Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

LABORATORIO N° 01

TEMA: ANALISIS GRANULOMETRICO (NTP – 400.012)

PESO UNITARIO (NTP – 400.017)

CONTENIDO DE HUMEDAD (NTP – 339.185)

MALLA N° 200 (NTP – 400.018)

PRESENTADO POR:

 HUAMÁN POZO GRACE MIRELLA - 201411322


 BENITES JESSEN FRANCES VERONICA - 201611169
 FURLONG GOICOCHEA, SANDRA CRISTINA -
 GARIBAY MARTINEZ, ALEXANDRA - 201611853
 TORRES ROSAS, LUCERO STEFFI – 201311579
 D
 D
 D

GRUPO: N° 02 SUBGRUPO: N° 03

PROFESORA: HUERTAS CAMPOS CARLOS ALBERTO

2019-2
INDICE
Introducción…………………………………………………… 5

Objetivos……………………………………………………… 5
Objetivos Generales……………………………………. 6
Análisis Granulométrico por tamizado………….. 6
Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado.. 6
Malla N°200………………………………..……. 6

Objetivos Específicos………………………................... 6
Análisis Granulométrico por tamizado…………… 6
Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado… 7
Malla N°200………………………………..……. 6

Procedimiento…………………………………………………. 8
Análisis Granulométrico por tamizado……………..….. 8
Materiales y accesorios…………………………. 8
Agregado Fino…………………………….…….. 9
Agregado Grueso………………………………. 10
Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado…….. 11
Agregado Fino y Grueso Suelto Seco………….. 11
Materiales y Accesorios…………………. 12
Procedimiento……………………………. 13
Agregado Fino y Grueso Compactado…………. 14
Materiales y Accesorios………………….. 14
Procedimiento……………………………. 15
Malla N°200……………………………………………. 11
Materiales y accesorios…………………………. 11
Procedimiento…………………………………... 13
Agregado Fino…………………………… 13
Agregado Grueso………………………… 14

Fundamento Teórico………………………………………….. 16
Análisis Granulométrico por tamizado………………... 16
Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado……... 17
Malla N°200…………………………………………… 20

Cálculos………………………………………………………. 19
Análisis Granulométrico por tamizado………………… 19
Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado……… 23
Malla N°200…………………………………………… 20

Evaluación y análisis de los resultados………………………... 24


Análisis Granulométrico por tamizado…………………. 25
Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado………. 26
Malla N°200…………………………………………… 29

Conclusiones………………………………………………… 27
Análisis Granulométrico por tamizado………………… 27
Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado……… 27
Malla N°200…………………………………………… 20

Bibliografía……..…………………………………………….. 28
Anexos……………………………………………..…………. 29
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Análisis Granulométrico del Agregado Fino……………………….. 20

Tabla 2. Análisis Granulométrico del Agregado Grueso…………………. … 22

Tabla 3. Peso Unitario del Agregado Fino Suelto…………………………… 24

Tabla 4. Peso Unitario del Agregado Fino Compactado……………………… 24

Tabla 5. Peso Unitario del Agregado Grueso Suelto………………………… 25

Tabla 6. Peso Unitario del Agregado Grueso Compactado………………… 25

Tabla 9. Material que pasa el Tamiz N° 200 del Agregado Fino…………….. 24

Tabla 10. Material que pasa el Tamiz N° 200 del Agregado Grueso………….. 25
INTRODUCCION

En este Primer Laboratorio se trabajó con los agregados tales como las
arenas, gravas naturales y la piedra triturada; utilizada para preparar
morteros y concretos. La importancia del estudio de los agregados radica
en que casi el 75 % del volumen de una mezcla típica de concreto está
compuesto por agregados (finos o gruesos).

La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes


debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y
contracción del concreto.

Para la graduación de los agregados se utilizan una serie de tamices, los


cuales se seleccionaran los tamaños y por medio de unos procedimientos
hallaremos su módulo de finura, para el agregado fino y el tamaño máximo
nominal y absoluto grueso.

El presente laboratorio del curso de Tecnología del Concreto, nos sirve


para poder conocer las principales características que presentan dos de los
modelos de agregados que se usa en la mezcla de concreto; Agregado Fino
y Agregado Grueso, analizando para cada uno de ellos el proceso de
granulometría que viene a ser la distribución de tamaños de las partículas
de los agregados finos y gruesos, el cual se determina mediante tamices
(NPT 400.012).
OBJETIVOS
A través del siguiente informe se pretende:

A. Objetivos Generales:

1. Análisis Granulométrico Por Tamizado:

 Seleccionar una muestra representativa de agregado “Preparación de


muestras para ensayos de Concreto” y estudiar la distribución de
tamaños de las partículas de este sistema aplicando la norma
“Análisis granulométrico por tamizado”.

2. Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado:

 Determinar el Peso Unitario Suelto (PUS) y el Peso Unitario


Compactado (PUC) del agregado fino (arena gruesa) y agregado
grueso (piedra chancada de ¾’’) según los parámetros establecidos
por la NTP 400.017, para desarrollar un diseño de mezcla adecuado.

3. Malla N°200 ( NTP – 400.018 ):

 Determinar la cantidad de material que pasa por la Malla N°200 en


una muestra de agregado fino y otra de agregado grueso.
B. Objetivos Específicos:

1. Análisis Granulométrico Por Tamizado:

 Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del


agregado (fino y grueso) y con estos datos construir su curva
granulométrica.

 Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe


en una muestra de agregados (fino, grueso).

2. Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado:

 Relacionar las normativas con cada una de las características físicas


de los agregados.

 Analizar los rangos de los resultados de cada una de las


características físicas de los agregados.

3. Malla N°200 ( NTP – 400.018 ):

 Determinar si el agregado analizado es apto para la


preparación de concretos.

 Comparar los resultados con los parámetros establecidos.


PROCEDIMIENTO

A. Análisis Granulométrico Por Tamizado:

1. Agregado Fino y Grueso:

1.1. Equipos y Accesorios:

 Balanza sensible al 0.1% Del peso de la muestra que se va a


ensayar.
 Tamices: 2’’, 1 ½’’, 1’’, 3/4’’, 1/2’’, 3/8’’, N°4, N°8, N°16,
N°30, N°50, N°100, +100
 Cucharones o badilejos
 Bandejas.
 Estufa capaz de mantener una temperatura uniforme de 110°C.

Ilustración Nº1 (Cucharon) Ilustración Nº2 (Bandejas)

Fuente: Propia (Lab. De Concreto). Fuente: Propia.(Lab. De Concreto).


Ilustración Nº3 (Tamices) Ilustración Nº4 (Balanza)

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto). Fuente: Propia (Lab. De Concreto).

1.2. Procedimiento:

1.2.1. Agregado Fino:

 Para empezar con la primera parte del laboratorio, tomaremos


la muestra de agregado fino ya seca y pesaremos 500gr de ella.

 Seleccionaremos los tamices para realizar el ensayo, estas se


ordenarán en forma decreciente de acuerdo a las aberturas: 3/8
´´, N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100.

 Procedemos a echar poco a poco la muestra a los tamices


tratando que las partículas más pequeñas pasen por los tamices
superiores.

 Destaparemos los tamices pasar observar cuento material se


retuvo en cada malla.
 Pesaremos la muestra que se retuvo en cada tamiz para que al
final se pueda obtener los 500gr que utilizamos al iniciar el
ensayo; con esto también sabremos si hay error por exceso o
por defecto.

1.2.2. Agregado Grueso:

 Para este ensayo, tomaremos la muestra de agregado grueso ya


seca y pesaremos 12kg ya que su tamaño máximo de partícula
es de 25.4mm.

 Seleccionaremos los tamices para realizar el ensayo, estas se


ordenarán en forma decreciente de acuerdo a las aberturas: 2´´,
1 ½´´, 1´´, 3/4´´, 1/2´´, 3/8´´, N°4.

 Procedemos a echar poco a poco la muestra a los tamices


tratando que las partículas más pequeñas pasen por los tamices
superiores.

 Destaparemos los tamices pasar observar cuento material se


retuvo en cada malla.

 Pesaremos el resultado que se retuvo en cada tamiz para que al


final se pueda obtener los 12kg que utilizamos al iniciar el
ensayo; con esto también sabremos si hay error por exceso o
por defecto.
B. Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado:

1. Agregado Fino y Grueso Suelto Seco:

1.1. Materiales y Accesorios:

 Balanza sensible al 0.1% Del peso de la muestra que se va


a ensayar.

 Barra recta de acero lisa con un extremo redondeado con


forma de punta semiesférica.

 Recipiente cilíndrico de metal cuya capacidad depende del


tamaño máximo del agregado.

 Pala, Badilejo y regla.

Ilustración Nº1 (Varilla de metal) Ilustración Nº2 (Balanza)

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto). Fuente: Propia. (Lab. De


Concreto).
Ilustración Nº3 (Recipiente Cilíndrico)
Fuente: Internet

1.2. Procedimiento:

1.2.1. Agregado Fino Suelto Seco:

 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico vacío, en donde


se colocará la muestra.

 Luego se le agrega agua hasta llenar el recipiente,


Finalmente se pesa el recipiente con el agua.
(CALIBRACION).

 Se pone la arena gruesa en un recipiente, para luego


colocarla en el molde cilíndrico.

 Luego sobre el recipiente se agrega la arena a una altura no


mayor de 5 cm de la superficie del recipiente, hasta que
esté totalmente lleno.
 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar
con mucho cuidado el exceso de arena para que quede a
nivel del recipiente, a este proceso se le llama Enrasado y
se procede al pesado.

1.2.2. Agregado Grueso Suelto Seco:

 Se procede a pesar el recipiente cilíndrico vacío, en donde


se colocará la muestra.

 Luego se le agrega agua hasta llenar el recipiente,


finalmente se pesa el recipiente con el agua.
(CALIBRACION).

 Una vez y cuarteada la muestra gruesa(piedra chancada) que


está en el suelo, al recipiente se agrega la piedra chancada a
una altura no mayor de 5 cm de la superficie del recipiente,
hasta que esté totalmente lleno.

 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar


con mucho cuidado el exceso de piedra para que quede a
nivel del recipiente, a este proceso se le llama Enrasado.

 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con la


piedra chancada.
 Regresamos la muestra al suelo para luego colocarla en el
molde cilíndrico.

2. Agregado Fino y Grueso Compactado:

2.1. Materiales y Accesorios:

 Balanza sensible al 0.1% Del peso de la muestra que se va a


ensayar.

 Barra compactadora, recta, de acero, lisa de 16mm (5/8’’) de


diámetro y aproximadamente 600mm (24’’) de largo, con un
extremo redondeado con forma de punta semiesférica.

 Recipiente cilíndrico de metal cuya capacidad depende del


tamaño máximo del agregado.

 Pala, Badilejo y regla.

2.2. Procedimiento:

2.2.1. Agregado Fino Compactado:

 Se introduce la arena al molde cilíndrico hasta 1/3 de su


capacidad. Seguidamente con una varilla de acero de Ø
5/8’’ procedemos a golpear 25 veces en varias zonas
alrededor.
 Luego se sigue agregando la arena hasta los 2/3 de su
capacidad. Y también se procede a compactar con la varilla
de acero los 25 golpes.

 Luego se agrega la arena hasta llenar el recipiente incluso


un poco más. Y se procede al compactado del mismo con
25 golpes.

 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar


con mucho cuidado lo restante para que quede a nivel del
recipiente, a este proceso se le llama Enrasado.

 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con


la arena compactada.

2.2.2. Agregado Grueso Compactado:

 Se introduce la piedra chancada al molde cilíndrico hasta


1/3 de su capacidad. Seguidamente con una varilla de
acero de Ø5/8’’ procedemos a golpear 25 veces en varias
zonas. De igual forma que el agregado fino.

 Luego se sigue agregando la piedra hasta los 2/3 de su


capacidad. Y también se procede a compactar con la varilla
los 25 golpes.
 Luego se agrega la piedra hasta llenar el recipiente incluso
un poco más. Y se procede al compactado del mismo con
25 golpes.

 Posteriormente con la varilla de acero se procede a quitar


con mucho cuidado lo restante para que quede a nivel del
recipiente, a este proceso se le llama Enrasado.

 Finalmente se procede a pesar el recipiente cilíndrico con


la arena compactada.

C) Cantidad que pasa por la Malla N°200 (NTP – 400.018):

1. Equipos y Materiales:

1.1. Equipos:

- Tamices: Se usan los tamices N°16 y el N°200, y los


necesarios para la preparación de la muestra, que cumplan
con los requisitos de la norma.
- Recipientes: Un recipiente de tamaño suficiente como para
que contenga la muestra cubierta con agua y permita
agitación vigorosa sin perdidas de la muestra ni del agua.

- Balanza: Una balanza sensible al 0.1% del peso medido y


Balanza con capacidad de 5kg a mas, con sensibilidad de 0.5
gramos o menos.

- Estufa: Una estufa capaz de mantener una temperatura


uniforme de 110°C + / - 5°C.

1.2. Materiales: Muestra de agregado fino y grueso.

Ilustración N°6 (Tamices N°16 y N°200) Ilustración N°7 (Recipiente)

Fuente: Propia (Lab. De concreto) Fuente: Propia (Lab. De concreto)


Ilustración N°8 (Balanza Finos) Ilustración N°9 (Recipiente)

Fuente: Propia (Lab. De concreto) Fuente: Propia (Lab. De concreto)

2. Procedimiento:

2.1. Agregado Fino:

 Se pesa el recipiente y se llena con aproximadamente 500g de


muestra.

 Se superponen los tamices N°16 y el N°200 de manera que el


de mayor abertura quede en la parte superior.

 Se coloca la muestra de ensayo en el recipiente y se agrega


suficiente cantidad de agua para cubrirla.

 El contenido del recipiente se agita con el vigor necesario


como para separar completamente el polvo de las partículas
gruesas, y hacer que este quede en suspensión, de manera que
pueda ser eliminado por decantación de las aguas de lavado.

 Se vierten las aguas del lavado en los tamices cuidando en lo


posible que no se produzca el arrastre de las partículas.

 Se repite la operación hasta que las aguas de lavado sean


claras.
 Se reintegra a la muestra lavada todo el material retenido en
los tamices.

 Se seca a la temperatura de 110°C hasta que dos pesadas


sucesivas separada por una hora de secado en la estufa, no
difiera en más de 0.1%.

2.2. Agregado Grueso:

 Se pesa la bandeja y se llena con aproximadamente 3000g


de muestra.

 Se coloca la muestra en el recipiente y se agrega suficiente


cantidad de agua para cubrirla.

 El contenido del recipiente se agita con el vigor necesario


como para separar completamente el polvo de la piedra
chancada, y hacer que este quede en suspensión, de manera
que pueda ser eliminado por decantación de las aguas de
lavado.

 Se vierten las aguas del lavado en la rejilla cuidando en lo


posible que no se produzca el arrastre de la piedra
chancada.

 Se repite la operación hasta que las aguas de lavado sean


claras.
 Se seca a la temperatura de 110°C hasta que dos pesadas
sucesivas separada por una hora de secado en la estufa, no
difiera en más de 0.1%.

FUNDAMENTO TEORICO

1. Análisis Granulométrico Por Tamizado:

La granulometría de una base de agregados se define como la


distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se
determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por
una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. Los
tamices son básicamente unas mallas de aberturas, que se encuentran
estandarizadas por la Norma ASTM C – 33.

La denominación en unidades inglesas (tamices ASTM) se hacía según


el tamaño de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el
numeral de aberturas por pulgada lineal para tamices menores de 3/8.

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son, 2”, 1 ½”, 1”,
¾”, ½”, 3/8”, #4 y para agregado fino son 3/8”, #4, #8, #16, #30, #50,
#100.
Especificaciones de los Agregados Finos.
Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

 LIBRO: “TECNOLOGÍA DEL CONCRETO” – Ing. Gerardo A. Rivera L.


 Norma Técnica Peruana.
 Normas ASTM para cemento y concreto.

Especificaciones de los Agregados Gruesos.


Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

2. Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado:

Por definición, el peso específico unitario, es la relación de la masa del


agregado que ocupa un volumen patrón unitario entre la magnitud de éste,
incluyendo el volumen de vacíos propio del agregado, que ha de ir a
ocupar parte de este volumen unitario patrón.
El peso específico unitario, tiene idéntica definición al peso unitario
simplemente, es decir, peso dividido por el volumen, pero la diferencia
fundamental con el peso específico.

 LIBRO: “TECNOLOGÍA DEL CONCRETO” – Ing. Gerardo A. Rivera L.


 Norma Técnica Peruana.

Es que el volumen es el aparente, es decir este volumen incluye los vacíos


ínter granulares, el peso no difiere. El peso específico unitario, es el peso
de la muestra sobre un volumen definido del molde, viene a ser a la vez
una constante de cada material, que sirve para transformar pesos a
volúmenes o viceversa, principalmente en la dosificación de hormigones.

2.1. Peso Unitario Seco (PUS):

Se denomina PUS cuando para determinarla se coloca el material


seco suavemente en el recipiente hasta el punto de derrame y a
continuación se nivela al ras una carilla. El concepto PUS es
importante cuando se trata de manejo, transporte y almacenamiento
de los agregados debido a que estos se hacen en estado suelto.

2.2. Peso Unitario Compactado (PUC):

Se denomina PUC cuando los granos han sido sometidos a


compactación incrementando así el grado de acomodamiento de las
partículas de agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria. El
PUC es importante desde el punto de vista diseño de mezclas ya
que con él se determina el volumen absoluto de los agregados por
cuanto estos van a estar sometidos a una compactación durante el
proceso de colocación de agregado.

 LIBRO: “TECNOLOGÍA DEL CONCRETO” – Ing. Gerardo A. Rivera L.


 Norma Técnica Peruana.
3. Malla N°200 ( NTP – 400.018 ):

METODO DE ENSAYO ESTANDAR PARA MATERIAL


MAS FINO QUE LA MALLA N°200 EN AGREGADO
MINERAL POR LAVADO, (ASTM C 117-95).

Este método de ensayo presenta dos procedimientos, uno usando solo


agua para la operación de lavado y el otro incluyendo un agente
humectante que ayude a separar el material más fino que la malla
N°200. La norma propone que deberá ser utilizado el que usa
solamente agua.

Este método de ensayo es propuesto debido a que el material más


fino que malla N°200 pude ser separado de las partículas gruesas
mucho más eficiente y completamente por tamizado húmedo que a
través por tamizado en seco. Por tal razón, cuando se necesitan
determinaciones precisas de material más fino que la malla N°200 en
agregado fino o grueso, este método es usado en la muestra
previamente al tamizado en seco (Norma ASTM C 136) [ CITATION
San01 \l 10250 ]

3.1. Problemática:
 Las características físicas de los agregados no sean
adecuadas para realizar los ensayos correspondientes.

CALCULOS

A. Análisis Granulométrico Por Tamizado:

1. Agregado Fino :

Peso Peso
% % Retenido
Malla Retenido Retenido % que pasa Especificaciones
Retenido Acumulado
(gr) (g)

3/8" ### 0.00 0 0 100 100 100


N° 4 ### 22.65 5 5 95 95 100
N° 8 ### 74.59 15 19 81 80 100
N° 16 ### 85.39 17 37 63 50 85
N° 30 ### 80.54 16 53 47 25 60
N° 50 ### 88.89 18 70 30 10 30
N° 100 ### 98.45 20 90 10 2 10
Fondo 22 49.44 10 100 0    
Total ### 499.95          

Tabla1. Análisis Granulométrico del Agregado Fino.

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).


∑ ( %retenido acumulado )
mf = ❑
100

0+5+19+37 +53+70+90
mf =
100
mf =2.74

De la Tabla 1, se obtiene que el módulo de finura del Agregado


Fino es: 2.74

Según la norma establecida:


MODULO DE FINURA
Ideal: 2,8 – 3.4
Tolerable: 2.7 – 3.5
Nuestro mf del agregado fino, está dentro del rango →
IDEAL.
GRÁFICO DE GRADUACIÓN

100

90

80

70
PORCENTAJE QUE PASA

60

50

40

30

20

10

0
3/8 ; ; ; ; ; ;

MALLAS (Tamices)

% que pasa Especificaciones Especificaciones

Grafico: Curva Granulométrica del Agregado Fino.

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

2. Agregado Grueso:

Peso
% Retenido
Malla Retenido % Retenido % que pasa Especificaciones
Acumulado
(g)

2" 0 0 0 100    
1 1/2" 0 0 0 100 100 100
1" 26 0 0 100 90 100
3/4" 4500 38 39 61 40 85
1/2" 3580 31 69 31 10 40
3/8" 1800 15 85 15 0 15
N° 4 1780 15 100 0 0 5
Fondo 28 0 100 0    
           
Total 11714.00          
Tabla2. Análisis Granulométrico del Agregado Grueso.

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).


∑ ( %retenido acumulado )
mg= ❑
100

0+39+ 85+100+500
mg=
100

mg=7. 23

De la Tabla 2, se obtiene que el módulo de grosura del

Agregado Grueso es: 7.23

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).


GRÁFICO DE GRADUACIÓN

100

90

80

70
PORCENTAJE QUE PASA

60

50

40

30

20

10

0
2 ; 1 ; 1/2 ; N° 4

MALLAS (Tamices)

% que pasa Especificaciones Especificaciones

Grafico: Curva Granulométrica del Agregado Grueso.

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).


B. Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado:

1. Agregado Fino Suelto Seco y Compactado:

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO - SUELTO

Tipo de Agregado: Agregado fino Norma: NTP 400.017

Procedencia: Material de lab. Fecha: 09 / 09 / 2019

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD

Peso de la muestra suelta + recipiente 6.18 Kg

Peso del recipiente 1.74 kg

Peso de la muestra suelta Ws 4.44 kg

Peso Unitario suelto PUS 1,568.350 kg/m3

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO - COMPACTADO

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDA


D

Peso de la muestra compactada + recipiente 6.78 kg

Peso del recipiente 1.74 kg

Peso de la muestra compactada Wc 5.04 kg

Peso Unitario Compactado PUC 1,780.289 kg/m3

Tabla 5 y 6.Peso Unitario del Agregado Fino Suelto y compactado.

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

RECIPIENTE: ⌀ = 15.3 cm h= 15.4

π ×(0.153)2
Volumen del recipiente= ×0.153=2.831× 10−3 m3
4

4.44 kg 5.04 kg
PUS= = 1,586.350 kg /m 3 PUC= = 1,780.289 kg /m3
2.831× 10−3 m 3 2.831× 10−3 m3
2. Agregado Grueso Suelto Seco y Compactado:

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO - SUELTO

Tipo de Agregado: Agregado grueso Norma: NTP 400.017

Procedencia: Material de lab. Fecha: 09 / 09 / 2019

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDAD

Peso de la muestra suelta + recipiente 19.18 Kg

Peso del recipiente 5.62 kg

Peso de la muestra suelta Ws 13.56 kg

Peso Unitario suelto PUS 1,473.592 kg/m3

PESO UNITARIO DEL AGREGADO GRUESO - COMPACTADO

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO CANTIDAD UNIDA


D

Peso de la muestra compactada + recipiente 20.8 kg

Peso del recipiente 5.62 kg

Peso de la muestra compactada Wc 15.18 kg

Peso Unitario Compactado PUC 1,649.641 kg/m3

Tabla 7 y 8.Peso Unitario del Agregado Grueso Suelto y compactado.

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

RECIPIENTE: ⌀= 20.1 cm h= 29 cm

π ×(0.201)2
Volumen del recipiente= ×0.290=9.202× 10−3 m 3
4

13.56 kg 3
15.18 kg
PUS= −3 3 = 1,473.592 kg/m PUC= = 1,648.641 kg/m3
9.202× 10 m 9.202× 10−3 m 3

3. Cantidad que pasa por la Malla N°200 ( NTP – 400.018 ):


a. Agregado Fino:

DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD


PESO DE LA MUESTRA P1 500.00 gr
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECA P2 300.3 gr
MATERIAL QUE PASA LA MALLA N°200 (P1-P2) 199.7 gr
% QUE PASA LA MALLA N°200 A 39.94 %

Tabla3. Material que pasa el Tamiz N° 200 del Agregado Fino.

Fuente: Propia (Lab. De Concreto).

Material que pasa la Malla N°200:

CA=Peso de la Muestra−Peso de la Muestra Lavada y Seca

CA=500−300.3

CA=199.7 gr .

% Que pasa la Malla N°200:


199.7∗100
%MallaN ° 200=
500

%MallaN ° 200=39.94 %

b. Agregado Grueso:
DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD

PESO DE LA MUESTRA P1 3000.00 gr

PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECA P2 2460.00 gr

MATERIAL QUE PASA LA MALLA N°200 (P1-P2) 40.00 gr

% QUE PASA LA MALLA N°200 A 1.6 %

Tabla4. Material que pasa el Tamiz N° 200 del Agregado Grueso.

Fuente: Propia (Lab. De Concreto).

Material que pasa la Malla N°200:

CA =Peso de la Muestra−Peso de la Muestra Lavada y Seca

CA =3000−2 460

CA =40 gr .

% Que pasa la Malla N°200:


40∗100
%MallaN ° 200=
3000

%MallaN ° 200=1.6 %

CONCLUSIONES
HUAMÁN POZO GRACE MIRELLA
A. Análisis Granulométrico Por Tamizado:

 Cuando se habla del módulo de finura nos dicen que este es un índice
de finura del agregado, puede ser mayor o menor, pero cuando es
mayor el agregado, más grueso será este.

 En nuestro agregado que hicimos en laboratorio se obtuvo un módulo


de finura de 2.74, y este resultado se encuentra establecido en la
norma ASTM C 125 el cual dice que no debe ser menor a 2.8 ni
mayor a 3.4.

 Por la norma ASTM nos indica que en el agregado fino no tiene que
tener más del 45% retenido por dos mallas que sean consecutivas, es
así entonces donde se cumple con el requisito logrando un máximo
de 44%.

 Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas N° 4, N° 50 y


N° 100, afectan la trabajabilidad, la textura superficial y el sangrado
del concreto. Dentro del NTP 400.012 permite que del 95% al 100%
pase por la malla N°4, esto crea un desbalance en la composición del
concreto alterando su costo, trabajabilidad y fines del concreto.

 Normas ASTM para cemento y concreto.


 Separata del Laboratorio de Tecnología de Concreto.
 En la malla N°50 permite que del 10% al 30% pase el material. El
límite inferior puede bastar en condiciones de colado fáciles o
cuando el concreto tiene un acabo tradicional, como ocurre en el
caso de los pavimentos. Sin embargo, en los pisos de concreto con
acabados a mano o donde se requiera una textura superficial lisa,
se deberá tener como mínimo 15% de agregado fino que pase la
malla N° 50 y 3% que pase por la malla N° 100.

B. Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado:

 En este ensayo presenta la relación peso/volumen para determinar


cómo se van a seleccionar y manejar los agregados .Esta relación
tiene cierta influencia en la calidad del cemento.

1. Agregado Fino y Grueso:

 El recipiente cilíndrico de metal debe estar limpio ya que dentro


de ella puede tener partículas finas, se deben tomar precauciones
en lo posible para impedir la segregación de las partículas.

 Notamos que el peso de la muestra suelta es menor que la muestra


compactada.

 El factor de calibración se halla para calcular le peso unitario


compactado y suelto.

 Normas ASTM para cemento y concreto.


 Separata del Laboratorio de Tecnología de Concreto.
2. Recomendaciones:

 El recipiente debe estar calibrado para determinar con exactitud el


peso del agua necesaria.

 Se debe tomar precauciones para impedir las segregaciones de las


partículas.

 Se debe tener cuidado en el apisonado con la barra compactadora,


ya que solo deben darse 25 golpes distribuidos uniformemente en
la capa de la masa.

 Se debe descargar el agregado no mayor de 50 mm por encima de


la parte superior del recipiente, sin ejercer presión.

3) Cantidad que Pasa por la Malla N°200 ( NTP – 400.018 ):

La cantidad de impurezas que contiene nuestro agregado, siendo un


4.18% un resultado agradable para nuestro diseño.

El ensayo realizado en la malla Nº 200 para el agregado fino es


39.94%, la norma NTP Nº 400.018 indica de 0 a 5%, por tanto NO
cumple la norma.

El ensayo realizado en la malla Nº 200 del agregado grueso es de


1.6%, la norma NTP Nº 400.018 indica de 0 a 1%, por tanto NO
cumple la norma (NTP 400.018:2002 AGREGADOS. Método de
ensayo normalizado para determinar materiales más finos que
pasan por el tamiz normalizado 75µm (N°200) por lavado en
agregados, 2aEdición, el 30 de mayo del 2002).
BIBLIOGRAFÍA

1. NORMA TÉCNICA PERUANA NPT. 400.017. (1999).

AGREGADOS. Extracción y preparación de muestras. 1999, de

Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI Sitio

web: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/norma-tecnica-

peruana-tres/norma-tecnica-peruana-tres.pdf

2. http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/granulometria-del-
agregado-grueso.html

3. https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/docu
mentos/manuales/Manual%20Ensayo%20de%20Materiales.pdf

4. Ing. Gerardo A. Rivera L. Tecnología Del Concreto y mortero.


ANEXOS
A. Análisis Granulométrico Por Tamices:

1. Panel Fotográfico:

Ilustración Nº1
Ilustración Nº2

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto). Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

Ilustración Nº3 Ilustración Nº4

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto). Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).


Ilustración Nº5

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

B. Peso Unitario Seco y Peso Unitario Compactado:

I
l u
s t
r a
c i
ó n

Nº1 Ilustración Nº2 Ilustración Nº3


Fuente: Propia Fuente: Propia Fuente: Propia
Ilustración Nº5

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

C. MALLA N° 200:

Ilustración Nº1

Fuente: Propia. (Lab. De Concreto).

Ilustración Nº2
Fuente: Propia. (Lab. De
Concreto).

También podría gustarte