Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|3433488

Bolilla 04 - Resumen Derecho administrativo

Derecho Administrativo (Universidad Nacional de Mar del Plata)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)
lOMoARcPSD|3433488

Bolilla 4
Situación jurídica y relación jurídica administrativa. Concepto, elementos y clases de relación jurídica
administrativa. Situaciones jurídicas subjetivas. Los sujetos y su capacidad: los sujetos públicos y el
administrado. Situaciones de poder o activas, libertad, potestades administrativas. Situaciones
pasivas, sujeciones, obligaciones, cargas; deberes públicos. Distinción entre deber y obligación.
Derechos públicos subjetivos. Elementos. Su naturaleza jurídica. Intereses legítimos, elementos.
Interés legítimo y derecho subjetivo. Interés simple.

Las libertades públicas: el papel de los derechos fundamentales en el sistema jurídico. Derechos
fundamentales como derechos subjetivos. Protección jurisdiccional de las libertades públicas.

SITUACIÓN JURÍDICA Y RELACIÓN JURÍDICA ADMINISTRATIVA

La noción de derecho resulta empleada, por lo común, en dos sentidos, dando lugar a lo que se conoce como
derecho objetivo y derecho subjetivo. Mientras el derecho objetivo aparece como el conjunto de reglas
destinadas a poner orden en la vida común de los hombres y está acompañado, habitualmente de una
sanción social, el derecho subjetivo se refiere al poder con que el hombre se presenta en el mundo jurídico.

Los derechos subjetivos obedecen a la necesidad de proteger el valor ínsito y natural que anida en cada uno
de ellos, valor que al ser protegido por el derecho, genera la obligación de su respeto, observancia o
cumplimiento. Pero la existencia de una obligación, cuya fuente puede obedecer a la voluntad recíproca de los
sujetos de la relación jurídica, no implica disminución del poder de la voluntad ni nada que se la parezca. Más
aún, en el supuesto de las relaciones jurídicas que nacen de un acto bilateral, ello traduce el ejercicio del
poder de la voluntad.

Con esta teorización se pretende, en suma, elaborar un concepto de situación jurídica montado sobre la
negación del hombre individualmente considerado poniendo el acento en su condición de ser social,
exclusivamente.

CONCEPTO DE RELACIÓN JURÍDICA

La noción de relación jurídica, en cuanto concepto común para todas las ramas del derecho, fue definida
como "aquella relación intersubjetiva que enlaza elementos del ordenamiento jurídico y que produce efectos
jurídicos". Para el derecho administrativo:

"La relación jurídica administrativa queda constituida como el vínculo intersubjetivo que se establece para la
regulación del bien común, de acuerdo con las exigencias de la justicia distributiva, generando un intercambio
proporcional de prestaciones recíprocas entre el sujeto deudor (Administración Pública centralizada o
descentralizada) y el sujeto acreedor (el administrado), suponiendo un vínculo de comparación con relaciones
virtuales y la preexistencia accesoria de relaciones interorgánicas e interadministrativas, y sometido a un
régimen jurídico exorbitante del derecho privado, sistematizado en el Derecho Administrativo."

El sujeto obligado es la Administración Pública, debido a que es el Estado el único responsable de la


realización y distribución del bien común. La expresión Estado es aquí restringida debido a que se entiende
por tal uno sólo de sus órganos: el Poder Ejecutivo. Dentro de éste se incluye a la administración centralizada
y descentralizada. El sujeto acreedor es el particular administrado, es decir, los beneficiarios del bien común.

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

Integran la noción de relación jurídica administrativa las relaciones interorgánicas e interadministrativas.


Dichas relaciones deberían estar excluidas debido a que las primeras se unen nuevos órganos carentes de
personalidad jurídica, que no son, por ende, sujetos de derecho; y las segundas por vincular sólo personas
públicas deudoras del bien común, no beneficiarios.

La medida de las prestaciones recíprocas es proporcional: tal proporcionalidad está presente en la relación
específica y también en la relación virtual.

Sujetos de la relación jurídica administrativa:

-Sujeto deudor: administración centralizada y/o descentralizada.

-Sujeto acreedor: el administrado.

REQUISITOS RELACIÓN JURIDICO ADMINISTRATIVA

 Existencia de dos sujetos: al administración que juega un papel activo y el administrado que
juega un papel pasivo
 La administración se identifica como tal y tiene la voluntad de cumplir con los intereses
generales
 La administración ejerce la potestad reconocida en el ordenamiento jurídico
 La relación está regulada por el Derecho Administrativo

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURIDICO ADMINISTRATIVA

Subjetivos: la administración y el administrado

Objetivos: actos humanos o cosas integrados por el bien jurídico tutelado por norma

Materiales: conjunto de derechos y deberes que tienen los sujetos en la relación

Causales: concurrencia de determinados hechos jurídicos regulados por el derecho administrativo

SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS. LOS SUJETOS Y SU CAPACIDAD: LOS SUJETOS PÚBLICOS


Y EL ADMINISTRADO

El administrado. Es toda persona susceptible de contraer relaciones jurídico administrativas con la


administración. Encontramos: Administrado simple: sujeto de forma general a la administración y tratado por
las normas de forma objetiva e impersonal. Administrado cualificado: sujeto de forma especial a la
administración, funcionarios, alumnos etc.

Para relacionarse con la administración deben cumplirse una serie de circunstancias:

Capacidad

 Capacidad tanto jurídica como de obrar. La administración establece las capacidades


necesarias en función de las circunstancias que concurran en cada caso. La capacidad de

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

obrar incluye también a los menores para ejercitar sus derechos por sí mismos (ej: reclamar
un examen).

Legitimación: están legitimados para actuar los sujetos interesados que son:

 Los que promueven el procedimiento como titulares de derecho.


 Los que pueden ser afectados por el procedimiento antes de su inicio.
 Los que pueden ser afectados sin que se haya producido resolución definitiva.
 Las asociaciones y organizaciones representativas de intereses económicos y sociales.
 Los que reciben la transmisión de una relación jurídica.

Representación.

o Las personas con capacidad de obrar pueden actuar a través de representante que también
debe tener capacidad de obrar.
o Podrá realizar operaciones de mero trámite.
o Para formular solicitudes, iniciar recursos, desistir de acciones renunciar a derechos, deberá
acreditar la representación.
o La falta de acreditación no invalida el acto porque se concede un plazo para acreditarla.

SITUACIONES DE PODER O ACTIVAS. LIBERTAD, POTESTADES ADMINISTRATIVAS.

SITUACIONES DE PODER ACTIVAS. LOS ELEMENTOS

El punto de equilibrio de la legitimación procesal se encuentra en las condiciones que permiten configurar la
existencia de la aptitud de una persona para ser parte en un proceso concreto.

El andamiaje de la legitimación activa se arma a partir del reconocimiento de un interés propio, inmediato y
concreto del litigante, tal como lo ha establecido la jurisprudencia de nuestra Corte Suprema. Es decir que,
salvo los supuestos de legitimación anómala, el interés jurídico que invoque el litigante activo no puede ser
ajeno, mediato ni abstracto sino perteneciente a su círculo de intereses, a su zona vital, como alguna vez ha
resuelto la jurisprudencia.

Este primer requisito se completa con un segundo, representado por la exigencia de que se alegue, sobre la
base de fundamentos de hecho y derecho, con suficiente fuerza de convicción, la configuración de una lesión
o perjuicio en cabeza del titular del interés (y no de terceros).

El tercer elemento de la legitimación activa está constituido por la ilegalidad, o mejor dicho, ilegitimidad de la
conducta estatal o pública que se cuestiona en el proceso.

En definitiva, para justificar la legitimación activa ordinaria se requiere la presencia de un interés propio,
inmediato y concreto atado al “cordón umbilical”, representado por una unión o vínculo entre ilegalidad y
perjuicio.

El ordenamiento reconoce la aptitud de determinados sujetos para ser parte en los procesos judiciales en los
que invoquen la defensa de intereses ajenos, como son las organizaciones de usuarios y consumidores, el
Defensor del Pueblo y el Ministerio Público.

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

En tales casos, para justificar la legitimación anómala es necesario acreditar la configuración del interés ajeno
por el que se actúa (con todos sus requisitos como el carácter inmediato y concreto del interés, así como el
concreto perjuicio o la especifica lesión) y no la mera ilegalidad o ilegitimidad del obrar administrativo, salvo
que el ordenamiento así lo prescriba en aquellos supuestos en que se configure una acción pública. Pero
fuera de tales supuestos y de otros que la Constitución o las leyes consideren que sean dignos de esta clase
de protección, los legitimados anómalos no están facultados para promover acciones públicas y deben
acreditar la legitimación que invocan para ser parte en un proceso concreto, en una causa o controversia,
como lo requiere el art. 116, CN, cuando determina la competencia de la justicia federal.

POTESTAD Y DERECHOS SUBJETIVOS.

Puede inferirse claramente la distinción entre la figura técnica de la potestad y el derecho subjetivo. Ambas
son situaciones subjetivas activas que pertenecen al género de los poderes jurídicos pero mientras la potestad
entraña la configuración de un poder genérico, no referido a un sujeto determinado ni a una cosa en particular,
el derecho subjetivo consiste en un poder concreto, en una relación jurídica determinada con respecto a un
sujeto o una cosa. Dentro del Derecho Privado el administrado también puede ser titular de verdaderas
potestades administrativas. Tal es el caso de la potestad de promover acciones judiciales o la de deducir
recursos administrativos.

La potestad procede directamente del ordenamiento, tiene un carácter genérico y se refiere a un ámbito de
actuación definido en grandes líneas o direcciones genéricas. No consiste en una pretensión particular, sino
en la posibilidad abstracta de producir efectos jurídicos de donde eventualmente pueden surgir, como una
simple consecuencia de su ejercicio, relaciones jurídicas particulares. Ala potestad no corresponde ningún
deber positivo o negativo, sino una simple sujeción o sometimiento de otros sujetos, a soportar sobre su
esfera jurídica, los eventuales efectos derivados del ejercicio de la potestad; esa sujeción puede ser para esos
sujetos ventajosos ( si el ejercicio de la potestad deriva para ellos un beneficio), desventajosa ( si de la
potestad surge para ellos un gravamen) o indiferente ( si no llega a afectar a su esfera jurídica), pero en
ningún caso implicará un deber o una obligación, los cuales podrán surgir eventualmente de la relación
jurídica que el ejercicio de la potestad es capaz de crear, pero no del simple sometimiento de la potestad
misma.

Dado que la potestad traduce un poder que se actualiza a través de su concreto ejercicio, generando una
situación de sujeción que lleva al administrado a soportar las situaciones desventajosas (art 19. CN) o a
beneficiarse con las ventajas que dimanan de su ejercicio.

DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO. SU NATURALEZA.

En el derecho público, la noción de derecho subjetivo cumple una función de garantía al asignar a la persona
el poder jurídico de reclamar al Estado lo suyo e impedir las violaciones de sus derechos individuales de
propiedad y libertad. Para cumplir adecuadamente con esa función de garantía, el modelo histórico del Estado
de derecho se somete al derecho objetivo, organizándose bajo el principio de separación de poderes y la
justicia administrativa. Los derechos subjetivos resultan entonces, poderes jurídicos otorgados o reconocidos
por el ordenamiento a la persona, que se despliegan y contienen dentro del ámbito de una actual y concreta
relación con una cosa o sujeto determinado.

INTERES LEGÍTIMO. ELEMENTOS. DERECHO SUBJETIVO E INTERÉS LEGÍTIMO O DIRECTO.

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

En el orden de la realidad aparecen distintas situaciones jurídicas subjetivas que no encuadran en la noción
del derecho subjetivo clásico, circunscripto al orden patrimonial. Tales situaciones traducen una suerte de
poder de reacción, a favor del administrado.

Apareció así la categoría del interés legítimo para ampliar el ámbito de la protección jurisdiccional del
administrado, configurándose una noción que si bien tiene cierto parentesco en las distintas doctrinas que la
han propiciado, recibe una aplicación singularmente distinta.

El derecho subjetivo solo surge cuando en el sujeto es reconocida una potestad de querer, mientras que
cuando una norma garantiza intereses individuales o colectivos, sin atribuir esa potestad de querer, hay
interés legítimo y no derecho subjetivo. Aunque las normas de este tipo han sido dictadas únicamente en
interés general y no tienen por fin garantizar directamente derechos subjetivos, puede acontecer que a través
del respeto del interés general, resulten en forma ocasional protegidos los intereses de una persona.

La caracterización del derecho subjetivo y del interés legítimo se funda en la distinción entre normas de acción
y normas de relación. Las primeras están orientadas hacia el plano interno de la administración y al
establecimiento de las normas de procedimiento. No crean relaciones jurídicas, reglamentando la actividad
administrativa desde la óptica del interés público, y generan deberes y obligaciones respecto de los cuales no
surgen derechos subjetivos a favor de los particulares.

Dentro de esta concepción se admite la configuración del interés legítimo en dos supuestos a saber:

- Cuando el administrado se encuentra en una posición de hecho que lo hace más


sensible que otros respecto de un acto administrativo.
- Si los particulares resultan ser los destinatarios del acto administrativo que se discute.

Ello les confiere una cierta cualificación respecto de la legalidad de los pertinentes actos emitidos por la
Administración Pública, lo cual genera una situación subjetiva que recibe protección por parte del
ordenamiento jurídico.

En efecto, no puede sostenerse que el interés público esté sólo presente en las normas de acción sino que
también aparece, y con la misma frecuencia, en las normas de relación.

En las provincias, los códigos en lo contencioso administrativo han prescripto requisitos procesales para
asegurar la protección jurisdiccional de los intereses legítimos.

El requisito de que el interés deba ser personal y directo nunca puede interpretarse como un obstáculo que
vede el acceso a la jurisdicción como hasta ahora se lo ha considerado en numerosos fallos de tribunales de
provincia. Se trata más bien de una exigencia vinculada a la seriedad mínima que se requiere para abrir la
instancia jurisdiccional.

Derecho subjetivo administrativo e interés legítimo. CUADRO COMPARATIVO.

Derecho Subjetivo Administrativo Interés Legítimo

Es la facultad otorgada o reconocida por el Es la facultad reconocida por el ordenamiento

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

ordenamiento jurídico administrativo al jurídico administrativo al particular que se encuentre


particular que se encuentra en una situación en una situación actual o potencialmente concurrente
individualizada y exclusiva, para que exija a la para que impugne una actividad administrativa
Administración Pública una determinada ilegítima que le causa un perjuicio directo.
conducta que puede consistir en un dar, hacer
o no hacer.

Elementos comunes:

a. Situaciones jurídicas activas del particular.


b. Relación directa, personal y actual con la Administración Pública

Elementos diferenciadores

Derecho Subjetivo Administrativo Interés Legítimo

1. Exclusividad 1. Concurrencia
2. El derecho subjetivo puede ser afectado 2. Supone un obrar antijurídico de la
tanto por la actuación legítima como Administración Pública.
ilegítima del Estado. 3. Garantiza un poder de reacción frente a la
3. Proporciona un bien de la vida o utilidad ilegalidad, una utilidad procesal o de tipo
material sustancial a su titular impugnativo.
4. Relación personal. 4. Relación directa.

INTERES SIMPLE

Es la facultad que tiene cualquier habitante de la Nación para efectuar la llamada "mera denuncia" (para
distinguirla de la denuncia de ilegitimidad), frente a acciones u omisiones irregulares o ilegítimas de la
Administración Pública. El particular esta habilitado para ejercer el derecho de peticionar ante las autoridades,
el que en virtud de su rango constitucional no requiere de una ley que lo reconozca (aun cuando pueda ser
objeto de reglamentación razonable) concretándose tanto por medio de meras peticiones como de
propuestas, iniciativas y sugerencias.

A su vez el administrado puede, aun como portador de un interés simple, hallarse legitimado para iniciar el
procedimiento administrativo, o bien para promover una acción o recurso ante la justicia mediante el ejercicio
de acciones públicas, las cuales han sido admitidas en algunos países en materia urbanística. En este último
caso, se trata del llamado interés difuso coincidente con un interés simple.

El interés simple se diferencia del derecho subjetivo y del interés legítimo en que el particular no sufre
perjuicio directo ni está ligado a la actividad administrativa por ningún vínculo jurídico (salvo el amplísimo de
ser habitante de la Nación).

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

El interés simple queda confundido con el interés difuso cuando éste no es circunscrito a organizaciones
públicas o privadas.

En tal caso, la única manera de diferenciarlos puede estar en la materialidad del derecho a que se refiere
cada uno. Mientras el interés simple no guarda relación necesaria con ningún derecho en especial, se
entiende que el interés difuso refiere solamente a ciertos derechos materiales: al medio ambiente, a la
preservación del patrimonio natural y cultural, a la defensa de la competencia, a la relación de consumo de
bienes y servicios por los usuarios y consumidores, y a la protección contra cualquier forma de discriminación
(ver art. 43 de la Constitución Nacional).

¿Cuál es el sentido de la palabra "afectado" que emplea el art. 43 de la Constitución Nacional?

Si "afectado" es cualquier persona que invoque una "disfunción relevante socialmente" o una afectación de
tipo indirecta o refleja, entonces, el nuevo art. 43 consagró la legitimación por interés difuso.

Si "afectado" es únicamente quien puede invocar un "daño diferenciado" o un perjuicio personal y directo,
entonces, el art. 43 se limitó a reconocer la legitimación del derecho subjetivo, y la Reforma de 1994 no habría
reconocido más intereses difusos que los referibles a la categoría de "derechos de incidencia colectiva",
confiados a organizaciones legalmente reconocidas.

INTERES COLECTIVO O DIFUSO

Es la facultad reconocida por el ordenamiento jurídico administrativo a un grupo organizado dentro de la


sociedad para representar, expresar y defender los intereses substanciales que pertenecen por igual a los
miembros de determinados sectores sociales o de la comunidad toda (derechos de los usuarios de un servicio
público, medio ambiente, patrimonio histórico).

Elementos comunes con el derecho subjetivo e interés legítimo:

a. Situación jurídica activa del particular.


b. Reconocimiento por una norma positiva del ordenamiento jurídico.

Elementos diferenciadores del interés legítimo:

a. No hay perjuicio personal sino afectación de incidencia colectiva.


b. No se titulariza en personas físicas sino en organizaciones públicas o privadas de interés social y
especialmente reguladas por la ley (Vg. Defensor del Pueblo).
c. La concurrencia es necesariamente actual y colectiva, con una amplitud tal que puede alcanzar a toda
la sociedad y desbordar incluso las fronteras del país (Vg. derecho al medio ambiente).
d. No hay solamente utilidad impugnativa, sino también utilidad sustancial por un bien de la vida (igual
que en el derecho subjetivo). Por ejemplo, el art. 41 de la Constitución Nacional, con relación al
derecho a un medio ambiente sano, consagra la obligación de recomponer el daño ambiental con
carácter prioritario.

SITUACIONES PASIVAS. SUJECIONES, OBLIGACIONES, CARGAS; DEBERES PÚBLICOS. DISTINCION


ENTRE DEBER Y OBLIGACIÓN.

SITUACIONES PASIVAS

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

Significan que la posición del particular ya no será la asignada sobre la Administración Pública por los poderes
jurídicos, sino las situaciones pasivas donde la posición del particular consiste en soportar tanto el ejercicio
genérico de las potestades como el ejercicio concreto de los derechos subjetivos de la administración, a
través de sujeciones e imposición de obligaciones.

SUJECIONES

Por sujeción entendemos situación según la cual las personas físicas o jurídicas se encuentran sometidas a
las potestades administrativas. Es el anverso de la potestad, que implica la posibilidad de soportar las
consecuencias del ejercicio del poder jurídico que ella despliega sobre el ámbito que le pertenece al
administrado.

DEBERES PÚBLICOS

La teoría de los deberes públicos, su conocimiento resulta útil para comprender el funcionamiento de todo el
esquema de las situaciones jurídicas pasivas en que el administrado se encuentra frente a la Administración
Pública y las limitaciones a que el poder jurídico de esta última se encuentra sometido.

DISTINCIÓN ENTRE DEBER Y OBLIGACIÓN

El deber se distingue de la obligación en que el primero nace de la norma general y no de una relación jurídica
intersubjetiva (Vg. el deber de cumplir las prescripciones legales de policía sanitaria). En cambio la obligación
supone un vínculo proveniente de una relación jurídica de la cual surge el poder reconocido a favor de otro
sujeto de obtener el cumplimiento de la conducta debida. La conducta debida aparece impuesta en
consideración de los intereses propios del titular del derecho subjetivo.

Para que la administración pueda exigir el cumplimiento del deber o la sanción (en caso de incumplimiento),
se requiere el dictado del acto administrativo (que es externo y afecta a terceros) que determine
concretamente la obligación del administrado (Vg. la convocatoria al servicio militar de un ciudadano supone
el cumplimiento del deber genérico de todo argentino de armarse en defensa de su patria que prevé la
Constitución Nacional).

LAS CARGAS

Comparación con la obligación.

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)


lOMoARcPSD|3433488

Carga Obligación

a. Se impone en interés propio. a. Se impone en interés ajeno.

a. El incumplimiento está previsto como a. El incumplimiento traduce la violación de la


conducta lícita cuyo efecto es, ley o del contrato.
precisamente, no obtener el resultado
previsto.

a. No es susceptible de ejecución forzosa ni a. Es susceptible de ejecución forzada


por un tercero. eventual o por un tercero.

Descargado por Tobias Faraci (tobiasfaraci72@gmail.com)

También podría gustarte