Está en la página 1de 8

PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTO PASO 1 – RECONOCIMIENTO DE

HERRAMIENTAS CONTEXTUALES - TRABAJO INDIVIDUAL

YESICA PAOLA VERGEL VILLAMIZAR


CÓD. 1091673605

NÙMERO DE GRUPO: 403015A_474

TUTORA
MARIA ELVA SANCHEZ BARRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)

AGOSTO 2018
CEAD OCAÑA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Mi situación escogida para la realización de la actividad y desarrollo de


ella es: ADOLESCENCIA Y DEPRESIÓN.

2. Respuestas de las preguntas citadas en la guía de actividades:

- Qué características según lo enunciado por Jarne, Talarn, Armayones,


Horta & Raquena (2006), tiene la psicopatología; desde allí muestre por
qué la situación elegida puede considerarse como psicopatológica:

La características y dependencia que observe en la lectura en la situación que


se vive actualmente en los niños adolescentes con problemas de depresión,
son aquellos diferentes tipos de violencia y maltrato a lo cual ellos son
representados tanto físico como psicológicamente y sometidos a tolerar
situaciones con grandes y algunos trastornos psicológicos como:

 Trastornos del estado de animo


 Trastorno adaptivo
 Trastornos emocionales y conductuales
 Dificultad para recuperarse de un estado emocional critico
 Desafío
 Trastorno de ansiedad y gravemente depresivo
3. Desde la lectura de Halgin & Whitbourne (2004), se describen cuatro
criterios para comprender la anormalidad: perturbación, deterioro, nivel
de riesgo y conducta social y cultural inaceptable. Describa cómo se da
cada uno de estos criterios en la situación escogida:

Basada en la lectura y según el tema a elegir “ADOLESCENCIA Y


DEPRESIÓN” determino que:

- PERTURBACIÓN: Las depresiones que se encuentran relacionadas hoy


en día con los adolescentes encaminan a ello a futuros padecimientos,
como la mala conducta escolar, el fracaso, lo socio profesional, la
agresividad, la inseguridad en sí mismos, la delincuencia forjada a
situaciones de gravedad; por ello concluyo diciendo que las depresiones
en los adolescentes pueden ser tomadas como premeditarías de futuras
y graves perturbaciones de su conducta. También llegara a causar gran
perturbación escolar en relación afectiva con sus compañeros de clases
o profesores y consecuencias sociales secundarias a su desadaptación.

- DETERIORO: El trastorno de ansiedad generalizado es una causa mas


en los adolescentes con depresión ya que este trastorno se caracteriza
por una preocupación excesiva que aparece en múltiples contextos, con
una incapacidad de controlar el grado de preocupación, alterando el
desarrollo normal del adolescente, generando deterioro social o
académico. Otro caso que se presenta en estos jóvenes y conlleva a un
gran deterioro es el, trastorno por estrés post traumático; este caso
produce un gran malestar psicológico intenso, deterioro de la función
social y escolar, pudiendo haber restricción de la vida afectiva, pesadillas
y alteración del sueño, irritabilidad y depresión, intentos de evitar todo lo
que se asocia a la experiencia traumática, agresividad, quejas somáticas
sin causa orgánica.
El trastorno por ansiedad de separación que en muchos casos se ve la
gravedad que causa en los adolescentes hoy en día, este puede
experimentar una angustia excesiva desencadenada por la separación
principalmente de la madre u otra persona significativa o de su hogar,
produciendo un deterioro significativo en su funcionamiento escolar y
social. Es muy importante resaltar de igual manera el trastorno bipolar;
ya que puede lograr un estado de exaltación de ánimo que puede
considerarse maníaco o hipomaniaco de acuerdo a la gravedad de los
síntomas existentes. Generalmente esta situación lleva al adolescente a
un deterioro de sus funciones sociales en relación a su familia, pares y
su escolaridad.

- NIVEL DE RIESGO: cuando hablamos de factor de riesgo, nos referimos


a toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de
desarrollar la depresión en adolescentes, que serían:
 Factores familiares y del contexto social: Antecedentes familiares de
depresión, esquizofrenia, consumo de sustancias alucinógenas o
trastornos de conducta o personalidad.
 Factores relacionados con el entorno: conflictos en el centro de estudio,
rechazo de otras personas, acoso escolar o bullying, bajo rendimiento
escolar.
 Factores personales: sexo femenino, baja autoestima o exceso de
autoexigencia, déficit de habilidades sociales, trastornos de aprendizaje,
tics o conducta o enfermedad crónica.
 Factores psicológicos: existencia de cogniciones disfuncionales, estilo de
ánimo pesimista, excesiva autocrítica, distorsiones cognitivas,
pensamientos negativos automáticos, alto nivel de desesperanza y
dificultades en solución de problemas.
- CONDUCTA SOCIAL: La adolescencia es una etapa crucial de la vida,
en el que se generan cambios emocionales y físicos muy intensos que
dan paso a la madurez. Sin embargo, hay conductas atípicas que afectan
la conducta social incluso para este proceso, como los cambios violentos
en el estado de ánimo, el aislamiento, la sensación continua de desazón
y desánimo, todos ellos presentes en la depresión. Es la principal
enfermedad entre los adolescentes y presenta claros síntomas, que de
desatenderse pueden generar graves consecuencias el maltrato hacia
otra persona que llegue a causar gen gravedad social y psicológica.

- CULTURAL INACEPTABLE: Los jóvenes son uno de los grupos etáreos


que presenta mayor probabilidad de sufrir depresión, ya que en la etapa
de la adolescencia se llevan a cabo procesos de cambio físico,
psicológico, sociocultural y cognitivo, que demandan de los jóvenes el
desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permitan establecer
un sentido de identidad, autonomía y éxito personal y social (Blum,
2000).
4. Halgin & Whitbourne (2004), también señala unos tipos de causas, desde
el caso retomado, cuáles son esas posibles causas de la situación.

La depresión en adolescentes es un trastorno que se presenta en esta etapa y


se caracteriza por tristeza, desánimo, baja autoestima persistentes y falta de
interés en actividades usuales. Esto conlleva a unas posibles causas como:

 El uso de drogas o alcohol.


 El incremento de estado depresivos
 Una situación emocionalmente mala: Pérdida de un familiar o amigo,
divorcio, un problema de trabajo, la ruptura con la novia o novio o el
fracaso en la escuela, pueden desencadenar la depresión o provocar que
el paciente no se pueda recuperar completamente, pero en otras
ocasiones se presenta incluso cuando todo en sus vidas marcha bien.
 La misma etapa adolescente: La depresión puede ser una respuesta
temporal a muchas situaciones y factores de estrés como el asociado al
proceso normal de maduración, la influencia de las hormonas sexuales y
los conflictos de independencia con los padres.
 maltrato infantil, tanto físico como sexual.
 trastornos en la alimentación, particularmente bulimia.
 Los adolescentes con baja autoestima o perfeccionistas presentan un
riesgo particular de deprimirse cuando experimentan eventos
estresantes.
5. Cuál es el rol del psicólogo ante las situaciones psicopatológicas:

Considero que el rol del psicólogo frente a esta situación psicopatológica y al


estado de psicopatología de la adolescencia se debe a que indague la
capacidad de conocer, evaluación y diagnosticar los trastornos mentales sobre
la profesión del psicólogo en Colombia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Link tomado de biblioteca UNAD (27 de agosto del 2018):

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3195732&ppg=164#

link tomado de foro UNAD:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1204/1755

link tomado de Google de las imágenes suministradas en el trabajo:

https://www.google.com.co/search?
rlz=1C1SQJL_esCO783CO783&biw=1600&bih=794&tbm=isch&sa=1&ei=jnmE
W_-
BAaGA5wKBsrW4Aw&q=psicologos&oq=psicologos&gs_l=img.3..0j0i67k1l2j0l4
j0i67k1l2j0.4388.8253.0.8384.27.14.0.0.0.0.358.1167.2-
2j2.4.0....0...1c.1.64.img..23.4.1163.0..0i5i30k1.0.ZlwB4PJBJgI#imgrc=bkQCfQ
OGnADyvM:

También podría gustarte