelas de las plantas, que luego secretan en forma de
de la remolacha, transmiten el virus que produce melazo y que a menudo consumen las hormigas.
la encrespadura de la remolacha azucarera. Phylloxera vitifoliae, filoxera de la vid, daña las
raíces; Anuraphis maidiradicis, daña la raíz,
MEMBRÁCIDOS (MEMBRACIDAE). Hasta 10 mm de principalmente del maíz; Aphis gossypii, pulgón
longitud; protórax diversamente ensanchado y del algodón y del melón, en varios vegetales.
con salientes de formas extrañas. Ceresa bubalus,
sobre varios árboles. ALEURÓDIDOS (ALEYRODIDAE). Moscas blancas. 1
a 3 mm de longitud, cuerpo y alas cubiertos de
FULGÓRIDOS (FULGORIDAE). Hasta 40 mm de lon­ un polvo blanco; las ninfas planas, de forma de
gitud; cabeza diversamente ensanchada y pro­ cochinilla, sedentarias; todos los adultos alados.
longada. Scolops, de 6 a 8 mm de longitud, en Trialeurodes vaporiarorum, mosca blanca de in­
hierbas y arbustos. vernadero.
Suborden 2. Esternorrincos (Sternorhyncha). Pe­
CÓCCIDOS (COCCIDAE). Cochinillas y chinches ha­
queños; el rostro sale aparentemente del tórax;
antenas más largas, sin cerdas; tarsos de 1 o 2 rinosas. Pequeños o diminutos; los machos con
artejos. un par de alas; las hembras en su mayoría sin
ojos, patas ni alas, cubiertas por una costra cé­
PSÍLIDOS (PSYLLIDAE). Piojos saltadores de las rea secretada o una lámina en forma de concha;
plantas. Hasta 6 mm de longitud; saltan me­ tarsos de 1 artejo; muchos son dañinos para las
diante sus patas posteriores, que son ensancha­ plantas agrícolas y de jardín. Saissetia oleae, en
das. Psylla pyricola, en los perales; P. mali, en muchas plantas, causa grandes daños; Aspidiotus
los manzanos. perniciosus, cochinilla de San José, muy perju­
dicial (fig. 25-3 ÍH-I); Pseudococcus citri, chin­
ÁFIDOS (APHIDAE). Pulgones. Pequeños o dimi­ che harinosa del naranjo, perjudica varias plan­
nutos, delicados; generalmente con dos tubos tas; Laccifer lacea, insecto de la laca, del sud­
(cornículos), por donde sale melazo, una secre­ este de Asia, su secreción se utiliza para fabri­
ción azucarada, en el dorso del abdomen; casi car la goma laca.
siempre ápteros, pero los machos y algunas hem­
bras son alados; tarsos con 2 artejos; es común Orden 14. Tisanópteros (Thysanoptera). Trips.
la partenogénesis (fig. 25-32); chupan los jugos Generalmente diminutos (0,5 .a 8 mm), delgados;

Pupa de la
hembra alada
■> vivípara

Embriones dentro Avispa bracónida depositando Salida de


de la hembra sus huevos en un pulgón Parásito en un pulgón la avispa parásita

Fig. 25-32 Orden HOMÓPTEROS. Familia AFIDOS. Estadios en el ciclo biológico del pulgón de las
gramíneas {Toxoptera graminum, macho adulto 1,5 mm de longitud.), un insecto que experimenta
desarrollo partenogenético y desarrollo sexual normal. Se muestra también un pulgón parasitario
por una avispa. (Según el U.S. Bur. Entomology Bull. 110.)
622 Protozoos y el reino animal

piezas bucales cónicas, chupadoras-roedoras; an­ Orden 15. Mecópteros (Mecoptera). Moscas es­
tenas con 6 o 10 artejos; 4 alas, iguales, estre­ corpión. Pequeños a grandes; antenas y patas lar­
chas, con pocas venas, con numerosos pelos lar­ gas; aparato bucal masticador en el pico que se
gos en el borde, que, en reposo, mantienen planas proyecta hacia abajo; 4 alas iguales, delgadas,
sobre el cuerpo; algunos ápteros; tarsos de 1 o 2 membranosas, con numerosas venaciones; cercos '/
artejos, terminando en una vejiga protráctil; sin pequeños: algunos machos llevan el extremo del
cercos; es común la partenogénesis, en algunas abdomen curvado hacia arriba como los escorpio­
especies se desconocen los machos; las larvas son nes; habitan entre hierbas densas; las larvas y los
a menudo gregarias; metamorfosis gradual o com­ Siálidos
adultos son carnívoros; las larvas son parecidas a
pleta; 1 a 10 generaciones por año, según las es­ orugas, con 3 pares de patas torácicas y 8 falsas
pecies; tanto las larvas como los adultos raen la patas en el abdomen, viven en galerías y se alimen­
epidermis de las flores, hojas y frutos, con el obje­ tan en la superficie del suelo; 5 familias, 400 es­
to de chupar los jugos de las plantas y dejan cica­ pecies; Pérmico a Reciente. Panorpa, mosca es­
trices blancuzcas; muchas especies son perjudicia­ corpión (fig. 25-35/í); Bittacus, semeja una típula;
les para las plantas agrícolas y algunas les trans­ Boreus, en la nieve.
miten enfermedades víricas; 19 familias, 4000 es­ Fig. 25-34
pecies; Jurásico a Reciente. Orden 16. Neurópteros (Neuroptera). Hormigas to, 20 mm
de longitu
león, etc. Grandes a pequeños; antenas largas, apa­ insecto, c
Suborden 1. Terebrantes (Terebrantia). Hembras rato bucal masticador; 4 alas iguales, grandes, 20 mm de
con oviscapto en forma de sierra para depositar membranosas, con numerosas venaciones transver­
los huevos en la epidermis de las plantas. Thrips sas, en tejado sobre el abdomen durante el reposo;
tabaci, trips (o piojillo) de la cebolla, distribuido tarsos de cinco artejos; sin cercos; las larvas, fu­ Suborden 3. Pía
por todo el mundo sobre centenares de plantas siformes, con mandíbulas surcadas, chupadoras, bifurcadas cerca
huésped; Hercothríps fasciatus (fig. 25-33), trips carnívoras; metamorfosis completa; 23 familias, generalmente corl
del fríjol, sobre muchas plantas de cultivo; Helio- 4700 especies; Pérmico a Reciente (fig. 25-34). vas de ordinario
thrips haemorrhoidalis, trips de los invernaderos, chupadoras.
en las rosas, y en los tomates; Scirtothrips citri, Suborden 1. Megalópteros (Megaloptera). Venas
trips de los cítricos, 0,75 mm de longitud, daña no bifurcadas cerca del borde del ala; protórax CRISÓPIDOS (CHÍ
las naranjas y limones. corto; no hay oviscapto largo; larvas con piezas los pulgones. Pee
bucales masticadoras, acuáticas, con largas bran­ huevos sobre peí
Suborden 2. Tubulíferos (Tubulifera). Las hem­ quias laterales. Corydalis cornuta, macho con tas depredadoras
bras carecen de oviscapto, ponen los huevos so­ mandíbulas enormes pero inofensivo; Sialis. pulgones. Chryso,
bre las plantas; menos perjudiciales. Lepto-
thrips. Suborden 2. Rafidiodeos (Raphidiodea). Venas SISÍRIDOS (SISYR
de ordinario no bifurcadas cerca del borde de Alas pardas, poc
División 2. Holometábolos (Holometabola) o En- las alas; protórax largo; oviscapto largo y del­ bifurcadas; los t
dopterigotos (Endopterygota). Las fases jóvenes gado; larvas con piezas bucales masticadoras, sobre las plantas.
son larvas sin ojos compuestos; las alas se desa­ terrestres. Águila, Inocellia, devoran pequeños ticas con piezas
rrollan interiormente, metamorfosis completa (com­ insectos debajo de la corteza o en el follaje (fi­ penetrar en los 1
plicada). gura 25-34C y D). dulce (par. 16-10

MlRMELEÓNTIDOS
león. Los adultos
tienen las anteni
en la arena o en
un cráter cónico
nes, etc., que caí
dos del cuerpo. ,

] 0,1 mm Orden 17. Trice


Ninfas Adultos de 3 a 25 i
do; piezas bucales
Fig. 25-33 Orden TISANÓPTEROS: Trips del fríjol (Hercothríps fasciatus), adulto 1 mm de longi­ largas; 4 alas me
tud. (De Stanley F. Bailey.)
Clase Insectos 623

J3* V
Rafídidos
Siálidos

Crlsópidos

Mirmeleóntidos

Fig. 25-34 Orden NEURÓPTEROS. A, B. Suborden MEGALÓPTEROS. SIÁLIDOS. Stalls: larva y adul­
to, 20 mm de longitud. C, D. Suborden RAFIDIODEOS. RAFÍDIDOS. Águila: larva y adulto, 15 mm
de longitud. E-H. Suborden PLANIPENNES. CRISÓPIDOS. Chrysopa: huevos, larva comiendo un
insecto, capullo, adulto, 12 mm de longitud. I-K. MIRMELEÓNTIDOS, Myrmeleon, hormiga león,
20 mm de longitud; larva en el fondo de la fosa, larva y adulto. (Según varios autores )

Suborden 3. Planipennes (Planipennia). Venas nes longitudinales y pocas transversas, en tejado


bifurcadas cerca del borde de las alas; protórax sobre el abdomen cuando están en reposo; cuerpo
generalmente corto; no hay oviscapto largo; lar­ y alas recubiertos de pelos, escamiformes en algu­
vas de ordinario terrestres, con piezas bucales nos casos; las larvas son carnívoras o se alimen­
chupadoras. tan de algas, son acuáticas, cada especie vive
dentro de una cápsula característica construida con
CRISÓPIDOS (CHRYSOPIDAE). Crisopos, lobos de hojas, tallitos de plantas, arena o grava, unidas me­
los pulgones. Pequeños; alas delicadas, verdes; diante un revestimiento de seda, secretada por glán­
huevos sobre pedúnculos adheridos a las plan­ dulas que se abren cerca de la boca; algunos cons­
tas depredadoras, beneficiosas, se alimentan de truyen redes o embudos, en aguas de rápida co­
pulgones. Chrysopa. rriente, para capturar presas; se emplean a menu­
do como cebo para pescar; 19 familias, 4500 es­
SISÍRIDOS (SISYRIDAE). Comedores de esponjas. pecies; Jurásico a Reciente. Limnophilus; Hydro-
Alas pardas, pocas venas anteriores, raramente psyche (fig. 25-35A-G).
bifurcadas; los huevos se depositan en racimos
sobre las plantas, encima del agua; larvas acuá­ Orden 18. Lepidópteros (Lepidoptera). Maripo­
ticas con piezas bucales parecidas a cerdas para sas diurnas y nocturnas. Polillas. Tamaño variable,
penetrar en los tejidos de las esponjas de agua envergadura comprendida entre 3 y 250 mm; apa­
dulce (par. 16-10). Sisyra, Climacia. rato bucal masticador en las larvas, chupador en
el adulto; de ordinario sin mandíbulas; maxilas
MIRMELEÓNTIDOS (MYRMELEONTIDAE). Hormigas fusionadas formando un tubo arrollado (espiri­
león. Los adultos se parecen a las libélulas, pero trompa) para chupar líquidos; antenas largas; ojos
tienen las antenas mazudas; ponen los huevos grandes; cuatro alas membranosas, generalmente
en la arena o en tierra suelta; la larva construye anchas, con pocas venas transversales y cubiertas
un cráter cónico para atrapar hormigas, pulgo­ de escamas microscópicas imbricadas; cuerpo es­
nes, etc., que caen dentro, y les chupa los líqui­ camoso o velloso; coloración brillante u oscura;
dos del cuerpo. Myrmeleon, Hesperoleon. larvas (orugas) vermiformes, con tres pares de pa­
tas y falsas patas en el abdomen; 2 glándulas de la
Orden 17. Tricópteros (Trichoptera). Friganas. seda en el labio, que son utilizadas para hilar
Adultos de 3 a 25 mm de longitud, de cuerpo blan­ el capullo que aloja a la pupa; 118 familias,
do; piezas bucales rudimentarias; antenas y patas 112 000 especies; Jurásico a Reciente (figs. 25-36,
largas; 4 alas membranosas, numerosas venacio­ 25-37 y 25-38).
624 Protozoos y el reino animal

Suborden 3.
ñas a muy j
hembra con
puladora en <
los esternitos
mariposas.

AEGÉRIDOS (A
Mosca escorpión riposillas noc
Larva Adulto Frigana
Cápsulas larvales neralmente la
los adultos pa
Fig. 25 35 Orden TR1CÓPTEROS. Frigana. A. Larva, 15 mm de longitud. B. Adulto (Phryganea),
10 mm . C-G. Cápsulas de varias larvas. H. Orden MECÓPTEROS. Mosca escorpión (Panorpa). las larvas mil
(Según varios autores.) arbustos. San
del melocotón
Suborden 1. TLeuglópteros (Zeugloptera). Polillas Suborden 2. Monotrisios (Monotrysia). Polillas grosellero.
diurnas metálicas muy pequeñas; mandíbulas pequeñas a muy grandes; la hembra con 1 o 2
funcionales; la venación de las anteriores y pos­ aberturas genitales en los esternitos 9-10; no hay GELÉQUIDOS
teriores es similar; palpos maxilares con 5 seg­ abertura copuladora separada en el esternito 8 minadoras en
mentos, plegados; tibia media sin espolones; (la abertura genital sirve en la copulación); 9 fa­ hojas. Sitotro
1 familia. MICROPTERÍGIDOS (MICROPTERYGIDAE). milias. HEPIÁLIDOS (HEPIALIDAE). Piezas bucales les, de 12 mrr
Micropteryx. rudimentarias. Hepialus. y en el maíz;
rosado del alg
algodón; 4 a

TINEIDOS (TIP
ños, originarii
tribuidos. Tin
larvas dentro
biertas por re
na, las pieles

COSIDOS (Cos
de 180 mm de
la madera cor
dos o tres afi
rojo de los tro
rillo de los tn

TORTRÍCIDOS (
jas. Las larvas
alimentan de
lia de las mai
larva en las ir
raciones en la

Noctuidae Pyralidae Sphingidae PIRÁLIDOS (P^


milímetros; 1¡
Fig. 25-36 Orden LEPIDÓPTEROS. Mariposillas nocturnas. Las cifras se refieren a la envergadura. arrollan las ho
A. Árctido (Estigmene acraea), 35 mm. B. Sesia (Aegeria), 30 mm. C. Alucita (Adaina), 14 a teriales almace
20 mm. D. Lagarta peluda de los encinares (Porthetria dispar), 50 a 60 mm. E. Falena de penacho
(Hemerocampa vetusta), hembra, alas reducidas, long. 12 a 15 mm. F. Polilla de las menzanas maíz; Plodia i
(Carpocapsa pomonella), 15 a 22 mm. G. Taladro amarillo de los troncos (Zeuzera pyrina), 60 mm. eos; Gallería t
H. Gusano cogollero del maíz (Laphygma frugiperda), 25 a 30 mm. /. Mariposa nocturna acuática la larva se con
(Parargyractis), 20 mm. J. Gusano de cuerno (Protoparce sexta), 100 a 125 mm. (Según varios
autores.) phula, Parargy
Clase Insectos 625

Suborden 3. Ditrisios (Ditrysia). Polillas peque­ PTEROFÓRIDOS (PTEROPHORIDAE). Alucitas. Enver­


ñas a muy grandes y todas las mariposas; la gadura hasta 25 mm; alas profundamente escota­
hembra con 2 aberturas genitales, abertura co- das y plumosas. Adaina ambrosiae, la larva es de
puladora en el esternito 8 y abertura genital en color verde pálido.
los esternitos 9-10; 89 familias de polillas, 12 de
mariposas. PSÍQUIDOS (PSYCHIDAE). Larvas en cápsulas de
seda y de trozos de hojas, las hembras ápteras,
AEGÉRIDOS (AEGERIIDAE). (Sésidos, Sesiidae). Ma- permanecen dentro de las cápsulas. Thyridop-
riposillas nocturnas de alas claras o sesias. Ge­ teryx ephemeraeformis.
neralmente las alas sin escamas, transparentes;
los adultos parecen avispas, pero son más lentos; LASIOCÁMPIDOS (LASIOCAMPIDAE). Mariposas de
las larvas minan en la madera de los árboles y anillos. Adultos con la espiritrompa atrofiada, no
arbustos. Sanninoidea (Aegeria) exitiosa, sesia pueden comer; las hembras hilan una tela de
del melocotonero; Ramosia tipuliformis, sesia del araña entre las ramas de los árboles y van a bus­
grosellero. car alimento fuera. Malacosoma americanum, gu­
sano telarañoso (fig. 25-37), puede dejar los ár­
GELÉQUIDOS (GELECHIIDAE). Pequeños; larvas boles sin hojas.
minadoras en las semillas, tubérculos, ramitas u
hojas. Sitotroga cerealella, polilla de los cerea­ ESFÍNGIDOS (SPHINGIDAE). Esfinges. Alas anterio­
les, de 12 mm de anchura, larvas en los cereales res estrechas, vuelo rápido, revolotean por las
y en el maíz; Pectinophora gossypiella, gusano flores, hacia el atardecer, para alimentarse con
rosado del algodonero, larvas en las cápsulas del la larga espiritrompa. Sphinx chersis; Protoparce
algodón; 4 a 6 generaciones por año. sexta y P. quinquemaculata, toritos, ambos con
larvas desnudas de hasta 100 mm de longitud,
TINEIDOS (TINEIDAE). Polillas de la ropa. Peque­ los adultos tienen 125 mm de envergadura.
ños, originarios de Europa y ampliamente dis­
tribuidos. Tinea pellionella, polilla de la ropa, GEOMÉTRIDOS (GEOMETRIDAE). Orugas geómetras.
larvas dentro de cápsulas tapizadas de seda, cu­ Muchos tienen el aspecto de mariposas, algunas
biertas por restos de alimento; destruyen la la­ hembras son ápteras; larvas desnudas, se alimen­
na, las pieles y las plumas. tan de follaje y andan curvando el cuerpo, que
sólo tiene patas cerca de los extremos. Paleacrita
COSIDOS (COSSIDAE). Adultos grandes, algunos vernata, en los árboles.
de 180 mm de envergadura; las larvas minan en
la madera compacta de los árboles caídos, viven SATÚRNIDOS (SATURNIIDAE). Algunos producen
dos o tres años. Prionoxystus robiniae, taladro capullos de seda. Hyalophora (Simia) cecropia,
rojo de los troncos; Zeuzera pyrina, taladro ama­ Norteamérica, envergadura 165 mm; Antheraea
rillo de los troncos. polyphemus, envergadura hasta 120 mm; Atta-
cus, en los trópicos, hembras de 240 mm de en­
TORTRÍCIDOS (TORTRICIDAE). Enrolladores de ho­ vergadura.
jas. Las larvas a menudo arrollan las hojas y se
alimentan de ellas. Carpocapsa pomonella, poli­ BOMBÍCIDOS (BOMBYCIDAE). Bombyx morí, gusa­
lla de las manzanas, del sudeste de Europa; la no de seda, nativo de China, enteramente do­
larva en las manzanas y peras; dos o tres gene­ mesticado; las larvas se alimentan de hojas de
raciones en las regiones cálidas; muy dañina. morera e hilan densos capullos que producen
la seda blanca y amarilla del comercio; es un
PIRÁLIDOS (PYRALIDAE). Envergadura hasta 25 insecto muy valioso; las larvas son atacadas por
milímetros; las larvas a menudo escondidas, una enfermedad llamada pebrina (causada por
arrollan las hojas o minan los tallos, frutos o ma­ Nosema bombycis, un esporozoo), estudiada por
teriales almacenados. Pyrausta nubilalis, piral del Louis Pasteur.
maíz; Plodia interpunctella, en los alimentos se­
cos; Gallería mellonella, polilla de las colmenas, ÁRCTIDOS (ARCTIIDAE). Adultos de colores bri­
la larva se come los panales de las abejas; Nym- llantes; las larvas densamente velludas. Hyphan-
phula, Parargyractis, larvas acuáticas. tría cunea; Estigmene acraea.
626 Protozoos y el reino animal

PlÉRIDOS (PlER]
rapoe, mariposa
etc. Colias euhy

NINFÁLIDOS (Ni
ducidas, no func
po; tibias peluí
pardo y negro;
gruzca; N. calif
emigra en gran
posa de los caí
chippus, colorac
pus (fig. 14-17).

LlCÉNIDOS (LYC
Transformación dentro del capullo
Fig. 25-37 Orden LEPIDÓPTEROS. Ciclo biológico de Malacosoma amerícanum; adulto, 20 mm de ños, delicados, i
longitud. Los estadios de transformación o metamorfosis tienen lugar dentro del capullo. No a es­
cala. (Según Snodgrass, Insects, Smithsonian Institution Series, Inc.)
Tipulic

NOCTUIDOS (NOCTUIDAE). Mariposas molineras o matan a los árboles de sombra. Hemerocampa


mochuelos. Colores oscuros, algunos adultos tie­ vetusta, falena de penacho, la hembra con las
nen una envergadura de 150 mm; las larvas tie­ alas reducidas.
nen una alimentación variada, algunas viven en
el suelo (orugas cortadoras). Heliothis zea, noc- HESPÉRIDOS (HESPERIIDAE). Antenas con el ex­
tua del tomate; Pseudaletia unipuncta, oruga ne­ tremo ganchudo, abdomen pesado; larvas con
gra, las larvas a veces marchan por el campo constricciones detrás de la cabeza. Atalopedes
en gran número; Erebus agrippina, la mayor ma­ campestris; Calpodes ethlius.
riposa nocturna.
PAPILIÓNIDOS (PAPILIONIDAE). Mariposas «de co­
LIPÁRIDOS (LIPARIDAE). (Limántridos, Limantrii- la de golondrina». Envergadura hasta 125 mm;
dae). Las larvas densamente cubiertas de pelos. coloración brillante; generalmente poseen un
Porthetria dispar, lagarta peluda de los encina­ saliente en forma de cola en la parte poste­
res, y Nygmia phaeorrhoea, mariposa blanca de rior de cada ala; larvas en su mayor parte
cola parda, ambas en Europa y en los Estados desnudas; pupas angulosas, sin capullo. Papi-
del Noreste de los EE.UU., dejan sin hojas y lio (fig. 25-38C-F).

Tabanidae
Papilionidae Fig. 25-3S
(Phleboto
nomus), ;
Fig. 25-38 Orden LEPIDÓPTEROS. Mariposas diurnas. A. Hespérido (Calpodes ethllus), 25-30 mm. G. Mosca
B. Mariposa de la alfalfa (Colias eurytheme), 40-60 mm. C-F. Mariposa «cola de golondrina» negra (Tachina)
(Papilio polyxenes). 80-100 mm. C. Larva. D. Pupa. £. Adulto en reposo. F. Adulto con alas exten­ ganado (I
didas. (Según varios autores.) (Sarcophe
Clase Insectos 627

PIÉRIDOS (PIERIDAE). Abdomen alargado. Pieris de blanco; tarsos anteriores reducidos en los
rapae, mariposa de la col, alas blancas, en la col, machos; larvas parecidas a babosas; Lycaena
etc. Colias euhytheme, mariposa de la alfalfa. hypophloeas; Feniseca tarquinius, las larvas se
alimentan de pulgones lanudos; Strymon tneli-
nus, alas grises.
NINFÁLIDOS (NYMPHALIDAE). Patas anteriores re­
ducidas, no funcionales, plegadas debajo del cuer­ Orden 19. Dípteros (Díptera). Moscas y mosqui­
po; tibias peludas. Danaus plexippus, monarca tos. Alas anteriores transparentes, pocas venacio­
pardo y negro; Nymphalis (Agíais) antiopa, ne­ nes; alas posteriores representadas por unos hal­
gruzca; N. califomica, ocasionalmente irrumpe y terios cortos y nudosos; algunos ápteros; piezas
emigra en gran número; Vanessa cardui, mari­ bucales chupadoras-perforadoras, formando a me­
posa de los cardos; Limenitis (Basilarchia) ar- nudo una probóscide; división del cuerpo clara;
chippus, coloración mimética de Danaus plexip­ abdomen formado por 4 a 9 somitos visibles; lar­
pus (fig. 14-17). vas de ordinario sin patas; metamorfosis completa;
en su mayor parte diurnos; 138 familias, más de
LICÉNIDOS (LYCAENIDAE). Generalmente peque­ 85 000 especies; Pérmico superior a Reciente (fi­
ños, delicados, a menudo pardos, ojos bordeados gura 25-39).

Tipulidae Psychodidae Simulüdae Chironomidae

Hemerocampa
con las

el ex-
vas con
alopedes

«de co-
125 mm;
poseen un
poste-
parte
. Papi- Asilidae Hippoboscidae Cecidomyidae Tachinídae
Bombylüdae

Tabanidae Muscidae Oestridae Sarcopnagidae

Fig. 25-39 Orden DÍPTEROS. Moscas. A. Típula (Típula), 10-25 mm de longitud. B. Psicódido
(Phlebotomus), 1,5 mm. C. Mosca negra (Simulium), 2 mm. D. Quironómido (Tendipes = Chiro-
nomus), 3-10 mm. E. Asílido (Erax), 25 mm. F. Mosca de los carneros (Melophagus ov'mus), 6 mm.
G. Mosca de Hesse (Phytophaga destructor), 2,5 mm. H. Sírfido (Syrphus), 10 mm. /. Taquínido
(Tachina), 8 mm. J. Tábano (Tabanus), 25 mm. K. Mosca tsetse (Glossina), 13 mm. L Rezno del
ganado (Hypoderma bovis), 12 mm. M. Mosca abejorro (Bombylius), 10 mm. N. Mosca de la carne
(Sarcophaga), 7 mm. (Según varios autores.)
628 Protozoos y el reino animal

Suborden 1. Nemaíóceros (Nematocera). Antenas transmiten enfermedades graves (fig. 25-40); TABÁNIDOS
largas, de 6 a 39 artejos. 1500 especies. Culex, numerosas especies; C. pi- ojos grande
piens, mosquito común, transmite la malaria de probóscide
TIPÚLIDOS (TIPULIDAE). Típulas. Delgados, como las aves; Anopheles, algunas especies transmi­ o en los lug;
mosquitos de gran tamaño, patas largas y frági­ ten el Plasmodium (ESPOROZOOS), agente de la jugos de las
les, alas estrechas; una marca en forma de V malaria humana (fig. 15-21); Aédes, distintas es­ pan la sang
sobre el dorso; las larvas (gusanos de cuero) vi­ pecies en marismas y pantanos salobres, huecos ballos y al ;
ven en las raíces de las hierbas o son semiacuá- de los árboles y agua de nieve; Aédes (Stego- mite la tula
ticas. Típula. myia) aegypti, trópicos y subtrópicos, transmite
el dengue y la fiebre amarilla. ASÍLIDOS 0
PSICÓDIDOS (PSYCHODIDAE). Moscas-polilla. Has­ po cerdoso;
ta 4 mm de longitud, velludos, alas aterciopela­ cogen insecl
das; larvas y adultos en las alcantarillas y en QUIRONÓMIDOS (CHIRONOMIDAE). Mosquitos «dan­ Erax; Asüui
los residuos orgánicos húmedos, algunas larvas zantes». Generalmente diminutos, delicados, se­
acuáticas. Psychoda; Phlebotomus, chupa la san­ mejantes a mosquitos, piezas bucales cortas, alas BOMBÍLIDOS
gre de los vertebrados, transmite las fiebres ter­ sin escamas; larvas en el agua o en los lugares Densamente
cianas en la región mediterránea y la verruga pe­ húmedos; los adultos a menudo «danzan» en las patas y
ruana en los Andes peruanos. enjambres, en el aire, al terminar el día; pocos larvas son
marinos; algunos se reproducen partenogenética- los adultos i
CULÍCIDOS (CULICIDAE). Mosquitos. Delgados, de­ mente. Chironomus (— Tendipes), las larvas son tan de ellas,
licados; probóscide larga y punzante en las hem­ rojas, importantes como alimento de los peces.
bras; cuerpo giboso; alas bordeadas de escamas; Suborden 3. <
larvas con cabeza grande, abdomen largo y sifón CECIDÓMIDOS (CECIDOMYIDAE). Mosquitos de aga­ con 3 segme
respiratorio, en distintas aguas; los machos adul­ llas, cínifes productores de agallas. Diminutos, es un pupari
tos chupan los jugos de las plantas; las hembras semejantes a mosquitos, antenas con cerdas ri­ se abre por
adultas chupan la sangre de las aves, mamíferos zadas; muchos producen agallas en las plantas, ciforme (pti
y el hombre; abundantes, molestos, algunos en las cuales se crían las larvas; otros son depre­ de la mosca
dadores o parásitos, o se alimentan de substan­ formar la re
cias en descomposición o son fitófagos. Phyto-
phaga destructor, la mosca de Hesse, que se ali­ Tribu 1. Asqu
HUEV0S
wm ■£4* menta de los tallos del trigo, es muy perjudicial;
Diarthronomyia chrysanthemi, cínife de los cri­
rededor de la
Conjunto -1
de huevos santemos, produce agallas; Miastor, se reprodu­ SÍRFIDOS (S:
ce por pedogénesis en las larvas. cerdas, mirr
larvas se ali
queños insec
LARVAS " MICETOFÍLIDOS (MYCETOPHILIDAE). Cínifes de los los adultos i
hongos. Pequeños, delicados, semejantes a mos­ tan de ellas
Superficie del agua
quitos; antenas y coxas largas; en bosques húme­ larvas dañar
dos, sótanos, etcétera; las larvas se alimentan
de hongos, algunas son gregarias. Mycetophila Tribu 2. Esqt
mutica, en las setas. alrededor de 1

SIMÚLIDOS (SIMULIDAE). Moscas negras. Cortos, TRIPÉTIDOS


gruesos, alas anchas; primer artejo tarsal dilata­ de las frutí
do; las larvas se adhieren por el extremo anal Ceratitis caí
a las rocas en el agua corriente. Simulium, las terráneo, y j
hembras chupan la sangre de las aves, mamífe­ frutales; las
ros domésticos y el hombre; S. pecuarum, cínife los frutos c¡
CULEX ANOPHELES AEDES
del búfalo.
Hg. 25-40 Orden DÍPTEROS: Familia CULÍCIDOS. Estadios
DROSOFÍLIDÍ
en el ciclo biológico de tres importantes tipos de mosqui­ Suborden 2. Braquíceros (Brachycera). Antenas nagre. Mosc
tos. Larvas y pupas en sus posiciones típicas dentro del ordinario re
agua; adultos en posición de reposo o de picar. cortas, generalmente 5 o menos segmentos.
Clase Insectos 629

ives (fig. 25-40); TABÁNIDOS (TABANIDAE). Tábanos. Robustos; fruta en descomposición; muy empleada en ge­
as especies; C. pi­ ojos grandes, laterales, a menudo con bandas; nética (fig. 11-1).
ráis la malaria de probóscide saliente; huevos y larvas en el agua
especies transmi- o en los lugares húmedos; los machos chupan los ANTÓMIDOS (ANTHOMYIIDAE). Larvas en las raí­
), agente de la jugos de las plantas y el polen, las hembras chu­ ces o en materias en descomposición, algunas car­
, distintas es- pan la sangre. Tabanus, zumba y pica a los ca­ nívoras. Hyletnyia brassicae, mosca de la col, y
salobres, huecos ballos y al ganado; Chrysops; C. discalis, trans­ H. antiqua, mosca de la cebolla, ambas perjudi­
; Aédes (Stego- mite la tularemia de los roedores al hombre. can a las plantas agrícolas.
, transmite
ASÍLIDOS (ASILIDAE). Grandes, robustos; cuer­ MÚSCIDOS (MUSCIDAE). Moscas domésticas, etc.
po cerdoso; «barba» de quetas cerca de la boca; Arista de ordinario con el extremo plumoso; las
cogen insectos en el aire y chupan sus líquidos. larvas se desarrollan en las substancias orgánicas
. Mosquitos «dan- Erax; Asilus. en descomposición; los adultos junto a los ma­
ítos, delicados, se- míferos domésticos y salvajes, y el hombre; mo­
jucales cortas, alas BOMBÍLIDOS (BOMBYLIIDAE). Moscas abejorro. lestas y perjudiciales; Musca domestica, mosca
a o en los lugares Densamente velludos, se parecen a las abejas; común (fig. 25-41), con piezas bucales que es­
udo «danzan» en las patas y la probóscide largas, delgadas; las ponjan las materias puede infectar el alimento
inar el día; pocos larvas son parásitas o devoran otros insectos; con la suciedad y transmitir enfermedades; Calli-
n partenogenética- los adultos revolotean por las flores y se alimen­ phora vomitoria, moscardón azul de la carne, y
ies), las larvas son tan de ellas, inofensivos. Bombylius. Phaenicia (Lucilia) sericata, mosca verde dora­
de los peces. da, ambas ponen sus huevos en la carne; Stomo-
Suborden 3. Ciclorrafos (Cyclorrhapha). Antenas xys calcitrans, mosca de establo, y Haematobia
con 3 segmentos y aristas; la última piel larvaria irritans, ambas pican a los animales domésticos;
Mosquitos de aga-
es un pupario duro con un opérculo circular, que Callitroga hominivorax, gusano tornillo, las cre­
gallas. Diminutos,
se abre por la protrusión de una estructura sac- sas en las heridas, en la nariz o el ombligo de
tías con cerdas ri­
ciforme (ptilino) que se proyecta de la cabeza los animales domésticos, produce daños y muer­
las en las plantas,
de la mosca que emerge; una sutura puede o no te; Glossina, mosca tsetse, transmite los tripano-
s; otros son depre-
formar la retracción siguiente del ptilino. somas, agentes de la enfermedad africana del
(íentan de substan-
sueño (fig. 16-16).
fitófagos. Phyto-
Hesse, que se ali- Tribu 1. Asquizos (Aschiza). Sin sutura frontal al­
SARCOFÁGIDOS (SARCOPHAGIDAE). Moscas de la
s muy perjudicial; rededor de la base de las antenas.
cínife de los cri- carne. Las larvas consumen los animales muer­
iastor, se reprodu- SÍRFIDOS (SIRPHIDAE). De colores brillantes, sin tos, las heces, la basura, etc., o viven en insectos.
r
as. cerdas, mimetizan a las avispas y abejas; las Sarcophaga.
larvas se alimentan de pulgones y de otros pe­
queños insectos o de substancias en putrefacción; TAQUÍNIDOS (TACHINIDAE). LOS huevos o las lar­
). Cínifes de los los adultos revolotean por las flores y se alimen­ vas depositados en los insectos, a los que destru­
semejantes a mos- tan de ellas. Syrphus; Lampetia, Eumerus, las yen; los adultos se alimentan de flores. Gonia,
en bosques húme- larvas dañan a los narcisos y a las cebollas, etc. en las orugas cortadoras.
irvas se alimentan
arias. Mycetophila ESTRIDOS (OESTRIDAE). Estros o reznos. Adul­
Tribu 2. Esquizóforos (Schizophora). Una sutura
tos grandes, de aspecto de abeja, peludos, junto
alrededor de la base de las antenas.

as negras. Cortos, TRIPÉTIDOS (TRYPETIDAE). Moscas barrenadoras


artejo tarsal dilata- de las frutas. Extremo del abdomen estrecho.
)r el extremo anal Ceratitis capitata, mosca de las frutas, del Medi­
nte. Simulium, las terráneo, y Dacus dorsalis, mosca oriental de los Huevos
las aves, mamífe- frutales; las larvas minadoras de ambas dañan a
>. pecuarum, cínife los frutos carnosos.
\J»»g' 'A^wíwvXJ—Lffl
DROSOFÍLIDOS (DROSOPHILIDAE). Moscas del vi­
ichycera). Antenas nagre. Moscas pequeñas, de color pardo, ojos de
Fig. 25-41 Orden DÍPTEROS. Mosca doméstica (Musca do­
os segmentos. ordinario rojos. Drosophila melanogaster, en la mestica), 4 a 6 mm de longitud. (Según W. B. Herms.)
630 Protozoos y el reino animal

a los animales domésticos. Gasterophilus intes- ratas, en la India, transmite Pasteurella pestis, que
tinalis, rezno de las caballerías, pone los huevos produce la peste bubónica; también transmite el
sobre los pelos del caballo, que éste limpia con tifus de las ratas en los Estados del Sur de los
la lengua; las larvas pasan de la boca al estóma­ Estados Unidos; Ceratophyllus, varias especies en
go y la pupa emerge con las heces; Hypoderma las aves salvajes y en los mamíferos; Echidnopha-
bovis, las larvas viven debajo de la piel del dor­ ga gallinácea, la pulga de las gallinas a menudo da­
so del ganado, los huéspedes se debilitan y los ñina; Tunga (Dermatophilus) penetrans, la nigua,
pellejos pierden su valor para cuero; Oestrus en los pies del hombre y de los mamíferos, las hem­
ovis, en el cordero, ponen las larvas vivas cerca bras penetran en la piel y el abdomen se dilata
de la nariz, y en su fase larvaria viven en la hasta el tamaño de un pequeño guisante; Hystri-
región nasal; Cuterebra, debajo de la piel de los copsylla gigas, la mayor pulga, 5 mm de longitud,
roedores. en algunos roedores de California.

HIPOBÓSCIDOS (HIPPOBOSCIDAE). Cuerpo plano, Orden 21. Coleópteros (Coleóptera). Escaraba­


semejante a un piojo; alados o ápteros; abdomen jos, gorgojos, etc. Diminutos o grandes, cutícula
elástico, dilatado; depositan las pupas en los dura; aparato bucal masticador, en algunos en for­
huéspedes; ectoparásitos, chupan la sangre. Me- ma de hocico; alas anteriores (élitros) gruesos, co­
lophagus ovinus, mosca de los carneros, 6 mm riáceos, sin venas, se juntan a lo largo de la línea
de longitud, en los corderos domésticos, dañino; dorsal media; alas posteriores membranosas, pocas
Lynchia, en los palomos domésticos; Omithoica, venas, durante el reposo se pliegan hacia adelante,
en las aves salvajes. debajo de las alas anteriores; algunos ápteros; an­
teras de ordinario con once artejos; protórax gran­
BRÁULIDOS (BRAULIDAE). Piojos de las abejas. de, móvil; meso y metatórax unidos al abdomen;
Braula coeca, diminuta, sin alas, en las reinas y larvas vermiformes, usualmente con tres pares de
zánganos de las abejas. patas; pupas raramente en capullos; metamorfosis
completas; 184 familias, más de 280 000 especies;
Orden 20. Sifonápteros (Siphonaptera). Pulgas. fines del Pérmico a Reciente (fig. 25-43).
Cuerpo comprimido lateralmente, resistente; ápte­
ros; aparato bucal perforador-chupador; antenas Suborden 1. Adéfagos (Adephaga). Primer seg­
cortas, en surcos; ojos simples o sin ellos; patas mento abdominal completamente dividido en 2
largas, adaptadas al salto, coxas ensanchadas, tar­ o 3 partes por las coxas posteriores; larvas con
sos de cinco artejos; ponen los huevos en el habitat patas de 5 segmentos y 2 uñas.
del huésped o encima del mismo; larvas diminutas,
sin patas, se alimentan de restos orgánicos; pupas CICINDÉLIDOS (CICINDELIDAE). Cicindelas. Adul­
en capullos; los adultos periódicamente ectopará­ tos con patas largas y colores brillantes, corren
sitos y chupadores de la sangre de las aves y los activamente en lugares abiertos, vuelan rápida­
mamíferos, evitan la luz y buscan el calor; me­ mente; las larvas en profundas galerías, cazan
tamorfosis completa; 7 familias, 1100 especies; insectos en la superficie. Cicindela, en los lugares
Oligoceno a Reciente. Pulex irritans, pulga del arenosos; Omus, negros, sin alas, nocturnos.
hombre, también en las ratas, etc.; Ctenocephali-
des canis, pulga del perro, y C. jelis, pulga del CARÁBIDOS (CARABIDAE). Cárabos. Generalmente
gato (fig. 25-42), ambas en el perro, en el gato y negros, de patas largas, terrestres; tarsos de 5 ar­
en el hombre; Xenopsylla cheopis, pulga de las tejos; adultos y larvas generalmente carnívoros;
algunos minan, otros son ciegos y viven en ca­
vernas, y otros emiten un gas maloliente si se les
molesta. Calosoma, grande, se alimenta de oru­
gas y otras larvas de insecto.

DITÍSCIDOS (DYTISCIDAE). Escarabajos buceado-


res. Hasta 37 mm de longitud; ovales, lisos, bri­
llantes; patas posteriores planas, bordeadas de
pelos, que sirven de remos para nadar; al­
Fig. 25-42 Orden SIFONÁPTEROS. Pulga del gato (Cteno-
cephalides felis), 2,5 m de longitud. (Según W. B. Herms.) macenan aire debajo de los élitros cuando bu-
Clase Insectos 631

Cicindelidae Carabidae Dytiscidae Staphylinidae Silphidae Hydrophilidae Lampyridae Elateridae Buprestidae '
teurella pestis, que
nbién transmite el H
f!^l\\ _ ! ) r \V»!/"~. F \ Á _ . ) ) G ( "''. í ) lf
os del Sur de los
varias especies en
teros; Echidnopha-
Iinas a menudo da-
enetrans, la nigua,
namíferos, las hem-
abdomen se dilata
} guisante; Hystri-
5 mm de longitud,
lia.

loptera). Escaraba- r
> grandes, cutícula
, en algunos en for-
rH °
élitros) gruesos, co-
o largo de la línea
lembranosas, pocas
gan hacia adelante,
Igunos ápteros; an- ^d^3 _ .
:jos; protórax gran- Scarabaeidae Chrysomelidae
nidos al abdomen; Coccinellidae Dermestidae Meloidae Tenebrionidae Cerambycidae Scolytidae Cucurlionidae
con tres pares de Fig. 25-43 Orden COLEÓPTEROS. Escarabajos. No a escala. A. Cicindela (Cicindela), 14-16 mm de
jilos; metamorfosis longitud B. Cárabo (Pterostichus), 8-17 mm. C. Escarabajo de agua depredador (Rhantus), 10-12 mm.
D. Estafilinido (Staphylinus), 12-15 mm. E. Necróforo (Silpha), 11-18 mm. F. Escarabajo de agua
e 280 000 especies; necrófago (Tropisternus), 8-11 mm. G. Luciérnaga (Photinus), 6-14 mm. H. Elatérido (Limonius),
íg. 25-43). 5-12 mm. /. Bupréstido (Buprestis), 14-19 mm. J. Mariquita (Hippodamia), 6-8 mm. K. Derméstido
(Dermestes), 6-7 mm. L. Carraleja (Epicauta), 7-14 mm. M. Tenebrio (Nyctoporis), 11-15 mm.
Ñ. Lamelicornio (Phyllophaga), 13-24 mm. O. Longicornio (Megacyllene), 13-23 mm. P. Crisomela
ihaga). Primer seg- (Chrysochus), 9-11 mm. O. Escarabajo de la corteza (Dendroctonus), 5-8 mm. Ft. Gorgojo (Bala-
ninus), 5-9 m m . (Dibujados por Frieda L Abernathy.)
ente dividido en 2
tenores; larvas con
ías. cean; adultos y larvas acuáticos y depredadores; hormigas; Termitomimus, en los nidos de ter­
se alimentan de larvas digeridas exteriormente. mes, ovovivíparo.
i. Cicindelas. Adul- Dytiscus.
:s brillantes, corren
SÍLFIDOS (SILPHIDAE). Necróforos. Diminutos,
•tos, vuelan rápida- Escribanos de agua. Pe­
GIRÍNIDOS (GYRINIDAE). hasta 37 mm de longitud; caracteres como los
idas galerías, cazan queños, ovales, lustrosos, ojos divididos horizon- anteriores, pero el abdomen con 6 segmentos ven­
idela, en los lugares talmente; patinan con mucha rapidez por la trales visibles; muchos son aplanados; comen
alas, nocturnos. superficie del agua; gregarios; depredadores. carroña, hongos o substancias en descomposición.
Gyrinus. Necrophorus, escarabajo enterrador, entierra pe­
abos. Generalmente queños animales para que se alimenten su lar­
tres; tarsos de 5 ar- vas; Silpha, algunos se alimentan de plantas
Suborden 2. Polífagos (Polyphaga). Primer seg­
dmente carnívoros; agrícolas.
mento abdominal completo; patas de las larvas
:gos y viven en ca-
con 4 artejos y 1 uña; algunos sin patas.
maloliente si se les
HIDROFÍLIDOS (HYDROPHILIDAE). Se parecen a los
se alimenta de oru-
ESTAFILÍNIDOS (STAPHYLINIDAE). Alargados y es­ DITÍSCIDOS; negros, una quilla longitudinal de­
trechos; élitros cortos, alas posteriores con ve­ bajo del cuerpo; antenas más cortas que los pal­
scarabajos buceado- nas simples y rectas; abdomen debajo, con 7 o 8 pos, con una maza vellosa que rompe la superfi­
i; ovales, lisos, bri- segmentos; se alimentan de carroña o son de­ cie para obtener aire; comen substancias en
anas, bordeadas de predadores. Creophilus, se alimenta de las lar­ descomposición, en el agua o en los lugares hú­
s para nadar; al- vas de las moscas de la carroña; Myrmedonia, medos. Hydrous triangularis, hasta 27 mm de
élitros cuando bu- se parece a las hormigas y vive en los nidos de longitud.
632 Protozoos y el reino animal

COCCINÉLIDOS (COCCINELLIDAE). Mariquitas. Mu­ TENEBRIÓNIDOS (TENEBRIONIDAE). Tenebrios. Al­


chos de 3 a 6 mm de longitud, redondeados, con­ gunos se parecen a los CARÁBIDOS, pero los tar­
vexos, los élitros cubren el abdomen; de colores sos posteriores tienen 4 artejos; forma del cuer­
brillantes, manchados; cabeza dirigida hacia aba­ po variada. Tenebrio molitor, tenebrio de la hari­
jo, en una escotadura de protórax; todos los na o escarabajo molinero, las larvas (gusanos de
tarsos de 3 artejos; larvas blandas, espinosas; la harina) dañan a los cereales almacenados, se
tanto las larvas como los adultos son beneficio­ emplean para alimentar a las aves de jaula; Tri-
sos pues se alimentan de pulgones y cochinillas. bolium confusum, larvas en la harina, etc.
Coccinella e Hippodamia, depredadores; Epi-
lachna varivestis, mexicano, come judías y otras MELOIDOS (MELOIDAE). Carralejas y cantáridas.
plantas agrícolas, dañino. Longitud 7 a 30 mm; protórax estrecho, de as­
pecto de cuello; tarsos posteriores de 4 artejos;
DERMÉSTIDOS (DERMESTIDAE). Pequeños, oscu­ algunos sin alas posteriores, otros con hiperme-
ros, velludos; todos los tarsos de 5 artejos; tan­ tamorfosis (fases larvarias supernumerarias y pre-
to los adultos como las larvas son destructores, pupa); los adultos se alimentan de follaje y flo­
Rg. 25-
comen pieles, lanas, carne y cueros. Anthrenus res. Epicauta, los adultos perjudican a las plan­ longituí
scrophulariae, escarabajo de las alfombras, 3 mm tas agrícolas; Lytta, las larvas se comen los hue­
de longitud, muy dañino. vos de los saltamontes y L. vesicatoria, cantárida
oficinal, produce la cantaridina empleada en ca­ distribuido. Di
taplasmas; Meloe, escarabajo aceitero o carra­ obtienen oxíge
LAMPÍRIDOS (LAMPYRIDAE). Luciérnagas o gusa­
leja, Sitaris, las larvas en los nidos de las abejas y perforando '.
nos de luz. Hasta 12 mm de longitud, bordes del
cuerpo paralelos; protórax semicircular, cubrien­ solitarias.
CERAMBÍCIDOS
do la cabeza, dirigida hacia abajo; todos los
LUCÁNIDOS (LUCANIDAE). Mandíbulas a menudo gicornios. Alai
tarsos de 5 artejos; nocturnos; con órganos pro­
enormes en los machos; tibias anteriores ensan­ frecuentemente
ductores de luz en el abdomen. Lampyris, Pho-
chadas para cavar en el suelo; antenas flojamen­ nudo más larg
tinus.
te mazudas y acodadas; abdomen con 5 seg­ de 4 artejos ai
mentos visibles; las larvas en las raíces o en la o corteza blar
ANÓBIDOS (ANOBIIDAE). Carcomas. Longitud 3 a nen la cabeza
madera, debajo del suelo, algunas viven cuatro
8 mm; cilindricos o globulosos, oscuros; todos dera sólida, pi
o más años. Lucanus cervus, ciervo volante.
los tarsos con 5 artejos. Stegobium paniceum, da­ candida, sapeí
ña los materiales vegetales almacenados y las ta­ tes carpintero.
ESCARABEIDOS (SCARABEIDAE). Escarabajos lame-
picerías; Xestobium rufovillosum, el «reloj de
licornios. Pequeños o grandes; cuerpo ancho,
la muerte», la larva mina en la madera, los adul­
alto, convexo; patas espinosas; antenas ovales, CURCULIÓNIDOS
tos dan golpes con la cabeza. queños, hasta
en maza o acodadas, con tres a siete láminas;
abdomen con 6 segmentos visibles; nocturnos. perficie rugosa
BUPRÉSTIDOS (BUPRESTIDAE). Carcomas metáli­ Phyllophaga, las larvas, o «gusanos blancos», en con la cabeza
cas. Cuerpo de brillo metálico; antenas aserra­ las raíces de las hierbas, etc., adultos en el fo­ los fémures 1
das; todos los tarsos de 5 artejos; las larvas con llaje; Popillia japónica, destructor, introducido muertos cuand
el protórax extendido y aplanado, cabeza dimi­ en los Estados del Este de los Estados Unidos. viven en el inl
nuta. Chrysobothris femorata, minador del man­ Macrodactylus, los adultos comen hojas de los o raíces; mucl
zano, de cabeza, las larvas se alimentan debajo árboles y arbustos cultivados; Scarabaeus sacer, tas cultivadas.
de la corteza. escarabajo pelotero, escarabajo sagrado de los an­ la cápsula del
tiguos egipcios, los adultos hacen pelotas de es­ go jo del trigo;
ELATÉRIDOS (ELATERIDAE). Escarabajos «de re­ tiércol para alimentar las larvas. faifa.
sorte». Adultos duros, estrechos; pueden saltar
cuando se les coloca sobre el dorso, al soltar el CRISOMÉLIDOS (CHRYSOMELIDAE). Crisomelas. ESCOLÍTIDOS I
extremo de una quilla ventral; todos los tarsos Hasta 12 mm de longitud; colores brillantes, a cilindricos; ai
con 5 artejos, las larvas, «gusanos de alambre», menudo metálicos; todos los tarsos de 4 artejos larvas se alim
tienen una cutícula muy resistente, algunas son patentes; los adultos comen hojas; las larvas truyendo unos
perjudiciales para las semillas y raíces de las frecuentemente en el suelo, se alimentan de raí­ gulosus, barre
plantas. Alaus, hasta 45 mm de longitud; Mela- ces; muchos son destructores. Leptinotarsa de- varios árboles
notus. cemlineata, dorífora del Colorado, ampliamente ras; Xyleboru
Clase Insectos 633

VE). Tenebrios. Al-


IIDOS, pero los tar-
s; forma del cuer-
tenebrio de la hari-
larvas (gusanos de
°s almacenados, se
aves de jaula; Tri-
harina, etc.

lejas y cantáridas.
ax estrecho, de as-
iores de 4 artejos;
otros con hiperme-
Pupa
rnumerarias y pre- Huevos en un tallo
an de follaje y flo- Fig. 25-44 Orden COLEÓPTEROS. El gorgojo de la alfalfa (Hypera postica); Adulto, 3 a 5 mm de
judican a las plan- longitud. (Según el U.S. Bur. Entomology. Circ. 137.)
se comen los hue-
sicatoria, cantárida
ía empleada en ca- distribuido. Diabrotica; Donada, larva acuática, Orden 22. Estrepsípteros (Strepsiptera). Estílo-
aceitero o carra- obtienen oxígeno picando a las plantas acuáticas pes. Diminutos; metatórax ensanchado; aparato
nidos de las abejas y perforando las cámaras de aire de los tallos. bucal masticador, pero poco desarrollado o sin él;
machos con las alas posteriores en abanico, pero
CERAMBÍCIDOS (CERAMBYCIDAE). Escarabajos lon- las anteriores reducidas a unos halterios mazudos;
idíbulas a menudo gicornios. Alargados, hasta 75 mm de longitud; móviles, viven uno o dos días; las hembras con
anteriores ensan- frecuentemente colores brillantes; antenas a me­ aspecto de larva, sin antenas, ojos, alas y patas;
; antenas flojamen- nudo más largas que el cuerpo; todos los tarsos la cabeza y el tórax fusionados; hembras y larvas
domen con 5 seg- de 4 artejos aparentes; los adultos comen follaje permanentemente parásitas en la cavidad del cuer­
las raíces o en la o corteza blanda de los árboles; las larvas tie­ po de las abejas, avispas y Homópteros, etc.; se
unas viven cuatro nen la cabeza redondeada y minan en la ma­ nutren del huésped y modifican la estructura de
ciervo volante. dera sólida, pero generalmente muerta. Saperda éste; hipermetamorfosis; 8 familias, 300 especies;
candida, saperda del manzano; Ergates, erga- Oligoceno a Reciente (fig. 26-45). Stylops, en las
. Escarabajos lame- tes carpintero. abejas (Andrena); Xenos, en las avispas (Polistes).
es; cuerpo ancho,
as; antenas ovales, CURCULIÓNIDOS (CURCULIONIDAE). Gorgojos. Pe­ Orden 23. Himenópteros (Hymenoptera). Avis­
2s a siete láminas; queños, hasta 50 mm; duros, a menudo de su­ pas, hormigas, abejas, etc. Aparato bucal mastica­
risibles; nocturnos. perficie rugosa; antenas de ordinario acodadas; dor o masticador-lamedor; cuatro alas (o ninguna),
isanos blancos», en con la cabeza prolongada en un pico; a menudo pequeñas, membranosas, con pocas venas, unidas
., adultos en el fo- los fémures hinchados; los adultos se fingen durante el vuelo; hembras con oviscapto en forma
ructor, introducido muertos cuando se les molesta; larvas sin patas,
os Estados Unidos. viven en el interior de las semillas, frutos, tallos
ornen hojas de los o raíces; muchos muy destructores para las plan­
; Scarabaeus sacer, tas cultivadas. Anthonomus granáis, gorgojo de
o sagrado de los an­ la cápsula del algodón; Sitophilus granarius, gor­
acen pelotas de es- gojo del trigo; Hypera postica, gorgojo de la al­
rvas. falfa.

DAE). Crisomelas. ESCOLÍTIDOS (SCOLYTIDAE). Barrenillos. Cortos,


¡olores brillantes, a cilindricos; antenas mazudas; los adultos y las
tarsos de 4 artejos larvas se alimentan debajo de la corteza, cons­
i hojas; las larvas truyendo unos conductos ramificados. Scolytus ru-
e alimentan de raí- gulosus, barrenillo pequeño de los frutales, en
s. Leptinotarsa de- varios árboles; Dendroctonus, en varias conife­
Fig. 25-45 Orden ESTREPSÍPTEROS. Stylops, macho, 2 mm
)rado, ampliamente ras; Xyleborus, cultiva hongos para alimentarse. de longitud. (.Según Bohart, 1941).
^Í^Í.. X.
634 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

de sierra, taladro o aguijón; las larvas con aspecto para taladrar; larvas en la madera de los ár­ una estreclia ci:
de oruga o sin patas; pupas comúnmente en ca­ boles o arbustos. Sirex; Tremex, hasta 50 mm de patas.
pullos; metamorfosis completa; la mayor parte longitud.
de las especies solitarias, pero algunas sociales en ICNEUMÓNIDOS
colonias, otras parásitas en la fase larvaria; 109 TENTREDÍNIDOS (TENTHREDINIDAE). Moscas por- mónidas. Longi
familias, 105 000 especies; Jurásico a Reciente (fi­ tasierra o moscas de sierra. Cuerpo robusto; largo (hasta 15
gura 25-46). hembras con el oviscapto escondido y en forma sitas de orugas
de sierra; partenogénesis común; las larvas co­ en el huésped.
Suborden 1. Sínfitos (Symphyta) o Calastrogas- men follaje o taladran en los tallos, etc. Cimbex
tros (Chalastrogastra). Abdomen anchamente uni­ americanus, mosca de sierra americana, anchura BRACÓNIDOS (B
do al tórax; larvas parecidas a orugas, con pa­ de las alas 50 mm; Calima cerasi, babosita del Generalmente i
tas, se alimentan de plantas. cerezo, la larva se come la epidermis de las ho­ tumbres parecic
jas de los árboles. len pupar fueri
SIRÍCIDOS (SIRICIDAE). Sírices. Cuerpo de bordes gatus, en las 1E
paralelos; abdomen con una espina en el ex­ Suborden 2. Apócrifos (Apocrita) o Clistogastros bus testaceipes,
tremo; las hembras con un oviscapto saliente (Clistogastra). Base del abdomen en la forma de
CALCÍDIDOS (C
Tenthredinidae Ichneumonidae Chalcididae Generalmente c
Siricidae
ñas de las alas
semillas o en 1
en otros parásit
milla del trébol
tallos de trigo, i
se crían a mill<
tra ciertos insec
pío, el barrena
de las cochinill

AGAÓNTIDOS (AI
2,5 mm de lonj
ápteros; Blasto,
del higo, hace c
Cynipidae Agaontidae Mutillidae Chrysididae Pompilidae polinizar las hij
I
CINÍPIDOS (C»
agallas. Pequen
primido lateral]
tejidos de las p
bles, donde se

Huevos

Apidae

Andrenidae Megachilidae

Fig. 25-46 Orden HIMENÓPTEROS. A. Sírice (Urocerus o Sirex], 30 mm. B. Mosca de sierra (En-
delomyia), 15 mm. C. Icneumónido (Megarhyssa), hasta 38 mm. D. Avispa calcídida (Aphytis), Pupa
0,8 mm. E. Avispa productora de agallas en los rosales (Rhodites), 3 mm. F. Avispa del higo (Blas-
tophaga psenes), 2,5 mm. G. Hormiga aterciopelada (Sphaerophthaima), 12 mm. H. Avispa cuclillo
(Parnopes), 6 a 12 mm. /. Avispa de las arañas (Pepsis), 20 a 40 mm. J. Avispa colonial (Vespula
maculata), 12 a 19 mm. K. Avispa alfarera (Sphecius), 12 a 20 mm. L. Abeja minadora (Andrena), Rg. 25-4
6 a 18 mm. M. Abeja cortadora de hojas (Megachile), 12 mm. W. Abeja carpintera (Xylocopa), vos, lar\
12 a 20 mm. O. Abejorro (Bombus), 10 a 20 mm. (Según varios autores.) sin alas
Clase Insectos 635

una estrecha cintura, detrás del tórax; larvas sin dor de las larvas en desarrollo; machos raros,
patas. partenogénesis común. Andricus, en los robles;
Diplolepis, en las raíces de los rosales.
ICNEUMÓNIDOS (ICHNEUMONIDAE). Avispas icneu-
mónidas. Longitud de 4 a 38 mm; oviscapto muy FORMÍCIDOS (FORMICIDAE). Hormigas. Longitud
largo (hasta 150 mm en Thalessa); larvas pará­ de 2 a 18 mm; pronoto ensanchado; pedículo
sitas de orugas y otros insectos, viven y pupan abdominal estrecho; polimorfos, con hembras
en el huésped. Therion; Ephialtes. sexuales (reinas), machos y obreras (hembras)
ápteras; en algunas especies otras castas secun­
BRACÓNIDOS (BRACONIDAE). Avispas bracónidas. darias; sociales, en colonias de pocos a 100 000
Generalmente menos de 3 mm; de forma y cos­ individuos; la reina pierde las alas después del
tumbres parecidas a las icneumónidas, pero sue­ vuelo nupcial; inicia una colonia, luego sólo
len pupar fuera del huésped. Apárteles congre­ pone huevos y se alimenta con líquidos que le
gates, en las larvas de los esfíngidos; Lysiphle- suministran las obreras con la boca; la mayor
bus testaceipes, en los pulgones (fig. 25-32). parte de las especies se alimentan de substancias
de desecho y son útiles por limpiar de materias
CALCÍDIDOS (CHALCIDIDAE). Avispas calcídidas. muertas; pocos depredadores; muchos comen
Generalmente diminutos; antenas acodadas; ve­ semillas y a menudo son perjudiciales; algunos
nas de las alas reducidas; algunas larvas en las crían pulgones y son muy perjudiciales para la
semillas o en los tallos, otras parásitas, algunas agricultura. Ponera, primitiva, colonias de pocos
en otros parásitos. Bruchophagus, larvas en la se­ individuos; Eciton, hormigas legionarias de los
milla del trébol; Harmolita granáis, larvas en los trópicos y de los estados del Sur de los Estados
tallos de trigo, dañinas; Trichogramma minutum, Unidos, sin nidos permanentes, marchan en gran­
se crían a millones, para soltarlos y luchar con­ des compañías, depredadoras; Monomorium, pe­
tra ciertos insectos perjudiciales como, por ejem­ queña hormiga negra, nidos en el suelo o en la
plo, el barrenador del maíz. Aphytis, parásito madera; Solenopsis germinata, hormiga de fue­
de las cochinillas. go, pica fuertemente, perjudica a las plantas agrí­
colas; Pogonomyrmex, hormiga cosechadora, co­
AGAÓNTIDOS (AGAONTIDAE). Avispas de los higos. me semillas y a menudo limpia el suelo, alrede­
2,5 mm de longitud; antenas acodadas; machos dor de la entrada del nido; Atta, hormiga pa­
ápteros; Blastophaga psenes, calcídido o avispa rasol, se alimenta de hongos que cultiva sobre
del higo, hace cría en los cabrahigos y sirve para restos orgánicos, en galerías subterráneas; For­
polinizar las higueras. mica, construye grandes conos con detritos, so­
bre el nido; F. sanguínea, cría obreras de F. rufa
que le sirven de esclavas; Iridomyrmex humilis,
CINÍPIDOS (CYNIPIDAE). Avispas productoras de
hormiga argentina, una gran peste de las casas
agallas. Pequeños o diminutos; abdomen com­
y para la agricultura, cultiva y cuida pulgones y
primido lateralmente; ponen los huevos en los
cochinillas para obtener sus jugos azucarados co­
tejidos de las plantas, principalmente en los ro­
mo alimento; Camponotus, hormiga carpintera,
bles, donde se forman agallas hinchadas alrede­

Túneles en la
Pupa
Macho madera muerta
Hembra sin alas

Fig. 25-47 Orden HIMENÓPTEROS: Familia FORMÍCIDOS. Hormiga carpintera (Camponotus): hue­
vos, larva, pupa (capullo); obrera 6-10 mm de longitud, macho alado 6-10 mm de longitud, hembra
sin alas hasta 15 mm de longitud.
636 Protozoos y el reino animal

grande, en la madera muerta o en el suelo. Mu­ extremo, construyen nidos en el suelo o celdas
chos escarabajos y otros insectos habitan en los de barro aprovisionadas con una presa paraliza­
nidos de las hormigas y entre ellos hay: 1) de­ da para alimento de las larvas; Bembix, seme­ La bibliografía enton
predadores; 2) huéspedes indiferentes; 3) hués­ jante a una abeja, viven en nidos separados pero mero y variedad de
pedes verdaderos, que son alimentados e inclu­ muy juntos; las larvas en celdas abiertas, ali­ más de numerosos t
so criados por las hormigas, y 4) parásitos. mentadas diariamente por los adultos. ral, existen otros di
especie, y a las fai
MUTÍLIDOS (MUTILLIDAE). Hormigas aterciopela­ ANDRÉNIDOS (ANDRENIDAE). Abejas minadoras. nadas regiones, gra
das. Cuerpo negro, densamente cubierto de pe­ Cada hembra prepara un nido, pone los huevos da aquí una pequeña
los de color; machos alados, hembras ápteras; y alimenta con néctar y polen a las larvas; nidos
larvas parásitas en capullos de avispas solitarias próximos entre sí. Andrena. Albrecht, F. O. 1953
y abejas. Mutilla. locust. Londres, A'
MEGAQUÍLIDOS (MEGACHILIDAE). Abejas cortado­ figs-. Anatomía co,
ESCÓLIDOS (SCOLIIDAE). Avispas cavadoras. Gran­ ras de hojas. Abejas constructoras. Parecidas a disección.
des, negros, peludos; larvas parásitas en larvas las abejas melíferas, cabeza ancha, lengua larga, Bishopp, F. C. y otr
mandíbulas cortantes; nidos en los tallos de las of Agriculture. Wa;
de escarabeidos. Scolia.
Printing Office. XV
plantas, la madera o el suelo y provistos de néc­
merosas figs. Esp
CRISÍDIDOS (CHRYSIDIDAE). Avispas cuclillo. Te­ tar y polen. Megachile, abeja cortadora de hojas; importancia econói
gumento duro; colores metálicos; abdomen pla­ nidos tapizados de discos de hojas cortadas; An- , D. M. Delonc
no por debajo, lo encorvan bajo el cuerpo cuan­ thidium, abeja constructora; nidos de barro, cel­ troduction to the
do son atacados; larvas en las celdas de los ni­ das tapizadas de pelos vegetales, etc. Holt, Rinehart and
dos de las avispas solitarias y abejas. Chrysis. Borrar, D. J. y R. E.
HALÍCTIDOS (HALICTIDAE). Pequeños, desde co­ insects of America
POMPÍLIDOS (POMPILIDAE). Avispas de las ara­ loración oscura hasta verde pardusco o metálico; ton Mifflin Co. XI
construyen el nido en galerías excavadas en el figs.
ñas. Abdomen no estrechado en la base; con el
suelo, a menudo en colonias, generalmente en Brues, C. T., A. L. M
aguijón paralizan a las arañas; hacen el nido Classification of in
en el suelo. Pepsis, grandes, azules o negras, al­ áreas de escasa vegetación; los miembros de la
Museum of Compa
gunas con alas de color naranja. puesta comparten el camino de salida al exte­ V + 917 pp., 1219
rior; hay nidos de almacenamiento de polen y milias y subtamill
VÉSPIDOS (VESPIDAE). Sociales y solitarias. Pican néctar. Halictus. y los fósiles.
fuertemente; las hembras jóvenes hibernan y ca­ Campbell, F. L. (dir.;
da una de ellas inicia una colonia que dura una ABEJAS (APIDAE). LOS dos primeros segmentos de velopment. Chicac
estación; nido de papel (madera masticada) con los palpos labiales son alargados y aplanados; Press. XIV + 167 p
panales horizontales con celdas para contener lengua larga y delgada. Las abejas melíferas tie­ Chapman, R. F. 1969.
las larvas; numerosas hembras pequeñas u obre­ nen los ojos vellosos; las obreras poseen cestos tion. Nueva York
del polen en las patas posteriores; nativas del Company, Inc. XII
ras; los machos aparecen a fines de verano a par­ Chinery, M. 1980. Gu
tir de huevos no fecundados; los adultos se ali­ Viejo Mundo, probablemente de Asia. Apis me- España y de Euro|
mentan de néctar y jugos azucarados de pulgones llifera, abeja melífera (figs. 25-12 a 25-13); Xy- S. A. 402 pp., Mus.
o de frutos; individuos jóvenes carnívoros. Po- locopa, abejas carpinteras, grandes y negras, pare­ Chu, H. F. 1949. Hov
listes, nido plano y abierto por debajo, una hem­ cidas a los abejorros pero menos velludas; man­ Dubuque, Iowa, W
bra; Vespa diabólica, anida en el suelo o encima díbulas potentes utilizadas para minar en la ma­ pp., 631 figs. Clav
del mismo, panales dentro de paredes de papel; dera dura y construir allí sus nidos; Bombus munes.
Vespula maculata, 12 a 19 mm de longitud, ni­ (Bremus), abejorros, tamaño mediano a grande, Clark, L. R., P. W. G«
dos grandes, cerrados, en árboles. Eumenes, avis­ muy vellosos; lengua larga, por lo que son muy 1967. The ecology
pas alfareras, solitarias, construyen nidos de ba­ útiles para polinizar el trébol y otras plantas agrí­ Metheun & Co., LI
colas; las jóvenes reinas invernantes establecen DeBach, Paul (dir.).
rro o en los tallos de las plantas, cada uno pro­
pests and weeds.
visto de una presa paralizada pero no muerta, nuevas colonias que duran una estación y que
poration. XXIV + 8
destinada a alimentar a la larva. están constituidas por una reina, muchas hembras Elzinga, R. J. 1977. Fi
obreras, y zánganos; colonias en nidos de rato­ va York, Prentice-I
Algunos con una cintu­
ESFÉCIDOS (SPHECIDAE). nes o galerías pertenecientes a roedores, rodeados Gilmour, Darcy, 1965
ra muy fina; otros con el cuerpo rechoncho. de hierba, con celdas de cera para alojar las Francisco, W. H. F
Sphex, Sceliphron, avispas alfareras, cintura muy larvas y celdas abiertas («odres de miel») para Grassé, Piérre-P. y
fina, abdomen delgado, largo, ensanchado en el almacén de alimento. París, Masson et (
Clase insectos 637

:n el suelo o celdas Bibliografía figs.; vol. 10 (2 pts.), 1948 pp., 1648 figs. Exposición
completa, pero sin claves de identificación.
una presa paraliza­ Herms, W. B. 1969. Medical entomology. 6.a ed. Rev.
bas; Bembix, seme- por M. T. James. Nueva York, The Macmillan Co.
La bibliografía entomológica comprende un gran nú­
íidos separados pero XI + 484 pp.
mero y variedad de libros, artículos y revistas. Ade­
celdas abiertas, ali- más de numerosos trabajos sobre entomología gene­ Holland, W. J. 1951. The butterfly book. Ed. rev. Gar­
os adultos. ral, existen otros dedicados a un orden, familia o den City, N.Y., Doubleday & Co., Inc. XII + 424 pp.,
especie, y a las faunas entomológicas de determi­ 198 figs. 77 láms. en su mayoría en color. Guías
Abejas minadoras. nadas regiones, grandes o entomológicas. Sólo se populares y científicas para la biología y la identi­
do, pone los huevos da aquí una pequeña selección. ficación.
n a las larvas; nidos . 1968. The moth book; a guide to the moths
of North America. Rev. por A. E. Brower. Nueva
Albrecht, F. O. 1953. The anatomy of the migratory
York, Dover Publications, Inc. XXIV + 479 pp., 48
locust. Londres, Athlone Press. XVI + 118 pp., 141
láms. en color, 262 figs.
AE). Abejas cortado- figs-. Anatomía completa e instrucciones para la
Horn, D. J. 1976. Biology of insects. Filadelfia, W. B.
uctoras. Parecidas a disección.
Saunders Company. 439 pp., ilus.
ancha, lengua larga, Bishopp, F. C. y otros. 1952. Insects: The Yearbook
Imms, A. D. 1964. A general textbook of entomology.
en los tallos de las of Agriculture. Washington, D. C , U.S. Government
9.a ed. rev. por O. W. Richards y R. G. Davies.
D y provistos de néc- Printing Office. XVIII + 780 pp., 72 láms. color, nu­
Londres, Methuen & Co., Ltd. X + 886 páginas,
merosas figs. Especies perjudiciales y útiles de
i cortadora de hojas; 609 figuras.
importancia económica; popular.
hojas cortadas; An­ , D. M. Delong y C. A. Triplehorn. 1976. An in­ Jacobson, M. 1972. Insect sex feromones. Nueva York,
uidos de barro, cel- troduction to the study of insects. Nueva York, Academic Press, Inc. 382 pp.
tales, etc. Holt, Rinehart and Winston, Inc. XIII + 852 pp., ilus. Jaques, H. E. 1947. How to know the insects. 2. a ed.
Borror, D. J. y R. E. White. 1970. A field guide to the Dubuque, Iowa, W. C. Brown Co. Editores. 205 pp.,
Pequeños, desde co- insects of America north of Mexico. Boston, Hough- 411 figs. Claves para las familias comunes.
ton Mifflin Co. XI + 404 pp., 16 láms., numerosas Jeannel, R. 1960. Introduction to entomology. Londres,
pardusco o metálico; Hutchinson & Co. (Editores) Ltd. 344 pp., láms. en
rías excavadas en el figs.
Brues, C. T., A. L. Melander y F. M. Carpenter. 1954. color, 150 figs. Anatomía general y clasificación,
as, generalmente en biología, paleontología, y distribución geográfica de
los miembros de la Classification of insects. Ed. rev. Cambridge, Mass.
Museum of Comparative Zoology Bulletin, vol. 108, los insectos; excelente información sobre los fó­
o de salida al exte- V + 917 pp., 1219 figs. Extensas claves para las fa­ siles.
íamiento de polen y milias y subfamilias; incluye las fases inmaturas Johnson, C. G. 1969. Migration and dispersal of in­
y los fósiles. sects by flight. Londres, Methuen & Co., Ltd. XXII
Campbell, F. L. (dir.). 1959. Physiology of insect de­ + 763 pp., 217 figs.
rimeros segmentos de velopment. Chicago, The University of Chicago Kilgore, W. W., y R. L. Doutt. 1967. Pest control. Nue­
rgados y aplanados; Press. XIV + 167 pp., ilus. va York, Academic Press, Inc. XII + 477 pp. Méto­
Chapman, R. F. 1969. The insects: structure and func­ dos químicos, biológicos, físicos y seleccionados
abejas melíferas tie- para el control de los insectos y vertebrados per­
ibreras poseen cestos tion. Nueva York, American Elsevier Publishing
Company, Inc. XII + 819 pp., 509 figs. judiciales.
tenores; nativas del Klots, A. B., y E. B. Klots. 1959. Living insects of the
Chinery, M. 1980. Guía de Campo de los Insectos de
:e de Asia. Apis me- world. Garden City, N.Y., Doubleday & Co., Inc. 304
España y de Europa. Barcelona, Ediciones Omega,
25-12 a 25-13); Xy- S. A. 402 pp., ilus. pp., ilus.
•andes y negras, páre­ Chu, H. F. 1949. How to know the immature insects. Lanham, Urless. 1964. The insects. Nueva York, Co­
tenos velludas; man- Dubuque, Iowa, W. C. Brown Co. Publishers, 234 lumbia University Press. 240 pp., ilus.
>ara minar en la ma- pp., 631 figs. Claves ilustradas para los tipos co­ Metcalf, C. L., y W. P. Flint. 1962. Destructive and
sus nidos; Bombus munes. useful insects. 4. a ed. Rev. por R. L. Metcalf. Nue­
3 mediano a grande, Clark, L. R., P. W. Geier, R. D. Hughes y R. F. Morris. va York, McGraw-Hill Book Company. XII + 1099
1967. The ecology of insect populations. Londres, pp., ilus.
por lo que son muy
Metheun & Co., Ltd. XIII + 232 pp., 43 figs. Michener, C. D., y Mary H. Michener. 1951. Ameri­
1 y otras plantas agrí- can social insects. Princeton, N.J., D. Van Nostrand
DeBach, Paul (dir.). 1964. Biological control of insect
ivernantes establecen pests and weeds. Nueva York, Reinhold Book Cor­ Co., Inc. XIV + 267 pp., 109 figs., algunas en color.
una estación y que poration. XXIV + 844 pp., 123 figs. Novak, V. J. A. 1975. Hormones. 2.a ed. Nueva York,
¿na, muchas hembras Elzinga, R. J. 1977. Fundamentals of entomology. Nue­ John Wiley & Sons, Inc. 600 pp.
as en nidos de rato- va York, Prentice-Hall, Inc. 320 pp., ilus. Oldroyd, Harold. 1958. Collecting, preserving and stu­
a roedores, rodeados Gilmour, Darcy, 1965. The metabolism of insects. San dying insects. Londres, Hutchinson & Co., Ltd. 327
cera para alojar las Francisco, W. H. Freeman and Co. 195 pp., 32 ilus. pp., 15 láms., 136 figs.
idres de miel») para Grassé, Piérre-P. y otros. 1949. Traite de zoologie. Patton, R. L. 1963. Introductory insect physiology.
París, Masson et Cié. Insects, vol. 9, 1117 pp., 752 Philadelphia, W. B. Saunders Co. VI + 245 pp., ilus.
638 Protozoos y el reino animal

Tratado general resumido con referencias a litera­ Steinhaus, E. A. (dir.). 1963. Insect pathology. Nueva
tura reciente. York, Academic Press Inc. Vol. 1, XVII + 661 pp.,
Pesson, Paul. 1959. The world of insects. Traducido ilus. Vol. 2, XIV + 689 pp., ilus. Un estudio a ni­
del francés por R. B. Freeman. Nueva York, Mc­ vel superior, con capítulos redactados por autori­
Graw-Hill Book Company. 204 pp., 225 fotos, incl. dades en la materia.
52 en color. Semipopular, gráfico. Swain, R. B. 1948. The insect guide (to) orders and
Pimentel, David (dir.). 1975. Insects, science and so­ major families of North American insects. Garden
ciety. Nueva York, Academic Press, Inc. 284 pp. City, N.Y., Doubleday & Co., Inc. XLVI + 261 pp.,
Price, Peter W. 1975. Insect ecology. Nueva York, 454 figs., incl. 330 en color.
John Wiley & Sons, Inc. 514 pp. Usinger, R. L. (dir.). 1956. Aquatic insects of Califor­
Pringle, J. W. S. 1957. Insect flight. Nueva York, Cam­ nia, with keys to North American genera and Cali­
bridge University Press. Monographs in Experimen­ fornia species. Berkeley, University of California
tal Biology, no. 9. VIII + 132 pp. 52 figs. Press. 518 pp., ilus.
Rockstein, Morris (dir.). Physiology of the Insecta. von Frisch, Karl. 1967. The dance language and orien­
2.a ed. Nueva York, Academic Press, Inc. Vol. 1, tation of bees. Traducido por Leigh E. Chadwick.
1973, 544 pp.; vol. 2, 568 pp.; vol. 3, 517 pp.; vol. 4, Cambridge, Mass., The Belknap Press. Harvard Uni­
448 pp.; vol. 5, 682 pp.; vol. 6, 548 pp. versity Press. XIV + 556 pp. ilus.
Roeder, K. D. (dir.). 1953. Insect physiology. Nueva Wigglesworth, V. B. 1964. The life of insects. Cleve­
York, John Wiley & Sons, Inc. XIV + 1100 pp., 257 land, Ohio, The World Publishing Co. XII + 360 pp.,
figs. Estructura, fisiología, comportamiento y de­ 164 figs. (8 en color). Introducción general a la
sarrollo. biología de los insectos, referencias y glosario.
Romoser, W. S. (dir.). 1973. The science of entomo­ . 1972. The principles of insect physiology. 7.»
logy. Nueva York, The Macmillan Company, 449 pp. ed. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. 827 pp.,
ilus. ilus.
Snodgrass, R. E. 1952. A textbook of arthropod ana­ Williams. C. B. 1958. Insect migration. Nueva York,
tomy. Ithaca, N.Y., Comstock Publishing Associa­ William Collins Sons & Co., Ltd. XIII + 235 pp.,
tes. VIII + 363 pp., 88 figs. 49 figs., 11 láms. color.
. 1956. Anatomy of the honey bee. Ithaca, N.Y., Wilson, E. O. 1971. Insect Societies. Cambridge, Har­
Comstock Publishing Associates. XIV + 334 pp., vard University Press.
107 figs.
set pathology. Nueva
I. 1, X V I I + 661 pp.,
is. Un estudio a ni-
por autori-

'de (to) orders and


can insects. Garden
Inc. XLVI + 261 pp..

ic insects of Califor-
genera and Cali-
of California
26
language and orien-
Tipo Equinodermos
Leigh E. Chadwick.
Press. Harvard Uni-
lus.
fe of insects. Cleve-
ng Co. XII + 360 pp..
facción general a la
encías y glosario.
'nsect physiology. 7.»
Sons, Inc. 827 pp.,

gration. Nueva York,


Ltd. XIII + 235 pp.,

ties. Cambridge, Har-

Los EQUINODERMOS (Gr. echinos, erizo + derma, la mayor parte de los órganos son ciliados; ni
piel) constituyen uno de los tipos más caracterís­ la larva ni el adulto presentan segmentación.
ticos y fácilmente reconocibles del reino animal. 2 Superficie del cuerpo formada por cinco áreas
Comprenden las estrellas de mar y las ofiuras (Es- radiales simétricas o ambulacros, de los cuales
TELEROIDEOS), los erizos y dólares de mar (EQUINOI- salen los pies ambulacrales y, alternando entre
DEOS), los lirios de mar (CRINOIDEOS) y los cohom­ éstos hay cinco interambulacros (interradios).
bros de mar u holoturias (HOLOTUROIDEOS), ade­ 3 Cuerpo cubierto por una delicada epidermis so­
más de varias clases extinguidas (figs. 26-1 y 26-2). bre un endoesqueleto mesodérmico resistente,
Son animales grandes, y ninguno de ellos es pará­ formado por placas móviles o fijas, calcáreas de
sito o colonial. Virtualmente son de hábitos bénti- ordinario y con una disposición definida; a me­
cos y permanecen unidos al fondo del océano o se nudo con espinas (piel correosa y placas general­
desplazan con lentitud sobre el substrato. Se carac­ mente microscópicas en los HOLOTUROIDEOS).
terizan por carecer de cabeza y poseer un esque­ 4 Sin cabeza, cuerpo dispuesto sobre un eje oral-
leto interno, larvas simétricas que, por metamor­ aboral.
fosis, dan lugar a adultos de simetría radial, y un 5 Celoma enterocelo, grande, revestido de perito­
celoma subdividido internamente que emplean pa­ neo ciliado y subdividido durante el desarrollo
ra desplazarse y capturar el alimento. En la ac­ para originar el único sistema vascular acuoso,
tualidad todos los equinodermos son marinos, co­ con los pies ambulacrales para la locomoción, la
munes y abundantes en todos los océanos. Junto manipulación del alimento y la respiración; sis­
con los CORDADOS constituyen los principales deu- tema hemal complejo.
terostomas. 6 Respiración por diminutas branquias o pápulas
dérmicas que sobresalen en el celoma, por pies
26-1 Características ambulacrales y, en las holoturias, por árboles
respiratorios cloacales.
1 Simetría de ordinario radial en los adultos, bi­ 7 Sistema nervioso con un anillo circumoral y ner­
lateral en las larvas; tres capas germinativas; vios radiales.
640 Protozoos y el reino animal

Fig. 26-1 Tipo EQUINODERMOS. Formas representativas tal como viven en el mar; todas reducidas,
pero no a la misma escala. Clase CñlNOlDEOS: crinoides (Metacrinus, fijo; Antedon, de vida
libre). Subclase ASTEROIDEOS: estrellas de mar comunes (Asterias, Asterina); estrella de mar sol
(Solaster). Subclase OFIUROIDEOS: ofiura (Ophiura). Clase EOUINOIDEOS: erizo de mar (Stron-
gylocentrotus), dólar de arena (Echinarachnius). Clase HOLOTUROIDEOS: cohombros de mar (Thyo-
ne, Leptosynapta).

8 Sexos separados (las excepciones son raras), igua­ poner que los equinodermos ancestrales eran tam­
les externamente; gónadas grandes, con conduc­ bién animales con simetría bilateral y que la ac­
tos simples; huevos abundantes, de ordinario fe­ tual simetría radial está asociada con su modo de
cundados en el mar; larvas bilaterales, microscó­ vida actual, sedentario o sésil, como en otros gru­
picas, ciliadas, transparentes y de ordinario na­ pos sésiles (CNIDARIOS, PORÍFEROS). LOS CORDADOS
dadoras, con metamorfosis. son el único de los tipos principales que comparte
todas las características embrionarias deuterostó-
micas ya mencionadas. Además, los cordados y los
26-2 Relaciones y filogenia equinodermos poseen un esqueleto interno bien de­
sarrollado. Por ello, se ha creído durante mucho
Los equinodermos son un antiguo grupo de anima­ tiempo que los equinodermos son los que estaban
les con un abundante registro fósil que se remonta más estrechamente emparentados con los cordados
a principios del Cámbrico. No obstante, al igual y que los dos tipos pueden proceder de un antepa­
que en los otros tipos dominantes, tales como los sado común. Sin embargo, los actuales rasgos ana­
MOLUSCOS y ARTRÓPODOS, los fósiles no indican ni tómicos divergentes de los adultos de los dos gru­
el origen ni las relaciones del tipo. Muchas de las pos y el registro fósil, antiguo y diferente, indican
deducciones sobre el origen y las relaciones de que evolucionaron separadamente durante un gran
este grupo único provienen, por tanto, del estudio período de tiempo. No se conocen formas fósiles
de los miembros vivientes, en especial del desarro­ intermedias.
llo embrionario. Los equinodermos vivientes pre­ Existe una considerable controversia sobre qué
sentan la embriología típica de los deuterostomas: grupos del tipo son los más primitivos; algunos
la segmentación es radial e indeterminada en el zoólogos creen que las formas sésiles y fijas tales
óvulo fecundado, la boca surge aparte del blastó- como los crinoideos vivientes son las más primiti­
poro y el celoma se forma de las bolsas que se vas, mientras que otros consideran más primitivas
producen en el arquénteron (enterocelo). Además, a las formas de vida libre o a sus antepasados. En­
las formas larvarias tienen simetría bilateral y se tre los equinodermos fósiles más antiguos hay re­
caracterizan por una serie de bandas complejas presentantes de las dos formas, por lo que el re­
ciliadas y una metamorfosis muy desarrollada. El gistro fósil no puede dar la solución (fig. 26-2). Al
que la larva presente simetría bilateral hace su­ mismo tiempo que los crinoideos se distinguen cía-
Tipo Equinodermos 641

ocentrotus

JOIDEA

IUS

eran tam-
que la ac-
su modo de
otros gru-
CORDADOS
e comparte
deuterostó-
cordados y los
interno bien de-
durante mucho
que estaban
los cordados
un antepa-
rasgos ana-
los dos gru-
ferente, indican
urante un gran
formas fósiles

sobre qué
; algunos
y fijas tales
más primiti-
ás primitivas
tepasados. En-
antiguos hay re- Fig. 26-2 Representantes de seis clases extinguidas de equinodermos. A. Clase t HELICOPLACOI-
lo que el re- DEOS: t Helicoplacus. B. Clase t OFIOCISTOIDEOS: t Volchovia. C. Clase t EDRIOASTEROIDEOS:
t Lepidodiscus. D. Clase t CISTOIDEOS: t Proteroblastus. E. Clase t BLASTOIDEOS: t Pentremites.
(fig. 26-2). Al F. Clase t HOMOSTELOS: t Dendrocystites. (A, de MacGraw-Hill Encyclopedia of Science and
distinguen cla- Technology; B-F, según Hyman.)
642 Protozoos y el reino animal

ramente de las otras clases vivientes por la estruc­ riamente, la respiración. Todos los sistemas vas­ ra— radican en c<
tura del adulto y del embrión. Las relaciones entre cular acuosos tienen un conducto anular en torno das que se encuenl
las otras clases vivientes están oscurecidas porque a la boca, tubos radiales que salen hacia los pies No suele haber
las estructuras de los adultos y las de las larvas ambulacrales y un componente axial que va del ni respiratorios (¡
son contradictorias. Así los adultos de los ASTE- conducto anular en dirección aboral hasta la pla­ tienen órganos res
ROIDEOS y los OFIUROIDEOS se asemejan entre sí ca madrepórica. Esta placa permite que entre el lí­ ción es realizada ]
más que cualquier otra clase o subclase, pero las quido en el sistema y compense los cambios de pre­ tos que se hallan
formas larvarias son diferentes, siendo la larva de sión y las pérdidas debidas a fracturas de los pies ral. Estos ameboci
los ofiuroideos parecida a las de los equinoideos. ambulacrales, etc. Dado que todo el sistema fun­ globar los material
Del mismo modo, los adultos de los HOLOTUROI- ciona hidráulicamente (el líquido está bajo pre­ En la excreción j
DEOS y los ASTEROIDEOS son muy diferentes, pero gano axial. La aus
sión), debe mantenerse una presión positiva.
sus larvas presentan una estructura similar. No es finidos indica tam
No se comprende bien el sistema perihemal. Los
posible, por tanto, establecer unas relaciones acep­ nen poca o ningí
tubos de este sistema son paralelos a los del sis­ (par. 2-11), por 1(
tables entre las clases vivientes. También es de tema vascular acuoso, pero existe también un ór­
destacar la controversia existente con respecto a la trata de un grupo
gano axial que parece un engrosamiento del sis­ de hecho, son. Dí
clasificación superior del tipo, debido a las prue­ tema ambulacral. La función de todo el sistema
bas encontradas sobre las relaciones y a las nume­ pies ambulacrales
no es clara de ninguna manera. Puede intervenir en algunas proyección
rosas formas fósiles. el transporte de algunos materiales y también en celoma periviscera
la producción de amebocitos que defienden al ani­ micas o pápulas c
mal de las enfermedades y eliminan los desechos. boles respiratorios
26-3 Rasgos generales
Sólo los CORDADOS y los EQUINODERMOS poseen difunden en el líq
Los equinodermos son animales únicos y gran par­ un esqueleto interno. Éste se forma en la dermis de través del cuerpo
te de las diferencias con respecto a los otros in­ los equinodermos y está constituido por unidades lómico. Al faltar
vertebrados radica en las elaboradas divisiones del separadas que se denominan osículos, que crecen do, el gran celom
celoma y en el uso que de él hacen. Los equinoder­ a medida que el animal crece. En algunas formas, para transportar e
mos son los únicos organismos con simetría radial como las estrellas y los erizos de mar, estos osícu­ jidos y para elim
que poseen un celoma. El celoma de los equinoder­ los presentan proyecciones que atraviesan la der­ el anhídrido carbc
mos se divide durante el desarrollo en tres partes: mis y aparecen en la superficie. Normalmente es­ La orientación
1) un sistema conspicuo de tubos llenos de líquido, tas espinas parecen desprovistas de cubierta, lo que la boca y hacia ]
el sistema vascular acuoso o acuífero, que se ma­ ha dado origen a la creencia de que son externas respectivamente, 1
nifiesta sobre la superficie externa del cuerpo en y, por tanto, de que estos animales tienen esque­ aboral. La mayo:
los pies ambulacrales o podios, 2) un segundo gru­ leto externo. No obstante, en todos los casos, una orientados con la
po, poco patente, de tubos internos que contienen delgada capa de epidermis las cubre, y forman to. Los crinoideo
tejido, el sistema perihemático o perihemal y 3) parte del esqueleto interno. Los osículos tienen por aboral contra el s
un gran celoma perivisceral que rodea los órga­ función el proporcionar un esqueleto rígido sobre turias se orientan
nos internos. El sistema vascular acuoso es un el que los músculos puedan actuar, procurar pro­ Los equinodem
sistema hidráulico que funciona de diverso modo tección a los sistemas internos y dar la rigidez ne­
para la locomoción, la alimentación y la respira­ cesaria que permita a los pies ambulacrales actuar
ción, según la clase de equinodermo. En las formas en la locomoción. Estrella
más comunes, como las estrellas de mar y los eri­ de mar
Un rasgo poco común para un grupo tan avan­
zos de mar, el sistema sirve principalmente para zado es el hecho de que los equinodermos carez­
la locomoción (véase par. 26-5), aunque proba­ can de un sistema nervioso centralizado. Éste está
blemente existe un cierto intercambio de gas a tra­ pobremente desarrollado y consta de varios fila­
vés de las paredes permeables de los pies ambula­ mentos paralelos al sistema vascular acuoso y uni­ ASTEROIDE
crales. En las ofiuras y crinoideos, los pies ambu­ dos normalmente a un nervio anular existente en
lacrales carecen de ventosas y no se emplean en torno a la zona bucal. No existe cerebro. A pesar
la locomoción. En estas formas, los pies ambula­ de carecer de cerebro y de ganglios en general, los
crales sirven para la captura del alimento. Si los equinodermos pueden, de algún modo, ejercer una
crinoideos pueden considerarse los representantes OFIURO
coordinación en casos tales como el movimiento,
más primitivos del tipo, entonces la función pri­ la captura del alimento y el enderezarse cuando
mitiva del sistema vascular acuoso fue, primaria­ Fig. 26-3
están invertidos. Parece que todos los tipos de re­ viviente:
mente, la captura del alimento y tal vez, secunda­ dlgestivi
cepción sensorial —tacto, quimio y fotorrecepto-
Tipo Equinodermos 643

3s los sistemas vas- ra— radican en células sensoriales no especializa­ nen los sexos separados. No existen órganos copu-
icto anular en torno das que se encuentran en la epidermis. ladores ni diferencia externa entre los sexos. Los
salen hacia los pies No suele haber órganos excretores, circulatorios óvulos y espermatozoides son liberados en el agua,
te axial que va del ni respiratorios (aunque algunos HOLOTUROIDEOS donde tiene lugar la fecundación. Para asegurar
aboral hasta la pla- tienen órganos respiratorios especiales). La excre­ la fecundación del mayor número de óvulos, la li­
rmite que entre el lí- ción es realizada probablemente por los ameboci- beración de los gametos por parte de un animal,
5 los cambios de pre- tos que se hallan en el líquido celómico perivisce- cualquiera que sea su sexo, estimula a los que se
de los pies ral. Estos amebocitos poseen la capacidad de en­ encuentran en la misma zona a hacer lo mismo,
el sistema fun- globar los materiales y salir del celoma al exterior. efecto que se ve intensificado por la distribución
uido está bajo pre­ En la excreción puede intervenir también el ór­ gregaria o agrupada de muchas especies. El óvulo
gano axial. La ausencia de órganos excretores de­ fecundado se desarrolla normalmente dando lugar
cesión positiva.
finidos indica también que los equinodermos tie­ a una larva nadadora con simetría bilateral (aun­
tema perihemal. Los
nen poca o ninguna capacidad osmorreguladora que algunos equinodermos incuban a las crías, que
ralelos a los del sis-
(par. 2-11), por lo que se podría esperar que se emergen como adultos inmaduros). Estas larvas son
xiste también un ór- trata de un grupo completamente marino, lo que, características (fig. 26-4), con muchos conductos
grosamiento del sis- de hecho, son. De la respiración se encargan los ciliados. Los dos tipos principales son las larvas
de todo el sistema pies ambulacrales del sistema vascular acuoso o pluteus y auricularia. Existe la hipótesis de que
. Puede intervenir en algunas proyecciones de fuera o de dentro del gran ambas se originaron a partir de una forma dipléu-
eriales y también en celoma perivisceral, tales como las branquias dér­ rula ancestral (fig. 26-4). Son las únicas larvas que
que defienden al ani- micas o pápulas de las estrellas de mar o los ár­ experimentan tal vez las metamorfosis más com­
liminan los desechos. boles respiratorios de las holoturias. Los gases se plejas, transformándose en adultos con simetría ra­
QUIN0DERMOS poseen difunden en el líquido celómico y su transporte a dial (fig. 26-12). Los equinodermos adultos suelen
[orma en la dermis de través del cuerpo es realizado por el líquido ce­ ser sésiles o sedentarios, por lo que estas larvas na­
stituido por unidades lómico. Al faltar un sistema circulatorio separa­ dadoras constituyen el principal mecanismo de dis­
osículos, que crecen do, el gran celoma con su líquido celómico sirve persión.
. En algunas formas, para transportar el alimento y el oxígeno a los te­
de mar, estos osícu- jidos y para eliminar los desechos metabólicos y
ue atraviesan la der­ el anhídrido carbónico. 26-4 Tamaño
ide. Normalmente es­ La orientación es hacia la superficie que lleva
as de cubierta, lo que la boca y hacia la superficie opuesta. Estas son, La mayoría de los equinodermos son de tamaño
i de que son externas respectivamente, la superficie oral y la superficie moderado. La mayor estrella de mar (Pycnopodia
nimales tienen esque- aboral. La mayoría de los equinodermos están helianthoides) alcanza 80 centímetros. El mayor
L todos los casos, una orientados con la superficie oral contra el substra­ erizo de mar de aguas profundas (Echinosoma ho-
las cubre, y forman to. Los crinoideos se orientan con la superficie placantha) tiene una concha de unos 30 cm de
,os osículos tienen por aboral contra el substrato, mientras que las holo­ diámetro, y las espinas de algunos erizos tropica­
ssqueleto rígido sobre turias se orientan lateralmente (fig. 26-3). les (Diadema) llegan a los 30 cm. Un cohombro
actuar, procurar pro- Los equinodermos, con escasas excepciones, tie- de mar, Synapta maculata, llega a tener 2 m de Ion-
)s y dar la rigidez ne­
is ambulacrales actuar Erizo de m
Estrella
de mar
a un grupo tan avan-
EQUINOIDEOS
3 equinodermos carez-
centralizado. Éste está CRINOIDEOS
consta de varios fila-
vascular acuoso y uni-
io anular existente en
V Cohombro
xiste cerebro. A pesar de mar
;anglios en general, los
¡ún modo, ejercer una HOLOTUROIDEOS
OF1UROIDEOS
como el movimiento,
el enderezarse cuando Flg. 26-3 Tipo EQUINODERMOS. Secciones esquemáticas que muestran, en las clases y subclases
todos los tipos de re- vivientes, las relaciones de la boca (B), ano (A), pies ambulacrales (P) y espinas (E). El tubo
juimio y fotorrecepto- digestivo está esbozado.
644 Protozoos y el reino animal
Brazo Brazo
posterodorsal anterolateral

Brazo posterolateral Brazo postoral


Banda ciliada

Varilla esquelética

Ofiopluteus
Ofiuroideo
Banda ciliada
Brazo anterolateral
Boca Brazo preoral
Estómago Brazo posterodorsal
Pluteus
'— Brazo postoral

Banda ciliada" Varilla esquelética


Boca Lóbulo ventral vibrátil A.
Ano
Banda ciliada Varilla posterior Lóbulo posterolateral Equinoideo Fig. 26-5 A
transversa (Cortesía d
Estómago Equinopluteus
Ano Banda ciliada
Dipiéurula Boca
Lóbulo preoral de los brazos se dei
del disco situados ei
Estómago
la superficie aboral
Lóbulo preoral Ano
Lóbulo anal Holoturia pinas calcáreas rom
Lóbulo posterolateral queleto. Pequeñas bi
Auricularia madura pulas), sobresalen d
Estómago Banda ciliada tre las espinas, y fu
para la excreción, i
Lóbulo preoral tre las pápulas hay
Boca jantes a pinzas (fig.
Lóbulo anal
bulas movidas por :
rran al tocarlas; cor
Estómago Asteroideo libre de detritos y i
~ Proyección posterolateral

Bipinnaria

Fig. 26-4 Esquema general que indica las relaciones existentes entre las larvas de los equinoder­
mos y la larva dipiéurula hipotética. (De McGraw-Hill Encyclopedia of Science and Technology.)

gitud por 5 cm de diámetro. Algunos dólares de profundidades considerables, sobre la arena y el


arena fósiles miden sólo 6 mm, mientras que el barro (fig. 26-5). Las especies norteamericanas co­
tallo de un crinoideo fósil medía 21 m de longitud. munes son Asterias forbesi, desde el Golfo de Mé­
xico hasta Maine; A. vulgaris, desde el cabo de
Hatteras hasta el Labrador, y Pisaster ochraceus,
Clase Esteleroideos a lo largo de la costa del Pacífico. A continuación
se da una descripción de la estructura generalizada
Subclase Asteroideos (estrellas de mar) de una estrella de mar.

Las estrellas de mar abundan en la mayoría de 26-5 Estructura


costas marinas, especialmente en las rocosas y en
los muelles, donde hay pilotes sumergidos. Las dis­ El cuerpo (figs. 26-6 y 26-7) está formado por un
tintas especies viven entre la línea de marea hasta disco central y cinco brazos triangulares. Los ejes Fig. 26-6
Tipo Equinodermos 645

Ofiuroideo

Equinoideo Fig. 26-5 A. La estrella de mar Leptasterias hexactis. B. La estrella de mar Dermasterias ¡mbricata.
(Cortesía de G. McDonald.)

de los brazos se denominan radios y los espacios ayudar en la captura de alimento. El ano es un pe­
del disco situados entre los brazos, interradios. En queño orificio próximo al centro de la superficie
la superficie aboral o superior hay numerosas es­ aboral, y cerca de él se halla la placa madrepórica,
Holoturia pinas calcáreas romas, que forman parte del es­ redondeada. La boca está en el centro de la super­
queleto. Pequeñas branquias dérmicas blandas (pá­ ficie oral o inferior, rodeada por una membrana
pulas), sobresalen de la cavidad del cuerpo y en­ peristómica blanda. La superficie oral de cada bra­
tre las espinas, y funcionan para la respiración y zo está recorrida por un surco ambulacral medio,
para la excreción. Alrededor de las espinas y en­ rodeado de grandes espinas; de él sobresalen nu­
tre las pápulas hay numerosos pedicelarios seme­ merosos pies ambulacrales dispuestos en cuatro (o
jantes a pinzas (fig. 26-8). Éstos tienen dos mandí­ dos) hileras. En el extremo de cada brazo hay un
bulas movidas por músculos, que se abren y cie­ pequeño tentáculo blando, táctil, y una mancha
rran al tocarlas; conservan la superficie del cuerpo ocular sensible a la luz.
Asteroideo libre de detritos y pequeños organismos y pueden Todo el cuerpo está cubierto por una epidermis

sobre la arena y el
s norteamericanas co-
lesde el Golfo de Me­ Pies
ambulacrales
n's, desde el cabo de
y Pisaster ochraceus, $?<*
cífico. A continuación
:structura generalizada
\ > "í SUPER- " % í V S ^ F * Espinas
\jí~A FICIE >&■&
B 0 R A L ;
% V ^ ^ .Tentáculo

está formado por un


triangulares. Los ejes Fig. 26-6 Subclase ASTEROIDEOS. Estrella de mar, Asterias forbesi.
646 Protozoos y el reino animal
Placa
ir 1 -í V madrepórica
ro Ciegos rectales . A / ^ J W * *" ""
''I i
Conducto pétre

Conducto anuí

£f?
Ampolla •

Pie
ambulacral "

Fig. 26-10 Estrella i


acuífero. (De Coe, 1

Surco ambulacra!
'Pies Pies
ambulacrales ambulacrales ambulacral. De c
Fig. 26-7 Estrella de mar. Estructura general. Se han cortado tres brazos, uno se ve en sección erales salen 5) nt
transversal a la izquierda; en dos brazos el disco y la superficie aboral han sido levantados, hacia cada 6) pi
y en el superior de estos se han eliminado los ciegos hepáticos. Un detalle aumentado muestra
una espina, branquias y pedicelarios. valvas. En el bor
los cuerpos de Ti
bocitos libres exi:
ciliada. Debajo está la dermis, que produce y con­ sistema. Cada pie
tiene el endoesqueleto, una armazón de numerosos
osículos calcáreos de formas variadas pero defini­
das y dispuesto según un modelo regular (fig. 26-9).
Mí do con paredes n
en el extremo lib
forma de bulbo <
Los osículos están unidos entre sí por tejido con­ la cavidad del ci
juntivo y articulados por fibras musculares. Dentro polla, el líquido c
del esqueleto se halla el gran celoma, tapizado por pie, que se extiei
un epitelio ciliado, que contiene los órganos inter­ y flexible que pu
Fig. 26-9 Estrella de mar, Plsaster ochraceus. Parte del es­
nos. Está lleno de un líquido semejante a la linfa, queleto mostrando el armazón de osículos. de los músculos c
que contiene amebocitos libres y contribuye a la un objeto, la con
circulación, respiración y excreción. Expansiones levanta el centro
celómicas, que penetran en las branquias dérmicas, Esto disminuye h
llevan el líquido cerca del agua de mar circundan­ su adherencia al
te, de la que le separa sólo un fino peritoneo y la sión del agua del
epidermis externa, donde tienen lugar fácilmente de esta manera
los intercambios respiratorios. Los amebocitos re­ La secreción de
cogen las substancias de desecho del líquido y lue­ buye a la adhere
go, por las branquias, salen al exterior. culos del pie amb
a la ampolla y qi
El sistema vascular acuífero (fig. 26-10) es una animal hacia ade
Epidermis
parte especializada del celoma. Está formado por: actuar independie
1) la placa madrepórica o madreporito, de aspec­ Sirven para fijar
to de colador, por la cual puede entrar el agua de locomoción y pai
gamento mar; 2) el conducto pétreo, que se comunica con El sistema dige
3) el conducto anular, situado alrededor de la boca, estómago, en fon
del cual salen 4) cinco conductos radiales que van ción cardíaca ini
Fig. 26-8 Pedicelarios de una estrella de mar mostrando su uno a cada brazo y pasan por encima del surco
estructura. (Modificado de Hyman.)
Tipo Equinodermos 647

losas con pliegues en la que se insertan cinco pa­


res de músculos retractores, y una porción aboral
más pequeña, o pilórica, donde desembocan los
conductos en forma de -< de los cinco pares de
ciegos hepáticos (glándulas digestivas) situadas en
los brazos, y 3) un intestino delgado corto del que
salen dos ciegos rectales y que conduce al 4) ano.
El sistema perihemático sanguíneo está reducido
y es difícil de ver; comprende vasos que rodean la
boca y cinco vasos radiales, uno en cada brazo,
situados debajo del conducto radial del sistema
vascular acuoso.
El sistema nervioso comprende un anillo nervio­
so circumoral y cordones nerviosos radiales en los
brazos. En cada brazo hay: 1) cordón en la epi­
dermis, dentro del surco ambulacral; 2) un par de
nervios profundos dentro de la epidermis y 3) un
Fig. 26-10 Estrella de mar. Esquema del sistema vascular cordón en el peritoneo, en el lado aboral. Pequeños
acuífero. [De Coe, 1912.)
nervios inervan los pies ambulacrales, la epidermis
y las estructuras internas.
Los sexos están separados. En el celoma de cada
ambulacral. De cada uno de estos surcos ambula- brazo hay un par de gónadas, cada una de las cua­
crales salen 5) numerosos conductos laterales, uno les posee un pequeño conducto que se abre en la
hacia cada 6) pie ambulacral, y todos ellos con parte aboral del disco central.
valvas. En el borde del conducto anular se hallan
los cuerpos de Tiedemann, que producen los ame-
bocitos libres existentes en el líquido que llena el 26-6 Historia natural
sistema. Cada pie ambulacral es un cilindro cerra­
do con paredes musculares, que posee una ventosa Las estrellas de mar son sedentarias y pasan la ma­
en el extremo libre y una ampolla ambulacral en yor parte del tiempo adheridas tranquilamente a al­
forma de bulbo en su extremo interno, dentro de gún objeto sólido. El cuerpo parece duro y rígido,
la cavidad del cuerpo. Cuando se contrae la am­ y si se trata con poco cuidado puede romperse fá­
polla, el líquido que contiene es forzado dentro del cilmente; no obstante, el animal puede curvar o
pie, que se extiende y forma un saliente alargado girar voluntariamente, tanto el disco como los bra­
y flexible que puede arrollarse mediante la acción zos, cuando se desplaza o cuando el cuerpo se
de los músculos de sus paredes. Si el extremo toca adapta a los espacios irregulares entre las rocas y
un objeto, la contracción de un músculo retractor otros escondrijos. En una superficie rugosa o verti­
levanta el centro de la punta del pie ambulacral. cal el animal se mantiene y se traslada mediante
Esto disminuye la presión en la punta y determina los pies ambulacrales. Para moverse, el radio o ra­
su adherencia al substrato, debido a la mayor pre­ dios que se hallan dirigidos apropiadamente se le­
sión del agua del mar o de la atmósfera externa; vantan algo y los pies ambulacrales que los recu­
de esta manera el pie actúa como una ventosa. bren se estiran hasta unos 2,5 centímetros, más o
La secreción de una substancia adhesiva contri­ menos; éstos se adhieren a la nueva superficie y
buye a la adherencia. La contracción de los mús­ luego se contraen, empujando el cuerpo hacia ade­
culos del pie ambulacral hace que el líquido vuelva lante. Algunas estrellas de mar viven en la arena o
a la ampolla y que el pie se acorte, impulsando al en el barro. Los pies ambulacrales de estas estrellas
animal hacia adelante. Cada pie ambulacral puede carecen de ventosas y penetran en el subtrato en­
actuar independientemente o coordinado con otros. cajándose en él para hacer avanzar al animal. No
Sirven para fijar a la estrella al substrato, para la hay «cabeza», ni tampoco un brazo que suela ex­
locomoción y para capturar el alimento. tenderse hacia adelante, aunque algunos experimen­
El sistema digestivo comprende: 1) la boca; 2) el tos sugieren que la región próxima al madreporito
estómago, en forma de saco, formado por una por­ suele adelantar. Puede adiestrarse experimental-
ción cardíaca inferior, grande, de paredes muscu­ mente a una estrella de mar a emplear un brazo de-
648 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

terminado, y el hábito persiste por algún tiempo. estrellas de mar pueden causar serias pérdidas ya
El animal puede avanzar sobre una superficie en que se las comen. Los propietarios de estos cria­
cualquier dirección, pero una vez inicia la marcha deros emplean una draga de cuerda para capturar
muestra una acción coordinada de todos sus bra­ a las estrellas de mar, a las que matan entonces
zos y pies ambulacrales. Si se la invierte, los brazos con agua caliente o las trasladan a la costa; tam­
se retuercen hasta que algunos pies ambulacrales bién esparcen cal por el criadero para matarlas.
tocan y se adhieren al substrato y entonces se plie­ Recientemente la estrella de mar Acanthaster planci
ga lentamente todo el cuerpo de manera que la su­ ha experimentado una explosión de población en ÓVULO NO FECUI
perficie oral vuelva a quedar debajo (fig. 26-11). muchos arrecifes coralinos del Pacífico. Estos ani­
Las estrellas de mar se alimentan de moluscos, males consumen sólo coral vivo y han destruido
crustáceos, gusanos tubícolas y otros invertebrados, grandes áreas de arrecifes coralinos que pueden
incluidos los equinodermos. Algunas especies se tardar años en regenerarse. En algunas zonas po­
alimentan de partículas en suspensión, atrapándo­ dría constituir una grave amenaza para todo el
las con el mucus de su cuerpo y transportándolas ecosistema de arrecifes de coral.
luego a la boca. Pequeños animales activos, a veces
incluso peces, pueden ser capturados por los pies
26-7 Reproducción Mesénquim
ambulacrales o pedicelarios y llevados a la boca.
Las estrellas de mar que consumen bivalvos se co­
locan sobre su presa a la espera de que abra la A principios de verano, los óvulos y los esperma­ GÁSTRULA PRIM
concha y una vez abierta insertan el estómago tozoides son expulsados al agua de mar, donde
dentro de ella. También puede ejercer una trac­ tiene lugar la fecundación. La segmentación (figu­
ción sobre las dos valvas opuestas con sus pies ra 26-12B-D) es rápida, total, igual e indetermina­
ambulacrales y separarlas gradualmente. Enton­ da, formando al segundo día una blástula ciliada
ces la estrella de mar saca su estómago por y esférica (£; 0,2 mm de diámetro), que nada li­
la boca para rodear el blando cuerpo del bi­ bremente. Por invaginación se produce una gás-
valvo. El estómago secreta mucus y el píloro trula (G) alargada y el blastóporo se convierte lue­
y los ciegos producen enzimas para digerir el go en el extremo anal, como en los cordados. El
alimento capturado; entonces el estómago, con mesénquima se forma de células que proliferan en
su contenido, entra de nuevo en el cuerpo. el extremo interno, ciego del tubo digestivo primi­
Otras estrellas de mar no sacan el estómago, sino tivo, donde se forman también dos evaginaciones
que incluyen los pequeños organismos directamen­ que dan lugar al celoma y a su revestimiento me-
te en el estómago. Los desperdicios un poco gran­ sodérmico. La boca (/) se forma a partir de una in­
des son expulsados por la boca ya que el intestino vaginación ectodérmica (estomodeo) que se comu­
delgado y el ano casi no son funcionales. Las es­ nica con el esófago, estómago e intestino, derivados
trellas de mar pueden alimentarse vorazmente, pe­ del gastrocele. En el exterior se desarrollan bandas
ro también pueden pasar largos períodos sin co­ ciliadas (/, /) que sirven para la locomoción y cap­
mer. En los criaderos de ostras comerciales, las tura del alimento. La larva, de simetría bilateral, Fig. 26-1:
nada con el extremo anterior dirigido hacia adelan­ están se
te, con un movimiento rotatorio dextrógiro, alimen­ de las c
estomodi
tándose durante toda su vida libre. Luego se for­ tres part
man tres lóbulos a cada lado del cuerpo, y se pasa de la su
laria (M¿
a la fase larvaria de bipinnaria. Más adelante los
lóbulos se modifican, transformándose en prolon­
gaciones alargadas y ciliadas que se mueven y con­ Los elementos esq
traen; entonces la larva se denomina braquiolaria recen los primero!
(2 a 3 mm de longitud). Después de seis o siete se­ prolongaciones de
manas la larva se fija en el fondo, la prolongación ten en los primero
anterior se transforma en un pedúnculo mediante la fijación. Durant
el cual se fija, y el extremo posterior se ensancha profunda reorgani
y curva hacia la izquierda. En el lado derecho de prende ninguna p
esta parte posterior se forman cinco lóbulos, y esto simetría bilateral
Fig. 26-11 Estrella de mar. Individuo invertido girándose será la superficie aboral de la futura estrella de en la larva. Alguns
(en la posición de las flechas); a-e, los mismos brazos en mar; el lado izquierdo produce la superficie oral. tasterias; fig. 26-2
posiciones sucesivas. [Según Cole, 1913.)
Tipo Equinodermos 649

r serias pérdidas ya E
tarios de estos cria-
uerda para capturar
que matan entonces
lan a la costa; tam-
dero para matarlas.
r Acanthaster planci
ón de población en ÓVULO NO FECUNDADO SEGMENTACIÓN BLÁSTULA
Pacífico. Estos ani-
ivo y han destruido
«•aliños que pueden Bandas
ciliadas
n algunas zonas po-
ienaza para todo el Boca
al. Estómago

Blastóporo Ano
vulos y los esperma- GÁSTRULA PRIMITIVA GASTRULA LARVA CILIADA BIP1NNARIA
igua de mar, donde
i segmentación (figu-
igual e indetermina-
una blástula ciliada Lado
imetro), que nada li- aboral
se produce una gás-
poro se convierte lue-
en los cordados. El
las que proliferan en
tubo digestivo primi-
én dos evaginaciones
su revestimiento me­
na a partir de una in-
nodeo) que se comu-
e intestino, derivados
se desarrollan bandas
BRAQUIOLARIA METAMORFOSIS ESTRELLA DE MAR JOVEN
la locomoción y cap-
de simetría bilateral, Fig. 26-12 Desarrollo de la estrella de mar Asterias vulgaris. La blástula (E) y la gástrula (F, G)
dirigido hacia adelan- están seccionadas; la última muestra la emigración de las células mesenquimáticas y la formación
de las cavidades del celoma a partir del gastrocele. El blastóporo se transforma en ano (H) y el
rio dextrógiro, alimen- estomodeo se invagina para formar la boca (I). La larva bipinnaria (J), de simetría bilateral, forma
a libre. Luego se for- tres pares de lóbulos laterales que se alargan en la larva braquiolaria (K, L), lo mismo que otros
del cuerpo, y se pasa de la superficie ventral. La estrella de mar se forma en la parte inferior izquierda de la braquio­
laria (M); las partes superiores son absorbidas. (Adaptado de Field; Goto; y Brooks.)
iría. Más adelante los
armándose en prolon-
que se mueven y con- Los elementos esqueléticos se forman cuando apa­ mucho vitelo, que conservan debajo del disco ar­
ienomina braquiolaria recen los primeros lóbulos (brazos). Dos pares de queando los brazos; las fases larvarias están abre­
pues de seis o siete se- prolongaciones del celoma (hidrocele) se convier­ viadas y los individuos jóvenes al emerger son co­
:
ondo, la prolongación ten en los primeros pies ambulacrales y sirven para mo adultos en miniatura.
i pedúnculo mediante la fijación. Durante la metamorfosis tiene lugar una A las estrellas de mar les suelen ocurrir acciden­
posterior se ensancha profunda reorganización interna, pero no se des­ tes, en su vida libre, y pueden desprenderse de un
En el lado derecho de prende ninguna parte. Si en el adulto hay cierta brazo (autotomía) si se las daña gravemente. Los
n cinco lóbulos, y esto simetría bilateral es según un plano distinto que brazos se regeneran rápidamente y es frecuente ver
la futura estrella de en la larva. Algunas estrellas de mar (Henricia, Lep- individuos que poseen uno o varios en crecimien­
luce la superficie oral. tasterias; fig. 26-25A) producen pocos huevos, con to. La extirpación experimental de cuatro de ellos
650 Protozoos y el reino animal

o incluso de todos puede seguirse de una regenera­ to a la boca. Carecen de pedicelarios y de bran­
ción completa. quias dérmicas. Todos los órganos digestivos y
reproductores están en el disco. La boca está cen­
trada oralmente y rodeada de cinco grupos de lá­
Subclase Ofiuroideos (ofiuras) minas móviles que sirven de mandíbulas. Hay un
estómago en forma de saco, pero ni ciegos ni ano;
los residuos indigeribles son expulsados por la
26-8 Estructura boca. Cinco pares de bolsas en forma de saco se
abren alrededor de ésta por estrechas hendiduras:
Estos animales poseen un disco pequeño y redon­ tienen función respiratoria y reciben los productos
deado con cinco largos brazos diferenciados, ar­ de las gónadas. La placa madrepórica está en la
ticulados y frágiles (figs. 26-1 y 26-13). Cada brazo superficie oral. En Gorgonocephalus, los brazos
está formado por varios segmentos semejantes, cons­ presentan sucesivas ramificaciones y tienen los ex­
tituidos por dos osículos centrales soldados y cu­ tremos en forma de zarcillos (fig. 26-14).
biertos por cuatro láminas, las laterales con espini­
llas y las centrales y dorsales sin ellas. El interior
de los segmentos está casi completamente lleno de 26-9 Historia natural
osículos cilindricos macizos («vértebras») cónca­
Fig. 26-14
vos en su cara proximal y convexos en la distal, Las ofiuras viven en aguas someras o profundas, Sciences.)
de manera que las «vértebras» adyacentes se arti­ algunas veces en gran número, se esconden debajo
culan una con otra mediante una compleja articu­ de las piedras, las algas, la arena o el barro y están luscos y otros anim
lación enartrodial. Entre dos «vértebras» sucesi­ en actividad durante la noche. Se mueven median­ del fondo; ellas, a
vas hay cuatro músculos que permiten la flexión te rápidos movimientos serpentiformes, agarrán­ ees. Los brazos se
del brazo. Dentro del brazo hay un estrecho celo- dose a los objetos con uno o varios brazos y em­ didos por el animal
ma tubular, un cordón nervioso, un espacio he- pujándose con los otros, de forma que el cuerpo cíes pueden secciom
mático y una rama del sistema vascular acuoso. adelanta a sacudidas. No emplean los pies ambula­ de la boca, regenen
Los pequeños pies ambulacrales son ventrolatera- crales para la locomoción. Pueden nadar, emplean­ Los sexos suelen esi
les y carecen de ventosas. Son sensoriales, contri­ do sus brazos de una manera semejante a una per­ lulas sexuales en el
buyen a la respiración y pueden llevar el alimen­ sona. Se alimentan de pequeños crustáceos, mo- las bolsas, de las qu
hendiduras o por n
mas que no son in
lugar a una larva c
dora y con largos bi
una metamorfosis s
de mar. Algunas se
fisión. Desde el pun
ras son miembros
muchas comunidade
ta de plancton, trep
sus numerosos braz
ra atrapar los peque

Clase Eq

26-10 Estructura

Los miembros de e
dondeado, carecen c
biertos de numerosa
Los erizos de mar
Fig. 26-13 La ofiura Ophiotrix spiculata. (Cortesía de G. McDonald.)
Tipo Equinodermos 651

larios y de bran-
inos digestivos y
La boca está cen-
tico grupos de lá-
ndíbulas. Hay un
ni ciegos ni ano; "«>*
spulsados por la
forma de saco se
:chas hendiduras:
ben los productos
pórica está en la
halus, los brazos
:s y tienen los ex-
. 26-14).

Fig. 26-14 Subclase OFIUROIDEOS: Gorgonocephalus. (Cortesía de California Academy of


leras o profundas, Sciences.)
e esconden debajo
o el barro y están luscos y otros animales, así como de los desechos tienen forma hemisférica; los erizos acorazonados
e mueven median- del fondo; ellas, a su vez, son devoradas por pe­ (Spatangus) son ovoides, y los «dólares de arena»
tiformes, agarran- ces. Los brazos se rompen o pueden ser despren­ o «pasteles de mar» (Echinarachnius, Dendraster)
arios brazos y em- didos por el animal con facilidad y algunas espe­ tienen forma de disco.
ma que el cuerpo cies pueden seccionar el disco, excepto los órganos En los erizos comunes las visceras están dentro
in los pies ambula- de la boca, regenerando rápidamente estas partes. de un caparazón o concha rígida compuesto por
:n nadar, emplean- Los sexos suelen estar separados y sueltan sus cé­ diez series dobles de láminas, de ordinario firme­
mejante a una per­ lulas sexuales en el agua o incuban los huevos en mente suturadas. Cinco áreas (ambulacros), que
as crustáceos, mo- las bolsas, de las que salen las crías a través de las corresponden a los brazos de las estrellas de mar,
hendiduras o por ruptura del disco oral. Las for­ están perforadas para permitir el paso a una do­
mas que no son incubadas se desarrollan dando ble serie de largos pies ambulacrales; las otras cin­
lugar a una larva ofiopluteus microscópica, nada­ co áreas alternantes (interambulacros) son más an­
dora y con largos brazos ciliados, que experimenta chas pero carecen de pies. Sobre las placas hay se­
una metamorfosis semejante a la de las estrellas ries de tubérculos bajos y redondeados sobre los
de mar. Algunas se reproducen asexualmente por que se articulan las espinas. Cada espina (un sim-
fisión. Desde el punto de vista ecológico, las ofiu-
ras son miembros abundantes y dominantes de Pies ambulacrales
muchas comunidades. Gorgonocephalus se alimen­ Esp
^. Tubérculos
ta de plancton, trepa sobre los objetos y extiende
sus numerosos brazos, semejantes a zarcillos, pa­
ra atrapar los pequeños organismos.

Clase Equinoideos (erizos de mar)

=&¡^kf
26-10 Estructura SUPERFICIE Concha
ORAL
Los miembros de esta clase tienen el cuerpo re­
dondeado, carecen de brazos o radios y están cu­ Fig. 26-15 Clase EQUINOIDEOS. Erizo de mar, Strongylo­
biertos de numerosas espinas móviles (fig. 26-15). centrotus. Los pies ambulacrales y las espinas se hallan
«in situ» en el lado izquierdo de la figura, pero se han sepa­
Los erizos de mar (Arbacia, Strongylocentrotus) rado en el derecho. Se han omitido los pedicelarios.
652 Protozoos y el reino animal

pie cristal de calcita, CaC0 3 ), tiene una base en es central, pero el ano está cerca del borde del dos comensales en <
forma de copa adaptada al tubérculo y puede mo­ disco; en los erizos acorazonados tanto la boca comensales y parási
verse por la acción de músculos situados alrededor como el ano son marginales, situados en lados sus cuerpos. Los p
de su base. Entre las espinas hay pedicelarios pro­ opuestos del disco, y dan lugar a un tipo de sime­ jos y aves y mamífe
vistos de tres mandíbulas, sobre largos pedúnculos tría bilateral secundaria. La placa madrepórica es cipales enemigos. L
flexibles; algunos equinoideos los poseen de varias aboral; alrededor del esófago hay un conducto anu­ un escaso poder de
clases, y unos pocos están provistos de glándulas lar, y cinco conductos radiales meridionales (en el los equinoideos, cru
venenosas. Los pedicelarios mantienen el cuerpo interior de la concha) comunican con los pies am­ cha constituyen un
limpio y capturan pequeñas presas. En las áreas bulacrales. El sistema vascular acuoso es semejan­
ambulacrales y en la membrana que rodea a la te al de las estrellas de mar. Un anillo nervioso
boca hay unos diminutos órganos sensoriales esfé­ rodea la boca y los cinco nervios radiales acom­
ricos llamados esferidios; cada uno de ellos con­ pañan a los conductos radiales. Las gónadas (cin­ Clase Holoturo
tiene un estatocisto con un estatolito. El ano está co, cuatro o dos) están unidas por potentes mésen­
centrado en la superficie aboral, en una membra­ tenos a la superficie interna aboral y de cada uno
na, el periprocto, que también contiene un núme­ de ellos se dirige un fino conducto a una abertura
ro variable de pequeños osículos. En el borde del genital. De la respiración se encargan cinco pares 26-12 Estructura
periprocto se encuentran las placas genitales, que de branquias situadas en la membrana peristomial.
contienen las aberturas genitales. La boca, grande, Los óvulos y los espermatozoides son descargados A diferencia de ot
se halla en la superficie oral, rodeada por una al mar, y los pequeños óvulos fecundados se con­ bros de mar tienen
membrana engrosada, el peristoma, que posee cin­ vierten en larvas equinopluteus que se metamorfo- eje oral-aboral. La
co pares de branquias y cinco pares de pies am­ sean pasadas unas cinco o seis semanas. Algunos cea y sólo contiene
bulacrales orales. Dentro de la boca hay cinco dien­ equinoideos incuban sus huevos. Cucumaria y Thyor,
tes potentes; estos están sostenidos por una arma­ ras 26-17 y 26-18).
zón pentagonal y una compleja formación muscu­ por diez a treinta
lar, situada dentro de la concha, que recibe el nom- 26-11 Historia natural bles a los pies ami
ber de linterna de Aristóteles. nodermos. Las hol
Los erizos de mar viven sobre las rocas y el barro lado dorsal hacia ;
El tubo digestivo es largo y forma asas dentro dos zonas longitud!
de la concha (fig. 26-16). Desde la boca, un esó­ de la costa o el fondo del mar. Se desplazan por la
acción conjunta de sus espinas y pies ambulacra­ tienen función táct
fago alargado conduce al intestino, más dilatado, tral tiene típicameii
que forma asas alrededor del lado oral del celoma les y éstos sirven para agarrar objetos del fondo
y para adherir trozos de detritus al cuerpo con el erales con ventosas,
y luego asciende a lo largo del eje oral-aboral, a La pared del cuerj
través del recto, hasta el ano. Un sifón alargado, fin de camuflarse. Durante la marea baja algunos
habitantes de la costa emigran a los charcos que bre una epidermis r
tubuloso y tapizado con cilios potentes, se extien­ ne osículos, una cat
de desde el esófago hasta el comienzo del gran in­ deja la marea o se esconden debajo de las algas
marinas. Otros viven permanentemente en depre­ go cinco bandas dol
testino; probablemente sirve para eliminar el agua gitudinales, a lo lai
del alimento. En los «dólares de arena» la boca siones excavadas por ellos mismos en arcilla dura
o roca blanda, en el fondo de las aguas costeras. grande, lleno de lí<
Ano Los «dólares de arena» viven enterrados en la are­
Placa madrepórica
na a poca profundidad. Ninguno posee branquias
Gónada peristomiales, pero tienen pies ambulacrales espe­ Tentá
ciales modificados en forma de branquias. Todos
los equinoideos conservan limpio el cuerpo me­
diante movimientos de sus espinas y pedicelarios, y
los productos de desecho expulsados por el ano
son eliminados de manera semejante. Muchos eri­
zos regulares se alimentan de algas, materia ani­
mal muerta y de pequeños organismos raspados
por la linterna de Aristóteles. Los erizos irregula­
Ampollas Pies res («dolares de arena» y «pasteles de mar») se
Peristoma Dientes" Boca Branquia
ambulacrales alimentan de partículas orgánicas existentes en la
arena o en el fango, obteniéndolas por ingestión
Fig. 26-16 Erizo de mar, Arbacia, estructura general. Se han directa del substrato o atrapándolas con sus redes
omitido los pedicelarios y la mayor parte de las espinas mucosas. Los equinoideos tienen numerosos cilia­ Fig. 26-17 Clase HC
y pies ambulacrales. Thyone briareus. Carai
Tipo Equinodermos 653

rea del borde del dos comensales en el tubo digestivo y otros varios
tanto la boca comensales y parásitos viven encima o dentro de
situados en lados sus cuerpos. Los peces, estrellas de mar, cangre­
a un tipo de sime- jos y aves y mamíferos depredadores son sus prin­
madrepórica es cipales enemigos. La mayoría de los erizos tienen
un conducto anu- un escaso poder de regeneración. Las gónadas de
meridionales (en el los equinoideos, crudas o asadas en su media con­
in con los pies am- cha constituyen un alimento para algunos pueblos. Conducto
anular
acuoso es semejan- Estómago
Un anillo nervioso
Gónada
dos radiales acom-
Las gónadas (cin- Clase Holoturoideos (cohombros de mar)
potentes mesen- Fig. 26-18 Clase HOLOTUROIDEOS: Cohombro de mar,
oral y de cada uno Thyone. Estructura interna; pared del cuerpo cortada longi­
tudinalmente y abierta. (Según Coe, 1912.)
a una abertura
cinco pares 26-12 Estructura
peristomial.
son descargados A diferencia de otros equinodermos, los cohom­ versos amebocitos. La acción de los músculos so­
fecundados se con­ bros de mar tienen el cuerpo alargado según un bre el cuerpo lleno de líquido permite a las holo­
que se metamorfo- eje oral-aboral. La cubierta del cuerpo es coriá­ turias extenderse o contraerse y realizar movimien­
semanas. Algunos cea y sólo contiene osículos calizos microscópicos. tos vermiformes.
Cucumaria y Thyone son ejemplos comunes (figu­ El tubo digestivo es alargado y forma asas den­
ras 26-17 y 26-18). La boca, anterior, está rodeada tro del celoma. Un corto esófago conduce de la
por diez a treinta tentáculos retráctiles, compara­ boca al estómago, grande; el intestino, que es lar­
bles a los pies ambulacrales orales de otros equi­ go, está sostenido por mésentenos y se comunica
nodermos. Las holoturias suelen reposar con el con una cloaca muscular que termina en el ano,
rocas y el barro lado dorsal hacia arriba; éste, en algunas, tiene posterior. Desde la cloaca se dirigen hacia el inte­
Se desplazan por la dos zonas longitudinales de pies ambulacrales que rior del celoma dos tubos muy ramificados, los
y pies ambulacra- tienen función táctil y respiratoria. El lado ven­ árboles respiratorios. En la mayoría de las holo­
objetos del fondo tral tiene típicamente, tres zonas de pies ambula­ turias, el agua impulsada dentro y fuera de estos
us al cuerpo con el crales con ventosas, que sirven para la locomoción. tubos por la acción de la cloaca muscular sirve
marea baja algunos La pared del cuerpo comprende una cutícula so­ para la respiración y excreción. El sistema vascu­
a los charcos que bre una epidermis no ciliada, la dermis que contie­ lar acuoso comprende una placa madrepórica den­
debajo de las algas ne osículos, una capa de músculos circulares y lue­ tro del celoma, un conducto anular alrededor del
ntemente en depre- go cinco bandas dobles de poderosos músculos lon­ esófago, conductos cortos que comunican con ca­
nos en arcilla dura gitudinales, a lo largo de los radios. El celoma es da uno de los tentáculos y cinco conductos radia­
las aguas costeras. grande, lleno de líquido e indiviso y contiene di- les que comunican con los pies ambulacrales si­
nterrados en la are­ tuados a lo largo de cada una de las bandas mus­
no posee branquias culares. El sistema hemal es más evidente que en
ambulacrales espe- Tentáculos
otros pues hay vasos a lo largo del intestino. Un
e branquias. Todos anillo nervioso circunda el esófago y hay nervios
Pies ambulacrales a lo largo de los radios.
ipio el cuerpo rae-
ías y pedicelarios, y Los sexos están separados (unidos en unos po­
ulsados por el ano
ejante. Muchos eri-
«^íOT¡Wg$%. cos). La gónada tiene forma de pincel y está for­
mada por finos túbulos que se unen en un conduc­

mm/
algas, materia ani- to único que se abre en el centro de la región dor­
rganismos raspados sal, cerca de los tentáculos. Muchas holoturias ex­
Los erizos irregula- WAh pulsan sus óvulos y espermatozoides en el mar y
isteles de mar») se la larva resultante es una auricularia, semejante a
:as existentes en la la bipinnaria de los asteroideos. Más tarde esta lar­
dolas por ingestión va se transforma en una larva doliolaria antes de
dolas con sus redes la metamorfosis. Otros incuban los huevos encima
Fig. 26-17 Clase HOLOTUROIDEOS: Cohombro de mar, o dentro del cuerpo.
en numerosos cilia­ Thyone briareus. Caracteres externos. [Según Coe, 1912.)
654 Protozoos y el reino animal

chopus) la pared
diversos órganos, q
tas holoturias orie
dejan secar al sol,
che-de-mer», empls

(lirk

26-14 Estructura

Estos equinodermo
de debajo de las 1
dades abisales. El
forma de copa, fo

Tubo
anal

Pedúnculo
Fig. 26-19 Clase HOLOTUROIDEOS. A. Eupenctata quinquesemita; B. Psolus chitonoides. (Cortesía
de G. McDonald.)

26-13 Historia natural cepción; flota con la ayuda de una membrana y


de papilas de sostén. Encima o dentro de las holo­
Las holoturias se mueven perezosamente en el fon­ turias viven varios comensales o parásitos, entre
do del mar o excavan en el barro superficial o en ellos un anélido y un cangrejo y, en los trópicos,
la arena manteniendo sólo los extremos del cuerpo un pez, Carapus (Fierasfer), que habita en la cloa­
fuera, pero si se las molesta se contraen lentamen­ ca pero sale para comer. Algunas holoturias po­
te. Se alimentan de substancias orgánicas de los seen órganos de Cuvier asociados con el recto.
detritos del fondo, que llevan a la boca, o de planc­ Cuando son molestadas o atacadas, estos órganos
ton cogido con el mucus que recubre los tentácu­ son expulsados por el ano e inmovilizan al ata­
los. Se desplazan lentamente mediante los pies am- cante con una masa de túbulos viscosos y adhesi­
bulacrales o por movimientos musculares del cuer­ vos. La holoturia se aleja arrastrándose y más tar­
po. Pelagothuria, que nada libremente, es una ex­ de regenera los túbulos. En otros (Holothuria, Sti- Fig. 26-20 Clase CRI
rido.
Tipo Equinodermos 655

chopus) la pared del cuerpo se rompe y expulsa


diversos órganos, que más tarde se regeneran. Cier­
tas holoturias orientales se recogen, se hierven y
dejan secar al sol, formando el «trepang» o «bé-
che-de-mer», empleado para hacer sopa.

Clase Crinoideos
(lirios de mar, plumas de mar)

26-14 Estructura e Historia natural

Estos equinodermos, de aspecto de flor, viven des­


de debajo de las líneas de marea hasta profundi­
dades abisales. El cuerpo es un cáliz pequeño en
forma de copa, formando por láminas calizas, al

Fig. 26-21 Clase CRINOIDEOS: Crinoideo de vida libre del


género Antedon. (Cortesía de G. McDonald.)

cual se unen cinco brazos flexibles que se bifurcan


para formar diez o más apéndices estrechos y pro­
vistos de pínnulas laterales y alargadas, dispuestas
como las barbas de una pluma. Los lirios de mar
(figs. 26-20 y 26-21) poseen un pedúnculo largo y
articulado que se extiende desde la superficie infe­
rior o aboral del cáliz y fija al crinoideo al fondo
del mar mediante unas prolongaciones en forma
de raíces; las estrellas plumosas (Antedon) care­
cen de pedúnculo, pero tienen cirros flexibles para
coger objetos en el agua (fig. 26-1). Tanto la boca
como el ano se hallan en la superficie superior u
oral del disco; el ano se halla frecuentemente so­
bre un cono elevado. La superficie oral de cada
brazo y cada pínnula posee un surco ambulacral
abierto, tapizado de cilios y bordeado por pies
ambulacrales tentaculiformes. El alimento consiste
en plancton microscópico y detritos, capturados
por los tentáculos y llevado por medio de cilios a
la boca. No hay placa madrepórica. En contraste
con los demás equinodermos, el sistema nervioso es
principalmente aboral y está localizado en un ór­
gano complejo situado en el ápice del cáliz. De allí
salen nervios que van a los brazos y a los cirros.
El celoma es pequeño, y las gónadas no suelen es­
tar diferenciadas; los gametos se producen a par­
tir de tejido epitelial en las pínnulas. Algunos cri­
noideos ponen sus huevos directamente en el agua;
en otras especies permanecen adheridos a las pín­
Fig. 26-20 Clase CRINOIDEOS: Un crinoideo simple adhe­ nulas hasta que hacen eclosión. Algunas especies
rido.
656 Protozoos y el reino animal

incuban los huevos. En la mayoría de los crinoi- Subtipo A. Homalozoos (Homalozoa). Clase 8. Crinoidec
deos sale del huevo una larva vitelaria (doliolaria).
La larva se alimenta del vitelo del huevo y no Carpoideos. Formas extinguidas sin simetría radial, Lirios de mar, plu
posee boca. Después de unos pocos días de vida con el cuerpo aplanado y provisto de apéndices copa, simétrico, ei
libre, se adhiere por el extremo anterior y luego se peculiares. Cámbrico a Devónico. adheridos por un p
desarrollan el pedúnculo, el disco y los brazos. ca y el ano en la
Los crinoideos tienen gran capacidad de regene­ Clase 1. jHomostelos (Hornostela). cíente; unas 630
ración, pues son capaces de desprenderse de los cies fósiles. ^Eocys
brazos o gran parte del cáliz y luego renovar estas Sin brazo alimentario, con pedúnculo; cuerpo co- Cámbrico inferior;
partes. No se conocen animales que se alimenten cleariforme.
regularmente de crinoideos. Poseen numerosos co­ Subtipo C. Equine
mensales y parásitos, especialmente poliquetos ex­ Clase 2. fHomoiostelos (Homoiostela).
traños (Polynoe, Myzostomum) en los brazos y el Sin brazos, globoi
disco. Algunos pequeños gasterópodos excavan ori­ Con brazo alimentario y pedúnculo; cuerpo asi­
ficios en los crinoideos para comerse sus partes métrico. Clase 9. fEdrioast
blandas.
Los crinoideos fueron especialmente abundantes Clase 3. fEstilóforos (Stylophora). Cáliz discoidal, sir
en el Paleozoico, y muchos lechos calizos gruesos do por muchas pli
del mundo están formados principalmente de cri­ Con brazo alimentario pero sin pedúnculo; cuerpo por la superficie E
noideos fósiles. De las especies vivientes, unas 80 asimétrico. "fStromatocystites,
son lirios de mar que viven adheridos al fondo, medio; 1;Edrioaste
sobre los arrecifes de coral y en otros lugares, for­ Subtipo B. Crinozoos (Crinozoa). una ventosa basal,
mando extensos «jardines». El resto son plumas
de mar, de vida libre, como Antedon, que pueden Con la boca y el ano en la parte superior; cuerpo Clase 10. tHelico]
nadar empleando sus largos brazos pero que co­ en un esqueleto en forma de copa o cáliz; nor­
múnmente cogen objetos del fondo mediante sus malmente fijo por el pedúnculo aboral o la super­ Cáliz fusiforme, pj
cirros. Muchos crinoideos vivientes son brillantes ficie aboral. pedúnculos ni bra
—amarillos, rojos, blancos, verdes o pardos— cuan­ aboral en extremí
do están vivos. Las plumas de mar abundan espe­ Clase 4. fCistoideos (Cystoidea). "fHelicoplacus, ha
cialmente en los arrecifes coralinos del Pacífico. equinodermos más
Cáliz oval, adherido directamente o mediante un
pedúnculo vertical; no suele estar dividido en 5 Clase 11. Holotur
Clasificación partes. Ordoviciense a Devónico. ^Echinosphaeri-
tes, Ordoviciense. Cohombros de ma
salchicha o vermif
Tipo Equinodermos (Echinodermata) Clase 5. jBlastoideos (Blastoidea). brazos, espinas o
estar formado úni
Simetría radial, cuerpo de ordinario formado por Cáliz en forma de capullo, dividido en 5 partes y cas en la pared de
5 ambulacros (radios) provistos de pies ambula- formado por 13 placas grandes; adherido directa­ dios) generalmenti
crales, los cuales alternan con 5 interambulacros mente o mediante un corto pedúnculo vertical. Or­ deada por tentác
(interradios), alrededor de un eje oral-aboral; sin doviciense a Pérmico. ■\Pentremites, Carbonífero. ano posterior; la
segmentación; pared del cuerpo con epidermis so­ ratorios. Ordovicii
bre placas calizas mesodérmicas que, generalmen­ Clase 6. fEocrinoideos (Eocrinoidea). cies vivientes.
te, forman un endoesqueleto flexible o rígido, en
forma de caja, con espinas salientes o prominen­ Cáliz oval, adherido por un pedúnculo; sin poros Orden 1. Dacti
cias redondeadas (no existen en los cohombros de tecales ni rombos poríferos diferenciados; brazos táculos simples, c
mar); comúnmente con diminutos pedicelarios man- no ramificados. Cámbrico a Ordoviciense. \Macro- fina. Sphaerothurii
dibulados; celoma grande subdividido en celoma cystella.
perivisceral, sistema vascular acuoso y sistema pe- Orden 2. Aspiri
rihemal, sexos de ordinario separados pero pareci­ Clase 7. fParacrinoideos (Paracrinoidea). genera] 20 tentáci
dos; larvas con simetría bilateral y vida libre antes cado (peltado) a j
de la metamorfosis; todos marinos; Cámbrico a Cáliz con numerosas placas que no están dispues­ merosos pies ami
Reciente; unas 5480 especies vivientes. tas en serie; sin tegmen. Ordoviciense. presentes. Holothi
Tipo Equinodermos 657

Clase 8. Crinoideos (Crinoidea). Orden 3. Elasípodos (Elasipoda). De 10 a 20 ten­


táculos peltados; pocos pies ambulacrales; boca,
simetría radial, Lirios de mar, plumas de mar. Cáliz en forma de por lo general ventral; no hay árboles respirato­
de apéndices copa, simétrico, en 5 partes; brazos ramificados, rios; pelágicos, hasta 5000 m de profundidad. Pe-
adheridos por un pedúnculo o de vida libre; la bo­ lagothuria, Psychropotes.
ca y el ano en la superficie oral; Cámbrico a Re­
). ciente; unas 630 especies vivientes y 5000 espe­ Orden 4. Dendroquirotas (Dendrochirota). Ge­
cies fósiles. ^Eocystites, pedunculado, de vida libre. neralmente 10 tentáculos (hasta 30), con ramas ar­
; cuerpo co- Cámbrico inferior; Antedon, pluma de mar. boriformes; numerosos pies ambulacrales; hay ár­
boles respiratorios. Cucumaria, Thy one, Psolus.
Subtipo C. Equinozoos (Echinozoa).
Orden 5. Molpádidos (Molpadida). 15 tentácu­
Sin brazos, globoides y libres. los (raramente 10), pequeños, digitiformes; pies
; cuerpo asi- ambulacrales sólo como papilas anales; hay árboles
Clase 9. fEdrioasteroideos (Edrioasteroidea). respiratorios. Molpadia, Caudina.

Cáliz discoidal, sin pedúnculo ni brazos, constitui­ Orden 6. Apódidos (Apodida). De 10 a 20 ten­
do por muchas placas pequeñas; libre o adherido táculos o más, en forma de dedo o de pluma; no
pedúnculo; cuerpo por la superficie aboral. Cámbrico a Carbonífero. hay pies ambulacrales ni árboles respiratorios. Le-
^Stromatocystites, plano, de vida libre. Cámbrico ptosynapta, Chiridota.
medio; ^Edrioaster, probablemente fijo mediante
una ventosa basal, Ordoviciense. Clase 12. Equinoideos (Echinoidea).
)■

Clase 10. fHelicoplacoideos (Helicoplacoidea). Erizos de mar, dólares de arena, etc. Esqueleto
superior; cuerpo
(concha) generalmente rígido y globuloso, discoi­
o cáliz; nor-
Cáliz fusiforme, plegado en espiral, extensible, sin dal o acorazonado; con espinas móviles y pedice­
aboral o la super-
pedúnculos ni brazos; de vida libre; polo oral y larios con 3 mandíbulas; pies ambulacrales delga­
aboral en extremos opuestos. Cámbrico inferior. dos con ventosas; intestino largo, delgado y arro­
jHelicoplacus, hallado con fEocystites, son los llado; boca y ano centrales o laterales. Ordovicien­
equinodermos más antiguos. se a Reciente; unas 860 especies vivientes y 7200
especies fósiles.
o mediante un
dividido en 5 Clase 11. Holoturoideos (Holothuroidea).
Subclase 1. Periscoequinoideos (Perischoechinoi-
o. \Echmosphaeü-
Cohombros de mar. Cuerpo alargado, en forma de dea). Interambulacros compuestos de 1 a 14 hile­
salchicha o vermiforme, pared coriácea o fina; sin ras de placas, ambulacros de 2 a 20 columnas; no
brazos, espinas o pedicelarios; el esqueleto suele hay esferidios.
a).
estar formado únicamente por placas microscópi­
Orden 1. Cidáridos (Cidaroida). Caparazón rígi­
dido en 5 partes y cas en la pared del cuerpo; pies ambulacrales (po­
do y globuloso; placa madrepórica interambucral;
; adherido directa- dios) generalmente presentes; boca anterior, bor­
interambulacros constituidos por 2 a 4 ambulacros
únculo vertical. Or- deada por tentáculos retráctiles; intestino largo,
de 2 hileras de placas; cada placa interambulacral
lites, Carbonífero. ano posterior; la cloaca suele tener árboles respi­
con una espina ancha. Carbonífero a Reciente.
ratorios. Ordoviciense a Reciente; unas 900 espe­
^Archaeocidaris, Cidaris.
oidea). cies vivientes.
Subclase 2. Euequinoideos (Euechinoidea). ínter-
dúnculo; sin poros Orden 1. Dactiloquirotas (Dactylochirota). Ten­ ambulacros y ambulacros con 2 hileras de placas
ferenciados; brazos táculos simples, cuerpo encerrado en una concha cada uno; esferidios presentes.
doviciense. ^Macro- fina. Sphaerothuria.
Superorden 1. Diadematáceos (Diadematacea). Ca­
Orden 2. Aspiroquidotas (Aspidochirota). Por lo parazón regular; linterna presente; dientes con
icrinoidea). general 20 tentáculos (15 a 30), cada uno ramifi­ surcos.
cado (peltado) a partir del pedúnculo central; nu­
íe no están dispues- merosos pies ambulacrales; árboles respiratorios Orden 2. Diademátidos (Diadematoida). Espinas
iviciense. presentes. Holothuria, Stichopus, Batyplotes. en general finamente dentadas. Jurásico a Recien-
658 Protozoos y el reino animal

te. Diadema, delgadas espinas de hasta 30 cm de los primarios de las placas del caparazón están per­ Clase 14. Esteleroideo:
longitud. Pacífico, Antillas y Florida. forados. Triásico a Cretácico.
Equinodermos pentám
Orden 3. Equinotúridos (Echinothurioida). Es­ Superorden 3. Gnatostomados (Gnathostomata). cuerpo formado por ui
pinas lisas. Cretácico a Reciente. Echinothuria. Caparazón irregular; linterna presente; dientes ca­ puestos radialmente. <
rinados. especies vivientes.
Orden 4. Pedinoideos (Pedinoidea). Caparazón
Orden 11. Holectípidos (Holecíypoida). Ambu­
rígido, espinas sólidas, membrana peristomial con Subclase 1. Somasterc
lacros estrechos en la superficie oral; dientes de
10 placas bucales Caenopedia, único género vi­ zos petaloideos, con l
la linterna con rebordes laterales. Jurásico a Re­
viente. ciente. \Holectypus, Echinoneus. las barbas del raquis (
quelético (marco bucal
Superorden 2. Equináceos (Echinacea). Caparazón Orden 12. Clipeastéridos (Clypeasteroida). Dóla­
rígido y regular; linterna presente, dientes carina­ res de arena. En la superficie oral los ambulacros Orden 1. Platiastérü
dos. son más anchos que los interambulacros; sin re­ cros muy abiertos; bi
bordes laterales en los dientes. Cretácico a Recien­ interambulacrales larg
Orden 5. Fimosomátidos (Phymosomatoida). 3 te. Echinocyamus, Clypeaster, muchos del Oligoce- inferior a Reciente. 1
placas ambulacrales compuestas, de regular tama­ no al Plioceno, sólo 12 especies del Reciente. trella de mar conocida
ño; placas interambulacrales generalmente con más encontrado frente a la
de un tubérculo; las barras de la parte superior Superorden 4. Atelostomados (Atelostomata). Ca­ animales emparentado;
de la linterna separadas; tubérculos primarios sin parazón rígido, irregular; sin linterna. millones de años.
perforar. Jurásico a Reciente. \Phymosoma, Eoce­
no; Glyptocidaris, del Japón, es la única especie Orden 13. Nucleoíítidos (Nucleolitoida). Ambu­ Subclase 2. Asteroidec
viviente. lacros de la superficie oral petaliformes; los péta­ mar. Cuerpo aplanado,
los todos iguales, con poros desiguales. Jurásico tagonal; de 5 a 50 bi
Orden 6. Arbácidos (Arbacioida). Placas ambu­ inferior a Reciente. ^Nucleolites, \Galeropygus, destacados del disco;
lacrales compuestas por una placa primaria media­ Apatopygus. mado por osículos set
na y una placa corta a cada lado; las barras de la rios cortos; surcos ai
parte superior de la linterna separadas; los tubér­ Orden 14. Casidúlidos (Cassiduloida). Ambula­
a 4 hileras de pies an
culos primarios sin perforar. Cretácico a Recien­ cros de la superficie aboral petaliformes; pétalos
rica aboral; superficie
te. Arbacia, erizo de mar común. similares, con poros iguales. ^Cassidulus; Echino-
grande; en su mayoríi
lampas, Jurásico a Reciente en el mar Rojo, las
Reciente; 1600 especie
Orden 7. Temnopléuridos (Temnopleuroida). Antillas y África.
Placas ambulacrales compuestas formadas por 2
placas primarias con una placa estrecha entre sus Orden 15. Holastéridos (Holasteroida). Ambu­ Orden 2. Fanerozoi
extremos exteriores; los surcos para las branquias lacros de la superficie oral petaliformes; pétalos con 2 hileras de placas
generalmente profundos y finos. Eoceno a Recien­ no todos iguales, no hundidos. Jurásico a Reciente. aborales; no hay pedí
te. Temnopleurus Toxopneustes. tHolaster, Calymne. bulacrales en 2 hilera
■fPetraster; Ctenodiscí
Orden 16. Espatángidos (Spatangoida). Erizos brazos flexibles; Derm
Orden 8. Equínidos (Echinoida). Placas ambula­
acorazonados. Ambulacros de la superficie aboral
crales compuestas formadas por 2 placas prima­
petaliformes; pétalos no todos iguales, hundidos Orden 3. Espinulos
rias con una placa estrecha entre sus extremos ex­
hacia dentro. Cretácico a Reciente. ^Toxaster, Echi- ginales pequeñas; pedi
teriores; los surcos para las branquias son poco
nocardium, Spatangus. Henricia, brazos delgas
profundos; las barras de la parte superior de la
linterna están unidas. Cretácico a Reciente. Echi­ 1 a 14 brazos; Pteras
Clase 13. fOfiocistioideos (Ophiocistioidea). dora.
nus, Strongylocentrotus.
Discoidales, encerrados en placas excepto la boca;
Orden 9. Salenioideos (Salenioidea). Una gran 6 pares de pies ambulacrales gigantes en cada am­ Orden 4. Forcipulad
placa anal hace que el ano se halle fuera del cen­ bulacro. Ordoviciense a Devónico. fSollasina. ginales inconspicuas;
tro en el periprocto. Jurásico a Reciente. Acrosale- las cruzadas. Pycnopoi
nia. Subtipo D. Asterozoos (Asterozoa). de, de 18 a 24 radios,
rías, Pisaster, estrellas
Orden 10. ^Hemicidaroideos (Hemicidaroidea). Equinodermos de movimientos libres, con simetría rías, incuba a las crí
No hay placas anales en el periprocto; los tubércu­ radial y brazos muy desarrollados. brazos.
Tipo Equinodermos 659

Clase 14. Esteleroideos (Stelleroidea). Subclase 3. Ofiuroideos (Ophiuroidea). Ofiuras.


El cuerpo es un disco central con 5 brazos delga­
Equinodermos pentámeros, de vida libre, con el dos, articulados y flexibles; pies ambulacrales en
cuerpo formado por un disco central y brazos dis­ 2 hileras, sensoriales, sin ventosas ni pedicelarios;
puestos radíalmente. Cámbrico a Reciente. 3600 estómago sacciforme, sin ciegos ni ano; placa ma­
especies vivientes. drepórica aboral; de vida libre, activas. Carboní­
fero a Reciente; unas 2000 especies vivientes y 180
Subclase 1. Somasteroideos (Somasteroidea). Bra­ fósiles; 3 órdenes extinguidos y 2 del Reciente.
zos petaloideos, con los osículos dispuestos como
las barbas del raquis de una pluma. Sin anillo es­ Orden 5. Ofiúridos (Ophiurae). Brazos no rami­
quelético (marco bucal) alrededor de la boca. ficados que no pueden retorcerse ni volverse ha­
cia la boca; discos y brazos generalmente cubier­
Orden 1. Platiastéridos (Platyasterida). Ambula­ tos de placas Ophiothrix; Ophiura, Cretácico a Re­
cros muy abiertos; brazos con series de osículos ciente.
interambulacrales largos (virgalios). Ordoviciense
inferior a Reciente. ^Villebrunaster, primera es­ Orden 6. Euriálidos (Euryalae). Brazos a menu­
trella de mar conocida; Platasterias, fósil viviente do ramificados que pueden retorcerse y dirigirse
encontrado frente a la costa de México, todos los hacia los objetos para agarrarlos; disco y brazos
animales emparentados se extinguieron hace 400 con piel gruesa. Gorgonocephalus.
millones de años.

Subclase 2. Asteroideos (Asteroidea). Estrellas de Bibliografía


mar. Cuerpo aplanado, en forma de estrella o pen­
tagonal; de 5 a 50 brazos, generalmente no muy
destacados del disco; endoesqueleto flexible, for­ Binyon, John. 1972. Physiology of echinoderms. Nue­
va York, Pergamon Press. X + 264 pp., 25 figs.
mado por osículos separados; espinas y pedicela- Boolootian, R. A. (dir.). 1966. Physiology of Echino-
rios cortos; surcos ambulacrales abiertos, con 2 dermata. Nueva York, Interscience Publishers, a
a 4 hileras de pies ambulacrales; placa madrepó­ division of John Wiley & Sons, Inc. XVII + 822 pp.,
rica aboral; superficie oral hacia abajo; estómago ilus.
grande; en su mayoría depredadores. Cámbrico a Clark, A. H. 1921. Sea-lilies and feather stars. Smit-
Reciente; 1600 especies vivientes y 300 fósiles. sonian Institution, Miscellaneous Collections, vol.
72, no. 7, pp. 1-43, 16 láms., 63 figs.
. 1915-1950. A monograph of the existing cri-
Orden 2. Fanerozonios (Phanerozonia). Brazos
noids. Vol. 1, U.S. National Museum Bulletin 82,
con 2 hileras de placas marginales; las pápulas son 4 + partes. Incompleto.
aborales; no hay pedicelarios cruzados; pies am­ Cuénot, L. 1948. Echinodermes. En P.-P. Grassé, Traite
bulacrales en 2 hileras. Ordoviciense a Reciente. de zoologie. París, Masson et Cié. Vol. 11, pp. 1-363,
]Petraster; Ctenodiscus; Luidla, disco pequeño, 399 figs.
brazos flexibles; Dermasterias. Durham, J. W., y K. E. Caster, 1963. Helicoplacoidea:
a new class of Echinodermus. Science, vol. 140,
pp. 820-822, ilus.
Orden 3. Espinulosos (Spinulosa). Placas mar­
Fell, H. B. 1962. A surviving Somasteroid from the
ginales pequeñas; pedicelarios sencillos o sin ellos. Eastern Pacific Ocean. Science, vol. 136, pp. 633-636,
Henricia, brazos delgados, cilindricos; Solasíer, de 3 figs.
1 a 14 brazos; Pteraster, con una cámara incuba­ Fisher, W. K. 1911-1930. Asteroidea of the North Pa­
dora. cific and adjacent waters. U.S. National Museum
Bulletin 76, 3 pts., 1020 pp., 296 láms.
Orden 4. Forcipulados (Forcipulata). Placas mar­ Florkin, M., y B. Scheer (dirs.). 1969. Chemical zool­
ginales inconspicuas; pedicelarios con mandíbu­ ogy. vol. 3. Echinodermata. Nueva York, Academic
Press, Inc. XX + 687 pp., ilus.
las cruzadas. Pycnopodia, costa del Pacífico, gran­
Galtsoff, P. S., y V. L. Loosanoff. 1950. Natural history
de, de 18 a 24 radios, disco blando y plano; Aste­ and methods of controlling the starfish (Asterias
rias, Pisaster, estrellas de mar comunes; Leptaste- forbesi Desor). U.S. Bureau of Fisheries Bulletin,
rias, incuba a las crías. Stephanasterias, hasta 9 vol. 49, pp. 75-132, 32 figs.
brazos. Harvey, E. B. 1956. The American Arbacia and other
660 Protozoos y el reino animal

sea urchins. Princeton, N. J., Princeton University Moore, R. C. (dir.). 1966-1967. Treatise on inverte­
Press. XIV + 10 + 298 pp., 16 láms., 12 figs. His­ brate paleontology. Lawrence, University of Kansas
toria natural, embriología, sumario de estudios ex­ Press. Part S. Echinodermata, 1, 1967. Vol. 1, XXIX
perimentales. + 296 pp., 176 figs. 1967. Vol. 2, 297-650 pp., 224
Hyman, L H. 1955. Echlnodermata. En The invertebra­ figs. Echinodermata, 3, 1966. Vol. 1, XXX + 366 pp.,
tes. Nueva York, McGraw-Hill Book Company. Vol. 272 figs. 1966. Vol. 2, 329 pp., 262 figs.
4, Vil + 763 pp., 280 figs. Extenso, mucha biblio­ Mortensen, Theodore. 1927. Handbook of the echino-
grafía. derms of the British Isles. Londres, Oxford Univer­
Jennings, H. S. 1907. Behavior of the starfish Aste­ sity Press. IX + 471 pp., 269 figs.
rias forreri De Loriol. University of California Pu­ . 1928-1951. Monograph of the Echinoidea. Co­
blications in Zoology, vol. 4, pp. 53-185, 19 figs. penhagen, C. A. Reitzel. «5» vols. { = 16), 4434
MacBride, E. W. 1896. The development of Asterina pp., 551 láms., 2468 figs.
gibbosa. Quarterly Journal of Microscopical Scien­ Nichols, David. 1962. Echinoderms. Londres, Hutchin-
ce, n.s., vol. 38, pp. 339-411, láms. 18-29. son & Co., Ltd. 200 pp., 26 figs. Conciso, moderno,
Millot, N. (dir.). 1967. Echinoderm biology. Nueva descripción general con bibliografía.
York, Academic Press, Inc. XIV + 240 pp.
27
Tipo Cordados:
Cordados inferiores

El tipo CORDADOS (gr. chorda, cordón) es el gru­ 27-1 Características


po mayor y más significativo desde el punto de
vista ecológico dentro de la línea evolutiva de los 1 Una estructura de sostén, el notócordio, dorsal
deuterostomas, y comprende algunos grupos in­ y en forma de bastón presente al menos duran­
vertebrados y todos los animales vertebrados. Al te parte del ciclo biológico.
igual que otros tipos grandes y afortunados, como 2 Un cordón nervioso dorsal y hueco presente du­
los MOLUSCOS y ARTRÓPODOS, se encuentra distri­ rante parte del ciclo biológico.
buido por todos los habitats: marino, terrestre y 3 Hendiduras branquiales en la región faríngea du­
de agua dulce. El tipo incluye todos los grandes rante alguna fase del ciclo biológico.
animales existentes en la actualidad (con la po­ 4 A menudo con una cola saliente detrás del ano.
sible excepción de los cefalópodos) y, por ello, 5 Simetría bilateral, con tres capas germinativas
resulta para el hombre el tipo más familiar. y cuerpo segmentado.
Debido a esto y a que el tipo incluye al hom­ 6 Celoma de origen enterocelo y bien desarrollado
bre, ha sido objeto de un interés y una aten­ (excepto en los UROCORDADOS).
ción desproporcionadas por parte de los zoólo­ 7 El esqueleto, si existe, es un endoesqueleto for­
gos durante años. Ha llegado a ser el tipo me­ mado en el mesodermo.
jor conocido. En realidad comprende dos grupos 8 Sistema circulatorio cerrado con un corazón ven­
diferentes de organismos. Los cordados inferio­ tral (excepto en los UROCORDADOS).
res son todos marinos, pequeños y carecen de 9 Sexos normalmente separados (pocos presentan
vértebras; abarcan a los tunicados, salpas y an- hermafroditismo o protandria); ovíparos o viví­
fioxos. Todos los demás cordados son vertebrados paros.
de vida libre y comprenden los peces, anfibios, rep­
tiles, aves y mamíferos. Éste es con mucho el ma­ Entre las características mencionadas, las tres
yor de los grupos. Este capítulo describe el origen primeras en conjunto son definitivas para dis­
y la evolución del tipo, sus caracteres comunes tinguir a los CORDADOS de los otros tipos (fig. 27-2).
(fig. 27-1), la estructura e historia natural de los Estos caracteres se forman en el embrión joven de
cordados inferiores, y las características generales los cordados; en el adulto persisten, están altera­
de los vertebrados. dos o pueden desaparecer.
662 Protozoos y el reino animal

Corazón
27-2 Origen y ev
Columna vertebral
Encéfalo Cordón nervioso No se han hallad
Encéfalo cámbricas, donde
animales. Los mí
Cordón nervioso vieran el cuerpo l
Tubo digestivo que facilitaran su
tebrados son vari
Ordoviciense (fig.
vertebrados consl
veces dominantes.
Fig. 27-1 Diferencias básicas entre (A) un animal no cordado (insecto) y (B) un cordado (sala­ y muestran una
mandra) , en cuanto a la posición del sistema nervioso, el tubo digestivo y el corazón; esquemático.
actualmente vivie
peces óseos apare
y más adelante a
El notocordio es la principal estructura de sostén produce el cordón tubular y hueco, que queda si­ Los anfibios prob
del cuerpo del cordado. En el embrión joven se tuado encima del notocordio. El extremo anterior crosopterigios. Aj
forma sobre el intestino primitivo en forma de un se ensancha y forma una vesícula cerebral sim­
bastón alargado de células que contiene una ma­ ple en las larvas de tunicado y en los anfioxos, pero
triz gelatinosa y está revestido de tejido conjun­ en todos los vertebrados se engruesa y diferencia TABLA 27-1
tivo fibroso. Forma una vara flexible y rígida so­ formando el encéfalo, el cual se complica progre­ PRINCIPALES DIVISI
bre la que pueden actuar los músculos para la lo­ sivamente en las formas superiores. En los tuni­ (Para más detalles v
comoción. En los tunicados existe en la cola y só­ cados, el cordón y la vesícula degeneran en un
lo durante las fases larvarias. En los anfioxos y ganglio durante la metamorfosis. A partir de las
Subtipos y si
formas superiores se extiende a lo largo de todo el lampreas el cordón nervioso está rodeado por los
cuerpo. Persiste durante toda la vida y forma el arcos neurales de las vértebras, que lo protegen, UROCORDADOS
principal eje de sostén en los anfioxos y en las y el encéfalo está encerrado dentro de una caja Notocordio y cordf
lampreas, pero desde los peces hasta los mamíferos, o cráneo. en la larva; adulto
se rodea después, o es substituido, por la colum­ túnica secretada
Las bolsas branquiales pares se desarrollan a
na vertebral ósea o cartilaginosa. ambos lados de la faringe embrionaria (tubo di­
El cordón nervioso se forma en la superficie gestivo). Se forman a partir de evaginaciones del CEFALOCORDADOS
Notocordio y cordí
dorsal del embrión primitivo, poco después de la endodermo de la faringe y una invaginación co­ largo de todo el ci
fase de gástrula. La invaginación del ectodermo rrespondiente del ectodermo de la parte exterior te, como las hendi
del cuerpo; la pared se perfora, formando una
VERTEBRADOS
UROCORDADOS hendidura branquial. En los vertebrados superio­ Sin verdaderas mai
Larva de tunicado res, que respiran por pulmones, como las aves y dices pares
los mamíferos, las hendiduras branquiales se de­
sarrollan sólo en el embrión, no continúan desarro­ Superclase PECES:
llándose y desaparecen antes del nacimiento. No Aletas pares, bram
son nunca funcionales. En los peces, que respiran con escamas
por branquias, cada hendidura está bordeada por
numerosos filamentos alargados que contienen va­
sos sanguíneos, formando una branquia funcional.
El agua, que contiene oxígeno disuelto, pasa por
la boca y la faringe y sale por los filamentos, donde
la sangre elimina el anhídrido carbónico y adquiere Superclase TETRÁPOI
oxígeno, de manera que las branquias tienen por Extremidades pares
función la respiración externa. Todos los corda­ córnea y esqueleto
dos acuáticos, desde los tunicados hasta los an­
^ Hendiduras fibios, respiran por branquias. En los anfibios, que
^ branquiales
se transforman de larvas acuáticas en adultos que
respiran aire, las branquias se pierden en la meta­
Fig. 27-2 Tipo CORDADOS. Rasgos básicos de tres subti­ morfosis.
pos; esquemático.
Tipo Cordados: Cordados inferiores 663

27-2 Origen y evolución de los cordados rocas devónicas, y en el Carbonífero presentaban


una gran abundancia y variedad. Las primeras sa­
No se han hallado restos de cordados en las rocas lamandras y ranas (Jurásico) estaban ya diferen­
cámbricas, donde se hallan los primeros fósiles de ciadas como sus sucesores modernos. Los reptiles
animales. Los más primitivos es probable que tu­ aparecieron en el Pérmico y se desarrollaron am­
vieran el cuerpo blando, sin elementos esqueléticos pliamente en una gran variedad de tipos, dominan­
que facilitaran su conservación. Los primeros ver­ tes en la era Mesozoica; luego, la mayor parte de
tebrados son varios grupos de peces del Silúrico y los órdenes se extinguieron a fines del Cretácico.
Ordoviciense (fig. 12-17). A partir de entonces los La primera ave (^Archaeopteryx) apareció en el
vertebrados constituyen elementos comunes, y a Jurásico superior. Los mamíferos se originaron de
veces dominantes, del registro de animales fósiles, los reptiles, iniciándose en el Triásico y diferen­
y muestran una serie progresiva hacia los tipos ciándose ampliamente a principios del Terciario.
actualmente vivientes. Los primeros tiburones y El estudio de los fósiles ha contribuido mucho a
peces óseos aparecen en depósitos de agua dulce la clasificación de los vertebrados y ha indicado el
y más adelante ambos grupos invadieron el mar. origen probable de la mayoría de los grandes gru­
queda si- Los anfibios probablemente derivaron de los peces pos.
anterior crosopterigios. Aparecen por primera vez en las Desde hace más de 100 años los zoólogos han
sim-
,pero
diferencia TABLA 27-1
progre- PRINCIPALES DIVISIONES DEL TIPO CORDADOS
(Para más detalles véase la clasificación en los capítulos 14, 28 y 34}
los turn­
en un Véase
de las Subtipos y superclases Clases y sus principales características capítulo
por los
protegen, UROCORDADOS LARVÁCEOS: Diminutos, semejantes a renacuajos; túnica temporal; 27
una caja Notocordio y cordón nervioso sólo 2 hendiduras branquiales
en la larva; adultos dentro de una ASCIDIÁCEOS: Ascidias. Túnica con músculos esparcidos;
túnica secretada numerosas hendiduras branquiales
a TALIÁCEOS: Túnica con bandas musculares circulares
(tubo di- CEFALOCORDADOS LEPTOCARDIOS: Anfioxos. Alargados, de aspecto de pez, segmen­
del Notocordio y cordón nervioso a lo tados; epidermis de un solo estrato, sin escamas; numerosas
" co­ largo de todo el cuerpo y persisten­ hendiduras branquiales
exterior te, como las hendiduras branquiales
una VERTEBRADOS tOSTRACODERMOS: Peces antiguos acorazados. Escamas grandes, 28
superio- Sin verdaderas mandíbulas o apén­ a menudo fusionadas formando un escudo cefalotorácico
las aves y dices pares CICLÓSTOMOS: Piel sin escamas, boca chupadora; 5 a 16 pares
es se de- de branquias
desarro- Superclase PECES: tPLACODERMOS: Peces antiguos. Mandíbulas primitivas; hendidura 29
. No Aletas pares, branquias y piel branquial completa, delante del hioides
con escamas
respiran
CONDRICTfES: Tiburones y rayas. Piel con escamas placoideas; 30
por esqueleto cartilaginoso; 5 a 7 pares de branquias en hendiduras
va- separadas
funcional. OSTEICTIES: Peces óseos. Piel con escamas cicloideas o ctenoi-
, pasa por deas; 4 pares de branquias en una cavidad común, debajo
del opérculo
, donde
y adquiere Superclase TETRÁPODOS: ANFIBIOS: Piel húmeda, blanda, sin escamas externas. 31
tienen por Extremidades pares, pulmones, piel
córnea y esqueleto óseo REPTILES: Piel seca, con escamas o escudos 32
los corda-
los an- AVES: Piel con plumas, extremidades anteriores transformadas en 33
, que alas; de sangre caliente
que
MAMÍFEROS: Piel con pelos; de sangre caliente; las hembras 34
la meta- amamantan a las crías
664 Protozoos y el reino animal
tribuido al éxito c
especulado sobre el origen de los CORDADOS y en realidad, el primer enteropneusto conocido (hemi-
nervioso. Es en lo
especial sobre el origen de los vertebrados como cordado) tiene una larva que un famoso zoólogo
lio del sistema ne
grupo dominante. Tal vez se ha escrito más acerca identificó como la de una estrella de mar. Si esta
nante. Los vertebr;
del origen y la evolución de los vertebrados y larva pequeña y blanda representa un antepasado
lización del sistemí
cordados que de todos los demás grupos juntos. de los cordados, la probabilidad de que se halle
y los modelos de
Virtualmente, en este proceso, todos los tipos gran­ algún resto fósil que aclare el problema es muy
y complejos. En n
des y afortunados de invertebrados han sido suge­ remota. Por este motivo se está en la posición, bas­
también los órganc
ridos como antepasados y se han propuesto di­ tante desagradable, de poder demostrar un cierto
que les proporcioi
versas teorías. Los dos motivos principales de tan­ grado de relación al nivel del desarrollo, sin tener,
pleta sobre el me
tas teorías divergentes son la gran diferencia mor­ en cambio, ninguna prueba concluyente en la for­
que les rodea. Soi
fológica existente entre los tipos invertebrados y ma de restos fósiles o tipos intermedios. Tal vez
sis de los insectos
vertebrados y la completa carencia de formas in­ esta teoría sea correcta, pero no puede probarse.
éxito, son princip;
termedias en el registro fósil. En consecuencia, las los vertebrados rae
especulaciones sobre su origen se han centrado fun­ tema nervioso y s
damentalmente en los caracteres embrionarios de 27-3 Rasgos generales
rentes, que permití
las formas vivientes y en la morfología y embrio­ En los otros tipos dominantes, tales como los ar­ movimientos del ci
logía comparativa de los cordados más primitivos: trópodos y moluscos, la uniformidad del plan bá­ de comportamientc
los tunicados y los anfioxos. Se mencionan a con­ sico del cuerpo del adulto y de la estructura de todo ción a condiciones
tinuación dos de las muchas teorías propuestas. el tipo confiere a éste muchos en sus caracteres En último lugar
La teoría de los anélidos destaca el hecho de que distintivos. En los cordados en conjunto, esto no piratorio son más
los anélidos y los cordados presenten simetría bi­ es del todo así, debido a que los principales ras­ vertebrados. Un s
lateral y tengan el cuerpo segmentado, con órga­ gos que los definen son embrionarios y también un eficiente trans
nos excretores segmentarios, celoma bien desarro­ debido a que el tipo incluye un grupo (tunicados) bina) y una bomt
llado, cordón nervioso y sistema circulatorio cerra­ que tiene un plan corporal muy diferente al del cido el rápido inte
do con vasos sanguíneos longitudinales. Si se invir­ resto de los cordados. Los tunicados adultos mues­ teriales en las céli
tiera un anélido, su cordón nervioso pasaría a ocu­ tran sólo uno de los caracteres que definen al tipo, ser animales de n
par una posición dorsal respecto del tubo diges­ esto es, las hendiduras branquiales faríngeas y son, de un tamaño gra
tivo y la circulación de la sangre se parecería a la por. lo demás, irreconocibles como cordados. No insectos es tambié:
de un cordado; no obstante la boca sería enton­ obstante, exceptuando a este grupo, el tipo mues­ animales de peque
ces dorsal, a diferencia de la de los cordados, y tra una notable consistencia en cuanto a la estruc­
quedarían alteradas otras relaciones dorsoventra- tura y la función, en especial en la subdivisión ma­
les. Los anélidos, además, no poseen estructuras yor y que ha tenido más éxito: el subtipo VERTE­
que sugieran un notocordio o hendiduras branquia­ BRADOS. En realidad, se debe por completo a los Subti
les. Y aún más importante es el que su modelo vertebrados el éxito del tipo, por lo que es conve­
embrionario de desarrollo (protostoma) difiera del niente tratar brevemente a continuación algunos de
de los cordados (deuterostoma). Por ello, esta teo­ los rasgos generales de los vertebrados que han Los tunicados soi
ría ha sido en gran parte desacreditada y desechada. conducido a este éxito. debido a que su:
La teoría de los equinodermos se basa en los cido, o ninguno,
Un rasgo notable de la estructura de los verte­ nos son de vida
modelos de desarrollo. En el siglo veinte era evi­ brados es la presencia de un esqueleto interno o
dente que los cordados se parecían más a los equi­ corta fase larvaria
endoesqueleto. El endoesqueleto de los vertebrados pilotes de los mu
nodermos y hemicordados, con los que compartía se manifiesta en primer lugar por el notocordio,
los caracteres embrionarios típicos de los deute- nos son solitarios.
que se conserva como esqueleto interno único en individuos agrupa
rostomas: segmentación radial e indeterminada, los anfioxos, pero que, en los demás vertebrados, mún. Varían en
conversión del blastóporo en el ano y formación es reemplazado por una armazón más extensa de eos hasta 30 cm
enterocela del celoma. Los dos tipos invertebra­ cartílago y/o hueso. Este endoesqueleto, que tam­ 2000 especies, de
dos están también relacionados por sus larvas. bién existe en los equinodermos, sirve de protec­ Sólo las formas 1¡
La larva tornaría de los enteropneustos y la lar­ ción a las partes del cuerpo blandas y/o vulnera­ ticas de los cord
va bipinnaria bilateral de los equinodermos son bles tales como el cerebro, de soporte rígido para hermafroditas, peí
diminutas y transparentes, con unas bandas ciliadas el cuerpo, de superficie para la inserción de los son variados, algt
externas casi idénticas, y poseen igual número de músculos y de soporte rígido que permite el fun­ les por gemación.
cavidades celómicas; además, ambas larvas po­ cionamiento de los músculos. a la túnica, secre
seen un poro dorsal (figura 20-25; par. 14-7). En La segunda característica principal que ha con­
Tipo Cordados: Cordados inferiores 665

tribuido al éxito de los vertebrados es el sistema siste en una especie de saco que cubre el cuerpo.
o conocido (hemi- nervioso. Es en los vertebrados donde el desarro­ Los tunicados mejor conocidos son las ascidias.
tn famoso zoólogo llo del sistema nervioso alcanza su punto culmi­ Se distinguen tres clases: ASCIDIÁCEOS, TALIÁCEOS
la de mar. Si esta nante. Los vertebrados presentan la mayor centra­ y LARVÁCEOS. LOS tunicados mejor conocidos son
nta un antepasado lización del sistema nervioso, los cerebros mayores las ascidias, de la clase ASCIDIÁCEOS. Los TALIÁ­
d de que se halle y los modelos de comportamiento más elaborados CEOS y LARVÁCEOS son grupos pequeños y pelá­
problema es muy y complejos. En relación con todo esto presentan gicos.
n la posición, bas- también los órganos sensoriales más desarrollados,
un cierto Aristóteles (384-322 a.C.) describió una ascidia
que les proporcionan una información más com­ simple, denominándola Tethyum, pero hasta prin­
, sin tener, pleta sobre el medio ambiente físico y biológico
cluyente en la for- cipios del siglo xix muchas especies no se descri­
que les rodea. Son por muchas razones la antíte­ bieron con detalle. Cuvier dio al grupo el nombre
termedios. Tal vez sis de los insectos que, aunque han tenido un gran
puede probarse. de TUNICADOS y los colocó entre los «Radiados»
éxito, son principalmente instintivos. El éxito de y «Gusanos»; posteriormente se clasificaron entre
los vertebrados radica en el gran desarrollo del sis­ los moluscos. En 1866 Kowalewsky, debido a un
tema nervioso y en los órganos sensoriales inhe­ cuidadoso estudio de las fases de desarrollo de la
rentes, que permiten la precisa coordinación de los larva de ascidia, pudo demostrar brillantemente
tales como los ar- movimientos del cuerpo y el desarrollo de modelos la verdadera posición del grupo entre los cor­
midad del plan bá- de comportamiento que han favorecido su adapta­ dados.
estructura de todo ción a condiciones ambientales diversas. Los tunicados se comprenden mejor consideran­
en sus caracteres En último lugar, los sistemas circulatorio y res­ do primero la larva de vida libre y luego la asci­
conjunto, esto no piratorio son más eficientes que el de los tipos in­ dia adulta. La larva muestra las características de
los principales ras- vertebrados. Un sistema circulatorio cerrado con los cordados; pero algunas de éstas no se hallan
ionarios y también un eficiente transportador de oxígeno (hemoglo­ en el adulto y otras quedan enmascaradas por las
grupo (tunicados) bina) y una bomba potente (corazón) han favore­ adaptaciones a la vida fija.
luy diferente al del cido el rápido intercambio de gases y de otros ma­
cados adultos mues- teriales en las células, permitiendo que llegaran a
que definen al tipo, ser animales de movimientos rápidos y, también, 27-4 La larva de ascidia
faríngeas y son, de un tamaño grande. El sistema traqueal de los
como cordados. No insectos es también eficiente, pero está limitado a El pequeño huevo fecundado se segmenta para
rupo, el tipo mues- animales de pequeño tamaño. formar la blástula y después la gástrula; el me-
cuanto a la estruc- sodermo se forma del arquénteron, pero sin que
n la subdivisión ma- se produzca un embolsamiento, y el celoma no se
i: el subtipo VERTE- desarrolla nunca. A medida que tiene lugar el de­
por completo a los Subtipo Urocordados (Tunicados) sarrollo, el embrión se alarga y pronto sale del
Dor lo que es conve- huevo una larva nadadora y transparente, de 1 a
tinuación algunos de 5 mm de tamaño, con una larga cola (fig. 27-3A).
ertebrados que han Los tunicados son los cordados más aberrantes La cola contiene un notocordio que sirve para el
debido a que sus adultos presentan poco pare­ sostén (de aquí el antiguo nombre de UROCORDADOS)
cido, o ninguno, con los demás cordados. Algu­ un cordón nervioso dorsal tubular y series latera­
■uctura de los verte- nos son de vida libre y otros, después de una les de pares de músculos segmentarios. Los demás
esqueleto interno o corta fase larvaria, se fijan sobre rocas o conchas, órganos están situados en la región anterior del
o de los vertebrados pilotes de los muelles o cascos de buques; algu­ cuerpo y en la ancha región cuerpo + cabeza. El
: por el notocordio, nos son solitarios, otros coloniales o con muchos extremo anterior posee tres glándulas adherentes o
;to interno único en individuos agrupados debajo de una cubierta co­ mucosas. El tubo digestivo es completo, con boca,
¡ demás vertebrados, mún. Varían en tamaño, desde casi microscópi­ hendiduras branquiales perforadas que desembocan
izón más extensa de cos hasta 30 cm de diámetro. Se conocen unas en un atrio, endostilo, intestino y ano; existe un
oesqueleto, que tam- 2000 especies, de las cuales 100 son pelágicas. sistema circulatorio con vasos sanguíneos. El sis­
IOS, sirve de protec- Sólo las formas larvarias presentan las caracterís­ tema nervioso (continuo con el cordón nervioso de
blandas y/o vulnera- ticas de los cordados. Los tunicados suelen ser la cola) y las estructuras sensoriales comprenden:
: soporte rígido para hermafroditas, pero sus métodos de reproducción 1) «cerebro» y detrás de él 2) el ganglio del tron­
la inserción de los son variados, algunos son sexuales, otros asexua­ co; 3) un ojo medio, con retina, cristalino, pig­
que permite el fun- les por gemación. El nombre del grupo se refiere mento y córnea, y 4) un otolito pigmentado, u ore­
a la túnica, secretada por ellos mismos, que con- ja, adherido a delicadas células pilosas.
rincipal que ha con­
666 Protozoos y el reino animal

27-5 Metamorfosis Sifón inhalante lulas mucosas y cél


Glándula «neural» e impulsado hacia
Túnica Ganglio el agua entrante. P<
A las pocas horas, o días, de vida libre, la peque­ Sifón
ña larva se adhiere verticalmente mediante sus Manto las ascidias no nece
exhalante
glándulas adherentes a una roca o pilote de mue­ nipular el alimento
lle (figura 27-3). Sigue una transformación rápida Músculo quial un corto eso
(metamorfosis retrógrada), en la cual desaparecen mago, el cual com
la mayor parte de los caracteres de cordado. La Saco últimos órganos se
branquia
cola es parcialmente reabsorbida y en parte se des­ El intestino se cur
prende, retirándose hacia el cuerpo su notocordio, Endostilo el ano, que está sii
cordón nervioso y músculos, que son reabsorbidos. Conducto te. El estómago d<
Vasos de la gónadi
Del sistema nervioso sólo persiste el ganglio del sanguíneos cencías glandulares
tronco. El saco branquial crece, se forman en él Hendiduras su cavidad.
branquiales La pared del s¡
numerosas aberturas y es invadido por los vasos
sanguíneos. El estómago y el intestino crecen. La Cavidad hendiduras bordeai
porción del cuerpo situada entre el punto de adhe­ atrial ten para impulsar
rencia y la boca crece rápidamente, determinando Cavidad
Estómago
hacia la cavidad
visceral
una rotación dorsoposterior del cuerpo de casi exhalante.
180 grados, con lo cual la boca queda situada en Gónada El sistema circí
el extremo superior, libre, del cuerpo. Finalmente, Corazón tubular dentro de
en el mesodermo, entre el estómago y el intestino, estómago; de cad
se forman las gónadas y sus conductos. Las glándu­ o aorta, una que
Base
las adherentes desaparecen y la túnica crece hacia Fig. 27-4 Subtipo UROCORDADOS. Estructura de una asci­ la túnica y un lad
arriba hasta encerrar todo el animal. dia simple adulta; esquemática. En el lado izquierdo la túni­ irriga el otro lado
ca, el manto y la mitad superior del saco branquial han sido
levantados. Las flechas indican la dirección de las co­ des de este últirm
rrientes de agua por el interior del animal. que se comunican
Boca
branquiales, const
torio. No obstantí
27-6 La ascidia adulta pacios existentes t
vestimiento endote
Estómago un Notoc. m Sistema nervioso Las ascidias simples (Cionct, Molgula, etc.) son ci­ los tunicados es q
Corazón g Endost a Túnica lindricas o globulosas, adheridas por una base o de sentido a corl
Manto <= Hendiduras pedúnculo (fig. 27-4). Están cubiertas por una grue­
branquiales vasos carecen de i
sa capa elástica, la túnica, de celulosa (materia ra­ pueden ser incolo
ra en los animales), tapizada por un manto mem­ Cerca del intes
branoso que contiene fibras musculares y vasos ducto que se sup<
sanguíneos. Hay dos aberturas externas, el sifón El único vestigio
inhalante (abertura branquial) en la parte supe­ ganglio del trono
Corazón Xúnica^^Endosti lo rior, y el sifón exhalante (abertura atrial), a un dos sifones, con 1
Boca lado. El agua que penetra en el sifón inhalante tes. Cerca está 1
contiene diminutos organismos, que sirven de ali­
de naturaleza end
mento, y oxígeno para la respiración; la que sale
la de la pituitaria
por el sifón exhalante elimina las substancias de
desecho y arrastra las células sexuales. Dentro de Las ascidias s
Estómago Hendiduras branquiales
Fig. 27-3 Subtipo UROCORDADOS. Fases de la metamorfo­ la túnica y del manto está la cavidad atrial en la una gran glándul
sis de una ascidia simple, desde la larva nadadora hasta el
cual hay un gran saco branquial que posee nume­ testinal, con un o1
adulto de vida fija. Las flechas indican la entrada y la sali­
da de las corrientes de agua. (Adaptado de Kowalewsky; y rosas hendiduras branquiales (estigmas) bordeadas se abre en la ca
Herdman.) A) La larva se adhiere a un objeto sólido me­
por largos cilios. testículos compre
diante las ventosas mucosas anteriores. B) La cola es reab­
sorbida, el notocordio y el cordón nervioso se reducen. C)
mineados, situadi
El sistema digestivo empieza en el sifón inhalan­
Desaparece el notocordio, los órganos internos inician la ro­ del intestino, que
tación. D) Metamorfosis completa, con rotación (90 a 180 te, seguido de un círculo de tentáculos sensitivos
paralelo al ovid
grados) de los órganos internos y de las aberturas exter­ piliformes en la entrada del saco branquial. A lo
nas; el saco branquial aumenta de tamaño, se secreta la tú­
largo de la pared ventral media de este último es­ también reprodt
nica y el sistema nervioso queda reducido a un ganglio ción.
(véase fig. 27-4). tá el endostilo, un surco vertical tapizado con cé­
Tipo Cordados: Cordados inferiores 667

lulas mucosas y células ciliadas, donde es retenido 27-7 Clase Larváceos


e impulsado hacia abajo el alimento que contiene
el agua entrante. Por alimentarse sólo de plancton, Estos pequeños organismos pelágicos (Oikopleu-
las ascidias no necesitan apéndices largos para ma­ ra, Appendicularia) tienen hasta 5 mm de longi­
nipular el alimento. Desde la base del saco bran­ tud, aspecto de larva y notocordio persistente. El
quial un corto esófago conduce al dilatado estó­ nombre de la clase proviene del hecho de que el
mago, el cual comunica con el intestino; los dos grupo parezca ser neoténico, con una estructura se­
últimos órganos se hallan fuera del saco branquial. mejante a una larva común de ascidia. Viven en los
El intestino se curva en el extremo y termina en niveles superiores del mar y nadan por contraccio­
el ano, que está situado debajo del sifón exhalan­ nes de la cola, curvada. Cada individuo secreta a
te. El estómago de algunas ascidias posee excre­ intervalos una gran túnica gelatinosa dentro de la
cencias glandulares («hígado») que descargan en cual vive y a través de la cual filtra agua para ob­
su cavidad. tener su alimento. La túnica contiene series de
La pared del saco branquial posee numerosas pantallas filtradoras a través de la abertura inha­
hendiduras bordeadas por células ciliadas que ba­ lante. También existe una abertura exhalante. El
ten para impulsar el agua del interior del saco animal, confinado en el interior, bate la cola para
hacia la cavidad atrial, de donde pasa al sifón crear una corriente que pasa a través de la túnica.
exhalante. Durante el paso del agua, los organismos son fil­
El sistema circulatorio comprende un corazón trados por las pantallas e ingeridos. Las túnicas son
tubular dentro de la cavidad visceral, cerca del temporales y se desprenden y reemplazan conti­
estómago; de cada extremo parte un gran vaso nuamente. Sólo se conocen casos de reproducción
o aorta, una que irriga al estómago, la pared de sexual.
la túnica y un lado del saco branquial y otra que
irriga el otro lado del saco branquial. En las pare­
des de este último hay series de pequeños vasos 27-8 Clase Ascidiáceos
que se comunican entre sí y rodean las hendiduras
branquiales, constituyendo el mecanismo respira­ En las ascidias simples los individuos son «solita­
torio. No obstante, estos «vasos» son simples es­ rios», es decir, cada uno posee una túnica indepen­
pacios existentes entre los tejidos y carecen de re­ diente. Son comunes en las aguas poco profundas.
vestimiento endotelial. Una característica única de Las ascidias compuestas (fig. 27-5) son aquellas en
los tunicados es que la corriente sanguínea cambia que los «individuos» se hallan dentro de una ma­
de sentido a cortos intervalos; el corazón y los sa común que los envuelve y que carecen de túni­
vasos carecen de válvulas. Los glóbulos sanguíneos cas separadas. En muchos miembros de este grupo
pueden ser incoloros o azules, rojos, etc. cada «individuo» posee un sifón inhalante sepa­
rado, pero varios o muchos (hasta varios cente­
Cerca del intestino hay una estructura sin con­
nares) de ellos poseen una abertura común exter­
ducto que se supone que posee función excretora. na (cloaca) en la que descargan sus respectivos
El único vestigio de sistema nervioso es un largo sifones exhalantes. Las ascidias compuestas se re-
ganglio del tronco situado en el manto, entre los
dos sifones, con nervios que van a diferentes par­
tes. Cerca está la glándula neural, posiblemente
de naturaleza endocrina y de estructura parecida a
la de la pituitaria.
Las ascidias son hermafroditas. El ovario es
una gran glándula hueca situada sobre el asa in­
testinal, con un oviducto paralelo al intestino y que
se abre en la cavidad atrial, cerca del ano. Los
testículos comprenden numerosos conductillos ra­
mificados, situados en la superficie del ovario y
del intestino, que descargan en un vaso deferente
paralelo al oviducto. Algunos tunicados pueden Fig. 27-5 Subtipo UROCORDADOS. Tunicado compuesto
también reproducirse asexualmente, por gema­ (Botryllus); los individuos tienen los sifones inhalantes se­
parados, pero un sifón exhalante común. (Según M. Ed­
ción. wards.)
668 Protozoos y el reino animal

producen asexualmente, por gemación, y también te y muchas aberturas inhalantes separadas. Son Ganglio
producen huevos y espermatozoides para la repro­ arrastradas por las corrientes acuáticas. En Dolio- Hendiduras
ducción sexual. En la mayor parte de las especies lum (fig. 27-7), el huevo fecundado se desarrolla branquiales
el desarrollo tiene lugar dentro del atrio hasta la y da lugar a una larva con cola, nadadora, algo
fase larvaria, luego emerge el nuevo individuo. La parecida a la de una ascidia. Ésta se transforma
mayoría de las ascidias (Ciona, Botryllus) están ad­ en un adulto «nodriza» en forma de tonel, que por
heridas, pero algunas (Polycarpa) son de vida libre reproducción asexual da lugar a numerosos indi­
en la arena o en el barro. viduos, que eventualmente, se liberan, nadan y se
desarrollan produciendo adultos que se reproducen
sexualmente. Salpa es otro tipo en el cual, median­
27-9 Clase Taliáceos
te reproducción asexual, un adulto solitario forma
Las salpas son tunicados muy modificados, de for­ largas cadenas de individuos, a veces de varios cen­
ma peculiar, que viven en los mares tropicales y tenares, comunicados entre sí. Fragmentos de esta
subtropicales abiertos y poseen métodos de repro­ cadena, formados por varios animales, pueden sol­
ducción especializados. El cuerpo tiene forma de tarse del progenitor. Luego éstos, mientras todavía
están juntos o bien después de separados, se repro­ Corazón
casco, está rodeado por bandas de músculos cir­
culares y posee las aberturas inhalantes y exha­ ducen sexualmente. Cada uno da lugar a uno o Fig. 27-7 Subtipo URO
lantes en extremos opuestos (fig. 27-6). La mayoría varios huevos que permanecen adheridos al proge­ A. Adulto de la generac
de las salpas son solitarias y nadan mediante nitor por una especie de placenta, análoga a la de «nodriza») con una c
yemas. Las flechas ¡nd
contracciones de los músculos anulares, que fuer­ de los cordados superiores, donde las sangres em­ del agua por dentro del
zan al agua a salir por el extremo posterior. brionaria y materna están estrechamente relacio­
Otros, como Pyrosotna, son coloniales, con una nadas durante el curso del desarrollo. El nuevo in­
gran cloaca central común, una abertura exhalan­ dividuo que emerge será asexual. Subtipo

27-10 Los anfioxos

Este grupo (subtipo


unas 30 especies de
(como Branchiostorr,
anfioxos, que habit;
templadas. Branchio
la bahía de Chesap
fórmense desde la b¡
Este último crece hí
la mayoría de las es
xos minan en las ar
aguas costeras poco
bierto sólo su extr
cuando emergen par

Cordón
Notocordio -

Cirros
Velo

Fig. 27-6 Subtipo UROCORDADOS, Clase TALIACEOS: la salpa Tethys. (Cortesía de G. McDo- Fig. 27-8 S
nald.) cialmente £
Tipo C o r d a d o s : C o r d a d o s i n f e r i o r e s 669

Túnica vimientos laterales del cuerpo. El anfioxo tiene


eparadas. Son Ganglio
En Dolio-
Manto especial interés zoológico porque muestra, simpli­
Hendiduras Banda
desarrolla branquiales muscular
ficados, los tres caracteres distintivos del tipo COR­
nadadora, algo DADOS y se le considera parecido a algún antepa­
transforma sado de este tipo.
, que por El cuerpo es largo, delgado, comprimido lateral­
numerosos indi- mente, puntiagudo en ambos extremos, y carece
nadan y se Ovario de cabeza distinta (fig. 27-8). La baja aleta dorsal
reproducen Testículo media, que se extiende a lo largo de la mayor par­
, median- Estómago te del cuerpo, y la aleta preanal, que va desde el
tario forma atrióporo al ano, están constituidas por cámaras
varios cen- Yemas radiales que contienen cortos radios de tejido con­
de esta juntivo. La cola posee una aleta membranosa. Por
pueden sol- delante de la aleta ventral el cuerpo es aplanado
tras todavía ventralmente, con un pliegue metapleural a lo lar­
go de cada lado. La boca es ventral y está en el
, se repro- extremo anterior, el ano está situado en el lado
a uno o Fig. 27-7 Subtipo UROCORDADOS. Una salpa (Doliolum).
izquierdo, cerca de la base de la aleta caudal, y el
A. Adulto de la generación sexual. B. Adulto asexual (fase
al proge- de «nodriza») con una cadena adherida que lleva numerosas atrióporo es una abertura ventral adicional exis­
áloga a la yemas. Las flechas indican la dirección de la circulación tente delante del ano.
del agua por dentro del animal. (Modificado de Stempell.)
sangres em- La cubierta del cuerpo consiste en una sola
relacio- capa de epidermis blanda, en la que algunas cé­
nuevo in- lulas poseen apéndices sensitivos; debajo de ésta
Subtipo Cefalocordados (Anfioxos)
hay un tejido conjuntivo blando. El notocordio
constituye el principal sostén del cuerpo. Es un
27-10 Los anfioxos bastón alargado formado por células altas que
contienen una substancia gelatinosa y está rodea­
Este grupo (subtipo CEFALOCORDADOS) comprende do por una capa continua de tejido conjuntivo. Son
unas 30 especies de animales semejantes a peces también órganos de sostén un refuerzo circular
(como Branchiostoma) denominados comúnmente de materia parecida a cartílago, existente en el
anfioxos, que habitan en las costas tropicales y capuchón oral, los radios de las aletas y unos de­
templadas. Branchiostoma virginae se halla desde licados bastones con conexiones transversales, exis­
la bahía de Chesapeake hasta Florida, y B. cali- tentes en las barras branquiales. A lo largo de ca­
forniense desde la bahía de San Diego hacia el sur. da lado del cuerpo y de la cola, las diferentes es­
Este último crece hasta 100 mm de longitud, pero pecies poseen de 50 a 85 músculos en forma de <,
la mayoría de las especies son menores. Los anfio­ o miómeros, cada uno formado por fibras muscu­
xos minan en las arenas movedizas limpias de las lares longitudinales y separadas unas de otras por
aguas costeras poco profundas, dejando al descu­ delgados septos de tejido conjuntivo. Los de am­
bierto sólo su extremo anterior. De cuando en bos lados alternan en su posición, en tanto que
cuando emergen para nadar mediante rápidos mo- los músculos segmentarios de los demás cordados

Fig. 27-8 Subtipo CEFALOCORDADOS. El anfioxo Branchiostoma. Adulto con el lado izquierdo par­
cialmente seccionado. Tamaño natural, unos 5 cm.
670 Protozoos y el reino animal

forman pares simétricos. Estos músculos se con­ de la pared de recul


Epidermis atrial por fuera de
traen para producir una curvatura lateral que sir­
ve para nadar y minar. Músculos transversos exis­ M ¡omeros Durante el desan
tentes en el suelo de la cavidad atrial, entre los tir de cinco bolsa
pliegues metapleurales, sirven para comprimir di­
Cordón nervioso hemicordados); en
cha cavidad y forzar el agua a salir hacia el complica, excepto
Notocordio testino. El sistema
exterior.
Aorta dorsal pares de pequeños
El tubo digestivo, recto y simple, se inicia en el vestigios dorsales d
capuchón oral anterior (vestíbulo), el cual está ro­ Nefridio ge; éstos comunic
deado por unos 22 cirros bucales, delicados y car­ atrial y muestran ;
nosos; detrás de éstos hay varias barras ciliadas. Celoma
los nefridios de los
La boca propiamente dicha es una abertura circu­ Hígado que también tengai
lar existente en una membrana, o velo, situada en órganos mayores, le
Barras branquiales
la parte posterior del capuchón oral. Está prote­ salmente respecto a
gida por doce tentáculos del velo, que impiden el Faringe
El sistema nervic
paso de las partículas grandes. Los cilios del ca­ tocordio; consiste
puchón, cuando el animal está vivo, producen un Atrio
único, con un peq
efecto de rotación, por lo que se denominan ór­ tremo anterior, lig
gano de la rueda. Sobre los cirros y tentáculos y Ovarios
Endostilo vesícula cerebral i
dentro del capuchón existen estructuras sensoriales. una pequeña mane
Detrás de la boca existe una amplia faringe com­ Fig. 27-9 Subtipo CEFALOCORDADOS. Anfioxo. Sección
dos pares de nervi
a través de la faringe, aumentada. (Adaptado de Kükenthal.)
primida, con numerosas hendiduras branquiales te a cada miómen
diagonales situadas en los lados. Sigue el intesti­ nervios; la raíz di
no, estrecho y recto, que termina en el ano. Un pasa hacia adelante en la aorta ventral situada de­ la ventral sólo tie:
hígado, en forma de saco alargado y que se cree bajo del endostilo y a las ramas de cada barra y en la región de ]
que secreta un líquido digestivo, se adhiere ven- branquial primaria. Cada rama posee un bulbo pe­ se cree que tienen
tralmente a la parte anterior del intestino. queño y pulsátil y todos juntos funcionan como Los sexos están
La faringe está suspendida dorsalmente, debajo corazón, forzando la sangre hacia arriba, a las ba­ len unos veinticinc
del notocordio, pero se halla libre en una cavidad, rras branquiales, donde se airea; luego se recoge ries). Los óvulos y
el atrio, dentro de los músculos de la pared del en las aortas dorsales pares. Estas últimas se jun­ en la cavidad atri
cuerpo. El atrio es una cavidad externa tapizada tan detrás de la faringe para formar una sola aorta fecundación es ext
por ectodermo (por tanto no se trata de un celo- dorsal, en la que la sangre se mueve hacia atrás y damente 0,1 mm <
ma) y comunica con el atrióporo. La faringe con­ alimenta al cuerpo y al intestino y, finalmente, segmentación holot
tiene un surco dorsal medio, el surco hiperbran- por los capilares pasa al sistema venoso. Algo de estación de cría, 1
quial, tapizado por células ciliadas, y en posición sangre oxigenada pasa hacia adelante, por la aorta
ventral media hay otro surco, el endostilo, en el dorsal derecha, hacia el extremo anterior del cuer­
que hay células ciliadas y glandulares (fig. 27-9). po. El curso general del movimiento de la sangre
El agua, que contiene organismos diminutos, entra Hendiduras
en el anfioxo es parecido al de los cordados supe­
en la boca por la acción de los cilios; el alimento riores y de dirección opuesta al de invertebrados
es retenido por el mucus del endostilo y llevado Encéfalo, s
tales como los anélidos.
hacia atrás, al intestino, mientras que el agua pasa La respiración se verifica al pasar el agua, que
entre las barras branquiales al atrio y de aquí al contiene oxígeno, de la faringe, a través de más de
exterior por el atrióporo. cien hendiduras branquiales existentes en cada la­ Boca
El sistema circulatorio es algo parecido al de los do, a las barras branquiales, que contienen vasos
cordados superiores pero carece de corazón. Ade­ sanguíneos, y al atrio. Contribuyen a esta corrien­
más de vasos sanguíneos definidos existen espa­ te de agua los cilios de las células existentes en
cios abiertos por donde la sangre, que es incolora, las barras branquiales. El sistema branquial del
pasa a los tejidos. La sangre del tubo digestivo cir­ anfioxo se parece al de los cordados superiores
cula hacia adelante por una vena subintestinal ha­ durante la primera vida larvaria; su superficie in­
cia la vena porta hepática, que entra en el hígado; terna está formada por endodermo y la externa por
de aquí se recoge en una vena hepática y, junto ectodermo. Posteriormente la superficie externa de Fig. 27-1I
con la sangre de la parte posterior del cuerpo, la región branquial se cierra por el crecimiento las braní
Tipo C o r d a d o s : Cordados i n f e r i o r e s 671

de la pared de recubrimiento que forma la cavidad lugar a la hora del ocaso, y por la mañana nace
atrial por fuera de las branquias. una larva ciliada que nada libremente; ésta se
Durante el desarrollo se forma el celoma a par­ alimenta y crece hasta los tres meses, adquiere
tir de cinco bolsas embrionarias (como en los gradualmente la forma del adulto y entonces em­
hemicordados); en el anfioxo adulto se reduce y pieza a minar en la arena.
complica, excepto en la región próxima al in­ En el género Asymmetron sólo hay gónadas en
testino. El sistema excretor comprende unos cien el lado derecho.
pares de pequeños nefridios ciliados situados en
vestigios dorsales del celoma, encima de la farin­
ge; éstos comunican el celoma con la cavidad Subtipo Vertebrados
atrial y muestran algún parecido estructural con
los nefridios de los gusanos poliquetos. Es posible
que también tengan función excretora un par de 27-11 Características
órganos mayores, los cuerpos pardos, situados dor-
salmente respecto al intestino. Las clases CICLÓSTOMOS a MAMÍFEROS constituyen
El sistema nervioso está situado encima del no- la mayor parte del tipo CORDADOS. LOS caracteres
tocordio; consiste en un cordón nervioso dorsal diagnósticos del subtipo VERTEBRADOS son un en­
único, con un pequeño conducto central. El ex­ céfalo ancho, dentro de una caja encefálica o crá­
tremo anterior, ligeramente dilatado, forma una neo, y columna vertebral formada por vértebras,
vesícula cerebral media, con una fosa olfatoria, que constituye el eje de soporte del cuerpo. Típica­
una pequeña mancha ocular de pigmento negro y mente el cuerpo está formado por la cabeza, el
dos pares de nervios «craneales». El cordón emi­ cuello, el tronco y la cola. Estas clases muestran
te a cada miómero, alternativamente, un par de una serie progresiva de perfeccionamientos morfo­
nervios; la raíz dorsal es sensitiva y motora, y lógicos y funcionales de todos los sistemas de ór­
la ventral sólo tiene función motora. En la piel ganos, aparte del notocordio, cordón nervioso y
y en la región de la boca hay células ciliadas que hendiduras branquiales ya mencionados en este
se cree que tienen función sensorial. mismo capítulo (fig. 27-10; véanse también los ca­
Los sexos están separados; en el atrio sobresa­ pítulos 4 a 9).
len unos veinticinco pares de gónadas (en dos se­
ries). Los óvulos y los espermatozoides se liberan 1 La cubierta del cuerpo es un epitelio estratifica­
en la cavidad atrial y salen por el atrióporo; la do, constituido por epidermis y dermis, con nu­
fecundación es externa. El huevo tiene aproxima­ merosas glándulas mucosas en las especies acuá­
damente 0,1 mm de diámetro, con poco vitelo y ticas; la mayor parte de los peces están cubier­
segmentación holoblástica (fig. 10-10A). Durante la tos de escamas protectoras; en los terrestres la
estación de cría, la puesta de huevos suele tener parte externa está comineada, con escamas en

Cordón nervioso
Notocordio
Hendiduras branquiales

Encéfalo

Boca

Lengua

Corazón
Peritoneo
Pericardio

Fig. 27-10 Las principales estructuras de un vertebrado (se representan tanto los pulmones como
las branquias, pero raramente se hallan simultáneamente); esquemático.
672 Protozoos y el reino animal

los reptiles, plumas en las aves y pelo en los 7 Los órganos excretores, o ríñones, que son pa­
mamíferos. Las plumas y los pelos constituyen res, descargan mediante conductos que se abren Clase 1. Larváceos
cubiertas de aislamiento del cuerpo. cerca del ano o en él; en las formas inferiores o Apendicularios (A
2 El esqueleto, que es interno y articulado, es son segmentarios y eliminan las substancias de
Hasta 5 mm de loi
cartilaginoso en los vertebrados inferiores y óseo desecho del celoma y de la sangre; en las for­
de aspecto de larva;
en los grupos superiores; sostiene y protege mas superiores no son segmentarios y sólo eli­
don nervioso persis
distintos órganos; el cráneo aloja el encéfalo y minan las substancias de desecho de la sangre;
quiales; túnica no
posee cápsulas pares que contienen órganos pa­ en muchos existe una vejiga para almacenar la
pelágicos. Oikoplew
ra los diversos sentidos; la región branquial orina.
está sostenida por una serie de arcos viserales, 8 El encéfalo presenta regiones diferenciadas por
Clase 2. Ascidiáceo;
y algunos de ellos se convierten en las mandíbu­ su estructura y función; los hemisferios cere­
las y otras estructuras de la región cefálica; brales en las formas superiores; existen de diez Ascidias. Tamaño y
la columna vertebral se extiende desde la base a doce partes de nervios craneales en la cabeza loniales o compuestc
del.cráneo hasta el extremo de la cola y posee que tienen función sensitiva y motora y que pues de la metamor
arcos neurales dorsales para alojar el cordón inervan los órganos pares de un sentido parti­ cordón nervioso y h
nervioso. Mediante las cinturas se articulan a cular (olfato, vista y oído más equilibrio); del se reduce a un g£
la columna vertebral dos pares de apéndices: cordón nervioso parte un par de nervios espi­ branquiales persistei
las aletas de los peces y los miembros de los nales a cada somito primitivo del cuerpo; un permanente; el atric
tetrápodos, con un esqueleto articulado que los sistema nervioso autónomo regula las funciones simple o sin él.
sostiene. involuntarias de los órganos internos.
3 Sobre el esqueleto hay músculos que sirven pa­ 9 Una serie de glándulas endocrinas (tiroides, pi­ Orden 1. Entero^
ra el movimiento de sus partes y para la lo­ tuitaria, etc.) producen secreciones internas u veces dividido (tora
comoción. hormonas, transportadas por el torrente circu­ de ordinario ventral
latorio, que regulan las funciones del organis­ nada en el asa inte
4 El tubo digestivo completo es ventral respecto
mo, el crecimiento y la reproducción. con dos órganos de
a la columna vertebral; la boca contiene una
10 Los sexos están separados, salvo en raras ex­ Clavelina, Ciona, As
lengua y, de ordinario, dientes; el ano se abre
en el extremo del tronco; el hígado y el pán­ cepciones, y poseen un par de gónadas que
descargan las células sexuales mediante conduc­ Orden 2. Pleurog
creas son dos grandes glándulas digestivas que diviso; glándula ne
vierten sus secreciones por conductos que de­ tos que van a desembocar en el ano o cerca
del mismo. teral respecto al gai
sembocan en el intestino. paredes laterales de
5 El sistema circulatorio comprende el corazón un órgano de los se
muscular, bien desarrollado, con 2, 3 o 4 cá­ Molgula, simples; l
maras, en posición ventral respecto al tubo di­
Clasificación
gestivo; sus contracciones propulsan la san­ Clase 3. Taliáceos i
gre por un sistema cerrado de arterias, capila­
res y venas; la circulación va hacia adelante Tipo Cordados (Chordata) Salpas. Tamaño va
en el lado central y hacia atrás en las arterias y cola; diversas h
dorsales; el plasma sanguíneo contiene glóbu­ Con notocordio, cordón nervioso dorsal y hendidu­ permanente, con b¡
los rojos y blancos, los primeros con hemoglo­ ras branquiales pares en alguna fase o durante to­ el atrio se abre pos
bina como pigmento respiratorio; también exis­ da la vida; segmentación y celoma generalmente adultos de vida lib
te un sistema de vasos linfáticos; en los verte­ evidentes; cola detrás del ano.
brados inferiores los pares de arcos aórticos Orden 1. Piróse
transportan la sangre desde el corazón a las Subtipo A. Urocordados (Urochordata) compacta y tubular
branquias; la separación progresiva de la cir­ o Tunicados (Tunicata). tura exhalante comí
culación respiratoria (pulmonar) y sistemática tes individuales; b
en el corazón permite que se logre la regulación extremos del cuerpo
Larva de vida libre, pequeña, de forma de rena­
de la temperatura del cuerpo en las aves y ma­ numerosas, hasta 5C
cuajo, con notocordio y cordón nervioso en la cola
míferos de «sangre caliente» (homeotermos). tes; sin larva. En
y con hendiduras branquiales; adulto tubular, glo­
6 La respiración en las formas inferiores se rea­ Pyrosoma.
buloso o de forma irregular, cubierto con una tú­
liza por branquias pares; las especies terres­ nica a menudo transparente; usualmente sin noto­ Orden 2. Sálpid<
tres poseen pulmones que se originan como cordio, cordón nervioso reducido a un ganglio; forma de prisma; 1
evaginaciones del tubo digestivo. sin celoma, segmentación o nefridios. por debajo, converj
Tipo Cordados: Cordados inferiores 673

Clase 1. Larváceos (Larvacea) hendidura branquial del adulto es una simple aber­
o Apendicularios (Appendicularia). tura grande; transparentes cuando están en vida;
no hay larvas. Extendidos en las aguas costeras y
Hasta 5 mm de longitud; de forma y estructura a mayor profundidad. Salpa.
de aspecto de larva; notocordio, «encéfalo» y cor­
dón nervioso persistentes; dos hendiduras bran­ Orden 3. Doliólidos (Doliolida). De forma de
quiales; túnica no persistente; nadan libremente, barril; bandas musculares completas, con 8 anillos
pelágicos. Oikopleura, Appendicularia. regulares; pocas o muchas hendiduras branquiales,
cortas; larva con cola. En los océanos cálidos y
Clase 2. Ascidiáceos (Ascidiacea). templados, ampliamente distribuido. Doliolum.
Ascidias. Tamaño y forma variados; solitarios, co­ Subtipo B. Cefalocordados (Cephalochordata)
loniales o compuestos; usualmente sedentarios des­ o Leptocardios (Leptocardii).
pués de la metamorfosis cuando el notocordio, el
cordón nervioso y la cola se pierden y el encéfalo Anfioxos. Alargados, cuerpo pisciforme, segmen­
se reduce a un ganglio; numerosas hendiduras tado; epidermis de una sola capa, sin escamas;
branquiales persistentes; túnica bien desarrollada, notocordio y cordón nervioso a lo largo del cuer­
permanente; el atrio se abre dorsalmente; estolón po, completo y persistente, como las numerosas
simple o sin él. hendiduras branquiales. Ampliamente distribuidos
en aguas someras. Sólo 2 géneros: Branchiostoma,
Orden 1. Enterogonos (Enterogona). Cuerpo a gónadas pares; Asymmetron, gónadas impares.
veces dividido (tórax, abdomen); glándula neural
de ordinario ventral respecto al ganglio; una gó-
nada en el asa intestinal o detrás de ella; larva Subtipo C. Vertebrados (Vertebrata).
con dos órganos de los sentidos en la «cabeza».
Clavelina, Ciona, Ascidio. Con cráneo, arcos viscerales, vértebras y encéfalo.
Véase Clasificación en los caps. 28 a 35.
Orden 2. Pleurogonos (Pleu.rogona). Cuerpo in­
diviso; glándula neural generalmente dorsal o la­
teral respecto al ganglio; 2 gónadas o más en las Bibliografía
paredes laterales del manto; la larva suele tener
un órgano de los sentidos en la «cabeza». Styela,
Molgula, simples; Botryllus, compuesto. Cordados inferiores

Bamngton, E. J. W. 1965. The biology of Hemichordata


Clase 3. Taliáceos (Thalliacea). and Protochordata. San Francisco, W. H. Freeman
and Co. 176 pp., Mus.
Salpas. Tamaño variado; adultos sin notocordio
y R. P. S. Jefferies (dirs.). 1975. Protochorda-
y cola; diversas hendiduras branquiales; túnica tes. Zoological Society of London Symposium Num­
permanente, con bandas de músculos circulares; ber 36. Nueva York, Academic Press, Inc. XIII +
el atrio se abre posteriormente; estolón complejo; 361 pp., ilus.
adultos de vida libre, pelágicos. Berrill, N. J. 1950. The Tunicata, with an account of
the British species. Londres, The Ray Society. Ill
Orden 1. Pirosómidos (Pyrosomida). Colonia + 354 pp., 120 figs.
compacta y tubular cerrada por un extremo; aber­ —. 1955. The origin of vertebrates. Nueva York,
tura exhalante común, grande; aberturas inhalan­ Oxford University Press. VIII + 257 pp., 31 figs.
tes individuales; bandas musculares sólo en los Estudia principalmente los cordados inferiores.
extremos del cuerpo; hendiduras branquiales altas, Bigelow, H. B., y I. P. Farfante. 1948. Lancelets. En
Fishes of the western North Atlantic. New Haven,
numerosas, hasta 50; durante la vida, fosforescen­
Yale University, Sears Foundation for Marine Re­
tes; sin larva. En todos los océanos. Un género, search. Pt. I, pp. 1-28.
Pyrosoma. Bone, Q. 1972. The origin of chordates. Oxford Bio­
logical Readers. Londres, Oxford University Press.
Orden 2. Sálpidos (Salpida). Cilindricos o en Brien, P., y P. Drach. 1948. Procordés. En Grassé,
forma de prisma; bandas musculares incompletas Pierre-P. Traite de zoologie. París, Masson & Cie.
por debajo, convergentes por encima; la primera Vol. 11, pp. 535-1040, 460 figs.
674 Protozoos y el reino animal

Huus, J., y otros. 1933. Tunicata. En W. Kükenthal y Da mayor importancia a la estructura de la cabeza.
otros. Handbuch der Zoologie. Vol. 5, pt. 2, sees. Parker, T. J., y W. A. Haswell. 1962. A textbook of zool­
1-7, pp. 1-768, 581 figs. ogy. 7.a ed. Nueva York, The Macmillan Co. Vol. 2
Van Name, W. G. 1945. The North and South Ameri­ sobre los Cordados rev. por A. J. Marshall. XXIII
can ascidians. American Museum of Natural His­ + 952 pp., 660 figs. Un trabajo muy completo, publi­
tory Bull., vol. 84, pp. 1-476, 31 láms., 327 figs. Ma­ cado por vez primera en 1897.
nual con claves de determinación para las espe­ Romer, A. S. 1959. The vertebrate story. (Revision
cies. of Man and the vertebrates.) Chicago, The Univer­
sity of Chicago Press. VII + 437 pp., 122 láms.,
Vertebrados (véanse también caps. 1 y 28 a 34) ilus.
. 1966. Vertebrate paleontology. 3." ed. Chicago,
Blair, W. F., y otros. 1968. Vertebrates of the United The University of Chicago Press IX + 496 pp., 443
States. 2.a ed. Nueva York, McGraw-Hill Book Com­ figs. Completo, muy detallado.
pany. 701 pp., ilus. Manual con claves de determi­ Torrey, T. W. 1962. Morphogenesis of the vertebrates.
nación para las especies, características de los gru­ Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. X + 600 pp.,
pos y especies, y distribución; omite los peces de ilus. Desarrollo y estructura de los sistemas de
agua salada. órganos, con algún detalle histológico.
Colbert, E. H. 1969. Evolution of the vertebrates. 2.a Weichert, C. K. 1970. Anatomy of the chordates. 4.a
ed. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. 535 pp., ed. Nueva York, McGraw-Hill Book Company. VII +
ilus. Incluye formas fósiles y recientes. 402 pp., 261 figs.
DeBeer, G. R. 1951. Vertebrate zoology. Nueva ed. Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. 2.a ed.
Londres, Sidgwick & Jackson. Ltd., 435 pp., 185 figs. Barcelona, Ediciones Omega, S.A. 750 pp., ilus.
Goodrich, E. H. 1930. Studies on the structure and
development of vertebrates. Londres, Macmillan &
Co., Ltd. XXX + 837 pp., 754 figs. Reimpreso. 1958. General
Nueva York, Dover Publications, Inc. Digno de men­
ción por los detalles y comentarios sobre filogenia. Pirlot, Paul. 1975. Morfología evolutiva de los corda­
Jollie, Malcom. 1962. Chordate morphology. Nueva dos. Barcelona, Ediciones Omega, S. A., 976 pp.,
York, Reinhold Publishing Corp. XIV + 478 pp., ilus. ilus.
28
Clase Ciclóstomos

Los ciclóstomos (Gr. cyklos, circular + stomas, bo­ eversible y mordedora en los mixinoideos; órga­
ca) comprenden las lampreas y los mixinoideos nos olfatorios pares, pero con una abertura me­
(anguilas del fango) (fig. 28-1). Las lampreas se dia única sobre el hocico.
encuentran tanto en aguas saladas como dulces, pe­ 3 Cráneo y arcos viscerales (cesto branquial) car­
ro los mixinoideos son todos marinos. Los ciclós­ tilaginosos; notocordio persistente; vértebras re­
tomos son principalmente formas de zona tempera­ presentadas por pequeños arcos neurales imper­
da, que alcanzan altas latitudes y que se encuen­ fectos (arcualios) situados sobre el notocordio.
tran en las aguas frías de ambos hemisferios. Estos 4 Corazón de dos cámaras, con aurícula y ven­
animales, que son los más inferiores entre los ver­ trículo; varios arcos aórticos en la región bran­
tebrados, carecen de verdaderas mandíbulas, y sus quial; la sangre con leucocitos y eritrocitos cir­
parientes más próximos son los antiguos ostraco- culares nucleados; los mixinoideos poseen cora­
dermos del Silúrico y el Devónico. Las líneas de zones múltiples (par. 28-13).
evolución de los mixinoideos y las lampreas diver­ 5 Branquias en bolsas laterales sacciformes fuera de
gieron muy pronto y, probablemente, tenían oríge­ la faringe; 7 bolsas en las lampreas, de 5 a 16
nes separados a partir de sus antepasados ostraco- en los mixinoideos.
dermos (Stensió). Por esta razón algunos ictiólogos 6 Encéfalo diferenciado, con 8 o 10 pares de ner­
sitúan a estos peces en clases separadas. vios craneales; los órganos auditivos con uno
(mixinoideos) o dos conductos semicirculares.
7 Ríñones mesonéfricos con conductos a las papi­
28-1 Características las urogenitales; el pronefros persiste en los mi­
xinoideos adultos; el principal producto de de­
1 Cuerpo alargado, delgado y cilindrico, región cau­ secho nitrogenado es el amoníaco.
dal comprimida; aletas medias sostenidas por 8 Temperatura del cuerpo variable (poiquiloter-
radios cartilaginosos; piel blanda y lisa, con nu­ mos).
merosas glándulas mucosas unicelulares; sin es­ 9 Una sola gónada, grande, sin conducto; fecunda­
camas, mandíbulas o aletas pares. ción externa; desarrollo directo (mixinoideos) o
2 Boca ventroanterior, chupadora en las lampreas, con una larga fase larvaria (lampreas).
676 Protozoos y el reino animal

PLANO DE CORTE
Cartílago de la lengua

Embudo
buca

Dientes

Fig. 28-1 Clase Ciclóstomos. A. Eptatretus stouti, mixinoideo de California, con blanda boca chu­ Fig. 28-3
padora, cuatro pares de tentáculos y once pares de hendiduras branquiales. B. Lamprea marina (Pe- tada haste
tromyzon marinus), con embudo bucal, ojos, y siete pares de hendiduras branquiales. (A, según cuerpo.
Wolcott, Animal biology; B, según Norman, Guide to fish gallery, British Museum.)

quial, y 4) pequen
Los caracteres de vertebrado de los ciclóstomos situada sobre el órgano pineal, estructura semejan­ ma de bastón, dors
son el encéfalo diferenciado y los pares de nervios te a un ojo. Los dos grandes ojos son laterales y los que hay dos pe
craneales, los ojos, el oído interno, la iniciación de están cubiertos por una piel transparente, pero ca­ mentos del cuerpo,
las vértebras segmentarias, los sistemas de órganos recen de párpados. Detrás de ellos se hallan siete rales de los vertebn
característicos y la presencia de glóbulos rojos y aberturas branquiales, redondeadas. Una serie de
blancos. Los ciclóstomos difieren de los demás ver­ pequeñas fositas sensitivas laterales se extiende
tebrados por carecer de cabeza diferenciada, man­ 28-4 Sistema mus
segmentariamente a lo largo de los lados del cuer­
díbulas, apéndices pares, cinturas, costillas y con­ po y de la cola. El ano se abre ventralmente en la Las regiones del tr<
ductos reproductores conectados con las gónadas. base de la cola e inmediatamente detrás hay una das por paredes de
Tienen una sola gónada y sólo dos conductos se­ pequeña papila urogenital, atravesada por un epi­ que, vistos lateralm
micirculares en cada «oreja». El registro fósil es telio liso que contiene numerosas glándulas muco­ en los demás peces
escaso: una lamprea del Carbonífero de Illinois. sas, pero no escamas. sobre el embudo bi
un robusto músculc
28-2 Estructura de la lamprea 28-3 Esqueleto
tores menores.
(figs. 28-2 y 28-3)
El notocordio persiste durante toda la vida como 28-5 Sistema dige
El cuerpo (cabeza + tronco) es cilindrico y la cola esqueleto axial; es un bastón alargado y gelatino­
está comprimida lateralmente. En la región dorsal so, rodeado por un tejido conjuntivo resistente. Los La pequeña boca es
posterior y en la cola hay aletas medias. Ventral- demás elementos del esqueleto, todos cartilagino­ y se cierra o abre
mente, en la cabeza, hay un gran embudo bucal, sos, son: 1) el complicado cráneo (cráneo y cáp­ adelante y hacia ai
rodeado de papilas blandas y tapizado por dentro sulas sensoriales); 2) el robusto cartílago lingual y dientes córneos con
con dientes córneos, amarillos cónicos. La abertu­ un anillo de cartílago anular que rodea el embudo Sigue una corta fari
ra nasal es única y ocupa una posición dorsal me­ bucal; 3) los complejos pares de arcos viscerales o un esófago dorsal ;
dia en la cabeza y se continúa por una delgada piel «cesto branquial», que sostienen la región bran- la entrada en este
lámina transversa
Aletas dorsales
Encéfalo Cordón nervioso Notocordio , A o r t a dorsal mago. El extremo
Esófago Aleta caudal mediante una válvu
Abertura nasal
éste hay un pliegu
sol) o válvula espi
Ano '■Abertura urogenital pequeño ano. El 1
Ceíoihá fiñónGónada lntestin0 conducto biliar; <
Embudo Lengua grupos de células
bucal Tubo respiratorio halla en el tifióse
del hígado.
Fig 28-2 Clase CICLÓSTOMOS. Estructura de una lamprea adulta (Entosphenus tridentatus); parte
izquierda del cuerpo levantada en su mayor parte.
Clase Ciclóstomos 677
Venas
Cordón nervioso a | corazón Notocordio
Músculos

Cartílago de la lengua
Boca
Embudo
bucal

Dientes
Velo Tubo Aorta Filamentos Hendidura branquial
Músculos
ventral branquiales
de la lengua respiratorio"
Fig. 28-3 Lamprea adulta (Entosphenus), extremo anterior con la parte izquierda del cuerpo levan­
chu-
tada hasta el plano medio, dejando partes de la región branquial y de la pared muscular del
(Pe-
cuerpo.
según

quial, y 4) pequeños arcualios alargados en for­ 28-6 Sistema circulatorio


estructura semejan- ma de bastón, dorsales respecto al notocordio, de
son laterales y los que hay dos pares en la mayor parte de seg­ El corazón está situado dentro del extremo poste­
árente, pero ca­ mentos del cuerpo, que representan los arcos neu- rior del cesto branquial, de forma caliciforme, en
se hallan siete rales de los vertebrados superiores. un saco pericárdico que comunica con el celoma.
Una serie de Consta de un seno venoso (aurícula) y un ventrícu­
se extiende 28-4 Sistema muscular
lo de paredes gruesas (sin cono arterioso). La san­
lados del cuer- gre del corazón es impulsada hacia adelante a la
ventralmente en la Las regiones del tronco y de la cola están forma­ aorta ventral que la distribuye, en ocho pares de
detrás hay una das por paredes de cortos músculos segmentarios, ramas aferentes, a los filamentos branquiales, y lue­
por un epi- que, vistos lateralmente, tienen forma de S como go se recoge en una aorta dorsal media, situada
lándulas muco- en los demás peces. Los músculos radiales operan sobre las branquias, que la distribuye hacia ade­
sobre el embudo bucal y la lengua se mueve por lante y hacia atrás. El sistema venoso devuelve la
un robusto músculo retractor y músculos protrac­ sangre de la cabeza y del cuerpo y comprende un
tores menores. sistema hepático que atraviesa el hígado, pero no
hay sistema porta renal; también existen vasos
la vida como linfáticos.
28-5 Sistema digestivo
ado y gelatino-
resistente. Los La pequeña boca está centrada en el embudo bucal
todos cartilagino- y se cierra o abre mediante un movimiento hacia 28-7 Sistema respiratorio
(cráneo y cáp- adelante y hacia atrás de la lengua. En ésta hay
cartílago lingual y dientes córneos como los del embudo (fig. 28-5A). Existen siete branquias dentro de bolsas (de aquí
rodea el embudo Sigue una corta faringe, y luego el tubo se divide en el nombre de MARSUPIOBRANQUIOS) a cada lado del
arcos viscerales o un esófago dorsal y un tubo respiratorio ventral; cuerpo, entre el tubo respiratorio y la pared del
la región bran- la entrada en este último está protegida por una cuerpo. Cada una posee numerosos filamentos con
lámina transversa flexible, el velo. No hay estó­ finos capilares, en los que la sangre es oxigenada
mago. El extremo posterior del esófago se abre, por el agua que circula por las bolsas. En las lam­
Aleta caudal mediante una válvula, al intestino recto. Dentro de preas adultas las corrientes de agua que sirven
éste hay un pliegue longitudinal en espiral (tiflo­ para la respiración entran y salen por las hendidu­
sol) o válvula espiral. El intestino termina en el ras, lo cual no es así en los verdaderos peces. Este
—snital
pequeño ano. El hígado carece normalmente de método peculiar es necesario porque las lampreas
conducto biliar; el páncreas está formado por frecuentemente se adhieren mediante el embudo
grupos de células asociadas con el hígado y se bucal al alimento o a otros objetos, y entonces es
halla en el tiflosol del intestino situado debajo imposible el paso de agua por la boca; en las lar­
del hígado. vas de lamprea la corriente respiratoria entra por
parte
678 Protozoos y el r e i n o animal

la boca y sale por las aberturas branquiales, como 28-12 Sistema reproductor Músculo
en los peces. anular
Los individuos son o masculinos o femeninos, de
28-8 Sistema excretor manera que los sexos están separados (dioicos),
como en los demás vertebrados. En la madurez se­
Los dos ríñones (mesonefros, fig. 7-8) ocupan una xual una sola gónada alargada llena gran parte de
posición dorsal en la cavidad del cuerpo; un uré­ la cavidad abdominal. No hay conducto genital;
ter tubular va desde cada uno al seno urogenital, los óvulos o los espermatozoides quedan libres en
que descarga al exterior por la papila urogenital. la cavidad abdominal y pasan por un par de poros
genitales al seno urogenital, de donde salen luego
28-9 Sistema nervioso al exterior.
Un par de lóbulos olfatorios, seguidos de unos he­
28-13 Mixinoideos
misferios cerebrales pequeños, se unen al diencé­
falo; debajo de éste existe un ancho infundíbulo, Comparados con las lampreas los miembros del
y, dorsalmente, un órgano pineal. En el cerebro orden MIXINIFORMES difieren en varios caracteres:
medio, dorsalmente, hay un par de grandes lóbulos 1) una pequeña boca con un gran diente epidérmi­
ópticos. El cerebelo es una pequeña banda trans­ co dorsal e hileras de pequeños dientes; 2) varios
versa dorsal y la medula oblongada, ventral, es mu­ pares de tentáculos anteriores blandos alrededor
cho mayor. Entre los lóbulos ópticos y sobre la de la boca y de la abertura nasal; 3) abertura pren-
medula hay una grandes aberturas con plexos co- sal terminal y media con un conducto (y una bolsa
roideos que contienen vasos sanguíneos. Dentro del pituitaria) que va desde debajo del encéfalo hasta
encéfalo hay cuatro ventrículos, como en los de­ la parte superior de la faringe y constituye un
más vertebrados. Hay diez pares de nervios cranea­ conducto para el paso del agua que lleva oxígeno
les. El cordón nervioso es aplanado y semejante a las branquias; 4) la parte superior y los lados de
a una banda. Las raíces ventrales y dorsales de los la caja encefálica membranosos, el cesto branquial Fig. 28-4 Lamprea adheri
la acción del embudo bu<
pares de nervios espinales salen alternativamente muy reducido, los arcualios poco numerosos y pos­ embudo bucal contra un
del cordón y no forman haces como en los otros teriores; 5) los miómeros alternados; 6) 5 a 16 minuye al forzar el agua
vertebrados. Existe un sistema simpático poco de­ ringe. B. La lengua cierra
pares de branquias, muy hacia atrás; 7) pronefros ringe; el embudo se hirn
finido. segmentario en el adulto (con nefrostomas); 8) en­ t e m o y la fuerza de sue
céfalo primitivo, de cuatro lóbulos, sin cerebro o forzada hacia detrás del
do el paso hacia la boca.
cerebelo reconocibles, raíces ventrales y dorsales de agua de las bolsas braní
28-10 Órganos de los sentidos los nervios espinales unidos; 9) ojos no visibles; moverse hacia adelante )
T. E. Reynolds, 1931.)
La abertura nasal única conduce a unos sacos olfa­ 10) ojo pineal rudimentario; 11) cada oído con un
torios pares que reciben terminaciones nerviosas de solo conducto semicircular; 12) sistema de la línea
ambos lóbulos olfatorios del encéfalo. Además de lateral muy reducido, y 13) huevos grandes, con los dientes bucales; '.
un par de ojos existe un complejo ojo pineal con cascara formada en el ovario. un hoyo e inyectan u
un cristalino uniforme, y hay una retina pigmenta­ El páncreas consiste en grupos de células exis­ del huésped fluye den
da detrás de la abertura nasal. Cada oído interno tentes en el hígado, en los vasos sanguíneos mesen- Atacan a peces sanos
(órgano del equilibrio) posee dos conductos semi­ téricos y en el epitelio intestinal. El tejido endocri­ Los mixinoideos n
circulares. En la faringe hay yemas gustativas y a no está alrededor del conducto biliar común. El baja salinidad del agu
ambos lados del cuerpo existe una línea lateral sistema venoso contiene «corazones» secundarios brados marinos, sus
de órganos sensoriales, lo mismo que en la super­ (bulbos contráctiles) que aumentan el flujo sanguí­ equilibrio osmótico (:
ficie inferior de la cabeza. neo de su sistema circulatorio. mar. Buscan las partí
por lo general a proi
donde excavan. Se á
28-11 Glándulas endocrinas 28-14 Historia natural invertebrados que \v
Debajo del infundíbulo hay una pituitaria; un lar­ Las lampreas se hallan tanto en las aguas dulces del fondo y de anim¡
go saco denominado bolsa pituitaria se extiende como en las saladas; los mixinoideos son marinos, se hunden y llegan a
detrás del saco olfatorio. El endostilo de la larva descendiendo algunos a profundidades de más de de que sean depredad
se parece a estructuras semejantes de los tunicados 1800 m. Algunas lampreas adultas no son parási­ ees; no obstante, se .
y anfioxos y se considera precursor de la glándula tas. Las especies parásitas se adhieren a los peces cuerpo de peces capti
tiroides de la lamprea adulta. (figura 28-4) por succión del embudo y empleo de Cuando están comiei
Clase Ciclóstomos 679

Músculo
neos alargados, situados a cada lado del suelo de
anular la boca, se mueven hacia fuera, por encima del
is o femeninos, de labio inferior, y, al realizar este movimiento, las
aparados (dioicos), hileras de cada lado se parten. Cuando el movi­
En la madurez se- miento es inverso, las hileras se juntan de nuevo
llena gran parte de para morder. Parece que el alimento es localizado
Saco
conducto genital; branquial
por el olfato y generalmente es despedazado con
s quedan libres en los dientes, pero no lo roen ni lo chupan.
or un par de poros Cuando son molestados, los mixinoideos pueden
donde salen luego desprender grandes cantidades de mucus. De aquí
su nombre de «anguilas del fango».

28-15 Reproducción
los miembros del
Cuando las lampreas, tanto si son marinas como
varios caracteres:
de agua dulce, alcanzan la madurez sexual, en
ran diente epidérmi-
primavera o a principios de verano, las gónadas
s dientes; 2) varios
se hinchan y ambos sexos se desplazan por los
blandos alrededor
ríos, a veces transportados por un pez o un bote.
; 3) abertura pren-
Buscan las aguas claras y los rápidos de los ríos
nducto (y una bolsa
y mediante el embudo bucal remueven las piedras
o del encéfalo hasta
del fondo hasta que encuentran una depresión re­
ge y constituye un
dondeada y poco profunda, libre de cieno, que pre­
la que lleva oxígeno
paran como nido (fig. 28-5C). Entonces la hembra
perior y los lados de
Fig. 28-4 Lamprea adherida y alimentándose; esquemas de se adhiere a una piedra por la parte expuesta a
s, el cesto branquial la acción del embudo bucal y de la lengua. A. Se aplica el la corriente del río, y el macho se fija sobre la
ico numerosos y pos- embudo bucal contra un objeto, y su volumen interno dis­
minuye al forzar el agua detrás de la lengua, hacia la fa­ hembra, empleando ambos sus embudos bucales.
ernados; 6) 5 a 16 ringe. 6. La lengua cierra el paso entre el embudo y la fa­ Parcialmente entrelazados se retuercen hacia atrás
i atrás; 7) pronefros ringe; el embudo se hincha para aumentar el volumen in­
y hacia adelante cuando descargan los espermato­
nefrostomas); 8) en- terno y la fuerza de succión. C. El agua del hidroseno es
forzada hacia detrás del velo; la lengua continúa bloquean­ zoides y los óvulos; la fecundación es externa. Los
ibulos, sin cerebro o do el paso hacia la boca. D. El velo impide el retroceso del huevos son pequeños (1 mm en la lamprea de arro­
éntrales y dorsales de agua de las bolsas branquiales. La lengua está libre para
moverse hacia adelante y atrás al raspar la carne. (Según yo) y adherentes; se hunden rápidamente y que­
9) ojos no visibles; T. E. Reynolds, 1931.) dan recubiertos por barro y arena. Una hembra de
11) cada oído con un
lamprea de arroyo puede contener de 2000 a 65 000
2) sistema de la línea
los dientes bucales; los dientes linguales excavan huevos y las grandes lampreas marinas hasta
huevos grandes, con
un hoyo e inyectan un anticoagulante, y la sangre 236 000. El desove lo realizan varias parejas jun­
del huésped fluye dentro de la boca de la lamprea. tas, a veces en el mismo nido. Todos los adultos
upos de células exis- mueren después de desovar. Los nuevos individuos
ios sanguíneos mesen- Atacan a peces sanos y pueden llegar a matarlos.
Los mixinoideos no toleran la luz fuerte y la nacen al cabo de un mes, más o menos, en forma
lal. El tejido endocri- de pequeñas larvas, y cuando alcanzan los 12 o
cto biliar común. El baja salinidad del agua. Al igual que otros inverte­
brados marinos, sus líquidos corporales están en 15 mm de longitud abandonan el nido y buscan
irazones» secundarios aguas quietas. Allí cada uno construye en la arena
lentan el flujo sanguí- equilibrio osmótico (isosmóticos) con el agua del
mar. Buscan las partes lodosas del fondo marino, o en el barro una galería en forma de U, donde
por lo general a profundidades de más de 24 m, filtra el microplancton del agua, aunque sale para
donde excavan. Se alimentan de gusanos y otros alimentarse del cieno que existe en el fondo del
invertebrados que viven dentro o sobre el barro río (fig. 28-5D). El agua entra en la boca gracias a
del fondo y de animales muertos o enfermos que la acción de los cilios y sale por las aberturas bran­
3 en las aguas dulces quiales. El alimento es retenido en el mucus se­
dnoideos son marinos, se hunden y llegan al fondo. Hay pocas pruebas
de que sean depredadores o parásitos de otros pe­ cretado por el endostilo situado en la base de la
undidades de más de faringe, como en el anfioxo, con el que, antigua­
idultas no son parási- ces; no obstante, se abren paso en el interior del
cuerpo de peces capturados con red devorándolos. mente, se confundían las larvas.
: adhieren a los peces
embudo y empleo de Cuando están comiendo, hileras de dientes cór­ Las larvas, denominadas «ammocetes» se pare-
680 Protozoos y el reino animal

mixinoideos consun
nos ambientes mar
portantes consumk
muertos, por lo q
ecosistema. Pero t¡
sobre los intereses <
se larvaria sirven d
tiva como en las pe
tos (especialmente
zan como alimento
a los peces pues se
sangre,- y también
rías. La construcck
land, durante el si
Ontario y Erie, pen
tromyzon marinus)
en grandes cantida
<? " O tablecidas y no pue
o <^> Han causado grane
merciales. Sus ataq
Flg. 28-5 Estructura y vida de las lampreas de lago. A. Embudo bucal visto ventralmente, con fase de su desarro]
numerosos dientes cómeos. B. Lamprea adherida a un pez. Cicatriz resultante del ataque pre­ que era de unos 7
vio a la aleta pectoral. C. Nido con una hembra adherida a una piedra, y un macho transportando Los intentos de con
otra piedra; pequeños huevos en la parte posterior del nido. D. Larva de lamprea (ammocetes) en
su galería debajo del agua. [Según S. H. Gage, 1893, 1929.) y venenos selective
método obtuvo un
cen mucho a los anfioxos. Son ciegas y sin dientes, en la parte posterior. Si se desarrolla la porción posible la restaura
y su vida es larga, desde un mínimo de tres años ovárica y degenera el testículo, resulta una hembra; repoblación de la t
(Entosphenus tridentatus) hasta quizá siete (Petro- el proceso inverso produce un macho. Si ambas
myzon); durante este tiempo crecen. Viven en el partes se desarrollan más allá del estadio de dife­
detritus y el barro de las zonas tranquilas de los renciación sexual, el crecimiento de las gónadas se
ríos y filtran diminutos organismos del agua. En la retarda, se produce una degeneración y el resulta­
metamorfosis, el destino de las lampreas puede ser do es un animal estéril. Existen todas las fases des­
de dos tipos. En el grupo más primitivo se con­ de machos verdaderos a hembras verdaderas. Los
serva un tubo digestivo funcional y se desarrollan mixinoideos puede que estén evolucionando desde Clase 1. fOstracodi
dientes fuertes y agudos; estas lampreas se ali­ el hermafroditismo a la bisexualidad. 0 Cefaláspidos (Cej
mentan de peces y continúan viviendo y creciendo Los óvulos y los espermatozoides pasan a la ca­
en el mar o en los grandes ríos o lagos, según las Pequeños, en su m
vidad abdominal, como en las lampreas, y entran
especies. Después de un período de un año en este longitud, cuerpo a r¡
en los conductos celómicos, muy hacia atrás en el
estado (quizás un tiempo más largo en algunas es­ boca pequeña y sin
abdomen, los cuales se unen a la cloaca. Los hue­
pecies), vuelven a remontar las pequeñas corrien­ cubierta por un escí
vos son poco numerosos, con una cascara resisten­
tes, en primavera, con el objeto de desovar y luego placas o espinas; e
te y córnea; son de forma oval alargada y pueden
morir. Los miembros del segundo grupo cesan de ser grandes (10 X 30 mm). En los extremos tienen 1 ó 2 aletas dorsale
alimentarse y de crecer después de la metamorfosis, unos filamentos terminados en forma de áncora con prolongaciones reci
entre agosto y octubre; el tubo digestivo y los los que se fijan a las algas o a otros objetos del a las aletas pectot
dientes degeneran parcialmente, y a los 4 u 11 me­ fondo. Parece que el crecimiento hasta el estado 30-11A), en algunas
ses el animal se reproduce y muere. Estas lampreas adulto es directo, sin fase larvaria. se proyecta hacia ¡
degeneradas se han desarrollado como ramas late­ 2 conductos semici:
rales del tipo normal en varias partes del mundo. pares de cavidades
Los mixinoideos son estructuralmente hermafro- nico, principalmente
28-16 Relaciones con el hombre donde el alimento
ditas, pero funcionalmente los sexos están separa­
dos. Primero son hermafroditas, con una gónada barro por el aparai
Los ciclóstomos, en particular los mixinoideos, se probable que algun<
única, un ovario en la parte anterior y un testículo alimentan de peces enfermos o lesionados, y los la superficie marina
Clase Ciclóstomos 681

mixinoideos consumen los peces muertos. En algu­ bablemente habitante de la superficie, con una cola
nos ambientes marinos figuran como los más im­ heterocerca curvada hacia abajo; ■fPteraspis.
portantes consumidores de restos de vertebrados
muertos, por lo que son una parte esencial del Clase 2. Ciclóstomos (Cyclostomata),
ecosistema. Pero también producen otros efectos Agnatos (Agnatha) o
sobre los intereses del hombre. Las lampreas en fa­ Marsupobranquios (Marsipobranchii).
se larvaria sirven de cebo tanto en la pesca depor­
tiva como en las pesquerías comerciales, y los adul­ Cuerpo anguiliforme, largo, cilindrico; piel lisa,
tos (especialmente las lampreas marinas) se utili­ sin escamas; sin verdaderas mandíbulas ni aletas
zan como alimento. Las lampreas hieren y matan pares; esqueleto cartilaginoso; del 5 a 16 pares de
a los peces pues se alimentan de su carne y de su branquias en bolsas; corazón de 2 cámaras; unas
sangre,- y también producen infecciones secunda­ 50 especies.
rias. La construcción del canal navegable de Wel-
land, durante el siglo xix, que conecta los lagos Orden 1. Petromizontiformes (Petromyzontifor­
Ontario y Erie, permitió que lampreas marinas (Pe- ines). Lampreas. Boca rodeada por un gran embu­
tromyzon marinus) invadieran los Grandes Lagos do ventral chupador provisto de numerosos dien­
en grandes cantidades; actualmente están allí es­ tes córneos; lengua larga y protráctil también ar­
tablecidas y no pueden bajar al mar. mada con dientes córneos; sacos nasales conecta­
Han causado grandes daños a las pesquerías co­ dos con un conducto único que se abre delante de
merciales. Sus ataques a la trucha lacustre en una los ojos, en situación media, sin abertura interna
fase de su desarrollo redujeron la captura anual, a la faringe; 7 pares de bolsas branquiales que se
que era de unos 7 millones de kg, a 250 000 kg. abren separadamente; los arcos branquiales están
Los intentos de control incluyen barreras eléctricas fusionados y forman una «cesta» que encierra las
y venenos selectivos para matar las larvas. Este branquias; arcos neurales cartilaginosos (arcua-
método obtuvo ün éxito suficiente para que fuera lios); huevos pequeños; fase larvaria larga; unas
posible la restauración parcial de la pesca y la 30 especies; de distribución casi mundial, a lo
repoblación de la trucha. largo de las costas y en los ríos y lagos. Petromy-
zon marinus, lamprea marina, costa atlántica de
América del Norte, desde la bahía de Chesapeake
hacia el norte y en Europa, crece hasta 1 m de lon­
gitud, desova en aguas dulces, restringida a los
Clasificación lagos Finger, Nueva York y a los Grandes Lagos;
Lampetra, en las aguas dulces y saladas de Eura­
Clase 1. ¡Ostracodermos (Ostracodermi) sia; Entosphenus tridentatus, lamprea del Pacífico,
0 Cefaláspidos (Cephalaspida). a lo largo de la costa desde California hasta Alas-
ka, desova en las aguas dulces; Lampetra lamottei,
Pequeños, en su mayoría de menos de 60 cm de lampreílla, de California hasta Alaska, desova en
longitud, cuerpo a menudo deprimido y ensiforme; las aguas dulces; Lampetra lamottei, lampreílla de
boca pequeña y sin mandíbulas; cabeza a menudo América del Norte, no parásita, Estados del este
cubierta por un escudo óseo y cuerpo cubierto por y del oeste medio de los EE. UU.; Ichthyomyzon,
placas o espinas; esqueleto del cráneo osificado; lampreílla de la región central de los EE. UU. y Ca­
nadá. ^Mayomyzon, del Carbonífero (Pensilvania).
1 ó 2 aletas dorsales; a veces están presentes unas
prolongaciones recubiertas de escamas parecidas Orden 2. Mixiniformes (Myxiniformes). Mixinoi­
a las aletas pectorales; cola heterocerca (figura deos. Boca casi terminal, con tentáculos marginales,
30-11/1), en algunas formas la porción ensanchada sin embudo bucal, dientes ocultos cuando no están
se proyecta hacia abajo; 2 ojos y 1 ojo pineal; comiendo; los sacos nasales se abren a un conduc­
2 conductos semicirculares; generalmente unos 2 to que se extiende desde cerca del hocico hasta la
pares de cavidades branquiales; Silúrico a Devó­ faringe; ojos debajo de la piel; 1 a 16 pares de po­
nico, principalmente en el fondo de aguas dulces, ros; «cesto branquial» y arcualios poco desarro­
donde el alimento probablemente es filtrado del llados; de 20 a 30 huevos, grandes, en cápsulas cór­
barro por el aparato branquial; sin embargo, es neas, desarrollo probablemente directo; 21 espe­
probable que algunos fueran activos nadadores de cies; lagos salados. Myxine glutinosa, mixinoideo
la superficie marina. ^Cephalaspis; -fBirkenia, pro­ del Atlántico, desde Cape Cod hacia el norte en
682 Protozoos y el reino animal

la costa atlántica, hasta 75 cm de longitud, tam­ Hubbs, C. L. 1924. The life-cycle and growth of lam­
bién se encuentra en Europa, pero su tamaño es preys. Michigan Academy of Science, Arts and Let­
de la mitad; Bdellosíoma, en Chile; Eptatretus ters, Papers, vol. 4, pp. 587-603, figs. 16-22.
Jensen, David. 1966. The hagfish. Sci. Am., vol. 214,
stouti, mixinoideo del Pacífico, desde la Baja Ca­
Num. 2, pp. 2-10, ilus.
lifornia hasta Alaska. Lennon, R. E. 1954. Feeding mechanism of the sea
lamprey and its effect on host fisches. U.S. Fish
& Wildlife Service, Fisheries Bull., volumen 56, pá­
ginas 245-293, 19 figuras.
Bibliografía Parker, P. S., y R. E. Lennon. 1956. Biology of the sea
lamprey in its parasitic phase. U.S. Fish & Wildlife
(Véanse también los trabajos de Marshall, Nikol'skií, Service, Research Rept. 44, 32 pp., 8 figs.
y otros citados en la bibliografía del cap. 30.) Reynolds, T. E. 1931. Hydrostatics of the suctorial
mouth of the lamprey. University of California Pu­
Applegate, V. C , y J. W. Moffett. 1955. The sea lam­ blications in Zoology, vol. 37, pp. 15-34, 3 láms., 2
prey. Sci. Am., vol. 192, no. 4, pp. 36-41, ¡lus. El figs. Anatomía y función de la región cefálica.
azote de las pesquerías comerciales de los Grandes Stensió, E. En T. 0rvig. 1968. The cyclostomes with
Lagos; se describen las medidas de control. special reference to the diphylectic origin of the
Brodal, A., y R. Fánge. 1963. The biology of Myxine. Petromyzontida and Myxinoidea. En Nobel Sympo­
Oslo, Universitetsforlaget. XIII + 588 pp. sium 4: Proceedings of the Fourth Nobel Sym­
Gage, S. H. 1893. The lake and brook lampreys of posium held in June 1967 at the Swedish Museum
Nueva York. ... Ithaca, N.Y., Wilder Quarter-Cen­ of Natural History (Naturhistoriska riksmuseet) in
tury Book. Pp. 421-493, 8 láms. Estructura, función Stockholm. Nueva York, Interscience Publishers, a
e historia natural; incluye la forma de agua dulce division of John Wiley & Sons, Inc. 539 pp. Pruebas
de la lamprea marina. del origen independiente de los mixinoídeos y las
Hardisty, M. W., e I. J. Potter. 1971. The biology of lampreas, y resumen de los caracteres básicos que
lampreys. Nueva York, Academic Press, Inc. Vol. 1, unen y separan los grupos de agnatos vivientes y
XIV + 423 pp. 1972. Vol. 2, XIV + 466 pp. fósiles.
and growth of lam-
cience, Arts and Let-
, figs. 16-22.
. Sci. Am., vol. 214,

¡sm of the sea


fisches. U.S. Fish

29
., volumen 56, pá-

. Biology of the sea


. U.S. Fish & Wildlife
2 pp., 8 figs.
of the suctorial
sity of California Pu-
Clase Condrícties: Peces cartilaginosos
pp. 15-34, 3 láms., 2
a región cefálica.
cyclostomes w i t h
'c origin of the
. En Nobel Sympo-
Fourth Nobel Sym-
the Swedish Museum
oriska riksmuseet) in
rscience Publishers, a
s, Inc. 539 pp. Pruebas
los mixinoideos y las
aracteres básicos que
agnatos vivientes y

Los tiburones, las rayas y las quimeras de la clase 3 Esqueleto cartilaginoso, sin verdaderos huesos;
CHONDRICHTHYES (Griego chondros, cartílago + cápsulas sensoriales pares articuladas con el crá­
ichthys, pez; figs. 29-1 y 29-2) son los vertebrados neo; notocordio persistente; numerosas vérte­
vivientes más inferiores que tienen vértebras sepa­ bras completas y separadas; cinturas pectoral y
radas y completas, mandíbulas móviles y apéndices pélvica presentes.
pares. Son todos depredadores y prácticamente 4 Corazón con dos cámaras (una aurícula y un
todos habitan en el océano. El grupo es antiguo ventrículo), con un seno venoso y un cono ar­
y está representado por numerosos restos fósiles, terioso, solamente contiene sangre venosa; va­
especialmente dientes, radios de aletas y escamas. rios pares -de arcos aórticos; algunas venas en­
El tiburón tiene un interés biológico especial de­ sanchadas formando senos; glóbulos rojos nu-
bido a que sus caracteres anatómicos básicos apa­ cleados y ovales.
recen en los embriones jóvenes de los vertebrados 5 Respiración por branquias unidas a las paredes
superiores. opuestas de cinco a siete pares de bolsas bran­
quiales; cada bolsa tiene una abertura separada
29-1 Características semejante a una hendidura; no hay vejiga na­
tatoria.
1 Piel gruesa, cubierta por pequeñas escamas pla­ 6 Diez pares de nervios craneales; cada «oído»
coideas (fig. 29-4) y con numerosas glándulas con 3 conductos semicirculares.
mucosas; con aletas medias y pares, todas sos­ 7 Excreción por ríñones mesonéfricos; la urea es
tenidas por radios; aletas pélvicas con «fórceps» el principal desecho nitrogenado.
en los machos; cola heterocerca. 8 Temperatura del cuerpo variable (poiquiloter-
2 Boca ventral, con dientes cubiertos de esmalte; mos).
aberturas nasales en número de dos (o una), no 9 Sexos separados; típicamente gónadas pares; los
comunicadas con la cavidad bucal; mandíbulas conductos reproductores desembocan en la cloa­
superiores e inferiores presentes; intestino con ca; fecundación interna; ovíparos u ovovivípa-
válvula espiral (fig. 29-6). ros; huevos grandes, con mucho vitelo, segmen-
684 Protozoos y el reino animal
res. Se diferencial
1) el esqueleto c¡
sos; 2) escamas
quiales separadas.
conectan con la f¡
natatoria.
Se han propues
origen de las alet.
four y otros, las a
laterales longitudi:
lelos (fig. 29-3). (
anfioxo posee esti
rales), que se cor
tral; 2) un peque
nía cinco pequeña
torales y pélvicas
un tiburón de fine
Torpedo
res con las bases
merosos radios p
Fig. 29-1 Clase CONDRICTiES. Peces cartilaginosos comunes, todos marinos, reducidos a dife­ algunos tiburones
rente. escala; en la parte inferior se hallan los habitantes del fondo. Orden ESCUALIFORMES: gues tegumentario
Alopias, pez zorro; Carcharhinus, tiburón gris; Carcharodon, tiburón blanco; Rhincodon, tiburón
ballena; Sphyrna, pez martillo; Squalus, galludo; Squatlna, pez ángel. Orden RAYIFORMES: Rayas. rición de las alel
Pristis, pez sierra; Rhinobatos, pez guitarra; Manta, manta o pez diablo; Torpedo, tembladera; Uro- embriológicas, an
lophus, raya venenosa. Orden QUIMERIFORMES: Hydrolagus.
apoyan esta teoría

tación meroblástica; sin membranas embriona­ que cubren el cuerpo; 2) dos pares de aletas latera­
rias; desarrollo directo, sin metamorfosis. les; 3) mandíbulas móviles articuladas con el crá­ 29-2 Tamaño
neo; 4) dientes cubiertos de esmalte en las man­
Los peces cartilaginosos muestran adelantos res­ díbulas; 5) tres conductos semicirculares en cada Los escualos (Sqi
pecto a los ciclóstomos, pues poseen: 1) escamas oído, y 6) órganos y conductos reproductores pa- tud, y la mayor t
nos de 2,5 m, peí
chañas) crece has
thorhinus maximí
Espiraculo llena (Rhincodon
Abertura nasal
Son los mayores '
ballenas. La may
30 a 90 cm de loi

P'íegue

Pliegues laterales1

Pectoral

Fig. 29-3 Posible ori


Fig. 29-2 Clase CONDRICTIES. A. Galludo (Squalus acanthlas). B. Raya (Ra¡a). C. Quimera (Chi- de pliegues como I
maera colliei). (A, según Goode; B, según General Biological Supply House; C, según Dean, Fishes gura 27-8. (Según W
living and fossil, The Macmillan Co.)
Clase Condrictíes: Peces cartilaginosos 685

res. Se diferencian de los peces óseos por poseer: birostris) alcanza 5 m de longitud y 6 de anchura
1) el esqueleto cartilaginoso, sin verdaderos hue­ al nivel de las aletas pectorales. Las quimeras tie­
sos; 2) escamas placoideas; 3) hendiduras bran­ nen menos de 90 cm de longitud.
quiales separadas; 4) un par de espiráculos que
conectan con la faringe, y 5) por carecer de vejiga
natatoria. Squalus o Mustelus
Se han propuesto varias teorías para explicar el
origen de las aletas pares en los peces. Según Bal-
four y otros, las aletas pares derivarían de pliegues 29-3 Rasgos externos
laterales longitudinales sostenidos por radios para­
lelos (fig. 29-3). Como pruebas cabe citar: 1) el La cabeza es obtusamente puntiaguda y el tronco
anfioxo posee estos pliegues continuos (metapleu- es fusiforme, más ancho cerca de las aletas pecto­
rales), que se continúan con la aleta caudal ven­ rales y cónico hacia atrás. Hay dos aletas dorsales
tral; 2) un pequeño pez devónico, fClimatius, te­ medias, separadas (cada una precedida por una
nía cinco pequeñas aletas accesorias entre las pec­ espina en Squalus), una aleta caudal media y dos
torales y pélvicas de cada lado; 3) -\Cladoselache, pares de aletas laterales, pectorales y pélvicas. En
un tiburón de fines del Devónico, poseía aletas pa­ el macho maduro cada aleta pélvica lleva un apén­
res con las bases extendidas, sostenidas por nu­ dice alargado y surcado, el fórceps, que utiliza en
merosos radios paralelos, y 4) los embriones de la copulación. Mustelus tiene también una aleta
algunos tiburones vivientes (Scyllium) poseen plie­ anal. La cola es heterocerca, la columna vertebral
gues tegumentarios laterales que preceden a la apa­ se arquea hacia arriba y se extiende hasta casi el
rición de las aletas pares. Existen otras pruebas extremo de la aleta caudal (fig. 30-11). Ventral-
embriológicas, anatómicas y paleontológicas que mente, en la cabeza, hay dos aberturas nasales y
apoyan esta teoría. una ancha boca; los ojos son laterales y sin párpa­
dos. Cinco hendiduras branquiales ovales se abren
anteriormente a cada aleta pectoral; un espiráculo
29-2 Tamaño (hendidura semejante a una branquia) se abre de­
trás de cada ojo. El ano se halla entre las aletas
Los escualos (Squalus) alcanzan 90 cm de longi­ pélvicas.
tud, y la mayor parte de los tiburones miden me­ La aleta caudal es bilobulada, la parte superior
nos de 2,5 m, pero el jaquetón (Carcharodon car­ suele ser más estrecha que el lóbulo ventral, que
charías) crece hasta 6 m, el marrajo gigante (Ce- está unido a la parte inferior de la columna verte­
thorhinus maximus), hasta 12 m, y el tiburón ba­ bral (fig. 30-11). Cuando la cola se mueve de un
llena (Rhincodon typus) alcanza 18 m de longitud. lado a otro al nadar, el lóbulo ventral proporciona
Son los mayores vertebrados vivientes, excepto las la sustentación. Con cada batido de aletas hacia
ballenas. La mayor parte de las rayas miden de adentro, la superficie superior es inclinada hacia
30 a 90 cm de longitud, pero el pez diablo (Manta la línea media, y el lóbulo ventral sigue detrás. La
fuerza resultante tiene un componente hacia arriba
y la cola tiende a levantarse y a forzar las partes
anteriores hacia abajo. Sin embargo, las aletas pec­
torales se inclinan hacia arriba y fuerzan las par­
tes anteriores a elevarse, contraponiéndose a la
acción de la cola. El efecto combinado de ambas
fuerzas tiende a elevar el pez, hecho que tiene su­
ma importancia para un animal que carece de veji­
ga natatoria para la flotación y que, además, es más
pesado que el agua.

29-4 Cubierta del cuerpo


Fig. 29-3 Posible origen de las aletas de los peces a partir La piel, que es de color gris, está uniformemente
de pliegues como los del anfioxo. Compárese con la fi­
gura 27-8. (Según Wiedersheim.) cubierta por series diagonales de diminutas esca-
686 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

mas placoideas (fig. 29-4), cada una con una espina rales del tronco y de la cola, necesarias para la na­
puntiaguda dirigida hacia atrás, cubierta de es­ tación (fig. 29-8). En la región de las aletas pares,
malte, y una placa basal de dentina en la dermis. branquial y de los órganos de la cabeza, hay múscu­
los más especializados.

29-5 Esqueleto
29-7 Sistema digestivo (fig. 29-5)
Todo el esqueleto es cartilaginoso y está más o
menos reforzado por depósitos calcáreos; las par­ La ancha boca está rodeada de series transversales
tes axiales son el condocráneo, el esqueleto visce­ de agudos dientes. Los dientes evolucionaron a
ral y la columna vertebral, segmentada. Cada vér­ partir de las escamas placoideas (fig. 29-4). Están
tebra posee un centro en forma de carrete, cón­ insertos en la carne y no fijados en las mandíbu­
cavo en ambos extremos (anficélica), y encima de las, como los peces óseos y los vertebrados supe­
éste hay un arco neural para alojar al cordón ner­ riores. Continuamente son reemplazados por nue­
vioso; en la cola, cada una posee además ventral- vas series de dientes situadas detrás. Los dientes
mente un arco hemal que protege la vena y la sirven para coger presas tales como pequeños pe­
aorta caudales; el notocordio persiste. El condo­ ces, que a menudo son engullidas enteras. Una
cráneo está formado por: 1) el cráneo, que aloja estructura lingüiforme plana se fija en el suelo de
el encéfalo; 2) cápsulas pares para los órganos ol­ la boca. A los lados de la ancha faringe están las
fatorios, ópticos y auditivos. El esqueleto visceral aberturas que conducen a las hendiduras bran­
consta de las mandíbulas, el arco hioideo y cinco quiales, separadas, y a los espiráculos. El corto
pares de arcos branquiales que sostienen la región esófago conduce al estómago, que termina en un
branquial. La mandíbula superior no está unida músculo esfínter circular, la válvula pilórica. Si­
a la caja craneana. El esqueleto apendicular com­ gue el intestino, que comunica directamente con
prende: 1) la cintura escapular, en forma de U, la cloaca y el ano. En el intestino hay una válvu­
q#e sostiene las aletas pectorales; 2) la cintura la espiral, cubierta por una membrana mucosa,
pélvica, más plana, en la que se articulan las ale­ que hace más lento el paso del alimento y ofrece
tas pélvicas, y 3) los numerosos pequeños cartí­ una mayor superficie de absorción (fig. 29-6). El
lagos articulados que existen dentro de cada aleta gran hígado consta de dos largos lóbulos, adheri­
lateral y que le sirven de sostén. Las aletas medias dos al extremo anterior de la cavidad del cuerpo.
están sostenidas por radios dérmicos. La bilis del hígado se recoge en la vesícula biliar,
que es verdosa, y de allí pasa, a través del con­
ducto biliar, a la parte anterior del intestino. El
29-6 Sistema muscular páncreas, bilobulado, está situado entre el estóma­
go y el intestino, y su conducto desemboca en este
Los músculos del cuerpo y de la cola son segmen­ último, inmediatamente debajo del conducto biliar.
tarios y sirven para producir las ondulaciones late­ El aceite del hígado de algunos tiburones consti-

I-Anterior

Placa basal
Espina Esmalte
Dentina
Piel Cavidad central de
la pulpa y canales

Epidermis
Dermis

Placa basal

Fig. 29-4 Escamas placoideas (aumentadas). A. Piel con escamas vistas por encima. B. Sección
media de una escama. (Según Klaatsch.)
Clase Condrictíes: Peces cartilaginosos 687

:cesarias para la na­


Músculos
de las aletas pares, Vena postcardinal
Vértebras
Aorta dorsal
i cabeza, hay múscu- Septo Notocordio
Arterias (eferente Cordón nervioso
branquiales (aferente Riñon
Espiráculo
Encéfalo
29-5) Uréter -
Vaso deferente
i series transversales Glánduja rectal

tes evolucionaron a Abertura nasa


Boca
;as (fig. 29-4). Están Hendidura branquial
dos en las mandíbu- Aorta ve
os vertebrados supe- r Ventrículo
Corazón Aurícula
anplazados por nue- Seno venoso
; detrás. Los dientes Fig. 29-5 Galludo (Squalus acanthias); organización i n t e r n a .
! como pequeños pe-
ullidas enteras. Una tuye por término medio un 20 por ciento aproxi­ un seno venoso dorsal de paredes delgadas que
se fija en el suelo de madamente del peso del cuerpo y permite una con­ recibe la sangre de varias venas, seguido de 2) la
icha faringe están las siderable flotabilidad. Los tiburones carecen de aurícula; 3) el ventrículo de paredes gruesas y
[as hendiduras bran- vejiga natatoria. 4) el cono arterioso. De este último la sangre pasa
espiráculos. El corto
hacia adelante a la aorta ventral, desde la cual
i, que termina en un
29-8 Celoma
cinco pares de arterias branquiales aferentes rie­
válvula pilórica. Si-
gan los capilares de las branquias para su oxige­
ica directamente con
El estómago, intestino y otros órganos internos nación; cuatro pares de arterias branquiales efe­
estino hay una válvu-
están situados en la gran cavidad del cuerpo o rentes recogen entonces la sangre en la aorta dor­
i membrana mucosa,
celoma. Está tapizado por una membrana lisa y sal, que se extiende a lo largo de la región dorsal
del alimento y ofrece
brillante, el peritoneo, que también cubre los ór­ media del celoma. Las principales arterias son:
sorción (fig. 29-6). El
ganos. Estos últimos están sostenidos por la pared 1) un par externo y otro interno de carótidas que
argos lóbulos, adheri-
dorsal media del celoma mediante delgados mé­ van a la cabeza; 2) un par de subclavias a las ale­
a cavidad del cuerpo.
sentenos también formados por peritoneo. Un sep­ tas pectorales; 3) tronco celíaco al estómago, híga­
. en la vesícula biliar,
to transverso separa el celoma de la cavidad que do e intestino; 4) mesentérica anterior al bazo y
asa, a través del con-
contiene el corazón. parte posterior del intestino; 5) mesentérica pos­
srior del intestino. El
terior a la glándula rectal; 6) varias renales y ge­
tuado entre el estóma-
29-9 Sistema circulatorio nitales (ovárica o espermática) a los ríñones y ór­
cto desemboca en este
ganos de la reproducción, y 7) un par de ilíacas a
jo del conducto biliar.
El corazón está situado debajo de la región bran­ las aletas pélvicas. Más allá de éstas la aorta cau­
unos tiburones consti-
quial, en un saco, el pericardio, y consta de: 1) dal continúa hacia la cola.
En el sistema venoso, la sangre de la vena cau­
dal pasa de la cola a 1) un par de venas porta re­
nales que van a los ríñones. La otra sangre de la
región posterior pasa hacia adelante por 2) un par
Esmalte de venas postcardinales (senos) paralelas a los rí­
intina ñones, y 3) un par de venas abdominales laterales
central de a cada lado de la cavidad del cuerpo. Un par de 4)
y canales yugulares y 5) de venas cardinales anteriores (se­
Epidermis nos) devuelven la sangre de la región cefálica. To­
das estas venas entran en grandes senos conecta­
Dermis
dos con el seno venoso. La sangre del tubo diges­
Placa basal tivo pasa a 6) la vena porta hepática, es filtrada por
el hígado, y luego se recoge en 7) las venas hepá­
ticas que comunican con el seno venoso. La sangre
na. B. Sección Fig. 29-6 Intestino de Squalus abierto para que se vea la
válvula espiral. (Según Jammes.) pasa por el corazón, pero sólo una vez en cada
688 Protozoos y el reino animal

circuito, como en los ciclóstomos y en la mayor (un producto de desecho del metabolismo proteíni-
parte de los peces, y toda la sangre del corazón es co) en la sangre (frente al 0,01 o 0,03% en la ma­
venosa (sin oxígeno; oscuro en la figura 29-5; véa­ yor parte de los demás vertebrados), de manera Bulbo Co
que su sangre y los líquidos de los tejidos son li­ olfatorio oli
se también fig. 7-5).
geramente hipertónicos en relación con el agua
de mar. Se pierde poca urea a través de las bran­
29-10 Sistema respiratorio quias o los ríñones. Absorben algo de agua por
las branquias y la bucofaringe, por lo que no ne­
En los tiburones bénticos, el agua pasa a través cesitan beber. La eliminación de orina es pequeña.
de la boca y sobre las branquias por expansión de Es interesante el que los POTAMOTRIGÓNIDOS ten­
las bolsas branquiales. Mediante la contracción de gan poca urea en su sangre.
las bolsas, el agua es expulsada a través de las
hendiduras branquiales. Las especies pelágicas na­
dan con la boca y las hendiduras branquiales abier­ 29-12 Glándulas endocrinas
tas manteniendo de este modo el flujo de agua
sobre las branquias (fig. 30-6). Las branquias es­ En los elasmobranquios, la pituitaria, que se halla Fig. 29-7
tán formadas por numerosos filamentos alargados en la base del encéfalo, consta de cuatro subdivi­ 1, 2, nervio
y paralelos que contienen capilares. La sangre de siones. El tiroides es compacto, dentro de la len­
la aorta ventral pasa por estos capilares, descarga gua o la faringe, y los islotes de Langerhans están
anhídrido carbónico, y absorbe el oxígeno disuel­ dentro del páncreas. En cuanto a las cápsulas su­ sucesivas emergen n
to en el agua continuando seguidamente por la prarrenales, la porción comparable a la corteza de a cada segmento dí
aorta dorsal. los mamíferos se halla en posición media en la simpático comprend
región renal (cuerpos interrenales), mientras que o menos segmentar
las cápsulas suprarrenales, que producen la epi- postcardinales.
29-11 Sistema excretor nefrina, son segmentarias. Estas últimas están si­
tuadas cerca de los ganglios simpáticos y se diri­
Los dos ríñones mesonéfricos son alargados y es­ gen hacia atrás, a las venas postcardinales. 29-14 Órganos de
tán situados inmediatamente encima del celoma,
a cada lado de la aorta dorsal. La orina de cada Las dos fosas olfatc
uno de ellos es recogida en una serie de conducti- 29-13 Sistema nervioso el hocico, están reg
llos segmentarios que desembocan en el conducto contribuyen al sent
de Wolff (uréter), que se dirige hacia atrás; los El encéfalo de un tiburón (fig. 29-7) es de un tipo las substancias disi
dos uréteres vierten su contenido por la papila uro­ más avanzado que el de la lamprea. De los dos contiene papilas gus
genital única, situada dorsalmente en la cloaca. sacos olfatorios existentes en el hocico parten dos vidos por tres pares
grandes conductos olfatorios hasta los lóbulos ol­ más vertebrados, c¡
Una glándula rectal alargada se inserta en la
fatorios, los cuales se unen al par de hemisferios que en la mayoría d
unión del intestino y la cloaca y colabora con los
cerebrales, situados sobre el diencéfalo. Este últi­ retina contiene sólo
ríñones en la eliminación del exceso de sales de
mo posee dorsalmente un pedúnculo pineal y el están adaptados a u:
la sangre.
cuerpo pineal, y ventralmente el infundíbulo, al ser un órgano del
El gran contenido en sales de las aguas oceáni­
cual se inserta la hipófisis. Todo esto forma parte semicirculares perp<
cas presenta un problema de regulación osmótica
del cerebro anterior (prosencéfalo). Sobre el ce­ todos los vertebrado
para muchos animales marinos. Los antepasados
rebro medio (mesencéfalo), dorsalmente, hay dos dolinfático alargado
de los peces óseos y de los elasmobranquios vivían
lóbulos ópticos redondeados. El cerebro posterior queño poro dorsal <
en las aguas dulces. En este medio hipotónico, la
(rombencéfalo) comprende un gran cerebelo dor­ cabeza.
concentración de sales de sus líquidos corporales
era más baja y, de este modo, se reducía la ab­ sal medio encima de la medula oblongada, que está La línea lateral es
sorción osmótica de agua a través de las branquias abierta en su parte superior. Hay diez pares de de a lo largo de toe
y de las membranas mucosas y se evitaba el gasto nervios craneales que inervan a los distintos órga­ tiene un conducto
de energía que acarreaba la eliminación del exceso. nos, principalmente de la cabeza, con una distri­ quenas aberturas a
Al penetrar en las aguas marinas se encontraron bución aproximadamente igual que en los demás conducto hay céluh
ante un problema opuesto: la pérdida del agua del vertebrados (tabla 9-1). El cordón nervioso espinal conectan con una r<
cuerpo ante el medio hipertónico marino. Para com­ está protegido por los arcos neurales de las vérte­ Evidentemente, resp
batir el desequilibrio osmótico, los tiburones y las bras, lo cual representa un avance sobre los ciclós­ de baja frecuencia e
rayas retienen un 2,0 a 2,5% de cloruro y urea tomos. Entre los arcos neurales de las vértebras es una especie de «
Clase Condrictíes: Peces cartilaginosos 689

metabolismo proteíni- Cuerpo pineal -Lóbulos ópticos


11 o 0,03% en la ma­ Cerebelo
rrados), de manera Bulbo Conducto Cuerpo restiforme
de los tejidos son li- olfatorio olfatorio
elación con el agua
a través de las bran-
;n algo de agua por
;e, por lo que no ne-
de orina es pequeña.
(TAMOTRIGÓNIDOS ten-

Nervios
Quiasma óptico
Infundíbulo espinales

Hipófisis
ituitaria, que se halla Fig. 29-7 Encéfalo y nervios de Squalus vistos desde el lado izquierdo. I-X, nervios craneales;
¡ta de cuatro subdivi- 1, 2, nervios espinales.
:to, dentro de la len-
■ de Langerhans están
a las cápsulas su- sucesivas emergen nervios espinales pares que van En la cabeza se encuentran otros conductos sen­
a la corteza de a cada segmento del cuerpo. El sistema nervioso soriales que se abren en poros; cada uno de estos
media en la simpático comprende una serie de ganglios más poros conduce a una pequeña cámara (ampolla
, mientras que o menos segmentarios, por encima de las venas de Lorenzini) que contiene un electrorreceptor
producen la epi- postcardinales. (par. 30-15) con pelos sensitivos que se conectan
stas últimas están si- con fibras nerviosas.
simpáticos y se dirí­
es. 29-14 órganos de los sentidos
29-15 Sistema reproductor
Las dos fosas olfatorias, situadas ventralmente en
el hocico, están regadas por el agua que entra y Los sexos están separados. En el macho los esper­
contribuyen al sentido del olfato para reconocer matozoides se forman en dos testículos alargados
ig. 29-7) es de un tipo las substancias disueltas en el agua. La faringe situados anteriormente en la cavidad del cuerpo;
lamprea. De los dos contiene papilas gustativas dispersas. Los ojos, mo­ desde cada testículo varios vasos eferentes condu­
i el hocico parten dos vidos por tres pares de músculos como en los de­ cen a un conducto de Wolff o vaso deferente, a
hasta los lóbulos ol- más vertebrados, carecen de párpados. Al igual cuyo través pasa la orina en los tiburones. En el
al par de hemisferios que en la mayoría de los peces elasmobranquios, la apareamiento los fórceps se sitúan muy juntos y
diencéfalo. Este últi- retina contiene sólo bastones y los ojos parece que los dos órganos se insertan en la cloaca de la hem­
jedúnculo pineal y el están adaptados a una luz tenue. El «oído» parece bra. El líquido seminal fluye hacia abajo por el
ite el infundíbulo, al ser un órgano del equilibrio, con tres conductos canal formado por los surcos adyacentes de los
rodo esto forma parte semicirculares perpendiculares entre sí como en fórceps.
ncéfalo). Sobre el ce- todos los vertebrados superiores. Un conducto en- El sistema reproductor femenino comprende
dorsalmente, hay dos dolinfático alargado va desde cada oído a un pe­ dos grandes ovarios (a veces fusionados) sosteni­
. El cerebro posterior queño poro dorsal que se encuentra situado en la dos dorsalmente por unas robustas membranas.
un gran cerebelo dor- cabeza. Dos conductos de Müller u oviductos se extienden
ila oblongada, que está La línea lateral es un ligero surco que se extien­ a lo largo de la cavidad del cuerpo y cada uno
r. Hay diez pares de de a lo largo de todo el tronco y cola y que con­ de ellos posee en su extremo anterior un gran em­
n a los distintos órga- tiene un conducto alargado con numerosas y pe­ budo por el cual entran los huevos. La porción an­
abeza, con una distri- queñas aberturas a la superficie. Dentro de este terior de cada conducto está dilatada y forma una
ual que en los demás conducto hay células sensitivas «ciliadas» que se glándula de la concha; las especies ovovivíparas,
ordón nervioso espinal conectan con una rama del décimo nervio craneal. como Squalus, tienen el extremo posterior ensan­
neurales de las vérte- Evidentemente, responden a estímulos de presión chado formando un «útero» para alojar las crías
ivance sobre los ciclos- de baja frecuencia en el agua circundante, es decir, durante el desarrollo. Los oviductos se abren por
rales de las vértebras es una especie de «respuesta al tacto» a distancia. separado en la cloaca.
690 Protozoos y el reino animal

Otros peces cartilaginosos (PRISTIOFÓRIDOS) y los peces sierra (rayas) (PRÍS- tebrados (moluscos
TIDOS). La sierra se utiliza para la defensa y para tricas aturden a su
desarmar a las presas. Los peces sierra tienen un (par. 30-15). Sin e
29-16 Estructura y evolución cuerpo y una cola largos, de aspecto y función sirven de su(s) esp
semejantes a los tiburones. También en ambos gru­ defenderse.
La mayor parte de tiburones se parecen a Squalus pos han evolucionado formas que viven parcial­
en su anatomía general. Sin embargo, las rayas mente enterradas en la arena y que se alimentan
tienen el cuerpo deprimido, con grandes aletas pec­ 29-18 Reproducer
principalmente del fondo. El pez ángel (ESCUATÍ-
torales ampliamente unidas a la cabeza y al tronco, NIDOS), con el cuerpo aplanado y pectorales seme­ Los elasmobranqui
de manera que estos peces tienen el perfil de forma jantes a alas, son comparables a los peces guitarra cundación es inter:
romboidal y de disco. Nadan mediante batidos de (RINOBÁTIDOS), rayas con una cola robusta, pare­ agresivos, y algunc
las aletas (fig. 29-8). cida a la de los tiburones, utilizada en la locomo­ bras a la cópula rr
Las aberturas branquiales están en la superficie ción. pequeñas, incluso <
ventral plana, y, en las formas que viven en el Las quimeras son taxonómicamente distintas a las. El apareamien
fondo, los espiráculos sirven para la entrada de los tiburones y las rayas. Son animales de forma durante un corto i
las corrientes respiratorias de agua. Esto impide la grotesca y grandes ojos, habitantes del suelo de ñas especies crían ¡
obstrucción de las branquias con el detritus del mares profundos (bajas latitudes) o de aguas poco chos tiburones de]
fondo. La cola suele ser alargada y no se utiliza profundas (altas latitudes). Miden de 0,5 a 2 m. áreas especiales (d
para la locomoción. La piel carece de escamas y la mandíbula superior tan); algunas rayas
Entre algunos tiburones y rayas habitantes del está completamente fusionada con el cráneo. Las ras para depositar
fondo marino ha tenido lugar una evolución con­ mandíbulas contienen placas anchas y planas. Las des, experimentan
vergente. Ambos grupos presentan «peces sierra» quimeras se alimentan de algas, invertebrados y y se desarrollan le¡
con un rostro largo y plano, ensiforme, bordeado peces. Las grandes aletas pectorales sirven para la los escualos y de !
por dientes a ambos lados: los tiburones sierra locomoción. Algunas formas fósiles eran muy gran­ Los tiburones het<
des y su dentición era variada. habitantes del foni
TIBURÓN RAYA
Los dientes de los elasmobranquios reflejan sus cada aleta dorsal),
hábitos alimenticios. Los de los tiburones varían quimeras son ovípa
desde la forma de punzón hasta la forma triangu­ una cápsula córneí
lar, a menudo con bordes aserrados que utilizan rena») de forma d
para cortar, desgarrar o despedazar. Los peces gui­ seen zarcillos que li
tarra y la mayoría de las demás rayas son peces marinas. Sin embaí
y rayas son ovovh
«2^= de fondo; sus dientes son generalmente pequeños,
romos y anchos, y los utilizan para aplastar a los huevos, que se des
animales acorazados. luz prole viva. Las
de la hembra form:
se apoyan contra
29-17 Historia natural contribuyen a su r
En los embrione
La mayoría de los tiburones y rayas son marinos, las rayas eléctricas
pero unos pocos viven en ríos y lagos tropicales, cretan un líquido li
en aguas salobres o dulces. Los tiburones suelen se va agotando el
vivir en alta mar y las rayas en el fondo, pero la tales como el tibu
manta y otras grandes rayas nadan cerca de la su­ el pez martillo (S¡
perficie. Algunos tiburones permanecen en el fon­ se forma una espe

^Zi^ do. Los tiburones son en su mayoría depredadores


y sus enemigos son principalmente otros tiburones.
Los tiburones son activos nadadores y suelen bus­
cala con las vello
proporcionan alimí
queños nacen o en
car su alimento entre los bancos de peces. Las roñes y rayas se p¡
especies menores comen también calamares y crus­
táceos, mientras que algunas de las formas mayores
Fig. 29-8 La natación de los peces cartilaginosos. A. Ti­ 29-19 Relaciones
burón (visto dorsalmente), nada por ondulaciones laterales capturan focas o leones marinos. Sin embargo, el
del tronco y de la cola. B. Raya (vista lateral), nada me­ tiburón ballena y el peregrino se alimentan de Los tiburones y lai
diante los movimientos de las aletas pectorales. (Según
Marey.) plancton. Las rayas se alimentan de diversos inver­ to humano en muí
Clase Condrictíes: Peces cartilaginosos 691

ierra (rayas) (PRÍS- tebrados (moluscos, crustáceos, etc.). Las rayas eléc­ se le dan diferentes nombres. En Oriente las aletas
i la defensa y para tricas aturden a sus presas con descargas eléctricas de tiburón se dejan secar y luego se hierven para
es sierra tienen un (par. 30-15). Sin embargo, las rayas venenosas se producir un material gelatinoso que se emplea para
aspecto y función sirven de su(s) espina(s) cubiertas de veneno para sopa. El hígado de los tiburones contiene gran can­
bien en ambos gru- defenderse. tidad de aceite rico en vitamina A. Desde hace
que viven parcial- mucho tiempo existen pesquerías destinadas a este
yr que se alimentan 29-18 Reproducción producto en las aguas cercanas a Groenlandia, Is-
iez ángel (ESCUATÍ- landia y Noruega, y más recientemente también a
y pectorales seme- Los elasmobranquios realizan la cópula, y la fe­ lo largo de las costas de los Estados Unidos, pero
a los peces guitarra cundación es interna. Los machos son a menudo esta industria ha declinado a medida que el aceite
cola robusta, pare- agresivos, y algunos tiburones inducen a las hem­ de hígado ha sido sustituido por vitaminas sintéti­
izada en la locomo- bras a la cópula mordiéndolas, o, en especies más cas. Antiguamente la piel de tiburón era curtida
pequeñas, incluso oprimiéndolas con las mandíbu­ sin quitar las escamas (chagrín) y se utilizaba para
camente distintas a las. El apareamiento suele ser cíclico, tiene lugar encuadernar libros, para joyeros y empuñaduras
animales de forma durante un corto período, y las hembras de algu­ de espada, y también como abrasivo para pulir ma­
tantes del suelo de nas especies crían solamente en años alternos. Mu­ dera o marfil. Sin las escamas esta piel es adecua­
2s) o de aguas poco chos tiburones depositan sus huevos o crías en da para zapatos y bolsos.
den de 0,5 a 2 m. áreas especiales (donde los adultos no se alimen­ Los tiburones son una molestia para los pesca­
mandíbula superior tan); algunas rayas se acercan a las bahían coste­ dores porque rompen sus redes, roban los peces
con el cráneo. Las ras para depositar allí sus crías. Los huevos, gran­ capturados y se llevan el cebo o los peces del an­
nchas y planas. Las des, experimentan una segmentación meroblástica zuelo. Los grandes tiburones pueden hacer zozo­
¡as, invertebrados y y se desarrollan lentamente (de 16 a 25 meses en brar las pequeñas embarcaciones y herir o matar a
jrales sirven para la los escualos y de 9 a 12 meses en las quimeras). los pescadores. Tanto los tiburones grandes como
siles eran muy gran- Los tiburones heterodontos primitivos (pequeños los pequeños constituyen una amenaza para los ba­
i. habitantes del fondo, con una espina delante de ñistas y buceadores de aguas poco profundas en
anquios reflejan sus cada aleta dorsal), algunos escualos y rayas y las Australia, África oriental, Filipinas, Japón, Florida
los tiburones varían quimeras son ovíparos, y depositan cada huevo en hasta Nueva York y la costa de California. En
.ta la forma triangu- una cápsula córnea de color pardo («bolsa de si­ 1959, año en que se alcanzó el máximo de ataques
errados que utilizan rena») de forma distintiva; en algunos casos po­ registrados, se contaron 56 casos de ataques en
Jazar. Los peces gui­ seen zarcillos que les permiten adherirse a las algas todo el mundo. En los últimos años los ataques
llas rayas son peces marinas. Sin embargo, la mayoría de los tiburones parecen haber disminuido. Esto puede deberse,
leralmente pequeños, y rayas son ovovivíparos, o sea, que retienen los en parte, a la mejora de la vigilancia. En al­
i para aplastar a los huevos, que se desarrollan internamente, y dan a gunas playas muy frecuentadas de estas regio­
luz prole viva. Las paredes del «útero» (oviducto) nes se colocan actualmente redes protectoras cer­
de la hembra forman asas de vasos sanguíneos que ca de la orilla, y otras están vigiladas por guar­
se apoyan contra el saco vitelino del embrión y das que advierten a los bañistas cuando se acercan
contribuyen a su respiración. los tiburones. La creciente popularidad de la pesca
En los embriones de las rayas venenosas y de submarina está aumentando el acercamiento de los
y rayas son marinos, las rayas eléctricas, las vellosidades del útero se­ tiburones al hombre, pues éstos se sienten atraídos
)s y lagos tropicales, cretan un líquido lechoso y nutritivo a medida que por los peces que quedan muertos o heridos por
Los tiburones suelen se va agotando el vitelo. En las formas vivíparas el arpón. Cuando están excitados son muy sensibles
en el fondo, pero la tales como el tiburón azul o tintorera (Prionace), a las molestias producidas por el hombre (las aletas
íadan cerca de la su- el pez martillo (Sphyrna) y la musola (Mustelus) de un nadador sobre la superficie, etc.) y pueden
¡rmanecen en el fon- se forma una especie de «placenta» que se inter­ atacar. El aumento de ataques registrados parece
nayoría depredadores cala con las vellosidades uterinas vasculares que debido al aumento de bañistas, pero en cambio,
lente otros tiburones. proporcionan alimento y oxígeno. Cuando los pe­ sorprendentemente, en Hawai el número de ataques
ladores y suelen bus- queños nacen o emergen del huevo todos los tibu­ ha sido pequeño a pesar de haberse incrementado
ancos de peces. Las rones y rayas se parecen a sus progenitores. el número de bañistas.
ién calamares y crus-
le las formas mayores
nos. Sin embargo, el 29-19 Relaciones con el hombre 29-20 Formas fósiles
ino se alimentan de Los tiburones y las rayas se utilizan como alimen­ Los vertebrados fósiles más antiguos que se co­
tan de diversos inver­ to humano en muchos países, aunque al producto nocen con mandíbulas son los ÍPLACODERMOS del
692 Protozoos y el reino animal

Devónico al Pérmico. Las mandíbulas eran primi­ deas; boca y 2 aberturas nasales en situación ven­ RlNCODÓNTIDOS
tivas. La mayoría de los placodermos poseían u n tral; machos con fórceps; pocos huevos, grandes, typus, tiburón baile
opérculo que cubría las branquias. Existían aletas con mucho vitelo, segmentación meroblástica, unas me crustáceos, pece
pares y medias, pero las primeras eran más varia­ 1000 especies. (Fig. 29-1.) CARCARÍNIDOS (C
bles en número que en los peces más recientes. Los tiburón gris; Prion
primeros CONDRICTÍES aparecen en las rocas del Subclase 1. Elasmobranquios (Elasmobranchii). azul; Mustelus, mu
Devónico tardío (más tarde en los primeros peces ron tigre, hasta 5,5
óseos), pero ya presentaban las mandíbulas muy Orden 1. ^Cladoselacios (Cladoselachii) o Pleu- dos, falciformes, co:
evolucionadas. En ningún tiburón, fósil o vivien­ ropterigios (Pleuropterygii). Escualiformes; aletas guiar que se proyet
te, se halla un verdadero hueso, y el esqueleto pectorales anchas en la base; 2 aletas dorsales; sin
fórceps; marinos; Devónico superior a Carboní­ ESFÍRNIDOS (SPHI
cartilaginoso parece más bien un carácter degene­ u n ojo a cada lado
rativo que un carácter primitivo. Algunos tipos pri­ fero superior. ^Cladoselache.
pez martillo, hasta
mitivos habitaban en las aguas dulces, pero el gru­
po ha sido principalmente marino; en el Paleozoico Orden 2. ■fPleuracantodios (Pleuracanthodii). ESCUALOS (SQUAL
abundaban y eran frecuentemente acorazados (pla­ Aleta dorsal a lo largo de la mayor parte del dor­ do, de 90 cm a 1,:
codermos), pero luego disminuyó su número y per­ so, con escotadura en la base de la cola; agua las aguas costeras.
dieron la coraza. dulce; Devónico tardío a Triásico. ^Xenacanthus. ESCUATÍNIDOS (S<
rayas, pero las abei
Orden 3. Camidoselaciformes (Chlamydosela- y las aletas pectoral
Clasificación chiformes) o Clamidoselácidos (Chlamydoselachi- nadan con la cola;
dae). 6 pares de hendiduras branquiales; raro. tan de peces planos
Chlamydoselachus anquineus, tiburón lagarto. tina, pez ángel.
Clase 1. fPlacodermos (Placodermi).
Orden 4. Hexanquiformes (Hexanchi formes) o PRISTIOFÓRIDOS
Peces mandibulados primitivos con articulación en­ Hexánquidos (Hexanchidae). 6 ó 7 hendiduras sierra. Pristiophorm
tre el cráneo y la cintura escapular; un arco bran­ branquiales; 1 aleta dorsal; ovovivíparos. Hexan- quiales) y Pliotremc
quial funcional y completamente desarrollado pre­ chus griseus, tiburón de peinetas. pero las hendiduras
cedía al arco hioideo. aletas pectorales est;
Orden 5. Escualiformes (Squaliformes). 2 aletas 125 cm de longitud
Orden 1. ^Renánidos (Rhenanida). Cabeza cu­ dorsales y 1 aleta anal (o sin ella); las dorsales
bierta por pocas placas o tubérculos separados; con o sin espinas; el cuerpo es típicamente fusifor­ Orden 6. Rayifo,
Devónico. -\Gemuedina, rayiforme; \]agorina, es- me; 5 pares de hendiduras branquiales, laterales; (Batoidei). Cuerpo
cualiforme. aletas pectorales de tamaño moderado, constreñi­ agrandadas, unidas
das en la base; nadan utilizando la cola; Carboní­ cuerpo; 5 pares d<
Orden 2. \Artródiros (Arthrodira). Armadura fero inferior a Reciente; unas 250 especies vi­ trales; espiráculo ir
ósea de dos partes, región cefálica y branquial ar­ vientes. mente mediante bat
ticulada a la del cuerpo; mandíbulas óseas, a me­ de las aletas pectc
nudo macizas; de pequeños a grandes; Devónico. HETERODÓNTIDOS (HETERODONTIDAE). Mandíbulas cíente; principalme:
■\Coccosteus, en los ríos; \Dinichthys, marino, has­ con dientes perforadores y trituradores; con espi­ teras, algunos hasta
ta 6 m de longitud. nas delante de las aletas dorsales. Heterodontus 350 especies.
francisci, tiburón cornudo, hasta 125 cm de longi­
Orden 3. ^Antiarcos (Antiarchi). Cabeza y par­ tud. PRÍSTIDOS ( P R I S T
te anterior del cuerpo dentro de u n escudo óseo de­ ODONTASPÍDIDOS (ODONTASPIDIDAE). Odontaspis recido al de un tibt
primido; parte posterior del cuerpo cónica, con taurus, tiburón de arena; Odontaspis ferox. ga y plana con ese
escamas o desnuda; aleta pectoral larga, con ar­ LÁMNIDOS (LAMNIDAE). Cetorhinus maximus, pe­ que utiliza para bu
ticulación de la armadura pectoral; en el fondo de regrino, hasta 9 m de longitud, de movimientos para herir a los pee
aguas dulces; Devónico. ^Pterichthyodes; \Bothryo- lentos, se alimenta de plancton; Lamna nasus, ma­ de u n lado a otro.
lepis, hasta 1 m de longitud. rrajo de Cornualles, hasta 3 m de longitud, a ve­ dientes pequeños, h
ces en bandadas; Carcharodon carcharías, tiburón RINOBÁTIDOS (RH
Clase 2. Condrictíes (Chondrichthyes). blanco, hasta 6 m de longitud, peligroso para los u n tiburón. Rhinoh
bañistas. TORPEDÍNIDOS (T
Peces cartilaginosos. Las formas vivientes con es­ ALÓPIDOS (ALOPIIDAE). Lóbulo superior de la Aletas pectorales r
queleto de cartílago; la primera hendidura bran­ cola largo y delgado. Alopias vulpinus, pez zorro, las musculares moc
quial es un espiráculo; escamas diminutas, placoi­ hasta 6 m de longitud. trico que produce
i
Clase Condrictíes: Peces cartilaginosos 693

en situación ven- RINCODÓNTIDOS (RHINCODONTIDAE). Rhincodofi para paralizar las presas (véase par. 30-15). Tor­
huevos, grandes, typus, tiburón ballena, hasta 18 m de longitud, co­ pedo, tembladera.
leroblástica, unas me crustáceos, peces pequeños y plancton. RÁYIDOS (RAJIDAE). Rayas. Diversos; cola del­
CARCARÍNIDOS (CARCHARHINIDAE). Carcharhinus, gada, nadan con las anchas aletas pectorales, pa­
tiburón gris; Prionace glauca, tintorera o tiburón recidas a alas; se alimentan de moluscos, crustá­
smobranchü). azul; Mustelus, musola; Galeocerdo cuvieri, tibu­ ceos y peces del fondo; más de 1000 especies.
rón tigre, hasta 5,5 m de longitud, dientes aplana­ Raja, raya.
oselachii) o Pleu- dos, falciformes, con borde estriado y punta trian­ DASIÁTIDOS (DASYATIDAE). Rayas venenosas. Re­
laliformes; aletas gular que se proyecta hacia fuera. dondas o en forma de rombo. Dasyatis, chucho.
letas dorsales; sin MILIOBÁTIDOS (MYLIOBATIDAE). Águilas de mar.
ESFÍRNIDOS (SPHYRNIDAE). Un lóbulo grande con
íerior a Carboní- Pequeños, cola delgada en forma de látigo, con 1
un ojo a cada lado de la cabeza. Sphyrna zygaena,
o 3 espinas aserradas que contienen glándulas ve­
pez martillo, hasta 4,5 m de longitud.
nenosas que producen heridas de curación muy
(Pleuracanthodii). ESCUALOS (SQUALIDAE). Squalus acanthias, gallu­ lenta, a veces con complicación de tétanos o gan­
yor parte del dor- do, de 90 cm a 1,20 m de longitud, comunes en grena, en los bañistas o pescadores; viven en el
de la cola; agua las aguas costeras. fondo de aguas someras. Aetobatus.
:o. \Xenacanthus. ESCUATÍNIDOS (SQUATINIDAE). Se parecen a las MOBÚLIDOS (MOBULIDAE). Mantas o «peces dia­
rayas, pero las aberturas branquiales son laterales blo». Anchura de hasta 6 m, nadan a un nivel de
•s (Chlamydosela- y las aletas pectorales están separadas de la cabeza, profundidad medio y se alimentan de pececillos y
(Chlamydoselachi- nadan con la cola; viven en el fondo y se alimen­ plancton que filtran con las láminas branquiales.
quiales; raro. tan de peces planos, moluscos y crustáceos. Squa- Manta, manta o pez diablo.
burón lagarto. tina, pez ángel. POTAMOTRIGÓNIDOS (POTAMOTRYGONIDAE). Rayas
' o PRISTIOFÓRIDOS (PRISTIOPHORIDAE). Tiburones venenosas de agua dulce. Restringidas a las aguas
ó 7 hendiduras sierra. Pristiophorus (5 pares de hendiduras bran­ dulces de Sudamérica y del sudeste de Asia; tie­
' ' . Hexan- quiales) y Pliotrema (6 pares), se parecen a Pristis nen un poco de urea en la sangre. Potamotrygon.
pero las hendiduras branquiales son laterales y las
aletas pectorales están separadas de la cabeza; unos Subclase 2. Holocéfalos (Holocephali).
iliformes). 2 aletas 125 cm de longitud.
ella); las dorsales Orden 7. Quintenformes (Chimaeriformes). Qui­
típicamente fusifor- Orden 6. Rayijormes (Rajiformes) o Batoideos meras (fig. 29-2). Hendiduras branquiales cubiertas
nquiales, laterales; (Batoidei). Cuerpo deprimido, aletas pectorales por un opérculo; sin cloaca ni espiráculos; la pri­
oderado, constreñi- agrandadas, unidas a los lados de la cabeza y del mera aleta dorsal muy hacia adelante, con una
3 la cola; Carboní- cuerpo; 5 pares de hendiduras branquiales, ven­ fuerte espina; cola delgada, parecida a un látigo;
s 250 especies vi- trales; espiráculo muy funcional; nadan principal­ la mandíbula superior está unida al cráneo; cada
mente mediante batidos o movimientos ondulantes mandíbula tiene una gran placa dentaria; los adul­
de las aletas pectorales. Jurásico superior a Re­ tos sin escamas; ovíparos. Devónico superior a Re­
TIDAE). Mandíbulas ciente; principalmente en el fondo, en aguas cos­ ciente. En aguas oceánicas frías, hasta 1800 m de
aradores; con espi- teras, algunos hasta 2750 m de profundidad; unas profundidad; 25 especies. Hydrolagus (Chimera)
sales. Heterodontus 350 especies. colliei, en el Pacífico norte, desde California hacia
a 125 cm de longi- el norte, come peces, invertebrados y algas marinas.
PRÍSTIDOS (PRISTIDAE). Peces sierra. Cuerpo pa­
DIDAE). Odontaspis recido al de un tiburón, el hocico es una hoja lar­
itaspis ferox. ga y plana con escamas dentiformes a los lados, Bibliografía
hinus maximus, pe- que utiliza para buscar el alimento en el fondo o
id, de movimientos para herir a los peces de una bandada moviéndola
; Lamna nasus, ma- de un lado a otro. Pristis pectinata, pez sierra de (Véanse también los trabajos de Greenwood, Mar­
í de longitud, a ve- dientes pequeños, hasta 6 m de longitud. shall, Nikol'skii y Norman, y otros citados en la bi­
bliografía al final del cap. 30.)
carcharias, tiburón RINOBÁTIDOS (RHINOBATIDAE). Algo parecidos a
, peligroso para los un tiburón. Rhinobatos, pez guitarra.
Baldridge, H. D. 1974. Shark attack. Nueva York, Ber­
TORPEDÍNIDOS (TORPEDINIDAE). Rayas eléctricas. keley Medallion Books. XI + 236 pp. Ataques al
mío superior de la Aletas pectorales redondeadas, con muchas célu­ hombre, medidas de protección, consejos.
vulpinus, pez zorro, las musculares modificadas como un órgano eléc­ Bigelow, H. B., y W. C. Schroeder. 1948-1953. Sharks,
trico que produce fuertes descargas y que utiliza rays, and chimaeroids. En Fishes of the western
694 Protozoos y el reino animal

North Atlantic. New Haven, Conn., Yale University, Lineaweaver, T. H., Ill, y R. H. Backus. 1970. The na­
Sears Foundation for Marine Research. Pts. 1 y 2, tural history of sharks. Filadelfia, J. B. Lippincott
1164 pp., ilus. Claves, descripciones, distribución Co., 256 pp.
y hábitos. McCormick, H. W., T. Allen, y W. E. Young. 1963.
Gilbert, P. W. 1962. The behavior of sharks. Sci. Am., Shadows in the sea. Filadelfia, Chilton Co. — Book
vol. 207, num. 1, pp. 60-68. El papel de sus sentidos Division. XII + 415 pp., ilus. Ataques de los tibu­
en el comportamiento alimentario. rones al hombre, medidas protectoras, pesca del
tiburón, su utilización para alimento y cuero, des­

30
(dir.). 1963. Sharks and survival. Boston, D.
C. Heath and Co. 792 pp. Ataques al hombre, medi­ cripciones de las especies principales y bibliogra­
das de protección, estudios de campo y experimen­ fía.
tales, órganos sensoriales de los tiburones. Moy-Thomas, J. A., y R. S. Miles. 1971. Paleozoic
R. F. Mathewson, y D. P. Rail (dirs.). 1967. fishes. 2.° ed. Filadelfia, W. B. Saunders Co. XI +
Sharks, skates and rays. Baltimore, The Johns Hop­
kins Press. XV + 624 pp. Colección de comunicacio­
259 pp., ilus.
Watson, D. M. S. 1937. The acanthodian fishes. Phil.
Clase 0
nes de un simposio sobre biología de los elasmo- Trans. Roy. Soc. London Ser. B, vol. 228, pp. 49-136,
branquios. láms. 5-14, figs. 1-25.

Los griegos daban


thyes, y la ictiologíc
peces; el nombre c
pisces. Los más típi
queleto óseo, están
cas, suelen tener el
diante movimientos
respiran por branqu
habitan en toda cías
saladas, calientes o
do un alimento prol
la antigüedad; muc
agradable distracciói

30-1 Característica

1 Piel con números


dinario con escam
(cicloideas o cteno
ra 30-8): algunos
malte; con aletas ]
ciones), sostenidas
óseos; sin extremi
2 La boca suele ser
díbulas bien desa
neo; fosas olfatori
30
Clase Osteictíes: Peces óseos

Los griegos daban a los peces el nombre de ich- les, de ordinario en comunicación con la cavi­
thyes, y la ictiología es el estudio científico de los dad bucal; ojos sin párpados, generalmente bien
peces; el nombre común de pez deriva del latín desarrollados.
pisces. Los más típicos, o peces óseos, poseen es­ 3 Esqueleto principalmente óseo (cartílago en los
queleto óseo, están recubiertos de escamas dérmi­ esturiones y algunos otros); numerosas vérte­
cas, suelen tener el cuerpo fusiforme, nadan me­ bras diferenciadas; cola generalmente homocer-
diante movimientos del cuerpo y de las aletas y ca en las formas avanzadas (fig. 30-11); a menu­
respiran por branquias (fig. 30-1). Varias especies do persisten restos del notocordio.
habitan en toda clase de aguas: dulces, salobres o 4 Corazón con dos cámaras (una aurícula y un
saladas, calientes o frías. Los peces han constitui­ ventrículo) con seno venoso y cono arterioso,
do un alimento proteico básico del hombre desde que contiene sólo sangre venosa; 4 pares de ar­
la antigüedad; muchas especies suministran una cos aórticos; glóbulos rojos nucleados y ovales.
agradable distracción a los pescadores deportistas. 5 Respiración por pares de branquias situadas so­
bre arcos branquiales óseos, en una cámara co­
mún a cada lado de la faringe, cubiertas por un
30-1 Características opérculo; suelen tener vegija natatoria, algunas
veces con un conducto que va a la faringe y que
1 Piel con numerosas glándulas mucosas, de or­ es parecido a un pulmón en los Dipnoos y algu­
dinario con escamas dérmicas hundidas en ella nos otros.
(cicloideas o ctenoideas, a veces ganoideas; figu­ 6 Encéfalo con lóbulos ópticos y cerebelo bien de­
ra 30-8): algunos sin escamas cubiertas de es­ sarrollados; diez pares de nervios craneales.
malte; con aletas pares y medias (algunas excep­ 7 Excreción por ríñones mesonéfricos; el princi­
ciones), sostenidas por radios cartilaginosos u pal desecho nitrogenado de las larvas es el amo­
óseos; sin extremidades. níaco, el de la mayoría de los adultos, la urea.
2 La boca suele ser terminal y con dientes; man­ 8 Temperatura del cuerpo variable (poiquiloter-
díbulas bien desarrolladas, articuladas al crá­ mos); puede ser elevada en peces grandes y acti­
neo; fosas olfatorias en número de dos, dorsa­ vos.
696 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

(con escamas cosmoideas o ganoideas). La cabeza


está encerrada en un verdadero cráneo formado
por huesos de membrana o dérmicos y por huesos
de cartílago o substitución. Las aletas de la mayor Abertura
parte de los peces óseos están sostenidas por nu­ nasal
merosos radios dérmicos paralelos, pero en los cro- Hocico
sopterigios cada par de aletas tiene una sola base
sólida y distinta, sostenida por elementos axiales
óseos que se articulan con la cintura pélvica; es
posible que las partes óseas de las extremidades de
este tipo se convirtieran en el esqueleto de los
miembros de los vertebrados terrestres (fig. 13-3).
En algunos peces óseos, la vejiga natatoria se ase­ Opérculo s
meja a un pulmón, y ciertas especies poseen ór­ Región yugul
ganos accesorios que les permiten respirar aire en
aguas sucias poco profundas.

Fig. 30-2
30-2 Tamaño
el posible deteriore
El pez más pequeño que existe es el gobio Panda- pescadores incluyer
ka, de Filipinas, que tiene sólo 10 mm de longitud. En el dorso hay
La mayor parte de los peces tienen menos de 1 en el extremo de li
Fig. 30-1 Representantes de los peces óseos (Clase OS- metro de longitud. Algunas especies marinas no­ y, ventralmente y dt
TEICTiES), de distinta forma del cuerpo. A. Scomber, ca­ tables por su tamaño son el halibut, que llega a todas ellas son med
balla, de forma navicular y nadador rápido. B. Ostracion, son las aletas pecto
pez cofre, cuerpo rígido, sólo las aletas son móviles. C. 2,7 m; el pez espada, 3,6 m, el esturión del río
Mola, pez luna, enorme, delgado, de cuerpo muy alto. D. Columbia, que crece hasta 3,7 m y alcanza un las aletas pélvicas
Chilomycterus, pez globo, cuerpo espinoso, hinchado, ale­ peso de 583 kg, y mola (Mola), que pesa 907 kilos. Las aletas son exte
tas pequeñas. E. Hippocampus, caballito de mar, nada erec­
to gracias a la pequeña aleta dorsal, cola prensil. F. Angui­ bierta del cuerpo, s
lla, anguila, larga y muy flexible. (Según Norman, History aletas, calcificados.
of fishes, Ernest Benn, Ltd.)
Estructura de un pez óseo:
la perca amarilla
9 Gónadas típicamente pares; generalmente oví­
paros (algunos ovovivíparos o vivíparos); fecun­ [
dación externa (algunas excepciones), huevos, 30-3 Rasgos externos (fig. 30-2)
de diminutos a 25 mm (Latimeria), vitelo en Aorta don
cantidad variable, segmentación de ordinario me- El cuerpo es fusiforme, más alto que ancho y de
roblástica; sin membranas embrionarias; los in­ sección transversal oval, para que nade fácilmente Cráneo
dividuos jóvenes (postlarvas) a veces muy poco por el agua. La cabeza va desde el extremo del
Aberturas nasales
parecidos a los adultos. hocico hasta el borde posterior del opérculo, el
tronco, desde este punto al ano, y el resto es la
Estructuralmente los peces óseos son notables cola. La gran boca es terminal, con mandíbulas
por sus esqueletos, por las escamas delgadas y fle­ distintas que llevan finos dientes. En el hocico,
xibles, por la complejidad de sus mandíbulas (fi­ dorsalmente, hay dos fosas olfatorias dobles. Los
gura 30-13), por la vejiga natatoria y por los avan­ ojos son laterales y sin párpados y detrás de cada Faringe
ces en la estructura del encéfalo. La cola es homo- uno hay una delgada cubierta ósea de las bran­ con branquias
cerca o dificerca y ocasionalmente heterocerca (fi­ quias, u opérculo, con los bordes libres debajo y Aorta ventral
gura 30-11). La aleta caudal, aparte del soporte hacia atrás. Debajo de cada opérculo hay cuatro
Corazón
esquelético, es de forma muy variada, según los branquias pectinadas. El ano y la abertura uroge­
hábitos del pez. En la mayor parte de los peces nital preceden a la aleta anal. Los ictiólogos mi­
modernos las escamas forman una armadura ósea den la longitud de los peces desde el extremo del
menos desarrolladas que en los tipos antiguos, mu­ hocico hasta el final de la última vértebra (placa Fig. 30-3
piel y U
chos de los cuales poseían una armadura completa hipural) para evitar el error a que podría inducir izquierde
Clase Osteictíes: Peces óseos 697
Aletas dorsales
ideas). La cabeza
espinosa blanda
cráneo formado
y por huesos
de la mayor Abertura
por nu- nasal
, pero en los cro­ Hocico
ne una sola base
elementos axiales
ntura pélvica; es
s extremidades de
esqueleto de los
restres (fig. 13-3). Aleta caudal
natatoria se ase- Opérculo
pecies poseen ór- Región yugular
respirar aire en Aleta pectoral
-Aleta pélvica

Fig. 30-2 Perca amarilla (Perca flavescens); morfología externa.

el posible deterioro de la aleta caudal, pero los articuladas; los radios blandos son flexibles, tienen
s el gobio Panda- pescadores incluyen la aleta. muchas articulaciones y, generalmente, son ramifi­
mm de longitud. En el dorso hay dos aletas dorsales separadas, cadas. Las aletas contribuyen al mantenimiento del
menos de 1 en el extremo de la cola se halla la aleta caudal, equilibrio, a la dirección del movimiento y a la
marinas no- y, ventralmente y detrás del ano, está la aleta anal; locomoción.
, que llega a todas ellas son medias. Las aletas laterales o pares
1 esturión del río son las aletas pectorales, detrás de los opérculos, y
30-4 Cubierta del cuerpo (fig. 30-4)
m y alcanza un las aletas pélvicas o ventrales justamente debajo.
pesa 907 kilos. Las aletas son extensiones membranosas de la cu­ Todo el cuerpo está cubierto por una epidermis
bierta del cuerpo, sostenidas por los radios de las blanda, productora de mucus, que facilita los mo­
aletas, calcificados. Las espinas son rígidas y no vimientos por el agua y sirve de protección contra
un pez óseo:
ALETAS DORSALES
perca amarilla espinosa blanda^

Pterigióforos
-2) Vértebras
Aorta dorsal ALETA CAUDAL
que ancho y de
ue nade fácilmente Cráneo
el extremo del
Aberturas nasales
del opérculo, el
o, y el resto es la
, con mandíbulas
ites. En el hocico,
atonas dobles. Los
3s y detrás de cada Faringe
ósea de las bran­ con branquias
des libres debajo y Aorta ventral . Vesícula
pérculo hay cuatro Corazón biliar urogenital blandos! Radios de |gs a¡etas
' la abertura uroge- Celoma espinosos
Los ictiólogos mi- Ciegos pilóricos
-ALETAS PÉLVICAS
esde el extremo del
Rg. 30-3 Perca amarilla: estructura general. El opérculo, la aleta pectoral, la mayor parte de la
ima vértebra (placa piel y las escamas y algunos músculos del tronco y de la cola han sido separados en el lado
que podría inducir izquierdo.
€98 Protozoos y el reino animal

Abertura del canal Borde del corte del epitelio es reemplazado por huesos de cartílago separados.
de la línea lateral Escamas que recubre las escamas A éstos se añaden numerosos huesos de membrana
que resultan de osificaciones en el tejido conjunti­ Borc
vo embrionario. opérculo ci
Durante el desarrollo, el esqueleto visceral com­
prende siete pares de arcos, primero cartilaginosos
y luego óseos; corresponden a los arcos de los ti­
burones y rayas, pero no al cesto branquial de las
lampreas. La parte superior (pctlatocuadrado) del
arco mandibular (núm. 1) se articula con el cráneo,
y cada una de las mitades del maxilar superior
está formada por dos huesos de membrana (pre­
maxilar y maxilar). La parte inferior del arco, la
Músculos segmentarios Septos entre los músculos
de la pared del cuerpo
mandíbula inferior primitiva (cartílago de Meckel),
de cada lado está formada por tres huesos: el
Fig. 30-4 Pared del cuerpo de un pez óseo (carpa) cerca
de la línea lateral: pueden verse las relaciones entre la epi­ dentario y el angular (huesos de membrana) y
dermis, las escamas y los músculos. (Modificado de Lan- el articular; este último cuelga del cuadrado, el
kester, Treatise on zoology, A. & C. Black, Ltd.)
cual se articula con el cráneo. El arco hioideo
(núm. 2) constituye, en parte, un sostén para la
lengua. El hioides está implicado en los movimien­ Vaso
la abrasión y la entrada de organismos patógenos. aferente •
tos de la garganta, que ensanchan o estrechan el
El tronco y la cola llevan delgadas escamas dér­
micas redondeadas, dispuestas en series longitudi­ tamaño de la cavidad bucal. Siguen cinco arcos
nales y diagonales, con los bordes posteriores libres branquiales, cuatro de los cuales (núms. 3 a 6)
imbricados como las tejas en un tejado; cada una llevan cada uno una branquia sobre su curvatura
de ellas está dentro de una bolsa dérmica y crece externa y 2 hileras de pequeños rastrillos branquia­ Corriente i
durante toda la vida. La parte libre está cubierta les espinosos en el borde interno o faríngeo. Los
por una delgada capa de piel. La línea lateral, si­ rastrillos branquiales contienen numerosos dien­ Fig. 30-5
opérculo
tuada a lo largo de cada lado del cuerpo, es una tes pequeños. Al quedar entrelazados, forman un quiales,
serie de pequeños poros conectados con un con­ filtro para proteger las branquias contra el daño vasos ef
que podría causar el alimento o las substancias ex­ de un fil
ducto tubular longitudinal situado debajo de las Posición
escamas (véase par. 30-12). trañas. El último arco, pequeño (núm. 7), tiene flujo de <
pequeños dientes faríngeos, pero carece de bran­ cialmentt
quia.
30-5 Esqueleto La columna vertebral está compuesta por nu­ cados huesos intrs
merosas vértebras semejantes y separadas. Cada tienden longitudin;
El endoesqueleto consta del cráneo, la columna una de ellas consta de: 1) un centro cilindrico, tillas. En la carne
vertebral, las costillas, la cintura pectoral y nume­ cóncavo en ambos extremos (anficélica); 2) un vértebras hay hue
rosos pequeños huesos accesorios (pterigióforos) pequeño arco neural dorsal por encima del cor­ que sostienen y at
que sostienen los radios de las aletas. dón nervioso; encima de éste 3) una espina neu­ les.
El esqueleto de la cabeza comprende el cráneo, ral, alargada, donde se insertan músculos, y 4) un Cada mitad de ]
que aloja el encéfalo, las cápsulas para los órga­ par de parapófisis, lateralmente sobre el centro. por varios huesos
nos pares de los sentidos (olfatorio, óptico y audi­ Cada vértebra caudal tiene también 5) un arco la, etc.) articuladi
tivo) y el esqueleto visceral, del que se forman las hemal ventral que rodea la arteria y la vena cau­ cefálico, en los cu
mandíbulas y los huesos que soportan el mecanis­ dales, y 6) debajo una espina hemal alargada (fi­ las aletas pecton
mo de la lengua y las branquias. El esqueleto de la gura 4-4). La columna termina en un hueso ancho los extremos ensai
cabeza tiene una doble articulación con la columna en forma de abanico, formado por varios peque­ dulos cartilaginos
vertebral y está tan estrechamente unido a la co­ ños huesos (la placa hipural) que sostiene la cola. ticulan entre la <
lumna vertebral que los peces no pueden «girarla». Las vértebras están unidas entre sí mediante liga­ cada aleta pector.
Sobre los huesos premaxilares, dentarios, vómer y mentos y entre los centros hay restos del notocor- aletas ventrales ({
palatinos suele haber dientes. dio. so púbico (basipte
En los embriones y peces óseos jóvenes, el esque­ gamento que va
Huesos alargados pares semejantes a costillas se
leto cefálico está formado por cartílago que luego carece de conexic
articulan con las vértebras del tronco y unos deli-
Clase Osteictíes: Peces óseos 699

cartílago separados.
Filamentos
íuesos de membrana branquiales
:n el tejido conjunti- Borde del
opérculo cortado
lueleto visceral com-
rimero cartilaginosos
i los arcos de los ti-
:sto branquial de las
(palatocuadrado) del
rticula con el cráneo,
iel maxilar superior Vaso eferente
de membrana (pre- Vaso aferente
inferior del arco, la Capilares
Cartílago
cartílago de Meckel), branquial
por tres huesos: el Rastrillos Filamentos
3S de membrana) y branquiales branquiales
Iga del cuadrado, el Capilares
eo. El arco hioideo Lámina
;, un sostén para la
ido en los movimien-
íchan o estrechan el
, Siguen cinco arcos
nales (núms. 3 a 6)
/ Vaso
a sobre su curvatura / eferente
Dirección del
3S rastrillos branquia- flujo de agua
Corriente de agua Flujo
erno o faríngeo. Los sanguíneo
íen numerosos dien- Fig. 30-5 Branquias de un pez óseo (carpa). A. Branquias dentro de la cámara branquial, con el
relazados, forman un opérculo levantado. B. Parte de una branquia en que se ven los filamentos y los rastrillos bran­
quiales, con indicación de la circulación sanguínea en estos últimos; vasos aferentes oscuros,
quias contra el daño vasos eferentes claros (en muchos peces los rastrillos branquiales son alargados). C. Porción
de un filamento, muy ampliada; cada lámina contiene capilares donde se oxigena la sangre. D.
o las substancias ex- Posición de los filamentos branquiales durante la respiración. La dirección del flujo sanguíneo y del
íeño (núm. 7), tiene flujo de agua están representados, respectivamente, por flechas continuas y flechas de trazos. (Par­
pero carece de bran- cialmente según Goldschmidt, Ascaris, Prentice-Hall, Inc.)

í compuesta por nu- cados huesos intramusculares (epipleurales) se ex­ 30-6 Sistema muscular
s y separadas. Cada tienden longitudinalmente entre algunas de las cos­
un centro cilindrico, tillas. En la carne existente entre las espinas de las El tronco y la cola están formados principalmente
i (anficélica); 2) un vértebras hay huesos interespinales (pterigióforos), por músculos segmentarios (miómeros), que alter­
por encima del cor- que sostienen y articulan las aletas dorsales y ana­ nan con las vértebras y sirven para la natación y
:e 3) una espina neu- les. los movimientos de giro. Los miómeros de los pe­
an músculos, y 4) un Cada mitad de la cintura escapular está formada ces son en forma de S ensanchada, están dispues­
:nte sobre el centro. por varios huesos (escapular, coracoides, clavícu­ tos en cuatro bandas principales y son más poten­
también 5) un arco la, etc.) articulados dorsalmente con el esqueleto tes a lo largo del dorso. Entre los sucesivos mióme-
irteria y la vena cau- cefálico, en los cuales se insertan los músculos de ros existen delicados septos de tejido conjuntivo;
ia hemal alargada (fi­ las aletas pectorales. Cuatro cortos huesos con cuando se cuece un pescado, se disuelven estos ta­
la en un hueso ancho los extremos ensanchados (actinostos) y varios no­ biques y quedan libres los miómeros en forma de
do por varios peque- dulos cartilaginosos (pterigióforos distales) se ar­ «escamas» individuales. Los músculos de las aletas,
i que sostiene la cola. ticulan entre la cintura pectoral y los radios de la región branquial y la cabeza son pequeños.
ntre sí mediante liga- cada aleta pectoral. No existe cintura pélvica; las
ay restos del notocor- aletas ventrales (pélvicas) se articulan con el hue­
30-7 Sistema digestivo
so púbico (basipterigio), que posee un tendón o li­
mejantes a costillas se gamento que va a la cintura pectoral pero que Las mandíbulas poseen numerosos dientes peque­
el tronco y unos deli- carece de conexión con la columna vertebral. ños y cónicos que sirven para coger el alimento, y
700 Protozoos y el reino animal

más hacia atrás los dientes faríngeos y los del ras­ branquiales aferentes que riegan los capilares de branquia está sostenic
trillo branquial contribuyen a sostenerlo y a tritu­ los filamentos branquiales para su oxigenación. tilaginoso, y en su t
rarlo. Las glándulas mucosas son numerosas, pero Luego se recoge en unos pares de arterias bran­ branquiales que la p
no hay glándulas salivales. La lengua es pequeña, quiales eferentes que conducen a la aorta dorsal, duras e impiden el ps
está adherida al suelo de la cavidad bucal y puede la cual da ramas que van a todas las partes del turas branquiales.
contribuir a los movimientos respiratorios. La fa­ cuerpo y de la cabeza. Las principales venas son Al «respirar», los c
ringe posee branquias a ambos lados y se continúa el par de venas cardinales anteriores y posteriores dad bucal se agrand
con un corto esófago, al que sigue un estómago y el sistema porta hepático impar que pasa por el hacia dentro de la b
curvo. La válvula pilórica separa el estómago del hígado. La sangre de los peces es pálida y escasa maras branquiales se
intestino. A éste se unen tres cortos ciegos pilón­ comparada con la de los vertebrados terrestres. presión inferior a la d
eos tubulares; su función es probablemente absor­ El plasma sanguíneo contiene glóbulos rojos nu- fluye por encima de 1
bente. Anteriormente, en la cavidad del cuerpo, cleados ovales (eritrocitos) y varios tipos de gló­ vidad bucal se contra
hay un hígado grande, una vesícula biliar y el con­ bulos blancos (leucocitos). El bazo, que forma par­ vas, se cierran, impid
ducto biliar que va al intestino. El páncreas suele te del sistema sanguíneo, es una glándula grande boca; el agua es fon
estar indiferenciado. y de color rojo situada cerca del estómago. Tam­ quias. Las cámaras b:
bién existe un sistema linfático. zan el agua a través
Las membranas situai
30-8 Sistema circulatorio troposterior del opét
30-9 Sistema respiratorio (figs. 30-5 y 30-6) agua. De esta forma
El corazón tiene dos cámaras y está situado debajo branquial funcionan <
de la faringe en la cavidad pericárdica, una parte La perca respira mediante branquias, que son cua­ de aspiración y boml
anterior del celoma. La sangre venosa pasa al seno tro en una cámara branquial común a cada lado un flujo constante d<
venoso, a la aurícula de paredes delgadas y de de la faringe y están cubiertas por el opérculo. Una quias. Cada branqui;
aquí al ventrículo muscular, todos separados por branquia consiste en una doble hilera de largos filamentos que, durai
válvulas que impiden el retroceso de la sangre. filamentos branquiales; cada filamento posee nu­ hacia fuera, separánc
Las contracciones rítmicas del ventrículo fuerzan merosas placas transversas, pequeñas, cubiertas por de la branquia vecina
la sangre hacia el cono arterioso y la corta aorta un fino epitelio y que contienen capilares entre flujo sanguíneo en
ventral, que se ramifica en cuatro pares de arterias las arterias branquiales aferentes y eferentes. Cada opuesta a la del fluj<
mecanismo de conti
completa oxigenación
bre en oxígeno que j
za con la corriente <
contenido de oxigene
lado opuesto. Así la
do su camino a travé
cesita un suministro
de oxígeno, y pronto
del agua o si el agua
los peces no beben a
ñas formas marinas
Un gran saco de p
tatoria, ocupa la pa
cuerpo. En algunos
Cavidad?
" del
faringe por un condi
Pared cuerpo T | B U R Ó N PEZ ÓSEO te las especies de TÍ
del cuerpo perca o en formas d
natatoria está llena d
Fig. 30-6 El mecanismo respiratorio de los peces; secciones frontales esquemáticas (los lóbulos
de la válvula oral son en realidad dorsales y ventrales); las flechas indican la dirección de las ciona como órgano h
corrientes de agua. TIBURÓN. A. El agua entra en la boca, en posición ventral, la cual entonces so específico del cuer
se cierra, y el suelo de la boca se eleva para forzar al agua sobre las branquias y hacerla salir
por las hendiduras. PEZ ÓSEO. B. Inspiración, los opérculos se cierran, la válvula oral se abre, la fundidades. Mediante
cavidad se dilata y el agua entra. C. Espiración, la válvula oral se cierra, la cavidad bucal se con­ gases por los vasos
trae, el agua pasa por encima de las branquias, situadas en unas cavidades comunes a los lados vejiga (par. 30-22),
de la faringe, y sale por debajo de los opérculos. (Modificado de Boas.)
Clase Osteictíes: Peces óseos 701

branquia está sostenida por un arco branquial car­ ajuste lentamente cuando se mueven de una pro­
tilaginoso, y en su borde interno posee rastrillos fundidad a otra; si se extrae rápidamente un pez
branquiales que la protegen contra las partículas de una considerable profundidad, la mayor presión
duras e impiden el paso del alimento por las aber­ existente dentro de Ja vejiga natatoria puede, al al­
turas branquiales. canzar la superficie, impeler al estómago a salir por
Al «respirar», los opérculos se cierran y la cavi­ la boca. Según los peces la vejiga puede contribuir
dad bucal se agranda, con lo que el agua fluye a la respiración o servir como órgano de los sen­
hacia dentro de la boca. Simultáneamente las cá­ tidos o en la producción de sonido. La vejiga na­
maras branquiales se ensanchan y se produce una tatoria es parecida a un pulmón en algunos peces
presión inferior a la de dentro de la boca, y el agua pulmonados (DIPNOOS) y algunos otros.
fluye por encima de las branquias. Entonces la ca­
vidad bucal se contrae y las válvulas orales, pasi­
vas, se cierran, impidiendo que fluya el agua de la 30-10 Sistema excretor
boca; el agua es forzada por encima de las bran­
quias. Las cámaras branquiales se contraen y fuer­ Los dos ríñones, que son largos y de color oscuro,
zan el agua a través de las aberturas operculares. están situados dorsalmente entre la vejiga natato­
Las membranas situadas a lo largo del borde ven- ria y las vértebras. Las substancias de desecho ni­
troposterior del opérculo impiden el reflujo del trogenadas (amoníaco, urea) eliminadas de la san­
agua. De esta forma la cavidad bucal y la cámara gre son transportadas desde cada riñon hacia atrás
branquial funcionan alternativamente como bomba por un uréter tubular y ambos desembocan en una
de aspiración y bomba de presión para mantener vejiga urinaria, la cual a su vez descarga al exte­
un flujo constante de agua a través de las bran­ rior por el seno urogenital. La osmorregulación del
quias. Cada branquia tiene una doble hilera de agua y de las sales se estudia en el párrafo 30-20.
filamentos que, durante la respiración, se curvan
hacia fuera, separándose y tocando los filamentos
de la branquia vecina (fig. 30-5D). La dirección del 30-11 Sistema nervioso
flujo sanguíneo en las láminas branquiales es
opuesta a la del flujo del agua a través de ellas, El encéfalo de la perca es corto, y los lóbulos
mecanismo de contracorriente que asegura una olfatorios, los hemisferios cerebrales y el diencé­
falo son menores que en el tiburón, mientras que
completa oxigenación de la sangre. La sangre po­
los lóbulos ópticos y el cerebelo son mayores. Hay
bre en oxígeno que penetra en las láminas se cru­
diez pares de nervios craneales. El cordón nervioso
za con la corriente de agua, que tiene un mayor
está cubierto por los arcos neurales y emite un
contenido de oxígeno, mientras se dirige hacia el par de nervios espinales laterales a cada segmento
lado opuesto. Así la sangre se oxigena durante to­ del cuerpo.
do su camino a través de las branquias. El pez ne­
cesita un suministro constante de agua, portadora
de oxígeno, y pronto muere por asfixia si se le saca 30-12 Órganos de los sentidos
del agua o si el agua es desoxigenada. En cambio,
los peces no beben agua mas que al comer. Algu­ Las fosas olfatorias dorsales del hocico contienen
nas formas marinas sí beben. células sensibles a las substancias disueltas en el
Un gran saco de paredes delgadas, la vejiga na­ agua. En la boca y alrededor de la misma hay pa­
tatoria, ocupa la parte dorsal de la cavidad del pilas gustativas Cada fosa olfatoria tiene una aber­
cuerpo. En algunos peces está conectada con la tura anterior y otra posterior. El agua entra por
faringe por un conducto pneumático, especialmen­ la primera y sale por la segunda, pasando por en­
te las especies de radios blandos, pero no en la cima de un epitelio sensitivo que hay en el suelo
perca o en formas de radios espinosos. La vejiga de cada fosa. Los ojos son grandes y probablemen­
natatoria está llena de gases (0 2 , N2, C0 2 ) y fun­ te enfocan con claridad sólo los objetos próximos,
ciona como órgano hidrostático para ajustar el pe­ pero sirven para detectar los objetos que se mue­
so específico del cuerpo al del agua a distintas pro­ ven sobre el agua, como, por ejemplo, una perso­
fundidades. Mediante la expulsión o absorción de na que se pasee por la orilla. El oído interno con­
gases por los vasos sanguíneos de la pared de la tiene tres conductos semicirculares y otolitos que
vejiga (par. 30-22), los peces pueden lograr este contribuyen al equilibrio.
702 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

Abertura del conducto


Conducto j de la línea lateral
Escama
Órgano sensorial

Músculos segmentarios de la pared del cuerpo Nervio lateral

Fig. 30-7 Pared del cuerpo de la carpa en sección longitudinal, mostrando el sistema sensorial de
la línea lateral; Compárese con la fig. 30-4. (Modificado de Lankaster, Treatise on zoology,
A. & Black, Ltd.)

El sistema de la línea lateral (figura 30-7) compren­ que puedan reconocerse como miembros de la cla­
de la línea lateral y varias prolongaciones en la se OSTEICTÍES, pero difieren unos de otros en nu­
cabeza y, evidentemente, detecta los ligeros cam­ merosos detalles. Muchos tienen la configuración
bios de presión o el oleaje suave o los movimien­ general de la perca; el lenguado, la platija y algu­
tos de las corrientes (no más de seis vibraciones nos peces tropicales de los arrecifes de coral tie­
por segundo) que puede experimentar un pez al nen el cuerpo delgado, las anguilas son muy alar­
nadar cerca de algún objeto sólido que refleje los gadas y los peces erizo son globulosos.
movimientos del agua (orientación táctil a distan­ Fig. 30-8 Escamas de
dea (con dientes finos)
cia). También, probablemente, es detectada la pre­ sosteus) vista por ene
sencia de otros peces, presas o depredadores, y las 30-14 Escamas
corrientes de aguas profundas. El sistema de la lí­
nea lateral contiene células «ciliadas» mecanorre- La mayor parte de los peces están recubiertos por les, están acorazad
ceptoras (par. 9-11) en conductos abiertos situados escamas (fig. 30-8). Si bien generalmente son del­ cizas, como en el p
sobre la superficie del cuerpo. Está inervado por la gadas e imbricadas, en las anguilas las escamas así protegidas sue)
rama lateral del décimo nervio craneal. Se consi­ están separadas y son diminutas, en algunas plati­ o de pequeño tama
dera que este sistema está representado en los ver­ jas son pequeñas y en forma de tubérculo y en los Las escamas ere
tebrados terrestres por el oído interno. peces erizo forman largas espinas. Las escamas mentando de tamaf
imbricadas de Megctlops tienen hasta 5 cm de La cubierta del cu
anchura, mientras que otros son desnudos, o sea, nalmente puede p
30-13 Sistema reproductor que carecen de escamas (pez gato). Las escamas reemplazada. En i
suelen ser óseas. En la perca y en muchos otros, produce una serie
En el macho, los dos testículos aumentan notable­ la parte posterior de las mismas, que está al des­ que terminan oblie
mente de tamaño durante la estación de cría y, en cubierto, posee numerosas espinas delgadas, por cama. En primaveí
el apareamiento, el esperma pasa mediante un vaso lo que las escamas son ctenoideas. Otras que no len estar bien sepat
deferente hacia la abertura urogenital, por donde tienen estas espinas se denominan cicloideas, y cimiento se detiene
sale. En las hembras, los óvulos pasan de los dos todavía hay otras, llamadas escamas ganoideas, tan más juntos, fo:
ovarios, que están unidos, a los oviductos. que son óseas y están cubiertas de ganoína, una no» definida (fig. '
substancia vitrea y dura parecida al esmalte. Las del desove pueden
escamas ganoideas eran características de los pe­ nes del borde de 1
ces primitivos que tenían aletas con radios (pa- de el crecimiento,
Estructuras de otros peces óseos substancia vieja y
leoníscidos y holósteos) pero en los teleósteos vi­
vientes sólo se presentan en los polípteros (Polyp- y se forma una «m
Todos los peces óseos son suficientemente pareci­ terus), en Calamoichthys y en Lepisosteus. Las ca­ ble determinar la e
dos en su forma general y en su estructura para bezas y cuerpos de varios peces, vivientes y fósi- perca y otros pee
Clase Osteictíes: Peces óseos 703

para este objeto en algunos peces). Ello suministra


datos importantes sobre la velocidad de crecimien­
to, la edad de la puesta y otros caracteres, en al­
gunos peces que se emplean como alimento o en
los propios de la pesca deportiva. La disposición
de las escamas es bastante constante en cada espe­
cie; por ello, la estructura, forma, número y dis­
posición de las mismas son muy importantes para
la clasificación.

30-15 Peces eléctricos

Existen unas 250 especies de peces eléctricos, in­


cluyendo 1) las rayas, habitantes del fondo, y 2)
los torpedos, perecidos a las rayas, 3) los teleós-
teos marinos, 4) los peces cuchillo sudamericanos
y las anguilas eléctricas, 5) los peces africanos mor-
míridos y gimnárquidos y 6) el pez gato africano.
Los torpedos, o tembladeras, algunos teleósteos
marinos, las anguilas eléctricas y los peces gato
africanos pueden producir descargas muy violen­
tas; las de los demás son mucho más débiles. Los
órganos eléctricos son fibras musculares modifica­
das, placas plurinucleadas desiguales dispuestas en
paquetes como las baterías en serie y embebidas en
Fig. 30-8 Escamas de peces óseos, aumentadas. A. Ctenoi-
dea (con dientes finos). B. Cicloidea. C, D. Ganoidea (Lepi- una matriz gelatinosa. Un torpedo grande puede
sosteus) vista por encima y en sección vertical. tener medio millón de placas. Pueden estar impli­
cados músculos de diferentes partes del cuerpo: el
tronco y la cola en la anguila eléctrica, el aparato
les, están acorazados con escamas grandes y ma­ hiobranquial en la raya eléctrica y los músculos
cizas, como en el pez cofre; las especies vivientes externos del ojo en los teleósteos marinos.
así protegidas suelen ser de movimientos lentos Los órganos eléctricos potentes emiten pulsacio-
o de pequeño tamaño.
Las escamas crecen durante toda la vida, au­
mentando de tamaño a medida que lo hace el pez.
La cubierta del cuerpo no muda, aunque ocasio­
nalmente puede perderse alguna escama y ser
reemplazada. En muchas especies el crecimiento
produce una serie de finos resaltes concéntricos
que terminan oblicuamente en el borde de la es­
cama. En primavera y en verano los anillos sue­
len estar bien separados, pero a medida que el cre­
cimiento se detiene, en invierno, son menos y es­
tán más juntos, formándose una «línea de invier­
no» definida (fig. 30-9). Las demandas fisiológicas
del desove pueden causar una resorción de porcio­
nes del borde de la escama. Cuando se reempren­
de el crecimiento, la línea de separación entre la
substancia vieja y nueva de la escama es irregular
y se forma una «marca de desove». Ello hace posi­ Fig. 30-9 Escama de una trucha arco iris hembra de 3,5 kg
de peso, en la que se aprecian los anillos invernales de cre­
ble determinar la edad en el salmón, la trucha, la cimiento, concéntricos (numerados), los cuales indican la
perca y otros peces (los otolitos también sirven edad en años. (Fotografía aumentada, por cortesía de C.
McC. Mottley.)
704 Protozoos y el reino animal

nes a pequeños intervalos, varias veces por segun­ que los separan. Cuando estas capas son de apro­
do, mientras que los que son débiles producen des­ ximadamente la misma anchura que los cristales,
cargas en series rápidas ininterrumpidas (300 por se refleja una luz de longitud de onda larga, como
segundo en Gymnarchus). Alrededor del pez se el rojo; cuando son más estrechas, reflejan ondas
forma un campo eléctrico oscilante y los receptores de longitud más corta, como, por ejemplo, el ama­
existentes en la piel informan al animal de las al­ rillo o el verde. El brillo plateado que es común en
teraciones del campo. En los mormíridos, los re­ todos los peces es debido a -la imbricación de las
ceptores son mormiromastos, órganos de la línea capas de plaquitas que reflejan partes diferentes
lateral modificados, localizados en el fondo de fo­ del espectro. Una banda de ondas no reflejada
sas llenas de gelatina. En los elasmobranquios, las por una capa puede penetrar más profundamente
ampollas de Lorenzini son electrorreceptores. Al­ para ser reflejada por otra. En conjunto, las capas
gunos peces eléctricos son altamente sensibles a pueden reflejar la luz de todas las bandas del es­
las alteraciones en su campo eléctrico, y otros pectro.
(Gymnarchus) pueden determinar con precisión Muchos peces presentan una coloración que per­
tales alteraciones a gran distancia. mite que puedan pasar desapercibidos. La ilumina­
Los órganos eléctricos sirven para paralizar la ».y«i ■
ción debajo del agua es casi constante en un plano
presa y ahuyentar los depredadores. Una tembla­ horizontal y más brillante por encima, lo cual es
dera grande (que puede alcanzar hasta 2 m de lon­ ideal para producir un contrasombreado (par. 33-
gitud) puede producir una descarga de más de 200 16). La orientación de los reflectores ya descrita Fig. 30
voltios, capaz de paralizar a un hombre. Los ór­ puede contribuir a esta forma de encubrimiento. despué
ganos eléctricos de los mormíridos y los peces cu­ Wildlih
Los reflectores están distribuidos desde el dorso
chillo, que son más débiles, sirven evidentemente hasta el vientre del pez, más o menos paralelos
para evitar los obstáculos y los animales depreda­ entre sí en un plano vertical; así, en un pez en gados experimer
dores, para encontrar alimento y detectar otros
posición vertical las superficies reflectoras están di­ mulo igual que ]
animales de su especie. Los peces eléctricos nadan
rigidas lateralmente. Un observador que se aproxi­ la trucha de fom
típicamente con el cuerpo en línea recta, lo cual
ma por el lado recibe la luz como reflejada en un bio, o ninguno, e
puede ser importante para mantener alineados los
espejo por los flancos del pez. Si esta luz es igual pueden cambiar
sistemas que generan la descarga eléctrica y los
en intensidad a la del fondo, y a menudo lo es, es la oscuridad per
detectores. Muchos de estos peces tienen la vista
muy difícil ver el pez. Desde encima, sólo se ven suelen ser negro
muy débil y viven en aguas turbias o en otros lu­
los bordes de los reflectores. El pigmento oscuro
gares donde la visibilidad es escasa.
del dorso absorbe la luz descendente y el pez se
Estos animales constituyen un ejemplo notable 30-17 Aletas
confunde con las profundidades. Algunos peces tie­
de evolución convergente. Los órganos eléctricos nen músculos especializados (semejantes a fibras Las aletas tienei
han evolucionado de músculos existentes en dife­ ópticas) que conducen la luz que llega a sus cuer­ ción. Las aletas
rentes partes del cuerpo, en grupos de peces di­ pos desde arriba hasta la superficie ventral, al pa­ aberturas branqi
vergentes. domen en la tn
recer con el fin de iluminar la silueta. Leignathus
equulus, de la región indopacífica, ha ido aún más quiales en la pe
30-16 Coloración bienios y no exi
lejos. La luz procedente de bacterias simbióticas
Los peces óseos poseen coloración diversa debido luminiscentes que viven en una cámara especial sal puede ser úr
a que tienen células pigmentarias, o cromatóforos, que desemboca en el esófago puede proyectarse en de todo el dorsc
en la dermis, en la parte exterior o interior de las el interior de la gran vejiga natatoria, donde una tienen, además
escamas. En diferentes especies se hallan presen­ capa plateada de guanina, situada en el revesti­ aleta adiposa o
tes pigmentos negros, amarillos, anaranjados o ro­ miento superior, refleja la luz hacia abajo, a tra­ y en otras espe
jos. Las combinaciones de estos pigmentos dan por vés del cuerpo translúcido del pez. La intensidad la aleta anal es
resultado el verde (negro + amarillo), el castaño de la luz está controlada por una pieza móvil situa­ copulador (fig. :
(rojo o amarillo + negro) y otros colores. En otras da en la abertura esofágica. El tamaño di
células (iridocitos), cristales reflectantes de guanina Ciertos peces cambian de color debido a la con­ (fig. 30-11). Los
e hipoxantina proporcionan colores «estructurales» centración o expansión del pigmento en los croma­ ciformes suelen
resultantes de los fenómenos de interferencia. Los velocidad, mien
tóforos, lenta o rápidamente. Algunas platijas pue­
cristales, a menudo en paquetes o en pequeñas pla­ cuadradas o rec
den imitar el color del fondo sobre el que des­
cas, reflejan la luz de diferentes longitudes de onda, a ráfagas y tien
cansan (fig. 30-10). El estímulo para el cambio es
según su anchura y la de las capas citoplasmáticas nor.
recibido a través de los ojos, ya que los peces ce-
Clase Osteictíes: Peces óseos 705

;apas son de apro-


i que los cristales,
; onda larga, como
has, reflejan ondas
sr ejemplo, el ama­
lo que es común en
imbricación de las
n partes diferentes
Dndas no reflejada
nás profundamente
conjunto, las capas
las bandas del es-
coloración que per-
;ibidos. La ilumina-
nstante en un plano
encima, lo cual es
ombreado (par. 33-
lectores ya descrita
i de encubrimiento. Fig. 30-10 Cambios en el dibujo de la piel de una platija (Paralichthys albigutta) algún tiempo
después de haber sido colocada sobre distintos tipos de fondo. (Según Mast, del U.S. Fish and
dos desde el dorso Wildlife Service.)
o menos paralelos
así, en un pez en
reflectoras están di- gados experimentalmente no responden a un estí­ 30-18 Sonidos
'ador que se aproxi- mulo igual que los normales. Algunos peces, como
omo reflejada en un la trucha de fontana, experimentan muy poco cam­ Los peces producen sonidos de varias maneras se­
Si esta luz es igual bio, o ninguno, en cuanto al dibujo y al color, pero gún las especies. Pueden batir las aletas y golpear
' a menudo lo es, es pueden cambiar el tono. Los peces que viven en determinadas partes del cuerpo, pueden hacer re­
la oscuridad perenne de las grandes profundidades chinar los dientes faríngeos, expeler gas del con­
encima, sólo se ven
suelen ser negros. ducto de la vejiga natatoria o hacer vibrar las pa­
El pigmento oscuro
redes de dicha vejiga mediante músculos especia­
endenté y el pez se les. Estos sonidos puede que sirvan para reunir los
s. Algunos peces de­ 30-17 Aletas
individuos de una misma especie para el aparea­
semejantes a fibras miento o la alimentación. En algunas especies se
Las aletas tienen distintas formas, tamaño y posi­
iue llega a sus cuer- ción. Las aletas pectorales suelen estar cerca de las
íficie ventral, al pa- aberturas branquiales; las pélvicas están en el ab­
i silueta. Leignathus domen en la trucha, cerca de las aberturas bran­
fica, ha ido aún más quiales en la perca, en el cuello (yugular) en los
jacterias simbióticas bienios y no existen en las anguilas. La aleta dor­
ina cámara especial sal puede ser única, múltiple o continua a lo largo
suede proyectarse en de todo el dorso; los salmónidos y los peces gato
íatatoria, donde una tienen, además de la dorsal ómica, una pequeña
tuada en el revesti- aleta adiposa o carnosa más atrás. En Gambusia
: hacia abajo, a tra- y en otras especies vivíparas la parte anterior de
1 pez. La intensidad la aleta anal está modificada en forma de órgano
na pieza móvil situa- copulador (fig. 30-26).
El tamaño de la aleta caudal varía enormente
)lor debido a la con- (fig. 30-11). Los peces con colas bifurcadas o fal-
mento en los croma- ciformes suelen ser capaces de mantener una gran
velocidad, mientras que los que tienen las colas Fig. 30-11 Tipos de cola en los peces óseos, mostrando la
\lgunas platijas pue- relación entre las vértebras (o el notocordio) y los radios
o sobre el que des- cuadradas o redondeadas nadan con más lentitud, de la aleta caudal. A. Heterocerca (esturión, Acipenser).
o para el cambio es a ráfagas y tienen una capacidad de maniobra me­ B. Heterocerca abreviada (Amia). C. Dificerca, lóbulos ¡gua­
les (pez pulmonado). La cola homocerca, que se halla en
ya que los peces ce- nor. muchos peces, puede verse en la fig. 30-2.
706 Protozoos y el reino animal
r
emiten sonidos durante los actos de agresión o de cia el Sur en otoño, en una migración latitudinal. rulos rudimentarios
defensa, y puede que tengan importancia en el com­ Los atunes emigran desde California hasta el Ja­ etcétera) está evidenl
portamiento territorial. pón, atravesando el Pacífico. Varias especies dejan ducida eliminación
En muchas especies los sonidos parece que son las aguas saladas y van a las aguas dulces a deso­ las branquias de los
transmitidos a través del cuerpo hasta el oído in­ var, y muchos (anguilas y algunos gobios) hacen están especializadas
terno. En muchos teleósteos, sin embargo, el oído una migración inversa. El salmón, el sábalo, la per­ ros. Las células de
interno está acoplado a una vejiga natatoria cuyas ca amarilla y alguna trucha constituyen ejemplos Hadas en los peces <
paredes vibran debido a las ondas sonoras que se de los primeros y se denominan anádromos; la tija, espinoso, etc),
propagan por debajo del agua, como un hidrófono. anguila de agua dulce, que pertenece a los segun­ lerancia a la salinid
El acoplamiento puede ser directo, con una cone­ dos, se dice que es catádroma. Los salmones reali­ pararse con las espi
xión con la cápsula del oído parecida a un este­ zan su viaje de vuelta a la corriente donde nacieron restringidas al agua
toscopio (Tarpon atlanticus, el bacalao de grandes guiados por el «olor» de dicha corriente, tal vez peces (salmón, lam]
profundidades y los arenques) o indirecto, a través impreso en ellos durante el desarrollo embrionario. aguas saladas y dulc
de varios huesecillos, los osículos d.e Weber (cara- Parece que emplean la navegación astronómica al versas fases de su ci<
cios, peces ciprínidos y peces gato). desplazarse desde alta mar a la tierra. Los bacalaos dio. Las branquias ú
y los arenques realizan una migración hacia la cos­ dulce, además de de
ta para desovar en bancos o bajíos. Algunos pe­ librio de las sales,
Historia natural ces de aguas profundas (mesopelágicos) tienen una tos más simples de
migración diaria vertical. no, tales como el ar
especies (carpín don
30-19 Distribución de ser de seis a die2
30-20 Osmorregulación nes. Para la inform;
Los peces se hallan desde los mares polares hasta en los peces elasmol
el ecuador y desde la superficie hasta profundida­ Los peces afrontan problemas especiales de osmo­
des de más de 9000 m, y en los Andes en lagos que rregulación, en particular las especies que se mue­
30-21 Costumbres
se encuentran a 4500 m de altura. Viven en alta ven entre las aguas saladas y dulces. En las for­
mar, en los fondos arenosos, rocosos o cenagosos, mas de agua dulce, el contenido de sal de la sangre Los modernos homl
en las grietas de los arrecifes, en las bahías y estua­ y los tejidos es considerablemente más alto que el sitos de aire que leí
rios salinos, en los ríos y lagos de agua dulce o del agua donde habitan y, por esta razón, absorben longada y provistos
alcalina, en las aguas de las cavernas e incluso en agua. Lo hacen a través de las branquias y de las tentes luces, están c
aguas termales. Algunos viven a gran profundidad, membranas mucosas de la boca y la faringe. El las costumbres de ]
en los lagos y en el mar, y otros en aguas polares exceso de agua es eliminado por los ríñones, y mantienen en acth
(los peces de la familia de los QUENÍCTIDOS, en la producen una orina copiosa y diluida (de ordina­ descansan durante 1¡
Antártida, no tienen glóbulos rojos y viven a una rio 10 veces o más por kilo de peso al día que las turnos. Algunos lab:
temperatura de — 1°C). Otros están restringidos especies de agua salada). Algunas sales se pierden Los que viven en la
a mares tropicales cálidos y poco profundos, y a través de las branquias y en la orina y las heces, len colocarse con la
unos pocos foxinos viven en fuentes termales has­ pero se reemplazan a medida que son necesarias ra mantener su pos
ta 34° C en los desiertos americanos. La trucha absorbiéndolas del alimento y del agua que baña coger el alimento, i
medra en aguas que se hallan entre 13 y 21° C. las branquias y la bucofaringe. Las especies de dero de truchas. LE
La vida de la mayoría de los peces tiene un límite agua dulce no beben. en todas las estacic
de temperatura que oscila entre —9,5 y —11° C. Por otra parte, en los peces de agua salada, las cíes de agua dulce
En general viven en aguas dulces o saladas, pero sales del cuerpo presentan una concentración más el invierno, deseen»
los espinosos, la escorpina y otros pueden vivir baja que la del agua de mar, y estos peces pier­ en los lagos y ríos,
en unas y en otras. Algunas especies marinas que den agua a través de las branquias y las superfi­ metabolismo anaeró
habitan en alta mar tienen una distribución muy cies bucofaríngeas. Este proceso de deshidratación tumbres solitarias,
amplia en el océano, pero en cambio los peces cos­ se contrarresta bebiendo grandes cantidades de rios y viven en bí
teros tienen una distribución restringida, de forma agua de mar y eliminando el exceso de sales (so­ de los arenques ose
que a lo largo de las 'costas de los continentes y en dio, potasio, cloruro) adquirido a través de los rí­ hasta muchos millo
las aguas interiores existen diversas faunas ícticas ñones, las branquias y, tal vez, otras partes del
bien definidas. cuerpo. Los peces de agua salada excretan orina 30-22 Locomoción
Muchos peces, al igual que las aves, realizan muy concentrada en pequeñas cantidades y, así,
migraciones estacionales. La barracuda y el pez es­ conservan el agua. El hecho de que algunos peces La mayoría de los
pada se dirigen hacia el Norte en primavera y ha­ marinos carezcan de glomérulos o tengan glomé- ciones laterales de 1
Clase Osteictíes: Peces óseos 707

migración latitudinal. rulos rudimentarios (Ceratias, diversos agujones, ducidas por contracciones alternadas de los múscu­
alifornia hasta el Ja- etcétera) está evidentemente relacionado con la re­ los metaméricos de ambos lados. Las demás aletas
Varias especies dejan ducida eliminación de orina. Algunas células de sirven, principalmente, para mantener el equilibrio
aguas dulces a deso- las branquias de los peces de agua dulce y salada y cambiar de dirección, pero algunos peces em­
Igunos gobios) hacen están especializadas en absorber o excretar cloru­ plean para nadar la dorsal, la anal y algunas ve­
aón, el sábalo, la per- ros. Las células de «cloruro» están bien desarro­ ces las pectorales. La aletas pélvicas y, a veces,
constituyen ejemplos lladas en los peces eurihalinos especialmente (pla­ las pectorales, pueden usarse como frenos. La for­
íinan anádromos; la tija, espinoso, etc), que presentan una amplia to­ ma aerodinámica de los peces facilita una locomo­
ertenece a los segun- lerancia a la salinidad. Estos peces pueden com­ ción rápida y se ha comprobado que su superficie
t. Los salmones reali- pararse con las especies estenohalinas, que están viscosa reduce enormemente la fricción del agua.
riente donde nacieron restringidas al agua dulce o a la salada. Algunos El centro de gravedad de un pez suele hallarse
ha corriente, tal vez peces (salmón, lampreas) que emigran entre las en la vejiga natatoria. Esta funciona como un ór­
¡sarrollo embrionario. aguas saladas y dulces están adaptados, en las di­ gano hidrostático que le permite al pez permane­
ación astronómica al versas fases de su ciclo biológico, a uno u otro me­ cer suspendido en un estado de ingravidez a cual­
a tierra. Los bacalaos dio. Las branquias de los peces marinos y de agua quier profundidad sin necesidad de nadar. La ener­
igración hacia la cos- dulce, además de desempeñar un papel en el equi­ gía se conserva, y las aletas pueden emplearse pa­
i bajíos. Algunos pe- librio de las sales, excretan también los produc­ ra nadar o maniobrar. Al ascender y descender, la
•pelágicos) tienen una tos más simples de la descomposición del nitróge­ presión del gas en la vejiga natatoria bajará o su­
no, tales como el amoníaco y la urea. En algunas birá con los cambios de presión del agua, y el
especies (carpín dorado, carpa), esta excreción pue­ volumen de la vejiga aumentará o disminuirá. Sin
de ser de seis a diez veces la cantidad de los ríño­ embargo, existen de hecho mecanismos compensa­
nes. Para la información sobre la osmorregulación dores. Muchos peces de aguas someras tienen un
en los peces elasmobranquios, véase el par. 29-11.
s especiales de osmo- conducto que comunica la vejiga natatoria con la
especies que se mue- citofaringe y ajustan la presión de la vejiga al libe­
y dulces. En las for­ 30-21 Costumbres rar gas en el agua o al absorber aire en la super­
do de sal de la sangre ficie. En muchos peces (dos terceras partes de los
Los modernos hombres-rana, equipados con depó­ teleósteos, incluidas las formas marinas) que tienen
íente más alto que el sitos de aire que les permiten una inmersión pro­
r esta razón, absorben una vejiga cerrada, la presión es reducida median­
longada y provistos de cámaras fotográficas y po­
as branquias y de las te resorción vascular de gas por el «óvalo» de la
tentes luces, están descubriendo mucho acerca de
ioca y la faringe. El parte posterosuperior de la vejiga y es aumentada
las costumbres de los peces. Algunas especies se
3 por los ríñones, y mediante secreción vascular por la «glándula del
mantienen en actividad a todas horas, muchos
y diluida (de ordina- descansan durante la noche y unos pocos son noc­ gas» de la parte anteroinferior de la vejiga.
le peso al día que las turnos. Algunos labros duermen sobre sus flancos. La glándula del gas presenta un sistema de con­
unas sales se pierden Los que viven en las corrientes de agua dulce sue­ tracorriente (par. 30-9) de los vasos sanguíneos
i la orina y las heces, len colocarse con la cabeza contra la corriente pa­ (rete mirabile). La sangre que sale de la vejiga tie­
a que son necesarias ra mantener su posición, facilitar la respiración y ne una alta concentración de gases; la de la san­
y del agua que baña coger el alimento, según puede verse en un cria­ gre que entra es mucho menor. La yuxtaposición
ige. Las especies de dero de truchas. Las especies marinas son activas de los vasos permite que el flujo entrante tome el
en todas las estaciones, pero muchas de las espe­ gas liberado (al parecer por un mecanismo de ácido
¡s de agua salada, las cies de agua dulce permanecen inactivas durante láctico) de la sangre que sale y que establezca la
la concentración más el invierno, descendiendo a aguas más profundas alta presión de gas necesaria para recargar la veji­
r, y estos peces pier- en los lagos y ríos, y las carpas se adaptan a un ga. La vejiga natatoria está reducida o falta en
anquias y las superfi- metabolismo anaeróbico. Algunos peces son de cos­ muchos peces que viven en el fondo (heterosomas,
eso de deshidratación tumbres solitarias, mientras que otros son grega­ xenopterigios, bienios) y en las especies de corrien­
andes cantidades de rios y viven en bancos de distinto número; los tes rápidas que arremeten con fuerza contra el
1 exceso de sales (so- de los arenques oscilan entre unos pocos millares fondo.
do a través de los ri- hasta muchos millones de individuos. La trucha, el salmón y otros pueden saltar fuera
vez, otras partes del del agua en persecución de una presa; nadan rá­
salada excretan orina 30-22 Locomoción pidamente hasta la superficie y entonces, por su
las cantidades y, así, propia inercia, pasan al aire menos denso. Otros,
de que algunos peces La mayoría de los peces nadan mediante ondula­ como los HEMIRRANFIDOS, patinan por la super­
ulos o tengan glomé- ciones laterales de la cola y de la aleta caudal, pro­ ficie propulsados por la cola, que permanece su-

A
708 Protozoos y el reino animal

mergida. Los peces voladores (EXOCÉTIDOS; fig. 30- pirar durante largos períodos (de muchas horas a
26) salen del agua para planear. Para hacer esto días) fuera del agua. Son ejemplos de esto Anabas,
nadan rápidamente, luego elevan el cuerpo por en­ Clarius y Periophthalmus de las costas tropicales y
cima de la superficie, mientras que la cola, todavía subtropicales (fig. 30-12). Periophthalmus sale de
sumergida, vibra lateralmente hasta setenta veces sus madrigueras situadas en las llanuras de fango
por segundo (las aletas pectorales pueden vibrar cuando la marea está baja y se alimenta de peque­
como resultado de los movimientos del cuerpo); ños invertebrados que se hallan en el fango descu­
la velocidad puede llegar a 10 m por segundo. bierto. Avanza a sacudidas mediante movimien­
Luego, abren las anchas aletas pectorales, ascien­ tos simultáneos de las aletas pectorales, como una
den y se deslizan durante unos 20 segundos, des­ persona con muletas, y conserva las branquias
plazándose desde 20 a varios cientos de metros, húmedas absorbiendo el agua de las charcas que
ayudados en ocasiones por la acción de la cola deja la marea. Sus costumbres terrestres le permi­ Premaxilar
mientras el lóbulo ventral de la aleta caudal toca ten explotar una fuente de alimento de la que no
el agua. Los GASTEROPELICINOS, pequeños peces disponen los peces estrictamente acuáticos. Clarius
dulceacuícolas de Panamá y de Sudamérica tropi­ batrachus emplea la cabeza, las aletas pectorales
cal, realizan vuelos de 1,5 a 3 m por vibración de y los movimientos de deslizamiento del cuerpo pa­ Maxilar
las aletas pectorales. ra moverse y, cuando está fuera del agua, respira
Algunos peces pueden moverse en la tierra y res- con sus branquias modificadas semejantes a pul­
mones. Ejemplares de esta especie asiática fueron
liberados por un distribuidor de peces tropicales en
Boca Ratón, Florida, en 1968. La especie se ex­ FIg. 30-13 Protrusión de
tendió con rapidez, desplazando a especies nati­ mostrando la acción de I
vas valiosas y, en la actualidad, está extendido des­
de el lago Okcechobee hasta Miami. El tiempo
frío de los últimos años ha reducido afortunada­ de alimento por succi
mente sus poblaciones. to con las mandíbulas
detritos del fondo sir
del cuerpo, lo cual re
30-23 Alimento cesario. Puesto que s
en general, utilizan ri
Unos pocos peces de agua dulce y algunas espe­ para mantener la ten
cies marinas se alimentan de vegetación acuática, te producción intern
y las carpas y los peces que tienen un aparato bu­ pasar largos períodos
cal chupador utilizan los desechos del fondo ma­ lizan grasa e incluso
rino que contienen algas e invertebrados diminu­ cuerpo. Un pez sol (L
tos. Sin embargo, la mayoría de los peces, incluso de su peso por día d
las crías de las especies herbívoras, son depredado­ de un 1 por ciento en
res; se alimentan de pequeños animales acuáticos
o de otros peces, y ciertos peces mayores pueden
25 mm capturar aves o mamíferos. 30-24 Reproducción
Los métodos de alimentación son variados. Mu­
chos de ellos capturan y retienen a sus presas con La mayoría de los p
**£*>*>*-* las mandíbulas. Otros ingieren el alimento median­ en primavera o a pri
te un ensanchamiento de la boca y de las cáma­ ñas truchas lo hacen
*^ V V > " /> ras operculares. Los boquerones nadan con la
boca abierta y filtran pequeños organismos del
especies tropicales df
mente en la estación
Rastro de la cola Aleta pélvica Aleta pectoral
agua con rastrillos branquiales muy finos. El rape cen o se desbordan, ]
E captura la presa abriendo la boca de manera sú­ les» desovan en charc
Fig. 30-12 El góbido anfibio Periophthalmus sobrinus. A. En bita. Las mandíbulas de los peces son las más com­ sobreviven debajo de
tierra, dispuesto a saltar sobre la presa (pequeños inver­ plejas entre los vertebrados. Mediante movimien­ que llega la próximí
tebrados). B. Aletas dorsales elevadas en actitud agresiva.
C. Posición de las aletas pectorales al andar, cámaras tos de los huesos premaxilar y maxilar muchas es­ mayoría de los peces
branquiales dilatadas con aire y agua. D. El agua ha sido ex­ pecies pueden proyectar la boca hacia fuera (figu­ las gambusias (Gamb
pulsada de las cámaras branquiales. E. Huellas sobre el
barro. ra 30-13). Este procedimiento facilita la captura Los peces son, en g
Clase Osteictíes: Peces óseos 709

especies individuales y todos los miembros de al­


gunos grupos son vivíparos. Las gambusias y las
percas vivíparas (EMBIOTÓCIDOS) producen pocos
hijos cada vez, mientras que la mayor parte de
los peces ovíparos producen numerosos huevos.
La trucha de fontana pone de 80 a más de 5600
huevos, según el tamaño; el salmón del Atlántico
hasta 17 000, el bacalao más de 6 millones y el pez
sol marino hasta 300 millones. El cuerpo de las
hembras está a menudo hinchado por los huevos
maduros, inmediatamente antes de ponerlos. En
los machos, durante la estación de cría, pueden ocu­
rrir cambios de coloración u otros cambios tales
como las mandíbulas ganchudas del salmón. En
varias clases de peces preceden al desove una serie
de actos de cortejo. Algunos peces de agua dulce
fabrican «nidos»; los de la trucha y el salmón
consisten en depresiones poco profundas, limpias
de las finas partículas de desecho que caen al fon­
do, las cuales, después de la deposición de los
Fig. 30-13 Protrusión de la boca en un pez sol (Lepomls), huevos, son cubiertas con gravilla o arena. El es­
mostrando la acción de las mandíbulas. pinoso macho (Gasterosteus) construye un nido glo­
buloso con finas fibras vegetales unidas mediante
una secreción pegajosa de los ríñones; más ade­
de alimento por succión, la prehensión del alimen­
lante es él quien vigila los huevos y los jóvenes.
to con las mandíbulas o el aprovechamiento de los
detritos del fondo sin necesidad de inclinar el eje Los huevos de la perca vivípara (fig. 30-30) y de
del cuerpo, lo cual retardaría la huida en caso ne­ Gambusia son retenidos para desarrollarse dentro
cesario. Puesto que son poiquilotermos, los peces, de los ovarios; el caballito de mar (Hippocampus)
en general, utilizan muy poca energía, o ninguna, macho lleva los huevos en una bolsa incubadora,
para mantener la temperatura del cuerpo median­ y los machos de algunos peces gato marinos y al­
te producción interna de calor. Algunos pueden gunos cíclidos dulceacuícolas africanos llevan los
pasar largos períodos sin comer, para lo cual uti­ huevos en la boca. Muchos peces óseos, marinos y
lizan grasa e incluso proteínas almacenadas en el de agua dulce, prodigan cuidados a la prole.
cuerpo. Un pez sol (Lepomis) come un 5 por ciento Los huevos suelen ser pequeños y el tiempo re­
de su peso por día durante el verano, pero menos querido para el desarrollo varía según las especies
de un 1 por ciento en invierno. y también con la temperatura del agua. De los
huevos de algunas especies marinas emergen pe­
queñas larvas transparentes en pocas horas, y los
30-24 Reproducción huevos de la mayor parte de peces tropicales de
agua dulce eclosionan de 20 a 48 horas. Por con­
La mayoría de los peces de zona templada crían traste, los huevos de la trucha necesitan unos 44
en primavera o a principios de verano, pero algu­ días a 10 u 11" C y 90 días o más a menos de
nas truchas lo hacen en otoño o en invierno. Las 4,5° C (fig. 30-14).
especies tropicales de agua dulce crían principal­ Los individuos jóvenes de algunas especies vi­
mente en la estación lluviosa, cuando los ríos cre­ víparas se parecen a sus padres al nacer; otros
cen o se desbordan, pero unos pocos «peces anua­ pasan por una fase larvaria y adquieren gradual­
les» desovan en charcas en desecación y los huevos mente la forma adulta. Las platijas y los lenguados
sobreviven debajo de la dura costra de barro hasta (HETEROSOMAS) tienen simetría bilateral al nacer,
que llega la próxima estación de las lluvias. La con un ojo a cada lado, pero a una edad temprana
mayoría de los peces tienen una puesta al año pero un ojo empieza a emigrar hacia el lado opuesto,
las gambusias (Gambusia) pueden tener hasta seis. que desde entonces será la cara superior, ya que
Los peces son, en general, ovíparos, pero muchas el pez descansa sobre el fondo. Los individuos jó-
710 Protozoos y el reino animal

¿? constituye una anl


m>, romanos y de los
Europa se cita la
O9Í>
mm actualmente const
dida. En Europa
W§B§ÍW
Ws*- tensa de peces en
suministra un abi
poblaciones huma
/ ' ■ ' ■
cultivado actualim
partes y se ha ext
ducción casual et
indígena. Los pec£
de arroz de los El
-****»- .^^- vados a cabo en
G
Fig. 30-14 Desarrollo temprano de la trucha, un pez óseo. A. El disco germinativo (blanco) se con­
partes han demos
centra después de la fecundación. B. Segmentación meroblástica. C, D. Se forma la gástrula, el naturales o quím
blastodisco se alarga por el eje del futuro embrión. E. Se inicia la línea primitiva, el blastodisco crían peces aume
se extiende. F. Se forma el tubo neural, el blastodermo rodea el vitelo. G. Embrión con ojo y vesí­
culas auditivas y 18 somitos o más. H. «Huevo con ojos»: embrión con grandes ojos; los vasos diatomeas-algas-in1
sanguíneos se extienden por encima del vitelo. /. «Saco vitelino»: estadio del joven recién salido peces, y con ello
del huevo. [A-G, según Henneguy, 1888.) de 113 kilogramos
al año.
venes de Gambusia pueden madurar y criar antes constituye una fuente importante de vitamina D. Gambusia affin
de los cuatro meses de edad, mientras que el salmón Las sobras de las fábricas de conserva, así como ampliamente para
del río Yukón requiere cinco o seis años antes de peces enteros de ciertas especies, se desecan y mue­ mosquitos y la m¡
desovar. El salmón del Pacífico (Oncorhynchus) al­ len y se convierten en harina, que, en formas di­ las larvas de mo
canza la madurez sexual, cría una sola vez y luego versas, es utilizada como alimento para el hombre, áreas las gambus
muere. para los perros y gatos y para las aves de corral, de peces nativos i
y también como fertilizante. De las cabezas y res­ se comen sus cría
tos de pescado se obtiene cola líquida. A veces la
Tienen particul
30-25 Relaciones con el hombre carne de algunas especies tropicales es venenosa.
troducciones de p
Los peces tetraodóntidos contienen un fuerte ve­
do, algunas entre
Los peces han sido importantes como alimento des­ neno que ataca los nervios (tetrodotoxina), clara­
troducciones se h
de el Paleolítico, en que el hombre dejó espinas mente idéntico al veneno de los sapos (Taricha).
tación y al deport
de pescado en sus restos de cocina, hasta la actua­ La toxina se encuentra principalmente en el híga­
accidentales: pee
lidad. Las pesquerías del mundo capturan anual­ do y en las huevas.
estanques de culti
mente unos 70 mil millones de kilogramos de pe­ El deporte de la pesca es una diversión impor­ lizados como cet
ces marinos y de agua dulce (cifras para 1974 y tante para miles de personas y además constituye nes no han sido
1975) y emplean en ello a miles de personas, pero una fuente de alimento. Los pescadores de caña se anterioridad al esl
algunas están declinado debido a la explotación gastan cada año mucho dinero para perseguir a Por ello, actualrr
desmesurada y al deterioro del ambiente. La car­ las truchas, salmones, percas, lubinas y otros pe­ evolución y la di
ne de la mayor parte de los peces es blanca (o ces deportivos. En los Estados Unidos se crían mi­ pecies.
rojiza) y de textura hojosa. Contiene de 13 a 20 llones de truchas y otros peces en criaderos, los
por ciento de proteínas y posee un valor nutritivo cuales se sueltan en ríos y lagos para substituir a
de 660 a 3530 calorías por kilo según el contenido los pescados por el hombre. En algunos criaderos 30-26 Peces fós
en aceite (hasta 17 por ciento en el salmón). Los se utilizan actualmente implantes de pituitaria (pá­
peces se estropean rápidamente después de pes­ rrafo 8-12) para inducir una puesta rápida y abun­ Los peces óseos
cados y deben consumirse pronto o conservarse. dante. tepasados silúrico
Cuando están frescos se conservan en hielo o se Los acuariófilos y otras personas crían peces cau­ mas paleoniscoidí
congelan. Entre los métodos de conserva está la tivos de muchas clases en estanques o en acuarios, estirpes más antig
desecación, el ahumado y la conserva en lata. Los y muchas instituciones públicas mantienen grandes fueron dominants
aceites crudos de pescado se emplean en pintura acuarios donde se exponen los peces nativos y ex­ bución durante t
y en pulverizaciones insecticidas, y el aceite refi­ tranjeros. Esta práctica ha aumentado en los últi­ durante el Mesoz
nado del hígado de bacalao y de otras especies mos años. La cría de peces en estanques artificiales de agua dulce. A
Clase Ostelctíes: Peces óseos 711

constituye una antigua práctica de Oriente, de los dos por el bichir africano (Polypterus), el pez es­
romanos y de los aztecas de América Central. En pátula (Polyodon) del valle del Misisipí y los estu­
Europa se cita la cría artificial en el siglo xiv, y riones (ACIPENSÉRIDOS) del hemisferio norte.
actualmente constituye una práctica muy exten­ Tempranamente, en la evolución de los peces
dida. En Europa Central y en Oriente, la cría in­ óseos (Devónico), quedaron establecidas sus dos
tensa de peces en estanques, especialmente carpas, líneas principales: peces con aletas carnosas, SAR-
suministra un abundante alimento proteico a las COPTERIGIOS, y peces con aletas con radios, ACTI-
poblaciones humanas de estas regiones. Tilapia es NOPTERIGIOS.
cultivado actualmente en los trópicos y en otras Los primeros peces modernos reconocidos (fSE-
partes y se ha extendido en otras partes por intro­ MIONÓTIDOS, del Triásico y Jurásico) eran habitan­
ducción casual en detrimento de la fauna íctica tes del fondo que nadaban lentamente y estaban
indígena. Los peces gato se cultivan en los campos cubiertos por escamas ganoideas. La familia dio
de arroz de los EE.UU. Experimentos recientes lle­ origen a varias ramas que, en su mayoría, se ex­
vados a cabo en los Estados Unidos y en otras tinguieron durante el Cretácico, excepto Amia y
partes han demostrado que la adición de abonos Lepisosteus, que viven todavía en Norteamérica.
ico) se con-
gástrula, el naturales o químicos a los estanques en que se La mayoría de las familias modernas y unos pocos
blastodisco crían peces aumenta la cadena de alimentación géneros existentes datan probablemente del Eoceno
i ojo y vesí-
s; los vasos diatomeas-algas-invertebrados de que dependen los (figura 30-15). Los restos fósiles de peces de perío­
edén salido peces, y con ello pueden llegar a obtenerse más dos posteriores comprenden a menudo huellas o
de 113 kilogramos de pescado en 40 áreas de agua impresiones de las partes blandas.
al año. El orden DIPNOOS (peces pulmonados) floreció
ante de vitamina D. Gambusia affinis se ha propagado y distribuido durante el Paleozoico y decayó en el Triásico; pero
; conserva, así como ampliamente para contribuir a la lucha contra los en este último período especies parecidas al Neoce-
es, se desecan y mue- mosquitos y la malaria, ya que esta especie devora ratodus viviente de Australia tenían una distribu­
i, que, en formas di- las larvas de mosquito. No obstante, en algunas ción casi mundial. Las cinco especies vivientes de
lento para el hombre, áreas las gambusias han diezmado la población peces pulmonados que se hallan en Australia, Áfri­
•a las aves de corral, de peces nativos debido a la competencia y a que ca y Sudamérica son los parientes vivientes más
De las cabezas y res- se comen sus crías. cercanos de los anfibios pero están fuera de la línea
a líquida. A veces la Tienen particular importancia las numerosas in­ general de descendencia de los mismos (figura
apicales es venenosa. troducciones de peces no nativos por todo el mun­ 30-17).
itienen un fuerte ve- do, algunas entre diferentes continentes. Tales in­ Entre los crosopterigios, el suborden fRiPiDis-
tetrodotoxina), clára­ troducciones se han hecho con vistas a la alimen­ TIOS (fOsTEOLÉpiDOs) del Devónico y el Carboní­
los sapos (Taricha). tación y al deporte, pero también muchas han sido fero, con aletas redondeadas parecidas a lóbulos,
ipalmente en el higa- accidentales: peces que se han escapado de los dientes simples y cuerpos cubiertos por escamas
una diversión impor- estanques de cultivo o supervivencia de peces uti­ ganoideas, se asemeja al grupo de peces que pro­
y además constituye lizados como cebo. Muchas de estas introduccio­ bablemente dio origen a los anfibios. El suborden
jescadores de caña se nes no han sido registradas y fueron hechas con CELACANTINOS exhibe una continuidad notable
ero para perseguir a anterioridad al estudio de las faunas ícticas locales. puesto que se encuentra sin apenas ningún cam-
i, lubinas y otros pe- Por ello, actualmente es imposible determinar la
s Unidos se crían mi­ evolución y la distribución natural de muchas es­
ces en criaderos, los pecies.
igos para substituir a
*"\%<*aái&.jL.
En algunos criaderos
30-26 Peces fósiles
ntes de pituitaria (pá-
puesta rápida y abun- Los peces óseos derivaron probablemente de an­
tepasados silúricos primitivos que presentaban esca­
sonas crían peces cau- mas paleoniscoideas, ganoideas o cosmoideas. Las
anques o en acuarios, estirpes más antiguas, do costumbres depredadoras,
:as mantienen grandes fueron dominantes y tuvieron una amplia distri­
)s peces nativos y ex- bución durante todo el Paleozoico y continuaron
umentado en los últi- durante el Mesozoico. Vivían en los lagos y ríos Fig. 30-15 Pez fósil f t Priscacara, Familia POMACÉNTRI-
DOS) de las pizarras de Green River, Kemmer, Wyo, del
í estanques artificiales de agua dulce. Actualmente sólo están representa- Eoceno. (Foto de T. I. Storer.)

riBa
712 Protozoos y el reino animal

bio desde el Carbonífero inferior hasta el Cre­ Pérmico inferior. tClimatius; ■fAcanthodius. (Rela­
tácico. Todavía es más notable la captura de ciones inciertas.)
un celacanto viviente (Latimeria chalumnae), de
1,5 m, frente a East London, África del Sur, Subclase 2. Sarcopterigios (Sarcopterygii). Abertu­
el 22 de diciembre de 1938. Ya en 1977 se ha­ ras nasales generalmente comunicadas con la cavi­
bían obtenido 88 ejemplares. Todos, a excepción dad bucal; cada aleta par con un gran lóbulo me­
del de East London, han sido recogidos en las dio que contiene un esqueleto articulado y múscu­
islas Gran Comora y Anjuán, del archipiélago de los, bordeado por radios dérmicos (fig. 30-16); ale­
las Comoras, cerca de Madagascar, donde este pez ta caudal con un lóbulo epicordal (lóbulo situado
es conocido de los indígenas. Se capturaron con encima del eje del cuerpo); típicamente 2 aletas
sedales a profundidades que oscilaban entre los 100 dorsales (fusionadas en los peces pulmonados mo­
y los 35 m. Rasgos notables de Latimeria son un dernos).
esqueleto cartilaginoso, vértebras tubulares, espi-
ráculos pequeños y una línea lateral poco definida, Orden 1. Crosopterigios/(Crossopterygii). Peces Fig. 30-17 Peces pulmón
vejiga natatoria rudimentaria, ausencia de abertu­ de aletas lobuladas. Premaxilas y maxilas presen­ Mano (Neoceratodus), loi
con menos de 1,2 m. fi.
ras nasales internas, un solo riñon ventral, glán­ tes; dientes bien desarrollados, cónicos; depreda­ tud hasta 80 cm. C. Afr
dula rectal (compartida con los tiburones y rayas) dores, se alimentan de peces. 1 m (Según Norman, Gui
y su ovoviviparismo.
Suborden 1. Ripidistios (Rhipidistia). fOsTEOLÉ-
PIDOS (OSTEOLEPIDAE). Cabeza normal con es­
las ni maxilas; 3 pa
queleto cefálico óseo; dientes en las premaxilas en el paladar y en e
Clasificación rior; aletas pares es
y las maxilas; un ojo pineal; cola heterocerca.
Devónico a Carbonífero. 'fOsteolepis, \Eusthe- recida a un pulmón;
Clase Osteictíes (Osteichthyes). nopteron. Suborden del cual probablemente se de invertebrados; Dí
originaron los anfibios. fósiles; se conocen
Peces óseos. Esqueleto más o menos óseo; la piel pulmonados del Pérr
contiene usualmente escamas dérmicas (óseas) em­ Suborden 2. Celacantinos (Coelacanthini). Cabe­
bebidas, de forma ganoidea, cicloidea o ctenoidea; za corta, profunda; esqueleto cefálico con mucho CERATODÓNTIDOS ('
suelen estar presentes aletas pares laterales y me­ cartílago; dientes sólo en el extremo del pre­ Triásico a Cretácico,
dias, sostenidas por radios; no hay cintura pélvica; maxilar y del dentario; coanas aparentemente Neoceratodus forster,
la boca suele ser terminal; siempre hay branquias ausentes; no hay ojo pineal; la columna verte­ cié viviente; escama:
presentes, pero no en hendiduras separadas; mu­ bral no está curvada hacia arriba, cola trilobu­ das; aletas foliáceas
chos tienen vejiga natatoria; corazón con 2 cáma­ lada; Devónico a Cretácico. ■fBunoderma, fMa- longitud de más de
ras; sin cloaca; huevos generalmente pequeños, cropoma. También en el Reciente: Latimeria cha­ y Mary, Queensland
pero de hasta 21 mm en el pez gato, que los incuba lumnae (fig. 30-16), frente a la costa del sudeste lagos y reservas; h¡
en la boca; segmentación meroblástica; Devónico de África y en las islas Comoras; hasta 1,5 m quedan estancadas d
a Reciente, en aguas saladas, salobres o dulces; de longitud y 82 kg de peso; devora otros peces. tonces el pez sube a
probablemente hay unas 30 000 especies. pulmón; no puede s
Orden 2. Dipnoos ^(Dipnoi). Peces pulmonados LEPIDOSIRÉNIDOS (
(fig. 30-17). Cuerpo largo y delgado; sin premaxi- guiliforme, escamas
pulmón bilobulado;
Subclase 1. fAcantodios (Acanthodii). Coraza del
estación seca cada a
cuerpo formada por numerosas escamas óseas (ga-
o tubo vertical exca\
noideas) de forma romboidal; todas las aletas, ex­
zado con mucus; los
cepto la caudal, precedidas por una espina; peces
do y son guardados
pequeños, dulceacuícolas o marinos; Devónico a
radoxa, llanuras de í
gitud, excava galería:
Protopterus annecten
central se retiran a f
en las que el moco
(Nota: De los 42 órdenes, se han omitido la mayo* con un opérculo y \
Fig. 30-16 Celacanto (Latimeria chalumnae, suborden CE­ del pez para respira
ría de los órdenes fósiles y unos cuantos órdenes LACANTINOS). Longitud hasta 1,5 m. (Según A. S. Romer,
vivientes pequeños.) The vertebrate body, W. B. Saunders Co.) vuelve a quedar inu
Clase Osteictíes: Peces óseos 713

icanthodius. (Rela- Subclase 3. Actinopterigios (Actinopterygii). Peces


de aletas con radios. Las aberturas nasales no están
conectadas con la cavidad bucal, excepto en los
opterygii). Abertu- peces astrónomos; esqueleto y músculo escasos en
icadas con la cavi- las aletas pares; en la aleta caudal no hay lóbulo
ín gran lóbulo me- epicordal; 1 aleta dorsal (a menudo de 2 o 3 par­
rticulado y múscu- tes). Devónico medio a Reciente.
os (fig. 30-16); ale-
dal (lóbulo situado In)melase 1. Condrósteos (Chondrostei). Formas
picamente 2 aletas primitivas, a menudo con gruesas escamas ganoi-
:s pulmonados mo- deas; dominantes en el Triásico; representados ac­
tualmente por unos pocos supervivientes especiali­
zados y degenerados; incluye los peces paleonis-
jssopterygii). Peces Fig. 30-17 Peces pulmonados (Orden DIPNOOS). A. Austra­ coideos extinguidos.
liano (Neoceratodus), longitud hasta 1,8 m, pero la mayoría
y maxilas presen- con menos de 1,2 m. B. Sudamericano (Lepidosiren), longi­
cónicos; depreda- tud hasta 80 cm. C. Africano (Protopterus], longitud hasta Orden 3. Polipteriformes (Polypteriformes). Cuer­
1 m (Según Norman, Guide to fish gallery, British Museum.) po alargado; escamas gruesas, ganoideas y rom­
boidales; 8 o más pequeñas aletas dorsales, cada
ñdistia). tOSTEOLÉ- una precedida de una espina; aleta caudal en for­
las ni maxilas; 3 pares de placas dentarias duras ma de flecha; centros vertebrales bicóncavos,
:za normal con es-
en el paladar y en el borde de la mandíbula infe­ óseos; vejiga natatoria en forma de pulmón, utili­
s en las premaxilas
rior; aletas pares estrechas; vejiga natatoria pa­ zada en la respiración cuando el agua queda es­
1; cola heterocerca.
recida a un pulmón; se alimentan principalmente tancada; larvas con branquias externas alargadas;
Osteolepis, -fEusthe-
de invertebrados; Devónico a Reciente, 7 familias Paleozoico y Reciente (no se conoce ninguno del
1 probablemente se
fósiles; se conocen galerías excavadas por peces período intermedio). Polypterus, el políptero del
pulmonados del Pérmico. África tropical; unas 10 especies (fig. 30-18); Ca-
oelacanthini). Cabe- lamoichthys calabaricus, anguiliforme, en Nigeria
cefálico con mucho CERATODÓNTIDOS (CERATODONTIDAE). -fCercttodus, y Congo.
;1 extremo del pre- Triásico a Cretácico, de distribución casi mundial;
anas aparentemente Neoceratodus forsteri, la barramunda, única espe­ Orden 4. Acipenseriformes (Acipenseriformes).
; la columna verte- cie viviente; escamas grandes, cicloideas, imbrica­ Hocico largo; cola heterocerca; sin dientes; esque­
arriba, cola trilobu- das; aletas foliáceas; pulmones no bilobulados; leto cartilaginoso, vértebras sin centro. Cretácico
■fBunoderma, IfMa- longitud de más de un metro; en los ríos Burnett superior a Reciente.
ente: Latimeria cha­ y Mary, Queensland, Australia, y trasplantados a ACIPENSÉRIDOS (ACIPENSERIDAE). Esturiones. Pa­
la costa del sudeste lagos y reservas; habita en charcas quietas que recidos a tiburones; boca ventral, con barbas;
moras; hasta 1,5 m quedan estancadas durante la estación seca y en­ cuerpo con 5 hileras de escudos óseos (ganoideos);
devora otros peces. tonces el pez sube a la superficie y respira por el comen gusanos, moluscos, pequeños peces y plan­
pulmón; no puede sobrevivir fuera del agua. tas acuáticas; su carne es sabrosa, los huevos se
. Peces pulmonados LEPIDOSIRÉNIDOS (LEPIDOSIRENIDAE). Cuerpo an- conservan como caviar y el revestimiento de la ve­
lgado; sin premaxi- guiliforme, escamas pequeñas, aletas filamentosas; jiga natatoria proporciona colapez (forma pura de
pulmón bilobulado; habitan en pantanos; en la gelatina) para clarificar jaleas; unas 20 especies.
estación seca cada animal se retira a una galería Acipenser oxyrhynchus, esturión del Atlántico (fig.
o tubo vertical excavado en el barro (nido) y tapi­ 30-19), a ambos lados del Atlántico, y A. trans­
zado con mucus; los huevos se depositan en el ni­ montanas, gran esturión blanco de la costa del Pa­
do y son guardados por el macho. Lepidosiren pa- cífico, ambos remontan grandes ríos para desovar;
radoxa, llanuras de Sudamérica, hasta 1 m de lon­
gitud, excava galerías en el barro, debajo del agua;
Protopterus annectens y otras 2 especies del África
central se retiran a galerías excavadas en el barro,
en las que el moco se seca y forma un «capullo»
con un opérculo y un tubo que va hasta la boca
íalumnae, suborden CE- del pez para respirar; desovan cuando el terreno Fíg. 30-18 Políptero (Polypterus bichir, orden POLIPTERI­
n. (Según A. S. Romer, FORMES). Longitud hasta 1 m. (Según Norman, Guide to
:Co.) vuelve a quedar inundado. fish gallery, British Museum.)
714 Protozoos y el reino animal

Orden 6. Amiiformes (Amiiformes). Hocico nor­ ANGUÍLIDOS (AN(


mal; aleta dorsal larga; aleta caudal corta, de largo y delgado; ale
apariencia homocerca pero con el soporte esquelé­ tinuas, raramente fí
tico heterocerco; escamas delgadas e imbricadas, pélvicas; aberturas
cicloideas; Jurásico superior y Terciario inferior; mas diminutas o aus
Fig. 30-19 Esturión del Atlántico (Acipenser oxyrhynchus, 1 especie viviente. Amia calva (fig. 30-21), Grandes tener conducto; sin
orden ACIPENSERIFORMES). Longitud hasta 3 m. (Según Lagos hasta Texas y Florida, hasta 90 cm de lon­ rinos; Cretácico a I
Norman, Guide to fish gallery, British Museum.) agua dulce (fig. 30-2
gitud; vejiga natatoria grande, celular, contribuye
a la respiración; comen peces e invertebrados; los corrientes de agua
huevos son depositados en un nido rudimentario y mar en otoño, deso\
A. fulvescens y Scaphirhynchus platorhynchus, am­ ren; las larvas del
bos en la desembocadura del Misisipí, sólo en agua son vigilados por el macho.
céfalos) nadan cerc
dulce; Huso huso, el huso, en el mar Caspio, el donde se alimentan
Adriático y el mar Negro, hasta 8,5 m de longitud Injraclase 3. Teleósteos (Teleostei). Esqueleto lige­
ro, densidad de los huesos reducida y cubierta ga- ríos quizás un año i
y 1130 kg de peso. americana, de la co
noidea de escamas reducida o ausente; la vejiga
POLIODÓNTIDOS (POLYODONTIDAE). Peces espátu­ las islas Bermudas.
natatoria es un órgano hidrostático que raramente
la. Cuerpo desnudo o con pocas escamas vestigia­
funciona como pulmón; cola homocerca que se MURÉNIDOS (Muí
les; 2 especies vivientes; Polyodon spathula, pez
abre en abanico a partir de las placas hipurales; muy depredadoras,
espátula, desembocadura del Misisipí y hacia el sur,
premaxilas y maxilas móviles; los huesos de la loración llamativa,
hasta 2 m de longitud, hocico en forma de espá­
mandíbula superior en la que están insertos los arrecifes de coral. ^
tula; come pequeños invertebrados que filtra del
dientes sujetos sólo al hocico; en su mayoría pe­ SACCOFARÍNGIDOS
fondo cenagoso con sus rastrillos branquiales que
queños, de unos 15 cm de longitud, pero algunos anguiliforme, desnuí
poseen una red muy fina; Psephurus gladius, río
alcanzan más de 3,5 m; más de 20 000 especies, de las aletas blandí
Yang-tsé, en China, hasta 6 m de longitud
con una radiación adaptativa muy notable; peces costillas ni aletas c¡
dominantes desde el Cretácico. profundidades consi
Injraclase 2. Holósteos (Holostei). Intermedios, en
estructura, entre los condrósteos y los teleósteos; División Teniopedios (Taeniopaedia). Orden 9. Notacat
en muchos de ellos la cubierta de escamas ganoi-
Liopomos (Lyopomi
deas está reducida; 10 especies vivientes; peces Orden 7. Elopiformes (Elopiformes). ELÓPIDOS delgado, cola larga,
de aletas con radios característicos del Mesozoico. (ELOPIDAE). Tarpones. Tamaño de mediano a gran­ espinas; en mares ]
de, en aguas saladas, estimado para la pesca de­
Orden 5. Semionotiformes (Semionotiformes). portiva. Megalops atlántica, común frente a las División Arqueofilái
LEPISOSTEIDOS (LEPISOSTEIDAE). Hocico y cuerpo costas de Florida.
largos; escamas ganoideas en hileras oblicuas; ale­ Superorden 1. Oste
ta dorsal única, situada muy hacia atrás; aleta Orden 8. Anguiliformes (Anguilliformes). Ápo­
pha). Peces primitiv
caudal corta, heterocerca; vértebras sólidas, cón­ dos. Diversos; unas 25 familias. apretar la lengua ós
cavas por detrás; dientes macizos, cónicos; suelen están ampliamente
agarrar la presa por movimientos laterales de las ees, principalmente
mandíbulas; la vejiga natatoria es parecida a un MORMÍRIDOS (Mo
pulmón y puede ser utilizada para respirar aire; Órganos eléctricos
Cretácico superior a Reciente. Lepisosteus oseus cola; mormiromasto
(fig. 30-20), Grandes Lagos y valle del Misisipí tar cualquier alterac
hasta Florida, longitud hasta 1,5 m; L. spatula,
valle bajo del Misisipí, longitud hasta 3 m; todos
voraces, se alimentan de peces más pequeños.

Fig. 30-20 Lepisosteus oseus, orden SEMIONOTIFORMES. Fig. 30-21 Amia calva y su nido (orden AMIIFORMES). Lon­ Flg. 30-22 Anguila am
Longitud hasta 1,5 m. (Según Norman, Guide to fish gallery, gitud hasta 1 m. (Según Norman, Guide to fish gallery, Bri- trata, orden ANGUILIFC
British Museum.) thish Museum.) gún Goode, 1884.)
Clase Osteictíes: Peces óseos 715

ANGUÍLIDOS (ANGUILLIDAE). Anguilas. Cuerpo céfalo grande; visión escasa; la vejiga natatoria
largo y delgado; aletas dorsal, caudal y anal con­ se conecta con el oído; unas 150 especies; habi­
tinuas, raramente falta la caudal; no hay aletas tan en aguas dulces sombrías; África tropical. Gna-
pélvicas; aberturas branquiales pequeñas; esca­ thonemus, peces elefante.
mas diminutas o ausentes; la vejiga natatoria suele
tener conducto; sin oviductos; en su mayoría ma­ Superorden 2. Clupeomorfos (Clupeomorpha). Pe­
rinos; Cretácico a Reciente. Anguilla, anguilas de ces comprimidos y plateados, generalmente mari­
agua dulce (fig. 30-22), alcanzan la madurez en las nos; primitivos; aletas con disposición simple, sin
corrientes de agua dulce, los adultos emigran al espinas; aletas pélvicas abdominales; la vejiga na­
mar en otoño, desovan en aguas profundas y mue­ tatoria comunica con la cápsula del oído, sin hue-
ren; las larvas delicadas y transparentes (lepto- secillos auditivos.
céfalos) nadan cerca de la superficie del agua,
donde se alimentan y crecen, y penetran en los Orden 10. Clupeiformes (Clupeifortnes). Aren­
ríos quizás un año más tarde; A. rostrata, anguila ques. Aletas sin radios espinosos; aletas pélvicas
americana, de la costa Atlántica, desova cerca de abdominales; vejiga natatoria con un conducto
las islas Bermudas. abierto que va a la faringe; ciegos pilóneos gene­
ralmente numerosos; Jurásico a Reciente.
MURÉNIDOS (MURENIDAE). Morenas. Marinas,
CLUPEIDOS (CLUPEIDAE). Pequeños; dientes pe­
muy depredadoras, muchas de ellas con una co­
loración llamativa, abundan en las grietas de los queños; la mayoría se alimentan de plancton; prin­
arrecifes de coral. Muraena, morena. cipalmente en aguas saladas, a menudo en banda­
das constituidas por millones de animales a lo lar­
SACCOFARÍNGIDOS (SACCOPHARYNGIDAE). Cuerpo
go de ambas costas de América del Norte, llegando
anguiliforme, desnudo; boca muy grande; radios
a la orilla para desovar; unas 300 especies. Clu-
de las aletas blandos; cola larga y delgada; sin
pea harengus, arenque común, en las aguas del At­
costillas ni aletas caudal o pélvicas; oceánicos, a
lántico y del Pacífico; se vende fresco, salado, ahu­
profundidades considerables; Saccopharynx.
mado o en escabeche, y también se utiliza como
cebo; los jóvenes son enlatados como «sardinas»;
Orden 9. Notacantiformes (Notacanthiformes) o
Sardinops sagax, sardina del Pacífico para enlatar­
Liopomos (Lyopomi). Anguilas espinosas. Cuerpo la y para fabricar harina de pescado o aceite de
delgado, cola larga, sin aleta caudal; aletas con pescado; Engraulis ringens, anchoveta del Perú,
espinas; en mares profundos. Notacanthus. base de la mayor pesquería del mundo, unos 9 mi­
llones de toneladas anuales; Sardinia, la sardina
División Arqueofiláceos (Archaeophylacea). de España e Italia; Alosa sapidissima, alosa, na­
tiva de la costa atlántica e introducida en la del
Superorden 1. Osteoglosomorfos (Osteoglossomor- Pacífico, penetra en los ríos para desovar, es muy
pha). Peces primitivos; producen la mordedura al estimada como alimento humano; Brevoortia, cos­
apretar la lengua ósea contra el cielo de la boca; ta atlántica, más de 2000 millones de kilogramos
están ampliamente distribuidos en las aguas dul­ se utilizan anualmente para harina, aceite y abo­
ces, principalmente en los trópicos. nos.
MORMÍRIDOS (MORMYRIDAE). Peces con hocico.
Órganos eléctricos a cada lado de la base de la División Euteleósteos (Euteleostei).
cola; mormiromastos en la piel, que pueden detec­
tar cualquier alteración en su campo eléctrico; en- Superorden 1. Protacantopterigios (Protacanthop-
terygii). Predominantemente peces delgados y de­
predadores; sin radios espinosos; aletas pélvicas
abdominales; las pectorales situadas bajas en el
cuerpo; suele haber una aleta adiposa; los pre­
maxilares extendidos posteriormente, tendiendo a
excluir los maxilares en la abertura de la boca.
Orden 11. Salmoniformes (Salmoniformes).
Flg. 30-22 Anguila americana de agua dulce (Anguilla ros­ SALMÓNIDOS (SALMONIDAE). Incluye los salmones
trata, orden ANGUILIFORMES). Longitud hasta 1,20 m. (Se­
gún Goode, 1884.) y las truchas. Por lo general, con una pequeña
716 Protozoos y el reino animal

aleta adiposa en el dorso. En las aguas frías del riñas (suborden ESTOMIATOIDEOS, STOMIATOIDEA); américa, alcanza 2,f
hemisferio norte, muy apreciados para la pesca de­ estos peces se presentan en número de miles de eléctricas.
portiva y como alimento. Oncorhynchus, salmón millones a profundidades intermedias en todos los CIPRÍNIDOS (CYPR
del Pacífico (fig. 30-23) 5 especies, desde Califor­ mares y son un elemento importante de la «capa leuciscos y los fos
nia central hasta Alaska, otros en Asia; se pescan profunda de dispersión» registrada por la sonda pero hay dientes ei
millones de kilogramos con redes y se emplean acústica. Cyclothone. turar el alimento;
frescos o enlatados; desovan en agua dulce, los mayor de las famili
jóvenes emigran al mar y alcanzan la madurez en Orden 12. Mictojiformes (Myctophiformes). Pe­ y u n a 2000 especies
un período de 2 a 8 años, vuelven al agua dulce, ces linterna. Los premaxilares excluyen los maxi­ rica del Norte. Cyp
desovan una vez y mueren; O. tschawtyscha tiene lares en la abertura de la boca; órganos luminosos tiva de las aguas (
un peso medio de 13 kg y algunos alcanzan un presentes o ausentes. se cría desde hace
peso de más de 45 kg; otras especies son menores. MICTÓFIDOS (MYCTOPHIDAE). Órganos luminosos pez de adorno; re
Salmo salar, salmón del Atlántico, en el este de situados lateralmente y con modelos definidos; ale­ carpa de espejo (es
América del Norte y en Europa, desova más de ta adiposa presente; vejiga natatoria ausente o lle­ cuero (sin escamas)
una vez, como las truchas; S. gairdneri, trucha na de grasa para contrarrestar las diferencias de en el siglo x m y lu
arco iris, residente en las aguas dulces de la costa presión; Cretácico a Reciente. Myctophum, pez Estados Unidos en
del Pacífico, de California a Alaska, tiene una raza linterna, mares profundos hasta 4500 m, con man­ abundantes en este
que se halla en el mar; S. clarkii, trucha de Clark, chas luminosas para reconocimiento de la especie amplia; Carassius c
Colorado y California central hacia el norte; S. y de los sexos. nativo de Asia y
trutta, trucha común de Europa, extensamente in­ SINODÓNTIDOS (SYNODONTIDAE). Peces lagarto. tiempo, con mucha:
troducida en los Estados Unidos; Salvelinus fon- Aguas tropicales someras. Synodus. culiar; foxinos, mu
tinalis, trucha de fontana, Iowa y montes Alleghe­ HARPADÓNTIDOS (HARPADONTIDAE). Harpadon américa, de pequei
ny hasta Saskatchewan y Labrador, introducida nehereus, de Bombay, utilizado como alimento en nudo se cree errónf
en Europa. Coregonus, cofégono, y Thymallus, tí­ la India. Notropis, foxinos (
malo, en Europa septentrional especialmente, norte américa; Ptychoch
de EE.UU., Canadá y Alaska. Varias truchas y sal­ Superorden 2. Ostariofisios (Ostariophysi). Grupo de la cuenca del rí
mones han sido introducidos en nuevos lugares. dominante de peces de agua dulce; vértebras ante­ de longitud y alca
ESÓCIDOS (ESOCIDAE). Lucios. Sin ciegos pilón­ riores fusionadas y elementos laterales, formados el mayor ciprínide
eos; cuerpo alargado, boca grande y dientes cons­ por 4 vértebras, separados para constituir peque­ aunque en la act
picuos, se alimentan de otros peces. Esox lucius, ños huesecillos auditivos (órgano de Weber) entre mente.
lucio, Arkansas y Minnesota hacia el este, otras es­ la vejiga natatoria y el oído interno; la vejiga nata­ CATASTÓMIDOS ((
pecies allí y en Eurasia; E. masquinongy, cuenca toria está formada por 2 o 3 partes, generalmente res. Labios carnosc
superior del Misisipí, Grandes Lagos y hacia el con un conducto a la faringe; aletas pélvicas ab­ que contiene peque
norte, crece hasta 2,40 de longitud y llega a pesar dominales; suele haber espinas en las aletas; mu­ lizan como alimei
más de 50 kg; es un pez deportivo muy apreciado. chos con barbas alrededor de la boca. Eoceno a otros, más de 60 e
GONOSTOMÁTIDOS (GONOSTOMATIDAE). Parecidos Reciente; más de 5000 especies. el Asia Oriental.
a arenques; una de las varias familias de peces
luminosos que habitan en las profundidades ma- Orden 13. Cipriniformes (Cypriniformes). Inclu­ Orden 14. Silur,
ye los carácidos, los foxinos, los catostómidos, las tognatos (Nematogi
lochas y los peces gato. ICTALÚRIDOS (le
de agua dulce. Bo
CARÁCIDOS (CHARACIDAE). Caracinos. Lados pla­ con barbas sensitrv
teados; generalmente pequeños, pero también los escamas) o bien ce
hay grandes y comestibles. Más de 800 especies en más, principalmen
Centroamérica y Sudamérica; Serrasalmus, pira­ especies en las agu
£■ % ña, dientes fuertes y afilados, en ocasiones peli­ y otras especies ei
grosa para el hombre; 150 especies en África; las especies ameri
-%, Hydrocyanus, pez tigre. aleta adiposa (fig.
GIMNÓTIDOS (GYMNOTIDAE). Peces eléctricos. Del­ pardo, nativo de a
gados; sin aleta dorsal ni caudal, ni aletas ventra­ Montañas Rocosas
les, y la anal larga; cola con órganos eléctricos. rus punctatus, pe;
Flg. 30-23 Salmón rey y una cría (Oncorhynchus tschawty­ Electrophorus electricus, anguila eléctrica, desem­ corrientes y claras
scha, familia SALMÓNIDOS). Longitud de 60 cm a 1,5 m.
[Según Goode, 1884.) bocaduras del Orinoco y del Amazonas, en Sud­ Lagos hasta los Es
Clase Osteictíes: Peces óseos 717

EOS, STOMIATOIDEA); américa, alcanza 2,5 m, produce fuertes descargas


número de miles de eléctricas.
rmedias en todos los CIPRÍNIDOS (CYPRINIDAE). Incluye las carpas, los
de la «capa leuciscos y los foxinos. Mandíbulas sin dientes,
por la sonda pero hay dientes en la faringe, que usa para tri­
turar el alimento; premaxilas proyectables; es la
mayor de las familias de peces, unos 275 géneros
ctophiformes). Pe- y una 2000 especies; Europa, África, Asia y Amé­
s excluyen los maxi- rica del Norte. Cyprinus carpió, carpa común, na­ Fig. 30-24 Pez gato (Ictalurus nebulosus, orden SILURIFOR­
a; órganos luminosos tiva de las aguas dulces del Asia oriental donde MES). Longitud de 15 a 25 cm. [Según Trautman, 1957.)
se cría desde hace siglos como alimento y como
. Órganos luminosos pez de adorno; razas domésticas tales como la
odelos definidos; ale- carpa de espejo (escamas grandes) y la carpa de ARÍIDOS (ARIIDAE). Peces gato marinos, mares
atatoria ausente o He­ cuero (sin escamas) fueron introducidas en Europa costeros poco profundos. Arius; Galeichthys.
ar las diferencias de en el siglo xm y luego llevadas de Alemania a los
Estados Unidos en 1872, siendo actualmente muy Superorden 3. Paracantopterigios (Paracanthopteri-
ite. Myctophum, pez
ta 4500 m, con man­ abundantes en este país, con una distribución muy gii). Principalmente marinos; voluminosos, de cuer­
de la especie amplia; Carassius auratus, carpín dorado, también po blando; carnívoros; mandíbula superior no pro­
nativo de Asia y domesticado desde hace largo tráctil; las aletas pélvicas suelen estar muy hacia
. Peces lagarto. tiempo, con muchas razas artificiales de forma pe­ adelante.
culiar; foxinos, muchos de ellos nativos de Norte­ Orden 15. Percopsiform.es (Percopsiformes) o
). Harpadon américa, de pequeño tamaño, por lo que a me­ Salmopercas (Salmopercae).
do como alimento en nudo se cree erróneamente que son peces jóvenes; AMBLIÓPSIDOS (AMBLYOPSIDAE). Peces caverní­
Notropis, foxinos de la región oriental de Norte­ colas de América del Norte. Cinco especies, cuatro
américa; Ptychocheilus lucius, «salmón blanco» en corrientes dentro de cavernas de piedra caliza;
Ostariophysi). Grupo de la cuenca del río Colorado, crece hasta 1,50 m las especies cavernícolas son ciegas; las hembras
dulce; vértebras ante­ de longitud y alcanza un peso de 36 kg, siendo de Amblyopsis llevan los huevos dentro de cáma­
laterales, formados el mayor ciprínido que existe en Norteamérica, ras branquiales. Typhlichthys, de Indiana a Ala­
constituir peque- aunque en la actualidad se halla muy escasa­ bama.
ano de Weber) entre mente.
PERCÓPSIDOS (PERCOPSIDAE). Salmopercas. Ale­
nterno; la vejiga nata- CATASTÓMIDOS (CATOSTOMIDAE). Peces chupado­ tas dorsal y anal precedidas de 1 o 4 espinas; Amé­
partes, generalmente res. Labios carnosos para chupar barro del fondo, rica del Norte, 2 especies; Percopsis.
e; aletas pélvicas ab­ que contiene pequeños animales y plantas que uti­
en las aletas; mu­ lizan como alimento; Catostomus, Carpiodes y Orden 16. Batracoidiformes (Batrachoidiformes)
ía boca. Eoceno a otros, más de 60 especies en Norteamérica y 2 en o Haplodocos (Haplodoci). Peces sapo. Cabeza de­
cies. el Asia Oriental. primida, boca ancha; una aleta dorsal espinosa y
aletas dorsal y anal largas con radios blandos;
Cypriniformes). Inclu­ Orden 14. Siluriformes (Siluriformes) o Nema- habitan en el fondo de los mares tropicales y sub­
ios catostómidos, las tognatos (Nematognathi). Peces gato. tropicales. Opsanus, pez sapo; Porichthys.
ICTALÚRIDOS (ICTALURIDAE). Cotos o peces gato
de agua dulce. Boca con dientes, no protráctil y Orden 17. Gobiesociformes (Gobiesociformes) o
Caracinos. Lados pla­ con barbas sensitivas; cuerpo o bien desnudo (sin Xenopterigios (Xenopterygii). Desnudos; gran dis­
nos, pero también los escamas) o bien con placas óseas; 2000 especies o co subcircular adhesivo en el abdomen mediante
Ms de 800 especies en más, principalmente en los trópicos; más de 30 el cual el pez se adhiere a piedras o conchas; aguas
a; Serrasalmus, pira­ especies en las aguas dulces de los Estados Unidos, costeras tropicales y templadas. Gobiesox pega-
os, en ocasiones peli- y otras especies en aguas saladas y hacia el sur;
especies en África; las especies americanas son desnudas y con una
aleta adiposa (fig. 30-24). Ictalurus nebulosus, coto Orden 18. Lofiiformes (Lophiiformes) o Pedicu-
). Peces eléctricos. Del- pardo, nativo de aguas muy quietas al este de las lados (Pediculati). Pejesapos o rapes. Aleta dorsal
audal, ni aletas ventra- Montañas Rocosas, introducido en Europa; Ictalu­ «espinosa», con unos cuantos radios flexibles, el
on órganos eléctricos. rus punctatus, pez gato manchado, en las aguas primero de ellos situado sobre la cabeza y con un
güila eléctrica, desem- corrientes y claras desde la región de los Grandes bulbo ensanchado en el extremo, a modo de se­
Amazonas, en Sud- Lagos hasta los Estados del Golfo. ñuelo; aleta pectoral con la base parecida a un
718 Protozoos y el reino animal

Superorden 4. Aterinomorfos (Atherinomorpha).


En su mayoría peces pequeños que se alimentan en
la superficie, en aguas dulces, salobres y saladas;
aletas con o sin espinas; muchos con mandíbula
superior protráctil; la mayor parte de las espe­
cies dulceacuícolas presentan dimorfismo sexual,
los machos a menudo con genitales óseos; muchos
son vivíparos.

Fíg. 30-25 Rape (Lophius americanus, orden LOFIIFORMES). Orden 20. Ateriniformes (Atheriniformes). Fig. 30-27 Pez mosq
Longitud hasta 1,20 m. (Según Norman, Guide to fish ga­ familia PECÍL1DOS). /
llery, British Museum.) [Según Garman, 1895.)
Suborden 1. Exocetoideos (Exocoetoidei) o Si-
nentognatos (Synentognathi). Agujas, peces vola­
dores. Aleta dorsal encima de la anal; pectorales
brazo; órganos luminiscentes en las formas de en la parte alta del cuerpo; faríngeos inferiores California hasta
aguas profundas; habitantes del fondo en aguas unidos formando un solo hueso; vejiga natatoria nia están amenaz
costeras o en las profundidades oceánicas. Lophius sin conducto; principalmente marinos. tes y la introduc
americanus, rape americano (fig. 30-25), ancho, de BELÓNIDOS (BELONIDAE). Agujas. Belone, Stron- lus heteroclitus,
cuerpo blando, con una boca enorme y una longi­ gylura. bres desde Can
tud hasta 1,2 m, a ambos lados del Atlántico norte ESCOMBERESÓCIDOS (SCOMBERESOCIDAE). ScOtrl-
fartet, en el Med
y hasta 110 m de profundidad, captura peces, in­ beresox, paparda. PECÍLIDOS (Po
vertebrados marinos y aves; atrae a la presa por EXOCÉTICOS Peces voladores.
(EXOCOETIDAE). region meridiona
medio del bulbo movible situado sobre la primera Principalmente en mares cálidos, emergen para Sudamérica. Poe
espina, modificada, de la aleta dorsal. L. piscato­ planear en el aire por encima del agua (fig. 30- pinna y otros, mi
rios, rape, en el Mediterráneo y el Atlántico; L. 26). Hemiramphus, Cypselurus. en acuarios y 1Í
budegassa, rape rojizo, en Europa meridional. Ce­ del Amazonas, ti
ratias, rapes que viven de 450 hasta 1830 m de Suborden 2. Ciprinodontoideos (Cyprinodontoi- Xiphophorus, pe
profundidad, en su mayoría pequeños, de color affinis, gambusis
dei).
negruzco, con una varilla que lleva un bulbo lu­ criado y trasplar
CIPRINODÓNTIDOS (CYPRINODONTIDAE). Tamaño
miniscente en el extremo, movido por un hueso tir las larvas de
pequeño o diminuto; boca protráctil; línea late­
basal que se desliza dentro de un surco a lo largo
ral débil; aletas pélvicas abdominales o ausen­ ANABLÉPIDOS (
de la bóveda del cráneo y del dorso; en algunas ojos. Anableps, i
tes; principalmente en América tropical, África
especies el macho es diminuto y se adhiere a la capaces de visiói
y Asia, en aguas dulces o salobres; se alimentan
hembra permanentemente, de forma que sus cuer­ agua cuando el p
principalmente de pequeños animales o plantas;
pos y su sistema circulatorio crecen a un mismo Centroamérica y
algunos realizan actos de cortejo aparentes. Cy-
tiempo, siendo este «parasitismo» una adaptación
prinodon macularius, y otros, peces que viven en
para asegurar el apareamiento en las oscuras pro­ Suborden 3. Atei
el desierto en fuentes, corrientes, y pozos arte­
fundidades del océano.
sianos, desde el sur de Nevada y el sudeste de ATERÍNIDOS (A
California. Deso1
Orden 19. Gadiformes (Gadiformes) o Anacan- después de la lur
tinos (Anacanthini). Incluye los bacalaos, abade­ la marea está al
jos, merluzas, Iotas, etc. Aletas de radios blandos; por uno o dos m
las pélvicas a menudo con muchos radios y en depositar los hue
posición torácica o yugular; la aleta caudal, cuan­ dos quince días,
do está presente, está formada principalmente por
radios dorsales y anales, sin hipural ensanchado; Superorden 5. Ao
vejiga natatoria sin conducto; en el hemisferio Peces de una ext
norte; en su mayoría marinos, habitantes del fon­ costumbres, princi]
do; de gran importancia comercial. Gadus morhua, de ellos la mandil
bacalao, a ambos lados del Atlántico Norte, se aletas pélvicas, cua
pesca desde tiempos muy antiguos; eglefino (Me- hacia adelante; las
lanogrammus aeglefinus), se vende fresco o salado; Fig. 30-26 Pez volador [Cypselurus, familia EXOCÉTIDOS).
lados; son comune
Longitud hasta 38 cm. (Según Norman, Guide to fish gallery,
Merluccius, merluza; Lota, Iota (en agua dulce). British Museum.) escamas ctenoideas
Clase Osteictíes: Peces óseos 719

Orden 21. Bericiformes (Beryciformes). Palome­


tas rojas. Aletas pélvicas usualmente con 5 o más
radios blandos; aleta caudal con 19 radios prin­
cipales (17 ramificados); algunos radios espinosos;
Cretácico a Reciente; marinos, en su mayoría en
aguas profundas. Holocentrus.

Orden 22. Teiformes (Zeiformes). Aleta anal pre­


cedida de 1 o 4 espinas que forman aletas separa­
Fig. 30-27 Pez mosquito o gambusia (Gambusia affinis, das; marinos. Zenopsis ocellata, john dory de la
familia PECfLIDOS). Aproximadamente su tamaño natural. costa atlántica de América.
[Según Garman, 1895.)

Orden 23. Lampridiformes (Lampridiform.es).


Aletas con radios blandos o la dorsal con 1 o 2 es­
California hasta Sonora; las formas de Califor­
pinas; aleta pélvica con 1 a 17 radios; marinos,
nia están amenazadas por el drenaje de las fuen­
en su mayoría oceánicos; algunos de gran tamaño,
tes y la introducción de peces exóticos; Fundu-
por lo cual han sido el origen de las leyendas so­
lus heteroclitus, común en aguas costeras salo­
bre serpientes marinas. Lampris regius, luna real;
bres desde Canadá hasta Florida; Aphanius,
Trachypterus, pierrot; Regalecus glesne, regaleco,
fartet, en el Mediterráneo.
hasta 6 m de longitud.
PECÍLIDOS (POECILIIDAE). Vivíparos. Desde la
región meridional de los Estados Unidos hasta
Sudamérica. Poecilia reticulata, guppy; P. lati- Orden 24. Gasterosteiformes (Gasterosteiformes).
pinna y otros, molly, utilizado en todo el mundo Aleta dorsal con radios espinosos o precedida de
en acuarios y laboratorios; P. formosa, molly 2 o más espinas libres; vejiga natatoria cerrada.
del Amazonas, todas las especies son hembras; GASTEROSTEIDOS (GASTEROSTEIDAE). Espinosos.
Xiphophorus, pez cola de espada; Gambusia Espinas libres delante de la aleta dorsal; boca nor­
affinis, gambusia (fig. 30-27), en aguas dulces, mal. Gasterosteus, espinoso (fig. 30-28), aguas dul­
criado y trasplantado ampliamente para comba­ ces o salobres, el macho construye el nido con pa­
tir las larvas de mosquito. litos y secreciones y luego guarda los huevos.
SINGNÁTIDOS (SYNGNATHIDAE). Aguijones y ca­
ANABLÉPIDOS (ANABLEPIDAE). Peces con cuatro
ballitos de mar. Hocico tubular, chupador; el ma­
ojos. Anableps, ojos divididos horizontalmente,
cho suele tener una bolsa incubadora debajo de la
capaces de visión por encima y por debajo del
cola y guarda los huevos hasta que emergen las
agua cuando el pez nada en la superficie; ríos de
crías; marinos. Syngnathus, agujón, alargado, cuer­
Centroamérica y Sudamérica.
po cubierto con láminas anulares, aletas diminutas;
Hippocampus, caballito de mar (fig. 30-29), cabeza
Suborden 3. Aterinoideos (Atherinoidei).
grande formando ángulo recto con el cuerpo, nada
ATERÍNIDOS (ATHERINIDAE). Leuresthes tenuis,
verticalmente utilizando la aleta dorsal; Centris-
California. Desova en las playas de California cus, pez trompeta, transparente, nada con la cabe­
después de la luna nueva o la luna llena cuando za hacia abajo.
la marea está alta; las hembras, acompañadas
por uno o dos machos, excavan en la arena para
Orden 25. Sinbranquiformes (Synbranchiformes).
depositar los huevos; los jóvenes emergen pasa­
Parecidos a las anguilas; aletas dorsal y anal sin
dos quince días, en la próxima marea alta.

Superorden 5. Acantopterigios (Acanthopterygii).


Peces de una extremada variedad de formas y
costumbres, principalmente marinos; en muchos
de ellos la mandíbula superior es protráctil; las
aletas pélvicas, cuando están presentes, están muy
hacia adelante; las pectorales situadas altas en los
lados; son comunes las espinas en las aletas y las Fig. 30-28 Espinoso [Gasterosteus aculeatus, orden GASTE­
ROSTEIFORMES) . Longitud hasta 10 cm. (Según Norman,
escamas ctenoideas; unos pocos son vivíparos. Guide to fish gallery, British Museum.)
720 Protozoos y el reino animal

hieren a tiburones,
a otros objetos sumí
aletas son normales
mares cálidos. Eche
remoras aprovechan
esparcido por la sup
pedes y se alimenta
capturadas por ellos.
EMBIOTÓCIDOS (EI\
De California al Jaj
Fig. 30-30 Remora [Remora, familia EQUENEIDOS). Longi­ togaster.
tud hasta 53 cm. (Según Norman, Guide to fish gallery, CÍCLIDOS (CICHLII
British Museum.)
ees importantes com
Unas 800 especies
la superior suele estar bordeada sólo por la pre- África.
maxila, que es protráctil; la vejiga natatoria care­ MUGÍLIDOS (MUG
ce de conducto; Cretácico superior a Reciente; en casi sin dientes; en
todos los habitats acuáticos, en aguas saladas y aguas dulces; unas
dulces; es el orden más extenso de vertebrados; portantes como alin
18 subórdenes, más de 100 familias, 8000 o más go de las costas.
especies; diversidad de formas y costumbres. ESFIRÉNIDOS (SPI

Fig. 30-29 Caballito de mar [Hippocampus, orden GASTE-


gados, boca y diente
ROSTEIFORMES). Longitud hasta 15 cm. (Según Norman, CENTRÁRQUIDOS (CENTRARCHIDAE). Percas america­ de longitud; en ma
Guide to fish gallery, British Museum.) nas de agua dulce y peces sol. Muchas especies en ne es excelente; no
los Estados del este de los Estados Unidos, muy es considerada a mi
radios y continuas con la caudal; sin aletas pecto­ estimados para la pesca deportiva; algunos han si­ GÓBIDOS (GOBIDA
rales; aberturas branquiales fusionadas formando do trasplantados a los Estados del oeste, a Europa de poca profundida
una hendidura branquial transversa; África, India y a Sudáfrica. Micropterus salmoides, perca ameri­ mente tropicales; h
y América tropical, en corrientes de agua dulce. cana; M. dolomieui, perca de Dolomieu; Lepomis, nos; unas 1000 espi
Synbmnchus. peces sol; Pomoxis. mus, anfibio.
PÉRCIDOS (PERCIDAE). Percas de agua dulce. Per­ ESCÓMBRIDOS (Se
Orden 26. Escorpeniformes (Scorpaeniformes) o ca flavescens, perca amarilla; Etheostoma, este de Scomber scombrus,
Escleropáreos (Scleroparei). los Estados Unidos. (albacoras, bonitos,
ESCORPÉNIDOS (SCORPAENIDAE). Escorpenas. Casi EQUENEIDOS (ECHENEIDAE). Remoras. Parte supe­ de gran tamaño, co
siempre a lo largo de las costas marinas; se utili­ rior de la cabeza con un disco adhesivo plano y ova­ X Í F I D O S (XIPHIID
zan como alimento; los filetes se venden con el lado (aleta dorsal espinosa modificada), surcado da. Peces deportivo:
nombre de «perca oceánica». Sebastes, gallineta. transversalmente, mediante el cual los peces se ad- mares cálidos.
CÓTIDOS (COTTIDAE). Cotos. Aletas grandes con ISTIOFÓRIDOS (IS
espinas delgadas y flexibles; en el fondo en aguas deportivos de gran
someras y en corrientes de agua dulce. Cottus. lidos.
MASTACEMBÉLIDO:
Orden 27. Pegasiformes (Pegasiformes) o Hipos- anguliforme; aleta
tómidos (Hypostomides). Dragones de mar. Peque­ espinas separadas;
ños; cuerpo encerrado en una ancha caja ósea, lar sobre un tentác
cola encerrada en anillos óseos; mares tropicales hocico; aguas dukf
del Viejo Mundo. Pegasus. Mastacembelus.

Y.Orden 29. Pleuro


Orden 28. Perciformes (Percijormes). Incluye las
o Heterosomas (He
percas. Por lo general hay espinas en las aletas;
métricos, con los c
pectorales muy hacia arriba en los lados; aletas Fig. 30-31 Perca vivípara (Crymatogaster aggregata, orden
PERCIFORMES, familia EMBIOTÓCIDOS), abierta para mos­
movibles; cuerpo i
pélvicas muy hacia adelante, cada una generalmen­
trar las crías completamente formadas y a punto de nacer. y anal bordeando el
te con una espina y 5 radios blandos; la mandíbu- Longitud hasta 13 cm. [Según Jordan, 1925.) del fondo, descansí
Clase Osteictíes: Peces óseos 721

hieren a tiburones, ballenas, marsopas, tortugas y


a otros objetos sumergidos en el agua; las demás
aletas son normales y se utilizan para la natación;
mares cálidos. Echeneis, Remora (fig. 30-30). Las
remoras aprovechan el alimento que encuentran
esparcido por la superficie del cuerpo de sus hués­
pedes y se alimentan de fragmentos de las presas
capturadas por ellos.
EMBIOTÓCIDOS (EMBIOTOCIDAE). Percas vivíparas.
De California al Japón (figs. 1-1 y 30-31). Cryma-
togaster. Fig. 30-32 Platija americana (Hippoglossoides platessoides,
orden PLEURONECTIFORMES). Longitud hasta 61 cm. (Se­
CÍCLIDOS (CICHLIDAE). Tilapia, Cichlasoma, pe­ gún Goode, 1884.)
ces importantes como alimento y para los acuarios.
Unas 800 especies en la América tropical y en
África. inferior generalmente sin pigmento; Eoceno supe­
MUGÍLIDOS (MUGILIDAE). Lisas. Cabeza roma, rior a Reciente; por lo general marinos, viven en
casi sin dientes; en estuarios someros, algunos en el fondo en aguas costeras; importantes peces co­
aguas dulces; unas 100 especies. Mugil. Peces im­ mestibles, muy apreciados comercialmente; los muy
portantes como alimento en los trópicos, a lo lar­ jóvenes tienen simetría bilateral, pero pronto se
go de las costas. ponen sobre un lado y el ojo «inferior» emigra,
ESFIRÉNIDOS (SPHYRAENIDAE). Barracudas. Del­ de modo que ambos ojos quedan situados en la
gados, boca y dientes grandes; algunos miden 2 m superficie superior. Hippoglossus, halibut; Para-
de longitud; en mares cálidos. Sphyraena, su car­ lichthys, platija; Symphurus, lenguado; Achirus.
ne es excelente; no obstante, la gran S. barracuda
es considerada a menudo como venenosa. Orden 30. Tetraodontiformes (Tetraodontifor-
GÓBIDOS (GOBIDAE). Gobios. En costas marinas mes) o Plectognatos (Plectognathi). Peces ballesta,
de poca profundidad y en aguas dulces, principal­ peces cofre, peces erizo, peces luna. Cuerpo de
mente tropicales; la mayor familia de peces mari­ forma variada, algunos globosos, otros hinchados
nos; unas 1000 especies. Clevelandia; Periophthal- por el agua que engullen; mandíbulas cortas, ro­
mus, anfibio. bustas; los dientes son potentes incisivos o bien
ESCÓMBRIDOS (SCOMBRIDAE). Caballas y atunes. están fusionados y forman un pico de bordes afi­
Scomber scombrus, caballa del Atlántico; atunes lados; las escamas suelen ser espinosas u óseas;
(albacoras, bonitos, listados, etc.), marinos, algunos aberturas branquiales pequeñas; mares cálidos.
de gran tamaño, comercialmente importantes. Balistes, pez ballesta; Diodon, pez erizo; Lacto-
XÍFIDOS (XIPHIIDAE). Xiphias gladias, pez espa­ phrys, pez cofre; Mola mola, pez luna, cuerpo cor­
da. Peces deportivos de gran tamaño, en todos los to, alto y comprimido (fig. 30-1), aletas anal y dor­
mares cálidos. sal grandes, piel correosa, ocasionalmente especí­
ISTIOFÓRIDOS (ISTIOPHORIDAE). Makaira, peces menes de 110 a 180 kg frente a la costa de Nueva
deportivos de gran tamaño, en todos los mares cá­ York, el mayor de ellos, de casi 3,5 m de longitud
lidos. y una tonelada de peso, se capturó frente a Cali­
MASTACEMBÉLIDOS (MASTACEMBELIDAE). Cuerpo
fornia.
anguliforme; aleta dorsal precedida de pequeñas
espinas separadas; abertura nasal anterior y tubu­
lar sobre un tentáculo carnoso en el extremo del
hocico; aguas dulces de África y sudeste de Asia. Bibliografía
Mastacembelus.
Numerosas publicaciones del Bureau of Sport Fishe­
\Orden 29. Pleuronectiformes (Pleuronectiformes)
ries and Wildlife, U.S. Department of the Interior, tra­
o Heterosomas (Heterosomata). Peces planos. Asi­ tan de los peces y de las pesquerías de los Estados
métricos, con los ojos a un lado de la cabeza y Unidos y de sus dependencias. Varios departamentos
movibles; cuerpo muy comprimido; aletas dorsal de los diferentes Estados tienen publicaciones sobre
y anal bordeando el cuerpo (fig. 30-32); habitantes los peces de sus respectivos Estados. La revista
del fondo, descansan sobre un lado, la superficie Transactions of the American Fisheries Society, la
722 Protozoos y el reino animal

revista trimestral Copeia, y otras, y muchos libros, núm. 4, pp. 115-124. Un cierto número de peces pro­ Harvard University
contienen material sobre peces y pesquerías. ducen corrientes eléctricas para atacar, defenderse la biología y la me
y nadar. Millot, J. 1955. The
Alexander, R. McN. 1967. Functional design in fishes. Hasler, A. D. 1966. Underwater guideposts, homing of núm. 6, pp. 34-39. i
Londres, Hutchinson University Library. 160 pp., salmon. Madison, The University of Wisconsin tivas y su biología
16 figs. Natación, flotación, respiración, alimenta­ Press. 155 pp. Nelson, J. S. 1976. F
ción y órganos de los sentidos de los peces. Herald, E. S. 1961. Living fishes of the world. Garden John Wiley & Sons
American Fisheries Society. 1970. A list of common City, N.Y., Doubleday & Co., Inc. 304 pp., 300 fotos, sistemático de los
and scientific names of fishes from the United incl. 145 en color. Nikol'skii, G. V. 19(
States and Canada. 3.a ed. Washington, D. C , Ame­ Traducido del rusc
Hoar, W. S., y D. J. Randall. 1969-1970. Fish physiol­
rican Fisheries Society, Special Publ. Num. 6, 114 Scientific Translate
ogy. Nueva York, Academic Press, Inc. 1969. Vol.
pp. Incluye un índice de 2131 especies, marinas Exposición sistemé
1, Excretion, ionic regulation, and metabolism, 465
y de agua dulce. cartilaginosos y pe
pp. 1969. Vol. 2, The endocrine system, 446 pp.
Baerends, G. P., y J. M. Baerends-Van Roon. 1950. An formas fósiles; se
1969. Vol. 3, Reproduction and growth: biolumines-
introduction to the study of the ethology of cichlid yoria de las famili,
cence, pigments and poisons, 485 pp. 1970. Vol. 4,
fishes. Behaviour. Suplemento 1. VII + 242 pp. Ex­ tudian brevemente
The nervous system, circulation, and respiration,
celente estudio sobre el comportamiento de los cétera; bibliografii
532 pp. 1971. Vol. 5, Sensory systems and electric
peces. idiomas.
organs, 600 pp. 1971. Vol. 6, Environmental rela­
Breder, C. M., y D. E. Rosen, 1966. Modes of repro­ . 1963. The ec<
tions and behavior, 559 pp.
duction in fishes. Nueva York, Natural History demic Pres, Inc. X
Ivlev, V. S. 1961. Experimental ecology of the feed­
Press. XV + 941 pp. La reproducción de los peces, Norman, J. R. 1975. .
ing of fishes. Traducido del ruso por Douglas Scott.
desde las lampreas hasta los teleósteos. New Haven, Yale University Press. VIII + 302 pp.
Brett, J. R. 1965. The swimming energetics of salmon. Análisis clásico de los factores que determinan
Sci. Am., vol. 213, num. 2, pp. 80-85. Los experi­ que un pez se alimente.
mentos de laboratorio contribuyen a demostrar có­ Johansen, K. 1968. Air-breathing fishes. Sci. Am., vol.
mo el salmón puede nadar cientos de kilómetros 219, núm. 4, pp. 101-111.
sin alimentarse para desovar.
Lagler, K. F., J. E. Bardach, y R. R. Miller. 1976. Ich­
Bullock, T. J. 1973. Seeing the world through a new
thyology. Nueva York, John Wiley & Sons, Inc. Ilus.
sense: Electroreception in fish. Am. Sci., vol. 61,
Grupos principales de peces, estructura y fisiolo­
pp. 316-325.
gía, reproducción, genética y evolución, nomencla­
Carey, F. G. 1973. Fishes with warm bodies. Sci. Am.,
tura, ecología y zoogeografía.
vol. 228, num. 2, pp. 36-44. El sistema de contraco­
Leggett, W. C. 1973. The migrations of the shad. Sci.
rriente de las arterias y las venas conserva el ca­
Am., vol. 228, num. 3, pp. 92-98. Un importante pez
lor del metabolismo para aumentar la potencia de
alimenticio emigra entre el mar y sus terrenos de
los músculos empleados en la natación del atún y
desove guiado al parecer por la temperatura.
el callón.
Fuhrman, F. A. 1967. Tetrodotoxin. Sci. Am., vol. 217, Limbaugh, C. 1961. Cleaning symbiosis. Sci. Am., vol.
205, num. 2, pp. 42-49. Muchos organismos mari­
num. 2, pp. 60-71. Un potente veneno nervioso que
nos viven limpiando a otros organismos marinos o
se encuentra en los peces tetrodóntidos y en los
se benefician al ser limpiados.
sapos.
Gosline, W. A. 1971. Functional morphology and clas­ Lissmann, H. W. 1963. Electric location by fishes. Sci.
sification of teleostean fishes. Honolulú, University Am., vol. 208, num. 3, pp. 50-59. Algunos peces
of Hawaii Press. IX + 208 pp. Cambios evolutivos producen un campo eléctrico débil para «ver' los
en la morfología y su relación para la clasificación objetos en el agua.
de los teleósteos. Love, M. S., y G. M. Cailliet. 1978. The biology of
Grassé, P.-P. (dir.). 1958. Traite de zoologie. Vol. 13, fishes: Readings in ichthyology. Los Ángeles, Good-
3 partes. Agnathes et poissons. París, Masson et year Press. Gran selección de artículos que abor­
Cié. 2758 pp., 6 láms., 1889 figs. Estructura, fisio­ dan todos los aspectos de la ictiología.
logía, hábitos y ciclos biológicos, registro fósil, Lüling, K. H. 1963. The archer fish. Sci. Am., vol. 209,
clasificación; mucha bibliografía. num. 1, pp. 100-108. Un pez del sudeste de Asia
Greenwood, P. H., y otros. 1966. Rhyletic studies of que derriba a los insectos con un chorro de
teleostean fishes, with a provisional classification que arrojan por la boca.
of living forms. Nueva York, American Museum of Marshall, N. B. 1966. The life of fishes. London, Wei
Natural History Bulletin, vol. 131, art. 4, pp. 341-455, denfield and Nicolson. 402 pp., 43 ilus., 86 figs
32 mapas, 9 figs. Principales tendencias filáticas Vuelto a publicar en 1970 por Universe Books, Nu&
en los peces teleósteos, basadas primordialmente va York. Biología de los peces; se trata especial­
en las formas vivientes. mente de sus adaptaciones a los diversos habitats.
Grundfest, H. 1960. Electric fishes. Sci. Am., vol. 203, . 1971. Explorations in the life of fishes. Har­
vard Books In Biology, num. 7. Cambridge Mass.,
Clase Osteictíes: Peces óseos 723

3 número de peces pro­ Harvard University Press. 204 pp. Ensayos sobre Greewood (dir.). Nueva York, John Wiley & Sons,
bara atacar, defenderse la biología y la morfología funcional de los peces. Inc. XXIV + 467 pp. Excelente informe general so­
Millot, J. 1955. The coelacanth. Sci. Am., vol. 193, bre la biología de los peces.
guideposts, homing of num. 6, pp. 34-39. Estudio de sus relaciones evolu­ Rudd, J. T. 1965. The ice fish. Sci. Am., vol. 213, núm.
iversity of Wisconsin tivas y su biología. 5, pp. 108-114. Una familia de peces casi transpa­
Nelson, J. S. 1976. Fishes of the world. Nueva York, rentes del Antartico carece de glóbulos rojos y
s of the world. Garden John Wiley & Sons Inc. XIII + 416 pp. Tratamiento de hemoglobina.
Inc. 304 pp., 300 fotos, sistemático de los principales grupos de peces. Scientific American offprint reader in ichthyology.
Nikol'skii, G. V. 1961. Special ichthyology. 2.a ed. Introducción de George W. Barlow. San Francisco,
Traducido del ruso, Jerusalén, Israel Program for W. H. Freeman and Co. Selección de artículos
1969-1970. Fish physiol-
Scientific Translations, Ltd. 11 + 5 3 8 pp., 312 figs. sobre los peces procedente de Scientific American.
Press, Inc. 1969. Vol.
Exposición sistemática de los ciclóstomos, peces Shaw, E. 1962. The schooling of fishes. Sci. Am., vol.
i, and metabolism, 465
crine system, 446 pp. cartilaginosos y peces óseos, con inclusión de las 206, num. 6, pp. 128-138. El modo en que los peces
nd growth: biolumines- formas fósiles; se indican los caracteres de la ma­ mantienen la orientación paralela constante que
s, 485 pp. 1970. Vol. 4, yoría de las familias y grupos principales y se es­ caracteriza a los bancos de peces.
ation, and respiration, tudian brevemente los hábitos de alimentación, et­ Todd, J. H. 1971. The chemical languages of fishes.
y systems and electric cétera; bibliografía de obras en ruso y en otros Sci. Am., vol. 224, num. 5, pp. 98-108. Los peces
6, Environmental rela- idiomas. gato emplean feromonas y un penetrante sentido
- . 1963. The ecology of fishes. Nueva York, Aca­ del olfato en sus interacciones sociales.
demic Pres, Inc. XV + 352 pp., 140 figs. Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. 2.a ed.
il ecology of the feed-
Norman, J. R. 1975. A history of fishes. 3.a ed. P. H. Barcelona, Ediciones Omega, S. A., 750 pp., ilus.
ruso por Douglas Scott.
/ Press. VIII + 302 pp.
:fores que determinan

ig fishes. Sci. Am., vol.

R. R. Miller. 1976. Ich-


Wiley & Sons, Inc. Ilus.
is, estructura y fisiolo-
y evolución, nomencla-
a. ''■
ations of the shad. Sci.
!-98. Un importante pez
mar y sus terrenos de
ir la temperatura.
/mbiosis. Sci. Am., vol.
chos organismos mari-
organismos marinos o
os.
location by fishes. Sci.
50-59. Algunos peces
o débil para -ver» los

. 1978. The biology of


igy. Los Ángeles, Good-
de artículos que abor-
la ictiología.
fish. Sci. Am., vol. 209,
i del sudeste de Asia
con un chorro de agua

of fishes. London, Wei-


pp., 43 ilus., 86 figs.
r Universe Books, Nue­
ces; se trata especíal-
3 los diversos habitats.
the life of fishes. Har-
. 7. Cambridge Mass.,
pleto en las salai
ción pulmonar o
res de arcos aórti
ovales.

I
6 Respiración por
o por la mucosa
en combinación;

31 existen branquias
cuerdas vocales.
7 Del encéfalo sal
neales.
Clase Anfibios 8 Excreción por rií
el principal desi
viduos transforrr
9 Temperatura del
mos).
10 Fecundación ext
parte ovíparos;
vueltos en una
ción holoblástic
ñas extraembrio
larvaria acuáticí
adulta.
Los ANFIBIOS SOI
terrestres más prim
patas). Indudablem
Los ANFIBIOS comprenden las salamandras (orden dispersión y muerte de los animales transformados. tepasado pisciforrr
CAUDADOS), los sapos y ranas (orden ANUROS), las Los anfibios sirven de alimento a varios vertebra­ nico. La transiciór
Cecilias tropicales ápodas (Orden GIMNOFIONES) dos, incluido el hombre y unas pocas especies se 1) la modificador
y varias formas fósiles a partir del Devónico. El emplean para la enseñanza de la biología y la in­ por tierra, conserv
nombre de la clase (Gr. amphi, doble + bios, vida) vestigación. 2) desarrollo de p
indica, apropiadamente, que la mayor parte de 3) cambios en la p
las especies vivientes habitan parcialmente en el 4) mayor importar
31-1 Características que suele ir acón
agua dulce y parcialmente en tierra. Tanto en la
estructura como en las funciones los anfibios son 1 Piel húmeda y glandular; sin escamas exter­ branquias en los <
intermedios entre los peces y los reptiles y consti­ nas. ma circulatorio pí
tuyen el primer grupo de cordados que vive fuera 2 Dos pares de patas para andar o nadar (sin por pulmones y pi
del agua. Varios rasgos «nuevos» los hacen aptos aletas pares); 4 o 5 dedos o menos (las Cecilias tabolismo y la exc
para la vida terrestre, como las patas, los pulmo­ sin patas y los SIRÉNIDOS sin patas posteriores); trogenados menos
nes, las fosas nasales comunicadas con la cavidad las aletas medias carecen de radios. órganos de los sei
bucal y los órganos de los sentidos que pueden 3 Dos fosas nasales en comunicación con la boca y en el agua. En 1Í
funcionar en el agua y fuera de ella. Los anfibios y provistas de válvulas para impedir la entra­ fibios y en las sala
son importantes depredadores de insectos y de da del agua y contribuir a la respiración pul­ quias durante tode
otros invertebrados pequeños, y muchos son los monar; los ojos frecuentemente con párpados aórticos como en
principales depredadores de las pequeñas abertu­ móviles; tímpano externo en las ranas y sapos; morfosis, las demi
ras húmedas que se encuentran en los troncos pu­ la boca suele poseer finos dientes; lengua a ñas y las Cecilias s
trefactos, bajo las piedras y la corteza, del lecho menudo protráctil. los reptiles. El cr¡
de hojas y del suelo. Son importantes en el ciclo ali­ 4 Esqueleto en gran parte óseo; cráneo con dos pie y tiene menos
mentario que se establece entre las aguas dulces cóndilos occipitales; costillas, si existen, no ar­ los músculos de 1
y los medios terrestres elevados; los elementos nu­ ticuladas con el esternón. cados que los de
tritivos (de charcas) son incorporados a su estruc­ Algunos labirintc
5 Corazón de 3 cámaras, 2 aurículas y un ven­
tura larvaria y son transportados a tierra por la los antepasados di
trículo, pero el septo de la aurícula es incom­
Clase Anfibios 725

pleto en las salamandras, que carecen de fun­ consiguiente, de todos los vertebrados terrestres su­
ción pulmonar o está muy reducida; 1 (o 3) pa­ periores.
res de arcos aórticos glóbulos rojos nucleados y Las salamandras tienen la cabeza y el cuello
ovales. diferenciados, el tronco largo y cilindrico o depri­
6 Respiración por branquias, pulmones, cutánea mido y las ranas tienen la cabeza y el tronco uni­
o por la mucosa de la boca, separadamente o dos en un ancho cuerpo deprimido, sin cuello ni
en combinación; en algunas fases de la vida cola, extremidades anteriores pequeñas, posterio­
existen branquias; en los sapos y las ranas hay res largas y los tímpanos al descubierto. Las Ceci­
cuerdas vocales. lias son ápodas y vermiformes y su piel contiene
7 Del encéfalo salen diez pares de nervios cra­ pequeñas escamas internas (fig. 31-1).
neales.
8 Excreción por ríñones mesonéfricos; la urea es
el principal desecho nitrogenado de los indi­ 31-2 Evolución
viduos transformados.
9 Temperatura del cuerpo variable (poiquiloter- Los pulmones y las aletas lobuladas del pez cro-
mos). sopterigio típico fueron rasgos clave en la transi­
10 Fecundación externa o interna; en su mayor ción de los vertebrados del agua a tierra firme. La
parte ovíparos; huevos con algo de vitelo y en­ respiración pulmonar alcanzó una mayor importan­
vueltos en una cubierta gelatinosa; segmenta­ cia cuando el adulto perdió las branquias al ac­
ción holoblástica pero desigual; sin membra­ ceder a la vida terrestre, y esta respiración se vio
nas extraembrionarias; suelen tener una fase aumentada por la conversión de la piel escamosa
larvaria acuática con metamorfosis a la forma del pez en la fina membrana respiratoria dérmica
adulta. del anfibio. Para esto fue necesaria la pérdida de
las escamas, un aumento del componente acuoso
Los ANFIBIOS son los TETRÁPODOS O vertebrados de la secreción dérmica y los cambios más im­
terrestres más primitivos (Gr. tetra, cuatro+podos, portantes del sistema circulatorio. Apareció por
patas). Indudablemente se originaron de algún an­ vez primera la separación del flujo sanguíneo pul­
imales transformados. tepasado pisciforme, posiblemente en el Devó­ monar y sistemático característico de todos los
ito a varios vertébra­ nico. La transición del agua a la tierra implicó: tetrápodos. Los arcos aórticos que pasaban entre
las pocas especies se 1) la modificación del cuerpo para desplazarse las branquias fueron eliminados a excepción del
3 la biología y la in- por tierra, conservando la capacidad para nadar; último, empleado para el paso de la sangre a los
2) desarrollo de patas en lugar de aletas pares; pulmones, y el cuarto, utilizado para transportar
3) cambios en la piel para facilitar la respiración; la sangre al cuerpo. La división del corazón en
4) mayor importancia de la respiración pulmonar cuatro cámaras para acomodarse al doble «flujo»
que suele ir acompañada por la pérdida de las sanguíneo se inició en los anfibios, pero no se
branquias en los adultos; 5) cambios en el siste­ completó.
; sin escamas exter-
ma circulatorio para hacer posible la respiración Las aletas lobuladas, con su recio soporte esque­
andar o nadar (sin por pulmones y por la piel, 6) cambios en el me­ lético, se modificaron dando lugar a las extremi­
o menos (las Cecilias tabolismo y la excreción para formar desechos ni­ dades. En esta temprana fase de la evolución de
in patas posteriores); trogenados menos tóxicos, y 7) la adquisición de las extremidades, el codo y la rodilla se movían
de radios. órganos de los sentidos que funcionen en el aire hacia adelante y hacia atrás en un arco horizontal
nicación con la boca y en el agua. En las larvas jóvenes de todos los an­ y los pies estaban situados fuera del cuerpo, como
ira impedir la entra- fibios y en las salamandras que conservan las bran­ en las salamandras vivientes y en los reptiles pro­
a la respiración pul- quias durante toda la vida existen numerosos arcos vistos de extremidades. Se conservaron los movi­
mente con párpados aórticos como en los peces. Después de la meta­ mientos ondulatorios laterales característicos de los
;n las ranas y sapos; morfosis, las demás salamandras, los sapos, las ra­ peces (excepto en las ranas) al igual que los
s dientes; lengua a nas y las Cecilias sólo poseen un par de arcos, como músculos segmentarios del tronco y la cola que
los reptiles. El cráneo de los anfibios es más sim­ impulsaban estos movimientos.
seo; cráneo con dos ple y tiene menos huesos que el de los peces, pero La vida terrestre presentaba la amenaza de la
as, si existen, no ar- los músculos de las extremidades son más compli­ desecación y riesgos mayores ante los extremos
cados que los de las aletas laterales de los peces. térmicos. Pero también existía una mayor oportu­
aurículas y un ven- Algunos labirintodóntidos fósiles primitivos son nidad para adaptarse a temperaturas más elevadas
a aurícula es incom­ los antepasados de los reptiles más antiguos y, por con la ventaja competitiva de un mayor ritmo
726 Protozoos y el reino animal

aletas lobuladas. Le
ras, probablemente
acuáticas, movían e!
mación sensorial olí
fatorio mediante pi
tierra, los mismos i
formación sensorial
la nariz. Los órgano
mero en los anfibios
conductos nasales y
área especial asocia
Responden a la infi
la boca y de la nar
los sentidos del olfat
tico están bañados j
nariz mediante los n
obstante, en las sal
tidas la información
llega a la nariz a tr¡
(únicos de esta fami
surco fino, sin cilios,
de del labio superio
agua es transportada
capilares cuando esti
Fig. 31-1 Anfibios representativos (Clase ANFIBIOS). A. Salamandra tigrada (Ambystoma tigrinum,
subespecie mavortium, Orden CAUDADOS). B. Rana leopardo (Rana pipiens, Orden ANUROS). C. contra el suelo.
Una Cecilia tropical, anfibio ápodo (Ichthyophis glutinosus, Orden GIMNOFIONES).
Pese a sus muchas
tre, los anfibios, coi
su expansión a los
metabólico, que condujo, a través de los reptiles, vida terrestre. Su esqueleto se derivó de la arma­
de la respiración cv
a los peces y mamíferos endotermos. No obstante, zón hioidea que sostenía las branquias y la gar­
producir una orina
la adaptación a ambientes secos y cálidos estaba ganta del pez. La densidad del agua era un impe­
podido desarrollar r
limitada por el papel respiratorio de la piel y por dimento para su desarrollo en el agua.
ción.
su función de mantener los niveles de agua en el Frente a la desecación y a las partículas lleva­
cuerpo mediante la absorción cutánea del agua. das por el aire se desarrollaron glándulas y pár­
De piel blanda, pequeños y desprovistos de ordi­ pados móviles para la lubrificación, limpieza y 31-3 Tamaño
nario de elementos tales como espinas, garras y protección de los ojos, y un conducto lacrimal pa­
ra eliminar la secreción superflua. El tímpano se La mayoría de las i
dientes agudos, los anfibios desarrollaron un ela­
borado sistema de glándulas cutáneas secretoras de formó por la extensión de una membrana situada centímetros de lonj
veneno como protección contra los depredadores. a través del lugar donde se hallaba el espiráculo
La vida terrestre hacía necesario un cambio en del pez, y el hueso transmisor de los sonidos, la
la excreción de los desechos nitrogenados. Es pro­ columela, se originó a partir del hueso hiomandi-
bable que los antiguos crosopterigios excretaran bular de la articulación de la mandíbula del pez.
principalmente amoníaco, como los peces actuales Esto posibilitó la amplificación de los débiles so­
de agua dulce y las larvas de los anfibios. El amo­ nidos transmitidos por el aire. La liberación de este
níaco es tóxico, pero puede descargarse y disipar­ hueso fue posible gracias al robustecimiento de las
se con rapidez cuando el agua es abundante. No comunicaciones entre las mandíbulas y el cráneo.
obstante, en la tierra, al ser necesaria la conserva­ El oído mejoró al convertirse la voz en un impor­
ción del agua, la excreción de los desechos nitro­ tante método de comunicación en los vertebrados.
genados derivó hacia un producto menos tóxico, la El sistema de la línea lateral del pez (par. 30-12)
urea. se conservó en los anfibios acuáticos. Los anfibios
La evolución de una lengua muscular, rápida, antiguos estaban provistos de fosas nasales inter­
viscosa y protráctil, empleada fundamentalmente nas que comunicaban las cámaras olfativas con
en la captura de presas, se vio favorecida por la la cavidad bucal, herencia de sus antepasados de
Fig. 31-2 (
Clase Anfibios 727

aletas lobuladas. Las formas acuáticas predeceso- Andrias (Megalobatrachus) japonicus alcanza 150
ras, probablemente igual que las descendientes centímetros, mientras que una salamandra mexi­
acuáticas, movían el agua que transportaba infor­ cana (Thorius pennatulus) solamente mide 4 cm
mación sensorial olfatoria a través del epitelio ol­ de longitud. La rana goliat (Conraua goliath) del
fatorio mediante pulsaciones de la garganta. En Camerún (África) alcanza 30 cm de longitud en­
tierra, los mismos movimientos transportan la in­ tre la cabeza y el cuerpo mientras que un sapo de
formación sensorial llevada por el aire a través de Cuba (Smithillus limbatus) mide sólo 1 cm en la
la nariz. Los órganos de Jacobson aparecieron pri­ fase adulta. La mayor parte de los sapos y ranas
mero en los anfibios. Se abren en el interior de los tienen de 5 a 15 cm de longitud, y las Cecilias de
conductos nasales y están inervados a partir de una 10 a 75 cm.
área especial asociada con los lóbulos olfatorios.
Responden a la información sensorial química de
la boca y de la nariz y parecen ser accesorios de
los sentidos del olfato y el gusto. En el medio acuá­ Estructura de un anfibio: la rana
tico están bañados por el agua que penetra en la
nariz mediante los movimientos de la garganta. No
obstante, en las salamandras terrestres pletodón- 31-4 Rasgos externos
tidas la información sensorial aportada por el agua
llega a la nariz a través de los surcos nasolabiales La piel es blanda, lisa y húmeda. En la cabeza
(únicos de esta familia). El surco nasolabial es un (fig. 31-2) se halla una boca amplia, dos orificios
surco fino, sin cilios, que se extiende desde el bor­ nasales externos, grandes ojos esféricos y, detrás
de del labio superior hasta las fosas nasales, y el de cada ojo, una membrana timpánica. Cada ojo
agua es transportada a la nariz por la acción de los posee un párpado superior opaco y carnoso y otro
capilares cuando estos animales dan con el hocico inferior, menor. A continuación del párpado infe­
contra el suelo. rior y plegado detrás de éste cuando está en repo­
Pese a sus muchas adaptaciones a la vida terres­ so, existe una porción transparente que se asemeja
tre, los anfibios, como grupo, han visto limitada funcionalmente a la membrana nictitante de los
su expansión a los ambientes secos por depender vertebrados superiores. Se mueve hacia arriba so­
e la arma- bre el globo ocular y lo mantiene húmedo en el
de la respiración cutánea, por su incapacidad de
y la gar- aire y protege al ojo de lesiones. En el extremo pos­
producir una orina concentrada y por no haber
un impe- terior del cuerpo se halla el ano o abertura cloacal
podido desarrollar huevos resistentes a la deseca­
ción. por la que salen los residuos de la digestión, la ori­
particulas lleva- na y los óvulos o espermatozoides. En la parte me­
lándulas y pár- dia del cuerpo se encuentra la prominencia sacra,
limpieza y 31-3 Tamaño
lacrimal pa-
tímpano se La mayoría de las salamandras tienen de 8 a 20 1
La siguiente descripción se aplica a muchas espe­
rana situada centímetros de longitud. La salamandra gigante cies comunes.
espiráculo
sonidos, la Aberturas nasales
Dientes maxilares
hiomandi- Párpado
del pez. superior
Coanas
débiles so-
;ión de este Dientes vomerinos
de las
Lengua
el cráneo.
un impor-
Abertura de la
vertebrados. trompa de Eustaquio Entrada del
(par. 30-12) esófago
Los atvSbvos Abertura al
nasales inter­ saco vocal Glotis
olfativas con
tepasados de
Fig. 31-2 Cabeza de una rana toro macho.

i
728 Protozoos y el reino animal

Plano de
-Capa cornificada sección
-Capa germinativa
Vasos sanguíneos
Cromatóforos
Capas entrecruzadas
de tejido conjuntivo

sanguíneos •
Fig. 31-3 La piel de la rana. Estereograma aumentado que muestra las capas celulares, fibras,
glándulas y otros detalles (compárese con la fig. 4-1, piel humana). El corte de la sección se ha
hecho según un ángulo de 45° con el eje principal del cuerpo, como se indica en la pequeña figura
de la parte superior.

en la que la cintura pélvica se articula con el tes. A diferencia de los demás vertebrados, la piel
sacro. de la rana está unida al cuerpo sólo a lo largo de
La corta pata anterior (brazo) consta de brazo algunas líneas. Su flexibilidad y su superficie mu­
superior, antebrazo, muñeca y mano; esta última cosa le permiten a menudo escurrirse de las garras
posee cuatro dedos y un pulgar rudimentario (fi­ de los enemigos. Cada mes apoximadamente, du­
gura 31-5). El dedo más interno (2 en la fig. 31-5), rante el período activo de la rana, se forma una
que de ordinario se denomina «pulgar», está en­ nueva capa por debajo de la vieja y se produce la
grosado en los machos, en especial en la estación muda: la piel se rompe por el dorso, y la rana la
reproductora. La pata posterior comprende el mus­ desprende entera con las «manos» y la ingiere
lo, la pierna inferior, el tobillo (región tarsiana) y generalmente. Al parecer, el nivel de hormona ti­
cinco dedos alargados unidos por una membrana roidea en circulación rige la periodicidad de la
interdigital ancha y delgada. Las palmas de las muda.
manos y las plantas de los pies están provistas de En los anfibios, la coloración puede ser ocul-
tubérculos comineados que protegen al pie de la tante o brillante y coloreada. El modelo básico es
abrasión y permiten su desplazamiento por super­ fijo en la mayoría de las especies, pero en otras
ficies húmedas y resbaladizas. se producen grandes cambios en la coloración en
condiciones ambientales y fisiológicas diferentes.
En las ranas leopardo y en otras, tres clases de
31-5 Cubierta del cuerpo cromatóforos forman un sistema responsable de
los cambios de color (fig. 31-4). Justamente debajo
La piel es glandular y está muy vascularizada (fi­ de la epidermis se hallan los xantóforos; sólo ellos
gura 31-3). Las numerosas y pequeñas glándulas son los que dan un matiz amarillento. Inmediata­
mucosas secretan un líquido acuoso e incoloro que mente debajo están los iridóforos, con orgánulos
conserva a la piel húmeda —esencial para la res­ reflectores de luz que producen la dispersión de
piración por la piel— y resbaladiza, lo cual prote­ la misma: azul Tyndall, un color estructural. Éste,
ge a estos animales de los depredadores. Más esca­ filtrado por el color amarillo de encima, da por
sas y mayores son las glándulas venenosas, que resultado el color verde de la piel. Los melanófo-
vierten una secreción espesa, blancuzca, granular y ros negros son células muy ramificadas debajo de
alcaloidal que también protege al animal de los los iridóforos y alrededor de ellos, con proyeccio­
depredadores. Cada glándula es ovoidal y la se­ nes digitiformes que se extienden entre los iridó­
creción se acumula en una cavidad central de la foros y los xantóforos. La piel se oscurece cuando
cual puede ser expulsada a través de un conducto los granulos de melanina se desplazan hacia fuera
por la acción de las fibras musculares circundan­ desde el cuerpo celular hacia las ramificaciones y
Clase A n f i b i o s 729

difieren en cuanto a los detalles en la pigmentación.


El pigmento oscuro de la epidermis suele ser esca­
so en los anfibios que cambian de color, puesto que
una capa gruesa taparía los pigmentos subyacentes.

Xantóforo
Rama de un 31-6 Esqueleto y músculos
melanóforo
Placas El cráneo es ancho y plano, la caja craneana, es­
reflectantes trecha y las órbitas, grandes (fig. 31-5). Los dien­
Iridóforo tes de la rana se presentan sólo en la mandíbula
Granulos de superior. La columna vertebral consta de nueve
pigmento vértebras y un largo y delgado urostilo formado
Melanóforo por vértebras fusionadas. El urostilo contribuye a
afirmar la parte inferior del dorso. Esta rigidez es
ares, fibras, necesaria para la transmisión efectiva a toda la
cción se ha Fig. 31-4 Sección transversal de la piel de Hyla cinérea, masa corporal de la fuerza producida por las pa­
quena figura rana arborícola americana, que muestra un cromatóforo en
un estadio adaptado a un fondo oscuro. (De Bagnara y otros, tas posteriores al saltar. La columna vertebral es
1968.) corta, poco flexible (excepto en el sacro), por lo que
difiere de la mayoría de los vertebrados. Las ranas
3 vertebrados, la piel oscurecen los iridóforos. La intermedina, una hor­ carecen de costillas.
DO sólo a lo largo de mona pituitaria, provoca la dispersión de la mela- La cintura escapular es una armazón en forma
y su superficie mu- nina y la contracción de los iridóforos. Un movi­ de U que rodea al tórax, protege a los órganos que
currirse de las garras miento inverso de los dos produce el empalideci- se hallan en su interior y constituye un soporte pa­
apoximadamente, du- miento de la piel. Las diversas especies de anfibios ra los miembros anteriores; está unida a las vér-
rana, se forma una
vieja y se produce la Supraescapular-. Vértebras-» Articulación iliosacra
:1 dorso, y la rana la
Caja encefálica Vértebra sacra
nanos» y la ingiere
nivel de hormona ti-
Urostilo
i periodicidad de la

;ión puede ser ocul-


El modelo básico es
series, pero en otras
en la coloración en
ológicas diferentes.
otras, tres clases de
tema responsable de
I-). Justamente debajo
cantóforos; sólo ellos
larillento. Inmediata-
foros, con orgánulos Tarso
cen la dispersión de
:>lor estructural. Éste, Articulación
i de encima, da por tarsometatarsal
i piel. Los melanófo- Metatarso
amificadas debajo de
ellos, con proyeccio-
nden entre los iridó- Esternón Falanges
1 se oscurece cuando
lesplazan hacia fuera
las ramificaciones y Fig. 31-5 Esqueleto de la rana toro.
730 Protozoos y el reino animal

tebras por músculos (fig. 31-5). La supraescápula el intestino delgado, además de las glándulas que ■ Venas pulmón;
y partes del esternón son cartilaginosas. En el límite se encuentran en la pared intestinal. La mayor par­
Troncos
entre la escápula y el coracoides se encuentra una te de la digestión y la absorción tiene lugar en el
depresión somera (cavidad glenoidea), en la que intestino delgado. Los residuos no digeridos van
se articula la cabeza del húmero. La cintura pélvi­ siendo desplazados lentamente hacia el intestino
ca es una armazón rígida y estrecha, en forma de V, grueso por movimientos peristálticos, se transfor­
que articula los miembros posteriores con la co­ man en heces y son expulsados finalmente a través
lumna vertebral y transmite al cuerpo los movi­ de la abertura cloacal. Gran parte del alimento de
mientos de los miembros posteriores durante la reserva se almacena en el hígado en forma de glu­
locomoción. La cabeza del fémur se articula en cógeno (almidón animal), un hidrato de carbono
una fosa en forma de copa, el acetábulo. Cada ilion que puede convertirse en glucosa cuando el animal
es paralelo al urostilo y su extremo anterior se une lo necesita. La grasa se almacena en los cuerpos
a una robusta apófisis transversal situada en la grasos, protuberancias digitiformes situadas por de­
novena vértebra (sacra). lante de las gónadas (fig. 31-9). Estos productos de
En las larvas jóvenes de rana, el esqueleto está reserva son metabolizados durante la época repro­
formado enteramente por cartílago, pero posterior­ ductora.
mente muchas partes se convierten en hueso (pá­
rrafo 3-14). El cartílago persiste en los extremos
de los huesos de los miembros para formar superfi­ 31-8 Sistema circulatorio
cies articulares suaves y en algunas partes del crá­
neo y de las cinturas de las extremidades. El corazón de los renacuajos es semejante al de
La rana presenta mayor desarrollo de los múscu­ los peces, con una aurícula y un ventrículo. Recibe DORSAL
los de las extremidades locomotoras y mayor di­ sólo sangre no oxigenada, que es bombeada direc­
tamente hacia las branquias. Tras la metamorfosis Fig. 31-6
ferenciación de los músculos del tronco que los
peces. Los músculos están bien definidos por pri­ el corazón queda formado por tres cámaras (figu­
mera vez y pueden reconocerse individualmente. ra 31-6) y consta de 1) posteriormente, un ventrícu­ netra en los arcos :
El notable desarrollo de los músculos no segmenta­ lo cónico y de paredes gruesas; 2) anteriormente, cación de la carc
rios es necesario para el desplazamiento de la rana las aurículas izquierda y derecha, de paredes mus­ un engrasamiento
en tierra. Los músculos de las extremidades poste­ culares delgadas; 3) dorsalmente, un seno venoso buye a regular la
riores son potentes y alargados, están adaptados de paredes finas, y 4) un recio cono arterioso tu­ respiración.
para saltar y nadar. Durante la época reproductora, bular que conduce hacia adelante y sale de la base Los dos arcos ;
los de las extremidades anteriores de los machos anterior del ventrículo. Las válvulas existentes en­ se unen para form
se ensanchan y contribuyen a mantener sujeta a la tre las cámaras impiden el retroceso de la sangre. hacia atrás, por d<
hembra durante el amplexo. Las aurículas están separadas por un septo inter­ teria puImocutáne¡
auricular. En el cono se halla una válvula espiral monar que se diri
delgada y plana. pilarizarse, y una ¡
31-7 Sistema digestivo La circulación es como sigue (fig. 6-6): la san­ rosas ramas en las
gre se acumula en el seno venoso, que se contrae El sistema venos
Los pequeños animales de los que se alimenta la e impulsa su contenido hacia la aurícula derecha. venas cavas anterí
rana son lubricados por el mucus secretado en la La sangre procedente de los pulmones se acumula la sangre proceder
boca (las ranas carecen de glándulas salivales y en la aurícula izquierda. Las dos aurículas se con­ des anteriores y la
pasan a través de la faringe y el esófago para en­ traen e impulsan su contenido hacia el ventrículo. terior recoge la sai
trar en el estómago. Cuando el ventrículo se contrae, tanto la sangre y la musculatura i
Los enzimas digestivos del estómago y del in­ oxigenada como la no oxigenada penetran en el temas venosos esp<
testino de la rana comprenden proteasas, que ac­ tronco arterioso, donde la válvula espiral impide, res devuelven a la
túan sobre las proteínas, lipasas, que actúan sobre en parte, que las dos sangres se mezclen. Las ra­ se ha oxigenado ei
las grasas, y maltasa y otros enzimas que actúan mas derecha e izquierda del cono arterioso se sub- venas desembocan
sobre los almidones. El ácido clorhídrico secretado dividen en tres vasos o «arcos» principales: la cula derecha. 2) El
en el estómago activa a ciertos enzimas digestivos. carótida común, que va a la cabeza; el sistémico, sangre procedente
En el estómago puede producirse alguna absorción, al cuerpo y visceras, y el pulmocutáneo a los pul­ intestinos) y la coi
pero la mayor parte del contenido, mezclado y fi­ mones y la piel. La sangre rica en oxígeno pasa a ñas se convierten
namente dividido entre en el intestino delgado. los arcos carótidos y la menos oxigenada a los la sangre en las v
El hígado y el páncreas vierten sus secreciones en arcos pulmocutáneos, y una mezcla de las dos pe- en la cava poster
Clase Anfibios 731

de las glándulas que ■ Venas pulmonares


Carótida
sstinal. La mayor par-
Sistémico
sión tiene lugar en el
ios no digeridos van Pulmo­
ite hacia el intestino cutáneo
istálticos, se transfor­
os finalmente a través Aurícu
parte del alimento de derecha
gado en forma de glu-
n hidrato de carbono Aurícula
Válvula izquierda
cosa cuando el animal espiral
lacena en los cuerpos
ormes situadas por de- Septo
9). Estos productos de inter-
Válvulas 11
auricular
urante la época repro- semilunares

Válvulas
aurículo-
Ventrículo \ \ ventriculares

os es semejante al de
VENTRAL SECCIÓN FRONTAL
f un ventrículo. Recibe DORSAL
[ue es bombeada direc- Fig. 31-6 Corazón de rana toro, aumentado.
¡. Tras la metamorfosis
por tres cámaras (figu-
5riormente, un ventrícu- netra en los arcos sistémicos. En el punto de bifur­ porta hepática permite que ciertas materias de la
esas; 2) anteriormente, cación de la carótida existe un seno carotídeo, sangre, procedentes del tubo digestivo, se almace­
¡recha, de paredes mus- un engrasamiento esponjoso vascular que contri­ nen o se filtren a su paso por el hígado. En la rana,
mente, un seno venoso buye a regular la presión sanguínea y, tal vez, la la porta hepática recibe también una vena abdo­
recio cono arterioso tu- respiración. minal que recoge la sangre de las extremidades
lelante y sale de la base Los dos arcos sistémicos rodean el esófago y posteriores (venas femorales), la vejiga de la orina
: válvulas existentes en- se unen para formar la aorta dorsal, que se dirige y la pared abdominal del cuerpo. 3) El sistema
retroceso de la sangre. hacia atrás, por debajo de las vértebras. Cada ar­ porta renal reúne la sangre de las extremidades
das por un septo inter- teria pulmocutánea se divide en una arteria pul­ posteriores (venas ciática y femoral) y la pared
alla una válvula espiral monar que se dirige hacia los pulmones para ca- posterior del cuerpo, y se capilariza en los ríño­
pilarizarse, y una arteria cutánea que forma nume­ nes. Esta sangre vuelve a recogerse por las venas
sigue (fig. 6-6): la san- rosas ramas en las capas internas de la piel. renales y regresa al corazón por la vena cava pos­
venoso, que se contrae El sistema venoso es algo más complejo. Las dos terior.
icia la aurícula derecha. venas cavas anteriores devuelven al seno venoso El sistema linfático comprende numerosos vasos
as pulmones se acumula la sangre procedente de la cabeza, las extremida­ linfáticos de diámetro y forma variados, que pene­
.as dos aurículas se con­ des anteriores y la piel. Una vena cava media pos­ tran en los órganos y tejidos pero son difíciles de
nido hacia el ventrículo. terior recoge la sangre de los ríñones, las gónadas ver. Las ranas y los sapos, a diferencia de otros
contrae, tanto la sangre y la musculatura dorsal. Existen también tres sis­ vertebrados, tienen varios sacos linfáticos grandes
dgenada penetran en el temas venosos especiales: 1) Dos venas pulmona­ entre la piel y el cuerpo. Detrás de la cintura torá­
válvula espiral impide, res devuelven a la aurícula izquierda la sangre que cica y junto al ano existen dos pares de corazones
gres se mezclen. Las ra- se ha oxigenado en los pulmones; todas las demás linfáticos que pulsan frecuentemente. Cerca de los
el cono arterioso se sub- venas desembocan en el seno venoso y en la aurí­ ríñones, en posición dorsal respecto al celoma y
«arcos» principales: la cula derecha. 2) El sistema porta hepático recoge la el peritoneo, se halla un gran saco linfático sub-
la cabeza; el sistémico, sangre procedente del tubo digestivo (estómago e vertebral. La linfa acuosa de estos órganos con­
pulmocutáneo a los pul- intestinos) y la conduce al hígado. En éste las ve­ tiene leucocitos, pero carece de glóbulos rojos y
e rica en oxígeno pasa a nas se convierten en capilares, reuniéndose luego de algunas proteínas del plasma sanguíneo. Sale
menos oxigenada a los la sangre en las venas hepáticas, que desembocan a través de las paredes de los capilares sanguí­
na mezcla de las dos pe- en la cava posterior. La circulación de la vena neos, pasa a los tejidos, entra en los vasos linfáti-
732 Protozoos y el r e i n o animal

eos y luego vuelve a las venas. Unas pequeñas de la boca desciende y el aire pasa a través de los
aberturas (estomas) del peritoneo comunican con orificios nasales y entra en una depresión situada
los vasos linfáticos. en el suelo de la cavidad bucofaríngea. Entonces,
la glotis se cierra. En la espiración, la glotis se
31-9 Sistema respiratorio
abre, las paredes torácicas se contraen y los pul­
mones elásticos retroceden, expulsando el aire a
Los anfibios tienen más medios de respiración que través de los orificios nasales a gran velocidad.
ningún otro grupo animal, lo que refleja la tran­ Este aire espirado pasa sobre el que penetra en
sición del habitat acuático al terrestre. Según las la bucofaringe; hay poca mezcla. Al completarse
diferentes especies, las branquias, los pulmones, la la espiración, los orificios nasales se cierran y el
piel y la bucofaringe sirven, separadamente o en suelo de la boca se eleva impulsando el aire hacia
combinación, para respirar. los pulmones. La glotis se cierra y aparecen las
Los órganos respiratorios de la rana son los pul­ pulsaciones bucales, que limpian la faringe de cual­
mones, la piel y el revestimiento de la boca y la quier residuo de aire no espirado y llena la cáma­
faringe. Todos ellos tienen superficies (epitelios) ra bucal con aire del exterior para preparar el
húmedas con vasos sanguíneos debajo. El oxígeno próximo ciclo respiratorio. La piel de la rana con­
del aire se disuelve en la humedad superficial y se tiene muchos vasos sanguíneos que tienen función
difunde hacia la sangre, mientras que el anhídrido respiratoria tanto en el aire como en el agua y es­
carbónico pasa en dirección opuesta. Los pulmones pecialmente durante la invernación. Los pulmones
(fig. 31-7) son dos sacos delgados y elásticos con absorben la mayor parte del oxígeno, y por la piel
pliegues internos someros que aumentan la superfi­ se elimina la mayor parte del anhídrido carbónico.
cie interna. Están tapizados por capilares de la cir­ Los renacuajos respiran por branquias (fig. 3-10).
culación pulmonar. Cada pulmón comunica con Son delgadas extensiones del epitelio de la faringe
la laringe, situada detrás de la glotis, mediante un que contienen numerosos capilares sanguíneos; su
corto bronquio. La rana respira con la boca cerra­ función es comparable a la de la piel o los pulmo­
da. Inmediatamente antes de la espiración el suelo nes de un rana (fig. 31-7).

Glotis

Vena pulmonar
Arteria pulmonar

Fig. 31-7 Órganos respiratorios de la rana toro vistos dorsolateralmente, con el pulmón izquierdo
abierto para que se vean los alvéolos en su superficie interna. El esquema aumentado de la parte
superior izquierda muestra la laringe abierta por su línea media con la cuerda vocal derecha en
su sitio.
Clase A n f i b i o s 733

Lóbulos
-Cerebelo
Epífisis -, ópticos Ganglio de la raíz dorsal
Cerebro 7 8 9 10

Lóbulos
olfatorios
Diencéfalo
/
Cerebro medio Tronco simpático

Fig. 31-8 Sistema nervioso de la rana toro en visión dorsolateral, con los nervios y el tronco
simpático del lado izquierdo. I-X, nervios craneales; 1-10, nervios espinales (véase tabla 9-1).

La laringe está reforzada por cartílagos y con­ elimina el exceso de agua absorbido por la piel
tiene dos bandas elásticas, las cuerdas vocales permeable.
(fig. 31-7). Cuando el aire es expulsado con fuerza El riñon es una masa compacta formada por
de los pulmones, las cuerdas vibran produciendo unos 2000 nefrones microscópicos unidos por te­
sonidos, cuyos tonos están regulados por la tensión jido conjuntivo. Un nefrón comprende: 1) un arro­
muscular de las cuerdas. llamiento o glomérulo de capilares situado en el
interior de 2) una copa de pared doble o cáp­
sula de Bowman, que comunica con 3) un conduc-
31-10 Sistema excretor tillo urinífero rodeado de capilares (fig. 7-10). El
conducto se une mediante conductillos colectores
Los ríñones (fig. 31-9) están situados dorsalmente al uréter (conducto de Wolff), un fino tubo que
respecto al celoma y el peritoneo. Son filtros se­ se extiende a lo largo del borde externo del riñon
lectivos que eliminan los desechos orgánicos solu­ hasta la pared dorsal de la cloaca. La sangre con el
bles (urea especialmente), el exceso de sales mine­ oxígeno y los desechos es transportada a los ríño­
rales y el agua recogidos por la sangre en las cé­ nes por las arterias renales, que se dividen en ca­
lulas y líquidos del cuerpo (cap. 7). Cuando una pilares en los glomérulos y se continúa alrededor
rana está sumergida o en una superficie húmeda, de los conductillos; las venas porta renales también

Esófago
Aorta

Vena
Cuerpo
cava posterior
graso Oviducto
Riñon


Testículo

Vasos Cápsula
eferentes suprarrenal
Riñon
Uréter

Aberturas
Vejiga del oviducto

Uréter
MACHO HEMBRA

Fig. 31-9 Órganos excretores y reproductores (sistema urogenital) de la rana, vistos ventralmente.
La cloaca está abierta ventralmente para que se vea la entrada de los conductos (aumentada) y la
vejiga de la orina se ha colocado al lado. En el macho se indican la aorta y las arterias y en la
hembra la vena cava posterior; se ha omitido el ovario izquierdo. En algunas especies el extremo
posterior del uréter está ensanchado formando una vesícula seminal.
734 Protozoos y el reino animal

se unen a estos capilares. La sangre, purificada de que comunica el tímpano con el oído interno. Este ovarios del adulto c<
los desechos, sale del riñon por las venas renales. último se encuentra dentro del hueso proótico y óvulos negros que hi
En la superficie ventral de cada riñon existen nu­ contiene una cavidad llena de linfa con termina­ bio, en verano, tienei
merosos embudos ciliados (nefrostomas) que dre­ ciones sensoriales del nervio auditivo (octavo par sácea de substancia c
nan los desechos y el exceso de líquidos del celo- craneal), que recibe las impresiones sonoras. sacos huecos formadi
ma. Comunican con los conductillos uriníferos en Los grandes lóbulos olfatorios indican un sentido de paredes delgadas
las larvas de la rana y posteriormente con las ve­ del olfato bien desarrollado. El órgano de Jacob- hallan dentro de un
nas renales. Es una organización peculiar de las son, en forma de saco, desemboca en la parte an­ por células, entre de
ranas y sapos. terior media de la cámara nasal. En las salaman­ terias que aportan st
La orina recogida en los ríñones desciende por dras suele tener una posición lateral. de los óvulos. A cad;
los uréteres hasta la cloaca y puede ser expulsada sal del celoma existe
por el- ano o también puede almacenarse tempo­ liado; su extremo ai
ralmente en la vejiga de la orina,, de paredes del­ 31-12 Sistema endocrino abierto (ostium), y
gadas, que comunica con la pared ventral de la boca dorsalmente en
cloaca. El lóbulo anterior de la pituitaria de las larvas y Cuando los óvulos
de los jóvenes secreta una hormona estimuladora ductora, los folículos
del crecimiento que controla el crecimiento, en es­ hormona pituitaria)
31-11 Sistema nervioso y órganos pecial de los huesos largos, y también afecta al celoma. Allí se muei
de los sentidos tiroides. En las larvas, su extirpación retrasa el cre­ ción de los cilios qui
cimiento y no se convierten en ranas; la reimplan­ tran en los embudos
Las funciones del encéfalo se han determinado es­ zan por los conductí
tación de la glándula restaura estas funciones. Se
tudiando el comportamiento de las ranas tras le­ encuentran en las cr
obtienen larvas de tamaño superior al normal ali­
sionarles o extirparles experimentalmente partes zan el interior. Entre
mentándolas con extracto de la glándula o inyec­
del encéfalo o mediante estímulos provocados por dulares que secretan
tándoselo. En las ranas adultas, el lóbulo anterior
corrientes eléctricas. Los lóbulos olfatorios sirven formar las cubiertas
secreta hormona gonadotrópica, responsable del
para el sentido del olfato (fig. 31-8). Los hemisfe­ rededor de los óvulos
desprendimiento de los óvulos o de los espermato­
rios cerebrales son áreas de la memoria, la inteli­ ra 31-15). Los óvul
zoides de los órganos reproductores. Si se implan­
gencia y el control voluntario en los vertebrados porción posterior ens
tan lóbulos anteriores en días sucesivos en una
superiores, pero en la rana su función resulta me­ puestos.
hembra adulta fuera de período de reproducción,
nos clara. Su extirpación debilita la memoria, la
pronto madurarán sus óvulos y serán puestos. Im­ Los testículos estái
rana queda aletargada y sus movimientos son más
plantes semejantes en el macho aceleran la madu­ mediante mesenterios
maquinales. El diencéfalo contiene importantes
rez sexual, el reflejo del abrazo y la descarga de son una masa de co
centros reguladores y canales servomotores. Los ló­
espermatozoides. El lóbulo medio produce la hor­ dos en la que se pro
bulos ópticos integran la información sensorial pro­
mona estimuladora de los melanóforos, que pro­ diminuto espermatoz<
cedente de los ojos y de otros sentidos. La medula
voca el oscurecimiento de la piel. En la respuesta netra en unos finos
oblonga dirige la mayor parte de las actividades
intervienen principalmente los ojos. En una super­ eferentes, que se co:
corporales. Si a una rana se le extirpa todo el en­
ficie oscura, la piel se oscurece normalmente, me­ uriníferos situados ei
céfalo a excepción de la medula, ésta podrá saltar,
jorando el ocultamiento de la rana. Una secreción Los espermatozoides
nadar, capturar el alimento e ingerirlo, recobrar la
del lóbulo posterior, probablemente vasotocina ar- ductillos y entran en
posición normal del cuerpo si se la invierte, y res­
ginina, aumenta la absorción de agua por parte de urogenital unido). Pi
pirar normalmente. Si se extirpa la medula oblon­
la piel, hace más lenta la pérdida de agua por la su parte posterior, q
ga, muere pronto.
orina y acrecienta la resorción por parte de la ve­ ensanchada formande
El ojo tiene una estructura y una posición que jiga urinaria. La glándula tiroidea regula el meta­ el apareamiento, los
les permite ver en casi todas las direcciones al mis­ bolismo general y tiene un importante papel en dos a través de la a
mo tiempo. La visión es buena tanto de día como la metamorfosis de los anfibios (par. 8-4). los óvulos.
de noche. La rana puede detectar algunos colores
y es sensible tanto a los pequeños insectos que Los cuerpos grasos
constituyen sus presas como a los depredadores le­ ño máximo inmedia
janos, lo que indica un amplio campo de agudeza 31-13 Sistema reproductor ción, mientras que d
visual. tan muy reducidos.
Los tímpanos reciben las ondas sonoras del aire Los ovarios están unidos a la pared dorsal del ce- para los machos du
o del agua. Las vibraciones del tímpano se trans­ loma, cerca de los ríñones, mediante un mesente- ya que entonces esto
miten a través del oído interno por la columela, rio (mesoovario). Al principio de la primavera, los alimento.
Clase Anfibios 735

el oído interno. Este ovarios del adulto contienen cientos de pequeños Estructura de otros anfibios
leí hueso proótico y óvulos negros que hinchan el abdomen; en cam­
e linfa con termina- bio, en verano, tienen sólo una pequeña masa gri­
sácea de substancia ovárica. Los ovarios son unos 31-14 Cubierta del cuerpo
auditivo (octavo par
¡siones sonoras. sacos huecos formados por cuatro a siete lóbulos
Numerosos anfibios, incluida la mayoría de las
os indican un sentido de paredes delgadas y dobles, y los óvulos se
ranas (Rana) tienen la piel lisa; no obstante, otros
El órgano de Jacob- hallan dentro de un delicado folículo constituido
la pueden tener rugosa. Los tritones (Taricha) tie­
íboca en la parte an- por células, entre dos capas. El ovario posee ar­ nen tubérculos cutáneos quératinizados cuando son
asal. En las salaman- terias que aportan substancias para el crecimiento terrestres, y los sapos poseen verrugas (que contie­
lateral. de los óvulos. A cada lado de la línea medio dor­ nen glándulas venenosas). Los tubérculos protegen
sal del celoma existe un oviducto blancuzco y arro­ de la abrasión, y las verrugas, de los depredadores.
llado; su extremo anterior es un embudo ciliado A diferencia de las ranas y otros anuros, la piel
abierto (ostium), y su extremo posterior desem­ de las salamandras y las Cecilias está estrechamen­
boca dorsalmente en la cloaca. te adherida a los músculos.
itaria de las larvas y Cuando los óvulos maduran, en la ópoca repro­
lormona estimuladora ductora, los folículos se rompen (por acción de la
el crecimiento, en es- hormona pituitaria) y los óvulos penetran en el 31-15 Esqueleto y músculos
y también afecta al celoma. Allí se mueven hacia adelante por la ac­
' ' retrasa el cre- ción de los cilios que cubren el peritoneo y pene­ De ordinario las salamandras tienen doble número
n ranas; la reimplan- tran en los embudos de los oviductos. Se despla­ de vértebras en el cuello y en el tronco que las ra­
estas funciones. Se zan por los conductos merced a los cilios que se nas, y poseen también numerosas vértebras cauda­
uperior al normal ali- encuentran en las crestas longitudinales que tapi­ les. Anfibios alargados, semejantes a serpientes
la glándula o inyec­ zan el interior. Entre estas crestas hay células glan­ (Amphiuma) pueden tener hasta 100, y algunas Ce­
tas, el lóbulo anterior dulares que secretan substancia albuminoidea para cilias, más de 250. Las salamandras, las Cecilias y
pica, responsable del formar las cubiertas gelatinosas que se hinchan al­ algunas ranas primitivas poseen costillas. La cin­
o de los espermato- rededor de los óvulos después de ser puestos (figu­ tura pélvica de las salamandras es corta, y las Ceci­
luctores. Si se implan- ra 31-15). Los óvulos pueden acumularse en la lias carecen de extremidades y de cinturas. La ma­
lías sucesivos en una porción posterior ensanchada (útero) antes de ser yor parte de los anfibios tienen finos dientes en la
iodo de reproducción, puestos. mandíbula superior y en el techo de la boca; algu­
s y serán puestos. lin­ Los testículos están unidos cerca de los ríñones nas salamandras tienen dientes en las dos mandí­
cho aceleran la madu- mediante mesenterios (mesorquios). Los testículos bulas, pero los sapos (BUFONIDAE) carecen de dien­
razo y la descarga de son una masa de conductillos seminíferos arrolla­ tes. Los dientes están fijos a las superficies de los
medio produce la hor- dos en la que se producen los espermatozoides. El huesos y se reemplazan continuamente y de forma
melanóforos, que pro- diminuto espermatozoide, cuando está maduro, pe­ alterna.
i piel. En la respuesta netra en unos finos conductos, los conductillos Los músculos segmentarios son conspicuos en el
os ojos. En una super- eferentes, que se comunican con los conductillos tronco y la cola de las salamandras y en el tronco
rece normalmente, nie­ uriníferos situados en la parte anterior del riñon. de las Cecilias. Las especies con branquias tienen
la rana. Una secreción Los espermatozoides descienden luego por los con­ músculos especiales para mover las branquias y
ilemente vasotocina ar- ductillos y entran en el uréter (que es un conducto abrir o cerrar las hendiduras branquiales.
i de agua por parte de urogenital unido). Pueden quedar almacenados en
lérdida de agua por la su parte posterior, que, en algunas especies, está
ón por parte de la ve- ensanchada formando la vesícula seminal. Durante 31-16 Órganos respiratorios
iroidea regula el meta- el apareamiento, los espermatozoides son descarga­
í importante papel en dos a través de la abertura cloacal para fecundar En la mayoría de los embriones y larvas (fig. 31-10)
nos (par. 8-4). los óvulos. existen tres pares de branquias externas, que per­
Los cuerpos grasos (fig. 31-9) alcanzan su tama­ sisten en los adultos de algunas salamandras estric­
ño máximo inmediatamente antes de la inverna­ tamente acuáticas. En los renacuajos, el agua pene­
ción, mientras que después de la reproducción es­ tra por la boca y las fosas nasales y luego es im­
tán muy reducidos. Tienen especial importancia pulsada por encima de las branquias y sale por
para los machos durante el período reproductor, el/lo(s) espiráculo(s). Las salamandras contribu­
la pared dorsal del ce-
ya que entonces estos toman muy poco o nada de yen a la aireación moviendo las branquias, a ve­
mediante un mésente­
alimento. ces rítmicamente. En las especies acuáticas, los pul-
lo de la primavera, los
736 Protozoos y el reino animal

mucosa de la misma. Aunque la proporción de milares de las patas


Branquias externas
capilares es pequeña (5 a 10 por ciento de los que nes estructurales pai
hay en la piel), las pulsaciones de la garganta pare­ cuerpo compacto y
cen contribuir en gran modo a la respiración, en alargados, que, junto
especial a temperaturas elevadas. Al mover el aire era y tarsometatarsa!
a través de la nariz, estos movimientos contribuyen palancas formado poi
también a la olfacción. 5). En tierra, la ran¡
delanteras erguidas,
y los largos miembn
Historia natural al cuerpo. Cuando es
rápidamente la cintuí
Salamandra tigrada (dorsal) pies. En el agua nac
31-17 Distribución alternadamente las p
Branquias internas membranas interdigi
Los anfibios viven principalmente en aguas dulces el agua y hacen avaí
o en lugares húmedos; unos pocos se encuentran con las patas extend
en aguas salobres, pero ninguno es marino. Son co­ ojos y los orificios n
munes en las regiones templadas y húmedas pero esta posición puede
la mayoría, incluyendo las Cecilias, son tropicales. el fondo. En el pie pi
Los anfibios son los vertebrados terrestres más sapos (Bufo) que \b
abundantes en muchas selvas tropicales. Algunas bérculo más interno
ranas tienen como área de distribución el círculo córnea y cortante em]
polar ártico; una rana común y una rana arbóri- lo cuando busca o
Rana toro (ventral) cola (HÍLIDOS) se encuentran a más de 3650 m (HYLIDAE) y otras rar
en Sierra Nevada, California; y un sapo (Bufo) tie­ RIDAE) tienen discos
ne su área de distribución por encima de los 4870 los dedos, mediante
Fig. 31-10 Branquias de la larva de un anfibio; los detalles metros en los Andes. Algunos sapos, hílidos y otros cluso por superficies
aumentados muestran la estructura de los filamentos bran­
quiales. A. Salamandra tigrada (vista dorsal). B. Rana toro viven en desiertos, como por ejemplo en el sud­ borícolas racofóridas
(vista ventral). oeste de América y en Australia, donde se escon­ desde los árboles en
den en cobijos subterráneos durante los períodos de ñas interdigitales ext
mones, además de su función respiratoria, sirven sequía y, a veces, son nocturnos. pletodóntidas neotroj
de órganos hidrostáticos, que se inflan cuando el La salamandra gigante norteamericana (Crypto- patulados que emplí
animal flota. Algunos anfibios que viven en las branchus), el necturo americano (Necturus), la an­ las membranas interc
corrientes rápidas de montañas (Rhyacoíriton) tie­ guila del Congo (Amphiuma), la anguila del fango res son menores en
nen los pulmones reducidos, y todas las salaman­ (Siren) las ranas de la familia de los pípidos (Pipa, rrestres y anchas en
dras pletodóntidas carecen de pulmones. La flota­ Xenopus) y algunas Cecilias son estrictamente acuá­
bilidad de los pulmones parece haber sido un im­ ticas. Las ranas toro viven en el agua o muy cerca
pedimento para controlar la locomoción en las de ella, como muchas otras ranas, mientras que la 31-19 Actividad est
aguas rápidas, y la respiración cutánea y la abun­ rana de bosque vive en el suelo húmedo de los
dancia de oxígeno hizo posible el sacrificio. Se cree bosques. Algunas ranas y los hílidos (ranitas de Todos los anfibios <
que los antiguos pletodóntidos se originaron en los San Antonio) son parcial o completamente arbo- extremas y la seque
arroyos fríos de las montañas del este de Norte­ rícolas. Las salamandras terrestres comúnmente se regulación interna d(
américa. esconden debajo de troncos o piedras, algunas son a que pueden perder
La piel de todos los anfibios contiene numerosos arborícolas, y las Cecilias tropicales excavan en la piel. En invierno, algí
vasos sanguíneos que contribuyen a la aireación tierra húmeda o nadan. ticas invernan en 1
de la sangre. Esto permite que algunas especies corrientes, que no ¡
acuáticas puedan permanecer sumergidas durante en la tierra hasta del:
largos períodos de tiempo y que puedan invernar 31-18 Locomoción y las salamandras te
en las charcas. o en galerías excavac
Muchas especies tienen respiración bucofaríngea; La locomoción de la rana puede haberse desarro­ te la invernación toe
las pulsaciones de la garganta hacen entrar y salir llado como un rápido movimiento de retirada ha­ atenúan, los latidos
el aire de la cavidad bucal, y la aireación de la cia el agua, fundamentalmente para escapar de los tos y el animal sub
sangre tiene lugar en los vasos de la membrana depredadores terrestres. Emplean movimientos si­ cenados en su cuerp
Clase Anfibios 737

ue la proporción de milares de las patas para nadar. Las modificacio­ hígado. En algunos Estados meridionales de los
por ciento de los que nes estructurales para saltar son patentes en el Estados Unidos, numerosos anfibios son activos
;s de la garganta pare- cuerpo compacto y en los miembros posteriores en todas las estaciones, pero en las tierras bajas y
) a la respiración, en alargados, que, junto con las articulaciones iliosa- secas de California algunos estían durante el vera­
das. Al mover el aire cra y tarsometatarsal, constituyen un sistema de no. En las zonas templadas, el comienzo de estos
vimientos contribuyen palancas formado por cinco articulaciones (fig. 31- fenómenos tienen un tiempo definido para la ma­
5). En tierra, la rana reposa con las cortas patas yoría de las ranas, que depende de la temperatu­
delanteras erguidas, la cintura pélvica flexionada ra y/o la lluvia.
y los largos miembros posteriores doblados junto Los anfibios resisten la desecación gracias a me­
Historia natural al cuerpo. Cuando es molestada, salta extendiendo dios fisiológicos, estructurales y formas de compor­
rápidamente la cintura, las patas posteriores y los tamiento. La respiración cutánea limita el grado
pies. En el agua nada flexionando y extendiendo en el que la piel puede hacerse impermeable, y el
alternadamente las patas posteriores, mientras las agua es absorbida y se pierde fácilmente a través
membranas interdigitales de los dedos empujan de ella. Sin embargo, algunos anfibios, especialmen­
nente en aguas dulces el agua y hacen avanzar al animal. Pueden flotar te las especies terrestres, poseen una capa muco-
s pocos se encuentran con las patas extendidas y manteniendo sólo los polisacárida acida y gelatinosa en la dermis que
ino es marino. Son co­ ojos y los orificios nasales fuera del agua; desde tiene una gran resistencia a la pérdida de agua y
ladas y húmedas pero esta posición puede volverse y sumergirse hasta puede retener el agua absorbida por la piel y ce­
¡ecilias, son tropicales. el fondo. En el pie posterior de Scaphiopus y otros derla a los tejidos cuandos la necesitan. Algunas es­
brados terrestres más sapos (Bufo) que viven en habitats áridos, el tu­
as tropicales. Algunas pecies, incluso cuando experimentan una fuerte
bérculo más interno se ha convertido en una pala
distribución el círculo deshidratación, pueden reponer el agua del cuerpo
córnea y cortante empleada para excavar en el sue­
un y una rana arbóri- en un período de pocas horas poniendo su piel en
lo cuando busca cobijo. Las ranas arborícolas
an a más de 3650 m contacto con una superficie húmeda. Los sapos tie­
(HYLIDAE) y otras ranas (DENDROBATIDAE, RACOPHO-
i; y un sapo (Bufo) tie- RIDAE) tienen discos adhesivos extendidos en todos
nen una «mancha trasera» de piel delgada y pare­
)or encima de los 4870 los dedos, mediante los cuales pueden trepar, in­ cida a un papel secante que actúa para este fin.
)s sapos, hílidos y otros cluso por superficies verticales. Algunas ranas ar­ En las superficies húmedas, algunas especies des­
)or ejemplo en el sud- borícolas racofóridas del sudeste de Asia planean plazan el agua con rapidez mediante acción capilar
¡tralia, donde se escon- desde los árboles empleando sus anchas membra­ hacia las partes superiores de la piel para la ab­
durante los períodos de nas interdigitales extendidas. Algunas salamandras sorción y respiración a lo largo de los surcos cu­
irnos. pletodóntidas neotropicales poseen anchos pies es­ táneos (surcos de la piel de los sapos y surcos cos­
orteamericana (Crypto- pabilados que emplean para trepar. En general, tales de las salamandras).
cano (Necturus), la an- las membranas interdigitales de los dedos posterio­ Algunos mecanismos fisiológicos son: 1) des­
u), la anguila del fango res son menores en las especies estrictamente te­ prendimiento de secreciones pituitarias (vasotocina
ia de los pípidos (Pipa, rrestres y anchas en las formas acuáticas. arginina) que reducen la cantidad de agua que sale
son estrictamente acuá- de los ríñones (efecto antidiurético) y facilita la ab­
en el agua o muy cerca sorción de agua a través de la piel y la resorción
ranas, mientras que la 31-19 Actividad estacional del agua almacenada de la vejiga urinaria; 2) au­
l suelo húmedo de los mento de la retención de urea, que eleva la osmo-
los hílidos (ranitas de Todos los anfibios deben evitar las temperaturas laridad tisular, promueve la absorción de agua y
o completamente arbo- extremas y la sequedad debido a que no poseen reduce la pérdida del agua hacia el suelo, y 3) au­
rrestres comúnmente se regulación interna de la temperatura del cuerpo y mento, en los tejidos, de la tolerancia a la pérdida
o piedras, algunas son a que pueden perder fácilmente agua a través de su de agua.
ropicales excavan en la piel. En invierno, algunas ranas y salamandras acuá­ Las adaptaciones en el comportamiento inclu­
ticas invernan en las profundidades de lagos y yen: 1) reducción de las superficies expuestas del
corrientes, que no se hielan; los sapos penetran cuerpo—replegar las extremidades, cerrar los ojos,
en la tierra hasta debajo de la línea de congelación, posarse planos, arrollar el cuerpo y la cola—; 2)
y las salamandras terrestres se esconden en grietas esconderse en lugares húmedos y grietas, madera
o en galerías excavadas por otros animales. Duran­ en putrefacción o galerías excavadas por anima­
puede haberse desarro- te la invernación todos los procesos del cuerpo se les; 3) excavar galerías subterráneas, y 4) perma­
imiento de retirada ha- atenúan, los latidos del corazón se hacen más len­ necer inactivos durante el tiempo de sequía. En
¡nte para escapar de los tos y el animal subsiste con los materiales alma­ ambientes secos muchas especies son activas duran­
nplean movimientos si­ cenados en su cuerpo, incluyendo el glucógeno del te la noche, cuando aumenta la humedad, y algu-
738 Protozoos y el reino animal

nos, en épocas de sequía, se encierran hermética­ emite un sonido semejante a un gruñido o un la­ como los sonidos ar
mente en refugios subterráneos excavados por ellos drido. el opérculo se separa
mismos. La rana toro africana (Pyxicephalus ads- Las ranas tiene un sistema auditivo de dos ca­ ce un sistema más ca
persus) se encierra dentro de una envoltura muco­ nales: un canal para bajas frecuencias (menos de altas frecuencias de I
sa parecida a celofán, que conserva el agua y que 1 kHz) y otro para altas frecuencias (más de 1 tiempo reduce la cap
es secretada por sus glándulas cutáneas. Otras es­ kHz). Las vocalizaciones de una especie determi­ bir las bajas frecuenc
pecies producen «capullos» de epidermis muerta nada contienen una gran cantidad de energía den­ mediante sonidos estí
que hacen más lenta la evaporación. tro del campo de alta frecuencia. La capacidad pa­ convincente en las SÍ
ra disminuir la percepción del «ruido» ambiental oído parece ser aproj
(generalmente de menos de 1 kHz) puede contri­ de sonidos de baja fi
31-20 Voz y audición buir a la mejora del reconocimiento de las voca­
lizaciones cuando tienen lugar las llamadas repro­
Las cuerdas vocales de la laringe de las ranas y los ductoras. El mecanismo es el siguiente (fig. 31-11): 31-21 Migración y i
sapos sirven para producir las notas de llamada, la columela transmite las vibraciones del tímpano
distintivas de cada especie, que se emplean con a la membrana oval y desde allí al oído interno. Muchas ranas y salai
el fin de atraer a los individuos de sexo opuesto Flojamente acoplado a su base existe otro osículo te considerables dist
para aparearse, principalmente en primavera. Las del oído, el opérculo, que se encuentra sólo en los aparearse y luego vo
llamadas son emitidas por el machos. Algunas es­ anfibios. Un músculo procedente de la supraescá- plazan entre lugares
pecies poseen bolsas de resonancia en la garganta pula se inserta en el opérculo. En la contracción zando una verdaden
que amplifican los sonidos. Las salamandras care­ une a éste último con la columela, aumentando tuitaria prolactina pr
cen de cuerdas vocales, pero unas pocas clases de este modo la inercia del aparato transmisor del los tritones (Notopht
producen débiles chillidos. Dicamptodon, que cons­ sonido. Esto crea un sistema, mecánicamente más eos de cría.
tituye la única excepción, posee cuerdas vocales y eficiente, para responder a bajas frecuencias tales En los experiment
Antonio, sapos, tritoi
Conductos semicirculares sido transportados a
conocido regresaron
Músculo una exactitud sorprs
opercular
rojo (Taricha rivula
8 km en un terreno
linas. Se emplean pa
cas y olfatorias.
La orilla en dond
vida de la mayoría
completamente acuát:
capan del peligro na
Membrana
oval esta, según la especie
la estación. Unas r¡
Plataforma de (Acris gryllus), dejad
la columela cia la costa. Los rena
profundas cuando so
rra cuando están a r.
del movimiento (llar
damente un ángulo i
de la línea de la oril
pecto al eje Y paree
de la detección de ss
nadas por el sol, la
Tímpano cimiento del área d
tiempo sincronizado
torreceptores extrarri
a la luz polarizada,
Fig. 31-11 Oído medio derecho de Hyla regula mostrando las estructuras que permiten a la rana pleados en la deten)
centrar su oído en los sonidos generales de ambiente o en las llamadas de los animales de su es­ tiempo del día. En
pecie (par. 31-20). (Cortesía de Eric Lombard e Ian Straughan.)
Clase Anfibios 739

in gruñido o un la- como los sonidos ambientales. Cuando se relaja, la orientación respecto al eje Y, pero sí el bloqueo
auditivo de dos ca- el opérculo se separa de la columela. Esto produ­ de los fotorreceptores extrarretinianos.
¡cuencias (menos de ce un sistema más capacitado para responder a las
altas frecuencias de las señales vocales. Al mismo
cuencias (más de 1
tiempo reduce la capacidad del animal para perci­ 31-22 Alimento
ina especie determi- bir las bajas frecuencias. La comunicación terrestre
idad de energía den- mediante sonidos está aún por demostrar de modo Los anfibios adultos y las larvas de salamandra
:ia. La capacidad pa- convincente en las salamandras. La estructura del comen animales en movimiento tales como insec­
■1 «ruido» ambiental oído parece ser apropiada sólo para la transmisión tos, gusanos y pequeños moluscos (fig. 32-4). Las
kHz) puede contri- de sonidos de baja frecuencia. especies acuáticas grandes también comen peque­
imiento de las voca- ños peces; la rana toro (R. catesbeiana) a veces
: las llamadas repro- coge pequeños peces, aves o mamíferos, y los an­
¡iguiente (fig. 31-11): 31-21 Migración y retorno fibios grandes devoran individuos pequeños de su
raciones del tímpano propia especie o de otras. Los pequeños dientes có­
allí al oído interno. Muchas ranas y salamandras recorren regularmen­ nicos son empleados para sujetar y triturar las pre­
:e existe otro osículo te considerables distancias para llegar al agua y sas. Sin embargo, los sapos (Bufo) carecen de dien­
sncuentra sólo en los aparearse y luego volver a tierra. Algunas se des­ tes. La mayoría de las especies terrestres capturan
:nte de la supraescá- plazan entre lugares que le son familiares, reali­ las presas proyectando su lengua viscosa; en las
o. En la contracción zando una verdadera migración. La hormona pi­ ranas y sapos, la parte posterior es proyectada ha­
ilumela, aumentando tuitaria prolactina promueve el desplazamiento de cia adelante (fig. 31-12). Algunas salamandras te­
parato transmisor del los tritones (Noíophthalmus) a sus lugares acuáti­ rrestres, que tienen el cojinete lingual situado sobre
, mecánicamente más cos de cría. el extremo del esqueleto hioideo alargado, pueden
ajas frecuencias tales En los experimentos realizados, ranitas de San proyectar la lengua un tercio de la longitud de su
Antonio, sapos, tritones y salamandras que habían cuerpo con gran exactitud. Los renacuajos se ali­
sido transportados a un territorio que les era des­ mentan principalmente de algas y microorganismos
conocido regresaron a sus lugares de origen con suspendidos en el agua. Las partículas son atrapa­
una exactitud sorprendente. El tritón de vientre das en los filamentos mucosos producidos por un
rojo (Taricha rivularis) cubrió una distancia de mecanismo filtrador situado en la garganta. Filtra­
8 km en un terreno de California cubierto de co­ dores especializados como el renacuajo de Xenopus
linas. Se emplean para ello las señales astronómi­ pueden capturar partículas de no más de 1,1 um
cas y olfatorias. de diámetro.
La orilla en donde viven es importante en la
vida de la mayoría de los anfibios, tanto si son
completamente acuáticos como si son anfibios. Es­ 31-23 Enemigos
capan del peligro nadando desde la orilla o hacia
esta, según la especie, la fase del ciclo biológico y La secreción acre de las verrugas de los sapos les
la estación. Unas ranitas arborícolas americanas protege de muchos depredadores, aunque no de
(Acris gryllus), dejadas dentro del agua, nadan ha­ todos. Los mapaches y las mofetas hacen rodar a
cia la costa. Los renacuajos nadan hacia aguas más los sapos por el suelo con las patas para eliminar
profundas cuando son ahuyentados y hacia la tie­ estas secreciones antes de comérselos. Los perros
rra cuando están a punto de transformarse. El eje jóvenes aprenden pronto, por amarga experiencia,
del movimiento (llamado eje Y) forma aproxima­ a dejar tranquilos a los sapos, y los perros adultos
damente un ángulo recto con la dirección general raramente los atacan. Por la misma razón los trito-
de la línea de la orilla (eje X). La orientación res­
pecto al eje Y parece depender fundamentalmente
de la detección de señales astronómicas proporcio­
nadas por el sol, la luna o las estrellas, del cono­
cimiento del área de la orilla y del sentido del ca=
tiempo sincronizado con el tiempo local. Los fo-
torreceptores extrarretinianos (par. 9-17), sensibles
a la luz polarizada, parecen ser los receptores em­
ten a la rana pleados en la determinación de la dirección y del
les de su es­ tiempo del día. En general, la ceguera no impide Fig. 31-12 Lenguas de salamandra pletodonta y de una
rana, extendidas para capturar una presa.
740 Protozoos y el reino animal

Fig. 31-13 A. Amplexo de tritones californianos (Taricha torosa, familia SALAMÁNDRIDOS), el


macho encima de la hembra. Se aparean en el agua. El macho induce la receptividad de las hem­
bras frotando el hocico de ésta con una secreción de las glándulas de cortejo que posee en la
garganta y frotando suavemente el ano de la hembra con los dedos. Estos movimientos hacia
atrás y hacia adelante friccionan el revestimiento del ano, hinchado, por encima de la piel áspera
de la base caudal de la hembra. El espermatóforo es recogido tal como se describe en el
par. 31-24. 8. Salamandra de Monterrey (Ensatina eschscholtzi, familia PLETODÓNTIDOS) incu­
bando los huevos.

nes raramente son atacados por otros animales. El temporal; algunas especies crían en tierra. Los
veneno de tritón, la taricatoxina, bloquea la trans­ sapos y ranas machos, después de entrar en el
misión nerviosa y puede ocasionar la muerte a ani­ agua empiezan a croar para atraer a las hembras.
males grandes. Los anfibios muy venenosos están Cuando una hembra «madura» entra en el agua, el
a menudo llamativamente coloreados. Las glán­ macho la agarra y solta sobre su dorso (abrazo se­
dulas venenosas se concentran normalmente en las xual que recibe el nombre de amplexo). Las bases
partes donde son más efectivas para la defensa: ensanchadas de los «pulgares» con las callosidades
en las glándulas parótidas del dorso de la cabeza nupciales presionan fuertemente contra el pecho de
de los sapos (Bufo), en los pliegues dorsolaterales la hembra. Cuando ella expulsa los óvulos, el ma­
de las ranas (Rana) y en el dorso de la cola de al­ cho que la tiene agarrada descarga el esperma so­
gunas salamandras. Las larvas de anfibios constitu­ bre ellos para fecundarlos (fig. 31-15). Muchas sa­
yen una presa para las grandes chinches de agua, lamandras terrestres y acuáticas realizan actos de
los escarabajos acuáticos y las ninfas de las libé­ cortejo en los que el macho se encara con la hem­
lulas, peces, serpientes, aves y anfibios adultos. bra o la monta (fig. 31-13), pero a veces deposita
uno o más espermatóforos gelatinosos en el fondo
de una corriente o charca o en el suelo. (El esper­
31-24 Reproducción matóforo es un paquete de espermatozoides sobre
una base gelatinosa.) Éste es recogido por la hem­
Los machos y hembras maduros de la mayoría de bra en la cloaca, donde los espermatozoides son
las especies de ranas y sapos son diferentes. Los almacenados en el receptáculo seminal para luego
machos poseen músculos más fuertes en las patas fecundar los óvulos internamente, antes de la
anteriores, dedos internos más cortos y recios y puesta.
«callosidades nupciales» ásperas en los dedos. Los Los huevos de los anfibios están cubiertos por
machos de sapos y de ranas arborícolas tienen una
bolsa de resonancia media, y algunas ranas poseen
bolsas pares. El tímpano es mayor en los machos
de rana toro y de rana verde, y los dos sexos de
algunos sapos presentan una coloración diferente.
Las secreciones endocrinas influyen en el desarro­
llo de algunas de estas características. La implan­
tación de testículos en hembras de sapo produce
callosidades nupciales gruesas como en los machos.
La mayoría de los anfibios se aparean en el agua,
donde depositan sus huevos, nacen los nuevos indi­
Cryptobranchus
viduos y viven las larvas hasta que se metamorfo-
sean en adultos. Cada especie tiene un lugar de
reproducción característico que puede consistir en
un lago o estanque tranquilo, un río o una charca Fig. 31-14 Algunos huevos de anfibio y sus cubiertas ge­
latinosas; esquemático.
Clase Anfibios 741

una o más envolturas gelatinosas que los protegen (fig. 31-14). Los huevos de sapo están dispuestos
de golpes de organismos patógenos y de depreda- en largos rosarios, los de las ranas en masas pare-
dores. Después de la deposición de los huevos, las cidas a tapioca y los de algunas salamandras acuá-
cubiertas gelatinosas se hinchan y pueden adherir- ticas en pequeños racimos; son pocas las especies
se a los tallos de las plantas o a otros objetos. La que depositan los huevos separadamente. Los hue-
forma de la masa de huevos y la de las envolturas vos de las salamandras terrestres (PLETODÓNTIDOS)
gelatinosas son características para cada especie se hallan a menudo adheridos a algún objeto me-

Fig. 31-15 Ciclo biológico de la rana. Las figuras aumentadas muestran renacuajos recién salidos
del huevo, adheridos a la vegetación mediante sus «discos» adherentes, y la cara de una larva
mayor con sus mandíbulas córneas oscuras y sus pequeños «dientes» (compárese con la figura
31-10}. [Parcialmente según Rosel, 1758.)
742 Protozoos y el reino animal

diante un pedúnculo. Las Cecilias ovíparas ponen derse en la metamorfosis, y el aparato hioideo se tas anteriores de la
los huevos en galerías, y la hembra se enrolla al­ modifica para sostener la lengua. de la longitud del
rededor de la masa de huevos. Una pequeña rana Las larvas de los sapos y ranas son los conoci­ tipo herbívoro al c
(Sminthillus) de Cuba sólo pone un huevo, muchas dos renacuajos, con cabeza y cuerpo formando una 6) resorción de la c
salamandras terrestres depositan de unos pocos a masa ovoidea y con una larga cola (fig. 31-15). también cambios b
dos docenas aproximadamente, las ranas pequeñas Sus branquias externas son reemplazadas pronto amoníaco es posible
y los hílidos producen hasta 1000, la rana toro (R. por branquias internas cubiertas por una delicada se aproxima la tram
catesbeiana) hasta 25 000 y un gran sapo marino membrana (opérculo). Las patas se desarrollan tar­ menos tóxica; 2) la
(Bufo marinus) puede poner 32 000 huevos de una de en la vida larvaria, las extremidades anteriores en la sangre se inc'
sola vez. El tiempo y velocidad del desarrollo varía en el interior de la cámara opercular. La boca tie­ agua de la sangre si
mucho: en el sapo de espuelas (Scaphiopus) ape­ ne típicamente mandíbulas córneas e hileras de baja en la presión i
nas un mes, mientras que la rana toro necesita de dientes labiales pectinados (fig. 31-15) que sirven sangre para liberar
2 a 3 años para pasar del estadio de huevo al de para arrancar materiales alimenticios (algas, etc.) tejidos aumenta a r
la rana joven en las regiones norteñas. de los objetos sumergidos en el agua. El intestino va; 4) en las form;
Las larvas de salamandra (fig. 31-16) se parecen es largo y arrollado en espiral. La metamorfosis pepsina y la tripsini
a sus padres en la forma general y pronto poseen consiste en: 1) formación de una ancha boca y proteínas, aumenta,
patas y pies y una boca adaptada para devorar a pérdida de las mandíbulas córneas; 2) pérdida los lisosomas de las
otros animales. Sus caracteres larvarios, que son de las branquias, cierre de las hendiduras bran­ resorción de este ói
las branquias, las hendiduras branquiales y una quiales y desarrollo de pulmones; 3) desarrollo los individuos jóveí
aleta dorsal sobre la cola y el dorso suelen per­ de una lengua protráctil; 4) emergencia de las pa- fundas en las que
branquial como la
turar insectos. Lúe
evitar la desecación
a miles, lo que expl
producen «lluvias (
La fecundación <
gante norteamericaí
1 días 6 días 10 días 14 días 15 días 18 días NÓBIDOS y en la mí
Segmentación Blastóporo Tapón Pliegues Escudo Somitos interna en Ascaphu
vitelino neurales neural dras y en todas las
primero utiliza la •
órgano copulador e
salamandras terrest
tados en cavidades
Embrión forma de larvas qu
primitivo 36 días
otros completan su
22 días 26 días
emergen en forma
mo que ciertas ram
%¿> y delgadas branqui
Las numerosas espe
cilias que, indepen<
completo crecimien
tran la fuerte selec
presentan los anfib
condujo a la evolu
los vertebrados su
vida terrestre se vi
íntimamente empat
una serie de estadi
tats acuáticos y ten
diversidad de los ir
Fig. 31-16 Necturo americano (Necturus maculosus, Familia PROTEIDOS). Desarrollo y adulto. (Arre­
glado de Noble, Biology of the Amphibia.) perada por los pece
Clase A n f i b i o s 743

tas anteriores de la cámara opercular; 5) reducción tes), el macho enrolla los rosarios de huevos alre­
de la longitud del intestino, que pasa del largo dedor de la parte posterior de su cuerpo hasta que
tipo herbívoro al corto (carnívoro) de la rana, y las larvas están en condiciones de ser soltadas en el
6) resorción de la cola y de las aletas medias. Hay agua. Las hembras de Pipa, la pipa americana, lle­
también cambios bioquímicos: 1) la excreción de van los huevos en bolsas dérmicas separadas en la
amoníaco es posible en el agua, pero a medida que espalda, y las ranas marsupiales (fig. 31-17) llevan
se aproxima la transformación se convierte en urea, los suyos en una amplia bolsa del dorso. Los filo-
menos tóxica; 2) la proporción globulina-albúmina bátidos machos llevan los renacuajos sobre sus dor­
en la sangre se inclina más hacia esta última, y el sos (fig. 31-20). El macho de Rhinoderma darwini
agua de la sangre se conserva a base de evitar una transporta los huevos en la bolsa vocal durante todo
baja en la presión osmótica; 3) la capacidad de la su desarrollo, y la hembra de Rheobatrachus silus,
sangre para liberar oxígeno rápidamente hacia los una rana de Australia que vive en los arroyos,
tejidos aumenta a medida que la vida es más acti­ transporta e incuba a las larvas y jóvenes en el es­
va; 4) en las formas carnívoras la actividad de la tómago. En la salamandra europea (Salamandra sa­
pepsina y la tripsina, los enzimas de la digestión de lamandra) los jóvenes suelen nacer Como larvas con
proteínas, aumenta, y 5) los enzimas liberados por branquias que son expulsadas al agua después de
los lisosomas de las células de la cola producen la 10 ó 12 meses de desarrollo, pero en los climas fríos
resorción de este órgano. Durante la metamorfosis, de las montañas de la Europa occidental pueden
los individuos jóvenes habitan en aguas poco pro­ estar ya completamente metamorfoseados al nacer.
fundas en las que es posible tanto la respiración Algunas salamandras que tienen un estadio lar­
vario acuático y un estadio adulto terrestre en su
branquial como la pulmonar y donde pueden cap­
ciclo biológico producen a veces larvas perennes,
turar insectos. Luego se esconden en grietas para
que alcanzan el tamaño adulto pero persisten in­
evitar la desecación. Cuando llueve pueden aparecer
definidamente como larvas, condición denominada
a miles, lo que explica la antigua creencia de que se neotenia. (Este término se aplica también a un de­
producen «lluvias de sapos». sarrollo retardado de estructuras). Si estas larvas
La fecundación es externa en la salamandra gi­ crían se llaman pedogénicas. La pedogénesis tiene
gante norteamericana (Cryptobranchus), en los Hi- lugar en los ambistómidos, en la salamandra tigrada
NÓBIDOS y en la mayoría de ranas y sapos, pero es (Ambystoma tigrinum) de las Montañas Rocosas y
interna en Ascaphus, en la mayoría de las salaman­ de otros lugares, en A. gracile, de Washington, en
dras y en todas las Cecilias. Para la copulación el
primero utiliza la «cola» y las Cecilias utilizan un
órgano copulador eversible. Los huevos de algunas
salamandras terrestres (PLETODÓNTIDOS) son deposi­
tados en cavidades húmedas; algunos emergen en
forma de larvas que tienen una fase acuática, pero
otros completan su desarrollo dentro del huevo y
emergen en forma de adultos en miniatura, lo mis­
mo que ciertas ranas. Los embriones poseen anchas
y delgadas branquias que sirven para respirar aire.
Las numerosas especies de salamandras, ranas y Ce­
cilias que, independientemente, han desarrollado el
completo crecimiento de los huevos en tierra, mues­
tran la fuerte selección para la vida terrestre que
presentan los anfibios. Un desarrollo de este tipo
condujo a la evolución de los huevos amniotas de
los vertebrados superiores. La tendencia hacia la
vida terrestre se ve incluso en grupos de anfibios
íntimamente emparentados, que pueden pasar por
una serie de estadios de transición entre los habi­
tats acuáticos y terrestres (ranas leptodactílidas). La
diversidad de los modos de reproducción es sólo su­ Fig. 31-17 Una rana arborícola marsupial tropical (Gastro-
theca marsupiata, Familia HÍLIDOS) con la bolsa incubadora
perada por los peces óseos. En el sapo partero (Aly- abierta para mostrar los huevos. (Según Noble, Biology of
the Amphibia,}
744 Protozoos y el reino animal

Dicamptodon copei, de la región occidental de Ore­ El estudio de los anfibios ha contribuido en gran mitivas, que apare
gon, y otros, y en el pletodóntido Eurycea multipli- modo a la investigación básica sobre la farmacolo­ mas presentan ca
cata, de la región central de los Estados Unidos. La gía, fisiología y evolución de los vertebrados. Sus neo, pues perdier
pedogénesis puede ser considerada como una repro­ huevos, cubiertos de una capa gelatinosa que per­ sobre si los tres g
ducción de emergencia que mantiene el nivel de po­ mite la visualización del desarrollo embrionario sin salamandras y co
blación cuando las condiciones son desfavorables obstrucciones, han hecho posible grandes avances o tres líneas primi
para la transformación. Hay otras salamandras que en el campo de la embriología de los vertebrados.
son pedomórficas (tienen características larvarias)
pero no se transforman nunca: el necturo america­
no (Necturus), el proteo europeo u olm de las gru­ 31-26 Anfibios fósiles
tas (Proteus) y la anguila del fango (Siren).
Algunos pequeños anfibios pueden criar a los Los primeros anfibios reconocidos (ictioctegos;
dos años de edad, pero las formas mayores madu­ "\Ichthyostega y otros) se hallan en las rocas devó­
nicas de Groenlandia, y debían de tener cierto ta­ Clase Anfibios. A.
ran más lentamente. La duración de la vida nos es
sólo conocida por los especímenes que viven en los maño, puesto que el cráneo mide 15 cm de longi­
tud. Las extremidades estaban bien desarrolladas y Formas vivientes <
parques zoológicos; unos ejemplos son la salaman­ camas (excepto 1Í
dra gigante, 55 años; el sapo europeo, 36 años; la había vestigios de opérculo y una aleta caudal sos­
tenida por radios óseos. Probablemente derivaron de miembros (sin
salamandra tigrada, 25 años como larva y 11 como conectadas con la
adulto. Algunos tritones de vientre rojo (Taricha de los peces crosopterigios, poseían respiración
acuática y aérea y aletas con sostén esquelético, de con 2 cóndilos oc
rivularis) se sabe que han vivido al menos 17 años respiración por bi
en libertad. las cuales es posible que derivaran las extremidades
de los tetrápodos. El Devónico fue, evidentemente, por el revestirme!
una época de sequías estacionales, y entonces las con cubiertas gela
31-25 Relaciones con el hombre probabilidades de supervivencia eran mayores para en el agua; larva
Los anfibios suministran motivos artísticos y repre­ un animal que pudiera salir de un charco en deseca­ en el agua o en 1
sentan un papel en las religiones de los pueblos ción y trasladarse por tierra para buscar agua en al­ nico a Reciente;
primitivos. Los hechiceros de los indios americanos gún otro lugar. Un punto de vista menos catastrófi­
empleaban ciertas partes de ranas y sapos en sus co sostiene que los vertebrados terrestres evolucio­ Subclase 1. fLaí
ritos mágicos. Los sapos, empleados desde antiguo naron en ambientes húmedos, donde las condicio­ 2 series de estruc
en la medicina china, es posible que tengan algún nes eran favorables para una transición gradual a centro, en la regii
valor terapéutico debido a las secreciones produci­ la vida terrestre. En este proceso pueden haber te­ de cada arco neur
das por su piel, parecidas al digital. nido gran importancia una competencia reducida y nen cola, a meni
menor cantidad de depredadores en el habitat te­ aproximadamente
La historia humorística de Mark Twain «The Ce­
rrestre, una nueva fuente de alimentos, y tempera­ completamente c
lebrated Jumping Frog of Calaveras County» cons­
turas ambientales más altas. Algunos investigadores óseas formando i
tituye actualmente el origen de una «competición
creen que los anfibios primitivos pasaban las no­ ventralmente de <
de ranas saltadoras» celebrada anualmente en An­
ches en tierra, lejos de los depredadores acuáticos, bien con escamas
gels Camp, California, en la que toman parte ranas
de todas las regiones de los Estados Unidos. y los días en el agua, de donde obtenían la mayor
parte de su alimento. En el Carbonífero, con sus Orden 1. \Ictic
Las ranas se emplean en los cursos elementales
pantanos de carbón, había dos subclases y unos bras semejantes a
de biología, para la investigación en fisiología y
seis órdenes distintos de anfibios. El cráneo se fue caudal parcialmer
farmacología, como cebo para pescar, como alimen­
aplanando y se cubrió de una bóveda ósea, y mu­ fundamentalmente
to para el hombre y para la prueba del embarazo.
chos poseían una armadura externa de placas óseas, Carbonífero inici;
Anualmente se capturan muchos miles en Estados
que posiblemente servía de protección contra los
Unidos y México. Se capturan con la mano, con
grandes euriptéridos (artrópodos) que se halla­ Orden 2. tTem
redes, con arpón o disparando sobre ellas. También
ban entonces en las aguas dulces. Estos anfibios te­ mayoría con los
se emplean como alimento los ajolotes de los lagos
nían desde unos pocos centímetros hasta quizá 4,6 forma de pequeñ<
próximos a la Ciudad de México. El sapo marino
metros de longitud. Algunos eran acuáticos y otros rodorsales, pero e
Bufo marinus se cría comercialmente para el estu­
terrestres (fig. 32-10). Algunos de los últimos tipos dos o ausentes, y
dio y la investigación, pero la mayoría de las «gran­
(Triásico) eran acuáticos permanentemente y otros de los arcos neur
jas de ranas» no son comercialmente practicables.
habían degenerado hasta perder las patas, como las Devónico hasta e
El largo período de desarrollo de las larvas y de
anguilas o las serpientes. Las salamandras aparecie­ de longitud, cue
los adultos y el poco valor del producto final impide
ron en el Jurásico tardío y diferían de las ranas pri­ grande, cráneo de
el éxito financiero.
Clase Anfibios 745

contribuido en gran mitivas, que aparecieron en el Triásico. Ambas for­ Orden 3. fAntracosaurios (Anthracosauria). Los
sobre la farmacolo- mas presentan caracteres degenerativos en el crá­ pleurocentros son discos completos que encierran el
[os vertebrados. Sus neo, pues perdieron huesos. No hay acuerdo aún notocordio; los intercentros tienen forma de disco
gelatinosa que per­ sobre si los tres grupos actuales de anfibios (ranas, o están reducidos a pequeños prismas triangulares
d i ó embrionario sin salamandras y Cecilias) se originaron de una, dos ventrales; vómeres estrechos; Carbonífero superior
ble grandes avances o tres líneas primitivas diferentes. a Pérmico superior. ^Eogyrinus, hasta 4,5 m de lon­
i de los vertebrados. gitud, miembros pequeños; ^Seymouria, hasta 50 cm
de longitud, cola corta, con costillas, estructura ge­
neral intermedia entre los anfibios y los reptiles.

Clasificación Subclase 2. Lepospóndilos (Lepospondyli). Centro


lucidos (ictioctegos; de las vértebras único, a menudo en forma de bobi­
in en las rocas devó- na, con una abertura longitudinal para el notocor­
n de tener cierto ta- Clase Anfibios. Amphibia o Batracios (Batrachia) dio persistente.
íide 15 cm de longi-
bien desarrolladas y Formas vivientes con piel glandular húmeda, sin es­ Orden 4. ^Nectrídeos (Nectridea). Cola con pro­
una aleta caudal sos- camas (excepto las Cecilias); típicamente 2 partes longaciones neural y hemal extendidas; Carboní­
lablemente derivaron de miembros (sin aletas pares); 2 aberturas nasales fero a Pérmico inferior. ^Sauropleura, cuerpo largo,
poseían respiración conectadas con la cavidad bucal, esqueleto cefálico miembros pequeños o sin ellos, cráneo puntiagudo.
sostén esquelético, de con 2 cóndilos occipitales; corazón con 3 cámaras; ■fDiplocaulus, cráneo triangular, con «cuernos»,
aran las extremidades respiración por branquias, pulmones, por la piel o miembros y mandíbulas pequeños.
3 fue, evidentemente, por el revestimiento de la cavidad bucal; huevos
nales, y entonces las con cubiertas gelatinosas, generalmente depositados Orden 5. ^Aistópodos (Aistopoda). Sin miem­
ia eran mayores para en el agua; larvas de ordinario acuáticas; adultos bros; cuerpo largo, serpentiforme, 100 costillas o
un charco en deseca- en el agua o en lugares húmedos en tierra; Devó­ más; Carbonífero a Pérmico. fOphiderpeton,
ara buscar agua en al­ nico a Reciente; más de 3400 especies vivientes. ■\Phlegethontia.
cista menos catastrófi-
DS terrestres evolucio- Subclase 1. fLaberintodontos (Labyrinthodontia). Orden 6. \Microsaurios (Microsauria). Pequeños,
, donde las condicio- 2 series de estructuras óseas, intercentro y pleuro- cuerpo delgado, miembros cortos; cráneo alargado
transición gradual a centro, en la región central de las vértebras debajo postorbitariamente; Carbonífero a Pérmico. fEu-
;eso pueden haber te- de cada arco neural; no se parecen a las ranas; tie­ ryodus, ^Microbrachis, ^Lysorophus.
mpetencia reducida y nen cola, a menudo larga; todas las patas tienen
)res en el habitat te- aproximadamente el mismo tamaño; cráneo y cara (Nota: Las tres subclases de anfibios vivientes que
alimentos, y tempera- completamente cubiertas por encima con placas siguen a continuación se agrupan frecuentemente
Jgunos investigadores óseas formando una bóveda; a menudo provistos en la subclase Lisanjibios (Lissamphibia), no reco­
ivos pasaban las no- ventralmente de escamas imbricadas, algunos tam­ nocida aquí.
predadores acuáticos, bién con escamas dorsales.
de obtenían la mayor Subclase 3. Saltadores (Salientia). Centro de las
Carbonífero, con sus Orden 1. f1ctioste'galios (Ichthyostegalia). Vérte­ vértebras reducidos o ausentes, reemplazados por
los subclases y unos bras semejantes a las de los temnospóndilos; aleta prolongaciones de los arcos neurales; huesos del
)ios. El cráneo se fue caudal parcialmente sostenida por radios dérmicos; cráneo reducidos; tronco corto; ilion alargado;
i bóveda ósea, y mu- fundamentalmente acuáticos; Devónico tardío a patas posteriores normalmente más largas que las
terna de placas óseas, Carbonífero inicial, ■flchthyostega, ■\Elpistostege. anteriores.
protección contra los
odos) que se halla- Orden 2. ^Temnospóndilos (Temnospondyli). La Orden 7. \Proanuros (Proanura) o jProtobatrá-
ees. Estos anfibios te- mayoría con los pleurocentros de las vértebras en quidos (Protobatrachidae). Ranas primitivas. 16
ietros hasta quizá 4,6 forma de pequeños bloques pares, típicamente late- vértebras precaudales, 3 o 4 caudales; no hay uros-
:ran acuáticos y otros rodorsales, pero en las formas más recientes reduci­ tilo; las patas traseras algo más grandes; Triásico.
i de los últimos tipos dos o ausentes, y sólo el intercentro presente debajo TTriadobatrachus (Protobatrachus).
nanentemente y otros de los arcos neurales; vómeres anchos; finales del
er las patas, como las Devónico hasta el Triásico. \Eryops, hasta 2,5 m Orden 8. Anuros (Anura). Sapos y ranas. Sin co­
salamandras aparecie- de longitud, cuerpo estrecho; fMastodonsaurus, la; cráneo delgado, sin bóveda sólida, muy reduci­
erían de las ranas pri­ grande, cráneo de 90 cm de longitud. do, pocos huesos; pocas vértebras, la última es un
746 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

delgado urostilo formado por fusión de las vérte­ rana con cola, noroeste de California hasta el sud­ de los pípidos; los i
bras; número de costillas reducido o sin ellas; pa­ oeste de la Columbia británica y Montana, en co­ PELOBÁTIDOS ( P E Í
tas posteriores generalmente más grandes para el rrientes frías de montaña o cerca de ellas; el ma­ Vértebras procélicas
salto, con membrana interdigital; mucho cartílago cho posee un órgano copulador parecido a una dientes en la mand
en el esqueleto; la deposición y fecundación de los cola, utilizado para la fecundación interna (único córnea en el borde ii
huevos suele ser externa y la realizan parejas de caso en los ANUROS; el renacuajo tiene un espi- vertical y elíptica; e
adultos «enlazadas» (fig. 31-19); la larva (renacua­ ráculo único, ventral medio, y una boca grande y leptodactílidos y rar
jo) está formada por una cabeza y cuerpo que cons­ chupadora para adherirse a las piedras en corrien­ pos de espuelas, Eui
tituyen un conjunto ovoideo y una larga cola con tes rápidas, con numerosas hileras de dientes la­ phrys, ranas cornuda
aletas medias, no tiene dientes verdaderos y gene­ biales. \Vieraella, principios del Jurásico (Argen­ sapos de espuelas, i
ralmente es acuática; metamorfosis conspicua; 2900 tina). Es la rana más antigua que se conoce. a menudo se esconc
especies. Jurásico a Reciente. DISCOGLÓSIDOS (DISCOGLOSIDAE). Sapos de vien­ se ven raramente ex
tre de fuego, sapillos pintojos y sapos parteros. Se cas someras después
[Nota: En las primeras cinco familias enumeradas, parecen a los ascáfidos pero no tienen músculos verano; desarrollo r
a excepción de una, la porción posterior de las mi­ caudales ni apéndice cloacal; vértebras opistocéli- pueden mediar 15 o
tades de la cintura pectoral se mueven libremente MICROHÍLIDOS (M
cas; lengua y párpados presentes; renacuajos con
una sobre otra, son arcíferos, y los machos típica­ (BREVICIPITIDAE). S
espiráculo ventral medio, mandíbulas bien desarro­
mente agarran a las hembras por la cintura para damente diversos; ■*
lladas e hileras de dientes labiales; Norte de Áfri­
el apareamiento (amplexo pélvico).] licas; firmisternos;
ca, Europa, Filipinas. Cretácico. Discoglossus, sapi­
ventral medio y lab
llo pintojo; Bombina, sapo de vientre rojo, Eurasia,
LEIOPELMÁTIDOS (LEIOPELMATIDAE) O ASCÁFIDOS
jos que en los pípic
negro y rojo o amarillo brillante por debajo;
(ASCAPHIDAE). Vértebras conectadas por discos in­ por filtración; muc
Alytes obstetricans, sapo partero, Europa, huevos
tervertebrales indivisos, no son verdaderamente an- directo, realizándose
enrollados alrededor de la base de las patas poste­ huevo. Nuevo Mu
ficélicas; 9 vértebras presacrales; costillas libres en riores del macho, luego los renacuajos, al emerger,
los adultos; músculos vestigiales en la «cola»; sólo Mioceno. Hábitos di
son depositados en el agua. A. cisternasii, sapo tos últimos con cal
2 géneros; Leiopelma, 3 especies, son los únicos partero ibérico, O y C de Iberia, más pequeño,
anfibios nativos de Nueva Zelanda; desarrollo di­ dedos largos y cuer
rechoncho y pardo que el anterior. linensis, sapo boqu
recto de los huevos; Ascaphus truel (fig. 31-18),
tPALEOBATRÁQuiDos (PALAEOBATRACHIDAE). Vér­ Florida hasta Texas
tebras procélicas; urostilo con doble cóndilo. fPa- en el suelo.
laeobatrachus, Mioceno, Europa.
PÍPIDOS (PIPIDAE). Ranas sin lengua. Carecen de [Nota: Las restante.
lengua; pies con membranas interdigitales comple­ tílidos, algunos bu)(
tas; estrictamente acuáticos; los renacuajos con un lénidos son típicam
espiráculo a cada lado del cuerpo, boca en forma de nen las dos mitade
hendidura, con labios estrechos, se alimentan por mente unidas en la
filtración. Sudamérica, África; Cretácico. Pipa pipa, comente, renacuajos
pipa americana o rana de Surinam, Sudamérica izquierdo, mandíbui
septentrional, sin párpados, los dedos de las patas labiales pectinados;
delanteras terminan en grupos de papilas, los hue­ abrazan a las hemb
vos alojados en bolsas separadas en el dorso de la dor del pecho de ell
hembra, emergen en forma de adultos en miniatu­
ra; P. parva, los jóvenes abandonan las bolsas en LEPTODACTÍLIDOS
el estadio de renacuajo; Xenopus, rana de uñas gidoras. Se parecen
africana, África, los 3 dedos interiores de las patas están generalmente
traseras llevan uñas negras y córneas; muchos hue­ y carecen del órgan
vos, depositados separadamente sobre las plantas; un solo espiráculo t
los adultos se utilizan para la prueba del embarazo. picamente con mar
RINOFRÍNIDOS (RHINOPHRYNIDAE). La única espe­ gión meridional de
cie de la familia es el sapo excavador mexicano, américa meridional
Fig. 31-18 Macho de rana con cola (Ascaphus truel fami­
lia DIOPELMÁTIDOS del noroeste de los Estados Unidos. Rhinophrynus dorsalis; América Media; Eoceno- cies, más de 50 gen
Longitud de la cabeza y del cuerpo hasta 5 cm. El detalle Oligoceno. Lengua libre, más bien que fija por la dora sudamericana,
aumentado muestra el apéndice cloacal, visto ventralmente.
(Según Noble, Biology of the Amphibia.) parte anterior, protráctil; el renacuajo se parece al Texas, huevos en n
Clase Anfibios 747

lifornia hasta el sud- de los pípidos; los adultos se alimentan de termes. Eleutherodactylus, con unas 340 especies, incluye
a y Montana, en co- PELOBÁTIDOS (PELOBATIDAE). Sapos de espuelas. una rana de América Central y las Antillas, con
erca de ellas; el ma- Vértebras procélicas u opistocélicas; sin costillas; 1 especie en el extremo sur de los Estados Unidos,
idor parecido a u n a dientes en la mandíbula superior; protuberancia los huevos son depositados sobre tierra húmeda, no
lación interna (único córnea en el borde interno del pie posterior; pupila hay estadio de renacuajo.
icuajo tiene u n espi- vertical y elíptica; el renacuajo se parece al de los MIOBATRXQÜIDOS (MYOBATRACHIDAE). Ranas aus­
y una boca grande y leptodactílidos y ranas «superiores». Pelobates, sa­ tralianas. Semejantes a los leptodactílidos; restrin­
as piedras en corrien- pos de espuelas, Europa y Norte de África; Mego- gidas a Australia. Hábitos variados, acuático o te­
nileras de dientes la- phrys, ranas cornudas, sudeste de Asia; Scaphiopus, rrestre; desarrollo de los huevos y larvas en el agua
del Jurásico (Argen- sapos de espuelas, América del Norte; nocturnos, o desarrollo directo en tierra; algunas construyen
que se conoce. a menudo se esconden en galerías durante el día, nidos de espuma en galerías y otras incuban los
IDAE). Sapos de vien- se ven raramente excepto cuando desovan en char­ huevos y los jóvenes en el estómago o en una bol­
y sapos parteros. Se cas someras después de las lluvias de primavera o sa inguinal; 24 géneros y unas 100 especies.
no tienen músculos verano; desarrollo rápido, del huevo al joven sapo BUFÓNIDOS (BUFONIDAE). Sapos verdaderos. Sin
vértebras opistocéli- pueden mediar 15 o 30 días. dientes; los machos suelen tener órganos de Bidder,
:ntes; renacuajos con MICROHÍLIDOS (MICROHYLIDAE) o BREVICIPÍTIDOS un par de estructuras anteriores a los testículos
idíbulas bien desarro- (BREVICIPITIDAE). Sapos boquiestrechos. Extrema­ que, si son extirpados estos últimos, pueden desa­
liales; Norte de Áfri- damente diversos; vértebras principalmente procé­ rrollarse en ovarios funcionales; a menudo existe
;o. Discoglossus, sapi- licas; firmisternos; renacuajos con un espiráculo una gran glándula parótida detrás de cada ojo; la
vientre rojo, Eurasia, ventral medio y labios con pliegues, más comple­ mayoría con larvas acuáticas; de distribución prác­
irillante por debajo; jos que en los pípidos; es común la alimentación ticamente universal. Bufo, sapos comunes, amplia­
tero, Europa, huevos por filtración; muchas especies tienen desarrollo mente distribuidos, piel rugosa, muchas verrugas
se de las patas poste- directo, realizándose la metamorfosis dentro del (fig. 31-19); terrestres y nocturnos, durante el día
macuajos, al emerger, huevo. Nuevo Mundo, África, Asia, Australia; se esconden debajo de troncos, piedras, etc., o en
Mioceno. Hábitos de arborícolas a excavadores, es­ galerías excavadas; van al agua sólo para desovar;
A. cisternasii, sapo
tos últimos con cabezas pequeñas y puntiagudas, los huevos de ordinario en rosarios gelatinosos;
Iberia, más pequeño,
dedos largos y cuerpo macizo. Gastrophryne caro- unas 200 especies, 18 en los Estados Unidos. B.
terior.
linensis, sapo boquiestrecho, sur de Maryland y terrestris, sapo americano, de la bahía de Hudson
EOBATRACHIDAE). Ver­
Florida hasta Texas; nocturno, de día se esconde hasta Luisiana y oeste del río Misuri; B. boreus,
tí doble cóndilo, i Pa­
en el suelo. en las Montañas Rocosas y Estados del Pacífico
pa. hasta Alaska. En Europa: B. bufo, sapo común, B.
in lengua. Carecen de [Nota: Las restantes familias, excepto los leptodac­ calamita, sapo corredor, B. viridis; sapo verde.
interdigitales comple- tílidos, algunos bufónidos, los huidos y los centro- Otros géneros, que parecen representar radiaciones
los renacuajos con u n Unidos son típicamente firmisternos, es decir, tie­ separadas de los bufónidos en Asia, África y las
rpo, boca en forma de nen las dos mitades de la cintura pectoral firme­ dos Americas, algunas veces se clasifican en otras
ios, se alimentan p o r mente unidas en la línea media; todos tienen, típi­
Cretácico. Pipa pipa, camente, renacuajos con un espiráculo en el lado
Surinam, Sudamérica izquierdo, mandíbulas córneas e hileras de dientes
DS dedos de las patas labiales pectinados; en el apareamiento los machos
s de papilas, los hue- abrazan a las hembras pasando sus brazos alrede­
das en el dorso de la dor del pecho de ellas (abrazo pectoral).]
5 adultos en miniatu-
ndonan las bolsas en LEPTODACTÍLIDOS (LEPTODACTYLIDAE). Ranas mu-
nopus, rana de uñas gidoras. Se parecen a los bufónidos pero en ellas
nteriores de las patas están generalmente presentes los dientes maxilares
¡orneas; muchos hue- y carecen del órgano de Bidder; los renacuajos con
te sobre las plantas; un solo espiráculo en el lado izquierdo; la boca tí­
prueba del embarazo. picamente con mandíbulas y dientes labiales. Re­
IDAE). La única espe- gión meridional de los Estados Unidos hasta Sud­
excavador mexicano, américa meridional y las Antillas. Unas 625 espe­
rica Media; Eoceno- cies, más de 50 géneros. Leptodactylus, rana mugi- Fig. 31-19 Pareja apareada de Bufo canorus. El mayor di­
bien que fija por la dora sudamericana, de Sudamérica hasta México y morfismo sexual en color de todos los anfibios de los Es­
tados Unidos; macho (arriba), verde aceituna, hembra, ne­
enacuajo se parece al Texas, huevos en nidos de espuma cerca del agua; gra y blanca. (Fofo de T. I. Storer.)
748 Protozoos y el reino animal

familias; estos géneros son Ansonia (unas 15 es­ cerca de ella, desdi
pecies), Nectophrynoides (5 especies, los únicos agua; R. nigropalm
anuros vivíparos), y Atelopus (40 especies). los pies, provistos
BRAQUICEFÁLIDOS (BRACHYCEPHALIDAE). Relacio­
muy extendidos.
SOOGLÓSIDOS (Soi
nados con los bufónidos; las mitades de la cintura
pectoral más o menos fusionadas ventralmente; no Seychelles. Se pare
en las islas Seyche
hay órgano de Bidder. Una especie, Brachycephalus
renacuajos son tra:
ephippium, rana de oro, menos de 2 cm de longi­
adulto. Sooglossus.
tud; sudeste del Brasil.
RINODERMÁTIDOS (RHINODERMATIDAE). Rana de
Subclase 4. Urodelí
Darwin. Semejante a los leptodactílidos; el macho
les lepospóndilos fe
transporta a los renacuajos en la bolsa vocal. Sud-
de hueso alrededor
américa meridional.
frontal y el parietal
HÍLIDOS (HYLIDAE). Ranas arborícolas, ranitas alargado; patas po¡
de San Antonio. En su mayoría miden menos de ma longitud aproxii
5 cm, pero algunas hasta 14 cm, dientes en la man­
Fig. 31-20 Colosthetus subpunctatus (familia DENDROBÁ­
díbula superior o en las dos; el hueso terminal de TIDOS), llevando los renacuajos sobre el dorso; el macho Orden 9. Caudad
cada dedo tiene forma de uña; muchos tienen dis­ actúa de nodriza (x 2 ) .
las salamandras y 1
cos «adhesivos» ensanchados en los dedos, utili­ y la cola suelen ser
zados para trepar por los árboles, rocas, etc.; car­ tamaño aproximada
Trópicos del Nuevo Mundo, Nicaragua. Dendroba-
tílago intercalar en los dados de las manos; voz tes, ranita fresa, Phyllobates. cas son en su mayí
a veces alta; los huevos suelen ser depositados en RÁNIDOS (RANIDAE). Ranas verdaderas. Dientes cintura escapular d
el agua; algunos son excavadores, unos pocos son en la mandíbula superior; los huevos de las espe­ los adultos en la fo
principalmente acuáticos; muy extendidos pero au­ cies de los Estados Unidos están generalmente agru­ mandíbulas; Jurási
sentes en África al sur del Sahara; comunes en los pados en masas parecidas a la tapioca; de distri­ 325 especies.
trópicos americanos; unas 80 especies, muchas del bución mundial; sólo Rana tiene 16 especies en los
género Hyla (lám. en color). Hyla arbórea, ranita Estados Unidos (fig. 31-1), siendo una especie co­ Suborden 1. Crip
de San Antonio, en la mayor parte de Europa; H. mún R. catesbeiana, la rana toro, desde Texas has­ dea). Sin branqui
meridionalis, ranita meridional, en partes del sur ta el sur del Canadá y hacia el este, introducido prearticular de la
de Europa. Hyla versicolor, rana arborícola gris, en los Estados occidentales y en Europa; R. clami- rados; sin esperr
Minnesota a Texas y hacia el este; H. regula, rana tans, rana chillona, Texas oriental hasta Canadá huevos en sacos
rey, baja California a Columbia británica; H. cru- meridional y hacia el este; R. palustris, desde Ar­ a Reciente.
cifer, Minnesota, Texas y hacia el este; Acris crepi- kansas hasta el Canadá meridional y hacia el este; HINÓBIDOS (H
tans, Dakota meridional y Nuevo México hacia el R. pipiens, rana leopardo, en América del Norte cas de dientes ai
este; Gastrotheca, ranas marsupiales, Sudamérica, al este de la Sierra de las Cascadas hasta la costa dos; dientes von
llevan la masa de huevos sobre el dorso, en una este y Canadá hasta Nuevo México; R. sylvatica, detrás de las coa
bolsa de piel, donde emergen las jóvenes ranas rana de bosque, Ohio y Carolina del Sur hasta Nue­ vos depositados t
(fig. 31-17). va Escocia; R. aurora, Columbia británica hasta la
CENTROLENIDOS (CENTROLENIDAE). Se parecen a Baja California. En Europa existen 10 especies de
los hílidos; la mayoría son pequeños, verdes por Rana: R. temporaria, rana bermeja, ampliamente
encima, vientre transparente; los huevos son depo­ extendida; R. ibérica, rana patilarga, de Portugal,
sitados en masas sobre hojas encima de corrientes NO y C de España; R. ridibunda, rana verde co­
de agua; los renacuajos, al emerger, caen al agua; mún, en dos áreas separadas: Iberia y S de Francia,
Centroamérica y Sudamérica. Centrolene. y desde Alemania a Rusia y los Balcanes, introdu­
DENDROBÁTIDOS (DENDROBATIDAE). Tienen rasgos cida en otros lugares.
en común con los leptodactílidos; dientes maxila­ RACOFÓRIDOS (RHACOPHORIDAE). Ranas arboríco­
res a menudo presentes; los dedos de los pies pue­ las del Viejo Mundo. Se parecen a los ránidos pero
den tener escudos dérmicos; pequeños, de colora­ el cartílago intercalar en los dedos de los pies y de
ción brillante, diurnos; la secreción tóxica de la piel las manos está especializado para trepar; África y
de algunos de ellos es utilizada para envenenar la Asia oriental y meridional; principalmente arborí­
punta de flechas y dardos; los renacuajos son trans­ colas. Rhacophorus, huevos de ordinario deposi­ Fig. 31-21
portados al agua en el dorso del padre (fig. 31-20). tados en una espuma gelatinosa, sobre el agua o BRANCOI
Clase Anfibios 749

cerca de ella, desde donde los renacuajos caen al ta. Unas 30 especies, Asia septentrional, Kam­
agua; R. nigropalmatus, rana voladora, planea con chatka, Japón y Taiwan hasta Hupeh y montes
los pies, provistos de membranas interdigitales, Urales; Paleoceno (?) a Reciente. Hynobius, sala­
muy extendidos. mandra de Siberia; Ranodon, vive en arroyos;
SOOGLÓSIDOS (SOOGLOSSIDAE). Ranas de las islas Onychodactylus, sin pulmones, en los arroyos de
Seychelles. Se parecen a los ránidos; confinados montaña, las larvas tienen dedos con uñas.
en las islas Seychelles, en el Océano Indico; los CRIPTOBRÁNQUIDOS (CRYPTOBRANCHIDAE). Sala­
renacuajos son transportados sobre el dorso del mandras gigantes y diablos del lodo. Cuerpo de­
adulto. Sooglossus. primido, piel blanda, flaccida, con pliegues car­
nosos a los lados; sin párpados; dientes vomeri­
Subclase 4. Urodelos (Urodela). Centros vertebra­ nos formando un arco paralelo a los dientes ma­
les lepospóndilos formados por deposición directa xilares; permanentemente acuáticos; 3 especies;
de hueso alrededor del notocordio; sin fusión del Oligoceno a Reciente. Cryptobranchus alleganien­
frontal y el parietal; tronco no acortado; ilion no sis, salamandra gigante norteamericana (fig. 31-
alargado; patas posteriores y anteriores de la mis­ 21), Misisipí a Ohio y Nueva York, en aguas co­
ma longitud aproximadamente. rrientes con rocas; hasta 74 cm de longitud; se
DENDROBÁ- alimenta igual de invertebrados y pequeños pe­
dorso; el macho Orden 9. Caudados (Caudata). Urodelos. Incluye ces; fecundación externa; se aparea a finales de
las salamandras y los tritones, la cabeza, el tronco verano y pone hasta 450 huevos en cordones pa­
y la cola suelen ser bien distintos; miembros de un recidos a un rosario; las larvas emergen en no­
Dendroba- tamaño aproximadamente igual; las cinturas pélvi­ viembre y requieren varios años para madurar.
cas son en su mayor parte cartilaginosas; no hay Adrias (Megalobatrachus) japonicus, salaman­
. Dientes cintura escapular dérmica; las larvas se parecen a dra gigante del Japón, y A. davidianus, de la Chi­
de las espe- los adultos en la forma y tienen dientes en las dos na oriental, en los arroyos fríos; A. japonicus
generalmente agru- mandíbulas; Jurásico superior a Reciente; unas mide hasta 175 cm de longitud; tA. scheuchzeri,
; de distri- 325 especies. Mioceno de Europa, descrito por vez primera
especies en los hace varios siglos como «homo diluvii testis»
especie co- Suborden 1. Criptobrancoideos (Cryptobranchoi- (testigo humano del diluvio).
Texas has- dea). Sin branquias en el adulto; el angular y el
introducido prearticular de la mandíbula inferior están sepa­ Suborden 2. Sirenoideos (Sirenoidea). «Larvas
; R. clami- rados; sin espermatóforos, fecundación externa; permanentes», pocas características de adulto;
hasta Canadá huevos en sacos gelatinosos; Cretácico superior cuerpo alargado; sin párpados ni patas posterio­
ris, desde Ar­ a Reciente. res, patas anteriores pequeñas; branquias perma­
riada el este; HINÓBIDOS (HYNOBIIDAE). Salamandras asiáti­ nentes; mandíbulas con cubierta córnea; sin
del Norte cas de dientes angulosos. Pequeños; con párpa­ glándulas cloacales; fecundación probablemente
hasta la costa dos; dientes vomerinos en forma de V o de M externa; estrictamente acuáticos; Cretácico tar­
. sylvatica, detrás de las coanas; fecundación externa; hue­ dío a Reciente.
hasta Nue- vos depositados en bolsas; metamorfosis comple- SIRÉNIDOS (SIRENIDAE). Anguilas del fango.
a hasta la
especies de
ampliamente
de Portugal,
verde co­
de Francia,
, introdu-

arboríco-
ránidos pero
los pies y de
; África y
mente arborí-
irio deposi- Fig. 31-21 Salamandra gigante norteamericana {Cryptobranchus alleganiensis, suborden CRIPTO­
el agua o BRANCOIDEOS). Longitud hasta 73 cm. (Según Noble, Biology of the Amphibia.)
750 Protozoos y el reino animal

Tres especies. Cretácico tardío a Reciente. Siren Asia oriental y América del Norte; familia do­ huevos depositado
(2 especies), Virginia y sur de Michigan hasta minante entre las salamandras del Viejo Mundo. camptodon ensatuí
Florida y Texas, en charcas lodosas; S. lacertina, Notophthalmus viridescens, tritón americano de centímetros de loi
hasta 75 cm, 4 dedos en los pies, 3 pares de hen­ lunares rojos, costa atlántica hasta el sur de Ca­ neoténicas; Rhyaa
diduras branquiales; Pseudobranchus striatus, nadá y Texas, con manchas rojizas a los lados California hasta ^
Carolina del Sur y Florida, hasta 20 cm de lon­ del cuerpo, hasta 10 cm de longitud, huevos de­ montaña frías, los
gitud, 3 dedos en el pie, un par de hendiduras positados individualmente en el agua; Taricha de longitud; Bath)
branquiales, minadora. Se desconocen los actos (Triturusj torosa, tritón acuático californiano, y tenido noticias de
de cortejo y el apareamiento de los sirénidos. otros, en la costa del Pacífico, desde California los lagos mexicanc
hasta Alaska meridional, color castaño por enci­ PLETODÓNTIDOS
(Nota: En las salamandras de las restantes fami­ ma y naranja por debajo, hasta 23 cm de longi­ dras sin pulmon<
lias el macho produce espermatóforos; la hembra tud, huevos depositados en el agua en pequeñas (lám. en color). N
tiene un receptáculo seminal y la fecundación es masas o individualmente; Triturus cristatus, tri­ pero la mayoría n<
interna.) tón crestado europeo, macho de color brillante, tud; diminuto suri
con una cresta dorsal en la estación de cría; Sa­ tura nasal hasta i
Suborden 3. Salamandroideos (Salamandroidea). lamandra salamandra, salamandra común, negra vomerinos general:
Extensiones de los prevómeres provistas de dien­ con manchas amarillas, hasta 15 cm de longitud, detrás de las COE
tes a lo largo de los paraesfenoides; Paleoceno los adultos son terrestres; S. atra, salamandra mente entre las c
a Reciente. negra de los Alpes, vivípara. una mancha parae
PROTEIDOS (PROTEIDAE). Necturos y proteos.
ANFIÚMIDOS (AMPHIUMIDAE). Anguilas del Con­ párpados presente
Cuerpo deprimido, cola con aleta; «larvas per­ da; la mayoría d(
manentes», adultos con 3 pares de branquias, 2 go. Cuerpo cilindrico; sin párpados; adultos con
pulmones y un par de hendiduras, pero sin bran­ lugares húmedos, <
pares de hendiduras branquiales; pulmones pre­ vos y guardados
sentes; sin párpados; dientes a lo largo de las quias; extremidades diminutas, 2 o 3 dedos en
los pies; 3 especies; sudeste de los Estados Uni­ emergen sin fase
mandíbulas, 2 hileras en la superior y 1 hilera yos fríos y con la
en la inferior; habitantes del fondo acuático; dos; Amphiuma means, de Texas a Misuri y Vir­
ginia, en corrientes, charcas lodosas, pantanos y rior a Reciente. L
6 especies; Mioceno a Reciente. Necturus, nectu- tropicales, Cañad
campos de arroz, hasta más de 1 m de longitud,
se aumenta "o-e moluscos, cangrejos t a i » i ^
Unidos. Necturus maculosus (fig. 31-16), de Ma­ queños peces. Cretácico tardío a Reciente. (Great Basin) o
nitoba a Luisiana; hasta 33 (o 42) cm de longi­ cepto en su exti
tud; gris o castaño rojizo con manchas negras; Suborden 4. Ambistomatoideos (Ambystomatoi- meridional, Hyc
come pequeños peces e invertebrados; se aparea dea). Prevómeres cortos, faltan las apófisis pos­ salamandra roja
en otoño, entonces las hembras recogen los esper­ teriores; dientes formando una serie transversa cus, salamandra
matóforos depositados por los machos; los hue­ en los bordes posteriores de los vómeres, el an­ Aneides lugubrh
vos son puestos en mayo o junio, de 18 a 180, gular y el prearticular de la mandíbula inferior fornia; Eurycea
en «nidos», adheridos individualmente por pe­ están fusionados; párpados y pulmones presen­ rayas; Typhlom
dúnculos gelatinosos a la superficie inferior de tes; los adultos generalmente viven en tierra; Pa­ lora, permanent!
piedras y guardados por la hembra; las larvas leoceno a Reciente. aguas subterrám
emergen en 5 a 9 semanas y tienen unos 25 mm AMBISTOMÁTIDOS (AMBYSTOMATIDAE). Dientes xas central; Bol
de longitud; crecen lentamente, tardan unos 6 en hileras transversas detrás de las coanas, a maño, con más
años en alcanzar el tamaño completo; N. punc- través de los bordes posteriores de los vómeres, las, de México
tatus, llanura costera de Virginia a Alabama; ninguno en los huesos palatinos; con párpados; salamandras vh
Proteus anguineus, proteo u olm de las grutas, vértebras anficélicas; adultos generalmente te­
del sudeste de Europa, en aguas subterráneas de rrestres; unas 38 especies, América del Norte al Subclase 5. Gimtv
cuevas profundas, sin pigmento, ojos debajo de sur del borde meridional de la meseta mexicana; (Apoda).
la piel. Mioceno a Reciente; Ambystoma, 28 especies;
SALAMÁNDRIDOS (SALAMANDRIDAE). Salamandras A. tigrinum, salamandra tigrada (fig. 31-1 y 13- Orden 10. Gimí
y tritones. Dientes en el cielo de la boca detrás 19), desde la región meridional del Canadá a la Cuerpo alargado,
de las coanas en 2 hileras largas que posterior­ septentrional de México, adultos hasta unos 40 turas pélvicas; cr
mente son divergentes; adultos con pulmones pe­ cm de longitud, la mayoría mide unos 20 cm, modificada para r
ro sin branquias; con párpados; vértebras nor­ larva a menudo neoténica, conocida con el nom­ largas; piel lisa,
malmente opistocélicas. Cretácico superior, y Pa­ bre de «ajolote»; A. opacum, salamandra mar­ glándulas del lim<
leoceno a Reciente. Europa, Norte de África, mórea, Estados del este de los Estados Unidos, una jeringuilla (
Clase Anfibios 751

orte; familia do- huevos depositados en lugares húmedos; Di- algunos con escamas dérmicas embebidas en bol­
Viejo Mundo. camptodon ensatus, costa del Pacífico, hasta 28 sas anulares; un pequeño tentáculo protráctil en­
ón americano de centímetros de longitud, las larvas pueden ser tre el ojo y la abertura nasal; ojos sin párpados,
el sur de Ca- neoténicas; Rhyacotriton olympicus, noroeste de degenerados, debajo de la piel o de los huesos ma­
a los lados California hasta Washington, en corrientes de xilares; cola corta, ano cerca del extremo del cuer­
gitud, huevos de- montaña frías, los pulmones miden sólo 6 mm po o en el mismo extremo; órgano copulador pro­
1 agua; Taricha de longitud; Bathysiredon, pedogénico, no se ha tráctil. El desarrollo de los fetos de las especies
0 californiano, y tenido noticias de que sufran metamorfosis, en vivíparas depende de la ingestión de la secreción
desde California los lagos mexicanos. de células epiteliales arrancadas del oviducto ma­
castaño por enci- PLETODÓNTIDOS (PLETHODONTIDAE). Salaman­ terno por unos dientes fetales especializados. Tro­
23 cm de longi- dras sin pulmones, salamandras cavernícolas. picales. Un fósil del Paleoceno (una vértebra) del
gua en pequeñas (lám. en color). Miden desde 2,5 hasta 30 cm, Brasil; unas 165 especies del Reciente.
cristatus, tri- pero la mayoría no exceden los 15 cm de longi­ CECÍLIDOS (CECILIDAE). India a Filipinas, Bor­
e color brillante, tud; diminuto surco nasolabial desde cada aber­ neo, Java y las islas Seychelles; África oriental y
de cría; Sa- tura nasal hasta el labio superior; los dientes occidental; de México hasta Argentina. Gymnopis,
común, negra vomerinos generalmente en dos series arqueadas vive en galerías en suelo húmedo; se alimenta de
cm de longitud, detrás de las coanas, continuándose posterior­ invertebrados; algunos géneros y especies ponen
aira, salamandra mente entre las órbitas, donde pueden formar sus huevos en el suelo húmedo, otras son vivípa­
una mancha paraesfenoidal única o par, aislada; ras; algunos completan el desarrollo larvario en el
Anguilas del Con- párpados presentes; sin pulmones; piel delica­ huevo, otros tienen larvas acuáticas. Gymnopis, vi­
ados; adultos con da; la mayoría de los adultos son terrestres en víparo; Hypogeophis, desarrollo directo.
ras, pero sin bran- lugares húmedos, donde son depositados los hue­ TIFLONÉCTIDOS (TIPHLONECTIDAE). Sudamérica
, 2 o 3 dedos en vos y guardados por la hembra, los jóvenes septentrional; acuáticos; Typhlonectes, acuático
e los Estados Úni­ emergen sin fase larvaria; unos pocos en arro­ toda la vida y vivíparo, produce hasta 9 embriones
cas a Misuri y Vir- yos fríos y con larvas acuáticas. Cretácico supe­ que crecen hasta 150 mm mucho antes del naci­
)dosas, pantanos y rior a Reciente. Unas 225 especies, 150 de ellas miento.
i 1 m de longitud, tropicales, Canadá meridional hasta Bolivia y ICTIÓFIDOS (ICHTHYOPHIIDAE). Sudeste de Asia,
'jejos de río y pe- Baja California, ninguna en la Gran Cuenca Sudamérica septentrional; ovíparos; larva de vida
i a Reciente. (Great Basin) o en las Montañas Rocosas, ex­ libre. Ichthyophis (fig. 31-1).
cepto en su extremo sur. 2 especies en Europa ESCOLECOMÓRFIDOS (SCOLECOMORPHIDAE). África
>s (Ambystomatoi- meridional, Hydromantes; Pseudotriton ruber, oriental; vivíparos; Scolecomorphus.
n las apófisis pos­ salamandra roja del Norte; Desmognathus fus- RINATREMÁTIDOS (RHINATREMATIDAE). Sudaméri-
ta serie transversa cus, salamandra oscura; Plethodon glutinosus; ca septentrional; ovíparos; larvas de vida libre;
os vómeres, el an- Aneides lugubris, salamandra arborícola de Cali­ Rhinatrema.
mandíbula inferior fornia; Eurycea bislineata, salamandra de dos
pulmones presen- rayas; Typhlomolge rathbuni, ciega, casi inco­
riven en tierra; Pa- lora, permanentemente acuática, pedomórfica, en Bibliografía
aguas subterráneas de Balcones Escarpment, Te­
ÍMATIDAE). Dientes xas central; Bolitoglossa, el género de mayor ta­
maño, con más de 50 especies, muchas arboríco- En muchas revistas aparecen artículos sobre anfi­
• de las coanas, a
las, de México a Bolivia; Thorius, México, las bios, especialmente en la revista trimestral Copeia
jes de los vómeres,
(publicada por la American Society of Ichthyologists
jos; con párpados; salamandras vivientes más pequeñas.
and Herpetologists), y en Herpetologica (Herpetolo-
f generalmente te- gists League), en Journal of Herpetology (Society
feérica del Norte al Subclase 5. Gimnof iones (Gymnophiona) o Ápodos for the study of Amphibians and Reptiles) y el Bri­
1 meseta mexicana; (Apoda). tish Journal of Herpetology (British Society of Her­
f>nta, 28 especies; petologists). Para muchos Estados y provincias del
la (fig. 31-1 y 13- Orden 10. Gimnofiones (Gymnophiona). Cecilias. Canadá existen listas locales que dan la distribución
l del Canadá a la Cuerpo alargado, delgado, sin extremidades ni cin­ y la historia natural de los anfibios que se encuentran
en dichas áreas. Se publica información sobre anfi­
tos hasta unos 40 turas pélvicas; cráneo compacto, con bóveda ósea,
bios y reptiles de América en The Catalogue of Ame­
Hide unos 20 cm, modificada para minar; muchas vértebras; costillas rican Amphibians and Reptiles, publicado por el Ca­
¡ocida con el nom- largas; piel lisa, con surcos transversales (annuli), talogue Committee of the Society for the Study of
salamandra mar- glándulas del limo y glándulas que funcionan como Amphibians and Reptiles, American Museum of Na­
Estados Unidos, una jeringuilla (descargan un líquido irritante); tural History, Nueva York, N.Y. Las informaciones pro-
752 Protozoos y el reino animal

porcionan una descripción concisa, bibliografía, mapa 114 figs. Se centra fundamentalmente en los pro­
de distribución y otros datos para cada especie. Se cesos fisiológicos y ambientales asociados con la
han publicado más de 200 descripciones, en su ma­ reprodución de los anfibios.
yoría de especies de América del Norte. Moore, J. A. (dir.). 1964. Physiology of the Amphibia.
Vol. I. Nueva York, Academic Press Inc. XII + 654
Andrada, J.- 1980. Guía de campo de los anfibios y pp., pocas figs. Digestión, respiración, metabolis­
reptiles de la Península Ibérica. Barcelona, Edicio­ mo y utilidad de los anfibios para aclarar los pro­
nes Omega, S. A. 155 pp., 94 fotografías en color, cesos del desarrollo, la metamorfosis y la regene­
8 dibujos a pluma, 58 mapas de distribución.
Arnold, E. N., y J. A. Burton. 1978. Guía de campo
de los anfibios y reptiles de España y de Europa.
Barcelona, Ediciones Omega, S. A. 275 pp., 262
ración.
Muntz, W. R. A. 1964. Vision in frogs. Sci. Am., vol.
210, num. 3, pp. 110-119. La respuesta de la rana a
la luz azul y el papel analizador de la retina.
32
Mus. en color, 256 dibujos.
Bishop, S. C. 1943. Handbook of salamanders of the
Noble, G. K. 1931. Biology of the Amphibia. Nueva
York, McGraw-Hill Book Company. Reimpreso 1955.
Clase Re
United States, of Canada and of Lower California. Dover Publications, Inc. XIII + 577 pp., 174 figs.
Ithaca, N.Y., Comstock Publishing Associates, a di­ Estructura, función, ciclos biológicos y clasifica­
vision of Cornell University Press. XIV + 555 pp. ción.
Con excelentes informaciones sobre la historia na­ Porter, K. R. 1972. Herpetology. Filadelfia, W. B. Saun-
tural, pero con taxonomía anticuada. ders Company. XI + 524 pp. Libro de texto sobre
Blair, W. F. (dir.). 1972. Evolution of the genus Bufo. herpetología; estructura, función, origen, relacio­
Austin, University of Texas Pres. VIII + 459 pp. nes, distribución y historia natural de los anfibios
Relaciones evolutivas entre los sapos determina­ y reptiles.
das por una variedad de métodos. Stebbins, R. C. 1966. A field guide to western reptiles
Cochran, D. M. 1961. Living amphibians of the world. and amphibians, Boston, Houghton Mifflin Co. XIV
Garden City, N.Y., Doubleday & Co., Inc. 199 pp., + 270 pp., 39 láms., 39 figs. Identificación, costum­
220 figs., incl. 77 en color. bres, distribución; con mapas.
, y C. J. Goin. 1970. The new field book Twitty, V. C. 1966. Of scientists and salamanders. San
of reptiles and amphibians. Nueva York, G. P. Punt- Francisco and London, W. H. Freeman and Co.
nam's Sons. XXII + 359 pp., 16 láms., 100 figs. IX +'178 pp., 59 figs. Autobiografía de un científico
Identificación y hábitos de todas las especies de y el importante papel de las salamandras en la in­ La clase REPTILES C
los Estados Unidos. vestigación experimental y de campo. pientes (orden ESCA
Conant, R. 1975. A field guide to reptiles and amphi­ Vial, J. L. 1973. Evolutionary biology of the anurans. QUELONIOS), los COCO
bians of eastern and central North America. Bos­ Columbia, University of Missouri Press, XI + 470 CODRÍLIDOS) y la tuat
ton, Houghton Mifflin Co. XVIII + 429 pp., 32 láms. páginas. nodon punctatum, or
en color, 105 figs. Identificación, breve estudio de Wake, M. H. 1977. The reproductive biology of caeci- 1). Éstos representan
los hábitos, distribución con mapas; esta guía cu­ lians: an evolutionary perspective. En The repro­
catorce órdenes conoi
bre los Estados Unidos y el Canadá al este del ductive biology of amphibians. Taylor, D. H. y S. I.
meridiano 100. Guttman, dirs. Nueva York, Plenum Publishing Corp.
el Mesozoico, la Edac
Goin, C. J., O. B. Goin, y G. R. Zug. 1978. Introduc­ 475 pp. que eran los anímale
tion to herpetology, 3.a ed. San Francisco, W. H. Wright, A. A., y A. H. Wright. 1949. Handbook of la clase se refiere al :
Freeman and Company. XI + 378 pp. Introducción frogs and toads of the United States and Ca­ arrastrarse), y el estuí
al estudio de los anfibios y reptiles. nada. 3.a ed. Ithaca, N.Y., Comstock Publishing As­ na «herpetología» (Gi
Lofts, B. 1974. Physiology of the Amphibia. Vol. II. sociates, a division of Cornell University Press.
Nueva York, Academic Press, Inc. XI + 592 pp., XI + 652 pp., 163 figs. Claves y descripciones.
32-1 Características
1 Cuerpo cubierto p
mucosa), generaln
ectodérmicos; poc
2 Dos pares de extr
con cinco dedos q
y adaptadas a coi
las tortugas mari
forma de paleta, e
gartos y faltan en
serpientes (vestigic
3 Esqueleto complet;
un cóndilo occipitE
en los pro­
1
asociados con la

of the Amphibia.
ess Inc. XII + 654
¡ración, metaboiis-
aclarar /os pro-

32
y la regene-

ogs. Sci. Am., vol.


de la rana a
de la retina.
Amphibia. Nueva
. Reimpreso 1955.
Clase Reptiles
577 pp., 174 figs.
ógicos y clasifica-
adelfia, W. B. Saun-
de texto sobre
' , origen, relacio-
de los anfibios

to western reptiles
Mifflin Co. XIV
' ' , costum-

salamanders. San
Freeman and Co.
alia de un científico
lamandras en la in-
La clase REPTILES comprende los lagartos y ser­ 4 Corazón incompletamente dividido en cuatro
campo. pientes (orden ESCAMOSOS), las tortugas (orden cámaras, dos aurículas y un ventrículo parcial­
of the anurans. QUELONIOS), los cocodrilos y caimanes (orden CO­ mente dividido (los ventrículos están separados
3uri Press, XI + 470 CODRÍLIDOS) y la tuatara de Nueva Zelanda (Sphe- en los cocodrilos); un par de arcos aórticos;
nodon punctaíum, orden RINCOCÉFALOS). (Fig. 32- glóbulos rojos nucleados, biconvexos y ovales.
ive biology of caeci- 1). Éstos representan a cuatro, solamente, de los 5 Respiración por pulmones; respiración faríngea
ctive. En The repro- catorce órdenes conocidos que florecieron durante
Taylor, D. H. y S. I. y cloacal en algunas tortugas acuáticas.
el Mesozoico, la Edad de los Reptiles, época en la
num Publishing Corp. que eran los animales dominantes. El nombre de 6 Doce pares de nervios craneales.
1949. Handbook of
la clase se refiere al modo de andar (Lat. reptare, 7 Excreción por ríñones metanéfricos; los dese­
ted States and Ca- arrastrarse), y el estudio de los reptiles se denomi­ chos nitrogenados de los lagartos, serpientes y
istock Publishing As- na «herpetología» (Gr. herpeton, reptil). quelonios terrestres son principalmente ácido
3ll University Press. úrico.
y descripciones.
32-1 Características 8 Temperatura del cuerpo variable (poiquiloter-
mos).
1 Cuerpo cubierto por una piel seca y córnea (no
mucosa), generalmente con escamas o escudos 9 Fecundación interna, generalmente por medio
eetodérmicos; pocas glándulas superficiales. de órganos copuladores; huevos grandes con
2 Dos pares de extremidades, ambas típicamente mucho vitelo, dentro de cascaras coriáceas o
con cinco dedos que terminan en uñas córneas, calizas; suelen ponerlos, pero en algunos lagar­
y adaptadas a correr, arrastrarse o trepar; en tos y serpientes la hembra los retiene durante
las tortugas marinas las extremidades tienen el desarrollo.
forma de paleta, están reducidas en algunos la­ 10 Segmentación meroblástica; membranas embrio­
gartos y faltan en otros lagartos y en todas las narias (amnios, corion, saco vitelino y alantoi-
serpientes (vestigios en las boas, etc). des) presentes durante el desarrollo; los indivi­
3 Esqueleto completamente osificado; cráneo con duos jóvenes, cuando salen del huevo, se pa­
un cóndilo occipital. recen a los adultos; sin metamorfosis.
754 Protozoos y el reino animal

que permite una m¡


más cálidas del an
que algunos grupos
nosaurios, fueran h
8 Papel de la lengua
ción sensorial quírr
externo, a los órga
transporte de agua
(par. 31-2).

Aunque los reptiles


habitats principales, 1¡
son fundamentalment
dancia en las regiones
vertebrados diurnos <
nes desérticas, y las s
positivos quimiorrece
han convertido en 1
subterráneos más imp
Fig. 32-1 Tipos de reptiles vivientes (Clase REPTILES). Todos reducidos, pero no a la misma es­ dos.
cala. A. Tortuga pintada (Chrysemys, Orden QUELONIOS). B. Lagarto (Sceloporus) y C. Serpiente
acuática (Natrix, ambos de! orden ESCAMOSOS). D. Caimán (Alligator, Orden COCODRILOS). (A.,
B, C, según Stebblns, Amphibians and reptiles of western North América; D, según Palmer, Field 32-3 Tamaño
book of natural history.)
Los reptiles fósiles o;
gartos y los grandes
Los reptiles son superiores a los anfibios por Engrosamiento y cornificación de la piel, con el
más de 24 m, los may
poseer: 1) una cubierta del cuerpo seca y escamosa abandono de su función respiratoria. De este
cidos. Entre los repti
apropiada para la vida lejos del agua; 2) extremi­ modo, la piel proporcionó una mayor protección
constituyen el pitón ri
dades adaptadas a una locomoción rápida; 3) ma­ contra los peligros de la abrasión y la pérdida
10 m; la anaconda si
yor separación de la sangre oxigenada y la no oxi­ de agua en los ambientes secos. No obstante, se
vez 11 m; el dragón
genada en el corazón; 4) osificación completa del conservaron pequeñas áreas de piel delgada en­
densis), 3 m; un pari
esqueleto, y 5) huevos adaptados para el desarrollo tre las escamas de los reptiles, proporcionando
vez 5 m; y la tortugi
en tierra, con membranas y cascaras que prote­ una cierta flexibilidad en partes que de otro mo­
los 2 m, con un peso
gen al embrión. Los reptiles carecen de la cubierta do se habrían convertido en una rígida armadura
terrestres de las Gala
del cuerpo aislante, la temperatura del cuerpo re­ dérmica.
de longitud y antiguí
gulada internamente y algunos otros rasgos de las Uñas que protegen las puntas de los dedos y de 180 kg. Los grand
aves y mamíferos. contribuyen a la locomoción en superficies que­ 4,5 m, y se ha inform;
bradas. que mide 7 m. Algum
32-2 Evolución Órgano copulador (ausente o poco común en los (Leptotyphlops y Typ
vertebrados inferiores) para transferir directa­ longitud, y un lagartí
El primer grupo vertebrado que se adaptó a vivir mente los espermatozoides al conducto reproduc­ de las Antillas mide
en los lugares secos fue el de los reptiles. Algunas tor de la hembra. mayor parte de las s<
de las características que hicieron posible esta Huevos con cascaras resistentes a la pérdida de nen de 25 a 150 cm d
adaptación son las siguientes: agua y con una cámara llena de líquido, la ca­ Ien tener menos de 30
vidad amniótica, que protege al embrión de la
1 Aumento de la resistencia de la piel a la pérdida desecación y de lesiones (par. 32-26).
de agua (en comparación con los anfibios). Las Reducción de la pérdida de agua a través de la
glándulas de la piel, importantes en la respira­ orina al producir una excreción y una orina Estructure
ción cutánea de los anfibios, fueron perdiendo hipertónica (principalmente en las especies de lu­
importancia a medida que los pulmones asumían gares áridos) formadas por desechos nitrogena­ 32-4 Rasgos externe
el papel principal en la respiración y las glándu­ dos como el ácido úrico.
las venenosas cedían su puesto a otros métodos Disminución y aumento general de la escala de El cuerpo comprende
de defensa. temperaturas seleccionadas para su actividad, lo cola distintos; cada u
Clase Reptiles 755

que permite una mayor explotación de las partes lleva dedos terminados en uñas córneas y con mem­
más cálidas del ambiente térmico; es probable branas interdigitales. La boca es larga y tiene en
que algunos grupos fósiles, incluidos algunos di­ sus bordes dientes cónicos, implantados en alvéo­
nosaurios, fueran homeotermos. los. Cerca del extremo del hocico hay dos pequeñas
8 Papel de la lengua en el transporte de informa­ aberturas nasales valvulares. Los ojos son grandes
ción sensorial química, procedente del ambiente y laterales, con párpados superiores e inferiores y
externo, a los órganos de Jacobson al faltar el una membrana nictitante transparente se mueve
transporte de agua que se halla en los anfibios hacia atrás, debajo de los párpados. La pequeña
(par. 31-2). abertura del oído está situada detrás del ojo y de­
bajo de un pliegue de la piel. El ano es una hen­
Aunque los reptiles han penetrado en todos los didura longitudinal, situada detrás de la base de
habitats principales, las características mencionadas las extremidades posteriores.
son fundamentalmente responsables de su abun­
dancia en las regiones áridas y semiáridas. Son los
32-5 Cubierta del cuerpo
vertebrados diurnos dominantes de muchas regio­
nes desérticas, y las serpientes, delgadas y con dis­ La piel, gruesa y coriácea, forma escamas córneas
positivos quimiorreceptores bien desarrollados, se (o escudos) rectangulares sobre la mayor parte del
han convertido en los vertebrados depredadores tronco y de la cola. Las escamas suelen estar dis­
subterráneos más importantes de estos lugares ári­ puestas en series transversales y longitudinales, con
dos. surcos de piel más blanda entre ellas. La capa cór­
nea exterior se desgasta y la superficie gastada es
32-3 Tamaño reemplazada por capas córneas de la epidermis de
debajo. Los adultos poseen unas placas dérmicas
Los reptiles fósiles oscilan entre los pequeños la­ óseas (osteodermos), separadas, debajo de las es­
gartos y los grandes dinosaurios saurópodos, de camas dorsales del cuello y de la cola; éstas son
, con el más de 24 m, los mayores animales terrestres cono­
De este rectangulares u ovales, a menudo con fositas, y
cidos. Entre los reptiles vivientes, los extremos lo algunas poseen una quilla media. Algunas especies
protección constituyen el pitón reticulado del sudeste de Asia,
la pérdida tienen también osteodermos en el vientre. Existen
10 m; la anaconda sudamericana, más de 9 m, tal dos pares de glándulas del almizcle epidérmicas;
obstante, se vez 11 m; el dragón de Komodo (Varanus komo-
gada en­ un par descarga a cada lado de la superficie infe­
densis), 3 m; un pariente menor. V. salvadorii, tal rior de la mandíbula, y el otro par dentro de la
donando vez 5 m; y la tortuga laúd, que puede sobrepasar
otro mo- cloaca.
los 2 m, con un peso de 544 kg. Algunas tortugas
rmadura terrestres de las Galápagos miden más de 120 cm
de longitud y antiguamente llegaban a pesar más 32-6 Esqueleto (fig. 32-2)
dedos y de 180 kg. Los grandes cocodrilos miden de 2,5 a
icies que- 4,5 m, y se ha informado del cocodrilo del Orinoco El esqueleto cefálico, macizo, incluye un hocico
que mide 7 m. Algunas serpientes ciegas minadoras alargado, y los huesos suelen poseer fositas en los
lún en los (Leptotyphlops y Typhlops) miden unos 15 cm de adultos viejos. La larga mandíbula inferior se ar­
directa- longitud, y un lagarto, un geco (Sphaerodactylus) ticula a cada lado del borde posterior del cráneo
reproduc- de las Antillas mide unos 5 cm de longitud. La con un hueso cuadrado fijo. Ventralmente, en el
mayor parte de las serpientes norteamericanas tie­ cráneo, está el largo paladar duro sobre el cual es-
pérdida de nen de 25 a 150 cm de longitud, y los lagartos sue­ tan los conductos respiratorios.
lo, la ca­ len tener menos de 30 cm. La columna vertebral comprende cinco tipos de
lón de la vértebras: 9 cervicales, 10 torácicas, 5 lumbares,
2 sacras y unas 39 caudales. En las vértebras cervi­
través de la cales se articulan cortas costillas cervicales libres;
Estructura de un reptil: el caimán las vértebras torácicas y el esternón se comunican
una orina
ecies de lu- por costillas torácicas, con expansiones cartilagino­
nitrogena- 32-4 Rasgos externos sas ventrales, y entre el esternón y los huesos pú-
bicos hay siete pares de costillas abdominales (gas-
escala de El cuerpo comprende una cabeza, cuello, tronco y tralios) en forma de V, sostenidas en una serie lon­
actividad, lo cola distintos; cada una de las cortas extremidades gitudinal por ligamentos.
756 Protozoos y el reino animal

VÉRTEBRAS
cervicales torácicas lumbares sacras EncéfE
Abertura nasal

Costillas cervicales
Costillas torácicas
Esternón
Lengua I

Fig. 32-2 Esqueleto de cocodrilo. (Adaptado de Claus.)

■ Arteria
32-7 Sistema muscular (fig. 32-3) posterior de la lengua hay un pliegue transverso ' Vena
enfrente de otro semejante existente sobre el pala­ Fig. 32-4 C¡

Comparado con una rana, el caimán posee más di­ dar; cuando se comprimen mutuamente cierran el
versidad en sus músculos, con lo cual guarda rela­ paso de la cavidad bucal a la faringe; de esta ma­ 32-9 Sistema circuh
ción con la mayor variedad de sus movimientos, nera un caimán en el agua puede abrir la boca sin
tanto en tierra como en el agua. Los músculos de la que entre agua en sus pulmones. Después de una El corazón está situé
cabeza, el cuello y las extremidades están bien dife­ corta faringe viene el esófago, que es un tubo alar­ del tórax; está form¡
renciados, aunque, en conjunto, menos que en un gado que conduce al estómago. Este último com­ noso, dos aurículas y
mamífero. Los músculos segmentarios de la colum­ prende una gran región esférica o fundus y una los están complétame
na vertebral, las costillas y la cola son muy apa­ pequeña región pilórica en el lado derecho. Ésta lidos e imperfectamei
rentes. comunica con el intestino delgado, que está arro­ sangre de las venas p
llado y se continúa con el recto, que es mayor y so, 2) la aurícula den
desemboca en la cloaca y el ano. El hígado, bilo- 4) la arteria pulmona
32-8 Sistema digestivo bulado, está delante del estómago, y el páncreas ñas pulmonares de li
La gran boca (fig. 32-4) puede abrirse mucho y po­ está en la primera asa, o asa duodenal, del intes­ izquierda y 7) el ven
see robustos dientes que sirven para la defensa y el tino; los conductos de ambos entran en la parte par de arcos aórtico
ataque, y también para coger grandes presas y re­ anterior del intestino. La cloaca es la desemboca­ esófago; de la base <
torcerlas. La lengua es plana y está situada en el dura común de los sistemas digestivo, excretor y rias carótidas conduc
suelo de la boca, pero no es protráctil. En el borde reproductor. una arteria subclavia
Los dos arcos aórtico
aorta dorsal que disti
Latissimus dorsi de la cavidad del cu
-Trapecio
teriores y a la cola.
1) por una vena caví
coge de la cabeza, el
2) por una vena cav£
par que recoge de lo
ríñones; 3) por una \
del tubo digestivo, y ¡
niéndose de nuevo e
4) por una vena epig¡
dad abdominal, que r
teriores, la cola y el
sembocan en el seno

Oblicuo
Oblicuo externo Intercostales
interno 32-10 Sistema resp
externo
interior
e ,nterno Recto del abdomen
y exterior
El aire entra por las
encima del paladar di
Fig. 32-3 Músculos de un lagarto (Lacerta). Detrás del «brazo» las capas sucesivas de músculos se o coanas, situadas c
han levantado para dejar al descubierto los de debajo: 1, estrato más externo; 6, estrato más la glotis a la laringe
interno. (Según Nierstrasz & Hlrsch.)
Clase Reptiles 757

Aorta dorsal
Riñon Uréter
_ ,. Músculos segmentarios
, , Cordon nervioso , . ... ■ r>„„„ 'Testículo/ V a s o deferente
Encéfalo ,, , i Arcos aórticos Cava
Vertebra
Abertura nasal 31Í

Músculos
segmentarios
Piel
■ Arteria
1
Vena
Fig. 32-4 Caimán americano. Organización general.

32-9 Sistema circulatorio lengua. La laringe está sostenida por algunos car­
tílagos y contiene las cuerdas vocales pares; comu­
El corazón está situado en la parte anteroventral nica con la tráquea, que es tubular, y está reforzada
del tórax; está formado por un pequeño seno ve­ por anillos cartilaginosos. La tráquea se extien­
noso, dos aurículas y dos ventrículos. Los ventrícu­ de por la parte anterior del tórax y se divide en dos
los están completamente separados en los cocodrí­ cortos bronquios que van uno a cada pulmón. Los
lidos e imperfectamente en los demás reptiles. La pulmones están divididos por tabiques internos más
sangre de las venas pasa a través del 1) seno veno­ altos que en la rana y más esponjosos.
so, 2) la aurícula derecha, 3) el ventrículo derecho,
4) la arteria pulmonar a cada pulmón, y 5) las ve­
nas pulmonares de los pulmones a 6) la aurícula 32-11 Sistema excretor
izquierda y 7) el ventrículo izquierdo. Sale por un
par de arcos aórticos que rodean dorsalmente el Los dos ríñones, planos y lobulados, están situados
esófago; de la base del arco derecho las dos arte­ en la parte dorsal y posterior de la cavidad del
rias carótidas conducen al cuello y a la cabeza y cuerpo; de cada uno de ellos parte un uréter que
una arteria subclavia a cada extremidad anterior. se extiende hasta un lado de la cloaca.
Los dos arcos aórticos se unen dorsalmente en una
aorta dorsal que distribuye la sangre a los órganos
de la cavidad del cuerpo, a las extremidades pos­ 32-12 Sistema nervioso
teriores y a la cola. La sangre venosa es recogida y órganos de los sentidos
1) por una vena cava anterior a cada lado que re­
coge de la cabeza, el cuello y las patas anteriores; En el encéfalo (fig. 9-6) se hallan dos lóbulos olfa­
2) por una vena cava posterior medio dorsal e im­ torios alargados que comunican con los grandes
par que recoge de los órganos reproductores y los hemisferios cerebrales; detrás de estos últimos se
ríñones; 3) por una vena porta hepática que recoge hallan los dos lóbulos ópticos ovales. Inmediata­
del tubo digestivo, y se capilariza en el hígado, reu­ mente está el cerebelo, en situación media y de
niéndose de nuevo en una corta vena hepática, y forma de pera, que es mayor que en los anfibios.
4) por una vena epigástrica, a cada lado de la cavi­ La medula oblongada está expansionada lateral­
dad abdominal, que recoge de las extremidades pos­ mente, debajo del cerebelo, y luego se estrecha pa­
teriores, la cola y el cuerpo. Todas estas venas de­ ra formar el cordón nervioso espinal. Ventralmen-
sembocan en el seno venoso. te, entre las bases de los hemisferios cerebrales,
están los conductos y los nervios ópticos, seguidos
por el infundíbulo y la hipófisis. Hay doce pares
32-10 Sistema respiratorio de nervios craneales y un par de nervios espinales
en cada somito del cuerpo.
El aire entra por las aberturas nasales y pasa por En la lengua hay papilas gustativas y células ol­
encima del paladar duro a las fosas nasales internas, fatorias en la nariz. Los ojos poseen glándulas la­
o coanas, situadas detrás del velo, y de allí por crimales que mantienen húmeda la córnea, o super­
la glotis a la laringe, inmediatamente detrás de la ficie del globo ocular, cuando se halla fuera del
758 Protozoos y el reino animal

agua. El oído es del tipo característico de los ver­ rinas. Excavan galerías en las orillas de los ríos tribuyen a que estos
tebrados terrestres. Cada oído posee un corto con­ para guarecerse y comen varias clases de animales: colgados de superfici
ducto auditivo externo debajo de un repliegue de hormigas, moluscos y vertebrados, incluidos perros tidas). Las células e]
la piel, con una membrana timpánica en el extremo y cerdos, pero raramente atacan al hombre. La sí por numerosos «pu
interno, una cavidad timpánica u oído medio, que hembra del caimán americano construye un nido resisten a la tracción
aloja el hueso del oído, o estribo, y el oído interno, con vegetales en descomposición y pone de treinta principalmente en te
en el que se hallan los tres conductos semicircula­ a sesenta huevos que son incubados, por la descom­ lulas pigmentarias, v
res y el órgano del oído. Desde cada cavidad tim­ posición que se produce en el nido, durante sesen­ algunas especies inch
pánica sale una trompa de Eustaquio y las dos se ta días. Los pequeños tienen de 20 a 24 cm de lon­ mos). Las fibras de t<
abren conjuntamente en el techo de la faringe, de­ gitud al salir del huevo y crecen unos 30 cm por tas en capas definid!
trás de las coanas. En otros vertebrados, las trom­ año. A los diez años los machos tienen unos 280 cié; las fibras de cad;
pas se abren separadamente a cada lado de la fa­ centímetros de longitud y pesan unos 113 kilogra­ en ángulo recto con
ringe. mos, las hembras unos 220 cm y unos 51 kilogra­ debajo o encima, y t
mos. de unos 45° con el e
que atraviesan la ep
32-13 Sistema reproductor dermis mantienen la
Las gónadas son pares y los conductos de ambos estructural proporcio
Estructura de otros reptiles en un tejido de pañi
sexos se parecen mucho en los individuos jóvenes.
En los machos maduros los testículos son redon­ de forma que la pie
deados y están situados cerca del borde ventral 32-15 Cubierta del cuerpo (fig. 32-5) ejemplo, cuando un¡
medio de los ríñones; un vaso deferente proceden­ grande o cuando un
te de cada uno se dirige hacia atrás, entra en la La mayoría de los reptiles no tienen la piel glan­ acto de cortejo. El i
cloaca inmediatamente por delante del uréter y de­ dular, que consiste en una epidermis estratificada y mente constante en <
semboca en el pene, que es único y medio y está una dermis subyacente. La capa germinativa de la posición de las escan
situado en la pared inferior de la cloaca. En la epidermis produce células que pasan a la superfi­ de los reptiles.
hembra adulta hay dos ovarios situados también cie, se cornifican y forman la cubierta externa del La epidermis extei
cerca de los ríñones. Cerca del extremo anterior cuerpo. tervalos en los lagai
de los riñones hay un embudo abierto del oviducto, La epidermis desarrolla una capa externa, dura, muda, la capa germi
y éste se dirige hacia atrás, a la cloaca. Los óvulos de 3-queratina, y una capa interna, más blanda, de tícula debajo de la
se forman en los ovarios y pasan a los embudos; oc-queratina. La capa a predomina en la región de prende por disolucii
en los oviductos son fecundados y recubiertos de articulación de las escamas y permite que la piel con producción de ui
albúmina, de las membranas de la cascara y de la se estire. La superficie de las escamas tiene a me­ epidermis. En las set
cascara propiamente dicha, antes de puestos. nudo surcos, tubérculos o espinas, que dispersan la cutícula que cubr
la luz y reducen la cantidad de radiación que pene­ raímente la visión c
tra profundamente en el cuerpo. Estos relieves han creencia popular de
32-14 Historia natural dado lugar, en los gecos y los anolis de Carolina, a en agosto, época en
Muchos cocodrílidos, incluido el caimán, viven en las sedas digitales que cubren la superficie inferior pientes y de los lag¡
los pantanos y ríos, y otros viven en las costas ma­ de las puntas ensanchadas de los dedos y que con- se desprende entera,
Superficie escamosa dan a pedazos. El ca
Protuberancias externa bel resulta de la con
ficada, más gruesa, i
das sucesivas (figura
manes no experimer
cié externa se desgaí

Epidermis {
32-16 Coloración
Dermis |
Algunos lagartos y :
Vaso Osteodermo Músculos délos de coloración
Melanóforo sanguí­ Estrato franjas de colores Í
dérmico neo germinativo
romboidales o rectal
Fig. Escamas generalizadas de un reptil escamoso. Las capas a y /3, producidas por el estrato
germinativo, son córneas (queratinizadas). rías (cromatóforos) ¡
Clase Reptiles 759

tribuyen a que estos animales puedan permanecer (par. 31-5, fig. 31-4). En el anolis de Carolina
colgados de superficies verticales (o incluso inver­ (Anolis carolinensis), que puede cambiar rápida­
tidas). Las células epidérmicas están unidas entre mente el color de verde a castaño, los cromatófo­
sí por numerosos «puentes» intercelulares finos, que ros amarillos (xantóforos) se encuentran justamen­
resisten a la tracción mecánica. La dermis consiste te debajo de la epidermis. Debajo de ellos hay iri-
principalmente en tejido conjuntivo y contiene cé­ dóforos blancuzcos y, todavía a mayor profundi­
lulas pigmentarias, vasos sanguíneos y nervios; en dad, hay grandes melanóforos ramificados."Las ra­
algunas especies incluye huesos dérmicos (osteoder- mas de los melanóforos se extienden entre los iri-
mos). Las fibras de tejido conjuntivo están dispues­ dóforos y alrededor de ellos, y entre los xantóforos
tas en Capas definidas, casi paralelas a la superfi­ y la epidermis. Cuando la melanina penetra en las
cie; las fibras de cada capa están aproximadamente ramas de los melanóforos oculta más o menos los
en ángulo recto con las situadas inmediatamente demás cromatóforos. En la fase verde, la melanina
debajo o encima, y todas juntas forman un ángulo está concentrada, pero en la fase oscura está dis­
de unos 45° con el eje del cuerpo. Pequeñas fibras persada y el lagarto es castaño.
que atraviesan la epidermis y que penetran en la Numerosos lagartos pueden cambiar de color.
dermis mantienen la piel unida. Esta disposición Algunas especies pasan de la fase clara a la fase
estructural proporciona resistencia mecánica, como oscura en un intervalo de 1 a 10 minutos en res­
en un tejido de paño, pero en cambio es elástica, puesta a cambios de luz y de temperatura, a exci­
de forma que la piel se puede estirar, como, por tación u otros factores. Muchos de ellos adoptan la
ejemplo, cuando una serpiente engulle una presa fase oscura cuando hace frío o están en la oscuri­
grande o cuando un lagarto se hincha al realizar su dad, pero algunos son de color pálido en las no­
acto de cortejo. El modelo de escama es esencial­ ches calurosas. La excitación o el miedo pueden
mente constante en cada especie, y la forma y dis­ causar el palidecimiento u oscurecimiento de la
posición de las escamas es útil para la clasificación piel, o ambos fenómenos, según las especies. Los
de los reptiles. cambios de color se hallan bajo control hormonal
La epidermis externa, comineada, se muda a in­ y nervioso. Las respuestas a la luz pueden iniciarse
tervalos en los lagartos y serpientes. Antes de la a través de los ojos o del cerebro, o directamente
muda, la capa germinativa produce una nueva cu­ por la piel. La liberación de intermedina por parte
tícula debajo de la antigua. Entonces ésta se des­ de la pituitaria, que dispersa la melanina, es desen­
prende por disolución de las células de su base, cadenada por impulsos nerviosos procedentes del
con producción de una cierta humedad entre ambas ojo o del cerebro. La liberación de epinefrina, que
epidermis. En las serpientes, el desprendimiento de concentra la melanina y causa el palidecimiento
la cutícula que cubre los ojos puede dañar tempo­ de la piel, está bajo control hormonal y nervioso.
ralmente la visión del animal, de donde viene la El poder cambiar de color puede ayudar a al­
creencia popular de que las serpientes son ciegas gunos lagartos a esconderse gracias a su capaci­
en agosto, época en que mudan. La piel de las ser­ dad de adaptarse al color del fondo ambiental.
pientes y de los lagartos de patas cortas o ápodos También puede ayudar a regular la temperatura
se desprende entera, pero algunos lagartos la mu­ del cuerpo con mayor eficacia al influir en el grado
dan a pedazos. El cascabel de la serpiente de casca­ de absorción dérmica y de reflexión de la luz so­
bel resulta de la conservación de la cubierta comi­ lar. La mayoría de los demás reptiles tienen poca
neada, más gruesa, del extremo de la cola, en mu­ capacidad de cambio de color.
das sucesivas (figura 32-14). Las tortugas y los cai­ El peritoneo negro de muchos lagartos diurnos
manes no experimentan la muda, pero la superfi­ del desierto parece tener como función principal
cie externa se desgasta gradualmente. la absorción de la luz ultravioleta, que induce mu­
taciones.
32-16 Coloración
32-17 Tortugas
Algunos lagartos y muchas serpientes poseen mo­
delos de coloración muy brillantes y hermosos: El cuerpo está encerrado en un caparazón oval
franjas de colores alternados, manchas y marcas formado por una capa de huesos planos como pla­
romboidales o rectangulares. Sus células pigmenta­ cas, con un modelo definido y unidos estrecha­
rias (cromatóforos) se parecen a las de los anfibios mente entre sí, sobre los cuales hay una cubierta
760 Protozoos y el reino animal

de escudos córneos, también dispuestos regular­ Zona anterior so y de los lados est
mente (fig. 32-6). La parte dorsal convexa es el en un tejado. Las es
espaldar, y la ventral, más plana, el peto. Las provistas de fosas c
vértebras torácicas y las costillas suelen estar sol­ A cada lado de la CE
dadas al espaldar óseo. Las tortugas de caparazón externo.
blando tienen el tegumento coriáceo, no dividido La lengua puede se
en escudos, y el caparazón está poco osificado. La vil o muy extensible;
cabeza, la cola y las patas de las tortugas se retraen «disparada» varios c
entre las dos partes del caparazón y en la mayor para capturar insecti
parte de las especies pueden retraerse del todo en­ mucus. Las mandíbu
tre los bordes del espaldar y el peto para mayor se­ que suelen ser cortos
guridad. Las mandíbulas carecen de dientes, pero renciados en cuanto
poseen un robusto manto comineado que sirve pa­ Viejo Mundo y en al¡
ra cortar, desgarrar y aplastar el alimento. Los de­ lagartos existe una \
dos terminan en uñas córneas que son útiles para excreción son semisó
arrastrarse o para cavar. En las tortugas terrestres Azul la mayor parte de re]
los pies son rechonchos y en las tortugas marinas forma de substancia:
las patas tienen forma de paleta, para nadar. El Fig. 32-7 Vista lateral de las vértebras caudales del escinco
de cola azul (Eumeces skiltonianus) en que se muestran das con las heces. E
sistema excretor comprende una vejiga, y la orina las zonas de rotura. La porción de cola seccionada se mue­ en la base de la col:
es líquida y contiene urea y ácido úrico. El macho ve rápidamente. (De Stebbins, Reptiles and amphibians of
the San Francisco Bay region, University of California o los dos, son everti
tiene un pene eréctil en la pared ventral de la cloa­ Press.) se utiliza uno. El líqu
ca. Conectados con la cloaca de las tortugas acuá­ del hemipene a la c.
ticas hay unos sacos vasculares de paredes delgadas pientes también poseí
que funcionan como «branquias cloacales» cuando lador, y 8) preferencias por una temperatura baja, ciona los dos grupos.
el animal está sumergido. de 4 a 28° C, con un término medio de 18 °C, como Muchos lagartos dii
se ha visto en experimentos de laboratorio. tos de exhibición cua
cuando luchan, en el
32-18 Sphenodon (fig. 32-17) nes sociales. Este coi
32-19 Lagartos
te corriente en los m
La tuatara, el único miembro viviente del orden rio presentan una cok
de los RINCOCÉFALOS, está limitado a Nueva Zelan­ La configuración del cuerpo es variada; muchas bras. Estas exhibicioi
da. Es parecida a un lagarto en su aspecto externo especies son alargadas, algunas comprimidas late­ para atraer la atenció
pero tiene varios caracteres primitivos, a saber: ralmente y otras deprimidas dorsoventralmente, de los flancos, sacud
1) dos arcos temporales en el cráneo; 2) boca con como en los sapos cornudos. Las patas pueden de la piel de la garg
una ancha bóvedas; 3) firme fijación del cuadrado; ser largas o cortas, robustas o delicadas; en algu­ mientos dejan ver col
4) dientes firmemente fijados en los bordes de las nos están reducidas y faltan del todo en un gran ne un modelo de acc
mandíbulas; 5) un ojo parietal medio; 6) costillas número de lagartos ápodos («serpientes de cristal», pattern, DAP) innate
abdominales persistentes; 7) falta de órgano copu- lagartos ápodos, etc.). Prácticamente todas las for­ en la amplitud y conf
mas ápodas viven en el suelo, por el cual se des­ su cadencia y duraci
ANTERIOR plazan moviéndose como un gusano. En algunos para la comunicación
lagartos que corren rápidamente, la larga cola les cié y es distintivo, ce
sirve de contrapeso, pero en las formas lentas es una función compara
corta y rechoncha. En muchas especies las vérte­ parte sin voz (los ge
bras caudales están incompletamente osificadas en diferencias individua]
una zona media a través de cada vértebra (fig. 32- modelos de la espe
7). Si se coge un lagarto de éstos por la cola, ésta miento individual. Es
se separa en uno u otro de estos «puntos de ro­ tribución de los indi
tura» y el animal se libera; con el tiempo rege­ mentó disponible, el
nera la cola. sición dentro de la e
ESPALDAR (dorsal) PETO (ventral) La piel suele ser flexible, está poco adherida al propósito y el estado
cuerpo y posee numerosas escamas dispuestas en las especies nocturnas
Fig. 32-6 El caparazón de una tortuga (Chrysemys), donde hileras longitudinales, transversas o diagonales. En
se ve la disposición de los escudos cómeos externos, que o en las que son acl
cubren las placas óseas de debajo. la mayor parte de los lagartos las escamas del dor­
Clase Reptiles 761

so y de los lados están imbricadas, como las tejas escasa, los colores brillantes y las manifestaciones
en un tejado. Las escamas pueden ser lisas, estar son en general menos evidentes, y la voz (gecos)
provistas de fosas o de una quilla longitudinal. y la quimiorrecepción pueden asumir el papel domi­
A cada lado de la cabeza suele haber un tímpano nante en las interacciones sociales.
externo.
La lengua puede ser o bien sólo ligeramente mó­
vil o muy extensible; en los camaleones puede ser 32-20 Serpientes
«disparada» varios centímetros fuera de la boca
para capturar insectos con la punta cubierta de La pérdida de apéndices y el alargamiento del cuer­
mucus. Las mandíbulas están provistas de dientes po se han producido paralelamente en varios gru­
que suelen ser cortos e iguales pero que están dife­ pos de vertebrados, comprendidos las anguilas y
renciados en cuanto a la forma en las ágamas del las morenas entre los peces, las Cecilias entre los
Viejo Mundo y en algunos teidos y escincos. En los anfibios y los lagartos gusano (ANFISBÉNIDOS), los
lagartos existe una vejiga, pero los productos de lagartos plateados (ANNIÉLIDOS), las serpientes de
excreción son semisólidos, como en las aves y en cristal y los luciones (ÁNGUIDOS) y otros lagartos,
la mayor parte de reptiles y salen por la cloaca en además de todas las serpientes. En las boas, pito­
forma de substancias blancuzcas (uratos) mezcla­ nes, etc. (fig. 32-11), persisten vestigios de la cin­
das con las heces. El macho tiene dos hemipenes tura pélvica y del esqueleto de las extremidades
en la base de la cola. En la cópula uno de ellos, posteriores. Las serpientes también carecen de cin­
o los dos, son evertidos, pero por lo general sólo tura pélvica, esternón, párpados, aberturas exter­
se utiliza uno. El líquido seminal pasa por un surco nas del oído y vejiga de la orina, y presentan nu­
del hemipene a la cloaca de la hembra. Las ser­ merosas especializaciones en la forma y la función
pientes también poseen hemipenes, rasgo que rela­ de otras partes del cuerpo.
ciona los dos grupos. Como en los lagartos, la piel de las serpientes
Muchos lagartos diurnos realizan unos movimien­ lleva series de escamas lisas o provistas de quillas
tos de exhibición cuando defienden su territorio o (fig. 32-8). La superficie ventral de casi todas posee
cuando luchan, en el cortejo o en otras interaccio­ una serie de anchas escamas transversas (ventrales
nes sociales. Este comportamiento es especialmen­ o gastrostegos) desde la barbilla al ano, y una o
te corriente en los machos adultos, que de ordina­ dos series (caudales o urostegos) en la cola. Las ser­
rio presentan una coloración más viva que las hem­ pientes ciegas, las de mar y unas pocas más care­
bras. Estas exhibiciones comprenden movimientos cen de escamas ventrales ensanchadas.
para atraer la atención tales como el aplanamiento Los ojos están cubiertos por una cutícula trans-
de los flancos, sacudidas de la cabeza y descenso
de la piel de la garganta. Muchos de estos movi­
mientos dejan ver colores ocultos. Cada especie tie­
ne un modelo de acción manifiesta (display action
pattern, DAP) innato y característico, que difiere
en la amplitud y configuración de las sacudidas, en
su cadencia y duración. El modelo es importante
para la comunicación y reconocimiento de la espe­
cie y es distintivo, como el canto de las aves, con
una función comparable en estos animales en gran
parte sin voz (los gecos son una excepción). Las
diferencias individuales que se encuentran en los
modelos de la especie contribuyen al reconoci­
miento individual. Este modelo funciona en la dis­
tribución de los individuos en relación con el ali­
mento disponible, el cobijo, la pareja y en su po­
sición dentro de la escala social. Informa sobre el Fig. 32-8 Escamas de las serpientes. A. Cabeza de una ser­
propósito y el estado fisiológico del individuo. En piente de cuello anillado. B. Superficie inferior de la región
las especies nocturnas (la mayor parte de los gecos) anal de una serpiente, mostrando las escamas ventrales,
más grandes, en el cuerpo y la cola. C. Cuerpo de ser­
o en las que son activas cuando la visibilidad es piente con escamas lisas. D. Cuerpo de serpiente con esca­
mas formando una quilla. [Adaptado de Blanchard, 1924.)

i
762 Protozoos y el reino animal

párente; en las serpientes ciegas los ojos vestigiales 200 o 400 (fig. 32-9). Los músculos segmentarios comoción horizon
están debajo de escamas. No existe membrana au­ del cuerpo de las serpientes son muy alargados y tre la superficie ve
ditiva u orificio auditivo externo. El cráneo es numerosos, comunican a las vértebras entre sí, a trato es esencial.
delicado y algunos de los huesos pueden deslizarse las vértebras con las costillas, a las costillas entre sí, Locomoción en f(
uno encima de otro. Los dientes, que están incli­ a las costillas con la piel y a la piel con la piel. tensión o retraccii
nados hacia atrás, se hallan en ambas mandíbulas Muchos de ellos se extienden de un segmento del o más puntos de <
y en los huesos de la bóveda de la boca; sirven cuerpo al contiguo, pero otros conectan, mediante plearse sobre una
para retener el alimento mientras es engullido. Las tendones, a segmentos muy distantes entre sí. Esta dentro de una gal
serpientes venenosas poseen un par de dientes es­ disposición facilita los graciosos movimientos si­ tos en forma de
pecializados, o «colmillos», en los dos huesos ma­ nuosos de las serpientes. mejor cuando el
xilares de la mandíbula superior, que conducen el En las serpientes se distinguen cuatro tipos de fija la parte ante
veneno para matar la presa; en la cobra y especies locomoción: curvas de éste cor
afines están fijos, pero se pliegan hacia atrás, cuan­ adelanta las parte:
do no se emplean, en las serpientes de cascabel 1 Locomoción horizontal (o lateral) ondulatoria o mo modo. Las p¡
y en otras víboras. Los colmillos son huecos. En las locomoción serpenteante. Empleada de ordinario extienden. Alterm
serpientes con colmillos situados posteriormente cuando una serpiente se desliza a una velocidad de la serpiente. ¡
(Dispholidus, Trimorphodon), estos son rígidos y de moderada a rápida. El cuerpo forma curvas de locomoción y
asurcados. El veneno es inyectado por acción ca­ en forma de S, y el animal se autoimpulsa me­ Locomoción med
pilar o al masticar. La lengua de las serpientes es diante la presión horizontal y hacia atrás que gura 32-10). Se tr
estrecha, flexible y cintiforme, con el extremo bi­ ejercen las curvas del cuerpo contra las irregu­ moción empleadc
furcado, y puede salir a través de una escotadura laridades del substrato. Los lugares en donde se y del oeste de As
de la mandíbula inferior cuando la boca está ce­ ha aplicado esta presión pueden reconocerse por das son especies
rrada. La lengua recoge el olor del alimento, de los las crestas de tierra producidas por la parte pos­
individuos de sexo contrario, de los depredadores terior de cada curva del cuerpo. La lisa superfi­
y, quizá también, de los rivales, y lo transmite a los cie ventral de la serpiente reduce la fricción con­
órganos de Jacobson, que son dos pequeñas cáma­ tra el suelo.
ras sensoriales que se abren en el paladar, muy 2 Locomoción rectilínea. Puede emplearse cuando
hacia adelante. Estos órganos capacitan a la ser­ se acecha a una presa o al moverse con cautela.
piente de cascabel para detectar la presencia de La serpiente se desliza con lentitud, normalmen­
una serpiente rey y responder mediante movimien­ te con el cuerpo casi recto. La piel del vientre,
tos defensivos. El tubo digestivo es esencialmente flojamente unida, avanza formando ondas que
un tubo recto, que va de la boca al ano; práctica­ parecen pasar de la cola a la cabeza. Lateral­
mente todos los demás órganos internos son alarga­ mente, las ondulaciones aparecen a lo largo de
dos y el pulmón izquierdo suele ser vestigial. En el la superficie ventral a medida que las escamas
macho se encuentran hemipenes, como en los lagar­ ventrales avanzan en series progresivas, apreta­
tos. das contra el suelo, y el cuerpo se desplaza hacia
En las serpientes largas las vértebras ascienden a adelante dentro de la piel. Comparada con la lo-

Parte
conta

Fig. 32-1
mueve li
eleva so
atrás dej
de marc;
Fig. 32-9 Esqueleto de serpiente en el que se aprecia la pérdida de las patas, las cinturas y el indica ai
esternón, y el número muy aumentado de vértebras y costillas, todas de estructura prácticamente marca di
igual.
Clase Reptiles 763

comoción horizontal ondulatoria, la fricción en­ Estos movimientos parecen ser una adaptación
alargados y tre la superficie ventral de la serpiente y el subs­ para desplazarse con rapidez sobre superficies li­
entre sí, a trato es esencial. sas y libres en su mayor parte de impedimentos,
entre sí, Locomoción en forma de fuelle. Implica la ex­ tales como la arena. Impide el resbalamiento y
tensión o retracción del cuerpo a partir de uno conserva la energía. La velocidad conseguida ayu­
la piel.
o más puntos de «fricción» o fijación. Puede em­ da a escapar de los enemigos. Este tipo de loco­
del plearse sobre una superficie plana, al deslizarse moción ha sido considerado como una forma mo­
, mediante dentro de una galería o al trepar. Los movimien­ dificada de la locomoción horizontal ondulatoria.
entre sí. Esta tos en forma de fuelle del cuerpo se observan Las curvas del cuerpo de un lado se alzan lige­
si- mejor cuando el animal asciende. La serpiente ramente del suelo, y el empuje ejercido por las
tipos de fija la parte anterior del cuerpo apretando las del lado opuesto impulsan el desplazamiento la­
curvas de éste contra la superficie cercana. Luego teral. Este empuje no se ejerce horizontalmente
adelanta las partes posteriores, fijándolas del mis­ sino en ángulo, oblicuamente con respecto a la
mo modo. Las partes anteriores se sueltan y se superficie. La presión inclinada compensa la fal­
o
extienden. Alternando estos movimientos, ascien­ ta de irregularidades en el terreno, necesarias co­
ordinario de la serpiente. A veces se combinan este tipo mo puntos de apoyo en la locomoción horizontal
velocidad de locomoción y la locomoción ondulatoria. ondulatoria. También la locomoción mediante
curvas Locomoción mediante movimientos laterales (fi­ movimientos laterales se ha considerado un caso
a me- gura 32-10). Se trata de un tipo especial de loco­ especial de locomoción en forma de fuelle.
atrás que moción empleado por ciertas víboras de África
las irregu- y del oeste de Asia y por el crótalo cornudo. To­ Las serpientes no cortan ni mastican el alimento,
donde se das son especies que habitan en lugares áridos. sino que se lo tragan entero. Pueden ingerir presas
por
a parte pos-
lisa superfi-
fricción coli­ Dirección del movimiento
cuando
con cautela.
normalmen-
del vientre,
ondas que
. Lateral-
lo largo de
las escamas
, apreta-
aza hacia
con la lo­

Marca del cuello


Cresta baja de arena Impresiones de los
Partes del cuerpo en en este lado
contacto con el suelo escudos ventrales
de cada rastro

Fig. 32-10 Locomoción del crótalo cornudo (Crotalus ceraster) sobre arena lisa. El cuerpo se
mueve lateralmente y la cabeza indica la dirección del desplazamiento. Gran parte del cuerpo se
eleva sobre el suelo a medida que avanza la serpiente. El cuerpo de la serpiente presiona hacia
atrás dejando una cresta de arena baja en el lado posterior de cada rastro. El rastro es una serie
de marcas separadas en forma de J invertida con impresiones de los escudos ventrales, lo que
indica ausencia de resbalamiento. El cuello es el que realiza el gancho de la J. Obsérvese la
marca de la cola en el otro extremo del rastro.
764 Protozoos y el reino a n i m a l

de mayor diámetro que su propio cuerpo (figu­ dar a la respiración, y las mandíbulas flexibles se
ras 32-11 y 32-12) gracias a una serie de modifica­ adelantan alternativamente sobre la presa, con un
ciones adaptativas que comprenden: 1) la unión movimiento parecido al que se hace para andar.
de las dos mandíbulas, anteriormente, por un teji­ La mayoría de las serpientes son solitarias. En
do elástico; 2) una articulación muy floja del hue­ la mayor parte de ellas, el reconocimiento de las
so cuadrado con cada lado del cráneo y de la man­ especies y de los individuos probablemente depen­
díbula, y 3) el movimiento de los huesos del pala­ de más de la quimiorrecepción (órganos de Jacob-
dar. A causa de estos tres rasgos, la boca puede son, sentido del olfato) que de la vista. Existe poca
distenderse ampliamente. Otras modificaciones son: o ninguna diferencia de coloración entre los dos se­
4) los dientes delgados e inclinados hacia atrás en xos, y carecen del elaborado modelo de acción ma­
las mandíbulas y en el paladar, que impiden que nifiesta de los lagartos (par. 32-19). En ocasiones
el alimento vuelva hacia adelante una vez se ha los machos luchan, tal vez por el territorio o las
iniciado la deglución; 5) la ausencia de esternón y hembras. Los contendientes combaten enlazando
costillas libres de cualquier articulación ósea ven­ las partes anteriores del cuerpo y alzándolas a una
tral, de manera que la pared del cuerpo puede di­ cierta altura del suelo (fig. 32-13).
latarse; 6) la presencia de piel blanda y elástica
entre las escamas del dorso y de los lados del cuer­
po, lo que permite una gran distensión; 7) unas
paredes del esófago y del estómago finas y extensi- Historia natural
bles, y 8) situación muy anterior de la glotis, entre
las mandíbulas e inmediatamente detrás de la vai­ 32-21 Distribución
na de la lengua que permite la respiración durante
la deglución del alimento. Durante la deglución la La mayor parte de los reptiles, tanto las especies
glotis puede proyectarse hacia adelante para ayu- como los individuos, se hallan en las regiones tro­
picales y subtropicales; su número declina rápida­
Fig. 3
mente hacia los polos y en las grandes alturas. Así, tado
Premaxjlar Órbita Cuadrado
Luisiana posee 22 clases de tortugas, 13 de lagar­ que \
permi
tos, 39 serpientes y el caimán, pero Alberta sólo
tiene una serpiente del género Thamnophis. Las
tortugas y serpientes son más numerosas en las re­ Las serpientes
giones húmedas tales como los Estados del sudeste cales.
Angular de los Estados Unidos, y los lagartos en los terri­
torios áridos, como los del sudoeste americano.
Dentario Los reptiles ocupan una gran variedad de habi­ 32-22 Activida
tats. Las grandes pitones y las boas habitan en los
Vértebras trópicos; los cocodrilos en los pantanos, en los Por carecer de
Costillas
ríos o en las costas marinas; las mayores tortugas de calor bien i
Cintura en el océano, y las tortugas terrestres gigantes en temperatura de
pélvica y los mamífen
las islas oceánicas áridas. La mayoría de los lagar­
tos y serpientes son terrestres, pero algunos trepan por la temper:
a los árboles y a las rocas. La serpiente corredora Consiguen regí
y las culebras listadas suben por los arbustos y ár­ principalmente
boles en busca de alimento, y algunas serpientes turas ambienta
Extremidades tropicales son predominantemente arborícolas. Los zan alguno o t
posteriores pequeños gecos y otros lagartos buscan cobijo en riar la cantidaí
vestigiales las grietas de las rocas, de los árboles o de los edi­ sol o en conta
ficios, las serpientes utilizan a menudo galerías ex­ aplanando el c
cavadas por roedores; algunos lagartos y serpien­ comprimiéndoli
Fig. 32-11 Rasgos esqueléticos de una pitón. Arriba: Esque­
leto cefálico con grandes dientes y articulación del cuadran tes minan en la arena con ayuda de una placa del expuesto a los
do con la mandíbula inferior, que permite la distensión de hocico (rostral) vuelta hacia arriba. La mayoría de to de calor del
la boca durante la deglución. Derecha: Aspecto externo
de la región pélvica, con cubiertas negras, córneas, sobre las tortugas viven en el agua o cerca de ella, pero ral sólo a nive
las extremidades posteriores vestigiales. Izquierda: Cintura las tortugas de caja habitan el suelo de los bosques, ganancia de ca
pélvica vestigial y huesos de las extremidades. (De Guide te una vasodil;
to reptile gallery, British Museum.)
y las tortugas terrestres viven en regiones áridas.
Clase Reptiles 765

íandíbulas flexibles se
abre la presa, con un
se hace para andar.
ites son solitarias. En
reconocimiento de las
probablemente depen-
án (órganos de Jacob-
e la vista. Existe poca
ación entre los dos se-
modelo de acción ma-
32-19). En ocasiones
por el territorio o las
combaten enlazando
po y alzándolas a una
2-13).

Historia natural

les, tanto las especies


m en las regiones tro-
úmero declina rápida-
Fig. 32-12 Serpiente rey (la de la derecha) tragándose una serpiente de cascabel a la que ha ma­
is grandes alturas. Así, tado por constricción. La piel se estira, con lo que las hileras de escamas se separan, a medida
tortugas, 13 de lagar- que va engullendo la presa. La abertura de la glotis, justamente debajo de la mandíbula inferior,
permite que la respiración continúe. (Foto de Karl S. Hazeltine.)
án, pero Alberta sólo
ero Thamnophis. Las
s numerosas en las re­ Las serpientes marinas viven en los océanos tropi­ dida de calor, durante el enfriamiento del cuerpo,
os Estados del sudeste cales. mediante una vasoconstricción: 4) teniendo un lati­
s lagartos en los terri- do del corazón más rápido a una temperatura de-
udoeste americano.
;ran variedad de habí­ 32-22 Actividad
as boas habitan en los
los pantanos, en los Por carecer de mecanismos internos de producción
; las mayores tortugas de calor bien desarrollados y de regulación de la
terrestres gigantes en temperatura del cuerpo, como existe en las aves
i mayoría de los lagar- y los mamíferos, los reptiles están muy influidos
s, pero algunos trepan por la temperatura del ambiente que les rodea.
La serpiente corredora Consiguen regular la temperatura de su cuerpo
por los arbustos y ár- principalmente mediante la búsqueda de tempera­
, y algunas serpientes turas ambientales adecuadas, pero, además, utili­
mente arborícolas. Los zan alguno o todos los métodos siguientes: 1) va­
irtos buscan cobijo en riar la cantidad de superficie cutánea expuesta al
)s árboles o de los edi- sol o en contacto con lugares calientes o frescos,
a menudo galerías ex- aplanando el cuerpo y curvándolo hacia el sol, o
IOS lagartos y serpien- comprimiéndolo y alineándolo de forma que quede
yuda de una placa del expuesto a los rayos solares; 2) retardar el aumen­
arriba. La mayoría de to de calor del cuerpo mediante un jadeo (en gene­
i o cerca de ella, pero ral sólo a niveles térmicos críticos); 3) acelerar la Fig. 32-13 Combate entre machos de serpientes de casca­
2l suelo de los bosques, ganancia de calor durante el calentamiento median­ bel. Cada contendiente intenta lanzar al suelo a su oponen­
te una vasodilatación periférica y retardar la pér­ te. La lucha parece ser una forma de comportamiento te­
en en regiones áridas. rritorial.
766 Protozoos y el reino animal

terminada del cuerpo durante el calentamiento y cuadrado y articula la mandíbula inferior con el y mamíferos. Los re
menos rápida durante el enfriamiento, con lo que oído interno. La piel de la cabeza y el cuadrado más deprisa a tempe
se acelera la ganancia de calor y se retarda la pér­ subyacente, flojamente articulado, actúan claramen­ pequeñas con los die
dida del mismo; 5) retención de pequeñas canti­ te como un tímpano. La rotura de este último oca­ ren al ser aplastadas
dades de calor metabólico. siona cierta pérdida de la capacidad auditiva. Los xia o por la acción
Muchos reptiles mantienen la temperatura del cocodrilos y los gecos emiten sonidos territoriales culebras y las serpi
cuerpo dentro de límites bien definidos cuando hay y de apareamiento, y los cocodrilos responden con gan a las presas gran
suficiente calor. Dentro de esta oscilación térmica actitudes defensivas a los gritos de los jóvenes. No díbulas o bien mach
realizan sus actividades normales tales como la obstante, sigue sin conocerse, en la mayoría de los boas, las serpientes r
alimentación y el apareamiento. reptiles, el funcionamiento en la naturaleza de la la presa con los anill
En los trópicos pueden estar activos en todas las capacidad auditiva demostrada. Es interesante se­ go constriñen a la vi
estaciones, pero en las regiones templadas sólo lo ñalar que los sonidos que se suponen importantes muerte por asfixia. L
están en los meses de más calor. En los desiertos o para los reptiles (el acercarse furtivo de los depre­ con sus colmillos, in
semidesiertos salen en los días cálidos de prima­ dadores, el sonido de las presas, etc.) caen a me­ muere rápidamente.
vera y a veces en otoño, pero en verano evitan el nudo dentro de las frecuencias correspondientes a Los reptiles expuei
calor excesivo del mediodía y salen sólo a primera su gama de sensibilidad auditiva. Aunque la mayo­ les poseen glándula
hora de la mañana y a última hora de la tarde. ría de los reptiles carecen de voz, las serpientes y a la eliminación del
Unos pocos lagartos y algunas serpientes del desier­ algunos lagartos silban y, durante el apareamiento res de las tortugas i
to son siempre nocturnas, y otras serpientes mero­ y los combates, pueden oírse sonidos ásperos y re­ grimear, y las glándi
dean de noche durante el tiempo más caluroso. Las sollantes. Muchos reptiles son sensibles a las vi­ excretan a sus cond
serpientes y lagartos del sudoeste americano son braciones del substrato. En este sentido son nota­ glándulas nasales de
activos entre límites ambientales extremos que os­ bles las serpientes qué mantienen gran parte de su que se alimenta de
cilan entre 16 a 20°C y 35 a 41°C o más. Gene­ cuerpo en contacto con el suelo. Esta sensibilidad chos lagartos de ten
ralmente salen de su escondrijo y se calientan al puede ser una de las razones por las que el animal de insectos y plantas
sol antes de iniciar su actividad. Muchos lagartos es tan difícil de encontrar; pueden apartarse del sales (sodio, potasio
alcanzan el grado máximo de agilidad cuando la camino de un animal grande que se aproxima mu­ una importancia espe
temperatura del cuerpo está sólo de 5 a 8°C por cho antes de que llegue. que pueden excretar
debajo del límite crítico (unos 45 °C), en el que la (un 5 por ciento má¡
muerte se produce rápidamente por excesivo ca­ les son eliminadas a
32-24 Alimento
lentamiento. iguana marina, su e:
En invierno los reptiles duermen durante un pe­ La mayor parte de los reptiles se alimentan princi­ un metro de distanci
ríodo que depende de la longitud y crudeza de la palmente de animales, y algunas especies son necró­
estación fría. Los lagartos y serpientes invernan en fagas; tortugas terrestres, grandes y pequeñas, y
unos pocos lagartos (el chuckwalla y la iguana del 32-25 Duración de
grietas o agujeros en el suelo, las serpientes de
cascabel y algunas otras se agrupan para invernar desierto) se alimentan de vegetales. La gran iguana En cautividad, algu
en cuevas o grandes galerías, y algunas tortugas de marina, con cresta, de las Galápagos (Amblyrhyn- de 100 años, varias
agua dulce se dirigen hacia el fondo de las charcas. chus cristatus) bucea en el mar en busca de algas, años, algunos cocod
que constituyen su principal alimento. a 40 años, y otras
32-23 Audición Los lagartos y las serpientes pequeñas se alimen­ años. En tiempos an
tan de insectos y otros invertebrados pequeños; las libre, como tortugas
Aunque durante mucho tiempo se ha sabido que tortugas pequeñas capturan invertebrados acuáti­ bablemente vivieron
los cocodrilos y los gecos se comunican vocalmen­ cos, y los grandes lagartos, tortugas, serpientes y no tienen una vida t
te, se ha puesto en duda la detección de los sonidos cocodrílidos comen vertebrados, desde peces a ma­ humanas. En cambie
por los demás reptiles. En la actualidad, los expe­ míferos (fig. 32-12). Las serpientes se alimentan pequeños lagartos (
rimentos indican que la mayoría de los reptiles estrictamente de animales y pueden capturar otros marcados, el 90 por
pueden oír. Se ha informado que son sensibles a reptiles, incluidas otras serpientes. Las serpientes parecen en el curso
las siguientes gamas de frecuencia acústica: coco­ rey se alimentan a menudo de serpientes veneno­ ven más de un año
drilos, 20 a 3000 Hz; lagartos, 100 a 10 000 Hz sas (incluso serpientes de cascabel) y son inmunes sexual.
(algunos hasta 19 000); serpientes, 100 a 700 Hz, al veneno. Muchos reptiles depredadores detectan
y tortugas, hasta 3000 Hz (en el hombre es de 15 las presas por la vista, y el movimiento de la presa
32-26 Reproducciói
a 20 000 Hz, en comparación). Las serpientes ca­ es necesario para desencadenar el ataque. La can­
recen de tímpano y de cavidad del oído medio, tidad total de alimento consumido por los reptiles La reproducción de
pero tienen una columela, que se extiende desde el es pequeña comparada con la que necesitan las aves des intermedias ent
Clase Reptiles 767

díbula inferior con el y mamíferos. Los reptiles comen más y digieren (anamniotas) y la de los mamíferos. En los repti­
cabeza y el cuadrado más deprisa a temperaturas altas. Cogen las presas les la fecundación siempre es interna; no obstante,
lado, actúan claramen- pequeñas con los dientes, se las tragan y éstas mue­ la mayor parte de las especies ponen los huevos
ira de este último oca- ren al ser aplastadas por las mandíbulas, por asfi­ para que se desarrollen fuera del cuerpo. El desa­
apacidad auditiva. Los xia o por la acción de los jugos digestivos. Las rrollo interno propio de los vertebrados terrestres
:n sonidos territoriales culebras y las serpientes de cola de látigo aho­ es posible que se iniciara como fenómeno re'gular
;odrilos responden con gan a las presas grandes apretándolas con las man­ en los reptiles, puesto que algunas especies de tor­
itos de los jóvenes. No díbulas o bien machacándolas contra el suelo. Las tugas y serpientes estrictamente ovíparas retienen
:, en la mayoría de los boas, las serpientes rey y otras rodean rápidamente sus huevos temporalmente cuando las condiciones
;n la naturaleza de la la presa con los anillos que forma su cuerpo y lue­ para la puesta son desfavorables. Cuando esto ocu­
ida. Es interesante se- go constriñen a la víctima hasta que se produce la rre en las culebras europeas (Tropidonotus), los em­
2 suponen importantes muerte por asfixia. Las serpientes venenosas atacan briones se desarrollan de manera que después de la
i furtivo de los depre- con sus colmillos, inyectan el veneno y la víctima puesta sólo se necesitan tres semanas (en lugar de
-esas, etc.) caen a me- muere rápidamente. lo usual, que son siete u ocho) para la eclosión.
:ias correspondientes a Los reptiles expuestos a una elevada toma de sa­ En las víboras, serpientes de cascabel, serpientes
itiva. Aunque la mayo- les poseen glándulas especiales que contribuyen acuáticas, marinas y otras especies, la regla es que
e voz, las serpientes y a la eliminación del exceso. Las glándulas ocula­ el desarrollo sea interno. En algunos géneros de la­
irante el apareamiento res de las tortugas marinas expulsan la sal al la­ gartos hay especies que ponen huevos y otras que
; sonidos ásperos y re- grimear, y las glándulas nasales de los lagartos la dan descendencia viva; los sapos cornudos son to­
on sensibles a las vi- excretan a sus conductos nasales. Se han hallado dos ovíparos, excepto una especie, pero los lagar­
este sentido son nota- glándulas nasales de la sal en la iguana marina, tos espinosos (Sceloporus) son vivíparos.
ienen gran parte de su que se alimenta de vegetación marina, y en mu­
uelo. Esta sensibilidad Por su adaptación a la vida terrestre los huevos
chos lagartos de terrenos áridos que se alimentan de los reptiles se parecen algo a los de las aves,
i por las que el animal de insectos y plantas con un elevado contenido de
pueden apartarse del pues están cubiertos por una cascara gruesa y fle­
sales (sodio, potasio, etc.). Estas glándulas tienen xible con una membrana por dentro. Las cascaras
: que se aproxima mu­ una importancia especial en los ambientes secos, ya están endurecidas por sales calizas en los cocodríli­
que pueden excretar sales a elevada concentración dos, en algunas tortugas y en la mayoría de los
(un 5 por ciento más que el agua de mar). Las sa­ gecos. La forma suele ser alargada y oval, pero es
les son eliminadas al resoplar y, en el caso de la
esférica en los huevos de las tortugas terrestres y
iguana marina, su expulsión puede oírse a más de
les se alimentan princi- marinas y típicamente carecen de pigmento. La
un metro de distancia.
inas especies son necró- abundancia de vitelo tiene por objeto nutrir al
;randes y pequeñas, y embrión, de manera que el tamaño del huevo es
kwalla y la iguana del 32-25 Duración de la vida a menudo grande en relación con el de la hembra.
getales. La gran iguana Durante el desarrollo, el embrión está rodeado de
En cautividad, algunas tortugas han vivido más
Galápagos (Amblyrhyn- de 100 años, varias tortugas marinas, de 20 a 90 membranas embrionarias: el amnios, el corion y el
mar en busca de algas, años, algunos cocodrilos y serpientes grandes, 25 alantoides (fig. 10-14); estos «nuevos» rasgos de
l alimento. a 40 años, y otras especies menores, de 10 a 20 los vertebrados, que se presentan en los reptiles por
es pequeñas se alimen- años. En tiempos antiguos algunos reptiles de vida primera vez, constituyen una adaptación para pro­
tebrados pequeños; las libre, como tortugas, cocodrilos y la tuatara, pro­ teger al delicado embrión contra la desecación y
i invertebrados acuáti- bablemente vivieron más de 100 años, pero ahora perturbaciones mecánicas durante el desarrollo. El
tortugas, serpientes y no tienen una vida tan larga debido a las molestias alantoides y el corion ayudan a la respiración. An­
dos, desde peces a ma- humanas. En cambio, entre poblaciones salvajes de tes de la eclosión se desarrolla un diente del huevo,
ypientes se alimentan pequeños lagartos (Anolis, Uta), que habían sido en el extremo de la mandíbula superior, calcáreo
pueden capturar otros marcados, el 90 por ciento de los marcados desa­ en las serpientes y lagartos, y córneo en los demás.
pientes. Las serpientes parecen en el curso de un año y pocos de ellos vi­ Sirve para cortar la membrana y la cascara al na­
de serpientes veneno- ven más de un año una vez alcanzada la madurez cer; luego se desprende. Los pequeños, al nacer,
iscabel) y son inmunes sexual. se parecen a sus padres y en seguida llevan vida in­
depredadores detectan dependiente.
iiovimiento de la presa El número de huevos producidos anualmente por
nar el ataque. La can- 32-26 Reproducción
una hembra varía entre casi 400 en una tortuga
iumido por los reptiles La reproducción de los reptiles presenta modalida­ marina (Careíta), hasta uno solo en el geco domés­
i que necesitan las aves des intermedias entre la de los peces y anfibios tico (Sphaerodactylus). Los pequeños galápagos po-
768 Protozoos y ei reino animal

nen de 5 a 11 huevos. Las serpientes y los lagar­ por la ley en todos los Estados norteamericanos,
son los únicos reptili
tos más pequeños ponen de 10 a 20, y el caimán y en Florida se protege al cocodrilo americano.
pientes. El veneno de
americano de 30 a 60; las culebras acuáticas han Esta institución prohibe la importación de animales
como el de las serpií
llegado a producir 70 individuos vivos de una sola salvajes amenazados, incluyendo entre los reptiles
canismo de la inyec
vez. Los huevos son depositados en cavidades na­ ciertos cocodrilos, tortugas, lagartos y la tuatara.
tario y es muy raro
turales debajo o entre las rocas o troncos de árbol, Las tortugas se emplean principalmente como ali­
heridos o muertos po
debajo de los restos vegetales, en la tierra o en la mento. La carne de la tortuga verde, tanto fresca
existen en todos los c
arena. Las tortugas hembras buscan bancos de are­ como seca, ha sido tan demandada que se han ago­
des islas, excepto Ma
na o laderas de colinas para excavar cavidades, tado desde hace tiempo las pesquerías existentes en
veneno les sirve par
empleando las patas posteriores, para poner los las islas tropicales. Las tortugas terrestres gigantes
sas, pero también lo
huevos. La duración del desarrollo en los diferentes de las Galápagos, que habían sido enormemente
tra los grandes anim¡
reptiles varía entre unas pocas semanas y varios abundantes, suministraron durante tres siglos carne
las serpientes venenos
meses; la tuatara de Nueva Zelanda constituye un fresca a los marinos que navegaban por el Océano
tes al año, y el ganad
caso único por requerir unos trece meses. Pacífico; durante el período de pesca de la ballena
Sin embargo, no se d
En los reptiles ovovivíparos que retienen grandes cada barco cogía de 50 a 300, y en el siglo xix
sobre este tema. En
huevos con vitelo en el oviducto para su desarrollo, se estima que se cogieron unas 100 000. También
son atacados varios c
la «cascara» no es más que una delgada membrana. influyen los animales introducidos. Las ratas exca­
que mueren algunas.
Cuando el desarrollo se ha completado, los huevos van los nidos de las tortugas para comerse sus hue­
En América del N
son «puestos» y los jóvenes «emergen» inmediata­ vos, el cerdo se come a las tortugas jóvenes, y las
serpientes venenosas
mente. Entre las formas vivíparas, los vasos sanguí­ cabras y los burros compiten con ellas por el ali­
pientes de coral, la r
neos del saco vitelino y del corion se hallan junto mento. Algunas especies se exterminaron y las po­
quince clases de serp
a los vasos maternos en la superficie interna del blaciones reducidas de otras están actualmente pro­
te de coral tiene la c
oviducto («útero») y proporcionan respiración, y tegidas. Los huevos y los jóvenes de las especies
pupila elíptica y el
en algunas especies quizá también nutrientes, para amenazadas se crían actualmente en cautividad, y
transversos rojos, ne
el embrión, con una organización que equivale fun- las tortugas jóvenes son liberadas sólo después de
negro tiene un bord
cionalmente a la placenta de los mamíferos (pá­ haber alcanzado un tamaño que les impide ser co­
serpientes venenosas
rrafo 10-20). midas por los cerdos. Las tortugas menores de agua
ancha, pupilas vertía
Las poblaciones de hembras que se reproducen dulce y salobre de los Estados Unidos, especial­
tente a cada lado, en
partenogenéticamente se presentan en las lagartijas mente las tortugas mordeduras, los terrapenes de
es un órgano para la
(Lacerta) del Cáucaso, en los lagartos cola de lá­ caja y las tortugas de concha blanda, también sir­
mite a la serpiente
tigo (Cnemidophorus) de los Estados Unidos y Mé­ ven de alimento. Otras tortugas pequeñas se em­
líente y morder con t
xico y en otros lagartos. plean en los laboratorios biológicos. La concha pa­
es escasa. (Estructur¡
ra la fabricación de peines y otros artículos se ob­
se encuentran en las
tiene de la tortuga marina.
pitones.) La cola de
32-27 Relaciones con el hombre Las serpientes han sido siempre objeto de temor cobre tiene el extren
y de superstición para el hombre. Son veneradas y pientes de cascabel e¡
Muchas clases de serpientes y de lagartos son be­ bel característico (frj
respetadas por muchos pueblos primitivos. Los in­
neficiosos para el hombre porque se alimentan de coral se halla desde 1<
dios Hopi, del norte de Arizona, practican un cere­
insectos y roedores perjudiciales; pero algunas ser­ cana y del Golfo h;
monial anual, parte del cual consiste en un danza
pientes buscan los huevos de las aves de caza o Norte; la cabeza de <
de la serpiente durante la cual algunos sacerdo­
de las cantoras. ta Illinois y hacia el
tes llevan en la boca serpientes vivas, incluso ser­
La piel de los cocodrilos y caimanes se usa des­ pientes de cascabel. Muchas de las creencias erró­ nia e Illinois hacia e
de hace tiempo como adorno, y recientemente se neas acerca de las serpientes persisten entre los bel se hallan desde <
ha empleado la de las grandes serpientes y lagartos pueblos civilizados, a pesar de lo mucho que se sur, pero donde las
para zapatos, bolsos y artículos semejantes. Millo­ sabe actualmente acerca de la organización y bio­ más numerosos es er
nes de pieles se han obtenido para estos fines. Afor­ logía de las serpientes y de su posición en la natu­
tunadamente, se están tomando medidas para redu­ raleza como grupo de animales depredadores. El veneno lo secre
cir tal explotación. La IUCN (International Union
a cada lado de la ir.
for the Conservation of Nature) ha declarado a los
por un conducto a un
cocodrilos como amenazados de extinción, y el 32-28 Reptiles venenosos par funcional de cok
U. S. Bureau of Sport Fisheries and Wildlife ha
otros de reserva, par
clasificado el caimán americano como especie en Las dos especies de Heloderma, una de las cuales do se pierden (como <
peligro de desaparición. El caimán está protegido es el monstruo de Gila del sudoeste americano, las serpientes). El ve
Clase Reptiles 769

norteamericanos, son los únicos reptiles venenosos que no son ser­


ocodrilo americano. pientes. El veneno de estos lagartos es tan peligroso
ortación de animales como el de las serpientes de cascabel, pero el me­
entre los reptiles canismo de la inyección del mismo es rudimen­
y la tuatara. tario y es muy raro que los seres humanos sean
¡pálmente como ali- heridos o muertos por él. Las serpientes venenosas
verde, tanto fresca existen en todos los continentes y en muchas gran­
a que se han ago- des islas, excepto Madagascar y Nueva Zelanda. El
querías existentes en veneno les sirve para capturar sus pequeñas pre­
terrestres gigantes sas, pero también lo emplean para su defensa con­
sido enormemente tra los grandes animales y el hombre. En la India
ante tres siglos carne las serpientes venenosas causan 15 000 o más muer­
aban por el Océano tes al año, y el ganado es también víctima de ellas.
pesca de la ballena Sin embargo, no se dispone de información precisa
, y en el siglo xix sobre este tema. En los Estados Unidos cada año
100 000. También son atacados varios centenares de personas, de las
dos. Las ratas exea- que mueren algunas.
ara comerse sus hue-
En América del Norte, al norte de México, las
rtugas jóvenes, y las
serpientes venenosas para el hombre son: dos ser­
con ellas por el ali-
pientes de coral, la mocasín, la cabeza de cobre y
terminaron y las po­
quince clases de serpientes de cascabel. La serpien­
tan actualmente pro-
te de coral tiene la cabeza y los ojos pequeños, la
enes de las especies Botón
pupila elíptica y el cuerpo marcado con anillos
nte en cautividad, y Extremo de
transversos rojos, negros y amarillos; cada anillo
as sólo después de la cola
negro tiene un borde amarillo. Todas las demás
les impide ser co-
serpientes venenosas de esta región tienen la cabeza
gas menores de agua
ancha, pupilas verticales y elípticas. La fosita exis­
os Unidos, especial-
tente a cada lado, entre la abertura nasal y el ojo,
s, los terrapenes de
es un órgano para la sensibilidad térmica, que per­
blanda, también sir­
mite a la serpiente detectar presas de sangre ca­
ias pequeñas se em-
liente y morder con exactitud cuando la visibilidad
gicos. La concha pa­
es escasa. (Estructuras con una función semejante
riros artículos se ob-
se encuentran en las escamas labiales de las boas y
pitones.) La cola de la mocasín y de la cabeza de
rpre objeto de temor cobre tiene el extremo alargado; en todas las ser­
)re. Son veneradas y pientes de cascabel es romo y termina con el casca­
s primitivos. Los in- bel característico (fig. 32-14B, C). La serpiente de Fig. 32-14 Serpiente de cascabel. A. Mecanismo de la ca­
beza utilizado para picar. El músculo esfenopterigoideo (1)
a, practican un cere- coral se halla desde los Estados de la frontera mexi­ se contrae para levantar el colmillo hacia adelante; des­
onsiste en un danza cana y del Golfo hasta Arkansas y Carolina del pués de penetrar en la carne de la víctima, el pterigoideo
tal algunos sacerdo- Norte; la cabeza de cobre desde Massachusetts has­ externo (2) y el esfenopalatino (3) se contraen para hacer
penetrar más el colmillo; entonces el músculo temporal
:s vivas, incluso ser- ta Illinois y hacia el sur, y la mocasín desde Virgi­ anterior (4) eleva la mandíbula inferior y comprime la glán­
e las creencias erró- nia e Illinois hacia el sur. Las serpientes de casca­ dula del veneno para forzar la salida de éste por el con­
ducto y el colmillo hacia el interior de la herida. Al retraer­
persisten entre los bel se hallan desde el Canadá meridional hacia el se, todos los músculos del cuello y de la cabeza se rela­
le lo mucho que se sur, pero donde las especies y los individuos son jan. Todo el proceso requiere sólo un instante. B, C. El cas­
cabel seco y cornificado visto exteriormente y en sección
organización y bio- más numerosos es en el árido sudoeste. frontal, para mostrar cómo se mantienen juntos los seg­
posición en la natu- mentos. (Según Grinnell y Storer, Animal life in the Yo-
; depredadores. El veneno lo secretan un par de glándulas, una semite.)
a cada lado de la mandíbula superior, conectadas
por un conducto a un colmillo venenoso. Detrás del tancias orgánicas que tienen diversos efectos fisio­
par funcional de colmillos venenosos se desarrollan lógicos; cada clase de veneno tiene sus caracterís­
otros de reserva, para reemplazar a aquéllos cuan­ ticas distintivas y diferente toxicidad. El veneno de
do se pierden (como ocurre con los dientes de todas la cobra y de las especies afines (ELÁPIDOS) afecta
las serpientes). El veneno es un conjunto de subs- al sistema nervioso, particularmente a los centros
770 Protozoos y el reino animal

respiratorios, y determina la muerte por asfixia; el oscilando entre pequeño y muy grande; algunos
de las serpientes de cascabel y de las víboras (VIPÉ­ eran mucho mayores que los elefantes, tanto en
RIDOS) afecta al sistema circulatorio, rompiendo las longitud como en peso, y su organización y cos­
paredes de los capilares y destruyendo los glóbulos. tumbres eran muy variadas.
rojos. Los reptiles más primitivos (fCoTiLOSAURios)
Las serpientes de cascabel y otras especies ata­ se parecían mucho a los primeros anfibios. Duran­
can adoptando una posición del cuerpo en forma te el Pérmico los reptiles se hicieron numerosos y
de S; hunden los colmillos en la víctima, la mandí­ empezaron a evolucionar tanto en organización co­
bula inferior aprieta hacia arriba, los músculos que mo en su manera de vivir. A fines de este período
hay encima de las glándulas del veneno impelen habían ya reemplazado en gran parte a los anfibios,
éste por los conductos de los colmillos hacia el in­ a fines del Triásico habían aparecido prácticamente
terior de la víctima y luego retraen la cabeza; todo todos los grandes grupos de reptiles, y durante el
ello con un rapidez asombrosa (fig. 32-14A). El ve­ Jurásico y el Cretácico alcanzaron su punto cul­
neno de las víboras y de las serpientes de cascabel minante en cuanto a número de especies e indivi­
suele desplazarse lentamente por la circulación lin­ duos y en la diversidad de formas y modos de vida.
fática. Luego, al finalizar el Cretácico, esta enorme fauna
Los esfuerzos para curar a las víctimas de mor­ reptiliana desapareció y sólo han sobrevivido 4 de
dedura de serpiente datan de la antigüedad, y se los 16 órdenes que existían.
han utilizado muchos métodos irracionales, quími­ La adquisición evolutiva más importante de los
cos y de otras clases. En 1887 Sewell descubrió reptiles fue la adaptación a la vida terrestre, lejos
que la inyección repetida de pequeñas dosis suble- del agua. La posesión de un tegumento córneo y
tales de veneno de serpiente de cascabel a las palo­ seco para impedir la pérdida de la humedad del
mas producía el desarrollo de un anticuerpo (pá­ cuerpo, y la producción de huevos capaces de desa­
rrafo 6-7). Para el tratamiento contra las picaduras rrollarse en tierra, tuvieron gran importancia para
de serpiente se inmunizan caballos contra el vene­ esta adaptación. Los pequeños reptiles primitivos
no de las serpientes y luego se extrae el suero san­ eran rechonchos o bien tenían el cuerpo y la cola
guíneo para emplearlo como contraveneno, inyec­ alargados y cuatro patas cortas, con cinco dedos
tándolo en las víctimas de la picadura de una ser­
que sobresalían mucho de los lados del cuerpo.
piente. Cada clase de veneno posee cualidades di­
A partir de esta forma generalizada, algunas de las
ferentes y, por lo tanto, no existe ningún contrave­
líneas de radiación o especialización fueron: 1)
neno que sirva para todas las picaduras. Actualmen­
te se dispone de diversos antivenenos. aumento del tamaño, hasta llegar a las enormes pro­
porciones de los brontosaurios; 2) adquisición de
Algunos pueblos primitivos emplean el veneno una armadura defensiva, con placas en la piel y
de serpiente para preparar flechas envenenadas pa­ cuernos o espinas en la cabeza, como en algunos
ra la caza y la guerra. En la actualidad los extrac­ dinosaurios; 3) desplazamiento de los miembros,
tos acuosos del veneno de la mocasín se emplean que se sitúan debajo del cuerpo y se mueven hacia
con el objeto de detener hemorragias persistentes
adelante y hacia atrás en un plano vertical; 4)
en algunas enfermedades, y el veneno de cobra se
constitución más ligera para la carrera rápida con
ha empleado para quitar el dolor en algunos casos
cuatro o dos patas, como en otros dinosaurios pa­
de cáncer inoperable.
recidos a avestruces; 5) adaptación al vuelo, por
el aumento en longitud de la extremidad anterior
32-29 Reptiles fósiles y de la cola y desarrollo de membranas de piel pa­
ra volar, en pterodáctilos, 6) adaptación a la vida
Los reptiles vivientes, aunque numerosos, son en estrictamente acuática, con extremidades en forma
su mayor parte pequeños y desempeñan un papel de palas y cuerpo fusiforme en el caso de los ictio-
poco importante entre los animales existentes. Du­ saurios, plesiosaurios y mosasaurios, y 7) tal vez
rante el Mesozoico, o Edad de los Reptiles (Triá- evolución de la homeotermia en ciertos dinosaurios.
sico a Jurásico superior), constituyeron los verte­ ■\Brontosaurus (fig. 32-15) alcanzó una longitud
brados dominantes y ocuparon la mayor parte de de 23 m, y ^Diplodocus hasta 27 m; son los mayo­
los habitats entonces existentes, desde los semide­ res animales terrestres conocidos. Es posible que
siertos y tierras altas secas hasta los pantanos y ma­ pesaran de 25 a 35 toneladas y que consumieran
rismas, y el océano. Su tamaño era muy variable, más de 1/4 de tonelada de alimento vegetal al día.
Clase Reptiles 771

muy grande; algunos


os elefantes, tanto en
ÍU organización y cos- AIRE

VOS (fCoTILOSAURIOS)
meros anfibios. Duran-
hicieron numerosos y
ito en organización co-
Vfinesde este período
an parte a los anfibios,
Darecido prácticamente
reptiles, y durante el
inzaron su punto cul-
D de especies e indivi-
rmas y modos de vida.
co, esta enorme fauna
han sobrevivido 4 de

nás importante de los


la vida terrestre, lejos
n tegumento córneo y
la de la humedad del
uevos capaces de desa-
gran importancia para
ios reptiles primitivos
in el cuerpo y la cola
>rtas, con cinco dedos
los lados del cuerpo.
alizada, algunas de las
¡ialización fueron: 1)
2gar a las enormes pro­
bos; 2) adquisición de
n placas en la piel y
eza, como en algunos
nto de los miembros,
rpo y se mueven hacia
un plano vertical; 4)
la carrera rápida con
i otros dinosaurios pa-
aptación al vuelo, por
la extremidad anterior
membranas de piel pa-
) adaptación a la vida Ophthalmosaurus - 2 m
:xtremidades en forma Archelon - 3,6 m
en el caso de los ictio- Tylosaurus - 6 m o más
asaurios, y 7) tal vez
en ciertos dinosaurios.
alcanzó una longitud
a 27 m; son los mayo-
cidos. Es posible que
Fig. 32-15 Restauraciones de reptiles mesozoicos, t Brontosaurus y t Stegosaurus del Jurásico,
as y que consumieran todos los demás del Cretácico; los cuatro de la hilera inferior son marinos. Los números se re­
limento vegetal al día. fieren a la longitud total. (Según diversos autores.)
772 Protozoos y el reino animal

■\Stegosaurus (fig. 32-15) tenía una serie de enormes zar el espectacular desarrollo que caracterizó la era
placas óseas en una cresta dorsal que se extendía Terciaria.
desde el cuello hasta el extremo de la cola. JTrice-
ratops tenía un cráneo apenas igualado en peso y
tamaño por ningún otro animal, si se exceptúan las Clasificación
actuales ballenas; poseía un pico cortante y agu­
do en la mandíbula superior, un cuerno corto y Clase Reptiles (Reptilia).
robusto en la nariz y un par de largos cuernos diri­
gidos hacia adelante, situados en la parte superior (Características de las formas vivientes.) Piel no
de la cabeza. El cerebro de estos enormes dinosau­ glandular (con pocas excepciones) córnea, general­
rios era desproporcionadamente pequeño; el de mente con escamas o escudos; típicamente 4 extre­
■\Stegosaurus, de 5,5 m, tenía un peso estimado en midades, cada una con cinco dedos con uñas, pero
sólo 71 gramos, pero tenía ganglios ensanchados en en algunos reducidas o ausentes; esqueleto óseo,
el cordón nervioso cerca de las cinturas pectoral y un cóndilo occipital; Pérmico a Reciente; terres­
pélvica. tres, de agua dulce o marinos, én los trópicos y en
Los reptiles voladores, o pterodáctilos (figs. 32-15 las regiones cálidas; unas 6500 especies.
y 13-1), poseían una constitución más ligera. Su
cabeza era larga; el cuarto «dedo» era muy largo Subclase 1. Anápsidos (Anapsida). Bóveda del crá­
y servía de sostén para el ala. Las extremidades neo sólida, sin abertura detrás del ojo.
posteriores también contribuían a sostener la mem­
brana voladora, de una manera algo similar a la Orden 1. \Cotilosaurios (Cotylosauria). Los pri­
que actualmente presentan los murciélagos. Una mitivos se parecen a los anfibios laberintodontos.
forma (■fPteranodon) tenía una envergadura de Pérmico, JCaptorhinus; Triásico, JScutosaurus, del
7,5 m. Los ictiosaurios marinos tenían aspecto de tamaño de un buey; JHypsognathus.
ballena pero poseían cuatro (en lugar de dos) ex­
tremidades en forma de aleta, y una ancha aleta Orden 2. -\Mesosaurios (Mesosauria). Pequeños,
caudal. Los reptiles mesozoicos comprendían es­ alargados, acuáticos. Pérmico inferior. JMesosaurus.
pecies herbívoras y carnívoras. Los nidos de hue­
Orden 3. Quelonios (Chelonia). Tortugas terres­
vos de dinosaurio (JProtoceratops) descubiertos en
tres y acuáticas, y terrapenes. Cuerpo ancho, en­
Mongolia, demuestran que algunos de estos anti­
cerrado dentro de un caparazón rígido constituido
guos reptiles depositaban los huevos en nidos, pe­ por un espaldar dorsal, redondeado, y un peto pla­
ro los ictiosaurios marinos eran vivíparos. no ventral, articulado en los lados y cubierto por
Se han hallado restos de reptiles fósiles en todos escudos poligonales o piel coriácea; sin dientes,
los continentes y abundan en algunas rocas de los mandíbulas con cubiertas córneas; cuadrado inmó­
Estados del Oeste de los Estados Unidos, especial­ vil; vértebras torácicas y costillas generalmente fu­
mente en Wyoming, Utah y Colorado. Las hue­ sionadas con el caparazón; el ano consiste en una
llas de las patas de los reptiles del Mesozoico, hendidura alargada; un órgano copulador, que se
existentes en las costas de las antiguas aguas, se proyecta desde el suelo de la cloaca; ovíparos, po­
hallan en areniscas de varias partes de los Estados nen los huevos en hoyos (nidos) excavados y recu­
Unidos. biertos por ias hembras; Jurásico a Reciente; en
Se ha discutido mucho por qué los antiguos rep­ todo el mundo excepto Nueva Zelanda y el oeste
tiles desaparecieron tan repentinamente, hablando de América del Sur; en aguas dulces, saladas, o en
en términos geológicos. Según una teoría, los pri­ tierra; unas 250 especies (fig. 32-16).
meros mamíferos se alimentaban de los huevos de
estos enormes reptiles; otra explicación más plau­ Suborden 1. Criptódiros (Cryptodira). El cuello,
sible admite que cambios climáticos, como la re­ si es retráctil, se curva en forma de S; la pelvis
ducción de la temperatura o cambios en la hume­ no está fusionada con el peto.
dad afectaron adversamente a los reptiles mismos
o a sus habitats, o a ambos. La desaparición de los Superfamilia 1. TESTUDINOIDEOS (TESTUDINOI-
reptiles de finales del Mesozoico evidentemente dio DEA). El caparazón suele ser completo, con escu­
una oportunidad favorable a los mamíferos primi­ dos; extremidades con garras, no en forma de
tivos, que entonces tenían poco tamaño, para empe­ pala.
Clase Reptiles 773

caracterizó la era

Clasificación

/¡vientes.) Piel no
s) córnea, general-
ípicamente 4 extre-
ios con uñas, pero
s; esqueleto óseo,
a Reciente; terres-
n los trópicos y en
especies.

a). Bóveda del crá-


lel ojo.

ylosauria). Los pri-


os laberintodontos.
i, ^Scutosaurus, del
thus.

osauria). Pequeños,
erior. ^Mesosaurus.
Fig. 32-16 Tortugas (orden QUELONIOS); todas reducidas pero no a la misma escala. A. Tortuga
verde (Chelonia mydas), marina, longitud del caparazón hasta 1,52 m. B. Tortuga mordedora (Che-
a). Tortugas terres- lydra serpentina), en aguas dulces, caparazón hasta 46 cm de longitud. C. Tortuga gófer (Gopherus
Cuerpo ancho, en- agassizi), hasta 36 cm de longitud, en tierra en el árido sudoeste norteamericano. D. Tortuga de
concha blanca espinosa (Trionyx sp'miferus), en los Estados Unidos, en las aguas dulces de los
í rígido constituido Estados del centro y del este, hasta 46 cm de longitud. B, C y D son individuos jóvenes. (De
ado, y un peto pia­ Stebbins, Amphibians and reptiles of western North America.)
dos y cubierto p o r
iácea; sin dientes,
as; cuadrado inmó- DERMATEMÍDIDOS (DERMATEMYDIDAE). Planos, almizcladas y tortugas del fango. Peto bien desa­
as generalmente fu­ cola corta, acuáticos; 1 especie, Dermatemys ma- rrollado, ambos extremos articulados. Sternothe-
mo consiste en u n a wi, Veracruz hasta Honduras. rus, tortuga almizclada, Estados del Golfo hasta
• copulador, que se QUELÍDRIDOS (CHELYDRIDAE). Tortugas morde- la frontera del Canadá, cabeza grande, peto re­
oaca; ovíparos, po- doras. Peto pequeño, en forma de cruz; gran ducido; Kinosternon, tortugas del fango, Estados
) excavados y recu- parte de la cabeza, el cuello y las patas quedan del este, curso inferior del río Colorado, penetra
ico a Reciente; en expuestas por la parte inferior cuando están re­ en México hasta Sudamérica, en aguas someras.
Zelanda y el oeste traídos debajo del caparazón; pico ganchudo, PLATISTÉRNIDOS (PLATYSTERNIDAE). Planos, ca­
lulces, saladas, o en cola larga; Chelydra serpentina, tortuga morde­ beza grande, mandíbula ganchuda, cola larga.
12-16). dora o tortuga de presa americana, costa del Gol- Platysternon megacephalum, sudeste de Asia, en
to hasta el Canadá meridional, hacia el oeste las corrientes de montaña.
>ptodira). El cuello, hasta Colorado, longitud hasta 45 cm (fig. 32- EMÍDIDOS (EMYDIDAE). Tortugas acuáticas y te­
rma de S; la pelvis 166); Macrochelys temminckii, tortuga caimán, rrestres, terrapenes. La cabeza puede retraerse
Illinois, Georgia y hacia el sur, longitud hasta dentro del caparazón, dedo medio frontal con 3
66 cm, pesa generalmente menos de 68 kg (llega falanges, membrana interdigital, al menos par­
DÉOS (TESTUDINOI- hasta más de 91 kg). cial; Eoceno a Reciente; de distribución mun­
completo, con escu- ESTAUROTÍPIDOS (STAUROTYPIDAE). Pequeños, dial, excepto en la región australiana; compren­
is, no en forma de caparazón plano. Staurotypus, América Central. de la mayoría de los quelonios. Clemmys, Emys,
QUINOSTÉRNIDOS (KINOSTERNIDAE). Tortugas tortugas de estanque o galápagos, Europa, Asia,
774 Protozoos y el reino animal

África y América del Norte; Terrapene, terrape- tico y el Mediterráneo ocasionalmente a lo largo forma de paletas, n
nes de caja, México y centro de los Estados Uni­ de las costas de los Estados Unidos. ^Plesiosaurus; ^Elast
dos hasta la costa atlántica, peto con articula­
ción transversal; Emys orbicularis, galápago eu­ Superfamilia 3. TRIONICOIDEOS (TRIONYCHOIDEA). Subclase 4. flctiopti
ropeo, en la mayor parte de Europa; Mauremys Familia TRINÍQUIDOS (TRIONYCHIDAE). Tortugas veda del cráneo cor
caspica, galápago leproso, Iberia y Sur de los de concha blanda. Caparazón reducido, cubierto ojo, limitada por di
Balcanes; Malaclemys terrapin, terrapenes, de de piel coriácea. Trionyx, Estados del Golfo has­ supratemporal.
Massachusetts a Texas, en aguas costeras saladas ta el río San Lorenzo; T. spinijerus, tortuga de
y salobres, estimado como alimento; Graptemys, concha blanda espinosa, la más común, y T. Orden 8. flctiosau
tortugas de mapa, de Florida a Texas y Dakota ferox, ambas hasta 45 cm de longitud (figu­ mediano, algunos de
meridional, en aguas dulces; Chrysemys, tortuga ra 32-16D). miembros en forma i
pintada, costa atlántica hasta Washington cen­ Familia CARETOQUÉLIDOS (CARETTOCHELYIDAE). ^Ichthyosaurus; fOf
tral, en aguas claras (fig. 32-1); Pseudemys, terra­ Caparazón blando, extremidades en forma de pa­
penes, Estados del este, muchas especies; Deiro- leta. Nueva Guinea. Carettochelys insculpta, es­ Subclase 5. Lepidos
chelys, Carolina del Norte hasta Texas y Ar­ pecie altamente acuática. dos primitivos y sus
kansas. neo con 2 aberturas
Suborden 2. Pleuródiros (Pleurodira). El cuello formada por el poste
TESTUDÍNIDOS (TESTUDINIDAE). Tortugas terres­
se pliega de lado debajo del caparazón; la pelvis abertura ni depresió
tres. Dedos sin membrana interdigital, patas pos­
teriores cilindricas; caparazón alto; Geochelone está soldada al caparazón. Restringidos a los con­
tinentes australes. Orden 9. ^Eosuq,
(Testudo), tortugas terrestres gigantes, Islas Ga­ mitivos con dos are
lápagos y Aldabra, Océano Indico, algunas hasta PELOMEDÚSIDOS (PELOMEDUSIDAE). Pelomedu-
1,2 m de longitud; Gopherus, tortugas gófer, sa, África; Podocnemis, tartaruga, Sudamérica y
Orden 10. Rinco
pequeñas tortugas terrestres que se cobijan en Madagascar.
representante vivieni
galerías excavadas por ellas mismas, de Florida QUÉLIDOS (CHELYIDAE). Tortugas de cuello de
camas granulares; u
a Texas, sur de Nevada y California hasta el serpiente. Chelys fimbriata, matamata, Sudamé­
ñas cortas; cuadrad
interior de México (fig. 32-16C); otras especies rica; Chelodina, Australia.
ladas mediante un li;
en Europa meridional {Testudo hermannii, tor­ costillas abdominal
tuga mediterránea; T. graeca, tortuga mora; T. Subclase 2. fSinápsidos (Synapsida). Bóveda del
transversal; sin ór£
marginata, tortuga marginada), África, Madagas­ cráneo con una abertura baja detrás del ojo, limi­
Pérmico a Eoceno,
car y sudeste de Asia. tada por encima por el postorbitario y el escamo-
Una especie viviente
sal.
tara (fig. 32-17), has
Superfamilia 2. QUELONIOIDEOS (CHELONIOIDEA). tierra y es minador
Familia QUELÓNIDOS (CHELONIIDAE). Extremida­ Orden 4. ^Pelicosaurios (^Pelycosauria). Miem­
bros salidos lateralmente, algunos con espinas dor­ pequeños vertebrade
des en forma de paleta; escudos del caparazón cascara dura y blaní
lisos; Cretácico superior a Reciente; mares tro­ sales largas. Carbonífero superior a Pérmico. \Va-
ranosaurus; ^Dimetrodon. requieren unos trece
picales y subtropicales, ocasionales en las costas
de los Estados Unidos; en general van a la costa
Orden 5. ^Terápsidos (^Therapsida). Reptiles pa­
sólo para poner los huevos. Chelonia, tortuga
verge, escudos córneos grandes, adultos de 90 cm recidos a mamíferos. Algunos de ellos grandes y
a 1,50 m de longitud y más de 100 kg de peso, pesados. Pérmico hasta mediados del Triásico, unos
estimada como alimento (fig. 32-16A); Eretmo- pocos en el Jurásico. -\Moschops; -\Dicynodon;
chelys, tortuga carey, mandíbula superior gan­ tCynognathus.
chuda, adultos hasta 56 cm de longitud de 45 kg
Subclase 3. fEuriápsidos (fEuryapsida). Bóveda del
de peso, los escudos dorsales constituyen la «con­
cráneo con una abertura alta detrás del ojo, limi­
cha» comercial, también llamada carey; Caretta,
tada por debajo por el postorbitario y el escamoso.
tortuga boba, cabeza grande, adultos 1,26 m o
más y 136 kg de peso; Lepidochelys, hasta 63 cm
Orden 6. ^Areoscelidios (■fAraeoscelidia) o Pro-
de longitud, color gris u oliva.
torosaurios (Protorosauria). Pequeños, parecidos a
Familia DERMOQUÉLIDOS (DERMOCHELYIDAE). lagartos. Pérmico a Triásico. ^Araeoscelis; ^Proto-
Dermochelys coriácea, tortuga laúd, piel lisa, sin rosaurus.
escamas, negra, 7 surcos a lo largo del dorso,
los adultos hasta 2,4 m de longitud y 725 kg, en Orden 7. -\Sauropterigios (-\Sauropterygia). Inclu­
los océanos tropicales. En Europa, en el Atlán­ ye los plesiosaurios. Delgados, largos, miembros en
Clase Reptiles 775

ionalmente a lo largo forma de paletas, marinos. Triásico a Cretácico. Orden 11. Escamosos (Squamata). Lagartos y
Unidos. fPlesiosaurus; ^Elasmosaurus. serpientes. Piel con escamas epidérmicas córneas o
escudos; hueso cuadrado móvil; vértebras general­
EOS (TRIONYCHOIDEA). Subclase 4. flctiopterigios (flchthyopterygia). Bó­ mente procélicas; órgano copulador (hemipenes)
3NYCHIDAE). Tortugas veda del cráneo con una abertura alta detrás del doble y evertible; abertura anal transversa.
ón reducido, cubierto ojo, limitada por debajo por el postfrontal y el
atados del Golfo has- supratemporal. Suborden 1. Saurios (Sauria) o Lacertilios (La-
spiniferus, tortuga de
certilia). Lagartos. El cuerpo suele ser alargado;
a más común, y T. Orden 8. ^lctiosaurios (\lchthyosauria). Tamaño típicamente 4 patas, algunas veces reducidas o
n de longitud (figu- mediano, algunos de ellos semejantes a marsopas, ausentes; mandíbulas soldadas anteriormente;
miembros en forma de paleta. Triásico a Cretácico. pterigoides en contacto con el cuadrado; párpa­
(CARETTOCHELYIDAE). ^Ichthyosaurus; \Ophthalmosaurus. dos generalmente móviles; cintura pectoral bien
lades en forma de pa- desarrollada (o vestigial); costillas conectadas
ochelys insculpta, es- Subclase 5. Lepidosaurios (Lepidosauria). Diápsi-
con el esternón, que incluyen la cavidad torácica;
dos primitivos y sus descendientes; bóveda del crá­
lengua generalmente entera; vejiga de la orina
neo con 2 aberturas de ojo separadas por una barra
D ordinariamente presente; la longitud suele ser
leurodira). El cuello formada por el postorbitario y el escamoso; no hay
de menos de 30 cm (unos pocos más de 2 m);
[ caparazón; la pelvis abertura ni depresión anteorbitaria.
en su mayor parte ovíparos, algunos ovovivípa-
Restringidos a los con- ros y vivíparos; se alimentan principalmente de
Orden 9. ^Eosuquios (-fEosuchia). Reptiles pri­
insectos y pequeños invertebrados, algunos her­
¡DUSIDAE). Pelomedu- mitivos con dos arcos. Pérmico ^Youngina.
bívoros; en las regiones tropicales y templadas,
taruga, Sudamérica y en los continentes o islas; unas 3700 especies.
Orden 10. Rincocéfalos (Rhynchocephalia). El
rortugas de cuello de representante viviente tiene aspecto de lagarto; es­
, matamata, Sudamé- camas granulares; una serie dorsal media de espi­ (Nota: De las 26 a 30 familias, varias completa­
nas cortas; cuadrado inmóvil; mandíbulas articu­ mente fósiles, aquí se omiten algunas.)
ladas mediante un ligamento; vértebras anficélicas;
lapsida). Bóveda del costillas abdominales presentes; abertura anal GECÓNIDOS (GEKKONIDAE). Gecos, salamanque­
i detrás del ojo, limi- transversal; sin órgano copulador en el macho; sas. Pequeños; dedos a menudo con láminas re­
irbitario y el escamo- Pérmico a Eoceno, y Reciente; Nueva Zelanda. dondeadas o cojinetes adherentes para trepar;
Una especie viviente, Sphenodon punctatum, la tua­ la parte inferior de los cojinetes contiene muchas
tara (fig. 32-17), hasta 75 cm de longitud; vive en microvellosidades o quetas filiformes, a menudo
Pelycosauria). Miem- tierra y es minadora; come insectos, moluscos o ramificadas, con los extremos en forma de espá­
anos con espinas dor- pequeños vertebrados; pone unos diez huevos con tula; las microvellosidades tienen 100 u.m de lon­
;rior a Pérmico. fVa- cascara dura y blanca en agujeros en el suelo, que gitud; la adhesión de los cojinetes resulta al
requieren unos trece meses para hacer eclosión. parecer de las fuerzas de fricción originadas por

wapsida). Reptiles pa-


s de ellos grandes y
dos del Triásico, unos
schops; ■\Dicynodon;

ryapsida). Bóveda del


detrás del ojo, limi-
bitario y el escamoso.

Araeoscelidia) o Pro-
'equeños, parecidos a
^Araeoscelis; ■fProto-

Sauropterygia). Inclu- Fig. 32-17 La tuatara (Sphenodon punctatum); hasta 76 cm de longitud. Nativo de Nueva Zelanda
y el único miembro viviente del orden RINCOCÉFALOS. (Foto de T. I. Storer, ejemplar vivo en la
, largos, miembros en Academia de Ciencias de California.)
776 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

las numerosas quetas; los ojos suelen carecer de piel cambia rápidamente de verde a pardo, es
párpados móviles; vértebras anficélicas; lengua verde cuando está sobre hojas; Sceloporus (figs.
protráctil; muchos pueden producir sonidos; 32-1), lagartos espinosos, en las rocas, árboles o
cascara de los huevos (1 o 2) calcificada; en en el suelo, S. undulatus, centro y este de los
todo el mundo, en las regiones cálidas; algunos Estados Unidos, unas 50 especies muchas en Mé­
trepan por las rocas, los árboles y los edificios xico; Phrynosoma, sapos cornudos o tapayas
y otros viven en los desiertos de arena; más de (fig. 32-19), cuerpo ancho, plano y espinoso
650 especies. Phyllodactylus y Coleonyx, nativos «cuernos» (escamas) ensanchados en la cabeza
del sudoeste de los Estados Unidos y de México sudeste del Canadá y Kansas a California y Mé­
(fig. 32-18/1, B); Phyllodactylus europaeus, filo- xico, viven en suelo seco y en la arena; Uta
dáctilo, mayormente en las islas del área tirre- stansburiana, oeste de los Estados Unidos y Mé­
na; Hemidactylus turcicus, salamanquesa rosada, xico; Crotaphytus, lagartos de collar (fig. 32-20);
área litoral mediterránea, introducida en partes Sauromalus, chucualá o chuckwalla; Callisaurus, Fig. 32-19
del norte y centro de América; Sphaerodactylus, lagarto cola de cebra; Iguana, Cyclura, etc., dos y aren(
(De Stebbir
en Key West y extremo sur de Florida; Taren- iguanas, México y hacia el sur, algunas de 2 m
tola maurltanica, salamanquesa común, área me­ de longitud, cuerpo comprimido, cola larga, una
diterránea, incluida las islas; Cyrtodactylus kots- cresta dorsal media de espinas lanceoladas; co­ la prensil; dedos
chyi, gimnodáctilo, sudeste de Europa. rren y trepan activamente; se alimentan de ho­ coger; extremo de
PIGOPÓDIDOS (PYGOPODIDAE). Cuerpo parecido jas, frutos, algunos insectos y pequeños vertebra­ to de mucus, pued
al de una serpiente; sin miembros anteriores; dos; en los trópicos se comen. tros fuera de la b(
los posteriores reducidos a colgajos de piel pla­ AGÁMIDOS (AGAMIDAE). Lagartos del Viejo ven independientei
nos; escamas redondeadas; cola larga y frágil; Mundo. Patas normales; dientes generalmente el glóbulo ocular, i
sin párpados; Australia, Tasmania, Nueva Gui­ diferenciados (heterodontos) y fijos a los bordes tral circular; dien
nea, unas 30 especies. Pygopus. de las mandíbulas (acrodontos); lengua corta, sacos aéreos; en I
IGUÁNIDOS (IGUANIDAE). Lagartos del Nuevo gruesa; algunos con sacos en el cuello o espinas maeleo chamaeleoí
Mundo. Patas normales; dientes de ordinario dorsales; sur de Europa, Africa, Asia y Aus­ Iberia y Creta),
iguales (homodontos) y fijos en los lados de las tralia; unas 325 especies. Agama, ágama; Draco, unas 100 especies.
mandíbulas (pleurodontos); lengua carnosa, no dragón volador, largas costillas cubiertas por una maleón, cambia rá]
protráctil; párpados completos; principalmente membrana y empleadas para planear desde una XANTÚSIDOS (X
en América; comprende la mayor parte de los altura; Moloch horrldus, moloch, Australia, algo nos. Pequeños; es
lagartos norteamericanos, la mayoría de ellos al parecido a un sapo cornudo, se alimenta princi­ camas ventrales cu
oeste del Misisipí, unas 625 especies Anolis caro- palmente de hormigas. sin párpados móvi
linensis, camaleón americano o anolis de Caro­ CAMALEÓNIDOS (CHAMAELEONIDAE). Camaleo­ oeste de los Estad
lina, Carolina del Norte a Texas, el color de la nes. Cabeza angulosa; cuerpo alto y estrecho; co- y Cuba, 17 especif
TEIDOS (TEIIDAI
Mundo. Alargados
fosa temporal desc
,- -j. .. . .... * * . * *- " neralmente cuadra
v- í í larga y bífida, con
América del Norte
*/£-

- '-Ü j i r r If
*i„

Fig. 32-18 Gecos del oeste de América del Norte. A. Phyllodactylus xanti, del sur de California
y de la Baja California. Hasta 11 cm de longitud. B. Coleonyx variegatus, del sur de los Estados
Unidos y noroeste de México. Hasta 22 cm de longitud. (De Stebbins, A field guide to Western
reptiles and amphibians.)
c
Fig. 32-20 I
en el color.
Denburgh.)
Clase Reptiles 777

e verde a pardo, es
jas; Sceloporus (figs.
i las rocas, árboles o
centro y este de los
)ecies muchas en Mé-
cornudos o tapayas,
, plano y espinoso,
íhados en la cabeza,
is a California y Mé-
y en la arena; Uta
ístados Unidos y Mé-
de collar (fig. 32-20);
ckwalla; Callisaurus, Fig. 32-19 Sapo cornudo (Phrynosoma coronatum); hasta 14 cm de longitud. En los terrenos ári­
\uana, Cyclura, etc., dos y arenosos del oeste de los Estados Unidos se encuentran siete especies de sapos cornudos.
(De Stebbins, Amphibians and reptiles of western North America.]
sur, algunas de 2 m
nido, cola larga, u n a
inas lanceoladas; co­ la prensil; dedos opuestos (el dos al tres) para llas, unas 200 especies. Cnemidophoms, lagar­
se alimentan de ho- coger; extremo de la lengua ensanchado y cubier­ tos cola de látigo, unas 32 especies, 9 de las cua­
y pequeños vertebra- to de mucus, puede «dispararse» varios centíme­ les son partenogenéticas; Ameiva; Tupinambis,
nen. tros fuera de la boca; ojos grandes, que se mue­ teyú, con más de 90 cm de longitud.
Lagartos del Viejo ven independientemente; párpados soldados sobre ESCÍNCIDOS (SCINCIDAE). Escincos, eslizones.
dientes generalmente el glóbulo ocular, con una pequeña abertura cen­ Patas o dedos a menudo reducidos, a veces au­
) y fijos a los bordes tral circular; dientes acrodontos; pulmones con sentes; escamas comúnmente lisas y de bordes
mtos); lengua corta, sacos aéreos; en Europa (una sola especie, Cha- redondeados (cicloideas), con osificación dérmica
:n el cuello o espinas maeleo chamaeleon, camaleón común del sur de debajo; lengua con papilas escamiformes, punta
áfrica, Asia y Aus- Iberia y Creta), África, Madagascar e India, débilmente dentada; ovíparos o vivíparos; algu­
gama, ágama; Draco, unas 100 especies. Chamaeleo (Chamaeleon), ca­ nos con placentación bien desarrollada; trópicos
lias cubiertas por una maleón, cambia rápidamente de color (fig. 32-21). del Viejo Mundo, Australia e islas del Pacífico;
:a planear desde una XANTÚSIDOS (XANTUSIIDAE). Lagartos noctur­ pocos en América, más de 1000 especies. Chai-
oloch, Australia, algo nos. Pequeños; escamas dorsales granulares, es­ cides ocellatus, eslizón ocelado, en algunas islas
3, se alimenta princi- camas ventrales cuadradas y no imbricadas; ojos del centro y este del Mediterráneo, Grecia, norte
sin párpados móviles; con poros femorales; sud­ y nordeste de África, sudeste de Asia; Ch. be-
oeste de los Estados Unidos a América Central driagai, eslizón ibérico, en Iberia; Ch. chalcides,
LEONIDAE). Camaleo-
y Cuba, 17 especies. Xantusia. eslizón tridáctilo, en Iberia, sur de Francia, Ita­
io alto y estrecho; co-
TEIDOS (TEIIDAE). Teyús, lagartos del Nuevo lia, Sicilia, Elba y Cerdeña, noroeste de África;
Mundo. Alargados; patas reducidas en algunos; Ablepharus y Ophiomorus, en Europa sudorien-
fosa temporal descubierta; escamas ventrales ge­ tal y sudoeste de Asia; Eumeces fasciatus y E.
neralmente cuadradas y no imbricadas; lengua skiltonianus, escincos de cola azul, en los Esta­
larga y bífida, con papilas semejantes a escamas; dos Unidos.
América del Norte, del Centro y del Sur y Anti­ CORDÍLIDOS (CORDYLIDAE). África y Madagas-

le California
los Estados Fig. 32-20 Lagartos de collar (Crotaphytus collaris); hasta 32 cm de longitud. Los sexos difieren
fo Western en el color. Viven en las rocas y en el suelo abierto en los Estados del Oeste americano. (De Van
Denburgh.)
778 Protozoos y el reino animal

ANNIÉLIDOS (ANNIELLIDAE). Lagartos ápodos


plateados. Alargados, sin patas; ojos pequeños,
sin aberturas auditivas; escamas lisas, blandas;
subterráneos; California. Anniella (dos espe­
cies).
XENOSÁURIDOS (XENOSAURIDAE). Dorso con 2
hileras de escamas grandes, otras pequeñas; Xe-
nosaurus, México central a Guatemala; Shinisau-
rus, China meridional, parece un cocodrilo pe­
queño, come renacuajos y peces.
HELODERMÁTIDOS (HELODERMATIDAE). Lagartos
venenosos. Tronco y cola robustos, redondeados,
patas cortas; escamas dorsales en forma de cuen­
tas, sobre tubérculos óseos (osteodermos); esca­
mas ventrales planas; lengua carnosa, protráctil; Fig. 32-2I
dientes en forma de colmillos romos, surcados, longitud.
phibians
con glándulas venenosas que desembocan en una
«encía» externa de la mandíbula inferior; ve­
neno potente, la picadura es fatal para los ani­
males pequeños, raramente para el hombre; 2 escama transpai
especies, son los únicos lagartos venenosos. Helo- párpados; lengí
derma suspectum, el monstruo de Gila, Arizona pulmón izquierc
y México hasta el sur de Utah y Nevada, rosa­ gados y cónicos
Fig. 32-21 A. Camaleón lobulado africano (Chamaeleo bi- do y negro, hasta 48 cm (fig. 32-22) de longitud bulas y en la bó
taeniatus); longitud hasta 11 cm. Los camaleones son na­ total; H. horridum, gila terrible, México y Amé­ y pterigoideo);
tivos de las regiones cálidas del Viejo Mundo. Están espe­ TIFLÓPIDOS ('
cializados por poseer un cuerpo comprimido, una cola pren­ rica central, amarillo y con mucho negro.
sil, dedos prensiles y lengua protráctil. VARÁNIDOS (VARANIDAE). Varanos. Tronco y Ojos vestigiales,
patas robustos, cuello y cola largos; escamas pe­ tienen dientes e
queñas, lisas; dientes grandes, puntiagudos y tos transversalm
car. Chamaesaum, miembros muy reducidos; pleurodontos; lengua larga, lisa, profundamente inferior; escam
Cordylus (Zonura), cola con espiras de espinas bífida y protráctil; África, sur de Asia e islas deas, en numere
agudas. del sudeste de Australia. Varanus, varano co­ trópicos y subtre
LACÉRTIDOS (LACERTIDAE). Lagartos del Viejo mún; V. salvator, varano de Malaca, Ceilán y terráneos. Unas
Mundo. Patas normales; fosa postemporal cu­ Malaca, hasta 2,5 m; V. komodoensis, dragón micularis, culeb
bierta; intermaxilares impares; el duplicado de de Komodo, hasta 3 m; V. acanthurus, hasta Balcanes y en £
los teidos en el Viejo Mundo. Europa, Asia y unos 45 cm de longitud. Asia, Cáucaso y
África, unas 200 especies. Lacerta, lagartos. LANTONÓTIDOS (LANTHONOTIDAE). Cara corta, LEPTOTIFLÓPI
ÁNGUIDOS (ANGUIDAE). Lagartos caimán. Cuer­ región del cerebro más larga; miembros cortos; pientes ciegas. '
po alargado, un pliegue profundo en la piel, a lo escamas como las del caimán. Una especie, Lan- tienen dientes ei
largo de cada lado; patas pequeñas o sin ellas; thonotus borneensis, lantonoto sin orejas, de Bor­ de fémur y con
cola larga, frágil, se regenera fácilmente; lengua neo. Estrechamente relacionado con los antepa­ oeste de los Est;
delicada, se retrae en la gruesa base; las escamas sados de las serpientes. lias, África y e
suelen ser rectangulares, sobre delgadas placas Unas 65 especie
tMosAsÁURiDOS (fMosASAURiDAE). Mosasau-
óseas; sudoeste de los Estados Unidos hasta el
rios. Cuerpo y cola delgados; cinturas pélvicas
norte de América del Sur, Europa, Norte de (Nota: Las siguier
pequeñas; miembros en forma de paleta. Cretá­
África y la India, unas 70 especies. Gerrhonotus, todas los ojos des
cicos, marinos, algunos hasta 6 m de longitud
lagartija, caimán, en los Estados Unidos y Mé­ ríe de grandes es<
fMosasaurus, ^Tylosaurus (fig. 32-15).
xico, patas cortas; Ophisaurus attenuatus, ser­ abdomen.)
piente de vidrio oriental. Wisconsin a Texas, sin Suborden 2. Serpientes (Serpentes) u Ofidios
patas, la cola, que es muy frágil, tiene unos 2 / 3 (Ophidia). Sin patas, ni pies, ni aberturas audi­ BOÍDOS (Boro,
de la longitud total; O. apus, serpiente de vidrio tivas, ni esternón ni vejiga de la orina; mandíbu­ etc. Vestigios di
de los Balcanes, Europa; Anguis fragilis, lución, las articuladas anteriormente por un ligamento; tenores, estas v
Europa, Asia occidental y norte de África. ojos con poco movimiento y cubiertos por una existentes a cad
Clase Reptiles 779

\E). Lagartos ápodos


>atas; ojos pequeños,
camas lisas, blandas;
Anniella (dos espe-

JRIDAE). Dorso con 2


, otras pequeñas; Xe-
Guatemala; Shinisau-
rece un cocodrilo pe-
peces.
>ERMATIDAE). Lagartos
obustos, redondeados,
ales en forma de cuen-
i (osteodermos); esca-
ja carnosa, protráctil; Fig. 32-22 El monstruo de Gila (Heloderma suspectum) del sudoeste americano; hasta 48 cm de
illos romos, surcados, longitud. Esta y otra especie próxima son los únicos lagartos venenosos. (De Stebbins, Am­
phibians and reptiles of western North America.)
je desembocan en una
indíbula inferior; ve-
es fatal para los ani-
e para el hombre; 2 escama transparente cada uno (speculum), sin en todo el mundo; en el suelo, en árboles de la
artos venenosos. Helo- párpados; lengua alargada, bífida y protráctil; jungla tropical o en lugares secos, rocosos o are­
truo de Gila, Arizona pulmón izquierdo reducido; dientes largos, del­ nosos; comprende las mayores serpientes vivien­
Utah y Nevada, rosa- gados y cónicos, generalmente sobre las mandí­ tes y también especies más pequeñas, unas 80
fig. 32-22) de longitud bulas y en la bóveda de la boca (huesos palatino especies. Python reticulatus, pitón reticulado de
rrible, México y Amé- y pterigoideo); unas 2500 especies. la región malaya, hasta 10 m de longitud; P. mo-
i mucho negro. TIFLÓPIDOS (TYPHLOPIDAE). Serpientes ciegas. lurus, pitón de la India, hasta 7,5 m de longi­
i. Varanos. Tronco y Ojos vestigiales, debajo de escamas opacas; sólo tud; Eunectes murinus, anaconda de América
la largos; escamas pe- tienen dientes en los huesos maxilares, dispues­ del Sur, hasta 9 m de longitud; Charina bottae,
andes, puntiagudos y tos transversalmente, no los hay en la mandíbula serpiente de goma, desde el Canadá hasta la Ca­
a, lisa, profundamente inferior; escamas delgadas, imbricadas, cicloi­ lifornia meridional, menos de 50 cm de longitud
i, sur de Asia e islas deas, en numerosas series sobre todo el cuerpo; (fig. 32-23); Eryx jaculus, boa jabalina, hasta
Varanus, varano co­ trópicos y subtrópicos de ambos hemisferios, sub­ 80 cm de longitud, en el sur de los Balcanes,
de Malaca, Ceilán y terráneos. Unas 150 especies. Typhlops. T. ver- sudeste de Rumania, algunas islas griegas, sud­
komodoensis, dragón micularis, culebra vermiforme, en el sur de los oeste de Asia y norte de África.
V. acanthurus, hasta Balcanes y en algunas islas griegas, sudoeste de ANÍLIDOS (ANILIIDAE) O L L Í S I D O S (LLISIDAE).
Asia, Cáucaso y Egipto. Vestigios de cintura pélvica y de extremidades
NOTIDAE). Cara corta, LEPTOTIFLÓPIDOS (LEPTOTYPHLOPIDAE). Ser­ posteriores, éstas consisten en unos espolones si­
ga; miembros cortos; pientes ciegas. Como los TIFLÓPIDOS, pero sólo tuados a los lados del ano; cabeza pequeña;
íán. Una especie. Lan- tienen dientes en la mandíbula inferior; vestigios cráneo firme; cola corta; escamas lisas, brillan­
íoto sin orejas, de Bor- de fémur y con todos los huesos pélvicos; sud­ tes, estrechas en la región ventral; la mayoría
anado con los antepa- oeste de los Estados Unidos hasta el Brasil, Anti­
llas, África y el sudeste de Asia; subterráneos.
ASAURIDAE). Mosasau-
Unas 65 especies. Leptotyphlops.
dos; cinturas pélvicas
arma de paleta. Cretá- (Nota: Las siguientes familias de serpientes poseen
asta 6 m de longitud todas los ojos descubiertos y funcionales y una se­
(fig. 32-15). rie de grandes escamas transversas a lo largo del
abdomen.)
(Serpentes) u Ofidios
>ies, ni aberturas audi- BOÍDOS (BOIDAE). Comprende los pitones, boas,
de la orina; mandíbu- etc. Vestigios de cintura pélvica y de patas pos­
nte por un ligamento; teriores, estas últimas en forma de 2 espolones, Fig. 32-23 Serpiente de goma (Charina bottae), una peque­
ña boa del oeste de los Estados Unidos; hasta 76 cm de
3 y cubiertos por una existentes a cada lado del ano (fig. 32-11); casi longitud. (Fotografía de T. I. Storer.)
780 Protozoos y el reino animal

son minadoras; 11 especies. Anilius, serpiente


coralina, nordeste de Sudamérica; Cylindrophus,
ofidio cilindrico rojo, sudeste de Asia.
UROPÉLTIDOS (UROPELTIDAE). Serpientes de co­
la de escudo. Cabeza pequeña y puntiaguda; ojos
pequeños; cola corta, terminada en una cresta o
disco plano; escamas lisas y brillantes; sin hue­
so supratemporal; sin vestigios de extremidades
posteriores y de cintura pélvica; vivíparos; Sri
Lanka y sur de la India. Uropeltis.
XENOPÉLTIDOS (XENOPELTIDAE). Hueso denta­
rio débilmente articulado con el articular; esca­
mas lisas, irisadas; sudeste de Asia. Una especie,
Xenopeltis unicolor. Fig. 32-25 Serpiente toro (Pituophis melanoleucus); unos
240 cm de longitud. (Foto de T. I. Storer.)
COLÚBRIDOS (COLUBRIDAE). Serpientes comu­
nes. Huesos faciales móviles; escamosos débil­
DASYPELTINOS (DASYPELTINAE), serpientes come­
mente articulados con el cráneo; maxilares hori­
zontales, formando la mayor parte de la mandí­ doras de huevos; Dasypeltis de Sudáfrica y Afri­
bula superior; ambas mandíbulas con dientes, ca Central, espinas ventrales sobre las vértebras
pero sin colmillos complejos; 6 subfamilias, unas anteriores, empleadas para romper la cascara de
1500 especies. Subfamilia COLUBRINOS (COLUBRI-
los huevos de ave. Subfamilia DIPSADINOS (DIP-
NAE) (y otras), inofensivas, dientes macizos, nin­ SADINAE), serpientes comedoras de caracoles;
guno surcado; en su mayor parte terrestres y oví­ Dipsas, México a Argentina, dientes largos y
paras; de distribución casi mundial; comprende delgados, se alimenta de caracoles y babosas.
Subfamilia HOMALOPSINOS (HOMALOPSINAE), fal­
la mayor parte de serpientes vivientes (figs. 32-24 Fig. 32-26 Cobra de la
y 32-25). Natrix, culebras acuáticas, y Thamno- sas serpientes venenosas acuáticas; Enhydris, extendido y en posición
phis, acuáticas en grado variable, se alimentan sudeste de Asia a Australia, colmillos posteriores nativa del Viejo Mundo

de ranas y peces; Coluber y Masticophis, cule­ surcados, se alimentan principalmente de peces,


bras corredoras, las serpientes más rápidas de los no son peligrosas para el hombre.
ELÁPIDOS (ELAPIDAE). Serpientes venenosas tropicales; unas 5
Estados Unidos; C. constrictor, corredora, trepa
terrestres. Serpientes de coral, cobras, kraits. Un do de franjas; Pt
fácilmente, caza pequeños vertebrados, e incluso
par (o más) de dientes (colmillos) cortos, rígidos largo de la costa
aves; Pituophis, serpiente toro y serpiente gófer,
y erectos, conductores de veneno, surcados o con México hasta la t
terrestres, comen muchos roedores; Lampropel-
un conducto longitudinal, sobre el maxilar en rica, y al oeste has
tis, culebra de la leche, se alimenta en parte de
la parte anterior de la mandíbula superior (pro- alimenta de peque
reptiles, incluso serpientes de cascabel (fig. 32-
VIPÉRIDOS (VIF
12); Tantilla, tantila, del sudoeste americano, se teroglifos); cola redonda, terminada en punta,
no comprimida; veneno poderoso en muchas de eréctiles en la par
alimenta de invertebrados terrestres. Subfamilia
ellas, peligroso para el hombre; distribución perior, uno sobre
mundial excepto la parte septentrional de Amé­ hacia atrás cuand
rica del Norte y Eurasia; unas 200 especies. maxilar corto, gru
Naja, cobra (fig. 32-26); Bungarus, krait; De- tical; huesos facit
nisonia, cabeza de cobre australiana; Micrurus, raímente vivípara
serpientes de coral, coloreadas con franjas de co­ milia VIPERINOS (
lor negro, encarnado y amarillo, ataque lento y Mundo. Sin fosita
considerada inofensiva, pero el poderoso veneno los ojos. Eurasia,
causa a veces muertes humanas; M. fulvius, Ca­ Vípera, víboras; (
rolina del Norte hasta los Estados del Golfo; da; Bitis, víboras
M. euryxanthus, Arizona meridional y Nuevo LINOS (CROTALINAI
México hacia el sur. depresión en forrr
HIDRÓFIDOS (HYDROPHIIDAE). Serpientes mari­ mandíbula superio
nas. Colmillos como en los ELÁPIDOS; cola com­ ojo; algunas con i
primida, empleada para nadar; venenosas y peli­ de la cola; Amérit
Fig. 32-24 Culebra acuática (Theamnophis); principalmente hasta las Filipinas
entre 60 y 120 cm de longitud. (Fotografía de T. I. Storer.) grosas para el hombre; vivíparas; en los mares
Clase Reptiles 781

Asia (Trimeresurus) hasta el Mar Caspio (Ag-


kistrodon). Cola sin cascabel: A. piscivorus, mo­
casín acuático, Virginia e Illinois hacia el sur, en
lugares pantanosos; A. contortrix, cabeza de co­
bre, Massachussetts e Illinois hasta la costa del
Golfo, en terreno más seco; Bothrops atrox, fer-
de-lance, América tropical y Antillas; Lachesis
muta, surucucú, crótalo mudo, Costa Rica hasta
el Perú y Brasil. Cola con cascabel de epidermis
cornificada; Sistrurus, crótalos enanos, y Crota­
lus, crótalos o serpientes de cascabel; unas 30
especies en el hemisferio occidental y 15 en los
Estados Unidos (figs. 32-13 y 32-27); C. horri-
dus, crótalo de bosque, Maine hasta Florida y
hacia el oeste Iowa y Texas; C. viridis, crótalo
verde, Great Plains hasta la costa del Pacífico;
C. atrox, crótalo atroz, de Texas a la California
sudoriental; C adamanteus, crótalo diamantino,
Carolina del Norte y Luisiana hasta Florida, más
de 2 m de longitud; C. cerastes, crótalo cornudo,
desiertos del sudoeste de América del Norte, se
desplaza mediante ondulaciones angulares del
cuerpo.

Suborden 3. Anfisbenios (Amphisbaenia) o (An-


Fig. 32-26 Cobra de la India (Naja naja) con el capuchón
extendido y en posición de picar; longitud hasta unos 2 m; nulata). Lagartos gusano. Huesos del cráneo sóli­
nativa del Viejo Mundo y muy venenosa. damente unidos; muy adaptados para minar.
ANFISBÉNIDOS (AMPHISBAENIDAE). Culebrillas
ciegas, lagartos gusano. Cuerpo vermiforme; pa­
tropicales; unas 50 especies. Hydrophis, hidrófi- tas y cintura rudimentarias o ausentes; cola corta
do de franjas; Pelamis (Hydrus) platurus, a lo y roma; piel blanda, plegada en numerosos ani­
largo de la costa del Pacífico, desde el sur de llos; aberturas oculares y auditivas escondidas;
México hasta la parte septentrional de Sudamé- subterráneos; América tropical, Antillas y Áfri­
rica, y al oeste hasta la costa oriental africana, se ca, unas 125 especies. Blanus cinereus, culebrilla
alimenta de pequeños peces. ciega, Iberia, Marruecos y Argelia. Bipes biporus,
VIPÉRIDOS (VIPERIDAE). Un par de colmillos en el sur de la Baja California, con patas ante-
eréctiles en la parte frontal de la mandíbula su­
perior, uno sobre cada hueso maxilar, plegado
hacia atrás cuando no se utiliza (solenoglifos);
maxilar corto, grueso y movible en el plano ver­
tical; huesos faciales móviles; venenosas; gene­
ralmente vivíparas; unas 200 especies. Subfa­
milia VIPERINOS (VIPERINAE). Víboras del Viejo
Mundo. Sin fositas entre las aberturas nasales y
los ojos. Eurasia, África y la India meridional.
Vípera, víboras; Cerastes cerastes, víbora cornu­
da; Bitis, víboras bufadoras. Subfamilia CROTA-
LINOS (CROTALINAE). Serpientes de cascabel. Una
depresión en forma de fosita a cada lado de la
mandíbula superior entre la abertura nasal y del
ojo; algunas con cascabel córneo en el extremo
de la cola; América del Norte, Central y del Sur Fig. 32-27 Crótalo verde (Crotalus viridis), en posición de
hasta las Filipinas, hacia el Oeste a través de picar y con el cascabel erguido. Peligrosamente venenosa.
(Foto de T. I. Storer.)
782 Protozoos y el reino animal

riores con cinco dedos cada una; Rhineura flori- Suborden 2. ^Sauropodomorfos (Sauropodomor- Cornell University
diana, en Florida, sin patas. pha). Saurópodos. Enormes, cuadrúpedos, herbí­ 37 figs. Numerosas
voros; Triásico a Cretácico; ^Brontosaurus; t£)i- tructura, distribucic
Subclase 6. Arcosaurios (Archosauria). Diápsidos plodocus, hasta 26,5 m de longitud. . 1965. The nav
Am., vol. 212, núm
más avanzados, muchos de ellos tendían a la loco­
esta tortuga mark
moción bípeda; usualmente tienen un espacio an­ Orden 15. ^Ornitisquios (Ornithischia). Dinosau­
puede encontrar un
teorbitario. rios. Pelvis semejante a la de las aves, isquion y pu­ , y the editors
bis unidos. va York, Life Natun
Orden 12. ^Tecodontos (Thecodontia). Antepa­ chas figuras en coi
sados de los dinosaurios. Dientes en alvéolos. ■fSal- Suborden 1. ^Ornitópodos (Ornithopoda). Dino­ Cloudsley-Thompson, .
toposuchus, bípedo; ^Phytosaurus, fitosaurio, for­ saurios de pico de pato. Bípedos o cuadrúpedos, water relations of
ma de cocodrilo. en las orillas del agua; Jurásico a Cretácico. Merrow Publishing
■fCamptosaurus; \lguanodon. Colbert, E. H. 1961.
their world. Nueva
Orden 13. Cocodrilos (Crocodilia). Aligátores, XIV + 300 pp., 100
caimanes, gaviales y cocodrilos. Cuerpo largo; ca­ Suborden 2.f Estegosaurios (Stegosauria). Arma­ . 1965. The age
beza grande y larga, mandíbulas poderosas, provis­ dos; Jurásico. tStegosaurus. Norton & Company,
tas de numerosos dientes obtusamente cónicos; cua­ El mundo prehistóri
tro patas cortas que terminan en dedos provistos Suborden 3. ^Anquilosaurios (Ankylosauria). Ar­ Cowles, R. B. 1965.
de uñas y con membranas interdigitales; costillas mados; Cretácico. ^Euoplocephalus. tion rates and evok
en conexión con el esternón; cola larga, pesada y num. 4, pp. 341-367.
Suborden 4. ^Ceratopsios (Ceratopsia). Cornu­ Dawbin W. H. 1962. Tr
comprimida; piel gruesa y coriácea, con escudos
dos; Cretácico. \Triceratops. Endeavour, vol. 21, I
córneos, los del dorso y del abdomen rectangulares 18 en color. Hábito,
y reforzados por debajo por huesos dérmicos; aber­ Ernst, C. H., y R. W.
tura auditiva protegida por un repliegue de piel; Orden 16. ^Pterosaurios (Pterosauria). Reptiles United States. Lexin
lengua no protráctil; corazón con cuatro cámaras, voladores. Extremidades anteriores con membrana ky Press. X + 347 p
con los ventrículos separados; sin vejiga de la alar. \Rhamphorhynchus, Jurásico, cola larga; Gamow, R. T., y J. F. I
orina; ovíparos; depositan los huevos en «nidos» \Pteranodon, Cretácico, sin cola. tors of snakes. Sci.
de substancias vegetales en descomposición; Triá- 100. Recepción del
sico a Reciente; en los trópicos del Nuevo y del las serpientes, emp
Viejo Mundo y Australia, y Estados del Golfo; presas de sangre c,
Bibliografía Cans, Carl (dir.). Biol
23 especies.
Press, Inc. Vol. 1. A
dir.). 1969. Morphol<
(Véanse también los trabajos de Conant, Goin et al.
COCODRÍLIDOS (CROCODYLIDAE). Crocodylus acu- tition and osteology.
Oliver, Schmidt y Stebbins y la bibliografía de revis­
tus, cocodrilo americano, sur de Florida y gran­ Gans y T. S. Parson;
tas del cap. 31.)
des Antillas hasta Ecuador y Colombia, hocico Sense organs. XIII +
y T. S. Parsons (codi
estrecho; C. niloticus, cocodrilo del Nilo, África Bakker, R. T. Dinosaur renaissance. Sci. Am., vol. 232,
endocrines. XIV + 31
y río Nilo, peligroso para el hombre, produce num. 4, pp. 58-78. Pruebas en favor de la horneo-
Y T. S. Parsons (c
víctimas; Alligator mississippiensis, caimán ame­ termia de los dinosaurios; sus descendientes son
and muscles. XII + I
ricano, Carolina del Norte hasta Florida y Río las aves. (Véase también Hopson, J. A. 1976.
y W. R. Dawson (cc
Grande, en Texas (fig. 32-1); Gavialis gangeti- Review. Hot-or cold-blooded dinosaurs? Paleobio-
pp. 1977. Vol. 6. Carl
cus, gavial del Ganges, India y Birmania; hocico logy, vol. 2, núm. 3, pp. 271-275.)
Morphology E: Uroi
Bellairs, Angus. 1970. The life of reptiles. Nueva York,
largo, delgado, muy diferenciado del resto del tic systems. XIII + '
Universe Books. Vol. 1, XII + 2 8 2 pp. Vol. 2, pp.
cráneo, longitud hasta 6,5 m; se alimenta de pe­ 283-590.
. 1970. How sn£
ces. num. 6, pp. 82-96. £
Blair, W. F., y otros. 1968. Vertebrates of the United
moción, las serpien,
States. 2.a ed. Nueva York, McGraw-Hill Book Com­
vez de hacia abajo.
Orden 14. fSaurisguios (fSaurischia). Dinosau­ pany. IX + 616 pp. Estudio completo de los verte­
Grassé, P.-P. [dir.}. 19'
rios. El isquion y el pubis son divergentes. brados de los Estados Unidos.
Reptiles: characteres
Bogert, C. M. y R. M. del Campo. 1956. The Gila mons­
Masson et Cié. XXI^
ter and its allies. American Museum of Natural
Suborden 1. ^Tetrápodos (Theropoda). Bípedos, History Bulletin, vol. 109, pt. 1, pp. 1-238, 20 lámi­
Guggisberg, C. A. W.
carnívoros; Triásico a Cretácico. ^Ornithomimus, history, folklore, and
nas, 35 figuras.
semejante a un avestruz; \Tyrannosaurus, hasta Stackpole Books. X
Cart, Archie. 1952. Handbook of turtles of the United
unos 9 m de longitud. Huey, R. B., y M. Slatl
States, Canada, and Baja California. Ithaca, N.Y.,
Clase Reptiles 783

rjos (Sauropodomor- Cornell University Press. XV + 542 pp., 82 láms., lizard thermoregulation. Quart. Rev. Biol., vol. 51,
, cuadrúpedos, herbí- 37 figs. Numerosas y detalladas descripciones, es­ num. 3, pp. 363-384.
^Brontosaurus; ^Di- tructura, distribución y ciclo biológico. Klauber, L. M. 1972. Rattlesnakes: their habits, life
1965. The navigation of the green turtle. Sci. histories, and influence on mankind. Berkeley, Ca­
angitud. lifornia, University of California Press. 2 vols.,
Am., vol. 212, num. 5, pp. 78-86. En su migración,
esta tortuga marina recorre grandes distancias; XXX + 1533 pp.
mithischia). Dinosau- puede encontrar una isla a 1400 millas en el mar. Mertens, Robert. 1960. The world of amphibians and
as aves, isquion y pu- -, y the editors of Life. 1963. The reptiles. Nue­ reptiles. Nueva York, McGraw-Hill Book Company.
va York, Life Nature Library, Tire, Inc. 192 pp. Mu­ 207 pp., 80 láms. (blanco y negro), 16 láms. (co­
chas figuras en color. Popular. lor). Popular.
(Ornithopoda). Dino- Cloudsley-Thompson, J. L. 1971. The temperature and Milstead, W. W. 1967. Lizard ecology: A symposium.
pedos o cuadrúpedos, water relations of reptiles. Watford, Inglaterra, University of Missouri at Kansas City, Junio 13-15,
íurásico a Cretácico. Merrow Publishing Co. Ltd. VI + 159 pp. 1965. Columbia, University of Missouri Press. IX
Colbert, E. H. 1961. Dinosaurs: their discovery and + 300 pp.
n. Minton, S. A., Jr., y M. Minton. 1969. Venomous rep­
their world. Nueva York, E. P. Dutton & Co., Inc.
XIV + 300 pp., 100 láms., 150 figs. tiles. Nueva York. Charles Scribner's Sons. 274 pp.
(Stegosauria). Armá­ . 1965. The age of reptiles. Nueva York, W. W. Las serpientes venenosas y su papel en la cultura
Norton & Company, Inc. 228 pp., 20 láms., 67 figs. humana.
El mundo prehistórico de los reptiles. Oliver, J. A. 1958. Snakes in fact and fiction. New
is (Ankylosauria). Ar- Cowles, R. B. 1965. Hyperthermia, aspermia, muta­ York, The Macmillan Co. XV + 199 pp., ilus.
:ephalus. tion rates and evolution. Quart. Rev. Biol., vol. 40, Ostrom, J. H. 1978. Startling finds prompt a new look
num. 4, pp. 341-367. at dinosaurs. National Geographic Magazine, vol.
Dawbin W. H. 1962. The tuatara in its natural habitat. 154, num. 2, pp. 152-185.
(Ceratopsia). Cornu-
Endeavour, vol. 21, Num. 81, pp. 16-24, 20 figs. incl. Parker, H. W. 1965. Natural history of snakes. Londres,
18 en color. Hábitos en el ambiente natural. British Museum of Natural History, V + 95 pp., 6
Ernst, C. H., y R. W. Barbour. 1972. Turtless of the láms., 18 figs. Breve guía de la biología.
Pterosauria). Reptiles United States. Lexington, The University of Kentuc­ Pooley, A. C , y C. Gans. 1976. The Nile crocodile.
riores con membrana ky Press. X + 347 pp. Sci. Am., vol. 234, núm. 4, pp. 114-124. £sfe gran
urásico, cola larga; Gamow, R. T., y J. F. Harris. 1973. The infrared recep­ carnívoro se cuida de sus crías.
ola. tors of snakes. Sci. Am., vol. 228, num. 5, pp. 94- Pope, C. H. 1937. Snakes alive and how they live.
100. Recepción del calor por las fosas labiales de Nueva York, The Viking Press, Inc. XII + 238 pá­
las serpientes, empleadas en la detección de las ginas, ilustraciones.
presas de sangre caliente. .1939. Turtles of the United States and Canada.
Bibliografía Gans, Carl (dir.). Biology of the Reptilia. Academic Nueva York, Alfred A. Knopf, Inc. XVIII + 343 pp.,
Press, Inc. Vol. 1. A. Bellairs y T. S. Parsons (co- 99 ilus.
dir.). 1969. Morphology A: Origin of reptiles, den­ 1955. The reptile world. A natural history of
de Conant, Goin et al. tition and osteology. XV + 373 pp. 1970. Vol. 2, Carl the snakes, lizards, turtles, and crocodilians. Nue­
a bibliografía de revis- Gans y T. S. Parsons (codir.). 1970. Morphology B: va York, Alfred A. Knopf, Inc. XXV + 325 + XIII pp.,
Sense organs. XIII + 374 pp. 1970. Vol. 3. Carl Gans 212 figs, (fotos).
y T. S. Parsons (codir.). 1970. Morphology C: Blood, Porter, K. 1972. Herpetology. Filadelfia, W. B. Saunders
mce. Sci. Am., vol. 232, endocrines. XIV + 385 pp. 1973. Vol. 4. Carl Gans Co. XI + 524 pp. 7"exfo de introducción.
3n favor de la homeo- y T. S. Parsons (codirs.). Morphology D: Bones Scdmidt, K. P., y R. F. Inger. 1957. Living reptiles of
sus descendientes son and muscles. XII + 539 pp. 1976. Vol. 5. Carl Gans the world. Garden City, N.Y., Hanover House, Dou-
Hopson, J. A. 1976. y W. R. Dawson (codirs.). Physiology A. XV + 556 bleday & Co., Inc. 287 pp. Exposición popular y bien
I dinosaurs? Paleobio- pp. 1977. Vol. 6. Carl Gans y T. S. Parsons (codirs.). ilustrada de las familias reptilianas.
75.) Morphology E: Urogenital, digestive and lympha­ Smith, H. M. 1946. Handbook of lizards [of the Uni­
)f reptiles. Nueva York, tic systems. XIII + 505 pp. ted States and Canada]. Ithaca, N. Y., Comstock
+ 282 pp. Vol. 2, pp. . 1970. How snakes move. Sci. Am., vol. 222, Publishing Associates. XXI + 557 pp., 135 láms.,
num. 6, pp. 82-96. En su principal modo de loco­ 136 figs., 41 mapas.
tebrates of the United moción, las serpientes presionan lateralmente en Van Riper, W. 1953. How a rattlesnake strikes. Sci.
McGraw-Hill Book Com- vez de hacia abajo. Am., vol. 189, num. 4, pp. 100-102.
:ompleto de los verté­ Grassé, P.-P. (dir.). 1970. Traite de zoologie. Vol. 14. Wright, A. H., y A. A. Wright. 1957; 1962. Handbook
is. Reptiles: characteres géneraux et anatomie. París, of snakes of the United States and Canada. Ithaca,
o. 1956. The Gila mons- Masson et Cié. XXIV + 680 pp., ilus. N.Y., Comstock Publishing Associates, a division of
n Museum of Natural Guggisberg, C. A. W. 1972. Crocodiles: Their natural Cornell University Press. Vols. I and II, XVIII + 1133
. 1, pp. 1-238, 20 lámi- history, folklore, and conservation. Harrisburg, Pa., pp., 305 figs., 68 mapas. Vol. Ill, Bibliography. Ann
Stackpole Books. X + 195 pp. Arbor, Mich., J. W. Edwards, Publisher, Incorpora­
if turtles of the United Huey, R. B., y M. Slatkin. 1976. Cost and benefits of ted. 179 pp. Unos 3500 títulos.
¡alifornia. Ithaca, N.Y.,
33
Clase Aves

Fig. 33-1
miento de
aerodinámi
vuelo. El [
son delgad

8 Temperatura del
(homeotermos).
Las aves son los animales mejor conocidos y que len tener cuatro dedos; las cañas y los dedos es­ 9 Fecundación intei
se reconocen más fácilmente, pues son comunes, tán cubiertos por piel cornificada. sólo el ovario y
activos durante el día y se las ve fácilmente. Son Esqueleto delicado, fuerte, completamente osifi­ con yema grande,
únicos en el hecho de poseer plumas que recubren cado; con numerosos huesos soldados, que pro­ carea dura y dep
y aislan sus cuerpos, lo cual hace posible la regula­ porcionan rigidez; la boca consiste en un pico incubación; segí
ción de la temperatura del cuerpo y facilita el saliente con una cubierta córnea; las aves vivien­ membranas embr
vuelo (fig. 33-1); ningún otro animal posee plumas. tes carecen de dientes; cráneo con un cóndilo vitelino y alantoii
La capacidad de volar permite a las aves ocupar occipital; cuello en general largo y flexible; pel­ tro del huevo; a
numerosos ambientes vedados a otros animales. El vis soldada a numerosas vértebras pero abierta tan y cuidan los
color y los cantos de las aves son agradables al ventralmente; esternón ensanchado, de ordina­
ojo y al oído del hombre, y muchas especies tie­ rio con una quilla media; cola con pocas vérte­ 33-2 Evolución
nen importancia económica debido a sus regíme­ bras, comprimidas las posteriores.
nes alimenticios. Algunas se cazan por deporte y Corazón con cuatro cámaras (dos aurículas, y Las aves parecen 1
algunas especies domesticadas contribuyen al ali­ dos ventrículos separados); sólo persiste el arco gados, de cola larg;
mento del hombre. Los antiguos nombres clásicos aórtico derecho (sistémico); glóbulos rojos nu- animales probablen
de las aves (Gr. ornis, Lat. aves) se han perpetuado cleados, ovales y biconvexos. yéndose en sus mu
en el nombre de la clase y en el término ornitolo­ Respiración por pulmones compactos adheridos tremidades anterior
gía, que es el estudio de las aves. a costillas y en comunicación con sacos aéreos sarrollar las alas. 1
de paredes finas, que se extienden entre los ór­ utilizan la cola de
ganos internos y en partes del esqueleto; siringe tener el equilibrio.
33-1 Características en la base de la tráquea. predecesores de las
1 Cuerpo cubierto de plumas. Doce pares de nervios craneales. para la dirección y
2 Dos pares de extremidades; par anterior modifi­ Excreción por ríñones metanéfricos; el ácido Los factores selec
cado en forma de alas para el vuelo; par poste­ úrico es el principal desecho nitrogenado; orina mas no son claros.
rior adaptado para posarse, andar o nadar (con semisólida; sin vejiga de la orina (excepto los mas móviles y seme
lóbulos o membranas interdigitales); los pies sue­ ñandúes y avestruces); sistema porta renal. tes que la horneotei
Clase Aves 785

Fig. 33-1 Clase Aves. El robín americano (Turdus migratorius), ave representativa. El revesti­
miento de plumas aisla al cuerpo de la pérdida de calor y forma una superficie externa lisa y
aerodinámica; las grandes plumas de las alas y de la cola forman extensas superficies para el
vuelo. El pico es óseo, posee una cubierta córnea lisa y sirve de boca y de manos. Las patas
son delgadas y, como los pies, también poseen una cubierta córnea.

8 Temperatura del cuerpo esencialmente constante en principio, con el vuelo. Formaban una capa ais­
(homeotermos). lante que prolongaba la actividad poiquiloterma en
as y los dedos es- 9 Fecundación interna; las hembras suelen tener los lugares cálidos, haciendo más lentos los ritmos
la. sólo el ovario y el oviducto izquierdos. Huevos de calentamiento y enfriamiento. Más tarde se em­
npletamente osifi- con yema grande, cubiertos por una cascara cal­ pleó en retrasar la pérdida del calor generado in­
oldados, que pro- cárea dura y depositados externamente para su ternamente por el cuerpo. Alternativamente, en un
nsiste en un pico incubación; segmentación meroblástica; con ambiente supuestamente más frío, pudieron haber
a; las aves vivien- membranas embrionarias (amnios, corion, saco desarrollado junto con la homeotermia un meca­
3 con un cóndilo vitelino y alantoides) durante el desarrollo, den­ nismo para conservar el calor corporal.
go y flexible; pel­ tro del huevo; a los recién nacidos los alimen­ El planear debió preceder al vuelo, y los prede­
aras pero abierta tan y cuidan los padres. cesores de las aves podrían haber planeado al prin­
:hado, de ordina- cipio desde alturas (pendientes, vegetación) o cuan­
j con pocas vérte- 33-2 Evolución do corrían a gran velocidad. Las ventajas selecti­
es. vas proporcionadas por la mayor velocidad y por
(dos aurículas, y Las aves parecen haber derivado de reptiles del­ la penetración en el nicho aéreo, poco ocupado,
lo persiste el arco gados, de cola larga y bípedos (par. 33-25). Estos parecen haber determinado el curso de la evolu­
glóbulos rojos nu- animales probablemente corrían con rapidez apo­ ción de las aves. Las demandas de la gran activi­
yándose en sus miembros posteriores, con las ex­ dad y energía del vuelo hacían necesaria la homeo­
mpactos adheridos tremidades anteriores levantadas, libres para de­ termia, que se desarrolló independientemente de la
i con sacos aéreos sarrollar las alas. Los lagartos bípedos modernos de los mamíferos y los elevó al nivel más alto de
nden entre los ór- utilizan la cola de contrapeso para virar y man­ los vertebrados. Esto permitió la expansión de las
esqueleto; siringe tener el equilibrio. Por consiguiente, la cola de los aves a áreas de extremos térmicos, y el vuelo posi­
predecesores de las aves pudo estar preadaptada bilitó el uso temporal de zonas en donde las con­
les. para la dirección y el vuelo. diciones eran más favorables. Muchas especies pu­
néfricos; el ácido Los factores selectivos en la evolución de las plu­ dieron ocupar áreas polares y de alta montaña y
nitrogenado; orina mas no son claros. Una teoría mantiene que esca­ los desiertos cálidos.
orina (excepto los mas móviles y semejantes a plumas aparecieron an­ Las aves heredaron de los reptiles diversas ca­
i porta renal. tes que la homeotermia y no estaban relacionadas, racterísticas que contribuyeron a su éxito como
786 Protozoos y el reino animal

voladores por la reducción del peso. Los huevos siforme. Las dos extremidades anteriores, o alas,
se desarrollan fuera del cuerpo y los desechos nitro­ se insertan en la parte superior del dorso y están
genados de la orina son excretados sin el problema provistas de largas plumas remeras (rémiges); las
de una abundante orina acuosa. Las posteriores alas se pliegan en forma de Z durante el reposo
reducciones del peso se consiguieron por la pérdida y se extienden en el vuelo. En cada extremidad
de la vejiga de la orina y por el aligeramiento del posterior los dos segmentos superiores son mus­ Epidermis
peso del esqueleto. culosos, mientras que la caña inferior es alargada Cubiert
Los cambios viscerales relacionados con la ho- y contiene tendones, pero pocos músculos, y está o per
meotermia comprenden un corazón de cuatro cá­ revestida de escamas córneas, lo mismo que los
maras, la separación completa de la circulación ar­ cuatro dedos, que terminan en uñas córneas. La
terial y venosa y la mejora de la respiración. Los cola es corta y posee un grupo de plumas largas
sacos aéreos internos, que se abren al exterior a (timoneras o rectrices) en forma de abanico.
través del conducto respiratorio, contribuyen a la La boca se prolonga en un pico cubierto por una
respiración y a disipar el calor generado por el epidermis córnea. Hay dos aberturas nasales alar­
elevado metabolismo. gadas en la mandíbula superior. Los ojos son gran­
El vuelo requiere un cuerpo compacto, rígido des y laterales, con un párpado superior y otro in­
Fig. 33-2 Desarrollo d
y aerodinámico, que las aves consiguieron tras la ferior; debajo de ellos hay una membrana nictitan- fases, vistas en seccu
fusión, pérdida y reforzamiento de los huesos. En te, que puede cubrir el globo ocular independiente­
el esqueleto de las aves tuvieron lugar numerosos mente de los párpados, transversales desde el án­
cambios para hacer menos pesada la masa corporal. gulo externo. Debajo y detrás de cada ojo se halla que mantendrá la ]
Las patas están situadas bajo el cuerpo y pueden la abertura auditiva, escondida debajo de plumas las epidérmicas má
retraerse entre las plumas del vientre. especiales. La cresta, carnosa y media, y las barbas vierten en una cu
Todo animal volador necesita una gran agudeza laterales, así como los espolones de las patas, cons­ dentro de la cual
visual y una acomodación rápida, y la vista es un tituyen una peculiaridad del pollo, el faisán y otras micas en costillas i
sentido fundamental en las aves. La gran movili­ pocas aves. Debajo de la base de la cola está el situación media, fi
dad y la necesidad de comunicarse a grandes dis­ ano. otras formarán las 1
tancias promovieron la mejora de la voz (poco de­ central (papila dér
sarrollada en los reptiles) y el oído. La quimiorre- sanguíneos y es c<
cepción, importante en los vertebrados inferiores, 33-5 Cubierta del cuerpo cuando termina el
decayó, incluido el órgano de Jacobson. una estructura con
El cuidado de los huevos y las crías por parte La piel es blanda y flexible, y está laxamente adhe­ mentó que da el c
de los progenitores está por lo general mucho más rida a los músculos que cubre. Carece de glándulas epidérmicas durant
a/anzado que en los animales poiquilotermos, pero si se exceptúa la glándula del aceite, sobre la base pero no después, i
no existen aves vivíparas. de la cola, que secreta una substancia oleosa que miento, la cubierta
tiene por función untar las plumas e impedir que tonces la pluma se
33-3 Tamaño el pico sea quebradizo. Las plumas crecen a partir definitiva.
de folículos en la piel.
Entre las mayores aves se halla el avestruz de Áfri­ 1 Plumas cobertera
ca, que tiene una altura de más de 2 m y pesa neral del cuerpo
hasta 136 kg, y los grandes cóndores americanos, 33-6 Plumas del mismo, junto
con una envergadura que llega a 3 m; entre las me­ alas y de la cola:
nores está el pájaro mosca Helena, de Cuba, de Estas características estructuras epidérmicas propor­ les. Cada una d
5 cm de longitud y un peso de unos 3 gramos; nin­ cionan una cubierta de poco peso, flexible pero lámina plana sos
guna ave, ni viva ni fósil, se aproxima al tamaño resistente, con numerosos espacios llenos de aire cual en su base
de los mayores peces o mamíferos. que contribuyen al aislamiento; protegen a la piel implanta en el fe
del desgaste, y las plumas delgadas, planas e imbri­ mina está constit
Estructura de una ave: cadas de las alas y de la cola, forman superficies ralelas, estrechas,
la gallina doméstica para sostener al ave durante el vuelo. a los lados del n
El crecimiento de las plumas se inicia, como el mal de las barbas
33-4 Rasgos externos
de la escama de un reptil, como una papila dér­ billas paralelas,
mica local que sobresale de la epidermis (fig. 33-2). tos o barbicelas q
El pollo tiene la cabeza diferenciada, un cuello La base de este primordio de la pluma está hun­ a las series de bá
largo y flexible y el cuerpo o tronco robusto y fu­ dida en una depresión circular, el futuro folículo, chas plumas cobi
Clase A v e s 787

anteriores, o alas, lámina secundarios, insertos en el punto de unión


del dorso y están entre el raquis principal y el cálamo. Los múscu­
(rémiges); las los lisos y estriados y las fibras elásticas de la
durante el reposo piel permiten al ave levantar las plumas y sepa­
cada extremidad rarlas del cuerpo para aumentar el valor aislante
son mus- de la cubierta de plumas en tiempo frío. Cuando
inferior es alargada la lámina de una pluma se parte debido a un
os músculos, y está golpe, las barbas separadas se vuelven a juntar
, lo mismo que los Barbas cuando el ave limpia y compone las plumas.
n uñas córneas. La Plumón. Los pollos jóvenes y muchas otras aves
de plumas largas están cubiertos al nacer por un pulmón blando
Vaso sanguíneo
de abanico. que proporciona un aislamiento excelente. El plu­
Pulpa
cubierto por una món posee un cálamo corto, un raquis reducido y
Folículo
nasales alar- barbas largas y flexibles con bárbulas cortas y
Epidermis
. Los ojos son gran-
superior y otro in-
Fig. 33-2 Desarrollo de una pluma cobertera. A, B. Primeras Raquis
membrana nictitan- fases, vistas en sección. C. Estereograma de la última fase. COBERTERA //A v l
J,t, J
A
ar independiente-
ales desde el an­
de cada ojo se halla que mantendrá la pluma sujeta a la piel. Las célu­ Cálamo /¿f.
ia debajo de plumas las epidérmicas más externas del primordio se con­
media, y las barbas vierten en una cubierta córnea lisa (peridermo),
de las patas, cons­ dentro de la cual se ordenan otras capas epidér­
ollo, el faisán y otras micas en costillas paralelas; la mayor, que está en
de la cola está el situación media, formará el futuro raquis, y las
otras formarán las barbas. La blanda pulpa dérmica
central (papila dérmica originaria) contiene vasos PLUMÓN
sanguíneos y es completamente nutricia; se seca
cuando termina el crecimiento. La pluma es, pues,
una estructura completamente epidérmica. El pig­
está laxamente adhe- mento que da el color se deposita en las células
■. Carece de glándulas epidérmicas durante el crecimiento en el folículo,
1 aceite, sobre la base pero no después. Cuando ha terminado el creci­
substancia oleosa que miento, la cubierta revienta, y es eliminada, y en­
ilumas e impedir que tonces la pluma se despliega y adquiere su forma
lumas crecen a partir definitiva.

1 Plumas coberteras. Forman el revestimiento ge­


neral del cuerpo y determinan la forma del perfil
del mismo, junto con las grandes plumas de las
alas y de la cola; en un pollo existen varios mi­
s epidérmicas propor- les. Cada una de ellas está formada por una
D peso, flexible pero lámina plana sostenida por el raquis, central, el
pacios llenos de aire cual en su base tiene el cálamo, hueco, que se
o; protegen a la piel implanta en el folículo. Cada mitad de dicha lá­
gadas, planas e imbri- mina está constituida por numerosas barbas pa­
la, forman superficies ralelas, estrechas, muy próximas, que se insertan
el vuelo. a los lados del raquis. En el lado distal y proxi­ Ganchitos
ias se inicia, como el mal de las barbas hay numerosas bárbulas o bar­
orno una papila dér- billas paralelas, provistas de diminutos ganchi-
epidermis (fig. 33-2). tos o barbicelas que sirven para mantener unidas Fig. 33-3 Parte superior: Cuatro tipos de plumas. Debajo:
Estereograma de las partes de una pluma; * dos bárbulas
s la pluma está hun- a las series de bárbulas opuestas (fig. 33-3). Mu­ proximales cortadas para mostrar el borde curvo en el cual
jr, el futuro folículo, chas plumas coberteras tienen un raquis y una se deslizan los pequeños ganchos para que la pluma sea
flexible.
788 Protozoos y el reino animal

sin ganchos. Debajo de las plumas coberteras de plumas de los arrendajos parecen oscuras cuando se
los patos, de otras aves acuáticas y algunas te­ ven con luz transmitida o cuando su estructura ha
rrestres existe también plumón. sido dañada por golpes. Algunos colores verdes se
3 Filoplumas. Esparcidas por toda la superficie del originan del pigmento amarillo combinado con azul
cuerpo existen diminutos raquis filiformes con estructural. Una vez se han desarrollado, las plu­
unas pocas barbas y bárbulas en sus ápices, co­ mas sólo cambian de color por desgaste, empalide-
mo puede verse en una gallina desplumada. Cre­ cimiento u otro tipo de decoloración.
cen en grupos cerca de los folículos de algunas A excepción de las avestruces, pingüinos y unas
plumas coberteras, donde puede que tengan una pocas aves completamente cubiertas de plumas,
función sensorial, controlando los movimientos las plumas sólo crecen en ciertas áreas de la piel
de las plumas. (pterilos), entre los cuales hay espacios desnudos
4 Cerdas. Son plumas filiformes modificadas con (apterios), como puede verse separando las plumas
un cálamo corto y un raquis delgado y pocas bar­ de un ave (fig. 33-4). El conjunto de plumas de
bas o ninguna en la base; se encuentran en las un ave en un momento dado se denomina el
aberturas nasales, en donde eliminan el polvo plumaje, y el proceso mediante el cual se reem­
por filtración y alrededor de la boca de los pa- plazan las plumas es la la muda. La muda es or­
pamoscas y chotacabras, en donde sirven de tram­ denada y gradual, de manera que no queden des­
pa táctil para los insectos. nudas partes del cuerpo; las plumas grandes de las
5 Plumón pulvígeno (ausente en la gallina). Las alas y de la cola se mudan en pares simétricos, pa­
barbas de los ápices de estas plumas semejantes ra que no se dificulte el vuelo. Los patos mudan
al plumón se desintegran a medida que van cre­ todas las alas remeras a un mismo tiempo y no
ciendo y forman un polvo fino que impermeabi­ pueden volar hasta que han crecido las nuevas
liza las plumas; dicho polvo se extiende cuando alas.
las aves mullen su plumaje o al limpiarlo. Este
tipo de plumas se encuentra en las garzas, ave­
toros, aguiluchos, loros, etc. 33-7 Esqueleto

La variada coloración de las plumas resulta de El esqueleto de las aves (fig. 33-5) es delicado com­
los pigmentos (melaninas y lipocromos) deposita­ parado con el de la mayor parte de reptiles y ma­
dos durante el crecimiento y de las características míferos, y muchos de los huesos poseen cavidades
estructurales que provocan la reflexión y refracción aéreas para disminuir el peso y puntales oblicuos
de ciertas longitudes de ondas (colores estructura­ óseos que lo refuerzan. Está modificado en relación
les). Las melaninas producen los colores negro, con el vuelo, la locomoción bípeda y la puesta de
pardo, amarillento y rojizo, en tanto que los lipo­ huevos grandes con cascara dura. Los huesos del
cromos (carotenoides y porfirinas) producen los co­
lores rojo, violeta, amarillo, naranja, verde y pardo.
Los colores iridiscentes y la mayoría de los azules
son colores estructurales. Las diminutas partículas
(de menos de 6 um) de las plumas provocan un
efecto dispersor de la luz (efecto Tyndall) semejan­
te al que resulta de las partículas suspendidas en el
cielo o en el océano. Los colores iridiscentes, como
en las plumas del cuello de ciertas aves de corral
y de los pájaros moscas, y en las películas de acei­
te y en las burbujas de jabón, son el resultado de
fenómenos de interferencia. Los colores observados
dependen de la película y del ángulo de visión. Al­
gunas longitudes de ondas reflejadas se refuerzan
(las observadas), otras se amortiguan. Las lámi­
nas y las burbujas de aire existentes en las plumas
son las responsables de los colores iridiscentes de
DORSAL VENTRAL
las aves. Un fondo de melanina realza el color es­
tructural al absorber otras longitudes de onda. Las
Fia. 33-4 Áreas plumosas del pollo. (Según Nitzsch.)
Clase A v e s 789

las patas. No existe una región lumbar bien dife­


renciada. Las cuatro vértebras caudales libres y el
pigostilo terminal, comprimido ( = cinco o seis vér­
tebras soldadas), contribuyen al movimiento de las
plumas de la cola.
El tórax óseo protege los órganos internos y su­
ministra un soporte rígido para el mecanismo del
vuelo, aunque puede contraerse y dilatarse ligera­
mente para la respiración. Está formado por: 1) las
vértebras, dorsalmente; 2) las costillas planas, la­
teralmente, y 3) el esternón, ventralmente, con una
quilla media en cuyo borde inferior se insertan los
músculos pectorales para el vuelo. Las costillas to­
rácicas poseen una parte vertebral y otra esternal
diferenciadas, articulándose entre sí casi en ángulo
recto; la segunda costilla cervical y las cuatro o
cinco primeras torácicas llevan, posteriormente, un
proceso uncinado plano que se imbrica con la cos­
tilla inmediatamente posterior; su misión es refor­
zar el tórax.
La cintura escapular está formada, a cada lado,
por: 1) la escápula, en forma de espada, dispuesta
paralelamente a las vértebras y sobre las costillas;
2) el coracoides, que es un robusto puntal situado
entre la escápula y el esternón y que sirve de re­
fuerzo ante los potentes movimientos descenden­
Fig. 33-5 Esqueleto del pollo doméstico. (Adaptado de Ellen- tes de las alas, y 3) la clavícula, que cuelga ver-
berger y Baum.)
ticalmente de la escápula; las dos clavículas están
soldadas y sus extremos ventrales terminan en una
cráneo están separados en los individuos jóvenes, fúrcula de forma de V. Los tres huesos coinciden
pero en los adultos están soldados, a excepción de dorsalmente en cada lado y forman un conducto
una articulación nasofrontal que permite, en cier­ circular, una polea para el tendón del pectoral que
tas aves, un ligero movimiento de la mandíbula su­ eleva el ala.
perior. La caja craneana es redondeada, las órbi­ Las extremidades anteriores se articulan en la
tas alojan los ojos y son grandes, y las mandíbulas superficie dorsal; el húmero se articula en la fosa
(premaxilar + maxilar y mandíbulas) son salientes glenoidea del coracoides. El «antebrazo» contiene
y forman el pico óseo. Las mandíbulas inferiores el radio y el cubito, como en los demás vertebrados
se articulan con un cuadrado móvil que se une a terrestres. Los restantes huesos de las alas están muy
los escamosos, y el cráneo con la primera vértebra modificados para suministrar un soporte para las
mediante un solo cóndilo occipital. plumas rameras. Sólo se diferencian dos carpianos
El cuello contiene unas dieciséis vértebras cer­ y tres dedos (II, III, IV); los demás huesos carpia­
vicales, con superficies articulares en forma de silla nos están soldados a los tres metacarpianos y for­
de montar, que permite los movimientos de la ca­ man el carpometacarpo. En la «mano», el dedo
beza al comer y en otras actividades. Las vértebras anterior o segundo lleva el álula (fig. 33-6), el
del tronco están estrechamente adaptadas unas a siguiente o tercero es el más largo y consta de dos
otras; las del tórax están articuladas lateralmente segmentos, y el más interno o cuarto sólo posee
con las costillas y el resto está soldado para formar uno. Las plumas remeras más externas o primarias
el sinsacro con el cual se articula la pelvis. El sin- están insertas en los dedos III y IV y el carpome­
sacro contribuye a la formación de la masa com­ tacarpo; las secundarias en el cubito, y las tercia­
pacta del cuerpo del ave, importante para su aero­ rias en el húmero. Los cálamos de las plumas re­
dinámica, control de las alas y de la cola y transmi­ meras no se doblan durante el vuelo gracias a ex­
sión al cuerpo de la fuerza impulsora procedente de pansiones de tejido conjuntivo existentes en la piel
790 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

Patagio alas durante el vuelo se debe principalmente a los


grandes músculos pectorales del pecho, la «carne
blanca» de los pollos y pavos, que constituye una
gran parte de la musculatura de un ave (fig. 33-76).
En cada lado de la quilla esternal se inserta el
pectoral mayor, que va hasta la cabeza del húmero,
en cuya superficie ventrolateral se inserta; su con­
tracción mueve el ala abajo y eleva el cuerpo del
ave durante el vuelo. En otros vertebrados terres­
tres la extremidad anterior se levanta por múscu­
los situados en la parte dorsal del cuerpo, pero en
las aves este movimiento se realiza también gracias
Fig. 33-6 Ala izquierda extendida de un chingólo piquiblan- a un músculo ventral, el pectoral menor o supra-
co vista dorsalmente, disecada para que se vea cómo están coracoideo. Éste se origina en la quilla (en posi­
insertadas las plumas, las primarias de la «mano» y las ción interna o media respecto al pectoral mayor) y
secundarias del «antebrazo», en los huesos y también en
el patagio membranoso. II-IV, dedos. se adelgaza y constituye un fuerte tendón que pasa
dorsalmente para insertarse en la superficie dorso-
posterior del húmero. Puesto que estos dos múscu­
(patagio posterior, fig. 33-6). La articulación del co­ los son pares y están dispuestos simétricamente,
do ayuda a impedir que se tuerza el ala durante ambos ejercen igual fuerza, pero en sentido opues­
el vuelo. to, sobre la delgada quilla del esternón.
La cintura pélvica es una silla de montar, ancha Los músculos del fémur y del tibiotarso son los
y delgada, unida firmemente al sinsacro, y amplia­ que se emplean principalmente para correr y po­
mente abierta ventralmente, que permite el paso sarse. Las cañas y los pies contienen pocos múscu­
fácil de los grandes huevos en la hembra. Cada los, probablemente como resultado de una adapta­
mitad está formada por un gran ilion situado de­ ción que contribuye a la aerodinámica del ave e im­
lante, el isquion detrás, y, en posición ventral, el pide la pérdida de calor en estas partes desprovis-
pubis alargado; en el punto de unión de los tres
existe una cavidad, el acetábulo, que recibe la ca­
beza del fémur.
Cada pata está formada por: 1) el fémur; 2) el
tibiotarso largo y de cabeza triangular, paralela­
mente al cual está el peroné, largo y a menudo in­
completo; 3) el tarsometatarso o caña; 4) un hueso
de la rodilla, o rótula, sostenido por ligamentos que
lo mantienen delante de la articulación femoral ti-
biotarsal, y 5) los cuatro dedos, tres delante y uno
detrás, cada uno formado por varios huesos. De
entre los tarsianos, existentes en otros vertebrados,
en las aves la hilera proximal está soldada a la
tibia, y la serie distal al metatarso; este último está
formado por tres metatarsianos soldados, que sólo
se distinguen en los extremos del hueso.

33-8 Sistema muscular


Fig. 33-7 A. Mecanismo de las aves para posarse. Partien­
do de los músculos del muslo y de la pierna, los tendones
En el cuerpo de la mayor parte de los vertebrados pasan por detrás del «talón» (articulación tarsal) y de la
inferiores predominan los músculos segmentarios caña; luego pasan por dentro de un ligamento anular, deba­
sobre los no segmentarios, pero en las aves y en jo del pie, para insertarse por separado en los dedos. Cuan­
do un ave se posa para descansar o dormir, este dispositivo
los mamíferos ocurre lo contrario, pues los múscu­ flexiona los dedos y mantiene al ave firmemente sobre su
los de las extremidades son mayores para permi­ soporte. (Adaptado de Wolcott.) B. Diagrama de los múscu­
los pectorales (mayor y menor) que mueven las alas del
tir una actividad más rápida. El movimiento de las ave durante el vuelo.
Clase Aves 791

tas de plumas. Los movimientos de los dedos se que se extiende hasta la base del cuello, donde se
deben a los tendones conectados a los músculos dilata en un ancho buche de paredes blandas en
de los segmentos superiores de las patas. Los ten­ el que se almacena y humedece el alimento. El
dones se mueven por espacios lubricados por líqui­ estómago comprende un proventrículo anterior,
dos, y su acción sobre los dedos se realiza por asas blando, con gruesas paredes que secretan los jugos
de los tendones (fig. 33-7A). gástricos, y el ventrículo o molleja, de forma de
disco, con paredes densamente musculadas, tapi­
zadas interiormente por una secreción epitelial en­
33-9 Sistema digestivo durecida. Aquí el alimento es machacado por la
acción de las paredes musculares, ayudada por pe-
La lengua es pequeña y puntiaguda, con una cu­ dacitos de piedras u otras partículas duras ingeridas
bierta córnea. La cavidad bucal posee una bóveda con este objeto: éstas son, funcionalmente, los
con pliegues palatinos largos, sigue una corta farin­ «dientes». El intestino es alargado, con numero­
ge y luego un largo esófago tubular y muscular sas asas, y conduce a un recto más ancho; en la

Glándula del aceite

Fig. 33-8 El pollo doméstico, organización interna. Se han eliminado los dos ciegos.
792 Protozoos y el reino animal

unión de ambos hay dos ciegos alargados, en los del estómago. Detrás del saco pericárdico, que con­
que tiene lugar la descomposición bacteriana de tiene el corazón, un delicado septo oblicuo separa
los alimentos fibrosos. Luego está la cloaca, dila­ el corazón y los pulmones de las demás visceras.
tada, que constituye la salida común de los resi­
duos no digeridos y de los materiales procedentes
del aparato excretor y de los órganos reproducto­ 33-11 Sistema respiratorio (figs. 33-9 y 33-10)
res, y que termina en una abertura externa, el ano.
En los jóvenes, las paredes de la cloaca poseen dor- Las aberturas nasales externas, comunican con las
salmente una pequeña evaginación, la bolsa de Fa- aberturas nasales internas, o coanas, que se hallan
bricio, un órgano linfático que forma anticuerpos en la parte superior de la cavidad bucal. En el sue­
que los protegen de las infecciones. Este órgano es lo de la faringe está la glotis, que consiste en una
útil para determinar la edad. El hígado es grande hendidura, la cual se continúa con la tráquea, flexi­
y rojizo, bilobulado, y posee una vesícula biliar y ble pero reforzada por cartílagos de forma anular,
dos conductos biliares. El páncreas suele tener tres parcialmente calcificados. La tráquea desciende por
conductos; todos los conductos descargan en e¿ asa el cuello hasta la siringe, dentro de la cual están
anterior del intestino (fig. 33-8). los músculos vocales. Desde la siringe un corto
bronquio conduce a cada pulmón.
Los pulmones de las aves son tal vez más eficien­
33-10 Sistema circulatorio tes que los demás vertebrados debido a que el aire
inspirado pasa a su través en vez de entrar y salir
El corazón de las aves tiene dos aurículas de pa­ en un flujo inverso. La inversión del flujo de aire
redes delgadas y dos ventrículos de paredes grue­ da como resultado una mezcla considerable del aire
sas, y la sangre venosa y la arterial están completa­ recién entrado con el aire residual (fig. 33-10). Exis­
mente separadas. Ello constituye, indudablemente, ten numerosos conductos pequeños interconectados
un factor importante para el desarrollo de la regu­ (capilares aéreos) que desembocan en otros mayo­
lación de la temperatura del cuerpo. El seno veno­ res, los parabronquios. El intercambio de gases tie­
so está incluido en la aurícula derecha. La sangre ne lugar en las paredes de los capilares aéreos.
de las dos venas cavas anteriores y de una cava Los parabronquios comunican con los bronquios
posterior entra en la aurícula derecha, pasa al ven­ y con los sacos aéreos, que se extienden entre los
trículo derecho y de éste a la arteria pulmonar, que órganos de la cavidad del cuerpo. El aire es ins­
pirado por movimientos de los músculos abdomina­ Fig. 33-1
la conduce a los capilares de los pulmones para la el condu
oxigenación. Por la vena pulmonar vuelve toda a les y costales (el esternón se desplaza hacia abajo y ración; 2
la aurícula izquierda, luego al ventrículo izquierdo las costillas se arquean lateralmente), y es espirado
y de aquí sale por el arco aórtico derecho único. por la contracción del tórax. No se comprende con
Este último emite las dos arterias innominadas, for­ precisión el traye>
mada cada una por tres ramas grandes: la carótida pulmón de las av
V^rs
que va a la cabeza y el cuello, la braquial al ala y xSacos cervicales .ao intervenir las sigí
la pectoral a los músculos del pecho que mueven un poco de aire e
Saco axilar
las alas. El arco continúa posteriormente, formando Saco subescapular
yor parte, pasa di
la aorta dorsal, que sirve a los órganos internos y los sacos aéreos p<
al resto del cuerpo. El sistema venoso conserva al­ penetra y se extiei
gunos rasgos reptilianos. Dos cavas anteriores re­ ción siguiente, cu
cogen la sangre de la parte anterior, y la única cava de aire y llena li
posterior es corta y está formada por dos grandes ya había de la ]
venas ilíacas que reciben la sangre de las extre­ pulmones, entonce
midades posteriores y del cuerpo. Existe un sistema res. Luego, con \i
porta hepático como en los demás vertebrados, pe­ anteriores es expe
ro el sistema porta renal está reducido. Una adapta­ terior al tiempo i
ción especial es la conexión transversa entre las Sacos ao
pasa de los pulm
venas yugulares, debajo de la cabeza, que impide esta forma se mai
el paro de la circulación si se comprime una vena de una sola direc
por los movimientos de la cabeza o del cuello. El Fig. 33-9 Sistema respiratorio del palomo. Los sacos aé­ dirección es opue;
reos están punteados y los huesos no; se indican las
bazo es pequeño y redondeado y está situado cerca adherencias de los pulmones a las costillas. (Según Mullen monar, con lo qu
1910.)
Clase Aves 793

árdico, que con-


) oblicuo separa
\ 1 1 ^ \ A 1. J1
demás visceras.

L.
□j
33-9 y 33-10) *$£**&**" '

Bronquio '
T^
nunican con las
is, que se hallan i i i i
jucal. En el sue- ±J c-.
consiste en una -^
i c
la tráquea, flexi­
le forma anular, *\1 i-n
;a desciende por
v -I 4< ■i
ie la cual están
iringe un corto

vez más encien­ L


do a que el aire ->
entrar y salir
flujo de aire "T T T T
del aire
fig. 33-10). Exis-
interconectados
en otros mayo-
io de gases tie-
apilares aéreos.
los bronquios
entre los
SACOS AÉREOS
ANTERIORES
IT SACOS AÉREOS
POSTERIORES
PULMONES
El aire es ins-
culos abdomina- Fig. 33-10 Movimiento del aire a través de los pulmones de un ave. El aire (sombreado) pasa por
el conducto respiratorio en el transcurso de dos ciclos de inspiración y espiración; 1 y 3, inspi­
za hacia abajo y ración; 2 y 4, espiración (véase par. 33-11). [Según Welty, 1975, redibujado Schmidt-Nielsen, 1971.)
:), y es espirado
comprende con
precisión el trayecto del flujo de aire dentro del rriente (véase par. 30-9). Esto explica la eficacia
pulmón de las aves, pero, en el proceso, parecen de las aves para la extracción de oxígeno y su ca­
intervenir las siguientes fases: En la inspiración pacidad de volar a grandes alturas.
un poco de aire entra en el bronquio y, en su ma­ El canto y las notas de reclamo de las aves son
subescapular
yor parte, pasa de largo del pulmón y penetra en producidos por el aire que es forzado a través de
los sacos aéreos posteriores. En la espiración el aire las membranas existentes en las paredes de la sirin­
penetra y se extiende por el pulmón. En la inspira­ ge, que vibran y pueden variar de tensión para dar
ción siguiente, cuando vuelve a entrar otro poco notas de diferente tono (fig. 33-15).
de aire y llena los sacos posteriores, el aire que
ya había de la primera inspiración pasa de los
pulmones, entonces contraídos, a los sacos anterio­ 33-12 Sistema excretor
res. Luego, con la espiración, el aire de los sacos
anteriores es expelido hacia los bronquios y al ex­ Los ríñones, pares, son estructuras de color pardo
terior al tiempo que la segunda porción de aire oscuro y trilobuladas, sostenidas dorsalmente de­
pasa de los pulmones a los sacos anteriores. De bajo de la pelvis. De cada uno de ellos parte un
eos a'
esta forma se mantiene un flujo de aire continuo, tubo alargado, el uréter, que se extiende posterior­
de una sola dirección, a través del pulmón. Esta mente por la pared dorsal de la cloaca. La orina
no. Los sacos aé- dirección es opuesta a la del flujo sanguíneo pul­
3; se indican las de las aves contiene principalmente corpúsculos es­
as. (Según Muller, monar, con lo que se crea un efecto de contraco­ féricos diminutos (2 a 10 p-m) de sales de urato y
794 Protozoos y el reino animal

ácido úrico. Se presentan formando una substancia las fochas y otras aves les proporcionan breves in­ del macho. Una
blancuzca asociada con las heces. tervalos de fijación óptica sobre el medio que las implantado se pai
rodea, útiles para estimar la distancia y para de­ un macho origim
tectar los objetos en movimiento. como las hembra
El sentido del oído está muy desarrollado. El las barbas y pérd
33-13 Sistema nervioso
corto conducto auditivo externo va desde el ángu­ pacidad para ca
y órganos de los sentidos
lo posterolateral de la cabeza hasta la membrana ovario en un cap
timpánica o tímpano. Desde aquí un hueso, la co- plumaje femenino
El encéfalo de las aves es proporcionalmente ma­ lumella auris, transmite las ondas sonoras por la
yor que el de los reptiles, y es corto y ancho. Los cavidad del oído medio hasta la membrana oval
lóbulos olfatorios son pequeños (el olfato está poco del oído interno, como en los reptiles y anfibios.
desarrollado en la mayoría de las aves), los hemis­ 33-15 Sistema r
Desde el oído medio de cada lado, la trompa de
ferios cerebrales son grandes y lisos y los lóbulos Eustaquio conduce a la faringe; ambas trompas
ópticos del mesencéfalo están notablemente desa­ tienen una abertura común en la parte posterior En el macho, los
rrollados (buena vista). La superficie del cerebelo del paladar. La cóclea del oído interno es un tubo eos, están adheric
está aumentada por numerosos pliegues superficia­ corto y ciego, mayor que en los reptiles pero menos De cada testículi
les (muchas actividades de coordinación). El cor­ desarrollado que en los mamíferos. Sin embargo, contorneado, que
dón nervioso y los nervios espinales, pares, son, las aves tienen unas 10 veces más células ciliadas te al uréter; en n
esencialmente, como en los demás vertebrados. El por unidad de longitud coclear que los mamíferos. vesícula seminal
plexo torácico o braquial, que inerva a los prin­ Su tasa de frecuencia es de unos 40 a 29 000 Hz. en la cloaca, sobr
cipales músculos del vuelo, está especialmente de­ Captan mucho mejor que el hombre, como sonidos ra urinaria. En h
sarrollado. separados, notas que se reciben en secuencias rápi­ dices de las Pan
Los ojos son relativamente mayores que en otros das. Steatornis emplea unas rápidas vibraciones vo­ medio, como er
vertebrados y el sentido de la vista es extraordina­ cales (ecolocación similar a la de los murciélagos) está presente en
riamente agudo. Las aves poseen más fotorrecepto- para evitar los obstáculos en las cuevas. después del nac:
res por unidad de retina que los demás vertebra­ determinar el sex
Los sentidos del gusto y del olfato están en ge­ de cría los testíct
dos; en la región de la fóvea de algunos gavilanes
neral poco desarrollados en las aves. Son excep­ maño. Los esper
hay ocho veces más que en la del hombre. La
ciones el kiwi, una especie primitiva nocturna que tículos se almacf
visión del color de las especies diurnas es aguda;
se alimenta de lombrices de tierra, y el buitre Ca- son transferidos <
la retina contiene numerosos conos provistos de go­
thartes aura, del cual se sabe que utiliza el olfato hembra cuando <
tas de aceite para la agudeza de la imagen (par.
para localizar la carroña. Los albatros, pardelas y acoplamiento.
9-6). Los ojos de las aves nocturnas (buhos y chota­
paíños tienen lóbulos olfatorios relativamente gran­
cabras) son grandes y poseen numerosos bastones. El sistema re]
des. Diversas aves poseen papilas gustativas en la
La acomodación o ajuste del foco a la distancia de sólo se desarroll;
lengua y partes de la cavidad bucal. Los recepto­
los objetos es muy rápida, lo cual es necesario en está cerca del rif
res táctiles de la lengua y/o el pico de los picos,
los veloces cambios de distancia de los objetos du­ des está el anch
patos y otras especies contribuyen a la detección
rante el vuelo y en otras actividades. En la visión ducto; el conduc
del alimento que no ven. No obstante, el reconoci­
de cerca, el cristalino está redondeado, en la mayo­ ca. En las aves q
miento del alimento suele depender fundamental­
ría de las aves debido a la compresión del cris­ diminutos huevos
mente de la vista.
talino por parte de los músculos ciliares que se en­ ño, pero en la es
cuentran entre el anillo esclerótico y el cristalino. tan mucho de tai
El anillo esclerótico está formado por un grupo de cibe una cantida
huesos pequeños y semejantes a guijarros que re­ 33-14 Glándulas endocrinas ser puesto. Los <
fuerzan y dan rigidez a la parte frontal del globo en el ovario, hai
ocular que rodea la córnea. cogidos por acti\
La pituitaria, el tiroides, los islotes pancreáticos y
Las aves, al igual que los reptiles, poseen un las cápsulas suprarrenales son iguales a las de los tran en el oviduc
cuerpo vascular, el pectén, que se proyecta desde demás vertebrados en cuanto a estructura y fun­ cendiendo por 1
la parte posterior del ojo hasta el humor vitreo. En ción. Las secreciones endocrinas de las gónadas paredes y las b
ambos grupos, la retina carece de vasos sanguíneos, regulan las características sexuales secundarias, en paredes internas
por lo que se cree que el pectén suministra oxíge­ especial las de plumaje; en los pollos y pavos, las fecundación se i
no y alimento al ojo y elimina los desechos. crestas y las barbas difieren en los dos sexos. La oviducto; el albi
Los bruscos movimientos que realizan hacia atrás castración de la gallina produce una hembra con glándulas de la p
y hacia adelante con la cabeza las aves de corral, cresta pequeña, espolones y plumaje semejante al cascara y la casi
Clase Aves 795

breves in- del macho. Una gallina castrada con un testículo HEMBRA (Ji('ééj
medio que las implantado se parece a un gallo. La castración de Ovario ■<(£( ~^ Embudo
y para de- un macho origina un capón, con algunas plumas Oviducto
como las hembras, poco desarrollo de la cresta y
. El las barbas y pérdida de la belicosidad y de la ca­ Riñon
desde el angu­ pacidad para cantar. A la implantación de un
la membrana ovario en un capón suele seguir la adquisición de
hueso, la co- plumaje femenino.
Glándula de
sonoras por la a cascara
membrana oval Uréter Recto («útero»)
tiles y anfibios. 33-15 Sistema reproductor (fig. 33-11)
D, la trompa de Cloaca
Cloaca
ambas trompas
parte posterior En el macho, los dos testículos, ovales y blancuz­
cos, están adheridos al extremo anterior del riñon. Fig. 33-11 Sistemas urogenitales del pollo doméstico, vistos
erno es un tubo ventralmente. Cloaca abierta para mostrar la salida de los
De cada testículo parte un vaso deferente, muy
tiles pero menos conductos.
contorneado, que se dirige hacia atrás paralelamen­
. Sin embargo,
te al uréter; en muchas aves se dilata y forma una
células ciliadas
vesícula seminal inmediatamente antes de entrar de la parte posterior («útero»), después de lo cual
los mamíferos.
en la cloaca, sobre una papila próxima a la abertu­ el huevo está a punto de ser puesto. Suele existir
ÍO a 29 000 Hz. ra urinaria. En la cloaca de los patos, gansos, per­
e, como sonidos un ovario derecho rudimentario, que puede aumen­
dices de las Pampas y avestruces existe un pene tar de tamaño si se extirpa el izquierdo.
secuencias rápi- medio, como en el caimán; en el pollo sólo
vibraciones vo­ está presente en forma vestigial durante unos días
tos murciélagos) después del nacimiento, sirviendo entonces para
evas. determinar el sexo de los polluelos. En la estación
están en ge- de cría los testículos aumentan notablemente de ta­ Estructura de otras aves
. Son excep- maño. Los espermatozoides formados en los tes­
nocturna que tículos se almacenan en el conducto deferente y
y el buitre Ca- son transferidos de la cloaca del macho a la de la 33-16 Caracteres adaptativos
utiliza el olfato hembra cuando entran en contacto en el acto del
tros, pardelas y acoplamiento.
itivamente gran- Debido a las especiales necesidades del vuelo, las
gustativas en la El sistema reproductor femenino de ordinario aves, como grupo, son más homogéneas que las
al. Los recepto­ sólo se desarrolla en el lado izquierdo. El ovario demás clases de vertebrados. La forma externa sue­
co de los picos, está cerca del riñon izquierdo y en sus proximida­ le ser fusiforme, por lo que ofrece el mínimo de
a la detección des está el ancho embudo o infundíbulo del ovi­ resistencia al aire durante el vuelo o al agua al
nte, el reconoci- ducto; el conducto se dirige hacia atrás, a la cloa­ bucear.
er fundamental- ca. En las aves que no ponen es pequeño, contiene La coloración es a menudo variada y llamativa.
diminutos huevos y el conducto también es peque­ Unas pocas aves tienen un color uniforme, como
ño, pero en la estación de la puesta ambos aumen­ los cuervos y algunos mirlos negros o los airones
tan mucho de tamaño. Cada uno de los huevos re­ blancos, pero la mayor parte de las especies poseen
cibe una cantidad considerable de vitelo antes de manchas, listas o franjas. El colorido se asemeja
ser puesto. Los óvulos maduros salen del folículo, a menudo al del ambiente y esta coloración pro­
en el ovario, hacia la cavidad abdominal, son re­ tectora hace al ave menos visible; a ello contri­
cogidos por activos movimientos del embudo y en­ buye también el contrasombreado, que consiste en
5 pancreáticos y
tran en el oviducto; allí se mueven lentamente, des­ que las partes superiores, que reciben más luz, son
les a las de los
cendiendo por la acción de los músculos de las más oscuras que la superficie inferior. Las aves de
¡tructura y fun­
paredes y las bandas de cilios existentes en las las regiones áridas tienden a tener colores pálidos
de las gónadas
paredes internas del conducto. Es probable que la y las de los lugares húmedos son más oscuras (re­
secundarias, en
fecundación se verifique en la parte superior del gla de Gloger). A menudo los machos son más bri­
los y pavos, las
oviducto; el albumen (clara de huevo) procede de llantes que las hembras y poseen dibujos distintos.
3 dos sexos. La
glándulas de la parte media; y las membranas de la El coloreado plumaje de los machos sirve para la
na hembra con
cascara y la cascara son secretadas por glándulas identificación, las manifestaciones de amenaza, en
je semejante al
796 Protozoos y el r e i n o animal

defensa del territorio, estimula el comportamiento debajo del agua. El avestruz, el kiwi y otras pocas
sexual de la hembra y puede desviar el ataque de aves tienen las alas degeneradas y no pueden vo­
los nidos y las crías. En algunas especies ambos se­ lar. La cola sirve de timón en el vuelo, de contra­
xos adquieren un plumaje nupcial en la muda pri­ peso cuando el ave está posada y, en muchas es­
maveral o prenupcial, y vuelven a adquirir colora­ pecies, para desplegarla los machos durante el cor­
ciones más apagadas para el invierno en la muda tejo. Los picos, los agateadores y otras aves que
postnupcial, a fines de verano. buscan el alimento en superficies verticales, poseen
El pico sirve simultáneamente de boca y de ma­ las plumas de la cola con los raquis endurecidos,
nos; lo emplean para obtener y coger el alimento, lo cual contribuye a sostener el cuerpo cuando es­
para arreglarse las plumas, para recoger y arreglar tán en actividad. Los pies les sirven a las aves para
los materiales del nido y para otros fines, incluso correr o trepar, para sostener el cuerpo en reposo, PARA AN
para arreglar los materiales del nido y, en algunas SOBRE TER
la defensa (fig. 33-12). La cubierta córnea crece
CUBIER1
continuamente para reemplazar la pérdida por el especies, para coger el alimento o para atacar y DE AGL
uso. La forma del pico suele indicar las costum­ defenderse (fig. 33-13). Correlim
bres alimenticias de un ave: en las especies que En algunas aves el buche sirve para transportar
buscan en las grietas y capturan insectos es largo alimento para sus pequeños, a los cuales alimentan Fig. 33-
y fino; es más robusto, pero también alargado, en por regurgitación o haciendo entrar su cabeza den­
los picos carpinteros, que excavan en la madera; tro del gaznate de los padres. En los palomos adul­
ancho y delicado en las golondrinas y en los papa- tos, cuando crían a sus pequeños, el revestimiento hasta los 80° N 3
moscas, que capturan insectos vivos durante el epitelial se desprende en forma de «leche de palo­ el nivel del mar
vuelo; robusto y cónico en los gorriones y pinzo­ mo» empleada para alimentar a los pequeños en el vegetación arbór
nes, que comen semillas; de bordes cortantes en nido. La leche es muy semejante a la de los mamí­ encima de los 6C
los halcones, lechuzas y loros, que comen carne, y feros en su composición, formación y control hor­ sar de su capacid
con los bordes aserrados en los patos, que filtran monal (prolactina). En algunas aves carnívoras, co­ de la distribuciór
pequeñas partículas alimenticias del agua. En la mo el martin pescador, no existe buche y el estó­ cié se halla en un
mayor parte de las aves la lengua no es extensible; mago es un saco de paredes delgadas y distensible. un ambiente part
pero en los picos puede proyectarse fuera del pico Durante la estación de cría, los machos de algu­ viven en alta ma
para capturar insectos de la madera y en los pá­ nas aves paserinas tienen la porción inferior de los dan; las gaviotas
jaros mosca consiste en un sifón extensible para vasos deferentes hinchada (glomérulos seminales), lo largo de las ce
obtener néctar de las flores. Los dos largos huesos determinando una protrusión de la cloaca, con lo las playas y en 1Í
hioideos, que sirven de soporte a la lengua de estas que se conoce el sexo de las aves. les; los patos se
aves, se extienden formando vainas musculares so­ aguas dulces y SÍ
bre la parte posterior y superior de la cabeza y, rriones viven en l
en algunos picos, terminan en la cavidad nasal. aves vive en los n
Historia natural
Las alas (fig. 33-14) son superficies de sustenta­ aves corredoras
ción que permiten el vuelo y la estabilidad en el aves utilizan los á
33-17 Distribución los agateadores b
aire, y varios movimientos de inclinación contribu­
yen a modificar el vuelo. Los pingüinos, las alcas Las aves ocupan todos los continentes, los mares y en las ramas gi
y otras aves acuáticas emplean las alas para «volar» y la mayoría de las islas, penetran en el Ártico líos y otros en el
las ramas de los
insectos, como lo
Halcón ,{ Pato / para sus presas m
cejos capturan en
mentan y alguno
cazan. Los mochu
GRANÍVORO . _^ dades para anidar
Phalaenoptilus nuttali ^ ^ CORTANTE ^k ave estrictamente
insectos y las de
las codornices, pa
tribuyen por pare;
v7 -^c* taciones se agrup
INSECTÍVORO MINADOR marinas, palomos
Fig. 33-12 Algunos tipos de picos de ave. bandadas.
Clase Aves 797

wi y otras pocas
i no pueden vo-
/uelo, de contra-
, en muchas es-
s durante el cor-
otras aves que
erticales, poseen
uis endurecidos,
erpo cuando es-
i a las aves para
lerpo en reposo, PARA ANDAR
SOBRE TERRENO PARA
lo y, en algunas
CUBIERTO TREPAR
5 para atacar y DE AGUA Picamaderos
Correlimos
para transportar
:uales alimentan Fig. 33-13 Algunos tipos de pies de ave.
■ su cabeza den-
)s palomos adul-
el revestimiento hasta los 80° N y en el Antartico y se hallan desde En las regiones polares hay pocas especies, pero
el nivel del mar hasta más arriba de la línea de la el número de individuos es muy elevado. En los
«leche de palo-
vegetación arbórea en las montañas, incluso por países templados pueden hallarse de 150 a 2000
> pequeños en el
encima de los 6000 m en el monte Everest. A pe­ clases de aves en una sola localidad, en las distin­
la de los mamí-
sar de su capacidad para el vuelo siguen las reglas tas estaciones. En las regiones tropicales suele ha­
n y control hor-
de la distribución de los animales, pues cada espe­ ber más especies. A veces, las aves se hallan en
s carnívoras, co-
cie se halla en un área geográfica determinada y en bandadas numerosas, tales como las de patos, que
buche y el esto­
un ambiente particular. Los albatros y los petreles llegan a estar constituidas por 100 000 individuos,
las y distensible.
viven en alta mar excepto en la época en que ani­ y las nubes de mirlos de los campos de arroz; la
machos de algu-
dan; las gaviotas, las alcas y los araos se hallan a paloma de paso, actualmente extinguida, antes
n inferior de los
lo largo de las costas; las aves costeras habitan en había llegado a «oscurecer el firmamento», con
ulos seminales),
las playas y en las orillas de las aguas continenta­ numerosos individuos, en el este de los Estados
i cloaca, con lo
les; los patos se hallan en los pantanos y en las Unidos.
aguas dulces y saladas; las alondras y ciertos go­
rriones viven en las praderas; una gran variedad de
aves vive en los matorrales, y las avestruces y otras 33-18 Vuelo
¡storia natural aves corredoras prefieren áreas abiertas. Muchas
aves utilizan los árboles: los picos, los trepadores y La forma fusiforme y aerodinámica del cuerpo da
los agateadores buscan el alimento en los troncos por resultado una mínima resistencia al aire en
y en las ramas grandes; los muscicápidos, herreri­ el avance, y la forma de las alas y el modo de
entes, los mares llos y otros en el follaje, y los papamoscas emplean
an en el Ártico moverlas producen una propulsión con un gasto de
las ramas de los árboles para vigilar el paso de energía limitado. El ala es una superficie de susten­
insectos, como lo hacen los halcones y las lechuzas tación con el borde de ataque más grueso y el
para sus presas mayores. Las golondrinas y los ven­ borde de salida más delgado, la superficie superior
<- m cejos capturan en el aire los insectos de que se ali­
mentan y algunos halcones se remontan cuando
ligeramente convexa y la inferior cóncava (fig. 33-
14). Esta forma corta el aire con eficacia en el mo­
cazan. Los mochuelos, picos y otros emplean cavi­ vimiento de avance y deja atrás un mínimo de tur­
dades para anidar y dormir, pero no existe ningún bulencia de aire. El aire que pasa por encima de la
WW/ ave estrictamente subterránea. Las aves que comen superficie superior, curvada, se mueve más rápida­
insectos y las de presa suelen vivir y cazar solas; mente que el que pasa por debajo y ejerce menos
las codornices, patos, petirrojos y los juncos se dis­ presión sobre la superficie del ala. La presión, re­
tribuyen por parejas para anidar, pero en otras es­ lativamente mayor, sobre la parte inferior del ala,
taciones se agrupan en bandadas; algunas aves en combinación con la presión ligeramente negati­
marinas, palomos y mirlos siempre se hallan en va o el vacío parcial sobre la parte superior, da
bandadas. como resultado una fuerza de sustentación. Si se
798 Protozoos y el reino animal

A B Vuela de lado Desciende


en dirección al viento por la gravedad ginaria, y el pro
(fig. 33-14).
Cuando vuelan
pliegan totalmen
hacia adelante (ac
y luego se pliegai
to de recuperado
mayor parte de 1
«mano» y sus pli
Dirección del viento Se eleva en dirección contraria al viento hacia abajo. El b
se curva hacia an
Fig. 33-14 Vuelo de las aves. A. Corriente de aire sobre el ala. B. Vuelo de remonte sobre una
corriente de aire ascendente. C. Vuelo de remonte dinámico en el viento sobre el océano (alba- ala, como la pal
tros o rabihorcado). individualmente,
bles, hacen otro i
aumenta la inclinación del borde anterior (ángulo del ala y la anchura), en el segundo caso, la peración, las prir
de ataque), también aumenta la fuerza de sustenta­ relación es alta. ciendo la resistenc
ción, pero si dicha inclinación es demasiado gran­ El planeo es el tipo de vuelo más sencillo y se Hay una gran
de no pasa aire por encima y hay turbulencia por realiza con las alas extendidas e inmóviles, tal co­ aves de diferente;
detrás; se pierde el efecto de sustentación y se pier­ mo hacen los patos que bajan al agua y las codor­ cié americana de
de la velocidad por completo. La turbulencia es nices y otras aves que se posan en tierra. No nece­ alas parcialmente
causada a menor velocidad, por la tendencia del sita propulsión por parte del ave. Ésta hace uso del hasta el del colibi
aire de la parte inferior del ala a arremolinarse impulso anterior generado durante el vuelo y/o de o hacia atrás y ce
hacia arriba, en la región de menos presión situada la fuerza de la gravedad, para vencer la resistencia 50 batidos por seg
sobre el ala. A poca velocidad, como cuando se del aire a su avance.
aterriza o se despega, hacia el final del planeo o El vuelo de remonte, con las alas extendidas y
durante un vuelo dificultoso, las aves pueden au­ 33-19 Actividad
con ligeros ajustes en la línea externa o en la po­
mentar el ángulo de ataque. En muchas especies sición del ala, es común en las gaviotas, algunos La mayoría de las
se evita pérdida de velocidad y se aumenta la fuer­ halcones y otras aves, las cuales se valen de las las estaciones, de
za de sustentación mediante la elevación del álula corrientes de aire. Las aves mantienen o aumen­ líente» (sólo se s
(fig. 33-6). El álula actúa como la ranura del ala tan su altitud sin batir las alas. El aire caliente americano Phalcu
de un avión. Dirige una corriente de aire que se que sube del suelo calentado por el sol produ­ diurnas están en
mueve con rapidez sobre la parte superior del ala, ce corrientes térmicas ascendentes en las que las el ocaso y los me
contribuyendo a impedir la turbulencia. La tur­ aves vuelan describiendo círculos para mantener mentan de noche.
bulencia tiene tendencia a ser mayor hacia el ápice así su posición. Los vientos desviados hacia arri­ nudo de noche, o
de las alas, y su efecto es reducido por el desple- ba por las cimas de las montañas permiten igual­ bajo las plumas d
gamiento de las primarias, creándose de este modo mente el vuelo de remonte. En las corrientes de líente y el ave res
una serie de ranuras, o por la separación de las viento normales, horizontales, el ave puede per­ ticas pueden dorr
regiones turbulentas mediante el alargamiento del manecer estacionaria o moverse hacia adelante, una pata para evi
ala, como en las aves de alas largas que realizan o también puede planear con el viento, volvién­
vuelos de remonte. dose ocasionalmente para poder alcanzar mayor Los buhos tieni
altura. den caer en silen<
A diferencia del ala de un avión, que está fija, visión nocturna y
el ala de un ave no sólo está articulada de forma Los albatros y otras aves que realizan vuelos muñes atacan con
que es posible un movimiento hacia arriba y hacia de remonte se sirven del gradiente de velocidad curidad, pero tien
abajo, sino que además puede alterar su contorno del viento cerca de la superficie del océano. Debido mido el disco faci
por la acción muscular, cambiando así su superfi­ a la presión en la superficie, el aire se desplaza tra al parecer las i
cie. Las remeras pueden desplegarse, girar o alar­ allí con más lentitud que más arriba. Las aves pla­ por el sonido de l
garse. La forma del ala está relacionada con el tipo nean hacia abajo con el viento y penetran en el nir el tamaño asi
de vuelo; es corta y ancha en las aves que habitan aire que se mueve más lentamente. Cuando logran aberturas auditiva:
entre los matorrales pero larga y a menudo es­ el impulso, se inclinan y viran en el viento y se
Las aves tienen
trecha en las que vuelan o planean a pleno aire. elevan con la mayor velocidad del aire (a medida
po, que de ordinal
En el primer caso tienen una relación entre dimen­ que penetran en las capas de aire que se despla­
La temperatura di
siones baja (relación existente entre la longitud zan con más rapidez) hasta cerca de su altitud ori­
40 y 42° C, variar
Clase Aves 799

ginaria, y el proceso entonces vuelve a repetirse de la que se observa en los demás vertebrados, a
(fig. 33-14). excepción de algunos lagartos, y está en relación
Cuando vuelan batiendo las alas, éstas se des­ con la elevada tasa metabólica y la vida activa de
pliegan totalmente y se inclinan hacia abajo y las aves, impuestas por las demandas del vuelo. El
hacia adelante (acción del músculo pectoral mayor) enfriamiento por evaporación mediante el jadeo
y luego se pliegan parcialmente para el movimien­ contribuye a impedir un exceso de acaloramiento.
to de recuperación hacia arriba y hacia atrás. La Las gallinas y los pásennos tienen una temperatura
mayor parte de la propulsión se consigue con la diurna de unos 41 a 42° C, pero de noche des­
«mano» y sus plumas primarias, en el movimiento ciende a unos 40°; en algunos vencejos y pá­
al viento hacia abajo. El borde posterior flexible de las alas jaros mosca baja notablemente de noche. Los re­
se curva hacia arriba, proporcionando la arfada del yezuelos jóvenes y otras aves son «reptilianas» al
ala, como la pala de una hélice. Las primarias, nacer, pues tienen la temperatura del ambiente, pe­
individualmente, con sus bordes posteriores flexi­ ro en pocos días adquieren la regulación de la tem­
bles, hacen otro tanto. En el movimiento de recu­ peratura. Por otra parte, los jóvenes megápodos son
peración, las primarias tienden a separarse, redu­ totalmente homeotermos al nacer.
caso, la
ciendo la resistencia del aire. La capacidad de vuelo les da mayor oportunidad
sencillo y se Hay una gran variedad en los vuelos de las de buscar alimento y de escapar de los enemigos,
les, tal co­ aves de diferentes especies, desde el de una espe­ y hace posible las grandes emigraciones. La codor­
las codor- cie americana de halcón, que se zambulle con las niz tiene un vuelo corto y directo, otras pueden
. No nece- alas parcialmente plegadas para atacar a su presa, permanecer volando durante períodos más largos
hace uso del hasta el del colibrí, que puede volar hacia adelante y las golondrinas, vencejos, gaviotas y algunos hal­
vuelo y/o de o hacia atrás y cernerse con una frecuencia de 30 a cones están en el aire gran parte del día. La rapi­
resistencia 50 batidos por segundo. dez del vuelo varía entre 32 y 80 kilómetros por
hora. Los falcónidos buceadores pueden sobrepa­
sar los 200 km por hora.
extendidas y 33-19 Actividad
o en la po-
otas, algunos La mayoría de las aves están en actividad en todas 33-20 Voz
valen de las las estaciones, debido a que son de «sangre ca­
o aumen- liente» (sólo se sabe que inverna el chotacabras La mayor parte de las aves pueden emitir gritos
aire caliente americano Phalaenoptilus nuttali). Las especies de reclamo y cantos. Los reclamos son sonidos bre­
sol produ­ diurnas están en actividad desde la aurora hasta ves en general, relativamente simples y estereotipa­
las que las el ocaso y los mochuelos y los chotacabras se ali­ dos que influyen en el comportamiento diario de
mantener mentan de noche. Las aves diurnas duermen a me­ conservación: alimentación, interacción entre los
hacia arri- nudo de noche, con la cabeza dirigida hacia atrás progenitores y las crías, desplazamientos (migra­
permiten igual- bajo las plumas del ala. Esto mantiene al pico ca­ ciones), evitación del peligro y formación de ban­
corrientes de liente y el ave respira aire caliente. Las aves acuá­ dadas. Los cantos tienden a ser más complejos que
puede per- ticas pueden dormir de día, flotando y moviendo los reclamos, son emitidos en su mayor parte por los
adelante, una pata para evitar que las arrastre la corriente. machos, están muy influidos por los cambios en­
to, volvién- docrinos del ciclo reproductor y están relaciona­
Los buhos tienen plumas aterciopeladas y pue­
alcanzaF mayor dos con la reproducción, incluidos el establecimien­
den caer en silencio sobre sus presas. Tienen una
visión nocturna y un oído agudos. Las lechuzas co­ to en un territorio y su defensa, la atracción de la
izan vuelos munes atacan con exactitud en la más completa os­ hembra, el mantenimiento del vínculo entre la pa­
le velocidad curidad, pero tienen dificultades si se les ha supri­ reja y la sincronización de los ciclos reproductores
océano. Debido mido el disco facial acorazonado. El disco concen­ del macho y la hembra. Normalmente el canto es
se desplaza tra al parecer las ondas sonoras. En la localización susceptible de modificarse por la impresión (párra­
Las aves pla- por el sonido de los buhos también parece interve­ fo 9-10) en las primeras fases. Algunas especies
penetran en el nir el tamaño asimétrico y la localización de las sólo tienen una nota de reclamo invariable, pero la
Cuando logran aberturas auditivas en muchas especies. mayor parte de las aves canoras (Orden PASERIFOR-
viento y se MES, Suborden PÁSERES) tienen cantos definidos.
Las aves tienen regulada la temperatura del cuer­
(a medida po, que de ordinario es superior a la del ambiente. Las cornejas y los arrendajos emplean varias notas
: se despla- La temperatura diurna de los adultos oscila entre para comunicar distintas ideas a otros individuos
altitud ori­ 40 y 42° C, variando según las especies. Es mayor de su especie, y, en algunos casos, la información
800 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

se transmite de generación en generación, como sada entre los extremos abiertos de los anillos bron­ ciona informació
las tradiciones humanas. Los loros, minas, urracas quiales superiores de la siringe y forma una «ven­ nes de amplitud
y sinsontes tienen capacidad de imitación. Algunas tana» en la pared, en la base de cada bronquio. La ciones pueden tei
notas se emplean durante todo el año, otras, duran­ presión aumenta en el saco aéreo interclavicular cuencia o el tono
te la época de cría, y unas pocas, sólo durante la que rodea a la siringe, y el saco presiona las «ven­
migración. tanas» haciendo que se arqueen hacia dentro. El
El tono y el volumen del canto está relacionado aire de los pulmones hace vibrar las membranas
a menudo con la distancia de la comunicación y timpánicas al pasar a través de las constricciones 33-21 Migración
con lo abierto del habitat. La vegetación densa im­ que se han producido. Los músculos de las paredes
pide en gran parte la transmisión de sonidos agu­ externas de la siringe cambian la tensión de las Algunas aves sor
dos. En un estudio realizado con aves tropicales membranas y, en algunas especies (ciertos pásen­ especies emigran,
africanas, Chapuis observó que las especies de es­ nos con músculos siríngeos complejos), pueden es­ te de una región
tos habitats tendían a tener voces graves y con me­ tirarlas en casi todas las direcciones. Las dos mi­ ción. Las zonas
nos notas armónicas que las de los ambientes más tades de la siringe pueden actuar independiente­ especies están bi
abiertos. mente, con lo que dos notas o frases pueden pro­ de las aves, pon:
El modelo del canta dentro de una especie pue­ ducirse simultáneamente. La capacidad notable que la pata, se sabe c
de variar geográficamente, por lo que se pueden poseen algunas aves para sostener la voz es debida lugares que habí
hallar diferentes dialectos en las distintas partes del a la resonancia en los sacos aéreos. yoría de las migí
área de distribución. La impresión del dialecto y El canto de las aves se analiza con el sonógrafo norte y hacia el s
del habitat reduce probablemente la mezcla de po­ que traza un gráfico, sobre un papel (sonograma), emigran hacia la
blaciones. Por lo que se sabe, tan sólo el hombre y de la frecuencia en relación con el tiempo. Mucha las regiones nórdi
las aves transmiten sus dialectos. información contenida en el canto de las aves no hay facilidades p
La siringe (ausente en el avestruz y los buitres) es distinguible por el oído humano, pero es el me­ los meses cálidos
presenta una complejidad variada. En la forma dio por el que los individuos de una especie se re­ para pasar el im
más simple, puede ser una cámara de resonancia conocen entre sí. Parece ser que la discriminación lugar un movirr
agrandada sin músculos ni membranas especiales de la frecuencia es más o menos la misma en el acusado y en sei
situada en la base de la tráquea (patos macho) o hombre y en las aves, pero la del tiempo es mu­ estaciones están i
puede contener una delgada membrana, tensada en­ cho menor en el hombre. Sonidos que a nosotros graciones altitud!
tre los extremos abiertos de los anillos traqueales, nos parecen un simple zumbido pueden ser para sas en verano, vol
que vibra ante el paso del aire expulsado. En la un pájaro una serie de notas bien distintas. ello ocurre en las
forma más compleja (gaviota argéntea, fig. 33-15), mas montañosos
Registros todavía más fieles del canto de las aves
la membrana timpánica interna y delgada está ten­ Sierra Nevada, ei
pueden obtenerse con el osciloscopio, que propor-
La mayor par
fijas ya establecic
B más o menos sej
Tráquea pareciendo regula
dario» (fig. 33-16
Músculo bronquiotraqueal vuelan cerca del
de altura, pero i
Membrana individuos pueder
timpánica Segundo medio kilómetros por he
interna anillo bronquial lantados por otro;
te de migración»
Bronquio
muchas especies i
La migración, 1
cío anual de las
sistema neuroendi
migración, se aci
grasa, que no exi
como combustibl
Fig. 33-15 Siringe de la gaviota argéntea. A. Vista dorsal en que se ven las membranas timpánicas vuelos. También,
internas que constituyen la fuente del sonido. 6. Vista ventral que muestra la inserción de los
músculos bronquiotraqueales en los segundos medios anillos bronquiales, movibles, los cuales se vuelven noctun
modifican la tensión en las membranas timpánicas. (Según Rüppell.) ésta aparece una
Clase Aves 801

e los anillos bron- ciona información detallada sobre las modulacio­ ruhe) y las aves empiezan a desplazarse en dirección
forma una «ven­ nes de amplitud. En algunas aves tales modula­ a su meta migratoria. Aunque el Zugunruhe parece
dada bronquio. La ciones pueden tener mayor importancia que la fre­ ser innato, su puesto en marcha está influida por es­
eo interclavicular cuencia o el tono en el que las frases son emitidas. tímulos ambientales, que actúan a través del sistema
presiona las «ven- neuroendocrino de las aves. En las especies de las
hacia dentro. El zonas templadas, el estímulo más importante es el
¡r las membranas cambio en la duración del día, pero las condicio­
las constricciones 33-21 Migraciones
nes atmosféricas pueden influir también en el tiem­
los de las paredes po de partida. Experimentos realizados con el chin­
la tensión de las Algunas aves son siempre residentes, pero muchas
gólo gorgiblanco han demostrado que la corticos-
;s (ciertos paseri- especies emigran, es decir, se trasladan regularmen­
terona de las cápsulas suprarrenales y la prolactina
lejos), pueden es- te de una región a otra con los cambios de esta­
de la pituitaria interactúan para ocasionar el en­
mes. Las dos mi­ ción. Las zonas de verano y de invierno de las
especies están bien definidas. Gracias al mareaje gorde, el crecimiento de las gónadas y la sensación
ar independiente-
de las aves, poniéndoles una banda numerada en de desasosiego asociada con el comienzo de la mi­
rases pueden pro-
cidad notable que la pata, se sabe que muchas de ellas vuelven a los gración, y que la regulación de la fluctuación dia­
r la voz es debida lugares que habían ocupado previamente. La ma­ ria en la sangre de estas dos hormonas es crítica
:os. yoría de las migraciones son en dirección hacia el para el inicio de los cambios premigratorios. El re­
norte y hacia el sur, es decir, latitudinales; las aves loj interno implicado puede ser la glándula pineal.
con el sonógrafo Se ha demostrado que, en las aves, esta glándula
apel (sonograma), emigran hacia las grandes masas continentales de
las regiones nórdicas templadas y subárticas, donde ejerce un control sobre la actividad locomotora dia­
el tiempo. Mucha ria (circadiana) (par. 8-13). Es responsable de la
to de las aves no hay facilidades para alimentarse y anidar durante
los meses cálidos, y luego se retiran hacia el sur estimulación fotoperiódica (cambios de luz diarios)
10, pero es el me­ y tal vez actúa sobre el hipotálamo o la pituitaria,
ma especie se re- para pasar el invierno. En el hemisferio sur tiene
lugar un movimiento semejante, aunque menos promoviendo la liberación de corticosterona y pro­
la discriminación
acusado y en sentido contrario, debido a que las lactina.
s la misma en el
leí tiempo es mu- estaciones están invertidas. Otras aves realizan mi­ Durante la migración, algunas aves se guían por
DS que a nosotros graciones altitudinales hacia las regiones montaño­ rasgos característicos del terreno —costas, ríos, cor­
pueden ser para sas en verano, volviendo a las llanuras en invierno; dilleras— pero otras pasan por encima de mares
i distintas. ello ocurre en las Montañas Rocosas y en los siste­ y tierras donde existen pocos rasgos orientadores.
[ canto de las aves mas montañosos de la Sierra de las Cascadas y Muchas aves aprenden rápidamente y recuerdan
opio, que propor- Sierra Nevada, en el oeste de Norteamérica. los rasgos topográficos. Además, en algunas aves
La mayor parte de las especies emplean rutas jóvenes que emigran independientemente de sus
fijas ya establecidas para las migraciones y viajan progenitores, el reconocimiento de los principales
más o menos según un plan, apareciendo y desa­ rasgos característicos del terreno puede ser innato.
pareciendo regularmente, «de acuerdo con el calen­ La impresión durante el comienzo del desarrollo
dario» (fig. 33-16). Cuando emigran, algunas aves, capacita a algunas aves para reconocer la región
vuelan cerca del suelo y otras hasta 900 a 1500 m donde nacieron a su vuelta. En muchas especies,
de altura, pero raramente más altas. Aunque los la migración durante el día está guiada por la posi­
individuos pueden volar a una velocidad de 50 a 80 ción del sol (azimuth) y, durante la noche, por el
kilómetros por hora, se paran para comer, son ade­ eje estelar de rotación. La cubierta densa de nubes
lantados por otros y luego siguen; por ello el «fren­ o la niebla puede interferir con la orientación. La
te de migración» progresa bastante lentamente, en utilización de las indicaciones astronómicas requie­
muchas especies unos 40 km diarios. re un sentido del tiempo (reloj interno), que está
La migración, la cría y la muda son fases del ci­ bien desarrollado en las aves. No obstante, el pon­
clo anual de las aves, todas ellas reguladas por el tífice índigo obtiene la información direccional de
sistema neuroendocrino. Normalmente, antes de la modelos estelares y no necesita el reloj interno.
migración, se acumulan rápidamente reservas de Los escribanos jóvenes desarrollan en primer lugar
grasa, que no existían anteriormente, para utilizar un eje de referencia norte-sur basado en la rota­
como combustible de reserva durante los largos ción celeste. Luego aprenden el modelo de las es­
npanicas vuelos. También, muchas aves estrictamente diurnas trellas alrededor del polo celeste septentrional. Des­
i de los
i cuales se vuelven nocturnas durante la migración. Antes de pués, pueden orientarse basándose sólo en los mo­
ésta aparece una sensación de desasosiego (Zugun- delos estelares, y la rotación celeste se convierte
802 Protozoos y el r e i n o animal

en gran parte de \
pecies emplean ma
semillas o frutos, j
sanos, artrópodos,
queños papamosca
son exclusivamenti
alimento básico de
canos, charranes ;
comen ranas; los ]
pientes; algunas e
especialmente de c
jos constituyen la
chuelos y halcones
carroña (animales
halcones también
Las crías que e
comer más de su
numerosas especie
de un cuarto a la
estómago puede 1
los pequeños de a
de sus padres vari
Los diminutos ]
nean durante grai
de metabolismo e
ees el del ratón).
blema alimentánd
tar (que es una
azúcar), juntamen
brevivir durante 1
al atardecer, lueg
y después entran
las horas de oscu

Fig. 33-16 Distribución de verano (de cría) y de invierno de Mniotilta varia, una especie emi­
grante. El avance durante la primavera se indica por líneas isócronas que unen los puntos de
llegada en ciertas fechas. (De U.S. Fish and Wildlife Service.)

en una indicación superflua. En algunas especies, 33-22 Alimento


la sensibilidad al campo magnético terrestre contri­
buye a la orientación, como ha sido demostrado por La temperatura de las aves, alta y regulada, su gran
las distorsiones provocadas mediante el uso de cam­ actividad y su ligero peso tienen por consecuencia
pos magnéticos artificiales. Queda aún mucho por que requieran gran cantidad de alimento de eleva­
aprender acerca del mecanismo de navegación del do valor energético. Los niveles de azúcar sanguí­
reloj interno de las aves e, indudablemente, se en­ neo de las aves duplican a los de los mamíferos.
contrarán diferencias entre las especies, por haber Puesto que sólo tienen una reserva limitada de gra­ Fig. 33-
sido impreso en el sistema nervioso a través de in­ sa, las aves no pueden sobrevivir gran tiempo sin huevos
Derechi
contables generaciones. alimento. La codorniz y el lagópodo se alimentan a otros
Clase Aves 803

en gran parte de hojas, pero la mayoría de las es­ baja hasta un 10 o 5 por ciento del que tienen du­
pecies emplean materiales más concentrados, como rante el día.
semillas o frutos, y varios animales tales como gu­ La mayoría de las especies no migradoras se ajus­
sanos, artrópodos, moluscos y vertebrados. Los pe­ tan a la regla de Bergmann (par. 13-17). El tama­
queños papamoscas, los mosquiteros y los víreos ño medio de su cuerpo es mayor a latitudes más al­
son exclusivamente insectívoros; el pescado es el tas. Esto es un reflejo de la homeotermia y de la
alimento básico de los colimbos, cormoranes, pelí­ alta tasa metabólica de las aves.
canos, charranes y martín-pescadores; las garzas Los requerimientos de agua difieren mucho. Mu­
comen ranas; los halcones capturan lagartos y ser­ chas especies sólo pueden vivir donde puedan dis­
pientes; algunas especies de halcones se alimentan poner fácilmente de agua para beber. Diversos pin­
especialmente de otras aves, y los roedores y cone­ zones necesitan del 20 al 60 por ciento del peso de
jos constituyen la dieta habitual de muchos mo­ su cuerpo en agua diariamente; otros necesitan
chuelos y halcones. Los buitres sólo se alimentan de menos, la codorniz de California necesita sólo el
carroña (animales muertos), y los cuervos y algunos 5 por ciento. Poephila castanotis, un pequeño teje­
halcones también emplean este alimento. dor australiano, ha sobrevivido durante año y me­
Las crías que están todavía en el nido pueden dio alimentándose de semillas secas. Las aves ma­
comer más de su peso en un día y los adultos de rinas (gaviotas, paíños) poseen unas glándulas espe­
numerosas especies pequeñas comen, diariamente, ciales para excretar sal y así eliminan el exceso de
de un cuarto a la mitad de su peso. El buche y el sales ingeridas al beber agua del mar (par. 7-17).
estómago puede llenarse dos veces o más al día;
los pequeños de algunas especies reciben alimento
de sus padres varios centenares de veces al día. 33-23 Reproducción
Los diminutos pájaros mosca, que vuelan y pla­
nean durante gran parte del día, tienen un ritmo La fecundación es siempre interna y todas las aves
de metabolismo enormemente elevado (cuatro ve­ ponen huevos con yemas grandes y cascaras calcá­
ces el del ratón). Estos pájaros solucionan su pro­ reas, que deben incubarse para que se desarrollen
blema alimentándose con gran frecuencia de néc­ los embriones (fig. 33-17). En todas las aves, ex­
tar (que es una solución en su mayor parte de cepto los MEGÁPODOS de Australia (pág. 813) uno
azúcar), juntamente con algunos insectos. Para so­ o ambos progenitores se sientan sobre los huevos
brevivir durante la noche se alimentan activamente para suministrarles el calor necesario. Las crías de
al atardecer, luego duermen durante poco tiempo los pollos, codornices, patos y aves costeras son
y después entran en un estado de sopor, durante precoces, es decir, están completamente formados
las horas de oscuridad, en el cual su metabolismo y cubiertos de plumón y son capaces de correr en

Fig. 33-17 Algunos tipos de nidos de aves. Izquierda: Chorlitejo culirrojo (Charadrius voclferus),
huevos puestos en el suelo. Centro: Codorniz de California, huevos en la depresión tapizada.
Derecha: Golondrina de acantilado, nidos formados por bolas de barro y colocados unos junto
a otros en una densa colonia sobre una roca. (Fotografías de T. I. Storer.)
804 Protozoos y el reino animal

seguida después de nacer, mientras que los peque­ una hembra se une a un macho establecido en un por los padres dui
ños de las aves cantoras, los picos, los palomos y territorio, la pareja procede a la construcción del pequeñas aves ter
otras son ciegos, desnudos e incapaces de valerse nido, se aparea, pone los huevos, los incuba y cui­ 14 días, en la galli
por sí mismos cuando nacen, por lo que deben ser da de la progenie. En algunas especies los dos se­ sanes de 21 a 26
alimentados y cuidados en el nido; se denominan xos participan por igual, mientras que en otras la halcones mayores
alíndales (fig. 33-18). El revestimiento y los bor­ mayor parte del trabajo corre a cargo de un sexo. a 60 días. Las crí
des de la boca están a menudo coloreados, lo cual Las aves acuáticas coloniales (cormoranes, gavio­ quenas requieren
proporciona un blanco a los adultos cuando los jó­ tas y otras) que viven en los acantilados rocosos para poder abandc
venes abren la boca para pedir alimento. Los po- costeros, defienden el territorio de nidificación pues­ Todas las aves ;
lluelos de las especies precoces y de algunas alín­ to que los lugares apropiados son escasos. La cría requieren cuidados
dales, aprenden rápidamente a responder a la suele dejar a los padres con escaso plumaje, que se ministro de alimen
imagen visual y a los sonidos del progenitor. En al­ renueva en la muda postnupcial. tección contra el f
gunas especies, la respuesta a estos sonidos puede Algunas aves acuáticas y unas pocas terrestres tra el calor perjud
comenzar incluso antes de nacer. Este rápido apren­ ponen en las rocas desnudas o en el suelo, pero la dividuos jóvenes r
dizaje, denominado impresión o grabación (párra­ ción de los adulto
mayor parte de especies construyen un nido para
fo 9-10), es particularmente importante en las es­ de abandonar el i
alojar los huevos y para proteger a los pequeños
pecies precoces para asegurar el que el joven siga man el núcleo de
(fig. 33-17). Puede consistir en una simple depre­
aves gregarias cor
y responda a sus progenitores. La impresión poste­ sión en el suelo o en la grava (chorlitejo culirrojo); las formas solitari
rior establece el reconocimiento sexual. en pequeños pedazos de plantas (gaviotas); en una sectívoras, los ini
Cada especie tiene su estación de reproducción armazón laxa de ramitas (palomos) o en una for­ son expulsados po
típica, de ordinario unas pocas semanas en prima­ mación en forma de copa tejida con hierbas u otras independiente.
vera o verano: las lechuzas cornudas en febrero o materias vegetales (muchas aves cantoras). La ma­
marzo; los jilgueros en julio, etc. Las actividades yoría de martín-pescadores y algunas golondrinas
reproductoras siguen a un incremento del tamaño excavan un nido en forma de galería en la orilla de
33-24 Relaciones
y función de las gónadas y están regidas por las un río; el pico excava un nido en forma de cala­
glándulas endocrinas. El aumento de tamaño de baza en la cavidad de un árbol, y algunas golon­ Algunos pueblos i
las gónadas depende de la pituitaria, y ésta, a su drinas construyen un nido de barro. Otras aves alimento y adorní
vez, está influida indirectamente por la luz, puesto emplean cavidades naturales o artificiales, incluso las codornices, las
que la exposición experimental de las aves en in­ las cajas para nidos construidas por el hombre. pequeños pinzones
vierno a una «longitud del día» aumentada, in­ El promedio de huevos que pone una hembra como aves de caza
cluso con una lámpara eléctrica de 40 vatios, de­ en una nidada es menor en las especies que ani­ cantoras se vende
termina el aumento de tamaño de las gónadas e dan en sitios seguros y mayor en las que anidan en neos. Los primero:
influye en el canto, el comportamiento de la época el suelo. En general, las especies de las zonas tem­ Norteamérica emt
de cría e incluso determina la producción de hue­ pladas tienen puestas mucho mayores que las de mentó y posteriorr
vos antes de la estación normal de reproducción. las especies tropicales. El palomo americano de co­ dades se vendiere
Las granjas avícolas emplean luz eléctrica en los la listada y otras aves sólo ponen un huevo, otros salvajes, gansos, g
ponedores, durante el invierno, para aumentar la palomos ponen dos, los halcones grandes dos o tas aves costeras,
producción de huevos, pero las gallinas viven me­ tres, la mayor parte de las aves terrestres pequeñas no pueden resistí
nos. de tres a cinco, y la codorniz de California pone un alca Pinguinus im
La estación de cría se inicia, en muchas espe­ promedio de catorce. Algunas aves son ponedoras teamericano Ecto¡
cies, con la emisión de cantos característicos y a determinadas y hacen puestas de tamaño fijo (palo­ ron y muchas oti
intervalos frecuentes por parte de los machos; mu­ mos, muchos paserinos), y otras son ponedoras in­ ducidas. Actualme
chos de ellos realizan exhibiciones de cortejo en determinadas, capaces de poner huevos suplemen­ codornices son peí
presencia de hembras. La visión, los sonidos y los tarios para compensar las pérdidas (algunos picos, cazadores en los I
contactos que intervienen en el cortejo refuerzan el patos y galliformes). Las cascaras son blancas en fricciones legales e
vínculo de la pareja y promueven la disposición se­ las lechuzas y picos, azules en el robín americano y número de piezas
xual. Los machos de muchas especies terrestres del color del suelo, con manchas más oscuras o lis­ lidad se están des;
ocupan y defienden un territorio (par. 12-8) apro­ tas, en muchas especies. Las aves costeras y otras a aumentar el núr
piado para las necesidades de una pareja durante el que anidan en lugares desnudos tienen huevos con caza. Las plumas
período necesario para criar una nidada. No se una coloración protectora muy parecida a la del distintivas han side
tolera la presencia de otros machos de la misma ambiente que les rodea. La forma ordinaria, ovoi­ po como adorno.
especie, ni la de enemigos depredadores. Cuando dea, permite a los huevos estar juntos y cubiertos Los insecticidas
Clase A v e s 805

establecido en un por los padres durante la incubación. En muchas


i construcción del pequeñas aves terrestres la incubación dura unos
, los incuba y cui- 14 días, en la gallina doméstica 21 días, en los fai­
species los dos se­ sanes de 21 a 26 días, en muchos patos y en los
as que en otras la halcones mayores 28 días, y en el avestruz de 42
cargo de un sexo. a 60 días. Las crías de las especies altriciales pe­
:ormoranes, gavio- queñas requieren una semana, aproximadamente,
cantilados rocosos para poder abandonar el nido.
5 nidificación pues- Todas las aves jóvenes (excepto los megápodos)
n escasos. La cría requieren cuidados después de nacer, a saber: su­
so plumaje, que se ministro de alimento, protección e incubación (pro­
tección contra el frío o la humedad o amparo con­
is pocas terrestres tra el calor perjudicial del sol) (fig. 33-18). Los in­
n el suelo, pero la dividuos jóvenes reciben los cuidados y la protec­
lyen un nido para ción de los adultos durante algún tiempo después
er a los pequeños de abandonar el nido. Los grupos familiares for­
man el núcleo de las bandadas de invierno en las
una simple depre-
aves gregarias como las codornices o mirlos; en
lorlitejo culirrojo);
las formas solitarias, como los halcones y las in­
(gaviotas); en una
sectívoras, los individuos jóvenes se esparcen o
) o en una for- son expulsados por los padres, llevando todos vida
on hierbas u otras independiente.
cantoras). La ma-
gunas golondrinas
ería en la orilla de 33-24 Relaciones con el hombre
en forma de cala-
, y algunas golon- Algunos pueblos emplean las aves salvajes como
barro. Otras aves alimento y adorno. Desde hace siglos, los patos,
artificiales, incluso las codornices, las garzas y otras aves, incluso los
por el hombre. pequeños pinzones, han sido estimados en Europa
pone una hembra como aves de caza, y actualmente las pequeñas aves
i especies que ani- cantoras se venden en algunos países mediterrá­
L las que anidan en neos. Los primeros blancos que se establecieron en
¡ de las zonas tem- Norteamérica empleaban aves de caza como ali­ Fig. 33-18 Aves jóvenes. Arriba: Individuo joven precoz del
iayores que las de mento y posteriormente en los mercados de las ciu­ chorlitejo culirrojo (Charadrius vociferus), nacido con una
o americano de co­ dades se vendieron grandes cantidades de patos cubierta completa de plumón, ojos abiertos y capaz de an­
dar inmediatamente. Debajo: Individuo joven altricial de
rn un huevo, otros salvajes, gansos, gallos de monte, palomos y cier­ «pewee» de bosque, todavía en el nido algunos días des­
íes grandes dos o tas aves costeras, pero las poblaciones salvajes pués del nacimiento; el plumón ha crecido, las plumas sólo
no pueden resistir estas continuas matanzas. El están saliendo, los ojos están todavía cerrados y los indi­
terrestres pequeñas viduos tienen que ser alimentados por los padres. El chor­
California pone un alca Pinguinus impennis y el palomo salvaje nor­ litejo presenta un diente del huevo blanco sobre el pico;
ves son ponedoras teamericano Ectopistes migratorius se extinguie­ la pata lleva un anillo para identificación. (Fotografías de
T. I. Storer.)
: tamaño fijo (palo- ron y muchas otras especies quedaron muy re­
son ponedoras in- ducidas. Actualmente los patos, los gansos y las
huevos súplemen­ codornices son perseguidos por varios millones de constituyen actualmente una seria amenaza para la
o s (algunos picos, cazadores en los Estados Unidos, pero existen res­ vida de las aves, particularmente para aquellas que
■as son blancas en tricciones legales en lo que se refiere a la estación, se encuentran en la cúspide de las cadenas de ali­
robín americano y número de piezas y método de caza. En la actua­ mentación (véanse párs. 12-6, 12-7 y 36-8).
más oscuras o lis- lidad se están desarrollando métodos encaminados Muchas aves pequeñas consumen insectos per­
es costeras y otras a aumentar el número de estas aves, regulando la judiciales y semillas de malas hierbas, por lo que
tienen huevos con caza. Las plumas de las aves, de colores o formas constituyen uno de los factores que contribuyen a
parecida a la del distintivas han sido empleadas durante mucho tiem­ la reducción de estas plagas. La mayor parte de
na ordinaria, ovoi- po como adorno. los halcones y lechuzas se alimentan de roedores,
juntos y cubiertos Los insecticidas a base de hidrocarburo clorado que son perjudiciales a las cosechas; algunos de

j
806 Protozoos y el reino animal

ellos destruyen gallinas, aves de caza y cantoras,


pero sus efectos beneficiosos sobrepasan el daño
que causan. Ciertas aves dañan a veces las plantas
cultivadas porque se comen las semillas recién sem­ Clase Aves (Aves
bradas o las plantas jóvenes, las semillas maduras,
los frutos y las bayas, o pueden ser los agentes de Cuerpo cubierto <
la dispersión de malas hierbas. Los monocultivos res convertidas er
favorecen el desarrollo explosivo de las plagas, in­ ra el vuelo; extr
cluidas las de ciertas aves tales como los estorni­ posarse o nadar,
nos. más; boca proloi
aves vivientes); <
Unas pocas aves son conductoras de enfermeda­
pelvis soldada a r
des que pueden ser transmitidas al hombre (ence­
sinsacro, abierto 1
falitis, ornitosis); el hombre puede ser atacado tam­
cámaras; pulmón
bién por una enfermedad pulmonar fúngica (histo-
siringe en la basi
plasmosis) en los lugares donde duermen y se al­ Fig. 33-19 Aves fósiles. Izquierda: Reconstrucción del «ave orina; temperatuí
bergan las aves. El hongo es transportado por el lagarto» del Jurásico f t Achaeopteryx). Derecha: Esqueleto
de ave con dientes del Cretácico, f t Hesperornis]. (Según Jurásico Superior
polvo de las heces de las aves. Marsh.)
El estudio de las aves con anteojos de campaña
o con la cámara fotográfica constituye una sana Subclase 1. fArq
diversión al aire libre para muchas personas y exis­ ancestrales o ave
ten numerosas organizaciones dedicadas a ello. La es el de un palomo grande con cabeza pequeña, con dientes implí
American Ornithologists Union y la National Aud- mandíbulas alargadas, con dientes pero sin cubier­ plumas, 3 dedos,
ubon Society son las mayores en Norteamérica. ta córnea, alas con grandes plumas remeras y 3 de­ de 13 vértebras ;
dos provistos de uñas; la cola tenía 21 vértebras sin pigostilo; Jui
Durante siglos el hombre ha mantenido aves sal­
con un par de plumas laterales en cada segmento. chaeopteryx litho
vajes en jaulas o pajareras. Hasta hace poco este
El cuerpo y los muslos estaban cubiertos de plumas mo, 4 ejemplares
comercio dependía de la captura de aves salvajes
y había un collar de plumas en la base del cuello,
adultas o jóvenes, pero actualmente los avicultores
que era desnudo, igual que la cabeza. Tal vez sólo Subclase 2. Neor
crían numerosas especies en cautividad, con lo que
pudieran planear. ras. Metacarpianc
ha disminuido la destrucción de las poblaciones
salvajes. En el Cretácico vivieron aves con dientes en más largo; 13 o
Kansas y en Montana; ^Hesperornis, de aproxima­ dinario con pigos
La mayor contribución económica de las aves al
damente 1,5 m de longitud, era acuático y no po­ Cretácico a Recie
bienestar del hombre se debe a las aves produc­
tores de guano de las islas cercanas a la costa (cor­ día volar, flchthyornis era un ave semejante a un
moranes y otras), cuyas heces se recogen como fer­ charrán y estaba provisto de dientes. A partir del Super orden A.
tilizante, y también a las aves domésticas: gallinas, Terciario (Eoceno) las aves carecen de dientes y Aves con dientes
pavos, patos y gansos, que suministran alimento, se hacen progresivamente modernas en estructura
huevos y plumas para diversos usos. Otras aves se y aspecto. \Diatryma, ave terrestre del Eoceno de Orden 1. -fHes
han domesticado por razones de estética. Wyoming, tenía unos 2 m de altura y un pico enor­ mes). Clavícula n
me, pero sólo rudimentos de alas. Un ave gigante ala constituida se
del Mioceno de California (^Osteodontornis), que bas mandíbulas
33-25 Aves fósiles poseía dientes óseos, tenía una envergadura total tHesperornis, inc
estimada en 4,5 m. El pájaro más antiguo conocido la natación, hast£
Los restos fósiles de las aves son más escasos que del orden Paseriformes procede del Eoceno. Se en­
los de otros vertebrados terrestres debido a que su cuentran restos de aves en el Pleistoceno de Cali­ Orden 2. flctk
esqueleto es delicado, siendo más difícil que se con­ fornia, Florida y en otros lugares. Los pozos de as­ Clavículas fusion
serve. Las aves derivan de los reptiles, probable­ falto del Rancho La Brea en Los Ángeles, Califor­ bien desarrollada;
mente de los tecodontos bípedos primitivos, que nia, han suministrado unas 130 especies, entre cico superior tlcl
también son los antepasados de los dinosaurios, o ellas fTeratornis merriami, un cóndor gigante ma­
de los mismos dinosaurios. yor que cualquiera de los existentes en la actuali­ Superorden B. N
Los restos de aves más antiguos son los de las dad. Un gran miembro de este género hallado en cas (sin dientes).
pizarras del Jurásico superior de las proximidades Nevada tiene una envergadura de 5 m o más. Se
de Solnhofen, en Baviera, Alemania, que contienen han hallado unas 1700 especies de aves fósiles, de Orden 1. Tina
huellas de tArchaeopteryx (fig. 33-19). El tamaño las cuales 900 aproximadamente están extinguidas. ees de las pamps
Clase Aves 807

Clasificación cionales, pero vuelo débil; esternón con quilla; co­


la muy corta, pigostilo reducido; cascara de los
huevos muy lustrosa; desde el sur de México hasta
Clase Aves (Aves). Sudamérica meridional. Tinamus, Rhynchotus, ta­
maño medio, vuelo directo pero generalmente co­
Cuerpo cubierto de plumas; extremidades anterio­ rren; se cazan. 60 cm.
res convertidas en alas, de ordinario adaptadas pa­
ra el vuelo; extremidades posteriores para andar, Orden 2. Reiformes (Rheiformes). Ñandúes. Sin
posarse o nadar, generalmente con 4 dedos, nunca vuelo; terrestres; alas reducidas; coracoides y es­
más; boca prolongada en pico, sin diente (en las cápula pequeños; esternón sin quilla; tres dedos
aves vivientes); cráneo con un cóndilo occipital; dirigidos hacia adelante en cada pie; cabeza y cue­
pelvis soldada a numerosas vértebras, formando un llo parcialmente cubiertos de plumas; las plumas
sinsacro, abierto ventralmente; corazón con cuatro carecen de raquis secundario; Mioceno a Reciente;
cámaras; pulmones compactos, con sacos aéreos; América del Sur. Rhea, ñandú, hasta 2,22 m de
siringe en la base de la tráquea; sin vejiga de la altura, en terrenos abiertos.
orina; temperatura del cuerpo regulada; ovíparas;
Jurásico Superior a Reciente; 8700 especies. Orden 3. Estrucioniformes (Struthioniformes).
Avestruces. No vuelan; terrestres; alas reducidas;
Subclase 1. tArqueornites (Archaeornithes). Aves coracoides y escápula pequeños, generalmente fu­
ancestrales o aves «lagarto». Las dos mandíbulas sionados; esternón sin quilla; con sínfisis púbica
con dientes implantados en alvéolos; las alas con (único caso en las aves); pigostilo muy pequeño;
plumas, 3 dedos, todos con una uña; cola con más sólo dos dedos (tercero y cuarto) en cada pata; ca­
de 13 vértebras y con pares de plumas laterales; beza, cuello y patas con plumas muy esparcidas;
sin pigostilo; Jurásico superior. Una especie, "jvlr- plumas sin raquis secundario; Mioceno a Reciente;
chaeopteryx lithographica, del tamaño de un palo­ África y Arabia. Struthio camelus, avestruz, la ma­
mo, 4 ejemplares (fig. 33-19). yor ave viviente, de 2,2 m de altura y un peso de
35 kg o más; habita en las áreas áridas, en ma­
Subclase 2. Neornites (Neornithes). Aves verdade­ nadas de tres a veinte; omnívoros; al anidar, cada
ras. Metacarpianos soldados, el segundo dedo es el macho defiente a cuatro o cinco hembras que po­
más largo; 13 o menos vértebras caudales, de or­ nen hasta treinta huevos en un nido, el macho sue­
dinario con pigostilo; esternón con quilla o plano; le incubar de noche, las hembras de día; jóvenes
Cretácico a Reciente. precoces; antes las mujeres empleaban las plumas
de los adultos como adorno, arrancadas de aves vi­
Superorden A. fOdontognatas (Odontognathae). vas en granjas de África.
Aves con dientes del Nuevo Mundo.
Orden 4. Casuariformes (Casuariiformes). Casua­
Orden 1. ^Hesperomniformes (Hesperornithifor­ rios emúes. No vuelan; terrestres; alas reducidas;
mes). Clavícula no fusionada; esternón sin quilla; coracoides y escápula pequeños; esternón sin qui­
ala constituida sólo por un húmero vestigial; am­ lla; 3 dedos dirigidos hacia adelante en cada pie;
bas mandíbulas con dientes; Cretácico superior. alas pequeñas; cuello y cuerpo densamente plu­
\Hesperornis, incapaz de volar, especializado para mosos; plumas con raquis secundario casi igual
la natación, hasta cerca de 1,5 m de longitud. al raquis; jóvenes precoces; Plioceno a Reciente;
Australia, Nueva Guinea: Dromaeus, emú, hasta
Orden 2. ^Ictiornitiformes (Ichthyomithiformes). 1,5 m de altura, en regiones de bosques poco den­
Clavículas fusionadas; esternón con quilla; alas sos. Nueva Guinea e islas próximas; Casuarius,
bien desarrolladas; mandíbulas con dientes. Cretá­ casuario, más de 1,5 m de altura, piel desnuda en
cico superior "flchthyornis, semejante a un charrán. la cabeza y el cuello, un casco en forma de yelmo
en la cabeza, en los bosques, nocturnos.
Superorden B. Neognatas (Neognathae). Aves típi­
cas (sin dientes). Orden 5. ^Epiornitiformes (Aepyornithiformes).
Aves elefante. No vuelan; terrestres; esternón cor­
Orden 1. Tinamiformes (Tinamiformes). Perdi­ to, ancho, sin quilla; alas vestigiales; 4 dedos; Re­
ces de las pampas. Alas cortas, redondeadas, fun­ ciente, pero extinguidas hace varios siglos; Mada-
808 Protozoos y el reino animal

gasear. 'fAepyornis, 9 especies, unos 3 m de altura; cundario; Nueva Zelanda. Apteryx, kiwi (figura
huevos de 24 por 33 cm, son los mayores huevos 33-20), varias especies, en su mayor parte de me­
conocidos. nos de 60 cm de longitud; nocturnas; omnívo­
ras; anidan en madrigueras, uno o dos huevos
Orden 6. Dinornitiformes (Dinornithiformes). de hasta 8 por 13 cm.
Moas y kiwis.
Orden 7. Podicipediformes (Podicipediformes).
Suborden A. ^Dinornites (Dinornithes). Moas. Somormujos y zampullines. La cola es un penacho
No vuelan; terrestres, esternón reducido y sin de plumas parecidas a plumón; las patas muy atrás
quilla; coracoides, escápula y huesos del ala re­ en el cuerpo; rótula grande; tarso comprimido;
ducidos o ausentes; extremidades posteriores ma­ pies lobulados; en aguas dulces tranquilas, algu­
cizas, con 3 o 4 dedos; plumas con raquis se­ nos en bahías o en costas oceánicas; adaptados a
cundario grande; Reciente, pero extinguidas hace bucear, «como un disparo»; se alimentan de pe­
varios siglos; Nueva Zelanda; más de 3 m de queños animales acuáticos y algunas de materias
altura y unos 450 kg de peso; huevos de hasta vegetales. Podiceps auritus, zampullín cuellirrojo;
14 por 19 cm. ■fDinornis, 8 especies; \Anomalop- Podilymbus podiceps, zampullín piconegro.
teryx, 20 especies.
Orden 8. Esfenisciformes (Sphenisciform.es). Pá­
Suborden B. Aptérigues (Apteryges). Kiwis. No jaros bobos. Sin alas; miembros anteriores («alas»)
vuelan; terrestres; pico largo y delgado, con las en forma de pala, huesos muy comprimidos; tarso-
aberturas nasales en el extremo; alas degenera­ metatarso incompletamente fusionado; 4 dedos (el
das húmero vestigial, sólo un dedo, sin plumas primero pequeño), todos dirigidos hacia adelante Fig. 33-21 Pájaros bo
remeras); esternón sin quilla; 4 dedos, plumaje y hacia fuera, pies con membrana interdigital; plu­ alas en forma de pal<
volar; propio del hen
del cuerpo velloso, parecido a pelo, sin raquis se- mas pequeñas, parecidas a escamas, que cubren Zoological Park.)
densamente todo el cuerpo (sin apterios); gruesa
capa de grasa debajo de la piel; se mantiene ergui­
do sobre los tarsos; son hábiles buceadores y na­ HlDROBÁTIDOS (MY!
dan mediante movimientos de los miembros anterio­ ños, pequeños, anid
res; anidan en colonias en islas rocosas o en el
hielo; océanos antarticos hacia el norte hasta las Orden 10. Pelic,
Galápagos; gregarios; 17 especies (fig. 33-21). Ap- cluye los pelícanos,
tenodytes forsteri, pájaro bobo emperador, habita dedos incluidos en
en las costas de la Antártida; hasta 1,22 m de al­ nasales vestigiales c
tura; otras especies son más pequeñas. lio (excepto en los
mentan de peces;
mente; desnudos ci
Orden 9. Procelariformes (Procellariiformes). Al-
PELICÁNIDOS (PE
batros, petreles, fulmares y pardelas. Orificios na­
pesado, pico de 45 i
sales tubulares; cubierta córnea del pico compuesta
hynchos, pelícano t
por varias piezas; cráneo con grandes glándulas
tinentales del oest<
nasales; dedo posterior rudimentario o ausente (pe­
para sacar los peces
treles buceadores); plumaje compacto de textura
cano pardo, a lo 1¡
«aceitosa»; alas largas, estrechas; los recién na­
del Golfo y de Cali
cidos con plumón; sólo marinos, suelen anidar en
vulgar, y P. crispu
islas.
sudoriental.
FALACROCORÁCIDO
DIOMEDEIDOS (DIOMEDEIDAE). Albatros. General­
moranes. Phalacroa
mente grandes y en los mares antarticos, a menu­
mente de distribucii
do siguen a los barcos en el mar. Diomedea exu-
Norteamérica y Eu
lans, albatros viajero, envergadura de las alas de
marinos, islas, algui
más de 3 metros.
Fig. 33-20 Kiwi [Apteryx, orden DINORNITIFORMES), alas
árboles; cuerpo ale
PROCELÁRIDOS (PROCELLARIIDAE). Aves de alta
vestigiales, plumaje semejante a pelo; nativo de Nueva Ze­ pescan buceando; 1
landa. (Foto de San Diego Zoological Society.) mar del tamaño de gaviotas. Puffinus, pardelas.
coger peces (con un
Clase Aves 809

ieryx, kiwi (figura SÚLIDOS (SULIDAE). Alcatraces y piqueros. Sula,


íayor parte de me- aves tropicales; Morus bassanus. alcatraz.
Dcturnas; omnívo- FREGÁTIDOS (FREGATIDAE). F regata, rabihorcados.
uno o dos huevos Depredadores veloces de los mares tropicales.

Orden 11. Anseriformes (Anseriformes). Patos,


Podicipediform.es). gansos y cisnes. Pico ensanchado, con una epider­
ola es un penacho mis blanda comineada que contiene numerosas ter­
as patas muy atrás minaciones nerviosas dentro de fositas sensitivas,
arso comprimido; con una «uña» o caperuza más dura en el extremo;
s tranquilas, algu- bordes del pico con numerosas arrugas transversa­
licas; adaptados a les córneas (láminas); lengua carnosa; patas cortas;
alimentan de pe- pies con membranas interdigitales; la cola de ordi­
gunas de materias nario corta, formada por muchas plumas; nidos ta­
npullín cuellirrojo; pizados con plumón; huevos lisos, sin manchas;
piconegro. los jóvenes tienen plumón y son precoces al nacer;
de distribución mundial; más de 200 especies; muy
heniscij'orines). Pá- apreciados para la caza y como alimento; muchos
anteriores («alas») se crían en cautividad (fig. 33-22).
)mprimidos; tarso- ANÍMIDOS (ANHIMIDAE). En América del Sur,
nado; 4 dedos (el pico largo y delgado, pies sin membranas interdi­
los hacia adelante Fig. 33-21 Pájaros bobos (orden ESFENISC1FORMES). Las gitales. Anhima (Palamedea), chajá.
a interdigital; plu- alas en forma de paletas sirven para nadar, pero no para
volar; propio del hemisferio sur. (Fotografía de National ANÁTIDOS (ANATIDAE). Patos nadadores (no bu­
amas, que cubren Zoological Park.) cean para comer): Anas platyrhynchos, ánade real;
apterios); gruesa Anas acuta, ánade rabudo; cercetas, patos cucha­
se mantiene ergui- ra, etc. Patos buceadores (más a menudo en aguas
buceadores y na- HIDROBÁTIDOS (HYDROBATIDAE). Oceanodroma, paí-
saladas): Aythya valisineria, A. americana porro­
miembros anterio- ños, pequeños, anidan en grietas o galerías.
nes, negrones, eiders. Gansos (cuello más largo):
is rocosas o en el Branta canadensis, barnacla canadiense, con varias
el norte hasta las Orden 10. Pelicaniformes (Pelecaniformes). In­ subespecies; Chen hyperborea, ánsar nival; Anser
es (fig. 33-21). Ap- cluye los pelícanos, cormoranes y alcatraces. Los 4 albifrons, ánsar careto grande. Cisnes (cuello muy
emperador, habita dedos incluidos en la membrana del pie; orificios largo): Olor columbianus, cisne silbón, inverna en
asta 1,22 m de al­ nasales vestigiales o ausentes; una bolsa en el cue­ los Estados Unidos y en algunos lugares de Europa.
heñas. llo (excepto en los tropicales); acuáticos; se ali­
mentan de peces; de ordinario anidan colonial-
Orden 12. Ciconiformes (Ciconiiformes). Garzas,
mente; desnudos cuando nacen.
cellariiformes). Al- cigüeñas, ibis y flamencos. Aves zancudas de cue­
PELICÁNIDOS (PELECANIDAE). Pelícanos. Cuerpo
lelas. Orificios na- llo y patas largas, con plumas de adorno (garzas),
pesado, pico de 45 cm de largo. Pelecanus erythror-
del pico compuesta
hynchos, pelícano blanco, en las aguas dulces con­
grandes glándulas
tinentales del oeste americano; utilizan la bolsa
ario o ausente (pe-
para sacar los peces del agua; P. occidentalis, pelí­
npacto de textura
cano pardo, a lo largo de la costa de los estados
as; los recién na-
del Golfo y de California; P. onocrotalus, pelícano
i, suelen anidar en
vulgar, y P. crispus, pelícano ceñudo, de Europa
sudoriental.
FALACROCORÁCIDOS (PHALACROCORACIDAE). Cor­
Albatros. General-
moranes. Phalacrocorax, muchas especies, práctica­
ntárticos, a menu-
mente de distribución mundial, en ambas costas de
ar. Diomedea exu- Norteamérica y Europa, anida en los acantilados
íra de las alas de marinos, islas, algunas aguas continentales y en los
árboles; cuerpo alargado con una bolsa pequeña,
UE). Aves de alta pescan buceando; los orientales los emplean para Fig. 33-22 Orden ANSERIFORMES, A. Barnacla canadiense
D
uffinus, pardelas. coger peces (con un anillo en el cuello). (Branta canadensis) B. Ánade real (Anas platyrhynchos).
C. Serreta grande (Mergus merganser).
810 Protozoos y el reino animal

áreas desnudas en la cabeza (cigüeñas) o pico muy rescens, garza verde; Nycticorax, martinete; Cas- Haliaeetus leucoct
curvo en la parte media (flamencos); membrana merodius albus, garceta americana y Egretta thula, de los Estados U:
interdigital pequeña o sin ella (excepto en los garceta nival, ambas con plumaje blanco puro y estrechas, principí
flamencos); recién nacidos desnudos (excepto los con plumas nupciales en el dorso (aigrettes) en la abierto: Falco peí
flamencos); principalmente tropicales y subtropi­ estación de cría. en cetrería; F. s¡
cales, de ordinario cerca del agua; se alimentan FENICOPTÉRIDOS (PHOENICOPTERIDAE). Phoenicop- dental en Europa
principalmente de peces y de otros animales acuá­ terus ruber, flamenco, Brasil a Florida Keys, en sectos.
ticos; muchos anidan en los árboles, en colonias. áreas muy restringidas de Europa, mandíbulas cur­
ARDEIDOS (ARDEIDAE). Garzas y Avetoros. Árdea vadas, que forman una caja con los bordes aserra­ Orden 14. Galli
herodias, gran garza azul (fig. 33-23); Butorides vi- dos, comen con la cabeza invertida filtrando peque­ gallos de monte,
ños animales del agua; anidan en densas colonias, pavos. Pico corto
ponen los huevos sobre montículos cilindricos de pies generalmente
barro. A veces agrupados en un orden aparte. los recién nacidos
aves de tierras al
Orden 13. Falconiformes (Falconiformes). Bui­ rias especies dorr
tres, milanos, halcones, gavilanes y águilas (figu­ y habitan en el si
ra 33-24). Pico robusto, con el extremo ganchudo, también anidan;
con piel blanda desnuda (cera) en la base; mandí­ materias vegetales
bulas de bordes cortantes; patas usualmente adap­ OPISTOCÓMIDOS
tadas para agarrar, con uñas curvas y cortantes; mus hoazin, hoaz:
depredadores, activos durante el día; vuelo poten­ rica del Sur, que '
te, en algunos rápido; se alimentan de vertebrados los individuos jóv
y animales menores. Devoradores de carroñas: Ca- meros dedos del
thartes aura, ratonero americano, con la cabeza roja trepar, hasta quí
y desnuda; Coragyps atratus, buitre negro, princi­ mas del ala.
palmente en el sudeste de los EE.UU., por el sur MEGAPÓDIDOS (
hasta Argentina, cabeza negra; Gymnogyps califor- tralia e islas del J
nianus, cóndor de California, cabeza amarilla, en­ el suelo y/o entre
vergadura de 2,7 m, local en el sur de California. ees, pueden volar
Cazadores de aves: Accipiter cooperi, gavilán de ocellata, sur de ¡
Cooper; Accipiter gentilis, azor. Tipos de alas an­ donde deposita lo¡
chas que se alimentan principalmente de roedores: ción o el añadidí
Buteo jamaicensis, ratonero de cola roja; Aquila con la ayuda de s
Fig. 33-23 Orden CICONIFORMES. Gran garza azul (Árdea chrysaetos, águila real. Devoradores de pescado.
herodias); altura de aproximadamente 1,20 m. mi, costa oriental
FAISÁNIDOS (PH
y faisanes. Bonas
hojas anchas; De
gopus, perdices ni
en invierno se vue
lio de monte; Ct
artemisias del oes
perdiz europea o 1
las regiones de pr
dos Unidos y Caí
de Virginia; Loph
forniana, de la co¡
introducidos en n
cus, faisán vulgar;
nario de la India;
domésticas. Melea,
Fig. 33-24 Orden FALCONIFORMES. A. Ratonero americano, envergadura hasta 2 m. B. Ratonero de Norteamérica h
de cola roja, envergadura de 1,20 a 1,30 m. C. Gavilán, longitud de 22 a 30 c m . D. Águila pesca­ doméstico.
dora, envergadura hasta 2 m.
Clase Aves 811

martinete; Cas- Haliaeetus leucocephalus, águila calva, el emblema


y Egretta thula, de los Estados Unidos. Cazadores rápidos de alas
blanco puro y estrechas, principalmente de otras aves y en campo
(aigrettes) en la abierto: Falco peregrinus, halcón común, empleado
en cetrería; F. sparverius, cernícalo yanqui, acci­
)AE). Phoenicop- dental en Europa se alimenta principalmente de in­
lorida Keys, en sectos.
mandíbulas cur-
s bordes aserra- Orden 14. Gallijormes (Galliformes). Incluye los
filtrando peque- gallos de monte, las codornices, los faisanes y los
densas colonias, pavos. Pico corto; plumas con raquis secundario;
s cilindricos de pies generalmente adaptados a escarbar y a correr;
Fig. 33-25 Orden GALLIFORMES. Dos importantes aves de
len aparte. los recién nacidos cubiertos de plumón y precoces; caza norteamericanas de tierras altas. Colín de Virginia
aves de tierras altas apreciadas para la caza, va­ (Colinus virginianus), hasta 25 cm de longitud. Gallo de
monte (Bonasa umbellus), de 40 a 48 cm de longitud. (De
uniformes). Bui- rias especies domesticadas, muchas son gregarias Pennsylvania Game News.)
y águilas (figu- y habitan en el suelo, en grandes números, donde
:remo ganchudo, también anidan; se alimentan principalmente de
la base; mandí- materias vegetales (fig. 33-25). Orden 15. Gruiformes (Gruiformes). Incluye las
isualmente adap­ OPISTOCÓMIDOS (OPISTHOCOMIDAE). Opisthoco- grullas, rascones y fochas. Plumas con raquis se­
tas y cortantes; mus hoazin, hoazin, una especie peculiar de Amé­ cundario; de tamaño grande y muy voladoras, en
ía; vuelo poten- rica del Sur, que vive en los árboles y come hojas; los pantanos abiertos o en las praderas (grullas)
ti de vertebrados los individuos jóvenes poseen uñas en los dos pri­ o de tamaño mediano o pequeño, de vuelo débil
ie carroñas: Ca- meros dedos del ala, que son utilizadas para (a veces no vuelan) y habitantes tímidos de los pan­
on la cabeza roja trepar, hasta que se han desarrollado las plu­ tanos (rascones); jóvenes precoces.
re negro, princi- mas del ala. RÁLIDOS (RALLIDAE). Incluye los rascones y las
.UU., por el sur MEGAPÓDIDOS (MEGAPODIDAE). Megápodos, Aus­ fochas. Tamaño de un pollo o menor, cuello y pa­
'mnogyps califor- tralia e islas del Pacífico; entierran los huevos en tas medianas. Rallus, rascones, cuerpo comprimido,
sza amarilla, en- el suelo y / o entre restos vegetales; jóvenes preco­ viven en los pantanos, se deslizan rápidamente en­
ur de California. ces, pueden volar pronto después de nacer; Leipoa tre la vegetación; Fúlica americana, focha ameri­
)peri, gavilán de ocellata, sur de Australia, temperatura del lugar cana, con los pies lobulados, común en los estan­
n
ipos de alas an- donde deposita los huevos regulada por la elimina­ ques, donde nada y bucea, en gran parte de Norte­
nte de roedores: ción o el añadido de una cubierta de materiales américa, accidental en Europa; Gallínula, polla de
ala roja; Aquila con la ayuda de sus anchas patas; Alectura latha- agua, dedos alargados, empleados para andar so­
>res de pescado. mi, costa oriental de Australia. bre los cojinetes de lirios, en los estanques.
FAISÁNIDOS (PHASIANIDAE). Perdices, codornices GRUIDOS (GRUIDAE). Grullas. Algunos tienen la
y faisanes. Bonasa umbellus, en los bosques de piel desnuda alrededor de la cabeza; patas y cuello
hojas anchas; Dendragapus, en las coniferas; La- largos; todos los continentes, excepto América del
gopus, perdices nivales, en el norte hasta el ártico, Sur. Grus canadensis, grulla canadiense, alta, de co­
en invierno se vuelven blancas; Tympanuchus, ga­ lor gris, anida en la zona templada de América
llo de monte; Centrocercus urophasianus, en las del Norte, a menudo forma bandadas en los panta­
artemisias del oeste de los EE.UU. Perdix perdix, nos, en invierno; accidental en Europa.
perdiz europea o húngara, introducida con éxito en tDiATRÍMiDOS (DIATRYMIDAE). Grandes, no vue­
las regiones de praderas del noroeste de los Esta­ lan, alas atrofiadas; pico enorme; 4 dedos en cada
dos Unidos y Canadá; Colinus virginianus, colín pata. Eoceno del oeste de los Estados Unidos y Eu­
de Virginia; Lophortyx californicus, codorniz cali- ropa. fDiatryma.
forniana, de la costa del Pacífico. Propios de Asia,
introducidos en muchas partes: Phasianus colchi- Orden 16. Caradriformes (Charadriiformes). In­
cus, faisán vulgar; Pavo cristatus, pavo real, origi­ cluye las limícolas, las gaviotas y las alcas. Los
nario de la India; Gallus, gallo salvaje y gallinas dedos suelen poseer membranas interdigitales por
domésticas. Meleagris gallopavo, pavo salvaje, este lo menos en la base; plumaje denso y fuerte; de
atonero de Norteamérica hasta la meseta mexicana, también patas largas (limícolas), alas potentes (gaviotas) o
pesca- doméstico. con sólo 3 dedos y patas situadas muy hacia atrás
812 Protozoos y el reino animal

del cuerpo (alcas); huevos muy manchados; la ma­


yor parte de las especies con jóvenes precoces.
CARÁDRIDOS (CHARADRIIDAE), ESCOLOPÁCIDOS
(SCOLOPACIDAE), etc. Limícolas. En playas marinas
o en llanos inundados en el interior, excavan para
recoger alimento en la arena, en el barro o en aguas
someras; muchas anidan en las regiones árticas y
emigran hacia el sur para pasar el invierno; antes
se cazaban para venderlas. Charadrius vociferus,
chorlitejo culirrojo (fig. 33-26), divagante en Euro­ ^fi^S
pa desde Norteamérica, sobre todo en otoño e in­
vierno. Philohela minor, chocha perdiz americana,
en los bosques de los Estados orientales de los
Fig. 33-27 Colimbo grande (Gavia immer, orden GAV1I-
EE.UU.; Gallinago, agachadiza, en lugares panta­ FORMES); de 71 a 91 cm de longitud; estrictamente acuá­
nosos; Calidris, correlimos. tico; propio del hemisferio norte.
LÁRIDOS (LARIDAE). Gaviotas y golondrinas de Fig. 33-28 A. La palc
mar. En las costas y en aguas del interior; extendi­ orden COLUMBIFORMI
Orden 17. Gaviiformes (Gaviiformes). Colimbos. mente. 6. Chotacabras
das por todo el mundo; de alas largas y generalmen­ PRIMULGIFORMES), lo
Patas cortas, en el extremo del cuerpo; membra­
te con el dorso gris, blancas debajo. Sterna, golon­
nas interdigitales; rótula reducida; cola con 18 a
drinas de mar, pescan activamente sobre el agua,
20 plumas cortadas y rígidas, vuelo rápido, directo,
sumergiéndose para capturar la presa; Larus, ga­ de, azul, amarillo
adaptado a bucear; se alimentan de peces; parte
viotas, se alimentan de animales acuáticos en las países tropicales o
norte del hemisferio norte; 4 especies. Gavia im­ y con voz fuerte;
aguas superficiales o en la costa y en los desperdi­
cios de los puertos. mer, colimbo grande (fig. 33-27). frutas. Rhynchopsh
ALCIDOS (ALCIDAE). Incluye las alcas, los araos grueso, México has
Orden 18. Columbiformes (Columbiformes). Pa­ sis carolinensis, per:
y los frailecillos. Vuelo rápido, directo; nadan y
lomas y tórtolas. Pico generalmente corto y delga­ tes hasta Wisconsin
bucean con rapidez, «vuelan» debajo del agua; ani­
do, con una piel blanda y gruesa (cera) en la base;
dan en densas colonias en los acantilados marinos
los tarsos suelen ser más cortos que los dedos; bu­
o en galerías, cada pareja cría un huevo (o dos); en Orden 20. Cucui
che grande, produce la «leche de palomo» para
las costas marinas del hemisferio norte. Pinguinus etc. Dos dedos dirij
alimentar a los pequeños; los huevos sin manchas,
(Plautus) impennis, 61 cm de altura, costas del At­ atrás, el dedo poste
de ordinario blancos; recién nacidos desnudos;
lántico norte, llegan hasta Massachusetts en el sur, adaptados para aga
distribuidos por todo el mundo.
extinguidos desde 1844; Uria aalge, arao común, do; numerosos cue
COLÚMBIDOS (COLUMBIDAE). Extendidas por la sitos, la hembra pe
antes se recogían sus huevos para venderlos; Fra-
tercula, frailecillo. mayor parte de Europa: Columba palumbus, palo­ otras aves pequeñas
ma torcaz, y C. oenas, paloma zurita, se presentan los cucos jóvenes si
casi en cualquier parte; Streptopelia turtur, tórto­ pietarios legítimos.
la, en campo abierto con matorral, pequeños bos­ Cuculus canorus, cu
ques; Columba fasciata, paloma de cola listada, tízales con matorra
regiones boscosas de la costa del Pacífico; Ectopis- C. saturatus, cuco o
tes migratorius, paloma de paso, antes en las re­ abierto con arbusti
giones boscosas del este de Norteamérica, se cazó parte de Iberia, s
.-JSg.;///"-f¿, en gran cantidad para venderla, extinguida desde norte de África; los
1900; Zenaidura macroura, en todos los Estados Coccyzus, cuco piq
Unidos (fig. 33-28,4). de Europa Occident;
lifornianus, Kansas
Orden 19. Psitaciformes (Psittaciformes). Loros. patas y cola larga.
Pico robusto, estrecho, de bordes cortantes y con
el extremo ganchudo; mandíbula superior móvil Orden 21. Estri^
sobre el hueso frontal del cráneo; pico con cera zas y buhos. De dist
Fig. 33-26 Chorlitejo culirrojo (Charadrius vociferus), orden blanda, a menudo con plumas; 2 dedos delante de y redondeada;
CARADRIFORMES, 28 cm de longitud. Un ave costera co­ y 2 detrás, el dedo posterior externo no reversible;
mún, a menudo en las aguas del interior. (Según Hoffmann, adelante, situados e:
Birds of the Pacific States, Houghton Mifflin Co.) pies adaptados para agarrar; plumaje brillante, ver- mas radiales; abert
Clase Aves 813

con un repliegue que la cubre, a veces asimétrica


en cuanto a tamaño y posición; pico corto; pies
adaptados para agarrar; uñas afiladas; plumaje
blando y laxo; huevos blancos; recién nacidos
cubiertos de plumón; principalmente activos du­
rante la noche; se esconden de día en cavidades
naturales; se alimentan especialmente de verte­
brados terrestres, principalmente mamíferos, algu­
nas aves y artrópodos. Tyto alba, lechuza común
(fig. 33-29); Bubo virginianus, buho de Virginia;
Otus asió, buho chico; Nyctea scandiaca, buho ni­
val, en el Ártico parte de Escandinavia e Islandia,
a veces invade el norte de Europa y los EE.UU. en
invierno; Speotyto cunicularia, «lechuza minado­
ra», habita en madrigueras excavadas en el suelo
Fig. 33-28 A. La paloma americana (Zenaidura macroura, por las ardillas, etc., y a veces excava una galería
orden COLUMBIFORMES), longitud de 30 cm aproximada­
mente. B. Chotacabras yanqui (Chordeiles minor, orden CA-
propia.
PRIMULGIFORMES), longitud 21 cm.
Orden 22. Caprimulgiformes (Caprimulgiformes).
Chotacabras. Pico pequeño y delicado, pero la boca
de, azul, amarillo o rojo; en los bosques de los ancha y rodeada de largas plumas parecidas a cer­
países tropicales o subtropicales, muchos gregarios das (sin ellas en el chotacabras yanqui, Chordeiles
y con voz fuerte; se alimentan principalmente de minor); patas pequeñas y débiles, no aptas para
frutas. Rhynchopsitta pachyrhyncha, loro de pico agarrar; plumaje blando y laxo; activos principal­
grueso, México hasta el sur de Arizona; Conurop- mente al anochecer y durante la noche, se alimen­
sis carolinensis, periquito de Carolina, pequeño, an­ tan de insectos nocturnos capturados en el aire. En
tes hasta Wisconsin y Colorado, extinguido. Europa crían dos especies: Caprimulgus europaeus,
chotacabras gris, en campo abierto con matorral de
Orden 20. Cuculiformes (Cuculiformes). Cucos, toda Europa, excepto Islandia y norte de Escandi­
etc. Dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia navia; C. rujicollis, chotacabras pardo, mayor, en
atrás, el dedo posterior externo reversible; pies no bosques de pinos, etc., de gran parte de Iberia y
adaptados para agarrar; cola larga; pico modera­ norte de África; las formas norteamericanas no
do; numerosos cucos del Viejo Mundo son pará­ construyen nidos. Caprimulgus vociferus, bosques
sitos, la hembra pone los huevos en los nidos de del este de los Estados Unidos; Phalaenoptilus
otras aves pequeñas para que los incuben y críen;
los cucos jóvenes suelen echar del nido a sus pro­
pietarios legítimos. Tres especies crían en Europa:
Cuculus canorus, cuco, en linderos de bosques, pas­
tizales con matorral, eriales, etc. de toda Europa;
C. saturatus, cuco oriental, en los bosques y campo
abierto con arbustos y árboles aislados de gran
parte de Iberia, sudeste de Francia, Turquía y
norte de África; los dos cucos norteamericanos son
Coccyzus, cuco piquigualdo, visitante otoñal raro
de Europa occidental, no parásito y Geococcyx ca-
lifornianus, Kansas a Texas y California, terrestres,
patas y cola larga.

Orden 21. Estrigiformes (Strigiformes). Lechu­


zas y buhos. De distribución mundial. Cabeza gran­
de y redondeada; ojos grandes y dirigidos hacia Fig. 33-29 Orden ESTRIGIFORMES. Buho de Virginia (Bubo
adelante, situados en el centro de un disco de plu­ virginianus), de 46 a 58 cm de longitud. Lechuza (Tyto al­
ba), de 38 a 53 cm de longitud. (Según Grinnell y Storer,
mas radiales; abertura auditiva grande, a menudo Animal lite in the Yosemite.)
814 Protozoos y el reino animal

nuttalii, áreas de matorral del oeste de los Esta­ te en los trópicos


dos Unidos, reclamo de dos sílabas; ambos buscan dor alción (fig. 32
el alimento cerca del suelo; Chordeiles minor, cho­ parte de Nortean
tacabras yanqui, suelen buscar el alimento a bas­ los estuarios y co
tante altura, en el aire, accidental en Europa (figu­ ees y ranas buce¡
ra 33-28B). lerías horizontale
anidar.
Orden 23. Apodiformes (Apodiformes). Vencejos
y pájaros mosca. Tamaño generalmente pequeño; Orden 27. Pici
patas muy cortas y pies muy pequeños; alas pun­ cuellos, tucanes.
tiagudas; pico pequeño y débil (vencejos) o alar­ PÍCIDOS (PlCID
gado con una larga lengua tubular (pájaros mosca); dial, excepto Aus
huevos blancos; activos durante el día, capturan con los extremos
el alimento mientras vuelan; principalmente tropi­ cido a una lezna;
cales. del extremo, y pi
APÓDIDOS (APODIDAE). Vencejos. Nidos en las ca­ adelante y 2 (o
vidades de las rocas o árboles, cementados con generalmente en 1
una secreción salival; se utilizan en Oriente para eos de los arbole;
preparar la «sopa de nidos de ave»; unas 70 espe­ madera, excavan
cies, 4 especies crían en Europa. Apus apus, ven­ boles; algunos se
cejo común, es el más extendido por Europa. 4 en siertos del sudoei
los Estados Unidos. Chaetura pelágica, vencejo de (Dryobates) villo:
chimenea, este de Norteamérica. pubescens, pico i
TROQUÍLIDOS (TROCHILIDAE). Pájaros mosca (fi­ chupasavias, se ce
gura 33-30A). Sólo en el hemisferio occidental, Colaptes, buscan
más de 300 especies, principalmente en los trópicos, Fig. 33-31 El pico carpintero (Dryocopus pileatus, orden Pl-
Dryocopus (fig. I
15 en los Estados Unidos; entre 5,5 y 21 cm de CIFORMES), longitud de 38 a 48 cm, uno de los mayores pico carpintero de
longitud; plumaje brillante, irisado especialmente picos picapinos de las regiones forestales de América del bellotas en cavidf
Norte.
en la cabeza y cuello de los machos; se alimentan
de néctar, pequeños insectos y arañas que captu­ Orden 28. Paset
ran en las flores mediante la lengua protráctil y pájaro mosca de garganta rubí, Alberta hasta Texas Tres dedos hacia ¡
pico en forma de aguja; nidos pequeños, cuidado­ central y hacia el este; otros, principalmente en Ca­ tados para posarse
samente tapizados con musgo, algodón y tela de lifornia y en el este de los EE.UU. Selasphorus nunca reversibles <
araña; dos huevos, los recién nacidos desnudos, se rufus, pájaro mosca rojo, hasta los 61° de latitud N rias; comprende 1
alimentan por regurgitación. Archilochus colubris, en Alaska, donde anida. nocidos, 4 subórd
pecies.
Orden 24. Coliformes (Coliiformes). Aves ratón.
Pequeños, de aspecto de pájaro; primer y cuarto
dedos reversibles; cola muy larga; gregarios. Áfri­
ca. Colius.

Orden 25. Trogoniformes (Trogoniformes). Tra­


gones. Tropicales. Pico corto y robusto, con cerdas
en la base; patas pequeñas y débiles; plumaje bri­
llante, a menudo verde pero blando y laxo. Trogon
elegans, trogon de cola cobriza, México y sur de
Arizona; Pharomacrus moccino, quetzal, América
Central, una de las aves más bellas.

Orden 26. Coracijormes (Coraciiformes). Martín


Fig. 33-30 A. Pájaro mosca (Stellula, orden APODIFOR­ pescadores, etc. Tercero y cuarto dedos soldados Fig. 33-3I
MES), longitud hasta 9 cm. B. Martín pescador alción (Me- en la base; pico fuerte; comprende también las ca­ cas amei
gaceryle alcyon, orden CORACIFORMES), longitud de 28 longitud
a 37 cm. rracas, los abejarucos, abubillas, etc., principalmen­ (Troglod.
Clase Aves 815

te en los trópicos. Megaceryle ctlcyon, martin pesca­ Familias de Norteamérica, al norte de México y
dor alción (fig. 33-30B), en las aguas dulces en gran de Europa.
parte de Norteamérica y de Europa, en verano en
los estuarios y costas rocosas, captura pequeños pe­ 1. Suborden Tyranni.
ces y ranas buceando desde una rama; excava ga­ COTINGIDAE: cotingas.
lerías horizontales en las orillas de los ríos, para TYRANNIDAE: papamoscas americanos.
anidar.
2. Suborden Pásennos (Passeres). «Aves canto­
Orden 27. Piciformes (Piciformes). Picos, torce­ ras» (52 familias), se llaman así debido a la es­
cuellos, tucanes. tructura de su siringe; muchos emiten bellos
PÍCIDOS (PICIDAE). Picos. De distribución mun­ cantos, otros son malos cantores, prácticamente
dial, excepto Australia. Plumas de la cola rígidas, todos emiten notas de reclamo. El tamaño varía
con los extremos puntiagudos; pico robusto, pare­ entre el de un cuervo o corneja y el de un pe­
cido a una lezna; lengua rugosa o con barbas cerca queño herrerillo, en todos los ambientes, algunos
del extremo, y protráctil; 2 dedos dirigidos hacia estrictamente terrestres, la mayor parte en los ár­
adelante y 2 (o uno) hacia atrás, no reversibles; boles y arbustos; los mirlos acuáticos (Cinclus)
generalmente en los bosques, trepan por los tron­ nadan y bucean en las corrientes frías de agua
cos de los árboles, buscan insectos y larvas en la dulce, y las golondrinas y papamoscas capturan
madera, excavan cavidades para anidar en los ár­ insectos en el vuelo (fig. 33-32). Suelen construir
boles; algunos se hallan sobre los cactos de los de­ nidos, algunos complicados, de 3 a 8 huevos, de
siertos del sudoeste de los EE.UU. Dendrocopos distintos colores, los recién nacidos, desnudos y
(Dryobates) villosus, pico carpintero peludo; D. ciegos, requieren ser alimentados y cuidados por
pubescens, pico carpintero velloso; Sphyrapicus, sus padres antes de independizarse. Alimenta­
chupasavias, se comen el cámbium de los árboles; ción variada, principalmente de pequeño tama­
Colaptes, buscan alimento también en el suelo; ño, muchos estrictamente insectívoros, algunos
Dryocopus (fig. 33-31), Melanerpes formicivorus, comen exclusivamente semillas, y otros tienen
" ' , orden Pi­
de los mayores pico carpintero de California, almacena numerosas una dieta mixta. Ejemplos comunes: Corvus,
de América del bellotas en cavidades excavadas en los árboles. cuervo; Melospiza, gorrión cantor; Dendroica,
dendroicas (americano); Turdus, tordo (figura
Orden 28. Paserijorm.es (Passeriformes). Pájaros. 33-1).
hasta Texas Tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, adap­
e en Ca- tados para posarse sobre las ramas de los árboles y ALAUDIDAE: alondras
. Selasphorus nunca reversibles o unidos; alas con 9 o 10 prima­ HIRUNDINIDAE: golondrinas y aviones
° de latitud N rias; comprende la mayor parte de los pájaros co­ LANIIDAE: alcaudones
nocidos, 4 subórdenes, 69 familias, unas 5100 es­ BOMBYCILLIDAE: ampelis
pecies. PTILOGONATIDAE: fainopeplas
. Aves ratón.
y cuarto
regarios. Áfri-

. Tro-
, con cerdas
; plumaje bri-
y laxo. Trogón
y sur de
zal, América

. Martín
dedos soldados Fig. 33-32 Orden PASERIFORMES. Pájaros pequeños, comunes en América del Norte. A. Papamos-
también las ca- cas americano (Nuttallornis borealis), longitud 19 cm. B. Chingolito melodio (Melospiza melodía),
longitud 17 cm. C. Golondrina común (Hirundo rustica), longitud 20 cm. D. Chochín americano
., principalmen­ (Troglodytes aedon), longitud 13 cm.
816 Protozoos y el reino animal

MOTACILLIDAE: bisbitas y lavanderas Reimpreso por Dover Publications. Exposición de­


Lack, David. 1966.
CINCLIDAE: mirlos acuáticos tallada de las costumbres, migración y nidificación
York, Oxford U
TROGLODYTIDAE: chochines de cada especie; numerosas ilustraciones.
Lorenz, K. Z. 195Í
Bruun, B., y A. Singer. 1980. Guía de las Aves de Es­
PRUNELLIDAE: acentores Tomas Y. Crow
paña y de Europa. Ed. rev. Barcelona, Ediciones
MIMIDAE: pájaros burlones posición del ci
Omega, S. A. 320 pp., 530 ilus. en color, 465 mapas,
TURDIDAE: ruiseñores, collalbas, zorzales, etc. información sot
75 dibujos.
SYLVIIDAE: carriceros, buscarlas, currucas, mos­ Marshall, A. J. (d
Cone, C. D., Jr. 1962. The soaring flight of birds. Sci.
quiteros, etc. Am., vol. 206, num. 4, pp. 130-140. El vuelo de re­ rative physiolog
MUSCICAPIDAE: papamoscas monte ha revelado mucho acerca de la naturaleza Press, Inc. 2 vc
de las corrientes de aire. los todos redac
TIMALIIDAE: bigotudos
Emlen, J. T., y R. L. Penney. 1966. The navigation of dante bibliograf
AEGITHALIDAE: mito Matthews, G. V. 1
CHAMAEIDAE: Chamaea fasciata penguins. Sci. Am., vol. 215, num. 4, pp. 104-113.
Estudio de la navegación del pájaro bobo de Ade- dres, Cambridge
CERTHIDAE: agateadores figs.
lia, un ave que recorre cientos de millas sobre tie­
REMIZIDAE: pájaros moscones rras y aguas sin rasgos característicos y vuelve Peakall, D. B. 197
SITTIDAE: trepadores a su lugar de nidificación. •of birds. Sci. A
TICHODROMADIDAE: treparriscos Emlen, S. T. 1975. The stellar-orientation system of a DDT y otros pet
PARIDAE: carboneros y herrerillos migratory bird. Sci. Am., vol. 233, num. 2, pp. 102- ingeridos por la
CORVIDAE: cuervos, urracas, arrendajos, etc. 111. El pontífice índigo se orienta por las estrellas, (aves de presa
pero necesita otras indicaciones para las migra­ ducción aiteradí
STURNIDAE: estorninos
ciones a grandes distancias. do frágiles para
PASSERIDAE: gorriones
Farner, D. S., J. R. King, y K. C. Parkes (dirs). 1971- Peterson, R. T. 19
EMBERIZIDAE: escribanos eastern North A
1974. Avian biology. Nueva York, Academic Press,
FRINGILLIDAE: pinzones, verderones, pardillos, Inc. 1971. Vol. 1, XIX + 586 pp. 1972. Vol. 2, XXIII Co. XXVI + 290
piquituertos, etc. + 612 pp. 1973. Vol. 3, XX + 573 pp. 1974. Vol. 4, guras.
VIREONIDAE: víreos XXII + 504 pp. . 1961. A fi
PARULIDAE: dendroicas, picafollas Frings, H., y M. Frings. 1959. The language of crows. Hawaii]. 2.a ed.
THRAUPIDAE: tángaras Sci. Am., vol. 201, num. 5, pp. 119-131. Algunos cór­ + 366 pp., 60 lá
vidos cosmopolitas pueden comprender los 'len­ el texto.
ICTERIDAE: turpiales, chapúes
ORIOLIDAE: oropéndolas guajes» de especies emparentadas. , G. Mountf
Gilliard, E. T. 1958. Living birds of the world. Nueva de Campo de l¡
York, Doubleday & Company, Inc. 400 pp. Estudio 4. a ed. Barcelon
general de divulgación con numerosas ilustraciones 422 pp., 1200 ilu
Bibliografía en color. Pettingill, O. S. 1S
Greenewalt, C. H. 1969. How birds sing Sci. Am., field. 4.a ed. Min
vol. 221, num. 5, pp. 126-139. El mecanismo es di­ pany. XVII + 524
Numerosas revistas especializadas tratan exclusiva­ ferente al de un instrumento de viento o al de Schmidt-Nielsen, K
mente de aves, siendo las más importantes para Nor­ voz. 200, núm. 1, pp.
teamérica las siguientes: The Auk (publicada por la Harrison, C. 1977. Guía de Campo de los Nidos, Hue­ mina la sal y c
American Ornithologists' Union), principalmente tra­ vos y Polluelos. Barcelona, Ediciones Omega, S. A., atender a sus
ta de aves norteamericanas; The Condor (Cooper Or­ 482 pp., 64 láms. en color. agua.
nithological Society), especialmente para el oeste de Heinzel, H., R. Fitter, y J. Parslow. 1975. Manual de . 1971. How
Norteamérica; The Wilson Bulletin (Wilson Ornitho­ las Aves de España y de Europa, Norte de África núm. 6, pp. 72-79
logical Club), especialmente para el oeste medio; y Próximo Oriente. Barcelona, Ediciones Omega, aire no fluye sol
Audubon Magazine (National Audubon Society), de S.A., 320 pp., 585 mapas, ilus. también a travéi
divulgación. Se da el nombre científico y vulgar y Hess, E. H. 1972. «Imprinting» in a natural laboratory. Smith, N. G. 1967.
la distribución geográfica para cada especie y sub- Sci. Am., vol. 227, num. 2, pp. 24-31. La impresión, vol. 217, núm. 4,
especie existente al norte de México en la Check­ mediante la cual los polluelos recién nacidos for­ dos con el color
list of North American birds, 1957, 5.a ed., American man rápidamente un vínculo con sus padres co­
Ornithologist's Union, XII + 691 pp. Han sido publi­ mienza antes de nacer en el ánade real. Los pro­
cados dos suplementos en The Auk: vol. 90, núm. 2, genitores y los polluelos que aún no han eclosio-
pp. 411-419, y vol. 93, num. 4, pp. 875-879.
nado responden mutuamente a sus vocalizaciones.
Keeton, W. T. 1974. The mistery of pigeon homing.
Bellrose, F. C. 1967. Orientation in waterfowl migra­ Sci. Am., vol. 231, num. 6, pp. 96-107. Las palomas
tion. En A. Storm (dir.), Animal orientation and poseen más de un sistema para determinar la di­
navigation. Corvallis, Oregon State University Press. rección.
Bent, A. C. 1919-1968. Life histories of North Ame­ Konishi, M. 1973. How the owl tracks its prey. Am.
rican birds. U.S. National Museum Bulletins 107-237. Sci., vol. 61, num. 4, pp. 414-424.
Clase Aves 817

is. Exposición de­ Lack, David. 1966. Population studies of birds. Nueva gaviotas demuestran que las especies se reconocen
cían y nidificación York, Oxford University Press. 341 pp. por señales visuales sutiles.
straciones. Lorenz, K. Z. 1952. King Solomon's ring. Nueva York, Stittner, L. J., y K. A. Matyniak. 1968. The brain of
le las Aves de Es- Tomas Y. Crowell Company, 202 pp. Deliciosa ex­ birds. Sci. Am. vol. 218, num. 6, pp. 64-76. El com­
rcelona, Ediciones posición del comportamiento animal, con mucha portamiento inteligente de las aves parece depen­
color, 465 mapas, información sobre las aves. der de una parte diferente a la del cerebro de los
Marshall, A. J. (dir.). 1960-1961. Biology and compa­ mamíferos.
light of birds. Sci. rative physiology of birds. Nueva York, Academic Sturkie, P. D. 1976. Avian physiology. 3.a ed. Nueva
10. El vuelo de re- Press, Inc. 2 vols. XXII + 986 pp., Mus.; 26 capítu­ York, Springer-Verlag Nueva York Inc. XII + 400 pp.
a de la naturaleza los todos redactados por especialistas, con abun­ Principalmente para estudiantes de grado superior.
dante bibliografía. Taylor, T. G. 1970. How an eggshell is made. Sci. Am.,
The navigation of Matthews, G. V. T. 1968. Bird navigation. 2.a ed. Lon­ vol. 222, num. 3, pp. 88-95. El principal constitu­
im. 4, pp. 104-113. dres, Cambridge University Press. X + 197 pp., 40 yente de la cascara del huevo, el carbonato calci­
¡aro bobo de Ade- figs. co cristalino, proviene parcialmente de unos hue­
le millas sobre tie- sos de la gallina; cuando es necesario puede mo­
Peakall, D. B. 1970. Pesticides and the reproduction
eristicos y vuelve vilizar el 10 por ciento de hueso diario con este
•of birds. Sci. Am., vol. 222, num. 4, pp. 72-78. El
fin.
DDT y otros pesticidas con hidrocarburos dorados
tation system of a Thorpe, W. H. 1956. The language of birds. Sci. Am.,
ingeridos por las aves que se alimentan de peces
3, num. 2, pp. 102- vol. 195, num. 4, pp. 128-138. Los cantos y recla­
(aves de presa y pelícanos) provocan una repro­
a por las estrellas, mos de las aves constituyen un sistema de comu­
is para las migra- ducción alterada y huevos con cascaras demasia­
nicación complejo, con los diversos sonidos apro­
do frágiles para sobrevivir.
piados para tipos de mensajes diferentes.
Peterson, R. T. 1947. A field guide to the birds [of
•arkes (dirs). 1971- Tinbergen, Niko. 1953. Social behavior in animals.
eastern North America]. Boston, Houghton Miff (in
<, Academic Press, Londres, Methuen & Co., Ltd. XI + 150 pp., 8 láms.,
Co. XXVI + 290 pp., 60 láminas (36 color), 25 fi­
1972. Vol. 2, XXIII 67 figs. Comprende una excelente información so­
guras.
'3 pp. 1974. Vol. 4, bre el comportamiento de las aves.
. 1961. A field guide to western birds [and
. 1971. The herring gull's world. Ed. rev. Nue­
language of crows. Hawaii]. 2.a ed. Boston, Houghton Mifflin Co. XXVI
va York, Harper Torchbooks, Harper and Row Pu­
+ 366 pp., 60 láms. (36 color), algunas figuras en
19-131. Algunos cór- blishers. XVI + 255 pp., rústica. Excelente estudio
el texto.
mprender los «len­ sobre el comportamiento de las aves.
cas. G. Mountfort, y P. A. D. Hollom. 1980. Guía Tuck, G., y H. Heinzel. 1980. Guía de Campo de las
if the world. Nueva de Campo de las Aves de España y de Europa. Aves Marinas de España y del Mundo. Barcelona,
nc. 400 pp. Estudio 4.a ed. Barcelona, Ediciones Omega, S. A., XL + Ediciones Omega, S.A., XXX + 308 pp. 781 Mus. en
erosas ilustraciones 422 pp., 1200 Mus. (670 en color), 384 mapas. color, 138 dibujos, 287 mapas.
Pettingill, O. S. 1970. Ornithology in laboratory and Tucker, V. A. 1969. The energetics of bird flight. Sci.
rds sing Sci. Am., field. 4.a ed. Minneapolis, Burgess Publishing Com­ Am., vol. 220, num. 5, pp. 70-78. El modo en que
I mecanismo es di- pany. XVII + 524 pp. las aves voladoras administran su combustible.
de viento o al de Schmidt-Nielsen, K. 1959. Salt glands. Sci. Am., vol. Van Tyne, J., y A. J. Berger. 1976. Fundamentals of
200, num. 1, pp. 109-116. Órgano especial que eli­ ornitology. 2.a ed. Nueva York, John Wiley & Sons,
de los Nidos, Hue- mina la sal y capacita a las aves marinas para Inc. XVIII + 808 pp., Mus. Estructura, hábitos, resú­
iones Omega, S. A., atender a sus necesidades de líquido bebiendo menes de familias de aves, bibliografía.
agua. Wetty, C. 1957. The geography of birds. Sci. Am.,
w. 1975. Manual de . 1971. How birds breathe. Sci. Am., vol. 225, vol. 197, num. 1, pp. 118-128. Pocas aves son cos­
pa, Norte de África núm. 6, pp. 72-79. En la respiración de las aves, el mopolitas, la mayoría de las especies tienen resi­
Ediciones Omega, aire no fluye sólo a través de los pulmones, sino dencias locales.
también a través de los huesos y sacos aéreos. . 1975. The life of birds. Filadelfia, W. B. Saun-
a natural laboratory. Smith, N. G. 1967. Visual isolation in gulls. Sci. Am., ders Co. XV + 623 pp., ilus. Estructura, función,
24-31. La impresión, vol. 217, núm. 4, pp. 94-102. Experimentos realiza­ comportamiento, ecología, vuelo, migración, distri­
recién nacidos for- dos con el color del anillo ocular carnoso de las bución, evolución, bibliografía.
:on sus padres co-
ínade real. Los pro-
aún no han eclosío-
sus vocalizaciones.
of pigeon homing.
96-107. Las palomas
ra determinar la di-

racks its prey. Am.


4.
34
Clase Mamíferos

Fig. 34-
cuerpo
Los mamíferos constituyen el grupo «superior» con numerosas glándulas (sebáceas, sudoríparas, nes del
gada y I
del reino animal. Comprenden los topos, murciéla­ olorosas y mamarias).
gos, roedores, gatos, monos, ballenas, caballos, cier­ 2 Cráneo con dos cóndilos occipitales; cada mitad
vos, el hombre y otras formas vivientes, además de de la mandíbula inferior está formada por un 8 Doce pares de
un gran número de especies y órdenes extinguidos. solo hueso (dentario); oído con tres huesos; desarrollado, (
Todos están más o menos cubiertos de pelo y son región nasal generalmente larga; boca con dien­ grandes; el ce
de sangre caliente. El nombre de la clase, «mamí­ tes (raramente ausentes) en alvéolos, en ambas rrollado y un
feros», se refiere a las glándulas mamarias de las mandíbulas y diferenciados en relación con sus 9 Homeotermos.
hembras que suministran leche para alimentar a costumbres alimenticias. 10 Los machos c
las crías. Los cuidados paternales están altamente 3 La lengua suele ser móvil; ojos con párpados tículos genera
desarrollados en esta clase y alcanzan su punto cul­ móviles; oídos con pabellón carnoso externo. el abdomen; f
minante en el hombre (cap. 35). Se hallan mamí­ 4 Columna vertebral con cinco regiones bien di­ raímente dimi
feros en toda clase de habitats, desde las regiones ferenciadas: cervical, torácica, lumbar, sacra y el útero (ovid
polares hasta los trópicos y desde el mar hasta los caudal. para su desai
bosques más densos y los desiertos más secos. Mu­ 5 Cuatro extremidades (los cetáceos y los siréni- (amnios, coric
chos tienen costumbres retiradas o nocturnas, de dos carecen de extremidades traseras); cada pie poseer una pía
manera que se les ve raramente. Algunas especies con 5 (o menos) dedos y adaptado distintamen­ para la nutrici
salvajes se cazan como deporte y otras por sus te a andar, correr, trepar, excavar, nadar o de los deseche
pieles. Algunos roedores y carnívoros dañan a las volar; dedos con uñas córneas, garras o pezu­ mentados por
plantas cultivadas o a los animales domésticos, y ñas, y a menudo cojinetes carnosos. que secretan ¡
ciertas especies son transmisoras de enfermedades 6 Corazón formado por 4 cámaras completamen­
(fig. 34-1). Los mamíferos domésticos suministran te separadas (2 aurículas y 2 ventrículos sepa­ El aislamiento <
alimento, vestidos y transporte al hombre. rados); sólo persiste el arco aórtico izquierdo; y grasa subcután
glóbulos rojos sin núcleo, generalmente discos la sangre venosa ;
bicóncavos. sible la regulació
34-1 Características 7 Respiración sólo por pulmones; laringe con En relación con e
cuerdas vocales (excepto en las jirafas); un dia­ y requieren gran i
1 Cuerpo generalmente cubierto de pelo (escaso fragma muscular completo separa los pulmones suelen ser conspic
en algunos), que se muda periódicamente; piel y el corazón de la cavidad abdominal. de la vista, oído
Clase Mamíferos 819
-^T-Sz

Fig. 34-1 Clase MAMÍFEROS. Rata doméstica (Ratus norvegicus), un mamífero representativo;
cuerpo cubierto de pelo, nariz con cerdas (vibrisas) sensitivas, labios blandos y móviles, pabello­
báceas, sudoríparas, nes del oído delgados, pies con cojinetes carnosos en la planta, dedos con uñas corvas, y cola del­
gada y larga que sirve principalmente para el equilibrio.

ipitales; cada mitad


tá formada por un 8 Doce pares de nervios craneales; encéfalo muy El cerebelo y el cerebro, que son grandes, permi­
) con tres huesos; desarrollado, tanto el cerebro como el cerebelo ten un alto grado de coordinación en todas las ac­
rga; boca con dien- grandes; el cerebro posee cuerpo calloso desa­ tividades, así como el aprendizaje y la memoria
alvéolos, en ambas rrollado y un neopalio dilatado (par. 9-6). retentiva.
en relación con sus 9 Homeotermos.
10 Los machos con órgano copulador (pene); tes­
ojos con párpados tículos generalmente en un escroto externo en 34-2 Avances evolutivos de los mamíferos
i carnoso externo. el abdomen; fecundación interna; huevos gene­
o regiones bien di- ralmente diminutos, sin cascara y retenidos en La presencia de una cubierta pilosa interna con
;a, lumbar, sacra y el útero (oviducto modificado) de la hembra, numerosas glándulas cutáneas asociadas proporcio­
para su desarrollo; membranas embrionarias nó a los mamíferos ventajas características sobre
táceos y los siréni- (amnios, corion, alantoides), presentes; suelen sus antecesores reptilianos. El pelo servía como
traseras); cada pie poseer una placenta que fija el embrión al útero aislante frente al frío y el calor, contribuyendo de
aptado distintamen- para la nutrición, la respiración y la eliminación este modo a mantener una temperatura interna
excavar, nadar o de los desechos; los individuos jóvenes son ali­ constante. Las glándulas sebáceas asociadas secre­
eas, garras o pezu- mentados por las hembras mediante la leche taban substancias que lubrificaban el pelo y lo
carnosos. que secretan sus glándulas mamarias. impermeabilizaban, en tanto que las glándulas su­
naras completamen- doríparas secretaban agua y desechos, contribuyen­
2 ventrículos sepa- El aislamiento del cuerpo por una cubierta (pelo do así a la excreción y a la regulación de la tem­
i aórtico izquierdo; y grasa subcutánea) y la separación completa de peratura.
;eneralmente discos la sangre venosa y arterial en el corazón hacen po­ La capacidad para mantener la temperatura in­
sible la regulación de la temperatura del cuerpo. terna constante no sólo permitió a los mamíferos
iones; laringe con En relación con ello el metabolismo es muy intenso penetrar en numerosos habitats, sino también hizo
las jirafas); un dia- y requieren gran cantidad de alimento. Los dientes posible el desarrollo de mecanismos fisiológicos más
epara los pulmones suelen ser conspicuos y diferenciados. Los sentidos eficientes y sensitivos dentro del organismo. El
abdominal. de la vista, oído y olfato están muy desarrollados. gran aumento del encéfalo, en especial del cerebro
820 Protozoos y el reino animal

y del cerebelo, junto con la temperatura interna típicamente de pequeños mamíferos y aves. Sus Los pelos (fig.
constante y unos mecanismos fisiológicos eficien­ ojos dirigidos hacia adelante, sus sentidos muy agu­ pilosa situada er
tes y de acción rápida, hicieron que los mamíferos dizados y su paso silencioso sobre pies provistos tubular o folícuh
se convirtieran en organismos ágiles e inteligentes de cojinetes hacen de él un eficaz cazador. El pizado por epide
capaces de moverse con presteza. cuerpo flexible y sus afiladas garras le permiten una pequeña gis
Los movimientos y respuestas rápidos, caracte­ arrojarse fácilmente sobre las presas y agarrarlas, secreción aceitosí
rísticas de los mamíferos, requieren unas extremi­ y sus dientes agudos y cortantes facilitan el cortar folículos están si
dades eficientes. Con este objeto, los brazos y las la carne. en cada uno de e
piernas, originariamente salientes en los reptiles mediante el cual
y anfibios, se situaron en el centro, de modo que do tiene frío o e
el cuerpo se centró sobre ellos y no entre ellos. 34-4 Rasgos externos crecido, es un pr
En esta posición no sólo sostienen mejor al animal, desgaste, por lo i
Todo el cuerpo está densamente cubierto de pelo la muda, que sue
sino que también pueden impulsarlo hacia adelante y está formado por una cabeza redondeada, un
con una eficiencia y rapidez mayores. vamente en otoí
cuello corto, un tronco estrecho y una cola larga pelos caen de un
En los mamíferos, el éxito reproductor se vio y flexible. Cada una de las patas anteriores posee los mismos folíci.
intensificado al desaparecer la deposición de los cinco dedos provistos de cojinetes carnosos y de bierto por escam
huevos y al mantener a la cría en el interior del garras curvas y retráctiles. Las patas posteriores tubular que rode
conducto reproductor de la hembra durante un son más robustas y hacen la mayor parte del es­ del pelo y, por c<
período de desarrollo más largo, permitiendo así fuerzo para la locomoción; cada una posee cuatro de la clase de grá
un período de maduración más seguro. Aunque dedos y garras. Los gatos andan sobre sus dedos, corteza: negros, ]
este método reproductor generalmente hacía que por lo que son digitígrados (Lat. digit us, dedo + azul de algunos g
se produjeran menos crías de una vez, quedaba gradior, andar; fig. 34-6). del pigmento y c
compensado por el aumento de las probabilidades Las dos aberturas nasales, estrechas, están situa­ la luz en la cor
de supervivencia de cada cría. das en el extremo de la nariz, y la boca está rodea­ blancos carecen c
Finalmente, todos los sentidos alcanzaron un da por labios delgados y carnosos. Cada ojo tiene
gran desarrollo, en especial el del olfato, ausente dos párpados carnosos, con pelos finos o pestañas
o poco desarrollado en las aves, lo cual capacitó en los bordes; debajo de los párpados hay una
a los mamíferos para obtener un máximo de infor­ 34-6 Esqueleto
membrana nictitante transparente que se mueve
mación del mundo que les rodeaba. transversalmente por encima del globo ocular, des­ El esqueleto es e:
La combinación única de los avances evolutivos de el ángulo externo. Alrededor de los ojos y de la en las superficies
mencionados ha hecho de los mamíferos animales nariz hay largos pelos sensitivos, las vibrisas o tillas y en alguno
con un gran éxito en todos los habitats. «bigotes del gato». Detrás de los ojos están los dos del cartílago y de
pabellones de la oreja (pinnae), delgados y carno­ ciertos tendones <
sos, en conexión con el conducto auditivo externo das huesos sesaír
34-3 Tamaño que penetra en la cabeza. El tronco comprende un es la rótula, pen
pecho o tórax estrecho, protegido por las costillas, craneana, redond<
Los menores mamíferos son las musarañas, los y posteriormente el abdomen, más ancho; a lo lar­ los huesos estrecl
murciélagos y los ratones; algunos tienen menos go de la superficie ventral de la hembra hay cuatro guiares que pued<
de 5 cm de longitud, entre la cabeza y el cuerpo, o cinco pares de pequeñas mamas elevadas, en las región anterior o
y sólo pesan unos gramos. Otros tienen tamaños cuales se abren las glándulas mamarias. El ano está las aberturas nasa
que varían hasta el de los elefantes y grandes ba­ situado delante de la base de la cola, e inmediata­ tegen los ojos, ;
llenas; la ballena azul (Balaenoptera musculus), mente debajo se halla la abertura urogenital. En plano, bordeado
que alcanza 30 metros de longitud y 130 toneladas los machos, debajo del ano cuelga el escroto, que superior. Por fue
de peso, es el mayor animal conocido. contiene los testículos. horizontal, el arce
terior hay un gra
cual la medula e
34-5 Cubierta del cuerpo falo y, a cada ladi
Estructura de un mamífero: pital redondeado ¡
el gato doméstico La piel es blanda y delgada, excepto en los cojine­
la primera vértebí
tes de las patas, donde está cornificada y engrosa­
que también lleva
da. La piel está cubierta por un denso pelaje, tér­
hueso a cada lade
El gato pertenece al orden de los CARNÍVOROS mino que se emplea para designar el conjunto de
carnoso del cráne
(Lat. caro, carne + voro, devorar) que se alimenta pelos.
Clase Mamíferos 821

Ds y aves. Sus Los pelos (fig. 4-1) crecen a partir de una papila La columna vertebral o espina dorsal forma un
itidos muy agu- pilosa situada en la base de una profunda fosita sostén flexible del cuerpo y protege la medula es­
pies provistos tubular o folículo piloso, enclavado en la piel y ta­ pinal; las vértebras adyacentes están separadas
az cazador. El pizado por epidermis. En cada folículo desemboca por discos intervertebrales de denso cartílago fi­
as le permiten una pequeña glándula sebácea que produce una broso. La columna comprende cinco regiones:
as y agarrarlas, secreción aceitosa (sebo) para lubricar el pelo. Los 1) el cuello corto con 7 vértebras cervicales; 2) las
cuitan el cortar folículos están situados oblicuamente en la piel y 13 vértebras torácicas en que se articulan las cos­
en cada uno de ellos se inserta un músculo erector tillas, que son móviles; 3) las 7 vértebras lumbares
mediante el cual se erizan los pelos del gato cuan­ de la parte inferior del dorso; 4) las 3 vértebras sa­
do tiene frío o está enfadado. El pelo, cuando ha cras, que están soldadas para articularse con la
crecido, es un producto epidérmico inerte, sujeto a cintura pélvica, y 5) 16 o 20 vértebras caudales en
desgaste, por lo que se renueva periódicamente en la cola, que se afila hacia el extremo. Los 13 pares
ubierto de pelo la muda, que suele tener lugar en primavera y nue­ de costillas y el alargado esternón, en posición ven­
redondeada, un vamente en otoño en las zonas templadas. Los tral media, forman una armazón torácica flexible
una cola larga pelos caen de uno en uno y los nuevos crecen de que protege los órganos vitales situados en su inte­
interiores posee los mismos folículos. Cada pelo (fig. 34-9) está cu­ rior y verifica además los movimientos respiratorios.
carnosos y de bierto por escamas cuticulares sobre una corteza
Jtas posteriores La cintura escapular está unida al tórax median­
tubular que rodea a una medula interna. El color te músculos y sostiene las extremidades anteriores.
>r parte del es- del pelo y, por consiguiente, el del pelaje, depende
na posee cuatro A cada lado tiene una hoja triangular plana o
de la clase de granulos de pigmento presentes en la escápula que recibe la cabeza del húmero. La de­
abre sus dedos, corteza: negros, pardos, rojos o amarillos. El color
iigitus, dedo + licada clavícula «flota» en los músculos cercanos.
azul de algunos gatos se debe al efecto combinado La extremidad anterior comprende el húmero, un
del pigmento y de fenómenos de interferencia de cubito y un radio separados; 7 huesos carpianos, 5
las, están situa- la luz en la corteza y en la cutícula. Los gatos metacarpianos (el más interno corto) y las falanges
)oca está rodea- blancos carecen de pigmento. de los dedos. La cintura pélvica se articula rígida­
Cada ojo tiene
mente al sacro; cada mitad (el hueso innominado)
inos o pestañas
está formada por un ilion dorsal anterior, un is-
pados hay una 34-6 Esqueleto quion posterior con una tuberosidad sobre la que
que se mueve
se sienta el gato, y el pubis ventral. En el punto de
Dbo ocular, des- El esqueleto es en gran parte óseo, con cartílagos unión de los tres huesos existe una cavidad o acetá­
los ojos y de la en las superficies articulares, en parte de las cos­ bulo, en la que se articula la cabeza del fémur.
las vibrisas o tillas y en algunos lugares más (fig. 34-2). Además Los dos pubis e isquiones se unen en sínfisis ven­
3s están los dos del cartílago y de los huesos membranosos (cap. 3), tralmente debajo de las vértebras. Los huesos de
lgados y carno- ciertos tendones contienen osificaciones denomina­ cada extremidad posterior son el fémur, la tibia y
uditivo externo das huesos sesamoideos; el más notable de éstos el peroné, separados, 7 tarsianos en el tobillo, 4 lar­
i comprende un es la rótula, pero en los pies hay otros. La caja gos metatarsianos (y un vestigio del más interno
>or las costillas, craneana, redondeada, es una caja dura con todos o primero) y las falanges.
incho; a lo lar- los huesos estrechamente unidos por suturas irre­
ibra hay cuatro gulares que pueden obliterarse durante la vida. La
elevadas, en las región anterior o facial comprende, dorsalmente, 34-7 Sistema muscular (fig. 34-3)
ias. El ano está las aberturas nasales y las grandes órbitas, que pro­
la, e inmediata- tegen los ojos, y ventralmente está el paladar, En comparación con los vertebrados inferiores, los
urogenital. En plano, bordeado por los dientes de la mandíbula mamíferos tienen menor masa de músculos segmen­
el escroto, que superior. Por fuera de las órbitas hay una barra tarios sobre las vértebras y costillas, y músculos más
horizontal, el arco cigomático. En la superficie pos­ diferenciados en la cabeza, cuello y extremidades.
terior hay un gran foramen magnum a través del El gato tiene músculos faciales que le permiten
cual la medula espinal se comunica con el encé­ cierta expresión, en relación con los estados emo­
falo y, a cada lado del mismo, hay un cóndilo occi­ cionales. Las extremidades han experimentado una
pital redondeado por el cual el cráneo se articula a rotación, de manera que el codo ocupa una posi­
3 en los cojine-
la primera vértebra o atlas. La mandíbula inferior, ción posterior, la rodilla una posición anterior y
:ada y engrosa­
que también lleva dientes, está formada por un solo ambas extremidades se proyectan ventralmente;
d o pelaje, tér-
hueso a cada lado, que se articula con el hueso es­ ello constituye una diferencia radical respecto a las
el conjunto de
camoso del cráneo. extremidades de los anfibios y reptiles, las cuales
822 Protozoos y el r e i n o a n i m a l

Vértebras se proyectan hac


para «aterrizar s
le deja caer, dej
sus articulacione
de movimientos
carácter distintiv
transversal muscí
mo y cubierto pi
en una cavidad
corazón y los pi
situada detrás, ci

34-8 Dientes

Los dientes de h
véolos y tienen
de los diversos i
forma y funciór
pleado; los del
y desgarrar la ca
parte externa o c
blanco y duro e
hueso, en cuyo
Fig. 34-2 Esqueleto del gato doméstico. pulpa. La base (
encías, está fija r
o alvéolo de la
Sartorio. Glúteo
de mamíferos, el
Glúteo
Masetero mayor tes: incisivos co
bulas para cortai
Caudo-
femoral largos, delgados
ger o matar las {

GLÁNDULAS Cerebro
SALIVALES
parótida
sublingual
submaxilar -
/ C a v i d a d resp/

Extensor carporradial
Laringe
Pronador redondo Arteria carótida _
Flexor carporradial Tr
Palmar largo Cava am
Es

^.Arteria '
Gastrocnemio
^"Vena
Extensor largo de los dedos * * "Parte del
Tibial anterior intestino di
omitida
Fig. 34-3 Músculos superficiales y glándulas salivales del gato doméstico; algunos músculos han
sido levantados para que se vean los de debajo. Fig. 34-
Clase M a m í f e r o s 823

se proyectan hacia los lados. La habilidad del gato premolares y molares angulosos que se utilizan pa­
para «aterrizar sobre sus cuatro patas» cuando se ra masticar el alimento (fig. 34-12). Los incisivos,
le deja caer, depende, en parte, de la libertad de caninos y premolares forman la dentición de leche
sus articulaciones esqueléticas y de la diversidad de los gatos jóvenes, que luego son reemplazados
de movimientos musculares que puede realizar. Un todos, añadiéndose a ellos los molares, que no po­
carácter distintivo de los mamíferos es el tabique seen antecesores de leche. Los dientes de ambos
transversal muscular, o diafragma, en forma de do­ lados son iguales, pero los de la mandíbula supe­
mo y cubierto por peritoneo, que divide el celoma rior son diferentes de los de la mandíbula inferior.
en una cavidad torácica anterior, que contiene el Todos los dientes, considerados conjuntamente, for­
corazón y los pulmones, y la cavidad abdominal, man la dentición, y su número se expresa mediante
situada detrás, con las demás visceras. una fórmula dentaria que indica los dientes del ma­
xilar inferior y superior de un lado. La fórmula
dentaria es:
34-8 Dientes
para el gato joven
Los dientes de los mamíferos están insertos en al­
3 3
véolos y tienen un número constante. Los dientes • ! r, „
l c p x
de los diversos mamíferos están especializados en Y' T' Y
forma y función según la clase de alimento em­
pleado; los del gato están adaptados para cortar para el gato adulto
y desgarrar la carne. En cada diente (fig. 34-13), la
parte externa o corona está cubierta por un esmalte 3 1 3 1
I —, C —, P —, M — X 2 = 30
blanco y duro encima de la dentina, semejante a 3 1 2 1
hueso, en cuyo interior se halla la cavidad de la
pulpa. La base o raíz del diente, cubierta por las
encías, está fija mediante un cemento en una fosita 34-9 Sistema digestivo ( f i g . 34-4)
o alvéolo de la mandíbula. Como la mayor parte
de mamíferos, el gato tiene cuatro clases de dien­ La cavidad bucal está rodeada por los labios, del­
tes: incisivos cortos en el extremo de las mandí­ gados y blandos, debajo de los cuales están las en­
bulas para cortar o desgarrar el alimento; caninos cías carnosas que rodean la base de los dientes.
largos, delgados y punzantes, que sirven para co­ Los labios y la cavidad bucal están tapizados por
ger o matar las presas, así como para la defensa, y una membrana mucosa blanda. La lengua es un

Cerebelo
Medula oblonga
Espinas Arteria celíaca "c £
vertebrales rMedula / g S- Aorta y vena
I espinal caudales

3»ad ^ \<JJd
Laringe K
Ano
Arteria carótida í. .
Pene
Traquea
^Testículo
Cava anterior
Vaso
Esternón
deferente
Venas y
Glándula de Cowper
arterias
Glándula
Arteria pulmonares ./
c—, Arteria ■ Corazón próstata
V e n a he átiCa
T^Ío™ A P
Parte del Cavidad torácica
intestino delgado Vena porta
Diafragma biliar
omitida hepática

Fig. 34-4 El gato: estructura interna.


824 Protozoos y el reino animal

órgano musculoso flexible, fijo ventralmente y sos­ El corazón, situado en la cavidad torácica, está en­ vas que termin
tenido por los huesos hioides; su superficie supe­ cerrado dentro de un delicado saco pericárdico. pulmonares. Lo¡
rior, rugosa y comineada, contiene cuatro clases Está formado por cuatro cavidades separadas com­ lares pulmonare
de papilas y yemas gustativas microscópicas. La pletamente, como en las aves, con dos aurículas cambio de 0 2 y
cavidad bucal está cubierta por el paladar; su par­ y dos ventrículos de paredes musculares gruesas. pulmones son ó
te anterior, o paladar duro, es ósea y está cruzada El recorrido de la sangre por el corazón y los pul­ mado cada uno
por crestas carnosas que contribuyen a retener el mones es el mismo en el gato que en las aves, pero externa de los
alimento; detrás está el corto paladar blando, que en los mamíferos sale del ventrículo izquierdo del (cavidad pleural
es carnoso y cierra el conducto respiratorio durante corazón por el arco aórtico izquierdo. Poco des­ liso, la pleura. L
el acto de la deglución. A cada lado del paladar pués de su salida, el arco emite una arteria inno­ mamíferos se ds
blando hay una tonsila rojiza, formada por tejido minada (reliquia del arco derecho) de la cual sa­ par. 7-8).
linfoideo. Cuatro pares de glándulas salivales vier­ len las dos arterias carótidas comunes, y la inno­
ten secreciones acuosas y mucosas en la boca, a minada se continúa en la arteria subclavia, que va
través de conductos, para humedecer el alimento. a la extremidad anterior derecha. El arco emite 34-12 Sistema
Dichas glándulas son: 1) las parótidas, debajo de una subclavia izquierda y luego se convierte en la
las orejas; 2) las submaxilares, detrás de las man­ aorta dorsal, que se extiende hacia atrás. Esta últi­ Los dos ríñones
díbulas inferiores; 3) las sublinguales, cerca de ma emite ramas a los órganos internos, pared del encima del peril
las precedentes, y 4) las infraorbitales, debajo de los cuerpo y extremidades posteriores, y luego se con­ ríñones por un
ojos (véase fig. 6-5^4). tinúa en la arteria caudal de la cola. en la vejiga de
La faringe es la cavidad situada detrás de la bo­ El sistema venoso está formado por un par de tuada en posicic
ca, donde se cruzan los conductos respiratorio y venas yugulares, procedentes de la cabeza y del De vez en cuanc
digestivo. En su superficie dorsal se abren las cuello, y las venas subclavias, procedentes de las jiga de la orina
aberturas nasales internas, o coanas, procedentes extremidades anteriores; todas ellas se unen for­ zando la salida
de la cavidad nasal, encima del paladar, y detrás mando la vena cava anterior, que entra en la au­ única. En las h
hay dos aberturas, en forma de raja, de las trom­ rícula derecha. La vena cava posterior devuelve la tíbulo, donde se
pas de Eustaquio. Detrás de la lengua y en posi­ sangre de la cola, extremidades posteriores, ríño­ urinario, pero ei
ción ventral respecto a la faringe se halla la aber­ nes, gónadas y músculos dorsales. Un sistema porta pene.
tura respiratoria, o glotis; cuando pasa el alimento, hepático conduce sangre desde los órganos digesti­
ésta se cubre por un repliegue anterior, la epiglo- vos al hígado mediante la vena porta hepática. Las
tis. El esófago es un tubo muscular estrecho que venas hepáticas drenan el hígado y se unen a la ve­ 34-13 Sistema
atraviesa el tórax hasta el estómago, que es ensan­ na cava posterior cuando entra en la aurícula de­ y órgano
chado y está situado detrás del diafragma. El estó­ recha. No existe sistema porta renal, pero cada ri­
mago se comunica, mediante la válvula pilórica, ñon es drenado por una vena renal que se une a la El encéfalo es r
con el intestino delgado, largo y arrollado. En la vena cava posterior. El bazo es una masa oscura más vertebrados
porción anterior de este último desembocan los alargada situada detrás del estómago. bulos olfatorios
conductos de las glándulas digestivas, el gran híga­ tos por los hemi
do de color pardusco formado por varios lóbulos y ño se debe prii
el pequeño páncreas blanquecino. En la zona de 34-11 Sistema respiratorio neopalio. La pa:
unión del intestino delgado con el grueso existe un vaciones (circun
corto saco ciego o ciego. El intestino grueso se di­ El aire entra por las aberturas nasales y pasa por este aumento d
rige hacia el lado derecho y atraviesa el abdomen, un laberinto de huesos espirales situados sobre el con el mayor g:
y luego desciende hacia la izquierda para terminar paladar y recubiertos por un epitelio mucoso, don­ dos hemisferios
en el corto recto musculoso que se abre en el ano. de se limpia, humedece y calienta. Detrás del pala­ banda transverse
La mayor parte de mamíferos no tienen cloaca; los dar blando cruza la faringe para entrar en la glotis. calloso, propio d
sistemas digestivo, excretor y reproductor poseen Esta es la abertura de la laringe (nuez de Adán en mismo grande y
aberturas externas separadas. el hombre), una armazón formada por varios car­ do por un lóbul
tílagos que contiene las cuerdas vocales mediante Su mayor desan
las cuales el gato produce sus maullidos. De la larin­ dinación más p
34-10 Sistema circulatorio ge el aire desciende por la flexible tráquea, refor­ Hay doce pares
zada mediante cartílagos en forma de C para im­ nervioso emite t
Los glóbulos rojos de los mamíferos difieren de los pedir que se aplane. La tráquea se continúa en el somito. Los tron
demás vertebrados por ser redondos, bicóncavos y tórax y se divide luego en dos bronquios. Éstos bajo de las vertí
carecer de núcleo (son esféricos en los camellos). distribuyen el aire mediante ramificaciones sucesi­ Los órganos
Clase Mamíferos 825

, está en- vas que terminan en los microscópicos alvéolos gato son esencialmente como los del hombre, tanto
pericárdico. pulmonares. Los alvéolos están rodeados por capi­ en lo que se refiere a su localización como a su
separadas com­ lares pulmonares en los que tiene lugar el inter­ funcionamiento (véase cap. 9), pero los ojos están
aos aurículas cambio de 0 2 y C0 2 de la respiración externa. Los adaptados a la visión nocturna. Las ondas sonoras
ulares gruesas. pulmones son órganos esponjosos y elásticos, for­ son recogidas por los pabellones de la oreja, móvi­
azón y los pul­ mado cada uno por tres lóbulos (fig. 7-3). La parte les, y luego penetran en el conducto auditivo ex­
las aves, pero externa de los pulmones y la interior del tórax terno que conduce al tímpano o membrana timpá­
izquierdo del (cavidad pleural) están tapizadas por un peritoneo nica. El oído medio de los mamíferos posee tres
rdo. Poco des­ liso, la pleura. La mecánica de la respiración en los huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo)
arteria inno- mamíferos se describe en el capítulo 7 (fig. 7-5 y que transmiten las vibraciones al oído interno —a
de la cual sa­ par. 7-8). diferencia del oído de las aves, reptiles y anfibios,
nes, y la inno- que posee un solo huesecillo (columela)— y al ca­
, que va racol, que está arrollado en espiral). El martillo y
El arco emite 34-12 Sistema excretor el yunque derivan, respectivamente, por cambio
convierte en la evolutivo de su función, del hueso articular de la
. Esta últi- Los dos ríñones están situados en la región lumbar, mandíbula inferior y del hueso cuadrado del crá­
, pared del encima del peritoneo. La orina líquida sale de los neo (sobre el que se articula la mandíbula) de los
luego se con- ríñones por un conducto, el uréter, y se almacena reptiles.
a. en la vejiga de la orina, que es elástica y está si­
por un par de tuada en posición ventral media debajo del recto.
i cabeza y del De vez en cuando las paredes musculares de la ve­ 34-14 Glándulas endocrinas
;edentes de las jiga de la orina se contraen voluntariamente, for­
is se unen for- zando la salida de la orina por la uretra, que es En el gato éstas son: la pituitaria, el tiroides, el
entra en la au- única. En las hembras ésta desemboca en el ves­ paratiroides, las cápsulas suprarrenales, los islotes
ior devuelve la tíbulo, donde se unen el conducto reproductor y el de Langerhans y las gónadas. Su función es, en ge­
)steriores, riño- urinario, pero en los machos la uretra atraviesa el neral, como en los demás mamíferos (véase cap. 8).
n sistema porta pene.
órganos digesti-
a hepática. Las 34-15 Sistema reproductor (fig. 34-5]
se unen a la ve­ 34-13 Sistema nervioso
la aurícula de- y órganos de los sentidos En los machos los dos testículos están situados den­
1, pero cada ri- tro del escroto, una doble expansión de la cavidad
que se une a la El encéfalo es relativamente mayor que en los de­ abdominal que cuelga debajo del ano. Los esperma­
ía masa oscura más vertebrados terrestres no mamíferos. Los ló­ tozoides, procedentes de los testículos, se reúnen
ro. bulos olfatorios y el tronco encefálico están cubier­ formando una red de pequeños túbulos en el epidí-
tos por los hemisferios cerebrales, cuyo gran tama­ dimo y luego penetran en el espermaducto o vaso
ño se debe principalmente al gran desarrollo del deferente. Éste, juntamente con vasos sanguíneos y
neopalio. La parte externa del neopalio posee ele­
vaciones (circunvoluciones) separadas por surcos; MACHO HEMBRA
ales y pasa por este aumento de tejido cerebral está en relación Ríñones
tuados sobre el con el mayor grado de inteligencia del gato. Los
o mucoso, don- dos hemisferios están unidos interiormente por una Uréter
Detrás del pala- banda transversal de fibras que constituye el cuerpo Vaso
rar en la glotis. calloso, propio de los mamíferos. El cerebelo es asi­ deferente
íez de Adán en mismo grande y claramente plegado, y está forma­ Glándula
por varios car­ do por un lóbulo medio y dos laterales (fig. 19-3). 0,5:1 próstata o6
dales mediante Su mayor desarrollo está relacionado con la coor­ "^3.7 Uretra
^ ^
>~^GIándulas
ios. De la larin- dinación más precisa de las actividades del gato. bulhouretrales Uretra
tráquea, refor- Hay doce pares de nervios craneales y el cordón Pene
Vagina
de C para im­ nervioso emite un par de nervios espinales en cada Epídídimo
Testículo Vestíbulo
continúa en el somito. Los troncos del sistema simpático están de­
ronquios. Éstos bajo de las vértebras.
:aciones sucesi­ Los órganos del gusto, olfato, vista y oído del
Fig. 34-5 El gato. Órganos urogenitales vistos ventral-
mente; vejiga de la orina separada hacia un lado.
826 Protozoos y el reino animal

nervios, forma un cordón espermático que pene­ suelen estar colocados a los lados de la cabeza «espantamoscas»
tra en el abdomen por un pequeño conducto ingui­ (para ver los enemigos por ambos lados); los de contribuye al sost
nal. Los dos vasos deferentes entran en la base de los primates, los murciélagos y los carnívoros están mismo en los caí
la uretra, que es un conducto urogenital conjunto dirigidos hacia adelante, con lo cual es posible la en las ballenas, c
que atraviesa el órgano copulador masculino, o visión binocular. El pabellón de la oreja es grande prensil en las zar
pene, que sirve para transferir el esperma a la va­ y móvil en el ciervo, el caballo y las liebres, que Las patas son
gina de la hembra durante la cópula. En la base de pastan; es reducido en formas minadoras como las iremos en los ágil
la uretra existen dos glándulas accesorias la glán­ ardillas terrícolas y Geomys bursdrius (pocket go­ de aspecto de mt
dula prostática y, un poco más hacia atrás, las glán­ phers) y falta o es muy pequeño o ausente en las mos, cortas y con
dulas de Cowper o bulbouretrales, que elaboran focas y otros mamíferos nadadores. El cuello es lar­ nadores, y tienen
secreciones que contribuyen a transferir el esperma. go en los ciervos, los caballos y las jirafas, pero y focas. Los can
La hembra posee dos pequeños ovarios detrás es corto en los tipos minadores y no está diferen­ patas posteriores
de los ríñones. Al lado de cada ovario existe un ciado en las ballenas. El tronco es cilindrico en las la cola, lo que le
embudo o trompa que se une al oviducto, delgado ágiles comadrejas, tiene forma de tonel en los po­ Los murciélagos t
y arrollado en espiral. El oviducto se continúa hacia derosos elefantes, y forma de bote en las ballenas, largas y delicadas
atrás por el cuerno del útero, de paredes gruesas. es comprimido en el ciervo y en otras especies co­ tener sus finas m
Posteriormente los dos cuernos se unen en posición rredoras y deprimido en los topos minadores. La Otros mamíferos
media formando el cuerpo del útero, después del cola de los mamíferos tiene formas variadas y dis­ marsupiales— po
cual viene la vagina, situada entre la vejiga de la tintas funciones: tiene forma de pincel y sirve de expansiones latera
orina y el recto, hasta la abertura urogenital. En po mediante las
esta última y en posición ventral se halla un dimi­ caer desde un siti
nuto bastoncito, el clitoris, que corresponde al pene El pie de los n
del macho. camente en cinco
En la reproducción los óvulos salen de los folí­ tes son, pues, en
culos de Graaf y entran en las trompas. En los ovi­ CABALLO estrechamiento de
ductos son fecundados por los espermatozoides que 1 dedo mero de dedos si
Ungulígrado
ascienden desde la vagina después de la cópula. mamíferos corred<
Los óvulos fecundados se colocan separadamente
junto a la pared interna de los cuernos uterinos y Cuerno.
se implantan. Las membranas fetales del embrión
en desarrollo forman una placenta (fig. 10-15), a
través de la cual el embrión recibe alimento y oxí­
geno y elimina las substancias de desecho utilizan­
do la circulación sanguínea materna. El período de
gestación, desde la fecundación hasta el nacimien­
to, es de sesenta días.
Hueso

Estructura de otros mamíferos


> " i fjii^y*

34-16 Rasgos externos

Las numerosas clases de mamíferos difieren en ta­


maño, forma, proporciones, naturaleza del pelaje
y coloración. Las especies corredoras tienen el cuer­
po estrecho y las patas largas; las especies grandes A5*
y sedentarias son pesadas en todos los aspectos, y
las ballenas, focas y otros mamíferos que nadan
tienen el cuerpo fusiforme. La cabeza suele ser Fig. 34-6 Pies de mamífero (pata posterior izquierda). A.
Humano, generalizado con cinco dedos, marcha sobre todo
grande debido al gran tamaño del encéfalo, y, ade­ el pie. B, Perro, con cuatro dedos, «talón» levantado, anda
más, acostumbra a poseer un hocico largo. Los sobre los cojinetes carnosos de debajo de los dedos. C. Fig. 34-7
ojos de los roedores, ungulados y otros herbívoros Caballo, con un solo dedo (3.°), «talón» levantado, anda so­ Berrendo
bre la pezuña de la punta del dedo. la fig. 3.
Clase Mamíferos 827

«espantamoscas» en los ungulados, es robusta y tituye un caso extremo. El ganado vacuno, el cor­
contribuye al sostén del cuerpo y al equilibrio del dero y el ciervo tienen la «pezuña partida», con el
mismo en los canguros, es plana como un timón tercero y cuarto dedos persistentes y el segundo y
en las ballenas, castores y ratas almizcleras, y es el quinto reducidos a un pequeño rudimento.
prensil en las zarigüeyas y en algunos monos.
Las patas son delgadas y afiladas hacia los ex­
tremos en los ágiles ciervos y antílopes, enormes y 34-17 Cubierta del cuerpo
de aspecto de muñón en los elefantes e hipopóta­
mos, cortas y con anchas palmas en los topos mi­ La piel produce pelo y varias estructuras córneas o
nadores, y tienen forma de paleta en las ballenas cornificadas, y contiene numerosas glándulas. Don­
y focas. Los canguros, jerbos y otros tienen las de está sujeta a un fuerte desgaste forma una cora­
patas posteriores muy largas, así como los pies y za córnea y gruesa, como los callos de la planta
la cola, lo que les sirve para su marcha a saltos. del pie del hombre y los cojinetes de los pies de los
Los murciélagos tienen las extremidades anteriores osos, ratones, etc. Las garras, uñas y pezuñas de
largas y delicadas, así como los dedos, para sos­ varios mamíferos y los cuernos de los toros, cor­
tener sus finas membranas para el vuelo, o alas. deros y antílopes del Viejo Mundo están también
Otros mamíferos «voladores» —ardillas, lémures y comineados y son resistentes al desgaste y a la des­
marsupiales— poseen extremidades normales con integración química. El crecimiento es continuo
expansiones laterales de la piel a lo largo del cuer­ desde la base para compensar el desgaste externo.
po mediante las cuales planean cuando se dejan En el interior de los cuernos hay un eje óseo que
caer desde un sitio alto. los sostiene. Las astas del ciervo, etc., son forma­
El pie de los mamíferos (fig. 34-6) termina típi­ ciones anuales de tejido conjuntivo compacto, que
camente en cinco dedos; el hombre y otros prima­ más adelante se calcifican (figs. 34-7 y 34-8).
tes son, pues, en este aspecto, generalizados. El El pelaje (fig. 34-9) varía en longitud, densidad,
estrechamiento de los pies y la reducción del nú­ textura y color en las diferentes especies. Presenta
mero de dedos se produce principalmente en los su máximo desarrollo en los mamíferos árticos, y es
mamíferos corredores; el caballo (fig. 13-13) cons- delgado y corto en las especies tropicales. El elefan-
GANADO
Cuerno VACUNO
BERRENDO
OVEJAS

Epidermis
Piel

Hueso frontal

Fig. 34-7 Estructura y fases de crecimiento de los cuernos y astas; secciones esquemáticas. A.
Berrendo. B-D. Cuernos de ganado vacuno o bovino. E-I. Astas de ciervo o alce. Compárese con
la fig. 34-8.
828 Protozoos y el reino animal

34-18 Glándulas

Las glándulas su
ceas, iguales que
dulas olorosas d
marias que prodi
ras en el hombre
males que hume
ojo. Las glándul
lugares del cuer]
les en el ciervo,
los pécaris y algí
la cola en los pe
y rodean la regió:
ras, castores, me
ciones pueden SÍ
Fig. 34-8 Cuernos y astas. A. Ovis canadensis posee cuernos huecos (de queratina), permanen­ fetas) o escasas
tes, ambos sobre un eje óseo. B. El berrendo tiene cuernos delgados y huecos situados sobre ejes ciones sirven par
óseos y los cuernos se mudan cada año. C. El ciervo de cola negra tiene astas macizas y calci­
ficadas que se mudan y crecen de nuevo cada año. o un rastro olor
animales de una
nir a los sexos
te, el rinoceronte y el hipopótamo poseen un pelaje equidnas, erizos y puercoespines están cubiertos por medio de defens
muy esparcido, como el hombre. Las ballenas y el púas agudas y puntiagudas (pelos modificados). En está relacionado i
manatí son desnudos, con sólo unos pocos pelos la cola de los castores, ratas almizcleras, muchas míferos. Las glán
alrededor de los labios. El pelaje de muchos ma­ ratas y ratones existen escamas con pelos entre existir sólo en las
míferos está diferenciado en una capa subyacente ellas; los pangolines (Manís) tienen el cuerpo com­ aunque reducidas
de pelo denso y fino que sirve para el aislamiento pletamente cubierto de escamas. El armadillo po­ de los primates y
del cuerpo y un número menor de largos pelos pro­ see una armadura articulada de escudos epidér­ van al final del
tectores que protegen del desgaste. Alrededor de la micos que recubren placas óseas y unos pocos hormona (la pro
nariz y de los ojos los carnívoros y roedores tienen pelos. hipófisis), con el
largas cerdas sensitivas, o vibrisas, cuyas bases es­ El pelaje se cambia gradualmente mediante una te las primeras f
tán rodeadas por fibras nerviosas sensitivas. Cuan­ muda periódica, de ordinario en otoño, de manera y luego dejan de
do los animales se mueven, estas cerdas reciben es­ que se dispone de una cubierta nueva en invierno. de pezones suele
tímulos táctiles. Una rata sin estas cerdas no corre La mayor parte de los mamíferos de regiones más de pequeños poi
con libertad y se comporta anormalmente. Los frías (templadas) tienen también una muda de pri­ yegua y la oveja
mavera que suministra un pelaje más corto y me­ en algunos roedoi
TOPO MURCIÉLA- nos denso en verano. En las regiones nórdicas las glándulas sudoríp
DORADO GO ROJO CASTOR MARMOTA comadrejas y las liebres poseen un pelaje de vera­ sa que al evapora
no, pardo, que es reemplazado por otro blanco en para enfriar el ci
la estación de las nieves. Cada pelo suele crecer bre, los caballos
hasta una longitud definida y luego se detiene, pero
localizadas en los
el cabello del hombre y las crines y colas de los
muchos roedores,
caballos son de crecimiento continuo. Las varia­
f Medula iSVJ £ J Til ser muy escasas o
CUBIERTA EXTERNA DE ESCAMAS
das distribuciones de color de los mamíferos resul­
CUTICULARES tan de diferencias en la pigmentación del pelo. Al­
34-19 Dentición
gunos, como las zorras negras o blancas, son prác­
i'MGránulosfe: ticamente monocromos, pero son comunes las ban­ Los dientes de 1<
¡lde M das, listas, manchas u otras marcas. en forma y funcic
pigmentotríq Las ballenas y focas poseen una gruesa capa de parte de vertebrae
SECCIÓN A TRAVÉS íM grasa subcutánea que aisla el cuerpo y evita la en cada orden di
DE UN PELO GATO CABALLO
pérdida de calor en el agua; la grasa de estos ani­ para la clase de E
VISÓN MOFETA
males se emplea para extraer aceite en la industria son estrechos y ce
Fig. 34-9 Estructura del pelo de los mamíferos. (Según
Hausman.)
ballenera. que se alimentan
Clase M a m í f e r o s 829

34-18 Glándulas

Las glándulas superficiales son: 1) glándulas sebá­


ceas, iguales que las descritas en el gato; 2) glán­
dulas olorosas de varios tipos; 3) glándulas ma­
marias que producen leche; 4) glándulas sudorípa­ Tejidos
ras en el hombre y el caballo, y 5) glándulas lacri­ adiposo
males que humedecen y limpian la superficie del conjuntivo
glándula1-
ojo. Las glándulas olorosas se hallan en diversos
lugares del cuerpo: son suborbitales y metatarsa-
les en el ciervo, están en posición dorsal media en
los pécaris y algunas ardillas, entre los dedos y en
la cola en los perros, entre los dedos en el cordero
y rodean la región anal en el conejo, ratas almizcle­
ras, castores, mofetas, comadrejas, etc. Las secre­
ciones pueden ser abundantes y malolientes (mo­
fetas) o escasas y delicadas (ardillas). Las secre­
ciones sirven para: 1) delimitar, mediante un olor
o un rastro oloroso, territorios individuales, para
animales de una misma especie o de otra; 2) reu­
nir a los sexos para el apareamiento, y 3) como
por medio de defensa. Este amplio empleo del olor
. En está relacionado con la agudeza olfativa de los ma­
muchas míferos. Las glándulas mamarias (fig. 34-10) suelen
entre existir sólo en las hembras, pero se hallan también,
com- aunque reducidas y no funcionales, en los machos
po- de los primates y algunos otros mamíferos. Se acti­
epidér- van al final del embarazo por la acción de una 6.a costilla
Conducto
pocos hormona (la prolactina del lóbulo anterior de la galactóforo
hipófisis), con el objeto de suministrar leche duran­
una te las primeras fases de crecimiento de las crías,
manera y luego dejan de funcionar (par. 8-12). El número Fig. 34-10 Glándula mamaria humana en sección sagital; en
de pezones suele ser mayor que el número usual inactividad. (Según Testut.)
invierno.
más de pequeños por carnada; dos en el hombre, la
de pri- yegua y la oveja, cuatro en el ganado vacuno y garrar y perforar en los carnívoros. Los molares
y me­ en algunos roedores y diez o doce en el cerdo. Las son aplanados, con cúspides bajas para aplastar dis­
as las glándulas sudoríparas producen una secreción acuo­ tintas clases de alimentos en la ardilla, el cerdo y el
vera­ sa que al evaporarse en la superficie de la piel sirve hombre, y tienen estructura de lima con numerosas
neo en para enfriar el cuerpo. Cubren el cuerpo del hom­ crestas de esmalte para triturar los vegetales en los
crecer bre, los caballos y otros mamíferos, pueden estar ungulados y en muchos roedores. Los incisivos de
, pero localizadas en los pies o en otras partes, como en los roedores sólo poseen esmalte en la superficie an­
de los muchos roedores, ovejas, vacas y perros o pueden terior, y la dentina posterior, más blanda, se des­
varia- ser muy escasas o faltar en las ballenas y focas. gasta más rápidamente, de manera que el diente
resul- tiene siempre la forma de cincel para roer. Los
lo. Al- dientes pueden tener la corona baja, como en los
34-19 Dentición
prác- gatos, o alta como en los molares de los caballos;
ban- Los dientes de los mamíferos están diferenciados pueden poseer raíces de crecimiento limitado o ca­
en forma y función, a diferencia de los de la mayor recer de raíz y crecer continuamente a partir de una
capa de parte de vertebrados inferiores (figs. 34-11 a 34-13); pulpa, como en los incisivos de los roedores. En
evita la en cada orden de mamíferos están especializados los mamíferos superiores la dentición completa
;stos ani- para la clase de alimento que utilizan. Los dientes nunca excede de cuarenta y cuatro dientes y muchas
industria son estrechos y cónicos en los topos y murciélagos, especies tienen menos; fórmulas dentarias repre­
que se alimentan de insectos, y cortantes para des- sentativas son:
830 Protozoos y el reino animal

todos un gran ci<


cional para la eno
lenta digestión. Ei
vo, el antílope, lo¡
ta de cuatro com]
rápidamente su al
mastican ligerame
buscan un lugar ¡
Regurgitan el alin
tican complétame!
Entonces pasa, p<
timientos, de los c
especializadas del
to comineado co
buyen a la tritun

34-21 Distribucii

Los mamíferos ha
tes de la Tierra:
La morsa y algún
eos o antarticos
leones marinos er
las ballenas y ma
rata almizclera, el
aguas dulces. La:
bosques son el hi
voros y ungulado
densas selvas trop
Caninos PERRO del Ártico y en n
borícolas, lemure:
Fig. 34-11 Algunos tipos de cráneo y de dientes de mamífero; á escalas distintas. Topo (Orden queños carnívoros
INSECTÍVOROS): dientes finos y cónicos para coger insectos y gusanos. Ciervo (Orden ARTIODÁC-
TILOS): los incisivos inferiores cierran contra una almohadilla carnosa del maxilar superior, para boles, los topos y '.
«pellizcar» la hierba del suelo, que es masticada con los dientes laterales (premolares y molares), sarius habitan exi
provistos de crestas de esmalte; sin caninos. Castor (Orden ROEDORES): dos pares de incisivos
en forma de cincel que sirven para roer; sin caninos; premolares y molares con crestas de esmalte murciélagos, que :
para masticar el alimento. Perro (Orden CARNÍVOROS): incisivos pequeños, caninos grandes para tran su alimento
desgarrar y dientes laterales diferenciados para cortar y masticar. hallan mamíferos
altas montañas, d
topo y cerdo: riores. Los monotremas adultos, algunos desden­ conejos se hallan
3 1 4 3 tados y las ballenas sin dientes carecen completa­ tación arbórea. C¡
/ —, C —, P —, M — X 2 = 44 mente de ellos. distribución geog
3 1 4 3 Las limitaciones c
ratón y rata domésticos: tringidas, como p£
34-20 Tubo digestivo de corteza blanda
/ — ,C—,P—,M— X 2 = 16 El intestino es corto en las especies que consumen las para construir
1 0 0 3 amplias como en
alimentos concentrados, como insectos o carne, pe­
Los colmillos de los cerdos son caninos de gran ro es largo en los roedores y ungulados que co­ que se acomoda
tamaño, y los de los elefantes son incisivos supe­ men hierba u otros vegetales. Estos últimos poseen riados.
Clase Mamíferos 831

todos un gran ciego que proporciona espacio adi­


cional para la enorme masa de alimento durante su
lenta digestión. En los rumiantes, el ganado, el cier­
vo, el antílope, los camellos, etc., el estómago cons­
ta de cuatro compartimientos (fig. 34-14). Recogen
rápidamente su alimento, lo mezclan con saliva, lo
mastican ligeramente y lo pasan a la panza. Luego
buscan un lugar seguro y tranquilo donde rumiar.
Regurgitan el alimento en pequeñas masas, lo mas­
tican completamente y luego lo vuelven a engullir.
Entonces pasa, por turno, por los demás compar­
timientos, de los cuales los tres primeros son partes
especializadas del esófago y poseen un revestimien­
to comineado con crestas o pliegues que contri­
buyen a la trituración del alimento.

Historia natural

34-21 Distribución

Los mamíferos habitan prácticamente todas las par­


tes de la Tierra: la tierra firme, el agua y el aire.
La morsa y algunas focas viven en los mares árti­
cos o antarticos y en el hielo, otras focas y los
leones marinos en las costas marinas templadas, y
las ballenas y marsopas en alta mar. El castor, la
rata almizclera, el visón y la nutria habitan en las Fig. 34-12 Las dos denticiones del perro. Arriba: La denti­
aguas dulces. Las praderas, los matorrales y los ción de leche de un perro joven, que es reemplazada más
bosques son el habitat de muchos roedores, carní­ adelante. Debajo: La dentición permanente del adulto.
voros y ungulados. Otros mamíferos viven en las
densas selvas tropicales, en las tundras sin árboles
del Ártico y en regiones desiertas. Las ardillas ar-
borícolas, lémures, muchos monos y algunos pe­
queños carnívoros viven principalmente en los ár­
boles, los topos y los gófers del género Geomys bur-
sarius habitan exclusivamente debajo tierra, y los
murciélagos, que se alimentan de insectos, encuen­
tran su alimento durante la noche en el aire. Se
hallan mamíferos desde el nivel del mar hasta las
altas montañas, donde algunas cabras monteses y
conejos se hallan por encima del límite de la vege­
tación arbórea. Cada clase de mamíferos tiene una
distribución geográfica y ecológica determinada.
Las limitaciones de ambiente pueden ser muy res­
tringidas, como para el castor, que requiere árboles
de corteza blanda como alimento y aguas tranqui­
las para construir su alojamiento, o p u p ^ -
amplias como en el caso •'
que se acom^^'
832 Protozoos y el reino animal

Dicrostonyx), las liebres de patas blancas, las zo­ producir un eco,


rras árticas y otras especies de los estados del Norte, y pueden ayudark
Canadá, Alaska y el norte de Europa, existen fluc­ plosiones por segu
tuaciones cíclicas en las poblaciones. El ciclo es de do de duración, f
unos cuatro años en los lemings, y de unos diez a segundo). Lo misr
once años en las zorras y liebres árticas. Las rati­ (28 000 a 60 000)
llas y los ratones caseros (Mus musculus) a menu­ notas como chasq
do «irrumpen» con un gran aumento de número en para la ecolocacic
un área limitada durante un tiempo corto. dos agudos que p
ción con otros inc
gunas grandes bal]
34-23 Nidos y cobijos ciones por segunc
Fig. 34-14 El estómago de la vaca, un rumiante, con cuatro muchos kilómetro!
compartimientos. Las hierbas y alimentos semejantes des­ Muchos mamíferos se buscan cobijos donde des­
cienden (A) por el estómago hacia la panza, vuelven (B)
a la boca para ser masticados de nuevo (rumiación) y luego cansan, duermen, se resguardan contra las incle­ 34-25 Alimento
pasan (C) a la redecilla. El grano y otros alimentos más mencias del tiempo y crían a sus pequeños. Las
fuertes van inmediatamente a la redecilla. Mientras es di­ Los mamíferos un
gerido, el alimento pasa sucesivamente por (D) el libro, (E) grietas naturales de las rocas sirven a las ratas de
el cuajar y (F) el intestino delgado. bosque, conejos y algunos carnívoros. Los hoyos dores (junto con 1(
de los árboles se emplean por los ratones, ardillas, manos (transform
racunes, zarigüeyas y osos negros. Los murciélagos viven de substanc
34-22 Poblaciones se guarecen en cavernas, árboles o edificios. Las de alimento a anir
ardillas arborícolas, algunas ratas de bosque y cier­ feros herbívoros es
Muchos mamíferos son nocturnos o escondedizos, tos ratones construyen nidos entre el follaje de los el bisonte y otros
y pasan inadvertidos al hombre; su presencia se árboles. Los conejos, ardillas terrícolas, tejones, co­ los corzos, elefan
manifiesta por sus huellas u otros signos, pero para yotes y mofetas excavan galerías en el suelo. Los hojas y pequeños
determinar su número es preciso preparar trampas topos y los gófers del género Geomys bursarius vi­ Los conejos comei
o cazarlos. El visón, el puma y muchos roedores ven en complicados sistemas de galerías debajo ie getales; las ardilla
viven solitarios. Los lobos y las hienas a veces ca­ la superficie del suelo. Los castores construyen di­ ardillas arborícola
zan en manadas, el perro de las praderas (Cynomys) ques para formar estanques donde pueden hacer castores se alimen
y algunas ardillas terrícolas del Oeste de los Esta­ flotar leños y, con bastones y barro, construir casas de los sauces y álí
dos Unidos habitan en madrigueras coloniales, y en forma de montículo que les sirven de guaridn. del de las conifers
los búfalos, antílopes, focas y leones marinos a En lugares de mucha nieve, los ciervos y los alces que consumen al
menudo viven en manadas. En algunos primates se construyen, pisoteando, corrales de invierno dondi constituyen ejemp!
hallan grupos sociales. pueden moverse y buscar alimento. Muchos peque­ el racún (fig. 34-lí
La densidad de población varía según el número ños roedores parten longitudinalmente fibras vegeta­ bre. Los mamífen
de escondrijos y de alimento disponibles. Las pe­ les para formar un fino fieltro que sirve para tapi­ to, las comadrejas
queñas musarañas y los ratones viven en número zar un nido, caliente y blando. ñas con dientes ci
de 100 a 200 por hectárea, y las ardillas terrícolas son piscívoros. N
grandes entre 4 y 20 por hectárea, el ciervo ame­ son exclusivamenti
ricano ocupa un promedio de 4 a 16 hectáreas por rañas, mofetas y o
34-24 Voz
animal y el oso negro hasta 93 kilómetros cuadra­ de insectos. Otros
dos. Muchas focas y leones de mar disponen de Muchos mamíferos emplean a menudo su voz para men frutos, néctar
mayores áreas de mar para buscar alimento y a la expresión de «emociones» y la transferencia de piro de los trópi
menudo se reúnen en bandadas en la costa. El nú­ información entre los individuos. Los reclamos y guívoro, vive exch
mero de especies es mayor en las regiones tropica­ notas sirven para: 1) anunciar un peligro; 2) inti­ ños mamíferos tie
les y menor en las polares. midar a los enemigos; 3) reunir a las especies gre­ desproporcionadan
En muchas especies, la población es bastante garias; 4) reunir a los sexos para el apareamiento, comen casi su pr
constante, a menos que sea modificada por la se­ y 5) localizar a los padres o a los pequeños. El comprobado que
quía, inundaciones, falta de alimento, la acción del «lenguaje» suele consistir en gritos estereotipados, pió peso, en inse<
hombre o factores similares. Alcanza un máximo pero en los primates es más variado, y condujo al roedores y los cier
anual cuando nacen los pequeños y luego disminu­ lenguaje articulado del hombre. Los pequeños mur­ tas cultivadas, y k
ye hasta llegar a la nueva estación de la cría. En las ciélagos emiten cortas explosiones de notas ultra­ deros, pero los bei
ratillas del género Microtus, los lemings (Lemmus, sónicas que, al chocar con los objetos próximos y dadores exceden 1<
Clase Mamíferos 833

blancas, las zo- producir un eco, sirven para guiarles en el vuelo


tados del Norte, y pueden ayudarles a capturar presas (10 a 60 ex­
pa, existen fluc- plosiones por segundo, cada una de 0,005 de segun­
¡. El ciclo es de do de duración, frecuencia 50 000 vibraciones por
de unos diez a segundo). Lo mismo sucede con algunas musarañas
rticas. Las rati- (28 000 a 60 000). Las marsopas emiten series de
sculus) a menu- notas como chasquidos que se supone que sirven
o de número en para la ecolocación de animales cercanos, y silbi­
i corto. dos agudos que pudieran servir para la comunica­
ción con otros individuos de la misma especie. Al­
gunas grandes ballenas producen sonidos (20 vibra­
ciones por segundo) que pueden ser detectados a
muchos kilómetros de distancia.
ijos donde des-
ontra las incle- 34-25 Alimento
pequeños. Las
i a las ratas de Los mamíferos ungulados y la mayoría de los roe­
iros. Los hoyos dores (junto con los insectos) son consumidores pri­
atones, ardillas, marios (transformadores de vegetales), puesto que
Fig. 34-15 Proporción de diferentes alimentos consumidos
murciélagos viven de substancias vegetales y a su vez sirven por un mamífero omnívoro, el mapache (Procyon), durante
de alimento a animales carnívoros. Entre los mamí­ el otoño y el invierno. (De Hamilton, American mammals.)
o edificios. Las
e bosque y cier- feros herbívoros están el caballo, el ganado vacuno,
follaje de los el bisonte y otros que pastan hierbas, y el ciervo, Los mamíferos sobrellevan la escasez de alimen­
, tejones, co- los corzos, elefantes y jirafas que ramonean las to de varias maneras. Los búfalos que antes habi­
n el suelo. Los hojas y pequeños tallos de los arbustos y árboles. taban en las grandes llanuras realizaban una emi­
Los conejos comen hierbas y la corteza de los ve­ gración regular hacia las praderas del Norte en ve­
bursarius vi-
getales; las ardillas consumen muchas semillas; las rano y se retiraban a otras, muy hacia el sur, en
debajo de
ardillas arborícolas comen nueces y piñones; los invierno. Algunos ciervos de los estados del oeste
construyen di-
castores se alimentan exclusivamente del cámbium de los EE.UU. emigran hacia la Sierra de las Cas­
e pueden hacer
de los sauces y álamos blancos y los puercoespines cadas y las Montañas Rocosas en verano y, en in­
, construir casas
del de las coniferas. Son omnívoros los mamíferos vierno, se retiran a las colinas de la base de estas
ven de guarido.
que consumen alimentos animales y vegetales; montañas cuando profundos mantos de nieve cu­
TVOS y los alces
constituyen ejemplos de ello las ratas domésticas, bren las altas cordilleras. Las manadas de antílopes
invierno donde
el racún (fig. 34-15), los osos, los cerdos y el hom­ y de cebras de África se desplazan en busca de
Muchos peque-
bre. Los mamíferos carnívoros comprenden el ga­ forrajes herbáceos o arbustos que constituyen su
íte fibras vegeta-
to, las comadrejas, el visón. Las focas y las balle­ alimento. Algunos murciélagos, como las aves in­
sirve para tapi-
nas con dientes consumen principalmente peces y sectívoras, abandonan sus ambientes norteños de
son piscívoros. Numerosos murciélagos pequeños verano cuando los insectos empiezan a escasear y
son exclusivamente insectívoros, y los topos, musa­ emigran en invierno hacia el sur.
rañas, mofetas y otros también viven en gran parte Las ardillas, los chipmunks y las ratas canguro
de insectos. Otros murciélagos son frugívoros (co­ recogen semillas en las bolsas de sus mejillas y las
udo su voz para men frutos, néctar y polen), y el murciélago v a m ­ almacenan enterrándolas en el suelo. El lagomorfo
transferencia de piro de los trópicos del Nuevo Mundo es san- americano Ochotona corta y cura varias plantas
Los reclamos y guívoro, vive exclusivamente de sangre. Los peque­ durante el verano; almacena estos materiales en lu­
peligro; 2) inti- ños mamíferos tienen requerimientos alimenticios gares secos («graneros») bien aireados, entre las
las especies gre- desproporcionadamente grandes; algunos ratones rocas de su alto ambiente de montaña, para comér­
ú apareamiento, comen casi su propio peso diariamente, y se ha selos cuando la región se cubre del manto invernal
DS pequeños. El comprobado que una musaraña consume su pro­ de nieve.
i estereotipados, pio peso, en insectos, en veinticuatro horas. Los
La temperatura del cuerpo de muchos mamífe­
lo, y condujo al roedores y los ciervos pueden alimentarse de plan­
ros está estrechamente regulada; algunos murciéla­
s pequeños mur- tas cultivadas, y los coyotes a menudo matan cor­
gos, que se refugian en las cuevas frías durante el
de notas ultra- deros, pero los beneficios que producen los depre­
día tienen que irse «calentando» antes de salir en
etos próximos y dadores exceden los perjuicios que causan.
busca de alimento.
834 Protozoos y el reino animal

Las ardillas terrícolas, los chipmunks, las mar­ necen allí hasta que se completa el desarrollo. En
motas y otros roedores, así como algunos insectívo­ los mamíferos superiores los diminutos huevos son
ros de zona templada y los murciélagos, practican retenidos durante un largo período en el útero, el
el sueño invernal o invernación para resistir a la cual se modifica para recibirlos y nutrirlos median­
escasez de alimentos del invierno. Durante el sueño te el desarrollo de una placenta (figs. 10-15 y
invernal disminuye el metabolismo, alcanzando un 34-16).
nivel bajo; la respiración y los latidos del corazón La mayor parte de los mamíferos tienen estacio­
son más lentos y se reduce mucho la temperatura nes de cría bastante definidas, a menudo en invier­
del cuerpo. El exceso de grasa acumulado antes del no o en primavera. Muchos sólo tienen una cría
sueño invernal sirve de combustible para mantener al año, otros más de una, y el ratón doméstico y
la vida durante todo el período de sueño en que el las ratas pueden criar en todas las estaciones. En
animal no come. Algunas ardillas terrícolas del nor­ los roedores, los testículos aumentan de tamaño y
te hibernan durante unos dos tercios del año. En descienden al escroto, para convertirse en funcio­ Fig.
los osos la duración varía con la latitud. entr
nales, durante la estación de la cría, luego decrecen con
de tamaño y vuelven al abdomen. Muchos mamí­ bico
cent
feros no pueden reproducirse si los testículos no
34-26 Enemigos descienden al escroto (criptorquidia), ya que en la
elevada temperatura del abdomen no pueden pro­ nes de mar, la:
Los mamíferos herbívoros son presa de varios ani­ ducirse espermatozoides viables. Los alces machos líos salvajes y
males carnívoros, según su tamaño. Los tigres de­ son más pendencieros durante la estación del apa­ embarazo, suelt
voran ciervos; los leones africanos, antílopes y ce­ reamiento, y otros mamíferos tienen gritos especia­ El tiempo en
bras; los pumas, lobos y coyotes devoran a los les para atraer al otro sexo, como ocurre en el gato es el siguiente:
ciervos americanos, y así sucesivamente hasta llegar doméstico y el ganado vacuno. mún, 21,5 a 22
a los pequeños ratones, que son devorados por las Las hembras de los mamíferos experimentan un hurón, 40; la zi
comadrejas. Los halcones y las lechuzas capturan ciclo del estro periódico caracterizado por una se­ másticos, 60; el
ratones, ratas y conejos, y algunas grandes serpien­ rie de cambios celulares en el útero y en la vagina
tes se alimentan de roedores. El hombre es el prin­ el cordero y los
y por diferencias en el comportamiento. Las fases marta, 259 a 27
cipal enemigo. Caza a muchas especies como depor­ sucesivas se denominan diestro (período de calma),
te, pone trampas para capturar animales de pele­ elefante, unos 2
proestro (preparación para el apareamiento), estro El número de
tería y mata por distintos procedimientos a los de­
o «celo» (aceptación del macho) y metestro (cam­ versamente pro
predadores que atacan a los animales domésticos y
bios regresivos). La descarga de los huevos del el caballo, 1; i
a los roedores que se comen las plantas cultivadas.
ovario suele ocurrir al final del estro o después. carnívoros, 3 a
También altera amplias zonas que luego no pue­
Las ratas hembras están en celo unas pocas horas La rata negra t
den mantener las poblaciones de mamíferos sal­
cada cuatro días, la vaca tiene períodos que duran domésticas unos
vajes. Los mamíferos son huéspedes de distintos
veinticuatro horas cada dieciocho o veintiún días, pueden llegar a
parásitos y enfermedades (tabla 25-1) que pueden
reducir su vitalidad o determinar su muerte. y la perra está en estro durante seis a doce días zo. Los grandes
aproximadamente cada seis meses. Las conejas y pequeño por ai
los hurones suelen aparearse en cualquier momento. u n período de j
34-27 Reproducción
El estro, el embarazo y la lactancia están regulados das, son más pr
por hormonas del hipotálamo, la glándula pituitaria cautivas, produj
En los mamíferos la fecundación es siempre inter­ y de los ovarios; los factores ambientales, como la de 78 a 83 pequ
na y los pequeños se alimentan de leche después del longitud del día y temperatura, afectan a la acti­ Los pequeños
nacimiento. Los mamíferos inferiores, los ornito­ vidad de la pituitaria. género Lepus (ji
rrincos y los equidnas (MONOTREMAS) ponen huevos Las relaciones entre los sexos durante el período doméstico, que
como los de los reptiles, de 1,3 a 2,5 cm de diá­ reproductor son variadas. En algunos carnívoros recubiertos de p
metro, que son incubados. Las zarigüeyas y cangu­ el macho permanece con la hembra y la ayuda a tos y pueden ai
ros y otros marsupiales tienen huevos diminutos recoger alimento hasta que los pequeños son des­ cambio, los pe<
que se desarrollan durante algunos días en el útero. tetados. Otros muchos mamíferos verifican un apa­ (Oryctolagus), c
Luego, los «fetos» inmaduros se arrastran hasta la reamiento promiscuo, apareándose uno o más ma­ de los roedores ;
bolsa ventral o marsupio existente en el abdomen de chos con una hembra durante su período receptivo. les, son desmid<
las hembras, se adhieren firmemente a los pezones La poligamia, el apareamiento de un macho con antes de andar,
de las glándulas mamarias para nutrirse, y perma­ varias o muchas hembras, es lo habitual en los leo- Los pequeños d
Clase Mamíferos 835

;sarrollo. En Oviducto
> huevos son
el útero, el
Útero
ríos median-
. 10-15 y Vejiga
de la orina
estacio-
en invier-
Seno
una cría urogenital
doméstico y
taciones. En Cloaca
tamaño y
e en funcio- Fig. 34-16 Tipos de úteros. A. Ornitorrinco (MONOTREMAS); los oviductos separados (úteros)
entran en un seno urogenital que comunica con la cloaca. B. Conejo (LAGOMORFOS); útero doble,
íego decrecen con cuernos separados que comunican con una vagina común. C. Vaca (ARTIODÁCTILOS): útero
uchos mamí- bicorne, cuernos parcialmente fusionados. D. Humano (PRIMATES) útero simple, con una cámara
central común y sin cuernos.
testículos no
ya que en la
pueden pro­ nes de mar, las focas, el ganado vacuno, los caba­ dados paternos y protección antes de que puedan
alces machos llos salvajes y los alces. El período de gestación, o llevar vida independiente.
ción del apa- embarazo, suele variar según el tamaño. Algunos pequeños ratones pueden criar pocas se­
ritos especia­ El tiempo en días en algunos mamíferos comunes manas después del nacimiento, mientras que los
re en el gato es el siguiente: el ratón doméstico, 21; la rata co­ grandes mamíferos terrestes requieren varios años
mún, 21,5 a 22; el conejo doméstico, 30 a 32; el antes de llegar a la madurez sexual; las grandes
un hurón, 40; la zorra negra, 51; el gato y el perro do­ ballenas, no obstante, crían en el segundo o tercer
por una se­ mésticos, 60; el conejo de Indias, 68; el cerdo, 114; año de vida.
en la vagina el cordero y los corzos, 149; el ciervo, 203 a 208; la
. Las fases marta, 259 a 275; la vaca, 280; el caballo, 336; el
de calma), elefante, unos 20 meses.
\ estro El número de pequeños por carnada suele ser in­
(cam- versamente proporcional al tamaño; el elefante y
huevos del el caballo, 1; el cordero y el ciervo, 1 o 2; los
o o después. carnívoros, 3 a 5; los roedores, 2 o 3 a 8 o 9.
pocas horas La rata negra tiene un promedio de 6 y las ratas
os que duran domésticas unos 8, pero las hembras de esta última
veintiún días, pueden llegar a tener 15 embriones en un embara­
a doce días zo. Los grandes mamíferos suelen producir sólo un
as conejas y pequeño por año, pero las especies menores, con
íier momento. un período de gestación más corto y varias cama-
tan regulados das, son más prolíferas. Un par de ratas de prado,
a pituitaria cautivas, produjo de 13 a 17 carnadas, con un total
tales, como la de 78 a 83 pequeños en un año.
a la acti- Los pequeños de las liebres y de los conejos del
género Lepus (jack rabbit), del ciervo y del ganado
nte el período doméstico, que son precoces, están completamente
os carnívoros recubiertos de pelo al nacer, tienen los ojos abier­
y la ayuda a tos y pueden andar en seguida (figura 34-17). En
eños son des- cambio, los pequeños de los conejos verdaderos
ifican un apa- (Oryctolagus), de Sylvilagus, de la mayor parte
10 o más ma­ de los roedores y de los carnívoros, que son alínda­ Fig. 34-17 Mamíferos jóvenes. Arriba: Ratas, nacidas des­
nudas, ciegas e indefensas; requieren ser alimentadas y cui­
ído receptivo. les, son desnudos, ciegos e indefensos al nacer, y, dadas en el nido antes de que puedan adquirir la indepen­
n macho con antes de andar, deben desarrollarse más en el nido. dencia. Abajo: Conejo del género Lepus, completamente cu­
Los pequeños de todos los mamíferos reciben cui­ bierto de pelo y con los ojos abiertos al nacer, puede andar
nal en los leo- en seguida. (Fotografías de T. I. Storer.)
836 Protozoos y el reino animal

La vida media es apenas de un año en algunos especies mayores o más raras, se exhiben en mu­ constituye un ani
roedores pequeños y musarañas, y, generalmente, chos jardines zoológicos y en los parques naciona­ primitivos se lo c<
es proporcional al tamaño en las especies mayores; les son protegidos para que los puedan ver muchos Se han obtenid
no obstante, ningún mamífero, ni siquiera en cau­ visitantes a corta distancia. ballos, vacas, coi
tividad, alcanza la vida media del hombre. El ele­ Entre los mamíferos perjudiciales se hallan los plearlos con deter
fante indio, que es el que se ve generalmente en que dañan a las plantas cultivadas y a los anima­ artificial en la críí
los zoológicos, es el más longevo de los mamíferos les domésticos, los que transmiten enfermedades y de sus antepasadi
(a excepción del hombre) y alcanza una edad apro­ los grandes mamíferos que resultan peligrosos para formación, el col
ximada de 70 años. el mismo hombre. Los conejos, marmotas y algu­ otros rasgos, aun<
nos ratones comen en los huertos, campos de alfal­ males. Constituye
34-28 Relaciones con el hombre fa o trébol y pueden roer la corteza de los árboles. ganado vacuno la
En los Estados del Oeste americano las ardillas te­ Frisones (grande
Desde los tiempos más primitivos los mamíferos rrícolas perjudican las cosechas de cereales y de (gran cantidad de
han servido o perjudicado al hombre de distintas otras plantas agrícolas, y los gófers (Geomys bur- da con tres utilidí
maneras. Algunos son básicos para su alimento, sarius) comen raíces de las plantas en los huertos míferos y las aves
para su vestido y para otras necesidades, pero otros y campos. Las ratas y ratones domésticos, que se parte de las protí
han constituido un peligro físico o una fuente de han extendido por muchos países con los barcos bre, junto con el p
enfermedades, y algunos perjudican su propiedad. mercantes, producen muchos daños. Invaden toda necesidades de le
Las pinturas rupestres del hombre primitivo de Eu­ clase de edificios, roen y consumen toda clase de nadera se ocupa <
ropa representan escenas de caza; el gran interés substancias alimenticias y destruyen muchos obje­ domésticos, y la
de todos los pueblos por la caza demuestra una tos. Los carnívoros o mamíferos depredadores, en animales, distribu
continua relación entre el hombre y los mamíferos. estado libre se alimentan de otros animales apro­ ductos.
Los esquimales del Ártico emplean la grasa de piados a su tamaño, desde roedores hasta ciervos.
ballena y de foca como combustible, las pieles de Los lobos, coyotes, gatos salvajes y osos también
caribú para vestidos, los cueros de foca para cal­ cazan animales domésticos, corderos, vacas, cerdos 34-30 Mamífero!
zado y las pieles de otras especies para fabricar bo­ y gallinas. Desde el principio de la agricultura, la
tes. Los indios de las llanuras subsistían en gran humanidad ha tratado de limitar los daños produ­ Los mamíferos pi
parte gracias a los búfalos: empleaban su carne co­ cidos por los roedores a sus cultivos y propiedades, reptiles cinodontc
mo alimento, sus pellejos para construir tiendas y y los causados por los depredadores a sus animales tes diferenciados.
sus tendones para coser. Las razas civilizadas de domésticos. pequeñas y hay |
los países nórdicos han empleado las pieles como nes extinguidos d
vestido durante muchos siglos, y gran parte de las Importantes enfermedades de los mamíferos que bulas encontrados
primeras exploraciones de Norteamérica fueron lle­ pueden transmitirse al hombre son la peste, el tifus ron de tamaño y
vadas a cabo por tramperos, en busca de pieles. y la rabia de las ratas domésticas; la peste, las da. En el Cretáci
Actualmente, la demanda de pieles sostiene una fiebres recurrentes, la fiebre maculosa y la tulare- sectívoros parecid
industria. Las pieles naturales densas y suaves, de mia de varias especies de roedores salvajes, la tri­ los mamíferos suj
colores agradables, como las de marta, armiño, quina de las ratas, el cerdo y los gatos, y la rabia timo grupo. Al tei
foca y castor, alcanzan los precios más altos. Millo­ de los murciélagos y diversos carnívoros. de los reptiles (di
nes de ratas almizcleras, mofetas y zarigüeyas se cieron los mamífe
capturan todavía en los Estados Unidos y números ríe de troncos at
34-29 Animales domésticos ITENIODONTOS, f
menores de otros animales de peletería. La cría de
zorras negras y visones en granjas peleteras resulta Varios mamíferos han sido domesticados —doma­ fAMBLÍPODOS), y 1
lucrativa. Las pieles de conejo, gato doméstico, ra­ dos y criados en cautividad— para servir a las ne­ nos. La era cenoz
tas almizcleras y otras especies se tiñen, recortan cesidades del hombre. Esto empezó hace muchos denomina edad de
o desfiguran de otras maneras para que se parez­ siglos en Asia (par. 35-22), de donde son nativas miembros de este
can a pieles más caras. muchas de las formas salvajes. El caballo, el buey minante. Aproxim
El hombre civilizado caza actualmente por pla­ y el camello sirven para el transporte y la tracción; órdenes de mamí
cer y recreo. Los alces, antes, cabras monteses y el ganado vacuno, los corderos y las cabras sumi­ totalmente por foi
osos constituyen la caza mayor y se buscan por sus nistran carne y leche; el cerdo y el conejo, carne, más contienen, adi
cabezas, pellejos y carne; formas menores tales co­ y todos suministran pellejos que, curtidos, dan el algunas o muchas
mo el racún, las zarigüeyas, conejos y ardillas son cuero. La lana y el pelo de los corderos y cabras se Algunos rasgos
perseguidas por millares de cazadores. hila y se teje luego en fábricas. El perro es un mamíferos, compa
Los mamíferos vivos, especialmente los de las guardián y un amigo, se emplea para cazar, a veces dos cóndilos occip
Clase Mamíferos 837

¡e exhiben en mu- constituye un animal de carga y algunos pueblos rama de la mandíbula inferior formada por un
s parques naciona- primitivos se lo comen. hueso, no por varios; 3) la mandíbula directamen­
luedan ver muchos Se han obtenido muchas razas especiales de ca­ te articulada sobre el cráneo, no por medio del
ballos, vacas, corderos, cerdos y perros para em­ cuadrado; 4) dientes diferenciados y con sólo dos
iales se hallan los plearlos con determinados fines, mediante selección denticiones (de leche y permanentes), en lugar de
las y a los anima- artificial en la cría. Algunos de ellos difieren mucho iguales y con numerosas denticiones, y 5) cuerpos
sn enfermedades y de sus antepasados salvajes en el tamaño, la con­ de las vértebras y huesos largos que se osifican a
tan peligrosos para formación, el color, la capacidad reproductora y partir de tres centros en lugar de uno.
marmotas y algu- otros rasgos, aunque no se han creado nuevos ani­ Los factores que condujeron al desarrollo de los
s, campos de alfal- males. Constituyen ejemplos de estas razas en el mamíferos se ha inferido que fueron el aumento de
reza de los árboles. ganado vacuno las de Hereford (bueyes), Holstein- la aridez desde el Pérmico en adelante, lo cual hizo
:ano las ardillas te- Frisones (grandes productores de leche), Jersey necesaria la rapidez de locomoción, y los climas
de cereales y de (gran cantidad de manteca en la leche) y suiza par­ glaciales más fríos, en los que los animales con tem­
ifers (Geomys bar­ da con tres utilidades (carne, leche y tiro). Los ma­ peratura del cuerpo regulada, que andaban con el
itas en los huertos míferos y las aves domésticos suministran la mayor cuerpo separado del suelo, era más probable que
domésticos, que se parte de las proteínas en la alimentación del hom­ sobrevivieran.
ses con los barcos bre, junto con el pescado, y solucionan otras muchas Algunos mamíferos primitivos eran extraordina­
ños. Invaden toda necesidades de la vida moderna. La industria ga­ riamente abundantes, según puede juzgarse por la
men toda clase de nadera se ocupa de la cría de los mamíferos y aves cantidad de dientes y esqueletos que se han halla­
jyen muchos obje- domésticos, y la industria carnicera mata a estos do. Los restos fósiles de carnívoros, ballenas, pro-
s depredadores, en animales, distribuye la carne y recoge los subpro­ boscidios, caballos, camellos y otros son suficiente­
ros animales apro- ductos. mente numerosos para permitir a los paleontólogos
lores hasta ciervos. seguir su evolución con cierto detalle. La filogenia
jes y osos también de algunos grupos puede seguirse a través de los
leros, vacas, cerdos 34-30 Mamíferos fósiles distintos períodos geológicos de un continente. En
e la agricultura, la otros casos aparece repentinamente un grupo en las
ir los daños produ- Los mamíferos probablemente se originaron de los rocas, sin ningún dato que permita deducir quiénes
ivos y propiedades, reptiles cinodontos del Triásico, que poseían dien­ fueron sus antepasados inmediatos o de dónde pro­
ores a sus animales tes diferenciados. Las formas más primitivas eran cedía.
pequeñas y hay pocos fósiles. Se conocen 5 órde­
nes extinguidos del Jurásico por dientes y mandí­
los mamíferos que bulas encontrados. Las razas posteriores aumenta­
on la peste, el tifus ron de tamaño y adquirieron una estructura varia­ Clasificación
icas; la peste, las da. En el Cretácico aparecieron marsupiales e in­
iculosa y la tulare- sectívoros parecidos a musarañas, y se admite que
res salvajes, la tri- los mamíferos superiores se originaron de este úl­ Clase Mamíferos (Mammalia).
>s gatos, y la rabia timo grupo. Al terminar el Cretácico la mayor parte
rnívoros. de los reptiles (dinosaurios) desaparecieron y flore­ Cuerpo generalmente cubierto de pelo; piel con va­
cieron los mamíferos. Primero aparecieron una se­ rias glándulas; cráneo con 2 cóndilos occipitales;
rie de troncos arcaicos de forma torpe (órdenes mandíbulas generalmente con dientes diferenciados
jTENIODONTOS, fCREODONTOS, tCONDILARTROS y en alvéolos; miembros adaptados para andar, tre­
íesticados —doma- fAMBLÍpoDOs), y luego aparecieron los tipos moder­ par, excavar, nadar o volar; dedos con garras,
ara servir a las ne- nos. La era cenozoica (Paleoceno a Pleistoceno) se uñas o pezuñas; corazón de 4 cámaras, con sólo el
pezó hace muchos denomina edad de los mamíferos debido a que los arco aórtico izquierdo; pulmones grandes y elásti­
donde son nativas miembros de este grupo constituyeron el grupo do­ cos; un diafragma entre las cavidades torácica y
El caballo, el buey minante. Aproximadamente la mitad de todos los abdominal; machos con pene; fecundación inter­
Dorte y la tracción; órdenes de mamíferos conocidos están formados na; huevos pequeños a diminutos, por lo general
y las cabras sumi- totalmente por formas extinguidas y todos los de­ retenidos en el útero para su desarrollo; las hem­
y el conejo, carne, más contienen, además de los representantes vivos, bras con glándulas mamarias que secretan leche pa­
e, curtidos, dan el algunas o muchas que han desaparecido. ra alimentar las crías; temperatura del cuerpo re­
arderos y cabras se Algunos rasgos estructurales importantes de los gulada (homeotermos); Triásico a Reciente; 4060
s. El perro es un mamíferos, comparados con los reptiles, son: 1) especies vivientes (muchas subespecies) y numero­
para cazar, a veces dos cóndilos occipitales en lugar de uno; 2) cada sas formas fósiles.
838 Protozoos y el reino animal

Subclase 1. Prototerios (Prototheria). ta 12 m de longitud en las orillas de los ríos; se de grande y dos
alimenta de invertebrados de agua dulce, que con­ tácico inferior.
Infmelase 1. -\Eoterios (Eotheria). serva en las bolsas de las mejillas; durante la pri­
mavera (agosto a diciembre) la hembra construye Orden 6. }Pc
Orden 1. ■fTriconodontos (Triconodonta). Car­ un nido con raíces, hojas, etc., en la galería exca­ culados (Tritub
nívoros, tamaño de un gato; I 4, C 1, P 3-4, M 4-5, vada y pone de 1 a 3 huevos de unos 1,3 a 2 cm, queño; sólo se
con 3 cúspides no exactamente iguales en hilera; con una cascara fuerte, blanca y flexible; proba­ M hasta 7 u 8;
Triásico superior a Cretácico inferior. 'fEozostro- blemente los incuba; las crías, que al nacer miden lares, con 3 cú
don, ■fTriconodon. unos 25 mm de longitud, se alimentan lamiendo la Cretácico inferic
leche secretada por las glándulas mamarias espar­
cidas por el abdomen de la hembra. Tachyglossus, Infraclase 2. M
Orden 2. ■fDocodontos (Docodonta). Probable­
mente omnívoros, tamaño de un gato; 131, C 1, Zaglossus, equidnas, Australia, Tasmania, Nueva Orden 7. Ma,
P-M 10?; molares superiores en forma de 8; mola­ Guinea y Papuasia. T. aculeatus, de Australia, 43 marsupiales o c
res inferiores cuadrados; Jurásico superior. fDo- centímetros de longitud, pico alargado y cilindrico, supiales) genera'
codon, ^Haldanodon. lengua extensible, cuerpo cubierto con pelos y es­ les en las dos n
pinas gruesas, patas cortas, 3 a 5 dedos con garras; ner un marsupií
Infraclase 2. Ornitodelfos (Ornithodelphia). nocturno, se alimenta de hormigas que busca de­ piales que rodee
bajo de las piedras; la hembra pone 1 huevo que y vagina dobles;
Orden 3. Monotremas (Monotremata). Mamífe­ probablemente lleva en una bolsa (marsupio) del dación interna;
ros ponedores de huevos. Con coracoides y preco- abdomen. pero a los poco:
racoides; sin pabellón de la oreja; dientes sola­ se arrastran has
mente en los jóvenes, los adultos con pico córneo; Infraclase 3. -\Aloterios (Allotheria). adhiere estrecha
con cloaca; los uréteres se abren en la pared dor­ mario, y perman
sal del conducto urogenital; testículos abdomina­ Orden 4. ^Multituberculados (Multituberculata). hasta que está
les; el pene sólo conduce los espermatozoides; ovi­ Herbívoros; análogos a los roedores placentarios las crías se reti
ductos diferenciados que entran separadamente en en tamaño y función; altamente especializados y tección; Cretáci
la cloaca; sin útero o vagina; glándulas mamarias variados en su forma; cráneo fuerte, parecido al
sin pezones; hembras ovíparas; región australiana. de un castor; incisivos 1 + / 1 , sin caninos, molares (Nota: Todos lo,
Ornithorhynchus anatinus, ornitorrinco (fig. 34-18), con 2 o 3 hileras de tubérculos; Jurásico superior de los DIDÉLFII
este de Australia y Tasmania, 45 a 50 cm de lon­ a Eoceno. ^Taeniolabis, ^Ptilodus. gidos a Austrah
gitud; pico parecido al del pato, bolsas internas nantes y han oc
en las mejillas, pies con membranas interdigitales ecológicos; muc
anchas, cola plana parecida a la del castor, machos Subclase 2. Terios (Theria). Mamíferos marsupiales
anteriores y pos
con una especie de espolón en el talón, parecido y placentarios. El oído suele tener pabellón; dien­
nen las patas po
al de los gallos, en comunicación con una glán­ tes, por lo general, tanto en los jóvenes como en los
su tamaño oscih
dula venenosa; acuático, construye galerías de has- adultos, diferenciados por la forma y la función;
de un canguro ¿
suele faltar la cloaca; los uréteres se abren en la
base de la vejiga de la orina; los testículos de los DIDÉLFIDOS (
machos se hallan generalmente en un saco escro- ñas. Hocico larj
Cxafe tal, y los vasos deferentes y la vejiga de la orina se Chironectes, zar
abren en una uretra común en el pene; en las Sudamérica; D
hembras cada oviducto está diferenciado en una Virginia (fig. 34
parte superior, o trompa de Falopio, y una parte
Wisconsin hasta
inferior uterina, desembocando ambas en una va­
xico, introducid
gina distinta; las glándulas mamarias tienen pezo­
prensil; se esco
nes; las hembras dan a luz descendencia viva (vi­
ca del agua; oí
víparos).
13 mamas; los
edad (11 mm <
Infraclase 1. jPantoterios (Pantotheria). marsupio y per
durante 50 o 60
Fig. 34-18 Un mamífero ponedor de huevos, el ornitorrinco Orden 5. ■fSimetrodontos (Symmetrodonta). Car­ se fingen muerl
(Ornithorhynchus anatinus, orden MONOTREMAS) de Aus­ nívoros, tamaño mediano; 13, C\, P31, MI;
tralia. (Según Vogt y Specht, The natural history of animals,
caza y se comei
Black¡e & Sons, Ltd.) molares simétricamente triangulares, con una cúspi­ DASIÚRIDOS
Clase Mamíferos 839

as de los ríos; se de grande y dos pequeñas; Triásico superior a Cre­


la dulce, que con- tácico inferior. fKuehneotherium; ^Eurylambda.
s; durante la pri-
hembra construye Orden 6. \Pantoterios (Pantotheria) o Trituber-
n la galería exea- culados (Trituberculata). Carnívoros; tamaño pe­
unos 1,3 a 2 cm, queño; sólo se conocen mandíbulas; 14, C 1, P 4,
y flexible; proba- M hasta 7 u 8; molares asimétricamente triangu­
ue al nacer miden lares, con 3 cúspides grandes; Jurásico medio a
entan lamiendo la Cretácico inferior. \Amphitherium; ^Melanodon.
mamarias espar-
bra. Tachyglossus, Infraclase 2. Métatenos (Metatheria)
Tasmania, Nueva Orden 7. Marsupiales (Marsupialia). Mamíferos
, de Australia, 43 marsupiales o con bolsa. Huesos epipúbicos (mar­
rgado y cilindrico, supiales) generalmente presentes; incisivos desigua­
to con pelos y es- les en las dos mandíbulas; las hembras suelen te­
dedos con garras; ner un marsupio (bolsa ventral) o pliegues marsu­ Fig. 34-19 Zarigüeya americana o de Virginia (Didelphis
as que busca de- virginiana, orden MARSUPIALES); cabeza y cuerpo hasta
piales que rodean los pezones del abdomen; útero 50 cm de longitud, cola 33 cm. (Fotografía de D. R. Dickey.)
1 huevo q u e y vagina dobles; generalmente sin placenta; fecun­
(marsupio) del dación interna; el desarrollo se inicia en el útero, les; carnívoros o insectívoros. Thylacinus, lobo
pero a los pocos días los fetos prematuros salen y marsupial, tamaño de un perro grande; Sarcophi-
se arrastran hasta el marsupio, donde cada uno se lus, diablo de Tasmania; Dasyurus, dasiuro; Phas-
ría). adhiere estrechamente, con la boca, al pezón ma­ cogale, tamaño de una rata; Sminthopsis, ratón
mario, y permanece (como un «feto mamante») allí marsupial, de 7 a 12 cm de longitud.
(Multituberculatct). hasta que está completamente formado; después NOTORÍCTIDOS (NOTORYCTIDAE). Garras de las pa­
dores placentarios las crías se retiran al marsupio en busca de pro­ tas anteriores grandes; subterráneos, insectívoros.
e especializados y tección; Cretácico a Reciente. Notoryctes, topo marsupial, de 16 a 20 cm de lon­
fuerte, parecido al gitud.
caninos, molares (Nota: Todos los marsupiales vivientes, a excepción PARAMÉLIDOS (PARAMELIDAE). Terrestres y mina­
Jurásico superior de los DIDÉLFIDOS y CENOLÉSTIDOS, están restrin­ dores, en gran parte insectívoros. Perameles, ban-
gidos a Australia, donde son los mamíferos domi­ dicut.
nantes y han ocupado numerosos y diversos nichos CENOLÉSTIDOS (CAENOLESTIDAE). Semejantes a
ecológicos; muchos de ellos tienen los miembros ratas o musarañas; insectívoros, de pequeño tama­
níferos marsupiales anteriores y posteriores casi iguales, pero otros tie­
íer pabellón; dien- ño; 3 géneros, 7 especies, en los Andes de Amé­
nen las patas posteriores largas, como los canguros; rica del Sur; Caenolestes.
óvenes como en los su tamaño oscila entre el de un pequeño ratón y el
rma y la función; FALANGÉRIDOS (PHALANGERIDAE). Garras afila­
de un canguro grande, del tamaño de un hombre.) das; dedo gordo de las patas traseras opuesto; ar-
res se abren en la
os testículos de los borícolas, herbívoros. Phalanger, cuscús manchado;
DIDÉLFIDOS (DIDELFIDAE). Zarigüeyas america­
en un saco escro- Petaurus, petauro, volador como las ardillas vola­
nas. Hocico largo, desnudo; cola sin pelos, prensil.
ejiga de la orina se doras; Phascolarctus, koala.
Chironectes, zarigüeya acuática, América Central y
el pene; en las FASCOLÓMIDOS (PHASCOLOMIDAE). Terrestres y
Sudamérica; Didelphis virginiana, zarigüeya de
iterenciaüo en u n a minadores, herbívoros, Vombatus, wombat.
Virginia (fig. 34-19), al sur de Nueva Inglaterra y
lopio, y una parte MACROPÓDIDOS (MACROPODIDAE). Patas posterio­
Wisconsin hasta los Estados del Golfo, Texas y Mé­
ambas en una va- res, pies y cola largos, habitat variado, herbívoros.
xico, introducida en California; cola escamosa y
marias tienen pezo- Megaleia y Macropus, canguros, bosques abiertos
prensil; se esconde de día en árboles huecos cer­
y llanuras (fig. 34-20); Petrogale, walabi de roca,
cendencia viva (vi- ca del agua; omnívoro. Hasta 22 embriones, sólo
en los sitios rocosos; Lagorchestes, walabi, pareci­
13 mamas; los fetos, cuando tienen 12 3A días de
do a una liebre; Dendrolagus, canguro arborícola.
edad (11 mm de longitud), se arrastran hasta el
otheria). marsupio y permanecen adheridos a los pezones Infraclase 3. Euterios (Eutheria). Mamíferos pla­
durante 50 o 60 días, luego se sueltan. Los adultos centarios. Sin huesos marsupiales ni marsupio; va­
. Car- se fingen muertos cuando se les molesta; se les gina sencilla; el feto se desarrolla completamente
, C\, P 3 ? , M 7 ; caza y se comen en el sur de los Estados Unidos. dentro del cuerpo de la hembra, unido por una pla­
, con una cúspi­ DASIÚRIDOS (DASYURIDAE). Extremidades igua- centa a las paredes del útero y provisto de corion.

r
840 Protozoos y el reino animal

tierra empujan a la superficie, al excavar, for­


#33 mándose los «montículos de topo»; se alimentan
principalmente de insectos y gusanos, y algunos
de semillas germinadas; Scalopus, Scapanus (fi­
gura 34-2 IB).

Suborden 2. Menotiflos (Menotyphla) Ratas de


trompa. Bola timpánica osificada, ciego intestinal
presente.
MACROSCÉLIDOS (MACROSCELIDAE). Ratas de
trompa. Hocico parecido a una trompa, patas
~f*
traseras más largas, andan a saltos, son parcial­
mente diurnos, se parecen a las verdaderas mu­
sarañas (TUPÁYIDOS). Macroscelides, rata de
trompa, África.

Orden 9. Dermópteros (Dermoptera). Lémures


ÍÜV----*^ voladores. Se parecen a las ardillas voladoras en su
aspecto; las cuatro patas son iguales e incluidas,
junto con la cola, en un «paracaídas» (patagio) rras
Fig. 34-20 Mamífero marsupial (orden MARSUPIALES) de ancho, delgado y cubierto de pelo; 2 / 3 dientes in­ rante
Australia; canguro hembra con una cría en la bolsa- la larga cisivos. Sudeste de Asia e islas adyacentes. Un gé­ árboles
cola de la hembra no se ve. (Fotografía de la San Diego nero viviente, Cynocephalus (Galeopithecus) dos
Zoological Society.) garios
especies, nocturnos, en los árboles, planean con las pendientem
membranas extendidas; se alimentan de hojas y campo
Orden 8. Insectívoros (Insectívora). Topos, mu­ frutos. de inseí
sarañas. Tamaño pequeño, hocico generalmente bia.
largo y afilado; los pies suelen tener 5 dedos, con Orden 10. Quirópteros (Chiroptera). Murciéla­ darida
garras, dedos internos no oponibles; dientes muy gos. Mamíferos voladores; tamaño pequeño; patas cena
puntiagudos; Cretácido a Reciente; hemisferio nor­ anteriores y dedos segundo a quinto muy alargados, bad,
te, Antillas y África. 8 familias recientes, 77 géne­ soportan una delgada membrana tegumentaria para dos (
ros recientes, unas 400 especies. el vuelo, o ala, que incluye las patas posteriores abono
(y la cola en algunos); sólo el primer dedo (en los ricanos
Suborden 1. Liptotiflos (Liptotyphla). Bola tim­ murciélagos frugívoros también el segundo) de la rra
pánica no osificada, no hay ciego intestinal. pata anterior con garra; pies posteriores pequeños, el ganado
ERINACEIDOS (ERINACEIDAE). Erizos. Dorso y con garras afiladas y curvas; dientes afilados; en lame
lados espinosos, se enrollan formando una pelota su mayor parte nocturnos, capaces de un verdadero medad
para protegerse. Erinaceus, Europa, Asia y Norte vuelo; Paleoceno a Reciente; por todo el mundo. ñas
de África. 16 familias en 2 subórdenes. néctar
SORÍCIDOS (SORICIDAE). Musarañas. Parecidos y 713
a ratones, ojos descubiertos, pies y cola normales; Suborden 1. Megaquirópteros (Megachiroptera).
pelaje suave, corto; buscan el alimento en la su­ Murciélagos frugívoros o zorros voladores. Duer­
Orden
perficie del suelo y en las madrigueras de otros men de día sobre las ramas de los árboles, col­
póngidos
animales, se alimentan vorazmente de insectos, gando con la cabeza hacia abajo y alas plegadas
rotatorio
pequeños invertebrados y algunos roedores; So- alrededor del cuerpo; se alimentan de frutos, al­
midades
rex (fig. 34-21A); Echinosorex albus, rata lunar, gunas veces dañan a las plantaciones de frutales.
de movimiento
Borneo, el mayor de ellos, hasta 653 mm de lon­ África y sur de Asia hasta Australia; a menudo
dedos
gitud. en grandes bandadas. Pteropus giganteus, de
pulgar
Java, la mayor especie, cabeza y cuerpo de unos
TÁLPIDOS (TALPIDAE). Topos. Ojos cubiertos, neralmente
30 cm, envergadura de 1,5 m; una familia, 38
palmas ensanchadas, garras anteriores; pelaje' rodeada
géneros y 154 especies.
corto, aterciopelado; la mayoría de las especies lados; se
son estrictamente subterráneas, viven en surcos millas, "
Suborden 2. Microquirópteros (Microchiroptera).
superficiales o en túneles más profundos cuya Paleoceno
Murciélagos insectívoros. Se cuelgan por las ga­
Clase M a m í f e r o s 841

¡, al excavar, for-
po»; se alimentan
¡úsanos, y algunos
pus, Scapanus (fi-

otyphla) Ratas de
ia, ciego intestinal

XIDAE). Ratas de
tna trompa, patas
¡altos, son parcial-
as verdaderas mu-
scelides, rata de

Fig. 34-21 Orden INSECTÍVOROS. A. Musaraña (Sorex), longitud hasta 13 cm. B. Topo (Scapanus),
noptera). Lémures longitud hasta 15 c m . C. Orden QUIRÓPTEROS. Orejudo (Plecotus), envergadura hasta 30 cm.
as voladoras en su
guales e incluidas,
acaídas» (patagio) rras posteriores con la cabeza hacia abajo, du­ subtropicales, la mayoría de especies son arborí-
lo; 2/3 dientes in- rante el día, en las grietas de las rocas y de los colas.
idyacentes. Un gé- árboles, en las cuevas y edificios; algunos gre­
raleopithecus) dos garios, otros solitarios; buscan el alimento inde­ Suborden 1. Prosimios (Prosimii) o Lemuroideos
is, planean con las pendientemente, por la noche (fig. 34-21C), en (Lemuroidea). Cabeza generalmente con hocico;
ientan de hojas y campo abierto o debajo de árboles; se alimentan algunos dedos del pie con uña curvada, otros
de insectos voladores; algunos padecen hidrofo­ con uñas planas; cola larga (raramente ausente,
bia. Myotis, Eptesicus, murciélagos pardos; Ta- nunca prensil; pelaje por lo general espeso y
optera). Murcíela- darida brasiliensís descansa en grupos de una do­ lanoso; solitarios; en su mayoría nocturnos.
ño pequeño; patas cena a millones, como en las cavernas de Carls­
tito muy alargados, bad, Nuevo México; sus excrementos acumula­ Infraorden 1. Lemuriformes (Lemuriformes). Ór­
tegumentaria para dos (guano) en las cuevas secas se recogen para bitas laterales; segundo dedo del pie con uña.
> patas posteriores abono; Desmodus, vampiro, en los trópicos ame­ TUPÁYIDOS (TUPAIIDAE). Tupayas. Pequeños,
rimer dedo (en los ricanos, con grandes incisivos y colmillos desga­ parecidos a una ardilla; todos los dedos de los
el segundo) de la rra pequeñas porciones de piel de los caballos, pies con unas curvas, los pies no se utilizan para
steriores pequeños, el ganado vacuno y ocasionalmente del hombre y agarrar; cola generalmente espesa; 38 dientes;
¡entes afilados; en lame la sangre; transmite la rabia y una enfer­ diurnos. Tupaia, tupaya, India, Indias orienta­
;s de un verdadero medad de los caballos (tripanosomiasis). Algu­ les, Filipinas y China.
or todo el mundo. nas formas tropicales se alimentan de frutos y LEMÚRIDOS (LEMURIDAE). Lémures. General­
néctar; 15 familias recientes, unos 135 géneros mente con cola larga; pelaje lanoso; segundo de­
y 713 especies. do del pie con uña curvada; solamente en Ma­
(Megachiroptera). dagascar (5 géneros). Lemur, lémur.
is voladores. Duer- Orden 11. Primates (Primates). Lémures, monos, ÍNDRIDOS (INDRIDAE). Indris. Con membrana
le los árboles, col­ pongidos y hombre. La cabeza tiene movimiento interdigital entre los dedos del pie; Madagascar
ijo y alas plegadas rotatorio sobre el cuello; los huesos de las extre­ (3 géneros). Indris, babacoto.
:ntan de frutos, al- midades están separados y articulados con libertad DAUBENTÓNIDOS (DAUBENTONIIDAE). Aye-aye.
iciones de frutales. de movimiento; manos y pies grandes, con cinco Caja craneana semejante a la de los roedores,
istralia; a menudo dedos diferenciados; el dedo gordo del pie y el con incisivos en constante crecimiento y sin ca­
ous giganteus, de pulgar de la mano suelen ser oponibles; ojos ge­ ninos; Madagascar. Daubentonia.
y cuerpo de unos neralmente dirigidos hacia adelante, la órbita está
i; una familia, 38 rodeada por hueso; molares de ordinario tubercu- Infraorden 2. Lorisiformes (Lorisiformes). LORÍ-
lados; se alimentan principalmente de frutos y se­ SIDOS (LORISIDAE). Loris. Cara corta, ojos gran­
millas, juntamente con algunos pequeños animales; des, órbitas dirigidas hacia adelante. Nycticebus,
(Microch ir optera). Paleoceno a Reciente, principalmente tropicales y loris perezoso, desde Asia meridional hasta Fili-
uelgan por las ga-
842 Protozoos y el reino animal

pinas, sin cola; Galago, gálago, África meridio­ dades isquiáticas sobre las nalgas, con piel des­
nal y ecuatorial, cola espesa. nuda y callosa. Macaca, macaco o mona de Gi­
braltar, o mono rhesus, Asia (1 especie en Gi­
Infraorden 3. Tarsiformes (Tarsitform.es). TÁRSI- braltar), utilizados como animales domésticos y
DOS (TARSIDAE). Tarseros. Ojos grandes y salien­ en la investigación biológica; Papio, papión y
tes; orejas grandes, delgadas; segundo y tercer mandril, etc., África, cabeza robusta, semejante
dedo de los pies con uñas curvadas, los extremos a la del perro, cola corta, muy fieros, en su ma­
de los dedos de las manos con cojinetes redon­ yor parte terrestres; Cercopithecus, cercopiteco
9$
deados, región tarsal del pie larga; cola larga,
parecida a la de una rata; Filipinas e islas indo-
y otros monos africanos; Presbytis, langur, In­
dia, China meridional, Malaya e Indias orienta­ w
australianas. Tarsius, tarsero de las Célebes o les, incluye el hanuman sagrado de los hindúes;
mono fantasma (una o más especies), tamaño de Nasalis, mono narigudo de Borneo.
una ardilla roja, solitario, arborícola, nocturno,
ágil, salta como una rana; se alimenta principal­ Superfamilia 3. HOMINOIDEOS (HOMINOIDEA).
mente de insectos y lagartos. Póngidos (Antropomorfos) y hombre. Sin cola
ni bolsas en las mejillas.
Suborden 2. Antropoideos (Anthropoidea). Mo­ PÓNGIDOS (PONGIDAE). Monos antropomorfos.
nos, póngidos, hombre. Cráneo ensanchado, he­ Hylobates, gibón y Symphalangus, siamang, Asia
misferios cerebrales extendidos sobre el cerebelo; sudoriental y archipiélago malayo, cuerpo del­
ojos dirigidos hacia adelante, visión binocular; gado, patas largas, altura 1 m; principalmente
aberturas nasales bordeadas de piel desnuda; la­ arborícolas, saltan fácilmente de árbol en árbol
bio superior que puede extenderse hacia fuera; pero por el suelo andan lentamente, empleando
los músculos faciales permiten la expresión emo­ sólo las patas posteriores; voz potente y la em­
cional; oídos externos reducidos, a menudo pe­ plean a menudo; dieta omnívora. Pongo pyg-
gados a la cabeza; incisivos anchos; postura más maeus, orangután, Sumatra y Borneo, en las sel­
o menos erecta; los miembros anteriores son ge­ vas pantanosas; cráneo alto, cara aplanada, encé­
neralmente más largos que los posteriores; los falo parecido al del hombre; hasta 140 cm de Fig. 34-22 Gorila
rasgos distintivos s
dedos de la mano con uñas planas (excepto los altura; pelo largo, laxo y rojizo, los machos vie­ ñas, arcos supercil
CALITRÍCIDOS); arborícolas o terrestres; diur­ jos a menudo con barba, viven en los árboles y y pies y manos con
Storer.)
nos; a menudo sociales; Oligoceno a Reciente. construyen nidos toscos; se alimentan de vegeta­
les. Gorilla gorilla (fig. 34-22), gorila, África
Superfamilia 1. CEBOIDEOS (CEBOIDEA) o PLATI­
Central, tanto la región oriental como la occi­ con cinco dedos,
RRINOS (PLATIRRHINA). Monos del Nuevo Mundo. dental, en la selva; cuerpo y extremidades pe­
Eoceno. ■fTilloth
Las aberturas nasales externas divergen anterior­ sados, los machos llegan hasta 170 cm de altura
mente; sin bolsas en las mejillas; 3 premolares; y a más de 200 kg de peso; pelo y piel negros;
Orden 13. \Te
América Central y del Sur. anda sobre la planta del pie ayudándose con
mas primitivas ]
los nudillos de las manos, con el cuerpo inclina­
CÉBIDOS (CEBIDAE). Cola generalmente peluda, neo alargado, die:
do; vive principalmente en el suelo, en grupos
prensil en algunos. Aotus, nocturno; Alouatta, tipos posteriores
familiares; se alimenta de vegetales. Pan troglo­
monos aulladores, el hioides de los machos es fundo, un par d(
dytes, chimpancé (fig. 34-23), África occidental,
más grande, voz fuerte; Cebus, capuchino; Sai- roedores, caninos
en la selva, hasta 150 cm de altura y hasta 68 kg
miris, mono ardilla; Áteles, mono araña, muy vija, sin raíz y o
de peso; cabeza redondeada, orejas grandes, an­
delgado. no. fConorytes, 1
tebrazos cortos; se alimenta de vegetales; se pare­
CALITRÍCICOS (CALLITHRICIDAE) Titís. Tamaño
ce al hombre más que otros antropoides; en cau­
de una ardilla; cabeza a menudo copetuda; cola Orden 14. Det
tividad puede aprender a realizar diversos actos.
no prensil. Callithrix. (Xenarthra). Incl
HOMÍNIDOS (HOMINIDAE). Homo sapiens, hom­ dos a los molares
Superfamilia 2. CERCOPITECOIDEOS (CERCOPITHE- bre (cap. 35). bulas, o totalme:
COIDEA) CATARRINOS (CATARRHINI). Monos del de los pies con
Viejo Mundo. Aberturas nasales paralelas, diri­ Orden 12. -¡TILODONTOS (TILLODONTIA). Cráneo Incluye grandes ]
gidas hacia abajo; a menudo con bolsas internas largo, caja cefálica pequeña; 2 pares de incisivos fósiles.
en las mejillas; 2 premolares; la cola suele ser sin raíz, el segundo par pequeño; caninos diminu­ MlRMECOFÁGIDI
larga, con pocos pelos, nunca prensil; tuberosi­ tos, molares con corona baja; pies plantígrados, güeros. Sin dien
Clase Mamíferos 843

gados, puntiagudos; boca tubular, lengua larga pro-


tráctil y pegajosa; pelo largo; pies delanteros con
uñas curvadas y fuertes, que utilizan para abrir los
nidos de hormigas y termes; América Central y del
Sur. Myrmecophaga, hormiguero mayor.
BRADIPÓDIDOS (BRADYPODIDAE). Perezosos arborí-
colas (fig. 34-24). Molares presentes (5/4-5); todos
los dedos con uñas ganchudas y largas que utilizan
para colgarse cabeza abajo en las ramas de los
árboles; pelo largo, cae dorsalmente; se alimentan
de hojas frutos y aves. En América tropical. Brady-
pus, perezoso de tres dedos, Cheloepus, perezoso
de dos dedos.
DASIPÓDIDOS (DASYPODIDAE). Armadillos. Dien­
tes presentes, variables; una cubierta dorsal cór­
nea, protectora, sobre placas óseas de la piel, y ge­
neralmente dividida por surcos transversales de
piel más blanda, de forma que el animal puede arro­
llarse cuando se le molesta. Dasypus novemcinctus,
mulita, desde el sur de Kansas hasta América Cen­
tral; otros en Sudamérica son huéspedes de las

Fig. 34-22 Gorila (Gorilla gorilla, orden PRIMATES). Los


rasgos distintivos son el cráneo domiforme, orejas peque­
ñas, arcos superciliares muy desarrollados, brazos largos
y pies y manos con el primer dedo oponible. (Foto de T. I.
Storer.)

con cinco dedos, uñas curvas grandes; Paleoceno-


Eoceno. ^Tillotherium, tamaño de un oso.

Orden 13. -fTeniodontos (Taeniodonta). Las for­


mas primitivas pequeñas, como insectívoros, crá­
neo alargado, dientes con raíz cubiertos de esmalte;
tipos posteriores más grandes, cráneo corto y pro­
fundo, un par de incisivos parecidos a los de los
roedores, caninos grandes, molares en forma de cla­
vija, sin raíz y con poco esmalte; Paleoceno-Eoce­
no. fConorytes, -fStylinodon.

Orden 14. Desdentados (Edentata) o Xenartros


(Xenarthra). Incluye los perezosos. Dientes reduci­
dos a los molares en la parte anterior de las mandí­
bulas, o totalmente ausentes, sin esmalte; dedos
de los pies con uñas curvas; Eoceno a Reciente.
Incluye grandes perezosos terrestres y gliptodontos
fósiles. Fig. 34-23 Chimpancé (Pan troglodytes, orden PRIMATES).
Son notables el cráneo plano, las orejas anchas, los arcos
MIRMECOFÁGIDOS (MYRMECOPHAGIDAE). Hormi­ superciliares moderados, los brazos largos y el primer dedo
gueros. Sin dientes; cabeza y cuello largos, del­ de cada pie oponible. (Foto de la San Diego Zoological So­
ciety.)
844 Protozoos y el reino animal

chos; paladar ancho; movimiento de las mandíbu­ gos; Oryctolagus


las sólo lateral; articulación del codo sin rotación. de todas las raz;
Eoceno a Reciente; más de 300 especies y subes- extendido en Au
pecies; se alimentan de hojas, tallos y cortezas.
OCOTÓNIDOS (OCHOTONIDAE). Pikas o liebres sil­ Orden 17. Re
badoras (no Hiracoideos, Hyracoidea). Unos 15 cm pequeños; extra
de longitud, orejas redondeadas, patas iguales, cola dedos y garras;
vestigial. Ochotona (fig. 34-25A). California y Co­ forma de cincel y
lorado hasta Alaska y Asia, a gran altura; viven sin caninos; un
cerca de los montones de rocas y almacenan plan­ incisivos y molar
tas para «forraje de invierno». (raramente 2/2)
LEPÓRIDOS (LEPORIDAE). Liebres y conejos. Ore­ riores y superior
jas largas, patas posteriores largas para el salto, se maño; paladar e
alimentan de hojas y tallos de plantas. Lepus ame- díbulas hacia ad
ricanus, libre variable o de patas blancas en invier­ articulación del <
no adquiere pelaje blanco; L. californicus, conejo de rotación; Pa
(jack rabbit) de los desiertos áridos del oeste de mundial, en todo
los Estados Unidos (fig. 34-25B); ambos habitan en las, desde el nivi
la superficie del suelo, los pequeños completamen­ el Himalaya, dei
te cubiertos de pelo al nacer; Sylvilagus, conejo selvas húmedas, ¡
cola de algodón, vive en los matorrales, cava ga­ dulce, ninguno m
lerías, los individuos jóvenes nacen desnudos y cie- te de los mamífe
el tamaño varía i
5 cm de longiti
120 cm de longiti
se alimentan prir
lias o raíces, algí

Fig. 34-24 Perezosos de tres dedos (Bradypus, orden DES­


DENTADOS) en cautividad. En la naturaleza cuelgan cabeza
abajo por las largas uñas curvas. La inclinación del pelo es
inversa respecto a la de la mayor parte de los mamíferos,
para despedir más fácilmente la lluvia. (Foto de T. I. Sto-
rer.)

chinches del género Triatoma, que transmiten la en­


fermedad de Chagas.
Orden 15. Folidotos (Pholidota). Cuerpo cubier­
to por grandes láminas córneas imbricadas, con
pelos esparcidos entre ellas; sin dientes, lengua lar­
ga empleada para capturar insectos. Manis, pan­
golin, África y sudeste de Asia.
Orden 16. Lagomorfos (Lagomorpha). Pikas, lie­
bre y conejos. Tamaño desde moderado a pequeño;
dedos con garras; cola corta y gruesa; incisivos en
forma de lezna y de crecimiento continuo, 2 / 1 x 2 Fig. 34-!
figura 3
(segundo incisivo superior pequeño, detrás del pri­ patas p
mero); sin caninos; 3/2 premolares; molares sin Fig. 34-25 Orden LAGOMORFOS. A. Conejo americano o p¡- afiladas
ka (Ochotona), longitud unos 15 cm, vive en las laderas ro­ domys),
raíz; total de dientes en la región de las mejillas cosas de las montañas del oeste americano. B. «Jack ra­ seras. i
hasta 6/5, los de la mandíbula superior más an­ bbit» (Lepus californicus), cabeza y cuerpo 45-47 cm, ore­ Ursón I
jas de 135 a 160 m, es una liebre de praderas abiertas. cola.
Clase Mamíferos 845

mandíbu- gos; Oryctolagus cuniculus, conejo europeo, origen insectívoros; las especies menores a menudo son
rotación. de todas las razas domésticas, introducido y muy abundantes y tienen un alto potencial reproductor;
y subes- extendido en Australia y Nueva Zelanda. sirven de alimento básico para muchos mamíferos,
cortezas. aves y reptiles; de las 34 familias recientes, sólo se
liebres sil- Orden 17. Roedores (Rodentia). Generalmente enumeran unas pocas.
Unos 15 cm pequeños; extremidades generalmente con cinco
uales, cola dedos y garras; 1/2 X 2 incisivos, aparentes, de Suborden 1. Esciuromorfos (Sciuromorpha). Ar­
' y Co- forma de cincel y sin raíces, crecen continuamente; dillas. Canal infraorbital pequeño pero no en for­
; viven sin caninos; un ancho hueco (diastema) entre los ma de hendidura.
enan plan* incisivos y molares; 2/1 premolares o menos; 3/3 ESCIÚRIDOS (SCIURIDAE). Ardillas. Generalmen­
(raramente 2/2) molares; dientes laterales, infe­ te diurnos, se alimentan principalmente de se­
lejos. Ore- riores y superiores, aproximadamente de igual ta­ millas y nueces. Sciurus, ardillas arborícolas (ro­
salto, se maño; paladar estrecho; movimiento de las man­ jas, grises, etc.) en regiones boscosas, a menudo
Lepus orne­ díbulas hacia adelante y hacia atrás y lateral; la buscadas por cazadores (fig. 34-26B); Spermo-
en invier- articulación del codo puede hacer un movimiento philus (Citellus), ardillas terrícolas, susliks, en los
, conejo de rotación; Paleoceno a Reciente; distribución terrenos abiertos del oeste de los Estados Uni­
oeste de mundial, en todos los continentes y en muchas is­ dos y Europa oriental, construyen madrigueras
habitan en las, desde el nivel de mar hasta unos 5800 m en en el suelo, se alimentan de semillas y hierbas,
mpletamen- el Himalaya, desde los desiertos secos hasta las algunas perjudican a las cosechas y unas pocas
, conejo selvas húmedas, algunos en pantanos y en el agua son portadoras de enfermedades que transmiten
cava ga­ dulce, ninguno marino; comprenden la mayor par­ al hombre; Tamias, Eutamias, «chipmunk» jun­
los y cie­ te de los mamíferos vivientes, unas 1687 especies; to a los troncos de árbol caídos, en los matorra­
el tamaño varía desde el del ratón, que mide sólo les y en las rocas; Marmota, marmota, en las re­
5 cm de longitud, hasta el capibara, que mide giones de prados, comen hierbas; Glaucomys, ar-
120 cm de longitud, pero pocos exceden de 30 cm; dilla voladora, con anchas membranas a lo lar­
se alimentan principalmente de hojas, tallos, semi­ go de los lados del cuerpo, en los bosques, noc­
llas o raíces, algunos parcialmente o en gran parte turnas (fig. 34-26A).

Fig. 34-26 Orden ROEDORES. Algunos animales especializados representativos. (Compárese con la
figura 34-1.) A. Ardilla voladora (Glaucomys), cabeza y cuerpo 14-17 cm, con membranas entre las
patas para planear en el aire. B. Ardilla roja (Tamiasciurus), cabeza y cuerpo 18-20 cm, garras
americano o pi­ afiladas para trepar a los árboles, la cola es espesa y sirve de contrapeso. C. Rata canguro (Dipo-
queras ro- domys), cabeza y cuerpo 10-12 cm, cola con una longitud de 15-18 cm, salta sobre las patas tra­
. «Jack ra- seras. D. Castor (Castor canadensis), cabeza y cuerpo 61-77 cm, cola de 28-40 cm, acuático. E.
47 cm, ore- Ursón (Erethizon dorsatum), cabeza y cuerpo 50-61 cm, cola 12-30 cm, armado con púas, arborí-
abiertas. cola.
846 Protozoos y el reino animal

GEÓMIDOS (GEOMYIDAE). «Pocket gophers». de longitud, domesticados y también empleados


Con bolsas en las mejillas tapizadas exteriormen- en investigaciones de laboratorio.
te por pelaje, destinadas a llevar alimento, es­
trictamente subterráneos dentro de galerías cons­ Orden 18. Cetáceos (Cetácea). Ballenas, delfines,
truidas por ellos mismos; vegetarianos, sur y marsopas y cachalotes. Tamaño mediano o muy
norte de Norteamérica. Geomys, Thomomys. grande, el cuerpo suele tener forma fusiforme; ca­
HETERÓMIDOS (HETEROMYIDAE). Ratones con beza alargada, a menudo puntiaguda, unida direc­
abazones. Con bolsas externas en las mejillas tamente al cuerpo (sin región del cuello); algunos
tapizadas por pelo; buscan el alimento en la su­ con una «aleta» dorsal carnosa; extremidades an­
perficie del suelo durante la noche, principal­ teriores anchas y en forma de paletas, dedos inclui­
mente semillas; en el árido sudoeste de Norte­ dos, sin garras; sin extremidades posteriores; cola
américa. Dipodornys, rata canguro; Perognathus. larga, terminada en dos anchos lóbulos carnosos
CASTÓRIDOS (CASTORIDAE). Castores. Castor, transversos y escotada en la línea media; cuando
castor, América del Norte y Europa, ante común; tienen dientes éstos son iguales; si carecen de ellos,
la cabeza y el cuerpo alcanzan los 75 cm; cola poseen placas formadas por ballenas (varillas cor-
plana, oval, escamosa; pelaje del cuerpo suave, nificadas); aberturas nasales en la parte superior
es una piel muy apreciada; construye diques y de la cabeza; aberturas auditivas diminutas; su­
estanques donde coloca troncos flotantes que le perficie del cuerpo lisa, sin pelos excepto unos po­ Fig. 34-2
sirven de alimento y en los que construye cobi­ cos en el hocico; sin glándulas en la piel, excepto hembra
jos para guarecerse; se alimenta del cámbium las mamarias y las conjuntivas; con una gruesa
del álamo blanco, el sauce, etc. (fig. 34-26D). capa de grasa debajo de la piel (esperma de ba­
llena) que le aisla; estómago complicado; Eoceno el cetáceo más
a Reciente; oceánicos, por todo el mundo, siem­ focas, marsopas
Suborden 2. Miomorfos (Myomorpha). Ratones. pre en el agua, si se las arrastra a tierra firme mue­ Monodon mono
Canal infraorbital en forma de hendidura. ren por rotura de los órganos internos; las ballenas 2 dientes, de le
CRICÉTIDOS (CRICETIDAE). Ratas y ratones cam­ pueden bucear hasta unos 1100 m de profundidad alargado y forrr
pestres. Peromyscus, ratón de patas blancas, ex­ cuando se las hiere, y pueden permanecer sumergi­ 3 m de longituc
tendido por toda América del Norte; Sigmodon; das durante muchos minutos sin respirar; al vol­ nio de las fábul
Neotoma, ratas de bosque; Lemmus, leming, en ver a la superficie expulsan de los pulmones aire 33 géneros y 74
la tundra ártica; Ondatra zibethica, rata almiz­ caliente y húmedo, que forma un «surtidor» cuan­
clera, en pantanos, su piel es muy estimada; Mi- do el aire caliente se condensa en el aire más frío Suborden 3. M
crotus, ratillas o ratones de prado, en los prados. del océano; se aparean y crían en el mar, algunas 2 aberturas ñas
MÚRIDOS (MURIDAE). Ratas y ratones del Viejo veces en aguas poco profundas; los pequeños son córneas paralel,
Mundo. Incluye 3 especies extendidas por todo grandes al nacer y son amamantados como los de­ la mandíbula sv.
el mundo por el comercio y la navegación, es más mamíferos (fig. 34-27). queños anímale
común en gran parte de América del Norte, per­ pálmente de E\
judica la propiedad del hombre y las reservas de de unos 5 cm d<
Suborden 1. ^Arqueocetos (Archaeoceti). Zenglo-
alimento y transmite varias enfermedades, entre te abundante).
dontos. Eoceno a Oligoceno.
ellas la peste, el tifus y la rabia. Rattus norvegi- cha, sin aleta
cus, rata común (fig. 34-1); R. ratus, rata cam­ Suborden 2. Odontocetos (Odontoceti). Ballenas musculus, baile
pestre (negra o parda); Mus musculus, ratón ca­ con dientes. De 2 a 40 dientes, según las espe­ surcos longitud
sero. cies; una abertura nasal. Physeter catodon, ca­ animal viviente
chalote, hasta 18 m de longitud, cabeza cuadra­ dividuos recién
Suborden 3. Histricomorfos (Hystricomorpha). da, aproximadamente un tercio de la longitud gitud, 16 m al
Puerco espines y capibaras. Canal infraorbital total; se alimenta de grandes calamares y de al­ cuando alcanza
muy grande. gunos peces; una gran reserva, en la cabeza, su­ gundo invierno
ERETIZÓNTIDOS (ERETHIZONTIDAE). Puerco es­ ministra aceite de esperma, un buen lubricante; nectes) glaucus,
pines. Erethizon, con una cubierta protectora de el ámbar gris, formado en el estómago, se emplea costa del Pacífu
púas delgadas y afiladas (pelos modificados); se como perfume. Delphinus delphis, delfín común, 10 especies.
alimenta del cámbium de las coniferas (fig. 34- hasta 2,10 m de longitud, y Phocaena phocaena,
26E). marsopa, ambos se alimentan de peces; cuatro Orden 19. Car
CÁVIDOS (CAVIDAE). Cola corta o sin ella. Sud- especies de delfines nativas de los ríos de la Chi­ grandes; suelen tt
américa. Cavia, conejillos de Indias, unos 20 cm na, India y América del Sur; Orcinus, la orea, dos con garras;
Clase Mamíferos 847

iién empleados

, delfines,
ediano o muy
fusiforme; ca-
a, unida direc-
uello); algunos
tremidades an-
s, dedos inclui-
Dsteriores; cola
bulos carnosos
media; cuando
arecen de ellos,
as (varillas cor-
parte superior
diminutas; su-
«epto unos po­ Fig. 34-27 Ballena xibarte (Megaptera novaeangliae, orden CETÁCEOS), hasta 15 cm de longitud;
la piel, excepto hembra amamantando a un pequeño. [Según Scammon, Marine mammals, 1874.)
on una gruesa
esperma de ba-
licado; Eoceno el cetáceo más agresivo, ataca a grandes peces tibia y peroné, completos y separados; incisivos
1 mundo, siem- focas, marsopas e incluso a grandes ballenas; pequeños, generalmente 3 / 3 ; caninos 1/1, en for­
firme mue- Monodon monoceros, narval del Ártico, con sólo ma de colmillos largos; útero bicorne; placenta
2 dientes, de los cuales uno, en los machos, es zonal.
; las ballenas
alargado y forma un colmillo retorcido de 2,5 a
de profundidad
3 m de longitud; está relacionado con el unicor­ Suborden 1. jCreodontos (Creodonta). Paleoce­
lanecer sumergi-
nio de las fábulas europeas. 7 familias recientes, no a Mioceno.
espirar; al vol-
33 géneros y 74 especies.
pulmones aire
Suborden 2. Fisípedos (Fissipedia). Incluye pe­
«surtidor» cuan-
Suborden 3. Misücetos (Mysticeti). Sin dientes, rros, gatos y osos. Dedos separados; Eoceno a
el aire más frío
2 aberturas nasales; boca con numerosas placas Reciente; propios de todos los continentes excep­
el mar, algunas
córneas paralelas de «ballenas» en los lados de to Australia y Nueva Zelanda, donde se han in­
)s pequeños son
la mandíbula superior, empleados para filtrar pe­ troducido algunos; animales depredadores, pero
os como los de-
queños animales del agua; se alimentan princi­ algunos comen vegetales; la piel de muchos de
palmente de Euphausia (crustáceo esquizópodo ellos es muy apreciada en peletería, son los prin­
de unos 5 cm de longitud, a menudo enormemen­ cipales animales peleteros. Paleoceno a Reciente.
aeoceti). Zenglo-
te abundante). Balaena, ballena propiamente di­ CÁNIDOS (CANIDAE). Canis lupus, lobo, antes
cha, sin aleta dorsal; Balaenoptera (Sibbaldia) común en Europa y América, actualmente muy
musculus, ballena azul, con aleta en el dorso y reducido; C. latrans, coyote, suele pesar menos
itoceti). Ballenas
surcos longitudinales en la garganta; el mayor de 14 kg; regiones abiertas del árido oeste, pero
según las espe-
animal viviente, hasta 32 m de longitud, los in­ se ha extendido hasta Alaska y la parte oriental
'ter catodon, ca-
dividuos recién nacidos tienen unos 7 m de lon­ de América del Norte; come roedores, ciervos,
, cabeza cuadra-
gitud, 16 m al destetarlos y de 22,5 a 23,5 m antílopes, corderos domésticos y algo de plantas;
de la longitud
cuando alcanzan la madurez sexual, en el se­ Canis, perro doméstico, derivado en el Viejo
llamares y de al­
gundo invierno de vida; Eschrichtius (Rhachia- Mundo; Urocyon, zorra gris (fig. 34-28A), en las
en la cabeza, su-
nectes) glaucus, ballena gris de California, en la regiones de matorrales; Vulpes, zorra roja, prin­
buen lubricante;
costa del Pacífico. 3 familias recientes, 5 géneros, cipalmente en las regiones boscosas, domestica­
Jmago, se emplea
10 especies. da, con variedades «negra» y «plateada» actual­
is, delfín común,
icaena phocaena, mente comunes en las granjas especializadas en
le peces; cuatro Orden 19. Carnívoros (Carnívora). Pequeños a su cría.
3s ríos de la Chi- grandes; suelen tener 5 dedos (por lo menos 4), to­ ÚRSIDOS (URSIDAE). Osos. Ursus (Thalarctos)
Orcinus, la orea, dos con garras; patas móviles, radio y cubito, y tnaritimus, oso polar, regiones árticas hasta el lí-
848 Protozoos y el reino animal

sis, lince del


gura 34-28E)

Orden 20. P
nes marinos. T
suelen ser mucl
fusiforme, extr
nadar, con los
terdigitales; co
océanos y cosí
pálmente de pe
OTÁRIDOS ((
miembros post
ción; pueden (
nosas. Callorhi
los adultos per:
islas Pribylov,
verano, en ban
Fig. 34-28 Orden CARNÍVOROS. Carnívoros terrestres. A. Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), Un macho adu
cabeza y cuerpo 56-69 cm. B. Comadreja de cola larga (Mustela frenata), cabeza y cuerpo 23-27 cm. de unas 60 hen
C. Tejón americano (Taxidea taxus), cabeza y cuerpo 60-75 cm. D. Mofeta listada (Mephitis me­
phitis), cabeza y cuerpo 30-43 cm, cola 25-33 cm. E. Gato montes (Lynx rufus), cabeza y cuerpo normalmente u
65-75 cm, cola 10-15 cm. luego vuelve a
la población (1
allí nueve mese
mite sur del hielo, pelaje blanco y denso, patas en madrigueras; Taxidea, tejón (fig. 34-28C), en 2 600 000 indi1
completamente recubiertas de pelo, dientes pun­ los terrenos abiertos; Mephitis, mofeta listada bierno de los 1
tiagudos, se alimenta de peces y focas; Ursus (fig. 34-28D) y Spilogale, mofeta moteada, ambas chos de tres ai
(Euarctos) americanus, oso negro (también con con una secreción nauseabunda (que contiene ministrar las p
fase de color canela o parda) en los bosques de mercaptanos), comen pequeños vertebrados, in­ pias jubata (st
Norteamérica, desde las regiones subárticas hasta sectos y frutos; Mustela vison, visón, y Lutra, ra 34-29), desd
México, trepa rápidamente, los adultos suelen al­ nutria, ambos acuáticos; Enhydra lutris, nutria californianus, '
canzar 275 kg, inverna en medio del invierno, marina, California a Alaska, vive en la región de queño, desde C
cuando nacen las crías, omnívoro; Ursus arctos, las mareas, se alimenta de invertebrados marinos.
oso pardo de Eurasia y región occidental de VIVÉRRIDOS (VIVERRIDAE). Generalmente pe­
América del Norte, incluye el Ursus horribilis, queños, cuerpo alargado, África y sur de Asia;
muy grande, gris, algunos ejemplares de Alaska Herpestes mango, mangosta común de la India,
pesan más de 545 kg, de México al Ártico, en introducida en Jamaica y Hawai; Viverra, cive-
áreas abiertas y de matorral, terrestre, casi exter­ ta, sus glándulas olorosas se emplean para hacer
minado en los Estados Unidos. perfume.
PROCIÓNIDOS (PROCYONIDAE). Procyon lotor, HIÉNIDOS (HYAENIDAE). Hienas. Hyaena, Áfri­
racún o mapache (fig. 34-15), en la mayor parte ca y sur de Asia, de tamaño y forma parecidas al
de los Estados Unidos, especialmente cerca de perro, grises o pardas con manchas o listas, man­
las corrientes de los ríos, cola con bandas blan­ díbulas poderosas, dientes grandes.
cas y negras, se alimenta de ranas, peces, can­ FÉLIDOS (FELIDAE). Gatos. Felis leo, león, de
grejos de río y frutos; se caza mucho de noche África y F. tigris, tigre, Asia oriental y la India,
con perros; Ailurus, panda, en el Himalaya; ambos grandes y peligrosos para el hombre; F.
Ailuropoda, panda gigante, en las montañas del catus, gato doméstico, en gran parte salvaje en
oeste de China, se alimenta de bambú. los Estados Unidos; F. concolor etcétera, puma
MUSTÉLIDOS (MUSTELIDAE). Animales de pele­ (también pantera), América pero exterminado en
tería. Muchos estrictamente depredadores, comen muchos Estados del este de los EE.UU. hasta
aves, mamíferos o peces. Martes, marta, pescado­ 2 m de longitud y 72 kg, se alimentan de ciervos,
ra, en los bosques; Guio, glotón; Mustela, co­ algunas veces potros y animales de corral, prácti­ Fig.
(Mir
madrejas (fig. 34-28B), turones y armiños, viven camente nunca ataca al hombre; Lynx canaden- y ad
Clase M a m í f e r o s 849

sis, lince del Canadá, y L. rufus, gato montes (fi­ ODOBÉNIDOS (ODOBENIDAE). Morsas. Piel gruesa,
gura 34-28E), ambos con cola corta. con pelos esparcidos, dos caninos superiores for­
man colmillos de hasta 90 cm de longitud, que
Orden 20. Pinnipedos (Pinnipedia). Focas y leo­ emplean para desenterrar moluscos y crustáceos en
nes marinos. Tamaño medio o grande, los machos el fondo del mar, el hombre los emplea como mar­
suelen ser mucho mayores que las hembras; cuerpo fil. Odobenus, en el Ártico, hasta 3 m de longitud.
fusiforme, extremidades en forma de paletas para FÓCIDOS (PHOCIDAE). Focas peludas. Los pies
nadar, con los dedos incluidos en membranas in­ posteriores no pueden girar hacia adelante por lo
terdigitales; cola muy corta; Mioceno a Reciente; que son poco ágiles en tierra. Phoca vitulina, foca
océanos y costas, gregarios; se alimentan princi­ común en las costas y bahías de Norteamérica y
palmente de peces. en otras partes; Mirounga, elefante marino (fig. 34-
OTÁRIDOS (OTARIIDAE). Focas con orejas. Los 29), hasta 5,5 m de longitud, en las islas costeras
miembros posteriores tienen movimiento de rota­ de California y hacia el sur.
ción; pueden desplazarse por costas rocosas o are­
nosas. Callorhinus ursinus, foca peletera del norte, Orden 21. \Condilartros (Condylarthra). Ungu­
los adultos permanecen en las costas rocosas de las lados primitivos, algunos con caninos; dientes la­
islas Pribylov, en el mar de Behring, durante el terales con cúspides puntiagudas; Paleoceno-Eoce­
verano, en bandadas que llegan a ser de millares. no. Algunos de cuerpo pequeño (^Hyopsodus),
Un macho adulto (toro) controla un grupo (harén) otros más de 1,5 m de longitud, semejantes a car­
de unas 60 hembras (vacas); cada hembra produce nívoros, cola larga, 5 dedos (\Phenacodus).
normalmente una sola cría, que cuida en tierra, y
luego vuelve a reproducirse; a fines de verano toda Orden 22. fLitopternos (Litopterna). Forma co­
la población (bandada) se marcha al mar y pasa mo los ungulados, algunos alcanzan el tamaño de
allí nueve meses; la población de verano es de unos un camello; de 3 a 1 dedo, con pezuñas; incisivos
28C), en 2 600 000 individuos, bajo la supervisión del go­ superiores presentes; dientes laterales desarrolla­
listada bierno de los Estados Unidos; más de 60 000 ma­ dos, con esmalte formando pliegues; Paleoceno-
ambas chos de tres años se capturan anualmente para su­ Pleistoceno, Sudamérica. \Thoatherium, parecido
contiene ministrar las pieles de foca del comercio; Eumeto­ a un caballo; fMacrauchenia, parecido a un ca­
, in- pias )ubata (stelleri), león marino de Steller (figu­ mello.
Lutra, ra 34-29), desde California hasta Alaska; Zalophus
nutria californianus, león marino de California, más pe­
región de Orden 23. -[Notoungulados (Notoungulata). For­
queño, desde California central hacia el sur. ma variada, desde el tamaño de un conejo hasta
marinos.
riente pe-
Asia;
India,
, cive-
hacer

, Afri-
parecidas al
, man-

león, de
India,
Dmbre; F.
salvaje en
, puma
nado en
. hasta
ciervos,
Rg. 34-29 Orden PINNIPEDOS. Carnívoros marinos. En primer plano: elefantes marinos jóvenes
, prácti- (Mirounga angustirostris). Al fondo: leones marinos de Steller (Eumetopias ¡ubata), machos jóvenes
canaden- y adultos (toros). (Foto de Robert T. Orr. isla de Año Nuevo, cerca de San Francisco.)
850 Protozoos y el reino animal

6 m de longitud; algunos con el cuerpo pesado; di- transversales de esmalte en la superficie mastica-
gitígrados, en su mayoría tienen 3 dedos, con ga­ dora, sólo un diente (o dos) funcional en cada lado,
rras, algunos con pezuñas; cráneo corto y ancho; en un momento dado; pies en forma de porra; 5, 3
dientes variados, en algunos los incisivos son gran­ (o 4) dedos en cada uno, con pequeñas pezuñas en
des, molares superiores curvados hacia dentro; forma de uñas, el peso descansa sobre un cojinete
Paleoceno-Pleistoceno, en su mayoría en Sudamé- elástico detrás de los dedos. Eoceno a Reciente.
rica. "\Palaeostylops, Eoceno, Asia; \Toxodon, África y sudeste de Asia; habita en los bosques
■\Typotherium. y en las zonas de hierbas altas; gregarios, en ma­
nadas de 10 a 100; se alimentan de árboles, hier­
Orden 24. \Astrapoterios (Astrapotheria). Pe­ bas y bambús, los adultos comen de 275 a 325 kg
queños a grandes, partes traseras débiles; no hay cada día; el período de gestación es de unos veinte
incisivos superiores, los caninos y molares son gran­ meses, los recién nacidos tienen alrededor de 1 m
des; 5 dedos, digitígrados; Paleoceno-Mioceno, de altura y pesan unos 90 kg; la edad máxima re­
Sudamérica. f Astrapotherium. gistrada es de unos 50 años.
Fig. 34-30 Elefant
ELEFÁNTIDOS (ELEPHANTIDAE). Elephas maximus, PROBOSCIDIOS). (
Orden 25. Tubulidentados (Tubulidentata). Cuer­ elefante de la India, India a Sri Lanka y Borneo,
po robusto, algo parecido al del cerdo, con pelos colmillos de hasta 2,5 m de longitud; se emplea
esparcidos; orejas y hocico largos; boca tubular, para transporte y en el circo; Loxodonta africana, tí de Florida, h
con una lengua larga, delgada y protráctil; nume­ elefante africano (fig. 34-30), sobrepasa los 3 m dugong, dugong,
rosos dientes de leche, menos permanentes (sin Nueva Guinea
de altura, orejas enormes; los cartagineses y roma­
incisivos y caninos), sin raíces ni esmalte; 4 o 5 tina) stelleri, vac
nos lo empleaban para el transporte en la paz y
dedos, con potentes garras; Eoceno a Reciente. en las costas de
en la guerra, pero no se ha usado posteriormente.
África. Orycteropus afer, cerdo hormiguero del Ca­ minada por los c
bo, nocturno, con las garras abre nidos de hormi­ Orden 30. ^Embritópodos (Embrithopoda). Ta­
gas y termes y captura los insectos con la lengua maño de un rinoceronte, miembros anteriores más Orden 33. Peí
pegajosa. cortos que los posteriores, 5 dedos extendidos; un lados con númer
par de cuernos enormes sobre los huesos nasales y pies con un núi
Orden 26. ^Pantodontos (Pantodonta) o Amblí- un par de cuernos pequeños sobre los frontales; por una pezuña
podos (Amblipoda). Tamaño mediano, miembros dientes de tamaño uniforme; Oligoceno; África. pasa por el cent
cortos, pies anchos, con pezuñas (algunos con ga­ ^Arsinotherium. mago simple; Ei
rras); caninos grandes; dientes laterales con cres­ y América tropi<
tas; Paleoceno-Oligoceno. 'fPantolambda, fCory- Orden 31. Hiracoideos (Hyracoidea). Damanes. ÉQUIDOS (EQUI
phodon. Pequeños; 4 dedos en el miembro anterior y 3 en dedo funcional y
el posterior; dedos con pequeñas pezuñas, excepto formas recientes)
Orden 27. -\Dinoceros (Dinocerata) o Uintaterios en los desiertos,
el segundo que tiene una curva; orejas y cola cor­
(Uintatheria). Tamaño y forma de un rinoceronte; bailo, ha sido el
tas; 1/2 incisivos; sin caninos; superficialmente
cráneo hasta 75 cm de longitud, con excrecencias semejan conejillos de Indias, pero están relaciona­ trabajo utilizadc
óseas semejantes a cuernos; caninos grandes, mo­ dos con los Proboscidios; Oligoceno a Reciente; con 50 a 60 raza;
lares superiores con doble cresta. ^Uintatherium. África y Siria. Procavia (Hyrax), diurno en áreas Shetland que tiei
rocosas; Dendrohyrax, en las cavidades de los ár­ sólo pesa unos 1
Orden 28. ■fPiroterios (Pyrotheria). Parecidos a
boles, nocturno. roñes de 1,85 m
un elefante en forma y tamaño; los incisivos son
más; E. asinus, i
colmillos en forma de cincel; Paleoceno-Oligoce­
Orden 32. Sirenios (Sirenia). Manatíes o vacas to, domesticado,
no; Sudamérica. \Pyrotherium.
marinas. Tamaño grande, cuerpo fusiforme; extre­ la muía es un h:
Orden 29. Proboscidios (Proboscidea). Elefantes. midades anteriores en forma de paleta, sin extremi­ yegua, tiene el
Macizos; cabeza grande, orejas anchas y planas, dades posteriores; cola con lóbulos laterales, no caballo; E. bun
cuello corto, cuerpo enorme, piernas en forma de escotada; hocico romo, boca pequeña, labios car­ de las tierras ab:
pilares, piel gruesa (paquidermos), laxa y con pe­ nosos; sin orejas externas; dientes con esmalte; ticada.
los esparcidos; nariz y labio superior formando una poco pelo, esparcido; estómago complicado; Paleo­ TAPÍRIDOS (T.
probóscide musculosa, larga y flexible, que contie­ ceno a Reciente; mares y ríos tropicales y subtro­ en las patas ante
ne los conductos nasales, con las aberturas en el picales; herbívoros. 2 familias, 3 géneros; Triche- los bosques trop
extremo; dos incisivos superiores largos en forma chus, manatíes, en los ríos cálidos de Florida, Anti­ ca Central y Arr
de colmillos; cada molar con numerosas crestas llas, Brasil y África occidental; T. latirostris, mana- Sumatra.
Clase Mamíferos 851

oficie mastica- RINOCERÓTIDOS (RHINOCEROTIDAE). Rinocerontes.


il en cada lado, Cuerpo grande y pesado, pellejo grueso y pareci­
de porra; 5, 3 do a una coraza; 1 o 2 cuernos en posición media
ñas pezuñas en sobre el hocico; 3 dedos; en zonas boscosas o en
bre un cojinete praderas. Diceros y Ceratotherium en África, al sur
no a Reciente. del desierto del Sahara; Rhinoceros y Didermoce-
5n los bosques rus en el sudeste de Asia.
5garios, en ma-
e árboles, hier- Orden 34. Artiodáctilos (Artiodactyla). Ungula­
2 275 a 325 kg dos con número par de dedos. Tamaño variado; las
de unos veinte patas suelen ser largas; 2 (raramente 4) dedos fun­
ededor de 1 m cionales en cada pie, generalmente cubiertos por
lad máxima re- una pezuña córnea; eje de la pata entre los dedos;
muchos con astas o cuernos en la cabeza; todos,
iphas maximus, Flg. 34-30 Elefante africano (Loxodonta africana, orden excepto los cerdos, con la dentadura reducida, es­
PROBOSCIDIOS). (Foto de R. L, Usinger.)
anka y Borneo, tómago con cuatro compartimientos, rumian; Eo­
:ud; se emplea ceno a Reciente; todos los continentes excepto Aus­
tdonta africana, tí de Florida, hasta 3,5 m de longitud; Dugong tralia. Tamaño desde el de un antílope no mayor
epasa los 3 m dugong, dugong, Mar Rojo y costas de la India, que una liebre (dik-diks) hasta el del pesado bú­
gineses y roma- Nueva Guinea y Australia; Hydrodamalis (Rhy- falo o hipopótamo; algunos domesticados, otros
en la paz y tina) stelleri, vaca marina de Steller, grande, antes importantes para la caza mayor deportiva; 3 sub­
posteriormente. en las costas de las islas del Pacífico Norte, exter­ órdenes y 25 familias, 16 familias extinguidas y to­
minada por los cazadores en 1768. das las demás con especies fósiles.
rithopoda). Ta-
anteriores m á s Orden 33. Perisodáctilos (Perissodacíyla). Ungu­ Suborden 1. Suiformes (Suiformes). Cerdos y for­
extendidos; u n lados con número impar de dedos. Tamaño grande; mas afines. Sin cuernos o astas, 38 a 44 dientes,
nasales y pies con un número impar de dedos, recubiertos caninos grandes formando colmillos curvos.
e los frontales; por una pezuña córnea, el eje funcional de la pata
SUIDOS (SUIDAE). Cerdos del Viejo Mundo.
goceno; África. pasa por el centro del dedo medio (tercero); estó­
Muchos en el sur de Asia; Sus seroja, jabalí de
mago simple; Eoceno a Reciente; Eurasia, África
Europa, origen de la mayor parte de cerdos do­
y América tropical.
mésticos; Phacochoerus, jabalí verrugoso, en
Idea). Damanes. ÉQUIDOS (EQUIDAE). Caballos, asnos y cebras. Un África.
anterior y 3 en dedo funcional y pezuña en todas las patas (en las
TAYASUIDOS (TAYASSUIDAE). Pécaris o cerdos
lezuñas, excepto formas recientes); habita en las llanuras abiertas o
del Nuevo Mundo. Patagonia hasta el sur de los
rejas y cola cor- en los desiertos, es herbívoro. Equus caballus, ca­
superficialmente ballo, ha sido el principal medio de transporte y de
están relaciona- trabajo utilizado por el hombre durante siglos,
¡no a Reciente; con 50 a 60 razas domésticas, desde el poney de las
diurno en áreas Shetland que tiene 105 cm de altura a la cruz y que
dades de los ár- sólo pesa unos 135 kg hasta los Shire y los Perche-
rones de 1,85 m de altura y un peso de 1180 kg o
más; E. asinus, asno, adaptado a la vida del desier­
[anatíes o vacas to, domesticado, empleado para tiro y transporte;
usiforme; extre- la muía es un híbrido Vl de un asno macho y una
leta, sin extremi- yegua, tiene el temple del asno y el tamaño del
os laterales, n o caballo; E. burchelli, cebra (fig. 34-31), indígena
leña, labios car- de las tierras abiertas de África, raramente domes­
;s con esmalte; ticada.
nplicado; Paleo- TAPÍRIDOS (TAPIRIDAE). Tapires. Cuatro dedos
picales y subtro- en las patas anteriores y tres en las posteriores; en
»éneros; Triche- los bosques tropicales. Tapirus, 4 especies, Améri­
ie Florida, Anti- ca Central y América del Sur, Península malaya y Fig. 34-31 Cebra (Equus zebra, orden PERISODÁCTILOS),
unos 120 cm de altura a la cruz, nativo de Africa. (Foto de
'atirostris, mana- Sumatra. T. I. Storer.)
852 Protozoos y el reino animal

Estados Unidos; Tayassu (Pécari) tajacu, sur de ANTILOCÁPR


Texas y Arizona, hasta Sudamérica. cié viviente, A
HIPOPOTÁMIDOS (HIPPOPOTAMIDAE). Hipopóta­ gura 34-85), a
mos. Cuerpo y patas muy robustas, piel gruesa y los desiertos
pero con poco pelo, adaptada a la natación, se fornia, actualir
alimentan de plantas acuáticas. Hippopotamus ciertas áreas; ¡
amphibius, río Nilo y más al sur, en África (fi­ 55 kg de peso;
gura 34-32), hasta 4 m de longitud; Choeropsis nos óseos, pen
liberiensis, hipopótamo pigmeo, en el África oc­ cuernos cornee
cidental, menor. laterales, que s
BÓVIDOS (B
Suborden 2. Tilópodos (Tylopoda). CAMÉLIDOS Cuernos huecc
(CAMELIDAE). Camellos, dromedarios, llamas, al­ dos por querat
pacas. Pies blandos con uñas (sin pezuñas); un mente desde la
par de incisivos superiores; estómago con 3 com­ huesos frontal
partimientos, son rumiantes; Camelus, camello y pero mayores s
dromedario (fig. 34-33), en África y Asia, domes­ en el hemisferi
ticados para cabalgar y para transporte; Llama, O vis canadensí
y alpaca, en el oeste de América del Sur, sirve Fig. 34-33 Camello bactriano o de dos jibas (Camelus bac- xico, Montaña;
para el transporte, suministra carne, cuero y lana. trianus, orden ARTIODACTILOS), de Asia. La mayor parte en las montam
del denso y largo pelaje de invierno ha mudado y la cubierta
de verano es corta. (Foto de T. I. Storer.) de altura y 135
Suborden 3. Rumiantes (Ruminantia). Pies con de longitud; C
pezuñas; rumian. cabra montes,
parte frontal de la mandíbula inferior (el cuarto lo largo, ásperc
par son caninos modificados); sin incisivos su­ Bison bison (fi¡
Infraorden 1. Tragulinos (Tragulina). TRAGÚLI-
periores, generalmente sin caninos superiores; es­ falo, antes en
DOS (TRAGULIDAE). Pilandocs. Intermedios entre
tómago de 4 compartimientos (fig. 34-14). sur del Canadá
los cerdos, los camellos y los ciervos; sin cuer­
CÉRVIDOS (CERVIDAE). Ciervos, etc. Cabeza de gos pelos rizad
nos; 34 dientes; hay caninos superiores, mayo­
res en los machos; estómago de 3 compartimien­ los machos con un par de astas óseas macizas los machos ac
tos; algunas especies tienen el tamaño de roe­ que se mudan y crecen de nuevo cada año; en el 800 kg de pese
dores grandes. Tragulus, Asia sudoriental; Hye- hemisferio norte. Rangifer, reno y caribú, en las antes se hallab
moschus, vión, África occidental. regiones del norte, astas en ambos sexos; Alces pero fueron ex
alces, alce, Alaska hasta Maine, Dakota del norte actualmente ur
y Parque de Yellowstone, el macho adulto alcan­
Infraorden 2. Pecorinos (Pécora). Rumiantes ver­
za 2 m de altura a la cruz y pesa de 400 a 625 kg,
daderos. Generalmente están presentes cuernos o
entra en el agua, se alimenta de plantas acuáticas;
astas, al menos en los machos; 32 a 34 dientes;
Cervus canadensis, wapiti, antes en gran parte
4 pares de dientes parecidos a incisivos en la
de los Estados Unidos excepto en los desiertos,
actualmente restringido a las montañas del Oeste,
los machos hasta 1,5 m de altura y 225 kg;
C. elaphus, ciervo común europeo; Odocoileus,
ciervo americano, los machos de las razas ma­
yores hasta 1 m de altura y 135 kg de peso; O.
virginianus, ciervo de cola blanca, costa del At­
lántico hasta Oregon oriental; O. hemionus, cier­
vo de cola negra, oeste de Norteamérica (figura
34-8C).
GIRÁFIDOS (GIRAFFIDAE). Jirafas, okapis. Áfri­
ca. Cuello y patas muy largas. Giraffa camelo-
pardalis, jirafa (fig. 34-34), 5,5 a 6 m de altura,
la cabeza con 3 a 6 «cuernos» cubiertos de piel;
Fig. 34-32 Hipopótamo (Hippopotamus amphibius, orden ramonea en el follaje de la mimosa y otros ár­ Fig. 34-34 Jirafa (G
ARTIODACTILOS), hasta 3,5 m de longitud. (Fotografía del TILOS), habita las p
National Zoological Park.) boles; Okapia, okapi, menor, cuello más corto. (Foto de Stuart Ma
Clase Mamíferos 853

ANTILOCÁPRIDOS (ANTILOCAPRIDAE). Una espe­


cie viviente, Antilocapra americana, berrendo (fi­
gura 34-8B), se halla en las llanuras sin árboles
y los desiertos desde las Great Plains hasta Cali­
fornia, actualmente reducido y sólo abundante en
ciertas áreas; adultos de 90 cm de altura y hasta
55 kg de peso; ambos sexos con un par de cuer­
nos óseos, permanentes; sobre estos crecen unos
cuernos córneos negros, comprimidos, con púas
laterales, que se mudan cada año.
BÓVIDOS (BOVIDAE). Rumiantes cavicornios.
Cuernos huecos, pares, no ramificados, forma­
dos por queratina y que crecen lenta y continua­
mente desde la base sobre unos ejes óseos de los
huesos frontales, generalmente en ambos sexos
pero mayores en los machos; más de 50 géneros Fig. 34-35 Bisonte americano (Bison bison, orden ARTIO-
en el hemisferio norte, sudeste de Asia y África. DACTILOS), con pelaje de invierno completo. (Fotografía
del National Zoological Park.)
Ovis canadensis y otros bóvidos (fig. 34-8A), Mé­
xico, Montañas Rocosas y California a Alaska,
en las montañas abruptas, los machos hasta 1 m Bison bonasus, bisonte europeo, casi extinguido;
de altura y 135 kg, con los cuernos de hasta 1 m ganado vacuno doméstico, cordero, cabras (pá­
de longitud; Oreamnos americanus (montanus), rrafos 34-29); Bibos (Bos) gaurus, India y Bir-
cabra montes, Idaho y Washington a Alaska, pe­ mania; Bibos sondaicus, banteng, sudeste de
lo largo, áspero y blanco, cuernos cortos, negros; Asia, Borneo y Java; Bubalus bubalis, búfalo
Bison bison (fig. 34-35), bisonte americano o bú­ acuático, nativo de la India, ampliamente domes­
falo, antes en Texas y las Great Plains hasta el ticado, Italia a islas del Pacífico; Ovibos mos-
sur del Canadá, con una giba en la espalda y lar­ chatus, buey almizclero, en las tierras árticas sin
gos pelos rizados en la parte anterior del cuerpo, árboles, desde la Bahía de Hudson hasta los 83°
los machos adultos hasta 1,75 m de altura y N, hasta 1,30 m de altura y más de 225 kg; an­
800 kg de peso, pero las hembras son menores; tílopes africanos y asiáticos, muchas especies de
antes se hallaban a millones en las tierras llanas varios tamaños.
pero fueron exterminados por su carne y cuero,
actualmente unos pocos en parques y reservas;
Bibliografía

El Journal of Mammalogy (trimestral, desde 1919, pu­


blicado por la American Society of Mammalogists)
es la revista más importante en inglés. Museos, uni­
versidades, etcétera, publican listas o libros sobre
mamíferos. Los departamentos de Agricultura y del
Interior publican numerosas circulares y boletines
sobre la importancia económica y otros aspectos
de los mamíferos. La North American Fauna (60 nú­
meros, publicada por el U.S. Department of the In­
terior, Bureau of Sport Fisheries and Wildlife) in­
cluye descripciones de los mamíferos de varios
Estados y regiones. En los libros que tratan de distin­
tas formas de apresar animales se encontrará infor­
mación sobre animales de caza y peleteros.

Anderson, Sydney, y J. K. Jones, Jr. (dirs.). 1967. Re­


cent mammals of the world: a synopsis of families.
Fig. 34-34 Jirafa (Giraffa camelopardalis, orden ARTIODÁC-
TILOS), habita las praderas con árboles del África oriental. Nueva York, The Ronald Press Co. VIII + 453 pp.,
(Foto de Stuart MacKay.) Mus.
854 Protozoos y el reino animal

Audubon, John James, y J. Bachman. 1851-1854. The North America. Nueva York, The Ronald Press Co.
quadrupeds of North America. 3 vols. Nueva York, 2 vols. XXX + 1083 + 79., 553 figs, (cráneos), 500
V. G. Audubon. 155 láms. Apareció por primera mapas (distribución), 186 esquemas de tipos gené­
vez (1845-1848) con el nombre The viviparous qua­ ricos. Claves, descripciones, distribución, bibliogra­
drupeds of North America, en 3 vols. folio, con fía.
150 láms. y texto separado (1846-1853) de 3 vols. Hamilton, W. J., Jr. 1939. American mammals: their
cuarto; combinado bajo el nombre The quadru­ lives, habits, and economic relations. Nueva York,
peds... en 3 vols. octavo. Es la primera obra com­

35
McGraw-Hill Book Company, XII + 434 pp., 92 ilus.
pleta sobre mamíferos de Norteamérica. . 1943. The mammals of eastern United States.
Barbour, R. W., y W. H. Davis. 1969. Bats of America. Ithaca, N.Y., Cornstock Publishing Associates, a di­
Lexington, University of Kentucky Press. 286 pp., vision of Cornell University Press. 7 + 432 pp.,
ilus. 183 figs. Reimpreso 1963. Nueva York, Hainer Pu­
Blas Aritio, L. 1974. Guía de Campo de los Mamífe­
ros españoles. 2.a ed. Barcelona, Ediciones Omega,
blishing Co., Inc.
Kükenthal, Willy, y Thilo Krumbach. 1955-1969. Hand-
El Homt
S. A. 202 pp., 335 ilus., 163 en color, 136 mapas. buch der Zoologie. Vol. 8. Mammalia, pts. 1 a 45.
Bourliére Francois. 1970. The natural history of mam­ Berlin, W. de Gruyter. 4359 pp., ilus.
mals. 3.a ed. Nueva York, Alfred A. Knopf, Inc. XXI Matthews, H. L. The life of mammals. 1969. Vol. I.
+ 387 + XI pp., ilus. 340 pp., ilus. 1971. Vol. II. 400 pp., ilus., 1971.
Burt, W. H., y R. P. Grossenheider. 1976. A field guide Nueva York, Universe Books.
to the mammals [north of Mexico]. 3.a ed. Boston, Miller, G. S., Jr., y Remington Kellogg. 1955. List of
Houghton Mifflin Co. 289 pp., numerosas figs, (al­ North American recent mammals. U.S. National
gunas en color) y mapas. Museum Bulletin 205. XII + 954 pp. Nombre cien­
Burton, M. 1978. Guía de los Mamíferos de España tífico y distribución geográfica de cada especie y
y de Europa. Barcelona, Ediciones Omega, S. A. subespecie.
278 pp., ilus. en color. Napier, J. R., y P. H. Napier. 1967. A handbook of
Cabalan, V. H. 1947. Mammals of North America. Nue­ living Primates. Nueva York, Academic Press, Inc.
va York, The Macmillan Company. X + 682 pp., ilus. XIV + 456 pp., 114 láms., 10 figs.
Cockrum, E. L. 1962. Introduction to mammalogy. Nue­ Orr, R. T. 1976. Vertebrate Biology. 4. a ed. Filadelfia,
va York, The Ronald Press Co. VIII + 455 páginas, W. B. Saunders Co. VII + 472 pp., ilus.
ilustraciones. Palmer, R. S. 1954. The mammal guide... North Ame­
Davis, D. E., y F. B. Golley. 1963. Principles in mam­ rica north of Mexico. Garden City. N.Y., Doubleday 35-1 Posición del
malogy. Nueva York, Reinhold Publishing Corp. & Co., Inc. 384 pp., 40 láms. color, 37 figs., 145
XIII + 335 pp., ilus. Actividad, comportamiento, re­ mapas. Identificación, biología y status económico. Desde antiguo el o
producción, poblaciones y adaptaciones. Seton, E. T. 1925-1928. Lives of game animals. Garden Homo sapiens, en
Dorst, J., y P. Dandelot. 1973. Guía de Campo de los City, N.Y., Doubleday & Co., Inc. 4 vols., ilus. Estu­ constituido un temí
Mamíferos Salvajes de África. Barcelona, Edicio­ dio extenso de los mamíferos ungulados, carnívo­ mitivas tienen mit
nes Omega, S. A. 302 pp., ilus., 44 láms. en color, ros y algunos roedores. hombre a partir de
mapas de distribución. Simpson, G. G. 1945. The principles of clasification
Para otros pueblos,
Ewer, R. F. 1968. Ethology of mammals. Nueva York, and a classification of mammals. American Mu­
Plenum Press, Plenum Publishing Corporation. XIV seum of Natural History Bulletin 85. XVI + 350 pp.
poder sobrenatural.
+ 418 pp., 12 figs., 8 láms. Técnico; grupos fósiles y del Reciente hasta el ni­ y la posición del h(
Flower, W. H., y R. Lydekker. 1891. An introduction vel del género. en el conocimiento
to the study of mammals living and extinct. Lon­ Slijper, E. J. 1962. Whales. Nueva York, Hillary House cuerpo humano, d
dres, A. & C. Black, Ltd. XVI + 763 pp., 357 figs. Publishers, Ltd. 475 pp., ilus. de los restos histór
Glass, B. P. 1973. A key to the skulls of North Ame­ Van der Brink, F. H., y P. Barruel. 1971. Guía de Cam acuerdo con estos i
rican mammals. Stillwater, Okla., Oklahoma State po de los Mamíferos salvajes de Europa occiden­ nece sucesivamente
University Press. Ill + 59 pp., ilus. tal. Barcelona, Ediciones Omega, S. A. 239 pp., ilus
Grassé, Pierre-P. (dir.). 1955. Mammiféres. En Traite Vaughn, T. A. 1972. Mammalogy. Filadelfia, W. B
de zoologie. París, Masson et Cie. Vol. 17 (2 pts.), Saunders Co. VI + 463 pp., ilus.
1 Reino animal, p
2300 pp., 2106 figs. Walker, E. P. y otros. 1975. Mammals of the world complejo, etc.
Grzimek, H. C. B. (dir.). 1972-1975. Grzimek's animal 3.a ed. 2 vols. Baltimore, The Johns Hopkins Press 2 Tipo CORDADO

También podría gustarte