Está en la página 1de 35

Monografía: Principales causas de la abstención electoral presentada en la ciudad

de Bogotá durante las elecciones del período 2016 a 2019.

Presentado por:
NELCY DEINIR SUÁREZ RAMIREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
Especialización en Gestión Pública
Junio, 2020
Monografía: Principales causas de la abstención electoral presentada en la ciudad

de Bogotá durante las elecciones del período 2016 a 2019.

Presentado por:
NELCY DEINIR SUÁREZ RAMIREZ

Curso 109004A_762

Docente
ANGIE PATRICIA SALAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
Especialización en Gestión Pública
Junio, 2020
A Dios, por su eterna bendición

A mi madre e hijo, por su amor incondicional

A mi Ángel, quien desde el cielo siempre me acompaña


Agradecimientos

Quiero iniciar expresando mi más sincero agradecimiento a la Doctora Angie Patricia Salas

por su guía y apoyo incondicional, siempre brindado a lo largo de estos meses su consejería

encaminando el desarrollo de esta investigación y sobre todo por la confianza depositada.

A mis compañeros de curso, de quienes pude aprender durante este caminar, de cada uno me

queda lo mejor como profesionales y como personas.

A mi hermosa familia, por su inmenso apoyo en el desarrollo de este trabajo, por la paciencia

en esos días de trasnochos y por llenar mi vida de grandes momentos.

A todos, Muchas gracias.


Resumen

Si bien es cierto que las cifras históricas indican que la participación electoral ha venido en

aumento en los últimos años, también lo es el hecho de que es necesario aumentar

significativamente la participación de la ciudadanía a la hora de ejercer los deberes

constitucionales. Colombia declarada en la carta magna como un estado social de derecho donde

el poder reside en el pueblo el cual “ejerce su soberanía y control social a través de la elección de

sus gobernantes”, haciendo necesario considerar el abstencionismo como un gran enemigo de la

democracia, a través de este estudio se busca detectar las causas que llevan a los ciudadanos a no

ejercer su derecho y deber constitucional, ya que este grave desinterés ha llevado a la ciudadanía

contra una realidad triste que es la estar gobernados siempre por los mismos dirigentes quienes

solo buscan el beneficio de unos pocos, entorpeciendo el accionar del estado y causando el

desinterés que se presenta en la población por los asuntos públicos. Al detectar las motivaciones

de esta baja participación se podrán plantear distintos mecanismos que incentiven a la población

en el cumplimiento de este derecho constitucional.

Palabras clave: abstencionismo, causas, democracia, ciudadanía, participación, derecho, deber,

voto, constitución política, variables, decisión, elecciones


Tabla de contenido
Lista de Tablas / Figuras / Anexos
.

Introducción

El propósito de esta investigación es identificar las diferentes causas que llevan a cada

individuo a tomar la decisión de abstenerse frente al cumplimiento de sus deberes como

ciudadano, si analizamos los diferentes comicios electorales efectuados durante el periodo 2016

a 2019, se observa que la participación ciudadana es una de las grandes perdedoras del ejercicio

democrático en nuestro país.

Considerando que Colombia es un estado social de derecho y que el poder reside en el pueblo

el cual “ejerce su soberanía y control social a través de la elección de unos representantes o

gobernantes quienes son legitimados por ese conglomerado social, que han sido elegidos a través

del mecanismo del voto” (Romero & Cortes, 2020), y que estos están al servicio de los

ciudadanos y responden antes las necesidades de sus comunidades, se hace imperativa la

necesidad de atraer al torrente electoral a la mayoría de los ciudadanos a ejercer su soberanía, por

tanto a lo largo de este estudio se identificará y analizará las causas que conducen a la

indiferencia democrática por parte de los ciudadanos y a partir de ellas plantear mecanismos de

solución que puedan ayudar a derrotar el abstencionismo.


.

Definición del problema social y de investigación

Línea de Investigación

El problema propuesto en este documento corresponde a la de Línea Estudios Políticos,

Gobierno y Relaciones Internacionales, sublínea de Gestión de Políticas Públicas - Estado y

Poder.

Planteamiento del problema de investigación

Para hablar de abstencionismo es necesario tener claridad de su definición, entonces

entendamos este como la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a hacerlo

(Cerquera et al., 2020), dejando en manos de otras personas el cumplimiento de sus deberes

constitucionales y la responsabilidad a contribuir con el cambio que la sociedad necesita para la

construcción de un país mucho mejor.

Si observamos la importancia de la participación electoral es necesario remitirnos al concepto

de democracia, este término griego significa "el poder del pueblo", aunque en la antigua Grecia

solo los hombres mayores a 18 años ejercían dicho poder (La política en la Antigua Grecia, por

Víctor Chicano Navea :: Griego de Luna, s. f.), en la actualidad aún se conserva este concepto

relacionado con el ejercicio de la democracia. Colombia consagrada en su constitución política

como un estado social de derecho cuya soberanía reside en el pueblo y como una república

democrática y participativa debe garantizar que todos los individuos tengan la posibilidad de

elegir, ser elegidos y ser parte activa en las decisiones colectivas que los afectan.
.

De acuerdo al Centro de Estudios en Democracia y Asuntos electorales CEDAE “La

participación política en los procesos electorales es uno de los principales pilares sobre los que se

sostiene una democracia (CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf, s. f.); por

ende, si hay una mayor participación de los colombianos en las urnas, nuestra democracia se

fortalecerá y crecerá”, si bien es cierto que las cifras indican que la participación electoral ha

venido en aumento en los últimos años, también lo es el hecho de que es necesario aumentar

significativamente la participación de la ciudadanía a la hora de ejercer sus deberes

constitucionales.

No obstante, el censo electoral realizado por la Registraduría Nacional del Estado Civil para

el año 2019 revelo que el número de colombianos habilitados para ejercer el derecho al voto y

participar en las elecciones y el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana era de

36.202.752 personas. De los cuales en la realización de la segunda vuelta para elección de

presidente y vicepresidente realizada el 17 de junio se presentó una votación total de 19.511.168

y en la Consulta Popular Anticorrupción realizada el 26 de agosto se acercaron a las urnas cerca

de 11.600.000 personas. (Registraduría Civil, s. f.)

Los datos presentados durante este año fueron un gran logro para el ejercicio democrático,

pues considerando cifras de años anteriores estas se encuentran muy por encima de los

históricos, presentando como gran derrotado al “Abstencionismo”. Por tanto como un estado

Representativo y Democrático es importante que los ciudadanos ejerzan el derecho y deber a


.

participar activamente en la democracia, el no ejercicio del sufragio ha llevado a la ciudadanía

contra una triste realidad que es la estar gobernados siempre por los mismos dirigentes quienes

solo buscan el beneficio de unos pocos, entorpeciendo así el accionar del estado y causando el

desinterés que se presenta en la población por los asuntos públicos al no creer que el estado

pueda contribuir en la resolución de las problemáticas sociales que abundan sobre todo en los

sectores más vulnerables.

El reactivar el sentido de pertenencia de su ciudad, de sus recursos en cada ciudadano hará

posible un cambio positivo ejerciendo el derecho de elegir personas idóneas que representen los

ideales de las mayorías y con un auténtico sentido del servicio a la comunidad aumentando el

torrente electoral y trayendo prosperidad a todos los ciudadanos.

Justificación de la Investigación

Ante el desencanto de la ciudadanía y su actitud negativa frente a los asuntos públicos

causados por distintos factores que aquejan la administración pública, siendo el más visceral el

de la corrupción el cual causa una gran aversión de cara al ejercicio democrático y a sus

candidatos ante sus falencias y promesas incumplidas, afectando directamente la calidad de vida

de los ciudadanos, es importante que a pesar de que en nuestro contexto histórico Colombia

presenta altos índices de abstencionismo despertar en la ciudadanía el interés por tomar parte en

las decisiones que los afectan.


.

A través de este proyecto de investigación se pretende que al contar con cifras estadísticas

reales y conociendo las motivaciones reales de esta baja participación se plantear mecanismos de

solución que incentiven a la población en el cumplimiento de este derecho constitucional. Pues el

único ganador con el abstencionismo es la corrupción que ha liderado el poder en nuestro país ya

hace bastantes décadas sumiéndonos en la desigualdad social que se pasea a lo largo y ancho de

nuestro país.

Adicionalmente este proyecto de investigación servirá para ampliar la información existente

sobre las causas que conducen al abstencionismo lo que permitirá plantear soluciones prácticas

que ayuden al ejercicio democrático, solo por dar un ejemplo la falta de capacitación en el

manejo de los tarjetones ha sido una situación foco de discusión pero a la que no se le h dado la

debida importancia, ya que si consideramos que muchas de las personas que acuden a las urnas

son adultos mayores a los cuales se les dificulta en gran medida entender el tarjetón, estos aun

sin querer terminan cohibiéndose del ejercicio de su ciudadanía dejando en manos de los demás

la suerte de su país.

Objetivos de la investigación

Objetivo Principal:

Determinar cuáles son las causas de la abstención electoral presentada en la ciudad de Bogotá

durante las elecciones del período 2015 a 2018.


.

Objetivos Específicos:

 Recolectar información sobre la cultura electoral en la ciudad de Bogotá durante el

periodo de estudio.

 Identificar las principales causas del abstencionismo.

 Plantear mecanismos de solución que puedan ayudar a derrotar el abstencionismo

Antecedentes del Estudio

El abstencionismo es considerado uno de los fenómenos políticos y sociales más comunes en

tiempo de elecciones, si tenemos en cuenta que la democracia se define como un sistema en el

que gobiernan las mayorías a través del voto y considerando que gran parte de los países actuales

son estados democráticos es importante determinar los factores que influyen a la hora de decidir

no ejercer el derecho de participar en el ejercicio democrático, afectando negativamente la

participación ciudadana tan necesaria en un estado democrático y participativo donde la

soberanía popular se expresa por medio del voto siendo la garantía de la ciudadanía de ser

representados por las personas elegidas de manera libre y consciente.

En Colombia como en la mayoría de los países democráticos los ciudadanos tienen la libertad

de participar o no en las contiendas electorales, pero si partimos de la premisa que el voto es un

derecho y un deber constitucional entonces porque no ejercerlo y a través de él incidir realmente

en las decisiones que afectan directamente a la población.


.

El abstencionismo es tan antiguo como la misma democracia, existen diversos estudios

realizados frente al fenómeno de la abstención electoral que buscan analizar las diversas

variables que inciden en el por qué las personas se abstienen de la participación electoral, los

autores centran sus investigaciones en las razones que llevan a los ciudadanos a tomar parte en el

grueso número de personas apáticas a los temas relacionados con la democracia.

Dentro de estos estudios podemos destacar el artículo publicado en la revista Colombiana de

Geografía de la Universidad Nacional denominado “Patrones espaciales en las elecciones

locales del 2007 en Bogotá, Colombia”, donde a través de un estudio exploratorio Jácome

(2013) realizo un estudio de las preferencias electorales del área urbana de Bogotá a través de un

análisis espacial geográfico y teniendo en cuenta variables electorales como socioeconómicas

busco comprender mejor las bases sociales de los principales partidos políticos que compitieron

en las elecciones locales realizadas en el año 2007, se determinó que los factores que influían en

el voto son: la posibilidad de elegir, la información, la incertidumbre y el modo en que los

votantes relacionan su voto con el de los demás y con la labor del gobierno y la clara

polarización entre las clases alta y bajas las cuales determinan el comportamiento de los votantes

Ahondando en el tema del abstencionismo también encontramos el articulo investigativo

realizada por las estudiantes de la Universidad Konrad Lorenz Andrea Correa y Diana Forero en

el año 2014, donde se muestra el poco interés de la ciudadanía por participar en las actividades

democráticas ejerciendo su derecho a elegir a sus gobernantes, esta investigación realizada por

medio de entrevistas a personas previamente elegidas exploró e identificó las principales causas
.

por las cuales las personas prefieren abstenerse de votar, muchas lo hacen por apatía ante los

temas políticos, desconociendo las graves implicaciones que traen consigo el no participar en las

elecciones de sus gobernantes. Este estudio concluye que dentro de las muchas motivaciones

para la no participación electoral se encuentra la apatía como rechazo o falta de credibilidad del

sistema político, ausencia de beneficios directos por votar, presencia de corrupción en los

candidatos, así mismo se estableció que muchas personas perciben el voto como una posibilidad,

mas no como un deber ciudadano. (Correa & Forero, 2014).

En el año 2017 un artículo de la revista académica Sociológica de México presento un estudio

realizado por Gutiérrez, Héctor titulado “Buenos ciudadanos que no votan. Mecanismos entre

desencanto y abstención” donde a través de entrevistas y encuestas se estableció la existencia de

un vínculo entre el desencanto y la participación electoral, obteniendo que cuando los ciudadanos

confían en un político se presenta una alta votación, pero cuando ninguno de los candidatos

brinda confianza al electorado se presentan dos posturas: se abstienen de votar o votan por

cumplir un deber cívico paro luego criticar la mala gestión de los gobernantes. Este artículo

concluyo que el impacto de la confianza en los políticos es un factor clave a la hora de decidir

ejercer el derecho democrático a votar. (Gutiérrez, 2017)

El análisis del desarrollo de la democracia en Colombia, fue estudiado por Juan Hernández y

Laura Echeverri en su artículo publicado en el año 2018 en la revista académica El Ágora USB

de la Universidad Militar Nueva Granada, donde exploraron la abstención electoral desde su

mismo concepto y el comportamiento de las personas frente a la responsabilidad electoral. A


.

través de un análisis de datos cuantitativos y cualitativos los estudiantes analizaron las últimas

elecciones realizadas en el año 2018, estudiaron diversas variables que permitieron identificar las

causas de las principales debilidades de la democracia en el país. Este estudio concluye con la

mala percepción que la ciudadanía tiene acerca de sus políticos ya que la gran mayoría están

envueltos en actos de corrupción lo que desencadena un rechazo a todo lo que tenga que ver con

la política, por tanto, urge mejorar la imagen de los políticos y mejorar el sistema democrático.

(Hernández Díaz & Echeverri Martínez, 2018)

Con la terminación del conflicto armado en nuestro país la Revista Mexicana de Sociología

en el 2019 publico un artículo académico donde sus autores Fernando García y Héctor Soto

estudiaron a través del análisis estadístico el comportamiento electoral en los municipios que

forman parte de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz determinando que es

necesario trabajar en materia de pedagogía electoral para fortalecer la participación de los

votantes y minimizar los votos nulos involuntarios que podrían debilitar la base de legitimidad el

pacto de apertura democrática establecida en el Acuerdo final. (Giraldo García et al., 2019)

Adicionalmente en la tesis de grado realizada por Nicolas Romero y Ximena del Pilar Cortes

de la Universidad Santo Tomás del año 2020, presentan un estudio donde abordan el tema del

abstencionismo electoral desde la perspectiva de la Democracia Participativa y Representativa y

la legitimación de las decisiones que se toman en torno a la democracia. La finalidad perseguida

por los autores a través de esta investigación teórico-práctica fue la de determinar si el voto

obligatorio podría ser la herramienta necesaria para terminar con el abstencionismo, concluyendo
.

luego de su estudio que la mejor herramienta para derrotar el abstencionismo tiene que ver con la

educación y culturalización sobre la democracia. (Romero & Cortes, 2020)

Para el mismo año el artículo de investigación publicado en la revista de la Universidad

Surcolombiana Económicas CUC, los autores Cerquera, Muñoz, Ovalle, Polania y Trujillo por

medio de su estudio analizaron las cifras obtenidas en las elecciones presidenciales del 2006 al

2014 en Colombia a nivel departamental, (Cerquera et al., 2020) y a través de la realización de

una investigación cuantitativa determinaron que existen diversos factores que se asocian

directamente a la participación electoral como lo son algunos factores demográficos, económicos

y sociales los cuales inciden en la tasa de participación electoral y que el acceso a la educación

aumenta considerablemente la participación electoral.

Hipótesis

El nivel de abstencionismo presentado en la ciudad de Bogotá es provocado por el bajo nivel

educativo en las personas el cual influye en una menor participación electoral.

Marco Teórico

Como ya se expresó anteriormente el termino democracia significa "el poder del pueblo" como

expresa Quiroz Villalobos (2019) la democracia en su estado puro conlleva la idea de que la

ciudadanía participe de manera directa en las decisiones sobre asuntos públicos (p. 226), es decir

votar permite ejercer el poder al elegir los representantes que guiaran el destino del país y
.

defenderán los intereses generales sobre el particular, además en cumplimiento a nuestra carta

magna que aunque no establece el voto como una obligación si representa un deber en la vida

cívica, pública y política de todo ciudadano haciéndolo responsable de participar activamente y

ser parte en las decisiones de interés de toda la comunidad. La declaración universal de los

derechos humanos establece en su artículo 21:

“La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se

expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por

sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que

garantice la libertad del voto que la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del

poder publico expresada mediante elecciones auténticas y periódicas”

(UDHR_booklet_SP_web.pdf, s. f.)

Entonces si bien es cierto que en nuestro país existen múltiples herramientas de participación

ciudadana se puede decir que el voto es el más importante porque a través de él los ciudadanos

expresan su voluntad por medio de la elección popular haciendo valer sus derechos y

preferencias. Así el pueblo gobierna a través de sus representantes convirtiéndose en la base de la

Democracia Representativa y Participativa la cual garantiza la participación de todos en las

decisiones orientadas al bien común pues como dice el lema “votar es elegir y elegir es

gobernar”.
.

Revisemos la evolución histórica que ha tenido el voto en nuestro país data del periodo

conocido como la Patria Boba (1810 a 1816) periodo en el cual solo ejercía el derecho al

sufragio los hombres casados y con dinero quienes se acercaban a las parroquias y votaban por

unos electores que a su vez eran las personas encargadas de elegir al presidente, vicepresidente y

senadores, se conoció como sufragio indirecto.

Ya en el periodo de la Gran Colombia (1819 a 1821) fue establecido dentro de la constitución

o el concepto ciudadanía que era atribuible a las personas que cumplieran los siguientes

requisitos: hombres casados, mayores de 21 años, perteneciente a la clase alta y que cumplieran

con oficios útiles. Con la constitución de 1853, la ciudadanía se adquiría siendo un hombre

casado y mayor de edad, en esta época se eliminaron los electores y las personas ya elegían

directamente a sus gobernantes. Se crea el titulo de Elector el cual era acreditado por un

documento el cual era necesario presentar a la hora de votar. En 1855 se inicia a depositar los

votos en las urnas convirtiendo a Mariano Ospina en el primer presidente elegido por sufragio

universal. Mas de un siglo después en el año 1954 se permitió el voto de las mujeres.

(Registraduría Civil, s. f.)

Para la constitución política de 1991 se estableció que toda persona mayor de edad puede

ejercer el derecho al voto y deja establecido que los militares no tienen este derecho. Además,

dispone que la elección de alcaldes y gobernadores fuera por votación ya que hasta ese momento

se hacía por elección directa del presidente. Nuestra actual constitución da la importancia

necesaria al voto al que le atribuye las características necesarias para convertirla en la principal
.

herramienta con que cuenta el pueblo para elegir a las personas que los van a representar

convirtiéndolo no solo en un derecho si no en un deber de todo ciudadano.

Finalmente como ciudadanos, debemos ser conscientes de la importancia de ejercer el derecho

al voto, ya que con el estamos tomando decisiones que marcaran el rumbo del país trayendo

consecuencias directas sobre su futuro al no dejar las decisiones trascendentales a un pequeño

porcentaje de la población, que generalmente siempre se eligen entre ellos mismos situación que

se presta para la odiada por muchos “corrupción” pues entre más personas participen del

ejercicio democrático es más difícil que se puedan robar unas elecciones, ya que cuando la

abstención es alta como viene sucediendo las mismas personas corruptas que siempre han estado

gobernando les es más sencillo incidir en los resultados favoreciendo siempre a los mismos.

Cuando las personas se abstienen de votar sus mismos números de cedula pueden ser

utilizados en tarjetones sin usar y sumar votos a las mismas personas corruptas que quieren

seguir gobernando el país. Situación que se confirma cuando vemos que a pesar de lo delicado en

que se convierte el tema de la abstención en un país declarado como democrático y participativo

en su carta magna, muy pocos esfuerzos se concentran desde la administración para luchar contra

el tema de los abstencionistas simplemente por que no les interesa que las personas se

concienticen de la importancia de ejercer como ciudadanos sus deberes y derechos.


.

Marco conceptual

La abstención electoral definida por Zuleta, (2015) como “la decisión pensada y decidida de

no participar en el evento electoral, por razones diversas, que pueden ir desde factores de

responsabilidad del Estado hasta la influencia de factores que guardan relación directa con esa

voluntad de no votar. (pg. 143) muestra que dentro de las causas del abstencionismo no existe

solamente un decisión personal y consciente del individuo, sino que afectan otros factores que

podrían ser centro de discusión de intelectuales donde se busque dar soluciones reales y efectivas

a través de planes de acción encaminados a la lucha contra el abstencionismo.

Adicionalmente es importante también recalcar el tema de la apatía electoral, para ello es

necesario primero entender el termino apatía como un estado de desinterés y falta de motivación

ante un estímulo externo, es así como los ciudadanos tienen muy poco o ningún interés en ejercer

el derecho al sufragio, pero este desinterés es causado por múltiples factores que van desde

aspectos personales, sociales, económicos, culturales, etc., que llevan a la apatía electoral es

decir a “la ausencia de generación de expectativas hacia los electores de posibles cambios que se

puedan generar en el país si participan en las elecciones populares” Correa & Forero (2014), es

decir votar no representa ninguna diferencia en las expectativas o cambios que se requieren a

corto mediano o largo plazo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Si analizamos, las regiones del país que más necesitan de un gobierno que les represente y les

brinde mejores oportunidades encontramos que curiosamente en esas zonas de mayor pobreza y
.

olvido estatal es donde se presenta el más alto número de abstencionismo, y esto precisamente es

lo que mantiene en el poder a los mismos gobernantes durante décadas quienes dentro de sus

prioridades no tienen el servir al pueblo sino el de legislar para el pequeño grupo que los puso en

él poder, manteniéndolos sumidos en la más alta de las miserias con cero oportunidades de

educación y ocupados sobreviviendo en su día a día. Por ende, al no existir una voluntad clara

por parte del estado quien a través de la implementación de políticas públicas en caminadas a

activar la participación democrática en el país es necesario conocer las causas que conllevan a las

personas a tomar la decisión de no ejercer su derecho al sufragio.

Marco Legal

A continuación, se define la normatividad vigente en materia de participación democrática,

como se ha mencionado anteriormente la participación esta consagrada como un derecho

fundamental en la Constitución Política de Colombia (1991):

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y
la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
.

defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la


convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y


control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser
elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y
otras formas de participación democrática…”.

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán


obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía:


el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 25 del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos y ampliado sobre Participación en los Asuntos Públicos y Derecho

al Voto del Comité de Derechos Humanos. (UDHR_booklet_SP_web.pdf, s. f.)

Ley 134 de 1994 “Por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de Participación

Ciudadana. Regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular,

del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el

plebiscito y el cabildo abierto”.


.

Ley Estatutaria 1757 de 2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y

protección del derecho a la participación democrática”.

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad” dentro de

los pilares de este plan de desarrollo se encuentra el de la Legalidad, la cual se fundamenta en la

participación de los colombianos en los asuntos que inciden en sus vidas, manteniendo diálogo

permanente con las autoridades, como meta a alcanzar dentro de este cuatrienio se encuentra la

lucha contra la abstención al lograr que los 195 municipios que menos participan electoralmente

desarrollen una ruta de participación electoral. (Resumen-PND2018-2022-final.pdf, s. f.)

Dentro del programa de gobierno de la alcaldesa Claudia López (2020-2023) se propone la

construcción de un modelo de corresponsabilidad y gobernanza colaborativa que

promueva la cultura ciudadana y democrática, la responsabilidad de todos los actores y la

participación social y decisoria de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones y

garantías de derechos y se comprometa con la educación de las futuras generaciones de

bogotanos.

Enfoque de investigación

Dado que el objetivo de esta investigación busca determinar las causas por las cuales los

ciudadanos de la ciudad de Bogotá no ejercieron su derecho al voto durante los diferentes

comicios realizados durante el periodo 2016 a 2019, el presente estudio será abordado bajo un
.

enfoque de investigación mixto, es decir integra el enfoque cuantitativo el cual “utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (Hernández

Sampieri et al., 2014), pues busca medir a través de datos numéricos la abstención presentada en

los comicios electorales del periodo de estudio y un enfoque cualitativo el cual “utiliza la

recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas

interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández Sampieri et al., 2014), al pretender

determinar a través de una encuesta cuales fueron las causas que llevaron al índice de

abstencionismo.

Tipo de investigación

El tipo de investigación a usar en el desarrollo de la presente actividad es la de la

Investigación Descriptiva cuyo objetivo “consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres

y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos

y personas” (Miró, 1944, p. 37), lo que nos permitirá conocer las causas reales del

abstencionismo en la ciudad de Bogotá.

Alcance Metodológico

El alcance metodológico de la investigación es definido por Balestrini (2000) como un

“conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr objetivos de la información de


.

forma valida y con una alta precisión” (p. 44) es decir que a través de un proceso sistemático de

recolección, clasificación y análisis de la información permite la interpretación de los resultados

de la problemática estudiada.

Para iniciar, la población seleccionada son los habitantes de la ciudad de Bogotá habilitados

para ejercer su derecho al voto en los distintos comicios electorales realizados durante el periodo

2016 a 2019, de acuerdo a las cifras aportadas por la Registraduría Civil para el año 2019 en la

ciudad de Bogotá existía un total de 5'846.423 personas aptas para votar. En cuanto a la muestra

es decir “una parte representativa de la población, cuyas características deben reproducirse en

ella, lo más exactamente posible” (Como se elabora el proyecto de investigación Ballestrini 7ma,

s. f.) será seleccionada al azar. La técnica de recolección de datos que se utilizará en la presente

investigación será la encuesta. El instrumento a utilizar será un cuestionario que consta de nueve

preguntas cerradas cuyas respuestas serán tabuladas a través de la estadística descriptiva que

como su nombre lo indica nos permitirá describir las características y comportamientos de esta

muestra mediante medidas de resumen, tablas o gráficos.

Análisis

Con el ánimo de entender los diferentes problemas que enfrenta nuestra democracia y en pro

del ejercicio fundamental a la participación política a continuación se expondrá brevemente los

resultados obtenidos en los comicios realizados durante el periodo de estudio en la ciudad de


.

Bogotá, datos que nos ayudaran a entender como se ha venido desarrollando la cultura

democrática en la ciudad.

Año 2016

Plebiscito sobre los acuerdos de paz:

El plebiscito mecanismo de participación ciudadana consagrada en nuestra carta magna,

busco que la ciudadanía expresará su aprobación o rechazo a los acuerdos de paz firmados entre

el Gobierno Nacional y las FARC en La Habana. A nivel nacional los resultados, aunque con un

margen de diferencia muy apretado evidenciaron la marcada polarización que ha sumido al país

desde hace ya varias décadas.

El 'No' contó con un 50,21 % de los votos (6.431.376 votos)

Contra el 'Sí’ que contó con el 49,78 % de los votos (6.377.482 votos)

De un total de 34.899.945 personas habilitadas para votar se acercaron a las urnas un total de

13.066.047 de ciudadanos.

En Bogotá la ciudad con mayor número de habitantes habilitados para votar se presentaron los

siguientes resultados:

El 'Sí' contó con un 56,07 % de los votos (1.423.612 votos)

Contra el 'No’ que contó con el 43,92 % de los votos (1.114.933 votos).

De un total de 5.547.172 personas habilitadas para votar se acercaron a las urnas un total de

2.570.359 de ciudadanos.
.

ABSTENCIÓN ELECTORAL NACIONAL ABSTENCIÓN ELECTORAL


COMICIOS 2016 PLEBISCITO BOGOTÁ
COMICIOS 2016 PLEBISCITO
6,000,000
40,000,000
5,000,000 5,547,172
35,000,000
34,899,945 4,000,000
30,000,000
25,000,000 3,000,000
20,000,000 2,570,359
2,000,000
15,000,000
10,000,000 13,066,047 1,000,000
5,000,000 0
0 HABILITADAS VOTARON
HABILITADAS VOTARON

Y como vencedor de esta contienda electoral encontramos al abstencionismo con el 53,66 %,

es decir, en la ciudad de Bogotá al menos 2’970.000 personas no ejercieron su derecho al voto y

a nivel nacional el panorama es aún mucho más desalentador.

Año 2017

Consulta Partido Liberal.

Las consultas de partidos son ejercicios electorales fundamentales en el proceso de

democratización y fortalecimiento de los partidos y movimientos políticos, el domingo 19 de

noviembre el Partido Liberal Colombiano realizó una consulta interna para escoger en las urnas

los candidatos que los representarían como grupo político en las elecciones presidenciales de

2018.

Aunque es muy difícil ante esta consulta definir datos acerca del abstencionismo por ser esta

una elección destinada a un grupo particular de la población, en este caso, los militantes de cierto

partido político de los cuales no existen cifras exactas y verificables de la cantidad de personas

que conformaban el censo electoral. No obstante, si realizamos un comparativo entre las

personas habilitadas para votar a nivel nacional la cual era de 35 millones contra un total de
.

744.521 colombianos que sufragaron en todo el país, podemos concluir que solo el 2,12% de la

población participo en la consulta.

En el caso de la ciudad de Bogotá se registró un total de 100.106 votantes, dando por ganador

a Humberto de La calle con una votación de 75.144 votos. (Resultados-consulta-liberal-2017-

Bogota.pdf, s. f.). Teniendo en cuenta que el potencial de votantes en la ciudad era de 5.687.740,

los ciudadanos que sufragaron equivaldrían a 1.76% de la población solamente.

Año 2018

Este año representó grandes decisiones democráticas en el país, previo a la elección del nuevo

presidente de la república para el periodo 2019-2022, se registraron las elecciones para el

Congreso, además se realizaron dos consultas interpartidistas las cuales definieron los candidatos

presidenciales que participarían en los comicios presidenciales en el mes de mayo, los resultados

de este ejercicio democrático fueron:

Elecciones de Congreso de la República - 11 de marzo

Senado

Colombia 48.82% Bogotá: 48.80%

17.818.185 de 36.493.318 2.777.460 de 5.690.937

Cámara de representantes 48.97%


.

Colombia 48.97% Bogotá: 49.12%

VOTACIONES SENADO VOTACIONES CÁMARA


BOGOTÁ 2018 BOGOTÁ 2018
6,000,000 6,000,000
5,000,000 5,690,937 5,000,000 5,690,937

4,000,000 4,000,000
3,000,000 3,000,000
2,777,460 2,795,532
2,000,000 2,000,000
1,000,000 1,000,000
0 0
HABILITADOS VOTARON HABILITADOS VOTARON

17.872.988 de 36.493.318 2.795.532 de 5.690.937

Como resultados de las consultas interpartidistas se observan los siguientes resultados en cuanto

a la participación de los ciudadanos de un 18.99% y 15% respectivamente.

Gran Consulta Por Colombia

Colombia 16.82% Bogotá: 18.98%

6.138.503 de 36.493.318 1.080.638 de 5.690.937

Consulta Inclusión Social Por La Paz

Colombia 9.67% Bogotá: 15%

3.531.288 de 36.493.318 853.835 de 5.690.937

Como podemos observar para la elección del congreso de la republica la participación

democrática no supero el 50%, si tenemos en cuenta la importancia de estas elecciones la


.

situación es desalentadora ya que es el congreso quien se encarga de aprobar y sacar adelante las

leyes y son quienes definen en gran medida lo que el presidente realizará durante su mandato.

Primera Vuelta Elección de Presidente y vicepresidente - 27 de mayo

Colombia 53.38% Bogotá: 64.96%

19.636.714 de 36.783.940 3.704.908 de 5.702.805

Segunda Vuelta Elección de Presidente y vicepresidente -17 de junio

Colombia 53.04% Bogotá: 62.64%

19.511.168 de 36.783.940 3.572.698 de 5.702.805

P R I M E R A VUE L T A S E G UN D A VUE L T A
6,000,000 5,702,805 6,000,000 5,702,805

5,000,000 5,000,000

4,000,000 3,704,908 4,000,000 3,572,698

3,000,000 3,000,000

2,000,000 2,000,000

1,000,000 1,000,000

0 0
HABILITADOS VOTARON HABILITADOS VOTARON

Durante la contienda electoral para presidente de la república se observó un aumento en la

participación ciudadana superando el 50% al alcanzar un promedio de participación democrática

del 63% aproximadamente, presentando el porcentaje de abstencionismo más bajo durante los

últimos 40 años.
.

Consulta Popular Anticorrupción - 26 de agosto

Colombia 53.04% Bogotá: 45.75%

11.670.907 de 36.421.026
CONSULTA
CONSULTAANTICORRUPCIÓN
ANTICORRUPCIÓNEN
EL
BOGOTÁ
PAÍS 2.620.483 de 5.727.326
7,000,000
40,000,000 36,421,026
6,000,000 5,727,326
35,000,000
5,000,000
30,000,000
25,000,000
4,000,000
La consulta obtuvo 11.670.907 votos, cuando
20,000,000
3,000,000 2,620,483
15,000,000 11,670,907 debía obtener 12.140.342 para que tuviese
2,000,000
10,000,000
5,000,000
1,000,000 validez, En la capital del país votaron el 45,7%
0
0 HABILITADOS VOTARON
HABILITADOS VOTARON
de los habilitados, mucho más alto que el

promedio nacional.

Referencias Bibliográficas

CEDAE_-_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de mayo de 2020,

de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE_-

_Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf
.

Cerquera, O. H. C., Muñoz, K. H. M., Ovalle, A. L. I., Polania, M. C. P., & Trujillo, M. V. T.

(2020). Factores asociados con la participación electoral en Colombia. ECONÓMICAS

CUC, 41(1). https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.7

Civil, R. N. del E. (s. f.). Registraduría Nacional del Estado Civil -. Registraduria Nacional del

Estado Civil. Recuperado 2 de mayo de 2020, de https://www.registraduria.gov.co/-

Censo-Electoral,3661-.html

Como se elabora el proyecto de investigacion ballestrini 7ma. (s. f.). Issuu. Recuperado 24 de

mayo de 2020, de https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-proyecto-de-

inve

Constitución Política de Colombia. (s. f.). 170.

Correa, A., & Forero, D. (2014). Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos

bogotanos que nunca han votado. Suma de Negocios, 5(12), 105-114.

https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70032-1

Giraldo García, F., Soto Caballero, H. R., Giraldo García, F., & Soto Caballero, H. R. (2019).

Circunscripciones Especiales: La paz en la apatía electoral. Revista mexicana de

sociología, 81(2), 301-336.

Gutiérrez, H. (2017). Buenos ciudadanos que no votan. Mecanismos entre desencanto y

abstención. Sociológica (México), 32(92), 141-173.

Hernandez Díaz, J. C., & Echeverri Martínez, L. M. (2018). Democracia electoral en Colombia

desde una visión de competencia. Agora U.S.B., 18(2), 496-511.

https://doi.org/10.21500/16578031.3829
.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación. McGraw-Hill Education.

Jácome, J. (2013). Patrones espaciales en las elecciones locales del 2007 en Bogotá, Colombia.

Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 141-168.

https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n1.28612

La política en la Antigua Grecia, por Víctor Chicano Navea: Griego de Luna. (s. f.). Recuperado

2 de mayo de 2020, de https://griegoluna-blog-de-aula.webnode.es/news/la-politica-en-

la-antigua-grecia/

Ley 134 de 1994 Nivel Nacional. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2020, de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330&dt=S

Ley 1757 de 2015—EVA - Función Pública. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2020, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65335

Programadegobiernoclaudialopez.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2020, de

https://bogota.gov.co/html-blocks/ViewerJS/view.html#/sites/default/files/inline-

files/programadegobiernoclaudialopez.pdf

Quiroz Villalobos, M. E., & Quiroz Villalobos, M. E. (2019). La desconfianza hacia la

democracia en América Latina. Cuestiones constitucionales, 40, 221-241.

https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13233

Resumen-PND2018-2022-final.pdf. (s. f.). Recuperado 24 de mayo de 2020, de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
.

Romero, N. D. R., & Cortes, X. (2020). ABSTENCIONISMO ELECTORAL Y EL VOTO

OBLIGATORIO EN COLOMBIA, ¿UNA HERRAMIENTA JURÍDICA VIABLE? Santo

Tomás.

UDHR_booklet_SP_web.pdf. (s. f.). Recuperado 23 de mayo de 2020, de

https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Zuleta, A. C. (2015). La abstención electoral: Breve acercamiento a la realidad colombiana. 13.

También podría gustarte