Está en la página 1de 87

FUNDACION SEMINARIO BIBLICO ALIANZA DE

COLOMBIA

CONSEJERIA EN CRISIS
ANTOLOGIA

NELCY TOVAR PEÑA

Derechos Reservados©
ARMENIA – QUINDIO
2016
Consejería en Crisis

Código
SEBAC-2P-VII-001-1

Derechos Reservados por


Fundación Seminario Bíblico Alianza de Colombia
Calle 9 Norte # 19-00
Fijo# 7451015 – Móvil# 3137312450
Armenia – Quindío
Colombia

Diagramación
Martha Aurora Mendoza Perdomo

Impresión y Edición
Primera Edición del año 2008
Segunda Edición del año 2016
Primera Revisión al diseño año 2016
Publicaciones SEBAC
Calle 9 N # 19-00
Colombia

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


2
Consejería en Crisis

FUNDACION SEMINARIO BIBLICO ALIANZA Versión: 1.0


DE COLOMBIA Revisión Versión: 1.0
PROGRAMA Revisión Diseño: 1.0
Fecha: 04-04-2016
ASIGNATURA: CONSEJERIA EN CRISIS Cod.#SEBAC-2P-VII-001

CRÉDITOS : 3 (Tres)

ÁREA : PASTORAL

DESCRIPCIÓN

Es el estudio de diversos principios bíblicos, pastorales y sicológicos que orientan como enfrentar
las crisis surgidas por una experiencia traumática, la pérdida de un ser querido, perdida de bienes
materiales, catástrofes naturales, accidentes entre otros, buscando la restauración estabilidad
mental, emocional y espiritual de la persona en crisis.

OBJETIVOS

I. Desarrollar la capacidad en el estudiante de detectar una crisis por si mismo.


II. Conocer los principios que permitan comprender una crisis de tal manera que al visualizar la
situación se pueda obtener un diagnóstico y las posibles variables para un tratamiento
adecuado.
III. Capacitar al estudiante para resolver adecuadamente sus propias crisis y equiparlos para
ayudar a otros en tiempos de crisis.

CONTENIDO

1. EMOCIONES Y CRÍSIS
2. DOLOR Y DUELO
3. ENFERMEDAD TERMINAL
4. EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS
5. ELEMENTOS PARA ASESORIA

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


3
Consejería en Crisis

FUNDACION SEMINARIO BIBLICO ALIANZA Versión: 1.0


DE COLOMBIA Revisión Versión: 1.0
PROGRAMA Revisión Diseño: 1.0
Fecha: 04-04-2016
ASIGNATURA: CONSEJERIA EN CRISIS Cod.# SEBAC-2P-VII-001

TRABAJOS DEL ESTUDIANTE

El siguiente cuestionario debe ser desarrollado con honestidad y precisión en forma individual,
escrito en computador en formato pdf y enviarlo a través de la plataforma virtual
http://sebacvirtual.info/ al tutor, si la oficina Central autoriza se envía en medio digital (Correo
electrónico, USB, CD, DVD, etc.) o físico para su respectiva calificación.

1. Elaborar un informe de lectura del módulo. Use el formato de Informe de Lectura que se
encuentra en la Web: http://sebac.co/wp-content/uploads/2010/07/informe-lectura-sebac.docx
2. Elabore una definición de crisis y describa un caso identificando las características físicas,
emocionales y sociales.
3. Según los artículos del documento de estudio de qué manera se debe acompañar a una
persona con una enfermedad terminal y a su familia.

BIBLIOGRAFÍA

 ADAMS, LY. E. Capacitando para Orientar; Editorial Portavoz, Michigan, U.S.A 1970
 ADAMS, LY. E. Capacitando para Pastorear; Editorial Clie, Barcelona, España 1986
 COLLINS, Gary. Personalidades Quebrantadas. Editorial Caribe. Miami Florida 1985.
 MANDLER, George. Nuevas técnicas de Orientación en Sicología: New York 1962
 MURRAY, Jhon. Las Crisis del Divorcio. Ediciones Evangélicas Europeas. Barcelona España
1979.
 SCHIPANI, Daniel. Cuando se piensa en el aborto. Editorial Mundo Hispano. El Paso Texas
U.S.A 1990
 WRIGHT. Norman. Cómo Aconsejar en Situaciones de Crisis. Editorial CLIE. Barcelona,
España. 1985

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


4
Consejería en Crisis

TABLA DE CONTENIDO

PERFIL DE UN FACILITADOR PASTORAL ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 7


EMOCIONES Y CRISIS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9
CRISIS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11
CARACTERÍSTICAS DE UNA CRISIS -------------------------------------------------------------------------------------------------------12
INTERVENCIÓN EN CRISIS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
RECUPERACIÓN EMOCIONAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------15
TIPOS DE CRISIS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------16
LAS CRISIS CIRCUNSTANCIALES ----------------------------------------------------------------------------------------------------------16
LA CRISIS DE DESARROLLO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
LAS CRISIS ESTRUCTURALES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
LA CRISIS DE DESVALIMIENTOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------24
DOLOR Y DUELO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25
ARTICULO TOMADO DE INTERNET ---------------------------------------------------------------------------------------------------------27
¿ES POSIBLE CURAR LAS HERIDAS DESPUÉS DE ESTAS EXPERIENCIAS? --------------------------------------------------------27
EN LAS ETAPAS DE DOLOR EXISTEN MUCHAS CONDUCTAS: ---------------------------------------------------------------------28
EL PROCESO DE DUELO: -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------30
FASES DEL DUELO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------33
ENFRENTAMIENTO DE LA MUERTE Y CICLO VITAL ----------------------------------------------------------------------------------34
EL DUELO PATOLÓGICO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------37
ENFERMEDADES TERMINALES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------39
CUIDADOS DEL PACIENTE -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------41
DEPRESION --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------45
HISTORIA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------47
EL SENTIMIENTO DE CULPA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------52
EL ESTRÉS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------54
EL SUICIDIO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------58
ELEMENTOS PARA ASESORIA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------63
ENFRENTAMIENTO Y TERAPIAS DE DUELO-----------------------------------------------------------------------------------------------65
INDICADORES CLÍNICOS PARA DETECTAR COMPLICACIONES EN EL DUELO. -------------------------------------------------65

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


5
Consejería en Crisis

ENFRENTAMIENTO DEL DUELO. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------66


TERAPIAS DE DUELO -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------67
TRATAMIENTO PARA CASOS DE DEPRESION --------------------------------------------------------------------------------------------68
TRATAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------68
PSICOTERAPIA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------68
ANEXO 1------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------71
ANEXO 2------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------75
LOS NIVELES Y ETAPAS DEL ESTRÉS -----------------------------------------------------------------------------------------------------75
FATIGA LABORAL----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------76
PRINCIPALES SÍNTOMAS DEL ESTRÉS --------------------------------------------------------------------------------------------------77
DISTRÉS – AUSTRÉS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------78
CICLO DEL ESTRÉS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------80
COMPROMISO – CONTROL – RETO -----------------------------------------------------------------------------------------------------83
COMO ADMINISTRAR EL ESTRÉS --------------------------------------------------------------------------------------------------------84
BUSQUEDA DEL PUNTO OPTIMO DEL ESTRÉS ---------------------------------------------------------------------------------------84
COMO MANEJAR EL ESTRÉS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------84
BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------85
CIBERGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------87

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


6
Consejería en Crisis

PERFIL DE UN FACILITADOR PASTORAL

Tanto la intensidad emocional como la complejidad de una crisis demandan un entrenamiento


adecuado de quienes se sienten llamados a trabajar con personas y familias en crisis. El
entrenamiento incluye el conocimiento de los distintos tipos de crisis, su dinámica, su impacto en
el contexto inmediato y los límites de su intervención.

Ya que la relación entre el facilitador y la persona/familia en crisis es crucial en el proceso de


ayuda, el facilitador debe conocerse a sí mismo en su capacidad para manejar el estrés, para
establecer límites y para acompañar a las personas en el proceso sin sermonear, moralizar,
juzgar o presionar,. Debe tener también una clara noción de cuándo un caso desborda su
entrenamiento y sus límites, a fin de derivar o referir el caso a un colega o a un profesional
especializado.

El facilitador pastoral de intervención en crisis debe estar preparado para involucrarse en asuntos
a ese “otro nivel”, el de la fe. Es en momentos de crisis cuando las ambigüedades de nuestra
común humanidad levantan –con voz audible o en silencio- preguntas sobre asuntos de
significado último: La gracia, los valores, el sentido de la existencia, en fin, sobre la vida y la
muerte. Al mismo tiempo, el facilitador pastoral debe estar consciente que su trabajo se va a
desarrollar en un mundo en el cual el tradicional punto de vista cristiano no es el único ni el
predominante. En un ambiente multicultural, multiétnico y de múltiples expresión de de fe, el
abordaje de las cuestiones de significado último debe manejarse con el mayor respecto.

El facilitador debe estar informado de los recursos que existen en la comunidad para atender
casos de emergencia más allá de sus propios recursos o de los recursos de la iglesia. Amenazas
de suicidio, depresión aguda, auxilio a víctimas de violencia familiar o sexual, drogadicción,
alcoholismo, etc., o seguimiento a casos que requieran recuperación emocional, deben ser
atendidos oportunamente por profesionales o centros especializados.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


7
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


8
Consejería en Crisis

EMOCIONES Y CRISIS

1
Unidad 1

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


9
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


10
Consejería en Crisis

CRISIS

Crisis es un estado de trastorno y desorganización caracterizado principalmente por:

 La incapacidad del individuo, familia o grupo social para resolver problemas usando los
métodos y las estrategias acostumbradas; y
 El potencial para generar resultados radicalmente positivos o radicalmente negativos 1.

Una persona/familia en crisis, entonces, es aquella que percibe un evento, una situación o un
estímulo como sumamente amenazante, ante el cual no encuentra un camino efectivo para
enfrentarlo. Todos enfrentamos situaciones problemáticas que demandan una actividad
específica para resolverlos. Normalmente el desequilibro o tensión causado por el impacto del
estímulo es reducido rápidamente mediante el empleo de estrategias conocidas. La crisis
acontece cuando las actividades conocidas, destinadas a solucionar los problemas, resultan
ineficaces permitiendo así que la tensión de una necesidad insatisfecha se incremente sin cesar.
(Ver cuadro #1)

Una crisis representa tanto una oportunidad como un peligro. Como oportunidad, puede ayudar a
personas, familias y comunidades a crecer aún en medio del dolor. La crisis representa un
peligro cuando las personas se paralizan, pierden la confianza en sí mismas, se aíslan y no
toman responsabilidad por sí mismas ni por los demás.

No se debe confundir la crisis con un problema, una tragedia o una emergencia. Todos
enfrentamos con frecuencia problemas, sin que necesariamente lleven a una crisis. Una tragedia
es un acontecimiento desafortunado, más bien externo, que afecta a las personas de manera
diversa, y no necesariamente conduce a una crisis o se deriva de ella. Una emergencia es, por
otro lado, un estado subjetivo, una sensación de que uno necesita de ayuda externa para
enfrentar los cambios o para poner fin a ellos.

Tanto las crisis como su resolución dependerá de una combinación de factores, entre los que se
cuentan:

 La severidad o intensidad del suceso desencadenante.


 Los recursos personales (Salud, autoestima, flexibilidad
 El sistema de creencias y valores(Espiritualidad, fe)
 Los recursos materiales (}salud, autoestima, flexibilidad)

1
Las investigaciones modernas sobre la naturaleza de las crisis y sus efectos psicológicos se remontan a la década de los 40 en
los Estados Unidos, luego de un incendio masivo en la ciudad de Boston en 1942 en donde perdieron la vida 493 personas. Un
equipo liderado por Eric Lindermann trabajó con los sobrevivientes y redacto un informe publicado luego como
“Symtomatology and Management of Acute Grief”, American Journal of Psychiatry, 1944, 101, pág. 141-148. Otro teórico
importante en este campo es Gerald Caplan, Principies of Preventive Psychiatry, Basic Books, New york, 1964; An Approach to
the Study of family Mental Health (U.S. Public Health Reports, 71, #10) Government Printing Office, Washington, 1956.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


11
Consejería en Crisis

Cuadro #1: Del Impacto a la Crisis

CARACTERÍSTICAS DE UNA CRISIS

 Es una experiencia desagradable, común a todos los humanos.


 Está limitada en el tiempo; requiere de 4 a 6 semanas para que se recupere el equilibrio. Ni el
organismo ni el sistema familiar, al parecer, toleran niveles altos de desorganización por
períodos prolongados.
 Sigue, generalmente, patrones secuenciales en su desarrollo. Las crisis se asemejan mucho
entre sí sea cual fuera la tensión que la provoque. (Ver cuadro #2)
 Tiene el potencial de resolución hacia niveles de funcionamiento más altos o más bajos. Es un
tiempo tanto de peligro como de oportunidad.
 Casi siempre se manifiesta por un suceso que lo precipita como la gota que desborda el vaso
de agua. Aunque algunos de esos sucesos son universalmente devastadores, no existe una
relación causa-efecto entre el factor precipitante y la crisis como tal. Ante una misma situación
algunos individuos o sistemas familiares se sienten emocionalmente amenazados y entran en
crisis, mientras que otros no.
 Las personas en crisis presentan un alto grado de accesibilidad psicológica. Es decir, están
más abiertas a la ayuda, son más vulnerables a la influencia externa y, generalmente,
dispuestas al cambio.
 Las crisis se platean preguntas básicas tales como: “¿qué sentido tiene la vida?”, “¿Por qué
me sucede esto a mí?”, “¿Por qué lo ha permitido Dios?”, “¿vale la pena seguir viviendo?”,. el
facilitador cristiano que ignora los aspectos espirituales de una crisis no responde a la totalidad
de la persona que atiende ni a su propia vocación. Durante una crisis las personas suelen
encontrarse especialmente receptivas a considerar de manera renovada sus posturas respecto
a la fe, a la esperanza, al sentido último de la existencia, a un proyecto de vida significativo,
etc. Le toca al facilitador ser sensible y muy respetuoso en este aspecto.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


12
Consejería en Crisis

Cuadro #2: El proceso de una Crisis2

2
Basado en el esquema desarrollado por Gilberto Brenson, Trauma Psicosocial (Santafé de Bogotá: Instituto de Psicología neo-
Humanista, 1985; Quito: EIREME, 1987, 1990)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


13
Consejería en Crisis

Prevención De La Crisis O Manejo Del Estrés (O Tensión) Y De Los Cambios

La prevención de la crisis está destinada a fortalecer los recursos personales, familiares y


comunales para evitar que el estrés (provocado por el evento desencadenante o los cambios
amenazantes) desemboque en crisis.

Considere principalmente en trabajar con las personas, familias y comunidades en:

 La adquisición de un mejor conocimiento de uno mismo, de sus recursos personales y


sociales, así como de la etapa del ciclo vital de la familia en la que uno se encuentra.
 El manejo de determinadas destrezas para enfrentar los cambios y manejar los conflictos, y
 El desarrollo de una actitud positiva frente a los cambios y los conflictos.

INTERVENCIÓN EN CRISIS

La intervención en Crisis es un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona/familia a


soportar un suceso traumático de modo que la incidencia de los efectos negativos (Traumas,
estigmas emocionales, daño físico, etc.) se aminoren y la probabilidad de crecimiento personal y
familiar 8nuevas habilidades, funcionamiento adecuado en una nueva etapa del ciclo vital, más
opciones de vida, etc.) se incrementen.

1. Intervención en crisis de Primer Orden: Consiste en acompañar a una persona/familia en los


primeros difíciles m omentos de una crisis y ayudarla a que tome las medidas concretas hacia
el enfrentamiento de la crisis mediante el manejo de los sentimientos, y a iniciar el proceso de
solución de los problemas. Esto se puede lograr por medio de:

 Dar apoyo a la persona, familia o grupo en su estado de “shock” y en sus reacciones


iniciales.
 Reducir la incidencia del trastorno y de la mortalidad
 Vincular a los recursos de ayuda

2. Intervención en crisis de Segundo Orden: Consiste en el acompañamiento que se da a la


persona/familia en el proceso de la resolución de la crisis, a fin de que los afectados salgan de
las crisis, mejor dotados para enfrentar el futuro. Este trabajo puede durar semanas, mientras
la persona/familia recupera el equilibrio. Incluye:

 Estimular la opción por el “camino de la oportunidad” y el manejo de las estrategias


funcionales”.
 Facilitar la expresión de sentimientos y la elaboración del duelo por las pérdidas sufridas.
 Facilitar la reflexión sobre lo sucedido, a fin de lograr un “dominio cognoscitivo2 del problema
y las alternativas.
 Confrontar las “estrategias disfuncionales” a fin de que la persona retome el camino de la
oportunidad.
 Facilitar la adaptación conductual a la nueva situación, estimulando la cooperación, el
desarrollo de las relaciones interpersonales y la reintegración a la comunidad.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


14
Consejería en Crisis

RECUPERACIÓN EMOCIONAL

Consiste en reparar el daño emocional cuando una crisis no ha sido resuelta en forma adecuada
y la persona/familia se encuentra en un nivel más bajo de funcionamiento. La recuperación
emocional, o terapia de la crisis, requiere más tiempo y se puede realizar mediante
asesoramiento, psicoterapia, grupos de apoyo, grupos de oración, etc.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


15
Consejería en Crisis

TIPOS DE CRISIS

Los estudios hechos sobre las crisis coinciden en afirmar que hay diversos tipos 3. La manera
como se presenta el estrés (suceso traumático, amenaza externa o factor desencadenante) y
cómo el individuo, la familia o el grupo lo maneja, puede dar lugar a los cuatro siguientes tipos de
crisis en la familia: Circunstanciales, de Desarrollo, Estructurales y de Desvalimiento.

LAS CRISIS CIRCUNSTANCIALES

 Son accidentales
 Inesperadas
 Apoyadas en un factor ambiental

El estrés es real, manifiesto, imprevisible y surge de fuerzas externas, ajenas al individuo y a la


familia, Ejemplos: Una guerra, una enfermedad, un accidente, un incendio, un terremoto, la
devaluación de la moneda, el alto costo de la vida, etc.

Con frecuencia, las familias se adaptan bastante bien a los efectos desastrosos de una crisis
inesperada, La culpa sentida o achacada no es tan grande como en otros tipos de crisis y puede
ser mejor verbalizada. Además los miembros de una familia o comunidad suelen recibir ayuda
inmediata y solidaria de los que le rodean.

Generalmente no requieren de intervención profesional y las personas, familias y comunidades


suelen recuperarse e incluso desarrollar nuevas estrategias de sobrevivencia y mayor
sensibilidad ante el dolor ajeno.

Sin embargo, se necesita poner atención a la manera cómo se manejan las pérdidas a fin de
facilitar la recuperación y el óptimo funcionamiento posterior. Para ello, la clave cognoscitiva será
de vital importancia, es decir, el significado de la pérdida, el grado de interrupción a su proyecto
de vida, y la intensidad con la que los valores han sido sacudidos.

Un evento traumático inesperado pone al organismo y al sistema familiar en desequilibrio y en


vulnerabilidad, lo cual hace que se reduzcan las defensas usuales, La sobrecarga del suceso
precipitante deja la mente momentáneamente confundida (disonancia cognoscitiva) y, a la vez,
abierta a sugerencias y “lista” para una decisión que lo ponga ya sea en el camino de la
oportunidad o en el camino del peligro.

El objetivo de la ayuda en las crisis circunstanciales puede ser doble:

3
Algunos autores como Slaikeu (1988) y Stone (1979) siguiendo un enfoque individual e intrapsíquico proponen dos tipos de
crisis: Las circunstancias y las de desarrollo. Pittman (1990) desde una perspectiva familiar y sistémica añade otras dos: Las
estructurales y las de desvalimiento.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


16
Consejería en Crisis

 Estimular a las personas afectadas –por el golpe de lo inesperado y por las pérdidas que
por lo general dejan los eventos traumáticos- a expresas sus sentimientos en un ambiente
de aceptación, solidaridad y empatía, y sentimientos en un ambiente de aceptación,
solidaridad y empatía, y
 Acompañar a las personas, familias, grupos o comunidades en el proceso mediante el cual
se “penetre” (se reflexione, asuma, analice) el suceso de la crisis de modo que se lo
integre dentro de la experiencia de vida, a fin de que cada persona quede abierta en vez
de cerrada, al futuro.

Categoría General Sucesos Circunstanciales Recursos Claves


Enfermedad física y Cirugía, pérdida de un miembro del Profesionales de la salud,
lesión cuerpo, enfermedad que amenaza miembros de la familia,
la vida, incapacidad física empleados, maestros, clero.
Muerte Accidentes y enfermedades Profesionales de la salud,
repentina/intempest mortales, homicidio, suicidio miembros de la familia, personal
iva del servicio de urgencias,
directores de funeral, policía,
clero.
Crimen: Víctimas y Asalto (robo, violación); violencia Policía, profesionales de la salud,
delincuentes doméstica (niño y cónyuge vecinos, miembros de la familia,
maltratados/abuso); abogados, vigilantes de la
encarcelamiento/libertad de libertad bajo palabra,
delincuentes trabajadores sociales, clero.
Desastres naturales Incendio, inundación, tornado, Trabajadores del servicio de
y provocados por el huracán, accidente nuclear, choque urgencia, equipos de salud
hombre aéreo mental capacitados, medios de
comunicación
Guerra y hechos Invasión u ora acción militar, toma Personal médico, capellanes,
relacionados de rehenes, prisioneros de guerra familias, psicoterapeutas
Crisis Experiencia con drogas Amigos, profesionales de la
circunstanciales de psicodélicas, contrariedades salud, trabajadores privados,
la vida moderna económicas (Inflación, desempleo), patrones, abogados, clero,
migración/reubicación, consejeros.
separación/divorcio

Cuadro #3: Sucesos circunstanciales de crisis y recursos claves4

LA CRISIS DE DESARROLLO

 Son normales
 Universales
 Previsibles
 No se las puede detener ni producir prematuramente
 Trasladan al individuo y a la familia a otro nivel de madurez y funcionamiento
4
Slaikeu, op. Cit. P.49.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


17
Consejería en Crisis

 Provocan cambios permanentes en el status y función de los miembros de la familia

Algunos de los cambios evolutivos en la vida familiar son sutiles y graduales, mientras que otros
son abruptos y dramáticos; algunos son determinados por el reloj biológico, mientras que otros
por los condicionamientos de la sociedad; algunos son asimilados por la persona y la familia con
mayor facilidad, mientras que otros son resistidos. La crisis de desarrollo en una familia tiene
lugar, por lo general, cuando la estructura de la familia parece incapaz de incorporar la nueva
etapa de desarrollo de alguno de sus miembros o del conjunto familiar. Una vida personal y
familiar equilibrada es, en parte el resultado de haber enfrentado con éxito una serie de crisis
normales de desarrollo.

El tipo de estrés en las crisis de desarrollo es, por lo general, manifiesto y es posible prepararse
de antemano. Sin embargo, en diversos ambientes culturales no se permite la discusión abierta
de estos temas ni la celebración del tránsito de una etapa a otra de la vida, por lo que la persona
que las experimenta se siente aislada, confundida o culpable.

Parece que cada etapa del ciclo evolutivo de la familia inevitablemente enfrenta una crisis de
alguna índole. Aunque la familia está llamada a evolucionar y adaptarse a las nuevas etapas de
desarrollo de sus miembros, la respuesta más usual de la familia es resistir el cambio, demorarlo
y hasta castigarlo. “Los problemas surgen cuando una parte de la familia trata de impedir la crisis
en lugar de definirla y adaptarse a ella. También puede haber problemas si alguien de la familia
desea que los cambios propios del desarrollo sean más rápidos o más pronunciados” (Pittman,
1990, p.33)

El siguiente cuadro, elaborado por Slaikeu (1988: 36-38) y basado principalmente en el esquema
de desarrollo psico-social propuesto por Erik Erikson5, presenta las diversas preocupaciones de
cada etapa y los posibles sucesos de crisis. Que esos sucesos provoquen o no crisis dependerá
de diversas variables, incluyendo la duración del suceso, así como los recursos materiales,
personales y sociales.

Cuadro #4: Panorama general del desarrollo a través de las etapas de la vida
ETAPA MOTIVO DE OCUPACIOENS PREOCUPACIONES POSIBLES SUCESOS DE
TRANSICION CRISIS
Infancia Confianza vrs.  Alimentar Trastorno en la alimentación
(0-1) Desconfianza  Desarrollar discriminación sensorial y Enfermedad física, lesión
habilidades motoras. Rechazo por el cuidador primario
 Obtener estabilidad emocional
Los pasos Autonomía vrs.  Caminar, hablar Lesión física
hacia la Vergüenza y  Desarrollar el sentido de independencia Conflicto con el cuidador primario
independencia duda  Adaptación a las demandas de sobre el incremento de
(1-2) socialización asertividad, control de esfínteres,
etc.
 Habilidades de aprendizaje y control
muscular Lesión física
 Desarrollar conceptos corporales y Conflictos con los
Infancia Iniciativa vrs. aprendizaje de diferencias sexuales maestros/padres: Primeros
Temprana Culpa  Aprendizaje de valores culturales y jugueteos sexuales}Conflictos con

5
Erik H. Erikson, Childhood and Society (New York: W.W. Norton, 1956, edición revisada 1963(), versión castellana El Niño y la
Sociedad (buenos aires: Editorial Paidós, 1984); identity, Youch and Crisis (New York: W.W. Norton, 1968); Identity and the life
Cycle (New York: W.W. Norton 1980); El Ciclo vital Completado (México: Editorial Paidós, 1990)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


18
Consejería en Crisis

(2-6) sentido del “bien” y del ”mal” los maestros y compañeros


 Desarrollar conceptos de realidad física Ingreso a la escuela (jardín de
y social niños o pre-primaria)
 Desarrollar habilidades interpersonales Perdida de amistades por
(familia y compañeros) mudanza/migración
 Dominar materias escolares (ciencias,
humanidades9
 Desarrollar aprendizaje y habilidades Dificultades de aprendizaje en la
para la solución de problemas escuela.
Infancia media Industria vrs.  Relacionarse con compañeros como Conflictos con compañeros
(6-12) Inferioridad maestros y adultos desconocidos Conflictos con maestros
 Desarrollar el sentido de independencia Conflictos con padres
dentro del contexto familiar Cambio en la escuela
 Desarrollar el autocontrol y tolerancia a
la frustración
Menstruación
Relaciones sexuales
Embarazo no deseado
 Adaptación a cambios corporales y Graduación de preparatoria
emociones nuevas Ingreso a la Universidad
Adolescencia Identidad vrs.  Logro gradual de la independencia de Conflicto con los padres sobre
(12-18) Confusión del los padres/cuidador hábitos personales y estilo de
papel  Cuestionamiento de valores7desarrollo vida
de la filosofía de la vida Rompimiento con la novia/novio;
 Exploración de alternativas y compromiso
vocacionales Indecisión en la profesión
Dificultades en el primer trabajo
Éxito/fracaso en. Estudios,
deportes
Rechazo por un socio potencial:
flirteos extramatrimoniales,
separación, divorcio.
Embarazo no deseado,
Incapacidad para soportar niños
Seleccionar y aprender a vivir con un Nacimiento de un niño
compañero/socio. Problemas de disciplina con los
Adultez Joven Intimidad vrs. Iniciar una familia 8º, no…) niños, enfermedad de los niños,
(18-34) Aislamiento Desarrollar habilidades paternales incapacidad para mejorar las
Decidir sobre el servicio militar diversas demandas del papel
Iniciarse en una actividad paterno.
Desarrollar por completo el estilo de vida Ingresar al servicio militar, ser
personal en un contexto social reclutado, evadir el servicio
Dificultades académicas, fracaso
al graduarse en
preparatoria7universidad
Incapacidad para encontrar una
carrera satisfactoria, desempeño
deficiente en la profesión elegida.
Adquisición de casa, dificultades
financieras, conflicto entre la
profesión y objetivos familiares,
transición a la edad de los 30
años
Conciencia de la decadencia
física
Enfermedad crónica (de sí mismo
o cónyuge)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


19
Consejería en Crisis

Climaterio
Rechazo de hijos adolescentes
rebeldes.
Adaptación a cambios fisiológicos de la Divorcio de un hijo
madurez Decisión sobre el cuidado de
 Adaptación a cambio en los hijos (por padres ancianos
ejemplo a los adultos jóvenes) Muerte o enfermedad prolongada
 Abordar nuevas responsabilidades de los padres
Adultez media Generatividad considerando otra vez a los padres Retroceso en la profesión;
(35-50) vrs.  Incrementar la productividad y conflicto en el trabajo
estancamiento desarrollo de la consolidación Preocupaciones financieras
socioeconómica Cambio relacionado con un
 Reexaminar las elecciones tempranas ascenso profesional
de la vida (compañero, profesión, hijos) Desempleo
y reelaboración de motivos anteriores Conciencia de discrepancia entre
(identidad, intimidad) los objetivos de la vida y los
 Modificar la estructura de la vida a la luz logros
del os cambios en la familia y Lamentos sobre decisiones
responsabilidades de trabajo precoces de no casarse, no tener
hijos o viceversa
Insatisfacción con metas
obtenidas
Promoción
Rompimiento/conflicto con el
mentor
Problemas matrimoniales/flirteos
extramaritales
Regreso al trabajo 8de la mujer9
después de la crianza
Muerte de un amigo
Madurez Generatividad  Adaptación a la vejez fisiológica (por Problemas de salud
(50-65) vrs. ejemplo, cambios en la salud, Decisiones: Jubilación
Estancamiento disminución de fuerza) (pasatiempo, nueva profesión)
 Preparación para la jubilación Cambios en la disposición física
 Desarrollar mutuamente lo de la vivienda de granja a un
recompensado con respecto al departamento en la ciudad)
crecimiento de los hijos Conflicto en el crecimiento de los
 Revaluar, consolidar las relaciones con hijos
el cónyuge/otro significante o “Nido vacío” (el último hijo deja el
adaptación a su perdida 8muerte, hogar)
divorcio) Muerte del cónyuge, divorcio
 Ayudar a padres ancianos Conflictos con los padres
 Hacer productivo el uso del aumento en Resistencia a la jubilación
el tiempo libre 8separación o prescindir papeles
laborales/responsabilidades)
 Segunda aspiración/tercera carrera, y/o Dificultades financieras
interés en pasatiempos Conflictos interpersonales con los
Integridad del yo  Compartir la sabiduría de la experiencia hijos
Vejez vrs. de la vida con otros Conflictos interpersonales con
(65-muerrte) Desesperación  Evaluar el pasado y sentido de semejantes (por ejemplo, en una
realización de satisfacción con nuestra nueva vecindad)
propia vida Indiferencia por parte de los
 Disfrutar una cantidad razonable de adultos jóvenes.
comodidad física y emocional Muerte de amigos
 Mantener suficiente movilidad para la Conciencia de soledad
variedad en el ambiente Enfermedad e incapacidad
Dificultad en la adaptación a la
jubilación

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


20
Consejería en Crisis

El cuadro #5, elaborado por Wen_Shing Tseng y Jin Hsu 6, refleja como las diferentes culturas
han definido las etapas del ciclo vital de la familia. En todo caso, se supone que la transición de
un estadio a otro de su desarrollo requiere una serie de cambios cualitativos en la relación de sus
miembros.

Tipo A
La Familia nuclear intacta en los Estados Unidos urbano

Boda Nido Vacío

Consejo procreación y Crianza de los hijos Viudez

Tipo B
Familia Extendida en la India rural

Matrimonio arreglado desde


La niñez

procreación y Crianza de los hijos Viudez


Tanto la boda como la crianza de primos se puede dar bajo el mismo techo

Tipo C
Familia entroncada en las Islas marshall de la Micronesia

Experiencias Intentos Separaciones


Sexuales de la repetidos de y nuevos matrimonios
Adolescencia co-habitación unión formal repetidos

Crianza de los hijos y adopciones mutuas Viudez

Cuadro #5: Etapas del ciclo vital de la familia en diferentes culturas

En el cuadro #6, elaborado por Betty Carter y Monica McGoldrick7, ofrece un esquema de las
transiciones que una familia (norteamericana de clase media) experimenta al pasar de una etapa
a otra en su ciclo vital. Cuando el tránsito a loa siguiente etapa es rersistido o cuando las
actitudes requeridas para asumir los cambios no están prersente, es posible que se provoque
una crisis de desarrollo.

6
Culture and family, problems and therapy (New york: the Haworth Press, 1991), P.45
7
The Changing Family Life Cycle, second edition (Boston: Allyn & Bacon, 1989), p.15-17.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


21
Consejería en Crisis

Proceso emocional de CAMBIOS DE SEGUNDO ORDEN REQUERIDOS EN EL


ETAPAS transición y principios claves STATUS DE LA FAMILIA PARA SU DESARROLLO
1. Salir de casa: Aceptación de a. Diferenciarse en relación a la familia de origen
Jóvenes adultos responsabilidades emocionales b. Entablar relaciones con gente de su edad
solteros y financieras de sí mismo c. Organizarse respecto al trabajo y adquirir
independencia económica
2. La unión de Compromiso con el nuevo a. Formar el sistema conyugal
familias a través sistema b. Redefinir las relaciones con la familia extendida y
del matrimonio: La amigos, a fin de incluir al cónyuge
nueva pareja
3. Familias con hijos Aceptación de los nuevos a. Adaptar el sistema conyugal para dar un espacio a los
pequeños miembros en el sistema familiar hijos
b. Compartir la educación de los hijos así como las
obligaciones domésticas y financieras
c. Redefinir las relaciones con la familia extendida para
incluir los roles de los padres y de los abuelos
4. Familias con hijos Mayor flexibilidad de los límites a. Cambiar la relación padres-hijos a fin de dar espacio al
adolescentes familiares a fin de tomar en adolescente para entrar y salir del sistema
cuenta la independencia de los b. Concentrarse en los aspectos conyugales y
hijos, y encarar la disminución profesionales de la edad mediana
de fuerzas de los abuelos c. Ocuparse ambos de la generación más vieja
5. Lanzar a los hijos Aceptación de la diversidad de a. Renegociar el sistema conyugal como una diada
al mundo y seguir salidas y entrads en el sistema b. Desarrollar relaciones adulto-adulto entre padres e hijos
adelante familiar crecidos
c. Redefinir las relaciones a fin de incluir a parientes
políticos y nietos
d. Afrontar las minusvalías y la muerte de los abuelos
6. Familias en la Aceptación de los cambios en a. Mantener el interés en el funcionamiento de sí mismo
tercera edad los roles generacionales y de la pareja a la luz del deterioro fisiológico; explorar
posibles nuevos roles familiares y sociales.
b. Brindar apoyo al papel central que le toca jugar en las
nuevas generaciones
c. Dar cabida en el sistema a la sabiduría y a la
experiencia de los mayores, brindándoles apoyo pero
sin hacer demasiado por ellos
d. Afrontar la perdidad del cónyuge, hermanos y colegas
y prepararse para la muerte. Hacer un repaso de la
vida. Integración.
Cuadro#6. Etapas del ciclo vital de una familia norteamericana de clase media

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


22
Consejería en Crisis

Cuadro #7: Un caso de intervención en crisis de una familia alcohólica 8


La Sra. D., una mujer de 40 años viene a consultarle desesperada, porque no aguanta más a su marido alcohólico y
está a punto de dejarle.

1. Escuche con atención y solicitud. Eso permite que la persona afligida se descargue y el facilitador se informe de
la situación.

2. Levante algunas preguntas con delicadeza pero con persistencia. Por ejemplo, ¿desde cuándo existe este
problema en el hogar?, ¿por qué ahora representa una crisis?, ¿Quién es el/la más afectado7a y cómo?, ¿Cómo
está la relación conyugal’. Esto ayuda a las personas a examinar el problema en su totalidad y a obtener una
perspectiva más amplia. También ayuda a las personas a tomar consciencia de sus recursos tanto internos como
externos y a disminuir el nivel de confusión y ansiedad

3. Provea información útil. Cuando la Sra. D. oyó ciertos lechos bien establecidos acerca del a naturaleza y la
dinámica del alcoholismo, dejó de avergonzar a su marido por su falta de control con la bebida. También le ayudó
a buscar formas más funcionales de relacionarse con él y a explorar recursos en la comunidad que le fueran de
ayuda.

4. Concéntrese en esclarecer las posibles alternativas viables y los conflictos, problemas y decisiones más
importantes que de ellas se derivan. La Sera. D. podría ser preguntada: ¿Cómo ve usted ahora las verdaderas
opciones que tiene por delante?¿Cuáles serían las posibles consecuencias de cada una de ellas? Si usted
abandona a su esposo, ¿Le confrontaría eso con su situación y buscaría él ayuda?¡O él se hundiría más en la
bebida y en la depresión con posibilidades de un suicidio?, ¿podría usted dar cara a esas posibilidades?. Si se
queda y se resigna a que las cosas sigan igual, ¿cuáles podrían ser los efectos para usted, sus hijos, toda su
familia? Sin abandonarlo, ¿podría usted diferenciarse de él emocionalmente y afirmarse en sus propios pies para
así disminuir el impacto destructivo de la conducta alcohólica en la familia?

5. Ayude ala persona a escoger el próximo paso y a darlo. No importa si ese paso es pequeño, ayuda a romper la
parálisis de la indecisión crónica. La Sra. D. decidió que para independizarse emocionalmente de su esposo
necesitaba primero independizarse económicamente. El facilitador le ayudó a planificar los pasos que ella daría
el siguiente día para descubrir posibilidades de trabajo y fuentes de sostén financiero.

6. Provea orientación práctica sobre grupos de apoyo para personas y familias alcohólicas. A la Sra. D. se le
entregó una lista de terapeutas que trabajan con familias alcohólicas, así como también folletos de AA y Al–Anon,
junto con la recomendación respetuosa de que explorara esas posibilidades. Se le animó también a conseguir
ayuda profesional para su hijo adolescente muy perturbado.

LAS CRISIS ESTRUCTURALES

 Son recurrentes
 Resultan de la exacerbación de pautas intrínsecas en la familia,
 Son, por lo general, un esfuerzo para evitar el cambio
 Son las más difíciles de tratar en una familia

Aunque las tensiones sean extrínsecas, reales y específicas, en las crisis estructurales éstas son
una exacerbación de las pautas de interacción intrínsecas, y surgen a causa de las tensiones
ocultas que no se han resuelto. Este tipo de crisis 2son como esos terremotos que surgen
periódicamente, producto de fuerzas internas profundas” (Pittman, 1990:37).

8
Ejemplo provisto por Howard J. Clinebell en el capítulo 8 de su libro Basic Tipos of Pastoral Counseling (Nashville: Abingdon,
1966) y traducido al español en “Cuidado y asesoramiento en Crisis”, Encuentro y Diálogo, ASIT, año 1990, #3, p.74-76

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


23
Consejería en Crisis

Este tipo de crisis suelen ser recurrentes, a menos que la primera crisis de la serie se haya
manejado en una familia lo bastante bien como para resolver los problemas de personalidad en el
individuo o los problemas estructurales en la familia.

Estas son las crisis más difíciles de tratar ya que la crisis no representa un esfuerzo para producir
un cambio, sino más bien para evitar cualquier cambio que amenaza el tenue balance familiar.
Las personas suelen invertir toda la energía en evitar el cambio.

La mayoría de las familias verdaderamente disfuncionales padecen este tipo de crisis. Las
familias alcohólicas son especialmente difíciles (ver ejemplo el trabajo de Sharon Wegscheider-
cruse (1989). El Cuadro #7 ofrece algunas indicaciones prácticas de cómo manejar una situación
crítica de alcoholismo en la familia.

LA CRISIS DE DESVALIMIENTOS

 Cuando hay miembros disfuncionales o dependientes


 Cuando la ayuda que se necesita es muy especializada o difícil de reemplazar
 Cuando la familia pierde el control de aquellos de los que depende

Este tipo de crisis ocurre en familias en las que uno o más de sus miembros son disfuncionales y
dependientes. Los miembros funcionalmente dependientes (tales como los niños, los ancianos,
los enfermos crónicos y los inválidos) mantienen atada a la familia con sus exigencias de cuidado
y atención. Cuando los cuidados requeridos agotan los recursos de la familia, ésta puede
necesitar de agentes externos para seguir prodigando el cuidado necesario al miembro
dependiente. Cuando una familia depende de asistentes externos está sujeta a tensiones
imprevisibles y a fuerzas que escapan a su control. Las crisis de desvalimiento más graves
surgen cuando la ayuda que se necesita es muy especializada y difícil de reemplazar.

El veterano psiquiatra y terapeuta familiar Frank Pittman, al referirse a la forma de ayudar en


dichas crisis, afirma: “Hay afecciones psiquiátricas que son crónicas. La depresión bipolar parece
ser preponderantemente química, genética, y está fuera de control del paciente o su familia. Es
improbable que los esfuerzos de ésta por influirla resulten útiles y por lo general son destructivos,
pues alientan al maniaco-depresivo a controlar todas las emociones. Es posible que la
esquizofrenia se origine, al menos en parte, en factores químicos; puede muy bien tornarse
recurrente o crónica y los empeños individuales o familiares sólo pueden influir en ella hasta
cierto punto. Tal vez el afán de los miembros de la familia por encontrar una cura echándose la
culpa a sí mismos, al paciente o entre sí, impida aceptar la naturaleza crónica o recurrente de
estas afecciones. En la mayoría de los casos la esquizofrenia puede manejarse y estabilizarse
sin invalidez, pero acaso requiera medicación o terapia prolongada. La resistencia del a familia
para continuar el tratamiento suele dar por resultado una recaída” (1990:41).

La crisis de desvalimiento más típicas se originan en familias en las cuales la incapacidad física o
mental de uno de sus miembros es reciente y aún no han sido del todo aceptada.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


24
Consejería en Crisis

DOLOR Y DUELO

1
Unidad 2

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


25
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


26
Consejería en Crisis

ARTICULO TOMADO DE INTERNET

El dolor emocional se puede presentar en los momentos críticos de la vida como son:
El divorcio, la pérdida de la persona amada, la separación, la infidelidad, el desamor, el
desprecio, la desaprobación, el rechazo, etc.

¿ES POSIBLE CURAR LAS HERIDAS DESPUÉS DE ESTAS EXPERIENCIAS?

Este artículo nace como una necesidad de dar respuestas a un sin fin de consultas que nos
narran los problemas derivados del dolor de las emociones.

El dolor emocional es uno de los males más comunes y que sucede a diario a nuestro alrededor
o a nosotros mismos, nadie está exento de sentirlo en un momento o en muchos momentos de la
vida. Este tipo de dolor puede llegar sorpresivamente y a medida de que nos toma desprevenidos
el golpe es más devastador, por ejemplo cuando existe una infidelidad.

Es el tipo de dolor que no queremos enfrentar y en muchos de los casos tratamos de evadir, ya
que los seres humanos nos vamos haciendo “casi expertos” en evadir las cosas dolorosas de la
vida, el sufrimiento es algo que parece tener dos extremos en la reacción humana, uno de los
extremos es el auto engaño, ya que no queremos reconocer que algo grave está sucediendo en
nuestra vida. Un ejemplo de esto es cuando ante la amenaza de la separación, que es evidente
porque nuestra pareja cada vez se aleja más y más, tanto físicamente como emocionalmente,
queremos creer que no pasa nada, que todo se va a arreglar y esta es una de las formas más
comunes de hacernos “tontos solos”.

El otro extremo es la adicción al dolor, existen personas que van pasando de dolor en dolor por la
vida, tanto físicamente como emocionalmente. Todos hemos conocido a alguien quien siempre
nos hace comentarios sobre lo mal que le ha ido o sobre los problemas físicos que están
pasando, sin darse cuenta que ese dolor le reporta ganancias; un ejemplo muy común es
cuando presentamos un comportamiento que verdaderamente da lástima y en realidad eso es lo
que buscamos, mostrar un dolor que verdaderamente desgarre para encontrar la compasión de
los demás o con esto podemos hacer un chantaje a las personas que nos quieren; otro ejemplo
común es la entrega total, en donde nos muestran todo el sacrificio que se hace o se vive para
darle un significado a nuestro actuar, como en el caso donde la madre abnegada a dado todo por
sus hijos, lo cual se puede ver como una conducta llena de dolor y que pide compasión.

Es muy duro para cada uno de nosotros, reconocer que en algún momento de nuestra vida
hemos estado en estos extremos de esta fina cuerda de la vida que es el dolor emocional.
Una de las características más duras del dolor es que entra en todas las esferas de la vida de
cada persona, ya que se convierte en dolor mental, emocional, espiritual y físico, el cual además

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


27
Consejería en Crisis

va afectando a los que nos rodean de muy diversas formas, desde el comprometerlos a estar al
lado del “dolido”, hasta repudiar al “dolido” y estos extremos son mecanismos de defensa que
tenemos que usar para tratar de mantener un pequeño equilibrio ante el “dolido”.

Ahora pongámonos un momento en el lugar de una persona que está al lado de alguien que
sufre, si es una persona con quien sentimos un compromiso de alguna naturaleza, sea emocional
o material, ese compromiso o interés, nos hace actuar en compañía del “dolido”, pero cuando es
el sentido contrario, donde no tenemos intereses ni emocionales o materiales, o estos interés se
han terminado o han cambiado con el “dolido”, nuestro actuar es de repudio, rechazo o
alejamiento, tal es el caso donde se ha dejado de querer a la pareja.

A medida de que el dolor va tomando fuerza en nuestro ser, va invadiendo la mente y el cuerpo,
por eso es que una persona que presenta dolor emocional, tarde o temprano enfrenta
enfermedades que hoy en día sabemos que su origen es de tipo emocional, o como antes se
decía que estaba mal de los “nervios” y en el sentido contrario las cosas actúan igual, ya que una
persona que sufre dolor físico, su mente va ir sufriendo el desgaste que sufre el cuerpo, hasta
invadir las emociones y la psicología de la persona sujeta al dolor.

Esto lo convierte en un tema extremadamente delicado, que podemos suponer que hay dolores
que matan, tanto las emociones, como al cuerpo. Por lo tanto hay que tener cuidado en cómo
manejar el dolor, ya que existe desde la visión popular de decir “échale ganas”, hasta la postura
de consultar a un especialista para encontrar la ayuda mas idónea de cada caso, ya que el dolor,
también toma significados diferentes dependiendo de la personalidad del que sufre el dolor sea
físico o emocional.

EN LAS ETAPAS DE DOLOR EXISTEN MUCHAS CONDUCTAS:

1. Conductas de huida.- Se caracterizan por alejarse del evento doloroso.


2. Conductas de represión.- El inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o
pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento.
3. Conductas de proyección.- Son cuando los sentimientos o ideas dolorosas, son proyectadas
hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen
nada que ver con él.
4. Conductas de negación.- Es cuando la persona trata factores de la realidad obvios, como si
no existieran.
5. Conductas de regresión.- Que son el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior
("más infantil").
6. Conductas de aislamiento.- Que se caracterizan por la separación del recuerdo y los
sentimientos, es cuando alguien deja de sentir algo que realmente le afecta.
7. Conductas de sustitución.- Son cuando la persona substituye un pensamiento desagradable
inmediatamente por uno agradable.
8. Conductas de desplazamiento.- Es cuando la persona tiene sentimientos hacia una persona
pero los conecta a otra, es el típico “que no busca quien se lo hizo sino quien se la pague”.
9. Conductas de racionalización.- Es encontrar una auto justificación de los actos, sin percibir los
resultados, es cuando se hace exactamente lo contrario a lo que se necesita.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


28
Consejería en Crisis

Muchas de estas conductas, que a resumidas cuentas tratan de ocultar el dolor o evidenciarlo al
máximo, se asocian al uso del alcohol, drogas, uso de medicamentos y conductas no sanas en la
persona. Ya en realidad se está buscando un “Escape del dolor”.

Un escape muy común, casi imperceptible y cotidiano es el mira horas y horas la televisión o la
computadora y otras distracciones le evitan su situación actual. Estas distracciones sirven para
mantenerle aislado de su dolor, pero al final de cuentas no permiten que la persona resuelva el
problema, sino que lo deje que eche raíces cada vez más profundas.

Hay que tener cuidado, ya que el dolor emocional puede permanecer instalado en nosotros por
un largo período; lo cual nos lleva a dormir rumiando el dolor y al despertar sentiremos el mismo
dolor, solo que en muchos de los casos nos vamos acostumbrando al dolor e incluso hay quienes
se vuelven adictos al dolor, lo cual conlleva consecuencia incluso el no querer dejarlo, ya que es
como despojarnos de una gran arma que nos permite relacionarnos con otras persona, ¿Quién
no conoce a alguien que nos ha contado su historia triste y llena de penurias?, en la cual sigue
viviendo y te acaso te pones a pensar que motivos tiene para vivir así?.

Hay quienes afirman que el dolor es el mejor maestro, ya que entre más duelan las cosas, mas
aprendemos de ellas, y en realidad es al contrario, entre más relajada esta la mente y más
confortable este la persona más fácil es aprender.

Es importante saber si estamos sufriendo por el mismo dolor desde hace mucho tiempo o acaso
se ya se han acumulado más cosas. Es importante identificar el momento de desapegarnos del
dolor, si, por contradictorio que parezca, debemos programarnos para dejar el dolor.

Es necesario sentir el dolor mientras nos ayude a aprender más de lo que nos pasa, esto es,
mientras represente una forma de ampliar la visión acerca de nosotros mismos, pero no más,
jamás permitas que el dolor se instale en tu vida o se convierta en la manera en que vives, ya
que se convierte en tu acompañante y te llevará hasta la tumba. Parece obvio que nadie desea
apegarse al dolor. En realidad, aun así, desapegarse de él tal vez sea uno de nuestros mayores
desafíos.

Pero ¿y qué hacemos con el dolor?. El primer paso es aceptar la necesidad de abandonar un
padrón emocional que nos daña y daña o enferma a las personas que nos rodean; pero debes
saber que abandonar la fuente del dolor implica sufrimiento. Esto requiere de aprender a hacer el
periodo de duelo o luto, ya que, el proceso de recuperación del dolor nos permite vivir de manera
mas plena y volver a disfrutar de cada día, de cada persona y de cada cosa que la vida nos da
para sentir placer por estar vivos.

El dolor es un sentimiento que se puede considerar normal o verdadero, ya que es una emoción
humana, y como tal hay que vivirla en su momento, pero el problema es cuando el dolor se
convierte en una arma de negociación o de forma de vivir.
El recuperarnos de una perdida nutre la capacidad de amar, de vivir y disfrutar mejor las cosas,
es un mal entendido que el efecto traumático de una desgracia nos debe sumir en depresión y
dolor de por vida. Cuando nos separamos de un padrón emocional doloroso con el cual
convivimos por tantos años, debemos mantener la conciencia de su importancia en nuestro
proceso de auto-conocimiento: una forma de gratitud por lo aprendido, esto es recoger las
lecciones que nos da la vida, para valorar mejor las cosas y disfrutarlas mucho más.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


29
Consejería en Crisis

Para evitar el evadir el dolor, puedes hacer cosas muy sencillas u útiles, como son el meditar,
observar el atardecer, ir al campo para pensar, escribir, todo aquello que te permita tocar fondo
con tu dolor, dejar que el llanto se presente, que la rabia se presente, etc. No tienes por qué
ocultar tus sentimientos, ya que debes estar consciente que son sentimientos temporales y que te
vas a recuperar y te vas a sentir mejor muy pronto.

Es necesario que sepas que existen herramientas de terapia que te ayudarán mucho a pronto
equilibrar tus emociones y sentimientos, como por ejemplo, la hipnosis te ayuda a acelerar el
proceso de duelo y a retomar las lecciones de la vida con mayor profundidad o la programación
neurolingüística que te ayuda a reprogramar tus actitudes para evitar que repitas patrones que te
llevan al dolor.

EL PROCESO DE DUELO:
Sonia Jara Tirapegui
Psicóloga Clínica U de Chile.
Este artículo tiene como objetivo proporcionar información de los procesos psicológicos que se
vivencia frente a la pérdida de un ser querido. Por su complejidad requiere de la revisión de la
multiplicidad de variables asociadas, para acompañar como terapeuta a un paciente que está en
este proceso.
La presentación del tema contiene los siguientes aspectos.

La definición de muerte es algo que nadie conoce a ciencia cierta, su significado varía según el
pueblo y la cultura, pero lo que sí podemos decir es que es algo delicado y complejo, y a la vez
absolutamente simple ya que es el dejar el mundo material, lo físico, lo tangible, lo visual.
Vivir la muerte de un ser querido es unas de las etapas más traumáticas, dolorosos y difíciles de
superar, especialmente la de un hijo, ya que la mayoría de los padres tiene contemplado morir
antes que sus ellos, según un ciclo cronológico.

Etimológicamente duelo viene del latín dolus que significa dolor. Es la respuesta a una pérdida o
separación.

Diversos autores de la Fundación de Ayuda Social de Iglesias Cristianas (FASIC) definen el duelo
como “la secuencia de estados subjetivos que siguen a la pérdida y que tienden a la aceptación
de ésta y a una readaptación del individuo a una realidad que ya no incluye al ser amado”. Es por
tanto un “proceso de adaptación que conlleva mucho dolor y sufrimiento pero que abre la
posibilidad subjetiva de reanudar vínculos”. La pérdida de un ser querido y el modo en que
sucede repercute y condiciona las reacciones de los supervivientes, generando estados nuevos e
intensos sentimientos subjetivos.

Sigmund Freud en su texto de 1915 (Duelo y Melancolía) introdujo el término de duelo para
referirse a un afecto normal que se presenta en los seres humanos como "reacción frente a la
pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la
libertad, un ideal, etc. "En este sentido el duelo no solo se presentaría frente a la muerte de un
ser querido, sino también con relación a situaciones que impliquen la evidencia para el sujeto de
una falta, o de algo que ha de dejar atrás y que no volverá a recuperar, pero que deja siempre un
recuerdo”. .” Esta definición corresponde a lo que hoy conocemos como duelo normal, sin

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


30
Consejería en Crisis

embargo existe una forma particular de vivir el duelo que S. Freud llamó melancolía, en este caso
el deudo se siente empobrecido y la pérdida es experimentada en el propio Yo.

1) Muerte Biológica.: Considera como un cese de las funciones corporales. Una persona se
considera que muere cuando el corazón deja de latir por un tiempo significativo o se detiene la
actividad eléctrica del cerebro.

2) Muerte Social.: Se relaciona con los rituales funerarios y de duelo, y a las disposiciones legales
con respecto a la herencia de poder y riqueza.

3) Muerte Psicológica: Incluye los sentimientos de las personas acerca de su propio deceso
cuando están próximos a este y la muerte de quienes están cerca, es importante la aceptación
de la muerte como parte inherente a la existencia humana.

En términos generales durante el proceso del duelo se describen una multiplicidad de


sentimientos, cogniciones y conductas más o menos típicas Entre los Sentimientos que se
expresan durante duelo están: tristeza, rabia, culpa y auto reproche, ansiedad, soledad, fatiga,
apatía, indiferencia, impotencia, anhelo, liberación, alivio, insensibilidad, etc.

Las sensaciones físicas también se ven intensificadas en este proceso, las personas las
describen como “vacío del estómago”, “opresión en el pecho o garganta”, “hipersensibilidad al
ruido”, “sensación de irrealidad”, “falta de aire”, “debilidad muscular”, “alta de energía”,” sequedad
de la boca”. Con relación a lo cognitivo la persona se vuelve más incrédula, existe confusión,
sensaciones de que le persona está aquí y alucinaciones, dificultad en la memoria, falta de
atención y concentración.

Las conductas más comunes que adquiere la persona son trastornos del sueño, comer
demasiado o demasiado poco, anda continuamente distraído, se genera un aislamiento social,
comienza a soñar con la persona perdida, evita los recuerdos, comienza a buscar y llamar en voz
alta, suspira continuamente, hiperactividad, llanto, se visitan de lugares significativos y se realiza
un atesoramiento de objetos relacionados con el desaparecido.

Un duelo es normal, cuando las respuestas de una persona a la pérdida son esperables y
presentan síntomas y un desarrollo predecibles. Generalmente suele ser breve. Las
manifestaciones del duelo suelen perdurar en el tiempo. La duración e intensidad del duelo van a
depender de las condiciones que rodearon a la muerte, es decir si ha sido una muerte más o
menos inesperada:

 Si la muerte es repentina, el shock y la negación perdurarán más tiempo.


 Si la muerte es esperable o inevitable el duelo puede darse desde tiempo antes de que ésta se
produzca y culminar cuando se produce efectivamente la muerte. (Duelo anticipatorio).

Lo normal y esperable es una duración de entre 6 meses y un año. Puede ocurrir que luego de
uno o dos años persistan signos y síntomas del duelo, e incluso puede suceder que permanezca
toda la vida. Pero los duelos normales se resuelven finalmente, logrando, recuperar el ánimo
productivo. Generalmente a los 2 meses del fallecimiento, los signos y síntomas más agudos
suelen ir perdiendo fuerza, pudiendo la persona adaptarse mejor (recuperar el sueño, el apetito y

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


31
Consejería en Crisis

el funcionamiento normal. Los adultos suelen presentar una tendencia a la idealización y un


recuerdo selectivo de los atributos valorados positivamente.

También puede producirse la sensación de "presencia del fallecido", que puede tener una
magnitud tal que aparezcan alucinaciones o ilusiones (oir al difunto, verlo, olerlo). Pero, al
tratarse de un duelo normal, la persona puede darse cuenta de que esto no es real. Entre los
factores que determinan el proceso de elaboración del duelo se señalan Personalidad del
doliente, relación con el difunto y los duelos previos. tipo de muerte, edad del difunto y contexto.

Con respecto a la muerte de un hijo los estudios, plantean algunas características que son
adecuadas considerarlas:

1. Culpar a la pareja. Es frecuente que uno de los miembros de la pareja piense que el otro es de
alguna manera responsable de la muerte. Esto se puede traducir en reproches continuos o en
sentimientos de impaciencia e irritabilidad hacia el otro.
2. Falta de sin cronicidad. Puede ocurrir que la pareja no viva al mismo tiempo los momentos de
mayor dolor o las recaídas. Esto puede crear la sensación de que uno siempre está inmerso
en el dolor, y puede contribuir a que se eviten el uno al otro en los momentos difíciles, para no
recaer en el sufrimiento.
3. Las relaciones sexuales. En las relaciones sexuales, puede ocurrir que las necesidades de uno
incluso aumenten, mientras que las del otro disminuyan o desaparezcan. Esto puede ser
fuente importante de conflictos. El hombre, en general, tiene una sexualidad más genital, y es
capaz de separar el deseo sexual de su situación emotiva.

Esto puede deberse a la falta de apoyo y contención entre los padres, a conflictos previos.

Otro punto a tratar es la reacción de los demás, ya sean amigos o vecinos, acerca de la muerte
de un hijo. Mientras muchos de los vecinos y amigos pueden ser de gran ayuda para los padres
que han perdido a un hijo, otros no sabrán cómo reaccionar ante el dolor que sienten e inclusive
pueden llegar a evitar el encuentro con los padres. La mejor manera de manejar esta situación es
hacer el esfuerzo de mencionar al niño, de tal manera que los padres sientan que pueden hablar
de la pérdida que han sufrido.

Muchas veces surge esta pregunta en los padres que han perdido a un hijo ¿cómo hablar acerca
de la muerte de un hijo con sus hermanos? La verdad es que los niños son conscientes de la
significación de la muerte en un miembro de la familia, pero como no entienden o no pueden
hablar acerca de ésta de la misma manera que lo hace un adulto, muchas veces la niegan
aparentando no preocuparles el tema. Los más pequeños que no pueden verbalizar sus temores
y generalmente no comprenden las explicaciones, necesitan estar seguros del amor que los
padres sienten por ellos y continuar con las rutinas y costumbres familiares. Se les debe permitir
expresar sus sentimientos, sus enojos y preocupaciones. Los niños sienten la pérdida al igual
que sus padres con dudas, culpa y pena, ellos necesitan una explicación veraz que le reasegure
que de ninguna manera fueron responsables de la muerte del hermano.. A medida que crezcan y
su nivel de comprensión aumente, necesitarán nuevas oportunidades para responder todas las
preguntas que surjan acerca de su hermano o hermana. A los niños les resulta muy difícil mostrar
su dolor, pueden manifestarlo comportándose mal, teniendo temores nocturnos, orinándose, en la
cama y presentando dificultades en el colegio.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


32
Consejería en Crisis

No es aconsejable el reemplazo inmediato del niño fallecido por un bebé (antes de un año),
debido a que se corre el riesgo de no completar el duelo y de ver al nuevo bebé como un
reemplazante o regreso del fallecido. Los niños que nacen para "sustituir" a otro suelen ser
sobreprotegidos, y presentar problemas emocionales futuros.

FASES DEL DUELO


(Bowlby y Horowitz).

John Bowlby ha sido un estudioso del tema del apego y la pérdida, él realiza una clasificación
que ordena el proceso del duelo, distinguiendo cuatro fases:

1) Fase de embotamiento de la sensibilidad. Comienza cuando se muere el familiar y se


prolonga desde algunas horas hasta una semana. Los deudos se sienten aturdidos e
incapaces de aceptar la realidad. Suelen continuar con sus actividades cotidianas en forma
casi automática, como si la muerte no fuera una realidad, como si fuera un sueño. En esta
etapa aparecen episodios de rabia y dolor muy intensos.
2) Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida. Comienza algunas horas o días después
de la muerte y suele durar algunos meses e incluso un año. En la medida en que comienza a
aparecer la realidad de la pérdida, surgen pensamientos obsesivos respecto a la figura perdida
(se le confunde en la calle, se le sueña como si estuviera viva, etc.). Aun cuando la persona
sabe racionalmente que su ser querido ha muerto, experimenta un fuerte impulso a tratar de
encontrarlo y a la vez de olvidarlo. En esta fase, entonces, se mezclan el dolor, la rabia, la
búsqueda inquieta y la ingratitud hacia quienes brindan ayuda. Todos estos sentimientos
expresan la imperiosa necesidad de encontrar y recuperar a la persona perdida.
3) Fase de desorganización y desesperanza. Algún tiempo después de la pérdida, al
imponerse la noción de la realidad, se intensifican los sentimientos de desesperanza y
soledad, la persona acepta finalmente la muerte y cae inevitablemente en una etapa de
depresión y apatía.
4) Fase de reorganización. Esta última fase se inicia aproximadamente luego de un año de
ocurrida la pérdida. El deudo se encuentra en condición de aceptar la nueva situación y es
capaz de redefinirse a si mismo y al nuevo contexto, el cual no incluye a la persona perdida.
Esta redefinición de si mismo es tan penosa como determinante, ya que significa renunciar
definitivamente a toda esperanza de recuperar a la persona perdida y volver a la situación
previa. Hasta que no se logra esta nueva definición, no pueden hacerse planes a futuro.

M. Horowitz. Su teoría distingue cinco fases:

1) Reacción inicial de shock. Corresponde a la reacción inmediata luego de conocer la noticia


de la muerte o pérdida. Esta confrontación súbita con la información de la pérdida provoca la
aparición inmediata de una serie de estados.
2) Negación. La persona no vivencia claramente el hecho traumático. El foco de conciencia se
dirige a otras preocupaciones entrando en una especie de anestesia emocional en relación al
evento penoso. La persona frecuentemente está consciente de estar funcionando en forma
automática, sin embargo, esto sirve como defensa frente al intenso dolor emocional
experimentado. Esta etapa no es permanente, puede durar días, semanas o meses.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


33
Consejería en Crisis

3) Intrusión del pensamiento. El individuo comienza a recordar a la persona muerta


apareciendo en la conciencia imágenes o pensamientos relacionados con el suceso penoso,
volviendo a activarse emocionalmente. En esta fase el reconocimiento del significado de la
pérdida para sí mismo adquiere relevancia, pudiendo aparecer una identificación con el difunto
y por lo tanto una mayor percepción dela propia vulnerabilidad ante la muerte. También en
ocasiones puede aparecer culpa por haber sobrevivido al difunto.
4) Elaboración. En este período aparece una mayor racionalidad tanto para analizar lo sucedido
como para considerar sus consecuencias. El dolor psíquico disminuye, como también
disminuyen los altibajos emocionales. Esta etapa es denominada trabajo de duelo, ya que en
ella se revisa a propia relación con el muerto en términos de si mismo, del otro y de la relación
entre ambos. En esta etapa también pueden establecerse nuevas relaciones que no son vistas
como sustitutas o reemplazantes del difunto, sino que como personas diferentes con
características propias.
5) Completación. Esta es la etapa final del proceso de duelo, aquí disminuyen las oscilaciones
emocionales propias de las fases anteriores, existiendo una mayor coherencia interna y
estados emocionales más positivos. Cuando se completa el trabajo de duelo, la persona
perdida no es olvidada, sino integrada como n recuerdo positivo que muchas veces
proporciona fuerza interior para enfrentar los nuevos desafíos que trae la vida.

ENFRENTAMIENTO DE LA MUERTE Y CICLO VITAL

Que es universal, es decir que todos los seres vivos mueren. Y que una persona muerta no
funciona, ya que todas las funciones de vida terminan al morir.

a) El duelo en los niños

Los conceptos de irreversibilidad, terminación de funciones y de universalidad, suelen


desarrollarse en el momento en que los niños pasan de la etapa preoperacional a la de
pensamiento de operaciones concretas.
Los niños en la etapa preoperatoria no suelen entender la muerte, porque está más allá de su
experiencia personal. Tiene un pensamiento egocéntrico. Pueden creer que alguien con suerte
puede evitar la muerte y que ellos mismos podrán vivir para siempre. Pueden creer que una
persona muerta piensa y siente.
Con relación a la actitud hacia la muerte, los niños en general, expresan su aflicción con ira,
indiferencia o rehusándose a reconocer la muerte. Se les puede ayudar en su comprensión si se
les presenta el concepto desde una edad temprana, en el contexto de su propia experiencia y se
les da la oportunidad de hablar acerca de los aspectos que rodean la muerte.
Aunque resulte muy doloroso y difícil hablar de la muerte con el niño, es mejor hacerlo lo antes
posible. Se le debe explicar con un lenguaje adecuado a su edad, lo ocurrido.

Para los niños menores de 3 años, la muerte es algo provisional y reversible. Será pues
necesario ser pacientes para explicarle una y otra vez lo ocurrido y lo que significa la muerte.
Recordar que para que pueda iniciar adecuadamente el proceso de duelo, es necesario que deje
de esperar a su ser querido, y llegar a comprender que éste no regresará nunca. Para que el niño
entienda qué es la muerte, suele sé útil emplear ejemplos traídos de la naturaleza:
Las hojas en otoño, la muerte en los animales, etc.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


34
Consejería en Crisis

Los tres temores más frecuentes del niño: ¿Causé yo la muerte? ¿Me pasará esto a mí? ¿Quién
me va a cuidar? Aunque el niño sepa que su ser querido ha muerto, siente necesidad de seguir
manteniendo una relación afectiva, y así, la persona fallecida puede por un tiempo convertirse en
un padre o madre imaginario. Con sus compañeros y amigos puede jugar a morirse, al entierro...
Todos estos comportamientos son absolutamente normales y tiene que ser respetados como
necesarios para que el niño realice de forma adecuada el duelo. Lo más habitual, es que el niño
elabore el duelo alternando fases d preguntas y expresión emocional, con intervalos en que no
menciona para nada el asunto.

El niño intuye enseguida que la muerte va a tener muchas consecuencias en la familia. Es bueno
decirle que, aunque estamos muy tristes por lo ocurrido, vamos a seguir ocupándonos de él lo
mejor posible. El niño puede temer también ser abandonado por el familiar sobreviviente.
Asegurarle que, aunque está muy afectado por la pérdida, se encuentra bien y no le va a pasar lo
mismo. Asegurarle que vamos a seguir queriendo a la persona fallecida y que nunca la
olvidaremos.

El niño afectado puede presentar dificultades para conciliar el sueño, pérdida de apetito, miedo
de quedarse solo. Puede presentar un comportamiento infantil (enuresis, hablar como un bebé,
pedir comida a menudo...) durante tiempo prolongado. A veces, puede presentar imitación
excesiva de la persona fallecida, expresiones repetidas del deseo de reencontrarse con el
fallecido. Pueden alejarse de sus amistades y presentar una negativa de ir a la escuela.

b) El duelo en el adolescente

Los adolescentes tienden a presentar ideas muy románticas acerca de la muerte. Están
interesados en el cómo vivirán y no cuanto vivirán. Muchos aún piensan en forma egocéntrica y
se hallan en un mito personal. Piensan que pueden tomar cualquier riesgo sin exponerse al
peligro. No existe ninguna forma en la cual la muerte o el dolor que ella causa haga que los
adolescentes actúen. Su manera de manejar la situación es fruto de su propia personalidad.
Generalmente se le pide a los adolescentes el que sea fuerte. Muchas veces el adolescente,
aunque sufra intensas emociones, no las comparte con nadie, porque se siente, de alguna
manera, presionado a comportarse como si se las arreglará mejor de lo que realmente lo hace.
No se siente capaz de sobrevivir a su propio dolor y además se les exige que sostengan a otros.

Este tipo de conflictos puede tener como resultado que el adolescente renuncie a vivir su propio
duelo (duelo aplazado o congelado. El adolescente puede sentir mucha rabia, miedo,
impotencia... y preguntarse por qué y para qué vivir. La adolescencia suele ser ya una etapa
difícil. El adolescente tiene que hacer frente a la pérdida de un ser querido, al mismo tiempo que
hace frente a todos los cambios, dificultades y conflictos propios de su edad.

Aunque exteriormente parezca ya un adulto, el desarrollo del cuerpo no va siempre a la par con
la madurez afectiva. Es por eso que necesita todavía mucho apoyo afectivo para emprender el
doloroso y difícil proceso de duelo. Es por eso que a veces puede faltarles ayuda.

Como hemos mencionado antes, es frecuente que se espere del adolescente que sea adulto y se
haga cargo e cuidar y ayudar al resto de la familia, sobre todo al padre o madre sobreviviente o a
los hermanos más pequeños. Podemos pensar que entonces puede encontrar alivio y ayuda en

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


35
Consejería en Crisis

sus amigos. Pero cuando se trata de la muerte, salvo que se haya vivido una situación similar, los
amigos se sienten impotentes y pueden ignorarlo totalmente.

El esfuerzo del adolescente para ser cada vez más independiente de sus padres, suele
acompañarse de conflictos y problemas en la relación. Atraviesan un período de desvalorización
de su familia es una forma normal, aunque difícil, de separarse de ellos.

Si su padre o su madre fallecen mientras está alejándose física y emocionalmente de ellos,


puede experimentar un gran sentimiento de culpa y de tarea inconclusa. Aunque la necesidad de
separarse es completamente natural, esta experiencia puede hacer el proceso de duelo más
complicado.

Los signos de un proceso de duelo en un adolescente y que requieren intervención terapéutica


serían: Síntomas de depresión, insomnio, inquietud psicomotriz, baja autoestima. Se agregan
fracaso escolar, o indiferencia frente a las actividades extraescolares. También deterioro de las
relaciones familiares y con los amigos. Conductas de riesgo como abuso de alcohol y otras
drogas, peleas, relaciones sexuales impulsivas y sin medidas preventivas. Negación del dolor y
alardes de fuerza y madurez.

c) Duelo en la Edad Adulta Temprana.

El adulto joven tiene mayor probabilidad de sentir la muerte con mayor intensidad emocional que
en otra etapa de la vida. Suelen sentirse frustrados frente a la muerte de un ser querido, ya que
no le permite proyectarse con el futuro. Su frustración se transforma en rabia , lo cual dificulta el
proceso de ayuda.

d) Duelo en la edad Adulta Intermedia.

En esta etapa el adulto tienen más conciencia de la muerte, con el fallecimiento de sus padres
constituyen la generación mayor. La percepción del tiempo es diferente y es posible que generen
cambios positivos en su proyecto de vida, producto de la resolución exitosa de la crisis de la
mitad de la vida.

e) Duelo en la edad Adulta Tardía. Duelo en el anciano

El duelo en el anciano es similar al del niño, debido a que en la senectud se produce una vuelta a
la dependencia. Esto produce una disminución de la capacidad para el duelo. La dependencia
que presenta el anciano lo lleva a desarrollar conductas no patológicas y adaptativas a la pérdida.

También necesitan un sustituto que les brinde seguridad, ya que la pérdida de la persona querida
amenaza esta seguridad. No obstante, en otros casos, no parece haber un intento de búsqueda
de sustituto, presentándose conductas autodestructivas, en un aparente intento de reunión con la
persona perdida, sin mostrar signos de dolor por esta pérdida.
El anciano en condición de dependencia, parecería estar más preparado para su propia muerte
que la del objeto de su dependencia.
La ancianidad presenta más dificultades para elaborar el duelo y tienden a reaccionar con
manifestaciones somáticas.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


36
Consejería en Crisis

EL DUELO PATOLÓGICO

El duelo es un proceso, además de normal, necesario. “La evitación del duelo conlleva problemas
psicológicos que pueden redundar en formas atípicas o patológicas del duelo” (Kléber, R.J.;
Bromm, D. Tanto J. Bowlby (1983) como C.M. Parkes (1985), describen dos tipos de duelos
patológicos
:
Duelo Crónico

Las respuestas emocionales que se siguen a la pérdida perduran por largo tiempo y
generalmente con mucha intensidad. Estas respuestas son, por lo general: pena, accesos de
cólera y auto reproches. El síntoma principal que aparece es la depresión, la cual a menudo se
combina con ansiedad. El individuo es incapaz de re planificar su vida, apareciendo una triste
desorganización. Este tipo de duelo, según C.M. Parkes, suele desarrollarse cuando la relación
existente con la figura perdida se caracterizaba por la dependencia.

Duelo Evitado

El sujeto es incapaz de elaborar el duelo, manteniendo la organización de su vida de manera muy


similar a como era antes. Sin embargo, aparecen dolencias psicológicas y fisiológicas, llegando
repentinamente a un estado de depresión aguda. Este tipo de duelo, según C.M. Parkes, puede
ocurrir frente a:
Pérdida inesperada. Frente a esto surgiría una reacción defensiva de shock que impediría
comenzar a elaborar el duelo.

Pérdida de personas con quienes se ha tenido una relación muy ambivalente. Frente a esto
surgiría una primera sensación de alivio y baja ansiedad, para posteriormente aparecer la
desesperación y la pena, caracterizadas por una actitud autopunitiva. R. Florenzano, en 1983,
señala la clasificación de E.K. Rynearson, la cual distingue tres tipos de duelo patológico o
anormal:

Duelo Crónico o Dependiente

Este se produce cuando existió una relación de sobre apego con la persona perdida. Hay una
relación de dependencia en la que se requiere de un continuo intercambio con el otro, para así
mantener una imagen coherente de sí mismo. La muerte de esa persona lleva a una nostalgia
aguda por este y un duelo prolongado. El sobreviviente se siente débil, desvalido e incapaz. Esto
hace que la autoimagen del sobreviviente se organice deformándolos pensamientos y las
conductas centrándose en la persona perdida.

Duelo Distorsionado por pérdida repentina o Inesperada.

En este caso lo inesperado de la noticia lleva a una angustia excesiva, junto con esto aparecen
pensamientos o recuerdos intrusivos intensos. La muerte repentina puede sobrepasar a la
persona, que enfrenta una y otra vez los sucesos que rodearon las circunstancias de la muerte.
La elaboración del duelo en este caso se estanca en la etapa de pensamiento intrusivo y es difícil
completar esta elaboración sin ayuda terapéutica.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


37
Consejería en Crisis

Duelo Conflictivo o Retardado.

En este caso en un comienzo se observa una respuesta mínima al duelo para evolucionar
posteriormente en angustia o depresión prolongada. En estos casos hay dificultad en elaborar los
esquemas del otro y del sí mismo, estos tienden a confundirse produciéndose una contaminación
de las emociones negativas hacia la figura perdida con la propia autoimagen empobrecida y
defectuosa con una baja autoestima. Al parecer en estos casos la ambivalencia emocional frente
a la persona perdida en intensa.
Dentro de una terapia convencional, el terapeuta trabajará intentando animar a la persona que
sufre el duelo a que exprese sus sentimientos de pérdida y los sentimientos hacia la persona
fallecida.
Se puede optar por terapias individuales, grupales y/o de autoayuda, desde distintos paradigmas:
psicoanalítico, sistémico, humanista, cognitivo-conductual.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


38
Consejería en Crisis

ENFERMEDADES TERMINALES

1
Unidad 3

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


39
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


40
Consejería en Crisis

CUIDADOS DEL PACIENTE

Comunicación de la noticia: Se puede proceder o no a informar al paciente. Los hábitos varían


mucho según los distintos países y culturas. En el mundo anglosajón, la tendencia es a decir la
verdad, sobre todo en EE.UU. Existen razones culturales y mucho más pragmáticas, como puede
ser el miedo a procedimientos judiciales por una mala práctica médica. En el mundo latino se
tiende mucho más a ocultar la verdad.

Las razones que son válidas para uno mismo - es decir, derecho a la verdad, capacidad para
asimilar la noticia, necesidad de resolver asuntos materiales o espirituales, etc. - pueden no serlo
para unos padres de los que se pensaba que no iban a ser capaces de asumir esa información,
iban a sufrir mucho o a los que, en todo caso, se consideraba necesario evitarles una previsible
angustia.

Debe admitirse que, sobre este tema, no existen recetas generales. Ningún médico puede decirle
a otro cómo ha de actuar. Se trata de algo muy personal, que varía en función de varias
circunstancias, en particular de cuatro: características de la enfermedad, situación y personalidad
del enfermo, actitud del entorno socio-familiar, (especialmente importante en el caso del anciano)
y, por último, forma de ser y de pensar del propio médico.

En todo caso, al médico debe exigírsele una reflexión previa, cuidadosa, pormenorizada y muy
individualizada antes de tomar una decisión. La experiencia demuestra que, en la mayoría de las
situaciones, es factible mantener al paciente en la ignorancia durante todo el proceso. No debe
ser éste el objetivo fundamental.

En el fondo, de lo que se trata es de buscar la conducta que pueda ser contemplada éticamente
sin rubor y que, al mismo tiempo, mantenga el respeto por las creencias y necesidades más
íntimamente humanas de la persona que va a morir.

Deberá hacer equipo con él, con su familia y con su enfermedad. Serán tareas del médico, a lo
largo de este camino, las de aliviar los dolores físicos y los males morales, estimular en la lucha
por superar lo que se aproxima, relajar tensiones y ansiedades, prever y adelantarse a las
vicisitudes y complicaciones que vayan surgiendo.

La estimación exacta de la supervivencia es vital para el cuidado paliativo eficaz. No es fácil


adivinar la supervivencia aproximada, dato que muchas veces es solicitado por el paciente y por
los familiares una vez que conocen la noticia y que no siempre es posible dar. Para verificar el
valor de predicción clínica de supervivencia (PCS), los autores del artículo elaboraron un estudio
estadístico de 150 pacientes enfermos de cáncer terminal.

Los principios generales del proceso terapéutico se basan en una actitud empática y de
contención por parte del terapeuta. Si se presenta sintomatología depresiva y/o angustiosa muy
intensa será necesario el uso de psicofármacos. El médico será cuidadoso, tendiendo a prescribir
más bien dosis bajas de antidepresivos (algún inhibidor de la recantación de la serotonina y/o sí
hay insomnio antidepresivos con efecto sedante e hipnótico. Obviamente, serán utilizados

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


41
Consejería en Crisis

psicofármacos apropiados para los cuadros clínicos concomitantes: síndrome de pánico, psicosis
reactivas, trastornos del ánimo, esquizofrenia.

Dentro de una terapia convencional, el terapeuta trabajará intentando animar a !a persona que
sufre el duelo a que exprese sus sentimientos de pérdida y los sentimientos hacia !a persona
fallecida.

Se puede optar por terapias individuales, grupales y/o de autoayuda, desde distintos paradigmas:
psicoanalítico, sistémico, humanista, cognitivo-conductual.

1. Cuidados paliativos al enfermo y a la familia

Hacia el año 1966 Kübler-Ross y Saunders, pioneras en la preocupación por el cuidado de los
enfermos moribundos, reconocieron públicamente la necesidad de los Cuidados Paliativos para
los enfermos terminales, sin embargo, recién en 1996, tres décadas después, en USA se
aprueba oficialmente este tipo de atención.5,14.

Se considera que un enfermo ha entrado en la fase terminal de su existencia, cuando ha sido


diagnosticada con certeza de una enfermedad o padecimiento incurable y progresivo, el cual lo
conducirá a morir probablemente en un plazo inferior a los 6 meses.

Se ha definido el término Cuidados Paliativos como la "Atención total, activa y continuada de los
pacientes y sus familiares, por un equipo multiprofesional, cuando la expectativa no es la
curación. La meta fundamental es la calidad de vida del paciente y su familia, sin intentar alargar
la supervivencia. Debe cubrir las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del
paciente y sus familiares, Si es necesario, el apoyo debe incluir el proceso de duelo".

Consecuentemente con lo anterior, Gómez ha definido cinco elementos Que conforman las bases
de la terapéutica en pacientes terminales. En primer lugar la Atención Integral, es decir, la
consideración de los aspectos tanto físicos como psicológicos, emocionales, sociales y
espirituales en el contexto de una atención continuada e individualizada. En segundo lugar, se
define al enfermo y su familia como la unidad a tratar. La familia, como núcleo fundamental del
apoyo del enfermo, requiere de medidas específicas de ayuda y educación.. En tercer término, se
considera la promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo, intentando elaborar en
conjunto con él los objetivos terapéuticos. El cuarto elemento tiene que ver con una concepción
terapéutica activa, que implica una acción rehabilitadora y activa en la situación de terapia. Por
último, hay que considerar la importancia del ambiente. Es necesario crear un ambiente de
respeto, confort, soporte y adecuada comunicación, lo cual estará estrechamente ligado a las
actitudes de los profesionales y de la familia.

2. Instrumentos básicos de los cuidados paliativos

Los elementos básicos en los que se basan los cuidados paliativos en su operar son:

a) Control de Síntomas: Implica el reconocer, evaluar y tratar adecuadamente los síntomas


existentes y que inciden directamente (sobre el bienestar del paciente. "El plan de
tratamiento debe dirigirse al alivio del dolor, de los otros síntomas y componentes del
sufrimiento".

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


42
Consejería en Crisis

b) Apoyo emocional y Comunicación: Esto está dirigido al enfermo, su familia y al equipo


terapéutico, siendo el objetivo el establecimiento de una buena relación entre todas estas
instancias.
c) Cambios en la Organización: Que la organización permita el trabajo interdisciplinario y
posibilite una adaptación flexible a los objetivos cambiantes, según los requerimientos del
paciente en cada momento de la enfermedad.
d) Equipo Interdisciplinario: Enfrentar los cuidados paliativos en el contexto de un equipo
multidisciplinario es indispensable para el logro de los objetivos.

Las decisiones en esta etapa de la enfermedad terminal deben ser consideradas como un
proceso dinámico que requiere de una escucha atenta, reflexión, discusión y evaluación; además
del conocimiento cabal, por parte del equipo, de la ética médica y sus implicancias, la cual debe
estar a la base de la toma de decisiones. Los principios éticos que deben sustentar este trabajo,
así como cualquier acto médico son: el respeto a la autonomía, el no causar daño o principio de
no maleficencia, el principio de beneficencia, la justicia y el respeto a la debilidad de la vida.

Los cuidados paliativos al enfermo se dan tanto dentro del hospital como en el domicilio. En
cualquiera de estos contextos, es necesario que los enfermos y sus familias reciban cuidados y
apoyo de parte de todo el equipo, quienes deberán estar dispuestos a acudir al domicilio. Tanto
médicos, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, etc., deben trabajar en forma coordinada
junto con el enfermo y la familia, ya que en última instancia es ésta la que decide el rumbo de los
cuidados.

El objetivo de la psicoterapia en cuidados paliativos es el de construir sobre las habilidades que


posee el paciente, estableciendo una relación empática con él, facilitando el uso de sus
mecanismos defensivos. Es importante evaluar si las defensas empleadas por el paciente son
adaptativas o no antes de intervenir terapéuticamente y ayudarlo a recobrar y utilizar aquellos
mecanismos psicológicos que le han sido de utilidad para resolver crisis pasadas
satisfactoriamente. Además, se debe ayudar al paciente en sus reconciliaciones, facilitarle el
alcanzar deseos y esperanzas no satisfechas.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


43
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


44
Consejería en Crisis

DEPRESION

1
Unidad 4

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


45
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


46
Consejería en Crisis

La depresión (del latín depres sus, que significa "abatido", "derribado") es un trastorno emocional
que en términos coloquiales se presenta como un estado de abatimiento e infelicidad que puede
ser transitorio o permanente.

El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan


principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un
trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital
habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida.

Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través
de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el
diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los
trastornos de ansiedad.

La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e


incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco
motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que
destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una
decepción sentimental, la contemplación o vivencia de un accidente, asesinato o tragedia, el
trastorno por malas noticias, pena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte).

También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un
ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras
sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento paterno
educativo.

La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la


incapacidad laboral hasta el suicidio. Las diferentes escuelas psiquiátricas han propuesto varios
tratamientos para la depresión: la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, avalado
por los éxitos de las últimas generaciones de antidepresivos (abanderados por la fluoxetina, la
"píldora de la felicidad" del siglo XX), la escuela psicoanalítica a través de procedimientos
psicodinámicos, o la terapia cognitivo-conductual, a través de propuestas conductuales y
cognitivas.

HISTORIA
Artículo principal: Historia de la depresión

Conocida en sus inicios con el nombre de melancolía (del griego clásico μέλας, "negro" y χολή,
"bilis"), la depresión aparece descrita o referenciada en numerosos escritos y tratados médicos
de la Antigüedad.

El origen del término se encuentra, de hecho, en Hipócrates, aunque hay que esperar hasta el
año 1725, cuando el británico Sir Richard Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de
depresión. Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su origen y sus tratamientos alternan
entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico (dietas, paseos, música, etc.)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


47
Consejería en Crisis

pero, con el advenimiento de la biopsiquiatría y el despegue de la farmacología, pasa a


convertirse en una enfermedad más, susceptible de tratamiento y de explicación bioquímica. Su
alta prevalencia y su relación con la esfera emocional la han convertido, a lo largo de la historia,
en frecuente recurso artístico e incluso en bandera de movimientos culturales como el
romanticismo.

ETIOLOGÍA

Molécula de Serotonina. El eje serotonina-dopamina parece cumplir un papel fundamental en el


desarrollo de los trastornos depresivos. En este descubrimiento se funda el efecto de los
modernos antidepresivos, inhibidores de la recaptación de serotonina.

El origen de la depresión es complejo, ya que en su aparición influyen factores genéticos,


biológicos y psicosociales. Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y
hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la
enfermedad.

La psiconeuroinmunología ha evidenciado trastornos en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal


relacionados con las citoquinas, así como alteraciones inmunológicas asociadas a
neurotransmisores en el trastorno depresivo mayor (por ejemplo, se reducen el número de
transportadores de serotonina en linfocitos de sangre periférica de pacientes deprimidos).[4] Esto
parece apuntar a una fuerte relación entre la serotonina y el sistema inmune en esta patología.

Algunos tipos de depresión tienden a afectar a miembros de la misma familia, lo cual sugeriría
que se puede heredar una predisposición biológica.[5] [6] En algunas familias la depresión severa
se presenta generación tras generación. Sin embargo, la depresión severa también puede afectar
a personas que no tienen una historia familiar de depresión. Sea hereditario o no, el trastorno
depresivo severo se asocia a menudo con cambios en las estructuras o funciones cerebrales.

Las personas con poca autoestima se perciben a sí mismas y perciben al mundo en forma
pesimista. Las personas con poca autoestima y que se abruman fácilmente por el estrés están
predispuestas a la depresión. No se sabe con certeza si esto representa una predisposición
psicológica o una etapa temprana de la enfermedad.

En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas enfermedades físicas
pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades tales como los accidentes cerebro-
vasculares, los ataques del corazón, el cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos
hormonales pueden llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se
siente apática y sin deseos de atender sus propias necesidades físicas, lo cual prolonga el
periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los problemas en una o en muchas de
sus relaciones interpersonales, los problemas económicos o cualquier situación estresante en la
vida (situaciones deseadas o no deseadas) también pueden precipitar un episodio depresivo. Las
causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores
genéticos, psicológicos y ambientales. Después del episodio inicial, otros episodios depresivos
casi siempre son desencadenados por un estrés leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una
situación de estrés.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


48
Consejería en Crisis

EPIDEMIOLOGÍA

Las cifras de prevalencia de la depresión varían dependiendo de los estudios, en función de la


inclusión tan sólo de trastornos depresivos mayores o de otros tipos de trastornos depresivos. En
general, se suelen recoger cifras de prevalencia en países occidentales de aproximadamente 3
por ciento en la población general, para trastorno depresivo mayor, y una incidencia anual del 1 al
2 por mil.

Todos los estudios coinciden en que la prevalencia es casi el doble en la mujer que en el hombre,
y que algunos factores estresantes vitales, como el nacimiento de un hijo, las crisis de pareja, el
abuso de sustancias tóxicas (principalmente alcohol) o la presencia de una enfermedad orgánica
crónica se asocian con un riesgo incrementado de desarrollar un trastorno depresivo mayor. En
cuanto a la asociación familiar debida a factores genéticos, la existencia de un pariente de primer
grado con antecedentes de trastorno depresivo mayor aumenta el riesgo entre 1,5 y 3 veces
frente a la población general.

CLASIFICACIÓN

Trastorno depresivo mayor, episodio único o recidivante Código CIE-10: F32, F33

Los criterios que establecen tanto el DSM-IV como el CIE-10 para el trastorno depresivo mayor
son:

Criterio A:
La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante al menos dos semanas:
 Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante la mayor
parte de los días.
 Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o placer en las
actividades habituales.
 Disminución o aumento del peso o del apetito
 Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se duerme
menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más; véanse los trastornos en el
sueño)
 Enlentecimiento o agitación psicomotriz
 Astenia (sensación de debilidad física)
 Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
 Disminución de la capacidad intelectual
 Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas

Criterio B
No deben existir signos o criterios de trastornos afectivos mixtos (síntomas maníacos y
depresivos), trastornos esquizoafectivos o trastornos esquizofrénicos.

Criterio C
El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en otras áreas vitales del
paciente.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


49
Consejería en Crisis

Criterio D
Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco
por una patología orgánica.

Criterio E
No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona importante para el
paciente.

TRASTORNO DISTÍMICO.

La depresión también puede afectar la salud física del hombre, aunque en una forma diferente a
la de la mujer. Algunos estudios indican que la depresión se asocia con un riesgo elevado de
enfermedad coronaria en ambos sexos. Sin embargo, sólo en el varón se eleva la tasa de
mortalidad debida a una enfermedad coronaria que se da junto con un trastorno depresivo.

LA DEPRESIÓN EN LA VEJEZ

On the Threshold of Eternity. El pintor holandés Vincent van Gogh, aquejado de un grave
trastorno mental (quizá un tipo de psicosis que incluía estados de fuerte depresión), pintó este
cuadro en 1890, en el que presenta a un anciano en un estado de desesperación. El inicio clínico
de la depresión en el anciano puede cursar con una pobre alteración del estado de ánimo.
Incluso puede aparecer enmascarada con otros síntomas principales, tales como la pérdida de
apetito, alteraciones de la memoria, insomnio, síntomas somáticos, ansiedad o irascibilidad.
Puede simular un cuadro de demencia senil, hablándose entonces de pseudodemencia
depresiva.

Cuando un anciano se deprime, a veces su depresión se considera erróneamente un aspecto


natural de esa etapa de la vida. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata,
provoca un sufrimiento innecesario para el anciano y para su familia. Cuando la persona de edad
avanzada acude con el médico, puede describir únicamente síntomas físicos. Esto ocurre porque
el anciano puede mostrarse reacio a hablar de su desesperanza y tristeza. La persona anciana
puede no querer hablar de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras, o de
su pena después de la muerte de un ser querido, incluso cuando el duelo se prolonga por mucho
tiempo.

Las depresiones subyacentes en los ancianos son cada vez más identificadas y tratadas por los
profesionales de la salud. Los profesionales van reconociendo que los síntomas depresivos en
los ancianos se pueden pasar por alto fácilmente. También los profesionales detectan mejor los
síntomas depresivos que se deben a efectos secundarios de medicamentos que el anciano está
tomando, o debido a una enfermedad física concomitante.

Si se elabora el diagnóstico de depresión, el tratamiento con medicamentos o psicoterapia ayuda


a que la persona deprimida recupere su capacidad para tener una vida feliz y satisfactoria. La
investigación científica reciente indica que la psicoterapia breve (terapia a través de charlas que
ayudan a la persona en sus relaciones cotidianas, y ayudan a aprender a combatir los
pensamientos distorsionados negativamente que generalmente acompañan a la depresión) es
efectiva para reducir a corto plazo los síntomas de la depresión en personas mayores. La

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


50
Consejería en Crisis

psicoterapia también es útil cuando los pacientes ancianos no pueden o no quieren tomar
medicamentos. Estudios realizados acerca de la eficacia de la psicoterapia demuestran que la
depresión en la vejez puede tratarse eficazmente con psicoterapia.

LA DEPRESIÓN EN LA INFANCIA

La existencia de trastornos depresivos en la infancia comenzó a abordarse en la literatura médica


a partir de la década de los años setenta. La depresión en la niñez se empezó a reconocer sólo
hace tres décadas. El diagnóstico se acoge a los mismos criterios que en el caso de los adultos,
aunque la sintomatología puede ser algo más confusa. Su prevalencia en la infancia es del 1-2
por ciento y, en la adolescencia, del 4-5 por ciento.

El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, juega menos o deja de
hacerlo, expresa el deseo de no querer separarse de los padres o tiene miedo de que uno de los
padres se muera. En la primera infancia pueden desarrollar síntomas atípicos como
somatizaciones difusas, trastornos alimenticios, enuresis, etc.

El adolescente puede expresar mal humor, disminuir el rendimiento escolar, presentar conductas
desafiantes o presentar brotes de irritabilidad. En ocasiones expresa el trastorno anímico con el
desarrollo de conductas de riesgo (consumo de sustancias psicotrópicas, comportamientos
parasuicidas, etc.). Dado que los comportamientos normales varían de una etapa de la niñez a la
otra, es a veces difícil establecer si un niño está simplemente pasando por una fase de su
desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión. A veces, el niño tiene un cambio
de comportamiento notorio que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el "niño no
parece ser el mismo". En esos casos puede sospecharse un trastorno depresivo.

El Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH) ha identificado el uso de
medicamentos para la depresión en niños como un área importante de investigación. Las
Unidades de Investigación en Psicofarmacología Pediátrica (Research Units on Pediatric
Psychopharmacology, RUPP), respaldadas y financiadas por el NIMH, conforman una red de
siete centros de investigación donde se llevan a cabo estudios clínicos. Estos investigan la
eficacia de medicamentos usados para tratar varios trastornos mentales en niños y adolescentes.
Entre los medicamentos en estudio, se cuentan algunos antidepresivos que han demostrado ser
efectivos en el tratamiento de niños con depresión. No obstante, los estudios controlados
referidos al tratamiento farmacológico de la depresión infantil son escasos y sus resultados, en
general, ambiguos y, en muchos casos, polémicos.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

El diagnóstico de la depresión es clínico. Deben descartarse, en primer lugar, causas orgánicas,


medicamentosas o tóxicas compatibles con un cuadro similar al de un trastorno depresivo, pero
es en último término la entrevista clínica la que ofrece los datos necesarios para el diagnóstico,
cuando se cumplen los criterios establecidos más arriba.

Una buena evaluación diagnóstica debe incluir una historia médica completa. ¿Cuándo
comenzaron los síntomas, cuánto han durado, qué tan serios son? Si el paciente los ha tenido
antes, el médico debe averiguar si los síntomas fueron tratados y qué tratamiento se dio. El

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


51
Consejería en Crisis

médico también debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el paciente tiene
pensamientos de muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir preguntas sobre otros
miembros de la familia. ¿Algún pariente ha tenido depresión y, si fue tratado, qué tratamientos
recibió y qué tratamientos fueron efectivos?

Existen también varios cuestionarios estandarizados que pueden ayudar a discriminar si existe o
no un trastorno depresivo: como la Escala de Depresión de Yesavage, la Escala de Depresión de
Zung, el Inventario de Depresión de Beck, el Test de Depresión de Goldberg o el Test de
Depresión de Hamilton.[29] Algún estudio ha evaluado incluso la eficacia de dos simples
preguntas para un diagnóstico rápido de elevada fiabilidad.

EL SENTIMIENTO DE CULPA

En nuestra vida experimentamos multitud de situaciones que nos despiertan sentimientos y


emociones. Unos son de alegría y regocijo, y estimulan la risa e incluso el llanto de emoción.
Otros son de tristeza y dolor, y nos llevan al silencio y al desconsuelo. Esto último sucede con el
sentimiento de culpa. Cuando aparece, si no se sabe manejar correctamente, puede conducirnos
al bloqueo y al encierro en nosotros mismos. Ser consciente de ello nos ayudará a superarlo y a
encauzar el juicio sobre nuestra persona sin convertir la culpa en castigo.

¿Por qué la culpa es tan fuerte?

La culpa está conectada con el instinto de muerte y con la autodestrucción. Mal asumida, arrastra
a la persona a la pasividad, dejándola en una situación de indefensión y a merced de que alguien
o algo externo le libere de ella. Esa persona, ideología o creencia alcanza tal poder que impedirá
ejercer la propia responsabilidad.

El sentimiento de culpa nos influye tanto porque tenemos miedo a ser abandonados y nos
dificulta el responsabilizarnos de nuestra propia vida. Se teme al abandono pues la necesidad de
ser amados y aceptados es una aspiración innata en todos nosotros, y cuando la culpa se
interioriza contra nosotros mismos, dejamos de creer en nuestra valía personal y nos juzgamos
no merecedores del amor. Como consecuencia, intentamos ser como creemos que las otras
personas quieren que seamos, y así evitar que nos abandonen. Pero sucede que nuestra
verdadera forma de ser termina manifestándose, y el miedo al abandono se incrementa. Surge
entonces la agresividad hacia uno mismo a través del autorreproche y la crítica constante, con el
propósito de redimirse y ser capaz de ser dueño de la propia vida. Pero sólo se consigue
interiorizar cada vez más la des valoración personal, y la redención nunca llega, pues buscamos
que alguien nos libere. Y no es posible, ya que es la culpa la que nos impide ser libres, no los
otros.

¿Cómo sabemos que la culpa nos amenaza?


Señales físicas (presión en el pecho, dolor de estómago, de cabeza, de espalda), señales
emocionales (nerviosismo, desasosiego, agresividad, irascibilidad) y señales mentales
(pensamientos de autoacusaciones y autorreproches) nos alertan de que la culpa está siendo mal
administrada.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


52
Consejería en Crisis

Hay señales físicas que nos avisan de que estamos administrando mal la sensación de culpa

Es más probable que sea así cuando mantenemos un sistema de pensamiento polarizado
(pensamos que las cosas son blancas o negras, buenas o malas, y no admitimos el término
medio); negativo (tan sólo tenemos en cuenta los detalles negativos y además los magnificamos,
sin atender a los aspectos positivos); rígido (nos basamos en un sistema de normas estricto
donde el deber prevalece en todas nuestras acciones), sobredimensionado (abandonamos la
responsabilidad de nuestra vida y pasamos a responsabilizarnos de las vidas de los demás y de
cuanto ocurre a nuestro alrededor) o perfeccionista (el nivel de exigencia lo colocamos en la
perfección y ésta en todos los actos que llevemos a cabo).

Como todo sentimiento, la culpa está precedida y es consecuencia de la escala de valores con
que nos regimos en la vida. Si se produce un desencuentro entre nuestro ideal de cómo ha de
ser nuestro comportamiento y la realidad vivida, causará dolorosos conflictos personales que
desembocarán en la generación de alguna de las tres maneras de reaccionar ante los
acontecimientos:

• Reacciones intrapunitivas: nos sentimos culpables exclusivos de todo lo ocurrido.

• Reacciones extrapunitivas: culpabilizamos de todo, inclusive de nuestros males, a los demás,


como forma de desresponsabilizarnos ante lo sucedido.

• Reacciones impugnativas: pensamos que nadie tiene la culpa de nada, que son las
circunstancias sin más. Esta forma de razonar puede tener de bueno el conseguir descargar el
agobio y no hacer más penosa la situación, pero como contrapartida, y habrá que estar alerta, se
puede caer en la simplificación y la irresponsabilidad.

Culpa sí, pero no castigo


Cuanta mayor concordancia exista entre nuestro pensar y actuar, y cuanto más lejos se
mantenga nuestro razonamiento de absolutos, rigideces y perfeccionismos, menos veces se nos
generará el sentimiento de culpa. Pero sin duda, cuando somos incoherentes, el sentimiento de
culpa aparece. En ese momento, en la medida en que aparquemos la descalificación y el castigo,
nos liberaremos de la paralización y mantendremos la suficiente fluidez interna que nos llevará a
abordar nuestras faltas de coherencia como problemas a resolver y no como losas
autodestructivas.

Ahora bien, incluso practicando lo anterior no estamos exentos de que se nos encienda esa señal
de la culpa con capacidad de ser dolosa. El problema no radica en sentirla, sino en cómo
afrontamos su presencia.

Cuando se presenta la culpa, el reto es convertir ese sentimiento en:

• Una señal, que sirve para cuestionarnos cómo hacemos lo que estamos haciendo. A veces es
bueno que nos encontremos en entredicho: las revisiones personales posibilitan nuestro
enriquecimiento.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


53
Consejería en Crisis

• Un momento de reflexión y análisis de por qué nos surge, sin entrar a desvalorizarnos ni a
hundirnos en el desasosiego y el sufrimiento.

• Un diálogo interior que nos lleve a designar y concretar cuál es la conducta por la que
sentimos la culpa.

• La búsqueda de soluciones, o en su defecto alternativas a cómo reparar el daño causado.

• La petición de perdón a las personas afectadas por nuestra conducta.

Si el sentimiento de culpa nos afecta de tal forma que nos conduce a una situación emocional
que nos impide un análisis claro, conviene acudir a un profesional para que pueda ayudarnos a
encontrar las soluciones adecuadas.

Sacar lo positivo de la culpa


Si ante la culpa no ejercemos nuestra responsabilidad y nos sumimos en la paralización del
miedo, caeremos en la descalificación personal (somos malos, egoístas....) y en el autocastigo
(agresividad que provoca sufrimiento). Pero también podemos ver en su manifestación una
función saludable, pues nos hace conscientes del conflicto y, a partir de ahí, seremos capaces de
analizar las soluciones y dar los pasos oportunos que restablezcan nuestro vivir coherente.

Podremos descubrir que la trasgresión de la norma que provoca la culpa se produce porque:

 Nos guiamos por un sistema de pensamiento polarizado, rígido, negativo, sobredimensionado


o perfeccionista.
 Existen unas circunstancias especiales, en la que hay que tener en cuenta nuestras
necesidades del momento.
 Pretendiéndolo o no, nuestra actuación no se adecua a nuestros valores.

Si se trata de los dos primeros casos, comprobamos que el código no es inamovible y por tanto
podemos flexibilizar, contextualizar y dar más precisión y puntualización a la norma transgredida.
No se trata de destruir la norma, sino de enriquecerla despojándola de su rigidez. Si la culpa se
presenta por haber sido incoherentes con nuestro sistema de valores, habremos de
responsabilizarnos de las consecuencias, hacernos cargo de lo que éstas supongan y pedir
perdón a quien haya resultado dañado por nuestro comportamiento.

EL ESTRÉS

Estrés (del inglés, "stress", "fatiga", en especial la fatiga de materiales) es toda demanda física o
psicológica fuera de lo habitual y bajo presión que se le haga al organismo, provocándole un
estado ansioso. En la mayor parte de los casos, el estrés aparece debido a las grandes
demandas que se le imponen al organismo.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


54
Consejería en Crisis

Síntomas generales del estrés

Los síntomas generales del estrés son bien conocidos:


 estado de ansiedad
 sensación de ahogo e hipoxia aparente
 rigidez muscular
 pupilas dilatadas (midriasis)
 incapacidad de conciliar el sueño (insomnio)
 falta de concentración de la atención
 irritabilidad
 pérdida de las capacidades para la sociabilidad
 estado de defensa del yo

Condiciones desencadenantes del estrés

Los llamados estresores o factores estresantes o situaciones desencadenantes del estrés son
cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como
sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio
dinámico del organismo (homeostasis).

Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés
se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La
revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés nos
proporciona una primera aproximación al estudio de las condiciones desencadenantes del estrés
y nos muestra la existencia de ocho grandes categorías de estresores:

 situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente


 estímulos ambientales dañinos
 percepciones de amenaza
 alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etcétera)
 aislamiento y confinamiento
 bloqueos en nuestros intereses
 presión grupal
 frustración

Sin embargo, al caber la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los desencadenantes
del estrés en función de criterios meramente descriptivos -por ejemplo, la que propusieron
Lazarus y Folkman (1984), para quienes el estrés psicológico es una relación particular entre el
individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su bienestar), se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios
que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de
acontecimientos estresantes:

 Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios dramáticos en las


condiciones en el entorno de vida de las personas, y que habitualmente afectan a un gran
número de ellas.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


55
Consejería en Crisis

 Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se
corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.
 Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones
en las pequeñas rutinas cotidianas.
 Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente
la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.

Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser
resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Estados de Adaptación

Selye describió el síndrome general de adaptación en tres estados:

Alarma de reacción, cuando el cuerpo detecta el estímulo externo; adaptación, cuando el cuerpo
toma contramedidas defensivas hacia el agresor; agotamiento, cuando comienzan a agotarse las
defensas del cuerpo.

El estrés incluye distrés, el resultado de acontecimientos negativos, y eustrés, el resultado de


acontecimientos positivos. Aunque se produzca una situación de distrés al mismo tiempo que otra
de eustrés, ninguna de las dos anulará a la otra. Ambas son adictivas y estresantes por sí
mismas. El estrés puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos
generales o específicos del cuerpo y de la mente.

En primer lugar, esta situación hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro
es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas
se liberan para activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los
músculos. Esta respuesta (a veces denominada respuesta de lucha o huida) es importante,
porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa
biológicamente. Todo el mundo reacciona más o menos de la misma forma tanto si la situación
se produce en la casa como en el trabajo.

Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero cuando las
situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante
de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico,
y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente
comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.

Desde hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y
una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de sueño, estómago revuelto, dolor de
cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son síntomas de problemas relacionados con
el estrés que se ven comúnmente reflejados en estas investigaciones. Estas señales precoces
del estrés de trabajo son fácilmente reconocibles. Pero los efectos del estrés de trabajo en las
enfermedades crónicas son más difíciles de diagnosticar, ya que estas enfermedades requieren
un largo período de desarrollo y se pueden ver influidas por muchos factores aparte del estrés.
Sin embargo, gran número de evidencias sugieren que el estrés tiene un papel preponderante en
varios tipos de problemas crónicos de salud, particularmente en las enfermedades
cardiovasculares, las afecciones musculoesqueléticas y las afecciones psicológicas.
Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………
56
Consejería en Crisis

El estrés de trabajo se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas
como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades,
los recursos o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede conducir a la
enfermedad psíquica y hasta física. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde
con el desafío (los retos), pero ambos conceptos son diferentes. El desafío nos vigoriza
psicológica y físicamente, y nos motiva a aprender habilidades nuevas y llegar a dominar
nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y
satisfechos. Entonces, dicen los expertos, el desafío es un ingrediente importante del trabajo
sano y productivo.

En la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de
manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir
alteraciones considerables en el cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos
leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal. Se sabe que el
efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente
relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides, concretamente) secretados en la
respuesta fisiológica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas
hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso
de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras
cerebrales, especialmente en el hipocampo, estructura que juega un papel crítico en muchos
procesos de aprendizaje y memoria. Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido
establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés (a niveles elevados de las
hormonas del estrés) puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso
central, a saber:

1. Atrofia dendrítica. Es un proceso de retracción de las prolongaciones dendríticas que se


produce en ciertas neuronas. Siempre que termine la situación de estrés, se puede producir
una recuperación de la arborización dendrítica. Por lo tanto, puede ser un proceso reversible.
2. Neurotoxicidad. Es un proceso que ocurre como consecuencia del mantenimiento sostenido
de altos niveles de estrés o GC (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas
hipocampales.
3. Exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal. Éste es otro mecanismo
importante por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresión neural (apoplejía,
anoxia, hipoglucemia, etc.) coexisten altos niveles de GC, se reduce la capacidad de las
neuronas para sobrevivir a dicha situación dañina.

La resistencia al estrés

Las variables que confieren a la personalidad las características que la hacen más resistente ante
las demandas de las situaciones y que han recibido mayor atención, son aquéllas que hacen
referencia a las creencias, ya que en su mayor parte son tendencias generalizadas a percibir la
realidad o a percibirse a sí mismo de una determinada manera (Lazarus, 1991).
En general, se trata de un conjunto de creencias relacionadas, principalmente, con la sensación
de dominio y de confianza sobre la realidad del entorno, que van desarrollándose a lo largo de la
vida, y que están muy relacionadas entre sí. El núcleo de creencias de una persona incidirá sobre
el proceso de estrés, modulando los procesos de valoración sobre las condiciones estresantes.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


57
Consejería en Crisis

El estrés en la empresa

Un entorno especialmente relacionado con el estrés es la empresa. La razón es que es éste un


lugar en que existe un conflicto permanente entre la necesidad de resultados y los recursos
necesarios para obtener dichos resultados, fundamentalmente tiempo y dinero. Existe una gran
presión sobre los empleados, directivos y empresarios para dedicar más tiempo y dinero a fin de
conseguir los resultados, tomar decisiones, cambiar para innovar, etcétera. Y esto no es nada
cómodo para la naturaleza humana, que reacciona con una gran variedad de síntomas derivados
del alto grado de estrés que puede alcanzar.

La comunidad empresarial suele reaccionar de forma sintomática a la presión diaria para ser más
productiva, más eficaz y a la necesidad permanente de cambiar e innovar para adaptarse más al
entorno. Por ello, las instituciones oficiales y privadas y las empresas más avanzadas han
empezado a estudiar este fenómeno, y existe unanimidad en el sentido de que hay que conseguir
formas de trabajo más colaborativas y participativas en las que se analice conjuntamente con
especialistas normalmente externos (profesionales del coaching de la empresa, psicólogos,
etcétera) el proceso de análisis de la realidad empresarial, la toma de decisiones, la mejora de
procesos, involucrando a todos los responsables de la toma de decisiones y de la ejecución para
mejorar su nivel de control sobre su entorno, reducir el estrés, trabajar mejor y más eficazmente.

Pero no sólo es una tarea relacional o humana. Los profesionales externos también tienen que
tener profundos conocimientos empresariales, para entender y orientar los procesos reales
comerciales y financieros. El ejemplo típico es que si una fábrica está mal organizada y se
produce un gran estrés entre sus componentes, no vale sólo con escuchar y atender a los
trabajadores: también es necesario que se tomen las decisiones necesarias para que mejoren los
procesos básicos, y con ello se liberen las energías improductivas en la plantilla.

Un caso específico de estrés es el del empresario que dirige su propio negocio. Además de los
mismos síntomas que el resto de la comunidad empresarial, también tiene dos circunstancias
adicionales: puede estar aislado culturalmente del resto de la plantilla, y además no puede
abandonar su puesto de trabajo y cambiar de empleo fácilmente, pues tendría que vender la
empresa, y ello hace que se vea obligado a sacarlo adelante como sea, muchas veces sin tener
la preparación suficiente.

El trastorno por estrés postraumático Es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo
de los trastornos de ansiedad, que sobreviene como consecuencia de la exposición a un evento
traumático que involucra un daño físico, es una severa reacción emocional a un trauma
psicológico extremo. El factor estresante puede involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza
a la vida del paciente o de alguien más, un grave daño físico, o algún otro tipo de amenaza a la
integridad física o psicológica, a un grado tal, que las defensas mentales de la persona no
pueden asimilarlo. En algunos casos, puede darse también debido a un profundo trauma
psicológico o emocional y no necesariamente algún daño físico; aunque generalmente involucra
ambos factores combinados. ( para complementar el tema ver anexo NIVELES Y ETAPAS DEL
ESTRÉS)

EL SUICIDIO

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


58
Consejería en Crisis

El suicidio (del latín sui caedere, matar a uno mismo) es el acto de quitarse la propia vida.
Muchas religiones lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito.
Por otra parte, algunas culturas lo ven como una forma honorable de escapar de algunas
situaciones humillantes, sin escapatoria o dolorosas en extremo. Para considerarse suicidio, la
muerte debe ser un elemento carnal y el motivo del acto, y no sólo una consecuencia casi
ineludible. Así, los hombres bomba y los mártires no son considerados suicidas, dado que se
sacrifican en nombre de una creencia. Tampoco son suicidas los que se sacrifican por otros en
caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra, y en estos casos, los muertos
no son proscritos por la religión ni por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias
legales, la ley recoge que debe haber prueba de intención de morir así como la propia muerte
para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso sea costoso en caso de
minusvalía y tenga que depender de los demás donde están entrando en una dinámica de
cómplice de suicidio posiblemente penado con cárcel.

El suicidio y la Ley

En muchos países como España si un suicidio puede ser evitado por otra persona, debe hacerse.
En caso contrario podría ser considerado como un caso de Omisión del deber de socorro, lo que
está tipificado como delito en diversas legislaciones. Este hecho es justificado en que un intento
de suicidio podría ser debido, por ejemplo, a un estado de locura transitorio, a un estado
depresivo muy grave u otras situaciones análogas.

Valoraciones morales del suicidio


La Teología dice que para algunos el suicidio consiste en “darse la muerte directamente a sí
mismo”; y aclara que aunque ambas opiniones son semejantes, encierran matices distintos.
Mientras que para los primeros el suicidio directo es siempre intrínsecamente malo, para los
segundos, el suicidio directo es siempre pecaminoso, pero el suicidio indirecto, no lo es.
Precisamente, debemos entender que el suicidio directo es aquel en que el ser humano busca
mediante un acto que de suyo es capaz de causarla; mientras en el indirecto, la persona se da
muerte sin procurarla libremente. Una clasificación posible de las tantas que se pueden hacer es
la que divide los suicidios en:

1. Los vicariantes: se adelantan o aceleran el acto de la muerte que se vislumbra en un futuro,


con la justificación de que no hay esperanzas y sólo creen ver a su alrededor sufrimientos y
nada puede compensar el período de espera.
2. Los perfeccionistas: no toleran cualquier disminución de los atributos a su persona, lo mismo
en la belleza que en la potencia sexual, o un defecto cualquiera, menoscabo económico o
social, o la pérdida del poder y prestigio.
3. Los hedonistas: no soportan nada que constituya un impedimento o una disminución del
placer de predominio sensual.
4. Los transicionales: ante ciertas crisis vitales de transición inevitables, optan por el suicidio.
5. Los sintomáticos: dependen de una enfermedad mental, psicosis, confusión mental, demencia
y depresión.

La actitud de los hombres ante la muerte no ha sido la misma a través de los tiempos; cuando un
hombre de hoy habla de su muerte, piensa que si le fuera dado escogería una muerte súbita, sin
dolor, como un leve sueño. El hombre del medioevo se sentiría aterrado de ello, porque como lo

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


59
Consejería en Crisis

expresa el padre de Hamlet, en la famosa obra de Shakespeare, moriría "en la flor del pecado";
por eso el hombre de la edad media prefería un tiempo de arrepentimiento y de balance de sus
deudas con Dios y con los hombres, inclusive en las oraciones medievales se rezaba "líbranos
Señor de la muerte repentina".

"Las antiguas civilizaciones sacralizaron la muerte, la domesticaron, queriendo restarle


dramatismo e integrarla en un sistema de ritos y creencias que tenían por objeto convertirla en
una etapa más del destino, por ello, rechazaban y condenaban el suicidio: el cuerpo del suicida
era castigado, arrastrado por el suelo, y no tenía derecho a ser sepultado en la Iglesia... solo en
el caso del soldado vencido que se suicidaba por honor, o de otras formas de suicidio como el
duelo."

En sociedades donde la sacralidad era la cosmovisión vigente, es lógico que el comportamiento


suicida se rechazara, pues el hombre no tenía permitido modificar su destino, que estaba en las
manos de Dios, tampoco se le reconocía al ser humano el derecho de imponer a la sociedad la
presencia intempestiva de la muerte por una decisión personal, una sociedad así, no permitía que
el individuo la forzara moralmente ni a ella ni a Dios.

El suicidio ha estado ligado a la humanidad y sus costumbres: los mayas, según refiere la
historia, veneraban a Ixtab, la diosa del suicidio, y, en el Lejano Oriente, los japoneses se hacían
el "harakiri" para lavar la deshonra.

Fue a partir del siglo XIX cuando se perdió ese sentido de socialización, inserto en la ritualidad.
La sociedad emergente rechazó aquel paradigma medieval. La muerte fue liberada y pasó al
dominio privado, el cadáver era velado en la casa, sepultado en familia, y en ese sentido la
muerte pasó a depender cada vez más de la voluntad del individuo. De este modo, la sociedad
occidental se había desvinculado de la muerte y del suicidio en particular.

El suicidio era, tiempo atrás en occidente, algo vergonzoso para la familia; era sinónimo de
debilidad, de enfermedad, de conducta inadecuada y por ello pocos o casi nadie lo daban a
conocer. Actualmente las cosas son distintas, ya que este acto se ve como un síntoma de
enfermedad y se acepta, se denuncia, lo que ha aumentado las cifras de manera alarmante. Es
un problema en el que parece haber consenso entre sociólogos, psicólogos, psiquiatras,
antropólogos y demógrafos, cuando lo consideran como un rasgo de la modernidad, uno de los
males del siglo.

Visión sociológica del suicidio

El sociólogo francés Emile Durkheim en su obra El suicidio (1897), señala que los suicidios son
fenómenos individuales, que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades
presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea
excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio sería un hecho social.

Durkheim comienza su estudio en 1835 con una definición de suicidio como: Todo caso de
muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima
misma, y que, según ella sabía, debía producir este resultado. Ejemplo de un acto positivo:

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


60
Consejería en Crisis

dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto negativo: rehusar a ingerir cualquier medicina hasta
dejarse morir.

Durkheim distingue cuatro clases de suicidios:

1. Suicidio egoísta típico de sociedades deficientes o carencia de integración social


2. Suicidio anómico característico de falta de regulación social (anomia), o sea, las normas
sociales no son interiorizadas como propias por parte del individuo.
3. Suicidio fatalista cuando existe un alto grado de regulación social.
4. Suicidio altruista característico de sociedades con alto grado de integración social.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


61
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


62
Consejería en Crisis

ELEMENTOS PARA ASESORIA

1
Unidad 5

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


63
Consejería en Crisis

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados©… ………


64
Consejería en Crisis

ENFRENTAMIENTO Y TERAPIAS DE
DUELO

INDICADORES CLÍNICOS PARA DETECTAR COMPLICACIONES EN EL DUELO.

1. Excesiva sensibilidad y vulnerabilidad ante las experiencias que impliquen pérdida o


separación.
2. Conductas y respuestas psicológicas hiperactivas, de desasosiego, acelere o necesidad
de mantenerse ocupado como si el silencio o la sensación de movimiento amenazaran
permitir la aparición de contenidos reprimidos indicadores de ansiedad.
3. Temores ante la muerte, en especial de los seres queridos, demasiados exacerbados.
4. Idealización excesiva de quien murió.
5. Conductas rígidas, compulsivas que limitan la libertad y bienestar del doliente.
6. Pensamientos obsesivos, “rumiativos” y persistentes sobre el muerto y de las
circunstancias de la pérdida.
7. Dificultad para experimentar las reacciones emocionales de dolor naturales ante la
pérdida, debido a excesiva constricción de la parte afectiva.
8. Confusión e inhabilidad para articular pensamientos y sentimientos relativos a quien
murió.
9. Temor a intimidad de la relación con los demás y otros indicadores de dificultad en la vida
afectiva relacionados con la idea y miedo de volver a perder.
10. Un patrón de relaciones y/o conductas autodestructivas, entre ellas la necesidad
11. Compulsiva de cuidar y proteger a los demás a cualquier costo emocional.
12. Sensación crónica de aturdimiento, confusión y despersonalización que aleja al doliente
de su entorno.
13. Rabia e irritabilidad crónica unida con depresión.
14. Dificultad de hacer relato coherente de la experiencia.

Un trabajo de duelo se relaciona con la expresión, más pronto o más tarde, de los
sentimientos existentes frente a la pérdida. Se sabe que las emociones más intensas
provocadas por la pérdida de un ser querido son el temor al abandono, el anhelo por la figura
perdida y la ira de no poder encontrarla de nuevo. Estas emociones hacen que la persona
luche desesperadamente contra el destino en un intento por recuperar al ser querido que
perdió. Así pues, lejos de enfrentarse y adaptarse a esta nueva realidad, queda bloqueada en
una lucha con el pasado. Según este autor entonces, el duelo patológico consistiría
básicamente en una exageración o deformación del proceso normal de duelo. Esto estaría
dado por la utilización rígida de mecanismos defensivos que dificultan su correcta elaboración
y, en términos temporales, por una excesiva duración.

Los estudios realizados por los psiquiatras ingleses J. Bowlby y C.M. Parkes, han sido una
contribución a la comprensión de los procesos del duelo. J. Bowlby, en 1986, describe ciertos

65
Consejería en Crisis
procesos defensivos en base a un estudio de viudas en Londres, realizado por C.M. Parkes,
que consisten en:

1) Procesos de Embotellamiento de la Sensibilidad. La persona es incapaz de pensar en lo


ocurrido.
2) Procesos que apartan la atención y la actividad de pensamientos penosos o situaciones
que lleven al recuerdo, dirigiendo la atención hacia situaciones neutras o gratificantes.
3) Procesos que conservan la creencia de que la pérdida no es definitiva y que es posible el
reencuentro con la persona perdida.

Estos tres procesos pueden aparecer en el duelo normal, sin embargo los siguientes son
privativos del duelo patológico, pudiendo presentarse sólo fugazmente en el proceso normal
de duelo:

4) Procesos que apartan la rabia de la persona que la provocó, reorientándola hacia otra
persona.
5) Procesos en que las respuestas emocionales propias de la pérdida se encuentran
cognitivamente desconectadas de la situación que las provocó.

ENFRENTAMIENTO DEL DUELO.

En los procesos de duelo existen tareas que cumplir, estas apuntan a superar el impacto de la
pérdida y son necesarias de alcanzar en las etapas de elaboración de éste. W. Worden señala
las siguientes:

Aceptar la realidad de la muerte.


Al momento de enfrentar la pérdida hay siempre una sensación inicial de que eso “no pasó”.
Por lo tanto la primera tarea del proceso del duelo es enterrar al otro psicológicamente, esto
implica aceptar que la persona querida está muerta y que no se la volverá a ver más.

Experimentar el dolor del duelo.


Se refiere a experimentar física y psíquicamente el dolor de la pérdida. Es necesario que este
dolor sea vivenciado y enfrentado para luego en algún momento superarlo.

Adaptarse al nuevo ambiente en el cual la persona perdida ya no participa.


Cuando ya se ha aceptado la realidad de la pérdida, es necesario elaborar la propia relación
con la persona perdida y con las funciones que ésta cumplía. Esto implica muchas veces tener
que desarrollar nuevas capacidades, así como nuevas conductas a las cuales no se estaba
habituado.

Retirar la energía emocional puesta en la persona perdida y reinvertirla en otra relación.


Esta tarea se refiere a situar a la persona perdida en un lugar especial del mundo interno,
siendo posible reinvertir la energía emocional que se había colocado en dicha persona,
poniéndola en otras actividades y relaciones. El cumplimiento de esta tarea lleva a que el
recuerdo de la persona perdida se active sin exceso de emocionalidad, existiendo la
posibilidad de representaciones más objetivas y tranquilizadoras acerca de ésta.

66
Consejería en Crisis
TERAPIAS DE DUELO

La aproximación general al tratamiento psicológico y/o psiquiátrico de este proceso


dependerá, tal como lo hemos planteado reiteradamente de las variables asociadas. El
profesional deberá diagnosticar la normalidad o patología del duelo.
Es conveniente distinguir distintos tipos de trabajo clínico con relación a las terapias de duelo,
es así que existen:

1. Terapia de Duelo reciente.


2. Terapia para duelos patológicos.
Terapia de Duelos específicos: aborto provocado, duelo de seres queridos
desaparecidos.
3. Terapia de duelo en medio de una terapia que tenía otros objetivos.
4. Terapia de duelo en situaciones traumáticas: atentados, catástrofes, accidentes,
guerras.
5. Terapia de pérdida de pareja: infidelidad, violencia intrafamiliar, separación.

67
Consejería en Crisis

TRATAMIENTO PARA CASOS DE


DEPRESION

TRATAMIENTO

Independientemente de que se llegue a un diagnóstico fino del tipo de trastorno depresivo, si


la situación anímica supone una limitación en las actividades habituales del paciente, o una
disminución de su capacidad funcional en cualquiera de sus esferas (social, laboral, etc.) se
considera adecuada la instauración de un tratamiento. El fin del tratamiento es el de mejorar la
situación anímica, así como reinstaurar un adecuado funcionamiento de las capacidades
socio-laborales y mejorar, en general, la calidad de vida del paciente, disminuyendo la
morbilidad y mortalidad, y evitando en lo posible las recaídas.

La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran
variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar
los trastornos depresivos. La psicoterapia sola es efectiva en algunas personas con formas
más leves de depresión. Las personas con depresión moderada o severa más a menudo
mejoran con antidepresivos. La mayoría obtienen un resultado óptimo con un tratamiento
combinado de medicamentos para obtener un alivio relativamente rápido de los síntomas y
psicoterapia para aprender a enfrentar mejor los problemas de la vida, incluyendo la
depresión. El psiquiatra puede recetar medicamentos y una de las diversas formas de
psicoterapia que han mostrado ser efectivas para la depresión, o ambos, dependiendo del
diagnóstico del paciente y de la gravedad de los síntomas.

PSICOTERAPIA

Muchas formas de psicoterapia, incluso algunas terapias a corto plazo (10-20 semanas),
pueden ser útiles para los pacientes deprimidos. Las terapias "de conversación" ayudan a los
pacientes a analizar sus problemas y a resolverlos, a través de un intercambio verbal con el
terapeuta. Algunas veces estas pláticas se combinan con "tareas para hacer en casa" entre
una sesión y otra. Los profesionales de la psicoterapia que utilizan una terapia "de
comportamiento" procuran ayudar a que el paciente encuentre la forma de obtener más
satisfacción a través de sus propias acciones. También guían al paciente para que abandone
patrones de conducta que contribuyen a su depresión o que son consecuencia de su
depresión.

Estudios de investigación han comprobado que dos tipos de psicoterapia a corto plazo son
muy útiles para algunas formas de depresión. Se trata de la terapia interpersonal y de la
terapia cognitivo-conductual. Los terapeutas interpersonales se concentran en los problemas
en las relaciones con los otros que causan y agravan la depresión. Los terapeutas cognitivo-

68
Consejería en Crisis
conductuales ayudan a los pacientes a cambiar los estilos negativos de pensamiento y
comportamiento que se asocian con la depresión.

Las terapias dinámicas o "de insight", que se usan en ocasiones para tratar personas
deprimidas, apuntan a ayudar al paciente a resolver sus conflictos. Estas terapias a menudo
se reservan para casos en que los síntomas depresivos han mejorado bastante. Para obtener
mejores resultados, los cuadros depresivos severos (en especial los que son recurrentes) por
lo general requieren medicamentos o terapia electro convulsiva (TEC), esta última en
condiciones especiales, al lado de una psicoterapia, o antes de ella.

Psicoterapias psicodinámicas breves


La psicoterapia psicoanalítica elabora estrategias de afloramiento del yo intrapsíquico, oculto
en el inconsciente del paciente, y origen de la sintomatología. El trastorno depresivo se
expresaría como resultado de la pugna entre los mecanismos de defensa del paciente y sus
impulsos. Las técnicas de psicoterapia psicodinámica breve pretenden investigar y alumbrar
esos conflictos para su resolución en la esfera consciente, a través de un número limitado de
sesiones.

Psicoterapia interpersonal
En este caso, el psicoterapeuta analiza los síntomas en cuanto surgen desde una perspectiva
de comportamientos elaborados por el paciente a través de sus relaciones interpersonales.

Terapia cognitiva y terapia cognitivo-conductual

Esta modalidad intenta modificar pautas de conducta, a partir del análisis funcional del
comportamiento, sin profundizar en el análisis de la intrapsique. Entre otros recursos, se
apoya sobre todo en técnicas de relajación, de adquisición de habilidades sociales y de
afirmación de la asertividad.

Los principios generales del proceso terapéutico se basan en una actitud empática y de
contención por parte del terapeuta. Si se presenta sintomatología depresiva y/o angustiosa
muy intensa será necesario el uso de psicofármacos. El médico será cuidadoso, tendiendo a
prescribir más bien dosis bajas de antidepresivos (algún inhibidor de la recantación de la
serotonina y/o sí hay insomnio antidepresivos con efecto sedante e hipnótico. Obviamente,
serán utilizados psicofármacos apropiados para los cuadros clínicos concomitantes: síndrome
de pánico, psicosis reactivas, trastornos del ánimo, esquizofrenia.

69
Consejería en Crisis

70
Consejería en Crisis

ANEXO 1

PASOS EN EL ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL

Por diversas razones, la iglesia está situada idealmente para ofrecer acompañamiento en una
situación de crisis. Mucho antes que las profesiones de ayuda se hicieran presentes en la
historia, pastores, sacerdotes, religiosas y laicos sensibles y sensatos fueron los asesores
“naturales2 en las crisis. Aun hoy en día, cuando en los países desarrollados hay muchos
servicios profesionales de asesoramiento, la mayoría de los parroquianos en crisis hacen
contacto con sus ministros y líderes espirituales antes de dirigirse a otros profesionales del a
salud mental. El ministerio pastoral –Ejercido no sólo por el pastor sino por toda la iglesia-
pone a disposición de los que sufren crisis, una serie de servicios significativos. Los pastores
acuden a donde está la gente, tienen acceso a sus hogares, hay contactos previos
establecidos con la persona, la familia y la parentela de los afectados. Ya que en muchos
casos las crisis enfrentan a las personas con el vacío de sus vidas y la pobreza de sus
relaciones, la atención pastoral tiene la oportunidad de tocar temas de orden espiritual, sin
perder de vista los procesos psicológicos y sociales.

A continuación se ofrece algunos lineamientos de ayuda en casos de catástrofes, como un


intento de ubicar en un tipo específico de crisis, algunos pasos concretos de acompañamiento
pastoral. El cuadro describe el proceso que sigue en forma general una crisis desencadenada
por un desastre natural o humano o por una tragedia.

Proceso de una crisis desencadenada por un desastre o una tragedia

71
Consejería en Crisis
1. La primera ayuda Pastoral

Al momento del impacto (La tragedia, el desastre o la noticia) hay una reacción de 2shock”,
que puede estar acompañado por un estado de incredulidad y a veces de pérdida de la
memoria. Es como una defensa de la mente para amortiguar el golpe. Esta etapa dura
generalmente los primeros minutos, horas o días. Puede regresar de vez en cuando, sin que
esto sea un problema mental.

Luego siguen algunas reacciones iniciales como emociones experimentadas en intensidad


(miedo, culpa, ira, tristeza, ansiedad, frustración, etc.); desorganización personal (apatía, falta
de sueño, desesperanza, híper o hipo actividad, etc.); ideas “extrañas” (suicidio y
alucinaciones) y una serie de somatizaciones (dolores de cabeza y de diferentes partes del
cuerpo, mareos, taquicardia, etc.). Estas reacciones disminuyen conforme pasa el tiempo
hasta que desaparecen. Sólo cuando estas reacciones perduran y molestan, vale la pena
tomar calmantes y consultar un médico. Algunos se recuperan pronto, otros tardan más.
Algunos encuentran, en forma natural, las maneras de superar la crisis: reflexionan sobre lo
que les ha pasado, hablan con algún amigo o pariente acerca de sus sentimientos, recobran
la confianza en ellos mismos y vuelven a funcionar como antes o mejor que antes. Otros se
estancan en esas reacciones y necesitan ayuda para avanzar a la siguiente etapa y resolver
la crisis favorablemente.

Cuadro: Sugerencias generales para ofrecer la primera ayuda Pastoral a una persona en Crisis
1. Escuche empáticamente. Esto es lo más importante. Escuchar empáticamente significa
tratar de percibir el mundo a través de los ojos de la otra persona.
2. Absténgase de predicar o de dar consejos. El mejor aporte a una persona en esta etapa
de la crisis es su presencia y su solidaridad, no sus palabras.
3. No se deje intimidar por las fuertes emociones expresadas por la persona afectada. Esas
emociones son normales y naturales, y necesitan ser expresadas, no reprimidas. Llorar es
saludable para la persona afligida.
4. No hay respuestas fáciles para el sufrimiento humano. Reconocer los misterios de la
vida y de la muerte, del gozo y de la tristeza, de la risa y del llanto, nos mantienen humanos
y comunican esperanza.
5. Conozca y acepte sus limitaciones. Usted no puede resolver todos los problemas. Si
usted encuentra que no puede cargar con la situación, consulte a un colega, o derive
(refiera) a la persona o familia a un consejero o terapeuta profesional.

2. Hace mayor esfuerzo para recuperar lo que es recuperable

Sugerencias para asistir a una persona en el cruce de dos caminos:


Oportunidad y el del Peligro
1. Provea oportunidades para la catarsis (el desahogo). No tema remover las penas.

2. Reenmarque las conductas. Esto es, reconozca las buenas intenciones de las
personas al actuar, a veces desacertadamente, en medio de una crisis. Reenmarcar
equivale a explicar que la forma en que una persona en crisis actúa es entendible en
esas circunstancias. Esto ayuda a que las personas sepan que no están locas ni
enfermas.
72
Consejería en Crisis

3. Enfrente con decisión la cuestión del suicidio. Es importante preguntar en forma abierta
y directa si la persona ha pensado en matarse y si ha imaginado cómo hacerlo. Hablar
de esto ayuda a tomar conciencia del peligro y a quitarle el suicidio su “poder”. Ya que
una persona en condiciones de agudas pérdidas y dolor puede, en realidad, suicidarse,
es mejor preguntarle directa y claramente: “¿se le ha ocurrido quitarse la vida?” “¿Qué
ha pensado para matarse?” “¿qué espera que pase al matarse?”

4. Remita (refiera) oportunamente a las personas en peligro. Remitir significa enviar una
persona a tiempo donde puede encontrar ayuda especializada. Si no logra convencer a
la persona en necesidad, debe movilizar a su familia para que se haga cargo de la
situación. Se debe acudir inmediatamente a un médico, a un psicólogo, al hospital o a
la clínica, a la persona.
 Dura más de un día en la etapa de incredulidad (no sale del asombro).
 Si tiene cualquiera de las reacciones iniciales después de las 6 semanas.
 Si por más de 2 meses se asila, niega lo sucedido, agrede, o está siempre
deprimida.
 Si hay riesgo de suicidio

5. Sugiera los cuadernos de trabajo para los diversos tipos de crisis. Se recomienda que
las personas afectadas los lean y resuelvan los ejercicios indicados ya sea en forma
individual o, mejor todavía, en pequeños grupos de apoyo.

6. Ponga especial atención en los niños. Los niños son, con frecuencia, los más
afectados por una crisis, pero también son los que más rápidamente se recuperan. El
facilitador puede conversar con ellos sobre lo que piensan y lo que sienten y animar a
sus padres y vecinos a hacer lo mismo. Los niños se merecen siempre la verdad. Es
necesario dar al niño un ambiente de seguridad y de comprensión, permitiéndole que
exprese sus sentimientos. Se le debe brindar libertad en sus juegos y un espacio
donde pueda guardar lo que le pertenece.

3. Ante una crisis mal resuelta

Los problemas emocionales y los conflictos interpersonales después de una tragedia, se


convierten en motivo de preocupación cuando no se resuelven a su debido tiempo.

73
Consejería en Crisis

74
Consejería en Crisis

ANEXO 2

LOS NIVELES Y ETAPAS DEL ESTRÉS9

Según las investigaciones realizadas por Hans Selye en 1975, estas reacciones se
manifiestan en 3 fases: la fase de alarma, la fase de resistencia y la fase de agotamiento.

A. La Fase De Alarma

Las reacciones de alarma conforman la primera fase del proceso de estrés frente a la
agresión. Durante esta etapa aparecen los síntomas:
 Respiración entrecortada y acelerada,
 Aumento del ritmo cardiaco,
 Aumento de la presión arterial,
 Sensación de tener un nudo en la garganta o en el estómago,
 Ansiedad,
 Angustia.

Estas reacciones son provocadas por la secreción de hormonas como la adrenalina que surte
efecto después de unos minutos y cuya función es la de preparar al cuerpo para una acción
rápida.

B. La Fase De Resistencia: La Adaptación

La resistencia es la segunda fase del proceso de adaptación al estrés. Cuando el estado de


agresión se prolonga, las reacciones de adaptación provocan que se inicie un proceso de
resistencia a dicho estado

Esta etapa, que es una continuación de la primera fase, permite compensar los gastos de
energía ocasionados por el estado de estrés y, de este modo, impedir el agotamiento del
organismo.

9
http://salud.ccm.net/faq/293-las-3-fases-del-estres

75
Consejería en Crisis
Durante esta etapa, el organismo secreta otras hormonas (los glucorticoides) que elevan la
glucosa al nivel que el organismo necesita para el buen funcionamiento del corazón, del
cerebro y de los músculos.

A lo largo de esta etapa, las personas afectadas adoptan conductas diferentes: algunos se
preparan para afrontar el estrés, otros siguen viviendo sin preocuparse por solucionar su
estado o tratando de evitar situaciones que puedan activarlo.

C. La Fase De Agotamiento

Cuando se presenta un cuadro constante y severo de estrés, el organismo pierde su


capacidad de respuesta y se agota. El estado de estrés es tan intenso que la persona
afectada ya no puede afrontar las agresiones.

El organismo se colapsa y ya no puede defenderse de las situaciones de agresión. Los


reservas psíquicas y biológicas se agotan. Durante esta fase, es probable que la persona
afectada desarrolle algunas patologías que provoquen que el organismo pierda su capacidad
de activación.

NOTA: EL ESTRÉS SE ORIGINA POR UN DESFACE EN NUESTRAS NECESIDADES Y


CAPACIDADES Y LO QUE EL MEDIO OFRECE Y DEMANDA.

FATIGA LABORAL

El estrés también puede ocasionar depresión, irritación, ansiedad, fatiga y disminución de la


autoestima y de la satisfacción del trabajo.

Si el estrés persiste por un largo periodo, puede originar intentos de evadirse usando drogas o
alcohol, los cuales a su vez producen un deterioro en el desempeño del trabajador.

Puede venir la fatiga laboral, que ha sido definida como el estado de la mente que resulta de
un contacto prolongado con el intenso estrés emocional y que incluye tres tipos
fundamentales de agotamiento: Físico, emocional y mental. Se presenta aquí la tercera etapa
del estrés donde el desgaste del organismo ocasiona un deterioro irreversible.

76
Consejería en Crisis

PRINCIPALES SÍNTOMAS DEL ESTRÉS10

 Síntomas físicos

El estrés laboral también puede originar una serie de reacciones en nuestro cuerpo
alterando nuestro sistema motor, digestivo, respiratorio o cardiovascular. Entre los síntomas
físicos más frecuentes podemos encontrar los siguientes:
 Problemas intestinales y/o estomacales
 Sudoración excesiva
 Hiperventilación
 Dolor de cabeza
 Mareos y náuseas
 Temblores
 Taquicardia
 Tensión muscular y contracturas
 Hiposalivación (Sequedad de la boca)

 Síntomas Psíquicos

El estrés laboral puede alterar de modo significativo nuestra reacción emocional ante el
entorno, modificando nuestro estado de ánimo y alterando nuestro comportamiento.
Algunas de estas reacciones, como el mal humor o la irritabilidad, son fácilmente
perceptibles por las personas de nuestro entorno; mientras que otras, como en el caso de
la depresión, son más difíciles de percibir por los demás, ya que en ocasiones el individuo
tiende a fingir un estado emocional saludable, bien sea por miedo a ser rechazado o por no
querer generar preocupaciones en los demás.
 Ansiedad
 Mal Humor

10
http://www.estreslaboral.info/sintomas-del-estres-laboral.html
77
Consejería en Crisis
 Irritabilidad
 Miedo o temor
 Inseguridad
 Dificultades para concentrarse
 Dificultad para tomar decisiones
 Bajo estado de ánimo
 Depresión

 Síntomas de Conducta

Cuando estamos ansiosos o tensos nuestra conducta se altera, a veces sin que nos demos
cuenta de ello. ¿Has notado o te han comentado que presentas algunas de estas
conductas?
 Moverse constantemente.
 Risa nerviosa.
 Rechinar los dientes.
 Tics nerviosos.
 Problemas sexuales.
 Comer en exceso o dejar de hacerlo.
 Beber o fumar con mayor frecuencia.
 Dormir en exceso o sufrir de insomnio.

Cuando nos damos cuenta de nuestro nivel de estrés, éste se incrementa. Nos sentimos
mal. Tendemos a negarlo o a pensar que cualquiera estaría igual y es cierto.

También el estrés puede hacer que sufras de enfermedades tales como, gripe, gastritis
crónica, fuertes dolores de cabezas, alergias, asma, diabetes, cáncer, derrames, infartos, etc.

DISTRÉS – AUSTRÉS

DISTRES: Estrés negativo que causa una reacción nociva, por ejemplo una enfermedad 11.

“Podríamos definir el distrés como el estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un


exceso de esfuerzo en relación a la carga. Va acompañado siempre de un desorden
fisiológico, las catecolaminas producen una aceleración de las funciones y éstas actúan
alejadas del punto de equilibrio, hiperactividad, acortamiento muscular, somatizaciones, en
suma: envejecimiento prematuro, son los efectos secundarios del estrés negativo.
Pueden ser estresores: el trabajo, la familia, las enfermedades, el clima, el alcohol, el tabaco,
las frustraciones, en suma, centenares de estímulos internos o externos de carácter físico,
químico o social. Incluso un exceso de estrés positivo puede ser causa de distrés, desde
cuando gana el propio equipo a la suerte en los juegos de azar, en ambos casos se produce
infartos por exceso de júbilo.

11
http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0022806156/student_view0/glosario.html
78
Consejería en Crisis
Podemos contemplar como en pocas ocasiones tenemos a nuestro alcance elegir las
impresiones que inciden sobre nosotros, sin embargo es posible aprender a responder de
una forma equilibrada, la relajación ayuda en este sentido de forma muy eficaz”12.

El distrés es el estrés que provoca resultados negativos; no todo estrés es malo. Lo que es
malo es l ausencia de estrés. La vida es una serie de respuestas de adaptación a las
situaciones externas. Vivir es hacer frente al estrés., pero aunque muchos estresores resulten
en distrés, muchos otros pueden también producir eustrés.

EUSTRES: Estrés positivo que resulta de un suceso favorable de la vida y conduce a una
respuesta sana13.
“Es el estrés positivo, la relación con las impresiones del mundo externo y del interior no
producen un desequilibrio orgánico, el cuerpo es capaz de enfrentarse a las situaciones e
incluso obtiene sensaciones placenteras con ello, el eustrés permite experimentar el mundo
como un lugar en que cada milímetro es delicioso.
El eustrés es asimismo un estado de conciencia, en el cual pensamiento, emoción y
sensación parecen organizarse para proporcionar un efecto general de alegría, satisfacción y
energía vital. En realidad las técnicas de relajación nos orientan más hacia un estado de
eustrés que a uno de calma boba, que nos resulta inútil para nuestros deseos de acción y
realización, el estado de eustrés es el objetivo de la relajación, la relajación es para la acción.
El objetivo de las técnicas de relajación sería lograr actuar en el mundo sin los efectos
negativos del distrés, preparándonos para una vida creativa, en la que puedan llegar a
disfrutarse sin miedos de los momentos felices y afrontando con realismo otros que sucederán
de forma inevitable. La creatividad facilita una vida en que los problemas tienden a resolverse,
los problemas existen para todos, unos demoran su solución y otros se enfrentan a ella.
Podemos comprender que el Eustrés no solo incrementa la vitalidad, salud y energía sino que
además facilita la toma de decisiones que permitirán llevar la iniciativa en el desarrollo como
ser humano, permitiendo un nivel de conciencia capaz de sentir la vida como una experiencia
única y valiosa”14.

El eustrés es una palabra acuñada por Selye (del griego eu que significa bueno, como en
euforia) y se refiere al estrés que es bueno o produce un resultado positivo. Resolver un
crucigrama o dar término a una asignación de trabajo difícil implica estrés; ambos requieren
de respuestas de adaptación que nos imponen demandas especiales. Ambos son
estresantes, pero el estrés se convierte en eustrés. En lugar de ansiedad, experimentamos un
estímulo positivo; experimentamos satisfacción intrínseca, tal vez inclusive, regocijo después
de haber alcanzado una meta desafiante.

Parte del a tarea del manejo efectivo del estrés es reconocer las diferencias individuales en
este sentido y estructurar los ambientes de trabajo idóneamente, al brindar oportunidades a
los empleados para realizarse, para alcanzar metas desafiantes intrínsecamente interesantes,
para crecer profesionalmente como personalmente.

12
http://www.prevencionweb.com/articulos/leer.php?id_texto=24
13
http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0022806156/student_view0/glosario.html
14
http://www.prevencionweb.com/articulos/leer.php?id_texto=24
79
Consejería en Crisis
CICLO DEL ESTRÉS

Cada pensamiento negativo representa estrés. El estrés en sí mismo es la respuesta del


cuerpo a las demandas que se le hacen. Veamos el ciclo del estrés y la forma como el cuerpo
humano se afecta:
El cerebro humano es la glándula más grande del cuerpo y tiene un enorme impacto sobre
nuestros órganos, sistemas, tejidos y células. Los pensamientos y las experiencias negativos
son enviados rápidamente a la parte del cerebro donde el intelecto recibe las emociones. Ahí
esta información se impulsa a través del filtro y se colorea con el miedo. Este miedo fue
instantáneamente leído por una parte del cerebro que se llama HIPOTALAMO el gran piloto
del cerebro que controla muchas funciones. El hipotálamo inmediatamente instruyo a la
glándula PITUITARIA para inyectar hormonas ADRENOCORTICOTROPICAS (HACT) dentro
de la corriente sanguínea. Las HACT, activan las glándulas SUPRARRENALES (dos
glándulas del tamaño de la mitad de un pulgar, cada una de las cuales está situada arriba de
un riñón)

Instruidas por las HACT, las suprarrenales mandan HORRADRENALINA


(NOREPRINEFRINA, O NE) dentro del sistema sanguíneo y mas HACT dentro del torrente
sanguíneo.

Veamos en este proceso como se alteró la química del cuerpo de una persona. Los canales
de los BRONQUIOS se abren ampliamente para poder respirar profundamente.

LA PRESION SANGUINEA aumenta y el CORRAZON late más rápido y se contrae más


fuertemente. Se envía AZUCAR a la corriente sanguínea para tener más energía. Se reprime
el SISTEMA DIGESTIVO.

Los VASOS SANGUINEOS de la piel se contrajeron disminuyendo el flujo de sangre. (Esta es


la razón de que nuestra piel se ponga pálida cuando estamos temerosos o enojados).

Esta reacción increíblemente compleja y rápida es lo que llamamos ESTRÉS, n la información


o lo que atemoriza a la persona.

80
Consejería en Crisis

81
Consejería en Crisis

82
Consejería en Crisis
COMPROMISO – CONTROL – RETO

En cuanto al manejo del estrés, factores importantes a tener en cuenta son sin duda, la
dimensión de la personalidad o FORTALEZA como la llaman algunos investigadores, la
relación con su entorno (personas, espacio), y la relación con Dios.

Quienes poseen una personalidad fuerte, se siente COMPROMETIDOS con su trabajo y su


vida y tienen un sentido de CONTROL de las situaciones, de tal forma que interpretan el
cambio y los problemas como RERTOS y no como amenazas.

Las tres características, “COMPROMISO-CONTROL-RETO” hacen que quienes muestren una


gran fortaleza, vean los hechos productores de estrés en forma optimista y asumen una
actitud decisiva ante ellos, con lo cual les dan un giro más tranquilizador.

En cambio quienes tienen poca fortaleza, asumen una actitud pesimista frente a los
acontecimientos productores de estrés y realizan generalmente acciones evasivas para evitar
el contacto con ellos al hacerlo, disminuyen en eficiencia y tienen más probabilidades de
enfermarse y de fracasar.

El adecuado manejo del estrés puede darse en dos niveles:

1. El Organizacional
1) Se puede obtener beneficios si:
2) Se descentraliza la autoridad
3) Se ajustan los sistemas de recompensa
4) Se permite a los empleados participar en la forma de decisiones que les conciernen
5) Se mejoran y amplían las líneas de comunicación
6) Se amplían los trabajos y puestos para que influyan actividades más variadas, donde así
a los empleados se les da mayor responsabilidad en la planeación y dirección de su
trabajo.

2. El Individual
 El estrés se aminora a menudo dirigiendo nuestro trabajo y la situación laboral, de modo
que no nos sintamos abrumados.
 Algunos gerentes se sienten obligados a aceptar tareas que pueden ser desempeñadas
por otras personas y con igual eficacia dentro de la organización.
 La forma más importante de reducir los efectos negativos del estrés consiste en adquirir
el hábito de ver los problemas con optimismo y de actuar con decisión frente a ellos,
sentir compromiso-control-reto, en vez de alienación, impotencia y amenaza.

Mejorar la condición física es un medio de manejar el estrés.

Si los individuos y las organizaciones cobran mayor conciencia de los estresores que operan
en el trabajo y desarrollan planes para afrontarlos, no solo aumentará la eficiencia
organizacional sino la calidad de vida de quienes pertenecen a tales organizaciones.

83
Consejería en Crisis
COMO ADMINISTRAR EL ESTRÉS

1. Tenga un código de vida y viva positivamente


2. Establezca prioridades para evitar presiones de tiempo
3. Busque el tiempo para compartir con su familia y amigos o para ar una caminata
4. Haga ejercicio regularmente que le ayude a liberar la tensión
5. Acostúmbrese a una dieta balanceada con buenas fuentes de energía para que su
organismo no se agote
6. Aprenda técnicas de relajación muscular, respiración o meditación
7. Aprenda a decir NO cuando su agenda no le permita más actividades.

BUSQUEDA DEL PUNTO OPTIMO DEL ESTRÉS

El estrés óptimo puede convertirse en energía productiva.

La información contenida en la exposición teórica del estrés óptimo, sugiere que la gente que
alcanza el éxito, medra a causa de cierta cantidad de estrés. El estrés excita a los individuos
a la acción y puede ser positivo cuando estimula la motivación y el logro. Un empleado sin
cierta cantidad de estrés, no sentirá el desafío y el entusiasmo suficiente como para ejecutar
un trabajo. El estrés óptimo prepara al empleado para un desempeño máximo.

COMO MANEJAR EL ESTRÉS

La capacidad de manejar el estrés depende de cuatro características:

A. Estilo personal y personalidad del sujeto. ES la forma como el individuo tiende a


percibir e interpretar los acontecimientos productores del estrés y a responder ante
ellos.
B. Los apoyos sociales. Tienen en cuenta el grado en que la familia, los amigos, los
compañeros de trabajo y otras personas brindan aliento y apoyo emocional durante los
momentos de estrés.
C. El vigor y la salud de nuestro cuerpo. Tiene que ver con esa predisposición
constitucional en cuanto a la constitución corporal innata.
D. Los hábitos higiénicos. Es el grado en que uno se mantiene en buenas condiciones
físicas mediante el ejercicio y evitando los hábitos destructivos.

84
Consejería en Crisis

BIBLIOGRAFIA

 BETANCOURT, Esdras. “Introducción a la Psicología Pastoral” Editorial Clie, Barcelona


España, 1994.

 NARRAMORE, Clyde M “Enciclopedia de problemas psicológicos” zondervan


1966, Barcelona.

 PULGARIN, Jairo, Acercamientos de Orientación y Acompañamiento “Modulo taller,


recopilación, Armenia, Quindío.

 KRAMER, Peter D. (2006). Contra la depresión. Barcelona: Seix Barral.

 JACKSON, Stanley W. (1986). Historia de la melancolía y la depresión. Madrid: Turner.

 GUTIÉRREZ Ayudo, J. L. (1980). Trastornos afectivos. En J. L. Rivera y otros (1980),


Manual de psiquiatría. Madrid: Karpos.

 CABALEIRO, A., FERNÁNDEZ Mugetti, G. y Sáenz, M.: Depresión y subjetividad:


Tesis.

 VARA Horna, Arístides A. (2006). Aspectos generales de la depresión: Una revisión


empírica. Asociación por la Defensa de las Minorías: Lima.

85
Consejería en Crisis

86
Consejería en Crisis

CIBERGRAFIA

 es.wikipedia.org/wiki/Depresión

 www.euroresidentes.com/suenos/diccionario_d.htm

 www.sharpenespanol.com/healthinfo/content.cfm

 http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/dolor.htm

 http://www.med.uchile.cl/apuntes/archivos/2005/medicina/el_proceso_de_duelo.pdf

87

También podría gustarte