Está en la página 1de 9

Doctorado en Educación

1er. Cuatrimestre

ASIGNATURA:

Análisis del sistema educativo mexicano

DOCENTE: Dr. Luis Fernando Grajales Penagos

Doctorando: Guadalupe Cruz Rodríguez

Actividad: Síntesis

UNIDAD III

La educación en México y su tendencia en la globalización

Coatzacoalcos, Veracruz 05 de enero de 2020


Introducción

En esta síntesis se analizará la educación en México y los organismos


internacionales, y conocer quiénes son los beneficiados con la educación en el
tema de globalización, primeramente tomaremos la lectura de Alma Maldonado
(2000), vol. XXII, núm 87, pp 51-57, en la cual mediante el caso de la educación
superior y el Banco Mundial nos da un panorama general de cuáles son los
organismos involucrados en el ámbito educativo en nuestro país, así como las
funciones que tienen y cómo repercute en la educación actual, este trabajo de
investigación es de tipo analítico- documental, se refleja las propuestas de los
diferentes organismos internacionales hablando de política educativa.

Mediante una revisión histórica y un análisis profundo de documentos


educativos por los organismos internacionales, la autora de este artículo,
específicamente en la educación superior, nos muestra de una manera
comprensible el actuar y los resultados obtenidos en tema de educación durante la
última década.

La siguiente lectura a analizar en este trabajo es la educación en tiempos


de globalización: ¿Quién se beneficia?, Educ. Soc., Campinas, vol.30, n. 108, pp.
653-671, out. 2009, presentada por Xavier Bornal Doctor en Sociología y profesor
del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona
(España).

Este artículo el autor identifica las principales teorías de la política educativa


neoliberal en temas de educación y empleo, también darle sentido al término de
“globalización” el cual ha sido muy utilizado en las ciencias sociales, el cual nos
menciona la importancia de la educación para la construcción de las llamadas
“sociedades de conocimiento” y son la clave para las formaciones sociales las que
pueden obtener la mayor ventaja comparativa ante la globalización económica.
Ambas lecturas se relacionan y nos hacen comprender como está la
educación en México y su tendencia en la globalización, lo cual considero artículos
con investigaciones bien estructuradas, así como comparaciones que dan a
conocer resultados comprensibles y dan a entender la importancia de los
diferentes organismos que intervienen en el ámbito educativos, también nos
permite conocer si realmente están funcionando en las últimas décadas.

Ambos artículos proporcionan material de mucho valor documental y son


fácil de comprender, la metodología utilizada así como la población a investigar se
me hicieron las correctas, además que cada de uno de los autores da su postura y
conclusión en cuanto a los resultados de dichas investigaciones y esto nos ayuda
a sacar una conclusión propia según el papel que estamos desempeñando en el
ámbito educativo según nuestra formación y el nivel educativo en el que estamos
inmerso.
SÍNTESIS
La educación en México y su tendencia en la globalización.

Nos proponemos exponer los propósitos más sustanciales de los organismos


internacionales que tienen presencia principal en México, es el caso del Banco
Mundial y la estrecha relación con la educación superior mexicana.

Este texto trata del identificar aquellos organismos internacionales que


ejercen una influencia relevante en las políticas educativas en los países
subdesarrollados, en este caso especialmente en la educación superior, es
importante mencionar que debemos de comprender que los organismos
internacionales son aquellas agencias que son creadas y sostenidas por diversos
países, estos organismos a lo largo de la historia han atravesado por diversas
redefiniciones de sus posturas, también se menciona que un problema latente en
México es la falta de acceso a la información y la existencia de vínculos entre el
gobierno y agencias como el banco mundial.

A continuación analizaremos cada uno de los organismos internacionales y


sus temas prioritarios en la educación:

El banco Mundial (BM) es un organismo internacional creado en el año


1944, especializado en finanzas cuya principal actividad es apoyar a países en
vías de desarrollo económicamente por medio de préstamos o créditos que se
encuentren en situaciones de pobreza.

En lo que concierne a la educación superior. Maldonado (2000) afirma: “En


el caso de la educación superior, podríamos considerar que los ejes son
financiamiento, calidad, administración, resultados e internacionalización de las
políticas educativas” (p.56). Hablaremos en primer lugar del financiamiento, es de
interés principal poder reducir los costos educativos públicos, es de conocimiento
general que la educación superior de las escuelas públicas es más económica, las
medidas que se han considerado para poder financiar estas dependencias es por
medio de una cuota de inscripción mínima, las escuelas estatales recurren a esta
forma de financiamiento considerando la gran cantidad de alumnos que se
inscriben, la educación es sumamente económica en comparación de las escuelas
privadas, con esta estrategia permite que la mayor parte de la población pueda
tener acceso a la educación superior con recursos mínimos.

En segundo lugar hablaremos de la calidad educativa, es incorrecto pensar


que el aumento de matrícula es igual a mayor calidad educativa, es importante
considerar la realidad, hay escuelas en educación superior que ha abaratado a la
educación, primeramente considerar el pago que se le hace a los docentes, en
este punto se toma en cuenta la evaluación dirigida a los docentes, a los
estudiantes, planes y programas de estudios y al posgrado esto siendo un
condicionamiento de recursos financieros, es de dominio común saber que las
escuelas públicas tienen más apoyo económico por parte del gobierno, siendo
estas premios, becas estudiantiles, incentivos a los docentes, con ello se pretende
lograr la calidad educativa y mejorar los procesos de investigación educativa con
mejoras a nuevos criterios de financiamientos, en cuanto a la educación privada
existe mejor calidad educativa sin aportación económica del estado.

En el sexenio de Ernesto Zedillo una de las principales estrategias


educativas fue la certificación y la evaluación de la educación media superior y
superior.

En tercer lugar hablaremos de la diversificación de la educación superior,


se pretende crear nuevas modalidades educativas por el propósito de que se
pueda obtener una licenciatura ya sea a distancia, abierta, politécnicos, institutos
profesionales incluso educación superior para adultos.

Hay que hacer notar las intervenciones relevantes del Banco Mundial en las
políticas educativas mexicanas, primeramente el convenio que hizo con el
CONALEP bajo la modalidad de apoyos al subsector tecnológico, también apoyo
por medio de programas en la educación primaria, con el propósito de elevar la
calidad educativa de alumnos y docentes, en el nivel educativo superior se puede
mencionar que se ha dado apoyos en temas de ciencia, tecnología e innovación.

LA UNESCO es el organismo especializado de las Naciones Unidad que


dispone de un mandato en educación superior, lo cual, facilita la elaboración de
política educativas de base experimental en materia de enseñanza superior. “Los
ejes que destacan para el organismo son: importancia y mejoramiento; igualdad
de género en educación; promoción e integración; diversificación y mejoramiento
de la enseñanza a distancia; pertinencia, calidad e internacionalización”
(Maldonado, 2000, p.57). Este organismo se centra en que las reformas
educativas sean funcionales en su aplicación, no perdiendo el vínculo entre
educación y los aspectos humanos, de esta forma promover paz y seguridad entre
las naciones por medio de la educación, la ciencia y la cultura, un propósito
bastante ambicioso, sin embargo, considero es uno de los organismos que más ha
apoyado a la educación.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE) es el organismo que promueve las políticas para el mejoramiento y el
bienestar económico y social de las personas en todo el mundo, se preocupa por
el crecimiento económico a nivel mundial, se centra en los temas de educación
superior y el empleo por medio de programas de estudios de calidad. Este
organismo tiene un papel muy importante en la actualidad, en México, es
importante darle una nueva dirección a la educación superior considerando las
necesidades actualmente económicas, así como mejorar las competencias
profesionales que actualmente se tiene.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es el organismo que se encarga


de acelerar el proceso de desarrollo económico y social de todos los países
miembros de América Latina y el Caribe, coincide en varios indicadores con el
Banco Mundial en temas de educación y ciencia, en cuanto a la educación
superior, contribuye al desarrollo de recursos humanos, el fácil acceso a una
educación superior, apoya las reformas y las políticas educativas de calidad,
muestra apoyo en el posgrado, es importante mencionar que México es uno de los
países que mejor financiamiento ha recibido por este organismo.

El siguiente punto trata de la educación en tiempos de globalización ¿Quién


se beneficia?, las causas de la globalización hablando del trabajo es un tema muy
estudiado por las ciencias sociales, el binomio educación-trabajo impacta
considerablemente en el tema de la globalización de nuestro país, en la actualidad
un factor principal para el capital es la reducción de cuotas salariales, existe una
gran desigualdad salarial entre los grupos sociales, principalmente esto se nota en
los países en el que el rendimiento de la educación superior va en aumento.

En temas de globalización se quiere lograr que la educación de calidad


llegue a todos los grupos sociales, incluso en los sectores más vulnerables o en
estado de pobreza, con esto poder combatir la pobreza y la desigualdad, no cabe
duda que las políticas educativas ha ayudado a mejorar la educación en México,
pero si se requiere más atención y apoyo a las zonas pobres, son las que más los
necesitan, son los más desfavorecidos en cuanto el acceso a la educación.

Para finalizar todavía nos falta mucho por recorrer en el ámbito educativa,
las calidad educativa como hemos observado es un trabajo en equipo para poder
decir que somos un país globalizado y todos tenemos una educación digna por
igual, desafortunadamente uno de los factores más importantes como es la
educación para el desarrollo de nuestro país, ha sido desatendido por décadas,
aunque ha venido mejorando, sigue siendo un foco rojo y son las zonas rurales las
zonas pobres que han sido marginados para recibir el beneficio de una educación
de calidad digna.
Conclusión

Desde mi perspectiva es importante conocer los organismos que contribuyen


a la realización de políticas en el ámbito educativo, comprender cuál es su
compromiso de cada uno de estos en nuestro país, identificar si se están llevando
a cabo y están funcionando tales procesos, sobre todo conocer en aspectos
financieros el apoyo que recibe la educación básica hasta la educación superior,
en los artículos ambos autores consideran poblaciones significativas de
investigación para poder llegar a los resultados finales, teniendo en cuenta que a
partir de los ochenta se ha practicado con varias políticas con el propósito de
modernizar a la educación superior pública, teniendo un papel sobresaliente en
este propósito primeramente el Banco Mundial quien se ha involucrado
atinadamente en la producción de investigaciones dedicados a dar solución a
problemas educativos, la educación superior es un factor clave para el crecimiento
del país, reducir la pobreza y mejorar la igualdad de oportunidades, una política
educativa de calidad es importante al momento de optimizar las perspectivas de
ingreso económico.

Como conclusión podemos decir que hay una necesidad amplia de mejorar
la calidad de la educación en México, los organismos mencionados como la
OCDE, UNESCO han desempeñado un papel importante en mejorar la calidad
educativa, pero es cierto que todos los actores involucrados en las políticas
educativas deben compartir los mismos ideales a alcanzar, así como no perder de
vista los cambios económicos, sociales y políticos en el mundo y sobre todo en
nuestro país, sin duda alguna deben haber modificaciones a la estructuras
educativas, los retos de cambio en la educación en México no es una tarea fácil,
considerando el poco presupuesto y apoyo económico que se le da a dicha área,
pero ha sido notorio los cambios que se han venido dado en las últimas décadas,
la calidad en la educación en México debe elevarse mediante políticas
propiamente mexicanas, solo así se podrá contar con una educación eficaz y
exclusiva según las necesidades de los mexicanos.

También podría gustarte