Está en la página 1de 8

Acreditación de aprendizajes por experiencia:

el caso Escuela Ciencias de la Educación


uned Costa Rica

Adrián Solano Castro

Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica; asolano@uned.ac.cr

Recibido: 06 de octubre del 2014 Corregido: 05 de diciembre del 2014 Aceptado: 12 de diciembre del 2014

Resumen Abstract
Este artículo trata sobre el proceso de acreditación de Accreditation of experiential learning: the case of the
aprendizajes por experiencia en la Escuela Ciencias de la faculty of education at uned, Costa Rica
Educación de la Universidad Estatal a Distancia de Costa This article is about the process of accreditation
Rica. Se realizó una investigación de tipo documental of experiential learning in the School of Education
con carácter descriptivo. El objetivo de la investigación Sciences at Distance Education University of Costa Rica.
fue analizar el proceso de acreditación del aprendizaje Documentary research was conducted in a descriptive
por experiencia para el período 1996-2012. Se obtuvo que way. The objective was to analyze the process of accred-
la acreditación del aprendizaje por experiencia que ha fa- itation of experiential learning in the period 1996-2012.
vorecido el avance académico de los estudiantes y cons- It was concluded that the accreditation of experien-
tituye un mecanismo de fortalecimiento de la educación tial learning has favored students in terms of academic
permanente e inclusiva en la UNED. progress, besides, it provides a mechanism for quality
improvement and strengthening of permanent inclusive
Palabras clave: Educación Permanente No Formal, education at UNED.
Educación Informal, Acreditación de aprendizajes,
Educación Superior. Key words: Education, Accreditation of experiential
learning, Permanent education, Non- formal and infor-
mal learning, Higher education.

INTRODUCCIÓN flexibles y accesibles a todos los ciudadanos (Salinas,


2002; Casas, 2005; UNESCO, 2009).
Los investigadores sobre la evolución de la edu-
cación superior sugieren cambios importantes en La Universidad Estatal a Distancia (UNED)
las universidades, esta situación la plantean basados como parte de ese proceso busca formas de vincu-
en los cambios tecnológicos, del mercado de traba- lación con la sociedad y sus diferentes sectores (pro-
jo, del acceso a la información que hacen necesario ductivo, laboral, empresarial, etc.). Una de las formas
que los sistemas de enseñanza superior sean más para fortalecer esta vinculación son los procesos de

INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014 51


acreditación de aprendizajes por experiencia (AAE) que la Conferencia de Bergen (2005) destaca la im-
cuya finalidad es proporcionar una oportunidad de portancia de asegurar que el marco general de las
ingreso, reingreso o avance en las carreras que ofre- cualificaciones del Espacio Europeo Educación
ce la universidad (UNED, 1998). Superior y el marco más amplio para el aprendizaje
a lo largo de la vida sean complementarios, inclu-
Dentro de esta perspectiva la UNED enfrenta el
yendo la educación general y la formación profesio-
reto que plantea Cieza 2006:
nal (González, s.f.).
Es una necesidad evidente que las Instituciones de Por una parte, en el caso de la UNED el marco
Educación Superior deben abrirse cada vez más a de referencia son los procesos de educación perma-
la sociedad y ofrecer posibilidades de interacción, nente y de educación inclusiva. La educación perma-
intercambio y beneficio mutuo. Esta formación pre- nente pensada como las experiencias de aprendizaje
tende ser una muestra de apertura a colectivos y per- formal, no formal e informal en las diferentes etapas
sonas (adultos, mayores y grupos con necesidades de la vida (Rama, 2006; Silveira, 1998). Por lo tanto,
formativas especiales) que pueden verse beneficiadas
la AAE en la UNED tiene su fundamento en los pro-
de una acción formativa atrayente y enriquecedora
cesos de educación permanente de la manera como
a la vez, pero en cualquier caso favorecedora de un
desarrollo personal y social (p. 2). la conceptualiza Tünnermann Bernheim (1995):

De igual forma Delors (1996) manifiesta que la La educación permanente demanda de las institu-
ciones de educación superior el reconocimiento de
educación superior puede contribuir a la educación
que es posible adquirir conocimientos y destrezas
permanente, al abrir sus puertas a los adultos que superiores en instituciones que no necesariamente
quieran reanudar los estudios, adaptar y enriquecer han sido reconocidas como entidades educativas,
sus conocimientos, o satisfacer sus ansias de apren- como por ejemplo las empresas (p. 14).
der en todos los ámbitos de la vida.
Frente a un panorama de retos y demandas para Por otra parte, está presente la idea de educación
la universidad, las políticas sobre los procesos de inclusiva vista como una forma amplia de educa-
AAE deben asumirse con responsabilidad en procu- ción para todos, que transciende ámbito de la ins-
ra de resultados educativos de calidad. Además, con titución educativa y de la educación porque supone
estrategias bien definidas que actúen como guías de un pensamiento social transformador y la igualdad
estos procesos. de oportunidades en sociedades más democráticas
(Ainscow & Miles, 2008; De la Puente, 2009;
Parrilla, 2002).
„„Referente teórico El concepto de AAE debe comprenderse en un
sentido abarcador, es decir, se trata de un proceso de
La reflexión, discusión y puesta en práctica de evaluación curricular en el que mediante un peritaje
los procesos de AAE aunque no es nueva, reciente- de atestados, se reconocen determinadas competen-
mente ha estado vinculada a lineamientos de política cias y a continuación, se certifican esas competencias
educativa emitidos en el marco de la Unión Europea. con base en un determinado plan de estudios. Por lo
Es así como se discute en diferentes Cumbres y tanto, la UNED visualiza los procesos de AAE como
Conferencias sobre la necesidad de articular dispo- mecanismos de flexibilidad curricular que permite
sitivos de acreditación de los aprendizajes no forma- fomentar oportunidades de movilidad estudiantil y
les e informales, perfeccionando sus certificaciones ofrecer caminos de formación a los estudiantes de
más allá de las obtenidas en la formación académica. acuerdo con sus intereses, expectativas y necesida-
des académicas (Gómez & Celis, 2005).
Durante este siglo se suele definir como el origen
del reconocimiento a los aprendizajes no formales Relacionado con la temática de flexibilidad cu-
a La Declaración de Copenhague (2002), mientras rricular puede encontrarse en una amplia variedad

52 INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014


de trabajos de investigación educativa en el área Para desarrollar el estudio, la población estu-
curricular (Didriksson, 2010; Nieto & Díaz, 2005; vo comprendida por los estudiantes que solicitaron
Escalona, 2008; Pedroza, 2000), lo que ha dado AAE en las carreras de la Escuela de Educación para
origen a diversas interpretaciones sobre el tema; el período 1996-2012. En una primera fase, se con-
para el propósito de la investigación abordamos la sultaron los expedientes de los estudiantes que soli-
flexibilidad curricular como la presenta Elligton citaron AAE, así como el SAE. En una segunda fase,
(1997) citado por Villa (2002) cuando plantea por se efectuó un trabajo predominantemente descripti-
formación flexible: vo, del proceso de acreditación por experiencia con
la finalidad de analizar el comportamiento en las
(…) un término genérico que cubre todas aquellas si- carreras de la Escuela de Ciencias de la Educación.
tuaciones donde los aprendices tienen algo que decir El análisis de datos secundarios se llevó a cabo
en relación con cómo, dónde y cuándo sus aprendi- con estadísticas descriptivas y consistió en la des-
zajes pueden tener lugar, ya sea dentro del contexto cripción de los datos; por medio de gráficos y cua-
de la institución tradicional centrada en las materias
dros en las que se puede apreciar claramente el
o en contextos no tradicionales tales como el apren-
comportamiento y las tendencias del fenómeno de
dizaje abierto, la educación a distancia, los cursos de
la AAE en la Escuela Ciencias de la Educación.
amplio acceso, o la educación profesional continua-
da (p. 33).
RESULTADOS
En síntesis, la AAE en la UNED es un proce-
so académico de evaluación de las experiencias con Se presentan a continuación los datos cuantitati-
valor educativo de un estudiante, en el cual se apre- vos derivados del proceso de acreditación del apren-
cian factores de educación no formal o informal, así dizaje por experiencia en la Escuela Ciencias de la
como su experiencia en el mercado laboral. De ma- Educación de la UNED, clasificados por especiali-
nera que el énfasis está en su experiencia laboral y dad para el período comprendido entre 1996-2012.
no en el deber ser del plan de estudios.
De la totalidad de solicitudes de acreditación
por experiencia se observa que la mayor cantidad
METODOLOGÍA corresponden a mujeres 74 % mientras que los hom-
bres el 26 % como lo muestra la figura 1.
El método de investigación fue de carácter do-
cumental porque se analiza y presentan documen-
tos del Programa de Acreditación por Experiencia.
También es de tipo exploratorio, porque es una apro-
ximación a una realidad poco trabajada y explorada
en la universidad. Además, contiene elementos de
tipo descriptivo, pues se trata de describir caracte-
rísticas del fenómeno de la AAE en las carreras de
Ciencias de la Educación.
La información que se presenta en esta investi-
gación documental fue ofrecida por el programa de
AAE y la Oficina de Registro de la UNED. Se con-
sultaron 69 expedientes de acreditación presenta-
dos por estudiantes de las carreras de la Escuela de
Educación así como el Sistema de Administración Figura 1. Estudiantes que solicitaron acreditación por expe-
de Estudiantes (SAE), además, de los documentos de riencia Escuela Ciencias de la Educación UNED (1996-2012).
reconocimiento de créditos de la UNED. Fuente: Elaboración Propia.

INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014 53


Tabla 1 AAE recaen en asignaturas del área de informática
Solicitudes de acreditación por experiencia Escuela Ciencias siendo Lenguaje Logo 1 29 % la que más solicitu-
de la Educación UNED (1996-2012)
des recibió, después Introducción a la Computación
18.85 % y Aplicaciones de la Informática a la
Número de solicitudes
Carrera Educación 17.40 %, que en conjunto tienen el 65% de
N %
Educación Preescolar 2 2.84
las AAE tramitadas durante este período. Asimismo
Administración Educativa 4 5.71
se destaca que las demás asignaturas se comportan
I y II Ciclos 4 5.71 de manera regular en el rango de cuatro a una acre-
Educación Especial 10 14.30 ditación solicitada.
Informática Educativa 49 70.00 Las solicitudes de AAE de acuerdo con los datos
Total 69 100%
parecen en su mayoría ser dictaminadas como posi-
Fuente: Elaboración Propia. tivas, en la figura 2 se puede evidenciar que la tota-
lidad de solicitudes de AAE 69, un porcentaje muy
alto es aprobado 94 % mientras que solamente un 6
La tabla 1 muestra la distribución de solicitudes
% de las solicitudes son denegadas.
de acreditación de los estudiantes de las carreras de
la Escuela de Educación durante el período estudia-
do. Hay una gran concentración de solicitudes en la
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
carrera Informática Educativa el 70 %, mientras que
la carrera de Educación Especial tiene un 15 % entre Con el propósito de conocer el fenómeno de la
las dos abarcan el 85 % de las solicitudes de AAE.
AEE en la Escuela Ciencias de la Educación se dis-
En la tabla 2 se puede evidenciar que de la totali- cuten y analizan los resultados obtenidos, así como
dad de solicitudes recibidas 69, la mayor cantidad de las conclusiones del estudio. Además, se mencionan

Tabla 2
Solicitudes de acreditación por experiencia en asignaturas de Escuela Ciencias de la Educación UNED (1996-2012)

Asignatura Solicitudes de Acreditación %


Lenguaje Logo 1 20 29.00
Introducción a la Computación 13 18.85
Aplicaciones de la Informática en Educación 1 12 17.40
Investigación Educativa 4 5.80
Relaciones Familiares Profesionales y Comunales 3 4.34
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 3 4.34
Material Didáctico para Educación Especial 2 2.89
Técnicas y Estrategias p/ Manejo de Grupos Centro Escolar 2 2.89
Aplicaciones de la Informática en Educación 2 2 2.89
Introducción a la Educación Especial 1 1.45
Inglés para Educadores de Preescolar 1 1.45
Música para I y II Ciclos 1 1.45
Práctica Docente 1 1.45
Comunicación Escrita 1 1.45
Recursos Naturales 1 1.45
Primeros Auxilios 1 1.45
Comportamiento Organizacional 1 1.45
Total 69 100

Fuente: Elaboración Propia.

54 INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014


Figura 2. Tipo de resultado de las solicitudes de acreditación por experiencia Escuela Ciencias de la Educación
UNED (1996-2012). Fuente: Elaboración Propia.

aquellas limitaciones evidenciadas en el desarrollo estudio y el planteamiento de Villa (2002) cuando


del proceso investigativo y se proponen recomenda- manifiesta que:
ciones para la elaboración de investigaciones futuras.
Desde el punto de vista institucional, la formación
Los resultados de la investigación mostraron flexible se refiere a la gama de formas o medios, apo-
que las solicitudes de acreditación en las carreras de yos, tiempos y espacios que una institución ofrece
la Escuela de Educación las realiza una población para responder a las demandas de formación y para
mayoritariamente femenina, aproximadamente un generar, igualmente, una mayor cobertura y calidad
75 % mujeres y 25 % hombres; esta condición con- del servicio educativo (p. 32).
cuerda con algunos estudios (Brenes 2005; Vargas
2012), que concluyen que en nuestro país la mayo- Los aspectos propuestos por Villa (2002) se han
ría de mujeres continua estudiando carreras tradi- comprobado en la investigación, porque la UNED
cionalmente tipificadas como femeninas entre ellas ofrece un programa orientado hacia el reconoci-
las de educación. miento de aprendizajes adquiridos en contextos no
formales e informales. Además, del análisis descrip-
También, los resultados obtenidos indican que tivo se desprende que un alto porcentaje de las soli-
en una gran mayoría de las carreras de la Escuela citudes fueron aprobadas 96 %. Este porcentaje de
de Educación hubo solicitudes de AAE, situación aprobación permite afirmar que la AAE se constitu-
que concuerda con los planteamientos de Medina y ye en un mecanismo flexibilidad curricular, es decir,
Sanz (2011); Paya (2010) que identifican los procesos los estudiantes disponen de otras opciones para re-
de AAE como una práctica educativa que viene en conocer asignaturas del plan de estudios.
aumento. Además, permite ver de manera concreta
la aspiración de la UNED por contribuir en la cons- Entre los hallazgos más significativos que se
trucción de una sociedad costarricense más demo- derivan del análisis de la información obtenida,
crática basada en el acceso al conocimiento. es que los estudiantes de la carrera de Informática
Educativa presentaron el 70 % de las solicitu-
De igual modo, sobre el papel de la AAE des de AAE, esta condición podría estar asociada
como mecanismo de flexibilidad curricular, se con el trabajo del personal de la Fundación Omar
encuentra congruencia entre los resultados del Dengo con el Programa de Informática Educativa

INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014 55


(PIE-MEP-FOD) que surgió en la década de los 80 Entre los hallazgos del estudio realizado res-
para orientar en forma directa a los profesores del pecto de las solicitudes de AAE presentadas por los
Programa de Informática Educativa para el primer estudiantes de las otras carreras de la Escuela de
y segundo ciclo de la educación formal pública cos- Educación, a saber: (a) Administración Educativa;
tarricense (Fonseca, 2000; Portilla, 2001). (b) Preescolar; y (c) I y II Ciclos. Sobresalió que los
En congruencia con el planteamiento anterior estudiantes solicitaron AAE de asignaturas que per-
los estudiantes de la carrera Informática Educativa tenecen a la formación complementaria en el plan de
presentaron más solicitudes de AAE en la asignatu- estudios tales como Introducción a la Computación
ra Lenguaje Logo 1; esta situación se podría expli- e Inglés para Preescolar. Esta situación podría in-
car por la labor del personal de la Fundación Omar terpretarse como que la oferta educativa en el país
Dengo que impulsó un proyecto que se concibió tanto formal como no formal, ofrece cursos en los
como de carácter nacional y fue la capacitación de campos de la computación y el inglés equiparables
maestros sobre el uso de la computadora y el pro- con la formación universitaria.
grama Logo en el aula (Víquez, 2008). Por consi- En la misma línea, como lo plantea Solano,
guiente, muchos de los estudiantes que ingresaron (2014) sobre la formación en computación
a la carrera Informática Educativa contaban con la
capacitación y experiencia profesional situación que
(…) el mercado exige conocimientos en computa-
parecería les permitió acreditar por experiencia di-
ción para los diferentes perfiles ocupacionales, por
cha asignatura. consiguiente, la oferta educativa tanto formal como
Por una parte, es importante destacar que los no formal proporciona cursos básicos de compu-
resultados del estudio demuestran que las asigna- tación los cuales se han ofertado con el objetivo de
turas de informática con un componente altamente lograr una inserción exitosa en el mercado labo-
práctico representan más del 60 % de las solicitudes ral. De manera que la asignatura Introducción a la
de AAE, además con un alto porcentaje de aproba- Computación contemplada en la malla curricular,
ha posibilitado que los estudiantes soliciten la AAE,
ción. Esta situación pareciera estar asociada a la idea
porque las competencias en elementos de computa-
de aprendizaje situado, entendido como el aprender
ción las desarrollaron en algún tramo de su forma-
haciendo donde la actividad real permite que los
ción o la adquirieron en el campo laboral (p. 77).
estudiantes desarrollen las habilidades y destrezas
que definitivamente son equiparables con la en-
Además, este resultado es consistente con plan-
señanza universitaria.
teamientos teóricos sobre los sistemas de AAE pro-
Por otra parte, aunque porcentualmente en puestos por autores (Medina & Sanz, 2009; Delors,
menor medida se pueden identificar algunas asig- 1996) que han indicado la necesidad de un replan-
naturas de la carrera Educación Especial con una teamiento de los métodos tradicionales de titulación
condición similar, a las que presentan las de la ca- donde se contemplen los conocimientos adquiridos
rrera Informática Educativa anteriormente comen- por caminos alternativos de educación.
tadas. Esta situación podría obedecer a los procesos
de capacitación para profesores de primaria en ma- En lo que corresponde a las solicitudes de AAE
teria de educación especial durante las décadas de presentadas por los estudiantes que fueron dicta-
los 60 y 70 (Meléndez, 2007). Estos procesos permi- minadas como denegadas; el porcentaje de 6 % no
tieron actualizar al maestro de primaria en alguna aprobado resulta consistente con lo propuesto el au-
necesidad educativa especial, por consiguiente, en el tor (Medina & Sanz, 2011) sobre la posibilidad real
mercado laboral se encuentran maestros de prima- de éxito de los procesos de AAE. También, por el
ria con experiencia específica en educación especial; tipo de evidencias que suministraron los estudiantes
situación que parece indicar les permitió acreditar para los expedientes de AAE, pareciera que desco-
por experiencia asignaturas del plan de estudios de nocían los procedimientos académicos y adminis-
la carrera de dicha especialidad. trativos que rigen la AAE en la UNED.

56 INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014


CONCLUSIONES para investigaciones futuras, por ejemplo, se propo-
ne analizar los procedimientos de evaluación de los
Es posible afirmar, que el fenómeno de la AAE expedientes de AAE, para tratar de descubrir me-
en la Escuela Ciencias de la Educación de la UNED canismos que fortalezcan el proceso de evaluación
durante el período estudiado, tuvo un comporta- de estos últimos, además es importante el análisis
miento regular, marcado por una concentración de la AAE en el contexto de los diseños curriculares
de solicitudes en la carrera Informática Educativa. en la institución y finalmente resultaría importante
Específicamente en las asignaturas del plan de estu- conocer la opinión de los estudiantes con respecto
dios con un alto componente práctico. a los procesos de AAE, estas posibilidades permiti-
rían profundizar en el fenómeno de la AAE.
Los resultados revelan que los estudiantes logra-
ron obtener una mayor cantidad de acreditaciones
por experiencia en la asignatura Lenguaje Logo 1, REFERENCIAS
por lo que se puede concluir que para el período es-
tudiado en el campo de la Informática Educativa los Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para
cursos de formación continua fueron equiparables todos que sea inclusiva:¿ Hacia dónde vamos ahora?.
con la formación universitaria. Perspectivas, 38(1), 17-44.

Otra conclusión general es que la AAE es una Brenes, I. (2005). Los géneros en la educación superior
opción real para los estudiantes que permite el avan- universitaria en Costa Rica. Rosaura Sierra y Gisela
Rodríguez (Comp.), Feminización de la Matrícula
ce en el plan de estudios. Es relevante observar que
de Educación Superior en América Latina y El
de la totalidad de casos analizados, un 96 % recibió
Caribe, México, UDUAL/UNESCO Instituto para la
un dictamen positivo en su solicitud. Educación Superior en América Latina y El Caribe,
Es importante destacar que este comporta- IESALC.
miento permite conceptualizar a la AAE como un Casas Armengol, M. (2005). «Nueva universidad ante
mecanismo de flexibilidad curricular, porque logra la sociedad del conocimiento» [artículo en línea].
romper con la concepción rígida y tradicional del Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
currículo disciplinar que prevalece en la institución. (RUSC) (Vol. 2, No 2). UOC. Recuperado el 29 de ju-
lio de 2014, de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/
De acuerdo con los expedientes analizados y casas.pdf
particularmente por los dictaminados negativos,
se podría interpretar que hay desconocimiento del Cieza, J. A. (2006). E-learning factors. A lifelong lear-
proceso de AAE por parte de estudiantes, a pesar de ning challenge inside the European Space for Higher
Education framework. In Paper presented at the
que el Programa de Acreditación cuenta y difunde
Virtual Campus 2006 Post-proceedings. Selected
información que explicita que es la AAE, así como and Extended Papers–VC’2006. CEUR Workshop
los procedimientos por seguir para solicitar un es- Proceedings, Available at: http://CEUR-WS. org
tudio de AAE. (Vol. 186).
Es importante destacar que la evaluación de De la Puente, J. L. (2009). Hacia una Educación Inclusiva
las solicitudes de AAE es un fenómeno complejo, para todos. Revista Complutense de Educación,
los datos aquí mostrados deben ser tomados como 20(1), 13-31.
resultados iniciales y no como indicadores conclu-
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria.
yentes, debido a las características del método de Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
investigación empleado, la AAE es un proceso de sobre la Educación. La educación encierra un tesoro,
múltiples factores que no fueron abordados en el 13-36.
presente estudio.
Didriksson, A. (2010). La construcción curricular: in-
Finalmente con respecto al proceso de investiga- novación, flexibilidad y competencias. Educación
ción presenta limitaciones que apuntan algunas vías Superior y Sociedad, 10 (2), 29-52.

INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014 57


Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento Pedroza, R. (2000). El currículo flexible en el modelo de
clave para mejorar la educación bibliotecológica. universidad organizado en escuelas y facultades.
Investigación bibliotecológica, 22 (44), 143-160. Revista de la educación superior, Núm. 117, enero–
marzo, anuies, México, 2000.
Fonseca, C. (2000). Maestros Innovadores: El Papel de la
Informática Educativa en el Desarrollo Profesional Portilla, M. (2001). Tecnología informática y Educación
de los Educadores Costarricenses. Informática de Adultos: El caso de los cursos de navegación por
Educativa, 13 (2), 163-185. internet y correo electrónico para adultos mayores
y ciudadanos de oro de la Fundación Omar Dengo.
Gómez, V.M. & Celís, J.E. (2005). Factores de innova-
Espacios Revista Centroamericana de Cultura
ción curricular y académica en la educación supe-
Política N13.
rior. Uni-pluri/versidad Vol 5 N 1 facultad educación
universidad de Antioquia Medellín Colombia. Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación su-
perior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de
González, T. D. “El reconocimiento de la competencia
cultura económica.
profesional desde las organizaciones”. Sentido de
la cooperación de universidad y empresa. Desafíos Salinas, J. (2002). Modelos Flexibles como respuesta de
e solucións dende a Orientación Profesional para a las universidades a la sociedad de la información.
certificación da competencia profesional, 31. Acción Pedagógica, 11 ( 1), 4-13.
Medina, O. & Sanz, F. (2009). Los sistemas de recono- Silveira, S. (1998). La educación para el trabajo: un nue-
cimiento y acreditación de los aprendizajes no for- vo paradigma. Seminario Taller La educación como
males e informales: referencias históricas, funciones instrumento para superar la pobreza y el desempleo.
socioeducativas y perspectiva teórica. Revista de Secretaría Pro Tempore del Grupo de Río. Ciudad de
Educación, 348, 253-281. Panamá, 5-7.
Meléndez, L. (2007). La Educación Especial en Costa Solano, A. (2014). Acreditación de Aprendizajes
Rica. Fundamentos y Evolución. San Jose, Costa por Experiencia como Factor de la Calidad en
Rica EUNED. UNED. La Experiencia de la Escuela Ciencias de
Nieto, L.D. & Díaz, M. (2005). La formación de profe- la Administración. Revista Calidad en Educación
sores universitarios para la flexibilidad curricular Superior, 5 (1), 64-83.
mediante estrategias virtuales. En: Duart, Josep M.; Tünnermann Bernheim, C. (1995). La Educación
Lupiáñez, Francisco (coords.). Las TIC en la uni- Permanente y su Impacto en la Educación Superior,
versidad: estrategia y transformación institucional. en Nuevos documentos sobre educación superior.
[monográfico en línea]. Revista de Universidad y (París: Unesco).
Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, núm.
1. UOC. Recuperado 29 julio de 2014 de http:// Universidad Estatal a Distancia. (2008). Reglamento de
www.uoc.edu/rusc/dt/esp/nieto0405.pdf> ISSN Acreditación Aprendizajes por Experiencia. San José,
1698-580X C.R.: Consejo Universitario.
UNESCO. (2009, junio). Conferencia Mundial sobre la Vargas, I. (2012). La perspectiva de género desde el es-
Educación Superior 2009. La nueva dinámica de la tudiantado de práctica supervisada de la carrera
Educación superior y la investigación para el cambio de Orientación en la Universidad Nacional (UNA).
social y el desarrollo. Recuperado el 29 de julio del Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
sitio web de la UNESCO: http://www.unesco.org/ Educación, 12(2), 1-16.
education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Villa, M. D. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en
Parrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la edu- Colombia. Icfes.
cación inclusiva. Revista de educación, (327), 11-29.
Víquez, M. (2008). Las Tecnologías de información y
Paya, A. (2010) Políticas de educación inclusiva en comunicación (TICs) como respuesta a necesida-
América Latina. Propuestas, realidades y retos de des educativas del medio rural. Revista Electrónica
futuro. Revista Educación Inclusiva 3 (2), 125-142. Educare, 12, 121-142.

58 INNOVACIONES EDUCATIVAS · Año XVI · Número 21 · 2014

También podría gustarte