Está en la página 1de 145

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES E INFORMACION GEOCIENTIFICA,

MINERO AMBIENTAL Y NUCLEAR


INGEOMINAS

PROYECTO

ATLAS DE AGUAS SUBTERRANEAS DE COLOMBIA


EN ESCALA 1:500.000

HIDROGEOLOGIA DE LA PLANCHA 5-06


MEMORIA TECNICA

Compilada por :
Gloria Hincapié Vélez

Bogotá, Agosto de 2.003


PARTICIPANTES ........................................................................................................................... 1

RESUMEN....................................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN............................................................................................................................ 5

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
1.1. GENERALIDADES ......................................................................................................... 6
1.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8
1.3 LOCALIZACION ................................................................................................................... 8
1.3.1. Provincias Hidrogeológicas .......................................................................................... 11
1.3.1.1. Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica ............................................................ 11
1.3.1.2. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica............................................................ 11
1.3.1.3. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Pacífica ............................................................. 11
1.3.1.4. Provincia Hidrogeológica Del Amazonas ............................................................................... 12
1.3.1.5. Provincia Hidrogeológica Del Orinoco .................................................................................. 12
1.3.1.6. Provincia Hidrogeológica Del Escudo Septentrional............................................................... 12
1.4 POBLACION........................................................................................................................ 13
1.5 INFRAESTRUCTURA ......................................................................................................... 13
2. GEOLOGIA .............................................................................................................................. 14
2.1 GENERALIDADES.............................................................................................................. 14
2.2 DENSIDAD DE LA INFORMACION GEOLOGICA ............................................................ 14
2.3 MARCO GEOTECTONICO REGIONAL ............................................................................. 15
2.4 HISTORIA GEOLOGICA ..................................................................................................... 16
2.5 TECTONICA........................................................................................................................ 18
2.5.1 Falla de Bucaramanga – Santa Marta ............................................................................ 18
2.5.2 Falla de Suárez .............................................................................................................. 19
2.5.3 Falla de Servitá ............................................................................................................. 19
2.5.4 Falla de Suratá .............................................................................................................. 19
2.5.5 Falla de La Salina.......................................................................................................... 20
2.5.6 Sistema de Fallas Cauca- Romeral ................................................................................. 20
2.5.7 Falla de Otú-Pericos...................................................................................................... 20
2.5.8 Falla de Palestina .......................................................................................................... 21
2.5.9 Falla de Cimitarra ......................................................................................................... 21
2.5.10 Sinclinal de Nuevo Mundo.......................................................................................... 21
3. HIDROGEOLOGIA ................................................................................................................. 22
3.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 22
3.2 DENSIDAD DE INFORMACION HIDROGEOLOGICA ...................................................... 22
3.3. METODOLOGIA ........................................................................................................... 23
3.3.1. Correlación Cronoestratigráfica E Hidrogeológica ....................................................... 24
3.4 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS ..................................................................................... 30
3.4.1 Acuíferos Cuaternarios .................................................................................................. 30
3.4.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros ........................................................................................... 30
3.4.1.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos .......................................................................................... 32
- Acuífero Depósito Aluvial del Río Magdalena – Qal(2) ................................................................... 33
- Acuífero Depósito Coluvial de Aguachica – Qc .............................................................................. 35
- Acuífero Depósito Aluvial del Río Táchira – Qal(3)......................................................................... 35
- Acuífero Bucaramanga – Qc ........................................................................................................... 36
- Acuífero Betulia Arenoso– Qal ....................................................................................................... 37
- Acuífero Depósito Aluvial de La Mojana – Qal(1) ........................................................................... 39
3.4.2 Acuíferos y Unidades Confinantes del Terciario ............................................................ 40
- Acuífero Mesa – NgQp ................................................................................................................. 40

1
- Acuífero Abanico de Aguachica – NgQp(1) ..................................................................................... 41
- Acuífero Algodonal - NgQp(2)........................................................................................................ 42
- Acuífero Real – Ngc ....................................................................................................................... 42
- Acuífero Guayabo – Ngc(1) ............................................................................................................. 42
- Acuífero Cerrito – Ngt .................................................................................................................... 44
- Acuífero Caucasia – PgNgm ........................................................................................................... 45
- Acuífero Tarazá – Pgm ................................................................................................................... 45
- Acuífero La Paz - Pgc ..................................................................................................................... 46
3.4.3 Acuíferos y Unidades Confinantes del Cretáceo.............................................................. 46
- Acuífero Conejo – Ksm(1) .............................................................................................................. 47
- Acuífero La Luna – Ksm................................................................................................................. 47
- Acuífero Aguardiente – Kim(1) ...................................................................................................... 48
- Acuífero Tibú Mercedes - Kit.......................................................................................................... 49
- Acuífero Tablazo – Rosablanca - Kim(1) ......................................................................................... 49
- Acuífero Tambor – Kim(2).............................................................................................................. 50
3.4.4 Acuíferos y Unidades Confinantes del Jurásico .............................................................. 51
- Acuífero Arcabuco - Jc ................................................................................................................... 51
- Acuífero Girón - Jc ......................................................................................................................... 51
3.4.5 Acuíferos y Unidades Confinantes del Paleozoico........................................................... 52
- Acuífero Diamante - Pzst ................................................................................................................ 52
3.4.6 Acuíferos y Unidades Confinantes del Precámbrico ........................................................ 53
- Acuífero Macizo de Santander – NPtan, Pziis, Jg ............................................................................. 53
3.5 REGIONES ACUÍFERAS CON BUENAS POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN .............. 53
3.5.1 Acuífero Depósito Aluvial del Río Magdalena ............................................................... 54
3.5.2 Acuífero Betulia Arenoso – Qal ...................................................................................... 54
3.5.3 Acuífero Depósito Aluvial de La Mojana – Qal(1) .......................................................... 54
4. GEOELECTRICA ................................................................................................................ 55
4.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 55
4.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 55
4.3 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA PLANCHA 5-06 ............................................ 56
4.4 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LA PLANCHA 5-06 ................................ 56
4.5 INFORMACIÓN GEOFÍSICA DISPONIBLE ....................................................................... 57
4.5.1 Información De Registros De Pozos ............................................................................... 58
4.5.2 Información Geoeléctrica............................................................................................... 58
4.5.3 Evaluación De La Información Geoeléctrica .................................................................. 58
4.5.4 Selección De Sevs .......................................................................................................... 60
4.5.5 Caracterización Geoeléctrica De Los Acuíferos ............................................................. 65
4.5.5.1 Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica ............................................................. 65
Resistividades Y Sus Correlaciones .......................................................................................... 65
Mapas De Isorresistividad ....................................................................................................... 67
4.5.5.2 Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica ............................................................ 74
Resistividades Y Sus Correlaciones .......................................................................................... 74
Mapas De Isorresistividad ....................................................................................................... 76
4.5.6 Profundidad De La Base De Los Acuíferos ..................................................................... 83
Exploración Futura ................................................................................................................. 87
5. HIDROGEOQUIMICA ........................................................................................................ 89
5.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 89
5.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 89
5.3 NIVEL DE INFORMACIÓN................................................................................................. 90
5.4 CARACTERISTICAS QUÍMICAS DEL ACUÍFERO CUATERNARIO SOMERO ............... 91
5.5 CARACTERISTICAS QUÍMICAS DE LOS ACUÍFEROS CUATERNARIOS PROFUNDOS
................................................................................................................................................... 95
5.6 CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS ACUIFEROS TERCIARIOS ........................... 107
IDENTIFIC ................................................................................................................................. 108

2
TIPO AGUA ............................................................................................................................... 108
Ca-Na-Mg-HCO3 ................................................................................................................... 111
6. VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACIÓN .. 113
6.1 METODOLOGIA ............................................................................................................. 113
6.1.1 Método De Indexación “GOD” .................................................................................... 113
6.1.2 Metodología General De Trabajo ................................................................................ 113
6.1.2 Metodología General De Trabajo ................................................................................ 113
6.1.2.1 Valoración de los parámetros de la metodología “GOD” ................................................... 113
6.1.2.2 Zonificación de áreas ................................................................................................... 114
6.2. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS
ACUIFEROS A LA CONTAMINACION .................................................................................. 114
6.2.1 Acuíferos Cuaternarios ................................................................................................ 114
6.2.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros .......................................................................................... 114
- Acuífero Depósito Fluvial del Río Magdalena ............................................................................... 114
- Acuífero Terrazas del Río Magdalena ............................................................................................ 124
- Acuífero Depósitos Fluviales del Río Cauca ................................................................................... 124
6.2.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos ................................................................................ 124
- Acuífero Depósito Aluvial del Río Magdalena ................................................................................ 124
- Acuífero Depósito Coluvial de Aguachica ...................................................................................... 125
- Acuífero Depósito Aluvial del Río Táchira ..................................................................................... 125
- Acuífero Bucaramanga.................................................................................................................. 126
- Acuífero Betulia Arenoso .............................................................................................................. 126
- Acuífero Depósito Aluvial de La Mojana....................................................................................... 127
6.2.3 Acuíferos Del Terciario................................................................................................ 127
- Acuífero Abanicos de Aguachica................................................................................................... 127
- Acuífero Mesa .............................................................................................................................. 128
- Acuífero Algodonal ...................................................................................................................... 128
- Acuífero Real ............................................................................................................................... 128
- Acuífero Guayabo ......................................................................................................................... 129
- Acuífero Cerrito............................................................................................................................ 129
- Acuífero Caucasia......................................................................................................................... 129
- Acuífero Tarazá ............................................................................................................................ 130
- Acuífero La Paz ............................................................................................................................ 130
6.2.4 Acuíferos Del Cretácico ............................................................................................... 130
- Acuífero La Luna........................................................................................................................... 131
- Acuífero Conejo ........................................................................................................................... 131
- Acuífero Tablazo - Rosablanca ...................................................................................................... 131
- Acuífero Aguardiente.................................................................................................................... 131
- Acuífero Tambor .......................................................................................................................... 132
- Acuífero Tibú - Mercedes ............................................................................................................. 132
6.2.5 Acuíferos Del Jura – Triásico....................................................................................... 132
- Acuífero Arcabuco........................................................................................................................ 133
- Acuífero Girón ............................................................................................................................. 133
6.2.6 Acuíferos Paleozoicos Y Precámbricos ......................................................................... 133
- Acuífero Diamante........................................................................................................................ 133
- Acuífero Macizo de Santander....................................................................................................... 133
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 135

3
PARTICIPANTES

En la elaboración de la memoria y los mapas que hacen parte de ella para la plancha
5-06 participaron los siguientes profesionales:

Miriam Ríos Sánchez – Jefe de Proyecto de Aguas Subterráneas


Gloria Hincapié – Coordinación del desarrollo de las actividades y compilación del
informe final
Emiro Robles – Análisis Hidrogeológico
José Ever Marín, Fernando Carvajal – Caracterización Geoeléctrica
Ana María Cardona – Caracterización Hidrogeoquímica
Ana María Cardona – Evaluación de la Vulnerabilidad de Acuíferos

1
RESUMEN

El Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, presenta en forma resumida la situación


de este recurso en el país, en cuanto a su localización y las características
geomorfológicas, geológicas e hidrogeológicas plasmadas en mapas temáticos, los
cuales cuentan con varios niveles de información que se representan en planchas a
Escala 1:500000.

En la elaboración del Atlas, se ha utilizado como soporte la información generada de


estudios hidrogeológicos locales y regionales realizados tanto por el Instituto como
por otras entidades estatales y particulares, la cual ha sido compilada y analizada por
el INGEOMINAS y consignada en los mapas temáticos.

Para cada una de las planchas que conforman el Atlas, en este caso la plancha 5-06,
se presentan mapas con información gráfica referente a los temas de geología,
geoeléctrica, hidrogeoquímica, hidrogeología y vulnerabilidad de acuíferos. La
memoria técnica por plancha, consta a su vez de varios capítulos que resumen las
condiciones hidrogeológicas generales de los principales acuíferos de la zona.

La geología está basada en el mapa cronoestratigráfico del Atlas Colombiano de


Información Geológico-Minera para Inversión (ACIGEMI), en escala 1:500.000,
elaborado por INGEOMINAS, donde cada unidad puede representar una o varias
formaciones geológicas.

La hidrogeología se representa mediante dos mapas, el Mapa de Unidades


Hidrogeológicas y el Mapa de Estado del Recurso, los cuales a su vez tienen varios
niveles de información. El Mapa de Unidades Hidrogeológicas, es el resultado del
análisis del potencial para agua subterránea de formaciones geológicas de acuerdo
con el predominio de rocas permeables y poco permeables.

Dentro del Mapa de Unidades Hidrogeológicas se presentan los pozos representativos


de explotación de aguas subterráneas que caracterizan el acuífero, los pozos
estratigráficos definiendo a profundidad la calidad del agua y los cálculos a nivel de
pronóstico de recursos, reservas pasivas y la explotación de los principales acuíferos.
Además se señalan las regiones con explotación intensiva, las zonas que presentan
artesianismo y se representa la dirección del flujo subterráneo regional de los
acuíferos aflorantes. La hidrogeología del subsuelo se muestra mediante un perfil
hidrogeológico esquemático.

En el Mapa de Estado del Recurso se delimitan las áreas de recarga en superficie de


los acuíferos a partir de los afloramientos de los mismos y de las zonas
topográficamente más altas y se señalan las zonas con buenas posibilidades de
explotación teniendo en cuenta el balance de recursos y reservas.

2
La caracterización geoeléctrica se ha representado en un mapa con tres niveles de
información, correspondientes a la localización de los sondeos eléctricos verticales
representativos, las isolíneas de la base de los principales acuíferos y la localización
de pozos con registros geofísicos.

La hidrogeoquímica consiste igualmente de un mapa con dos niveles de información,


el primero representa los tipos de agua almacenados en los acuíferos someros, el
segundo nivel de información señala la variación de la salinidad o mineralización del
agua de los acuíferos someros a través de isolíneas definidas por el valor de los
sólidos disueltos totales. Para los acuíferos profundos, los tipos de agua se
representan mediante diagramas Pie y están incluidos dentro de la memoria técnica.

Por último, la vulnerabilidad se presenta en el Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de


los Acuíferos a la Contaminación, elaborado siguiendo la metodología GOD, a través
del análisis de tres parámetros: ocurrencia del agua subterránea, predominio litológico
sobre el acuífero y nivel freático o profundidad del techo del acuífero. Dentro del
texto se presentan los resultados del análisis de cada una de las tres componentes.

La caracterización de los acuíferos en los aspectos antes descritos plantea la utilidad


del Atlas de Aguas Subterráneas para el servicio de los entes gubernamentales
encargados de la planificación y ordenamiento territorial, para un mejor
aprovechamiento de éste recurso, sin detrimento ni de su calidad ni de su cantidad.

El área de análisis de información de la plancha 5-06 es de 79200 Km2, en la cual se


diferenciaron y caracterizaron 24 acuíferos principales, la mayoría de ellos explotados
para el abastecimiento de agua potable, la agricultura y algunas industrias locales.

Los depósitos no consolidados del Cuaternario ocupan gran parte de la parte central y
noroccidental de la plancha 5-06 y por lo general están asociados a ambientes de
depositación fluvial. Estos depósitos conforman los Acuíferos Cuaternarios, divididos
a su vez en Acuíferos Cuaternarios Someros y Acuíferos Cuaternarios Profundos.

Principalmente hacia la parte surcentral y noroccidental de esta plancha, ocurren


acuíferos generalmente multicapas, compuestos por rocas semiconsolidadas del
Terciario de origen fluvial y marino a transicional, constituidas por intercalaciones de
areniscas, conglomerados, calizas, limolitas y arcillolitas, junto con las unidades
impermeables que las separan. Estos acuíferos en la parte plana, están cubiertos
directamente por depósitos Cuaternarios permeables.

Hacia el borde oriental de la plancha, en el Macizo de Santander, afloran rocas


carbonatadas del Cretácico depositadas sobre rocas cristalinas, de ambiente marino a
transicional, representadas principalmente por calizas, constituyendo importantes
acuíferos. Hacia el sector semiplano del Valle del Río Magdalena están cubiertas en
parte por formaciones semiconsolidadas del Terciario permeables e impermeables. Es
de interés la región acuífera constituida por rocas cristalinas intensamente fracturadas

3
que conforman el Macizo de Santander, entre el Río Chicamocha al sur y el sector de
fallas transversales comprendido por las localidades de Cáchira y la ciudad de Cúcuta
al norte.

Del recurso hídrico subterráneo en esta región, depende en la actualidad una


población de aproximadamente 200.000 personas que la utilizan principalmente para
el consumo humano, la industria y el riego, cifra que seguramente seguirá en aumento
en el futuro debido a la continua escasez y contaminación del agua superficial, por lo
cual se hace necesario planear la explotación sostenible de este recurso.

4
PRESENTACIÓN

El territorio colombiano está representado en 35 planchas topográficas en escala


1:500.000 según la base cartográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
IGAC. De este número de planchas, 26 corresponden a la parte continental y 9 al mar
territorial.

La forma de presentación y desagregación por planchas (según IGAC), introduce


límites artificiales, establecidos por la base topográfica utilizada, los cuales no
corresponden a los límites naturales de cuencas hidrogeológicas o de zonas acuíferas
y no acuíferas.

La presente edición del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia en escala


1:500.000, muestra información integrada y depurada para ocho (8) de las planchas
continentales con cuatro temas principales tratados. Cada plancha viene acompañada
de los mapas temáticos y de la memoria respectiva. Para la elaboración futura de las
diez y ocho (18) planchas restantes, el proceso debe ir acompañado de la recolección
de información en campo a partir de la cual se genere y consolide el conocimiento
hidrogeológico de las mismas. Estas 18 serán incluidas en una edición posterior del
Atlas.

Esta edición, corresponde a la primera fase del producto y será complementada,


analizada y corregida en las próximas versiones, disponiendo de una mayor densidad
y homogeneidad de información. Específicamente dentro del proyecto de Exploración
y Evaluación de Aguas Subterráneas del INGEOMINAS se pretende lograr este
objetivo mediante un cubrimiento sistemático del potencial hidrogeológico del país.

5
1. INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

Para optimizar el manejo de los recursos hídricos subterráneos se necesita un


adecuado conocimiento de su cantidad y calidad. Existe entonces la necesidad de una
continua adquisición de información hidrometeorológica e hidrogeológica, junto con
su permanente reevaluación. Más aún, el tener una actualización oportuna de la
disponibilidad de agua subterránea, es uno de los requisitos para la asignación de las
concesiones de agua y para el ajuste de incentivos económicos por su
aprovechamiento y protección.

Las aguas subterráneas se han convertido en una importante fuente de suministro de


agua potable, debido a ciertas características tales como su ocurrencia extensiva,
grandes volúmenes almacenados y la protección natural que presentan frente a la
contaminación y a la evaporación.

La importancia del almacenamiento hídrico subterráneo tiene relevancia particular en


aquellas regiones sujetas a sequías fuertes y prolongadas como sucede en varios
sectores de la costa norte de Colombia, donde el desarrollo de estas fuentes debe
hacerse bajo criterios de uso eficiente y responsable del recurso, orientado a
garantizar una gestión adecuada y una sostenibilidad en el largo plazo.

El agua subterránea tiene también su propio sistema de ocurrencia, siendo posible así
un desarrollo programado, con una necesidad de tratamiento a veces mínima a casi
nula. Las aguas subterráneas poco profundas que ocurren en regiones extensas
pueden ser aprovechadas en forma económica por las comunidades locales utilizando
pocos recursos humanos y tecnología simple. Los efectos ambientales de la
explotación del agua subterránea son normalmente pequeños y generalmente menores
que aquellos provenientes de la construcción de presas, embalses, tanques de
almacenamiento, plantas de tratamiento o grandes acueductos.

Sin embargo, el uso extensivo e intensivo de las aguas subterráneas como fuentes de
abastecimiento, puede dar origen a efectos adversos tales como la subsidencia de
suelos o indirectamente la erosión del mismo. La conservación de la capacidad útil o
reservas reguladoras puede plantear restricciones muy severas a la producción cuando
la recarga natural o artificial del acuífero es limitada, comprometiendo entonces su
cantidad para satisfacer los requerimientos de agua. Igualmente, debe tenerse en
consideración la prevención de la contaminación como resultado de operaciones
intensivas de extracción de aguas subterráneas.

Es por lo tanto indispensable un uso ordenado del agua superficial y subterránea en


una cuenca dada, incluyendo la alternativa de su uso conjunto para optimizar
propósitos múltiples.

6
INGEOMINAS, en cumplimiento de su Misión, desarrolla estrategias para consolidar
el conocimiento en materia de aguas subterráneas del territorio nacional y mediante la
información ordenada incentiva las actividades de exploración y aprovechamiento del
recurso hídrico subterráneo, con criterios de sostenibilidad, tanto desde el aspecto de
calidad como de cantidad.

En Colombia se ha utilizado el agua subterránea desde los años de 1850,


fundamentalmente para el consumo humano, a través de la construcción de
captaciones artesanales, destacándose en este uso algunas poblaciones de la Costa
Atlántica, surcadas por corrientes superficiales intermitentes. En la década del 50 se
inician los primeros estudios hidrogeológicos y la construcción de pozos profundos,
con equipos de perforación.

Para la plancha 5-06, se consolida e integra información que permite caracterizar


desde diferentes aspectos los principales acuíferos del área, cada uno de los cuales se
presenta en mapas temáticos. Esta información se convierte en un factor determinante
que disminuye la incertidumbre del conocimiento del recurso hídrico subterráneo
para el planificador, e incrementa la probabilidad de éxito en el desarrollo de las
actividades relacionadas con la exploración regional y aprovechamiento de las aguas
subterráneas.

La plancha 5-06 del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia cuenta con dos mapas
de referencia: La base topográfica y el Mapa Geológico. Los diferentes aspectos a
caracterizar se presentan de la siguiente manera:

1. Tema Hidrogeológico
1.1 Mapa de Unidades Hidrogeológicas - Unidades acuíferas y no acuíferas, zonas
con artesianismo y con explotación intensiva; líneas de flujo subterráneo regional;
puntos representativos de agua subterránea; pozos estratigráficos, valor de
recursos, reservas pasivas y explotación
1.2 Mapa de Estado del Recurso - Areas de recarga en superficie, zonas con buenas
posibilidades de explotación
2. Tema geofísico
2.1 Mapa de Características Geoeléctricas – Sondeos eléctricos verticales
representativos, Isolíneas de la base del acuífero y registros físicos de pozo
3. Tema Hidrogeoquímico
3.1 Mapa de Tipos Geoquímicos de aguas subterráneas y Variación de sólidos
disueltos totales en acuíferos someros
4 Tema de Vulnerabilidad
4.1 Mapa Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación – Niveles
de información: Condición de acuífero, Predominio litológico sobre el acuífero y
Profundidad de la tabla de agua o techo del acuífero.

Toda la información se encuentra georreferenciada en el sistema ARC-INFO, sobre la


base topográfica 1:500.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 1972.

7
1.2 OBJETIVOS

El Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, está dirigido a lograr los siguientes


objetivos fundamentales:

 Entregar al país una versión cartográfica que refleje el estado del conocimiento
actual del recurso hídrico subterráneo, en aspectos tales como calidad, cantidad y
vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.

 Orientar la exploración de las aguas subterráneas del país mediante la definición y


priorización de áreas potenciales evaluadas cualitativamente (con base en estudios
hidrogeológicos principalmente de carácter regional, ejecutados por el
INGEOMINAS y otras entidades estatales y particulares).

 Identificar y caracterizar las regiones potencialmente acuíferas que sirvan de


soporte para los proyectos considerados estratégicos en el desarrollo nacional.

 Actualizar el desarrollo de la Base de Datos Hidrogeológicos (BDH) para el


servicio de los clientes corporativos y personas naturales, estimulando una
participación significativa de la inversión privada, lo cual se logrará mediante un
servicio de información ágil y confiable cuando la BDH se haya consolidado a
plenitud.

1.3 LOCALIZACION

La plancha 5-06, una de las 35 planchas a escala 1:500.000 que conforman el


territorio nacional, está localizada en la parte norcentral de la República de Colombia,
dentro de las siguientes coordenadas planas: X=1´200.000 a 1´440.000; Y=835.000 a
1´165.000, teniendo como datum horizontal la ciudad de Bogotá. La plancha cubre un
área de 79200 km2 y de ella hacen parte en forma parcial los departamentos de
Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Norte de Santander, Santander y Sucre.

Geográficamente incluye las estribaciones septentrionales de la Cordillera Central y


Oriental, la Serranía de San Lucas, el Macizo de Santander, el Valle Medio del Río
Magdalena, la parte media y baja del Río Cauca, la Depresión de Sucre y la Cuenca
del Catatumbo.

El área ofrece una amplia variedad climática, morfológica y pedológica, con grandes
extensiones de tierras útiles para la agricultura y la ganadería ya que el 49% del área
está dominada por una topografía plana a semiplana, destacándose el uso del agua
subterránea tanto para el riego y el consumo humano, principalmente en el valle del
Río Magdalena en los departamentos de Antioquía, Santander, Cesar y Bolívar y en la
parte baja del valle del Río Cauca en los departamentos de Sucre y Bolívar. Es de
destacar el uso del agua subterránea para el consumo humano en la región montañosa

8
correspondiente al Macizo de Santander, mediante la explotación de numerosos
manantiales en rocas cristalinas.

En la Figura No. 1 se presenta la distribución de las planchas topográficas del IGAC


en escala 1:500.000 y la localización de la plancha 5-06.

9
5-06

Figura No. 1 Localización de la plancha 5-06

10
1.3.1. Provincias Hidrogeológicas

De acuerdo con la división por provincias propuesta por 1a UNESCO para el Mapa
Hidrogeológico de Sur América, el territorio colombiano fue dividido en seis
provincias hidrogeológicas que en orden de importancia son: Andina-Vertiente
Atlántica, Costera-Vertiente Atlántica, Costera-Vertiente Pacífica, Amazonas,
Orinoco y Escudo Septentrional.

1.3.1.1. Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica

Esta provincia comprende el sistema montañoso centro occidental del país


conformado por las cordilleras Occidental, Central y Oriental y ocupa la región entre
los límites con el Ecuador en el sur hasta las estribaciones meridionales de la Serranía
de Perijá en el norte, con un área aproximada de 297802 km2.

En esta provincia se presenta una gran variedad litológica consistente en sedimentos y


rocas que van desde el Precámbrico hasta el Reciente. Estos sedimentos y rocas se
presentan desde impermeables hasta de permeabilidad alta, siendo los valles y las
mesetas los grandes centros de almacenamiento de agua tanto superficial como
subterránea.

La provincia hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica está constituida hacia su


extremo occidental fundamentalmente por rocas ígneas ácidas y metamórficas del
Precámbrico y Paleozoico y por rocas volcánicas básicas del Cretáceo. Hacia la parte
central y oriental existen rocas sedimentarias marinas, cretáceas y terciarias y rocas
continentales terciarias, en menor proporción aparecen sedimentos del cuaternario.

1.3.1.2. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica

Comprende la región costera del mar Caribe desde la frontera con Panamá al
suroccidente hasta la península de La Guajira al norte, teniendo como límite
occidental la Serranía de Perijá y como límite meridional las estribaciones del sistema
cordillerano andino. Tiene un área cercana a los 126925 km2.

La provincia Costera-Vertiente Atlántica está constituida en mayor proporción por


rocas sedimentarias de edad terciaria de ambiente marino y por rocas ígneas y
metamórficas que hacen parte del núcleo de la Sierra Nevada de Santa Marta y de los
altos topográficos en la península de La Guajira.

1.3.1.3. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Pacífica

Comprende la costa pacífica colombiana y se desarrolla desde los límites con Panamá
en el norte, hasta los límites con el Ecuador en el sur, teniendo como margen oriental

11
las estribaciones de la Cordillera Occidental. Tiene un área de 82688 km2 y carece de
estudios hidrogeológicos.

La provincia Costera-Vertiente Pacífica está conformada por rocas volcánicas básicas


del Terciario y primordialmente por rocas sedimentarias marinas de fosa profunda a
somera del Terciario y sedimentos fluviales y transicionales del Cuaternario.

1.3.1.4. Provincia Hidrogeológica Del Amazonas

Cubre la parte suroriental del país con una extensión de 265780 km2 teniendo como
límites, al sur la frontera peruano-ecuatoriana, al norte los ríos Guaviare e Inírida, al
occidente las estribaciones de la cordillera Oriental, al suroriente la frontera con
Brasil y al oriente la separa de los límites con el Brasil la Provincia Hidrogeológica
del Escudo Septentrional.

La provincia hidrogeológica del Amazonas está representada en menor proporción


por rocas metasedimentarias y volcánicas ácidas del Precámbrico y sedimentarias
consolidadas del Paleozoico y en mayor magnitud por rocas sedimentarias terciarias
de ambiente continental y por depósitos fluviátiles y eólicos del Cuaternario.

1.3.1.5. Provincia Hidrogeológica Del Orinoco

Corresponde a los denominados Llanos Orientales de Colombia y tiene una extensión


de 241678 km2. Está limitada al norte por la frontera venezolana, al sur por los ríos
Guaviare e Inírida, al occidente por el piedemonte de la Cordillera Oriental y de igual
forma que la anterior, al oriente está separada de la frontera venezolana por la
provincia del Escudo Septentrional.

La provincia del Orinoco en su .mayor parte se compone de sedimentos fluviátiles y


eólicos del Cuaternario y en menor proporción por rocas cretáceas y terciarias hacia
la Serranía de La Macarena.

1.3.1.6. Provincia Hidrogeológica Del Escudo Septentrional

La provincia hidrogeológica del Escudo Septentrional está constituida por rocas


ígneas, meta-ígneas y sedimentarias muy consolidadas del Precámbrico.

A pesar de que no existen estudios hidrogeológicos en esta área del país que cubre
una extensión de 126875 km2, por el tipo de litología presente se infiere que la
acumulación de agua subterránea es muy baja y por lo tanto las posibilidades
acuíferas son remotas.

12
1.4 POBLACION

El área cubierta por la plancha 5-06 está densamente poblada, con alrededor de
4´000.000 de habitantes, que equivalen a un 10% del total de la población estimada
para Colombia en el año 2003, concentrados principalmente en las capitales
departamentales como Bucaramanga y algunas cabeceras municipales importantes
como Barrancabermeja, Pamplona, Aguachica, Segovia, Amalfi, Planeta Rica y
Caucasia, entre otras. A partir de la proyección del Censo Nacional de Población el
DNP (1993) estimó una alta y creciente concentración poblacional en las cabeceras
municipales, principalmente en la ciudad de Bucaramanga, originada por el
crecimiento irregular de los municipios vecinos con considerable oferta de mano de
obra barata.

1.5 INFRAESTRUCTURA

La infraestructura vial y de servicios en el área de la plancha 5-06, es una de las


mejor dotada del país ya que dispone de cerca de 3500 km de carreteras en buen
estado (de un total nacional de 16000 km, entre pavimentadas y destapadas),
especialmente en los departamentos del Antioquia, Santander, Norte de Santander y
Cesar. Las vías más importantes son: la Troncal del Magdalena Medio que une a
Bogotá con la Costa Atlántica, pasando por las poblaciones de Puerto Parra, Puente
Sogamoso, San Alberto y Aguachica y la carretera que une a Bogotá con la ciudades
de Bucaramanga y Cúcuta y la que une a Bucaramanga con Barrancabermeja y
carreteras que comunican a la troncal del Magdalena Medio con la ciudad de
Medellín y diversas poblaciones de Antioquia y Córdoba. Existen además una
cantidad considerable de carreteras secundarias y carreteables que unen diferentes
poblaciones. En cuanto a vías férreas, dispone de una importante red que atraviesa el
Valle Medio del Río Magdalena, comunicando a la capital del país con la ciudad de
Santa Marta.

El transporte fluvial se realiza por los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge que unen
los pueblos ribereños. El área es autosuficiente en telecomunicaciones y en cuanto a
la energía eléctrica existe un cubrimiento muy bueno en los departamentos de
Antioquia y Santander cercano al 90% en promedio, competitiva para la explotación
de las aguas subterráneas, mientras que en los demás departamentos el cubrimiento
sólo llega a alcanzar, en promedio el 60%.

Igualmente el servicio de agua potable por acueductos cubre en promedio para los
departamentos de Antioquia y Santander un 80% y para el resto del área un 50%. El
cubrimiento por alcantarillado es más bajo, con un 70% para los dos departamentos
anteriormente citados y un 45% para el área restante.

13
2. GEOLOGIA

2.1 GENERALIDADES

Geológicamente el territorio colombiano está conformado por dos grandes elementos


geotectónicos asociados al continente suramericano: las Cordilleras de los Andes y el
Escudo Guayanés. Estos dos elementos conforman a su vez cuatro regiones
fisiográficas con rasgos litoestratigráficos y tectónicos propios que permiten
identificar terrenos que ofrecen diverso potencial hídrico tanto superficial como
subterráneo. Estas regiones son:

Andina, constituida por las cordilleras Occidental, Central y Oriental y los valles
intramontanos de los ríos Magdalena y Cauca.

Caribe, conformada por la Península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta,


la Depresión Momposina, las Llanuras del Magdalena, Valle del Sinú y las Sabanas
de Bolívar.

Pacífica, conformada por la Serranía de Baudó y el denominado Andén Pacífico.

Guayana, constituida por la Orinoquía y la Amazonía.

La caracterización geológica de estas regiones se basa en un análisis amplio de las


diferentes unidades roca, el ambiente de formación y los procesos posteriores de
deformación causados por la acción de eventos orogénicos y magmáticos a través del
tiempo geológico.

2.2 DENSIDAD DE LA INFORMACION GEOLOGICA

El mapa geológico, referencia la actividad que ha desarrollado el INGEOMINAS en


la plancha 5-06, a través de proyectos internos, convenios y contratos. El cubrimiento
geológico de esta plancha, con comprobación de campo, es del 80%, y de
fotointerpretación del 19.5%, según el ACIGEMI (2002). De acuerdo con la
información existente en INGEOMINAS, el área está cubierta por un total de 36
mapas entre planchas geológicas en escala 1:100.000, 1:200.000 identificadas con los
números 75, 76, 86, 97, 106, 131, 135, 136, los cuadrángulos F-8, F-13, G-13, H-8,
H-11, H-12, H-13, I-11 y mapas departamentales como el de Antioquia en escala
1:500.000.

14
2.3 MARCO GEOTECTONICO REGIONAL

La historia evolutiva de la región cubierta por la Plancha 5-06 es compleja,


obedeciendo a la interacción de las placas Suramericana, del Caribe, Nazca y la
Norteamericana, dando origen a zonas de subducción y obducción relacionadas con
procesos de acreción continental, estilos de deformación tectónica y magmatismo.

Durante la Orogenia Nickeriense las placas de Norteamérica y Suramérica habrían


colisionado para formar con Europa y Africa, un supercontinente llamado Proto-
Pangea, el cual se habría desintegrado al final del Proterozoico. Luego se produjo un
evento térmico que afectó la cordillera ubicada entre los escudos de Norteamérica y
Suramérica. En el área de estudio, la zona afectada incluye el Macizo de Santander y
la Serranía de San Lucas. La disgregación del Proto-Pangea se pudo haber iniciado
con el rompimiento de la cadena ubicada entre Norte y Suramérica. Durante esta
ruptura el Macizo de Santander y la Serranía de San Lucas, habrían seguido unidos al
continente norteamericano.

Durante el Paleozoico las rocas del Macizo de Santander y la Serranía de San Lucas,
desarrollan un metamorfismo de bajo a medio grado, con plutones post-tectónicos
que indican una tectogénesis caledoniana importante, la cual en el Macizo de
Santander está sellada por una serie de intrusivos ácidos. Posteriormente ocurre la
tectogénesis Acadiana que afectó a ciertas regiones del Macizo de Santander y la
Hercínica que estuvo acompañada de un evento metamórfico en rocas de la Serranía
de San Lucas.

Durante el Mesozoico se genera un magmatismo calcoalcalino representado por


grandes batolitos como el Antioqueño y stocks relacionados. El levantamiento de la
Cordillera Central durante el Cretácico da lugar al desarrollo de un dominio marino al
occidente y otro continental al oriente, estableciéndose en este último un mar interior
con sedimentación epicontinental y marina, dando lugar a las rocas cretácicas del
Macizo de Santander y en algunos sectores de la Cordillera Central.

En el Cenozoico los esfuerzos transgresivos alcanzan su máximo desarrollo,


produciéndose el primer levantamiento importante del Cinturón de San Jacinto.
Posteriormente continuó una depositación de rocas clásticas de origen continental y
un volcanismo de tipo explosivo.

La región oriental de la plancha 5-06 se caracteriza por contener rocas cristalinas


afectadas por un fallamiento en bloques, limitada al occidente por el sistema de fallas
Bucaramanga-Santa Marta. Esta región está conformada estructuralmente por el
Macizo de Santander, el cual se encuentra intensamente fracturado entre el Río
Chicamocha al sur y el sector conformado por una serie de fallas transversales cuyo
trazo unen a las localidades de Cachira y la ciudad de Cúcuta al norte.

15
La región suroriental se caracteriza por la presencia de fallamientos inversos y
plegamientos, limitada al oriente por el sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta y
al occidente por la Falla La Salina, donde se encuentran amplios anticlinales y
sinclinales en rocas sedimentarias Cretácicas y Terciarias como los de Nuevo Mundo,
San Antonio, San Juan y San Fernando. La región central, representada por el Graben
del Magdalena, demarcada por el Río Magdalena, corresponde a una zona plana de
llanura aluvial con depósitos Cuaternarios, que hacia los bordes desarrolla estructuras
en rocas Terciarias.

La parte occidental está compuesta por dos regiones geológicamente diferentes, la


meridional caracterizada por fallamientos e intrusiones batolíticas de gran magnitud,
lo cual ha repercutido en la poca claridad de las relaciones estratigráficas originales,
donde predominan intrusivos ígneos y rocas metamórficas, delimitada por las fallas
Espíritu Santo y Cimitarra, siendo esta complejidad resaltada por las fallas Palestina,
del Nus y Otú-Pericos. Por último la región septentrional donde predomina un relieve
suavemente ondulado y plano, constituido por rocas sedimentarias Terciarias y
depósitos Cuaternarios.

2.4 HISTORIA GEOLOGICA

En el área de la plancha 5-06 afloran rocas que van desde el Precámbrico hasta el
Holoceno. Las más antiguas generalmente corresponden a rocas metamórficas como
paraneises, ortoneises, anfibolitas, migmatitas, filitas, metareniscas y
metaconglomerados entre otras, intruidas por cuerpos plutónicos y cubiertas por rocas
calcáreas del Cretácico, las cuales están ocupando zonas montañosas. Los valles
generalmente están conformados por rocas Terciarias como areniscas, limolitas,
conglomerados, calizas y lutitas y las llanuras por sedimentos recientes no
consolidados como aluviones, coluviones, terrazas, derrubios y abanicos aluviales.

El Proterozoico en la Cordillera Central está representado por rocas metamórficas,


pelíticas, anfibolitas, mármoles, granulitas y gneises biotíticos con estructuras
migmatíticas (Mptg). Presentan formas alargadas y afloran especialmente sobre la
margen oriental de la cordillera al occidente de Puerto Valdivia y en la Serranía de
San Lucas. Las rocas del Proterozoico han sido afectadas por varios eventos
tectotermales que han distorsionado las dataciones radiométricas, por lo que sus
edades han sido muy discutidas. Sin embargo, algunas determinaciones en roca total
para una anfibolita dieron 1360 m.a (Vesga y Barrero, 1978). En el Macizo de
Santander esta era se encuentra conformada por rocas metamórficas desde la facies
anfibolita hasta la de esquistos verdes, como el Neis de Bucaramanga (NPtan).

El Paleozoico en la Cordillera Central está representado por metaarenitas,


metalimolitas, pizarras, mármoles, filitas, cuarcitas, anfibolitas y esquistos (Pzia y
Pziev), identificados en la literatura geológica con los nombres de Grupos Valdivia y
Ayurá-Montebello. Además se identifican ortoneises, granitos y gneises
hornbléndicos (Pzsis). El Mesozoico está representado por rocas sedimentarias y

16
metamórficas, caracterizándose por la ocurrencia de eventos magmáticos datados
desde el Triásico hasta el Cenozoico con composición química heterogénea.

En el Macizo de Santander está representado por las formaciones Silgará y Floresta


(Pziis y Pzia) y por rocas metamorfoseadas y sedimentarias del Paleozoico Inferior y
Superior (Pziev) y (Pzsm), y rocas metamórficas de bajo grado (Pzim). Ocurren
además batolitos, plutones y stocks conformados por rocas ígneas cuya composición
varía desde dioritas a granitos y cuerpos tabulares de riolitas y algunas brechas
asociadas a las formaciones Bocas y Girón (Pzst).

En la Cordillera Oriental el Mesozoico presenta rocas volcano-sedimentarias (Ja y


Jp) y rocas sedimentarias asociadas con rocas basálticas y piroclásticas (Jc, Jt y Jm).
El magmatismo del Triásico-Jurásico corresponde a rocas intrusivas graníticas,
cuarzodioríticas, dioritas y granodioritas (Jg), ubicadas en la margen oriental de la
Cordillera Central (Batolitos de Segovia y otros stocks menores). En el área
correspondiente a la Serranía de San Lucas ocurren una secuencia de rocas
volcánicas, lavas y piroclastos con intercalaciones de sedimentitas, asociadas a la
Formación Noreán. Ocurren además cuerpos ígneos de composición granodiorítica y
granito. Todas estas rocas se agrupan con los símbolos (Js y Jp).

El magmatismo del Cretáceo está representado por gabros (Kij), peridotitas


localmente serpentinizadas y serpentinas con estructuras esquistosas asociadas con la
zona de Falla de Romeral (Kiu), al igual que por rocas graníticas y granodioríticas
con cambios locales de facies (Ksg), que incluye al Batolito Antioqueño, de una
uniformidad monótona, compuesto por cuarzodiorita o granodiorita, facies menores
félsicas y gabroideas se han reconocido localmente, siendo comunes los diques
andesíticos con espesores entre 0.2 y 1.0 m (Feininger, 1982).

Durante este período también ocurren una sedimentación clástica (Kit y Kim),
representada por las formaciones Simití, La Soledad y San Pablo y además la mayor
acumulación de carbonatos en toda la historia geológica del territorio colombiano
representada en el Macizo de Santander y en el borde oriental de la Cordillera Central
por las formaciones Rosablanca, Tablazo y La Luna, conformadas por espesas
secuencias de calizas y areniscas (Kim y Ksm).

En el Cenozoico, se inició el retiro del mar Cretáceo que culminó en el Paleógeno con
la respectiva depositación y formación de sedimentitas en ambientes
predominantemente transicionales que dieron lugar a la depositación de rocas con
granulometría fina a muy fina con mantos de carbón, areniscas cuarzosas y niveles
conglomeráticos, las cuales hacia la Cuenca del Catatumbo corresponden a las
formaciones Barco, Los Cuervos, León, Carbonera y Mirador (Pgt). El Neógeno es
un período caracterizado por la depositación de sedimentitas de grano muy fino a
grueso, como la formaciones Real y Guayabo (Ngc). A finales del Neógeno ocurre
una actividad volcánica explosiva que genera grandes volúmenes de piroclastos

17
(NgQp) incorporándose a la sedimentación de la Cordillera Central y a la del Valle
del Río Magdalena.

El Valle del Río Magdalena se halla conformado por rocas con edades que van desde
el Paleógeno hasta el Reciente. Las rocas agrupadas bajo el símbolo Ngc, representan
rocas sedimentarias poco consolidadas constituidas por areniscas con intercalaciones
de arcillolitas, conglomerados y localmente piroclastitas y aquellas agrupadas con el
símbolo NgQp (Formación Mesa) corresponden a rocas piroclásticas intercaladas
localmente con flujos de lodo del Cenozoico Superior. Aparecen además pequeñas
extensiones de depósitos de Terrazas Aluviales (Qtz) y amplias extensiones de
Depósitos Aluviales (Qal) de poco espesor que cubren a formaciones geológicas más
antiguas. También se conocen depósitos recientes, asociados a los principales
drenajes de la margen noroccidental de la Cordillera Central (Qal).

Por último el registro sedimentario en la región correspondiente a la Serranía de San


Jacinto, situada en el borde noroccidental de la plancha 5-06, se inicia en el
Paleógeno y se extiende hasta el Cuaternario, en una cuenca de tipo borde
continental. El Paleógeno se caracteriza por una sedimentación de ambiente marino
con frecuentes cambios de facies, constituida esencialmente por lodolitas y arenitas
con estratificación cruzada, representada por las Formaciones Ciénaga de Oro (Pgm)
y Porquera (PgNgm). Hacia la parte media del Valle del Río Cauca está representado
por las formaciones Tarazá y Caucasia (Pgm y PgNgm).

El Neógeno corresponde a un período de sedimentación transicional, donde se


depositó una alternancia de areniscas feldespáticas, lodolitas y niveles de calizas,
representadas por la Formación Cerrito (Ngt). Las unidades sedimentarias del
Cuaternario corresponden a depósitos detríticos, de espesor variable con frecuentes
cambios laterales de facies, los cuales desarrollan una morfología plana a semiplana,
constituidos por intercalaciones de arenas, gravas, limos y arcillas representadas por
la Formación Betulia (Qal).

2.5 TECTONICA

El área de la plancha 5-06 está relacionada con la tectónica regional de la Cordillera


Oriental de los andes colombianos, donde ocurren un plutonismo asociado al
complejo ígneo – metamórfico del Macizo de Santander y a la región de Antioquia,
así como también fallamiento de tipo normal e inverso y plegamientos, producto de
esfuerzos tensionales y compresionales. Se describen las principales fallas y
estructuras que ocurren en el área de esta plancha.

2.5.1 Falla de Bucaramanga – Santa Marta

Este accidente tectónico tiene una gran extensión regional y puede seguirse desde la
parte sur de la plancha 5-06 hasta la Costa Atlántica. Muchas opiniones sobre los
movimientos de esta falla han sido emitidos. Para Raasvelt (1956) esta falla es de

18
desplazamiento de rumbo lo mismo que para Rod (1956), Alberding (1960) y
Campbell (1965). Este último calcula en 110 km el desplazamiento a lo largo de la
dirección de la falla. Sin embargo para Julivert (1961) la falla es inversa con un
ángulo muy grande que hunde el labio occidental, levantando el oriental.

La Falla Bucaramanga – Santa Marta, dentro del área de la plancha 5-06 tiene una
dirección preponderante NW-SE y en su parte más noroccidental separa los batolitos
de Santa Bárbara y Mogotes, dejando en este trayecto en contacto el Neis de
Bucaramanga al occidente con las rocas de la Formación Silgará al oriente. En
síntesis la edad de las rocas a lado y lado de la falla varía, estando en ocasiones las
más jóvenes al oriente y las más antiguas al occidente y viceversa, haciendo difícil
identificar los movimientos relativos.

2.5.2 Falla de Suárez

Se extiende desde el sur de la plancha hasta su terminación en la falla de


Bucaramanga – Santa Marta, al norte de la ciudad de Bucaramanga. Es una falla
inversa, con vergencia al oriente. En la parte sur, cerca al Río Sogamoso, pone en
contacto a la Formación Girón del Jurásico con unidades Cretáceas como la
Formación Paja. Estimaciones del desplazamiento vertical del contacto Tambor –
Rosablanca a través de la falla van desde 1700 a 2300 m, el cual disminuye hacia el
norte siendo de aproximadamente 1000 m en el contacto Tambor –Girón.

Al occidente de la población de Girón ocurre un estrato erodado de la falla donde las


capas más antiguas de la Formación Bucaramanga de edad Cuaternario, han sido
arrastradas a una posición vertical en el lado oriental por movimientos Cuaternarios
(Julivert, 1963).

2.5.3 Falla de Servitá

Falla regional de dirección dominante NE con un trazo rectilíneo y ángulo


relativamente alto, buzando al oriente. Pone en contacto rocas del Terciario al oriente
con sedimentos del Jurásico (Formación Girón) al occidente. Hacia la parte sur, a la
altura del Municipio de Málaga, la falla separa únicamente rocas Cretácicas y más
hacia el sur parece adquirir un mayor salto, poniendo en contacto rocas del Cretácico
Medio al oriente con rocas de las Formaciones Girón y Floresta al occidente de edad
Jurásica.

2.5.4 Falla de Suratá

Se extiende hacia el noreste desde Bucaramanga, paralela al Río Suratá, donde la


Formación Umir del Cretáceo Superior está en contacto con la Formación Silgará del
Pre-Devónico con un desplazamiento vertical calculado en 2100 m.

19
2.5.5 Falla de La Salina

Tiene dirección casi norte – sur, constituyendo el límite oriental del Sinclinal de
Nuevo Mundo. Es una falla de cabalgamiento con vergencia hacia el occidente, a lo
largo de la cual el bloque oriental ha sido levantado y cabalgado hacia el oeste,
colocando la Formación Umir (Kst) del lado occidental, en contacto con rocas de las
Formaciones Tablazo y Rosablanca y más al sur con rocas Terciarias.

2.5.6 Sistema de Fallas Cauca- Romeral

En las publicaciones más recientes (Nivia, en preparación), no se utilizan los nombres


tradicionales como Sistema de Fallas de Romeral. Se replantean los límites
estructurales principales representados por fallas de carácter regional que separan
fajas con litologías bien diferenciadas. Así el límite más occidental donde se reconoce
el contacto con corteza oceánica está representado por la falla Cauca –Almaguer. Las
rocas del Grupo Arquía limitadas por la Falla de Cisneros que la pone en contacto con
otra gran faja que es el Complejo Quebradagrande, hacia el oriente el Complejo
Cajamarca afectado por la Falla de Palestina y la Falla del Espíritu Santo que afecta
un tramo del Río Cauca hacia Puerto Valdivia y pone en contacto rocas Paleozoicas
con rocas Terciarias, estas son fallas que afectan interiormente los diferentes
cinturones rocosos, asociadas a las estructuras principales.

Algunas de estas estructuras limitan por el occidente la Cordillera Central y continúan


hacia el norte, en el Valle Inferior del Magdalena, como un lineamiento sobre
sedimentos Cenozoicos. Se considera un rasgo estructural mayor, que marca el
contacto entre las cortezas continental y oceáinica, se ha postulado como una sutura
(Parra, 1990). Este sistema presenta una dirección que varía entre N5W a N25E; el
tipo de falla, así como el sentido de su desplazamiento, no está bien definido; se ha
considerado como una estructura de rumbo con cambios dextrales y sinestrales.
Además se ha identificado actividad neotectónica en varias de las fallas que
conforman el sistema, (Ingeominas, 1997)

2.5.7 Falla de Otú-Pericos

Se encuentra ubicada en el flanco oriental de la Cordillera Central y marca el límite


entre las plutonitas de edad Mesozoica y las metamorfitas de edad Paleozoica, con
una dirección NW. Se considera que esta falla funcionó durante el Cretácico como
una falla de rumbo dextral, debido al movimiento relativo hacia el norte del
Occidente Colombiano. Hacia la parte occidental de esta falla, se produjeron
importantes eventos tectónicos, metamórficos y magmáticos intermedios, mientras
que al oriente dominó un ambiente de distensión, (Ingeominas, 1997).

20
2.5.8 Falla de Palestina

Esta estructura atraviesa de sur a norte la Cordillera Central, con una dirección
aproximada N20°E, presentando un desplazamiento lateral derecho de 27 Km. Es
considerada como la estructura que facilitó el ascenso del magma que dio origen al
vulcanismo Paleógeno-Neógeno-Cuaternario del Complejo Ruiz - Tolima. A lo largo
de ella también se han evidenciado desplazamientos de tipo sinestral, durante el
Cuaternario, contrarios a su desplazamiento Paleógeno – Neógeno, lo que podría
indicar reorientaciones del campo de esfuerzos en el Cenozoico tardío.

2.5.9 Falla de Cimitarra

Se extiende desde la Falla de Palestina hasta el área de Barrancabermeja, presentando


un movimiento dextrolateral. Debido a su fuerte expresión topográfica y al hecho de
que afecta las formaciones Miocenas del Valle Medio del Magdalena, se considera
como una de las más jóvenes (Irving, 1971).

2.5.10 Sinclinal de Nuevo Mundo

Este gran sinclinal que abarca el sector suroriental de la plancha 5-06, corresponde a
un área geosinclinal mucho más grande que ha sido designada estructuralmente como
una semifosa, debido al extremo fallamiento cercano y paralelo al borde oriental. La
sección del Terciario y probablemente del Cretácico, alcanza su mayor espesor a lo
largo del lado oriental del sinclinal.

21
3. HIDROGEOLOGIA

3.1 GENERALIDADES

Uno de los aspectos más importantes, relacionados con el desarrollo de las aguas
subterráneas, es su regionalización, representada a través de la división del territorio
en provincias hidrogeológicas, (Unesco, 1996). Los factores principales que
condicionan la regionalización de este recurso son la climatología, expresada
principalmente a través de la precipitación, la temperatura y la evaporación, como
también la fisiografía, la hidrografía, la vegetación y los suelos. La constitución
geológica de los diferentes tipos de acuíferos, influye primordialmente en la
distribución regional de las aguas subterráneas.

El área de la plancha 5-06 hace parte de la Provincia Hidrogeológica Andina-


Vertiente Atlántica, la cual ocupa el 86% de la misma, correspondiendo el 14%
restante a la Provincia Hidrogeológica Costera- Vertiente Atlántica, situada hacia la
esquina noroccidental.

En la primera provincia el flujo de agua superficial está controlado por el Río


Magdalena que desemboca en el Mar Caribe y su principal tributario el Río
Sogamoso. Aún cuando en esta provincia las corrientes superficiales son fuentes
importantes para el suministro de agua a varias poblaciones como Bucaramanga,
Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Gamarra y otras localidades
menores, un 20% de la población, particularmente las que habitan las zonas rurales,
dependen del agua subterránea para su abastecimiento. Regiones como la
correspondiente al Departamento del Cesar, al área metropolitana de Bucaramanga y
al Valle Medio del Río Magdalena, usan el agua subterránea como fuente primordial
de abastecimiento público.

En la provincia Costera- Vertiente Atlántica, el drenaje superficial está controlado por


el Río Cauca y sus principales tributarios el Nechí y el San Jorge. En esta provincia el
uso del agua subterránea es más intenso debido a un mayor predominio de rocas
sedimentarias y de corrientes superficiales intermitentes.

3.2 DENSIDAD DE INFORMACION HIDROGEOLOGICA

Teniendo en cuenta que el 40% del área está conformada por rocas prácticamente
impermeables, el cubrimiento de la información hidrogeológica es muy bajo,
considerado no superior al 20%. Se cuenta con estudios hidrogeológicos regionales
realizados por el INGEOMINAS en el área de Cúcuta, en la región correspondiente a
los departamentos de Cesar, Córdoba y Sucre y en el Area Metropolitana de

22
Bucaramanga que incluye un sector del Macizo de Santander. También se cuenta con
estudios de carácter local realizados la mayoría de ellos por empresas particulares en
el Departamento del Cesar, en algunos sectores del valle del Río Magdalena y
algunos sitios de los departamentos de Bolívar y Santander.

3.3. METODOLOGIA

La hidrogeología de la plancha 5-06 está conformada por dos mapas con varias capas
de información, denominados: Mapa de Unidades Hidrogeológicas y Mapa de Estado
del Recurso. Dentro de las capas de información más relevantes están: Provincias
hidrogeológicas, Pozos representativos, Pozos estratigráficos, Areas de recarga,
Dirección regional del flujo subterráneo, Regiones acuíferas con buenas posibilidades
de explotación, Regiones con flujos artesianos surgentes, Zonas acuíferas con alta
explotación y el valor de los Recursos, Reservas Pasivas y Explotación de los
principales acuíferos.

El Mapa de Unidades Hidrogeológicas representa las diferentes formaciones acuíferas


y no acuíferas que se encuentran aflorando en el área de la plancha 5-04, compuestas
por una o varias formaciones geológicas, las cuales en la leyenda han sido agrupadas
en tres categorías principales que dependen del tipo de porosidad de las rocas, de la
ocurrencia o no de aguas subterráneas y del valor de la capacidad específica. Estas
categorías se definen como: Sedimentos y rocas con flujo intergranular; Rocas con
flujos a través de fracturas y en Sedimentos y rocas con limitados recursos de aguas
subterráneas, consideradas estas últimas prácticamente impermeables.

En la horizontal, la leyenda está representada en tres grupos denominados: Sistemas


Acuíferos, que dependen de la productividad y la capacidad específica de los mismos,
Características de los Acuíferos, donde se describen sus condiciones hidráulicas
intrínsecas y la identificación de las Unidades Hidrogeológicas, representadas con sus
símbolos correspondientes. Dado que la simbología del mapa es cronoestratigráfica,
la identificación de cada Unidad Hidrogeológica se realiza con base en un número
aledaño al símbolo.

Dentro de este mapa se representan las direcciones de flujo subterráneo regional de


los acuíferos que aparecen en superficie teniendo en cuenta la variación de los niveles
estáticos de los pozos representativos, la dirección del drenaje superficial así como la
topografía. Las áreas con explotación intensiva delimitadas, fueron definidas teniendo
en cuenta altas concentraciones de pozos y sectores con descensos considerables del
nivel freático como consecuencia del bombeo. Se delimitaron también zonas con
flujos artesianos surgentes donde se encontraron pozos con nivel piezométrico por
encima de la superficie del terreno denotando las mayores presiones a las que se
encuentra el agua subterránea.

Los valores de recursos y reservas de los acuíferos principales aflorantes se han


calculado a nivel de pronóstico, definiendo solamente las reservas pasivas o seculares

23
(las reservas reguladoras o elásticas no fueron calculadas), tomando como espesor de
acuífero aquel que no sobrepase una profundidad mayor de 500 m, que sería el
espesor económicamente aprovechable. Para este cálculo se han tomado las áreas de
afloramiento de los acuíferos donde se conocen sus propiedades hidráulicas. Los
recursos (Q) se evaluaron mediante la relación: Q = TiB, donde T es transmisividad
en m2/d, i gradiente hidráulico y B ancho de la corriente en metros. Para las reservas
pasivas (R), se utilizó la relación: R = V*n, donde V es volumen de acuífero en m 3
(área (m2) *espesor (m)), n porosidad eficaz.

El Mapa de Estado del Recurso representa la delimitación de las áreas potenciales de


recarga en superficie de los acuíferos, definidas en forma cualitativa por los
afloramientos de los mismos, así como por las zonas topográficamente más altas y de
acuerdo con el tipo de porosidad que presentan las rocas. Se han tenido en cuenta tres
categorías principales cada una con valoraciones de alta y baja capacidad de
infiltración. Éstas son: Sedimentos con flujo intergranular, Rocas con flujo
intergranular y Rocas con flujo intergranular y/o a través de fracturas y/o
carstificación.

En este mapa también se presentan las regiones acuíferas con buenas posibilidades de
explotación de agua subterránea teniendo como criterios las áreas donde no haya gran
concentración de pozos y la relación entre los recursos y reservas entre otras.

3.3.1. Correlación Cronoestratigráfica E Hidrogeológica

En el Cuadro 3.1 se presenta la correlación cronoestratigráfica e hidrogeológica de los


principales acuíferos que se encuentran en cada una de las provincias hidrogeológicas
y en los departamentos que conforman la plancha 5-06, como también las
formaciones geológicas de carácter impermeable que los separan. La descripción de
los principales acuíferos se realiza en forma resumida, siguiendo la nomenclatura
hidrogeológica planteada en este cuadro.

24
CUADRO 3.1 CORRELACION CRONOESTRATIGRAFICA E HIDROGEOLOGICA DE LA PLANCHA 5-06

PROVINCIAS HIDROGEOLOGICAS
SISTEMA PERIODO ANDINA -VERTIENTE ATLANTICA COSTERA VERTIENTE ATLANTICA LITOLOGIANOMENCLATU
RA
ANTIOQ BOLIVA CESAR SANTAND NORTE ANTIOQ BOLIV CORD SUCRE PREDOMINA HIDROGEOLO
UIA R ER DE UIA AR OBA NTE GICA
SANTAND
ER
Acuífero Acuífero Acuífer Acuífero Acuíferos Acuífero Acuífer Acuífer Arena, grava Acuíferos
Depósito Depósito o Depósito Depósitos Depósito o o y limo Cuaternarios
Fluvial Fluvial Depósit Fluvial Río Fluviales Fluvial Depósit Depósit Someros
HOLOCEN Río Río o Magdalena Cord. Río o o
CUATERN O Magdale Magdale Fluvial Acuíferos Oriental Cauca Fluvial Fluvial
ARIO na na Río Depósitos Río Río
Magdal Fluviales Cauca Cauca
ena Cord.
Oriental
AcuíferoTe
rrazas del
Río
Magdalena

Acuífero Acuífero Acuífer Acuífero Acuífero Acuífer Acuífer Acuífero Grava, arena Acuíferos
Depósito Depósito o Depósito Depósito o o Depósito y arcilla Cuaternarios
Aluvial Aluvial Depósit Aluvial del Aluvial del Depósit Depósit Aluvial La Profundos
PLEISTOC del Río del Río o Río Río o o Mojana
ENO Magdale Magdale Aluvial Magdalena Magdalena Aluvial Aluvial Acuífero
na na del Río Acuífero Acuífero La La Betulia
Magdal Bucarama Depósito Mojana Mojana
Acuífero ena nga Aluvial del Acuífer
Depósito Acuífer Río o
Aluvial o Táchira Betulia
La Depósit
Mojana o

25
Coluvia
l de
Aguach
ica
Depósitos Depósitos Cantos y Unidad
Coluviales Coluviales bloques en Confinante
de la Cord. de la Cord. matriz
Oriental Oriental arcillosa
Acuífero Acuífero Acuífer Acuífero Acuífero Acuífer Arenisca, Acuíferos del
Mesa Mesa o Mesa Algodonal o conglomerado Terciario
Abanic Acuífero Cerrito , caliza y Superior
NEOGEN os de Real arcillolita
O Aguach Acuífero
ica Guayabo
Acuífer
o
Algodo
nal
Fm. Lodolita,
TERCIARI
Porque shale Unidad
O
ra calcáreo , Confinante
Arenisca
arcillosa y
niveles de
carbón
PALEOGE Acuífero Acuífero Acuífer
NO La Paz Caucasia o Areniscas, y Acuíferos del
Acuífero Caucas conglomerado Terciario
Tarazá ia con matriz Inferior
areno-
arcillosa

26
Fm. Fm Fm. León Fm. Arcillolitas, Unidad
Colorado Carbonera Fm. Cienag lodolitas,, Confinante
Fm. Fm. Mirador a de arenisca y
Mugrosa Colorado Fm. Los Oro capas de
Fm. Cuervos carbón
Mugrosa Fm. Barco
Fm. La Fm.
Esmeralda Carbonera
Fm.
Lizama
Acuífero Acuífero Acuífero Arenisca Acuíferos del
SUPERIO La Luna Conejo La Luna calcárea, Cretáceo
R Acuífero caliza y chert Superior
La Luna

CRETACE Batolito Fm. Umir Fm. Basalto Roca ígnea,


O Antioque Capacho Nuevo arcillolita, Unidad
ño Fm. Paraiso limolita, caliza Confinante
Catatumbo y roca
Fm. Mitu- volcánica
Juan
INFERIOR Acuífero Acuífero Acuífero Caliza, Acuífero del
Tibú- Aguardient Aguardient arenisca, Cretáceo
Mercede e e arcillolita Inferior
s Acuífero Acuífero
Tablazo Tibú-
Acuífero Mercedes
Rosa
Blanca
Acuífero
Tambor
Fm. La Fm. Fm. Fm. Peridoti Arcillolita, Unidad
Soledad Simití Rionegr Rionegro ta arenisca,,con Confinante
Fm. San o Fm. La Planeta glomerado
Pablo Cumbre Rica compacto y

27
Sediment roca ígnea y
itas volcánica
Segovia
Bulcanita
s
Segovia
Gabro de
Altamira
Tonalita
Felsica
Acuífero Acuífero Arenisca y
JURASIC Arcabuco Girón limolita muy Acuíferos del
O Acuífero compacta y Jurásico
Girón fracturada

Volcánic Unidad Fm. Bocas Granito de Arenisca Unidad


o La Volcánic Fm. Durania roja,rocas Confinante
Malena a Norian Jordán Cuarzomo igneas y
Batolito Granito de nzonita volcánicas
de Pescadero Corcova
segovia Cuarzomo
nzonita de
Sta
Bárbara
Cuarzomo
nzonita
Corcova
Intrusivo Fm. Ortoneis, Unidad
PALEOZO SUPERIO s Tiburón limolitas, Confinante
ICO R Neisicos Paleozoico lodolitas y
Río lutitas
Nevado

28
Acuífero ,Arenisca , Acuífero del
Diamant arcillolita y Paleozoico
e caliza
Complejo Plutón Fm. Rocas ígneas Unidad
INFERIOR Cajamar Páramo Silgará y Confinante
ca Rico metamórficas
Rocas Tonalita
Metamórf Río Suratá
icas de la Diorita Río
Cord. Guaca
Central Fm.
Floresta
Fm.
Silgará
Ortoneis
de Berlin
PRECAMB Acuífero Cuarzomonzo Acuífero en
RICO Macizo de nita, granito, rocas
Santander ortoneis y cristalinas del
neis, muy Precámbrico
fracturados
Rocas Neis Neis de Granitos, Basamento
Metamórf Cuarzpfe Bucarama tonalitas,
icas al E ld. De nga dioritas,
Falla Otú San neises
Neis Lucas
Cuarzpfe
ld. De
San
Lucas

29
3.4 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

3.4.1 Acuíferos Cuaternarios

Se encuentran representados por depósitos no consolidados de arenas, gravas, limos y


arcillas intercaladas, de poco espesor, de edad Cuaternario reciente (Holoceno) y por
depósitos inconsolidados a semiconsolidados de gran espesor del Pleistoceno.

Dos ambientes de depositación componen los acuíferos Cuaternarios, el primero


consiste de sedimentos de origen fluvial asociados a los cauces de las corrientes
secundarias, principalmente de la Cordillera Oriental y los niveles de terraza del Río
Magdalena, los cuales ocupan la parte semiplana del valle de este río, que en su
conjunto se identifican con el nombre de Acuíferos Cuaternarios Someros. El
segundo y más ampliamente extendido corresponde a espesos depósitos conformados
por sedimentos de origen aluvial, que hacen parte de amplios valles pertenecientes a
los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, denominados Acuíferos Cuaternarios
Profundos.

3.4.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros

En general son acuíferos de tipo libre, discontinuos de extensión local,


litológicamente constituidos por intercalaciones de arenas, gravas, limos y arcillas
con predominio de granulometría fina y espesores que no sobrepasan los 40 m,
depositados durante el Holoceno. Son de baja productividad, con capacidades
específicas que varían entre 0.05 y 1.0 l/s/m e hidráulicamente conectados con los
acuíferos infrayacentes. La producción de los aljibes y pozos que lo captan varía entre
0.5 y 5.0 l/s, dependiendo del espesor saturado, de la granulometría de los sedimentos
y de la extensión, desconociéndose en gran parte el resto de sus parámetros
hidráulicos.

Su recarga proviene de la precipitación y de las corrientes superficiales en las épocas


de lluvia, donde el flujo subterráneo tanto vertical como horizontal es de carácter
local. Durante las épocas de sequía estos acuíferos, aportan agua al flujo base de las
corrientes superficiales.

Los acuíferos someros situados en la Provincia Hidrogeológica Andina–Vertiente


Atlántica, se identifican con los nombres Depósito Fluvial del Río Magdalena –
Qal(5) y Terrazas del Río Magdalena (Qtz), que reposan sobre rocas Terciarias
pertenecientes a la Formación Mesa, mientras que aquellos asociados a la Cordillera
Oriental, denominados Acuíferos Depósitos Fluviales de la Cordillera Oriental -
Qal(4), reposan indistintamente sobre rocas cristalinas y sedimentarias carbonatadas y
no carbonatadas, permeables e impermeables. En la provincia Costera-Vertiente
Atlántica, estos acuíferos aparecen restringidos a los valles de los ríos Cauca, Nechí,

30
San Jorge y algunos de sus principales tributarios, agrupándose bajo el nombre de
Depósitos Fluviales del Río Cauca- Qal(6).

El acuífero somero Depósito Fluvial del Río Magdalena - Qal(5), aparece en los
extremos norte y sur de la plancha 5-06. En el norte se extiende desde los límites
septentrionales de la plancha hasta inmediaciones de la Ciénaga del Totumo y la
población de Vijagual, donde está conformado por aluviones y varios niveles de
terrazas bajas que aparecen a lo largo de ambas márgenes del río, haciendo parte de
una topografía en forma de pequeñas mesetas aplanadas depositados en un ambiente
fluvial-cenagoso, con un espesor máximo de 40 m. En la parte sur se extiende desde
el extremo meridional de la plancha hasta inmediaciones del Municipio de Puerto
Berrío, donde existe un relleno aluvial de unos 25 m de espesor, constituido por
intercalaciones de limos, arenas y gravas, predominando los limos sobre la fracción
más gruesa. En esta población el acuífero se explota mediante numerosos aljibes con
profundidades desde 5 hasta 15 m, que producen caudales entre 1.0 y 2.0 l/s con
niveles estáticos entre 1.0 y 2.0 m de profundidad. (Mosquera et. al., 1976).

Con relación a los Acuíferos Depósitos Fluviales de la Cordillera Oriental-Qal(4),


únicamente se tiene información de estudios hidrogeológicos en algunos tributarios
del Río Táchira en el Departamento de Norte de Santander y en los depósitos
asociados a los ríos de Oro y Frío en el Departamento de Santander. En la región
correspondiente al Corregimiento de Los Patios, estudios geoeléctricos indican que el
aluvión se encuentra saturado con agua poco dulce, cuyo espesor es menor de 10 m.
El basamento está conformado por una gruesa secuencia arcillolítica de la Formación
León.

En la autopista internacional que une a las ciudades de Cúcuta y San Antonio del
Táchira, existe un depósito fluvial de edad Cuaternaria que se encuentra
suprayaciendo a rocas Terciarias permeables del Grupo Guayabo, depósito
conformado desde la superficie hasta los 30 m de profundidad por un nivel de gravas
con matriz areno-limosa y arenas de grano medio a grueso, saturado con agua de
buena calidad.

Estos sedimentos cubren una secuencia que aparece entre los 30 y los 100 m de
profundidad, conformada por areniscas y conglomerados del Grupo Guayabo, con
buenas condiciones acuíferas.

Los acuíferos someros asociados a los ríos de Oro y Frío están conformados por
cantos de areniscas silíceas y conglomeráticas, cuarcitas y rocas ígneo-metamórficas
embebidas en una matriz areno-arcillosa, con un espesor que varía desde 10 hasta 30
m, que descansan sobre rocas sedimentarias de la Formación Girón. Estos acuíferos
son continuos, de extensión regional y de tipo libre, recargados directamente por la
precipitación y las corrientes superficiales en las épocas de lluvias. La principal
descarga es el aporte de agua a los ríos y quebradas durante las épocas de sequía y la
explotación a través de 20 aljibes con profundidades de 2 a 15 m que producen

31
caudales entre 1.0 y 2.5 l/s durante un tiempo de explotación no mayor de 8 horas/día.
El agua subterránea es poco recomendable para el consumo humano por presentar un
contenido de nitratos entre 10 y 25 mg/l producto del aporte de aguas contaminadas
provenientes de estos ríos.

El Acuífero Terrazas del Río Magdalena (Qtz), distribuidos hacia la parte centro
oriental del valle, en cercanías al Río Sogamoso, en el Departamento de Santander,
también presenta una composición litológica de sedimentos limo-arcillosos en la
parte superior y de intercalaciones de gravas, arenas gruesas y limos hacia la base,
depositados en un ambiente fluvial, con un espesor máximo de 40 m que reposan
sobre la Formación Mesa. Este acuífero es captado fundamentalmente por aljibes y a
pesar de carecer de estudios hidrogeológicos, se considera de tipo libre a
semiconfinado, comportándose los afloramientos como áreas de recarga directa por el
agua lluvia.

En la provincia Costera-Vertiente Atlántica, en la parte noroccidental de la plancha 5-


06, el acuífero somero Depósito Fluvial del Río Cauca-Qal(6) se compone
litológicamente de materiales clásticos no consolidados, gravas, arenas y arcillas. Su
composición y granulometría está directamente relacionada con la dinámica de las
corrientes que las depositan, principalmente los ríos Cauca, San Jorge y Nechí.

En el Corregimiento de Villa Fátima, en la margen izquierda del Río San Jorge,


Halley y Herrera (1990), realizaron un estudio geoeléctrico para localizar un pozo
profundo, señalando que la parte superior del depósito Cuaternario está conformado
por arcillas, arenas y localmente delgados niveles de gravas, con un espesor total no
mayor de 10 m. A partir de esta profundidad hasta los 40 m, la litología está
constituida por gravilla, grava, arena arcillosa y localmente delgadas capas de arcilla,
saturadas con agua dulce.

En el Corregimiento de San Francisco del Rayo (Municipio de Montelíbano), los


resultados de un inventario de puntos de agua efectuado en el aluvial del Río San
Jorge, realizado por Angel y Rodríguez (1991), indican que el acuífero somero es
explotado por medio de aljibes con profundidades entre 2 y 15 m. En épocas de fuerte
sequía los aljibes alcanzan a secarse.

Por otra parte, en el Corregimiento de Uré, Municipio de Montelíbano, Andrade,


(1999), señala la existencia de un pozo de 30 m de profundidad y 6 aljibes con
profundidad entre 6 y 8 m, construidos en el Depósito Aluvial del Río Uré, afluente
del San Jorge, donde el nivel freático se halla a una profundidad promedia de 5 m,
empleando el agua en el consumo humano.

3.4.1.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos

Con este nombre se agrupan acuíferos conformados litológicamente por sedimentos


inconsolidados a semiconsolidados de gravas, arenas, arcillas y limos productos de la

32
depositación aluvial ocurrida durante el Pleistoceno, con flujos esencialmente
intergranular, identificados con los nombres de Depósito Aluvial del Río Magdalena,
Depósito Coluvial de Aguachica, Depósito Aluvial del Río Táchira y Bucaramanga,
situados en la Provincia Hidrogeológica Andina – Vertiente Atlántica y los acuíferos
Betulia Arenoso y Depósito Aluvial de La Mojana, pertenecientes a la Provincia
Hidrogeológica Costera – Vertiente Atlántica.

Los acuíferos cuaternarios profundos por lo general son de tipo multicapa, con
medianas a bajas productividades y capacidades específicas desde 0.05 a 2.0 l/s/m. El
espesor varía entre 40 y 210 m, correspondiendo esta última profundidad a la parte
central del Valle del Río Magdalena y al extremo septentrional del Valle del Río
Cauca. Sus zonas de recarga se asocian a sedimentos con capacidades de infiltración
baja, la cual se realiza principalmente por las corrientes superficiales. La descripción
hidrogeológica de estos acuíferos, se presenta a continuación en forma resumida.

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Magdalena – Qal(2)

Este acuífero se encuentra localizado en la parte central de la Provincia


Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, conformando la parte central del Valle
del Río Magdalena, desde alrededores de la población de Puerto Berrío al sur, en el
Departamento de Antioquia, hasta cercanías de la localidad de Morales al norte, en el
Departamento de Bolívar, ocupando una extensión de aproximadamente 7200 km2.
Está constituido por capas horizontales de sedimentos limo-arcillosos en la parte
superior y de intercalaciones de gravas, arenas tobáceas de grano medio a grueso,
limos y arcillas con lentes limosos hacia la parte inferior, depositados en el
Cuaternario en un ambiente aluvial, con un espesor que varía entre 40 y 210 m. En
general reposa sobre rocas Terciarias representadas por la Formación Mesa.

Sus zonas de recarga se consideran de alta capacidad de infiltración, la cual proviene


en primera instancia de la infiltración del Río Magdalena y sus tributarios durante las
épocas de lluvia y a partir de la precipitación que cae directamente sobre sus
afloramientos. El acuífero es continúo de extensión regional, multicapa y de tipo
confinado debido a las frecuentes intercalaciones arcillosas, con niveles estáticos de
1.0 a 5.0 m de profundidad. La producción de los pozos que lo captan varía entre 1.5
y 70 l/s. La dirección regional del flujo subterráneo es convergente hacia el Río
Magdalena pero con sentido hacia el norte.

Un pozo estructural (La Rompida-1) construido al noroccidente de la ciudad de


Barrancabermeja, a una profundidad de 1650 m, identificado en el Mapa de Unidades
Hidrogeológicas con el número 4, el cual atraviesa este acuífero, señala que desde la
superficie hasta los 500 m de profundidad aparecen sedimentos Cuaternarios
cubriendo rocas Terciarias, saturadas con agua dulce. Desde los 500 hasta los 1650 m
aparecen formaciones sedimentarias del Terciario Inferior (Paleógeno) saturadas con
agua salada, descansando sobre rocas del Cretácico Superior también saturadas con
este tipo de agua.

33
Hacia la parte central del Valle del Río Magdalena, en la región correspondiente al
Municipio de Barrancabermeja, el acuífero alcanza un espesor de aproximadamente
100 m, depositadas sobre rocas Terciarias permeables de la Formación Mesa.

Según Diezemann (1952), Ecopetrol construyó hacia la margen oriental del Río
Magdalena, en los predios de su refinería de petróleo, 17 pozos para la extracción de
aguas subterráneas con profundidades entre 50 y 70 m, los cuales produjeron caudales
que fluctúan desde 5 hasta 15 l/s. Al norte de la refinería, en el campo Galán, el
acuífero tiene una transmisividad de aproximadamente 150 m2/día.

Más al norte de Barrancabermeja, en el Municipio de Puerto Wilches, situado en la


margen oriental del Río Magdalena, Insfopal (1976) construyó un pozo hasta una
profundidad de 100 m, que atravesó arenas finas, medias y gruesas intercaladas con
arcillas blancas y verdes, al cual se realizó prueba de bombeo durante 24 horas a un
caudal constante de 12.7 l/s, a partir de un nivel estático de 1.1 m, alcanzando el nivel
dinámico los 6.99 m. Se obtuvieron datos de transmisividad de 280 m2/día,
coeficiente de almacenamiento de 6.0 E-04 y una conductividad hidráulica real de 12
m/día, siendo el acuífero de tipo confinado.

Según el estudio hidrogeológico elaborado en el Departamento del Cesar por


Ingeominas (1995), el Acuífero Depósito Aluvial del Río Magdalena tiene su mayor
importancia hacia el extremo norte, donde alcanza espesores hasta de 210 m,
desarrollando dos tipos de acuíferos, libre y confinado.

El acuífero libre tiene un espesor que varía desde 10 hasta 30 m, fluctuando el nivel
estático entre 1.5 y 5.0 m de profundidad. Es explotado por cerca de 45 pozos con
profundidades entre 15 y 30 m, que producen caudales promedios de 3 l/s y por
aproximadamente 70 aljibes que tienen profundidades de 3 a 6 m y caudales desde
0.1 hasta 1 l/s. La conductividad hidráulica de este acuífero fluctúa entre 0.5 y 5
m/día.

El acuífero confinado tiene un espesor que varía de 30 a 210 m, siendo más espeso
hacia la parte occidental donde probablemente se encuentra cubriendo la Formación
Mesa. El nivel piezométrico se encuentra a una profundidad promedio de 4 m.
Actualmente es explotado por muy pocos pozos (menos de 15) que tienen
profundidades desde 110 hasta 160 m, los cuales producen caudales que oscilan desde
5 a 70 l/s. Su conductividad hidráulica se estima en 1 m/día y capacidades específicas
de 1.5 l/s/m.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este acuífero se
usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 200 m2/d, gradiente hidráulico (i) de 0.01 y
ancho de corriente (B) de 50000 m. En las reservas pasivas se utilizaron: área de 7200 km 2,
espesor de 130 m y porosidad eficaz de 0.30. Los resultados de estos cálculos fueron:
recursos de 36.5 Mm3/año (1.15 m3/s) y reservas pasivas de 280800 Mm3. El caudal de

34
explotación actual se estima en 0.70 m3/s. El agua es utilizada fundamentalmente para
abastecimiento público como en el riego de cultivos y la ganadería.

- Acuífero Depósito Coluvial de Aguachica – Qc

Está ubicado en el extremo nororiental del Valle del Río Magdalena en el


Departamento del Cesar, en la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica,
ocupando una extensión de aproximadamente 1000 km2. Consiste de fragmentos de
rocas ígneas intrusivas, volcánicas y metamórficas en una matriz arenosa y algunas
intercalaciones de arenas y gravas pero siempre con una importante fracción arcillosa,
depositados sobre la Formación Mesa. A medida que se avanza hacia el occidente es
notable la disminución en tamaño y el aumento de la redondez de los cantos. El
acuífero es continúo de extensión regional, de tipo libre a semiconfinado, recargado
principalmente por la precipitación, siendo el área de recarga de baja capacidad de
infiltración. El flujo subterráneo tiene una dirección preferencial oriente –
noroccidente.

El espesor de este acuífero presenta muchas variaciones (entre 20 y 200 m) por


hallarse depositado sobre una paleotopografía irregular constituida por formaciones
sedimentarias del Terciario. En alrededores de la población de Aguachica, el espesor
varía de 100 a 200 m y hacia el extremo sur desde 25 hasta los 130 m.

Su explotación se lleva a cabo por cerca de 80 pozos que tienen profundidades entre
20 y 80 m y un rendimiento promedio de 10 l/s y por alrededor de 100 aljibes con
profundidades entre 6 y 8 m, donde el nivel estático se encuentra desde 2 hasta 5 m
de profundidad, produciendo caudales desde 0.1 hasta 2 l/s. Según la interpretación
de varias pruebas de bombeo la transmisividad promedio del acuífero se calcula en 80
m2/día con un coeficiente de almacenamiento de 1.0 E-03 y una conductividad
hidráulica que oscila entre 0.2 y 4 m/día. La capacidad específica se estima en 0.02
l/s/m.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este acuífero se
usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 80 m2/d, gradiente hidráulico (i) de 0.02 y
ancho de corriente (B) de 15000 m. En las reservas pasivas se utilizaron: área de 1000 km2,
espesor de 110 m y porosidad eficaz de 0.15. Los resultados de estos cálculos fueron:
recursos de 24000 m3/d (0.2 m3/s) y reservas pasivas de 16500 Mm3. De este acuífero se
extraen mediante pozos profundos y aljibes 0.15 m3/s de agua que se emplea
fundamentalmente en el riego de cultivos de palma africana y para el abastecimiento
público y doméstico.

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Táchira – Qal(3)

Se encuentra ubicado en el borde nororiental de la plancha 5-06, conformado por


sedimentos de origen aluvial que se encuentran en los valles de los ríos Táchira y

35
Pamplonita, en el Departamento de Norte de Santander, con una extensión de
aproximadamente 120 km2, generalmente constituidos por gravas cuarzosas con
gránulos, arenas cuarzosas con tamaño de grano variable y arcillas, en forma de lentes
intercalados, con un espesor que varía de 45 a 150 m aún cuando en algunos sectores
como en la confluencia de estos ríos, al norte de Cúcuta (fuera del área de estudio),
puede alcanzar los 300 m. La base de este acuífero la constituyen rocas sedimentarias
Terciarias pertenecientes al Grupo Guayabo.

El acuífero es continuo de extensión regional y de espesor variable, libre a


semiconfinado, recargado continuamente ya sea por precipitación o por percolación
de los ríos Táchira y Pamplonita en tiempos de lluvia; en los períodos secos el Río
Táchira es alimentado por el acuífero. Es posible que exista alguna alimentación del
acuífero desde formaciones Terciarias, especialmente el Conjunto Arenoso del Grupo
Guayabo. Su capacidad de infiltraciòn se considera alta. Los niveles estáticos oscilan
entre 2 y 7 m de profundidad y el sentido del flujo del agua subterránea es hacia el
norte. Actualmente es explotado por cerca de 100 aljibes con profundidades entre 3 y
12 m y caudales de 0.5 l/s y por algunos pozos que tienen profundidades desde 30
hasta 90 m con caudales que fluctúan de 2 a 5 l/s, empleando el agua para el uso
doméstico e industrial .

En el estudio hidrogeológico llevado a cabo por Ingeominas (1982) en alrededores de


la ciudad de Cúcuta, muy cerca al área de esta plancha, se construyeron ocho pozos
exploratorios con profundidades entre 40 y 340 m. Los resultados de las pruebas de
bombeo a caudal constante y recuperación, con caudales entre 5 y 10 l/s, señalan
valores de capacidad específica de 1.0 a 1.5 l/s/m, valores de transmisividad que
varían desde 25 hasta 350 m2/día, conductividades hidráulicas entre 2 y 10 m/día y
coeficientes de almacenamiento promedio de 2.5 E-03.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este acuífero se
usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 180 m2/d, gradiente hidráulico (i) de 0.05 y
ancho de corriente (B) de 7500 m. En las reservas pasivas se utilizaron: área de 120 km 2,
espesor de 150 m y porosidad eficaz de 0.21. Los resultados de estos cálculos fueron:
recursos de 67500 m3/d (0.8 m3/s) y reservas pasivas de 3780 Mm3. El caudal de explotación
actual se estima en 0.003 m3/s.

- Acuífero Bucaramanga – Qc

Se encuentra ubicado en la parte suroriental de la plancha 5-06, haciendo parte, en


gran proporción, del Area Metropolitana de Bucaramanga, alcanzando una extensión
de aproximadamente 160 km2. Corresponde a un depósito aluvial Cuaternario
conformado por la unión de varios abanicos aluviales que de techo a base se definen
con los nombres de miembros Limos Rojos, Gravoso, Finos y Organos, con un
espesor total de aproximadamente 250 m, depositados sobre rocas Jurásicas de la
Formación Girón, (Ingeominas, 2002).

36
El Miembro Limos Rojos se encuentra constituido por limos rojizos y arenas
arcillosas y gravosas con un espesor no mayor de 10 m. El Miembro Gravoso
contiene intercalaciones de gravas finas a medias con matriz arenosa y gravas con
matriz lodosa, además de cantos y bloques de rocas sedimentarias e ígneo-
matamórficas desde 0.15 hasta 1.0 m de diámetro embebidos en una matriz areno-
arcillosa, con un espesor de 30 m. El Miembro Finos consiste de una capa lenticular
de unos 15 m de espesor compuesta por intercalaciones de arcillas, limos arenosos y
arenas limosas de colores gris verdoso. Por último el Miembro Organos constituido
por una serie de niveles polimícticos de fragmentos gruesos de cuarcitas, areniscas,
neis, riolitas y cuarzomonzonitas.

El acuífero es discontinuo de extensión local, de tipo semiconfinado a confinado, con


un área de recarga considerada de baja capacidad de infiltración debido al predominio
de una fina granulometría. Recibe una importante recarga lateral en el contacto con
las rocas cristalinas del Macizo de Santander, a través de la Falla de Bucaramanga,
tomando el flujo subterráneo regional una dirección oriente – suroccidente y oriente –
occidente.

El nivel estático del agua subterránea oscila entre 0.5 y 35 m de profundidad, los
cuales se van profundizando hacia el occidente, siendo captado por aproximadamente
25 aljibes con caudales promedio de 0.3 l/s y por cerca de 30 pozos con
profundidades entre 30 y 180 m que producen caudales desde 0.2 hasta 1 l/s, con
valores de capacidad específica de 0.0085 l/s/m. La transmisividad varía de 10 a 25
m2/día y la conductividad hidráulica entre 0.015 y 0.45 m/día. El coeficiente de
almacenamiento se estima en 5.0 E-04.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este acuífero se
usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 20 m2/d, gradiente hidráulico (i) de 0.01 y
ancho de corriente (B) de 10000 m. En las reservas pasivas se utilizaron: área de 100 km2,
espesor de 180 m y porosidad eficaz de 0.15. Los resultados de estos cálculos fueron:
recursos de 2000 m3/d (0.02 m3/s) y reservas pasivas de 2700 Mm3. De este acuífero se
extraen mediante pozos profundos y aljibes cerca de 0.0050 m3/s de agua que se
emplea fundamentalmente en la industria y el abastecimiento.

- Acuífero Betulia Arenoso– Qal

El Acuífero Betulia Arenoso aflora en el extremo noroccidental de la plancha 5-06,


ocupando parte de los departamentos de Córdoba y Sucre, en la Provincia
Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica, cubriendo un área de aproximadamente
1250 km2. Está conformado por intercalaciones de arenas, gravas y arcillas en capas
no continuas en la horizontal, producto de una depositación fluvio-deltáica,
desarrollando acuíferos discontinuos de extensión local de tipo multicapa, libre a
semiconfinado, el cual localmente se puede comportar como confinado, debido a las
intercalaciones arcillosas. El espesor total puede llegar a alcanzar los 700 m y sus

37
afloramientos constituyen el área de recarga, considerada de baja capacidad de
infiltración.

El acuífero es explotado por cerca de 40 aljibes con profundidades hasta de 15 m y


caudales desde 0.5 hasta 1.5 l/s y por aproximadamente 15 pozos con profundidades
entre 35 y 200 m con niveles estáticos desde 2 hasta 25 m que producen caudales de 5
a 15 l/s, oscilando la capacidad específica entre 0.1 y 1.5 l/s/m. La transmisividad
fluctúa entre 25 y 100 m2/día, una conductividad hidráulica real de 0.5 m/día y
coeficientes de almacenamiento promedio de 2.0 E-05.

Hacia el sector de Villa Fátima, en el Municipio de Buenavista, Halley y Herrera


(1990) reportan la existencia de 8 pozos profundos y más de 50 aljibes que captan el
Acuífero Betulia Arenoso, produciendo agua dulce. Los pozos tienen una
profundidad que varía entre 75 y 200 m y los aljibes entre 6 y 12 m. La mayor parte
de la zona está constituida por una secuencia de sedimentos poco consolidados
compuestos por estratos horizontales de gravas finas con matriz arcillosa, arenas
arcillosas, gravas finas a medias con matriz arenosa y arcillas de color amarillo y azul
que se encuentra cubriendo potentes estratos de arcillas amarillas y azules de hasta
100 m de espesor que alternan con delgadas capas de arcillas arenosas, arenas
arcillosas y estratos de arenas medias de 20 m de espesor.

El basamento se encuentra conformado por una secuencia de estratos donde se


intercalan arcillas abigarradas, arcillas blancas grisáceas y arcillas pardas, areniscas
muy finas arcillosas de color pardo rojizo, areniscas finas a medias muy friables de
color ocre y areniscas finas compactas y conglomerados de matriz arcillosa.

Según Rhenals y Otros (1990), en el Municipio de Buenavista existe un pozo


profundo de 150 m con 39 m de filtros que captan el Acuífero Betulia Arenoso,
produciendo un caudal de 10 l/s a partir de un nivel estático de 2 m, alcanzando el
nivel dinámico los 60 m de profundidad, para una capacidad específica de 0.17 l/s/m.
La interpretación de una prueba de bombeo con una duración de 48 horas y una
recuperación de 70 horas, arrojó una transmisividad de 25 m2/día y un coeficiente de
almacenamiento que varía de 2.0 E-05 a 1.0 E-07.

Cordero (1992), señala que en el Corregimiento de Juan José (Municipio de Puerto


Libertador), situado en el extremo meridional del Acuífero Betulia Arenoso, se
construyó un pozo de 93 m de profundidad. A partir de una prueba de bombeo
realizada a éste, con un nivel estático de 4 m de profundidad, un caudal de 13.5 l/s
durante un tiempo de bombeo de 350 minutos, tuvo un abatimiento máximo de 16 m,
la transmisividad fue de 70 m2/día.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este acuífero se
usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 70 m2/d, gradiente hidráulico (i) de 0.001 y
ancho de corriente (B) de 25000 m. En las reservas pasivas se utilizaron: área de 1250 km2,
espesor de 500 m y una porosidad eficaz de 0.21. Los resultados de estos cálculos fueron:

38
recursos de 1750 m3/d (0.02 m3/s) y reservas pasivas de 131250 Mm3. Su extracción actual
es del orden de los 0.005 m3/s utilizada para cubrir principalmente las necesidades de
abastecimiento público.

- Acuífero Depósito Aluvial de La Mojana – Qal(1)

Está situado en el extremo noroccidental de la plancha 5-06, ocupando su mayor


extensión en la Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica, en los
departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar, mientras que en la provincia Andina-
Vertiente Atlántica su área es muy reducida, ocupando una pequeña parte del
Departamento de Bolívar. En general constituye una región plana a ligeramente
ondulada que tiene una extensión total de aproximadamente 3100 km2. El acuífero
está cubierto en casi toda su extensión por una delgada capa arcillosa impermeable
que ha permitido el desarrollo de lagunas y ciénagas derivadas del desbordamiento de
las corrientes superficiales durante los períodos de fuertes lluvias. Está conformada
por una serie de intercalaciones de arenas medias a gruesas, gravas finas y arcillas,
con frecuentes cambios laterales de facies, producto de la depositación fluvial del
sistema Cauca – San Jorge, con un espesor de aproximadamente 200 m.

Es un acuífero continuo de extensión regional, multicapa, de tipo semiconfinado a


confinado, el cual en esta región se encuentra prácticamente inexplotado. Su recarga
ocurre principalmente a partir de las corrientes superficiales en un área considerada
de baja capacidad de infiltración por la fina granulometría que predomina en su parte
superior. La dirección regional del flujo subterráneo es hacia el norte, hallándose el
nivel estático entre 0.5 y 2 m de profundidad.

De acuerdo al inventario realizado por Ingeominas (2001) existen únicamente 7 pozos


que explotan el acuífero con destino al abastecimiento público, que tienen
profundidades entre 40 y 55 m y caudales de 2 a 8 l/s. También reportan 10 aljibes
con profundidades entre 3 y 7 m que producen caudales de 0.3 l/s. La transmisividad
fluctúa entre 50 y 1200 m2/día, con un promedio de 400 m2/día y coeficiente de
almacenamiento de 1.5 E-04.

IPASSUC (1994) realizó pruebas de bombeo en dos pozos con profundidades de 55


y 50 m, ubicados en las localidades de Mata de Pita y Tierra Santa, respectivamente,
al norte de la población de Majagual, Departamento de Sucre, con caudal constante
de 8 l/s, a partir de niveles estáticos de 1.5 m, calculándose valores de capacidad
específica promedio de 2 l/s/m y transmisividades de 1200 m2/día.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este acuífero se
usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 400 m2/d, gradiente hidráulico (i) de 0.001
y ancho de corriente (B) de 85000 m. En las reservas pasivas se utilizaron: área de 3100 km 2,
espesor de 200 m y una porosidad eficaz de 0.21. Los resultados de estos cálculos fueron:
recursos de 34000 m3/d (0.39 m3/s) y reservas pasivas de 130200 Mm3. Su extracción actual

39
es del orden de los 0.015 m3/s utilizada para cubrir las necesidades del abastecimiento
público y el riego.

3.4.2 Acuíferos y Unidades Confinantes del Terciario

Los acuíferos del Terciario se encuentran principalmente en los departamentos de


Santander, Antioquia y Cesar, a lo largo del Valle del Río Magdalena; en los
departamentos de Antioquia y Córdoba en inmediaciones de los valles de los ríos
Cauca y San Jorge y en pequeños sectores ubicados hacia el extremo nororiental de
la plancha 5-06, en el Departamento de Norte de Santander. Generalmente son
acuíferos multicapa, de tipo confinado, compuestos por intercalaciones de areniscas,
conglomerados, limolitas y arcillolitas depositadas en ambientes marino y
continental.

Al Terciario Superior (Neógeno), pertenecen los acuíferos Mesa, Abanicos de


Aguachica, Algodonal, Real y Guayabo, asociados a la Provincia Hidrogeológica
Andina – Vertiente Atlántica, donde el flujo del agua subterránea es esencialmente
intergranular y el Acuífero Cerrito situado en la Provincia Hidrogeológica Costera -
Vertiente Atlántica, con flujo a través de fracturas. Al Terciario Inferior (Paleogeno),
pertenecen los acuíferos Caucasia y Tarazá con flujo intergranular, ubicados en la
Provincia Costera -Vertiente Atlántica y el Acuífero La Paz situado en la Provincia
Andina-Vertiente Atlántica, donde el flujo ocurre principalmente a través de
fracturas.

Los anteriores acuíferos, en su gran mayoría pertenecientes al Neógeno, están


cubiertos en ambas provincias, por acuíferos Cuaternarios, y se encuentran
depositados sobre formaciones sedimentarias Terciarias del Paleógeno de carácter
impermeable, como se puede observar en el Cuadro 3.1.

- Acuífero Mesa – NgQp

Es la unidad acuífera más extendida en el área de la plancha 5-06, cubriendo en forma


de mesetas aisladas de muy poca altura el Valle del Río Magdalena, desde la
localidad de Puerto Wilches al sur hasta cercanías de las poblaciones de Vijagual y
San Alberto en el norte, ocupando un área de aproximadamente 4000 km2.

Hacia el sur consta de intercalaciones de areniscas cuarzofeldespáticas, areniscas


conglomeráticas pobremente cementadas, areniscas arcillosas y delgadas capas de
conglomerados con fragmentos de grava fina, alcanzando un espesor de 400 m. Hacia
la parte media y norte del valle, entre Puerto Wilches y San Alberto, está constituido
por estratos gruesos de areniscas ortocuarcíticas friables y arcillolitas con delgados
niveles conglomeráticos con cantos desde 0.5 cm de diámetro hasta tamaño grava
fina, con un espesor de 580 m. Se depositó en el Terciario Superior (Neógeno) en un
ambiente continental fluvial sobre formaciones permeables o impermeables del
Paleógeno.

40
Se considera un acuífero continúo de extensión regional, de tipo libre a
semiconfinado, recargado principalmente por la infiltración directa del agua lluvia en
sus zonas de afloramiento, consideradas de baja capacidad de infiltración. La
dirección regional del flujo subterráneo es hacia el Río Magdalena, contribuyendo a
su flujo base en las épocas de sequía.

El Acuífero Mesa presenta niveles estáticos desde 10 hasta 15 m de profundidad, con


caudales de producción de 5 a 20 l/s y capacidades específicas entre 1.0 y 2.0 l/s/m.
La transmisividad promedio es de 250 m2/día y la conductividad hidráulica de 5
m/día. Frente a la población de Barrancabermeja, en el campo Casabe, existen varios
pozos para la recuperación secundaria de petróleo, los cuales se explotan con
caudales de 10 l/s, presentando valores de transmisividad entre 120 y 400 m2/día y
coeficientes de almacenamiento del orden de 4.0 E-04, (DNP, 1983).

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este


acuífero se usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 250 m2/d, gradiente
hidráulico (i) de 0.02 y ancho de corriente (B) de 50000 m. En las reservas pasivas se
utilizaron: área de 4000 km2, espesor de 400 m y porosidad eficaz de 0.21. Los
resultados de estos cálculos fueron: recursos de 250000 m3/d (2.9 m3/s) y reservas
pasivas de 336000 Mm3. Su caudal total de extracción se desconoce, siendo el agua
empleada para cubrir principalmente las necesidades de abastecimiento público, el
riego y la industria petrolera.

- Acuífero Abanico de Aguachica – NgQp(1)

Está ubicado en el extremo norcentral del área de estudio, en el Departamento del


Cesar, entre las poblaciones de San Alberto y Aguachica, conformado por parches
aislados constituidos por gruesas intercalaciones de conglomerados con cantos y
bloques hasta de 2 m de diámetro de rocas ígneas, volcánicas y metamórficas y
delgados niveles conglomeráticos de tamaño grava fina, en una matriz arenosa a
areno- arcillosa. Ocupa una extensión de 700 km2 con un espesor muy variable por
hallarse depositado sobre una paleotopografía irregular conformada por rocas del
Terciario Inferior, fluctuando entre 60 y 150 m sobre el nivel circundante.

Es un acuífero discontinuo de extensión local y de tipo libre, recargado directamente


por la infiltración del agua lluvia en las zonas de afloramiento, considerados de baja
capacidad de infiltración, siendo la dirección regional del flujo subterráneo hacia el
occidente. Actualmente es explotado por muy pocos aljibes con profundidades
menores de 10 m y niveles estáticos que oscilan en la época de lluvia entre 3 y 5 m,
los cuales descienden considerablemente en las épocas de sequía. En general el agua
es utilizada para el consumo doméstico, se desconocen los parámetros hidráulicos del
acuífero.

41
- Acuífero Algodonal - NgQp(2)

Los mejores afloramientos de este acuífero se encuentran a lo largo del Río


Algodonal, en el Departamento del Cesar, cerca a los límites con el Departamento de
Norte de Santander, con una extensión reducida alrededor de los 110 km2.
Litológicamente está compuesto por la Formación Algodonal, la cual es una
secuencia conglomerática poco consolidada con cantos generalmente angulares de
roca metamórfica, ígnea y cuarzo lechoso en matriz arenosa, intercalada con capas
gruesas de areniscas y arcillolitas. En la margen occidental del Río Algodonal se
midió un espesor total de 550 m. Es de origen continental, correspondiendo a la unión
sucesiva de conos aluviales depositados a lo largo de las pendientes de las zonas
montañosas. A pesar de carecer de estudios hidrogeológicos su litología permite
considerarlo como un acuífero potencial multicapa de extensión regional de tipo libre
a confinado, con flujo esencialmente intergranular.

- Acuífero Real – Ngc

Aflora hacia los bordes oriental y occidental del Valle del Río Magdalena, en la
región comprendida entre el Río Lebrija al sur y la población de San Alberto al norte,
en los departamentos de Santander y Cesar, respectivamente. También se halló bajo
el Depósito Coluvial de Aguachica en los campos petrolíferos de Buturama y
Totumal situados al occidente del Municipio de Aguachica.

Consta de areniscas conglomeráticas de color blanco a gris claras, feldespáticas, en


bancos masivos, friables con capas lenticulares de conglomerados polimícticos con
fragmentos de areniscas y rocas ígneas hasta de 0.15 m de diámetro y capas
ocasionales de arcillolitas grises y gris rojizas con alternancia de areniscas,
depositadas durante el Mioceno Medio-Plioceno en un ambiente fluvial sobre la
Formación Colorado perteneciente al Terciario Inferior (Royero y otros 1999),
considerada no acuífero.

Por su composición litológica y la estratigrafía, se considera un acuífero continuo de


extensión regional, multicapa, con porosidad primaria y de tipo confinado, recargado
principalmente por el agua lluvia. Sus parámetros hidrogeológicos son hasta ahora
desconocidos. Según DNP (1983), en los campos petroleros hay un marcado cambio
entre el agua dulce almacenada en el Acuífero Real y el agua salada de la Formación
Colorado que le subyace.

- Acuífero Guayabo – Ngc(1)

Aflora en área reducida en la esquina nororiental de la plancha 5-06 en el


Departamento de Norte de Santander, con una extensión de 150 km2. Está compuesto
por dos conjuntos litológicos cuyo contacto es gradacional. Un conjunto inferior de
carácter arcilloso de 200 m de espesor, conformado por una secuencia de arcillolitas
con intercalaciones de limolita arcillosa, areniscas de grano muy fino y areniscas de

42
grano fino a medio, donde las arcillolitas de la base son de color gris claro a verdoso
pasando a colores amarillento y violáceo, generalmente masivas en capas de espesor
variable. El conjunto superior arenoso de aproximadamente 600 m de espesor
presenta un predominio de areniscas conglomeráticas y conglomerados, las areniscas
son de color de blanco amarillento a amarillo rojizo y marrón, tamaño grueso con
mala selección y cemento silíceo, siendo bajo el contenido de arcilla. El
conglomerado hacia la base de cada estrato, tiene cantos subredondeados y angulares
en matriz arenosa con buena cementación, predominantemente silícea y en parte
ferruginosa, grada a arenisca hacia el techo (Ponce, 1978). Su depositación ocurrió
durante el Oligoceno Superior-Mioceno en un ambiente deltaico, alcanzando un
espesor total de 800 m.

El Acuífero Guayabo (Conjunto Arenoso) se comporta como un acuífero de extensión


regional, multicapa, confinado, con flujo intergranular, de baja capacidad de
producción, está recargado principalmente por una alimentación lateral a gran
distancia y posiblemente por una más lenta de los sedimentos Cuaternarios que le
suprayacen (Mosquera y Schoute, 1981).

De acuerdo con la información del pozo estratigráfico El Almendro-1, situado al sur


occidente de la ciudad de Cúcuta e identificado en el Mapa de Unidades
Hidrogeológicas con el número 1, construido a una profundidad de 1300 m, las rocas
del Paleógeno que posiblemente infrayacen el conjunto inferior arcilloso del Acuífero
Guayabo, contienen agua dulce hasta los 1100 m de profundidad, entre los 1100 y los
1300 m reportan la presencia de rocas Cretácicas, desconociéndose el tipo de agua en
ellas almacenada.

Ingeominas (1982) construyó en la población de Villa del Rosario un pozo de 300 m


de profundidad para estudiar los estratos Terciarios del Acuífero Guayabo sin la
interferencia de los sedimentos Cuaternarios que le suprayacen. A partir de un nivel
estático profundo (72.8 m), se realizó una prueba de bombeo con compresor a un
caudal constante de 2 l/s y los niveles bajaron rápidamente hasta 102 m, para una
capacidad específica de 0.07 l/s/m, indicando una baja transmisividad de los estratos
arenosos de este acuífero, estimada en menos de 10 m2/día.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este


acuífero se usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 150 m2/d, gradiente
hidráulico (i) de 0.001 y ancho de corriente (B) de 7500 m. En las reservas pasivas se
utilizaron: área de 150 km2, espesor de 500 m y porosidad eficaz de 0.27. Los
resultados de estos cálculos fueron: recursos de 75 m3/d (0.00087 m3/s) y reservas
pasivas de 20250 Mm3. Su caudal de extracción se desconoce.

43
- Acuífero Cerrito – Ngt

Aflora en el Departamento de Córdoba como una franja elongada con dirección casi
norte – sur, llegando hasta las zonas del Alto San Jorge y San Pedro de Uré, en una
extensión de aproximadamente 400 km2.

Según Londoño & González (1997), en la parte inferior se compone de una


alternancia de capas delgadas de lodolitas y areniscas de grano fino de color gris en
ocasiones bioclásticas. En la parte media y superior consta de lodolitas grises y
arenitas finas, con niveles ocasionales de arenitas calcáreas lumaquélicas,
predominando hacia el techo arcillolitas de color gris verde oliva con algunas
intercalaciones de arenitas y turbas. De Porta (1974) indica que encima de las turbas
se hallan arenitas de grano grueso con estratificación cruzada con lentes de
conglomerados y restos de troncos silicificados. Dueñas y Duque (1981), delimitan la
base de esta formación en el Departamento de Córdoba por un nivel calcáreo, que en
el área de Planeta Rica (km 6 Planeta Rica-Montería) es un nivel de 20 m de espesor
de caliza maciza, compacta y dura de color amarillo oscuro, con abundante contenido
de moluscos.

Para el área del Alto San Jorge, al sur del departamento, la unidad consta hacia la
base de conglomerados, arenitas calcáreas finas y calizas. Los conglomerados
contienen cantos subredondeados a redondeados de cuarzo, chert, arenitas y limolitas.
Hacia la parte media presenta lodolitas con intercalaciones de arenitas de grano fino
a medio y mantos de carbón con espesores mayores de 0.6 m. El límite inferior con la
Formación Porquero del Paleógeno y de carácter impermeable es inconforme, y el
superior con las formaciones continentales es discordante.

Para esta formación se postula un ambiente de depositación marino con profundidades


menores de los 600 m hacia la base y somero a continental en la parte media a superior
ocurrido en el Mioceno Medio – Plioceno Inferior. Dueñas & Duque (1981), indican
para estas rocas un espesor de 1000 m en la vía Planeta Rica - Montería. Londoño &
González (1997) indican para la misma, un espesor de 1500 m en el área del Alto San
Jorge.

Se define como un acuífero discontinuo de extensión regional de tipo semiconfinado


a confinado y de baja productividad. Presenta porosidad secundaria por
fracturamiento y áreas de recarga con alta capacidad de infiltración. En el área de esta
plancha es explotado por cerca de 20 aljibes y 10 pozos. Los aljibes tienen
profundidades entre 4 y 8 m con niveles estáticos desde 1 hasta 6 m, y caudales
promedios de 0.3 l/s. La profundidad de los pozos varía de 75 a 150 m con niveles
estáticos entre 10 y 30 m y caudales desde 5 hasta 10 l/s, con capacidades específicas
desde 0.05 a 1.0 l/s/m.

Los valores de transmisividad oscilan entre 20 y 80 m2/día y coeficientes de


almacenamiento promedio de 1.0 E-03.

44
De acuerdo con la información del pozo estratigráfico Puerta Negra-1, construido a
una profundidad de 2050 m, situado, en el Departamento de Córdoba entre las
localidades de Buenavista y Villa Fátima e identificado en el Mapa de Unidades
Hidrogeológicas con el número 6, por debajo del Acuífero Cerrito aparecen las
formaciones Porquero y Ciénaga de Oro de edad Terciario Inferior, saturadas estas
dos últimas con agua salada.

Para el cálculo de los recursos y reservas pasivas a nivel de pronóstico en este acuífero se
usaron los siguientes datos: transmisividad (T) de 50 m2/d, gradiente hidráulico (i) de 0.015 y
ancho de corriente (B) de 20000 m. En las reservas pasivas se utilizaron: área de 400 km2,
espesor de 500 m y porosidad eficaz de 0.15. Los resultados de estos cálculos fueron:
recursos de 15000 m3/d (0.17 m3/s) y reservas pasivas de 30000 Mm3. Su extracción actual
es del orden de los 0.0020 m3/s utilizada para cubrir las necesidades del
abastecimiento público y el riego.

- Acuífero Caucasia – PgNgm

Aparece hacia la esquina noroccidental de la plancha 5-06, en la parte septentrional


de la Cordillera Central, en los departamentos de Antioquia y Córdoba, cubriendo una
extensión de aproximadamente 2700 km2.

Esta conformado por conglomerados poco consolidados de guijarros y bloques de


rocas metamórficas flotando en una matriz areno-arcillosa de color rojo, hacia el tope
comúnmente se encuentran niveles de arenas de grano medio a grueso, color amarillo
a rojizo, poco consolidadas, en parte conglomeráticas y estratificación cruzada. Su
ambiente de depositación es marino y ocasionalmente se encuentran troncos
silicificados dentro de los conglomerados (González, 1996). El contacto inferior es
gradacional con la Formación Tarazá.

Carece de estudios hidrogeológicos, pero por su litología y ambiente de depositación


se considera un acuífero continuo de extensión regional con porosidad primaria.

- Acuífero Tarazá – Pgm

Aflora en el Departamento de Antioquia, haciendo parte del borde septentrional de la


Cordillera Central donde tiene una extensión aproximada de los 1100 km2.
Litológicamente está constituido por areniscas de color amarillo poco consolidadas,
algo conglomeráticas con estratificación cruzada, intercaladas con niveles de
conglomerados de guijarros de cuarzo lechoso y rocas metamórficas en matriz areno-
arcillosa, depositadas discordantemente sobre rocas metamórficas del Complejo
Puquí.

45
A pesar de carecer de estudios hidrogeológicos, por su composición litológica y bajo
grado de compactación, se podría catalogar como un acuífero continuo de extensión
regional donde el flujo del agua subterránea es esencialmente intergranular.

- Acuífero La Paz - Pgc

Ocupa la parte surcentral del área de la plancha 5-06, al occidente de la ciudad de


Bucaramanga en el Departamento de Santander. Cubre una extensión de
aproximadamente 110 km2 y hace parte de una amplia estructura sinclinal
conformada por rocas Terciarias situadas en el borde suroriental del Valle del Río
Magdalena.

La secuencia estratigráfica está compuesta por areniscas grises conglomeráticas y


masivas, conglomerados, limolitas y grandes paquetes de lutitas grises depositada en
el Eoceno Superior en un ambiente fluvial de corrientes trenzadas. El espesor es
cercano a los 1000 m, pero generalmente presenta variaciones locales. Descansa
discordantemente sobre la Formación Lisama de carácter impermeable. Carece de
estudios hidrogeológicos pero su composición litológica permiten catalogarla como
un acuífero con porosidad primaria y secundaria por fracturamiento, recargado
principalmente por la infiltración directa del agua lluvia en sus zonas de afloramiento,
consideradas de baja capacidad de almacenamiento.

3.4.3 Acuíferos y Unidades Confinantes del Cretáceo

Los principales acuíferos de edad Cretácica presentes en la plancha 5-06, se


encuentran en la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, asociados a
rocas sedimentarias de origen marino a transicional, arenáceas y carbonatadas, con
porosidad secundaria por fracturamiento y disolución cárstica, localizadas a lo largo
del Macizo de Santander así como en algunos sectores del flanco suroccidental del
citado macizo y en el flanco nororiental de la Serranía de San Lucas. La disolución
cárstica ocurre con mayor frecuencia y eficacia a lo largo de los planos de fracturas
de las calizas, razón por la cual el grado de desarrollo del karst en estas rocas depende
de su grado de fracturamiento.

Debido a que la información hidrogeológica en las regiones anteriormente


mencionadas es escasa y de carácter muy regional o en ocasiones nula, la descripción
de algunos de estos acuíferos se hace fundamentalmente a partir de la correlación con
la información hidrogeológica obtenida de áreas adyacentes. Por la carencia de
información se decidió unir en un solo acuífero, denominado Tablazo-Rosablanca, el
corte carbonatado del Cretáceo Inferior constituido por las formaciones Tablazo y
Rosablanca.

Generalmente los acuíferos del Cretáceo Superior (Conejo y La Luna) en sus áreas de
almacenamiento, están cubiertos por sedimentos Cuaternarios permeables o por

46
formaciones Terciarias arcillosas (Mugrosa, La Esmeralda, Lisama, Barco, Los
Cuervos y Carbonera entre otras), situadas en los departamentos de Santander y Norte
de Santander, las cuales le originan su carácter confinante (Cuadro 3.1).

Los acuíferos del Cretáceo Superior se encuentran separados de aquellos


pertenecientes al Cretáceo Inferior (Aguardiente, Tablazo-Rosablanca, Tibú-
Mercedes y Tambor) por una serie de formaciones compuestas por arcillolitas,
limolitas y areniscas arcillosas con esporádicas intercalaciones de calizas,
consideradas de tipo confinante. Estas unidades confinantes están representadas en el
Departamento de Santander por la Formación Umir y en el Departamento de Norte de
Santander por las formaciones Capacho, Catatumbo y Mitu-Juan. Una breve
descripción de estos acuíferos se presenta a continuación.

- Acuífero Conejo – Ksm(1)

Ocupa una pequeña extensión no mayor de 60 km2 en la esquina suroriental de la


plancha 5-06, donde consiste de base a techo por cuarzoarenitas de grano fino, en
capas que varían entre muy delgadas a muy gruesas con delgadas intercalaciones de
lodolitas y arcillolitas laminadas, comúnmente silícea, y arenitas de cuarzo, de grano
fino a grueso, en capas medias a gruesas, con esporádicas intercalaciones de lodolitas
y limolitas de cuarzo y presencia de pellets fosfáticos, depositados en un ambiente
marino, con un espesor cercano a los 600 m.

No se conocen estudios hidrogeológicos realizados en este potencial acuífero. Por su


correlación con el Grupo Guadalupe de la Sabana de Bogotá, se considera un acuífero
continuo de extensión regional, multicapa de tipo confinado, con porosidad
secundaria, aún cuando localmente puede presentar limitaciones laterales por
disminución en la densidad del fracturamiento.

- Acuífero La Luna – Ksm

Aflora principalmente en la región del Valle Medio del Magdalena dispuesta


paralelamente al brazo Simití – Morales, en el Departamento de Bolívar (Clavijo,
1995) y en la franja oriental del Macizo de Santander, en los departamentos de
Santander y Norte de Santander.

Consta de una sucesión alternante de lutitas negras carbonosas, limolitas, arcillolitas,


calizas negras bituminosas que al partirlas expelen olor a petróleo, capas delgadas de
chert y arenisca calcárea. La sucesión calcárea predomina hacia el techo en estratos
delgados a medianos, clasificados como calizas de grano medio a fino. Tiene
numerosas concreciones en forma de disco, ovaladas y elipsoidales desde pocos cm
hasta 1.20 m o más de diámetro (Arias y Morales 1995).

La Luna es una formación generadora de petróleo tanto en la Cuenca del Valle Medio
del Magdalena como hacia la región del Catatumbo. El espesor varía entre 270 y 570

47
m, depositados en el Valle Medio del Magdalena sobre la Formación Simití de
manera concordante, mientras que hacia la franja oriental del Macizo de Santander
descansa concordantemente sobre la Formación Capacho e infrayace en contacto
aparentemente normal a la Formación Colón-Mitu Juan. En el contacto con la
Formación Umir existe una ligera discontinuidad estratigráfica (Royero y otros,
1999). El ambiente de depositación es marino de aguas relativamente poco profundas,
ocurrida durante el Cretácico Superior.

En el extremo nororiental de la plancha 5-06 está situado el pozo estratigráfico


Eslabones-1, construido a una profundidad de 2290 m, identificado con el número 2
en el Mapa de Unidades Hidrogeológicas. En este pozo se señala que desde la
superficie hasta los 500 m de profundidad se encuentran rocas del Paleógeno,
consideradas poco permeables por su alto contenido de capas de carbón, con
presencia de agua poco dulce. Desde esta profundidad hasta los 1500 m aparecen
formaciones del Cretáceo Superior (La Luna, Catatumbo y Mitu-Juan) con agua
dulce, depositadas a su vez sobre las formaciones Aguardiente y Tibú-Mercedes del
Cretácico Inferior que aparecen entre los 1500 y los 2290 m de profundidad,
igualmente aparece agua dulce. A partir de esta última profundidad se localiza el
basamento ígneo-metamórfico.

De acuerdo con la información del pozo estratigráfico Cascajales-1, construido a una


profundidad de 3000 m y situado al sur del Municipio de San Vicente de Chucurí, en
el Departamento de Santander, identificado en el Mapa de Unidades Hidrogeológicas
con el número 5, se atraviesan desde la superficie hasta los 700 m de profundidad
formaciones del Paleógeno (La Esmeralda y Lisama), consideradas impermeables.
Estas formaciones reposan sobre rocas del Cretácico Superior (Umir y La Luna) en
las cuales aparece agua dulce, ubicadas entre los 700 y los 2015 m de profundidad. A
partir de esta última profundidad hasta los 3390 m el pozo atraviesa varias
formaciones del Cretácico Inferior en las cuales se encuentra agua salada.

El Acuífero La Luna se considera un acuífero con porosidad secundaria, discontinuo


y de extensión local, supeditado a la densidad del fracturamiento, con muy alta
productividad. En la región correspondiente a la franja oriental del Macizo de
Santander existen numerosos sumideros (sinkholes) que indican un alto desarrollo de
la carstificación. Su principal forma de recarga es la infiltración directa del agua
lluvia y las corrientes superficiales a través de fracturas y sumideros en las zonas de
afloramientos, consideradas de alta capacidad de infiltración. La descarga ocurre
mediante numerosos manantiales (Ingeominas, 2002). Sus parámetros hidráulicos se
desconocen.

- Acuífero Aguardiente – Kim(1)

Se extiende por todo el Departamento de Norte de Santander; continuando hacia el


sur en el Departamento de Santander, al oriente del macizo del mismo nombre.
Consta de areniscas glauconíticas calcáreas de grano grueso, color gris a verde claro,

48
extremadamente dura con delgadas capas de shale carbonáceo, micáceo y localmente
delgados niveles de caliza. La sección de mayor espesor encontrado es de 440 m en la
carretera Bucaramanga - Cúcuta, en los departamentos de Santander y Norte de
Santander, depositados en el Cretácico Inferior en un ambiente de frente deltáico.

Esta unidad carece totalmente de estudios hidrogeológicos. Por su composición


litológica y compactación se considera con porosidad secundaria por fracturamiento,
discontinuo de extensión local y posiblemente de baja productividad. En sus zonas de
almacenamiento probablemente es de tipo confinado al estar cubierto por la
Formación Capacho de alto contenido arcilloso. Se encuentra cubriendo
concordantemente al acuífero Tibú-Mercedes por lo que no se descarta una
comunicación hidráulica entre ellos.

- Acuífero Tibú Mercedes - Kit

Aflora al oriente del Departamento de Santander en la Quebrada Cuesta Boba y en el


Municipio de Villa Caro en el Departamento de Norte de Santander.

Consiste de areniscas guijosas y calizas grises fosilíferas intercaladas con capas de


lutitas grises oscuras a negras, micáceas y areniscas grises de grano fino a medio.
Presenta un espesor variable entre 250 y 370 m, sin embargo Ward (1973) describe
una sección con espesor de 560 m en los alrededores de Pamplona (Arias y Vargas,
1978). Estos sedimentos se depositaron en un ambiente marino a transicional de
aguas tranquilas o con corrientes ligeramente reductoras durante el Cretácico Inferior
sobre la Formación Rionegro de carácter impermeable.

Por el alto contenido de calizas en la columna se considera un acuífero potencial,


discontinuo, de extensión local con porosidad secundaria. Carece de estudios
hidrogeológicos.

- Acuífero Tablazo – Rosablanca - Kim(1)

Por carecer totalmente de estudios hidrogeológicos en el área de esta plancha, se


agrupan en el presente informe las formaciones Cretácicas Tablazo y Rosablanca
como un sólo acuífero. Aflora en la población de El Tablazo, donde la carretera
Bucaramanga - San Vicente de Chucurí atraviesa el Río Sogamoso y en la carretera
hacia la población de Costarrica en el Municipio de Rionegro, en el Departamento de
Santander.

El Acuífero Tablazo consiste de calizas grises a negras, fosilíferas, localmente


glauconíticas y arcillosas de color negro, con niveles intercalados de arcillolitas grises
a gris azulado, calcáreas, fosilíferas, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones
de areniscas grises de grano fino a medio, arcillosas, levemente calcáreas, en capas
delgadas, alcanzando un espesor máximo de 350 m. El Acuífero Rosablanca presenta
en la parte superior intercalaciones delgadas de arcillas pizarrosas calcáreas y

49
fosilíferas y hacia la parte media e inferior consta de calizas con presencia de
conchas, de color gris oscuro que se transforman lateralmente en calizas bituminosas
negras, caliza gris oscura cristalina fosilífera y bancos de caliza gris oscura dura,
masiva, con un espesor promedio de 300 m, descansando sobre el Acuífero Tambor.
Los dos primeros acuíferos se encuentran separados por la Formación Paja de
carácter impermeable y fueron depositados en un ambiente marino somero durante el
Cretáceo Inferior.

Por sus características litológicas y desarrollo de una buena porosidad secundaria por
fracturamiento y disolución carstica, se considera un acuífero discontinuo de
extensión regional, recargado en las zonas de afloramiento, catalogadas de alta
capacidad de infiltración, por la precipitación y las corrientes superficiales.

Al noroccidente de la ciudad de Bucaramanga, en cercanías con los límites entre los


departamentos de Santander y Norte de Santander, el pozo estratigráfico Yumeca-1,
construido a una profundidad de 4170 m, identificado en el Mapa de Unidades
Hidrogeológicas con el número 3, indica que el corte carbonatado del Cretácico
Superior e Inferior (Formaciones La Luna, Tablazo y Rosablanca), además de estar
separado por formaciones impermeables (Simití y Paja ) están saturadas con agua
dulce.

- Acuífero Tambor – Kim(2)

Aflora en el Valle del Río Lebrija al occidente de Bucaramanga en el Departamento


de Santander, constituido predominantemente por areniscas gris clara, duras, de grano
fino, micáceas, conglomeráticas, con intercalaciones de arcillolitas calcáreas,
areniscas amarilla rojiza de dureza media y de shale arenoso gris azuloso. El espesor
varía entre 150 y 650 m, depositado discordantemente sobre el Acuífero Girón en un
ambiente marino durante el Cretácico Inferior.

Por su litología y alto grado de compactación, puede ser descrito como un acuífero
discontinuo de extensión local, supeditado a la densidad del fracturamiento,
recargado principalmente por la infiltración directa del agua lluvia, (Ingeominas,
2002).

En un estudio hidrogeológico realizado por Gómez (1970), en la Mesa de Los Santos


en el Departamento de Santander, indica que el Acuífero Tambor en la mayor parte
de esta mesa conforma una estructura monoclinal, convertida en una zona de
captación excelente a través de una serie de fallas, fracturas, diaclasas y planos de
estratificación por donde se infiltra el agua lluvia. La zona de descarga está
representada por prácticamente todos aquellos cauces que nacen en el talud
suroccidental. Según el inventario, existen 28 aljibes con profundidades desde 5 hasta
15 m y niveles estáticos que varían entre 1.2 y 11.5 m de profundidad, los cuales
nunca se secan.

50
Ingeominas (2002), señala que este acuífero es captado en el Area Metropolitana de
Bucaramanga por 4 aljibes con niveles estáticos entre 1 y 2.5 m y 3 pozos con
profundidades que varían desde 40 hasta 70 m, los cuales producen caudales de 0.5 a
1.5 l/s a partir de niveles estáticos que oscilan entre 0.5 y 5 m, alcanzando en
promedio el nivel dinámico los 46 m de profundidad, para una capacidad específica
de 0.015 l/s/m.

3.4.4 Acuíferos y Unidades Confinantes del Jurásico

Los acuíferos del Jurásico ocurren únicamente en la Provincia Hidrogeológica


Andina-Vertiente Atlántica, en los departamentos de Santander y Norte de Santander,
asociados al Macizo de Santander e identificados con los nombres de Arcabuco y
Girón. Son acuíferos desarrollados en rocas clásticas muy compactas, con porosidad
secundaria y de baja productividad depositados sobre rocas sedimentarias
(Formaciones Bocas y Jordán) o ígneas (Granitos de Durania y Pescadero y
Cuarzomonzonita de Santa Bárbara y La Córcova) del Jurásico Inferior, de carácter
impermeable. En sus áreas de almacenamiento están cubiertos por formaciones
impermeables del Cretácico Inferior (Formaciones La Cumbre y Rionegro).

- Acuífero Arcabuco - Jc

Aflora en el Departamento de Santander en sectores de los municipios de Gámbita,


Charalá y Coromoro, también entre la población de San Gil y el Valle de San José y
en la Serranía de Los Cobardes. El espesor varía de 350 a 800 m, aún cuando al sur
de Los Cobardes se estima en 1600 m (Pulido, 1979).

Está constituido por un conjunto de areniscas cuarzosas de color claro ocasionalmente


rojizas, de grano fino a medio y capas de areniscas cuarzosas, blancas a grises claras,
ocasionalmente amarillentas, muy compactas y fracturadas, depositadas entre el
Jurásico Superior y Cretácico Inferior sobre el Acuífero Girón en un ambiente
netamente continental. Infrayace discordantemente las formaciones Cumbre y Rosa
Blanca.

Este potencial acuífero carece de estudios hidrogeológicos. Por su constitución


litológica y su alto grado de compactación, se cataloga como un acuífero discontinuo
de extensión regional, con porosidad secundaria por fracturamiento y probablemente
de baja capacidad de producción, recargado por el agua lluvia en sus zonas de
afloramiento, consideradas de baja capacidad de infiltración.

- Acuífero Girón - Jc

Está ampliamente expuesto al occidente de la ciudad de Bucaramanga y toma el


nombre de la población del mismo nombre. Se extiende hacia el norte más allá del
Municipio de Rionegro, en el Departamento de Norte de Santander y al sur de

51
Bucaramanga hacia la Mesa de Ruitoque y la Mesa de los Santos, cubriendo una
extensión de aproximadamente 2700 km2.

Litológicamente está conformado por areniscas de grano grueso con capas


conglomeráticas alternadas con areniscas y capas rojas de limolita que varían a
marrón rojizo, también se encuentran areniscas de grano medio que pasan a shale,
esporádicamente se encuentran capas conglomeráticas de color predominante gris.
Langenheim (1954) le da un espesor de 3500 m, en estudios posteriores Navas (1962)
midió una sección de 2650 a 2690 m, pero el estudio más reciente hecho por Cediel
(1968) en la sección tipo del Río Lebrija midió 4650 m, aunque existen fuertes
variaciones locales, Ward (1973). Es un depósito típico de molasa depositado durante
el Jurásico, cubriendo discordantemente las formaciones Bocas y Jordán.

Según el estudio hidrogeológico que viene realizando Ingeominas (2002) en el Area


Metropolitana de Bucaramanga, el citado acuífero corresponde a los niveles
arenáceos y conglomeráticos que predominan en la parte inferior y media de la
Formación Girón.

El Acuífero Girón es discontinuo de extensión local, con porosidad secundaria por


fracturamiento, de tipo confinado y de baja productividad, recargado por la
infiltración directa del agua lluvia en sus zonas de afloramiento, consideradas de baja
capacidad de infiltración. En el Area Metropolitana de Bucaramanga es explotado por
varios aljibes y por cerca de 12 pozos con profundidades desde 40 hasta 150 m,
niveles estáticos entre 0.5 y 10 m y caudales de producción de 0.5 a 1.5 l/s. Sus
parámetros hidráulicos se desconocen.

3.4.5 Acuíferos y Unidades Confinantes del Paleozoico

En el área de la plancha 5-06, el único acuífero correspondiente a este período


geológico, se encuentra representado por la Formación Diamante, cubierta por la
Formación Tiburón, reposando a su vez sobre rocas de la Formación Floresta, ambas
de carácter impermeables o confinantes.

- Acuífero Diamante - Pzst

Su nombre deriva de las canteras Cementos Diamante S.A. donde está localizada la
sección tipo, pocos kilómetros al norte de la ciudad de Bucaramanga en la antigua
carretera Bucaramanga – Rionegro, donde se extiende a lo largo del lado oriental de
la Quebrada la Mona (Departamento de Santander).

Hacia el techo consta de areniscas de grano fino a medio, color púrpura, de dureza
variable, con intercalaciones de arcillolitas. En la parte media las areniscas pasan de
grano grueso a conglomeráticas. Localmente tiene shale gris oscuro con
intercalaciones de calizas cristalina de grano fino a medio, ligeramente arcillosa y de
color gris oscuro, con pequeñas cantidades de arcillolitas limosas a arenisca arcillosa

52
intercaladas. Cerca de la población de Mutiscua las calizas parecen haber sufrido una
recristalización dando textura parecida al mármol. Su espesor total es de 440 m.

A pesar de carecer de estudios hidrogeológicos, la presencia de gruesos niveles


arenáceos y de calizas, permiten considerar a esta formación como potencialmente
acuífera, con porosidad secundaria por fracturamiento.

3.4.6 Acuíferos y Unidades Confinantes del Precámbrico

El único e importante acuífero de edad Precámbrica presente en el área de la plancha


5-06, aparece en la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, asociado a
rocas ígneo-metamórficas muy fracturadas, localizadas en una amplia región a lo
largo del Macizo de Santander.

- Acuífero Macizo de Santander – NPtan, Pziis, Jg

Esta ubicado en el borde oriental de la plancha 5-06, donde se desarrolla una


topografía abrupta y montañosa, delimitada al occidente por la Falla Bucaramanga-
Santa Marta, constituida por rocas cristalinas ígneas y metamórficas muy fracturadas,
representadas por neises cuarzofeldespáticos, ortoneises graníticos y
cuarzomonzoníticos migmatizados, dioritas y tonalitas con edades que van desde el
Precámbrico hasta el Jurásico, los cuales en algunos sectores se encuentran cubiertos
por una capa de saprofito, producto de la meteorización y por delgados aluviones que
se desarrollan principalmente a lo largo de los estrechos valles. Su extensión es de
aproximadamente 4000 Km2.

El agua subterránea de este acuífero proviene principalmente de la infiltración directa


del agua lluvia y a partir de las corrientes superficiales; esta infiltración se da en
aquellas zonas o regiones densamente fracturadas o donde ellas se interceptan y en
menor proporción en aquellas zonas donde el saprolito desarrolla su mayor espesor.
La descarga ocurre únicamente a través de manantiales, muchos de ellos se
constituyen, durante las épocas de sequía, en el flujo base de las corrientes
superficiales. Los numerosos manantiales existentes tienen caudales que varían entre
0.2 y 5.0 l/s de agua dulce con valores de conductividad eléctrica desde 40 hasta 80
uS/cm, pH entre 6.5 y 7.5 y valores de temperatura que oscilan de 10 a 20°. El agua
se emplea fundamentalmente en el consumo humano.

En general el acuífero es de tipo libre en las zonas de infiltración y confinado en las


zonas de almacenamiento.

3.5 REGIONES ACUÍFERAS CON BUENAS POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN

De acuerdo con el grado de estudio hidrogeológico, la geomorfología, la


conformación geológico-estructural, la potencialidad acuífera y la relación entre el
valor de los recursos y la explotación actual, se delimitaron las áreas con buenas

53
posibilidades de explotación de aguas subterráneas con calidad fisico-química
aceptable para abastecimiento público, riego u otros usos, teniendo en cuenta un
manejo sostenible del recurso que evite el deterioro del mismo en calidad y cantidad.

Estas regiones acuíferas son presentadas en el Mapa de Estado del Recurso y se


describen a continuación:

3.5.1 Acuífero Depósito Aluvial del Río Magdalena

Toda la extensión de este acuífero que va desde alrededores de la población de Puerto


Berrío al sur, en el Departamento de Antioquia, hasta cercanías de la localidad de El
Guayabo al norte, en el Departamento de Bolívar, constituido por sedimentos poco
consolidados de edad Cuaternaria, generalmente gravas y arenas con lentes limo-
arcillosos, el cual es recargado por las corrientes superficiales, principalmente el Río
Magdalena, presenta buenas posibilidades de explotación. En este acuífero se pueden
construir pozos entre 40 y 200 m de profundidad, especialmente desde la parte media
hacia el norte donde alcanza los mayores espesores, los cuales pueden producir
caudales desde 5.0 hasta 50 l/s, con capacidades específicas de1.0 a 2.0 l/s/m.

3.5.2 Acuífero Betulia Arenoso – Qal

Está ubicado en el borde noroccidental de la plancha 5-06, cubriendo un área de


aproximadamente 1250 km2, conformado por intercalaciones de arenas, gravas y
arcillas en capas no continuas en la horizontal, producto de una depositación fluvio-
deltáica. El espesor total puede llegar a alcanzar los 700 m y sus afloramientos
constituyen el área de recarga, considerada de baja capacidad de infiltración. Los
pozos que se construirían en esta área, tendrían profundidades entre 150 y 200 m y
producirían caudales desde 10 hasta 20 l/s, oscilando la capacidad específica entre 1.0
y 1.5 l/s/m.

3.5.3 Acuífero Depósito Aluvial de La Mojana – Qal(1)

Este acuífero situado en el extremo noroccidental del área, que conforma una región
plana a ligeramente ondulada con una extensión total de aproximadamente 3100 km2,
constituido por una serie de intercalaciones de arenas medias a gruesas, gravas finas y
arcillas, con frecuentes cambios laterales de facies, producto de la depositación
fluvial del sistema Cauca – San Jorge, con un espesor de aproximadamente 200 m,
prácticamente inexplotado, presenta buenas condiciones hidrogeológicas para su
aprovechamiento, se pueden construir pozos con profundidades entre 100 y 200 m
para caudales de extracción desde 10 hasta 60 l/s y capacidades específicas promedio
de 2 l/s/m.

54
4. GEOELECTRICA

4.1 GENERALIDADES

Una de las coberturas del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia es el Mapa de


Características Geoelectricas en el cual se contempla el análisis de los estudios
geoeléctricos, realizados en las diferentes localidades que se encuentran dentro de la
plancha 5-06, con el fin de identificar las características geoeléctricas de las unidades
de rocas presentes en el área, determinar su potencial como rocas almacenadoras o no
de agua subterránea, además de contribuir a la definición de la geometría de los
acuíferos, en conjunto con la cartografía geológica.

Dentro de la plancha 5-06 se han realizado diversos estudios geoeléctricos, en los


Departamentos de Córdoba, Sucre, Cesar y Santander, siendo los Departamentos de
Córdoba y Cesar los de mayor densidad de este tipo e trabajos.

Todos estos datos, se analizan en este informe teniendo en cuenta el modelo


hidrogeológico que INGEOMINAS ha definido para la Plancha 5-06, así mismo se
considera el cubrimiento que estos tienen, tanto en la parte espacial como en el aporte
a la caracterización de las propiedades geoeléctricas.

En el estudio y exploración de aguas subterráneas, es de gran importancia el


conocimiento de las propiedades físicas de las rocas, entre estas se destaca la
resistividad eléctrica, la cual permite tener una idea del tipo de rocas que conforman
los acuíferos y de la calidad del agua almacenada en ellos, siendo ésto la base
fundamental para la elaboración de la cartografía hidrogeológica.

4.2 METODOLOGÍA

Para obtener las características geoeléctricas de la plancha 5-06 se integró la siguiente


información:
 Compilación y revisión bibliográfica de estudios geoeléctricos.

 Selección de SEV.

 Integración de la información geológica e hidrogeología de la Plancha 5-06, con


la información geoeléctrica.

55
4.3 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA PLANCHA 5-06

La plancha 5-06 está conformada por sedimentos Cuaternarios y Terciarios en el


Valle Medio del Río Magdalena y en la parte media y baja del Río Cauca por la
Depresión de Sucre. En los costados occidental y oriental afloran en la parte
montañosa unidades del Precambrico, Paleozoico y Mesozoico.

El área de la plancha 5-06 está relacionada regionalmente con la tectónica de la


Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, donde ocurre un plutonismo asociado
al complejo ígneo - metamórfico del Macizo de Santander y de la región de
Antioquia, así como también fallas de tipo normal e inversa y plegamientos, producto
de esfuerzos tensionales y compresionales, siendo las más importantes: Falla de
Bucaramanga - Santa Marta, Falla de Suárez, Falla de Servitá, Falla de Suratá, Falla
de La Salina, Falla de Romeral, Falla de Otú-Pericos, Falla de Palestina, Falla de
Cimitarra.

4.4 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS DE LA PLANCHA 5-06

El área de la plancha 5-06 hace parte de la Provincia Hidrogeológica Andina-


Vertiente Atlántica, la cual ocupa el 86% de la misma, correspondiendo el 14%
restante a la Provincia Hidrogeológica Costera - Vertiente Atlántica, situada hacia la
esquina noroccidental.

En la primera provincia el flujo de agua superficial está controlado por el Río


Magdalena que desemboca en el Mar Caribe y su principal tributario es el Río
Sogamoso.

En la Provincia Costera - Vertiente Atlántica, el drenaje superficial está controlado


por el Río Cauca y sus principales tributarios el Nechí y el San Jorge, está constituida
fundamentalmente por una topografía de tierras bajas pertenecientes al Valle del Río
Cauca, con sedimentos inconsolidados del Cuaternario, cortada al sur y al
noroccidente por algunas elevaciones que no sobrepasan los 150 m.s.n.m, compuestas
por rocas metamórficas del Paleozoico y sedimentarias Terciarias de origen marino y
continental, constituidas por arcillolitas, limolitas, areniscas, calizas y
conglomerados.

En el análisis hidrogeológico de la plancha 5-06, se presentan nueve acuíferos


clasificados así:
1. Acuíferos Cuaternarios Someros, en la Provincia Hidrogeológica Andina-
Vertiente Atlántica corresponden a los Acuíferos de Depósito Fluvial y de
Terrazas del Río Magdalena, Acuífero Depósitos Fluviales de la Cordillera
Oriental, y para la Provincia Hidrogeológica Costera- Vertiente Atlántica el
Acuífero Depósito Fluvial del Río Cauca. En estos acuíferos predominan
sedimentos constituidos por arenas, gravas y limos.

56
2. Acuíferos Cuaternarios Profundos, en la Provincia Hidrogeológica Andina-
Vertiente Atlántica son los Acuíferos de Depósito Aluvial del Río Magdalena,
La Mojana, Coluvial de Aguachica, de Bucaramanga, del Rìo Tachira, , y para
la Provincia Hidrogeológica Costera- Vertiente Atlántica los Acuíferos de
Depósito Aluvial de La Mojana y Betulia. En estos acuíferos predominan
sedimentos constituidos por gravas, arenas y arcillas.

3. Acuíferos del Terciario Superior. La Provincia Hidrogeológica Andina-


Vertiente Atlántica incluye los Acuíferos: Mesa, Abanicos de Aguachica,
Algodonal, Real y Guayabo. La Provincia Hidrogeológica Costera- Vertiente
Atlántica lo conforma el Acuífero de El Cerrito. En estos acuíferos
predominan las areniscas, conglomerados, calizas y arcillolitas.

4. Acuífero del Terciario Inferior. Lo conforman los acuíferos de La Paz,


Caucasia y Tarazá, constituidas por areniscas y conglomerados con matriz
areno-arcillosa.

5. Acuiferos del Cretáceo Superior. Está conformado por los acuíferos La


Luna y Conejo, constituidos por arenisca calcárea, caliza y chert.

6. Acuíferos del Cretáceo Inferior. Lo conforman los Acuíferos Tibú-


Mercedes, Aguardiente, Tablazo, Rosa Blanca y Tambor, compuestos por
caliza, arenisca y arcillolita.

7. Acuíferos del Jurásico. Conformado por los Acuíferos de Arcabuco y Girón,


constituidos por arenisca y limolita muy compacta y fracturada.

8. Acuíferos del Paleozoico. Representado por el acuífero Diamante,


compuesto por areniscas, arcillolitas y calizas.

9. Acuíferos en rocas cristalinas del Precámbrico. Se encuentra el Acuífero


Macizo de Santander, caracterizado por cuarzomonzonita, granito, ortoneis y
neis, muy fracturados.
Para la definición de características geoeléctricas de la plancha 5-06, solamente se
tendrán en cuenta los acuíferos del Cuaternario y del Terciario, donde se tiene la
mayor concentración de sondeos eléctricos verticales.

4.5 INFORMACIÓN GEOFÍSICA DISPONIBLE

Ingeominas previamente realizó la recopilación de información geofísica para la


plancha 5-06, la cual fue la base para la caracterización geoeléctrica.

57
4.5.1 Información De Registros De Pozos

Durante el análisis de la información recopilada no fue posible obtener la información


de los registros fisicos de pozos de esta plancha, incluyendo en estos los pozos
representativos perforados reportados en el Mapa de Unidades Hidrogeológicas. Se
reportan 9 pozos representativos con profundidades que oscilan entre 40 y 180 m.

4.5.2 Información Geoeléctrica

La información geoeléctrica analizada de la plancha 5-06, corresponde a:


 Información de datos de campo de 59 sondeos geoeléctricos correspondientes al
proyecto de “Microzonificación Sísmica de Bucaramanga. Prospección
Geoeléctrica. Informe, Miguel Garzón B. INGEOMINAS, Bogotá Octubre de
2000”.

 Información geoeléctrica de 319 SEV interpretados con datos de los


departamentos de Córdoba, Bolívar, Cesar y Santander.

 Revisión de fotocopias de cinco informes geoeléctricos.

4.5.3 Evaluación De La Información Geoeléctrica

Se realizó un conteo de la distribución de los SEVs interpretados según las campañas


que se han realizado en el área de la plancha 5-06, este conteo se muestra en la Tabla
1.

Posteriormente se seleccionaron los SEV que tienen una profundidad de investigación


superior a los 89 m, dando como resultado que solamente el 53.6% de los SEV tienen
esta profundidad. En la Tabla 2 se muestran los resultados de esta selección.

Igualmente se analizó el porcentaje de todo el universo de SEV de la Plancha 5-06


con la profundidad de investigación y a partir del cual se generaron los mapas de
isorresistividad.
 Profundidad > 25 m < 50 m 46.4 %

 Profundidad > 50 m < 100 m 53.6 %

 Profundidad > 100 m < 150 m 27.3 %

 Profundidad > 150 m < 200 m 9.4 %

 Profundidad > 200 m 9.4 %

58
Tabla 1. Campañas Geoeléctricas en el área de la Plancha 5-06
CONSECUTIVO ID_PROYECT No. SEV
1 EXCOSU99 24
2 BUCARAMANGA00 59
3 CESAR493 35
4 CESAR693 44
5 JACIMO81 27
6 CORDOR01 81
7 PNPRBU86 23
8 PBLONV01 11
9 PLRICP93 3
10 BRAZUELO 3
11 MEJICO 3
12 SAN JACINTO 3
13 TENCHE 3
TOTAL 319

Tabla 2. Profundidad de investigación de SEV en el área de la Plancha 5-06


CAMPAÑA PROF. < 89 m. PROF. > 89 m.
CESAR493 y CESAR693 58 21
EXCOSU99 9 15
BUCARAMANGA 7 52
JACIMO81 15 12
CORDOR01 40 41
PNPRBU86 12 11
PBLONV01 1 10
OTRAS 6 9
TOTAL 148 171

También se encontró que tres SEV tienen la misma coordenada y su resultado de


proceso es diferente. Estos SEVs se muestran en la Tabla 3. De estos SEV se
seleccionaron los de mayor profundidad de investigación.

Tabla 3. SEV con igual posición geográfica


SEV Repetido 1 Resultado del Proceso 1 SEV Repetido 2 Resultado del Proceso 2
PLRICP93S0001 6 capas, 188.5 m de Prof. PLRICP93S0002 6 capas, 128.5 m de Prof.
PBLONV01S0007 3 capas, 14 m de Prof. PBLONV01S0008 4 capas, 69.6 m de Prof.
CESAR693S0045 7 capas, 176 m de Prof. CESAR693S0049 8 capas, 74 m de Prof.
PBLONV01S0007 3 capas, 14 m de Prof. PBLONV01S0008 4 capas, 69.6 m de Prof.

De igual forma se detectó que los SEV de las campañas EXCOSU99 y CORDOR01
tienen el mismo resultado de proceso y sus coordenadas son muy similares, lo que
indica que estos SEV están repetidos con diferente nomenclatura. Estos SEV (32 en
Total), al igual que la distancia entre cada SEV se muestran en la Tabla 4.

59
En la revisión de los cinco informes geoeléctricos recopilados se encontró
información de SEVs que no están en la base de datos de Ingeominas, estos SEVs
corresponden a estudios locales, donde la distancia entre SEV de un mismo estudio
no supera los 500 m y la profundidad de investigación es somera.

El listado de los cinco informes se reporta en la Tabla 5.

Tabla 4. SEV con igual resultado de proceso en el área de la Plancha 5-06


ID_SEV DISTANCIA, m. ID_SEV DISTANCIA, m.
EXCOSU99S0011 CORDOR01S0208
20 20
CORDOR01S0234 EXCOSU99S0045
EXCOSU99S0010 CORDOR01S0209
2 2
CORDOR01S0236 EXCOSU99S0046
EXCOSU99S0006 EXCOSU99S0068
43 43
CORDOR01S0237 CORDOR01S0266
CORDOR01S0238 EXCOSU99S0070
17 17
EXCOSU99S0007 CORDOR01S0271
EXCOSU99S0012 CORDOR01S0267
39 39
CORDOR01S0240 EXCOSU99S0069
EXCOSU99S0013 EXCOSU99S0071
18 18
CORDOR01S0241 CORDOR01S0272
EXCOSU99S0043 EXCOSU99S0073
2 2
CORDOR01S0216 CORDOR01S0280
EXCOSU99S0044 EXCOSU99S0074
12 12
CORDOR01S0217 CORDOR01S0281

Tabla 5. Resultado de la información recopilada.


Coorde No. Prof.
Autor Lugar
nadas SEV Investigación
Omar Wilches Mesetas Los Santos Si 6 79 a 120
Carlos Manuel Girón Si 2 29 a 37
Wandurraga Lebrija Si 2 49 a 51
Terramundo Drilling Girón Si 1 44
Hidrogeocol Aguachica No 5 83 a 190

4.5.4 Selección De Sevs

En la selección de los SEVs se emplearon dos criterios; uno el de mayor profundidad


de investigación y el segundo, que la distancia entre cada SEV fuese mayor a 2500 m.
Para la elaboración de los diferentes mapas de isorresistividad se seleccionaron los
SEVs, con el criterio de la profundidad por uso de agua subterránea:

60
1. Profundidad de 25 m. Generalmente, en este rango de profundidad se
encuentran la mayoría de los aljibes, o las aguas subterráneas someras.

2. Profundidad de 50 m. En este rango de profundidad se encuentran los


pozos someros, que por lo regular abastecen de agua subterránea a pequeños
finqueros.

3. Profundidad de 100 m. Habitualmente en este intervalo de profundidad se


relacionan los pozos de corregimientos y veredas.

4. Profundidad de 150 m. Pozos de cabeceras municipales.

5. Profundidad superior a 200 m. Pozos de cabeceras municipales mayores e


Industrias.
En la Tabla 6, se presenta el número de SEVs utilizados para la generación de mapas
de isorresistividad según la profundidad antes mencionada. Los mapas se presentan
solamente en los acuíferos de los departamentos de Córdoba, Sucre y Cesar, en los
demás acuíferos como en el sector de Bucaramanga y Cúcuta, no se presenta ningún
mapa de características geoeléctricas por la baja densidad de información de SEV, en
estos sectores la información geoeléctrica que se tiene es menor de cinco SEV.

Tabla 6. Distribución de SEVs según la Unidad Hidrogeológica


Profundid Profundid Profundid Profundid Profundid
Unidad Hidrogeológica
ad 25 m ad 50 m ad 100 m ad 150 m ad > 200 m
Provincia Hidrogeológica
38 42 37 21 9
Andina-Vertiente Atlántica
Provincia Hidrogeológica
50 50 51 28 18
Costera- Vertiente Atlántica

En la Figura 2 se muestra la distribución de los SEVs recopilados. En esta figura se


puede observar que la densidad de datos de SEVs en la Provincia Hidrogeológica
Andina-Vertiente Atlántica, se concentra en la parte norte entre las poblaciones de
Palanquillo, Aguachica y San Alberto. La parte sur y oriental de esta provincia
hidrogeológica carece de información geoeléctrica. Es importante resaltar que la
información geoeléctrica reportada en los sectores de los municipios como
Bucaramanga, Girón y Cúcuta, corresponde a estudios de investigaciones someras y
son pocos los SEV que alcanzan la profundidad de investigación de los acuíferos
importantes de estas zonas.

En la Provincia Hidrogeológica Costera - Vertiente Atlántica, la densidad de


información de SEVs se encuentra en la esquina noroccidental, desde la población de
Manizales hasta Los Limones. En las poblaciones del departamento de Sucre
involucradas en la Plancha 5-06, la información geoeléctrica es nula.

61
En la Figura 3, se muestra la distribución de los SEVs seleccionados de la plancha 5-
06, con los cuales se realizaron los diferentes mapas de isorresistividad a
profundidades de 25, 50, 100, 150 y 200 metros.

62
Figura 2. Ubicación de SEV Recopilados

63
Figura 3. Ubicación de SEV Seleccionados

64
4.5.5 Caracterización Geoeléctrica De Los Acuíferos

Los SEV analizados en el presente trabajo se encuentran en los acuíferos clasificados


en la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica, y la Provincia
Hidrogeológica Costera- Vertiente Atlántica, sobre los depósitos del Cuaternario y
Terciario.

En la Tabla 7, se muestran los rangos de resistividad que se emplearon para la


caracterización geoeléctrica de las unidades litológicas correspondientes.

Tabla 7. Correlación litológica generalizada de los valores de resistividad

RESISTIVIDA
CORRELACIÓN LITOLÓGICA
D Ohm.m
Arcillas, arcillolitas, con esporádicas intercalaciones de arenas finas saturadas con agua
1 – 10
dulce.
10 – 20 Arcillas, arcillolitas con intercalaciones arenosas, parcialmente saturadas.
Arenas, areniscas saturadas con agua dulce, con intercalaciones arcillosas en menor
20 – 75
proporción.
> 75 Gravas y arenas gruesas saturadas con agua dulce y en sectores parcialmente calizas

En las dos provincias acuíferas predominan valores bajos a medios de resistividad,


menores a 10 Ohm.m y entre 11 y 20 Ohm.m, respectivamente. Solamente al norte de
Aguachica y en las poblaciones de Ayapel y El Cedro se presentan valores de
resistividad superiores a 75 Ohm.m. Esto indica que litológicamente en las dos
Provincias Hidrogeológicas de la plancha 5-06 hay un predominio de materiales limo-
arcillosos, con resistividad menor a 10 Ohm.m, intercalados con niveles arenosos de
grano fino saturados.

4.5.5.1 Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica

La información geoeléctrica seleccionada para esta unidad acuífera se encuentra


localizada sobre sus afloramientos al sur del departamento de Cesar en la parte central
de la Plancha 5-06, abarcando las poblaciones de San Alberto, San Martín, Gamarra y
Aguachica.

Resistividades Y Sus Correlaciones

La Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica se caracteriza por tener


valores de resistividad bajos y su correlación litológica se generaliza en la Tabla 7.
Los SEV representativos de esta Provincia son: CESAR493S0066,
CESAR493S0061, CESAR493S0071, CESAR493S0082, CESAR493S0026,
CESAR493S0044, CESAR493S0030 y CESAR493S0053. Los datos interpretados
de estos SEV se muestran en la Tabla 8.

65
Tabla 8. Datos de SEV representativos de la provincia hidrogeológica Andina
CESAR493S0061 CESAR493S0066
Resistividad, Resistividad,
Capa Espesor, m Profundidad, m Capa Espesor, m Profundidad, m
Ohm.m Ohm.m
1 1.5 1.5 80 1 0.9 0.9 900
2 5 6.5 150 2 4 4.9 170
3 15 21.5 80 3 5.1 10 50
4 10 31.5 7 4 10 20 200
5 40 71.5 100 5 10 30 50
6 20 6 200 230 120
7 50
CESAR6493S0071 CESAR493S0082
1 1 1 70 1 1 1 120
2 4 5 140 2 1.3 2.3 30
3 30 35 40 3 15 17.3 5
4 200 235 6 4 300 317.3 9
5 20 5 5
CESAR693S0026 CESAR693S0044
1 2.5 2.5 53 1 0.8 0.8 100
2 3 5.5 500 2 3.2 4 28
3 20.5 26 50 3 4 8 45
4 250 276 7 4 50 58 14
5 50 326 9 5 100 158 7
6 150 476 7 6 70 228 11
7 12 7 5
CESAR693S0030 CESAR693S0053
1 1.4 1.4 550 1 1 1 90
2 7 8.4 220 2 2 3 55
3 15 23.4 100 3 6 9 400
4 40 63.4 5 4 40 49 30
5 80 143.4 15 5 100 149 14
6 4 6 70 219 20
7 5

66
Mapas De Isorresistividad

Para la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica se realizaron mapas de


isorresistividad a profundidades de 25, 50, 100, 150 y mayor a 200 m, Figuras 4, 5,
6, 7 y 8 respectivamente. Estos mapas se elaboraron con base en los SEVs
seleccionados, y se muestran en gama de colores donde la gama azul oscura
representa los valores de resistividad más bajos (menor a 10 Ohm.m), los tonos azul
claro hasta los verdes oscuros los valores intermedios (10 a 75 Ohm.m) y los verdes
amarillos a violeta los más altos (superiores a 75 Ohm.m). Se conservó esta misma
gama para todos los mapas hasta un rango máximo de resistividad de 200 Ohm.m,
con incremento en la barra de colores de 5 Ohm.m. Esto permite tener una
visualización más detallada de los valores de resistividad, ya que son pocos los SEV
que poseían alguna capa con valores superiores a 200 Ohm.m y por lo general
enmascaraban las demás tonalidades.

La siguiente descripción es válida para el sector comprendido entre los municipios de


San Alberto y Aguachica.
 Mapa de Isorresistividad a 25 m de Profundidad, Figura 4. Predominan las
tonalidades azulosas con pequeñas franjas verdosas. Las tonalidades azules
oscuras se correlacionan con valores de resistividad menores a 10 Ohm.m. Las
tonalidades azulosas más claras corresponden a valores de resistividad entre 11 y
25 Ohm.m, mientras que las tonalidades verdosas a resistividades entre 26 y 50
Ohm.m. Estas últimas se visualizan al norte de Aguachica y al noreste de
Vijagual.

 Mapa de Isorresistividad a 50 m de Profundidad, Figura 5. En este mapa,


también se observa la misma tendencia de los valores del Mapa Isorresistividad a
25 m, lo que indica la continuación en profundidad de la misma litología, con
predominio de niveles arcillosos, con resistividades menores a 10 Ohm.m y con
pequeños lentes arenosos de grano fino con resistividad entre 11 y 25 Ohm.m. En
la parte norte de Aguachica se encuentran los valores más altos de resistividad
que oscilan entre 26 y 50 Ohm.m correlacionable con gravas y depósitos de
ladera.

 Mapa de Isorresistividad a 100 m de Profundidad, Figura 6. Se observan una


tendencia de valores de resistividad bajos, menores a 10 Ohm.m, en sentido NW
SE desde la Población de Gamarra hasta Santa Lucia, y los cuales se representan
en tonalidades azulosas oscuras. Los valores intermedios de resistividad entre 11
y 25 Ohm.m se observan contorneando la franja anteriormente mencionada. En
este mapa, en comparación con los dos mapas anteriores, resaltan los valores altos
de resistividad al norte de Gamarra y Aguachica, donde alcanzan valores
superiores a 100 Ohm.m. En el sector norte de San Alberto se encuentra una
franja verdosa que corresponde al rango de resistividad de 30 a 50 Ohm.m.

67
 Mapa de Isorresistividad a 150 m de Profundidad, Figura 7. Este mapa,
presenta las mismas características del Mapa de Isorresistividad a 100 m, con la
diferencia de que los valores intermedios de resistividad oscilan entre 15 a 30
Ohm.m. De igual forma aparecen los valores altos de resistividad superiores a 75
Ohm.m al Norte de Aguachica y hasta 75 Ohm.m al Noroeste de San Alberto. El
predominio de valores intermedios de resistividad indican que a esta profundidad
la litología se puede correlacionar con intercalaciones de arcillas y arenas de
grano fino.

 Mapa de Isorresistividad a 200 m de Profundidad, Figura 8. A pesar de que


la densidad de información es menor que en los anteriores mapas, se nota una
franja de color azul oscuro que corresponden a valores de resistividad baja (menor
a 10 Ohm.m), esta franja se extiende desde San Martín hasta el norte de
Aguachica, lo que indica que en esta zona a 200 m de profundidad predomina una
litología arcillosa. Los valores intermedios prácticamente no se encuentran en
esta zona y lo que se presenta en el mapa es producto de la interpolación. Los
valores altos vuelven a ser los mismos que se describieron anteriormente, al NW
de Aguachica, donde alcanzan valores de resistividad superiores a 100 Ohm.m, y
al NW de San Alberto, donde la resistividad oscila entre 50 a 75 Ohm.m.

68
Figura 4. Mapa de Isorresistividad a 25 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Andina
Vertiente Atlántica

69
Figura 5. Mapa de Isorresistividad a 50 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Andina
Vertiente Atlántica

70
Figura 6. Mapa de Isorresistividad a 100 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Andina
Vertiente Atlántica

71
Figura 7. Mapa de Isorresistividad a 150 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Andina
Vertiente Atlántica

72
Figura 8. Mapa de Isorresistividad a 200 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Andina
Vertiente Atlántica

73
4.5.5.2 Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica

La información geoeléctrica seleccionada para esta unidad acuífera se encuentra


localizada sobre sus afloramientos del sector noroccidental de la Plancha 5-06,
abarcando las poblaciones de Uré, Montelíbano, Villa Fátima, Buena Vista, Ayapel
en el Departamento de Córdoba y San Jacinto de Achí en Bolivar.

Resistividades Y Sus Correlaciones

Esta Provincia Hidrogeológica tiene características geoeléctricas similares a la de la


Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica. En las capas someras, hasta
los primeros 10 m, se tienen valores de resistividad muy altos que oscilan entre 100 y
3000 Ohm.m, los cuales se correlacionan con arenas y gravas secas. Seguidamente se
encuentran valores de resistividad de bajos a medios que oscilan entre 4 y 30 Ohm.m,
correlacionables con intercalaciones de arcillas, arenas y gravas saturadas.

Los SEV representativos de esta Provincia Hidrogeológica son: CORDOR01S0210,


CORDOR01S0221, CORDOR01S0245, CORDOR01S0249, CORDOR01S0258,
CORDOR01S0269, CORDOR01S0272, CORDOR01S0288. Los datos interpretados
de estos SEV se muestran en la Tabla 9.

74
Tabla 9. Datos de SEV representativos de la Provincia Hidrogeológica Costera.
CORDOR01S0210 CORDOR01S0221
Resistividad, Resistividad,
Capa Espesor, m Profundidad, m Capa Espesor, m Profundidad, m
Ohm.m Ohm.m
1 1.2 1.2 11.8 1 1.3 1.3 383.2
2 10.6 11.8 4 2 5.4 6.7 348.2
3 17.9 29.7 7.1 3 21.4 28.1 161
4 39.9 69.6 4 4 176.4 204.5 74.2
5 130.5 200.1 6.2 5 8.9
6 4
CORDOR01S0245 CORDOR01S0249

1 1.4 1.4 85.7 1 1 1 94.6

2 10.4 11.8 50 2 0.4 1.4 27.7


3 10.2 22 17.5 3 6.1 7.5 16.6

4 37.4 59.4 7 4 25.7 33.2 22.9

5 224.1 283.5 23.2 5 37.7 70.9 13.7

6 8.2 6 92.1 163 11.3


7 7.1
CORDOR01S0258 CORDOR01S0269
1 0.9 0.9 891.8 1 5.6 5.6 207.5
2 9.9 10.8 1222.8 2 2.3 7.9 22
3 32.2 43 833.7 3 202 209.9 5
4 120.1 163.1 110.2 4 156.5 366.4 24.3
5 3.6 5 5.6
CORDOR01S0272 CORDOR01S0288
1 1.5 1.5 1850 1 3.2 3.2 220

2 8 9.5 600 2 6.8 10 340


3 45 54.5 35 3 15 25 190
4 227 281.5 5 4 23 48 58
5 25 5 52 100 15
6 90 190 10
7 19

75
Mapas De Isorresistividad

Para la Provincia Hidrogeológica Costera Vertiente Atlántica se realizaron mapas de


isorresistividad a profundidades de 25, 50, 100 150 y a 200 m, Figuras 9, 10, 11, 12 y
13 respectivamente. Estos mapas se elaboraron con base en los SEVs seleccionados,
y se muestran en gama de colores donde la gama azul oscura representa los valores de
resistividad más bajos (menor a 10 Ohm.m), los tonos azul claro hasta los verdes
oscuros los valores intermedios (10 a 75 Ohm.m) y los verdes amarillos a violeta los
más altos (superiores a 75 Ohm.m). Se conservó esta misma gama para todos los
mapas hasta un rango máximo de resistividad de 200 Ohm.m, con incremento en la
barra de colores de 5 Ohm.m. Esto permite tener una visualización más detallada de
los valores de resistividad, ya que son pocos los SEV que poseían alguna capa con
valores de resistividad superiores a 200 Ohm.m, que por lo general enmascaraban las
demás tonalidades de resistividad.

Los SEV seleccionados abarcan la parte noroeste de la Plancha 5-06 entre las
poblaciones de Manizales, Cerromatoso, Buenavista, Providencia, Pueblo Nuevo y
Tenche.
 Mapa de Isorresistividad a 25 m de Profundidad, Figura 9 Predominan los
valores de resistividad intermedios con tonalidades de azul claro a verdosas (de
15 a 75 Ohm.m). El sector comprendido entre Montelibano y Palotal se
evidencian tonalidades azulosas a verdosas con resistividades entre 15 y 75
Ohm.m , correlacionables con intercalaciones de arcillas y arenas de grano fino a
medio. Los sectores entre San Jacinto de Achí, Ayapel, El Cedro y occidente de
Palotal se presentan resistividades altas superiores a 100 Ohm.m representadas
por tonalidades amarillas a violetas y correlacionables con arenas secas. En la
esquina noroccidental predominan las tonalidades verdosas sobre las azules y se
encuentran resistividades entre 20 a 85 Ohm.m, correlacionables con
intercalaciones arenas de grano fino a medio con arcillas, predominando las
primeras.

 Mapa de Isorresistividad a 50 m de Profundidad, Figura 10. En este mapa,


también se observa la misma tendencia de los valores del Mapa Isorresistividad a
25 m, lo que indica la continuación en profundidad de la misma litología. Por lo
tanto es valido los mismos rangos de resistividad mencionados anteriormente, su
correlación es de arcillas para los valores bajos de resistividad (menores a 10
Ohm.m) y de intercalaciones de arcillas y arenas de grano fino a medio saturados
para los valores de resistividad intermedios (10 a 75 Ohm.m). Los sectores donde
se presentan los valores de resistividad más altos (tonalidades amarillas a
violetas), corresponden a valores de resistividad superiores a 100 Ohm.m, los
cuales pueden ser correlacionables con arenas y gravas secas.

76
 Mapa de Isorresistividad a 100 m de Profundidad, Figura 11. Se pueden
clasificar tres rangos de resistividad, según las tonalidades de colores. El primer
rango corresponden a las tonalidades azul oscuras, con valores de resistividad
menores a 10 Ohm.m, correlacionable con materiales arcillosos y los cuales se
aprecian en el sector noroccidental y occidental de la Plancha. Un segundo rango
corresponde a las tonalidades azul claras a verdosas, relacionadas con valores de
resistividad entre 11 y 75 Ohm.m. , correlacionables litológicamente con
intercalaciones de arcillas y arenas saturadas. El tercer rango corresponde a
valores mayores a 100 Ohm.m mostrado por las tonalidades amarillentas a
rojizas, correlacionable con arenas y gravas secas.

 Mapa de Isorresistividad a 150 m de Profundidad, Figura 12. Para este mapa


la densidad de datos de SEVs es menor y presenta las mismas características del
Mapa de Isorresistividad a 100 m. Se ve menor influencia de los valores bajos de
resistividad (menor a 10 Ohm.m) y predominio mayor de los valores de
resistividad entre 11 y 75 Ohm.m (tonalidades azul claro a verdosas). Los valores
altos se visualizan en los mismos sectores pero con valores de resistividad
mayores a 100 Ohm.m. Estas resistividades se correlacionan arenas secas.

 Mapa de Isorresistividad a 200 m de Profundidad, Figura 13. Este mapa es el


de más baja densidad de datos, los resultados obtenidos de los valores de
isorresistividad no son lo más representativos y muestran más la influencia de los
datos de SEVs puntuales. Sin embargo se puede inferir un predomino a esta
profundidad de valores bajos de resistividad entre Apartado y Palotal (menores de
10 Ohm.m) y al occidente de Providencia valores entre 50 y 130 Ohm.m.

77
Figura 9. Mapa de Isorresistividad a 25 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Costera
Vertiente Atlántica

78
Figura 10. Mapa de Isorresistividad a 50 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Costera
Vertiente Atlántica

79
Figura 11. Mapa de Isorresistividad a 100 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Costera
Vertiente Atlántica

80
Figura 12. Mapa de Isorresistividad a 150 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Costera
Vertiente Atlántica

81
Figura 13. Mapa de Isorresistividad a 200 m de Prof. Provincia Hidrogeológica Costera
Vertiente Atlántica

82
4.5.6 Profundidad De La Base De Los Acuíferos

La evaluación de la profundidad de la base de los acuíferos se dificulta realizarla con


solamente información de SEVs. Los espesores de las unidades hidrogeológicas, aquí
analizadas, por datos geológicos están entre 600 y 2000 m, entre tanto, los SEVs que
se han analizado dentro de la plancha 5-06, ver Tabla 3, escasamente el 5 % de éstos
tiene profundidad de investigación mayor de 200 m. Lo que significa que la
geoeléctrica que se ha realizado en esta plancha es de profundidad somera.

De otra parte, la información de pozos representativos reportados en la plancha


confirma que la exploración de aguas subterráneas se ha concentrado en los acuíferos
someros, desde profundidades de 40 a 150 m. Los pozos reportados en la Plancha
Hidrogeológica 5-06 no tienen registros de pozos, por lo cual no se puede realizar
correlaciones de los acuíferos con los estudios geoeléctricos.

En las Figuras 14, 15, 16 se presentan los mapas de isoprofundidad por provincia
hidrogeológica y uno por plancha, los cuales muestran la profundidad de
investigación y exploración de la base de los acuíferos de las dos provincias
hidrogeológicas mencionadas en este informe; es de anotar que la profundidad base
de estos acuíferos presentada en los mapas corresponde a la parte somera ya que por
estudios geológicos los acuíferos poseen mayor profundidad.

En la elaboración de los mapas de Isoprofundidad se tomaron los SEVs y pozos con


profundidades de investigación mayores de 90 m, obteniéndose como la profundidad
máxima 300 m. Para tener un mejor conocimiento a mayor profundidad de los
acuíferos, sería indispensable conocer información disponible de otros métodos
geofísicos, tales como sísmica de reflexión y eventualmente gravimetría. Esta
información e información correlacionable de pozos profundos es probable que la
tenga ECOPETROL. De no ser así habría que programar campañas específicas que
incluyan estos métodos para obtenerla.

83
Figura 14. Mapa de Isoprofundidad de investigación de la provincia Hidrogeológica
Andina Vertiente Atlántica – Sector Cesar

84
Figura 15. Mapa de Isoprofundidad de investigación de la provincia Hidrogeológica
Costera Vertiente – Sector Sucre Córdoba

85
Figura 16. Mapa de Isoprofundidad de investigación de la Plancha 5-06

86
Exploración Futura

La información disponible de SEVs en la plancha 5-06, en el presente muestra varios


vacíos de información, ver Figura 2, estas zonas deberían ser cubiertas con estudios
de SEVs con densidades variables entre 2.5 a 5 Km de separación entre SEV, los
cuales deben garantizar por lo menos una profundidad de investigación mayor a 250
m, lo que implica toma de datos de SEVs de 700 a 1000 m de AB/2. Estas zonas se
representan en la Figura 17 y son:
1. Zona nororiental de la Provincia Hidrogeológica Costera Vertiente Atlántica.

2. Parte sur de la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica, entre los


municipios de Puerto Berrio y San Alberto.

3. Parte sur oriental de la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica y


demás sectores que tengan características de acuíferos de mediana a muy alta
productividad

87
Figura 17. Mapa de Vacíos de Información

88
5. HIDROGEOQUIMICA

5.1 GENERALIDADES

Las características químicas del agua almacenada en los acuíferos superficiales que ocurren
en el área de la plancha 5-06, se representan en un Mapa Hidrogeoquímico, conformado por
dos capas de información, los tipos geoquímicos y la salinidad o grado de mineralización
de las aguas subterráneas. Las características químicas del agua de los acuíferos profundos
se muestran en diagramas Pie.

La composición química del agua subterránea está controlada por la composición


mineralógica y el grado de solubilidad de los sedimentos o rocas que conforman el
acuífero, por su tiempo de residencia, por el área de contacto agua-roca, por la mezcla con
agua de otros acuíferos, o por la presencia de cargas contaminantes que pueden alterar su
calidad natural.

Los acuíferos superficiales en este informe, se caracterizan químicamente por el agua


captada en aljibes y pozos menores de 30 m, y los acuíferos profundos por muestras de
pozos con profundidades mayores de 30 m.

La cobertura correspondiente a la variación de los Sólidos Disueltos Totales (SDT) tiene


por objeto asociar las regiones acuíferas según los siguientes grados de mineralización o
salinidad:
Aguas dulces : SDT < 1000 mg/l
Aguas moderadamente dulces : SDT 1000 - 2000 mg/l
Aguas salobres : SDT 2000 - 5000 mg/l
Aguas saladas : SDT > 5000 mg/l

5.2 METODOLOGÍA

La metodología empleada para el análisis de la información, consistió en su depuración


(análisis incompletos, sin información de la captación o la densidad de la información), el
cálculo del balance del error analítico (eliminar las muestras con porcentaje de error mayor
de 10%) y en el procesamiento de los datos de la plancha 5-06.

Para la caracterización química de los acuíferos, se utilizaron 44 muestras con un error <
10%; 36 corresponden a acuíferos superficiales, asignados al grupo 1 en los diagramas
Piper y los 8 restantes corresponden a los acuíferos profundos, asignados al grupo 2; el
primer grupo se representa gráficamente en un mapa de tonos (Mapa de Tipos
Geoquímicos de Aguas Subterráneas e Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales) por amplios
polígonos de colores estándar (Unesco, 1994), que identifican cada tipo de agua según el
catión y anión dominante y en el segundo grupo, se presentan los tipos geoquímicos en la

89
memoria técnica, mediante un diagrama Pie, que se realizó con el promedio, (en porcentaje
de meq/l) de las muestras de pozos existentes, en cada acuífero.

Para la determinación del tipo geoquímico se utilizó el diagrama de Piper (del programa
Aquachem), donde las muestras del grupo 1 corresponden a las captadas por pozos y aljibes
con profundidades menores de 30 m y el grupo 2 a los pozos con profundidades mayores de
30 m.

Para la clasificación geoquímica se consideran los iones mayores (Ca, Mg, Na, HCO3, Cl,
SO4, NO3), donde el anión y catión dominante es aquel que supera el 50% del total de sus
sumas respectivas y como aguas mixtas se consideran las que presentan concentraciones de
aniones y/o cationes que no superan el 50% del total de sus sumas respectivas, (Mapa de
Tipos Geoquímicos).

La salinidad o grado de mineralización del agua subterránea superficial se representa a


través de isolíneas de Sólidos Disueltos Totales (SDT) en mg/l, con líneas continuas en
tonos de color morado, para el acuífero somero, con intervalos entre 0, 250, 500, 750,
1000, 2000, 3000 y 4000 mg/l, (Mapa de Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales). En los
diagramas Piper, el tamaño del símbolo de la muestra es proporcional al contenido de SDT.

Si los análisis estaban incompletos, se completaron cuando tenían la información requerida


así:
. Mg: se calcula de la Dureza Total como CaCO3.
. HCO3: se calcula de la Alcalinidad Total como CaCO3.
. SDT: se calcula de la Conductividad Eléctrica.

Los valores de Sólidos Disueltos Totales faltantes en los análisis, fueron calculados con la
CE, mediante gráficos de dispersión XY, que permiten determinar el factor de correlación
entre estas dos variables. Con este factor de correlación se calculan los SDT de acuerdo con
la siguiente formula: SDT = C.E / factor correlación. El total de los datos de SDT que se
utilizaron fueron 177.

En el anexo 1 se presenta por acuíferos, la totalidad de la información de pozos y aljibes


(Tablas 1A y 1B).

5.3 NIVEL DE INFORMACIÓN

En la plancha 5-06 afloran del más reciente al más antiguo, los siguientes acuíferos:
Acuífero Depósito Fluvial del Río Cauca (Acuífero Cuaternario Somero); Acuífero
Depósito Aluvial del Río Magdalena, Acuífero Depósito Coluvial de Aguachica y Acuífero
Betulia (Acuíferos Cuaternarios Profundos), y por último los Acuíferos del Terciario se
encuentran representados por los acuíferos Abanico de Aguachica, El Cerrito y Caucasia.

90
La información analítica en la que se sustentan los diferentes polígonos de las capas de
información hidroquímica de la Plancha 5-06, proviene casi en su totalidad de estudios
registrados en la Base de Datos Hidrogeológicos de INGEOMINAS y otra parte proviene
de proyectos realizados por otras entidades públicas y privadas.

Del total del área de esta plancha, aproximadamente el 17% está cubierta por estudios
hidrogeoquímicos de carácter regional o local, principalmente al sur del Departamento de
Córdoba, norte y oriente de Antioquia (Caucasia, Yondó y Puerto Berrío, respectivamente),
sur del Cesar y sur de Sucre; el 40% del área, no presenta un potencial acuífero
aprovechable por hallarse conformado por materiales litológicos sin importancia
hidrogeológica, y el 43% del área restante carece de información.

La calidad química del agua subterránea para abastecimiento público de la plancha 5-06, se
determina con base en los parámetros contemplados en el Decreto 475 de 1998 del
Ministerio de Salud, que reglamenta las normas y criterios que debe tener el agua potable.

5.4 CARACTERISTICAS QUÍMICAS DEL ACUÍFERO CUATERNARIO


SOMERO

Acuífero Depósito Fluvial del Río Cauca: Ubicado en los límites departamentales de
Antioquia y Córdoba, en el extremo noroccidental de la plancha 5-06, en los alrededores
del Municipio de Caucasia; este acuífero de origen fluvial se compone litológicamente de
materiales clásticos no consolidados, gravas, arenas y arcillas; la composición y
granulometría está directamente relacionada con la dinámica de las corrientes que las
depositan, principalmente los ríos Cauca, San Jorge y Nechí, con aproximadamente 40 m
de espesor, el tipo de agua presente en estos acuíferos es normalmente bicarbonatada
cálcica.

Para la caracterización química del acuífero se consideró como representativa del mismo
una (1) muestra (82-III-B-050), de tipo mixta, HCO3-Na-Ca-Mg, (ver Tabla 2A, Fig. 1.
Diagrama Piper y Fig 2. Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas Subterráneas).

De las cinco muestras (Tabla 1A) que se tenían inicialmente, se considera que no son
características de este tipo de aguas subterráneas y no son representativos del acuífero las
siguientes muestras:
. 82IIC75 y 82IIIB49, por la presencia de Cl.
. 82IVD57, por la presencia de SO4.
. 82IVA71, por la presencia de NO3.

ya que en aguas de ambiente continental, su presencia se considera que son aportados por
actividades humanas, agrícolas o industriales y son indicadores de contaminación en zonas
urbanas, (saneamiento básico inadecuado).

91
Para la concentración de SDT se analizaron 15 muestras, y se considera en general, que las
aguas tienen bajo grado de mineralización, SDT < 500 mg/l, debido posiblemente a que
estos acuíferos son recargados con agua de precipitación con un tiempo de residencia corto,
(Fig 2, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas Subterráneas e Isolíneas de Sólidos
Disueltos Totales).

Tabla 1A Clasificación Geoquímica, Acuífero Depósitos Fluviales del Río Cauca

IDENTIFIC
TIPO AGUA
ACION
82IIC75 Ca-HCO3-Cl
82IIIB49 Ca-HCO3-Cl
82IIIB50 Na-Ca-Mg-HCO3
82IVA71 Na-Mg-Cl-NO3-HCO3
82IVD57 Ca-Na-HCO3-SO4

92
FIG.1

93
FIG. 2, MAPA DE TIPOS GEOQUIMICOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS E ISOLÍNEAS DE SÓLIDOS
DISUELTOS TOTALES, ACUÍFEROS ALUVIAL DEL RÍO CAUCA, BETULIA, CERRITO Y CAUCASIA.

AC. BETULIA AC. ALUVIAL


DEL RÍO
CAUCA

AC. CAUCASIA

AC.
CERRITO

AC. ALUVIAL
DEL RÍO
CAUCA

AC. ALUVIAL
DEL RÍO
CAUCA AC.
CAUCASIA
AC.
CAUCASIA

94
5.5 CARACTERISTICAS QUÍMICAS DE LOS ACUÍFEROS CUATERNARIOS
PROFUNDOS

Estos acuíferos generalmente están conformados por sedimentos inconsolidados a


semiconsolidados productos de la depositación fluvial; generalmente son acuíferos de tipo
multicapa. Se analizaron los acuíferos Aluvial del Río Magdalena, Depósito Coluvial de
Aguachica y Betulia. Para el Acuífero Depósito Coluvial de Aguachica, se analizaron los
SDT, y no se determinó la clasificación geoquímica debido a que la informacion estaba
incompleta.

Acuífero Aluvial del Río Magdalena: Ubicado en los limites departamentales de


Antioquia y Santander, específicamente en los sectores de Puerto Berrío y Yondó, este
acuífero está constituido por capas horizontales de sedimentos limo-arcillosos en la parte
superior y de intercalaciones de gravas, arenas tobáceas de grano medio a grueso, limos y
arcillas con lentes limosos hacia la parte inferior.

Este acuífero tiene un espesor aproximado entre 40 y 210 m, y se depositó en un ambiente


aluvial, por lo que el tipo de agua característico de estos acuíferos por su litología es
bicarbonatada cálcica.

En el análisis de la información en esta zona, se encontraron las siguientes particularidades:

- En Puerto Berrío no se tienen valores de pH y en Yondó, se encontraron valores


anómalos que varían entre 11 y 13.
- En Puerto Berrío no se tienen valores de dureza total como CaCO3.
- En Puerto Berrío la alcalinidad como CaCO3, se calculó con base en los bicarbonatos,
dando en su mayoría por encima de la norma establecida (100 mg/l).
- Respecto a algunos iones como sulfato y nitrato, las muestras cumplen en general los
estándares para el consumo humano.
- El hierro en cambio se encuentra generalmente por encima de la norma (0.3 mg/l),
encontrándose valores hasta de 7 mg/l.

Las características químicas de este acuífero se determinaron a partir de 6 análisis fisico-


químicos (ver Tabla 2B), provenientes de aljibes con profundidades entre 6 y 20 m y 2
pozos de 33 y 48 m (ver Tabla 3), dando como resultado aguas de tipo mixta, (ver Fig 3,
diagrama Pie y Fig. 4, diagrama Piper), y no hay un tipo de agua predominante, debido
probablemente a la conexión hidráulica con aguas superficiales (Río Magdalena), o a
mezcla de aguas de diferente procedencia (Fig. 5, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas
Subterráneas e Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales).

95
Fig 3. COMPOSICION MEDIA DEL AGUA EN
POZOS (meq/l %) ACUIFERO FLUVIAL DEL RIO
MAGDALENA

meq Na
meq HCO3- 21%
29%
meq K+
meq SO4-- 2%
2%
Ca++
meq Cl-
25%
1%
meq Mg++
20%

Inicialmente para la clasificación geoquímica se tenían 9 muestras, pero no se tuvieron en


cuenta tres muestras de agua de los pozos P3–234, 240 y 249, que reportan contenidos
relativamente altos de Cl y de K, que pueden proceder de contaminación industrial, minera
o agrícola.

Tabla 2B. Clasificación Geoquímica, Acuífero Depósitos Aluviales del Río Magdalena,
aljibes con profundidades menores de 30 m.

IDENTIF
TIPO AGUA
IC
P3 - 234 K-Ca-Cl-HCO3
240 Ca-Mg-HCO3-Cl
241 Ca-Na-HCO3
P7 - 242 Na-HCO3
243 Na-Mg-Ca-HCO3
A16 - 244 Ca-Na-HCO3
Na-Ca-Mg-HCO3-
249 Cl

96
SUPERFICIAL

FIG.4

FIG.1

97
FIG. 5, MAPA DE TIPOS GEOQUIMICOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS E ISOLÍNEAS DE SÓLIDOS DISUELTOS
TOTALES, ACUÍFERO FLUVIAL DEL RIO MAGDALENA.

AC. RIO
MAGDALENA

AC. RIO
MAGDALENA

98
Tabla 3. Clasificación Geoquímica, Acuífero Depósitos Aluviales del Río Magdalena, pozo
con profundidades mayores de 30 m.

IDENTIF
TIPO AGUA
IC
235 Ca-Na-Mg-HCO3
238 Ca-Na-Mg-HCO3

Para los SDT, se consideraron 16 análisis en el sector de Puerto Berrío y los valores de las
concentraciones promedios indican que el agua del acuífero es dulce, con valores de SDT<
500 mg/l, excepción de cuatro muestras que presentan valores entre 500 y 1000 mg/l,
debido probablemente a procesos de contaminación antrópica (Fig. 5, Mapa de Tipos
Geoquímicos de Aguas Subterráneas e Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales). En el sector
de Yondó, se analizaron 6 muestras de agua, con valores de SDT > 1000 mg/l, (lo que no es
propio de este tipo de acuíferos de ambiente continental), debido probablemente a
contaminación antrópica.

Acuífero Depósito Coluvial de Aguachica: Ubicado al sur del Departamento del Cesar,
litológicamente consiste de fragmentos de rocas ígneas intrusivas, volcánicas y
metamórficas en una matriz arenosa y algunas intercalaciones de arenas y gravas pero
siempre con una importante fracción arcillosa. Con un espesor que varía entre 20 y 200 m.

Para este acuífero, se analizaron los SDT, y no se determinó su clasificación geoquímica,


ya que la información estaba incompleta, aunque es de esperarse que el agua sea de tipo
bicarbonatada magnésica sódica o bicarbonatada magnésica cálcica.

Con base en 43 muestras, se determinó que las aguas subterráneas son dulces con valores
de SDT < 500 mg/l, aunque también se encuentran algunos valores entre 500 y 1000 mg/l,
debido posiblemente a contaminación antrópica (ver Fig. 6, Mapa de Tipos Geoquímicos de
Aguas Subterráneas e Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales).

Acuífero Betulia: se encuentra ubicado en el límite departamental de Antioquia y Córdoba,


está conformado por intercalaciones de arenas, gravas y arcillas, depositadas en un
ambiente fluvio-deltáico, con un espesor total que puede llegar a alcanzar los 700 m, siendo
características de estos acuíferos, las aguas de tipo bicarbonatada cálcica.

En el análisis de la información en esta zona, se encontraron las siguientes particularidades:

- El pH presenta valores entre 5 y 6, estando por debajo de la norma (entre 6.5 y 9).
- Es un agua blanda, con una dureza total como CaCO3 menor al valor establecido por la
norma (160 mg/l).
- Los valores para la alcalinidad como CaCO3 están dentro de la norma (100 mg/l).

99
FIG. 6, MAPA DE TIPOS GEOQUIMICOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS E ISOLÍNEAS DE SÓLIDOS
DISUELTOS TOTALES,
ACUÍFEROS DEPOSITO COLUVIAL DE AGUACHICA Y ABANICO DE AGUACHICA.

AC. DEP.
COLUVIAL DE
AGUACHICA

AC. ABANICO DE
AGUACHICA

99
- Respecto a algunos iones tales como hierro, sulfato y nitrato, las muestras cumplen los
estándares para el consumo humano.
- Con respecto al ion cloruro, la mayoría de las muestras presentan concentraciones
menores a la establecida por la norma (250 mg/l).
- En general el agua es blanda (dureza total como CaCO3, menor de 160 mg/l).

Inicialmente se analizaron 15 muestras, de las cuales 11 fueron tomadas del acuífero


superficial y 4 en pozos de más de 30 m (acuífero profundo), ver Tablas 4 y 5.

Para la caracterización química del acuífero se analizaron 7 muestras, dando como


resultado aguas de tipo mixtas, (Fig. 2, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas
Subterráneas).

De las 15 muestras iniciales, no se tuvieron en cuenta 8 muestras (72ID117, 72IIA27,


72IIC12, 72IID21, 72IVD52, 72IVD61, 82IIB61 y 72IVD62), por la presencia de Cl y de
NO3, que en aguas de ambiente continental se considera que provienen de contaminación
antrópica.

En la clasificación geoquímica de las aguas subterráneas del Acuífero Betulia (ver Tabla 4
y Fig. 7), se observa que no hay un tipo de agua predominante, y por lo tanto prevalecen las
aguas mixtas en los niveles superiores, debido probablemente a procesos de mezcla o de
intercambio catiónico.

Tabla 4. Clasificación Geoquímica, Acuífero Betulia, aljibes y pozos de menos de 30 m.

IDENTIF
TIPO AGUA
IC
Ca-Na-Mg-Cl-
72ID117 HCO3
72IIA27 Ca-HCO3-Cl
72IIC12 Ca-Na-Cl-HCO3
72IID19 Ca-HCO3
72IID21 Ca-HCO3-Cl
72IVB54 Ca-Na-Mg-HCO3
72IVC41 Na-Ca-Mg-HCO3
72IVD52 Ca-Na-HCO3-Cl
72IVD61 Ca-HCO3-Cl
72IVD62 Na-Ca-Cl-NO3
82IIB61 Ca-Na-HCO3-Cl

101
Para el acuífero profundo en el diagrama Pie, se representa el promedio en meq/l, de las
muestras de agua de los pozos 72-IIA-22, 72-IID-21, 72-IVC-42, 72-IVD-57 y 82-IVA-44,
donde se observa que el tipo de agua es mixta con predominio de las aguas bicarbonatadas
(ver Fig 8 y Tabla 5).

102
SUPERFICIAL

PROFUNDO

FIG. 7

103
Tabla 5. Clasificación Geoquímica, Acuífero Betulia, pozos profundos de más de 30 m.

IDENTIF
TIPO AGUA
IC
72IIA22 Ca-HCO3
72IVC42 Na-Ca-Mg-HCO3
72IVD57 Na-Ca-Mg-HCO3
82IVA44 Na-Mg-Ca-HCO3

Fig 8. COMPOSICION MEDIA DEL AGUA EN POZOS


(meq/l %) ACUIFERO BETULIA

Na+
18%
HCO3- K+
44% 1%

Ca++
19%

SO4--
Mg++
0%
Cl- 11%
7%

Para los SDT, con base en los valores de las concentraciones promedios de 24 muestras, el
agua del acuífero se clasifica dulce a débilmente mineralizada, con valores de SDT< 500
mg/l, (Fig.2, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas Subterráneas e Isolíneas de Sólidos
Disueltos Totales).

Acuífero La Mojana: Ubicado al sur del Departamento de Sucre, conformado por una
serie de intercalaciones de arenas medias a gruesas, gravas finas y arcillas, con frecuentes
cambios laterales de facies, producto de la depositación fluvial del sistema Cauca – San
Jorge, con un espesor de aproximadamente 200 m.

Para este acuífero, se analizaron SDT en 12 muestras, determinándose aguas dulces con
valores de SDT < 1000 mg/l, (Fig. 9, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas Subterráneas e
Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales), y no se realizó su clasificación geoquimica, debido

104
a que la informacion se encontraba incompleta. Por la litología y el ambiente de
depositación, las aguas pueden ser de tipo bicarbonatada sódica o bicarbonatada sódica
cálcica.

105
FIG. 9, MAPA DE TIPOS GEOQUIMICOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS E ISOLÍNEAS DE SÓLIDOS DISUELTOS
TOTALES,
ACUÍFERO LA MOJANA.

AC. LA MOJANA

106
5.6 CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS ACUIFEROS TERCIARIOS

Estos acuíferos generalmente son de tipo multicapa, debido a las frecuentes intercalaciones
arcillosas, depositados en ambientes continental, transicional y marino; se analizaron los
acuíferos Cerrito, Abanico de Aguachica y Caucasia.

Acuífero Cerrito: Tiene un espesor entre 1000 y 1500 m; constituido por capas delgadas
de lodolitas y areniscas de grano fino, ocasionalmente bioclásticas, arenitas calcáreas
lumaquélicas, predominando en la parte superior arcillolitas con intercalaciones de arenitas
y turbas; con un nivel calcáreo en la base, de caliza maciza con abundantes moluscos;
depositados en un ambiente marino profundo en la base y marino somero a continental en
la parte media y superior, se considera que el tipo de agua característica para esta clase de
acuíferos puede variar desde clorurada sódica a bicarbonatada cálcica, para las rocas que
han sido recargadas por agua lluvia.

En el análisis de la información en esta zona, se encontraron las siguientes particularidades:

- El pH presenta valores entre 4.8 y 8.3, estando algunas por debajo de la norma (6.5).
- En general el agua es blanda, con una dureza total como CaCO 3, menor al valor
establecido por la norma (160 mg/l), aunque algunas muestras llegan a alcanzar valores
de 330 mg/l.
- Los valores para la alcalinidad como CaCO3, están dentro de la norma (100 mg/l).
- Respecto a algunos iones tales como hierro, sulfato y nitrato, las muestras cumplen los
estándares para el consumo humano.
- Con respecto al ion cloruro, todas las muestras presentan concentraciones menores a la
establecida por la norma (250 mg/l).

Las características químicas de este acuífero se determinaron a partir de 10 análisis fisico-


químicos, provenientes de 8 aljibes con profundidades entre 1 y 18 m y 2 pozos con
profundidades de 160 y 200 m. El acuífero somero almacena agua de tipo mixta (Tabla 6),
y el acuífero profundo almacena agua de tipo bicarbonatada sódica (ver Tabla 7, Fig. 10.
diagrama pie, acuífero profundo y Fig, 11 diagrama Piper), debido probablemente a un
mayor tiempo de residencia del agua subterránea, (ver Fig. 2, Mapa de Tipos Geoquímicos
de Aguas Subterráneas e Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales).

107
Tabla 6. Clasificación Geoquímica, Acuífero Cerrito, aljibes y pozos de menos de 30 m.

IDENTIFI
TIPO AGUA
C
72IB113 Ca-Mg-HCO3
72IB120 Ca-Na-Mg-HCO3
Na-Ca-Cl-NO3-
72IIID108 HCO3
72IIID109 Na-Cl-HCO3
82IB09 Na-Mg-HCO3-Cl
82ID001 Na-Ca-HCO3-Cl
82ID003 Na-Ca-Mg-HCO3
82ID005 Na-Ca-HCO3-Cl

Tabla 7. Clasificación Geoquímica, Acuífero Cerrito, pozos profundos de más de 30 m.

IDENTIFIC TIPO AGUA


72IB107 Na-HCO3
82IB109 Na-HCO3-Cl

Fig 10. COMPOSICION MEDIA DEL AGUA EN POZOS


(meq/l %) ACUIFERO CERRITO

HCO3-
41%
Na+
42%

SO4-- K+
0% Cl-Mg++Ca++
0%
8% 4%
5%

Los valores de SDT de 15 muestras, indican que son aguas dulces, con valores de SDT <
1000 mg/l, (ver Fig. 2, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas Subterráneas e Isolíneas de
Sólidos Disueltos Totales).

108
SUPERFICIAL

PROFUNDO

FIG.11
1

109
Acuífero Abanico de Aguachica: para el Acuífero Abanico de Aguachica, se analizaron
los SDT, de 8 muestras, dando como resultado aguas subterráneas dulces con valores de
SDT < 750 mg/l, no se determinó su clasificación geoquimica, porque la informacion
estaba incompleta, (ver Fig. 6, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas Subterráneas e
Isolíneas de Sólidos Disueltos Totales).

Acuífero Caucasia: está conformado por conglomerados poco consolidados de guijarros y


bloques de rocas metamórficas flotando en una matriz areno-arcillosa de color rojo, hacia el
tope comúnmente se encuentran niveles de arenas de grano medio o grueso, color amarillo
a rojizo, poco consolidadas, en parte conglomeráticas y estratificación cruzada; su ambiente
de depositación es fluvial, siendo característica de estos acuíferos, las aguas de tipo
bicarbonatada cálcica.

En el análisis de la información en esta zona, se encontraron las siguientes particularidades:

- Los valores de pH, están entre 6.0 y 7.3, pero la mayoría de las muestras tienen pH <
6.5 (menores al establecido por la norma).
- Son aguas blandas, con valores de dureza total como CaCO 3, por debajo de los valores
de la norma (160 mg/l), a excepción de una muestra con valor de 238 mg/l .
- La alcalinidad como CaCO3, se encuentra dentro del valor establecido en la norma (100
mg/l).
- Respecto a los iones hierro, sulfato y nitrato, las muestras cumplen los estándares para
el consumo humano.
- Con respecto al ion cloruro, las muestras presentan concentraciones menores a la
establecida por la norma (250 mg/l).

El tipo de agua se determinó a partir de 5 análisis fisico-químicos, dando como resultado


agua de tipo mixta, debido probablemente a mezcla con agua superficial o de diferentes
niveles, (ver Tabla 8 y figuras 12 y 2).

Del análisis de SDT en 21 muestras, los SDT tienen valores < de 500 mg/l, y el agua se
clasifica dulce, a excepción de un punto de agua que tiene SDT > 500 mg/l, (Mapa de Tipos
Geoquímicos).

110
TABLA 8. Clasificación Geoquímica, Acuífero Caucasia.

IDENTI
TIPO AGUA
FIC
82IVB
Ca-Na-Mg-HCO3
25
93IB00
Na-Cl-HCO3
6
82IVD
Ca-Na-HCO3-SO4
057
82IVD
Na-HCO3
018
93IVB
Ca-Mg-HCO3
006

111
SUPERFICIAL

PROFUNDO

FIG.12

112
6. VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS ACUIFEROS A LA
CONTAMINACIÓN

6.1 METODOLOGIA

6.1.1 Método De Indexación “GOD”

La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, se define como la


“Facilidad con la que ingresan las sustancias nocivas al acuífero, mediante
infiltración a través del suelo y de la zona no saturada, que a su vez depende del
grado de inaccesibilidad y de atenuación existente en dicha zona” (Foster, 1987).

El Método de Indexación “GOD”, propuesto por Foster (1987), se constituye como


herramienta para evaluar regionalmente la vulnerabilidad de los acuíferos frente a un
contaminante general, este analiza un grupo de variables de fácil adquisición y se ajusta
a zonas con poca información, con irregular distribución o con incertidumbre de los
mismos, basándose en tres de los principales parámetros que rigen el flujo del agua en la
zona no saturada, los cuales controlan el transporte de solutos.

La metodología valora tres parámetros o atributos físicos: condición del acuífero más
somero, predominio litológico de la zona no saturada o de la capa confinante y la
profundidad del nivel freático o del techo del primer acuífero cuando está confinado; a
cada uno se le asigna un valor numérico o índice, según su aporte individual a la
facilidad o dificultad de permitir la llegada de un contaminante a la zona saturada. Cada
característica se sintetiza como un nivel de información cuya superposición final genera
el Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca.

Las características intrínsecas que determinan la sensibilidad o vulnerabilidad del


acuífero a ser afectado adversamente por una carga contaminante y evaluadas por el
método “GOD”, son las siguientes:

 Groundwater “G”: Se refiere a la condición de confinamiento del acuífero más


somero, y establece las siguientes categorías: no confinado, no confinado- cubierto,
semiconfinado, confinado, surgente y sin presencia de acuífero.

 Overall “O”: Este parámetro incluye una caracterización global de la zona no


saturada para acuíferos libres, o del estrato confinante para acuíferos confinados. Se
valoran la naturaleza litológica, el grado de consolidación y el fracturamiento de la
roca.

 Depth “D”: Profundidad del nivel freático en acuíferos libres o profundidad del
techo del acuífero, en los cautivos. Para el caso de los acuíferos libres la
profundidad del nivel estático, está sujeta a la oscilación natural.

113
Los parámetros “G” y “O”, pueden considerarse estables a lo largo del tiempo, mientras
que el parámetro “D” es variable.

El método “GOD”, (Cuadro 1), establece escalas de valores para cada parámetro de
acuerdo con su contribución en la defensa de los acuíferos a la contaminación. Las
escalas de valores están entre 0 y 1.0, siendo los valores menores los que más retienen o
atenúan el transporte de contaminantes. La evaluación de la vulnerabilidad intrínseca se
determina multiplicando los valores asignados a cada parámetro, obteniéndose valores
entre 0 y 1.0, donde el valor cero, significa una vulnerabilidad nula y el valor uno,
vulnerabilidad extrema a la contaminación. A continuación se hace una breve
descripción de la clasificación de vulnerabilidad de acuerdo con la valoración de los tres
parámetros.

 Vulnerabilidad Extrema: Valores de indexación entre 0.7 y 1.0. Son acuíferos


vulnerables a la mayoría de los contaminantes y con un impacto relativamente
rápido para la mayoría de los escenarios de contaminación.

 Vulnerabilidad Alta: Valores de indexación entre 0.5 y 0.7. Son acuíferos


vulnerables a muchos contaminantes, excepto aquellos que son rápida y
fácilmente biodegradables.

 Vulnerabilidad Moderada: Valores de indexación entre 0.3 y 0.5. Son acuíferos


vulnerables a contaminantes relativamente móviles y/o persistentes o bien, a
eventos de contaminación continua, causados durante largos periodos de tiempo.

 Vulnerabilidad Baja: Valores entre 0.1 y 0.3. Son acuíferos vulnerables a


contaminantes muy móviles y/o persistentes y a eventos de contaminación
continuos durante largos periodos de tiempo. El impacto causado en el acuífero se
caracteriza por ser de efecto a largo plazo y sus manifestaciones sobre la calidad del
agua son tan débiles que suelen pasar inadvertidos durante mucho tiempo.

 Vulnerabilidad Muy Baja: Valores de indexación menores a 0.1. En estos


acuíferos, las capas confinantes representan un obstáculo que dificulta en alto grado
(sin que esto indique que sea imposible) un flujo significativo al acuífero. Sin
embargo se debe tener en cuenta, que los acuíferos que serían considerados como
de menor vulnerabilidad a la contaminación, en términos generales tienden a ser
los más difíciles de rehabilitar una vez contaminados.

 Vulnerabilidad Nula: No existe peligro alguno de contaminación del agua


subterránea.

La metodología para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca, se enfoca hacia los


acuíferos más someros o la parte más superficial de los acuíferos de interés, ya que se

114
considera que las características de la zona no saturada, son las que finalmente
determinan el grado de protección, porque son los más susceptibles a ser afectados
adversamente por una carga contaminante y una vez contaminados, este fenómeno se
puede inducir fácilmente hacia los horizontes profundos.

115
Cuadro 1. Sistema de Indexación GOD, para la Evaluación de La Vulnerabilidad de los Acuíferos a la Contaminación

SEMICONFINADO

NO CONFINADO

NO CONFINADO
CONFINADO
SURGENTE
NINGUNO

(Cubierto)
OCURRENCIA DEL AGUA
SUBTERRANEA "G"

0 0.1 0.2 0.3 0.5 1.0

GRAVAS CON ARCILLA/GRAVA


NO
ARCILLAS LIMOS MATRIZ Y/O ARENA ARENAS GRAVAS CONSOLIDADO
ARCILLOSA (interclaciones) (Sedimentos)

ARCILLOLITA ARENISCAS CALIZAS BLANDAS


CONSOLIDADO LITOLOGIA PREDOMINANTE
LIMOLITA
TOBAS CALCARENITAS SOBRE EL ACUIFERO "O"
LUTITA (Rocas porosas)
VOLCANICAS
CALCARENITAS

FORMACIONES ÍGNEAS LAVAS CALICHE


METAMÓRFICAS VOLCÁNICAS CONSOLIDADO
OTRAS CALIZAS
VOLCANICAS ANTIG RECIENTES DURAS
(Rocas densas)

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0


50 - 100 m.

20 - 50 m.

10 - 20 m.
> 100 m.

0 - 2 m.
5 - 10 m

2 - 5 m.

PROFUNDIDAD DEL AGUA


"D"

0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

DESPREC. BAJA MODERADA ALTA EXTREMA


GRADO DE VULNERABILIDAD
A LA CONTAMINACION "GOD"

0 0.1 0.3 0.5 0.7 1.0

TOMADO DE DEPARTAMENTO DE INGENIERIA HIDRAULICA Y AMBIENTAL DE SANTIAGO DE CHILE, 1996

113
6.1.2 Metodología General De Trabajo

Para la evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos de


la Plancha 5-06 se realizaron las siguientes actividades:

6.1.2.1 Valoración de los parámetros de la metodología “GOD”

Basados en el sistema de indexación mostrado en el cuadro 1, se elaboró cada una de las


coberturas, así:

 Condición del Acuífero, Parámetro “G”: Se analizó el acuífero más somero a


partir de estudios geológicos e hidrogeológicos regionales existente en
INGEOMINAS y otras entidades públicas y privadas y el Mapa Estado del Recurso
del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia. Se asumen como acuíferos libres las
zonas de recarga y los acuíferos en los cuales no existe certeza sobre la continuidad
lateral o no están conectados hidráulicamente; estableciendo de esta manera la
categorización del acuífero de acuerdo con su condición de confinamiento.

 Dominio Litológico, Parámetro “O”: Se evaluó la zona no saturada para acuíferos


libres o el estrato confinante para los confinados, a partir de información de
columnas litológicas y registros de pozos, estudios hidrogeológicos y geológicos
regionales y locales, estos últimos usados cuando no existe información de columnas
de pozos, por lo que se asume que los materiales aflorantes son los mismos que
constituyen el acuífero y se usa la composición de las formaciones como litología
predominante en la zona no saturada; se considerarán también características como
la porosidad, permeabilidad, compactación y grado de fracturamiento.

 Profundidad de la Tabla de Agua o del Techo del Acuífero Confinado,


Parámetro “D”: Se analiza a partir de información del nivel estático de los aljibes
en los acuíferos libres, ya que representan la primera capa saturada o más superficial.
Estos datos fueron seleccionados del B.D.H del INGEOMINAS y de estudios
hidrogeológicos regionales; para realizar una interpolación y generar isolíneas para
cada acuífero.

Cuando se determine confinamiento en el acuífero, las isolíneas representarán la


profundidad del techo del primer acuífero, estos datos se evaluarán a partir de
información de registros litológicos de pozos e informes regionales.

En algunos de los acuíferos que afloran en esta plancha, no existe información en la


base de datos de INGEOMINAS, referente al inventario de puntos de aguas
subterráneas, por lo tanto no podrá ser evaluado el parámetro “D”, y por supuesto
tampoco la vulnerabilidad.

113
6.1.2.2 Zonificación de áreas

Mediante la superposición de los niveles de información y multiplicación de los


parámetros "G“ “O“ y “D“, usando el Sistema de Información ARC/INFO, se obtiene el
Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación.
Por último, tanto en los tres niveles de información (parámetros G, O y D), como en el
Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca, los sedimentos y rocas con limitados a ningún recurso
de aguas subterráneas, no se evaluarán, identificándose con color café.

6.2. EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA VULNERABILIDAD


INTRINSECA DE LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACION

Para evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos, se valoró cuantitativamente cada uno de los
siguientes parámetros: naturaleza litológica de la zona no saturada o litología predominante
del acuífero, condición de acuífero y profundidad de la tabla de agua, calificando cada
parámetro con base en los índices asignados en el cuadro 1. En esta plancha es importante
resaltar la poca o ninguna información hidrogeológica en la mayoría de los acuíferos. El
análisis de la vulnerabilidad es como sigue:

Agrupando estas unidades según los resultados del sistema GOD, Foster (1987), se elaboró
el Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos Someros de la Plancha 5-06, a escala
1:500.000.

En la Tabla 2, se resumen los resultados obtenidos de vulnerabilidad y los valores


asignados según los rangos propuestos en la metodología GOD al tipo de acuífero, a la
litología predominante de la zona no saturada y la profundidad del nivel estático de los
diferentes acuíferos.

6.2.1 Acuíferos Cuaternarios

6.2.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros

- Acuífero Depósito Fluvial del Río Magdalena

Acuífero Cuaternario, depositado en un ambiente fluvio-cenagoso, conformado por


aluviones y varios niveles de terrazas que se interdigitan con depósitos de llanuras de
inundación de sus principales tributarios, ubicados a lo largo del curso del Río
Magdalena, son generalmente de extensión local, baja productividad, en capas
individuales, discontinuas y con espesores que generalmente no superan los 40 metros,
forman acuíferos libres, por lo que se le asigna al parámetro G un índice de 1.0.

La zona no saturada está constituida principalmente por intercalaciones de limos, arenas


y gravas, en general de granulometría fina, por lo que se le asigna al parámetro O un
valor de 0.8, correspondiente a arenas.

114
En el extremo norte, este acuífero presenta niveles estáticos muy someros, con
profundidades hasta de 5 m, por lo que se le asignan índices entre 1.0 y 0.9 al parámetro
“D”; en el extremo sur de la plancha, no existe inventario de los aljibes que captan este
acuífero.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices y valores asignados a los


parámetros G, O y D para este acuífero, se obtuvieron valores de 0.72 y 0.8 que indican
vulnerabilidades extremas.

115
TABLA 2. RESUMEN DE LOS PARAMETROS "G", "O", "D" E INDEXACION Y GRADO DE VULNERABILIDAD, PARA LAS UNIDADES HIDROGEOLOGICAS DE LA PLANCHA 5-06

UNIDADES TIPO DE ÍNDICE PREDOMINIO LITOLOGICO DEL SED. INDICE ÍNDICE INDICE DE GRADO DE
EDAD ROCA
HIDROGEOLOGICAS ACUIFERO "G" ACUÍFERO INCONS "O" NIVELES "D" VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
ESTÁTICOS

Depósito Fluvial del Río Intercalaciones de limos, arenas y < 2m 1.0 0.70 EXTREMA
Acuíferos Cuaternarios

LIBRE 1.0 x 0.70


Magdalena gravas 2-5 0.9 0.63 ALTA
Someros

Terrazas del Río


LIBRE 1.0 Limos-arcillosos x 0.50 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
Magdalena

< 2m 1.0 0.70 EXTREMA


Depósitos Fluviales del Río Intercalaciones de limos, gravas,
LIBRE 1.0 x 0.70 2-5 0.9 0.63
Cauca arenas y arcillas ALTA
5 - 10 0.8 0.56
ACUIFEROS CUATERNARIOS

Depósito Aluvial del Río < 2m 1.0 0.50 ALTA


LIBRE 1.0 Limos y arcillas x 0.50
Magdalena 2-5 0.9 0.45 MODERADA
< 2m 1.0 0.90
Gravas en matriz arenosa con
Depósito Coluvial de
Acuíferos Cuaternarios Profundos

LIBRE 1.0 intercalaciones de arenas, gravas y x 0.90 2-5 0.9 0.81 EXTREMA
Aguachica
arcillas
5 - 10 0.8 0.72

Depósito Aluvial del Río Gravas cuarzosas con arenas


LIBRE 1.0 x 0.60 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
Táchira cuarzosas y arcillas

< 2m 1.0 0.60


Gravas polimícticas en matriz areno ALTA
Acuífero Bucaramanga LIBRE 1.0 x 0.60 2-5 0.9 0.54
lodosa y arcillosa
5 - 10 0.8 0.48 MODERADA
< 2m 1.0 0.70
Intercalaciones de arenas, gravas y
Acuífero Betulia LIBRE 1.0 x 0.70 2-5 0.9 0.63 ALTA
arcillas
5 - 10 0.8 0.56

Acuífero La Mojana LIBRE 1.0 Limos y arcillas x 0.50 0-2 1.0 0.50 ALTA

< 2m 1.0 0.60


ACUÍFEROS

TERCIARIO

Conglomerados en matriz areno- ALTA


Abanicos de Aguachica LIBRE 1.0 x 0.60 2-5 0.9 0.54
DEL

arcillosa
5 - 10 0.8 0.48 MODERADA
Acuífero Mesa LIBRE 1.0 Areniscas conglomeráticas y arcillosas x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D

120
friables
Conglomerados con matriz arenosa e
Formación Algodonal LIBRE 1.0 intercalaciones de areniscas y 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
arcillolitas x

Acuífero Real LIBRE 1.0 Areniscas conglomeráticas x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D

Areniscas conglomeráticas y
Formación Guayabo LIBRE 1.0 x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
conglomerados

UNIDADES TIPO DE ÍNDICE PREDOMINIO LITOLOGICO DEL SED. INDICE ÍNDICE INDICE DE GRADO DE
EDAD ROCA
HIDROGEOLOGICAS ACUIFERO "G" ACUÍFERO INCONS "O" NIVELES "D" VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
ESTÁTICOS
< 2m 1.0 0.70
Areniscas finas con capas de calizas
ACUÍFEROS DEL TERCIARIO

Formación Cerrito LIBRE 1.0 fosilíferas, areniscas calcáreas y x 0.70 2-5 0.9 0.63 ALTA
lodolitas
5 - 10 0.8 0.56
Niveles de areniscas, poco
Formacion Caucasia LIBRE 1.0 x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
consolidadas, conglomeráticas.
Areniscas poco consolidadas algo
Formación Tarazá LIBRE 1.0 conglomeráticas en matriz areno- x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
arcillosa
Areniscas conglomeráticas masivas,
Formación La Paz LIBRE 1.0 x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
conglomerados, limolitas y lutitas

Intercalalcions de calizas bituminosas,


Formación La Luna LIBRE 1.0 lutitas, limolitas arcillosas y capas x 1.00 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
ACUIFEROS CRETACICOS

delgadas de chert y arenisca calcarea

Formación Conejo LIBRE 1.0 Areniscas x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D

Calizas fosilíferas, glauconiticas y


Formaciones Tablazo -
LIBRE 1.0 arcillosas, con intercalaciones de x 1.00 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
Rosabalnca
arcillolitas y areniscas arcillosas

Arenisca glauconítica calcárea, con


Formación Aguardiente LIBRE 1.0 x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
capas de shale y caliza

121
Arenisca dura conglomeratica con
Formación Tambor LIBRE 1.0 intercalaciones de arcillolita calcárea y x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
shale

Calizas intercaladas con lutitas y


Formación Tibú-Mercedes LIBRE 1.0 x 1.00 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
areniscas
ACUÍFEROS
JURASICOS

Formaciones Arcabuco LIBRE 1.0 Areniscas cuarzosas x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D

Areniscas conglomeráticas alternadas


Formaciones Girón LIBRE 1.0 con areniscas y limolita, x 0.70 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
ocasionalmente pasan a shale
PALEOZOI

Caliza cristalina, ligeramente arcillosa


COS

Formación Diamante LIBRE 1.0 con intercalaciones de arcillolita y x 1.00 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
arenisca arcillosa
PRECAMB

Rocas metamórficas de alto y medio


RICOS

Macizo de Santander LIBRE 1.0 grado de metamorfismo y rocas x 0.60 S.I. N.S.D. N. S. D N. S. D
ígneas intrusivas

S.I SIN INFORMACIÓN

N.S.D NO SE DETERMINO

122
- Acuífero Terrazas del Río Magdalena

Aflora en pequeña extensión hacia la parte central del Valle del Río Magdalena; son
sedimentos depositados en un ambiente fluvial, con espesores máximos de 40 m, se
considera que los afloramientos constituyen un área de recarga y que el acuífero se
comporta como libre, asignándosele al parámetro G, un valor de 1.0.

Litológicamente está compuesto por sedimentos limo arcillosos, se le asigna por ésto
al parámetro O, un índice de 0.5, correspondiente a limos, según la metodología
GOD.

No se tiene información de los aljibes que captan este acuífero, para analizar los
niveles estáticos, e indexar el parámetro D, y por lo tanto no se determina la
vulnerabilidad intrínseca de este acuífero a la contaminación.

- Acuífero Depósitos Fluviales del Río Cauca

Constituido por los depósitos aluviales de los ríos Cauca, Nechí y San Jorge y sus
principales tributarios. Conforman un acuífero de tipo libre, por lo que se le asigna al
parámetro “G” un índice de 1.0.

La litología predominante del acuífero son intercalaciones de arenas, gravas y


arcillas, por lo tanto se le asigna al parámetro O un índice de 0.7.

En el Departamento de Córdoba, existen aljibes que captan este acuífero,


encontrándose profundidades del nivel estático entre 0 y 10 m, por lo que se indexan
con valores de 1.0, 0.9 y 0.8.

Se zonificó este acuífero como de extrema y alta vulnerabilidad a la contaminación,


dadas sus características intrínsecas, puede ser susceptible a la contaminación
antrópica.

6.2.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Magdalena

Acuífero Cuaternario de origen aluvial, de extensión regional y con espesores entre


40 y 210 m, conformado por un acuífero de tipo libre en la parte superior y por otro
confinado en su parte inferior. Tomando como referencia el primer acuífero, con una
profundidad hasta de 30 m se le asigna al parámetro G un valor de 1.0.

Litológicamente la zona no saturada de la mayor parte del acuífero aluvial, está


conformado por intercalaciones de arcillas, arenas y gravas, a los cuales se les asigna
un valor de 0.7 al parámetro O.

124
Aunque existen aljibes que explotan gran parte del acuífero, sólo se tiene el
inventario de puntos de agua geo-referenciados en la parte norte de la plancha, en el
Departamento del Cesar, encontrándose niveles estáticos desde la superficie hasta los
5 m, por lo tanto se le asigna al parámetro D índices de 1.0 y 0.9.

Luego de multiplicar y procesar en ARC/INFO los valores asignados a cada


parámetro, y dada las características intrínsecas de este acuífero, se considera de alta
susceptibilidad a la contaminación.

- Acuífero Depósito Coluvial de Aguachica

Acuífero continuo de extensión regional, con espesores entre 20 y 200 m, de tipo


libre a semiconfinado, considerándose sus áreas de afloramiento como zonas de
recarga de baja capacidad de infiltración, por lo tanto se indexa el parámetro G, con el
valor de 1.0, correspondiente a acuíferos libres.

La litología del acuífero está constituida por gravas en matriz arenosa con
intercalaciones de arenas y gravas con una importante fracción arcillosa, por lo tanto
se le asigna la parámetro O, un valor de 0.9.

Según el inventario de puntos de agua de la BDH de Ingeominas, los aljibes que


explotan el acuífero Coluvial de Aguachica, presenta una profundidad de niveles
estáticos entre 0 y 10 m, por lo tanto los valores asignados son 1.0, 0.9 y 0.8.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices y valores asignados a


los parámetros G, O y D para este acuífero, se obtuvieron valores entre 0.72 y 0.9 que
indica una vulnerabilidad extrema.

La vulnerabilidad extrema, está ubicada en los rangos con valores de indexación entre
0.7 y 1.0, asociada principalmente en los acuíferos cuaternarios, a las profundidades
del nivel freático y al carácter libre del mismo, su litología en este caso compromete
de manera importante su vulnerabilidad.

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Táchira

Acuífero Cuaternario de origen aluvial, continuo de extensión regional, con espesores


que varían desde 45 hasta 150 m, ocasionalmente puede alcanzar los 300 m, es un
acuífero de tipo libre a semiconfinado, dado que se considera área de recarga se le
asigna un valor de 1.0, al parámetro G.

Litológicamente el acuífero está constituido por gravas cuarzosas con arenas


cuarzosas y arcillas, en forma de lentes intercalados, por lo tanto al parámetro O se le
asigna un índice de 0.6.

Se conocen aljibes que explotan parte del acuífero, pero no existe inventario de
puntos de agua geo-referenciados, por lo tanto no es posible plasmarlos en un mapa;
125
estos aljibes tienen profundidades de niveles estáticos entre 2 y 7 m, por lo que según
la metodología GOD, se indexaría el parámetro D con valores de 1.0, 0.9 y 0.8.

La vulnerabilidad tampoco se puede determinar en el mapa, sin embargo se puede


estimar que este acuífero tendría valores de vulnerabilidad cercanos a 0.48 hasta 0.6,
lo que indicaría una vulnerabilidad entre moderada y alta.

- Acuífero Bucaramanga

Acuífero aluvial Cuaternario, constituido por la unión de varios abanicos aluviales,


que pueden llegar a alcanzar los 250 m de espesor; es discontinuo de extensión local,
de tipo libre a semiconfinado, sin embargo sus áreas de afloramiento se consideran
zonas de recarga de baja capacidad de infiltración por lo tanto al parámetro G se le
asigna un valor de 1.0.

Estos depósitos están constituidos por una serie de gravas polimícticas de fragmentos
gruesos en matriz areno-lodosa y arcillosa, siendo predominante la granulometría
gruesa cerca al piedemonte y la fina en la zona más baja, por lo que el parámetro “O”,
se califica con un valor de 0.6.

En el levantamiento de puntos de agua realizado en la Meseta de Bucaramanga,


INGEOMINAS (2002), se midieron niveles estáticos en aljibes, encontrándose
profundidades entre 0 y 10 m, por lo tanto se le asigna al parámetro D, valores de 1.0,
0.9 y 0.8.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los


parámetros G, O y D para estos acuíferos, se obtuvieron valores de vulnerabilidad
moderada de 0.48 y altas entre 0.54 y 0.60, dependiendo de la profundidad del nivel
estático.

- Acuífero Betulia Arenoso

Acuífero multicapa de origen fluvio – deltaico, con variaciones de continuidad en la


horizontal, compuesto por espesos paquetes de sedimentos inconsolidados, que
rellenaron una gran fosa; es un acuífero discontinuo, de extensión local; su área de
afloramiento constituye la zona de recarga principal de este acuífero, de mediana
capacidad de infiltración, por lo que se considera de tipo libre, con un índice de 1.0.
en el Parámetro “G”.

Constituidos principalmente estos depósitos por interdigitaciones de capas de limos,


arenas, gravas y arcillas, en capas no continuas horizontalmente, por lo que se le
asigna un valor de 0.7 al Parámetro “O”.

La profundidad del nivel estático es principalmente desde muy subsuperficial, con


valores de menos de 2 m de profundidad hasta los 10 m, los índices varían de 0.8
hasta 1.0 en el Parámetro “D”.
126
En la plancha 5-06, el Acuífero Betulia Arenoso se zonificó como de Alta
Vulnerabilidad, influenciado principalmente por su condición de acuífero y los
niveles estáticos tan superficiales.

- Acuífero Depósito Aluvial de La Mojana

Acuífero Cuaternario, cubierto en gran parte por una capa limo-arcillosa impermeable
superficial, que puede generar varios confinamientos locales y que cubren los
acuíferos someros, pero la mayoría del acuífero se considera de tipo libre y por lo
tanto el parámetro G se valoró con un índice de 1.0; esta capa limosa ha permitido el
desarrollo de charcas, lagunas y ciénagas.

La zona no saturada de este acuífero es de poco espesor, inconsolidada y poco


permeable, conformada principalmente por limos y arcillas; por lo que se le asigna un
valor de indexación para el parámetro “O” de 0.5.

En la BDH existen datos de niveles estáticos medidos en aljibes, los cuales muestran
valores muy someros hasta los 2 m, que posiblemente están conectados
hidráulicamente con la gran cantidad de ciénagas presentes en la zona, por lo cual se
le asigna al parámetro D un índice de 1.0.

En la plancha 5-06, el acuífero de La Mojana se califica como de alta vulnerabilidad


debido principalmente a lo superficial de los niveles estáticos, aunque la capa limo-
arcillosa presente, genera cierta protección al acuífero.

6.2.3 Acuíferos Del Terciario

Los acuíferos Terciarios denominados Abanicos de Aguachica, Mesa, Algodonal,


Real, Guayabo, Caucasia, Tarazá y La Paz, carecen de información hidrogeológica
y/o no existe información de los aljibes en la BDH en el área de la plancha 5-06,
razón por la cual se desconocen la profundidad de los niveles estáticos y por lo tanto
no se puede evaluar la vulnerabilidad, pero debido a que en el Mapa de unidades
Hidrogeológicas, se han reportado como acuíferos potenciales, se describen de
manera breve.

A pesar de ésto se puede considerar que los acuíferos clásticos, con porosidad
secundaria y de baja productividad, como el acuífero La Paz, puede ser de baja
vulnerabilidad.

- Acuífero Abanicos de Aguachica

Acuífero discontinuo de extensión local, de tipo libre, consideradas sus áreas de


afloramiento como áreas de recarga de baja capacidad de infiltración, por lo tanto se
le asigna al parámetro G, un valor de 1.0.

127
Litológicamente está compuesto por gruesas intercalaciones de conglomerados
constituidos por grandes bloques y delgados niveles conglomeráticos en matriz areno-
arcillosa, por lo que se le asigna al parámetro O, un valor de 0.6, correspondiente a
gravas en matriz arcillosa, ya que según la metodología GOD, la litología
"conglomerados" no está evaluada.

En la BDH existente en INGEOMINAS, se encontraron datos de niveles estáticos


medidos en algunos aljibes, construidos en este acuífero, con profundidades desde
muy superficiales hasta 10 m, por lo que al parámetro D se le asignan valores de 1.0,
0.9 y 0.8.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los


parámetros G, O y D para este acuífero, se obtuvieron valores de 0.48
correspondiente a vulnerabilidad moderada y de 0.54 y 0.60 para una vulnerabilidad
alta.

- Acuífero Mesa

Acuífero Terciario continuo de extensión regional, depositado en un ambiente


continental fluvial, es un acuífero libre a semiconfinado, pero su zona de
afloramiento, es una zona de recarga, de baja capacidad de infiltración y por lo tanto
se considera libre y el parámetro G (Condición del acuífero) es igual a 1.0.

El predominio litológico del acuífero, son intercalaciones de areniscas


cuarzofeldespáticas, conglomeráticas y arcillosas friables y delgadas capas de
conglomerados, se le asigna un índice de 0.7 por el predominio de areniscas.

- Acuífero Algodonal

Acuífero multicapa de extensión regional, con un espesor de 550m, formado por la


unión de conos aluviales; de tipo libre a confinado, se considera que en sus áreas de
afloramiento el acuífero es de tipo libre y el parámetro “G” tiene un valor de 1.0.

El predominio litológico del acuífero es una secuencia conglomerática poco


consolidada con cantos generalmente angulares de roca metamórfica, ígnea y cuarzo
lechoso, en matriz arenosa color amarillo crema; con intercalaciones de arenisca y
arcillolita; la metodología GOD, no presenta alternativa para este tipo de litología por
lo que se le asignó una calificación de 0.7, ajustándose a la descripción de areniscas,
que podría representar la litología más acertada para este acuífero.

- Acuífero Real

Se considera un acuífero continuo, de extensión regional, multicapa, de ambiente


fluvial, con porosidad primaria, de tipo confinado pero dado que su área de
afloramiento es una zona de recarga potencial, se cataloga este acuífero según la

128
metodología GOD como acuífero libre y el parámetro G (Condición del acuífero) es
igual a 1.0.

La litología predominante del acuífero está conformada por areniscas


conglomeráticas feldespáticas, friables, en bancos masivos de grano grueso con
intercalaciones de lutitas. De acuerdo con esta metodología, se le asigna al parámetro
“O”, un índice de 0.7, por el predominio de areniscas.

- Acuífero Guayabo

El acuífero está compuesto por las rocas Terciarias de la Formación Guayabo, de


extensión regional, multicapa, alcanzando espesores de hasta 800 m, de tipo
confinado, en sus zonas de almacenamiento, considerándose de tipo libre en su área
de afloramiento, por lo tanto se le asigna un valor de 1.0, al parámetro G.

El acuífero se ha dividido en dos unidades, la inferior con predominio arcilloso con


delgadas intercalaciones arenosas y la superior constituida por un conjunto arenoso,
caracterizado por predominio de arenisca conglomerática y conglomerados, con mala
selección, por lo tanto se le asigna al parámetro “O” un índice de 0.7

- Acuífero Cerrito

Acuífero discontinuo, compuesto por los niveles arenosos y calcáreos, con porosidad
secundaria por fracturamiento de la Formación Cerrito, de ambiente marino, de
extensión regional, de tipo semiconfinado a confinado, según la metodología GOD,
se consideró de tipo libre en su área de afloramiento y se indexó con un valor de 1.0.

La litología predominante del acuífero en su parte superior está constituida por


arenitas finas con niveles ocasionales de arenitas calcáreas y lodolitas, por lo que se
considera un predominio litológico arenoso y se le da un valor de 0.7 al parámetro O.

En el BDH de INGEOMINAS, se encuentran niveles estáticos en los aljibes que


captan este acuífero, con profundidades entre 0 y 10 m, por lo tanto se le asigna al
parámetro D valores de 1.0, 0.9 y 0.8.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los


parámetros G, O y D para este acuífero, se obtuvieron valores entre 0.5 y 0.7, lo que
indica que el acuífero es altamente vulnerable a la contaminación.

- Acuífero Caucasia

Acuífero de origen fluvial, no se encuentra información hidrogeológica de esta


unidad, pero por su litología y ambiente de depositación se considera con buenas
posibilidades acuíferas, asumiendo que el área de afloramiento se constituye en zonas

129
de recarga y se acepta como un acuífero libre, asignándose un valor de 1.0 al
parámetro “G”.

La litología del acuífero está conformada por arenas de grano medio a grueso, poco
consolidadas en parte conglomeráticas, ocasionalmente se encuentran troncos
silicificados dentro de los conglomerados, se le asigna al parámetro “O” un valor de
0.7, por su predominio arenoso.

- Acuífero Tarazá

Este acuífero no tiene ninguna información hidrogeológica reportada, se asume como


acuífero libre en su área de afloramiento dada su litología arenosa y se le asigna al
parámetro “G” un valor de 1.0.

La litología predominante del acuífero de acuerdo con la litología reportada para la


formación, se considera constituida por areniscas poco consolidadas algo
conglomeráticas, intercaladas con niveles conglomeráticos en matriz areno-arcillosa,
lo que da un índice de 0.7, para el parámetro ”O”.

- Acuífero La Paz

Este acuífero se definió como de tipo libre en sus zonas de afloramiento, lo que
determina un índice de 1.0 al parámetro “G”.

La litología predominante de este acuífero son areniscas conglomeráticas y masivas,


conglomerados, limolitas y grandes paquetes de lutitas grises, por lo que se le asigna
al parámetro “O” un índice de 0.7.

6.2.4 Acuíferos Del Cretácico

Los acuíferos Cretácicos denominados La Luna, Conejo, Tablazo - Rosablanca,


Aguardiente, y Tibú - Mercedes, carecen de información hidrogeológica y no existe
información de aljibes en el BDH en el área de la plancha 5-06, razón por la cual se
desconoce la profundidad de los niveles estáticos y por lo tanto no se puede evaluar la
vulnerabilidad, pero debido a que en el Mapa Hidrogeológico, éstos se han reportado
como acuíferos potenciales, se describen de manera breve.

A pesar de ésto se puede considerar que los acuíferos clásticos, con porosidad
secundaria y de baja productividad, como el acuífero Aguardiente, puede ser de baja
vulnerabilidad y los acuíferos calcáreos como La Luna, Tablazo - Rosablanca y Tibú
-Mercedes, darían como resultado de un análisis, una vulnerabilidad extrema.

130
- Acuífero La Luna

Acuífero de tipo agrietado-cárstico, de origen marino de aguas poco profundas, con


porosidad secundaria, discontinuo y de extensión local, es un acuífero de tipo libre en
sus áreas de afloramiento, consideradas de alta capacidad de infiltración, por lo tanto
se le asigna al parámetro G, un índice de 1.0.

El acuífero está constituido por lutitas negras carbonosas, limolitas, arcillolitas,


calizas negras bituminosas y capas delgadas de chert y arenisca calcárea; por su
predominio calcáreo se valora con un índice de 1.0 el parámetro “O” (dominio
litológico).

- Acuífero Conejo

Acuífero Cretácico, se considera continuo, de extensión regional, multicapa, con


porosidad secundaria por fracturamiento, de tipo confinado en sus zonas de
almacenamiento y de tipo libre en sus áreas de recarga, por lo que el parámetro G se
indexa con un valor de 1.0.

La litología predominante del acuífero, está conformado por cuarzoarenitas de grano


fino, en capas delgadas a muy gruesas con delgadas intercalaciones de lodolitas y
arcillolitas y presencia de pellets fosfáticos, por lo tanto se le asigna al parámetro O
un valor de 0.7.

- Acuífero Tablazo - Rosablanca

Acuífero de extensión regional y de tipo confinado, aunque es recargado por la lluvia


a través del desarrollo de porosidad secundaria por fracturamiento y disolución
cárstica y por ende se considera su zona de recarga como libre en su área de
afloramiento, y el parámetro G (Condición del acuífero) es igual a 1.0.

Litológicamente consta de una sucesión de calizas fosilíferas y arcillosas, fracturadas


en la parte superior y calizas arcillosas en la parte inferior, con intercalaciones de
arcillolitas y areniscas; considerando su predominio calcáreo se indexa el parámetro
“O” con un valor de 0.90

- Acuífero Aguardiente

Acuífero considerado discontinuo de extensión local, de porosidad secundaria por


fracturamiento, de ambiente deltáico, con un espesor máximo de 440 m, se considera
de tipo libre en sus áreas de afloramiento, y se le asigna el valor de 1.0 al parámetro
G.

131
La litología predominante del acuífero es arenisca calcárea de grano grueso, muy dura
con delgadas capas de shale carbonáceo y delgados niveles de caliza, se le asigna al
parámetro O un índice de 0.7.

- Acuífero Tambor

Acuífero Cretácico, discontinuo de extensión local, con porosidad primaria y


secundaria por fallas, fracturas y diaclasas, por donde se infiltra el agua superficial, su
área de afloramiento se comporta como área de recarga, catalogando este acuífero en
esta zona como libre, por tanto el parámetro “G” es igual a 1.0.

Este acuífero está constituido por areniscas duras, conglomeráticas y algunas


intercalaciones de arcillolita calcáreas y shale arenoso, se le asigna al parámetro “O”
un índice de 0.7.

Según reportes de algunos aljibes, los niveles estáticos varían entre 1 y 12 m, por lo
tanto se le asignaría al parámetro D valores de 1.0, 0.9 y 0.8. Estos datos como se
mencionó anteriormente, no se encuentran geo-refeneciados y por lo tanto no se
pueden ubicar en el mapa.

Sin embargo, se puede considerar que este acuífero sería catalogado como de alta
vulnerabilidad.

- Acuífero Tibú - Mercedes

Acuífero calcáreo, depositado en un ambiente marino de aguas tranquilas, de tipo


agrietado, con espesores entre 250 y 370 m, discontinuo de extensión local, en su área
de afloramiento se constituye como área de recarga, por lo que se considera de tipo
libre, y el parámetro “G” se indexa con un valor de 1.0.

Este acuífero está constituido por calizas fosilíferas y areniscas guijosas intercaladas
con capas de lutita y arenisca de grano fino a medio, se le asigna al parámetro “O” un
índice de 1.0.

6.2.5 Acuíferos Del Jura – Triásico

Los acuíferos Jura - Triásicos, denominados Arcabuco y Girón, el acuífero


Paleozoico, denominado Diamante y el Precámbrico Macizo de Santander, carecen de
información hidrogeológica y no existe información de aljibes en el BDH o no se
encuentran geo-referenciados en el área de la plancha 5-06, razón por la cual se
desconocen la profundidad de los niveles estáticos o no pueden ser cartografiados en
el mapa y por lo tanto no se puede evaluar la vulnerabilidad, pero debido a que en el
Mapa de Unidades Hidrogeológicas, éstos se han reportado como acuíferos
potenciales, se describen de manera breve.

132
A pesar de ésto se puede considerar que dichos acuíferos clásticos, con porosidad
secundaria y de baja productividad, pueden ser de baja vulnerabilidad.

- Acuífero Arcabuco

Acuífero discontinuo de extensión local, con porosidad secundaria por intenso


fracturamiento, se considera de tipo libre en su área de afloramiento; según la
metodología GOD para este acuífero libre, el parámetro G (Condición del acuífero) es
igual 1.0.

La litología predominante del acuífero consta de un conjunto de areniscas cuarzosas


de color claro de grano fino a medio, compactas y muy fracturadas, se considera un
valor de 0.7 para el parámetro "O”.

- Acuífero Girón

Acuífero de edad Jurásica, típico de molasa, con facies discontinuas lateralmente,


discontinuo de extensión local, con porosidad secundaria por fracturamiento, se
considera de tipo libre en sus áreas de afloramiento, se le asigna al parámetro “G” un
índice de 1.0.

La litología del acuífero está principalmente constituida por areniscas de grano grueso
con capas conglomeráticas alternadas con capas rojas de limolita que varían a marrón
rojizo, presentándose bastante fracturada, se le asigna al parámetro “O” un valor de
0.7.

6.2.6 Acuíferos Paleozoicos Y Precámbricos

- Acuífero Diamante

Acuífero Paleozoico, el cual se considera de tipo libre, ya que se encuentra aflorando,


por lo que al índice “G” se le asigna un valor de 1.0.

Constituido principalmente por calizas cristalinas, ligeramente arcillosas con


intercalaciones de pequeñas cantidades de arcillolita limosa a arenisca arcillosa y
areniscas de grano fino a medio a veces conglomerático, se considera un valor de 1.0,
ya que comprende calizas duras.

- Acuífero Macizo de Santander

Acuífero cristalino con edades que van desde el Precámbrico hasta el Jurásico,
producto del intenso fracturamiento y diaclasamiento de las rocas que lo conforman,
constituido por el Neis de Bucaramanga, Ortoneis De Berlín, Diorita y Tonalita del
área del Río Suratá, Cuarzomonzonita de la Corcova, se considera de tipo libre, se le
asigna al parámetro “G” un valor de 1.0.
133
La litología del acuífero está conformada esencialmente por una secuencia de rocas
cristalinas ígneas y metamórficas muy fracturadas, son rocas metasedimentarias de
alto grado de metamorfismo que consiste de paraneis pelítico, semipelítico y
arenáceo, esquisto y en menor cantidad neis calcáreo y mármol, neis hornbléndico,
anfibolita, neis cuarzofeldespático; también incluye localmente zonas de migmatita,
ortoneis, granulitas, dioritas y tonalitas, la metodología GOD, asigna a las rocas
cristalinas antiguas un valor de 0.6.

134
7. BIBLIOGRAFÍA

ACIGEMI., 2000.- Atlas Colombiano de Información Geológico Minera para


Inversión, Plancha 5-06. Geología. Memoria Explicativa. Ingeominas. Santafé de
Bogotá.

ALBERDING, H., 1960.- Structural pattern of the Caribbean, comparison with the
flow of glaciers. Am. Assoc. Petroleum Geologist Bull. V. 33. Ingeominas, Bogotá.

ANDRADE, J., 1999.- Evaluación Hidrogeológica Para Explotación de Aguas


Subterráneas. Corregimiento De Uré, Montelíbano. Tomo VI, Informe No. 0185.
Bogotá.

ANGEL, C., HUGUETT, A., 1995. Evaluación del agua subterránea en el


departamento del Cesar. CORPOCESAR-INGEOMINAS. Bogotá.

ANGEL, C., RODRIGUEZ, G., 1991.- Estudio Hidrogeológico para la


Localización de un Pozo Profundo En San Francisco Del Rayo, Montelíbano. Tomo
IV. Informe No. 0187.

ARIAS, A., VARGAS, R., 1978.- Geología de las planchas 86 Abrego y 97 Cáchira,
Departamento Norte de Santander. INGEOMINAS. Boletín Geológico. Volumen 23
Nº 2. Bogotá.

BARRERO, D., 1969.- Actividad ígnea y tectónica en la Cordillera Central durante


el Meso-Cenozoico. Bol. Geol. 17 (1-3). Bogotá.

CAMPBELL, C.J., 1965.- The Santa Marta fault of Colombia and its regional
setting: Caribean geol. Conf. Trinidad.

CARREÑO, J., 1981.- Síntesis Del Estudio Hidrogeológico Para El Abastecimiento


De Agua En La Zona De Cúcuta. Convenio Ingeominas – TNO de Holanda. Informe
No.-1863. Ingeominas. Bogotá.

CEDIEL, F., 1968.- El Grupo Girón, una molasa Mesozoica de la Cordillera


Oriental. Serv. Geol. Nal. Boletín Geológico, v. XVI. Bogotá.

135
CEPIS, Agosto de 1991. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE
CONTAMINACION DE AGUAS SUBTERRANEAS. Una Metodología basada en
datos existentes.

CLAVIJO, J., 1995.- Geología y Recursos Minerales de la Plancha 75, Aguachica.


INGEOMINAS. Bucaramanga.

CORANTIOQUIA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Evaluación


Hidrogeológica Entre Los Municipios De Caucasia Y Cáceres, 2003.

CORDERO, A., 1992.- Mantenimiento e Instrumentación de los Pozos No 1, 3 Y 7,


Del Campo de Pozos del Municipio de Pueblo Nuevo (Córdoba), Tomo XIV.
Informe No. 0177.

DE PORTA, J., CACERES, C., ETAYO, F., et al., 1974.- Lexique Stratigraphique
International. Centre National Recherche Scientifique. Volume V. Amerique Latine,
fascicule 4b, Colombie. París.

D.N.P., 1983.- Estudio Nacional de Aguas. Capítulo I. Disponibilidad de Aguas


Subterráneas. Bogotá.

DIEZEMANN, W., 1952.- Abastecimiento del Hotel de Turismo “Pipaton” con


Agua Subterránea, Barrancabermeja (Santander). Informe No. 831. Ingeominas.
Bogotá.

DUEÑAS, H., DUQUE, H., 1981.- Geología del Cuadrángulo F-8 Planeta Rica.
Boletín Geológico volumen 24 Nº 1. INGEOMINAS. 3. Bogotá.

FEINNINGER, T., 1982.- The Antioquian Batholith Colombia. Escuela Politécnica


Nacional. Quito, Ecuador. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas. No.
12. Bogotá. Colombia.

FOSTER, et al, 1987.- Contaminación de las Aguas Subterráneas, Organización


Mundial de la Salud - Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, Lima, Perú.

FOSTER e HIRATA, 1990.- Determinación del Riesgo de Contaminación de las


Aguas Subterráneas en: Revista del CEPIS, Organización Mundial de la Salud -
Organización Panamericana de la Salud. Lima, Perú.

GOMEZ, H., 1970.- Abastecimiento de Aguas Subterráneas para El Municipio De


Los Santos (Santander). Informe No. 1555. Ingeominas. Bogotá.

GONZALEZ, H., 1996.- Mapa Geológico del Departamento de Antioquia, Geología


de los Recursos Minerales y Amenazas Potenciales. Memoria Explicativa.
INGEOMINAS.

136
HALLEY, G., HERRERA, H., 1990.- Localización de un Pozo Profundo para
Abastecimiento en Villa Fátima, Municipio de Buenavista, Tomo IX. Informe No.
0182. Bogotá.

HERRERA, H, 1992.- Construcción del Pozo Profundo No 1, En San Francisco Del


Rayo, Montelíbano. Tomo XIII. Informe de Interventoría No. 0178. C.V.S.
Montería. Córdoba

HIDROGEOCOL LTDA., 1992.- Estudio Geoeléctrico e Hidrogeológico para


Prospección de Aguas Subterráneas en la Fábrica Cementos Diamante de Norte de
Santander. Bogotá.

HIDROGEOCOL LTDA., 1994.- Estudio Geoeléctrico e Hidrogeológico para


Prospección de Aguas Subterráneas en los Corregimientos de San Joaquín y Animas
Altas. Municipio de Simití. Contrato con Ingestudios. Santafé de Bogotá.

HIDROGEOCOL LTDA., 1994.- Estudio Geoeléctrico e Hidrogeológico para


Prospección de Aguas Subterráneas en los Corregimientos de Guacamayo, Santa
Lucía y Tres Cruces. Municipio de Achi. Contrato con Ingestudios. Santafé de
Bogotá.

HIDROGEOCOL LTDA., 1996.- Estudio Hidrogeológico para Prospección de


Aguas Subterráneas en la Planta Agroince. Agroince Ltda y Cia. Informe Técnico.
Municipio de Aguachica, Cesar.

HIDROGEOCOL LTDA., 1996. Estudio Geoeléctrico E Hidrogeológico Para


Prospección De Aguas Subterráneas En La Locación Del Pozo Catalina - 1,
Aguachica, Cesar. Harken De Colombia, Bogotá.

HIDROGEOCOL LTDA., 1997.- Estudio Hidrogeológico para Abastecimiento de


Aguas Subterráneas en el Conjunto Quintas de Tamarindo. Villa del Rosario. Norte
de Santander. Viviendas Ltda. Santafé de Bogotá.

HIDROGEOCOL LTDA., 1998.- Estudio Hidrogeológico para Prospección de


Aguas Subterráneas en La Plataforma de Perforación El Laurel, Aguachica, Cesar.
Harken De Colombia. Bogotá.

INSFOPAL, 1976. Perforación Del Pozo Puerto Wilches No. 2, Santander, Bogotá.

HUGUETT, A., MOSQUERA F., Y MOLANO, C. Memoria del Mapa


Hidrogeológico de Colombia, Edición 1986.

INGEOMINAS., 1982.- Hidrogeología del Area de Cúcuta. Proyecto Estudio


Hidrogeológico para El Abastecimiento de Agua En La Zona de Cúcuta. Convenio
Ingeominas – TNO De Holanda. Informe No. 1826. Bogotá.

137
INGEOMINAS, 1989.- Mapa hidrogeológico de Colombia, Escala 1:2.500.000.
Memoria Explicativa.

INGEOMINAS, Bogotá, 1993.- Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos.

INGEOMINAS, 1995.- Evaluación del Agua Subterránea en El Departamento del


Cesar. Convenio Corpocesar – Ingeominas. Bogotá.

INGEOMINAS, 1997.- Atlas Geológico Digital de Colombia. Versión 1.0. Memoria


Técnica. Bogotá.

INGEOMINAS, 1998.- Perforación y Construcción de Pozo Negro en la Localidad


de Barbosa, Santander.

INGEOMINAS, 2001.- Evaluación Hidrogeológica del Departamento de Sucre.


Bogotá.

INGEOMINAS, 2001.- Evaluación Hidrogeológica Preliminar del Departamento de


Córdoba. Bogotá.

INGEOMINAS, 2002.- Evaluación Hidrogeológica del Area Metropolitana de


Bucaramanga. Informe Técnico Preliminar. Bogotá.

INGEOMINAS; en edición. Modelo geológico- geofísico del Departamento de


Sucre. Bogotá.

INSFOPAL, 1976.- Perforación del Pozo Puerto Wilches No. 2 –Santander. Informe
Técnico. Sección de Hidrogeología. Bogotá.

INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE


COLOMBIA) - CORANTIOQUIA. Evaluación Del Potencial Acuífero De Los
Municipios De Puerto Berrio Y Puerto Nare, 2003.

IRVING, E., 1971.- La evolución estructural de los Andes más septentrionales de


Colombia. Boletín Geológico, Vol. XIX, No. 2. Ingeominas. Bogotá

IPASSUC,1994.- Perforación y Construcción de Dos Pozos Profundos en Las


Localidades de Mata Pita y Tierra Santa, Municipio de Guaranda, (Sucre). Instituto
Planificador de Acueductos y Saneamiento Básico de Sucre. Sincelejo.

JULIVERT, M., 1961.- Geología de la vertiente oeste de la Cordillera Oriental en el


sector de Bucaramanga. Boletín de Geología. Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga.

138
JULIVERT, M., 1963.- Estudio petrográfico de las calizas de la Formación
Rosablanca de la región de la Mesa de Los Santos: Universidad Industrial de
Santander, Colombia. Boletín Geológico. Vol. XI. Bucaramanga.

LANGENHEIM, R., 1959.- Preliminary report on the stratigraphy of the Giron


formation in Santander and Boyaca. Inst. Geol. Nal. Informe No. 1011. Bogotá.

MANJARRES, G., 1960.- Abastecimiento de Aguas Subterráneas en el Municipio


de Socorro, Santander. Ingeominas. Bogotá.

MOSQUERA, F., 1976.- Exploración de Acuíferos del Valle Medio del Magdalena.
Ingeominas. Bogotá.

MOSQUERA, F., SCHOUTE, H., 1981.- Perforación de Pozos Profundos en El


Area de Cúcuta. Proyecto Estudio Hidrogeológico para El Abastecimiento De Agua
En La Zona De Cúcuta. Convenio Ingeominas – TNO De Holanda. Informe No.-
1833. Ingeominas. Bogotá.

NAVAS, J., 1962.- Geología del Carbonífero al Norte de Bucaramanga. Universidad


Industrial de Santander. (Colombia). Bol. De Geología No. 11. Bogotá.

ORTIZ, M., WILCHES, O., 2003. Estudio Geoeléctrico Realizado en “El


Campamento Salím y Sitio La Verde, Mesa de los Santos Santander”.

PONCE, A., 1978.- Geología de la Región de Cúcuta, Norte de Santander.


INGEOMINAS. Informe Nº 1743. Bogotá.

PULIDO, O., 1979.- Mapa Geológico de la Plancha 135, San Gil. Escala 1:100.000.
INGEOMINAS, Bogotá.

RHENALS, L. Y OTROS, 1990.- Informe de Interventoría Pozo Profundo


Municipio de Buenavista, Tomo XI, Informe No. 0180. Bogotá.

ROD, R., MAYNC, W., 1954.- Revision of lower Cretaceous stratigraphy of


Venezuela. Am. Assoc. Petr. Geol. Bull. Tulsa, Oklahoma.

RAASVELT, H.C., 1956.- Fallas de rumbo en el nordeste de Colombia. Rev. del


Petr. Bogotá.

RODRÍGUEZ M, G., 1993.- Evaluación Hidrogeológica de Acuífero de Morroa.


INGEOMINAS. Bogotá.

ROYERO, J. M. y CLAVIJO, J. 1999.- Mapa Geológico Generalizado del


Departamento de Santander. Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bucaramanga.

139
TERRAMUNDO DRILLING INC., 2002. Estudio Geofísico del Subsuelo para
Aguas Subterráneas Hacienda Pantanos, municipio de Girón Santander.

UNESCO., 1996.- Mapa Hidrogeológico de América del Sur en escala 1:500.000.


Programa Hidrogeológico Internacional. Texto explicativo. División de Ciencias del
Agua. Servicio Geológico de Brasil.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (POSGRADO EN


APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRÁULICOS) –
CORANTIOQUIA Exploración De Aguas Subterráneas, Municipio De Yondó,
2001.

VELASQUEZ, L., 1992.- Informe Técnico de Los Pozos de Las Localidades de


Belén, Tierra Santa y San José De Uré. Tomo IV. Informe No. 0187 C.V.S.
Municipio de Buenavista, Córdoba.

VESGA, J., BARRERO, D., 1978.- Memoria Geológica del Cuadrángulo J-9, K-9.
Bogotá, Ingeominas.

WANDURRAGA C. M., 2002. Estudio geoeléctrico realizado en la granja Villa Ines


Municipio de Giron Departamento de Santander.

WANDURRAGA C. M., 2003. Estudio geoeléctrico realizado en la granja Villa


Fernanda Municipio de Lebrija Departamento de Santander.

WARD, E., GOLDSMITH, R., CRUZ, J., RESTREPO, H., 1973.- Geología del
Cuadrángulo H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona, Departamentos de Santander y
Norte de Santander. INGEOMINAS. Boletín Geológico. Volumen 21, Nº 1-3.
Bogotá.

140
141
142

También podría gustarte