Está en la página 1de 85

10 conflictos internacionales que

marcarán el 2020
Desde Afganistán hasta Venezuela, pasando por
Ucrania, ¿cuáles son las crisis y conflictos que
condicionarán la agenda internacional de 2020?

«Los conflictos locales son como espejos de las tendencias mundiales» afirma
Robert Malley, ex diplomático estadounidense y presidente del think tank
International Crisis Group (ICG). Las formas en que estallan, se desarrollan y,
eventualmente, se resuelven, reflejan los equilibrios de poder y las ambiciones
de los actores implicados.

Es por ello que considerar los conflictos internacionales, por más aislados que
puedan parecer, es importante para entender el mundo actual y desplegar una
política exterior coherente.

¿Cuáles son pues los conflictos que habrá que seguir atentamente en este 2020
según el ICG?

1. Afganistán

Se trata de la guerra que provoca más muertes cada año a nivel mundial. Sin
embargo, parece que en 2020 podría llegar una oportunidad de resolución.
Por primera vez desde el comienzo de la guerra en 2001, los Estados Unidos y
los Talibanes han hecho del diálogo una prioridad. El último esbozo de
acuerdo prevé una retirada de las tropas estadounidenses a cambio del
alejamiento definitivo de los Talibanes de Al Qaeda, la promesa de no dejar
utilizar el suelo afgano para planear ataques terroristas y el compromiso de
negociar pacíficamente con el gobierno local. Después de la rotura de la vía
diplomática a finales de septiembre, los estadounidenses parecen nuevamente
convencidos de la necesidad de hablar. Washington exigirá probablemente
vincular la retirada progresiva de sus tropas al cumplimiento de aspectos
concretos del acuerdo. Después de casi 20 años de guerra, no parece una mala
idea para un país totalmente hundido que necesita urgentemente un mínimo
de estabilidad.
2. Yemen

En 2018, la coalición dirigida por Arabia Saudí ignoró las demandas de la


ONU de poner fin a la peor crisis humanitaria del planeta. El reino de los
sauditas y sus aliados yemeníes reconocidos por la comunidad internacional
no consiguieron aplastar la revuelta de los hutíes, asistidos por Irán. Las
tensiones vividas en 2019 entre Washington y Teherán, con su máximo
durante la serie de ataques contra la industria del petróleo saudí, tuvieran un
efecto pacificador. Los sauditas se dieron cuenta de los riesgos de una escalada
bélica y aceptaron las negociaciones con los hutíes. 2020 puede ser el año clave
para poner fin a esta guerra que ha provocado más de 100.000 muertes en el
país más pobre de la península de Arabia.

3. Etiopía

El primer ministro Abiy Ahmed (Premio Nobel de la Paz 2019) ha dado


importantes pasos hacia el diálogo con la oposición interna y con Eritrea, el
peor enemigo exterior de Etiopía. Pero el país tiene que hacer frente a
problemas importantes, como el descontento de los Oromos y amharas, los
dos grupos étnicos más numerosos del país y sin embargo marginados del
poder por la minoría Tigray. Las elecciones previstas en 2020 pueden
exacerbar las tensiones étnicas.

4. Burkina Faso

Burkina Faso es el último país que se ha convertido en víctima de la


inestabilidad causada por el yihadismo en la región del Sahel, en el Oeste de
África. El gobierno nacional combate desde 2016 una rebelión de baja
intensidad dirigida por el predicador islámico Ibrahim Malam Dicko, con
vínculos en países vecinos igualmente consumidos por la amenaza islamista,
como Níger o Mali. Sin embargo, el gobierno parece más preocupado por las
luchas de poder en la capital que para poner fin a la rebelión. Si el conflicto
sigue su curso actual, la violencia podría extenderse del norte al sur del país, y
afectar a otros países de la región hasta ahora pacíficos, como Costa de Marfil
o Ghana.

5. Libia

En este país de la ribera sur del Mediterráneo, el general Khalifa Haft se


enfrenta al gobierno de Trípoli reconocido internacionalmente. El país se
encuentra así dividido en dos bloques desde unas elecciones contestadas en
2014 que siguieron a la caída del dictador Gadafi. A mediados de 2019, Haft
dirigió un ataque fallido contra Trípoli para reunificar el país. Mientras este
militar cuenta con el apoyo de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia, el
gobierno de Trípoli recibe la ayuda de Turquía y Qatar. Ahora, el presidente
turco Erdogan ha amenazado con enviar tropas a Libia. El país podría
convertirse en 2020 en un nuevo teatro de operaciones bélicas entre potencias
enemigas, como ya lo es el Yemen.
6. Estados Unidos, Israel e Irán

Desde la reintroducción de las sanciones estadounidenses a la economía iraní,


el régimen de Teherán ha incumplido progresivamente compromisos del
acuerdo nuclear de 2015. Esta escalada podría inducir a una intervención
israelí para evitar que Irán efectúe nuevos progresos hacia la obtención del
arma atómica. Los países europeos podrían al mismo tiempo introducir sus
propias sanciones contra Irán. Para evitar nuevas tensiones, tanto los Estados
Unidos como Irán esperan un primer gesto de la otra parte que tarda en llegar.

7. Estados Unidos y Corea del Norte

A pesar del diálogo abierto entre Kim Jong Un y Donald Trump a finales de
2018, los progresos han sido escasos debido a las diferencias de principio que
separan Washington y Pyongyang. La última sesión de trabajo entre
estadounidenses y coreanos acabó en Suecia en octubre sin avances. Para
intentar obligar a Trump a proponer unos términos más favorables para Corea
del Norte, Kim reinició los ensayos nucleares este noviembre. En 2020, los dos
líderes deberían mostrarse más pragmáticos y menos pretenciosos en sus
líneas rojas.

8. Cachemira

En 2019, una nueva escalada de las tensiones entre India y Pakistán por esta
región fronteriza condujo a la revocación de la autonomía local. Cachemira, el
único estado de la India de mayoría musulmana, aceptó formar parte de este
país hace 72 años precisamente si se le garantizaba un estatus semiautónomo.
La decisión de Nueva Delhi incrementó el sentimiento anti indios de la
población local, que parece plausible que cristalice en una rebelión de larga
duración.

9. Venezuela

La revuelta de Juan Guaidó en enero de 2019 no ha conseguido provocar la


salida de Nicolás Maduro, que fue reelegido el año 2018 en unas elecciones
contestadas por la oposición. A pesar de las manifestaciones, el régimen
chavista ha demostrado un elevado grado de resistencia. Esta capacidad se
explica sobre todo por la lealtad de las fuerzas armadas, pero también por la
falta de confianza en la oposición de una población que parece ya habituada a
la penuria. De cara al 2020, parece haber pocas perspectivas de diálogo.

10. Ucrania

El nuevo presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, un antiguo actor de


comedia, parece haber hecho de la resolución del conflicto en el este del país
su prioridad política. Si bien las bases del pacto ya fueron puestas en 2015 en
los acuerdos de Minsk (la reintegración a Ucrania del Donbass a cambio del
respeto de su autonomía), Moscú y Kiev siguen en desacuerdo sobre los
términos concretos de la reunificación. A pesar de la buena intención de
Zelensky, la principal dificultad en 2020 para hacer realidad los acuerdos será
navegar entre la oposición ultranacionalista en Kiev por un lado y los líderes
separatistas por el otro. El camino hacia la paz es largo pero, después de los
avances hechos en diciembre entre todas las partes, hay previstas nuevas
rondas de negociaciones en París a comienzos del 2020.

En los últimos 48 años han ocurrido 240 conflictos internos y 22 enfrentamientos entre
países en todo el mundo. Estos conflictos se deben a diferencias étnicas, a ocupación de
territorios o a intereses políticos.

Los conflictos sociales entre comunidades de individuos ocurren desde tiempos remotos. Las
causas son infinitas, pero la esencia es la misma. Un conflicto nace cuando dos o más
individuos tienen intereses contrapuestos y entran en confrontación para herir o eliminar
directamente a su adversario. Los medios para conseguir ese mutuo objetivo, también es
variado. Algunos acuden a la palabra, al discurso político o a las armas.

Conflictos en el mundo

El planeta vive a diario situaciones conflictivas donde grupos de personas se enfrentan por
diferentes intereses. A menudo la consecución de estos objetivos acarrea malestar y afecta
sobre todo a los grupos más vulnerables.

En el continente africano suceden múltiples conflictos internos e internacionales que afectan


sobre todo a las poblaciones más vulnerables. En el Sahara Occidental se enfrentan
políticamente Marruecos y Argelia, sin olvidarnos de la situación social de Libia. La región de
Sahel es otra de las regiones más conflictivas de África donde grupos insurgentes amenazan la
estabilidad y la paz de su población. Somalia sufre el conflicto interno entre fuerzas islamistas y
del gobierno, donde además se suma el problema de la piratería.

Otro de los conflictos más destacados y violentos de África es el que sucede en Nigeria entre
diferentes grupos étnicos y religiosos. La corrupción política, la mala gestión de los beneficios
derivados del petróleo y las tensiones entre diferentes grupos ha provocado que miles de
nigerianos vivan en la pobreza. InspirAction y sus contrapartes trabaja junto a estas
comunidades para denunciar los hechos corruptos y pedir a sus funcionarios más
responsabilidad y transparencia en las cuentas gubernamentales.

La situación social en otras partes del mundo es muy similar. Europa no es un continente de
frecuentes conflictos armados y sociales, la situación en Kosovo y sus países limítrofes son
preocupantes. El Medio Oriente presenta serios conflictos sociales y políticos como el
palestino-israelí o en países como Siria, Líbano, Irán, Iraq o Turquía. Y el continente Oceanía
también se encuentra afectado por conflictos étnicos. Es poca conocida la situación social de
algunos habitantes de Indonesia que reclaman abusos, discriminación y represión por parte del
gobierno.

Los conflictos actuales en el mundo latinoamericano siguen vigentes a causa de los carteles
de la droga en México, Guatemala, Colombia y El Salvador. ¿Sabías que Guatemala cuenta con
muchas desigualdades sociales y tiene una de las tasas de desnutrición infantil más altas del
mundo? Desde InspirAction aportamos nuestro granito de arena colaborando en varios
proyectos solidarios. Trabajamos junto a otras organizaciones para que la población enfrente las
consecuencias de los conflictos internos de los últimos años. Y en la lucha contra el hambre, ya
que la sequía que azota Guatemala ha dejado sin alimentos a más de 300.000 personas.

¡Súmate a InspirAction y conoce las graves consecuencias que provocan los conflictos que
suceden en el mundo!

EEl mundo en guerra: así es


el mapa de los países en
conflicto
Rodrigo Isasi Arce

30 de agosto de 2019
Foto: . | AP

Siria, Afganistán y Yemen comparten los primeros puestos de un triste podio

global: son los países donde más personas murieron a consecuencia de


conflictos armados durante 2018. Los balances señalan que, hasta finales de

2017, al menos 68,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar

sus hogares como resultado de situaciones de conflicto, persecución, violencia o

violaciones de los derechos humanos, según la Escola de Cutura de Pau. Desde

The Objective, hemos seleccionado los principales conflictos armados que sacuden

al mundo. Las causas de ellos son múltiples, pero destacan los conflictos por la

aspiración a un cambio de Gobierno o de sistema, por demandas identitarias o por

el control de recursos.

Si además de estas 21 naciones incluyéramos también los Estados con una alta

tensión socio-política que podría desembocar en una guerra, nuestra selección se

dispararía. Venezuela, Honduras o México, son solo algunos de los países que

pasarían a engrosar la lista.


Hemos acotado nuestro mapa basándonos en los datos recogidos por The New

Humanitarian (anteriormente IRIN News), un portal fundado por Naciones Unidas en

1995 (independiente desde 2015) y especializado en crisis humanitarias y conflictos

armados; y The Council on Foreign Relations, una organización estadounidense sin

fines de lucro fundada en 1921 y especializada en la política exterior y en los

asuntos internacionales de Estados Unidos.

Afganistán

Azotado por la guerra y la violencia política desde los años 70 del siglo XX,

Afganistán ha sido uno de los grandes focos de inestabilidad y desplazamientos

forzados en Asia Central. Tras la salida de las tropas soviéticas en 1989 el país

comenzó una nueva etapa de violencia interna que culminó en la intervención de la


OTAN en 2001. El país vive azotado por las luchas insurgentes desde entonces.

Hay más de 5,1 millones de desplazados forzosos entre refugiados, desplazados

internos y solicitantes de asilo.

Después de que el gobierno talibán se negó a entregar al líder terrorista Osama bin

Laden a raíz de los ataques de al-Qaeda del 11 de septiembre de 2001, Estados

Unidos invadió Afganistán. El liderazgo talibán perdió rápidamente el control del país

y se mudó al sur cruzando la frontera con Pakistán. Desde allí, han librado una

insurgencia contra el Gobierno. En medio de una intensificación de la insurgencia

talibán y la amenaza emergente del Estado Islámico, su camino hacia la paz y la

estabilidad parece cada vez más peligroso.

Soldados estadounidenses disparan morteros contra posiciones enemigas desde una base en el Valle del Río Pech en la provincia

Kunar de Afganistán, el 24 de octubre de 2009. | Foto: David Guttenfelder / AP.


Azerbaiyán - Armenia

En la década de 1920, el Gobierno soviético estableció la Región Autónoma de

Nagorno-Karabaj , donde el 95% de la población es étnicamente armenia, dentro de

Azerbaiyán. Cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991, la región autónoma

declaró oficialmente su independencia. La guerra estalló entre Armenia y

Azerbaiyán en la región, dejando aproximadamente 30.000 víctimas y cientos de

miles de refugiados. En 1993, Armenia controlaba Nagorno-Karabakh y ocupaba el

20% del territorio azerbaiyano circundante. En 1994, Rusia negoció un alto el fuego

que se ha mantenido desde entonces.

Nagorno-Karabakh ha sido un conflicto congelado durante más de una década, pero

las tensiones se han mantenido elevadas desde un colapso en las conversaciones

que siguió a la violencia de abril de 2016, con reiteradas violaciones de alto el fuego.

Al menos 230.000 armenios de Azerbaiyán y 800.000 azeríes –también llamados

azerbaiyanos– de Armenia y Karabaj han sido desplazados como resultado del

conflicto.
Un combatiente armenio lleva rifles Kalashnikov a su compañero de armas en la provincia de Martakert en la región separatista de

Nagorno-Karabakh, Azerbaiyán, el 4 de abril de 2016. | Foto: Vahan Stepanyan / PAN vía AP.

Colombia

En 1964, en el marco de un pacto de alternancia del poder entre los partidos Liberal

y Conservador (Frente Nacional) que excluía otras opciones políticas, nacen dos

movimientos de oposición armada que se plantean la toma del poder: el ELN (de

composición universitaria y obrera e inspiración guevarista) y las FARC-EP (de

tendencia comunista y agrarista).

No es hasta 2016, y tras varios años de negociaciones, cuando el Gobierno

colombiano y las guerrillas rebeldes de las FARC firman un acuerdo de paz. Las

FARC se convierten en partido político, pero a lo largo de 2018 la situación se

deteriora como consecuencia de la fragilidad del proceso de paz y de la finalización


del acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno y la guerrilla del ELN. Además, en

agosto de 2019, el disidente de las FARC Iván Márquez anuncia que retoma las

armas en "una nueva etapa de la lucha", por lo que el conflicto parece inacabado.

El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica

asegura que como consecuencia del conflicto armado, entre 1958 y 2018 han

muerto 262.197 personas y se han generado 5,7 millones de desplazados.

Soldados ecuatorianos llegan a Angostura, al lado de la frontera colombiana, en Ecuador, el lunes 3 de marzo de 2008. | (Foto: Dolores

Ochoa / AP.

Egipto
En febrero de 2018, el presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, ordenó al ejército

egipcio que derrotara al grupo militante Wilayat Sinai, un afiliado local del

autoproclamado Estado Islámico. Posteriormente, el ejército anunció el lanzamiento

de amplias medidas antiterroristas en la península del Sinaí y partes del delta del

Nilo y el desierto occidental. Las operaciones han incluido la demolición de

viviendas, edificios comerciales y granjas, lo que resultó en el desplazamiento de

miles de personas. El ejército declaró en octubre de 2018 que ha matado a más de

450 militantes desde que comenzaron las operaciones.

Después de orquestar los arrestos de su principal retador y decenas de críticos, Sisi

fue reelegido para un segundo mandato en marzo de 2018. Desde entonces, Sisi ha

impulsado nuevas leyes para combatir el extremismo, incluida una en agosto de

2018 que aumentó el control gubernamental sobre Internet, y ha extendido

constantemente el estado de emergencia de Egipto, que se declaró por primera vez

en abril de 2017 después de los ataques terroristas contra las iglesias coptas.
Vehículos militares del Ejército egipcio desplegados junto a las inmediaciones de la Plaza Tahrir. | Foto: Rodrigo Isasi

India-Cachemira

Las disputas territoriales sobre la región de Cachemira, estratégica por su ubicación

y por la cantidad de recursos hídricos, desencadenaron dos de las tres principales

guerras indo-paquistaníes en 1947 y 1965, y una guerra limitada en 1999. Aunque

ambos países han mantenido un alto el fuego frágil desde 2003, intercambian

regularmente fuego a través de la frontera disputada conocida como la línea de

control.

En agosto de 2019, después de un despliegue de decenas de miles de tropas y

fuerzas paramilitares adicionales en la región, el Gobierno indio revocó el artículo

370 de la constitución india, eliminando el estatus especial de Jammu y Cachemira.

Con la continua violencia en la región y una mayor amenaza de actividad terrorista

por parte de grupos militantes con sede en Pakistán, las tensiones y las
preocupaciones sobre una seria confrontación militar entre India y Pakistán, ambos

con armas nucleares, siguen siendo altas.

Soldados indios patrullan en Srinagar, India, el 4 de agosto de 2019. Las tensiones se han disparado a lo largo de la frontera volátil y

altamente militarizada entre India y Pakistán en la disputada región del Himalaya de Cachemira. | Foto: Mukhtar Khan / AP.

Irak

Irak ha sido devastado sucesivamente por la guerra de 1980-1988 con Irán, las

sanciones paralizantes después de su invasión de Kuwait en 1990, el conflicto

interno después de la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 y los ataques

yihadistas del Estado Islámico después de 2014.


El conflicto en Irak entre grupos armados y las fuerzas gubernamentales en los

últimos años, ha generado que 2,9 millones de personas vivan en campos de

desplazados dentro de Irak y que 271.000 personas se hayan convertido en

refugiadas en otros países como Siria. El 53% de los desplazados en Irak son

niños.

Un coche bomba explota junto a vehículos blindados de las fuerzas especiales iraquíes en Mosul, Iraq, el 16 de noviembre de 2016. |

Foto: Felipe Dana/AP.

Libia

El Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), respaldado por la ONU, declaró el estado

de emergencia en la ciudad capital de Libia, Trípoli, en septiembre de 2018, menos

de una semana después de que entrara en vigor un alto el fuego de la ONU . Desde

entonces, los intentos de crear un gobierno de unidad han tenido un éxito limitado.
Aprovechando la inestabilidad política generalizada, los grupos islamistas armados

como Ansar al-Sharia y el Estado Islámico, han utilizado al país como un centro

para coordinar una violencia regional más amplia.

Como resultado de los continuos enfrentamientos, la Agencia de la ONU para los

Refugiados estima que más de 268.000 personas han sido desplazadas

internamente y aproximadamente 1,3 millones de personas necesitan asistencia

humanitaria en Libia.

el domingo Una familia camina durante una visita a la calle Trípoli, en Misrata, el 22 de mayo de 2011, el lugar de la lucha más feroz en

la batalla por Libia entre los rebeldes y las fuerzas de Moammar Gadhafi. | Foto: Rodrigo Abd / AP.

Mali
Después de obtener la independencia de Francia en 1960, Malí ha soportado

décadas de inestabilidad. Mientras que la mayoría de la población reside en el sur,

los grupos tuareg y árabes en el norte escasamente poblado se rebelaron contra el

Gobierno en 1963, 1990 y 2006, tratando de ganar autonomía para la región que

llamaron Azawad. Numerosos grupos, incluidos los islamistas, se han aprovechado

de la incapacidad del Gobierno para ejercer el control en el norte y hacerse fuertes.

El continuo fortalecimiento de los grupos armados en Malí y su propagación a los

países vecinos podría permitir que Al Qaeda y el Estado Islámico establezcan un

nuevo refugio seguro y desestabilicen la región a través de la militancia y el

terrorismo. El conflicto ha generado al menos 136.032 refugiados y 120,298

desplazados internos.
Un convoy de tropas malienses hace una parada para probar algunas de sus armas cerca de Hambori, en el norte de Malí, en el

camino a Gao, el lunes 4 de febrero de 2013. | Foto: Jerome Delay / AP.

Marruecos

Casi 50 años después del comienzo de la guerra, el desplazamiento de un gran

número de personas y un alto el fuego en 1991 que congeló las posiciones militares,

su final sigue siendo remoto. Actualmente el conflicto está congelado y, desde su

comienzo, en 1970, ha generado entre 14.000 y 21.000 muertes, además de miles

de refugiados. En Argelia, se estima que 165.000 refugiados malviven en una zona

yerma del desierto, en la región de Tinduf, desde hace más de 40 años.

España dejó pendiente de descolonizar el enclave y, en lugar de celebrar el

referéndum de autodeterminación que había anunciado en 1974, firmó los Acuerdos

Tripartitos de Madrid el 14 de noviembre de 1975, por los que cedía la


administración del territorio –que no la soberanía– a Marruecos y Mauritania.

Ocurrió tras la Marcha Verde, la maniobra que escenificó Hasan II para forzar a

España la entrega de su colonia.

En los años 80, Marruecos construyó un muro de cerca de 2.700 kilómetros

cuadrados que corta el desierto para asegurar el Sáhara y contener militarmente al

Polisario. Es el muro más extenso del mundo y una de las áreas con más minas

antipersona del planeta.

Los soldados del Sáhara Occidental están parados junto a vehículos blindados de transporte de personal en una posición en el

desierto cerca de Tifariti, Sáhara Occidental, cerca de la frontera con Argelia, el martes 7 de noviembre de 2006. | Foto: Francois Mori /

AP.

Myanmar
Los musulmanes rohingya se enfrentan a la discriminación tanto de sus vecinos

como de su nación, ya que el Gobierno de Myanmar no los considera ciudadanos.

Los grupos nacionalistas budistas, incluidos el MaBaTha y el movimiento

antimusulmán 969, realizan regularmente ataques contra las comunidades

musulmanas.

Las tensiones entre las comunidades budista y musulmana en el estado de Rakhine

se han intensificado dramáticamente desde finales de agosto de 2017 y han

generado una gran crisis. Más de un millón de refugiados rohingya han huido de la

violencia en Myanmar en sucesivas oleadas de desplazamientos desde principios

de los años 90.

Un soldado de la guardia fronteriza de Bangladesh detiene a los musulmanes rohingya recién llegados, que cruzaron de Myanmar a

Bangladesh, para avanzar hacia campos de refugiados, en Palong Khali, Bangladesh, el 17 de octubre de 2017. | Foto: Dar Yasin / AP.
Nigeria

La batalla en curso de Nigeria con los grupos insurgentes y la continua corrupción

gubernamental amenazan la estabilidad y la integridad política del estado más

poblado de África. Desde 2011, Boko Haram, uno de los grupos militantes islamistas

más grandes de África, ha llevado a cabo ataques terroristas contra grupos

religiosos y políticos, la policía local y las fuerzas armadas, además de atacar

indiscriminadamente a civiles en mercados y aldeas ocupadas.

A pesar de que el número de víctimas atribuidas a Boko Haram ha disminuido

drásticamente, el grupo yihadista continúa lanzando ataques suicidas mortales y

secuestrando a civiles, principalmente mujeres y niños. El conflicto ha generado

más de 239.000 refugiados nigerianos y 2,4 millones de personas desplazadas en la

cuenca del lago Chad.


La gente se congrega en el sitio de un ataque suicida con bomba de Boko Haram en Maiduguri, Nigeria, el viernes 27 de abril de 2018.

| Foto: Jossy Ola / AP.

Pakistán

Pakistán continúa enfrentando amenazas significativas a su seguridad interna por

parte de las facciones del Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP) y otros grupos armados,

incluido el Estado Islámico. Aunque los ataques se han ralentizado en los últimos

años, el TTP y los grupos militantes sectarios continúan atacando a las fuerzas de

seguridad y a los civiles.

Se cree que muchos de los militantes que luchan bajo la bandera del Estado

Islámico en Afganistán son exmilitantes de TTP que huyeron a través de la frontera,

un fenómeno que ha generado temores de una campaña de violencia inspirada en

el Estado Islámico dentro de Pakistán. Además, la retirada de las fuerzas

estadounidenses de Afganistán podría aumentar la inestabilidad regional al permitir

que los terroristas de Pakistán establezcan un refugio seguro en Afganistán.


Los talibanes paquistaníes patrullan en su fortaleza de Shawal en la región tribal paquistaní de Waziristán del Sur, el 5 de agosto de

2012. l Foto: Ishtiaq Mahsud / AP.

Palestina - Israel

Desde la primera guerra árabe-israelí de 1948, 5,4 millones de habitantes de la

Palestina histórica viven refugiados dentro de su propio territorio o en campamentos

situados en otros países de Oriente Próximo, como Siria, Líbano y Jordania. Desde

hace más de 70 años que los palestinos viven bajo la ocupación militar más

prolongada de la historia contemporánea. En la Franja de Gaza, las cifras son

impactantes: cuatro de cada cinco familias carecen de una fuente de ingresos

estable, y siete de cada 10 personas dependen de la asistencia humanitaria.

A lo largo de este periodo, los efectos de las políticas de ocupación han agravado

los problemas humanitarios que afrontan millones de palestinos en su vida

cotidiana. Por su parte, los israelíes se han visto afectados por la permanente

inseguridad por ataques de grupos radicales como Hamás.


Según la UNRWA, se considera persona refugiada de Palestina a aquella "cuyo

lugar de residencia habitual, entre junio de 1946 y mayo de 1948, era la Palestina

histórica –el actual estado de Israel– y que perdieron sus casas y medios de vida

como consecuencia de la guerra". Los descendientes de esta población son también

considerados refugiados. Aproximadamente una cuarta parte de la población

refugiada del mundo es de Palestina.

Un manifestante palestino arroja piedras durante los enfrentamientos con las tropas israelíes en el puesto de control de Hawara, al sur

de la ciudad cisjordana de Nablus, el 14 de diciembre de 2018. | Foto: Majdi Mohammed / AP.

República Centroafricana

Desde que obtuvo su independencia en 1960, la República Centroafricana (CAR) ha

experimentado décadas de violencia e inestabilidad. Los combatientes de Seleka,


una coalición de grupos armados, principalmente musulmanes, organizaron un

golpe de estado en marzo de 2013. En respuesta, el grupo anti-balaka, una

coalición de grupos cristianos, comenzó a cometer ataques de venganza

generalizados contra la mayoría de los civiles musulmanes, desplazando a decenas

de miles de personas a las áreas controladas por Seleka en el norte.

Un acuerdo de paz firmado en junio de 2017 entre el Gobierno y 13 de las 14

facciones armadas principales, no ha tenido casi efecto, y las milicias ex-Seleka y

anti-balaka, junto con cientos de otros grupos armados, operan abiertamente y

controlan hasta dos tercios del territorio del país.

Según la ONU, al menos 2,9 millones de personas necesitan asistencia humanitaria

y hay más de 640.000 desplazados internos. El conflicto también ha causado

estragos en la economía, paralizando al sector privado y dejando a casi el 75% de la

población del país en la pobreza. Además, es el segundo país con peor resultado

del planeta en desarrollo humano, tan solo superado por Níger.


Soldados chadianos viajan en un camión en un gran convoy en Damara, 70 km al norte de la capital, Bangui, en la República

Centroafricana, el 2 de enero de 2013. | Foto: Ben Curtis / AP.

República Democrática del Congo

La débil gobernanza y la prevalencia de muchos grupos armados han sometido a

los civiles congoleños a violaciones y violencia sexual generalizadas, violaciones

masivas de los derechos humanos y extrema pobreza. El conflicto ha generado

cerca de 4,5 millones de desplazados internos y, según la ONU, miles de mujeres y

niñas en Congo serán violadas más de una vez a lo largo de sus vidas.

La riqueza de recursos del país también alimenta la violencia. El comercio de

minerales proporciona medios financieros para que los grupos operen y compren

armas. Se estima que la República Democrática del Congo tiene una riqueza de
24.000 mil millones de dólares en depósitos sin explotar de minerales, incluyendo el

coltán y el cobalto, esenciales para la fabricación de móviles.

Soldados del ejército congoleño marchan junto a un tanque dirigido hacia la colina Kibumba, a unos 25 kilómetros de la capital

provincial de Goma, en el este del Congo, el domingo 27 de octubre de 2013. | Foto: Joseph Kay / AP.

Siria

Por el tamaño y la población del país, la guerra en Siria ha generado una de las

crisis de refugiados más graves desde la II Guerra Mundial. Cerca de 250.000

personas han muerto y alrededor de un millón han sido heridas desde el inicio del

conflicto en 2011. La ONU ha verificado la muerte de 7.000 niños en Siria, aunque la

cifra real puede alcanzar los 20.000.


En 2019, ocho años después del inicio de los combates, 6,1 millones de personas

están desplazadas de sus hogares en otros puntos del país y 5,6 millones son

refugiados en otros países de la región. El estado que acoge un mayor número de

refugiados sirios es Turquía, donde se encuentran más de 3,6 millones de personas

que tuvieron que huir a causa de la guerra en el país vecino.

Un hombre sirio llora mientras sostiene el cuerpo de su hijo cerca del hospital Dar El Shifa en Alepo, Siria, el 3 de octubre de 2012. |

Foto: Manu Brabo / AP.

Somalia

Somalia, considerado en muchas ocasiones como ejemplo paradigmático de estado

fallido, lleva en guerra interna desde los años 90 del siglo pasado, cuando fue

derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin un Gobierno

efectivo y en manos de milicias radicales islámicas, señores de la guerra y bandas


de delincuentes armados. La mayor parte del país está fuera de control del

Gobierno central, que en los últimos años ha logrado recuperar su influencia en el

sur del país tras una ofensiva apoyada por la Unión Africana contra Al-Shabaab, la

franquicia de Al-Qaeda. No obstante, el grupo yihadista continúa realizando ataques

tanto en Somalia como en la vecina Kenia.

La nación africana atraviesa también una crisis alimentaria y se calcula que más de

la mitad de la población (6,7 millones de personas) se encuentra en riesgo de

hambruna debido a la prolongada sequía e inseguridad.

Varios somalíes trasladan el cuerpo de un hombre muerto en un atentado con coche bomba del grupo extremista al-Shabab en

Mogadiscio, Somalia, el 14 de octubre de 2017. | Foto: Farah Abdi Warsameh / AP.

Sudán del Sur


Desde su independencia en 2011, Sudán del Sur ha vivido más años en guerra que

en paz. Al conflicto armado que comenzó en 2013 hay que sumarle un subdesarrollo

económico crónico que ha llevado a millones de personas a la miseria.

El 65% de las personas forzadas a abandonar sus hogares son menores de 18

años. Actualmente hay 4,2 millones de desplazados forzosos de Sudán del Sur que

son desplazados internos, refugiados y solicitantes de asilo. Los países de acogida

tienen graves problemas económicos y no cuentan con la infraestructura necesaria

para dar una adecuada acogida a tantas personas refugiadas.

Varias personas caminan para llegar a un sitio de distribución de alimentos en Malualkuel, la región del norte de Bahr el Ghazal, en el

sur de Sudán, el 5 de abril de 2017. | Foto: AP

Turquía
Turquía enfrenta innumerables desafíos internos y externos, incluido un conflicto

cada vez mayor con militantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK),

una crisis de más de tres millones de refugiados sirios, la amenaza del Estado

Islámico y la creciente polarización social y política exacerbada por un intento de

golpe de estado en julio de 2016. Bajo el régimen de Erdogan, el descontento

popular ha aumentado constantemente, como se vio en las protestas del parque

Gezi en junio de 2013 y en el intento de golpe de estado de 2016.

Aproximadamente treinta millones de kurdos viven en Oriente Próximo,

principalmente en Irán, Irak, Siria y Turquía, y los kurdos comprenden casi una

quinta parte de la población de 79 millones de Turquía. El PKK , establecido por

Abdullah Ocalan en 1978, ha librado una insurgencia desde 1984 contra las

autoridades turcas por mayores derechos culturales y políticos, principalmente con

el objetivo de establecer un estado kurdo independiente. El conflicto en curso ha

provocado casi 40.000 muertes.


Un militante del PKK en una barricada en el histórico distrito Sur de la ciudad mayoritariamente kurda de Diyarbakir, Turquía, el

miércoles 27 de enero de 2016. | Foto: Bahía Murat / AP.

Ucrania

Desde 2014, una guerra con separatistas respaldados por Rusia ha matado a más

de 10.000 personas en el este de Ucrania. En marzo de 2014, las tropas rusas

tomaron el control de la región de Crimea en Ucrania, antes de anexionarse

formalmente la península después de que los crimeanos votaran para unirse a la

Federación de Rusia en un referéndum local en disputa. La crisis aumentó las

divisiones étnicas, y dos meses después, los separatistas pro-rusos en las regiones

de Donetsk y Lugansk del este de Ucrania celebraron un referéndum para declarar

su independencia de Ucrania.
Aunque Moscú ha negado su participación, Ucrania y la OTAN han informado sobre

la concentración de tropas y militares rusos cerca de Donetsk. Además, la relación

de Ucrania con la Unión Europea ha sufrido gravemente por la corrupción y la

reforma política fallida.

Un francotirador rebelde respaldado por Rusia usa una máscara en Debaltseve, Ucrania, el 20 de febrero de 2015. | Foto: Vadim

Ghirda / AP.

Yemen

Tras más de cuatro años de guerra en Yemen, entre los insurgentes hutíes,

rebeldes chiítas apoyados por Irán, y los sunitas respaldados por Arabia Saudí, el

país se ha convertido en el escenario de una de las peores crisis humanitarias del

planeta. La extensión del conflicto por toda la región, el colapso de la economía, la


inseguridad alimentaria y el derrumbamiento de los servicios públicos básicos han

generado que el 80% de la población necesite ayuda humanitaria para sobrevivir.

La ONU alerta de que la de Yemen podría ser la peor hambruna de los últimos 100

años en el mundo. El 53% de la población no tiene nada que comer y más de un

millón y medio de niños sufren desnutrición aguda. ACNUR calcula que en 2018

hubo 264.300 nuevos desplazados internos.

Tribus leales a los rebeldes hutíes sostienen sus armas en Sanaa, Yemen, el lunes 20 de junio de 2016. | Foto: Hani Mohammed / AP.
l mundo en guerra: así es el
mapa de los países en
conflicto
Rodrigo Isasi Arce

30 de agosto de 2019
Foto: . | AP

Siria, Afganistán y Yemen comparten los primeros puestos de un triste podio

global: son los países donde más personas murieron a consecuencia de

conflictos armados durante 2018. Los balances señalan que, hasta finales de

2017, al menos 68,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar

sus hogares como resultado de situaciones de conflicto, persecución, violencia o

violaciones de los derechos humanos, según la Escola de Cutura de Pau. Desde

The Objective, hemos seleccionado los principales conflictos armados que sacuden

al mundo. Las causas de ellos son múltiples, pero destacan los conflictos por la

aspiración a un cambio de Gobierno o de sistema, por demandas identitarias o por

el control de recursos.
Si además de estas 21 naciones incluyéramos también los Estados con una alta

tensión socio-política que podría desembocar en una guerra, nuestra selección se

dispararía. Venezuela, Honduras o México, son solo algunos de los países que

pasarían a engrosar la lista.

Hemos acotado nuestro mapa basándonos en los datos recogidos por The New

Humanitarian (anteriormente IRIN News), un portal fundado por Naciones Unidas en

1995 (independiente desde 2015) y especializado en crisis humanitarias y conflictos

armados; y The Council on Foreign Relations, una organización estadounidense sin

fines de lucro fundada en 1921 y especializada en la política exterior y en los

asuntos internacionales de Estados Unidos.


Afganistán

Azotado por la guerra y la violencia política desde los años 70 del siglo XX,

Afganistán ha sido uno de los grandes focos de inestabilidad y desplazamientos

forzados en Asia Central. Tras la salida de las tropas soviéticas en 1989 el país

comenzó una nueva etapa de violencia interna que culminó en la intervención de la

OTAN en 2001. El país vive azotado por las luchas insurgentes desde entonces.

Hay más de 5,1 millones de desplazados forzosos entre refugiados, desplazados

internos y solicitantes de asilo.

Después de que el gobierno talibán se negó a entregar al líder terrorista Osama bin

Laden a raíz de los ataques de al-Qaeda del 11 de septiembre de 2001, Estados

Unidos invadió Afganistán. El liderazgo talibán perdió rápidamente el control del país

y se mudó al sur cruzando la frontera con Pakistán. Desde allí, han librado una
insurgencia contra el Gobierno. En medio de una intensificación de la insurgencia

talibán y la amenaza emergente del Estado Islámico, su camino hacia la paz y la

estabilidad parece cada vez más peligroso.

Soldados estadounidenses disparan morteros contra posiciones enemigas desde una base en el Valle del Río Pech en la provincia

Kunar de Afganistán, el 24 de octubre de 2009. | Foto: David Guttenfelder / AP.

Azerbaiyán - Armenia

En la década de 1920, el Gobierno soviético estableció la Región Autónoma de

Nagorno-Karabaj , donde el 95% de la población es étnicamente armenia, dentro de

Azerbaiyán. Cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991, la región autónoma

declaró oficialmente su independencia. La guerra estalló entre Armenia y

Azerbaiyán en la región, dejando aproximadamente 30.000 víctimas y cientos de

miles de refugiados. En 1993, Armenia controlaba Nagorno-Karabakh y ocupaba el


20% del territorio azerbaiyano circundante. En 1994, Rusia negoció un alto el fuego

que se ha mantenido desde entonces.

Nagorno-Karabakh ha sido un conflicto congelado durante más de una década, pero

las tensiones se han mantenido elevadas desde un colapso en las conversaciones

que siguió a la violencia de abril de 2016, con reiteradas violaciones de alto el fuego.

Al menos 230.000 armenios de Azerbaiyán y 800.000 azeríes –también llamados

azerbaiyanos– de Armenia y Karabaj han sido desplazados como resultado del

conflicto.

Un combatiente armenio lleva rifles Kalashnikov a su compañero de armas en la provincia de Martakert en la región separatista de

Nagorno-Karabakh, Azerbaiyán, el 4 de abril de 2016. | Foto: Vahan Stepanyan / PAN vía AP.

Colombia
En 1964, en el marco de un pacto de alternancia del poder entre los partidos Liberal

y Conservador (Frente Nacional) que excluía otras opciones políticas, nacen dos

movimientos de oposición armada que se plantean la toma del poder: el ELN (de

composición universitaria y obrera e inspiración guevarista) y las FARC-EP (de

tendencia comunista y agrarista).

No es hasta 2016, y tras varios años de negociaciones, cuando el Gobierno

colombiano y las guerrillas rebeldes de las FARC firman un acuerdo de paz. Las

FARC se convierten en partido político, pero a lo largo de 2018 la situación se

deteriora como consecuencia de la fragilidad del proceso de paz y de la finalización

del acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno y la guerrilla del ELN. Además, en

agosto de 2019, el disidente de las FARC Iván Márquez anuncia que retoma las

armas en "una nueva etapa de la lucha", por lo que el conflicto parece inacabado.

El Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica

asegura que como consecuencia del conflicto armado, entre 1958 y 2018 han

muerto 262.197 personas y se han generado 5,7 millones de desplazados.


Soldados ecuatorianos llegan a Angostura, al lado de la frontera colombiana, en Ecuador, el lunes 3 de marzo de 2008. | (Foto: Dolores

Ochoa / AP.

Egipto

En febrero de 2018, el presidente egipcio, Abdel Fatah al-Sisi, ordenó al ejército

egipcio que derrotara al grupo militante Wilayat Sinai, un afiliado local del

autoproclamado Estado Islámico. Posteriormente, el ejército anunció el lanzamiento

de amplias medidas antiterroristas en la península del Sinaí y partes del delta del

Nilo y el desierto occidental. Las operaciones han incluido la demolición de

viviendas, edificios comerciales y granjas, lo que resultó en el desplazamiento de

miles de personas. El ejército declaró en octubre de 2018 que ha matado a más de

450 militantes desde que comenzaron las operaciones.


Después de orquestar los arrestos de su principal retador y decenas de críticos, Sisi

fue reelegido para un segundo mandato en marzo de 2018. Desde entonces, Sisi ha

impulsado nuevas leyes para combatir el extremismo, incluida una en agosto de

2018 que aumentó el control gubernamental sobre Internet, y ha extendido

constantemente el estado de emergencia de Egipto, que se declaró por primera vez

en abril de 2017 después de los ataques terroristas contra las iglesias coptas.

Vehículos militares del Ejército egipcio desplegados junto a las inmediaciones de la Plaza Tahrir. | Foto: Rodrigo Isasi

India-Cachemira

Las disputas territoriales sobre la región de Cachemira, estratégica por su ubicación

y por la cantidad de recursos hídricos, desencadenaron dos de las tres principales

guerras indo-paquistaníes en 1947 y 1965, y una guerra limitada en 1999. Aunque

ambos países han mantenido un alto el fuego frágil desde 2003, intercambian
regularmente fuego a través de la frontera disputada conocida como la línea de

control.

En agosto de 2019, después de un despliegue de decenas de miles de tropas y

fuerzas paramilitares adicionales en la región, el Gobierno indio revocó el artículo

370 de la constitución india, eliminando el estatus especial de Jammu y Cachemira.

Con la continua violencia en la región y una mayor amenaza de actividad terrorista

por parte de grupos militantes con sede en Pakistán, las tensiones y las

preocupaciones sobre una seria confrontación militar entre India y Pakistán, ambos

con armas nucleares, siguen siendo altas.

Soldados indios patrullan en Srinagar, India, el 4 de agosto de 2019. Las tensiones se han disparado a lo largo de la frontera volátil y

altamente militarizada entre India y Pakistán en la disputada región del Himalaya de Cachemira. | Foto: Mukhtar Khan / AP.
Irak

Irak ha sido devastado sucesivamente por la guerra de 1980-1988 con Irán, las

sanciones paralizantes después de su invasión de Kuwait en 1990, el conflicto

interno después de la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 y los ataques

yihadistas del Estado Islámico después de 2014.

El conflicto en Irak entre grupos armados y las fuerzas gubernamentales en los

últimos años, ha generado que 2,9 millones de personas vivan en campos de

desplazados dentro de Irak y que 271.000 personas se hayan convertido en

refugiadas en otros países como Siria. El 53% de los desplazados en Irak son

niños.
Un coche bomba explota junto a vehículos blindados de las fuerzas especiales iraquíes en Mosul, Iraq, el 16 de noviembre de 2016. |

Foto: Felipe Dana/AP.

Libia

El Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA), respaldado por la ONU, declaró el estado

de emergencia en la ciudad capital de Libia, Trípoli, en septiembre de 2018, menos

de una semana después de que entrara en vigor un alto el fuego de la ONU . Desde

entonces, los intentos de crear un gobierno de unidad han tenido un éxito limitado.

Aprovechando la inestabilidad política generalizada, los grupos islamistas armados

como Ansar al-Sharia y el Estado Islámico, han utilizado al país como un centro

para coordinar una violencia regional más amplia.

Como resultado de los continuos enfrentamientos, la Agencia de la ONU para los

Refugiados estima que más de 268.000 personas han sido desplazadas


internamente y aproximadamente 1,3 millones de personas necesitan asistencia

humanitaria en Libia.

el domingo Una familia camina durante una visita a la calle Trípoli, en Misrata, el 22 de mayo de 2011, el lugar de la lucha más feroz en

la batalla por Libia entre los rebeldes y las fuerzas de Moammar Gadhafi. | Foto: Rodrigo Abd / AP.

Mali

Después de obtener la independencia de Francia en 1960, Malí ha soportado

décadas de inestabilidad. Mientras que la mayoría de la población reside en el sur,

los grupos tuareg y árabes en el norte escasamente poblado se rebelaron contra el

Gobierno en 1963, 1990 y 2006, tratando de ganar autonomía para la región que

llamaron Azawad. Numerosos grupos, incluidos los islamistas, se han aprovechado

de la incapacidad del Gobierno para ejercer el control en el norte y hacerse fuertes.


El continuo fortalecimiento de los grupos armados en Malí y su propagación a los

países vecinos podría permitir que Al Qaeda y el Estado Islámico establezcan un

nuevo refugio seguro y desestabilicen la región a través de la militancia y el

terrorismo. El conflicto ha generado al menos 136.032 refugiados y 120,298

desplazados internos.

Un convoy de tropas malienses hace una parada para probar algunas de sus armas cerca de Hambori, en el norte de Malí, en el

camino a Gao, el lunes 4 de febrero de 2013. | Foto: Jerome Delay / AP.

Marruecos

Casi 50 años después del comienzo de la guerra, el desplazamiento de un gran

número de personas y un alto el fuego en 1991 que congeló las posiciones militares,

su final sigue siendo remoto. Actualmente el conflicto está congelado y, desde su

comienzo, en 1970, ha generado entre 14.000 y 21.000 muertes, además de miles


de refugiados. En Argelia, se estima que 165.000 refugiados malviven en una zona

yerma del desierto, en la región de Tinduf, desde hace más de 40 años.

España dejó pendiente de descolonizar el enclave y, en lugar de celebrar el

referéndum de autodeterminación que había anunciado en 1974, firmó los Acuerdos

Tripartitos de Madrid el 14 de noviembre de 1975, por los que cedía la

administración del territorio –que no la soberanía– a Marruecos y Mauritania.

Ocurrió tras la Marcha Verde, la maniobra que escenificó Hasan II para forzar a

España la entrega de su colonia.

En los años 80, Marruecos construyó un muro de cerca de 2.700 kilómetros

cuadrados que corta el desierto para asegurar el Sáhara y contener militarmente al

Polisario. Es el muro más extenso del mundo y una de las áreas con más minas

antipersona del planeta.


Los soldados del Sáhara Occidental están parados junto a vehículos blindados de transporte de personal en una posición en el

desierto cerca de Tifariti, Sáhara Occidental, cerca de la frontera con Argelia, el martes 7 de noviembre de 2006. | Foto: Francois Mori /

AP.

Myanmar

Los musulmanes rohingya se enfrentan a la discriminación tanto de sus vecinos

como de su nación, ya que el Gobierno de Myanmar no los considera ciudadanos.

Los grupos nacionalistas budistas, incluidos el MaBaTha y el movimiento

antimusulmán 969, realizan regularmente ataques contra las comunidades

musulmanas.

Las tensiones entre las comunidades budista y musulmana en el estado de Rakhine

se han intensificado dramáticamente desde finales de agosto de 2017 y han

generado una gran crisis. Más de un millón de refugiados rohingya han huido de la
violencia en Myanmar en sucesivas oleadas de desplazamientos desde principios

de los años 90.

Un soldado de la guardia fronteriza de Bangladesh detiene a los musulmanes rohingya recién llegados, que cruzaron de Myanmar a

Bangladesh, para avanzar hacia campos de refugiados, en Palong Khali, Bangladesh, el 17 de octubre de 2017. | Foto: Dar Yasin / AP.

Nigeria

La batalla en curso de Nigeria con los grupos insurgentes y la continua corrupción

gubernamental amenazan la estabilidad y la integridad política del estado más

poblado de África. Desde 2011, Boko Haram, uno de los grupos militantes islamistas

más grandes de África, ha llevado a cabo ataques terroristas contra grupos

religiosos y políticos, la policía local y las fuerzas armadas, además de atacar

indiscriminadamente a civiles en mercados y aldeas ocupadas.


A pesar de que el número de víctimas atribuidas a Boko Haram ha disminuido

drásticamente, el grupo yihadista continúa lanzando ataques suicidas mortales y

secuestrando a civiles, principalmente mujeres y niños. El conflicto ha generado

más de 239.000 refugiados nigerianos y 2,4 millones de personas desplazadas en la

cuenca del lago Chad.

La gente se congrega en el sitio de un ataque suicida con bomba de Boko Haram en Maiduguri, Nigeria, el viernes 27 de abril de 2018.

| Foto: Jossy Ola / AP.

Pakistán

Pakistán continúa enfrentando amenazas significativas a su seguridad interna por

parte de las facciones del Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP) y otros grupos armados,

incluido el Estado Islámico. Aunque los ataques se han ralentizado en los últimos

años, el TTP y los grupos militantes sectarios continúan atacando a las fuerzas de

seguridad y a los civiles.


Se cree que muchos de los militantes que luchan bajo la bandera del Estado

Islámico en Afganistán son exmilitantes de TTP que huyeron a través de la frontera,

un fenómeno que ha generado temores de una campaña de violencia inspirada en

el Estado Islámico dentro de Pakistán. Además, la retirada de las fuerzas

estadounidenses de Afganistán podría aumentar la inestabilidad regional al permitir

que los terroristas de Pakistán establezcan un refugio seguro en Afganistán.

Los talibanes paquistaníes patrullan en su fortaleza de Shawal en la región tribal paquistaní de Waziristán del Sur, el 5 de agosto de

2012. l Foto: Ishtiaq Mahsud / AP.

Palestina - Israel

Desde la primera guerra árabe-israelí de 1948, 5,4 millones de habitantes de la

Palestina histórica viven refugiados dentro de su propio territorio o en campamentos

situados en otros países de Oriente Próximo, como Siria, Líbano y Jordania. Desde

hace más de 70 años que los palestinos viven bajo la ocupación militar más

prolongada de la historia contemporánea. En la Franja de Gaza, las cifras son


impactantes: cuatro de cada cinco familias carecen de una fuente de ingresos

estable, y siete de cada 10 personas dependen de la asistencia humanitaria.

A lo largo de este periodo, los efectos de las políticas de ocupación han agravado

los problemas humanitarios que afrontan millones de palestinos en su vida

cotidiana. Por su parte, los israelíes se han visto afectados por la permanente

inseguridad por ataques de grupos radicales como Hamás.

Según la UNRWA, se considera persona refugiada de Palestina a aquella "cuyo

lugar de residencia habitual, entre junio de 1946 y mayo de 1948, era la Palestina

histórica –el actual estado de Israel– y que perdieron sus casas y medios de vida

como consecuencia de la guerra". Los descendientes de esta población son también

considerados refugiados. Aproximadamente una cuarta parte de la población

refugiada del mundo es de Palestina.


Un manifestante palestino arroja piedras durante los enfrentamientos con las tropas israelíes en el puesto de control de Hawara, al sur

de la ciudad cisjordana de Nablus, el 14 de diciembre de 2018. | Foto: Majdi Mohammed / AP.

República Centroafricana

Desde que obtuvo su independencia en 1960, la República Centroafricana (CAR) ha

experimentado décadas de violencia e inestabilidad. Los combatientes de Seleka,

una coalición de grupos armados, principalmente musulmanes, organizaron un

golpe de estado en marzo de 2013. En respuesta, el grupo anti-balaka, una

coalición de grupos cristianos, comenzó a cometer ataques de venganza

generalizados contra la mayoría de los civiles musulmanes, desplazando a decenas

de miles de personas a las áreas controladas por Seleka en el norte.


Un acuerdo de paz firmado en junio de 2017 entre el Gobierno y 13 de las 14

facciones armadas principales, no ha tenido casi efecto, y las milicias ex-Seleka y

anti-balaka, junto con cientos de otros grupos armados, operan abiertamente y

controlan hasta dos tercios del territorio del país.

Según la ONU, al menos 2,9 millones de personas necesitan asistencia humanitaria

y hay más de 640.000 desplazados internos. El conflicto también ha causado

estragos en la economía, paralizando al sector privado y dejando a casi el 75% de la

población del país en la pobreza. Además, es el segundo país con peor resultado

del planeta en desarrollo humano, tan solo superado por Níger.

Soldados chadianos viajan en un camión en un gran convoy en Damara, 70 km al norte de la capital, Bangui, en la República

Centroafricana, el 2 de enero de 2013. | Foto: Ben Curtis / AP.


República Democrática del Congo

La débil gobernanza y la prevalencia de muchos grupos armados han sometido a

los civiles congoleños a violaciones y violencia sexual generalizadas, violaciones

masivas de los derechos humanos y extrema pobreza. El conflicto ha generado

cerca de 4,5 millones de desplazados internos y, según la ONU, miles de mujeres y

niñas en Congo serán violadas más de una vez a lo largo de sus vidas.

La riqueza de recursos del país también alimenta la violencia. El comercio de

minerales proporciona medios financieros para que los grupos operen y compren

armas. Se estima que la República Democrática del Congo tiene una riqueza de

24.000 mil millones de dólares en depósitos sin explotar de minerales, incluyendo el

coltán y el cobalto, esenciales para la fabricación de móviles.


Soldados del ejército congoleño marchan junto a un tanque dirigido hacia la colina Kibumba, a unos 25 kilómetros de la capital

provincial de Goma, en el este del Congo, el domingo 27 de octubre de 2013. | Foto: Joseph Kay / AP.

Siria

Por el tamaño y la población del país, la guerra en Siria ha generado una de las

crisis de refugiados más graves desde la II Guerra Mundial. Cerca de 250.000

personas han muerto y alrededor de un millón han sido heridas desde el inicio del

conflicto en 2011. La ONU ha verificado la muerte de 7.000 niños en Siria, aunque la

cifra real puede alcanzar los 20.000.

En 2019, ocho años después del inicio de los combates, 6,1 millones de personas

están desplazadas de sus hogares en otros puntos del país y 5,6 millones son

refugiados en otros países de la región. El estado que acoge un mayor número de

refugiados sirios es Turquía, donde se encuentran más de 3,6 millones de personas

que tuvieron que huir a causa de la guerra en el país vecino.


Un hombre sirio llora mientras sostiene el cuerpo de su hijo cerca del hospital Dar El Shifa en Alepo, Siria, el 3 de octubre de 2012. |

Foto: Manu Brabo / AP.

Somalia

Somalia, considerado en muchas ocasiones como ejemplo paradigmático de estado

fallido, lleva en guerra interna desde los años 90 del siglo pasado, cuando fue

derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin un Gobierno

efectivo y en manos de milicias radicales islámicas, señores de la guerra y bandas

de delincuentes armados. La mayor parte del país está fuera de control del

Gobierno central, que en los últimos años ha logrado recuperar su influencia en el

sur del país tras una ofensiva apoyada por la Unión Africana contra Al-Shabaab, la

franquicia de Al-Qaeda. No obstante, el grupo yihadista continúa realizando ataques

tanto en Somalia como en la vecina Kenia.


La nación africana atraviesa también una crisis alimentaria y se calcula que más de

la mitad de la población (6,7 millones de personas) se encuentra en riesgo de

hambruna debido a la prolongada sequía e inseguridad.

Varios somalíes trasladan el cuerpo de un hombre muerto en un atentado con coche bomba del grupo extremista al-Shabab en

Mogadiscio, Somalia, el 14 de octubre de 2017. | Foto: Farah Abdi Warsameh / AP.

Sudán del Sur

Desde su independencia en 2011, Sudán del Sur ha vivido más años en guerra que

en paz. Al conflicto armado que comenzó en 2013 hay que sumarle un subdesarrollo

económico crónico que ha llevado a millones de personas a la miseria.


El 65% de las personas forzadas a abandonar sus hogares son menores de 18

años. Actualmente hay 4,2 millones de desplazados forzosos de Sudán del Sur que

son desplazados internos, refugiados y solicitantes de asilo. Los países de acogida

tienen graves problemas económicos y no cuentan con la infraestructura necesaria

para dar una adecuada acogida a tantas personas refugiadas.

Varias personas caminan para llegar a un sitio de distribución de alimentos en Malualkuel, la región del norte de Bahr el Ghazal, en el

sur de Sudán, el 5 de abril de 2017. | Foto: AP

Turquía

Turquía enfrenta innumerables desafíos internos y externos, incluido un conflicto

cada vez mayor con militantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK),

una crisis de más de tres millones de refugiados sirios, la amenaza del Estado

Islámico y la creciente polarización social y política exacerbada por un intento de


golpe de estado en julio de 2016. Bajo el régimen de Erdogan, el descontento

popular ha aumentado constantemente, como se vio en las protestas del parque

Gezi en junio de 2013 y en el intento de golpe de estado de 2016.

Aproximadamente treinta millones de kurdos viven en Oriente Próximo,

principalmente en Irán, Irak, Siria y Turquía, y los kurdos comprenden casi una

quinta parte de la población de 79 millones de Turquía. El PKK , establecido por

Abdullah Ocalan en 1978, ha librado una insurgencia desde 1984 contra las

autoridades turcas por mayores derechos culturales y políticos, principalmente con

el objetivo de establecer un estado kurdo independiente. El conflicto en curso ha

provocado casi 40.000 muertes.

Un militante del PKK en una barricada en el histórico distrito Sur de la ciudad mayoritariamente kurda de Diyarbakir, Turquía, el

miércoles 27 de enero de 2016. | Foto: Bahía Murat / AP.


Ucrania

Desde 2014, una guerra con separatistas respaldados por Rusia ha matado a más

de 10.000 personas en el este de Ucrania. En marzo de 2014, las tropas rusas

tomaron el control de la región de Crimea en Ucrania, antes de anexionarse

formalmente la península después de que los crimeanos votaran para unirse a la

Federación de Rusia en un referéndum local en disputa. La crisis aumentó las

divisiones étnicas, y dos meses después, los separatistas pro-rusos en las regiones

de Donetsk y Lugansk del este de Ucrania celebraron un referéndum para declarar

su independencia de Ucrania.

Aunque Moscú ha negado su participación, Ucrania y la OTAN han informado sobre

la concentración de tropas y militares rusos cerca de Donetsk. Además, la relación

de Ucrania con la Unión Europea ha sufrido gravemente por la corrupción y la

reforma política fallida.


Un francotirador rebelde respaldado por Rusia usa una máscara en Debaltseve, Ucrania, el 20 de febrero de 2015. | Foto: Vadim

Ghirda / AP.

Yemen

Tras más de cuatro años de guerra en Yemen, entre los insurgentes hutíes,

rebeldes chiítas apoyados por Irán, y los sunitas respaldados por Arabia Saudí, el

país se ha convertido en el escenario de una de las peores crisis humanitarias del

planeta. La extensión del conflicto por toda la región, el colapso de la economía, la

inseguridad alimentaria y el derrumbamiento de los servicios públicos básicos han

generado que el 80% de la población necesite ayuda humanitaria para sobrevivir.

La ONU alerta de que la de Yemen podría ser la peor hambruna de los últimos 100

años en el mundo. El 53% de la población no tiene nada que comer y más de un


millón y medio de niños sufren desnutrición aguda. ACNUR calcula que en 2018

hubo 264.300 nuevos desplazados internos.

Tribus leales a los rebeldes hutíes sostienen sus armas en Sanaa, Yemen, el lunes 20 de junio de 2016. | Foto: Hani Mohammed / AP.

El mundo en guerra: todos


los conflictos bélicos que
siguen activos en la
actualidad
BUSTAMANTE MATÍAS14.02.2009 - 10:55H




● En la actualidad hay 22 países en guerra.
● La más antigua es la de Birmania, que se libra desde el año 1948.
● HERNÁN ZIN analiza ocho de las guerras más cruentas.

África y Asia son los continentes más afectados por la guerra.ARCHIVO

En la actualidad son 22 los países que están en guerra, mientras que el

número de niños-soldado que participa en ellas ronda los 300.000,

según Unicef.

Escola de cultura de Pau elabora un informe trimestral que analiza la

evolución de los conflictos bélicos, sin olvidar su origen.

La mayoría son zonas con una fuerte división interna, aunque también

existen varios conflictos internacionales.


AFGANISTÁN (en guerra desde 2001)

● Causa:guerra civil entre las Fuerzas Armadas y los muyahidines(guerrillas


anticomunistas islámicas) que subieron al poder en 1992.

● Los enfrentamientos dan lugar a los talibanes, que a finales de


los años 90 controlan el país.
● En 2001, EE UU invade el país y derrota a los talibanes.
● Desde 2006, pese a disponer de un Gobierno electo, la violencia ha
aumentado, tras la recomposición de las milicias talibanes.
● La esperanza de vida al nacer es de 43 años.
● Los niños siguen siendo reclutados en el Ejército y en los grupos opositores.
● HERNÁN ZIN: "Está en un abismo, con los talibanes más fuertes que nunca".

ARGELIA (en guerra desde 1992)

● Causa:el FIS ganó las elecciones municipales y legislativas frente al partido


que lideró la independencia del país, el FLN, que no aceptó la derrota.
● Existe una lucha armada entre varios grupos y el Ejército, que se apoya en
milicias de autodefensa.

BIRMANIA (en guerra desde 1948)

● Causa:grupos armados insurgentes se enfrentan al Gobierno y piden el


reconocimiento de sus particularidades étnicas y culturales, así como la
estructuración territorial del Estado o la independencia.
● La mortalidad infantil es superior al 10%.

CHAD (en guerra desde 2006)

● Causa:en 2004 hubo un Golpe de Estado frustrado y la reforma de la


Constitución de 2005 fue boicoteada por la oposición.
● Las luchas entre tribus árabes y poblaciones negras entre Sudán y Chad han
llevado al país una extensión de la guerra de Darfur.
● Más de la mitad de chadianos no tiene acceso a agua potable y sólo uno de
cada cuatro sabe leer y escribir, según Ayuda en Acción.
● En septiembre de 2007 había de 7.000 a 10.000 niños soldado, según la
Coalición para acabar con la Utilización de Niños Soldado.

COLOMBIA (en guerra desde 1964)

● Causa:en los 60 había alternancia entre dos partidos, sin


alternativa. Nacen el ELN y las FARC, una oposición armada.
● En los 70 se sumaron más grupos que terminan por negociar con el Gobierno
la Constitución de 1991.
● En los 80 surgen los grupos de autodefensa (paramilitares) apoyados por el
Ejército, empresarios y políticos tradicionales.
● Es el segundo país en número de desplazados internos: cerca de tres
millones.
● Los dos grupos armados usan niños como combatientes.

ETIOPÍA (en guerra desde 2007)

● Causa:en 1984 surgió un grupo armado (el ONLF), que se enfrenta al


Ejército y reclama mayor autonomía para la comunidad somalí que vive en
el país.
● Las disputas en el país se suceden desde los años 70.
● El 87% no dispone de acceso al saneamiento básico.

FILIPINAS (en guerra desde 1969)

● Causa:actualmente hay tres conflictos activos: el más antigua lo protagoniza


el brazo armado del Partido Comunista de Filipinas (NPA), que lucha por
acceder al poder y transformar el sistema político.
● En el segundo conflicto(desde 1978), el MNLF exige la autodeterminación
del pueblo Moro, donde viven varios grupos etnolingüísticos islamizados y
organizados en sultanatos independientes desde el siglo XV.
● El MNLF sufrió una escisión por razones ideológicas y de liderazgo, de la
que resulta el MILF. El MNLF firmó la paz en 1996, pero el MILF sigue la
lucha.
● En la tercera lucha (desde 1991), el grupo Abu Sayyaf quiere establecer un
estado islámico independiente en algunas zonas del país.

INDIA (en guerra desde 1967)

● Causa:en la India hay cuatro conflictos: el más antiguo enfrenta al Gobierno


contra el grupo armado maoísta CPI-M en siete estados del país.
● El grupo reivindica la erradicación del sistema de propiedad de la tierra y
están en contra de la democracia parlamentaria.
● En el segundo enfrentamiento(1982), varios grupos armados que piden la
independencia luchan contra el Gobierno.
● En el tercer conflicto(1983) lo protagoniza el grupo armado de oposición
ULFA, que pretende liberar al Estado de Assam de la colonización india (en
la zona hay dos millones de personas de Bangladesh).
● El cuarto(1989) se libra en Jammu y Cachemira, desde la partición de India y
Pakistán. Varios grupos piden la independencia o la adhesión a Pakistán.

IRAK (en guerra desde 2003)

● Causa:la invasión de Irak en marzo de 2003 ha propiciado un conflicto en el


que se han ido involucrando numerosos actores: tropas internacionales, el
Ejército iraquí, milicias y grupos insurgentes, además de al-Qaeda.
● La repartición del poder entre sunníes, chiíes y kurdos ha provocado el
descontento entre varios sectores.
● HERNÁN ZIN: "La situación mejora, en parte porque Estados Unidos cambió
la estrategia y potenció a los líderes tribales y militares suníes".

ISRAEL Y PALESTINA (en guerra desde 2000)


● Causa:La guerra es otro episodio más de un conflicto que
despertó en 1947, cuando la ONU dividió el territorio de Palestina bajo
mandato británico en dos Estados.
● Un año después se proclamó el Estado de Israel.
● Es uno de los conflictos que más titulares propicia en la prensa.
● Israel y Hamás firmaron una tregua que se ha violado varias veces.
● HERNÁN ZIN: "Ejemplo de la doble moral de la comunidad internacional".

NIGERIA (en guerra desde 2001)

● Causa:el conflicto en el Delta del Níger se debe fundamentalmente a la


disputa del petróleo, que enfrenta a diferentes comunidades.
● El secuestro de trabajadores es una constante en el país.
● HERNÁN ZIN: "Promete ser el próximo Golfo, por su riqueza y por la
profusión de grupos armados que buscan beneficiarse del petróleo".

PAKISTÁN (en guerra desde 2001)

● Causa:hay un conflicto armado en la zona noroeste, consecuencia del


conflicto armado en Afganistán tras los bombardeos de EE UU en 2001.
● Tras la caída del régimen talibán, algunos de ellos se refugiaron en la zona.
● El 41% de la población no dispone de saneamiento básico.

REPÚBLICA CENTROAFRICANA (en guerra desde 2006)

● Causa:varios grupos insurgentes no reconocen el Gobierno de François


Bozizé, producto de un golpe de Estado contra el presidente Ange Félix
Patassé.
● Últimamente han crecido los ataques contra la población civil por parte de
milicias no identificadas y asaltadores de caminos (los Zaraguinas).
● El 84% vive con menos de 2 euros al día y la prevalencia del sida es del
10,7% .
REPÚBLICA DEL CONGO (en guerra desde 1998)

● Causa:el golpe de Estado de Laurent Desiré Kabila contra Mobutu Sese

Seko en 1996 (que cedió el poder un año después).


● En 1998, Burundi, Ruanda y Uganda intentan derrocar a Kabila, que se
apoya en Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbabwe.
● La explotación de los recursos naturales ha perpetuado el conflicto, pese
a que hay un Gobierno electo desde 2006.
● La cifra de muertos supera los 4 millones.
● La esperanza de vida al nacer no supera los 46 años y se calcula que en el
país hay un total de 7.000 niños soldado.
● HERNÁN ZIN: "Las facciones armadas que desangran al este del país no
buscan más que el control de los recursos naturales".

RUSIA (en guerra desde 1999)

● Causa:Chechenia declaró su independencia tras el desmembramiento de la


Unión Soviética, pero Rusia no lo aceptó.
● Hubo una guerra entre 1994 y 1996. En 1999, los rebeldes chechenos
entraron en Daguestán y se produjeron atentados en ciudades rusas.
● El Ejército entró en Chechenia para luchar contra el régimen independentista
y dio por acabado el conflicto en 2001, sin acuerdo ni victoria.
● Los refugiados vuelven a su lugar de origen y reanudan sus vidas en
condiciones muy precarias, ya que el conflicto sigue vigente.

SOMALIA (en guerra desde 1988)

● Causa:una coalición derrocó al dictador Siad Barre en 1991, pero poco


después se produjo una lucha por el poder dentro de la propia coalición.
● El conflicto ha dejado 300.000 muertos desde entonces.
● La intervención internacional a principios de los 90 fracasó estrepitosamente.
● El 71% de los somalíes no tiene acceso a agua potable.
● HERNÁN ZIN: "Como sucede cada vez que EE UU interfiere en un conflicto,
la situación ha ido a peor".
SRI LANKA (en guerra desde 1983)

● Causa: la población tamil se ha visto marginada tras la descolonización de la


isla en 1948.
● En 1983, un grupo armado independentista (el LTTE) inicia el conflicto
armado para reclamar la creación de un Estado tamil independiente.
● El 25% de la población sobrevive por debajo del umbral de la pobreza.

SUDÁN (en guerra desde 2003)

● Causa:grupos insurgentes reclamaban la descentralización y desarrollo de la


región de Darfur. El Gobierno respondió con el Ejército y las milicias
janjaweed.
● En 2006, el Gobierno firmó un acuerdo con un grupo insurgente, pero el
resto se ha fragmentado y la violencia se ha recrudecido.
● El 66% de la población no tiene acceso a un saneamiento básico.
● Miles de niños-soldado son forzados a alistarse en el Ejército y en las milicias
de oposición. En 2006 reclutaron niños que vivían en campos de refugiados.
● HERNÁN ZIN: "El conflicto de Darfur sólo lleva a una conclusión: se debe
reformar el Consejo de Seguridad de la ONU".

TAILANDIA (en guerra desde 2004)

● Causa:la descolonización dejó algunos territorios bajo soberanía de Malasia


y otros bajo soberanía tailandesa.
● Algunos grupos que se resisten a la homogeneización política, cultural y
religiosa que promueve Bangkok o que exigen la independencia de varias
provincias, de mayoría malayo-musulmana.

TURQUÍA (en guerra desde 1984)

● Causa:el PKK anunció en 1984 una ofensiva armada contra el Gobierno,


para reclamar la independencia del Kurdistán.
● En 1999 cambiaron la independencia por el reconocimiento a la identidad
kurda.

UGANDA (en guerra desde 1986)


● Causa: se trata de un conflicto enquistado. Un grupo armado de
oposición (LRA), movido por su líder religioso, Joseph Kony, intenta instaurar
un régimen basado en los Diez Mandamientos de la Biblia y derrocar a
Yoweri Museveni.
● Hay unos 200.000 muertos y dos millones de desplazados.
● Usa niños-soldado y la tasa de mortalidad infantil es superior al 13,6%.
● HERNÁN ZIN: "Joseph Kony y su ejército de jóvenes raptados de sus cuando
eran niños, han mantenido en jaque al norte de Uganda".

YEMEN (en guerra desde 2004)

● Causa:los partidarios del clérigo al-Houthi, de la minoría chií, quieren


reinstaurar un régimen teocrático entre ellos.
● Los rebeldes acusan de corrupción al Gobierno y de desatender varias
regiones.

Conflictos actuales en el
mundo: ¿los conoces?
Índice de contenidos

● 1 Conflictos actuales en el mundo: Siria


○ 1.1 ¿Cuándo y por qué empezó?
○ 1.2 ¿Cuáles son sus consecuencias directas?
○ 1.3 ¿Qué podemos hacer?
● 2 Conflictos actuales en el mundo: República Centroafricana
○ 2.1 ¿Cuándo y por qué empezó?
○ 2.2 ¿Cuáles son sus consecuencias directas?
○ 2.3 ¿Qué podemos hacer?
● 3 Conflictos actuales en el mundo: Sudán del Sur
○ 3.1 ¿Cuándo y por qué empezó?
○ 3.2 ¿Cuáles son sus consecuencias directas?
○ 3.3 ¿Qué podemos hacer?
● 4 Conflictos actuales en el mundo: Yemen
○ 4.1 ¿Cuándo y por qué empezó?
○ 4.2 ¿Cuáles son sus consecuencias directas?
○ 4.3 ¿Qué podemos hacer?
● 5 Tu papel es importante
○ 5.1 Material complementario

Tiempo de lectura: 4 minutos

Solo hace falta leer las noticias para ver que existen numerosos conflictos
actuales en el mundo. Pero a veces el árbol no nos deja ver el bosque o, en
este caso, el exceso de información nos impide conocer de verdad estos
problemas, por qué se han producido y, lo más importante de todo: qué
podemos hacer entre todos y todas para ayudar a las personas que están
sufriendo en su propia piel sus consecuencias.

Y ese es, precisamente, el objetivo de este post: saber más sobre los
conflictos actuales en el mundo. ¡Te invitamos a leerlo!

Descárgate aquí nuestra guía gratuita sobre los


derechos humanos y descubre cuáles son y cuándo se
vulneran.

Conflictos actuales en el mundo: Siria


© Pablo Tosco / Oxfam Intermón

El conflicto de Siria es, desgraciadamente, uno de los más mediáticos del


siglo XXI. La crisis humanitaria que vive Siria ha alcanzado niveles
intolerables y lo peor de todo es que los gobiernos de todo el mundo siguen
dando una tibia respuesta al llamamiento de ayuda urgente lanzado por las
Naciones Unidas.

A continuación, te damos algunas claves para entender mejor el alcance de


esta contienda.

¿Cuándo y por qué empezó?


Aunque siga siendo de plena actualidad, el conflicto de Siria comenzó hace
ya varios años, en el 2011. En marzo de ese año se produjeron una serie de
revueltas populares contra la opresión ejercida por régimen del dirigente
Bashar al-Assad, hijo del que fue líder del país durante 30 años, de 1970 a
2000.
La sucesión de Bashar al-Assad podría haber marcado el fin del régimen
represivo y dictatorial ejercido por su padre durante muchos años, pero no
fue así, sino todo lo contrario. Tras más de una década de represión política
y de persecución y encarcelamiento de los líderes opositores al régimen, la
sociedad civil consiguió organizarse y manifestar su descontento en
numerosas revueltas populares a las que el ejército y el gobierno
respondieron de la forma más contundente posible. La guerra civil en Siria
había comenzado y, con ella, la actual crisis humanitaria que no tiene visos
de concluir…

¿Cuáles son sus consecuencias directas?


Según la ONU, hasta el año 2016 la crisis de Siria ha provocado la muerte de
más de 400.000 personas y la huida del país de cerca de 5 millones de
personas. Hablamos de cientos de miles de familias destruidas por uno de
los conflictos actuales del mundo más sangrientos que se conocen.

¿Qué podemos hacer?


Un gran conflicto como el de Siria exige grandes y pequeñas soluciones. Las
pequeñas las tenemos al alcance de nuestra mano: donaciones económicas,
de agua, de comida, de talento… Aquí encontrarás información sobre cómo
ayudar a Siria.

Descarga gratis la guía

¿Conoces los Derechos Humanos?

Conflictos actuales en el mundo: República


Centroafricana
© Pablo Tosco / Oxfam Intermón

La hambruna en el centro del continente africano parece que ya no es noticia


pero, en realidad, lo sigue siendo. Un grave ejemplo de uno de los conflictos
actuales en el mundo es la crisis humanitaria que se está viviendo
actualmente en este empobrecido país.

Un país asolado por la guerra, la hambruna y la continua violación de


los derechos humanos, sobre todo de personas de religión musulmana y de
niñas y mujeres de todas las edades, razas y creencias.

¿Cuándo y por qué empezó?


El origen del conflicto de la República Centroafricana se remonta a diciembre
del año 2012, mes en el que fue “oficial” la guerra civil entre el gobierno del
presidente François Bozizé y los líderes de una coalición formada por
diferentes grupos armados llamada Seleka. Esta coalición había firmado un
acuerdo de paz con el gobierno en el año 2007, pero según su versión, se
habían incumplido los acuerdos pactados por lo que decidieron levantarse en
armas. Después de una breve tregua, el conflicto se recrudeció en marzo del
2013, momento en el que el líder de Seleka, el militar Michel Am-Nondokro
Djotodia dio un golpe de estado y se autoproclamó presidente del país
expulsando al entonces presidente Bozizé.

El clima de violencia entre la minoría musulmana liderada por Seleka y la


mayoría cristiana de los llamados anti-balaka siguió creciendo al mismo ritmo
que lo hacían las diferentes guerrillas y señores de la guerra que intentaban
tomar el control ideológico y económico de un país asolado por la hambruna y
la miseria. Al final Djotia fue incapaz de instaurar la paz que prometió en su
día y fue derrocado por los anti-balaka, una facción armada cristiana que
tomó el control de la República Centroafricana nombrando como presidenta
interina a Catherine Samba-Panza.

Por el momento, el gobierno de transición sigue siendo incapaz de frenar los


continuos genocidios y violaciones de los derechos humanos que sufre
el pueblo de este bello país africano.

¿Cuáles son sus consecuencias directas?


Una quinta parte de la población se ha visto despojada de su hogar y tierras
de cultivo. Más de la mitad de la población pasa hambre. A diario, cientos de
mujeres y niñas que han perdido la protección familiar sufren violaciones y
agresiones impunemente.

¿Qué podemos hacer?


Antes que nada, deberíamos conocer la problemática de una de las
emergencias humanitarias más olvidadas por la prensa nacional e
internacional. Aquí puedes dar ese primer paso e informarte sobre lo que está
ocurriendo en la República Centroafricana.
Conflictos actuales en el mundo: Sudán del
Sur

(c) Gabriel Pecot/ Oxfam Intermón

No salimos de África para encontrar otro de los protagonistas de los peores


conflictos actuales del mundo: la crisis humanitaria de Sudán del Sur.
Desde que comenzó el conflicto, millones de personas han perdido sus
hogares, sus familias, su salud, su presente y su porvenir.

¿Cuándo y por qué empezó?


El conflicto armado de la que es la nación más joven del mundo - Sudán del
Sur- comenzó en el 2013 por el enfrentamiento armado entre sus dos líderes
políticos más relevantes: Salva Kiir y Riek Machar, presidente y
vicepresidente respectivamente del gobierno que se formó tras la
proclamación de independencia de la República de Sudán en el año 2011.
En el mes de diciembre de 2013 el llamado Ejército de Liberación del
Pueblo de Sudán liderado por Machar intentó un golpe de estado para tomar
el poder en solitario y expulsar del gobierno al entonces presidente Kiir. La
razón que esgrimía este grupo para levantarse en armas es que el gobierno
de Kiir era completamente incapaz de acabar con los terribles problemas
de hambruna, malversación de fondos, desabastecimiento de los
mercados y profunda indigencia que asolaban al joven país. Algunos
expertos afirman que la lucha por el poder tiene razones económicas debido
a que Sudán del Sur es uno de los productores más importantes de petróleo
y, además, cuenta con numerosos yacimientos de oro, plata, diamantes, zinc,
volframio, cobre, cromo…

¿Cuáles son sus consecuencias directas?


La consecuencia directa del conflicto en Sudán del Sur se resume en una
sola palabra: hambruna. En un mundo en el que se producen los suficientes
alimentos para dar de comer a todo el planeta, millones de sudaneses se
mueren de hambre extrema. Tal como lo lees.

¿Qué podemos hacer?


Actuar, movilizarnos para reforzar el trabajo que llevamos haciendo en Oxfam
Intermón desde el principio de la crisis. Infórmate sobre cómo empezar a
actuar.

Conflictos actuales en el mundo: Yemen


© Moayed Al.Shaibani / Oxfam

Terminamos nuestro breve recorrido por los principales conflictos actuales en


el mundo con un caso en el que podemos aportar muchísimo: la crisis
humanitaria de Yemen.

¿Cuándo y por qué empezó?


Oficialmente, la Guerra Civil en Yemen comenzó en el año 2014, pero los
conflictos en este empobrecido país musulmán siempre han formado parte de
su historia reciente.

La guerra del 2014 comenzó por la toma de la capital de Yemen (Saná) por
parte de los huzíes o hutíes, un grupo rebelde chiita que consiguió derribar el
gobierno liderado por el presidente Mansour Hadi Abdrabbuh.

¿Y sabes cuál fue la razón oficial de este ataque? Los hutíes reclamaban una
mayor participación de su grupo ideológico en las decisiones políticas y
económicas. El problema de fondo es que en Yemen coexisten varios
grupos de diferentes ideologías que quieren proteger con sangre y fuego
sus tradiciones religiosas y culturales y dominar la economía de uno de los
países geográficamente mejor ubicados de esta zona del mundo, un enclave
estratégico en el que también han puesto la mirada las naciones más
poderosas del mundo.

¿Cuáles son sus consecuencias directas?


La guerra civil en Yemen ha provocado que, a día de hoy, cerca del 60% de
la población sufra hambruna y que un 75% de la población necesite ayuda
humanitaria urgente de todo tipo: agua, alimentos, medicamentos… y
además, un brote de cólera diezmó a poblaciones enteras. Yemen está al
borde del colapso.

¿Qué podemos hacer?


Muchas cosas. Desde pedir a nuestro gobierno que deje de vender armas a
Arabia Saudí hasta aportar donativos para que desde Oxfam podamos seguir
llevando agua, alimentos y esperanza a este olvidado rincón del mundo. ¿Ya
has decidido aportar tu granito de arena?

Tu papel es importante
Las soluciones de los conflictos están en gran parte en manos de los estados
y los organismos internacionales, aunque tenemos un papel para mediar en
ellos. Mientras estos no se pongan de acuerdo, millones de personas sufren
sus consecuencias. Y aquí nuestro papel es crucial para paliar su dolor,
pobreza y desamparo. ¡Contamos contigo para hacerles frente!

Material complementario
Artículos:
● ¿Estaremos implicados en alguno de los conflictos bélicos
actuales?
● Siria tras 7 años de guerra
● 4 países en guerra actualmente

Guías:

● Desmontando mitos: 7 respuestas inteligentes

Países en guerra actualmente


en 2020
ACNUR Comité Español

● Conciencia social y económica

Enero 2020

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.


Desde el inicio del siglo XXI las guerras se han multiplicado por África y Oriente
Medio, aunque también encontramos países en guerra actualmente en Europa y
Asia Central. Estos son 6 de los conflictos que provocaron un mayor número de
desplazamientos forzados y víctimas en pleno 2019:

Yemen
Tras casi cinco años de guerra en Yemen, el país se ha convertido en el escenario
de una de las peores crisis humanitarias del planeta. La extensión del conflicto
por toda la región, el colapso de la economía, la inseguridad alimentaria y el
derrumbamiento de los servicios públicos básicos han generado que el 80% de la
población necesite ayuda humanitaria para sobrevivir.

La ONU alerta de que la de Yemen podría ser la peor hambruna de los últimos
100 años en el mundo. El 53% de la población no tiene nada que comer y más de
un millón y medio de niños sufren desnutrición aguda. ACNUR calcula que en 2018
hubo 264.300 nuevos desplazados internos.

Irak
El conflicto en Irak entre grupos armados y las fuerzas gubernamentales en los
últimos años generaron que en 2018 hubiera 1,8 millones de desplazados internos
en el país. El 53% de los desplazados en Irak son niños.

A finales de 2017, la ofensiva gubernamental para recuperar el control sobre la


ciudad de Mosul llevó al conflicto a su punto álgido. Aunque el país no se encuentra
totalmente pacificado y muchos desplazados siguen sin poder regresar a sus casas,
Irak fue el país con mayor número de retornados en 2018, con 945.000.

Siria
La guerra en Siria es la más larga y cruenta de la región. Por el tamaño y la
población del país, ha generado una de las crisis de refugiados más graves desde la
II Guerra Mundial.

En 2020, nueve años después del inicio de los combates, 6,1 millones de personas
están desplazadas de sus hogares en otros puntos del país y 5,6 millones son
refugiados en otros países de la región. El estado que acoge un mayor número de
refugiados sirios es Turquía, donde se encuentran más de 3,6 millones de
personas que tuvieron que huir a causa de la guerra en el país vecino.

Sudán del Sur


Desde su independencia en 2011, Sudán del Sur ha vivido más años en guerra que
en paz. Al conflicto armado que comenzó en 2013 hay que sumarle un subdesarrollo
económico crónico que ha llevado a millones de personas a la miseria.

El 65% de las personas forzadas a abandonar sus hogares son menores de 18


años. Actualmente hay 4,2 millones de desplazados forzosos de Sudán del Sur
que son desplazados internos, refugiados y solicitantes de asilo. Los países de
acogida tienen graves problemas económicos y no cuentan con la infraestructura
necesaria para dar una adecuada acogida a tantas personas refugiadas.

Somalia
Somalia, considerado en muchas ocasiones como ejemplo paradigmático de estado
fallido, lleva en guerra interna desde los años 90 del siglo pasado. La mayor parte
del país está fuera de control del Gobierno central, que en los últimos años ha
logrado recuperar su influencia en el sur del país tras una ofensiva apoyada por la
Unión Africana.

A la violencia armada hay que sumar los estragos del cambio climático. Más de 2
millones de personas se han convertido en desplazados a causa de la sequía en
Somalia, las inundaciones y el propio conflicto. Esto ha provocado que la población
desplazada internamente se duplique, alcanzando los 2,6 millones.

Afganistán
Azotado por la guerra y la violencia política desde los años 70 del siglo XX,
Afganistán ha sido uno de los grandes focos de inestabilidad y desplazamientos
forzados en Asia Central. Tras la salida de las tropas soviéticas en 1989 el país
comenzó una nueva etapa de violencia interna que culminó en la intervención de la
OTAN en 2001.
El país vive azotado por las luchas insurgentes desde entonces. Hay más de 5,1
millones de desplazados forzosos de Afganistán entre refugiados, desplazados
internos y solicitantes de asilo

También podría gustarte