Está en la página 1de 2

SOLUCION:

TALLER (EL AUTOCUIDADO):


EJERCICIO REFELXIVO IMAGINARIOS COLECTIVOS:
Se plantea entonces el siguiente cuestionamiento: ¿de qué manera se ponen
de manifiesto los imaginarios colectivos y las representaciones sociales en
las formas de habitar los espacios urbanos en los barrios que habitamos?
R/= Medellín tiene 16 de ellas, para ser más exactos, a pesar de que en parte de
la sociedad se instaló la idea equivocada de que ese término solo hace alusión a
los sectores periféricos y populares. Esas 16 zonas, llámense Laureles, El
Poblado, Belén, Popular, Manrique o San Javier, dividen administrativamente la
parte urbana y las rodean cinco corregimientos que componen la ruralidad de la
capital antioqueña.
¿En qué momento se creó la confusión con la palabra comuna? Algunos expertos
nos dan luces sobre ello y explican que no es lo mismo comuna que favela, por
ejemplo, un término autóctono de Brasil para bautizar las invasiones y
asentamientos con situación precaria en las afueras de las grandes metrópolis.

“Aunque tenga una connotación mala, nosotros podemos demostrar que esa
palabra, comuna, y en nuestro caso la trece, sea motivo de orgullo. Creo que ya lo
estamos logrando, mostrando esa transformación de nuestros barrios. Es difícil, a
veces, sentir que la exclusión llega al punto de escuchar cosas como, esas zonas
no hacen parte de la ciudad, pero hoy nos parece bonito poder decir: parce, yo soy
de la comuna 13”.
COMPLETAR LOS SIGUIENTES ESPACIOS DE ACUERDO AL TEMA:
Los imaginarios colectivos corresponden al: concepto de significados que el
hombre ha construido.
La memoria individual y colectiva está presente en todos estos esquemas que,
Representa la realidad de nuestras sociedades y de sus barrios.
Se comprende por imaginario todo aquello que nace y vive en la mente del ser
humano y se evidencia en la conducta, y en elementos y manifestaciones físicas
y culturales.
Las representaciones sociales son construcciones de identidad individual o
colectiva, a las que sujetos apelan o crean para interpretar el mundo.
Los entornos sociales específicos los imaginarios y las representaciones no son
estigmas de vida, son mezcla de identidades.
Los jóvenes estudiantes de un colegio adquieren un léxico y ademanes que les
hacen particulares en respuesta a un cuestionamiento.

También podría gustarte