Está en la página 1de 3

LOS RIESGOS ERGONOMICOS

Estos son los que se presentan por la repetición en los movimientos, de las malas posturas o
posturas forzadas y todo esto son posiciones que adoptan los trabajadores cuando están en sus
sitios o puestos de trabajo, en este proyecto abordaremos específicamente los sitios de trabajo del
hospital de la victoria en el área de salud mental que está ubicado en la ciudad de Bogotá, allí
podemos encontrar varios cargos y diferentes funciones en donde vamos a analizar los riesgos
ergonómicos que encontramos para las personas que allí trabajan.

El problema de los riesgos ergonómicos, nos encontramos como antecedentes que hacen parte los
empleadores y los empleados ya que entre todos debemos tener más conciencia sobre esta
problemática que por malas prácticas afectara la salud de los trabajadores, en este caso
enfermeros, enfermeras, camilleros, doctores, personal administrativo y todo el personal que allí
labora en las instalaciones del hospital, aquí encontramos que son oficios que requieren de tiempo
y sacrificio donde por sus mismas labores olvidan muchas veces tener autocuidados que van en
pro de su salud y de prevenir enfermedades laborales y evitar así los riesgos ergonómicos, son
oficios que requieren unas prácticas que se hacen necesarias por sus funciones de mover camillas,
levantar pacientes, que son actividades que requieren fuerza, posturas y movimientos forzados y
aquí podemos ver que están muy expuestas a estos riesgos en el área asistencial en la parte
administrativa están por horas frente de un computador donde también existen unos riesgos que
evidenciamos en sus miembros inferiores y superiores que están en movimiento continuamente al
estar tecleando frente a un computador haciendo que exista un trabajo repetitivo con
movimientos bruscos del tronco, del cuello, brazos y en general todo el cuerpo.

La ergonomía se puede ver afectada por posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación
manual de cargas y por aplicación de fuerzas; las posturas reforzadas hacen referencia a la
posición adoptada por un trabajador donde sus regiones anatómicas dejan de estar en una
posición natural a una incorrecta ; los movimientos repetitivos son movimientos que repiten
continuamente, la manipulación de carga manual son levantamiento de cargas superiores a 3kg,
transporte, cargas superiores a 3kg y con desplazamiento de más de 1mt, empuje y arrastre se
utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando. Y la aplicación de fuerza es que
durante toda la realización de la actividad se realiza fuerza.

Las lesiones que más se producen en los trabajadores a cargo del sobreesfuerzo son: tendinitis,
tenosinovitis, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, síndrome cervical por tensión, dedo en
gatillo, ganglion, bursitis, hernia, lumbalgia.

Pero adicional de todas las enfermedades o lesiones que podemos adquirir a causa del trabajo y
por problemas de ergonomía, también existe una parte importante y es la que se encuentra a
carga de los mismos empleados como lo son: evitar los riesgos y evaluar los que se puedan evitar,
realizar pausas activas, seguir las instrucciones de cómo mover los pacientes en el hospital, como
mover cargas, posición de las manos en tareas repetitivas, esto se puede convertir en un problema
social y económico para las empresas aparte del largo martirio que es convivir con una patología,
para los pacientes y sus familias por no tener en cuenta que es mejor prevenir y tomarse unos
tiempos en la jornada laboral para poder descansar y realizar los ejercicios y estiramientos que
alejen a los funcionarios de lesiones y problemas ergonómicos, así vemos que se pueden cuadrar
tiempos y relevos entre el personal asistencial cosa que los pacientes siempre tengan la atención
pero donde los colaboradores tengan autocuidado y los tiempos necesarios que disminuyan el
riesgo.

Tomado de “riesgos ergonómicos y medidas preventivas en las empresas lideradas por jóvenes
empresarios.

También podría gustarte