Informe Electronica Digital3

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Julian David Prada Pérez, Sebastián Cano Ávila Universidad Tecnológica de Pereira UTP - Laboratorio de Medidas 1

Eléctricas

INFORME 8
MANEJO DE ARCHIVOS Y REGISTRO DE DATOS

Julian David Prada Pérez, Sebastián Cano Ávila


Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia.
Correo-e: julianprada@utp.edu.co, secano@utp.edu.co

Resumen——Esta práctica consiste en seleccionar algún


fenómeno físico medible, escoger el respectivo sensor para luego
realizar el acondicionamiento necesario, esto debido a que los
valores entregados de tensión por el sensor a medida que aumenta
cada grado centígrado son muy bajos, por ende la necesidad de
amplificar esta salida.

Palabras Clave—Acondicionamiento, datos, información,


registro, sensor.

I. INTRODUCCION

El fenómeno físico a medir fue la temperatura, mediante


el uso del sensor LM35. Figura 2. Simulación LM35, tensión de salida para 0°C.
El LM35 es un circuito integrado de precisión calibrado
directamente en grados centígrados (sensor de
temperatura), por cada grado centígrado medido
entregara en su salida un valor de tensión de 10mV, su
lectura de temperatura abarca valores desde -55 a 150 °C.

Su comportamiento es lineal

Figura 3. Simulación LM35, tensión de salida para 5°C


II. CONTENIDO.

Figura 1. Comportamiento sensor LM35


A) Reporte de la Práctica
Como primer paso se realizó el montaje del siguiente
circuito, esto con la intención de verificar que el sensor
A partir de la simulación en Proteus se obtuvieron los
funcionara de manera correcta. manera que se indique la
siguientes datos, verificando el comportamiento del
posición angular que se lleva ante cada variación de la
sensor.
perilla.
Figura 14. Montaje básico LM35
Julian David Prada Pérez, Sebastián Cano Ávila Universidad Tecnológica de Pereira UTP - Laboratorio de Medidas 2
Eléctricas

una holgura del 10%. Tambien es importante


mencionar que estos valores limite no serán
problema ya que se generan a partir de una
temperatura de 0°C y de 150 °C respectivamente por
lo cual este fenómeno no sucederá, debido a que la
temperatura se esta sensado para un laboratorio de
clases en el cual se supone temperatura ambiente y
al acercar una bombilla al sensor como máximo se
Figura 4. Montaje básico LM35 obtendrá de 30 a 40° C.
Los voltajes de tensión máximo y minimo obtenidos
El procedimiento realizado fue observar el por el sensor son: 1.5 V y 0 V respectivamente.
comportamiento de la tensión mediante el uso del A partir de esto se obtendrá la pendiente de la recta
multímetro, posteriormente con los dedos de las manos se que representa la relación del sensor respecto a la
tocó el sensor, cuya idea era que la temperatura fuera DAQ a partir del acondicionamiento realizado.
aumentando lo cual ocurrio, ya que la tensión aumento, 𝑚= 7.5−(−7.5)/1.5−0
también se sopló directamente para observar si este valor 𝑚=10
descendía, esto fue correcto, para finalizar se acercó un En el acondicionamiento se emplearon dos
bombillo y se puedo obtener valores altos de tensión, por seguidores de tensión y un amplificador operacional
lo cual se garantizó el adecuado funcionamiento del
diferencial cuyas resistencias fueron de 3.3KΩ y
sensor.
33KΩ.
Programa LabVIEW

Figura 5. Tensión Maxima recibida por la DAQ, asumiendo una


temperatura de 150°C

Figura 7. Diagrama de bloques, programa empleado.

Figura 6. Tensión Minima recibida por la DAQ, asumiendo una


temperatura de 0°C

Con las figuras 14 y 15 se puede evidenciar que los


valores ingresados a la DAQ estarán en el rango de –
7.53 a 7.51 V, respetando la tensión máxima permitida de
-9 a 9 V asumiendo
Julian David Prada Pérez, Sebastián Cano Ávila Universidad Tecnológica de Pereira UTP - Laboratorio de Medidas 3
Eléctricas

en valores individuales en la función Index Array para


operar de la forma explicada anteriormente. Luego para
construir toda una base de mediciones de temperatura
trabajamos lo anteriormente descrito en un ciclo For, esto
nos permite limitar el número de iteraciones y por ende
un máximo de datos a tomar, para esto cada valor de
temperatura ingresa en un Insert Into Array para ir
construyendo al paso el arreglo de mediciones, por ende
es necesario añadir un registro en el ciclo el cual me
guarda cada modificación en el arreglo y vuelve al Insert
Into Array para en este mismo arreglo guardar la
medición siguiente, además es importante conectar al
terminal index de la función el contador del ciclo para
Figura 8. Panel frontal, VI que así las mediciones sean guardadas en las primeras
diez posiciones del arreglo. Por último para crear el
Este VI recibe la medida de tensión del circuito del archivo de texto en el cual se guardará la información se
termistor, luego busca y lee un archivo de texto con la conecta el arreglo por fuera del ciclo For a la función
información del acondicionamiento de ese circuito para Array to Spreadsheet String la cual convierte el arreglo
recuperar la tensión inicial dada por el termistor y a en datos de texto para ser escrito, esta función se
través de la relación tensión-temperatura guardada encuentra en el submenú File I/O del menú Functions
también en el archivo, se registrará en otro archivo de como se muestra en la figura 10, este grupo de
texto distintas mediciones de temperatura realizadas en el mediciones ingresa en la función Write to Text File,
circuito. Para esto se recibe la información de tensión del función mostrada en la figura 19, esta permite registrar en
circuito a través de la DAQ con la función DAQ grupo los valores de temperatura en el archivo que crea la
Assistant encontrada en el menú del complemento NI función Open/Create/Replace File, este documento de
DAQmx que se visualiza en el submenú Measurement texto se crea en la dirección que se especifique en el
I/O del menú Functions del panel frontal, en este caso terminal file path de la función, por último este archivo
para realizar la operación y posterior guardado de los es cerrado por la función Close File conectada a los
datos es necesario presentar los valores en un dato de tipo terminales del Write to Text File dejando el archivo para
numérico y dado que el DAQ Assistant entrega datos de ser buscado por el usuario y verificar los valores de
tipo Dynamic, es indispensable utilizar la función temperatura medidos.
Convert from Dynamic Data, la cual se encuentra en el
submenú Signal Manipulation de la pestaña inferior
llamada Express en el menú Functions, esta nos entrega
un arreglo el cual convertimos en un solo valor numérico
de tensión en la función Index Array. Con este valor se
procede a recuperar el valor de temperatura, para esto se
divide entre la ganancia que proporcionó el
acondicionamiento en el circuito y luego se divide entre
el valor unitario de tensión que asigna el termistor para
cada grado de temperatura registrado, de esta manera se
obtiene el valor de temperatura medido. Para obtener
estos valores del acondicionamiento guardados en el
archivo de texto se utiliza la función Read from Text File
conectada a la función Open/Create/ Replace File que me
abre el archivo indicado en la dirección en el terminal file
path y la función Close File para cerrar de nuevo el Figura 9. Funciones para el manejo de archivos
archivo leído, estas funciones se encuentran en el
submenú File I/O del menú Functions como se muestra
en la figura 9. Los valores leídos se convierten a datos
tipo Array con la función Spreadsheet String to Array la
cual convierte las cadenas de datos entregadas en un
arreglo para poder operar con estos datos, esta función se
encuentra en el submenú String del menú Functions
como se muestra en la figura 10, a partir de este se separa
Julian David Prada Pérez, Sebastián Cano Ávila Universidad Tecnológica de Pereira UTP - Laboratorio de Medidas 4
Eléctricas

III. CONCLUSIONES

• El registro de datos facilita de gran manera la


obtención de estos, su gran utilidad se puede
observar para una gran cantidad de valores
generados, logrando mayor eficiencia en el
actuar del programa y como tal de la actividad a
realizar. En cuanto al manejo de archivos en
labVIEW este me permite transferir datos a y
desde archivos, estos pueden ser binarios, textos
u hojas de cálculo.

Figura 10. Funciones programables utilizadas.


• Es muy útil conocer funciones que nos ayuden a
guardar datos o medidas de forma automática en
archivos o documentos ya que de esta manera se
reduce la posibilidad de poder guardar una
Figura 11. Texto de recuperación
medida de manera errónea a diferencia de
Mediante este texto se recupera la señal original o el guardar las medidas de forma manual.
valor de tensión inicial entregado por el sensor,
recordemos que esto es necesario debido al
acondicionamiento que se realizó.
El 10 es el valor obtenido correspondiente a m (ganancia) IV. REFERENCIAS
y el 0.01 es la relación dada por el aumento de tensión
por cada grado centígrado en el sensor. [1] E. García. “LM35”. Universidad Politéc. Valencia.
1999. Disponible en la web:
https://www.ecured.cu/LM35. Fecha de visita: Junio
23/2019.
[2] A. Vera. “Cadena de Caracteres (Strings) y Manejo
Figura 12. Datos Obtenidos en la práctica de archivos (File I/O)” .2016. Disponible en la web:
https://slideplayer.es/slide/9117540/. Fecha de visita:
Junio 23/2019.

Figura 13. Mejor visualización de los valores obtenidos.

También podría gustarte