Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONCEPTOS BÁSICOS
En este módulo introductorio veremos las clases de problemas que puede presentar una
PC. La metodología y los procedimientos para encarar y aprender las soluciones.
Además, explicaremos como interpretar los diagramas de flujo para la resolución de
problemas, que serán utilizados a lo largo del curso.
Para representar en forma gráfica y simple los problemas destacados de cada módulo.
Por último, mencionaremos las herramientas que se debe tener a mano para poder
solucionar cualquier tipo de problemas y no fallar en el intento.
Cabe destacar que siempre hablaremos de un ideal y que muy rara vez se da el caso de
un técnico que cuente con todas las herramientas mencionadas y ahí es donde entra el
ingenio de cada uno para poder resolver, el problema que se presente, basándose en
otras herramientas, conocimientos previos de los problemas, etc.
DIAGNOSTICAR UN
PROBLEMA
La parte más difícil de para lograr con éxito la reparación de una PC radica en el
diagnóstico. Un caso típico es que la reparación de una falla demore tan solo unos
minutos, mientras que la detección previa de la misma puede llevar horas incluso días
según el caso.
Las fallas más simples de detectar generalmente son las que están ligadas a los
componentes específicos, como por ejemplo la placa de audio, la unidad de CD/DVD o
el mouse. En estos casos los síntomas se manifiestan de forma más directa. Al menos en
la mayoría de los casos.
Los problemas más difíciles de encontrar son los relacionados con la inestabilidad y en
los casos en que una PC directamente no enciende. Esto ocurre porque aquí entran en
juego componentes que cumplen el rol más importante dentro de una PC: la placa base,
madre o motherboard, el microprocesador o CPU (por su sigla en inglés), la memoria
RAM y/o la placa de video. A la vez los tres primeros son “intangibles” desde el punto
de vista del usuario, cosa que dificulta la detección de la causa del problema con
exactitud.
1
Además, cuando falla uno o más de estos componentes principales los síntomas pueden
ser totalmente aleatorios, manifestándose en forma de cuelgues o congelamientos, o que
en el peor de los casos, el equipo ni siquiera inicie.
En el arranque de una PC aunque no parezca, están involucrados decenas de
componentes y procesos, y si tan solo uno de ellos falla, es muy probable que lo único
que veamos sea una pantalla negra.
Cuando estemos frente a un problema, un buen método para que no se nos escape
ninguna posible solución es elaborar una lista de ítems a tener en cuenta; si
confeccionamos esa lista en orden de prioridad mejor aún. El listado puede ser volcado
en papel y luego tendremos que ir tachando los ítems que dieron resultado satisfactorio.
Por prioridad: ante cada desperfecto, hay una seria de causas a verificar que
son más probables que otras. Aunque no siempre las primeras a comprobar son
las más simples de llevar a cabo ni las que menos tiempo insumen.
Por ejemplo, ante el siguiente problema, veamos a grandes rasgos las posibles causas a
comprobar.
Falla: la pc no enciende.
Ítems a verificar ordenados por simplicidad: línea eléctrica, CMOS RAM, cables del
panel frontal, placa de expansión en corto, unidades de disco, fuente de alimentación,
memoria RAM, placa de video, procesador, motherboard.
CMOS RAM: pequeña memoria dedicada a almacenar la información que ha sido configurada
por el usuario en el BIOS Setup. En ella se guarda la fecha y hora, cantidad y tipo de discos
duros, secuencia de arranque elegida, configuración de puertos y decenas de parámetros más.
Al ser RAM, esta memoria es alimentada por una pila (CR-2032) para mantener las opciones,
mientras la PC no tiene energía.
2
TIPO DE FALLAS
Se podría decir que la mitad de los problemas que afectan a una PC están relacionados
con el software, la otra mitad es culpa de algún dispositivo de hardware dañado, mal
configurado, incompatible, deficientemente refrigerado o que no cumple con los
requerimientos mínimos para funcionar normalmente.
A continuación listaremos las diferentes clases de fallas, sus causas y los distintos
métodos para llegar a su solución.
PROBLEMAS DE INESTABILIDAD
Uno de los tipos de fallas frecuentes en los equipos. Sus efectos nos pueden hacer
perder horas de trabajo si no guardamos los cambios que vamos realizando; por ejemplo
nuestro procesador de textos, planilla de cálculos o aplicaciones de cualquier tipo.
BSOD: significa Blue Screen Of Death (pantalla azul de la muerte). Es la típica pantalla de
error grave que se muestra cuando el sistema operativo Windows desemboca en un error
irrecuperable. Y no queda otra salida que reiniciar la PC.
3
Figura1. Un típico problema que se manifiesta Windows ante un error irrecuperable.
Figura 2: Nuestros Coolers (ventiladores) como también los disipadores tienen que estar limpios y
despejados para su óptimo funcionamiento y evitar recalentamiento.
PROBLEMAS DE INCOMPATIBILIDAD:
Uno de los peores problemas con los que se puede encontrar un usuario o técnico es una
falla de incompatibilidad, los síntomas pueden ser totalmente aleatorios e impredecibles
y las causas son difíciles de ubicar y de forma rápida y simple.
4
Figura 3: típico error de cierre de aplicación repentino por un problema producido bajo Windows.
En el mundo de hardware, la situación no siempre fue así, podríamos decir que es más
complejo encontrar la solución, y en ciertos casos no se da con ella hasta reemplazar
uno de los dispositivos no compatible con otro.
Pero por suerte, desde hace unos cuantos años atrás, una gran cantidad de dispositivos
hardware poseen firmware, y gracias a estas memorias es posible actualizar y, por ende,
corregir errores, agregar funciones y eliminar incompatibilidades. Los fabricantes de
hardware, en sus respectivos sitios web, publican actualizaciones de firmware para sus
productos según sea necesario.
El caso más habitual es la actualización de BIOS del motherboard, pero hay muchos
otros dispositivos que permiten realizar actualizaciones vía software, como por ejemplo,
controladores de discos, placa de red o video entre otros.
Figura 4: un buen ejemplo de firmware es el BIOS de todo motherboard, a la izquierda se observa una
batería CR-2032, su función es la de mantener la información guardada en la CMOS RAM
FIRMWARE: el firmware es un software almacenado en una memoria del tipo ROM o Flash
ROM. Generalmente es posible actualizar o regrabar su contenido mediante una aplicación.
Ante este tipo de problemas que aparentemente no tiene solución, hay que darse una
vuelta por el sitio web del fabricante del motherboard o periférico en cuestión y ver si
hay actualizaciones disponibles y el listado de errores corregidos en ellas.
5
Cabe destacar que es un proceso muy delicado y de hacerse mal puede dañar el
motherboard o periférico. Solo recomendado para personas con experiencia o casos muy
extremos donde no hay otra solución.
PROBLEMAS INTERMITENTES
Esta es otra clase de falla que resulta bastante compleja de detectar. Además, son las
que más tiempo demandan hasta descubrir la causa. Esto se debe a que es muy poco
probable encontrar la falla cuando esta no se presenta. Es común que al cabo de un
tiempo- horas o días- el problema vuelva a manifestarse, para luego desaparecer por
otro lapso.
En la mayoría de estos casos debemos apuntar a tanto fallas mecánicas como problemas
relacionados con falsos contactos en las placas y cortocircuitos. Revisar con
detenimiento los circuitos de una placa de expansión o motherboard pueden mostrarnos
una pista cortada o algún componente electrónico con una mala soldadura o a punto de
desconectarse.
Por otro lado, la suciedad en los zócalos puede afectar la comunicación permanente
entre el motherboard y la memoria, el procesador y las placas de expansión. En este
caso se recomienda pasar una goma blanca en los contactos de las memorias y/o placas
de expansión para limpiarlas.
Problemas que se solucionan con una actualización del equipo o simplemente con la
ampliación de memoria RAM, en la mayoría de los casos.
6
LA CAJA DE HERRAMIENTAS
La herramienta más utilizada es el destornillador Philips, aunque también es necesario
el de punta plana y en menor medida los de punta estrella o torx; además es ideal tener
de distintas medidas. Por lo tanto es práctico adquirir un juego de destornilladores de
buena calidad, que también incluyan llaves Allen.
Como segunda recomendación es importante tener a mano una pinza de punta y alicate,
como también un multímetro o tester, para medir voltajes, tanto en corriente alterna
como continua, resistencia y continuidad.
Soldador, estaño, pincel suave son elementos que no pueden faltar en nuestra caja de
herramientas. En menor orden de importancia podemos mencionar las siguientes que
conviene tener al alcance: hisopos, alcohol isopropilico, cutter, linterna, lupa, tijeras,
grasa siliconada, aire comprimido en aerosol o un viejo secador de pelo en posición frio,
tester de fuente.
Coolers
Pilas CR-2032
Divisores de molex (cable “Y”)
Puertos USB (formato bracket)
Cables floppy de 34 pines
Cables IDE de 80 pines (ultra DMA-66 o superior)
Cables SATA (Serial-ATA) 15 pines
Tornillos varios
También se puede reciclar viejos componentes. Por ejemplo, cuando una fuente deja de
funcionar se puede reciclar el cooler de refrigeración para otra o mismo para refrigerar
el gabinete de la PC que estemos reparando. No es recomendable reparar dicha fuente
porque nunca quedan del todo bien lo ideal es comprar una nueva de reemplazo.
7
MODULO 2
FALLAS EN EL INICIO
En este módulo abordaremos los problemas que una PC puede presentar durante el
inicio. Un tipo de falla crítica puede ser la falla de encendido, ocasionada por problemas
en el circuito eléctrico o bien por alguno de los componentes principales. Veremos las
posibles variantes de estos problemas y sus soluciones.
También veremos los mensajes de error de los distintos BIOS, en el proceso de POST,
los beeps de error su significado y que hacer en cada situación.
Línea eléctrica
Fuente de alimentación
CMOS RAM
Cables de panel frontal
Placas de expansión
Unidades de disco
Memoria
Placa de video
Monitor
Microprocesador
Motherboard
8
Llegado a este punto, la única salida es el reemplazo del módulo de memoria por otro de
iguales características o compatibles.
Figura 1: limpieza de un módulo de memoria RAM. Los contactos dorados de ambos lados suelen
ensuciarse o sulfatarse.
Verificación preliminar:
1. Verifique el cooler del microprocesador esté funcionando correctamente, si dicho cooler
gira con dificultad o directamente está bloqueado, apague la PC e intente lubricarlos con
aceite o reemplácelo inmediatamente y limpie el disipador para quitar el polvo o pelusa
que pueda existir.
2. Compruebe que el microprocesador este bien encastrado y verifique que la cuna o zócalo
no este partido, en este caso se debe reemplazar inmediatamente.
9
microprocesador, provocando falsos contactos. En ese caso realice una cuidadosa
limpieza de los pines.
Por tal motivo es recomendable siempre tener en la caja de herramientas una placa de
Video PCI para llevar a cabo el método de prueba y error, estas pueden conseguirse en
un muy bajo costo, y funcionan en todos los equipos tanto antiguos como los más
nuevos.
10
Figura 5: placa de video en formato AGP. Limpiar de la misma manera que el módulo de memoria, y
verificar si está bien encastrada. Si se zafan de su zócalo provoca falta de señal de video en el arranque
del equipo.
CMOS RAM: Se trata de una pequeña memoria RAM que aloja información de la
configuración del BIOS. Como toda memoria RAM, ante una interrupción de la energía
eléctrica su contenía se pierde.
Para borrar esta memoria, casi todos los motherboard incluyen un jumper llamado
CMOS clear o Clear RTC, que se utiliza para borrar y regenerar su contenido a su
estado original. Basta con mover el jumper a la otra posición unos 5 segundos y volver a
su estado original.
Una falla común, que suele ser informada por los distintos mensajes del POST (ver más
adelante), tiene que ver con la pila CR2032 que alimenta el CMOS. Puede estar mal
colocada, no estar presente o estar descargada. En este caso, bastara con acomodar
correctamente la batería o reemplazarla por una nueva.
Figura 6: en esta imagen se aprecia la batería y el jumper. La batería CR2032 suele durar unos 2 años,
pero su reemplazo es simple y económico.
11
UNIDADES DE DISCO: Puede ocurrir que alguna unidad de disco en conflicto
provoque que una Pc no arranque. Además como los discos duros y grabadoras de CD o
DVD son dispositivos de consumo eléctrico, pueden provocar falta de energía en alguno
de los componentes críticos como el motherboard o el microprocesador y, por lo tanto,
no se efectúa el arranque.
En estos casos debemos desenchufar el cable de datos y de energía de cada una de las
unidades y comprobar el encendido de la PC. Si encendiera de esa manera, y colocando
de a una las unidades hasta dar con el problema.
CABLES DEL PANEL FRONTAL: El conjunto de cables del panel frontal del
gabinete que se conecta al motherboard cumple dos funciones: alimentar led de
encendido y el de actividad de disco duros, también encontramos el reset y power sw.
12
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN
La manera más simple de verificar el funcionamiento de la misma es con un tester de
fuente, el cual no indicaría si todos los voltajes están correctos o si falta alguno. Otra
cosa a verificar es si el cooler de ventilación gira de manera correcta. En caso de no
contar con un tester de fuente y si con un tester común se puede verificar los valores de
los conectores. Como se muestra en la figura de abajo.
Conector Nombre
Serial-ATA: Alimenta
discos Serial ATA. Como
ATX-AUX: Alimenta
algunos motherboard de alta
gama o servidores
P4 o 12V: Refuerza la
alimentación de mobo en los
que los micros son de mayor
consumo.
14
MENSAJES DE TEXTO DEL POST
Hasta aquí repasamos los errores críticos del POST, manifestados en forma de beeps.
Veamos a continuación algunos de los errores que puede llegar a mostrar en forma de
texto, cuando alcanza a establecer una señal de video.
ACTUALIZAR EL BIOS
Veremos aquí los pasos necesarios para actualizar el BIOS. Con el correr de los años se
ha convertido en una tarea tan frecuente y obligada que está dejando de ser un proceso
temido, aunque no por eso deja de ser riesgoso.
15
Actualizar el BIOS usando un disquete:
1. Diríjase a mi PC. Haga clic con el botón derecho en la unidad A: y selecciones la opción
formatear. En la ventana que se abre, marque la opción crear un disquete de boteable e
inicie el proceso.
2. Ahora, necesita saber exactamente la marca y el modelo del motherboard al cual necesita
actualizar su BIOS. Para esto puede recurrir al manual del mismo en caso de contar con él,
en su defecto buscar en la placa que especifique el modelo exacto que tiene. En caso de no
contar con ninguna de las opciones nombradas se puede verificar algunas inscripciones
que puedan llegar a aparecer en la placa y tratar de rastrearla por internet vía GOOGLE o
foros dando una descripción de la misma.
Con los datos que obtuvo ingrese al sitio web de fabricante y diríjase a la sección
descargas o soporte. Allí tendrá que ubicar el modelo del motherboard que tenga y
descargar el programa para llevar a cabo la actualización. (Para BIOS AWARD, se trata
de AWDFLASH.EXE; y para BIOS AMI, es el AFUDOS.EXE. luego descargue los archivos
de actualización y ubíquelos en el disquete.
4. Una vez iniciado el disquete, aparecerá en la pantalla del prompt, mostrando solamente
A:\>. Allí debe escribir el nombre del programa flash, por ejemplo AWDFLASH, y
presionar ENENTER.
5. El programa cargara y le permitirá elegir uno de los archivos que se hallan en el disquete y
luego presione ENTER.
En caso de que se haya equivocado de modelo o marca, el programa avisara que no
coincide el archivo de imagen con el de la placa y no se puede continuar, para evitar daños
irreparables. El proceso de completa en menos de un minuto y se pedirá que reinicia la PC.
16
OTROS MÉTODOS
Algunos fabricantes con por ejemplo ASUS, incluyen una opción especial en el POST,
para realizar una actualización del BIOS, mediante el software de flasheo incorporado,
pulsando teclas ALT + F” durante el POST:
Un nuevo método para realizar este proceso es mediante un programa que opera bajo
Windows, sin necesidad de disquetes ni de consola de comandos. Esta modalidad la
utilizan algunos fabricantes y el programa para llevarlo a cabo se incluye en el CD-
ROM del motherboard.
17
MODULO 3
CONFIGURACIÓN Y CONEXIÓN
El disco duro, al contener partes mecánicas y partes magnéticas, es uno de los
dispositivos más sensibles de la PC. Se ve afectado por las vibraciones intensas, los
golpes, las variaciones bruscas de tensión u las altas temperaturas.
Los actuales discos SATA y SATA II no suelen generar mayores conflictos en lo que se
refiere a su configuración. Cada una de estas unidades se conecta a su propio conector
en le motherboard, evitando conflictos como sucede en los ATA o IDE.
Cuando hablamos de unidades ópticas, nos referimos a los siguientes dispositivos:
lectograbadoras de CD y DVD. La conexión de las unidades ópticas ATAPI, se realizan
de la misma forma que cualquier otra unidad IDE, respetando la configuración de
Master / Slave.
En todos los motherboard existen 1 o 2 controladoras de disco, llamadas IDE1 e IDE2, a
las cuales se pueden conectar hasta 2 unidades ATA o ATAPI; es decir discos duros,
unidades de CD/DVD, etc.
Las unidades IDE se conectan al mismo cable plano y es necesario distinguirlas
mediante el jumper que cada unidad posee en su parte posterior o inferior. Una de las
unidades debe tener el jumper en la posición Master (maestro) y la otra en Slave
(esclavo).
Cabe aclarar que algunas unidades de disco, como las del fabricante Western Digital,
por ejemplo, poseen dos opciones adicionales, llamadas Single (solo) y Master with
slave present (Maestro con esclavo presente), que hay que tener en cuenta a la hora de
agregar otra unidad y esta no es detectada.
18
PROBLEMAS EN DISCOS DUROS
Ahora examinaremos algunos de los problemas que más frecuentes se presentan en el
funcionamiento de los discos duros, y las soluciones que podemos brindar en casa caso.
Este problema generalmente se presenta en el arranque del equipo, pero también puede
suceder, en menor medida, durante una sesión de trabajo con la PC.
Figura 1: Brazo actuador con un cabezal de lectura / escritura, la parte más sensible de la unidad de
disco.
El ruido proviene del brazo actuador que contiene los cabezales de lectura / escritura, y
el origen es debido a que puede haber ingresado partículas y se depositaron sobre la
superficie. Se decía que los discos eran sellados al vacío, cosa que es absolutamente
mentira.
Consecuencia que también ocurre al abrir el disco en un ambiente con aire sin purificar.
Demás está decir que no es conveniente abrir el disco duro como tampoco seguir
intentando arrancar la PC para que sea reconocido y llevarlo a un laboratorio
especializado para que intenten recuperar los datos.
19
EL POST INFORMA SOBRE UN ERROR DE DISCO DURO
1. En el caso de que el disco sea ATA, para revisar el cableado debemos quitar el
conector de la fuente (cable molex) y controlar la tensión de los cables, como vimos
anterior mente. El disco duro es uno de los componentes más ruidosos de la PC, si
no escuchamos ningún sonido, es probable que se haya dañado o que no este
recibiendo la tensión adecuada. También deberemos quitar el cable de datos que va
al motherboard.
20
3. En caso de los discos ATA, debemos recordar que soportan dos dispositivos por
cada puerto, razón por la cual una de las unidades debe configurarse como Master
(Maestro) y la otra como Slave (esclavo). Para hacerlo, hay que observar la
etiqueta del disco y mover el jumper, usualmente utilizando una pinza.
4. Volvemos a conectar los cables teniendo en cuenta el hilo de color (indica el pin 1)
debe estar del lado del molex de la unidad.
SISTEMA DE ARCHIVOS
FAT32: Sistema de archivos creado por Microsoft para reemplazar el anterior sistema
FAT16 y sus limitaciones, como el tamaño máximo de particiones de 2 GB. Se
introdujo con la salida de Windows 95 OSR2, en el año 1997 y se utiliza en sistemas de
Windows 9x, ME.
21
ERROR AL FORMATEAR EL DISCO DURO
Existe un programa llamado HDD REGENERATOR que sirve para intentar recuperar
y/o hacer un diagnóstico del disco duro en cuestión. Se puede leer al respecto como
también descargar el programa desde este sitio web en ingles http://www.dposoft.net/.
1. Secuencia de arranque: asegúrese de que el disco duro está incluido entre los
dispositivos de booteo.
2. Disco duro mal detectado o con parámetros definidos por el usuario en forma
incorrecta.
3. Batería baja: los datos del BIOS los datos almacenados en la memoria CMOS,
suelen perderse o modificarse si la batería está agotándose. Solución cambiar la
batería y volver a configurar.
Suponiendo que el BIOS reconoce correctamente el disco y que está incluido dentro de
la secuencia de arranque continuar con las siguientes consideraciones
Iniciar con un disco de inicio que soporte el sistema de archivos con el cual fue
formateada la partición que no puede iniciar (ya sea FAT 32 o NTFS), para averiguar si
el disco contiene datos o solamente se ha perdido la información necesaria para iniciar,
o si directamente no inicia porque ha perdido toda la información contenida.
Si la unidad posee los datos intactos, proceder con estos pasos.
Partición activa: Todo disco duro no puede bootear si no tiene una partición
marcada como activa. En ese caso debemos utilizar algún software para manejar
particiones como por ejemplo, fdisk, partdisk (Windows 9x, y 2000 / XP,
respectivamente), o bien, software específico para la administración de particiones
como Partition Magic.
22
Figura 2: Captura de Norton Partition Magic 8 en su versión boteable, uno de los mejores software para
administrar particiones.
Registro de arranque maestro: puede que el sector del disco se haya perdido o
modificado, es fácil de solucionar, con diversas herramientas, tal como indicamos
previamente. En estos casos se pueden utilizar los siguientes métodos. Fdisk /mbr
(disco de inicio de Windows 9x). Fixmbr (consola de recuperación de DC de
windows 2000 / XP).
Sector de arranque: puede que se haya perdido o se haya corrompido. En ambos
casos debemos reestablecerlo mediante los dos métodos anteriormente descriptos.
Figura 3: Administrador de discos de windows XP, desde donde podemos crear, eliminar y formatear
particiones de disco.
23
EL SO NO ARRANCA Y MUESTRA UN ERROR EN DISCO
Es probable que el lente de la unidad este sucio o su enfoque, descalibrado. Realizar una
limpieza y calibrar el enfoque del lente.
Figura 4: para limpiar el lente si utiliza un hisopo humedecido con alcohol isopropilico
24
Figura 5: Utilizando un destornillador de relojería, realizamos un giro de menos de un cuarto de vuelta
en el sentido de las agujas del reloj para calibrar el lente. Armamos todo y comprobamos diferentes discos
para corroborar su correcta lectura.
La correa ubicada entre el motor y la polea esta desgastada. Esto se debe a que con el
paso del tiempo, esa correa se estira. Para solucionar el problema, en estos casos se debe
reemplazar la correa por una similar, la cual puede ser adquirida en tiendas de
electrónica.
Figura 6: la correa de color negro, transmite el movimiento desde el motor hacia la bandeja porta discos.
25
LA GRABADORA NO FINALIZA CORRECTAMENTE LAS GRABACIONES
26
MODULO 4
INESTABILIDAD Y CONFLICTOS
DE RECURSOS
Uno de los problemas de que más dolores de cabeza traen a los usuarios es el de los
cuelgues inesperados.
En este módulo, conoceremos más acerca de sus causas diagnóstico y soluciones.
INESTABILIDAD
No voy a hondar mucho en el tema dado que con el paso de los años y las mejoras en
los elementos que componen una PC este tipo de errores casi no se dan salvo casos
puntuales tales como:
Exceso de temperatura.
Hardware dañado (procesador quemado, módulo de memoria RAM defectuoso,
motherboard con fallas, disco rígido dañado, etc.).
Fluctuaciones en la tensión.
Incompatibilidad existente entre los dispositivos.
EXCESO DE TEMPERATURA
Es causada por una insuficiente ventilación interna del gabinete, ventilador del
procesador frenado, bloqueado o fuera de servicio, o mala instalación del disipador del
procesador.
Otras posibles causas son el mal funcionamiento de los coolers como el interno de la
fuente de alimentación, del northbridge del motherboard o el de la placa de video.
Todos los problemas son de fácil solución, siempre y cuando no sea demasiado tarde.
Para el primero de los casos, uno de los programas más efectivos y populares es el
SpeedFan que se puede descargar desde este sitio web
27
http://www.almico.com/speedfan.php. Esta aplicación se encarga de mostrarlas
temperaturas del procesador, interior del gabinete y discos rígidos gracias a los sensores
internos del hardware. También se puede conocer la velocidad de giro de los coolers del
procesador y chasis, indicada en RPM.
Figura 1: Pantalla del SpeedFan, en la que se indican las temperaturas y los límites de aviso
SOLUCIONES:
Si bien lo recomendable es siempre cambiar el coolers que falla por uno nuevo, lo más
simple económico y reciclable es, quitar el cooler en cuestión, sopletear (aire
comprimido o un secador de pelo también sirve), limpiar con un pincel el exceso de
polvo y aceitarlo como aparece en la figura 2.
Un caso muy común es una mala instalación del cooler del procesador. El disipador
metálico debe estar totalmente apoyado sobre la superficie del procesador. Puede
suceder que el disipador quede apoyado sobre el plástico del socket y que el procesador
no transfiera el calor hacia el disipador.
Otro de los problemas suele ser el más traspaso de calor desde el procesador desde el
procesador hacia el disipador del cooler. Hay que asegurarse de que tenga grasa
28
siliconada o pasta térmica colocada para rellenar los espacios microscópicos de aire
entre el disipador y el procesador. Como aparece en la figura 3.
Figura3: Colocación de grasa siliconada o pasta térmica para el correcto traspaso de calor.
Si existe grasa, pero esta reseca o es insuficiente, debemos remover la misma con un
trapo húmedo y volver a colocar una mínima cantidad.
FLUCTUACIONES EN LA TENSIÓN
Para este caso se debe comprobar los valores que está arrojando la fuente de
alimentación. Las formas más recomendables es utilizando un multímetro o un tester de
fuentes de alimentación, de los cuales hay variado modelos y precios.
29
HARDWARE DAÑADO:
Las fallas de los módulos de memoria RAM es uno de los casos más frecuentes y el
principal causante de pantallazos azules, congelamientos repentinos o reinicios. En estos
casos, antes de proceder al reemplazo definitivo, se deben realizar las siguientes
pruebas:
Una opción gratuita y muy efectiva es el muy conocido MemTest86, que se puede
descargar desde este sitio web, http://www.memtest86.com/download.htm.
Figura 5: Captura de pantalla del software de diagnóstico MemTest en plena comprobación de memoria
RAM.
Una unidad de disco rígido con fallas es otra posible causa de cuelgues y errores en las
aplicaciones. Consultar el módulo anterior para más información sobre el diagnóstico y
solución de problemas relacionados con el mismo.
30
MODULO 5
PROBLEMAS DE AUDIO Y VIDEO
En este módulo trataremos todo lo relacionado con el audio y video. Fallas típicas en las
placas de video y monitores, con sus respectivos aspectos a comprobar y las posibles
soluciones a cada caso.
En estos casos, es muy común además la aparición de rayas y pixeles basura de color
cambiante, a partir de la pantalla inicial del POST.
Figura 1: Desde aquí se puede especificar la frecuencia de actualización con la que la placa de video le
enviara la señal al monitor.
Existen paquetes de codecs que instalan los más comúnmente utilizados, sin necesidad
de descargar e instalar cada uno por separado. Uno muy bueno es el conocido K-Lite
Mega Codec Pack, que se puede descargar de forma gratuita desde este sitio web:
http://www.codecguide.com/download_kl.htm.
32
FALLAS EN EL MONITOR
El monitor enciende, pero no muestra imagen, para esto hay que verificar el problema
mover de manera suave el cable y la correcta conexión de la ficha. Caso contrario será
necesario enviar el monitor a un servicio técnico especializado.
Esto es ocasionado por la presencia de un campo magnético cerca del monito, como, por
ej.: parlantes, teléfonos o transformadores.
Los monitores modernos y algunos con cierta antigüedad poseen un botón o función
llamada Degauss, que, al activarla, realiza un proceso de desmagnetización.
Figura 2: Así se observa un monitor expuesto a un campo magnético cercano. Las manchas pueden
desaparecer usando la función Degauss del monitor.
Esta es una de las principales desventajas de los monitores de este tipo. En algún
momento de su vida útil, pueden aparecer uno o más puntos negros, llamados también
pixeles muertos.
Hay aplicaciones gratuitas para intentar recuperar esos puntos apagados, generando
cambios rápidos de contraste con combinaciones de color específicas. En el 35 % de los
casos han dado resultado favorable. Pero con intentarlo no se pierde nada. Podemos
descargar el UDpixel 2.2 de http://udpix.free.fr/.
33
FALLAS EN LA PLACA DE SONIDO
EL SONIDO NO SE ESCUCHA
En caso de ser una placa de sonido PCI o USB, debemos comprobar que la placa
este correctamente colocada.
EL SONIDO SE ENTRECORTA
34
Módulo 6
FALLAS EN EL TECLADO
EL EQUIPO NO DETECTA EL TECLADO PS2
Revisar el cable o ficha del teclado. Si el problema se encuentra aquí, dado que el
tiempo que demandaría conseguir el repuesto y el bajo costo que se podría cobrar por el
arreglo, lo conveniente es reemplazar el teclado.
FALLAS EN EL MOUSE
35
FALLAS EN LA IMPRESORA
Este es el turno de la impresora. Veamos cuales son las fallas y problemas más
frecuentes que encontraremos en relación a este dispositivo.
Abrir la tapa para verificar que no haya ningún trozo de papel o suciedad
acumulada en el recorrido del papel.
36
LA IMPRECION ES DIFUSA O ENTRECORTADA
Las impresoras de chorro de tinta poseen una función para realizar una limpieza de
cabezales de los cartuchos de tinta. En caso de que no de resultado:
En las impresoras EPSON o CANON, se puede probar con algún kit limpia cabezales,
que no son muy onerosos. Dado que los cabezales vienen dentro de la impresora.
37