Está en la página 1de 48

Manual

para la elaboración del


Protocolo de Investigación de Tesis
de la Maestría en
Relaciones Internacionales
y Derechos Humanos

Juan Pablo Prado Lallande


Oscar Nicasio Lagunes López
Adriana Sletza Ortega Ramírez
María Patricia Moreno Rosano
Luis Ochoa Bilbao

Ana Adela Cruz Cervantes (autora del


Protocolo de Investigación muestra)
Directorio

José Alfonso Esparza Ortiz


Rector

Ignacio Martínez Laguna


Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

Luis Ochoa Bilbao


Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Jorge Alberto Calles Santillana


Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado

Juan Pablo Prado Lallande


Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

DERECHOS DE AUTOR EN TRÁMITE


Puebla, Puebla, abril de 2018
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Manual para la elaboración del Protocolo de


Investigación de Tesis de la Maestría en Relaciones
Internacionales y Derechos Humanos

Juan Pablo Prado Lallande 1


Oscar Nicasio Lagunes López 2
Adriana Sletza Ortega Ramírez 3
María Patricia Moreno Rosano 4
Luis Ochoa Bilbao 5
Ana Adela Cruz Cervantes 6

1 * Profesor-Investigador y Coordinador de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, Benemérita


Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
2 Profesor-Investigador de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, BUAP.
3 Profesora-Investigadora de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, BUAP.
4 Profesora-Investigadora de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, BUAP.
5 Profesor-Investigador de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, BUAP.
6 Autora Protocolo de Investigación muestra.
Índice

Especificaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

I. Lineamientos generales para la presentación del Protocolo de Investigación . . . . . . . . 7

II. Estructura del Protocolo de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1. Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3. Índice del Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Resumen de la propuesta de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5. Planteamiento del objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
a) Antecedentes históricos del objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
b) Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
c) Revisión de la literatura especializada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
6. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8. Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
9. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
9.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
9.2. Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
10. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Hipótesis principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Hipótesis secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
11. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
12. Índice tentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
13. Cronograma de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
14. Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
15. Términos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cuadro APA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cuadro Harvard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
16. Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

III. Ejemplo Protocolo de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5
Manual de Protocolo de Investigación

Especificaciones generales:

• El Protocolo de Investigación, y por ende la Tesis de Maestría, deben necesariamente


identificar un objeto de estudio que de forma evidente y explícita aborde fenómenos
pasados o presentes que vinculen a sucesos y actores de las Relaciones Internacionales con
los Derechos Humanos.

• En este sentido, el tema central del Protocolo (y por ende la subsiguiente Tesis) debe
alinearse a al menos alguna de las tres Líneas de Investigación de la Maestría (Derechos
Humanos y Derecho Internacional; Política Exterior y Cooperación Internacional; Procesos
Transnacionales y Migración).

• El objeto de estudio debe de ser verificable y comprobable, así como ser analizado con base
en el método científico y con la metodología pertinente respecto al objeto en cuestión.

• El abordaje del objeto de estudio debe explicarse con teorías de las Relaciones
Internacionales y, en su caso, de forma secundaria, con otros postulados teóricos, en función
de las particularidades del suceso a estudiar.

• Es fundamental que el fenómeno a ser analizado cuente con acervo académico y documental
(público/privado) adecuado y actualizado, que sirva como base para llevar a cabo el proceso
de investigación correspondiente, a efecto de que se recurra a referencias especializadas y
de vanguardia en el tema en cuestión. Para lograr esta tarea, es necesario que el/la tesista
utilice las bibliotecas y bases de datos electrónicas disponibles en la Red de Bibliotecas
BUAP, con el fin de asegurar el uso de fuentes confiables y de calidad académica mundial.

• Todo Protocolo de Investigación de esta Maestría debe atender necesariamente las


indicaciones del presente documento. Una vez que ello ocurra el estudiante podrá participar
en los Coloquios de Avance de Investigación, y tras la realización del primer ejercicio de esta
naturaleza, iniciar la redacción de la Tesis correspondiente.

6
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

I. Lineamientos generales para la presentación del Protocolo de


Investigación:

- Tipografía: Times New Roman 12, interlineado 1.5.


- Hoja tamaño carta con márgenes superior y lateral izquierdo de 3 cm. e inferior y lateral
derecho de 2.5 cm.
- Extensión máxima de 32 páginas. Deberán estar numeradas en la parte inferior derecha,
excepto la portada.
- Cada hoja del Protocolo deberá ser impresa por un solo lado, no se permitirán impresiones
de ambos lados.

II. Estructura del Protocolo de Investigación

1. Portada
Contiene: Logo oficial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Nombre
completo de la BUAP, de Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y de la Maestría en
Relaciones Internacionales y derechos Humanos. Debajo de ello, en negritas, el título del
Proyecto de Investigación, nombre del alumno y matrícula, así como en nombre del Director
de la Tesis. Se incluye también la fecha de la anterior revisión, de la actual versión y el número
de versión en turno que se presenta.

2. Título
Incluye el tema delimitado, con especificación explícita del (los) actores involucrados y, en la
medida de lo posible (y de preferencia –en función del objeto de estudio), la temporalidad.
El tema debe necesariamente circunscribirse a fenómenos y a actores, pasados o presentes,
que sean verificables, propios de las Relaciones Internacionales vinculados con los Derechos
Humanos en determinado contexto histórico y delimitación espacial definida.

3. Índice del Protocolo


Deberá incluir los títulos de los elementos o partes que conforman el Protocolo de
Investigación.

4. Resumen de la propuesta de investigación


Un párrafo de alrededor de 200 palabras, con interlineado sencillo, que sintetice el
planteamiento del objeto de estudio, objetivo general, metodología e hipótesis.

5. Planteamiento del objeto de estudio


Si bien para ofrecer una orientación metodológica más precisa, en la presente Guía esta
sección se divide en los siguientes tres incisos, en realidad constituyen un solo apartado,
unificado, del Protocolo. Es decir, al momento de elaborar el Protocolo de Investigación, el
contenido de los incisos a, b y c, que enseguida se explican, no debe de dividirse de forma
explícita, sino que en realidad conforman una sola sección cohesionada. Esto implica que
este quinto punto del Protocolo se conforma de un solo apartado, sin las tres divisiones que
aquí se especifican, meramente para fines didácticos.

7
Manual de Protocolo de Investigación

a) Antecedentes históricos del objeto de estudio


Consiste en una breve introducción/aproximación histórica del tema (antecedentes,
evolución temporal y estado actual), la cual es el preámbulo para abordar, de manera
directa y sutil (es decir, no de forma tajante), hacia el siguiente inciso.

b) Marco conceptual
A manera de continuación con respecto al punto anterior, esta sección comprende la
explicación, con las definiciones conceptuales correspondientes (haciendo las citaciones
pertinentes) del objeto de estudio, así como de aquellos fenómenos relacionados con
el mismo, haciendo énfasis en la variable dependiente (tema central) y las variables
independientes (fenómenos que impactan a la variable dependiente). Cabe precisar que
de ninguna manera esta sección se conforma simplemente de una lista de definiciones
sin conexión evidente entre sí. Por el contrario, como se señala en el párrafo anterior,
este apartado consiste en precisar de manera ordenada, interesante y cohesionada el
significado de las premisas centrales de la Tesis, comenzando con las palabras clave del
título de investigación, pasando por las definiciones de otros preceptos fundamentales y
a los que se hace alusión de forma recurrente en el Protocolo y subsiguientemente en la
propia Tesis. Es decir, no debe darse por hecho que los lectores del Protocolo comprenden
de forma cabal el significado de los fenómenos a estudiar, por lo que los mismos deben
ser aclarados mediante la correspondiente definición de los términos en cuestión. Es
fundamental que, en la medida de lo posible y en función al objeto de estudio, se citen
también datos cuantitativos (provenientes de informes oficiales, fuentes académicas,
etc.) sobre las variables en cuestión, debidamente referenciados. Es fundamental recurrir
a notas a pie de páginas explicativas para ahondar en determinados asuntos, que, si bien
pueden ser relevantes, son secundarios o complementarios.

c) Revisión de la literatura especializada


Como un elemento propio del inciso anterior, esta revisión es fruto de una síntesis
de la literatura especializada sobre el objeto de estudio y asuntos afines, a efecto
de contextualizar, conceptualizar, describir y analizar el fenómeno en cuestión de
forma breve. Para ello se requiere: i. detectar coincidencias y/o contradicciones en la
literatura académica especializada; ii. especificar la ausencia de respuestas sobre el
objeto de estudio; iii. identificar temáticas novedosas y perspectivas no desarrolladas
anteriormente; iv. formular preguntas de análisis derivadas de lo anterior.

6. Justificación
En este apartado se destacan las razones disciplinarias que sustentan la importancia,
pertinencia y utilidad de la investigación, con base en los siguientes criterios:
- Para la disciplina de las Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos a escala
global (¿en qué va a contribuir la investigación que se plantea al campo disciplinario de
las Relaciones Internacionales y los Derechos Humanos?);
- Para el estudio del tema mismo y los actores involucrados;
- Para la Maestría;
- A título personal (académico, profesional, etc.).

8
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

7. Marco teórico
Esta sección se dedica a definir aquella teoría o teorías (se sugiere un máximo de tres) de
las Relaciones Internacionales (aunque de forma secundaria es plausible recurrir a otras
disciplinas y sus respectivas teorías, en función del objeto de estudio) que contribuyen
a explicar de la mejor manera posible al objeto de estudio. Para ello, se deben citar las
premisas de la (s) teorías (s) y asimilarlas respecto al fenómeno en cuestión, a efecto de
sustentar por qué tal o tales teorías son útiles en la investigación o en qué medida lo hacen
y en qué aspectos son insuficientes para tal propósito.

8. Preguntas de investigación
Definen los cuestionamientos centrales que orientan la investigación, mismos que deben
ser atendidos en el desarrollo de ésta y, en especial, en las Conclusiones.

8.1 Pregunta principal: plantea el tema central de la investigación (misma que aborda el
objetivo general planteado entre signos de interrogación).
8.2. Preguntas secundarias: incluyen aspectos particulares a desarrollar en cada capítulo
de la tesis. Se sugiere una pregunta por cada capítulo, a efecto de que cada una de éstas
coincida con los respectivos objetivos particulares.

9. Objetivos
Se refiere a los propósitos de la investigación y de sus resultados, los cuales deben ser
atendidos de manera explícita, tanto en cada capítulo, como en las Conclusiones. Los
objetivos de la investigación se construyen a partir de las preguntas de investigación.

9.1. General
Lo que se propone lograr con la investigación en su conjunto. Se plantea con relación al
objeto de estudio, de forma coincidente con la primera pregunta de investigación y la
hipótesis principal. Debe iniciar con un verbo en infinitivo. Ejemplo: establecer, probar,
comparar, medir, analizar, explicar, describir, etc. Se escribe un solo objetivo general,
que a su vez coincida con el título de la investigación (tema, actores involucrados, lugar,
temporalidad). Se sugiere revisar la taxonomía de Bloom.
9.2. Objetivos particulares
Abarcan lo que se propone lograr en cada capítulo o etapa de la investigación, y están
relacionados con las preguntas secundarias de investigación y, en su caso, con las
hipótesis secundarias.

La atención a cada uno de los objetivos particulares (se sugiere sean tres, aunque ello
depende del objeto de estudio) en su conjunto contribuye al logro del objetivo general.

10. Hipótesis
Se dedica a plantear la relación entre las variables (independiente con las dependientes).

Hipótesis principal: respuesta tentativa a la pregunta de investigación general. Dicho de otro


modo, comprende una explicación (independientemente de que sea validada o no en las
Conclusiones) respecto al objeto de estudio.

9
Manual de Protocolo de Investigación

Hipótesis secundarias: respuestas tentativas a las preguntas de investigación particulares


(puede escribirse una hipótesis secundaria por cada pregunta de investigación/objetivo
particular).

Cuadro 1. Relación entre título, objetivos, preguntas de investigación e hipótesis.

Título del Protocolo/Tesis → Objetivo general → Pregunta general de investigación


→Hipótesis general

Título del 1er capítulo → Objetivo particular #1 → Pregunta particular de investigación #1


→Hipótesis particular #1

Título del 2do capítulo → Objetivo particular #2 → Pregunta particular de investigación #2


→Hipótesis particular #2

Título del 3er capítulo → Objetivo particular #3 → Pregunta particular de investigación #3


→Hipótesis particular #3

11. Metodología
Es la parte del Protocolo donde se indica el tipo de estudio y la manera en que se realizará
la investigación, así como los métodos y las técnicas que serán aplicados (de investigación
documental y/o de campo). Se debe especificar si la investigación es cualitativa, cuantitativa
o mixta y debe señalarse si recurrirá al método descriptivo, histórico, analítico, comparativo,
etc. Es necesario especificar si se usarán técnicas de investigación documental y/o de campo,
así como señalar las principales fuentes de las cuales se obtendrá la información y los datos
en los que se sustentará la investigación, la temporalidad de su recolección y análisis.
Asimismo, en este apartado se explica el título y contenido de cada uno de los capítulos que
contendrá la tesis, su orden y relación entre sí.

12. Índice tentativo


Este apartado propone el esquema o capitulado preliminar de la Tesis. Se debe utilizar
una enumeración decimal para cada capítulo y las secciones generales y particulares, de la
siguiente manera:

Capítulo 1. Título
1.1 Subtítulo
1.1.1 Subtítulo
1.1.2 Subtítulo
1.1.3 Subtítulo
1.2 Subtítulo
1.2.1 Subtítulo
1.2.2
1.2.3
1.3… Subtítulo

10
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

* Las Tesis deben contar con un Índice de cuadros, gráficas, imágenes, etc. (según cada caso).

13. Cronograma de trabajo


En esta sección se especifican las actividades a desarrollar en la investigación respecto a
su temporalidad, utilizando meses como medida de tiempo. Se incluye la fecha tentativa
de examen de grado. El borrador final de la Tesis, debidamente revisada y aprobada por el
Director y sinodales, deberá entregarse la primera semana de diciembre del cuarto semestre
de la Maestría.

14. Fuentes de información


Es el listado de las fuentes de información (libros, capítulos, artículos, etc.) utilizadas en el
Protocolo de Investigación.
Deben priorizarse las fuentes académicas y oficiales de calidad internacional y nacional
especializadas en el tema respecto a los portales de internet (en particular los no académicos
o especializados).
En un segundo listado se citan las fuentes que se emplearán para realizar la Tesis.

15. Términos de referencia


Se utilizará APA o Harvard, (siempre en orden alfabético), debido a que son los modelos más
utilizados en textos especializados de las Relaciones Internacionales.

Ejemplos:

Cuadro 2. APA

Fuente de En el texto En la lista de referencias


información
Libro (Guzzini, 2013: 23) Guzzini, S. (2013). Power, Realism and
* si no es cita textual no Constructivism. New York: Routledge.
se señala la página

Capítulo de libro (Holsti, 1994: 127) Holsti, O. R. (1994). Cognitive Dynamics and
* si no es cita textual no Images of the Enemy. En P. Williams, D. M.
se señala la página Goldstein y Jay M. Shafritz (Eds.), Classic
Readings of International Relations (pp. 126-
131). Belmont, California: Wadsworth Publishing
Company.
Artículo (Garriga, 2016: 165) Garriga, A. C. (2016). Human Rights Regimes,
de revista * si no es cita textual no Reputation, and Foreign Direct Investment.
académica se señala la página International Studies Quarterly, 60(1), 160–172.

Artículo de (Llaven, marzo 23, Llaven, Y. (marzo 23, 2018). CNDH niega la
periódico 2018: 3) protección a los presos políticos del gaseoducto
* si no es cita textual no Morelos, La Jornada de Oriente.
se señala la página

11
Manual de Protocolo de Investigación

Artículo en sitio (Espinoza, 2018) Espinoza, V. A. (2018). Transiciones: Ignorancia


web y manipulación. Correo Fronterizo. Recuperado
de: https://www.colef.mx/opinion/transiciones-
revelaciones/ [24 de marzo de 2018]
Ponencia en (Castillo, 2016) Castillo, E. (2016). El negocio global de los
Congreso o biocombustibles. Ponencia presentada en el
Seminarios XXX Congreso Anual de la Asociación Mexicana
de Estudios Internacionales. 13 al 15 de octubre,
Tijuana, Baja California.
Legislación Ley de Cooperación Secretaría de Gobernación, (16 de abril de
nacional Internacional para el 2011), Ley de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (2011) Desarrollo, Diario Oficial de la Federación, México,
D.F., Recuperado de: http://www.diputados.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCID_171215.pdf [14
de marzo de 2018]
Tratado o Convención Conferencia Especial Interamericana sobre
Convención Americana sobre los Derechos Humanos, (1969), Convención
Internacional Derechos Humanos Americana sobre Derechos Humanos, San
(1969) José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.
oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_
Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm [22
de marzo de 2018]
Documento de (UNDP, 2018) United Nations Development Programme
página web [UNDP]. 2018. Sustainable development goals.
Recuperado de: https://www.undp.org/content/
undp/en/home/sustainable-development-
goals.html [20 de marzo de 2018]
Entrevista o (M. Ordoñez, M. Ordoñez, directora de la Unidad de
comunicación entrevista, 15 de Investigación de delitos para personas migrantes
personal agosto, 2017) de la Procuraduría General de la República, 15
de agosto de 2017, Ciudad de México.

Cuadro 3. Harvard

Fuente de En el texto En la lista de referencias


información
Libro (Guzzini, 2013: 23 Guzzini, S. (2013). Power, Realism and
Constructivism, Routledge, New York.

12
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Capítulo de libro (Holsti, 1994: 127) Holsti, O. R. (1994), “Cognitive Dynamics and
Images of the Enemy”, P. Williams, D. M. Goldstein
y Jay M. Shafritz (Eds.), Classic Readings of
International Relations: Wadsworth Publishing
Company, Belmont, California
Artículo (Garriga, 2016: 165) Garriga, A. C. (2016), “Human Rights Regimes,
de revista Reputation, and Foreign Direct Investment”,
académica International Studies Quarterly, 60(1).
Artículo de (Llaven, marzo 23, Llaven, Y. (23 de marzo, 2018), “CNDH niega la
periódico 2018: 3) protección a los presos políticos del gaseoducto
Morelos”, La Jornada de Oriente, Puebla.
Artículo en sitio (Espinoza, 2018) Espinoza, V. A. (2018), “Transiciones: Ignorancia y
web manipulación”, en Correo Fronterizo. Recuperado
de: https://www.colef.mx/opinion/transiciones-
revelaciones/ [24 de marzo de 2018]
Ponencia en (Castillo, 2016) Castillo, E. (2016), “El negocio global de los
Congreso o biocombustibles”, Ponencia presentada en el
Seminarios XXX Congreso Anual de la Asociación Mexicana
de Estudios Internacionales, 13 de octubre,
Tijuana, Baja California, México.
Legislación Ley de Cooperación Secretaría de Gobernación, (16 de abril, 2011),
nacional Internacional para el “Ley de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (2011) Desarrollo, Diario Oficial de la Federación,
Ciudad de México. Recuperado de: http://
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
LCID_171215.pdf [14 de marzo de 2018]
Tratado o Convención Conferencia Especial Interamericana sobre
Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969), “Convención
Internacional Derechos Humanos Americana sobre Derechos Humanos, San
(1969) José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.
oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_
Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm [22
de marzo de 2018]
Documento de (UNDP, 2018) United Nations Development Programme
página web [UNDP] (2018), Sustainable Development Goals.
Recuperado de: https://www.undp.org/content/
undp/en/home/sustainable-development-
goals.html [20 de marzo de 2018]
Entrevista o (M. Ordoñez, M. Ordoñez (15 de agosto de 2017), Directora
comunicación entrevista, 15 de de la Unidad de Investigación de Delitos para
personal agosto, 2017) Personas Migrantes de la Procuraduría General
de la República, Ciudad de México.

13
Manual de Protocolo de Investigación

16. Disposiciones adicionales


Los alumnos de la Maestría tienen derecho de decidir de manera libre a su director de Tesis,
siempre y cuando tal académico atienda con las siguientes características:
a) Cuente con experiencia como director de Tesis de Licenciatura.
b) Sea parte del Núcleo Básico de la Maestría;
c) Sea especialista en el tema de la Tesis en cuestión o tópicos afines, lo cual se avala
mediante la publicación de textos alusivos al tema en cuestión en medios editoriales de
calidad nacional e internacional.
d) Su adscripción al Sistema Nacional de Investigadores;
e) Siempre y cuando los candidatos a Dirección de Tesis no tengan registradas de forma
previa, vigente o simultánea tres o más direcciones de Tesis sin concluir.

Los temas de Tesis deben necesariamente ser afines a las Líneas de Investigación y Generación
del Conocimiento de la Maestría, los cuales son los siguientes:

• Derechos Humanos y Derecho Internacional: Estudiar la Problemática de los Derechos


Humanos, la aplicación de las normas del Derecho Internacional y las Teorías de las
Relaciones Internacionales.

• Política Exterior y Cooperación Internacional: Analizar las acciones, las tendencias y


los efectos más representativos de la política exterior y la cooperación internacional en el
ámbito de los Derechos Humanos, tanto en México, como la instrumentada por distintos
países y diversos actores internacionales.

• Procesos transnacionales y migración: Estudiar el proceso de migración y sus efectos


sobre los procesos políticos, sociales, económicos y culturales, así como las actividades
transnacionales de los migrantes y las rutas migratorias.

Cuando el alumno no defina en los tiempos emplazados por el Coordinador a su director


de Tesis, la decisión será tomada por el Coordinador, en función al tema y la disponibilidad
de eventuales directores de Tesis. En casos particulares, a manera de excepción, y siempre
y cuando se sustenten términos académicos la iniciativa, es posible acudir a la figura
de la codirección de Tesis, de forma preferente con profesores externos a la Maestría
(colaboradores), a nivel nacional o incluso internacional.

Es obligatorio que los alumnos presenten los avances de sus Tesis en los cuatro Coloquios
semestrales que tendrán verificativo durante el desarrollo de la Maestría, previa revisión y
aval del Director de la investigación en cuestión. En casos particulares, se realizarán máximo
dos coloquios extraordinarios por alumno. Asimismo, el director de Tesis y el tesista deben
llenar y entregar el Formato de seguimiento del avance de Tesis elaborado por la Secretaría
de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad, de manera mensual, con carácter
obligatorio.

En caso de que el alumno solicite cambio de director de tesis, se deberá informar de manera
oportuna a la Coordinación, explicando y justificando en términos académicos las razones

14
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

de ello. Ante tal circunstancia, el asunto será abordado en el Consejo de Posgrados, al


amparo de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado, de la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, cuya determinación al respecto será definitiva e inapelable.

La Tesis debe tener una extensión de al menos 120 páginas, sin límite en cuanto al número
total de folios, siempre y cuando su contenido justifique su contenido. En todos los casos, se
prioriza la calidad académica y pertinencia de los contenidos, por encima de su extensión.

Todo precepto proveniente de una fuente distinta a la del autor del Protocolo de
Investigación y la subsiguiente Tesis, debe obligatoriamente ser citado de forma correcta.
En caso contrario, el Proyecto en cuestión y en su caso la Tesis misma, será(n) considerado
(s) producto(s) de plagio, lo cual es una grave falta a las normas que rigen a la Maestría
en cuestión, a la BUAP y a las normas nacionales e internacionales de derechos de autor.
De presentarse tal circunstancia, la falta será objeto de una sanción acorde el plagio en
cuestión, llegando incluso a la expulsión del alumno. Tanto el protocolo como la Tesis no
deben tener errores de ortografía y es fundamental que se caracterice por que su contenido
cuente con una redacción adecuada.

Los Protocolos de Tesis que atiendan a las disposiciones aquí contenidas estarán en
capacidad de ser utilizados como base para iniciar de manera formal con la redacción de la
investigación.

Fecha última actualización:


16 de abril, 2018

15
Ejemplo Protocolo de Investigación

16
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

La cláusula democrática y de derechos humanos del Acuerdo Global Unión Europea –


México. Entre la retórica y la práctica en torno a la libertad de expresión, 2012-2018.

Alumna:
Ana Adela Cruz Cervantes
217470229

Director:
Dr. Juan Pablo Prado Lallande

07 de junio de 2017
20 de abril de 2018
Manual de Protocolo de Investigación

2. TÍTULO

“La cláusula democrática y de derechos humanos del Acuerdo Global Unión Europea – México.

Entre la retórica y la práctica en torno a la libertad de expresión, 2012-2018”

3. ÍNDICE DEL PROTOCOLO

4. Resumen de la propuesta de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

5. Planteamiento del objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

6. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

8. Preguntas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

8.1. Pregunta principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

8.2. Preguntas secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 21

9. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

9.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 22

9.2. Objetivos particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

10. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

10.1. Hipótesis principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

10.2. Hipótesis secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

11. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

12. Índice tentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

13. Cronograma del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

14. Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4. RESUMEN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN


En México y en otras latitudes del mundo la violación a los derechos humanos es una constante,
el derecho a la libertad de expresión en este país conforma un aspecto de especial gravedad que
se ve reflejado en la creciente cantidad de asesinatos a periodistas, solamente en 2017 fueron 12
víctimas. El Acuerdo Global Unión Europea – México el cual rige las relaciones entre ambos
actores, contiene una cláusula democrática y de derechos humanos que pretende incentivar a las
partes a respetar a ambos valores universales. Esta investigación tiene como objetivo general
2
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

examinar a la cláusula democrática y de derechos humanos contenida en el Acuerdo Global


Unión Europea – México, mediante el estudio de las reacciones de la UE con respecto a deter-
minadas violaciones a los derechos humanos en México, particularmente al de la libertad de
expresión durante el periodo 2012-2018. La hipótesis de esta investigación plantea que la rela-
ción que existe entre la UE y México con base en el Acuerdo Global prioriza intereses políticos
y económicos por encima de la promoción y la protección a los Derechos Humanos, contrario a
lo estipulado en la cláusula democrática y de derechos humanos contenida en el mismo, lo que
explica que la UE no aplique la cláusula citada en su sentido negativo ante las múltiples viola-
ciones a los derechos humanos en el país de referencia, incluyendo el asesinato de periodistas.

5. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO

Hoy en día los derechos humanos forman parte fundamental de la agenda internacional. De-

fenderlos y procurarlos es una ardua tarea y obligación doméstica y global que requiere de una

constante labor por parte de múltiples actores para lograr que cada ser humano pueda gozar de

ellos y tras ello contar con una vida digna.

En 1954, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos iniciaron un

proceso de internacionalización e institucionalización1, con miras a promover un entorno nacional

y global a favor de la integridad y respeto de sus habitantes. A pesar de ello, en la práctica los de-

rechos humanos no tuvieron un peso relevante en la agenda global sino hasta finalizar la Guerra

Fría. Ello debido a que durante esta etapa histórica los derechos humanos no ocuparon un papel

protagónico ni en la política exterior de los países ni en la política internacional, dado que en el

marco de la contención bipolar la seguridad de los Estados fue la prioridad de la agenda global.2

Sin menoscabo de lo anterior a mediados del siglo XX surge la concepción de los derechos

humanos como valores universales e internacionalizados, con tres eventos resaltables:

1. Su inclusión en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

2. El establecimiento de la Comisión de Derechos Humanos y,

3. La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Anaya, 2014:59).

Los derechos humanos son universales porque “su titularidad pertenece a todos los seres huma-

1 Esto no significa que los derechos humanos no existieran antes, sólo que eran concebidos de una forma distinta,
ya fuera como derechos naturales, derechos del hombre o como garantías individuales.
2 Debido a que durante este periodo “la agenda para la seguridad predominó sobre la dedicada al desarrollo [y por
ende sobre los derechos humanos]” (Rosas, 2006: 741).
3
Manual de Protocolo de Investigación

nos” (Pérez Luño, 2000 en Salado, 2011), mientras que la internacionalización de los derechos

humanos se refiere al proceso a través del cual tanto los Estados como la comunidad internacio-

nal asumen, de forma paulatina, competencias en la materia (Gómez, 2000). En este proceso de

internacionalización de los derechos humanos, la ONU ocupó un destacado papel en cuanto a su

promoción, en particular con respecto a la gradual configuración del Derecho Internacional de

los Derechos Humanos (Gómez, 2000).

Tras el fin de la Guerra fría, en un entorno de disminución de hostilidades, los derechos

humanos consiguieron de alguna posicionarse de mejor manera en la agenda global, lo cual se

materializó mediante su expresa promoción por parte de diversos países desarrollados mediante

diversos instrumentos, ya sea en el marco de la cooperación internacional o a través de sancio-

nes; sobre lo cual se ahondará más adelante.

Los derechos humanos tutelan la dignidad humana y se adquieren por el simple hecho de

ser personas. Estos derechos cuidan aquello que hace iguales a todos los seres humanos, pero sin

descuidar aquello que los hace diferentes; son un fin y un medio en sí mismos.

El término «derechos humanos» se menciona siete veces en la Carta funda-

cional de la ONU, por lo que su promoción y protección son objetivos fun-

damentales y principios rectores de la Organización. En 1948, la Declaración

Universal de los Derechos Humanos los situó en el terreno del derecho inter-

nacional. Desde entonces, la Organización ha protegido diligentemente los

derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer do-

cumento legal de protección de estos derechos. Junto con el Pacto Internacio-

nal de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Eco-

nómicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta

Internacional de los Derechos Humanos. Una serie de tratados internacionales

y otros instrumentos adoptados desde 1945 han aumentado la legislación in-

4
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

ternacional de derechos humanos (Naciones Unidas, 2017).

Naciones Unidas, a través de su Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

(ACNUDH), que es el organismo encargado directamente de su promoción y protección, defi-

nen a los derechos humanos de la siguiente manera:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional

o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos

los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son

interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garan-

tizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,

los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho inter-

nacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobier-

nos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de

determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y

las libertades fundamentales de los individuos o grupos (ACNUDH, 2017).

Dicho lo anterior, se infiere que los derechos humanos requieren ser honrados tanto en la agenda

internacional como mediante la legislación y políticas públicas nacionales. Es decir, garantizar

el respeto y la protección de los derechos humanos a favor de todos los individuos a lo largo y

ancho del planeta debe ser una prioridad permanente de la agenda Estatal y global.

Infortunadamente, esta aspiración es compleja de atender de manera cabal, pese a que diversas

instancias internacionales, ya sean oficiales o privadas realizan esfuerzos importantes para promoverlos.3

El más reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos humanos
3 Aquí se puede considerar, por ejemplo, la existencia de las comisiones de derechos humanos, tanto regionales
como nacionales, las ONGs enfocadas en derechos humanos como Amnistía Internacional, Human Right Watch,
los movimientos civiles de activistas, etc.
5
Manual de Protocolo de Investigación

de Naciones Unidas (OHCHR por sus siglas en inglés) es esclarecedor a este respecto. El do-

cumento referido menciona que el año 2015 fue paradójico: por un lado, fue sacudido por la

violencia, la opresión brutal, la depravación y la desesperación. Por el otro lado, y de forma

simultánea, continuaron los movimientos de base para conseguir una mayor libertad realizando

también esfuerzos en pro de los derechos de las minorías (ACNUDH, 2016, traducción propia).

Asimismo, es importante señalar que en marzo de 2018 el Subsecretario General y Jefe

de las Operaciones Humanitarias de la ONU, Stephen O’Brien, declaró ante el Consejo de Se-

guridad que “el mundo enfrenta su peor crisis humanitaria desde el final de la Segunda Guerra

Mundial, con más de 20 millones de personas confrontadas al hambre y a la inanición en cuatro

países” (La Jornada, 2017), lo cual evidencia un entorno de creciente degradación de los dere-

chos universales, en detrimento de un entorno global seguro y sostenible.

Por su parte, los derechos humanos en México registran un inacabado proceso de evolución

en términos jurídicos, prácticos e institucionales; incluso desde antes que éstos se incorporan en

la agenda internacional en 1945. Un antecedente importante a este respecto es la promulgación de

la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847, promovida por Ponciano Arriaga en el estado de San

Luis Potosí, así como la inclusión de los derechos sociales en la Constitución de 1917.

Sin embargo, fue hasta en junio de 1990 cuando el presidente Carlos Salinas de Gortari

creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como la primera instancia nacional

dedicada a promoverlos y defenderlos. Se puede decir que con este acontecimiento los derechos

humanos inician un proceso de institucionalización en México.

Dos años más tarde, la CNDH se elevó a rango constitucional y se crearon las Comisiones

locales de Derechos Humanos en los estados de la República mexicana. Con esto la institucio-

nalización de la agenda de los derechos humanos por parte del gobierno nacional tuvo como

mínimo dos efectos positivos: “legitimó este tema en la escena nacional y abrió nuevas avenidas

de presión e interlocución para los actores sociales involucrados. Ambas cosas terminarían por

incidir en las relaciones internacionales en México” (Saltalamacchia y Covarrubias, 2011:178).

Respecto a la vinculación de los derechos humanos en la política exterior de México, de acuer-

6
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

do con Prado (2007:177), hasta el gobierno del presidente Vicente Fox, se puede clasificar la evolu-

ción mexicana a este respecto en tres fases, a saber: “nacionalista”, “pasiva y defensiva” y “activa”:

• Nacionalista (1917-1982). En esta fase México mantuvo un perfil bajo en las relaciones

internacionales, apelando al principio de no intervención y no injerencia en asuntos inter-

nos de los Estados. Mediante esta estrategia los gobiernos en turno evitaron y se protegie-

ron de presiones externas sobre la falta de democracia y de derechos humanos en el país

• Pasiva y defensiva (1982-1997). Esta etapa se caracterizó por la negativa por parte del

Gobierno mexicano a aceptar condicionamientos referentes a la democracia y los derechos

humanos desde el exterior, ya que se consideraban asuntos de exclusividad interna. Debido

a esto, en un principio México no aceptó la inclusión de una cláusula democrática en las ne-

gociaciones del Acuerdo Global, aunque por presiones desde Bruselas, terminó aceptándola.

• Activa (1997-2006). En esta etapa, la cual coincide con el fin del régimen que gobernó

al país durante 70 años, México promovió los derechos humanos y la democracia a escala

internacional. El país se adhiere a los Tratados internacionales en la materia e incluye por

voluntad propia, la inclusión de una cláusula democrática en el Mecanismo de Diálogo y

Concertación de Tuxtla, con países centroamericanos en el año 2001.

Posteriormente, el Presidente Felipe Calderón (2006-2012) siguió con una política de apertura

hacia el exterior en materia de derechos humanos; es decir, “continuó implementando una polí-

tica caracterizada por la apertura al monitoreo y escrutinio por parte de actores externos, y por

el activismo diplomático del gobierno mexicano en foros multilaterales relacionados con los

derechos humanos” (Anaya, 2013: 788).

De acuerdo con Covarrubias (2013: 457-458), el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

de Calderón planteó una política exterior “responsable, clara y activa”. En lo referente a lo que

nos ocupa, esta política impulsó “activamente los valores democráticos, de pleno respeto a las

libertades y los derechos humanos y de compromiso con la protección del medio ambiente”

7
Manual de Protocolo de Investigación

(Covarrubias, 2013: 458).

Pese a lo anteriormente señalado, se debe añadir que la política exterior mexicana durante

dicho sexenio no se acompañó por un mejoramiento respecto a los derechos humanos en la prác-

tica (Anaya, 2013:790). Por ejemplo, los índices de los derechos de integridad física y de los de

empoderamiento, o se mantuvieron prácticamente estables o, incluso, empeoraron (La Jornada,

11 de marzo, 2017).

En cambio, el actual periodo presidencial de Enrique Peña Nieto (2012-2018) volvió a las

tendencias de los gobiernos priistas anteriores, al priorizar asuntos económicos y políticos por

encima del respeto y la promoción de los derechos humanos.4 Esto contrasta con el discurso que

sostuvo Peña Nieto en septiembre de 2016 en la ONU, al declarar su compromiso con el pleno

ejercicio de los derechos humanos en México y en el mundo (Presidencia de la República, 2016).

Por lo tanto, el presidente Peña Nieto promueve, al menos formalmente, los derechos hu-

manos, tanto a nivel nacional como internacional, pero en la práctica ello no se refleja mediante

acciones contundentes. Un ejemplo de ello en la esfera internacional es la condonación en 2013

por parte del gobierno mexicano del 70% de la deuda cubana (cerca de 350 millones de dólares),

sin tomar en cuenta la falta de democracia y derechos humanos en Cuba, evidenciando que tal

ejercicio de política exterior se “trata de capitalismo liberal puro y llano” (Santa, 2014).

La falta de prioridad en el ámbito de los derechos humanos en la política exterior del re-

ferido sexenio se refleja en los informes internacionales en la materia.

En el más reciente Informe de la situación de los derechos humanos en México elaborado

por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se expone la preocupación de

dicha instancia por la grave crisis de violencia y seguridad por la que atraviesa México desde

hace ya varios años.

Por ejemplo, el documento en comento menciona que esta crisis ha alcanzado niveles

4 Esto se observa en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el cual es muy claro al señalar que “uno de los
objetivos en materia de política exterior de esta administración es su compromiso con el libre comercio, la movili-
dad de capitales y la integración productiva. Asimismo, esta tendencia se ve reafirmada con la intensa agenda y los
destinos de las giras presidenciales, la apertura y cierre de embajadas, y finalmente, a ello se suma la gran campaña
mediática emprendida a miras de obtener inversiones, pese a la convulsa situación que vive el país” (Ramírez y
Rochin, 2017: 64).

8
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

alarmantes, siendo de especial preocupación “las desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y

tortura, así como la situación de inseguridad de las mujeres, la niñez, las personas migrantes, de-

fensoras de derechos humanos y periodistas, quienes son víctimas de asesinatos, desapariciones,

secuestros, tortura, amenazas y hostigamiento” (CIDH, 2015:11-12).

Algunos datos que muestran el incremento de las violaciones a los derechos humanos en

México presentados en el referido Informe de la CIDH se enlistan a continuación5:

• Asesinato:

o “Durante el gobierno actual, en cuanto al total de homicidios (dolosos y culpo-

sos), el Ejecutivo contabilizó, según su Tercer Informe de gobierno presentado el 1

de septiembre de 2015, más de 94.000 asesinatos desde que inició esta administra-

ción” (CIDH, 2015:100).

o “En 2015, entre 51 y 52 personas son asesinadas violentamente todos los días

en promedio, lo que representaría un aumento del 6% en comparación con 2014”

(CIDH, 2015:102)

o Defensores de los derechos humanos: “Entre 2010 y 2014, organizaciones de

la sociedad civil registraron 615 casos de agresiones a personas y organizaciones

defensoras de derechos humanos, incluyendo 36 asesinatos, con Guerrero y Oaxaca

siendo los estados donde más agresiones se registraron. Todos estos casos seguirían

en la impunidad” (CIDH, 2015:169-170).

o Mujeres: “Según el INEGI, entre 2013 y 2014 siete mujeres fueron asesinadas

diariamente en México” (CIDH, 2015:120).

• Tortura y desaparición forzada:

o “El Estado mexicano informó que la PGR contaba, al mes de abril de 2015, con

2.420 investigaciones en trámite sobre tortura, y que existen sólo 15 sentencias con-

denatorias por este delito a nivel federal” (CIDH, 2015:108).


5 Ésta no es una lista exhaustiva, sino únicamente representativa, este asunto se aborda más adelante.
9
Manual de Protocolo de Investigación

o “Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas,

las personas “no localizadas” en México, al 30 de septiembre de 2015, son 26.798.

En agosto de 2014, cifras de la Procuraduría General de la República (PGR) arroja-

ban 22.322 personas “no localizadas”6 (CIDH, 2015: 66-67).

o “En México sólo se han emitido seis sentencias en el ámbito federal por el delito

de desaparición forzada […], [que] corresponderían a los años 1977, 2002, 2003 y

tres a 2005” (CIDH, 2015: 72).

o Iguala: “Actualmente, son más de 400 familias que se reúnen y que llevan a cabo

sus propias búsquedas de fosas clandestinas con la esperanza de encontrar a sus fa-

miliares desaparecidos desde 2007”7 (CIDH, 2015: 85).

Y, para los intereses de esta investigación, es muy importante lo siguiente:

o Periodistas: “En la última década México se convirtió en uno de los países más

peligrosos para ejercer el periodismo […]. De acuerdo con cifras de la Comisión

Nacional de Derechos Humanos (CNDH), habrían ocurrido 107 asesinatos de perio-

distas entre el año 2000 y septiembre de 2015” (CIDH, 2015: 172).

Por su parte, uno de los promotores y defensores de los derechos humanos en el mundo con mayor

relevancia y visibilidad internacional es la Unión Europea (UE). Para ésta los derechos humanos

se encuentran presentes y son prioritarios tanto en sus políticas comunitarias como en la exterior.

El Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades

Fundamentales, que se firmó en Roma en 1950, marca el inicio de la vinculación entre la acción

exterior comunitaria y sus políticas de desarrollo y promoción de los derechos humanos en el

mundo. Posteriormente, con la Resolución del Consejo y de los Estados miembros reunidos en
6 La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) reconoció que “no existe certeza al momento de intentar
proporcionar cifras claras y una estadística confiable, toda vez que en el análisis no existe una clasificación adecua-
da y acorde a los estándares internacionales sobre los distintos casos que pueden presentarse” (CIDH, 2015:67).
7 Estas familias se autodenominan “los otros desaparecidos” ya que así fueron bautizados por la prensa, como lo
explica también el informe.

10
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

el seno del Consejo sobre derechos humanos, democracia y desarrollo de 1991, la UE colocó a

los derechos humanos y a la democracia en el centro de su política de cooperación al desarrollo

(Pi, 2000:83-86).

La UE constituye un modelo a seguir de cooperación e integración entre sus miembros, por

lo que es considerada una relevante potencia regional a escala mundial (Castellot, 2002:143).

De hecho, la UE es el bloque regional8 más fuerte e importante del planeta debido a su profusa

participación en intercambios comerciales y a su influencia política en diversos asuntos globales

como los derechos humanos, el medio ambiente, entre otros9 (Castellot, Op. Cit:143).

Con el objetivo de fomentar el respeto y la promoción de los derechos humanos, la UE

no sólo firma Acuerdos con terceros países, sino que también instrumenta diversos ejercicios de

cooperación internacional para el desarrollo (CID) de estos valores universales.

El concepto de CID ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia en función de

su versátil dinámica en el devenir del tiempo, tras su instrumentación formal a partir de 1945.

Tal como lo señala Alfonso Dubois “el concepto de cooperación para el desarrollo no tiene una

definición única, ajustada y completa, válida para todo tiempo y lugar” (en Pérez, 2000).

Asimismo, Sotillo y Martínez-Gómez manifiestan en el diccionario que coordina Pereira

(2000:235), que la CID tiene objetivos mixtos. Uno, respecto a los propios objetivos encamina-

dos al desarrollo del país receptor y el otro, con base en los propios intereses tanto económicos,

políticos y estratégicos del país donante. A modo de síntesis, sostiene que:

La palabra cooperar etimológicamente significa “trabajar juntos”, por lo que

la cooperación internacional para el desarrollo implica un trabajo conjunto de

instituciones, organizaciones y actores, tanto del norte como del sur, a través

de un conjunto de actuaciones, con el objetivo de lograr el desarrollo de los

países pobres. […] hoy busca lograr el desarrollo humano sostenible y se basa
8 Los cuatro bloques regionales que existen actualmente en el mundo son: UE, Unión Africana, Unión o Asociación
de Asia del Sur y Asociación de Asia del Sureste (Galtum, 2011).
9 La UE es un actor relevante en asuntos internacionales a través de su Política Exterior y de Seguridad Común
(PESC), en temas relacionados con la democracia y los derechos humanos, la cohesión social, la seguridad interna-
cional, los conflictos armados, el comercio y la protección al medio ambiente.
11
Manual de Protocolo de Investigación

en una relación de “asociación”, según la cual las prioridades son consensua-

das entre los actores del norte y del sur (Sotillo, 2006:105-106).

Por su parte, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEX-

CID), sostiene que “la cooperación internacional para el desarrollo es el esfuerzo conjunto de

gobiernos, apoyado por el dinamismo de organismos internacionales, sociedad civil, academia

y sector privado, para promover acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y a mejorar

el nivel de vida de la población mundial a través de la transferencia, recepción e intercambio de

información, conocimientos, tecnología, experiencias y recursos” (AMEXCID, 2016).

Es decir, la CID está enmarcada en aquellas acciones colaborativas dentro de las rela-

ciones internacionales encaminadas a procurar y fomentar la vida digna de las personas en los

países con debilidades al respecto.

Bajo estos principios, la UE establece relaciones de cooperación con terceras partes que

buscan crear lazos tanto económicos como políticos. De forma particular, la relación que Méxi-

co sostiene con la UE no es reciente. Existen antecedentes importantes en este sentido, entre los

cuales se encuentran: el Acuerdo Marco de 1975; El Acuerdo Marco de Cooperación de 1991; y

la Declaración Solemne de 1995 (Simoneen, 1999:253).

En 1995 se iniciaron una serie de consultas con miras a la firma de un nuevo Acuerdo entre

México y la UE: El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación

(conocido como “Acuerdo Global”)10, un convenio que incluyó un Tratado de Libre Comercio

entre las partes11.

El Acuerdo Global12 contiene una cláusula democrática y de derechos humanos que en

principio rige las relaciones entre la UE y México13, en el Título I, “Naturaleza y Ámbito de


10 Comúnmente conocido como Acuerdo Global.
11 Este Acuerdo fue firmado en diciembre de 1997 y fue aprobado por el Parlamento Europeo en mayo de 1999
y por el Senado de México en marzo del año 2000, por lo que entró en vigor a partir de octubre del mismo año.
12 Texto completo disponible en:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:22000A1028(01):ES:NOT
13 La cláusula de los derechos humanos aparece en el contexto de los Acuerdos de Lomé, que han supuesto a lo
largo de muchos años el paradigma de la política comunitaria de cooperación al desarrollo. Dichos acuerdos fueron
concebidos como un régimen de asociación entre los países de la UE y sus ex colonias, posteriormente la ligan con
Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP) (Pi, 2000:87).

12
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Aplicación del Acuerdo Global”, Artículo 1, “Fundamento del Acuerdo”, estableciendo que:

El respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos funda-

mentales, tal como se enuncian en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, inspira las políticas internas e internacionales de las Partes y cons-

tituye un elemento esencial del presente Acuerdo.

Dicha cláusula fundamenta que el respeto a la democracia y a los derechos humanos es la base esen-

cial del Acuerdo. Así también, en el artículo 3614 y 3915 del citado Acuerdo se reitera la importancia

de este tema en las relaciones entre la UE y México, especialmente en el ámbito de la cooperación.

La inclusión de una cláusula democrática en los acuerdos internacionales son un instru-

mento promovido por la UE para la promoción y el fomento de los derechos humanos en terce-

ros países. “La Resolución del Consejo del 28 de noviembre de 1991 determina de una manera

pormenorizada lo que se considera cláusula democrática” (Moreno, 1996:26):

Es un instrumento que, insertado en los acuerdos de cooperación con terceros

países, permite promocionar y defender los derechos humanos y las libertades

fundamentales. Se entiende que estos son elementos centrales del desarrollo,

el cual se ha de centrar en el individuo. Si estos faltan, el desarrollo no es com-

La primera ocasión en que el Acuerdo de Lomé incluyó una cláusula democrática y una cláusula de suspensión por
violar esta disposición fue en 1990, en Lomé IV (Prado, 2009a:121)
14 Artículo 36. Cooperación en asuntos sociales y para la superación de la pobreza.
1. […]. Se deberán incluir temas relacionados con grupos y regiones vulnerables entre los que se encuentran: in-
dígenas, campesinos pobres, mujeres de escasos recursos y otros grupos de población en condiciones de pobreza.
2. Las Partes reconocen la importancia de armonizar el desarrollo económico y social preservando los derechos
fundamentales de los grupos mencionados en el párrafo anterior. Las bases del crecimiento deberán generar em-
pleos y asegurar mejores niveles de vida a la población menos favorecida.
3. […]
15 Artículo 39. Cooperación sobre derechos humanos y democracia.
1. Las Partes convienen en que la cooperación en esta esfera debe tener como objeto promover los principios a los
que se refiere el artículo 1.
2. La cooperación se centrará principalmente en lo siguiente:
a) […];
b) […];
c) la promoción de los derechos humanos y de los valores democráticos.
3. Las Partes podrán ejecutar proyectos conjuntos a fin de fortalecer la cooperación entre sus respectivas institu-
ciones electorales y entre aquéllas encargadas de vigilar y promover el cumplimiento de los derechos humanos.
13
Manual de Protocolo de Investigación

pleto ni posible. De este modo, con la misión de promocionar la defensa de

los valores del individuo y de su desarrollo, la “cláusula democrática” permi-

tiría condicionar la ayuda desde un punto de vista tanto positivo (aumentarla)

como negativo (hasta suspenderla) (Moreno, 1996:26).

Otra definición que nos sirve como complemento a la anteriormente citada, dicta que:

La cláusula democrática se entiende esencialmente como la facultad que tie-

nen uno o varios actores internacionales, ya sean países o instituciones, para

condicionar cualquier tipo de ayuda o apoyo, e incluso relaciones diplomáti-

cas o comerciales en el caso de los países, a que el Estado receptor cumpla

con una serie de requisitos que definan su régimen como democrático. Dicha

cláusula es una herramienta más para la promoción de la democracia, siempre

acompañada de la protección de los derechos humanos. Desde el punto de

vista extremo, sin sutilezas, se trata de una forma de presión en las relaciones

internacionales (Covarrubias, 2001:63).

Para comprender de mejor manera el concepto no sólo basta con conocer su definición, sino que

también es imprescindible conocer la historia, evolución e implicaciones de este instrumento

político y jurídico.

Como se ha dicho, la defensa de los derechos humanos y la democracia son una de las

principales banderas con las que navega la UE por el mundo. Sin embargo, pese a la existencia

de la cláusula democrática, la violación a los derechos humanos en México, y en otros países,

continúa. Incluso, la misma UE expresa fallas en la aplicación de los derechos humanos en sus

Informes anuales sobre Derechos Humanos en el mundo y la política de la UE al respecto.

Por ejemplo, en su Informe Anual sobre los derechos humanos y la democracia en el mun-

do en 2015 expresa que México “se ha visto involucrado por problemas relacionados con los

14
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

derechos humanos, que incluyen la participación policial y militar en graves violaciones, tales

como ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones (forzadas). La impunidad (con nive-

les extremadamente bajos de persecución para todas las formas de delincuencia, entre el 98 % y

el 99 %), la penetración de la delincuencia organizada no solo en el sistema penitenciario, sino

también a nivel del gobierno local y nacional, y el asesinato de periodistas (concretamente en el

Estado de Veracruz) siguieron siendo problemas graves”16 (Consejo de la UE, 2016:282-283).

6. JUSTIFICACIÓN

Los derechos humanos en América Latina y el Caribe, en lo general, y en México en lo particu-

lar, como objeto de estudio, es altamente relevante y, por lo que analizar dicho tópico desde la

perspectiva académica es de suma importancia.

Bajo este contexto se considera pertinente estudiar la cláusula democrática y de derechos

humanos del Acuerdo Global México-UE debido a que comprender tal aspecto contribuye al

análisis de las herramientas internacionales para incentivar tales derechos.

Este trabajo pretende también incorporarse a los textos de rigor académico útiles para la

investigación y el estudio del papel de México en el sistema internacional, específicamente en el

tema de los derechos humanos, mediante el ejercicio de su política exterior. Además, esta tesis

busca incentivar y profundizar el estudio de la vinculación política exterior-derechos humanos

de la Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos de la Benemérita Universi-

dad Autónoma de Puebla, programa de estudios que alberga dicha investigación.

Se puede agregar que de manera personal el tema citado es de mi interés dado a que pre-

tendo continuar especializándome en otros ámbitos académicos y profesionales relacionados

con el tópico en cuestión.

Por lo tanto, un análisis específico sobre la manera en que se recurre a la cláusula de-

mocrática del Acuerdo Global frente a la actual crisis mexicana en derechos humanos que en

particular se evidencia con el asesinato de periodistas en años recientes, permitirá contar con un

16 Basta mencionar los tres asesinatos a periodistas en el mes de marzo de 2017, siendo el más reciente en de Mi-
roslava Breach en el estado de Chihuahua el 23 de marzo.
15
Manual de Protocolo de Investigación

enfoque más sobre el tema en cuestión y, por supuesto, de las relaciones México-UE.

7. MARCO TEÓRICO

La base teórica de este estudio se fundamenta en tres teorías de las Relaciones Internacionales,

si bien diferentes, complementarias entre sí, a saber: el realismo, el liberalismo institucional y

el constructivismo. Lo anterior, debido a que determinados fundamentos de cada una de esas

plataformas teóricas se adaptan a determinados fenómenos inherentes al tema en cuestión.

Como lo menciona Prado (2009b:28), en el supuesto realista, los Estados17 se encuentran

en una constante lucha de poder, sin embargo, si colaboran entre sí lo hacen de manera primor-

dial con la finalidad de conseguir sus propios intereses.

En este sentido, resulta pertinente recordar el siguiente señalamiento de Kahhat (2005:17):

El poder se entiende como una relación social antes que como una posesión

material: un agente ejerce poder en la medida en que induce a otro a compor-

tarse según sus requerimientos, algo que este último no haría de no mediar ese

proceso de inducción (proceso en el que, a su vez, se pueden emplear como

medios el ofrecimiento de una recompensa, la amenaza de una sanción, el

ejercicio de la persuasión, o alguna combinación de los mismos).

Empero, la teoría realista no sólo nos ayuda a comprender, por ejemplo, que los derechos

humanos no son prioritarios para una buena parte de los Estados, sino también debido a que

señala que la CID es un mero instrumento al servicio de la política exterior de los países con

mayores capacidades (Velázquez, 2011:186).

Para visualizar más claramente cómo se adapta esta teoría a nuestro objeto de estudio se

adjunta la siguiente tabla18:

17 El realismo se queda corto para estudiar parte de la naturaleza de la UE, pero nos ayuda a explicar su ámbito
intergubernamental.
18 Este ejercicio también se realiza con los otros dos marcos teóricos posteriormente citados.

16
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Cuadro 1. Premisas básicas del Realismo y su vínculo con el objeto de estudio.

Realismo. Premisas básicas. Adaptación objeto de estudio.

El Estado es un actor racional “porque las ac- La UE, compuesta por un conjunto de Estados,

ciones están basadas en los objetivos plantea- armoniza su política exterior con sus objetivos

dos, los intereses supremos de la nación y en y valores promovidos internamente, como lo

los valores que se buscan proyectar hacia el son la cooperación internacional para el desa-

exterior”. rrollo y los derechos humanos, por lo que plan-

tear cimientos en la materia es indispensable a

la hora de firmar acuerdos con terceros.

Por su parte, México lo hace atendiendo a su

Plan Nacional de Desarrollo.

“La anarquía nunca va a desaparecer y por La firma y el establecimiento del Acuerdo

ello los actores deben buscar mecanismo para Global UE – México, delimita las acciones

sobrevivir” a ella. dentro del sistema internacional anárquico.

“La principal motivación de los Estados para Uno de los intereses nacionales de México es

actuar en el escenario global es el interés na- la diversificación de sus relaciones, por ello

cional”. es importante para este Estado crear acuerdos

con la UE por el gran mercado que representa.

Para la UE, México representa un país bisagra

que conecta América del Norte con Latinoa-

mérica, por lo que tener relaciones con Méxi-

co es del interés de la UE.

Fuente: Elaboración propia a partir de: (Velázquez y González, 2016: 256-258).

Por otro lado, para los liberales institucionales19 la cooperación “puede llevarse a cabo en todos
19 Téngase en cuenta que la teoría del neoliberalismo institucional tiene como base el idealismo, que es la contra-
17
Manual de Protocolo de Investigación

los niveles y bajo todas las formas, siendo una de ellas la que se da a través de las instituciones”

(Velázquez, 2011:186). Además, la colaboración exterior es concebida como “una alternativa

viable en la búsqueda de satisfactores para los Estados en la escena internacional. […] las insti-

tuciones y regímenes internacionales son capaces de otorgar alternativas confiables para superar

el dilema de seguridad de los Estados, por lo que resulta viable apoyarlas cooperando con otros

gobiernos” (Axelrod, 1984 en Prado, 2009a:17)

Asimismo, esta teoría sostiene que los acuerdos, convenciones, negociaciones, regímenes

y organizaciones internacionales regulan las relaciones internacionales las cuales pretenden que

las interacciones entre los actores internacionales cumplan sus expectativas y metas (Velázquez,

2011:187). Por lo tanto, en el marco de esta teoría existen rasgos encumbrados que explican la

existencia y utilización del Acuerdo Global México-UE y de su cláusula democrática, respecti-

vamente; aspecto de suma relevancia para esta investigación.

Cuadro 2. Premisas básicas del Liberalismo Institucional y su vínculo

con el objeto de estudio.

Liberalismo Institucional. Adaptación objeto de estudio.


Premisas básicas.

“La debilidad de las instituciones internacio- El obstáculo que presenta la cláusula demo-

nales consiste en que sus normativas y proce- crática y de derechos humanos del Acuerdo

dimientos no son obligatorios (vinculantes)”. Global UE-México es que, al no ser vinculan-

te, depende de la voluntad política de México

para respetar sus lineamientos.

parte realista, por lo que para ésta la cooperación es perfectamente factible.

18
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

“Sus patrones de acción generan expectativas Las expectativas internacionales en materia de

y ayudan a la creación de normas que a su vez derechos humanos desencantan en la inclusión

refuerzan las instituciones creadas”. de la cláusula democrática y de derechos huma-

nos en el Acuerdo Global UE – México, la cual

busca reforzar dicho acuerdo en dicho tema.

“Tales normas y regulaciones internacionales La cláusula democrática y de derechos hu-

pretenden homologar comportamiento de los manos inserta en el Acuerdo Global pretende

actores a favor de objetivos colectivos, lo cual conducir el comportamiento de los actores ha-

se consigue por medio de incentivos, aunque cia el respeto y la promoción de los derechos

en ocasiones también puede recurrirse a la humanos, ya que estos están contemplados en


Fuente: Elaboración propia a partir de: (Prado, 2016: 381).
coerción”. la agenda internacional.

Sin embargo, para comprender la relevancia de la cooperación internacional en derechos huma-

nos en las relaciones entre la UE y México el constructivismo es también relevante. Al respecto

Anaya resalta que “…los sujetos actúan no solamente con base en cálculos costo-beneficio, sino

también de acuerdo con lo que se espera de ellos (lo que es lo apropiado), dada su identidad y

las normas existentes” (Anaya, 2014:34).

Es por lo anterior que la teoría constructivista, como la contraparte del realismo, sostiene

que los intereses económicos y políticos no son la única forma de explicar la cooperación inter-

nacional, sino que existen elementos intangibles, como los solidarios y los éticos, que represen-

tan un papel primordial en las relaciones internacionales (Prado, 2009b:29).

Cuadro 3. Premisas básicas del Constructivismo y su vínculo con el objeto de estudio.

19
Manual de Protocolo de Investigación

Constructivismo. Premisas básicas. Adaptación objeto de estudio.

“Las estructuras relevantes de las relaciones El respeto, la protección y la promoción de los

internacionales son intersubjetivas”. derechos humanos constituyen una estructura

intersubjetiva que guía las expectativas de cómo

debe comportarse los actores, por lo tanto, tan la

UE como México aceptan que este tema sea un

pilar en el establecimiento de sus relaciones.

“Las estructuras sociales se componen de tres La cláusula democrática y de derechos huma-

elementos: entendimientos intersubjetivos nos se puede comprender como una norma in-

normativos, recursos materiales y práctica”. tersubjetiva planteada, concebida y entendida

desde el punto de vista de los dos actores invo-

lucrados en este caso de estudio, a través de la

cual se pretende respaldar el cumplimiento de

los derechos humanos, convirtiéndola en un re-

curso material que lleve a la práctica la erradi-

cación de la violación a los derechos humanos.


“Las normas son fuente de la identidad de los La identidad de la UE es caracterizada, por una
actores”. parte, como un promotor y defensor de los dere-

chos humanos, razón por la cual crea la cláusula

democrática y de derechos humanos y la inserta

en sus acuerdos con terceros como requisito in-

dispensable para la ratificación de dicha relación.

México acepta la inserción de dicha cláusula de-

bido a que el país forma parte de la legislación

internacional en materia de derechos humanos.

20
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

“Las identidades generan y moldean los inte- Como ya se mencionó con anterioridad, una

reses de los actores”. de las identidades que caracteriza a la UE es

la promoción y protección de los derechos hu-

manos a nivel mundial, razón por la cual es de

su interés la existencia de la cláusula demo-

crática y de derechos humanos en el Acuerdo


Fuente: Elaboración propia
Globalacon
partir de: (Bravo y Sigala, 2016: 416).
México.

Por lo tanto, se puede concluir que estas tres teorías contribuyen a comprender e interpretar tres

de los componentes principales de esta investigación: las relaciones establecidas entre la UE y

México basadas en los intereses políticos y económicos de ambas partes (realismo), la existen-

cia del Acuerdo Global y de normas que lo rigen, como su cláusula democrática y de derechos

humanos (liberalismo institucional), así como los esfuerzos de distintos actores tanto mexica-

nos como europeos por incentivar la democracia y los derechos humanos en el marco de dicho

Acuerdo (constructivismo).

8. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

8.1. PREGUNTA PRINCIPAL

¿Cuáles son los rasgos más distintivos del actuar por parte de la UE frente a las violaciones a

los derechos humanos en México, específicamente en torno al derecho a la libertad de expresión

de periodistas, con base en la cláusula democrática y de derechos humanos del Acuerdo Global

entre ambas partes?

8.2. PREGUNTAS SECUNDARIAS

1. ¿Qué papel ocupan los derechos humanos en la política exterior de la UE y México?

2. ¿En qué consiste la cláusula democrática y de derechos humanos en lo general y en

el en el Acuerdo Global entre la UE y México en lo particular?

21
Manual de Protocolo de Investigación

3. ¿Cuál es la postura de la UE respecto a la violación a la libertad de expresión en

México con miras a la renegociación del Acuerdo Global y su cláusula democrática y

de derechos humanos?

9. OBJETIVOS

9.1. OBJETIVO GENERAL

Examinar a la cláusula democrática y de derechos humanos contenida en el Acuerdo Global

Unión Europea – México, mediante el estudio de las reacciones de la UE con respecto a deter-

minadas violaciones a los derechos humanos en México, particularmente al de la libertad de

expresión durante el periodo 2012-2018.

9.2. OBJETIVOS PARTICULARES

1. Exponer el proceso de internalización de los derechos humanos, así como el papel

de la cooperación internacional y la política exterior en la materia en la UE y México.

2. Reconocer el papel de la cláusula democrática y de derechos humanos del Acuerdo

Global Unión Europea – México, así como su funcionalidad

3. Distinguir, con base en la cláusula democrática, las reacciones de la UE entre 2012 y

2018 respecto a la violación a la libertad de expresión en México con base en la cláu-

sula democrática y de derechos humanos del Acuerdo Global UE - México.

10. HIPÓTESIS

10.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La relación que existe entre la UE y México con base en el Acuerdo Global prioriza intereses

políticos y económicos por encima de la promoción y la protección a los Derechos Humanos,

contrario a lo estipulado en la cláusula democrática y de derechos humanos contenida en el

mismo, lo que explica que la UE no aplique la cláusula citada en su sentido negativo ante las

múltiples violaciones a los derechos humanos en el país de referencia, incluyendo el asesinato

22
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

de periodistas.

10.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS

1. La Unión Europea y México persiguen el objetivo de promover y proteger los derechos

humanos a través de su política exterior, para lo cual recurren a herramientas como la

cooperación internacional para el desarrollo y la condicionalidad de forma consistente.

2. La cláusula democrática y de derechos humanos regulan de manera eficaz el respeto

a ambos preceptos entre las partes involucradas.

3. La UE si bien muestra preocupación por la situación en México respecto a los cons-

tantes asesinatos de periodistas en este país, su reacción frente a tales crímenes con

base en la cláusula de derechos humanos no es contundente, debido a que en realidad

este rubro no es prioritario para la UE.

11. METODOLOGÍA

La presente investigación, del orden deductivo, es de perfil investigativo-documental, aunque tam-

bién se realizarán algunas entrevistas a actores clave en el tema, tanto de la UE como de México.

La investigación, tras la introducción, se divide en tres capítulos.

El primero, denominado “La inserción de los derechos humanos en la política exterior de

la Unión Europea y de México”, aborda en primera instancia a la internacionalización de los

derechos humanos y el papel de la CID en la materia. Posteriormente, se analiza la política exte-

rior en ámbito de los derechos humanos de los dos actores protagonistas de esta investigación, la

UE y México. Finalmente, se cierra el capítulo con el análisis del concepto de condicionalidad;

tópico central del siguiente capítulo.

El capítulo dos, “La cláusula democrática y de derechos humanos del Acuerdo Global

Unión Europea – México”, versa sobre dicho recurso político-jurídico, describiendo su origen,

su clasificación y evolución. Se examina la inclusión de la cláusula democrática y de derechos

humanos en el actual Acuerdo Global UE – México con un previo repaso de la historia de las

23
Manual de Protocolo de Investigación

relaciones entre ambas partes. Para concluir el capítulo se aborda la activación u omisión de

dicha cláusula, sentando así las bases del capítulo tres.

En el tercer capítulo titulado “La violación a los derechos humanos en México y el papel

de la Unión Europea en la materia con base en la cláusula democrática”, se aborda la situación

de los derechos humanos en México, de forma particular en relación con el panorama de la liber-

tad de expresión reflejada a través del asesinato de periodistas y las reacciones y posturas tanto

de México como de la UE al respecto. Para ello se hace un diagnóstico general de la situación

de los derechos humanos en México a través de la consulta, análisis y contraste de los reportes

oficiales en materia de derechos humanos en México publicados por el PNUD, la UE, la CIDH,

Amnistía Internacional y Human Right Watch, así como los comunicados oficiales y las reco-

mendaciones emitidas por la UE como respuesta a la situación mexicana en materia de violación

a los derechos humanos. Asimismo, se recurrirá a la realización de entrevistas a personajes clave

respecto a esta situación y al análisis de contenido de la información fiable en la red respecto a

cada asesinato para obtener estadísticas importantes que reflejen la situación en cuestión.

El trabajo finaliza con la exposición de las conclusiones obtenidas a lo largo de la inves-

tigación, así como con la verificación o refutación de la hipótesis general de la tesis, a fin de

atender al objetivo general.

12. ÍNDICE TENTATIVO

Introducción.

Capítulo 1. Los derechos humanos en la política exterior de la Unión Europea y de México.

1.1. La internacionalización de los derechos humanos.

1.2. La cooperación Internacional para el Desarrollo de los derechos humanos.

1.3. México, derechos humanos y política exterior.

1.4. Unión Europea, derechos humanos y política exterior.

24
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

1.5. Origen y evolución de la cláusula democrática y de derechos humanos.

1.6. Condicionalidad.

Capítulo 2. La cláusula democrática y de derechos humanos del Acuerdo Global Unión

Europea - México.

2.1. Breve estudio de la historia de las relaciones entre la Unión Europea y México.

2.2. Inserción de la cláusula democrática y de derechos humanos en el Acuerdo Global

Unión Europea – México.

2.3. Activación o inactividad de la cláusula democrática y de derechos humanos en el

Acuerdo Global Unión Europea – México.

Capítulo 3. La violación a los derechos humanos en México y el papel de la Unión Euro-

pea en la materia con base en la cláusula democrática. Un estudio respecto al asesinato de

periodistas

3.1. Los derechos humanos en México, una visión general durante el periodo de 2012 – 2018.

3.2. El derecho a la libertad de expresión en México.

3.2.1. Asesinato de periodistas.

3.2.2. Postura de la Unión Europea.

3.2.3. Respuesta de México.

3.3. Las diversas posturas en la renegociación del Acuerdo Global Unión Europea – Mé-

xico en materia de cláusula democrática.

3.3.1. Consejo Europeo.

3.3.2. Comisión Europea.

3.3.3. Parlamento Europeo.

3.3.4. ONG’s.

Conclusiones.

25
Manual de Protocolo de Investigación

Referencias.

Anexos

13. CRONOGRAMA DE TRABAJO

14. FUENTES DE INFORMACIÓN

Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AMEXCID] (2016), ¿Qué

26
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

es la cooperación internacional para el desarrollo? Recuperado de: https://www.gob.

mx/amexcid/acciones-y-programas/que-es-la-cooperacion-internacional-para- el-de-

sarrollo- 29339 [3 febrero 2018].

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH] (2017), ¿Qué

son los derechos humanos? Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/

WhatareHumanRights.aspx [20 febrero 2017]

______ (2016). OHCHR report 2015. Geneva: United Nations Human Rights Office of the High

Commissioner. Recuperado de: http://www2.ohchr.org/english/ OHCHRreport2015/

index.html [1 abril 2017]

Anaya, A. (2014), Los derechos humanos en y desde las Relaciones Internacionales. CIDE,

México.

__________ (2013), “Política exterior y derechos humanos durante el gobierno de Felipe Cal-

derón”. Foro Internacional, LIII (3-4).

Asociación Pro Derechos Humanos de España – ISI Argonauta (2008), Enfoque basado en de-

rechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo. Documentos para el

debate. Asociación Pro Derechos Humanos de España – ISI Argonauta, Madrid. Recu-

perado de: http://www.redenderechos.org/webdav/publico/jornadasI_isi_apdh.pdf [30

marzo 2017]

Bravo, J.J y M. A. Sigala (2016), “Constructivismo”, J. Schiavon, A. Ortega, M. López-Vallejo

y R. Velázquez (Eds.), Teorías de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI: inter-

pretaciones críticas desde México: 2ª edición, CIDE, México.

Castellot, R.A. (2002), La Unión Europea: una experiencia de integración regional, 2ª edición,

Plaza y Valdés editores, México.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2015), Situación de los derechos hu-

manos en México. OEA-CIDH. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/

pdfs/Mexico2016-es.pdf [20 marzo 2017]

Consejo de la Unión Europea (2016). Informe anual de la UE sobre los derechos humanos y

27
Manual de Protocolo de Investigación

la democracia en el mundo en 2015 - Cuestiones nacionales y regionales. Consejo de

Asuntos Generales, Bruselas. Recuperado de: http://data.consilium.europa.eu/doc/do-

cument/ST-12299-2016-INIT/es/pdf [20 marzo 2017]

Covarrubias, A. (2013), “La política exterior de Calderón: objetivos y acciones”, Foro Interna-

cional, LIII (Julio-diciembre).

_____ (2001), “La cláusula democrática. Revista mexicana de política exterior”, 62-63(No-

viembre de 2000-junio de 2001).

Galtum, J. (2011), “Conferencia Magistral: América Latina: Conflicto y Cooperación”, ponen-

cia presentada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, octubre 2011, Pue-

bla, México.

Gómez, F. (2000), “Derechos humanos: concepto y evolución”, K. Pérez (Dir.) Diccionario de

Acción Humanitaria y Cooperación Internacional: Icaria-Hegoa, España. Recuperado

de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/61 [23 febrero 2017]

Kahhat, F. (Compilador) (2005), El poder y las relaciones internacionales. Ensayos escogidos

de Kenneth N. Waltz, CIDE, México.

La Jornada (11 de marzo, 2017) “El mundo padece la peor crisis humanitaria desde la segunda

guerra mundial: ONU”, La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/ul-

timas/2017/03/11/el-mundo-padece-la-peor-crisis-humanitaria-desde-la-sgm-onu [15

marzo 2017]

Moreno, A. (1996), La cláusula democrática en la acción exterior de la Unión Europea. Aná-

lisis de las relaciones entre la Política de Cooperación al Desarrollo y la PESC en la

activación de la cláusula democrática, IUDC, Madrid.

Naciones Unidas (2017), Derechos humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/sections/

what-we-do/protect-human-rights/ [23 febrero 2017]

Peña, R. (2008), “A manera de introducción: hipótesis, objetivos y temas”, R. Peña (Coord.)

México-Unión Europea. Asociación estratégica para la gobernabilidad y la inclusión

social, UNAM-Plaza y Valdés editores, México.

28
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

Pereira, J.C. (Coord.) (2008), Diccionario de relaciones internacionales y política exterior,

Ariel, España.

Pérez, K. (Dir.) (2000), Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación Internacional. Ica-

ria-Hegoa, España. Recuperado de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es [4 abril 2017]

Pi, M. (2000), “Los derechos humanos en la acción exterior de la Unión Europea”, E. Barbé

(Coord.), Política exterior europea, Editorial Ariel, España.

Prado, J.P. (2016), “El liberalismo institucional”, J. Schiavon, A. Ortega, M. López-Vallejo y R.

Velázquez (Eds.), Teorías de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI: interpre-

taciones críticas desde México, 2ª edición, CIDE, México.

______(2009a), El lado oscuro de la cooperación internacional. La discrecionalidad de la ayu-

da externa en el fomento de la democracia y los derechos humanos, Instituto Paname-

ricano de Geografía e Historia, México.

_____ (2009b), “Teorías Positivistas y Críticas de las Relaciones Internacionales: Realismo y

Constructivismo en la Cooperación Internacional”, P. Arellanes (Coord.), Teorías de

las Relaciones Internacionales en la Práctica, BUAP-Editorial Patria, Puebla.

_____ (2007), “El Plan Puebla-Panamá y la democracia”, H. Cairo, J. Preciado y A. Rocha

(Eds.), La construcción de una región. México y la geopolítica del Plan Puebla-Pana-

má, IUDC-Catarata, Madrid.

Presidencia de la República (2016) Palabras del Presidente Enrique Peña Nieto, durante la Cum-

bre de Líderes sobre Refugiados, en el marco de la 71º Asamblea General de la ONU.

Recuperado de: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/palabras-del-presidente-enri-

que-pena-nieto-durante-la-cumbre-de-lideres-sobre-refugiados-en-el-marco-de-la-71-

asamblea-general-de-la-onu [20 marzo 2017]

Ramírez Meda, K. y N. M. Rochin Aguilar (2017), “La política exterior de México durante el

sexenio de Enrique Peña Nieto”, Comillas Journal of International Relations, 1(08).

Recuperado de: https://revistas.upcomillas.es/index.php/internationalrelations/article/

download/7786/7595+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx [2 mayo 2017]

29
Manual de Protocolo de Investigación

Rosas, M. C. (2006), “La seguridad internacional y la lucha contra el terrorismo a cinco años del

11 de septiembre”, Revista Comercio Exterior, 56 (9).

Salado, A. (2011), “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” Diccionario Iberoameri-

cano de Derechos Humanos y Fundamentales. Universidad de Alcalá, Alcalá. Recupe-

rado de: http://diccionario.pradpi.es/index.php/terminos_pub/printer/12 [23 de febrero

de 2017]

Saltalamacchia, N. y A. Covarrubias (2011), “La trayectoria de los derechos humanos en la po-

lítica exterior de México (1945-2006)”, N. Saltalamacchia, y A. Covarrubias (Coords.),

Derechos humanos en política exterior. Seis casos latinoamericanos, Instituto Tecno-

lógico Autónomo de México-Miguel Ángel Porrúa, México.

Santa (febrero 19, 2014), “¿Por qué México condonó una deuda de 500 mdd a Cuba?”, Forbes

México.

Sotillo, J.A. (2006), Un lugar en el mundo. La política de desarrollo de la Unión Europea. IU-

DC-Los libros de la Catarata, Madrid.

Simoneen, H. (1999), “México y la Unión Europea: Comercio e Inversión”, R.M. Piñón (Coord.),

México y la Unión Europea frente a los retos del siglo XXI, UNAM, México.

Velázquez, J.C. (2011), Teorías, temas y propuestas para el estudio crítico de la Organización

Internacional. Hegemonías, dependencia y cooperación en el sistema político mun-

dial. UNAM, México.

Velázquez R. y S. G. González (2016), “Realismo clásico”, J. Schiavon, A. Ortega, M. López-Va-

llej y R. Velázquez (Eds.) Teorías de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI:

interpretaciones críticas desde México, 2ª edición, CIDE, México.

Fuentes que se emplearán para realizar la tesis (no es una lista exhaustiva).

Coninsx, M-A., Castañeda, F. y B.N. Pérez (Coords.) (2010), Logros y retos a diez años del

Acuerdo Global México-Unión Europea, UNAM-Ediciones Gernika, México.

Crawford, G. (2001), Foreing aid and political reform. A comparative analysis of democracy

30
Maestría en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

assistance and political condicionality, Palgrave, Great Britain.

Echart, E., Cabezas, R. y J.A., Sotillo (2010), Metodología de investigación en cooperación

para el desarrollo, Catarata-IUDC, Madrid.

Karns, M. y Mingst, K. (2010), International Organization. The politics and processes of global

governance, Linner Rienner Publishers, United Kingdom.

Lebrija, A. y S. Sberro (Coords.) (2002), México-Unión Europea. El acuerdo de asociación

económica, concertación política y cooperación. Sus aspectos fundamentales, Instituto

Tecnológico Autónomo de México-Miguel Ángel Porrúa, México.

López-Vallejo Olvera, M. (2016), “Gobernanza global”, J. Schiavon, A. Ortega, M. López-Va-

llejo y R. Velázquez (Eds.) Teorías de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI:

interpretaciones críticas desde México, 2ª edición, CIDE, México.

Prado, J.P. (2005), La condicionalidad política de la cooperación al desarrollo: las sanciones a

la ayuda internacional, Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Velázquez, R., (2007), Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México, 2ª edi-

ción, Plaza y Valdés, México.

31
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Av. San Claudio esquina blvd. 22 Sur (Ciudad Universitaria),


Col. Jardines de San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue.

También podría gustarte