Está en la página 1de 2

Does inflation targeting matter?

Ball, Laurence y Sheridan, Niamh


National Bureau of Economic Research, March 2003

Aquellos economistas que defienden las metas de inflación proponen varios beneficios de esta
política: resuelve los problemas que produce una inflación promedio alta; reduce la variabilidad de la
inflación e incluso puede estabilizar el producto; incentiva bajas expectativas de inflación y reduce el
impacto inflacionario de shocks macroeconómicos.
El objetivo de este paper es evaluar empíricamente si la implementación de metas de inflación
efectivamente mejora el desempeño de la economía, midiendo el efecto que tiene sobre el
comportamiento de la inflación, el producto y las tasas de interés.
Para eso se tomó una muestra de veinte países de la OECD y se los dividió en targeters (IT) y non-
targeters (NIT) en función de si implementaron o no metas de inflación. Y se compararon los
períodos previos a la fijación y comunicación de metas de inflación con los períodos durante los que
rigió la medida. El período de targeting comenzó entre 1990 y 1995, variando según el país, y
terminando en el 2001 para casi todos los países.

Impacto sobre la Inflación


Entre los países IT, la inflación promedio en el período anterior a la implementación de metas de
inflación era considerablemente más alta que entre los NIT. Y en el período de targeting los IT
convergen a las tasas de inflación más bajas de los NIT. De hecho, en el período de targeting las tasas
de inflación de todos los países medidos se ubicaron por debajo del 4%.
Así es que los coeficientes de regresión demuestran que la inflación se redujo más entre los IT que
entre los NIT. Sin embargo, incorporando la inflación inicial a la regresión, se demuestra que la
reducción de la inflación se explica principalmente por el punto de partida, la inflación inicial. Los
países que implementaron metas de inflación tienden a tener una mayor inflación inicial y mayor
desaceleración de la inflación con la medida, pero esta reducción es similar a la de países NIT con
igual punto de partida.
En segundo lugar se evaluó el impacto sobre la variabilidad de la inflación medida como desvíos de la
inflación trimestral y como desvíos respecto a la tendencia (media móvil de los 9 trimestres
anteriores). El resultado es que en ninguno de los dos casos hay evidencia de que las metas de
inflación reduzcan la variabilidad de la inflación.
Por último, en cuanto a la persistencia de la inflación tampoco se encuentran diferencias
significativas entre IT y NIT. Es decir, dadas esta muestra y metodología, no hay evidencia que avale
que la implementación de metas de inflación tiene efectos beneficiosos sobre el comportamiento de
la tasa de inflación de una economía.

Impacto sobre el Producto y la Tasa de Interés


En cuanto al producto, se busca comprobar que la implementación de metas de inflación promueve
el crecimiento de la economía en términos reales. Los resultados de las regresiones arrojan que el
targeting aumenta el crecimiento promedio entre 0,7 y 1,3 puntos porcentuales. Sin embargo estos
valores se encuentran por debajo de los niveles de significancia estadística. Tampoco se hallan
conclusiones robustas sobre la relación entre las metas de inflación y un comportamiento menos
volátil del producto.
Respecto a las tasas de interés, se examina el nivel de las tasas de largo plazo que reflejan las
expectativas de inflación y la variabilidad de las tasas de corto plazo que reflejan la actividad de la
política monetaria.
En el primer caso se observa que tanto IT como NIT reducen sus niveles de tasas de interés de largo
plazo durante el período de targeting, sin diferencias significativas entre grupos. En relación a las
tasas de corto plazo, sí hay diferencias a favor de los IT (política monetaria más activa) pero se
diluyen cuando se incorpora el nivel inicial de inflación a la regresión.

En conclusión, este trabajo no aporta evidencia en favor de la hipótesis de que la implementación de


metas de inflación mejora el desempeño económico de un país. Pero tampoco se demuestra que
hagan ningún daño a las economías.
Una posible explicación a esto es que tanto los países IT como NIT persigan políticas monetarias
similares. Entonces, si el targeting no cambia el comportamiento de los instrumentos de política, no
sorprende que no haya cambios en el producto. Sin embargo, esto sugeriría que la parte formal e
institucional de la implementación de metas de inflación (anuncios públicos, reportes de inflación,
independencia del banco central) no es relevante.

También podría gustarte