Patrimonio....................................................................................................................................... 5
Activos ............................................................................................................................................. 6
EJEMPLOS .............................................................................................................................................. 17
INTRODUCCIÓN
MATERIALIDAD
Definición de “materialidad” según el consejo de normas de contabilidad financiera
(FASB):
“La magnitud de una omisión o error de información contable que, a la luz de las
circunstancias que lo rodean, hace probable que el criterio de una persona razonable
que confía en la información haya cambiado o haya sido influenciado por la omisión o
distorsión (cursivas del autor)”
La expresión “materialidad” también se usa a veces como: “importancia” o “importancia
relativa”.
Se supone que una información financiera es material si la misma incide en las
decisiones económicas de los usuarios de la información contable.
Supuestos relacionados con el criterio de materialidad en la Auditoría:
• Se supone que el usuario de la información financiera tiene dos
consideraciones sobre los resultados económicos: 1) algunos resultados
económicos no son significativos; 2) algunos resultados económicos sí son
significativos.
• Se supone que el auditor conoce la estimación del usuario de la información
contable sobre los resultados significativos y no significativos.
• Se supone que el auditor establece un valor monetario de materialidad sobre el
cual organiza el proceso de auditoría, lo cual significa que: a) los errores u
omisiones que superan el valor de significatividad deberán ser auditados con
detalle, y de no ser corregidos el auditor afectará su opinión; b) los errores u
omisiones que no superan el valor de significatividad no serán revisados y el
auditor emitirá una opinión favorable.
• Se supone que el auditor sólo es responsable de expresar una opinión sobre
los estados financieros según el criterio de materialidad establecido.
MATERIALIDAD EN LA AUDITORIA
La materialidad importancia relativa o materialidad
Debe tenerse en cuenta que la importancia es relativa: lo que tiene importancia
para una unidad comercial puede no tenerla para la otra. La importancia relativa de
un rubro del balance puede depender no solamente de su valor, sino también de
su naturaleza. Finalmente se puede decir que una cosa tiene importancia relativa
si existe la probabilidad razonable de que el conocimiento que se tenga de ella
haya de influir en las decisiones de las personas prudentes que utilizan los estados
financieros.
Este principio obliga a meditar acerca de las consecuencias que puede tener un
evento y si es o no pertinente hacerla figurar en la información financiera. Se trata
de considerar la organización de la información estimada desde el punto de vista
de quien recibe los estados financieros ya que, en muchas ocasiones, ella podría
confundir en vez de aclarar. Es difícil determinar parámetros sobre lo que es
importante o no que no lo es. No puede afirmarse”. Lo que supere tal porcentaje
puede considerarse importante...” pues esto es de criterio relativo, de ninguna
manera absoluto.
4
Bases para calcular el nivel de materialidad Para
una entidad orientada a utilidades:
• 5% de ganancia antes de impuestos de operaciones continuas, ó
• 0.5% del total de los ingresos • 5% de las ventas netas
Ingresos
Cuando se decide que los ingresos serían una mejor base para la determinación
del nivel de materialidad, los rangos que se deben considerar para el
establecimiento de dicho nivel será entre el 0,5% al 1% de los ingresos. En
circunstancias limitadas se basa la determinación de la materialidad sobre otras
medidas de los resultados operacionales, como puede ser sobre el EBITDA que
corresponde a ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y
amortización, el rango para este ítem será entre el 2% y el 5%.
Patrimonio
En determinadas circunstancias, cuando los resultados operativos son
desfavorables y afectan la liquidez o solvencia ó cuando los usuarios de los
estados financieros se centran en el nivel patrimonial más que en los resultados de
las operaciones; en estas situaciones, basarse en el nivel patrimonial puede ser
más apropiado, manejando un rango entre el 1% y 5% del Patrimonio.
Activos
Cuando los resultados operacionales, ingresos y el nivel patrimonial no sean bases
adecuadas para determinar el nivel de materialidad, el Equipo Auditor podrá
considerar los activos totales con un rango que oscile entre el 0,25% a 0,50% de
dicho rubro.
Otras Bases
En situaciones excepcionales para el cálculo del nivel de materialidad el Equipo
Auditor podrá considerar utilizar bases diferentes a las mencionadas
5
anteriormente, caso en el cual el Líder de Auditoría deberá soportar las razones y
justificaciones que soportan tal decisión.
Base Rango
Utilidad 5% - 10%
Ingresos 0,5% - 1%
EBITDA 2% - 5%
Patrimonio 1% - 5%
Activos Totales 0,25% - 0,50%
6
Paso 1. Determinación del criterio preliminar referente a la materialidad
7
• Los auditores deben establecer una base primaria de materialidad para los
estados financieros y unas bases secundarias que les permitan evaluar
posibles errores en activos y pasivos circulantes y capital contable.
• Los factores cualitativos también afectan la materialidad.
• Los valores asociados a fraudes se consideran más significativos que los
valores de la misma cantidad asociados a errores intencionales.
• Los errores de menor cuantía pueden ser significativos si sus consecuencias
afectan compromisos contractuales.
• Errores que se considerarían inmateriales pueden ser significativos si afectan
una tendencia en las ganancias:
“Por ejemplo, si los ingresos reportados han aumentado 3% cada año durante
los últimos cinco años, pero el ingreso del año presente ha disminuido en 1 por
ciento, ese cambio de tendencia sería importante”.
Paso Procedimiento
1ro. Determinar el punto de referencia adecuado – Representando principalmente por
el total de Activos o Ingresos
2do. Determinar el importe del punto de referencia elegido seleccionando la
información financiera adecuada – Se deben eliminar los importes de los
limites superiores e inferiores, que podrían distorsionar la información
3ro. Utilizar juicio para determinar la materialidad para los estados financieros tomados
en conjunto en base al importe del punto de referencia seleccionado – Se
determinan los límites inferior y superior.
4to. Confirmar lo adecuado de la materialidad para los estados financieros tomados en
conjunto calculada como porcentaje del importe del punto de referencia
seleccionado, y considerar si está dentro del rango aceptable. – Se puede
considerar un porcentaje entre el 0,5% y el 3%(*) sobre el total de los activos o
los ingresos, dependiendo del punto de referencia establecido.
(*) Porcentajes que puede variar en las Firmas auditoras, dado que la materialidad no
es un número o importe absoluto, el mismo que dependerá de la Evaluación del
Sistema de Control Interno, si se trata de una auditoría recurrente, así como si es la
primera vez que se audita la Entidad. Por lo tanto la ponderación de lo que es material
será siempre una cuestión de “juicio profesional”
10
Ingresos No Tributarios 2,919,051
Traspasos y Remesas Recibidas 17,439,754
TOTAL INGRESOS 21,122,559
RIESGO
Los auditores se enfrentan a riesgos difíciles de cuantificar de modo absoluto. No
puede saber cuándo ocurrirá una situación que afecte o ponga riesgo las variables
de la auditoría, a pesar de ello, puede realizar labores de prevención y disminución
del impacto del riesgo.
El estudio del riesgo permite identificar las áreas en las que potencialmente se
presentarán los errores u omisiones en la elaboración de la información contable.
Modelo de riesgo de Auditoría:
A) Riesgo inherente. Errores esperados: frecuencia, magnitud, expectativa por
ciclos.
B) Estructura de control interno: diferencias de eficacia entre ciclos.
MODELO DE RIESGO: ILUSTRACIÓN DE HECHOS DIFERENTES ENTRE LOS
CICLOS
11
NIA 320, LA MATERIALIDAD EN LA PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE UNA
AUDITORÍA.
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. La información tiene
importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte
la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. Por
consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas circunstancias en las que
los sucesos son triviales.
Aunque el marco conceptual de información financiera menciona a la importancia
relativa en diferentes términos, para efectos de las normas de auditoría, la materialidad
se explica, en general, como:
Los errores, incluyendo omisiones, se consideran importantes si, individualmente o en
forma acumulada, podrían de manera razonable influir sobre las decisiones
económicas que los usuarios toman, basadas en los estados financieros.
Los juicios acerca de la importancia relativa son hechos a la luz de las circunstancias
que rodean a los estados financieros y se ve afectada por el tamaño o la naturaleza de
un error, o una combinación de ambos.
Los juicios sobre asuntos que son importantes, para los usuarios de los estados
financieros, se basan en considerar las necesidades comunes de información
financiera por parte de los usuarios. El posible efecto de errores no se considera en
función de usuarios individuales específicos, cuyas necesidades pueden variar
ampliamente.
LAS NORMAS DE AUDITORÍA REQUIEREN LA DETERMINACIÓN DE:
a) la materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto;
12
b) la materialidad al nivel o niveles de clases particulares de transacciones, saldos o
revelaciones; y c) un monto o montos inferiores al nivel de materialidad para evaluar
los efectos de los riesgos de errores materiales y el diseño de procedimientos de
auditoría que responda a esos riesgos evaluados.
MATERIALIDAD PARA LOS ESTADOS FINANCIEROS TOMADOS EN SU
CONJUNTO
El auditor determina la materialidad para los estados financieros tomados en su
conjunto para propósitos de determinar la naturaleza y el alcance de los
procedimientos de evaluación de riesgos, identificar y evaluar los riesgos de errores
materiales, determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría.
Para determinar la materialidad, el auditor utiliza dos juicios críticos de auditoría: el
primero es seleccionar una técnica, y el segundo es determinar un porcentaje de
medida razonable.
TÉCNICA PARA DETERMINAR LA MATERIALIDAD
Con frecuencia se aplica un porcentaje de técnica como punto de partida en la
determinación de la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto.
Los factores que pueden afectar la identificación de una técnica adecuada pudieran
ser los siguientes:
• Los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, capital, ingresos, gastos).
•Las partidas sobre las cuales los usuarios de los estados financieros de la entidad
desean centrar su atención.
•La naturaleza y el ambiente económico en que opera la entidad.
•La estructura accionaria de la entidad y la forma de cómo se financia.
•La volatilidad relativa del benchmark.
Algunos ejemplos en la selección apropiada de un benchmark son los siguientes:
•Las entidades comerciales que operan en circunstancias normales, utilidad antes de
impuestos.
•Las entidades con utilidades variables, utilidades normales antes de impuestos. Las
utilidades antes de impuestos deben normalizarse tomando un promedio de los últimos
años (por lo menos los últimos tres), considerando excluir los ajustes por partidas
inusuales o no recurrentes.
•Las entidades que reportan pérdidas, utilidades normales antes de impuestos. Una
consideración importante, en este caso, es la composición real de las pérdidas. Si las
pérdidas son atribuibles a elementos no recurrentes o inusuales, así como la pérdida
por deterioro, estas partidas deben ser excluidas para la normalización de las
utilidades. Cuando se obtienen pérdidas de operación y se espera que continúen por
un periodo prolongado (por ejemplo, el inicio de operaciones, la disminución de
operaciones de la industria), hay que considerar usar el benchmark de ingresos totales
o activos totales.
PORCENTAJE DE MEDIDA RAZONABLE
Después de que el auditor selecciona el benchmark adecuado, debe determinar un
porcentaje de medida razonable para aplicarlo a éste. Diversos libros de auditoría
proporcionan ejemplos de porcentajes de medición comúnmente usados en la práctica.
La siguiente tabla presenta rangos de porcentajes de medida razonable que
comúnmente se utilizan.
13
Al considerar qué porcentajes de medida razonable se van a utilizar también se
consideran factores como:
Las expectativas del usuario. Una medida común de materialidad es de 5 a 10%,
considerando las percepciones o necesidades de los usuarios cuando su énfasis es
hacia las utilidades reportadas.
Las medidas de materialidad de años anteriores. Los juicios de materialidad de años
anteriores pueden ser útiles cuando las condiciones de las entidades son
generalmente las mismas.
Las otras medidas de materialidad. Otras medidas podrían reflejar los estándares de la
industria tales como el benchmark del retorno de inversión.
El concepto de materialidad de la entidad. El punto de vista de la administración de
una entidad sobre la materialidad puede proporcionar información que ayude al hacer
la evaluación.
Los trabajos con riesgo. Los porcentajes más bajos de intervalos suelen ser
seleccionados para entidades identificadas que representan mayor riesgo.
Para ejemplificar lo anterior, el uso de 0.5% del total de los ingresos de una entidad
con $2,000 de ingresos daría lugar a una materialidad de la planeación de $10. Puede
ser poco probable que $10 afecte a un usuario en la toma de decisiones sobre los
estados financieros. En consecuencia, puede ser más apropiado en esta situación,
utilizar un porcentaje de medida razonable sobre el límite superior de la tabla.
MATERIALIDAD DE EJECUCIÓN
La materialidad de ejecución significa cantidades menores que la materialidad,
determinadas para los estados financieros tomados en su conjunto, con objeto de
reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que el total de errores no
corregidos y no detectados exceda la materialidad para los estados financieros en su
conjunto. La materialidad de ejecución también es aplicable para el nivel o niveles de
clases particulares de transacciones, saldos o revelaciones.
Si se lleva a cabo la planeación de una auditoría sólo para detectar en forma individual
errores materiales pasaría por alto el hecho de que la suma de errores no materiales
en forma individual, pueda causar que los estados financieros resulten materialmente
erróneos y no deje margen para posibles errores no detectados, por lo tanto, la
materialidad de ejecución se establece para reducir a un nivel adecuadamente bajo la
14
probabilidad de que el total de errores no corregidos y no detectados en los estados
financieros, exceda la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto.
La determinación de la materialidad de ejecución no es un simple cálculo aritmético y
requiere del ejercicio de juicio profesional del auditor, asimismo, considera el
entendimiento que tiene el auditor sobre la entidad, la evaluación de los riesgos, la
naturaleza y el alcance de los errores identificados en auditorías anteriores, y las
expectativas en relación con los errores de la auditoría en curso.
El concepto de materialidad de ejecución se conocía como error tolerable; sin
embargo, daba lugar a confusiones y consultas sobre la forma de su determinación. En
mayo de 2006, el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), llegó
a la conclusión de que no sería posible promover un enfoque único para la
determinación de error tolerable, ya que no tiene conocimiento de ninguna prueba
convincente para apoyar un enfoque determinado, o para sugerir que la calidad de las
auditorías se ve afectado por el enfoque utilizado. Para eliminar la confusión, el IAASB
consideró explicar el término de “error tolerable” como “materialidad de ejecución”.
CONCLUSIONES
16
• Como conclusión general, destacamos que el actual proceso de revisión
de la NIA 320 acentúa en mayor medida la trascendencia del concepto
de materialidad durante todas las fases en que se dividen los trabajos de
auditoría.
17
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
18