Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Agenda
de Progresión
Agenda de Progresión de los Caminantes de Guatemala
Primera Edición
Comisión Nacional de Programa
Sub Comisión Nacional Rama Caminantes
Diseño y edición: Edson Rosales
Redacción: Madelyn Paiz
Impresión: Asociación de Scouts de Guatemala
Agenda de Caminantes
Datos personales:
Nombre :__________________________________________________
Teléfono: _________________________________________________
E-mail ___________________________________________________
Equipo: __________________________________________________
Comunidad :_______________________________________________
Grupo Scout:_______________________________________________
En caso de urgencia:
Avisar a: __________________________________________________
Al teléfono :________________________________________________
Mi grupo sanguíneo:_________________________________________
Mi factor RH:______________________________________________
Soy alérgico a:
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Página 4
Bienvenidos a la Comunidad!
Bienvenido y bienvenida a una nueva aventura dentro del Movimiento
Scout que vivirás en la Comunidad de Caminantes cuando tengas de 15
a 17 años.
Lo más importante, es tu esfuerzo por superar los logros y las metas per-
sonales, haciendo las cosas de una manera alegre y divertida en tu reco-
rrido por ser cada día mejor.
Página 5
Seguimiento de la Progresión Personal
Cada caminante durante su recorrido por la comunidad asume su propio
camino y se compromete con un plan personal de vida.
Etapa Encuentro
Elijo mi camino
Recibirás la insignia de la etapa ENCUENTRO cuando hayas alcanzado
aproximadamente dos tercio de los objetivos que te proponemos en esta
Agenda.
Etapa Terminal
Caminante Jaguar
cuando hayas alcanzado con éxito la etapa Desafío,
y tengas por lo menos 10 competencias.
Reto:
Aprende y explica la Ley y la Promesa del Caminante.
Reto:
explica el significado del lema de Caminantes.
El lema
Recuerda la Promesa efectuada
Reto:
Interpreta la Oración del Caminante y explica su significado
Oración
Concédeme Señor:
La Promesa es
un compromiso voluntario
La Promesa es un compromiso voluntario hecho ante sí mismo, los
demás y Dios, para cumplir la Ley Scout. Sus palabras y sus conceptos
son sencillos y expresan el compromiso tal como lo diría naturalmente
un joven. Casi en todas las tradiciones scouts el texto de la Promesa que
formulan los caminantes es el mismo que se utiliza en la Rama Scout, ya
que se parte de la base que ella, formulada al inicio de la adolescencia,
es un compromiso que se toma para toda la vida.
Dirigente______________________________ Firma
Reto:
Conoce y explica los Fines, Principios y Virtudes del Movimiento
Virtudes Scouts
Las virtudes que distinguen a todo Scout son: Lealtad, Abnegación y
Pureza.
Algunas definiciones de estos conceptos son:
Lealtad: Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad, las
del honor y hombría de bien.
Abnegación: Sacrificio que alguien hace por su voluntad, de sus afectos
o de sus intereses, generalmente por motivos humanitarios.
Pureza: Cualidad que indica que está libre y exento de imperfecciones
morales.
Página 12 Principios Scouts
Dios: El Scout esta seguro de su fe y le somete su vida.
Patria: El Scout es un buen ciudadano y pertenece a su patria.
Hogar: El deber de un Scout comienza en su hogar.
Reto:
Explica y demuestra la Seña Scout, el saludo Scout y el Apretón
de mano izquierda.
Saludo Scout
El saludo Scout lo componen la señal y el apretón de mano
izquierda. Esta señal esta formada por la unión extendida de
los dedos índice, medio y anular, y el doblez del dedo pulgar
sobre el meñique. Se realiza con la mano derecha a la altura
de la cabeza, apoyando el dedo índice en la misma.
¿Cómo se saluda?
El que saluda se coloca en posición de siempre listos, realiza el saludo
con la mano derecha, mostrando los dedos hacia arriba, la palma de la
mano hacia fuera y colocando el índice a nivel de la ceja derecha.
El Medio Saludo
En el caso de Promesas se realiza medio saludo. El que saluda se coloca
en posición de siempre listos, ubica el brazo derecho en posición hori-
zontal al lado del cuerpo, flexiona el antebrazo hacia arriba de modo que
forme, junto con el brazo, un ángulo recto (90°) la mano muestra el sa-
ludo con los dedos hacía arriba y la palma al frente. En caso del Medio
Saludo, si lo realiza un o una Scout que porta bordón al lado derecho del
cuerpo. Con la mano izquierda realiza el saludo colocando el brazo iz-
quierdo en posición horizontal al lado del cuerpo, flexiona el antebrazo
hacia el arriba de modo que forme junto con el brazo un ángulo recto
(90º) la mano muestra el saludo con los dedos hacia arriba y la palma al
frente.
Página 14
¿Cuándo se saluda?
Entre Lobatos, Lobeznas, Scouts, Rovers y Dirigentes, que se encuen-
tren por primera vez en el día o que se estén despidiendo. Haciendo la
Señal Scout y estrechando la mano izquierda a la vez. El primero en ver
al otro debe ser el primero en saludar, sin consideraciones de edad, ran-
go, cargo o unidad. Al izar y arriar la Bandera Nacional o las Banderas
Scouts, al escuchar el Himno Nacional y en los funerales al momento de
rendir honores a la memoria del fallecido. En el acto de Promesa: Cuan-
do se presenta o se presencia una Promesa se efectuará el medio saludo,
excepto los lobatos y lobeznas que realizan el saludo completo.
Reto:
Describe la Flor de Lis y su significado.
Principios Scouts
Camino Recto
Escudo
Nacional
de Guatemala
Hermandad Scout
Artículos de
Divisa
la Ley Scout
Buena Acción
Virtudes Scouts
Estrellas de Coordinador
Insignia de (2 para Coordinador y 3 para
Guatemala Coordinador de Coordinadores)
Eventos
Internacionales Insignia de
Pañoleta de Grupo Membrecía
Insignias de
Competencia Insignias de
Progresión
Insignia
Mundial
Numero de Grupo
Insignia de
Promesa
Eventos Nacionales
Insignias de
Técnica Scout
Insignia Nacional de la
sección de caminantes
Página 18 Cincho color Negro
Zapatos o botas
de color negro
Pantalón o
Pantalón Corto
color azul marino
de Gabardina
Bastón de caminante
Borlas Azules
"era maravillosos cómo esa mujer supo criar a todos y ninguno de ellos
salió malo"
Como Robert y sus hermanos no tenían dinero para comprar sus gustos,
aprendieron a ser hábiles y tuvieron mucha satisfacción en hacer sus
propias canoas para pescar y navegar.
En 1.872 La Escuela de Chárter House se cam-
bio a Godalming Surrey, cerca de esta había un
matorral, un tramo largo de bosque, en una
ladera muy inclinada. Estaba fuera de los lin-
deros de la escuela, pero atraía a Roberto como
un imán, allí se convirtió en montero. Solía
trepar por el cautelosamente, buscando señales,
observando la vida silvestre, poniendo trampas
y cuando cogía un conejo o una liebre, lo deso-
llaba y lo cocía en un pequeño fuego sin humo.
Página 20
Una vez cuando B.P. se asomaba por encima de una roca para localizar
a sus enemigos, un fornido soldado usutu brincó sobre él con la lanza
preparada, el asistente de B.P: le gritó advirtiéndole el peligro, por lo
que el guerrero retroce-
dió corriendo, y aún
cuando tuvo oportunidad
para dispararle no lo
hizo, porque comprendió
que el usutu lo conducir-
ía a su escondite, y así
fue en efecto, había ahí,
entre las rocas una hon-
donada atestada de nati-
vos, B.P. se les acerco y
las mujeres temiendo una
matanza gritaban. En eso, un pequeño niño negro cayo de una de las
rocas B.P. lo levanto y le dio con que jugar milagrosamente la gritería
ceso Dinizulú se rindió.
En 1.889 fue ascendido a mayor y luego fue nombrado oficial del servi-
cio de inteligencia militar y enviado en misiones de espionaje.
Página 22
Sir Percy Everest, Sub Jefe Scout, recuerda la magia de aquellos fuegos
de campamentos nocturnos, cuando B.P. se refería a sus experiencias en
escultismo, y a la mañana siguiente, luego de despertar al campamento
haciendo sonar su cuerno de caza (En recuerdo de la campaña de los
Matabeles) B.P. convertía sus historietas en demostraciones practicas de
rastreo, acecho y pionerismo. Tuvo tanto éxito aquel campamento de 2
semanas que B.P. fue capturado durante un juego de acecho....cuando el
señor Van Realte, dueño del campo y algunos de sus amigos les visita-
ron una noche "Fueron arrestados" por una patrulla que hacia la guardia
nocturna. Después del éxito obtenido en el campamento de Brownsea el
señor Arthur Pearson, prometió costear el programa de los Boy Scouts
durante un año y al mismo tiempo revisaba la publicación de
"Escultismo para Muchachos" que B.P escribía.
En otoño de 1.907 Visitó al secretario general de la Y.M.C.A. quien de-
claro que a B.P. no le interesaba realmente fundar una nueva organiza-
ción sino que solo tenia el vivo deseo de ayudar a las ya existentes. Pero
la madre de B.P vio en su programa posibilidades que él jamás soñó en
aquellos días en que comenzaba a ponerlo en práctica.
Página 24
En agosto de 1.937 la
juventud del mundo se
congrego en el 5º Jam-
boree mundial en Voge-
lenzang, Holanda. Allí
se reunieron Scouts de
todas las razas, clases y
credos, inspirados por
una misma ley y una
misma promesa, rindie-
ron tributo a su Jefe y
recibieron de sus manos
la insignia del Jamboree
Página 31
SU MUERTE
Apaciblemente murió el 8 de Enero de
1.941; un grupo de Soldados y Scouts, en el
que se mezclaron los blancos y los negros,
lo condujo hasta su ultima morada a la som-
bra del monte Kenya.
Y una placa conmemorativa fue colocada
mas tarde en la abadía de Westminster, en la
Capital del Imperio donde se honra y recuerda a los grandes hombres.
Reto:
Recita la Jura a la Bandera en tres ceremonias Scouts
Reto:
Explica el significado de tu pañoleta de grupo
Uso
La pañoleta es un símbolo externo de la promesa. En algunos grupos/
asociaciones, se lleva a partir de haber hecho la promesa, en cambio, en
otros se lleva desde un principio pero, del revés como símbolo de Pie
Tierno (o Lobezno en el caso de la manada) y cuando se hace la prome-
sa se le da la vuelta para que se le vea todos los colores señalizando así
que ya se ha hecho la promesa y se es Scout (o Lobato).
En algunos grupos la pañoleta comienza a ser asociada más con el grupo
que con la promesa, reservando para ésta la insignia de la flor de lis que
se porta del lado izquierdo de la camisa. Esta prenda del uniforme tiende
a ser entregada con el escudo del grupo y la insignia que indica la Pro-
vincia, Zona o Distrito a la cual pertenece el grupo.
Página 37
Identifica
Cada Grupo scout tiene una pañoleta con colores propios que le identifi-
can y que no se repite en otros grupos de la misma región. Existen tam-
bién pañoletas que determinan que quien la lleva tiene un rango deter-
minado o cumple ciertos requisitos, como son la pañoleta de color
salmón de la Insignia de Madera y las pañoletas de asociación.
Simbología
Los colores de una pañoleta siempre tienen un significado. Representan
lo que es el fondo místico de un grupo como es la naturaleza, patrióti-
cos, de pertenencia a una congregación, escuela, etc., de tradiciones so-
bre todo de grupos scouts antiguos y con años en el movimiento
Nota:
No olvides que las pruebas de el ó la Aspirante,
no necesariamente serán tomadas como examen;
si no que el Jefe/jefa de sección las observará en
la práctica, con tu actitud y comportamiento en
las reuniones, en tu participación, allí se medirá si
haz logrado los requisitos necesarios para pasar
cada una de las Pruebas.
CAMINANTES
Guatemala
Página 39
Retos de Acción
CAMINANTES
Página 40
Retos de Acción
Corporalidad
Corporalidad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Observaciones:
Página 42
Creatividad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Creatividad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Observaciones:
Página 44
Carácter
Objetivo Fecha Etapa Firma
Carácter
Objetivo Fecha Etapa Firma
Observaciones:
Página 46
Afectividad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Afectividad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Comparto y defiendo el derecho de los de-
más a ser valorados por lo que son y no por
lo que tienen.
Sociabilidad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Sociabilidad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Sociabilidad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Espiritualidad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Respeto y cuido la naturaleza porque me
siento responsable de la obra creadora de
Dios.
Espiritualidad
Objetivo Fecha Etapa Firma
Comparto con otros jóvenes la experiencia
de vivir de acuerdo a mi fe.
Promuevo en mi equipo y en mi
Comunidad la realización de proyectos
sociales en que se manifiesten nuestras
opciones religiosas.
Observaciones:
Página 54
Página 54
Nota:
No olvides que las pruebas de el ó la caminante,
no necesariamente serán tomadas como examen;
si no que el Jefe/jefa de sección las observará en
la práctica, con tu actitud y comportamiento en
las reuniones, en tu participación, allí se medirá si
haz logrado los requisitos, además deberá mante-
ner comunicación con los padres de familia para
evaluar y certificar que llenas los elementos nece-
sarios para aprobar cada uno de Retos de Acción.
Conocimientos de
Técnica Scout
CABUYERIA
Página 56
Cabuyería
La necesidad de hacer nudos fue probablemente una de las primeras con
las que se enfrentó el hombre en los tiempos prehistóricos. Es realmente
cierto que toda la práctica de la cabuyería es muy antigua, como lo prue-
ba la leyenda del famoso nudo gordiano, tan lejana como en los días de
Homero. Muy brevemente, la leyenda dice que Gordio, quien había sido
conducido al reinado por el Oráculo de Apolo, suspendió su arado en el
Templo de Júpiter en señal de ofrenda. Ató una cuerda de su arado
haciendo un nudo tan artificioso,
que se decía que quienquiera que
lo desatara llegaría a ser Rey
de toda Asia. El nudo era tan
desconcertante que ninguno
podía deshacerlo. Alejandro el
Grande, indignado por su falta de
éxito, lo cortó con su espada.
La palabra "nudo" proviene del
latín nodus, que significa:
"unir juntos".
Desde que los primeros hombres se aventuraron al mar, los marinos han
encontrado muchos usos variados de las cuerdas y de los nudos. En
época de guerra, los nudos han desempeñado muy bien su papel. El
adiestramiento en cabuyería es una parte del trabajo que han de llevar a
cabo los miembros de la Defensa Civil y las brigadas contra incendios.
En realidad no hay exageración al decir que se han salvado muchas vi-
das por la habilidad de alguien para hacer un nudo correcto, quizás bajo
Página 57
Salvamento de vidas por medio de nudos
El siguiente es un relato de Robert Baden Powell,
fundador del movimiento scout: Cuando llegué a Canadá, hace algunos
años, acababa de pasar una tragedia en las cataratas del Niágara. Era en
la mitad del invierno. Tres personas: un hombre, su esposa y un joven
de diecisiete años cruzaban a pie un puente que el hielo había formado
sobre la corriente del río, cuando de repente el hielo comenzó a ceder y
se rompió. El hombre y su esposa se encontraron, de pronto, sobre un
bloque de hielo que flotaba y se alejaba lentamente de la parte principal,
en tanto que el muchacho estaba sobre otro. Alrededor de ellos el agua
estaba cubierta con bloques de hielo
que giraban y se golpeaban
unos contra otros, de tal manera que era
imposible nadar y tampoco hubiera sido
posible hacer llegar hasta ello
s un bote, en caso de que allí hubiera existido
alguno. Así pues, se hallaban los tres a
merced de la corriente, mansa en ese lugar,
pero que lenta y seguramente los llevaba
río abajo hacia los
terribles rápidos distantes de allí a una milla.
La gente que estaba en la ribera veía el peligro
en que aquellos se hallaban, y aunque
se reunieron miles, ninguno parecía encontrar
El modo de salvarles. La corriente
debía hacerlos
pasar debajo de dos puentes que
Cruzaban el río antes de los rápidos.
Flotaron los pobres náufragos en
aquella dirección durante una hora.
En los puentes, que se alzaban a
ciento setenta pies sobre el agua,
habían sido puestas cuerdas, de
manera que ellos, al pasar, pudieran
colgarse.
El muchacho pudo asirse a una de las cuerdas
Y manos bondadosas procedieron a levantarlo;
pero cuando ya estaba a alguna altura, el pobre
Página 58
muchacho no pudo sostenerse por más tiempo y cayó en la corriente
helada para no ser visto más.
El hombre del otro témpano también pudo coger una cuerda, la que trató
de amarrar alrededor de su mujer que se desmayaba, a fin de que por lo
menos ella pudiera salvarse; pero la corriente en ese lugar era muy fuer-
te y, sus manos estaban entumecidas, por lo que no pudo anudar la cuer-
da, se le escapó de las manos y unos segundos más tarde él y su esposa
terminaron sus penas en las turbulentas aguas que forman los rápidos.
Reto:
Realice los siguientes nudos: Rizo, Margarita, Pescador,
Ballestrinque, Cote simple, Media llave y dos cotes.
Nudo de zapatos, De la buena acción, Cabeza de turco, as de
Guía, Eslinga de Tablón,
Nudo Rizo
Se llama así porque se utiliza
para atar los “rizos” de las velas.
Estos “rizos” son cabos de cuerdas
cosidos en filas horizontales a ambos
lados de la vela que se atan cuando
el viento es fuerte para evitar que se
“vuele”.
Este nudo se utiliza principalmente para atar dos cuerdas, siempre que
estén sujetas a una tensión. Si ésta disminuye, el nudo puede aflojarse.
Sin embargo, este nudo es generalmente utilizado para muchos fines;
para atar un vendaje, ya que es un nudo cómodo por ser plano; para atar
las agujetas de los zapatos, etc.
Nudo Margarita
Este nudo es muy útil para recortar la longitud de una cuerda
cuando ésta es muy larga y, principalmente, para reforzar una
cuerda en un tramo gastado de la misma. Para hacer esto hay
que cerciorarse de que la parte gastada de la cuerda
se encuentra en la parte central del nudo,
es decir, el tramo que pasa
entre las dos gazas.
Nudo Pescador Página 61
Nudo Ballestrinque
Nudo As de Guía
Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o bajar
a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas por
medio de una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja de que no se afloja
fácilmente.
Página 65
Eslinga de Tablón
Las Eslingas son idóneas para le-
vantar troncos o tablones utilizando
cuerdas, de manera que incluso nos
permitan hacer andamios para subir
o bajar materiales o personas. Una
manera sencilla para hacer una Es-
linga es elaborando un Ballestrin-
que lo bastante amplio para introdu-
cir en medio de él un tablón y que
nos permita utilizarlo como anda-
mio, se llevan las puntas de la cuer-
da hacia arriba y se atan utilizando
un As de Guía.
Cordón de Excursionista
Cordón blanco
Retos de Técnica Scout
Cabuyería
Reto:
Reforzar cabos de cuerda.
Realizar los siguientes nudos, ajuste simple, ajuste do-
ble, Nudo de Leñador, Ballestrinque Doble, Nudo forma
de Ocho, Vuelta Escota Corredizo, Nudo Fugitivo,
Arnés de Hombre, Presilla de Alondra,
Silla de bombero.
Ajuste Simple
Sirve para unir cuerdas del mismo o dife-
rente grosor, proporciona mayor firmeza
que el Vuelta de Escota.
Ajuste Doble
Al igual que el nudo de ajuste simple, sirve
para unir dos cuerdas gruesas.
Nudo de Leñador
Este nudo se emplea
para fijar el extremo de
una cuerda ya sea a un
mástil, un tronco o un
paquete.
Su característica
principal es que
mientras la tensión de la
cuerda es mayor, el
nudo se aprieta
haciéndose más
resistente.
Ballestrinque Doble
Es un ballestrinque con una
vuelta más con la cual se
evita un mayor
deslizamiento por tirones
laterales. Se aplica también
para atar cuerdas sujetas a
tensión constante.
Página 68
Nudo Fugitivo
Se puede deshacer rápidamente
tirando de una de las puntas de
la cuerda.
Arnés de Hombre
Este nudo es útil para hacer una gaza
que no se deslice a la mitad de una
cuerda de remolque, de manera que
una persona pase dicha gaza a través
de su hombro (a modo de arnés) y le
permita remolcar objetos más fácil-
mente.
Silla de Bombero
Este nudo sirve para elaborar una “silla” con dos gazas.
Útil para subir o bajar a una persona “sentada”, de manera más cómoda
que con una sola gaza.
Refuerzo de Cabo Página 71
Reto:
Realizar los siguientes nudos, Corredizo, dogal de Ver-
dugo, dogal de Vagabundo, de Cadena, de Encuaderna-
dor, Cota Asegurada, As de guía doble, As de guía de
Agua, Vuelta de Pescador, Nudo de Cirujano, Nudo de
middleman, Balso por Seno, Zarpa de Gato, Nudo de Tirante.
Nudo Corredizo
Se hace un nudo simple y se pasa la punta
por el medio del nudo para hacer una gaza
corrediza. Este nudo puede ser muy útil en
la elaboración de gazas corredizas.
Dogal de Verdugo
Este nudo es simplemente una gaza corrediza con un collar múltiple, y
es bien conocido por el macabro uso que se le ha dado.
Sin embargo, puede ser muy útil para salvar vidas; se puede levantar a
una persona colocando la ga-
za por debajo de sus brazos.
Se comienzo haciendo una
“S” con la cuerda y se pasa un
extremo a través de una presi-
lla, dejando bastante cuerda
para la gaza. Luego, se dan
varias vueltas
alrededor de la misma (ver
figura) y se pasa la punta por
el medio de la otra gaza. Fi-
nalmente, se hala la primera
gaza para apretar el collar
Página 73
Dogal de Vagabundo
Este nudo sirve para hacer una gaza que no se corre en cualquier parte
de una cuerda. Consiste en formar una presilla y con ésta elaborar un
nudo en forma de Ocho
Nudo de Cadena
La cadena se utiliza principalmente para arrastrar o levantar mástiles
grandes o bien, en algunos casos, para asegurar un entablillado de un
brazo o una pierna fracturada.
Página 74
Nudo de Encuadernador
Este nudo es comúnmente usado por los
encuadernadores para atar las puntas del cosido
y unir las hojas y la pasta del libro. Se hace del
mismo modo que un nudo de Ajuste Simple,
perola punta que da la vuelta se pasa hacia el
otro lado.
Cote Asegurado
As de Guía Doble
Se hace de la misma
manera que el As de Guía
Simple, sólo que la gaza se
hace doble como se muestra en
la figura. Se utiliza también
para labores como elevar per-
sonas u objetos ofreciendo ma-
yor seguridad.
Página 75
As de Guía de Agua
Vuelta de Pescador
Es un nudo resistente, utilizado
para fijar una cuerda a una argo-
lla, un gancho o bien para atar un
tobo que se va a sumergir en agua
o va a levantarse. Se comienza
dando una vuelta alrededor del
gancho y luego, se hace de mane-
ra similar al Cote Doble, pero una
de las vueltas que se da a la cuer-
da sobre la argolla o el mango del
tobo, se pasa a través de uno de
los Cotes.
Nudo de Cirujano
Es una variación del Nudo de
Rizo, con una vuelta más
en la primera torcida, la
cual ofrece más
firmeza al nudo.
Generalmente es
utilizado por los
cirujanos para unir
Página 76
Nudo Middleman
Se utiliza para hacer gazas que no se deslizan en la parte media de una
cuerda. Muy útil, por ejemplo, para las cordadas de los alpinistas. Se
hacen dos presillas encontradas; se coloca la de la derecha por encima
de la izquierda y la presilla que queda abajo se pasa por en medio de
ambas (ver figuras). Esta última es la que forma la gaza.
Nudo Tirante
Útil para elaborar un tensor o tirante, por
ejemplo, el cordón para izar una bandera
en un mástil. Se hacen dos nudos simples
separados entre sí y se pasa la punta entre
ellos. Para asegurar el tirante, basta con
amarrar la punta en una gaza elaborada
con la misma cuerda. Puede acortarse o
alargarse según se requiera.
Reto:
Hacer los amarres Cuadrado y Diagonal.
Amarre Cuadrado
Este amarre es utilizado para unir dos postes de manera que queden per-
pendiculares el uno del otro. Se comienza haciendo un Ballestrinque en
uno de los postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra en la
figura. Se “ahorca” el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy
importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle soli-
dez. Se pueden formar
Página 79
Amarre Diagonal
Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendi-
culares el uno del otro. Se comienza con una Vuelta de Braza alrededor
de ambos postes y se le da vuelta a la cuerda como se muestra.
Se “ahorca” el amarre y se asegura ya sea con un Ballestrinque o con
otra Vuelta de Braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado
permite la construcción de estructuras sólidas.
Reto:
Hacer Amarres Redondo y en Ocho
Amarre Redondo
Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una “extensión”
del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo.
Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es
unirlos con dos Amarres Redondos pequeños, uno arriba y otro abajo.
Página 81
Amare en Ocho
Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para
hacer balsas, mesas y bases para campamentos elevados.
Para que las bases así amarradas sean más sólidas, es conveniente ama-
rrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre troncos colocados
perpendicularmente cerca de los mismos.
Reto:
Conocer los distintos tipos de cuerdas, Explicar los cuidados
que debe darse a las cuerdas.
CUERDA:
La palabra proviene de la voz latina "CHORDA", cuyo significado es
"CAÑAMO", material que era muy usado en la confección de cuerdas.
Recordemos que una soga es básicamente un conjunto de hilos retorci-
dos formando un solo cuerpo largo y mas o menos flexible.
TIPOS DE CUERDA
Las cuerdas pueden ser clasificadas de diversas formas, veamos algunas:
FIBRAS NATURALES Los materiales más usados para sogas entre las
fibras naturales son: Henequén (heneken), Manilla, Algodón y Sisal, de
estos el mejor es el Henequén, que tiene una buena fuerza de tensión, así
como gran resistencia a la abrasión y a agentes atmosféricos como nin-
guna sintética. Las desventajas que tiene es que es muy pesada, espe-
cialmente cuando está mojada, no es muy elástica, se pudre muy fácil-
mente y tiene que ser almacenada muy cuidadosamente.
CUERDAS DE POLIPROPILENO:
Es resistente a los agentes atmosféricos,
luz e hidrocarburos; ya que es la única
cuerda de este género que flota bien, por
lo que es mas frecuente en usos náuticos.
CUERDAS DE NYLON
(POLIAMIDA):
Estas fibras ofrecen excelentes caracterís-
ticas para cuerdas pues combinan resis-
tencia y elasticidad permitiéndole absor-
ber fuerzas de impacto mas eficientemente que algún otro tipo de mate-
rial. No se pudre ni flota.
Actualmente son las mas usadas para Montañismo, dejándose de lado
las fibras naturales por su corta duración y poca resistencia. Las usadas
para andinismo están compuestas de una funda exterior llamada camisa,
cuya función es proteger el entramado interior llamado alma, que es el
que realiza todo el trabajo de resistencia.
Una cuerda para montañismo debe tener una resistencia equivalente a
1200kilogramos-Fuerza (12kN, Kilo Newtons) debido al equivalente de
fuerza producido por la caída de un escalador de unos 80Kg en caída
extrema (Factor 2, ver factor de caída en la sección introductoria
deMontañismo)
POR SU CONFECCION:
Las cuerdas pueden ser Retorcida o trenzada, cintas, cuerdas sin forro
y cuerdas con forro y de acuerdo a esto las cuerdas pueden ser Mas o
menos elásticas y se les llama Estáticas o Dinámicas.
Con FORRO: Solo se hacen cuerdas con forro en fibras sintéticas. Estas
cuerdas pueden ser Estáticas o Dinámicas.
CUERDAS DINÁMICAS:
Fuerza Máxima:
Es la tracción a la rotura, se determina en el laboratorio sometiendo a
la cuerda a una tracción hasta la rotura libre.
Flexibilidad:
el diámetro interior de un nudo simple con una carga de 10Kg deter-
mina la flexibilidad de la cuerda.
Página 88
Deslizamiento de la Funda:
Se mide presionando la cuerda axialmente y tirando de ella. El menor
deslizamiento de funda da una mayor calidad de cuerda en esta prue-
ba.
Impermeabilidad de la Cuerda:
Este ensayo es por flotación. Una muestra de la cuerda de 20cm se
introduce en el agua. Se mide el tiempo de flotación de la cuerda hasta
que se sumerge totalmente.
EN "S":
Se usa principalmente cuando se
va a lanzar la soga, ya que por la
forma en que se ha envuelto se
desenrolla muy bien. Para envol-
verla se pone la soga sobre la
mano (con la palma hacia arriba)
y se hace una vuelta hacia, diga-
mos, la izquierda y luego otra
vuelta hacia la derecha, se regresa y se hace otra vuelta ala izquierda y
otra a la derecha y así sucesivamente hasta terminar de envolverla. Se
remata con unas vueltas de seguro y uno o dos cotes en el centro de esta
"madeja".
A LA FRANCESA:
Esta forma se usa básicamente
para transportar la soga a modo
de mochila. Se toma la soga
por el centro y se enrolla de
modo que tenga la longitud
aproximada de una mochila,
hasta casi terminar de envolver toda la soga. Al final se remata con
unas vueltas de seguro cerca a un extremo y se pasa las dos puntas
libres (debe quedar mas o menos un metro y medio libre por cada
chicote) que pasan por el "ojo" de la madeja , luego, los chicotes se
pasan como correas de mochila sobre los hombros, se cruzan por
detrás de la madeja de la soga y se atan a la cintura por delante.
Página 91
MANDOLERA:
Es el clásico rollo de soga que cruza
de un hombro al extremo de la ca-
dera que pasa por debajo del hom-
bro opuesto. La medida de cada
vuelta debe ser así entonces del ta-
maño de la persona que lo portará.
Una forma de hacer esta "madeja"
de la mejor forma posible es entre
dos: un explorador abre los brazos
con las palmas con la cara hacia
adentro y los dedos juntos excepto
el pulgar (que va hacia arriba) y el
otro explorador usa este "molde"
para enrollar la soga.
Página 92
CADENA:
Para hacerlo se usa el
decorativo nudo de cade-
na formando la soga en 4
o mas dobleces (se dobla
por la mitad y luego otra
vez por la mitad). Esta
forma de enrollar la soga
no es muy práctica para
su transporte pero permite desenrollarla rápidamente al tirarla del ex-
tremo de la cadena por lo que es muy usada por equipos de rescate y
sobretodo por fuerzas tácticas de asalto
Página 93
CABO:
Si bien hay quienes enrollan sogas grandes
formando un cabo de varias hebras centra-
les (en realidad una madeja tipo mandolera
pero corta y casi cubierta de las vueltas de
aseguramiento) es mas usado para las sogas
personales (usadas para hacer una silla sui-
za u otro tipo de arnés de soga). Es el clási-
co nudo que usa el "Boy Scout" para colgar
su driza del cinturón.
MADEJA:
Es como una mandolera corta y asegurada por varias vueltas envol-
ventes y asegurado finalmente por un par de cotes. Es el que general-
mente se usa en los comercios para envolver la soga y el que normal-
mente se usa para transportarla en la mochila
Reto:
Fabricar : Cerca de campamento, Portada básica de
campamento, Tendedero, Alacena de campamento, Lavabo
para los cocineros.
Cercas y Portadas
Algunas veces es útil limitar el espacio de cada equipo o bien encerrar
una tienda para enfermería, etc.
La figura 6 es un pivote de
cartón, puesto sobre un
casco de botella que le sir-
ve de pedestal.
Página 95
Tendedores de Campamento
Jamás se debe meter la ropa húmeda en las mochilas. Las toallas serán
extendidas al sol. Sin embargo, es inútil hacer un "gran tapiz" muy
poco decorativo. Construyamos, pues, unos tendedores.
Modelo I (figura 28)
Unos palos unidos en triángulo y colgados en dos o tres pisos, de una
rama baja de árbol. Un piquete y una cuerda C, que sujeta todo. Tam-
bién se puede lastrar con una pie-
dra bastante gruesa.
Pinza para Ropa (figura 29)
Ver como dos piedras unidas por
una cuerda forman una "pinza",
que impide que se esparza la ropa.
Modelo II (figura 30)
Se parece a las barras paralelas de
un gimnasio, pero más ligeras.
Colocamos atravesados tantos
palos como ropa haya para tender.
Este tendedor debe estar bien
orientado para que el viento pase
entre las ropas tendidas.
Modelo III (figura 31)
Los días de gran lluvia se tiende
una cuerda de árbol a árbol. Pero
si la ropa mojada pesa mucho, se
colocan soportes intermedios. Pa-
ra esto necesitaremos dos pértigas
unidas en su cima por una atadura
poco tirante. Al unir las pértigas
como si cerrásemos unas tijeras,
la cuerda queda elevada y tensada
(ver sentido de la flecha).
Modelo IV (figura 32)
Si disponemos de dos tablas, de
algunos tornillos, armellas y ojos abiertos, se puede hacer un secador
perfecto.
1° Unir las dos tablas en escuadra.
2° Colgar los palos del tendedor por un ojo A y una armella C.
Página 96
Modelo II
La figura 35 nos muestra una excelente despensa que guardará los víve-
res al fresco, aun en tiempo caluroso. Una caja C está colocada en el
lecho de un riachuelo o en la orilla de un estanque. Lastrar con piedras.
Los agujeros A permiten la circulación del agua en el interior de la caja.
Sobre el nivel del agua, unas ramas rectas B colocadas dentro de los
agujeros dándose la cara, forman un zarzo sobre el cual colocamos los
víveres.
La parte superior de la caja está cerrada por una lona T (en uno o dos
pliegues) tensada por el peso de dos pequeños troncos R. Otro tronco
permite la ventilación de la despensa.
Página 97
Modelo III
La figura 36 muestra cómo una caja G (a la que puede ponérselo varios
estantes y cerrarla por una lona o un tope) es inaccesible para las hormi-
gas y otros insectos.
Podemos ensartar viejos tapes de hojalata T (figura 37) y pegar con ma-
silla por encima M después de haber regulado la altura con algunos cla-
vos. Los tapes se untarán por debajo o por dentro con lija.
Página 98
Retos de
Técnica Scout
Caminantes
Cordón de Explorador
Cordón celeste
Guatemala
Página 100
Reto:
Realizar: Comedor de campamento,
puente en V o de caballetes y torre de observación
Comedor de Campamento
Una buen comedor de equipo es la mejor demostración de la calidad de
las construcciones que saben hacer los caminantes y sus equipos.
Puentes
Estas partes se unen en el centro de
manera que las dos perchas de una
parte se apoyen entre los travesa-
ños colocados uno abajo y otro
arriba de las perchas que sostienen
la otra parte; de esta manera se
puede atravesar una distancia bas-
tante grande utilizando perchas
cuya longitud alcance un poco más
de la mitad que el ancho del río.
Este puente es muy estable y toda la presión se transmite de arriba a
abajo; es necesario reforzar las juntas de apoyo en las márgenes por me-
dio de algunas estacas gruesas para impedir deslizamientos irregulares
en los cuatro apoyos. La estructura una vez terminada se recubre con
ramas suficientemente gruesas para formar el piso del puente.
Puente en V
Se empieza haciendo los caballetes sobre las orillas. Enseguida se les
desliza en el agua hasta sus respectivos lugares, y se levantan conser-
vando una ligera inclinación hacia la margen más próxima. Se instala la
pasarela y los pasamanos.
Página 103
Torres
Si hay alguna construcción típica de los scouts estas son las torres, en
ellas se puede montar un pequeño patio de bandera o una escalera para
poder divisar el horizonte. En cualquier caso las torres son impresionan-
tes construcciones donde los scouts demuestran toda su pericia y habili-
dad en trabajos con troncos.
Reto:
Realizar una balsa y participar en una actividad acuática
Con esta pequeña definición espero aterrizar un poco la idea del tipo de
balsa que se desea construir, ya que la palabra balsa es bastante amplia y
por lo general la primera idea que tenemos es de maderas unidas entre sí
navegando por un calmado rio.
2. Materiales:
A continuación se explica los materiales necesarios para construir la balsa.
• Bajareques o palos
El primer material son los atados de bambú o palos, dependiendo del
diseño de la balsa es el número de palos que se van a necesitar, por lo
general un atado trae aproximadamente 10 palos de poco más de 2mts
de longitud. Para un diseño cuadrado básico de balsa se necesitan 6
Bambú o palos por lo que un atado es suficiente para hacer este tipo
básico de balsa. Se recomienda que los bambús tengan las puntas corta-
das para que no representen peligro para las tubos de otras balsas.
Página 105
• Madeja de pita
La Madeja de pita es la cuerda,
hilo o cordón con el que se ama-
rran los Bambús o palos y las
recamaras para que queden fir-
mes. Usualmente se vende en
las mercados por bolas de una
hebra y de dos hebras. Las bolas
de dos hebras son más gruesas y
al momento de tensar con fuerza
un amarre no se rompe, pero se
necesita más fuerza para que
quede debidamente apretado. Se
recomienda no usar hilo de rafia por ser muy poco resistente y por co-
rrer el riesgo de desatarse.
La balsa puede hacerse de variadas formas, las más comunes son la cua-
drada y la triangular, también puede haber otro tipo de diseños como
balsas en forma de cruz o con diseños personales y con partes intercala-
das, es decir que el largo de la balsa no es el mismo que el de los bajare-
ques. En este manual se explicará cómo hacer la balsa cuadrada y la bala
triangular.
Para hacer esta balsa de debe hacer un cuadrado con los bambús.
:
Una vez delineado el cuadrado hay que medir los tubos para ver si ca-
ben en el armazón:
Una vez que se ha amarrado la balsa se procede a atar los tubos al ar-
mazón, si se desea antes de colocar los tubos se pueden amarrar palos
cortados que sirvan como ayudas para tener a donde amarrar los tubos.
Página 108
Y de esta forma tenemos nuestra balsa cuadrada, los diseños que se pue-
den hacer con el espaciado de bambús, tejidos a realizarse etc. son varia-
dos
Amarrado de recamaras
Para amarrar un tubo se necesitan al menos dos personas, una que se
siente encima de el y otra que la amarre. El primer paso es parar el tuvo
y sentarse en el para que quede aplastado, como se parecía en la siguien-
te figura:
Una vez que la persona esté sentado en el tubo otra la amarra de tal mo-
do que quede “aplastado”, al final el tubo debe quedar amarrado y
aplastado para que se desplace mejor en el agua sin frenar la balsa. La
siguiente imagen muestra El tubo ya “aplastado”:
Página 109
Balsa triangular
Al amarrar los tubos quedará un espacio en el medio que puede ser utili-
zado para hacer un tejido y ahí colocar las cosas de la tripulación.
Materiales de seguridad
• Chalecos saraviadas
Es necesario que todos los participantes de actividades acuáticas lleven
en la balsa sus dispositivos personales de flotación, estos pueden ser
comprados o fabricados. En el caso de que sean comprados es necesario
ver que no le quede grande al muchacho/a ya que en caso de caer al
agua es posible que al quedarle grande se le salga o no le provea de la
protección necesaria. Así mismo el chaleco tampoco debe ser demasia-
do pequeño para quien lo use ya que puede no proveer la flotabilidad
necesaria. Acerca de este mismo termino los chalecos fabricados por
uno mismo deben proveer la flotabilidad necesaria para permanecer en
el agua en tiempo suficiente para ser asistido. No todos los reglamentos
permiten chalecos fabricados por uno mismo, debido a esto es necesario
consultar el reglamento de la competencia a la que se quiera asistir y en
su caso hablar con los organizadores del evento.
Nota:
No olvides que las pruebas de el ó la caminante,
no necesariamente serán tomadas como examen;
si no que el Jefe/jefa de sección las observará en
la práctica, con tu actitud y comportamiento en
las reuniones, en tu participación, allí se medirá si
haz logrado los requisitos, además deberá mante-
ner comunicación con los padres de familia para
evaluar y certificar que llenas los elementos nece-
sarios para aprobar cada uno de Retos de Acción.
Conocimientos de
Técnica Scout
CAMPISMO
Página 114
CAMPISMO
Acampar viene del latín campus "ugar fuera del poblado". Es la acción
de detenerse, dormir y vivir en el campo, en contacto con la naturaleza,
siempre de carácter provisional.
Es una actividad comúnmente al aire libre que implica pasar una o más
noches en una tienda, carpa o caravana, generalmente con el fin de
"alejarse de la civilización" y disfrutar de la naturaleza. Sin embargo
existen acampadas con otros fines, en medio de la civilización o incluso
bajo techo como es el caso de los refugiados por catástrofes naturales o
incluso el de manifestantes.
Página 117
Reto:
Demuestra que conoces las diferentes formaciones y
Llamados de silbato que utilizan los scout
Formaciones Scouts
SIMBOLOGIA
Jefe de Comunidad de Caminantes
Coordinador de equipo
Sub Coordinador de equipo
Caminantes
DE MAYOR A MENO
En esta formación los Caminantes se forman de acuerdo a su estatura
desde el más alto hasta el más pequeño. Los más altos quedan del lado
donde se encuentra el brazo más arriba
hasta llegar a los más bajos que estarán
del lado donde se encuentra el brazo aba-
jo, esta formación puede servir para reali-
zar una caminata, para enumerarse y
hacer juegos con equipos más parejos.
EN LINEA
RECTANGULO
La posición es los brazos
del jefe estarán dobla-
dos en ángulo de 90° for-
mando tres lados de un
rectángulo, mismos lados
que ocuparan los equipos
formados en línea con el
Coordinador de equipo
a la derecha de sus caminantes, el jefe y sus ayudantes cierran el cuarto
lado, esta formación nos puede servir para el inicio o final de la reunión,
para los honores de la bandera.
FILAS CERRADAS
En esta señal, el jefe pide la for-
mación extendiendo sus brazos
hacia adelante en línea recta a la
altura de los hombros y las ma-
nos empuñadas, los equipos se
colocan en fila con el Coordina-
dor de equipo al frente del diri-
gente y el resto de los caminantes
atrás del Coordinador de equipo
Esta formación es útil para ini-
ciar juegos de relevos darles una
información al equipo.
FILAS ABIERTAS
Esta formación es prácticamen-
te igual a las filas cerradas con
la única diferencia que entre los
equipos debe existir una doble
distancia de brazos, esta forma-
ción sirve igualmente para rea-
lizar algún juego de relevo que
requiera más espacio entre los
equipos.
Página 119
COLUMNAS CERRADAS
El dirigente coloca sus brazos dobla-
dos enfrente a él, con las manos hacia
arriba y en forma de puño , el primer
equipo se forma todo frente al diri-
gente, y los siguientes equipos atrás
del primero con una distancia mínima
entre equipo, esta formación es útil
para hacer una formación en locales
cerrados, o para realizar un desfile o
marcha.
COLUMNAS ABIERTAS
El dirigente coloca sus brazos doblados en-
frente a él, con las manos hacia arriba y en for-
ma extendida. Los equipos se forman a la iz-
quierda del dirigente en una sola fila, y al mo-
mento que el dirigente baja los brazos el sub-
Coordinador de equipo se corre hacia el lado
izquierdo de su Coordinador de equipo guía y
junto a él todos los demás caminantes. De esta
forma se consigue una distancia mayor entre
cada equipo, esta formación es muy útil para
realizar un desfile o marcha en algún evento.
HERRADURA
El jefe coloca sus brazos semi
extendidos hacia arriba tratan-
do formando una especie de
“U”. Los equipos se forman
como una herradura, con los
Coordinador de equipo siem-
pre a la derecha de sus cami-
nantes, esta formación es indi-
cada para efectuar ceremonias
scout como entrega de adelan-
tos, pañoleta, etc.
Página 120
SEMI CIRCULO
El dirigente levanta sobre su
cabeza un brazo dándole una
forma curva, los caminantes
tendrán que formar un semi-
círculo frente a el, esta forma-
ción es muy útil para dar una
información a los equipos rea-
lizar adiestramientos, o capaci-
taciones y el dirigente necesite
estar frente a todos los cami-
CIRCULO
El jefe levanta el brazo como
la formación de semicírculo
pero lo girara sobre su cabeza
mientras los equipos comien-
zan a girar uno atrás de la otro
al rededor del dirigente. En el
momento que el dirigente baje
su brazo los caminantes se de-
tendrán en la posición en la
que se encuentren, esta forma-
ción es muy útil para realizar
Caminantes
Guatemala
Página 121
ESTRELLA
En esta formación el dirigente ex-
tiende sus dos brazos hacia arriba en
forma diagonal, y abre un poco las
piernas, simbolizando una estrella,
los equipos deben formarse como si
fueran los punto cardinales de la
brújula, dependiendo del números
de equipos quedaran unas entre es-
tos puntos, esta formación se utiliza
para poder dar una información a
Señales de Silbato
Es una señal que los Dirigentes emiten por medio de un silbato Scout.
Son sonidos diferentes en los cuales un silbido largo sin interrupción
representa una raya y un sonido corto y seco representa un punto. Su
composición en diferentes alternativas es conocida por los muchachos,
los cuales ellos identifican para acatar las instrucciones. Entre las seña-
les más utilizadas tenemos:
Reto:
cuáles son los usos que podemos emplear a la polea y
la palanca.
LA POLEA
La polea es un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado
por una rueda (también denominada roldana) montada en un eje, con
una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda.
Las grúas más simples con una sola rueda de poleas fueron inventadas
hace unos 3.000 años, y las poleas compuestas con varias ruedas hacia
el año 400 a.C. Se dice que Arquímedes inventó la polea compuesta y
fue capaz de levantar un barco y llevarlo a la costa.
"Si queremos mover cualquier peso, atamos una cuerda a este peso
y...tiramos de la cuerda hasta que lo levantamos. Para esto se necesita
una fuerza igual al peso que deseamos levantar. Sin embargo, si des-
atamos la cuerda del peso y atamos un extremo en una sólida viga,
pasamos el otro extremo por una polea que vaya sujeta al centro del
peso, y tiramos de la cuerda, moveremos más fácilmente el peso."
Este relato del siglo III es una de las descripciones más antiguas y más
claras de la diferencia entre
polea fija y una polea movible.
Como el caso de dos personas que cargan una bolsa, cada una de ellas
hace las veces de una polea y sus brazos las veces de cuerdas, el peso se
reparte entre los dos y se produce una ventaja mecánica, reduciéndose el
esfuerzo a la mitad. La polea móvil es una palanca de segunda clase.
Poleas simples:
Sólo con una cuerda y una rueda se puede
arreglar el cambio de dirección. Se fija la
rueda a un soporte y se pasa una cuerda por
la rueda hasta alcanzar la carga. Al tirar des-
de el otro extremo de la cuerda, se puede
elevar la carga hasta la altura en que se halla
fija la polea. El propio peso del cuerpo de la
persona que tira se constituye en una ayuda.
Poleas móviles:
Esta polea se une a la carga y no a la viga. Una polea
móvil simple es una palanca de segunda clase que
multiplica la fuerza ejercida. La carga es soportada en
igual magnitud por ambos segmentos de cuerda esto
hace que la fuerza que es necesario aplicar disminuya
a la mitad. Sin embargo, se debe tirar la cuerda a una
distancia mayor.
Poleas Compuestas:
Las poleas compuestas son aquellas don-
de se usan más de dos poleas en el siste-
ma, y puede ser una fija y una móvil, o
dos fijas y una móvil etc.,
PALANCA
La palanca: La ley general de la palanca establece que F · d1 = P ·
d2 , fuerza por distancia al fulcro (punto de apoyo) es igual a la fuerza
que queremos vencer por su distancia hacia el punto de apoyo.
Existen tres tipos:
Reto:
Saber qué debes de llevar en tu mochila de campamento.
1º Carpa:
es indispensable ya que es lo único que te protegerá y aislara de ambien-
tes hostiles (lluvia, sol, insectos, animales silvestres) y te permitirá des-
cansar y dormir lo mas seguro y cómodamente posible.
.
Página 127
Reto:
Levanta la tienda de campaña, relata que tipos de tiendas de
campañas existen y las nomas para levantar una,
Mantener el área de acampado limpia en tres campamentos.
La tienda de campaña
La tienda de campaña es un elemento casi indispensable para un Scout.
De ella depende que podamos pasar las noches de acampada cómodos y
que podamos dormir bien. Hay muchos tipos de tienda de campaña que
se ajustan para cada clima y estación del año, que brindan comodidad y
seguridad, aún bajo exigencias climáticas extremas. Recordemos que la
tienda de campaña será nuestra casa cuando vayamos de campamento,
por lo tanto debemos cuidarla y mantenerla lo mas limpia posible.
A la hora de elegir una tienda de campaña debemos tener en cuenta lo
siguiente:
El clima: Dejando de lado algunos modelos especiales, diseñados exclu-
sivamente para expediciones a gran altura o travesías polares, las tiendas
de campaña se dividen en dos grupos: las que se utilizan con buen tiem-
po (trecking) y las que sirven para todo el año o de utilización en climas
muy fríos, zonas lluviosas o exposición a fuertes vientos.
Para montar la tienda de campaña los vientos y las piquetas deben guar-
dar una simetría lo más exacta posible. Si la tensión de las paredes de la
tienda no es uniforme pueden producirse roturas y desgarros en la tela,
además de que puede que no sea todo lo eficaz que sería deseable ante la
lluvia, ni ante el viento.
El viento también puede dañar la estructura de la tienda, por tanto es
conveniente protegerla del impacto directo del viento mediante algún
tipo de vegetación u otro objeto a modo de cortavientos.
Página 134
Instalación de la tienda
La instalación de la tienda es muy sencilla. Los pasos a seguir son:
1. Una vez elegido el sitio y limpio de maleza y piedras, se ex-
tiende el cuerpo de la tienda, alisándolo hasta que no tenga
arrugas y orientaremos la puerta según hemos visto, teniendo
en cuenta que debemos colocarla en sentido opuesto a los
vientos más fuertes en combinación con la salida del sol.
2. A continuación fijaremos el piso de la tienda con las piquetas
y procederemos a colocar los tubos, y elevar la tienda. Las
piquetas del suelo se clavan en el siguiente orden: primero las
de las esquinas en diagonal, y luego las intermedias. Las pi-
quetas se deben clavar tensando el suelo, pero sin que dicha
tensión sea excesiva.
3. Colocación de las piquetas y de los vientos de la tienda y del
doble techo. Al igual que con el suelo, se clavarán primero las
de las esquinas, y luego las demás, poniendo cuidad de no
tensar demasiado los vientos.
4. Extenderemos el doble techo sobre el cuerpo de la tienda y lo
fijaremos con sus piquetas y vientos correspondientes. Es im-
portante controlar que quede un espacio entre el cuerpo de la
tienda y el doble techo, la separación es importante para aislar
el cuerpo del exterior y para que conserve la temperatura de-
ntro y soporte la lluvia, ya que si permanecieran en contacto
el agua traspasaría (calaría)
5. Finalmente colocamos los vientos frontales y traseros, sin
tensar demasiado. Ahora tensamos los vientos hasta lograr
dejar el doble techo sin ninguna arruga.
6. Después, entraremos en la tienda (siempre descalzos) y com-
probaremos que dentro no hay ninguna arruga. En caso de
haberla, deberemos quitarlas tensando los vientos secunda-
rios.
Página 136
Precauciones
No llevar dentro de la tienda de campaña fuego, ni camping gas, ni
estufas.
No fumar.
Descalzarse siempre para entrar.
Procurar no entrar mojado en la tienda
No permitir que alguna rama toque el doble techo.
No guardar dentro de la tienda de campaña comida, ya que son u
reclamo para los insectos y todo tipo de bichos.
Guardar siempre el orden.
Nunca claves las piquetas con el pie, pisándolas, las doblaras.
Nunca claves las piquetas hasta el fondo, pues puede ser que lueg
no las puedas recuperar.
Nunca sobre tenses los vientos.
Los vientos no se separan de la tienda de campaña, ni se desatan
para guardar
Siempre tu tienda de campaña debe estar bien armada, si la dejas de
cualquier manera sufrirás las consecuencias, como levantarte a las
tres de la mañana, bajo la lluvia a tensar los vientos o a buscar el
doble techo que se voló.
No recostarse en las paredes de la tienda ya que si esta lloviendo
puede calar.
No dejar la tienda abierta cuando salga ( por seguridad)
Revisar con frecuencia los vientos de la tienda.
Caminantes
Guatemala
Página 140
Las hojas y el pasto seco encienden pronto pero se consumen muy rápi-
do, no permitiendo que los otros materiales se enciendan.
Leña de 1° clase
Ramas no más gruesas que un pulgar. Las ramitas que están en la parte
baja de los árboles son las mejores se rompen con un chasquido.
Las que están en el suelo pueden estar húmedas. Las varas que se do-
blan y no se pasen están verdes, se pueden usar una vez que
el fuego esté bien encendido.
Leña de 2° clase
Ramas un poco más gruesas que las de 1° clase casi del tamaño del bra-
zo. Estas nos van a permitir que el fuego pueda encender y durar hasta
que se prenda la leña de 3° clase
Leña de 3° clase
Troncos gruesos de la medida de la pierna. Estos nos van a permitir que
una vez encendido se pueda mantener con el mantenimiento sin es-
tar constantemente encima del fuego.
Leñero
Siempre es conveniente tener una buena cantidad de leña ya juntada (la
cual mantendrá encendido nuestro fuego), de modo de poder cocinar o
disfrutar de un fogón sin tener a cada rato que salir en busca de ella.
Página 141
Rociar con bastante agua las brasas (no echársela de lejos ya que
pueden empezar a saltar las brazas para cualquier lado).
Remover las brazas con un palo y dar vuelta los troncos que
hallan quedado encendidos y echar otro poco de agua.
Cubrir el lugar con tierra.
Tipos de Fuegos
Fuego Pirámide
Construcción: Se construye en-
forma de cono sobre el suelo. Se clava una ra-
ma verde en forma vertical al piso, en caso
de no tener se colocará una rama de 2° clase
bastante mojada (esta será la columna que sos-
tendrá nuestro fuego), rodeándola con abundan-
te yesca. Se comenzará colocan-
do ramas de 1° clase para luego continuar con las de 2° clase y así suce-
sivamente con las de 3° clase (colocarlas cuando el fuego este prendi-
do y poco a poco ya que podemos ahogarlo y no encenderá) hacien-
do que sus puntas se toquen entre sí en la parte superior, hasta llegar a
una pirámide. Para poder encenderlo se debe dejar un pequeño espacio
entro la leña (puerta), para poder introducir un fósforo.
Fuego Polinesio
Construcción: Se construye en forma de vaso enterrado en-
el suelo. Se cava un pozo de aproximadamente unos 35cm. de diámetro
en su parte superior y25 cm. en su parte inferior, y 50 cm. de profundi-
dad. Sobre las paredes del pozo se colocan leños de 2° clase y sobre
el fondo se hace, un piso de piedras, para evitar que pase la humedad y
se moje la leña. En la base, dentro del pozo, se construye
un fuego pirámide, el cual encenderemos para comenzar el fuego.
Utilidad: Este fuego es especial para
cocinar ya que concentra el calor y
disminuye el tiempo de coc-
ción ayudándonos también a aho-
rrar leña donde esta puede llegar a
ser escasa. También es bueno para
zonas donde hay mucho viento.
Fuego en Cruz
Construcción: Se construye en forma de cruz.
Se cavan dos zanjas que se cruzan en ángulo rec-
to en las que se colocarán leños de 3° clase
uniéndose en el centro. Sobre la unión de estos se
arma un fuego pirámide,
el cual encenderemos para comenzar el fuego. A
medida que los leños de 3° clase se van que man-
do hay que arrimarlos para mantener el fuego.
Fuego en Estrella
Construcción: Se construye en-
forma de estrella. Es una variación del fue-
go en cruz se colocan leños de 3° clase en forma
de estrella y en el centro se ar-
ma un fuego pirámide, el cual encenderemos para
comenzar el fuego. A medida que los leños
de 3° clase se van quemando hay que arrimar-
los para mantener el fuego.
Página 143
Fuego Reflector
Construcción: Se coloca un fuego pirámide en el suelo y sobre una
de las caras se levanta una pequeña pared de troncos o piedras apiladas,
la cual nos reflejará el calor y la luz de este.
Fuego Concejo
Construcción: Se colocan sobre
el suelo dos troncos de 3° clase parale-
los entre sí a cierta distancia y sobre
estos se van cruzando otros dos troncos
un poco más finos y así sucesivamente
hasta cierta altura, para terminar en la
punta con leños de 2° clase. En el cen-
tro se arma un fuego pirámide,
el cual encenderemos para comen-
zar el fuego.
Caminantes
Guatemala
Página 145
Reto:
Demuestra que sabes utilizar la estufas de campamento,
Cocina alimentos en un campamento con estufa de
campamento.
AGUA
Agua potable durante una excursión.
El Agua potable debe ser cristalina, no debe tener sabor ni olor, y siem-
pre debes buscar agua corriente y no estancada. El sabor algo dul-
ce o agrio en el agua puede indicar sustancias en descomposición
Busca el agua desde la misma fuente. Siempre es mejor el agua del río
que desemboca en un lago que el agua del lago mismo. De la misma
forma, es preferible el agua del arroyo que baja al río que la del mismo
río y es preferible el agua del manantial que el agua del arroya que brota
de él. .El aire purifica el agua, por eso cuando más piedrecillas y saltos
tenga el cauce del arroyo mas oportunidad de haberse aireada tendrá el
agua.
No debes beber de los arroyos que corren cerca a poblados y ciudad es
pues estos normalmente están contaminados por arrojarse los desechos a
éstos y por usarse sus aguas para lavar o para otros menesteres, debemos
además recorrer el arroyo unos metros arriba del punto de donde vamos
a. tomar el agua para ver si encontramos algún animal muerto o algún
otro foco de contaminación.
Si es así elegiríamos otro lugar para sacar agua, corriente arriba del lu-
gar donde se contamina el agua o buscar otra fuente.
Una forma mejorada de hacer esto es realizar una canaleta (pede ser una
caña hueca) que desvíe una porción
de la corriente de agua del arroyo
hacia un lado, de modo que obtienes
una especie de caño que a la vez fil-
trará el agua. Para hacerla consigue
la canaleta de un largo aproximado
de un metro a metro y medio y colo-
ca los filtros de carbón, arena y grava
en el orden que ya conoces, luego
abre el orificio en el canal y deja co-
rrer el agua.
• Señales de Agua
Árboles y otra vegetación. En terreno árido, cualquier señal de agua da
lugar a un ecosistema de plantas y animales. Los álamos son un magni-
fico aviso de la proximidad de agua. Los sauces sobre todo en manchas
densas y continuas, también son una buena indicación, aunque no tanto
como los álamos, ya que pueden crecer tanto junto a fuentes estacióna-
les como permanentes. Todos los árboles necesitan agua para vivir, aun-
que hay especies que disponen de una raíz principal muy larga que se
hunde mucho en tierra para conseguirla. Las palmeras suelen crecer en
lugares donde hay agua cerca de la superficie.
El hecho que una fuente de agua esté seca en algún lugar no significa
que deba estarlo en todo su recorrido. Durante la estación seca o tras una
sequía, el agua de los arroyos a menudo corre bajo tierra y reaparece en
otra parte. En los lugares a la sombra de los peñascos de los lechos de
los arroyos, a veces se forman charcos que se evaporan más despacio
porque no les da el sol.
Si la fuente de agua es apenas un hilo, haz un embudo con una hoja an-
cha. Otras opciones son papel de aluminio o la pantalla de tu hornillo.
Si encuentras agua, pero está muy abajo y fuera del alcance, puedes lle-
gar a ella con una botella. Ata un cordón de suficiente longitud a la bo-
tella. Pon un par de piedras en su interior como lastre y bájala a la fuen-
te. Si tu olla (cazuela) tiene el asa como la un cubo, puedes hacer lo mis-
mo con ella.
Página 150
Hormigas. Siempre tienen que tener agua cerca. Si vemos que se encara-
man a un árbol, seguramente se están dirigiendo a una reserva de agua
de lluvia.
A lo largo del día, el sol condensará el agua del subsuelo que, al llegar
al plástico, caerá hacia el centro donde se almacenará en el receptáculo.
Podemos tener éxito si excavamos al pie de una montaña rocosa o en la
parte más baja de los márgenes de un río, sobre todo en las curvas exte-
riores del cauce. Las curvas interiores normalmente tienen capas gruesas
de sedimento o grava difíciles de excavar.
Si excavamos en la playa por encima de la línea de la marea y hay agua
dulce, ésta se filtrará al agujero por encima del agua salada, que es más
densa.
Podemos recoger agua de lluvia tendiendo una tela impermeable bien
tensa, cubriendo la superficie más grande que se pueda, preferiblemente
en una pendiente. Se clavan las esquinas a tierra con estacas y se canali-
za el agua a un recipiente mediante la ayuda de piedrecillas que acanales
el tejido.
Por la noche, cuando el aire se enfría, el vapor de agua que contiene se
condensa, formando el rocío en las tierras bajas, las plantas y los vehícu-
los. Mediante la ayuda de un trapo podemos recogerla antes de que sal-
ga el sol, ya que después se evapora rápidamente. Sobre la hierba larga
será el mejor sitio donde recogerla.
En caso de poder derretir nieve o hielo, elegiremos el hielo, ya que pro-
porciona un mayor contenido de agua (40 cm de nieve compacta produ-
cen solo 3 cm de agua dulce. Hay que tener en cuenta que muchas bac-
terias resisten a la congelación. No hay que utilizar la nieve rosada, ya
que contiene algas tóxicas que no pueden eliminarse por filtración. El
hielo de agua de mar acabada de helar contiene demasiada sal para el
consumo humano.
Podemos cortar de una planta enredadera tan arriba como podamos y
recoger el líquido que se escurra. No debe cortarse
por abajo, al inicio de la planta, ya que el líquido corre hacia arriba por
medio de la acción capilar.
Sistema Indio
Cuando el agua de un es-
tanque, lago o charca esté
contaminada, que será lo
normal, se cavará a 1 ó 2
metros de la orilla, según el
grado de contaminación,
Página 152
El hecho de que el agua esté fría no es señal que sea segura. Puede haber
elementos nocivos para la salud por lo cual debemos potabilizar el agua
que procede de bancos de nieve que ya haya perdido su color blanco. Si
esta enrojecida, de hecho un alga pudo afectarla.
Aprovechar cualquier fuente de agua corriente, en especial las aguas
muy veloces pues tarda en congelarse y en este caso se gasta menos
combustible en descongelar.
Al agua del deshielo hay que añadir sales, ya que al transpirar se produ-
ce un desequilibrio al cuál no se permite al cuerpo restaurar en tan corto
espacio de tiempo.
Consejos
Enjuagar las cantimploras siempre antes del llenado.
Cuando no vayamos a utilizarla hay que dejarla limpia, vigilando que no
queden restos de líquidos.
Reto:
Demostrar que conoces el uso del hacha cuchillo achuela y
machete, sus cuidados, portación, y entrega
Esto trae, desde luego, como consecuencia algunos accidentes que pue-
den revestir gravedad y que siempre causan el deterioro rápido en el
hacha, que pronto queda inservible.
El golpe con el hacha debe darse sin que apenas se haga esfuerzo mus-
cular.
Página 155
El hacha tiene que cortar por la fuerza adquirida por la caída de su masa
desde cierta altura. Por ello conviene y es preferible que sea algo pesa-
da. El individuo se limita a dirigir el golpe. Este no debe darse vertical-
mente sobra la madera que se trata de partir, pues la elasticidad de la
misma absorba parte de la fuerza, sino con una inclinación de 60°
aproximadamente, de un modo alternativo de derecha a izquierda y al
contrario, haciendo una entalladura en "V". No dirigir los golpes hacia
la mano o pie que sostenga la madera, pues una desviación cualquiera
ocasionaría un accidente
Precauciones
Cuando vayamos
a hachar verifi-
quemos que a
nuestro alrededor,
y en un radio de
aproximadamente
3 metros, no haya
ninguna persona,
dado que se puede
desprender el hie-
rro del cabo del
hacha, por hallarse
flojo, o también puede darse el caso de que se nos resbale el hacha de la
mano, y de esta forma podríamos causar un accidente.
La hoja puede ser de acero inoxidable, pero en este caso debemos tener
en cuenta que no todos los inoxidables dan un filo bueno y duradero. Es
necesario, por su puesto que el cuchillo tenga una funda adecuada.
Una buena navaja puede remplazar un cuchillo, siempre que la hoja sea
fuerte y, una vez abierta quede firme y no pueda cerrarse accidentalmen-
te.
No son recomendables las navajas con resortes ya que suelen traer una
hoja muy estrecha y con doble filo, que no es practica para usar en cam-
pamento, Las navajas por lo general no tienen guarda lo cual es un in-
conveniente grave.
Maneras Incorrectas
Cuchillo Scout
Página 160
Página 161
ESPECIFICACIONES
Hoja de 225x38x5 mm, en acero inoxidable al cromo molibdeno vana-
dio, tratada y controlada con dureza final de 56/57 HRc., en pulido ma-
te. Sierra de 105 mm. con dientes cruzados. Mango y pomo en acero
inoxidable 18/8 al cromo-niquel antimagnético, con capacidad hueca de
50 cm3.
Pomo con brújula interior y cinta de seguridad para la muñeca. Dentro
del mango una cápsula doble con arqueta para pastillas y para acceso-
rios de supervivencia, disponiendo un kit de pesca con tres anzuelos y
sedal, tres plomos y cinco metros de hilo; un kit de costura con dos agu-
jas, dos imperdibles e hilo; cuatro apósitos adhesivos; un pequeño bis-
turí; pinzas, lapicero y cuerda auxiliar de 1'5 metros.
Vaina rígida en policarbonato y fibra de vidrio verde-oliva con colgador
rápido para el cinturón; piedra de afilar; ocho metros de cuerda de nylon
de 2'5 mm. con resistencia de 75 kilogramos; horquilla abatible para el
tirador y cinta de pernera con cierre rápido.
Dentro de la vaina, una gaveta deslizante con los tubos elásticos de latex
para la formación del torniquete y del tirador; un encendedor de magne-
sio-pedernal; un frasco para fármacos de selección personal; un espejo
de señales con los símbolos más usuales de "The US Armed Forces Sur-
vival Manual"; reglas graduadas en milímetros y pulgadas y un cuchillo
"SKINNER JKI" de 180x2'5 mm, de mango anatómico ligero, con abre-
latas, destapador, destornillador y llave de grilletes.
Todo el equipo forma un atractivo y singular conjunto de 39 cm de largo
con un peso total de 950 gramos.
Cierra
Hoja
Punta Brújula
Ojo y
Tapón
Reten o Tope
Filo
Página 162
Día ------------- Mes ------------------------------ Año ------------
Reto:
Saber qué es y para qué necesitamos la meteorología.
Identificar el clima de tu región.
Conocer como cambia a través de un año el clima en tu re-
gión.
Retos de
Técnica Scout
Cordón de Explorador
Cordón celeste
Página 166
Reto:
Separar los residuos de campamento en orgánicos e
inorgánicos, en un mínimo de tres campamentos.
Los primeros debes enterrarlos lo mas profundo posible para que no los
desparramen los animales y los segundos, si no tienes forma de que sean
eliminados, ya sea por que los retiren empresas especializadas o por que
los retiren los del lugar, deberás regresar a casa con ellos y que las em-
presas recolectoras las retiren.
Página 167
Reto:
Demuestra que conoces las normas mas comunes para reali-
zar Excusiones y Campamentos de bajo impacto, Realiza una
charla taller a tu Comunidad donde des a conocer estas nor-
mas.
La etiqueta sinónimo de buenos modales no sirve sólo para aquellas cenas
elegantes o para reuniones de negocios. La mala educación de un visitante
puede causar impactos al medio ambiente. Hoy, en vez de hablar de un par-
que o reserva, vamos a enseñar lo "correcto y lo equivocado" al visitar esos
lugares.
1) La planeación es fundamental.
a. Entra en contacto previo con la administración del área que vas a visitar
para conocer los reglamentos y restricciones existentes.
d. Evita viajar para las áreas más populares durante días festivos prolonga-
dos y vacaciones.
e. Asegúrate de tener una forma de disponer tu basura (bolsas plásticas)
para traerlos de regreso.
f. Escoge las actividades que vas a realizar durante tu visita, conforme a tu
condición física y nivel de experiencia.
2) Tú eres el responsable por tu seguridad.
g. El rescate en ambientes naturales es caro y difícil, pudiendo llevar días y
causar grandes daños al ambiente. Por lo tanto, en primer lugar, no te arries-
gues sin necesidad.
Página 169
h. Calcula el tiempo total del viaje y deja el itinerario con alguien de con-
fianza, con instrucciones para accionar el rescate, si fuera necesario.
Reto:
Demostrar que conoces la clave Semáforo y Morse.
Mandar y Recibir un mensaje con un mínimo de
25 palabras.
Clave Semáforo
Página 171
Código Morse
En este código se utiliza la fonética para aprender el Morse.
Reto:
Inventar una clave de equipo
No debemos olvidar que el viento agrava los efectos negativos del frío.
El lado inclinado apuntando en la dirección del viento. Haremos un fue-
go y colocaremos un reflector de troncos o piedras que refleje el calor
hacia nosotros.
Página 174
Cueva de nieve
Después del iglú, probablemente sea el mejor refugio para zonas frías.
Se necesita una pala u otro utensilio improvisado (un plato, un palo...)
con el que cavar donde haya nieve
amontonada. Debe excavarse una cue-
va pequeña (cuanto más grande más
dificil será de calentar) con un lecho a
unos 40 cm por encima del nivel del
suelo y, si se desea, también podemos
añadir una plataforma para cocinar
con un hornillo 30 cm más alta. No
debemos olvidarnos de practicar un
agujero de ventilación en la parte de
arriba y otro en el bloque de hielo o nieve compactada que sirva de
puerta. La pala debe guardarse dentro por si es necesario utilizarla para
salir por la mañana. Encendiendo una simple vela en el interior de este
refugio conseguiremos que la temperatura aumente varios grados.
Trinchera
Si no existe suficiente nieve para excavar una cueva, se puede hacer una
trinchera y cubrirla con bloques de nieve compactada o el material que
se tenga a mano.
Página 175
Cobertizo
En las zonas donde no hay mu-
cha nieve y tenemos madera
abundante, podemos construir un
cobertizo clásico con el lado in-
clinado apuntando en la direc-
ción del viento. Haremos un fue-
go y colocaremos un reflector de
troncos o piedras que refleje el
calor hacia nosotros.
Iglú
Es el mejor refugio contra el frío. Sin embargo requiere de un previo
aprendizaje de la técnica, de herramientas, (como mínimo un cuchillo) y
de varias personas para realizarlo. Sólo merece el esfuerzo si vamos a
pasar bastante tiempo en ese lugar.
Selva tropical
Debido a la gran abundancia de insectos, todo el que se disponga a atra-
vesar una selva debería incluir en su equipaje una tela mosquitera. Una
hamaca es ligera y aísla
del suelo. Si no dispone-
mos de ella quizá tenga-
mos material con el que
improvisarla (tela de
paracaídas, una manta,
etc...) Un techo sobre
nuestra hamaca o nues-
tro lecho nos protegerá
de la lluvia.
Página 176
CAMINANTES
Página 177
Reto:
Organiza un recorrido con tu equipo o comunidad de 10 kiló-
metros siguiendo las pistas y realiza un informe a tus Jefes
de Sección
Pistas Scout
La observación es una de las habilidades que debe tener un Scout, esta
Estas señales son un lenguaje secreto que permite a los Scouts dejar a
los que les siguen indicaciones precisas para que les puedan alcanzar en
un sitio determinado. Como verás esto no sólo será divertido, también
será muy útil para reunir a la Patrulla o Tropa, o bien, avisar de alguna
emergencia que pueda surgir o indicar algún peligro. De cualquier for-
ma siempre deben considerar lo siguiente:
Reglas Básicas
Las señales deben colocarse siempre del lado derecho del camino. Evitan-
do que sean muy llamativas, ya que podrían llamar la atención de extra-
ños quienes podrían quitarlas o destruirlas, lo importante es que tu señal
de pista sea sólo visible a los ojos de un Scout.
Las señales deben ser trazadas sobre la Tierra con ramas, piedras, gis o
tiza. Pero nunca harás incisiones sobre la corteza de árboles o destruir
plantas vivas para indicar una señal.
Estos signos de pista son utilizados por los scouts de África y se copiaron
de una tribu Bundu. Fueron publicados por primera vez en 1954. Toma-
ron estos signos como referencia para sus excursiones, mapas, juegos,
etc., ya que en dicho continente no hay pieles rojas y por esta razón no
utilizaron los códigos americanos.
El reino de Bundu de Congo es un grupo político-religioso centrado en la
provincia de Bas-Congo (al oeste de Kinshasa) que ha hecho campaña
para la independencia de la región. Busca la restauración del reino anti-
guo de Congo con sus límites pre-coloniales, que abarcan las partes de
Angola de hoy, república de Congo y de Gabón.
Página 180
Reto:
Conocer, utilizar la clave totito, la clave murciélago y la cla-
ve eucalipto
Clave Totito
ABC DEF GHI
JKL MNÑ OPQ
RST UVW XYZ
Clave Murciélago
MURCI ELAG O
1234567890
Clave Eucalipto
Eu c al i p t o
123456789
Día ------------- Mes ------------------------------ Año ------------
Reto:
Ser el organizador de un campamento de equipo donde reali-
ces los siguientes desafíos.
He tenido una vida muy dichosa, y deseo que todos ustedes tengan tam-
bién vidas muy dichosas. Estoy convencido de que Dios nos ha puesto
en este mundo maravilloso para que seamos felices y gocemos de la vi-
da. Pero la felicidad no proviene simplemente de la riqueza, ni de tener
éxito en la carrera, ni dándose uno gusto a sí mismo. Un paso hacia la
felicidad es hacerse uno sano y fuerte cuando niño, para poder ser útil y
así poder gozar de la vida cuando se es hombre.
Su amigo,
Página 186
Reto:
Saber como armar y Llevar contigo un botiquín personal
El Botiquín Básico de Primeros Auxilios debería contar con los siguientes ele-
mentos:
MEDICINAS EQUIPO Y OTROS VENDAS
Alcohol Pinza Venda elástica
Algodón Tijera Venda de gasa
Agua oxigenada Jeringa desechable Esparadrapo
Tintura de yodo Agujas desechables Gasa estéril
Jabón desinfectante Mascarillas desechable curitas
Sal de andrews Guantes desechables Toallas húmedas
Sal oral rehidratante Termómetro
Analgésicos Baja lengua
Antisépticos (Betadine) Manual de primeros auxilios
Antiinflamatorios Lista de teléfonos de emergencia
Antiácidos Aguja e hilo quirúrgico
Antidiarreicos
Tranquilizantes
Crema para quemaduras
Crema para picaduras
Crema para lesiones
Colirio monodosis
Recomendaciones Página 187
Use medicinas solamente con indicación médica.
Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los
envases estén bien cerrados y guardados en un lugar fresco, seco y oscu-
ro.
Linterna
Manta térmica
Lupa
Caja de fósforos o encendedor
Bolsas de plástico
Libreta de notas y lápiz
Botella de plástico
Pastillas contra el mareo
DESCRIPCIÓN Y DOSIFICACIÓN
BOTIQUIN BASICO DE PRIMEROS AUXILIOS
EQUIPO Y OTROS
1 Pinza
1 Tijera
2 Mascarilla
desechable
1 Jeringas
desechable
1 Agujas
desechable
1 Termómetro Tomar la temperatura.
1 Impermeable
1 Mosquitero
(para la selva)
3 Preservativos
2 Desinfectante y
filtro de agua
(selva)
VENDAS
1r Venda elástica
1r Venda de gasa
MEDICINAS
2 Medicamento
antipalúdico
(para la selva)
1 Repelente de
insectos
1 Bloqueador
solar
Reto:
Saber usar el bastón
La punta.
Lo ideal es que tengan una punta intercambiable, acero o aluminio para
senderos o caminos de tierra, y goma para asfalto. La goma es muy bue-
na ya que amortigua la dureza del terreno y evita el desgaste de la punta.
La empuñadura.
La empuñadura tiene que ser ergonómica y de un material anti transpira-
ble o que absorba el sudor, esto evitara rozaduras en las manos.
Reto:
Realiza un horno de campamento y cocina por lo menos
2 platillos.
Horno de Campamento
Principios generales:
• La cocción al horno se obtiene por medio del aire, llevado a una alta
temperatura por las paredes.
• Las paredes deben ser capaces de concentrar una gran cantidad de ca-
lor.
• Los recipientes y los alimentos deben ser separados de todas las pare-
des recalentada.
• El fuego debe ser conducido para dar muchas brasas, pocas llamas y
nada de humo.
Materiales:
• Una lata plana, del mismo largo y diámetro que el bidón cilíndrico pa-
ra usar como sorporte o plataforma dentro del mismo.
Instrucciones:
• Con esta medida, cavar un hueco cuya largura será 30 o 40 cm. más
largo que el bidón. Por ejemplo, si el bidón mide 45 cm. de largo, el
hueco debería medir 75 cm. de largo aproximadamente. El frente del
hueco debe tener el mismo ancho que el diámetro del bidón. Es impor-
tante recubrir las paredes del hueco con pequeñas piedras, con el fin de
evitar que las raíces de árboles cercanos se calienten o enciendan (figura
2).
Reto:
Demuestra que conoces las normas del senderismo.
Realiza tres traviesilla done pongas en practica dichas
normas.
Muchos coinciden en señalar que se trata de una práctica cada vez mas
popular, pero que se realiza frecuentemente de forma indebida.
Tipos de senderos
El calzado, básico
La oferta del mercado es muy amplia, aunque deberemos optar por uno
que se agarre bien al tobillo. En todo caso quien pretenda adquirir calza-
do apropiado para el senderismo lo mejor es que consulte antes con un
experto.
Hábitos elementales
Las subidas las debemos de tomar con calma, con pasos cortos y cami-
nando en zigzag. Es conveniente evitar las zonas de zarzas, arbustos y
matorrales espesos, ya que salir de ellos puede resultar agotador e impli-
car que terminemos llenos de arañazos. Además en esas zonas es mas
fácil perder la orientación.
Página 201
Si nos sorprende una tormenta eléctrica, evitemos los lugares altos y los
árboles aislados, es preferible desprenderse de los objetos de metal, bus-
car un descampado y agacharse, para alejarse de los árboles.
* Cruza las tierras de labranza por los senderos y nunca pises el sem-
brado. Cierra portones, verjas y trancas que se encuentren por el campo
para evitar el paso del ganado u otros animales
de lo que lo encontraron”
Baden-Powell
Retos de
Técnica
Scout
Cordón de Excursionista
Cordón Blanco
Página 204
Reto:
Organiza, desarrolla, y realiza un campamento sustentable.
Desarrolla el programa en este espacio.
Reto:
Debes conocer y ser capas de distinguir en el cielo los
diferentes tipos de Nubes
Las Nubes
Las nubes se forma por el enfriamiento del aire. Esto provoca la conden-
sación del vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visi-
bles. Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire co-
rrientes verticales leves.
Hay varias clases de nubes, que podemos clasificar en tres grupos: nu-
bes altas, nubes medias y nubes bajas.
Página 209
Nubes altas
Cirros: Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas que
presentan un aspecto de filamentos largos y delgados. Estos filamentos
pueden presentar una distribución regular en forma de líneas paralelas,
ya sean rectas o sinuosas. Ocasionalmente los filamentos tienen una for-
ma embrollada. La apariencia general es como si el cielo hubiera sido
cubierto a brochazos. Cuando los cirros invaden el cielo puede estimarse
que en las próximas 24 h. habrá un cambio brusco del tiempo; con des-
censo de la temperatura.
Nubes medias
Altocúmulos: Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular,
con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en
su parte inferior. Los Altocúmulos suelen preceder al mal tiempo produ-
cido por lluvias o tormentas.
Nubes bajas
Nimbostratos: Tienen el aspecto de
una capa regular de color gris oscuro
con diversos grados de opacidad.
Con cierta frecuencia es posible ob-
servar un aspecto ligeramente estria-
do que corresponde a diversos grados
de opacidad y variaciones del color
gris. Son nubes típicas de lluvia de
primavera y verano y de nieve duran-
te el invierno.
Reto:
Demuestra que conoce el funcionamiento del
Termómetro.
Termómetros
Este es el efecto que podemos observar con nuestros sentidos. Sin em-
bargo, para poder explicar porque ocurre esto, la ciencia recurre a un
modelo que nos habla de partículas que no podemos ver, más allá de lo
que pueden percibir nuestros sentidos: el modelo cinético corpuscular
de la materia.
Observa que:
Reto:
Tener conocimiento de loa tipos de rapel que existen,
realizar un informe de las normas de seguridad para esta
practica, realizar 3 descensos
El rápel o ráppel
(del francés rappel) es un sistema de descenso por cuerda utilizado en
superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra
forma es complicado, o inseguro.1
Sistemas de rápel
Fricción con el cuerpo
Fricción en mosquetones
Rápel con mosquetones, además llamado sistema Gramminger o
de bomberos. Para este rápel se utilizan mosquetones de forma
ovalada o en forma de "D", uno con seguro, o dos sin seguro con
los gatillos enfrentados, y tres más sin seguro (o cuatro si la cuer-
da es de diámetro menor a diez milímetros).
Con Descensor
Éstos son los sistemas más utiliza-
dos por su seguridad
Rápel con ocho, recibe este nom-
bre debido a la forma del mismo
descensor, aunque el aparato es un
clásico del mundo de la escalada,
actualmente su uso se ha reducido
ante la aparición de otros descensores más eficientes y seguros.
Equipo
Para la práctica del rápel se requiere de un conjunto de artefactos. El
equipo varia según el sistema de rápel que se utilice. Para los sistemas
como el Dulfer bastará una cuerda o incluso algo similar a ello (para
casos de emergencia), pero para los sistemas con descensor, que son
más comunes y seguros, se requiere de equipo más completo.
Página 216
Cuerda.
Cinta plana o cuerda para anclaje, en los casos en que la cuerda de
ráppel pudiera sufrir sin estos elementos auxiliares.
mosquetones con seguro o dos sin seguro.
El equipo personal es el equipo que usa cada persona. Cómo míni-
mo se requiere de:
El arnés, con el uso, sufre un desgaste mecánico que le hace perder re-
sistencia. Los rozamientos repetidos cortan las fibras superficiales, redu-
ciendo gradualmente la resistencia del conjunto. Los roces sobre las cos-
turas son aún más peligrosos y pueden tener graves consecuencias.
El arnés debe ser revisado antes, durante y después de cada uso, inme-
diatamente después de que éste sufra alguna agresión, como soportar
una carga súbita de importancia, roce por deslizamiento en rampas o
similar.
Nota:
No olvides que las pruebas de el ó la caminante,
no necesariamente serán tomadas como examen;
si no que el Jefe/jefa de sección las observará en
la práctica, con tu actitud y comportamiento en
las reuniones, en tu participación, allí se medirá si
haz logrado los requisitos, además deberá mante-
ner comunicación con los padres de familia para
evaluar y certificar que llenas los elementos nece-
sarios para aprobar cada uno de Retos de Acción.
Conocimientos de
Técnica Scout
ORIENTACIÓN
Página 220
Reto:
Saber qué son y para qué sirven los cuatro
puntos cardinales
Sistema de Medida
1. Alidada o mira
2. Línea de mira
3. Espejo de mira
4. Señal de referencia
5. Flecha de Norte
6. Clinómetro
7. Cápsula orientable
8. Aro de graduación
9. Lupa
10. Iluminación eléctrica
11. Líneas Norte-Sur
12. Aguja con cojinetes
13. Puntos de mira luminosos
14. Nivel
15. Escalas
16. Reglas de medida
Limbo
Es un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro
está situada la aguja imantada.
La graduación puede progresar en sentido de las agujas del reloj
(destrorsumo) o al revés (sinextrorsumo). Las lecturas destrorsumas in-
dican el ángulo (en relación al norte) del punto visado respecto a noso-
tros y las sinextrorsumas el ángulo de nuestra posición respecto al punto
visado.
Agujas en Inmersión
Las brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el
balanceo de la aguja, permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cual-
quier brújula que reúna unas mínimas exigencias tendrá su aguja en in-
mersión.
Alidadas o Miras
Son unas ranuras que se utilizan para trazar visuales.
Página 225
Compensación Magnética
El Norte geográfico indicado en los mapas es distinto del Norte magné-
tico indicado por las brújulas. La diferencia entre los dos depende de la
zona del globo terrestre en que nos encontremos. Algunos modelos de
brújulas incorporan mecanismos para su corrección.
Clinómetro
También disponible en los modelos de brújulas más desarrollados. Per-
miten medir ángulos verticales.
Espejo
Permite mantener la brújula delante nuestro, a la altura de los ojos, para
enfocar en el horizonte y leer a la vez la información que nos ofrece la
brújula.
Nivel
Los modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la brújula
Inclinación
Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que nos encontre-
mos, la aguja de nuestra brújula puede llegar a inclinarse sobre una su-
perficie totalmente nivelada, hasta llegar a tocar el cristal protector y
bloquearse. Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la
tierra y de encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo
magnético.
Utilización
Colócala sobre una superficie plana, la palma de la mano, o el piso, lo
que permitirá a la aguja moverse libremente. Al detenerse, la aguja
imantada (1) buscará sola el Norte; luego gira lentamente el limbo gra-
duado (2) hasta que el Norte de éste se posesione sobre la punta imanta-
da de la aguja. En esos momentos la aguja y el limbo estarán orientados
al Norte. El ángulo del limbo cualquiera sea este, quedará en línea con
la marca norte-sur (3) de nuestra brújula. Ese es nuestro rumbo. Recuer-
da que primero ubicamos nuestra dirección de viaje y luego orientamos
el limbo con la aguja.
Página 228
Reto:
Seguir rutas con mapa y brújula.
Identificar pistas naturales.
Siempre Adelante
Reto:
Demuestra que conoces los diferentes tipos de mapas que
existen y escalas en las que se encuentran los mapas.
Los Mapas
Desde épocas remotas, el hombre para
comunicar a sus semejantes el lugar don-
de había comida, agua, animales de caza
u otras cosas interesantes o útiles, dibuja-
ba en la tierra por medio de símbolos la
forma
de llegar y regresar de dicho lugar sin
perderse. Para hacer más duraderos sus
dibujos, los hacían en las paredes de sus
cuevas por medio de pinturas, y poste-
riormente en tablillas de arcilla y en pa-
pel.
LAS ESCALAS
Los mapas o cartas topográficas
se producen en diferentes escalas,
que van desde uno a cinco
millones (1:5.000.000), hasta
uno a cincuenta mil (1:50.000).
Las más útiles son las de
1:25.000, por ser las que muestran
detalles más pequeños. En
esta escala, las características
Página 232
MAPA TOPOGRAFICO
El mapa o carta se identifica por un nombre y un número
clave. El nombre se deriva de la referencia más importante
que está dentro de la carta y puede ser una ciudad, un pue-
blo, un lago o una montaña notable.
Reto:
Demuestra que conoce como orientarte por medio del sol de
diversas formas, que conoces sus ventajas y desventajas,
realiza una demostración a tu comunidad
En ocasiones no es necesario
conocer el rumbo con mucha
exactitud y para orientarse
es suficiente identificar los
puntos cardinales básicos.
Aquí vemos que en el ecuador, el sol permanece casi seis meses al sur y
casi otros seis meses al norte del mismo, al mediodía. Por otra parte, en
los días cercanos a los equinoccios, tu sombra estará bajo tus pies al me-
diodía, sin indicar una dirección específica. Asimismo, si tú estás en el
trópico de Cáncer, verás que el sol se encuentra todo el tiempo hacia
el sur al mediodía, excepto en los días cercanos al solsticio del 21 de
junio, en que tu sombra se proyecta sobre ti mismo, sin definir una di-
rección en especial.
Aquí hemos observado que casi todo el año, la sombra apuntará hacia el
norte al mediodía, excepto los días cercanos al solsticio del 21 de junio.
En el trópico de Capricornio, sucede lo contrario y la sombra apuntará
casi todo el año hacia el sur con excepción del solsticio del 21 de
diciembre y los días cercanos al mismo.
Por lo anterior, te darás cuenta que el método solar del reloj de maneci-
llas, opera bien casi todo el año, excepto en las cercanías del paso del
sol sobre el cenit, para todos los lugares que se encuentran dentro de la
zona tropical. Cuando el sol cambia de posición, deberá invertirse el
procedimiento para encontrar el norte, como lo indica B-P, para su uso
en el hemisferio norte o en el sur.
Como ves, este sistema tiene como ventaja la rapidez y como desventaja
que debemos observar en qué dirección nos marcan las sombras al me-
diodía, para estar seguros al usarlo. Además, en los días cercanos ante-
riores y posteriores al paso del sol sobre el cenit del lugar considerado,
no funciona.
Divide en dos partes la distancia entre las dos marcas y une la base del
bordón con esta manera y quedará indicada con mucha aproximación la
línea N-S. Si recuerdas que la primera marca siempre se encuentra hacia
el oeste y la segunda hacia el este, te será fácil la determinación del nor-
te y del sur, sin importar si estás al norte o sur del sol. Las desventaja de
estos métodos solares es que debe estar el sol brillando y además no
funcionan sobre vehículos en movimiento.
Si sabes interpretar la naturaleza, verás las marcas que deja el sol; por
ejemplo, en las zonas templadas se puede observar que los árboles tie-
nen más hojas del lado que les pega más el sol, o sea, que tienen más
hojas hacia el sur en la zona templada del hemisferio norte y
más hojas hacia el norte en la zona templada en el hemisferio sur. En la
zona tropical es menos notable ese efecto, porque el sol invierte su di-
rección durante el año y el crecimiento de los árboles es más rápido.
Este efecto es menos notable en la región cercana al ecuador natural-
mente y se va haciendo notable, al alejarse del mismo.
Por la misma razón, encontrarás que los
insectos que taladran la corteza de los
árboles, hacen sus nidos del lado más
soleado. Por otra parte, si observas un
corte de un árbol que haya sido cortado
con sierra, verás que los anillos que mar-
can el crecimiento del árbol, son más
anchos
hacia el sur en el hemisferio norte y al
contrario en el sur, sobre todo en las zo-
nas templadas.
No es necesario que cortes un árbol para Puedes comprobar las
comprobarlo ya que si golpeas el tronco marcas del Sol en los
con una piedra, a todo su alrededor, el anillos de un tronco
cortado.
golpe sonará más
hueco del lado en que le pega el sol. También puedes observar que algu-
nas plantas, como los líquenes y el musgo, prefieren el lado sombreado
y húmedo, por lo que se encontrarán más fácilmente hacia el norte de
rocas y troncos de árboles en el hemisferio norte y lo contrario en el
hemisferio sur. Recuerda que cerca del ecuador, no funcionan estas re-
glas tan bien como en las zonas templadas del planeta.
Página 239
Los marineros del Mediterráneo, utilizaban los vientos estables que so-
plan en ese mar, los distinguían por sus características, seco, húmedo,
frío, etc., por la época del año y por la hora del día en ciertas circunstan-
cias. En Guatemala, debido a las montañas, los vientos no necesaria-
mente siguen una dirección uniforme; sin embargo, puedes observar la
dirección de las nubes altas, que no están afectadas por las montañas.
Deberás tomar en cuenta que los vientos de las capas inferiores, que son
los que nos afectan directamente, pueden tener una dirección diferente a
los dominantes de una región y muchas veces cambian de dirección,
soplando en una durante la mañana y cambiando a otra después del me-
diodía. En tu región, investiga cuáles son los vientos dominantes duran-
te cada época del año; observa la dirección que tienen las pistas de des-
pegue de aviones y la dirección en que lo hacen, ya que siempre despe-
gan y aterrizan contra los vientos predominantes en cada lugar; observa
que en algunos casos encontrarás no una, sino dos o más pistas, que son
utilizadas según el viento y la época del año.
Página 240
Los vientos son producidos indirectamente por el sol, ya que las diferen-
cias de calentamiento que produce sobre la tierra, son las que los produ-
cen. En regiones donde el viento sopla muy fuerte en una dirección de-
terminada, lo que puedes observar, los árboles crecen torcidos hacia el
lado en que el viento los empuja La dirección en que sopla el viento es
de gran ayuda para un buen excursionista, si es buen observador y utili-
za el sentido común.
He tenido una vida muy dichosa, y deseo que todos ustedes tengan tam-
bién vidas muy dichosas. Estoy convencido de que Dios nos ha puesto
en este mundo maravilloso para que seamos felices y gocemos de la vi-
da. Pero la felicidad no proviene simplemente de la riqueza, ni de tener
éxito en la carrera, ni dándose uno gusto a sí mismo. Un paso hacia la
felicidad es hacerse uno sano y fuerte cuando niño, para poder ser útil y
así poder gozar de la vida cuando se es hombre.
Su amigo,
Página 242
Reto:
Construir una un anemómetro, un pluviómetro, una
veleta,
observar para que sirve y explícalo a tu equipo.
Anemómetro
Objetivo: Medir la velocidad del
viento
Materiales:
1) Dos latas cortadas por su mitad
4) Un clavo de 1"
5) Pegamento
Procedimiento:
pegar los dos palitos entrecruzándolos por su centro y atravesarlos
con el clavo pequeño
Fabricación de Veleta
Materiales
• Un sorbete grande
• Un lápiz con su respectivo borrador en la parte posterior
• Una maceta pequeña con tierra
• Un marcador rojo
• Una brújula
• Un formato de cartulina
Un alfiler
Pegamento y alambre fino o clips sujetapapeles.
Procedimiento
En primer lugar, realizamos un corte vertical de 2,5cm, en uno de los
extremos del sorbete.
Una vez hecho todo esto, se hacen las letras N, S, E y O con el alambre
o los clips. Después se enrollan los alambres alrededor del lápiz, 2 o 3
cm por debajo de la goma.
Página 245
Con la brújula podemos comprobar si hemos puesto bien los puntos car-
dinales.
Tauro
Betelgeuse
sirius
Aldebarán
Orión
Canis Mayor
Regil
Las constelaciones cercanas al polo norte más útiles son parte de la Osa
Menor que contiene a la polar, la Osa Mayor, Cisne y la Casiopea, que
aunque no se ven como circumpolares desde Guatemala, sí se puede ver
en noches despejadas a una de ellas por lo menos, y si estudias tu mapa
celeste y las identificas en el cielo, te serán de gran ayuda.
Por ejemplo, la Osa Mayor, se puede observar desde enero hasta julio y
sus estrellas apuntadoras Dubhe y Merak te ayudan a localizar la polar.
Por otro lado, desde mayo hasta diciembre, se puede observar la gran
Cruz del Norte o Cygnus. (el cisne), que también ayuda a encontrar la
polar.
Con la ayuda de un mapa estelar o del Atlas Cósmico que edita el IGN
podrás encontrar y localizar la posición durante todo el año, de las cons-
telaciones más notables durante un determinado mes.
Página 247
Enero
O N E
Página 248
Reto:
Explica y realiza una demostración a tu comunidad de cómo
medir la altitud sobre el nivel del mar
Sí ahora añades agua hasta una altura de 4 cm, verás otra curva diferente
y menor a la anterior, que representa los puntos que están a la misma
altura sobre el fondo.
Página 249
Si observas las curvas con detenimiento, verás que en las partes más
empinadas, las curvas de nivel casi se unen y en cambio, en los lugares
de poca pendiente, se separan entre sí.
Reto:
Demuestra que conoces como medir rumbos en cartas
topográficas.
Si tu brújula no es de este tipo, sitúa la línea N-S paralela a una línea del
mapa que represente un meridiano; ahora coloca en una misma línea el
centro de la aguja, la referencia base y la referencia final.
Reto:
Demuestra que conoces como medir distancias en cartas
topográficas.
Esta distancia está medida en línea recta y a menos que seas un pájaro o
que viajes en helicóptero, ésta será la distancia para recorrer; pero
cuando estás excúrsionando a pie, en las montañas, tendrás que recorrer
entre un 50% y 100% de distancia adicional, debido a las subidas, baja-
das y rodeos que tendrás que hacer para llegar En esta forma, la distan-
cia real entre las dos referencias podrá ser entre 2.400 a 3.200 m (1.600
x 1,5 a 1.600 x 2).
Reto:
Demuestra que conoces como medir la altura en cartas
topográficas
Este número indica la altura sobre el nivel medio del mar, de todos los
puntos que unen dicha curva.
Por ejemplo, si una montaña tiene una altura de 1.823 m sobre el nivel
del mar, pero su base está a 1.600 MSNM, la diferencia será únicamente
de: 1.823 - 1.600 = 223 m.
La altura sobre el nivel del mar se mide con instrumentos como el baró-
metro y el altímetro; para los excursionistas se pueden obtener baróme-
tros calibrados como altímetros, que ayudan a comprobar si efectiva-
mente se encuentra uno a la altura indicada en el mapa, sobre todo en el
escalamiento de montañas con niebla, que tienen varios picos
Reto:
Demuestra que sabes orientarte por la noche .
Demuestra que conoces 10 constelaciones y localízalas
en el cielo.
Orientación Nocturna
Por la noche el hombre temía
viajar, debido a que no veía las
referencias del terreno y podía
perderse.
Osa Mayor
Sin embargo, la necesidad es Casiopea
mayor que el miedo y buscó la
forma de orientarse de noche.
Polaris
Todos los pueblos de la anti-
güedad, encontraron una forma
de reconocer el cielo nocturno,
agrupando las estrellas en gru-
pos o figuras llamadas actual- Osa Menor
mente constelaciones.
De los griegos heredamos las
figuras más conocidas en el
hemisferio norte.
Cuando los marinos portugueses empezaron a navegar
en el siglo XV, costeando el continente africano hacia el sur, descubrie-
ron un cielo diferente al conocido por los Europeos, en el que se veían
nuevas estrellas que formaban otras figuras diferentes.
A esto se debe que los nombres de las constelaciones del hemisferio sur,
lleven en su gran mayoría, nombres de
instrumentos de navegación relacionados con la marina.
En el hemisferio norte ayuda mucho la Estrella Polar, que se encuentra
en la cola de la Osa Menor y en el hemisferio sur, aunque no hay una
estrella específica sobre el polo, nos ayuda a localizarlo la constelación
de la Cruz del Sur.
Página 257
Por otro lado, la Cruz del Sur, se puede observar en latitudes como la
Ciudad de Caracas, únicamente cerca al horizonte, hacia el sur durante
unos pocos meses y en condiciones especiales.
Centauro
Hadar Cruz del Sur
Mosca
Esto se debe a nuestro viaje alrededor del sol durante un año, ya que de
día no podemos ver las estrellas que se encuentran detrás del sol; así,
cada año se repite la vista de las mismas estrellas a la misma hora.
Los planetas no siguen la misma regla que las estrellas y por eso
fueron bautizados con ese nombre, que quiere decir “cuerpos errantes”,
desde la antigüedad.
Por ejemplo, los planetas que tienen su órbita más cerca del sol como
Venus y Mercurio, sólo se pueden observar cerca del horizonte, en cier-
tas épocas del año como estrellas matutinas o como estrellas vesperti-
nas; incluso, los mayas y otras culturas americanas, consideraron que
eran astros diferentes.
Esto se debe a nuestro viaje alrededor del sol durante un año, ya que de
día no podemos ver las estrellas que se encuentran detrás del sol; así,
cada año se repite la vista de las mismas estrellas a la misma hora.
Los planetas no siguen la misma regla que las estrellas y por eso fueron
bautizados con ese nombre, que quiere decir “cuerpos errantes”, desde
la antigüedad.
Página 259
Por ejemplo, los planetas que tienen su órbita más cerca del sol como
Venus y Mercurio, sólo se pueden observar cerca del horizonte, en cier-
tas épocas del año como estrellas matutinas o como estrellas vesperti-
nas; incluso, los mayas y otras culturas americanas, consideraron que
eran astros diferentes.
Por ejemplo, a una latitud media de 10º, como la que tenemos en Vene-
zuela, podemos ver durante el año. todas las constelaciones del hemisfe-
rio norte y casi todas las del sur, con excepción de un círculo de 20º al-
rededor del polo sur celeste, dentro del cual están constelaciones como:
Volans. Chamaleon y Octans, (Pez volador, Camaleón y
Octante), además de parte de otras constelaciones que no podemos ver
en su totalidad desde dicha latitud, como: Pavo, Hydrus, Carina y
Triangulum por ejemplo.
CASIOPEA JIRAFA
AURIGA
OSA
Polaris
MAYOR
CEFEO
OSA
MENOR
DRAGÓN
HÉRCULES
CISNE o
CRUZ DEL
NORTE
Página 261
Por otra parte, todas las noches despejadas del año, podemos ver las es-
trellas comprendidas dentro de un círculo de 20º alrededor del polo nor-
te y que incluyen únicamente las de la Osa Menor en su totalidad.
Como reglas generales que funcionan en cualquier zona de la tierra, con
excepción del casquete polar, si una estrella cercana al horizonte se
ve ascender, después de un poco de tiempo, es que estás viendo hacia el
este; si la estrella, el planeta o el sol, se ven descender en la cercanía del
horizonte, es que estás viendo hacia el oeste.
Por otra parte, deberás tener cuidado al observar una estrella que se
mueve hacia la derecha o hacia la izquierda, ya que es difícil apreciar si
estás viendo hacia el norte o hacia el sur.
Las mejores estrellas para referencia durante la noche, son las que se
encuentran hacia el este, ya que cuando ascienden mucho sobre el hori-
zonte durante el transcurso de la noche, siempre aparecerá por el este
otra estrella que puede ser usada como referencia. Esto no quiere decir
que tengas que caminar siempre hacia el este, sino que sabiendo dónde
se encuentra el mismo, podrás encontrar cualquier otro rumbo.
Las estrellas que se encuentran cercanas a los polos, giran más lenta-
mente durante la noche, pero sólo podrás usarlas como referencia si sa-
bes con certeza a qué constelación pertenecen.
El sol, la luna y los planetas, también siguen una trayectoria del este
hacia el oeste; sin embargo, sólo conviene utilizarlos como referencia
durante unas dos horas después de su salida o unas dos horas antes de su
ocaso, para que sea más segura la posición de los mismos.
De gran ayuda te será aprenderte todas las constelaciones que aparecen
cercanas al ecuador celeste, ya que serán las de más utilidad.
Entre ellas están en las noches de enero y febrero: Aries, Piscis, Taurus
y Orión hacia el oeste; y hacia el este, están Hydra, Leo, Sextans, Virgo
y la cabeza de Serpens.
Página 262
E S O
Febrero
O N E
Página 263
E S O
Marzo
O N E
Página 264
E S O
Abril
O N E
Página 265
E S O
Mayo
O N E
Página 266
E S O
Junio
O N E
Página 267
E S O
Julio
O N E
Página 268
E S O
Agosto
O N E
Página 269
E S O
Septiembre
O N E
Página 270
E S O
Octubre
O N E
Página 271
E S O
Noviembre
O N E
Página 272
E S O
Diciembre
O N E
Página 273
E S O
Notas:
Página 274
Reto:
Realiza un croquis de cualquier entorno y explícalo a tu equi-
po.
Haciendo un Croquis
5. Toma en cuenta las curvas pronunciadas del camino, una forma practi-
ca es tomar cada punto hasta donde alcance la vista.
Reto:
Tener conocimiento básico de GPS, y sus ventajas
Realiza una exposición de este conocimiento a tu equipo
¿QUÉ ES EL GPS?
El sistema GPS (Global Positioning System) o Sistema de Posiciona-
miento Global es un sistema de posiciona-
miento terrestre, la posición la calculan los
receptores GPS gracias a la información reci-
bida desde satélites en órbita alrededor de la
Tierra. Consiste en una red de 24 satélites,
propiedad del Gobierno de los Estados Unidos
de América y gestionada por el Departamento
de Defensa, que proporciona un servicio de
posicionamiento para todo el globo terrestre.
Esto es, a grandes rasgos, el sistema GPS. A partir de esto, los recepto-
res GPS reciben esos datos que, una vez procesados, nos muestran en el
equipo.
registrando puntos por lo que vamos pasando para luego poder volver
por esos mismos puntos con seguridad. Con todos estos datos, además
podemos deducir la velocidad a la que nos estamos desplazando con
exactitud, mientras mantenemos nuestro rumbo en línea recta, o deducir
la velocidad a la que nos hemos desplazado si registramos todos los
puntos de cambio de rumbo& y un largo etc. de funciones muy útiles e
interesantes que podemos ir descubriendo al utilizar estos dispositivos.
Los interfaces más corrientes son los NMEA 0180, 0181 y 0183, así que
necesitaremos software que contemple éstos interfaces, para hacer trans-
ferencias por un puerto serie. También es corriente encontrar interfaces
con correcciones RS232 que nos permitan hacer transferencias por puer-
tos paralelos. Además, existen interfaces propios de muchas firmas de
fabricantes de GPS's que crean sus propios protocolos.
CONCLUSIÓN
En síntesis, podemos decir que la tecnología pone a nuestra disposición
un sistema para situarnos en la Tierra realmente sofisticado, pero enor-
memente útil si sabemos utilizarlo. Aunque nos pasa desapercibido, gra-
cias a avances como este podemos desplazarnos de una punta del globo
a otra de la forma en la que lo hacemos a finales del siglo XX, puesto
que cuando, por ejemplo, tomamos un avión estamos haciendo uso de
ello sin darnos cuenta.
Por otro lado, saber exactamente dónde nos encontramos, es algo que en
muchas ocasiones nos es realmente necesario cuando practicamos cual-
quier tipo de actividad al aire libre. ¿Quién no ha pasado más o menos
temor, practicando actividades a cualquier nivel, cuando en un territorio
poco conocido no sabe si está acercándose o alejándose del punto que
busca? En estas ocasiones, disponer de un sistema que nos proporciona
nuestra posición exacta, tiene un valor incalculable.
Sin embargo, también debemos valorar que, incluso, los modelos más
"pequeños" que los fabricantes de GPS's ponen a dis-
posición de la navegación personal, son una evolución
de los sistemas de navegación aeronáutica y marítima
que se han ido perfeccionando diariamente desde hace
años. Esto supone una serie de ventajas importantes
para los usuarios de GPS's para la navegación personal
terrestre.
En primer lugar, una cuestión de escala. Está claro que las dimensiones
de la navegación aeronáutica y marítima respecto de las dimensiones de
la navegación terrestre, incluso con vehículos motorizados, son mucho
Página 281
Todo esto lo podemos sintetizar diciendo que un receptor GPS nos pro-
porciona, para la navegación terrestre, muchas más prestaciones de las
que podemos necesitar para orientarnos. Los seguimientos de desvío de
rumbos, los seguimientos de rutas, brújulas electrónicas, etc., son fun-
ciones que podemos encontrar en nuestros "pequeños" GPS's.
Para aquellos que necesiten un GPS para situar puntos más que para
orientarse o navegar, como cartógrafos, geógrafos, topógrafos, geólo-
gos, etc., deberán valorar qué tipo de trabajo de campo van a desarrollar,
de tal forma que puedan deducir si necesitan más o menos funciones de
navegación, o más o menos capacidad de almacenamiento de puntos, y
decidir cuáles son sus necesidades y prioridades para utilizar estos dis-
positivos. No obstante podemos adelantar que cualquiera de los GPS's
que hemos denominado como "pequeños", acostumbran a ser suficientes
para la mayoría de este tipo de trabajos. Si es necesario trabajar con sis-
temas de coordenadas distintos a los habituales UTM, OSGB, etc. o está
previsto utilizar mucha variedad de Datums, habrá que consultar las in-
dicaciones técnicas para cada modelo y buscar el más indicado. Casi
todas las firmas disponen de modelos de gama media, que optimizan
mejor estos recursos.
Página 282
Caminante Jaguar
Elementos de esta insignia:
La bandera nacional representa nuestro
país. La rosa de los vientos, es el símbolo que
identifica a la Rama Caminantes.
La Flor de Liz Nacional representa a la Asociación
de Scouts de Guatemala.
El glifo maya es significado de realeza y distinción
de nuestros antepasados Mayas, simboliza la sabi-
duría, la fuerza, el coraje, la astucia y la habilidad
de un Caminante para seguir el camino que se ha
trazado para ser una persona recta y fiel a la pro-
mesa scout.
BÚSQUEDA
PROGRESIÓN
ENCUENTRO
DESAFÍO
DEPORTES
COMPETENCIAS SABER HACER
ECOLOGÍA
EXPRESION Y COMUNICACIÓN
HUMANIDADES
SEGURIDAD Y RESCATE
TECNOLOGÍA Y CIENCIA
Dirigente Fecha Firma
Asociación de Scouts de Guatemala
Caminantes
LIDERAZGO
COMUNICACIÓN INTERPERSNAL
COMPETENCIAS SABER SER
PERTENENCIA
SERVICIO
CONFIANZA
EMPRENDEDOR
TRABAJO EN EQUIPO
Cabuyería
Campismo
Orientación
Dirigente Fecha Firma
“Dejen el mundo mejor de cómo lo encontraron”
Insignia Terminal
BADEN POWELL
Su madre fue hija del almirante inglés W.T. Smyth. Su padre murió
cuando Robert tenía unos tres años de edad, dejando a su madre con
siete hijos, el mayor con menos de catorce años de edad.
Los nativos llegaron a respetarle tanto que, por su valor, su pericia Scout y su
asombrosa habilidad para acechar, le dieron el nombre de "Impeesa", que quie-
re decir "Lobo que nunca duerme".
Notas:____________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Notas:____________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Asociación de Scouts de Guatemala
Rama Caminantes