Está en la página 1de 19

ÍNDICE DE POBREZA MULTIMENSIONAL Y BIENESTAR SUBJETIVO EN LOS

TRABAJADORES DEL PROCESO DE ÓRDENES DE SERVICIO EN LA


EMPRESA ENECON S.A.S. EN EL MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE

CHRISTIAN ANDRÉS MARTÍNEZ ARANGO

Artículo Académico presentado para optar el título de


Tecnólogo en Gestión Empresarial

Docente
Oscar Alberto Henao
Mg. Administración Económica y Financiera

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL – INTEP


UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
ROLDANILLO VALLE
2019
INTRODUCCIÓN

El tema general de la investigación es el índice de pobreza multidimensional


(IPM), que evalúa la pobreza a partir de 15 indicadores que abarcan 5
dimensiones: salud, educación, condiciones de niñez y juventud, trabajo y
condiciones de vivienda. Teniendo en cuenta esta información se decide realizar
un proceso investigativo para determinar el IPM de los trabajadores del proceso de
Órdenes de Servicio de la Empresa Enecon S.A.S. contratista de Epsa S.A. E.S.P.
en el municipio de Zarzal Valle.
Se ha identificado que algunos de los trabajadores anteriormente mencionados se
encuentran en situaciones de privación en algunos de los indicadores establecidos
para Colombia en el IPM, por tal motivo, se efectúa esta investigación y posterior
análisis, por lo cual se aplica la metodología en todos los colaboradores
anteriormente mencionados.
Es de vital importancia la realización de dicha investigación para de esta manera
determinar con mayor exactitud el número de privaciones en las que se
encuentran inmersos los trabajadores del proceso de Órdenes de Servicio en la
empresa Enecon S.A.S., ya que de manera subjetiva se han identificado casos en
los cuales existen determinadas carencias que son importantes evaluarlas a
fondo.
Para la realización de dicha investigación se aplica la metodología cuantitativa con
corte descriptivo, que se basa en la aplicación de encuestas a las personas objeto
de la investigación, los resultados obtenidos en las encuestas son tabulados en
una matriz desarrollada en Excel, luego de ser tabulada la información se realizan
diferentes cruces de variables de forma determinada.
Los resultados obtenidos en la investigación fueron la identificación de dificultades
multidimensionales en las que se encuentran muchos de los hogares colombianos
y que se evidencia en la muestra significativa tomada en los trabajadores de
Enecon S.A.S. en el municipio de Zarzal, cabe resaltar que los resultados
obtenidos pueden ser objeto de validación y es importante que sean corroborados
con los indicadores a nivel nacional, de esta manera se tendrá una proyección
más real y que puede ser compartida con los entes gubernamentales y la empresa
para la adaptación de políticas encaminadas a la mejora de dichos indicadores.
Con dichos resultados se logra generar impacto en el colaborador, permitiéndole
de manera individual concientizarse de los aspectos que debe mejorar y darle un
posible direccionamiento de cómo afrontar dichas privaciones.
Así mismo se busca dar una breve pero detallada explicación del fenómeno de la
pobreza, los factores que pueden llevar a esta situación y también dar a conocer
que en Colombia actualmente se hace seguimiento a esta problemática de manera
directa, lo cual busca mitigar muchas de las problemáticas sociales que se
encuentran alrededor de la pobreza.
También es importante informar sobre la condición laboral actual que vive el país y
que muchos de los trabajadores actualmente se encuentran tercerizados o
subcontratados laboralmente, es decir, contratados por empresas temporales,
contratistas, o asociativas lo que cada vez hace más evidente la precarización de
las condiciones de trabajo, la eliminación de la contratación directa por parte de
las empresas y la asimetría salarial respecto al personal de planta que consigo
trae dicho modelo de contratación.
OBJETIVO GENERAL

Establecer el índice de pobreza multidimensional de los trabajadores del proceso


de órdenes de servicio de la empresa Enecon S.A.S. en el municipio de Zarzal
Valle.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las condiciones de vida de los trabajadores de la empresa


Enecon S.A.S. en Zarzal Valle.

 Calcular el número de privaciones en los hogares de dichos trabajadores.

 Determinar el nivel de Bienestar Subjetivo de los trabajadores de la


empresa Enecon S.A.S.
POBREZA, CONDICIÓN ECONÓMICA O FALTA DE OPORTUNIDADES
El objeto principal de esta investigación es identificar los niveles de pobreza en los
trabajadores del proceso de Órdenes de Servicio de la empresa Enecon S.A.S.
contratista de EPSA en el municipio de Zarzal Valle. Para tener más claridad y
certeza del tema a tratar, se apoyará esta investigación en diferentes teorías y
conceptos referentes en este tema.
Según Altimir (1979)1, la pobreza es, por lo pronto, un síndrome situacional en el
que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de
vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una
inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del
mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos
de integración social y quizás una adscripción a una escala particular de valores,
diferenciada de alguna medida del resto de la sociedad.
Así mismo, Carreras (2001)2, establece que la pobreza no es el fruto de un hado
maligno o de las fuerzas de la naturaleza, sino la consecuencia de situaciones de
injusticia y de problemas estructurales causados por prácticas y decisiones
humanas, que pueden y deben ser modificadas en atención a los derechos
irrenunciables que todo ser humano posee.
Teniendo en cuenta esto, es importante resaltar que a través de los años se han
implementado diferentes métodos para la medición de la pobreza; uno de ellos, la
medición de la pobreza multidimensional.
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel
de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel
de vida. Utiliza microdatos de encuestas de hogares, y, al contrario que el Índice
de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, todos los indicadores
necesarios para calcularlo deben extraerse de la misma encuesta. Cada miembro
de una familia es clasificado como pobre o no pobre en función del número de
carencias que experimente su hogar. El IPM refleja tanto la prevalencia de las
carencias multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas carencias
sufren las personas al mismo tiempo.
Según (León, 2017)3 Una justificación conceptual y general en la adopción de un
índice como el que proponen las medidas AF (Alkire y Foster) se encuentra en la
1
ALTIMIR, Oscar. La Dimensión de la Pobreza en América Latina. Santiago de Chile : s.n., 1979.

2
CARRERAS, Ignacio. El Derecho a una vida digna. Madrid : Grupo Prisa, 2001.

3
LEON, Dorian. Metodología Alkire y Foster en la medición de Pobreza Multidimensional: el caso colombiano. 2017.
posibilidad de analizar múltiples dimensiones de la pobreza que son
experimentadas simultáneamente por los hogares.
En este sentido, cabe resaltar que uno de los principales factores que inciden en la
pobreza de las personas es la falta de educación o en su defecto educación de
baja calidad, dependiendo de la situación socio-económica del hogar de origen.
(Arancibia, 1995)4 establece que se ha considerado la educación como uno de los
medios para superar la pobreza. La sociedad en general estima que, con más
educación, los pobres estarían en condiciones de salir de su situación de pobreza,
o al menos mejorarla significativamente. Los estudios actuales efectivamente
constatan que, en materia de superación de la pobreza, el nivel educacional
representa el factor más importante en los ingresos del individuo.
De acuerdo con lo anterior, uno de los factores que explican la incapacidad de la
educación para superar la pobreza es la falta de equidad en el acceso al sistema
de educación formal y en la permanencia en él. Por otra parte, los que sí se
integran a la educación formal se enfrentan a problemas de calidad en dicha
oferta.
La retribución económica incierta es otro de los aspectos ligados a la flexibilización
y precarización del trabajo de las entidades públicas y privadas que se
identificaron como vulneraciones prevalentes a los derechos de las personas
trabajadoras participantes; pagos con periodicidad incierta, montos que no
alcanzan para el sustento propio ni familiar y que no se corresponden con la
experticia, la presión y responsabilidad de la tarea desempeñada.
Estas irregularidades en el pago hacia las personas trabajadoras se dan
especialmente para quienes están vinculados mediante prestación de servicios,
pero también afectan a quienes trabajan a través de servicios temporales; este
hecho es percibido por las personas participantes como uno de los puntos más
negativos en las condiciones de empleo, junto con los montos de la remuneración
y las implicaciones del tipo de contratación; por ejemplo, en la prestación de
servicios no hay prestaciones sociales que permitan tener mejores condiciones de
vida en el largo plazo, profundizando aún más la precariedad inducida en la
calidad de vida de las personas afectadas por irregularidades frecuentes en los
pagos mensuales.

4
ARANCIBIA, Violeta. Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres. [aut. libro] CEPAL. Educación, eficiencia
y equidad. Santiago de Chile : s.n., 1995.
Según (Gómez, 2015)5 sugiere que ha existido un aumento en el subempleo, el
trabajo de tiempo parcial, el desempleo y la informalidad a largo plazo, esto debido
principalmente al inconformismo de los trabajadores con la forma de contratación
actual en el país, los bajos salarios y el incumplimiento en los pagos de nómina a
los que se ven expuestos dichos trabajadores, por esta razón muchos de ellos han
decidido iniciar sus propios negocios o trabajar de cuenta propia.
Por otra parte (García, 2002) 6 plantea que la calidad de vida, de esta manera, ha
sido identificada con el bienestar social y, debido a la equiparación de éste con el
bienestar económico, no son pocos los que la han ligado con los indicadores
socioeconómicos macrosociales desde la perspectiva de distribución política de
los recursos. Paralelamente, durante las pasadas décadas, un gran número de
investigadores se han dedicado a analizar los correlatos demográficos y las
variables que se vinculaban con el bienestar humano. Esto ha dado lugar a
estudios en los que se examinan las diferencias personales en esta variable
atendiendo a factores también objetivos como sexo, edad, clase social, estado
civil, salud o nivel de ingresos.
Así mismo (Cuadra, 2003)7 define el bienestar subjetivo como un conjunto de
términos y los plantea de la siguiente manera: “Calidad de vida, bienestar
subjetivo, satisfacción vital, bienestar social, son todos parte de una terminología
que se relaciona con la felicidad y que pretenden adquirir un status ontológico a
través de la clarificación del concepto y de su capacidad para ser medido. Así
mismo argumenta que es “un área general de interés científico y no una estructura
específica que incluye las respuestas emocionales de las personas, satisfacciones
de dominio y los juicios globales de satisfacción de vida”.
Además, manifiesta que el Bienestar Subjetivo se refiere a lo que las personas
piensan y sienten acerca de sus vidas y a las conclusiones cognoscitivas y
afectivas que ellos alcanzan cuando evalúan su existencia. Comúnmente se
denomina “felicidad”.

TERCERIZACIÓN LABORAL: FACTOR DETERMINANTE DE POBREZA


5
GÓMEZ, Mónica Sofia. Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Bogotá D.C.  : Banco de la
República, 2015.

6
MARTÍN, Miguel Angel García. 2002. El Bienestar Subjetivo. 2002.

7
Haydée Cuadra, Ramón Florenzano. 2003. El Bienestar Subjetivo: Hacía una Psicología Positiva. Santiago de Chile :
Universidad de Chile, 2003.
La pobreza está caracterizada por la carencia de los elementos necesarios para
vivir dignamente, poder satisfacer las necesidades básicas que tienen las
personas tales como lo son un hogar digno, acceso a la educación, empleo, salud
entre otros.
Existen diversas situaciones que pueden llevar a una persona a la pobreza; el
desempleo, los salarios insuficientes y los desastres naturales, siendo las dos
primeras los ejes principales de esta investigación.
La Pobreza en Colombia ha sido una constante determinante desde los años
noventa, su incremento más significativo se produjo en el periodo 1995-2000,
debido principalmente al incremento del desempleo; de no ser por el incremento
en el nivel de la educación de los hogares y la reducción en el tamaño del hogar,
la situación hubiera sido más crítica: un aumento de 10% en el nivel educativo de
los hogares reduce la pobreza total en 9%; un aumento de la tasa de ocupación de
10%, reduce la pobreza 30%. El mayor nivel de pobreza aparece relacionado
positivamente con los incrementos en el desempleo y la inflación, y con la mayor
regresividad en la distribución del ingreso; incrementos en la tasa de cambio real y
en el salario mínimo real disminuyen la pobreza. 8
A nivel nacional, la pobreza no presentó grandes cambios a comienzos de los
noventa. Sin embargo, a partir de 1998 la pobreza aumentó como consecuencia
de la recesión económica que se extendió hasta finales de 1999. Este aumento de
9 puntos afectó a casi cinco millones de habitantes. En total el porcentaje de
colombianos en condiciones de pobreza disminuyó de 54% a 49% entre 1991 y
1995 y aumentó hasta el 59% al finalizar la década. 9
La falta de oportunidades y las desfavorables condiciones laborales afectan
directamente la calidad de vida de los trabajadores especialmente aquellos
contratados por empresas contratistas, los cuales se han visto afectados por un
sin número de adversidades debido a la intermediación laboral, lo que aportó a la
precarización de las condiciones laborales, además de los bajos salarios ofrecidos
por las empresas contratistas y la inestabilidad laboral a la que son sujetos los
trabajadores.
En conjunto, todo esto genera un panorama desalentador, afectando directamente
los índices de pobreza (no sólo económica) en la población alrededor de estos
trabajadores de mencionado sector.

8
SALAZAR, Roberto Carlos Angulo. 2011. Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia. Bogotá D.C.:
Departamento Nacional de Planeación, 2011.
9
UN - CEPAL. 2002. Determinantes de la pobreza en Colombia. Años Recientes. Santiago de Chile : Naciones Unidas,
2002.
Actualmente en el país existen altos niveles de informalidad laboral que aportan a
incrementar los niveles de pobreza e insatisfacción en sus habitantes. La
tercerización laboral o subcontratación es uno de los modelos empleados por
muchas empresas en Colombia.
Dicho fenómeno se presenta cuando determinada empresa decide subcontratar a
otra para que realice las actividades que realizaba regularmente, la empresa
subcontratada se hace cargo de la operación de diferentes actividades o procesos
y de contratar personal para la prestación de dicho servicio.
Éste modelo de contratación se empezó a utilizar en el país a partir del 1ro de
Enero de 1990 con la promulgación de la Ley 50 que permitió que las empresas
utilizaran la subcontratación de personal o tercerización laboral como una
oportunidad de reducción de costos para las empresas, pero que aporta en gran
manera a la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores ya que
los salarios ofrecidos por la mayoría de empresas contratistas en el país son muy
inferiores a los que puede ofrecer la empresa matriz. La necesidad de trabajo en
un país que ofrece pocas oportunidades en el ámbito laboral ha permitido que este
modelo de intermediación laboral siga vigente luego de casi 30 años, la inserción
laboral solo ha aportado de manera favorable al trabajador en forma parcial ya que
con los bajos ingresos ofrecidos no se logran satisfacer todas las necesidades. 10
En Colombia existen dos metodologías para medir la pobreza, por un lado, la
Línea de pobreza o pobreza monetaria y por otro el Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM) que evalúa la pobreza a partir de 15 indicadores que
abarcan 5 dimensiones: Salud, Educación, Condiciones de niñez y juventud,
Trabajo y Condiciones de Vivienda. El IPM calculado en el año 2017 arrojó como
resultado un 17% de la población en estado de Pobreza Multidimensional según
informe del DANE del año 2018, este estudio demuestra las dificultades a las que
se deben enfrentar los colombianos para la realización de proyectos personales y
el mejoramiento de la calidad de vida en los hogares. 11

Sobre la calidad de vida de los habitantes del municipio de Zarzal, el índice de


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el índice de Pobreza Multidimensional
a nivel regional se han comportado de manera descendente. Estos
comportamientos avalan el esfuerzo regional por cerrar brechas, en lo cual el

10
Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. VÉLEZ, María Alejandra Gómez.
2014. 1, Bogotá : s.n., 2014, Vol. 10
11
DANE. 2017. Estadísticas de Pobreza Multimencional en Colombia. www.dane.gov.co. [En línea] 2017.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_multidimensional_1
7.pdf.
municipio ha mostrado diligencia. En la actualidad el NBI del municipio es de
15,25% comparado con el IPM Regional que corresponde al 14,80%. 12
Cabe destacar que, en los indicadores de Pobreza Multidimensional establecidos,
el municipio ha tenido avances significativos:
- Educación: Se tiene hasta el momento una proyección del 43,40% de
cobertura en Educación Media, la tasa de analfabetismo proyectada para el
2018 era del 6,30%.
- Vivienda: El déficit cualitativo de vivienda proyectado para el 2018 era del
1,60% y el déficit cuantitativo era del 7,50%.
Por otro lado, se han implementado otras medidas de Bienestar Subjetivo que
indagan sobre las emociones y la satisfacción con la vida; en ese sentido existe en
el imaginario colectivo la idea de que en los hogares pobres son más bajos los
niveles de felicidad, sin embargo, algunos estudios muestran poca correlación
entre estas dos variables.
La relación entre condiciones objetivas y bienestar es relevante para un país como
Colombia, el cual presentó a finales de la década pasada y comienzos de la actual
una aguda crisis económica y social, caracterizada por un índice alto de
desempleo e inseguridad, quiebras de empresas y una tasa creciente de suicidios.
A pesar de lo anterior, diversos estudios señalan que el nivel de bienestar
subjetivo y de felicidad de los colombianos es excepcionalmente alto, resultado
sorprendente en vista de la situación económica y social de Colombia. 13
Si se tiene en cuenta que uno de los criterios para evaluar el bienestar subjetivo es
la percepción relativa de felicidad, llaman la atención los resultados de una
encuesta publicados por el Centro Nacional de Consultoría en 1993 que mostraron
que el 86% de la población encuestada dijo sentirse feliz.
Por otro lado, datos del Centro Nacional de Consultoría, reportan que los hombres
parecen ser ligeramente más felices que las mujeres y con el paso de tiempo, “son
un poco más felices los hombres y un poco menos las mujeres”. La mayor parte
de los estudios realizados en Colombia han medido el nivel de bienestar subjetivo
o de felicidad.
Todos ellos coinciden en los altos niveles de felicidad en Colombia y en su
persistencia a través del tiempo. Sin embargo, ninguno de los estudios se hizo en
la época crítica antes señalada, de finales de los noventa y comienzos de los
2000. Además de no haber sido realizados en la época reciente de mayor crisis,
12
ZARZAL, Alcaldía Municipal de. 2016. [En línea] 2016. https://camaratulua.org/wp-
content/uploads/2016/01/calidad/area_influencia/Plan-de-Desarrollo-Municipal-Zarzal-2016-2019.pdf.
13
Factores predictores de Bienestar Subjetivo en una muestra colombiana. GÓMEZ, Viviola, y otros. 2007. 2, Bogotá
D.C. : Revista Latinoaméricana de Psicología, 2007, Vol. 39.
esas investigaciones no indagaron por posibles factores predictores del nivel de
bienestar, es decir no buscaron entender de qué dependen estos altos niveles de
bienestar subjetivo.
De igual manera, el sistema laboral en el país no es el mejor, pues éste no brinda
las garantías suficientes ni las herramientas adecuadas para que un trabajador
reclame sus derechos, la difícil situación económica en el país conlleva a que un
trabajador se vea obligado a aceptar condiciones desfavorables en el trabajo sólo
para obtener un sustento para su familia; lo que de entrada cercena la posibilidad
de mejorar otros aspectos de vida familiar, convirtiéndose la situación en una
“prueba de supervivencia”.14
Las restricciones económicas que conlleva este tipo de contratación no permiten la
eliminación de diferentes privaciones a las que están expuestos los trabajadores
tercerizados en el país, en muchos casos se evidencia la absoluta dependencia
del gobierno que esto genera en el trabajador, pues como tal, Colombia ha
mejorado en muchos aspectos para combatir la pobreza, pero de forma
dependiente para el trabajador pues éste se ve obligado a utilizar los diferentes
mecanismos o estrategias utilizadas por el gobierno, me refiero con esto a
diferentes programas sociales desarrollados en el país (Familias en Acción,
Jóvenes en Acción, Adulto Mayor, Wifi Gratis, TDT, entre otros) y que no permiten
la independencia del trabajador, de ésta manera la desigualdad en el país se hace
mas evidente en donde sólo cierto porcentaje de la población tiene el poder
adquisitivo para acceder a diferentes soluciones de forma independiente. 15
Se debe tener en cuenta que este problema social afecta al colaborador de forma
multidimensional ya que al verse afectado su salario y las condiciones laborales,
se afectan otras áreas entorno al bienestar personal como lo son: la posibilidad de
adquirir vivienda, el mejoramiento de ésta (en el caso de que el colaborador ya
posea alguna), la posibilidad de continuar con estudios superiores o de brindarle a
sus hijos dicha posibilidad, incidiendo de esta manera en el índice de pobreza
multidimensional de los hogares.

RESULTADOS

METODOLOGÍA
La metodología empleada en esta investigación es de tipo cuantitativo y de corte
descriptivo ya que permite a través de un cuestionario de preguntas cerradas
14
Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización
laboral. Flétcher, Diego Andrés Guevara. 2003. 10, Bogotá : s.n., 2003, Vol. 5
15
Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia. Iguarán, Carlos Soto. 2016. 18,
Bogotá: Opera, 2016.
caracterizar las condiciones de vida de los hogares encuestados y determinar el
nivel de pobreza multidimensional, a su vez, poder obtener mejores resultados en
la medición de variables como: Salud, Vivienda y Educación.
La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar
datos obtenidos de diferentes fuentes e implica el uso de herramientas
informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente
en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan
generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una
población mayor.

POBLACIÓN Y MUESTRA
La población está constituida por 50 empleados del proceso de Órdenes de
Servicio de la empresa Enecon S.A.S. en el Municipio de Zarzal Valle.
La muestra definida para esta investigación está detallada de la siguiente manera:
Población (N) 50
NC 95%
Z 1,96
Margen de Error ( e ) 5%
Prob de Ocurrencia (P) 50%
Prob de No Ocurrencia (Q) 50%

Pob. Finitas o Conocidas


Muestra (N) 44

La fórmula anterior nos da como resultado un total de 44 empleados a los cuales


se les debe aplicar la encuesta sobre los quince (15) indicadores que abarcan las
cinco (5) dimensiones de pobreza multidimensional establecidas para Colombia,
además de cuatro (4) preguntas relacionadas al Bienestar Subjetivo. La unidad de
análisis tenida en cuenta fue el grupo familiar de cada empleado.
Por medio de las encuestas realizadas a los empleados del proceso de órdenes
de servicio en la empresa Enecon S.A.S. se realiza un análisis del IPM desde
diferentes aspectos y variables que permiten identificar la prevalencia de algunas
privaciones en los hogares de dichos empleados.

PREVALENCIA DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL


PREVALENCIA DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

POBRE
7% POBRE
NO POBRE

NO POBRE
93%

En el grafico se puede evidenciar que sólo el 7% de la población encuestada es


pobre multidimensional, esto sin duda, es muy positivo pues a pesar de las
condiciones desfavorables en temas contractuales, se logra arraigar de los
hogares la pobreza como eje central.

PRIVACIONES POR INDICADOR

PRIVACIONES POR INDICADOR


30
20
10 20 25
0 0 0 15 0 0 0 0 0
Cantidad de
Privaciones

0
9 1 1 7

Dimensiones IPM

Dentro de los quince indicadores del IPM se logra evidenciar que en los hogares
encuestados la privación mas relevante es el empleo formal, el cual alcanza una
cantidad de 25 hogares, seguido de logro educativo con 20 hogares y en tercer
lugar el acceso a salud dada una enfermedad con 15 hogares.

HOGARES DE ACUERDO AL NÚMERO DE PRIVACIONES


HOGARES DE ACUERDO AL NÚMERO DE PRIVACIONES
16
No. de Hogares 14
12
10
8 16
6 11
4 7 7
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
No. de Privaciones

En los hogares encuestados se encontró que, del total de 44, 16 cuentan con 2
privaciones, 11 cuentan con 1 privación y con 0 y 3 privaciones se evidencian 7
hogares respectivamente.

RELACIÓN DE PRIVACIONES POR DIMENSIÓN

RELACIÓN DE PRIVACIONES POR DIMENSIÓN


SALUD
19% EDUCACIÓN
26%

NIÑEZ Y
JUVENTUD
14%
TRABAJO
41%

EDUCACIÓN NIÑEZ Y JUVENTUD TRABAJO SALUD VIVIENDA

Se encontró que la dimensión más afectada de acuerdo a la encuesta aplicada es


la de trabajo, pues ésta ocupa el 41% del total de privaciones en todos los
indicadores. Esto confirma los datos investigados sobre la precarización laboral y
salarial existente en el país debido a los modelos actuales de sub-contratación o
tercerización laboral. La segunda dimensión afectada en orden es la de educación
con 26% del total de encuestados, lo que demuestra la relación empleo-estudio y
salarios, ya que muchas personas no ven “rentable” estudiar cuando la variación
de la asignación salarial con un nuevo título académico no es significativa.

BIENESTAR SUBJETIVO
BIENESTAR SUBJETIVO

10.0

Calificación
8.0
6.0 8.8 8.7
4.0 3.3
2.0 2.0
0.0
SATISFACCIÓN FELICIDAD PREOCUPA... DEPRESIÓN

En temas de bienestar subjetivo se encuentra una amplia inclinación hacia la


satisfacción que en promedio entre las encuestas aplicadas obtiene 8,8 puntos,
también, se puede evidenciar la relevancia significativa que obtiene la felicidad
pues en promedio obtuvo 8,7 puntos. Esto permite interpretar que ambas variables
están relacionadas entre sí. Además, es importante recalcar que la preocupación y
la depresión se encuentran en segundo plano pues en promedio ambas variables
estuvieron por debajo 3,5 puntos.

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DE POBREZA

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DE POBREZA


10.0 9.0 8.8 8.7
8.3
8.0
Calificación

6.0
4.0 3.0 3.3 2.7
1.9
2.0
0.0
SATISFACCIÓN FELICIDAD PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

POBRE NO POBRE

Teniendo en cuenta la condición de pobreza de cada hogar, resulta importante


resaltar que como se mencionaba anteriormente la satisfacción va ligada con la
felicidad, pero son más felices las personas pobres (o con algunas privaciones)
que las personas que no lo son; a su vez, la realización personal o satisfacción es
mas probable evidenciar altos niveles en las personas no pobres pues son
quienes tienen más posibilidades de alcanzar metas u objetivos.
Por su parte, la preocupación es más evidente en las personas pobres, mientras
que en menor medida la depresión es más frecuente en las personas no pobres.

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO A LA TENENCIA DE INTERNET


BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO A LA TENENCIA DE INTERNET
10.0 9.0 8.7 9.2
8.5
Calificación 8.0
6.0
4.0 2.9 3.5
1.8 2.1
2.0
0.0
SATISFACCIÓN FELICIDAD PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

TIENE NO TIENE

La conexión a internet es otro de los factores determinantes y objeto de análisis ya


que se evidencia una relación importante entre estar conectado o no, se sienten
más satisfechos quienes tienen el acceso a internet, pero hay un alto número de
personas que este aspecto es irrelevante para satisfacer ciertos criterios de vida,
también se encuentra relacionada la felicidad con la satisfacción, pues, son más
felices quienes pueden disfrutar de este servicio; mientras que quienes no lo
tienen o no tienen acceso a él, se encuentran más preocupados y deprimidos.

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA


9.4
9.2 9.1
9.2
9.0 8.9
Calificación

8.8 8.8
8.7
8.6 8.5
8.4
8.2
8.0
EN ARRIENDO PROPIA FAMILIAR

SATISFACCIÓN FELICIDAD

La posibilidad de tener vivienda es un aspecto de vida importante por regla


general en la población colombiana, pues se encuentran más satisfechos quienes
tienen vivienda propia. En contraste a esto, la encuesta arrojó que son más felices
quienes viven en predios arrendados y familiares, esto entre otras cosas, podría
darse por temas de pago de impuestos, servicios públicos y demás.

Esto responde la información del siguiente gráfico donde se encontró un alto


índice de preocupación y depresión en quienes tienen vivienda propia. Las
personas que viven en arriendo también se encuentran preocupadas, puede ser
por la obligación social de tener vivienda, pero son las personas menos
deprimidas. Quienes se encuentran en viviendas familiares están menos
preocupadas, pero con algo de depresión quizás por la presión de vivir en esta
situación.

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA


4.0
3.5 3.4
3.5
2.9
3.0
Calificación

2.5 2.0
1.8 1.9
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
EN ARRIENDO PROPIA FAMILIAR

PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO A LA CONEXIÓN DE TV POR CABLE

BIENESTAR SUBJETIVO DE ACUERDO A LA CONEXIÓN DE TV CABLE


12.0
10.0 10.0
10.0 8.7 8.7
8.0
Calificación

6.0
4.0 3.3
2.0
2.0 1.0 1.0
0.0
SATISFACCIÓN FELICIDAD PREOCUPACIÓN DEPRESIÓN

TIENE NO TIENE

El contraste que se puede identificar con el servicio de TV por cable es digno de


análisis, actualmente los gustos y las preferencias de las personas han cambiado
gracias a la tecnología, y este servicio no es la excepción; podemos encontrar que
están mas satisfechos y felices quienes no cuentan con este servicio, a su vez, en
este mismo tipo de personas, la depresión y la preocupación es mucho menor.
Las plataformas de streaming que actualmente funcionan le está quitando
protagonismo a lo que hace algunos años se podía llamar como el único medio de
entretenimiento no deportivo.
CONDICIÓN DE POBREZA DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA
CONDICIÓN DE POBREZA DE ACUERDO AL TIPO DE VIVIENDA
100% 0
10
80%
60%
3 25
40%
20%
0 6
0%
POBRE NO POBRE

EN ARRIENDO PROPIA FAMILIAR

Con este gráfico se demuestra que la pobreza puede estar dada en cualquier
dimensión del ser humano; en la encuesta aplicada resultaron 3 hogares pobres
multidimensionalmente, pero todos con vivienda propia. A su vez la mayor parte
de la población no pobre de la muestra tomada cuenta también con vivienda
propia y en menores proporciones cuentan con vivienda familiar o viven en
arriendo.

SERVICIOS BÁSICOS POR HOGAR

SERVICIOS BÁSICOS POR HOGAR

100%

80%
60%
40%

20%
0%
o o ca a io e ifi
ct l ad tri ní ar bl W
du ril c fo li ca et
ue ta lé le ici r
rn
Ac n a
E Te m po te
ca gí Do TV In
Al er s
En Ga

Si No

En la mayoría de los casos, los hogares objeto de la encuesta cuentan con la


mayoría de los servicios básicos. Se hace claridad que se tomó el servicio de
telefonía como teléfono fijo y no como teléfono celular; por esta razón se presenta
que la mayoría de los hogares no lo utiliza o no lo tiene contratado. Por razones
geográficas en algunos casos no se encontró conexión a gas domiciliario ni de
internet por wifi.
Referencias
Altimir, Oscar. 1979. La Dimensión de la Pobreza en América Latina. Santiago de Chile : s.n., 1979.

Arancibia, Violeta. 1995. Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres. [aut. libro]
CEPAL. Educación, eficiencia y equidad. Santiago de Chile : s.n., 1995.

Carreras, Ignacio. 2001. El Derecho a una vida digna. Madrid : Grupo Prisa, 2001.

DANE. 2017. Estadísticas de Pobreza Multimencional en Colombia. www.dane.gov.co. [En línea]


2017.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/cp_pobreza_multidime
nsional_17.pdf.

Factores predictores de Bienestar Subjetivo en una muestra colombiana. GÓMEZ, Viviola, y otros.
2007. 2, Bogotá D.C. : Revista Latinoaméricana de Psicología, 2007, Vol. 39.

García, Miguel Angel. 2002. El Bienestar Subjetivo. 2002.

Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la


flexibilización laboral. Flétcher, Diego Andrés Guevara. 2003. 10, Bogotá : s.n., 2003, Vol. 5.

Gómez, Mónica Sofia. 2015. Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional
difuso. Bogotá D.C.  : Banco de la República, 2015.

Haydée Cuadra, Ramón Florenzano. 2003. El Bienestar Subjetivo: Hacía una Psicología Positiva.
Santiago de Chile : Universidad de Chile, 2003.

León, Dorian. 2017. Metodología Alkire y Foster en la medición de la pobreza multidimensional: El


Caso Colombiano. 2017.

Lucha contra la pobreza y extensión de la cobertura social en Colombia. Iguarán, Carlos Soto.
2016. 18, Bogotá : Opera, 2016.

Salazar, Roberto Carlos Angulo. 2011. Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia. Bogota
D.C. : Departamento Nacional de Planeación, 2011.

Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Vélez, María Alejandra
Gómez. 2014. 1, Bogotá : s.n., 2014, Vol. 10.

UN - CEPAL. 2002. Determinantes de la pobreza en Colombia. Años Recientes. Santiago de Chile :


Naciones Unidas, 2002.

Zarzal, Alcaldía Municipal de. 2016. [En línea] 2016. https://camaratulua.org/wp-


content/uploads/2016/01/calidad/area_influencia/Plan-de-Desarrollo-Municipal-Zarzal-2016-
2019.pdf.

También podría gustarte