Está en la página 1de 1

Guía de autocorrección (o como ser lector crítico del propio

texto)

 ¿El texto contempla la situación comunicativa en la que se


inscribe? ¿Tuve en cuenta al destinatario?

 ¿Pude localizar la operación solicitada en la


pregunta/consigna al momento de responder? (No es lo mismo
si el docente solicita que defina un concepto o si en cambio, me pide
que ejemplifique).

 ¿Coloqué la formulación de la pregunta en la respuesta? (Toda


respuesta inicia con la reformulación de su pregunta).

 ¿Logré un texto coherente? ¿Presenta una organización textual?


¿Hay relación entre los temas abordados o se trata de una suma de
oraciones poco vinculadas entre sí? ¿Se respeta un desarrollo
gradual claro para quien lo lee y no está dentro de mi cabeza?
¿Encuentro saltos temáticos?

 ¿Conseguí que se presente de manera cohesiva? ¿El texto se


organiza en párrafos? ¿Las oraciones respetan una estructura
sintáctica correcta y se relacionan entre sí? ¿Hay concordancia de
género (masculino/femenino) y de número (singular/plural) en las
mismas? ¿He logrado evitar las repeticiones innecesarias? (recordar
el uso de elipsis, pronombres y sinónimos).

 ¿Se usan los signos de puntuación de manera correcta? (Prestar


especial atención al punto y la coma que indican pausas y maneras
de vincular las ideas).

 ¿Hay un uso adecuado de la tilde?

 ¿Todas las frases son necesarias para mi propósito? ¿Puedo sacar


alguna sin que se desarme la coherencia (“podar” el texto de
términos y expresiones superfluas)?

También podría gustarte