Está en la página 1de 4

GUIA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Identificar las principales características que delimitan el territorio, uso y


percepción que tienen las personas sobre el centro de la ciudad, a partir de la
observación de las características físicas del espacios, además de los elementos
sensoriales que intervienen en la experiencia que viven los ciudadanos en su recorrido
por el espacio.

PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Lo más posible es que ya haya visitado o conozca el centro con anterioridad. Ahora
deberá hacerlo de otra manera, a partir de unas preguntas de observación que guiarán su
mirada hacia algunos puntos que posiblemente de manera común pasamos
desapercibidos.
 Inicie el viaje hacia el centro y pregúntese por los medios de acceso al lugar:
transporte público, tiempo de llegada y distancias, de acuerdo con otros lugares
de referencia de la ciudad. Observe el estado, las características y la relación de
las principales calles que permiten la comunicación con la ciudad y los barrios
vecinos.

 Dentro de un esquema sencillo de centro y periferia, en el que se ordenan las


ciudades, identifique el lugar donde está emplazado, es decir identificar si
aquello que se conoce como centro realmente se encuentra territorialmente en el
centro de la ciudad y si ocupa un lugar central en la organización urbana. no sólo
como coordenada para la orientación dentro de la ciudad, sino como una pista de
información y valoración socioeconómica y cultural de él.

 Recuerde que el centro es una estructura espacial y urbana, organizado


generalmente por la iglesia –la edificación–, la plaza, la traza urbana en damero
–ajedrez–, entre otros. Esto, por supuesto, ha evolucionado y cambiado, pero las
huellas y muchas de sus dinámicas continúan vigentes hasta el día de hoy.

 Examine si el centro es una unidad cerrada o abierta y determine a qué estrato


socioeconómico pertenece. Esto, de entrada, lo orientará para definir quiere
observar y a dónde está entrando. Tenga en cuenta su ubicación en la ladera o en
el valle, en la parte alta o baja de la ciudad, y cuál es su orientación geográfica y
en relación con la dinámica de expansión histórica, comercial y de movilidad de
la ciudad

 Identifique otros aspectos generales que configuran un orden espacial-urbano,


arquitectónico y cultural del centro: reconozca las calles principales, plazas,
aceras o veredas, edificaciones y casas representativas, sedes de instituciones,
parques, paisaje arbóreo, rondas de río o caños, quebradas o ríos, esquinas,
tiendas, almacenes, negocios, panaderías, carnicerías, plaza de mercado,
comercio, guarderías, escuelas, colegios, bibliotecas, museos, comunidades
religiosas, sedes políticas, otras iglesias no católicas, centros de actividad
comunal, estaciones de policía o vigilancia, estaciones de servicio, monumentos,
paraderos de buses, centros de salud u hospitales, escenarios deportivos, salas de
cine, restaurantes, cementerios, en fin, una lista extensa del equipamiento urbano
que ya, en primer lugar, le dará el grado de consolidación y una caracterización
básica. Dicha lista deberá ser motivo posterior de descripción de acuerdo con la
importancia adquirida de cada uno de esos elementos en los testimonios de las
personas indagadas durante la observación.

 Reconozca los principales recorridos que se establecen dentro del centro. De dónde a
dónde circulan o transitan los habitantes y sus visitantes de acuerdo con los elementos
arriba mencionados. Preste atención a los polos de atracción, a los puntos de tensión,
de convergencia, a las fronteras, a las jerarquías, a las continuidades y a la
comunicación entre los diversos elementos urbanos.

 Identifique y familiarícese con la toponimia del centro, los puntos de referencia,


direcciones, nomenclaturas, límites, lugares hostiles o amables, en fin, lugares
conocidos por todos. Es una herramienta básica para comprender y entender el
sentido de pertenencia y apropiación espacial del barrio.

 Construya una primera impresión del centro, pero no una valoración o juicio subjetivo.
Intente, de acuerdo con lo observado y de manera general, caracterizar el principal o
principales elementos que le dan sentido. Realice un plano y ubique allí los principales
elementos arriba enunciados, así como sus posibles conexiones y articulaciones. De
igual modo registre fotográficamente cada uno de estos puntos para el trabajo
posterior a realizar.

PREGUNTAS DE OBSERVACIÓN
Delimitación
¿Cuáles los medios de acceso al territorio? (tiene acceso vehicular, transporte público,
acceso peatonal, existen restricciones de movilidad)
¿Existe algún elemento de que delimite el territorio del centro de otros espacios? (calles,
monumentos, infraestructura, avisos)
¿Cuál es la relación y características de las vías de acceso con los barrios o territorios
aledaños? (variación en el tamaño de las vías, variación en el estado de las vías,
prioridad a las vías vehiculares o peatonales)
¿Qué ubicación tiene el centro respecto al resto de territorios aledaños? (infraestructura
cercana, cercanía a otros espacios sociales)
Organización espacial
¿Qué edificaciones estatales se encuentran en el territorio?
¿Qué edificaciones religiosas se encuentran en el territorio?
¿Qué edificaciones educativas se encuentra en el territorio?
¿Qué edificaciones recreativas se encuentran en el territorio?
¿Qué tipo de edificaciones comerciales se encuentran en el territorio?
¿Se encuentran edificaciones históricos y/o monumentos dentro del territorio del centro?
¿Se encuentran espacios de área verde dentro del territorio del centro?
¿Se encuentran plazas públicas dentro del territorio del centro?
¿Dentro del territorio del centro como se distribuyen estos espacios? (que edificaciones
están cercanas de cuales, cual se encuentran en la parte central, cuales se encuentran
cerca de las vías de transito)

Usos e importancia del espacio


¿Cuál es el estado de mantenimiento de estos espacios? (Estado de las edificaciones,
renovaciones, limpieza)
Edificación ¿Se evidencian ¿se evidencian ¿se evidencian
renovaciones? trabajos de obras en el
limpieza? momento?

¿Cuál es la relevancia dentro del territorio del centro para las personas? (¿Mayor
conglomeración de personas, mayor visibilidad?
Edificación ¿Tiene una ¿Es reconocido por las
conglomeración de personas?
personas, alta media, baja?

¿Cuáles son los recorridos comunes que realizan las personas dentro del centro?
Punto de inicio Recorrido Punto de llegada

¿Cuáles son los puntos de atracción del territorio del centro? (que lugares son los más
visitados o buscados)
¿Cuáles son los puntos de tensión en el territorio del centro? (que lugares presentan
mayor tráfico de personas)
¿Cuáles son los puntos de referencia en el territorio del centro?
¿Cuáles son las características de estos puntos’ (Edificaciones, distribución
espacial, referentes visuales, sonoros)
CONCLUSIÓN DE OBSERVACIÓN
Redacte su informe de observación a partir de las respuestas a las preguntas dadas
anteriormente y las recomendaciones dadas en los puntos de observación.

También podría gustarte