SST-01
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001
Fecha: 07-06-2020
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA
Pg. 1
EMPRESA
INTRODUCCION
OBJETIVOS
GLOSARIO
ACCIDENTE DE TRABAJO1: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su Autoridad, aún fuera del lugar y horas
de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los
trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el que se
produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o
en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de
servicios temporales que se encuentren en misión. Decreto 1072 de 2015.
APRENDIZAJE2: proceso dinámico y permanente mediante el cual el individuo adquiere y/o modifica
habilidades, conocimientos y actitudes. Toda conducta humana es resultado de un proceso de aprendizaje,
el cual se manifiesta al comparar las actitudes, habilidades y conocimientos que tenían las personas antes de
ponerlas en una situación de aprendizaje y la que pueden mostrar después de ella. Este proceso se
conforma a partir de la interacción de dos elementos principales:
Además se deben tomar en cuenta variables como: nivel de inteligencia, motivación, antecedentes escolares
y biológicos de la persona, grado de dificultad de lo que hay que aprender, entre otros.
CAPACITACIÓN3: consiste en desarrollar las competencias de los trabajadores expuestos y los responsables
de aplicar las medidas de control, utilizando metodologías participativas acorde a los estilos de aprendizaje y
nivel educacional. La capacitación constituye una herramienta fundamental en la aplicación de un plan de
acción de mejoras, porque permite que el trabajador, pueda generar estrategias en favor de la seguridad y la
salud desde su realidad cotidiana. Esto ayuda a que disminuyan las acciones inseguras en que los propios
trabajadores incurren. No debemos olvidar que un buen capacitador pone en juego todo su potencial y
procura que los trabajadores se interesen y se comprometan en los procesos de seguridad en el trabajo.
3
LA SANTANDERIANA Código: PC-G.SST-01
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001
Fecha: 07-06-2020
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA
Pg. 1
EMPRESA
COMUNICACIÓN: la comunicación oral está integrada por palabras, voz y acción, y su fin es trasmitir ideas y
sentimientos a los participantes. Es por ello que en todo proceso de aprendizaje se debe analizar la forma de
transmitir la información adecuadamente, mediante el modo de vestir, de hablar o cualquier otro detalle
que permita comunicar a los integrantes de la capacitación algo, para que lo perciban y lo interpreten de
acuerdo a su marco de referencia. La información, educación y la formación son elementos clave para el
éxito de los programas preventivos en el lugar de trabajo.
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 6: aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan
específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de los locales,
instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el
lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la
utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los
trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o
biomecánicos y psicosociales.
Amasado: Trabajar los distintos ingredientes para formar y hacer una masa de harina, homogénea con
características plásticas debido al gluten desarrollado.
Buenas prácticas de manufactura: Herramienta básica para la obtención de productos seguros para el
consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de manipulación.
Carta descriptiva: Documento en el que se indica cada etapa en la que se desarrollará el curso de
capacitación, planeación y evaluación.
Cédula de detección necesidades: Documento del proceso de capacitación que permite de obtener
información sobre las áreas de oportunidad y reforzamiento de conocimiento, habilidades de los
trabajadores.
4
5
6
7
LA SANTANDERIANA Código: PC-G.SST-01
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001
Fecha: 07-06-2020
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA
Pg. 1
EMPRESA
Dividido de masa: Corte de masa en porciones de peso deseado, realizado de forma manual o mecánica.
Empoderamiento: Potenciación o empoderamiento, que es el hecho de delegar poder y autoridad a los
subordinados y de conferirles el sentimiento que son dueños de su propio trabajo.
Evaluación del desempeño: Mide la habilidad de los candidatos para ejecutar las funciones en el puesto que
desempeña.
HACCP, análisis de peligros y puntos críticos de control: Proceso sistemático, preventivo para garantizar la
seguridad alimentaria, de forma lógica y objetiva.
Mejora continua: La tendencia del modelo a obtener progresivamente mejores resultados, mediante la
detección de errores, anomalías y la revisión constante de sus procesos y procedimientos.
Misión: Motivo de existencia de la empresa, da sentido y orientación a las actividades de la empresa.
Norma ISO: Conjunto de reglas establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización de
aplicación en cualquier tipo de organización.
OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. La responsabilidad es proteger la seguridad y la
salud de los trabajadores.
Pan pre cocido: Masa cuya cocción fue interrumpida antes de finalizar, siendo sometida después a una
congelación o cualquier otro proceso que permite almacenarlo durante meses. Luego hornear en cualquier
momento para completar la cocción.
Preservantes: Sustancia que inhibe la propagación de microorganismos, tales como bacteria y hongos. Estos
productos son utilizados para prolongar la vida útil de los productos.
Propiedades organolépticas: Conjunto de descripciones de las características físicas que tiene la materia en
general, sabor, olor, textura, color.
Pronósticos: Predicciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se
basan la planeación y la toma de decisiones.
Rota folio: Instrumento usado para la presentación de ideas en forma de exposiciones.
Sanitización : Reducción del número de microorganismos a un nivel seguro para la salud.
Tabla dinámica: Herramienta de Excel que combina y compara en forma rápida grandes volúmenes de datos.
EMERGENCIA8: es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el
funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los
trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo
dependiendo de su magnitud.
EVALUACIÓN DEL RIESGO9: proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de
que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO10: proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de
este.
PELIGRO11: fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los
equipos o en las instalaciones.
RIESGO12: combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la
severidad del daño que puede ser causada por estos.
8
9
10
11
12
LA SANTANDERIANA Código: PC-G.SST-01
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001
Fecha: 07-06-2020
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA
Pg. 1
EMPRESA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST) 13: es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en
el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.
VALORACIÓN DEL RIESGO15: consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.
DESARROLLO
NORMATIVIDAD
LEY 9ª de 1979:
13
14
15
16
LA SANTANDERIANA Código: PC-G.SST-01
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001
Fecha: 07-06-2020
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA
Pg. 1
EMPRESA
Artículo 84. Todos los empleadores están obligados a: g) Realizar programas educativos sobre los
riesgos para la salud a que estén expuestos los trabajadores y sobre los métodos de su prevención
y control.
Artículo 11. 20) Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y entrenamiento
encaminados a la prevención de riesgos en el trabajo.
Artículo 2. Modifíquese el artículo 13 del Decreto-ley 1295 de 1994, Parágrafo 3°. Para la
realización de actividades de prevención, promoción y Salud Ocupacional en general, el trabajador
independiente se asimila al trabajador dependiente.
Artículo 26. Modifíquese el literal g) y adiciónese el parágrafo 2 al artículo 21 del Decreto número
1295 de 1994 así: g) Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores a su
cargo en materia de salud ocupacional y para adelantar los programas de promoción y prevención
a cargo de las Administradoras de Riesgos Laborales.
Para ello, debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione conocimiento para
identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos
los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados y los trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por personal idóneo
conforme a la normatividad vigente.
Parágrafo 1o. El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo –SST, debe ser
revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y
Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el fin de identificar las acciones de
mejora.
LA SANTANDERIANA Código: PC-G.SST-01
GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Versión: 001
Fecha: 07-06-2020
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA
Pg. 1
EMPRESA
Parágrafo 2o. El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a la
empresa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa al inicio de
sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las actividades a realizar,
que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su trabajo y la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Artículo 2.2.4.6.13. Conservación de los Documentos. El empleador debe conservar los registros y
documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de
manera controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles,
protegidos contra daño, deterioro o pérdida. El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los
documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los
trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el trabajo. La
conservación puede hacerse de forma electrónica de conformidad con lo establecido en el presente
decreto siempre y cuando se garantice la preservación de la información.
Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un periodo mínimo de veinte
(20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la
empresa: 4) Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad
y salud en el trabajo.
Artículo 2.2.4.6.16. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST. La evaluación inicial debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos: 5) El cumplimiento
del programa de capacitación anual, establecido por la empresa, incluyendo la inducción y
reinducción para los trabajadores dependientes, cooperados, en misión y contratistas.
Artículo 2.2.4.6.20. Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan la
estructura, el empleador debe considerar entre otros, los siguientes aspectos: 11) La definición de
un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 2.2.4.6.21. Indicadores que evalúan el proceso del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST. Para la definición y construcción de los indicadores que evalúan el
proceso, el empleador debe considerar entre otros: 3) Ejecución del Plan de Capacitación en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Diagnóstico de necesidades
Desarrollo
Seguimiento al proceso
Inducción
al SGSST
Peligros
Factores de Psicosocial
Riesgo es
Público
Prevención,
Peligros
preparación y
Biomecanic
Respuesta a os
Emergencias EJES
TEMATICOS
Peligros
Peligro
Físicos
Biológico
Peligros de Peligro
Seguridad Químico
Inducción en SG-SST
La inducción en el Subsistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) se debe
desarrollar por tardar dentro de los 30 días de vinculado el servidor o contratista a la Secretaría
Distrital de Integración Social y su temática tendrá como mínimo la siguiente estructura:
Re inducción en SG-SST