Está en la página 1de 9

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

1. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

● Se ha definido el desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades


del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
sus propias necesidades.

● El desarrollo sostenible requiere esfuerzos concertados para construir un futuro


inclusivo, sostenible y resiliente para las personas y el planeta.

● Con el fin de lograr el desarrollo sostenible es fundamental armonizar tres elementos


centrales: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental. Estos
elementos están interconectados y son todos fundamentales para el bienestar de los
individuos y las sociedades.

● La erradicación de la pobreza en todas sus dimensiones es un requisito indispensable


del desarrollo sostenible. Con tal fin, se debe promover un crecimiento económico
sostenible, inclusivo y equitativo, que cree mayores oportunidades para todos, reduzca las
desigualdades, eleve los niveles básicos de vida, propicie el desarrollo social equitativo y
la inclusión, y promueva la gestión integrada y sostenible de los recursos y ecosistemas
naturales.

2. ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

● Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas llegaron a un consenso respecto del
documento final de una nueva agenda de desarrollo sostenible titulado “Transformar
nuestro mundo: la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Esta agenda contiene
17 objetivos y 169 metas. La lista completa de objetivos y metas figura en
http://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable–development–goals/ El documento
final se puede hallar en:

https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld
● Los líderes mundiales aprobarán oficialmente en septiembre esta agenda universal,
integrada y transformadora con el fin de iniciar medidas que pongan fin a la pobreza y
construyan un mundo más sostenible en los próximos 15 años.

● Esta agenda se basa en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
aprobados en 2000, y que orientaron las medidas en pro del desarrollo en los últimos 15
años. Los ODM han demostrado que los objetivos mundiales pueden sacar a millones de
personas de la pobreza. 2

● Los nuevos objetivos son parte de una agenda de desarrollo ambiciosa, audaz y
sostenible que se centrará en los tres elementos interconectados del desarrollo
sostenible: crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental.

● Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas tienen carácter mundial y son
universalmente aplicables, tomando en cuenta las diferentes realidades, capacidades y
niveles de desarrollo nacionales y respetando las políticas y prioridades nacionales. No
son independientes entre sí, y es necesario que se apliquen de manera integrada.

● Los ODM son el resultado de un proceso de tres años de duración, transparente y


participativo, que incluye las opiniones de todos los interesados y de otras personas.
Constituyen un acuerdo sin precedentes en torno a las prioridades del desarrollo
sostenible entre los 193 Estados Miembros. Han recibido apoyo a escala mundial de la
sociedad civil, sectores empresariales, parlamentarios y otros actores. La decisión de
lanzar un proceso para preparar un conjunto de ODS fue adoptada por los Estados
Miembros de las Naciones Unidas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en Río de Janeiro en junio de 2012.

3. ¿Cuáles son los elementos en que se basan los Objetivos de Desarrollo


Sostenible?

• Los Objetivos y las metas estimularán la acción en los próximos 15 años en esferas de
importancia crítica: las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y la alianza.

○ Las personas, por cuanto estamos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre, en
todas sus formas y dimensiones, y a velar por que todos los seres humanos puedan hacer
realidad su potencial con dignidad e igualdad y en un ambiente sano. ○

○ El planeta, para proteger el planeta de la degradación, incluso mediante el consumo y


la producción sostenibles, gestionando sosteniblemente sus recursos naturales y
adoptando
medidas urgentes sobre el cambio climático de manera que puedan apoyar las
necesidades de las generaciones actuales y futuras. ○

○ La prosperidad, para velar por que todos los seres humanos puedan gozar de vidas
prósperas y satisfactorias y que se pueda lograr el progreso económico, social y
tecnológico en armonía con la naturaleza. ○

○ La paz, para propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas libres del temor y la
violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz ni paz sin desarrollo sostenible. ○
○ Las alianzas, para movilizar los medios necesarios con el fin de poner en práctica esta
agenda con una alianza mundial revitalizada para el desarrollo 3 sostenible, basada en un
espíritu de solidaridad mundial reforzada, centrado en particular en las necesidades de las
personas más pobres y vulnerables y con la participación de todos los países, todos los
interesados y todas las personas.

4. ¿Cuáles son los nuevos objetivos que se aprobarán este año?

● Los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se aprobaron en 2000 fijaron como plazo el
año 2015. Reconociendo el éxito de los Objetivos —y el hecho de que se necesitaba una
nueva agenda de desarrollo posterior a 2015— los países convinieron en 2012 en Río+20,
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, crear un grupo de
trabajo de composición abierta para elaborar un conjunto de objetivos de desarrollo
sostenible con el fin de examinarlos y adoptar las medidas apropiadas.

● Después de más de un año de negociaciones, el Grupo de Trabajo Abierto presentó sus


recomendaciones relativas a los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

● A comienzos de agosto de 2015 los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas
llegaron a un consenso respecto del documento final de la nueva agenda, “Transformar
Nuestro Mundo: la Agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

● Los Estados Miembros decidieron que la cumbre de las Naciones Unidas para la
adopción de la nueva agenda del desarrollo sostenible con sus 17 objetivos se celebraría
del 25 al 27 de septiembre de 2015, en Nueva York, y convocaron una reunión plenaria de
alto nivel de la Asamblea General. ¿Por qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible
tan amplios en comparación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que eran más
concretos?

● Hay 17 objetivos de desarrollo sostenible con 169 metas, en comparación con los 8
Objetivos de Desarrollo del Milenio con 21 metas. Los complejos retos del mundo actual
requieren que se abarquen muy diversas cuestiones. Es además fundamental enfrentar
las causas básicas de los problemas y no solo los síntomas.

● Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el resultado de un proceso de negociación


en que participaron los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, con la
participación además sin precedentes de la sociedad civil y otros interesados. Esto hizo
que hubiera una representación de muy diversos intereses y perspectivas. Por otra parte,
los ODM fueron preparados por un grupo de expertos reunidos a puertas cerradas.

● Los ODS tienen amplio alcance porque harán frente a elementos interconectados del
desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección
ambiental. Los ODM se centraban principalmente en la agenda social.

● Los ODM estaban destinados a los países en desarrollo, en particular a los más pobres,
en tanto que los Objetivos de Desarrollo Sostenible serán aplicables a todo el mundo,
tanto a países desarrollados como en desarrollo.

5. ¿No son 17 ODS y 169 metas demasiado, demasiado ambiguas y poco realistas?

● La erradicación de la pobreza, la prosperidad compartida y la sostenibilidad planetaria


no se pueden reducir a una simple fórmula.

● Los ODS representan los objetivos y metas mundiales compartidos que se adaptarán a
nivel de los países, informados por pruebas basadas en el contexto.

6. ¿Cómo son diferentes los ODS de los ODM?

● Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas tienen alcance más amplio e
irán más lejos que los ODM haciendo frente a las causas básicas de la pobreza y a la
necesidad universal de desarrollo en beneficio de todas las personas. Esos objetivos
abarcarán las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la
inclusión social y la protección ambiental.

● Sobre la base del éxito y el ímpetu de los ODM, los nuevos objetivos mundiales cubrirán
más terreno con aspiraciones a hacer frente a las desigualdades, el crecimiento
económico, trabajos, ciudades y asentamientos humanos decentes, industrialización,
energía, cambio climático, consumo y producción sostenibles, paz y justicia.

● Las nuevas metas son universales y aplicables a todos los países, en tanto que los
ODM tenían por objeto solamente las medidas adoptadas en países en desarrollo.
● Una característica central de los ODS ha sido el medio de aplicación, la movilización de
recursos financieros, así como la formación de la capacidad y la transparencia de
tecnologías ambientalmente racionales.

● Las nuevas metas reconocen que hacer frente al cambio climático es esencial para el
desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. La meta 13 está encaminada a
promover la adopción de medidas urgentes para luchar contra el cambio climático y sus
efectos. La sociedad civil ha participado en el proceso de negociaciones en pro de una
nueva agenda del desarrollo sostenible.

7. ¿Cómo podemos cuantificar su contribución al documento final?

• El proceso de negociación respecto de las metas del desarrollo sostenible implicó la


participación sin precedentes de la sociedad civil y otros interesados, como el sector
privado y los alcaldes.

• Durante las negociaciones la sociedad civil y otros interesados pudieron hablar


directamente con los representantes gubernamentales.

• También participaron desde el comienzo muchas personas jóvenes respecto de las


plataformas de los medios sociales y la encuesta mundial de las Naciones Unidas My
World, que recibió más de 7 millones de votos de todo el mundo, en que
aproximadamente el 75% de los participantes eran menores de 30 años de edad.

8. ¿Cuánto costará la aplicación de esta nueva agenda de desarrollo sostenible?

● Los medios de aplicación —la forma de movilizar los recursos financieros para lograr la
agenda de desarrollo sostenible— son una característica central de la nueva agenda.

● Esta ambiciosa agenda hará necesaria la movilización de recursos significativos, del


orden de millones de millones de dólares. Pero esos recursos ya existen. Hay ahorro más
que suficiente en el mundo para financiar la nueva agenda.

● Es necesario movilizar recursos de fuentes internas e internacionales, así como de los


sectores público y privado.

● La asistencia oficial para el desarrollo sigue siendo necesaria a fin de ayudar a financiar
el desarrollo sostenible con el objeto de ayudar a los países menos adelantados.
● Se puede cumplir la agenda en el marco de una alianza mundial revitalizada en pro del
desarrollo sostenible, apoyada por las políticas y medidas concretas esbozadas en la
Agenda de Acción de Addis Abeba, el documento final de la Tercera Conferencia
Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en julio.

9. ¿Cómo se aplicará la nueva agenda de desarrollo?

● La aplicación y el éxito dependerán de las políticas, planes y programas de desarrollo


sostenible de los propios países, y la dirigirán los países. Los ODS serán útiles para
ajustar los planes de los países con sus compromisos globales.

● Las estrategias de desarrollo sostenible nacionales y dirigidas por los países requerirán
movilizar recursos y aplicar estrategias de financiación equivalentes.

● Se controlarán y revisarán los 17 ODS y las 169 metas de la nueva agenda con un
conjunto de indicadores globales. El marco de indicadores globales, que preparará el
Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de ODS, se acordará en la
Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas en marzo de 2016.

● Los gobiernos formularán además sus propios indicadores nacionales para ayudar a
controlar los progresos hechos respecto de los objetivos y las metas.

● El proceso de seguimiento y examen se hará en forma anual en el Foro Político de Alto


Nivel sobre el Desarrollo Sostenible por medio de un informe sobre la marcha de los
trabajos relativos a los ODS que preparará el Secretario General.

● Se vigilarán y examinarán los medios de aplicación de los ODS tal como se bosqueja en
la Agenda de Acción de Addis Abeba, el documento final de la Conferencia sobre la
Financiación para el Desarrollo, a fin de velar por que se movilicen efectivamente los
recursos financieros con el objeto de apoyar la nueva agenda de desarrollo sostenible. ●
Un Mecanismo de Facilitación de Tecnología, que se creará en la Cumbre de septiembre,
se ocupará de las necesidades de tecnología de los países en desarrollo, las opciones
para hacer frente a esas necesidades y la formación de la capacidad. Reconociendo el
papel central de la cooperación tecnológica para lograr el desarrollo sostenible, los países
convinieron en este mecanismo en la Conferencia sobre la Financiación para el
Desarrollo.

10. ¿Cómo se relaciona el cambio climático con el desarrollo sostenible?


• Ya estamos viendo que el cambio climático afecta a la salud pública, la seguridad
alimentaria y de las aguas, la migración, la paz y la seguridad. Las inversiones en el
desarrollo sostenible ayudarán a hacer frente al cambio climático reduciendo las
emisiones y aumentando la resiliencia climática. Las medidas relativas al cambio climático
impulsarán el desarrollo sostenible y viceversa.

• Si no se pone coto al cambio climático hará retroceder lo que se ha logrado con el


desarrollo en los últimos decenios y hará imposible seguir avanzando.

• Hacer frente al cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible son dos aspectos de
la misma moneda que se refuerzan recíprocamente; no se puede lograr el desarrollo
sostenible sin las medidas relativas al cambio climático, así como muchos de los ODS se
relacionan efectivamente con los principales impulsores del cambio climático.

11. ¿Cómo influye el componente de cambio climático de los ODS en el debate


sobre el cambio climático y en la próxima conferencia relativa al cambio climático
que se celebrará en París posteriormente este año?

• El consenso logrado en el documento final de la nueva agenda de desarrollo sostenible


no aspira a anticiparse ni a usurpar el papel de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático, el órgano responsable de la Conferencia sobre el
Cambio Climático que se celebrará en París en diciembre.

• No obstante, el acuerdo dará una fuerte señal de que el mundo tiene grandes
expectativas en cuanto a que ha llegado el momento de lograr resultados positivos
decisivos en lo que respecta al cambio climático.

• Por cuanto muchas de las guías para la acción relativas a los ODS respecto de los
impulsores del cambio climático, su aplicación, a partir del 1 de enero de 2016, acelerará
la transición hacia la aplicación del acuerdo climático que entrará en vigor en 2020.

12. ¿Qué han logrado los ODM?

● Los ODM han producido el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia y
servirán como punto de partida para la nueva agenda de desarrollo sostenible. ● La
pobreza y el hambre: hace solo dos breves decenios, casi la mitad del mundo en
desarrollo vivía en la extrema pobreza. El número de personas que viven ahora en la
extrema pobreza se ha reducido en más de la mitad, reduciéndose de 1.900 millones en
1990 a 836 millones en 2015.
● Igualdad de género: el mundo ha presenciado también un notable mejoramiento de la
igualdad de género en la escolaridad desde la aprobación de los ODM, y se ha logrado la
paridad de género en la escuela primaria en la mayoría de los países. Hay más niñas
actualmente en la escuela y las mujeres han logrado aumentar su representación en los 7
parlamentos en los últimos 20 años en casi el 90% de los 174 países que cuentan con
datos.

● Mortalidad infantil: en todo el mundo la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años


de edad se redujo de 90 a 43 muertes por cada 1.000 nacidos vivos entre 1990 y 2015.

● Salud materna: la tasa de mortalidad materna se ha reducido en el 45% a escala


mundial, y la mayor parte de la reducción se produjo desde el año 2000.

● Lucha contra la enfermedad: las nuevas tasas de contagio con VIH se redujeron
aproximadamente en 40% entre 2000 y 2013. Entre 2000 y 2015 se evitaron más de
6.200.000 muertes por malaria, en tanto que la prevención, el diagnóstico y el tratamiento
de la tuberculosis salvaron unos 37 millones de vidas entre 2000 y 2013.

● Saneamiento: 2.100 millones de personas han adquirido acceso a mejor saneamiento, y


la proporción de personas que practican la defecación al aire libre se ha reducido casi en
la mitad desde 1990.

● Alianza mundial: la asistencia oficial para el desarrollo proporcionada por los países
desarrollados aumentó en el 66% en términos reales entre 2000 y 2014, llegando a
135.200 millones de dólares.

13. ¿Cuáles son las diferencias restantes que han dejado los ODM?

● Unos 800 millones de personas viven todavía en la extrema pobreza y 795 millones
sufren todavía hambre.

● Entre 2000 y 2015 el número de niños que no asistía a la escuela se redujo casi a la
mitad. Sin embargo, todavía hay 57 millones de niños a los que se deniega el derecho a la
enseñanza primaria.

● La desigualdad de género persiste a pesar de la mayor representación de las mujeres


en los parlamentos y la mayor asistencia de niñas a la escuela. Las mujeres siguen
enfrentadas a la discriminación respecto del acceso al trabajo, los activos económicos y la
participación en la adopción de decisiones privadas y públicas.
● Siguen existiendo brechas económicas entre los hogares más pobres y los más ricos, y
entre las zonas rurales y las zonas urbanas. Es más probable que los niños del 20% de
los hogares más pobres crezcan en forma limitada que los del 20% más ricos, y además
tienen cuatro veces más probabilidades de no asistir a la escuela. Las mejores
instalaciones de saneamiento solo cubren la mitad de la población rural, en contraste con
el 82% de las zonas urbanas.

● Si bien la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años se redujo en el 53% entre
1990 y 2015, la mortalidad infantil sigue concentrada cada vez más en las regiones más
pobres y en el primer mes de vida.

14. ¿Cómo se medirá el progreso de los ODS? ¿Cuántos indicadores se prepararán


respecto de las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

● Los 17 objetivos y las 169 metas se controlarán y revisarán con un conjunto de


indicadores globales. Los complementarán indicadores en los planos nacional y regional,
que prepararán los Estados Miembros.

● El Grupo Interinstitucional de Expertos en los Indicadores de los ODS preparará el


marco global de indicadores que convendrá posteriormente la Comisión de Estadísticas
de las Naciones Unidas en marzo de 2016. En adelante el Consejo Económico y Social y
la Asamblea General aprobarán esos indicadores.

● Los jefes de estadística de los Estados Miembros están elaborando la determinación de


las metas con el objeto de contar con dos indicadores por cada meta. Habrá unos 300
indicadores respecto de todas las metas. En los casos en que las metas abarquen
cuestiones transversales, sin embargo, se podrá reducir el número de indicadores.

15. ¿Cuándo se espera que los ODS comiencen y terminen?

● Se espera que los ODS comiencen el 1 de enero de 2016 y que se logren al 31 de


diciembre de 2030. No obstante, se espera que algunas metas que se basan en acuerdos
internacionales preestablecidos se logren incluso antes de fines de 2030.

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-
content/uploads/sites/3/2015/09/FAQs_Sustainable_Development_Summit_ES.pdf

También podría gustarte