Está en la página 1de 4

El fortalecimiento de la institucionalidad autonómica es el proceso por el que los

pueblos indígenas afrodesendientes y demás poblaciones así como


organizaciones comunales territoriales sociales y privadas de la costa caribe,
obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para liderar establecer y
alcanzar sus propios objetivos de desarrollo de acuerdo a su cultura costumbres y
tradiciones.
Busca desarrollar capacidades institucionales del régimen autónomo y de
participación ciudadana, de acuerdo a sus costumbres y tradiciones para conducir
el desarrollo sostenible y equitativo buscan fortalecer las instancias de liderazgo y
autonómico saber la base de las formas de organización de los pueblos,
articulados con el modelo del padre ciudadano y una participación genuina y
efectiva de los protagonistas.
Hablar de este fortalecimiento obliga a una transformación desde adentro que
transciende a la realización, de tareas y que se concentra en un cambio de
mentalidad, actitudes y formas de hacer las cosas, su esencia se basa en el
establecimiento de un sistema de valores y normas vinculadas con procesos de
participación, transparencia igualdad de oportunidades y de género.

Aporte de funcionarios y autoridades para la gestión de desarrollo humano


El autogobierno es una manifestación de la democracia discreta que se ejerce en
las comunidades. En base a la premisa que el desarrollo de los procesos deben
atender este enfoque. El éxito para esta transformación y el desarrollo humano
integral del caribe, dependerá de las capacidades humanas e institucionales en
todos sus niveles donde el reto mayor es la integración real y efectiva de las
comunidades, territorios, municipios y regiones en la gestión del desarrollo
Estos instrumentos facilitaron la gerencia, manejo financiero seguimiento continuo
y toma de decisiones que se apoyaran en un sistema de información estadístico
que incluirá indicadores de interculturalidad y de genero entre otros aspectos.
Además implica construir un sistema regional, justo inspirado en la vida ancestral
de las comunidades, su historia modelo, político, económico y organizativo
sustentada sobre la base de la tierra y cultura como fuente fundamental de la vida
e inspiraciones para su existencia, tales aspectos deben construirse a través de la
planificación programática y por resultados de forma articulada y coordinada entre
los niveles de gobierno y las organizaciones sociales religiosas académicas para
que de esa manera conjunta integren la acciones de desarrollo humano y se
contribuya a mejorar la orientación, localización, los recursos humanos y
financieros.
¿Cómo contribuyen las empresa privadas a la sostenibilidad y continuidad
del desarrollo humano?
Las Micro Pequeña y Mediana Empresas (MIPYMES) desempeñan un papel muy
importante en la economía , a través de la generación de empleo, sostén
económico y oportunidades de progreso, beneficiando tanto a sus propietarios
como a empleados y familiares que colaboran en ellas. La falta de acceso al
financiamiento es uno de los principales obstáculos que presentan las Micro
Pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en muchas partes del mundo y en el
caso de Nicaragua- Masaya- Catarina, presentan limitaciones más abundantes.
Las MIPYMES en Nicaragua, como sector promotor del desarrollo económico del
país, radica en el hecho de que representan la mayoría de las empresas
nicaragüenses, se han convertido en la mayor generadora de empleos y cuentan
con gran flexibilidad en sus procesos productivos.
Todo esto contribuye a que estas empresas se vean compitiendo a nivel nacional
e internacional en un entorno cada vez más complejo, sujeto a cambios como
resultado de la globalización y dentro del cual Nicaragua se inserta cada día de
manera más activa. Es importante mencionar la baja participación de los
microempresarios en el crédito, de esto resulta un problema que obstaculiza el
crecimiento de las MIPYMES, esto se debe a varias razones, una de las
principales se debe a la existencia de fallas en el funcionamiento de los mercados
de crédito esencialmente, por la insuficiente información con que cuentan los
microempresarios para gestionar un crédito, algunos no cumplen con el tiempo de
tener ya establecidos sus negocios, no cuentan con garantías suficientes para
presentar a las entidades financieras y que estas puedan cubrirse del riesgo, por
parte de las entidades financieras estas no cuentan con información transparente
de los balances contables , por lo tanto hacen difícil la medición del riesgo.
Sistema Nacional de Seguimiento de Indicadores de Desarrollo
Recientemente se elaboró una nueva propuesta para ampliar el flujo de
información a monitorear. Dicha propuesta se basó en el diseño conceptual del
Sistema Nacional de Seguimiento a los Indicadores de Desarrollo (SINASID)
dando como resultado la estructuración de un sistema de información nacional que
servirá para coordinar y desarrollar las actividades de recolección, análisis y
divulgación de información relacionada a la ERCERP, PND, Metas del Milenio,
PRSC, JFA, quedando flexible la incorporación de nuevas iniciativas.
El sistema proveerá los insumos necesarios para realizar evaluaciones de
impacto de políticas y programas sobre la población más pobre. Los proveedores
de información continuarán siendo, principalmente, los ministerios de línea, el BCN
y el MHCP. Esta información será complementada con datos provenientes de
censos y encuestas realizadas por el INEC y con encuestas especializadas y
estudios específicos adicionales que se consideren necesarios para evaluar los
resultados de las acciones públicas en la reducción de la pobreza. Se ha iniciado
la conformación de Unidades Territoriales de Monitoreo y Evaluación, para
contribuir al proceso de formulación, ejecución y seguimiento de los Planes
Departamentales, programas, proyectos e indicadores a nivel local, habiendo
avanzado en cinco departamentos. La información del SINASID está siendo
divulgada a través de la página Web www.setec.gob.ni/sinasid donde se podrá
acceder a información relevante sobre la implementación de las estrategias de
gobierno y avances en el cumplimiento de las metas.
Evaluaciones
El gobierno, con el propósito de evaluar la eficiencia y el impacto de la estrategia
con relación a los objetivos establecidos, realizará un análisis objetivo y
sistemático del desempeño de las políticas, programas y proyectos. La evaluación,
además de ser un valioso instrumento para identificar aspectos que requieran
atención durante la implementación, fomentará la transparencia y la rendición de
cuentas al presentar los resultados de intervenciones especificas que permitan
sistematizar las experiencias obtenidas. Recientemente se efecturon evaluaciones
de ciertas políticas, con asistencia técnica de organismos internacionales, como es
el caso del Poverty Social Impact Análisis (PSIA) en reforma tributaria, educación
y recientemente en inversión pública. Se tiene programado realizar otros PSIA en
las áreas de remesas familiares, autonomía escolar y descentralización.
Asimismo, se realizaron evaluaciones a programas específicos para determinar el
impacto de éstos sobre la población meta, los resultados han servido para
identificar debilidades y fortalecer su implementación; o para suspender el
programa, liberando así recursos para racionalizar el gasto.

En los últimos años, la auditoría social ha venido tomando mayor relevancia,


especialmente por la función que desempeña en el mejoramiento de políticas
contra la pobreza y la reforma del Estado. Representa el espacio participativo que
permite medir, evaluar y controlar la eficiencia de la implementación de políticas,
proyectos y acciones, fomentando la transparencia y rendición de cuentas. Su
importancia radica en que constituye un medio a la democratización y su

También podría gustarte