Índice
Introducción ................................................................................................................................. 4
Ventajas: ................................................................................................................................ 11
Desafíos: ................................................................................................................................ 11
Lluvia ácida............................................................................................................................ 13
Reglamentación ........................................................................................................................ 15
Anteproyecto: ........................................................................................................................ 22
Proyecto: ................................................................................................................................ 22
Piezas accesorias................................................................................................................. 25
[II]
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Biorretención ......................................................................................................................... 41
Escala Urbana....................................................................................................................... 45
Pulperia .................................................................................................................................. 74
Conclusiones ............................................................................................................................. 99
[III]
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo brindar información sobre la utilización de agua
de lluvia en construcciones de diversas tipologías y escala. Esta es una estrategia de
diseño que se ha implementado en los más variados contextos y a lo largo de la
historia de las civilizaciones. Su aplicación puede genera grande beneficios siempre y
cuando esté desarrollada con las tecnologías y los principios correspondientes. La
utilización de agua de lluvia promueve el ahorro de agua potable, atenúa el impacto de
las tormentas, disminuye la energía necesaria para impulsión y traslado, entre otros
beneficios.
El agua también tiene un valor estético que como diseñadores y constructores de los
espacios donde desarrollamos nuestra vida, tenemos que considerar para darle más
significado y calidad a nuestro entorno. Y es en esta unión de valores que el agua se
brinda como un recurso lleno de potencialidades y un elemento único para el
desarrollo de todas las civilizaciones.
Todo este material pretende ser una herramienta que aporte valor a los proyectos
arquitectónicos y al construir de nuestro hábitat, para beneficio de nuestra sociedad y
de las generaciones futuras.
4
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Se define al Uso Sustentable del Agua como “el uso de agua que permite sostener a
una sociedad para que perdure y se desarrolle en un futuro indefinido sin alterar la
integridad del ciclo hidrológico y de los ecosistemas que dependan de él” (Gleik, p.
1996). Los medios ambientes saludables proporcionan recursos, a sus habitantes,
para que sean explotados responsablemente. La población mundial actual es de
aproximadamente 6.000 millones de personas y estimaciones recientes de la
Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones, y estamos
condicionados a reflexionar sobre un uso racional del agua. (CRICyT 2010). Dentro de
las opciones para este uso racional, la utilización de agua de lluvia es una de las
estrategias esenciales que deberemos aplicar de manera inteligente y progresiva.
El agua y el derecho
Esta reflexión sobre el uso sustentable del agua se ha incrementado en las últimas
décadas, y ha tenido consecuencias, entre otros factores, en la relación creciente
entre el derecho y el agua. El Derecho Ambiental se define como el conjunto de las
normas que regulan y tutelan el universo de elementos naturales o artificiales que
condicionan la vida del hombre. El agua potable es un derecho humano de primer
orden (González C. 2010) y un recurso esencial para el desarrollo de nuestro medio
ambiente. En la historia se reconocen momentos importantes que favorecen la
evolución de este principio. Entre ellos está la Conferencia de Agua de Naciones
Unidas, realizada en Mar del Plata, en 1977, donde se acordó que todos los pueblos
tienen derecho al acceso al agua potable para satisfacer sus necesidades básicas. Las
decisiones adoptadas en relación con la ordenación y el aprovechamiento de los
recursos hídricos llevaron a la comunidad internacional a proclamar, en la resolución
35/18 de la Asamblea General de Naciones Unidas, de 10 de noviembre de 1980, "el
período 1981-1990 Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento
Ambiental (Naciones Unidas, 2010). La Conferencia Internacional sobre el Agua y el
Medio Ambiente, en el año 1992 en Dublín, patrocinada por el sistema de las Naciones
Unidas, destacó la necesidad de métodos innovadores para evaluar, desarrollar y
manejar los recursos de agua dulce, y ofreció asesoramiento normativo para la
Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de
Janeiro en junio del 1992 (FAO, 2010).
5
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
hacen, pero hasta ahora no se había logrado el mismo enunciado tan claro por parte
de uno de los organismos del sistema de Naciones Unidas.
En el caso del agua, puede agregarse que cada día se requiere más trabajo
potabilizarla producto de la mayor contaminación del medio ambiente. Así, se aumenta
la necesidad de procesarla previamente para dotarla de las características químico-
biológicas que le permitan satisfacer las necesidades previstas. En el más elemental
de los casos, el agua requiere ser transportada desde la fuente de extracción hasta el
lugar de utilización y aun si se aprovecha la energía potencial que puede suministrar la
propia fuente si está en planos más elevados que los lugares de consumo, la obra que
hay que construir para transportarla por gravedad demanda sustanciales consumos de
recursos, y, por supuesto, bastante energía. (Hernández, M. y Marín H. 2009).
Mucho se habla sobre el costo del agua, y cada vez se tienen más certezas del valor
que tiene. Conocer el costo real del agua, requiere de un punto de vista global de la
situación y un estudio de todo el ciclo hídrico.
Por un lado consideramos como determinante el dinero que pagamos por la factura del
servicio, en donde los precios y modalidades de pago varían de acuerdo a cada
provincia y país. Pero también debemos considerar que en varios estados, el agua
está subsidiada. Estas estrategias tienen una finalidad muy efectiva porque los más
beneficiados son los estratos sociales de menos recursos. Ahora, cada litro de agua,
que se consume, se paga una parte de manera directa con la factura, y la otra de
manera indirecta, ya que la paga entre toda la sociedad, por medio de los subsidios.
Potabilizar el agua requiere de una infraestructura y por supuesto de energía, la que
tiene un costo cada vez más elevado.
También, cuanto más agua consumen las ciudades, más cañerías se necesitan para
transportarla y más producción de materiales. Como consecuencia, más caños de
desagües para evacuar los desechos y más infraestructura para tratar los efluentes.
Usar agua en su justa medida es bueno para todos. Es un hecho sustentable que nos
6
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
brinda un beneficio social, económico y ambiental. Mejor que pensar como individuos,
es pensar como Nación, así estaremos garantizando la prosperidad de nuestro pueblo.
8
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
(5) 90% del tiempo. La concesionaria debe asegurar el suministro de agua no agresiva ni incrustante al sistema de distribución.
(6) 100% de las muestras para agua producida y 95% de las muestras para agua distribuida.
(8) y (9) 100% de las muestras para redes abastecidas por agua superficial y 95% de las muestras para redes abastecidas por agua
subterránea.
Como podemos apreciar, el agua requiere de mucha infraestructura para ser utilizada
en ciudades. Todo esto es necesario para garantizar la salubridad de todos los
usuarios. Los mismos organismos responsables por la potabilización y el transporte
del agua en las ciudades, tiene parámetros de control para las muestras del agua.
Como también parámetros de calidad del recurso para los diferentes destinos. Por un
lado tienen exigencias mínimas para el agua destinada al consumo personal, y por el
otro, requerimientos mínimos para el agua proveniente de desagües que, después de
ser tratada, es tirada a ríos, mares, o cualquier efluente de volcado.
En este libro vamos a considerar el agua de lluvia, en primer lugar, como un recurso
no apto para consumo personal. Consideramos al agua como un recurso para todos
los servicios que no requieran de agua potable, como proveer de agua a los inodoros,
para limpieza, riego, entre otros. Igualmente, es bueno considerar los parámetros que
deben cumplir el agua potable.
9
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
públicos, baños para oficinas, duchas, piletas de cocina, entre otros, existe una amplia
variedad.
Otro factor fundamental para administrar bien el agua es la formación de los usuarios y
el cuidado de las instalaciones. Usar con responsabilidad las instalaciones significa
saber qué función cumple cada artefacto y como utilizarlo. Por ejemplo, no es
sustentable considerar que los inodoros pueden funcionar como lugar para tirar algún
papel sobrante, accionar el depósito y eliminar el residuo. Para este tipo de acciones
debería haber un tacho de basura en cada baño y evitar usar esa agua a un destino
ajeno al propio.
10
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Usar agua de lluvia es una práctica muy eficaz para hacer un uso sustentable de
nuestros recursos. Es recomendable utilizarla para aquellos usos que no requieran de
agua potable. Sus resultados son positivos y económicos.
Ventajas:
Desafíos:
-La instalación está sometida a los regímenes de lluvia, que como todo factor climático
es variable.
-No puede tomarse, no se considera agua potable.
-Se debe filtrar por el contacto que tiene con superficies a la intemperie.
Los sistemas de agua de lluvia se han utilizado alrededor del mundo y en la historia de
la humanidad de diversas maneras. Desde la casa romana con sus aljibes principales,
hasta los griegos.
Por ejemplo, los antiguos mayas de la península de Yucatán, además del agua
obtenida de los cenotes, tenían aljibes subterráneos llamados chultunes para el
almacenamiento de agua de lluvia.
11
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
En América el agua de lluvia también ha sido y será una estrategia útil para las
distintas civilizaciones. En Brasil, en Sergipe, se inició un programa con 12,000
cisternas rurales de ferro cemento. En las Islas Vírgenes de Estados Unidos, la oferta
de agua se realiza con sistemas que captan, por ley, agua de lluvia. Más del 80% de la
población se abastece con estos sistemas. Así como en México, también, un país
donde la utilización de las lluvia es importante frente a la escases del agua.
Lluvia ácida
La lluvia ácida es una precipitación de cualquier tipo con altos niveles de ácido nítrico
o ácido sulfúrico que también puede ocurrir en forma de nieve, niebla, rocío, o
pequeñas partículas de material seco que se deposita en la tierra. Es causada por la
emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas
de agua formando ácido. Estas emisiones pueden deberse a causas naturales como
los óxidos de nitrógeno que ocurren debido a rayos, o material vegetal en pudrición y
el dióxido de azufre que es emitido por erupciones volcánicas. Pero la mayoría de las
emisiones se deben a la actividad del hombre, el mayor porcentaje es a causa de la
quema de combustibles fósiles (plantas de energía que funcionan a carbón, fábricas y
vehículos).
13
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Las lluvias ácidas tienen un impacto negativo para el suelo, la vida acuática, los
bosques y en menor medida a la salud humana. En el suelo los altos niveles
de pH matan a los microbios, liberan toxinas como el aluminio, y filtran nutrientes
esenciales y minerales como el magnesio. En el agua, un bajo pH y altas
concentraciones de aluminio ocasionados por la lluvia ácida afectan a los peces y
otros animales acuáticos, los huevos de peces no pueden eclosionar en un pH menor
a 5 y si el pH baja más los peces adultos pueden morir. La biodiversidad se reduce a
medida que los lagos y ríos se vuelven más ácidos. Los bosques se ven afectados por
los cambios que ocurren en el suelo, los bosques de mayor altitud son más
vulnerables al estar rodeados de nubes y niebla que tienen mayor acidez que la lluvia.
Las zonas más afectadas son Europa del este desde Polonia hacia el norte
hasta Escandinavia, el tercio oriental de Estados Unidos y el sur de Canadá. Otras
zonas afectadas son la costa sur de China y Taiwán.
14
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Reglamentación
sancionó la ley 4.237 la cual ya es parte del texto oficial del Código de Edificación
(C.E.). De esta forma se incorpora al C.E. el Capitulo 5.10.1.4 denominado “Sistemas
de Recolección de Agua de Lluvia – Aguas Recuperadas”.
Estos sistemas tienen como finalidad recuperar el recurso pluvial para la limpieza de
aceras, estacionamientos propios, patios y riego de jardines. Los edificios de
propiedad horizontal multifamiliares de menos de 4 plantas y aquellos inmuebles con
una superficie menor a 200 m2 cubiertos quedan exceptuados de la aplicación
obligatoria de estos sistemas.
1. Los conductos pluviales del edificio se conectan a los tanques de reserva exclusivos
de Aguas Recuperadas, contando con un sistema de ingreso anti-reflujo.
3. Debe colocarse un filtro de impurezas anterior al ingreso de las aguas a los tanques,
de fácil acceso para su limpieza periódica.
4. Las cañerías de salida de los tanques actúan por desborde mediante sifón inverso,
manteniendo el volumen de la reserva y expide el remanente de la capacidad de
almacenamiento, hacia las calzadas, asegurando su movilidad. Puede agregarse
sistema de bombas al circuito de desagote a criterio del proyectista.
8. Sobre el tanque de reserva de Aguas Recuperadas, y sobre cada uno de los grifos
del sistema y tomas, se instala un cartel con la leyenda "AGUA NO APTA PARA EL
CONSUMO HUMANO", con tipografías adecuadas para su perfecta visualización y
realizada en materiales que soporten la intemperie.
9. Sobre cada una de las rejillas pluviales que integran el sistema, se instala un cartel
con la leyenda "'REJILLA EXCLUSIVA DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE
AGUAS DE LLUVIA, NO VOLCAR NINGUN OTRO LIQUIDO", con tipografías
adecuadas para la perfecta visualización y realizada en materiales que soporten la
intemperie.
10. La Autoridad de Aplicación podrá realizar las adecuaciones técnicas que considere
convenientes para la correcta implementación, seguimiento y control del "Sistema de
Recolección de Aguas de Lluvia -Aguas Recuperadas".
d) Los edificios preexistentes, que posean las características señaladas en el acápite
"a", podrán adecuar sus instalaciones al Sistema, en forma voluntaria, conforme las
condiciones que determine la Autoridad de Aplicación en la reglamentación. En estos
casos, los volúmenes mínimos de la reserva de los tanques de Aguas Recuperadas
podrán disminuirse hasta el 50% de los establecidos en el inciso "2" del acápite "c". En
relación con el inciso "1" del acápite "c", se establece para los edificios preexistentes
17
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
que adopten el Sistema, que la mitad de sus bajadas pluviales pueden evitar colectar y
volcar sus aguas a la acera en forma directa.
e) Los tanques de reserva de Aguas Recuperadas, a los fines de su limpieza y
mantenimiento, deben ser tratados anualmente de acuerdo al procedimiento para
Tanques de Reserva de Agua para Consumo Humano, establecido por la Ordenanza
Nº 45.593/92 (Boletín Municipal Nº 19.243) Decreto Nº 2.045/94.
f) Para aquellos edificios alcanzados por el punto 4.2.4 del Código de Planeamiento
Urbano, el tanque de reserva de aguas recuperadas se unifica con el de ralentización,
dopando las funciones y prescripciones de este último, sumando a su volumen el
determinado por el Código de Planeamiento Urbano.
Art. 2º.- Se excluyen de los alcances del "Sistema de Recolección de Aguas de Lluvia -
Aguas Recuperadas" a los edificios preexistentes y aquellos cuyos planos hayan sido
registrados con anterioridad a la sanción de la presente.
Art. 3°.- El Banco de la Ciudad de Buenos Aires adopta las medidas necesarias para
implementar líneas de crédito preferenciales para consorcios y/o propietarios de
inmuebles preexistentes que lo soliciten, tendientes a solventar los gastos que se
originen en virtud del Artículo 1°, acápite "d".
El caso de México
Otro caso interesante es México. En el Distrito Federal la Ley de aguas aprobada en
2003, exige la captación de agua de lluvia en nuevas edificaciones y promueve la
implementación de estos sistemas en todas las construcciones. El aprovechamiento
de lluvia como solución a los problemas urbanos también es afirmado en la Ley de
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del DF aprobada en junio de 2011.
Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad tiene un programa que
certifica las edificaciones sustentables, para que reciban apoyos fiscales. Además,
tanto el código fiscal como financiero de la ciudad, tiene artículos que se refieren a
apoyos para las edificaciones que busquen contaminar menos. (Hidropluviales 2013).
Ley de Aguas del Distrito Federal - 27 de mayo de 2003. Capítulos y artículos que se
refieren al aprovechamiento del agua de lluvia
18
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
II. Establecer los principios para garantizar la participación consiente de los sectores
público, privado, social, ejidos, comunidades, barrios, pueblos y las y los habitantes del
Distrito Federal en la conservación, preservación, rescate, rehabilitación y ampliación
de los ecosistemas y, por consiguiente, en el equilibrio ambiental y del ciclo hidrológico
en el territorio del Distrito Federal;
I. La cosecha de agua de lluvia debe ser considerada política prioritaria y, por tanto,
promovida, organizada e incentivada en congruencia con la regulación de la gestión
integral de los hídricos y la prestación de los servicios públicos de agua potable,
drenaje y alcantarillado, así como el tratamiento y reúso de aguas residuales;
19
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
20
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
ARTÍCULO 145.- Los instrumentos son los medios por los cuales se definirán,
autorizarán y otorgarán los incentivos económicos y en especie, a los
cosechadores(as) del sector público y social, ejidos, comunidades, barrios y pueblos,
así como las y los habitantes del Distrito Federal que realicen cualquier acción para
cosechar un metro cúbico o más de agua de lluvia en el Distrito Federal, su
potabilización para consumo humano en el Distrito Federal.
ARTÍCULO 125 BIS.- En las edificaciones nuevas que se construyan en los predios
localizados en las Zonas I y II de lomas o de transición en el Distrito Federal, conforme
a la zonificación indicada en el Capítulo VIII del Reglamento de Construcciones para el
Distrito Federal, será obligatorio contar con sistemas de cosecha y recarga de aguas
pluviales al subsuelo que permitan su infiltración.
ARTÍCULO 125 BIS 1.- Para el caso de las nuevas construcciones que se encuentren
cercanas a áreas verdes, barrancas, zonas boscosas o cualquier otra cubierta vegetal
o área natural, se deberá establecer el sistema de cosecha y de recarga de aguas
pluviales al subsuelo señalado en el artículo anterior o un sistema en el cual se
encause el agua de lluvia a estos lugares permitiendo su infiltración.
ARTÍCULO 125 BIS 2.- El porcentaje total de área libre de construcción de las nuevas
edificaciones del Distrito Federal, serán áreas verdes y las zonas que se destinen a
estacionamiento de vehículos se deberá cubrir con pasto o con material permeable
que permita la infiltración del agua de lluvia, siempre y cuando los predios se
encuentren en los suelos de lomas o de transición, Zona I y II del Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal.
ARTÍCULO 125 BIS 4.- Todos los proyectos que estén sujetos al Estudio de Impacto
Urbano deberán contar con un sistema de captación y recargas de aguas pluviales al
subsuelo.
21
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
de agua de lluvia
Anteproyecto:
A partir de un conocimiento profundo del edificio se empiezan a tomar decisiones
sobre las características de la instalación. El proceso proyectual debe ir
acompañando por cálculos estimados para ir determinando los elementos
componentes de la instalación, las capacidades de recolección y los volúmenes
necesarios para abastecer los usos del edificio. Es propio analizar las diferentes
opciones, con sus respectivas conveniencias. También es importante conocer la
incidencia económica que la instalación puede tener en la obra en relación al
rendimiento y utilidad que puede ofrecer.
Proyecto:
Una vez definida las características de la instalación se realiza su cálculo preciso y se
definen sus componentes: filtros, tanques, cañerías, pluviómetro, dosificadores de
cloro, bombas y materiales.
El trabajo en conjunto con todas las partes componentes del proyecto permite lograr
una satisfactoria relación con la funcionalidad del edificio. También es necesario lograr
una unidad de la instalación con el espíritu del conjunto, convirtiéndose en una
herramienta más de diseño que enriquezcan la calidad de los espacios. Dentro de esta
etapa se definen las características estéticas de la instalación, que en algunos casos
puede tener un rol esencial en las cualidades espaciales de la arquitectura. El agua es
22
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Escala Edilicia
Esta escala es la de mayor aplicabilidad por depender de unidades independientes, de
cada construcción o edificio.
Para cada caso existen diferentes diseños de un mismo sistema para utilizar el agua
de lluvia. Se deberá elegir el camino apropiado para aplicar el sistema según sus
características particulares.
En la actualidad donde las empresas que brindan el servicio de administrar el agua lo
cobran por medidor, la inversión sobre estos sistemas se ve considerablemente
justificada recuperando la inversión en un período de dos a ocho años, dependiendo del
caso.
El mantenimiento del agua recolectada puede ser por medio de productos químicos
que garantizan mantener al fluido en un estado adecuado para su función. Otro método
para mantener el agua en buen estado es por medio de la circulación y la aireación del
recurso. Por ejemplo una fuente genera una aireación permanente del agua dándole
una vida útil mayor. Es importante diseñar los reservorios para que estén protegidos del
sol y de elevadas temperaturas ya que esto ocasiona la formación de algas con mayor
velocidad. También se pueden dimensionar los reservorios considerando que el agua
estará almacenada un tiempo estimado menor al que podría ocasionar el mal estado
del recurso. En algunos casos se dimensiona y diseña el sistema para que siempre
haya en el tanque un porcentaje de agua potable, lo que generaría, por sus productos y
composición como el cloro, otro mecanismo para saber que el agua permanecerá en
buen estado por cierto período de tiempo.
El tanque de almacenamiento
Los tanques de almacenamiento tienen unas instalaciones independientes del resto del
edificio conectada a los diferentes artefactos que abastezcan. El agua de lluvia no
utiliza los mismos caños que las instalaciones de agua potable. En esto genera una
inversión mayor a una instalación tradicional, que se puede ver compensada y
amortizada por otras reducciones de gastos en otros elementos componentes del
23
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
sistema o por la reducción misma del costo de agua consumida. Durante el libro
analizaremos casos donde estos factores son considerados y cuantificados.
El tanque para almacenar agua de lluvia puede tener por medio de un flotante mecánico
de agua, o algún otro mecanismo, un acceso de agua potable que estará conectado al
tanque de reserva diario (con agua potable suministrada por red o por pozo) y permitirá
que el tanque de reserva pluvial quede, en caso de que el agua recolectada por lluvia
se haya acabado, con el nivel necesario para satisfacer la reserve total diaria de
depósitos de inodoros, de canillas de riego o cualquier destino del sistema. Este
sistema de provisión de agua de red en caso de escasas lluvias o mucho consumo del
recurso puede también lograrse por medio de un flotante automático conectado a una
bomba de impulsión.
El tanque tendrá, por si se llena en exceso, un desagüe pluvial a la calle conectada en
su parte superior, evitando una posible inundación próxima al tanque y garantizando
que se desagote instantáneamente el agua que no pueda ser utilizada por la
instalación.
Cada tipologías debe ser estudiada influyendo su contexto, su función y destino, su
materialidad, su ubicación y es muy importante la inversión y pretensiones del
comitente.
Por ejemplo en el caso del edificio de la página veintisiete, en los esquemas
representativos de las tipologías edilicias, que tiene el tanque de agua de recolección
en el subsuelo, es un edificio con una capacidad de almacenar agua desde su planta
baja muy grande que se justifica pensar como prioridad el aprovechamiento de esta
fuente de recursos.
En el caso de edificios con poca superficie de planta baja, tiene la conveniencia y la
practicidad de tener el tanque de recolección de agua de lluvia en la azotea así se
distribuye a todo el edificio por simple física, la presión que tiene por estar más alto que
las instalaciones.
Según el reglamento de Obras Sanitarias de la Nación, un inodoro de un baño
utilizado por una familia tipo (integrada por cuatro personas) necesita ser provisto de
140 litros por día para su correcto funcionamiento. Considerando esto y teniendo en
cuenta que el agua de los depósitos de inodoros no es para consumo personal si no
para evacuar desechos primarios, la posibilidad de utilizar agua de desagües pluviales
para los depósitos de inodoros no afectan a la salud e higiene del usuario.
La magnitud del tanque que almacene el agua de lluvia deberá ser calculado en
función a la cantidad de inodoros que abastezca diariamente y la cantidad de agua
destinada al riego (en caso de ser necesaria) dependiendo, también, de las
posibilidades y de las necesidades de sacar provecho al sistema.
El tanque tendrá un flotante mecánico de agua que estará conectado al tanque de
reserva diario (con agua potable suministrada por red) y permitirá que el tanque de
reserva pluvial quede, en caso de que el agua recolectada por lluvia se haya acabado,
con el nivel necesario para satisfacer la reserve total diaria de depósitos de inodoros y
de canillas de riego.
El tanque tendrá, por si se llena, un desagüe pluvial a la calle conectado en su parte
superior, evitando una posible inundación próxima al tanque y garantizando que se
desagote instantáneamente el agua que no pueda ser utilizada por la instalación.
24
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Piezas accesorias
Al esquema básico de la instalación se le pueden incorporar ciertos accesorios que
hacen mejor a su funcionamiento y rendimiento.
Pluviómetro = Determinan el comienzo de la recolección después de cierta cantidad de
precipitaciones a los efectos de limpiar las superficies y evitar que se almacenen las
principales aguas más sucias.
Válvula automáticas = Permiten que el sistema sea abastecido después de que haya
circulado una cierta cantidad de litros por los conductos recolectores. Siendo los
primeros litros los que están más sucios y en cierta gran medida limpian las superficies
donde cae el agua.
Filtros de agua = Existen una gran variedad de filtros de agua que pueden ser
incorporados para garantizar una mejor calidad del fluido. Estos filtros pueden ser
propios de la industria, como el auto limpiante, muy práctico y funcional. También se
pueden armar filtros de arena, con piedras de diferentes espesores. Una opción son los
filtros de mallas metálicas, de fácil mantenimiento y elaboración in-situ en función de los
requerimientos de cada tanque, obra y desagüe pluvial
Esquema de instalación
Como hemos mencionado anteriormente, es esencial conocer la obra, los
requerimientos de los usuarios y las posibilidades tecnológicas para establecer cuál
será el esquema de funcionamiento necesario para nuestra construcción. Durante todo
el libro iremos repasando las variables a considerar para tener un dominio de los
sistemas y saber cuantificar y cualificar en todos los aspectos cada opción para nuestra
obra.
Empecemos analizando distintas tipologías edilicias y mencionando, en la generalidad
de los casos, que tipo de distribución de los elementos componentes son más
funcionales para cada caso. La determinación de las tipologías edilicias la hemos
determinado en los siguientes grupos: Torres de viviendas, Edificios corporativos o
públicos, Escuelas, Casas, Parques, Galpones o Garaje de autos. Esta es una división
general de algunas tipologías edilicias con el objeto de representar el total de los
edificios tipos de una ciudad. Las explicaciones y las herramientas de diseño que están
25
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
desarrolladas en este libro, serán de utilidad para tomar decisiones proyectuales para
casos distintos a los representados.
Esquema de los elementos componentes
En todos los trabajos que realizo una de los primeros objetivos es tener claro cómo
funcionará la instalación y cuál será la relación entre los elementos componentes.
Desde los tanques, los artefactos sanitarios, los filtros, las distintas superficies de
recolección, etc. La ventaja de tener definida con precisión estas relaciones será de
utilidad para comprobar la funcionalidad de la instalación y la coherencia del conjunto.
Esté método de trabajo fue consecuencia de necesitar mostrarle a los clientes que el
paradigma de las instalaciones sanitarias estaba cambiando. De ahí surgió estos
esquemas como un camino simple y rápido para contar y mostrar el carácter innovador
que tenían los proyectos y, también, la circulación del agua por todo el sistema.
26
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Esquema de la instalación
Las escuelas se caracterizan morfológicamente por tener un desarrollo de tipo
horizontal, con muchas superficies planas, tanto en patios como en techos. Esto
significa que son edificios que podrán adquirir una importante cantidad de volumen de
agua para la cantidad de usuarios y consumo que el edificio requiere. Como estás
superficies generalmente tienen una incidencia porcentual similar al total de las
superficies de recolección (50% a 70% son techos y 30% a 50% son patios) es
recomendable recolectar agua de todas las superficies. Con el transcurso del tiempo
será una estrategia conveniente y redituable. Otra ventaja que tiene esta tipología
edilicia es que los sectores sanitarios siempre están agrupados, facilitando el
transporte del agua a destinos puntuales y economizando las instalaciones sanitarias.
Por ejemplo para abastecer los inodoros con agua de lluvia solo será necesario un
caño hasta el paquete sanitario y de ahí se podrá alimentar a todos los inodoros juntos.
Como es positivo juntar el agua de las terrazas y de los patios (generalmente en planta
baja) se recomienda tener un tanque de bombeo de agua de lluvia y otro tanque de
reserva diaria de lluvia en la terraza. El costo de bombear el agua será el mismo que si
no existiera el agua de lluvia ya que su bombeo al tanque de reserva diario se debería
efectuar de igual manera.
27
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El tanque de agua de lluvia superior dará agua a toda la red por acción de la gravedad.
Este tipo de estrategias logra abastecer a la mayoría o al total de agua que se requiere
para abastecer a los inodoros. Muchas escuelas o instituciones educativas pueden
incorporar este tipo de estrategias con una finalidad pedagógica.
28
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Coherente con un uso sustentable del agua es utilizar los métodos apropiados para
lavar autos. El agua se debe utilizar para ablandar la mugre, y luego se puede extraer
con paños de micro fibras por ejemplo. Querer sacar toda la mugre con el agua
requiere de muchos litros y es un sistema poco eficiente.
29
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Existen zonas, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires, donde el costo del agua
para las industrias es el doble que para las viviendas privadas. En los edificios y
galpones donde utilizan mucha agua para usos no potables, la inversión en la
incorporación de estos sistemas se ve amortizada en pocos años. Para conocer con
precisión la tasa de retorno de una inversión se debe hacer el estudio propio para cada
caso. Cada obra es única.
En caso de incorporar el sistema a edificios existentes, no requieren modificaciones o
demoliciones excesivas ya que la arquitectura de galpones y lavaderos es sencilla y se
tiende a dejar las instalaciones a la vista para mejor mantenimiento y funcionalidad. En
estos casos no se aprovecha el agua de las plantas bajas porque son de escasas
superficies, direccionando estas lluvias directamente a los pluviales y a la calle.
30
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Parques y plazas
31
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
32
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Vivienda Unifamiliar
Este es el caso de una vivienda unifamiliar de dos pisos, en donde hacemos un uso de
la ley de gravedad para distribuir el agua de lluvia a los distintos usos, como inodoros,
limpieza, Las viviendas se caracterizan por tener una buena relación de superficie de
agua de lluvia en proporción a la cantidad de habitantes, logrando recolectar
volúmenes importantes de agua de lluvia. Incluso el agua que se junta es mayor a la
demanda de inodoros promedio y el volumen de agua necesario para riego y limpieza.
Por esto existe una opción de que el agua abastezca también el mantenimiento de las
piletas. En algunos casos con planificación y el tiempo necesario según cálculos, se
puede llenar las piletas con agua de lluvia. Es normal que los meses cercanos al
verano sean coincidentes con los meses de mayor precipitación, y también con el
mayor requerimiento de agua tanto para riego como para mantener y llenar las piletas.
Aprovechar de este recurso en estos casos es una clara estrategias sustentable que
brinda beneficios económicos, sociales y ambientales.
Así como en el resto de los edificios siempre es conveniente garantizarse que los
artefactos que estamos utilizando hacen un uso racional del agua. Por ejemplo, con
respecto a los inodoros, se pueden encontrar varias marcas y modelos en el mercado.
Desde los depósitos de embutir que gasta 12 litros por accionamiento, hasta los
inodoros de doble descarga de 3 y 6 litros. Estos productos optimizan el rendimiento de
los volúmenes a recolectar y son tan importantes incorporarlos en la construcción como
el desarrollar la utilización de agua de lluvia.
Una vivienda promedio, en un clima templado, recolecta durante el año 200.000 litros
de agua de la superficie de sus techos. Esto equivale a 8 veces el llenado de una pileta
promedio o el abastecimiento de 7 veces la demanda de agua para inodoros que
necesita la misma familia durante el año. La relación de usuarios con superficie de
recolección transforma a la utilización de agua de lluvia una práctica muy conveniente
para las viviendas.
33
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Bio-pileta (2013)
34
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
.
Varios edificios de empresas se caracterizan por tener plantas profundas y mucho
desarrollo horizontal con la finalidad de tener espacios amplios de trabajo y la opción
de poder instalar escritorio, oficinas, etc. Para estos casos la principal superficie de
donde extraer agua de lluvia son las terrazas, ya que las superficies de planta baja
suelen ser reducidas. En esos casos conviene tener el tanque para almacenar el agua
de lluvia en los pisos superiores. De esta manera se aprovecha que el volumen viene
del último piso y no se deberá instalar sistemas de bombeo para impulsar el agua
haciendo uso de la ley de gravedad. Dependerá del edificio encontrar este espacio y es
probable que exista algún servicio que no pueda ser provisto de esta agua por falta de
presión si está situado en los últimos pisos. El provecho del recurso estará destinado
para el resto de los pisos teniendo presiones muy similares a la del tanque de reserva
diario de agua potable. En caso que se quiera usar el agua de las superficies de la
planta baja, o subsuelo, basta con tener una bomba más potente y conectar la salida
del pozo de bombeo con nuestro tanque situado en la parte superior del edificio.
Al igual que las escuelas, la ventaja de los edificios corporativos, es que sus sanitarios
están agrupados generando mayor facilidad para llevar el fluido a todos los inodoros de
manera económica.
35
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Una de las características de esos edificios es que en las terrazas existen salas de
máquinas y espacio disponible para introducir este tipo de estrategias. En las ciudades
muy densas morfológicamente, y con una tipología urbana de manzanas, los edificios
ocupan la mayor parte de su terreno con edificación (respetando los porcentuales y los
metros cuadrados según cada legislación) y aprovechan la luz del espacio público. En
los edificios existentes y modernos, las instalaciones recorren plenos y conductos de
fácil acceso capaces de brindar amplias posibilidades de introducir las cañerías
“paralelas” de agua de segunda calidad.
36
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
37
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El agua de las bachas con el agua de lluvia se une después de ser filtradas
apropiadamente. Se recomienda para las bachas usar jabones biodegradables para
darle una vida útil mejor al sistema de filtrado.
El sistema cuenta con la opción de poder utilizarse las instalaciones de manera
tradicional, abasteciendo con agua potable tanto a los inodoros como al tanque de
incendio. Para esto hay que accionar una válvula en sobre la parte superior del ramal
que alimenta a los inodoros. El sistema, además de tener una bomba para impulsar el
agua desde el tanque de incendio, tiene una válvula de retención que evita que el agua
ubicada en los ramales de agua vuelva al tanque de incendio.
En esta casa estamos juntando el agua que proviene de los techos y también de las
superficies impermeables de la planta baja. Todo esto lo dirigimos a un tanque en
donde se bombeará el agua hasta la terraza. Estos sistemas son necesario y
convenientes cuando tenemos mucha superficie impermeable en la planta baja y
cuando no podemos juntar el agua de lluvia lo suficientemente arriba como para que
por gravedad pueda proveer a los artefactos y destinos que nosotros determinemos.
En la terraza habrá un tanque para agua potable y otro tanque para el agua de 2da
calidad, a donde es bombeada el agua de lluvia del tanque en la planta baja.
Nuevamente reconocemos que bombear agua para los servicios de inodoros y riego
será necesario inevitablemente si no usáramos el agua de lluvia, por lo que el bombeo
del agua desde el tanque de almacenamiento en planta baja no es un costo adicional.
En algunos lugares donde no hay red cloacal, se puede tener un tratamiento de los
desechos cloacales dentro del mismo terreno. El agua recuperada de estas plantas, se
pueden juntar con el agua de lluvia y proveer a los sistemas que no requieran agua
potable. Este tipo de estrategias y sistemas sanitarios generan un importante ahorro de
agua en las viviendas llegando a superar el 75% del total del consumo.
39
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Biorretención
Epa (2013)
41
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Metodología de cálculo
Existen varios sistemas para calcular una instalación de agua de lluvia. La
metodología a utilizar dependerá del régimen de lluvia para la zona donde tengamos
nuestra obra. Las características de las lluvias están determinadas por dos factores, las
cantidades de precipitaciones (medidas generalmente en mm o pulgadas) y la
frecuencia de precipitaciones (medidas generalmente en cantidades de precipitaciones
por mes).
Si las precipitaciones son similares durante todo el año tanto en cantidad como en
frecuencia, se opta por el Sistema Regular. Las variaciones durante el año en cantidad
y frecuencia no deben variar en un 50% entre los distintos meses. En caso que las
variaciones sean excesivas y en algunos meses llueva más de lo requerido y en otros
meses llueva muy poco se pueden utilizar otro sistema basado en la acumulación de
agua del mes anterior.
Los criterios que establecemos durante los cálculos de las instalaciones son parámetros
generales con el fin de determinar las características de ambos sistemas de medición.
Sistema Regular: El criterio empleado para el cálculo está basado en las formas
tradicionales que se utilizan actualmente, partiendo de la reserva diaria necesaria de la
instalación. Es necesario, también, para completar el procedimiento, tener en cuenta
que el tanque deba abastecer a la instalación una supuesta cantidad de días ya que no
puede ser llenado todos los días porque no suele llover con dicha frecuencia.
Se asume que la obra está situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para facilitar el cálculo y en caso que la diferencia sea mínima se redondearon los
valores para las cifras mas desfavorables.
Las piezas de la instalación que no fueron dimensionadas no presentan en su proceso
de cálculo novedad alguna.
Se desarrolla un ejemplo de cálculo y esquemas de dicha instalación adaptada a un
edificio de 10 viviendas (cada vivienda es para una familia tipo, 4 personas, con un
baño) y una superficie destinada al riego de 20 m2. Ubicado dentro de la Cuidad
Autónoma de Buenos Aires.
Datos:
1. Promedio anual de lluvia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1147 mm.
2. Promedio semanal de lluvia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 22 mm.
3. Cantidad de inodoros a abastecer = 10 u.
4. Cantidad de canillas destinadas al riego a abastecer = 1.
5. Cantidad de agua por día para un inodoro para cuatro personas = 140 lts.
6. Cantidad de litros por día para una canilla destinada al riego de 20 m2 = 25 lts.
7. Promedio anual de días de lluvia durante el mes = 8.
8. Superficie de terraza del edificio que almacena agua de lluvia = 400 m2.
9. Cantidad de día que el tanque abastecerá a la instalación = 7 días.
10. Escorrentía = Capa 0.95 (depende del tipo de superficie, teja: 0.8; losa : 0.9)
42
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
La escorrentía está relacionada con un factor que determina la cantidad de agua que
permanece en la superficie por su porosidad o por su composición, cuanto más lisa
más cercana a 1. En la determinación del consumo de agua para inodoros y para riego,
se tomaron parámetros tradicionales. En cada caso se deberá considerar el consumo
de los inodoros de cada proyecto, con los volúmenes de consumo según proveedor y el
promedio de usos de cada artefacto por los usuarios correspondientes. Como
estimación general, en una vivienda una persona usa entre cuatro y cinco veces su
inodoro. De estos usos una vez por día corresponde a una descarga completa en el
caso de inodoros de doble descarga. Para oficinas el promedio ronda entre tres y
cuatro veces durante un horario laboral promedio de ocho horas diarias
En el noveno punto se determinan 7 días porque es en este tiempo en el que el agua
puede mantenerse en buen estado estando protegida de los rayos solares y a
temperaturas ambientes. Además, es un número de días mayores al promedio dando
más garantías de funcionamiento a la instalación.
Con respecto a la escorrentía, el valor varía en función del tipo de superficie a
recolectar. Para superficies lisas e impermeables, donde el agua corre con facilidad, el
valor es alto. Para una superficie rugosa, por ejemplo la piedra, la escorrentía puede
ser de 0.80. Para una terraza verde, el valor puede ser 0.4, porque mucha agua
quedará en el sustrato de tierra y no correrá por el desagüe.
Cálculo del Tanque de Agua de lluvia:
Reserva diaria = inodoros x gasto (c/u) + gasto de 1 canilla de riego.
Reserva diaria = 10 u. X 140 lts. + 25 lts.
Reserva diaria = 1400 lts + 25 lts. = 1425 lts.
Como el tanque deberá abastecer durante 7 días a la instalación se calcula la
capacidad para dicho período de tiempo. Este valor lo determinamos nosotros, tenemos
un promedio de 8 lluvias por mes. Esto significa que tendremos lapsos de
aproximadamente 4 días entre lluvias. Pero esto es un promedio. Debemos tomarnos
un margen y considerar que también puede haber períodos mayores. Además, puede
que llueva cada 4 días pero pueden ser lluvias de escasos volúmenes de agua.
También, es bueno recordar que el agua de lluvia, mucho tiempo almacenada, o
expuesta a los rayos solares y a altas temperaturas, favorece la generación de alga y el
prejuicio del fluido. Por esto es bueno pensar que parte del agua del tanque sea
potable. O sea, que el sistema tenga una manera de introducir agua potable en casos
de escasa precipitaciones, de esta manera siempre habrá algo de agua con cloro y
favorecerá a que el agua se mantenga en mejor estado. Esto también lo podemos
calcular. Existen varios sistemas para mantener el agua en buen estado como veremos
en la descripción de las obras y casos prácticos de aplicación.
De los 10000 litros necesarios serán abastecidos por agua de lluvia 8760 lts. Como
promedio. Teniendo en cuenta que durante algunos meses el promedio mensual se
eleva 150 mm., estos 10000 litros podrán ser completados con mayor facilidad. Así
como también en algunos meses el promedio mensual de lluvias desciende a 50 mm.
Teniendo que ser abastecida la instalación por agua potable en mayor medida.
Es importante considerar que en la actualidad existen maneras de disminuir el
consumo de inodoros permitiendo que dichos depósitos tengas doble descarga; que las
canillas de riego pueden tener picos mezcladores con aire que disminuyen también
considerablemente el consumo de esta agua. Estos dispositivos reducen en un 65% el
consumo de agua, otorgando al cálculo resultados más favorables.
Ahora analicemos otro ejemplo con otra tipología edilicia y otros usuarios: una escuela.
Para cada usuario se considera que usará, de un inodoro de doble descarga, dos veces
la descarga de 3 litros y una vez la descarga de 6 litros durante el día.
Considerando que el 45 % de la superficie de recolección proviene de patios en planta
baja, se opto por un sistema con el tanque principal en un subsuelo y un tanque de
bombeo para el abastecimiento a los sanitarios.
44
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Escala Urbana
46
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
47
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Por esto, la elección de estos tres casos de trabajos que he realizado donde se ve
representado distintas tecnologías, diferentes relaciones entre el agua y sus usos, y
que expresan varias de las posibilidades que se pueden llevar a cabo en la
arquitectura en todas las escalas.
He encontrado durante estos años de trabajo, una gran cantidad de personas de gran
valor que sensibilizadas por el uso responsable de los recursos naturales han
mostrado interés y están involucradas en acciones concretas para beneficiar al medio
ambiente. Desde investigadores, funcionarios públicos, obreros, periodistas, entre
otros. Son esenciales las oportunidades que los clientes nos brindan, confiando en
nuestros conocimientos, para que nosotros podamos volcar nuestros dones y todo
nuestro amor por el uso sustentable del agua.
48
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Vivienda Unifamiliar:
Con el objeto de proyectar la instalación de utilización de agua de lluvia se desarrolla
el siguiente trabajo.
Objetivo de la intervención:
En este caso propuse un tanque para el agua de lluvia de plástico, ubicado sobre una
terraza de un primer piso, al lado del Salón de Usos Múltiples de la vivienda. El tanque
de recolección de agua de lluvia tiene una capacidad aproximada de 1000 litros.
Almacena el agua de la terraza del S.U.M. El tanque tendrá aproximadamente en un
75% de agua proveniente de las precipitaciones.
En este caso, las superficies para captar agua en los balcones y en la planta baja,
generaban un volumen reducido de agua en comparación con el aumento de inversión
y la complejidad que debía tener el sistema.
49
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El agua recolectada se utilizará para riego del parque y para limpieza, tanto de las
veredas como de otros sectores de la vivienda. El tanque fue diseñado para tener un
fácil mantenimiento y acceso seguro a todos los dispositivos del mismo. El filtro
permite eliminar las partículas más reducidas del agua garantizando un
funcionamiento apropiado del sistema. La salida del agua se realiza por un desborde
en casos de excesivas precipitaciones.
Por otro lado está la salida para abastecimiento de los servicios. También hay una
válvula de limpieza de 1”, con caño de la misma medida. La bajada hacia el patio de
atrás es de 1” para aumentar la presión y el correr del agua.
Desde el sector superior del caño y levantando la tapa de inspección del tanque se
podrá extraer manualmente la suciedad que quede en el filtro.
50
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
51
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
1. Por un lado se obtiene un tramo del mismo caño (materiales y sección) del
desagüe pluvial. Este tendrá un extremo tapado.
4. Se lijan los bordes, ya que será habitual introducir las manos en el filtro para
extraer la mugre acumulada.
6. Se instala el filtro como extremo final del desagüe pluvial y cumple su función,
como se ve en la foto, de filtrar de la suciedad del techo el agua al fluir por las
perforaciones.
El desborde deberá estar por debajo del nivel del flotante mecánico, evitando que el
agua de lluvia pueda tener contacto con el agua potable de la entrada al tanque.
El flotante mecánico deberá ser de acción vertical por medio de un flotante de bronce
con férula regulable. Además de ajustar su ángulo de flotación y acción en obra, se
redujo el volumen de las boyas de polietileno expandido, ya que están pensadas para
que floten y no para estar sumergidas. Se deberá reducir el volumen a la mitad, de
manera simétrica con respecto al eje del flotante (en la foto de la página anterior se
aprecia la boya reducida de su forma original). Ambos deben ser regulados in situ para
obtener los niveles correspondientes al diseño y al mejor funcionamiento del sistema.
54
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
55
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Este es un caso muy sencillo, práctico y fácil de hacer. Es un claro ejemplo de cómo
las ideas, sobre los valores de la sustentabilidad, promueven beneficios con la
utilización de recursos tradicionales.
En mi experiencia este tipo de obra tiene grandes campos de aplicabilidad, sea en
viviendas o también se pueden aplicar estos mismos sistemas a escalas de mayor
tamaño.
Una obra que transmite la sabiduría de lo simple, utilizando las leyes de la física y
respondiendo a los principios de un uso sustentable del agua.
56
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Edificio de Viviendas 1
Con el objeto de proyectar la instalación de utilización de agua de lluvia para riego, pileta y
limpieza se desarrolla el siguiente trabajo.
Objetivo de la intervención:
Se propone un tanque para el agua de lluvia de hormigón, ubicado al lado de la piscina del
SUM. El tanque de recolección de agua de lluvia tiene una capacidad aproximada de 5000
litros. Almacena el agua de la terraza del sector de espacios comunes. El tanque tendrá
aproximadamente en un 70% de agua proveniente de las precipitaciones.
El agua recolectada se utilizará para riego de la misma terraza, limpieza de las veredas y
también, existirá la opción de utilizar el agua para el llenado de la pileta.
En el caso que se desee abastecer el agua de la pileta con el agua de lluvia, el llenado o el
recambio de agua para la pileta, se podrá realizar, en su totalidad, durante los meses de
octubre, noviembre y principios de diciembre (meses de mayores precipitaciones).
El tanque fue diseñado para tener un fácil mantenimiento y acceso seguro a todos los
dispositivos del mismo. En el presente informe se describen los detalles esenciales al
funcionamiento excluyendo cuestiones relacionadas a las características particulares
constructivas de la obra y del conjunto, como características de las tapas de inspección,
materiales de algunos caños (que no hacen al funcionamiento del sistema), entre otros.
57
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El ingreso del agua está dado por medio del agua proveniente de la lluvia y el agua potable
para los largos períodos de escases de precipitaciones. Ambos están situados cerca de la tapa
de inspección.
La salida del agua se realiza por un desborde en casos de excesivas precipitaciones, con sifón
en la cámara pluvial a la que desemboca. El sifón está compuesto de un “codo sifón” de
Polipropileno de alta resistencia tipo Duratop o Similar. También hay una válvula de limpieza de
2”, con caño de la misma medida, que va directo a la misma cámara pluvia. Se recomienda
construir la cámara pluvial de hormigón armado para mayor durabilidad de unos 20 cm x 20
cm. Con tapa rejilla movible.
Por otro lado está las dos salidas para abastecimiento de los servicios. El agua destinada a
riego y a la pileta cuenta con una salida (salida de ¾ “) desde tanque con un filtro auto
limpiante y una bomba de impulsión. El filtro permite eliminar las partículas más reducidas del
agua garantizando una larga vida útil a la bomba y el funcionamiento apropiado del sistema de
riego por goteo de la terraza verde.
La bajada hacia la limpieza de veredas es directa desde el tanque (bajada de ¾ “) con su llave
de paso en el nicho en la planta baja según plano.
Para el ingreso de agua de lluvia, se propone el filtro ralentizado de fácil mantenimiento tipo
Agua Sustentable. El mismo está diseñado para evitar minimizar el movimiento del agua
estancada durante el ingreso de agua de lluvia, el filtrado del fluido y el fácil mantenimiento
para la limpieza y extracción de sólidos. Consta de un caño de 10 cm de diámetro con un tramo
de 55 cm de largo con la tercera parte de su sección superior abierta y en el inferior
perforaciones de 5 mm, 8 mm y 12 mm dispuestas desde las filas inferiores a las superiores
con el fin de ir aumentando la sección de los espacios por donde el agua ingresará al tanque.
También se instala sobre la misma salida el desborde de agua en casos de excesivas lluvias.
58
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Desde el sector superior del caño y levantando la tapa de inspección del tanque se podrá
extraer manualmente la suciedad que quede en el filtro.
Todo el desagüe pluvial dentro del tanque y en su tramo horizontal deberá estar sostenido por
elementos de sujeción de suspensión a elección o conveniencia de la dirección de obra.
El ingreso de agua potable se realiza por medio de un flotante mecánico. La entrada de agua
debe estar por encima del nivel máximo de agua del tanque. De esta manera se evita que
exista la posibilidad de contacto del agua de la cisterna pluvial con el agua potable.
El flotante mecánico deberá ser de acción vertical o un flotante de bronce con férula regulable
doble palanca. De estos últimos se recomienda, además de ajustar su ángulo de flotación y
acción en obra, reducir el volumen de las boyas de polietileno expandido, ya que están
pensadas para que floten y no para estar sumergidas. Se deberá reducir el volumen a la mitad,
de manera simétrica con respecto al eje del flotante (en la foto se ve la misma boya con sus
respectivos costados reducidos de su forma original9. Ambos deben ser regulados in situ para
obtener los niveles correspondientes al diseño y al mejor funcionamiento del sistema (ver
gráficos).
Las dos salidas de agua cuentan con un filtro canasta para bomba o filtro para válvula de
retención de ¾ “.
Las salidas tendrán llave de paso según plano. La salida correspondientes tendrá un filtro auto
limpiante tipo Dosmatic Twits two clean o similar. El filtro tiene manija en su parte superior que
al activarla invierte el sentido del fluido utilizando el peso del agua interior para extraer por la
parte inferior la mugre del sistema.
Ambas salidas están a una altura con respecto al piso para evitar el agua más sucia de los
estratos interiores y por el otro lado, lograr estar a una altura que siempre tenga agua (debajo
del nivel mínimo) La altura apropiada es unos 8 a 15 cm debajo del nivel mínimo de agua.
También esta altura de las salidas permite la fácil instalación del filtro. La bomba para el
sistema es una bomba tradicional, de impulsión, de ¾ Hp.
El sistema cuenta con un desborde de 10 cm de diámetro con sifón (ver plano) a la altura
máxima de llenado. El desborde actúa como evacuador de aguas en casos de excesivas
tormentas. Este desagüe termina en una cámara abierta que recibe también la válvula de
limpieza del sistema.
Fuente de Agua: Se propone una fuente de agua para la piscina. Tiene la finalidad de darle un
sentido estético a la piscina durante los meses sin uso, transformándose en un espejo de agua.
Por otro lado, el movimiento del agua y su oxigenación garantizan un mejor mantenimiento de
los fluidos en contacto con el medio ambiente. Por último ayuda como una exposición de las
tecnologías sustentables que se introdujeron en el concepto del conjunto.
La fuente de agua tiene un colector en su parte superior de acero inoxidable. Este debe estar
bien nivelado para distribuir de manera equitativa agua sobre la piscina.
El agua es impulsada hacia el colector por medio de una bomba. El esquema de la fuente del
presente informe responde a la bomba correspondiente exterior. La bandeja tiene un regulador
de caudal para impulsar de manera pareja en todo el recorrido el volumen de agua. El
regulador funciona
Bomba Exterior: Para este caso se recomienda que la bomba tenga un filtro canasto para
válvula de retención de la misma medida que el caño que conecta el reservorio de agua con la
bomba. Se recomienda la bomba: TPSW400 Tiene una capacidad de regulación de 3m3 a
7m3 horas. Salida de 1”1/2
61
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El mantenimiento de la piscina en sus niveles y calidad de agua estarán sujetas a los sistemas
ya incorporados y tradicionales para el funcionamiento de la misma.
62
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Fuente de agua
Mantenimiento:
El mantenimiento del sistema consta de tres controles durante el año sobre el filtro y el
funcionamiento de todos los elementos componentes del mismo. Durante estas revisiones se
chequean que cada parte pueda cumplir con los requerimientos correspondientes para cumplir
con las propiedades establecidas.
Después del primer año, se deberá tener un control sobre todos los componentes una vez por
año para mantenimiento y chequeo de los elementos constitutivos del sistema.
A estas pautas básicas están basadas en los funcionamientos generales de este tipo de
infraestructura. El control puede estar condicionado y modificado por factores propios de la
obra, de su contexto y del modo de utilización de la instalación.
63
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Edificio de Vivienda II
Con el objeto de proyectar la instalación de utilización de agua de lluvia en un edificio
de vivienda diseñado por BW - Group se desarrolla una instalación sanitaria de agua
de lluvia para provisión de inodoros.
Funcionamiento del sistema: Se propone un tanque para el agua de lluvia de
hormigón, ubicado en la sala de máquinas de tercer subsuelo. El tanque de
recolección de agua de lluvia tiene una capacidad aproximada de 23000 litros.
Almacena el agua de la terraza posterior de la torre y del estacionamiento de atrás. El
tanque tendrá aproximadamente en un 80% de agua proveniente de las
precipitaciones.
64
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Luego del interceptor de naftas hay un filtro de componentes livianos para luego pasar
al recinto de almacenaje. Este recinto tiene una capacidad de 23000 litros de agua. El
sistema cuenta con la posibilidad de llenarse con agua potable en caso que las lluvias
sean excepcionalmente escasas. De esta manera se garantiza el funcionamiento del
sistema con normalidad más allá de las condiciones climáticas y las precipitaciones.
A la salida del tanque y antes de ser impulsada el agua hacia los inodoros, el agua es
filtra nuevamente con filtros industriales y pasa por un dosificador que con tintas
biodegradables y no contaminantes le da una tonalidad celeste al fluido. Los objetivos
de colorear el agua son:
1. Garantizar la salubridad de los usuarios: En caso que alguien intercepte un
caño por algún motivo y quiera tener un pico, y si saberlo otra persona quiera
abrir ese pico y tomar de esa agua, verá el color y sabrá que no es agua para
consumo personal. Estos son casos hipotéticos que como responsables de las
instalaciones y de nuestro hábitat debemos considerar y decidir al respecto.
2. En caso que el agua tenga algún color a tierra u hollín producto de su
proveniencia, el color eliminará toda imagen de agua sucia.
3. Tiene anti alguicida: En este caso no es necesario pero es un adicional para
evitar que el agua estancada sufra problemas de putrefacción.
4. Valor estético: En muchos sectores de la sociedad, es considerado un valor
mostrar que el agua tiene un color distinto por provenir de una fuente
sustentable como ser las precipitaciones.
La fuente que se encuentra visible desde los sectores públicos del edificio y desde la
calle, brinda una identidad al conjunto, aportando un valor estético y pedagógico sobre
la administración de los recursos naturales y el agua como es en este caso.
El sistema está diseñado para hacer un uso sustentable de los recursos naturales
y para garantizar la salubridad de los habitantes. Se estima que el 80% del agua de los
inodoros provenga de lluvias, evitando la utilización de agua potable, la saturación de
las redes pluviales y generando un beneficio al medio ambiente.
65
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El tanque recolector de agua de hizo de hormigón armado. El agua que llega en los
desagües pluviales pasa primero por una cámara filtradora de elementos livianos,
como hojas de árboles. Luego llega a un interceptor de naftas y aceites, debido a que
parte de las lluvias provienen de un estacionamiento, y el agua requiere tal tratamiento
para que esté lo más limpia posible. Este interceptor tiene las medidas reglamentarias
para la cantidad de autos del estacionamiento. Se calculan 1200 litros por los primeros
20 autos y 50 litros más por cada auto que se agregue a esta cantidad inicial. También
el interceptor de naftas y aceites debe tener 50 cm de alto y su largo (medida desde el
ingreso del agua hasta la salida) debe ser más de una vez y medio su ancho. Al
finalizar el interceptor tendrá un tabique abierto en su parte inferior. De esta manera el
agua y el aceita junto con las grasas se separan al ir recorriendo el largo del
interceptor y al llegar al tabique, las grasas y el aceite quedarán retenidas sobre la
superficie del agua y el agua más limpia seguirá su recorrido llegando a la próxima
cámara.
Planta del tanque de agua potable (izquierda) y del tanque de agua de lluvia (derecha)
Interior del tanque de hormigón. Se aprecia el interior también del interceptor de nafta
y grasas antes que construyan el tabique divisorio y el estante a la derecha para
minimizar el impacto del agua
Luego el agua de lluvia cae al tanque, en primer lugar sobre un estante, diseñado para
amortizar el impacto del agua en casos que el tanque esté en su nivel mínimo. Así no
generar movimientos excesivos del agua y levantar la mugre que con el tiempo se irá
depositando en el fondo. En cualquier tanque con el correr de los meses, se va
acumulando en su parte inferior cierto polvillo, tanto en tanques de agua potable como
67
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El agua al salir pasa primero por un filtro auto limpiante El filtro tiene manija en su
parte superior que al activarla invierte el sentido del fluido utilizando el peso del agua
interior para extraer por la parte inferior la mugre del sistema retenida en la malla
filtrante. Esta limpieza es de mantenimiento y se deberá realizar cada 5 meses.
Después de cierto tiempo será necesaria cambiar la malla filtrante. El agua filtrada es
conveniente para el buen funcionamiento del dosificador.
68
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Después del filtro está instalado el dosificador conectado con un bypass. Por un lado
para poder extraer el dosificador sin limitar el funcionamiento de la instalación, y por el
otro lado para poder disminuir las proporciones entre el líquido dosificante y el agua.
Los dosificadores generalmente tienen como mínima proporción regulable la relación
en agua y líquido dosificante 100 en 1. Con un bypass se puede reducir esa
proporción a la mitad, ya que el agua dosificada se unirá a un caudal similar de agua
sin ningún líquido dosificante. El funcionamiento es simple, el mismo caudal de agua
69
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Las salidas tendrán llave de paso según plano. La salida correspondientes tendrá un
filtro auto limpiante tipo Dosmatic Twits two clean o similar.
Ambas salidas están a una altura con respecto al piso para evitar el agua más sucia
de los estratos interiores y por el otro lado, lograr estar a una altura que siempre tenga
70
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
agua (debajo del nivel mínimo) La altura apropiada es unos 8 a 15 cm debajo del nivel
mínimo de agua. También esta altura de las salidas permite la fácil instalación del
filtro. La bomba para el sistema es una bomba tradicional, de impulsión, de ¾ Hp.
Fuente de Agua:
Se propone una fuente de agua para la piscina. Tiene la finalidad de darle un sentido
estético a la piscina durante los meses sin uso, transformándose en un espejo de
agua. El movimiento del agua y su oxigenación garantizan un mejor mantenimiento de
los fluidos en contacto con el medio ambiente logrando la buena calidad de agua de la
pileta. Por último ayuda como una exposición de las tecnologías sustentables que se
introdujeron en el concepto del conjunto.
Fuente de agua
71
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Bomba Exterior: Para este caso se recomienda que la bomba tenga un filtro canasto
para válvula de retención de la misma medida que el caño que conecta el reservorio
de agua con la bomba. En este caso se eligió una bomba con capacidad de
regulación de 3m3 a 7m3 horas. Salida de 1”1/2
72
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Mantenimiento:
El mantenimiento del sistema consta de tres controles durante el año sobre el filtro y el
funcionamiento de todos los elementos componentes del mismo. Durante estas
revisiones se chequean que cada parte pueda cumplir con los requerimientos
correspondientes para cumplir con las propiedades establecidas.
Después del primer año, se deberá tener un control sobre todos los componentes una
vez por año para mantenimiento y chequeo de los elementos constitutivos del sistema.
A estas pautas básicas están basadas en los funcionamientos generales de este tipo
de infraestructura. El control puede estar condicionado y modificado por factores
propios de la obra, de su contexto y del modo de utilización de la instalación.
Dosificador instalado
73
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
La pulpería Quilapán está situada en un edificio histórico del barrio de San Telmo en la
Ciudad de Buenos Aires, mantiene su arquitectura colonial y gran parte de las
construcciones originales de mas de 150 años de antigüedad. El proyecto reutiliza un
antiguo aljibe para almacenar el agua de lluvia y complementa el reservorio existente
con tecnología actual para lograr una alta funcionalidad y un ahorro importante de
agua.
Fachada del inmueble situado en Defensa 1344, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Descubriemiento arqueológico:
Detalle del patio anterior donde se observa el antiguo aljibe y de los cuatro desagües
en el primer patio.
75
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Dicho aljibe se encuentra en el primer patio, que era alimentado por cuatro desagües
según indican los planos de la fecha. Su profundidad es cercana a los 6 metros y su
diámetro promedia en 3 metros.
Desagüe de hierro como bajada pluvial que se conecta con los desagües horizontales
de ladrillo
El aljibe está construido como una bóveda de ladrillo con una regularidad geométrica
que describe las grandes capacidades técnicas de los albañiles de la época. Los
desagües pluviales que bajaban de las paredes eran de hierro fundido. También se
han encontrado caños cerámicos para desagües pluviales de otras bajadas que no
tenían como destino final el aljibe. Los tramos horizontales eran canalizaciones de
ladrillos macizos que formaban un tubo por debajo del solado. En algunos tramos
77
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
estas canalizaciones tomaban la forma de curvas en los casos que sean necesarios
para re direccionar el agua de lluvia y lograr transportarla al reservorio.
El sistema para extraer agua del aljibe era por medio de un balde, una soga y una
roldana. El esfuerzo lo realizaba el mismo usuario y extraía agua a medida que era
necesario.
La instalación y el sistema tenían una gran simpleza. Considero que el desafío de esta
obra es respetar ese espíritu, estas tecnologías y todos los elementos constructivos
que estén actualmente y se mantengan en estado óptimo. También es positivo
incorporar elementos propios de la industria sanitaria que nos garanticen un mejor
funcionamiento, menos mantenimiento y optimizar al máximo el agua, como un
recurso valioso que requiere de nuestro cuidado.
está destinado a representar los caños que transportan el agua de segunda calidad o
agua de lluvia. Se la denomina de segunda calidad porque no se recomienda utilizarla
para ingesta personal.
En los planos se puede observar cómo llega la instalación a este tanque que contiene
dos flotantes mecánicos. La entrada desde el aljibe se realiza por medio de una
bomba automática no sumergida al lado del aljibe, esta bomba tiene un flotante
automático para no funcionar cuando el aljibe esté vacío. Y se activa con el flotante
79
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Un valor agregado a la instalación original, es que los desagües pluviales del patio
secundario y del resto de los techos de la pulpería, también se almacenan en el aljibe,
de esta manera el volumen de agua disponible para llenarlo es mayor. También se
agregó un desborde, en caso de excesivas lluvias, que transporta el fluido como un
80
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Para la subida del caño desde el aljibe se prioriza un lugar simple de fácil de acceso y
con trazados lo más directos posibles. La bomba que se utiliza es marca Rowa, y se
denomina “de acción inteligente” por funcionar cuando el flotante mecánico determina
81
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
que el tanque de agua de lluvia de la terraza se está quedando sin agua. La toma de la
bomba no será en el sector inferior del estanque sino en un sector elevado del fondo
para evitar el agua más sucia de estos sectores inferiores de los reservorios. Es bueno
recordar que el aljibe tiene una gran ventaja al estar enterrado y en una temperatura
relativamente fresca y constante: mantiene el agua libre de la generación de algas y
reproducción de bacterias.
Esta obra representa el gran desafío de mirar hacia atrás, aprender del pasado, ser
consciente de nuestro contexto y construir pensando un futuro feliz y prospero para
todos.
82
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El proyecto presentaba dos grandes desafíos. Por una parte, no tenía red de agua, de
gas y de electricidad. Estaba en el medio del campo y el uso de energías renovables y
la eficiencia en las instalaciones sería esencial para el éxito del proyecto. Por otra
parte, y el tema más sensible, es que el agua de las napas contenía excesiva sal, por
estar próximo al mar, a unos 60 km de Mar del Plata. Este último desafío era el más
importante y el que generó que toda la instalación utilice agua de lluvia para abastecer
a todos los servicios del conjunto.
La decisión de utilizar el agua de lluvia para todos los usos fue un punto importante en
la determinación de las características del proyecto. A partir de esta decisión el
segundo paso era resolver la impulsión de agua, y para esto incorporamos energías
renovables para el bombeo de todo el sistema.
Memoria descriptiva:
Se proyecta una instalación de agua para abastecer los servicios sanitarios de una
vivienda, y el riego de la huerta y del invernadero. El sistema propuesto recolecta y
reutiliza el agua de lluvia, garantizando la salubridad de sus usuarios y dimensionando
los elementos componentes para almacenar la suficiente agua en los períodos de
83
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
El espíritu del diseño pretende entender los ciclos del agua y separar las aguas de
distintas calidades, tratando la menor cantidad de agua posible para consumo
personal. Respetar los ciclos del agua, sus calidades y su buen uso es respetar la
naturaleza y el medio ambiente. De esta manera se requiere menor energía para su
acondicionamiento, uso y disponibilidad.
Descripción técnica:
La instalación cuenta con una cisterna principal, para juntar agua para consumo
personal y tanques de almacenamiento donde se podrá tratar el agua
respectivamente. Por otro lado cuenta con una cisterna de agua para riego, a cielo
abierto y de mayor volumen. El bombeo del agua se realiza por medio de molinos de
viento. El constante recircular el agua por medio de estos, logra oxigenar obteniendo
un mantenimiento más apropiado.
Esquema
de los elementos componentes del sistema.
En caso que las lluvias sean excesivas, se provee un sistema de rebalse para orientar
el agua al lago, siendo una cisterna adicional que amortiza el impacto de las tormentas
y permite tener el agua almacenada por un momento en otro lugar.
El lago que almacena agua tendrá como destino el riego de la huerta. Se propone la
instalación de un molino exclusivo para este reservorio con la finalidad de recircular el
agua y de bombear el agua hacia el tanque superior de dicho molino para dotar de
presión a los sistemas de riego de la huerta. Este lago también estará abastecido por
el desborde del tanque de recolección de agua de lluvia circular ubicado en el centro
del proyecto.
85
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
La bajada que alimenta a la vivienda desde el tanque del molino tiene ramales para el
riego del techo en verano, para la provisión de agua a inodoros y además alimenta al
tanque que tendrá un dosificador para garantizar la salubridad de los usuarios
logrando niveles de potabilización mayores para agua destinada al consumo personal.
Datos:
86
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Reservorio central del conjunto. Su tapa con fuente estaba en proceso de construcción
en el momento en el que fue tomada la foto.
87
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
88
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Estanque de agua que recolecta la lluvia de los edificios lindantes. Tiene capacidad
para 22.000 litros. Su volumen fue calculado como para poder abastecer de agua a
toda la instalación durante los meses de menos lluvias, que son abril y mayo. Tiene un
desborde que lleva agua a una bio-pileta. Su tapa está actualmente en proceso de
construcción.
89
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Estufa a leña (biomasa) que calienta el estar principal y por convección lleva aire
caliente a dos habitaciones laterales. También cuenta con una serpentina para
calentar el agua sanitaria y ser complemento de la energía solar.
90
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Colector Parabólico reflejante que calienta un tanque interno de 150 litros de agua.
Este sistema está cubierto con un policarbonato transparente para generar un efecto
invernadero y potenciar el calor interno del equipo. Tiene válvula de sobrepresión en
caso que la presión del tanque sea excesiva por las altas temperaturas.
91
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
92
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Canilla del agua tratada y canilla de agua de lluvia. Termo tanque para almacenar agua
caliente.
93
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Tanque destinado a ingesta personal, con su filtro de agua antes de que el fluido
ingrese al tanque
94
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Esta obra tiene una especial importante al utilizar el agua de lluvia para todos los usos.
Garantizar la salubridad y el cuidado del medio ambiente requiere de equilibrio en el
diseño y en la propuesta de ideas que beneficien al usuario y promuevan instalaciones
funcionales y sustentables.
95
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Edificio de Oficinas
La empresa TetraPak amplió su edificio en San Fernando bajo los sistemas de
certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). El proyecto
estuvo a cargo de los arquitectos Berdichevsky-Cherny + AtelierB. El desafío era
construir una instalación sanitaria sustentable que genere ahorros en la utilización de
agua potable y poder adquirir los créditos del sistema de certificación correspondientes
al uso sustentable del agua. En una primera etapa realicé un estudio previo junto a los
arquitectos Evans y de Schiller y luego fui el responsable para LEED de los créditos
relacionados con el uso sustentable del agua en el proceso de certificación que
lideraron CIH Environmental. En esta obra se consiguieron todos los créditos
relacionados con el agua, siendo una gran satisfacción después de un proceso intenso
de diseño y desarrollo de la propuesta.
Estos tres desafíos sobre la responsable administración del agua se pueden lograr
incorporando la estrategia de la utilización de agua de lluvia. El espíritu de esta breve
descripción del trabajo tiene como objetivo mostrar la importancia de esta estrategia
tomando como parámetro un sistema de certificación que es reconocido
mundialmente.
96
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
En los cálculos de agua de lluvia a recolectar, se concluyó que no era necesario tener toda la
superficie de techos como captadora. El edificio tenía un gran desarrollo en planta y una gran
cantidad de metros cuadrados de superficie. Por esto se aprovecharon las bajas pluviales más
convenientes. Esta elección se realizó desde la consideración de sus posibilidades de ser
derivadas para el tanque recolector.
98
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Conclusiones
El conocimiento social, ambiental y cultural de cada obra será la base para determinar
qué tipo de infraestructura aplicar. Teniendo un rol importante la flexibilidad de criterios
y estrategias de cada profesional.
Un Hermoso desafío
Alrededor del mundo se están implementando, de manera creciente, políticas sobre un
uso racional del agua.
La educación e información sobre este recurso ha dado muy buenos resultados.
Nuestra vida depende del agua. La necesidad de cuidar los recursos naturales es
motivo suficiente como para mantenernos unidos trabajando por el bienestar de la
humanidad.
Podemos contribuir al cuidado del agua y de todo el medio ambiente con gestos
simples y cotidianos, como también por medio de grandes obras de ingeniería.
Necesitamos conocer la realidad y tomar las decisiones apropiadas para administrar
bien los recursos que tenemos. Así estamos permitiendo que las nuevas generaciones
puedan disfrutar de nuestro planeta y de la valiosa naturaleza.
El hombre está ante un gran desafío. Cuidando el medio ambiente y trabajando juntos
estamos garantizando un lugar digno donde vivamos unidos en paz y armonía.
99
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Agradecimientos
100
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
101
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
Bibliografía
Gleik, P. H. Sandra Postel L., Morrison, J. (1996). The sustainable Use of Water in the
Lower –-Colorado River Basin, The Pacific Institute for Studies in Development,
Environment and Security.
Hernández, M. y Marín H. (2009). Gestión y uso racional del agua. La Habana, Cuba.
Pigretti E., Bellorio Clabot D., Cavalli L., (2009). Derecho Ambiental de Agua. Editorial
Lajouane.
104
Utilización de Agua de Lluvia – Guillermo Enrique Durán
105