Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA – FIM

CURSO: PROCESOS DE MANUFACTURA

INFORME: N.º 5

TÍTULO: DEFORMACIÓN PLÁSTICA

DOCENTE: SALAZAR MAGUIÑA, MARCO TULIO

INTEGRANTES:

 SANTISTEBAN TUÑOQUE, CESAR DEIVI 20170029D


 HOLGUÍN CUEVA, SERGIO ANDRÉ 20174038H
 BRAVO BENITES, KAREN ALEXANDRA 20172144E
 ALIAGA YAURI, JOSE OMAR 20174011B

SECCIÓN: “C”

PERIODO ACADÉMICO: 2019 – II

LIMA, 2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN3

OBJETIVOS4

FUNDAMENTO TEÓRICO 5

EQUIPOS Y MATERIALES 11

PROCEDIMIENTO15

DATOS OBTENIDOS17

CUESTIONARIO19

OBSERVACIONES 26

CONCLUSIONES 26

BIBLIOGRAFÍA26
INTRODUCCIÓN

Los procesos de conformado de metales comprenden un amplio grupo de procesos

de manufactura, en los cuales se usa la deformación plástica para cambiar las formas

de las piezas metálicas. En la actualidad son muy importantes ya que gracias a estos

podemos obtener los materiales de las formas y tamaños que deseamos.

Al abordar los procesos de conformado es necesario estudiar una serie de propiedades

metálicas influenciadas por la temperatura, dado que estos procesos pueden realizarse

mediante un trabajo en frio, como mediante un trabajo en caliente. Cada uno tiene sus

ventajas y desventajas, dependiendo de la aplicación.

En el presente laboratorio estudiaremos los procesos de laminado y trefilado, así como

sus ventajas, desventajas y posteriores cálculos para obtener la fuerza, potencia,

esfuerzos, etc., los que nos serán de mucha ayuda a la hora de hacer nuestro proceso y

presupuesto de nuestra pieza deseada.

3
OBJETIVOS DEL LABORATORIO

 Determinar las diferentes deformaciones del material, así como la variación de la

resistencia a la tracción y determinar las cargas de laminación y potencia

requerida al efectuar a laminación un determinado material.

 Demostrar la deformabilidad de los metales y aleaciones a la trefilacion y

determinar la variación de las propiedades mecánicas del material al someter un

determinado material a un proceso de trefilado.

4
FUNDAMENTO TEORICO

Laminación

En la laminación el espesor del material de trabajo se reduce por la acción de dos

rodillos opuestos que giran para jalar el trabajo y comprimirlo entre ellos. Este proceso

se aplica sobre materiales con un buen nivel de maleabilidad. La máquina que realiza

este proceso se le conoce como laminador.

A. Laminación plana

El material no experimenta variación en el ancho. Es decir b 1=b2.

Análisis de la Laminación plana

5
Consideraremos el caso de una plancha de ancho b cuyo espesor se reduce de h1 a

h2 .Reducción de espesor (draft): Δh = h1 −h2

Para bajas relaciones entre ancho y espesor y bajos coeficientes de fricción se

puede presentar un ligero incremento en el ancho del material a la salida. Esto se

conoce como ensanchamiento lateral

Las velocidades a la entrada, v1 y a la salida, v 2 están relacionadas por:

h1 b1 v 1= b 2 h2 v 2

La velocidad periférica del rodillo, vN es mayor que la velocidad de entrada, v1 y

menor que la velocidad de salida, v 2. El plano en que la velocidad de la plancha es

igual a la velocidad del rodillo se conoce como plano neutro en la laminación.

El deslizamiento entre los rodillos y el material de trabajo puede medirse por el

deslizamiento delantero (forward slip), sf dado por:

6
v 2−¿ v
sf = N
¿
vN

Fuerza ideal de laminación

La fuerza ideal de laminación puede expresarse como:

F=Y m L b

donde:

Y m= Esfuerzo de fluencia

L = Longitud de contacto de rodillo con la plancha

b = ancho del materia

siendo:

L= √ R . Δh

El esfuerzo medio de fluencia se determina de la curva de fluencia para la

deformación ε dada:

h1
ε =ln ( )
h2

Potencia requerida para la laminación

7
Asumiendo que la fuerza se encuentra centrada en la longitud L, el momento de

torsión ejercido sobre cada rodillo será:

T = 0,5 F L

La potencia de accionamiento por rodillo está dada por

P=Tω

Si los rodillos giran a una frecuencia rotacional N (en revoluciones por segundo), la

velocidad angular, ω será:

ω=2πN

y la potencia de accionamiento de los dos rodillos será:

P = 2 π NFL

Condición de ingreso de la plancha a los rodillos

Para que la plancha pueda ser arrastrada por los rodillos se requiere que exista

fricción entre ellos, debiendo cumplirse la condición:

8
μ p cos(α )> p Sen(α )

μ ≥ tan( α )

Donde α es el ángulo de contacto del rodillo.

Máxima reducción posible por consideración de fricción

La condición anterior impone una máxima reducción posible μ> tan(α ) para

valores pequeños de α, Sen(α )≈ tan (α )

B. Laminación de perfiles

Se emplean rodillos acanalados.

C. Otras operaciones de laminación

Perforación (para obtener tubos sin costura)

Laminación de anillos

Laminación de roscas

D. Cajas de laminación

1. Dúo

9
1.1 Reversible

1.2 No reversible

2. Trío

3. Cuarto

4. De rodillos múltiples

5. Universal

10
EQUIPOS Y MATERIALES

1. Equipo

11
2. Materiales

Figura. Regla

12
Figura. Vernier

Figura. Sierra

13
14
15
PROCEDIMIENTO
4.1. LAMINADO

Toma r da tos de los e quipos: Se procede a laminar el


Me dir la s dimensiones de l
Diáme tro del Rodillo y el RPM de ma terial
ma terial
funcionamie nto de los rodillos

Re alizar el proces o anterior Me dir la s nueva s Se re aliza n cinco pasa das


5 veces. (´5 LAMINADOSµ) me dicione s del ma teria l por el rodillo

4.2. TREFILADO

Corta r un te stigo a nte s


Re aliza r me dida s del Re aliza r el proce so de
del prime r tre filado
mate ria l a tre fila r tre fila do. Anota r el valor de
(pa ra la prue ba de
la fue rza de tre filADO
tra cciónn)

Re a liza r tres proce s os Corta r otro te s tigo a nt es de


de t re fila do s iguie ndo el re alizar e l s iguie nte proce s o Toma r nuevos de l
proc es o explic a do de t re fila do. (Pa ra la prue ba ma te ria l tre fila do
a nte riorme nte de t ra c ción)

Re aliza r prue ba s de trac ción


a los te st igos de ca da
proc es os de t re fila do y
toma r da tos

16
DATOS OBTENIDOS
1.1. Para el aluminio

N = 37 rpm , Rcilindro = 99.5 mm

e0 (mm) w0 (mm) l0 (mm) e (mm) w (mm) l (mm)


1-5 6.2 50.8 100 5.9 51 103.7
6-10 5.9 51 103.7 5.3 51.1 122
11-15 5.3 51.1 122 4.35 51.45 146.5
16-20 4.35 51.45 146.5 3.75 51.7 189
21-25 3.75 51.7 189 3.25 52 236.5
26-30 3.25 52 236.5 1.95 52.5 352
31-35 1.95 52.5 352 1.6 52.7 480
36-40 1.6 52.7 480 1.15 53.166 620
41-45 1.15 53.166 620 0.675 53.7 815
1.2. Para el Pb + Sn

e0 (mm) w0 (mm) l0 (mm) e (mm) w (mm) l (mm)


1-5 5.8 11 116 2.45 13.35 190
6-10 2.45 13.35 190 1.5 13.95 288
11-15 1.5 13.95 288 0.916 14.416 501
16-20 0.916 14.416 501 0.233 14.833 1277

TREFILADO
1. Para determinar el coeficiente de fricción entre el alambre y la hilera se trabaja

con las curvas de Esfuerzo vs. Deformación real a partir de la curva carga (P) vs.
17
Alargamiento (δ) obtenidas en la máquina de tracción usando la siguiente

expresión.

En un punto de la curva (P vs. δ) de coordenadas (Pi vs. δi) se tiene

- σi = (Pi/ Ao) (1 - δi/ Lo)

Ei = Ln (1 - δi/ Lo)

2. Usamos las gráficas obtenidas:

3. Se saben entonces, los siguientes datos:

Probeta D inicial Long inicial long final D final fuerza de


s (mm) (mm) (mm) (rotura) jalar KG
1er 4.1 468 594 3.55 184
2do 3.55 442 480 3.35 135
3er 3.35 332 388 2.9 120

TRACCIÓN D (mm) Carga máxima Fluencia Lo Lf


Pt
1 4.1 330 kg 315 130 136
2 3.55 320kg 270 130 137
3 3.35 317kg 255 130 138

18
4 3.01 268kg 208 130 140

4. Se determina la escala de cargas y alargamientos


 Ey = Pt/Yt
 Ex = (Lf – Lo)/Xu
TRACCIÓN Yt(mm) Xu(mm) Ey (kg/mm) Ex
1 61 139 5.41 0.04
2 65 22 4.92 0.32
3 63 12 5.03 0.67
4 54 7 4.96 1.43

5. Se procede a calcular la longitud efectiva

4.1
1. Para el 1 º trefilado:2 ln =0.2881
3.55

4.1
2. Para el 2 º trefilado: 2 ln =0.4041
3.35

4.1
3. Para el 3 º trefilado:2 ln =0.5926
2.9

CUESTIONARIO
CUESTIONARIO LAMINADO
1. Determine la reducción de espesor máxima (draf)

Se sabe que:

El draf (reducción de espesor)

Esta dado por:

d = to – t f

to = espesor inicial

t f = espesor final

19
r = reducción = d/to

La reducción de espesor máxima

dmax = Rμ²

R = radio del rodillo.

μ = para trabajos en frío entre 0.1 a 0.2). En este caso se asumirá 0.15

Para el aluminio:

e0 (mm) e (mm) d (mm) r (%) dmax (mm)


1-5 6.2 5.9 0.3 4.84 2.23875
6-10 5.9 5.3 0.6 10.17 2.23875
11-15 5.3 4.35 0.95 17.92 2.23875
16-20 4.35 3.75 0.6 13.79 2.23875
21-25 3.75 3.25 0.5 13.33 2.23875
26-30 3.25 1.95 1.3 40.00 2.23875
31-35 1.95 1.6 0.35 17.95 2.23875
36-40 1.6 1.15 0.45 28.13 2.23875
41-45 1.15 0.675 0.475 41.30 2.23875

Para el Pb + Sn:

e0 (mm) e (mm) d (mm) r (%) dmax


1-5 5.8 2.45 3.35 57.76 2.23875
6-10 2.45 1.5 0.95 38.78 2.23875
11-15 1.5 0.916 0.584 38.93 2.23875
16-20 0.916 0.233 0.683 74.56 2.23875

2. Determine la longitud de contacto en el laminado

Lp= √( R×Δh )
Δh=to−t

20
Para el aluminio:

e0 (mm) e (mm) Δh (mm) Lp (mm)


1-5 6.2 5.9 0.3 5.46
6-10 5.9 5.3 0.6 7.73
11-15 5.3 4.35 0.95 9.72
16-20 4.35 3.75 0.6 7.73
21-25 3.75 3.25 0.5 7.05
26-30 3.25 1.95 1.3 11.37
31-35 1.95 1.6 0.35 5.90
36-40 1.6 1.15 0.45 6.69
41-45 1.15 0.675 0.475 6.87

Para el Pb + Sn:

e0 (mm) e (mm) Δh (mm) Lp (mm)


1-5 5.8 2.45 3.35 18.26
6-10 2.45 1.5 0.95 9.72
11-15 1.5 0.916 0.584 7.62
16-20 0.916 0.233 0.683 8.24

3. Determine la deformación real

to
ε=ln ( )
tf

Para el aluminio:

  e0 (mm) e (mm) ε
1-5 6.2 5.9 0.0496
6-10 5.9 5.3 0.1568
11-15 5.3 4.35 0.3544

21
16-20 4.35 3.75 0.5028
21-25 3.75 3.25 0.6459
26-30 3.25 1.95 1.1567
31-35 1.95 1.6 1.3545
36-40 1.6 1.15 1.6848
41-45 1.15 0.675 2.2176

Para el Pb + Sn:

  e0 (mm) e (mm) ε
1-5 5.8 2.45 0.8618
6-10 2.45 1.5 1.3524
11-15 1.5 0.916 1.8456
16-20 0.916 0.233 3.2146

4. Determine la fuerza del rodillo

Fuerza del rodillo.

F= Yf×w×L c

Donde:

Yf: Esfuerzo de fluencia promedio

W : Ancho de la lamina

Lc : Longitud de contacto

F: Fuerza de laminado

Además:

k. εn
Yf = 1+n

ε : Deformación real

K: coeficiente de resistencia del material

n: Exponente de endurecimiento

22
- n= 0.2, k= 180 MPa (asumiremos para ambos)

Para el aluminio:

  e0 (mm) e (mm) ε yf (Mpa) w0 (mm) w (mm) wprom lc F (N)


1-5 6.2 5.9 0.0496 82.26 50.8 51 50.9 5.46 22875.5839
6-10 5.9 5.3 0.1568 103.56 51 51.1 51.05 7.73 40847.634
11-15 5.3 4.35 0.3544 121.89 51.1 51.45 51.275 9.72 60766.2597
16-20 4.35 3.75 0.5028 130.73 51.45 51.7 51.575 7.73 52094.945
21-25 3.75 3.25 0.6459 137.44 51.7 52 51.85 7.05 50265.3663
26-30 3.25 1.95 1.1567 154.43 52 52.5 52.25 11.37 91771.2006
31-35 1.95 1.6 1.3545 159.39 52.5 52.7 52.6 5.90 49474.4866
36-40 1.6 1.15 1.6848 166.49 52.7 53.166 52.933 6.69 58971.8271
41-45 1.15 0.675 2.2176 175.90 53.166 53.7 53.433 6.87 64615.3182

Para el Pb + Sn:

  e0 (mm) e (mm) ε yf (Mpa) w0 (mm) w (mm) wprom lc F (N)


1-5 0.861
5.8 2.45 11 13.35
8 145.60 12.175 18.26 32364.7634
6-10 1.352
2.45 1.5 13.35 13.95
4 159.34 13.65 9.72 21145.4934
11-15 1.845
1.5 0.916 13.95 14.416
6 169.56 14.183 7.62 18331.7824
3.214
16-20 0.916 0.233 14.416 14.833
6 189.46 14.6245 8.24 22841.1983

5. Determine la distribución de presiones sobre el cilindro

En la siguiente imagen podemos observar la distribucion de presiones sobre el cilindro

durante el proceso de laminado:

23
6. Determine la potencia utilizada para cada material

P = 2* π * N* F *Lc

Donde

P: Potencia del laminado

N: Velocidad de rotación. En este caso N = 37

F: Fuerza de laminado

Lc: Longitud de contacto

Para el aluminio:

e0 (mm) e (mm) Lc (mm) F (N) P (W)


1-5 6.2 5.9 5.46 22875.5839 484.255651
6-10 5.9 5.3 7.73 40847.634 1222.88161
11-15 5.3 4.35 9.72 60766.2597 2289.10751
16-20 4.35 3.75 7.73 52094.945 1559.59952
21-25 3.75 3.25 7.05 50265.3663 1373.71214
26-30 3.25 1.95 11.37 91771.2006 4044.08218
31-35 1.95 1.6 5.90 49474.4866 1131.24637
36-40 1.6 1.15 6.69 58971.8271 1528.94803
41-45 1.15 0.675 6.87 64615.3182 1721.17161

24
Para el Pb + Sn:

e0 (mm) e (mm) Lc (mm) F (N) P (W)


1-5 5.8 2.45 18.26 32364.7634 2289.47931
6-10 2.45 1.5 9.72 21145.4934 796.56553
11-15 1.5 0.916 7.62 18331.7824 541.443319
16-20 0.916 0.233 8.24 22841.1983 729.576972

CUESTIONARIO TREFILADO
1. Teniendo en cuenta la relación de reducción final verifique usted si las

relaciones de reducción en cada pasada estaban dentro de los límites permitidos

para cada material.

3.552−1.4 2
 Para el 1 º trefilado: =84.45 %
3.552

3.352−1.22
 Para el 2 º trefilado: =87.17 %
3.352

2.92−1.12
 Para el 3 º trefilado: =85.61 %
2.92

2. Obtener el diámetro promedio de trabajo en cada proceso:

4.1+3.55
 Para el 1 º trefilado: =3.825 mm
2

3.55+3.35
 Para el 2 º trefilado: =3.45 mm
2

3.35+2.9
 Para el 3 º trefilado: =3.125 mm
2

3. Calcular la deformación efectiva de cada trefilado.

25
4.1
 Para el 1 º trefilado:2 ln =0.2881
3.55

4.1
 Para el 2 º trefilado: 2 ln =0.4041
3.35

4.1
 Para el 3 º trefilado:2 ln =0.5926
2.9

OBSERVACIONES

 Durante el proceso de laminación notamos una mínima variación en el ancho de

la probeta utilizada.

 Jalar la probeta en la salida de los rodillos favorece el proceso de laminado.

 Realizar una gráfica Esfuerzo – Deformación nos permite diferenciar las

propiedades del material frente al mismo material trefilado

CONCLUSIONES
 Notamos que el volumen en el laminado no permanecía constante, esto debido a que se

aproximó las piezas a un rectángulo.

 Notamos que a medida que se metía a los rodillos las placas de metal, esta se deformaba

más rápido.

BIBLIOGRAFÍA
26
 https://es.wikipedia.org/wiki/Laminaci%C3%B3n
 http://elizaldevi-proc-manu.blogspot.com/2013/06/laminado.html
 https://sites.google.com/site/procesodelaminado/

27

También podría gustarte