Está en la página 1de 11

Resumen:

La presente investigación hace el análisis del porcentaje de niños que padecen alergia al huevo por
el consumo del mismo, determinadas por la aplicación de encuestas en 2018 a tutores de niños,
así dando a conocer información de lo que es una alergia, sus síntomas y su tratamiento.

Abstract:

The present investigation do the analysis of porcentage of children suffering allergy to egg by the
consumption to egg, determinated by the tests aplications in 2018 to childrens’s dads, so giving
information about what is an allergy, it’s symptoms and it’s treatment.

Introducción:

En la rama de la inmunología del área médica, hay muchas cosas interesantes. Como los virus,
drogas, enfermedades. En este caso se va a hablar de la alergia hacia el huevo y sus alérgenos
contenidos; incluyendo síntomas, causas y diagnóstico, abarcando también un poco el área
química. Cabe mencionar que se necesitaron a 150 personas a conveniencia y así recabando datos
con medidas de tendencia central y haciendo encuestas a la población tomada en cuenta se llegó a
unos resultados y una conclusión.

Objetivo General:

Conocer la prevalencia de alegrías desarrolladas por el consumo de huevo de niños de 6 24 meses


en el periodo de marzo a abril del presente año en la localidad de San Antonio Tecomitl, Milpa
Alta.

Objetivos Específicos:

 Identificar bibliográficamente la proteína del huevo, causante de alergia al huevo en niños.


 Determinar la incidencia en porcentaje con encuestas en niños que padecen alergia en el
periodo de marzo a abril del 2019.

Materiales y métodos:

En el periodo de Marzo a Abril del 2018, se realizó una encuesta a 200 padres de familia que
llevaban en sus brazos a niños pequeños, pero para esto hubo criterios de inclusión y exclusión
que se van a mencionar.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Que el niño(a) sea residente en San Antonio Tecómitl

Que el niño(a) tenga una edad de 6 a 24 meses.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Que el niño (a) no sea residente de San Antonio Tecómitl

Que el niño(a) tenga una edad menor a 6 meses y mayor a 24 meses.


Al momento de hacer los resultados se descartaron 50 encuesta debido a que esos niños estaban
dentro de los criterios de exclusión; así mismo, se empezó a trabajar con las 150 encuestas,
llegando así a 6 gráficas, cada una, correspondiente al cuestionario anexado.

Marco Teórico:

¿Qué es una alergia?

La palabra alergia viene del griego, de las palabras griegas alos y ergos. Alos quiere decir otro,
diferente, extraño. Ergos quiere decir reacción. Alergia quiere decir reacción diferente, otra
reacción, reacción extraña, porque las personas con alergia tienen reacciones diferentes a los
personas sin alergia. Pero también podemos darle otro sentido, el de reacción frente a lo
diferente, frente a lo otro, frente a lo extraño.

Las enfermedades alérgicas son un grupo heterogéneo de enfermedades frecuentes, tanto en


niños, como en adultos. Las manifestaciones de las enfermedades alérgicas pueden ser leves,
como la rinitis alérgica estacional, o graves con una morbilidad elevada, como el asma.

La alergia de tipo I se inicia por la generación de anticuerpos IgE tras la introducción de un


alérgeno en el sistema inmunitario. En una segunda exposición al alérgeno, la unión de este a los
anticuerpos IgE específicos ya preformados, unidos a la superficie de los mastocitos y los basófilos,
produce la liberación de mediadores inflamatorios (histamina, leucotrienos, citocinas, proteasas),
que dan lugar a las manifestaciones clínicas (rinitis, urticaria, anafilaxia).

Las alergias y la inmunología

El sistema inmunitario es tan sagrado que protege la identidad propia, efectuando dos procesos
esenciales: el reconocimiento y la defensa. Es encargado de reconocer todo aquello que es propio
y forma parte del organismo, de lo que es extraño a él y lo que es perjudicial. No olvidando, que
este sistema defiende agresiones y ataques del exterior, como bacterias y virus, tanto el interior,
como células degeneradas o tumores.

Una alteración al sistema inmunitario, las enfermedades alérgicas pueden producir síntomas en
cualquier órgano del cuerpo, aunque sean más frecuentes los problemas respiratorios, digestivos
o de la piel, debido a que éstas son las zonas de mayor contacto con los agentes externos.

Inmunonutrición

Es la capacidad para modular la actividad del sistema inmunológico a partir de intervenciones con
nutrientes específicos. En la rama pediátrica se puede considerar una modalidad de
inmunonutrición la adición de nutrientes inmunomoduladores a fórmulas enterales, como sería el
caso de pacientes críticos quirúrgicos o no.

Las bacterias ácido-lácticas (BAL) que se ingieren con la leche tienen la capacidad de sobrevivir en
el tracto gastrointestinal. Ello les permite interaccionar con la microflora y con las células de la
mucosa intestinal, modulando diversas actividades biológicas que pueden ser beneficiosas.
Química del huevo

Los huevos han servido de alimento para el hombre desde tiempos muy antiguos. Contienen
valiosos nutrientes en forma concentrada y fácilmente absorbible, que se aprovechan de múltiples
maneras en la industria alimentaria y la esfera doméstica.

Clara (albumen)

La clara del huevo es una solución acuosa aproximadamente al 10% de diversas proteínas que
contiene fibras de ovomucina. Todos los demás componentes están muy por debajo de esa cifra.
La porción espesa de la clara se diferencia de la más fluida únicamente en que contiene unas
cuatro veces más cantidad de ovomucina.

Ovoalbúmina

La principal proteína de la clara de huevo fue cristalizad por Hofmeister en 1890. Se trata de una
glicofosfoproteína con el 3.2 % de carbohidratos y 0-2 moles de ácido fosfórico ligado a la serina
por mol de proteína (componentes A3, A2, A1 en una cuantía aproximada del 3, 12 y 85 %). La
ovoalbúmina está formada por una cadena peptídica de 385 restos de aminoácidos, con un peso
molecular de 42.699 y contiene 4 grupos de tiol y 2 de disulfuro. El ácido fosfórico se encuentra
sobre la Ser-68 y laSer-344. En el transcurso del almacenamiento de los huevos se origina,
probablemente por intercambio tiol-disfulfuro, a partir de la proteína nativa (temperatura de
coagulación 84.5°C), S-ovoalbúmina termoestable (temperatura de coagulación 92.5°C).

La fracción carbohidrato está unida al resto Asn-292 en la secuencia

-Glu-Lys-Tyr-Asn-Leu-Thr-Ser-

Alérgenos en el huevo

El alérgeno más prevalente durante la infancia es el huevo, alcanzando un 31% del total de las AA
(alergias alimentarias). Suele aparecer antes de los 2 años de vida y desaparece en los primeros 6
años en un 55% de los casos.
Los alérgenos principales en el huevo son: ovomucoide (Gal d1), ovoalbúmina (Gal d2),
ovotransferrina (Gal d3), lisozima (Gal d4) y albúmina (Gal d5).
La mayor concentración de proteínas alergénicas está en la clara del huevo (Gal d1-4); mientras
que en la yema de huevo sólo encontramos Gal d5.
La albúmina contiene una alta proporción de agua (87,9%) la que se encuentra asociada en
proporciones variables a las proteínas que constituyen un 10,6%. Entre estas proteínas se
describen como constituyentes de la albúmina.

Ovoalbúmina (54%).

Ovotransferrina (conalbúmina)(13%).

Ovomucoide (11%).

Lisozima (3,5%).

Edad en meses.
Pregunta 1. ¿Qué edad tiene su hijo?

Figura 6.4 Gráfica en forma de columna donde muestra la edad de la población tomada en cuenta.
Obtenido por EpiInfo versión 7.2 (2018).

El 33.33% de los encuestados (50 personas) nos dicen que sus hijos tienen una edad de 12 meses,
mientras que el 16% de los encuestados (24 personas) dicen que sus hijos tienen una edad de 11
meses y le siguen 14% de los encuestados (21 personas) con 10 meses de edad. No olvidando que
hubo una moda en los 17, 20, 22 y 23 meses con el 0.66% de los encuestados respectivamente (1
persona). El 1.33% de los encuestados está en los rangos de 13 y 14 meses de edad
respectivamente (2 personas). El 2% de los encuestados están en los 15 meses de edad (3
personas). El 3.33% de los encuestados (5 personas) dicen que sus hijos están en los rangos de 16
y 18 meses de edad respectivamente. El 4.66% de la población encuestada (7 personas) nos dice
que sus hijos son 7 meses de edad. Que en los 6 y 9 meses, hay una población del 5.33%
respectivamente (8 personas). Finalmente el 7.33% de los encuestados (11 personas) nos dice que
sus hijos son de 8 meses de edad.

Pregunta 1. ¿Cuál es la edad de su hijo?

EDAD EN No. DE %
MESES NÑOS
6 8 5.33
7 7 4.66
8 11 7.33
9 8 5.33
10 21 14
11 24 16
12 50 33.33
13 2 1.33
14 2 1.33
15 3 2
16 5 3.33
17 1 0.66
18 5 3.33
19 0 0
20 1 0.66
21 0 0
22 1 0.66
23 1 0.66
24 0 0

Inclusión del huevo en la dieta del lactante.

Pregunta 2: ¿El huevo forma o formó parte de la alimentación de su hijo?

Figura 5.2. Gráfica en forma de columna donde se muestra la respuesta de los padres o tutores
sobre la inclusión del huevo en la dieta del lactante. Obtenido por EpiInfo versión 7.2 (2018).

El 46.66% de los encuestados (70 personas) relatan que sus hijos no consumen ni consumieron
huevo. Pero el 53.33% de los encuestados (80 personas) dicen que sus hijos si consumieron y
consumen el huevo.

Pregunta 2. ¿El huevo forma o formó parte de la alimentación de su hijo?

% No. personas
Si 46.66% 70
No 53.33% 80
Conocimientos sobre el efecto al consumir huevo en pediatras.

Pregunta 3: ¿Sabe qué efectos tiene el consumo de huevo en los lactantes?

Figura 5.3. Gráfica en forma de columna donde se muestra el conocimiento de los padres o tutores
sobre el efecto del consumo de huevo en lactantes. Obtenido por EpiInfo versión 7.2 (2018).

El 69.33% de los encuestados (104 personas) dice que no sabe cuáles son los efectos cuando un
lactante consume huevo, pero el 30.66% (46 personas) nos dice que si está informado por los
efectos.

Pregunta 3: ¿Sabe qué efectos tiene el consumo de huevo en los lactantes?

No. DE PERSONAS %
SÍ 46 30.66
NO 104 69.33
Contenido de la clara.

Pregunta 4: ¿Sabe qué contiene la clara de huevo?

Figura 5.4. Gráfica en forma de columna donde se muestra el conocimiento de los tutores sobre el
contenido de la clara de huevo. Obtenido por EpiInfo versión 7.2 (2018).

El 80 % de los encuestados (120 personas) nos dice que no sabe cuál es el contenido de la clara de
huevo. Pero el 20% de los encuestados (30 personas) nos dice que la clara contiene proteínas que
no son buenas para el lactante.

Pregunta 4: ¿Sabe qué contiene la clara de huevo?

No. DE PERSONAS %
SÍ 30 20
NO 120 80
Síntomas presentados.

Pregunta 5: ¿Su hijo presenta o presentó algunos de estos síntomas al consumir huevo?

Figura 5.5. Gráfica en forma de columna donde se muestra los síntomas presentados en los
lactantes por el consumo de huevo. Obtenido por EpiInfo versión 7.2 (2018).

El 71.33% de los encuestados (107 personas) dicen que sus hijos no presentaron síntomas. El
10.66% de los padres (16 padres) dicen que sus hijos presentaron diarrea. Otro 8% de los padres
(12 padres) dice que sus hijos tuvieron exceso de gases. El 4.66% de los padres (7 encuestados)
relata que sus hijos presentaron ronchas. 2.66% de los niños (4 niños) presentaron cólicos y
vomito respectivamente.

Pregunta 5: ¿Su hijo presenta o presentó algunos de estos síntomas al consumir huevo?

SÍNTOMAS No. DE PERSONAS %


CÓLICOS 4 2.66
DIARREA 16 10.66
EXCESO DE GASES 12 8
NAUCEAS O VÓMITO 4 2.66
RONCHAS 7 4.66
NADA 107 71.33
Acciones tomadas por los tutores.

Pregunta 6: Si su hijo presentó alguno de estos síntomas, ¿qué hizo al respecto?

Se descartan 107 encuestas debido a que en la pregunta anterior hubo un total de niños que no
presentaron síntomas. Por lo que el 100 por ciento se tomará con 43 niños.

Figura 5.6. Gráfica en forma de columna donde se muestra las acciones tomadas por los padres al
ver los síntomas que presentaron los lactantes por el consumo de huevo. Obtenido por EpiInfo
versión 7.2 (2018)

De los niños que presentaron síntomas de alergia, el 18.6% de los padres (8 padres) no hicieron
nada al respecto, ignorando la salud de sus hijos. El 41.86% de los padres (18 padres) tuvieron un
poco más de consciencia y llevaron a sus hijos al médico. El 13.95 de los padres (6 padres)
esperaron a que desaparecieran los síntomas. El 11.62% de los padres (5 padres) recurrieron a los
remedios caseros, mientras que un 6.97% de los padres (3 padres) decidieron por untar cremas
especiales. El 6.97% restante de los padres (3 padres) hicieron otras cosas.

Pregunta 6: Si su hijo presentó alguno de estos síntomas, ¿qué hizo al respecto?

ACCIONES TOMADAS No. DE PERSONAS %


NADA 8 18.6
LLEVARLO AL MÉDICO 18 41.86
ESPERAR A LA DESAPARICIÓN 6 13.95
DEL SÍNTOMA
REMEDIOS CASEROS 5 11.62
UNTAR CREMAS ESPECIALES 3 6.97
OTROS 3 6.97

11.1 CONCLUSIONES

Un gran número de niños (50) tienen una edad de 12 meses, ya que es la edad más común. Sin
embargo hay un lactante en la edad de 17, 20, 22 y 23 meses de edad respectivamente. 80 padres
incluyen el huevo en la dieta del lactante, pero de los 80 que consumieron el huevo solo 43 niños
presentaron alergia a dicho alimento, un poco más de la mitad de los consumidores de huevo (los
43 niños ya mencionados) presentaron diarrea, exceso de gases, ronchas, cólicos y vómito.

Ya que la ovoalbúmina es una proteína que es capaz de desarrollar alergias en lactantes, sólo hubo
un posible desarrollo de estas en el 28.6% de la población que se tomó en cuenta, pero esto afecta
a los niños debido a la escases de información de los padres sobre el efecto de consumir huevo y
solo se puede informar al pueblo de Tecómitl para que se prevengan alergias a futuro.

12.0 Bibliografía y Web grafía

Belitz, D. & Grosch W.. (1992). Química de los Alimentos. Zaragoza, España (traducción). Berlín,
Alemania: Editorial Acribia.

Bueno, M., Sarría, A, & Pérez-González, J.M. . (2012). Nutrición en Pediatría. .: Editorial Ergon.

González, J.M.. (2010). Técnicas y Métodos de Laboratorio. España: Elsevier Masson.

Martorell, A.. (.). Alergia a las proteínas del huevo. Junio 29, 2018, de ScienceDirect Sitio web:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301054601790234

Mehl, A., Rolink, C., Verstege, A., Wahn, U.. (2006). The atopy patch test in the diagnostic workup
of suspected food-related symptoms in children. Junio 29, 2018, de The Journal Of Allergy and
Clinical Inmunology Sitio web: https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(06)01390-X/fulltext

Rossel M., Araya, M.. (Enero, 2011). ALERGIA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. Junio 29, 2018, de
ScienceDirect Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704114

Sánchez, J. (2013). Alergia a la leche y al huevo: diagnóstico, manejo e implicaciones en América


Latina. Junio 29, 2018, de SciELO Sitio web: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-41572014000100017

Schäfer, T., Böhler, E., Ruhdorfer, S. (2001). Epidemiology of food allergy/food intolerance in
adults: associations with other manifestations of atopy. Junio 29, 2018, de Wiley Sitio web:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1034/j.1398-9995.2001.00196.x

Toche, P. (Julio 2004). Alergia a alimentos y aditivos. Junio 29, 2018, de Área Académica de Clínica
Las Condes Sitio web:
http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista_Medica_Julio_2004/articulo_003.htm

Vialfa, C.. (2013). Alergia al huevo: síntomas y tratamiento. Junio 29, 2018, de CCM Salud Sitio
web: https://salud.ccm.net/faq/3051-alergia-al-huevo-sintomas-y-tratamiento

Zubeldia, J. (2012). Libro de las Enfermedades Alérgicas. España: Editorial Nerea.

También podría gustarte