Está en la página 1de 19
HISTORIA DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE IVICISITUDES NEGRO AFRICANAS F EN IBEROAMERICA experiencias de investigacion JUAN Manus LA SERNA EL PALENQUE DE LIMON (CARTAGENA DE INDIAS, SIGLO XVID: EL IMAGINARIO DEL PODER Y SUS JERARQUIAS* Maria Ceistina Navarcete Universidad del Valle Call, Colombia emopucaon Existe en el Archivo General de Indias de Sevilla, Espa, un documento teulado Papelstcantesa ta altencion de los negros ‘cimarronesy castigos que en ells hizo ef gobernador de Cara ‘gona causados en el.aho de 1634 sun testimonio volun ‘50 con novecientas noventa imagenes hoy dgializadas que econsruye e proceso levado a cabo para a destrucin del pa lenque de Liméa, locaizado en ls Sera de Mati, # unos se Senay seis kilometros de Cartagena de Indias. El documento ha sido citado por varios autores de disintas nacionalidades,? “tage tage pee at Rest Una et olen Ser rn 7 ator nouns cece on ey id ne {fCaonaon an Caa ayvriefiet 349 Cone De 102 Marka Cristina Navarrete bien para testimoniar su presencia en fos Montes de Maria, bien para analizar su contenido, Fs una fuente primaria de gran ‘alder, que da la oportunidad alos investigadores de estudiar Ia sociedad colonial de la gobernacion de Cartagena en el si flo xy examinar la vida de los palengues,especiicamente fade! lamade Linda o El Limonar desde diversas faces y dr ferentes arias. El reacate de Ia imporancia histrica de Tos cimarronesy los palenques, por su caticter de resistencia al tscavistno, permite profundiar la comprensin del esclavo en {uantosujeto activo dela historia y agente soca. EI documento caniene los autos del proceso judicial segue {do conta los imartones del palenque de Linn y se compone se acts del cabildo de Cartagena; Grdenes emutidas por el go- bbemador de la provincia, cl maestre de campo Francisco de Murga tetimonlos de propetarios de estanciasubicadas en as Sierras 0 Montes de Mara, delaraciones de cimarronesaprefen dos, veinesy patcipantes en a toma del palenque, asi como fartas,nombramientos, entencias y probanza de ejecuciones.. Ta investgacion pars este atculo se bas6 fundamentalente cen este documento y en varios relacionados con el palenque {de Limén procedentes del Archivo General de Indias. Paasas CONCEPTUALES Con la osaia que implica tomar la palabra de otros, es indi pensablerecoger las Voces de quienes en el pasado no fueron, [Tf eg san ne, i, 1 9 “ln ase, El amrona on Carag endo so ee on ‘i Antve Coml el asin Ba, 30. ne Vout. Pee Tite atneisns nin tos decreas ae he en {SE nSemm om e rl eso Ry pd ‘cea en oper Peer nena neater Sta ar “anne ery aage ca em iit coel ogo to Caras a 8, Fase, lpalonque de Linon. 103 ‘eeonocios como sos que pean consign au historia devel ss formas de vide de pensaieno. Gracias fetes primar como ésas es pole indaare pasado de les fo. Sescedcnes que sucedron alow aniguos carves ent ‘quecet el eonocinlento histrco en general. Bs abide ue a dhuraspenas los vorablos de los cautvos fueron plasdos como memoria oral en los jicios ecestitiosy ies como 2cusidos, esos 0 eémplies intermedides pola compre Sion el eersino yas preguras de lo terogstorion Ele ‘rbano tanscrialos teatmonlos dels cimarones desde mu erecta de ented y ls fos ua pepusas ran formaldas deal maners que ls iterogadce respond ‘ain aln informacion qe we tascaba ot conimacen set con tendo de mom pregunta Al especo, Katyn oy McKnight siguiendo las teas de Man ienhard, oping uc as voces Ja deca no haber condo alos earrones de Lin; slo sabia ‘que habia muchos erollos y angolas Pero quien st conocia, ‘cuintos habiantes tenia el palenque era el negro Francisco, lUamado también Juan de Macol,esllo de Cartagena, escavo ‘del inquisdor fiscal del Santo Oficio qulea los tena asentados porque él sabia leery eseibi™ Tos habtates de Limon esablecan relaiones con las estan clas vecins, ss propietaios, mayordomosy esclaves, ytenlan all cients personajes con quienes sostenian un contacto di- recto, Este aspecto presen dos ats: por una parte, ers una forma para complement la economia de! palenquey, por ot «era consenlida por los propletaros para aprovechar so mano de obra, evar agresiones de pute de los cmartones y que les Sedlyjeran sus exelvos hacia el palenque 'A pesir de sis notables logs en la lucha por conseguir una forma de vis en un medio ambiente exo, ls cmaro- ‘es estuvieron imposibiltados para manufactur algunos ar ticulos esenciales pars su existencia. La neceskdad de amas, hhermientas, recipients y ropa hizo que las comunidades ei ‘marronas dependieraninevtablemente dela sociedad colonial de ls que intentaban desprendesse. Los palenques que lograron. flgn éxito esablecieron relaciones econémicas de cena con- ‘So Sen en a a el oT ht Ne ‘Stocomi de so Coa ats engin oe Sta Reon rns Abe ee UE Ge Seca parapets ep a ce eo p22 Dean Ani goa, roan 236 TV O48 ii i i gt mm SANE eS 112 Mara Crkina Navara sderacion con la “sociedad mayor. Un buen nme de miem- ‘ros de és, especialmente en ela rural, encontraron en Ios ‘imartones proveedores tiles de bienes y servicios, y tuvie~ fon pocos eseripulos en abastecelas en contrapresiacion de Tos dbjetos que precisaban.® ‘Los eimarrones de Limon frecuestaban la estancia de don. Francisco Manin Garruchena donde sllan trabajar en las rozas, recopian y pilaban ol maiz y habian construido los bohios: cambio les provelahachas, machetes, cuchillos,tocadores,® ‘amiss, bots desl tabacoy ‘ativo" de mangle para que se Curanan les que tviean lage, Alli ente el mayordomo Juan (Onizy los eslavoscomercaban galinas, matasy fas de lgo~ clon que hacian en el palenque, as cuales tomaban en trueque ‘de machetes, hichas,af0os de pipa para flechas,rocadores y ‘cuentas pars Las mujeres. También el mayordomo les daba ‘amiss ¥cuchills a cambio de lo que ellos levaban. Con ox ‘de los mayordomos de esta misma estancia, el indio juan Gon- ‘lez, trocaban gallina, mantas y fjas por hachas, machetes, dreos, rian catamazo, jbny ints, 80 amistad con los escla- ‘os dela exancia ers tan esrecha que gracias ellos sabian lo ‘gue pasiba en Cartagena. Por si parte, doa Juan de Sotomayor les daba tabaco pero 4 no le tabajiban en las roa, Ls negros del palenque man- tentan comunicacon con la gente de su estanciay con él y ‘is esclavos negociaban; don Juan los veia venir del palenque ‘con gallinas y mantas y devolvese con sal tabaco y “aprets lores de afl” para las neg, Segin dedaracin de Francisco ‘els Fuente, mejor conocido como HI Moro, los cmarrones de Lima tenian come su protector a don Juan de Sotomayor. Por intermedio suyo el goberador intent6 Negara un tratado de 2 nit ut edna mare pr ise ce 2 Sigua con sei igus op 2 eto ew he ‘a ohn qr son tngnmans mofrs s ae e e etne ‘rec int. ALpalengue de Linn ‘a con ellos. Las relaciones con don Juan eran de tl indole, ‘que seotaba a su mesa alos cimarronesy les daba de comer, en una ocasin les regal para a capita oreina del palenque ‘una camisa, agus yun tocadon al capisin Pancisco, un allan Fe, un cuchilo de mesa y una stbana bad, ya Simin, uno de fos mandadores, un eapote de jergueta, En general, los cimarrones compraban hachas y machetes cen as estancias de Maria tanto alos indios como a los negros de ella, Tenlan negocios con ls indios dl capitan Francisco Jilin de Pia, suegro de don Juan, y paricularmente con Anton Bidfaray Francisco Bann, al que daban una especial confianza porque era quien les comprabs I palvora en Caagena, mbes fran esclavos de la estancia de don Andrés Orencio® En el palengue de Limén eseasamente ciculaba la moneda (Golo unos cuantos “relillos" pero entre los mismos cimaro- nes se hacian pequeos negocios, la mayor parte con base en el tveque. Ast, Francisco de la Fuente compro un sombrero de Vicufa en el palenque —que después regal a don Juan de $o- tomayor—de un moreno llamado Lizaro ya cambio le do una vara y media de catamazo.> Era asunto comlente que Ia gente del Limonar mantuviera contacto con los esclavos que permanecian con sus aos, os slimentaban y escondian a ésos y sus armas. Los vecinos de CCeragena habian creado un imaginario de tenor, porgue esc vos yescavas dela cudad y las estancias de Maia favorecian sls cimarrones de Limon y estaban de su parte. Eto se mani fest una noche cuando sli dela cudad gran cantkdad de ne- sos y negras que iban camino a ls palenques, y quienes les Tlevaban lanza, arcos y Nechas, Al darse cuenta de esta pre beacons Anns Ary A ona 24, R72 446 Fn seo dng 66816 an co es Map 7, Pe al ‘Nv a82 rane Sela fut 80h A 5a a iii Say pi 114 _Maria Cristina Navarrete tensi6n, fueron cogides por ls autordades y azotados por as calles pblics, pes con ello se atajria la “lanza y confede~ ‘cin enite esclavizados y cimarrones. A pesar del castigo, ‘continwsaon los “inconvenientes">* Tos testimonios de los cimarrones, previamente desis, ante las autoridades se convierten en una forma trascendental parm escuchar sus voces, a fala de [a tadiion ral. Sus deci Ficones son repesentaciones vivdas de a experiencia cot fa social y economia, en este caso, del palengue de Limén, “Aunque mediadas por la pluma de ls escubanos,recogen 10 seneial de la manera como organizaban su vide economia {sus relaciones con ls etnias vecinas y con les hombres y Iujeres que permanecian en cativerio. No obstante, la apar fente armonia en las relaciones ent las estancias y el palen- {que de Limon no fue permanent, dado que sufié momentos Ae tensién, que a la postr Hevaron a que las autoridades pre- Sonadas por el ayuntamiento de Cartagena desbarstaran el ppoblade de cimartones del Limonar, EL DIMA DE LA PAZ © LA AGRESION Bn 1629 teg6 al puerto de Cartagena en la armada diigids por don Fadeque de Toledo Oso, eaptin genera de la Mar Océa- fa, el maeste de campo don Francisco de Murga para asumie tl cago de goberadory captin general de esa ciudad y pro- ‘loca, gracias al nombramlento efectuado por su majesad ‘ademas de iar con diversos problemas favo que enfrentar {as demandas de los vecinos pork huida de sus esclavos. En 1631 disenio una “exitosy” esrategia para destuir un palengue _tuado en Usacurly los miembros del cabidosabian que habia 1 ota ei Dip Mls Fema 34 ET 2 Can ptr Pine Sen ae A So 7 RS Bpalenque de Linn. 115 logrado desbaratarlo, aunque sus pobladores habianescapado 2 otro lugar. Sin embargo, en 1633 ls regidoresy ls veeinos fe encontraban disgustados y diriglron una cata al Consejo e Indias quejindose de que el gobernante no habia atendido ‘8 pedidos at preocupaciones en elacién con los eimarrones. ‘de cto palenqueubieado en las Stems de Mars Lamado Limon, 2 donde habia huido gran nimero de esclavos y recientemente ssltado varias haciendas > ‘Durante los meses de agosto y septembre de 1633 hubo varlasreuniones del cabldo municipal de Cartagena (presidido por el gobernador) en las que el procurador general don Juan Se Leda del Casilo hizo cies pecciones relacionadas con los anos causados por los cumarronesasentados en el distro de Maria. El procurador expicé que “su atrevimiento era tan te tmerario que los espafioes no se sentian Seguros", tal como habia sucedido aos tris con las curls de Domingo Biohd y de otro “negro llamado Bombén", quienes recientemente hablan ensado a diversas esanciasrobando,hiiendo, matando Y lewindose a su exclavor, Se tenian sorpechas de que pudi- ‘an robarse el ganado que pasaba por el camino del disrito de Maria donde permanecian. Ademds impedian que se tajera de las estancias no s6lo el ganado vacuno sino el de cer, el fztcar, la mie, el maiz y Ios frutos dela dlrra para el abasto de Cartagena, 3 igual que pretendian tomarse el camino al Nuevo Reino.™ Por esas razones, el procurador general solict6 que sin di lacion debia remediarse esta situacién y actuar rdpidamente para no aumenta los inconvenients y los costs. Pid al a= Dildo resolver el problema lo mais pronto posible y reunr los hombres necesis para perseguira ls cimatrones. Ello estara cargo del maeste de campo como gobernador y capitin ge “ete Pr rir, a "Fc i engl fm a ety an 116 Mara Cristina Navarrete ‘eral, siendo inevitable recoger el dinero para pagar ala gente ‘que ce contntara par la desruccién del palenque-Despucs de liferentes opiniones, los miembros del cabldo se pusieson ‘de acuerdo en a forma de reuni el dinero También participa anlos vecinosy duetios de extancias de Tldy Mompax porque de estas pares tambien escapaban los esclavos.* Paralelamente, el 20 de septiembre de 1633 el gobermador Murga entrego una orden a don Juan de Sotomayor portando el tatado de paz que habra de coavenise con Simén, uno de Jos capitanes del palengue de Limon Saldrla de Caragena el migroles 21 de septiembre con dreccin al dito de Maria para buscar Sim, yuna vez halla le dia que sein fo ma- rifestado de palabra por Felipe, negro col, y en la cara ex ‘aa por no de os cimarrones de Lip, se habia enterado de ‘sus buenas intencones de haces la paz Le aria saber el agrado ‘que sentia el gobemnadory la gente dela cud de los aos de ‘quietud y sosiego que anterioemente habian gozado ls vec fos sin hacer dao avaqueros y pases, por lo cual nace los habia nquletado, pero reclentemente se habiandejadoinfluen- lar de negros bozales que habian huldo de sus duets. Bl go- bbernador prometia para "mayor servicio de Dios y del Rey ues sefior” acu con misericorday el capln Simin podria fenviae dos personas de su confianza para hablar con é. Dio ‘8 palabra en nombre de su majesad.” Gon la presi de los miembros del cabildo, apoyados por Jos vecinos de la ciudad, eltemor a un alzamiento de mayores dimensiones con el consenso de los exlavos demeésticos de Cat tagena, de estancas, aserraderos ytrapiches, y la union de varios palenques el gobemador emprendis el disefo de una ‘esrateia para acabarcoa el palenque de Limon, El poder del cabildo canagenero leg a se tan fuerte en el siglo xv que sr rane Pao Lpalengue de Limdn.. 117 se contpus a las propuests del gobernadory, en ocasiones, ‘cuando la potica de la Corona fe conciliadora frente alos ‘Gimarrones, tom6 una acid baica que lev6 a que es mismo ‘vecinos costearan la guerra contra los palenques Segtin Anthony McFarlane, el cabildo de esta ciudad se puso ‘en ls prictica a a solucion de sus propiosasuntos frente las polticas ubernamentales, Adem, I exstncia de los palen- ‘ques debiltaba Ia autoridad,y el poder de la monarquia cau ‘aba tastornos en el rea rural y deterioaba el control que {enian los amos sbre su esclavos. Bl problema real de los p> lenques para la gente de poder era la politica dela Corona de rnegociar con ellos y permiires un tetitorio libre para su pobla- ‘miento. Esto signifcaba para los propietarios de esclavos una amenaza contr a exclavitud:® "Aunque los palenques no fueron un peligro efectivo contra la esclavid,pasaron constr una representacion, una ame- raza simbolicaatemorizante para los propietatios, ls vecinos "las autoidades. No obstante, fustgaron Con porta el régimen, (sclvis, ‘scenario polio del palenque de Limén Son diversas las probleméticas que deben estudlarse de los palenques la demografia, a economia, ls formas de organiz- ‘6 socal ls relaclones con a sociedad mayor, per asi mismo pueden desacarse las esrucuras de poder yas mancrs como ‘jercian ef orden politico, ‘Carlos Magno Guimaraes propone superar la tesis dela in- ‘apacidid politica del escavo, percibir el quilombo en su cimen- sion poliica como agente colectivo en el juego de las conta- * het Mene Arad oer en Coes end ees gir cen ta et an Se 118 Maria tina Navarrete Jicciones de la indica social y entenderlo no s6lo como Iminifestacion de rebelda sino, principalmente, como un pro {eco poco que evidenciaestitegas de autonomia por pate fe sus membros Elpalengue de Limn tavo sy histor, y las estrucuras de organizacion politica, estategias de poder y jrarquias para Setentao eercieton cambios enel siglo XW, paricularmente ten la década de 1630, como se explicara brevemente. Los cinartones no se sometiron fos valozes y maneras de los setores, sino que fosjaron nuevos comporamientos a pat de las tadicionesaficanas, Sila faflvencia de la culrra local fue inevitable la “rolizacion cultural” se dio en gran medida jor medio de recreaciones tnicas y de sincretsmos inteétn- fos ene interior dela comunidad afcana. La capacidad para ‘nezelarcultras fue un imperatvo de supervivencia, un ejer ‘clo de sabidriareflejado en la haildad de esabeceralian- {as socials que ge tradujeron en interpretaciones culturales. Es ‘Sbvio que ls cmatrones se vieron obigados a cambiar muchas Cosas someticos ala presiin esclavst y colonial que no hu bleran hecho en ota ccunstancas; sa embargo, ellos digie- fon gran parte de esos cambios: en elo resid la fuerza dela Cultura que los clmarrones legaron ala poster ® Pocis sociedades cimartonas sobrevivieron los turbulentos fos de goes emprendida potas autoridades colonials. Aque- las que lograron sobrevvie por largos periodos representan ‘casos histricos de especial significado, puesto que su evoli= Sion completa, desde su Epocs de formacion hata su completo Sesaroll, puede, en cirios casos, ser reconsrukla. Compren- Gerla natraleza de los cambios en la ideologia politica de los ‘imarrones consttuye un verdadero reto® secs tide orn Tes ea gute Br Pal “Epon ck" a a rl’ Me sup ei ALpalenque de Limén.. 119 Bl plengue de Linn log sobrevv de 42 6 oe A «ve no se conocen as partaniades demu xgen, a cin Puede constderae largo hasta lege a consi un paler Imad, con formas de oginizacin soca, olen y econ tne oleae ia com tg, bj ena ace das y contacto con el exterior. Su evlucion poles puede er olverada, especialmente en cenar caren de poder 1 ferrquas sdopradas en determinados momentos. Limon sc fue consttyendo de esavon ftv de las provincia de Caagenay Santa Manta, Hasta 1630 estaba poblado por negrosangoas, por calls props el plen- {ue por los he de los primero pobladoes En esa pea el flenque crc por ain de nacro gv, eto pnp fen por repoduccin nema de la pobacion del palenque lorena Crlo dp al sr nterogad po sods gu cuando él ental palenqueencontrs “muchos negrosciclos acids aly oboe angaas. © Por exe emp detentabs el po- de ex deci tela mea erga, ol apn racic, on evel del pane de Lice, cya funn en, sn dud, man tenerla organization del palenquey digas confontaciones ‘cco de gems Er fs de Domingo, tambien ello de exe Pcie de Mong wa nga vic Facto en Un hermano lamadoJuanco Dambi® y dos hoe igualmente ‘cols del onan, Ssnay Francie Seguin en jana de gobierno los -mandadoe tks «sols del palengue, de nombre Sn, juan, Lats Nicolls y ‘Gonzalo Chale Bsn los colaboradresyvoceros dl capi os occ eel ea Cong angle El vecat Gane fe tn a desi bebo dpomina cites Meanie octet eit 120 Marta Crstina Nava 4 onto con te aban ls dens. Parece que ems por LM Sinn pore vceso denoninaban canto a compre sue gues Signe ple hase Exess ent coe psf evdencas pa ae qu as comunia- des cnaonas pesca sas an aes us miembros ‘Storigaban El problema een el dct de aque fs Le documento soo prtteacompeobar quel ecco tet ps en ow plenque ena representado por auton sch peso Be clean de Lin nme orc Sisal cptin Rance ego ena zone a en Sig scompanando el primero, pesbubiemene en ans ‘aEesemegis de gues mses pita ue os documents no pea eset vase el arr de ow roma euler ete Ghz ena deicin de qin sea clvado a condcion drcpo deem, sl su poder lc? luvin ibcod estas de Alc, dun qu put a denomiacon Seep et mee te dee soda ‘isa ers gobo po eyes yrs” "base Rs ops qe ete ones cabana me can onan, ots Ges ue prec haber io una ‘ercheln de toneopaones cst de ieango, eforeada ‘Se seas colonies de obero representa en un mo- ‘Sten er igergo del capt slay Tos mandadores Sle que ls cnarones ton de nen si props ‘nine undo la nomenciatura europea que les era familiar tana aqvetar penne om poder polio ysl vnguen ts consepta ca case de cs ye Nie Se BundoTunwo eEurope coo en Aen hubo mujeres qe 12 semperuron come ponte no ser go fs Scmongs to uveran ca costa Es pecs recrdr ses orotate camp 52 Alpalonque de Limi. 121 tencia de Neinga Mbandi Ngoa,reina de Matamba y Angola ‘entre 1587 y 1668, quien two un papel destacado en ls nego ‘clones terntonales con los porugueses.*” ‘ara sobevivir a las amenazas extemas y mantener la cohe- «sin itera, los palenquerosestablecieron generalmente noms sociles gids yjerarquias,y llegaron incluso a imponerfor- mas domésticis de esclavitud* En el caso del palenque de Limon se evidencia la existencia de una quactesclavitud, mis areca a servidumbre. Cents fogivos recin legados, por 5 voluntad o por la fuera, tuvieron que cumpli Formas de Ser Vicio semejantes ala esclavieud®! Aunque es verdad que esta inition ue diferente en Afrea pues los cautivosdsfutaban ‘de moviidad socal y los hombres legaron a ser generals, mi nistos yasesores de los gobemantes locales. Como en todas las soctedades, la mayor de los esclavos permanecia en los cescalones mis bajos de la sociedad, Viniendo de sociedades teicavitas en Arica yhabiendo sido Inmersos en otra soce~ ‘dad profundamente estructura en tormo a la escavitud, los tebeldes consideratan la esclavitud como una relacién social Inewable® donde no ambicionaban una utopia iguaitari, lo ‘ual podtia disgustar a aquellos que quisieran encontrar en Jos palengues unas condiciones sociales de igualdad, ‘Sebastiin Anchicoexplicé en su decaracin ante eltenieme ‘general de Cartagena, que a todos los ncgrosynegras que habia fen el palenque de Plin os de Limén los levaron amarados para Su servicio; por eemplo, seria a su amo el erolo Juan cat. om sae een go “ojo ret tan osm “Stuns rig eon Dann staan cu aap oma noe eases rv inn 307 "ey Sr nar hie. ie a 122 Marka Cristina Navarrete a para quien tenia qe pla ai trae ag y ley ta infrenta or. Lo condos tora dl pueblo de Chamba par qe le carga la rope que encontrar, com 10 a hub Fetewo dea porquera cme de cerdoabumada de os porcos gue mataron Cuando legaron los Blancos a desbaraar el pa IEnque estaba monteando con siamo" De igual manera, Franeico Angola cj que los negro negas de as esancias tran ides al palenur par serie de ello en as roa, ct {undo ley 2s, plando rai y en tos ecco, Eta ea {Emig a obligacon de Gaspar Juan Angola, quienes eian gue obedece fo que ls ordenabun los ‘mandadores” dl pa- TEque Ast io, an dela Ma peli que Peo AN- fr —uien habia doa hacer una dgenca al palenque de {Emon egret au exact porque ques tomato para (ue le seven as mujeres anpocoexcapban Je et sem ‘Sciviuc: Fancsc Col sera Magdalena cola del pa fengue, cota de la rein, baiendoe la eas ycocindndole Ja comida, fs probable que los cimarrones se hubiranapropiado de algunos sigos deta dominacin, con lo cual pretend ci ta as hues des propa condiion de ubalemos. so ez precio tener pest lances deer las comm Tidades depojandove de vistones roman” Las MuTACIONES De PODER EN LIMON Hechos importantes scedieron hacia 1632, cuando nueva gente fempezé a amibara Lina, Se trataba de edolos de las provin- zi deo gh nan 7 ates apr br Ce ipolengue de Limi. 123 clas aledanas y “angoas’ tant ladinos como bozaes, lo cual coined con la determinaci de imponer como reina del pa- Tenque 2 una cilla de Limén Ismaca Leonor, cuyo nombra- ‘miento Se debia, seg el gobermador de Cartagena don Fran- ‘sco de Murga, “por las ambiciones y discordias de algunos gros rolls que queran serio". Es probable que se tatara Ge ello gracias alas tensionessurgdasa rie dela lead de los ‘acidos en el rea Congo-Angol. La rena Leonor er na xo- la dl palenque de Linn, hia de Domingo Bondondo 0 Argo 1, tenia dos hijos, Marcos y Cristal, y una hermana Imada Ings, mujer de Simin, mandador. Los documents le reconocen os masidos: Manuel Malemba o Angola y Cristal Malema (© Angola.» Es interesante observa ques bien Ia rina Leonor era col, tuvo un contacto directo con los angoas (su padre ert de esa regi), estaba imbuida de scat y por tanto podia Ser bien aceptada por éstos y los criollos. Desde alt se con- ‘ao en I axima autora, aunque Francisco continue como {apitin del palenque y ambos acidian a los enfrentamientos ‘Con los recientes pabladores hubo cambios en la estructura de poder Legé Juan dela Mas, un cxollo de Cartagena quien fueron a recoge cinco cimarrones de Limén ala etancia de don Juan de Sotomayor, onde permaneci6 siete meses. Asi amb, ‘Gonzalo Chale le eauregs una sobrina para que fuera su mi Jee Seguin el alléez Diego Marquez, dela Mar era uno de los audilos™ de! palenque, quien dijo en su declarcion que ‘cuando él entr6 al Limonat los clos del palenque “etaban ‘quiets sin tratar de hacer mal a nadie" ‘Poco tempo después artbaron los esclavos malembas de Juan Ramos y su compatero Sebastian Congo. Ba total habia nc eon Se ons Pcn Se eg ae "Ties ei tr aon eines pe asec * urn cnc compe scree cn acde, perme epi nce prne d ot 124 Mara Cristina Navarrete nel paenque sis sigs csclavos de Jan amos: Antonio Stlenba, Cus Angin o Nalembs; ancsco Malema, Mosungo Malema, Quimbungot™ y Sebastian Males, A {ton se sumaron los cnarones tno de Poin cuando los Sr Len dectuyeron ese peqeno pulengue a pes de que ite de Poin decane Lin ue eoeo cr ave pole Sn cimarone or cimarones* Des aren io ar ‘rads baa Lintn Domingo Anchico, Dingo Tiber, an ‘gol, fun “Pagal del Margit, Manuel Male el Quam, Miguel ran SebastiAn, Seti A fg0iy Simon Angola, Puede nfeine que Ia poblacii masclia se increments y coneiolafata de mujeres, poreaodesbarataron el paler Scat tevanoseconsigo fe que ali habia yatacaon ae tania ce Gomes temander com el mbm, props" ‘Tow tkmpo desputsetonapacrendo ene palenque de Liman cle de derentes ope nego anos ozs, timos prs conta ots consegudon por Rancisco Coreo- (ig peel ant eee conan Es posible que varios de estos africanos hubieran sido gue- rmeros en su tea nativa, y de alls astud Deligerae. La for ‘macion militar fe importante no slo en la decision inicial de ‘scapar, sino en la defensa de las nuevas comunidades contra In howlidad de los espaioleseindigenas. Muchos de los afr- ‘canos habfan sido capturados en guerra y porlo menos enian flguna experiencia con los sistemas mites afcanos. Sin tembargo, esto no indica forzosamente supervivencis ais ras, sino més bien que retomaban modelos con sigicaciones

También podría gustarte