Está en la página 1de 11

Los estudiantes de instituciones públicas en tiempos de COVID-19

Mariana Monroy Garzón

Campo de comunicación y significación

Profesora Inés Martínez

Colegio Alvernia

Once A

2020

Resumen.
En los últimos meses, la situación global ha cambiado radicalmente de lo que era un año atrás,la
pandemia del COVID-19 ha detenido el constante flujo del planeta tierra y ha llegado hasta los
más recónditos rincones del planeta, afectando el estilo de vida, economía, forma de trabajo e
incluso la educación de millones de personas. El presente documento se enfoca en dichas
afectaciones esencialmente en el último ámbito mencionado, generando un análisis de la
situación a nivel colombia y teniendo en cuenta todos los factores que afectan dicho elemento
(desigualdad, pobreza, discriminación, entidades gubernamentales, entre otros). Así mismo
examina los nuevos métodos de educación que se han implementado para afrontar la situación
actual y su viabilidad de acuerdo al grupo poblacional elegido, es decir, los estudiantes de
instituciones públicas.

Problematización.
¿Cómo afecta la transformación de los métodos educativos y la virtualización de la enseñanza en
tiempos de COVID-19 a los estudiantes de instituciones públicas de Colombia?

Hipótesis
La virtualización de la educación pública,afecta negativamente el proceso de aprendizaje de los
estudiantes con bajos recursos, dificultando y dejando en evidencia la desigualdad social que
vive en el país.

Objetivos

General
● Identificar las mayores dificultades de los estudiantes de instituciones públicas a la hora
de recibir una educación virtual.

Específicos
● Contrastar el contexto de estudiantes de establecimientos privados en comparación con
estudiantes de instituciones públicas dando cuenta de cómo las necesidades propias de la
coyuntura son satisfechas respectivamente.
● Examinar los recursos y métodos implementados por las instituciones para el acceso a los
estudios en el marco de la virtualidad.

Marco teórico.
La situación global del COVID-19 ha desencadenado una variedad de cambios en las
costumbres, formas y ritmos de vida de nuestra sociedad actual, y aunque parece que este es el
único tema del que hablamos hoy en día, es necesario entender con la mayor claridad posible los
aspectos más generales de este virus transformado en pandemia que tiene paralizada a toda la
humanidad.

Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el
resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y
el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se
identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se
originó en China. Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave
coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del
coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia. (Tosh.P, 2020)

Ya que esta enfermedad es de alto riesgo de contagio, muchos países han tomado medidas
exhaustivas con el objetivo de prevenir la propagación de la enfermedad y disminuir el número
de contagiados. Tales precauciones han generado un inmenso impacto en todos los ámbitos de
muchas de las relaciones internacionales fuertemente establecidas a dia de hoy;se han cerrado
fronteras, congelado exportaciones e importaciones, cancelado eventos mundiales y generado
discusiones políticas y conflictos entre distintos países, por lo que esta pandemia no solo ha
afectado la salud de muchas personas, sino que ha desestabilizado muchos de los sistemas que
rigen nuestra sociedad.

Es claro que las relaciones entre distintos territorios han tenido grandes transformaciones en el
relativamente poco tiempo que se lleva afrontando este problema, y de la misma manera a
sucedido al interior de los distintos países, que cada uno por su cuenta ha decretado sus propias
normas y métodos para controlar el brote. A nivel Colombia, esto no ha sido tan fácil como
parece, ya que el confinamiento establecido por el gobierno por medio del decreto 531 del 8 de
abril de 2020 que enuncia:

Artículo 1. Aislamiento.Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las


personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.)
del día 13 de abril de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 27 de abril de 2020,
en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.

y la actualización del mismo por medio del decreto 593 del 24 de abril de 2020 que proclama:

Artículo 1. Aislamiento. Ordenar el aislamiento preventivo obligatorio de todas las


personas habitantes de la República de Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.)
del día 27 de abril de 2020, hasta las cero horas (00:00 a.m.) del día 11 de mayo de 2020,
en el marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19. Para
efectos de lograr el efectivo aislamiento preventivo obligatorio se limita totalmente la
libre circulación de personas y vehículos en el territorio nacional, con las excepciones
previstas en el artículo 3 del presente Decreto.

han traído consigo una gran cantidad de nuevas situaciones desafiantes por solucionar, y tanto
el gobierno como el pueblo colombiano han podido dar cuenta de que las problemáticas a las que
el territorio se ha enfrentado por años, empiezan a crecer y a cobrar una mayor importancia
dentro de la coyuntura que se vive.

Unas de las situaciones problema que más destacan en el contexto colombiano, y que ha causado
una gran incertidumbre; son la pobreza y el trabajo informal, factores que parece que no se
tuvieron en cuenta a la hora de decretar la cuarentena, lo cual es realmente preocupante; “La
proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,7% para el
trimestre móvil diciembre 2019 - febrero 2020. Para el total de las 23 ciudades y áreas
metropolitanas fue 47,9%”(DANE,2020) de esta manera, muchas de las personas con pocos
recursos, trabajan para conseguir su sustento diario (Ver Gráfico.1) y la reclusión ha dado paso a
que esta inmensa cantidad de trabajadores, no puedan conseguir su manutención y empiecen a
pasar por más necesidad, llegando a el punto de no tener alimentos o lugar de hospedaje
asegurado, por esto, en muchos casos estos colombianos se ven prácticamente obligados a salir a
las calles en búsqueda un mínimo de ayuda, corriendo el riesgo de contagio e incluso de muerte,
“La gente muere porque las circunstancias les obligan a continuar trabajando. Esto genera miedo
y rabia a la vez, porque muchos se sienten abandonados.”(Esmili, 2020) de esta manera se
produce desesperación y pedida de auxilio hacia las entidades gubernamentales. Estas han
generado iniciativas de apoyo hacia este vulnerable sector, entre ellas, campañas de donación,
entrega de mercados y diferentes subsidios; que sin embargo, no han podido abarcar a una
considerable parte de la anteriormente mencionada población.

Por otra parte, las TIC (tecnologías de la información y comunicación), han tomado un papel
esencial dentro del marco planteado pues para empezar, estas han sido el único y mejor medio
para transmitir la información sobre prevención, leyes, decretos y noticias sobre el COVID-19
hasta los más reconditos lugares del país. Así mismo, han permitido que variedad de empleados
de entidades específicas puedan continuar sus actividades laborales desde sus casas por medio
del teletrabajo, "Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades
remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la
información y comunicación -TIC- para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin
requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo". (Artículo 2, Ley
1221 de 2008). No obstante, también han dado lugar a la desinformación y propagación de
noticias falsas con el único objetivo de generar pánico colectivo y desorden dentro de estos
momentos de caos. Y de la misma manera con estas tecnologías se ha generado desigualdad de
condiciones frente a los trabajadores teniendo en cuenta que solo unos pocos que están en una
posición de privilegio pueden trabajar a distancia y otros tienen que salir diariamente a realizar
sus labores corriendo un riesgo de transmisión y contagio, o en otra situación están siendo
despedidos sin recibir apoyo alguno de las entidades gubernamentales.

Pero si de desigualdad se habla, no solo los trabajadores están involucrados, y es necesario hacer
claridades con respecto a lo que se viene y se seguirá refiriendo como desigualdad dentro de
este texto:entiéndase como la marca de diferenciación en privilegios (la posición con menos
privilegios que la otra) cuando se espera obtener los mismos resultados. , una vez dicho esto,es
preciso incluir a los estudiantes dentro de este,ya que desde el inicio del confinamiento han
estado en la incertidumbre del qué pasará con su año escolar o su semestre universitario y de
igual manera recibiendo clases por el medio virtual, “se refiere al desarrollo de programas de
formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio.”(Minedu,S.A),
que si bien han dado paso a la innovación también ha puesto en desventaja a muchos estudiantes
de colegios públicos y universidad que no cuentan con las herramientas necesarias para
desarrollo de estas clases :
El 78% de la educación media en nuestro país pertenece a instituciones educativas
públicas y de ese porcentaje, el 63% de los estudiantes no tienen computador y menos
cuentan con acceso a internet en sus hogares, una cifra escalofriante que perfectamente
nos puede hacer sentir como ciudadanos de piedra dura, es decir, la mayoría de
estudiantes no disfrutan de los dos recursos más necesarios para la referida educación
virtual.(Jaramillo,2020)

Resultados

Después de todo el rastreo teórico y conceptual planteado anteriormente, podemos evidenciar y


entender más a profundidad la constante desigualdad que se vive en el territorio Colombiano y
que se ha vuelto aún más notoria en estos tiempos de pandemia, así mismo se tienen en cuenta
las dificultades que representa la implementación de métodos tecnológicos dentro de los
contextos menos privilegiados, específicamente, colegios públicos en los que frecuentan
estudiantes de bajos recursos a los que les es casi imposible conseguir correcto aprendizaje por
estos medios.

De esta manera, haciendo caso a las recién mencionadas consideraciones, se reafirma la hipótesis
propuesta al inicio de este documento que afirma que la virtualización de la educación pública,
afecta negativamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes con bajos recursos,
dificultando y dejando en evidencia la desigualdad social que vive en el país, la cual se
confirma esencialmente por medio de datos estadísticos, decretos y fuentes externas recopiladas
y citadas en el marco teórico que dejan en evidencia la magnitud de las situaciones e
impedimentos que un estudiante de una institución pública, puede llegar presentar dentro de un
contexto de educación virtual teniendo en cuenta los factores que pueden inmiscuirse en su
correcto aprendizaje, como lo son su situación económica y accesibilidad a los recursos
necesarios para recibir las clases.

Conclusiones.

Para concluir, es necesario hacer unas últimas anotaciones partiendo de la situación económica y
social que viven las clases más bajas de Colombia, las cuales desde el inicio de la cuarentena
han pasado dificultades y necesidades absolutas, sin recibir la ayuda oportuna, por lo que se
puede evidenciar que las entidades gubernamentales y la cabeza de gobierno, son negligentes
ante la postura de esta vulnerable población y son muy partidarias a la hora de elegir a quienes
darle las ayudas humanitarias prometidas, cosa que no solo afecta a los trabajadores si no a los
menores de los que muchos de ellos se hacen cargo, los cuales son en su mayoría estudiantes.

De esta manera se puede evidenciar el contraste entre algunas de las instituciones privadas y los
colegios e universidades públicas, que brinda un mensaje importante sobre la desigualdad y la
monumental diferencia en la experiencia de la educación virtual en ambas partes, donde el mayor
problema de el grupo privilegiado es tener una mínimas falla en red, mientras que en el otro
grupo a veces ni siquiera tiene garantizada su alimentación u hospedaje como para garantizar los
implementos necesario (dispositivos tecnológicos) para asistir a una clase virtual, ¿Parece eso
normal, o justo?

Por último, considero de vital importancia recalcar un tema trabajado implícitamente dentro de
este texto; Los profesores están haciendo un trabajo espléndido y casi sobrenatural para poder
hacer llegar el conocimiento a todos y cada uno de sus alumnos en la medida de lo posible y
contrarrestar un poco estas implicaciones negativas que trae consigo la formación online (que el
gobierno no ha podido solucionar), por lo que es necesario reconocer el valor e importancia que
han tenido y refleccionar sobre el reconocimiento que se le da a cada parte de la sociedad.

Referencias bibliográficas.

Decreto 531. República de Colombia, Ministerio del interior . Bogotá, Colombia. 08 de abril de
2020

Decreto 593. República de Colombia, Ministerio del Interior. Bogotá, Colombia . 24 de abril de
2020

DANE (2020) Empleo informal y seguridad social. Colombia. Retomado de:


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-
informal-y-seguridad-social

Ley 122. Diario Oficial No. 47.052 .Bogotá Colombia .16 de julio de 2008

Jaramillo,L (2020) Los colegios públicos no están listos para la educación virtual.
Retomado de: https://www.las2orillas.co/los-colegios-publicos-no-estan-listos-para-
la-educacion-virtual/
Minedu (S.A) Educación virtual o educación en línea. Bogotá, Colombia.

Moreno.S (2020) La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Cali, Colombia.

Naciones Unidas,CEPAL (2020) América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19
Efectos económicos y sociales. Latinoamérica.

Paredes, N. Esmili,H. (2020) Coronavirus | "El confinamiento es un concepto burgués":


cómo el aislamiento afecta a las distintas clases sociales. Francia.Retomado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52216492

Tosh.P (2020) Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) Rochester, Estados Unidos: Mayo
Clinic

Trujillo.S,Laverde.C, Vargas.I (2020) El derecho ante el coronavirus S COVID -19. Una


visión a partir de la biojurídica 1. Bogotá, Colombia

Anexos.

Gráfico 1. Proporción de población ocupada informal Total 13 y 23 ciudades y áreas


metropolitanas Trimestre móvil diciembre - febrero (2013 - 2020)

También podría gustarte