Está en la página 1de 10

PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTO PASO 1 – RECONOCIMIENTO DE

HERRAMIENTAS CONTEXTUALES - TRABAJO

YESICA PAOLA VERGEL VILLAMIZAR


CÓD. 1091673605

NÙMERO DE GRUPO: 403015A_474

TUTORA
MARIA ELVA SANCHEZ BARRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)

NOVIEMBRE 2018
CEAD OCAÑA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PASO 1

Apéndice 1: Identificación y redefinición del problema

Modelo etiológico Biopsicosocial


Trastorno
identificado en el
Trastorno del sueño (565), trastorno de
caso propuesto
ansiedad (401), Trastorno de ideas
(Resaltar signos y delirantes persistentes.
síntomas identificados
en el caso, no es copiar
todo el listado que
presenta el DSM V o CIE
10)
Características del
trastorno:
Trastorno de ansiedad:
(Busque en las lecturas
 Se distinguen del estrés, ansiedad o
propuestas o en otras
miedo puntual por ser duradero en el
afines, ideas que le
tiempo: hablamos de vivir durante
permitan saber sobre el
seis o más meses (aunque en la
trastorno identificado,
infancia pueden ser períodos
en el caso. Defina el
inferiores) con esas sensaciones
trastorno, proponga
intensas de amenaza inminente y
algunas características).
futura.

 Muchos de los trastornos de ansiedad


se desarrollan en la infancia y tienden
a persistir si no se tratan.

 La persona sobreestima el peligro de


las situaciones que teme.

 Intentar huir o evitar las


circunstancias que provocan síntomas
y pensamientos de ansiedad, suele ser
una estrategia usada frecuentemente
para aliviar a corto plazo las
sensaciones de malestar.

 Cada trastorno de ansiedad se


diagnostica por un profesional sólo
cuando los síntomas fisiológicos que
experimenta la persona no se pueden
atribuir a efectos de sustancias o
medicamentos, u otras afecciones
médicas.

Trastorno del sueño:

 Insomnio, en el que tienes dificultad


para conciliar el sueño o te quedas
despierto durante toda la noche.

 Apnea del sueño, en la que


experimentas patrones anormales en
la respiración mientras duermes.
Existen muchos tipos de apnea del
sueño.

 Síndrome de las piernas inquietas, un


tipo de trastorno del movimiento
durante el sueño. El síndrome de las
piernas inquietas, también llamado
enfermedad de Willis-Ekbom, provoca
una sensación molesta y una
necesidad de mover las piernas
mientras intentas conciliar el sueño.

 Narcolepsia, una afección


caracterizada por una somnolencia
extrema durante el día y quedarse
dormido de repente durante el día.

Trastorno de ideas delirantes persistentes:


Se caracterizan principalmente por ser
personas con una o más ideas o creencias
muy persistentes que no son ciertas, pero
invaden constantemente sus pensamientos,
aunque no siempre influyen de forma
directa en su vida cotidiana.

 Su actividad laboral y social no tiene


por qué verse afectada, a no ser que
las ideas delirantes estén relacionadas
con alguna de estas actividades o
según el tipo de delirio. No obstante,
la mayoría de las personas que sufren
este trastorno desarrollan un estado
de ánimo irritable, incluso pueden
llegar a tener comportamientos
violentos.

 Suelen ser personas muy reservadas y


guardan bastante secretismo a la hora
de hablar sobre su delirio.

 Son personas que pueden tener ideas


incoherentes y desorganizas, aunque
para ellas tiene un sentido
indiscutible.

Comprensión teórica Bajo este caso encontramos una concepción


desde el modelo negativa de salud, ya excluye los factores
biopsicosocial que psicológicos en el modelo bioquímico la que
aportan a la se entenderá como ausencia de
comprensión del enfermedad. A su vez, la enfermedad se
caso. explica a partir de las alteraciones
fisiológicas de la mujer, desconociendo los
procesos psicológicos y los aspectos
socioambientales del proceso salud-
enfermedad.
(Nombre un autor o (Cott, 1986):
algunos que se
También se ha dicho que la "experiencia de
encuentren dentro del
la enfermedad" no es tenida en cuenta en el
modelo biopsicosocial,
modelo biomédico, especialmente cuando no
presente las ideas que
existe evidencia de patología orgánica o
desde el autor se
cuando la que existe no es lo bastante
relacionan con el caso
importante como para justificar la existencia
abordado)
de semejante experiencia.
Teniendo en cuenta, los trastornos que
presenta la paciente como factor biológico
encontramos, el estado de ansiedad, su
déficit de sueño y sus diversos episodios
delirantes; en cuanto a los psicológico
encontramos los efectos secundarios que
presentan dichos trastornos; y en los social
vemos las diferentes problemáticas que ella
presenta en su cotidianidad.

Foro 2: Planteamiento de hipótesis y alternativas de solución


4. Rol del psicólogo: cuál es el rol del psicólogo en el abordaje de este tipo de
casos, desde un modelo biopsicosocial. En este aspecto la lectura de Apreda,
G. (2010), brindan precisiones importantes.

Según Aprenda G (2010) dice que:


El Modelo bio-psico-social es uno de los dilemas que enfrenta la psiquiatría es
el dualismo carte-siano: la oposición cerebro-mente (o soma-psique). Esto se ve
reflejado en la dicotomizarían de teorías y modelos que intentan abordar la
complejidad de un sujeto con un trastorno psíquico. Cada modelo aporta su
perspectiva desde el punto de vista de sus presupuestos teóricos. Estos
diferentes modos de abordaje, aparecen como facetas aisladas de un pris-ma
incapaz de reflejar en forma nítida e integral la multidimensionalidady la
multicomplejidad del sujeto humano en su-estar-en-el-mundo. La teoría general
de sistemas (TGS) nos ofrece un modelo de unifica-ción, al brindar una
perspectiva sobre el sujeto en toda su complejidad yen interacción con el
mundo que lo circunda. La TGS conforma la base del modelo bio-psico-social.
Propuesta inicialmente por el biólogo Bertalanffy, la TGS surge como un intento
de contrabalancear la prevalente tendencia occidental de hiperespecialización,
con la inevitable consecuencia de estrechez y compartimentalización del
conocimiento, a medida que los especialistas «aprenden cada vez más y más,
sobre menos y menos”. La TGS postula que todas las criaturas vivientes, son
equipos organizados de sistemas, definiendo estos últimos como un complejo
de elementos interrelacionados.
Los sistemas vivientes son sistemas complejos, organizados jerárquicamente y
compuestos de diferentes niveles:

a) célula (antes incluso molécula, enzima, organela, etc.)


b) órgano
c) sistema de órganos
d) organismo
e) grupo
f) organización
g) sociedad
h) sistema supranacional
i) mundo
j) universo.

Cada sistema de nivel superior posee características que emergen sólo ese
nivel. Estas propiedades que van emergiendo, no pueden ser completamente
entendidas, simplemente, como una suma de las partes que componen dicha
propiedad (no es tan solo la suma de las partes). Los sistemas se caracterizan
por su organización, por la interrelacione interacción de sus partes, por sus
mecanismos de control y por sus tendencias tanto hacia la estabilidad
(homeostasis), como hacia el cambio (heteros tasis).

Frente al anterior caso, encontramos el modelo Bio-Psico-Social como


resultante de enfatizan los efectos del trauma psicológico que presenta la mujer
del caso, particularmente en el desarrollo temprano, como el factor causal clave
en el desarrollo de algunos o de muchos trastornos psicológicos que ella
presenta, además de trauma, como en el trastorno de estrés postraumático.
Destacan factores particularmente estresantes y traumáticos en las relaciones
de apego temprano y en el desarrollo de las relaciones interpersonales
maduras.

como la falta de autocontrol de la mujer, confusión emocional, y los


pensamientos negativos, que la hacían pensar que la perseguían o intentaría
violarla genera aspectos sociales que se investigan cómo los diferentes factores
sociales que esta enfermedad causa, como el nivel socioeconómico que puede
producirle al dejar de ejercer su carrera como maestra, la cultura, la pobreza y
la religión, pueden influir en las conductas adictivas.
En el abordaje de este tipo psicológico como rol, el modelo incluye las teorías
cognitivo conductuales, técnicas de prevención de recaídas, terapia
motivacional,
apoyo social y la educación paralela tanto del paciente como de su familia.
Además, puede incorporar técnicas de terapias de tercera generación: Terapia
de Aceptación y Compromiso y Mindfulness, entre otras. Cualquier técnica que
haya demostrado su resultado en este campo de manera empírica. Tiene en
cuenta también la neuropsicología, introduciendo técnicas de evaluación del
deterioro de las funciones ejecutivas y su posterior rehabilitación y así lograr
implementar el caso de la mujer.

Componentes biológicos relacionados con el trastorno: cuáles aspectos de


carácter biológico, están relacionados con la comprensión del trastorno
(posibles causas). Señalar las lecturas o autores desde los cuales soporta la
respuesta brindada.

Componentes biológicos relacionados con el trastorno del sueño; este


constituye un grupo muy numeroso y heterogéneo de procesos. Hay
muchísimas enfermedades que cursan con algún trastorno del sueño como uno
más de sus síntomas. De hecho, es difícil encontrar alguna enfermedad que no
altere en nada el sueño nocturno o la tendencia a dormir durante el día. Por
ello, las clasificaciones han buscado clasificar los trastornos del sueño como
enfermedades propias y no sólo como síntomas. Sin embargo, el modo de
clasificar tales enfermedades se ha basado, en este caso, en el síntoma
principal, y por ello se dividían en insomnios, hipersomnias, parasomnias. Esto
cambió en la primera Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño ICSD-
1 de 1990 y revisada en 1997.
PREGUNTAS ASIGNADAS

¿Considera que logra identificar contextos con situaciones psicopatológicas,


desde una postura bio psicosocial, asumiendo una actitud humanizante? …por
qué su respuesta?

Considero que sí, ya que se me facilita el manejo del modelo o enfoque


biopsicosocial que se define como un modelo general, ya que plantea los
factores biológicos, psicológicos y sociales, estos juegan un papel importante
en el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de la
percepción de la misma. Implica que hay determinantes generales que influyen
en la salud y en el desarrollo humano, incluidos sus determinantes sociales.

¿Crees que logra identificar los elementos estructurales del sistema psíquico,
en correspondencia con el entorno social, para determinar el papel de la
sociedad y la cultura en la configuración de un trastorno mental? por qué su
respuesta?

Pues en gran parte si, ya que, en primer lugar, se construye un panorama


epidemiológico y social mediante un análisis multifactorial de aspectos
relacionados con la enfermedad mental. En segundo lugar, se examinan las
necesidades en psiquiatría y salud mental para determinar el problema y
generar solución al paciente y, en tercer lugar, se evalúa mediante diferentes
estrategias el estado de la especialidad y las posibilidades de atención. Porque
considero que son puntos y estrategias claves para un buen desarrollo como
psicólogo y de mejor entendimiento determinando un factor importante en la
sociedad y cultura delimitando el trastorno mental producido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Link tomado el 20 de noviembre del 2018

https://www.useloom.com/share/b59b88313c60408ba3fc45d2ac9b3e2f

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su
Integración. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-
183 , 197-204. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633

Ministerio de salud y protección social. (2013). Plan decenal de salud pública


2012-2021, p. 98-159. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan
%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci
%C3%B3n.pdf

También podría gustarte