Está en la página 1de 7

Dimensiones del ser humano

2.1.1. Dimensión física o biológica


Los jóvenes deben de gozar de su plena capacidad física, pues a esta edad la fuerza,
energía y resistencia se hallan en su punto máximo, en la actualidad los jóvenes de 20
años de edad son más altos que sus padres a causa de la tendencia secular del
crecimiento; a los 30 y 40 años la estatura es estable luego comienza a disminuir.

El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años; después


sobreviene de una pérdida gradual del 10%, entre los 30 y 60 años; la agudeza visual es
máxima a los 20 años y empieza a decaer alrededor de los 40 cuando la propensión a la
presbicia obliga a que muchas personas empleen lentes para leer.

La pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años y se acentúan


después de esa edad, en especial para los sonidos más altos. El gusto, el olfato y la
sensibilidad al dolor y al calor solo empiezan a disminuir cerca de los 45 años o más
tarde.

La dimensión física o biológica obedece a un programa genético producto de la evolución


de la especie, incluye los aspectos físicos y estos a sus vez a los elementos corporales.

La dimensión física o biológica, por llevar la información propia de la especie, se convierte


en la estructura en la cual descansan las otras dimensiones y puede conceptuarse como
la evolución de los órganos, aparatos y sistemas, complementada con una categoría
especial que es la psicomotricidad.

Especial papel juega el concepto de crecimiento en la dimensión biológica, el mismo que


representa alguna de las modificaciones que se producen en el seno del organismo
humano.

Características importantes de la dimensión física:


Presentación personal
 Aspecto exterior de una persona
Salud
 Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento
determinado. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
Simpatía
 Relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo
comportamiento en el otro.

2.1.2. Dimensión Social


Socialización
Consiste en la interacción con otras personas para llevar a cabo procesos de convivencia
y de trabajo colaborativo, mediante la asunción de normas, leyes y pautas construidas
colectivamente. La socialización es un proceso a través del cual el niño y la niña
adquieren gran cantidad de conocimientos sobre el medio físico y social, y también
habilidades, actitudes y valores. Interactúa con otras personas, se comunica, colabora,
rechaza, ama, odia.

El medio social pasa a ser fundamental fuente de información, experiencia y aprendizaje,


tanto de pautas elementales como de comportamientos más complejos, afectivos y
cognitivos.

La dimensión social, tiene tres escenarios que secuencialmente se influyen


recíprocamente, estos escenarios son:
La familia:
Es el primer y más importante escenario donde los sujetos adquieren y desarrollan los
hábitos básicos de supervivencia (autocuidados, auto concepto, autoestima, auto
reconocimiento).

Aprender a cuidarse: Aspecto fundamental para proteger la salud propia y la de todos


como un bien social.

El proceso de aprender a cuidarse se inicia con el conocimiento y cuidado del propio


cuerpo y a su vez apuntala el desarrollo de la autoestima.

Paralelo con el aprender cuidarse, debe desarrollarse el aprendizaje para no agredir a los
semejantes, este respeto a los demás parte del respeto así mismo y lógicamente el
ejemplo que los padres y mundo adulto den al niño a la niña.

De igual manera en la familia se introyectan las primeras normas que posteriormente se


convertirán en pautas de comportamiento.

El convivir humano tiene lugar en el lenguaje. Ocurre que el aprender a ser humano lo
aprendemos al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y
emoción, razón por lo cual es entendible que el primer contexto de convivencia es la
FAMILIA, por eso, el convivir humano se da de hecho en el conversar.

La familia debe ser garante y promotora del aprender a comunicarse junto con el
aprendizaje de las normas de cortesía, base para poder interactuar, para poder acercarse
a los demás, percibiéndose y percibiendo a los demás en su condición de personas.

La escuela
El segundo contexto de la convivencia humana, espacio en que el ser humano cambia de
cosmogonía y puede o no reafirmar la confianza en la otra base fundamental de la
convivencia.

En la escuela (como institución social y socializadora) puede cumplirse el principio:


CONVIVIR PARA CONOCER., puesto que el amor no esta en la exigencia con el otro; la
exigencia niega la legitimidad al otro, pues no le permite una conducta responsable en la
que se hace cargo de su querer.

Es en la escuela, en que el convivir con el otro puede traducirse en la aceptación o en el


rechazo.
En este espacio se encuentra la explicación de las relaciones humanas como un
ordenamiento desde la emoción y no desde la razón, aunque la razón de forma al hacer
que la emoción decide.

Llamamos escuela, al andamiaje encargado de preservar la cultura, desarrollar


integralmente a los ser humanos y transmitir saberes para la reconstrucción y
construcción de nuevos saberes, la ciencia y la tecnología.

La escuela es el segundo escenario formativo y que debe formar equipo con la familia
para lograr potenciar el desarrollo de las nuevas generaciones.

La escuela produce en el niño un impacto en la visión cosmogónica, agenciado por:

 Relación con adultos diferentes a sus padres.


 Relación con pares.
La necesidad de desarrollar comportamiento, actitudes, principios y valores para la
relación los demás.

En general, la escuela debe fortalecer los aprendizajes que se iniciaron en la familia a lo


cual se suman aprendizaje como aprender a decidir en grupo, aprender a solucionar de
manera pacífica los conflictos, aprender que ceder en nuestras posiciones no significa
perder, que hay intereses individuales y grupales que juegan un papel fundamental en la
convivencia, desarrollar el sentido de legitimidad para con nuestra madre tierra,
promoviendo el conocimiento y cuidando del entorno, defendiendo y respetando el
espacio público.

De igual manera, la escuela debe favorecer el conocimiento de la cultura en sus


diferentes expresiones, conjugándolo con el saber académico, la ciencia y la tecnología.
De igual manera y con la posibilidad que docentes y personal adulto se conviertan en
modelos secundarios de identificación, los niños y niñas desarrollan la amistad en el vivir,
es decir, la aceptación del otro, en la legitimidad del otro, en la convivencia.

La escuela es responsable del desarrollo de actitudes como la puntualidad, la


cooperación, el respeto, solidaridad (también llamados valores para la convivencia).

De la misma manera como el ser humano sale de su familia con toda una cultura que
incluye actitudes, hábitos y comportamientos, el joven empieza a interactuar en la
comunidad con unos principios, valores y actitudes y llega con ellos a la
comunidad. COMUNIDAD significa objetivos mancomunados, compartir criterios y en el
buen sentido es la última fase preparatoria para jugar los diferentes roles que exige
la SOCIEDAD.

2.1.3. Dimensión Emocional


Las emociones son estados internos que se caracterizan por pensamientos, sensaciones,
reacciones fisiológicas y conducta expresiva específicos; surgen de modo repentino y
parecen difíciles de controlar.
Los investigadores tienen evidencia persuasiva de que al menos seis sentimientos se
experimentan en todo el mundo: alegría, ira, enojo, miedo, sorpresa y tristeza (Ekman,
1982).Varias otras, interés, vergüenza, desprecio y culpa también pueden ser universales
(Ekman, 1982, e Izard, 1982). Las emociones están constituidas por componentes
subjetivos, conductuales y fisiológicos.

Componentes subjetivos
Los aspectos vividos de las emociones son los sentimientos y pensamientos, que parecen
estar entrelazados.

Componentes conductuales
La conducta en las respuestas emocionales incluye expresiones faciales, gestos y
acciones. Los músculos faciales son muy sensibles a las emociones, el solo pensar en
cosas triste o felices mueve los músculos faciales en ciertos patrones. Asimismo, los
movimientos faciales reflejan la intensidad de las vivencias emotivas. Las emociones se
acompañan de conducta predecible. La ira está vinculada con actos vigorosos y activos
como brincar en un mismo lugar y lanzar algo. La tristeza se asocia con respuestas de
baja intensidad como quedarse viendo fijamente hacia la nada.

Componentes fisiológicos
El fisiólogo Walter Cannon (1932) sugirió que el componente corporal de un sentimiento
intenso proporciona al animal la energía que le ayuda a enfrentarse a las emergencias
que hicieron surgir esa emoción. Por lo tanto, las emociones han sido denominadas
RESPUESTAS DE PELEA O ESCAPE .Los mismos cambios fisiológicos que suministran
más energía intensifican las experiencias emocionales. Las reacciones físicas como
temblar, sonrojarse, palidecer, sudar, respirar de manera agitada y sentirse mareado le
dan a las emociones una cualidad de urgencia y poder.

2.1.4. Dimensión intelectual


El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del
conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano,
todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.

En la dimensión intelectual, el crecimiento se manifiesta en un proceso de progresiva


comprensión de la realidad.

Se designa con el término intelectual a aquel individuo que dedica una importante parte
de su vida y de su actividad profesional al estudio y a la reflexión crítica de la realidad.

Los aspectos del desarrollo que constituyen esta dimensión son:


 Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos,
acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de
representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la
evocación de un objeto.
 Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel
intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones
objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad ; Lo que permitirá la construcción
progresiva de estructuras lógica - matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita.
 Atención: Selección de la parte de la información de entrada para su
procesamiento posterior. (Charles Morris) consiste en el despliegue que un organismo
realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información en su entorno.
Esta actividad consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos
conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas. (cristina escobar).
 Memoria: Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos
procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de
nuevo.
 Imaginación: Se llama imaginación a aquella facultad de la mente que nos permite
representar en nuestras mentes las imágenes de las cosas reales como de las
ideales. La imaginación consiste en un ejercicio de abstracción de la realidad actual y
en ese supuesto es donde mayormente se darán las soluciones a necesidades,
deseos, preferencias, entre otras cuestiones.
 Conocimiento: Acción y efecto de conocer. El producto o resultado de ser instruido,
el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia.

2.1.5. Dimensión sexual


Sexualidad es el conjunto de fenómenos de comportamiento determinados idiosincrásica
y culturalmente, a través de cuales se manifiestan y satisfacen el impulso sexual de cada
individuo.

Elementos de la sexualidad.

Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de


sexualidad:

 El impulso sexual
El impulso sexual es un tipo de atracción que las personas sienten hacia otras personas,
ya sean de su mismo sexo o de diferente. El impulso sexual va dirigido tanto al placer
sexual inmediato, como a la procreación.

El impulso sexual está constituido por lo que podríamos considerar el "sistema sexual",
aceptando la imprecisión de este concepto. Los seres humanos heredan
filogenéticamente los elementos anatómicos, fisiológicos y neuroendocrinos que regulan
el comportamiento sexual y que generan predisposiciones comportamentales hacia los
estímulos eróticos.

 La identidad sexual y orientación sexual


La identidad sexual y orientación sexual se entienden como tendencias sexuales en
cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer
o ambos a la vez) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos
(heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad).

 Relaciones sociales
En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto
de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y
compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales.
Además, la sexualidad juega un papel muy importante en la vida de la gente, ya que si no
se vive una sexualidad plena, o no se está satisfecho con ella; simplemente la persona no
puede ser del todo feliz.

La sexualidad engloba tres dimensiones


1) Dimensión biológica de la sexualidad
La dimensión biológica de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato anatómico
fisiológico sobre el que se desarrollarán los distintos matices de la sexualidad de la
persona. La dimensión biológica es crucial en distintos ámbitos de la vida sexual, como
son: la procreación, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos están
influenciados por la anatomía sexual.

2) Dimensión psicológica de la sexualidad


La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir
nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que
está bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el
temperamento de cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales.
Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientación sexual, depende en gran manera de
nuestro modo de vernos y entendernos psicológicamente en relación a lo sexual.

3) Dimensión social de la sexualidad


La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos, la
educación recibida en el colegio, la religión, etc., sobre la sexualidad. Las distintas
sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.

2.1.6. Dimensión trascendental o espiritual


Espiritual: consiste en asumirse en contacto con el todo la sociedad, la especie, el
planeta, el cosmos que va más allá de cada ser singular, con el fin de que la persona
pueda comprender su ubicación en ese todo y el papel que le corresponde vivir.
Es precisamente la dimensión trascendental en la que se construye el sentido de vida, el
horizonte hacia donde queremos caminar. Aparecen cuestiones tales como: ¿Cuál es la
misión de cada persona? ¿Qué sentido tiene vivir? ¿Cuál es el sentido de la muerte?

En la dimensión trascendental confluyen los diversos procesos que se generan desde


cada una de las dimensiones, para ir dando determinadas particularidades dependiendo
de la etapa y nivel de desarrollo.

En el ser humano, la dimensión trascendental, empieza a gestarse desde los primeros


momentos del niño o de la niña, cuando empieza a auto reconocerse para posteriormente
reconocer a los demás como legítimos otros, cuando empieza a sentirse parte importante
en su núcleo familiar para más tarde ser un ciudadano participativo y solidario, cuando
empieza el ejercicio colaborativo en la escuela, para luego ser un ciudadano investido de
la capacidad de ser solidario con los congéneres.

Este proyecto de vida, se ve enriquecido con el descubrimiento de las potencialidades que


cada quien tiene, y se fortalecen con el reconocimiento que los demás hacen de ellas.
De igual manera, puede decirse que la dimensión trascendental se expresa a través de
las competencias ciudadanas, que bien pudieran entenderse como la síntesis de las
funciones y procesos propios de las siete dimensiones anteriores.

BIBLIOGRAFIA

https://www.marcoteorico.com/curso/85/taller-de-desarrollo-humano/645/dimensiones-del-
ser-humano-fisicas,-sociales,-emocionales,-intelectuales,-sexuales-y-espirituales

https://www.marcoteorico.com/curso/85/taller-de-desarrollo-humano/646/dimension-fisica-
o-biologica

https://www.marcoteorico.com/curso/85/taller-de-desarrollo-humano/647/dimension-social

https://www.marcoteorico.com/curso/85/taller-de-desarrollo-humano/648/dimension-
emocional

https://www.marcoteorico.com/curso/85/taller-de-desarrollo-humano/649/dimension-
intelectual

https://www.marcoteorico.com/curso/85/taller-de-desarrollo-humano/650/dimension-sexual

https://www.marcoteorico.com/curso/85/taller-de-desarrollo-humano/651/dimension-
trascendental-o-espiritual

También podría gustarte