Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
r
I
. '0"
de registración,
las actuales prácticas de registración.
dado que se deberán rever
Se deberán instrumentar
I
de poder adquisitivo de la fecha de cierre de los estados conta- procedimientos contables confiables de contabilización y de
bles, requerirá practicar el ajuste de los mismos en fu~ción del medición de sobreprecios. Periódicamente deberán actualizarse
TRATAMIEN1'0 CONTABI.E DE 1.0S SOBREPRECIOS
183
182 VAI.ORES CORRIr.NTE~ , '
instancia les restan utilidad como fuente de información para los
los valores de los créditos y deudas monetarios en cada cierre usuarios,
. Los autores se proponen analizar ciertas ~cniclls que tiend.e:n
contable,
a satisfacer los objetivos propuestos para l ill[ormación contabL
Finalmente, se deberán encarar los estudios necesarios para en relación con os créClitos y deudas, 110s son:
desarrollar metodologias válidas y confiables que permitan resol-
a) El de minado método del valor actual, y su relación con,
ver .los ..~~p~ctos señalados, y de tal forma asegurar precisión y
b) La identificacióo Y on.tabilización e Iós denominados sobre
confiabiiidad en la "operación de íos temas propuestos. "
pre.cio y sobretuas.
2 Introducción
3 La valuación de créditos y deudas y los resultados fimtncieros
La estructura general de las normas contables,y fundamental-
m~nt: ,las que realizan una interpretación formal del criterio de 3.1. Práctica actual
o~Jetlvldad, presenta una particular resistencia a incluir en el ám- En materia de estados contables ajustados por inflación, los
bito de la información contable cualquier concepto que no surja créditos y deudas monetarios (y no monetarios), son valu:100S a
expresa~lellte de comprobantes o documentación respaldatoria de su valor nominal, neto de intereses no dl!vengados si existl·-tr.\n.
~.ransacclones u operaciones, Lo indicado no quiere decir que los Este tratamiento ignora las diferencias de valor que pudieran
Estad~s Conta?les" no incluyan ninguna estimación, muy por el existir como consecuencia de "la divergencia de 1:0$ fechas de ven-
contrano se estiman: la vida útil de los bienes de uso se consti- cimiento, así como la circunstancia de que los créditos y deudas
tuve
J. n
' .
prt'vISm!)eS, se reconocen '
como activos bienes inmaterial es estén expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha de
etcétera. .. '
cancelación y no la de cierre de los estados contables. ,
Es decir, las normas contables ignoran en buena medida o al La práctica contable actual no prevé técilicas que permitan
menos no reflejan, una parte sustancial de la realidad económica discriminar los sobreprecios Y "no considera la incidencia del valor
que pretenden o debieran pretender reflejar. actual de créditos y deudas monetarios.' "
La adecuada elaboración de información contable en función La falta de reconocimiento de los mismos produce distorsio-
~~ lI~a r~z~na?!t! realidad económica requerirá necesariamente la nes en la información contable que pueden ser sintetizados en lo
~(/{ Ide:ltl(lcaC~OI1 de las transacciones y no la aparente que pue-
planteado en la ilustración W 1. .
d:l SllTl{.lr ~e cu-rta documentación. Por otra parte ciertos hechos No obstante existen normas téchicas profesionales que propi-
tll'l1en incideucía ecunómicn independientemente de lo convenido cian "la segl'egacióri de los sobreprecios, ... en aquellos' casos que
por
. las Il'ar t es, o mas .. aun, de que se realicen +o no- transac- fueran ciertamente relevantes Y cuya medición pudiera hacerse so-
cienes: son ejemplos la valorización de ciertos activos los resul- bre bases objetivas". . "
tado' s J.l~r exposlclOl~
' .. ~ la inflación, '
la incidencia de sobreprecios, La falta de una adecuada segregación y contabilización de los
el valor ~ctual de créditos y deudas, cte. (1). sobreprecios, no solamente significa: "algo más que una simple
Reflejar contablernente estas situaciones aún cuando ellas no rcclasificación en el estado de resultados, en cuanto provocan un
rl'~UI~:Ul en ~o:ma expl icita de la documentación contable reque- cambio en la distribución en los !'('sultados entre los ejercicios".
111 a ,I.ntraduclr los principios de la realidad económica y de la va- "En efecto, en tanto no se hayan liquidado los créüitos Y
luac!?n :nediall~t', .la aplicación de valores corrientes, en la regís- deuda""!" que motivaron los sobreprecios en ingresos Y costo, res
tración ) exposicion de operaciones. pcctivameT\te, los mismos deberán apropiarse en unción del tiem
l' P,uedc. afirm,ars~ que la falta de reconocimiento contable de po y aplicarse, en su caso, n resultádós de periodos futuros )/l!'
c~' s,ltuaclOnes ll:~lcadas, afecta seriamente en la mayoría .de los que están destinados a cubrir variaciones de poder adquisitivo
!~
, ~.os razollablh~ad de las situaciones patrimonial, económica y has el momento de la cobranza", (2),
financiera que debieran reflejar los estados contables, y eri última
!RATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREPRECIOS 185
184 VALORES CORRIENTES
.2
186 VALORES CORRIENTES 187
TRATAMIENTO CONTABLE I?E LOS SOBREPRECIOS
I
Al concretusc
Reconocido et hecho económico de la existencia de un resul- ~ venta. l/l/año x Crédllo. 100 B. de cambio 100
tado por la desvalorización de créditos y deudas monetarios, se a v enras (l00) a Deudas (100)
Al vencer el Ct¿dHos 100. U. de cambio 110
observa una modificación de la actitud de los distintos agentes de pIno de par:o: Rllo p ¡expo •. Deudils {100)
la econorn ía ante el fenómeno. iddoJucún • la Inll.clón
(REI)
Los deudores procuran demorar en la mayor medida la cance- conLabiUdad
ajusto por In- Pérdida 10 REI (Gcia.) ( 10)
lación de sus obligaciones y por el contrario los acreedores exi- Oación (lo. Vcnl~s ÚlO)
3
190 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREPR"ECIOS
191
VALORES CORRIENTt:S
I
riantes, precios minoristas, costo de la construcción, fórmulas Tal como SI' analizara en el caso de sobretasas de interés 105
"ad-hQC", et.c dos resultados por inflación, con signos contrarios y valores. abso-
.. La efe.ctiva cobertura de esta técnica está supeditada a la rela lutos equivalentes (en el ejemplo), debieran neutralizarse teniendo
cien del indíce aplicado a cada caso en particular, respecto de la sentido solamente la presentación del resultado neto de ambos.
inflación promedio de la economía. .En el ejemplo, el resultado está determinado por el costo en
Por otra parte, usualmente se pactan asimismo intereses a una concepto de intereses sobre el capital ajustado.
tasa reduc~da sobre el capital reajustado. E:. el xjcrnplo desarrc- Desde '.1" plinto de vista conceptual, lo mon"""••••~--"-,
liado para II~strar el punto, (ver N° 3), se ha supuesto que el índice de inClexaciones, la porción más significativa de las diferencias
pactad~ a ef~~tos de la indexación, coincide con el del nivel general. de cambio y de los intereses represen e épocas de, inflación,
de precios utilizado a efectos del calculo del ajuste por inflación. una cobertura del capital monetario sxpueste.
Por lo tanto en la medida que existe cobertura, no se gene-
ran resultados, sino que se mantiene a valores constantes al cap.
RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION. COBERTURA original.
MEDIANTE CLAUSULA DE INDEXACION
l. Datos
3.4. Los sobreprecios (5)
Venta de un bien de cambio en pago a 30 días. Debido a la persistencia durante años de altas tasas de infla-
~e ~acta !I~dexación en función del índice de precios al por mayor nivel genera
Indlc~ ~tllrzado a erect~s del cálculo del ajuste integral por inflación).
ción, y' al haberse tomado conocimiento de la incidencia de las
Interes ".1••• ~~!10 por ciento) sobre saldos ajustables. mismas sobre los créditos a través de su desvalorización, lo cual
Tasade inflación: 10 •• (diez por ciento) Precio de Venta: $ 100 es un factor más de los costos financieros globales de las empre-
- Costo de Venta: se omite para simplificar el ejemplo .. sas, s acepta tácitamente entre las partes contratantes, el hecho>
2 D esarrollo •. Saldol contables en los libro, del:
de que cuando no se compensa ésta mediante algún reajuste ex-
plícitc, (itlgexación o intereses con sobre tasa e inflación), el Rre
VENDEDOR COMfRADOR
cio de venta incluye n margen de cobertura denominado "sobre.
Concepto I Fltch .•. Cu~nt&
I S Cuenta $
precio de inflación".
Los sobreprecios también representan una estimación "a· prio-
Al concretArse !
l. vent~
_._---_
Al vencimiento'
'1 il laño X
~_
I
.. ... _-- -_.
Cr'dj~os
".ntu
~;~~---_.~,
II .¡ 100
(l00)
B. de cambio
Deud.U
1-;:1' B. de u,mbio I
100
(100)
100
ri' por parte de acreedor de la tasa de inflación esperada hasta
la fecha de cancelación, la que no necesariamente coincidirá con
la inflación que efectivamente se verifique. Xam.bién se prevén ert
de J•• upeu.cion ; 31/1/illú) x \ cnt.a.s ! (l00) [nd.neión (P.) , 10 general los intereses en moneaa estable como parte integrante del
! 1
i-----_ .. .._t<
_.._ ¿~~.:,:S~(G'.)_
.}-..
i
lud.ucion (G) I (10)
I
I [ni•••••• (P.)
1.1) D'Ud••___ ~~
1.1
sobreprecio.
Al vencimiento
d~ la oper.ción 131/1!~ñO x
Crtdjtos
RE[ I 111.1
10
lB.Indexación
d. cunbio '
'
110
la
La diferenéia fundamental con los dos procedimientos ya ana-
(.u\lll. p/inna-
Ventas ., (110) (nlucses 1.1 \izados de cobertura de la inflación para los créditos monetarios,
<ion)
I"d.nelon : ( 1O) REI ( 10) radica en que los sobreprecios 110 se ponen en evidencia a t aués
Inler eses I ( 1,1) Oeud.. (Ul.l)
~;Ud-;~:···t-·····_·-
_.-·C~;;;;~"~~··
----t;l·~;--~·d.
c:''';¡;;o
de la documentación contable, generándosc en consecuelli:.Ía, dis-
110 torsiones adicionales a la información en el supuesto de su inade-
10'D contabi·
bid.d (ajusL
p/lnnuelón)
I
l31/1/.ño x Ven LAs
Intereses
! (110)
j ( 1.1)
lnttrcse.l
DeudiAs
1.1
(111,1) cuado tratamiento en la técnica del ajuste por in!lación.
Se desarrollará a continuación el ejemplo N" 4, en el cual se
considerará la incidencia de los sobreprecios en la formación con-
Origendel Resultado: h sobre 110 - $ 11
Ejemplo Nro. 3 ( ) Saldo Acreedor. '
table elaborada sin la adecuada identificación de los mismos y
(
(
por último "el ajuste por inflación con la debida identificación y Del análisis del ejemplo planteado surge que la falta de iden-
separación. tificación y segregació de sobreprecios, scbrezalúa las expresiones
Ejemplo Nro. 4
ontables de las ventas y de los e 'vos, dquirido incorpora
los importes de los mismos. Es decir no se valúan ambos concep-
RESULTADOS POR EXPOSICION A LA INFLACION tos en moneda de poder adquisitivo de la fecha de la transac-
IDENTIFICACION y TRATAMIENTO DE LOS SOBREPRECIOS ción, sino en moneda de fecha de vencimiento, incluyéndose car-
1. Datos
eo. financieros en los respectivos valores de costo.
Como contrapartída; los créditos y deudas también se hall.
Venta de un bien de cambio pago 830 días expresados en mane de "poder adquisitivo de la fech de vencí-
- Precio de venta en cuenta corriente: $ 110
- Precio de venta pago contado: $ 100 miento, hallándose también sobre.valuados.
Tasa de inflación mensual: 10 •• (diez por ciento). En relación con el balance en moneda estable sin segregar
Costo de ventas: se omite en el "ejemplo. sobreprecios, se observa, una seria distorsión dado que se practica o{
ajuste por inflación de colores ya ajustados, mediante 'la incorpora-
2. CJesarrollo
ción de los sobreprecios. Esta falacia técnica nace del hecho de que la
expresión contable de las ventas, (y de los bienes de cambio en el
~ Saldo. con tablu en 101 libro. del: ejemplo), al incluir los sobreprecios están medidos no en moneda de
poder adquisitivo de la fecha de origen, sinp de' "pago (o más
VENDEDOR COMPRADOR
precisamente de fecha de vencimiento de la operación) por lo tanto
Concepto Fecha CUenta $ Cuenta $ el coeficiente de ajuste debiera ser éste y no el aplicado. (Replanteo
Al concertarse l/l/año x Crédito. 110 B: de cambio 110
de la fecha de origen). En el caso de la medición d.e activos, esta
la cperacton
cont.. aJust. pf
Ventas (110) Deudas (110) distorsión se subsana mediante la aplicación de la prueba de merca-
lnO.cJón sin do, a través de valores netos de realización en condiciones de
serrel&!' sobre- contado. No obstante, en este caso subsiste una distorsión de
preetos
exposición entre resultados fin"ancieros y pérdidas por tenencia de
A la fecha de CrEdito.
vene. en cont.
31/1/año x 110 B. de cambio 121 activos.
REI (G.""nclas) 11 Deudas (110)
aiust,p/innac. Ventas (121) REI (Ganancia) ( 11) Habiéruiose estimado correctamente la inflación futura, a tra
(sin leefelU
sobrepreCios) vés del sobreprecio, no debiera existir resultado alguno por desva-
lorigacíón, es decir resultado por exposición a la inflaci6n, el que
Al concertarse Créditos 110 B. de cambio 100
la operación en I/I/añox Ventas (1l'0) REl • devengar lO
aparece en el ejemplo por la aplicación de una técnica defec-
cont.. aJusto por R El (a devengar o Deudas (110) tuosa.
innac. segre- sobreprecios 11 ( 10)
zando sobre- devengar En última instancia la adecuada segregación de los soBreprecios y
precios
su devengamjgn.t en función del plazo que cubren (en el ejemplo un
A la fecha de CrEe!Jtos B_ d. cambio 110 mes), genera una adecuada determinación del resultado por exposi~
1.0
veto. en con-t.
niuat, p/inrac.
31/I/año x Ventas (1 O) RE! o sobreprecios 10 ción a-la inflación y URa coherente va uaclón en moneda estable. Es
REI o sobrcprectoa deveneados
segrerando se- deveneado s ( 10) Deudas 110 evidente que no es factible esperar que en una situación real los
be eprectos 1,,))
!O sobreprecios identificados cubran exactamente la inflación que se
opere en el lapso que cubra la operación concertada,
Resultado por Inflación no existe al haber coincidido el sobreprecio estimado con Por lo tanto surgirá un resultado por el monto del exceso f)
la inflación real. ; .
defecto de la estimación.
194 v ALORES CORRIENTES TIlATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREPRECIOS 195
En consecuencia, puede formularse la siguiente deñnición ' de la fecha de la valuación para los de fecha de cancelación más .
los precios de venta y de sobreprecios: remota.
al Precio de venta de contado: Esta situación es ilustrada mediante los sencillos casos del
El precio "normal" de venta se determina a partir del costo ejemplo W 5.
de reposición más un margen de ganancia bruta. Se entiende que Ejemplo Nro. 5
en la medida en que las condiciones de mercado así lo permitan.
u) Sobr precio . VALOR ACTUAL DE CREDITOS y DEUDAS
Importe que integra el precio de venta, a efectos de compen-
1. Datos
sarparcial o totalmente la péraiaa esperada por efectos de la iJll-
nación en e valor del crédito monetario resultante de operacio- Valor nominal de las obligaciones A, B Y C $ 10.000 (cada uno).
Fecha de vencimiento
nes de cobro diferido y/o los intereses como retribución del capi-
tal. Operación A 31/121aiio x
Operación n 31/12/año x + 1
Cabe señalar que los términos intereses implícitos, sobrepre- Operación C 31/12/año x + 2
cios de inflación, y sobre tasas de inflación pueden considerarse Inflación esperada anual 20 •• (veinte por ciento) .' '
como descriptivos del mismo concepto. Intereses en moneda estable (sobre capital ajustado) 6'/0 (seis por ciento)
1----.
distinto de su alor nominal determinado en períodos inflaciona- B 31/12/";0 10.000 10.000 10.000 10.000 -
x + 1 ( 3.600)
rios por la desvalorización monetaríá computable hasta la fecha
de can..:elación y el costo financiero implícito de los fondos in- C
------
6.400 _ .._- .... - ._ .. - _ ... 1---.-
31/12/8iI0 10.000 10,000 1O.00U 10.000 10.000 . 10.000
movilizados. x + 2 ,( 1.200) 3.600)
Es decir el valor patrimonial o valor actual de un crédito 1110' 2.800 6.400
períodos, al reconocer en resultados la incidencia del mayor valor do a sus características y antecedentes particulares. A tal fin po-
financiero- patrimonial a medida que se proxima a fecha de CM. drá recurrirse a la experiencia existente en operaciones iguales o
celación; procura asimismo la identificación de los sobreprecios similares.
inclu ídos en el precio de veñtá de las operaciones de pago diferi- No deberá considerarse como fecha de cancelación a las Ie-
do, los cuales deberán ser computados como un menor valor de chas de renovación cuando no hubiera una retribución pactada
los créditos y deudas monel.llrios y no como parte integrante de, por el nuevo período.
las ventas, de las compras y el r:0~t.n rl~ los activos adquiridos f} Valor residual ontahle:
respectivamente,
Equivale al valor nominal menos los intereses no dp.~'e~g!!~10.
Resulta de aplicación aún ante la inexistencia de fluctuaciones cuando existieran.
en el nivel general de precio; en este caso determinará el valor actual' Para las operaciones actualizadas en períodos anteriores, me-
de los créditos y deudas el costo de oportunidad de los fondos diante la aplicación del método, corresponde al valor resultante
inrnovilizados (interés).
de. la última actualización. Las bonificaciones y los montos co-
rrespondientes a partidas incobrables, deberán cornputarse a efec-
3.5,2. Definición de conceptos básicos
tos de la determinación del valor residual de los ítems que las
\ Se intentará en este apartado y en los siguientes un análisis generan.
," en detalle de los c.onceplos que involucrn el método del valor ai? g} Res do de la actualización: '
tual; así como el procedimiento del cálculo del mismo. Diferenci entre el la fecha de valuación y del
a) Vnlr'lr actual de créditos y deudas: valor re.s.idual contable.
Valor financiero patri onial de un crédito o deuda deterrní-
nado computando a tasa de actualización sobre el valor nominal 3.5.3. 1m utación de los resultados por actualizaéión
por el período de vigencia, El resultado por actualización está. constituido' por dos con-
b) Tasa de actualización: ceptos, el, monto que representa el ajuste necesario efecto de
Tasa de descuento aplicable para e cálculo del valor actual. expresar el crédito o deuda monetario en moneda de poder ad-
La misma debe prever la inflación problable hasta la fecha' de quisitivo de la fecha da valuación, y el costo computable por in-
realización (cancelnción) y la remuneración al capital (interés en movilización del capital (interés).
moneda estable por los fondos inrnovilizados). Se deberán distinguir dos momentos para la aplicación del
método, a efectos de lograr una adecuada imputación del resulta-
c} Val nominal: do de la actualización, ellos son el de la celebración de la' tran-
sacción y el de las sucesivas actualizaciones.
Imp!2rtt! en moneda de curso legal expresamente reconocido
para la transacción, mediante cuya ntrega por parte del deudos a) 'Celebración de la transacción: Sobreprecios de inflación,
se opera la cancelación a la fecha de vencimiento.
d} Período de vigencia: En el ajuste de deudas contraídas para la adquisición "dé' bie-
nes o servicios, I resultado por actualización deberá cornputarso
apso que media entre las fechas en que se practica la valua- como un ienor costo de los activos a quiriaos o como un me-
ción aplicando el método del valor actual y de cancelación.
nor gasto. En los créditos monetarios por ventas u otros ingresos
e} Fecha de cancelación: deberá considerarse como una efectiva reducción de los mismos,
Corresponde a la fecha e vencimiento expresamente recono- Los rríontos identificados deberán ser devengados imputándose a
cida para la transacción Cuando las operaciones no tuvieran fe. resultados en base al transcurso del tiempo y hasta los vencimientos
cha de vencimiento, pactada, se deberá estimar la misma atendien- de los respectivos créditos y deudas.
198 v ALORES CORRIENTES TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREPRECIOS 199
En relación con el cargo a resultados, cabría efectuar la. dis- Interés en moneda estable (sobre valores constante), vigentes durante el período
que cubre la transacción 6'4 (seis por ciento) semestral.
tinción entre ajuste monetario e intereses, a efectos de su impu-
tación a resultados financieros en los rubros resultados por expo- 2- DcunoUo. S&Jdol en 101 redstros del com pndor •.
sición a la inflación e intereses respectivamente .. En contabUld.d ajustada pOI lnnacJÓn.
Cuando la separación indicada no pudiera ser realizada o no (Acumulado •• cada fecha)
mo .debiera ser de aplicación en los cierres sucesivos; en este se deveneaz) 600 . 300
150
-
tido mediante el devengamiento ·en .función del tiernpg del rubro lnlerucs • de,"enc.ar
Deuda nela
9G
('.ÚÚC.,
48
0.198) (1.696)
-
resultados por actualizl!ción, determinará automáticamente el va'·
lor actual a cada momento siempre que no; se. produjeran cam·.
n) Sobreprecio espetado
bios la tasa de actualización. (2) ror el puiodo IranS<:lInido (.~aI).
Cuando se opere.n ~mbios en la tasa de actualización, se de-
biera proceder al recálculo del Ya]or actual, y el resultado de ac-
tualizaciones ant:<riores, será asignable a 105 períodos en los cua- 3. Aclaraciones
les se practiquen las mismas. .) Se supone al mero dC'ClO simplificatorlo. que l. bsa de interés de mtrcado se h~
Se expone en el ejemplo N" 6 un sencillo desarrollo del tra- nl.nl~nido hw.tribble durante el período cubierto.
b) Los bienes de cambio se han ajustado en funcion dd indJce de innadón promedio
tamiento de los conceptos planteados.
druicndo •.1 mé todc de! ajuste vor tnO¡¡ción. Su Incorporación se realiza ••.valores de palO
cunladu )' u s'-"pela" sobreprecius ••.dcycn,u.
Ejemplo) Nr.o. 6
Al",le
METODOLOGIA rARA EL CALCULO DEL VALOR ACTUAL: 1.000 • (1.4· 40'4 de inO.clónJ - 1.400 x 0.5·50 •••delnnación) - 2.IOD
RESULTADO POR ACTUALIZACION. TRATAMIENTO e) El rCSlJll.:u.lo final de 13 c oerectón -rtn:snciC'fo- se uri~ina en dos conceptos: ¡ntcres
VARI.<\CION DE TASA en moneda CJ •••• bh:
ditcu"ci .• -:nU'c J.iJ, innOldón
lO utinlacU (mar,rn de cobertura mediante
sobrC'p,cdos) e InO.ción real.
1. Datos dJ Elrcsull.do &13 113/añ o x ••••• 11. de:
Inflaclon eSliñuda al concerlar l. o~.acI6n 50 •••·•• mult&!: (3D•••Irimo.l.aI: iAflaclón
Venta de bienes de cambio a plazos. fra! .fO'llh D~'ecto en b cobutuu 1 o~ paza el trimestre. Caphal cJpuesto (no cubJerlo) $
Precio de venta en cuenta corriente $ 1.696 1.000. Ganancia por desvalorlz.ación $ 100. (Gananci.) (1).
Precio de venia contado: $ 1.000 Inltris devcncaclo dUlanle el trimestre sobre: e¡ eioplhJ no cubierto: $ -18 (Perdhl,a) (2).
Lapso para el pago: 180 días. Dc.valorit3ción del crédilo ante el aumento de l. (nnadón espeuela: Cobertura
Tasa de inüación; eJlisttnle 30 •• trime'ltnl. Inn~ción estimada trimUlraJ .a.~.,.. Defecto • computar: J5-..
.obro «1 capllal expueslo: $ 1.000. S 1 ~o (Pirdld.) (3). .
A la Ieeha de (l ) •• Por el período (2) Rcs\dLado financiero tiuiil neto (pérdida) (1 .3) S 98.
t.) El tuult.&do neto al 30/6/año x, .u.tlt: de la aplicación de anilo.:a melodoloCf& y
Venta 60 .sdende a un neto de $ 254 - b .•::.Utci.)
o.crr¡; ~t8bll' 9(). 40 t) La ,.nanda que se ha "trilicado obedece. Que la tua estJmada de Innación rue
Vencirriiehto 90 50 inferior ala rek,] en c cnsecuencta se hit de sv ••¡orh.ado producf e nd o C-3i':~& por ¡nO.dón.
"
200 V ALORES CORRIENTES
TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREPRECIOS 201
Existen dos alternativas básicas para la exposición de lo cré- VALOR ACTUAL Y SOBREPRECIOS
ditos y deudas monetarios a su valor actual en los estados con- RELACION CON LA V ALUACION DE CREDITOS y DEUDAS
tables.
1. Datos
a) Presentar )05 créditos y deudas monetarios directamente a Venta de un bien de uso pago a 60 días
su valo.r actual. Precio de venta en cuenta corriente $ 120
b) Expone. )05 créditos y deudas monetarios u valor nomi- - Precio de venta pago contado $ 100
hal, considerando el resultado por actualización como una partid - Tasa de inflación del trimestre (60 días): 20
del 'ajuste del valor nominal de los mismos; Costo de ventas: se omite.
Este segundo tratamiento deberá ser. el aplicable, dado que no 2. Desarrollo: En contabilidad ajustada por inflación segregando sobreprecios,
modifica el valor nominal de la operación, y permite apreciar la
Saldos en los recinTOS Saldos en los recislros
magnitud del ajuste. del vendedor del comprador
Cuando fuera factible tanto el rubro regularizador del valor 1/1 31/2 1/1 31/1 31/2
31/1
actual como los intereses explícitos no devengados deberán ser Cuenta .~o.x año x año x año x año" añox
generan.
Este valor actual .será técnicamente satisfactorio en la medida
en que el sobreprecio estimado a priori sea representativo de la
inflación real que se verifique a posterioridad durante el período
No obstante, pueden no existir sobreprecios en un operació
que el mismo cubre. y sin embargo existirá un valor actual al momento de concertarse
para el crédito que la misma genera. Bajo esta segunda hipótesis
El ejemplo N" 7 ilustra lo expuesto.
nos enfrentamos básicamente a operaciones: '
, a) Co cobertura a través de sobretasas de interés pactadas o
claúsulas de reajuste.
El valor actual será el equivalente' al nominal, neto de intere-
ses a devengar, en la medida en que los conceptos que consti-
tuyen la cobertura del crédito fueran adecuados para lograr dicho
objetivo. '
6>
.,
I
(
-.
¡
202 V ALaRES CORRIENTES I TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS S9BREPRECIOS 203
I
I
;' servicios adquiridos (o de los ingresos), con las consecuencias ya
En ambos casos el valor que debe asignarse a los bienes o
servicios adquiridos (o en su caso a los ingresos obtenidos), co- analizadas.
rresponderá al valor actual a la fecha de concertarse la operación. Ante Ja inexistencia de elementos objetivos se podría practi-
b) Sin ningún margen de cobertura. ca I cuantificación de los sobreprecios a travé de los elementos
En estas situaciones hipotéticas, debería estimarse la inciden- que determinan el precio de venta. Es decir, mediante el estudio
cia de la inflación esperada y del interés re~··en.valores constan- de los componentes que fijan el precio. Este complejo método
tes, computables hasta la fecha del veilcimient~.· El monto resul- no siempre asegura resultados satisfactorios para el vendedor y es
tante no debiera cornputarse como menor vaior de los bienes o en absoluto inaplicable para el comprador.
servicios que fueran la contrapartida del crédito, sino como un Guanclo no se dispusiera de ele 1 tos objetivos, una razona-
resultado estrictamente financiero, producto de la falta de cobertu- ble alternativa de medición consisrir ía en establecer los sobrepre-
ra de la operación a la inflación. . cios. mediante la determinación del valor actual a la fecha de
concertación de la operación.
. Con posterioridad al momento de concertación de las opera-
cienes, el problema de los sobreprecios queda superado, pero sub-
siste el aspecto del valor actual de créditos y deudas impagos.
Ejemplo Nro. 8.
En la medida en que los sobreprecios devengados o las cláu-
sulas de cobertura pactadas continúen siendo representativos del IDENTlFICACION DI;; SOBIlEPRECJOS INTERESES POR PRONTO PAGO
valor actual, o en otros términos cuando la tasa de inflación vi-
gente a la fecha de valuación y el interés real a valores constan- 1. Datos
t es no se húbieran modificado, los créditos y deudas continuarán - Honorarios por servicios técnicos, pagaderos a 30 días fecha factura $ 1.000
reflejados a su valor actual. - l:""ucnlo por paga a la vista dp factura: 10 •••
- Tasa de inflación mensual: 11,1 •.•• (*)
Cuando no $,e mantengan las condiciones originales, existirá
Interés; no se compu La en la operacion.
un nuevo \ alar actual, diferente del deverigamiento contable de - Costo de servidos vendidos: no se computa, "
los sobreprecios (o sobretasas) segregados, o de la registración de - Fecha de cierre: .c...incide con la de vmclmíento
las cláusulas de reajuste. El nuevo valor actual resultará de aplica
\¿IS t¡ISaS esperadas de interés y de inflación a la fecha de la nue- 2. Tratamiento contuble: Segrc~ando sobreprecios
va valuaciórí sobre el valor nominal del crédito, por el lapso re- 2.1. (Alternativa .A): cobranza a la vista de facluras
rnanente hasta J:¡ Iechu de vencimiento.
Caja 900 Correspondf: al v. NOJninaJ
2 Honorarios 9.00 d. s. t.ooo
4.2. Ide iñcación de sobreprecios
2.2. (Alternativa D): cobranza a los 30 diil5 flf.
La identiñcación de los sobreprecios puede realizarse en forma
objetiva cuando existen elementos de juicio que los pongan en A. A al fecha de celebración de la operación
evidencia. Deberá entenderse que existen dichos elementos, cuando Deudores por servicios 1.000
se observen precios diferentes para operaciones de pago contado y a Sobreprecios a dev, 100 Curr~5pund~ al V, NOlnin ••.l '
Honorarios 900 d. $ I.OOU
diferido. Una alternativa operativa se observa al convenirse descuen-
t?S ~or pago anticipado en operaciones de pago diferido, que en B. Corresponde por pérdida de valor adquisitivo de la moneda a la fecha de
termines reales reflejen precios diferenciales. cancelación
. El ejempl~ N" 8 ilustra la técnica de segregación de sobrepre- REI 100 CArrupondc MI una t,,$;,I dd
'í
¡ .
¡ .,
-.i: ..
:.;•.
! ..
i
I
I
¡
I
204 VALORES CORRIENTES ¡ 205
TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREPRECIOS
I
C. Al canr clar la operación
Q>j;¡
Sobreprecios a dev.
n su vencimiento.
LODO
!• Ilustración
ALTERNATIVAS
Nro. 2
- Precio diferentes
(.) La tase de Inflación mensual del 11.11 ~ representa la tasa vendíde e qutvalen te ~ 1 o·.~ para operaciones de
anticipado (o de descuento). pago contado .y pa-
go di ferldo,
SI - Porcentajes de des-
En este orden de ideas el resultado por actualización deterrni-
cuento por pago
nado a la fecha de realización de la operación debiera ser equiva- con tado que repre-
lente al sobreprecio existente. sentan precios dif'e- _
No obstante esta técnica nos enfrenta con el complejo proble- rentes para pago di-
. ferido.
ma de la determinación de la tasa de actualización a efectos de 1. Venta de <
la aplicación del método del valor actual. bienes o ,
se rvlcios - Mediante el' análisis - Sólo aplicable (y en
Por último cuando se trataré de transa·cciones que representan de los elementos de- Iorma harto dificul-
préstamos de dinero. el valor actual a la fecha de concertación terminantes del pre- tosa) por parte del
estará representado por la diferencia entre el morito total bruto cio de venta. vendedor.
del pasivo (o crédito contraído) y el importe de dinero recibido
- A través del cálculo - Presenta la dificul-
(o entregado en su caso). del valor actual de lad de la esumacíón
Las distintas alternativas propuestas pueden ser resumidas en No < la operación a la fe- de la tasa de des-
la siguiente ilustración N" 2. cha de c on certa- cuento (básícarnen-
ción. El ajuste a te tasa de. inflación
efectos de determi- esperada).
nar el valor actual,
e q u ivale al sobre-
precio.
r
Resultará de la dife-
rencia entre el mon-
2. Préstamos Lo total pactado por
'de dinero Si la operación y el del
efectlvoreclbido.
TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS SOBREPRECIOS 207
206 VALORES CORRIENTES
ción e intereses+ de los períodos futuros en que se devenguen. e) Fundamentos y normas de aplicación del Dictamen Nro. 2 del ~TCP
(Los intereses cuando se pudieran eventualmente segregar los im-: (Argentina), pág. 21. Ed. El Coloquio, Buenos Aires Nóvlelllbre de 1975.
plícitos por razones de practicidad correspondería imputar total-
(4) La fórmula aplicable para determinar la tasa de interés real en moneda
mente a resultados por exposición a la inflación).
estable es la siguiente: