Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRÁCTICAS DE METROLOGÍA
TECNOLOGÍAS DE
FABRICACIÓN
Practica 5 Croquizado.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial 1 de 5
PRÁCTICA 1.1
CONTROL DE ROSCAS
Grado en Ingeniería de Organización Industrial 2 de 5
Objeto.
Equipos empleados.
Desarrollo.
d3
Métrica: Whitworth:
D2= M-3d3+0,866·h D2= M-3,1657d3+0,9605·h
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
3 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 1
Resultados.
HILO 1
HILO 2
HILO 3
HILO 4
HILO 5
HILO 6
HILO 1
HILO 2
HILO 3
HILO 4
HILO 5
HILO 6
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
5 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 1
PRÁCTICA 1.2
CONTROL DE ROSCAS
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 7
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 1.2
Objeto.
Equipos empleados.
Desarrollo.
- La galga debe ser de 60º para roscas métricas y de 55º para roscas
Whitworth. Si las galgas no tienen una medida redonda, al colocar el
micrómetro debe regularse para que de una lectura igual a la dimensión de la
galga.
- Las roscas deben medirse en varios lugares, a lo largo y alrededor para
detectar conicidad y ovalidad, si las hubiera.
d2
d
METRICA d2=d-0,65·p
WHITWORTH d2=d-0,64·p
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
4 de 7
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 1.2
Resultados.
METRICA WHITWORTH
Métrica Medida Valor Valor Error Whitworth Medida Valor Valor Error
Medio Tablas Medio Tablas
1er 1er
HILO HILO
2do 2do
HILO HILO
3º 3º
HILO HILO
4º 4º
HILO HILO
5º 5º
HILO HILO
6º 6º
HILO HILO
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
7 de 7
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 1.2
PRÁCTICA 2.1
CONTROL DE
ENGRANAJES
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 2.1
Objeto.
Equipos empleados.
Desarrollo.
Resultados.
10
dp
a c = VALOR TEORICO FLECHA = m + (1 − cos δ )
2
e = VALOR TEORICO CUERDA = d p * senδ
90
δ=
Z
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
5 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 2.1
PRÁCTICA 2.2
CONTROL DE
ENGRANAJES
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 2.2
Objeto.
Equipos empleados.
Desarrollo.
Dejando la cuerda nominal fija se miden las flechas de 10 dientes del engranaje
anotándose los valores. Seguidamente dejamos la flecha nominal fija y medimos
las cuerdas de los dientes medidos anteriormente a partir del mismo diente y en el
mismo orden, anotándose los valores.
ac
δ
Grado en Ingeniería Mecatrónica 3 de 5
NOTA: Estos valores solo son válidos para modulo igual a la unidad. Para valores distintos
debe multiplicarse el valor tabular por el modulo.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
4 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 2.2
Resultados.
Nº VT VR VT VR
Nº
Dientes Cuerda Cuerda Error Flecha Flecha Error
10
dp
a c = VALOR TEORICO FLECHA = m + (1 − cos δ )
2
e = VALOR TEORICO CUERDA = d p * sen δ
90
δ =
Z
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
5 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 2.2
PRÁCTICA 3.1
MEDIDA DE
ANGULOS.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 4
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 3.1
Objeto.
Equipos empleados.
Regla Móvil
Desarrollo.
Apoyar las reglas fija y móvil sobre dos caras de la pieza, una vez que ambas
ajusten perfectamente se fija la abertura mediante el blocaje.
Realizar la lectura a través del visor/lupa, su valor será el ángulo medido o el
suplementario.
Repetir la operación hasta obtener
todos los ángulos de la pieza.
Prestar atención a si los ángulos
d c son los leídos, los complementarios
o los suplementarios.
Indicarlo en la tabla.
e
b
f a
g Figura 1.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
3 de 4
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 3.1
Resultados.
PRÁCTICA 3.2
MEDIDA DE
CONICIDAD.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 3.2
Objeto.
Equipos empleados.
Desarrollo.
Resultados.
DIFERENCIA DIFERENCIA
h Desarrollo:
D
H
α/2
d
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
4 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 3.2
Nº 0 1 2 3 4 5 6
D 9.045 12.065 17.78 23.825 31.267 41.4 63.348
D1 9.212 12.240 17.98 24.051 31.543 44.731 63.759
d 6.401 9.371 14.533 19.759 25.907 37.468 53.749
d1 5.5 8 13 16 24 35 50
d2 6 10 12 14 16 20
d3 6.115 8.972 14.059 19.182 25.154 36.547 52.419
d4 6.7 9.7 14.9 20.2 26.5 38.2 54.8
L1 49.8 53.5 64 80.5 102.7 129.7 181.1
L2 53 57 68 85 103 136 189
L3 56.3 62 74.5 93.5 117.7 149.2 209.6
L4 59.5 65.5 78.5 98 123 155.5 217.5
L5 51.9 55.5 66.9 83.2 105.7 134.5 187.1
L6 49 52 63 78 98 125 177
a 3.2 3.5 4 4.5 5.3 6.3 7.9
b 3.9 5.2 6.3 7.9 11.9 15.9 19
c 6.1 9.5 11.1 14.3 15.9 19 28.6
g 4.1 5.4 6.6 8.2 12.2 16.2 19.3
h 14.6 18.5 22 27.5 32 37.5 47.5
t 2.5 3 4 4 5 6 7
Angulo
1º29′26″ 1º25′13″ 1º25′50″ 1º26′14″ 1º29′14″ 1º30′25″ 1º29′34″
inclinación
Conicidad % 5.205 4.98824 9.99512 5.01961 5.19385 5.26265 5.21379
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
5 de 5
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 3.2
PRÁCTICA 4.1
VERIFICACIÓN DE
RUGOSIDAD.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 7
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.1
Objeto.
Equipos empleados.
Desarrollo.
Detector
Fig. B
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
4 de 7
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.1
Rmax: Máxima distancia entre pico y valle de las n mediciones hechas al medir
Rz. En la (Fig. D) Rmax = Rz2.
RT: Máxima distancia entre pico y valle a todo lo largo de la longitud de palpado
Lm (Fig E).
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
5 de 7
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.1
Resultados.
PRÁCTICA 4.2
CONTROL DE
TOLERANCIAS.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 6
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.2
Objeto.
Determinar si una pieza tiene las dimensiones de sus diámetros dentro del campo
de tolerancias previsto.
Equipos empleados.
La pieza a medir, calibre pasa no pasa, pie de rey, reloj comparador y banco de
centrar.
Desarrollo.
Una vez elegido el calibre , lo intentaremos introducir por el lado PASA. El calibre
no deberá entrar forzado sino suave por su propio peso.
0.1
0.05
Figura 1.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
3 de 6
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.2
Nota: Realizar para cada verificación la medida en 3 posiciones (secciones) y en cada caso puntos
diametralmente opuestos
Resultados.
10h7 PASA
NO PASA
20h7 PASA
NO PASA
30h7 PASA
NO PASA
20h7 PASA
NO PASA
10h7 PASA
NO PASA
Rellenar con SI ó NO
Sección B
Sección C
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
6 de 6
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.2
PRÁCTICA 4.3
MEDIDA DE
PROFUNDIDADES.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 4
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.3
Objeto.
Determinar los valores de las medidas de profundidad de una pieza con fresado
escalonado.
Equipos empleados.
Figura 1
Desarrollo.
// 0.1 A
5
4
A
Resultados.
PRÁCTICA 4.4
MEDIDA DE
DISTANCIA ENTRE
AGUJEROS.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 4
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 4.4
Objeto.
Medir de la distancia entre ejes de dos agujeros con el Centri-Meter Carl Mahr.
Equipos empleados.
Pieza en la que se van a medir los agujeros, pie de rey y Centri-Meter Carl Mahr.
El Centri-meter Carl Mahr está formado por una regla fija dividida en milímetros,
y dos reglas móviles que se ajustan a la medida de los agujeros.
Desarrollo.
A
ESPESOR 10 mm
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
3 de 4
Resultados.
Cota Centri-meter
Pie de rey
Mahr
Valor de A --
Pieza Valor de B --
Patrón Valor de C
PRÁCTICA 5
CROQUIZADO.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
2 de 4
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 5
Objeto.
Equipos empleados.
Desarrollo.
Resultados.
Grado en Ingeniería de Organización Industrial
4 de 4
(30120 )- Tecnologías de fabricación
Práctica 5
Una vez seleccionandos los equipos necesarios, medir la pieza de forma precisa.
Realizar un plano croquizando las vistas necesarias para su interpretación,
empleando Cortes, concepto de Vistas auxiliares, etc. Acotarla correctamente para
su fabricación.
No es necesaria la indicación de tolerancias ni acabado superficial