Está en la página 1de 20

TEMA V. VIDEO CLASE.

CUESTIONES DE LA DEFINICIÓN METODOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE LA


PERSONALIDAD.
 El papel del objeto en la definición metodológica. Relación teoría – metodología
– empiria en la construcción del conocimiento acerca de la personalidad y su
expresión en diversas tendencias en el estudio de la personalidad.
 El comportamiento y lo reflexivo – valorativo como vías para el estudio de la
personalidad: posibilidades y limitaciones.
 Significación del método clínico y las metodologías cualitativas como
alternativas en el estudio de la personalidad.
 Técnicas e instrumentos en el estudio de la personalidad. Importancia de la
entrevista, la observación del comportamiento y las técnicas abiertas.
 Lugar del sujeto que investiga y de la interpretación en el estudio de la
personalidad.
 Areas de investigación desde la perspectiva de la Personalidad. Personalidad y
educación. Personalidad y socialización. Personalidad y salud.

Que el estudiante sea capaz de:


- Conocer los aspectos generales en la definición metodológica en el estudio
de la personalidad y se represente diferentes vías para conocer la
personalidad y cómo estas se expresan en distintos tipos de instrumentos
diagnósticos.
- Identificar elementos del nivel personológico al nivel del comportamiento
utilizando la observación e identificando las limitaciones que esto tiene para
el estudio de la personalidad.
- Identificar, explicar y diagnosticar los aspectos personológicos que
mediatizan diversos procesos interactivos en la vida humana.

RESUMEN DE LOS CONTENIDOS.


¿Es posible conocer la personalidad? O ¿se trata de un enigma, un misterio, algo
nebuloso?
¿Puede conocerse la personalidad a través de la observación de la conducta?
¿Puede conocerse la personalidad a través de lo que nos dice un sujeto de sí
mismo?
¿Son efectivos los tests para conocer la personalidad?
¿Se puede alcanzar un conocimiento objetivo de la personalidad?

¿Qué es el objeto que estudiamos?


LA TEORÍA
. ES FIN EN SÍ MISMA: intenta reflejar el conocimiento de la esencia de los
fenómenos, hallar sus causas y explicar sus regularidades en forma de leyes,
principios, categorías y conceptos en interrelación.
. EXPLICA LA CAUSALIDAD DE LOS FENÓMENOS. La construcción teórica
en las ciencias da sentido a los datos, los trasciende y penetra en sus relaciones y
causas.
. ES UNA APROXIMACIÓN SUCESIVA AL CONOCIMIENTO, es un reflejo y a la
vez construcción del conocimiento del objeto que se desea estudiar.
. PROLONGA EL CONOCIMIENTO: orienta la investigación hacia lo más
relevante, genera problemas, soluciones e incide en la metodología que se
adopte.
. EXPRESA EL CARÁCTER ACTIVO DEL SUJETO QUE INVESTIGA quien
elabora de modo lógico los diferentes contenidos del objeto de la ciencia a partir
de la teoría. Permite conocer, operar en la realidad, predecir aunque no se agote
en esto

¿Cómo indagar dicho objeto? ¿Con cuáles métodos, técnicas e


instrumentos?
LA METODOLOGÍA
Es un desprendimiento de la representación teórica acerca del objeto de estudio.
Enlaza lo teórico y lo empírico evitando la especulación y el empirismo.
Es el elemento que define y pauta la forma en que nos orientamos para abordar
el objeto de estudio.
Dentro de esto el método es la estrategia para adquirir la información acerca e la
realidad y producir conocimiento. Está en dependencia del enfoque teórico y del
problema investigado incluyendo en sí diversas técnicas e instrumentos..
LO EMPÍRICO es la expresión directa de un fenómeno en nuestros órganos
sensoriales. Su expresión es múltiple, diversa y polifacética.
Es la vía para el descubrimiento de leyes y regularidades que no son
directamente observables. Lo empírico es un momento de la construcción teórica
y solo tiene un sentido en la medida en que existe un marco teórico que lo
identifique y permita un proceso de conceptualización.

RELACIÓN ENTRE TEORÍA – METODOLOGÍA Y LO EMPÍRICO.


1- La teoría aporta principios metodológicos generales.
2- La teoría pre - establece el sentido de los datos de un instrumento y
explicita lo metodológico a través de éste.
3- La teoría define el sentido de los indicadores utilizados en la
configuración del dato empírico según el momento actual de
estructuración de la teoría.
4- La metodología enlaza lo teórico con el dato empírico impidiendo la
especulación o el empirismo.
5- El dato empírico es vía para descubrir leyes y regularidades no
directamente observables.
6- Lo empírico confirma la teoría y la hace crecer.
7- Lo teórico crece a través de sí y de lo empírico, pero siempre tiene
contacto con lo empírico.
8- Los indicadores no tienen valor en sí mismos como contenidos
independientes sino que esto depende de su integración en una
configuración de indicadores lo cual expresa el potencial explicativo y el
sentido psicológico de los elementos
9- El sujeto cognoscente asimila el dato dentro del marco teórico que
sustenta su actividad investigativa, se genera la reflexión que conduce a
nuevos momentos empíricos y teóricos.
10- La ciencia es un sistema abierto, con cierres relativos de acuerdo al
momento interactivo de lo teórico y lo empírico.
11- La ciencia se desarrolla a partir de momentos teóricos o empíricos en
interrelación y contención mutua, interrelación que no es directa ni lineal.
La ausencia de una adecuada definición del objeto de la Psicología ha traído
como consecuencia el traslado mecánico de un paradigma positivista, de éxito en
las ciencias naturales y exactas, a las ciencias sociales y con ello que se
perpetúen nociones de lo auténticamente científico asociadas a la capacidad del
conocimiento para demostrar, probar hipótesis, descubrir la realidad, reflejar de
modo puro, directo, tal cual es, la realidad, organizarla en conceptos y predecir,
buscar causalidad en frecuencia de correlaciones, perfeccionamiento del método
para captar “objetivamente” la realidad constatable, mensurable, cuantificable,
fuera de todo condicionamiento del sujeto que investiga a partir de lo cual lo
empírico aparece como un reservorio de la verdad en forma de datos.
Aparece un culto al dato empírico, a lo tangible como atributo esencial de la
definición de ciencia.
Esto ha tenido su expresión en la Psicología y en el estudio de la
personalidad especialmente en el conductismo clásico y el factorialismo.
En el caso del conductismo clásico se negaba la conciencia como objeto de
indagación científica. El hecho empírico era la expresión conductual a lo
cual quedaba reducida la Psicología y su objeto de estudio.
La conducta vista como externo al sujeto y dependiente de las relaciones
del organismo con el medio externo en un plano inmediato y mecanismo de
expresión en la relación estímulo – respuesta y al sujeto como pasivo
excluyéndose el papel autorregulador de la autoconciencia.
Desde aquí el estudio de las funciones psíquicas por vía experimental
intentó generalizar el marco metodológico del experimento en el intento de
objetivizar el fenómeno que se estudia como única alternativa de hacer
ciencia.
Para el factorialismo la teoría se trata de relaciones observables
estadísticamente significativas. La frecuencia de manifestación empírica es
el fin de la ciencia. Se utiliza la técnica matemática del análisis factorial
orientada al establecimiento de correlaciones entre factores psicológicos
diferentes a partir del uso de pruebas validadas y estandarizadas. Desde
aquí la personalidad se concibe como conjunto de rasgos o dimensiones
cuya naturaleza psicológica se define por su expresión conductual.
Se busca más la objetividad que las causas de las relaciones entre lo
observable
Se trata de la conceptualización de lo empírico, pensándose en la teoría como
aquello que solo contiene evidencias empíricas. También la búsqueda de la
causalidad en la frecuencia de correlación, en el perfeccionamiento del método
para poder captar objetivamente la realidad. El nivel comprensivo e interpretativo
queda relegado para acreditarse como investigación científica aquella que
describe de modo impersonal la realidad
Sin embargo, el fenómeno social y la subjetividad humana nos coloca ante una
pluralidad de contextos, de la naturaleza epistemológica, de los métodos y las
técnicas condicionado todo por la complejidad multidimensional de la subjetividad
humana. La realidad a estudiar desde las Ciencias Sociales y de modo particular
en la Psicología, se perfila cada vez más como una realidad subjetiva diversa,
compleja, en cambio, en interacción, actividad e intencionalidad, en múltiples
mediatizaciones, en historicidad.
Esto exige una demarcación teórica y una pertinencia metodológica a partir de
especificar los aspectos de la subjetividad humana que deseamos estudiar.
La vieja y estéril polémica cuantitativo – cualitativo ha cargado de
dicotomías y enfrentamientos al quehacer de investigadores y pensadores
en el ámbito de las ciencias sociales con un saldo definitivamente negativo
para el conocimiento.
Emerge así una perspectiva cualitativa en la investigación científica de especial
pertinencia en las Ciencias Sociales y en la Psicología
Supone la intención de penetrar, comprender y explicar el fenómeno subjetivo
desde el sentido subjetivo que alcanza para sujeto, por ello integra:
- Entender el fenómeno social desde la propia perspectiva del actor, desde
su vida interior.
- Comprender el sujeto dentro de su marco de referencia
- Comprensión del sujeto en su devenir, cambio, historicidad y condicionamiento
sociocultural.
- Énfasis en el rol activo del sujeto, se reformula la noción de objetividad. El
sujeto investigado se implica de modo dinámico, constructivo, activo hacia el
instrumento de investigación.
- Más que la evaluación de modelos o hipótesis se trata de desarrollar
comprensiones a partir de los datos.
- Énfasis en la validez, rigor, sistematización no en la estandarización.
- Legitimación de lo procesal y del lugar de la construcción del conocimiento y
con ello la significación de la interpretación y del sujeto que investiga en todo el
proceso. El investigador se propone captar lo universal en el fenómeno concreto.
- Énfasis en un abordaje holístico y complejo del objeto de estudio que posee
diferentes formas de expresión. Captar la realidad como un todo unificado en
interacción.
- Legitimación de la pertinencia de un diseño flexible que enfatice a su vez la
noción de validez, rigor, sistematización.
- Diversidad de técnicas e instrumentos de investigación de carácter abierto e
indirecto que posibiliten la reconstrucción plena de la subjetividad.
- Unidad de lo objetivo y lo subjetivo.
- Lo teórico y lo empírico son momentos del conocimiento científico dialéctica y
permanentemente vinculados.
- Lo cuantitativo como momento descriptivo en el conocimiento de la realidad
sin absolutizarlo como método científico o como única manera de acercarse al
conocimiento científico.
- Se privilegia el enfoque ideográfico, es decir, el caso individual a profundidad
para buscar la comprensión, hipótesis individuales e inferencias plausibles para
cada caso. No se trata de la generalización estandarizada ni de la
representatividad estadística. No obstante del caso individual pueden surgir ideas
generalizadoras
- La investigación se centra en lo procesal, comprensivo, creativo
- Sistema de categorías flexibles que codifican y redefinen los datos.
- Considerar que el sujeto cognoscente no está exento de sus propias creencias
y predisposiciones
- Sensibilidad (del investigador, terapeuta, orientador, etc.) ante el efecto que
pueda causar en las personas con las cuales interactúa. En este sentido la
relación entre el sujeto que investiga y el investigado es asumida y por ello la
metodología, parte de una relación de empatía entre ellos donde la intuición para
captar el dato resulta especialmente importante. Muchas de las técnicas que se
utilizan exigen de espacios de interacción comunicativa durante la investigación.
- Legitimación de una lógica inductiva que permita comprender lo observado.
- El sujeto que investiga, interpreta, valora, está condicionado sociocultural e
históricamente.
- Papel activo, constructivo e interpretativo del investigador en todo el proceso
de investigación.
Es el problema de investigación el que dicta el método y no a la inversa.
Encerrarse en una metodología implica descuidar problemas que requieren
de otras metodologías.
Lo cualitativo y lo cuantitativo se tornan compatibles en un paradigma que
no hiperbolice los resultados de los métodos como fin en sí mismo, sino
como indicadores de un proceso de construcción del conocimiento de cuyo
curso adquirirán sentido los diferentes resultados.
En la Psicología de la personalidad los indicadores empíricos están más lejos de
la naturaleza del fenómeno y se expresan en:

CONDUCTA REFLEXIONES Y VALORACIONES


DE LA REALIDAD Y DE SÍ MISMO.
Cada expresión por sí misma, sola, no cierra el conocimiento
de la personalidad. Ambas portan indicadores a precisar e
integrar en el nivel empírico y en la comprensión de la
naturaleza del fenómeno.
Por tanto, es necesario considerar indicadores accesibles a la
observación externa como los derivados de la observación y
la autorreflexión.

LAS SIGUIENTES PRECISIONES CONCEPTUALES ACERCA DE LA


PERSONALIDAD...
- La personalidad es concebida como configuración de sentidos psicológicos y
funciones en la regulación y autorregulación comportamental en cuya base está la
unidad de procesos afectivos y cognitivos.

- La unidad de cognición y afecto se expresa en su nivel de mayor complejidad en


la elaboración personal como indicador de la presencia del pensamiento en la
configuración motivacional.

- La personalidad posee naturaleza holística, compleja, múltiple y diversa

- La relación no lineal personalidad – conducta hace que esta última aparezca


como elemento de construcción teórica pero nunca como su final.

- La naturaleza dinámica de la personalidad marcada por la integración –


desintegración de lo diferente y contradictorio.

- Lo imprevisto e impredecible del comportamiento humano

- La unidad y divergencia entre lo cognitivo - afectivo, lo consciente – inconsciente

- El carácter activo, intencional e interactivo del sujeto en estudio

- La identidad entre el que conoce y lo que se desea conocer


- El problema de lo general y lo individual, pues lo general se integra de forma
diferente en el nivel individual de donde debe extraerse a su vez lo que tenga valor
general.

- La relación entre lo objetivo y lo subjetivo, lo externo y lo interno.

- Los indicadores no poseen valor en sí mismos como contenidos aislados, sino


que esto depende de su integración en una configuración de indicadores lo cual
expresa el potencial explicativo y el sentido psicológico del elemento.
PLANTEAN LAS SIGUIENTES EXIGENCIAS METODOLÓGICAS...
1. Perspectiva cualitativa en el estudio de la personalidad
2. Uso del método clínico y del estudio de caso, lo individual
3. Uso de la entrevista a profundidad
4. Uso de técnicas abierta e indirectas
5. Intervención del sujeto cognoscente (investigador) a través de la
interpretación.
6. Carácter procesal del conocimiento
7. Los métodos serán válidos en la medida en que permitan obtener
indicadores que el investigador deba integrar en una configuración
explicativa de su objeto de estudio.

IMPORTANCIA DEL MÉTODO CLÍNICO EN EL ESTUDIO DE LA


PERSONALIDAD.
Se caracteriza por el estudio a profundidad de un caso individual.
Permite utilizar las disímiles facetas del ser humano en el estudio
de su personalidad y utilizar una amplia gama de técnicas según
se desee.
La intensa exploración del caso individual permite penetrar en la
compleja estructura psicológica de la persona y establecer sus
leyes y causas del comportamiento.
El método clínico alcanza el diagnóstico partiendo de parámetros
cualitativos a los que nos aproximamos a partir de hipótesis
fundamentadas teóricamente susceptibles de variación en el
transcurso del estudio.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN EL ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD.
INSTRUMENTO: medio para actuar sobre la subjetividad, para
inducir y elicitar la expresión de información relevante para el
diagnóstico. Es el inductor de información (lámina, frase, dibujos.
Etc.)
El instrumento reporta a veces, indicadores que reflejan de modo
completo el objeto y en otros casos se necesita de la
interpretación.
Los instrumentos derivados de diversas teorías poseen valor
indiscutible en el estudio de la personalidad debiendo asimilarse
críticamente el uso de los mismos. Es posible retomar el
instrumento de otras técnicas, variar el contenido inductor y el
sistema de categorías para interpretar. Para ello es imprescindible
poseer un marco de referencia conceptual que integre esa
diversidad en un nuevo sistema categorial coherente e
interrelacionado de interpretación de los datos de acuerdo a la
posición teórica de la cual partimos.
Ello posibilitará recoger las formas de expresión más significativas
de la personalidad y aproximarnos a la cientificidad en su estudio.
TÉCNICA: forma de presentar el instrumento. Incluye el contenido
inductor, su forma de presentación, el sistema categorial para
explicar los datos que nos ofrece el instrumento y la metodología
para analizar e interpretar la información. Es expresión de la teoría
por medio de la cual se interpreta y concluye.
LA ENTREVISTA. Su utilización en el estudio de la
personalidad.
La entrevista es un proceso de comunicación interpersonal
cara a cara entre dos personas una de las cuales está
profesionalmente entrenada en el análisis, interpretación y
orientación psicológica y otra persona que no posee tales
conocimientos y que solicita la asistencia especializada o
accede voluntariamente a contribuir en un estudio o
investigación científica.
Tiene objetivos definidos y supone la creación de un clima
psicológico que permita intercambio de afecto e información,
cambiar de actitudes, tomar decisiones, esclarecer
problemas.
La entrevista es un proceso que acompaña al investigador en
toda su labor de exploración y puede tener tantas sesiones
como sea pertinente. La misma presupone la realización de
un encuadre, es decir, precisión en los objetivos que se
pretenden alcanzar, el tiempo que se empleará, las
frecuencias, el lugar de su realización, etc.
Debe iniciarse gradualmente, de los temas de menos
compromiso e intimidad personal a temas de mayor
comprometimiento e intimidad. En este sentido debe tenerse
en cuenta el propio ritmo psicológico del entrevistador el cual
debe sentirse en condiciones de confianza con el sujeto para
abordar ciertos temas.
Asimismo, deben respetarse determinadas condiciones
ambientales y de locación que garanticen una ambiente
agradable así como la privacidad necesaria, teniendo
presente que el tiempo de cada sesión no debe exceder la
1:30 horas.
Actitudes básicas.
* La presencia de aceptación y respeto incondicional hacia el
entrevistado.
* Afabilidad, cordialidad a la vez que determinada distancia
profesional prudente que posibilite el establecimiento de
límites psicológicos definidos y claros entre el profesional y
el entrevistado.
* Sinceridad y congruencia del entrevistador.
* Estricta discreción profesional con respecto a la
información que obtendrá en la entrevista, preservar la
identidad del entrevistado y hacer explícita esta actitud hacia
el mismo.
* Comprensión empática, intentar captar el mundo real y
psicológico del entrevistado, ubicarse en sus ideas,
sentimientos, sus conflictos desde la perspectiva del
entrevistado, ver el mundo como él lo ve sin que ello implique
perder la identidad y claridad del análisis por parte del
entrevistador.
* Saber escuchar.
* Evitar sugerencias, valoraciones y enjuiciamientos.
* Respetar espacios de silencio
* Respetar los límites de tiempo que se han encuadrado.
La entrevista puede ser estructurada lo cual supone diseñar
de antemano las preguntas que se desean realizar pudiendo
ser cerradas o no las respuestas y no estructurada. En este
último caso, el entrevistador diseña la entrevista en forma de
una guía de puntos o temas a tratar formulando las preguntas
en el transcurso del propio proceso de entrevista y de
acuerdo a las particularidades que la misma vaya
alcanzando. Las respuestas que se obtienen son abiertas y
las mismas deben someterse a un análisis de contenido para
su procesamiento, comprensión e interpretación.
Si la entrevista es realizada por un solo entrevistador, si
existen condiciones, con el consentimiento del sujeto puede
grabarse. De lo contrario, el entrevistador debe tomar
solamente apuntes o notas para conservar cierto orden o
lógica y luego de finalizada la entrevista reconstruirla. Se trata
pues de preservar la atención al sujeto, el contacto cara a
cara y evitar la desconexión, en buena medida molesta, que
se origina cuando alguien a quien le hablamos, escribe. De
este modo, cada sesión de entrevista debe ser reconstruida al
final constituyéndose protocolos de entrevista.
EL ANÁLISIS DE CONTENIDO. ELABORACIÓN DE
CATEGORÍAS EN EL USO DE TÉCNICAS ABIERTAS NO
ESTANDARIZADAS.
El estudio de la personalidad desde la concepción teórica que se
propone no puede prescindir de un riguroso análisis cualitativo de
sus estructuras más complejas.
En este sentido el análisis de los datos es un proceso dinámico y
creativo. Supone una progresiva comprensión de los datos, buscar
sentidos y refinar la interpretación.
Apropósito es recomendable:
- leer repetidamente los datos, incluso semanas y meses antes de
analizarlos, incluso que alguien ajeno los lea.
- Seguir pista de temas, ideas, intuiciones, interpretaciones.
- Buscar temas emergentes tales como vocabulario, actividades
recurrentes.
- Desarrollar conceptos, proposiciones teóricas.
El análisis de contenido supone el análisis textual de formas de
expresión de la subjetividad, de expresiones verbales (oral o
escrita) o no verbales (gestos, pinturas, música, dibujo)
Ello permitirá definir tanto los contenidos sobre los cuales le
personalidad se expresa en su sistema valorativo y
comportamental así como los indicadores funcionales que
caracterizan estos contenidos en la regulación y autorregulación
del comportamiento.
El análisis de contenido demanda el establecimiento de un
sistema de categorías partiendo de la posición teórica del
investigador y de los objetivos que se trace. Esto propiciará un
análisis previo la interpretación la cual se orienta desde el marco
conceptual de referencia. No se trata de una relación directa del
texto o contenido a la interpretación (interpretación simbólica del
psicoanálisis).
El análisis de contenido tal como lo presentamos se mueve en una
dinámica texto- análisis – interpretación dentro de un marco
teórico. Exige una disciplina investigativa que se encamina a la
producción de preguntas acerca del contenido, mostrando lo no
directamente entendible.
Se trata entonces de lo directo, las frecuencias, omisiones, las
expresiones afectivas, las expresiones en 1ra persona (implicadas
emocionalmente o en 3ra persona (desimplicadas), las
absolutizaciones o afirmaciones cerradas (estereotipos, rigidez,
errores de conceptualización), carencia de expresiones afectivas
(formalismos, desimplicación emocional del contenido), reflexiones
propias, cuestionamientos, expresiones temporales, elaboraciones
del pasado.
En el análisis de contenido también es importante considerar que
a través del lenguaje se comunica algo a alguien para algo. Esto
implica tener presente al sujeto real o virtual al cual va dirigido el
texto.
El análisis de contenido se realiza a través del establecimiento de
unidades básicas de relevancia, de significación, unidades de
registro (palabra, frase, oración). Se trata de segmentos textuales
claramente discernibles. Luego se codifica el contenido, se
advierten presencias, ausencias, frecuencias, intensidad,
dirección, orden de aparición, asociaciones, equivalencias,
oposiciones y relaciones entre las categorías de análisis.
Se crean sistemas de categorías de modo innovador.
Se parte de una regularidad explicativa, de una síntesis causal del
comportamiento para elaborar las técnicas y los índices
diagnósticos.
Estas técnicas deben posibilitar al sujeto la expresión espontánea
de sus conocimientos, reflexiones, vivencias y experiencias tales
como las composiciones, análisis de materiales, relatos
inconclusos, etc.
La composición es una técnica abierta, no estandarizada e
indirecta, pues el sujeto desconoce los aspectos sobre los cuales
será evaluado.
Permite analizar el contenido expresado así como la forma de
expresión de los mismos como es la elaboración personal lo cual
constituye un indicador esencial del potencial regulador de la
personalidad y de la complejidad motivacional hacia dichos
contenidos.
Aquí se puede apreciar la unidad de procesos afectivos –
cognitivos a través de las reflexiones, valoraciones, juicios, etc.
Para el análisis se utilizan:
CATEGORÍAS DE CONTENIDO elementos positivos y negativos
que el sujeto expresa, su frecuencia, amplitud, diversidad y
relación interna.
El análisis de contenido varía según los objetivos de la
investigación, siendo flexibles las categorías de contenido
específicas a utilizar.

VÍNCULO EMOCIONAL HACIA EL CONTENIDO.


Expresiones afectivas hacia el contenido de amor, odio, miedo,
admiración, deseo,. Se trata de la vivencias emocionales que
despierta el contenido en el sujeto aunque por sí mismos no
siempre posean un valor regulador.

ELABORACIÓN PERSONAL DEL CONTENIDO.


Es la implicación, la personalización de la información expresada.
Representa el nivel de mediatización de operaciones cognitivas
sobre sus motivos y constituye un elemento diagnóstico de la
complejidad en la regulación comportamental de la personalidad.
Indica la posición activa ante el contenido así como el compromiso
y el sentido que para la personalidad posee dicho contenido.
Sus indicadores son:
Expresión de juicios y reflexiones propias, no descripción.
Valoraciones personales.
Problematización y planteamientos de interrogantes y
discrepancias, polémicas acerca del contenido.
Autoinclusión activa en las consideraciones apoyado en las
propias vivencias, necesidades y experiencia personal.
Compromiso afectivo con el contenido en unidad con la reflexión.
LUGAR DEL INVESTIGADOR EN EL PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO.
- El proceso interactivo de comunicación interpersonal con el
sujeto en estudio que acontece a través de la entrevista y
aplicación de diversas técnicas de exploración es social,
histórico y condicionado por personalidades interactuantes
- La interpretación de los resultados obtenidos posibilita
desentrañar sentidos en un análisis e interpretación que se
conjugan en él donde se obtura la rutina ante la creación que
exige lo inesperado de una realidad siempre cambiante.
- El investigador, en su papel activo en la construcción única
del caso individual a partir de la abstracción de la información
relevante en cada sujeto, intenta comprender y explicar la
lógica de las relaciones internas de la subjetividad
explorando a su vez la intencionalidad de los sujetos en sus
acciones y valoraciones. Logra así integrar niveles parciales
de síntesis y alcanzar niveles explicativos más coherentes y
profundos.
- El lugar de la subjetividad en el conocimiento de la
personalidad y la imposibilidad de abstraer el conocimiento
del marco subjetivo no niega la necesidad de controlar la
intrusión subjetiva con diseños metodológicos más
complejos y precisos.
- La búsqueda cualitativa a través de la interpretación implica
retomar una y otra vez el objeto de modo flexible, parcial,
interactivo

Aflora la INTERPRETACIÓN no como lectura simbólica del


dato empírico, preconfigurada sino como integración coherente
de indicadores relevantes de diferentes instrumentos para
configurar el conocimiento de un proceso no directo a través de
indicadores generales y hallar su configuración individual. Se da
sentido a la información en el marco actual de la teoría.
No es posible tomar lo que el sujeto refiere como verdad
acabada, sino como indicadores de una naturaleza a
confirmar con datos de la conducta.
Las informaciones de las técnicas no son evidencias directas
sino un conjunto de elementos relevantes que adquieren su
valor en la interpretación dialéctica e histórica. En esta
construcción se alcanza la representación compleja de la
subjetividad.
CIENTIFICIDAD EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
El carácter científico de un resultado o una técnica no se
determina en abstracto, esto depende de la posición teórica y
metodológica a través de la cual un resultado se articula en
un sistema de conceptos y regularidades de una teoría
coherente.
En el caso de la Psicología nos encontramos ante la
pluralidad de un fenómeno, de contextos, de métodos, de
técnicas todo lo cual demanda heterogeneidad
epistemológica así como colocar el acento en la construcción
del conocimiento y responder al problema que es quien dicta
el método.
El objeto de estudio y el problema a investigar define el
abordaje metodológico, en especial la complejidad
multidimensional de la subjetividad humana.
La heterogeneidad epistemológica genera una contradicción
entre la dimensión simbólica de los procesos sociales y la
dimensión fáctica de lo mensurable. Ello impone desarrollos
metodológicos en procesos autocríticos de modelos de
representación y análisis de la subjetividad conformado por
criterios de validez diferenciados.
Ello exige por un lado, una demarcación teórica y su
pertinencia metodológica a partir de especificar el nivel de la
subjetividad humana que deseamos explorar y por otro, una
formación de los científicos sociales más completa cada vez,
que los sitúe en mayor capacidad para afrontar e integrar las
dicotomías en desarrollos más ricos hacia el afrontamiento de
las exigencias actuales de las ciencias sociales.
El investigador debe saber y decidir qué enfoque y qué
técnica es la que críticamente deba aplicarse de acuerdo a la
naturaleza del objeto de estudio y las pretensiones de este
último.
La objetividad radica en la posibilidad de construir
progresivamente en el plano del conocimiento la lógica de
funcionamiento de la subjetividad humana. Es la capacidad
del investigador para, desde la ciencia, lograr que los
resultados encuentren representación conceptual capaz de
avanzar en la explicación de lo que se estudia. Radica en la
congruencia de definiciones acerca de los criterios de
efectividad, desarrollo e idoneidad en la expresión de la
personalidad en los diferentes sistemas de interrelación en
que se inserta y en su funcionamiento, así como conocer los
mecanismos sobre los cuales opera este funcionamiento.
Congruencia en develar la esencia de la personalidad y su
función.
También en la congruencia de definiciones en los criterios de
efectividad reguladora, el estudio de la expresión de la
personalidad en diferentes sistemas de interrelación.
La relación congruente teoría – metodología y la integración
coherente entorno a un marco conceptual de diversos
instrumentos y técnicas, marca el momento objetivo en el
estudio de la personalidad.
Lo objetivo al estudiar la personalidad no es comparar con una
norma sino tener en cuenta como la personalidad regula el
comportamiento, las operaciones y los mecanismos implicados en
la regulación y su relación con lo idóneo en la expresión individual
del desarrollo de la personalidad así como la efectividad en los
sistemas de actividades y de comunicación en que participa.

También podría gustarte