Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
INFORME DE LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES
CUSCO - PERÚ
DIAGRAMA DE FLUJO
a) Concepto e Importancia
El diagrama de flujo aporta una definición más clara del problema en estudio pues da su
solución por medio de una expresión lógica. Esto es importante por cuanto muchas veces
se tienen dificultades para asignar códigos que guíen el trabajo de la computadora pues
existen lagunas entre el planteamiento escrito del problema y las instrucciones que recibe
el programador.
En el diagrama de flujo el programador puede estimar si se han considerado las
diferentes posibilidades y si se ha duplicado en algún sentido las consideraciones
existentes. Él puede en esta forma, confirmar el sentido lógico de su solución.
En el diagrama de flujo puede observarse la secuencia lógica de las operaciones,
sirviendo así como una guía.
b) Elaboración
La computadora puede producir diagramas de flujo en forma automática, los que
permiten al administrador del plan, proyecto o programa de que se trate, tener a mano el
auxilio inmediato de tal instrumento para su trabajo de dirección, supervisión,
coordinación y control.
Claro está que también los podemos hacer en forma más sencilla y mecánicamente,
cuando carecemos de la computadora o cuando, por la sencillez del proyecto o programa
en desarrollo, se permita tal procedimiento.
En este tipo de procedimiento se recomienda aplicar las sugerencias siguientes:
Emplear líneas rectas verticales y horizontales solamente las líneas diagonales y curvas
deben evitarse.
Las líneas no deben cruzarse, para esto se emplean líneas de conexión conectores
debidamente identificados con el número de su aparición: 1,2, 3... n
Cada línea conduce a un símbolo solamente y a cada símbolo llega solo una línea. Si
así no fuera el caso se hace uso de los conectores.
Toda línea tiene su principio y su fin, es decir, que todas las líneas terminan en algún
tipo de símbolo sin quedar líneas sin conexión.
La dirección que se aplica para hacer los diagramas de flujo es siempre de arriba hacia
abajo o de izquierda a derecha
Las leyendas o explicaciones que se escriben dentro de los símbolos deben ser cortas,
claras y precisas.
Cuando se hace un diagrama de flujo deben tomarse en cuenta todas las posibilidades y
situaciones existentes.
El diagrama debe ser completo y representar una solución clara y precisa del problema.
Los códigos que se empleen al hacer un diagrama de flujo deben ser universales, esto
es, que permitan la lectura por cualquier tipo de computadora y su aplicación por
cualquier programador.
Se usan diagrama de flujo generales para representar el proceso en su conjunto y
detallados o específicos para representar las partes en que se compone el proceso. Así se
recomienda para cuando estamos ante situaciones sumamente complejas cuya
comprensión se dificulta.
Los programas detallados incluyen todas las especificaciones por lo tanto cuando se
hace un diagrama de flujo específico no es necesario incluir hasta el último detalle.
c) Simbología
En el "lenguaje" de las computadoras, podríamos decir que existe toda una gama de
símbolos a emplear los cuales resumimos en la Figura No.6.
De esos símbolos nos permitimos destacar a cinco por ser los más comunes en la
elaboración de este tipo de diagramas, dadas las actividades a las que se refieren. Estos
cinco símbolos son los siguientes:
Un rombo representa las actividades de decisión, las que pueden significar cortes,
bifurcaciones y transferencias, en el proceso, en la siguiente forma:
Un rectángulo representa a todo proceso real del programa, que podría ser un cálculo, una
transferencia de datos, una información de utilidad, etc. y se hace así:
Una flecha: indica la dirección del flujo lógico durante el proceso que se diagrama y se
emplea interconectando a las casillas, en la forma siguiente:
DIAGRAMAS DE BLOQUES
El diagrama de bloques utiliza con poca frecuencia los símbolos eléctricos de los
componentes; sin embargo usa bloques para decir cómo opera una porción particular de
un sistema. Un ejemplo de este tipo es el que se muestra a continuación:
Observando este diagrama, no se puede decir nada de los cables necesarios, ni del
tipo de componentes, pero queda muy clara la interrelación entre las diferentes partes del
sistema. Se puede observar qué hace cada generador, cómo los relés e interruptores unen
el sistema, y la forma en que se puede aislar cada porción del circuito. Un diagrama de
bloques proporciona una visión del sistema de la forma más simple.
DIAGRAMA ISOMÉTRICO
Es el diagrama donde las líneas que interconectan las operaciones unitarias; están a 30
grados respecto al plano horizontal, y las verticales son perpendiculares a ese mismo eje y
son las que elevan el fluido de proceso a otro nivel (diagrama isométrico para el
pasteurizado de jugo de frutas).
También se conoce como la hoja de flujo de proceso. Se utiliza para concentrar una
mayor proporción de la información. Es más completo que el diagrama de bloques y
normalmente involucra los balances de materia y energía, propiedades de los fluidos en
las diferentes corrientes, condiciones de operación y propiedades termodinámicas.
Dependiendo del bufet puede involucrar lista de equipo. El diagrama de flujo de proceso
también se puede considerar como un instrumento clave para definir, refinar y
documentar un proceso químico. El diagrama de flujo equivale a la copia azul autorizada
del proceso, el armazón para estimar el costo y la fuente de especificaciones utilizada en
diseño y designación del equipo.
El diagrama de flujo se constituye de la siguiente forma:
1.- Se hace un diagrama, utilizando la simbología apropiada para corrientes y equipo.
Esto aún es un esquema cualitativo. Este diagrama deberá estar conformado
de la siguiente forma.
El flujo es de izquierda a derecha. La materia prima entra por la izquierda y los
productos terminados o corrientes de desecho salen por la derecha.
El diagrama de flujo está orientado horizontalmente, con elevaciones que se
asemejan a las del proceso real. Se permite alguna libertad con el espacio vertical
para dejar un espacio adecuado para las líneas de flujo, para proporcionar
un uso eficaz del papel, para dejar un espacio adecuado para las líneas de flujo,
para proporcionar un uso eficaz del papel y para un equilibrio visual. Por otro
lado, el espaciamiento horizontal se aparta mucho de la realidad física.
Las corrientes de proceso se designan con las líneas gruesas. Si las corrientes
se cruzan sin mezclarse, una de las líneas se corta para permitir un espacio en el
punto de cruce. Las cabezas de las flechas están dibujadas en todas las corrientes
entrantes en la intersección cuando las líneas de flujo se unen.
DIAGRAMAS DE TUBERÍAS E INSTRUMENTACIÓN
BIBLIOGRAFIA
Jesús Ugalde Viquez. (1979). Programacion de Operaciones. Costa Rica: EDITORIAL
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA San Jose.
Martha Orozco Florez . (1998). OPERACIONES UNITARIAS. MEXICO: Editorial
LIMUSA S.A.
J. M. Storch de Gracia, Tomás García Martín. (2008). Seguridad industrial en plantas
químicas y energéticas. España: Ediciones Díaz de Santos.