Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD EVALUADA N.

º 1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN / CUARTO MEDIO
PRIMER SEMESTRE 2020
SECUENCIA DIDÁCTICA INICIAL
60
NOTA 1 42 80 minutos
% PUNTAJE PUNTAJE
EXIGENCIA PONDERACIÓN TIEMPO NOTA
IDEAL REAL

NOMBRE ESTUDIANTE
Nº CÉDULA IDENTIDAD -
CURSO FECHA
EDUCADORA DIFERENCIAL/PIE Constanza Sáez
FORMA DE LA EVALUACIÓN DOCENTE
A Susana Oñate
AUTOR

SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Nº NOMBRE
0 INICAL
Nº LE PSU 1 Y 2
COMPETENCIAS
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
SABER:
CONOCER: Idea principal, idea secundaria, tema, motivo, título.
CONOCER HACER: Interpretar textos de diversa naturaleza. Sintetiza textos de diversa
HACER naturaleza. Evalúa posturas ideológicas y relaciones entre personajes.
SER

HABILIDAD Nº PREG
RECORDAR -
COMPRENDER 4, 8, 10, 11, 18
APLICAR -
ANALIZAR 1, 3, 6, 7, 12, 13
EVALUAR 2, 5, 14, 15
CREAR 9, 16, 17

INSTRUCCIONES GENERALES
 Lea de manera detenida las instrucciones antes de responder.
 Complete los datos en los espacios asignados.
 En cada texto deberás subrayar (en amarillo) las marcas textuales relevantes
en cada párrafo (12 puntos)
 Además, tendrás que identificar las ideas principales de cada párrafo al costado del
texto (insertar comentario) (12 puntos).
 Finalmente, marca la alternativa correcta para cada pregunta planteada
(subrayándola en verde) (18 puntos).

Texto 1:
Señor director:
1. De la infinidad de juicios formulados en torno al relato de Fernando Solabarrieta al culminar
el partido de tenis en que Nicolás Massú se adjudicó la segunda medalla de oro en los
Juegos Olímpicos de Atenas, me parece que el más acertado fue el del argentino Martín
Liberman, conductor de programas de Fox Sport. Dijo: “Yo me encargo siempre de aclarar
al aire que no soy hincha de la selección de mi país o de los representantes nacionales,
sino que un periodista”. Con Solabarrieta ocurrió un fenómeno uy especial. Por las
circunstancias, asumió el papel de relator y dejó de lado el de periodista.

2. En las transmisiones deportivas, antiguamente (ahora no tanto) era muy diferenciado el


papel de uno y otro. Al relator se le permitía “ponerle color” y transformar soporíferos
partidos de fútbol en ARDOROSAS batallas, para satisfacción de los auditores. De esto
pueden dar fe quienes seguían los relatos de Darío Verdugo, cuya enorme popularidad
empezó a decrecer en cuanto aparecieron las radios a pila y fueron llevadas a los estadios.
El relator inventaba, el periodista analizaba. El relator creaba figuras seudoliterarias que por
lo general prendían en el público: “El arquero atajaba volando como un Caravelle” gritaba
Hernán Solís, o describía que el meta se apoderaba del balón “haciéndose un ovillo en el
suelo”. Famoso era también Carlos Gonzáles Márquez, después parlamentario: “Esto
comienza señores”. Y el final: “Esto se acaba, señores, esto se va a acabar”. El “justicia
divina” de Julio Martínez, nació en un relato suyo, no es comentario y sirvió para suplicar el
mérito de Leonel Sánchez en el gol que le hizo al soviético Lev Yashín en Arica durante el
mundial de 1962. El “Me pongo de pie” de Pedro Carcuro, surge em el relato de la final del
Mundial de España (gol italiano por supuesto), no en el comentario.

3. Por lo tanto, en esta incidencia, a Solabarrieta hay que juzgarlo como relator, no como
periodista. Y no deja de ser lo sucedido una elección para TVN: en los Juegos Olímpicos no
tenía relator ni comentaristas. Allí había dos periodistas. Muy buenos los dos. Pero como no
sabían de tenis, uno se dedicaba a alentar al tenista (“Vamos que se puede”) y el otro
describía lo mismo que estaba viendo en la pantalla, sin que ninguno de los dos tuviera la
culpa.

1) ¿Cuál es el sentido del término ARDOROSAS en el texto anterior?


A. Arrebatadas, porque el relator se conmovía a medida que el partido avanzaba.
B. Enérgicas, porque el relator animaba así a los espectadores a apoyar a sus equipos.
C. Fantasiosas, porque el relator inventaba hechos para dar emoción a los partidos.
D. Impetuosas, porque el relator transmitía con rapidez lo que hacían los jugadores.
E. Enardecidas, porque el relator convertía partidos aburridos en apasionadas batallas.

2) ¿Cuál es propósito comunicativo del emisor del texto?


A. Argumentar en favor de los relatores deportivos que fundaron las bases de este estilo.
B. Criticar a los medios de comunicación por su decisión en la contratación de personal.
C. Establecer criterios para calificar la actitud de un periodista en un encuentro deportivo.
D. Caracterizar el perfil de relatores y periodistas deportivos competentes en su área.
E. Enjuiciar la formación de los profesionales especializados en periodismo deportivo.

3) De la conclusión que expresa el emisor del texto, se desprende que…


A. Los periodistas asignados a cubrir el encuentro tenístico no debieron ser juzgados.
B. Solo un periodista contribuyó favorablemente a la transmisión televisiva del partido.
C. Ni los periodistas ni el medio de comunicación aludidos son responsables de lo
sucedido.
D. Los medios de comunicación requieren personas con habilidades específicas en ciertas
funciones.
E. Las Olimpiadas exigen al menos dos especialistas distintos para tener una cobertura
adecuada.

4) ¿Con qué fin el emisor cita frases de otros relatores en el texto?


A. Mostrar el rol del relator para diferenciarlo del rol de periodístico.
B. Valorar el aporte al periodismo deportivo hecho por grandes relatores de partidos.
C. Destacar la necesidad de crear un lenguaje que renueve la forma de transmitir el
deporte.
D. Señalar que conoce los hitos más relevantes de la historia del deporte nacional e
internacional.
E. Defender la presencia de los relatores en una transmisión en vivo de un encuentro
deportivo.

5) De la lectura del texto, es posible concluir que…


A. Solabarrieta emitió muchas valoraciones al terminar el partido de tenis de Massú.
B. El relato de Solabarrieta provocó una controversia inesperada en el medio.
C. Fernando Solabarrieta asumió un rol periodístico en su relato deportivo.
D. Solabarrieta no relató el partido, sino que inventó una historia sobre él.
E. Solabarrieta no consiguió alentar al público asistente al partido de tenis.

Texto 2:
1. Con el Renacimiento comienzan nuevos tiempos. Todo está en movimiento. Se ensayan
todas las direcciones: renovación de lo antiguo, vuelta a lo nuevo, exaltación por grandeza
conseguida y recaída en la duda; ya se espera todo de la clara razón, y se vuelve a poner
la esperanza en los misterios de la naturaleza y en la fuerza del destino; ora se aclama al
hombre como un segundo Dios, ora el hombre se declara incapaz de olvidar al Dios
verdadero.

2. En los mismos comienzos del Renacimiento nos encontramos con lo que ha dado el nombre
a la época: el renacimiento de lo antiguo. El empuje exterior lo da el contacto de Oriente y
Occidente en los concilios unionistas de Ferrara y Florencia (1438), así como la inmigración
en Italia de numerosos sabios procedentes de Bizancio, perdida para Occidente en 1453.
Pero la misma ciencia medieval había ya suspirado en sus adentros, por las fuentes
genuinas. Ya en 1440 había surgido en la Florencia de los Medicis una nueva “academia
platónica” que no tardó en brillar con nombre destacados: Platón, Besarión, Ficino, Pico
della Mirandola. Vuele a haber platónicos, pero también aristotélicos, estoicos, apicureos. El
humanismo desentierra todo lo que es antiguo. Y no solo los libros: también es espíritu de
la antigüedad, el espíritu pagado es resucitado a nueva vida. Se rebaja el cielo hasta la
tierra. El hombre es “Dios en la tierra”. Mientras todavía Dante había diseñado un orden
metafísico y transmundano, el ser lo que debe ser, ahora el hombre es DESCRITO tal como
es, con sus lágrimas y sus risas, con lo que tiene de grave y lo que tiene de ridículo;
cualquier cosa, con tal que sea humana, merece ser objeto del arte y de la filosofía. En
comparación con la Edad Media es realmente un espíritu nuevo. Compárese en cambio con
el Cusano, para quien también es el hombre la medida de todas las cosas, pero sin olvidar
al mismo tiempo que el Dios trascendente es la medida última y primordial.

3. Como mérito especial del Renacimiento se ha celebrado siempre el nacimiento de las


modernas “ciencias de la naturaleza”. Como su precursor se citan algunos filósofos italianos
de la naturaleza, sobre todo Giordano Bruno (1548-1600), que fue, más que un
investigador, un bardo de la doctrina de uno- todo. Los verdaderos progresos son los de
Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630), Galileo (1564-1642) y Gassendi (1592-1655),
seguidos algo más tarde por Boyle y Newton. Se suele designar su método como estudio
empírico-inductivo y mecánico-cuantitativo de la naturaleza. Gassendi renovó al atomismo.
Newton reducirá a leyes la mecánica. La atención se pone ahora en la observación de los
fenómenos: se registran, se analizan sus diferentes factores, se señalan los decisivos y se
reducen a una formula matemática que explica en su núcleo el hecho total y a la que,
finalmente, se atribuye vigencia general, es decir, se la considera como ley natural
científica. Los factores son todos de índole cuantitativa, se pueden designar con
expresiones matemáticas, su curso es automática-mecanicista. Los resultados de este
método fueron grandiosos. En ellos se funda la técnica moderna, a la que Francisco Bacon
(1561-1626), el filósofo del método empírico, había profetizado: 2Saber es poder”, cosa
que hoy estamos experimentando, para bien y para mal. La ciencia de la naturaleza
necesitará siempre de la filosofía, su metafísica y su ética, si quiere llegar a dominar los
poderes que ha conjurado.

4. Ciertamente, la idea del poder fascinó en un principio, no solo en la física, sino también en
la nueva idea del hombre y del Estado, que no CESÓ de desarrollarse en el Renacimiento.
Prueba de ello es Maquiavelo (1469-1527). Su filosofía del hombre, del derecho y del
Estado es una consideración mecánico-cuantitativa de la naturaleza. Su libro El Príncipe es
una instrucción sobre la jugada que es oportuna en cada concreta situación de las fuerzas
políticas. Los hombres son en todo caso cuantos, de poder, y el príncipe es también una
magnitud de poder. Así, si quiere mantenerse ha de tener más poder que su adversario. De
esto depende todo. Para el príncipe es ciertamente una ventaja el tener a su favor la
apariencia del derecho y de la religión. Pero si no los tiene, no debe retroceder ante
ninguna medida. Si los hombres son malos, no queda otra salida que ser una también malo
y, si es necesario, aun peor.

5. Un rayo de luz en estas tinieblas es Tomás Moro (1487-1535), fino humanista, idealista y
santo. En su Utopía, traza el retrato de un pueblo insular, retrato hecho ironía y caricatura
para que resalte mejor la figura verdadera e ideal. Maquiavelo hubiera replicado que no
hay que preguntar lo que debe ser el hombre, sino lo que en realidad e, pues de lo
contrario se sale perdiendo. De hecho, Tomás Moro salió perdiendo. Pero este realismo no
quiere saber nada de lo que debe ser, ¿no es la verdadera razón del desasosiego del
hombre moderno?
Johannes Hirschberguer. El Renacimiento (fragmento)

6) ¿Cuál es el sentido del término DESCRITO en el fragmento anterior?


A. Caracterizado, puesto que los rasgos humanos se muestran en el Renacimiento tal
como son.
B. Retratado, puesto que la obra de Dante representa las lágrimas y las risas de manera
fidedigna.
C. Detallado, puesto que las expresiones del hombre determinan las diferencias con el de
la Edad Media.
D. Imaginado, puesto que las sensaciones humanas son idealizadas por el pensamiento
renacentista.
E. Presentado, puesto que el diseño humano es mostrado en contraste con el
pensamiento del Cusano.

7) ¿Cuál es el sentido del término CESÓ en el fragmento anterior?


A. Frenó, porque la obra de Maquiavelo no logró que se detuvieran las nuevas ideas del
hombre y Estado.
B. Dejo, porque las nuevas ideas del hombre y Estado llegaron a completarse recién en la
época moderna.
C. Paró, porque El Príncipe y ni Utopía pudieron contener los cambios en las ideas de
hombre y Estado.
D. Acabó, porque las nuevas ideas de hombre y Estado se ampliaron a través de obras
como El príncipe de Maquiavelo.
E. Dificultó, porque las ideas de hombre y Estado, se fomentaron debido a considerar a
los hombres cuantos de poder.

8) De acuerdo a lo señalado en el párrafo tres, es correcto afirmar que:


A. La ciencia y la filosofía no tuvieron relación durante el Renacimiento.
B. La filosofía naturalista se basó en los avances de la ciencia.
C. Las ciencias de la naturaleza se iniciaron a partir de la filosofía naturalista.
D. La ciencia renacentista se resume en la frase de Bacon “Saber es poder”.
E. La filosofía renacentista buscaba hallar leyes naturales científicas.

9) ¿Cuál es el tema central del texto anterior?


A. El renacimiento como precursor de la ciencia moderna.
B. Las obras más importantes del periodo renacentista.
C. El contacto entre dos mundos: Oriente y Occidente.
D. La filosofía y la ciencia del hombre renacentista.
E. El Renacimiento y las ciencias de la naturaleza.

10)¿Cuál es la relación entre los párrafos cuarto y quinto?

El párrafo cuarto El párrafo quinto


A. Explica el contenido de la obra El príncipe Demuestra el error en que cayó Tomás
de Maquiavelo. Moro con su obra.
B. Señala la filosofía de Maquiavelo frente a Reconoce en la obra Utopía una caricatura
la política. de la sociedad.
C. Ejemplifica el concepto de poder en el Contrasta la idea de hombre y Estado con
periodo renacentista. la obra de Tomás Moro.
D. Advierte sobre la magnitud que el poder Comenta las características de Utopía para
tiene en los hombres. resaltar la figura del Estado.
E. Critica la obra El príncipe y las ansias de Narra la historia de Tomás Moro para
poder del hombre. diferenciarla de Maquiavelo.

11)De acuerdo a lo expresado en el segundo párrafo, el Renacimiento


A. Restablece el espíritu pagano a través de la “academia platónica” en Italia.
B. Restituye las cualidades humanas al hombre gracias a la obra de Dante.
C. Reivindica las características superiores del hombre sobre Dios.
D. Rescata al hombre como objeto de culto para obras artísticas.
E. Recupera la esencia humanista de tiempos pasados.

Texto 3:

Señor director:

1. Ha llegado el momento en que necesito pedir perdón. El hacerlo dicen que ayuda a
superarlos malentendidos, a una mejor convivencia y a vivir en paz. Por ello, pido perdón
por haber vivido más de 70 años, por el temblor de mis manos, por las torpezas y olvidos
de COMETO, por haber permitido que el cáncer haya llegado a mi cuerpo, por las fallas
cardiovasculares que me impiden caminar con mayor agilidad, subir escaleras, tomar
micros y circular como o hacía antes; sin requerir de una persona que me acompañen. Pido
perdón por los fármacos que debo tomar para subsistir y aliviar mis dolores.

2. Por todo esto he sido y sigo siendo castigada por las ISAPRES. El costo de mis cotizaciones
subió en un 100% y ya he sido advertida de que, si vivo más de setenta y cinco años,
tendré un nuevo y fuerte castigo, fuera de los pequeños castigos anuales. Las farmacias (o
los laboratorios) me castigan subiendo INEXORABLEMENTE los medicamentos semana a
semana.

3. Pido perdón por haber envejecido, por haberme enfermado, por no saber qué más irá a
pasarle a mi cuerpo y más aún por no saber cuántos años viviré.

4. Ruego a los señores congresales, a las instituciones de salud (ISAPRES y Fonasa) y a los
laboratorios farmacéuticos, que me perdonen no subiendo y haciendo inalcanzables los
tratamientos médicos que mi existir requiere.
Sylvia Thomas.
Pido perdón por haber permitido que el cáncer haya llegado a mi cuerpo.

12)¿Cuál es el sentido del término COMETO en el texto anterior?


A. Perpetro, porque la emisora se refiere a sus olvidos y torpezas como si se tratara de
delitos en los que incurre.
B. Planeo, porque la emisora asume que planifica deliberadamente sus errores.
C. Tolero, porque la emisora se siente culpable por aceptar el paso de los años.
D. Sufro, porque la emisora lamenta profundamente sufrir enfermedades y equivocarse.
E. Yerro, porque la emisora se equivoca producto de su falta de memoria.

13)¿Cuál es el sentido del término INEXORABLEMENTE en el texto anterior?


A. Ineludiblemente, porque se alude a una situación que no va a sufrir cambios.
B. Cruelmente, porque se alude a una modificación que afecta de manera dolorosa.
C. Ferozmente, porque se alude a una situación que aumenta el nivel de violencia.
D. Necesariamente, porque se alude a un aumente que debe realizarse obligatoriamente.
E. Rigurosamente, porque se alude a una acción planificada para repetirse en el tiempo.

14)¿Qué recurso propio de este tipo de texto utiliza la emisora?


A. Comparación, pues compara su situación con la de otras personas.
B. Ironía, pues requiere dar a entender algo distinto a lo que está planteado.
C. Generalización, pues a partir de su situación concluye que esta afecta a todos.
D. Contraste, pues expone las diferencias entre su situación y la de otras personas.
E. Paradoja, pues expresa ideas que incluyen conceptos aparentemente contradictorios.

15)Puede inferirse que la emisora considera el alza de precios en ISAPRES y


farmacias:
A. Merecida.
B. Injusta.
C. Indispensable.
D. Favorable.
E. Justificada.

16)¿qué conflicto social expone el texto?


A. Los dolores de las mujeres mayores.
B. Las penalidades sufridas por los ancianos.
C. La necesidad del autocuidado en la adultez.
D. Las adversidades y amenazas de los poderosos.
E. La indolencia de las instituciones ante los ancianos.

17)¿Qué enunciado sintetiza el mensaje de la emisora?


A. Los grandes dolores siempre llegan juntos.
B. No importan los años, sino la vida que queda detrás.
C. Día tras día la vida entrega un nuevo sufrir.
D. En el ocaso del camino solo quiere justicia y dignidad.
E. Decir, a quien la escuche, que ya no quiere vivir.

18)¿Qué relación se establece entre el primer y segundo párrafo?


El primero…
A. Manifiesta la actitud de la emisora ante la vida; el segundo se refiere a sus
posibilidades económicas.
B. Presenta los supuestos crímenes de la emisora; el segundo detalla el castigo que recibe
por ellos.
C. Expresa el arrepentimiento de la emisora; el segundo manifiesta una crítica a quienes
le niegan el perdón.
D. Señala los sentimientos de la emisora; el segundo muestra imposiciones de algunas
instituciones.
E. Plantea los problemas actuales del sistema de vida; el segundo indica conocidas formas
de solución.

También podría gustarte