Está en la página 1de 8

María del Pilar Unda Bernal*

Aroldo Guardiola Ibarra**


Soraya Constán Medero***
Ofelia Berrío Morelo****
Margarita Martínez Camacho*****

PEDAGOGÍA, INTERCULTURALIDAD Y FORMACIÓN


DE MAESTROS:ESCUELA NORMAL SUPERIOR
INDÍGENA DE URIBIA (LA GUAJIRA)******
Resumen
Este artículo resume la investigación realizada sobre un conjunto de prácticas pedagógicas que se realizan actual-
mente en la Escuela Normal Superior Indígena de Uribia, reconocidas y nombradas como pedagogía de la afirmación
cultural por la Expedición Pedagógica. El estudio identifica momentos, características, factores y acontecimientos
sociales y políticos relacionados con una forma de hacer escuela que rompe con los propósitos de invisibilización y
homogeneización de las culturas, se orienta a la valoración y fortalecimiento de la etnia wayúu y evidencia trazos de
un trabajo en perspectiva de interculturalidad.

Palabras clave: Prácticas pedagógicas, diversidad cultural, multiculturalidad, interculturalidad.

* Candidata a Doctora en el Programa de Cultura y Educación en América Latina, de la Escuela Latinoamericana de Postgrados y Políticas
Públicas, Elap, de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Santiago de Chile. Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional e
integrante del equipo de trabajo coordinador del Movimiento Expedición Pedagógica.Correo electrónico: pilunda@gmail.com

** Magíster en Estudios Político–económicos, Especialista en Planeación Territorial, Licenciado en Lenguas Modernas, Coordinador de la
Ruta Afrocaribe de la Expedición Pedagógica, integrante del equipo de coordinación del Movimiento Expedición Pedagógica del Caribe.
Correo electrónico: nodocaribe@yahoo.com

*** Licenciada en Etnoeducación y Proyectos Sociales, Especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, Maestra de Cultura y Lengua
en el Ciclo Complementario, Maestra anfitriona de la Ruta Escuelas Normales Región Caribe Expedición Pedagógica.Correo electrónico:
ofebemo@gmail.com

**** Licenciada en Ciencias Naturales, Especialista en Evaluación Escolar, Profesora de Investigación y Coordinadora del Ciclo Comple-
mentario de la Ensui, maestra, viajera y anfitriona de la Ruta Escuelas Normales Expedición Pedagógica.Correo electrónico: ofebemo@
gmail.com

***** Licenciada en Lenguas Modernas, Especialización en Metodología de la enseñanza de la lengua y literatura, Especialización en Orientación
Educativa y Desarrollo Humano. Maestra de Teoría Lingüística y de Didáctica de la Lengua en el Ciclo Complementario de la Escuela
Normal Superior Indígena de Uribia, expedicionaria anfitriona.Correo electrónico: ofebemo@gmail.com

******Este artículo es una síntesis de la investigación financiada por el Fondo Concursable para el Desarrollo de Proyectos de Innovación
e Investigación en Educación Inclusiva y Convivencia Democrática, organizado por la Red Innovemos de Unesco, Chile. Una versión
ampliada fue publicada en Orealc–Unesco (2008). Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América
Latina. Santiago de Chile. http://www.redinnovemos.org

Articulo recibido el 16 de abril de 2009 y aprobado el 24 de junio de 2009

Pedagogía y Saberes N.º 28. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 2008, pp. 113-120
113
Pedagogia, Interculturaldad e Formação de Maestros:
Escola normal superior indígena de uribia (la guajira)

Resumo
Neste artigo apresenta-se o resumo da investigação realizada num conjunto de práticas pedagógicas que se realizam
na atualidade em a Escola Normal Superior Indígena de Uribia. Ditas praticas reconhecidas como Pedagogia da Afir-
mação Cultural pela Expedição Pedagógica. O estudo identifica momentos, características, fatores e acontecimentos
sociais e políticos relacionados com uma forma de fazer escola que rompe com os propósitos de homogeneização
das culturas, visando orientar-se na valoração e fortalecimento da etnia wayúu- O trabalho evidencia rasgos em
perspectiva de interculturalidad.

Palabras Chave: Práticas pedagógicas, diversidade cultural, multiculturalidad, interculturalidad.

Pedagogy, Intercultural and Teacher Education:


Indigenous primary school teachers school of Uribia
Abstract
This article summarizes a research carried out upon a set of pedagogical practices that are carried out at present in
the INDIGENOUS PRIMARY SCHOOL TEACHERS SCHOOL OF URIBIA (La Guajira), which has been recognized
and named as Pedagogy of Cultural Affirmation by the Pedagogical Expedition. The study identifies moments, cha-
racteristics, factors and social and political events related to a form of ‘making school’ that breaks off the purposes of
no visibility and homogenization of the cultures. It has been directed towards the appraisal and strengthening of the
Wayúu ethnic group and gives evidence of a work in perspective of intercultural.

Key words: Pedagogical practices, cultural diversity, multiculturalism, intercultural.

Durante los últimos diez años, se ade- viaje como su estrategia básica de con- de las estudiantes, maestras en for-
lanta en Colombia la Expedición Peda- tacto con las prácticas de los maestros, mación, ataviadas con sus multicolo-
gógica Nacional, un movimiento social al proponer otras formas de interacción res mantas guajiras; el rancho Shipia
y educativo de maestras y maestros desde lo regional y al reconocer la diver- Wayüu, construido a la entrada de la
que recorren pueblos y ciudades para sidad cultural y pedagógica existente en escuela por maestros y estudiantes
el encuentro y el reconocimiento de la nuestro país, adquiere una connotación para visibilizar la cultura material wayüu;
diversidad pedagógica existente. La específica y un dinamismo propio. los chinchorros en el dormitorio de las
riqueza de saberes y de prácticas, así internas y el recibimiento con el Himno
como el atrevimiento de los maestros El viaje realizado en 2002 a la Escuela Nacional de la República de Colombia
que las ponen en marcha, han puesto Normal Superior Indígena de Uribia1, entonado en wayuunaiki por los estu-
en evidencia los límites de las aproxima- Ensiu, sorprendió a los viajeros de la diantes predecían la riqueza pedagógica
ciones que se han hecho al tema de la Ruta de las Normales de la Expedición que despliega esta escuela formadora
pedagogía como campo de saber. Pedagógica del Caribe2. El recibimiento de maestros. Pero también produjo un
extrañamiento en maestras, maestros y
Se ha puesto en escena un maestro directivas anfitriones, quienes pudieron
que se reconoce productor de saber, 1 La Escuela Normal Superior de Uribia verse en el espejo de los viajeros, con
rompiendo así con las relaciones jerár- es una institución formadora de maes- sus lecturas, preguntas y comentarios,
quicas, de dependencia y de subordina- tros que articula los niveles educativos con sus modos de sorprenderse, como
ción que le han negado su condición de preescolar, primaria, secundaria y ciclo la ficha que hacía falta en el rompecabe-
sujeto y que pretenden limitar su papel complementario. Esta institución escolar zas, una imagen de sí que hace visible
al de simples consumidores de la pro- congrega la diversidad étnica y cultural una parte de toda esa riqueza y potencia
ducción de conocimientos elaborada en existente en el municipio de Uribia y en de sus propias prácticas.
otros lugares. otras localidades vecinas.
2 Este viaje, en el que participaron maes- En el encuentro nombramos como
El movimiento expedicionario se erige tras y maestros de las Escuelas Norma- pedagogía de la afirmación cultural a
como una expresión actual del Movi- les, incluyó los tres departamentos del esta forma de hacer pedagogía que no
miento Pedagógico, surgido en Colom- antiguo Magdalena Grande: La Guajira, aparece en los tratados de pedagogía
bia en la década del ochenta. Al definir el Cesar y Magdalena. ni pretende asemejarse a los enfoques

114 Pedagogía y Saberes N.º 30 2009


o “sistemas” en ellos allí reconocidos. epistémica redefine el papel del inves- algunos planteamientos sobre la crisis
La pedagogía, en este caso, como en tigador, las relaciones sujeto–objeto de de los intelectuales”4.
otras escuelas visitadas por los expe- la investigación y reconoce el carácter
dicionarios, no se construye sobre un histórico indeterminado, indefinido, no Más que contrastar la vida de la escue-
vacío, sino a ras de tierra, en interacción acabado y relativo del conocimiento. la con un determinado “marco teórico”,
con los territorios, con las culturas, con se trata de recurrir a las teorías a la
las condiciones económicas y sociales La Expedición posibilita la participación manera de caja de herramientas, para
de nuestras poblaciones3. Al concluir el de los individuos en la elaboración de las atrevernos a pensar aquello que no
viaje, un dato desconcierta: no siempre experiencias, a partir de sus vivencias había sido pensado, para atrevernos
la Escuela Normal ha orientado así sus en la escuela. Una práctica se convier- a actuar de otras maneras. Es otro in-
prácticas, hubo tiempos en los que trata- te en experiencia “sólo cuando aquella greso a la producción de conocimiento
ría de ignorar, en el mejor de los casos, es pensada, cuando se reconoce como que se construye desde y no sobre las
o de borrar la cultura wayüu. La Cons- producto de un saber o de una cultura” escuelas y los sujetos de la práctica y
titución Nacional, expedida en 1991, (Martínez, Unda y Mejía, 2002, p. 92). de la experiencia.
habría contribuido a producir este viraje.
Un importante motivo para la realización Nuestra ruta se inicia con el recono-
de este estudio. cimiento y valoración de la diversidad MULTICULTURALIDAD E
étnica y cultural que existe en Colombia INTERCULTURALIDAD:
El objetivo de esta investigación apunta y, de manera especial, en el departa- DOS POSTURAS ÉTICAS
a identificar los orígenes, momentos, ca- mento de La Guajira, en cuyo territorio DIFERENTES
racterísticas, factores o acontecimientos coexisten e interactúan diversos grupos
sociales y políticos relacionados con étnicos, destacándose la comunidad La escuela, cumpliendo desde el siglo
esta práctica pedagógica de la Escuela indígena wayüu. La metodología imple- XIX con su función claramente civiliza-
Normal, como institución formadora de mentada se basó en el uso de un ins- toria, estuvo orientada a luchar contra la
maestros. trumento polifónico (diversos formatos barbarie, bajo el supuesto de que para
para recoger las voces de los actores del construir nación era necesario eliminar
proceso), documentación bibliográfica, las diferencias, homogeneizar e integrar
NUESTRA RUTA grupos focales y grupos de discusión a estas poblaciones. La diversidad era
METODOLÓGICA entre maestros y maestras, estudian- un problema que requería ser superado
tes, dirigentes educativos y reconocidos y erradicado. El aporte de esta inves-
Los fundamentos teóricos y metodoló- líderes de la comunidad wayüu en el tigación consiste en documentar otra
gicos de esta investigación responden municipio de Uribia. forma de hacer escuela, un quiebre, una
a las conceptualizaciones que ha cons- ruptura con las narrativas construidas
truido el movimiento expedicionario. Se La realización de esta investigación sobre la misma.
nutre de las corrientes epistémicos críti- compromete a un equipo de la Expedi-
cas que, articuladas a la investigación– ción Pedagógica Nacional y a maestras
acción participativa, surgen en el país en de la Escuela Normal Superior Indígena
Cuando se hace evidente que la propie-
los años ochenta, reconocen nuestras de Uribia, una de las cuales es maestra
dad o la exclusión del capital económico
condiciones vitales como país tropical, wayüu. Ello posibilitó la confluencia de
engendra una participación desigual en
con su diversidad regional, étnica y cul- distintos saberes, así como una activa y
el capital escolar y, por tanto, en la apro-
tural, toman distancia de los paradigmas permanente fuente primaria muy valiosa
piación de los bienes culturales de los
eurocéntricos, sin ignorarlos, y reivindi- a la hora de interpretar los textos y los re-
que dispone una sociedad, en América
can la necesidad de paradigmas que pri- gistros de los talleres y grupos de discu-
Latina se presenta un decidido interés,
vilegien la búsqueda de una creatividad sión, las entrevistas y las observaciones
particularmente en los sectores medios
propia (Fals Borda y Mora–Osejo, s. f.). realizadas. Este proceder metodológico
y populares que antes tenían poco ac-
Resaltar el lugar de los sujetos sociales, tiende puentes entre los saberes más
ceso, por mejorar los niveles educacio-
de sus saberes y de la experiencia es cercanos a la academia universitaria y
nales y culturales.
un asunto que adquiere cada vez mayor los saberes pedagógicos que circulan y
importancia, especialmente en relación se expresan en la vida de las escuelas.
con los movimientos sociales actuales La historia de las poblaciones indígenas,
Busca desestabilizar “los lugares au-
en América Latina. Esta perspectiva como la de las comunidades afroco-
toritarios de emisión de discurso y de
lombianas, ha sido una historia de invi-
emisión de política y ‘recomunicar’ la
sibilización, exclusión y opresión. Sus
esfera académica, la esfera pública y
demandas de acceso a la educación y
3 Ha sido precisamente esto lo que ha la esfera política, como se propone en
llevado a proponer una noción como
la de geopedagogía, en el marco de la 4 Sarlo, B., entrevista realizada por Zerán,
Expedición Pedagógica Nacional. Ver Faride, Diario La Época, Santiago de
Messina y Quiceno (2002). Chile, 15 de junio de 1977.

Pedagogía y Saberes N.º 30 2009 115


de inclusión en el “servicio” educativo La educación multicultural se dirige a
forman parte de sus luchas y sus movi- “garantizar, de un lado, la reproducción
mientos, apelando en muchos casos a de la multiculturalidad y, de otro, a faci-
las legislaciones vigentes que ya en el litar un cruce de fronteras ágil y fluido,
siglo XIX reconocían la igualdad frente en beneficio de la sociedad envolvente”
a la ley y el derecho a la educación. (López, 2001, p. 9). Desde algunas pos-
Inicialmente no ponen en duda la oferta turas, es como si la energía crítica hu-
curricular. En un momento en el cual la biera encontrado una válvula de escape
invisibilidad de la población indígena en la pelea por diferencias culturales que
es muy alta, la posesión de la lengua dejan intacta la homogeneidad básica
hegemónica, la lectura y la escritura del sistema capitalista mundial (Grüner,
se convierte en la principal deman- 2002, pp. 62-90).
da, dado que proporciona los códigos
mediante los cuales podían asumir la La interculturalidad es decisivamente
defensa de sus intereses tanto colec- otra postura ética, otra forma de enten-
tivos como individuales. Sin embargo, der la relación entre las culturas, que
esta inclusión parcial desde el dominio sabe de la insuficiencia de las luchas
lingüístico continúa excluyendo a la po- particulares si no se tienen en cuenta los
blación indígena, no tiene en cuenta los procesos más amplios en los cuales se
saberes, las prácticas, las historias y las producen las condiciones de inequidad y
tradiciones de las comunidades (López, diferencia. La interculturalidad pasa por
2001, p. 8). el reconocimiento de cada cultura, pero
es un asunto que compete al conjunto lo que equivale a imponer la cultura occi-
Más adelante, en los años setenta, el de la sociedad, puesto que introduce dental agenciada por el Estado mediante
movimiento indígena en Colombia hace el asunto de las profundas asimetrías sus políticas y programas.
exigencias de una educación “propia”, existentes.
como alternativa frente al mestizaje Un segundo momento, cuyas primeras
uniformador. Se ponen en marcha los realizaciones devienen de la irrupción
programas de etnoeducación, dirigidos DE UN ENFOQUE del movimiento indígena y del Festival
específicamente a las poblaciones in- CIVILIZATORIO AL de la Cultura Wayüu a mediados de los
dígenas, centrados en sus territorios, RECONOCIMIENTO Y VIVENCIA años setenta, produce, a partir de 1985,
en la adecuación de la escuela a las DE LA CULTURA WAYÜU una primera inflexión, una primera rup-
diferentes culturas, a cada una de ellas tura con las prácticas pedagógicas ho-
de manera particular. El reconocimiento Podemos entonces distinguir varios mogeneizadoras, se comienza a pensar
del carácter pluriétnico y multicultural de momentos en la historia de la práctica que la cultura wayüu tiene una importan-
Colombia en la Constitución Nacional pedagógica de la Escuela Normal. Un cia que “nosotros ignorábamos”5. Esto
de 1991 marca todo un acontecimiento primer momento, orientado por el propó- se ve fortalecido con la llegada a Uribia
y queda abierto el debate sobre los di- sito, que caracterizó durante casi todo el de académicos venezolanos y colom-
ferentes enfoques y comprensiones de siglo XX a los estados latinoamericanos, bianos que profundizan en el estudio
las relaciones entre culturas. incluido el colombiano, de combatir la de la cultura y producen una gramática
barbarie y homogeneizar culturalmen- de la lengua6.
La noción de multiculturalidad traduce te las naciones. La política educativa
una realidad de América Latina: nuestras pretende civilizar o normalizar aquellas Y un tercer momento, que profundiza el
sociedades son, desde siempre, multi- poblaciones que se apartan entonces anterior, tiene que ver con los postulados
culturales, como lo afirma Shmelkels (s. de los parámetros característicos de
f., p. 4). Sin embargo: la ilustración europea. En la Escuela
Normal, fundada en 1956, las directivas 5 Profesor Mario, Proyecto Etnoeducativo
La multiculturalidad puede entender al
prohíben el uso del “guajiro”, acudiendo Nación Wayuu, p.9.
otro como aquel cuya diferencia tiene
que borrar. El sujeto diferente tiene para ello a las amenazas de sanción 6 El interés de las universidades colom-
que dejar de ser diferente para poder a los estudiantes que infringieran las bianas y venezolanas por la cultura
interactuar con la cultura dominante. reglas de comportamiento. Las jóvenes wayüu tiene como antecedentes dignos
No se le deja ser. La multiculturalidad practicantes debían asistir calzadas con de encomiar los esfuerzos de Gliserio
puede, por otro lado, reconocer al otro zapatos de tacón alto, con vestidos occi- Tomás Pana en el estudio del wayuu-
como diferente, pero apartarlo por ser dentales y bien presentadas. Prohibido naiki, recogidos en un texto publicado
distinto. Puede dejar al otro ser distinto, terminantemente ataviarse con prendas en Venezuela, titulado Etimología de la
pero segregado, en su región de refu- de la cultura indígena. De esta manera la cultura wayüu y el trabajo de Antonio
gio, en su reservación o su ghetto. institución iba encaminada a “alijunizar”, Joaquín López titulado Dolores de una
raza.

116 Pedagogía y Saberes N.º 30 2009


incluyentes de la Constitución Política de de la lge y el pei que propone autono- de la práctica pedagógica de la Normal
1991, que incidió de manera significativa mía, dependiendo del contexto. Eso es el abordaje de la cultura y la lengua
sobre la percepción y la valoración de las influyó mucho porque las políticas nos wayüu, el wayuunaiki, en los espacios
comunidades indígenas y fue decisivo, tenían maniatados (Profesor Mario, académicos y en el conjunto de la vida
además, para profundizar los procesos Registro). escolar. Una maestra wayüu es la res-
pedagógicos actuales. La Constitución, ponsable de la enseñanza de la lengua
redactada por la Asamblea Nacional Este periodo se prolonga hasta nuestro en todos los grupos, desde el primer
Constituyente7, reconoce por primera días, con marcadas tensiones con el grado hasta el ciclo complementario:
vez la diversidad étnica y cultural de la proyecto educativo homogeneizador.
Se caracteriza porque la práctica pe- Aquél que no habla la lengua no sabe
nación colombiana y derechos tan im-
de su cultura, […] está en nuestras
portantes como la propiedad colectiva dagógica se piensa y se realiza en in-
cabezas, está en nuestros corazones.
de los territorios indígenas, el ejercicio teracción con la cultura wayüu, genera
Quienes no hablan la lengua no en-
de funciones jurisdiccionales por parte aproximaciones, estudios y procesos de
tienden, porque nos viene de adentro,
de las autoridades propias en su ámbito reconocimiento y de afirmación cultural el ombligo es lo que nos cuelga al
territorial y los gobiernos autónomos. La y pone en marcha, a la vez, dinámicos chinchorro, lo que nos pega en el pen-
percepción sobre la situación de des- procesos interculturales. samiento (Zoraya Constan, maestra
ventaja económica y social de las co- wayüu, integrante de este equipo de
munidades cambia. La Escuela Normal, investigación).
que anteriormente se veía presionada PEDAGOGÍA DE LA
porque las comunidades buscaban que AFIRMACIÓN CULTURAL La Escuela Normal es lugar de encuen-
sus hijos e hijas no fueran educados tro de maestros y estudiantes wayüu y
como wayüu para evitar la discrimina- Los aspectos que se resaltan en este alijunas. Un alto porcentaje de estudian-
ción y la exclusión y así tener acceso estudio no se encuentran separados, tes wayüu ha crecido en el seno de ho-
a mejores oportunidades y condiciones por el contrario, se tejen entre ellos hilos gares conformados por wayüu y alijuna,
de vida, ahora se encuentra con una muchas veces invisibles que conectan donde no se habla el wayuunaiki, ésta no
población que reclama una educación diferentes actividades y realizaciones, ha sido su lengua materna, en muchas
que les permita reconocerse y afirmarse no siempre previstas o pensadas de ma- familias se subvalora. Los estudiantes
como tal. nera articulada, cuyo eje es la cultura: reclaman su deseo de aprenderla:
[…] La cultura es parte esencial de Mi mamá es wayüu pero mi papá no. Mi
En consonancia con el mandato cons- cada una de las materias y de todo mamá vivía en una ranchería, cuando
titucional, la Ley General de Educa- el pensum escolar, no es aislada, es salió y se fue a vivir al casco urbano
ción, lge, reglamenta aspectos como un proceso que va insertado en cada se dejó de practicar el wayuunaiki […]
la autonomía de planes, programas y uno de nosotros, puede ser el maestro ahora le reclamo a mi mamá por qué
proyectos educativos y recoge impor- de español, puede ser el maestro de no me enseñó […] ahora me habla en
tantes planteamientos del Movimiento matemática, puede ser el maestro de wayuunaiki8.
Pedagógico: educación física, puede ser el maestro
de informática, que todos tenemos que La Ensiu conoce bien estas condiciones
En 1989 las prácticas seguían las
tocar a todos nos llega esa cultura. Y
líneas alemanas, el maestro era un de la cultura, su propuesta es la de una
a través de eso, vuelvo y te digo, la
simple ejecutor, no se podía salir ni pedagogía bilingüe e intercultural. Pro-
fortalecemos, la intercambiamos con
un paso porque ya tenía problemas.
la cultura occidental, con la cultura
mueve el bilingüismo como vivencia,
Estábamos en un mundo diferente, como cátedra –en la que se estudian las
wayüu y otras culturas que ha habido
estábamos en La Guajira, pero nuestra estructuras gramaticales específicas de
en la Escuela Normal, porque en otros
guía era Bogotá. La reforma curricular cada lengua– y como forma de abordar
años teníamos kogui, teníamos otros
es parecida pero con ciertas diferen- las distintas materias de estudio9. Me-
grupos indígenas y de ellos cuánto no
cias, el paradigma de la tecnología
aprendimos y ellos cuánto no apren-
educativa. Surge el Movimiento Peda-
dieron de nosotros […] (Entrevista
gógico que se irradia en el país y que 8 Rafael, estudiante del Ciclo Comple-
Amalia Castillo).
trae como consecuencia la filosofía mentario en la Ensiu, Registro grupo
discusión entre estudiantes del Ciclo,
Hemos organizado su presentación en Uribia, 1 de noviembre de 2007.
7 Esta asamblea constituyente fue resul- torno a los siguientes núcleos:
tado de una amplia movilización social 9 Durante los grupos de discusión entre
en el país, por parte de estudiantes, los maestros, como en el realizado con
movimientos cívicos y regionales, Wayuunaiki y bilingüismo los estudiantes del Ciclo Complementa-
indígenas, campesinos y movimientos rio, surgieron diferentes problematicas
de paz, que demandaban del gobierno Se entiende que la lengua está ligada a relacionadas con la enseñanza de la
central la convocatoria a una Asamblea la vivencia y la comprensión de la cultura lengua, entre ellas su enseñanza en el
Nacional Constituyente o Asamblea indígena. Por ello, un aspecto esencial nivel preescolar, porque en los actuales
Constitucional. momentos en este nivel sólo se imparte

Pedagogía y Saberes N.º 30 2009 117


recen un lugar especial sus obras de El estudio de la cosmovisión wayüu es El arte y la estética en la formación
teatro, de un hondo contenido cultural transversal y se realiza desde el grado
y estético, en las cuales los actores primero hasta el ciclo complementario. Los resultados de las investigaciones
(estudiantes) establecen un juego de Investigaciones sobre ser wayüu, la ma- realizadas por estudiantes y maestros,
lenguaje, entrecruzando el wayuunaiki nera en que este grupo indígena asume mediante el método de la consulta a los
con el español, de manera tal que la la vida y la muerte. Cómo surgió el Dios mayores, se convierten en herramientas
obra puede ser entendida en cualquiera de la Lluvia, el Dios del Sol, el Dios de para la creación y recreación estética
de las dos lenguas. la Luna, los sitios sagrados donde al que, a su vez, interactúa y alimenta los
wayüu que muere se le sepulta por se- demás componentes y núcleos pedagó-
gunda vez para que descanse definiti- gicos de la propuesta. Con los estudios
Entrecruce de saberes y senderos: vamente, cinco años después de haber realizados por los niños y niñas sobre
ser wayüu e interculturalidad sido sepultado de manera transitoria. la cosmovisión, los mitos y las leyen-
das de la comunidad indígena se han
La pedagogía de la afirmación cultural En esta práctica pedagógica de la afir- realizado obras como El origen de las
atraviesa la vida de la institución también mación cultural, se presenta una estre- deidades wayuu, El origen de la sal o
en las formas de abordar las distintas cha relación entre los contenidos y las El origen del arcoiris y el color de los
asignaturas: en la enseñanza de las maneras de abordarlos. Los objetos de pájaros, cuyos títulos son apenas un
ciencias naturales se reflexiona sobre el trabajo son tratados de manera inter- anuncio del lugar que ocupa la estética
saber ancestral y la ciencia y la tecnolo- disciplinar, tanto las áreas, que allí se en la Escuela Normal11.
gía occidental; la clase de cultura mate- denominan “componentes”, como la vida
rial da cuenta también de la literatura y institucional se conectan con ser wayüu. La actividad artística abarca también la
la cosmovisión wayüu. En los proyectos Y desde allí se abordan, a la manera enseñanza de los instrumentos musi-
de investigación de los estudiantes del de entrecruce de saberes y senderos, cales, las danzas, los tejidos y las ma-
Ciclo Complementario, las diferentes los aportes de la cultura occidental. Las nifestaciones folclóricas. Pero no son
manifestaciones culturales son objeto de estudiantes del ciclo complementario actividades aisladas, puesto que, para la
la pedagogía: las artesanías, las plantas aprenden cómo se ha investigado des- comunidad wayüu, están profundamen-
medicinales, el origen de los clanes, el de la perspectiva de occidente, pero no te ligadas a su historia, a su cosmovisión
pastoreo, la pesca, la cerámica, el encie- como forma superior o punto de llegada y a su religión. En el arte se manifiesta
rro, los velorios, las huellas, la vivienda, de la manera de investigar wayüu. la espiritualidad wayüu, “en los diseños
el liderazgo del palabrero. de un chinchorro o de un sombrero, en
la yonna, en el canto de un Jaiechi, o
Los estudiantes de cuarto y quinto de Método de la consulta a los en la interpretación de un instrumento
primaria, por ejemplo, desarrollan una mayores musical” (Berrio, Pimienta y Martínez,
actividad de reconocimiento de los Margarita, 2006, p. 216).
usos de las plantas, organizan herba- La comunidad wayüu tiene una manera
rios que registran la variedad, el uso de particular de aprender y de enseñar: la
las plantas medicinales y la manera de pregunta y el encuentro con los mayo- Producción de materiales sobre la
prepararlos. Por su parte, el semillero res, observando, oyendo, participando cultura
de investigación, conformado por los en las actividades. Y ésta es la forma de
estudiantes del Ciclo Complementario, investigar, de “ir más allá de lo que se Durante el transcurso del trabajo realiza-
como parte de su formación de maes- puede ver”10, de conseguir que los estu- do, se producen unos materiales sobre
tros, documentan la manera en que los diantes de diferentes grados escolares la cultura, que a su vez se convierten en
indígenas trabajan el trupillo, el cardón y se acerquen a las prácticas culturales de objetos de estudio en la Escuela Normal
la producción de cabuya. Y en el compo- sus ancestros. Con ello contribuyen a la y aportan a otras actividades, como el
nente artístico, la maestra, mediante el reconstrucción de aquellas en riesgo de Festival de la Cultura Wayüu.
tema de la composición, conduce a los desaparecer, como la forma de fabricar
jóvenes estudiantes de octavo grado a cabuya, para lo cual los estudiantes Es el caso de la creación del Shipia
que realicen, a partir del estudio de las visitan a una mujer mayor, se extrañan, Wayüu12, en la sede de la institución,
plantas medicinales, trabajos artesana- observan, aprenden. Pero también do- basándose en las elaboraciones sobre
les como la mochila, cuyo proceso de cumentan, escriben, comunican. los contenidos de la cultura material.
elaboración se describe, se recoge y Su construcción es el resultado de las
publica en cartillas pedagógicas. entrevistas, de los intercambios entre
10 Palabras de una estudiante del Ciclo maestros, maestras y estudiantes con
Complementario para referirse a la
manera de entender la investigación en
11 Las obras han sido dirigidas por la
la Ensui durante el viaje realizado por
profesora María Concepción Campo.
la enseñanza de la lengua castellana por la Expedición en 2002, notas trabajo de
parte de maestras alijunas. campo. 12 Vivienda, rancho wayüu.

118 Pedagogía y Saberes N.º 30 2009


los líderes y las autoridades de la etnia ancestral transmitido mediante la tra- partir del reconocimiento de las condicio-
wayüu, a partir de la elaboración de dición oral en la comunidad indígena. nes sociales y culturales de cada lugar,
proyectos específicos cuyo contenido No se presenta, por tanto, una relación las estudiantes construyen sus prácticas
involucra desde el uso del barro y el de exclusión, de separación, sino de y producen propuestas pedagógicas que
yotojoro13 para la construcción del ran- encuentro y coexistencia. Se validan en se convierten, a su vez, en acumulado
cho, pasando por la variedad de tejidos la Escuela Normal ambas maneras de para seguir pensando las prácticas en
de los vestidos, la orfebrería para las conocer, de acercamiento e interpreta- la Normal y en otras instituciones edu-
artesanías, los instrumentos musicales, ción de la realidad. De hecho, se resalta cativas15.
los símbolos y sus formas de organi- el saber transmitido por los abuelos de
zación en clanes, hasta los productos generación en generación, al mismo Una vez reflexionada, nombrada y docu-
elaborados con el trupillo, el eucalipto, tiempo que se entra en contacto con mentada esta práctica como pedagogía
el cactus y otras plantas como la bija y los aportes del conocimiento científico, de la afirmación cultural en el encuentro
el dividivi. las búsquedas en Internet, la compleji- de los expedicionarios con maestras y
zación de distintas formas de conocer y directivas la Escuela Normal Indígena
También se destaca la construcción del visiones de mundo. de Uribia, ésta fue reconocida y evalua-
Diccionario Bilingüe, por parte de un da por los pares académicos, que, en
grupo de maestras de cultura y lengua La aceptación y el reconocimiento de la representación del Ministerio de Edu-
de distintas instituciones escolares del existencia de distintas racionalidades cación Nacional y sus planes de acre-
municipio de Uribia, con el propósito de que se encuentran en la base del saber ditación, visitaron a la Escuela Normal y
fortalecer la lengua y “unificar criterios tradicional y el conocimiento científico, le otorgaron la certificación de calidad y
para su enseñanza”, en vista de la di- enmarcado en contextos socioculturales excelencia. Se requirió este proceso de
versidad de formas lingüísticas de pro- diferentes, posibilita la reflexión en el reconocimiento y valoración de las prác-
nunciaciones y escrituras del wayuunaiki aula y en la institución sobre las distin- ticas en marcha y de los saberes que se
existentes. tas maneras de explicar el mundo. La ponen en juego por parte de maestras,
Feria de las Ciencias se ha convertido maestros, estudiantes y directivas de la
entonces en un espacio y una opor- Escuela Normal. Durante el proceso se-
Día Étnico y Feria de la Ciencia tunidad para ampliar la mirada sobre guido anteriormente se habían estrellado
las ciencias, no reducida a las ciencias con la exigencia de precisar cuál de los
El Día Étnico es una fecha para la naturales, sino que abarca los temas “modelos pedagógicos” sigue la Ensui,
celebración, para la fiesta y para la relacionados con las humanidades y el como requisito para ser acreditada por
afirmación de la cultura. El dominio del saber ancestral wayüu. parte del men. Como resultado, la Ensui,
wayuunaiki, la vestimenta y la comida iIntercultural y bilingüe, se había visto
típica, las tradiciones, los ritos y las
costumbres de la etnia son los asuntos, Para cerrar…por ahora
los temas y el objeto principal de este con el que aquí hemos descrito como
acontecimiento escolar. Es una opor- pedagogía de la afirmación cultural, si
Decíamos, en un artículo anterior, que
bien se abordaban otras problemáticas
tunidad para mostrar la transversalidad aquí se desdibujan las fronteras de la
y temáticas. Las averiguaciones nos
del estudio de la cultura. Los profesores escuela, no es fácil distinguir el entre el
llevaron a identificar que algunas de las
demuestran sus aportes específicos al “adentro” y el “afuera”, estas prácticas maestras habían sido estudiantes en la
abordaje de la cultura en sus trabajos del pedagógicas están inmersas en la cultu- Ensui.
aula: traducciones del inglés al wayuu- ra wayüu, le aportan y a la vez se cons-
naiki, el calculo wayüu, sus formas de tituyen desde y en interacción con ella 15 A manera de ejemplo, este año el Pro-
contar, la palabra, la organización social, (Unda y Guardiola, 2003, pp. 58-61). yecto Yatawara (contar) permitió cons-
el trabajo colectivo, la historia de este truir un modo de enseñar matemáticas
pueblo aborigen. Se destaca también la Esta interacción continúa por medio de que incorpora el saber wayüu. Para ello,
Feria de la Ciencia, que con el paso de las estudiantes, junto con los niños a
las prácticas de las estudiantes del Ciclo
los años varía el foco de su atención: del su cargo, siguieron el procedimiento
Complementario que, como parte de su
de consultar a los mayores y de hacer
funcionamiento de los fenómenos natu- formación como maestras en la Ensui,
observaciones en el mercado y en las
rales, como los volcanes o la creación de hacen presencia constante en ranche- rancherías, lo cual les permitió identificar
una fuente luminosa o la producción de rías y escuelas del departamento14. A cómo procede el wayuu para hacer sus
vino de corozo, a relacionar los asuntos cuentas, las unidades de medida que
de la ciencia con la cultura tradicional. utiliza –el plato, para vender camarones,
14 En un viaje reciente a la escuela de la o el pote, para vender el maíz– y la ma-
Se establece un interés simultáneo por Ranchería El Arroyo, durante la prepa- nera de saber si el número de chivos que
el conocimiento científico y el saber ración de los viajes expedicionarios que vuelve al corral está completo –haciendo
se iniciarían a finales de 2007 por los un nudo en el tejido por cada animal que
municipios de La Guajira, nos sorprendió sale del corral y desatándolos a medida
13 Fibra obtenida del cactus disecado. la similitud de su enfoque pedagógico que ingresan.

Pedagogía y Saberes N.º 30 2009 119


abocada a seleccionar, entre las cuatro Abro las páginas de mi diario motivada hasta ahora por la investigación edu-
opciones planteadas por el Ministerio por una de las jornadas pedagógicas cativa, que se obstina en devolver una
de Educación, ¡el énfasis en la lengua que desarrollamos aquí, en nuestra imagen tan degradada del maestro y
castellana! Ha sido un primer resultado Institución, que me hace reflexionar por las políticas públicas que, aún hoy,
que resitúa a la Ensui y la proyecta como sobre mi quehacer pedagógico y a la se definen sin su participación.
una institución formadora de maestros, vez enamorarme más de mi profesión.
orientada a la afirmación de la cultura Aún no sé bien qué debo escribir ni
wayüu y a procesos interculturales a lo sé por dónde comenzar; tampoco
sé si científicamente tengo mucho
largo y ancho de la geografía peninsular
conocimiento o no; pero lo que sí
del departamento de La Guajira.
estoy segura es que soy maestra por
vocación y amo todo lo que hago para
Una propuesta de esta envergadura sólo y con mis estudiantes (Profesora María
es posible por la presencia de maestras Concepción Campo, Diario de Campo,
y maestros que, en la Escuela Normal citada en Berrío, Pimienta y Martínez,
Superior Indígena de Uribia, piensan sus 2006, p. 219).
prácticas en relación con un profundo
compromiso ético y estético con nues- Son otras formas de ser maestro, otras
tras sociedades y con la cultura: formas de hacer escuela, desconocidas

BIBLIOGRAFÍA

Berrío, O., Pimienta, V. y Martínez, M. yecto Principal de Educación en América Proyecto Etnoeducativo Nación Wayuu.
(2006). Pedagogía de la Afirmación Latina y el Caribe. Unesco. (2007). Riohacha: Comisión de Redac-
Cultural Wayüu. Pedagogía Territorio y ción.
Cultura, Expedición Pedagógica Nacio- Martínez, A., Unda, M. y Mejía, M. (2002).
nal, 8, 209-223 El Itinerario del maestro: de portador Raymonds, W. (1980). Marxismo y litera-
a productor de saber pedagógico. En: tura. Barcelona: Ediciones Península.
Expedición Pedagógica Nacional. (2005). Veinte años del Movimiento Pedagógico.
Con los dedos en la filigrana. Una lectura Entre mitos y realidades. 1982-2002 (pp. Sarlo, B. (1977, junio 15). En la cultura
crítica a los tejidos metodológicos de la 61-94) (2002). Colombia: Cooperativa del zapping. La Época.
Expedición Pedagógica Nacional. Bo- Editorial Magisterio–Corporación Tercer
gotá: Expedición Pedagógica Nacional– Milenio Shmelkes, S. (s. f.). Educación intercultu-
Universidad Pedagógica Nacional. ral: reflexiones a la luz de experiencias
Martínez, M. y Constan, Z. (2004). Res- recientes. ponencia presentada en el
Fals Borda, O. y Mora–Osejo, L. (s. f.). catando nuestro sentido de identidad a Congreso La formación de profesores,
La superación del eurocentrismo. Enri- partir de la cultura wayuu como eje de los desafíos del cambio. International
quecimiento del saber sistémico y en- la pedagogía étnica, Trabajo presentado Council on Education for Teaching.
dógeno sobre nuestro contexto tropical. a Colciencias. Mimeo. Mimeo.
Extraído desde http://www.revistapolis.
cl/7/bals.htm Messina, G. y Quiceno, H. (2002). Eva- Unda, M. y Guardiola, A. (2003). Peda-
luación internacional Expedición a la Ex- gogía de la afirmación cultural. Revista
Grüner, E. (2002). ¿Estudios culturales pedición Pedagógica Nacional, Bogotá, Nodos y Nudos, 15, 58-61.
o teoría crítica de la cultura?. En El fin de Expedición Pedagógica Nacional-Uni-
las pequeñas historias: de los estudios versidad Pedagógica Nacional-Funda- Z ambrano , C. (2004). La nación en
culturales al retorno (imposible) de lo ción Restrepo Barco.. . transición. Dinámicas sociopolíticas del
trágico (2002). Buenos Aires: Paidós. reconocimiento de la diversidad. En: J.
Montero. M. (1998). Paradigmas, con- Arocha (comp.) (2004), Utopía para los
Lander, E. (ed.). (2000). La colonialidad ceptos y relaciones para una nueva excluidos. El multiculturalismo en Africa
del saber: euroncentrismo y ciencias so- era. Cómo pensar las ciencias sociales y América Latina. Bogotá: Universidad
ciales. Perspectivas latinoamericanas. desde América Latina. Seminario Las Nacional de Colombia–Unilibro.
Buenos Aires: Consejo Latinoamericano Ciencias Económicas y Sociales: Re-
de Ciencias Sociales, Clacso. flexiones de Fin de Siglo. En E. Lander Zizek, S. (2003). Multiculturalismo o la
(ed.) (2000), La colonialidad del saber: lógica cultural del capitalismo multina-
López, L. (2001). La cuestión de la in- euroncentrismo y ciencias sociales. cional. En Estudios culturales, reflexio-
terculturalidad y la educación latinoa- Perspectivas latinoamericanas. Bue- nes sobre el multiculturalismo. (2003).
mericana. Séptima Reunión del Comité nos Aires: Consejo Latinoamericano de Buenos Aires: Paidós.
Regional Intergubernamental del Pro- Ciencias Sociales, Clacso.

120 Pedagogía y Saberes N.º 30 2009

También podría gustarte