Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE PSICOLOGIA
Departamento de Pscilogia General
TESIS DOCTORAL
Madrid, 2015
* 5 3 0 9 8 6 8 3 1 6 * I
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
E A C U L T A D DE PSICOEOGIA
TESIS D O C T O R A L:
E V A L U A C IO N Y T R A T A M IE N T O DE LA T A R T A M U D E Z
M adrid, 1983.
AGR A D E C IM IE N T O S
M i agradecim iento sincero a todos los que, de una form a o de o tra, me han ofrecldo
su ayuda.
En prim er lugar, al profesor D r. José Luis Pinillos, que qentilm ente aceptô la
Quiero expresar desde aqui mi adm iracién y aqradecim iento al D r. Pablo MuRoz
Sotés, que desde un principio acogié nuestro planteam iento y nos recibié en el
Seguridad Social, de M adrid, donde nos o fre c ié todo lo que necesitabamos para este
desde d iferentes especialidades, por p arte de p ro fe'o res compaPieros, y con la ayuda
transcripciones en sucesivas reform ulaciones, y me han ofrecido una ayuda, sin la cual
aportacién.
qué, ejecuté y escrihî, siendo por tanto el ûnico responsable, en û ltim o térm ino de este
trabajo.
I N D I C E
Agradecim ientos.
Resumen. 1
Introducciôn. 2
1. Revisiôn de la lite ra tu ra . 5
1.1.1. Introducciôn. 8
1. R epeticiones. 12
2. Prolongaciones y bloquées. 15
3. Pausas. 17
6. Tensiôn verbal. 18
10. Revisiones. 19
1.1.2.5. Resumen. 32
1. Teorlas varias. 47
del habla. 52
a rtic u la to ria. 49
tamudos. 79
81
peûtico.
m
caram ien to . 89
iaridad en el habla. 91
7. Resumen. 93
tamudeo.
1- Esquema de Bloodstein.
tartam udeada.
5. T eorla del con flicto del roi social del tartam udo. (Sheehan,
1970). 134
6. T eo rla del tartam udeo por friistraciô n . (Van R ip er, 1972). 135
12. Exploraciôn del habla e increm ento del habla normal suave,
mudo. 158
contlngencias. 159
VI
1. Introducciôn. 168
p sicoterapia. 183
de V . Pelechano.
otros). 203
3. Evaluaciôn objetiva del com portam iento verbal del tartam udo. 204
2.5.5. Bajas personales a lo largo del proceso experim ental y los sujetos y
4. Anexos. 309
IN T R O D U C C IO N
Uno de los problemas mâs acuciantes de todos los tiempos para el médico, prim ero,
y después para el psicôlogo ha sido el c la rific a r el sfndrome tartam udo. Resultô siempre,
y sigue siéndolo, en sus raices mâs pro fondas, un enigma, no obstante el gran avance que
todo por el problem a de la "recalda", a la que esté expuesto siempre el tartam udo,
inform aciôn de manual excesivam ente escueta, unas veces, y en un contexte no actual,
otras.
L a présente investigaciôn tra ta , por todos los medios, ademés de o frec e r un trabajo
com pleja e integral, en todas esas vertientes, y, a ser posible, con la participaciôn en
equipo, de los représentantes de esas dimenslones o niveles.
T anto e l trabajo clfnico, como e l b ib llog réfîco de este trabajo , in ten tan situar el
enfoque hacia el tartam udeo en esta com plejidad de caminos que convergen en el
venciôn, en relaciôn con la teo rfa y la praxis terapéutica del tartam udeo, y résulta un
L a distinciôn entre teorfa y praxis terapeû tica résulta c la ra , pero d iffc il de llevarla
- Teorfas conductistas.
el sequndo y el te rc e r apartados.
R ealm ente las teorfas psicoanalfticas y psicodinémicas y, tam bién las conductistas,
Por ello ia clasificaciôn mâs clara, mâs lôqica, y mâs adaptada a la realidad
subdividirfan en
- Teorfas conductuales; ■
de este, p rim ero las teorfas psicodinémicas y especialm ente las psicoanalfticas, y
relaciôn con las hipôtesis acerca del origen, m an ten im ien to , y p recip itaciô n de! ta rta m u
deo, su conceptualizaciôn y factores, y la praxis tera p e û tic a con sus procedim ientos
especfficos de intervenciôn.
necesario para com prender ambos, ademés de qué teorfas abandonadas se estén de nuevo
tartam udeo era debido a factores am bientales. E llo ha llevado a investigar las d lfe re n -
hay sélo una d iferen cia c u a n tita tiv a dentro de un continuo unidimensional, o si, por el
Los estudios de Wendell Johnson (1956), dieron base para pensar que la d iferencia
es d iffc il de especificar, llegando incluso a decir, que, realm en te, no hay d iferen cia
esencial.
El mismo Johnson (1956), ha argüido que una d efiniciô n verdaderam ente objetiva
del tartam udeo es "imposible" y que el nifio se con vierte en tartam udo cuando sus padres
C ie rta m e n te si comparâmes a los tartam udos més flufdos con los no tartam udos
menos flufdos resultaré muy d iffc il clasi ficarles corre c ta m e n te , aûn a los expert os del
lenguaje.
d ific u lta d de d ife re n c iarlo de la "disfiuidez normal" del niRo no tartam udo.
Po steriorm ente, el mismo Johnson (1961), am plia esta visiôn a los adultos.
Este juicio acerca de la d ific u lta d diagnôstica del tartam udeo y de su d iferen cia
real de la disfiuidez del "no tartam udo", aparece bastante extendido y aceptado entre
West's (1958), llega a decir que "todo el mundo, menos 16s expertes, saben lo que es
el tartam udeo". Com o si realm ente hubiese una d iferen cia real y algo muy especffico, en
el tartam udo, fâc ilm en te id e n tific a b le , pero d ific ilm e n te dem ostrable con datos y
factores.
Las investigaciones, en este campo, ofrecen tam bién datos que evidencian que los
patôlogos "p ric tic o s " del habla pueden id e n tific a r répidam ente, a nIvel p ré c tic o , y de un
Incluso, parece que el juicio hecho, a este respecte, por no cientfficos y p ro fe
sionales puede ser tan certero como el de los teôricos y précticos profesionales. (T u th ill,
Mâa todavCa, los no patôlogos son més coïncidentes en su juicio que los patôlogos; lo
que significa que son més objetivos. Pero esto no significa, en absoluto, que el camino
emprendido por los cientifico s del habla no sea el verdadero, sino que se tra ta de algo
profesionales précticos.
Todo esto, tiene més aplicaciôn en el caso de los "nifios", donde e l tartam ud o es
Pero, en el fondo, aparece un despiste c ie n tffic o por no saber concretam ente qué es
Pero la verdad es que, a pesar de este despiste c ie n tffic o , se van dando pasos
firm es y se va viendo més claro en el camino de la Iden tiflcaciô n, sobre todo, a p a r tir de
Wendahl y Cole (1961), a firm a n que el tartam udeo se d iferen cia re a lm e n te del no
tartam udeo o disfiuidez norm al, y otros autores como M etrau x (1950), V o eiker (1944) y
Van R ip er (1954), han demostrado que las faltas de fluidez normales de nifios "no
tartam udos" Incluyen la rep eticiô n de palabras y frases enteras (c a ra c te rfs tic a que, en
algunos casos, persiste en la vida adulte), més que la repeticiôn de sonidos y sflabas
1 .1 .2. f A C TO R ES D E L T A R T A M U D E O Y DE L A D IS F L U ID E Z N O R M A L .
Para una visiôn integral del sfndrome tartam udo es necesario especiflcar, para no
quedarse en un simple constructo a n tlc ie n tlfic o , Ios niveles y factores que definen el
autores, que comprendan todos los aspectos especificos del sfndrome tartam udo con sus
A nivel com portam ental nos encontramos con la conducta verbal, que los autores
Para W ingate (1976) es necesario id e n tific a r los factores esenciales del tartam udeo
Segûn Cooper (1979) e l problems de d éfin ir el tartam udeo es "un problems mfis
teôrico que re a l, ya que padres y terapeutas pueden determ iner con confianza cuândo un
nifio esté iucliando con su disfiuencia o experim entando sentimientos que podrfan
exacerbar el problems, aunque se dan casos de ninos con "disfluencia muy marcada" sin
la Investigaciôn.
1. R E P E T IC IO N E S
1) C la s ific a c ién
- C o lom bat, 1034 (citado por Pichon, 1967-1973) insiste en que un aspecto esenciai
del tartam ud eo es la rep e tic lé n convulsive. Segün él, e l tartam udeo coreico (fre n te
una sllaba, antes de que com ience o continue la emisiôn de una frase.
ciones
- p arte de palabra;
- toda la palabra;
- frase.
muscular;
tam udez.
- sonido;
- sllaba;
- palabra monosilôbica.
- palabra;
- frase.
- sobreesfuerzo indebido;
ciones;
- p arte de palabra;
- palabra;
- varias palabras.
14
- p a rte de palabra.
- Los estudios de "reacciôn oyente", ban mostrado gran acuerdo en c la s ific a r làs
B oehm ler, 1958; G iolas y W illiam s, 1958; W illiam s y K e n t, 1958; E m rick, 1971);
- Los padres de los "niPios tartam udos", Inform aron de la presencia de rep etlciô n de
menudo que los padres de un grupo Ignalado de "niPlos no tartam udos". (Johnson,
1959)
môdicas
1979).
y complejas.
frase, no es considerado como fa c to r esenciai del tartam udeo por todos estos autores y
2. P R O L O N G A C IO N E 5 Y BLOQUEOS
1) D e fIn ic iô n y clasiflcaciôn
tartam ud eo. L a term inologla empleada es d ife re n te y diversa, pero indirectam ente se
aprecia, a través de esta term inologla diversa y clasificaciones, unos mismos contenldos,
tensas" y en "hesitaciones".
impide to ta im e n te el habla.
..iterrupciones (no em ite sonido); el enferm e se pone rojo, casi se asfixia e tc ..., y
- Pichon y Borel-M aisonny (1967-1973) resalta el " tartam udeo tônico con bloquée
espasmôdica.
- Van R ip er, (1971) a) a firm a que la prolongaciôn es c rite ria de disfluidez anorm al o
tartam ud eo , si la prolongaciôn
apropiada;
- audible.
vocalizada;
inaudible.
- E m ric k (1971) habla de las "fonaciones d isritm icas como prolongaciones sonoras
discordantes.
- e l bloqueo fonatorio;
- la prolongaciôn de sonido.
17
3) PAUSAS
Parece que las pausas no llenadas, no qram aticales o vacilaciones, con tensiôn, se
corresponden con los bloqueos (no sonoros) y que las pausas llenadas con inter*
bloqueos sonoros.
- W ingate (1976), a firm a que las pausas o hesitaciones son intervalos silenciosos en
circunstanciales.
o de cara;
- localizaciôn inapropiada;
Hood (1976), afirm a que esta "es una de las caracterfsticas mâs aparentes del
5. P A L A B R A S Q U E B R A D A 5 O R O T A S
Las palabras quebradas o ro tas, frecuentes en los tartam udos, no son sino la
résultante de los factores esenciales como la rep etlciô n , la prolongaciôn a rtic u la to ria ,
sonora e inaudible, o el bloqueo por incapacidad m om entanea a rtic u la to ria , por lo que
6 . T E N S IO N V E R B A L
7. D E F IC IE N T E V O C A L IZ A C IO N -A R T IC U L A C IO N
habrïa que pensar en que el mismo tartam ud eo pueda ser un résu ltan te de esta fa lta de
B. A L T E R A C IO N D E L R IT M O VE R B A L
tartam udeo;
- festinaclôn que incluye, por una p a rte , le n titu d verbal, que poco a
9. R E T R 0 C E S 0 5 Y NUEVOS IN T E N T 0 5
vueIta atrôs, para intentar, de nuevo, una buena pronunciaciôn. Esto se da frecuen te-
,10. R E V I5IO N E 5
testim onio del sujeto, o por la interpretaciôn (Hood, 1977), y que consiste en atender a
algo que se ha dicho, para ver cômo se ha dicho, o a algo que se ha om itido...
las condiciona.
Las revisiones no constituyen fac to r esenciai del tartam udeo y pueden darse, aûn
frecuentem ente en hablantes normales con disfluidez (Van R ip er, 1971 a; W ingate, 1962,
I9 6 0 , 1976; W ebster, 1979), y son una aportaciôn de los psicolingülstas (G regory, 1979).
11. C O M P O R T A M IE N T O S DE E V IT A C 1 0 N -E 5 C A P E
instrum entales que tratan de e v ita r o huir del fonema, palabra o situaciôn tem ida (Hood,
1976) como
en e n tre c o rta r y e n tre m e te r sonidos, sllabas, palabras o frases como "eh", "oh", ya
sabe usted, pués, e tc ... (Pichon, 1967-1973; Hood, 1976; R ile y , 1972...). Brownell
Algunos las consideran como pausas llenadas de sonido, ya que son elementos ajenos
al dlscurso y no integrables n atu ralm en te,(B row nell, 1973; W ingate, 1976; Hood,
19 7 7...)
L a interposiciôn para que constituya un fac to r esenciai del tartam udeo debe ser
rado como com portam iento intencionado o e v ita tiv o del precom ienzo (Hood, 1976).
- arranques, a los que algunos autores denominan tam bién "principios o iniciadores"
(Hood, 1976; W ebster, 1979) o "form as verbales" o "m uletillas" (W lngate, 1976)
- formas verbales (W lngate, 1976). Son una fo rm a de "in terjecciô n norm al" e
con senales de lucha y esfuerzo para pasar un punto dificultoso (" in te n d onados").
Se localizan en puntos re la tiva m e n te inapropiados dentro del con texte del mensaje.
O curren inm ediatam ente antes de un punto en el que podria ocu rrir un tartam udeo.
A veces, con su u tlliza c ié n , se puede e v ita r el tartam udeo, pero otras veces no se
monosilôbicas.
tam udeo. Son el resultado de un aprendizaje. Los tartam udos sueleri ser sumamente
hébiles para usarlas, como si fuera "elocuciôn", de ahf la d ific u lta d de detectarlas.
alguna, un com portam iento e v ita tiv o e intencional para huir de aquellas palabras
C o nstitu ye, sôlo por si mismo, un fac to r accesorio del tartam udeo (W ebster,1979).
21
- circunloquios, que son un com portam iento intencionado para e v ita r una fonaciôn
sllaba, palabra o palabras (Brow nell, 1973; W ingate, 1976), y suponen un com porta
emisiôn del habla, por lo que ésta tiende a abreviërse, a incom pletarse, a
suprim irse...
22
I.I.2 .2 . C O N C O M IT A N T E S A U T O N O M IC O S
Diversos autores, en relaciôn con los factores fisiolôgicos del tartam udeo, se han
Las respuestas alteradas autonômicas de los tartam udos se han venido utilizando
frecuen tem ente como vàlidos indicadores de la tensiôn em ocional, y ansiedad reaccional
y situacional, que sufre el tartam udo en sus accesos de a lte ra ciô n verbal.
Se distinguée, las siguientes respuestas, que frecuen tem ente se han venido u tilîz a n -
tricos. (Silverm an y P w e ll, 1944; Gladstone, 1949; B ixenstine, 1955; Kuno, 1956;
- Haywood (1963) a firm a que el sudor palm ar del dedo es un Indice vâlido de la
ansiedad. M idiô el ritm o cardlaco, la preslôn del pulso, y el sudor palm ar, antes,
En relaciôn con el m étodo concrete para la medida del sudor palm ar, M ow rer (1953)
a firm a que e l método colo rim etro , tien e a lta va lid e z, y es menos compllcado y més
- G ray y B ru tte n (1964) insisten en que la medida del sudor palm ar (S.P.) es un
Indice vâlido de la ansiedad y que se consigue fâc ilm en te por el método del
- Adams y Vaughn (1966) afirm a n que "un examen de estas varias opciones
23
Ambos aparecen librarse de influencias contam inantes, mâs que otros procedlm len-
- Hayw ood, (1963) u tillza n estos parâm etros fisiolôgicos "antes, durante, y después
de una prueba de R .A .D . (re tro a lim e n ta c iô n auditive dem orada), como indicadores
respiratorios, por acusados que sean, sôlo aparecen con ocasîôn del habla o de su
preparaciôn.
- A insw orth (1939) dice que los tartam udos m ientras tartam udean presentan
a lteraclones respiratorias.
- M ohr (1951), insiste en que fuera del inmedi atam ente antes, y durante el habla,
- Pichon (1967-1973); "Todas las teorfas que prelenden h allar en los trastornos
repeticiôn p rim a ria , los movim ientos del diafraqm p son normales: durante el habla,
ciôn, y vuelve a levantarse lentam en te durante la emisiôn llngO lstica, segûn las
aslncronfa de los m ovimientos del d iafrag m a con los demés elem entos musculares del
habla, y especialm ente a la anticipaciôn del com ienzo de la ascensiôn re s p ira to ria del
- O tros autores modernes, recalcan que la respiraciôn esté frecuen tem ente
- Segûn Santacreu Mas, Cardona y C arrobles (1980) "Los sujetos tartam udos,
fre n te a M edia = 8'00, de no tartam udos), con expulsiôn répida, resultando un ritm o
5) Tensiôn muscular (R .E .M .G .)
Diversos autores a firm a n que la tensiôn muscular aparece como una c a ra c te rls tic a
tlpica del tartam ud ear (Hanna y C o l.,1975; Lanyon, Barrington y New m an, 1976;
- tensiôn muscular de larinqe y tra c to bucal (C ooper, 1973, 1976, 1979; Hanna y
- tensiôn del masetero (W illiam s, 1955; Shrum, 1967; Lanyon y otros, 1976);
respect!vam ente en el habla esponténea, I ' l l fren te a l'5 5 (diferencia sign ificativa
1 .1 .2.3 . m o v im ie n t o s C O R P O R A LE S A 5 0 C 1 A D 0 S
E l p arâm etro de concom itantes flsicos asociados es c lln icam en te im p ortan te,
porquo no puede deducirse solam ente de tas medidas de frecuen cia, duraciôn... (T r o tte r ,
A estos m ovimientos corporales concom itantes del tartam ud eo, algunos autores los
m ovim ientos asociados, en terrenos més o menos alejados dei propiam ente fônico,
comprende de los
Segûn esta escuela tiene un interés un poco secundario, la descripciôn en d eta lle ,
de dichos movimientos.
- Pichon y Borel-M aisonny (1967-1973) c iasifica los m ovim ientos corporales acceso-
- vasomotores;
- respiratorios.
- sonoros;
- Launay, 1973 (citado por Pichon) clasifica los trastornos secundarios fisiolôgicos
-a rrftm ia s respiratorias;
-vagosim péticos.
que divide en
-tensiôn muscular;
- movim ientos relacionados con el habla (area de boca), que son indicadores de
- movim ientos del cuerpo, que son indicadores de "esfuerzo inapropiado"; y mâs que
- gestos faciales;
I.I.2 .4 . F E N 0 M E N 0 5 P 5IC O L O G IC O S Y P E R 5 0 N A L ID A D D E L T A R T A M U D O
conductual.
Goodstein, (1958) afirm a n que "no hay evidencia de que sean, en alguna form a, diferen tes
Esta constataclôn de Johnson, recogida por Y ates, incluye una relaciôn de aspectos
psicolôgicos alterados del tartam udo, que no sabemos, con segurldad, en gué medida se
apartan de la norm alidad o no. L a opiniôn actual més generalizada es que el tartam udo,
en g en eral, no posee, como tartam udo, una personalidad estructura! més anorm aiizada
que el resto de la poblaciôn; aunque se adm ite (como a firm a Johnson) que, debido a su
tartam u d e z, como problèm e, dentro de una dlmensiôn social y cu ltu ral, vive més
p ro blem atizado , y con una tendencia a la depresiôn, desénimo, ansiedad... y al com porta
m iento e v ita tiv o , con un increm ento, a su vez, de la ansiedad, desénimo, e tc ...
no ten er ninguna base en la realidad. Los tartam udos parecen d ife rir, casi en la misma
Segûn Y a te s (1970), "no hay ninguna evidencia respecto a que los tartam udos sean
més o menos neurôticos que los no tartam udos. Sin embargo, continûan desarrollôndose
estudios que intentan dem ostrar ésto. Asf Adams y D ie tz e (1965) encontraron que los
tartam udos presentaban tiem pos de laten cia sign ificativam ente més largos para palabras
que indicaban culpa. Una vez més, se deberé aciarar que estos tipos de perturbaciôn
tienen igual probabilidad de ser resultado del tartam udeo que de ser la causa de él".
Lo que si podemos a firm a r, es que frecuentem ente el tartam udo sufre problèmes
registres de muchos cientos de tartam udos, concluyô que el tartam udeo se desarrolla en
cuatro etapas. En las dos p rim eras, el d efecto re a l del habla se desarrolla sin ninguna
pertubaciôn de personalidad précédante o concom itante. En las dos etapas finales, sin
embargo, el tartam udo llega a darse cuenta de que es d iferen te de los de més y
expérim enta d ificultades en la comunicaciôn social. Es sôlo en estas etapas en las que
com ienzan las dificultades de personalidad y el com portam iento social Inadecuado. A la
luz de esta evidencia y de otras parece razonable concluir (Y ates, 1970), que le
Las diverses variantes de esta aproxim aciôn psicodinémica, con vigencia actu al,
Los estudios centrados en las caracterfsticas personales de los tartam udos resaltan
- Y a iri y W illiam s (1970), y Woods y W illiam s (1971) pidieron a los clfnicos del habla
30
una lis ts de todos los adjetlvos o palabras que elles preclsaban para describir
En ambos estudios, los cllnicos describleron tanto a los Jâvenes como r los adultos
cuales eran Indeseables, y en m ayor grade, que las caracterfsticas del hablante
norm al.
- "Las m anifestaciones espontâneas de los "oyentes" do tartam udos han inform ado
quo los tartam udos "in ten tan e v ita r y lim ita r Is conversaciôn" (Van R ip e r, 1971 a).
G regory (1973; 1979) aconseja que, durante el p re tra ta m ie n to , debe llevarse a cabo
- intellgencia;
- emocionalidad;
tartam udo", y para id e n tific a r las posibles diferencias de este estereotipo, debidas
m ayor o menor vinculaciôn con tartam udos, puntuaron sobre 25 escalas, ordenadas
Estas escalas bipolares fueron hechas con palabras previam ente juzgadas por los
tartam udo; que este estereotipo es predom inantem ente desfavorable; y que las
caracterfsticas atribufdes a los jâvenes y a los bombres que tartam udean son
similares (p.267).
71
lite ra tu ra , te a tro , cine, chistes, como en el individual del que p artic ip a , en a lto
"percepciôn del tartam ud eo ", al sujeto tartam udo, a padres y allegados (Johnson,
1959, 1967; B ru tte n y Shoemaker, 1967; Cooper, 1973; Erickson, 1969; Gregory,
1973, 1979).
- el habla misma;
- el tartam udeo;
- si mismo;
- los demés
- Hood, (1977) distingue en relaciôn con el momento del tartam udeo los siguientes
e v ita c iô n ...
1.1.2.3. R E S U M E N
A través de los autores precedentes que han tra ta d o de los factores verbales del
tem idos..;
Estos factores esenciales parecen estar provocados inm ediatam ente por el ci erre
conducto resp iratorio y a rtlc u la to rio , debido a una disfunciôn neurolôgica-m otora
H anley,1981).
aquellas cara c terls tic a s de esenciales, que se dan frecuentem ente en el tartam u
deo, y que son considerados no como tartam udeo sino como simple disfluidez verbal
dentro de lo norm al. Comprendiendo los factores de simple disfluidez norm al como
- crasis;
- interposiciones;
- sustituciones y circunloquios;
- alteraciô n del ritm o verbal por taq u lfem ia, b raqu ifem ia, festinaclôn,
d is ritm ia verbal;
e tc _
39 que casi todos los com portam ientos en relaciôn con la disfluidez normal y
con el tartam udeo, incluyendo al mismo tartam udeo (segûn las teortas del doble
factor y del tartam udeo como Respuesta de E v ita ciô n ...), se podrfan inclu ir dentro
de los com portam ientos de evitaciôn y escape, pues parecen tener una funcioneli-
sus consecuencias.
49 que los fenômenos psicolôgicos que conlleva el tartam udeo pueden ser
dan una dlmensiôn Humana profunda desde la persona del tartam udo que sufre, de
Parece claro que, en general, el tartam ud eo, no es causado por una personalidad
del tartam ud eo se vive integram en te, a nivel psicolôglco y a nivel biolôgico, con un
desencadenamiento o despertam iento bio-eléctrico-q ufm ico-h orm o nal-n eurolô gico -
Nos queda mucho que andar para llegar a unos patrones de variables fisiolôgicas del
69 que estos diversos niveles del tartam udeo, (neurolôgico, fisiolôgico m o tô ri-
concom itantes accesorios, no son sino distintas vertie n te s de una misma y Onica
realidad que es el tartam udo con su problem a de tartam ud eo , y que con c e ra c terfs-
ticas especialfsimas personales vive este "problem a" personal, porque es problema
social.
35
I.I.2 .6 . G RAVEDAD DE LA TA R TA M U D E Z
A c erca de la qravedad del tartam udeo se han elaborado diverses escalas como
comprende desde 0 (no tartam udeo) hasta 7 (tartam udeo muy severe).
percentiles y, a su vez, en una escala, que va desde muy sueve a muy grave.
3. Cooper (1979), ofrece una escala de gravedad del tartam udeo para niRos en
meses;
potenclcl o actu alm ente negatives y perjudiciales para el proceso verbal del niRo;
3) no tartam ud eo, propiam ente dicho, con una conveniencia de terapia a niRos,
conductas.
tartam ud eo, y ésto es d iffc il, y esté condicionado por cada persona y sus
circunstancias;
tlfic a " .
37
1.1.2.7. E V O L U C IO N Y E T A P A S D EL T A R T A M U D E O
especialm ente de las etapas, quizés por la fa lta de datos reales en relaciôn con su
desarrollo.
las sincinesias;
el nlRo;
- secundaria -establecida
social.
tartam udeo con m ayor o menor severidad, pero, sobre todo, con una
3) tartam ud ez confirm ada, con mayor y môs grave tartam udeo, y con
Inicio sobre el desarrollo evolu tive y las etapas del tartam udeo
19 N o todos adm iten metodolôqica y conceptualm ente las suceslvas etapas crono-
lôgicas.
Es évidente que fa ta por investigar mucho, para poder conceptualizar las etapas
con inclusiôn de todos los casos. No obstante ésto, sigue teniendo u tilidad porque
59
29 B ru tte n y Shoem aker (1967), desde la teo ria aprendizaje afirm a n que, "desde el
com portam iento de los tartam udos se deben al condicionam iento ctâsico e instru
una secuencia f ija de etapas de desarrollo, cada una de las cuales precede a la
siguiente.
El cambio experim entado en el com portam iento depende prim ordialm ente de los
patologta progresiva.
Los com portam ientos se clasifican y estudien m ejor en términos de los condi-
cionamientos clésicos e instrum entales m ediante los cuales fueron adquiridos que
1.1.2.8. L A P A L A B R A -M O M E N T O D E L T A R T A M U D E O C O M O U N ID A D DE MEDTDA
1. E l momento del construe to "tartam udeo" ha sido uno de los paradigm es més
afios.
momentos del tartam ud eo en relacién a otros aspectos del com portam iento verbal
cualqulera conoce que es tartam udeo menos los expertos" (W ingate, 1976).
problèmes metodolégicos porque la medida del tartam ud eo depende aûn del uso de
y Downs, 1968).
p ré c tic a , en relaciôn con las mismas hipâtesis del origen del tartam ud eo y con la
p ré c tic a clfnica terapeO ticat "Si los nivelas inaceptables de desacuerdo de los
m edida del m om ento del tartam udeo (M a rtin A . Young, 1975; R yan, 1979), hasta
instrum entalizadas.
■U
(Bioodstein, 1975).
1.2. ES TU D IO S E X P E R IM E N T A L E S , TEO R IA S, Y T E R A P E U T IC A D E L T A R T A M U D E O .
42
A cerca de la etiologla del tartam udeo, hay que a firm a r con Van R iper (1972) que
tiene o puede tener muctios orfgenes, muctias fuentes. Cada una de las teorlas a nivel
Van R iper (1970) a firm a que, en cada caso, seré muy d ific il dar con su causa original, y
que, lo més im portante para el enfoque del tra ta m ie n to , es averiguar la causa que
Tam bién Hood (1976) sostiene que la etiologla del tartam udeo se viene centrando
- orgdôica;
- psicolôgica;
- y conductual.
El érea aOadlda por algunos autores como "sociolôqica" podria integrarse, de alguna
m anera, en los très anteriores, ya que los aconteclm ientos del medio fisico y social
Por ello, sigulendo a estos autores citados, y a otros muchos como Vates (1970,
1975), W ingate (1976) e tc ..., podemos c la sific a r las teorlas acerca del origen, m anteni
2) Teorlas psicolôqicas
- teorlas pslcodinémicas;
En muchos casos la teorlas no encajan puram ente en cada uno de los apartados
Segûn estos autores, en general, la causa del trastorno esté en una m alform acifin de
- Philips, secciona el fre n illo , aunque Velpeau no pudo curar a nadie de esta form a.
del cerebelo;
- Weiss: la disfem ia esté originada por un desorden h ere d ita ria , basada en lesiones
H o llin q w o rt (1931) y Van R iper (1971), nos ofrecen un resumen de los procedi
1) en el aspecto fisico,
muscular;
- p ra c tic a r la articulaciôn,"vocalizaciôn";
rizado por casi ninguna efec tiv id a d inm ediata y por absolutam ente ninguna m ejorla
perm anente.
46
2) en el aspecto psicolôgico
1. Teorlas varias
Eisenson (1958);
P e re z, (1970).
48
2. T eo ria de la tartam udez como enferm edad m en tal, que conlleva tartam udeo artic
Piction y Boreil-M aisonny (1967-1973), afirm a n que las funciones linqulsticas del
hombre son
("cinéticas") a re a liza r;
por
- bilinqüismo;
de la elocuciôn.
artic u la to rio , que viene a ser el farfu lle o , como sfntoma e x te rio r de Is
1). A ju riagu erra (1969) a firm a que la herencia puede ten er im portancia para
e xplicar algunos casos de tartam ud eo, y que trabajos recientes hallan tartam udeos
Es indiscutible que hay, a firm a , una influen cia h e re d ita ria en la apariciôn de la
tartam ud ez. Los estudios de M akven, en un m illa r de tartam udos examinados, dem ostra-
ron que el 39% de los parientes estaban afectados. Brygelson, en un estudio sobre 594
f ami lias de tartam udos, sehalô que el 74'6% de los parientes padecfan algOn trastorno de
lenguaje.
Concuerdan con esto, las estaolstlcas de G u ttm an , que halla una incidencia, de un
P or o tra p arte , en el electroencefalog ram a de los fam lliares del tartam udo se
aprecia, como en ellos, una c ie rta disrftm ia. A firm a tam bién que si la herencia
desempefla un papel, lo e je rc e no sélo de modo dlrecto sino tam bién ind lrectam ente a
tam bién al fa c to r am biental que condicioria tam bién el acerbo fa m ilia r h ere d ita rio .
2). Bloodstein, (1975) a firm a que "los estudios fonéticos, sugîeren que el ta rta m u
hereditarios y am blentales".
3). J.G . Sheeham y M Sheehan C ostley, (1977), estos autores a la luz de los
- estudios de gemelos;
- de 8 estudios acerca del tartam udeo y los gemelos, con fechas desde 1937 a 1976,
(p. 55).
52
4. L a teo ria del tartam udeo como a lteraciô n en la b lo rre tro a lim en tac ié n del habla
Se dispone actu alm ente de abondante lite ra tu ra con estudios emplricos expéri
del habla.
ocurre en cualquier otro com portam iento adiestrado (to c a r el piano, conducir,
c orrer, e tc ..)
19 lo que se hace a l h ablar. Esto supone una coordinaciôn psicom otriz, acerca de
abondante lite ra tu ra .
fluide del habla, que p erm its hablar, proseguir hablando, corrogir los errores,
N o cabe duda de que el hablar y la fluidez verbal como emisiôn secuencial estén
al respecte.
2). E l tartam udeo experim ental mediante la retro alim entaciôn auditiva demorada
(R . A . P .).
Ls cierto que la adquisiclôn del habla supone una base genética heredada, pero
exige un adiestram iento altam ente especializado, con gran habilidad en el ensehante y
gran esfuerzo en el que aprende con ta! cümulo de dificultades que lo raro no es que haya
53
disfluidez verbal y ta rta m u d e z, al principio y después del aprend izaje, sino que todos los
de re tro a lim e n ta c iô n , como cualquier otro "hacer" del ser v ivien te.
Esto quiere decir que la fluidez verbal serô susceptible de in te rfe re n c ia m ediante
la m anipulaciôn verbal.
m ediante una demora (R .A .D .) y una intensidad, puede in te rfe rir en la n orm alizaciô n de
la retro a lim e n ta c iô n y provocar una disfluidez y tartam udez "experim entales"(Lee, 1950,
a y b, 1951; B lack, 1951; T iffa n y y H a n le y , 1952; B u tle r y G allow ay, 1957; W inchester y
"D esafortunadam ente, a pesar del especial interés que tien e para el tartam ud eo, no
se han llevado a cabo investigaciones sobre R .A .D . transm itld a a través de los huesos,
través de un canal de conducciôn ôseo parece ser conslderablem ente més grave que el
aud itiva, parece provocar una desincronizaciôn tem poral en las relaciones de
tiem po normales entre los très principales canales de retro alim entaciôn ;
54
severam ente;
billd ad a la R .A .D .;
L a perturbaclôn del habla norm al, con condiciones expérim entales, debido a la
L a m ayorla de los estudios sobre el habla d etallan la capacidad adap tative del
sujeto hablante en condiciones am blentales cam biantes (aum ento, dlsminuciôn del ruido,
continua es contrôlada, ajustada, corregida, respecte a hechos que ocurren dentro del que
habla.
Esto quizàs se deba a la fa lta de datos preclsos acerca de los procesos neurolôgicos
Segûn L e e (1951) el habla funciona como un arm a de fuego que dispara inin terru np i-
dam ente, m ientras se m antenga presionado el g a tillo . E l habla fluye m ien tras se recibe
inform aciôn norm al por re tro a lim e n ta c iô n . E l habla continûa con stituirfan por é llo, un
sistema de retro alim en taciô n de c irc u ito cerrado. P a ra poder continuar necesita de la
re tro a lim e n ta c iô n . Puede alterarse por fa llo del Impulse o fase de iniciaciôn , o por fa llo
sistem a o se acudirfa a una serie de intentes adaptativos, como rep eticio nes..., hasta que
Autores como Fairbanks (1954); Chase (1958, 1965 a y b); Mysak (1959, 1960); W olf
y Wolf (1959); B u tler y Stanley (1966); Chomsky, (1968); Brown (1968); Brown, D a rle y , y
Aronson (1971, 1975); L u ria (19 7 3 , 1974 a, 1974 b, 1976); Robinson (1 9 7 5 )..,, nos ofrecen
55
19 explicarlan el control continue del habla continua. E l habla fluye auto m âtlca-
exceda ciertos lim ites, en cuyo caso entrarlan en Juego los mecanismos de
autocorrecciôn;
29 sugieren que el e rro r tien e que ver con la asincronla re tro a lim e n ta tîv a entre
las vlas auditiva, ôsea y cinestésica, y que la asincronla pudiera ser efe c to de la
produce.
Strom sta (1962), aportô d efin itlv a m e n te datos acerca de las tassa diferencîales de
Encontrô que hay notables diferencias en la velocidad de transmisiôn del sonido por
auditivos.
M idiô los périodes mlnimos de retardo (sôlo en “ arones) en via ôsea, via tisular (de
las cuerdas vocales al proceso mastoideo), via interna ( de cuerdas vocales al proceso
mastoideo sin im p ortar la via), y en via a erea, y sus resultados de n aturaleza fisica y
1) se dan ampli as diferencias, en la resistencla al paso del sonido por los diverses
2) existe, por éllo, gran variabilidad en el retraso del feed-back, segûn los medios o
canales;
56
producir el habla;
Y ates (1970), a firm a que la investigaclôn al respecte debe seguir très direcciones
2® percepciôn de sonidos sucesivos, como hace Hirsch (1959, 1961). Segûn éste
autor
tem poral;
Y ates (1965) afirm a que, durante una transmisiôn continua de listas de letras en
clave morse construldas al a zar, con un retraso de 180 m iliseg., operadores hébiles
com eten muchos més errores en le tra s que tengan 3 ô 4 sfmbolos, que en letras que
tangan sôlo 1 6 2.
Segûn Yates (1975, péq. 116) "es necesario, para darle a ésto su perspective
adecuada, recorder que se ha demostrado d efinitlvam ente que varias técnicas ellm inan
por com plète la tartam u d ez, y que, en todas allas, se impide al tartam udo escuchar su
propla voz, ses transm itlda por aire o por los canales ôseos, de conducciôn".
57
Estos procedim ientos o técnicas de b io rre tro a lim en tac ié n son los siguientes
39 encubrim iento o enm ascaram iento, con "ruido blanco" de la retro alim entaciôn
sonora aud itiva y ôsea, o sim plem ente ôsea (componentes sonoros de baja fre
cuencia). Asf lo evidencian los trabajos de Shane (1955); C h erry y Sayers (1956);
y Lesch (1967); Burke (1969); C urlee y Perkins (1969); Donovan (1971); B irties y
V 3
F ig . 2 N ino con un aparato eléctronico enmascarador.
58
"Pero de mayor im portancia es el haber demostrado que los tartam udos continuarén
tartam udeando m ientras sigan escuchando los componentes de baja frecuencia (en
especial los conducidos a través del hueso) de su propi a voz y que no tartam udearén
- Très expérim entes especialm ente parecen dar apoyo a esta manera de in te rp re ta r
el e fe c to del enm ascaram iento. Burke (1969); M urray (1969); Adams y M oore (1972);
- N o obstante ésto, se present an otros experim entos que hacen dudar de la bondad
del habla, pero si la explicaclôn de los efectos de enm ascarar con un ruido blanco
Estos autores proponen dos expiicaciones a ltern ativas a la retro alim entaciôn
- bien se encuentra obstacullzada la habilidad del tartam udo para guiar el habla
de tono;
d ificultades en el proceso de gufa, y a ias que a liv ia e l enm ascaram iento, ya que el
Estos autores consiguen reducir el tartam udeo sign ifîcativam ente con ruido blanco,
a) "la explicaciôn dada a los dram éticos efectos del ruido blanco sobre la
el ruido blanco presentado en los periodos fie silencio fue tan e fe c tiv o como
emisiôn vocal, y que en los tartam udos pueden presentar fallos en condiciones de
Por el con trario Y ates (1975, p . l l 9 ) in te rp ré ta estos experim entos en la llnea del
- E n tre los autores que propugnan una explicaciôn de ciertos fenômenos relaciona
dos con eltartam ud eo, en la llnea de una alteraciô n de la retro alim entaciôn verbal
contâm es a
L a oscilaciôn:
constante.
- que la funciôn de transferen cia de c ircu ito cerrado (K ) m anifestaré una ganancia
Sôlo se podrâ hacer dism inuir la oscilaciôn reduciendo la ganancia (K ) del c ircu ito
cerrado
Côm o esto û ltim o es muy d ific il lograr, se p re fle re la prim era posibilldad, y, como
Skiar lo ha indicado, hay bastantes pruebas de que al reducirse en los tartam udos la
em plear el e fe c to de enm ascaram iento para hacer dism inuir el producto dei habla.
- por mostrar claram en te (por prim era vez), que de poderse e xplicar la p ertu r
baciôn in ic ia l, se enunclarfan lôgicam ente las propiedades del sistem a de circu ito
2. Webster y Lubker, (1968) eiaboraron una teo ria de in te rfe re n c ia a u d itiv a , entre
- y el de conducciôn ôsea.
61
El modelo résulta muy sim ilar a les modèles anteriores de c irc u ito cerrado, pues en
êl se explica que la retro alim entaciôn auditiva bloquea las seRales de sallda del
Les autores afirm a n que se debe tal situacidn a una distorsiân en las relaciones de
fase entre la re tro a lim e n ta c iô n de conducciôn per aire, y la retro allm en taclô n de
conducciôn 6sea.
per vîbraciones trasm itidas a través del hueso, per vibraciones trasm itidas per aire,
evocada por sehales sinusoïdales transm itidas por el hueso, m edlante ajuste
El ângulo de fase entre las dos seRales transm itidas por aire, en el punto de
1) aplicô ia seRal de transmisiôn 6sea a ios incisives medios superiores, con una
2) un generador ûnico impulsaba dos seRales transm itidas por aire (que, por
3) se establecieron para cada uno de Ios très canales (une âseo y dos aéreos) valores
de umbrales de captaciân para siete frecuencias (150, 300, 600, 900, 1.200, 1.800 y
2.400 H Z ).
62
4) enseguida se introdujo sim ultaneam ente en Ios 3 canales una serial de 25 dB;
alte m a d o r de am plitud se ajustaron ios canales de transm is!6n por aire, el derecho
y el izquierdo, hasta que en Ios ofdos izquierdo y derecho, se obtuvieron Ios puntos
de menos sensaclôn;
6) entonces se ajustaron con mayor exactitu d esas seRales, hasta que en ninguno de
elim inaba el énqulo de fase e n tre las dos seflales transm itidas por aire del m edidor
del ângulo de fase as! como Ios valores de am plitud rela tive s de Ios atenuadores.
Encontrâ que en Ios tartam udos las diferencias, en el ângulo de fase, eran
150 y 300 A z ., resultando Interesante dado e l hallazqo de que el enm ascarar las
Concluyâ que
en la fase in te ra u ra l, hacîendo penser ésto que, como grupo, Ios prim eros presentan
una m ayor a sim etria que Ios segundos respecto a influencias anatâm icas o
auditivos".
1) es que el tartam udeo, por lo menos en algunos casos, constituye esencialm ente
Esta explicaciôn no niega que el aprendizaie contribuya a la form a final que tenga
2) si se combi nan Ios hallazgos de diverses autores con el modelo o scilalo rio de
3) por éllo, a pesar de las c ritic a s bêchas al rr.odelo (W ingate, 1969,1970) y de las
incômodas pruebas de que, p.e. "Los tartam udos no tartam udean cuando habion
consigo mismos a solas"; (Svab, Gross y Langova, 1972), el modelo de control por
4) necesidad de te o rla y prô ctica en terap ia e investigaciôn. "El que lo que hace
unos 5 afios p arecla un problem a resuelto baya resultado incluso môs com plejo de lo
- a u d itiv a ;
de las palabras tartam udeadas y no tartam udeadas, p erm itirô red uclr la
ta rta m u d e z". "V aldrfa la pena explorer Ios efectos de poner ante el
tartam udo
•• sea visuel,
- o a u d itiv a m en te ,
la "activid ad muscular" a n te rio r al tartam udeo para d eterm inar si el tartam udo
puede o no puede hacer dism inuir la activid ad de un modo parecido a como Ios
pacientes con dolor de cabeza por tensiôn, reducen la actividad del musculo
fro n ta l. Esté por estudiarse si en realidad te l control harla dism inuir la tartam ud ez
49 R itm o .
dedicado al ritm o , el habla ritm ic a , con metrônomo o sin él, a lté ra la reiaciôn
64
prqducciôn -re tro a lim e n ta c iô n , de modo que se élim ina el traslapam iento, équiva
tartam ud o (siendo la Idea base de ésto que se adapten entre si, por as! decirlo, Ios
P a rlien d o del supuesto de que Ios tartam udos tartam udean por la tensiôn muscular
reiacionada con el habla, ha habido una serie de trabajos para com probar cômo y en qué
m edida la u tiliz a c iô n "b iorretro alim entaciôn mediada" a través de E M G puede ta c ilita r el
derecho y del grupo anterio r de mûsculos suprahioides h aliaron que "el tem blor
m a x ila r" anterio r ai tartam udeo puede Inciuir una actividad muscular isom étrica
Très tartam udos fueron enseRados a reducir suavizando la activid ad m uscular por
medio del feed-back eiectrom io q rô fico anâiogo desde 4 zonas, sobre diferen tes
- en uno, el decrem ento m ayor en la frecuencia del tartam ud eo fue asociado con
Continuando estas dem ostraciones de que el tartam udeo puede ser controlado con
actividad e le ctro m io q ré fic a cuando hablaba, elim inû el tartam ud eo en dos situa-
Las pruebas ban indicado que el tartam udeo ha continuado reducido en todas las
oscilaciôn pluma) por 100 sflahas por m inute, fué més bajo durante todos Ios
b) la disminuciôn pequefta, bajo el faiso feed-back, no fue tan baja como en el feed
c) durante todos Ios feed-back se increm entô la tasa de habla (sflabas por minute),
sôlo cuando esté demostrado que el sujeto créé en la e fic a c ia del placebo tanto
como en e l tra ta m le n to . Aqul el sujeto discrim iné bien la situaciôn diciendo (en el
ia hipôtesis de que ios sujetos tartam udos podrfan ser entrenados para reducir
v o lu n tariam en te la tensiôn muscular del m asetero, y por tan to, la tartam ud ez.
Los seis tartam udos fueron entrenados en reiajaciôn muscular del m asetero
Resultados
- Todos Ios sujetos aprendieron a re la ja r el m asetero segûn n iv e l-c rite rio , después
- Todos pasaron exitosam ente por Ios cuatro estadios con un 95 % de éxito;
No se llevô a cabo ninqûn seguim iento, con ia consiguiente pérdida de dates acerca
5) Cross (1977).
En su investigaciôn con 4 tartam udos este autor u tiliz ô un feed-back bajo très
el tartam udeo.
- en la 2® condiciôn, de 8% a 7%;
No hubo seguimiento.
68
tam udeo. Las reducciones de la frecuencia del tartam udeo son frecuen tem ente muy
situaciôn de laboratorio;
al habla espôntanea. Es posible que la prô ctica y la rep eticiô n de estos estimulos no
entrenam iento de Ios sujetos para g en e ra llza r la reiajaciôn adquirida por biofeed
bio rretro alim en taciô n electro m io q râfico (E M G ) para reducir la tensiôn muscular
latorias.
denomina "re fle jo d lla ta to rio dei conducto respiratorio", de Schw artz (1974; 1976).
Este re fle jo actûa dilatando las fosas nasales, y actûa a nivel de las ventanas
norm alm ente la inhibiciôn neurofisiolôgica, el stress ordinariam ente asociado con
el habla, y aum entada la presiôn del aire envuelta en la producciôn del habla, darS
lugar al re fle jo ; "las cuerdas vocales se abren excesivam ente y se Ilega a quedarse
P ara compensar ésto el sujeto que anticipa ta l ocurrencia aprende a c e rra r Ios
favorece una tasa de respiraciôn que es b estante constante, m ientras que las
C rite rio de habla norm al: L a norm alidad de la tasa y de la prosodia son esenciales
Estos autores desarroliaron en 1973 la técnica del "cambio de hébito" para e lim in ar
- chuparse el dedo;
Su método titulado "un método répido para e lim in ar la tartam ud ez por una
mu)eres), de edad entre 4 y 67 aRos (con una media de 38), y con un tartam udeo crônico
Su éxito , segûn Ios autores, fué "fulgurante" ya que en una sola sesiôn de dos horas
de counseling constguieron una elim inaciôn, m edia, to ta l (99% ) del tartam udeo, con una
L a técnica consiste, en general, "en el uso de una actividad Incom patible con ei
acto del hébito", asf como "haciendo ésto no se puede hacer lo otro".
3. Aprender a relalarse;
- relajarse;
habla;
- parando;
- volviendo a hablar.
dlante
- enaayo slmbôlico
- lectura;
- conversaciôn d irecta;
- apoyo social;
- p rô ctic a p o s t-tra ta m ie n to ;
- seguim iento.
E l tra ta m le n to aparece como muy interesante; pero io que résulta "curioso", por no
decir "in creible", es el resultado fulgurante obtenido por Ios autores, aunque
américana".
El autor m arca un com plejo proceso terapeûtico con las siguientes etapas;
- p rôctica negativa;
- cancelaciones o supresiones;
- respuestas retardadas.
2. C ontracondlcionam iento del tartam udeo por la prô ctica de nuevos patrones
psicomotores del habla de la misma m anera que lo hacen P erkins, Ryan y Webster,
En esta eta p a , cuando ya disminuyen Ios com portam ientos de evitaciôn y escape y
Todo ésto aum enta las espectativas positivas del tartam u d o , la esperanza, la
4) T eo rla de que el tartam udeo consiste en una d ific u lta d para in ic ia r y term in e r ia
Adams y Hayden (1976) segôn Ios autores diez tartam udos jôvenes, form aron un
grupo experim ental y otros diez hablantes normales, iguatados en edad y sexo, el
73
otro grupo.
L a tares experim ental exigié que todos ios sujetos empezasen y term inasen la
fonaciôn tan rôpidam ente como fuese posible después de o ir cada m iem bro una
Las vocalizaciones de Ios sujetos fueron reproducidas perm anentem ente sobre un
oscilôgrafo ôptico.
Los resultados m ostraron que ambos grupos m ejoraron (disminuyeron el tiem po) la
iniciaciôn y term inaciôn de la fonaciôn desde el com ienzo al fin a l dei experim ento.
Tlp icam ente, sin embargo, Ios tartam udos fueron s ig n ificativam en te môs lentos que
Ios sujetos no tartam udos, en la m ayor p arte de las medidas tem porales, (p. Z90),
T erapia
A n terio rm ente otros autores como G iffo rd hablan insistido en "lib é râ t la voz con
une espiraciôn fltiida y suave". E l autor p arte dé una observaclôn, en esta misma
de aire fiuido antes de h ab lar, hablaban, asegurando (sin v e rifica c iô n ) que usaban ta l aire
fluido para asegurar una apertu re de las cuerdas vocales antes de hablar". (1976, p. 84).
L a técnica (a em p lear, en tal caso) del aire fluido pasivo que im pide el tartam udeo
serfa la siquientet E l sujeto debe inspirât y después inm ediatam ente e m itir las palabras.
Esto impide el tartam udeo. Poco a poco, ir increm entando el numéro de palabras
Es necesario una terap ia intensive durante las etapas prim eras, con cambios en el
- el proceso terapeûtico;
L a necesidad p rim aria de Ios procedimientos de control de "tasa norm al" es servir
com o andamio para conseguir las habilidades del control de la respiraciôn normal
- m an tenim iento continua de la fluidez del a ire , desde el comienzo hasta el fin a l de
frase;
En un estudio de estos autores se sim plified sistem étlcam ente Ios ajustes de la
com plejidad fon ato ria y resp iratoria, en 30 adultos tartam udos bajo très condi
ciones de habla
- vocalizeda;
- susurrada;
L a posibilidad de que el tartam udeo res u lte consistentem ente de la com plejidad de
fundam ento.
Las tasas de hablar increm entadam ente, bajo condiciones que disminuyen el
tartam udeo, parece evidenclar que ia fluidez ritm ic a e fic le n te del habla es fa c iiita d a por
la slm plificaciôn de Ios ajustes fonatorio y respiratorio. L a sim plificaciôn resp iratoria,
- fa c ilita la fluidez;
Por el contrario la com plejidad resp iratoria, fon ato ria y a rtic u la to ria explica, con
- H a dejado de usar la R A D ;
- M odela un nuevo p atrôn de habla articulad a dei tartam udeo, que puede ser
Les dice a sus futuros clientes que "pueden usarlo o no, como un nuevo abrlgo que
b lio q ré flc a :
- tensiôn interio r;
3. M arca un proceso terapeû tico con "22 lecciones acûsticas de O rto fe m ia " (estas
m âtica;
d) ejercicios de dominio de la
- p recipitaciôn m ental;
El propôsito del présente estudio fué determ inar la e fe c tiv id a d del tra ta m le n to de
ansiedad.
Los sujetos fueron 6 tartam udos, entre Z I y 36 aRos. Las tareas consistieron en
Los particip antes fueron enseRados a leer y hablar progre si vam ente a razôn de 50,
Los resultados indîcaron una sign ificativa efe c tiv id a d dei tra ta m le n to en lectu re y
L a tares del teléfono, que fué usada como una medida de generalizaciôn, m ejorô
1) acontecîm ientos del habla que son oriqinados por la m usculature de la laringe
(c ie rre distorsionado) y del tra c to bucal y que son percibidos por Ios observadores
"La c a ra c terfstic a esencial es que ios factores centrales del tartam udeo se
encuentran d ire c ta m en te y solam ente en los acontecim ientos que ocurren a nivel de
iarinqe y del tra c to bucal. El désarroi lo de nuestro program s terapeû tico nos ha
p erm itido opinar que ios acontecim ientos prim arios del habla tartam ud a incluyen
actividad distorsionada en ios mûsculos de emisiôn de la voz y del con tro l de ios gestos
articu lâto rio s. Los très factores centrales del complejo tartam udo incluyen bloqueo
fon ato rio , repeticiones y prolongaciones. Estos très tipos de respuestas distorsionadas
Mucho nos queda por aprender acerca de la frecuencia con que ocurren estas
muscular son relevantes para p e r fila r la definiciôn de las alteraciones. L a inform aclôn
pequefios detailes de los gestos dei habla y por iden tlflcaciô n de su im pacto sobre ia
Los acontecim ientos dei habla distorsionada aûn no pueden ser expiicados c la
Una hipôtesis razonabie serfa "que las propiedades orgénicas figuran fuertem en te
raciôn del habla, no parece prudente asum ir que las distorsiones son "aprendidas".
Wingate (1976), com parte la misma opiniôn. Esto signifies que fren te a ia opiniôn
de que el tartam udeo, en su base estructural esté determ inado por factores fisiolôqicos,
que no cabe duda que hen podido ser desencadenados por acontecim ientos psico-sociales
11) El doctor Mufloz Sotés, P. y otros (1977; 1980), a firm a n que es necesaria la
1. Resumen blblloqrôflco sobre las investlqaclones acerca del ritm o terapeû tico en
tartam udos.
Los aspectos més im portantes sobre ei ritm o terapeûtico en tartam udos, se pueden
- auditivo;
- visual;
- tâ c tii.
- auditivo;
F ig . 5
de la oreja.
81
29 Resumen histôrico de tratad istas del ritm o terapeû tico con tartam udos.
Antecedentes y siqlo X IX .
1. Demôstenes
2. T h e iw a li, 1.800
3. D upuytren, 1.820
R itm o verbal con m etrônom o auditivo no p o rta til, Ilam ado Isochrone, después
- In q la te rra ; C u ll y Shuldhan.
Siqlo X X
R itm o corporal con balanceo del brazo y qoipes digitales en cualquier p arte .
8 . Barber (1940).
- H abla siiébica;
H abla siiébica.
H abla siiébica.
H abla siiébica.
R itm o con m etrônom o eiectrônico de pulsaciones eléctric a s téc tile s ("v ib ro té c til")
y con "enm ascaram iento (ruido bianco encubridor de i etroaiim en taciô n sonora).
H abla siiébica.
39 Las afirm aciones emptricas fondam entales en reiaciôn con la afec tiv id a d terapeûtica
84
49 L a e fe c tiv id a d del ritm o en tartam udos segûn los autores anteriores, tien e estas
c aracterlsticas
2) T otal o casi to ta l;
4) U niversal, para superar toda clase de disfiuidez sea tartam ud a o no, supuesto el
- M etrônom o visuel;
- M etrônom o té c til.
- ia tartam ud ez;
tantes, e tc ...;
tartam udeo;
7) no es perm anente.
Esto supone, como con otras técnicas, un problema de afianzam iento y de duraciôn
en el tiem po.
85
principio;
39 Una pregunta fundam ental es i a qué proceso sa debe este e fe c to beneficioso del
ritm o ? .
49 Las hipôtesis expiicativas de la efec tiv id a d terapeû tica del rftm o , de cualquier tipo,
se centran en un proceso de
59 A firm acio nes empirfcas de la investigaciôn fre n te a ia e fe c tiv id a d tera p e û tic a dei
ritm o .
rftm o , como el "ruido", el "m etrônom o arrftm ic o ", "ta re a subsidiaria", y sin
a) Ruido distrayente.
b) R itm o Irre g u la r.
P arece, por tan to , que no explica este fa c to r (distracciôn) la e fe c tiv id a d del ritm o .
2. B a rb e r, (1940).
Com probô que II tipos d iferen tes de ritm o silôbico (internos o externes ai
tartam ud o) beneficiaban sign ific a tiv a m e n te al tartam udo; pero una condiciôn de
ritm o irre g u la r (acen tu ar cada te rc e ra palabra) fué claram en te in fe rio r a las otras,
1) la condiciôn de "M etrônorno rftm lc o " con lectu re ritm ic a y silôbica, era
de habla del rftm lc o , pero sin especificar la am plitud de le tasa aperiôdica, cosa
"escuchar" con cutdado los beats, para ver si era capaz de discernir algôn patrôn en
1) la condiciôn de le c tu ra ritm ic a y silôbica con m etrônomo " tô c til" , con una tasa
de 90 pulsaciones por minuto, fué s ign ificativam ente superior (reducciôn del 90 %
87
del tartam udo), que la condiciôn de lectu ra cc i metrônomo " tô c til" a rrftm ic o con
la misma tasa media de 9 0 /M , pero con intervalos irregulares desde 0*3 a l'3
segundos.
con ia de no m etrônomo.
1) el habla silôbica de frases improvisadas con m etrônomo rftm ic o , con una tasa
de 120 beats por m inuto, fué môs e fe c tiv a sig n ific a tiv a m e n te , para superar el
tartam udeo que la condiciôn de m etrônomo a rrftm ic o con la m ism a tasa m edia de
120, pero con intervalos entre beats, que variaban a teato riam en te de 0'3 a 0'7
segundos.
bastante e fe c tiv a (en relaciôn con la de no m etrônom o) pero evidenciaba una "ta re a
d iffc il y confusa" y sin la cadencia suave del habla con m etrônomo rftm ic o .
Todo ésto significa que, si al habla con metrônomo a rrftm ic o se le aplica una
am plitud de intervalos no muy grande, como aquf de 0'3 a 0'7 ( en A zrin y C ol fué
habla que tiene "algo" de rftm o y cadencia, y que , por ello, tien e una c ie rta
En todo caso
1) es évidente que el ritm o tiene una e fe c tiv id a d s ig n lflc a tlv a , con relaciôn al
metrônomo a rrftm ic o .
Parece problabe que si la irreqularidad del "m etrônom o arrftm ic o " es predecible, de
intervalo entre beats no alto (p.e. de 0'3 a 0'7 segundos) y de tasa de 120 beats por
m inuto, se puede conseguir una c ie rta e fe c tiv id a d , s ign ificativam ente in fe rio r a la
88
2) parece évidente que la efec tiv id a d del ritm o no puede atribuirse a la "dis
tracciôn ", ya que el habla con m etrônomo a rrftm ic o (incluso con instrucciôn
expresa para que se atienda al patrôn de habla) es mucho môs distrayente que con
c) T area subsidiaria.
1) la lectu ra con m etrônom o rftm ico era sign ificativam ente superior en e fe c
intervalos Irregulares que iban de 1 a A segundos, y que, por tanto exigian mayor
resultados.
1) los niffos tartam udos que conversan sobre juguetes, con la "instrucciôn"de que
ajusten su habla al rftm o m etronôm ico (para distraerles de su voz), a una tasa de 98
beats por m inuto, consiguen la misma e fe c tiv id a d que los nlOos que converser (sin
instrucciôn alguna) con un ritm o m etronôm ico de fondo que no era foco de atenciôn
2) ambas condiciones son sign ificativam ente d iferentes del habla c o rrie n te de los
tartam udos sin ritm o m etronôm ico, en cuanto a e fe c tiv id a d , ya que esta u ltim a no
beneficioso.
Parece que enm ascaram iento (tam bién llamado "sombreado" y "encubrim iento") se
d ife re n c ia de ta "distracciôn" en que el prim ero Im pide escuchar ffslcam ente (proceso
fisico) la voz propia, del b io -fe e d -b ac k auditivo, po, e fe c to de cualquler ruido suflcien-
tem en te intense (com o p.e. "ruido bianco" de mayor o menor întensidad; "ruido
La explicaciôn de que ei enm ascaram iento auditivo, como e fe c to de ritm o aud itivo
Im pide el tartam ud eo, es tam bién inadm isible por dos razones
Los ritm os visuales por flashes (Barber, 1940; M ey e r y M a ir, 1963; Brandy, 1969),
los té c tiles (B arb er, 1940; M ey e r y M a ir, 1963); los corporales (m o vim iento de
cabeza, p ié, brazo, c uerpo ...) y los sim plem ente Im aginatives e intrfnsecos al habla
Esto significa e viden tem en te que el e fe c to no es por enm ascaram iento o encubri-
2) ei hecho de que el m etrônom o a rrftm ic o (de la clase estim u la tiva que sea) no
rftm ic o , dem uestra que e l e fe c to no se debe asignar a enm ascaram iento aud itivo ,
3. R itm o -e fe c to benéfico ç>or hacer inservible la retro alim en taciô n de conducclôn aérea
y ôsea.
Para Y ates (1970 y 1975), " el por qué el ritm o con habla silâbica (sflaba por b ea t) o
con habla rftm ic a (palabra o palabras por beat) puede reducir tan substancialm ente el
tartam udeo no es claro tod avia. Es posible que, reduci endo la longitud de las unidades de
90
e n tre esas unidades, la retro alim entaciôn , de cada unidad de habla, caiga com pletam ente
logrado por el ruido blanco por "enm ascaram iento": la retro a lim e n ta c iô n no tendrla que
ver con la em isiôn, y el tartam udo estaria habiando en realidad, sin retro a lim e n ta c iô n de
conducclôn aérea ni ôsea", o m ajor todavia, la Retroalim entaciôn real se h aria inservible
por e lim in ar la trasiapaciôn de la emisiôn y retro a lim e n ta c iô n , como unidad tem poral,
Comprobô que el ritm o m etronôm ico, tanto a una tasa le n ts (de 92 beats por
E l e fe c to beneficioso sobre el tartam udeo fué m ayor con una tasa menor a la usual
personal del habla rftm ic a bén éficia a la fluidez verb al, evidenciando que cada
3. Brady (1969) este autor hallô que leyendo a una tasa normal individual
(conseguida enterio rm ente de cada tartam udo) con ritm o m etronôm ico se consegula
1) evidencian que el ritm o , por sf mismo, (sin dar ninguna explicaciôn indlcativa) es
2) parecen indicar que probablem onte la lentitu d personal, tam bién bénéficia a la
91
3) Aunque la dlsm lnuciôn de la tasa es una consecuencia n atu ra l del hablar del
todo, hay evidencia bastante ind lcativa de que el e fe c to del ritm o no es debido
L l trabajo de Jones y A zrin (1969) aporta datos de que un ritm o no tan regular si no
es notablem ente irreg u lar) produce casi el mismo e fe c to que otro môs regular; y que
1969).
con el ritm o .
2) C lasificaciô n :
a) Segûn el origen
b) Seqôn el qrado
- reqularidad re la tiv e
92
E n tre la reqularidad absolute y la irreqularidad tam bién absoluta bay una ifnea continùa
viceversa.
re la tiv a , en relaciôn con la e fe c tiv id a d , y en los c rite rio s para desiqualar la "regularldad"
reqularidad "inducida", a no ser en el caso de sTIaba por beat; y aûn, en este mismo
caso, la veriaciôn tiende a aum entar si disminuye la tasa de velocidad por minuto
im prévisible (m etrônom o a le atc ria m e n te arrftm ico ; Brady, 1969), producen reduc-
im prévisible.
Aunque la regularldad es el fac to r més obvio del ritm o , especlalm ente del ritm o
fa c ilita ia funclôn inductora-quiadora del ritm o . Esto sugiriô que esta funciôn
guiadora pudiera ser considerada el fac to r c en tral del e fe c to del ritm o . Més bien
e fe c to m ëxim o.
- que aunque una disminuciôn en la tasa del habia es una consecuencia natural de
dam ente en la tera p ia , parece évidente que el e fe c to del ritm o no es sôlo debido a
- que aôn cuando la reqularidad es el fa c to r més obvio del ritm o , especlalm ente del
ritm o simple (palabra por golpe rftm ic o ), la regularldad, probablem ente contribuye
sôlo a s im p lific a r y fa c ilita r la funciôn inductora y guiadora del ritm o . Esta funciôn
siquientes
1). L a funciôn guiadora del ritm o significa que los acentos del ritm o , sea éste
ritm o regular es superior a uno irregu lar sôlo porque es més fé c ll organizar algo en
relaciôn a un sistem a regular que a uno irreg u lar. Lo im p ortan te esté en averiguar
2). E l hablante liga las sflabas a estos focos o nûcleos constituidos esencialm ente
especificas clases de sflabas son las sflabas acentuadas, especlalm ente estas sflabas
que reciben el acento p rim ario; significando p rim ario ei "acento de frase", fren te al
acento de palabra. Este aspecto de lig ar los acentos rftm icos a las sflabas que
llevan el acento p rim ario de frase puede no ser féc ilm en te p erceptible por una
observaciôn superficial del ritm o . Por ejem plo, en el patrôn més simple, de "hablar
94
siléblcam ente" (sflaba por acento rftm lc o ) se encontraté que norm alm ente las
sflabas Inacentuadas concurren tam bién con los acentos, como se ve en el p rim e r
t l i
1 Munz spilf mci bf cks prcst laik fiïs
i ■ 1 i
2 wunz spîtf mctlM cksprcst laîk Ôîs
• e • • # ' # # *
1 - : 1 1
3 v. urtz spitj mci ~ bi ckspr est hlk Ois
3). Por o trà p arte , tam bién cuando uno habla al ritm o , dentro de patrones no
silâbicos, determ lnados acentos rftm icos se loc a liza râ n en las pauses, como otros
senta, con una pequeha flécha v e rtic a l, los acentos rftm icos de un ritm o regular.
pausas.
H a y que n otar que las sflabas que recib irén m ayor énfasis en el habla norm al
(identificad as por las fléchas) perm anecen las mismas en cada uno de los très
Asf, a través de la funciôn guiadora dei ritm o , el hablante es lievado a ligar sflabas
95
con acentos rftm icos. Adem és el ritm o lo consigue de un modo especial: liga las
sflabas, n orm alm ente acentuadas, con los acentos del ritm o . Estas ligaclones
espéciales son los focos o nOcleos de reorganizaciôn del habla al ritm o . Elios
contituyen la estructura bésica del patrôn. Cuando uno habla al ritm o , su patrôn
dependen de la n atu ra le za, del ritm o , norm alm ente de su tasa. M uy frecuentem ente
hay otras concurrencias sflaba-acento rftm ico ; pero los acentos rftm icos tam bién
concurrirân con pausas como cuando el hablante m arca el peso en orden a lig a r una
sflaba norm alm ente acentuada con un acento rftm lc o . L a regularldad del habla,
habiando rftm ic a m e n te , es solo una posibilidad en el caso Ifm ite de hablar una
m etrônomo.
6). Encontraron que lo que ellos denominan "instante" de la sflaba, coïncide casi
exclus!vam ente con su secciôn vocal. Esta acciôn de lo c a llza r el énfasis rftm lco
sobre el nûcieo sllâbico es el medio por el cual la funciôn guiadora del ritm o se
constituye en impuiso y soporte dei elem ento esencial del efe c to del ritm o . A ésto
Los nûcleos siiébicos son predom inantem ente vocales, los cuales constituyen el
ordinariam ente este énfasis envuelve tam bién a otras vocales, ademés de aquellos
p ertenecientes a las sllabas norm alm ente acentuadas. Esto es especlalm ente
verdadero del ritm o simple, que tiene ei efe c to mayor sobre el tartam udeo.
8). Cuando una persona habla rftm icam en te, se produce una reducclén concom i
Ademés, con el mayor énfasis localizado ahora sobre las vocales, se da una
9 ). E l efecto to ta l del ritm o se Increm enta naturalm ente con las tasas rftm icas
lentes. El uso del ritm o en la terapia del tartam udo siempre em pieza con un tasa
muy lenta. Esta tasa lenta es expresada esencialm ente a traves de una mayor
Por lo cual, el efe c to del ritm o puede coincidir con los mismos factores del canto,
7. Resumen
19 qua aunque el ritm o disminuye la tasa del habla, esta disminuciôn no explica
29 que la reqularidad del ritm o , aunque es el fa c to r môs obvio del ritm o , no expiica
tam poco, el e fe c to del ritm o , si no que fa c ilita le "funciôn guiadora del ritm o ", que
39 que las c aracterlsticas especfficas de esta funciôn guiadora del ritm o serfan las
siquientes
1) el ritm o , regular o no, (pero més e fic ie n te m e n te el regular) prove de una serie
2) estos focos organizativos del habla estén constituidos por sflabas con acento
acento rftm ic o puede coincidir, ademés de con las sflabas, con acento p rim a rio , con
otras sflabas y con pausas; pero los nûcleos o focos de organizaciôn verbal siguen
4) las relaciones de ios acentos rftm icos con las silabas y pausas depende de la
n atu ra le za del patrôn del ritm o , especlalm ente de su tasa (m ayor o menor
5) el foco reorganizador del habla coincide con el "instante de ia sflaba" que esté
fonaciôn";
6) esta énfasis sobre ia fonaciôn produce increm ento de la duraciôn vocal y del
volûmen de la voz;
tartam udos, con tasas rftm icas mâs (entas, para fa c ilita r més la funclôn organiza-
9) el e fe c to del ritm o viene, por tan to, produc i do por los mismos factores de
a rticulaciôn consonéntica.
am plio nûmero de situaciones rftm icas, que consiguen reducir en môs del 85 % el
un am plio nûmero de situaciones rftm icas, que consiguen red ucir en més del 05 %
D E 5 Q U E M A D E LAS C O N D IC IO N E S QUE R E D U C E N S U B S T A N C IA L M E N T E
F a c to r d e e fe c tiv id a d
N9 sujetos % Condiciones
46 100,0 C a n ta r X
37 100,0 H a b la r a un niMo
47 97'7 M ald e c ir
(continùa)
100
base de la e fe c tiv id a d ritm ic a haciendo relaciôn (con los nômeros) al esquema an te rio r.
a rtic u la to ria ;
4. Relaciôn;
prosôdicos.
101
3) Alqunas otras situaciones especfficas que elim inan o reducen el tartam udeo.
Consiste esta técnica en re p e tir en voz a lta lo que otro (présente, por radio,
g rabaciô n...) va leyendo o habiando para m arcarle el paso. Depende de ia habilidad del
locutor que "m arca el paso" conseguir el sequimiento. Con este técnica, de un modo
1. C h e rry y Sayers (1956); M aclaren (1960). Con esta técnica han conseguido
pesimistas en cuanto ai m antenim iento de la m ejorfa que se obtenfa rôpldam ente con
3. Kondas (1967), aplicé esta técnica a una muestra de 19 nifios y un adulto al final
del tra ta m ie n to consiguiô un 70 % de m ejorfa "a lta m e n te siqn ificativa" con transferen cia
a la vida re a l.
afios.
"En los u ltim es clnco ados no parece haberse prestado atenciôn al sequim iento o
sombreado, como técnica tera p e ô tic a , aunque no hay la menor duda de que se loqra
inh ibir por com plete, la tartam ud ez sombreôndola, y se puede proporcionar una e x p llc a -
ciôn teô rica razonada sobre las posibilidades del burn éxito con un empleo". (Y a te s ,
1975).
2. L ec tu ra sim ultanea
102
Consiste en ieer al mismo tiem po el tartam udo con otro- E l tartam udo, por lo
p rô ctic a .
grabar c la ra m e n te la voz del tartam udo con la voz del otro le c to r que se escucha
d eb ilm en te al fondo. D e esta form a se pueden dem ostrar fé c ilm e n te los distint os efectos
no en su propia voz". (Y ates, 1975). Esto es propiam ente "distracciôn". Pero parece
que la distracciôn no puede exp llc a r, por si mism a, la elim in aciô n de la tartam ud ez
ya que, tareas sum am ente distrayantes, y môs distrayantes como por ejem plo ei
B eech, 1965; A zrin , Jones y F ly e , 1968; Brady, 1969), o el h ab lar ejecutando alguna
ta re a subsidiaria (Fran sella, 1967; Brady, 1969; G reenberg, 1970; e tc ...) no elim inan
el tartam udeo.
b) P or apoyo al tartam udo. Es extrafio que, entre estos autores, no se acuda a esta
explicaciôn como hipôtesis a lte rn a tiv a . Parece un hecho éviden te, y fécilm en te
experim entable por el mismo tartam udo que él, en el sequim iento y lectura
tartam ud ea, contestarô casi siempre que porque se siente môs seguro, menos
103
3). E n tre n a m ien to en la dependencia del control normal de la re tro a lim e n ta c iô n via
a u d ltiv a .
que la info rm aciô n "vfa ôsea" prédom ina anorm alm ente sobre la "via a ud itive", que es la
n orm al, se podria, por la p rô ctic a del sequim iento y de la le c tu ra sim ultanea, lleg ar a
depender h ab itu alm en te del control norm al de la inform aciôn, via a ud itive, y a superar el
tartam u d e o {Y a te s , 1970).
"L e e r en voz a lta , estando en un grupo de lectores norm ales o de tartam udos,
produce una évidente dism inuciôn y eiim in aciô n de la tartam u d e z". (B arker, 1939).
5. P rô c tic a n eqativa.
2). A utores
b).
3). Interpretaclones
1) C rec im ien to de la "inhibiclén re a c tiva " (G ray y B ru tte n , 1965). Segûn Yates
(1970,p. 145) prô ctica negative no es lo mismo que prôctica masiva y, por tanto,
2) Dism inuciôn de la ansiedad (D ixo n , 1955; Shulman, 1955; SIegel y Haugen, 1964).
6. P rô c tic a masiva.
R e p e tir una y o tra vez la palabra fluids, que antes se habla tartam udeado, antes de
* seguir con la palabra siguiente, p.e.: pe-p e-p e-p ero , pero, en lugar del habituel pe-p e-p e-
pero. "D e esta m anera, ios tartam udos, como u tillzand o sus "propios contrôles", conse-
gulan una sig n ific a tiv e disminuciôn en el tartam ud eo, después de c ie rto nûmero de
19 No cabo la menor duda de que el tartam udo vive su tartam udeo esencialm ente
29 En cuanto a ta constituciôn bioqufm ica- neurolôgica orgônica del tartam udo, hay
que a firm a r una absoluta integridad y sin lesiones orgônicas (fu e ra de algunos casos
especiales), pero con évidente disfunciôn neuro-psico-m otora que es lo que constituye
esencialm ente el tartam udeo. Este es el aspecto môs im p ortan te resaltado por autores
105
- H ill (1944. a y b) a firm a "que no hay evidencia de que los tartam udos sean
- Stro ther y K riegm an (1945; 1944), liegan a la conclusiôn de "que no hay evidencia
(salvo excep ciones) de que haya aigûn d efe c to en las estructuras m otoras del
habla. Los tartam udos son tan hâbiles como los no tartam udos en la ejecuciôn de
habla".
hablan (Y a te s , 1970).
c u a llta tiv a s de elem entos orgânicos a través de anâlisis de orina, sangre o aire respirado.
No hay evidencia, por el m om ento. Si alguna vez se llegase a encontrar alguna alteraciôn
bioqufm ica habrfa que preguntarse si éllo es causa del tartam udeo o e fecto del mismo.
Segûn Y a te s (1970), la idea de que ios tartam udos se pueden d ife re n c iar de los no
lisme y asf sucesivam ente, ad in fin itu m ) se puede desechar, sin més consideraciones.
No hay ninguna evidencia repecto a que los tartam udos d ifieran sign ificativam ente
las perturbaciones, en algunas funciones, puedan ser un resultado del tartam udeo, (por
ejem plo, el tartam udeo persistenle puede conducir, al fin, a una desorganizaciôn de los
m ovim ientos que intervienen en el habla, résultante de los esfuerzos del tartam udo para
superar su problem s.
Tam bién es c ie rto , no obstante lo an te rio r, que hay tartam udeos (poco frecuentes)
originados por lesiôn y paréiisis ce re b ra l, llamados "tartam udeos afésicos", por alteraciôn
(incluso con base probablem ente qenética) de la percepclôn de la retro alim entaciôn
106
resultado verbal, que es el mismo tartam ud eo, y aunque, por el momento, no hay
evidencia de esta dlsfluidez cereb ral, a través del E E C y de los potenciales evocedos
(M ufioz Botes, 1977) no quiere decir que no se llegue a d e te c ta r en el futuro con técnicas
més acabadas.
como psicolôgicos, conductuales, e tc ..., para buscar un m arco conceptual intégrât!vo més
a m p lio, en el que caben todos los niveles que constituyen el mismo tartam udeo (neuro-
fisio lôg ico -m o tô rico verb al, psicolôgico, social y com portam ental). (Zim m erm ann y
m édico, para poder com prender el sindrome del tartam u d e o , enraizado en el tartam udo
1.2.2. T EO R IA S PStCOLOGICAS
108
I . 2 . Z . I . E L T A R T A M U D E O P R O B L E M A PS IC O LO G IC O
Segûn W lngate, (1976) durante Ios ûltim os afIos viene imponiéndose una hipôtesis
Esta hipôtesis com partlda por ambos enfoques (por o tra parte tan distintos) se
la herencia cu ltu ra l occidental apoyada por el dogma rellgioso de que todos somos
creados y nacemos iguales y que las diferencias individuales y los problemas lo son por
influen cia del medio que créa problemas de todo tipo, y psicolôgicos, en los sujetos
(W ingate, 1976).
que, no cabe duda, aportan défini tiva m e n te datos im portantfsim os, desde ôngulos
d iferen tes, al anôlisis y tra tam ie n to del tartam udeo, con muchas cosas en comûn aunque
l.Z .Z .2 . E L T A R T A M U D E O P R O B L E M A D E P E R S O N A L ID A D
problem a la te n te de personalidad.
Esta teo rla es com partlda por la m ayorla de los psicodlnâmlcos tradicionales que
dinômicos.
1. T e o rla del tartam ud eo como conversién som ética de conflictos emocionales. (Freud,
1895,1,33,1967)
F reu d tra ta el problem a del tartam ud eo con ocasiôn del tra ta m ie n to , por hipnosis
A firm a F reud, "que el tartam ud eo y el chasquido lingual tienen en comûn que son
verdaderos sfntomas crônicos, y tienen visible conexién (p rim itiv a o p erm an ente)
con traum as, de los cuales se constituyen sfmbolos en la actlvid ad m ném ica" (p.
58);
del cuello.
Como origen del tartam udeo espasmédico y del singular ruido a rtic u la to rio
poco tiem po, pero de nuevo retorna y se cro nifica In te rm ite n te m e n te a p a rtir de
una gran torm enta de rayos, cuando viaja en su coche, en o tra ocasiôn;
- en el présente, especifica
1) el estado actual del sujeto afectado por susto, sobresalto, espanto, intran qu ili-
dad, m iedo...;
te r im aginativam ente que se va a hacer aqueilo que se terne hacer (p. e. imaginer
que hacla ruido m ientras su hija enferm a descansaba dormida), y que es opuesto al
3) alteraciones motoras.
en varios sonidos espasmédicos em itidos y separados por iigera pausas, tien e en relacién
- mutua asociacién;
nente").
- el ruido a rtic u la to rio , re vela huellas del proreso al que debe su origen. Debido a
convulsiva de los ôrganos vocales: "un suceso de anâloga natu raleza dejô très de sf
la inhibiciôn espasmôdlca del habla, la singular tartam ud ez, con la d lferen cla de
que el recuerdo r.o eliglô aqul, para sfmbolo del suceso, el resultado de inervaciôn
fin a l, o sea, el g rlto , si no el proceso mismo de Inervaciôn, ésto es, el Intento de une
El tartam udeo y castaHeo, o chasquido, no se elim inaron por com plete ("por
anâtisis hipnôtico pudo dem ostrar que aquel aparente "tic " posela un preciso significado,
y si e l método de G rever no consiguiô, en esta caso, hacer desaparecer, de una vez y por
compleo, ambos sfntomas, éllo fué debido a que la catarsis solo recayô sobre los très
Segùn Van R ip e r (1971), "la influencia de Freud, que equiparaba la form aciôn del
Freud (1920) escribiô que hay "una conexiôn muy im p ortan te entre el desarrollo de
la ansiedad y la form aciôn del sfntoma. Son dos reaiidades intercam biables". ^
conflictos deben ser atacados antes y m is que los sfntomas. Como resultado, la terapia
reserve".
2. El tartam udeo como un tipo de neurosis de conversiin preqen ital. (O tto Fenichel,
1946)
- tartam udeo ocasional y suave, por simple Inhibiciôn transito rla , a causa de une
- tartam udeo c rin ic o y grave, que dontro de los trastornos funcionales del habla es
un ejem plo tfplco del grupo de neurosis de conversacl6n p reqen ital, resultado de un
significaciôn censurable del contenido del habla, o del hecho mismo de hablar.
ambos casos.
SegOn Fenichel el an ilisis de los tartam udos evldencia que el tartam ud eo c rin lc o -
-q rav e , dentro de los trastornos funcionales del habla, e s ti constltufdo por una "neurosis
de conversiôn pregenital"
espocfficas;
En la fase s id ic o -a n a l las heces tîenen para el niPio una trip le s ig n ific a c lin y
fu n c lin :
1) lOdIca; el nino manipula sus propias heces jugando con ellas, constituyendo una
heces como reaseguram iento contra la exp ro p laclin . Pero le o b lig a rin a despren-
3) aqreslva; u s a ri, en ocasiones sus heces, la d e fe c a c lin , para ensuciar, fas tld ia r y
oportunos.
En todas estas situaciones el niflo tendré que soportar la censura prohibitiva de los
mayores y te n d ri que considerar las heces como suc las, como algo de lo que se tiene que
desprender, y como algo de lo que no se puede valer para agredir. E llo constituye un
auténtico c o n fllc to que d e b e ri ser resuelto para seguir adelante en la edu caclin
socializadora.
En la fu tu ra etapa de las palabras que salen de au boca, como antes las heces de su
ano, se puede rep lantear todo el co n fllc to de la etapa s id ic o -a n al a nterio r, sobre todo, si
ésta no fué satlsfacto riam en te superada. En este caso tas palabras p odrin ten er tam bién,
el peliqro de considerar a las palabras como malas, sud as, como antes a las heces,
En los très casos se da, como en la fase sadico-anal, una tendencla espontanea, en
ocasiones, a usar les palabras, inclufdas las obscenas o feas, para juger con illa s , para
hablar lo que sea y cuando sea, en ocasiones , a no usar las palabras de su propiedad, a no
agredir v erb alm ente..., pero en las très ocasiones, te n d ri que inhibir Inconscientemente,
inconscientem ente. E l bloqueo tartam udo no es sIno el sfntoma de este con fllcto s id ic o -
SegOn F en ichel, en el tartam udo hay que discrim iner otros impulsos instlntlvos
In fan tiles. El hecho de que los deseos sidico anales desempefien el papel prépondérante
Junto al componente sexuel, que es dom inante, pueden p artic ip e r, aquf, accesori-
Très son los intégrantes instintivos que desempeUan comûnmente un papel c a ra c te-
lengua", sirnboliza castraciôn; "la lengua", como ôrganos del habla es un sfmbolo del falo.
m ente autocastraclon.
mismo, erotism o resp iratorio o ral. E l destine de la libido resp lratorio -oral es un elem ento
s ig n ific a tiv e en el desarrollo de los trastornos del habla, y las palabras son representa
introyectados.
- "el tartam udo en lugar de u tlliz a r la funciôn del habla para la comunicaciôn la
E l tartam udo juguetea con el habla para lograr sensaciones orales placentera" (p.
357).
"La intensa erogeneidad oral se expresa ta m b iin frecuentem ente en una amblciôn
116
"A veces esta am blciôn se desarrolla después del sfntoma y constituye una reacciôn
sobre-com pensatorla al mismo, Oemôstenes llegô a ser orador por haber sido
tartam udo.
"Un excesivo interés por la filologfa y lenguas extranjeras pueden ser una sobre-
compensaciôn por un com plejo do inferio rid ad en le infancia por el tartam udeo".
"hacer m is ruido quo los mayores", o "conocer tan to como los adultos", por una
- Antes del habla-com unicaciôn, los ôrganos bucales tuvieron una funciôn llbidlnosa
Las etapas crfticas y co n fllctlvas del eprendizaje lingtifstlco que pueden concurrir
reprim îda.
D e suyo hablar puede inclulr una funciôn de adm irer, hechizar, a tra e r la atenciôn, e
in flu e n c ier m égicam ente con palabras onm ipotentes y con medios inconscientem ente
provoca auto m éticam en te une inhibiciôn del exhibicionismo que conlleva el tartam udeo.
E l yo del tartam ud o, como en el neurôtlco obsesivo, tiene que com batir en dos
E l tartam ud eo puede satisfacer las exigencias del super-yo excesivam ente severo
re fo rz a rla n
"Si el tartam udeo es grave, el diagnôstico es d iflc ll, como en los neurôticos
obsesi vos.
No obstante ésto, résulta favorable el hecho de que el sfntoma del tartam udeo, en
sf mismo, puede ser, a menudo, elim inado antes de que los elementos pregenitales
118
En general
Eh "Y o , ham bre y agresiôn" Peris a firm a que "el tartam udeo es una expresiôn
Inadecuada".
1) tartam udeo ocasional, que com eten los hablantes normales, en ocasiones, por
- Im paciencia con un sentldo no desarrollado del ttem po, quo consiste en hablar no
secuencialm ente en el tiem po, sino atropelladam ente, queriendo decirlo todo al
palabras;
tartam udo puede pronunciar una palehra d ific il después de haber padecido una pequeRa
explosiôn de agresiôn violenta, como golpear una mano contra otra, o a p re ta r violenta-
119
T ra ta m ie n to
1) técnicas p reparatorias
entren am iento y situaciôn re a l". "El no ten e r en cuenta esta dlsmlnuciôn ha echado
a perder los esfuerzos de muchos alumnos. A l principle solo puede lograrse hablar
con in su ficiente abastecim iento de oxfgeno, por inhibiciôn de los mûsculos respira-
torios: "El tartam udo siem pre tiene dificultades con su respiraciôn". No percibe la
econôm ica. Parece tonto y banal a firm a r que el auténtico tartam udo no tiene
ejereicios del c a p itu le "concentréeiôn en la com ida", especialm ente los que se re fie re n a
1) inhale y exhale sin ninguna in te rfe re n c ia o acciôn, pero perciba y distinga entre
concéntrese en "sentir" su respiraciôn. Résista toda inclinaciôn a cam biar cualguier cosa.
Prosiga hasta que -sin in te rfe re n c ia ni errabundeo m e n ta l- pueda perm anecer respirando
2) Inhaie norm alm ente y exhale con el sonido de "M -N -S " hasta que resuite natural.
Este exhalar deberla ser un tipo de colapso, sim ilar al suspirar o gém ir.
3) Tome una frase que le guste e inhale después de cada sllaba de esta forma: "La
(inhale) rosa (inhale) que (inhale) v i/ (inhale) v e/su /pe/q ue/H o / m o /m e n /to ,/ m e /r e /c e /-
im portante es Inhalar entre cada sllaba. Siptede hacerlo durante 5 minutes, ha dado el
5) Sôlo después de que haya dominado por com plete los ejereicios anteriores haga
"Es més fé c il (Inhale) pretender (Inhale) ser (Inhale) lo que no se es (inhale) que
ocu ltar (Inhale) lo que realm en te se es (inhale) pero e l que (inhale) puede re a iiza r las dos
principio en sllenclo, despues con un m urm ullo, con voz sin sonido. Més tarde afiada cada
e je rc ic lo . Aborde las palabras que ofrecen la mayor d ific u lta d , por ejem plo, las que
121
com ienzan con una "P". Respire Hondo, re la je su boca y los mûsculos de la garganta y
pronuncie la "P" lo més suavem ente que pueda, pero acentûe -con un crescendo-la vocal
que sigue.
que tenga paciencia y desee ayudarle, pldale que lo detenga cada vez que recalga en una
aplique, de nuevo, el e je rc ic lo 7.
més bien las palabras de los demés que las suyas propias. Sobre todo, recuerde: toda
reapariciôn del tartam ud eo debe ser una serial de peligro para usted, un aviso para
12) Una vez que haya aprendido a guardar silencio y a escuchar, prepérese para
alcanzar el a rte del silencio in te rio r. Por muy paradôjico que suene, usted aprenderé a
hablar bien con un buen silencio. Los ejereicios de concentraciôn corporal son tam bién de
gran im p ortan cia. Descubra gué mûsculos contrae (m andlbula, garganta, o d iafrag m a) no
sôlo cuando guarda silencio (co n tracciô n crônica), sino tam bién en la situaciôn misma de
hablar. E l fin es aprender cômo se genera el tartam ud eo. Una vez que se logre el pleno
control consciente de la produce iôn del tartam ud eo con todo d eta lle , se aprende
fé c ilm e n te a hablar sin tartam udeo. Sin em bargo, iqué pocos tartam udos querrén
tartam u d e a r conscientem ente, abandonar su hostilidad hacia ello y dejar de luchar contra
ello! |Qué pocos querrén asumir una responsabilidad plena de su tartam udeo!
13) U na vez que se acepte esta responsabilidad, el senti do del tartam udeo con
frecuencia se re v e laré por sf mism o. E l propôsito puede ser ganar tiem po para ocu ltar la
sadista oculto.
122
El anélisis de un joven tartam udo revelô que tenla un hermano mayor que
tartam udeaba mucho. Nuestro paciente sufrla una aqonla cuando tenla que escucharlo.
Como era un c a râ c ter muy im paciente, su ansiedad, su tensiôn ai ofrlo era més intensa
que en los demés. Més tarde introyecté el tartam udeo de su hermano y ésto se con virtiô
en e l "m edio con el cual" to rtu ra r a la gente que lo rodeaba, del mismo modo que se
habla sentido atorm entado por el tartam udeo de su hermano. A l mismo tiem po podfa
intentos desde la psicologla para tra ta r pslcoterapéuticam ente el tartam udeo. E n tre
éstos encontram os a
- W illiam s (1955) révisé toda la lite ra tu re psicoterapéutica del tartam udeo desde
1920 a 1949 y "no encontré nada valloso de ser inform ado", y él mismo aporté sôlo
un BStudio proplo con inform es detallados de cuatro varones a los que se les apllcé
psicoterapia.
- Murphy y Fitzsim m ons (1960), aplicaron terapia de jueqo para tra ta r a nifios
- Adam s y D ie tz e (1965) encontraron que los tartam udos presentaban tlem pos de
la te n c ia sign lflc a tlv a m e n te més largos en palabras que im plicaban culpa, in flrlen do
- L any on (1965) présenta uno de los pocos estudios expérim entales acerca de los
ten cla tartam u d a en 33 tartam udos, antes de ia psicoterapia; predijo que puntua-
- H atin (1956) revisô y recogiô exhaust ivam ente las teorias psicodinémicas en
F en ichel, P é ris ..., con una serie de detalles y observaciones clfnicas interesantfsim as. No
m an ten im ien to , e n tre los conflictos psicolôgicos como el miedo, ansiedad, situaciones
los ajustes orales, anales (educaclôn de esffnteres) y génitales, condicionen més o menos
ciones verbales y no verbales; aunque o tra cosa es aceptar muchas de las afirm aciones de
los psicoanalistas;
124
péuticas para tra ta r determinados problemas de los tartam udos, como la ansiedad...
59 Que fa lta investigacién serfa (apenes la hay en este enfoque) con un control
(Y a te s , 1970).
a firm a r, més bien, lo contrario: que los desajustes personales y sociales podrlan ser
e fe c to , no causa, del mismo tartam udeo. A este respecto nos encontramos con las
opinlones de autores.
- Goodstein (1950), a firm a que después de reviser inform es acerca de tartam udos
durante los ùltim os 20 aRos, ua encontrado poca evidencia de que el tartam udo
general, més problemas que los no tartam udos, pero sin poder id e n tific a r ninguna
relaciôn causal y especffica hacia el tartam ud eo. Los tartam udos son, més
d lferen cla sign ificative en personalldad entre tartam udos y no tartam udos;
ciôn, que el tartam udeo se desarrolla en cuatro etapas: en las dos prim eras, se
125
en las dos ultim as, debido al problem a de! tartam udeo, com ienzan los conflictos y
com portam ientos neurôticos. Segûn ésto, por tan to , parece évidente que la
09 Que d ific ilm e n te , en la qeneralidad de los casos, se pueda tra ta r exitosam ente a
loqopédicas.
hollstico del tartam udo en relaciôn con el tartam udeo y con los problemas psicolôgicos
que con lleva, segûn veremos en el apartado relacionado con las actitudes y la psicotera
pia, o bjetivo p rim o rd ial de esta tesis: "El empleo de la psicoterapia solam ente en el
I.2 .2 .3 . EL T A R T A M U D E O P R O B L E M A DE A P R E N D IZ A J E
Segûn este enfoque, el tartam udeo es un com portam iento aprendido o un hébito.
L as teo rias conductuales (repelid as por los principios del eprendizaje) ban intentado
abordar la problem Stica del tartam ud eo, desde su proplo ângulo de visiôn.
Los conductuales lo sitûan en el proplo com portam iento alterado; pero por e fecto
componentes cognitivos y emocionales que estén en la base del com portam iento
Lo que es évidente es que para los psicodinémlcos y los conductuales el tartam udeo
tartam udeo.
Segûn W ingate (1976), las teorias de! eprendizaje del tartam udeo, re fle jan la
los mismos tartam udos. Cada uno lo aprende y lo desarrolla a su propia manera.
Van R iper (1971 a) a firm a , en relaciôn con el advenim iento de las teorias del
aprendizaje, que "durante la década de los cincuenta, parece haber ocurrido un cambio
bésico en la aceptaciôn de la terapia sintom ética no solo para los tartam udos sino
127
tam bién para cualguier otro m al que afiige a la natu raleza humane.
D u rante los aRos cincuenta cualquter terapia que tratase dlrectam en te de los
com portam ientos desajustados era inm edlatam ente considerada sospechosa y era necesa
Ambos, los terapeutas y los tartam udos tendfan a creer que cualguier tra ta m ie n to
que no rem oviese las causas esenciales y originales del desorden deberla ser considerado
con esceptlcism o-
En el tiem po présente, debido am pliam ente a los teéricos (Skinner, 1 963...) a los
terapeutas (W olpe, 1958; Eysenk, I9 6 0 ...) y a ios experim entadores (Goldiam ond, 1965...)
la terap ia sintom ética ha superado la etapa de la m ala fam a" (Van R ip er, 1971 a).
m odificaciôn de las relaclones entre estîmulos y respuestas. D ifie re n entre ellos, sin
embargo, respecto a la n atu ra le za del aprendizaje que conlleva el tartam udeo. Algunos
hacen hincapié en el condlcionam iento clésico (estim ulaciôn antecedente) y otros dan
contingente) e n tre estos dos tipos de condlcionam iento" (B ru tte n y Shoemaker, 1967).
128
I . EL T A R T A M U D E O PR O B L E M A DE A N S IE D A D C O N D IC IO N A D A
com portam iento instrum ental, de Johnson y K n o tt 1936, 1937; Wlschner, 1950. Suponen
- los nifios normales com eten en el aprendizaje lingülstico muchas faltas de flu ld e z,
- algunos padres y educadorea interp retan estas faltas normales de fluldez como
serial de que el niPlo esté empezando a tartam udear, y por éllo le corrigen, lo
- esta ansiedad condiclonada octua como una pulsién que m otiva un "com porta
m iento instrum ental de evitacién" que busca reducir la ansiedad que la m otivé.
Segûn estos autores, el mismo tartam udeo représenta este intento de evitacién de
(W ischner, 1950). Una a lte rn a tive al tartam udeo lo constituiré el silencio. D e esta
n egativam ente.
Este autor, en su prim era teorfa acerca del origen y m antenim iento del tartam u
deo, supone
- que en el habla norm al la palabra escrita, imaginada u ofda como estfmulo, evoca
una respuesta, en el sujeto, de habla norm al, cuya ejecuclén exitosa logra la m eta
A s f puea:
- que en el tartam udeo, sin embargo, la palabra, como estlm ulo, provoca una
tartam ud eo, que es reforzado porque precede inm edlatam ente a la palabra correc-
tam e n te dicha.
E---------------------------------- R ------------ —
------------- R ---------------------- M eta de la comunicaciôn
p alabra ansiedad tartam udeo (palabra hablada)
3. Tartam udeo por co n fllc to aproxim aciô n-evitaciôn , de J.G . Sheehan, 1953.
Las hipôtesis principales relacionadas con el com portam iento del tartam udeo
"La hipôtesis dei c o n fllc to a firm a que, el tartam udo se bloquea o se para, siempre
L a hipôtesis de la reduccién del miedo supone que, "la ocurrencia del tartam udeo
reduce suficientem ente el miedo que lo e iic ité , hasta p e rm itlr la liberacién de la palabra
prolongacién, que re fle jan una cafda en la secuencia de los movimientos necesarios para
hablar; pero tam bién sfntomas secundarios envuelven el com portam iento aprendido,
a c tu a l!zando esfuerzos compensatorios para superar la evitacién y alcan zar la m eta por
130
un camino indirecte.
e v ita r hacerlo;
Las hipôtesis de Sheehan encaran dos problemas im portantes del tartam udeo
experim ental del bloqueo, pero esta form ulaciôn de sus hipôtesis suena bien, pero parece
L a pura ocurrencia del tartam udeo reduce el tem o r antlcipatorio, que le provocô,
acerca del bloqueo, y reduce, con su agresividad, la pulsiôn aqreslva que la provocô
del tem or antlc ip a to rio , y a la reducciôn de la pulsiôn aqreslva, sucede una reducciôn de
la evitaciôn , y , por tan to, una liberaclôn de la palabra bloqueada n una aproximaciôn
D ice Y ates (1962, 1970), que el problema de la libéra 11zaciôn-soluciôn del bloqueo
tartam udo no ha sido resuelto satlsfactoriam ente por ningûn teôrico; pero que es un
L a evidencia experim ental de la liberaclôn del bloqueo es mucho menos obvia que
131
la explicaciôn del bloqueo. Parece d iflc ll de ver cômo el tartam udo pueda reducir la
ansiedad con el tartam ud eo mismo, cuando parece més bien que la aum enta.
c o n flic to del tartam udeo de un modo sistem ético, a fin de que las m e tas del tra ta m ie n to
E l tra ta m ie n to procédé a través de una psicoterapia inteqrada y con una terap ia del
habla, encam inada a a ta c a r las palabras y las situaciones tem ldas, a llberar los
sentlm ientos, a m ejo rar las relaclones, y a tibrar a los indlviduos de las metas
- condlcionam iento opérante con refu erzo neqativo, m ediante la u tiliza c iô n del
ansiedad) y con re fu e rzo posltivo del tartam udeo, ya que él mismo precede
palabra c orrecta;
tartam udeo castigado socialm ente, y por el increm ento del tartam udeo reforzado
- el tartam udeo, en sf, no reduce la ansiedad, sino que represents una desorqaniz-
aciôn de una respuesta m otora com pleja en situaciones que im plican la inducciôn de altos
132
estado de emociôn;
fluidez verbal, pero finalm ente se convierte en una reacciôn aprendida que se in te s ific a
porque produce reacciones auditives negativas, que a su vez, aum entan la ansiedad.
Las seriates producidas por la respuesta, provenientes del habla, pueden convertirse
Segûn Y ates (1970, pég. 143) ' deberé tenerse cuidado en n otar que no es que la
respuesta de habla desorganizada reduzca la ansiedad que la produce, més bien, son otras
Esas teorias en las cuales se supone que el condlcionamiento clésico e Instrum ental
En la teo rla del doble fa c to r, la serie de com portam ientos que tradlcio naim en te ha
venido llaméndose tartam ud ez, se considéra que conlleva el condlcionam iento clésico de
habla flulda y origine las faltas de fluidez involuntarias que definen la tartam u d ez. Las
respuestas de escape y evitaciôn , frecuentem ente asociadas con la tartam u d ez, son
adquirldas m ediante un condlcionam iento instrum ental. E l escape y la evitaciôn son las
respuestas condicionadas instrum entalm ente de los tartam udos ante estfmulos perni-
la tendencla del habla a trastornarse, contrlbuyen a d eterm iner los indlviduos especfficos
El estudio de "dos factores", enfocado hacia el condlcionam iento, p erm ite que se
aclaren varias dudas del campo de la tartam ud ez. En prim er luqar, muchos de los
las respuestas que han sido clésicam ente condicionadas de las que ban sido condicionadas
in s tru m e n ta lm en te. Los teôricos del aprendizaje generalm ente han supuesto que la
Instru m en tal debe obedecer a la ley del e fe c to , uno de los principios prim ordiales de este
dism inuir su frecuen cia, resp ectivam en te. Aunque poco trabajo se ha realizado en cuanto
e fe c to del castigo. Sin em bargo, los resultado obtenidos con estos ultim os estudios, han
algunos gue dism lnufa, y otros que no se vefa a fe c ta d a . U n esmerado anélisis de estos
estudios re vela que la fa lta de coherencia en los resultados es prim ordialm ente el
m entales que son demasiado molares y fallen al dlstinguir las reacciones condicionadas
clésicam ente de las condicionadas instrum entalm ente. En otras palabras, no se han
ciôn condicionadas instru m en taim en te. Sôio estas ultim as parecen funcioner de un modo
L a teo rfa del doble fa c to r tam bién aclara la relaciôn entre ia fiuidez, fa lta de
flu id ez y la tartam u d e z. Aunque los no tartam udos acusan faltas de fluidez, el habla
norm al es c a ra c te riza d a por la flu ld ez y no por la fa lta de flu id e z. Incluso el tartam udo
c orrien te tien e un habla f lui da la m ayor p arte del tiem po. La fiuidez es normal y la fa lta
de fluidez es anorm al. Sin embargo, sôlo el u ltim o de estos casos es tartam ud ez.
fa c to r, los cambios experim entados en el com portam iento de los tartam udos se deben
conjuntam ente al condlcionam iento clésico e instrum entai y dcpenden de las experienclas
134
del Indlviduo. N o se considéra im portante el concepto consistente en que los tartam udos
recorren una secuencia flja de etapas de desarrollo, cada una de las cuales precede a la
siguiente. E l cambio experim entado en el com portam iento es p rim ariam ente una funciôn
instrum entales, m ediante los cuales fueron adqulridos, en vez de en términos de una serie
de etapas de desarrollo.
Tra ta m ie n to
Segûn esta teo rla b ifa c to ria l, en el problema del tartam udeo, es esenclat una doble
ansiedad condicionada asociada con el tartam udeo, junto con refuerzos y castigos, y
a demés, otras técnicas més dlrectam en te relacionadas con la superaciôn de! tartam udeo,
5. Teorfa del c o n fllc to del roi social del tartam udo, (Sheehan, 1970).
Béslcam ente el tartam udeo no es un trastorno del habla, sino un confllcto del si
mismo del tartam udo, y de su roi social; es un problema de Iden tificaciô n personal.
Debido a que el tartam udeo es una conducta e specifics desde el roi social dei
tartam udo, Im plica esencialm ente al roi del locutor y a la relaciôn con el escucha. Se
en le situaciôn social que requiere expresiôn oral. Se tartam udea conforme al roi
tartam u d e a conform e a la percepciôn que tiene el tartam udo del roi com ple-
- problemas de com unicaciôn, debido a que los demés no atienden a sus palabras, a
colôgica...;
- tartam ud eo, por la fru straciô n, con repeticiones, bloqueos... y con un sobrees-
7. Resumen de las teorias del aprend izaje, especialm ente centradas en la ansiedad y el
c o n flic to .
19 Estas teorias anterio res, basadas en la teo rla del aprendizaje, segôn Yates,(1970,
p. 143), pueden explicar satis fa cto ria m e n te el m an ten im ien to , pero no la qénesis del
tartam ud eo.
e valu ativa de Johnson, sobre la génesis del tartam udeo, y concluyô que la evidencia era
Parece claro que los padres, f ren te a la disfluidez del niflo, pueden hacer problema
donde no lo habla, y por tan to, ansioqenar al nino en estas situaciones, "sin embargo es
imposible ver por gué el niflo loqra reducir la ansiedad ya sea continuando con la no
flu id e z , o desarrollando un tartam udeo. En cualguier caso, el nino tal vez recib iré més y
no menos "castigo".
U6
Los intentes de Wischner (1950), de superar esta d ific u lta d bâsica son com pléta-
m ente inconvincentes, al a firm a r que con el tartam ud eo el niOo intenta, poi una p arte
padres,(re fu e rzo negative) y, per o tra p arte , a tra e r la atenclôn de los padres (refuerzo
positive).
Y a te a (1970, p. 145) aporta una soluclôn a lte rn a tiv e , que aunque tlene un cierto
sentido, el autor mismo no conffa mucho en a lla , y que conslstlrfa en que la fa lta de
en que el nIRo em pleza a tartam ud ear, quedando éste reforzado negativam ente. La
tartam udeo para im pedlr éste, pero desaparecerla cuando éste ya se da.
Resum iento, Yates (1975, p. 113) a firm a que "esté claro que en la situaclén actual
de la teo rla respecta a la tartam ud ez, las pruebas de que dispone, no dan apoyo a la
teo rla de la reducclén de la ansiedad” por el mismo tartam udeo, quedando éste reforzado
negativam ente.
2S Estas teorlas dan Im portancla prim ordial a las "situaclones estlm ulares del
D e n tro de este tlp o . Hood Incorpora los sels factores situacionales de potencia-
lldad y probabllldad del tartam udeo, de Van R ip e r (1972) aRadIendo él otros ocho
4) excitaclôn provocada por la mism a com unlcaciôn verb al, deblda a contenidos
anslôgenos, por experienclas desagradables, como por ejem plo accidentes, inju stl-
cias...;
experienclas anterlores;
8) presiôn tem po ral, cuando uno quiere decIr mucho en poco tiem po;
10) qrden o m andate de hablar, por ejem plo por p arte de los padres a los nlRos.
Los nlRos, en taies situaclones se vuelven Inseguros verb alm ente (Van R ip er, 1973);
12) situaclones relaclonadas con actitudes valorativas como tem or a com eter
tartam udo.
educadores que exigen una perfecclôn verbal Inadecuada, creando problema por
nlflo;
nadas. A mayor com plejldad, m ayor numéro de falta s de disfiuidez (Haynes, 1976);
pero les faltas de disfiuldez estân més relaclonadas con la com plejldad sintéctica
A mayor longitud de frase, més tartam udeo (Bloodstein, 1974; Tornick y Bloodstain,
1976).
A m ener edad (menos habllldad llnqülstlca) y m ayor com plejldad verbal, mayor
Lee (1974) aconseja que en los casos de aum ento de faltas de fluldez verbal se
averigüen los tlpos y modos de lenquaje Implicados con la técnica del "desarrollo de
Segûn todo lo anterio r, parece que, por lo menos, ciertos tlpos de tartamudeos
139
estlm ulos verbales (B e rry, 1938; Bloodstein, 1958, 1975 a: B ru tte n , 197 5;...).
de la lista anterio r de Hood. (Bloodstein, 1967; E m rlck, 1971; Blow nell, 1973;
D ejoy, 1975).
comûn que son creadoras de ansiedad. E l miedo o la ansiedad condicionada parecen estar
fundam ental de la teo rla del aprendizaje que a firm a que el tartam udeo, como muchas
39 Estas teorlas del tartam udeo, desde la teo rla del aprendizaje, centran lôgica-
otras técnicas més d irectam en te relaclonadas con la superaclôn del tartam udeo.
tartam udeo, dentro de la teo rla del aprendizaje, suuonen la ansiedad en la base del
tartam udeo; algo que es cuestlonado am pllam ente desde un gran sector del conductismo.
D e ahf la necesidad de revlsar los estudios expérim entales en relaclôn con la h ipôtetica
140
las medidas de la ansiedad, relacionados con los del tartam udeo". No correlaclôn
3) G ray y England (1972) Insisten en que uno de los aspectos més simples, y més
ansiedad y tartam ud eo..., y en que si la ansiedad pudiera ser reducida s lg n iflc a tlv a -
frecuencia del tartam udeo, pero no encontraron correlaclôn alguna entre las dos
ansiedad, por el sudor palm ar, encontraron sign ificativam ente menos tartam udeo y
conflables.
explicaciôn de la "vocallzaclôn modi fi cada por el enm ascaram iento, pero negatives
141
6) Ickes y P ie rce (1973) en un estudio experim ental con varies tartam udos y no
("volumen sangulneo") d ig ita l, m ediante una pluma de reg istre, hallaron que los
- al acercarse a las palabras tartam udeadas un increm ento sign ificativam ente
anticipaciôn ya que el tartam udo al aproxim arse a éllas, aum enta su ansiedad
determ inado;
1 42
concretas.
especifico personal de la ansiedad se re fle jan a través del cuerpo, "Existen una
variedad de parâm etros fislolôgicos que pueden u tilizarse para obtenez algûn Indice
del estado de la ansiedad del sujeto. Sin embargo, muchos tienen otros correlatos
que causan sus influenclas en la Valencia, Impidiendo una sola correspondencia con
Los parâm etros fislolôgicos que se han venido utillzando, en relaclôn con la
ansiedad (como puede verse, més en d eta lle , en el apartado correspondiente de los
3). Los Instrumentos para m edir la ansiedad-rasqo o estructural, son los cues-
1) Supuesto bôsico
nada"
- al habla misma;
- a situaclones especificas,
ansiedad, en especial, en aquellos casos en los que el tartam udeo parece estar
teléfon o. (Y a te s , 1970).
medida de la ansiedad
"Si el problèm e esté en reducir la ansiedad y ver el efe c to de esta reducclén sobre
(P .C .)
im plica
- contracondiclonam lento de las conductas instrum entales que el tartam udo apren-
de m ientras lucha con las emociones negativas, por medio de una terapia compleja
("m ultitnodal").
3. Rosenthal (1968) llevô a cabo una desensibllizaciôn sistem atica con éxito en un
deo.
4. L any on (1969) parece que tuvo éxito con O.S., en un tartam udo."l_a anormalldad
144
del paciente (largospériodes de silencio, antes de e m itir una palabra que, sabla él, le
producirla tartam ud ez) no era muy c a ra c terls tic a y los resultados no muy claros"
(Y ates, 1970).
ansiedad sobre la frecuencia del tartam udeo" que se tomaron 15 tartam udos, en un
de lectura oral.
m arginal y accidentai.
Segùn Gregory (1979, p. 2) "este procedim iento es el prim ero de las dos aproxim a-
1) Supuestos bésicos
evitaclôn;
- el tartam udo debe acercarse, conocer, fam ilia riza rs e , aceptar y no tem er su
- asi, dism lnulré su tartam udeo, como com portam iento e v ita tivo y conseguiré la
fluldez verbal.
Este autor que asume la teo rla del aprendizaje, ofrece una terapia "acum ulativa"
que incide tan to en los aspectos conductuales como en los actitudinales del
tartam ud o.
- frustraciôn (F);
- ansiedad (A);
- culpabilidad (C);
- hostllldad (H);
d) Indice terapeùtico:
La tera p ia acum ulativa Intenta disminuir los factores del num erador, y fo rta le c e r
ciaclôn -de las conductas m aniflestas (o v e rt) del tartam udeo y de las
-de las reacciones encubiertas (co v e rt) de miedo y de rechazo e tc ... del
tartam udeo.
piadas;
49 m odificaclôn
tamudeo;
2. Aceptaciôn y ejecuciôn del roi de tartam udo, de Sheehan (1968, 1970 a, 1975, 1979).
especial de aborder directam ente la fluldez es probablem ente errônea". "Un hecho
paradôjlco del problems es que la aceptaciôn del roi de tartam udo conlleva la
147
en un hablante norm al conlleva el retroceso al rol de tartam udo" (1970a,p. 30). "La
intensificacidn del rol con autoim plicaciôn es el m ejor modo de que se produzca el
cambio en el autoconcepto (se lf) segûn el oicho "eres cambiado por lo que
2) Por todo lo a n te rio r, el tartam udo llega a saber con trôler su propio habla y a
Sostiene una tera p ia de aceptaciôn real del tartam udeo para una recuperaciôn més
"El problem a c e n tra l del tra ta m ie n to no es la d ific u lta d de adquirir fluldez, sino la
a ita probabllldad de reacida; unas pocas curas intensives pueden ser durables; y en
re a liz a rlo ienta y gradualm ente, a través de un proceso que supongala comprensiôn de
los tartam udos, de qué hacen, cuando tartam udean, por qué lo hacen,y cômo yporqué
Como Sheehan y Van R iper, describe técnicas para "id e n tific a r" ei proceso
adqulsiciôn de un patrôn de tartam udez més sereno, més senciilo, menos esforzado
Por û ltim o , y m ediante ios pasos anteriores, el tartam udeo llegaré a la adqulsiciôn
12. ELxploraciôn del habla e increm ento del "habla normal suave, sin tensiôn, de Williams
(1971).
140
- un anélisis y expioraciôn dei com portam iento verbal del sujeto, en todos sus
aspectos, discriminando
- cômo habla;
persona aprende que cuando com ete un erro r m ientras habla, puede
m ente contra é lia , sino en el con junto general del modo de hablar.
- un Increm ento dei habla normal féc il y suave ("sin lucha ni violencia") mediante la
2. EL T A R T A M U D E O P R O B L E M A D E L C O N T R O L O P E R A N TE
Pero (.cômo y en qué medida el habla, como habilidad secuencial, esté sometida al
m odifican, y a ite ra n el habla norm al?. "Una explicaciôn detallada de cômo el aprendizaje
opérante contrôla, el habla, es una cuestiôn que queda por re a liza r en el future". (Y ates,
1970).
(1959; 1965).
Elanagan y otros (1959), produjeron un habla crônica, sem ejante al tartam udeo, en
individuos con fluldez norm al al hacer contigente la term inaciôn de Un toque elé ctric o
no fluldez (que originalm ente producla conducta de escape) desarrollaba todas las
Por otra p arte , Siegel y M artin (1965 a y b; 1966) h an demoistrado que la no fluldez.
150
en sujetos normales, disminuye si produce un estfmulo aversivo (shock elé ctric o o castigo
verbal).
Shames y Sherrick (1965) han esbozado las formas en las que, por ejem plo, en las
"Todos estos experim entos (y otros posteriores) indican, a ias claras, que ia fiuidez
verbai puede ser seriam ente aiterada por factores dei aprendizaje opérante" (Yates,
1970).
"El hecho de que se pueda lograr la m odificacién del com portam iento tartam udo,
1970, p. 159).
Siegel (1970) ha revisado, de manera concienzuda, todos los estudios acerca del
control opérante de la tartam u d ez, hasta aproxim adam ente esta fecha.
Goldiamond (1965) ha sehalado que el tartam udeo puede ser reforzado por una de
D entro del marco del condicionamiento instrum ental, centrado en el tartam udeo,
es necesario ver cémo puede ser éste reforzado de varias maneras dificultando su
tartam udeo, consideran a éste como una respuesta de evitacién (R .E .) afirm ando,
por lo mismo, que puede quedar reforzado negativam ente de varias maners i
1958);
F lanagam y otros (1958) demostraron que se podia restablecer el tartam udeo si éste
aversivo (R .A .D .)
- o producfa un nuevo patrôn de habla que, no era como el habla norm al, ni como el
tartam udeo.
L a explicaciôn que diô fué que la R .A .D . altéra las reiaciones de retro alim entaciôn
R .A .D .
habla";
2) m oldeam iento del "nuevo habla" por medio de "lectura rftm ic a cronom etrada"
con perceptoscopio para hacerlo més normal y més répida. Se u tilizô el percep-
toscopio que presentaba suces! vos m ateriales de lectu ra a ritm os controlados, para
4) entrenam iento en transferen cia para general!zar ios nuevos patrones de habia
- Los resultados
- en la situacién de laboratorio fué que el tartam udeo se élim iné to talm en te en los
algunos casos.
- "adiestram iento de habla regulada por sflabas (R .S.)" sin "sistema de fichas";
siguientes técnicas
- adiestram iento del habla regulada por sltabas (R .S.)" o terapia del control de la
"in crem entar" ta tasa de habia Ienta, hasta una tasa de habia normal.
Resultados:
tiem po que necesita la terapia de m antenim lento, pues poco se gana durante el
- adiestram iento dei habla, regulada por sflabas (R.S.)", con "sistema de fichas";
"Hablando en general, por complicados que sean los articules de Andrews e Inghan,
estén dedicados, sin duda, al trabajo terapeùtico de m ayor im portancla entre los
3) R e fu e rzo positive
E l tartam udeo, como actividad instrum ental, puede quedar positivam ente re fo r-
- al p récéder inm ediatam ente a la disoluclôn del bloquée tartam udo por con flicto
ciôn propioceptiva acerca del bloquée, reduclendo asf el tem or an tic ip a to rio del
- al ser considerado, a veces, como "una gracia" que hace re ir a los demés , etc ..;
protecciôn o amparo econômico (becas, ayudas especificas para tera p ia ...) que
A firm a Y ates (1975, pag. 106) que "no parecen haberse empleado mucho en la
terapia las consecuencias aversivas (un choque e lé ctric o , o una réprim anda de viva voz),
por una p arte , y, por o tra, el aiabo contingente u otro reforzam ien to cuaiquiera dado a la
fiuidez"; sin em bargo, dentro de un m arco opérante générai, se tienen avances muy
tartam udeo. A firm aro n haber demostrado la m anera de hacer disminuir notable-
m ente la tartam udez cuando ésta ocasionaba una explosiôn de ruido blanco de suma
intensidad.
(R .G .P .).
- un decrem ento del 50 % o més del tartam udeo durante el tra tam ie n to ;
- y disminuyeron eh 4 sujetos.
Estos resultados sugieren que ios procedimientos expérim entales que consistée en
asociados con un patrôn "predecibie" de arousal autonômico con com itan te (p. 197).
siquientes pasos
- uso de ta rje ta s con palabras escritas para ser leidas por los tartam udos durante un
Adams (1970) c ritic ô este estudio por el anélisis estadistico que se em pleô.
Esta técnica del T .F ., usada con otras, viene ofreciendo repetida e fe c tiv id a d , (Y ates,
1975, p. 106).
Perkins y C u rlee (1969) u tlliza ro n una terapia de control de la tasa de habla, sobre 15
reducciôn promedio dei tartam udeo bajô de 170 momentos por cada 30 minutes, a menos
de los casos.
H arris, M a rtin y Haroidson (1971) consiguieron resuitados altam ente satisfactorios con
- y con castigo de T .F .
frecuencia de la espectativa del tartam udeo y la frecuencia del tartam udeo, pero que no
dos niRos tartam udos de 3,6 y 4,6 aRos. D urante 20 minutes que dura cada sesiôn (42 en
to ta l) e l nlRo habla con una m arioneta situada en una caja iium inada, puesta detrés de
una pantella de visiôn unidireccional; pero cada v e r que el niRo tartam udea se aplica el
- el tartam udeo descendiô significativam ente desde ia 19 sesiôn de terapia (59; las
Perkins (1973 a y b) u tiliz ô con buen éxito ei "control de tasa dei habla" mediante
Goldiamond.
eievado.
- Cuando se logra habiar durante dos périodes consecutivos de 15’ sin tartam udeo,
- Cuando se iogra una demora de cero sin tartam udeos se inicia la 29 etapa.
luz del c uarto para el sujeto y experim entador durante 30” , y estén en silencio.
d iflc iles .
J.E . James, (1981) lle v é a cabo dos experimentos para exam inar la e fic a c la del tim e
out from speaking contingente ai tartam udeo, con un solo sujeto, en varias situaclones.
aum entar la e fe c tiv id a d , consiguiéndose una disminuciôn del tartam udeo, en todas les
situaclones controladas hasta menos del 1%, de las palabras habladas, manteniéndose la
C u riee y Perkins (1968) llevaron a cabo un experim ento con estim ulaciôn aversiva
Los resultados m ostraron que los tartam udos del grupo prim ero reducfan significa
B erecz (1973) u tiliz ô una "te ra p ia de a ie rta m ie n to cognoscitivo con castigo ffsico".
Momentos
1) aie rta m ie n to im aginative: el tartam udo im agina, de m anera vtvida (no sôlo
visualm ente, sino con todos los correiatos) el m om ento de irse acercando al tartam udeo;
tiva".
Tres sujetos, do los cinco, fueron tratados bajo ias tres condiciones siguientes
Dos de los 5 sujetos, tam bién bajo las tres anteriores condiciones, excepto que se
Los resultados evidencian que, los cinco sujetos se com portaron de un modo
das cambiô muy poco; m ientras que para los otros dos supuso un increm ento del
tartam udeo;
- en la condiclôn de elecciôn preferida hubo poco cambio en los 5 sujetos. (p. 478).
Frecuentem ente el refu erzo positivo de la fiuidez verbal ha venido siendo utilizado
con fines terapeuticos e n tre ios autores de ia teorla dei aprendizaje, que se han centrado
laboratorio como en ia transferen cia a la vida social, con un niRo tartam udo de 9 aRos, a
quien ios mismos padres aplicaron un program a de refuerzos positivos a la fiuidez verbal,
Los padres, asesorados por los autores, reforzaban e Iban poniendo el "c rite rio de
cuando e l tartam udo consegufa m antener en la fiu id e z verbal el nivel determ inado de
antem ano.
control opérante
- en el hablante norm al, con respecte a la conform aciôn y modelaciôn del habla
- en el tartam udo
29 Tam bién es alta m e n te positivo el hecho de que los autores més modernos
intenten in teg rar las técnicas opérantes, dentro de una terapia més am piia, como un
1). efec tiv id a d de las contingencias no por "opérantes" sino por inform aciôn o
neutres; ’
opérante" entre
dism inuir la fa lta de fiuidez més bien debido a indicios que a m otivaciones de incentives.
ocurridos en ios sujetos normales, sometidos al control de las contigencias, tenlan como
base "indicios".
2) e fe c tiv id a d del ruido blanco aversivo, no por castigo sino por "distracciôn".
A z rin (1958) consistente en el control aversivo, con ruido blanco, dei tartam ud eo, y
161
hallaron igtial disminuciôn del misma; con ruido bianco contingente; con huida-fuqa
ruido bianco aversivo y Y ates (1975, p. 115) a firm a que "un examen de los
ocurrida en ei tartam udeo. D e cualquler modo, los resuitados del estudio plantean
sérias dudas sobre la validez de la teo rla del control aversivo, duda forta le c id a por
2. Moore y R itte rm a n (1975) llevaron a cabo un experim ento con castigo (shocks
eléctricos) y encontraron que hacfa dism inuir el tartam udeo, fuese coïncidente o
Adams y Popeika (1971) quienes aplicaron TF a tartam udos, inform an que sus
sujetos, le|o3 de encontrar avers!vos los T F , los consideraron "relajan tes", por lo que no
4a increm entam os esta valoraciôn con el juicio c rftic o de dos autores, actuales y
1) W ingate (1976) a firm a acerca del model o opérante centrado en el tartam udeo,
que
- no tenemos razones substanciales para creer que el tartam udeo es una respuesta
instrum ental, pues el modelo opérante aquf, com parte con la teo rla b ifa c to ria l
inconsistencias y contradicciones;
disfiuldez;
serlam ente la teo rla de que la tartam udez esté sujeta a control opérante".
tartam udeo y de la flu id e z, son efic ie n te s para m o d ificar el uno e increm entar la o tra,
sea cualquiera la explicaciôn aducida. En todo caso, parece que este procedim iento
opérante, deberla aplicarse, sobre todo, como moldeam iento del babla, y por tan to,
Segûn ésto. Shames, Egolf y Rhodes (1976), han Intentado modos de lle v a r a cabo
une terapla con tartam udos, a la m anera de Van R ip er, (1963), Sheehan (1958, b) y otros,
objetivo d ire c te no va dirigldo hacla un tartam udeo més fluido sino a re fo rz a r, las
m odificaclones del habla encaminadas més d irectam ente a increm entar el com porta-
Tampoco se han propuesto con éllo una terapla al estilo de Goldiamond, Perkins o
W ebster directam en te program ada para establecer la fluidez. Estarfan més bien en un
la terapla con tartam udos, surqida de «arias teorlas sobre el desorden y su tra tam ie n to .
Estos autores conclben los com portamientos opérantes de un modo amplio, inclu-
Después de reviser, lo més exhaustivem ente que hemos podido, toda la lite ra tu ra
acerca del sfndrome tartam udo con sus vertientes fisiolégica y psicolégica, hemos
Ileqado a la conclusîôn, évidente para nosotros, de que no debe haber o tra form a de
tra ta r y ayudar al tartam udo que m ediante ta integraciôn de ambas vertientes a nivel
Se puede a firm a r, tam bién que la qran m ayorla de los autores modernos del enfoque
orqanicista, segûn el enfoque médico, tienden, de una manera o de o tra, a dar cada vez
més im portancia a los aspectos psicolûglcos, y que los autores centrados en el enfoque
rftm icos e tc ... Como si desde ambos extrem os se "gritase" la Integraciôn te é ric a y
préctica.
165
D E L TARTAM UDEO
actual;
en
- psicodinémicas;
Esta clasiflcaclûn intenta re fle ja r la evolucién h istérica de la teo rla y tra tam ie n to
H a y una prim era etapa de enfoque médico, de siglos pasados; sucede superponlén-
dose hasta el présente, una sequnda, con una visién psicolégica opuesta a la p rim era, y
casi siempre olvidéndose de alla , hasta los aMos 70, y parece que ahora, desde el campo
médico, se pide ayuda al psicolégo para dar respuesta a muchos interrogantes, y desde el
campo psicolôgico em pieza una polarizaciôn, cada vez m ayor, sobre aspectos orgénlcos
esencial y constituyente del mismo tartam udeo, dentro de unos condicionantes genéticos,
fisiolôgicos y psicosociales.
29 A nte la évidente confusion que hay en conceptos y term inologla en relaciôn con la
1) el tartam udeo se puede conceptualizar como constîtuido esencialm ente por una
a lteraciô n del fenômeno fô n ico -artic u la to rio , audible o sim plem ente visible del habla,
como en el caso del bloqueo tartam udo, que se evidencia en una fluidez y ritm o verbal
alterados. A este respecte dice Adams (1974) que la "discoordlnaciôn de estos elementos
166
fa c lllta r une Clara articulaciôn del habla. Asf la discoordlnaciôn del habla no causa el
2) la causa Inm ediata de este tartam udeo, como alte ra ciô n del fenômeno fôn ico -
orgénicas con tensiôn muscular, y fo lta de coordînaciôn m otora de los ôrganos resp ira-
to rlo -fo n a to rio -a rtlc u la to rio (alte ra c iô n del ritm o respiratorio, c le rre distorsionado de la
d efecto perceptual de los mécanismes de re tro alim entaciôn, program aciôn neurolô-
3) la causa p rim era, llam ada "etlologla", "orfgen” del tartam udeo podrfa ser
Id e n tifia c iô n ...;
y una term inologie insuficientes e inadecuadas, que hablan sim plem ente de causa de
167
tartam udeo, como de un constructo inespecfftco, sin discrim inar suficientem ente los
tartam udeo".
P ara Hood (1974, 1977) el planteam iento de la etlo log la esté potencialm ente
desorientada por ser p ré c tic a m e n te imposible descubrir la causa p rim era, y los factores
En cam bio, a firm a que es més e fe c tiv o d ete rm in e r, a través de la historié clfnica,
49 por o tra p a rte este enfoque g erm ite un marco conceptual inte q ra tiv o de todas las
précticos del sfndrome tartam udo en los OItimos afios. As! Ainsw orth (1975; 1977); Mufloz
Lo que es évidente es que el tartam udeo, como problem s, es una realldad com pleja
con ralces neurofisiolôgicas-psicolôgicas que provocan una disfunciôn m otôrica resp lrato-
ria -fo n a to ria -a rtic u la to ria , con una m anifestaciôn del tartam udeo, y dentro de un
una teorizaciôn y un tra ta m ie n to terapeû tico com plejo desde ambos campes, con un
que es io que se ha venido haciendo, en gran medida, es reducir sim pllsticam ente y
p arc ializa r una realidad tan com pleja, como es la persona que tartam udea, que es no sôlo
algo orgànico o alqo psicolôgico sino ambas cosas, como vertientes especificantes de una
y ûnica realidad.
160
1.2.3.2. T E R A P IA IN T E G R A T IV A
Como la tera p la verbal del tartam udeo ha si do am pllam ente expuesta a través de
toda la exposiciôn de la lite ra tu ra del tartam ud eo, vamos a continuaciôn a presenter los
aspectos fundam entales en relaciôn con el Consejo Psicolôgico y la Psicoterapia del que
1.2.3.3. A C T IT U D E S DE LOS T A R T A M U D E O
1. Introduce iôn
de la persona. Segûn ésto, las actitudes incluyen elem entos cognitivos y emocionales.
1979). Se a d m ite , entre estos autores, que un cambio de com portam iento (tartam udeo,
superaciôn del tartam u d e o ...) trae consigo camblos cognitivos y emocionales y, por tanto,
actltudlnales. Esto es afirm ado por los patôlogos del habla-lenguaje, en general, y
psicôlogos como Ryan (1974, 1979) y Webster (1974, 1979), dentro de un enfoque
1975, 1979) que afirm a que "el cambio de conducts ("promulgaciôn del roi") conlleva
actitud inal a través del cambio conductual (que es generalm ente adm itido) sino en la
169
les (G regory, 1979). M o w rer (1960, e y b) a firm a que los aspecto cognitivos, afectivos y
motores de la conducta estén condiclonados recfprocam ente, unos con otros, por el
condicionamiento clésico.
En p rim er lugar, se tra ta del cambio a ctitud inal a través del cambio cognitive,
que se esté reforzando y bajo qué condiciones) aflrm ando que ésto tiene una gran
tartam u d ez, se pregunta por el e fecto de la autoverbalizaclén del tartam udo (lo
tradiciôn en el uso de la entre v ls ta Individual y grupal para explo rer las creenclas de los
tartam udos y de sus padres, para poder ofrecerles la inform acién c o rrectors més
p ertin ente. P ero, la verdad, es gue hay una opinién generalizada, tanto en psicoterapia
com paraclén con los emocionales menos im portantes en el tra ta m ie n to de la tartam ud ez.
recomendaciôn de h ablar sobre el problem a, pero no tan to que impida el tra ta m ie n to del
habla,
Una constatacién évidente es que todos los clfnicos del habla, de una manera o de
o tra, a través de la interacciôn verbal, por com entarios, correcciones, infom aciôn e
instruccién e tc ..., tra ta n de influenciar las creenclas acerca del problema (ta rta m u d ez,
La interacciôn verbal es una parte tan esperada y aceptada de nuestra sociedad que
170
es d iflc il im aginer una situaciôn en que el clfnico no influencie al c lie n te a través de este
G regory (1968, 1979), especifica los objetivos del cilnico que intenta m o d ificar las
creenclas y actitudes, a través del uso del lenguaje o de la v e rb alizacién con el c lie n te
1. descubrir las actitudes por medio del inform e verbal del c lie n te ,
2. com unicar nueva term inologie al c lie n te para ayùdarle a com prender sus
tartam ud ez;
Sheehan (1970 a, 1975, 1979) a firm a que toda terapla de la tartam u d e z debe inclu ir
aspectos coqnitlvos actltudlnales y m otôricos. Insiste en que el rochazo del tartam udeo
p ré c ip ita el tartam udeo; y la aceptacién del mismo ("convivir con él") hace superarlo.
C ie rto s aspectos del tartam udeo (bloquées, rep eticio nes...) son experim entados por
el tartam udo como algo m alo, vergonzoso (culpabilidad p rlm a ria ), lo que le lleva a
ciertos mecanismos de defensa para p révenir, encubrir taies com portam ientos, lo que
problem ética y a c lara r taies mecanismos para que ei tartam udo se libéré de sus
Todo patélogo del habla debe tra ta r taies aspectos cognitivos y emocionales del
tartam udo. D e aqul la "conveniencia de que, en el futuro, los patôlogos del habla, puedan
171
Ilegar a capacitarse en psicologfa para poder tra ta r, de estos aspectos a los tartam udos".
Muchos tartam udos (Sheehan, 1954, b) necesitan info rm aclân -in strucclân para ajus
Van R ip er (1973) defiende una exploraciôn del cambio de las actitudes, anâloga a
Algunas discusiones de las actitudes parecen ser, en c ie rto grado, un com entario
sobre lo que estos autores observan, como resultado del énfasis contem poraneo del
1968, 1976) sigue demostrando un considerable interés en las interpretaciones Inm ediatas
zada (C F P ) (C ooper, 1976), incluye pasos para m o d ificar las percepciones, los sentlm ien-
tos y las actitudes durante la relaciôn entre el clfnico y el c lie n te . Cooper concluye que
el conductismo, aplicado para m o d ificar el habla del tartam ud o, debe ser combinado con
"La gente no se com porta de acuerdo a los hechos como los otros los ven, sino se
com porta de acuerdo a los hechos tal como ellos los ven. L o que qobierna a la conducta,
desde el punto de vista del mismo individuo, son sus originales percepciones de si mismo
y el mundo en'que vive; los significados que las cosas tienen para él (Combs y Snyqg,
1959, p. 17).
Murphy Y Fitzsim ons (1960) defienden la terapla que pone énfasis en la indivlduali-
dad de cada tartam udo y el im pacto de los cambios actltud lnales. Més recientem en te,
dijo! "El trsbajo del cllnico debe ser m is que sim plem ente describir y fo rm a t a los
tartam udos, debe ser el experlen cier y el comprenderlos, y el ayudarles a que tracen el
dicha recom endaciôn. Preguntan iq u i es lo que hace e l cllnico? ic u ile s son las
preocupado por la poca atenciôn que ponen algunos terapeutas a la Interacciôn dinémica
R yan (1974) se re fle re a la actitud , como a un aspecto im p ortan te del tartam ud ear,
definido por declaraciones verbales. Va més a llé , sugeriendo que es el tartam ud ear lo que
a c titu d como el que fue inform ado por Blind, Shames, y E g olf (1971) y Shames y Egolf
(1976), en el que se form a el contenido tem é tlc o de la verballzaclôn del clien te. A I
m o d ificar el contenido tem é tlc o , el cllnico reacciona con la aprobaciôn verbal a las
declaraciones del c lie n te , deflnidas como positivas, y con la desaprobaciôn verbal a las
declaraciones negatives. Por ejem plo, si el c lie n te dice, "aigunas veces cambio las
palabras cuando pienso que voy a tartam ud ear", el cllnico reconoce ésto como una
respuesta positiva porque el c lie n te esté describiendo una conducta de evltaciô n y, esté
u tillzand o un lenguaje que im plica que se hace responsable de la conducta. Por tanto, e l
cllnico repi te la respuesta del c lie n te y afiade lo que Shames y Egolf (1976) llam an une
positiva Ifnea de etiquetaclôn, como, "una buena descripciôn", "lo entiendo". Los dates c#e
Shames y E g olf dem uestran que el contenido de las verbalizaciones de los tartamudos
puede ser m odificado utilizando este proceso, y concluyen que los principios operaotess
pueden ser aplicados asl para m o d ificar el contenido del pensamiento del tartamudoi.
173
contenido en la terap ia para inc re m e n ta r las respuestas del lenguaje positive. E l, como
Shames, E g o lf y Rhodes (1969), da a entender que un increm ento en las respuestas del
condiciones estim ulares. O tros son més generates e im plican respuestas a fectivas de un
reacclôn a fe c tiv a de la em ocîén negatlva asociada con ciertos Indicios del habla. L a
emociones negatlvas. Basado en una extensa e n tre v ls ta, el clfnico ayuda al c lie n te a
construir una )erarqufa de situaciones tem idas del habla. E l c lie n te enfonces se Imagina
re la tiv a m e n te relajado. Cuando se consiguen los c rite rio s de relajaclôn , en c ie rto punto
u tiliz a n este proceso creen que la reduccidn de la em ocîén negatlva daré como resultado:
1) una reducelén del nûcleo de las conductas de tartam u d e a r, producido por una emocién
n egatlva; 2) y una m ayor fac ilid ad para funcionar o tr a ta r con las conductas encubiertas
o secundarias, motivadas por niveles més elevados de emociones negatlvas. Tam bién
descrito, hay iméqenes m entales, pero sin lugar a duda, tam bién hay au to verbalizaclén .
G regory (1968) u tiliz é los procesos de relajaciéo para conseguir que los tartam udos
esten més tranquilos en situaciones ansiosas del habla. En este caso el objetivo es reducir
Tan to B rutten y Shoemaker (1967) como Gregory (1968, 1973 a) inform an dei uso del "roi
los tartam udos (Shapiro y Surw it, 1976; Shames y E g olf, 1976; G u ita r, 1975).
de desensibillzaclôn midiendo las respuestas electrom io g réficas. U sualm ente, estas res
puestas estén traducidas a sedales de un feed-back visual o auditivo para los propositos
creenclas, los presupuestos, las evaluaciones, e tc .., con frecuencla describen d iferentes
tipo de reiaciones clien te-clfn ico gue son aproplados en varies momentos de la terapla.
L a natu raleza personal de esta relaciôn esté enfa tiza d a . Cuando e l c lie n te y el clfnico
estén trabajando juntos necesitan poder fiarse uno del o tro. El clfnico se convierte en una
persona ûnica en la experiencla del clie n te . D e l mismo modo, como fué mencionado por
Ainsw orth (1977 y Murphy (1970, 1974), el clfnico responds de tal m anera que el cliente
reconoce que el clfnico esté interesado en él, como un ser humano ûnico. Esto es
ciertas respuestas verbales designadas como célldas, que tienen Interés, enféticas, de
apoyo, congruentes, confortantes, etc...(R ogers, 1957; Murphy y Fitzsim ons, 1960; Coo
per, 1965, 1968, 1976; Gregory, 1968; Sheehan, 1970 a; Van R ip er, 1973, 1975; y Murphy,
1974, 1977). El olem ento im portante es la respuesta a fe c tiv a del c lie n te hacia la
conducta dei clfnico. SI la relaciôn entre el cliente y el clfnico no esté cara c teriza d a por
una manera de responder em ocionalm ente sig n ificative, enfonces se dice que es més
175
p o te n c la l, para el crecim ien to y cam bio a largo plazo. Viendo la tera p la , de este modo, ei
clfnico puede ten er objetivo, générales que pueden cunvertlrse en més especfficos, segûn
ex perien cla original o ûnica del c lie n te . E l clfnico, entonces, no program a la terapia tan
los sentim ientos del c lie n te . A l responder em p éticam en te, el clfnico se esté id e n tifi-
cando, lo m e jo r que puede, con el sentlm iento o la reacciôn a fe c tiv a que esté
clfnica es ta l que el c lie n te aprecia la natu raleza de su relaciôn personal con el clfnico,
entonces la em patfa del clfnico es re fo rza n te y deberé inc re m e n ta r el deseo del cliente
de continuer las expreslones de sentlm iento. Uno de los principales objetivos de ésto es el
El clfnico esté diclendo, "acepta més tus reacciones emocionales y com lenza a
explorarlas". E l status del clfnico y la atm osfera clfnica son probablem ente im portantes
modelando una actitud hacia el c lie n te (por ejem plo, menos p un itiva) la cual quiere que
més a sf mismo y de planear més rea lis ta m e n te el futuro. En la tera p ia de la tartam ud ez,
este tipo de activid ad algunas veces reduce la tartam u d ez, pero tam bién se piensa que va
176
Esta situaciôn puede tam bién ser una preparaciôn para la més d irecte desensibillzaclôn
de la respuesta emocional.
cambia durante la terapia de tartam ud ez. Este cambio aparece como anélogo al roi
cam bianta del clfnico durante la tera p ia descrita por Sheehan (1968, 1970 a).
4. L a psicoterapia.
Estas diferencias estén més claram ente ilustradas en los supuestos y los procesos de la
m iento opérante. L a teorta freudiana psicolôgica ve la conducta mal adaptada como una
por qué si ente y se com porta tal como lo esté haciendo. L a terapia de la conducta,
modelada por el condicionamiento opérante, e n fa tiza que estamos tratando con una mal
c on flicto inconsciente en el sentido freudiano, sino que conducta puede ser entendida y
conducta puede ser camblada a través del anélisis y de la reeducaciôn, que Im plica las
paradigme opérante que e n fa tiza la acciôn, la m ayorfa de las otras psicoterapias son
vlstas como parecidas a una u otra de éstas, o que combinan elementos de insight y de
desarrollado, en p arte , como una reacciôn a la In terp retaciô n del clfnico, que es
Rogers se basa en el desarrollo del insight y sobre todo, supone que le seguiré un cambio
apropiado de la conducta. L a terapia e m o tiv o -re a lis ta de E llis (1962) se dirige a ayudar al
mueve al c lie n te del insight a la acciôn, pero el cambio de la conducta del c lie n te no es
planeado por el clfnico y el c lie n te tan especificam ente como lo harfa un psicoterapeuta
nal y la conducta m a n ifie s ta. Los psiqulatras que hacen psicoterapia, pueden tam bién
u tiliz a r drogas terapéu ticas. Algunos psicoterapeutas con una orientaclôn conductista,
actitudes.
sfntomas.
como las de Sheehan, comenzando en 1954 con sus artfculos sobre la integraciôn de la
Impedido la c rftic a de que la terapia del habla para los tartam udos, es sintom ôtica y
del habla asumiese los sentimientos del tartam udo, e intentase m anejar las implicaciones
de le palabra y de la situaciôn. Fué lo prim ero que se ofreciô asf. Se ce n tré en el tipo de
terapia del habla que desreprime la conducta del tartam udo y se centra en la reducciôn
conflictos, los sentim ientos y las actitudes asociadas. Las partes psicoterapéuticas del
ajuste de la fluidez increm entada. Como un patôlogo del habla especially ado en la
dice:
com plem ents a la acciôn; ei insight retarda el cambio cuando sirve como un sustituto
Van R ip er (1971 b, 1973) considéra el tartam ud ear més flu ld am en te, como una
form a de psicoterapia en que la nociôn del Yo del tartam udo se équivale con su
tartam ud ez; por tan to, al m o d ificar la tartam udez y la evitaciôn e inhibiciôn impllcadas,
cambia el autoconcepto del tartam udo. Van R ip er (1973) dice que conoce muchos
problemas con una base psicolôgica. Ademés, se ha demostrado que segûn la psicoterapia
Iba teniendo una orientaclôn, cada vez, més conductual,y segûn los psicôlogos y los
patôlogos del habla y del lenguaje, que trabajaban con tartam udos, interpretaban cada
179
vez més, lo que haclan, como psicoterapéutico, hubo una mayor aceptacién por parte de
U n tem a que conclerne a los patôlogos profesionales del habla y del lenguaje, es :
^Cuâles son las diferencias e n tre la terapia del habla y la psicoterapia, y cuénto de
psicopatôlogo necesita ser el patôlogo del habla y del lenguaje, para trabajar con
G regory (1979):
1. Los psicoterapeutas, los consejeros y los patôlogos del habla y del lenguaje
com parten unas técnicas en comûn; pero son diferen tes los problemas que entien-
den a través del entrenam iento y la experiencla. Todos estos especialîstas pueden
conducta. E l ro i del "patôlogo del habla y del lenguaje" se c e n tra en los problèmes
del habla y del lenguaje. E l entiende estos problemas mucbo m ejo r que los otros
enfocadas como estén aquellas con que trabajan el patôlogo del habla y del
lenguaje. F in a lm e n te , todos deben com prender sus cuallficaciones y las lim lta -
habla y del lenguaje se podrén especializar con tartam udos. Tam bién, hay algunos
2. E l clfnico com pétents, ademés de un su fie lente conocim iento de la tartam ud ez,
debe conocer los procesos para an allzar y tra ta r la conducta de la tartam ud ez, los
pensamientos (las respuestas cognitivas) y los sentim ientos (ias respuestas a fe c ti
nadas con la personalldad y la adaptaaciân de los tartam udos, pero la m ayorla de los
com entarios en la lite ra tu ra (Goodstein, 1950; Johnson, 1967; Sheehan, 1970,a; Bloods-
tein , 1975, b) concluyen que los tartam udos, como grupo, no demuestran un patrôn
p artic u la r de personalldad. Sheehan (1970 a) dice que las ligeras diferencias entre los
tartam udos y los grupos de con tro l, demostradas en algunos estudios, son la clase de
diferencias que pueden ser reiaclonadas con las dificultades del habla. Aunque hay
las reiaciones Interpersonales deberé reunir las necesidades de los tartam udos, tal como
Sheehan (1970 a) concluye: "el decir que los tartam udos necesitan la psicoterapia o
pueden salir beneficiosos de e lla , es como decir que la gente n ecesita, la psicoterapia o
ritm ic a més fluida en los tartam udos, u tiliz e la terapia de desensibillzaclôn de Wolpe,
cuando es necesarlo, y la psicoterapia, si tienen una pobre auto-im agen, una conducta
clfnicos que trabajan con tartam udos deben ser capaces de m anejar estas caracterfsticas
actltudlnales y com portem entales reiaclonadas con la frustraclôn social de tartam udear.
(G regory, 1979). Bloodstain (1975 a) indica que algunos tartam udos necesitan "formas
una d lflc u lta d para poder beneficiarse de la terapia de la tartam u d e z. Gregory, (1973 a)
A p a rte de los autores del enfoque orqanicista que han procurado la integraciôn
teô rica y p ré c tic a de elem entos psicolôgicos, y de los autores del enfoque psicolôgico que
han intentado tam bién una Incorporaclôn teô rica y p ré c tic a de aspectos fisiolôgicos,
autores que, de una manera o de o tra, abogan por una terap ia am plia, m ultim odai, o
in te g ra tiv a .
"E l modelo terapéu tico m ultim odal del com portam iento (Lazarus, 1973) fue aplica
tartam udo y el uso de la p ré c tic a masiva (1967), aconseja ademés (1975) una
terap la com pleja. Al com entar sobre los com plejos conductuales en el tartam udo
dice:
necesitan reem piazar la devoclôn servil hacia los procedim ientos clfnicos in
conductas asociadas, que han sida condicionadas, como reacciones a las conductas
e tc ...) que conllevan un increm ento del sentlm iento del control de la flu id e z, que es
P S IC O L O G IC O Y P S IC O TE R A P IA
PR O B LEM A S T E C N IC A S
19 N IV E L C O G N IT IV O
(Perkins, 1979).
tem ido;
tartam udeo";
fntrospecclôn
- "el tartam udeo es un neurôtico, malvado,
Discusiôn
suspicaz, y m al intencionado";
tegraclôn conductual";
Inform aclôn
- desatenciôn a lo que esté haciendo, cuando
("tartam ud ear");
184
Introspecciôn
- percepciôn deform ada de sf, de otros y de las
Discusiôn
reiaciones;
C la riflc ac iô n
- percepciôn deformada del tartam udeo (" ta r
Razonam iento
tamudo porque tartam udea");
Introspecciôn
Cooper, 1979.
29 N IV E L E M O C IO N A L
Tartam ud ear flulda
- emociôn negatlva al tartam udeo y al hablar; m ente ante el espejo
39 N IV E L C O N D U C T U A L
C o m p artir
- conductas verbales y no verbales instrumen
Experiencias
tales
A n allza r
- evitativas;
C la rific a r
- distractivas;
Autoresponsab il i z arse
- atractivas;
de cada
- reforzadoras;
situaciôn
- castigadoras.
185
9. Resumen
podemos a firm a r:
la disfluidez verbal;
29 que la tera p ia del habla es io p rim o rd ial y esencial, de ta l manera que, sin é lla , el
personaies del que tartam u d ea, de alguna m anera relacionados con los niveles expérim en
respecte.
Pelechano);
- y por medio de la diném ica qrupal, dentro de la cuai se puede aplicar el consejo y
la psicoterapia;
cl6n, e tc ...
3) actuar con las técnicas apropiadas, en cada caso, dentro de la relacién qrupal,
major;
relaciones y roles ;
habla, como m irar, situarse, acclonar y hablar al in te rlo c u to r..., m ediante diverses
2. E S T U D in E X P E R IM E N T A L
108
2.1. J U S T IF IC A C IO N D E L T R A B A JO
trabajo.
P o r la propla b ib llo g rafla a n te rio r se babrâ podido observer que bay que proseguir
enfoques y técnicas, y cada vez mâs centradas en el sujeto, aqui tartam ud o, que segün
conductual verbal!.
psicoterapia muchisimo mâs d lflc ll, en mi opinién, que la simple evaluclén, opté por éllo.
y quizés, tam blén, por tra tars e de un problème muy c on crete, y por tan to , més abordable
Pude comprobar tam blén, con rnotlvo de ml intervenciôn sobre el tartam udeo, que
Por todo é llo, y quizés, sin duda, por otras m otivaciones no aparentes a mi
problèm e concrete y d iflc il, pero interesante. M i opciôn quedô com plem entada con la
Pienso que mi pequefio grano de arena puede ser é til; mi especializacién en este
189
area puede aprovechar a algunos alumnos, y mis posibles publicaciones pueden a c tu a liza r
2.2. P L A N T E A M IE N T O D E PROBLEM AS
psicologla, que sin duda percibe, siente, élabora activam en te y actûa proyectando su
propia personalldad.
u ltim am en te, tam blén, de un enfoque terapéutlco recluso, a una Intervenciôn compleja y
casi e steril, sucediô o tra conductista replegada en las técnicas conductuales, sin
mencionar lo psicodlnômîco. Ahora aparece una fu erte tendencla a la slntesis com ple
m en taria en donde se bace lo uno (tr a ta r e ficazm en te el com portam iento tartam udo) sin
clonales, e tc ..., y sobre todo, Insistiendo en el acercam iento a un tartam udo que
tartam udea, a una persona que sufre y a voces, trégicam ente. No se tra ta de Incidlr en la
CasI nadle duda ya, de que e l tartam udo necesita una terap ia d lrectam ente dirigida
a superar el tartam udeo con técnicas logo-foniétricas; pero se cuestlona par algunos
autores la necesidad o, por lo menos, la convenlencla de atender tam blén, a través del
lite ra tu re , el cine, te a tro , cbistes... Esto bace que el tartam udo se vea distlnto
enorm emente aceptar su a lteraciô n, reconocer que es nada més que "otra” de las
alteraciones que sufrimos los m ortales. Todo ésto condiciona profundam ente, y re v ie rte
191
en mayor tartam ud eo. El tartam udo no lo es n orm alm ente por neurosis, o personalldad
por q uerer luchar, sin medios proporcionados, y de un modo compulsive, contra él. Asf se
form a un cfrculo vicloso y lo uno aqrava lo o tro , y lo o tro em peora lo prim ero.
H a y autores (cada vez menos) de linea psicoanaiftica que consideran la tartam udez
verdad; lo con trario es més verdad. E l tartam udeo puede vivirse como problems y
O tros autores, determ inados por el enfoque conductual (Goldiam ond, C h erry y
psicopatologiza por cl tartam udeo, y sôlo por la superaciôn del mIsmo tartam udeo se
despsicopatoloqizaré al tartam udo. No cabe duda, o«* que ésto es verdad, pero sôlo en
p arte . L a ayuda al tartam u d o , en su to talid ad , siempre seré m ayor ayuda que a sôlo a una
p arte , para ellm tnar el tartam udeo y para conseguir la transferen cla a la vida social, y la
L a mayor p arte de los autores actuates, practican una terap ia logopédica ("conduc
Muchos estudins, como se ha podido ver en la revisiôn b ib lio g ré fica , van por esta
Ifnea Investigadora. Muchas coses se estén aclarando; pero existe muchisimo més par
c la rific a r.
Este sencillo trabajo experim ental pretende aportar un pequefio grano de arena, o
" tC u é l es la efec tiv id a d de estas dos a lte m a tiv a s terapéuticas, entre si, y la de
Este p lanteam iento, no cabe duda, de que es actu alm ente asum ible, por ser
resoluble, y por ser enunciabte de form a c la ra . Esto posibilitaré el enunciado claro de las
hipôtesis pertinentes.
193
D e n tro del contexte b ib lioq râfico expuesto enterlo rm ente; supuesto el plantea-
m ien to de la problem ética tera p e û tic a , que acabamos de ver y, teniendo delante el
una. A , centrada d lrectam en te en la elim ln acién del tartam udeo, a través de la técnlca
del rltm o silébico aplicada al grupo experim ental , A , y la o tra, B, que incluye ademés
1. En relaciôn al tartam ud eo :
H IPO TES IS , 1.2.: SI los grupos expérim entales A y B son tratados con sus respectives
sig n ific a tiv a m e n te el tartam udeo, pero en menor medida el A , respecto del C , (A menos
HIPO TES IS 2.1.: Si se conslque una m ejorla de la fluidez verbal en los grupos A y B, y en
grupos, y més en el B, que, ademés, seré tratad o con técnicas d lrectam en te relacionadas
HIPO TESIS, 3.1.: Traténdose de un estado del sujeto, més o menos estable de la
personalldad, y por tan to, d lflc ll de cam b iar, pero tam blén dependiente de la situaclôn
e specifics del tartam udo, se puede pensar que si los grupos expérim entales A y B,
experim entaran una sensible m ejorfa en la fluidez verbal, y en m ayor medida el B que el
A , ésto re p ercu tirfa en una disminucién de la ansiedad, de un modo general (A menos que
B).
H IPO TESIS 3.2.! Es de suponer segün la hipétesîs a n te rio r, que el grupo de i o ntro l, sin
tra ta m le n to , y sin m ejorla sign ificativa del tartam udeo, no cam biaré respecto al nivel de
ansiedad.
4. En relaciôn al Neuroticism o
diese una sign ificativa m ejorla en la fluidez verbal, tam blén se d arla una c ie rta
continuada del sujeto, en este caso, del tartam udeo (A y B més que C ).
H IPO TESIS, 4.2.! Es de suponer que el grupo de control C , que no m ejo raré en flu id e z,
2.4. M E T O D O
cabo, en "la P a z", un estudio clfnico centrado en sujetos tartam udos. L a finalidad
Inm ediata de dicho curso fué form er un conjuntado eguipo investlgador incluyendo
- observadores-anallstas de conductas;
D u ra n te los meses de Moyo a Julio reallzam os en la Ciudad San itaria de "la P az" de
de dicho centro , o rientado a la aplicaclôn de las técnicas terapéu ticas de A zrin y Nunn
(1974) a dos grupos de 12 sujetos tartam udos de edad com prendida entre los 5,3 y 21,9
afios.
para la puesta a punto de los miembros del grupo en relaciôn con las distintas tareas,
para conocer la fla b illd a d del anélisis e ind entificaciôn de factores de disfluldez y
présente estudio.
196
2 .4.1. SUJETOS
Los sujetos tartam udos, para este trabajo experim ental clfnico, se tom aron de la
"lista de espera para tratam len to ", que habfa en el D epartam ento de Log o-E o niatria de la
de tartam udeo en grado d ife re n te , y excluyé a cuatros très por neuro-flsiopatoloqfa y uno
por no considerarle realm ente tartam udo aunque presentaba c ie rta d ific u lta d a rtlc u la -
to ria.
sexo.
29 - 31 3 - 3
25 - 28 2 - 2
21 - 24 9 2 11
17 - 20 6 1 7
13 16 5 1 6
25 4 29
197
Una vez re a llza d a la selecciôn de los sujetos tartam udos, y segûn se indicé
Segûn se îndicaré d etalladam en te més adelante, los sujetos aproxim adam ente
riam ente a los très grupos: A , B y C , de con tro l, quedando as! como Grupos c o rre la -
cionados con igualdad de sujetos, ordenados por ranges (cada range una tern a) de
tartam udeo.
198
Pudimos disponer de los locales précisés para las evaluaciones y tratam ientos.
Nos esforzamos en que tanto los sujetos, para la evaluacién individual, como los
No todas las evaluaciones ni todas las sesiones de tra tam le n to fueron en los mismos
locales, aunque sf conseguimos que tan to unes como otras quedasen balanceadas en
clôn, e tc ...).
199
Z.4.3. A paratos
m arca Sony, de gran calldad, nuevo (adquirido para este fin), y con m icrôfonos integrados
en el mismo aparato.
Se consiguiô una excelen te calidad en el reg istre, lo que fa c ilité la trascripcién del
2 .4 .4 . M a te ria l de evaluacién
P a rti en do de autores representatives del campo terap éu tlco para tartam udos, se
p ertinentes, como es costum bre enestas ocasiones, de los sujetos y de sus padres, por
autores han propugnado y u tilizado diverses técnicas para la obtencién de inform aclén
Aunque en general "no hay ninguna evidencia respecto a que los tartam udos sean
claram ente que en la medida en que el "com portam iento tartam udo" se convierte en
"tartam udeo problema" el tartam udo llega a darse cuenta de que es diferen te de los
demés y expérim enta dificultades en la com unicacién social, provocéndose, asf, d eterm i-
general del tartam udo contrasténdola con la del habtante verbalm ente normal (Lanyoo,
- Descripcién; no bace fa lta hacer aquf una descripcién de dicho test, que es
cién espaRola (T e a , s,a., M adrid, 1973) del "Eysenck Personality Inventory" (EPI) de 1964,
- A pllcaclén: de form a colectiva (no més de cuatro sujetos) se llevé a cabo por un
psicolégo largam ente entrenado, ante la presencia de otro psicolégo que observaba el
- Tiem po de apllcaclén
- J u s tific a c ié n ! uno de los problemas més graves entre los tartam udos es el del
Asf, pensébamos que esta exploraciôn nos podrfa ofrecer algûn elem ento valioso
para d iscrim iner algunas de las diferencias personales existentes entre los ta rta m u
dos antes, durante la etapa tera p e û tic a y post-te ra p e û tic a , y posterior segulmiento.
- D escripciôm "L a postura teô rica del auto r por lo que se re fie re al estudio de la
m otlvaciôn como un tronco Impulsivo que tien e un sustrato biolôqlco (en nuestros
(lias no bien aislado), un sustrato com portam ental a nivel de dimensiones bésicas
dicho, llega hasta el de los aspectos situaclonales activados por determ inada
20Z
m in ative y el instrum ental, cuando se tra ta de fases fundam entalm ente poste-
- Ansiedad inhibidora del rendim iento (A^). Se tra ta de un estado, més que de un
- aplicaclôn; el modo de aplicaclôn fue tam blén colectivo (no més de cuatro
- Tiem po de aplicaciôn;
E n tre los distintos cuestionarlos u tllizado s por los autores se opt6 por escala Iowa
- J u s tific a c iô n ; cada dfa se viene dando mâs im p ortan cla a los aspectos cognitivos,
venfa haciendo tradlcio nalm en te; se ha visto que ta relaciôn es mucho mâs
com pleja de lo que se crefa y dependiente de otras variables, como otras actitud es,
tan tra ta r ademés del com portam iento verbal (d is flu ld e z, tartam ud eo) otros
vas de los tartam udos para epoyar el tra ta m le n to lo g o -fo n ié tric o y asegurar una
En este estudio uno de los grupos expérim entales recib iô tra ta m le n to de estos
Se le pide al sujeto que, en las situaclones expresadas por cada ite m , évalué
muy de acuerdo.
La puntuaciôn fin a l, disenada por los autores, tra ta de e v ita r los negatives
204
- A plicaclôn: form a colectiva (no més de 4). Un psicôlogo dirige la aplicaciôn y otro
observa el com portam iento de los sujetos y del mismo psicôlogo que aplica la
escala.
conoceros m ejor. Leed despacio las instrucciones; pedid, si fuera necesario, las
aciaraciones que necesiteis y con test ad lo més sinceram ente que podais sabiendo
necesiteis".
- Tiempos de aplicaclôn:
fluidez verbal, lôgicam ente nos interesa evaluar lo més objetivam ente posible dicho
com portam iento verbal para ver su nivel base, y su cambio (variable dependiente)
era la més Im portante y esencial, y por éllo fué objeto de una preparaclôn
com portam iento verbal y h allar los medios més apropiados para llevar a cabo su
evaluaciôn.
- Descripciôn: la evaluaciôn objetiva del com portam iento verbal, se Ilevô a efecto
205
1). iden tificaciû n de com portam ientos verbales observables, registrables, a n a liza -
tartam u d e z.
2). E llo nos Ilevô a confeccionar una Hoja-Esquem a, lo mâs com pléta posible, de
3). R e g is tre de datos del com portam iento verbal. Se procurô m antener en cada
re g is tre , la uniform idad del contexto prôxim o situacional por constancia del
absolutam ente cualquier com portam iento del sujeto (se h icieron ensayos p revla-
m ente con otros sujetos para conseguir la colocaclôn Ideal); de las clrcunstanclas,
locales Y de las Instrucciones, después del saludo de acogida: "sién tate aquf, vas a
hacer unos ejercicios de habla y lectu ra, que vamos a grabar en este aparato.
Procura c e n tra rte , lo m ejor que puedas, en todo lo que vas a hablar y leer.
4 ). Medidas objetlvas del com portam iento verbal. Supuesta la recogida de datos,
por registro m agnetofônico, y por observaclôn d lrecta (en el caso de com porta
m iento verbal no audible como bloqueos no sonoros, muy propios de los tartam udos)
tartam udeo.
Tuvimos que renunciar al parâm etro de duraclôn por fa lta de m a te ria l adecuado y
de personal especializado.
207
2.4.5.1. DIseRos
(1,2, y 0) y por tan to la u tillza c iô n de très grupos (dos expérim entales y uno de control)
de medidas repetidas (P re , Post, Segulm iento a los 3 meses, y a los sels), y un fac to r
"M a te ria l de Evaluaciôn" dentro del m étodo. Sôlo aRadImos el Esquema G eneral de
pruebas con los tiem pos de aplicaciôn, fechas y especificaciôn de tareas a re a liza r.
208
- lenguaje memorizado X X X X
- L ec tu ra periodistica ( !') X X X X
3. Cuestionario de personalldad
de Eysenck y E.
4. Cuestionario de m otlvaciôn
y ansiedad de ejecuciôn de V,
Pelechano
Johnson y otros
L a terap ia dlrectam ente orientado al mismo tartam udeo fué administrada por dos
través de:
"la Paz", y que constituyô el "estudio clfnico piloto" (m ayo-junio, 1980) prepar-
209
en "la P az durante seis meses y centrada en la técnlca del ritm o silébico que iba a
- terapia de "habla silébica rftm ic a ", am pliam ente descrita teô ricam en te en la
- durante 48 sesiones, de 30 minutos, para cada te rn a . Los sujetos de los dos grupos
las horas, de los dias de terap ia (lûnes, m iércoles y viernes, desde el 2 de m arzo al
las ternas por locales y terapeûtas segûn dias y horas indicados)... y sobre todo,
para e v ita r la contam inaciôn de la "m otivacién d iscrim in ativa", por p a rte de los
terapeutas: esta distribuciôn en ternas d ific u lta rfa la discrim inaciôn del grupo, al
que p erten ecfa cada sujeto por p arte de los terapeûtas y e v ita rfa consciente o
tiem po se diô la consigna expresa a los terapéutas de que no Indagasen nada acerca
del grupo al que p erten ecfa cada tartam udo. N o se perciblô ninguna d ific u lta d al
respecto.
210
al 26 de junio del 1981; en un local del departam ento de Log o-E o niatrfa, con
individual y grupal, durante varias afios, y con base teô rica am plia en counseling y
mudas;
- p réctlca de Role-playinq;
grupal e individual;
grupal (C o tie r, 1970; Donner y G uerney, 1969; Ihli y G arlln gton , 1969;
mlsmas sesiones, con la misma duraciôn, en los mismos dies, y a la mism a hora, y en
Esta funciôn estuvo a cargo de un psicôlogo, p artic ip a n te del equlpo y que procuré
Se préparé al psicôlogo para e n tre te n e r al grupo con una lista fa c illta d o ra de temas
cotldlanos y vulgares. No obstante ésto, se présenté alquna Intercom unicaciôn entre los
miembros de ambos grupos, alguna com paraciôn realizada por elles mismos y alguna duda
c ie rto nivel satisfacto rio de asistencia, aunque las falta s fueron m ayor en numéro, en el
2.5. A N A LISIS DE DA TO S
2 .5 .1 . N iv e l de slqnificaclôn
investigaciôn como éste (M cG uigan, 1977; S. Siegel, 1970; K erü nq u er, 1975; Am ôn, 1978,
1980).
Los dos poseen, como Intrum entos evaluativos, una flab ilid a d y validez sufi-
psicôlogos prevîam ente entrenados am pliam ente con sujetos tartam udos.
rée Idas.
m edlante acontecim ientos que pueden aer suficientem ente observados y registrados. Para
palabra momento del tartam udeo. Segûn las posibilidades y necesidades metodolôgicas
- se decidieron tam blén los tiempos de las observaclones (pre y post tratam lento,
M adrid).
- y las tareas a re a liz e r por los mismos tartam udos (cuatro ejerciclos de gran
de una com plejidad normal tornade de un perlôdico de aquellos dias, y una lectura
anallstas observadores directes en relaclén a los com portam ientos tartam udos no
audibles, (bloquées inaudibles), durante el registre general del m a te ria l verbal, y de otros
dos anallstas observadores, en relaclén a la discrim inaclén del tartam udeo audible a
través de la audiclén repet Ida de las cintas m agnetofénicas que contenfan la grabaclén
de los ejercicios de control, u tillzand o, al mismo tiem po, las transcripclones exactas de
dicbos ejercicios.
medlante un curso teéric o -p ré ctic o sobre factures del tartam udeo con frecuentes
tartam udeo, se sometié todo lo registrado por los dos observadores directes y par los
215
frecuentes desacuerdos (fenôm eno evidenciado por Young, 1975, con estudiantes de grado
Estos Indices de "acuerdo palabra por palabra" con estas puntuacionés correspon-
den, en los dos estudios llevados a cabo por el autor, a correlaciones positivas promedio
de r = 0'92, 0'93 entre los momentos de tartam udeo deflnldos com portam entalm ente.
Segûn este auto r "es de considerable Im portancia hacer n otar que tan buen acuerdo
por el to ta l de palabras marcadas como tartam ud eo, bajo varias form as de instrucclones
a los observadores, fué obtenida a pesar de las grandes diferencias en el nivel global de la
discrim inacién o reg istre, as! como de las diferencias ballades e n tre las palabras
investigadores pueden o frec e r a lta flab ilidad en el registre de momentos del tartam udeo,
cuando el Indice de flab ilid ad esté basado en el to ta l de palabras marcadas antes que
Para ésto se em plean diverses fôrm ulas. Una fôrm ula conocida es;
nS de acuerdos
n9 de desacuerdos més nS de acuerdos
Més com unm ente se suele aplicar el cléslco C o e fic le n te de correlaclôn de Pearson,
TA B LA 2
zadas por dos anallstas sobre transcripclones, y por dos observadores directes.
C O M P O R T A M IE N TO S
S E G U IM IE N TO
T A R TA M U D O S PRE POST
3 MESES 6 MESES
M a rtin A . Young (1975) con estudiantes de grado superior de patologla del Ienguaje
sobre transcripclones con repetldas pasadas de las grabaciones para conseguir una mayor
flabilidad, y objetividad.
actividades;
2 .5.4. Puntuacionés del tartam udeo en el P re -tra ta m ie n to y ordenaciôn de los sujetos por
tartam ud eo (de més a menos) y se distribuyeron por ranges, con très sujetos por range.
Los sujetos fueron asiqnados a le ato ria m e n te a los grupos resu ltando grupos
correlaclonados y homoqeneizados. •
de grupos correlaclonados.
TA B LA 3
tra tam ie n to .
DA TO S ESTADI5TTCOS
C O R R E L A C IO N E S
G RUPO S N M ED IA S D . T.
rA B , rA C rB C
B 9 9*90 4*30
C 9 9*99 4*73
C<- = 0'05 y n = 9.
218
D IF E R E N C IA M A X IM A E M P IR IC A D IF E R E N C IA M A X .
GRUPOS D E GRUPOS T E O R IC A
A tri5 2 1 (7432
B (71321 (7432
C 0'1445 (7432
ES TA D IS TIC A E M P IR IC A E S T A D IS T IC A T E O R IC A
F . V A R IA C IO N 5 .C . G .I. M .C . F. F . T E O R IC A
s ign ificative.
variable tartam udeo intrlnsecam ente relacionada con ta efec tiv id a d de los tratam ientos,
Investigador Iguala los sujetos en cuanto a variables con relaciôn slgn lflcativa con la
Esta hom ologaciôn fue llevada a cabo segûn les callficacion es de una m edida iniclal
de la denominada variable de apaream iento, gue en este caso colncidfa con la variable
a le a to ria m e n te los sujetos a los très grupos, conslguléndose asf una medida Inqulada en
los très grupos; y resultando grupos correlaclonados debido a la ordenaciôn de los sujetos
por rangos.
de tartam udeo.
podido o frec e r p redictores ûtlles del éx ito del tra ta m le n to (Van R ip e r, 1973). Los
area:
- Gregory (1969) encontrô (como casi todos los estudios reclentes) que la qravedad
gravedad "in m ed iatam en te despué s del tra ta m le n to ", lo que p arece lôgico dado que
zzo
la mayor gravedad exige mayor d iflc u lta d y tiem po terapéu tico (G u ita r, 1976, p.
591). Pero a los 9 meses del tra tam le n to , la correlaclôn bajo de 0'78 a 0'48. Esto
parece aclarado por el hecho de que "muchos tartam udos regresan considera-
blem ente después del tra tam le n to (Ingham y Andrews, 1973; Perkins, 1973).
Incluso "estos que m ejoran més en la terapla, pueden su frir una recalda mayor més
"Por ello los estudios que miden el tartam udeo después del tra ta m le n to , como
Lanyon (1965, 1969), PrIns (1970) y Gregory (1969), pueden no poder asegurar nada
en relaciôn con medidas més distantes del posttratam ien to " (G u ita r, 1976).
2) Medidas de personalidad
Los investigadores han encontrado aquf aOn menos factores predeclbles de m ejo ra-
- Lanyon (1966) no encontrô correlaclôn û tll clfnicam ente entre medidas del M M P I
- G regory (1969) tam poco encontrô entre las medidas p re tra ta m le n to de las
- Perkins (1973) no encontrô relaciôn sign ificative clfnicam ente entre très medidas
Zlm m erm an) y el é x ito del tra ta m le n to , medido en porcentaje de reducciôn del
predictores e fe c tiv o s , podrian, combinadas con otras medidas ablertas del ta rta m u
3) A ctitu des
"Ademés de las medidas de personalidad, del nivel del tartam udeo, alguna evalua-
clôn de las actitudes podré ser u til para poder preveer el resultado de la terapla.
221
variables coqnitivas son im portantes para determ inar y p redecir com portam ientos
Segûn G u ita r (1976) "fu eron obtenidas medidas del tartam ud eo, de la personalidad,
y de las actitudes acerca del habla, de 20 tartam udos, al com lenzo de la tera p la .
Estas medidas fueron correlacionadas con très medidas del tartam u d e o , un aHo
personalidad.
Los resultados anterio res y actuales ofrecieron una correlaclôn m oderadam ente
2 .5 .5. Bajas personales a lo largo del proceso e x perim ental, y los sujetos y grupos
D u ra n te la etapa de tra ta m le n to hubo dos bajas: una, casi al p rin cip le, debido a que
el sujeto hublera tenido que fa lt a r a clase re lte ra d am e n te , por la misma te ra p la . Esta fué
una opciôn de los padres. E ra el sujeto 11, rango 4 9 , y pertenecfa al grupo experim ental
B;y otras, a causa de habérsele retirad o la subvenclôn o fic la l para p erm an er en M adrid
(viv fa h ab itu alm en te fuera) durante el tra ta m le n to . P erten ecfa al Grupo A y era el sujeto
1, rango 19.
haber puesto nosotros sumo Interés en las citaclones o ficlales de la Seguridad Social y
222
personalmente por teléfono) por no haber acudido a las evaluaciones. Pertenecfan, uno al
grupo C , sujeto 10, rango 49; y el otro al grupo A , y era el sujeto 22, rango 89.
Como el diseRo experim ental era de grupos correlaclonados, con orden de sujetos
por rangos para poder controlar, por si misma, la varlble dependiente tartam udeo; se
tuvieron que é lim in er, para el tra ta m le n to estadlstlco aquellos rangos por baja de algOn
sujeto.
Segûn lo indlcado anterlo rm ente, en relaciôn con las bajas de los sujetos, hubo que
g uitar el rango 19, por baja del sujeto 1, el 49 por baja del 10 y del 11, y el 89 por la del
22 .
Los grupos, por tanto, guedaron reducidos a seis rangos, al ser elimlnados los
prim itivos 19, 49 y 89, por bajas de sujetos, con el fin de que todos lbs grupos contenqan
los mismos sujetos y queden preparados para el tra ta m le n to estadlstlco en todas las
variables dependientes.
223
2 .5.6. T R A T A M IE N T O E S T A D IS T IC O DE LA S V A R IA B LE S D E P E N D IE N T E S Y
R E S U . T AD O S.
U n a vez reelizado al tra ta m le n to terapéu tico con cada uno de los grupos expéri
evaluativos de todas las variables dependientes (ta rta m u d eo , a c titu d al tartam udeo,
ansiedad (A ^) y neurotlclsm o). Tam blén se hicleron evaluaciones durante el seguim iento,
las hipôtesis planteadas, con sus correspondientes com paraciones de pares significatives,
Z .5.6.1. V A R IA B L E T A R T A M U D E O
la homogeneldad de grupos correlaclonados, para c on tro lar, por sf m ism a, esta variable
dependiente.
tra ta m ie n to con grupos de sôlo 6 sujetos, que fueron los que p erm anecieron a lo largo del
TA B LA 4
6 meses 6 T ie , 1*79
G RU PO S E V A L U A C IO N P IF . M A X . E M P . D IF . M A X . T E O R .
Post 0*1853
3 meses 0*5000
6 meses 0*1985
P r e -tr a t. 0*1423
Post 0*2998
3 meses 0*2935
6 meses 0*2346
P r e -tr a t. 0*1212
Post 0*3293
3 meses 0*3071
6 meses 0*3051
III. Com probaclôn de hipôtesis de Igualdad de varlanzas, m edlante la prueba de B a rtle tt,
de los grupos A , B y C .
E V A L U A C IO N VA LO R EM P. V A L O R TEO R .
Post B= 8*6367*
3 meses B= 5*2443
6 meses B= 9*1651*
IV . Com probaclôn de hipôtesis planteadas, m edlante pruebas param étricas y n oparam étricas
de los grupos A, B y C .
-T o ta l 199’93 17
-T o ta l 239*89 17
V . Com probaclôn de la d iferen cia slgn ificativa entre pares de médias de tratam ientos
E V A L U A C IO N PRUEBAS VA LO R EM P. VA L O R TEO R .
P re -tra ta m ie n to
W AC =: 0 * ** '*
WBC = 0 # ** **
T A C = 2*48 '*
WAC =: 2 * ** '*
WBC = 0 * " •t
10 - -
6 - -
C O M E N T A R IO
Lo prim ero que hicim os, una vez recoqldas las frecuencias absolutas y tra n s fo r-
madas en re la tiv a s (po rcentaje de palabras tartam udeadas), del tartam ud eo (re p e ti-
nar los estadfsticos que nos ofrecieron para cada muestra (grupo) de la variable
tartam udeo:
1) P re -tra ta m ie n to
220
con las de otros autores, constatamos una c ie rta sim ilitud. En los estudios
de la p re -te ra p la
una m uestra de 50 tartam udos, con una edad promedio de 27'2 aPios;
de l l ' l eMos.
cômo las médias de nuestros grupos son parecidas, aunque un poco més a llas.
del libro) que puntOa entre cero (no existe tartam udeo) y siete (tartam ud eo muy severo,
en més del 25 % de las palabras), situarfamos a nuestros sujetos entre très (tartam ud eo
P .T .);
dependiente. Ryan y Van K Irk (1974 a y b), presentan, en la P o s t-tera p la , una media
del 0'1% , en un grupo de 30 sujetos, y del 0*2%, en otro grupo de 15 (en la Escala de
suave).
suave aum ento en el B, que no obstante, si gue siendo in fe rio r al del A , hasta el final del
seguimiento.
hom ogeneizaciôn por apaream iento (ternas) de los sujetos en la v a ria b le tartam udeo;
g eneral, superior al 0'50. Segûn K e rlin g e r "las correlaciones casi nunca equlvalen a la
unidad. Pero suelen exceder de 0*50 a 0*60. Cuanto m ayor sea la correlaclôn , m ayor serô
la varianza to ta l, y en m ayor grado puede dism inuir el e rro r" (p. 197).
evaluaciôn.
s lg n ific a tiv a , debido a la correlaclôn de los grupos por apaream iento, y una
variaciôn de "tra ta m le n to " muy baja, ya que no se habla introducido aûn la variable
independiente y los grupos eran homogéneos. Esta es, por ta n to , una prueba de
homogeneldad de grupos.
correlacionadas (Am ôn, 1980, p. 478), dando una F , 10*33 slgn ificativa que, a través
1962, p. 80 y s.s, citad o por K erlin g e r, 1975, p. 198), nos ofreciô d iferen cia
nuevo, acudimos a la prueba no p aram étrlca de F riedm an, dando una F , 12*00
2 .5 .6.2 . V A R IA B L E , A C T IT U D H A C IA EL T A R T A M U D E O
TABLA 5
G R U PO S E V A L U A C IO N N M E D IA S D .T .
A P r e -t r a t . 6 2*51 0'76
B P r e -t r a t . 6 2'68 0 ’64
C P r e -t r a t . 6 2 71 0'76
IV. Comprobaclôn de hipôtesis planteadas medlante pruebas param étricas de los grupos
A , 0 y C con = 0*05.
V. Com probaclôn de la d iferen cia slgn ificativa entre pares de médias de tratam ientos sig
E V A L U A C IO N PRUEBAS V A L O R EM P. V A L O R TEO R .
P re -tra ta m .
T A C = 3 *1 0 * **
TBC = 7*67 * ■*
T A C = 2*43 **
TBC = 5*48 * **
TA C = 2*38 *’
* V alo r significativo.
233
G R U PO S EVALUAC. D IF .M A X .E M P . D IF .M A X .T E O R .
Post 0*2823
3 Meses 0*2303
6 Meses 0*1279
P r e -T ra t. 0*2005
Post 0*2257
3 Meses 0*2693
6 Meses 0*1746
P r e -t r a t . 0*1711
Post 0*2808
3 Meses 0*2693
6 Meses 0*1736
de los Grupos, A , B y C .
E V A L U A C IO N VA L O R E M P . V A L O R TEO R .
Post. B = 4*7364
3 Meses B = 1*4928
6 Meses B = 2*3873
3 --
— ---- * C
2 - -
B y C.
C O M E N T A R IO
intenclonaies, mâs c menos relaclonados con el com portam iento tartam udo, se percibe
desviaciones tfpicas oscilan entre el 0'2â y ei 0'76, lo que re fle ja una acentuada,
aproxim eciôn de las puntuacionés entre sf, debido posibiem ente a las mismas caracterfs-
ticas de los admlnistradores en pedir que, a ser posible, se contestase a todos los item s,
ya que el resultado consistiô en d ivid ir las contestaciones dadas por item s, debidam ente
la prueba.
tan to , las hipôtesis nulas. Consiguientem ente la prueba para la com probaclôn de las
evaluaciôn (p re, post, 3 meses y 6 meses del seguim iento). D icha prueba o fre c iô un valor
sign ificativo (F - 9'3002) a un nivel de signiflcaciôn del 0'002 menos que 0'05.
La com probaclôn de la d iferen cia slgn ificativa entre los pares de médias de
tra tam ie n to s sign lficativo s, se llevô a cabo m ediante la prueba de Sch effé, que m anifesté
d ife re n c ia s lg n ific a tiv a en la evaluaaciôn post, entre los tra tam ie n to s A y B, con un valor
seguim iento, a ios 3 meses, se hallô sôlo d iferen cia slgn ific a tiv a e n tre ei tra ta m le n to 8 y
A los sels meses del seguimiento ocurriô lo mismo que en el m om ento e valu ative o
In te rp re ta c iô n
sttitud es and p redicting social behavior" de tcek AJzen and M a rtin FIshbein, 1980) que las
actitudes no son nada môs que uno de los muchos factores que se relacionan con el
com portam iento, como se aprecia en las sigulentes figuras tomadas de los autores
acabados de c ita r; pero no obstante, un fa c to r que aparece môs inm ediatam ente
relacionando las variables independientes, con las in tervin len tes y dependientes con una
MfMunMe
Intervenwig dépendent
— S v n tp e th e iie n e o io u »
|A F F E C T < <«P om M
I_________ J V e r b e l i t e l t m e n » o«
«Meet__________
S T IM V U «odW dueb.
d ta e tio n t, soeief 4aue«, t — —— — — ■% P t^ e e p tu e lf
«sciai QToups. and o th c f Verbal Maternent* ot
" a n iiv d a obiecn'*
O ve rt action*
I V e rb a l M a te m fn t*
~ \^ c o n c e r n in g b e h e # io r
F IG U R E 3.1
Three-component view o f attitude.
(From Rosenberg & others. A ttitu d e Organization and Change.
New Haven: Yale U niversitv Press. © 1960 Yale U niversity Press, Inc.)
En este segundo y tercero diagram s podemos a p reciar la postura mâs actu al,
apoyada por la investigaciôn experim ental, de I os au tores antes citados (lee k A jzen y
M a rtin FIshbein, 1980), relacionando, no tan inm ediata ni tan frecuentem ente, actitudes
Eehavtoral b a lla fi
A ltitu d a tow a rd
and outcom e
the behavior
w aKiattona
Aalatlva Im portance
o f a tiliu d a and
•ubia ctiva norm
F IG U R E 8.1
Relstlons among beliefs, a ttitu d e , subjective norm , in te n tio n , and behavior.
237
6 X T 6 R N A L V A R IA B L 6 S B a lfe fi (h a i th #
behavior load* fo
ce rta in o utcom es
D em ographic V ariables
A l t i t u d t towMrd
Age, sex fh#behavior
O c e u p ftro rt
Socioeconom ic status
A ellgio n
E ducation
P e h X h f# J m o o r W K *
A ttitu d e s to w o rd ta rg e t* o f a iH tu d in s I and
n e rm a iiv« c o m p o n *o l$
A ttitu d e s (o n e rd people
A ttitu d e s to w a rd
in s titu tio n s S e IM t th a t apecifie
ra fe re rttt tW rtk »
should o r sho u ld n o t
p e rfo rm th e b e heviof
P ersonality tra its
Irrtrover S io n - E » iraveraion
N e u ro ticism
A u th o rita ria n is m M o ltv a iio n lo
Oem inartca c o m p ly wf%h Ih#
tp e c ific ralarant»
. ^ P o n ib fe expla na tion s fo r o b tarvad rela tio n # betw een external vartahles and behavior
fio u m e 7.1
In d ire c t e lle c » o l external variable» on behavior.
Todo ésto significa que parece haber una relaciôn més o menos estrecha (unido a
otros factores) entre a c titu d , con sos componentes cognltivos y emocionales, y compor
tan alejada o negada como opt nan c ie rta s teorfas y especialm ente la conduct Ista radical
una relaciôn direccional no e n tre a c titu d y com po rtam ien to sino e n tre com portam iento y
a c titu d , creando y conformando ése a ésta (T a rte r, 1970). W ebster (1979, p. 221 y s.s.)
a firm a que I os que defienden la necesidad de ca m b iar las actitudes para cam biar el
tartam ud eo, deben d em ostrarlo... y que el cam bio del tartam udeo conlleva cambio
a c titu d in a l. Mâs radical ai'in es T a rte r, 1970. (tornado de A lv ira , R e v . Reop., 1977, 49,
El térm ino medio, que es, seqûn acabamos de ver, el més actual relaciona, de
la discrim inacién del com portam iento tartam udeo que es m ayor en el grupo B
que en el A;
se expuso en el método.
que la conducta influye sobre las actitudes, no Im p lica, de ningùn modo, que les
Kendall y H o llo n, 1979; Mahoney y A rn k o ff, 1978; G old fried y otros, 1974, 1975;
2) la dism inucién del com portam iento tartam udo v e rifica d a estadlsticam ente en el
grupo A , e x p llc a rla , sln duda, la dlsminucién de las actitudes negatives relacionadas
2 .5 .6.3 . V A R IA B L E A N S IE D A D (A ^ )
tra tam ie n to estadlstlco que en las restantes variables. A continuacién se expone todo el
TA B LA 6
GRUPO S E V A L U A C IO N D IF .M A X .E M P . D IF .M A X .T E O R .
Post O'1014 1,
3 Meses 0*1664 it
6 Meses 0*2088 t,
B P r e -tra t. 0*1667
Post 0*3790
3 Meses 0*2088
6 Meses 0*1492 II
C P r e -tr a t. 0*2540 II
Post 0*1673 II
3 Meses 0*2846 II
6 Meses 0*1986 II
grupos A , B y C .
E V A L U A C IO N V A L O R EM P. VA L O R TEOR.
Post B = 8*0002 * II
3 Meses B = 0*3061 II
6 Meses B = 1*4104 Il II
* Valor significativo.
241
IV . Com probaclôn de hipôtesis planteadas m ediante pruebas p aram étricas y no p aram étricas
oL = 0'05.
E rro r 123*4503 15
* V a lo r sig n ificativo .
2ft2
12 ■
Il -■
I0 --
C O M E N T A R IO
como fac to r que recoge una serie de aspectos situacionales, que llevan consigo una
reacciôn negative, perturbadora, ante una situecién stressante. A d ife re n c ia del N e u ro ti-
clsmo, se tra ta , en este caso més de un estado de ansiedad que de un rasgo de ansiedad"
bucién de frecuencias (Kolm ogorov - Smirnov) y para la igualdad de varlanzas (B a rtle tt)
dié valor sign ificativo en esta segunda prueba, y en el momento P o s t-tra tam ie n to ; por
ello la com probacién de las hipétesis establecidas para esta variable consistié:
ninguna o tra prueba para discrim inar u lterio res significaciones entre tratam ientos.
In te rp re ta c ié n
Por una p arte , nos encontram os con una dlsm inucién, estadlsticam ente significa-
tiv a , del tartam udeo en el m om ento p o s t-tra ta m ie n to , e n tre los grupos A y B, entre A y
C y sobre todo entre B y C ; d ife re n c ia que perdura s lq n ific a tiv a m e n te durante todo el
P a recerla léqico que al menos la dlsminucién s ig n ific a tiv a del tartam udeo conlleva-
se tam bién dism inucién, al menos am plia, sino s ig n ific a tiv a , en la ansiedad.
aumento como en la disminucién de una de las dos partes? P a re ce rla que ésta es una
inferen cia no justificad a, por lo menos a través de esta investigaciôn, y més concrets-
244
Vimos on la revislôn b ib lio g râ fica que, a través de los estudios expérim entales, se
encontraban datos:
Asf, G ray y B ru tten , 1965; Ingham y Andrews, 1971 b; G ray y England, 1972; Adams
y M oore, 1972;
P ierce, 1973.
ansiedad tiene un e fe c to pequeilo sobre la frecuencla del tartam udeo. Sin embargo,
que hay notables camblos, info rm alm ente notados, en el grado de qravedad del
tartam udeo".
Parece que, segûn est os autores habrla una c ie rta relaciôn sino en relaciôn con la
frecuencla del tartam udeo, si, al menos, con la qravedad del mismo. A favo r de la
relaciôn estarlan todos aquellos que en sus trabajos evidenclan una disminuciôn del
thal, 1968; L any on, 1969; y los autores que tra ta n de dism inuir el tartam ud eo por
un tartam udeo més fluido, més aceptado, "menos anslogenado: Sheehan, 1979; Van
19 si se élim ina o disminuye la ansiedad, probablem ente se eiim inaré tam bién el
tartam udeo;
29 si no se élim ina ia ansiedad es posible que esta pueda ser controlada de alguna
245
impidiendo asf la dism inucién del tartam ud eo... Esto es lo que concuerda con la
control de com portam ientos alterados, y por tan to , a una disminucién del mismo
mientos alterados.
Si esto fuese asf se podrfan dar una dism inucién del tartam udeo, aunque persis-
2.5.Ô.4. V A R IA B L E N E U R O T IC IS M O
dependiente, siguiendo el mismo orden que hemos u tiliz a d o en las otras variables,
poniendo en p rim e r lugar la Tabla 7 con todos los datos eatadisticos, comprobaciones de
diferenclas sign ificatives de los tratam ientos-grupos expérim entales y de con tro l.
246
TA B LA 7
GRUPOS E V A L U A C IO N N M E D IA D .T .
GRUPOS E V A L U A C IO N D IF .M A X .E M P . D IF .M A X .T E O R
Post 0'2263
3 Meses 0'1480
6 Meses 0'1214
B P r e -tr a t. 0’1245
Post 0'6667 *
3 Meses 0'6667 *
6 Meses 0'2123
C P r e -tr a t. 0*1075 **
III. Comprobaclôn de hipôtesis de igualdad de varlanzas mediante la prueba de B a rtle tt, de los
grupos A , B y C .
E V A L U A C IO N VA L O R EM P. V A L O R TEO R .
Post 0*9431
t» Il
3 Meses 0*1891
It II
6 Meses 1*4628
* V alo r significativo.
249
V. Com probacién da la d ife re n c ia sign ific a tiv a e n tre pares de médias de tra tam ie n to s
E V A L U A C IO N PRU EBAS R E S U L T A DO
16
15
U ■■
13
12 ■
■OA
It
10 ■■
9 -
1---------- 1---------
PRE POST Î MESES 6 MESES
C O M E N T A R IO
general de Neuroticism o bastante alto con valores e n tre 14 - 15'33, ya que la media
de la Tabla 18, para varones, da una media de 11'34, y de la Tabla 19, para mujeres,
tra tam ie n to tienen una am p litu d total de 11-18 que se sitûan entre los centiles 50
al 95, para hombres, y entre el 65 y 90 para mujeres. L asD .T . de los grupos son
251
inferio res a las de las Tablas del cuestionario que se sitûan en 4*43 para hombres y
4'50 para m ujeres, mostrando asf una m ayor aproxim acién de las puntuaciones
norm alidad y de igualdad de varlanzas dan valores sign ificativo s en el pre del grupo
A y en el post y 6 meses del Grupo B. Por tan to la com probacién de las hipétesis
com probacién de las diferenclas sign ificatives interp ares de las médias grupales se
h alla con las pruebas de Scheffé (independlentes p ara m é tric a s ) y de M ann-W hitney
In te rp re ta c ié n
= 0*05).
39 Este descenso podria ser expllcado en el caso del grupo B, como debido al
descenso del tartam udeo y, como consecuencia, a una disminucién del problems
del grupo.
cognitivos y emocionales.
49 Este descenso del N . evidencia que este rasgo de la personalidad, que es en parte
am biente, que en el caso del tartam udo es claro debido a los conflictos sociales que
acarrea esta a lte ra cié n verbal. Tam bién podria inferirse de aqul que el tartam udo,
si es neurético, como parece deducirse de los datos, en general (no en cada caso
2 .5 .6 .5 . C O R R E L A C IO N E S
En p rim er iugar colocamos las m atrices de correlaciones entre los grupos y entre
E X P E R IM E N TA L E S EM LA V A R IA B L E T A R T A M U D E O
GRUPOS A 8 C
A PRE 1.000
C PRE 0-994 0-547 0-475 0-092 0-985 0-723 0-689 0-885 1-000
POST 0-909 0-739 0-593 0-384 0-839 0-889 0-892 0-975 0-903 1-000
3 M. 0-918 0-416 0-776 0-399 0-925 0-862 0-835 *0-895 0-911 0-868 1-000
6 M. 0-868 0-825 0-519 0-367 0-832 0-843 0-796 0-947 0-903 0-931 0-835 1-000
M A T R IZ DE C O R R E LA C IO N E S E N T R E LAS SUCESIVAS E V A LU A C IO N E S
GRUPOS A 8 C
A PRE l'OO
C PRE 0-597 0-242 0-642 0-404 -0-661 -0-075 -0-260 -0-311 1-000
POST 0-232 0-712 0-403 0-122 0-147 0-411 0-319 -0-855 0-446 1-000
3 M. 0-036 0-468 0-614 -0*331 -0-362 0-253 0-623 -0-833 0-351 0-540 1-000
6 M. 0-439 0-609 0-609 -0-148 -0-454 0-261 0-270 -0-823 0-686 0-714 0-880 1-000
M A T R IZ DE C O R R E LA C IO N E S E N T R E LAS SUCESIVAS
GRUPOS A B C
A PRE l'QOO
C PRE 0-958 -0-149 0-736 0-438 -0-187 -0-000 0-191 0-548 1-000
POST 0-907 -0-306 0-697 0-638 -0-000 0-173 0-271 0-747 0-946 1-000
3 M. -0-075 0-481 -0-220 0-101 -0-348 -0-408 0-256 -0-000 -0-000 -0-248 1-000
6 M. 0-790 0-313 0-731 0-489 -0-410 -0-419 -0-051 0-419 0-879 0-205 -0-381 1-000
M A T R IZ DE C O R R E LA C IO N E S E N T R E LAS SUCESIVAS E V A LU A C IO h C S
GRUPOS A B • C
A PRE l'OOO
C PRE 0*403 0*672 0*352 0*198 0*369 0*262 -0*786 0*461 l'OOO
POST 0*530 0*348 0*447 0*239 0*000 Û'QOO -0*870 0*152 0*776 l'OOO
3 M. -0*543 0*573 0*048 -0*901 0*704 0*618 -0*177 -0*353 0*193 0*070 l'OOO
6 M. 0*582 0*356 0*472 0*290 -0*075 O'OOü -0*876 0*123 0*765 0*996 0*016 l'OOO
A C T IT U D AL T A R T A M U D E O
GRUPOS A B C
A PRE -0*075 0*173 0*398 0*582 -0*127 0*558 0*220 -0*557 0*476 0*813 0*416 0*540
POST -0*082 0*506 -0*040 0*178 0*760 0*220 0*233 -0*425 -0*116 0*686 -0*113 -0*004
3 M. 0*569 0*755 0*220 -0*281 -0*148 0*499 0*118 -0*803 0*466 0*795 0*701 0*881
O
6 M. 0*769 0*916 0*039 -0*438 0*216 0*081 -0*095 -0*582 0*324 0*608 0*269 0*545
w
o
D 8 PRE -0*126 0*173 0*512 0*527 0*203 0*503 0*331 -0*616 0*497 0*794 0*537 0*611
5
< POST 0*498 0*721 0*264 0*158 0*097 0*396 0*010 -0*708 0*552 0*946 0*362 0*569
t-
cc 3 M. 0*527 0*675 0*125 0*142 0*093 0*512 -0*076 -0*648 0*496 0*912 0*319 0*633
<
6 M. 0*129 0*538 0*210 0*272 0*203 0*588 0*218 -0*711 0*331 0*958 0*385 0*557
C PRE -0*120 0*217 0*456 0*563 -0*064 0*487 0*299 -0*598 0*456 0*832 0*428 0*532
POST 0*141 0*396 0*164 0*459 0*150 0*585 0*060 0*556 0*388 0*896 0*230 0*456
3 M 0*217 0*470 0*550 0*307 -0*219 0*499 0*232 -0*768 0*633 0*920 0*639 0*814
6 M. -0*029 0*513 0*379 0*364 0*299 0*347 0*352 0*698 0*322 0*929 0*319 0*455
M A T R IZ DE C O R R E LA C IO N E S E N T R E LAS SUCESIVAS E V A LU A C IO N E S DE
ANSIEDAD
GRUPOS A B C
A PRE (r a il -0-354 0*183 0*020 0*063 0*302 0*533 0*290 0*742 0*601 0*232 0*535
POST 0’371 -0-745 -0*414 0*323 0*832 0*869 0*790 0*584 0*203 0*345 -0*097 -0*091
3 M. Q'39Z -0-202 -0*119 -0*624 0*341 0*252 -0*120 -0*434 0*167 0*030 -0*327 -0*053
0 6 M. 0'028 -0-539 -0*348 -0*523 0*652 0*611 -0*015 -0*308 -0*701 -0*540
-0*202 -0*154
LU
Û
O B PRE 0*881 -0-253 0*314 0*053 -0*011 0*185 0*405 0*281 0*822 0*672 0*203 0*649
2
< POST 0’52B -0*690 -0*144 -0*322 0*505 0*695 0*431 0*032 0*335 0*291 -0334 -0*064
a: 3 M. 0-432 -0*638 -0*264 -0*420 0*501 0*668 0*435 -0*071 0*227 0*158 -0*240 -0*141
f- 6 M. 0-667 -0*543 -0*164 -O’IOQ 0*494 0*594 0*565 0*210 0*481 0*413 0*002 0*190
C PRE 0-859 -0*390 0*219 0*108 0*115 0*339 0*544 0*375 0*787 0*675 0*177 0*567
POST 0-618 -0*609 -0*161 -0*094 0*399 0*625 0*688 0*250 0*474 0*399 0*081 0*165
3 M. 0-801 -0*362 0*208 -0*224 0*139 0*310 0*278 0*051 0*673 0*524 -0*073 0*407
6 M. 0-780 -0*646 0*005 -0*463 0*509 0*660 0*648 0*495 0*636 0*643 -0*084 0*314
M A T R IZ DE C O R R E LA C IO N E S E N T R E LAS SUCESIVAS E V A LU A C IO N E S
N E U R O T I C I S M O
GRUPOS A B C
A PRE 0‘253 -0*640 0*127 0*230 0*003 -0*163 0*770 0*470 -0*396 -0*436 -0*542 -0*438
POST Q'006 0*023 0*445 -0*554 0*734 0*529 0*429 0*261 0*046 -0*092 0*397 -0*144
3 M. -O'OOô -0*781 -0*209 -0*624 0*062 -0*658 0*187 0*477 -0*148 0*151 -0*309 0*106
6 M. 0'069 -0*223 -0*348 -0*031 0*430 -0*264 -0*288 0*491 0*402 0*600 0*139 0*537
B PRE 0’303 -0*705 0*314 0*279 -0*151 -0*222 0*762 0*363 -0*476 -0*422 -0*616 -0*413
POST 0*249 -0*494 -0*144 0*133 0*364 -0*215 0*290 0*706 0*098 0*143 -0*238 0*098
3 M. 0'114 -0*516 -0*264 0*104 0*427 -0*271 0*318 0*749 0*075 0*070 -0*203 0*017
6 M. 0*080 -0*588 -0*164 -0*057 0*353 -0*103 0*647 0*526 -0*241 -0*238 -0*202 -0*278
C PRE 0*302 -0*607 0*219 0*183 0*002 -0*090 0*762 0*411 -0*391 -0*399 -0*506 -0*399
POST 0*129 -0*490 -0*161 0*025 0*389 -0*046 0*645 0*638 -0*150 -0*276 -0*251 -0*311
3 M. 0*313 -0*777 0*208 0*340 -0*065 -0*405 0*556 0*529 -0*296 -0*150 -0*595 -0*161
6 M. 0*285 -0*419 0*005 -0*101 0*307 0*143 0*614 0*396 -0*184 -0*168 -0*170 -0*194
M A T R IZ DE C O R R E LA C IO N E S E N T R E LAS SUCESIVAS E V A LU A C IO N E S DE LOS
ANSIEDAD
GRUPOS A B C
A PRE -Q'268 -0*393 -0*189 -0*806 0*101 0*331 -0*152 -0*603 -0*359 -0*405 -0*587 -0*646
POST 0'307 -0*298 -0*152 -0*218 0*731 0*577 -0*043 -0*048 0*070 0*159 -0*741 -0*246
3 M. 0'795 -0*159 0*887 0*286 -0*215 -0*041 -0*175 0*354 0*843 0*846 -0*468 0*668
6 M. 0'326 -0*364 0*271 0*241 -0*377 0*188 0*685 0*456 0*478 0*414 0*400 0*346
B PRE -0'106 -0*398 -0*599 0*479 0*868 0*616 0*486 0*510 -0*243 -0*001 -0*073 -0*319
POST 0'118 0*161 -0*482 -0*453 0*091 -0*022 0*246 -0*358 -0*018 -0*248 0*630 0*055
3 M. 0*650 0*217 0*352 0*578 0*260 -0*141 -0*176 0*445 0*576 0*636 -0*060 0*668
6 M. -0*746 0*215 -0*181 0*056 -0*454 -0*261 0*075 -0*070 -0*543 -0*514 0*401 -0*342
C PRE 0*444 -0*387 0*546 -0*384 -0*333 0*146 -0*009 -0*135 0*477 0*361 -0*421 0*167
POST 0*734 -0*557 -0*013 -0*117 0*510 0*581 0*387 0*180 0*538 0*494 -0*248 0*205
3 M. 0*661 0*287 0*443 -0*201 -0*049 -0*299 -0*492 -0*231 0*547 0*398 -0*198 0*552
6 M. 0*621 -0*066 0*362 -0*463 -0*002 -0*002 -0*303 -0*324 0*490 0*330 -0*381 0*303
N E U R Q T I C I S M O
GRUPOS A 8 - C
A ARE 0'187 -0'079 -0*156 0*466 0*198 -0*493 -0*558 0*728 0*653 0*659 -0*183 0*625
POST 0'17A -0'298 0*302 -0*164 0*289 -0*132 -0*144 0*214 0*186 0*550 0*148 0*498
J M. Q'845 -0'316 0_*629 0*501 -0*642 -0*119 0*007 -0*069 -0*087 0*310 -0*640 0*363
6 M. Q'410 0'091 0*234 0*392 -0*001 0*238 0*393 0*466 0*068 -0*372 -0*466 -0*335
B PRE -Q'324 Q'406 0*335 -0*927 0*761 0*744 0*124 -0*245 0*078 -0*019 0*879 -0*074
POST -0‘613 -0*666 -0*691 -0*090 0*255 -0*445 0*729 0*659 -0*559 -0*709 -0*132 -0*751
3 M. 0'067 -Q‘360 0*359 -0*381 -0*321 0*147 0*414 -0*678 -0*653 -0*182 0*050 -0*169
6 M. -0 ’213 G'708 -0*240 0*026 0*095 0*300 0*304 -0*051 0*352 -0*119 0*227 -0*095
C PRE Q'749 -0*343 0*223 0*874 -0*352 -0*469 -0*149 0*666 0*312 0*391 -0*819 0*418
POST 0'241 -0*618 0*250 0*025 0*224 -0*172 0*481 0*470 -0*171 -0*009 -0*257 -0*045
3 M. Q'151 -0*869 -0*071 0*269 -0*566 -0*644 0*287 -0*135 -0*576 -0*013 -0*522 -0*005
6 M. 0'331 -0*832 -0*029 0*502 -0*378 -0*723 0*145 0*330 -0*226 0*201 -0*645 0*197
M A T R IZ DE C O R R E LA C IO N E S EN TR E LAS SUCESIVAS E V A LU A C IO N E S DE LOS GRUPOS
EX P E R IM E N TA L E S EN TR E LAS VA R IA B LE S ANS. (A ^) Y N E U R O T IC IS M O
N E U R O T I C I S M O
GRUPOS A B C
A PRE 0'52X -0*585 0*470 0*198 -0*340 -0*058 0*582 0*028 -0*457 -0*184 -0*540 -0*159
POST -0'481 -0*270 -0*626 0*033 -0*603 -0*430 0*086 -0*620 -0*620 -0*408 -0*114 -0*377
3 M. 0*774 -0*168 0*451 0*312 -0*865 -0*146 -0*073 -0*222 -0*127 0*173 -0*718 0*253
6 M. 0*261 0*416 0*692 -0*441 -0*045 0*817 0*234 -0*598 -0*178 -0*185 0*275 -0*149
S PRE -0*226 0*085 0*283 -0*733 0*770 0*404 0*081 0*052 0*141 0*192 0*689 0*118
POST 0*221 0*248 0*511 -0*299 0*785 0*474 -0*000 0*532 0*518 0*313 0*349 0*260
3 M. 0*074 0*236 0*338 -0*275 0*670 0*596 0*463 0*456 0*159 -0*314 0*185 -0*338
6 M. 0*425 0*366 0*818 -0*345 0*148 0*836 0*304 -0*243 -0*017 -0*120 0*179 -0*097
C PRE 0*629 -0*453 0*513 0*327 -0*489 0*000 0*520 -0*028 -0*416 -0*205 -0*637 -0*158
POST 0*702 -0*206 0*750 0*145 -0*351 0*273 0*382 -0*131 -0*250 -0*043 -0*410 0*000
3 M. -0*577 -0*162 -0*556 -0*163 0*000 0*000 0*689 -0*124 -0*620 -0*953 -0*038 -0*943
6 M. 0*333 -0*471 0*323 0*225 -0*683 -0*066 0*596 -0*371 -0*708 -0*471 -0*574 -0*411
263
C O M E N T A R IO
positiva entre todos les grupos, debido a la igualaciôn de les grupos, per orden de
gravedad del tartam udeo, por apaream iento, evidenciândose que a m ayor v a ria b i-
e fe c tiv id a d del tra tam ie n to . Asf el orden jerarquizado de los grupos, en razôn de la
de recalcar las correlaclones al tas y positivas entre grupos y momentos, como expresiôn
del orden Jerarqutzado y homologado de los sujetos en cada grupo, y que da fundam ento a
los grupos correlacionados, para co n tro la r por sf misma la variable tartam ud eo, no entro
trabajo.
invBstiqaciôn.
autores, que ban realizado traba]os parecldos, para poder In te rp re te r debldam ente
nuestras correlaclones, pues el ser allas o bajas o positivas o negativas no signifies nada,
ya que la "ônlca valoraciôn razonable de un coe fic ien te de correlaciôn, es com pararlo
con los coefîcientes de correlaciôn encontrados por otros investiqadores e n tre las mismas
I
I 2.6. C O M P R O B A C IO N DE HIPO TESIS
significatives en otras, pero ip u é relaciôn tiene todo ésto con nuestros objetivos y con
comprobado o no.
reduce el tartam udeo en m ayor medida quo el A , y ademâs con una d iferen cia
HIPO TESIS, 1.2.: Tam bién se con firm a casi en su totalid ad esta hipôtesis pués los
evaluativos del post, a los très meses (sôlo entre el grupo A y B, y entre B y C ) y a
HIPO TES IS , 2.1.! C ie rta m e n te queda conflrm ada esta hipôtesis, ya que la reducciôn
B, probablem ente debido a que el A ha reducido su com portam iento tartam udo, y
reducir més et grupo B que el A el tartam u d e o , lo hace con una d iferen cia
H IPO TES IS , 3.1.! Esta hipôtesis queda confirm ada pues la reducciôn de la ansiedad,
HIPO TES IS , 3.2.: El cambio que se v e rific a en el grupo de con tro l es m fnim o, y de
4. En relaciôn al Neuroticism o
d ire c to , por Consejo Psicolôgico y P sico terap ia de los probiem as y conflictos del
tartam ud eo, si se v e rific a am pliam ente ya que se hallan valores sign ificatives en
2.7. C O N C LU SIO N ES
Las conclusiones més im portantes, que a nuestro juicio , podemos re a liz a r, a la iuz
1 * L a e fe c tiv id a d en la reducciôn del tartam udeo en los dos grupos expérim entales,
que en este caso, ha si do a través del procedim iento del ritm o verbal.
la Psico terap ia, que tra ta de apoyar la interven ciô n logopédica m ediante el
tra ta m ie n to directo de los conflictos y probiemas personales relaciôn ados con los
estrechem ente con el tartam ud eo, probablem ente prépara el camino al tra tam ie n to
63 Los probiemas neurôticos del tartam udo probablem ente se deban al mismo
O iacurriendo a través del proceso experim ental y discutlendo los aspectos més
le c tu re de gran d iflc u lta d y lectu ra de gran d ific u lta d tanto sin té c tic a cimo
fon ética pero solo en la s itu ic ié n especffica de clfnica como se suele hacet en
d iflc il, y, en nuestro caso p racticam en te imposible. Esto es una lim itaciô n . O tra,
es, en relaciôn con la variable tartam udeo, el haber u tilizado en la medida sôlo el
p arém etro frecuencia (el més frecuente en. estes estudios), pero el use de otros,
como duraciôn del momento del tartam udeo, medida de respuestas autonômicas,
intensidad del tartam udeo, e tc ..., entraRa ta l d ific u lta d que p récticam en te en
nuestro caso, como en muchos otros, es Im practicabble; pero hay que reconocer que
Respecte a le muestra de sujetos, es puram ente incid ental, lim ita d a , y c ie rta
Esto signlfica que las inferencias del trabajo , no pueden extenderse si no a los
Y en general, respecte a la evaluaciôn del tartam udeo, hay que a firm e r con Hood
présente resueltos, que seguimos con métodos p recientfficos y con una falta
Lo que hemos afirm sdo acerca de la evaluaciôn del tartam ud eo, en més o en
29 En relaciôn a ia e fe c tiv id a d de los tra tam ie n to s para los grupos expérim en
frecuencia del tartam udeo en el P o s t-te ra p ia , de los grupos A y B (no tan ta como
del tartam udeo. Para hacer més p atente esta correspondencia o fa lta de correspon-
diagram a:
T art A c t. Aj N.
2 B,3 M 8 ,3 M 8 ,3 M 8 ,3 M
3 8 ,6 M 8 ,6 M A ,post 8 ,6 M
4 A ,6 M A ,post 8 ,6 M A ,post
5 A ,3 M A,3 M A ,3 M A ,6 M
6 A,post A ,6 M A ,6 M A ,3 M
270
puntuaciôn.
varibles.
GRUPOS
A B TOTAL
1) e n tre - t a r t . y a c t. 1 3 4
- t a r t . y A^ 1 2 3
-ta rt. y N . 0 3 3
2) e n tre -a c t. y A^ 2 2 4
-a c t. y N . 1 3 4
3) entre - A j y N . 0 2 2
TOTALES 5 15 20
De este nuevo diagram a, como especificaciôn del anterior se podrlan b arer las
siguientes inferencias:
cuatro variables y respecte a los cuatro momentos evalu ativo s (véase M atric e s de
C o rrelaclones para el rig o r estadistico) sin que intentem os h acer extensivas estas
inferen cias a la poblaciôn de tartam udos, cuya m uestra u tillz a d a en el trab ajo no la
représenta.
3. B IB L IO G R A F IA
273
- Adam s, T. Vaughn, J .A . Hum an eccrine sweat gland a c tiv ity and p alm ar e le c tric a l
- Adams, M .R . Some com m ents on "tim e -o u t as punishment for s tu tte rin g ". Journal of
frequency o f dysfluency, and selected vocal cha ra cte ris tic s of s ttu te rers . Journal of
- Adam s, M . y Hayden P. "The a b ility o f s tu tte rers and nonstutterers to in itia te and
- A d ler, S. "A clinician's guide to stu tterin g ". S pringfield, III: Thomas, 1966.
- A insw orth, S. The relationshp o f theory and c linician ch aracteristics to therapy for
s tu tte rers : a discussion o f the Murphy and W ingate paper. Second E m il Froeschels
274
conference on the problem of stu tterin g . Pace U n iv., N .Y . J. Commun Dis.. 10, 53-59,
1975.
- Ainsw orth, S. "S tu tterin g: What it is and What to do about It" . Lincoln, Neb: C liffs , Inc.
1975.
- Ainsw orth, S. "The re la tio n ship o f theory and clinician characteristics to therapy for
conference on the problem of stu tterin g . Pace U n ive rs ity , N ew Y o rk, 1975. J. Commun.
- Andrews, G . H a rris , M . "The syndrome o f stu tterin g ". (C linics in developm ental m edici
- Andrew s, G . and C u tle r, J. 1974. S tu tterin g Therapy: the relation betw een changes in
sym ptom level and attitud es. J. Speech H e a r, 1974. D is, 39, 312-319.
- D 'A la is , Serre. In K llng beil, G .M . The historical background of the modern speech
- A llie z , J. y Audon, S. "La maladie de tics de Giles de la T o u re tle ". Annales M edico-
- Am on, J. E stadlstica para psicôiogos (2). Edi. Pirôm ide, M adrid, 1980.
stu tte rin g by a portable apparatus. Journal o f Applied Behavior Analysis, 1968,1, 2 8 3 -
275
295.
- A z rin , N .H . y Nunn, R .G . "A rapid method o ellnatinq stu tte rin g by a regulated
- B ar, A. E ffe c ts of types of listener and listening instructions on the a tte n tio n to
m anner and c o n ten t o f a stu tterer's speech. Program o f 44th Annual Convention, A m . Sp.
- B arbara, D .A . "The psychotherapy o f stu tte rin g ". Springfield: C . C . Thomas, 1962.
- B arb er, V irg in ia . "Studies In the psychology o f s tu tte rin g : X V I rhythm as a d is tra c tio n
- B ark e r, V. "Chorus reading as a d istraction in stu tte rin g ". Journal o f Speech Diseases,
1939, 4 371-383.
- B e a ty , D .T . A m u ltim odal approach to elim in atio n o f s tu tte rin g . P ercep tual and m otor
- Beech, H .R . and Fransella, F . "Research and experim ent In stu tterin g ". Pergam on
Press. London, I9 6 0 .
(C ite d in Beech, H .R . and Fay Fransella, Explanations of the "rhythm e ffe c t" in
s tu tte rin g , pp. 141-151 in G ray, B .B . and G . England, (eds.) S tu tte rin g and the
C onditioning Therapies, The M on terey In s titu te for Speech and H earin g, M on terey,
C a lif., 1969.
- Berm an, P .A . y Brady, J.P. M in ia tu rize d m etronom es in the tre tm e n t of s tu tte rin g : A
276
- B e rry , M ild red F . A study of the medical history o f stu tte rin g children. Speech
- B irtie s & D ixon, "Simple dual-purpose device fo r the tre a tm e n t of s tu tte r". M edical
- Bixens Tine, V . E . A caso study of the use of the palm ar sweating as a measure of
- Black, J.W . "The e ffe c t of delayed sidetone upo vocal ra te and intensity". Journal of
- Blind, J. Shames, G . and E g o lf, D . "The combined use o f operant procedures and
th e ro re tic a l concepts in the tra tm e n t o f an adult fem ale s tu tte rer". J. Speech H ear. Dis.,
- Bloodstein, O . Interp retatio ns o f F ac ial reactions to stu tterin g . J. Speech H earin D is.
- Bloodstein, O . The developm ent o f stuttering: II. Developm ental phases. J. Speech.
- Bloodstein, O . The developm ent o f stu tterin g : III T h e o re tic a l and clinical im plications.
- Bloodstein, O. "S tu tte rin g as tension and fra g m e n ta tio n ". In J. Eisenson (Edi.),
- B lo o d ste in ,0 . "A Handbook on S tu tterin g ". Chicago: N a tio n a l E aster Seal Socity, 1975
b.
- Blue me I, C.S. Stam m ering and Cognate D e fec ts o f Speech, Vol, 2, G .E . S techert, New
Y o rk , 1913.
- Bluem el, C.S. Stam m ering and a llied disorders. N .Y ,: M c M illa n , 1935.
1958, I.
- B oehm ler, R . An evalu atio n o f behavior m o d ific a tio n in the tre a tm e n t of stu tterin g ,
- B oom sliter, P .C . and G . S. Hastings, Jr. The "instant o f the syllable". J. Acoust, Soc.
- B rady, J.P . A behavioral approach to the tre a tm e n t o f s tu tte rin g . Am erican Journal of
- B rady, J.P . Studies on the m etronom e e ffe c t on s tu tte rin g . Behavior Research and
1971,2 129-150.
syllab le-tim ed speech". B ritish Journal o f Disorders of the Com m unity, 1967, 2, 6 4 -6 8 .
the speech o f preschool children. In Johnson, W. (Ed.), Stu tterin g In C hildren and Adults,
- Brown, J.; D e rle y , F .L .; Aronson, A .E . Languaje and m otor speech, en In M ayo C lin ic
- Brown T . Sambrooks, J. E . & M àcCulloch, M .J. "A uditory thresholds and the e ffe c t of
reduced auditory feedback on stu tterin g . A c ta Psychiat. Scand, 1975, 51, 297-311.
- Brow nell, W. "The relation ship o f sex, social class, and verbal planning to the
- B ru tten , E . J. A c o lo rim e tric ansiety measure o f stu tte rin g and expectancy adaptation.
- B ru tte n , G .J. "S tu tterin g: topography, assessment, and behavior change strategies". In
J. Eisenson (E d .), S tu tte rin g ; A Second Symposium N ew Y ork: H a rp e r & Row, 1975.
- Bryngelson, B. A study of the speech d iffic u ltie s o f th irte e n stu tte rers . In Johnson, W.
(E d .) S tu tte rin g in C h ild ren and A dults, U n iv. o f M innesota Press, M inneapolis, 1955,
C h ap ter 36.
tensiôn headache: A contro lled -o utcom e study, P sichom atic M ed icine, 1973, 35, 484-496.
- Burke, B .D . "Reduced auditory feed-back and s tu tte rin g ". Behavior Research and
- B u tle r, R .A . y G allow ay, E .T . "F a c to ria l analysis o f the delayed speech feedback
- Case, H .W . "T herapeu tic methods in s tu tterin g and speech blocking". En la obra de
Eysenk, H .J . "Behavior Therapy and the neuroses", O xfo rd : Pergam on, 1960, p6g. 207-
220 .
- C o lrm b a t de L 'Is ere . Du Bégaiem ent e t tous les autres vices de la parole. M ansut Fils,
P aris, 1830.
- C olom bat de L'Isere. T ra ite m edico-chirugical des m aladies des organes de la voix.
- Colom bat de L 'Is ere . T ra ite de tous les vices de ia parole et en p artic u lie r du
280
- Cooper, E . "S tructuring therapy for therapist and stu tterin g child". Journal Speech
- Cooper, E. B., Cady, B.B. y Robbins, C .J . The e ffe c t o f the verbal stim ulus words
"wrong", "right" and "tree" on the disfuency rates o f stu tte rers and nostutterers. Journal
- Cooper, E.B . "The developm ent o f a stu tterin g chron icity prediction checklist for
school aged stu tterers: a research inventory for clinicians". J. Speech H e a r. R es., 38,
2 1 5 - 223. 1973.
- Cooper, W illia m E . - Speech perception and production o f the consonant cluster (st) (b)
and R o bert R , E b e rt, Ronald A . C o le. -Journal o f E xp erim en tal Psychology human
Relationship Therapy for Stu tterers". Austin, T ex.: Learning Conceps. 1976.
on the frequencies of subsequent expectancies an stu tterin g ". Journal o f speech and
frequencies o f subsequent expectancies and s tu tte rin g . Journal of Speech and Hearing
- Chase, R .A . " e ffe c t o f delayed auditory feedback on the re p e titio n of speech sounds".
- Chase, R .A . "An in fo rm atio n -flo w model o f the organization o f m otor a c tiv ity : O.
Transduction, transmission and c e n tra l control o f sensory info rm ation ". Journal of
- Chase, R .A . "An In fo rm a tio n -flo w model of the org an izatio n of m otor a c tiv ity . II.
Sampling c e n tra l processing and U tiliza tio n of sensory info rm ation ". Journal o f Nervous
- C h erry , E .C . "Some experim ents on the recognition of speech w ith one and w ith tv/o
- C h erry, E .G ., B .M . Sayers and Pauline M arland. Experim ents upon the to ta l inhibition
o f stam m ering by e xtern al control, and some c lin ic a l results. J. Psychom. Res., 1956,
233-246.
suppression o f stam m ering. B ritish Psychol. Soc. B u ll., 1956, 30, 43-4 4 .
- Chomsky, N . "El lenguaje y el entendim iento". Ed. Seix B a rra i. Barcelona, 1971.
- Cooper, E.B . A Therapy for therapist and s tu tte rin g child. J. Speech H e a r. D is ., 30, 75-
78, 1965.
- C uilinan, W .L. "S ta b ility o f adaptation in the oral perform ance o f stutterers". Journal of
202
- Cuilinan, W .L. "S ta b ility o f consistency measures in stu tterin g ". Journal o f Speech and
certain mesures o f language m a tu rity and situational factors: P a r I, J . Speech Dis., 1939,
4 , 303-318.
- Davis, R . H . A fu rth e r study o f the e ffe c t o f stress on palm ar prints. J. Abnorm . Soc.
- DeJoy, D . "An investigation of the frequency o f nine Individual types o f disfluency and
and one h a lf years o f age and five years o f age". Inpublished doctoral dissertation,
stam m ering and c lu tterin g ". -B ritish Journal o f Disorders o f Com m unity, april, 1976, 19-
26.
- Donohue, l.R . "S tu tterin g adaptation during three hours of continouous oral reading".
- Donovan, G .E . "A new device for the tre a tm e n t of stam m ering". -B ritish Journal o f
- Eisenson, J ., Ed. "A perseverative theory o f stu tterin g ". In stuttering: a symposium.
283
N ew Y o rk: H a rp e r, 1958.
- E m ric k , C . "Language perfo rm ance of stu tte rin g and m onstuttering children. Unpu
- Erickson, R . Assessing com m unication a ttitu d e s among s tu tte rin g . J. Speech H e a r. Res,
- Eysench, H . "Behavior therapy and the neuroses". N e w Y ork: Pergam on (Ed. 1960).
1973.
1978.
- Fairbanks, G . System atic research In experim ental phonetics: I. A theory o f the speech
mechanlms as a servo system ". Journal o f Speech and Hearing Siseases, 1954, 19, 133-
139.
- F a lc k , F .J . "S tu tte rin g and hypnosis”. In tern atio n al Journal of C lin ic a l and Experim en
- F en ich el, O . "The psychoanelitic theory o f neurosis". Londres: Routledge and Kegan
Pa u l, 1946.
- Fishm an, H . C . "A study o f the e ffic ie n c y o f n eg ative p ra c tic e as a c o rre tiv e fo r
- Flanagan, B ., Goldiamond, 1. and A zrin , N . "Instatem ent of stu tterin g in norm ally fluent
- Fransella, F ay and H .R . Beech. An experim ental analysis of the e ffe c t of rhythm on the
- Freem an, F . "Phonation and fluency”. In L .M . W ebster and L .C . F urst (Eds.), Vocal
T ra c t Dynam ics and Dysfluency. New Y ork: Speech and Hearing In s titu te , 1975.
- Freud, S. Obras com pletes. E d ito ria l B iblioteca Nueva, M adrid, 1967.
- F rik c , J .V . "Spontaneous recovery o f the stu tterin g response as a function o f the degree
33 6-337. 1950.
- G ray, B .B . y B ru tte n , E .J. The relationship b etw een anxiety, fatig u e and spontaneous
- G ray, B .B . y B ru tte m , E .J . "The relationship b etw een anxiety, fatig u e and spontaneous
recovery in stu tterin g ". Behavior Research and T herap y, 1965, 2, 251-259.
- G ray and England, G . S tu tte rin g : the m easurem ent o f anxiety during reciprocal
inhibicion. In G ray and England (Eds.) S tu tte rin g and the conditioning therapies,
- G ray, B .B , and England, G . Some e ffe c ts o f anxiety deconditioning upon stu tte rin g
- G reenberg, Janet B. The e ffe c ts o f a m etronom e on the speech o f young stu tterers.
- G regory, H . Applications of learning theory concepts in the m anagem ent o f stu tterin g .
1968. In G reg ory, H . (E d .), Learning theory and S tu tte rin g Therapy. Eva3nton,III:
- G regory, H . "S tu tterin g: D iffe r e n tia l evalu atio n and Therapy". Indianapolis: Bobbs-
M e r rill, 1973 a.
- G reg ory, H . "R eview S tu tterin g Solved by M a rtin F . Schw artz". Rehab. L it ., 38, 157-
159. 1977.
- Gregory Hugo H . Controversies about S tu tte rin g Therapy. U n ive rs ity Park Press
B a ltim o re . 1979.
- Grubm an, S, Loci of stu tterin g , g ram m atical funtion and position of selected one-
syllable and tw o-syllab le words used by stu tterers and non stu tte rers in isolation and In
B u ffalo, 1970.
- G u ita r, B. "Reduction of stu tterin g frequency using analog electrom yographic feeback".
- G u ita r, B. "P re tre a tm e n t factors associated w ith the outcome of stu tte rin g therapy". J.
- G u ita r, B. and Bass, C . "stuttering therapy: the re la tio n betw een a ttitu d e change and
- Hahn, E .F . A study of the relationship betw een stu tterin g occurrence and phonetic
- Hahn, E . "S tu tterin g; significant theories". Standord: Stanford U n ive rs ity Press, 1956.
stu tterers. Journal of Speech and Hearing Research, 1971, 14, 710-717.
stu tterin g during singing". Journal o f Speech and Hearing Research, 1976.
287
- H ill, H . "S tu tte rin g ! 1. A c ritic a l review o f biochem ical investigations". JournI of
- H irsch, I.J . "A u d ito ry perception o f tem poral order". Journal o f the Acoustical Society
- Hirsch, I.J . y Sherrick, C .E . "P erceived order in d iffe re n t sense m odalities". Journal o f
- H o lg a te, D . y Andrews, J.G . "The use of sy llab le -tim e d speech and group psychotherapy
In the tre a tm e n t o f adult stu tte rers ". Journal o f the A u stralian College o f Speech
- Hood, S. "C lien ts, clinicians, and therapy". In L . E m erick and S. Hood (Edis.), The
C lie n t-C lin ic ia n R elationship. Springfield, III: Charles C , Thomas, 1974. '
- Hood, S.B. C lin ic a l Assessment o f the M om ent o f S tu tte rin g J.Fluency Disord
- Ingham , R .J . y Andrews, G . The relation Betw een anxiety reduction and tre a tm e n t.
208
- James, J .E . B ehavioral s e lf-c o n tro l o f stu tte rin g using tim e -o u t fro m speaking.
study of expectation o f stu tte rin g as a procces involving a low degree of consciousness.
stu tterin g w ith expectation o f stu tterin g c o n tro lled . J. Speech Disorders, 2, 9 8 -1 0 0 ,
1937.
of moments o f stu tte rin g in succesive readings o f the same m a te ria l". Journal of
c e rta in changes In speech p a tte rn upon frequency of stu tterin g ". Journal o f Speech
Press, 1955.
289
- Johnson, W. "S tu tte rin g , En la obra de Johnson, Brown, S.J., C u rtis , J .J ., Edney,
pSq. 202-300.
- Johnson, W. "The onset o f stu tte rin g ". Minneapolis: U n ive rs ity o f Minnesota Press,
1959.
- Johnson, W. "S tu tterin g and w hat you can do about it". M inneapolis: U n iv. Minn.
Pres, 1961.
- Johnson, W. "M easurem ents of oral reading and speaking ra te and disfluency of
adult male and fem a le s tu tte rers and nonstutterers". J . Speech and H earin g Diseases
- Jones, E .L . "E xplorations of experim ental e x tin c tio n and spontaneous recovery
in stu tterin g ". En la obra de Johnson, W. "S tu tterin g In children and adults". Minneapolis:
229.
s tu tte rers and norm al speakers. P ercep tual and m otor Skills, 1979, 49, 109-110.
- K a rlin , I. "S tu tte rin g : basically an organic disorder". Logos, 1959, 2, 61-6 3 .
- K arm en, J .L . A comparison betw een generalized anxiety adjustm ent and adaptation.
- K e n t, L .R . "The use o f tranq u ilizers in the tre a tm e n t o f stu tterin g ". Journal o f
- K erlln ger, F .N . Investigacidn del com portam iento técnicas y metodoloqfa. Ed.
- K llng beil, G .M . The h istorical background o f the modern speecho clin ic. J. Speech
178-182, 1966.
- K n o tt, J .R . A study o f stu tterers' stu tte rin g and non stu tte rin g experiences on
the basis of pleasantness and unpleasantness. Q u a rt, J. Speech, 21, 328-331, 1935.
- Know er, F .H . A study of speech a ttitu d e s and adjustm ents. Speech Monogr. 5, 130-
203, 1938.
stu tterin g therapy". Journal o f Speech and Hearing Research, 1965, 0, 263-269.
- Lanyon, R .I. B ehavior change In stu tterin g through system atic desensitization.
- L azarus, A .A . M ultim o dal behavior therapy: T re a tin g the "basic id". Journal of
- L ee , B.S. " E ffe c ts o f delayed speech feedback". Journal of the Acoustic Society o f
- Lee, B.S. "Some e ffe c ts of side-tone deiay". Journal of the Acoustic Society Am erica,
- L erm an, J.W . y Shames, G .H . "The e ffe c t of situ atio nal d iffic u lty on stu tterin g ". Journal
- L in gw all, J .8 . G alvanic skin responses o f stu tte rers and non-stuttereres to Isolated
word stim uli. Program o f 43rd. Annual Convention A m . Sp. H earin g, Ass., 90, 1967,
(A bstr.)
- London Sunday Tim es, D e c ., I I , 1966. Vest-pocket device aids stam m erer.
- Luper, H . and M ulder, R . Stu tterin g: therapy for children". Englewood C liffs , N .J .:
- M acD onald J.D . M a rtin R .R ., "S tu tterin g and D isfluency as Two R e lia b le and
feedback in chronic stu tterin g : A C lin ic a l stydy w ith follow -up". P ercep tual and m otor
s tu tte re rs ". Journal o f Speech and Hearing Diseases, 1957, 22, 385-389.
- M a rtin , R . y Haroidson, S.K . "The relationship betw een anticipation and consistency of
- M a rtin , R . y B erndt, L.S . The e ffe c ts o f tim e -o u t on stuttering in a 12 year old boy.
reply to M a rtin Adams. Journal o f Speech and Hearing Research, 1971, 14, 220-222.
- M a rtin , R .R ., Kuhl, P . y Haroidson S. "An experim ental tre tm e n t w ith two preschool
s tu tte rin g children". Journal o f Speech and Hearing Research, 1972, 15, 743-752.
stu tte rin g using e le c tric shock. I. o f Speech and Hearning Research, 18, 4 7 8-490, 1975.
293
- M ax w e ll, D . "A palm ar sweat investigation of stu tte rin g adaptation and spontaneous
- M edical World News, M arc, 17, 1967. M etronom e helpts to beat stam m ering.
4 6, 371-390, 1935.
- M eyer, V . and M . M a ir. A new technique to control stam m ering: A p re lim in ary rep o rt.
- M eyer, V . and C om ley, J. "A p re lim ln aty report o f the tre a tm e n t o f stam m er by the
use rh ithm ic stim ulation". In G raym B.B. and England, G. (eds) S tu tte rin g and the
conditioning therapies, M onterey In s titu te for speech and H earin g, M on terey, C a lif,
- M ille r, N . Learning o f visceral and glandular responses". Science, 1969, 163, 4 3 4-445.
- M ohr, E rik a . "Chewing therapy In stu tterin g ". In Weiss, D .A . and H .H . Beebe. The
28-30.
speech to speech content and verbal output. J. Speech Hearing D is., 17, 371-376, 1952.
response contingent punishment upon the frequency o f stu ttered verbal behavior. B eha-
M e rrill, 1977,
P ro d u c tiv ity and gram m ar. Paper presented a t the annual convention. A m . Sp. Hearing
- M urphy, A .T . y Fitzsim m ons, R .M . "S tu tterin g and personality dynamics: play therapy,
stu tte rin g therapy. M em phis, Tenn.: Speech fundatlon o f A m eric a , 1970.
- M urphy, A . Feelings and a ttitu d e s. In W. Starkw eath er (ed .). Therapy for stu tterers.
- Mysak, E .D . "Servo-theory and stu tterin g ". Journal o f Speech and Hearing Disorders,
- N e e lle y , J .M . "A study o f the speecho behavior o f stu tte rers and nonstutterers under
295
norm al and delayed auditory feeback". Journal o f Speech and H e a rin g Diseases M onogra-
- O rto n, S .T . Reading w ittin g and speech problems in child ren . N .Y . N o rton, 1937.
' P arellad a F e liu , J. "Las causas de la tartam u d ez". (Vfas hacia su correcclôn). Ed. Jims,
V . Tomo I. "recuperaciôn del lenguaje". T ra t. de Rehab, m édica. C ap. X V I. Tomo II. Edi.
C ie n tific o -M é d îc a . 1970.
- Perkins, W .H . and C u rle e , R .F . "C lin ic a l impressions o f p ortab le masking u nit e ffe c ts in
s tu tte rin g ". Journal o f Speecho and H earin g Diseases, 1969, 34, 360-362.
- Perkins, W .H . R eplacem en t of stu tterin g w ith norm al speech; 1. R atio n ale. Journal of
- Perkins, W .H . R eplacem en t of stu tte rin g w ith norm al speech: H. C lin ic a l proceduces.
- Perkins, W. e t al. "R eplacem ent of stu tte rin g w ith norm al speech". III. C lin ic a l
- Perkins, W. e t al. "S tu tterin g; discoordination of phonation w ith a rtic u la tio n and
- Perkins, W. Speech Pathology: An applied Behavioral Science. R ev. ed. St. Lovis: C.V.
Mosby, 1977.
- Peris, F .S . E l tartam udeo. Cap. X IV de "yo, ham bre y agresiôn". Fondo de C u lt,
- Phillips, M . R eticen ce: Pathology of the norm al speaker. Speech monogr. 35, 39-49,
1968.
- P i chon, E , y B o rel—Maisonny, S. "La tartam ud ez: n atu raleza y tra ta m ie n to ". Ed. T o ray -
1939.
- P o tte r, S .O .L . Speech and Its D e fe c ts , P . Blakiston, Son and Co. P h iladelphia, 1082.
- Prins, D . Im provem ent and regression in stu tterers follow ing a sho rtterm Intensive
- R ay, W. J., Raczynski, J .M ., e tc ... "Evaluation o f clin ical biofeedback". Ed. Plenum
Press N .Y . and London 1979. -Speech, H earin g, and Reading Disorders, pô. 42 y 11.
- Razdol Skii, V .A . State of speech o f stam m erers when alone. Zhurnal N evropatologii
- Reed, Ch, G. y L in gw all, 3.B. Some relationships betw een punishement, s tu tte rin g , and
galvanic skin responses. J. of Speech and Hearing Res. 19, 197-205, 1976.
297
- Reiss, B. F . G enetic ctianges in sem antic conditioning. J. E xp er. Psychol. 36, 243-152,
1946.
tre a tm e n t for stu tte rin g ". Behav. Res. and Therapy 1978. V ol. 16 pp. 161-167.
- R ickard , H .C . y Mundy, M .B . " D ire c t manipulation o f stu tte rin g behavior: an experi
- R ile y , G. "A s tu tte rin g severity instrum ent fo r children and adults". J . Speech H e a r.
- Robbins, S .D . The role of rhythm In the correction o f stam m ering. Q u a rt. J. Speech,
-Robinson, F . "Introducciôn to stu tte rin g ". Englewood C liffs , N .J .; P re n tlc e -H a ll, 1964.
- Robinson, I. The N ew G ram m arian's F uneral. Londres: Cam bridge U n iv. Press, 1975.
- Rogers, C . The necessary and s u fficie n t conditions q f therap eutic personality change.
- Rosenberg, S. y Curtiss, J. The e ffe c t o f s tu tterin g on the behavior o f the listen er. J.
- R yan, B. "Program m ed Therapy for stu tterin g in Children and Adults". S pringfield, 111.:
- R yan, B., and Van K irk , B. "Program m ed stuttering therapy for children". F in a l report.
Washington, D .C . 1974 b.
patrôn de habla de sujetos tartam udos y no tartam udos. R ev. Psi. C e . y A p llc ., 35 (4),
- Santostefanc, D . "A n xiety and hostility in stu tterin g ". Journal of Speech and Hearing
- Schw artz M .F . "The Core of the Stu tterin g Block." J. Speech H e a r. Disord., 39, 169-
177, M ay . 1974 (N L M ).
- Shames, G .H . y Sherrick, K .E . "A disscusion of nonfluency and stu tte rin g asoperant
- Shames, G ., D .H . E g o lf, and R .C . Rhodes. Experim ental programs in stu tterin g therapy.
- Shames, G .H . and Egoif, D . "Operant Conditioning and the M anagem ent of stu tterin g ".
- Shane, M .L .S . " E ffe c t on stu tterin g o f a lte ra tio n in auditory feedback". En la obra de
- Shapiro, D . and Surw it, R . "Learned control o f physiological function end disease". In H .
L eite n b e rg (E d .). Handbood of Behavior M o d ific a tio n and Behavior Therapy. Englewood
- Sheehan, J.G . "The m o d ificatio n o f stu tte rin g Throug nonreinforcem ent". Journal of
- Sheehan, J .G . "Theory and tre a tm e n t o f stu tte rin g as an approach avoidance c o n flic t".
theory o f s tu tte rin g ". Journal of Speech and H earin g Diseases, X IX , 1954.
- Sheehan, J .G . "P ro yective studies of stu tterin g ". Journal o f Speech Diseases, 1958, 23,
18-25.
- Sheehan, J .G . S tu tte rin g as s e lf-ro le c o n flic t. In G regory, H . (Ed.) Learning Theory and
- Sheehan, J.G . "C o n flic t theory and avoldance-reductlon therapy". In J. Eisenson (Edi)
- Sheehan, J.G . and C ostley, M.S. "A réévaluation o f the role o f heredity in stu tterin g ".
- Shriberg, L .A . A system for m onitoring and conditioning modal fundam ental frequency
- Shrum, W .F. A study o f the speaking behavior of s tu tte rers by means of m ultichannel
electrom yography. Program of 43rd. Annual Convention, Am . Sp. Hearing Assn. 90, 1967
(ab s tr.).
300
- Shulmsn, E . Factors influencing the v a ria b liity o f s tu tte rin g . En la obra de Johnson, W.,
"S tu tte rin g in children and adults". M inneapolis: U n iv e rs ity o f M innesota Press, 1955, p.
207-217.
- Siegel, G .M . y Haugen, D . "Audience size and variations in stu tterin g behavior". Journal
- Siegel, G .M . Punishm ent, s tu tte rin g and disfluency. Journal of Speech and Hearing
- Siegel, G .M . y Hanson, B. The e ffe c t o f response-contingent neu tral stim uli on normal
speech disfluency. Journal o f Speech and H e a rin g Research. 1972, 15, 123-133.
- Silverm an, F .H . Concern o f elem entay school s tu tte re rs about th e ir stu tterin g . J.
- Silverm an, F .H . The e ffe c t o f rhythm ic auditory stim ulation on the disfluency of
m etronom e upon the manner in which a s tu tte re r Is perceived. Behavior Therapy, 1973,
4 , 4 1 4 -4 1 9 .
301
- Speech Foundation o f A m eric a , "in Your child S tu tte rs ; A guide fo r Parents". Memphis,
Tenn.: M . F ra s e r. 1977.
S tu tterin g in Children and Adults, U n iv. o f M innesota press, Minneapolis, 1955, C h ap ter,
24.
- S tarkw eath er C .W . "A Behavioral Analysis o f Van R ip erlan Therapy for S tu tterin g". J.
Commun D isord 6 (4) 273-291, D e c . 1973 Rec. A p r. 1974. H u n te r C o ll. C ity U of New
York N Y .
- Strom sta, C . "Delays associated w ith c e rta in si de tone pathways". Journal o f the
- S tro ther, C .R . y Kriegm an, L.S . "Diadochokinesis in s tu tte rers and nonstutterers".
- Svab, L . Gross, J. Langova, J. S tu tte rin g and social isolation: E ffe c t o f social isolation
302
w ith d iffe re n t levels of m onitoring on s tu tterin g frequency. (Un estudio p ilo to ). Journal
- T a te , M .W . y C u llln an, W .L . "M easurem ent o f consistency of stu tterin g ". Journal of
Angeles, 1966.
384.
- Tom atis, A . R o le d irecteu r de i'o re ille dans le determ inism s des qualités de la voix
norm ale (pariée e t chantée) e t dans la genese de ses troubles. A c t. O to -R h in o -L aryn g o l.,
1954 b.
- T ravis. "Hand book of speech pathology". Ed. Appleton C entury C ro fts , N ew Y o rk,
1959.
- T ro tte r, W .D. y Lesch, M . "Personal experiences w ith s tu tte r-a id ". Journal o f Speech
- Valyo, R . PGSR responses o f stu tterers and n on-stutterers during periods o f silence and
303
- Van O antzig, M . "Syllable tapping; a new method for the help o f stam m erers". Journal
- Van R ip er, C . Speech C o rrectio n (3rd. ed.), P re n tic e H a ll, Englewood C liffs , 1954.
- Van R ip er, C . "Speech correction: principles and methods". Englewood C liffs ; P re n tic e -
- Van R ip er, C . "C lin ic al use o f In te rm itte n t masking noise in stu tte rin g therapy”. Ash, 6,
381. 1965.
- Van R ip er, C h . S tu tte rin g : Research and Therapy. "H is to ric al approaches". H a rp e r and
R a w . Pub. N .Y ., 1970.
- Van R ip er, C . "The N a tu re of S tu tte rin g ". Englewood C liffs , N .J .: P re n tic e -H a ll.1 9 7 1 a.
- Van R ip e r,C . "S ym ptom atic therapy fo r stu tterin g ". In L .E . Travis (ed.) Handbook of
- Van R ip er, C . "Speech C o rrection : Principles and M ethods". 5th. ed. Englewood C liffs ,
1973.
- Van R ip er, C . "The stu tterer's clinician". In J. Eisenson (E d i.), S tuttering: A Second
- V o elker, C .H . The one thousand most frequent spoken words. Q u a rt. J. Sp., 1942, 28,
189-197.
- Vot Iker, C .H .A . "A prelim in ary investigation for a n orm ative study of fluency: a
c lin ic a l index to the severity o f stu tterin g ". A m erican Journal o f O rthopsychiatry, 1944,
14, 285-294.
- Wayne, R .S. "C om unicative stress and s tu tterin g frequency during norm al. Whispered,
and artic u la tio n w ith phonation Speech Modes". J. O f. Fluency Disorders, 3, 1 -1 2 . 1978.
continuous and contingent form s o f auditory masking. Journal o f Speech and Hearing
- W ebster, R .L . "A behavioral analysis o f stu tterin g : tre a tm e n t and the; ry". In K .
- Wendahl, R .W . y C o le, J. "Id e n tific a tio n o f stu tterin g during re la tiv e ly flu e n t speech".
Johson, W. "S tu tterin g in children and adults". M inneapolis: U nivers, o f M innesota Press,
- W illiam s, D .E . et al. "The adaptation e ffe c ts ". Journal o f Speech and Hearing Research,
X I, 1968.
- W illiam s, D . "S tu tterin g therapy for children". In L .E . Travis (ed). Handbook of Speech
- W inchester, R .A . and E .W . Gibbons. The e ffe c t o f aud ito ry masking upon oral reading
- W ingate, M .E . "E valu atio n and stu tterin g : P a rt I. Speech characteristics o f young
- W ingate, M .E . "E valu atio n and stu tterin g : P a rt 11. Environm ental stress and c ritic a l
- W ingate, M .E . "E valu atio n and stu tterin g : P a rt 111. Id e n tific a tio n of stu tte rin g and the
- W in gate, M .E .." S tu tte rin g adap tation and learning: 1. The relevance of adaptation
studies to s tu tte rin g as "learned behavior". Journal ■o f Speech and Hearing Diseases,
- W ingate, M .E . "S tu tte rin g adp atation and learning: II. The adequacy o f learning
principles and the in te rp re ta tio n o f stu tterin g ". Journal o f Speech and Hearing Diseases,
- W ingate, M .E . S tu tte rin g and word length. J. Speech H earin g Res., 1967, 10, 146-152.
- W ingate, M .E . Slurvlan skill of stu tte rers . J. Speech H earin g R es., 1967, 10, 8 4 4-848.
- W in gate, M .E . Soud and p a tte rn in " a r tific ia l" fluency. Journal o f Speech and H earin g
- W ingate, M .E . "P honetic a b ility in stu tterin g ". J. Speech H e a r. R es., 14. 189-194. 1971.
- W ingate, M . "S tu tte rin g : Theory and T re a tm e n t". N e w Y o rk: Irvin gton Publishers. John
language and H earin g: norm al Processes and Disorders. Readins, M as.; Addison-Wesley,
1978.
- Wischner, G .J . "S tu tte rin g behavior and learning: a p relim ary th e o re tic a l form u lation ".
in stu tte rers representatione o f the m om ent o f d iffic u lty . J . Abn. Soc. Psychol., 1952 b,
4 7 , 566-571.
- Wohl, M . The ele ctro n ic m etronom e -a n evalu ative study B ritish Journal o f Disorders of
- Woods, C .L ., and W illiam s, D . "Speech clinicians' conceptions o f boys and men who
- Woods, C .L . and W illiam s, D . "T ra its a ttib u te d to stu tte rin g and norm ally fluent
- W y a tt, G .L . y H e rza n H .M . "Therapy w ith stu tte rin g children and th e ir mothers".
- Y a te s , A .J . "R ecent e x p iric a l and th e o re tic a l approaches to the e xp erim en tal manipu
la tio n o f speech in norm al subjets and in stam m erers". Behavior Research and Therapy,
1963, 1 , 95-119 b.
(1975).
- Young, M .A . y Downs, T .D . Testing the significance of the agreem ent among observers.
. - Young, M .A . O bserver agreem ent: C u m u lative e ffe c ts o f rep eated rating s of same
samples and knowlegdge of group results. J. Speech H e a r. Res. 1969, b, 12, 144-145.
- Young, M .A . O bserver agreem ent for m arking moments of s tu tte rin g . J. o f Speech and
conceptual fram ew o rk. Journal o f Speech and H earin g Research 1981, 25-31.
4. AMEXOS
309
program aciôn re fe rld a al A nova P a ra m é tric o de doble c rite rlo de clasificaciô n (3 x 4);
uno relacionado con la variable independiente del tra ta m ie n to realizado en los grupos,
segûn los très nivelas de interven ciô n, y o tro en relaciôn con los cuatro momentos
evaluativos del P R E -T R A T A M IE N T O , POST, y del seguim iento a los très meses y a los
sels meses. Tam bién se program aron y se re a liza ro n en dicho centro las m atrices del
c o e fic ie n te de corre la c ié n de Pearson, relacionadas con las variables, los momentos y los
H O JA - ESQ U EM A DE T A B U L A C IÜ N
F A C TO R E S D E D IS F L U ID E Z Y T A R T A M U D E Z
I. A L T E R A C IO N E S VERBALES.
D e palabra polisilébica.
de 2 Repeticiones
°1
" 3
^1
" 4
^2
" 5 "
^3
" 6
" 7 0 més "
^5
D e palabra monosllabica
de 2 R epeticiones
°2
3
^6
4 "
^7
5
^0
f» 6 "
^9
1» 7 0 més "
^10
Dj Repeticiones de palabra polisilâbica
de menos de 1"
" 1"
^11
" 2"
^12
" 3"
^13
^14 4"
" 5"
■^15
" 6"
" l6
" 7" G mâs.
" l7
^rolonqaciones - "Bloquées
de menos de 1"
1"
^18
2"
^19
3"
^20
4"
^21
5"
^22
6"
^23
7" 0 més.
^24
PAU SAS IN A P R O P tA D A S E N T R E SILABAS D E N T R O O E P A L A B R A
F recuencia y Duraciôn
Frecuencia y Duranciôn
P A L A B R A S Q U EB R A D A S
A l principio.
En medio.
A l fin a l.
312
P A L A B R A S IN C O M P L E T A S PO R E L IM tN A C IO N D E SILABAS
A l principio
En medio.
A l final
CR ASIS
FRASES IN C O M P L E T A S P O R E L IM IN A C IO N I DE PA LA B R A S
A l principio.
En medio.
A l fin a l.
IN T E R P O S IC IO N E S
D e n tro de palabra.
E n tre palabras.
S U S TITU C IO N ES
C IR C U N L O Q U IO S
D E F IC IE N T E VO C A L IZA C K D N - A R T IC U L A C IO N
R IT M O
T aq uifem ia (1 - 10)
Festinaciôn (1 - 10)
D is rltm ia verbal
H abla escandida.
A L T E R A C IO N ES G R A M A T IC A L E S : M O R F O L O G IC A S ; S IN T A C T IC A S ;
S E M A N TIC A S ; Y F O N E T IC A S .
T EN SIO N F O N IC O - VE R B A L (1 - 10)
7 15
E S C A LA P A R A E V A L U A R L A G R A V E D A D D E L A T A R T A M U D E Z
Evaluaciôn.............................................................................................................................................................
- no aparece asociado a "m ovim lentos del cuerpo, brazos, piernas o cabeza.
- alquna asociaciôn a "m ovim lentos" del cuerpo, brazos, piernas o cabeza.
- patrones de disfluencia que se c a ra c teriza n por una ocasional com plicaciôn del
- tensiôn notable.
faciales".
O B S E R V A C Î O N E S
1 .- Si esta evaluaciôn esté basada en una simple muestra de habla, entonces describe la
2 .- Si la evaluaciôn esté basada en dos o més muestras de habla, entonces describe esas
observadas:
E S C A L A IO W A D E A C T IT U D E S H A C IA L A T A R T A M U D E Z
D .C . Sprlesterbach.
Propésito de esta escala: Esto no es un test ni un exam en. Es una escala de actitudes
hacia la tartam u d e z. Para poder eyudar a los tartam udos, necesitam os conocer sus
actitudes y las actitudes de otras personas que estén en contacto con ellos. Por favo r,
sehala este cuestionario con tan to cuidado como puedas. Deseamos conocer tus a c ti
tudes. No dudes en subrayar lo que pienses. Por fav o r, rellena prim e ram eute los
- Extension de tu educacién:
- Ensefianza secundaria........................................................................................................................................
iCon cuéntos tartam udos d iferen tes a tus fam ilia re s has estado relacionado? ,
317
ta siguiente escala el grado de gravedad. Indlca el grado haciendo una cruz en el lugar
apropiado.
P R O C E D IM IE N T O
Ahora estés preparado para contestar la prueba que com ienza en la siguiente hoja. Como
respuesta a cada Ite m , pon una cruz en la p arte que m ejor re fle je tu a c titu d . T rabaja lo
més répldo posible. No emplees mucho tiem po analizando cada frase. M arca todos los
Recuerda; Como respuesta m arca con una cruz lo que m ejor re fle je tu propia actitud .
318
i >
r
8 i
s
O
0
I
<
R
>
n
8
I§
73
s S
8
73
S 8 73
1 >
8
n
S
73
O
O
n m
sequir.
e l tartam ud eo.
una fies ta .
puerta.
Z
c
< n
o I S O
0
2
C
<
1 ?
73 n
>
8 m
n Z
H
8 n >
73
>
a 3 n 2
o o 3
o 8
o §
o
n m
7. Si un padre pienss que va a tartam u d e a r al hablar,
monio.
posible.
ventes.
8
8
g
3
8
?
8
5
î z
>
5
I 8
i§
m >
m
73
O 3
o o
o
g S
delegedo de clase.
del coleglo.
clase.
2 2
8 i
C
< o 5
~n
m
o m
8 m Z
>
8 Z
O
n > 5
8
§
5
8
73
>
>
a 3
o o 8
o 73
a o
o o
n
21. Si una persona va a tartam ud ear m ientras habla en
seguridad.
Z ? z ë
5 8 O
o <
m
8 8 73
? z
i
> n
> Z
3
8
s >
n
>
o
S
71
8 3
8 8
vende algo.
m u je r, para no avergonzarla.
2
C
-<
8
i ;8
73
>
r
O
0
m
m
i 1i
8
> 3
8
i
>
8
o 33
o O
O
o o
o o
n
34. Una vendedora aentirS verqOenza si tartam ud ea al
los sonidos hasta que créa que podria decir m ejo r las
palabras.
tartam udo.
hablen en clase.
2
? i
8 o 5
i
0 m
3 m
8
> z
1§
n 8 >
31
>
3
8 8
o
8 o
n o m
42. Si conocidos vienen a v is ita r a la fa m itia , un ta rta m u
c o rta el pelo.
325
S T U T T E R IN G S E V E R IT Y IN S T R U M E N T (551) de G .D . R IL E Y , 1972
-sll abas
- R epeticiôn de
1. Frecuencia (A 6 B, no ambos) de
-sonidos
- Prolonqaciôn -Sonora
-silenciosa ("bloquée")
1. "H ablar sobre el trabajo" 2. "L ectu ra" Descripciôn g ré fic a y conversar
1 2 1 2 1 4
4 4 4-5 5 4 8 T o ta l
29 y més 9 29 y més 18 B. =
2. Duraciôn
- fuqaz................. .. ....................................................................................... 1
- medio segundo....................................................................................... 2
- 1 segundo............................. ..................................................................... 3 25
- O is tra c tiv o (que a tra e la atenciôn y distrae del habla. . . . . . 3 Concom itantes
B. C la s ific a c iô n
Z) dlstractivos-no audibles:
oyente, m ire r hacia abajo, re co rrer con ia vista la habiteclôn, m ira r hacia
a rrib a ...
c) m ovim ientos de ias extrem idades como baiancear ios pies o ios brazos,
39 , 6 -8 5-11 Suave
9-13 12-23
14-15 24-40
2 0-23 61-77
28-30 90-96
N . y A .A . del sujeto:
Exam inador